Está en la página 1de 28

Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco

México: Economía, Política y Sociedad - Grupo SC56B


Profesora: Saydi Cecilia Núñez
Integrantes: Ascencio Espíndola Denisse Ximena, Ramos Amaya Juana
Lizbeth, Hernández Zacarias Daniela Iridián, Alan Arturo Aguilar
Hernández.
Avance No. 3 Equipo 2 Fecha: 09 de mayo del 2021

TÍTULO DEL PROYECTO: La realidad de un estudiante: Ideales con sangre e


injusticia (1968-1975)

Objetivos Generales.
1.- Identificar en qué consistió el proceso de lucha que tuvieron los estudiantes de
1968 hasta 1975 y analizar las repercusiones que ésta tuvo en la sociedad.
2.- Conocer cómo el contexto internacional influyó en el movimiento estudiantil de
México en los años de 1968 a 1975 y las implicaciones de la represión que se dio.
3.- Conocer los motivos que tuvo el gobierno, para realizar una masacre contra el
movimiento estudiantil.
4.- Analizar y conocer el contexto social y urbano de México entre 1968 y 1975
durante el movimiento estudiantil y EL PERIODO CONOCIDO COMO “Lla Gguerra
sucia

Objetivo específico.
1.- Identificar los diferentes sucesos ocurridos antes, durante y después del
movimiento estudiantil y sus repercusiones en la sociedad mexicana desde
entonces hasta nuestros días.
2.- Identificar y conocer a los líderes de los grupos de estudiantes que fueron las
principales figuras del movimiento estudiantil al igual que los opositores y figuras
políticas PARA DETERMINAR CUÁL FUE SU PROCESO DESPUÉS DE LA
MASACRE DE 1968.
Preguntas de investigación:
1.- ¿Qué papel tuvo la prensa durante el movimiento estudiantil y la guerra sucia?
2.- ¿Cuáles fueron los cambios políticos y sociales que surgieron a raíz del
movimiento estudiantil y cuáles se conservan actualmente?
3.- ¿Cuáles fueron las razones por las que no hubo consecuencias penales para los
presuntos responsables de la represión?
4.- ¿Qué papel tuvieron las olimpiadas e influencia para que ocurriera la masacre de
los estudiantes en el 68?
5.- ¿Como se vieron afectados los movimientos sociales después de la matanza del
68?
6.- ¿Cuáles son los antecedentes sociales y políticos de este movimiento?
7.- ¿Qué sectores de la población fueron influenciados por el movimiento
estudiantil?
8.- ¿Qué tipo de negociaciones hubo entre el gobierno y estudiantes para evitar una
disputa durante el movimiento estudiantil?
9.- ¿Qué función tuvo el Consejo Nacional de Huelga y qué repercusión tuvo?
10.- Que paso después de la masacre de 1968 y que efectos tuvo en la sociedad y
en la política?
11 ¿Quiénes fueron los principales personajes actores de la guerra sucia?
12 ¿En quée contextos sociales se desarrolló la guerra sucia?

Justificación.
Este proyecto es de suma importancia, ya que el tema que se aborda sobre el
movimiento estudiantil de 1968 a 1975 en México ha quedado marcado en la
historia, por ser protestas sociales, ideológicas y trascendentes y guerra sucia, sin
embargo, este movimiento no se realizó de un día a otro, si no, surge de ideales y la
búsqueda de transformaciones al sistema educativo de las universidades de México.
Escogimos este periodo porque estuvo lleno de represiones a diferentes
movimientos y derivó en diferentes matanzas y desapariciones forzadas a los
participantes y líderes, y que hoy en día permanecen impunes.
Hipótesis
El comunismo y la lucha contra este no fueron las causas principales para la
creación de movilizaciones a gran escala ni para los actos de represión que se
llevaron a cabo en respuesta. Las condiciones políticas, sociales y económicas fue
lo que orilló a varios sectores de la población a manifestarse y al gobierno a
reprimirlos.
NO ES CONVINCENTE LA HIPÓTESIS, SI NO FUE EL COMUNISMO ENTONCES
DEBEN DECIR QUÉ FUE EXACTAMENTE LO QUE MOTIVÓ LA REPRESIÓN,
HAY QUE MENCIONARLO

Índice Tentativo
Introducción
Justificación
Objetivos generales y específicos
Preguntas de Investigación
Hipótesis
Estado del arte o Balance Historiográfico
Marco Teórico-Histórico
Metodología
Fuentes utilizadas

II. Capítulo 1: Movimiento estudiantil de 1968


1.1 Antecedentes
1.1.2Consecuencias de la guerra fría en América Latina
1.1.3. Revolución Cubana
1.1.34 Condiciones políticas, económicas y sociales en México en los años
sesenta y setenta
1.2 Gobierno de Diaz Ordaz
1.2.2 Características económicas, políticas y sociales del gobierno de Ordaz
1.3 Inicio del Movimiento Estudiantil
1.3.2 Desarrollo del Movimiento Estudiantil.
1.3.3 Principales Lideres Estudiantiles
1.4 El “2 de Octubre”. Crónica de una masacre
1.5 Sanciones a los culpables
1.6. Los Juegos Olímpicos y la situación social del país tras el 68
FALTA REFLEXIONES FINALES DEL CAPÍTULO

III. Capítulo 2: Guerra Sucia


2.1 Antecedentes ( ¿de qué?) tendrían que explicarlo
2.1.2 Matanza de Tlatelolco El “Halconazo “ o la matanza de Corpus Cristhi, 1971

2.1.3 Revolución Cubana


2.2 Gobierno de Luis Echeverría
2.3 Los Grupos Guerrilleros (decir cuáles p.e. Liga Comunista 23 de septiembre y
otros buscar cuáles.

2.4 La participación de Estados Unidos la CIA, ¿AVERIGUAR POR QUÉ?


2.5 Desarrollo de la Guerra Sucia
FALTA REFLEXIONES FINALES DEL CAPÍTULO
IV. Capítulo 3 La impunidad en México
FALTA COMPLETAR ESTE CAPÍTULO
¿SOLO 3 CAPÍTULOS?
V. Conclusiones

VI. Fuentes y referencias bibliográficas

VII. Anexos
ESTÁ INCOMPLETO
Estado del Arte.

Rodríguez, Ariel. Los primeros días. Una explicación de los orígenes


inmediatos del movimiento estudiantil de 1968. En Historia Mexicana, Vol. 53,
núm. 1, México, Colegio de México, 2003, pp. 179-228.

Nos presenta un acercamiento a los hechos antes de la masacre del 2 de octubre,


es decir, el detonante para la movilización estudiantil. Al comienzo, nos va
planteando todos los aspectos políticos y sociales que envuelven está parte de la
pelea entre dos escuelas, nos propone varias hipótesis. Una de ellas, habla que en
el primer enfrentamiento que se da, se encontraban alumnos que fueron
involucrados y el papel tan importante que juegan los porros en este momento por
las “alianzas” que tenían con algunos estudiantes. En la lectura nos presentan a los
porros como grupos que son parte de una estrategia del gobierno para poder
controlar las Universidades, pero que, a pesar de las declaraciones de dos
personajes importantes, no hay pruebas suficientes que demuestren este punto
debido al poco material que hay sobre este tema.

