Está en la página 1de 45

1

Manifestación de estudiantes del politécnico a causa del

movimiento estudiantil del 68

RODRIGUEZ PEREZ FATIMA MAIN

Colegio de bachilleres del estado de Veracruz plantel 18,

Señor Desiderio Cadena Granados.

108

Teresa Margarita Abad Sánchez

14 de noviembre del 2023


Conclusión:

En última instancia, la investigación revela una marcada dicotomía en las

interpretaciones de los acontecimientos históricos de 1968 en México. Quienes

sostienen que la respuesta gubernamental fue una flagrante transgresión de los

derechos humanos argumentan sobre la brutalidad ejercida en aquel contexto,

subrayando la necesidad de una revisión crítica de las acciones del Estado. Por

otro lado, aquellos que justifican la intervención estatal como imperativa para

salvaguardar la estabilidad y el orden público resaltan las circunstancias

excepcionales de la época.

Estas percepciones encontradas subrayan las complejidades inherentes al análisis

de eventos históricos, resaltando la importancia de contextualizar los

acontecimientos en el marco político y social de la época. La persistente

controversia y el debate en torno a estos sucesos sugieren que la comprensión de

la historia requiere un enfoque multifacético que tome en cuenta diversas

perspectivas y matices. En última instancia, el estudio de este periodo histórico

demanda un análisis crítico y una reflexión profunda para desentrañar las

complejidades y las implicaciones de aquellos eventos en la memoria colectiva y la

narrativa histórica.
DISCUSION DE RESULTADOS:

Los resultados de la encuesta reflejan una división significativa en la percepción

de la matanza de Tlatelolco. Aquellos que respondieron “sí” podrían argumentar

que la represión gubernamental fue un atropello a los derechos humanos,

señalando la brutalidad de la respuesta del gobierno. En cambio, los que

respondieron “no” podrían justificar la acción gubernamental como necesaria para

mantener la estabilidad y el orden en un contexto de agitación social. Estas

respuestas evidencian las diversas interpretaciones y opiniones sobre un evento

histórico que sigue generando debate y reflexión en la sociedad.Los resultados de

la encuesta sobre la matanza de Tlatelolco revelan que la memoria colectiva de

este evento histórico sigue afectando a la sociedad actual. Un porcentaje

significativo de los encuestados experimenta ansiedad con regularidad, indicando

la persistencia de tensiones emocionales. Se identificaron diversas causas de

ansiedad relacionadas con la percepción individual de injusticia y violencia estatal

durante Tlatelolco. Aunque la mayoría tiene estrategias de afrontamiento, hay una

necesidad percibida de más información contextualizada sobre este evento. El

apoyo social es esencial, pero algunos sienten que las instituciones educativas no

proporcionan recursos suficientes. Además, la influencia de factores externos

contemporáneos y la percepción de las redes sociales contribuyen a la ansiedad

relacionada con este suceso histórico. Estos resultados subrayan la complejidad

de las emociones ligadas a la memoria histórica y la importancia de abordar la

salud mental en el contexto de eventos traumáticos del pasado.


BIBLIOGRAFIA:

• chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://bibliotecavirtual.

dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMICH/6679/IIH-M-

2022-0217.pdf?sequence=1.

• chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.cies

as.edu.mx/bitstream/handle/123456789/116/M515.pdf?sequence=1&isA

llowed=y

• https://es.scribd.com/document/559419805/Matanza-en-Tlatelolco-

Investigacion

• México: FIDECINE, Producciones Corazón, Maíz Producciones. Fons,

Jorge (1989). Rojo Amanecer. México: Cinematográfica Sol, Valentín

Trujillo y Héctor Bonilla.

• https://youtu.be/ah9zbvS0R9E?si=mUq7UtbgoYyrcxxO

• https://youtu.be/XAHINR1_PJY?si=AGLl2C0LwPvnAT-g

• https://youtu.be/gaH8s_5tXQw?si=aP7bdP1BaAXO-pcf

• https://es.scribd.com/document/559419805/Matanza-en-Tlatelolco-

Investigacion
ANEXOS:
Delimitación

Sobre la matanza de 1968 en México, investigare diversas fuentes y acudir a

distintos tipos de instituciones, como bibliografías, bibliotecas, universidades,

museos, documentales y archivo, conferencias, tengo que investigar la

autenticidad y confiabilidad de las fuentes que consulte.

Para mi tesis sobre; “la matanza del 68”, iniciare lo antes posible. Esto me

dará información, así para recopilar y desarrollar argumentos sólidos.

Además, comenzar temprano me permite abordar cualquier obstáculo en el

camino. Entiendo que una tesis requiere una planificación cuidadosa y un proceso

de investigación exhaustiva, así que es importante que no lo deje para el último

momento.

A eventos académicos donde se discuta la historia y las consecuencias de la

matanza del año 68, investigarse sobre las causas y consecuencias sobre mi tema

a investigar, desde sus inicios hasta el día del acontecimiento, ya que investigar

que paso en 1968 durante esos meses. Contexto Histórico y Social: El problema de

la matanza de Tlatelolco se sitúa en el contexto de un periodo de agitación social y

política en México durante la década de 1960. El gobierno enfrentaba protestas

estudiantiles y sociales, y el ambiente previo a los Juegos Olímpicos de 1968 aumentó las

tensiones.

Movimiento Estudiantil y Demandas Sociales: La delimitación incluiría la

creciente participación estudiantil en protestas contra el autoritarismo, la falta de


libertades políticas y las desigualdades sociales. Los estudiantes demandaban

cambios significativos en el sistema político y social mexicano.

