Está en la página 1de 228

Educación Primaria

Programas de Estudio de los


Campos Formativos: Contenidos,
diálogos, progresiones de
aprendizaje, orientaciones
didácticas y sugerencias de
evaluación

Fase 5: 5º y 6º grados

Programa Analítico (Borrador)

Documento de trabajo al 18 de enero de 2022

1
Presentación

2
Índice

Introducción ...............................................................................................................................................................................4
Panorama general de los contenidos ...................................................................................................................... 5
Fase 5. Quinto y Sexto grados Educación Primaria ......................................................6
Educación Primaria: 5º y 6º grados Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje,
Orientaciones Didácticas y Sugerencias de Evaluación. ............................................................................. 7
Campo Formativo. Lenguajes .............................................................................................8
Descripción del campo formativo ...........................................................................................................8
Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje, Orientaciones Didácticas y
Sugerencias de Evaluación ......................................................................................................................10
Campo Formativo. Saberes y Pensamiento Científico .............................................. 83
Descripción del campo formativo .........................................................................................................83
Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje, Orientaciones Didácticas y
Sugerencias de Evaluación ......................................................................................................................84
Campo Formativo. Ética, Naturaleza y Sociedad ....................................................... 127
Descripción del campo formativo .......................................................................................................127
Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje, Orientaciones Didácticas y
Sugerencias de Evaluación ....................................................................................................................129
Campo Formativo. De lo Humano y lo Comunitario ................................................. 199
Descripción del campo formativo .......................................................................................................199
Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje, Orientaciones Didácticas y
Sugerencias de Evaluación ....................................................................................................................200

3
Introducción
El Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica establecen un proceso de
transformación curricular que ha de realizarse entre docentes y estudiantes, a fin de aprender
en y con la comunidad. Dicha transformación requiere consolidar la interacción entre los
integrantes de la comunidad escolar para planear, seguir, evaluar, tomar decisiones, reorientar,
proponer y alentar la creación de espacios de participación efectiva y con igualdad entre todas
las personas. La intención sustantiva es resignificar el aprendizaje que las y los estudiantes irán
adquiriendo durante la educación básica, mismo que habrá de consolidarse como un proceso
permanente que vaya más allá de la vida escolar.
Uno de los aspectos de la transformación curricular, es transitar de una organización de
contenidos por grados escolares al establecimiento de contenidos por Fases, tal como se
muestra a continuación:
 Fase 3. Primero y Segundo grados de Educación Primaria
 Fase 4. Tercer y Cuarto grados de Educación Primaria
 Fase 5. Quinto y Sexto grados de Educación Primaria
 Fase 6. Primero, Segundo y Tercer grados de Educación Secundaria
El establecimiento de las Fases abre las siguientes oportunidades:
 Dedicar mayor tiempo a los procesos cognitivos, sociales, biológicos que las y los
estudiantes requieren para el desarrollo óptimo de sus capacidades.
 Ofrecer a las y los estudiantes mayores posibilidades para consolidar, aplicar, integrar,
modificar, profundizar, construir o acceder a nuevos saberes.
 Priorizar la planeación, seguimiento y evaluación del trabajo entre docentes a lo largo
del tiempo, con la finalidad de realizar cambios o ajustes conforme avance el
estudiantado; en consecuencia, favorecer el desarrollo de capacidades y apropiación
de saberes que permitan a las y los estudiantes continuar con su trayectoria escolar.
 Promover una perspectiva amplia e integral a través de planteamientos que impliquen
dar sentido, comprender, explicar y aplicar los saberes, procedimientos, valores y
actitudes de diversos campos.

4
Panorama general de los contenidos
El diagrama de cada fase representa la relación entre los campos formativos y los contenidos.
Los contenidos dejan de responder a una especialización progresiva por disciplinas, pero
responde a situaciones que resultan del interés o que son relevantes para el individuo y la
comunidad a partir de puntos de conexión que son comunes entre las disciplinas que integran
cada campo. Son el camino para reflexionar, comprender, plantear interrogantes y encontrar
soluciones a problemas o situaciones que resulten del interés para la comunidad, como, , el
cambio climático, la protección del medio ambiente, el cuidado del cuerpo humano y de la
salud, la igualdad entre mujeres y hombres, la participación ciudadana conforme a principios
y valores que garanticen el bienestar colectivo y cuestionen situaciones de violencia y
discriminación, entre otros más.
Es importante resaltar que los contenidos, diálogos, progresiones de aprendizaje,
orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación deben contemplarse como un todo y así
debe ser su lectura. De este modo se permite identificar el orden y jerarquía que mejor
responda a las necesidades e interés de cada comunidad. Considerar en aislado alguno de los
elementos que se han mencionado podría llevar a una interpretación sesgada, incompleta o
fragmentada.

5
Fase 5. Quinto y Sexto grados Educación
Primaria

6
Educación Primaria: 5º y 6º grados
Contenidos, Diálogos, Progresiones
de Aprendizaje, Orientaciones
Didácticas y Sugerencias de
Evaluación.

7
Campo Formativo. Lenguajes
Descripción del campo formativo
Durante el tercer ciclo de la educación primaria, el campo formativo Lenguajes se propone
continuar favoreciendo la apropiación cultural y el ejercicio de un amplio rango de habilidades,
estrategias y conocimientos, que cobran sentido en contextos específicos, para interpretar,
representar, explorar, construir y compartir significados mediante una multiplicidad de
recursos que pueden emplearse para la comunicación, como lo escrito, oral, icónico, plástico,
escénico, musical, auditivo, gestual.
Por ello, se busca que las y los estudiantes, al usar y combinar diferentes lenguajes,
enriquezcan sus modos de participar en actividades comunicativas y reflexionen sobre sus
procesos creativos, para manifestar sensaciones, emociones, ideas e intereses a través de
producciones propias, experimentando con materiales, técnicas y sus diversas posibilidades
expresivas.
Es importante que durante este ciclo se fomenten espacios de apreciación, reflexión, análisis
y representación de distintas manifestaciones culturales y artísticas; se propicie la búsqueda,
comparación e interpretación de información, saberes comunitarios y conocimientos,
consultados en fuentes diversas, para su divulgación con propósitos y en contextos
diferenciados; así como la conformación de significados compartidos a través del
establecimiento de relaciones equitativas e igualitarias, respetuosas de la diversidad cultural y
lingüística, cuya finalidad última sea el bien común.
Se espera que otorguen nuevos significados a las experiencias y vínculos con el entorno natural
y social, para avanzar en la construcción de sus identidades personales y colectivas. Por ello, se
espera que reflexionen de manera crítica sobre las formas y los usos convencionales de los
lenguajes, y que consoliden su capacidad de leer y escribir con autonomía textos en diferentes
portadores y con formatos variados, considerando los modos de organización de sus
contenidos de acuerdo con sus propósitos y funciones.
Asimismo, durante el tercer ciclo de la primaria, resulta fundamental que las y los estudiantes
reflexionen de manera permanente sobre las convenciones relativas a las estructuras,
funciones y usos de los lenguajes, para realimentar, ampliar y sistematizar las formas en que
los emplean. Por ello, se espera que las y los docentes fomenten esta reflexión, promoviendo
la apropiación de las convenciones y fortaleciendo siempre la autonomía de las y los
estudiantes.
En este campo también se considera que el conocimiento y el aprecio de la diversidad
lingüística y cultural de México, fundamentado en las lenguas y los saberes de los pueblos
indígenas, es un propósito esencial de la educación básica. Además, es una prioridad atender
los derechos educativos de las niñas y los niños hablantes de estas lenguas. Para esto, la
Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe coordina la elaboración de
programas para el estudio de las lenguas originarias con la colaboración de autoridades
estatales y la participación de hablantes y expertos de cada lengua, quienes proponen
contenidos pertinentes, en los que se incluyen las características y usos de las mismas y el
aprendizaje del español como segunda lengua, para garantizar la participación plena de los
niños y las niñas en diferentes espacios sociales.
Además, el campo considera la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con la idea de
generar un intercambio intercultural, en el que el inglés sea visto como una posibilidad
expresiva adicional que permite que las niñas y niños desarrollen su comprensión y uso de la
lengua, para interactuar en contextos conocidos, al tiempo que cobran conciencia de las
maneras en que las diferencias culturales modifican la comprensión entre personas y grupos,
así como la influencia de las personas y las situaciones en la actitud que se manifiesta al

8
aprender una lengua extranjera. La descripción detallada de los contenidos relacionados con
la lengua inglesa se incluyen en un documento específico alineado con este campo formativo.

9
Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje,
Orientaciones Didácticas y Sugerencias de Evaluación

10
Contenido. Usamos los lenguajes para reflexionar, representar y atender
de forma creativa necesidades, intereses y problemas a fin de resignificar
nuestras experiencias con el entorno natural y social.
Diálogo. Interactuamos en distintas situaciones y contextos de nuestra comunidad,
por medio de los lenguajes, para reflexionar sobre los gustos, intereses y necesidades
que propician la construcción y el fortalecimiento de nuestros vínculos con otras
personas.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Contrastamos las maneras en que Interpretamos y valoramos las expresiones
sostenemos intercambios en distintas de miembros de la comunidad en las que
situaciones cotidianas cuando compartimos empleen distintos lenguajes para transmitir
gustos, intereses y necesidades individuales, gustos, intereses o necesidades, y
para repensar las posibilidades que reflexionamos sobre nuestras formas de
tenemos de construir y fortalecer nuestros interacción en distintas situaciones y
vínculos personales. contextos.
Orientaciones didácticas
 Solicita que las y los estudiantes  Clarifica y profundiza en el conocimiento
reflexionen sobre las diferentes maneras de los gustos, intereses y necesidades de
en las que interactúan con otras las y los miembros de la comunidad por
personas mediante el empleo de los medio del diálogo incluyente y no
lenguajes en ámbitos diversos (casa, discriminatorio, y de la exploración de
escuela, calle, mercado, parque, los materiales escritos que hay
etcétera), con interlocutores múltiples disponibles (por ejemplo, en bibliotecas
(madres, padres, hermanos, abuelos, escolares y de aulas, hemerotecas,
amigos, profesores, desconocidos, bibliotecas comunitarias y archivos en
etcétera) y con propósitos específicos general). Plantea algún propósito
(compartir gustos, intereses y particular, como buscar información
necesidades individuales, por ejemplo). específica sobre un tema o seleccionar
Después pide que comparen las un texto que leerá más tarde. Asimismo,
diferentes formas en que interactúan y modela la exploración de los materiales
que expliquen sus similitudes y y monitorea a las y los estudiantes
diferencias, así como las razones de las cuando lo hacen de manera autónoma.
mismas. Propicia que reflexionen sobre  Pide que reconozcan las acciones
la importancia de generar vínculos cotidianas que contribuyen, o no, a la
basados en el respeto, tolerancia, construcción, fortalecimiento y
diversidad, inclusión y la no resignificación de vínculos al momento
discriminación hacia todas las personas. de dialogar y compartir gustos, intereses
 Pide que compartan sus ideas sobre las y necesidades, así como el papel de los
distintas maneras de comunicarse en su lenguajes en dichas interacciones,
comunidad. Solicita que imiten y valorando la diversidad de expresiones y
describan, anteponiendo siempre el evitando aquellas que sean
respeto a la diversidad, en qué consisten discriminatorias o estereotipen a las
las diferencias y similitudes. Apóyalos personas.
para que, por un lado, reflexionen sobre  Explora junto con las y los estudiantes
los aspectos contextuales que permiten lenguajes en situaciones que generan o
conocer algunos indicios o razones consolidan vínculos y acuerdos entre las
relacionados con las diferencias para personas, a partir de expresar e
hablar, y, por otro, que identifiquen otras identificar gustos, intereses y
características de los individuos que se necesidades.
relacionan con dichas diferencias.  Propicia que el grupo interprete y valore
 Guía la exploración que haga el grupo las ideas compartidas por los miembros
sobre el uso de los lenguajes en

11
situaciones de la vida cotidiana en las de la comunidad en las que se
que la interacción con manifestaciones manifiestan gustos, intereses y
culturales y artísticas propicie la necesidades, para reflexionar sobre los
reflexión sobre necesidades, intereses y motivos por los cuales nos vinculamos
problemas propios y ajenos, para con ellos, así como las formas en que
revalorar o reconstituir vínculos entre las resignificamos nuestras relaciones.
personas, sustentados en valores  Invita al aula a artistas locales que
inclusivos e interculturales. puedan compartir su forma de
 Promueve el empleo de diversas fuentes expresión y cómo son sus procesos para
de consulta para aclarar dudas y/o lograrlo. Permite que las y los
buscar información complementaria en estudiantes hagan preguntas y
caso de ser necesario. participen de una conversación sobre el
 Coordina el análisis de dos producciones valor de las distintas expresiones de la
artísticas en las que puedan compararse comunidad.
semejanzas y diferencias en las  (+I) Brinda apoyo a las y los estudiantes
intenciones comunicativas, en relación para que sean capaces de determinar el
con: vínculos entre los involucrados, orden de turnos de intervención en una
intenciones expresivas, comprensión de secuencia del habla y de reflexionar
un mensaje y forma de organizarlo. sobre cómo se inician, se mantienen y
 (+I)1 Ayuda a las y los estudiantes a tomar terminan los intercambios.
conciencia del propósito de la escucha,  (+I) Asegúrate que las y los estudiantes
por ejemplo: para recibir información o sean capaces de distinguir
para valorar información, así como de los interlocutores y la forma de dirigirse a
momentos en que esta ocurre durante ellos.
el intercambio (en el inicio, en el  (+I) Apoya a las y los estudiantes para
desarrollo o hacia el final). que reconozcan lugares y productos
 (+I) Propicia que las y los estudiantes sobre los que se intercambian
analicen los modos de iniciar y finalizar sugerencias.
un intercambio, seguir turnos de  Inglés 6º: Intercambia sugerencias para
intervención y comparar intercambios adquirir o vender un producto.
presenciales y a distancia.
 (+I) Ofrece oportunidades para que
analicen formulas del lenguaje utilizadas
para iniciar y terminar intercambios.
 Inglés 5º: Intercambia expresiones para
organizar reuniones.
Sugerencias de evaluación
 Valora los avances que van teniendo los  Verifica que las y los estudiantes
estudiantes y regístralos para poder empleen el diálogo para transmitir
compartirlos tanto con ellos como con gustos, intereses o necesidades, así
las madres y padres de familia o tutores. como que usen diversas pautas de
En los casos necesarios, toma nota de interacción, basadas en la inclusión,
los aspectos que debes reforzar con tolerancia, solidaridad y respeto.
cada educando.  Considera la disposición al diálogo y a la
 Verifica que las y los estudiantes participación en las actividades
contrastan las formas en que propuestas que demuestran las y los
interactúan en distintos contextos de la estudiantes. Platica o motiva a quienes
vida cotidiana, es decir, pide que tengan una actitud contraria.
reconozcan las diferencias y similitudes,
así como que reflexionen sobre ellas y
traten de explicarlas, evitando

1
Las Orientaciones didácticas en este documento con la señalización (+I) indican su relación con Lengua extranjera.
Inglés.

12
generalizaciones que refuercen la
desigualdad.

Diálogo. Empleamos los lenguajes para intervenir el entorno natural y social por medio
de acciones creativas que promuevan la atención de necesidades, intereses y
problemas.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Planeamos formas de intervención colectiva Construimos y fortalecemos nuestros


mediante el empleo de los lenguajes, para vínculos sociales al transformar espacios
promover la solución de problemas que públicos de la comunidad, mediante el uso
afectan el entorno natural y social. de los lenguajes, para la atención creativa
de necesidades, intereses y problemas.
Orientaciones didácticas

 Pide a las y los estudiantes que empleen  Conversa con el grupo acerca de las
los lenguajes para identificar posibilidades que tendrían de encabezar
necesidades, intereses y problemas de la una acción en la que sumaran esfuerzos
comunidad, que socialicen necesidades con la comunidad para atender de
del entorno inmediato para comenzar a manera creativa una necesidad o
plantear propuestas de atención y/o interés, o bien, para resolver un
solución. Pide que describan mediante problema que requiera el trabajo en
un escrito y/o un dibujo las colectivo; por ejemplo, rescate,
características más formales para llevar renovación y adecuación de un espacio
a cabo un plan de acción. público que destinen a la recreación,
 Propón a las y los estudiantes que capacitación o al entretenimiento de la
organicen la búsqueda de soluciones diversidad.
mediante el diálogo con la comunidad, a  Reflexiona junto con las y los
manera de autodiagnóstico de su estudiantes, las maneras en que un
entorno; pide que propongan espacio definido por el grupo puede ser
alternativas a problemas concretos mejorado. Para ello, pide que describan
detectados, que elijan uno y propongan el espacio, obtengan una fotografía o
acciones que se puedan realizar desde la realicen un dibujo o maqueta para
casa, escuela y comunidad. definir las necesidades y problemas.
 Apoya a las y los estudiantes a Solicita que elaboren un listado de
emprender acciones concretas ––como acciones que permitan identificar los
la elaboración de una solicitud a la elementos por mejorar y que incluyan o
autoridad correspondiente para que realicen un nuevo bosquejo, maqueta o
brinde un servicio o una nota descripción con las mejoras
informativa para comunicar a la determinadas.
comunidad un asunto de interés–– que  Acompaña a las y los estudiantes a
contribuyan a llevar a cabo las analizar un espacio de su comunidad
soluciones que han planteado, previa que no precise de una mejora debido a
valoración de su pertinencia y viabilidad, una necesidad o problema, sino que sea
tanto para que las implementen como un espacio en donde se observe un
para el espacio en el que se efectuará la cambio potencial con base en un interés
mejora. colectivo.
 Propicia la reflexión con las y los  Coordina la transformación efímera de
estudiantes sobre cómo podrían usar los un espacio de la escuela para promover
lenguajes para intervenir su entorno la toma de conciencia sobre la
inmediato como el aula o algún lugar de importancia de los espacios públicos de
su casa, con la finalidad de atender sus la comunidad y las problemáticas que
intereses y/o necesidades. los afectan. Pide que utilicen materiales

13
 Coordina la elaboración de una diversos, ya sean textuales, plásticos,
historieta colectiva, un guion teatral o visuales o sonoros, e incorporen algunas
una secuencia de movimientos y formas acciones o movimientos corporales que
corporales, en la que las y los ayuden en la expresión del mensaje.
estudiantes compartan un plan de  Inglés 6º: Revisa y selecciona
acción para colaborar en la solución de información con el fin de resolver un
un problema que afecte su entorno problema de interés.
natural y social.
Sugerencias de evaluación

 Verifica la diversidad de expresiones  Observa las modulaciones al empleo de


(lingüísticas, gestuales, visuales, los lenguajes que realizan las y los
corporales, entre otras) que utilizan las y estudiantes de acuerdo con el contexto
los estudiantes en las interacciones con y los interlocutores en turno.
sus pares y con otras personas.  Valora la intención, el alcance y el logro
 Valora la intervención y el uso de los obtenido en las acciones de mejora a la
lenguajes que hacen los educandos y comunidad.
toma nota de sus avances en este
sentido.
 Valora que las propuestas de
intervención contribuyan a brindar
equidad en el trato y el acceso a las
oportunidades de su disfrute a todas las
personas, para el logro de la igualdad en
el ejercicio de sus derechos.

Diálogo. Usamos reflexivamente las convenciones de los lenguajes para la


representación e interpretación de la realidad y la ficción, con intenciones específicas
y en distintas situaciones.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Profundizamos en el uso reflexivo de las Aplicamos las variaciones de las


convenciones de los lenguajes en diversas convenciones de los lenguajes para la
situaciones comunicativas y expresivas, para representación e interpretación de la
revalorizar las formas de relacionarnos con realidad y la ficción, con el propósito de
el entorno natural y social. resignificar las formas de relacionarnos con
el entorno natural y social.
Orientaciones didácticas

 Organiza actividades diversas y acopio  Propón a las y los estudiantes que


de materiales que posibiliten a las y los representen mediante diferentes
estudiantes observar convenciones de lenguajes –oral, escrito, plástico, musical,
los lenguajes para representar estados dancístico o escénico– seres, eventos o
de ánimo, sentimientos, movimiento, lugares reales o ficticios. Promueve que
distancia y peligro; en dibujos, pinturas, cada estudiante utilice expresiones y
mímica, teatro de sombras, teatro de recursos convencionales para favorecer
títeres, gestos y señas, esculturas, su comprensión en sus producciones;
música; por medio de visitas, fotografías, por ejemplo, el empleo de signos de
videos, descripciones orales y escritas. puntuación en sus expresiones escritas,
Atiende sus dudas, de ser necesario, el uso de ciertas melodías musicales
consulten diccionarios y otros medios de atribuidas a momentos en particular,
consulta que les ayuden a resolver como las fanfarrias para anunciar la
llegada de una persona importante.

14
inquietudes o a complementar  Explora con las y los estudiantes
información. ejemplos de palabras, expresiones u
 Propicia actividades y el uso de otros aspectos de los lenguajes (notas
materiales que permitan a las y los musicales, técnicas pictóricas) cómo han
educandos reconocer gestos, señas, cambiado en el tiempo para crear
sonidos, palabras e imágenes conexiones que les permitan formular
convencionales que las personas utilizan planteamientos innovadores respecto a
para pedir ayuda, rechazar, aceptar, ellos. Considera otras posibles
felicitar, cuestionar, invitar, saludar, variaciones, por ejemplo, en las
despedir a otros en diversas situaciones interacciones cotidianas, en diferentes
y contextos, a través de observaciones in interlocutores de distintas culturas
situ, fotografías, videos, dibujos, pinturas, respecto al uso de los silencios o de las
esculturas. formas de tratamiento empleadas.
 Ayuda a que las y los estudiantes se  Propicia que cada estudiante
familiaricen con conceptos que les experimente con variaciones de
permiten describir de manera más expresiones y recursos diferentes a los
precisa los diversos recursos y da habituales en la representación de seres,
oportunidad para que puedan tomar eventos y lugares reales y ficticios, para
conciencia de ellos, mediante su que observe las reacciones de su
reconfiguración, por ejemplo, la audiencia, de modo que coteje las
intensidad o dilución del color; la interpretaciones de sus interlocutores
iluminación, el foco de atención, la con intenciones y propósitos previstos al
modulación o acento de la voz, la idear su creación. Permite que
angulosidad, los tipos de miradas y los experimenten a partir de la
niveles desde los que se pueden dar, y comparación entre los aspectos
que permiten caracterizar y distinguir conocidos o semejantes y aquellos
las situaciones y contextos presentados. innovadores y diferentes cuáles son los
 Pide que las y los estudiantes colaboren efectos que causan. Da pie a que
en la planeación y desarrollo de puedan cuestionarse sobre aspectos
proyectos que tengan como propósito la tales como las estrategias que les han
elaboración de representaciones orales, funcionado, las que han ajustado, las
escritas, plásticas, musicales, dancísticas, posibles alternativas pueden seguir
escénicas, de ideas y/o mensajes explorando.
previstos y espontáneos, haciendo uso  Favorece que las y los estudiantes se
de expresiones y recursos comuniquen entre sí con confianza y
convencionales, así como de su respetando las formas de expresión
creatividad, a fin de favorecer su individuales y familiares que cada uno
comprensión. tenga. Paralelamente, apóyalos para que
 Involucra a las y los estudiantes en el sigan aprendiendo, reflexionando y
establecimiento de las reglas para lograr ampliando su manejo sobre diversas
una comunicación efectiva, respetuosa, convenciones léxicas y estructurales o
incluyente y no discriminatoria entre de organización propias del lenguaje
todos y cada uno de los integrantes del oral y escrito de carácter académico (el
grupo. Apóyalos para que reflexionen que se usa en el ámbito escolar, en los
sobre la razón que tiene hacerlo de libros de texto y otros materiales de
manera colectiva y el compromiso que estudio) y de circulación social
ello implica; no obstante, cuando alguna (conferencias, debates, obras literarias,
regla no funciona, el mismo grupo periódicos, revistas, diccionarios,
puede modificarla. enciclopedias, documentos de internet,
 Fomenta que los alumnos y las alumnas etcétera) a fin de que adquieran
aprendan y sigan desarrollando en cada gradualmente las herramientas que les
una de las situaciones que el trabajo en permitan resolver satisfactoriamente
el aula permite, tanto en la interacción problemas de interpretación y
formal como informal, diversas pautas producción de textos de dicho carácter,

15
de interacción que el lenguaje brinda y pues permiten desenvolverse en
que han venido empleando desde diversas esferas de la vida social.
grados anteriores: escuchar con
Propicia que las y los estudiantes
atención para captar el mensaje del
reflexionen frecuentemente y de manera
interlocutor, intervenir cuando lo
colectiva acerca de las convenciones del
consideren oportuno, solicitar la palabra
lenguaje oral y escrito y expongan con
y respetar los tiempos acordados para
confianza sus interpretaciones, inquietudes
participar, ejercitar el diálogo como vía
y dudas. Por ejemplo, en el caso de la
de entendimiento entre las personas y
lectura de un texto escrito, es importante
para el manejo y resolución de
que las y los estudiantes expliciten en qué
diferencias y conflictos.
medida se apoyan en su estructura como
 Organiza un juego de creación de
título, subtítulos, introducción, cierre,
convenciones en el que a partir de la
incisos, negritas, comillas, ilustraciones,
intención y el uso que le dan a un objeto,
etcétera; que hablen de personas, lugares,
movimiento o sonido, las y los
hechos, fechas, etcétera; que expongan el
destinatarios reconocen el significado.
apoyo que les brinda el manejo del léxico y
Luego propicia la reflexión, a partir del
las estructuras gramaticales de cada texto
ejercicio, sobre cómo se han creado
en particular. Promueve que estos
algunas convenciones.
elementos se usen y se reflexione sobre
 Guía el análisis de una obra artística de
ellos para verificar los efectos que provocan
un momento histórico específico
en quienes interpretan. Enfatiza la
llevando la atención hacia el uso de
relevancia de que involucren sus saberes y
convenciones relacionadas con el
experiencias previos tanto académicos
contexto, el estilo o la técnica.
como los de su vida fuera de la escuela.
Posteriormente, promueve la reflexión
sobre la manera en que se han
transformado o siguen presentes dichas
convenciones.
Sugerencias de evaluación

 Verifica que las y los estudiantes  Toma nota de las propuestas que
interactúen respetando el turno para realizan las y los estudiantes y de su
hablar, escuchando activamente a quien desempeño, para que realimentes sus
haga uso de la palabra y privilegian el procesos creativos.
diálogo sobre los puntos de vista u  Elige y elabora un instrumento del tipo
opiniones diferentes o, incluso, rúbrica o lista de cotejo que te permita
contrarios a los propios. complementar tus observaciones para
 Observa que las y los estudiantes usen valorar el progreso de las y los
convenciones de acuerdo con las estudiantes.
intenciones expresivas en una situación  Identifica las convenciones que utilizan y
determinada. cómo las combinaron, modificaron o no
 Revise que usen la puntuación trabajada las tomaron en cuenta en distintas
hasta el momento (coma, punto y situaciones.
seguido, punto y aparte, dos puntos); la  Pide que reflexionen en torno al impacto
ortografía; el uso de tildes y mayúsculas, de variar el uso de convenciones de los
etcétera. lenguajes en las relaciones con y entre
distintas personas.

16
Diálogo. Interpretamos y recreamos experiencias significativas mediante elementos
de la ficción y la realidad, para construir, fortalecer y resignificar nuestros vínculos con
el entorno natural y social.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Empleamos elementos de la ficción y la Otorgamos nuevos significados a nuestros
realidad para fomentar la creación y el vínculos con el entorno natural y social a
fortalecimiento de vínculos con el entorno partir de la interpretación y recreación de
natural y social, a partir de la recreación, experiencias significativas mediante el
interpretación y socialización de empleo de elementos de la ficción y la
experiencias significativas. realidad.
Orientaciones didácticas

 Reta a las y los estudiantes a emplear la  Pide a las y los estudiantes que utilicen
ficción en distintas producciones; para símbolos en la representación de
ello, pídeles que observen la realidad que experiencias significativas que han tenido
los rodea y que comiencen a combinar con la naturaleza, con una obra de arte o
los elementos, cualidades y propiedades con una situación en compañía de otras
de las cosas y los seres para inventarles personas, como su familia, amigos o
rasgos, atributos, aspectos ficticios, para comunidad, para otorgar a cada
dar paso a la creación de seres o cosas elemento un color, un sonido, un
fantásticas; por ejemplo, una piedra que movimiento, una forma, una frase
tiene pies y recorre todos los ríos del original que represente el momento que
mundo; una fresa gigante que devora las ha vivido, para después describir por qué
nubes, un remolino de viento que te lleva fue importante, qué vínculos afectivos se
a otro planeta si te atrapa en su interior. derivaron de ese suceso con la naturaleza
Podrían incluso escribir un cuento, una o con las personas que le rodeaban.
historia acerca de él.  Ayuda a las y los estudiantes a
 Dialoga con las y los estudiantes respecto comprender en profundidad las
de una experiencia significativa que experiencias significativas. Ayúdales a
hayan tenido; por ejemplo, el contacto distinguir los propósitos o efectos que se
con la naturaleza, un viaje con su familia, generaron, a localizar o identificar
el acercamiento a una obra de arte, aspectos específicos de ellas, y realizar
etcétera, para que recuerden aspectos conexiones entre estas experiencias y
y/o momentos de dicha experiencia y otras, así como a distinguir los elementos
traten de representarlos a través de la nuevos que reformulan la experiencia, así
construcción de símbolos que como los aspectos creativos y sorpresivos
identifiquen mediante un dibujo, objetos que provienen de la experiencia.
del entorno o de la naturaleza,  Busca que reinterpreten una experiencia
movimientos corporales o sonidos. Ayuda a partir de múltiples posibilidades, en un
a que las y los estudiantes puedan proceso constante. Pide que exploren
integrar los diferentes aspectos para otras formas de transmitir los sucesos
comprender o dar significado a su que han vivido, mediante el empleo y
experiencia, así como a ampliar su combinación de técnicas y lenguajes, por
repertorio de estrategias para ejemplo, a partir de improvisaciones
comprender, como pausarse para teatrales, un performance, una
retomar cuando perciban que una coreografía, un collage, una historieta,
explicación que ellos proveen puede etcétera.
precisarse o seleccionar maneras propias  Dialoga con las y los estudiantes acerca
de navegar a través de las producciones o del proceso que siguen para la
situaciones, así como identificar aquellos reinterpretación de una experiencia, una
elementos que son cruciales en la producción y para qué o por qué lo
conformación de significado, aquellos
cuyo significado puede variar en función

17
del contexto y aquellos con semejanzas hacen, por ejemplo: dar un nuevo sentido
superficiales, pero que cumplen y significado,
funciones distintas.
 Coordina la construcción de ficciones
relacionadas con el entorno natural
mediante la improvisación de secuencias
de textos, movimientos o acciones en los
que cada participante aporta algo nuevo
a la historia, a partir de lo que se ha
incorporado previamente. Una vez que se
cierre la historia promueve su
recapitulación y reflexión sobre los temas
que surgieron.
 (+I) Promueve escenarios en los que las y
los estudiantes puedan revisar, ampliar y
consolidar las bases en cuanto a la forma
en que se desenvuelven, de modo que
puedan elegir temas y situaciones de
petición, así como las actitudes de
quienes intervienen e intervenir de modo
confiado y pertinente en diálogos breves.
 Inglés 5º: Acepta o rechaza peticiones en
juegos de rol.
Sugerencias de evaluación

 Observa, y registra comentarios al  Verifique que establezcan un ambiente


respecto, que en su participación en los de confianza, respeto, seguridad y
diálogos las y los estudiantes usen las empatía tanto para poder hablar de sus
pautas de interacción. vivencias personales o familiares como
 Valora la intervención de las y los para comentar, preguntar, opinar sobre
estudiantes y estimula a aquellos que no lo que expresaron sus compañeros
lo hacen con frecuencia y que ni siquiera mediante las producciones presentadas.
lo quieren intentar para averiguar qué  Valora el uso constante y progresivo de
está sucediendo y cómo los puedes su capacidad creadora.
apoyar.

Diálogo. Elaboramos y aplicamos propuestas colectivas de mejora comunitaria,


mediante el empleo de distintos lenguajes, para otorgar nuevos significados a las
relaciones interpersonales en pro de la equidad y la igualdad.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Implementamos un proyecto colectivo para Involucramos a miembros de la comunidad


valorar la diversidad, a partir de la reflexión para la aplicación de propuestas colectivas
sobre las formas equitativas e igualitarias de que fomenten relaciones equitativas e
convivencia relacionadas con el uso de los igualitarias, mediante el uso de distintos
lenguajes. lenguajes.
Orientaciones didácticas

 Enfatiza en la identificación y  A partir de conclusiones y datos


descripción que han logrado las y los relevantes logrados por las y los
estudiantes como resultado de estudiantes en investigaciones previas,
investigaciones previas, respecto a plantea cuestionamientos, comentarios
situaciones, acontecimientos y personas y propuestas de reflexión y de

18
o grupos de la comunidad en los que es comprobación dirigidas a identificar en
evidente la ausencia o insuficiencia de su comunidad situaciones,
relaciones equitativas, igualitarias y acontecimientos y personas o grupos en
respetuosas de la comunidad. Invita a los que sea evidente la ausencia o
las y los estudiantes a imaginar y insuficiencia de relaciones de equidad,
proyectar qué podrían hacer para que de igualdad o de respeto a la diversidad.
en los casos identificados se construyan  Acompaña a las y los estudiantes en la
o consoliden las carencias o ausencias planeación de proyectos para intervenir
evidentes. Involucra en la mayor medida en situaciones y contextos en los que es
posible a padres y familiares para evidente la ausencia o insuficiencia de
proyectar las posibilidades y la relaciones de equidad, igualdad o
conveniencia de acciones por parte de respeto a la diversidad. Infórmate sobre
estudiantes. la existencia de personas,
 Acompaña a las y los estudiantes en la organizaciones civiles e instituciones
planeación de proyectos de públicas que pueden colaborar en la
intervención, empleando diversos realización de los proyectos y orienta a
lenguajes, en situaciones y contextos en las y los estudiantes para que
los que es evidente la ausencia o consideren esas posibilidades al planear.
insuficiencia de relaciones de equidad, Asegúrate de que las metas consistan
igualdad, respeto a la diversidad o en alguna(s) intervención(es) a favor de
bienestar común. Asegúrate de que las construir, restablecer o consolidar
metas consistan en alguna intervención relaciones de equidad, igualdad o
a favor de construir, restablecer o respeto a la diversidad. Procura
consolidar relaciones de equidad, involucrar a padres y familiares de los
igualdad, respeto a la diversidad y estudiantes, otras personas y
bienestar común. Procura involucrar a organizaciones en el momento de
madres, padres y familiares de las y los planeación, toma de decisiones, acopio o
estudiantes en el momento de construcción de recursos y en la
planeación, toma de decisiones, acopio o intervención.
construcción de recursos y en la  Atiende el desarrollo de cada proyecto,
intervención. de manera que apoyes a las y los
 Apoya las gestiones y labores estudiantes para coordinar la
preparatorias y de acción dirigidas a la participación de otras personas y
consecución de meta(s). Anima a padres organizaciones civiles en el acopio y
y familiares para que apoyen también el diseño de recursos, en las acciones
desarrollo de los proyectos y para que directamente aplicadas a construir,
observen las condiciones y efectos de las restablecer o consolidar relaciones de
acciones realizadas. Si es posible, equidad, igualdad o respeto a la
registrar hechos y circunstancias por diversidad.
medio de notas, fotografías y  Procura que los participantes durante el
videograbaciones, sin interferir en las desarrollo de cada proyecto registren
intervenciones planeadas. hechos, condiciones y toda la
 Una vez concluidas las metas, organiza información posible por medio de notas,
intercambio de experiencias y cotejo de grabaciones, fotografías, etcétera. Utiliza
resultados, que permitan a las y los tales registros para que, una vez
estudiantes y otros participantes en el concluido cada proyecto, los estudiantes
desarrollo de proyecto(s) valorar la y otros participantes valoren la
oportunidad, pertinencia y eficiencia de oportunidad, pertinencia y eficiencia de
las acciones y recursos implementados. las acciones y recursos implementados.
Procura también que los estudiantes  Propicia que las y los estudiantes
cotejen sus registros de información y puedan elaborar sus asertos
saberes comunitarios previos con sus (afirmaciones), para considerar otras
conclusiones posteriores al desarrollo perspectivas, mediante estrategias
del proyecto(s). como despersonalizar o generalizar la

19
 Coordina una exposición escolar de afirmación (Dicen / Se dice que…), indicar
objetos relacionados con los lugares de quiénes apoyan la afirmación o proveer
origen o las profesiones u oficios desde de ejemplos indagados en diversas
los que se sostienen las familias de las y fuentes para sustentar las propuestas.
los estudiantes de tu grupo, de manera  Organiza una convocatoria en la que
que puedas fomentar la reflexión sobre invites a participar a personas de la
el valor y diversidad de las diferentes comunidad con diferentes profesiones u
formas de vida. oficios, que puedan coordinar una
 (+I) Ayuda a las y los estudiantes a acción artística con la participación de
comprender que cada situación las y los estudiantes, encaminada al
requiere un tipo específico de escucha o reconocimiento de la diversidad.
lectura o una combinación flexible de  (+I) Proporciona diversos ejemplos de
varias, por lo que para tomar esta advertencias y prohibiciones conocidas
decisión es necesario considerar las por las y los estudiantes, haciendo
razones para entender el contexto y el demostraciones explícitas de lo que
propósito de quien habla. haces mientras escuchas, como
 (+I) Asegúrate que las y los estudiantes monitorear la comprensión,
sean capaces de diferenciar quién da y cuestionarte o relacionar lo que oyes con
quién sigue indicaciones, así como de conocimientos previos para establecer el
analizar los modos en que se motivo o propósito, así como
aprovechan los recursos gráficos, (por preguntarse sobre a quién o quiénes
ejemplo: los mapas y croquis) al dar están dirigidas.
indicaciones.  (+I) Destina tiempo y oportunidades
 (+I) Modela y explicita cómo recordar y para reflexionar en torno a la función de
registrar lo que se escucha, para así las prohibiciones y advertencias, las
refinar y construir la comprensión oral. razones que las originan y las
 (+I) Ayuda a las y los estudiantes a consecuencias de no atenderlas,
planear lo que van a decir usando motivándolos a valorar la importancia de
diversos recursos gráficos de manera comprender su propósito determinar la
que puedan expresar ubicación y acción, la conducta o el motivo que las
compongan enunciados para indicar origina.
cómo desplazarse.  (+I) Ofrece oportunidades y tiempos
 Inglés 5º: Intercambia información para específicos para planear la manera de
desplazarse en una localidad. expresar advertencias y prohibiciones,
para que puedan componer enunciados
decidiendo qué acción, conducta o
motivo señalar en advertencias, qué
repertorio usar y cómo reconocer y
reparar errores.
 Inglés 6º: Comprende y expresa
advertencias y prohibiciones.

Sugerencias de evaluación

 Valora el tipo de relaciones que  Verifica que empleen diversas formas


establecen las y los estudiantes en el para llegar a acuerdos relativos a la
aula, verifica que no reproduzcan o organización escolar y las actividades
fomenten estereotipos y roles de género, comunitarias, siempre en un marco de
y que practiquen una escucha respeto, igualdad y solidaridad.
comprensiva.  Toma nota de sus comentarios o
 Verifica que en el desarrollo de los actitudes frente a propuestas colectivas
diálogos respeten los turnos para hablar, que fomenten relaciones equitativas e
atiendan a quien habla mediante una igualitarias, así como de su participación
escucha activa y que consideren las en su construcción.

20
opiniones y comentarios de sus
compañeros y otras personas por igual.

Contenido. Analizamos y relacionamos de manera crítica información,


saberes comunitarios y conocimientos, para proponer su difusión con
propósitos específicos y en contextos diferenciados.
Diálogo. Contrastamos, registramos y organizamos información, saberes comunitarios
y conocimientos difundidos en medios de comunicación y fuentes de consulta.

Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Contrastamos información, saberes Organizamos y difundimos información,


comunitarios y conocimientos consultados saberes comunitarios y conocimientos, en
en diversas fuentes y medios de colaboración con miembros de la
comunicación, con propósitos específicos, comunidad, con propósitos colectivos y a
para su difusión en diferentes medios través de diversos medios expresivos.
expresivos.
Orientaciones didácticas

 Dialoga con las y los estudiantes sobre la  Propón la realización de un proyecto, el


relevancia de recuperar y registrar cual podría vincularse con el trabajo
información, saberes comunitarios y realizado en otros campos formativos,
conocimientos de diversas fuentes de pues la información, saberes
consulta y las formas de citar los datos comunitarios y conocimientos que
generales de las mismas. Compárteles difundirán y organizarán con propósitos
ejemplos elaborados por personas de su colectivos específicos pueden estar
edad, para que aprendan tanto a asociados con cualquiera de los campos,
identificar la información que resulte con algunos o con todos. Asimismo,
más pertinente como a tomar notas a apoya a las y los estudiantes con la
partir de la lectura de un texto, de la selección del tema, las fuentes de
elaboración de una entrevista, de la consulta mediante las cuales podrán
consulta de algún medio de realizar su indagación y la manera de
comunicación, etcétera. organizar la información, saberes
 (+I) Sensibiliza las y los estudiantes sobre comunitarios y conocimientos que
la importancia de explorar y contrastar difundirán.
diversas fuentes para valorarlas en  Dialoga con las y los estudiantes para
función del propósito de su lectura, a fin definir las maneras en que difundirán la
de que elijan las fuentes de consulta información, saberes comunitarios y
adecuadas en una búsqueda de conocimientos con los que trabajarán
información. (periódico mural, conferencia, charla,
 Guía la planeación y el desarrollo de la concierto, exposición de obras plásticas,
indagación. Solicita a las y los etcétera). Asimismo, auxilia al grupo en
estudiantes que procuren consultar la planeación y elaboración de recursos
diferentes fuentes de información, de apoyo, empleando diversos medios
saberes comunitarios y conocimientos expresivos; por ejemplo, fotografías,
sobre los mismos temas, y, para que tablas, ilustraciones, dibujos, mapas,
puedan valorar su pertinencia al audios, videos, objetos, líneas del
momento de interpretarla y tiempo.
seleccionarla, procuren observar las  Reflexiona con el grupo sobre la manera
similitudes, así como explicar y dialogar de convocar a miembros de la
sobre las diferencias halladas. comunidad para que colaboren en la
difusión de información, saberes

21
 Reflexiona con las y los estudiantes comunitarios y conocimientos con
sobre la relevancia de otorgar el crédito propósitos colectivos específicos. Guía la
correspondiente a las y los autores y, en exploración de diferentes tipos de
general, las fuentes que consulten convocatorias, para que las comparen e
(orales, escritas, etcétera). Sobre la identifiquen sus principales
manera particular de registrar las características y elementos (motivo de la
referencias, es importante que sigan las convocatoria, bases, contenidos,
convenciones para ello, dependiendo convocante, destinatarios, fecha de la
del sistema de referencia elegido. convocatoria, etcétera), y para que, a
 Invita a tu clase a dos personas final de cuentas, definan las
dedicadas a la artesanía, la producción características de la convocatoria que
agrícola o que estén muy relacionadas lanzarán.
con la naturaleza o las tradiciones de la  Dirige a las y los estudiantes para que
comunidad. Entrevístalas frente a tu organicen una agencia de noticias
grupo y promueve que las y los escolares, donde se busquen,
estudiantes también hagan alguna seleccionen y difundan noticias
pregunta. Pide que organicen la relevantes para la comunidad educativa.
información que les resulte más  Solicita el diseño y la elaboración de un
interesante en un cuadro comparativo y cartel o una cápsula de radio, en la que
preséntalo a los estudiantes para las y los estudiantes con la participación
reflexionar sobre semejanzas y de sus familiares, compartan cómo se
diferencias, y las posibilidades que realiza algún proceso relacionado con:
encuentran para difundir esos saberes. una técnica artesanal, un remedio
 Inglés 5º: Registra información sobre un tradicional, una práctica cultural o la
tema para elaborar un cuestionario. producción de algo relacionado con su
familia. Pide que realicen una exposición
de los carteles, o bien la transmisión de
algunos podcast en horarios de la
escuela.

Sugerencias de evaluación

 Verifica que las y los estudiantes  Revisa el nivel de participación en


empleen diversas fuentes de consulta colectivo de las y los estudiantes en la
para localizar información específica que construcción del plan que elaboraron
amplíe sus conocimientos sobre un para la difusión del tema seleccionado,
tema de interés. así como el establecimiento de
 Observa que las y los estudiantes relaciones de colaboración respetuosas
comprendan la importancia de otorgar e igualitarias.
el crédito correspondiente a las autoras  Considera que las propuestas de
o los autores de la información difusión que presenten las y los
consultada y las fuentes estudiantes involucren el empleo de
correspondientes, y lo lleven a la práctica diversos lenguajes como medio y/o
de manera cotidiana. como propósito.
 Verifica que evidencien la importancia
de dar seguimiento a la información que
se establece con la comunidad, a través
de la consulta de sus experiencias al
momento de llevar a cabo la difusión.

22
Diálogo. Analizamos y relacionamos información, saberes comunitarios y
conocimientos de diversos contextos, para representarlos por medio de distintos
lenguajes.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Establecemos relaciones entre información, Analizamos información, saberes


saberes comunitarios y conocimientos comunitarios y conocimientos a partir de su
provenientes de diversos contextos y interpretación y representación, para tomar
fuentes de consulta, para representarlas y una postura ante distintas situaciones.
difundirlas.
Orientaciones didácticas

 Conversa con el grupo sobre la  Dialoga con las y los estudiantes sobre
posibilidad, incluso responsabilidad, que situaciones importantes para su
tenemos de crear conciencia entre los comunidad. Pide que argumenten sus
miembros de nuestra comunidad acerca puntos de vista sobre la relevancia que
de temas relevantes para la sociedad, tienen las distintas situaciones que se
por ejemplo, la necesidad imperiosa de compartan y que intercambien la
cuidar el medio ambiente para poder información que tienen al respecto.
seguir habitando el mundo haciendo Invita al grupo a elegir algunas
uso racional de los recursos existentes, a situaciones distintas y a organizarse en
fin de fomentar comportamientos y equipos para llevar a cabo una
actitudes éticas, respetuosas y indagación, recuperando los saberes
comprometidas con la naturaleza y la comunitarios y fijando una postura ante
población en su conjunto. Motiva a las y los mismos.
los estudiantes para que se organicen y  Promueve el uso de los distintos medios
trabajen por equipos en la investigación y fuentes de consulta —impresos,
de aspectos relevantes del tema, para audiovisuales, sonoros— a su alcance.
compartirlos con la comunidad escolar, Asegúrate de que sean diversos y que se
mediante distintos lenguajes, en un incluyan entre ellos variadas
evento que organicen con tal fin, así manifestaciones artísticas y culturales,
como para enriquecer sus puntos de pues el arte y la cultura en sí mismos
vista al respecto. más allá de ser temas por estudiar,
 Orienta a las y los estudiantes para que representan herramientas versátiles,
indaguen y seleccionen la información interesantes, atractivas, estimulantes
que requieran a fin de lograr un para las y los estudiantes, de modo que
producto que mueva conciencias, que favorecen, e incluso potencian, su
ayude a los destinatarios, y a los propios proceso de aprendizaje, así como el
niños por supuesto, a reflexionar acerca desarrollo de habilidades y
de la trascendencia de sus acciones conocimientos. En este sentido, resulta
sobre el medio ambiente, por seguir con importante tener presente que las
el ejemplo. En este sentido, dialoga con interpretaciones que hagan serán
el grupo sobre las fuentes de consulta y diversas, y hasta podrían ser opuestas,
los medios de comunicación que habrán pero igualmente válidas, pues son
de emplear, de modo que aprovechen el resultado de sus experiencias,
abanico de posibilidades que tengan a conocimientos, perspectivas que van
su alcance, los acostumbrados como sumándose a su trayecto formativo y de
libros, periódicos, revistas, pero también vida. Ayuda a desarrollar las
personas —desde la propia familia hasta herramientas que les ayuden a emplear
adultos mayores de la comunidad o los textos digitales de forma más segura;
especialistas como agricultores, por ejemplo, mediante el control del
artesanos— y manifestaciones artísticas historial, la configuración de privacidad,
y culturales como fotografías, películas, y a poder reconstruir las líneas de
documentales, programas de televisión organización empleadas en textos

23
o radio, obras plásticas, canciones, digitales; por ejemplo, hilos de discusión,
danzas tradicionales, cuentos, fábulas, ventanas emergentes, elementos
poemas, obras de teatro, etcétera. flotantes, etcétera.
Propicia que, entre todos, tracen una  Acompaña a las y los estudiantes en el
ruta para llevar a cabo su investigación análisis individual y colectivo que
—acopio de información, comparación, realicen de la información, saberes
análisis, síntesis, organización, comunitarios y conocimientos que
ilustración, revisión, corrección, vayan recuperando. Haz preguntas,
publicación, entre otros momentos y realiza comentarios, plantea desafíos
acciones—. Promueve que lleguen a que las y los lleven a comparar,
acuerdos y diriman sus diferencias contrastar, relacionar, seleccionar,
mediante el diálogo y la negociación. verificar la autenticidad de la
 (+I) Propicia oportunidades para que las información de modo que la
y los estudiantes lean y relean diversos “desmenucen”, a fin de llegar a una
tipos de textos informativos, motívalos opinión fundamentada. Permite que las
para que se auxilien entre ellos y y los estudiantes lean en voz alta
compartan sus interpretaciones y información para que puedan ajustar la
justificaciones. forma en que se comparte la intención y
 Orienta a los estudiantes para que el sentido del autor, así como el ritmo en
establezcan conexiones entre la función de la audiencia y con
información que van comparando y modulaciones de la voz para enfatizar el
contrastando, a fin de identificar significado y la expresión.
semejanzas y diferencias en su  Guía a las y los estudiantes para que
tratamiento en los distintos medios y resignifiquen las manifestaciones
fuentes consultados, lo cual propicia su culturales de diversos contextos
pensamiento crítico, que establezcan analizadas para asumir una postura al
ellos mismos criterios de confiabilidad, compartir sus interpretaciones en un
veracidad, precisión, autenticidad, diálogo multimodal.
relevancia, etcétera. De la misma  Invita a las y los estudiantes a establecer
manera, es fundamental que distingan, la forma en la que habrán de compartir
la información principal de la sus opiniones; podrían organizar un ciclo
complementaria; aquella que da la de pláticas, tipo conferencias,
posibilidad de elaborar un argumento exposiciones o debates, los eventos que
central de aquella que lo ilustra; las decidan, y en los que asuman diferentes
opiniones de los planteamientos roles: expositores, público, moderadores,
basados en datos y en información etcétera. Es importante que también
comprobable o comprobada; las tesis o elaboren representaciones que apoyen
planteamientos de las suposiciones. o den cuenta de las opiniones y posturas
 Promueve el intercambio de opiniones asumidas.
entre estudiantes respecto del  Promueve que los estudiantes lleguen a
significado y el sentido que las acuerdos y diriman sus diferencias
diferentes manifestaciones artísticas y mediante el diálogo y la negociación
culturales tienen para ellos. Asimismo, durante los intercambios de opiniones,
organiza discusiones en torno a las las discusiones, la organización de las
diversas interpretaciones que se hagan actividades… Asimismo, recuerda con
sobre estas. Acompaña al grupo en el ellos la conveniencia de no quedarse
recorrido y análisis que puedan hacer con dudas y de preguntar, indagar,
sobre variadas obras con intención consultar, apuntar lo que les resulte útil,
artística para que propicies la interesante, esclarecedor, entretenido,
observación de algún rasgo o cualidad, misterioso, confuso. Da pie a que
plantees una pregunta, o bien, expreses puedan interactuar con las ideas de
un comentario que los lleve a reflexionar forma crítica, mientras ajustan sus
o resignificar la interpretación que intervenciones; a formular preguntas
hagan de las mismas y de sus que permitan vincular conocimientos; a

24
aportaciones al tema tratado. Sugiere usar preguntas que promuevan que se
que tomen notas sobre lo que vayan brinde más información o se precise
considerando útil, llame su atención o algo; a matizar su perspectiva o
quieran conocer con más profundidad. introducir nuevas perspectivas; a usar
Pídeles que recuerden por qué es útil términos o expresiones cada vez más
llevar un registro de las fuentes, los precisas en sustitución de aquellas de
medios y las obras consultadas. sentido más general; y a usar estrategias
 Propicia que las y los estudiantes se que permiten involucrar a otros en los
acerquen a las manifestaciones acuerdos o en la discusión o a propiciar
culturales de diferentes contextos — cierto punto de vista.
locales, nacionales o mundiales— no  Conversa con estudiantes y madres,
solo como receptores sino como padres de familia o tutores sobre la
emisores o generadores de contenidos, importancia que reviste para su
al plasmar sus ideas, inquietudes, formación integral y para la vida misma
anhelos, etcétera, en obras o productos que acudan a museos, que consulten
elaborados mediante los diferentes bibliotecas, que disfruten de conciertos,
lenguajes artísticos —música, danza, obras teatrales, recitales, exposiciones,
pintura, literatura, fotografía, entre que compartan en familia la lectura de
otros— y la hibridación o fusión de cuentos, leyendas, fábulas, novelas,
elementos, recursos o técnicas de poemas o las narraciones de la tradición
distinta naturaleza, de modo que den oral e intercambien impresiones u
lugar a producciones expresivas opiniones sobre lo que sintieron,
personales únicas y creativas. Permite entendieron, apreciaron, imaginaron,
que experimenten con tamaños, formas, evocaron, pensaron al vivir las diferentes
trazos, colores, texturas, dimensiones, experiencias.
secuencias de movimientos o sonidos,
señas, tipos de texto, o lo que se les
ocurra, que les sirva para representar lo
que deseen compartir.
 Plantea la participación de todos y todas
en diálogos multimodales relacionados
con el empleo responsable, ético,
seguro, de la información en general, los
saberes comunitarios y los
conocimientos, así como de los medios
de comunicación y las fuentes de
consulta, como vías y recursos para
difundir o expresarse, ya sea en el rol de
productores o en el de destinatarios.
 Insiste con el grupo en la conveniencia
de no quedarse con dudas y de
preguntar, indagar, consultar, apuntar lo
que les resulte útil, interesante,
esclarecedor, entretenido, misterioso,
confuso…
 (+I) Modela el empleo de diferentes
estrategias que permitan la
comprensión de la información y los
modos de compartir las propuestas que
las y los estudiantes desarrollen.
 (+I) Brinda oportunidades para que las y
los estudiantes interpreten acciones
representadas en componentes gráficos
y asocien pasos con sus ilustraciones.

25
 Inglés 5º: Sigue información de una guía
ilustrada para resolver un problema.
Sugerencias de evaluación

 Verifica que las y los estudiantes  Observa y da seguimiento a la manera


establezcan vínculos entre la en que analizan información, saberes
información que recaben: comunitarios y conocimientos para
complementariedad; contrastes, causa- asumir una postura ante distintas
consecuencia, temporalidad, entre otros. situaciones.
 Valora si reconocen la función de  Valora el uso que hagan de las fuentes y
indicadores textuales del portador los medios de consulta para obtener
como: índice, títulos, subtítulos, recursos información pertinente, veraz y
gráficos. oportuna.
 Revisa que la información que incluyan  Observa si utilizan con frecuencia el
en sus textos sea variada y relevante. diccionario y otras obras para aclarar sus
dudas, de no ser así, motívalos para que
lo hagan.

Diálogo. Valoramos información, saberes comunitarios y conocimientos obtenidos de


diversos medios para contrastar perspectivas individuales y colectivas y tomar una
postura crítica.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Analizamos la validez y el sustento de Contrastamos perspectivas individuales y


diversas perspectivas sobre un tema o colectivas sobre la información, saberes
acontecimiento, a partir de información, comunitarios y conocimientos indagados,
saberes comunitarios y conocimientos para valorarlos críticamente.
obtenidos en diversos medios.
Orientaciones didácticas

 Apoya a las y los estudiantes para que  Sugiere a las y los estudiantes elegir un
registren la información, saberes tema que investigarán, a partir de temas
comunitarios y conocimientos que abordados en cual sea de los campos
obtienen de diferentes fuentes acerca formativos. Apóyalos en la identificación
de un tema previamente definido en de fuentes de consulta, las cuales
colectivo, ya sea grupal o en equipos. pueden ser escritas, audiovisuales,
Proporciona información entrevistas, observaciones.
complementaria, coincidente o  Promueve que, durante el proceso de la
diferente sobre el mismo tema, pero investigación, cada estudiante exponga
proveniente de diversas fuentes ante sus pares la información que
(bibliográficas, hemerográficas, obtiene y que haga notar las fuentes
entrevistas a personas conocedoras del consultadas.
tema, grabaciones de audio o video y  Al término de las investigaciones,
otras). coordina la presentación de
 Pide a las y los estudiantes que, de conclusiones y datos que resulten de
acuerdo con la información resultante mayor interés para cada estudiante.
de sus investigaciones, la organicen Estas presentaciones pueden ser
empleando diversos lenguajes, en mediante lenguaje oral, escrito, grafico o
comentarios, esquemas, dibujos, multimodal. Solicita que cada
maquetas, entre otros. Coordina el estudiante realice preguntas y
intercambio para dialoguen al respecto comentarios sobre las conclusiones y
de sus hallazgos y lleven un registro de datos que presentan sus pares
las coincidencias y diferencias, y expositores. Invita a familiares y otras
comenten acerca de las causas de ello. personas conocedoras del tema

26
En los casos de diferencias, haz notar expuesto para que comenten y
cuáles son las fuentes de consulta, con el pregunten.
propósito de destacar su credibilidad.  Invita a personas conocedoras del tema
Solicita que ellos también investiguen o temas investigados para que
acerca de la credibilidad de las fuentes expongan con base en su experiencia y
que presentan información diferente su perspectiva los datos que sean más
sobre un tema. relevantes. Promueve que las y los
 Promueve la reflexión al respecto de la estudiantes participen en interacciones,
veracidad que observan en distintas en las que manifiesten preguntas y
fuentes de consulta, por ejemplo, en comentarios al respecto.
noticieros, en revistas, en periódicos, en  A partir de comentarios sobre los temas
entrevistas con expertos del tema en expuestos, pide a las y los estudiantes
cuestión para que lo contrasten con sus que identifiquen aspectos que les
propias ideas y formas de comprender resultan confusos o incompletos a fin de
los sucesos, eventos o acontecimientos, elaborar preguntas que les permitan
a fin de obtener una idea global y compartir sus inquietudes y reformular
sustentada. sus ideas.
 Guía al grupo para realizar  Dirige el registro de preguntas y
representaciones de conocimientos conclusiones de cada estudiante y la
mediante formas, colores, sonidos, selección de datos o hechos que podrían
movimientos o acciones. Invítales a poner a consideración de familiares y
observar en conjunto esas vecinos para identificar coincidencias y
representaciones y reflexionen sobre las diferencias de su comunidad en relación
nuevas perspectivas que surgen en con la información obtenida mediante
estas interacciones. las investigaciones y exposiciones.
 Solicita que en equipos personifiquen  Coordina una ronda de exposiciones
algunos saberes comunitarios o orales y escritas donde las y los
conocimientos, de manera que jueguen estudiantes compartan sus reflexiones
con la forma corporal, el movimiento, el sobre las coincidencias y las diferencias
sonido, la manera de expresarse y de que encontraron en torno al tema
interactuar. Una vez que hayan consultado.
explorado la personificación, pide que  Pide a las y los estudiantes que
pongan a interactuar a dos personajes, relacionen una o dos obras artísticas
cada uno de los cuales dará a conocer al donde expresen su opinión crítica sobre
otro su postura sobre la importancia de el mismo tema, de manera que las y los
ese saber. estudiantes puedan reflexionar sobre las
 Organiza al grupo para que busque y diferentes perspectivas y expresen una
registre información sobre el mismo postura en relación con el asunto que
tema a partir de diferentes estrategias y muestran las obras.
fuentes de consulta relacionadas con las  (+I) Ayuda a las y los estudiantes a
artes: novelas, poemas, pinturas, comparar regularidades en los
esculturas, coreografías, obras de teatro, intercambios, de modo que logren
películas, documentales, etcétera. Una valorar las pistas contextuales (por
vez que cuenten con la información, ejemplo: ruidos de fondo, lugar y hora
reúne a dos o tres equipos para que del intercambio, apariencia del
confronten la información y observen si entrevistador y del entrevistado) para
se complementa o se contrapone. anticipar el motivo, así como a analizar la
Luego, guía la reflexión sobre cómo estructura de la entrevista (inicio, cuerpo
pueden validar la información desde el y cierre).
conocimiento de los puntos de vista que  (+I) Apoya a las y los estudiantes para
coinciden. que varíen sus estrategias de escucha
 (+I) Muestra a las y los estudiantes cómo durante los intercambios, de forma que
aprovechar los conocimientos y sean capaces de detectar las
habilidades, de modo que logren transiciones y la progresión, para que

27
contrastar expresiones para enlazar puedan contrastar información general
razones o modos. con detalles que la amplían o
 (+I) Modela conductas y estrategias que ejemplifican.
utilizas al escuchar intercambios;  (+I) Proporciona tiempos específicos a
destina tiempo suficiente para que las y las y los estudiantes para planear y
los estudiantes reflexionen sobre el preparar su participación en la discusión,
contenido de noticias y la forma de con la intención de que sean capaces de
expresarlas. analizar las formas para expresar
 (+I) Proporciona tiempos específicos opiniones a favor y opiniones en contra,
para mostrar a las y los estudiantes así como de definir las normas de
cómo planear su intervención en participación (por ejemplo: turnos,
intercambios de opiniones, de manera actitudes y conductas permitidas y no
que reflexionen sobre lo que necesitan permitidas).
saber para expresar opiniones.  (+I) Monitorea el progreso de las y los
 Inglés 5º: Intercambia opiniones sobre estudiantes para ofrecerles ejemplos,
noticias en audio. recursos e información que necesiten
con el propósito de que aporten
evidencias para justificar opiniones,
refutarlas con respeto y responsabilidad.
 Inglés 6º: Analiza y discute una
entrevista.

Sugerencias de evaluación

 Observa las interacciones, la resolución  Verifica que las y los estudiantes


de conflictos y la toma de acuerdos con contrasten información, saberes
sus compañeras y compañeros, comunitarios y conocimientos,
mientras se emplean los diversos provenientes de distintos medios, y que
lenguajes. expresen opiniones argumentadas.
 Observa la frecuencia y el grado de  Observa y registra las participaciones de
interés que las y los estudiantes estudiantes en cuestionamientos y
manifiestan al interactuar con sus pares comentarios ante exposiciones
para intercambiar información. temáticas de sus pares y de otras
 Verifica que las y los estudiantes personas.
reflexionen respecto a la veracidad de  Considera la disposición de cada
los datos obtenidos tras sus estudiante para valorar
investigaciones en diversas fuentes. respetuosamente las diferentes
perspectivas de grupos y personas en
relación a temas específicos.