Por otro lado, nos expone la importancia que tiene ubicar geográficamente las
escuelas que se vieron involucradas ya que, en una parte de la lectura, cuando se
están enfrentando un grupo de manifestantes que deciden dirigirse al Zócalo contra
los granaderos, un manifestante corre a refugiarse a una preparatoria. El ejército
interviene y acorrala a los estudiantes que se encuentran en las instalaciones, el
ejército también comienza a aprehender a toda persona que pase por ahí. Los
alumnos de dicha escuela se ponen furiosos ante este hecho, pues simbólicamente
ese es su espacio y entra también, ese sentido de pertenencia que tenían con los
alrededores de la escuela, es decir, un pensamiento de que las calles aledañas eran
“suyas”. 

Conforme van pasando las páginas, también podemos encontrar las acciones que
fueron llevadas a cabo por el gobierno, la explicación detrás de la intervención del
ejército y el intento de dar justificación a la excesiva fuerza que utilizaron contra los
manifestantes. Algo muy importante y que más se destaca en la lectura, son los
líderes más importantes del movimiento, sus estudios, su clase social, por decirlo de
alguna manera y las influencias o ciertos pensamientos que ya tenían. 

Este artículo en especial nos da un recorrido por las situaciones que pudieron
también ser detonantes para la furia de los estudiantes y como se fueron uniendo a
ellos personas que no pertenencia a alguna escuela.

Es por esto por lo que considero que este artículo nos sirve para nuestra
investigación, nos da el contexto social y nos da más detalles del detonante para el
movimiento estudiantil, así como la mención de las personas que jugaron un papel
muy importante y el contexto en el que ellos vivían. Las declaraciones de los altos
funcionarios y también lo importantes que fueron sus acciones durante las “simples
peleas” y el porqué de que no pudieran detener a los estudiantes de movilizarse a
pesar de la fuerte represión a la que se enfrentaban.

Collado Herrera, María del Carmen. “La guerra fría, el movimiento estudiantil
de 1968 y el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. La mirada de las agencias de
seguridad de Estados Unidos” en Secuencia [online], n. 98, México, agosto
2017, pp.158-203. Disponible en: 

http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1394
consultado el 5 de mayo de 2021. 

Este artículo nos presenta la información del movimiento estudiantil desde una
perspectiva internacional y también, el ambiente en el que se va desarrollando el
movimiento estudiantil. Las influencias que tuvieron para dicha movilización y,
además, el apoyo que tuvieron de varios sectores, que al principio el gobierno no
pensó que podrían obtener, y cuán importante fue este apoyo para que el
movimiento tomara dimensiones más grandes. 

También, nos explica la estrecha relación que Estados Unidos y México tenían en
ese período por motivo de la Guerra Fría. El control y los frecuentes informes que se
pasaban de México a Estados Unidos sobre la situación que se vivía en nuestro
país. Por supuesto, todos estos informes eran entregados al gobierno
estadounidense con ayuda del propio gobierno mexicano. Esto le beneficiaba a
Estados Unidos porque era una manera de tener vigilado a quién más peligro
representaba en tiempos de guerra por la posición geográfica que ocupaba. Esto
también le género amplios beneficios a nuestro país, ya que recibía el “apoyo” del
país vecino a pesar de que Estados Unidos “condenara” los actos represivos que se
estaba llevando a cabo y que cada vez, eran más fuertes. 

Otro aspecto importante que nos presentan son los intentos del gobierno por
justificar su manera de actuar metiendo a personas extranjeras que, según ellos,
estaban coludidos con la URSS, Cuba o China. Aunque los informes de Estados
Unidos, no encontró fundamentos para que esté teoría resultará cierta. Y es
importante hacer hincapié, en que ellos eran los más interesados en conocer si
había o no influencia del bloque comunista en el país que más cerca estaba de él y
que podía representar una gran desventaja si esto era cierto. Los informes
concluyen que sólo es el intento del presidente por justificar su “incompetencia” para
manejar la movilización estudiantil. Y que, una influencia extranjera de ese tipo no
podría mantener por tanto tiempo una movilización así. Es decir, que la movilización
tomó gran escala por la inconformidad, enojo, etc., de parte de los estudiantes y no
de personas externas. 

En otro momento, nos menciona lo fundamental que fue el acceso a la educación,


ya que era una manera de hacer que tuvieran una visión de superación. Ya no se
quedaban conformes con lo que el gobierno les decía, sino que formaron, de cierta
forma, su propia opinión en base a lo que sabían, a lo que conocían y a lo que
estaban aprendiendo.

Finalmente, considero que es importante para nuestra investigación porque nos


muestran la influencia que el exterior y los juegos olímpicos tuvo en la represión,
cada vez mayor, que el gobierno tuvo contra los estudiantes y el intento de
desacreditarlo para que no tuviera más apoyó. También, nos da un poco de
información sobre los involucrados en la decisión de la matanza del 2 de octubre.

Bonavena, P., Millán, M., Califa, J. S., & Carrizo, D. (Eds.). (2018).
ANTECEDENTES, DESARROLLO Y REPERCUSIONES DEL ‘68 MEXICANO
[Libro electrónico]. En LOS ’68 LATINOAMERICANOS: Movimientos
estudiantiles, política y cultura en México, Brasil, Uruguay, Chile, Argentina y
Colombia (Vol. 1, pp. 53–77). CLACSO. Instituto de Investigaciones Gino
Germani. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181009093732/Los_68.pdf

En este capítulo del libro podemos destacar aspectos importantes que nos ayudan a
nuestra investigación para entender un poco más sobre el surgimiento del
movimiento estudiantil en México, explicándonos la influencia que impulso para que
se llevara a cabo, por ejemplo, se dieron dos aspectos que fueron la base de la
influencia para el movimiento, el primero ocurrió en 1958-1959 y fue la Insurgencia
Sindical independiente en México, conformada por organizaciones sindicales al
servicio del Estado, donde destacaron los trabajadores ferrocarrileros, esta
emergencia fue afectada por la represión. La segunda influencia fue un hecho
internacional, ya que se trató de la revolución cubana, en 1959 un grupo de
revolucionarios cubanos encabezados por Fidel Castro, lo cual logro que el gobierno
revolucionario lograra cambios y declarar a Cuba como primer país socialista en
América. Estos dos acontecimientos tuvieron impacto al movimiento estudiantil
mexicano, porque a partir de esto se comenzó a observar una transformación
política e ideológica que se vio reflejada en el discurso y práctica de los integrantes
de este. Otro aspecto que es importante destacar ocurrió en 1956, cuando por
primera vez el gobierno utilizo al ejército para tomar por asalto y clausurar
definitivamente un internado para estudiantes de escasos recursos que existía en el
Instituto Politécnico Nacional, la actitud represiva no acabo y fueron acalladas
múltiples manifestaciones estudiantiles.
También nos sirve ya que se destaca las repercusiones sociopolíticas que dejo el
movimiento estudiantil, nos expone que al término del movimiento estudiantil no se
dio la solución de ninguna de las seis demandas del pliego petitorio que se buscaba
lograr, al igual que el número de presos políticos aumento, los jefes de la policía
siguieron con su mismo cargo, el cuerpo de granaderos no se disolvió y el régimen
conformó grupos represivos de carácter paramilitar, tampoco disolvió el delito de
disolución social, no se indemnizó a los familiares de los muertos y heridos por la
represión, tampoco se deslindaron responsabilidades en contra de ninguna
autoridad, se les aplaudió y premió con ascensos. Por eso mismo, nos dice que, al
evaluar la movilización estudiantil mexicana, la respuesta que se dio a su pliego
petitorio y la forma en que el gobierno lo trató mediante acoso y represión, se podrá
decir que fue una protesta fracasada y derrotada. Pero si observamos los efectos
políticos y culturales que provoco, diríamos que constituyó una victoria para los
movilizados, ya que el 2 de octubre el régimen logró su objetivo, terminar la protesta
antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos, al igual que no se pudo impedir el
surgimiento “de una etapa de transición a una nueva cultura política asumiría como
centralidad la cuestión de la democracia como modo de vida del país”. Con estas
consecuencias se vio derrotado el régimen priísta, a partir de Tlatelolco quedaría
todavía más deslegitimado de lo que antes estaba.

