Está en la página 1de 8

Primera clase: fundamentos de armonía

Breve introducción.

Sabemos que la música es una característica que atañe al ser humano y su


cultura. Por ende, podemos decir que hacer música hace parte fundamental de la
naturaleza humana. Muchos siglos atrás, se veía de manera ceremonial; sin
embargo, la música como la conocemos es el arte más joven. Lo que haremos es
ocuparnos de la música vista por la cultura culta occidental.

Quiero empezar contándoles, entonces, que lo que se presenten en este curso (o


similares) como “reglas”, son el resultado de numerosas y repetidas observaciones
que se han hecho a las obras de los más grandes maestros que nos precedieron.
Estas “reglas” deberían ser mejor llamadas consejos o recomendaciones, porque
para lo que podemos considerar como arte no hay propiamente reglas.

Claro, hay una concepción armónica que podría denominarse como tradicional,
puesto que sus reglas se fundamentan en la herencia que nos dejaron los
contrapuntistas medievales. Estas normas nos han acompañado durante mucho
tiempo y, a través del tiempo, han ido dejando con mayor o menor discrepancia
entre ellos, tratados y postulados que las enseñan.

Si alguno de ustedes viene con una idea como que la Armonía es un código de lo
que musicalmente esta bien o mal, es mejor que la deje de una vez. Un tratado, es
lo que un autor en específico considera sobre la idea de armonía y cómo debería
enseñarse. Sabiendo esto, es bueno estar prevenido sobre los conceptos,
términos y nomenclaturas que existen.

En este curso trataremos una de las partes que concierne a la composición, la


cual podría dividirse (a manera de estudio o de facilidad de entendimiento) entre:
armonía, contrapunto y formas musicales. Debemos entonces reconocer
primeramente cómo está tratada música, conocer sus fundamentos, que es la
manera como ha funcionado la música hasta nuestros días. Si no se hiciera así y
se diera la libertad al estudiante, sus ideas volcarían en la monotonía de
movimientos paralelos y la libertad de creación terminarías siendo utilizada de una
manera poco hábil.

Finalmente podríamos concluir diciendo que debemos aprender las reglas, para
luego saber con propiedad dónde romperlas a la vez que tener unos fundamentos.
Intervalos medidos por escalas

La música occidental se consolida gracias a las mediciones precisas del sonido


como el temperamento (que es la organización de cada uno de los 12 sonidos en
alturas diferentes, gracias a las mediciones de las frecuencias dadas por la
vibración de un cuerpo), que en una composición es ordenado con otras
especificaciones como la duración, intensidad, etc.

Empecemos, entonces, hablando de los intervalos que son la unidad básica de la


armonía. Es un termino que describe la distancia entre dos sonidos. Cuando
suenan al tiempo, son llamados intervalos armónicos. Si ambos sonidos suenan
por separado, uno después del otro, la distancia toma el nombre de intervalo
melódico.

Los sonidos que usamos para discriminar los intervalos provienen de las escalas.
Las más conocidas son las dos escalas diatónicas de siete notas cada una,
llamadas: escala mayor y escala menor. La diferencia entre ambas se da por la
distribución de tonos y semitonos a partir de la nota dad. La escala mayor que
comienza con la nota Do se llama escala de do mayor.

Contamos, entonces, con tres tipos de escala menor. La escala menor natural,
también conocida como modo eólico, cuenta con tres sonidos diferentes de la
escala mayor y de acá que nazcan las otras dos: escala menor armónica, que
tiene (tomando como referencia la escala menor natural) el sexto grado
aumentado y la escala menor melódica, que tiene el sexto y el séptimo
aumentados. Esta última cuenta con una particularidad, pues las alteraciones solo
se tienen en cuenta cuando la escala aparece de manera ascendente, pues de
manera descendente funcionaria igual que la escala menor natural.
Cuando utilizamos todas las notas posibles (dentro de las doce mencionadas) en
conjunto, nos encontramos con la escala cromática. Básicamente es la sucesión
de semitonos, que es el intervalo más pequeño usado por la música occidental.

Desde cualquier nota hasta la siguiente del mismo nombre, la distancia es


nombrada octava, que contando en semitonos tendría una composición de doce
sonidos diferentes (teclas negras y blancas del teclado).

Cualquier escala diatónica es una subserie de siete notas de la escala cromática


de doce sonidos. Las escalas mayores tienen la misma distribución de tonos y
semitonos, independiente de cual sea la tónica.