Diálogo. Difundimos de manera crítica información, saberes comunitarios y


conocimientos en función de propósitos y contextos específicos valorando el uso de
los lenguajes y los medios a nuestro alcance.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Difundimos información, saberes Difundimos un análisis crítico de


comunitarios y conocimientos que hemos información, saberes comunitarios y
indagado, considerando las relaciones entre conocimientos que hemos indagado para
los contenidos, nuestra perspectiva sobre el sustentar y promover una postura crítica
tema abordado y el impacto que buscamos ante una audiencia determinada,
causar en la audiencia. considerando los recursos apelativos de los
distintos lenguajes.

28
Orientaciones didácticas

 Retoma el análisis de la información, los  Toma como punto de partida el trabajo


saberes comunitarios y/o los previo de indagación, reflexión, análisis y
conocimientos, previamente realizado, contraste de información, saberes
para que las y los estudiantes expresen comunitarios y conocimientos que han
la manera en que comprenden el realizado las y los estudiantes, para
contenido indagado, las valoraciones conformar y enriquecer sus puntos de
que hacen sobre su relevancia y las vista, perspectivas y opiniones, hasta
inferencias sobre su impacto en la vida y llegar a la asunción de una postura
las interacciones de las personas con el crítica al respecto. Propicia el diálogo
entorno natural y social. En este sentido, entre ellos para que hagan explícitos sus
propicia el intercambio de comentarios puntos de vista, y encuentren las
o puntos de vista que ayude a mejores maneras de expresarlos y
reformular, fortalecer, reorientar o fundamentarlos. Promueve la formación
confirmar sus ideas. Estimula la de equipos para que trabajen juntos
participación de todos. Anima al grupo quienes tengan posiciones afines.
para que exprese sus dudas, inquietudes  Comenta con el grupo que lo que sigue
o lo que quieran comprender más a es compartir y difundir las posturas que
detalle, con la finalidad de que tengan consideren relevantes sobre el tema
claridad y de que cuenten con recursos indagado, en función de los
para poder fundamentar o argumentar destinatarios a los que deseen dirigirse,
sus puntos de vista. con un propósito determinado y en el
 A lo largo de todo el proceso, promueve contexto particular en el que se va a
el uso de diccionarios, enciclopedias y llevar a cabo la comunicación de los
otras obras de consulta sobre el contenidos y de sus posturas.
lenguaje, con la intención de precisar el  A lo largo de todo el proceso, solicita el
significado de palabras o frases, uso de diccionarios, enciclopedias y
esclarecer las dudas en cuanto a la otras obras de consulta sobre el lenguaje
ortografía y la gramática, entre otros. con la intención de precisar el
 También considera revisar con las y los significado de palabras o frases,
estudiantes —y dialogar al respecto lo esclarecer las dudas en cuanto a la
que sea necesario— que hagan un uso ortografía y la sintaxis, entre otros.
del lenguaje inclusivo, no sexista ni  También considera revisar con las y los
discriminatorio. estudiantes —y dialogar al respecto lo
 Plantea preguntas a las y los estudiantes que sea necesario— que hagan un uso
sobre el objetivo de compartir lo que del lenguaje inclusivo, no sexista ni
aprendieron sobre el tema investigado, discriminatorio.
así como los puntos de vista que han  Plantea preguntas a las y los estudiantes
generado sobre el mismo. Propicia que para que reflexionen sobre los
replanteen o aclaren sus ideas iniciales y destinatarios que habían elegido para
que anticipen las características del difundir su punto de vista sobre el tema
producto o actividad a realizar para investigado; y para que determinen los
llevar a cabo la difusión. Hazles propósitos y el contexto. Hazles
preguntas como las siguientes: preguntas como las siguientes: ¿cuáles
¿consideran importante compartir lo creen que sean los conocimientos y los
que aprendieron?, ¿con quién?, ¿por puntos de vista que tienen los
qué?, ¿cuáles creen que sean los destinatarios sobre el tema que
conocimientos sobre el tema que tienen investigaron?, ¿consideran importante
las personas con quienes piensan difundir nuevos conocimientos y
compartir su trabajo?, ¿qué cambios convencerlos para adoptar otros puntos
esperan obtener en su comprensión y de vista?, ¿por qué?, ¿de qué manera
en sus actitudes? Propicia que pueden incidir en que cambien o
determinen un propósito específico y el reconsideren sus puntos de vista?, ¿cuál

29
contexto en el cual piensan realizar la es la postura crítica que desean difundir
difusión de su trabajo. sobre el tema? Procura que sea el grupo,
 Una vez determinados tanto el en colectivo, quien responda las
propósito como el contexto, pide que preguntas y haga propuestas para llegar
decidan qué lenguajes resultan a un propósito específico y a un
pertinentes para efectuar la difusión; es contexto en el que realicen la difusión
importante que en este momento se de su trabajo.
propicie la experimentación,  Una vez que tengan claridad en cuanto
combinación y/o hibridación de a lo que van a hacer, por qué o para qué,
lenguajes. Motiva a las y los estudiantes a quiénes va dirigido su mensaje, apoya
para que tomen decisiones en este a las y los estudiantes para que
sentido, sin temor a equivocarse y establezcan con autonomía cómo ha de
reflexionando sobre lo que saben, lo que llevarse a cabo el proceso, mediante qué
pretenden y sus experiencias previas. recursos y por cuáles lenguajes y
 Acerca a las y los estudiantes a medios. Propicia que exploren los
manifestaciones culturales y artísticas medios que resulten más pertinentes (y
de diferentes contextos —locales, los que tengan a su alcance), y que
nacionales y mundiales— para que, decidan qué lenguajes resultan los más
además de apreciarlas, identifiquen adecuados para llegar a los destinatarios
cómo se pueden usar para dirigirse o elegidos.
llegar a ciertos destinatarios, con  Comparte y comenta con las y los
propósitos específicos: expresar lo que estudiantes diferentes manifestaciones
sienten, compartir intereses, propiciar la culturales y artísticas que tengan la
reflexión sobre asuntos o temas de intención de comunicar un punto de
interés colectivo, proponer alternativas vista crítico sobre algún aspecto de la
para resolver problemas o atender realidad social o natural. Apóyalos para
necesidades, mover conciencias, que disfruten de estas obras por sí
difundir información, disfrutar, mismas y para que interpreten los
representar el mundo, recrear mensajes que comunican. Además,
situaciones, etcétera. Procura que propicia que conversen sobre su
presten atención a las formas de composición, características, contexto y
presentar información, saberes datos sobresalientes que permitan
comunitarios o conocimientos sobre el comprender la forma en que ofrecen
mundo natural y social y las posturas información sobre un tema y plantean
que promueven. un punto de vista crítico sobre el mismo.
 Promueve que ensayen la elaboración  Fomenta que las y los estudiantes
de diferentes producciones artísticas ensayen la elaboración de diferentes
para representar lo que desean difundir; producciones artísticas para representar
éstas podrán constituir el centro o el lo que desean difundir y plasmar un
complemento de su trabajo de difusión. punto de vista propio; estas podrán
En este marco, incentiva el ensayo, constituir el centro o el complemento de
mediante la experimentación con su trabajo de difusión. En este marco,
tamaños, formas, trazos, colores, propicia que las y los estudiantes
texturas, dimensiones, secuencias de experimenten con tamaños, formas,
movimientos o sonidos, señas, tipos de trazos, colores, texturas, dimensiones,
texto, diversos recursos y técnicas que secuencias de movimientos, sonidos,
llamen su atención, les resulten señas, tipos de texto, diversos recursos y
interesantes, atractivos y de mayor técnicas que les resulten de mayor
utilidad. Anima a las y los estudiantes a utilidad o conveniencia para sus fines.
probar hasta encontrar lo que les sirva Asimismo, incentiva a que prueben con
para expresar o comunicar lo que diferentes medios —impresos,
deseen. audiovisuales, sonoros, gestuales— y a
 Invita a las y los estudiantes a que que los combinen, a que se arriesguen,
organicen el trabajo que realizarán, a en aras de ser creativos, para lograr

30
que sean ellos quienes se regulen o propuestas que interesen y sean
autorregulen y se comprometan a convincentes para los receptores.
efectuar las tareas. Estimula el trabajo  Propicia que las y los estudiantes
colaborativo y el pensamiento crítico, así participen con autonomía y de manera
como la participación igualitaria y colaborativa en la planeación de las
equitativa. Fomenta, y está al pendiente características del producto que van a
de que prevalezca, un ambiente de elaborar para comunicar un punto de
respeto, empatía y solidaridad, en el que vista crítico sobre el tema que han
se dé la confianza para expresarse, sin investigado, así como en el proceso que
temor a las críticas mal intencionadas o van a seguir para lograrlo. También
a la burla, y el grupo se apoye favorece que de manera recurrente
recíprocamente. evalúen sus avances en relación con lo
 Acompaña a las y los estudiantes en la planeado y con las características del
planeación del trabajo que van a realizar producto deseado, con el fin de
para difundir lo que aprendieron y lo realimentar y reorientar el proceso
que piensan sobre el tema investigado. seguido. Favorece, a lo largo del proceso,
Explica que planificar la elaboración de que las y los estudiantes reflexionen
un texto, video, obra plástica, puesta en sobre la relevancia de la planeación y la
escena, coreografía —o prácticamente evaluación para guiar y regular el
cualquier actividad— permite cambiar desarrollo de las actividades que están
de ruta o ideas ante cualquier orientadas a la consecución de un
eventualidad. La función de la propósito.
planificación es prever lo que se puede  En la planeación y la elaboración del
necesitar para contar con ello producto y/o de la actividad para
oportunamente; programar —a fin de difundir un punto de vista crítico sobre
tener presente— y secuenciar las el tema indagado, propicia que las y los
actividades; consultar, corregir, estudiantes tomen en cuenta los
confirmar, comprobar, precisar, buscar siguientes elementos para incluirlos
información y datos que se requieran; como apartados en un texto escrito o
hacer altos para valorar los avances y para hacerlos reconocibles por medio de
reorientar tareas, esfuerzos; reconocer otros lenguajes: planteamiento de
aciertos; usar de manera crítica o preguntas o problemas que motiven la
reflexiva lo que ya se sabe o conoce; reflexión de los destinatarios sobre el
aprender, etcétera. Da libertad para que tema abordado; expresión de un punto
sean las y los estudiantes quienes de vista sobre el tema, que sugiera o
decidan cómo hacer su plan de trabajo; enuncie explícitamente una respuesta a
por ejemplo, con texto; texto e los cuestionamientos; presentación de
imágenes, recortes o dibujos; en un información para mostrar las
pliego de cartulina o en una hoja implicaciones del problema o las
tamaño carta; con colores, sin colores, a interrogantes planteadas, cuestionar los
mano, a máquina o en computadora; puntos de vista con los que no están de
eso sí, con lo que tengan al alcance. acuerdo y, principalmente, argumentar
 En la planeación y realización del y sustentar la postura que promueven;
producto o la actividad de difusión, uso de elementos apelativos para
procura que las y los estudiantes convencer a los destinatarios sobre la
consideren las relaciones entre los opinión sustentada. Respecto de este
elementos que conforman la último punto, propicia la discusión
información, los saberes comunitarios acerca de los aspectos éticos
y/o los conocimientos para que definan relacionados al efecto de los recursos
cómo presentarlos según el lenguaje o retóricos empleados.
los lenguajes elegidos y las  Pide a las y los estudiantes que revisen
características de los destinatarios: si se colectivamente sus borradores y
trata de una lista de características, de bocetos, intercambiando trabajos entre
etapas de un proceso o si tienen que equipos, para que valoren si se

31
plantear una descripción más elaborada; corresponde con el tema elegido y el
si presentan un tema y sus subtemas o esquema o índice que diseñaron, así
el desarrollo de un concepto mediante como para verificar que lo que se
explicaciones y ejemplos; si analizan un presenta sea comprensible y
problema para plantear una solución o si convincente para promover un punto de
van a abordar la comparación y vista crítico sobre el tema. Propicia que
contraste entre ideas o aspectos de la la reelaboración y revisión de borradores
realidad. Apóyalos para que, en la y bocetos se realice en varias ocasiones,
presentación del texto o del producto hasta llegar a una versión que les
artístico, planteen una aproximación al parezca aceptable. Ayúdalos a que
interés y relevancia del tema y para que adopten una actitud crítica y respetuosa
en el cierre propongan algunas al revisar su propio trabajo y el de sus
conclusiones sobre su impacto en el compañeros, de manera que se den
conocimiento y/o en la convivencia. cuenta si sus avances son comprensibles
 En la elaboración y revisión de y cumplen con las convenciones que
borradores y bocetos, alienta a las y los ayudan a comunicar la información y a
estudiantes a que expresen las ideas expresar sus opiniones. En la última
como ellos las entienden, sin perder de revisión centra la atención en aspectos
vista el fundamento de las fuentes convencionales de la escritura y de los
consultadas, de manera que manifiesten otros lenguajes utilizados en sus
su comprensión y valoración de lo producciones; particularmente, el efecto
aprendido. causado al variar el orden en el que se
 Pide a las y los estudiantes que revisen pone la información en un párrafo, las
colectivamente sus borradores y formas de complejizar las ideas
bocetos, si es posible, intercambiando mediante el uso de diversas estructuras
trabajos entre equipos, para que valoren gramaticales.
si se corresponde con el tema elegido y  Apoya a las y los estudiantes para que
el esquema o índice que diseñaron, así organicen la elaboración del producto
como para verificar que lo que se y/o realicen las actividades para difundir
presenta sea comprensible y se parezca la información, el conocimiento y/o los
a alguno de los modelos que revisaron. saberes comunitarios sobre los que
Propicia que la reelaboración y revisión indagaron. En particular, guíalos para
de bocetos y borradores se realice en que interactúen de manera adecuada
varias ocasiones, hasta llegar a una con la comunidad durante la
versión que les parezca aceptable. presentación de sus resultados con la
Ayúdalos a que adopten una posición de intención de alcanzar los propósitos que
lectores al revisar su propio trabajo y el se hayan fijado.
de sus compañeros, de manera que se  (+I) Ayuda a las y los estudiantes a
den cuenta de si sus avances son desarrollar actitudes positivas hacia la
comprensibles y cumplen con las escritura y ofrece múltiples
convenciones que ayudan a organizar la oportunidades para usar y combinar
información. En la última revisión centra procesos hablados, visuales y escritos
la atención en convenciones de la con el fin de generar buena disposición
escritura y de los otros lenguajes para escribir, dándoles la oportunidad
utilizados en sus producciones; en de elegir los temas para sus propios
particular, ayúdalos a mejorar el uso de textos.
los elementos léxicos y gráficos que  (+I) Propicia que las y los estudiantes
sirven para enlazar las ideas, describir analicen la función de los componentes
con mayor profusión, detallar las textuales (títulos, encabezados) y
circunstancias de los procesos. Propicia tipográficos (viñetas, subrayados,
que surja en ellos la duda ortográfica tachados), asegúrate que examinen las
considerando las posibles opciones de partes del texto (título e instrucciones) y
escritura de una palabra; asimismo, que el orden de la presentación (secuencia).
reflexionen sobre el vocabulario los

32
repertorios léxicos y de expresiones que  (+I) Ofrece oportunidades para planear y
utilizan, el origen de las palabras y refinar la escritura de textos, así como de
expresiones, así como su utilidad para trabajar conjuntamente con otros
mejorar la ortografía y coherencia de lo compañeros, proporcionándoles
que escriben. múltiples ejemplos de instrucciones y
 Apoya a las y los estudiantes a que enfoque su atención en qué y cómo
organicen la elaboración del producto escribir.
y/o a que realicen las actividades para  (+I) Haz demostraciones explícitas de las
difundir la información, el conocimiento estrategias que utilizas para escribir
y/o los saberes comunitarios que instrucciones, ofreciendo oportunidades
indagaron. En especial, guíalos para y tiempos específicos para redactar
interactuar con la comunidad en la borradores.
presentación de sus resultados, de  Inglés 6º: Escribe instrucciones para
manera que llegue de forma adecuada evitar una situación de riesgo personal.
al público que eligieron.
 (+I) Fomenta, entre tus estudiantes, la
definición y el uso de criterios para
manejar información, seleccionarla y

aplicarla en otros textos con
responsabilidad.
 Inglés 5º: Reúne información sobre un
tema para elaborar fichas y montar
una exposición.
Sugerencias de evaluación

 Presta atención a la forma en que las y  Presta atención a la forma en que las y
los estudiantes se apropian de los los estudiantes reconocen las
contenidos indagados, de manera que perspectivas específicas presentes en la
expresen una perspectiva propia de los información, los saberes comunitarios y
mismos, en especial en su enunciación y los conocimientos que indagaron, así
articulación, al tiempo que se como en la forma en que construyen
fundamentan en las fuentes una postura crítica sobre las mismas.
consultadas.  Observa su participación en el proceso
 Observa su participación en el proceso de planificación, elaboración y revisión
de planificación, elaboración y revisión de sus productos; en especial,
de sus productos; en particular, realimenta las decisiones que toman
realimenta las decisiones que toman para que consideren en todo momento
para que consideren en todo momento el propósito comunicativo, los
el propósito comunicativo, los destinatarios a los que se dirigen y la
destinatarios a los que se dirigen y la construcción de argumentos válidos
articulación de los contenidos para para producir un mensaje coherente y
producir un mensaje coherente y convincente.
pertinente.  Verifica que tomen en cuenta los puntos
 Verifica que tomen en cuenta los puntos de vista de los demás y realicen
de vista de los demás y realicen aportaciones constructivas en la revisión
aportaciones constructivas en la revisión de los escritos.
de los escritos.  Valora las características de sus
 Valora las características de sus productos: la pertinencia y coherencia
productos: la pertinencia y coherencia del resultado a través de la articulación
del resultado a través de una estructura de las ideas, así como el uso de
acorde con el tipo de texto, al contenido argumentos lógicos y recursos retóricos
y al propósito comunicativo; la claridad, para dar validez y coherencia a la
corrección y cohesión de la enunciación presentación de un punto de vista
local, y la limpieza del producto. propio.

33
 Observa y da seguimiento a la forma en
que interactúan con el público
destinatario y al logro de los propósitos
que se fijaron.

Diálogo. Reflexionamos de manera crítica sobre la información, los saberes


comunitarios y los conocimientos indagados para elaborar propuestas que impacten
en el bienestar común y en las relaciones equitativas, igualitarias y respetuosas de la
diversidad.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Debatimos sobre las implicaciones de la Diseñamos propuestas de participación


información, los saberes comunitarios y/o comunitaria para procurar el bienestar
los conocimientos que hemos indagado en común, en un marco de relaciones
las relaciones equitativas, igualitarias y equitativas, igualitarias y respetuosas de la
respetuosas de la diversidad en la diversidad, con base en información,
comunidad y sobre sus contribuciones al saberes comunitarios y conocimientos que
bienestar común. hemos indagado.
Orientaciones didácticas

 Organiza un diálogo grupal sobre las  A partir de un tema sobre el que las y los
interpretaciones y las perspectivas que estudiantes han indagado previamente,
las y los estudiantes construyeron sobre organiza un diálogo grupal sobre las
información, conocimientos y saberes implicaciones que tiene lo que
comunitarios que han indagado. aprendieron en las condiciones de vida y
Ayúdales a expresar sus ideas de en la convivencia cotidiana de la
manera auténtica, aunque incluyan comunidad. Procura que contrasten su
interpretaciones no convencionales o experiencia y conocimientos previos en
controvertidas de las fuentes que relación con el tema, por una parte, y la
consultaron, así como a manifestar sus información, los saberes comunitarios y
dudas y desacuerdos sobre las mismas. los conocimientos que recopilaron,
Posibilita que reconozcan diferentes organizaron y difundieron, por la otra. El
perspectivas sobre un tema en las objetivo es que entre todas y todos
fuentes consultadas y en las definan un problema de la comunidad o
interpretaciones que hacen. Aliéntalos a una oportunidad de mejora en la
expresar, de manera respetuosa, su convivencia o en las condiciones de vida
acuerdo o desacuerdo con los puntos de que puedan ser atendidos mediante la
vista identificados en las fuentes o participación colectiva y la aplicación de
manifestados por sus compañeras y lo que aprendieron en la indagación.
compañeros. Procura que el diálogo —  También es posible que a partir de las
siempre en un marco de fortalecimiento inquietudes de las y los estudiantes y de
de la equidad, igualdad y respeto de la las condiciones del entorno natural y
diversidad— posibilite una exploración social, promuevas que definan un
de los significados de los contenidos problema de la comunidad sobre el que
indagados y de las implicaciones que van a investigar, realizando todo el
pueden tener en la convivencia y en el proceso de búsqueda y recopilación de
bienestar de la comunidad. información; análisis, organización e
 Apóyalos para que elaboren interpretación de la misma, que prosiga
colectivamente una lista de aspectos con la elaboración de una propuesta de
específicos del tema sobre el que solución mediante la participación
indagaron y de las perspectivas o comunitaria, que esté orientada por la
interpretaciones contrastantes que búsqueda del bienestar común y que dé
encontraron. Para cada aspecto del lugar a acciones de equidad que

34
tema estudiado que cuente con favorezcan el establecimiento de
perspectivas contrastantes, pídeles que relaciones más igualitarias.
formen un par de equipos para debatir y  A partir de la definición del problema,
defender con argumentos las ideas con pide a las y los estudiantes que revisen y
las que están más de acuerdo. Platica comenten la información, los saberes de
con ellos sobre la importancia de la comunidad y los conocimientos sobre
aprender a discutir de manera los que indagaron para valorar sus
argumentada y respetuosa sobre los implicaciones en la explicación de las
temas en los que existen desacuerdos causas que originan el problema y en la
en la sociedad en general y en espacios construcción de propuestas de solución
específicos (como los académicos, los al mismo. Apóyalos para que
políticos o los periodísticos). Organiza identifiquen la información, saberes
con ellos un calendario para realizar comunitarios o conocimientos que les
debates por equipos sobre los aspectos conviene indagar de manera adicional
seleccionados. para tener un panorama más completo
 Pide a las y los estudiantes de cada de las causas y las posibles soluciones
equipo que revisen nuevamente el del problema. Particularmente,
material que recopilaron sobre el tema promueve que identifiquen fuentes
durante la indagación, así como las documentales, instituciones, grupos
notas y productos que elaboraron, con la sociales y personas de la comunidad que
intención de identificar las ideas que tienen relación con el problema y les
conciernen a la perspectiva que les tocó pueden aportar perspectivas,
defender. Ayúdalos a profundizar en sus experiencias y propuestas sobre el
interpretaciones, especialmente cuando mismo.
la perspectiva que les tocó trabajar se  Organiza a las y los estudiantes para que
manifiesta de manera implícita en los trabajen colaborativamente en la
materiales. Propicia que tomen notas o organización de la información, los
que utilicen recursos que les faciliten la saberes comunitarios y los
síntesis, el análisis y la organización de la conocimientos relacionados con el
información, los saberes comunitarios o problema. Propicia que construyan
los conocimientos que consideren interpretaciones propias y compartidas
pertinentes para apoyar la defensa de su de lo indagado, y que generen ideas
perspectiva. originales y realistas para la solución del
 Proponles observar videos, escuchar problema. Procura que consideren los
audios, leer textos o presenciar siguientes aspectos:
situaciones de discusión en la  Causas del problema, formas en que
comunidad, en los que se presenten se manifiesta, efectos en el bienestar
debates o discusiones sobre temas en de la comunidad, especialmente si
los que se confronten perspectivas o no se atiende.
ideas contrapuestas. Ayúdalos a  Actores, internos y externos a la
identificar las normas de interacción que comunidad, relacionados con las
se utilizan en estos encuentros para causas y la solución del problema;
favorecer el diálogo respetuoso, la acciones que realizan o dejan de
defensa argumentada de puntos de realizar que inciden en el problema;
vista, los intentos de convencer al funciones que les toca cumplir para
oponente de las limitaciones de sus solucionarlo.
ideas y, si es el caso, para llegar a  Secuencia de acciones a realizar para
acuerdos sobre el asunto a tratar. contribuir a la resolución del
Además, apóyalos para que identifiquen problema: en qué consisten y por
las formas de presentar argumentos que qué se espera que contribuyan a una
tengan sustento y sean válidos mejora; participantes, sus funciones
lógicamente, de cuestionar de manera y formas de organización y
respetuosa las ideas del oponente y de comunicación; recursos disponibles y
faltantes; posible temporalidad de

35
responder a los cuestionamientos las acciones; mecanismos de
recibidos. seguimiento y evaluación de las
 Elige un tema que pueda ser acciones; expectativas de mejora en
controversial, del que las y los la resolución del problema.
estudiantes puedan tener una opinión  Hazles notar que, además de la
contrastante. Luego organiza dos información y las propuestas de
equipos, y en cada uno diferentes sub acciones, puede ser necesario
equipos: plástico, teatral, dancístico y desarrollar diferentes recursos y
sonoro. Luego promueve que generen estrategias de comunicación. Por
formas de expresar su postura en ejemplo, anuncios publicitarios y obras
desafíos de enfrentamientos artísticos artísticas de distinto tipo para
en las que cada equipo pueda defender sensibilizar y concientizar sobre el
su opinión desde ejercicios artísticos. problema; reuniones o asambleas para
Reflexionen sobre la importancia de la toma de acuerdos; informes para
conocer las distintas expresiones e difundir los avances y rendir cuentas
interpretaciones de éstas. sobre el uso de los recursos, etcétera.
 Apoya a las y los estudiantes para que,
en función del contexto y de las formas
de organización de la comunidad,
difundan sus propuestas y participen en
las acciones para la resolución del
problema.
 Coordina al grupo para hacer un buzón
de correo del tiempo en el que inviten a
sus familiares a escribir una carta a un
habitante de la comunidad que abrirá su
carta en diez años. En la carta le
expresará algún conocimiento
importante sobre sus formas de vida,
relacionado con una actividad
económica, artística o propia de la
cultura de la comunidad. Solicita al
grupo revisar las cartas para elegir cinco
que colocarán en un lugar del salón con
una leyenda que indique en qué año ha
de abrirse. Reflexionen sobre las
posibilidades de participación y de
comunicación del ejercicio.

Sugerencias de evaluación

 Observa la interpretación de los  Observa la participación de las y los


contenidos indagados y el estudiantes al definir y analizar un
reconocimiento de perspectivas problema de la comunidad,
contrastantes sobre un mismo tema. especialmente, la vinculación entre
 Presta atención a la construcción de un experiencias propias y de otros con el
punto de vista propio sobre el tema y los análisis de la información, los saberes
contenidos indagados, que tenga comunitarios y los conocimientos
fundamento en las fuentes consultadas, indagados.
pero que manifieste la originalidad y la  Presta atención a la construcción de
capacidad de razonamiento de las y los relaciones causales y temporales
estudiantes. basadas en la información disponible
para definir y explicar el problema, así
como para plantear propuestas de
solución.

36
 Valora la forma en que las y los
estudiantes colaboran para producir un
texto escrito o multimodal que sea
comprensible y pertinente para los
destinatarios a quienes va dirigido.
Observa y realimenta la forma en que
siguen el proceso de escritura.
 Valora el interés y el compromiso de las
y los estudiantes respecto al problema y
sus consecuencias, así como para
participar de manera colaborativa en su
resolución.

Diálogo. Identificamos y analizamos información, saberes comunitarios y


conocimientos de diversos contextos para aplicarlos a la toma de decisiones en
diferentes situaciones de la vida cotidiana.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Identificamos, interpretamos y analizamos la Establecemos relaciones entre la


información contenida en las etiquetas y información y las posibilidades de elección
envases de los productos que satisfacen en diferentes ámbitos de la vida cotidiana
nuestras necesidades y deseos para como las decisiones a futuro y el uso de
reconocer la importancia de tomar dinero en diferentes contextos.
decisiones informadas de consumo.
Orientaciones didácticas
Menciona que las personas toman decisiones Explica que, para satisfacer sus necesidades
diariamente para satisfacer sus necesidades y y deseos, las personas cuentan con recursos
deseos. Algunas de esas decisiones implican limitados; por eso, deben tomar decisiones
la compra de productos. para elegir qué necesidades satisfacer y qué
productos utilizar.
Pide a las y los alumnos que expresen
verbalmente, ejemplos de los productos que Menciona que, en ese contexto, tomar
compran para satisfacer sus necesidades y decisiones significa elegir una opción y dejar
deseos. Explica que para que puedan de lado el resto. Es decir, cuando las
comprar esos productos, antes debieron personas toman decisiones, rechazan
llevarse a cabo diferentes procesos; por algunas opciones. Las opciones que se
ejemplo, la extracción de recursos naturales, dejan de lado al elegir, representan el costo
el procesamiento en las fábricas, pruebas de de las decisiones.
laboratorio, transportación hasta los
Comenta que, algunas de las decisiones que
mercados locales, etc. Puedes utilizar alguno
se toman a diario pueden ser más sencillas
de los productos mencionados para
que otras; por ejemplo, elegir un par de
ejemplificar los diferentes procesos.
calcetines puede ser más sencillo que elegir
Favorece la reflexión en torno a la un regalo para un amigo o familiar.
importancia de analizar la información
Divide el pizarrón en dos partes, una para
disponible y tomar decisiones informadas de
decisiones fáciles y otra para difíciles, pide a
consumo. Puedes elaborar algunas de las
las y los alumnos que pasen al pizarrón y
siguientes preguntas: ¿Por qué se imaginan
escriban cuáles consideran que pueden ser
que sea importante conocer cómo se
ejemplos de cada una de ellas.
elaboran los productos que utilizamos? ¿Para

37
qué creen que sirva tener información sobre Comenta que, debido a que se rechazan
los productos que consumismos? opciones al momento de elegir, podemos
decir que las decisiones generan un costo,
Comenta que, saber cómo se elaboran los
ese costo son todas las opciones que se
productos brinda información relevante, que
dejan de lado.
permite formar una idea, al menos general,
del impacto que su consumo puede tener Explica que, cuando tomar una decisión
sobre el medio ambiente, la calidad de vida parece fácil, puede ser porque se cuenta
de las comunidades y el uso de dinero. con información suficiente y se considera
que los costos son menores. Es decir, que se
Explica que esta información se puede
conocen las opciones disponibles y se siente
obtener en las etiquetas y los envases de los
mayor satisfacción por la opción elegida,
productos, puesto que nos brindan datos
valorando en menor cuantía las opciones
como el precio; los ingredientes o materiales,
rechazadas.
así como las cantidades con las que está
elaborado; el impacto que el producto puede Por el contrario, cuando tomar una decisión
tener en la salud de las personas y en el parece más difícil, probablemente sea
medio ambiente; los procesos por los que fue porque no se tiene suficiente información
elaborado, entre otros. y/o se considera que los costos de elegir
pueden ser altos.
Para que las y los alumnos identifiquen el
papel de la información en la toma de Por ejemplo, en el caso de los calcetines,
decisiones de consumo, puedes favorecer elegirlos puede ser fácil porque conocemos
una mesa de discusión en donde expongan las opciones de calcetines que tenemos y
diferentes puntos de vista en torno a consideramos que cualquier par puede
preguntas como las siguientes: servirnos de igual manera. Mientras que, en
el caso del regalo puede ser más difícil
 ¿Se habían imaginado que las
porque existen muchas opciones, no las
etiquetas y los envases nos pueden
conocemos todas y no sabemos cuál puede
dar información sobre los productos
ser el regalo ideal.
que consumimos?
Menciona que, por ello, es importante
 Si pudieras elegir entre comprar
contar con información y valorar las
productos que sean amigables con la
diferentes opciones que se tienen
naturaleza y los animales, y los que no
disponibles al momento de tomar una
¿cuál elegirías? ¿por qué?
decisión.
 ¿Qué se imaginan que puede pasar si
Pide a las y los alumnos que elaboren un
una fábrica se termina los recursos
plan de vida para los próximos 5 años. Su
naturales de una comunidad?
plan deberá incluir posibles decisiones a
Comenta que, conocer y analizar información tomar, algunas de las opciones para cada
sobre los productos que consumimos, nos decisión, así como los pros y contras de cada
brinda elementos para tomar decisiones. Por opción. Por ejemplo:
ejemplo, si no estamos de acuerdo con el
 Posible decisión: elegir una escuela
maltrato animal y sabemos que en la
para estudiar la secundaria
fabricación de alguno de los productos que
compramos se utilizan animales para Opción 1: secundaría de la colonia
probarlos, entonces podríamos optar por
o Pros: tal vez mis amigos la
comprar un producto diferente.
elijan y podamos seguirnos
Pide que seleccionen 5 productos que suelen viendo en la escuela
comprar o utilizar individualmente o en
familia; por ejemplo: libretas, lápices, colores,
ropa, jabón, pasta dental, etc. Por cada objeto

38
seleccionado, pide que observen o Contras: hay una escuela en
detalladamente las etiquetas y los envases en otra colonia que me gusta
los que están contenidos, para identificar los más
símbolos que aparecen en ellas.
Opción 2: secundaria en otra colonia
Pide que dibujen en sus libretas, a manera de
o Pros: puedo elegir la escuela
lista, los símbolos que identificaron, dejando
que me gusta
espacio suficiente para anotar a un costado
del dibujo. o Contras: tal vez deje de ver a
algunos de mis amigos
Por ejemplo:
Pide que plasmen sus posibles decisiones,
opciones, pros y contras, en árboles de
____________________________________
decisión, como el diagrama de la siguiente
imagen:
____________________________________

____________________________________
Además, deberán seleccionar uno de los Explica que, estos diagramas permiten
símbolos, imprimirlo en una hoja tamaño organizar y analizar la información
carta e investigar su significado. En clase, disponible en torno a una decisión, para
pide a cada alumna y alumno que muestre el elegir valorando los posibles costos y
símbolo que haya elegido y exponga su beneficios.
significado. El resto del grupo deberá Reafirma que, al elegir una de las opciones
observar los símbolos que tengan en sus de su árbol de decisión, las opciones no
libretas, si coincide con el símbolo expuesto, elegidas representan el costo de su decisión.
deberán anotar su significado en el espacio
correspondiente, sino deberán dibujarlo y Favorece la reflexión, elaborando algunas de
anotar el significado. las siguientes preguntas: ¿consideran
importante valorar la información y las
Para finalizar, explica que los símbolos diferentes opciones que tenemos al
contenidos en las etiquetas y envases de los momento de elegir?, ¿por qué piensan eso?,
productos son una fuente de información ¿qué ideas se les vienen a la mente para
que proporciona datos sobre el proceso de organizar información y opciones
fabricación de los productos, conocer su disponibles para la toma de decisiones?
significado ayuda a tomar decisiones
informadas de consumo que favorezcan Comenta que, así como es importante
nuestro bienestar, contribuyan al cuidado del analizar y valorar las múltiples decisiones en
medio ambiente y a mejorar la calidad de la vida cotidiana, también es importante
vida de las comunidades. analizar y valorar las decisiones relacionadas
con el uso del dinero.
Menciona que, dado que el dinero también
es un recurso escaso, las personas deben
elegir los usos que le dan y al hacerlo, dejan
de lado otras posibilidades de uso. Para
ejemplificar, crea escenarios hipotéticos en
donde las y los alumnos expresen diferentes
opciones de uso de dinero e identifiquen el
costo de su decisión. Los siguientes
ejemplos pueden ser algunos escenarios:

39
 Reciben 10 pesos para gastar en el
recreo, ¿qué productos podrían
comprar con esa cantidad?
 Encuentran un billete de 50 pesos
debajo del mostrador de la tienda de
la colonia, ¿qué harían con el dinero?
Brinda otros ejemplos relevantes para los
alumnos. Pide que expresen sus respuestas
y las escriban en el pizarrón, selecciona una
de las respuestas y menciona que, si
eligieran esa opción, el resto de opciones
representaría el costo de haber tomado esa
decisión.
Favorece la reflexión elaborando alguna de
las siguientes preguntas: ¿Consideran
importante valorar las diferentes opciones
de uso de dinero antes de tomar una
decisión? ¿Por qué piensan eso?
Para finalizar, explica que, cuando se utiliza
dinero, se dejan de lado diferentes opciones,
mismas que representan el costo de las
decisiones de uso de dinero y son todas las
cosas que rechazamos hacer por utilizar
dinero en una determinada acción. Por ello,
es importante que antes de gastar el dinero
que se recibe, se valoren diferentes
opciones de uso para identificar posibles
costos al elegir una opción de gasto.

Sugerencias de evaluación
 Considera la capacidad de las y los  Valora la capacidad de las y los alumnos
alumnos para expresar ideas y para proyectar actividades futuras.
argumentar sus opiniones y puntos de
 Considera la capacidad de los alumnos
vista.
para organizar ideas e información en
 Observa la capacidad de las y los alumnos mapas mentales, así como su uso para
para identificar símbolos y otra valorar opciones, costos y beneficios.
información contenida en los productos
 Observa la forma en la que los alumnos
que consumen.
utilizan información disponible para
 Valora la habilidad de las y los alumnos elegir en diferentes contextos,
para expresarse verbalmente frente al valorando las diversas opciones.
grupo.
 Valora la habilidad de las y los alumnos
para expresarse verbalmente frente al
grupo.

40
Contenido. Analizamos los procesos creativos y experimentamos con la
integración de diferentes recursos en producciones, a la vez que
construimos relaciones equitativas e igualitarias, tomando en cuenta la
diversidad cultural y lingüística, en la expresión de sensaciones,
emociones, ideas e intereses.
Diálogo. Combinamos recursos de diferentes lenguajes para compartir sensaciones,
emociones, ideas e intereses, en función de propósitos e interlocutores específicos.

Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Experimentamos diferentes posibilidades Analizamos las particularidades de los


para expresar emociones, sentimientos, lenguajes empleados en las creaciones de
ideas e intereses, mediante diversos distintas personas y en diferentes contextos,
lenguajes, a fin de identificar su pertinencia para incorporarlas en producciones propias.
en función de propósitos e interlocutores
específicos.
Orientaciones didácticas

 En varios momentos del ciclo escolar,  Considera que el trabajo con la


inicia un día de clases comentando con diversidad creativa y cultural que las y
las y los estudiantes cómo te sientes y los estudiantes han realizado a lo largo
por qué. Por ejemplo, platícales que te de su trayecto educativo, desde
sientes cansado, pues no pudiste dormir preescolar hasta primaria, ha propiciado
bien o suficiente tiempo; preocupado, ya el desarrollo de su apreciación estética y
que tienes varios pendientes que no has la ampliación de su comprensión de
podido resolver; contento porque tu diversos valores culturales. Dichas
equipo de futbol jugó un buen partido; experiencias les han permitido participar
molesto porque estás leyendo un libro también en actividades encaminadas a
que pensaste que te iba a gustar y no realizar ellos mismos sus propias
está sucediendo así; indignado por una creaciones, con la intención de que
noticia que escuchaste por radio o satisfagan la necesidad de expresar o
televisión; feliz, incrédulo, frustrado, comunicar a otros sus sensaciones,
optimista, hostil… como te sientas, emociones, ideas e intereses. Por ello,
compártelo con el grupo, para después propicia que las y los estudiantes
exponerles que todos, sin excepción, profundicen en el análisis de la
experimentamos diferentes sensaciones composición de las diferentes obras
y emociones, consecuencia de los expresivas con las que interactúen, que
acontecimientos o vivencias por las que identifiquen cuáles son sus elementos
vamos pasando al interactuar con el constituyentes, qué recursos del
entorno natural y social, que son lenguaje utilizan, con el propósito de
producto de la combinación de diversos que las y los estudiantes traten de
factores, como los intereses, comprenderlas y para que puedan
necesidades, pensamientos, deseos, incorporar elementos técnicos de los
errores y aciertos, pero que lo diferentes lenguajes en la creación de
importante es que, cuando lo que sus propias obras.
sentimos no nos permite estar bien, es  Elije poemas cortos y canciones que te
recomendable buscar la forma de gusten y que quieras compartir con las y
superarlo, siendo valientes, honestos, los estudiantes; comenta algunos de
respetuosos y sinceros, con nosotros ellos, expresa lo que entiendes, lo que te
mismos y con los demás, ya sea hacen sentir, las expresiones que más te
hablándolo —siempre con alguien de gustan y por qué; asimismo, enfatiza
confianza y de preferencia adulto, como cómo se utilizan de manera especial las
los padres, hermanos, abuelos—; palabras (metáforas, imágenes, juegos

41
atendiéndolo, haciendo cosas que nos de palabras, rimas…). Escucha con
gustan como cantar, leer, pintar, jugar, atención sus inquietudes y platica al
bailar, caminar, escribir, pensar, esculpir, respecto. En la literatura, y en particular
escuchar música, correr, hacer ejercicio, en la poesía, cada uno puede formar sus
etcétera; o, incluso, pidiendo ayuda. interpretaciones (a partir del soporte o
Diles que siempre hay que buscar estar base del texto), las cuales son válidas y
bien, pues aún de lo “malo”, legítimas; sin embargo, cuando éstas se
desfavorable, erróneo, se puede obtener socializan, y se examinan sus diferencias
algo “bueno”, favorable, enriquecedor; y similitudes, puede transitarse de una
comenta cómo grandes escritores, construcción individual del significado a
pintores, bailarines, han canalizado sus una más social y compartida,
dolores, malas experiencias, enriqueciendo las diferentes
sufrimientos, por medio de obras perspectivas.
artísticas, las cuáles ayudan a otros de  Comparte la lectura de poemas y
diferentes maneras: a desahogarse, canciones que proponga el grupo y
motivarse, relajarse, divertirse, pensar. solicita que las y los estudiantes
Diga que llegó el momento de que expliquen cuál creen que es su sentido o
compartan cómo se sienten ese día y lo que pretende expresar, qué les hace
que expliquen qué acostumbran a hacer sentir, qué partes les gustan más y por
cuando se sienten felices, contentos, qué. Esta es una oportunidad para
optimistas, y también, al contrario, examinar el texto completo con el
tristes, enojados, desesperados. Escucha propósito de que se percaten de que
lo que digan algunos voluntarios, existen modos diversos de comprender
cuidando que prive un ambiente de y expresar el mundo, con múltiples
respeto, empatía y seguridad, sin pretensiones: ¿cuál es el tema que
permitir burlas o comentarios trata?, ¿por qué el autor lo escribió así y
destructivos, y que no haya no de otra forma más directa?, ¿quién
interrupciones. habla?, ¿a quién le habla y con qué
 Explica a las y los estudiantes que intención? Asimismo, que observen las
usarán diversos recursos de los convenciones de los textos poéticos,
lenguajes para comunicar y expresar sus para que consideren su estructura, la
sensaciones, emociones, ideas e función de sus diferentes partes y la
intereses, y para crear un producto manera en que se utiliza el lenguaje:
tomando en consideración qué quieren metáforas, metonimias, aliteraciones,
lograr y a quién desean dirigírselo. Guía palabras que se contraponen para
la actividad poniéndote de modelo (de buscar contraste, hipérboles, vocablos
nuevo); plantea, por ejemplo, que que se repiten o bien, infrecuentes o en
cuando estás enojado te gusta hacer desuso en la actualidad, expresiones
cosas con las manos, como pequeñas concretas que se plasman en líneas
figuras geométricas con migajón, si lo cortas, versos y estrofas que le dan una
tienes a la mano; representas objetos o composición diferente a la de los textos
formas con ramas y piedras; realizas narrativos, frases recurrentes o
diferentes trazos con un lápiz; combinas estribillos, uso de rimas y un número
colores para representar un paisaje; o regular de sílabas para darle
bien, si estás triste o preocupado, musicalidad al poema, similar a lo que se
escuchas música, le cambias la letra a hace con las canciones. Con esta
las canciones o el ritmo y las “tarareas” experiencia, pide a las y los estudiantes
por un buen rato, hasta que terminas que modifiquen algunas partes del
haciendo tus propias versiones; que poema o canción conservando su
tienes un amigo que cuando te ve así, te estructura y la rima, aunque pueden
cuenta cosas amenas o graciosas, para cambiar el sentido del texto, de triste a
animarte y hasta chistes para divertirte; humorístico, por ejemplo. Pide que
que tu hermano o hermana te comparte ilustren sus trabajos con dibujos,
alguna idea usando un refrán, un dicho collages, fotografías… También pueden

42
o contándote una historia, lo cual te hacer una representación tanto del
ayuda a reflexionar. En otras palabras, poema o canción original como de su
platícale a las y los estudiantes lo que recreación con mímica, o, incluso, hacer
sueles hacer en situaciones similares y una dramatización.
de qué manera te sirve compartir lo que  Comenta con las y los estudiantes que
sientes y piensas con otros. Es muy los cuentos también pueden ser
relevante que evidencies que al recreados; por ejemplo, puedes empezar
determinar lo que se quiere hacer (el a leer un cuento ya conocido por ellos
propósito) y a quien se le quiere dirigir para que continúen, modificando el
(el destinatario), se debe seleccionar la comportamiento de los protagonistas, el
forma, el medio y el lenguaje por escenario y/o el desenlace. Busca
emplear. ejemplos en las bibliotecas escolar y de
 Pregunta a las y los estudiantes qué aula o en otros sitios para que las y los
recursos de los lenguajes conocen, estudiantes conozcan algunos modelos
cuáles llaman más su atención y por del tipo de actividad que les estás
qué. Por ejemplo, respecto al lenguaje solicitando. Procura poner a su
escrito y oral se tienen las figuras disposición diversas obras artísticas para
literarias, que son formas de emplear, que las aprecien y analicen sus
combinar y extender los significados, diferentes componentes. En el caso de
para, entre otras cosas, aumentar su la pintura, por ejemplo, el uso o no del
capacidad expresiva; por ejemplo, para color y las líneas, su combinación, la
enfatizar o embellecer —darle un toque representación figurativa o abstracta de
poético— a un mensaje; en general, la realidad, incorporación de detalles o
estos recursos se emplean en diferentes uso plano de los colores, si hay o no
ámbitos y contextos, como el literario, perspectiva, etcétera, qué efectos
periodístico y publicitario. Entre los más producen los usos de dichos elementos,
comunes se encuentran: y las posibles razones de su uso.
 Metáfora Después de apreciarlas muy bien, las y
 Metonimia los estudiantes pueden hacer retratos y
 Hipérbole autorretratos basados en autores cuyas
 Elipsis obras sean accesibles, como Vincent van
 Hipérbaton Gogh, Leonardo da Vinci, Diego Rivera,
 Onomatopeya Frida Kahlo, Anthony Browne, Francisco
 Oxímoron Goitia, Francisco Goya, Rafael di Sanzio,
 Anáfora David Alfaro Siqueiros, José Guadalupe
En la pintura se emplean recursos como Posada, José Clemente Orozco, María
el color, la línea, el punto, la luz, la Izquierdo. Las biografías de estos
sombra, el volumen y la perspectiva. En autores pueden servir de apoyo, a su vez,
la música se cuenta con el tono, la para escribir ellos mismos su
armonía, las repeticiones, el ritmo, la autobiografía. Las manifestaciones
melodía, el silencio, entre otros. En la culturales y artísticas existentes en las
danza, el movimiento, los tiempos, los comunidades representan
pasos… Analiza y comenta con las y los oportunidades auténticas para que las y
estudiantes producciones de diversa los estudiantes entren en contacto con
índole en las que reconozcan los creaciones originales y las puedan
recursos de los lenguajes empleados. analizar, incluso en su proceso de
Ayúdalos a ampliar su rango de ejecución desde el inicio hasta el final; si
estrategias de comprensión, por hay la posibilidad, interactúen con las y
ejemplo, formular conclusiones, usar los autores, y observen cómo desarrollan
pistas contextuales, hacer conexiones o su trabajo, preparen entrevistas para
plantear vínculos con otros textos o conocer cuál es su intención o qué
situaciones. pretenden expresar al hacer sus obras,
 Propón a las y los estudiantes que qué técnicas y materiales utilizan, por
compartan en grupo cómo se sienten o qué, etcétera.

43
qué ideas o necesidades han  También los grupos musicales que haya
experimentado en días recientes, para en la comunidad pueden ayudar a las y
formas después equipos a partir de lo los estudiantes se acerquen a los
que quieran llevar a cabo con sus procesos de interpretación y creación
sensaciones, emociones, ideas e musical y lírica. En algunos lugares
intereses; por ejemplo, hagan un equipo existen talleres donde los músicos
que combata el aburrimiento, fastidio, locales comparten sus saberes con niños
enfado, etcétera, organizando sesiones y adultos. Gestiona o propicia, en la
para entretenerse y entretener a otros medida de lo posible, encuentros con
contando chistes, adivinanzas, diciendo ellos. En las múltiples situaciones lo
trabalenguas o haciendo juegos de importante es aprovechar los recursos y
palabras. Otro con las y los estudiantes los medios de comunicación disponibles
que deseen relajarse, desestresarse, en la escuela y la comunidad para que
generar emociones en sus compañeros niños y niñas sigan apreciando las
y compañeras mediante la música, la diferentes manifestaciones culturales y
pintura y/o la danza. Pide que diseñen artísticas locales, nacionales y mundiales
sus sesiones de estudio de manera e identifiquen cómo se construyen, qué
colaborativa y que propongan cuánto elementos o contenidos tienen, cuáles
tiempo y qué materiales necesitarán son las técnicas utilizadas en su
considerando también la audiencia que producción, etcétera. El conocimiento
tengan. Si lo crees necesario, modela de estos recursos y medios les permitirá
algunas sesiones; por ejemplo, pregunta ir enriqueciendo la elaboración de sus
a las y los estudiantes, ¿qué música propias obras, de manera libre y con su
escuchan con más frecuencia?, ¿en qué toque personal, aprovechando los
se fijan, en la letra, los instrumentos, el materiales y elementos que tengan a la
ritmo, la voz del cantante?, ¿en qué mano. En todos los casos se trata de que
momentos disfrutan más escuchar las y los estudiantes se valgan de los
música? recursos que los diferentes lenguajes
 Intercambia con las y los estudiantes — poseen para la creación de
con el propósito de que reflexionen, producciones personales y colectivas,
entre otras cosas, sobre las diferentes usando su creatividad y expresando su
maneras que tienen las personas para sentir de manera libre.
entablar comunicación—, qué aspectos  (+I) Proporciona oportunidades y
consideran para dar un uso pertinente al estrategias para reflexionar sobre el
lenguaje en función de las personas con poder imaginativo de la literatura y la
las que interactúan. Para ello, pide que influencia positiva que puede tener en
observen y registren por escrito las sus lectores, de manera que puedan
formas en que se saludan, despiden, se analizar la estructura de cuentos (por
piden o preguntan algo, se dirigen a ejemplo, planteamiento, nudo,
adultos mayores, adultos, jóvenes y desarrollo y desenlace).
niños. Cuáles son las expresiones y  (+I) Realiza demostraciones explícitas de
textos que utilizan y cuáles sus variantes, las reacciones y emociones que provoca
dependiendo de quiénes son los la lectura de un cuento fantástico,
interlocutores y en qué contextos o invitando a las y los estudiantes a
situaciones lo hacen. Asimismo, solicita expresar sus emociones a partir de la
que tomen nota de las expresiones que lectura, para que logren clasificar, por
llamen su atención y de la forma en que sus acciones, al narrador, protagonista y
las usan; por ejemplo, si se dirigen de tú personajes, así como hacer conexiones
o de usted, si se trata de un habla con con experiencias personales y crear
mayor o menor nivel de formalidad. imágenes.
Orienta el análisis y comparación de las  (+I) Ayuda a que tomen conciencia de
expresiones y textos encontrados; si hay que los lenguajes pueden ser usados
dudas, pide que consulten un para potenciar la imaginación y el
diccionario o que las externen para que, reconocimiento del otro, identificando

44
entre todos, las aclaren. Organiza a las y cómo influyen las creencias y valores en
los estudiantes en equipos para que la comprensión de los textos para que
presenten sus hallazgos y que resuman comparen las conductas y valores de los
cómo organizar información de acuerdo personajes con los propios.
con distintos criterios:  Inglés 6º: Lee cuentos fantásticos.
 Por generaciones: adultos, jóvenes,
niños.
 Por nivel de formalidad en los
contextos de interacción.
Aprovecha para propiciar la reflexión
sobre aspectos ortográficos vistos.
Sugerencias de evaluación

 Observa y valora la exploración y  Valora cuáles son los medios y recursos


experimentación con diversos lenguajes preferidos por las y los estudiantes para
(que puedan ir más allá de aquellos con expresarse, y estimúlelos a que los usen
los que se sientan más cómodos), con el de manera cada vez más reflexiva, es
propósito de que vayan desarrollando decir, consciente.
múltiples capacidades de expresión  Intervén si alguna o algún estudiante no
(escrita, oral, gráfica, musical, corporal). se conduce de manera respetuosa con
 Observa el comportamiento de las y los otra u otro, y reflexionen sobre las
estudiantes en diferentes situaciones a ventajas individuales y colectivas de ser
fin de detectar en cuáles se expresan respetuosos con los demás.
con mayor confianza (solo, en pequeños
equipos o frente al grupo); el propósito
es que vayan desenvolviéndose cada vez
más seguros y confiados en sí mismos al
externar sus sensaciones emociones,
sentimientos e ideas frente a sus
compañeros.

Diálogo. Creamos de manera colectiva para expresar nuestros intereses, perspectivas


y creencias, y contribuir a fortalecer relaciones equitativas e igualitarias.

Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Creamos de manera colectiva, mediante la Interpretamos de manera colectiva, a partir


combinación de recursos de diferentes de nuestros intereses, perspectivas y
lenguajes, producciones que reflejen creencias, manifestaciones culturales y
nuestros intereses, perspectivas y creencias, artísticas que contribuyan a establecer
y que contribuyan al establecimiento de relaciones de respeto, equidad e igualdad.
relaciones de respeto, equidad e igualdad.
Orientaciones didácticas

 Aprovecha las situaciones de lectura y  Comenta con las y los estudiantes que el
escritura colectivas para fomentar el término “interpretar” tiene variadas
aprendizaje colaborativo y, mientras se acepciones, pero que, en este caso, se
practica, la reflexión sobre sus ventajas. hace referencia a aquella que, de
Pregunta, por ejemplo, a las y los acuerdo con el Diccionario de la lengua
estudiantes por qué resulta favorecedor española de la Real Academia Española,
el trabajo colaborativo y qué se refiere a “Explicar o declarar el sentido
implicaciones tiene: cómo deben ser las de algo, y principalmente el de un texto”.
relaciones de los participantes, la Pregunta a las y los estudiantes si creen

45
distribución de las responsabilidades y que una imagen, cuadro, canción,
las cargas de trabajo, la consideración de escultura, edificio, etcétera, se pueden
las opiniones o propuestas —si tienen leer; si su respuesta es que no o que no
más valía las que realicen las mujeres lo saben, comenta con ellos que en un
que las de los hombres y viceversa—, sentido amplio “texto” es todo aquello
etcétera. Procura que cada aspecto que que puede ser leído e interpretado, que
discutan se refleje en el aula y, de ser tenga un significado específico y que
posible, en la escuela; el propósito es conlleve otro de tipo expresivo o
que reflexionen sobre las diferencias apelativo. Si les interesa saber más sobre
entre las relaciones equitativas y las el tema, diseña una situación didáctica
relaciones igualitarias a partir de sus que implique investigarlo con más
propias vivencias, de modo que, con el detalle. Aprovecha para vincular esto al
tiempo, las promuevan fuera del ámbito estudio y reconocimiento de ciertos
escolar y las lleven al ámbito familiar y, momentos de la historia del arte
en general, al comunitario. nacional, como aquel posterior a la
 Propón a las y los estudiantes la lectura, revolución que trajo consigo el
comentada y por episodios, de una muralismo mexicano que imprimió
novela o una obra de teatro —cuya escenas de libertad, igualdad, crítica
selección podrías hacer tú o dejársela a social y temática indígena en varios
ellos— para que determinen intereses, espacios de edificios públicos que
perspectivas y/o creencias expresados sirvieron de marco para dichas
en el texto, que les sean afines, creaciones artísticas. Dialoga con las y
relevantes o interesantes, con la los estudiantes sobre la necesidad de
intención de que las representen en una que conozcan y valoren diversas
producción artística colectiva, mediante manifestaciones artísticas para aprender
la combinación de recursos de de y con ellas a fomentar el respeto a las
diferentes lenguajes. diferencias, a la diversidad lingüística y
 Trabaja la interpretación de textos de cultural, de modo tal que estemos en
manera colaborativa con el grupo, posibilidades de construir una sociedad
aprovechando las necesidades de más igualitaria, equitativa, respetuosa y
lectura de otros campos formativos. armónica.
Guía y apoya a las y los estudiantes para  Diseña y lleva a la práctica actividades in
que, de manera individual y colectiva, situ: visitas a sitios arqueológicos,
encuentren datos y planteamientos en bibliotecas, museos, centros culturales y
los textos que los ayuden a otros lugares donde se conserva el
comprenderlos, que los impulsen a patrimonio cultural de nuestro país.
formarse ideas, desmenuzarlas y Gestiona encuentros con quienes
construir otras, para confrontarlas con mantienen vivo el patrimonio cultural:
los datos que los mismos textos ofrecen; personas y grupos que comparten sus
a valorar opciones y a aprender a decidir dichos, música, poesía, creencias,
sobre ellas. Prepara con profesoras y perspectivas. Desarrolla actividades de
profesores de otros grados inferiores indagación para promover el
sesiones de lectura, en las que las y los pensamiento crítico y reflexivo, por
estudiantes más grandes les lean a los medio de las cuales puedan aprender
pequeños y compartan, comenten y sobre otros aspectos vinculados con el
expliquen sus interpretaciones, y patrimonio cultural, como la historia. Si
ustedes los acompañen y orienten. De no pueden hacer las visitas de manera
igual manera, puedes aprovechar el presencial, busca alternativas en sitios
proceso de escritura de un texto, en electrónicos para realizarla de forma
particular los momentos de revisión y virtual.
corrección, para promover el trabajo  Expón a las y los estudiantes que la
colaborativo y fomentar las relaciones interpretación de una obra supone el
equitativas e igualitarias, así como la establecimiento de un diálogo con la
apertura, el respeto y la valoración de misma, es decir, un constante ir y venir a

46
opiniones diferentes, e incluso ella en busca de la multiplicidad de
contrarias, a las propias; el significados, puntos de vista,
replanteamiento o la reelaboración de concepciones del mundo, que ésta
ideas a partir de la escucha y encierra. Que para comprenderla se
comprensión de las de otros. requiere el análisis de cada parte y
 Lee novelas que despierten el interés de elemento que la conforman. Que se vale
las y los estudiantes, ya sean propuestas del lenguaje, pues en las palabras se
por ti o por ellos. Compartan la lectura y encuentran las percepciones subjetivas
ayúdales a analizarlas, a identificar y de los objetos y del mundo. Que obliga
establecer: al estudio y la lectura constante, y a
- La historia y las creencias o llevarlos a cabo de manera individual y
perspectivas que subyacen a la colectiva para construir y reconstruir
misma sobre el tema que trata. significados. Que implica la
- Los personajes principales, comprensión en primera instancia, para
secundarios e incidentales. lo cual es indispensable “despertar” los
- Los espacios en que se desarrolla conocimientos previos sobre el tema de
la historia y su vínculo con las la obra. Propicia la observación, análisis
características de la sociedad y los interpretación y comprensión colectivas
personajes. de diferentes manifestaciones culturales
- Las relaciones entre las acciones y y artísticas; ayuda a las y los estudiantes
la forma de ser de los personajes a identificar el tema de la obra, a definir
con sus características sociales el contexto de su creación, a reconocer
(jerarquía, oficio, pertenencia a una las simbolizaciones que contiene, a
familia o un grupo, etcétera), sus identificar el sentido, etcétera.
intenciones y sus relaciones con  Explora con las y los estudiantes
otros personajes (amor, apoyo, manifestaciones culturales que se
cuidado, alianza, lucha, poder, relacionen, refieran, propicien y/o
sumisión, etcétera). contribuyan a establecer relaciones de
- Las relaciones temporales de respeto, equidad e igualdad entre los
secuencia, simultaneidad y integrantes de la sociedad. Analiza, por
duración entre los ejemplo, manifestaciones culturales y
acontecimientos. artísticas de nuestro país
 Comparte comentarios y opiniones correspondientes a la primera mitad del
sobre la novela que estén leyendo. A siglo XX, pues en muchas de ellas se
partir del conocimiento que tienes de las pretendía configurar una idea de
y los estudiantes, selecciona momentos identidad nacional, que aspiraba a
o sucesos relevantes en la historia que se retomar aspectos tanto de Europa como
cuenta en la novela, que podrían de Estados Unidos de América, al
relacionarse con sus intereses, tiempo que conservaba aspectos
perspectivas y/o creencias para propios; asimismo, se buscaba
reflexionar e intercambiar opiniones al representar las aspiraciones de los
respecto. Cuando hayan concluido, mexicanos para establecer relaciones
propón que utilicen sus intercambios y más solidarias, equitativas, igualitarias y
experiencias para escribir y poner en fraternales entre los pueblos.
escena una obra de teatro. Motiva al Intercambien dudas, comentarios, datos,
grupo para que acepte el reto de llevar a etcétera, que puedan surgir y den
cabo la representación propuesta. respuestas a las demandas entre todos;
Sugiere la posibilidad de presentarla lo que desconozcan investíguenlo y
ante la comunidad. Trabaja con los compártanlo.
estudiantes en la planeación y
coordinación de la tarea, pero deja que
se organicen y tomen decisiones ellos;
guíalos haciéndoles preguntas e
intervén cuando lo consideres

47
pertinente. Deja en claro que tendrán
que hacer un uso reflexivo de los
recursos de los distintos lenguajes que
han estado empleando —semánticos,
estilísticos, visuales, pictóricos, sonoros,
dancísticos, etcétera— y que, incluso,
podrán combinarlos o fusionarlos para
crear algo distinto, en aras de ser
creativos y sacar el mayor provecho de
los materiales que tengan a su alcance.
En la preparación del guion teatral, la
escenografía, el vestuario, la
musicalización, entre otros aspectos, se
propiciará una situación en la que
pondrán su empeño y usarán sus
conocimientos, habilidades y
experiencias, a la vez que generarán o
adquirirán otras.
Sugerencias de evaluación

 Apoya a los y las estudiantes para que  Toma nota acerca del desarrollo de las y
identifiquen con qué recursos expresivos los estudiantes en el trabajo
y lenguajes se sienten más cómodos, y colaborativo; considera, entre otras
fomenta su uso reflexivo. cosas, si es propositivo, participativo y
 Dialoga con las y los estudiantes sobre respetuoso.
sus procesos creativos para ayudarlos a  Acompaña y sugiere a los y las
identificar si están trabajando con estudiantes la exploración de diferentes
propósito y sentido. recursos de los lenguajes útiles para
expresarse.

Diálogo. Creamos textos y otras producciones con intención artística que integren
elementos de diversos orígenes culturales y lingüísticos.

Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Fusionamos elementos de diversos Analizamos manifestaciones culturales y


lenguajes para crear producciones con artísticas de diversos orígenes e
intención artística, cuidando que sean identificamos sus elementos, para
incluyentes y accesibles para la diversidad integrarlos en la creación de textos y otras
cultural y lingüística. producciones con intención artística que
amplíen nuestras concepciones del ser y
estar en el mundo.
Orientaciones didácticas

 Dirige a las y los estudiantes para que  Explica a las y los estudiantes que el
realicen una lluvia de ideas sobre los patrimonio cultural es la herencia que
recursos y elementos de distintos recibimos de nuestros antepasados y
lenguajes; por ejemplo, palabras, que representa el testimonio de su
sonidos, movimientos, gestos, silbidos, existencia, de su cosmovisión del mundo
colores, líneas, puntos. Pide que y de sus formas de vida. Asimismo, que
seleccionen los recursos y elementos son esas manifestaciones las que
que emplean con más frecuencia, los influyen en nuestro modo de vivir y
que les gustaría conocer con mayor configuran nuestra identidad cultural.

48
profundidad, afinar su uso, etcétera. El De este modo, el patrimonio cultural es
propósito es que empleen diferentes herencia y riqueza presente. Conocer
lenguajes y que reflexionen sobre sus ese patrimonio cultural puede propiciar
distintos recursos y elementos. el aprecio y el respeto por las prácticas
 Fomenta que las y los estudiantes culturales propias y de las demás
investiguen sobre las características, personas y pueblos. Es menester que
materiales, recursos, componentes y abordes la diversidad desde el
otros aspectos de los lenguajes, en patrimonio cultural particular de la
particular sobre aquellos que facilitan o comunidad, para que generes el
favorecen la comunicación entre reconocimiento de aspectos culturales
personas de diversos grupos; por propios y, en consecuencia, fomentes la
ejemplo, quienes hablan otra(s) reafirmación de sus identidades
lengua(s), quienes viven con alguna culturales, así como la construcción de
condición de discapacidad, quienes conocimientos relevantes relacionados
tienen mayor interés por algún tipo de con las culturas a las que pertenecen.
lenguaje, entre otros. Luego, pide que  Propón que las y los estudiantes
dialoguen acerca de sus hallazgos y que, reflexionen sobre los elementos que
en conjunto, saquen conclusiones sobre más llamen su atención de alguna
la relevancia de la inclusión y la manifestación cultural y artística
accesibilidad para la atención de la conocida por ellos; por ejemplo, un
diversidad cultural y lingüística. personaje de algún relato, los pasos de
 Pide a las y los estudiantes que un baile tradicional, la letra de una
seleccionen diferentes recursos y canción popular, la historia de una
elementos de múltiples lenguajes y que receta de cocina, etcétera. Lo más
creen una producción con intención relevante es que las manifestaciones
artística a partir de su fusión creativa culturales y artísticas con las que
(aunque no tengan o no aparenten trabajen resulten significativas para las y
tener relación entre sí); por ejemplo, los estudiantes, sin importar su lugar de
plasmar un texto narrativo en un mural origen o el medio por el cual interactúen
que incluya imágenes en relieve para con ella; por ejemplo, poemas, cuentos,
personas con discapacidad visual; novelas, libretos de teatro y otras obras
presentar un video con descripciones de la literatura universal, programas
textuales y audio descripciones, para animados de televisión y video,
hacerlo más accesible a personas con canciones y danzas tradicionales del
discapacidad; aprender algunas frases mundo. Pide que expliquen —mediante
en lengua de señas que puedan usarse el lenguaje oral y/o escrito— las razones
para compartir los versos en una por las que seleccionaron tanto las
presentación multimodal que involucre manifestaciones culturales y artísticas
obra plástica, teatro y/o danza; aprender como los elementos con los que
palabras en lengua indígena para decidieron trabajar.
incorporarlas a su vocabulario cotidiano  Dirige a las y los estudiantes para que
y para incluirlas en su producción con escriban de manera individual y
intención artística. Cuida el uso del colectiva textos de invención propia, sin
lenguaje incluyente, no sexista y no importar de qué tipo de texto se trate
discriminador. (cuento, poema, anécdota, chiste,
 Ayuda a que los alumnos expandan sus adivinanza, etcétera), en los que
posibilidades expresivas en los distintos incluyan y combinen los elementos que
lenguajes; por ejemplo, en la escritura, a más hayan llamado su atención de las
retomar ideas, palabras o expresiones manifestaciones culturales y artísticas
previamente leídas o vistas, así como conocidas por ellos.
palabras o expresiones que permiten  Ayuda a que las y los estudiantes de
modificar o variar el significado de las forma progresivamente ganen
características o circunstancias, a confianza en su escritura,
ampliar las maneras de expresar experimentando con la vinculación de

49
características, sensaciones y opiniones, enunciados, añadiendo elementos que
a que puedan explorar con la ortografía permitan orientar al lector sobre el tema
de palabras infrecuentes o con las que o lo que continúa en un texto,
estén poco habituados. seleccionar y descartar opciones,
 Solicita a las y los estudiantes que distinguiendo entre palabras
produzcan creaciones con intención homófonas.
artística —de forma individual y/o  Recuerda con las y los estudiantes que,
colectiva— que incluyan mensajes que para leer y escribir de manera colectiva y
puedan resultar relevantes y útiles para colaborativa, se requiere que se
los miembros de su comunidad, autorregulen, es decir, que asuman las
empleando recursos y elementos de dos medidas establecidas para regular la
o más lenguajes y considerando su relación grupal; que valoren las
accesibilidad cultural y lingüística. aportaciones, el intercambio de ideas, o
Apóyalos en la socialización de sus los comentarios de los compañeros; que
producciones a la comunidad a través traten de ser objetivos para enriquecer
de alguna exposición o evento público y, sus interpretaciones o producciones a
de ser posible, media el intercambio de partir de las perspectivas y
opiniones —cuidando siempre que recomendaciones de otros, o bien, para
impere el respeto entre todos los afianzar, modificar o descartar sus
presentes— sobre las obras y sobre los puntos de vista y/o recuperar los ajenos,
mensajes que las y los estudiantes etcétera.
dirigieron al resto de los integrantes de  Organiza con las y los estudiantes una
la comunidad. presentación grupal o escolar para que
socialicen las producciones resultantes.
· Considera con ellos el tiempo necesario
Propicia la interacción entre los autores
para editar su producción modificando,
y los espectadores con el propósito de
añadiendo o eliminando elementos, que
que intercambien sus impresiones, ideas
permitan atender al propósito, la
y opiniones (subrayando siempre la
relación entre las ideas y la forma en que
relevancia de anteponer el respeto).
estas se desarrollan. De ser el caso,
 (+I) Impulsa a las y los estudiantes a
empleen herramientas digitales que les
expresarse de modo libre, dando
permitan integrar los elementos
márgenes para intervenir y realimentar
provenientes de distintos lenguajes (por
en momentos oportunos, considerando
ejemplo, elementos visuales en 2D, 3D y
el tipo y la complejidad del texto, de
realidad aumentada; diversos formatos
forma que logren compartir la
de texto, y elementos de audio (voces,
información general del evento (lugar,
fondos y efectos musicales)
fecha, hora, clima) y los detalles (número
 (+I) Modela y explicita cómo contar de participantes, vestimenta, aspecto
anécdotas personales divertidas, de físico), incluyendo intensificadores al
modo que las y los estudiantes puedan describir acciones.
analizar la estructura de las anécdotas  (+I) Fomenta en las y los estudiantes la
(planteamiento, nudo, desarrollo, reflexión sobre los fuertes vínculos entre
desenlace) y determinar los elementos el lenguaje y la cultura, y muéstrales
de las anécdotas (narrador, protagonista, cómo identificar sus necesidades, de
personajes secundarios, espacio y manera que logren contrastar la
tiempo). información general con detalles que la
 (+I) Invita a las y los estudiantes a que amplían o ejemplifican.
distingan entre escuchas que atienden  Inglés 6º: Narra un encuentro deportivo.
al contexto y las que tienen un objetivo
específico en la conversación para que
logren determinar el propósito de la
narración, anticipar conocimientos
previos, analizar la secuencia de los
acontecimientos y apreciar las

50
diferencias culturales en la transmisión
de emociones.
 Inglés 5º: Cuenta historias breves de
interés.
Sugerencias de evaluación

 Valora el interés que la fusión de  Observa y haz anotaciones sobre las


elementos de diversos lenguajes maneras en que las y los estudiantes se
despierta en las y los estudiantes, conducen con sus pares, así como sobre
muéstrales ejemplos (elaborados por sus la actitud de respeto y valoración que
pares y por otras personas) y plantéales mantienen hacia sus compañeros y
desafíos que los motiven a participar. hacia otros miembros de la comunidad
 Valora la expresividad, las ideas y las que hablen otras lenguas y que
creaciones con intención artística de las pertenezcan culturas diferentes.
y los estudiantes, pero no para  Presta atención al diálogo y la
sancionarlas o premiarlas, sino para que participación de las y los estudiantes
reflexionen y para tratar de que vayan durante los análisis de manifestaciones
expresándose cada vez con mayor culturales y artísticas para conocer la
libertad e interés. evolución gradual de su comprensión de
las mismas.

Diálogo. Comparamos las perspectivas y procesos creativos propios y de otras


personas para ampliar nuestras concepciones del ser y estar en el mundo.

Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Reconocemos nuestras perspectivas al Analizamos y comparamos simbolizaciones


compararlas con las de otras personas en la reflejadas en las creaciones de otras
revisión de procesos y producciones personas para revalorar nuestras
creativos. concepciones del ser y estar en el mundo.
Orientaciones didácticas

 Establezcan a lo largo del ciclo escolar,  Pide a las y los estudiantes que lean en
preferentemente en horario y días fijos, voz alta poemas y canciones (de
un “círculo de la confianza” para que, preferencia, seleccionados por ellas y
cuando algún integrante del grupo ellos) y coméntenlos de manera
quiera compartir alguna emoción, colectiva, con el propósito de que
sentimiento, idea, manifestación cultural profundicen en la comprensión del
y artística, etcétera, lo haga libremente, significado general de las obras y de sus
asegurando siempre la discreción y el partes, y de que reflexionen y comparen
respeto. En otro momento, destina un sus propias concepciones de ser y estar
tiempo similar para que dialoguen — en el mundo con las representadas en
entre ellos y tú— sobre sus ideas, los poemas y canciones. Fomenta
perspectivas e intereses; esto les también la participación en diferentes
ayudará a conocerse mejor y a tipos de juegos de palabras, como en los
identificarse; a desarrollar y fortalecer chistes, trabalenguas y adivinanzas,
valores como la empatía, solidaridad, pues permite que reconozcan diferentes
respeto o habilidades como la escucha dimensiones del lenguaje escrito, las
atenta y la expresión oral; así como a cuales amplían sus posibilidades
tenerlos presentes tanto en sus procesos expresivas; así como la exploración de
como en sus producciones creativos. materiales con expresiones inusuales,
 Dialoga permanentemente con tus como los libros de relatos sin imágenes,
estudiantes acerca de sus intereses, la música atonal o minimalista, o el arte

51
perspectivas y creencias; escúchalos con abstracto para ampliar las posibilidades
atención y respeto, inquiere lo que interpretativas de los estudiantes.
consideres pertinente, pero acepta sus  Guía el análisis de poemas, canciones,
comentarios y propicia que todos y chistes, trabalenguas y adivinanzas con
todas participen sin temores ni el propósito de interpretar su sentido e
prejuicios. Insiste en que escuchar a las y identificar sus principales características,
los otros redunda siempre en la así como el uso de ciertos recursos de
oportunidad de confirmar, modificar, los lenguajes (como las analogías,
enriquecer, ampliar y/o desechar las metáforas, metonimias, aliteraciones,
ideas propias y, en general, las rimas). Al reflexionar sobre el significado
perspectivas que vamos construyendo. de las obras, pídeles que identifiquen e
Asimismo, impúlsalos a considerar las interpreten la o las concepciones de ser
reflexiones derivadas de la identificación, y estar en el mundo representadas en
intercambio y comparación de intereses, ellas con las propias. Aprovecha para
perspectivas y creencias durante sus revisar y reflexionar sobre algunos
procesos creativos y en sus temas, convenciones o aspectos
producciones. ortográficos; por ejemplo, sobre la
 Elije una pieza musical y compártela con puntuación, como el uso de signos de
las y los estudiantes. Luego, pide que interrogación y exclamación, guiones,
registren por escrito qué sintieron o punto y seguido, coma, punto, dos
pensaron, y solicita que intercambien puntos, mayúsculas y minúsculas.
opiniones. Escuchen de nuevo la pieza y,  Coordina actividades para que las y los
al término, da la misma indicación; esta estudiantes registren y expliquen
vez, pregunta si hubo algún cambio en semejanzas y diferencias entre
su percepción, si experimentaron algo elementos de producciones propias y
distinto y coméntenlo. Por último, producciones de sus pares o de otras
elaboren una producción con intención personas, en particular en lo relativo a
artística empleando cualquier lenguaje, las distintas concepciones de ser y estar
excepto el musical, en la que en el mundo; por ejemplo, a través de
representen las sensaciones, emociones, tablas de datos que faciliten
sentimientos y/o ideas que les hayan observaciones comparativas. Sugiere
provocado la escucha y el intercambio que atiendan formas, tamaños, temas,
de opiniones relacionados con la pieza materiales, etcétera. Procura identificar
musical. situaciones en las que dos o más
 Pide a las y los estudiantes que estudiantes observen una misma
imaginen y representen, mediante el producción y comenten o representen
empleo de algún lenguaje particular, los mediante algún otro lenguaje las
procesos creativos de las y los autores de impresiones que les causan.
las obras observadas. Solicítales también  Sugiere a las y los estudiantes que
que recreen libremente las investiguen sobre los autores, periodos,
producciones con las que interactuaron. movimientos, etcétera, de las creaciones
Por último, invítalos a que platiquen de otras personas, pero no como vía
sobre sus representaciones y para la interpretación de las mismas,
recreaciones y a que externen sus sino como una actividad
impresiones relacionadas con los usos complementaria que les permita
con los lenguajes. ampliar sus conocimientos sobre temas
 Ayude a que las y los estudiantes diversos. La interpretación de las obras
reconozcan, en varias obras literarias, debe considerar de forma primaria las
cómo los autores representan acciones, obras mismas (en dicho proceso resulta
ideas y relaciones, y la forma en que fundamental fomentar la libertad y la
culturas, valores y visión del mundo se confianza para realizarle preguntas a las
reflejan en las modificaciones que se obras) aunque sin dejar de lado los
presentan (por ejemplo, qué comen los aspectos externos, como los
personajes, cómo se dan las relaciones contextuales (entre ellos los históricos,

52
entre personajes que se representan como los relativos a la época y la
como familiares), así como en los textos biografía de los autores).
que comparten propósitos (por ejemplo,  Ayuda a las y los estudiantes a expresar
los textos con intención didáctica, o las sus opiniones en relación con las
historias sobre el paso entre etapas de la características de los textos, las formas
vida). Genere las condiciones para en que se usa el lenguaje para dar
reconocer el metalenguaje que permite efectos, o las ideas, con apoyo del
describir estos procesos de forma cada metalenguaje pertinente, así como a
más vez más precisa. identificar aquellos rasgos que permiten
 Promueve que las y los estudiantes modificar las maneras de involucrarse
puedan reconocer, comparar y recurrir a con los textos; por ejemplo, la voz
técnicas que emplean los autores para narrativa, los puntos de vista y
generar efectos como interesar, posicionamientos de los personajes, el
conmover o atrapar al lector; por grado de objetividad en el lenguaje.
ejemplo, desarrollando a los personajes
a lo largo de la historia, a través de sus
diálogos y de la forma en que se vincula
con otros personajes, o generando
tensión narrativa, poniendo a los
personajes en situaciones donde las
decisiones que toman inciden en el
desarrollo de la historia.
 Pide a las y los estudiantes que
comparen la forma en que se presentan
y representan los mismos temas y
motivos en distintos medios (en video,
en audio, mediante dibujos) y formatos,
para reconocer los cambios que se han
dado sobre aspectos como las relaciones
interpersonales, la caracterización
étnica, o los conflictos sociales.
 Invita a personas con experiencia
elaborando producciones semejantes o
iguales a las llevadas a cabo por las y los
estudiantes, para que modelen,
describan, narren, comenten y
contesten preguntas planteadas por
estudiantes relacionadas con su labor.

Sugerencias de evaluación

 Toma en cuenta la capacidad de las y los  Valora los progresos de las y los
estudiantes para regular su estudiantes en el empleo de los distintos
participación, escuchar las aportaciones lenguajes, en particular en lo relativo al
de las demás personas y crear desarrollo de sus procesos creativos.
consensos.  Realimenta de forma constante a las y
 Registra los avances de las y los los estudiantes mediante la formulación
estudiantes en el desarrollo de de preguntas y el otorgamiento de
habilidades como el pensamiento pistas que les permitan reflexionar sobre
crítico, la creatividad y la resolución de aspectos no considerados relacionados
problemas, y motívalos para que con los contenidos y asuntos tratados en
continúen trabajando al respecto. el aula.

53
Diálogo. Resignificamos nuestros procesos creativos y de interpretación a partir de
sensaciones, emociones, ideas e intereses surgidos al interactuar con los lenguajes.

Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Reflexionamos sobre los procesos creativos Enriquecemos nuestros procesos creativos y


y los recursos de los lenguajes empleados producciones a partir de la valoración de
por otras personas, para vincularlos a través experiencias relacionadas con los usos de
de nuestras producciones. los lenguajes al comunicar y expresar
nuestras sensaciones, emociones, ideas e
intereses.
Orientaciones didácticas
 Selecciona una manifestación cultural o  Organiza un juego para que las y los
artística que pueda ser accesible para la estudiantes, por un lado, recuerden
reflexión de las y los estudiantes; por cuáles son las características y los
ejemplo, un poema o canción popular recursos de distintos lenguajes y, por
de su comunidad, un cuento tradicional, otro, para que reflexionen sobre las
un mural. Orienta la revisión a detalle de maneras en que los emplean y en las
la misma, analizando las características que podrían emplearlos para
de sus elementos y recursos, así como comunicarse con las y los demás y para
sus funciones dentro de la expresar lo que perciben y lo que
manifestación. Pide que identifiquen sienten por medio de sus creaciones con
aquellos elementos y recursos, así como intención artística. Puedes recurrir, por
las formas de emplearlos que les ejemplo, a juegos basados en mímica,
resulten novedosas y atractivas para gestos, dibujos y/o preguntas.
experimentar. Si la manifestación  Considera que para el trabajo con este
cultural o artística tiene una autora o contenido se espera que las y los
autor, solicita que imaginen cómo pudo estudiantes cuenten ya con un conjunto
haber sido su proceso creativo; las de creaciones realizadas en otros
siguientes preguntas pueden servir de momentos del ciclo escolar o en grados
modelo para detonar la reflexión: ¿cuál previos; en caso de no contar con dichas
habrá sido la idea germinal?, ¿en qué creaciones, el punto de partida para la
elementos preexistentes se basó para su revisión propuesta tendrá que ser una
creación?, ¿por qué habrá seleccionado creación realizada para dicho propósito,
esos elementos y habrá decidido donde expresen sus sensaciones,
emplearlos de ese modo? Pide que emociones, ideas e intereses.
registren sus reflexiones en una bitácora.  Pide a las y los estudiantes que
 Gestiona la visita al aula de alguna seleccionen varias de las producciones
persona que se dedique a realizar con intención artística que hayan
alguna manifestación artística (piensa, realizado ellos mismos con anterioridad,
por ejemplo, en los artistas locales y con el objetivo de que analicen, por
tradicionales), o bien, una visita a su ejemplo: si es claro cuál era el propósito
espacio de trabajo, para que platique y original de la misma; qué buscaban
muestre el proceso que lleva a cabo al transmitir (sus intenciones); qué de lo
producir una creación. Motiva a las y los que se propusieron al crear su
estudiantes para que formulen producción consideran que sí logró su
preguntas sobre la elaboración de sus cometido y qué podría ser mejorable;
creaciones; por ejemplo, ¿en qué qué ideas de las que buscaban
elementos y/o situaciones se inspira transmitir ya no forman parte de su
para realizar sus creaciones?, ¿cómo perspectiva actual o en qué y por qué
selecciona los materiales, instrumentos han cambiado; qué elementos de los
y/o herramientas a emplear?, de los lenguajes —que han conocido, por
recursos que emplea, ¿cuáles ejemplo, gracias a su uso reflexivo y al
recomendaría que usen las y los

54
estudiantes en sus propias creaciones?, análisis de obras— les gustaría
¿por qué? Después de la visita, pídeles incorporar en la elaboración de su
que registren los resultados de su próxima creación.
observación y, para su posterior revisión,  Recuerda, con la participación de las y
las respuestas obtenidas. los estudiantes, que toda interacción
 Organiza y coordina actividades que social requiere que se respeten los
fomenten el intercambio de turnos al habla, la escucha respetuosa, el
experiencias entre las y los estudiantes desarrollo de la capacidad para negociar
durante distintos momentos de sus y llegar a acuerdos y la solución de
procesos creativos. Propicia, por conflictos mediante el diálogo.
ejemplo, que compartan sus
impresiones sobre las fortalezas y
debilidades halladas en el empleo de los
lenguajes, las expectativas al comenzar a
crear una producción y durante el resto
del proceso creativo.
Sugerencias de evaluación
 Observa el análisis e interpretación que  Revisa que todos los hallazgos sean
hacen las y los estudiantes de las registrados en sus bitácoras y que, de
manifestaciones culturales y artísticas, y preferencia, lo hagan mediante el
pídeles que identifiquen los elementos empleo de diferentes lenguajes.
empleados en su creación; por ejemplo,  Abre el diálogo y fomenta el ejercicio de
los materiales, formas, recursos la crítica constructiva y de la autocrítica
lingüísticos, recursos literarios, entre durante el análisis de sus creaciones
otros. previas, anteponiendo siempre el
 Revisa que las y los estudiantes respeto.
indaguen sobre los procesos creativos
de otras personas, con el propósito de
que reflexionen y, de considerarlo
necesario, apliquen lo que consideren
útil para la creación de sus propias
producciones.

Contenido. Interpretamos y valoramos la diversidad de manifestaciones


culturales y artísticas del país y de otras partes del mundo, a partir de la
relación de sus elementos con nuestra identidad social.
Diálogo. Interpretamos y valoramos la diversidad de manifestaciones culturales y
artísticas del país y de otras partes del mundo, a partir de la relación de sus elementos
con nuestra identidad social.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Relacionamos elementos que conforman Construimos sentidos a partir de la
distintas manifestaciones culturales y interpretación colectiva de las
artísticas con nuestras sensaciones, manifestaciones culturales y artísticas de
emociones, sentimientos e ideas para nuestro entorno en relación con las
apropiarnos de sus significados. sensaciones, emociones, sentimientos e
ideas que nos generan.
Orientaciones didácticas
 Reflexiona junto con las y los estudiantes  Promueve que las y los estudiantes
los elementos que componen una indaguen y expongan una gran variedad
manifestación cultural o artística, de manifestaciones culturales y

55
pueden ser, por ejemplo; formas, artísticas de su comunidad o de otros
sonidos, colores, materiales específicos, lugares del mundo, pueden hacerlo
vestimenta, líneas, texturas, técnicas, mediante fotografías, dibujos, videos,
estructuras gramaticales, analogías, recortes o recorridos virtuales. Ayúdelos
estilo o género, pide que los describan a apreciar los aspectos relacionados con
de manera oral, escrita, visual o en un nuestras formas de ser, estar y convivir,
audio. las motivaciones y experiencias, los
 Socializa las ideas que les transmiten las planteamientos generales (cambio,
diferentes manifestaciones culturales y identidad) y la forma en que condensan
artísticas para que elijan una de ellas. los conocimientos, en sentido amplio, de
Con la obra elegida pide que observen un grupo social, así como la
los contrastes en sus elementos, por combinación de propósitos que pueden
ejemplo; si es música lenta o rápida, si ofrecer.
un movimiento es suave o fuerte, si un  Organiza equipos donde las y los
objeto dibujado está cerca o lejos, si se estudiantes elijan una manifestación
trata de una comedia o una tragedia. En cultural y una artística que haya llamado
cada caso, indaga las sensaciones, su interés sobre todas las demás. De
emociones y sentimientos que les manera colectiva, pide que analicen los
produce al apreciarlas. elementos de su función social, puede
 Establece la dinámica de trabajo, que ser, por ejemplo, el lugar y fecha donde
puede ser individual, en equipos o se realiza, las finalidades que busca o su
grupal, para que las y los estudiantes intención expresiva, las personas que
otorguen un significado a la obra participan, la forma en la que se
artística o manifestación cultural que encuentran representadas las mujeres o
elijan, considerando los elementos que los hombres en la obra. Asimismo, pide
las constituyen; por ejemplo, el ritmo que reflexionen al respecto de los
visual, la figura y el fondo dan la elementos que las componen. Observe
percepción y perspectiva de una obra con ellos los recursos que enfatizan y
plástica o visual para dar la sensación de conforman el significado, como la
lejanía, añoranza o desesperanza; el caracterización, la secuencia de eventos,
ritmo musical da pauta a los los conflictos planteados, la forma en
movimientos realizados en una que se plantea el tema, los aspectos
secuencia, considerando niveles, perceptuales (por ejemplo, líneas,
trayectorias, desplazamientos, duración formas, colores, olores, vestimenta,
o velocidad pueden dar la sensación de objetos que las acompañan).
armonía y esperanza o por el contrario,  Pide que dialoguen al respecto de las
de soledad y tristeza. Pide que señalen sensaciones, emociones, sentimientos e
qué elemento hace que les produzca ideas que les genera la manifestación
determinada sensación o emoción y lo cultural y artística elegida para
representen en un movimiento con encontrar similitudes y diferencias en su
sonido y una frase que lo describa. interpretación.
 Promueve una reflexión, donde las y los  Propicia que las y los estudiantes
estudiantes relacionen las sensaciones, representen, en equipos o en grupo
emociones, sentimientos, recuerdos y plenario, los temas o elementos
experiencias propias que les vienen a la identificados en alguna de las
mente cuando entran en contacto con manifestaciones culturales o artísticas
la manifestación cultural o artística observadas, empleando distintos
elegida para señalar qué sentido tiene lenguajes para lograrlo; por ejemplo,
para cada quien. pueden usar vestimenta, música,
escenografía, dibujos, pinturas,
escenificaciones, así como el uso de
objetos que les sean necesarios.
 Realiza un círculo de diálogo para que
las y los alumnos expresen las

56
sensaciones, emociones, sentimientos e
ideas que se generaron a partir de las
representaciones de sus compañeras y
compañeros, para que identifiquen las
que surgieron nuevamente o por
primera vez que les permitieran
comprender algo de un modo distinto
gracias a la interpretación realizada por
los demás.

Sugerencias de evaluación

 Verifica que comenten, registren o  Verifica que las exposiciones de las y los
representen mediante algún lenguaje estudiantes reflejen elementos,
las sensaciones, emociones, características y funciones sociales que
sentimientos e ideas que les producen interpretaron en la manifestación
las manifestaciones observadas en su cultural o artística que eligieron.
comunidad y en otros contextos.  Observa que la representación que
 Identifica las relaciones que establecen realizan las y los estudiantes incorpore
entre los elementos de las los elementos que han interpretado de
manifestaciones culturales y artísticas cada manifestación cultural o artística
elegidas con sus formas de representar en relación con sus sensaciones,
las sensaciones y emociones que les emociones, sentimientos e ideas.
producen.

Diálogo. Interpretamos y analizamos diversas manifestaciones culturales y artísticas


para tomar una postura sobre sus implicaciones en la comunidad.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Interpretamos diversas manifestaciones Analizamos de manera crítica las
culturales y artísticas que nos permitan implicaciones de manifestaciones culturales
comprender el sentido de situaciones y y artísticas en situaciones y acontecimientos
acontecimientos de la comunidad. de la comunidad para tomar una postura
respecto a ellas.
Orientaciones didácticas

 Solicita a las y los estudiantes que  Dialoga con las y los estudiantes sobre el
indaguen sobre distintas sentido que les otorgan a situaciones y
manifestaciones culturales o artísticas acontecimientos significativos para la
locales, nacionales o internacionales comunidad, puedes guiar la charla con
para que elijan una y analicen la función las siguientes preguntas: ¿qué fue lo que
social que cumple, pueden preguntarse, pasó?, ¿cómo consideras que
por ejemplo, ¿en qué lugar se realiza?, afecta/beneficia eso a la comunidad?,
¿la fecha en que se realiza está ¿qué implicaciones o consecuencias ha
relacionada a un evento social?, ¿cuáles tenido ese acontecimiento para la
son las finalidades que busca al llevarse comunidad?, ¿cuál es la representación
a cabo?, ¿qué elementos expresivos de las mujeres y los hombres que
utilizan para dar a conocer su aparece en dichos acontecimientos?
intención?, ¿qué hacen las personas que  Discute con las y los estudiantes qué
participan?, ¿participan mujeres?, ¿cuál posibilidades imaginan para representar
es su papel? ¿la participación de las entre todo el grupo, uno de los sucesos o
mujeres ha cambiado, cuáles han sido acontecimientos de su comunidad,
los principales cambios a destacar? intentando transformar el sentido
original con elementos de los lenguajes

57
¿dichos cambios han establecido que les permitan hacerlo. Por ejemplo, si
condiciones más igualitarias? desean representar un desastre natural
 Reflexiona y dialoga con las y los de inundación que afectó a toda la
estudiantes sobre el significado que le comunidad pueden utilizar sonidos,
otorgan a situaciones y acontecimientos movimientos, frases y objetos en una
relevantes para la comunidad. danza para realizarlo.
 Pide a las y los alumnos que seleccionen  Reflexiona con las y los estudiantes al
una manifestación cultural o artística respecto de situaciones y
que esté relacionada con un evento acontecimientos vinculados con la
sucedido en su comunidad, puede ser comunidad donde actualmente se
una celebración, una tragedia, un representen sus elementos en
desastre natural, una inauguración o manifestaciones culturales y artísticas.
cualquier otro suceso. Pide que analicen  Lleva la reflexión de las y los estudiantes
acontecimientos y situaciones de la para pensar si todas las manifestaciones
comunidad a partir de la interpretación que conocen representan elementos,
de manifestaciones culturales y sucesos y acontecimientos con los que
artísticas. coinciden o no están de acuerdo para
 Organiza al grupo para llevar a cabo la que tomen una postura frente a ellas.
reelaboración de una manifestación  (+I) Explica a las y los estudiantes la
cultural o artística que cobre sentido en relevancia que tiene el pasado para
función de un acontecimiento, evento o entender el presente propio y de otros,
suceso que haya ocurrido en su fomentando la autoestima personal y la
comunidad. Por ejemplo, si retoman una comprensión de la pertenencia cultural.
pintura que represente una guerra,  (+I) Ayuda a las y los estudiantes a
pueden reelaborarla en una obra de comparar los aspectos históricos y
teatro, un musical, un cuento o un culturales de diferentes países,
poema que describa lo que sucedió en señalando los vínculos que unen e
la propia comunidad. igualan a los seres humanos.
 Reflexiona con las y los estudiantes  (+I) Brinda apoyo a las y los estudiantes
sobre la relevancia de las para que evalúen estrategias que hayan
manifestaciones culturales y artísticas empleado previamente para, ahora,
como factor de identidad y unión entre interactuar con otros, en función de lo
los integrantes de una comunidad, una que lograron con ellas. Verifica que sean
nación y el mundo, porque en ellas se capaces de formular y responder
plasman los acontecimientos que les preguntas sobre un relato histórico en
han ocurrido. distintos tiempos verbales y clasificar
 (+I) Propicia que las y los estudiantes acciones en vigentes/actuales o
comparen la estructura y los elementos descontinuadas/ antiguas.
comunes de relatos de viajes (por  Inglés 6º Lee relatos históricos para
ejemplo: organización temporal y comparar aspectos culturales de
descripción de lugares) y corrobora que México y otros países.
hagan vínculos entre relatos y
experiencias o emociones personales.
 (+I) Brinda apoyo a las y los estudiantes
para que alternen estrategias de lectura
ya conocidas (releer, identificar la
estructura del texto) con otras nuevas,
de modo que cuenten con un rango
más amplio durante la lectura y puedan
lograr reflexionar sobre las decisiones
del autor, reflejadas en los textos y sus
efectos en los lectores.
 (+I) Provee a las y los estudiantes de
oportunidades en las que la interacción

58
represente un reto y adquiera relevancia
en los ambientes escolares y
extraescolares, permitiendo que
desarrollen su respeto por la diversidad
cultural y profundicen en descripciones,
a partir de aportes colectivos.
 Inglés 5º Lee un relato breve de viaje
para descubrir aspectos naturales y
expresiones culturales.
Sugerencias de evaluación

 Identifica que las y los estudiantes  Identifica que las y los estudiantes
reflexionen sobre elementos presentes analicen manifestaciones culturales y
en manifestaciones culturales y artísticas de su comunidad para
artísticas vinculados con su entorno comprender su propósito.
social.  Verifica la interpretación y análisis crítico
 Identifica la relación que establecen las y que realizan las y los estudiantes al
los estudiantes entre los respecto de manifestaciones culturales y
acontecimientos, eventos o sucesos de artísticas para observar el sentido que
la comunidad y la reelaboración que les dan y su postura frente a ellas.
realizan de la manifestación cultural o  Ayude a evaluar y afinar sus maneras de
artística que eligieron por su similitud en expresión; por ejemplo, a variar o
otro contexto. reemplazar las palabras o expresiones, a
matizar lo que se expresa, a afinar su
dicción y a variar las formas de construir
expresiones.

Diálogo. Analizamos discursos y narrativas de distintos lugares, presentes en


manifestaciones culturales y artísticas, para reflexionar sobre la conformación de
identidades sociales desde una perspectiva intercultural.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Intercambiamos y dialogamos con diversas Analizamos las transformaciones, propósitos


formas de ser y estar en el mundo presentes y contextos de manifestaciones culturales y
en discursos y narrativas de artísticas de distintos lugares, desde una
manifestaciones culturales y artísticas para perspectiva intercultural, para reflexionar
valorar la interculturalidad. sobre nuestra identidad social.
Orientaciones didácticas

 Dialoga con las y los estudiantes sobre  Sugiere a las y los estudiantes textos y
las diferentes perspectivas presentes en diversas obras de distintos orígenes y
manifestaciones culturales y artísticas épocas; por ejemplo, textos informativos
provenientes de distintos lugares; pide sobre los pueblos indígenas o versiones
que identifiquen las formas de ser y en español de discursos, narraciones y,
estar en el mundo que se pueden inferir en general, relatos tradicionales de
en ellas, a partir del análisis de sus diferentes pueblos originarios. Solicítales
características; por ejemplo, la forma en que, a partir de su indagación, planteen
que se comparan los elementos en un algunas propuestas que se propongan
poema alude a la perspectiva que el favorecer la comunicación intercultural
autor o autora pudo haber querido en su comunidad.
reflejar en su obra.  Guía el análisis en plenaria para que se
distingan discursos y narrativas de

59
 Aprovecha esa reflexión para abordar la orígenes culturales diferentes, a partir
identificación de analogías y su función de la revisión de manifestaciones
en el texto, en la obra o en la culturales y artísticas de otras partes del
representación; favorece que el análisis mundo.
se realice con libertad, desde las  Promueve el reconocimiento de ideas,
percepciones de las y los estudiantes. perspectivas y creencias diversas, en un
 Ofrece la oportunidad de profundizar en marco de respeto y valoración a la
las obras analizadas al evidenciar los diversidad con temas de relevancia
distintos aspectos que ocasionan social, por ejemplo: ¿Cuál fue y cuál es el
inequidades en la sociedad, es decir, papel más significativo de las mujeres y
carencias en oportunidades y en el trato de los hombres en la sociedad?, ¿Cuál es
diferenciado entre mujeres, hombres, la noción de feminidad y de
adultos mayores, niñez, jóvenes, masculinidad?, ¿Estos papeles
etcétera. predominantes han tenido cambios o
 Guía la reflexión para llevar a cabo una prevalecen en la sociedad?
lluvia de ideas en donde se puedan  Crea un juego en el que se les vayan
identificar las expresiones y discursos de presentando distintos elementos
su comunidad, a partir de característicos de una cultura, para que
manifestaciones culturales y artísticas adivinen su origen; por ejemplo, el
que conocen y que les son más sonido del violín de la música oriental,
cercanas. Posteriormente, pide que se una frase típica de otra región del país.
indague en diversas fuentes orales y  Pide que creen una representación
escritas sobre el origen, propósitos y artística en donde se refleje el origen,
contexto de las expresiones y discursos propósitos y contextos de algún discurso
de su comunidad que lograron o narrativa proveniente de su entorno
identificar. natural y social, y que los lleve a
 Arma, en conjunto con las y los reflexionar sobre la conformación de
estudiantes, una línea del tiempo que nuestra identidad.
emplee distintos lenguajes, en donde se
reflejen las transformaciones en la
manera de expresarse con el paso del
tiempo.
Sugerencias de evaluación

 Verifica que las y los estudiantes  Verifica la pluralidad de ejemplos que


identifiquen y valoren, mediante sus realizan las y los estudiantes en la
actitudes y acciones, distintas indagación al respecto de las
cosmovisiones presenten en los grupos manifestaciones culturales y artísticas.
sociales.  Observa que las y los estudiantes
 Identifica que se realicen comprendan que las transformaciones
contrastaciones en la manera que se de las manifestaciones culturales y
emplean los lenguajes a través del artísticas son resultado de una identidad
tiempo, las épocas y costumbres. social dinámica.

Diálogo. Interpretamos manifestaciones culturales y artísticas mediante su


apreciación y recreación para favorecer el diálogo intercultural.

Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Recreamos manifestaciones culturales y Favorecemos el diálogo intercultural al


artísticas de manera individual y colectiva compartir nuestras recreaciones e
para dialogar sobre ellas y profundizar en interpretaciones sobre diversas
nuestras interpretaciones. manifestaciones culturales y artísticas, y

60
reconocemos las apreciaciones de nuestros
receptores.

Orientaciones didácticas

 Atiende a manifestaciones de intereses  Organiza actividades que permitan a las


emergentes de los estudiantes, y y los estudiantes apreciar
organiza actividades que les permitan manifestaciones culturales y artísticas
apreciar manifestaciones culturales y de personas y grupos de su comunidad
artísticas diversas. Proporciona y de otras regiones. Considera los
sugerencias para que observen dichas medios audiovisuales, impresos o las
manifestaciones en la vida cotidiana, a visitas como recursos para que las y los
través de los medios de comunicación o estudiantes se aproximen a su contacto.
eventos espontáneos, así como en el  Invita a las y los estudiantes para que
marco de actividades especiales que expresen sensaciones, emociones e
organices en coordinación con otros ideas generadas a partir de la
docentes y madres y padres de familia, observación de manifestaciones
como el festival cultural de la culturales y artísticas a las que tengan
comunidad (exhibición, difusión de acceso. Destaca el reconocimiento a
prácticas y producciones culturales de la temas, materiales y técnicas que
comunidad local y otras y en especial la observan en las creaciones para realizar
exposición de la comunidad a través del inferencias de su significado.
tiempo (exposición de testimonios y  Fomenta el respeto a las personas y a
representación de hechos históricos de sus creaciones mediante distintas
la comunidad local), además de visitas, reflexiones, intercambios de opinión en
observaciones audiovisuales, donde interpreten el sentido que tiene
seguimiento a noticias, etcétera. una determinada manifestación cultural
 Promueve el intercambio de o artística en su comunidad.
impresiones e ideas a partir de  Invita a las y los estudiantes para que
acercamiento a manifestaciones experimenten con técnicas, materiales y
culturales y artísticas. temas identificados en creaciones
 Incentiva la reflexión sobre los culturales y artísticas observadas; por
estereotipos de género presentes entre ejemplo, que utilicen colores, gises, telas;
las culturas, ¿cómo se coloca a las textos en prosa, en verso, en estrofa;
mujeres y los hombres indígenas o instrumentos musicales de viento,
afrodescendientes en las obras de arte?, percusión o cuerda; para reelaborar un
es distinto con respecto a ¿cómo han fragmento o toda la manifestación
sido representados otros grupos cultural o artística que elijan. Promueve
culturales del mundo? que cada estudiante use recursos de los
 Recupera los comentarios orales, lenguajes de su preferencia en la
escritos y otras manifestaciones al reelaboración de la manifestación
respecto para enfatizar en la apreciación elegida. Sugiere que varíen temas,
de características, materiales, técnicas, materiales y técnicas conforme a
temas y formas de emplear los intereses y condiciones accesibles para
diferentes lenguajes. cada estudiante.
 Sugiere que recreen producciones  Organiza foros o eventos en los que
culturales y artísticas observadas, ya sea cada estudiante exponga sus creaciones
replicando técnicas, formas, materiales y propias a sus pares y a la comunidad.
temas; o usando materiales, técnicas e Procura que, en cada caso, las y los
incluso lenguajes y temas diferentes. estudiantes interactúen con las
Pueden ser recreaciones individuales o personas que observan sus creaciones y
en colectivo. que esto ocurra en un marco de respeto.
 Promueve respeto a cada una de las Si es posible, invita a creadores expertos
culturas de las cuales procedan las para que compartan su experiencia, sus
manifestaciones culturales y artísticas propósitos y sus sensaciones al elaborar

61
que recreen, así como a las recreaciones una manifestación artística o participar
mismas. Orienta los comentarios que de una manifestación cultural.
surjan a partir de observar recreaciones  Posterior a estas realizaciones,
de sus pares, de manera que valoren las promueve el intercambio de
aportaciones de diferentes personas, impresiones, ideas y retos surgidos a
diferentes grupos, diferentes pueblos y partir de la exposición y la
diferentes culturas. realimentación recibida por parte de sus
observadores.
 (+I) Centra la atención de las y los
estudiantes en los detalles de imágenes
y modela tanto expresiones como
maneras de usarlas para describirlas.
 (+I) Ofrece oportunidades para planear
lo que van a explicar y destina tiempos
específicos para componer, ensayar,
practicar y probar las expresiones que
usarán centrando la atención de los
estudiantes, tanto en lo que van a
describir como en la forma de decirlo.
 (+I) Ofrece oportunidades para
reflexionar sobre cómo las creencias,
costumbres y valores influyen en la
comprensión de los textos y de las
personas. Motívalos para que tomen
conciencia de que uno de los usos del
lenguaje es la posibilidad de acercarse a
otras culturas.
 Inglés 6º: Explica costumbres a partir de
imágenes.

Sugerencias de evaluación

 Revisa que las interpretaciones  Observa que las apreciaciones de las y


realizadas a las manifestaciones los estudiantes a diversas
culturales y artísticas observen manifestaciones culturales y artísticas se
características, materiales, técnicas, realizan en un marco de respeto y
temas y formas de emplear los valoración de la diversidad.
diferentes lenguajes.  Valora el interés de cada estudiante al
 Observa que valoren las aportaciones de intercambiar impresiones e ideas sobre
diferentes personas, diferentes grupos, las manifestaciones culturales y
pueblos y culturas. artísticas a las que tengan acceso.

Diálogo. Contribuimos en la construcción de nuestra identidad social a través del


diálogo intercultural que favorece la valoración de la diversidad cultural, en un marco
de inclusión, equidad e igualdad.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Valoramos el diálogo intercultural y el Participamos en la construcción de nuestra


intercambio de saberes comunitarios como identidad social a partir de rescatar y recrear
vía para la toma de acuerdos colectivos que nuestras tradiciones y costumbres para
contribuyan a la construcción de nuestra compartirlas con la comunidad, en un
identidad social. marco de inclusión, equidad e igualdad.

62
Orientaciones didácticas

 Pregunta a las y los estudiantes —y  Dialoga con las y los estudiantes sobre la
platiquen al respecto— ¿cómo se sienten diversidad cultural y lingüística existente
cuando realizan trabajos en equipo y en su comunidad; por ejemplo,
grupo? ¿Cómo es la relación entre niños recuerden las lenguas indígenas o
y niñas en el aula y en la escuela? ¿Se extranjeras que se hablan; las diversas
sienten en confianza para dialogar, formas de usar el español que hay; y si
participar, colaborar, proponer, saben para qué sirve la lengua de señas
intercambiar opiniones, narrar sus mexicana y quiénes la usan. Interactúen
experiencias, lograr acuerdos y tomar con manifestaciones culturales y
decisiones, etcétera? Todo esto artísticas cuyas temáticas sean similares,
encaminado a que el grupo valore y — pero de orígenes y épocas distintas, para
con su comportamiento y actitudes— promover la valoración de la otredad,
promueva en casa y en la calle, en diversidad, inclusión, equidad e igualdad.
cualquier lugar donde se encuentre, un Contrástenlas con las interpretaciones
ambiente de respeto y apertura que hagan de las mismas. Intercambien
personales que permita escuchar sin opiniones y puntos de vista al respecto.
prejuicios e intercambiar ideas Propón a las y los estudiantes que
fundamentadas respecto a diferentes representen dicha diversidad cultural
puntos de vista, opiniones, necesidades, existente en su comunidad para que
preferencias, gustos, creencias, que visualicen el intercambio de saberes
puedan surgir, de modo que estimules su comunitarios, las diferentes identidades,
participación cordial, activa y crítica en el perspectivas y formas de ser, estar y
proceso colectivo de aprendizaje. A la nombrar el mundo, en un marco de
larga, esto ayudará a su inserción inclusión, equidad e igualdad.
armónica en diferentes contextos Organícense para rescatar y promover la
sociales, con actores diversos, propósitos riqueza lingüística y cultural que los
variados y prácticas de convivencia rodea, a fin de perpetuar, enriquecer,
correspondientes. La escuela es un usar y vivir los saberes, las tradiciones y
espacio inmejorable —en ocasiones las costumbres de su sociedad.
único—de encuentro para llevar a cabo el  Dispón que las y los estudiantes
diálogo y la construcción de significados preparen una serie de exposiciones sobre
por parte de las y los estudiantes con los saberes, las cosmogonías, las
relación a aspectos formativos relevantes costumbres y/o tradiciones, en particular
como identidad, otredad, diversidad, de los pueblos indígenas y
cultura, igualdad, equidad… De ahí la afrodescendientes de su comunidad y
importancia que tiene que propicies que región. Comenta que para llevar a cabo
vivan en la cotidianeidad experiencias de esta investigación deberán usar
aprendizaje en las que se consideren y diferentes fuentes y/o medios de
respeten las ideas, preguntas, respuestas, consulta, incluidas entrevistas con
hipótesis de cada uno de ellos familiares y adultos mayores de la
propuestas en ambientes que fomenten comunidad para que averigüen con
la escucha y expresión respetuosas y detalle cuáles son sus saberes (oficios,
atentas, como ejes centrales del diálogo, ocupaciones, profesiones, actividades
comunicación y el logro de acuerdos de principales, pasatiempos), tradiciones y
beneficio colectivo. Escúchalos y costumbres más representativos, de
atiéndelos tú también con interés y mayor arraigo, para exponerlas, y así
respeto, sé sensible a sus necesidades y difundirlas, entre la comunidad escolar.
mantén una actitud de Repasa, con ayuda de algunos
acompañamiento y apoyo. voluntarios los momentos y acciones que
 Platica con las y los estudiantes acerca de en general deberán efectuar para
cómo viven los diálogos interculturales preparar la presentación:
en su aula y escuela: en qué medida - Decidir y delimitar el tema.

63
comparten y hablan sobre sus - Definir las fuentes y/o medios por
costumbres, tradiciones, música, consultar —orales, escritas, visuales,
bailables, narraciones, comida, lengua, audiovisuales, sonoras—.
opiniones, necesidades, preferencias, - Recopilar la información pertinente
gustos, creencias, etcétera y se dan la al tema.
oportunidad, a su vez, de conocer y ser - Seleccionar, comparar, relacionar y
receptivos a la riqueza cultural de sus organizar la información en temas y
compañeros. Comenta con ellos que, si subtemas.
todavía no lo hacen, este es un buen - Tomar notas, escribir palabras clave
momento para intentarlo. Invítalos para en función del tema.
que inicien o refuercen sus intercambios - Elaborar y utilizar un guion para
culturales en el aula y la escuela, a que hacer la presentación de manera
reflexionen sobre los aspectos que tienen ordenada.
en común y les dan identidad de grupo, - Emplear léxico y expresiones en
pero también de cómo las diferencias función del destinatario y el
pueden enriquecer y generar nuevas propósito.
identidades. A partir de estas - Utilizar recursos que indican orden:
experiencias y reflexiones, convócalos a inicio (por ejemplo; para empezar,
promover la celebración de diálogos en primer lugar), desarrollo (por
culturales en su comunidad. ejemplo; en segundo lugar,
 Retoma el tema del diálogo intercultural posteriormente) y cierre (por
y anima a las y los estudiantes a organizar ejemplo; para cerrar, por último, en
la celebración de un evento en este resumen, finalmente).
sentido con la participación de - Emplear recursos para explicar
miembros de la comunidad. Para ello, características de los objetos y
invítalos a que determinen los grupos de detallar acciones.
personas que podrían invitar a estos - Elaborar los recursos gráficos para
coloquios a fin de gestionar en su enriquecer su presentación.
momento, con la agenda y los temas - Ensayar para revisar la forma en que
definidos, una serie de encuentros y se desarrolla el contenido, y para
entrevistas para informarles lo que realizar cambios que mejoren la
pretenden, su intención de fortalecer y organización de las ideas, y la
enriquecer la identidad social, y por qué elección e integración de los
les gustaría que participaran. Por lenguajes.
ejemplo, podrían acercarse a: - Mantener la atención de la
- Familias inmigrantes de la audiencia.
comunidad escolar para conocer su - Aclarar dudas que se planteen
cultura y tradiciones, cómo se han acerca de lo expuesto.
integrado y qué le han aportado a su - Escuchar con atención las
nueva comunidad, exposiciones. Hacer preguntas para
- Habitantes de la localidad que aclarar, compartir información o dar
conozcan su historia, mitos, paisajes, una opinión.
tradiciones, festividades,  Plantea a las y los estudiantes que a partir
ocupaciones, alimentos, bebidas, de la indagación profunda y la exposición
objetos y todo lo que la hace única o sobre los saberes, las tradiciones y las
le da identidad a su sociedad. costumbres más representativas de su
- Autoridades, miembros de comunidad y/o región, ahora enfrentarán
organizaciones culturales y el reto de dar forma, de crear —con
creadores locales para que den a aquello que aprendieron, pensaron,
conocer la obra artística y cultural sintieron, identificaron como elementos
que se produce en la región; para que les dan identidad como sociedad,
que fomenten los lenguajes que los caracteriza—, una producción
artísticos y para estrechar los con intención artística, elaborada y
vínculos con niñas y niños, así como presentada empleando diferentes

64
con sus familias, con la intención de lenguajes: pintura, escultura, maqueta,
promover la creatividad, la expresión, puesta en escena, coreografía, poema,
y revelar la valía de las creaciones narración, fotografía, collage, canción…
como resultante del que los simbolice, que los represente.
entrecruzamiento de diversas Comenta que la obra puede ser de
visiones y técnicas culturales. autoría propia o una recreación, que
 Define con las y los estudiantes los temas debe hacerse con materiales y recursos
que se abordarán, con quiénes y de qué que tengan al alcance; que tendrán que
manera lo harán; establezcan metas, utilizar los conocimientos y las
pregúntense hasta dónde quieren llegar habilidades que han desarrollado y que lo
o qué pretenden conseguir en cada caso. que no puede faltar es, como siempre, su
Valoren llevar a cabo exposiciones, ciclos esfuerzo, dedicación, compromiso y
de conferencias, debates o mesas creatividad. Pide al grupo que además
redondas para que se den esos decida y organice el o los eventos en
intercambios de saberes y experiencias donde presentarán sus creaciones, que
entre los distintos invitados. Revisen qué se pongan de acuerdo para considerar
necesitan para llevar a cabo las reuniones todo lo necesario. No olviden que la
y aseguren el lugar del que pueden intención es compartir con la comunidad
disponer para celebrarlas. Propón a las y lo que significan en conjunto, como
los estudiantes elaborar una colectivo, lo que los identifica y les da
convocatoria para los participantes en los cohesión social.
diálogos interculturales. Revisa con el  Propón a las y los estudiantes que, como
grupo algunos modelos para que parte de las acciones que realizarán para
identifiquen sus propósitos y contextos promover su cultura con la comunidad,
de uso, su contenido, estructura y pongan por escrito mitos, leyendas,
organización gráfica. Atiendan lo cuentos y/o fábulas de la tradición oral de
siguiente: la región, esas narraciones que conocen
- Definir en qué situaciones es porque pasan de voz en voz; se
necesario organizar una consideran valiosas, pues transmiten
convocatoria; por ejemplo, para diferentes perspectivas y formas de ser,
ganar una beca, participar en un estar y nombrar el mundo que pueden
concurso. enriquecer a las sociedades
- Reflexionar sobre los propósitos de contemporáneas, enriquecer el lenguaje
este tipo de texto. Reconocer la de los estudiantes y ser el marco para
forma de redactar convocatorias: propiciar la reflexión y el uso de algunas
oraciones breves, uso de ciertos convenciones de la escritura. Comenta
tiempos y modos verbales; por que pueden compartirlas en un libro tipo
ejemplo, “…podrán participar…” álbum o compilación. Repasa con el
- Revisar estructura, es decir, las partes grupo los elementos que deberán
que la integran: encabezado, motivo trabajar para hacer las versiones escritas:
de la convocatoria, bases; contenido: - Personajes, escenarios y situaciones
quiénes convocan, nombre, lugar y que conforman la historia.
fecha del cierre y de publicación de - Formas del lenguaje que se usan en
resultados, destinatarios, registro, ellos, relacionadas con la tradición
requisitos, premios (en caso de oral.
concursos), jurado, e información - Significado o relevancia cultural que
adicional. tienen.
- Identificar la organización gráfica de - Estructura de las narrativas
la información, para lo cual se usan tradicionales: inicio, aparición de un
viñetas y numerales. conflicto y solución de este.
- Comenta que deben cuidar que la - Relaciones causa-efecto entre las
redacción sea clara y concisa, y la partes de la narración.
ortografía correcta. Revisen y corrijan - Relación imagen-texto en un libro
la convocatoria en grupo. álbum.

65
 Trabaja junto con las y los estudiantes lo - Manejo de diversas formas verbales
necesario para que los encuentros en función de las necesidades de la
deriven en acciones y acuerdos narración.
favorables para que haya intercambios - Uso de recursos para distinguir
culturales que ayuden a fortalecer y diálogos.
enriquecer la identidad social. Acuerden - Componentes de la cubierta/primera
mantener una actitud de apertura, para de forros de un libro: título,
que todos se sientan cómodos, en ilustración, autores, etcétera.
confianza y dispuestos a participar. - Para las ilustraciones se puede usar
Establezcan responsables, tiempos, la técnica y los recursos que las y los
actividades —como el registro de las estudiantes prefieran. Es importante
propuestas que surjan y los acuerdos que empleen de forma amplia su
tomados— y recursos, que permitan la creatividad e imaginación.
ejecución de acciones en torno a los  Pide que cada estudiante investigue con
diálogos interculturales. Motiva sus familiares adultos un relato
constantemente a los involucrados para tradicional que cuente ante el grupo,
que se comprometan con esta acción para que seleccionen los que habrán de
que sin duda resultará provechosa, no escribir. Forma equipos para que
solo para ellos sino para la comunidad en seleccionen la narración de la que se
general. Recuerda con las y los encargarán, analicen su trama y planeen
estudiantes que una de las finalidades es cómo desarrollarla en páginas ilustradas.
reconocer que no existe un tipo de Decide con el grupo la estrategia para
conocimiento único y superior al de los compartirlo.
demás, por lo cual la variedad de sus
formas y manifestaciones debe
articularse a partir del diálogo y el
intercambio crítico de saberes, a fin de
comprender, respetar, valorar y
beneficiarse de dicha diversidad.
 Propón a las y los estudiantes elaborar un
registro escrito de lo sucedido durante
cada encuentro o diálogo intercultural, lo
pueden acompañar con imágenes que
capturen los diferentes momentos
vividos. Esto con la intención de poder
compartir con la comunidad lo que están
haciendo por rescatar y promover su
cultura, su historia, sus saberes,
tradiciones y costumbres. Pónganse de
acuerdo en los aspectos que habrán de
atender y la forma en la que habrán de
escribir los textos:
- Utilizar un título que dé cuenta del
evento.
- Identificar a los protagonistas, los
hechos principales, las propuestas y
los acuerdos a los que lleguen.
- Conformar párrafos a partir de los
puntos principales y el uso de
enunciados concisos.
- Registrar los puntos principales
mediante oraciones cortas.
- Desarrollar las explicaciones o
detalles en el resto del párrafo.

66
- Establecer relaciones causales
empleando expresiones como en
consecuencia, por lo tanto, debido a,
u otras.
- Expresar la temporalidad requerida
para el orden los planteamientos, en
el verbo, mediante expresiones que
marcan relaciones temporales entre
los sucesos; por ejemplo, antes,
después, luego, pronto, tarde,
temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy,
mañana, siempre, nunca, jamás,
próximamente, prontamente,
anoche, enseguida, ahora, mientras,
anteriormente.
- Revisar convenciones ortográficas;
por ejemplo, punto y seguido para
separar oraciones y terminar párrafo;
mayúsculas al inicio del texto,
después de punto y en nombres
propios.
- Organizar la información en el orden
cronológico de los planteamientos.
- Convenir el uso de un tiempo verbal.
- Utilizar un título que dé cuenta del
evento.
- Emplear punto y seguido para
separar oraciones y terminar
párrafos. Mayúsculas al inicio del
texto, después de punto y en
nombres propios.
 Supervisa el registro que hagan las y los
estudiantes de la información referida a
cada diálogo. Promueve que tomen
fotografías, hagan dibujos, maquetas o
diferentes representaciones de los
momentos, las personas, las actividades
efectuadas, incluso podrían preparar una
puesta en escena para transmitir las
experiencias vividas. Organiza la revisión
colectiva de sus textos y/o
representaciones. Propicia que
verifiquen la redacción y ortografía
correcta de algunas palabras
comparándolas con otras con las que
compartan segmentos de significado
relacionado; asimismo, que los corrijan a
fin de que quede lista la versión final para
compartirla.
Sugerencias de evaluación
 Observa en qué medida las y los  Considera la participación de las y los
estudiantes se involucran en diálogos estudiantes en el diálogo, la discusión, el
interculturales durante las interacciones análisis y la reflexión sobre las
experiencias y el trabajo realizado.

67
cotidianas que se dan dentro del aula y la Registra todo aquello que consideres
escuela. relevante para recordar los momentos
 Detecta el compromiso que asumen al más significativos, conversar sobre el
desarrollar sus tareas durante el proceso proceso y compartir tus impresiones
de organización y celebración de los acerca de cada una de las experiencias.
diálogos culturales con la comunidad.  Reflexiona sobre tu intervención
 Revisa la claridad y organización del pedagógica en función de lo que las y los
registro elaborado de lo sucedido estudiantes hacen y dicen, esta acción te
durante cada encuentro o diálogo será útil y sumamente reveladora.
intercultural y la pertinencia de las  Valora el proceso, la participación y el
imágenes, de tal manera que reúna las involucramiento de las y los estudiantes,
condiciones para comunicar a la en lo individual y en lo colectivo. Observa
comunidad lo que se está haciendo por su desempeño, reconoce avances y
rescatar y promover su cultura, su dificultades, para que los ayudes a
historia, sus saberes, tradiciones y superarlas.
costumbres.  Toma en consideración el significado que
 Verifica que la convocatoria incluya: le atribuyan a las narraciones.
encabezado, motivo del llamado, bases,  Advierte el conocimiento, respeto y
quiénes convocan, nombre, lugar y fecha, aprecio que demuestren por la
destinatarios. Asimismo, valora la diversidad cultural y lingüística de la
organización gráfica del texto, el uso de región.
título, subtítulos —para los apartados— y  Considera el conocimiento que tienen
numerales o viñetas. sobre el proceso de escritura, desde la
 Organiza una sesión de coevaluación planeación hasta la edición y publicación.
para que entre todos valoren su
desempeño y los resultados logrados.