Carr, B. (1996). LA REBELIÓN ESTUDIANTIL Y LA LUCHA GUERRILLERA:


1968 Y SUS SECUELAS. En La izquierda mexicana a través del siglo XX (1.a ed., Vol.
1, pp. 261–279). Edición ERA.
https://cursosdehistoriacng.files.wordpress.com/2016/08/carr_la-izquierda-mexicana-a-
travc3a9s-del-siglo-xx-1996.pdf

En este capítulo nos habla sobre los inicios del movimiento estudiantil y el detonante
de esta, nos habla de personas importantes como el presidente de ese entonces
Gustavo Díaz Ordaz y Heriberto castillo, escuelas como la Universidad Autónoma
de México y El Instituto Político Nacional, sectores que se crearon como el Consejo
Nacional de Huelga que fueron fundamentales en todo este proceso, pero uno de
los puntos que nos ayudaría a complementar nuestra investigación y menciona Carr
en su libro, son los sucesos que se dieron posteriormente del 68, ya que tras el
colapso de este movimiento estudiantil condujo a los activistas a rechazar la
preferencia de los estudiantes por la democracia directa y participativa para así
adoptar una forma nueva de vanguardismo en donde pequeños grupos
comprometidos entraban en guerra contra el capital, estado y principalmente contra
la izquierda no clandestina, esta lucha armada reclutó gran número de miembros y
fuentes, una de sus miembros fue La Juventud Comunista o más bien los jóvenes
comunistas desilusionados que abandonaron la JCM en1969 y 1970, como
consecuencia de la matanza de Tlatelolco, también preparó el camino a la
radicalización. En septiembre de 1970, la opción guerrillera se expresó en el
Encuentro del Pacífico, donde los comunistas propusieron que el PCM se preparara
para actuar de manera clandestina.
Nos habla sobre figuras importantes que estuvieron en esta corriente como lo fue un
joven educado por jesuitas Ignacio Salas Obregón, que se convirtió en dirigente de
la Liga Comunista, estudió en el Instituto Tecnológico de Monterrey, donde empezó
a militar en la organización católica laica llamada Movimiento Estudiantil Profesional
(MEP). El del MEP entre los colonos de Monterrey lo puso en contacto con grupos
de jóvenes comunistas.

Al igual se hace mención sobre los pequeños grupos locales que fueron importantes
durante esta movilización, como lo fue el Comando Lacandones que se encontraba
principalmente integrado por antiguos alumnos de la UNAM e IPN, los Guajiros que
su base se encontraba en chihuahua, la Federación Estudiantil revolucionaria, el
Frente Urbano Zapatista y Los procesos, esta organización era encabezada por
Ramos Zavala los cuales fueron los primeros en lanzarse a esta nueva lucha
armada. Nos hace mención que ante esta primera etapa que dejo el movimiento
estudiantil se realizó una serie de secuestros en septiembre de 1971 con Julio
Hirschfel Almada, en el mismo invierto del 1971 a 1972 se incrementaron los
secuestros, asaltos y enfrentamientos armados, esto ocasionó que en diciembre los
dirigentes de la FER fueran detenidos.
Después nos habla sobre la izquierda, la cual tuvo mucha influencia durante y
después del movimiento estudiantil, ya que duran 1971 a 1974 se encontraba
haciendo considerables procesos en la educación superior, en numerosas
universidades públicas regionales, principalmente en la Universidad Autónoma de
Puebla (UAP) y la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)

Luis E. Gómez. (2013). 1968. Demografía y movimientos estudiantiles. 5 de


mayo de 2021, de Universidad Nacional Autónoma de México Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252015000300009

En este artículo se abordan, primero, los datos demográficos de 1968, también nos
presenta datos de cuánta población era la que tenía acceso a la educación y cómo
esto influyó en el movimiento del 68, ya que al tener más educación podían formar
un pensamiento más crítico y tomar acciones para poder lograr ciertas mejoras en el
lugar donde vivían. En esta primera parte, se podría decir que aborda todo el
contexto social de México en el que se desarrolla el movimiento estudiantil.
Después, nos habla un poco sobre el contexto internacional. Por ejemplo, la
protesta que se dio en Francia, las ideas por las que surge este movimiento o lo que
se buscaba lograr. 

Más adelante, nos hablan de las condiciones educativas y por supuesto, el gobierno
de Ordaz. Nos dice que el gobierno de Ordaz se caracterizó por ser represivo desde
el primer momento en el que él toma el poder y que tenía miedo hasta de su propia
sombra. Los actos de represión no solo quedaban ahí, cualquiera que fuera
sospechoso era perseguido, incluso si no tenían nada que ver, era atacado o
señalado como cómplice. 

Después, nos enlistan todas las posibles causas del movimiento estudiantil y nos
dicen que el estallido del movimiento fue toda una combinación de causas y no una
sola, es decir, fue una reacción en cadena que tuvo un suceso tan lamentable como
la masacre del 68. A partir de esta pequeña introducción sobre el movimiento
estudiantil, nos va presentando las diferentes etapas en las que se dividió, todos los
sucesos y líderes que participaron en el movimiento, los grupos que más adelante
se les unirían, el informe presidencial que amenazaba de cierta manera a los
estudiantes, la respuesta del movimiento, etc. 

Por último, nos habla de lo que sucede después de la masacre en la Plaza de las
Tres Culturas. Nos dice como se llevaron a cabo los juegos olímpicos, la
persecución de todos los que estuvieran implicados, la forma en la que Ordaz jamás
aceptó su responsabilidad ante los hechos ocurridos y cómo toda esa situación
marco nuestro país. En el artículo nos comenta sobre la libertad de circulación, en
cada momento podías ser detenido y se podía exigir que se mostrará alguna
identificación. 

Por esto, este artículo es de gran importancia para nuestra investigación, pues nos
damos cuenta de los antecedentes internacionales que influyeron en los
movimientos sociales de los jóvenes de nuestro país que en este tiempo eran
mayoría.

