Está en la página 1de 42

Gestión de activos

4 Herramientas de gestión

Alejandro Flores

1
Toda empresa necesita
planificación estratégica
 ¿Por qué?

 Es la forma en que decidiremos como llegar donde


queremos estar

 ¿Que es?

 Conjunto de acciones y controles que me permitirá


medir y actuar

2
3
Dirección estratégica

4
Medir
• Si no
No medir medimos lo
que
hacemos

No • No se puede
controlar lo
control que
hacemos

No • No
podremos
dirección dirigir lo que
hacemos

No • No se puede
mejorar lo
mejora que
hacemos
5
Indicadores

 Son instrumentos de medición de las variables asociadas a


los objetivos Al igual que estas últimas, pueden ser
cuantitativos o cualitativos.
 En este último caso pueden ser expresados en términos de "
logrado","no logrado" o sobre la base de alguna otra escala
cualitativa.
 Valor del indicador: Es el resultado de la medición del
indicador y constituye un valor de comparación, referido a
su meta asociada.
 Los indicadores serán mecanismos útiles de control si
pueden ser comparados con valores de referencia
establecidos previamente Estos valores de referencia se
definen a partir de los objetivos y las condiciones del
Sistema que se desea monitorear y controlar

6
Seguimiento del indicador

 Periodo de medición: debe ser inferior al periodo de


variación del indicador. Si es muy superior a este,
estaremos llegando tarde y solo veremos resultados.
7
Clasificación de indicadores

 Indicadores de eficiencia evalúan la relación entre los


recursos y su grado de aprovechamiento por parte de los
procesos o actividades del sistema Ejemplo
cumplimiento de la programación establecida, nivel de
desperdicio, etc
 Indicadores de eficacia evalúan la relación entre la
salida del sistema y el valor esperado ( del sistema
Ejemplo indicadores de calidad de satisfacción, etc
 Indicadores de efectividad son el resultado del logro de
la eficiencia y de la eficacia

8
Requisitos de los indicadores
 Deben ser públicos conocidos y accesibles a todos los niveles y
estamentos de la institución
 Deben ser generados en un medio participativo que involucre en
el proceso de elaboración a todos los actores relevantes (
directivos, autoridades, usuarios)
 Su número no puede exceder la capacidad de análisis de quienes
los van a usar.
 La medición de los indicadores seleccionados debe entregar un
perfil de lo que dicha Unidad es y hace.
 “Dime lo que mides y te diré qué eres”

9
Presentación de los
indicadores

10
Interpretar un indicador

 Al interpretar un indicador es
fundamental relacionarlo con la
tendencia histórica que presenta
maximización, minimización y,
estabilización.

11
KPI vs KRI

Se diferencia en su utilización.
Uno mide el desempeño antes de obtener el resultado
mientras el otro mide el resultado.

12
Balance score card (BSC)
 Permite integrar los indicadores cuantificando intangibles
importantes para la Organización.

 Es un sistema de control estratégico, pues permite medir la


contribución de cada iniciativa a los objetivos estratégicos.

 “Cuadro de Mando Integral”, es un modelo de monitoreo de


los objetivos estratégicos relacionados medidos a través de
indicadores y ligados a iniciativas de acción que permiten
alinear el comportamiento de los integrantes de la
Organización.

Herramientas del BSC

13
Mapa estratégico:
Diagrama causa-efecto
 Ayudan a través de hipótesis a sintetizar en una SOLA
 PÁGINA:

 Cómo se va alcanzar una VISIÓN


 Cómo se va alcanzar una MISIÓN
 Cómo se va alcanzar un Lineamiento ESTRATÉGICO

 Se representan los Objetivos Vitales y las relación o


influencias que existe entre ellos

14
15
16
Tablero de control

17
Tablero de control

18
INDICADORES DE MANTENIMIENTO

 DISPONIBILIDAD

Es la proporción de tiempo que un sistema está en condiciones de


funcionamiento.

Esta definición hace que este indicador sea manejable, por lo mismo existen
variadas formas de calcularlo.