Diálogo. Analizamos discursos y narrativas de distintos lugares, presentes en objetos y


manifestaciones culturales y artísticas, para reflexionar sobre la conformación de
identidades sociales desde una perspectiva intercultural.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Reconocemos que hay objetos y Reflexionamos en torno a la identidad social
manifestaciones culturales y artísticas en de diversos países a través del análisis de
México y el mundo que inculcan un sentido elementos, objetos o manifestaciones
de pertenencia y brindan identidad social a culturales y artísticas desde una perspectiva
las personas. intercultural.
Orientaciones didácticas
Indica que todas las personas que Indica que todas las personas que
conforman una comunidad comparten conforman una comunidad comparten
elementos en común que los dotan de elementos en común que los dotan de
identidad social; es decir, de un sentimiento identidad social, es decir, de un sentimiento
de pertenencia a su entorno. Algunos de pertenencia a su entorno. Algunos
objetos, manifestaciones culturales y objetos, manifestaciones culturales y
artísticas están estrechamente relacionadas artísticas están estrechamente relacionadas
con los usos, costumbres y contextos del con los usos, costumbres y contextos del
territorio. territorio y quedan plasmados en objetos
como el dinero que a diario utilizan las
Menciona que en nuestro país se dan
personas o actividades de la vida cotidiana
expresiones artísticas y culturales
como lo es el respeto a los lábaros patrios, la
particulares y locales como la Guelaguetza
participación ciudadana, la preservación de
en Oaxaca, el Arte Huichol en Nayarit, la
monumentos históricos, tradiciones y
Talavera en Puebla o la producción de
costumbres.
Tequila en Jalisco; sin embargo, hay otros

68
elementos que no importa si se encuentran Menciona que esto no sólo se da en nuestro
en el norte, en el centro o en el sur están país, si no que alrededor del mundo, los
presentes para todos y nos brindan de países preservan su pasado e impulsan su
identidad como país. presente y futuro a través de diversas
manifestaciones que permiten la cohesión e
Incentiva a que las niñas y los niños
identidad social en la comunidad,
reconozcan objetos y manifestaciones
adoptando comportamientos y formas de
culturales y artísticas que nos dotan de
pensar que influyen significativamente en la
identidad como país, por ejemplo, la
formación de valores cívicos y de
Bandera nacional, el uso del lenguaje, el
participación ciudadana.
dinero a través del Peso mexicano,
festividades como el Día de muertos o La Resalta que elementos como la Bandera
celebración en conmemoración del Día de la Nacional, el lenguaje o la moneda oficial son
Independencia, la música regional como el ejemplos de factores que refuerzan la
mariachi, la banda, el son o la comida típica. identidad social de las personas y su
pertenencia a su entorno, ya sea en México o
Permite que las niñas y los niños expresen en
en otros países del mundo.
plenaria todos los objetos o manifestaciones
que consideran conforman la identidad Pregunta a las niñas y los niños ¿Cómo es
social como país y anótalos en el pizarrón. nuestra bandera? ¿Qué es lo que más les
Guía la participación para que se enlisten gusta de nuestro lenguaje? ¿Cómo son los
elementos y manifestaciones mexicanas, billetes que usamos? ¿Qué elementos están
celebra la diversidad de intervenciones e presentes que hacen alusión a nuestro país?
indica que, además de hacernos partícipes
En plenaria analicen los billetes y monedas
de una sociedad, estos elementos nos
mexicanos de circulación nacional y
diferencian como nación de otras en el
exploren los elementos que los componen.
mundo. Pregunta: ¿Creen que en otros
Resalte los personajes históricos, textos,
países tengan los mismos elementos que en
edificios, paisajes, animales y demás
México? ¿Por qué? ¿Cuáles creen que sean
elementos de diseño que están
diferentes?
estrechamente relacionados con nuestro
Menciona que, aunque no todos los país y dan ejemplo de la riqueza histórica,
mexicanos utilicemos o elaboremos de la natural y cultural del México.
misma forma todos esos objetos o
Indica que los billetes y monedas son un
manifestaciones culturales y artísticas, la
ejemplo de identidad nacional ya que
historia, las transformaciones, el territorio y
generalmente se busca que todas las
las personas han ido moldeando la identidad
personas en un país las utilicen e incluyen
de nuestro país, y así como en México el resto
elementos distintivos de la historia y
de países en el mundo tienen sus propios
manifestaciones culturales y artísticas del
elementos que los identifican.
país.
Indica que realizarán una actividad por
Menciona que conocerán elementos que
equipos en donde van investigar y reconocer
reflejan manifestaciones culturales,
algunos elementos y manifestaciones
históricas o artísticas de algunos países a
culturales y artísticas presentes en otros
través del análisis de las monedas y billetes
países con la finalidad de generar una
que se utilizan en otros países. Organiza diez
exposición breve. Organiza diez equipos y
equipos y asigna a cada uno un país de la
asigne a cada uno un país de la siguiente
siguiente lista: Estados Unidos, Colombia,
lista: Estados Unidos, Colombia, Brasil,
Brasil, Francia, Suiza, Rusia, Suecia, Japón,
Francia, Suiza, Rusia, Suecia, Japón, China y
China y Sudáfrica.
Sudáfrica. Solicite que por equipo
investiguen del país que les tocó lo siguiente: Solicita que por equipo investiguen algunos
Bandera, Moneda oficial /dinero oficial, de los billetes y monedas de circulación del
Idioma oficial, Monumentos/edificios país asignado. Sugiere que analicen máximo
representativos, Personajes históricos dos o tres billetes o monedas, por ejemplo, al
representativos, Música, Arte y Gastronomía. equipo que le tocó Estados Unidos puede

69
Toma en cuenta que dependiendo el país investigar el billete de 1 y 5 dólares y la
algunos elementos pueden ser más moneda de 10 centavos de dólar. Indica que
complicados de investigar; sin embargo, el deberán descubrir lo siguiente:
objetivo es identificar la interculturalidad y la
Nombre de la Ejemplo: dólar,
riqueza de elementos y manifestaciones
moneda peso, franco
culturales alrededor del mundo y resaltar los
elementos más representativos del país Símbolo monetario Ejemplo: $, €
asignado, también es importante tener
apertura a resaltar elementos históricos, Banco que emite Ejemplo: Banco
pero también contemporáneos. central de
Colombia
Pide que generen una exposición breve en
donde expliquen lo investigado al resto del Descripción de Ejemplo:
grupo. Incentiva el uso de imágenes, textos, billetes o monedas personajes,
audios, y demás elementos para enriquecer (Elementos de paisajes, edificios,
la exposición. Expón como ejemplo de lo diseño frente y animales, textos,
solicitado a México. vuelta) etcétera.

Para finalizar, ya que conocen elementos


representativos de otros países, analicen las Pide a los equipos que expongan al resto del
diferencias y reflexionen sobre la identidad grupo los descubrimientos de la
social y la formación de valores cívicos investigación y escriban en el pizarrón el
asociados a los objetos y manifestaciones nombre de la moneda y el símbolo
culturales y artísticas que nos hacen monetario y al finalizar pregunta: Además
pertenecer a nuestra comunidad, estado y del peso mexicano ¿Qué otras monedas
país. Indica que cada país tiene elementos y conocían? ¿Por qué consideran que los
manifestaciones representativas, por billetes y monedas que investigaron tienen
ejemplo, la bandera, el idioma o la moneda esos elementos? ¿Qué elementos les
que utilizan. gustaron más? ¿Qué diferencias y
similitudes encuentran entre los billetes del
mundo y los de nuestro país?
Reflexiona con las niñas y los niños sobre la
importancia de conocer otros billetes y
monedas que se encuentran presentes en el
mundo para identificar la diversidad
intercultural, menciona que los billetes y
monedas de cada país incluyen elementos
característicos de su historia, cultura, paisaje
y tradiciones y son el reflejo de la identidad
social que les permite identificarse como una
gran comunidad.
Sugerencias de evaluación
Reconoce objetos, manifestaciones Reconoce elementos de los billetes y
culturales y artísticas de México y que estos monedas mexicanos que son parte de la
dotan de identidad a las personas como conformación de la identidad social.
parte de un país.
Reconoce la presencia de otros billetes y
Identifica, desde una perspectiva monedas alrededor del mundo.
intercultural, la diversidad de identidades a
Valora el reconocimiento de elementos
nivel mundial a través de ejes generales
presentes en los billetes y monedas de
como la Bandera, idioma o moneda oficial
distintos países para reflexionar en torno a la
para analizar las diferencias entre nuestro
preservación del pasado, presente y futuro y
país y otros países del mundo.

70
Valora el reconocimiento de objetos y la identidad social desde una perspectiva
manifestaciones culturales y artísticas a intercultural.
través de la investigación para generar una
exposición informativa grupal.

Contenido. Resignificamos nuestras experiencias con el entorno natural y


social, mediante los usos de los lenguajes, para reflexionar críticamente
sobre las identidades y su diversidad.
Diálogo. Conformamos y valoramos nuestras identidades a partir de la reflexión y la
auto representación sobre nuestras maneras de pensarnos y relacionarnos con el
mundo, mediante el empleo de los lenguajes y de la ficción.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Nos auto representamos mediante la ficción Proyectamos expectativas y metas hacia


para explorar formas de pensarnos, futuros posibles, mediante distintos
nombrarnos y relacionarnos con el mundo. lenguajes, a partir del reconocimiento y
valoración de las identidades personales y
colectivas que nos conforman.
Orientaciones didácticas

 Promueve los usos de los lenguajes y de  Coordina conversaciones entre las y los
la ficción como vías lúdicas para la estudiantes donde se revisen
reflexión, es decir, el objetivo es que las y identidades colectivas diversas y se
los niños se piensen y se representen a sí dialogue acerca de las personas, los
mismos recurriendo a la ficción grupos, los pueblos, la comunidad propia
visualizando etapas de la vida futura; por y las diferentes culturas, y sobre sus
ejemplo, mezclando características expectativas y metas hacia futuros
propias con elementos de su posibles.
imaginación y con otros tomados de
 Puedes propiciar con tus estudiantes, la
personajes literarios, pictóricos o
revisión de manifestaciones culturales,
históricos, de animales, de objetos, de
financieras y artísticas a través de
sonidos, personajes reales de su familia o
fotografías, películas, danzas, pinturas,
comunidad, o de los que ellos prefieran.
leyendas, cuentos, entre otras. Pide que
Propicia que realicen expresiones libres,
identifiquen los elementos de las
de manera que todo aquello que
manifestaciones culturales, financieras y
representen y las maneras de hacerlo
artísticas revisadas que reflejen las
hablará de ellos y reflejará directa o
costumbres, hábitos relacionados al uso
indirectamente los conceptos que tienen
del dinero, la organización de los grupos
de sí mismos, lo cual es una forma de
y las comunidades, o cualquier otro
reflexionar sobre ellos.
elemento identitario que esté presente
 Guía a las y los estudiantes para que se en ellas.
vayan haciendo el hábito de analizar los
 Solicita a las y los estudiantes la selección
conceptos que tienen de sí mismos
de manifestaciones culturales,
mediante la auto representación
financieras y artísticas que sean de su
ficcional de aspectos como sus creencias,
interés y las que consideren que pueden
actitudes, historias de vida, ideas,
emplear de base para intervenir y
disgustos, gustos, intereses,
generar propuestas de mejores futuros
inconformidades, necesidades, metas
posibles. Por ejemplo, plantea la
financieras que quieren alcanzar en el
necesidad de reconocer la importancia
futuro, deseos, características físicas y del
de la construcción de un patrimonio y los

71
carácter, etcétera. Promueve que se beneficios de ello para su persona, su
realice mediante la exploración de familia y su comunidad. Recupera que
diversos lenguajes, la improvisación en cuando hablamos de patrimonio, nos
las formas de emplearlos y la reflexión estamos refiriendo a la sumatoria no solo
sobre sus usos. de bienes físicos, sino también a los
derechos que pueden ser ejercidos por
 Guía a las y los estudiantes para que
una persona, o una comunidad.
exploren las relaciones que tienen con su
entorno y cómo estas propician su  Guía a las alumnas y alumnos a valorar
conocimiento e interacción con distintos que, al involucrarnos en la construcción
lenguajes; por ejemplo, si el movimiento de futuros mejores para nosotros y
corporal es algo característico en sus nuestros semejantes, hacemos uso de
vidas, si es algo aprendido, cómo permea diversos recursos, por lo que reflexionar
el movimiento corporal las relaciones en en torno a la forma de administrarlos,
su entorno, si sucede sobre todo en establecer objetivos y trazar planes para
diversos contextos. Procura que, en las conseguirlos, también está asociado a
revisiones, se plantee cómo la relación nuestro bienestar financiero en general, y
con el entorno ha ido modificando la el construir y contar con un patrimonio a
conformación de sus identidades. menudo es el resultado de una correcta
planeación tanto en lo personal como en
 Invita a que reflexionen acerca de que, a
lo colectivo.
lo largo de nuestra vida vamos
experimentando distintas etapas, desde  Invita a que conformen equipos de
la infancia, pasando por la adolescencia, trabajo en los que conversen acerca de
luego la adultez y hasta llegar a cuáles son algunos ejemplos de
convertirnos en adultos mayores, en patrimonio que conozcan con los que
cada una de estas etapas nuestras cuenten las personas en lo individual,
necesidades también van cambiando, al patrimonio con el que cuenten las
igual que nuestra forma de explorar familias y con el que cuente su
formas de pensarnos, movernos, comunidad; por ejemplo, el patrimonio
nombrarnos y relacionarnos con el personal sirve como herramienta de
mundo. medición de las posesiones con las que
cuenta un individuo en un momento
 Propicia la realización de actividades
determinado, como cuando una persona
lúdicas en donde incentives la
adquiere un auto o comienza una
creatividad para que puedan proyectar
colección de antigüedades. Por otro lado,
cómo sería la vida a futuro cuando sean
un patrimonio familiar permite que las
adultos.
familias tengan estabilidad y puedan
 Pide, que en su cuaderno o en alguna hacer uso de esos bienes con distintas
hoja realicen un dibujo de cómo se finalidades para el bienestar de sus
imaginan que serían en 20, 40 o 60 años, integrantes; por ejemplo, cuando una
podrán elegir la edad que deseen familia adquiere una casa propia, una
visualizar. Incentiva a que las alumnas y parcela para cultivo, o un negocio
alumnos realicen a partir de imaginarse a comercial. Mientras que un patrimonio
esa edad, una biografía de cómo sería su comunitario puede ser, por ejemplo, un
vida en ese momento; deberán narrarlo monumento histórico, su fauna o flora
como si ya tuvieran esa edad. Exprese endémica, entre otros.
que al finalizar deberán presentarse ante
 Fomenta que tus estudiantes
el grupo con su biografía. Es importante
reconozcan la importancia de la
que incluyan “a qué se dedican”, “qué
construcción de un patrimonio y los
hacen en sus tiempos libres”, “cómo es su
beneficios de ello para el bien propio, el
salud”, “cómo obtienen ingresos para
bien familiar y el de la sociedad en
cubrir sus necesidades”, “qué planes o
conjunto.
metas aún quieren cumplir” entre otros,
por ejemplo:

72
“¡Hola! me llamo Ana, tengo 40 años y soy  Retoma las ideas que compartieron tus
abogada, tengo una hija y dos gatos, estudiantes y pide que a través de ellas
disfruto mucho correr en las mañanas y planteen cambios de situaciones,
trabajo de lunes a viernes en un escenarios, personajes y/o
despacho de abogados. Me gusta mucho acontecimientos, en donde se observen
viajar por las playas de México, pasear elementos de su identidad personal y
con mi familia, y en mis tiempos libres colectiva que identifiquen con
atiendo un pequeño negocio que posibilidades de cambio.
empecé a los 30 años y me permite
 También plantean de qué manera
obtener ingresos adicionales. A futuro
pueden establecerse sociedades más
me gustaría seguir ejerciendo mi
equitativas e igualitarias y cómo la
profesión y expandir mi negocio para
construcción de un patrimonio permite
continuar viajando a otros lugares del
acceder a derechos individuales y
mundo.”
comunitarios.
 (+I) Ofrece espacios que permitan que las
 A la par de estas reflexiones, organiza
y los estudiantes reflexionen sobre
actividades de observación sobre las
conocimientos y experiencias previas
actividades cotidianas y diversidad de
que tienen como referencia sobre estas
patrimonios presentes en su localidad o
etapas, puedes pedir que piensen en
en otras (actividades económicas, fiestas,
alguna persona adulta o adulta mayor de
costumbres, monumentos, etcétera).
su familia o comunidad, a cuál admiren o
Coordina actividades de registro de los
de la cual valoren la calidad de vida que
aspectos observados, mediante textos
tienen.
orales, escritos o de cualquier otro
 Formula preguntas que ayuden a lenguaje, en los que se analicen los
determinar de quién y sobre qué se hallazgos, los elementos que
habla, para ello ayúdales a construir su caracterizan a la comunidad y son parte
biografía haciéndoles preguntas como: de su identidad, incluyendo el
¿Qué creen que estén haciendo ustedes patrimonio comunitario, así como
a los 20, 40 o 60 años? ¿A qué les gustaría aquellos de los que son partícipes y los
dedicarse?, ¿cómo imaginan que serán que no.
físicamente y que necesidades tendrán?
 Solicita que describan o narren,
¿Por qué consideran que es importante
mediante el lenguaje que elija cada
planificar financieramente su vida para
estudiante (oral, escrito, plástico,
las situaciones que enfrentarán a futuro?,
escénico, musical) actividades o
entre otras, con el propósito de que sean
situaciones de su comunidad que
capaces de determinar el orden en que
requerirían modificarse para conseguir
se presenta la información y detalles en
un mejor futuro posible, considerando
las descripciones de sus biografías.
los elementos presentes en su entorno
 Propicia llevar la reflexión hacia tus natural y social.
alumnas y alumnos para que valoren los
 Explica a las y los estudiantes cómo la
beneficios de planear financieramente
ficción también puede ser empleada
para eventos en etapas de la vida futura
para expresar formas ideales de ver el
que enfrentarán. Es importante que
mundo y puede ayudar a proyectar
comprendan que en la planeación
expectativas y metas hacia futuros
financiera necesitan recursos financieros
posibles para el beneficio de su persona,
(dinero) y que también es indispensable
su familia y su comunidad. Expón
formular planes para conseguir esos
algunos ejemplos con tus estudiantes y
objetivos. La planeación financiera nos
propicia que ellos hablen también e
ayuda como una guía a medida que
intercambien ideas acerca de películas,
avanzamos por cada etapa del ciclo
series, obras plásticas y literarias que
financiero de la vida; desde que
conozcan en las que se trate esta
empezamos a percibir ingresos (así sean
temática.
mesadas, domingos, entre otros) hasta

73
la jubilación (es decir cuando seamos
adultos y dejemos de trabajar), pues
permite que podamos tener el control
de nuestros ingresos y gastos de
manera que podamos administrar
nuestro dinero responsablemente y así,
alcanzar nuestras metas.
Sugerencias de evaluación

 Valora las auto representaciones (orales,  Verifica que realizan propuestas de


escritas, plásticas, dancísticas, etcétera), mejora vinculadas con el empleo de los
las maneras en que las y los estudiantes lenguajes, en las que se analicen los
se expresan sobre las representaciones aspectos de los que son partícipes y que
mismas y el respeto mostrado hacia las fomentan mundos mejores.
representaciones y expresiones de sus
 Valora que los comentarios sobre las
pares.
creaciones individuales o de equipos se
 Registra y valora de manera continua la desarrolle en entornos armónicos y que
improvisación, exploración y reflexión se abran los canales de intercambio de
que las y los estudiantes hacen de los experiencias con sus pares.
lenguajes.
 Evalúa la construcción de ideas que tus
 Reconoce la capacidad de tus alumnas y estudiantes generen, en torno a
alumnos para valorar los beneficios de reconocer la importancia de la
planear financieramente para eventos construcción de un patrimonio y los
en etapas de la vida futura. beneficios de ello para su persona, su
familia y comunidad.

Diálogo. Contrastamos los usos de los lenguajes entre distintos grupos y comunidades
para resignificar y valorar los elementos identitarios.

Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Comparamos elementos identitarios Analizamos las formas en que empleamos


relacionados con los usos de los lenguajes los lenguajes en contextos diversos para
en distintos contextos, para propiciar la resignificar elementos identitarios.
integración comunitaria.
Orientaciones didácticas

 Realiza una selección de textos,  Guía la reflexión para que se realice una
canciones o videos en donde se puedan lluvia de ideas sobre las distintas formas
identificar diversas expresiones de emplear los lenguajes; por ejemplo, la
características de la región y preséntalos combinación de lenguajes en las artes,
a tus estudiantes para que se reflexione en la literatura, al comunicarnos con
sobre los usos de la lengua; pide que se otras personas de acuerdo a diferentes
organicen en binas o triadas para buscar contextos; las formas de comunicación
referentes de manifestaciones culturales que emplean distintos grupos de
o artísticas de la región, en donde se personas, por ejemplo, las lenguas de
puedan apreciar expresiones similares a señas como forma de comunicación de
las identificadas inicialmente. Solicita personas con discapacidad auditiva, el
que se presenten los resultados al resto Sistema Braille para personas con
del grupo y que se lleve a cabo un discapacidad visual, los apoyos visuales o
diálogo con los hallazgos localizados por auditivos que favorecen la
cada equipo, así como su reflexión sobre comunicación de personas con

74
cómo estas expresiones características discapacidad y que a su vez facilitan la
de la región favorecen la conformación comprensión al resto de la población.
de comunidades en el contexto cultural Pide que presenten propuestas de
propio. reflexión sobre cómo estos usos de los
 Organiza equipos entre tus estudiantes lenguajes y sus combinaciones
para que realicen entrevistas a varias favorecen la identidad social y la van
personas de la comunidad, cuidando resignificando a través del tiempo.
que se diferencien por distintas  Organiza a tus estudiantes para que
profesiones, oficios y edades; para presenten una propuesta de diálogo,
realizarlas, previamente solicita que mediante representación teatral,
definan temas de interés, preguntas historieta, texto literario, en formato de
clave, aspectos a rescatar de las entrevista noticiosa, entre otros, en
entrevistas, medio por el cual se llevarán donde se visualicen las formas de
a cabo y la forma de registro de las expresión de personas de distintas
mismas. Algunos temas a emplear para generaciones, comunidades o grupos de
las entrevistas pueden ser: los dichos personas diversos. Pide al resto que
populares de la región o la forma de tome nota de los hallazgos que les
referirse a ciertos objetos, alimentos, resulten más interesantes de las
acciones. En su elaboración favorece el propuestas de sus compañeras y
uso del lenguaje inclusivo, no sexista y compañeros.
no discriminatorio.  Reta a tus estudiantes para que
 Establece temas sobre los elementos representen mediante distintos
identitarios para que las y los lenguajes, algunas frases que se
estudiantes seleccionen y comparen los emplearían de acuerdo al contexto; por
que se identifican en su comunidad con ejemplo, usar el baile para explicar sus
los de otros lugares, y realicen una gustos; crear dibujos improvisados para
representación de ello; por ejemplo, una plasmar los cambios en su identidad a
puesta en escena que incluya diálogos través de los años; realizar un poema
con dichos o refranes de distintos bajo la influencia de otro autor, en
lugares del mundo, un cuento en donde donde se evidencien los rasgos de la
se observen las comparativas entre identidad social que, de acuerdo a su
ciertos oficios de su comunidad y los perspectiva, se tendrían que mejorar;
mismos, pero en otras partes del entre otros.
mundo.  Promueve el intercambio de ideas entre
 Coordina la creación de una galería o las y los estudiantes sobre los diferentes
espacio adaptado en el aula para que se significados que se pueden encontrar en
expongan los resultados obtenidos y el uso cotidiano de los lenguajes con el
propiciar la reflexión de familias y otros propósito de que reflexionen en torno a
miembros de la comunidad estudiantil. ellos y busquen conferirle otros, con la
Ayuda a establecer lazos de confianza y intención de mejorar la vida individual y
apoyo mutuo entre los integrantes de la colectiva. Preséntales situaciones de
comunidad escolar a fin de favorecer la este tipo en las cuales puedan observar
participación y la disposición para el un uso variado de lenguajes, por
desarrollo de las actividades. ejemplo:
 Menciona la palabra y muestra
imágenes diversas de murciélagos:
puede asociarse a peligro, horror,
repulsión por su aspecto, miedo a la
rabia y deseo de aniquilarlo; en
oposición, es posible también
vincularlo con simpatía, beneficios
que aporta a la naturaleza y
agricultura por sus aportes a la
fertilización y al control natural de

75
plagas y motivar sentimientos de
afecto y protección. En los cómics,
cine, teatro y otras narraciones
literarias el murciélago se asocia
tanto a un superhéroe como a
vampiros humanizados que se
alimentan de sangre.
 Comenta el uso del término mujer,
muestra imágenes contrastantes de
ella que se reproducen en pinturas,
fotografías, anuncios publicitarios,
series televisivas, fragmentos de
canciones, refranes, etcétera: puede
tener una connotación peyorativa,
como sujeto y objeto de consumo,
asociada con debilidad, maldad,
limitaciones, dependencia de lo
masculino; pero también se le puede
relacionar con un género capaz,
respetable, autosuficiente, con
plenos derechos y que nadie tiene
derecho a violentar.

Sugerencias de evaluación

 Verifica que las comparaciones  Observa que las reflexiones favorecen el


realizadas entre elementos identitarios respeto y valoración a las diversas
de su comunidad y de otros lugares, formas de expresión y comunicación de
relacionados con el empleo de los quienes les rodean; por ejemplo, las
lenguajes, propicie la reflexión sobre las personas con discapacidad o
características y formas de percibir el provenientes de comunidades
mundo que se comparten en una indígenas.
región.  Verifica que las reflexiones promuevan la
 Revisa que se empleen distintos resignificación de algunos elementos de
lenguajes para presentar los resultados la identidad social que mejoren el
solicitados (indagaciones, entrevistas, entramado comunitario, o bien, que se
observaciones) al resto del grupo. fomente la incorporación de elementos
Verifica el uso del lenguaje inclusivo, no que beneficien a éste.
sexista y no discriminatorio.

Diálogo. Resignificamos nuestras experiencias con el entorno natural y social al


imaginar y representar formas ideales de ser y estar en el mundo, y de pensarse en él,
mediante los usos de los lenguajes.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Imaginamos formas ideales de ser y estar en Replanteamos nuestras maneras de


el mundo y de pensarse en él, mediante los interactuar con el entorno natural y social al
empleos de los lenguajes, para expresar imaginar formas ideales de ser y estar en el
emociones, intereses, necesidades y mundo, mediante la representación de
proyectar realidades posibles. futuros posibles haciendo uso de distintos
lenguajes.

76
Orientaciones didácticas

 Explica a las y los estudiantes que la  Realiza un recorrido de algún paisaje


ficción puede ser empleada para natural, llevando a las y los estudiantes
expresar formas ideales de ver el con los ojos cerrados en la descripción
mundo; puedes tomar ejemplos de oral. Puede ser un sendero en el bosque,
obras artísticas y literarias donde se una playa, una montaña, un prado lleno
utilice dicho recurso. Pide que de flores o cualquier otro lugar. Pide que
identifiquen las maneras en que las cada quien diga lo que imagina en ese
autoras y autores refieren emociones, lugar, puede ser un objeto, un animal,
intereses, necesidades en mundos etcétera; solicítales que señalen su color,
utópicos o ejemplares y que, a partir de textura, olor o cualquier otra
ese análisis, relacionen aquellas ideas característica. Sin abrir los ojos, pídeles
que comparten, así como las que que incorporen en el recorrido
habrían expresado de distinta manera. elementos fantásticos o imaginarios,
Invítales a que se basen en las obras que sólo podrían existir en el lugar que
seleccionadas para que las recreen de han construido; por ejemplo, un león del
acuerdo con la forma en que les gustaría tamaño de un colibrí que vuela y se
reflejar su modo de habitar el mundo alimenta de flores hechas de fuego, una
para que sea, por ejemplo, más cueva de donde sale la luz de la luna, un
equitativo e igualitario para todas las árbol que no para de llorar e hizo un
personas. lago alrededor.
 Guía a las y los estudiantes para que  Pide a las y los estudiantes que indiquen
creen propuestas que reflejen cómo se todos los lugares que conocen de su
quisiera habitar el mundo en comunidad, para que elijan, en equipos,
comparación con la forma en que se uno de ellos, porque es el que más les
visualiza en la actualidad. Pide que, para gusta. Organízalos para que describan
realizarlo, se seleccionen el o los cómo es ese lugar (forma, tamaño, color,
lenguajes por medio de los cuales se sonidos, olores), cuál es su función (para
realizará la creación, la información que qué fue construido ese lugar, quiénes
requieren investigar para poder asisten, con qué finalidad) y qué
comprender mejor el tema actividades realizan cuando asisten. Una
seleccionado; por ejemplo, investigar en vez que lo han identificado, pide que
fuentes escritas sobre los cambios realicen un dibujo a gran escala, una
climáticos; indagar con fuentes orales maqueta o utilicen un formato digital
sobre el paso del tiempo en el aspecto para recrear el lugar que eligieron y se
físico de la comunidad en la que viven; sitúen a sí mismos realizando una
investigar sobre lugares que no conocen actividad que les gustaría hacer allí en
y que les parecerían idóneos para su colectivo; después, pide que realicen un
representación de mundo ideal. cambio importante al lugar que
 Instruye a las y los estudiantes para que recrearon en función de sus gustos e
empleen los lenguajes para proyectar intereses y que compartan con el resto
otras realidades posibles, tomando en de los equipos el sentido de ese cambio.
consideración sus experiencias con el  Dialoga con las y los estudiantes sobre
entorno. Cuida que en su propuesta problemas que han afectado y afectan
creativa se desarrollen emociones, desde hace mucho tiempo al lugar
intereses y necesidades. Propicia que la donde viven y al planeta; por ejemplo, la
creación se realice en parejas o equipos, escasez de agua, la contaminación del
de manera que se trabaje en el suelo, la tala inmoderada, la
consenso de sus propuestas para habitar sobrepoblación, el efecto invernadero, la
un mundo mejor; sin embargo, si basura, la extinción de especies de fauna
alguien prefiere realizarlo de manera o flora. Pide que indaguen sobre sus
individual, cuida que se favorezca el causas y consecuencias, y que socialicen
sus resultados. Lleva al grupo a imaginar

77
desarrollo de su identidad en el que algunas o todas esas causas han
proyecto. llevado al colapso mundial y que ellas y
 Organiza una lluvia de ideas y con apoyo ellos son los últimos sobrevivientes en el
de las y los estudiantes registra en una planeta, para que en equipos
tabla lo que señalen. Por un lado, pide construyan una historia o un cuento que
que mencionen lo que les desagrada o luego representarán en una obra de
les parece perjudicial que sucede en su teatro, en la que exploren qué harían
entorno, ya sea inmediato o en otros nuevamente para regenerar la
lugares del mundo (contaminación del naturaleza. Pide que pongan especial
agua, alto volumen de desechos atención en las acciones que hombres y
electrónicos, violencia, pobreza, maltrato mujeres pueden realizar para incidir en
animal, trabajo infantil…) y, por otro lado, el cuidado del medio ambiente.
en contraparte, que imaginen lo que les  Propicia un ejercicio de reflexión para
gustaría que sucediera mejor (ríos que las y los estudiantes identifiquen y
limpios, uso racional de los recursos del elijan de los ejemplos que lleves al aula
planeta, relaciones pacíficas, bienestar algunos conceptos y situaciones
de la población, reforestación…) y cómo proyectados mediante diferentes
se imaginan ellos viviendo ahí. lenguajes, que sean de su interés —
 Comenta con las y los estudiantes aunque las y los estudiantes pueden
algunas experiencias y pídeles que proporcionar otros más— y que
compartan las que ellos conozcan consideren deben resignificarse para
respecto a situaciones desagradables, mejorar su vida personal y comunitaria,
nocivas, injustas —grandes o pequeñas, recreando positivamente su ser y su
sencillas o complejas, familiares o manera de estar en el mundo.
sociales— que fueron modificadas en su  A partir de los nuevos significados
comunidad o que hayan sucedido en propuestos invita a las y los estudiantes
otros lugares y que se hayan enterado a que realicen una recreación de un
por relatos históricos, narraciones mensaje emitido mediante los usos del
literarias, noticias, películas, lenguaje que haya elegido para
documentales y/o series, con la resignificarlo; por ejemplo, modificar la
intención de que perciban que las letra de una canción o un anuncio
situaciones adversas son factibles de publicitario que desvalorice a la mujer,
modificarse para bien; por ejemplo, en con el fin de buscar que se consideren
México y en muchos lugares del mundo sus derechos y se respete su dignidad.
antes había esclavitud; no obstante, las Pueden hacer una nueva letra, realizar
personas se organizaron, rebelaron y una escenificación, una obra gráfica,
suprimieron esa situación y lograron que etcétera. Enfatiza que existen
la libertad sea reconocida como un alternativas para darle nuevos usos a los
derecho universal: hoy, en todo el lenguajes y expresarse positivamente e
mundo está proscrita la esclavitud. interactuar de forma respetuosa e
 Guía a las y los estudiantes para que igualitaria con todas las personas y con
creen propuestas que reflejen cómo la naturaleza.
quisieran habitar el mundo en  Organiza con las y los estudiantes la
comparación con la forma en que lo preparación de una muestra de sus
perciben en la actualidad. Oriéntalos trabajos de resignificación del uso de los
para que seleccionen el o los lenguajes lenguajes, considerando lugar, tiempos,
que consideren más adecuados para invitaciones, materiales y recursos
plasmar y expresar sus emociones, necesarios, guía para recorrer y observar
intereses y necesidades. Para la muestra, etcétera. Procura un tiempo
complementar sus ideas, invita a las y los para invitar al auditorio a reflexionar
estudiantes a que investiguen en sobre la experiencia vivida.
diferentes fuentes de consulta
alternativas para hacer realidad las
situaciones a las que aspiran a llegar; de

78
ser posible, pon a su consideración
algunos textos informativos y asesóralos
para que:
 Identifiquen otras fuentes de
consulta confiables y accesibles.
 Registren la información más
relevante.
 Intercambien ideas sobre qué
acciones habría que realizar para
lograr la situación deseable que
imaginaron y lleguen a acuerdos
como equipo.
 Organiza con el grupo un evento para
compartir sus presentaciones en función
de los lenguajes que utilicen (pintura,
puesta en escena, poemas,
audiovisuales, carteles, mímica,
performance, escultura, danza, entre
otros): lugar, tiempos, invitaciones,
materiales y recursos necesarios,
moderación de las participaciones,
etcétera. Procura un tiempo para invitar
al auditorio a reflexionar sobre la
experiencia vivida.
Sugerencias de evaluación

 Toma nota de la actitud que adoptan las  Valora las aportaciones reales o
y los estudiantes para imaginar imaginarias que proponen las y los
realidades alternativas a la presente. estudiantes para mejorar el entorno
 Verifica en qué medida las y los natural y social que habitan.
estudiantes se valen de los diversos  Identifica los elementos que les
lenguajes para expresar sus emociones, permiten a las y los estudiantes
intereses y necesidades, y para proyectar interactuar con la naturaleza para crear
realidades posibles. propuestas en carteles, folletos o dibujos
 Motiva la sensación de satisfacción y que compartan con la comunidad.
gusto de las y los estudiantes por lo  Verifica que las actitudes y acciones de
hecho durante el proceso de trabajo y las y los estudiantes reflejen respeto por
por los resultados logrados. la naturaleza y por los espacios en los
que interactúa con sus compañeras y
compañeros.
 Toma nota de la disposición de las y los
estudiantes para buscar nuevas formas
de usar los lenguajes a fin de mejorar su
vida personal y colectiva, buscando darle
un nuevo sentido a su manera de
concebir su ser y estar en el mundo.

79
Diálogo. Reflexionamos críticamente sobre las identidades y su diversidad, mediante
los usos de los lenguajes, para promover relaciones armónicas en su entorno social.

Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Tomamos posturas críticas sobre la Otorgamos nuevos significados a las


diversidad de identidades, mediante los identidades personales y colectivas,
usos de los lenguajes, para promover mediante la reflexión crítica de elementos
relaciones armónicas en nuestro entorno identitarios relacionados con los usos de los
social. lenguajes, para intervenir nuestro entorno
social en favor de relaciones armónicas.
Orientaciones didácticas

 Plantea a las y los estudiantes que  Organiza y coordina la participación de


existen dos valores importantes que son estudiantes para exponer, en forma
clave para poder asumir una postura autodescriptiva, las formas que usan
crítica frente a lo que los otros hacen y para comunicarse y para expresar sus
son: respeto y comprensión. Pregunta emociones, sentimientos e ideas.
qué opinan al respecto; pídeles que, para Apunta la atención hacia las formas y
responder, traten de recordar o imaginar lenguajes que les resultan más
cómo se sentirían si son juzgados o eficientes y atractivos e invítales a que
criticados por hacer o decir algo sin que expliquen el por qué. Sugiere que
se conozcan los motivos o las razones de comenten sobre cómo los lenguajes nos
ello, sin que tengan la oportunidad de otorgan identidad, desde la forma de ver
explicar qué los llevó a decir o a hacer y nombrar el mundo hasta el conjunto
eso. de signos que se comparten en distintas
 Conversa con las y los estudiantes comunidades.
acerca del respeto que debe existir  Propicia que las y los estudiantes
como principio fundamental en la realicen una reflexión de sus rasgos de
interacción humana, así como de la identidad personal que reconocen, así
empatía y la comprensión que se como de los elementos de la identidad
requiere para tratar de entender a las colectiva que se encuentran presentes
otras personas, lo que piensan, lo que en su forma de ver y nombrar el mundo.
sienten y lo que les impulsa a actuar de Solicita que analicen sobre todo lo que
determinada manera. Cada persona y los hace únicos, como lo es el significado
grupo tiene rasgos que le dan identidad. que se le otorga a cada rasgo identitario,
Pide que se analicen los rasgos de las por ejemplo, la vestimenta, su
culturas que pueden ser procedencia, sus intereses, y cómo cada
discriminatorios u ofensivos; por uno de estos elementos puede tener
ejemplo, el humor es una cualidad múltiples significaciones de acuerdo a
positiva, pero si una broma se realiza a cada persona que lo analice.
costa de otra persona y le provoca  Implementa un intercambio de ideas
incomodidad, se podría hablar de un para compartir y analizar la diversidad
comportamiento ofensivo que requiere de elementos identitarios de distintas
ser modificado; otro puede ser la culturas y épocas, en su entorno
disparidad de género; así como el inmediato y en otros lugares del mundo.
empleo del lenguaje excluyente, sexista Propicia que investiguen, en diferentes
e inaccesible. fuentes, información precisa y confiable
 Intercambia comentarios, anécdotas u sobre los conceptos y situaciones que
opiniones con las y los estudiantes en las hayan observado en el uso de los
que se revisen rasgos identitarios a diferentes lenguajes para buscar darles
través del tiempo, se pueden emplear un nuevo significado; por ejemplo,
narraciones, películas o imágenes que imagen de los niños, las niñas, las
resulten ilustrativas; por ejemplo, revisar mujeres y los hombres en la sociedad;

80
biografías de personajes que han representaciones de vivir bien, entre
trascendido a través del tiempo y se otros.
encuentran vigentes, como la escritora  Promueve una reflexión sobre la
novohispana Sor Juana Inés de la Cruz, diversidad de identidades y los
quien se enfrentó a los elementos que las componen para que
convencionalismos de su época y dejó las y los estudiantes asuman una
un enorme legado artístico y cultural, postura crítica y elaboren producciones
figura representativa para la como textos informativos, literarios,
reivindicación de los derechos de la periodísticos, caricaturas, fotografías,
mujer. collage, etcétera, para montar el
 Acerca manifestaciones culturales y periódico escolar, a fin de promover
artísticas a las y los estudiantes que relaciones armoniosas, respetuosas y
provengan de diferentes regiones y comprensivas entre las y los integrantes
épocas, en las que se haga uso de la comunidad.
diversos lenguajes, con la intención de  (+I) Crea un ambiente de colaboración y
que analicen algunas temáticas ayuda a las y los estudiantes a
específicas, en el marco de un referente comprender la importancia y el valor del
común consensuado o aceptado lenguaje escrito en la vida laboral de las
socialmente; por ejemplo, el de los personas, contrastando las diferencias
derechos humanos, la Constitución culturales con respecto a la forma de
Política, la protección de los animales los desarrollar las actividades laborales.
derechos de niñas, niños y adolescentes,  (+I) Modela para las y los estudiantes
el reglamento del grupo o de la escuela, cómo responder a los textos para
etcétera. Si es necesario, revisen mostrar su comprensión (formar
cuidadosamente dicho referente para imágenes, cuestionarse, releer, dibujar),
que funcione como instrumento que ayudándolos a analizar cómo usar, en
apoye el análisis. diversas situaciones, las estrategias de
 Determina con las y los estudiantes un lectura que ya dominan.
tema para ser revisado y confrontado  (+I) Haz demostraciones explícitas de
con sus rasgos de identidad personal y cómo construir y manipular enunciados,
social. Por ejemplo, el del papel de la por ejemplo: usar conjunciones, frases y
mujer en los diferentes espacios de la cláusulas.
sociedad: casa, trabajo, actividades  Inglés 6º: Registra información para
deportivas, entre otras, e intercambien elaborar un reporte sobre una labor o
ideas al respecto. Apóyalos para que profesión.
revisen manifestaciones culturales y
artísticas acordes al tema que estén
disponibles en el aula, la escuela, la casa
y la propia comunidad: la imagen de la
mujer en la pintura de la Nueva España,
las fotografías de las mujeres en la etapa
de la Revolución Mexicana, letras de
canciones, refranes, anuncios
publicitarios, entre otros. Ayúdales a
cobrar conciencia de la necesidad de
que los lenguajes se empleen de forma
inclusiva.
Sugerencias de evaluación

 Observa y apoya la reflexión sobre los  Observa cómo usan los alumnos su
rasgos de identidad que pudieran ser capacidad de reflexión y pensamiento
ofensivos para otras personas, en aras de crítico para analizar los diferentes
procurar relaciones más armónicas en significados que puede tener el uso de
su entorno.

81
 Mantente al tanto de las inquietudes y los lenguajes en su entorno inmediato y
dudas que expongan las y los en otros lugares del mundo.
estudiantes con respecto a la crítica y  Valora las formas y lenguajes usados en
autocrítica de los rasgos de identidad forma individual, en comparación con
que pudieran ser ofensivos o agresivos, las formas y lenguajes que suelen usar
con la intención de que sigan en equipo y en plenaria.
intercambiando ideas al respecto de  Identifica la claridad que manifiesten los
manera colectiva. niños y niñas en el uso de los diversos
 Considera todo el proceso y la lenguajes para manifestar alternativas
participación e involucramiento de las y de cambios en los rasgos de identidad
los estudiantes, en lo individual y en lo que promuevan relaciones más
colectivo. armónicas en su entorno social.
 Promueve la evaluación entre pares;
puede construir diferentes tipos de
rúbricas, una por cada tipo de texto o
producción artística.

82
Campo Formativo. Saberes y Pensamiento
Científico
Descripción del campo formativo
Para la fase 5, se pretende que las y los estudiantes avancen en el conocimiento de su cuerpo
con base en la interacción de diversos sistemas para favorecer el cuidado de la salud, así como
el ejercicio libre y responsable de la sexualidad; profundicen en las funciones vitales que
caracterizan a los seres vivos que forman parte de la biodiversidad y valoren la importancia del
consumo responsable para favorecer el cuidado del ambiente; caractericen las interacciones
entre la materia y la energía que permitan describir fenómenos relacionados con la
contaminación del agua y el aire, así como algunas regularidades del Sistema Solar; analicen
los costos y beneficios para la familia y el ambiente del consumo de agua, energía eléctrica y
combustibles; consoliden el manejo y representación de datos y el uso de los algoritmos
convencionales de suma, resta, multiplicación y división, y el análisis de algunas propiedades
de las figuras geométricas a partir de la simetría y la proporcionalidad directa. De manera
conjunta, se favorece el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, y
herramientas de las ciencias y de las matemáticas.

83
Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje,
Orientaciones Didácticas y Sugerencias de Evaluación

84
Contenido. Conocemos las etapas del desarrollo humano, el
funcionamiento de los sistemas circulatorio, respiratorio e inmunológico y
sus interrelaciones, así como sus implicaciones en la salud humana y
ambiental, con el apoyo de la numeración y manejo de datos e
información.
Diálogo. Modelamos la estructura y función de los sistemas circulatorio, respiratorio e
inmunológico para explicar su interrelación en el funcionamiento del cuerpo humano y
con la salud ambiental, y practicamos acciones a favor de su cuidado, mediante el uso
de números naturales, decimales y el manejo de datos e información.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Relacionamos la función general del Relacionamos el sistema inmunológico con


corazón y los vasos sanguíneos que forman el funcionamiento de otros sistemas, las
parte del sistema circulatorio con la condiciones ambientales y la salud humana,
respiración pulmonar, así como, con los por medio del uso de números naturales,
factores del ambiente que inciden en la decimales, porcentajes y la lectura de datos
salud de estos sistemas, a partir de modelos, en tablas y gráficas de barras, para tomar
proporcionalidad, recolección de la decisiones encaminadas al bienestar
información, registro y lectura de datos en común, y practicamos acciones para
tablas y gráficas de barras. fortalecerlo.
Orientaciones didácticas
La intención de esta progresión es fortalecer La intención de esta progresión se centra
y ampliar el conocimiento de las y los en la representación del funcionamiento
estudiantes acerca del funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de
integral del cuerpo humano, a partir de que reconocer la estructura y funcionamiento
expresen sus ideas, saberes y experiencias básico del sistema inmunológico, así como
sobre la función del corazón y los vasos algunas acciones para fortalecerlo, en
sanguíneos que son parte del sistema particular, la importancia de la vacunación.
circulatorio, y la relación que tienen con la De igual forma, que establezcan relaciones
respiración pulmonar. entre las condiciones del ambiente con la
salud de las personas para tomar
Se inicia el desarrollo del concepto de
decisiones encaminadas al bienestar
variación proporcional entre dos cantidades,
común.
es decir, cuando alguna de ellas aumenta o
disminuye un número de veces la otra Por otra parte, se pretende que las y los
necesariamente aumenta o disminuye en la estudiantes amplíen su conocimiento sobre
misma cantidad. la lectura y escritura de números decimales,
así como el porcentaje y la recolección de
Para ello, plantea actividades, en las que las
información y elaboración de gráficas de
y los estudiantes:
barras.
 Elaboren siluetas o dibujos para que
Para ello, plantea actividades en las que las
representen algunos de los órganos que
y los estudiantes:
integran el sistema circulatorio (corazón y
los vasos sanguíneos: arterias y venas), y  Analicen una noticia actual o información
describan sus ideas y experiencias sobre el en otras fuentes referida a alguna
mismo. campaña de vacunación nacional y las
 Utilicen, de ser posible, un estetoscopio enfermedades que se previenen, o sobre
para escuchar su corazón y otras partes las causas del incremento de personas
del cuerpo (muñecas, cuello, tobillos), en enfermas por la COVID 19, provocada por
las que se perciba el pulso cardíaco, y los el SARS-CoV-2, una infección estacional
identifiquen como los puntos en los que se como la influenza, o de casos de
ubican arterias, y se puede medir la enfermedades autoinmunes, es decir,

85
frecuencia cardiaca, esto es, el número de aquellas en las que el sistema inmune de
latidos del corazón en un minuto. una persona agrede al propio organismo,
 Resuelvan preguntas e hipótesis y la dificultad de su diagnóstico. Plantea
planteadas sobre el corazón, los vasos preguntas que impliquen la lectura y
sanguíneos y la relación que tiene con la comparación de números decimales, así
respiración pulmonar, mediante la como que realicen operaciones con ellos.
experimentación.  Plantea preguntas guía para conocer el
 Busquen escritos como cuentos, leyendas funcionamiento general del sistema
o poemas sobre el corazón o los pulmones inmunológico, por ejemplo: ¿qué
en algunas lenguas. Pueden consultar el síntomas percibes cuando estás enferma
sitio Tribunales de la lectura en: o enfermo?, ¿cómo funcionan las vacunas
https://tripulantes.sep.gob.mx/ o la en nuestro cuerpo?, ¿por qué se pone
Biblioteca virtual de CONAFE, en: especial atención en infantes y personas
https://cnfsiiinafe.conafe.gob.mx/Bibliotec adultas mayores para evitar que se
aVirtual/ enfermen por influenza durante la
 Elaboren una narrativa mediante un estación invernal?, o ¿por qué se dificulta
comic, guion de obra de teatro, cuento, el diagnóstico y tratamiento de las
canción, poema, entre otros, sobre las enfermedades autoinmunes?, ¿qué
funciones y relaciones entre los sistemas acciones puedes llevar a cabo para
circulatorio y respiratorio, así como los fortalecer el sistema inmunológico?, ¿qué
efectos que tiene el medio ambiente alimentos se consumen en tu comunidad
sobre estos sistemas. que fortalecen el sistema inmunológico?,
 Determinen la relación entre la actividad ¿qué alimentos o bebidas preparan en tu
física y la frecuencia cardiaca; por ejemplo, familia para cuidar el sistema
que realicen algunos saltos, sentadillas, inmunológico?
carreras cortas y otras actividades de  Identifiquen las vacunas que se aplican en
diversa intensidad y después midan su México de acuerdo a los grupos de edad,
pulso, o bien, el de sus compañeras y la estructura de su Cartilla Nacional de
compañeros. Esta actividad permite, Salud y la importancia de las vacunas en la
además, que desarrollen el concepto de prevención de enfermedades
variación no proporcional; considerando el transmisibles. Encuesten a familiares y
número de latidos en un lapso vecinos cercanos para que hagan una
determinado de la misma persona en estadística de las vacunas que le han sido
reposo y después de tener actividad física, aplicadas.
con estos datos pueden construir una  Fortalezcan el manejo de porcentajes, así
tabla de variación con el número de como de habilidades estadísticas por
latidos en reposo, y otra con los latidos medio del registro en tablas de
después de la actividad física. Oriéntales frecuencias absolutas y relativas, la
para que comparen y analicen la variación construcción de gráficas de barras y el uso
de ambas y lleguen a conclusiones de la moda con base en los resultados de
grupales. la encuesta.
 Plantea situaciones en las que reconozcan  Orientes el análisis de resultados y las
la variación proporcional, por ejemplo: una conclusiones hacia la importancia de la
persona ésta sometida a un estudio de la vacunación para prevenir enfermedades
variación de su frecuencia cardiaca; por lo transmisibles y reflexionen alrededor de
que debe caminar sobre una caminadora los beneficios de la vacunación, así como
a una razón de 60 pasos por minuto. de otras prácticas culturales para prevenir
¿Cuántos pasos habrá de dar en 2, 4, 5, 10, problemas de salud.
15 minutos? Un recurso útil para resolver  Sugieras la consulta de datos sobre la
ese tipo de problemas son las tablas de disminución porcentual de casos de
variación. diversas enfermedades posteriores a las
 Reconozcan la relación de la nariz, la campañas de vacunación como la de
tráquea y los pulmones, como parte del sarampión, varicela, poliomielitis. Inicia
sistema respiratorio, con el intercambio de con cálculos sencillos como 1%, 10%, 20%,

86
gases, con base en la actividad práctica y 25%, 50%, y posteriormente, plantea otros,
con ejercicios conscientes de inhalación y por ejemplo, calcular 65% de 120. Cabe
exhalación de aire. aclarar que en este grado no se trata de
 Construyan modelos o esquemas del realizar cálculos de porcentajes con el uso
corazón y su relación con los pulmones y del algoritmo.
la respiración pulmonar, que muestren  Investiguen en diversos medios, con base
cómo bombea la sangre y el intercambio en un guion de preguntas, por ejemplo:
gaseoso. ¿qué es el sistema inmunológico?, ¿cuáles
 Indaguen respecto a los factores del son sus funciones en el cuerpo humano?,
ambiente, como la contaminación ¿cómo interviene ante una infección del
atmosférica, que inciden en la salud de las cuerpo?, ¿qué son los antígenos y los
personas, mediante el análisis de anticuerpos?, y ¿qué hacen en el cuerpo?,
situaciones cotidianas, o el levantamiento ¿qué debilita u obstruye el
de información a través de entrevistas a funcionamiento del sistema
familiares, compañeras y compañeros de inmunológico?, ¿el medio ambiente
la escuela, cuerpo docente, personas de la influye en el estado del sistema
comunidad para que identifiquen posibles inmunológico? ¿cuáles medidas puedes
causas de enfermedades e infecciones del llevar a cabo para fortalecerlo?
sistema respiratorio, y propongan acciones  Utilicen analogías que permitan describir
para prevenirlas y favorecer su cuidado. su función en la defensa y protección del
 Comuniquen los resultados de sus cuerpo humano, y su relación con el
indagaciones, así como, las situaciones y funcionamiento de los otros sistemas sin
medidas de prevención de manera profundizar en características y funciones
diversa, por ejemplo, con videos, específicas de cada uno de ellos.
presentaciones, carteles, trípticos, spots  Indaguen mediante entrevistas a
para difundirse por el altavoz en la especialistas de salud, o una conferencia o
comunidad, redes sociales o campaña de salud en la escuela
representaciones teatrales. organizada junto con el sector salud, en la
 Recolecten, organicen, representen y que se explique la participación del
comuniquen datos en tablas de sistema inmunológico en la prevención de
frecuencias absolutas y relativas, y en infecciones y enfermedades, además de la
gráficas de barras relacionadas con el importancia de que niñas, niños y
funcionamiento del corazón, los vasos adolescentes realicen acciones para
sanguíneos y su relación con la respiración fortalecer su sistema inmunológico, como
pulmonar. la vacunación, mantener una
alimentación correcta, consumir agua
simple potable, descanso, realizar
actividades físicas y recreativas, entre
otras.
 Establezcan relaciones entre las
condiciones del ambiente con la salud de
las personas y tomen decisiones
encaminadas en el bienestar común, a
través del análisis de diversas situaciones,
por ejemplo, cómo la contaminación del
aire, agua y suelo incide en la presencia de
enfermedades.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 La claridad y veracidad de las explicaciones  Las explicaciones que hacen del sistema
respecto al funcionamiento del corazón, los inmunológico, sus funciones en la defensa
vasos sanguíneos y su relación con la

87
respiración pulmonar, con el apoyo de y protección del cuerpo humano, y su
modelos y narrativas. relación con otros sistemas.
 La descripción oral o escrita de los factores  La identificación de acciones para
ambientales que pueden incidir en la salud fortalecer el sistema inmunológico y
del sistema respiratorio y la propuesta de prevenir enfermedades.
prácticas de prevención y cuidado.  La valoración que hacen de la importancia
 La apropiación del concepto de variación de las vacunas para prevenir
proporcional como el cambio constante, a enfermedades transmisibles.
partir de ciertas condiciones iniciales, así  El establecimiento de relaciones entre las
como la construcción y lectura de tablas de condiciones del ambiente con la salud de
variación. las personas y toma de decisiones en
caminadas en el bienestar común.
 La operación con números decimales y
cálculo de porcentajes.
 El avance en la lectura y registro de datos
en tablas y gráficas para el análisis y
comunicación de la información.

Diálogo. Describimos las etapas de desarrollo humano, el proceso de reproducción y los


comportamientos de riesgo, para tomar decisiones relacionadas con la prevención de
las ITS y el embarazo en adolescentes en el marco de la salud sexual y reproductiva, con
el apoyo del manejo de datos e información.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Describimos las etapas de desarrollo Dialogamos acerca de las implicaciones


humano, así como, del proceso de personales y sociales de las prácticas
reproducción humana y valoramos los sexuales de riesgo para prevenir embarazo
beneficios de retrasar la edad de inicio de en adolescentes, las infecciones de
las relaciones sexuales, los vínculos afectivos transmisión sexual, conductas violentas y
entre la pareja y tomamos decisiones tomamos decisiones orientadas a la
responsables en el ejercicio de la sexualidad, promoción de la salud, mediante la
con base en la recolección de información, recolección de información, registro y
registro y lectura de datos en tablas de lectura de datos en tablas de frecuencia y
frecuencia y gráficas de barras. gráficas.
Orientaciones didácticas
Esta progresión se orienta a que las y los Esta progresión se orienta a que las y los
alumnos analicen las características, estudiantes reconozcan las implicaciones y
necesidades y cuidados generales en la riesgos del embarazo en adolescentes, las
infancia, adolescencia, madurez y vejez principales infecciones de transmisión
como parte del desarrollo humano, sexual (ITS), las conductas violentas y
expliquen el proceso general de la medidas para prevenirlos.
reproducción en los seres humanos y
A la par, se fortalece el trabajo en la
reflexionen acerca de los beneficios de las
recolección, lectura e interpretación de
conductas sexuales responsables y la
datos en tablas para comunicar la
prevención del embarazo en adolescentes.
comprensión de ciertos fenómenos y
Lo anterior, como base para la toma de
problemas de la realidad.
decisiones informadas en el ejercicio de la
sexualidad y en el marco de la salud sexual En este sentido, oriéntalos a la realización de
y reproductiva. actividades, en las que:
Adicionalmente, se avanza en el trabajo en  Investiguen en diversas fuentes (centro de
la recolección, lectura e interpretación de salud, libros de las bibliotecas escolar y de

88
datos en tablas para comunicar la aula, revistas o videos con información
comprensión de ciertos fenómenos y respaldada científicamente) sobre los
problemas de la realidad. riesgos del embarazo en adolescentes, así
como las principales infecciones de
Para ello, promueve que, a partir de
transmisión sexual (ITS), sus características
actividades, las y los estudiantes:
y síntomas y consecuencias en el ámbito
 Intercambien, de manera voluntaria, su de la salud, social, económico, educativo;
sentir, saberes y experiencias sobre las así como acerca de los métodos
etapas del desarrollo de las personas, así anticonceptivos (variedad, efectividad y
como su duración, para que comparen la uso). Redacten un breve escrito acerca de
información; identifiquen las coincidencias los impactos de las ITS y cómo consideran
y divergencias. Este es un momento que este tipo de situaciones afectan a las y
propicio para, promover el respeto por la los adolescentes.
diversidad en cómo se manifiesta el  Reflexionen y dialoguen sobre la
desarrollo en las personas, como una importancia de tomar decisiones
forma de reconocerse y aceptarse responsables e informadas relacionadas
individualmente y a los demás. con la salud sexual y reproductiva. Enfatiza
 Dialoguen de acuerdo a su contexto, en el diálogo con el grupo que el ejercicio
acerca de las características de cada etapa de la sexualidad es un derecho y una
con base en rangos de edad, las decisión propia, acerca de en qué
necesidades, responsabilidades, cuidados, momento, con quién y cómo ejercerla, en
formas de pensar, y las representen en la que permean los valores y formas de
una línea de tiempo, para ello, utilicen pensar de cada persona.
fotografías, ilustraciones o recortes de  Intercambien opiniones respecto a la
revistas. curiosidad y dudas, miedos, mitos acerca
 Reflexionen en torno a los roles de de la sexualidad, para ello, identifiquen a
mujeres y hombres, y analicen por qué se una persona adulta de confianza con
espera que tengan comportamientos quien sientan comodidad para plantear
diferentes. Orienta la reflexión en torno al sus inquietudes.
derecho a la igualdad.  Dialoguen acerca de los beneficios de
 Indaguen a través de entrevistas a varias contar con información veraz acerca del
personas de su entorno que les narren los propio cuerpo para favorecer la salud
aspectos relevantes o cambios sexual y bienestar, en los cuales
significativos de cada etapa, organicen la argumenten la importancia de llevar a
información y la comuniquen mediante la cabo conductas sexuales responsables, en
redacción de un reporte. Motive el uso de las que consideren el uso del condón para
tablas de frecuencia, gráficas de barras, evitar embarazos e ITS, retrasar la
videos, páginas de internet o imágenes en actividad sexual o bien, la abstención.
los que se observen los cambios en las  Analicen situaciones problemáticas en las
distintas etapas. que identifiquen mitos e ideas falsas en
 Expresen lo que saben acerca de cómo torno a las ITS, enfaticen aspectos como
nacen los bebés en una hoja de papel sin las vías de transmisión y prevención, así
que escriban su nombre, lean algunas como las conductas de autocuidado.
propuestas y las registren en el pizarrón.  Dialoguen acerca de casos o situaciones
 Indaguen y expliquen el proceso general problemáticas relacionadas con el
de reproducción en los seres humanos: consumo de alcohol y otras sustancias
fecundación, embarazo y parto con énfasis adictivas, así como el rechazo a usar
en los aspectos afectivos implicados, métodos anticonceptivos para que
mediante la visita a museos, la identifiquen los riesgos y conductas
observación de videos y la construcción de violentas vinculadas al ejercicio de la
modelos o si es posible entrevistar a sexualidad y propongan estrategias de
alguna partera o personal de salud de su prevención y de atención.
comunidad. Resalte que los cuerpos de las  Discutan las implicaciones del embarazo
mujeres como el de los hombres tienen en adolescentes en su vida, tomen en

89
un papel importante en la reproducción, consideración aspectos sociales, familiares
es decir, tanto los óvulos como el esperma y económicos y cómo lo pueden prevenir.
son necesarios para la reproducción. Para esto, se sugiere emplear recursos
 Vinculen los aspectos biológicos de la como entrevistas y documentales de
sexualidad con elementos sociales carácter testimonial sobre adolescentes
(género, vínculos afectivos, culturales) para que han tenido un embarazo. Un recurso
la toma de decisiones responsables y que puede ser de utilidad es:
asertivas respecto al embarazo. https://enapea.segob.gob.mx/work/model
 Promueva actividades en las que s/ENAPEA/Documentos/Guia_Educativa_A
participen especialistas de salud o acuda a ntes_era_por_mi.pdf
centros de salud para que les orienten  Indaguen en diversos medios, por
acerca de los distintos elementos de la ejemplo, visiten centros de salud, servicios
sexualidad. amigables para adolescentes o consulten
 Investiguen y discutan los riesgos y páginas de internet de instituciones
beneficios del ejercicio de la sexualidad, y oficiales que proporcionen información
de lo que implica vivirla de manera libre, acerca de la salud reproductiva, los
informada, segura y que es un derecho de métodos anticonceptivos, el VIH y otras
todas y todos. ITS; así como de servicios de apoyo ante el
 Reflexionen y dialoguen acerca de que el abuso sexual, violación, violencia infantil y
embarazo es resultado de la relación de género; con la información recabada
sexual, durante la cual un espermatozoide elaboren un directorio o un mural
fecunda al óvulo, y que al igual que la informativo. Si lo consideran pertinente
reproducción son procesos biológicos pueden elaborar un cartel, tríptico o
naturales. boletín que permita difundir esta
 Reconozcan, como parte del ejercicio libre información a nivel escuela y comunidad,
e informado de la sexualidad, que las si lo juzgan conveniente.
personas pueden planificar cuándo  Algunos recursos que puedes consultar
embarazarse. Consideren su proyecto de para planificar actividades son:
vida, el retraso de la edad de inicio de la https://www.gob.mx/salud%7Ccnegsr/artic
actividad sexual, los vínculos afectivos ulos/servicios-amigables
entre la pareja, y aquellos aspectos que les https://enapea.segob.gob.mx/es/ENAPEA/
resulten relevantes. Materiales_educativos o
 Identifiquen situaciones cotidianas http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/sa
acordes a su contexto, a partir de las lud/cartillajovenes2016.pdf
cuales, reflexionen y dialoguen acerca de  Comparen y dialoguen acerca de las
la importancia de los vínculos afectivos, la ventajas y desventajas de retrasar las
igualdad, el respeto, la responsabilidad, la relaciones sexuales o de volverse
comunicación en las relaciones de pareja sexualmente activas o activos. Consideren
con la finalidad de prevenir violencia en el que la abstinencia implica elegir no tener
noviazgo. relaciones sexuales o decidir cuándo
 Analicen un caso de embarazo empezar a tenerlas y con quién, y que es la
adolescente, a partir de un guion de manera más segura de prevenir el
preguntas, como: ¿cuándo se puede embarazo y las ITS, incluido el VIH.
considerar que es un embarazo en También, que los planes para el futuro se
adolescentes?, ¿qué implicaciones en la pueden ver afectados por las decisiones
salud tiene un embarazo en que toman respecto a las relaciones
adolescentes?, ¿cuáles son las sexuales.
implicaciones sociales para mujeres y para  Analicen información contenida en tablas
hombres?, ¿qué se puede hacer para o gráficas relacionados con el embarazo
prevenir el embarazo en adolescentes? en adolescentes en México y sus
 Dirige las conclusiones hacia el diferentes implicaciones. Además, guiarles
reconocimiento de los impactos en el análisis de los distintos componentes
diferenciados entre mujeres y hombres, de las gráficas de barras y circulares, por
guiando la reflexión hacia el derecho a la ejemplo, escalas, tipo de datos,

90
igualdad y los factores de riesgo (salud, información en eje vertical y horizontal, el
social, económico, educativo) en el número de datos, información que
embarazo en adolescentes -mujeres entre representa la altura de las barras y el
10 a 19 años-. ancho, entre otros. Comparen y analicen
 Comuniquen a la comunidad las mediante la moda, distintos aspectos en
conclusiones mediante diversos recursos los que el embarazo tiene consecuencias.
como carteles, historietas, dípticos, hojas
Para ampliar el tema y planees tus
sueltas, representación artística,
actividades se sugiere consultes la Encuesta
dramatización, video, podcast, entre otros.
Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) o
 Reconozcan que la prevención del
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
embarazo es responsabilidad tanto de los
Relaciones en los Hogares (ENDIREH) ofrece
hombres como de las mujeres.
información relacionada con embarazo
Es importante que cuides que no se
adolescente e infantil en México y violencia.
generen estereotipos en torno a los
embarazos en adolescentes.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 La organización y la coherencia de las  Las descripciones orales o escritas de los
descripciones que hacen acerca de las principales riesgos de salud entorno a
etapas de desarrollo humano mediante la embarazo en adolescentes, ITS, conductas
seriación de acontecimientos en orden violentas, así como las propuestas de
temporal, las características, necesidades y prevención y cuidado.
cuidados de cada etapa, considerando  La argumentación acerca de las ventajas y
aspectos biológicos, psicológicos y sociales. desventajas de la toma de decisiones
 La coherencia y pertinencia de las respecto a iniciar la actividad sexual y elegir
descripciones y modelos que realizan retrasar o abstenerse las relaciones
acerca de las etapas de la reproducción sexuales.
humana.  La identificación de posibles situaciones de
 La manifestación de respeto hacia diversas riesgo y conductas violentas, así como las
formas de pensar acerca del ejercicio de la medidas que se pueden llevar a cabo para
sexualidad en relación con los vínculos prevenirlas.
afectivos y el género.  La manifestación de respeto hacia diversas
 El análisis de casos o situaciones en las que formas de pensar acerca del ejercicio de la
pondera las ventajas y desventajas de sexualidad en relación con los vínculos
retrasar las relaciones sexuales o de iniciar afectivos y el género.
la actividad sexual.  La identificación de la moda como
 La interpretación de información indicador de frecuencia, su uso e
contenida en tablas de frecuencias y interpretación en los diferentes contextos
gráficas de barras relacionada con las que se le presenten.
etapas de desarrollo humano y el proceso  El reconocimiento y aplicación de los
general de la reproducción en los seres distintos componentes de una gráfica de
humanos. barras.