También podemos notar lo que estaba sucediendo en nuestro país e hizo que los
jóvenes levantaran la voz y una pequeña cronología de cómo se llevó a cabo el
movimiento, desde la disputa entre la Voca 5 y la escuela Manuel Ochoterena, sus
demandas y la presión del gobierno, así como su fatídico desenlace el día 2 de
octubre del 68.

Petteri Taalas. (2018). Matanza de Tlatelolco. 6 de mayo de 2021, de Ex


Comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas (CEAV) Sitio web:
https://www.cndh.org.mx/noticia/matanza-de-tlatelolco

Este documento podemos destacar el suceso de lo ocurrido en la plaza de las Tres


Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, uno de los sucesos que más marco
la historia de México y el movimiento estudiantil, en donde más de 300 personas
perdieron la vida ante este atentado a estudiantes, obreros, profesores, padres de
familia. Nos habla de la serie de delitos que se dieron contra las personas que
formaban el movimiento estudiantil y lo que el gobierno mexicano tenía planeado en
contra de ellos durante seis meses.

Nos da a conocer las acciones que el gobierno tomo en contra de los estudiantes,
un ejemplo de ello son las detenciones masivas, arbitrarias e ilegales, los
sobrevivientes del movimiento que comenzaron a exigir que se les hiciera pagar a
los responsables y se les juzgue por el genocidio que cometieron a parte de su
población estudiantil.
Menciona que esta masacre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo
paramilitar Batallón Olimpia. La presencia de este batallón en la plaza de las Tres
Culturas, Tlatelolco, fue negada por Gustavo Díaz Ordaz ya que decía que la
función de dicho batallón era custodiar las instalaciones para los Juegos Olímpicos.
Hoy en día se conoce la verdad tras este movimiento gracias investigaciones y
testimonios sobre lo ocurrido ya que el ejército y el Batallón Olimpia, que son
identificados por usar un guante blanco, llevaron a cabo la “Operación Galeana”
para poder detener a los miembros del Consejo Nacional de Huelga, creado el 2 de
agosto de 1968 por estudiantes de la UNAM, el IPN, El Colegio de México, la
Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad
La Salle (México), Escuela Normal de Maestros, Escuela Nacional de Antropología e
Historia.

También hace mención del pliego petitorio que los estudiantes hicieron y llego a
manos de los oradores y periodistas, este pliego fue creado a consecuencia de los
ataques de la policía contra ellos, sobre todo en respuesta a la ocupación militar y
policial de planteles escolares.

Al ultimo nos menciona el número de muertos y heridos que ocasionó el trágico día
del 2 de octubre en la plaza de tres culturas en Tlatelolco, dándonos la cifra de 30;
en los hospitales se reportaron 53 heridos graves; se calculó que el número de
detenidos en el Campo Militar Número Uno llegó a dos mil, pero con el paso de los
años, diversos testimonios, acceso a archivos y expedientes sobre aquel
movimiento, las cifras aumentaron. El reporte de la Fiscalía Especial para
Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, difundido en 2006, mencionó que no
es posible dar una cifra exacta, aunque en su informe consignó alrededor de 350
muertos.

Ascencio, E. (2002). 1968 más allá del mito (1.a ed., Vol. 1). Milenio.

El texto comienza con un breve resumen del gobierno represor de López Mateos, y
los medios de comunicación comenzaban a tener el papel de cortina de humo, la
población no se daba cuenta de lo que estaba pasando.

Después el autor nos describe en brevedad la imagen de Diaz Ordaz, aunque


económicamente haya tenido un desarrollo, su gobierno se caracterizó por ser
autoritario y cerrado a los cambios como lo hizo el movimiento del 68.
Es aquí cuando el texto comienza a describir que el movimiento del 68 solo buscaba
la democracia y el respeto de leyes, jamás se adentró en cambio socialista. Todo
comienza con el autoritarismo de los policías golpean a estudiantes, es aquí cuando
ellos se levantan en protesta para pedir la renuncia de los jefes. El movimiento tuvo
mucho apoyo por parte de la población “date cuenta”, es lo que decían los
estudiantes a la gente que se iba uniendo al movimiento. Los 146 días del
movimiento del 68 pasaron muchas cosas dentro de las manifestaciones durante
este periodo, que nadie sabe que paso.

En el movimiento no había líderes, solo representantes, debido a que su base fue


siempre la democracia. 

El texto nos resulta de gran utilidad, debido a que cuestiona en más profundidad ese
proceso de los 146 días del movimiento y hasta la fecha hay demasiadas cosas por
cuestionar y ver que paso en realidad. Al final nos deja un sabor de justicia, pero
también de inconformidad por la forma tan corrupta en que se maneja un país
incluso hasta la actualidad y un pensamiento de que las huelgas inconformes son el
cambio para mejorar nuestro futuro 

¿ESTE ES UN ARTICULO DE REVISTA O DE PRENSA?


Troncoso, D. A. C. (2009, 30 enero). El movimiento estudiantil de 1968 narrado
en imágenes. Sociológica (Méx.), 23(68). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-01732008000300004

Este texto nos resulta útil debido a la presión de los eventos ocurridos en el 68. Al
comienzo el autor nos va planteando aspectos fundamentales por etapas de este
movimiento.

El texto se va dividiendo en etapas por las cuales paso el movimiento, quiero


señalar que resalta que el gobierno tenía una idea de que el movimiento estudiantil
era un movimiento socialista. Debido al gran crecimiento de movimiento estudiantil
al recibir apoyo por parte de la población, el gobierno provoca la matanza de
Tlatelolco.
Para el inicio de este movimiento estudiantil, el cual creció rápidamente debido a el
apoyo por parte de obreros. Mismo movimiento que culminó con la masacre del 2 de
octubre de 1968 bajo el gobierno de Díaz Ordaz. Este evento dio origen a nuevas
formaciones de política de izquierda.

Posteriormente el Autor nos señala algunos detonantes de ese movimiento como lo


son la pelea entre una preparatoria de la UNAM contra una del IPN, así como el
inicio de la huelga por parte de los estudiantes contra el autoritarismo por parte de la
policía y la primera aparición por parte del ejército. La creación del comité de
huelga.

La cronología que este texto da es útil debido a los meses en los cuales sucedió
cada evento hasta llegar a la famosa masacre de 2 octubre 1968. Después de ese
acontecimiento, se van formando nuevos programas y grupos para el fortalecimiento
y protección de la sociedad.

López de la Torre, Carlos Fernando. “Miguel Nazar Haro y la guerra sucia en México”,
en Revista Grafía, v. 10, n. 1, Colombia, Universidad Autónoma de Colombia, enero
2013, pp. 56-72 Disponible en:
http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/350/333 consultado el 16 de
mayo de 2021.