Represión Gubernamental: El problema se centra en la respuesta del

gobierno mexicano a las protestas estudiantiles. El Estado empleó la fuerza militar

para sofocar las manifestaciones, resultando en un acto violento que culminó en la

matanza de cientos de manifestantes desarmados.

Falta de Transparencia y Justicia: La delimitación también abordaría la

falta de transparencia y rendición de cuentas en torno a la matanza. A lo largo de

los años, ha habido críticas sobre la falta de justicia para las víctimas y la falta de

claridad en torno a las responsabilidades gubernamentales.

Impacto a Largo Plazo: El problema no solo se limita al evento en sí, sino

que también abarca sus consecuencias a largo plazo en la sociedad mexicana. La

matanza de Tlatelolco dejó cicatrices profundas en la memoria colectiva y tuvo un

impacto significativo en la percepción de la participación ciudadana y la relación

entre el gobierno y la sociedad.


Planteamiento del problema

Debido a que se origino la manifestación de los estudiantes del politécnico y

el día 2 de octubre tuviera una matanza de muchas personas, afecto a la sociedad

de manera actual o cultural y en términos de seguridad en esa época y

económica. El movimiento estudiantil se relaciona con muchos movimientos

estudiantiles y sociales y más en la primera olimpiada donde participo México

como anfitrión. El tema se desarrolla en la noche del 2 de octubre a partir de las

dos de la tarde hasta la madrugada.

El tema de la matanza de Tlatelolco en 1968 en México tiene un impacto

significativo en una tesis, ya sea desde una perspectiva positiva o negativa,

dependiendo del enfoque de mi investigación y mis argumentos.

¿Por qué se dio el movimiento estudiantil?

Son, sin duda, la expresión de una fuerza social en descontento, aun cuando el

significado político que las sostuvo haya estado restringido por la añoranza de las

"libertades democráticas" y el respeto a la constitución. A diferencia del mayo

francés, las movilizaciones de México no tuvieron un eco y extensión masiva entre

los trabajadores, no obstante, el descontento que expresa tiene cierta continuación

de las huelgas de los ferrocamileros de 1958 y de los médicos de 1965. No son

continuación, ciertamente, en cuanto al terreno reivindicativo de las huelgas de

asalariados, si lo son en cambio en el espíritu solidario que esos movimientos


construyeron en sus combates, y del coraje ante un sistema que se empeña en

hablar de progreso económico y social, pero que sólo ofrece opresión.

Así que el 26 de julio es cuando se incorporan poco a poco las manifestaciones y

huelgas, ya con una premisa en concreto de la misma forma, algo que los líderes

del movimiento presentaron a Díaz Ordaz fue El pliego petitorio de seis puntos, los

cuales eran libertad de todos los presos políticos (de los estudiantes y

activistas

(detenidos por manifestarse)

Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal

Para controlar los movimientos sociales, en 1941 reformado en 1951, el

delito de disolución social en el código penal se encarcela bajo estos cargos

a los primeros presos políticos. Presos por perturbar el orden público o

afecten a la soberanía nacional


Hipótesis

• La tensión política en la década de 1960, marcada por

protestas estudiantiles, junto con las acciones represivas del gobierno

mexicano, desencadenaron la matanza de Tlatelolco.

• Esta interacción compleja entre factores políticos y sociales,

sumando a la dinámica entre lideres estudiantiles y de opinión pública,

moldearon el desenlace.

• Entre más tensión política se acumuló en México durante la

década de 1960, cuan mayor fue la frecuencia y magnitud de las protestas

estudiantiles.

• Con menor influencia de lideres estudiantiles en las

negociaciones y entre menos atención se prestó a la opinión publica

nacional e internacional.

• A menor planteamiento de soluciones pacificas y a mayor

probabilidad de desencadenar una manifestación, representando un nivel

de violencia y represión inusualmente alto.


Objetivos

Objetivos generales

• Comprender el contexto histórico y social, analizando el

entorno político, social y económico que precedió a la matanza,

identificando factores claves que contribuyeron a su desencadenamiento.

• Evaluar las consecuencias a largo plazo, investigar y

documentar el impacto duradero de la matanza en la sociedad mexicana,

incluyendo cambios políticos, sociales y culturales a lo largo de las

décadas.

• Examinar las respuestas gubernamentales y sociales, analizar

las políticas y acciones gubernamentales previas, durante y después de la

matanza, así como las respuestas y movimiento de la sociedad civil.

• Identificar los determinantes sociales y culturales, identificar y

analizar los factores sociales culturales que contribuyeron a la dinámica de

protesta y represión durante ese periodo.

• Explorar la narrativa histórica en diferentes fuentes.

• Abordar la memoria colectiva y el recuerdo cultural, como la

matanza de Tlatelolco ha sido recordada, representada y conmemorada a

lo largo del tiempo en diferentes medios y espacios públicos.


• Analizar el legado y las lecciones actuales, como la matanza

del 68 ha influido en la política, la cultura y la sociedad contemporáneas, y

como las lecciones aprendidas pueden aplicarse en contextos similares.

• Promover la reflexión y el dialogo, fomentar la discusión crítica

y el diálogo, fomentar la discusión crítica y el entendimiento público sobre la

matanza como un cuento crucial en la historia de México y su relevancia en

la actualidad.

Objetivos específicos

• Realizar un análisis documental y archivístico, recopilar y

analizar documentos, testimonios y registros históricos.

