Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA

ECONOMICO ADMINISTRATIVA

CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO

PROFA. MARTHA PATRICIA DOMÍNGUEZ CHENGE

VIVIANA SUGEY ESTUDILLO VELAZQUEZ


S22011742

EVA PATRICIA PRADO MUÑOZ


S22004181

30/OCTUBRE/2022
GUIÓN:
*LAS CAUSAS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968.
- El movimiento estudiantil mexicano de 1968 guarda algunas semejanzas con las
movilizaciones universitarias que ocurrieron ese mismo año en otros países, en particular
en cuanto a orígenes inmediatos y protagonistas.

- El alcance de la crisis mexicana fue mucho más profundo que en otros casos, en
términos de la estructura política y de su evolución ulterior, en un régimen democrático,
un desafío a la autoridad, análogo al que lanzaron los universitarios mexicanos en 1968,
quizá pusiera en tela de juicio ciertas prácticas políticas, pero no los fundamentos
mismos del régimen, como ocurrió entonces aquí.

- En 1968 los estudiantes mexicanos desnudaron con tanta eficacia y casi naturalidad
el autoritarismo, hasta entonces revestido de crecimiento económico y de conformismo,
que su movilización fue un primer paso hacia el desmantelamiento de uno de los
aspectos centrales de este régimen: la no participación. Cuando la apatía y la
despolitización sustentan la autoridad, como había sido el caso en México, en las tres
décadas anteriores, las demandas de participación efectiva ponen en juego el equilibrio
político, el cual se verá profundamente alterado en caso de que tales demandas sean
satisfechas.

- Aunque la élite política nunca adoptó la doctrina de partido único, el número de grupos
que competía por el poder era limitado, pues se concentraba en un partido oficial que
era también instrumento del Estado, éste desequilibrio real no era resultado de un pacto
oligárquico, sino que estaba fundado en la alianza histórica entre líderes de clase media
y grupos de campesinos y obreros que habían sido el corazón de la Revolución de 1910.

- Los pilares de esa estructura eran corporaciones de diferente tipo: las estatales que
organizaban fundamentalmente a obreros y campesinos y las que habían sido creadas
con independencia del Estado, o habían logrado mantener un cierto grado de autonomía
para defender intereses particulares, como era el caso de la Iglesia católica o de la
universidad nacional.

*Las consecuencias de dicho movimiento desde una


perspectiva social, económica y política.
- La crisis de 1968 tiene dos aspectos: El primero, es el de un conflicto entre la
Universidad y el Estado en el que, como había ocurrido en ocasiones anteriores, la
universidad liberal reaccionaba contra el autoritarismo oficial con la pretensión de
resistirle, en u n conflicto que es el enfrentamiento entre dos autonomías. El segundo,
es el de un conflicto político entre el gobierno y grupos de ciudadanos que pretendían
hacerse escuchar y obligar al gobierno a ceñirse a la ley.

- Posiblemente uno de los cambios más notables que registró la sociedad mexicana,
entre 1968 y 1988, fue el desarrollo de una cultura de la participación, encabezada por
las clases medias que han sido identificados con los valores democráticos.

- El movimiento estudiantil había nacido de las profundidades de ese cambio y,


paradójicamente, las medidas adoptadas en los años siguientes para neutralizarlo, sólo
contribuyeron a afianzarlo, a este respecto sólo resta por destacar que la querella se ha
desarrollado dentro de los estrechos márgenes que imponen los límites de una discusión
familiar, pues finalmente esos mismos grupos nutren las filas del poder gubernamental.
Este ensimismamiento del debate político explicaría en última instancia el éxito eventual
del pluralismo en México que parece hoy más que nunca el éxito de un proyecto de
clase.

- Entre el movimiento médico y los universitarios de 1968 existe una analogía posible
en relación con la manera cómo el gobierno díazordacista respondió a las demandas
respectivas. Su tratamiento del conflicto médico en 1965, en más de un sentido,
prefiguró su comportamiento tres años después. Entonces desplegó la misma
intolerancia y la dureza que lo conducirían a Tlatelolco, guiado por dos convicciones que
también expresaría a propósito del movimiento estudiantil: primero, que uno de sus
deberes fundamentales era preservar la soberanía del Estado frente a los intereses
particulares, estuvieran éstos representados por individuos o corporaciones, que
pretendieran imponerse al interés general.

- Al contrario de lo que entonces imaginaba Díaz Ordaz, y pese a desacuerdos en cuanto


a motivaciones y objetivos de los protagonistas del conflicto, nadie pone en duda su
influencia sobre los cambios políticos ocurridos en México desde entonces.
*Cuáles fueron las causas de la crisis de 1982.
- El historiador Daniel Cosío Villegas reconoció en 1972 que la organización política de
México “ha llamado mucho la atención en el extranjero desde hace veinte años”. Y daba
tres características: siete cambios presidenciales sin problemas, gran estabilidad política
y señalado avance material y Octavio paz pronosticaba, en Posdata, el principio del fin
del PRI por el simbolismo de la represión de octubre de 1968. Más de treinta años
después, en julio del 2000, México volvía a sorprender al mundo: alternancia partidista
en la presidencia de la república sin revolución ni golpe de Estado.