El artículo nos da el contexto nacional e internacional en el que surgen los grupos


guerrilleros en México y las acciones que toma el gobierno de Díaz Ordaz, Luis
Echeverría y López Portillo para tratar con estos grupos. Comenzando con el
contexto nacional, nos dice que estos grupos guerrilleros surgen a partir de la
radicalización de los grupos inconformes con la situación del país y de las
represiones más violentas, como la de 1968. Se vieron influenciados por la
revolución Cubana y esto junto con la situación del país, les llevó a pensar que la
única manera de hacer un cambio en México, no era por las vías legales sino qué
tenían que levantarse en armas y luchar por los cambios qué querían. Los actos
represivos que se llevaron a cabo estaban justificados por la lucha hacía el
comunismo. Aquí también estuvo involucrado Estados Unidos, el principal
interesado en que el comunismo no llegara a América Latina, específicamente a
México por su ubicación geográfica.
Después de darnos el contexto, el autor nos comienza a explicar lo que significa la
guerra sucia. Nos dice que fueron todos los actos ilegales que se cometieron contra
estos grupos: secuestro, tortura física y psicológica, entre muchas otras cosas.
Muchos de las policías que participaron, fueron entrenados por policías de Estados
Unidos. El gobierno decidió enviar a varias personas para recibir entrenamiento por
policías estadounidense y así poder acabar con los opositores del régimen. Entre
estas personas estaba Nazar Haro, uno de los principales actores que llevaron a
cabo está guerra sucia contra los guerrilleros.
Al regreso de Nazar Haro, el gobierno decidió utilizar todo lo que había aprendido
para enfocarse únicamente en la lucha contra los guerrilleros. Creando de esta
manera, un grupo de policías para tratar con ellos. Por supuesto, Nazar Haro
consigue buenos resultados a través de la tortura. Poco tiempo después, se enfoca
en destruir la Liga Comunista 23 de septiembre, la guerrilla más grande de México.
Para ello utiliza, de nuevo, la tortura física y psicológica, el secuestro y la
desaparición. Poco a poco, gracias a que logra hacer que los miembros de este
grupo comiencen a desconfiar unos de otros, se va debilitando hasta que logra su
desaparición. Otro aspecto importante es que, junto con Nazar Haro nace también la
llamada Brigada Blanca, lo opuesto a la Brigada Roja que era parte del grupo
guerrillero.
Nazar Haro y muchos otros policías, comienzan a ser parte de grupos de
narcotráfico y toda una red de actos ilegales. Esto se vio favorecido por el hecho de
que jamás recibieron un castigo por los actos que llevaron a cabo durante la guerra
sucia, es decir, estaban protegidos por el Estado. Estados Unidos intento ocultar
esto porque para ellos, Nazar Haro era una pieza fundamental para la lucha contra
el comunismo. Sin embargo, no lo lograron y se hizo público que Haro estaba
involucrado con actos ilegales, robar autos en Estados Unidos y traerlos a México,
así que tuvo que renunciar al cargo que él ocupaba en ese momento.
Finalmente, el autor nos dice que, en 2001 se crea una fiscalía para tratar con todos
estos actos ilegales cometidos durante el pasado, pero a pesar de las órdenes de
aprehensión contra los posibles responsables, entre ellos Nazar Haro y Luis
Echeverría, todos fueron exonerados de los cargos.
Es de utilidad este artículo porque expone las causas internas y externas de la
guerra sucia, así como sus principales actores y aliados. Las situaciones que se
vivieron durante ese momento y también profundiza en los actos ilegales que se
cometieron y nos dice si hubo o no conocimiento de quiénes fueron los culpables y
si hubo castigo para ellos.

Reconstruyendo la guerra sucia en México: del olvido social a la memoria colectiva


Jorge García. Revista electrónica de psicología política FALTA REFERENCIA
COMPLETA

El autor comienza a describir la década de los años sesenta y setenta del siglo XX,
una época en la cual el estado mexicano, enfrento a grupos guerrilleros de una
manera tan cruel y rebasando su autoridad haciendo prácticas como la tortura y
desaparición forzada, a esta forma tan horrible se le conoce como la llamada guerra
sucia.
Este periodo fue durante los sexenios de Gustavo Diaz Ordaz y Luis Echeverria
Álvarez, gobiernos en la obertura del PRI, el cual se encargó de eliminar casi toda la
información acerca de estos sucesos
Sobre los grupos guerrilleros, eran trabajadores de distintos sectores, así como
estudiantes universitarios siendo violetamente reprimidos por el estado, como
resultado estos grupos no les quedo de otra que el levantamiento en armas.
En relación con la guerra sucia hay muchos casos por contar uno de ellos fue el de
Genaro Vázquez quien participo en el movimiento de oposición al Partido
Revolucionario Institucional en las elecciones de 1962. Hubo protestas por el
monumental fraude electoral, siendo estas reprimidas.
Por otro lado, en Monterrey un grupo de estudiantes cristianos del Instituto
Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey, se levantan y participan a su
manera en la protesta de 1968, siendo este reprimido y expulsado del instituto. En
Guadalajara cansados del caciquismo por parte de la Federación de Estudiantes de
Guadalajara (FEG); impidiendo el respaldo para el movimiento del 68, varios grupos
se unen y forman el Frente Estudiantil Revolucionario (FER). Luego la FEG, se
levanta en contra de la FER haciendo que estudiantes terminaran muertos o
encarcelados.
A continuación, el autor nos narra sobre la Liga Comunista 23 de septiembre,
referida como la expresión guerrillera urbana de mayor alcance. Pasando a las filas
armadas solo después de la represión de los movimientos estudiantiles de1968 y
1971, teniendo presencia en veintitrés entidades del país, de manera que el estado
mexicano le violencia cruel y Sanguinaria.
En conclusión, la llamada guerra sucia es una incoherencia por parte del estado
debido a que este rechaza la propi ley diciendo defenderlo haciéndolo desde el
poder. Desaparecer, asesinar y torturar es lo que se puede observar en un campo
de terrorismo y represión, aun la prensa nacional lo manda a una zona del olvido.
Ahora solo viviendo en la memoria de los recuerdos de los grupos oprimidos o
familiares de alguna victima en donde solo el recuerdo lo mantiene en el presente.

Jorge Mendoza García. (2011). La tortura en el marco de la guerra sucia en


México: un ejercicio de memoria colectiva. 15 de mayo de 2021, de SciELO
Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
23332011000200006