• Concluir entrevistas en profundidad a testigos presenciales,

expertos académicos y miembros de organizaciones civiles para obtener

perspectivas variables.

• Realizar análisis de contenidos de medios de comunicación

como “la matanza de Tlatelolco”, fue representada en periódicos,

revistas y otros medios de comunicación durante y después del evento.

• Evaluar el impacto de la matanza en la sociedad mexicana, tanto a nivel

político como social, y examinar cómo afectó las percepciones y la

participación ciudadana en los años posteriores.

• Investigar la respuesta internacional ante la matanza de Tlatelolco,

analizando cómo otros países y organismos internacionales

reaccionaron y se posicionaron frente a los eventos ocurridos en

México.
• Examinar el papel de los medios de comunicación durante y después

de la matanza de Tlatelolco, analizando cómo la cobertura mediática

influyó en la narrativa pública y en la percepción internacional de los

hechos.

• Identificar y documentar casos específicos de violaciones a los

derechos humanos durante la matanza, destacando las víctimas y sus

historias individuales para proporcionar un relato más completo de los

sucesos.

• Proponer recomendaciones para el esclarecimiento de los hechos, la

rendición de cuentas y la preservación de la memoria histórica en

relación con la matanza de Tlatelolco, con el objetivo de promover la

verdad, la justicia y la reconciliación en la sociedad mexicana.


Justificación

El estudio de Tlatelolco tiene el potencial de beneficiar a la sociedad

al promover valores como la paz, la justicia, y los derechos humanos.

Además, puede contribuir al conocimiento histórico, resolver problemas

sociales relacionados con la memoria y traumas colectivos, y aportar

conocimientos científicos y tecnológicos en el desarrollo de nuevas técnicas

de investigación.

1. Beneficiará a la sociedad, el conocimiento y comprensión de los

acontecimientos de Tlatelolco puede ayudar a la sociedad a reflexionar

sobre su historia y promover la paz. Contribuirá al conocimiento histórico, el

análisis de lo sucedido el Tlatelolco puede ofrecer una visión, más amplia y

precisa de los hechos, permitiendo establecer una narrativa histórica más

completa. Resolverá problemas sociales representando un problema social

de gran relevancia, ya que se trata de un evento trágico y traumático en la

historia de México. Podría aportar conocimientos científicos y tecnológicos

a través del análisis de los documentos, testimonios y evidencias

recopiladas sobre Tlatelolco, se pueden generar nuevos métodos de

investigación científica y tecnológica. Esto podría incluir el desarrollo de

técnicas para el análisis de archivos históricos, la aplicación de sucesos

pasados. Memoria Histórica: La matanza de Tlatelolco es un capítulo

significativo en la historia contemporánea de México. Comprender y recordar este

evento es esencial para preservar la memoria histórica y transmitirla a


generaciones futuras, contribuyendo a la construcción de una identidad nacional

fundamentada en la verdad y la reflexión.

Derechos Humanos y Justicia: La violación de los derechos humanos

durante la matanza plantea interrogantes fundamentales sobre la justicia y

la rendición de cuentas. Analizar estos aspectos es crucial para abogar por

la justicia social y garantizar que los abusos del pasado no se repitan en el

futuro.

Impacto Continuo: A pesar de los años transcurridos, la matanza de

Tlatelolco sigue influyendo en la percepción ciudadana sobre la

participación política y la confianza en las instituciones gubernamentales.

Explorar este impacto continuo proporciona insights valiosos sobre las

dinámicas actuales de la sociedad mexicana.

Relevancia Internacional: La matanza de Tlatelolco no solo tuvo

repercusiones a nivel nacional, sino que también atrajo la atención

internacional. Su estudio contribuye a la comprensión de los movimientos

sociales y la dinámica política en América Latina durante la Guerra Fría,

siendo un caso paradigmático de la lucha por la democracia y los derechos

humanos.

Diálogo y Reflexión: Investigar la matanza de Tlatelolco fomenta el diálogo

y la reflexión en la sociedad. Permite cuestionar y analizar críticamente los

eventos pasados, promoviendo la apertura a la diversidad de opiniones y

experiencias, y contribuyendo así al fortalecimiento de una cultura

democrática y participativa.
Introducción

La matanza de Tlatelolco emerge como un punto de inflexión crucial

en la historia contemporánea de México. Este sombrío episodio ocurrido en

2 de octubre de 1968 se erige como un recordatorio perenne de los

desafíos inherentes a la búsqueda de justicia, libertad y democracia. A lo

largo de esta investigación, se ha delineado con meticulosidad el

entramado de factores que convergieron en aquel fatídico día. Se han

examinado las causas profundas y las dinámicas políticas que culminaron

en un acto de violencia inimaginable. La relevancia de comprender y

recordar la matanza de Tlatelolco radica en su poder para nutrir la

conciencia colectiva y cimental los conocimientos de una sociedad justa y

equitativa. Los ecos de este suceso resonaron en generaciones posteriores

inspirando movimientos y lucha. En este sentido es fundamental no solo

honrar la memoria de quienes perdieron la vida o sufrieron las secuelas, si

no también reconocer el legado de resistencia y determinación que ha

perdurado. Esta investigación ha sido un tributo a la memoria de aquellos

que perdieron la vida en Tlatelolco y a todos aquellos que lucharon por un

México más justo. Es un llamado a la reflexión y un recordatorio de que la

voz del pueblo tiene el poder de moldear el curso de la historia. La

estructura de este trabajo de investigación comprende los siguientes

capítulos; origen, ventajas y consecuencias económicas, sociales y

políticas, se sintetizarán los hallazgos y se ofrecerán reflexiones críticas.