91
Diálogo. Analizamos nuestras necesidades nutrimentales con base en las
características de la dieta correcta, las costumbres alimentarias de la comunidad para
tomar decisiones que mejoren nuestra alimentación y reduzcan riesgos a la salud, con
el apoyo de números naturales, decimales, proporcionalidad y manejo de datos e
información.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Distinguimos las características de la dieta Indagamos acerca de las causas y las


correcta e identificamos riesgos de los consecuencias del sobrepeso y la obesidad y
hábitos alimenticios personales y de la practicamos acciones para prevenirlas
familia para tomar decisiones que mediante una dieta correcta, el consumo de
promuevan una alimentación saludable, agua simple potable y la actividad física, con
con el apoyo de números naturales y el apoyo de números naturales y decimales,
decimales, registro y lectura de datos en la proporcionalidad directa y recolección de
tablas y gráficas y el uso de la frecuencia información, registro y lectura de datos en
absoluta. tablas y gráficas de barras y circulares.
Orientaciones didácticas
Esta progresión de aprendizaje se orienta a Esta progresión se centra en reconocer
que alumnas y alumnos distingan las algunos problemas asociados a la
características de la dieta correcta para que alimentación como el sobrepeso, obesidad y
analicen sus propios hábitos de desnutrición, sus causas y consecuencias,
alimentación, con el fin de que tomen así como practicar acciones para
decisiones que les permitan mejorarla. prevenirlas.
Para ello, propicia que, a partir de En este sentido, promueve actividades en
actividades, las y los estudiantes: las que las y los alumnos:
 Realicen encuestas a miembros de su  Investiguen acerca de las causas y
familia o comunidad para conocer el tipo consecuencias de los problemas asociados
de alimentos que consumen en a la alimentación (sobrepeso, obesidad y
determinado tiempo (semana o mes), desnutrición) que se presentan de manera
grafiquen y comparen los resultados. frecuente en su familia y comunidad e
Algunas de las preguntas guía pueden ser: identifiquen si existen personas con
¿Cuántos días a la semana comes sobrepeso u obesidad e indaguen los
verduras, frutas, leguminosas, cereales, problemas que presentan en la
tubérculos, productos de origen animal comunidad escolar.
como leche, carne, pescado, huevo, etc.?  Considerando el uso de encuestas o
¿Con qué frecuencia consumes alimentos entrevistas, dialoguen con sus familias,
ricos en grasas, azúcares o harinas como algunas preguntas guía son: ¿Cuáles
frituras, galletas, dulces, chocolates, grupos de alimentos consumes con más
productos empaquetados, refrescos, etc.? frecuencia?, ¿cuánto tiempo realizas
¿Con qué frecuencia consumes agua actividad física al día?, ¿cuántas veces a la
simple? ¿Cómo desinfectas las verduras semana?, ¿cómo preparan los alimentos
que consumes?, entre otras. que consumen?, ¿qué bebidas prefieren
 Introduce el concepto de frecuencia consumir agua simple o bebidas
absoluta (número de veces que ocurre un azucaradas?, entre otras.
evento) y frecuencia relativa (la razón  Analicen la información recabada en
entre la frecuencia absoluta y el total de tablas y gráficas y elaboren conclusiones
datos), al tener como lapsos la semana y el en relación a los problemas de
mes para que comparen qué tipos de alimentación, cuyos resultados les aporten
alimentos consumieron en un cierto elementos para fortalecer la toma de
periodo. decisiones para prevenir sobrepeso,
Por ejemplo, con base en una encuesta obesidad y desnutrición.
acerca de qué consume a una niña o niño,

92
se generó la siguiente información:  Analicen casos de contextos cercanos
relacionados con el consumo de alimentos
procesados y ultraprocesados y productos
de escaso valor nutricional y los riesgos
para la salud.
 Revisen etiquetas de diversos productos
que consumen regularmente, para
conocer los ingredientes que lo
componen, así como su contenido y
aporte nutrimental. Asimismo, se puede
aprovechar para trabajar con los números
decimales que se encuentran en las
etiquetas, a partir de la lectura y la
comparación de cantidades expresadas en
diferentes unidades de medida, como se
Fuente: Construcción propia. Encuesta puede ver en la siguiente imagen.
sobre consumo de frutas.
Construyan con la información obtenida
una gráfica de barras, como la siguiente:

Descripción: Ejemplo de declaración nutrimental de


un producto comestible.
Fuente: Construcción propia. Gráfica mi alimentación
semanal.
 En este caso, guíales para que
 Contrasten los hábitos de alimentación identifiquen la necesidad de expresar los
con las características de la dieta correcta gramos a miligramos, lo que implica
(variada, completa, equilibrada, inocua, reconozcan la equivalencia de gramos a
suficiente) y tomen decisiones respecto a miligramos, así como, la necesidad de
la modificación de sus hábitos en multiplicar un número decimal por un
beneficio de una alimentación saludable. número natural.
Les puedes plantear preguntas, como: Como puede observarse, la información
¿qué alimentos consume menos?, ¿cuáles nutrimental que aparece en ciertos
consume más?, ¿qué alimentos no productos son contextos propicios para
corresponden al Plato del Bien Comer?, aplicación y aprendizaje relacionados con
¿la información corresponde a una los contenidos matemáticos tanto los
alimentación equilibrada con respecto al estudiados en los grados anteriores como
Plato del Bien Comer?, ¿la información los de este grado.
representada corresponde a una semana
 Elaboren platillos para el consumo
o mes?, ¿si esta fuera la alimentación a lo
familiar, en los que incorporen alimentos
largo de un año que efectos podría tener
regionales y de temporada, y que brinden
en su salud?, etcétera.
una alimentación saludable.
 Indaguen de dónde provienen y cómo se
 Propongan y practiquen acciones para
producen o procesan los alimentos que
prevenir el sobrepeso, obesidad y la
consumen y los beneficios nutrimentales
desnutrición, vinculadas con estilos de
que estos tienen.
vida saludables, que incluyan actividad
 Contrasten sus hábitos de alimentación física diaria, alimentación baja en sal y
con las características de la dieta correcta
(variada, completa, equilibrada, inocua,

93
suficiente) y tomen decisiones respecto a grasas, así como beber agua simple
la modificación de sus hábitos en potable.
beneficio de una alimentación saludable.  Lean y elaboren gráficas de barras usando
 Elaboren distintos menús para los siete datos cuantitativos o cualitativos de
días de una semana basado en las encuestas sobre el tipo de alimentos que
características de la dieta correcta. consumen cotidianamente y en
 Indaguen posibles riesgos de los hábitos temporada o enfermedades relacionadas
de alimentación personales y de la familia, con la alimentación.
como diabetes, hipertensión, colesterol
elevado, entre otros, con la finalidad de
proponer posibles cambios en su
alimentación, a partir de las alternativas
que están disponibles en su localidad y en
las prácticas de higiene relacionadas con
la preparación y consumo de alimentos.
 Reconozcan que su alimentación está
relacionada con las costumbres de su
familia y los productos de consumo
disponibles en su comunidad, la
comparen con otras formas de
alimentación en diferentes zonas del país
y con otros países e identifiquen al maíz
como base de alimentación en México.
 Analicen y comprendan la relación que
tiene mantener una dieta correcta con el
crecimiento y funcionamiento adecuado
del organismo, así como para prevenir
problemas de salud.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 Las explicaciones de las características de  La identificación de las causas y
una dieta correcta y propuestas de hábitos consecuencias del sobrepeso y la
de alimentación saludables, a partir de las obesidad.
alternativas que están disponibles en su  Las descripciones orales o escritas de los
comunidad. principales riesgos o problemas de una
 La identificación de posibles riesgos o mala alimentación y propuestas de
enfermedades relacionadas con una mala prácticas de prevención y cuidado.
alimentación, así como las alternativas en  La identificación de las diferencias entre la
la modificación de sus hábitos. información que se obtiene de gráficas
 La identificación entre frecuencia absoluta con datos cualitativos y con datos
y frecuencia relativa, y el uso que se le cuantitativos y la interpretación que de
puede dar al tipo de información que ella hacen.
proporcionan las gráficas de estos datos.  La identificación de conocimientos
matemáticos puestos en juego en las
diversas situaciones planteadas, por
ejemplo, la lectura y comparación de
números naturales, multiplicación de
números naturales por decimales, la
equivalencia de unidades distintas.

94
Contenido. Caracterizamos a los seres vivos que forman parte de la
biodiversidad con base en sus funciones vitales y su interrelación con el
entorno natural, y valoramos la importancia de establecer una relación
armónica con el ambiente, a partir del uso de números, simetría,
proporcionalidad y manejo de datos e información.
Diálogo. Describimos a plantas y animales como seres vivos, a partir de sus funciones
vitales y la relación con el entorno natural, así como los cambios que han tenido a través
del tiempo por influencias ecológicas y sociales, con el apoyo del manejo de datos e
información.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Reconocemos algunas características de Describimos las funciones vitales que


la reproducción de plantas y animales, con caracterizan a los seres vivos y su relación con
el apoyo de tablas de frecuencia relativa y el entorno natural, así como, sus cambios a
absoluta, lectura y elaboración de gráficas través del tiempo por influencias ecológicas y
de barras. sociales, con el apoyo de recolección de
información, tablas y gráficas de barras.
Orientaciones didácticas
La intención de esta progresión se centra El estudio de esta progresión se orienta a que
en el reconocimiento de algunas alumnas y alumnos describan las funciones
características de la reproducción en que tienen en común los seres vivos y su
plantas y animales. Por lo que, interesa relación con el entorno natural, además, los
que alumnas y alumnos identifiquen que cambios que han ocurrido en ellos y en la
todos los animales y las plantas se naturaleza a lo largo de millones de años, a
reproducen y lo hacen de formas distintas. partir de identificar la importancia de la
evidencia fósil y entender las causas y
Por ello, plantea actividades en las que:
consecuencias de su extinción en el pasado.
 Distingan la reproducción en plantas por
Por ello, plantea actividades en las que:
semillas, tallos, hojas, raíces y su
interacción con otros seres vivos y el  Dialoguen acerca de las características que
medio natural. definen a los seres vivos, a partir de que
 Elaboren esquemas que permitan, recuperen lo estudiado en grados anteriores
identificar los sistemas que participan en acerca de las funciones vitales que tienen en
la función de reproducción de una flor. común plantas y animales, incluidos los seres
 Experimenten con algunas formas de humanos.
reproducción en plantas a partir de  En grados anteriores han estudiado las
semillas, tallos (por ejemplo, bambú), funciones vitales de los seres vivos: nutrición,
hojas (como teléfono), raíces (por relación y reproducción y su interacción con
ejemplo, tubérculos de papa) para que el entorno natural; por ello, es conveniente
observen, identifiquen y registren sus que establezcan regularidades entre
resultados y conclusiones. diversos seres vivos. Es conveniente que
 Recuperen sus saberes sobre la amplíes su conocimiento sobre hongos y
reproducción de algunas plantas bacterias, al reconocer que también llevan a
silvestres o productos que cultivan en su cabo esas funciones vitales.
comunidad y/o realizar una visita a un  Intercambien sus saberes respecto a qué
parque, jardín o área verde cercana para saben acerca de algunos animales o plantas
identificar capullos (como antesala a las que vivieron hace tiempo, cómo piensan que
flores), flores (diente de león, manzanilla, eran los seres vivos y el medio natural hace
azucena, margarita, entre otras), flores cientos, miles y millones de años atrás,
con néctar que atrae a insectos y aves, mediante preguntas, como: ¿los seres vivos
semillas, estambres con polen para han cambiado o han permanecido iguales?,
observar sus características y las ¿la naturaleza del lugar donde viven ha

95
diferencias entre plantas. Utilicen lupas cambiado o siempre ha sido la misma?,
para relacionar las características con la ¿algunos organismos se han extinguido?,
manera en la que estas estructuras se ¿por qué?, ¿en cuáles evidencias basan su
pueden dispersar (polen y semillas con explicación?
rugosidades o espinas que permiten que  Expliquen los cambios en los seres vivos y en
se adhiera en insectos y aves, semillas el entorno natural a través de millones de
con estructuras que favorecen que se años, y reconozcan que los fósiles son
eleven con el viento…). evidencias que permiten reconstruir cómo
 Elaboren gráficas de barras en las que se era la vida en la Tierra hace miles y millones
compare el modo de reproducción de de años.
una planta (por tallo, hoja, raíz o semillas)  Investiguen causas y consecuencias de la
y el tiempo de crecimiento, y las utilicen extinción de los seres vivos hace más de 10
para presentar sus conclusiones 000 años y en la actualidad. Elijan los
respecto a las diferentes maneras en las cambios en el tiempo de algún grupo de
que las plantas se reproducen. seres vivos de su interés. La actividad puede
 Reconozcan diferencias entre datos complementarse con la elaboración de una
cualitativos y datos cuantitativos usados narrativa acerca de un animal o planta que
en tablas o gráficas, y reconozcan que les resulte atractiva en la que describan
ambos tipos de datos aportan algunas de sus funciones vitales e
información importante. identifiquen sus posibles ancestros.
 Dialoguen acerca de la manera en que  Elaboren modelos de fósiles, utilicen diversos
nacen algunos animales, a partir de materiales, por ejemplo, yeso, arcilla,
preguntas, como: ¿has visto nacer a plastilina, masa o barro, o lo que tengan a su
algún animal?, ¿cuál?, ¿qué tienen en alcance para que realicen montajes, fomenta
común un pollo, una serpiente y una el consumo responsable de los recursos.
tortuga?, ¿cómo nacen un delfín, un Durante el proceso, oriéntalos para que
becerro o un perro?, ¿qué animales describan de manera general, cómo se
conoces que nacen de un huevo?, forman los fósiles en la naturaleza, cuánto
¿cuáles animales se desarrollan dentro tarda el proceso y cómo la comunidad
del vientre de su madre?, entre otras. científica los datan e interpretan, para que
 Reconozcan las diferencias entre reflexionen acerca de la importancia de ese
animales vivíparos y ovíparos. Para ello, tipo de evidencia en la reconstrucción de la
oriéntales para que clasifiquen animales vida en el pasado y de la evolución de los
en vivíparos y ovíparos con base en la seres vivos sobre la Tierra, así como de la
comparación de los tipos de desarrollo y información que puede interpretarse a partir
nacimiento de insectos, aves, mamíferos, de estudiar un fósil y cómo se relaciona esta
reptiles, peces y anfibios. información con organismos y ambientes
 Observen videos en los que se presenten actuales, por ejemplo cómo eran, qué
las características de cada forma de comían, qué características naturales
desarrollo e intercambien comentarios existían en el tiempo en que vivieron, con
acerca de semejanzas y diferencias que qué otros organismos convivieron, cuándo
existen entre animales vivíparos y vivieron, cuándo se extinguieron, si tienen
ovíparos. algún pariente actual, cómo ha cambiado el
 Indaguen en diversas fuentes de ambiente, entre otras.
información acerca de las características  En relación al tipo de actividades que se
de los animales ovovivíparos y algunos planteen para el desarrollo de este contenido
ejemplos. aproveche para identificar cierta información
 Utilicen tablas para organizar el que permita aplicar y profundizar
desarrollo (interno, o externo) y conocimientos relacionados con la lectura y
nacimiento (huevo o del vientre de la comparación de números naturales,
madre) de diferentes animales vivíparos, decimales, operaciones con estos números,
ovíparos y ovovivíparos. como suma, resta, multiplicación y división,
proporcionalidad en tablas de variación,
medición de longitudes y masas. Por

96
ejemplo, dada la siguiente información,
puedes pedir a las y los estudiantes que lean
oralmente las cantidades de animales, las
escriban y las comparen; además, completen
la información de especies que existen en
México expresada en porcentajes:

Fuente: Comparación de especies entre


México y el mundo.
https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/c
uantasesp. Consultada el 28 de nov. de 2021.
Oriéntales para que reconozcan que la
frecuencia relativa es el cociente entre la
frecuencia absoluta por el total de datos por
100, mediante su cálculo a partir de
situaciones cercanas al contexto de alumnas
y alumnos.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los alumnos
alumnos los siguientes procesos: los siguientes procesos:
 El reconocimiento de algunas formas de  Las descripciones que hacen respecto a qué
reproducción de plantas (semillas, tallos, son los seres vivos y cuáles son sus
hojas, raíces). funciones vitales.
 La clasificación de las formas de nacer de  Las explicaciones sobre la importancia de la
las aves, los peces, los anfibios y los evidencia fósil para entender los cambios y
mamíferos. para inferir las causas y consecuencias de la
 El reconocimiento de la diferencia entre extinción de los seres vivos en el pasado y
datos cualitativos y datos cuantitativos. presente
 La identificación de la pertinencia de  La lectura, escritura y comparación de
cuando utilizar gráficas de barras y el números naturales y decimales.
tipo de información que proporcionan.  La medición de longitudes y masas con
unidades convencionales: milímetros,
metros, toneladas, kilogramos y miligramo.
 La multiplicación entre naturales y
decimales.
 El cálculo de la frecuencia relativa.

97
Diálogo. Construimos composiciones simétricas a partir de modelos observados en la
naturaleza.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Construimos figuras a partir de un eje de Analizamos composiciones geométricas


simetría, tomando de referencia distintos basadas en ejemplos de la naturaleza para
ejemplos del entorno natural, analizamos construir nuestras propias composiciones
y explicitamos las propiedades que se geométricas que combinan la simetría axial y
conservan en las figuras. central.
Orientaciones didácticas
Como parte del conocimiento acerca del Para avanzar con la descripción del mundo
entorno natural, se promueve el estudio vivo y sus formas geométricas, en esta
de los ejes de simetría (simetría axial) a progresión se incorpora la búsqueda, análisis
partir de la observación de las formas y reproducción de diferentes composiciones
geométricas presentes en animales, geométricas, a través de la simetría axial y la
plantas, flores, troncos, frutos, entre otros. simetría central entendida como el reflejo de
una imagen tomando como referencia un
Esta caracterización se dirige a favorecer
solo punto llamado centro de simetría.
en las alumnas y los alumnos el desarrollo
de habilidades para la observación y la Para ello, es conveniente que plantees
comparación de las características del actividades en las que:
entorno, el registro de lo observado y la
 Observen imágenes que representen
valoración de la vida en todas sus formas y
diversos ejemplos, como hojas de helechos,
manifestaciones.
suculentas, pinos, anillos concéntricos de los
Para ello, es conveniente que plantees troncos, hojas de plantas diversas, en otras,
actividades en las que: para que identifiquen si presentan simetría
central o axial y los clasifiquen con base en
 Observen imágenes de diversos
ellas.
animales, o ejemplares de diferentes
 Les motives a que construyan con regla y
plantas, flores, semillas, frutos, centren
compás sus propias composiciones
su atención en la forma que tienen, y en
geométricas basadas en la simetría axial y
que, al trazar una línea por el centro de
central. Algunos ejemplos de
cada uno de ellos, las dos partes
composiciones geométricas que pueden
resultantes son iguales con respecto al
llevar a cabo son los siguientes:
eje, es decir, tienen simetría. Algunos
ejemplos son:

Fuente: Ejemplos de figura geométricas en


Fuente: Ejemplos de figura geométricas frutos y flores.
en frutos y flores. https://sites.google.com/site/produceelement
http://mundosabor.es/blog/blog- osdigitales/segundo-parcial-la-geometria-en-
post/2014/04/22/ii-la-fresa-mas-que-un- la-naturaleza/la-geometria-en-la-naturaleza-
postre.html Consultado 13 de diciembre 1/la-geometria-natural-y-la-abstraccion-
de 2021 matematica Consultado 13 de diciembre de
https://www.elblogdelatabla.com/2015/11/fr 2021
actales-en-la-naturaleza.html. Consultado https://es.quora.com/Cu%C3%A1l-es-la-forma-
13 de diciembre de 2021 geom%C3%A9trica-m%C3%A1s-bella.
Consultado 13 de diciembre de 2021

98
 Identifiquen en una serie de imágenes
con diferentes ejemplares, aquellos que
presentan un eje de simetría y cuáles
más de uno y cuáles no. Contrasten y
argumenten sus resultados.
 Reconozcan, con base en los ejemplares
que identificaron, sí tienen un eje de Fuente:
simetría o si presentan otros más y http://matemolivares.blogia.com/temas/mate
cuántos. maticas-y-geometria-en-la-naturaleza..php
 Presentes distintas figuras incompletas Consultado 13 de diciembre de 2021
para que las completen, a partir de su
eje de simetría. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%
 Reflexionen acerca de la enorme 3A%2F%2Fco.pinterest.com%2Fcsanchezr02%
importancia que tiene para todas las 2Fnaturaleza-
culturas la naturaleza y la relación geometrica%2F&psig=AOvVaw1nTwRbRxNaB
armónica que debe establecerse con 00z6Tk41tUd&ust=1639536550469000&source
ella. =images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCJCwl
YSk4vQCFQAAAAAdAAAAABAw Consultado
13 de diciembre de 2021

Fuente:
https://www.jardinesquemegustan.com/2021/
03/el-origen-de-la-simetria-vegetal.html
Consultado 13 de diciembre de 2021.
https://www.facebook.com/1646314032079658
/posts/la-naturaleza-es-una-geometria-
sagrada/3273918619319183/ Consultado 13 de
diciembre de 2021
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 El reconocimiento y descripción de las  La descripción y construcción con
características geométricas y instrumentos geométricos de
propiedades de las figuras con ejes de composiciones geométricas, mediante la
simetría. aplicación de simetría axial y central,
 La construcción de figuras a partir de presentes en plantas, animales, frutos y
ejes de simetría. flores.
 El uso del lenguaje formal de la geometría.

99
Diálogo. Reconocemos los factores que contribuyen a la riqueza natural de México, su
relevancia como parte del patrimonio biocultural de la humanidad y valoramos la
importancia de conservarla, con el apoyo de modelos y manejo de datos e información.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Reconocemos que la biodiversidad está Reconocemos que el ambiente está


conformada por la variedad de seres vivos conformado por los componentes naturales,
y de ecosistemas, los factores que la sociales, y sus interacciones y establecemos
favorecen en México, así como la relaciones armónicas con el ambiente, con el
importancia de valorarla y cuidarla, con el apoyo de modelos, la interpretación de
apoyo de modelos, la interpretación de información y datos, cálculo de porcentajes,
información y datos, cálculo de elaboración de tablas y gráficas.
porcentajes, elaboración de tablas y
gráficas.
Orientaciones didácticas
Esta progresión de aprendizaje se centra En esta progresión de aprendizaje ten
en que las y los estudiantes amplíen sus presente que las alumnas y los alumnos en la
saberes acerca de la biodiversidad, los fase anterior estudiaron que los ecosistemas
factores que la favorecen y su relación con están conformados por los factores físicos y
prácticas sociales. Es importante biológicos, lo que ahora les sirve de base para
considerar que el concepto actual de ampliar su conocimiento en la interrelación
biodiversidad o diversidad biológica es entre los organismos, el entorno y los
amplio, en este grado se pretende que la componentes sociales que forman parte del
conciban como la cantidad y variedad de ambiente.
ecosistemas y de seres vivos (animales,
En este sentido, es importante considerar
plantas, hongos y microorganismos).
que la representación del ambiente que se
Para ello, plantea actividades en las que: pretende logren las alumnas y los alumnos,
es que lo conciban como el conjunto de
 Reconozcan la diversidad de seres vivos
componentes naturales (seres vivos y factores
que se encuentran en el entorno,
físicos: agua, aire, suelo, Sol, clima, entre
mediante actividades en las que
otros) en interacción con los componentes
indaguen en diversas fuentes u observen
sociales (aspectos culturales, económicos,
los alrededores de la escuela o el camino
científicos, tecnológicos y políticos).
a su casa e identifiquen qué animales,
plantas y hongos hay en el suelo, en el Para ello promueve actividades en las que:
agua, sobre los árboles, en las rocas o en
 Compartan sus saberes acerca de qué es el
el aire. Registren cuáles identificaron,
ambiente, para orientarlos a que lo
cómo son, dónde los encontraron, en
diferencien del término “naturaleza”, ya que
qué son diferentes o similares entre
suelen concebirse como sinónimos, en este
ellos.
sentido, es conveniente que reconozcan
 Intercambien y reflexionen acerca de sus
que el ambiente está conformado por los
indagaciones, a partir de preguntas,
componentes naturales y sociales y sus
como: ¿en qué lugar encontraron más?,
interacciones.
¿qué pasaría si solo hubiera seres vivos
 Reconozcan la interrelación entre el
del mismo tipo?, ¿será importante que
componente natural y social del ambiente a
haya tanta diversidad de plantas,
partir de casos, como la construcción de
animales y hongos?, ¿por qué?
carreteras, de presas, la ganadería, la
 Dialoguen sobre la variedad de seres
explotación minera, la reforestación o tala
vivos con respecto a los lugares donde se
de árboles, entre otras.
establecen (agua, suelo, árboles, cuevas,
 Analicen las interacciones entre los
bosques o desiertos, selvas o pantanos,
componentes naturales y sociales del
zonas frías o zonas cálidas), con la
ambiente cercano considerando los actores
intención de que reconozcan patrones
involucrados y algunas de las

100
relacionados con las características de consecuencias, por ejemplo, la práctica de la
los ejemplos que identificaron y los agricultura o la ganadería para obtener
lugares que habitan (como plantas con alimentos y las modificaciones tanto del
espinas que requieren poca agua, paisaje como de sus condiciones. Expliquen,
animales pequeños que viven debajo de desde su perspectiva, cómo está
las rocas, hongos que crecen a la sombra conformado su ambiente y se asuman
de los árboles). como parte de él.
 Reconozcan la biodiversidad como la  Identifiquen acciones que favorecen el
cantidad y variedad de ecosistemas y de cuidado del ambiente y reflexionen
seres vivos (animales, plantas, hongos y respecto al estrecho vínculo que tiene para
bacterias) presente en su comunidad y el beneficio de la salud de las personas, por
contrástenla con la que existe en otras lo que, se requiere establecer una relación
regiones de México (pueden consultar armoniosa con él.
fuentes de información como libros,  Analicen situaciones que se relacionen con
revistas, videos, páginas de internet); y problemas ambientales como la
concluyan acerca de la riqueza de seres contaminación de agua, aire o suelo y el
vivos que tiene nuestro país y la impacto que tiene en la salud de las
importancia natural y sociocultural que personas, así como en los componentes
tiene conservarla y cuidarla para la naturales y reconozcan que todas las
satisfacción de algunas necesidades acciones que se realizan de manera
básicas, como la alimentación, vivienda, individual y colectiva impactan en todos los
vestido, calzado y salud. seres vivos.
 Guía la participación del grupo para que
Guíales para que analicen información en
propongan explicaciones del por qué
gráficas o tablas, por ejemplo:
México es considerado un país
megadiverso, con el fin de que conozcan
la cantidad total de especies
identificadas hasta el momento por la
ciencia a nivel mundial, contrasten la Fuente: Tabla de superficie urbana y del
cantidad, los porcentajes y el lugar a paisaje, 2017.
nivel mundial que ocupa México en http://internet.contenidos.inegi.org.mx/cont
cuanto a especies de mamíferos, reptiles, enidos/sitios/rdebeta/rde_26/RDE25_art06.p
anfibios, aves, cactáceas, orquídeas, df Consultada 13 de diciembre de 2021.
entre otros. Para ello, analicen
información en tablas como la siguiente:  Además, favorece el reconocimiento de la
relación entre los componentes naturales y
sociales, lo que les permite avanzar en la
lectura y comparación de números
naturales, el tanto por ciento, el uso del
signo negativo, la hectárea como unidad de
superficie, etcétera.
 A partir de situaciones de su entorno o
casos concretos reflexionen la estrecha
relación entre el entorno natural y los
grupos sociales, por ejemplo, el 70% de los
territorios indígenas coinciden en zonas
importantes para la conservación, del cual,
el 26.3% corresponde a Áreas Naturales
Protegidas. Algunas preguntas guía,
Fuente: Especies de plantas de México y pueden ser: ¿por qué consideran que se dan
del mundo. este tipo de coincidencias?, ¿cómo son las
https://www.biodiversidad.gob.mx/espec relaciones entre diferentes culturas, entre
ies/cuantasesp. Consultada el 28 de nov. ellos los pueblos originarios, y la naturaleza?
de 21

101
 Favorece mediante este tipo de recurso
la realización de actividades
relacionadas con la lectura, escritura y
comparación de números naturales,
suma de números naturales, por
ejemplo, a partir de que calculen la
cantidad de plantas y hongos a nivel
mundial como en México. Así como, con
el tanto por ciento, etcétera.
 Indaguen respecto a los factores que
favorecen la presencia en México de una
variedad de ecosistemas, como:
humedales, bosque de coral, bosque
tropical y templado, matorral y desierto,
pradera, entre otros y reflexionen acerca
de la importancia de su cuidado.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los alumnos
alumnos los siguientes procesos: los siguientes procesos:
 Las descripciones que hacen respecto a  Las descripciones que hacen respecto a
qué es la biodiversidad, su importancia cómo está conformado el ambiente y las
natural y sociocultural, los factores que interacciones que se establecen entre los
inciden para que México sea un país componentes naturales y sociales.
megadiverso y acciones para su cuidado  El reconocimiento de las interacciones
y conservación. entre los componentes naturales y sociales
 La pertinencia y congruencia de la a partir de casos y contextos concretos.
información obtenida, los registros de  El establecimiento de relaciones armónicas
sus observaciones, la forma como con el ambiente para propiciar el bien
organizan los datos, las comparaciones común.
que hacen de ellos, el tipo de datos que  El avance en la lectura, escritura y orden de
les parecen relevantes y si son útiles para números naturales y cálculo de porcentajes,
discutir acerca de la diversidad de seres con base en información de tablas y
vivos y ecosistemas. gráficas.
 La identificación de patrones, variables y
relaciones en las situaciones planteadas,
como los tipos de seres vivos que
habitan en el agua, los que viven en el
suelo, cómo son las plantas que crecen
sobre otras plantas; las comparaciones
que se consideran, por ejemplo, si
identifican que debajo de la hojarasca
encuentran más diversidad de seres
vivos que en la superficie.
 El avance en la lectura, escritura y orden
de números naturales; así como en el
uso del algoritmo de la suma y
porcentajes.

102
Diálogo. Describimos las causas y consecuencias de la pérdida de la biodiversidad y
problemas ambientales en la comunidad, el país y el mundo, y proponemos acciones
orientadas a estilos de vida armónicos con la naturaleza, con el apoyo de modelos,
porcentajes y manejo de datos e información.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Explicamos los impactos que pueden tener Explicamos las consecuencias de los
algunas prácticas locales y estrategias problemas ambientales en la salud y en el
nacionales de preservación de la ambiente para proponer acciones
biodiversidad para proponer acciones orientadas al consumo responsable y para
orientadas a su respeto a través de favorecer el bienestar común a nivel
relacionar y modelar las causas de la comunidad, México y en el mundo, con el
pérdida de la biodiversidad con sus apoyo de modelos, recolección de
consecuencias naturales y sociales, así como información, registro y lectura de datos en
con la recolección de información, registro y tablas y gráficas de barras y circulares, y
lectura de datos en tablas y gráficas de cálculo de porcentajes.
barras, y cálculo de porcentajes.
Orientaciones didácticas
Esta progresión de aprendizaje tiene la Con esta progresión se propone aplicar lo
intención de continuar con la identificación estudiado con relación a los seres vivos, sus
y el análisis de los impactos de las funciones vitales, relaciones entre ellos y
actividades humanas en la dinámica de los con los componentes físicos del ambiente,
ecosistemas y en la salud ambiental. para analizar problemas ambientales de la
comunidad, México y el mundo.
En la fase anterior se reflexionó acerca de las
consecuencias de algunas actividades Para ello, plantea actividades en las que:
humanas y los efectos de la contaminación
 Analicen ejemplos a modo de estudio de
del agua, suelo y aire en las condiciones de
casos relevantes desarrollados por grupos
vida de todos los seres vivos, incluidos los
y organizaciones de la sociedad civil,
seres humanos.
dependencias estatales o nacionales que
Para ello, plantea actividades en las que: conozcan o sean cercanos a las
experiencias de las alumnas y los alumnos.
 Analicen los impactos de diferentes
 Guíales para que identifiquen el papel que
formas de relación con la naturaleza, en
desempeñan las organizaciones de la
particular sobre la variedad y cantidad de
sociedad civil, en colaboración con
seres vivos que habitan en la comunidad.
diversos actores sociales (alumnado,
 Clarifica el valor del cuidado de los seres
profesorado, especialistas, familias,
vivos y las condiciones naturales que
organizaciones…) para la resolución de
sostienen su vida a través de que
diferentes problemáticas desde el diálogo,
reconozcan los múltiples servicios
la participación social y el trabajo
ambientales en los que la biodiversidad
colaborativo.
interviene y sean la base para explicar las
 Promueve reflexiones que recuperan la
acciones de preservación y recuperación
noción de ambiente, entendido como
de la biodiversidad de una zona específica.
interrelación de componentes naturales y
 Indaguen causas locales o nacionales de
sociales, aplicada al caso concreto de
la pérdida de la biodiversidad y las
estudio.
relacionen con sus consecuencias para la
 Como forma de analizar el problema
salud y la dinámica de los ecosistemas.
ambiental estudiado, las matemáticas
 Favorece que conozcan, visiten o
juegan un papel fundamental que
escuchen pláticas de representantes de
permite entender la situación inicial, los
algún movimiento indígena, asociación
cambios en el tiempo y la forma de
civil o personas responsables de
monitorear las variables principales que
programas locales o estatales de
permitan reconocer por un lado los

103
preservación de la biodiversidad, o realizar impactos que están ocurriendo y por otro
visitas a dichos espacios y programas. los esperados. En este sentido, el manejo
 Reflexionen sobre la importancia que de números, en particular decimales y
tiene la diversidad más allá del valor fraccionarios, así como representaciones
utilitario que se le asigna y reconozcan los gráficas de datos y las medidas de
diferentes servicios ambientales que tendencia central, son fundamentales
brinda (la producción de oxígeno, para interiorizar una manera de aprender
regulación de climas, abastecimiento de y de actuar.
agua, moderación de fenómenos  Reconozcan los impactos positivos y
naturales, el control de plagas, obtención negativos de las acciones humanas sobre
de materias primas, espacios vitales para el ambiente natural y social.
plantas y animales, espacios para  Orientes el análisis de los casos para que
actividades recreativas, contemplación, las alumnas y los alumnos reconozcan que
entre otros). la extinción de seres vivos ocurre cuando
 Diseñe actividades que impliquen el el ambiente cambia drásticamente en un
manejo de números naturales hasta el periodo de tiempo corto y los seres vivos
orden de los cientos de millones permitan no tienen condiciones para sobrevivir y
dimensionar la cantidad y variedad de reproducirse en el ambiente transformado
seres afectados por acciones de deterioro por acción humana o natural.
de los ambientes naturales. Aprovecha los  Con relación al manejo de números
contextos relacionados con la cantidad de naturales de cualquier cantidad de cifras,
población, la extensión territorial u otros fracciones y números decimales, utiliza
en los que se utilicen grandes cantidades, ejemplos en los que representen
para que continúen practicando la lectura cantidades mayores a billones.
y escritura de los números  En el avance del conocimiento del sistema
correspondientes. de numeración decimal, al analizar la
 Introduce los números decimales como numeración oral y compararla con su
formas de representar y comprender escritura. Para ello, propón a las alumnas y
números grandes, paraque les facilites a los alumnos realizar descomposiciones
manipular las fracciones y su aditivas que corresponden a los nombres
representación gráfica les ayude a de los números.
entender números grandes que, su sola  El estudio de los números decimales, en
mención, podría no quedar clara. este grado implica profundizar el trabajo
 Empleen cantidades indagadas acerca de amplio que se hizo en quinto grado, con la
la cantidad y variedad de seres vivos idea de lograr que las y los alumnos
(originarios, amenazados en peligro de interpreten su significado y los comparen,
extinción) que habitan una zona del país por ejemplo; que sepan que 1.2 m significa
(o el país completo) como contexto para un metro con 20 centímetros.
iniciar la escritura de porcentajes e indicar  Diseña actividades en las impliquen
“n de cada 100”, así como su expresión en ordenar fracciones y números decimales
forma de fracción. Por ejemplo, las en la recta numérica; con a sin referencia
fracciones simplificadas que para reflexionar sobre la escala.
corresponden a los porcentajes: 10%, 20%,  Se sugiere que plantees a las alumnas y
25%, 50%, 75%. alumnos cálculos mentales de
 Utilicen el manejo, escritura y lectura de porcentajes, utilizando tantos por ciento
números naturales, decimales, y como 50, 10 y 1%. Por ejemplo, para
fraccionarios como herramientas que calcular 72% de una cantidad, calculen la
permiten interpretar información para mitad de la cantidad, agregando 10% y,
conocer de manera diferente el mundo posteriormente, 2%.
vivo, su importancia y la relación con el ser  Con respecto al manejo de información,
humano. en este grado, se pretende que las
 Realicen recorridos alrededor de la alumnas y alumnos aprendan a leer e
escuela u observen videos en los que se interpretar gráficas circulares. Cabe aclarar
identifiquen algunos problemas que que no se propone que las construyan,

104
pueden afectar la biodiversidad y sirvan sino que recolecten datos sobre los temas
de base para construir las relaciones de de estudio y las organicen en tablas de
causa-consecuencia. Entrevisten a adultos frecuencias, para que la representes en un
mayores para que narren cómo era el diagrama circular y mostrar la información
entorno natural que existía cuando eran para discutirla. Para trabajar lo anterior, se
jóvenes para que identifiquen los cambios propone que elaboren una encuesta para
y consecuencias de las actividades determinar el tipo de residuos que se
humanas en la biodiversidad. generan en la actualidad y compararlos
 Elaboren maquetas o, si es viable usen con los que se generaban cuando los
simuladores o interactivos, donde abuelos eran niños.
representen los componentes de algunos  Continuar con actividades que permitan a
ecosistemas y extrapolen los impactos de las alumnas y los alumnos calcular la
la pérdida de la biodiversidad. Por moda y la media aritmética de conjuntos
ejemplo, si cambia el clima, se seca un río, de datos. Estos pueden provenir de los
hay un incendio, si se extinguieran ciertas datos de los casos estudiados (mediciones,
especies de plantas o animales, o bien, si conteos, encuestas...).
las personas explotan en forma
desmedida algunos de sus recursos
naturales.
 Indaguen acerca de los usos que hacen
los seres humanos de los recursos
naturales y de las amenazas que generan
para la protección y conservación de la
diversidad biológica en la entidad y el país:
uso inadecuado del suelo, tala
inmoderada e incendios forestales,
contaminación por aguas residuales y
desechos tóxicos, expansión de las
ciudades, actividades mineras, caza
clandestina, aprovechamiento no
sostenible de especies silvestres, comercio
ilegal de especies e introducción de
especies exóticas, invasoras y exóticas
invasoras, construcción de embalses y
represas, entre otras.
 Identifiquen que los usos de los recursos
que hacemos generan amenazas que en
su conjunto causan el deterioro de los
ecosistemas y la disminución de la
biodiversidad.
 Reflexionen respecto a la responsabilidad
de los seres humanos en el daño causado
a la biodiversidad y en su participación
para su cuidado. Identifiquen problemas
en los que establezcan relaciones entre
causas y efectos, propongan alternativas
de solución que favorezcan el respeto por
la biodiversidad y consumo responsable.
Practiquen acciones viables para cuidarla.
 Analicen y observen que una misma
fracción de una unidad representa algo
diferente en otra unidad, como es el caso
de comparar unidades decimales (de
longitud, peso, etc.) con unidades

105
sexagesimales (horas). Por ejemplo, 2.3 m
significa 2 metros con 3 decímetros, o
bien, 2 metros con 30 centímetros,
mientras que 2.3 horas significa 2 horas y
18 minutos.
 Resuelvan situaciones en las que se
trabajen con los porcentajes y su relación
con una fracción, apliquen el tanto por
ciento que corresponda a 50%, 25%, 20%,
10% y 1%.
 Lean e interpreten información contenida
en tablas y gráficas de barras. Por ejemplo:


Fuente: Riqueza de especies de los países
megadiversos para distintos grupos
taxonómicos.
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia
/informe15/tema/cap4.html Consultado 13
de diciembre de 2021.
 Analicen la información a partir de que les
plantees algunas preguntas, como: ¿De
qué trata la gráfica?, ¿qué país tienen
mayor cantidad de especies de anfibios?,
¿qué lugar ocupa México en la cantidad
de especies de reptiles?, ¿en qué grupo
México tienen menos de 400 especies?,
entre otras.
 Propicia que comparen dos
representaciones elaboradas por las
alumnas y los alumnos de la misma
información para discutir ventajas y
desventajas de cada una.
 Determinen las frecuencias de los datos
que se representan en ellas, que
reconozcan si los datos son cualitativos o
cualitativos y respondan algunas
preguntas al respecto.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:

106
 La construcción de relaciones causa-  El establecimiento de relaciones causa-
consecuencia en situaciones en las que consecuencia de algunos problemas
ocurre la pérdida de la biodiversidad. ambientales en la comunidad, de
 La propuesta de manera informada de México y del mundo.
acciones específicas que puede llevar a  La elaboración de propuestas de manera
cabo en la escuela, familia y comunidad informada de acciones específicas que
para disminuir el impacto negativo de puede llevar a cabo en la escuela, familia
las acciones humanas en la naturaleza. y comunidad para orientar el consumo
 La descripción de los impactos de responsable y favorecer el bienestar
proyectos de recuperación de común.
biodiversidad empleando las nociones  El análisis de los impactos de proyectos
de ecosistema, interrelación de de mejora del ambiente empleando las
componentes y participación humana. nociones de ecosistema, ambiente,
interrelación de componentes y
El empleo de datos y sus representaciones
participación humana.
gráficas, así como porcentajes, para
describir los impactos positivos y negativos El empleo de datos y sus representaciones
de las acciones humanas en la naturaleza. gráficas, así como porcentajes, para
describir los impactos positivos y negativos
de las acciones humanas en la naturaleza.

Contenido. Reconocemos diversas manifestaciones de las interacciones


entre la materia y la energía para describir fenómenos relacionados con la
contaminación del agua y el aire y las regularidades en fenómenos del
Sistema Solar, con el apoyo de la modelación, los números enteros,
decimales y fraccionarios, mediciones, la proporcionalidad y manejo de
datos e información.
Diálogo. Profundizamos nuestro conocimiento acerca de la materia con base en las
propiedades de los gases, asimismo las relacionamos con fenómenos asociados a la
contaminación del aire para identificar el impacto de esta en la salud y el ambiente, con
el apoyo del manejo de datos e información.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Caracterizamos los gases a partir de sus Aplicamos las propiedades de los gases para
propiedades físicas y sus cambios ante la modelar fenómenos de contaminación del
variación de la temperatura con el apoyo de aire provocada por la acción humana y
la recolección de información y registro de comprender sus efectos en la salud que
datos en tablas y gráficas. sirvan de base para promover estilos de vida
responsables con el apoyo de la recolección
de información y registro de datos en tablas
y gráficas.
Orientaciones didácticas
En esta progresión de aprendizaje se En esta progresión de aprendizaje se
continúa con la caracterización de la enfatiza la comprensión de problemas
materia, sus propiedades y sus cambios con ambientales en relación con las
la variación de la temperatura. En particular propiedades de la materia, sus cambios de
se introduce el estudio de los gases toda vez estados en conjunto con los conocimientos
que en la fase anterior se experimentó con y habilidades para recolectar información,
las propiedades de los líquidos y sólidos. procesar datos y generar representaciones
que permitan tanto actuar sobre las causas

107
Dicho antecedente sirve de contraste para como prevenir las consecuencias en la salud
caracterizar los gases, que, por su ambiental.
naturaleza, no son cercanos a las
En este sentido, la contaminación del aire es
experiencias concretas de manipulación
un contexto ideal cercano a las experiencias
que se tienen con sólidos y líquidos.
y conocimientos de las alumnas y los
En este proceso de conocer un estado de alumnos.
agregación que “no vemos”, el empleo de
Puede usarse otro contexto para lo cual se
las matemáticas es una herramienta de
recomienda sondear cuáles son sus temas
apoyo para la indagación y experimentación
de interés y seleccionar aquellos que
con los gases.
permitan aplicar lo aprendido respecto de
Por ello, como parte del estudio de la los gases, sus propiedades y cambios;
estadística, es importante que las alumnas y además que permita profundizar ciertos
los alumnos desarrollen métodos para conocimientos matemáticos como la
analizar datos y reconozcan los tipos de recolección de datos, su organización y
información que se pueden recolectar en representación en gráficas.
una investigación (cualitativos y
Para ello, plantea actividades en las que:
cuantitativos). Los primeros son nombres,
frases o textos; los segundos son números  Consoliden sus conocimientos
que resultan de contar o medir. En este relacionados con la contaminación del aire
grado, es importante que establezcas la a partir de la combustión de productos
diferencia entre ambos, a partir de una lista derivados del petróleo (gasolina, diésel) o
de situaciones que se relacionen. Además, carbón vegetal. Por ejemplo, problemas
se pone énfasis en la lectura e como la inversión térmica, el efecto
interpretación de la información contenida invernadero, el adelgazamiento de la capa
en tablas y gráficas de barras. de ozono en la parte media de
atmosférica, entre otros son casos útiles
Para ello, plantea actividades en las que:
en lo que se cuentan con datos, gráficas,
 Utilices el aire que respiramos como uno investigaciones, videos y noticias en las
de los ejemplos de gases a estudiar. que es posible que las alumnas y los
 Tengas en mente que el estudio de los alumnos encuentren una gran cantidad
gases requiere de experiencias en las que de información que les permitirá
manipulen y experimenten con sólidos y recolectar y organizar datos para
líquidos. comunicar información en el sentido de
 Lleven a cabo actividades experimentales describir, explicar y proponer acciones
relacionadas con propiedades como la para disminuir dichos problemas.
masa, el volumen, la fluidez y la  En la modelación de la situación
compresibilidad primero de manera ambiental estudiada, de ser pertinente,
experimental, para luego contrastar con lo solicita a las y los estudiantes estimen,
que sucede con los líquidos y sólidos. comparen y ordenen las magnitudes en
 Experimenten situaciones en las que una juego que pueden ser longitudes,
cantidad de gas presenta cambios de distancias, masas, capacidades, etcétera.
volumen derivado del aumento o  Pon énfasis en actividades que
disminución de la temperatura. Por promuevan la lectura e interpretación de
ejemplo, en una botella de vidrio que está la información contenida en tablas y
sellada por un globo de hule, al calentarse gráficas de barras, así como en las que
por acción de la luz solar, “inflará” el globo, calculen e interpreten la moda y la media
mientras que, al enfriarse, “se desinflará”. en las tablas o gráficas de barras que
Reflexionen respecto a que lo ocurrido es estén trabajando; además, de que
por la expansión del gas y no derivado del reconozcan si la información contenida en
aumento de la cantidad de materia. ellas es cuantitativa o cualitativa. Por
 Analicen los resultados de algunas ejemplo:
investigaciones acerca de las propiedades
de los gases y discutan si los datos con

108
que se obtuvieron tales resultados son
cuantitativos o cualitativos. Es importante
que destaques que el hecho de que los
resultados sean numéricos no quiere decir
que siempre correspondan a datos
cuantitativos, por ejemplo, ante la
pregunta, ¿conoces el nombre de los
gases que componen el aire que
respiramos? Es probable que respondan
con un “sí” un menor porcentaje de los Fuente: Gráfica. Incremento de la
encuestados y con un “no” el mayor temperatura global, 1881 hasta 2010.
porcentaje de ellos, y estas respuestas son https://productosquimicosymedioambient
datos cualitativos porque no son números. e.com/el-grafico-de-la-onu-desde-el-2000-
 Propón situaciones problemáticas en las sobre-el-calentamiento-global-no-tiene-
que analicen y comprendan la precedentes/calentamiento-global-wmm/
información que les rodea y, por otro, Consultado 13 de diciembre de 2021.
conciban que el análisis de datos y su
representación en tablas y gráficas de Retomen los conceptos de moda, media
barra son recursos útiles para la toma de aritmética y rango, para que reconozcan
decisiones relacionadas con las que la moda de un conjunto de datos es
propiedades de los gases. aquel dato que se repite más veces en un
conjunto y que la media aritmética de un
conjunto de datos numéricos es la suma de
dichos datos entre el número de estos. A la
media aritmética también se le llama
promedio. El rango es la diferencia entre el
dato mayor y el menor.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 La caracterización de los gases en general,  La relación de las causas y consecuencias
y del aire en particular, a partir de sus de algunos problemas ambientales de
propiedades físicas y su cambio con la contaminación del aire, mediante la
variación de la temperatura. aplicación de las propiedades de la
 La recolección, registro y lectura de datos materia y sus cambios con la variación de
en tablas y gráficas de barras para la temperatura.
argumentar sus conclusiones respecto de  La argumentación sustentada en
las propiedades de los gases. evidencias de los impactos de las
actividades humanas sobre el ambiente y
la salud, así como de cambios necesarios
en los estilos de vida personal, familiar y
comunitaria para la vida en ambientes
saludables.
 La recolección, registro y lectura de datos
en tablas y gráficas de barras, e
interpretación de la moda para
argumentar sus conclusiones respecto
de la urgencia de sumarse a la
prevención de problemas ambientales.

109
Diálogo. Describimos y modelamos fenómenos naturales relacionados con las
transformaciones de la energía, así como en algunas de sus aplicaciones tecnológicas,
con el apoyo de números enteros y fraccionarios, medición y manejo de datos e
información.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Reconocemos, en fenómenos naturales y Reconocemos a la electricidad como una


aparatos tecnológicos, al calor como una forma de energía que se manifiesta a través
forma de energía que fluye entre objetos de cargas eléctricas estáticas o en
con diferente temperatura para explicar los movimiento y que su aprovechamiento ha
cambios que produce con el apoyo de transformado el ambiente y a las sociedades
modelos, números enteros y fraccionarios, humanas, con el apoyo de la recolección de
medición y la recolección de información, información, registro y lectura de datos en
registro y lectura de datos en tablas. tablas.
Orientaciones didácticas
En esta progresión de aprendizaje se avanza La intención de esta progresión de
en la descripción de los cambios ahora con aprendizaje es introducir el estudio de los
la incorporación de la noción de energía fenómenos relacionados con cargas
térmica. eléctricas a través de que alumnas y
alumnos indaguen y experimenten los
En la fase anterior las alumnas y los
efectos que las cargas eléctricas tienen
alumnos han estudiado los efectos que
entre sí.
genera la interacción entre objetos a
diferentes temperaturas. La continuación No se espera que las alumnas y los alumnos
en el estudio de este contenido requiere profundicen en la naturaleza eléctrica de la
reconocer que, en esta condición, se genera materia, por lo que, hay que evitar introducir
un flujo de calor que viaja siempre del la idea de electrón como el portador de
objeto a mayor temperatura hacia el de carga del átomo. Importa que reconozcan
menor. De igual modo, que este flujo, puede que al cargar un cuerpo eléctricamente,
aprovecharse para satisfacer algunas puede atraer o repeler algunos materiales y
necesidades humanas. deduzcan que hay dos tipos de cargas a las
que convencionalmente se le denominan
La realización de experimentos e
“positivas” (si los atrae) y “negativas” (si los
indagaciones acerca de lo que ocurre entre
repelen).
objetos con diferente temperatura al
ponerlos en contacto da pie a la Además, que se reconozca que la
introducción de un nuevo tipo de número introducción de la energía eléctrica ha sido
para dar cuenta de procesos en los que hay una de las importantes revoluciones
transferencia de energía térmica y los tecnológicas de nuestra sociedad y,
cambios de temperatura: los números derivado de la producción y transmisión de
negativos. La importancia de este tema la energía eléctrica, se ha generado una
radica en el hecho de los números nueva forma de satisfacer necesidades. Esta
negativos permite resolver problemas para estrecha relación entre ciencia, tecnología y
los cuales no hay solución en los números sociedad permite identificar también los
naturales y en la diversidad de contextos en impactos del desarrollo tecnológico.
los que se utilizan.
A la par que se avanza en el desarrollo del
Para ello, plantea actividades en las que: pensamiento estadístico.
 Reconozcan que el calor se produce en Para ello, plantea actividades en las que:
casi todas partes, a partir de reconocer
 Orientes la experimentación y
situaciones en las que se emite calor,
reconocimiento de las propiedades de
como luces, radios, televisores, el Sol,
conducción eléctrica de los materiales,
aserrar madera, pulir superficies, doblar
hacia la identificación de que materiales
cosas, hacer funcionar motores, personas,

110
animales, otro. Contrasten con aquellos como algunos metales poseen
que parecieran no emitir calor. Exploren conductividad.
cómo se propaga el calor de un lugar a  Partan de las propiedades que tienen los
otro y qué se puede hacer para contenerlo materiales para cargarse eléctricamente
o proteger los objetos de él. (conductores y aislantes) de diversas
 Reflexionen acerca de lo que ocurre con el maneras para que experimenten y
flujo de calor, hacia el reconocimiento de describan interacciones de atracción y
que el calor es una forma de energía pues repulsión de objetos.
puede generar cambios en la materia y  Guíales para que tomen en cuenta que un
que éstos se aprovechan en el diseño y objeto electrificado puede cargarse de
funcionamiento de diversos objetos y dos formas, las llamadas carga positiva o
procesos tecnológicos, como el carga negativa.
enfriamiento de objetos y sustancias, o la  Identifiquen que dos objetos que se
retención de calor por parte del cuerpo cargan de la misma manera ejercen una
humano cuando nos abrigamos con fuerza de repulsión entre sí, mientras que
materiales aislantes. los objetos con cargas opuestas ejercen
 Analicen lo que ocurre en diversas una fuerza de atracción entre sí. Por otro
situaciones de transferencia de calor, para lado, sin tocarse entre sí, un objeto que ha
que identifiquen la propiedad de la sido cargado eléctricamente produce
conducción térmica de materiales, a partir cambios al acercarlo a otros objetos no
de que exploren también materiales con cargados y puede empujar o tirar de otros
base en la capacidad para transferir calor, objetos cargados.
llamados aislantes térmicos.  Formulen hipótesis en las que empleen
 Conozcan respecto a los números enteros, sus conocimientos y aprendizajes en
el uso del signo para indicar que un relación con las propiedades de la
número es negativo, pero no se pretende materia, interacción entre objetos,
que se realicen operaciones con ellos. descripción de cambios, registro de
 Resuelvan situaciones que impliquen el observaciones, entre otros.
orden y la comparación de dos números  A partir de la curiosidad por saber más
enteros. Por ejemplo, podrían indagar del tema, responder preguntas o
acerca de las temperaturas máxima y corroborar hipótesis, busquen datos o
mínima en su comunidad y otro lugar, en información, la organicen en tablas y
cierto periodo y registrarlas en tablas gráfica de barras para interpretar los
como la siguiente: datos cualitativos y cuantitativos, y les
Comunid Temperatu Temperat permita comunicar la información que
ad ra ura resulte de sus experimentos o
máxima mínima investigaciones, así como un
instrumento útil para la toma de
A 14° 6° decisiones.
B 5° -7°
Fuente: Ejemplo de temperatura máxima y
mínima en dos comunidades.
Construcción propia.
 Calculen las diferencias entre las
temperaturas máximas y mínimas en su
comunidad en los diferentes meses, así
como que las ordenen, de menor a mayor.
 Exploren las características de los
números negativos, los ordenen y los
comparen a partir de ubicarlos en la recta
numérica.

111
 Explícales algunas propiedades de los
números negativos, como las siguientes:
 Todos los números situados a la
izquierda del cero en la recta
numérica se llaman números
negativos.
 Un número negativo se indica
mediante el signo menos (−).
 Todos los números situados a la
derecha del cero en la recta numérica
se llaman números positivos. Estos
pueden llevar el signo más (+).
 Entre dos números enteros el que
está a la derecha del otro es el mayor.
 Identifiquen la utilidad de obtener
fracciones equivalentes, a partir de
plantearles preguntas, como: ¿qué
fracción es mayor 3/2 o 5/4? Guía la
reflexión respecto a que, para comparar
fracciones con distinto denominador, una
estrategia es buscar fracciones
equivalentes a las dadas, que tengan el
mismo denominador, en este caso: 3/2 =
6/4.
 Favorezcas que realicen cálculos de suma
y resta de fracciones sin la necesidad del
empleo de algoritmos. Plantea actividades
en las que reflexionen lo que ocurre
cuando se multiplica solamente el
numerador de una fracción o su
denominador. Por ejemplo, si se multiplica
el numerador por tres, se obtiene una
fracción tres veces mayor; si se multiplica
el denominador, se obtiene una fracción
tres veces menor. Si se llevan a cabo las
dos acciones al mismo tiempo, se obtiene
una fracción equivalente. Propicia que
realicen varios ejercicios de comparación
con el fin de que, poco a poco, afiancen la
técnica para generar fracciones
equivalentes.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos alumnos los siguientes procesos
 Las explicaciones de ciertos fenómenos o  Las explicaciones acerca de cómo se
procesos tecnológicos a partir de cargan eléctricamente distintos objetos y
reconocer los cambios producidos por la su capacidad para atraer o repeler
diferencia de temperatura y la dirección materiales.
del flujo del calor del objeto de mayor al de  El reconocimiento de las propiedades de
menor temperatura. los materiales que interactúan y de los
 La escritura, el orden y la comparación de cambios producidos por las cargas
números enteros relacionados con el eléctricas.

112
calentamiento y enfriamiento de objetos  El avance y autonomía en la recolección,
que han interactuado. registro y lectura de datos en tablas y
 La interpretación del signo negativo en las gráficas de barras, relacionados con la
mediciones de temperatura. transformación de energía.
 La resolución de sumas y restas con
fracciones sin el uso de algoritmo
convencional.
 La resolución de multiplicaciones de una
fracción por un natural.
 El avance y autonomía en la recolección,
registro y lectura de datos en tablas y
gráficas de barras, relacionados con el calor
como una forma de energía que fluye
entre objetos con diferente temperatura.

Diálogo. Valoramos diversas aportaciones culturales, científicas y tecnológicas para el


conocimiento de los cambios y regularidades del Sistema Solar y del Universo, con el
apoyo de la numeración, modelación, manejo de datos e información y
proporcionalidad.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Reconocemos las características de los Reconocemos las características de algunos


componentes del Sistema Solar y sus componentes del Universo, sus
relaciones, así como diversas aportaciones interacciones y argumentamos la
culturales, científicas y tecnológicas que importancia de diversas aportaciones
han favorecido su conocimiento, con el culturales, científicas y tecnológicas que han
apoyo de números naturales, la modelación, favorecido su conocimiento, con el apoyo de
recolección de información, registro y números naturales, la modelación,
lectura de datos en tablas. recolección de información, registro y
lectura de datos en tablas y
proporcionalidad.
Orientaciones didácticas
En esta progresión se propone continuar En esta progresión se amplía la escala de
con el conocimiento de los cambios estudio de cuerpos celestes realizado en
asociados a los principales componentes del grados anteriores, pasando de un sistema
Sistema Solar a partir de la investigación de conformado por Sol, Tierra y Luna, a un
diferentes características de los planetas, grupo de estrella con sus componentes
satélites naturales, asteroides y cometas. (Sistema Solar), a galaxia (Vía láctea).
No se pretende que se memorice los A la vez que, avanzan en la búsqueda y
nombres de todos los satélites naturales de análisis de información en diversas fuentes
los planetas, o el número de anillos de cada para que dialoguen a partir de sus intereses,
planeta, sino que aprecien la diversidad de saberes e ideas previas, a fin de promover su
objetos que lo conforman. participación activa.
La incorporación de datos numéricos sobre Para ello plantea actividades en las que:
las características del Sistema Solar es una
 Observen documentales, y videos acerca
oportunidad para consolidar habilidades de
de los hallazgos de la investigación
lectura, escritura y operaciones básicas con
astronómica, visiten museos y planetarios,
cantidades grandes (del orden de millones)
o bien, lean textos informativos
y que sirva para representar el Sistema Solar
relacionados con el tema el Universo.
considerando sus características reales.

