Está en la página 1de 4

Caracas, 28 de enero de 2023

LA CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE VENEZUELA ABOGA POR DIÁLOGO SOCIAL SINCERO Y


EFECTIVO

1. La Confederación de Trabajadores de Venezuela se dirige al país para fijar posición sobre las
reuniones de diálogo social que se desarrollarán desde el 30 de enero al 2 de febrero de
2023 en el marco del cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Encuesta de
Organización Internacional del Trabajo. Cabe recordar que dichas recomendaciones al
Estado venezolano fueron formuladas en septiembre de 2019 y que no se ha cumplido ni el
10% de ellas.
2. Desde marzo del 2022, con la asistencia técnica de la OIT, se ha establecido un cronograma
para cumplir dichas recomendaciones. Dicho cronograma prevé la creación de mesas
técnicas en los siguientes temas claves:
▪ Criterios de fijación de salario mínimo,
▪ Realización de elecciones sindicales de manera autónoma,
▪ Reforma legislativa y
▪ Cese de la persecución penal a los dirigentes sindicales.
Ninguna de esas mesas técnicas se ha constituido. Esperamos que ello ocurra en la reunión
de dialogo social que se inicia el 30 de enero.
3. La reunión de diálogo social es la tercera que ocurre desde marzo de 2022. Los resultados
de las dos previas son insuficientes, pues en ninguno de los temas ha habido real voluntad
del gobierno venezolano de avanzar en una agenda consensuada para mejorar las
condiciones de vida de la clase trabajadora, derogar toda la legislación que criminaliza la
actividad sindical y obstaculiza la realización de elecciones sindicales de manera autónoma.
4. El diálogo social con el gobierno y los empresarios es la única vía para mejorar las
condiciones de trabajo y de vida de la maltratada y golpeada clase trabajadora en nuestro
país. También la recuperación del Estado Social de Derecho y de la institucionalidad requiere
de una agenda de acuerdos con el gobierno.
5. Nuestra participación en las mesas de diálogo social se realiza bajo la premisa que no
podemos abandonar ningún espacio de lucha por los derechos de las trabajadoras y los
trabajadores. Nuestra misión es negociar no solo los contratos colectivos sino también
concertar con el Estado y los empresarios las políticas laborales.
6. Conscientes de las expectativas sobre la posibilidad de un aumento del salario mínimo que
ha generado la mesa de diálogo social tripartita, informamos al país que en ella
plantearemos las siguientes peticiones:
a. La discusión sobre el monto del salario mínimo no puede realizarse a ciegas. Hemos
exigido al gobierno información sobre indicadores económicos y laborales, en
particular se requiere saber cuáles son los ingresos del Estado y en qué se los gasta.
b. La discusión del monto del salario mínimo no puede obviar la crisis humanitaria
compleja, la alta inflación y la caída del PIB venezolano en más de un 70% entre
2013 y 2020. Ese contexto hace aún más necesario el acuerdo tripartito para iniciar
una senda de recuperación económica con protección social.
c. La discusión del monto del salario mínimo no puede obviar información técnica
básica de organismos internacionales como la del Banco Mundial que señala que
menos de U$2,15 diarios sitúan a una persona en situación de pobreza extrema.
d. La fijación del monto del salario mínimo debe tener en cuenta la realidad regional.
En promedio el salario mínimo en Latinoamérica se sitúa sobre los U$ 200.
e. No podemos seguir teniendo un salario de hambre, la recuperación del salario
mínimo es indispensable para la activación del aparato productivo del país y medida
indispensable para enfrentar la emergencia humanitaria compleja.
f. Las cifras que se manejen sobre el monto del salario mínimo deben ser producto de
una discusión seria y técnica que permita un aumento sostenible en el tiempo y
basado en dinero orgánico, que no sea tragado por la inflación en poco tiempo.
g. La recuperación del salario mínimo requiere evaluar su monto y evolución en
periodos trimestrales. Por ello, es imprescindible que se instale una comisión
técnica tripartita que se reúna periódicamente a evaluar la evolución del salario
mínimo y de indicadores económicos y sociales.
h. La recuperación del salario es el tema central en una agenda tripartita. Los
empresarios tienen una propuesta que debe ser discutida sin descalificaciones
ideológicas. El empresariado debe asumir que la bonificación del ingreso profundiza
la crisis y no es una buena medida para una recuperación económica sostenida.
Tampoco la flexibilización laboral ha mostrado ser un buen camino para crear
trabajo decente.
i. La mesa de diálogo social debe abordar los temas vinculados con el cumplimiento
del Convenio Internacional N° 87, sobre libertad sindical. Aquí tenemos una larga
lista de incumplimientos por el gobierno. Exigimos:
7. Cese de la represión. No es posible que se siga criminalizando la legitima protesta obrera.
Los compañeros de SIDOR y otros sectores, sometidos a procesos penales y la persecución,
son hechos recientes que ratifican la política estatal de criminalización de la actividad
sindical. Ello debe acabar ya.
8. Constituir la mesa bipartita con presencia de la fiscalía para cerrar los procesos penales a los
dirigentes sindicales y trabajadores penalizados por el legítimo ejercicio del derecho a
protesta.
9. Constituir la mesa tripartita con presencia de la Asamblea Nacional para derogar todas las
disposiciones legales que obstaculizan el ejercicio de la libertad sindical. Le recordamos a la
Asamblea Nacional que desde 2017 existe en discusión un proyecto de Ley de Libertad
Sindical, Negociación Colectiva y Diálogo Social que adaptaría nuestra legislación a los
requerimientos de los órganos de control de la OIT.
10. Constituir la mesa bipartita con presencia del Consejo Nacional Electoral para reformar las
normas de ese órgano que dificultan la realización de elecciones de manera libre y
autónoma.

Nuestra agenda para las reuniones con el gobierno y empresarios en el marco de las mesas de
diálogo social tiene un solo objetivo: defender los derechos de la clase trabajadora y llegar acuerdos
que permitan iniciar la recuperación de un empleo productivo con protección social. No
descansaremos hasta que veamos un serio compromiso de los otros actores de generar trabajo
decente y recuperación de los espacios democráticos en el país.

Insistimos en nuestra vieja consigna:

POR EL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE VENEZUELA :

“SIN LIBERTAD SINDICAL NO HAY DEMOCRACIA “

También podría gustarte