Marco teórico

La matanza de Tlatelolco, también conocida como la masacre de

Tlatelolco, fue un suceso ocurrido el 2 de octubre de 1968 en la plaza de las

tres culturas en la Ciudad de México, durante los juegos olímpicos de ese

año. Este evento marco un punto de inflexión en la historia de México, y

tuvo un profundo impacto en la política y la sociedad del país en las

décadas siguientes: El contexto histórico de la matanza de Tlatelolco se

enmarca en un periodo de gran agitación social y política en México,

conocido como el movimiento estudiantil de 1968. Este movimiento fue

impulsado principalmente por estudiantes universitarios que buscar

reformas políticas, sociales y demócratas en el país, así como una mayor

libertad de expresión y un fin a la represión gubernamental.

El gobierno mexicano, encabezado en ese entonces por el presidente

Gustavo Díaz Ordaz, respondió a las demandas de los manifestantes con

represión y violencia, lo que culminó en el trágico episodio de Tlatelolco.

Ese día, a las fuerzas armadas y la policía rodearon la Plaza de las Tres

Cultura, donde se encontraban miles de manifestantes pacíficos, y abrieran

fuego indiscriminado contra la multitud. El número exacto de víctimas sigue

siendo tema de debate, pero se estima que ciento de personas perdieron la

vida y muchas más resultaron heridas o desaparecidas. El impacto de la

Matanza de Tlatelolco en la sociedad mexicana fue profundo y duradero.


La lucha popular en México ha tenido profundas raíces, vagamente

comenzamos

en 1940 con el gobierno de Ávila Camacho y Alemán, quienes fueron

enfrentados

por la resistencia obrera aglutinada en grandes sindicatos.

Comienzo de la represión en universidades de la capital de México

En julio de 1968 se origina el movimiento estudiantil y crece

vertiginosamente como

respuesta brutal a la represión destacada en la capital del país, contra

estudiantes

de educación media y superior. Todo comienza el 22 y 23 de julio del

68’, ocurren una serie de enfrentamientos entre alumnos las

Vocacionales 2 y 5

del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM.

Los llamados

granaderos son quienes disuelven a la turba, deteniendo a varios

estudiantes y

entrando a las instalaciones de esa vocacional

El 26 de julio entran en paro laboral escuelas por los ingresos de

ganaderos a los
planteles. Así que se lleva a cabo dos manifestaciones autorizadas,

con estudiantes

del IPN y la UNAM, aquí es cuando se van uniendo estudiantes de

todas las zonas

colindantes. El 30 de julio la prepa 1 y 3 es atacada y destruida.

Agosto

2 de agosto se constituye el Consejo Nacional de Huelga (CNH).

El CNH se forma sobre tres principios:

Solo estarán representadas las escuelas en huelga, no en paro activo

Habrá tres representantes por escuela, elegidos en asamblea

En el CNH llegan a estar representadas 75 escuelas con un total de

250 estudiantes

miembros cuyas decisiones se hacían por mayoria de votos,

representaba por igual

a alumnas, y reducía la animosidad entre las instituciones rivales.


Primer capítulo

En el estudio y análisis de la obra se necesita saber cuáles son las posturas

ideológicas que se formó Álvarez Garín referente al movimiento estudiantil de

1968, por lo que el objetivo de este apartado es revisar la historia académica y

política del autor para dar cuenta de sus posturas ideológicas. Es importante

destacar que el autor fue participante del movimiento estudiantil y fungió como
representante ante el Consejo Nacional de Huelga (CNH) de la escuela a la que

perteneció.

1.1. Formación académica y política de Raúl Álvarez Garín.

1.1.1. Vida personal y familiar del autor.

El autor del libro La estela de Tlatelolco una reconstrucción histórica del

movimiento estudiantil del 68, Raúl Álvarez Garín nació el 9 de agosto de 1941 en

la ciudad de México, mismo año de la invasión anglosoviética de Irán a nivel

internacional y en México el primer año de gobierno del expresidente Manuel Ávila

Camacho que, en su sexenio, se destacó por quitar a la educación su carácter

socialista e impulsar la alfabetización del país, por lo que reformó el Artículo 3 de

la Constitución Mexicana de 1917.Desde joven simpatizó con las ideas socialistas,

leyó clásicos de marxismo y mostró mucho interés por la política y los problemas

de la juventud. Con tan sólo 21 años ya conocía bien los conflictos del movimiento

estudiantil mexicano desde los años 20; pero, también de otros países como el

caso de Guatemala, Perú, Brasil y España. Fue conocedor de la historia de

México y las luchas sociales del pueblo mexicano. Admiraba los logros sociales de

la Revolución Mexicana; sin embargo, fue consciente de que el Estado de aquella

Revolución dio un giro conservador; pues a partir de la década de los años 40, los

gobiernos posrevolucionarios optaron por la industrialización que otorgó mayores

privilegios a los empresarios y ocasionó el abandono del campo, el descuido de

las instituciones de educación popular y término de la reforma agraria y abdicación

de la política social de Lázaro Cárdenas. El año de 1968 fue importante para la

vida política del país, éste se representa como una coyuntura en la forma de hacer
política que se caracterizaba por ser corrupta y manipuladora, el movimiento

estudiantil comenzó a dar una visión diferente, comprometiéndose con las causas

sociales, lo anterior se puede visualizar en la personalidad de Álvarez Garín,

muchos de sus compañeros lo destacan como uno de los personajes más

emblemáticos del movimiento estudiantil de 1968, militante de izquierda. Desde la

