Está en la página 1de 4

y lo

La música
snúmeros
Jesús Cuevas Cardona

Detrás de la música y la manera


en que ésta se organiza
hay un orden basado en
principios que pueden
explicarse mediante
operaciones aritméticas,
con relaciones
numéricas.

La escuela de Atenas (detalle: Pitágoras y sus


discípulos), Raphael (Raffaello Sanzio, 1483-1520).

¿cómoves?
16
LA RELACIÓN ENTRE música y matemá- En principio, las frecuencias cercanas ciente ni mediciones complicadas: el oído
ticas se hace presente cuando escuchamos a los umbrales de audición (16 hz- ya lo hace de manera natural. Al escuchar
una melodía. Podemos definir una melo- 25 000 hz) quedan fuera de la actividad un sonido, el oído de inmediato puede
día como la sucesión de sonidos de dife- musical, al menos en lo relativo a la cons- identificar la misma nota, pero en un re-
rente frecuencia. Decimos que los sonidos trucción de melodías. Si observamos una gistro más agudo. Cuando dos notas tie-
agudos —de mayor frecuencia— son “al- orquesta sinfónica encontramos que el nen esta relación de frecuencias —que una
tos”, mientras que los que tienen una fre- sonido más grave utilizado por un instru- duplica la de la otra—, el oído las percibe
cuencia menor son graves o “bajos”. mento melódico corresponde a un Si como la misma nota en diferente registro.
Cuando escuchamos una melodía —la bemol de 28 hz, producido por un contra- Esto es algo que ocurre cuando cantan
parte de la música que podemos cantar o fagot. El sonido más agudo rondaría los hombres y mujeres juntos: los hombres
silbar—, lo que hacemos es oír una serie 4 096 hz, correspondientes a la nota Do tienen la voz más grave que las mujeres;
de sonidos de diferentes “alturas”, uno de una flauta pícolo. Entre estas dos fre- cuando cantan la misma canción, cada
después de otro. Unos sonidos serán más cuencias existe todavía un número muy quien lo hace en su registro, de tal mane-
largos que otros y se adecuarán al “esque- grande de sonidos, limitado sólo por la ra que los sonidos cantados por las muje-
leto” rítmico sobre el cual estén monta- capacidad del oído para discernir entre dos res tendrán exactamente el doble de
dos. Pero ¿cuáles son las alturas o sonidos de frecuencias muy cercanas: se frecuencia que los sonidos cantados por
frecuencias de los sonidos que se utilizan cree que el promedio de la gente puede los hombres. La diferencia entre un soni-
para hacer una melodía?, porque en gene- distinguir 1 378 tonos diferentes dentro do cantado por un hombre y el “mismo”
ral no todas sirven ni todas tendrán un sen- del rango de sonido audible. Sin embar- sonido cantado por una mujer se llama in-
tido musical. go, en la práctica musical occidental, se tervalo de octava. Ésta es la combinación
utilizan menos de 100 tonos —unas ocho en la que mejor se unen los sonidos.
octavas, aproximadamente—. Incluso en En matemáticas, la relación que guar-
El nombre de las notas culturas musicales que utilizan intervalos dan entre sí dos números se puede expre-
más pequeños que el semitono occiden- sar como una razón o cociente: la división
En el siglo X un monje benedictino llamado
Guido d’Arezzo (995-1050, aproximadamente) tal, como la india o la árabe, el total de de un número entre el otro. Las frecuen-
inventó una notación que ayudara a recordar la tonos no llega a las dos centenas, lo cual cias de dos sonidos separados una octava
entonación correcta de las distintas piezas del quiere decir que, por alguna causa, la hu- tienen una razón de 2:1. Como estamos
repertorio litúrgico de la época. Para ello utili- manidad ha elegido ciertas frecuencias y hablando de la relación entre dos núme-
zó un sistema de cinco líneas (pentagrama), y no otras. Esta causa puede explicarse por ros, no importa el orden en el que los pon-
diversos símbolos que representaban la dura-
ción de cada nota. La ubicación del símbolo en medio de las matemáticas. gamos: 2:1 expresa lo mismo que 1:2.
las líneas o los espacios del pentagrama deno- Pongámosle un nombre al sonido que can-
taba su altura o afinación. Para darles nombre Notas y razones tan los hombres: llamémosle Do. Éste será
a las notas utilizó las primeras líneas del Himno Todas las culturas descubrieron que dos nuestro sonido de referencia, o tónica. La
de San Juan: sonidos que suenan simultáneamente, ya nota que cantan las mujeres es el mismo
Ut queant laxis sea tocados por dos instrumentos o canta- sonido, pero en la octava más aguda, así
Resonare fibris dos por dos personas, pueden sonar de que también le llamaremos Do. Suponga-
Mira gestorum
manera agradable o desagradable al oído. mos que la frecuencia de la nota cantada
Famuli tuorum
Solve polluti Encontraron que la combinación que me- por los hombres es de 256 hz; entonces la
Labii reatum jor se escucha, además de tocar ambos frecuencia de la nota cantada por las mu-
Sante Iohannes sonidos con exactamente la misma fre- jeres será de 256 x 2 = 512 hz. Si vamos
En el siglo XVII se prefirió utilizar la sílaba cuencia —lo que se llama “unísono”—, a un piano y buscamos las teclas corres-
Do en lugar de Ut, por ser más fácil de pronun- corresponde a dos notas simultáneas, una pondientes a la nota Do en sus diferentes
ciar. En países de lengua inglesa pronuncian So del doble de frecuencia que la otra. No, octavas, encontraremos que entre dos te-
en lugar de Sol, y Ti en lugar de Si. nadie tenía que hacer ningún cálculo cons- clas de Do habrá siete teclas blancas y

