Está en la página 1de 1

FILOSOFÍA DEL DERECHO – REVOLUCION FRANCESA

EL PENSAMIENTO DE LA REVOLUCION FRANCESA

INTEGRANTES: Laura Camila Alonso, Cód.: 201510911; Eliana Torralba Rojas, Cód.: 201511552;
Mónica Alejandra Amaya, Cód.: 201511323; Sebastián Vega García, Cód.: 201411916

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Basándose en la influencia de los diferentes autores y


corrientes filosóficas comprendidos entre los siglos XIV al XIX en el marco de la revolución
francesa, de qué manera se produce la superación del estado Rousseauniano?

HIPOTESIS: Para Rousseau la ley era esencialmente justa y esta existía por la voluntad
general, por ende es la positivación de la ley natural, e n los derechos subjetivos que esta
confiere y son los derechos innatos al hombre, que éste ha adjudicado a la comunidad
durante el contrato social y la comunidad le ha devuelto al hombre, garantizándolos como
los derechos civiles o positivos. Lo que plantea el estado rousseauniano es el contraste entre
el Derecho positivo y el Derecho natural, y la solución del problema de este contraste
que se ha planteado de modo que el Derecho natural parece iuspositivista y luego pasa a un
segundo plano, y el Derecho positivo adquiere un valor absoluto , es en sustancia
iusnaturalista, ya que la validez del Derecho positivo y de la voluntad general , está
limitada por la cláusula fundamental del contrato social, a la cual los hombres deben la
justicia y la libertad, aquella por la que el hombre no renuncia a la propia libertad, a
la cualidad del hombre, a los derechos de la humanidad, renunciar a esto sería incompatible
con el hombre. Rousseau no habla de una ley natural anterior a la ley positiva, y no
comparte la idea, del iusnaturalismo, de una ley natural dictada por la razón, pero no
desconoce del todo la existencia de la ley natural. Concluyendo que fuera de las leyes
positivas es indispensable una regla de lo justo y de lo injusto.

ARGUMENTACIÓN:
La positivizacion del derecho natural trae consigo unas implicaciones de carácter muy personal
debido a que al establecer unas normas inquebrantables no dadas por el hombre se asume la
naturalidad que tiene de por si el carácter de lo bueno y de lo malo de manera intrinseca, de esta
manera estos pensamientos se ven reflejados en el desarrollo normativo posterior que tiene como
principal caracteristica la busqueda de una elocuencia innegable en el derecho desarrollandose a si
mismo de manera positiva.
Es en este punto que el contrato social se vuelve mas indispensable que nunca siendo este la base
de la sociedad, el hombre cede parte de sus derechos con el fin de conformar una macroestructura
sometiendose a el mismo y a sus semejantes a un poder superior establecido por la propia
comunidad de individuos colectivamente asociados.
Las nuevas ideas del derecho traen consigo un tinte libertario, el hombre no puede ser inherente a
su naturaleza, busca entonces la manera de salir del yugo del sometimiento y plantea un regimen
politico dirigido por el pueblo y no por un monarca estableciendo asi unos nuevos parametros para
el desarrollo de la sociedad y particularmente del derecho, la igualdad toma un papel fundamental
en la creacion de nuevas doctrinas que tienen como fin adaptarse a los nuevos propositos de la
sociedad francesa

CONCLUSIONES: Creemos que el nuevo desarrollo doctrinal que trae consigo la positivacion del
derecho limita mucho el carácter humano que deberia tener este de por si, no obstante el
desarrollo que este tiene en esta etapa es fundamental para el reconocimiento de los derechos del
ser humano, es un paso gigante en cuanto a la relacion que ha tenido el pueblo con los
gobernantes, se procede ahora a buscar unas politicas mas incluyentes con la sociedad en general

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA:
http://m.monografias.com/trabajos91/filosofia-del-derecho-iusnaturalismo-y-iuspositivismo/
filosofia-del-derecho-iusnaturalismo-y-iuspositivismo.shtml
http://www.aporrea.org/movil/ideologia/a31140.html

También podría gustarte