adolescencia se integró a la Juventud Comunista, animador infatigable de la

izquierda revolucionaria, era un hombre coherente, implacable crítico del poder,

apostó siempre a los movimientos sociales para transformar al país; además de

ser activista, fue catedrático, escritor y político mexicano. Raúl Álvarez Garín fue

líder del movimiento estudiantil de 1968 y uno de los principales representantes de

este; formuló la iniciativa de organización al crear el CNH. El 2 de octubre de

1968, fue detenido y trasladado al Campo Militar número uno, donde estuvo

incomunicado dos semanas y posteriormente preso el día 19 del mismo mes;

estuvo preso en Lecumberri solamente dos años y siete meses, de los 16 años

con que lo consignaron por daños a la propiedad ajena, ataques a las vías

generales de comunicación, sedición, asociación delictuosa, incitación a la

rebelión, robo y acopio de armas, homicidio y lesiones. Cuando salió de la cárcel

en 1971 partió al exilio a Santiago de Chile.10 Sobre el exilio de los presos

políticos del 68 la madre de Álvarez Garín describe:

El secretario de Gobernación Mario Moya nos llamó para ofrecer una

solución para que los muchachos salieran de la cárcel. A mí me tocó recibir el

ofrecimiento y gestionar la salida de la cárcel, hay una solución para resolver este

problema y es que los muchachos digan que van a estudiar en el extranjero los
dejamos salir, no puedo decidir nada, los que están presos son los que tienen

decidir, bueno vaya con su hijo y propóngale que se haga una lista de los que

aceptan, al otro día estábamos Betty Gispert y yo tratando de conseguir la visa

para que salieran a Chile donde estaba Allende, por otro lado tenía que arreglar

pasaportes para los que iban a salir, algunos no tenían cartilla, se cometieron

montones de irregularidades al igual que se cometieron para meterlos a la cárcel.

1.1.2. Formación Política.

La formación ética, moral y política que sus padres le heredaron fueron los

cimientos de una lucha por las causas sociales y justas. Este apartado servirá

para entender los inicios en la política de Raúl Álvarez y su búsqueda de una

política democrática. Ideología política y gustos personales. En la búsqueda de

respuestas y justicia a la represión estudiantil Álvarez Garín contribuyó a plasmar

su ideología política en su obra “La estela de Tlatelolco una reconstrucción

histórica del movimiento estudiantil del 68”, años después siguió mostrando interés

por el tema del 68, se encargó de leer notas periodísticas de la época en el Comité

68 en búsqueda de las discrepancias que tenía la versión oficialista con lo ocurrido

realmente. En su incansable lucha porque todos conocieran la versión más real de

los hechos del 68 y las características de la vida política de México; dispuesto a

que lo escucharan permitió que reporteros como David Aponte y Héctor Mauleon

charlarán con él y repasarán documentos para trabajos de la revista Cambio. En

1968, cuando estalló el conflicto, Álvarez Garín ya era egresado; en esos

momentos estaba en un congreso de Matemáticas; empero, al enterarse de

los sucesos regresó y se puso a la cabeza de su escuela con otros estudiantes


destacados. Propuso la formación del Consejo Nacional de Huelga (CNH) por

iniciativa de él se formularon reglas para el Consejo y el primer pliego petitorio. Se

convirtió en el líder número uno del movimiento por su habilidad para hacer

formulaciones al conflicto breves y concretas. También fue hecho preso el 2 de

octubre del 68 junto con otros dirigentes del CNH. La carrera política que

desempeñó después del movimiento estudiantil y tras su salida de la cárcel en

1971 se compone de distintos elementos que muestran su activismo político de

izquierda. Se convirtió en un periodista revolucionario, fue promotor de la revista y

organización Punto Crítico, la cual apareció por primera vez en enero de 1972

para “contribuir con una política editorial clara y renovadora”. Fue militante e

impulsor del (PRD), estuvo como coordinador de asuntos laborales y sindicales de

Corre la Voz, un periódico de masas distribuido en movimientos populares del

valle de México, Congruente con su lucha por esclarecer los crímenes del pasado

en 1993, siendo diputado de la LV legislatura, presentó una iniciativa para

adicionar al Artículo 8 de la Constitución un párrafo que se refiere a: “Los

ciudadanos tienen derecho al libre acceso a todos los archivos y registros

oficiales, salvo aquellos relacionados con la seguridad y defensa del Estado, que

estarán reservados hasta por un periodo máximo de 25 años, contados a partir de

la fecha original de expedición del documento”. Dicha adición fue suspendida más

tarde. Por su incansable lucha para el esclarecimiento de las matanzas del 68 y el

71, en el periodo presidencial de Vicente Fox se creó la Fiscalía Especializada

para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), gracias a que

Álvarez Garín y algunos de sus compañeros del Comité 68 buscaron los medios

para analizar los movimientos sociales. Con la creación de la fiscalía Carrillo Prieto
pudo enjuiciar a Luis Echeverría y 55 personas más por las muertes y

desapariciones de participantes de los movimientos sociales desde 1968.

Capítulo 2: del movimiento estudiantil del 68

A 56 años de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de

las Tres Culturas de Tlatelolco, el Pleno del Senado de la República destacó la

importancia del Movimiento Estudiantil para la vida democrática del país y guardó

un minuto de silencio en memoria de los estudiantes que perdieron la vida.