113
El Sistema Solar, sus componentes y  Consoliden sus habilidades de lectura,
relaciones, ha sido a lo largo de la historia de escritura y operaciones básicas con
la humanidad un tema de interés. Todas las cantidades grandes (del orden de
civilizaciones han considerado sus millones) y describan características de
regularidades y características observables algunos componentes del Universo, como
para construir cosmogonías que relacionan las estrellas y las galaxias.
e integran al ser humano a una  Tengas presente que no se pretende que
comprensión de la naturaleza. las alumnas y los alumnos revisen todos
los componentes conocidos del Universo,
Estos saberes enriquecen la cultura y su
sino que puedan dedicar tiempo a
socialización es necesaria para conservar el
indagar acerca de los que más les interese
patrimonio cultural. No se pretende
y socialicen sus hallazgos con compañeras
contraponer los saberes culturales con
y compañeros de grupo y de escuela, así
otros, sino identificar los contextos en los
como con sus familias y comunidad
que uno y otro son pertinentes y reconocer
acerca del Universo.
el enriquecimiento personal y familiar que
supone saber y aproximarse a ellos.  Evites el desglose y memorización de
nombres y posiciones de estrellas o
Para ello, plantea actividades en las que: galaxias, el estudio de algunos objetos
celestes que quedan fuera de su
 Indaguen en documentales, videos acerca
capacidad de comprensión, como hoyos
de los hallazgos de la investigación
negros y estrellas de neutrones. Si bien es
astronómica planetaria, la visita a museos
posible que estos últimos sean de interés
y planetarios, así como la lectura de textos
de algunas y algunos estudiantes, lo
informativos respecto al conocimiento del
importante sería que los puedan describir
Sistema Solar. Guía al grupo en estas
a partir de las ideas científicas revisadas
investigaciones, a fin de promover su
durante la Primaria.
participación activa en la consulta de
información y el diálogo a partir de sus  Reconozcan que el Universo y sus
intereses, saberes e ideas previas. componentes han sido un tema de
interés a lo largo de la historia de la
 Investiguen en diversas fuentes las
humanidad, por lo que diversas
características del movimiento, tanto de
civilizaciones han estudiado sus
rotación como de traslación, de los
regularidades y características
planetas y otros componentes del Sistema
observables para construir cosmogonías
Solar (velocidad, sentido y trayectoria). A
que relacionan e integran al ser humano a
partir de estos datos, realicen la lectura,
una comprensión de la naturaleza.
escritura y ordenación de números.
 Valoren que estos saberes enriquecen la
 Propón situaciones en las que indaguen el
cultura y que su socialización es necesaria
color, tamaño, la distancia al Sol, la
para conservar el patrimonio cultural. Con
temperatura, la masa, el número de
ello, no se pretende contraponer los
satélites naturales y anillos, entre otras.
saberes culturales con otros, sino
Reconozcan la composición rocosa de los
identificar los contextos en los que uno y
planetas interiores a diferencia de la
otro son pertinentes y reconocer el
naturaleza gaseosa de los planetas
enriquecimiento personal y familiar que
externos y relacionarlos con el proceso de
supone saber y aproximarse a ellos.
formación de los sistemas planetarios.
 Analicen que la aparente falta de cambios
 Favorece el manejo de relaciones
observables es una consecuencia de las
numéricas entre las propiedades de los
grandes distancias a las que se
planetas a través de que empleen los
encuentran los objetos que vemos en el
valores de la Tierra (tamaño, masa,
cielo (estrellas y galaxias). Reconozcan que
distancia al Sol, …) como la unidad y
no significa que no se muevan o que no
calculen los valores para los otros planetas.
sucedan cambios en ellos, sino que por la
Esta transformación permite hacerse una
distancia no son apreciables a simple vista,
idea más clara de los tamaños y distancias
pero si a través de telescopios y satélites
del Sistema Solar y representarlos de
artificiales de investigación espacial. Las
manera más cercana a la real.

114
 Reflexionen que, como ocurre con todo estrellas, por ejemplo, parecen no cambiar
modelo, hay aspectos que se modelan, de posición, sin embargo, a lo largo de un
pero que no corresponden con lo real. Tal año, se observa que no se mantienen en la
es el caso de las órbitas, que se suelen misma posición. De igual modo, año con
trazar para indicar la trayectoria de los año, en la misma temporada, la posición
planetas alrededor del Sol, pero no existen de las estrellas en el cielo se repite dando
como objetos reales en el espacio. la apariencia de que su posición en el cielo
 Dialoguen acerca de la inexistencia de no cambia. Ejemplo de ello, es la
vida, como la conocemos en la Tierra, en observación de distintas constelaciones a
algún otro componente del Sistema Solar. lo largo de un año.
Propón al grupo que sugiera qué tipo de  Describan el movimiento de las
condiciones podrían ser viables para el constelaciones como evidencia de que las
desarrollo y mantenimiento de la vida en estrellas no están estáticas, y que dichos
otro planeta y, con ello, planteen fenómenos son interpretados por distintas
explicaciones hipotéticas de planetas o culturas para fines agrícolas, religiosos,
satélites en los que la vida pudiera ser entre otros.
viable. Realicen investigaciones en  Guíes el estudio sobre las estrellas y
diversas fuentes para corroborar si las algunas de sus características (distancia,
hipótesis coinciden con lo que sabemos tamaño, color, temperatura) para
del Sistema Solar. reconocer que el Sol es una estrella de
 Reconozcan que la exploración planetaria tamaño mediano ubicada cerca del borde
es un ejemplo de los alcances de la de la Vía Láctea.
tecnología y que su desarrollo nos ha  Reconozcan que las galaxias están
permitido contar con información que ha conformadas por millones de estrellas y
mejorado lo que sabíamos del Sistema que el planeta Tierra forma parte de la vía
Solar. Este desarrollo, ha ocurrido desde Láctea, la cual tiene forma de disco y que
inicios de 1970 y continúa hoy en día. una parte de ella es posible observar a
● Dialoguen acerca de los efectos e simple vista en una noche clara como una
interpretaciones que ha tenido en la banda de luz brillante que se extiende por
historia de la humanidad la aparición el cielo.
repentina de diversos fenómenos en la  El análisis de las distancias a las que se
bóveda celeste, por ejemplo, los cometas. encuentran las estrellas y las galaxias
● Continúen la tradición oral de relatos, permite reflexionar acerca del efecto
leyendas contadas por personas adultas generado por el tiempo que emplea la luz
mayores sobre situaciones cotidianas en llegar hasta la Tierra. Pide a las
relacionadas con los efectos de alumnas y los alumnos que calculen el
fenómenos del Sistema Solar. Indaguen tiempo que tarda la luz en llegar a
con su familia o comunidad sobre otras nosotros desde diferentes posiciones. A
maneras de nombrar a los distintos partir de estos, es posible plantear
componentes del Sistema Solar en situaciones problemáticas, como: dada la
lenguas indígenas. distancia entre dos cuerpos celestes y la
● Apliques lo que aprendieron respecto del velocidad de la luz que equivale
manejo de números con varias cifras, trescientos mil kilómetros por segundo es
acerca de que las primeras tres cifras de la posible calcular el tiempo que tarda en
derecha son cientos, las siguientes tres viajar la luz de un cuerpo a otro es
son miles y las subsecuentes tres son dividiendo la distancia entre la velocidad
millones; en este caso, las tres cifras de la de la luz o si se quiere calcular la distancia
izquierda son miles de millones. Para que, que existe entre dos cuerpos celestes
a partir de contextos relacionados con basta con multiplicar la velocidad de la luz
distintas magnitudes como las distancias por el tiempo que tarda en viajar de un
entre los planetas y el Sol, diámetros, cuerpo a otro.
circunferencias y masas en los que se  Con este tipo de situaciones se puede
utilizan grandes cantidades, plantees profundizar sobre la multiplicación de un
situaciones que favorezcan el avance en la número natural por un decimal y la

115
lectura, escritura y comparación de los división entre dos números naturales, ya
números naturales. Por ejemplo: Se sabe que el algoritmo convencional de la
que el Sol se encuentra a 149,597,870 división con número decimal no es objeto
(ciento cuarenta y nueve millones, de estudio de este grado.
quinientos noventa y siete mil,  El estudio de estos objetos, por un lado,
ochocientos setenta) kilómetros de la permiten consolidar la lectura, escritura y
Tierra. manejo de números, por ejemplo, resolver
 Recolecten, registren datos cuantitativos situaciones de distancias, tamaños,
y cualitativos en tablas o gráficas acerca cantidad de objetos; y por otro lado
de las características de los situaciones que impliquen realizar sumas,
componentes del Sistema Solar. restas, multiplicaciones y divisiones. En el
caso de la división solo será con los
números naturales. Considera que las
situaciones que les plantees no impliquen
la conversión de unidades.
 Reconozcan que la exploración del
Universo es un ejemplo de los alcances de
la tecnología. Su desarrollo ha permitido
contar con información que ha mejorado
lo que sabemos y descubrir nuevos
objetos y fenómenos. Que, de otra
manera, sería muy difícil saber de ellos.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 Las descripciones acerca de las  La descripción de los componentes
características de los componentes del básicos del Universo y la explicación de
Sistema Solar empleando modelos algunas de sus características principales.
elaborados con las escalas pertinentes.  La argumentación de la importancia de
 La argumentación de la importancia de las diversas aportaciones culturales,
las diversas aportaciones culturales, científicas y tecnológicas para el
científicas y tecnológicas para el conocimiento del Universo y la
conocimiento del Sistema Solar y la manifestación de aprecio por ellas.
manifestación de aprecio por ellas.  La lectura, escritura y orden de números
 La lectura, escritura, comparación y orden enteros y decimales.
de números naturales.  La recolección, registro y lectura de datos
 La recolección, registro y lectura de datos cuantitativos y cualitativos en tablas y
cuantitativos y cualitativos en tablas y gráficas de barras, e interpretación de la
gráficas de barras acerca de las moda, respecto a las características del
características del Sistema Solar. Universo.

Diálogo. Modelamos los cambios en el movimiento de objetos para describir el efecto


de las fuerzas de acción a distancia, con el apoyo de los números naturales y decimales,
manejo de datos e información.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Predecimos y explicamos los cambios en el Describimos el efecto de la fuerza


movimiento de objetos al interactuar gravitacional sobre la caída y el reposo de
eléctrica y magnéticamente, con el apoyo objetos en la Tierra, con el apoyo de
de modelos, recolección de información, modelos, números naturales y decimales,

116
registro y lectura de datos en tablas y recolección de información, registro y
gráficas. lectura de datos en tablas y gráficas.
Orientaciones didácticas
En esta progresión de aprendizaje se En esta progresión, el estudio de las fuerzas
continúa con el estudio de las fuerzas, sus se amplía con el reconocimiento de la
características y efectos. En grados fuerza de atracción gravitacional y sus
anteriores se han estudiado las fuerzas de efectos sobre el movimiento de objetos en
contacto entre objetos, así como su la Tierra.
movimiento o deformación como resultado
En el caso de la atracción gravitacional de
de la interacción. En este grado se incorpora
objetos en la Tierra, genera los movimientos
el estudio de fuerzas que actúan a distancia,
o trayectos curvos de objetos lanzados o la
es decir, que producen cambios en el
caída en línea recta cuando los objetos
movimiento de objetos sin que tengan
están en reposo.
contacto físico entre ellos.
No se pretende llegar a introducir las
La aproximación al estudio de las fuerzas a
fórmulas matemáticas para calcular la
distancia se hará con la interacción eléctrica
dirección e intensidad de la interacción
y magnética. Los efectos de la atracción y la
gravitacional, sino dar cuenta de los efectos
repulsión a partir de los signos de cargas
de su interacción.
eléctricas o de los polos magnéticos se
propone realizarse primero como efectos Para el estudio de la caída de objetos es
experimentales para después intentar conveniente que recolecten y registren
explicarlo con base en las propiedades de datos cualitativos y cuantitativos en tablas,
los objetos que interactúan y del tipo de así como el desarrollo de gráficas de barras.
interacción en específico.
Para ello, planifica actividades en las que:
Para ello, plantea actividades en las que:
 Propongas el desarrollo de modelos
 Experimenten y describan interacciones tridimensionales que permitan
con imanes y las cargas eléctricas ejemplificar los cambios ocurridos en la
(atracción y repulsión con ciertos metales), caída de objetos y explicar algunas de sus
produzcan movimientos de objetos sin características.
tocarlos (jalar, levantar, empujar), analicen  Tengas presente que la confusión entre
el tipo de materiales en los que se masa y peso es habitual entre alumnas y
manifiestan los cambios. alumnos de este grado. Es necesario que
 Reconozcan que la interacción de fuerzas recuerden que la masa es la cantidad de
magnéticas es la base de muchas materia de un cuerpo, a diferencia del
tecnologías modernas, incluidos motores peso, que es la fuerza con la que la Tierra
eléctricos, generadores y dispositivos que atrae dicho cuerpo por acción de la
producen o reciben ondas gravedad y cuya magnitud es masa por
electromagnéticas (celulares y wifi). aceleración de la atracción de la Tierra
Reconozcan su importancia y dialoguen (9.81m/s2). Para que comprendan esta
sobre los cambios que su introducción ha diferencia, realicen actividades con el uso
significado en actividades humanas como de simuladores en los que se ejemplifique
la comunicación. la caída de diversos objetos con masas
 Plantea algunas preguntas que sean diferentes; solicita la medición del tiempo
interesantes para las alumnas y los de caída y regístrenlo en tablas. Dirige el
alumnos, de manera que detonen la análisis de los datos hacia la conclusión de
necesidad de recolección, búsqueda y que el tiempo de caída es independiente
registro de datos cuantitativos y del tamaño.
cualitativos en tablas o gráficas sobre las  Las alumnas y los alumnos ya han
interacciones eléctricas y magnéticas interpretado la información que
entre objetos, por ejemplo: ¿qué objetos proporciona una gráfica de barras, ahora
fueron atraídos con mayor facilidad por los es necesario que reflexionen acerca de las
imanes?, ¿cuáles no?, ¿qué características convenciones que existen para su

117
presentan los objetos que son atraídos elaboración. Antes de retomar los
con mayor facilidad por los imanes?, ¿qué aspectos formales de las gráficas
condiciones tiene que existir para que se convencionales, es conveniente partir de
den esas interacciones? gráficas que ellos mismos elaboren para
analizarlas y perfeccionarlas en la clase, a
fin de comunicar más claramente la
información que desean.
 Asimismo, es necesario que se habitúen a
indicar en las tablas, las variables que se
representan en cada eje y su graduación;
la precisión de los trazos de la gráfica de
barras, en este caso es fundamental, ya
que debe permitir la apreciación visual de
la información correcta.
 En cuanto a la comunicación de
información, es conveniente plantear
preguntas que logren despertar el interés
de las alumnas y los alumnos para realizar
un estudio completo de la situación desde
la forma en que se recopilarán los datos, el
análisis y la presentación de resultados, de
manera que las tablas o gráficas que se
utilicen como medios de representación
sean motivo de estudio.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 La predicción y explicación de los cambios  La descripción de los cambios producidos
en el movimiento de objetos que por la fuerza de atracción gravitacional en
interactúan eléctrica y magnéticamente. el movimiento de objetos en la Tierra.
 La identificación y explicación de  La lectura, escritura y orden de números
dispositivos que funcionan mediante naturales y decimales.
efectos de la electricidad y el magnetismo.  La recolección, registro y lectura de datos
 El avance y autonomía en la recolección, cualitativos y cuantitativos en tablas y
registro y lectura de datos en tablas y gráficas de barras, e interpretación de la
gráficas de barras, acerca de las moda.
interacciones eléctricas y magnéticas  La diferenciación entre masa y peso.
entre objetos.

Contenido. Analizamos costos y beneficios para la familia y el ambiente


del consumo de agua, energía eléctrica y combustibles con base en
operaciones de suma, resta, multiplicación y división.
Diálogo. Aplicamos operaciones de suma, resta, multiplicación y división con números
naturales para analizar nuestros hábitos de consumo de agua, energía eléctrica y
combustibles para tomar decisiones a favor del consumo responsable.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Realizamos operaciones de suma, resta, Realizamos operaciones de suma, resta,


multiplicación y división con números multiplicación y división con números
naturales para calcular la cantidad de agua naturales y fraccionarios para calcular el
costo y el beneficio para mi familia y el

118
que consumimos y tomar decisiones a favor ambiente de nuestro consumo de energía
del cuidado del ambiente. eléctrica y combustibles, y tomar decisiones
a favor del cuidado del ambiente.
Orientaciones didácticas

Esta progresión de aprendizaje se centra en La idea central de esta progresión es que las
que las alumnas y los alumnos, desarrollen alumnas y los alumnos consoliden las
habilidades y conocimientos matemáticos habilidades y conocimientos matemáticos
para calcular la cantidad de agua que se para calcular el consumo de energía
consume en diversas actividades y en la eléctrica y combustibles que realizan en
generación de productos para satisfacer diversas actividades familiares, que
necesidades. También reconocerán el ahorro reconozcan algunos de los impactos
de recursos como una herramienta para ambientales que producen esos estilos de
trasladar el consumo entre el presente, consumo e identifiquen y practiquen
guardarlo hoy, y el futuro, para utilizarlo acciones a favor del ambiente. De igual
mañana. forma, fortalecerán sus habilidades para
elaborar presupuestos que les ayuden a
En este grado, se pretende avanzar en las
tomar mejores decisiones de gasto y ahorro,
operaciones de suma y resta con números
personales y familiares.
de hasta centenas de millar y
multiplicaciones hasta decenas de millar. Se pretende resuelvan distintas situaciones
Para el caso de las divisiones se emplearán que impliquen la suma y resta con números
centenas de millar entre decenas. Una vez naturales, decimales y fraccionarios. Las
que se establezca en uso del algoritmo sumas y restas con números naturales y
convencional, se avanzará al uso de decimales implican el uso de algoritmos. En
cocientes con punto decimal. cuanto de la suma y resta entre números
fraccionarios no se hará uso de algoritmos
Para ello, plantea actividades, en las que:
convencionales. Para la multiplicación de
 Indaguen a partir de entrevistas que fracciones y decimales, se espera que
realicen a sus familiares o personas multipliquen un decimal por un natural o
cercanas cuáles son las principales un natural por una fracción. Mientras que
actividades que llevan a cabo y en las para la división se pretende realicen división
que utilizan agua, si tienen acceso al con cociente natural o divisor natural.
agua y con qué frecuencia. Registren en
El estudio de recursos energéticos como la
tablas la información recabada para
energía eléctrica y diversos combustibles
organizarla y la contrasten con la
permite que las alumnas y los alumnos
información que se muestra en la
reconozcan cómo impacta su consumo en
gráfica siguiente:
el ambiente y en la economía familiar, y
utilicen esta información para promover y
adoptar estilos de consumo responsables.
También, se han realizado actividades
relacionadas al ahorro de recursos naturales
y de dinero, y la utilización del presupuesto
como una herramienta que permite
identificar y modificar las decisiones de
consumo que están tomando, de forma
individual y familiar, acerca de los ingresos
que tienen y los gastos que realizan
Fuente: Plataforma “Agua CDMX”: Para ello, plantea actividades, en las que:
https://www.sacmex.cdmx.gob.mx.
Consultada 13 de diciembre de 2021  Consideres que, en grados anteriores, se
ha reflexionado acerca de que las
 Plantea preguntas para que analicen los sociedades humanas usan madera,
datos de la gráfica, como: ¿la cantidad petróleo, carbón, gas (natural o

119
de agua que determinaron en el procesado) como combustibles, o usan
consumo diario es menor o mayor en electricidad para cocinar sus alimentos,
comparación con la información calentar e iluminar sus casas, así como
presentada en la gráfica?, ¿en qué resolver una gran variedad de
actividad se consume mayor cantidad necesidades relacionadas con la salud, el
de agua?, ¿qué cantidad de litros de descanso, la comunicación, entre otras.
agua corresponde a cada uno de los  Identifiquen la cantidad de energía que
consumos de agua? aportan diferentes energéticos y los
 Para responder algunas preguntas es comparen para identificar tanto sus
importante que alumnas y alumnos propiedades energéticas, como
trabajen equivalencias de proporciones recuperar información acerca de sus
a fracciones, por ejemplo 19% del lavado usos, costos familiares e impactos
de ropa corresponde a 19/100 para ambientales. Lo anterior se dirige a la
convertirlo a litros será necesario toma de decisiones informadas acerca
multiplicar la fracción por el total de de los hábitos de consumo en el hogar,
litros (190.95 litros por personas). Es escuela y comunidad para disminuir el
conveniente que utilice otros ejemplos impacto en la economía y en el
para trabajar las equivalencias entre ambiente.
fracciones de los porcentajes. Otro  Ten presente que no se pretende
ejemplo es redondear la cifra 2.07 a 2 y abundar en la identificación de los tipos
trabajar con este porcentaje la de energía ni en sus procesos de
equivalencia entre sus fracciones. transformación.
 Reflexionen en torno a las problemáticas  Consideres que están familiarizados con
relacionadas al agua, la importancia del una amplia variedad de fenómenos que
consumo y manejo responsable de resultan del movimiento del agua, el
agua, con base en el análisis de la viento, la quema de combustible o la
información, como la siguiente: conexión a baterías y a la red eléctrica
 Para 2025, el país necesitará una de casa.
inversión estimada de 33 000  En grados anteriores han reflexionado
millones de pesos, únicamente acerca de algunas fuentes de luz y calor
para aumentar el suministro de natural, como el Sol, así como algunos
agua en las ciudades. de sus efectos. También han tenido
 Del total de agua que hay en la experiencias con el calor y la electricidad
Tierra sólo 2.5% es agua dulce y y los han caracterizado como formas de
de esta menos del 1% es apta y energía. Si este tipo de experiencias no
disponible para consumo las tienen presentes, es recomendable
humano. iniciar el tratamiento didáctico de este
 Explica que, en ocasiones, las personas contenido llevándolas a cabo de manera
debemos postergar o minimizar previa.
nuestras actividades de consumo.  Con anterioridad, se realizaron ejercicios
Recupera la experiencia de tus para elaborar planes de ahorro
estudiantes preguntando ¿por qué individuales y presupuestos familiares
razones minimizarían o dejarían para para alcanzar una meta común. De esta
después sus actividades de consumo? forma, las y los estudiantes deben tener
referentes sobre los conceptos de ahorro,
 Comenta que una de las razones más
metas, ingresos, gastos y balance. En
habituales es porque el recurso que
caso de no tenerlas presentes, es
deseamos utilizar en el presente para
recomendable que, durante el
satisfacer nuestras necesidades y deseos
tratamiento didáctico del contenido,
es escaso; así, tomamos la decisión de dar
brindes tiempo a presentarlas.
un uso diferente al recurso, por ejemplo,
ahorrarlo de forma organizada y  Identifiquen los combustibles que
consistente para que, con el paso del emplean en su ámbito familiar para la
satisfacción de las necesidades y
realicen indagaciones acerca del costo

120
tiempo, crezca y podamos utilizarlo económico y ambiental que implica su
como deseamos. uso.
 En el caso del estudio de la energía
 Solicita que ejemplifiquen un recurso,
eléctrica o el gas, promueve que con
diferente del agua, que puedan ahorrar
base en los recibos del pago por el
en el presente para usarlo en el futuro.
consumo en su casa calculen el
Específica que, a esa decisión de
consumo por actividad principal y por
trasladar el consumo presente al futuro,
persona. Para estos cálculos emplearán
se le conoce como consumo
sumas, restas, multiplicaciones y
intertemporal y es una actividad que las
divisiones. Tablas como las siguientes
personas realizamos de manera habitual
pueden ayudar a realizar estas
cuando sabemos que es necesario
estimaciones:
organizar nuestros recursos y utilizarlos
de forma diferente al consumo.
 Expón que el ahorro es una herramienta
que se puede aplicar a diferentes
recursos en la vida de una persona pues
permite tomar decisiones de consumo,
cuidado y resguardo de los recursos en el
presente para poder utilizarlos y
aprovecharlos en el futuro.
 Practiquen acciones que puedan llevar a
cabo en su casa y la comunidad para
aprovechar de manera responsable el
agua, como: reducción, reúso, captación
de agua, reportar fugas, al bañarse,
recolectar el agua fría mientras sale la
caliente y utilizarla para la limpieza de la
casa o regar las plantas, no lavar el
automóvil y barrer la calle con
manguera, utiliza sólo una cubeta,
enjabonar los trastes con la llave cerrada
y enjuagarlos rápidamente bajo un
chorro moderado, nunca arrojes aceite,
pinturas, solventes, líquidos de frenos o
anticongelante al drenaje, porque son
sustancias altamente contaminantes del
agua, entre otras acciones.
 Solicita que anoten la siguiente oración
en una hoja de cuaderno: “El ahorro me
ayuda a trasladar mi consumo presente
hacia el futuro”. Indica que elaboren
operaciones matemáticas de
multiplicación y división para calcular la
cantidad de agua que pueden ahorrar en
el presente modificando sus decisiones
de uso y consumo y que lo expresen y
anoten en oraciones como la siguiente:
o Si al bañarme recolecto una cubeta Fuente: ¿Sabes cuánto gastan por hora los
de 10 litros de agua fría mientras sale siguientes aparatos eléctricos
la caliente durante un año, habré comparándolos con un foco de 100 watts?
emprendido una acción de cuidado https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/
del agua y habré ahorrado 3,650

121
litros de agua, aproximadamente el Documentos/Ciga/Libros2011/CG007342.pdf.
equivalente a 3.3 tinacos de 1,100 Consultados 13 de diciembre de 2021.
litros.
 Indaguen en diversas fuentes de
 Después, solicita que hagan el mismo información recomendaciones para
ejercicio aplicando multiplicaciones y disminuir el consumo de energía
divisiones, pero hablando de otro recurso eléctrica y combustibles, para diseñar
que puedan ahorrar en el presente y algunos materiales de difusión en los
utilizar en el futuro trasladando sus que se empleen cifras, cálculos, gráficas
decisiones de consumo. Utiliza un y tablas de los hábitos de consumo,
ejemplo como el siguiente: costos e impactos ambientales.
 Investiguen acciones concretas que
o Si quisiera comprarme una bicicleta
puedan realizar en casa y en la
de $3,040.00 y ahorro $50.00 de mis
comunidad orientadas a la disminución
gastos cada semana, podré realizar
en el consumo de combustibles y
mi compra dentro de 61 semanas, es
energía eléctrica. Encontrarás
decir, dentro de un año y dos meses.
sugerencias puntuales en el folleto: “Más
 Enfatiza que el ahorro es una de 100 consejos para cuidar el ambiente
herramienta que pueden utilizar para desde mi hogar”, que puede revisarse en
guardar recursos diversos en el presente el sitio:
para poder utilizarlos en el futuro. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janiu
m/Documentos/Ciga/Libros2011/CG0073
 Consulte en diversas fuentes algunas
42.pdf.
otras acciones para el cuidado del
 Para elaborar el presupuesto familiar,
ambiente. Si te es factible, puedes
donde incorporarán los ahorros en temas
consultar en internet el folleto: “Más de
de energía que hayan propuesto a lo
100 consejos para cuidar el ambiente
largo de esta actividad, recupera que el
desde mi hogar”, en:
presupuesto es una herramienta con
https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janiu
cuatro rubros que deberán resolver
m/Documentos/Ciga/Libros2011/CG0073
mediante operaciones matemáticas:
42.pdf.
 Identifiquen que para generar o Ingresos: lista y montos de todo el
productos y servicios que consumen las dinero que reciben para realizar sus
personas para satisfacer sus actividades (becas, sueldo, pensión,
necesidades se utiliza una gran cantidad rentas, dinero de la familia, etc.).
de agua, la cual se denomina como
o Gastos: lista y montos de todas las
“agua virtual”. Para ello, guíalos para que
actividades de consumo y pagos que
calculen la cantidad de agua virtual que
realizan en sus actividades (renta,
se utiliza en la producción de
pago de servicios como el agua,
satisfactores y reflexionen acerca del
energía eléctrica, el gas doméstico,
consumo de aquellos productos que son
tarifas de teléfonos móviles y fijos,
necesarios y aquellos que no lo son, y
utilización de combustibles, costos
con ello favorecer el cuidado del
de transportación y alimentación,
ambiente; puede utilizar tablas como las
ropa, compra en mercados y
siguientes:
entretenimiento, entre otros).
o Ahorro: compromiso de ahorro que
destinarán para alcanzar una meta,
esta cantidad deberá ser un
compromiso realista y alcanzable.
o Balance: se obtiene a través de la
siguiente fórmula: [Suma del total de
ingresos] – [Suma del total de gastos]
– [Ahorro]

122
 El formato básico para elaborar un
presupuesto es el siguiente:
Este es el presupuesto
[Semanal/quincenal/mensual] de la
familia [Nombre de la familia] y se
elaboró el [Mes y año de elaboración]
Ingresos Gastos

La meta a
alcanzar es [meta
que desean
lograr] y nos
comprometemos
a ahorrar
[cantidad de
dinero]

Fuente: Agua utilizada en la producción de


algunos productos. Balance
https://www.conanp.gob.mx/blogninos/Din
%C3%A1micaAguaVirtual.pdf Consulta 13 de
diciembre de 2021.
 Pueden calcular el tiempo en el que
alcanzarán su meta dividiendo el costo
de ésta entre la cantidad de dinero que
estén dispuestos a ahorrar. El resultado
será el número de semanas, quincenas o
meses (dependiendo la temporalidad en
la que están elaborando el presupuesto)
que deberán esperar en el futuro para
gozar el esfuerzo del ahorro presente.
 Reitera que, al calcular el balance, hay
dos escenarios posibles: un balance
positivo, es decir que los gastos no
excedan los ingresos disponibles; y un
balance negativo, es decir que los gastos
sobrepasen a los ingresos.
 En ambos casos, pueden revisar los
gastos que realizan y clasificarlos con dos
colores, uno para gastos esenciales
(aquellos que son vitales y no pueden
dejar de ejercer) y no-esenciales (aquellos
que pueden disminuir o desaparecer
para incrementar su ahorro u obtener un
balance positivo). Así, el presupuesto les

123
permitirá modificar o tomar mejores
decisiones de gasto y ahorro.
 Recuerda que es muy importante
mantener la privacidad de las familias y,
por lo tanto, en la recuperación del
ejercicio de presupuesto, las y los
alumnos no deberán compartir la
información contenida en el presupuesto
familiar, sino sus reflexiones respecto al
balance, las modificaciones que pueden
realizar en sus hábitos de gasto y
consumo y el tiempo en el que lograrán
alcanzar su meta. Para retomar el tema
energético, pide que recuperen los
ahorros que pueden realizar en el
presupuesto familiar a través de sus
decisiones de ahorro de energía.
 Con respecto a la resolución de
situaciones que implican sumas y restas,
plantea problemas que se resuelven con
una operación aritmética y que sean
problemas que consiste en reunir dos
cantidades, problemas en los que se
agrega o quita una cantidad inicial y
problemas en los que se comparan dos
cantidades. También, que resuelvan
problemas con dos o más operaciones.
 Para el trabajo con el cálculo mental,
inicien con sumas y restas con números
decimales con problemas planteados
oralmente para que las alumnas y los
alumnos los resuelvan mentalmente y
después que los escriban; por ejemplo:
¿Cuánto necesito sumar o restar a 27
enteros y 48 centésimos para obtener
37.48?
Enfatiza la necesidad de que las cifras y el
punto decimal se coloquen de manera
correcta.
 Resuelvan cálculos mentales con
porcentajes, utilizando tantos por ciento
como 50, 10 y 1%. Por ejemplo, para
calcular 75% de 200, pueden
descomponerse en 50% + 25%, de tal
modo que el 75% de 200 se obtiene de la
siguiente manera:
50% de 200 es 100
25 % de 200 es 50
Por lo tanto, el 75% de 200 es 150.
 Para el caso de la multiplicación, de un
número fraccionario o decimal por un
número natural, se puede interpretar
como una suma repetida, por ejemplo:

124
 ¿Cuánto pesan en total 5 paquetes de
carbón de 3/4 kg cada uno?
 ¿Cuánto pesan en total 5 paquetes de
carbón de 0.75 kg cada uno?
 En lo que respecta a la división, las
operaciones más sencillas son aquellas
en las que se busca el número de veces
que cabe una cantidad en otra, en las
que el cociente es entero, por ejemplo:
Cada frasco se llena con 0.125 l de una
sustancia. Si se cuenta con 2.5 l de una
sustancia, ¿cuántos frascos se pueden
llenar?
El problema se puede resolver mediante
una división, también se puede resolver
mediante sumas repetidas o buscando el
factor que multiplicado por 0.125 l dé
como resultado 2.5 l.
 Para dividir un número decimal entre un
número natural, resuelvan situaciones
problemáticas en las que se aproximen
realizando multiplicaciones de cocientes
estimados por el divisor.
 Guíales para que adapten a este tipo de
divisiones el algoritmo que usan para
dividir números naturales.
 Si las alumnas y los alumnos manejan el
algoritmo convencional de la galera o
“casita”, es importante que tengan
presente que el cociente deja de ser
entero para convertirse en un número
decimal y, en consecuencia, coloquen el
punto en el lugar correspondiente.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 La resolución de situaciones  La resolución de situaciones
problemáticas de suma, resta, problemáticas de suma, resta,
multiplicación y división con números multiplicación y división con números
naturales y fraccionarios. naturales, fraccionarios y decimales.
 El uso del algoritmo convencional para  El uso del algoritmo convencional para
sumar, restar, multiplicar y dividir. sumar, restar, multiplicar y dividir.
 La identificación de la cantidad de agua  La promoción de un consumo
que se utiliza en diversas actividades y responsable de energía eléctrica y de
en la producción de satisfactores a partir combustibles en la familia, la escuela y la
del análisis de información presente en comunidad.
gráficas y tablas.  La elaboración de un presupuesto
 El reconocimiento de que el ahorro es familiar con los ingresos, gastos, ahorro y
una herramienta que les permite balance correspondiente.
trasladar su consumo presente hacia el  La clasificación de los gastos para
futuro. modificar sus decisiones de gasto y
consumo,

125
 La aplicación de multiplicaciones y  El cálculo del tiempo en el que podrán
divisiones para realizar cálculos de ahorro alcanzar una meta de ahorro familiar.
que, enunciativamente, describan cómo 
puede trasladar el consumo presente  La valoración del cuidado del ambiente
hacia el futuro. manifestado a través de la puesta en
 El reconocimiento de diferentes práctica de acciones asociadas al
problemáticas relacionadas a la consumo responsable de la energía
disponibilidad, acceso, consumo y eléctrica y los combustibles.
tratamiento del agua, así como la puesta
en práctica de acciones asociadas al
consumo responsable del agua.

126
Campo Formativo. Ética, Naturaleza y Sociedad
Descripción del campo formativo
Este campo se orienta a que las niñas y los niños valoren, cuiden, aprecien y respeten la
biodiversidad de su comunidad y la megadiversidad de México, que reconozcan su
pertenencia a ella y la valoren como su patrimonio natural. Asimismo, que identifiquen su
contribución a un medio ambiente sano, en tanto uno de sus derechos humanos, y que
propicien una relación armónica entre las personas y la biodiversidad, para lograr el buen vivir
colectivo, participando en su cuidado y preservación.
Aspira a que reconozcan que los servicios ecosistémicos son el sustento de la vida y, al mismo
tiempo, dependen de la diversidad biológica, por lo que la satisfacción de las necesidades
actuales y futuras de su comunidad requiere de interacciones responsables y recíprocas. Por
eso, podrán evaluar las situaciones que afectan la biodiversidad de su comunidad y de México,
proponiendo formas armónicas en que las sociedades se relacionen entre sí y con la
naturaleza, y soluciones locales que contribuyan a prevenir y compensar los efectos dañinos
causados, con base en el diálogo de saberes con diferentes culturas, el trabajo colectivo y la
reflexión de sus efectos globales, para contribuir a transitar al buen vivir.
Se busca que desarrollen su sentido de pertenencia a una comunidad caracterizada por la
diversidad de personas, familias, formas de ser, prácticas, saberes, expresiones lingüísticas y
estéticas. En la que todas las personas son iguales en dignidad y derechos, y se comprometen
en el cuidado mutuo para convivir de manera pacífica, armónica y respetuosa. Así como
reconocer que México es un país pluricultural y está conformado por diversidad de historias,
identidades y patrimonios.
Aporta a la formación ética de niñas y niños, para que actúen con autonomía conforme a
principios basados en el respeto, la honestidad, la igualdad, la empatía, la corresponsabilidad,
la justicia y el trato digno. Además, se impulsa, que cuestionen las desigualdades, la injusticia,
la discriminación y la violencia, y participen activamente en la creación de espacios de
convivencia no violentos, igualitarios, incluyentes, interculturales y democráticos; orientados al
bienestar social y natural, y al logro de una sociedad más justa.
Se espera que, al conocer y valorar las transformaciones ocurridas en la comunidad en el
tiempo y en el espacio, niñas y niños sean capaces de reflexionar históricamente y ubicar
causas y consecuencias del deterioro ambiental, y propongan posibles alternativas que
contribuyan a prevenirlo y reducirlo desde su ámbito de participación y responsabilidad.
Promueve el reconocimiento de tensiones que pueden generar o han generado conflictos,
reconociendo al conflicto como parte inherente de las condiciones entre personas y
comunidades, para identificar cómo se abordaron, y proponer la transformación de conflictos
similares mediante el diálogo, la negociación y la mediación de manera justa para todas las
partes involucradas, promoviendo la cultura de paz.
Asimismo, se encauza la igualdad de género al analizar críticamente las desigualdades entre
mujeres y hombres, las causas, manifestaciones y consecuencias de la violencia de género, en
pos de construir relaciones igualitarias, equitativas y solidarias en su entorno.
Lo anterior implica que niñas y niños potencien sus capacidades de discernir y tomar
decisiones de manera informada, responsable y comprometida, que desarrollen el
pensamiento crítico y participen en la construcción de reglas y acuerdos para alcanzar metas
comunes y contribuir a la convivencialidad, esto implica establecer relaciones que favorezcan
el encuentro entre las niñas y los niños que se manifiesta en actitudes de respeto, solidaridad,
equidad, confianza y participación, atendiendo a la diversidad y la interculturalidad y ayuda a
orientar a niñas y niños a reconocer sus necesidades y de las otras personas.
La convivencialidad promueve un diálogo intercultural que reconoce la dignidad humana y
que permite que las niñas y los niños aprendan juntos independientemente de sus
condiciones personales, sociales o culturales para hacer efectivo su derecho a la igualdad de
oportunidades. Esto implica reconocer la singularidad de cada niña y niño y las diferentes

127
formas de crear comunidad, es decir, crear las condiciones para una convivencia pacífica en su
casa, la escuela y la comunidad.

128
Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje,
Orientaciones Didácticas y Sugerencias de Evaluación

129
Contenido. Somos parte de la biodiversidad, la valoramos, cuidamos con
respeto y practicamos un consumo sustentable cuando interactuamos
con ella, nos comprometemos por el bien de la comunidad a prevenir y
mitigar nuestro impacto negativo.
Diálogo. Respetamos la biodiversidad de nuestra comunidad, nos sentimos parte de
ella, reconocemos sus servicios ecosistémicos que sustentan la vida y participamos en
su cuidado.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Identificamos que la biodiversidad es la Indagamos e identificamos que los
variedad de la vida, conformada por plantas, ecosistemas generan la diversidad de vida
animales, hongos y microorganismos, así y servicios culturales, de abastecimiento,
como por los diversos ecosistemas, que regulación y apoyo a través de procesos
generan bienes y servicios que sustentan la ecológicos, por lo que la respetamos y
vida. participamos en su cuidado mediante
campañas de sensibilización y difusión en
Analizamos críticamente que las personas
la comunidad.
de la comunidad formamos parte de la
biodiversidad, para reflexionar acerca de
nuestra responsabilidad en su cuidado y
aprovechamiento.
Orientaciones didácticas

Favorece que niñas y niños tengan Propicia que niñas y niños indaguen e
experiencias reales y contacto físico con la identifiquen que además de la diversidad
biodiversidad de la comunidad, o la más de vida los ecosistemas generan servicios
cercana, por ejemplo, visiten con su familia culturales, de abastecimiento, regulación y
un bosque, el mar, matorrales, un río, el apoyo a través de procesos ecológicos, con
desierto, una selva, un lago, una isla, un lo que analizan críticamente.
manglar, entre otros.
Promueve que construyan conocimiento
Orienta el diálogo colectivo para que acerca de los servicios ecosistémicos:
indaguen, observen y comprendan qué es la
- Culturales: beneficios no materiales como
biodiversidad (es la diversidad de la vida) y
la identidad cultural y el sentimiento de
cómo está conformada (por todos los seres
apego al lugar de nacimiento o donde se
vivos: plantas, animales, hongos y
vive o quisiera vivir, la inspiración estética, o
microorganismos, los ecosistemas y los
espiritual relacionada con el entorno
procesos ecológicos, como las cadenas
natural, actividades recreativas y turísticas.
alimentarias y el ciclo del agua).
- De abastecimiento: beneficios materiales
Promueve que niñas y niños construyan
como alimentos, agua, materias primas y
conocimiento y planteen argumentos
medicinas. Lo cual para muchas
respecto a por qué las personas de la
poblaciones representa su forma de
comunidad formamos parte de la
subsistencia, lo que aumenta su valor.
biodiversidad, considerando que son seres
vivos y parte de los ecosistemas, y que se - De regulación: beneficios como el clima y
representen de formas artísticas como parte la calidad del aire, la regulación del agua, la
de la diversidad biológica. polinización y el control de plagas, el
secuestro y almacenamiento de carbono,
Guía a niñas y niños para que investiguen en
depuración natural de algunas sustancias
diversos medios de información y respondan
contaminantes de aguas usadas, la
a preguntas sobre cuáles son los bienes y
conservación y la fertilidad de suelos
servicios ecosistémicos, cómo sustentan la
agrícolas y forestales, entre otros.
Generalmente son invisibles, pero cuando

130
vida, qué significa bienes y servicios las personas se ven afectadas, resulta difícil
ecosistémicos. contrarrestar los daños.
Propicia que dialoguen y reflexionen en - De apoyo: espacios vitales para los seres
grupo acerca de la responsabilidad de las vivos que sustentan los demás servicios
personas, en particular de niñas y niños, de ecosistémicos.
respetar, cuidar y aprovechar
Orienta el diálogo colectivo para que
respetuosamente la biodiversidad,
analicen críticamente los beneficios de los
considerando responder a preguntas como:
servicios ecosistémicos para la comunidad,
¿Qué pasaría si no existiera la biodiversidad?
cómo contribuyen a sustentar la vida,
¿Qué aprovecho de la biodiversidad? ¿Qué
promueven la inspiración estética, la
requiere mi comunidad de la biodiversidad?
identidad cultural y el sentimiento de
¿Cuál es mi responsabilidad con la
apego.
biodiversidad? ¿Cuál es la responsabilidad
de mi comunidad con ella? ¿Por qué mi Favorece el análisis y explicación de las
comunidad debe respetar y cuidar la características de la diversidad biológica de
biodiversidad? ¿Por qué debo respetarla y su comunidad.
cuidarla?
Orienta el diálogo, el análisis crítico y la
reflexión acerca de la relevancia personal y
comunitaria de colaborar en su respeto,
cuidado y preservación de los ecosistemas.
Propicia que niñas y niños reconozcan que
forman parte de la biodiversidad y que una
manera de cuidar de sí y contribuir al
cuidado de las demás personas, es
protegerla.
Fomenta que propongan acciones, asuman
compromisos acordes a su edad, participen
en el cuidado de la biodiversidad y las
promuevan mediante campañas de
sensibilización y difusión en la comunidad.

Sugerencias de evaluación

Pondera los avances de niñas y niños en la Valora los avances de niñas y niños
observación, escucha y diálogo con otras registrados en un expediente personal que
personas en diferentes situaciones y dé cuenta de su evolución en el desarrollo de
contextos mediante la autoevaluación y habilidades de investigación, pensamiento
coevaluación; registra en expedientes crítico, comprensión y de aprendizaje
personales situaciones significativas que den cooperativo, así como del desarrollo de
cuenta del desarrollo de habilidades de actitudes y de conocimientos.
indagación, pensamiento crítico,
Usa rúbricas y guías de observación y/o
comprensión y aprendizaje cooperativo, así
establece criterios que permitan valorar la
como del desarrollo de actitudes y de
calidad de los avances de cada estudiante
conocimientos.
del grupo.
Valora la construcción de conocimientos
Pondera el desarrollo de las capacidades de
acerca de la biodiversidad, considerando que
niñas y niños para indagar, analizar e
la describan como la variedad de la vida,
identificar que los ecosistemas además de
conformada por plantas, animales, hongos y
sustentar la diversidad de seres vivos,
microorganismos, así como por los
generan servicios culturales, de
ecosistemas.

131
Observa el desarrollo de las capacidades de abastecimiento, regulación y apoyo, a través
niñas y niños para indagar, analizar e de procesos ecológicos.
identificar que los ecosistemas generan
Evalúa la construcción de conocimientos
bienes y servicios que sustentan la vida.
acerca de los servicios culturales, de
Evalúa las capacidades de niñas y niños para abastecimiento, regulación y apoyo de los
analizar y explicar que las personas de la ecosistemas, y cómo contribuyen a sustentar
comunidad forman parte de la biodiversidad, la vida de todos los seres vivos, incluidas las
considerando como argumentos que son personas.
seres vivos y parte de los ecosistemas y su
Observa las actitudes y manifestaciones de
responsabilidad en el cuidado y el
respeto de niñas y niños hacia la
aprovechamiento de la biodiversidad.
biodiversidad, y verifica su interés y
Pondera sus reflexiones sobre la importancia participación en su cuidado, durante la
de la biodiversidad y observa si sus actitudes planificación, organización y desarrollo de
cotidianas son congruentes con lo que dicen. una campaña de sensibilización y difusión en
la comunidad.
Promueve la coevaluación del trabajo
colaborativo y su repartición igualitaria para
el desarrollo de las campañas, participando
con igualdad, sin distinciones de género y
que apoyen la inclusión de personas con
discapacidad.
Valora el avance de la construcción de
conocimiento acerca de la definición de la
biodiversidad considerando que es la
diversidad de la vida, conformada por todos
los seres vivos (plantas, animales, hongos y
microorganismos), los ecosistemas y los
procesos ecológicos, como las cadenas
alimentarias y el ciclo del agua.

Diálogo. Identificamos que la satisfacción de las necesidades actuales y futuras de la


comunidad requiere de interacciones armónicas, responsables, recíprocas y
comprometidas con la biodiversidad, para actuar a favor de su preservación.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Analizamos críticamente que la satisfacción Analizamos críticamente que la satisfacción
de las necesidades humanas actuales de las de las necesidades humanas actuales y
personas de la comunidad, como el acceso a futuras de las personas de la comunidad,
la salud, aire y agua limpios, alimentos, ropa como el acceso a la salud, aire y agua
y un lugar donde vivir, entre otras, depende limpios, alimentos, ropa y un lugar donde
de que las personas establezcamos vivir, entre otras, depende de que las
interacciones armónicas, responsables, personas establezcamos interacciones
recíprocas y comprometidas con la responsables, recíprocas y comprometidas
biodiversidad, para actuar a favor de su con la biodiversidad, para actuar a favor de
preservación y asegurar su permanencia. la sustentabilidad.
Orientaciones didácticas

Orienta que niñas y niños indaguen en Promueve el diálogo grupal para que las
diversas fuentes y analicen críticamente niñas y los niños indaguen y analicen

132
interacciones de diversas personas y grupos críticamente diversas formas para satisfacer
sociales de la comunidad, en las que las necesidades actuales y futuras de la
satisfagan sus necesidades de acceso a la comunidad, como el acceso a la salud, aire
salud, aire y agua limpios, alimentos, ropa y y agua limpios, alimentos, ropa, educación y
un lugar donde vivir, entre otras. un lugar donde vivir, entre otras, con base
en preguntas como: ¿Cómo satisfacemos
Promueve que analicen críticamente
nuestras necesidades en la comunidad?
estudios de caso emblemáticos de su
¿Qué se requiere para que nuestra
comunidad o de la entidad, en los que se
comunidad pueda satisfacer sus
evidencien consecuencias negativas en la
necesidades en el futuro? ¿Cómo nuestra
biodiversidad y la sociedad a partir del
comunidad puede satisfacer sus
aprovechamiento excesivo de la naturaleza,
necesidades y preservar la biodiversidad?
por ejemplo, el peligro de extinción en el que
¿De qué manera la comunidad puede
se encuentra el ajolote y la tortuga caguama,
hacer uso de los recursos actuales sin
la condición de pesca ilegal que mantiene
comprometer los recursos para las futuras
vulnerable la reproducción de peces
generaciones? ¿Cómo podría la comunidad
mexicanos cómo la totoaba, o la disminución
usar los recursos actuales para obtener más
de las mariposas monarca, entre otros.
u otros recursos para cubrir sus
Aprovecha para explicar que, la necesidades futuras?
biodiversidad se refiere a la amplia variedad
Propicia que lleven a cabo juegos de roles y
de especies vegetales y animales que viven
juegos de simulación acerca de casos
en un espacio determinado, y ésta es usada
emblemáticos de deterioro o
por la sociedad para satisfacer sus
aprovechamiento sustentable a nivel
necesidades, por lo tanto, se concibe como
nacional o internacional, para que analicen
un recurso natural. Ayúdales a comprender
críticamente las consecuencias en la
que la sociedad, con base en su cultura o
biodiversidad y la sociedad, por ejemplo,
requerimientos, hace uso de la naturaleza
cuando se construye una carretera,
para obtener bienes (materias primas,
aeropuerto, presa, centro comercial,
alimentos, medicinas entre otros) y servicios
desarrollo habitacional, entre otros.
(purificación de aire y agua), y que, en este
proceso, muchas veces se afectan especies Reúne a tus alumnas y alumnos y comparte
como las anteriormente mencionadas, al que, actualmente en México existen
igual que plantas, mantos acuíferos, e diversos proyectos comprometidos con el
incluso ecosistemas completos. medio ambiente y la biodiversidad, ayúdate
de láminas, un proyector o fotografías
Propicia el diálogo grupal para que evalúen
impresas para compartirles en qué
las interacciones entre la biodiversidad y las
consisten algunos de ellos:
personas para satisfacer sus necesidades, a
partir de preguntas como: ¿Qué impactos 1. Bosque de los árboles de navidad
positivo y negativo provocan las personas o (bosquesnavidad.com). Es un
los grupos en la biodiversidad?, ¿por qué? proyecto ecológico en Amecameca,
¿Qué podemos hacer para prevenir y reducir Estado de México, para frenar la
los impactos negativos hoy, para poder deforestación del país. Busca
beneficiarnos de los recursos en el futuro? demostrar que los bosques pueden
ser una fuente de ingresos
Favorece la indagación y el análisis crítico
sustentable para los campesinos,
acerca de diversos proyectos en los que se
usando recursos en el presente con
promueve la satisfacción de las necesidades
la promesa de tener un beneficio
humanas actuales a partir de que las
mayor en un futuro; por ejemplo,
personas establezcamos interacciones
cada año, más de 30 000 personas
responsables, recíprocas y comprometidas
cortan su árbol de Navidad en los
con la biodiversidad, para actuar a favor de
plantíos. La venta de los pinos
su preservación y asegurar su permanencia,
permite sembrar más árboles y dar
por ejemplo, empresas forestales
empleo a más de 300 personas. Los
comunitarias, bosques con opciones

133
sustentables de producción de árboles de pinos cortados no mueren, pues del
navidad, o árboles de navidad en macetas, tronco crece uno nuevo en ocho
ecoturismo, normas medioambientales, años. A los visitantes, se les
reglamentación en el ámbito pesquero obsequian semillas de cedro blanco,
Proaire, entre otros. A la par, busca la que alguna vez abundó en el valle
reflexión en torno a que reconozcan la de México, y un arbolito vivo para
inversión, en un sentido amplio, como el acto sembrar, lo que más o menos
de utilizar recursos en el presente con la permite ver beneficios reflejados a
finalidad de obtener más u otros recursos en largo plazo.
el futuro.
2. Isla urbana (islaurbana.org). Es un
Es decir, invertir implica posponer los plan de captación pluvial
beneficios de utilizar un producto en el implementado en la Ciudad de
presente, esperando obtener más beneficios México para dotar de agua limpia a
en el futuro, por ejemplo, dejar de extraer los mexicanos que no tienen acceso
agua de mantos acuíferos en exceso suficiente a ella. Este proyecto
actualmente, nos permite asegurar con consiste en instalar sistemas de
mayor probabilidad, que el día de mañana captación de lluvia en zonas de
estos mismos mantos acuíferos puedan bajos ingresos, donde existe escasez
cubrir las necesidades de agua de de agua, esto hace innecesaria la
generaciones futuras. explotación excesiva de acuíferos,
procurando el cuidado del recurso
Propicia algún juego en el que puedan
vital a futuro.
experimentar, por ejemplo, las
consecuencias de la práctica de pesca no 3. Comunidad y biodiversidad (COBI)
regulada; para ello, pide que todos elaboren (cobi.org.mx). Esta agrupación civil,
de 5 a 10 peces de materiales reciclados que gracias a apoyo nacional y
puedan flotar al colocarlos sobre agua, extranjero, busca la protección de
pueden usar botellas de pet, bolsas o recursos marinos del noroeste de
envolturas de alimentos, permite que México y para ello se coordina con
desarrollen su creatividad en cuanto a algunas comunidades locales.
formas, tamaños y diseño de los peces, pero Algunos ejemplos de las acciones
es importante que en todos los casos que llevan a cabo son alentar el
coloquen un clip a la boca del pez pues de cuidado y observación de la
ahí los sostendrán al pescarlos, también biodiversidad marina entre los
requerirán un palo o vara para simular una pescadores y buzos del Golfo de
caña de pescar, deben usar hilo y colocar un California para analizar efectos del
imán o elaborar una especie de gancho con cambio climático, establecer áreas
otro clip para que éste pueda funcionar para protegidas, incluir modelos de pesca
la pesca. Finalmente, consigue una tina o sustentable evitando la
contendor amplio pueden o no vaciar un sobreexplotación de recursos entre
poco de agua (en caso de utilizar agua, otros.
recuerda reusarla después para regar
Pregunta ¿qué otros proyectos parecidos a
plantas de la escuela); si no cuentan con
estos conocen? Promueve la reflexión de
agua o un recipiente a la mano pueden usar
las niñas y los niños en torno a la necesidad
un espacio abierto en el patio de la escuela y
de impulsar cambios en la sociedad para el
trazar con gises un círculo u ovalo para
aprovechamiento de la biodiversidad,
simular un lago o rio.
minimizando los impactos en la naturaleza
Una vez que estén listos, vacíen los peces y la sociedad, como la incorporación de
que elaboraron dentro de la tina o dentro del principios o criterios de sustentabilidad,
espacio que trazaron con gises. Explica que entre ellos reconocer el valor intrínseco de
el juego consiste en que simulen ser la naturaleza, ponderar la vida sobre
pescadores que se dedican a vender grandes aspectos económicos y materiales,
cantidades de pescado para obtener favorecer que en las actividades humanas

134
ganancias altas, explica que habrá tres se respeten los tiempos de renovación y
rondas de juego: recuperación de la naturaleza, así como la
cantidad máxima de personas que pueden
 En la primera: todos se colocarán
aprovechar un ecosistema sin que se dañe
alrededor de la tina y tendrán un
su equilibrio y posibilite la generación de
minuto para pescar la mayor
bienes y servicios ecosistémicos,
cantidad de peces posibles para
indispensables para conservar la calidad de
mantener a flote su negocio de
vida de las comunidades, minimizar
pesca. Al finalizar la ronda, elabora
impactos en la naturaleza y la sociedad,
preguntas como: ¿cuántos peces
como la afectación a la biodiversidad y el
atraparon? ¿Con los peces que
equilibrio ecosistémico y deterioran la
atraparon su negocio tendrá muchas
calidad de vida de las comunidades.
ganancias?, ¿Qué pasó con la
cantidad de peces disponibles que Incentiva a que reconozcan que invertir
había en un inicio? implica, utilizar recursos en el presente con
la finalidad de obtener más u otros recursos
 En la segunda ronda: se volverán a
en el futuro.
colocar alrededor de la tina y ahora
tendrán medio minuto para volver a Es decir, invertir implica posponer los
pescar la mayor cantidad de peces beneficios de utilizar un producto en el
para su negocio. Una vez terminada presente, esperando obtener más
la ronda pregunta: ¿qué pasó con la beneficios con el paso del tiempo. Para
cantidad de peces que obtuvieron reforzar la idea solicita que, en equipos de
esta vez? ¿Con lo que pescaron trabajo, puedan analizar cuáles de los
tendrían las mismas ganancias que proyectos que presentaste con
en la primera ronda? ¿Por qué anterioridad, tienen características para
algunos obtuvieron más peces que poder incorporarse a corto, mediano o largo
otros? ¿Qué creen que deberíamos plazo en su comunidad haciendo uso de los
acordar en la vida real para que las recursos disponibles actualmente para
personas puedan realizar actividades obtener más u otros recursos a futuro.
como la pesca sin comprometer un
Solicita que posteriormente compartan por
recurso como éste a futuro? Escucha
qué el proyecto que eligieron tiene
la reflexión y menciona que existen
posibilidades de implementarse.
acciones para preservar la
Recuérdales que además de los recursos
biodiversidad, en donde podemos
que ya conocen, existen otros de suma
postergar el uso excesivo de recursos
importancia como la tierra, el tiempo, el
hoy, para obtener un mayor beneficio
trabajo y el capital; así, todo lo que implique
mañana, comparte que actualmente
hacer uso de alguno de estos cuatro
hay acuerdos en nuestro país como la
recursos en el presente con el objetivo de
zona de veda que es un acto por el
obtener un beneficio a futuro es una
que se prohíbe llevar a cabo pesca en
inversión.
un periodo o zona específica
establecido mediante normas Recuerda que es importante que
oficiales, con el objetivo de comprendan que el concepto de inversión
resguardar los procesos de en sentido amplio tiene que ver con usar
reproducción y mantenimiento de recursos para obtener más u otros recursos
una especie. Menciona que existen y que en ocasiones las personas invierten
más normativas que permiten la recursos hoy que pueden brindarles
protección de las especies marinas beneficios a futuro como en el caso del
como los derechos de propiedad, las proyecto de árboles de navidad en donde
autorizaciones de pesca entre otros, se utilizan los bosques disponibles para
pide posteriormente indaguen acerca satisfacer necesidades, pero trabajando en
de ellos. acciones en pro de reforestar y generar más
bosques posteriormente.

135
 Pueden realizar una tercera ronda en Invita a las niñas y los niños a elaborar un
donde en la tina puedan incorporar la diagnóstico de la biodiversidad de su
zona de veda, para ello aparten una comunidad para que a partir de este
cantidad de peces con algún diseñen un proyecto para contribuir a
recipiente dentro de la tina para preservarla. Pueden retomar alguno de los
después pescar, invita a que tres proyectos que analizaron en la
reflexionen acerca de los beneficios dinámica pasada o diseñar a partir de las
que tiene, no solo en el juego, sino en necesidades específicas de su comunidad
la vida real la implementación de un proyecto nuevo; es importante que por
estos acuerdos. la edad de tus estudiantes también puedan
involucrarse padres de familia o tutores,
Fomenta el diálogo en torno a la
maestros y otros miembros de la
importancia de llevar a cabo acciones para
comunidad.
preservar la biodiversidad con el fin de
asegurar su permanencia y que las personas Mientras realizan el diagnóstico para
podamos cubrir nuestras necesidades a lo comenzar con el proyecto, orienta el
largo de nuestra vida, así como la reflexión diálogo para que evalúen las interacciones
sobre las responsabilidades diferenciadas entre la biodiversidad y las comunidades
que tenemos todas las personas incluyendo para satisfacer sus necesidades, a partir de
a niñas y niños, y la comunidad en la preguntas como: ¿Qué impactos positivo y
protección y preservación de la negativo provoca mi comunidad en la
biodiversidad. biodiversidad?, ¿por qué? ¿Qué podemos
hacer para prevenir, minimizar y revertir los
Promueve la expresión artística de niñas y
impactos negativos?
niños con la elaboración de un mural o
alguna otra representación de cómo sería un Favorece que niñas y niños evalúen los
lugar en el que se realizan acciones que impactos positivos y negativos de su
contribuyen a la preservación de la comunidad en la biodiversidad y analicen
biodiversidad y cómo sería si no se realizan. críticamente que la satisfacción de las
necesidades de todas las personas y demás
seres vivos depende de establecer
interacciones de bajo impacto entre la
sociedad y la biodiversidad, lo cual implica
que analicen críticamente los resultados de
acciones y relaciones responsables,
recíprocas y comprometidas.
Ofrece oportunidades para que dialoguen
en colectivo y planteen interacciones con
bajo impacto para la naturaleza y la
sociedad, por ejemplo, acciones a favor de
la sustentabilidad como el consumo
responsable, disminuir el consumo de
alimentos industrializados que tienen
impactos negativos en la salud y el
ambiente, preferir alimentos naturales y
producidos en la localidad, evitar productos
desechables que contengan plástico de un
solo uso, unicel.
Facilita que reflexionen que al evitar,
minimizar y revertir su impacto individual y
el de la comunidad sobre la biodiversidad
participan con responsabilidad,
reciprocidad y compromiso para protegerla
y preservarla a nivel global, y que además,

136
en ocasiones, para obtener más u otros
recursos, es necesario las personas inviertan
recursos que tienen disponibles hoy, para
que puedan brindarles beneficios a futuro,
y que invertir requiere posponer los
beneficios de utilizar un producto en el
presente, con la finalidad de obtener más
beneficios en el futuro, lo cual implica que
todos los seres vivos, incluidas las personas,
los ecosistemas y los procesos ecológicos
prevalezcan a través del tiempo, y que las
personas que vivan dentro de varios años
también puedan cubrir sus necesidades
Promueve la realización de campañas de
sensibilización en la que niñas y niños
expresen de manera artística el principio de
vida “Todo lo saludable es sustentable”
pueden elaborar un texto, mural o alguna
otra representación y compartirlo con la
comunidad.