¿cómoves?
17
S z n h i ep
cas graduadas, como una especie de re- siones y pulsó el extremo más corto. Como
gla. A lo largo de esa tabla colocó una resultaba ser de la mitad de la mitad, ob-
cuerda en tensión: cuando pulsaba la cuer- tuvo otro Do, en la siguiente octava. Pero
da obtenía un sonido que era su referen- si pulsaba el extremo largo, de 3/4 del to-
cia y que nosotros, para mayor claridad, tal, obtenía la siguiente consonancia: la
llamaremos Do, aunque puede ser cual- cuarta justa, correspondiente a un Fa, con
cinco negras. quier nota que resulte cómoda. Diremos una razón de 4:3.
Cada tecla blanca que el sonido de la cuerda pulsada en toda
corresponderá a cada una de las notas su longitud es Do1. Lo podemos repre-
de la escala diatónica o mayor, que fue- sentar gráficamente así:
Do3 Fa1
ron bautizadas con los nombres de Do, Re,
Mi, Fa, Sol, La y Si (véase recuadro). Des- Do1
pués de esta última nota se repite el Do y Tomando en cuenta que la consonan-
la escala comienza otra vez. Si ponía un dedo exactamente a la cia más armoniosa —del griego Harmo-
Cuando se incluyen las teclas negras, mitad de la cuerda y pulsaba una de las nía, que proviene de harmós, juntura o
obtenemos la escala cromática, que tiene secciones así obtenidas, se producía un acopladura, es decir, que se une o combi-
12 notas, separadas por intervalos de un sonido situado una octava más arriba na mejor— después de la octava es la
semitono. Las teclas negras tienen el que el sonido original, o sea, con el do- quinta, Pitágoras repitió el experimento
nombre de la nota más cercana a ella más ble de frecuencia. Lo llamaremos también para obtener la quinta de la quinta al di-
un signo que puede ser # (sostenido) o b Do pero le asignaremos el número 2. Se vidir el segmento de 2/3 del original en
(bemol). Sostenido significa que la nota llama octava porque en el piano hay ocho tres porciones iguales. El resultado, la
se eleva medio tono, mientras que bemol teclas blancas entre un Do y el siguiente. nota Re, con una razón de 9:8.
significa que la nota desciende medio Las notas del intervalo de octava tienen
tono. Sol sostenido o Sol# quiere decir una razón de 2:1.
la nota que está medio tono más arriba
de Sol. Re2 Sol1