Veremos entonces la siguiente disposición de las escalas mayores con su


respectiva armadura que habitualmente se muestra con un número creciente de
sostenidos o un número decreciente de bemoles. Esto se conoce como círculo de
quintas, siendo la tónica de cada escala la quinta de la escala que tiene a su
izquierda.
Grados de la escala

Las siete notas de las escalas diatónicas toman como nombre grados. Pueden representarse
con el número y un gorrito por encima. Es costumbre indicarlos con números romanos del I
al VII, y se designan con los siguientes nombres:

I. Tónica: primer grado


II. Supertónica: segundo grado
III. Mediante: tercer grado
IV. Subdominante: cuarto grado
V. Dominante: quinto grado
VI. submediante: sexto grado
VII. Sensible: se le llama al séptimo grado cuando hay distacia de medio tono entre este y
la tónica. Si no y está a un tono, lo conoceremos como Subtónica.
Clasificación de los intervalos

Los intervalos se nombran en dos partes, el nombre general y el específico. En otras


palabras, cuentan con nombre y apellido. Al unirse nos encontraremos con nombres tipo
“tercera mayor, cuarta justa”, entre otros. El nombre general es dado por la distancia que
haya entre los dos, tomando como referencia las líneas y los espacios del pentagrma.

El nombre específico, o dicho de otra manera, qué tipo de tercera o séptima es, se
nombra teniendo en cuenta los siguiente.

a. Las cuartas y quintas se les llama justas cuando tenemos:


- Para las cuartas dos tonos y medio entre ambas notas.
- Para las quintas tres tonos y medio entre ambas notas.

b. La diferencia entre un intervalo mayor y otro menor con el mismo nombre,


generalmente es de medio tono, El intervalo más grande es el mayor y el mas
pequeño el menor.

c. Si a un intervalo mayor o justo se le agrega medio tono, el resultado es un


intervalo aumentado.

d. Si a un intervalo mayor o justo se le quita medio tono, el resultado es un


intervalo disminuido.
TABLA DE INTERVALOS MUSICALES

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN DISTANCIA


2m Segunda menor 1 semitono
2M Segunda mayor 1 tono
2 aum. Segunda aumentada 1 tono y medio
3m Tercera menor 1 tono y medio
3M Tercera mayor 2 tonos
4 Cuarta 2 tonos y medio
4 aum. Cuarta aumentada 3 tonos
5 dim. 5° Quinta disminuida 3 tonos
5 Quinta justa 3 tonos y medio
5 aum. 5+ Quinta aumentada 4 tonos
6m Sexta menor 4 tonos
6M Sexta mayor 4 tonos y medio
6aum Sexta aumentada 5 tonos
7° Séptima disminuida 4 tonos y medio
7m Séptima menor 5 tonos
7M Séptima mayor 5 tonos y medio
8va. Octava 6 tonos
Intervalos compuestos

Son los intervalos más grandes que la octava. Pueden calcularse restando la
octava (u octavas si es el caso) y midiendo el intervalo que queda. Se obtiene
entonces el número del intervalo restando 7, por ejm., si restamos 7 a una
duodécima, obtenemos como resultado una quinta. Sin embargo, los intervalos de
novena son comúnmente utilizados en la práctica armónica por lo que es normal
encontrarlos nombrados con el número más grande.

Inversión de intervalos

También conocida como inversión armónica, lo que hace es en intervalos iguales


o más pequeños que una octava, la nota más grave se sube una octava o la más
aguada se baja una octava.

De las inversiones obtenemos lo siguiente:

- Los unísonos dan octavas y viceversa.


- Las segundas dan séptimas y viceversa.
- Las terceras dan sextas y viceversa
- Las cuartas dan quintas y viceversa.

- Los intervalos mayores dan intervalos menores y viceversa.


- Los intervalos aumentados dan intervalos disminuidos y viceversa.
- Los intervalos justos permanecen justos.
Intervalos enarmónicos

A veces nos encontramos con la situación de tener dos intervalos escritos


de manera diferente, pero que al tocarlos en el piano suenan igual. Esto
sucede en un contexto musical aislado, en el que la diferencia de sus
significados sería evidente. Como ejemplo podríamos tener la segunda
aumentada, la cual, como les mencioné, en un contexto aislado es
imposible de reconocer de una tercera menor. Uno es el equivalente
enarmónico del otro.

Miremos un ejemplo de los enarmónicos en contexto donde sí son


diferenciables.

Las notas de manera individual también pueden ser equivalentes


enarmónicos, por ejemplo, Fa♯ y Sol♭. Será más apropiado el uno o el otro
dependiendo del contexto, es decir, en Sol mayor el séptimo grado nos
referirá a Fa♯ y no a Sol♭.

Consonancia y disonancia

Felipe Pedrell, da la siguiente explicación a consonancia y disonacia:

“La consonancia es una combinacion de reposo que podemos llamar


estática, y la disonancia, una combinación de moviemiento o dinámica. La
disonancia es una voz mantenida como con violencia fuera de la armonía.
El oído desea que la disonancia se resuelva, esto es, que se mueva, para
que vuelva a su centro, que es la armonía”

- Consonancias perfectas: unísonos, octavas, cuartas, quintas.


- Consonancias imperfectas: terceras y sextas, mayores y menores.
- Disonancias: segundas y séptimas, mayores y menores con sus
respectivos enarmónicos. También lo son los intervalos aumentados y
disminuidos.

También podría gustarte