En las décadas de los sesenta y setenta México pasó por una explosión de grupos
guerrilleros. Surgieron movilizaciones de diversos sectores: magisteriales,
ferrocarrileros, médicos, obreros, campesinos en demanda de tierras, y estudiantes
universitarios. Muchos de estos movimientos fueron violentamente reprimidos:
campesinos, médicos, ferrocarrileros, maestros y estudiantes encarcelados y
muertos fue como el Estado mexicano respondió a las demandas de estos sectores.
Muchos de los reprimidos, y otros que vieron de cerca la represión, llegaron a la
conclusión de que no quedaba otra opción que la vía armada; la toma de las armas
significó para muchos de ellos la última opción que el poder les dejaba.
Guerrilla y guerra sucia en México
Los movimientos armados no siempre lo fueron; varios de sus integrantes
participaron en movimientos sociales, civiles, incluso pacíficos y legales. Pero se
enfrentaron al autoritarismo del poder, que orilló a la toma de las armas. Este
transitar por las armas terminó por cobrar forma en tres olas.
Varias agrupaciones guerrilleras de los años sesenta y setenta, de la segunda ola,
que es en la que se desarrolló la Guerra Sucia.
Genaro Vázquez participó en el movimiento de oposición al PRI en las elecciones
de diciembre de 1962 en Guerrero. Hubo un monumental fraude electoral, así que
se realizan protestas en las calles de distintas ciudades del estado, las cuales son
reprimidas. Hay enfrentamientos con la policía y el Ejército, se responsabiliza a
Genaro de estas acciones. Él es aprehendido en la ciudad de México y traslado a
Guerrero donde pasa dos años en prisión. Su Asociación Cívica Guerrerense se
tornará Revolucionaria y Nacional.
Lucio Cabañas participó cuando era estudiante en la Federación de Estudiantes
Campesinos Socialista de México, a la cual dirigió. Luego, como maestro de
primaria, luchó contra las imposiciones de las autoridades de su escuela y de otras
más de la región. Asesoró a campesinos en su lucha contra las empresas
madereras. La remoción de su plaza y traslado a otra entidad de la República fue la
respuesta oficial a sus reclamos. De regreso a Guerrero y a su Atoyac, lidera, al
lado de padres de familia, una manifestación contra la directora de una escuela,
protesta que es reprimida por la policía judicial, con el resultado de varios muertos y
detenidos. A Lucio se le señala como responsables de esas acciones. Para no ser
detenido o asesinado, toma el rumbo de la sierra y de las armas.
Genaro Vázquez encabezó la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y Lucio
Cabañas, el Partido de los Pobres.
En Monterrey un grupo de estudiantes cristianos, algunos de ellos provenientes del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, al contactarse con la
realidad cruda y pobre de comunidades donde realizaban su servicio social, se
radicalizaron y participaron en las protestas estudiantiles de 1968. Varios son
expulsados de sus escuelas y otros más reprimidos.
En Culiacán, la federación de estudiantes local se divide. Los más radicales, se
enfrentan a la Rectoría de la Universidad Autónoma de Sinaloa y al gobierno estatal,
ellos son denominados Los Enfermos. Se enfrentan con la policía; apoyan
movimientos obreros, las tomas de tierra, y son reprimidos.
En Guadalajara, cansados del caciquismo ejercido por la Federación de Estudiantes
de Guadalajara (FEG), que impidió la actividad política de respaldo al movimiento de
1968, varios grupos se unen y forman el Frente Estudiantil Revolucionario (FER). La
FEG, apoyada por el gobierno local, y hasta con apoyo del federal, arremete a
balazos en plenos pasillos de la universidad contra integrantes del FER. A estos se
les acusa de los enfrentamientos. Los miembros del FER son perseguidos y algunos
encarcelados y varios muertos.
Años después, estos grupos de Monterrey, Culiacán y Guadalajara, entre otros,
confluirán en la Liga Comunista 23 de septiembre.
A la Liga Comunista 23 de septiembre la han referido como la expresión guerrillera
urbana de mayor alcance, toda vez que tuvo presencia en varios estados del país y
constituyó el grupo más amplio en términos numéricos en tanto grupo urbano. A
esta guerrilla que surge en las ciudades se le denominó guerrilla urbana.
A la presencia y actuación de la guerrilla, el Estado mexicano le opuso una violencia
cruda, feroz y sanguinaria. Desplegó una serie de prácticas que rebasaron los
límites de la legalidad. Pueblos arrasados en comunidades alejadas, allá en las
montañas, detenciones masivas, detenciones ilegales, enclaustramiento en cárceles
clandestinas, destierro, persecución, tortura y desapariciones fueron algunas de
esas prácticas. A esta actuación del Estado mexicano se le ha denominado Guerra
Sucia.
La guerra sucia se llama así porque rechaza la propia ley que pretende defender, y
se hace desde el poder, en este caso desde el Estado. No se responde desde la
legalidad, sino que desde ahí se actúa y se quebranta. Se tortura, se asesina.
La guerrilla no es reconocida como tal; a sus integrantes se les niega el derecho a
engrosar las filas del movimiento social; son depositados por el discurso oficial en el
campo de la delincuencia y del terrorismo. La prensa nacional se hace eco de esa
voz, y se les ideologiza, mandándolos, desde ese momento, a la zona del olvido.
Idea de la tortura
La tortura se presenta en el marco de la guerra sucia. La tortura que se practicó
contra las personas acusadas de pertenecer a las guerrillas que fueron sometidos a
tratos crueles. Cuando los señalados de pertenecer a la guerrilla eran detenidos
tenían varios destinos posibles: ser enviados a alguna cárcel clandestina y después
a alguna cárcel legal, ser desaparecidos o ser asesinados.
A quien se le mantenía con vida, se le solía torturar antes de ser presentado ante el
Ministerio Público, o bien, moría en el proceso de la tortura. Muchos estuvieron
detenidos, ilegalmente, en el Campo Militar Número Uno (CMNI), acondicionado
como cárcel clandestina, y donde a varios de los ahora desaparecidos se les miró
con vida por última ocasión.
Pasar por las cárceles, principalmente las clandestinas, implicaba por fuerza el
sometimiento a tratos inhumanos, a torturas destinadas a obtener información para
que el Ejército mexicano o la Dirección Federal de Seguridad pudieran dar con el
paradero de otros guerrilleros y, a la vez, saber qué acciones planeaban realizar
estos.
En este caso, las torturas podían ir desde la forma psicológica hasta la muerte, por
exceso de golpes. Podía ser a solas o frente a algún familiar, para "ablandar" al
interrogado. La práctica de torturar frente a los familiares era muy recurrente: la
pareja de uno de ellos fue obligada a observar cómo torturaban a su compañero,
Dionisio: le ponían cigarros encendidos en las partes íntimas, golpes en todo el
cuerpo, lo amarraron a un tablón y con los ojos vendados lo sumergieron en la pila
de agua hasta casi la asfixia, al tiempo que le aplicaron descargas eléctricas con
una picana, que se usaba para movilizar al ganado.
Mostrar a los demás, a algún familiar, que a alguien se le torturaba generaba terror,
pánico. Anunciar o dejar escuchar la tortura a quienes se encontraban detenidos era
también terrorífico.
La intención de los torturadores era clara: inculcar miedo, mucho miedo. "Cuando
sacaban a alguien de su celda, los ocupantes de las demás sentían cómo sus
corazones latían acelerados, sus bocas se secaban y su respiración se reducía al
mínimo"; cuando se interrogaba a un prisionero la música cesaba, para que así se
escucharan los gritos de dolor del torturado. En otros casos, la tortura llegaba sin
anunciarse.
La tortura es una agresión que comete el Estado por medio de las fuerzas armadas,
de seguridad o funcionarios; es una manera de poner en pausa a la gente, y lo
hacen vía física o psicológica, toda vez que es un recurso de terror, es una especie
de implementación de la falta de voluntad, del desánimo: quitarles la voluntad a los
torturados, y que ello se irradie al grupo al que pertenecen. A ellos se dirige el
mensaje de la tortura.
Torturar para aniquilar
En la lucha contra la guerrilla desempeñó un papel importante el Ejército,
principalmente en el caso de la guerrilla rural. Ahí tuvo su mayor actuación. Lejos de
las miradas de la prensa y de quienes pudieran revelar sus excesos; así se fue
manufacturando el olvido social: nada se decía ni se comunicaba sobre sus
"acciones", sus operativos contra la guerrilla, todo se escondió en una retórica de
lucha contra las "gavillas" y los "asaltacaminos"; no hubo reconocimiento de la
existencia de la guerrilla. Negación que se anticipaba a la memoria. No obstante, la
manera como operó el Ejército en los últimos tiempos se ha ido dibujando,
sabiendo, reconstruyendo: buscaban el mal en los "asaltacaminos", en los
"delincuentes", como llamaban a los guerrilleros. Muchos inocentes sufrieron la
represión del Ejército, ajenos a la lucha guerrillera, eran piezas de presión para dar
con el paradero de los guerrilleros que actuaban en las montañas, para dar con
Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, por ejemplo.
La justificación: el discurso policiaco.
No solo fue en el terreno físico que se practicó un trato cruel a los señalados de ser
guerrilleros, por parte del Estado mexicano, pues también dicho trato se justificó
retórica y discursivamente: mediante el discurso creaban seres incómodos que
permitieran justificar la actuación represiva de la policía y el Ejército.
La tortura se ejerce desde una posición de ventaja, instruye, "en beneficio del más
fuerte, relaciones ventajosas economizando trabajo y palabras, en este sentido el
apogeo de la violencia no es el homicidio (que suprime el objeto mismo de la
violencia), sino la tortura, pues esta asocia la víctima, a pesar suyo, a su verdugo".
De cierta forma, el torturador le hace saber que de él depende su vida, su físico, su
permanencia. Junto con el discurso, la retórica de la autoridad va la práctica, para
mostrar el poder del que se goza. Aunado a eso, se van sofisticando los métodos de
la violencia. La ciencia participa en ello; los científicos contribuyen a "mejorar" esos
métodos, se va profesionalizando. Así, en este caso, desde inicios de los años
setenta, agentes de la DFS reciben asesoría de sus pares sudamericanos; así
sofisticaron sus métodos de tortura; perfeccionaron el "pocito" y los toques eléctricos
en partes nobles: estos serán sus métodos por excelencia.
La crueldad sobre ellas
No solo hombres eran torturados en las cárceles clandestinas de la policía política.
Las mujeres también sufrieron vejaciones, torturas, humillaciones, crueldades. Ellas,
de igual manera, reconstruyen, por virtud de la palabra, la narrativa y la memoria, lo
que se denomina referencia a distancia, sea en tiempo o espacio, eso que aconteció
puede hacerse presente.
No cierre: de cuerpos y memoria
Otros más, cientos, después de ser torturados fueron desaparecidos; personas de
las que más nada se supo. Pero que se les miró en un campo militar, en una cárcel
clandestina, por última vez. De esto hay una cantidad de relatos. Para ilustrar, un
caso, que al mismo tiempo proporciona elementos de lo que en cientos de casos
más ocurrió.
En un documento de la DIPD y de la Dirección General de Policía y Tránsito del
Distrito Federal se muestran las fichas de 27 guerrilleros, 25 con fotografías,
detenidos entre mayo y agosto de 1975. Están en el cuartel del Batallón de
Granaderos de Tlatelolco. Diez de los que ahí se registran se encuentran
actualmente como desaparecidos. Pero ahí están sus fichas: fueron detenidos y
después nada se supo de ellos. En ese mismo documento aparecen las fichas de
los presuntos guerrilleros que fueron abatidos en las instalaciones de la Ciudad
Universitaria, en la Universidad Nacional Autónoma de México: Adolfo Lozano
Pérez, Mariano/Adolfo, y Teresa Hernández Antonio, Alejandra. El 15 de junio de
1975 se verían con David Jiménez Sarmiento, cabeza de la Liga, y allí fueron
muertos por la policía política. Los asistentes a una exposición canina fueron
testigos del hecho. La prensa solo reportó que los desconocidos "fueron alcanzados
por las balas", aunque en el encabezado de la nota periodística se señala: "Saldo:
dos terroristas muertos y 14 presos".
Cuerpos arrojados, gente ausente, guerrilleros que no regresaron de la prisión
clandestina. Los gobiernos en turno lo han negado. La historia no los reconoce. A
los familiares de los desaparecidos les han hecho malas narraciones, malas por ser
tergiversadas, incompletas, contradictorias y sin sentido: que no tienen a sus hijos, a
sus padres, a sus hermanos, a sus primos..., no obstante que muchos de ellos
fueron vistos por última vez en algún campo militar del estado de Guerrero o de la
ciudad de México. Su demanda ha sido clara: "Vivos se los llevaron, vivos los
queremos"; aunque algunos intuyen que a tres décadas de haber "desaparecido" su
familiar, estará muerto. En tales casos lo que demandan es que se les presente el
cuerpo.