La escala diatónica, con variantes mí- Do1 Do2


nimas, es común a prácticamente todas las
culturas musicales, aunque algunas de Si hacía esta operación 12 veces, divi-
ellas omiten algunos pasos, como el Mi y Luego dividió la cuerda en tres seg- diendo entre tres el segmento sobrante,
el Si, y utilizan una escala de cinco soni- mentos y pulsó el extremo más largo, es obtendría 12 frecuencias diferentes:
dos o pentáfona. ¿Cómo es que diversas decir, el de 2/3 del total:
culturas, sin contacto entre sí, como la
china y la inca, llegaron a utilizar escalas
Frecuencia original Do 1
tan parecidas? ¿Por qué, de entre 1 378
posibilidades, escogieron casi los mismos Sol2 Sol1 Quinta de Do Sol 1
sonidos para hacer su música? Quinta de Sol Re 2
Pitágoras obtuvo precisamente la se- Quinta de Re La 2
Sonido y números gunda consonancia, el intervalo llamado Quinta de La Mi 3
En el siglo VI antes de nuestra era, el filó- quinta, correspondiente a la nota Sol, cuya Quinta de Mi Si 3
sofo y matemático griego Pitágoras encon- razón es de 3:2. Se llama quinta porque
Quinta de Si Fa# 4
tró que había una estrecha relación entre en el teclado del piano hay cinco teclas
matemáticas, números y sonidos musica- blancas entre Do y Sol. Si pulsaba el ex- Quinta de Fa# Do# 6
les. Intrigado por saber cuál era la rela- tremo corto de la cuerda, obtenía también Quinta de Do# Sol# 6
ción entre los sonidos consonantes —es un Sol, pero como era exactamente la mi- Quinta de Sol# b
Re# 7 aprox. igual a Mi 7
decir, los que mejor se combinaban y re- tad de la longitud del primero, resultaba Quinta de Mi b Sib 7
sultaban agradables al oído—, inventó un
instrumento, llamado monocordio o dia-
una octava más agudo.
Luego dividió la cuerda en cuatro seg-
Quinta de Si b Fa 8
Quinta de Fa Aprox. Do 9
pasón, que consistía en una tabla con mar- mentos, colocó el dedo en una de las divi-