El Movimiento del 68 impulsó nuevos referentes políticos y movimientos

sociales; la emergencia de la diversidad sexual y el nuevo feminismo, la expansión

de la educación superior y el crecimiento del pensamiento crítico y las ciencias

sociales. Asimismo, se impulsó una reforma política que abrió la participación

electoral a una izquierda proscrita por años.

El Movimiento del 68 fue un parteaguas para la historia de la democracia, las

libertades y el derecho a manifestarse y expresarse en el país.


Verónica Noemí Camino Farga, Senadora del PVEM, señaló que al

conmemorar los hechos del 2 de octubre se debe dejar en claro que nunca más se

debe permitir que se transgreda la libertad de los jóvenes y de nadie más; nunca

más se debe tolerar que se vulneren derechos de los mexicanos

A nombre del Partido del Trabajo, el Senador Alejandro González Yáñez, dijo

que en el 1968 los estudiantes no solo luchaban por sus banderas educativas,

sino que enarbolaron libertades democráticas de un pueblo oprimido y explotado

por el capitalismo. Las demandas que se consensuaron y expusieron ese 2 de octubre y

que se pudieron llevar a cabo fueron las siguientes:

1. Libertad de todos los presos políticos.

2. Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal.

3. Desaparición del cuerpo de granaderos.

4. Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiola y A. Frías.

5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el

inicio del conflicto.

6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los

hechos sangrientos.

La frase “¡2 de octubre no se olvida!” es un grito en contra de la impunidad,

el olvido y la amnesia colectiva. Así, lejos de perder vigencia al repetirse

año tras año, se ha convertido en un gran símbolo del impacto ejemplar que

tuvo en México el movimiento estudiantil de 1968.


No hay duda de que el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco "marcó un

despertar ante la realidad que vivía México", explica a Efe Íñigo Fernández,

historiador de la Universidad Panamericana.

La matanza demostró que en México "no se vivía en paz" y que "la libertad

era muy relativa", recuerda el académico. A raíz de ello, "la oposición se

comenzó a fortalecer y el Gobierno se vio obligado a impulsar reformas

electorales".

El movimiento "ayudó a que el país se empezara a democratizar y que, más

adelante, hubiera una alternancia política", que se concretó en el 2000, con

la primera derrota presidencial del hegemónico Partido Revolucionario

Institucional (PRI).

Pero el movimiento estudiantil de 1968 va mucho más allá de Tlatelolco. A

pesar de la estabilidad económica del país, entre los años 50 y 60,

movimientos de maestros, telefonistas y médicos se enfrentaron al gobierno

por cuestiones laborales.

El historiador cuenta que el Estado "silenciaba con violencia" las protestas

ya que "el gobierno tenía una visión tiránica del poder". Y no fue una

excepción el presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien prometió gobernar "con

mano dura".

El Movimiento Estudiantil del 68 sentó las bases para alcanzar las

libertades que se gozan actualmente en el país, además despertó la

conciencia de la importancia que debe existir en la negociación pacífica


entre las autoridades de gobierno y la población, para evitar hechos de

violencia, reconocieron. Activistas no adecuadas. Tomar el cielo por asalto

pareció una cosa absolutamente posible, sobre todo cuando ser

profesionista y encontrar una ocupación a la altura de las capacidades eran

sinónimos. Entonces los estudiantes podían dedicarse a reflexiones más

generosas que la simple subsistencia material. Hasta 1968 la economía se

había portado bien. Bien en términos de crecimiento medido por el Producto

Interno Bruto, bien en términos de estabilidad. Y si en el México de entonces no

había inflación, tampoco había devaluaciones. Los dólares de a 12.50 pesos nos

acompañaron a lo largo de veinte años y las tasas de interés eran un dato más de

un entorno macroeconómico por demás sólido. Incluso en términos de distribución,

la economía tenía buenos resultados. El poder adquisitivo de los salarios crecía y

el gasto social per cápita hacía lo propio.

Después de 1968, el salario creció de manera ininterrumpida por ocho años

más y el gasto social por otros catorce. Aunque ciertamente los ancestrales

patrones de inequidad nos hacían desde entonces uno de los países con

peor distribución del ingreso –solo comparable con India o El Salvador–, la

movilidad social que garantizaba un título profesional le daba sustento a la

fantasía de saltar hacia arriba algún peldaño de la estrecha pirámide de

ingresos, para superar a la generación anterior.


Capítulo 3

Injusticia del movimiento estudiantil del 68

Las consecuencias que se les adjudica a las movilizaciones estudiantiles de 1968

también son varias. Algunas de ellas son:


• Transformación. Luego del repudio social que recibió el gobierno mexicano

como consecuencia de lo acontecido, la llegada de un nuevo presidente

(Luis Echeverría) en reemplazo de Gustavo Díaz Ordaz, trajo aparejada

una serie de cambios internos. El flamante presidente de aquellos años

optó por dejar fuera del poder a todos los funcionarios a los que la sociedad

señalaba como responsables de la masacre estudiantil.

• Críticas y transformaciones. Los estudiantes fueron quienes inauguraron

algo nunca antes visto en aquel país: un duro cuestionamiento a quien era

el presidente de aquel entonces. Pese al descontento social de aquellos

años, fue el movimiento estudiantil quien llevó la voz cantante en contra de

las autoridades. La violencia y la represión por parte del Estado no hicieron

más que convencer y movilizar a otros sectores de la sociedad en reclamo

de una serie de transformaciones.