GESTIÓN DE ACTIVOS
1
9
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 =
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 =
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
MTBF: TIEMPO MEDIO ENTRE FALLAS
MTTR: TIEMPO MEDIO DE REPARACIONES

GESTIÓN DE ACTIVOS
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 + 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 =
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻

2
0
Operativo
t1 t2 t3 tn
U U U U
T T T T
Tiempo
D D D
Reparacione Ttr tTr2 tTr
s
1 3
UT (Up-time): Tiempo en que el equipo está disponible para el funcionamiento.
DT (Down-time): Tiempo fuera de servicio imputable a causas técnicas

GESTIÓN DE ACTIVOS
𝑛𝑛

UT = � 𝑡𝑡𝑖𝑖
𝑈𝑈𝑈𝑈 𝑖𝑖=1
A=
𝑈𝑈𝑈𝑈 + 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑛𝑛

DT = � 𝑡𝑡𝑟𝑟𝑟𝑟 2
𝑖𝑖=1 1
 MTBF
 Es el tiempo medio entre fallas, para el calculo del MTBF se requiere obtener
los diversos TBF, los cuales son los tiempos transcurridos entre el fin de la
falla anterior y el inicio de una nueva falla, además se deben considerar la
cantidad de fallas.

 MTTR
 Es el tiempo medio de reparación, para el calculo del MTTR, se requiere
obtener los diversos TTR, los cuales son los tiempos transcurridos entre el
inicio de la falla y el fin de esta, el MTTR esta en base al calculo de la
disponibilidad operativa, por ende, el período de parada del equipo durante

GESTIÓN DE ACTIVOS
el mantenimiento preventivo se registra como tiempo fuera del requerido
para la producción, de esta forma este tiempo no debe entrar en el computo
de las perdidas de disponibilidad

2
2
Operativo
TBF1 TBF2 TBF3 TBFn

Tiempo

Mantencione
s
TTR1 TTR2 TTRn
Preventivas
y
Correctivas

GESTIÓN DE ACTIVOS
∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 1
MTBF = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 =
𝑛𝑛 λ
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
A=
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
MTTR =
𝑛𝑛
2
3
4
2

GESTIÓN DE ACTIVOS
Herramientas de jerarquización y
gestión técnica

 OEE
 Tasa de falla
 Jack knife
 Pareto
 Criticidad

25
Overal Equipment Effectiveness
OEE
OEE = Disponibilidad x Rendimiento x Calidad

2
TIEMPO TOTAL DE PRODUCCIÓN
(720h)

Tiempo
Tiempo Planificación de Producción Detencione
(690h) s Planeadas
(30h)
Tiempo Disponible para la Detenciones
-Fallas de Equipo o
No Disponibilidad
Operación planeadas
proceso
96,08%
(663h) -Puesta en Marcha
(27h)

Tiempo Neto de Pérdidas -Velocidad Reducida


Eficiencia
de -Pequeñas
Producción Velocidad 97,28%
(645h) (18h)
detenciones

GESTIÓN DE ACTIVOS
Tiempo de
Producción Pérdidas -Reprocesos Tasa de Calidad
calidad
Real (42h)
-Pérdidas de Partida 93,48%
(603h)

663 645 603


0𝐸𝐸𝐸𝐸 = ⋅ 𝑥𝑥 𝑥𝑥 = 0,8739 ⇒ 87,39%
690 663 645 2
7
Tasa de Falla. Análisis discreto
Histograma de falla (frecuencia de falla).
Es un diagrama que relaciona el número de fallas obtenidas al tiempo
de ocurrencia.

Fredy Kristjanpoller R. Ingeniería en Confiabilidad II - Estrategias de Mantenimiento 2


Probabilidad de falla f(t)
Probabilidad de falla (función de densidad de falla) (f).

La probabilidad que un componente o sistema falle dentro de un instante


predefinido ( ahora, día,...) a partir del instante cuando de inicio del servicio
("as good as new”).

f(t) = Ng(t) / Total

Fredy Kristjanpoller R. Ingeniería en Confiabilidad II - Estrategias de Mantenimiento 2


Probabilidad acumulada de falla. F(t)
Probabilidad acumulada de Falla (F)

Es la probabilidad que el componente o sistema falle dentro de un instante establecido, es decir, no sobreviva
en funcionamiento correcto hasta ese instante.

F(t) = ∑ f(t)

Fredy Kristjanpoller R. Ingeniería en Confiabilidad II - Estrategias de Mantenimiento 10


Confiabilidad R(t)
Es la probabilidad que el componente o sistema funcione correctamente (sin
fallar) bajo determinadas condiciones:
+ Por un determinado periodo de tiempo.
+ Bajo una condición ambiental determinada.