Sugerencias de evaluación

Observa en niñas y niños el desarrollo de sus Pondera el avance de niñas y niños


habilidades de indagación, pensamiento respecto del desarrollo de sus habilidades
crítico, comprensión y trabajo colaborativo, de indagación, pensamiento crítico,
en diversas actividades y situaciones. comprensión y trabajo colaborativo, en
diversas situaciones. Identifica en los
Pondera la construcción de conocimientos
diagnósticos propuestos si trascienden el
acerca de la identificación de interacciones
contexto social y permiten la intervención
entre las personas de la comunidad y la
de las niñas y los niños en acciones que
biodiversidad, para la satisfacción de sus
respondan a los retos de la realidad de su
necesidades de acceso a la salud, aire y agua
comunidad en relación a la biodiversidad.
limpios, alimentos, ropa y un lugar donde
vivir. Evalúa la construcción de conocimientos
respecto a la identificación y descripción de
Presta atención en que niñas y niños evalúen
interacciones entre las personas de la
de manera correcta los impactos positivos y
comunidad y la biodiversidad, para la
negativos de cada tipo de relación.
satisfacción de sus necesidades, actuales y
Verifica que expliquen la importancia de futuras, de acceso a la salud, aire y agua
establecer interacciones responsables, limpios, alimentos, ropa y un lugar donde
recíprocas y comprometidas con la vivir
biodiversidad, con base en los argumentos
Observa que niñas y niños evalúen los
de favorecer su preservación, asegurar su
impactos positivos y negativos de cada tipo
permanencia y que las personas podamos
de relación y que la satisfacción de sus
cubrir nuestras necesidades en la actualidad,
necesidades depende de establecer
a partir de promover su consumo
interacciones de bajo impacto entre la
sustentable.
sociedad y la biodiversidad.
Valora la construcción que formaron tus
Valora que niñas y niños expliquen la
estudiantes al reconocer que invertir es
importancia de establecer interacciones
utilizar recursos en el presente con la
responsables, recíprocas y comprometidas
finalidad de obtener más u otros recursos en
con la biodiversidad, con base en los
el futuro. Es decir, invertir implica posponer
argumentos de: favorecer su preservación y

137
los beneficios de utilizar un producto en el asegurar su permanencia; que las personas,
presente, esperando obtener más beneficios así como generaciones futuras, podamos
en el futuro cubrir nuestras necesidades a lo largo de
nuestra vida, a partir de promover su
consumo sustentable, que implica realizar
acciones para evitar y minimizar el impacto
de la sociedad en la naturaleza,
considerando que son una forma en que las
personas actuamos con responsabilidad
para la preservación de la biodiversidad.
Propicia que en sus reflexiones consideren
que una de las formas para lograr la
preservación y permanencia de la
biodiversidad es que lleven a cabo acciones
a favor de la sustentabilidad.
Aprecia que reconozcan el concepto de
inversión como el acto de utilizar recursos
en el presente con la finalidad de obtener
más u otros recursos en el futuro. Es decir,
invertir implica posponer los beneficios de
utilizar un producto en el presente,
esperando obtener más beneficios en el
futuro

Diálogo. Evaluamos situaciones que impactan la biodiversidad de nuestra comunidad


y de México, como la huella ecológica y la huella de carbono, para proponer soluciones
locales que contribuyan a prevenir y mitigar los efectos dañinos que causamos al
aprovecharla, escuchando las voces de las diferentes culturas, promoviendo el trabajo
colectivo, y reflexionamos en sus efectos globales.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Identificamos diversas situaciones que Identificamos situaciones que impactan la
impactan la biodiversidad, cuáles son sus biodiversidad de México, evaluamos casos
causas y las consecuencias, e indagamos similares en nuestra comunidad, e
saberes de diferentes personas o culturas de indagamos y promovemos saberes de
la comunidad y la entidad, y a partir de ello diferentes culturas del país y proponemos
proponemos soluciones locales basadas en soluciones locales basadas en el trabajo
el trabajo colectivo que contribuyan a colectivo que contribuyan a prevenir y
prevenir y mitigar los efectos dañinos que mitigar los efectos dañinos que se le
generamos a la naturaleza. causen al aprovecharla a nivel nacional, y
reflexionamos en sus efectos globales.
Estimamos y analizamos críticamente
nuestra huella ecológica individual y Estimamos y analizamos críticamente
colectiva para reflexionar sobre cómo nuestra huella de carbono individual y
reducirla, y proponemos acciones personales colectiva para reflexionar respecto de cómo
y comunitarias de consumo sustentable que reducirla, y proponemos acciones
contribuyan a mitigar el impacto negativo personales y comunitarias de consumo
de la sociedad al medio natural, de esta sustentable que contribuyan a mitigar el
manera asumimos una actitud solidaria con impacto negativo de la sociedad en la
la biodiversidad. biodiversidad, de esta manera asumimos
una actitud solidaria con la vida.

138
Orientaciones didácticas

Orienta a niñas y niños para que identifiquen Guía a niñas y niños para que planifiquen
y representen mediante juegos de roles o de un proyecto en el que:
simulación situaciones en la comunidad y la
- Entrevisten a personas de su familia o
entidad que impactan a la biodiversidad, y
comunidad o indaguen en diversos medios
evalúen sus causas y consecuencias
de información, para identificar situaciones
socioambientales en los seres vivos,
que impactan la biodiversidad de México.
ecosistemas y procesos naturales, así como
económicas y políticas para todos los seres - Identifiquen, comparen y seleccionen
vivos. algunas situaciones o casos similares que
impactan a la biodiversidad de su
Promueve que niñas y niños indaguen
comunidad y en las que puedan incidir.
narraciones, leyendas, saberes y
conocimientos de personas o culturas de su - Indaguen y analicen críticamente saberes
comunidad y la entidad que describan cómo de diferentes culturas del país, respecto de
se han relacionan con la biodiversidad, su cosmovisión relacionada con la
contrasten las situaciones actuales en su biodiversidad, sus formas de relacionarse
comunidad y la entidad y distingan las con ella y de reducir su impacto al
similitudes, las diferencias, las causas y las aprovecharla, pueden recurrir a fuentes
consecuencias benéficas y negativas. impresas o digitales.
Encauza el diálogo colectivo con la intención - Contrasten y evalúen las situaciones
de que seleccionen aquellas interacciones elegidas que impactan la biodiversidad de
que contribuyan a prevenir y compensar los México, vinculadas a su explotación y uso
efectos dañinos en la biodiversidad, para que desmedido, con los saberes de diversas
niñas y niños analicen la conveniencia de culturas del país para interaccionar con la
adoptarlas en su vida cotidiana. diversidad biológica. Para eso, favorece que
identifiquen y dialoguen acerca de las
Favorece la reflexión acerca de qué pasaría
causas, los impactos positivos y negativos,
con la biodiversidad y las personas de la
las similitudes y diferencias, e indaguen y
comunidad si el agua, el suelo o el aire se
consideren cómo intervienen varios
contaminara tanto que ya no fuera posible
factores en las problemáticas ambientales,
sustentar la vida.
mediante preguntas como: ¿Cuáles
Solicita la elaboración de un texto colectivo factores económicos, políticos, culturales,
ilustrado con dibujos, fotografías, recortes de históricos, sociales y naturales están
revistas y periódicos que reflejen la reflexión involucrados?, ¿quiénes participan en cada
grupal y los compromisos asumidos para la factor y cuál es su nivel de responsabilidad?
conservación de la biodiversidad, para ¿Cómo intervienen los factores? ¿Qué le
incorporarlo a la biblioteca de aula y realizar corresponde hacer a las personas, a los
una exposición para compartirlo con la gobiernos, a la sociedad y los demás
comunidad. responsables para contribuir a resolver la
situación? ¿Cómo podemos intervenir
Propicia que recuperen, investiguen y
niñas y niños para ayudar a solucionar el
propongan soluciones locales basadas en el
problema ambiental?
trabajo colectivo que contribuyan a prevenir
y compensar los impactos negativos - Analicen críticamente que para atender
causados por el aprovechamiento de la problemáticas socioambientales a nivel
biodiversidad. Por ejemplo, al visitar con la nacional y contribuir a nivel local se
familia o amistades el bosque, la playa u otro requiere de trabajo colectivo y
ecosistema, respetar a los seres vivos, lo que responsabilidad compartida de múltiples
implica no dañar ni extraer plantas, actores con acciones interrelacionadas que
animales, hongos, suelo, arena, no tirar ni contribuyan a prevenir, mitigar, revertir y
quemar los desechos y recoger en la medida solucionar los efectos dañinos causados a la
de lo posible los que encuentres que no biodiversidad al aprovecharla.
pongan en riesgo tu salud, evitar encender

139
fogatas y fumar, al identificar un tiradero de - Comuniquen los resultados de sus
desechos en un ecosistema de la comunidad proyectos a la comunidad escolar,
acudir a las autoridades para denunciarlo y familiares, vecinas, vecinos y a las
que tomen las medidas necesarias para su autoridades de la localidad, para que estas
adecuada disposición. participen en las acciones de seguimiento
con la participación de otros actores
Favorece la participación de niñas y niños en
sociales.
campañas de sensibilización para familiares
y vecinos con el fin de promover la Promuevan los saberes de diferentes
conservación del patrimonio natural y como culturas del país que contribuyen a
“guardianas y guardianes de la prevenir, compensar, revertir y solucionar
biodiversidad” que realizarán acciones para los efectos dañinos causados a la
el consumo sustentable por ejemplo no tirar biodiversidad al aprovecharla.
desechos en ecosistemas, calles y baldíos;
Propongan acciones colectivas locales que
reducir la cantidad de residuos orgánicos e
contribuyan a prevenir el impacto negativo
inorgánicos generados de manera personal,
que causa la comunidad a la biodiversidad.
familiar y comunitaria; preferir productos sin
embalaje, recipientes y bolsas que puedan Establezcan compromisos grupales
usarse varias veces y rechazar el uso de basados en la responsabilidad compartida,
bolsas de un solo uso y empaques sobre lleven a cabo algunas de las actividades, de
todo de unicel. manera voluntaria, a nivel comunitario y
reflexionen acerca de sus efectos globales.
Propicia el análisis crítico de las
responsabilidades ambientales de las Promueve que niñas y niños indaguen qué
empresas y la necesidad de cambiar el es la huella de carbono, esto es la cantidad
modelo de desarrollo fundamentado en de gases de efecto invernadero (dióxido de
criterios económicos dejando en segundo carbono y metano, entre otros) generados
lugar la conservación de la vida y la dignidad por sus actividades cotidianas,
humana por otro que promueva la principalmente por la quema de
sustentabilidad que implica también la combustibles, manejo de residuos y
justicia social. procesos industriales.
Promueve que niñas y niños indaguen qué Favorece que calculen y analicen
es la huella ecológica, es decir, es un críticamente su huella de carbono
indicador para determinar cuánto espacio individual y colectiva, con apoyo de algún
terrestre y marino se necesita para producir recurso de internet u otros. Y a que
todos los bienes que se consumen, así como dialoguen acerca de la importancia de
la superficie para absorber los desechos que contribuir a aminorar los efectos de la
se generan usando la tecnología actual, el huella de carbono y mitigar el cambio
resultado se proporciona en hectáreas que climático, a través de acciones cotidianas
son 10,000 metros cuadrados. concretas.
Favorece que calculen y analicen Propicia que propongan acciones
críticamente su huella ecológica individual y personales y comunitarias de consumo
colectiva, con apoyo de algún recurso de sustentable, como aprovechar al máximo la
internet u otros. Invita a las niñas y niños a luz solar para realizar las actividades
analizar críticamente y dialogar acerca de la cotidianas, iluminar la casa, secar la ropa,
importancia de aminorar los efectos de la cocinar y deshidratar alimentos; apagar la
huella ecológica, considerando que las luz y desconectar los aparatos eléctricos
causas principales son la quema de cuando no se usen y utilizar lámparas de
combustibles, la agricultura y la ganadería. bajo consumo, para reducir el consumo de
Propicia que propongan acciones personales energía eléctrica y combustibles; y que se
y comunitarias de consumo sustentable. comprometan a realizar estas tareas ellas
mismas y ellos mismos y las identifiquen
Promueve la reflexión acerca de la huella
como su propia responsabilidad; promover
ecológica de los seres humanos en el
el uso de bicicletas y patines no eléctricos,

140
planeta con el apoyo de gráficas de pastel, llevar bolsas, canastas y/o recipientes
dibujos, caricaturas, considerando que cada reutilizables al mercado supermercado,
persona requiere de 2.7 hectáreas de suelo y para evitar usar empaques de plástico que
océanos para satisfacer sus necesidades, se producen utilizando agua, energía y
pero nuestro planeta sólo tiene la capacidad combustibles; utilizar servilletas de tela en
para que cada uno de sus habitantes cuente lugar de las servilletas de papel, que
con 1.8 hectáreas, mediante preguntas requieren de árboles, combustibles y
como: ¿Qué se puede inferir de dicha energía eléctrica; entre otros.
diferencia para producir todos los bienes que
Orienta la reflexión de niñas y niños acerca
cada persona consume? ¿Qué pasará si cada
de cómo aplicar dichas actividades
persona utiliza más espacio para cubrir sus
contribuye a mitigar el impacto negativo
necesidades de lo que el planeta tiene? ¿Si
de la sociedad en el medio natural y
niñas y niños aplican las actividades de
practiquen actitudes solidarias y
consumo sustentable contribuyen a mitigar
responsables con la biodiversidad de la
el impacto negativo de la sociedad en el
comunidad y la vida del planeta Tierra.
medio natural? ¿Cómo las niñas y los niños
pueden asumir una actitud solidaria y
responsable con la biodiversidad o todos los
seres vivos y los ecosistemas?

Sugerencias de evaluación

Evalúa a niñas y niños mediante la Pondera las capacidades de niñas y niños


elaboración colectiva de un mapa mental para indagar, analizar críticamente y
acerca de la biodiversidad y en el que evaluar situaciones que impactan a la
representen gráficamente las causas y las biodiversidad de México y casos similares
consecuencias de la problemática asociada y en su comunidad, las causas y
visibilice acciones para su conservación. consecuencias presentes, y la inferencia de
efectos futuros.
Valora si reconocen la interrelación entre la
naturaleza y la sociedad, lo regional y lo Evalúa sus capacidades para indagar,
global. Presta atención al desarrollo de sus analizar, diferenciar y promover saberes de
capacidades y habilidades para indagar, diferentes culturas del país respecto de su
identificar y evaluar situaciones que vinculación con la biodiversidad, que
impactan a la biodiversidad de su contribuyan a prevenir y compensar los
comunidad o entidad, los saberes y las impactos negativos que se le causen al
formas como diferentes personas o culturas aprovecharla.
de la comunidad y la entidad se relacionan
Valora que niñas y niños identifiquen,
con la naturaleza, las causas, las
evalúen y expresen sus conocimientos
consecuencias y cómo contrastan todos los
acerca de las relaciones armónicas de
aspectos de ambas condiciones.
distintas culturas del país con la
Pondera las formas de relación con la biodiversidad, que propongan soluciones
biodiversidad que niñas y niños eligen y locales basadas en el trabajo colectivo, que
describen para proponer soluciones en la impacten a nivel nacional.
comunidad que contribuyan a prevenir y
Utiliza instrumentos como explicaciones
compensar los efectos dañinos que se le
orales o escritas, productos individuales y
causen al aprovecharla con base en el
colectivos, y listas de cotejo o rúbricas.
trabajo colectivo.
Presta atención a las reflexiones sobre los
Observa que las acciones y compromisos efectos globales en la biodiversidad de las
que se adquieran favorezcan la inclusión sin acciones locales, el impacto que sus
distinciones de género, capacidades, lengua, acciones cotidianas tienen a nivel global,
origen, entre otros. considerando que impliquen acciones para
el consumo sustentable y actitudes que

141
Verifica las capacidades de niñas y niños muestren su responsabilidad y
para indagar y analizar críticamente su compromiso.
huella ecológica individual y colectiva.
Es importante verificar las capacidades de
Evalúa las reflexiones sobre el impacto que niñas y niños para indagar y analizar
sus actividades cotidianas tienen en los críticamente su huella de carbono
ecosistemas y lo que pueden hacer para individual y colectiva. Pon atención a las
reducirlo, considerando acciones de reflexiones sobre el impacto que sus
consumo sustentable y actitudes de acciones cotidianas tienen en la
responsabilidad y compromiso; así como la biodiversidad y lo que proponen para
construcción de conocimiento respecto a la reducirlo, incorporando criterios
definición de huella ecológica. ambientales que muestren su
responsabilidad y compromiso; así como la
Valora la pertinencia y relevancia de las
construcción de conocimiento respecto de
acciones personales y comunitarias que
lo que les representa la huella de carbono.
proponen, de acuerdo con su edad,
responsabilidad, posibilidades de Verifica la pertinencia y relevancia de las
participación, que promuevan el consumo acciones personales y comunitarias que
sustentable de los combustibles requeridos proponen, de acuerdo con su edad,
para producir todos los recursos y bienes responsabilidad, posibilidades de
que cada persona consume y que participación, que promuevan el consumo
contribuyan a mitigar el impacto negativo, sustentable de los combustibles requeridos
individual y social, en el medio natural. para producir todos los recursos y bienes
que cada persona consume y que
Pondera la comprensión que tienen
contribuyan a reducir el impacto social
respecto al alcance de sus acciones y que
negativo, en la biodiversidad.
sean capaces de transitar hacia formas más
responsables de consumo en cada una de Valora la comprensión que tienen respecto
sus actividades cotidianas. al alcance de sus acciones y que sean
capaces de transitar hacia actitudes
Apóyate en instrumentos de autoevaluación
solidarias con todas las formas de vida en
y coevaluación con el propósito de que
sus actividades cotidianas.
valoren su participación para cumplirlas.
Utiliza la autoevaluación y coevaluación de
los proyectos, así como la planificación, el
desarrollo y la socialización de los mismos.
Identifica si los proyectos propuestos
trascienden el contexto social y permiten la
intervención de niñas y niños en acciones
que respondan a los retos de la realidad de
su comunidad en relación a la
biodiversidad.

Diálogo. Valoramos, apreciamos e investigamos la megadiversidad de México,


reconocemos que pertenecemos a ella, que es parte de nuestro patrimonio natural y
que la vida depende de su estabilidad para que propicie un medio ambiente sano, ya
que es parte de nuestros derechos humanos y del buen vivir.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Investigamos e identificamos que la Investigamos las características que hacen
cantidad y la diversidad de ecosistemas, de México un país megadiverso, las
seres vivos y organismos endémicos hacen valoramos y analizamos críticamente por
de México un país megadiverso, qué es parte de nuestro patrimonio natural
examinamos ejemplos de la biodiversidad

142
endémica de la comunidad o la entidad, y por qué contribuye con nuestro derecho
analizamos críticamente su importancia a un medio ambiente sano y al buen vivir.
ecológica para el mantenimiento de la vida,
y por qué su existencia depende de la
estabilidad del ecosistema y de su relevancia
socioeconómica y cultural.
Orientaciones didácticas

Promueve que niñas y niños indaguen y Alienta a niñas y niños para que indaguen y
analicen críticamente por qué México es analicen críticamente las características
considerado un país megadiverso, para eso que hacen de México un país megadiverso
recurran a sitios de internet del Gobierno de y su relevancia para sustentar la diversidad
México, la SEMARNAT, el CECADESU y la de seres vivos en el planeta, incluidas las
CONABIO entre otros. personas, así como de los ecosistemas, en
documentos y sitios de internet del
Guía la construcción de conocimiento acerca
Gobierno de México, la SEMARNAT, el
de la megadiversidad de México, debido a la
CECADESU y la CONABIO, entre otros.
cantidad y la diversidad de seres vivos y
organismos endémicos que habitan en él, ya Orienta su construcción de conocimiento
que alberga cerca del 10% de las especies acerca de la megadiversidad de México, lo
registradas en el mundo. Por ejemplo, somos que implica el número de especies que
el quinto lugar en plantas, cuarto en anfibios, poseen, así como la diversidad de
segundo en mamíferos y primero en reptiles. ecosistemas y procesos ecológicos,
Asimismo, ser un país megadiverso implica influenciados por la posición geográfica, la
la diversidad de ecosistemas y procesos diversidad de paisajes, las islas y el tamaño
ecológicos que posee. del país.
Propicia que niñas y niños investiguen, en Promueve que niñas y niños investiguen y
varias fuentes de información ejemplos de la analicen críticamente la información
biodiversidad endémica de la comunidad y contenida en documentos y sitios de
la entidad. Por ejemplo, anfibios: ajolote internet de la UNESCO, Gobierno de
mexicano, rana de Tláloc, salamandra de la México, SEMARNAT, CECADESU, CONABIO
sierra de Juárez y sapo de cresta grande; y CNDH, entre otros, para que organicen un
peces: totoaba, matalote blanco, charal de congreso acerca de la “Megadiversidad de
Alchichica, mexcalpique y pupo de Lerma; México” y la participación de científicas y
mamíferos: vaquita marina, teporingo, científicos para que lo expongan a la
murciélago platanero, zorrillo pigmeo y comunidad escolar con explicaciones,
perrito llanero mexicano; plantas: conocimientos, razones y argumentos
nochebuena, lacandonia, orquídeas, acerca de:
cempasúchil, pino piñonero llorón y biznaga
- Por qué todas las personas debemos
barril de acitrón; reptiles: cascabel pigmea
considerar a la megadiversidad del país
mexicana, iguana espinosa mexicana,
como parte de nuestro patrimonio natural.
tortuga del desierto, nauyaca de montaña,
Considerando que cada ecosistema posee
coralillo del balsas y ; aves: caracara, pájaro
fenómenos naturales notables, evidencia
carpintero, gavilancillo colorado y tecolote
principios ecológicos y biológicos
tamaulipeco; así como múltiples artrópodos
significativos, entornos naturales
como tarántulas, mariposa, cangrejos,
importantes y representa alguna de las
acociles y caracoles, entre otros seres vivos.
etapas de la historia de la Tierra.
Laura
- Ejemplos del patrimonio natural de
Orienta a niñas y niños para que construyan
México reconocidos a nivel mundial, como
su conocimiento acerca de que los
Sian Ka’an, Yucatán; Reserva de la Biosfera
organismos endémicos son aquellos que
El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Sonora;
sólo habitan en un lugar determinado, por
Santuario de Ballenas de El Vizcaíno, Baja
ejemplo, en una Isla, lago, cordillera,
California Sur; Islas y áreas protegidas del

143
montaña, cuenca, mar o en algún otro sitio Golfo de California, Baja California, Baja
particular. California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit;
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca,
Fomenta que en diálogo grupal analicen
Michoacán y Estado de México.
críticamente la importancia ecológica de las
especies endémicas, ya que participan en las - La importancia del patrimonio natural y la
cadenas alimentarias y cubren sus megadiversidad. Porque desempeñan una
necesidades básicas en los ecosistemas, que función ecológica que mantiene la vida en
intervienen en la estabilidad y el planeta, por lo tanto, sustentan la vida en
mantenimiento de la vida de otros nuestro país; reúnen una excepcional
organismos; además aportan una gran belleza escénica y enorme riqueza natural
variedad y abundancia de seres vivos a los en sus ecosistemas, procesos ecológicos y
ecosistemas, con lo que contribuyen con la seres vivos; y porque tienen una función
biodiversidad. Y que son más vulnerables social relevante por su estrecha vinculación
que otros seres vivos, pues su población está con el desarrollo, la salud y el bienestar de
limitada a un lugar y entorno específicos, y el las personas y por su aportación al
daño a su ecosistema puede generar la desarrollo social y económico.
extinción de la especie del planeta. Por eso
- Por qué la estabilidad de la
su existencia depende de que las
megadiversidad de México contribuye con
condiciones del ecosistema en el que
nuestro derecho a un medio ambiente
habitan se mantengan estables y no
sano y al buen vivir. Esto se relaciona con
cambien drásticamente, ejemplos de
las personas, incluidas niñas y niños, porque
especies endémicas son: el ajolote, la vaquita
nuestra vida y su calidad (desarrollo y
marina y el pupo de Lerma, entre otros.
bienestar físico, emocional, mental y social)
Alienta a que niñas y niños reflexionen dependen de la biodiversidad del planeta,
acerca de la importancia de cada ser vivo sus ecosistemas, procesos ecológicos y
para la biodiversidad y los seres humanos, ya seres vivos; por eso debemos analizar
que formamos parte y dependemos de ella, nuestra responsabilidad compartida para
y que esas mismas razones son suficientes cuidarla, involucrarnos y llevar a cabo las
para que los gobiernos, las comunidades y medidas necesarias para protegerla. Sólo
las personas la protejamos, a fin de evitar la participando activamente podemos hacer
extinción de las especies con lo que que se nos garantice ese derecho a un
contribuimos a preservar la vida humana. medio ambiente sano en la actualidad y
para futuras generaciones.
- Cuál es la responsabilidad y participación
de los diferentes niveles de gobierno, en
particular los gobiernos municipales,
relacionados con impulsar acciones que
contribuyan a garantizar ese derecho
fundamental para sus habitantes, al
desempeñar sus funciones y prestar los
servicios públicos con un enfoque de
sustentabilidad y mediante la generación
de una cultura ambiental, responsabilidad y
solidaridad en la protección de la
biodiversidad de cada comunidad, para
contribuir a preservar la megadiversidad y
el patrimonio natural de México.
- Algunas causas de la disminución de la
megadiversidad de México y amenazas que
aún prevalecen, como políticas de
desarrollo que que ignoran criterios
ecológicos que garanticen la

144
sustentabilidad y amenazas como la tala
indiscriminada para cultivar, la introducción
de especies exóticas y la caza furtiva.
Propicia que niñas y niños planifiquen y
organicen entrevistas a personas de su
familia y comunidad para que indaguen,
interpreten y describan las razones por las
que las personas valoran y aprecian la
megadiversidad de México, considerando el
valor intrínseco de los componentes
naturales, su importancia cultural, social,
económica, ecológica, entre otras.
Favorece que dialoguen, analicen
críticamente y señalen las razones por las
que las personas debemos valorarla y
apreciarla. Los equipos pueden representar
creativamente a través de diferentes
medios su valoración y aprecio para la
megadiversidad de México, así como su
derecho a un ambiente sano, a través de
distintas formas artísticas, dramatizaciones,
videos, libros elaborados por las niñas y los
niños, entre otras opciones.
Orienta para que reflexionen por qué
proteger y preservar la megadiversidad
biológica del país con acciones de
sustentabilidad son un imperativo ético y la
forma de contribuir a la supervivencia del
patrimonio natural y, a la protección de la
calidad de las personas de las generaciones
presentes y futuras.

Sugerencias de evaluación

Evalúa sus habilidades de indagación, Valora en niñas y niños el desarrollo de las


pensamiento crítico y comprensión, en habilidades de indagación, pensamiento
diversas actividades y situaciones. crítico, evaluación y comprensión de las
características que hacen de México un país
Valora la construcción de conocimientos
megadiverso.
respecto acerca de que México es un país
megadiverso por la cantidad y la diversidad Evalúa la construcción de conocimientos de
de ecosistemas, seres vivos y organismos las niñas y niños respecto a que la
endémicos. biodiversidad es parte del patrimonio natural
de México y su contribución al derecho a un
Evalúa las capacidades de niñas y niños para
medio ambiente sano y al buen vivir.
indagar ejemplos de la biodiversidad
endémica de su comunidad y entidad, y Centra tu atención en las razones que
analizar críticamente su importancia manifiestan niñas y niños para valorar y
ecológica para el mantenimiento de la vida, apreciar la megadiversidad, por ejemplo,
por qué su existencia depende de la porque se asumen como seres vivos que
forman parte de los ecosistemas y la
biodiversidad, porque su vida depende de

145
estabilidad del ecosistema, y de su relevancia aprovechar el agua, el aire, el suelo y los seres
socioeconómica y cultural. vivos de varios ecosistemas, las cuales son
sus razones personales sustantivas para
manifestar pertenencia y dependencia vital
de la biodiversidad de su comunidad.
Apóyate en instrumentos de autoevaluación
y coevaluación para que niñas y niños
expresen por qué valoran y aprecian a la
megadiversidad de México.
Verifica las razones que niñas y niños
plantean respecto de por qué la
megadiversidad contribuye a su derecho
humano a un medio ambiente sano y al
buen vivir, pon énfasis en que señalen que
contribuyen a su desarrollo y bienestar físico,
emocional, mental y social.

Diálogo. Comparamos distintas formas en que las sociedades, a través del tiempo, se
relacionan entre sí y con la naturaleza, sus patrones de producción y consumo y
dialogamos para identificar aquellas que nos permiten transitar al buen vivir.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Analizamos críticamente estudios de caso Analizamos críticamente estudios de caso


que den cuenta de los patrones de que den cuenta de los patrones de
producción y consumo actuales en México y producción y consumo actuales en México
el continente americano, los comparamos y el mundo, los comparamos con otros
con otros momentos históricos para evaluar momentos históricos para evaluar e
e identificar aquellos que favorezcan el identificar aquellos que favorezcan el
tránsito al buen vivir. tránsito al buen vivir.

Orientaciones didácticas

Orienta la investigación para que las niñas y Explica que los actores que participan en la
los niños realicen un estudio de caso de economía son: las familias, las empresas y
patrones de producción y consumo , por los gobiernos. Cada uno de estos actores
ejemplo, el de la elaboración de textiles tiene actividades específicas y se vinculan
actualmente y en el pasado, en el que entre ellos a través de diferentes
analicen el desarrollo tecnológico, por intercambios. Para ejemplificar, puedes
ejemplo desde los telares a la producción en dibujar en el pizarrón un diagrama de flujo
serie, el uso de la grana cochinilla cuya que exprese los siguientes intercambios
explotación en la colonia fue de gran entre agentes económicos:
importancia económica, los barcos se
 Familias ofrecen a empresas y
cargaban con toneladas de este producto
gobiernos: tiempo, habilidades y
que por su valor fue blanco de los piratas
esfuerzo para el trabajo a cambio de
ingleses, para contextualizarlo puedes
salarios
conectarlo con historias de piratas, ciudades
amuralladas; otro aspectos de relevancia
pueden ser los bordados tradicionales y su

146
plagio actual por grandes consorcios  Familias ofrecen a empresas: dinero
comerciales, el significado cultural de esos a cambio de bienes y servicios
bordados para los pueblos originarios, cómo
 Familias ofrecen al gobierno: dinero
se relaciona con la moda, y con el
(pago de impuestos) a cambio de
consumismo, el aprovechamiento no
bienes, servicios e infraestructura
sustentable de la naturaleza, la explotación
pública
de la mano de obra de mujeres y niños que
genera injusticia y falta de respeto al  Empresas ofrecen a familias: salarios
patrimonio biocultural de los pueblos a cambio de tiempo, habilidades y
originarios. esfuerzo para el trabajo
Contempla que la realidad es múltiple,  Empresas ofrecen a familias y
compleja y dinámica por lo que la gobiernos: bienes y servicios a
transversalidad y la interdisciplinariedad cambio de dinero
permite que, en los estudios de caso, en los
proyectos didácticos y otras situaciones  Gobiernos ofrecen a familias: salarios
didácticas promuevan el pensamiento a cambio de tiempo, habilidades y
crítico. esfuerzo para el trabajo

Como parte de la investigación, pide que  Gobiernos ofrecen a familias y


identifiquen a los productores y empresas: bienes, servicios e
consumidores. Favorece la reflexión infraestructura pública a cambio de
preguntando: ¿qué relación creen que existe dinero (pago de impuestos)
entre los productores y consumidores? ¿Qué Para que las y los alumnos se identifiquen
funciones se imaginan que realizan los como participes de la economía y su
productores en la sociedad? ¿Qué funciones vínculo con otros participantes, pide que,
creen que realizan los consumidores en la dibujen su silueta y expresen cómo o a
sociedad? través de qué intercambios, se relacionan
Explica que en la sociedad los productores se con otros participes; por ejemplo:
representan a través de las empresas, Me relaciono con el gobierno cuando pago
mientras que los consumidores se impuestos
representan a través de los individuos y las
familias. Me relaciono con el gobierno
cuando recibo servicios
Menciona que los productores, es decir, las públicos de educación, salud,
empresas, ofrecen bienes, servicios y dan entre otros
trabajo a las familias. Pide que identifiquen
en sus investigaciones ¿quiénes eran los Me relaciono con las empresas cuando
productores? ¿Qué bienes o servicios compro productos
ofrecían? ¿Qué tipos de trabajos pudieron Ayuda a las niñas y niños para que
haber dado? identifiquen las relaciones que tienen con
Menciona que los consumidores, es decir, los otros agentes y que las expresen en su
individuos y las familias dan dinero a las dibujo.
empresas a cambio de bienes y servicios, y Pide a los alumnos que compartan sus
ofrecen su tiempo, esfuerzo y habilidades a dibujos e intercambien ideas respecto de
cambio de trabajo. los intercambios y la interacción que tienen
Guía a niñas y niños para que indaguen en ellas y ellos con otros participes de la
diversos medios de información y en sitios de economía. Comenta que, gracias a estos
internet, algunos patrones de producción y intercambios, las personas, las familias y los
consumo de productos o bienes en México y gobiernos satisfacen sus necesidades y
de otros países del continente americano, deseos.
actuales y de otros momentos históricos, Explica que, los intercambios que ocurren
como las sociedades cooperativas y ejemplos entre los participantes de la economía
de economía social y solidaria (ESS) que

147
pueden ser alternativa como el consumo favorecen el funcionamiento de las
responsable y respete la dignidad y los sociedades e impactan en la calidad de vida
derechos de todas las personas incluyendo de las personas, por eso es importante
los de las mujeres y de la niñez, que encontrar opciones de interacción que
favorecen el tránsito al buen vivir. beneficien de manera equitativa a todos los
participantes; por ejemplo: formas de
Explica que, las empresas y familias pueden
producción que sean amigables con el
organizarse de diversas formas para llevar a
medio ambiente y los animales; empleos
cabo sus tareas y participar en la sociedad.
que brinden salarios justos a los
Una de las muchas formas de organización
trabajadores; venta de productos
es la cooperativa. Favorece que conozcan
saludables para el consumo humano; entre
alguna cooperativa o centro de ESS de su
otros.
comunidad y entrevisten a personas que
laboran ahí para conocer cómo son sus Alienta a niñas y niños para que
procesos de producción y comercialización investiguen en diversos medios de
de los bienes o productos. información y en sitios de internet, algunos
patrones de producción y consumo de
Fomenta que analicen críticamente y
productos o bienes en México y de otros
construyan su conocimiento acerca de que
países del mundo, actuales y de otros
los patrones de producción y venta de
momentos históricos. Por ejemplo, la
productos de muchas sociedades actuales se
cooperativa de los Pioneros de Rochdale de
relacionan con las formas como se extraen
Inglaterra, en 1844, la extracción del Coltán
los bienes naturales y la alteración que se
en África en la actualidad y la explotación
causa, pasando por su procesamiento, su
de la naturaleza durante el imperialismo
transporte para que estén al alcance de la
del siglo XX.
mayoría de las personas, su comercialización
y su desecho, por lo que cada bien o Propicia que analicen críticamente y
producto que consumimos recorre un largo construyan su conocimiento acerca de que
camino que provoca deterioro ambiental y, los patrones de producción y venta de
por lo tanto, de la biodiversidad, lo cual productos en las sociedades actuales se
impacta con mayor severidad a los países relacionan con las formas como se extraen
erróneamente llamados “en vías de los bienes naturales y la alteración que se
desarrollo”, del continente americano. causa, pasando por su procesamiento,
Mientras que los patrones de consumo se transporte, comercialización y desecho, por
relacionan con el poder de las personas para lo que cada bien o producto que
decidir qué, cuánto, dónde y cómo consumimos recorre un camino extenso
compramos y hacerlo de forma consciente, que provoca deterioro ambiental y, por lo
informada y responsable con el medio tanto, de la biodiversidad.
ambiente.
También se vinculan con la promoción del
Orienta el diálogo colectivo para que consumismo a partir de que la población
analicen críticamente, comparen y evalúen los perciba de manera engañosa como un
los patrones de producción y consumo de bien necesario, que da distinción y
bienes en México y el continente americano, prestigio; además de que quienes los
como las sociedades cooperativas y las ESS, producen consideran la acumulación de
considerando como referente que dinero, el crecimiento económico lineal y el
contribuyan al buen vivir y el consumo lucro como sus principales objetivos, y
sustentable. dejan de lado la salud y la protección
ambiental, así como la preservación de la
Explica que, además de las familias y las
biodiversidad, lo cual impacta con mayor
empresas, en la economía también participa
severidad a los países equivocadamente
el gobierno, quien crea leyes y ofrece bienes
llamados “en vías de desarrollo” del mundo.
y servicios públicos; a cambio, las familias y
Mientras que los patrones de consumo se
las empresas pagan impuestos. Familias,
relacionan con el poder de las personas
empresas y gobiernos trabajan en conjunto
para decidir qué, cuánto, dónde y cómo
para que la sociedad y las personas

148
satisfagan sus necesidades y deseos y compramos y hacerlo de forma consciente
tengan mejores condiciones de vida. e informada.
Promueve que niñas y niños construyan su Guía el diálogo colectivo para que analicen
conocimiento acerca de que el buen vivir críticamente, comparen y evalúen los
implica la generación de bienestar en la patrones de producción y consumo de
sociedad, a partir de: bienes en México y el mundo, considerando
como referente que contribuyan al buen
- La conformación de nuevas formas de
vivir y el consumo sustentable. Por ejemplo,
pensar en la vida cotidiana y en la economía,
la extracción del Coltán en África en la
basándose en la búsqueda de opciones que
actualidad y sus consecuencias, se puede
protejan y preserven la biodiversidad.
comparar con la explotación de la
- La reestructuración y regeneración social naturaleza durante el imperialismo del siglo
priorizando a los pueblos originarios, XX.
afrodescendientes y poblaciones en
Fomenta que niñas y niños construyan su
situaciones de alta marginación.
conocimiento acerca de que el buen vivir
- El rescate de la biodiversidad en nuestro implica la generación de bienestar en la
país y el continente americano, sociedad, a partir de:
fundamentado en una filosofía de la
- La conformación de nuevas formas de
naturaleza como parte imprescindible para
pensar en la vida cotidiana y en la
la vida humana.
economía, basándose en la búsqueda de
- La asamblea y el trabajo colectivo como opciones ambientalistas.
bases para el desarrollo de una vida distinta
- La reestructuración y regeneración social,
que procuren el bienestar para todas y todos.
dotando de autonomía a los individuos,
Propicia que niñas y niños construyan su priorizando a las poblaciones en situaciones
conocimiento acerca de que una de esas de alta marginación.
nuevas formas de pensar en la vida cotidiana
- El rescate de la biodiversidad en nuestro
y en la economía, se basa en formas de
país y el mundo, fundamentado en una
producción y consumo sustentables de
filosofía de la naturaleza como parte
bienes, como las sociedades cooperativas y la
imprescindible para la vida humana y cuyo
economía social y solidaria, que consideran:
cuidado se concibe esencial para construir
- Replantear nuestras necesidades y la forma una sociedad distinta, justa y equitativa.
como las satisfacemos, para recuperar
- El trabajo colectivo pone las bases para
nuestro poder y capacidad de actuar, decidir
formas de vida distintas que procuren el
y optar por otros modelos de extracción,
bienestar para todas y todos.
procesamiento, distribución,
comercialización, consumo de bienes y Explica que, las empresas y familias pueden
desecho de residuos. organizarse de diversas formas para llevar a
cabo sus tareas y participar en la sociedad.
- Actividades que favorecen estilos de vida
Las formas de organización en el siglo XXI
sustentables, que buscan la justicia social,
deben orientarse a procesos de producción,
desde la equidad y la solidaridad.
consumo e intercambio que sean
- Relaciones económicas y comerciales que amigables con el medio ambiente,
aprovechan de manera sustentable la responsables con las comunidades y
naturaleza y que reducen las desigualdades. facilitadoras de mejoras en la calidad de
vida.
- Que el consumo sea respetuoso de los
derechos humanos, justo, sustentable, local y Promueva que niñas y niños construyan su
de temporada. conocimiento acerca de la trascendencia
de impulsar nuevos modelos de producción
- Las sociedades cooperativas son formas de
y consumo, así como estilos de vida
organización social integradas con base en
alternativos como las sociedades
intereses comunes y en los principios de
cooperativas y la economía social y

149
solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, solidaria, que replantean las necesidades y
con el propósito de satisfacer necesidades la forma de satisfacerlas, con el propósito
individuales y colectivas, a través de la de recuperar nuestro poder y capacidad de
realización de actividades productivas, actuar y decidir por otros modelos de
distribución y consumo de bienes y servicios. extracción, procesamiento, distribución,
comercialización, consumo de bienes y
- La economía social y solidaria (ESS) son
desecho de residuos.
iniciativas socioeconómicas y culturales que
se basan en el trabajo colaborativo de las - Transformar la idea de que las
personas y la propiedad colectiva de los consumidoras y los consumidores estamos
bienes, que buscan generar modos controlados por las estrategias publicitarias
solidarios, justos y diferentes de hacer y los precios del mercado, atrapados en una
economía, así como la participación y lógica en la que solo buscamos minimizar
transformación social, fortaleciendo procesos los costos y maximizar los beneficios
de integración productiva, de consumo, obtenidos, y asumir la responsabilidad
distribución y ahorro y préstamo para como ciudadanos conscientes para
satisfacer las necesidades de sus integrantes modificar esos procesos de producción,
y comunidades donde se desarrollan. consumo y disposición final de residuos.
Promueve que niñas y niños identifiquen
- Impulsan actividades que favorezcan
aquellos patrones que favorezcan el tránsito
estilos de vida sustentables, que buscan la
al buen vivir y respondan ¿Cuáles patrones,
justicia social, desde la equidad y la
actuales o de antes, favorecen el buen vivir?
solidaridad y relaciones económicas y
¿Por qué y cómo lo promueven? ¿Cualquier
comerciales que aprovechan de manera
empresa puede promover la economía social
sustentable la naturaleza y que reducen las
y solidaria? ¿Por qué?
desigualdades sociales.
- Que el consumo adquiera nuevas
características: criterios sustentables, es
decir que respeten el equilibrio de los
ecosistemas, respetuoso de los derechos
humanos, justo, local y de temporada.
- El comercio justo como una alternativa
para reorientar la economía, para
posicionar la sostenibilidad de la vida al
centro de la producción y el consumo, así
como de todos los procesos sociales,
culturales y políticos para impulsar a la
economía social y solidaria.
Orienta a niñas y niños para que
identifiquen aquellos patrones que
favorezcan el tránsito al buen vivir, a partir
de responder: ¿Cuáles patrones, actuales o
de antes, favorecen el buen vivir? ¿Por qué
y cómo lo promueven? ¿Cómo podemos
incorporarlos a nuestra vida cotidiana y en
la comunidad? Favorece que reflexionen
acerca de ¿Cuáles son las decisiones
personales y colectivas más importantes
para contribuir a proteger y preservar la
diversidad?: ¿consumir sustentablemente,
consumir menos, o seleccionar mejor lo
que consumimos?

150
Guía para que niñas y niños investiguen las
características de la primera revolución
industrial y los cambios que trajo para la
sociedad el uso de nuevos materiales como
hierro, acero para la construcción y los
cambios en maquinaria y procesos para la
producción de nuevas mercancías.
Promueve que identifiquen
cronológicamente momentos relevantes
de las revoluciones industriales posteriores
y la forma cómo modificó los patrones de
consumo el aumento de vías de
comunicación y con ello la velocidad en el
comercio.
Promueve que identifiquen en qué consiste
el modelo de producción fordista y cómo
modificó los patrones de la producción en
serie; ubiquen en un mapa los países que
desarrollaron el modelo de producción
fordista, estableciendo relaciones con el
acceso a materias primas y el impacto al
medio ambiente.
Propicia que niñas y niños indaguen los
cambios en la vida cotidiana a partir del uso
generalizado de los plásticos como el
invento del nylon después de la década de
1930, su uso para nuevos productos y su
impacto en el medio ambiente.

Sugerencias de evaluación

Observa las capacidades y conocimientos de Valora las capacidades y conocimientos de


niñas y niños para analizar críticamente los niñas y niños para analizar críticamente los
patrones de producción y consumo actuales patrones de producción y consumo actuales
en México y el continente americano. en México y el mundo.
Presta atención en los aspectos que utilizan Pondera los aspectos que utilizan para
para comparar los patrones de producción y comparar los patrones de producción y
consumo actuales con otros momentos consumo actuales con otros momentos
históricos de México. Valora cómo niñas y históricos. Verifica si las niñas y los niños
niños evalúan e identifican aquellos patrones identifican y evalúan los patrones de
de producción y consumo que favorezcan el producción y consumo que favorecen el
tránsito al buen vivir. Observa que en las tránsito al buen vivir.
actividades cotidianas de niñas y niños
Observa que en las actividades cotidianas de
favorezcan la inclusión en los juegos y
niñas y niños se favorezcan la inclusión en los
trabajos colaborativos sin dejar fuera a nadie
juegos y trabajos colaborativos sin dejar fuera
por su género, tengan o no discapacidad, o
a nadie por su género, tengan o no
hablen otra lengua.
discapacidad, o hablen otra lengua.
Valora la capacidad para identificar a las
familias, empresas y gobiernos como
participes de la economía, así como las

151
principales funciones e interacciones entre Valora la capacidad para identificarse como
ellos. participes de la economía, así como sus
principales interacciones con otros agentes.
Valora la capacidad para identificar a las
familias, empresas y gobiernos como
participes de la economía, así como las
principales funciones e interacciones entre
ellos.

Contenido. Las personas que vivimos en México interactuamos con las


comunidades de nuestro territorio y del resto del mundo, reconociendo
que tenemos culturas, necesidades y responsabilidades diferentes, e
igualdad en dignidad y derechos.
Diálogo. Comprendemos que todas las personas somos responsables de promover, a
través del diálogo acciones para respetar los derechos de las demás personas y hacer
valer los propios, para vivir con gozo y armonía sin importar diferencias de género,
etnia, lingüísticas, de cuerpo, de capacidades, edad, el lugar donde vivimos.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Analizamos críticamente situaciones que Analizamos críticamente creencias y
vulneran los derechos de las personas, prejuicios personales y colectivos que
debido a su género, etnia, lengua, cuerpo, atentan contra la dignidad y los derechos
capacidades, edad, lugar donde viven, de las personas al establecer juicios de
condición socioeconómica o migratoria, valor negativos vinculados a sus
identificamos las consecuencias de no características de género, étnicas,
respetar los derechos de las personas y nos lingüísticas, de cuerpo, de capacidades,
comprometemos a que se respeten los edad, el lugar donde viven, origen, y
derechos de todas las personas. con las que socioeconómicas entre otras, dialogamos y
convivimos. proponemos acciones para promover
ambientes igualitarios, y nos
comprometemos a favorecer la
convivencialidad que implica vivir sin
violencia, con gozo y armonía.
Orientaciones didácticas
Organiza debates sobre temas relacionados Organiza debates con temas relacionados a
a situaciones donde se vulneran los derechos valoración de las personas en los que las
de las personas. Aprovecha una niñas y los niños externen sus puntos de
problemática vivida o un tema polémico en vista y manifiesten su desacuerdo con
el aula o la comunidad que sea del interés prejuicios, estereotipos y etiquetas
para el grupo o que esté provocando tensión relacionados con el tono de piel, el lugar de
o conflicto para que niñas y niños expongan origen, la lengua que hablan, el sexo o
de manera respetuosa sus puntos de vista y tener una discapacidad.
los argumenten.
Aprovecha una problemática vivida o un
Favorece el diálogo entre las niñas y los tema polémico en el aula o la comunidad
niños para que expresen su opinión acerca que sea del interés para el grupo o que esté
de las costumbres, prácticas culturales, provocando tensiones o conflictos para que
lenguas y procedencia diferentes a la suya; y niñas y niños expongan sus puntos de vista
de personas con discapacidad intelectual, y los argumenten.
sensorial y/o motriz, diversidad de género y

152
edad, propicia la redacción de sus Organiza una dinámica grupal para que
conclusiones y acuerdos para reconocer y identifiquen prejuicios existentes familia,
apreciar la diversidad. en la comunidad y/o entorno, que analicen
criticamente cómo se emiten juicios sin
Solicita a las niñas y los niños realizar
tener la suficiente información que la
conferencias donde expresen lo que piensan
sustente desencadenando prácticas de
respecto a las características de las personas
discriminación e intolerancia.
como su género, etnia, lengua, cuerpo,
capacidades, edad o lugar donde viven, Promueve investigaciones y exposiciones
condición socioeconómica y migratoria, sobre el respeto a los derechos de las
entre otras. Orienta el análisis hacia el personas. Invita a niñas y niños a buscar
respeto a los derechos humanos y a información en libros, internet o
reflexionar sobre el impacto negativo de la directamente entrevistando a personas de
discriminación y la exclusión para una vida su comunidad para conocer su opinión
igualitaria y sin violencia. sobre el tema. Fomenta que se consulten
fuentes elaboradas por personas
Motiva para que niñas y niños analicen la
históricamente marginalizadas, como las
vida de Malala Yousafzai, cuál ha sido el
mujeres, personas de los pueblos
papel de su familia para el logro de su
originarios y afromexicanas, migrantes,
objetivo, cuáles son las condiciones del
LGBTQ+ y con discapacidad, entre otras.
contexto cultural, social y político que
impiden a las niñas asistir a la escuela y Favorece que niñas y niños expliquen el
plantea preguntas relacionadas con la impacto negativo que tienen las creencias
discriminación por género y sobre el y prejuicios en las personas, realicen una
derecho a la educación, propón que investigación en fuentes oficiales como
imaginen que tienen enfrente a Malala ¿Qué Conapred o INEGI, acerca de los grupos de
le dirían o le preguntarían? nuestro país que sufren discriminación con
mayor frecuencia: la niñez, mujeres,
Propicia que investiguen qué otras niñas y
personas con discapacidad, personas de
niños han defendido los derechos de sus
pueblos originarios, migrantes, población
comunidad o grupos de edad y promueve
LGBTQ+, afromexicana, y otros que
un círculo de diálogo para reflexionar acerca
propongan en el grupo; organiza equipos
de lo que opinan de que en algunos países a
para que cada uno investigue las
las niñas no se les permite ejercer el derecho
condiciones de vida de esos grupos en el
a la educación, si consideran que todas las
presente y si en otro momento vivieron
niñas de nuestro país tienen condiciones
condiciones semejantes y se ha
para ejercer su derecho a la educación y por
transformado ; que compartan sus
qué.
hallazgos y propongan ideas para que
Motiva a niñas y niños a consultar todas las personas vivan en condiciones
diferentes fuentes para conocer sobre los igualitarias, que favorezcan la convivencia
derechos de las personas. sin violencia y vivir con gozo y armonía.
Propón una exposición artística en la que
participen todas las niñas y todos los niños,
en la que se promuevan los derechos de las
personas, pueden ser pinturas, esculturas,
collage, música, bailes, entre otras.
Invítalos a exponer sus conclusiones y
reflexiones en el periódico mural de la
escuela con dibujos y textos sencillos y que
niñas y niños redacten esos textos en
diversas lenguas. Involucra a la familia y la
comunidad en las actividades para promover
el respeto y rechazar la violencia de quienes
la conforman.

153
Sugerencias de evaluación
Evalúa el interés de las niñas y de los niños Escucha atentamente las opiniones y
para que se erradiquen situaciones de reflexiones de las niñas y los niños en torno
discriminación en la escuela y la comunidad. a las creencias, prejuicios y etiquetas que
dañan a las personas.
Observa la forma como se relaciona con sus
compañeras y compañeros, el interés y la Evalúa si las niñas y los niños reconocen la
colaboración que muestran en actividades responsabilidad de cada quien, en la
colectivas. construcción de una vida libre de violencia,
si en sus propuestas para promover
Escucha atentamente cómo se expresan
ambientes igualitarios incluyen sus
acerca de otras personas, lo que opinan de las
responsabilidades o consideran que son los
diferencias de indumentaria, costumbres,
demás quienes deben tomar acciones para
creencias, condición socioeconómica; lo que
eliminar la violencia, la discriminación y la
argumentan para debatir, y si respetan las
exclusión.
opiniones de las niñas y los niños.
Valora su participación en la búsqueda de
Observa su interés en conocer sobre los
información, su interés, su iniciativa, sus
derechos de las personas y el apoyo que
hallazgos, sus reflexiones y sus
manifiestan para que se respeten y la forma
producciones.
como niñas y niños respetan la diversidad.

Diálogo. Identificamos costumbres, tradiciones y formas de vivir de diferentes culturas


en el mundo, reconocemos que forman parte de diversas identidades sociales y
culturales, que merecen el mismo respeto y reconocimiento por todas las personas
para contribuir a una sociedad libre de barreras para la participación social sin
discriminación ni exclusión.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Exploramos narrativas y otras Indagamos procesos históricos en los que
manifestaciones del pasado y el presente de las culturas del mundo han interactuado
diversas identidades culturales, en distintos periodos como las migraciones,
cosmovisiones de diferentes lugares del la búsqueda e intercambio de productos y
continente americano, que expresan materiales, relaciones comerciales, de
relaciones de armonía con los demás, con la exploración y expansión territorial, y
naturaleza, con el cosmos y con sí mismo; reconocemos que las culturas actuales se
salud, alimentación, formas de organización han formado a través del tiempo y tienen
comunitaria, festejos; las comparamos con distintos orígenes, por lo que valoramos
las de nuestro país y valoramos las nuestras semejanzas y diferencias como
enseñanzas de todas. parte de la riqueza cultural.
Orientaciones didácticas

Propón a niñas y niños actividades Propicia que las niñas y los niños realicen
grupales o juegos colectivos para que indagaciones documentales de diferentes
identifiquen elementos de diferentes culturas del mundo, sus costumbres,
culturas de México y el continente y sus tradiciones, vestimentas, gastronomía,
aportes en la construcción de diversas entre otras.
identidades.
Pide a las niñas y los niños que investiguen
Por ejemplo: La Telaraña, en donde las y los en libros, revistas, videos, documentales,
participantes se sientan en círculo, la primera sobre algunos pueblos originarios de
persona lanza una madeja de estambre a México y el continente americano, su
otra sin soltar el hilo, al lanzarlo dice en voz ubicación, las características geográficas y
alta un elemento adquirido de otras culturas, su importancia para los pobladores, la

154
por ejemplo: la palabra almohada, las manera en que se relacionan con la
hamburguesas o la pizza, etcétera. naturaleza, el territorio, su cosmovisión,
algunas de sus narrativas como relatos,
La madeja pasa de mano en mano hasta
cuentos, leyendas, mitos, tradiciones orales,
formar una telaraña, para destejerla se
su organización para el trabajo e
empieza por el final, se va enrollando el hilo y
identifiquen diferencias y similitudes.
diciendo lo que nuestro país ha aportado al
mundo como maíz, vainilla, jitomate, chile, A partir de ese análisis, identifiquen las
calabaza, guajolote, maguey, entre otros. coincidencias con sus propias culturas y
dialoguen acerca del hecho de que
Al finalizar invita a las niñas y niños a
siempre las personas interactuamos por lo
reflexionar sobre la importancia del contacto
que esas relaciones deben ser respetuosas
entre culturas para enriquecer a las
con los derechos y la dignidad humana. De
sociedades. Continúen con una segunda
ser posible, organiza visitas a museos o
ronda del juego con los aportes que, de las
sitios donde puedan observar elementos
culturas de los pueblos originarios y
representativos de otras culturas; su
afrodescendientes, que han enriquecido al
indumentaria, utensilios, construcciones,
continente, por ejemplo: las palabras y
actividades económicas y culturales, entre
significado náhuatl como aguacate,
otras.
apapacho, tlapalería o talacha, el uso de
yerbas medicinales, el conocimiento y Promueve la indagación de casos por
cuidado de la naturaleza, al realizar sus ejemplo: dónde y cuándo se originó la
actividades cotidianas o instrumentos numeración arábiga, (entre los siglos I y IV,
musicales como la marimba. en la India) y cómo los árabes la
difundieron a través del comercio por
Dialoguen a partir de preguntas como:
Europa occidental; o el origen y difusión de
¿Consideran que los elementos que se
la lenguas romances, y la expansión e
mencionaron en el juego son importantes y
invasión de territorios de las grandes
por qué? ¿Por qué crees que algunos
potencias para la conformación de la
productos que nos vienen de fuera han
cultura occidental; la ruta, características y
llegado a ser considerados como propios de
periodo en el que funcionó la Nao de China,
nuestra cultura? ¿En la actualidad es posible
identificando el intercambio de productos y
que las sociedades vivan sin tener
mercancías, que influyó en la gastronomía,
intercambios culturales? ¿Por qué algunas
la cultura, el arte y la vida cotidiana de las
personas consideran que tienen más valor
personas.
los productos que llegan de países como los
EE.UU. o Europa que los que se elaboran en Orienta a niñas y niños para que
el país? ¿Cómo podríamos contribuir a elaboren una bitácora de los viajes a los
revalorar los productos de las culturas distintos continentes, que imaginen ser
originarias de México? Organiza equipos exploradores y anoten sus impresiones
para escribir y compartir sus respuestas. ante los descubrimientos de nuevos
continentes como la biodiversidad y la
A partir de las siguientes preguntas invita a
riqueza cultural.
niñas y niños a realizar un álbum, libro o un
video acerca de cómo podrían influir en las
decisiones de los adultos y del gobierno
sobre la manera de relacionarse con el
medio ambiente y con las demás personas
¿Cuál sería su participación? ¿Piensas que
una sociedad libre, sin discriminación y libre
de barreras para la participación es posible?
¿Cómo sería? ¿Quisieras que en el mundo
todas las personas fueran iguales y pensaran
igual? ¿Sería un mundo mejor o peor? ¿Por
qué? Invítales a realizar entrevistas en la

155
comunidad y escuela, y oriéntales en la
elaboración de un guion.

Sugerencias de evaluación
Evalúa la comprensión de las niñas y los Valora cuidadosamente las producciones
niños sobre diferentes culturas del de las niñas y de los niños, así como el
continente americano, la relación que proceso de indagación, el uso de las
guardan unas con otras, sus similitudes y diferentes fuentes de consulta, el interés,
diferencias, sus aportaciones al mundo y las sus hallazgos, sus reflexiones, la redacción,
transformaciones a través del tiempo. entre otras.
Valora el interés de niñas y niños por Aplica instrumentos de evaluación y
indagar y conocer sobre otras culturas del coevaluación para indagar los avances de
país y las diferentes formas de las y los estudiantes, sus intereses y áreas
discriminación, sus opiniones, propuestas e de oportunidad.
intervenciones directas para lograr una
sociedad igualitaria, libre de violencia y sin
discriminación

Diálogo. Identificamos situaciones de injusticia pasadas o presentes que han generado


indignación o empatía y han dado lugar a movimientos sociales en México y en otros
países para el reconocimiento de los derechos humanos y la transformación social.

Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Reconocemos la injusticia social como una de Indagamos en la historia de México del


las causas de la Independencia y Revolución siglo XX causas y consecuencias de
mexicana y reconocemos la participación de algunos movimientos sociales como las
las personas históricamente marginalizadas rebeliones campesinas, resistencias
en éstas, como las personas indígenas, de pueblos afrodescendientes
afrodescendientes, mujeres e infantes, para y populares, movimientos estudiantiles,
comprender la abolición de la esclavitud y la movimiento sufragista mexicano,
defensa de la soberanía como algunos de los personas con discapacidad,
factores de avance en la garantía de los reconocimiento a la diversidad sexual y
derechos humanos en nuestro país. analizamos críticamente cómo han
contribuido en la búsqueda de la justicia
social y el reconocimiento y la garantía de
los derechos humanos que gozamos.

Orientaciones didácticas

Partir de la problemática específica de un Promueve que las niñas y los niños


grupo social que haya sido vulnerado en el indaguen y analicen críticamente
pasado y presente, por ejemplo, situaciones de injusticia en el siglo XX para
afrodescendientes, migrantes, pueblos identificar sus causas y consecuencias.
originarios, entre otros, apoya a las niñas y los
El grupo escolar se puede organizar para
niños para reconocer y analizar de manera
realizar una investigación por equipos de
crítica situaciones de injusticia.
alguno de los siguientes movimientos:
Promueve que las niñas y los niños indaguen rebeliones campesinas, resistencias de
en fuentes bibliográficas, hemerográficas o pueblos indígenas, resistencias de

156
digitales la situación de los afrodescendientes pueblos afrodescendientes, movimientos
en la colonia, en qué condiciones llegaron a estudiantiles, movimientos sufragistas en
América, qué significaba ser esclavas y México, movimiento por el
esclavos, cuáles eran sus principales reconocimiento a la diversidad sexual.
actividades, cuáles eran sus condiciones de Investiguen quiénes protagonizaron el
vida, entre otros. movimiento, en qué contexto social,
económico, político y cultural surgió,
Dialoguen sobre las condiciones inhumanas
cómo se desarrolló, cuál fue su proceso y
en las que vivían durante el periodo colonial
cómo fue su desenlace, indaguen si en
niñas, niños, mujeres y hombres
otras partes del mundo en ese momento
afrodescendientes. Investiguen demandas
había movimientos similares y la
que se realizaron durante la guerra de
influencia en la actualidad.
independencia respecto de la esclavitud, qué
decía el decreto en el que se declaró la Reflexionen y dialoguen acerca de cómo
abolición de la esclavitud. Investiguen ¿Qué en distintos momentos históricos los
pasó con la población afrodescendiente movimientos sociales han influido en el
cuando se declaró la independencia de reconocimiento de los derechos
México? ¿Cómo contribuyó la lucha por la humanos, y su concreción en
independencia de México en el instrumentos normativos.
reconocimiento de los derechos de las
Fomenta el ejercicio y el respeto a los
personas afromexicanas? ¿Qué aspectos de
derechos humanos en los ámbitos de
las condiciones de vida del grupo social
convivencia, promueva la difusión de
investigado no mejoraron o no se resolvieron?
leyes, instituciones y organismos
Propicia que las niñas y los niños indaguen encargados de defender los derechos
algunas de las injusticias acontecidas durante humanos en México y el mundo que
el Porfiriato que dieron origen al movimiento contribuyen a avanzar hacia una sociedad
revolucionario de 1910, por ejemplo, el despojo inclusiva, igualitaria, participativa y justa.
de las tierras comunales y de los pueblos
Organiza una asamblea en la que las
originarios, la explotación laboral por las
niñas y los niños identifiquen barreras
compañías extranjeras, la concentración de
sociales que limitan el ejercicio de los
bosque, tierras y aguas en pocas manos lo que
derechos de niñas y niños que tienen
generó una gran inconformidad social, que
alguna discapacidad, condición
detonaron la revolución, ya que una de sus
socioeconómica, estatus migratorio que
demandas fue la devolución de las tierras a los
les coloca en desventaja y señalen
pueblos originarios y campesinos.
acciones que deben llevarse a cabo para
Promueve la consulta de la Constitución superar esta desigualdad y cómo podrían
Política de los Estados Unidos Mexicanos contribuir a lograr una sociedad
promulgada en 1917, dialoguen acerca de equitativa.
cómo en los artículos 3, 27 y 123 establecen el
Promueve que niñas y niños propongan
derecho a la educación, el derecho social a las
y lleven a cabo acciones para ejercer sus
tierras, las aguas y el patrimonio de la nación y
derechos en la escuela, por ejemplo, los
los derechos de las personas trabajadoras.
derechos a la participación, educación,
salud, recreación, asociación, entre otros.

Sugerencias de evaluación

Valora que niñas y niños investiguen las Valora que las niñas y los niños sean
causas de la Independencia y Revolución capaces de buscar información en fuentes
mexicana para identificar las injusticias bibliográficas, hemerográficas y digitales
sociales como uno de sus detonantes. Y que acerca de las causas y consecuencias de
reconozcan la participación desde distintos algunos de los movimientos sociales en la
intereses, regiones y condiciones de grupos historia de México del siglo XX, que la

157
sociales tales como los pueblos originarios, organicen y analicen críticamente para
afrodescendientes, migrantes de otros países, explicar cómo los movimientos
mujeres, niñas y niños. contribuyeron al reconocimiento y la
garantía de los derechos humanos de los
Pon atención en que las niñas y los niños
que gozamos, así como a la justicia social.
comprendan los logros de la abolición de la
esclavitud, la defensa de la soberanía el Valora que niñas y niños propongan
avance en la garantía de los derechos acciones para el ejercicio de sus derechos
humanos en nuestro país, y que condiciones en la escuela, incluyendo a quienes
sociales, económicas, políticas no mejoraron. tienen alguna discapacidad, condición
socioeconómicas, estatus migratorio que
les coloca en desventaja.