Gómez Unamuno, A. (2000). Violencia de Estado y Guerra Sucia en México. En


NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968–1994) (1.a
ed., Vol. 1, pp. 33–69). Universidad Nacional Autónoma de México.

La autora nos habla sobre la relación que tiene la Guerra sucia durante el
movimiento estudiantil del 68 (principalmente en la matanza del 2 de octubre) y el
Jueves de Corpus que se dio el 10 de junio de 1971, al igual nos menciona figuras
importantes como el presidente Díaz Ordaz desde el 68 hasta la presidencia de Luis
Echeverria. Este documento nos ayuda a la información de nuestro proyecto, ya que
la guerra sucia se está viendo desde la perspectiva de cada movimiento y el como
se actuó en ese entonces, nos habla de la memoria colectiva a nivel local y en la
vida cotidiana en la lucha y represiones que va influenciando a nuevos
levantamientos y una rearticulación de la guerrilla hasta la década del noventa con
el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Habla sobre que lo indignante resulta
ser la negativa por parte del gobierno, el cinismo y estrechez para no aceptar ni
inscribir en la historia oficial.
Nos menciona que la represión del Jueves de Corpus en 1971, que fue hecha por el
grupo paramilitar Halcones, fue la estocada final del movimiento estudiantil y llevó
directamente a la lucha armada a muchos estudiantes y activistas, ya sea en las
zonas rurales o urbanas, la guerrilla de los años setenta no fue producto del
movimiento estudiantil del 68, si no, del asalto al cuartel Madera por parte del Grupo
Popular Guerrillero en 1965 y el levantamiento en Guerrero de los grupos
guerrilleros de Genaro Vázquez, Lucio Cabañas y el ex combatiente zapatista
Rubén Jaramillo. Dice que pese a la violencia desatada contra la población civil el 2
de octubre, la desaparición de muchos de los cuerpos, el secuestro y confinamiento
de los sobrevivientes en el Campo militar No. 1, así como la tortura e
interrogatorios23; el trato que recibieron los presos políticos del 68 y los guerrilleros
distó mucho entre sí. Mientras tanto, por la puerta trasera ingresaban a las cárceles
clandestinas los guerrilleros capturados, para ser torturados por la policía política y
grupos paramilitares con la ayuda del ejército. Aún más, a pesar del nulo
reconocimiento de la guerrilla por parte del gobierno y la escasa estrategia
contrainsurgente, en agosto de 1968 el gobierno desarticuló los residuos del Grupo
Popular Guerrillero.
En el contexto de la política mackartista y la división del mundo en dos bloques, la
euforia y el miedo que causó el triunfo de la Revolución Cubana, así como la
aparición de focos guerrilleros y tendencias de izquierda en América Latina, la
influencia de Estados Unidos sobre América Latina no era ya solamente económica
y política, sino también de inteligencia militar una muestra de ello es el
entrenamiento militar en la Escuela de las Américas para la formación del grupo
paramilitar Halcones, la compra de armas y los nexos entre generales del ejército
mexicano y la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) durante el golpe de Estado
en Chile. Así la maquinaria de la guerra sucia estaba echada a andar y los
enfrentamientos del 2 de octubre y 10 de junio habían sido simplemente pruebas
para medir fuerzas y legitimar un estado de excepción.