• Masacre. El número de estudiantes y manifestantes fallecidos en Tlatelolco

sigue sin conocerse, pero se habla de entre 300 y 400 muertes, por parte

de las fuerzas de seguridad. A esto se le debe sumar más de 1200

detenciones.

Los hechos del 2 de octubre del 68 fueron por una Presidencia

intransigente, represora y autoritaria; por el silencio de medios de

comunicación y un sistema de justicia que a 50 años aún no ha hecho

justicia. En México aún hay violaciones a derechos humanos, ejecuciones

extrajudiciales, desapariciones forzadas y no se va a resolver mientras el


gobierno lo siga negando. El movimiento estudiantil de 1968 en México tuvo

consecuencias significativas en diversos ámbitos de la sociedad mexicana.

En cuanto a la política, una de las principales consecuencias fue la

formación de una actitud crítica por parte de la sociedad civil hacia los

poderes democráticos de gobierno. La masacre de Tlatelolco, perpetrada

por el gobierno durante el movimiento estudiantil, generó un crecimiento en

la protesta ciudadana y obligó al gobierno a tomar medidas sociales, como

conceder el voto a todos los mayores de 18 años. Esta medida tuvo un

impacto importante, ya que antes solo los solteros mayores de 21 y los

casados mayores de 18 podían votar, lo que socavó progresivamente el

monopolio político del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En la sociedad, el movimiento estudiantil también tuvo consecuencias

duraderas. La radicalización de algunos grupos, especialmente en las

universidades públicas, llevó a la formación de nuevas organizaciones

guerrilleras durante el período conocido como «Guerra Sucia». Estas

organizaciones buscaban transformar la sociedad mediante la lucha

armada. Además, el movimiento estudiantil movilizó a otros sectores de la

sociedad en reclamo de transformaciones, inaugurando un duro

cuestionamiento al presidente de ese entonces, Luis Echeverría.

En el ámbito educativo, el movimiento estudiantil también dejó su huella.

Los estudiantes exigían una mayor autonomía universitaria y una educación

más crítica y democrática. Aunque no se lograron todos los objetivos

planteados, el movimiento sentó las bases para futuras luchas estudiantiles


y tuvo un impacto fundamental en la transformación interna del gobierno

mexicano con la llegada de un nuevo presidente.

las consecuencias del movimiento estudiantil de 1968 en México fueron

diversas y duraderas. Se generó una actitud crítica en la sociedad civil

hacia el gobierno, se formaron nuevas organizaciones guerrilleras, se

produjeron cambios internos en el gobierno, se promovieron

transformaciones sociales, creció la protesta ciudadana y se debilitó el

monopolio político del PRI. Además, el contexto internacional influyó en el

movimiento, ya que los estudiantes mexicanos se sumaron a las luchas que

se desarrollaban en otros países, buscando un cambio social y político en

México.

El movimiento estudiantil de 1968 fue una explosión política que dejó honda

huella en el país, aunque se han estudiado poco sus consecuencias. Es

evidente que el movimiento cristalizó en cambios institucionales: la reforma

política de 1977, la creación de la Comisión de Derechos Humanos de

1990, etcétera. “Interrogando a la institución —dice Alberoni— se encuentra

el mensaje elaborado por el movimiento. Por otra parte, el movimiento es

siempre portador de proyecto, es decir, ya contiene en sí mismo,

potencialmente, a la institución”.

Hubo otra consecuencia, menos edificante, del movimiento de 1968. Me

refiero al trauma de la masacre de Tlatelolco y cómo fue procesada la

experiencia por los estudiantes de aquella época. Las balas del Ejército y la

policía no sólo dañaron los cuerpos de los asistentes al mitin del 2 de


octubre, también destruyeron las ideas, las actitudes y las expectativas de

toda una generación de estudiantes. Tlatelolco hizo volar en pedazos la

confianza ingenua que los estudiantes tenían en el orden legal, en la

democracia, en las instituciones, en la Revolución Mexicana, y en lugar de

esos valores y creencias se creó en ellos, primero, un vacío, después un

rencor desesperado, un sentimiento denso de odio y coraje que sólo podía

conducir a al delirio y a la locura.

MARCO METEDOLOGICO

Se basa en un enfoque deductivo, para abordar la investigación. Esto implica que

se partirá de teorías generales relacionadas con el contexto de la matanza de

Tlatelolco para luego aplicarlas y verificar su validez en el análisis de datos

específicos recopilados.

El marco metodológico propuesto se basa en un enfoque deductivo y se enmarca

en una investigación documental de tipo cualitativo. La técnica utilizada será la

recopilación de datos y el análisis documental, principalmente a través de la

lectura de libros, revistas y documentales. El instrumento principal para llevar a


cabo está investigación será la recopilación y análisis de información relacionada

con la matanza de Tlatelolco.

Este marco proporciona una guía clara para la planificación y ejecución de la

investigación, asegurando que se utilicen método y técnicas apropiadas para

abordar el tema de la matanza de los estudiantes del politécnico del 68 de manera

clara, rigurosa y comprensiva.

La otra forma principal al recopilar datos será el análisis de información de páginas

de internet sobre el tema que se está llevando a cabo.