R(t) = 1 – F(t)

Fredy Kristjanpoller R. Ingeniería en Confiabilidad II - Estrategias de Mantenimiento 3


Tasa de falla λ(t)
Tasa de falla
-Es la probabilidad que el componente o sistema que haya funcionado
hasta un instante
predefinido, falle en el periodo de tiempo inmediatamente sucesivo.
-Es una medida de riesgo inmediato de falla de un componente o
sistema dentro de un tiempo estimado.

λ(t) = f(t) /R(t-1)


La tasa de falla se calcula como
la relación entre el número de
fallas en un intervalo de
tiempo y el número de
elementos que todavía
funcionan al principio del
período considerado

3
 Confiabilidad:
𝑅𝑅 𝑡𝑡 = 𝑒𝑒 −λ𝑡𝑡

 Densidad Probabilística de falla:


𝑓𝑓 𝑡𝑡 = λ 𝑒𝑒 −λ𝑡𝑡

 Función de Probabilidad Acumulada de Falla:


𝐹𝐹 𝑡𝑡 = 1 − 𝑒𝑒 −λ𝑡𝑡

 Tiempo Medio Entre Falla:


∞ ∞
1
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = � 𝑅𝑅(𝑡𝑡) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝑒𝑒 −λ𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 0 λ

33
Distribución de Wibull
f(t)

R(t) = e − λ×t

λ (t)
t
f (t) = λ × e − λ×t

λ = Cte.
t
34
Distribución de Wibull
𝑡𝑡−𝛾𝛾 𝛽𝛽

𝐹𝐹 𝑡𝑡 = 1 − 𝑅𝑅 𝑡𝑡 = 1 − 𝑒𝑒 𝛼𝛼

γ : Const. de Localización
α : Const. de Escala(Característica de vida) 35

β : Const. de Forma
Comportamiento de la tasa de falla de los equipos
durante su ciclo de vida

Weibull β < 1 Exponencial: Weibull β = 1 Weibull β > 1


λ(t)
Rodaje Desgaste
Vida útil

Fredy Kristjanpoller R. Ingeniería en Confiabilidad II - Estrategias de Mantenimiento 3


37
Gráficos de Dispersión: Jack
Knife
Componentes N MTTR
Sistema Eléctrico 25 1,42
Motor 18 5,46
Retrovisor 12 1,01
Tren Delantero 14 9,67
Sistema de Frenado 8 10,29
Luces 7 2,19
Cargador Tolva 6 3,12
Inyector 6 7,05
Habitáculo 6 1,54
Alternador 3 3,50
Estanque combustible 3 2,77
Bomba de Agua 3 1,63

Fredy Kristjanpoller R. Ingeniería en Confiabilidad II - Estrategias de Mantenimiento 3


Grafico de disperción
Modelo Lineal
Promedio de MTTR 4,1361
Promedio de Ni 9,25
18

14

S1s0tema de Frenado
Tren Delantero

Inyector
6
Motor

0 Alternador Cargador Tolva 10 20


Estanque combustible
Luces 2
Habitáculo
Bomba de Agua Retrovisor Sistema Eléctrico

-2

Fredy Kristjanpoller R. Ingeniería en Confiabilidad II - Estrategias de Mantenimiento 3


Modelo logaritmico

Crítico

Agudo

Crónico
40
Diagrama de Paretp

 Grafica descendente ya cumulada de la unidad medida.


 Sostiene la teoría de que el 80% de los problemas recae
en el 20% de las causas.

hrs falla
Cortadora 24
Prensa 6
Sistema refrigeración 12
Presecado 8
Secado 16
envasado 50

41
Pareto
hrs falla % acum
envasado 50 43% 43%
Cortadora 24 21% 64%
Secado 16 14% 78%
Sistema
refrigeración 12 10% 88%
Presecado 8 7% 95%
Prensa 6 5% 100%
116

1L
60 120%

50 100%

40 80%

30 60%

20 40%

10 20%

0 0%
Sistema
envasado Cortadora Secado Presecado Prensa
refrigeración
hrs falla 50 24 16 12 8 6
acum 43% 64% 78% 88% 95% 100%
42

También podría gustarte