Fuentes consultadas. ¿ESTA ES LA LISTA DE FUENTES? NO SE TRATA


SÓLO DE DAR LAS REFERENCIAS, TAMBIÉN SE DEBE LISTAR LOS
PERIODICOS Y OTRAS FUENTES

“El grito (documental del movimiento de 1968) Dir. Leobardo López Arretche, 1968”

Forbes https://www.forbes.com.mx/asi-amanecieron-las-portadas-tras-el-2-de-
octubre-de-1968/

The National Security Archive de Kate Doyle


https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB99/

Castillo García, Gustavo. "Comunismo, una amenaza para el país, tenía 700
jóvenes armados. Nazar Haro". La Jomada, Distrito Federal, domingo 27 de enero
de 2013. "Los guerrilleros, aventureros que querían el poder". La jomada, Distrito
Federal, miércoles

"Especial Nazar Haro, un tigre que murió en su propia jaula". El Universal, sábado
28 de enero de 2012.

Petrich, Blanche "Nazar enloquecía cuando torturaba, narra un ex integrante del


MAR". La jornada, Distrito Federal, domingo 9 de febrero de 2003, 10 págs.

Ramírez, Javier. "La Brigada Blanca. Expediente completo de sus integrantes". Bajo
palabra, Número 20 (2001): 4-33 págs.

del Castillo Troncoso, Alberto El movimiento estudiantil de 1968 narrado en


imágenes Sociológica, vol. 23, núm. 68, septiembre-diciembre, 2008, pp. 63-114
Universidad Autónoma Metropolitana Distrito Federal, México
Periódico Excélsior. (3 de octure1968). 1968 Se luchó a balazos en ciudad
Tlatelolco. 15 de mayo 2021 , de El Universal Sitio web:
http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1968BCT.html

Emir Olivares Alonso. (7 de octubre de 2018). Entrevista a Jesús Martín del Campo
El 2 de octubre nos reprimieron, pero no nos derrotaron. 15 de mayo de 2021 , de
La Jornada Sitio web: https://www.jornada.com.mx/2018/10/07/politica/010n1pol

Jessica Soto. (2020 ). “En unos minutos aquello era un infierno”: Así relató un
reportero de EL UNIVERSAL el 2 de octubre de 1968. 15 de mayo 2021 , de El
Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/asi-relato-un-reportero-
de-el-universal-el-2-de-octubre-de-1968

FALTAN ACTAS DEL CONGRESO, OTROS DOCUMENTALES ETC.

Bibliografía

Ascencio, E. (2002). 1968 mas allá del mito (1.a ed., Vol. 1). Milenio.

Bonavena, P., Millán, M., Califa, J. S., & Carrizo, D. (Eds.). (2018).
ANTECEDENTES, DESARROLLO Y REPERCUSIONES DEL ‘68 MEXICANO
[Libro electrónico]. En LOS ’68 LATINOAMERICANOS: Movimientos estudiantiles,
política y cultura en México, Brasil, Uruguay, Chile, Argentina y Colombia (Vol. 1, pp.
53–77). CLACSO. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181009093732/Los_68.pdf

Carr, B. (1996). LA REBELIÓN ESTUDIANTIL Y LA LUCHA GUERRILLERA: 1968


Y SUS SECUELAS. En La izquierda Mexicana a través del siglo XX (1.a ed., Vol. 1,
pp. 261–279). Edición ERA.
https://cursosdehistoriacng.files.wordpress.com/2016/08/carr_la-izquierda-mexicana-
a-travc3a9s-del-siglo-xx-1996.pdf

Collado Herrera, María del Carmen. “La guerra fría, el movimiento estudiantil de
1968 y el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. La mirada de las agencias de seguridad
de Estados Unidos” en Secuencia [online], n. 98, México, agosto 2017, pp.158-203.
Disponible en: http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1394
consultado el 5 de mayo de 2021. 

Luis E. Gómez. (2013). 1968. Demografía y movimientos estudiantiles. 5 de mayo


de 2021, de Universidad Nacional Autónoma de México Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252015000300009

Taalas, P. (2028). Matanza de Tlatelolco | Comisión Nacional de los Derechos


Humanos - México. https://www.cndh.org.mx/noticia/matanza-de-tlatelolco.
https://www.cndh.org.mx/noticia/matanza-de-tlatelolco

Rodríguez, Ariel. Los primeros días. Una explicación de los orígenes inmediatos del
movimiento estudiantil de 1968. En Historia Mexicana, Vol. 53, núm. 1, México,
Colegio de México, 2003, pp. 179-228
Troncoso, D. A. C. (2009, 30 enero). El movimiento estudiantil de 1968 narrado en
imágenes. Sociológica (Méx.), 23(68). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-01732008000300004

DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. (2018, 7 octubre). La Jornada: El 2 de


octubre nos reprimieron, pero no nos derrotaron. La Jornada.
https://www.jornada.com.mx/2018/10/07/politica/010n1pol?
fbclid=IwAR0JCfflLJh553YA9x6NSavULQ2vm9HLjx7CLSkG769KiWTMvktKIM2Anm
w

Gómez Unamuno, A. (2000). Violencia de Estado y Guerra Sucia en México. En


NARRATIVAS MARGINALES Y GUERRA SUCIA EN MÉXICO (1968–1994) (1.a ed., Vol. 1,
pp. 33–69). Universidad Nacional Autónoma de México.

Jorge Mendoza García. (2011). La tortura en el marco de la guerra sucia en México:


un ejercicio de memoria colectiva. 15 de mayo de 2021, de SciELO Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
23332011000200006

Reconstruyendo la guerra sucia en México: del olvido social a la memoria colectiva


Jorge García. Revista electrónica de psicología política

López de la Torre, Carlos Fernando. “Miguel Nazar Haro y la guerra sucia en


México”, en Revista Grafía, v. 10, n. 1, Colombia, Universidad Autónoma de
Colombia, enero 2013, pp. 56-72 Disponible en:
http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/350/333 consultado el 16 de
mayo de 2021.

También podría gustarte