Diálogo y Reflexión: Investigar la matanza de Tlatelolco fomenta el diálogo

y la reflexión en la sociedad.
RESUMEN DE LOS CAPITULOS(ESPAÑOL)

En el primer capítulo, se establece el contexto histórico y se establece el

evento central de la investigación (La matanza de Tlatelolco).Se aborda el

trasfondo político y social que condujo a esta trágico suceso , incluyendo factores

como la tensión estudiantil ,las demandas de reformas y el clima político de la

época. Se examinan los acontecimientos que que precedieron a las máscara

,desde las protestas estudiantiles hasta la investigación militar ,y las personas

relacionadas a esto ,este objetivo es proporcionar una compresión detallada de los

antecedentes. En el segundo capítulo, se abordan los posibles beneficios diversos

de la reflexión y estudio de la matanza del 68. Se examinan los beneficios

económicos, sociales y políticos de esos años ,el nivel histórico y social, así como

las implicaciones contemporáneas que pueden extraerse.

En el tercer capítulo, se analizan las consecuencias económicas, sociales

políticas inmediatas y a largo plazo de la matanza de Tlatelolco, se examina el

impacto en diversos ámbitos, incluyendo el ámbito cultura. Se exploran las


repercusiones a nivel nacional e internacional, así como las respuestas de la

sociedad civil. Estos tres capítulos proporcionan una estructura sólida para el

desarrollo de la tesis, permitiendo un análisis extensivo de lo sucedido en la plaza

de las 3 culturas, desde sus inicios hasta sus consecuencias y beneficios

potenciales para la sociedad actuales.


CHAPTER SUMMARY

In the first chapter of the thesis ,the historical context is established and they

central event of the research is presented (the Tlatelolco masacre )it addresses

they political and social background that les to this tragle event, including ,factors

such as stedent tensión ,demands for reforms ,and the political climato of the time .

It examines the events leading up to the masscre ,from student protests to military

intervention .The goal is to prouide a detaileo understanding of the beckground .In

the secand chapter ,the possible bencfits derived from the reflection and study of

the massacre of 1968 are addressed.

The economic, social and politicam benefits of those years ard examined.the

historical and social level , as well as the contemporar implications thatcan be

drawn .

In the third chapter , the immediate and longterm economic ,economic and

political consequences of the Tlatelolco massacre are analyzed .

The impact on various reas is examined .


AGRADECIMIENTO

Quiero dedicar este espacio para expresar mi profundo

agradecimiento a todas las personas somos mi hermana y mamá y a

mi maestra que han contribuido al apoyo para la realización de esta

tesis . En primer lugar quisiera agradecer a mi maestra de "laboratorio

de investigación" Teresa Margarita Abad Sánchez por su constante

apoyo y paciencia a lo largo de este proceso , sus conocimientos y

ejemplos sobre este de tema fueron una fuente inagotable de

inspiración y la guía necesaria para llevar a acabo está maravilla

investigación. Además , quiero extender mi gratitud a mi hermana

mayor por sus valiosas aportes y sugerencias enriquecido

enormemente a estos proyectos . No podría dejar al final a mi mamá y

amigos quienes me brindaron su gran apoyo durante estos momentos

al realizar una investigación, su comprensión apoyo fueron pilares

fundamentales para mantenerme firme y motivada para poderme

mantener enfocada a este culminante proyecto.

En conclusión,este logro no hubiera sidos posible sin la

colaboración y apoyo de cada una de las personas mencionadas .

A todas ustedes, les estoy sinceramente agradecida .


CUESTIONARIO

Preguntas abiertas:

1. ¿Cuál fue el contexto político y social que condujo a la matanza de

Tlatelolco?

2. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias políticas y sociales de este

evento en México?

3. ¿Cómo afectó la matanza de Tlatelolco a la percepción internacional de

México y su gobierno?

Preguntas cerradas (opciones múltiples de sí o no)

4. ¿Ocurrió la matanza de Tlatelolco en 1968?

SI O NO

5. ¿Fue un evento relacionado con protestas estudiantiles?

SI O NO

6. ¿Se llevaron a cabo las protestas en la Plaza de las Tres Culturas?

SI NO TAL VEZ

7. ¿Intervino el ejército mexicano en la represión de las protestas?


SI O NO

8. ¿Hubo censura de los medios de comunicación durante ese periodo?

SI O NO

9. ¿Se estableció un gobierno autoritario en México después de la matanza?

SI O NO

10. ¿Fue la matanza de Tlatelolco un evento polémico y controvertido?

POLEMICO CONTROVERTIDO NINGUNO DE LOS DOS

11. ¿Se llevaron a cabo investigaciones y juicios sobre los responsables de la

matanza?

SI O NO

12. ¿Hubo un número significativo de víctimas durante la matanza?

SI O NO

13. ¿Se ha conmemorado el evento a lo largo de los años en México?

SI O NO

14. ¿Ha habido discusiones y debates públicos sobre la matanza en la

sociedad mexicana?

SI O NO

15. ¿Se han implementado políticas o medidas para prevenir eventos

similares en el futuro?

SI NO TAL VEZ
First Chapter

In the study and analysis of the work, it is necessary to know what are the

ideological positions that Álvarez Garín formed regarding the student

movement of 1968, so the objective of this section is to review the academic

and political history of the author to account for his ideological positions. It is

important to note that the author was a participant in the student movement

and served as a representative to the National Strike Council (CNH) of the

school to which he belonged.

1.1. Academic and political background of Raúl Álvarez Garín.

1.1.1. Personal and family life of the author.

The author of the book The Wake of Tlatelolco: A Historical Reconstruction

of the Student Movement of '68, Raúl Álvarez Garín was born on August 9,

1941 in Mexico City, the same year of the Anglo-Soviet invasion of Iran at

the international level and in Mexico the first year of the government of

former President Manuel Ávila Camacho who, During his six-year term, he

stood out for taking away the character of education

También podría gustarte