- El sistema mexicano fue pasando de partido hegemónico –no único–, de


presidencialismo autoritario –no liderazgo personal dominante– y de economía mixta –
no socialista de Estado. En 1910 no hubo espacio para discutir la transición a la
democracia porque el gobierno de Díaz se había aferrado al poder y la oposición dio el
salto cualitativo hacia su derrocamiento. En 1958 estalló una rebelión obrera de
maestros, ferrocarrileros, petroleros y otras organizaciones sindicales, justo en el cambio
de gobierno de la vieja clase de Adolfo Ruiz Cortines al nuevo grupo salido,
paradójicamente, de la Secretaría del Trabajo con Adolfo López Mateos.

- A partir de la matanza de estudiantes en octubre de 1968, el régimen político mexicano


se ha ido despresurizando –concesiones que lo debilitaron pero a la vez lo fortalecieron
en el corto plazo– para darle la vuelta a cualquier ruptura revolucionaria, aunque con
suficiente lentitud como para impedir en su momento una democratización integral que
implicara la alternancia que finalmente llegó. La Constitución se aprobó en 1917 luego
de un debate dominado por las corrientes progresistas y las fuerzas revolucionarias. El
Estado nació con la Constitución y vino del concepto de la Reforma de una institución
fuerte como marco de la nación, además de que se afianzó, en 1936, con la expulsión
del país del general Plutarco Elías Calles y el fortalecimiento, por tanto, del modelo
presidencialista de Estado.

- El grupo financiero de Miguel de la Madrid-Carlos Salinas-Ernesto Zedillo conculcó el


trípode de poder: disminuyó el poder del Estado, modificó la Constitución para disminuir
sus compromisos sociales y lobotomizó ideológicamente al PRI para romper su relación
con las masas, los del movimiento del 68 lograron, cuando menos, una “apertura
democrática”. El halconazo del 10 de junio de 1971 había evidenciado una justicia de la
complicidad y una disputa en las élites del poder. El gobierno se había visto obligado a
aumentar el ritmo de la represión para contener lo que la democracia no podía
garantizar.
- Los setenta fueron los años de la crisis estructural del sistema político priista. Los
ochenta y los noventa fueron años de esfuerzos del sistema por abrir algunas exclusas
de la democracia aunque sin ceder el sistema. Y ahí reventó la estructura de poder que
había sobrevivido al sistema político: la trípode de poder Estado-Constitución-PRI. La
crisis fue precipitada por el nuevo grupo gobernante a partir de 1982. Los tecnócratas
cambiaron las reglas del juego del Estado en busca de un nuevo modelo de desarrollo
con nuevas formas de relaciones sociales. La crisis, en efecto, pudo ser controlada con
un enorme costo social (el empobrecimiento de la mitad de la población).

- La gran reforma económica de Salinas (el cambio estratégico de un desarrollo interno


por la integración globalizadora con la economía de Estados Unidos y Canadá, la
Constitución fue modificada rompiendo los acuerdos históricos con las fuerzas sociales
y el PRI se desligó del Estado y de la Constitución y quedó sin bases sociales. Junto a
ello se crearon las condiciones internacionales de una transición. Lo malo fue el retraso
político y el hartazgo social: en el 2000, sin un sistema político funcional, con un régimen
de gobierno desarticulado y sin una estructura de poder, el PRI perdió las elecciones
presidenciales y perdió también el poder.

- De ahí, por tanto, la conclusión: la viabilidad de México como república –en el tono de
la percepción de Henry Kissinger de naciones no viables a aquéllas que carecen de
autosuficiencia en el desarrollo– va a depender no del resultado en el juego electoral
sino de la fundación de la VI república con un nuevo trípode de poder ajustado a la
sociedad madura: el Estado, la democracia y el desarrollo. Si no sale en esta oportunidad
planteada por la ley para la reforma del Estado promulgada en el primer trimestre del
2007, entonces ya no habrá una tercera oportunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ramirez, C. R. (2007). Auge y crisis del sistema político. Reforma del Estado o transición a la democracia. . .

¿o las dos? [El cotidiano]. En Auge y crisis del sistema político. Reforma del Estado o transición a la

democracia. . . ¿o las dos? (1.a ed., Vol. 22). El cotidiano. https://.pdf

LOAEZA, S. L. (1989). México 68: Los orígenes de la transición [Kindle]. En México 68: Los orígenes de la

transición (1.a ed., Vol. 1). Wayne A. https://.pdf

También podría gustarte