¿cómoves?
18
p lk m g b o n i e b
Con ellas, Pitágoras obtuvo una esca- Para evitar salirnos del ámbito de una la coma pitagórica. Este sistema, llamado
la cromática de 12 notas y así logró divi- octava, cada vez que hagamos la multi- temperamento igual de 12 tonos, que se
dir la octava en 12 porciones de diferentes plicación por 3:2, dividiremos el resulta- comenzó a usar durante el siglo XVIII a
tamaños que, como veremos más adelan- do entre 2:1. Al multiplicar 3:2 doce veces partir del trabajo del monje francés Martin
te, presentaba otro problema: el Do que por sí mismo nos subimos siete octavas, Mersenne (1588-1648), es el que se utili-
se obtenía al final no era igual al Do con el por lo que habrá que dividir entre 2:1 sie- za en la música actualmente. Pero lo inte-
que se había partido. ¿Por qué? te veces. resante es que, a la larga, se llegó a la
Teóricamente, si hacemos esta opera- conclusión de que mientras más armonio-
Cuerda y armonía ción 12 veces, al final deberíamos obte- so resultara el sonido, más bajos eran los
En la práctica es muy difícil dividir una ner la nota original, es decir el primer Do. números de sus razones:
cuerda de la manera mencionada, calcu- Sin embargo, como podrá verse en la lista
lando 2/3 del total y luego 2/3 de esos 2/3 de las notas obtenidas, al final, la nota Intervalo Nota Razón Frecuencia
y así sucesivamente. Tendríamos que par- obtenida es aproximadamente un Do, pero
tir de una cuerda extremadamente larga y no es exactamente igual al primero. De Unísono Do 1:1 256 hz (x 1)
aun así terminaríamos por hacer unas hecho, si los tocamos juntos, en vez de Octava Do 2:1 512 hz (x 2)
subdivisiones muy pequeñas. obtener un armonioso unísono, lograre-
Quinta Sol 3:2 768 hz (x 3)
Cada vez que subdividimos la cuerda mos una disonancia bastante áspera, cuya
vamos subiendo de frecuencia, de mane- razón podemos obtener al realizar los Cuarta Do 4:3 1024 hz (x 4)
ra que cada vez obtenemos sonidos más cálculos correspondientes: Tercera mayor Mi 5:4 1280 hz (x 5)
agudos. Pero como ya sabemos que la oc- Tercera menor Sol 6:5 1536 hz (x 6)
tava tiene una razón de 2:1, basta con ir (3:2)12 ÷ (2:1)7 = 531441: 524288 = Tercera menor Si b 6:5 1792 hz (x 7)
dividiendo la frecuencia obtenida cada vez 1.013643264771 Segunda mayor Do 9:8 2048 hz (x 8)
entre dos para bajar de registro y mante-
Segunda mayor Re 9:8 2304 hz (x 9)
nernos dentro de la misma octava. Así será La razón entre estos dos números es
más facil entender los intervalos que es- un número con muchos dígitos después Segunda mayor Mi 10:9 2560 hz (x 10)
tamos obteniendo. Cuando subdividimos del punto decimal, lo cual refleja un in- Segunda mayor Fa # 10:9 2816 hz (x 11)
la cuerda en 2/3 del total y luego lo repe- tervalo que resulta muy desagradable de Segunda menor Sol 16:15 3072 hz (x 12)
timos con los 2/3 del segmento restante, oír. Esta imperfección, esta diferencia en-
en realidad estamos multiplicando las ra- tre el Do original y el Do obtenido des-
zones 3:2 x 3:2. Recuerda que ya dijimos pués de esta serie de operaciones, fue ¿Qué quiere decir esto? Dejando de
que por tratarse de razones, 2/3 expresa bautizada como coma pitagórica. Tal in- lado el problema de la coma pitagórica y
lo mismo que 3:2. Si cada vez que multi- exactitud dio pie a que en los siglos su solución, se descubrió que un valor apa-
plicamos las quintas (3:2 x 3:2), dividi- subsecuentes muchos filósofos y matemá- rentemente subjetivo, como la “armo-
mos el resultado entre 2 para compensar ticos, seguidores de Pitágoras, se dedica- niosidad” de un intervalo, tiene relación
el salto hacia arriba, evitaremos salirnos ran a buscar soluciones al dividir la cuerda con los cocientes de números enteros ba-
del ámbito de una sola octava. Represen- no solamente entre múltiplos de dos y tres, jos. La causa de que muchas culturas di-
temos matemáticamente esta operación de sino también entre múltiplos de cinco. Al ferentes hayan elegido precisamente esa
dividir la cuerda sucesivamente mediante final se creó un sistema ligeramente de- escala yace en la simpleza aritmética de
la multiplicación de sus razones: safinado pero que resuelve el sus intervalos.
problema de
3:2 x 3:2 x 3:2 x 3:2 x 3:2 x 3:2 x 3:2 x 3:2 x 3:2
x 3:2 x 3:2 x 3:2

Esto se puede representar más fá-


cilmente como (3:2)12. Lo multipli- Jesús Cuevas Cardona es compositor y se ha dedicado
camos doce veces porque es así a la investigación e interpretación de instrumentos
como tratamos de obtener el Do musicales de aliento, principalmente de Asia. Forma
parte del trío Eblén Macari y es fundador del ensable
original, al darle una vuelta com- Gaiaterra.
pleta al círculo de quintas. jcuevasc@mail.giga.com

¿cómoves?
19

También podría gustarte