Diálogo. Identificamos las causas que generan situaciones de desigualdad social y


económica en México y en el mundo, las consecuencias de la pobreza y violencia en
los ámbitos local y global, para exigir respeto a los derechos humanos, solidarizarnos,
proponer y realizar acciones responsables a favor de la igualdad y la equidad.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Analizamos críticamente la relación entre la Analizamos críticamente las
desigualdad económica falta de acceso a la consecuencias culturales, económicas,
justicia y pleno ejercicio de los derechos políticas y sociales que generan los
sociales establecidos en la Constitución distintos modelos de sociedad, contextos
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así sociales y estilos de vida que propician
como la desigualdad social que vulnera a desigualdad y no favorecen una relación
ciertos grupos sociales en la actualidad y armónica entre la naturaleza y las
atenta contra su dignidad para construir una personas, y que dan lugar a que algunas
sociedad igualitaria, justa y libre de violencia personas o grupos sociales vivan
situaciones de vulnerabilidad por género,
condición física, sensorial, intelectual,
lingüística, cultural, étnica o social,
proponemos y realizamos acciones
solidarias para favorecer el respeto a los
derechos humanos y la construcción de
sociedades sustentables que promuevan
la justicia social y la preservación
ambiental.
Orientaciones didácticas

Promueve el análisis crítico de algunos casos Promueve que las niñas y niños indaguen
de familias de México y América Latina que la forma de vida de algunas sociedades del
enfrentan situaciones de precariedad mundo a finales del XIX y principios del XX.
económica, como mujeres, pueblos
Organiza al grupo en equipos para
originarios, afrodescendientes, familias
investigar un país en cada continente
migrantes, personas jornaleras agrícolas, que
(Europa, América, África, Asia y Oceanía).
se dedican al trabajo informal, obreras y
La indagación la pueden realizar en
obreros, personas que viven en las periferias
fuentes bibliográficas, hemerográficas o
de las ciudades, entre otros.
digitales, sobre aspectos económicos,
Los testimonios pueden obtenerse de notas sociales, políticos, culturales.
periodísticas, videos, relatos literarios, se
A partir de la investigación realizada
pueden usar cuentos, poemas, o fragmentos
establezcan relaciones entre la expansión
de novelas, entrevistas si es posible.

158
Favorezcan la consulta de obras y fuentes económica de Estados Unidos y las
elaboradas por personas históricamente potencias europeas con las condiciones de
marginalizadas, como las mujeres, personas injusticia que se vivieron en las regiones
de los pueblos originarios y afromexicanas, dominadas por esos países, para
migrantes, LGBTQ+ y con discapacidad, entre comprender cómo a través del tiempo se
otras, a fin de conocer las condiciones que han gestado situaciones de desigualdad
viven. que no favorecen una relación armónica
entre la naturaleza y la sociedad, que han
Fomenta el diálogo acerca de las dificultades
dado lugar a que países, grupos sociales y
que enfrentan las familias de los casos
personas concentren recursos y poder
analizados, si alguna de las niñas o niños del
económico y político, y en contraparte
grupo ha vivido u observado condiciones
existen países, grupos sociales y personas
similares, y que emitan su opinión acerca de
que viven situaciones de precariedad
cuáles consideran que son las causas que
económica, pobreza, y que no puedan
generan esa problemática.
ejercer plenamente sus derechos
Analicen grupalmente si existen pocas, muy humanos. (confuso)
pocas personas que concentran una gran
Propicia que niñas y niños realicen
cantidad de riqueza y acumulan cada vez
descripciones generales de las sociedades
más.
actuales en varios países del mundo
Destaca que las situaciones de precariedad y actual, sobre aspectos políticos,
pobreza no son responsabilidad de las económicos, sociales, culturales y
personas que la padecen, y que corresponde medioambientales.
a todos los integrantes del país y del mundo,
Favorece que en las descripciones incluyan
organizarse y trabajar para que haya mejores
el papel de las empresas transnacionales,
condiciones de vida para todas las personas,
cómo influyen en la producción y
principalmente a los gobernantes y a los
distribución de las mercancías, cómo
empresarios.
obtienen recursos de varios países, las
En términos accesibles, acordes con la edad diferencias salariales, cómo distribuyen sus
de las niñas y los niños, promueve que ganancias, el impacto en los derechos de
indaguen acerca de las causas y las personas y en los ecosistemas de los
consecuencias de la pobreza en México y países en los que se instalan y
América Latina y analicen críticamente comercializan, y la concentración de la
algunos aspectos económicos, políticos y riqueza en algunos países.
sociales, que han dado lugar a la desigualdad
Propicia la reflexión acerca de la
económica y cómo han afectado a
responsabilidad de cada persona y de su
poblaciones históricamente marginalizadas.
capacidad como ciudadanía crítica de
Favorece que niñas y niños dialoguen acerca ejercer su poder como consumidora
de cómo la naturaleza es explotada por responsable para favorecer el respeto a los
compañías nacionales y extranjeras, que en derechos humanos y la construcción de
ocasiones trasladan las ganancias a su lugar sociedades sustentables que promuevan la
de origen, por ejemplo cómo los productos justicia social y la preservación ambiental.
agrícolas son comerciados por
Promueve que las niñas y los niños
intermediarios, cómo las personas obreras
indaguen propuestas sociales y
trabajan en empresas que producen partes
económicas que impulsen una relación
de productos que se terminan de construir
armónica entre la naturaleza y la sociedad,
en otros países y reciben un salario inferior al
es el caso del comercio justo, que gracias a
que reciben obreros de otros países que
la organización social autogestiva abre
realizan las mismas actividades, cómo las
oportunidades para los productores,
personas trabajadoras agrícolas migran al
comercializa procurando el bienestar
interior de un país o a otros países a trabajar
económico, social y medioambiental de las
en grandes campos de cultivo agroindustrial,
y los pequeños productores, no maximiza
porque en sus lugares de origen no cuentan
las ganancias a costa de ellos, practica el

159
con los recursos necesarios para producir su pago adecuado a los productores y que
sustento, entre otras muchas situaciones. sea sostenible en el mercado, se asegura
que no hay trabajo de menores en la mano
Favorece la reflexión acerca de cómo la
de obra, oportunidades para ambos sexos,
desigualdad económica y la pobreza
buenas condiciones de trabajo, las
impactan en la dignidad y los derechos de
personas reciben información sobre los
todas las personas, en especial de la niñez,
productores que elaboran los artículos y
cómo esto propicia el incumplimiento de los
utilizan técnicas honestas de publicidad.
derechos establecidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Busca maximizar la utilización de materias
primas elaboradas con criterios
Destaca el reconocimiento de la
sustentables, procesos productivos
responsabilidad compartida qué le toca
eficientes energéticamente y en lo posible
hacer a cada quién de acuerdo con sus
renovables, para reducir la emisión de
funciones y responsabilidades ante la
gases de efecto invernadero.
desigualdad y la pobreza, a de los
ciudadanos, al gobierno, para que todas y
todos tengamos educación, salud, trabajo,
alimentación nutritiva y de calidad, vivienda
digna y decorosa, y medio ambiente sano,
entre otras.

Sugerencias de evaluación
Valora que las niñas y niños sean capaces de Evalúa que las niñas y los niños sean
establecer relaciones entre la desigualdad capaces de consultar fuentes
económica y la falta de acceso a la justicia y bibliográficas, hemerográficas o digitales
pleno ejercicio de los derechos sociales para investigar qué ocurría en algunas
establecidos en la Constitución Política de los sociedades del mundo a finales del siglo
Estados Unidos Mexicanos. XIX y principios del XX para identificar los
aspectos culturales, económicos, políticos
Presta atención a la forma en cómo las niñas
y sociales que generan los modelos de
y los niños explican la desigualdad social que
sociedad, contextos sociales y estilos de
vulnera a ciertos grupos sociales e impacta su
vida que propician desigualdad y no
dignidad y sus derechos y muestran empatía
favorecen una relación armónica entre la
hacia las personas y grupos que se
naturaleza y las personas.
encuentran en esta situación.
Valora que las niñas y los niños expliquen a
Elabora instrumentos de autoevaluación y
partir de sus hallazgos con sus propias
coevaluación para que las niñas y los niños
palabras las causas de las desigualdades
valoren su disposición para trabajar en
económicas actuales.
equipo, colaborar con sus compañeras y
compañeros, sumar sus habilidades a las de Pon atención en el interés que muestran
sus pares para lograr sus metas de las niñas y los niños por investigar, por
indagación. organizar la información, por realizar un
análisis crítico de la información y
comunicar sus hallazgos.

160
Diálogo. Reconocemos países que se encuentran en conflicto vinculados con la
disposición, obtención, despojo de recursos, diferencias culturales, indefinición de
límites territoriales para valorar las relaciones de respeto, justicia, colaboración y
reciprocidad, que contribuyen a la convivencialidad entre las personas y países para la
cultura de paz.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Investigamos causas y consecuencias del Indagamos sobre las diferencias entre las
despojo de tierras de comunidades indígenas regiones del norte y el sur y las
y campesinas en favor de grandes condiciones de injusticia que generan la
propietarios del siglo XX en México. desigual disposición de los recursos
naturales y falta de condiciones de vida
Reconocemos países del continente
dignas, analizamos críticamente las causas
americano que se encuentran en conflicto
y consecuencias del colonialismo e
vinculados con la disposición, obtención,
imperialismo del siglo XX.
despojo de recursos, diferencias culturales,
indefinición de límites territoriales, para Reconocemos países en el mundo que
valorar las relaciones de respeto, han enfrentado conflictos en el pasado y el
colaboración, reciprocidad y convivencia presente vinculados con la disposición,
armónica, que deben existir entre las obtención, despojo de recursos, diferencias
personas y países para promover la cultura de económicas, políticas, culturales,
paz. indefinición de límites territoriales, para
valorar las relaciones de respeto,
colaboración, reciprocidad y convivencia
armónica, que deben existir entre las
personas y países para promover la cultura
de paz.
Orientaciones didácticas

Promueve la indagación en diferentes Promueve el análisis crítico acerca de las


fuentes históricas, periódicos, internet, causas y consecuencias económicas y
revistas y narraciones acerca de las causas del políticas del imperialismo, y la expansión
despojo de tierras de comunidades indígenas de las potencias europeas como Inglaterra,
y campesinas en favor de los grandes Alemania, Francia, Rusia, Japón y de
propietarios del siglo XX en México, por Estados Unidos, para obtener materias
ejemplo, durante el Porfiriato algunos primas y mano de obra barata.
pueblos indígenas fueron perseguidos,
Favorece la investigación de aspectos
debido a que contaban con tierras fértiles y
demográficos como la búsqueda de
disposición de agua, para la agricultura y el
nuevos territorios para habitar; políticos
pastoreo. Esto fue el caso de los indígenas
como posiciones estratégicas,
yaquis de Sonora, que para defender sus
reconocimiento internacional y orgullo
tierras se levantaron en armas. Lucharon por
nacional; económicos como la
mucho tiempo, pero finalmente fueron
dependencia a la metrópoli, la
vencidos, y castigados por lo que los
colonización, en África la creación de
trasladaron a Yucatán, en donde la mayoría
fronteras artificiales sin considerar los
murió debido al trabajo agotador, el maltrato
territorios originales lo que ocasiona
y las condiciones del clima.
conflictos que se mantienen actualmente
Orienta a niñas y niños para que elaboren como el caso de Ruanda y Liberia entre
preguntas y den respuesta a ¿Qué relación otros.
tienen el despojo de las tierras de
Orienta la comparación de mapas actuales
comunidades indígenas y campesinas con las
con los que representen la repartición de
haciendas que se fundan en el Porfiriato?
África producto de la Conferencia de
¿Quiénes eran los hacendados? ¿Quién era
Berlín, y de la expansión de las otras

161
Emiliano Zapata y por qué luchaba? ¿Qué colonias en los demás continentes, como
sucedió con las tierras de las comunidades por ejemplo Inglaterra en Sudáfrica, India,
indígenas y campesinas después de la Australia, Hong Kong, entre otros.
revolución? Imaginen cómo era la vida en
Promueve la investigación acerca de los
esos momentos, ¿Qué hacían las mujeres, las
tipos de colonias entre los que se
niñas y los niños?
encuentran: administración directa
Promueve una investigación acerca de la Ley (Alemania/Nueva Guinea, Francia/Senegal),
Agraria y cómo influyó en el descontento y la el protectorado (Francia/Marruecos,
generación de conflictos entre distintos Inglaterra/Egipto) territorio metropolitano
pueblos como por ejemplo el caso de (Francia/Argelia) el caso de Estados Unidos
Zapotitlán Tablas y Acatepec, pueblos de la en Cuba, dominio (Inglaterra/Canadá),
Montaña de Guerrero, en los que los límites se concesiones (Inglaterra/Hong Kong).
sobreponen, esto se originó al realizar la
Promueve que identifiquen la lucha por
repartición y el deslinde de las tierras sin
los recursos de algunas colonias, por
tomar en cuenta los antecedentes históricos
ejemplo, el Congo Belga de donde se
y culturales de los pueblos originarios.
obtenía caucho a través de la esclavitud y
Promueve la reflexión acerca de la tortura lo que generó el exterminio de la
importancia de la tierra en la cosmovisión de población.
los pueblos originarios ya que constituye un
Orienta para que identifiquen la relación
espacio sagrado y compararla con la visión de
entre los gobiernos autoritarios y
quienes solo la ven con valor monetario y por
dictatoriales, genocidio, sobrepoblación,
tanto como algo que se puede vender y
deterioro ambiental por la suplantación de
comprar sin reservas. Para estos pueblos la
especies nativas por comerciales.
naturaleza y la comunidad forman una
unidad indivisible, Promueve la investigación de las
diferencias entre imperialismo y
Orienta la organización por equipos para
colonialismo, ubicándolos
investigar acerca de un país del continente
cronológicamente y revisando los efectos
americano que les interese que se encuentre
que han tenido para la vida de los países
en conflicto por la disposición, obtención,
dominados.
despojo de recursos, diferencias culturales,
indefinición de límites territoriales. Fomenta el empleo de textos históricos y
literatura para contextualizar los procesos
Impulsa que ubiquen el país y la zona del
históricos, conocer los aspectos políticos,
conflicto, cómo se originó el conflicto, cuál ha
económicos, sociales y culturales de un
sido el desarrollo del mismo, si ya se resolvió,
periodo, por ejemplo, sobre el
cuáles fueron las condiciones de la
imperialismo o el colonialismo se pueden
negociación, si no se ha solucionado,
leer y analizar fragmentos del libro El
imaginen y propongan una forma de resolver
corazón de las tinieblas, del escritor Joseph
de manera pacífica el conflicto.
Conrad o el poema “La carga del Hombre
Blanco” de Rudyard Kipling.

Sugerencias de evaluación

Evalúa si las niñas y los niños son capaces de Evalúa si las niñas y los niños son capaces
diferenciar las causas de las consecuencias de diferenciar las causas y las
del despojo de las tierras de comunidades consecuencias del colonialismo y el
indígenas y campesinas, establecer su imperialismo, establecer su secuencia,
secuencia y simultaneidad. ubicar espacial y cronológicamente,
relacionar los hechos del pasado con la
situación actual de los países.

162
Contenido. Nos cuidamos y contribuimos a cuidar nuestra comunidad
global al actuar con solidaridad, reciprocidad, empatía y con respeto a la
dignidad humana rechazando la discriminación y la violencia.
Diálogo. Ejercemos el derecho a la protección de nuestra integridad, presentemos o no
alguna discapacidad, ante cualquier forma de maltrato, abuso o explotación de tipo
sexual, laboral o acoso presencial o en las redes sociales e identificamos personas e
instituciones que nos pueden apoyar para protegernos y defendernos.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Reconocemos nuestro derecho a la Ejercemos nuestro derecho a la protección


protección de la dignidad e integridad contra y al respeto de nuestra integridad,
cualquier forma de maltrato, abuso o argumentamos la importancia de hacerlo
explotación de tipo sexual, laboral o acoso valer para nuestro bienestar, con el apoyo
presencial o en las redes sociales, de personas e instituciones encargadas de
identificamos y proponemos acciones de promover el respeto a los derechos de
defensa y protección a los derechos de todas niñas, niños y adolescentes.
las personas.

Orientaciones didácticas

Promueve la indagación y análisis crítico a Promueve la indagación acerca de los


partir de narraciones, películas y casos reales derechos de niñas, niños y adolescentes,
o ficticios relacionados con situaciones en las en especial que identifiquen en qué
que se vulnera el derecho a la protección consisten el derecho a vivir en condiciones
contra cualquier forma de maltrato, abuso o de bienestar y a un sano desarrollo integral
explotación de tipo sexual, laboral o acoso y el derecho a una vida libre de violencia y
presencial o en las redes sociales. a la integridad personal.
Organiza un círculo de diálogo en los que las Promueve la indagación y el análisis crítico
niñas y los niños comenten acerca de a partir de narraciones, películas y casos
situaciones que puedan afectar su integridad reales o ficticios relacionados con
personal o sus derechos y que los pongan en situaciones de riesgo para la integridad de
riesgo de ser maltratados, abusados o niñas y niños, favorece que identifiquen
víctimas de la explotación de tipo sexual, que las víctimas no son responsables de la
laboral o acoso tanto presencial como en las situación y que pueden solicitar apoyo a
redes sociales. personas de confianza e instituciones, así
como a las autoridades responsables de
Propicia la construcción de definiciones de
proteger los derechos de niñas, niños y
violencia, abuso y maltrato, tipos y
adolescentes.
modalidades, de manera grupal, ello con la
finalidad de que las las niñas y los niños Favorece que identifiquen riesgos en el
identifiquen estas situaciones, para poder lugar donde viven,
plantear estos términos se puede solicitar
para esto pueden consultar materiales
previamente que investiguen estas
impresos o en línea, o hacer entrevistas a
definiciones en los libros de la biblioteca de la
familiares, amistades o vecinos. y
escuela y/o en la web. Apoyar la búsqueda
comenten en un círculo de diálogo, por
con preguntas detonadoras ¿Qué es la
qué consideran que son un riesgo y qué
violencia?, ¿Qué tipos de violencia? ¿Cómo se
podrían hacer para evitar una situación
clasifican?, ¿Dónde acudir ante casos de
que atente contra su integridad y exigir
violencia? adicional, dejar como lectura el
sus derechos.
cuento “Mi cuerpo es mío” de VV.AA.
Orienta a las niñas y los niños para
Favorece la reflexión acerca del derecho a la
identificar personas de confianza y para
protección y la importancia de identificar
indagar acerca de las funciones de las

163
personas, grupos e instituciones que instituciones públicas o privadas a las que
protegen y defienden a las niñas, niños y pueden acudir en caso de requerir algún
adolescentes contra cualquier forma de servicio relacionado con la protección de
maltrato, abuso o explotación de tipo sexual o sus derechos, como por ejemplo la CNDH,
laboral. El Sistema Nacional de Protección Integral
de Niñas y Niños y Adolescentes (SIPINNA),
Apoya a las niñas y los niños para identificar
El Sistema Nacional para el Desarrollo
personas de confianza y las instituciones
Integral de la Familia (DIF), la Red por los
públicas o privadas a las que pueden acudir
Derechos de la Infancia en México
en caso de requerir algún servicio relacionado
(REDIM), CONAVIM (Comisión Nacional
con la protección de sus derechos, como por
para Prevenir y Erradicar la Violencia
ejemplo la CNDH, El Sistema Nacional de
contra las Mujeres) entre otras.
Protección Integral de Niñas y Niños y
Adolescentes (SIPINNA), El Sistema Nacional Para tener más información de las
para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), instituciones pide a las niñas y los niños
la Red por los Derechos de la Infancia en que investiguen cuáles existen en su
México (REDIM), CONAVIM (Comisión entidad, de qué manera les pueden apoyar
Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia en el ejercicio de sus derechos, también es
contra las Mujeres), entre otras. conveniente que identifiquen las
autoridades a las que deben exigir se
Para tener más información de las
respeten sus derechos.
instituciones pide a las niñas y los niños que
investiguen cuáles existen en su entidad, de Favorece la investigación acerca de los
qué manera les pueden apoyar para mecanismos para la defensa de los
protegerles contra cualquier forma de derechos humanos como las denuncias y
maltrato, abuso o explotación de tipo sexual o los escritos.
laboral.
Orienta la indagación de las redes de
Favorece la investigación acerca de los apoyo familiar y amistades, la importancia
mecanismos para la defensa de los derechos de contar con personas de confianza que
humanos como las denuncias y los escritos. se ayudan mutuamente, y que establezcan
compromisos para solidarizarse con otras
Organiza un debate acerca del acoso de
personas que sean vulnerables para
manera presencial o en las redes sociales,
contribuir a la construcción de un
analicen cuáles son los sentimientos, las
ambiente protector en la escuela, al
acciones y los argumentos de los distintos
considerar la integridad y los derechos
personajes, las personas que acosan, las
propios y de otras personas como criterios
víctimas, los testigos, qué papel tienen para
para orientar sus acciones.
que se desarrolle la situación, favorece que
niñas y niños manifiesten empatía por Promueve la expresión de diversas
quienes se encuentran en esas situaciones de maneras artísticas, literarias, entre otras,
vulnerabilidad en la vida real, por lo que es acerca de la importancia del respeto a su
fundamental que todas y todos participen en dignidad, integridad física y a los derechos
la construcción de ambientes protectores y de niñas, niños y adolescentes.
de redes de apoyo, ya que incluso no hacer
nada es promover el acoso y la situación de
violencia.
Favorece un ambiente de confianza en el que
niñas y niños puedan manifestar si sufren
acoso, o son testigos del mismo, por ejemplo,
círculos de paz o de reparación, promueva
que establezcan compromisos para construir
ambientes de convivencia que rechacen el
acoso presencial o en las redes sociales.

164
Sugerencias de evaluación

Evalúa si niñas y niños son capaces de Evalúa si las niñas y los niños son capaces
reconocer su derecho a la protección, de reconocer y ejercer su derecho a la
identifican formas de maltrato, abuso o protección, y exigen el respeto a la
explotación de tipo sexual, laboral presencial dignidad e integridad,
o en las redes sociales, realizan acciones para
Considera si en sus argumentos
cuidarse, identifican personas de confianza.
incorporan principios éticos, si son capaces
Observa en las actividades diarias si de identificar las personas y las
manifiestan empatía y proporcionan ayuda a instituciones para promover el respeto a
personas que identifican son maltratadas o los derechos de niñas, niños y
abusadas, rechacen la violencia hacia ellas, adolescentes.
ellos y otras personas.

Diálogo. Identificamos experiencias de organización colectiva de México o de otros


países, del pasado y del presente, que dan cuenta del trabajo comunitario de los
pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes nacionales y extranjeros, para la
preservación de la vida en el planeta y para mejorar las condiciones de bienestar de las
personas, y asumimos la responsabilidad para colaborar en la construcción de
ambientes igualitarios.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Identificamos acciones de organización Reconocemos acciones locales que tienen


colectiva de los pueblos originarios, impacto global impulsadas por personas y
afrodescendientes, migrantes nacionales y grupos sociales en México y el mundo que
extranjeros en México y el continente promueven el reconocimiento y ejercicio de
americano, relacionadas con la preservación los derechos humanos y la preservación de
de la vida en el planeta y el mejoramiento la vida en el planeta, acciones de ayuda
de las condiciones de bienestar de las humanitaria, de trabajo en pro del medio
personas, reflexionamos sobre los principios ambiente y la sustentabilidad,
en los que se basan y los resultados de la reflexionamos sobre los principios en los que
acción colectiva, a partir de ello se basan y los resultados de la acción
identificamos cómo podemos colaborar en colectiva, a partir de ello identificamos cómo
la construcción de ambientes igualitarios en podemos colaborar en la construcción de
los ámbitos en los que convivimos. ambientes igualitarios en los ámbitos en los
que convivimos.

Orientaciones didácticas

Favorecer que niñas y niños indaguen sobre Orienta que niñas y niños indaguen acerca
diversos tipos de organización colectiva, de personas y grupos sociales en México y el
como las organizaciones vecinales, sociedad mundo que promueven el reconocimiento y
civil, comunales, ejidales, entre otras para la ejercicio de los derechos humanos, por
introducción de servicios, la celebración de ejemplo, Malala Yousafzai quien defendió el
fiestas, la repartición de trabajos y cargos, derecho a la educación de las niñas, Greta
Thunberg activista por el medio ambiente,
Promueve que elaboren preguntas y las
Lola Cabnal representante del Consejo de
respondan se pueden guiar con las
mujeres indígenas y Biodiversidad.
siguientes: para qué se organizaron, cómo
se organizaron, qué mecanismos utilizaron Favorece la indagación acerca de la
para tomar las decisiones, quiénes organización de comunidades que, a través
intervienen, cómo deciden las de prácticas agroecológicas, agroforestales,

165
responsabilidades de cada persona, qué promueven la sustentabilidad como por
valores se ponen en juego en la ejemplo la iniciativa Satoyama, el colectivo
organización colectiva por ejemplo el Muuch Kambal del estado de Campeche
respeto, la responsabilidad, honestidad, que recibió el premio Goldman por
reciprocidad, la cooperación, el bienestar oponerse a la siembra transgénica de la
colectivo, si se está considerando la soya; enfocadas en la organización y el
participación igualitaria de todas las mantenimiento de paisajes socioecológicos
personas involucradas como niñas, niños, productivos, al transformar el paisaje se
adolescentes, mujeres entre otros, qué generaron algunos beneficios como la
problemas han enfrentado para organizarse conservación de la biodiversidad, la gestión
y qué han logrado. de agua y la lucha contra el cambio
climático.
Favorece círculos de diálogo en los que
niñas y niños compartan la importancia de Otros ejemplos que pueden investigar que
la organización colectiva y qué pasaría si las implican la organización entre la ciudadanía
personas no se organizan para el bienestar y el gobierno son las Áreas Destinadas
de la comunidad. Voluntariamente a la Conservación (ADVC)
en México, en las que participan las
comunidades para la conservación de sus
ecosistemas, con un enfoque de
sustentabilidad, sin perder la propiedad de
sus territorios para que continúen siendo
guardianes de la naturaleza.
Promueve la reflexión acerca de por qué las
acciones que se generan a nivel local tienen
impacto global y cómo pueden niñas y
niños al participar en proyectos como
huertos escolares, familiares, comunitarios,
de plantas comestibles y medicinales en las
azoteas y tener impacto global desde sus
ámbitos de responsabilidad y participación.

Sugerencias de evaluación

Evalúa que niñas y niños sean capaces de Evalúa que niñas y niños sean capaces de
distinguir que es una organización colectiva, reconocer por qué las acciones locales como
los principios en los que se basa y el las de la sustentabilidad, tienen impacto
resultado de metas en la construcción de global,
ambientes igualitarios.
Observa en la convivencia diaria que
Observa en la convivencia cotidiana si son realicen acciones que contribuyan a la
capaces de trabajar considerando la construcción de ambientes igualitarios.
reciprocidad, la ayuda mutua y el bienestar
Promueve la autoevaluación y coevaluación
de la colectividad,
para que las y los estudiantes evalúen su
Apóyate en rúbricas y listas de cotejo para participación en acciones colectivas.
realizar la evaluación.

166
Diálogo. Analizamos críticamente aspectos culturales, económicos, políticos, sociales,
formas de ver el mundo y la realidad, que generan racismo, discriminación y violencias
en los ámbitos local y global, para exigir respeto a los derechos humanos,
solidarizarnos, proponer y realizar acciones responsables a favor de la igualdad y la
equidad.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Analizamos críticamente las causas y las Analizamos críticamente las causas y las
consecuencias culturales, económicas, consecuencias culturales, económicas,
políticas y sociales, que han generado políticas, sociales, que han generado
racismo, discriminación y violencias en racismo, discriminación, exclusión y
México y en el continente americano, dando violencias en el mundo y han dado lugar a
lugar a que algunas personas o grupos genocidios, desplazamientos, despojos,
sociales vivan situaciones de vulnerabilidad invasiones, persecuciones, conflictos
por género, condición física, sensorial, armados, identificar a personas o grupos
intelectual, lingüística, cultural, étnica o sociales que son vulnerables por su género,
social. Y proponemos y realizamos acciones condición física, sensorial, intelectual,
solidarias para favorecer el respeto a los lingüística, cultural, étnica o social. Y
derechos humanos. proponemos y realizamos acciones
solidarias para favorecer el respeto a los
derechos humanos.

Orientaciones didácticas

A partir de reconocer la diversidad de Promueve la investigación acerca de lo que


género, condición física, sensorial, es el genocidio, para reconocer que son
intelectual, lingüística, cultural, étnica y procesos de aniquilación o exterminio
social, promueve que las niñas y los niños sistemático y deliberado de un grupo social,
reflexionen acerca de las semejanzas y una etnia por motivos raciales, políticos o
diferencias en cuanto a necesidades y religiosos,
derechos.
Favorece que las niñas y los niños realicen el
Favorece que las y los estudiantes análisis crítico de algunos sucesos que
identifiquen situaciones en las que se atente ocurrieron en el siglo XX como: Genocidio
contra la dignidad y los derechos de las armenio (1915-1923), El Holocausto y El
personas. Samudaripen (1941-1945), Camboya (1975-
1979), La masacre de Srebrenica (1995) y
Indague la definición de prejuicio y
Ruanda (1994), Palestina (1948-).
estereotipo, cómo surgen y cómo se
relacionan. Puede apoyarse en refranes, Puedes organizar equipos para que cada
acertijos o chistes que transmiten uno haga el análisis de las causas y
estereotipos, prejuicios y discriminación. consecuencias, cuál es la ideología de los
genocidas y el contexto en el que se dieron
Presente al grupo el video” Si vieras a esta
estas situaciones. De acuerdo con el
niña en la calle, ¿pasarías de largo?”
Estatuto de Roma de 1998, el genocidio
Divididos en equipos pequeños, y tomando
consiste en cometer actos orientados a
como base el video anterior, pida que
destruir total o parcialmente un grupo
expliquen cómo las creencias o prejuicios
nacional, étnico, racial o religioso. Los actos
negativos sobre el tono de piel, el lugar de
que pueden constituir genocidio son
origen, la lengua que hablan, ser niño o niña
matanzas, lesiones graves a la integridad
o tener una discapacidad, pueden influir en
física o mental, someter a las víctimas a
el trato o las relaciones que establecemos
unas condiciones que puedan destruirles
con las personas, y cómo estas ideas
físicamente —por ejemplo, obligándoles a
negativas impactan en la vida de quienes las
abandonar sus casas o negándoles el
viven.
alimento—, impedir el nacimiento de

167
Es importante encauzar la reflexión para miembros del grupo a través prácticas
que las y los estudiantes puedan identificar como la esterilización forzosa, y trasladar a
situaciones de su día a día en las que niñas y niños a otro grupo cultural con lo
intervengan sus propias creencias y que se les obliga a perder su identidad.
prejuicios en el trato con las y los demás.
Promueve que niñas y niños investiguen
Promueve un círculo de diálogo para que acerca de conflictos armados actuales en el
niñas y niños analicen chistes, canciones y mundo generados por el racismo como: Los
películas para que comenten acerca del rohingya en Myanmar que son minorías
racismo, Y comenten qué opinan de las musulmanes en regiones budistas; Los nuer
personas que consideran que asignan un y otros grupos étnicos en Sudán del Sur;
valor diferente a los seres humanos de cristianos y yazidíes en Irak y Siria; cristianos
acuerdo con características físicas, color de y musulmanes en la República
piel, origen étnico, condición migratoria o Centroafricana o darfuris en Sudán. Algunos
de pobreza, aspecto, actividad laboral, entre ejemplos en México son el exterminio de los
otros apaches y el despojo de pueblos como
yaqui, raramuris o tarahumaras chichimecas
Orienta a niñas y niños para que
jonaz entre otros que actualmente viven en
investiguen en qué consiste el racismo y las
situación de marginación, también en
narrativas que lo han justificado en distintas
nuestro país algunas personas son
partes del mundo para identificar los
desplazadas por la inseguridad, violencia y
motivos ideológicos y políticos detrás del
problemática ambiental.
racismo.
Organiza un círculo de diálogo para que las
Promueve que niñas y niños investiguen
niñas y niños compartan sus impresiones
cómo se manifestó el racismo en las
respecto a los genocidios, desplazamientos,
colonizaciones europeas, en América y los
despojos, persecuciones, conflictos armados
otros continentes; como justificaron la
reflexionen acerca de cómo viven estas
superioridad de los invasores mediante la
situaciones las personas y grupos sociales
aniquilación de los pueblos originarios.
que son vulnerables por su género,
Favorece la indagación acerca del sistema
condición física, sensorial, intelectual,
de Castas en la colonia, su origen racista, el
lingüística, cultural, étnica o social.
contexto, qué impacto tenían en las
personas que fueron discriminadas por su Orienta la investigación de la definición de
origen y fisonomía. xenofobia y analicen algunos ejemplos de
este fenómeno que hayan visto o escuchado
Estimula el debate acerca de las personas
y reflexionen sobre sus causas y la relación
que reciben un trato indigno por su
con conflictos violentos y de discriminación.
apariencia, sexo, características físicas, color
de su piel, origen étnico, edad, por ejemplo, Promueve la reflexión acerca de casos de
que niñas y niños no tienen derecho a injusticia como que algunas personas
opinar por considerar que su opinión no tengan privilegios a costa de la vida de otras
tiene valor, o que a algunas personas se les personas, de la importancia de la memoria
margina por considerarlas indeseables. colectiva que recupera y dignifica la
memoria de las víctimas, así como acerca de
Promueve la reflexión acerca del impacto de
la prevención de estos hechos que son
la discriminación, racismo y violencia en la
inhumanos y proponer acciones para que
vida cotidiana de las personas.
en el mundo se garantice el derecho a no
Orienta un círculo de diálogo, para que las sufrir discriminación de ningún tipo
niñas y niños reflexionen acerca de si las incluyendo por origen racial, étnico o de
personas que discriminan tienen religión y la inviolabilidad de la dignidad
comportamientos racistas o son violentas, humana.
en la familia, escuela o comunidad; para
identificar las consecuencias y proponer
acciones, que, en la medida de sus
posibilidades y responsabilidad en sus

168
ámbitos de convivencia, de rechazo la
discriminación, el racismo y la violencia.
Favorecer que niñas y niños distingan
entre variación biocultural humana y
racismo, que justifica la discriminación,
puedes consultar el material “Caja de
herramientas para identificar el racismo en
México” https://redintegra.org/wp-
content/uploads/2020/03/f22e3aabc761ed4b
7a934aee4175dc66.pdf.

Sugerencias de evaluación

Evalúa la participación de niñas y niños en Evalúa la participación de niñas y niños y


el círculo de diálogo, considera también que en sus argumentos consideren los
observaciones en la convivencia cotidiana principios éticos del respeto a la dignidad y
para valorar las manifestaciones de respeto los derechos humanos, también que puede
a la dignidad y rechazo al racismo, la realizar observaciones en la convivencia
discriminación y violencias. cotidiana para valorar las manifestaciones
de respeto a la dignidad y rechazo al
Elabora instrumentos para que niñas y
racismo, la discriminación y violencias.
niños realicen una autoevaluación de lo
aprendido y qué relación tiene con su vida. Elabora instrumentos para que las niñas y
niños realicen una autoevaluación de lo
aprendido y qué relación tiene con su vida.

Diálogo. Reconocemos desastres, situaciones de emergencia y crisis humanitarias


ocurridos en el mundo, sus causas y consecuencias, los organismos que pueden
proporcionar ayuda internacional, manifestamos empatía y nos solidarizamos a través
de acciones que contribuyan a minimizar los efectos en las personas que viven esas
situaciones.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Reconocemos situaciones de desastres Reconocemos las causas y consecuencias


ocurridos en el continente americano, económicas, sociales, políticas y
identificamos sus causas y consecuencias ambientales de las crisis humanitarias en el
económicas, sociales, políticas y mundo, los organismos que proporcionan
ambientales, y proponemos acciones para ayuda internacional y proponemos acciones
contribuir a minimizar los efectos en las para contribuir a minimizar los efectos en
personas que viven esas situaciones. las personas que viven esas situaciones.

Orientaciones didácticas

Explica que a diario estamos expuestos a Explica que las personas estamos expuestas
diferentes riesgos que pueden dañar a riesgos que pueden dañar nuestros
nuestra persona, familia o comunidad. Los bienes, persona, familia o comunidad,
riesgos tienen la condición básica de ser algunos de esos riesgos desencadenan crisis
probables, es decir pueden concretarse y humanitarias.
suceder o no, y llegar de forma imprevista,
Organiza un círculo de diálogo para que las
cuando esto ocurre, se convierte en un
niñas y los niños comenten lo que saben
evento o eventualidad.
acerca de las crisis humanitarias, qué

169
Indica que tanto en México como en otros entienden por esto, qué significa una crisis y
países que conforman el continente qué implicaciones tendrá al relacionarla con
americano estamos expuestos a sufrir la humanidad. Refuerza mencionado que
diversos riesgos derivados tanto por las las crisis humanitarias son situaciones de
condiciones del terreno o el clima como por emergencia generalizada que incluyen los
las acciones humanas; estos riesgos se conflictos creados por el hombre, los
pueden observar a través de desastres que desastres naturales y las pandemias, y
dañan gravemente o alteran las condiciones afectan a toda una comunidad o grupo de
normales de vida de áreas geográficas personas de una región o país, amenazando
determinadas. sus derechos fundamentales y atentando
contra su salud, vida, bienestar y seguridad,
Menciona que los desastres pueden ser
obligándoles incluso a huir a otra región a
causados por fenómenos naturales como un
veces en calidad de refugiados o en la
terremoto o sequía, pero también por
ilegalidad, o a intentar sobrevivir en el
efectos de la acción humana en forma
mismo sitio con la falta de bienes y servicios
accidental como un incendio forestal
esenciales.
originado por una fogata o la caída de un
edificio por una deficiente construcción. Solicita que investiguen, en distintas
fuentes, acerca de las crisis humanitarias
Promueve un círculo de diálogo para que
actuales en el mundo, causadas por ejemplo
las niñas y los niños compartan lo que
por conflictos armados o desastres de tipo
conocen acerca de los desastres tanto en
natural o antrópico, y que generan
México como en los países del continente
desplazamiento de grandes grupos de
americano.
personas, utiliza preguntas como: ¿Qué
Solicita al grupo que cada uno de las niñas y conflicto o desastre desencadeno dicha
los niños investiguen en noticias, lecturas o crisis humanitaria? ¿Por qué tuvieron que
narraciones fenómenos naturales asociados huir las personas de esa región? ¿De qué y
a desastres ocurridos en el continente de dónde huyen? ¿En qué región o punto
americano, tales como terremotos, sequías, geográfico se encuentran? ¿Cuáles son las
inundaciones o ciclones. Para llevar a cabo situaciones de peligro que deben enfrentar
la investigación pueden realizar y contestar en su camino? ¿Cuántas personas salen y
a preguntas como las siguientes: ¿Dónde cuántas llegan a salvo? ¿Por qué se les
ocurrió el desastre? ¿Cuáles fueron sus considera refugiados? ¿Por qué en algunos
causas? ¿A cuánto ascienden los daños países se les impide el paso? ¿Por qué las
cuantificados? ¿Qué acciones de ayuda se personas prefieren sobrevivir en un país que
llevaron a cabo? ¿Qué acciones contribuyen les denomina como ilegales? ¿A quién le
a la prevención de desastres? Incentiva que corresponde proporcionarles ayuda? ¿Cómo
reconozcan causas y consecuencias de los podemos contribuir?
fenómenos investigados.
Invita a consultar fuentes como fotografías
Revisa en plenaria la diversidad de noticias de prensa de la población que se enfrenta a
investigadas y pide a las niñas y los niños una crisis humanitaria en las que se
que relaten lo descubierto a todo el grupo incluyan niñas, niños y adolescentes.
para dar a conocerlo, puedes utilizar las
Revisa en plenaria el ejercicio e indica que
preguntas anteriores para guiar la
una situación de crisis humanitaria se
participación.
caracteriza porque el Estado que la está
Promueve la reflexión acerca de que los padeciendo no dispone de la suficiente
desastres son causados por una amenaza capacidad de respuesta para enfrentarse a
natural y que la severidad de éstos depende ella.
de los efectos que genere una amenaza en
la sociedad y en el medio ambiente, por

170
ejemplo: pérdida de vidas, hogares, escuelas Promueve la reflexión acerca de cómo se
e infraestructura en general, pero también sienten las personas al ser obligadas a
de diversidad natural, extinción de especies, abandonar su lugar de origen, dejar atrás su
etcétera. A su vez, la magnitud de los patrimonio y su forma de vida, en ocasiones
efectos depende de las decisiones que alejarse de lugares en donde hay
tomemos tanto para nuestras vidas como destrucción y muerte implica dejar su país
para nuestro entorno. de origen en busca de mejores condiciones
que les permita vivir, que deben recorrer
Estas decisiones se relacionan con la forma
grandes distancias para llegar a otro país, tal
en que producimos nuestros alimentos,
vez atravesar selvas, desiertos o mares en los
dónde y cómo construimos nuestras
que ponen en riesgo sus vidas. Pida que
viviendas, los programas de gobierno y el
imaginen qué pasa con las familias, cómo
presupuesto destinado a la prevención,
viven las niñas y los niños, cómo afecta esta
atención y reconstrucción y hasta lo que
situación a las mujeres y personas con
aprendemos en las escuelas. Así es que cada
discapacidad, de qué forma afectan estas
decisión y acción adecuada que tomemos
eventualidades al bienestar.
como la prevención ayuda a minimizar los
efectos o por el contrario cada decisión Menciona que cuando se presentan
equivocada nos hace más vulnerables a los eventualidades, desastres naturales o
desastres. humanos y crisis humanitaria las personas
sufren una serie de impactos en su vida. Los
Favorece que las niñas y los niños
peores están relacionados con la pérdida de
reflexionen acerca de la resiliencia, orienta
personas amadas, pero también existen
hacia la identificación de la capacidad
impactos que dañan los bienes de las
individual y colectiva de reconocer,
personas; por ejemplo, destrucción del
enfrentar y transformar de forma
hogar y la comunidad, pobreza o limitación
constructiva una situación de desastre.
de utilizar dinero para satisfacer
Orienta la indagación acerca de las necesidades o deseos.
responsabilidades compartidas, para la
Promueve una indagación acerca de los
reducción del riesgo de desastres, qué le
organismos internacionales que
corresponde a cada quien, a la ciudadanía,
proporcionan ayuda humanitaria como la
las autoridades, al gobierno, a los
ONU, pueden consultar la página de la
empresarios, a las organizaciones de la
Oficina del Alto Comisionado de las
sociedad civil, utiliza preguntas como: ¿Qué
Naciones Unidas para los Refugiados
tipo de eventualidades se podrían presentar
(ACNUR), para conocer cuáles son sus
en mi comunidad? ¿De qué forma podrían
funciones y qué tipo de ayuda proporciona.
las personas, familias o comunidades hacer
Además, las crisis humanitarias precisan de
frente a desastres?, ¿Qué medidas
la colaboración de otros países aportando
consideran se deberían implementar para
ayuda humanitaria que permita preservar y
salvaguardar la integridad de las personas
amparar la dignidad humana, permitiendo
cuando se presenta algún desastre?
salvar la vida o atenuar el sufrimiento de
Promueve la comparación de dos lugares mujeres, hombres, niñas y niños.
en los que se haya presentado una situación
Organiza una simulación en donde cada
de desastre generada por una amenaza
niño y niña o por equipo represente a un
natural parecida, por ejemplo: ciclones,
país. Pide que en un debate analicen un
sismos o terremotos. Pide comparar los
problema actual relacionado a crisis
daños y las acciones realizadas por la
humanitaria en el mundo. Solicita que
población, para atender la emergencia y
identifiquen causas, consecuencias y ayuda
recuperarse, identificar cuáles son los
humanitaria que se ha brindado para
mecanismos de prevención que se utilizan
solucionar o mitigar los efectos del

171
en otros países como alertas tempranas, problema. Indica que deberán pensar en
monitoreo de volcanes, entre otros y que tres propuestas de acciones para minimizar
permiten mitigar el impacto económico y los efectos de las crisis humanitarias en tres
social derivado de dichas eventualidades. rubros:
Comenta que las personas, familias y 1. ¿Qué acciones pueden llevar a cabo las
comunidades pueden estar expuestos a personas o comunidades para mitigar los
riesgos de diferentes tipos como naturales, efectos de las crisis humanitarias en su
biológicos, laborales, químicos o sanitarios y, región?
aunque nadie puede evitar que un riesgo
2. ¿Qué acciones propondrían como
suceda, sí se pueden prevenir algunas
gobiernos para evitar las crisis humanitarias
consecuencias del mismo. Algunas acciones
en su país?
de prevención ayudan a resguardar la
integridad de las personas mientras que 3. ¿Qué acciones propondrían como
otras acciones ayudan a prevenir el impacto gobiernos para ayudar a otros países?
que una eventualidad genera en el dinero Consulta en plenaria las propuestas de las
de las personas. niñas y los niños y pide que organicen
Promueve campañas de sensibilización, campañas de sensibilización de ayuda
para compartir información acerca de los humanitaria, en las que se proporcione
desastres y las acciones para que las información y se plasmen las propuestas
personas puedan salvaguardar su vida y para participar de manera activa.
disminuir las pérdidas, tomando en cuenta
qué deben hacer antes, durante y después Orienta a las niñas y los niños para que
del suceso. Solicitar que compartan los escriban una carta a una autoridad real o
resultados de sus investigaciones con ayuda imaginaria para proponer acciones
de mapas e imágenes. Es importante que sustentadas en argumentos y con principios
expongan sus opiniones en torno a cuáles éticos que contribuyan a evitar las crisis
son las acciones que consideren necesarias humanitarias.
para prevenir desastres.

Sugerencias de evaluación

Reconoce qué son los desastres naturales y Es conveniente que valores si las niñas y los
cuáles han estado presentes a lo largo del niños son capaces de identificar qué es una
continente americano al consultar noticias o crisis humanitaria, cuáles son algunas
narraciones. causas y consecuencias, que representen en
mapas, ubiquen las regiones que se
Valora las acciones que pueden realizar las encuentran en esta situación, la
personas para mitigar los efectos de manifestación de empatía y la propuesta de
diversos desastres naturales. acciones argumentadas y con principios
éticos.
La representación de datos en mapas,
organizadores gráficos u otros recursos Reconoce que existen eventualidades a
pueden servir como evidencia de que niñas nivel mundial que ocasionan crisis
y niños distinguen los principales tipos de humanitarias que afectan el bienestar de las
riesgos dónde se localizan y cuáles son sus personas.
características, asimismo puedes valorar el
desarrollo de sus habilidades para indagar, Valora la investigación en diversas fuentes
observando cómo obtienen información, si de situaciones de crisis humanitaria en el
la comprenden y comunican; también es mundo y ubica el desplazamiento de
conveniente valorar si son capaces de personas como parte de las consecuencias
mencionar acciones de prevención según el de las crisis.
tipo de riesgo.

172
Propone acciones para mitigar los efectos
de la crisis humanitaria en las personas,
comunidades o países a través de incentivar
la empatía y ayuda humanitaria al atravesar
alguna eventualidad.

Contenido. Participamos en la construcción de una sociedad pacífica,


democrática, justa, respetuosa, intercultural, incluyente, honesta,
corresponsable, con igualdad y apego a la legalidad.
Diálogo. Analizamos críticamente tensiones del pasado y del presente que han
generado conflictos entre personas y comunidades, valoramos el uso del diálogo, la
negociación, la mediación y los ejercemos en nuestros ámbitos de acción para
promover la cultura de paz.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Analizamos críticamente tensiones entre Analizamos críticamente tensiones entre
personas y/o grupos de la escuela y grupos o comunidades que en el pasado
comunidad que originan conflictos, originaron conflictos, indagamos los
identificamos las emociones de los recursos que se usaron para abordarlos y
participantes y empleamos la negociación, proponemos formas de resolver conflictos
la mediación, el diálogo y la empatía para que privilegian el uso del diálogo, la
promover la cultura de paz en nuestros empatía, negociación y la mediación para
ámbitos de convivencia. promover la cultura de paz
Orientaciones didácticas

Promueve que niñas y niños en círculo de Favorece el diálogo mediante el análisis


diálogo hablen de los conflictos que han crítico de situaciones en el mundo actual en
vivido de forma individual o en grupo en la las que se cumplen u obstaculizan los
escuela o la comunidad para que derechos humanos, y las que han generado
identifiquen las emociones que han conflictos por razones económicas, sociales,
experimentado, tales como el enojo, ambientales y culturales.
frustración, impotencia y cómo las han
Propicia que niñas y niños indaguen
expresado,
conflictos que involucran a distintos grupos
Propicia que niñas y niños dialoguen sobre sociales en México o en el mundo, en el
las posibles formas de intervenir en un presente o en el pasado, que se hayan
conflicto, y destaca que para abordar un resuelto de manera positiva o negativa.
conflicto hay que reconocer que las
En el primer caso privilegiando los acuerdos
tensiones son inherentes a las relaciones
las vías pacíficas, respetando los derechos
humanas y que es necesario eliminar las
de las personas. procurando beneficios para
expresiones de violencia, ser empáticos,
todas las partes involucradas y en el
reducir las acciones impulsivas, generar
segundo caso con soluciones unilaterales,
espacios para la reflexión y el análisis y
con el uso de algún tipo de violencia, lo que
denunciar ante las autoridades si es
implica secuelas que hacen que el conflicto
necesario.
permanezca latente. Comparen las formas
Identificar los conflictos en una comunidad de resolución de los conflictos y destaque
y las formas cómo se organizan las personas los beneficios de la transformación positiva
para atenderlos, la manera de abordar las de los conflictos.
diferencias y conflictos en pueblos
Analicen críticamente alguno de los
originarios, si existen figuras de mediación
conflictos indagados, identifiquen las partes

173
de conflictos entre personas y en caso de involucradas, las causas del conflicto, los
escalar si se recurre a la autoridad de las intereses, los valores, los derechos y las
personas mayores. posturas ideológicas que estaban en juego,
si existió algún tipo de negociación o
Organiza juegos de roles para practicar la
mediación para su resolución.
negociación de los conflictos comentados
con anterioridad, identifiquen a las personas Elaboren esquemas del desarrollo del
o grupos involucrados, las causas que lo conflicto, para identificar cómo inició, como
originaron, los intereses, los valores, los fue escalando, cómo se confrontaron
derechos y las posturas de las personas diferentes intereses, si se usó algún tipo de
involucradas. En el análisis de las causas, violencia, las consecuencias. Y también si
aborden a fondo los aspectos explícitos y existieron métodos pacíficos, cómo se
los intereses ocultos. usaron y quienes intervinieron.
Realiza con niñas y niños ejercicios al Analizar críticamente algunos conflictos
reconocer que hay conflictos que han sociales y políticos de México en la segunda
escalado y que requieren de la intervención mitad del siglo XX, por ejemplo,
de terceras personas que funjan como movimientos de trabajadores como los
mediadores. Identificar las cualidades de las ferrocarrileros, electricistas, médicos,
personas mediadoras entre las que magisterio y estudiantiles como el de 1968 y
destacan ser imparciales, discretas, 1971 para identificar causas, desarrollo,
asertivas, flexibles, honestas, hábiles principales actores, consecuencias,
negociadoras y en lo posible con sentido del transformaciones sociales derivadas de ellos.
humor para abordar el conflicto sin
Promueve que indaguen momentos
agudizarlo. Promueve que mujeres y
históricos donde México haya fomentado y
hombres tienen iguales capacidades para
aplicado el diálogo, la empatía, la
fungir como personas mediadoras.
negociación, la mediación para promover la
Promueve que niñas y niños participen en el cultura de paz en su relación con otros
diseño de un plan estratégico de mediación países del continente. Por ejemplo, el apoyo
para abordar los conflictos escolares que a las personas exiliadas de las dictaduras
incluya analizar las precondiciones, separar sudamericanas y de las guerrillas
las personas de los conflictos, llegar a centroamericanas.
acuerdos y dar seguimiento para su
cumplimiento.
Favorece el análisis crítico de situaciones
actuales en el país y el continente
americano en las que se cumplen o se
obstaculicen los derechos humanos, y en las
que se han generado conflictos por razones
económicas, sociales, ambientales y
culturales.
Organiza asambleas de aula o de escuela
para atender conflictos escolares mediante
la negociación y la mediación.

Sugerencias de evaluación
Observa que niñas y niños describan Valora que sean capaces de analizar
críticamente tensiones entre personas y/o críticamente algunos conflictos sociales y
grupos de la escuela y comunidad que políticos de México en la segunda mitad del
originan conflictos y que mencionen las siglo XX.
emociones de los participantes.
Observa que niñas y niños sean capaces
Elabora instrumentos de autoevaluación y de identificar a los distintos grupos sociales
coevaluación para que niñas y niños involucrados en los conflictos sociales y

174
valoren su capacidad para dialogar, políticos en México o en el mundo, en el
negociar y mediar para reconocer y presente o en el pasado.
transformar los conflictos.
Elabora rúbricas para evaluar las soluciones
positivas que privilegian el diálogo y el
respeto a los derechos de las personas y
distinguirlas de las soluciones negativas que
se basan en algún tipo de violencia, son
unilaterales y no respetan los derechos de
las personas.

Diálogo. Identificamos que la forma de gobierno de nuestro país se constituye como


una República representativa, democrática, laica y federal y reconocemos diversas
experiencias comunitarias de organización y ejercicio de la autoridad para el bienestar
colectivo.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Indagamos acerca de la forma de gobierno Analizamos críticamente las
de nuestro país, qué significa ser una transformaciones en la forma de gobierno
República representativa, democrática, laica en México que han dado lugar al
y federal, dialogamos cómo podemos reconocimiento de México como un país
contribuir para que la democracia sea una pluricultural y la conformación de una
forma de vida en nuestra escuela y República representativa, democrática, laica
comunidad en la que participemos todas las y federal, dialogamos acerca de la
personas como lo establece nuestra importancia de la división de poderes e
Constitución política e investigamos indagamos algunas experiencias
algunas experiencias de organización comunitarias de ejercicio de la autoridad y
comunitaria que dan cuenta de la de corresponsabilidad para lograr bienestar
colaboración entre autoridades y colectivo y reflexionamos acerca de cómo
ciudadanos para lograr bienestar colectivo. las niñas y los niños podemos practicar
valores democráticos en nuestra vida diaria..
Orientaciones didácticas
Promueve que niñas y niños indaguen en Propicia que las niñas y niños indaguen
fuentes bibliográficas, hemerográficas y algunas de las transformaciones en la forma
digitales acerca de las principales de gobierno en México, la conformación de
características de la forma gobierno en sus características en los siglos XIX y XX,
México: qué significa ser una República, cuándo se decidió que fuera una República,
representativa, laica y federal. por qué se estableció el carácter laico, en
Propicia que niñas y niños busquen en qué momento se estableció el voto directo
periódicos o páginas de internet sobre el cómo forma de elección de los gobernantes,
carácter de República, la elección de por qué una de las primeras demandas que
gobernantes por un periodo de tiempo, la dio origen a la Revolución Mexicana fue “el
división de poderes, las acciones de los sufragio efectivo y la no reelección”, cuándo
integrantes de los poderes ejecutivo, se estableció que un presidente de la
legislativo y judicial. República en México durará seis años en el
Para describir el carácter federal, pueden poder. En qué momento las mujeres
presentar ejemplos de las acciones de los pudieron participar en la elección de los
gobiernos de la entidad en la que viven. gobernantes y pudieron contender por los
cargos públicos, por qué se decidió crear
Dialogar sobre las razones por las que la
órganos independientes para organizar las
información que se trabaja en la escuela
elecciones.
debe ser ajena a cualquier doctrina
religiosa, destacando que todas las personas Promueve que niñas y niños indaguen
podemos tener nuestras propias creencias y que significa democracia representativa y

175
debemos ser respetuosos de las de otras democracia participativa para identificar en
personas. qué casos se ejercen cada una.
El sentido democrático puede apreciarse en Favorece que niñas y niños compartan los
la participación de los ciudadanos en la hallazgos de sus investigaciones y que
elección de sus gobernantes. Propicie que dialoguen sobre la forma de gobierno en
las niñas y los niños compartan con sus México para que identifiquen cuáles han los
compañeras y compañeros la información cambios y continuidades.
acerca de las características del gobierno en Fomenta que niñas y niños indaguen
México, pueden entre todos elaborar cómo se organizan y gobiernan algunas
carteles, un periódico mural u otro material comunidades y pueblos originarios, qué
para comunicar la información, la implica para ellas y ellos ejercer un cargo
diferenciación entre la forma de gobierno público, por qué es muy importante estar al
de una república representativa, servicio a los demás, la búsqueda del
democrática, laica y federal y las dictaduras.bienestar comunitario, y en especial qué
Organiza juegos de roles en los que se implica gobernar sirviendo.
representen los mecanismos de Orienta el análisis comparativo acerca de los
participación ciudadana como las tipos de gobierno que promueven y los que
elecciones o las consultas populares, como obstaculizan la participación ciudadana, se
parte de la forma de gobierno de una sugiere enfatizar la importancia de la
república democrática. participación de las y los jóvenes en
Propicia la reflexión acerca de lo que implicaacciones colectivas en un gobierno
en la escuela llevar a cabo la democracia democrático.
como forma de vida. Organiza asambleas en Organiza asambleas en el aula o la escuela
el aula o la escuela para dialogar acerca de para dialogar acerca de cómo se pueden
cómo se pueden atender las necesidades atender las necesidades de todas las
de todas las personas que integran la personas que integran la comunidad
comunidad educativa. educativa.
Sugerencias de evaluación
Valora que niñas y niños sean capaces de Elabora rúbricas para que niñas y niños
buscar información acerca de la forma de evalúen el proceso y los hallazgos de su
gobierno de nuestro país, que sepan indagación sobre las transformaciones en la
analizar lo que significa que México sea una forma de gobierno en México, para saber
República representativa, democrática, laica cómo se fueron conformando sus
y federal, que expliquen cómo pueden características en los siglos XIX y XX.
contribuir para que la democracia sea una Pon atención en que las niñas y los niños
forma de vida en su escuela y comunidad, sean capaces de explicar con sus propias
que puedan dar algunos ejemplos de cómo palabras cuáles son las características del
se pueden apreciar estas características en gobierno democrático en México.
la vida cotidiana. Valora su interés por conocer cómo se
Elabora instrumentos de autoevaluación y organizan y gobiernan algunas
coevaluación para que niñas y niños comunidades y pueblos originarios, cómo
evalúen sus actitudes de colaboración, ejercen los cargos públicos, qué implica
escucha atenta de sus compañeros, respeto gobernar sirviendo.
a los turnos, intervención con ánimo de
lograr acuerdos que concilien intereses de
los integrantes de un equipo o del grupo.

176
Diálogo. Analizamos de manera crítica acuerdos, normas y leyes para identificar los
principios éticos en los que se sustentan, evaluamos su aplicación justa y
argumentamos en favor de su cumplimiento porque comprendemos los beneficios
que aportan en los ámbitos personal y colectivo.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Identificamos cómo se expresan los Evaluamos la aplicación justa de acuerdos,
principios éticos de igualdad, respeto, normas y leyes en situaciones cotidianas,
responsabilidad, libertad, justicia, argumentamos en favor de su
honestidad, interculturalidad, inclusión, cumplimiento para hacer efectivos los
entre otros, en algunos ejemplos de principios de igualdad, respeto, inclusión,
acuerdos, normas y leyes, argumentamos responsabilidad, libertad, justicia,
en favor de su cumplimiento y analizamos honestidad, interculturalidad, entre otros, y
de forma crítica los beneficios que aportan analizamos de forma crítica los beneficios
en los ámbitos personal y colectivo y en la de su cumplimiento en los ámbitos
interrelación de la sociedad y la naturaleza. personal y colectivo y en la interrelación de
la sociedad y la naturaleza.
Orientaciones didácticas
Organiza a las niñas y los niños para que Promueve que niñas y niños analicen
busquen o elaboren cuentos o relatos ejemplos de acuerdos, normas y leyes para
acerca de cómo practican los valores de identificar cómo favorecen la igualdad, el
igualdad, respeto, responsabilidad, libertad, respeto, la responsabilidad, la libertad, la
justicia, honestidad, interculturalidad, justicia, la honestidad, la interculturalidad y
inclusión, entre otros; organice una lectura la inclusión entre otros.
comentada de las historias, propicia que las Propicia que niñas y niños elaboren una
niñas y los niños hablen de los valores que rúbrica para evaluar la aplicación justa de
identificaron en los cuentos, por qué son un acuerdo o norma escolar, puede ser
importantes para la convivencia. alguno de los aspectos que integran el
Se pueden apoyar en recursos literarios, reglamento escolar.
vídeos, películas, para explorar los valores Utilicen la rúbrica para valorar si una norma
de la convivencia democrática, de igual se aplicó de una forma justa en forma justa
forma se pueden apoyar en la metodología en casos concretos.
de filosofía para niños. Organiza juegos de roles para analizar si
Promueve que niñas y niños elaboren sus las normas se implementan de forma justa
propias descripciones acerca de los valores a casos concretos, puede representarse un
de igualdad, respeto, responsabilidad, juicio en el que se juzgue a un personaje
libertad, justicia, honestidad, real o ficticio que infringió una norma
interculturalidad, inclusión, entre otros. escolar, se deberá incluir a una persona
Analiza en grupo ejemplos de acuerdos, juez, defensora, fiscal y otras que
normas y leyes para identificar cómo se testifiquen. Los criterios para la aplicación
favorece en cada uno los valores como la de la norma serán los valores democráticos
igualdad, respeto, responsabilidad, libertad, de igualdad, respeto, responsabilidad,
justicia, honestidad, interculturalidad, libertad, justicia, honestidad,
inclusión, entre otros. Propicia que niñas y interculturalidad, inclusión, entre otros.
niños propongan nuevas redacciones para Coordina una asamblea en el aula o en la
los acuerdos, normas y leyes en las que se escuela en la que se delibere sobre la
incluya de forma explícita los valores antes aplicación justa de los acuerdos, normas y
mencionados. leyes en la escuela y dialoguen acerca de
Organiza una asamblea en el aula o en la los beneficios de su cumplimiento en los
escuela en la que se analicen los valores ámbitos personal y colectivo y en la
del reglamento escolar, promueva y interrelación de la sociedad y la naturaleza.
propongan redacciones de normas en las
que se incluyan los valores de la
convivencia y que se comprometan a

177
practicarlos durante sus actividades
escolares.
Sugerencias de evaluación
Valora que niñas y niños sean capaces de Observa que niñas y niños sean capaces
proponer nuevas redacciones para los de elaborar rúbricas u otros instrumentos
acuerdos, normas y leyes en las que se para evaluar la aplicación justa de
incluya de forma explícita igualdad, respeto, acuerdos, normas y leyes en situaciones
responsabilidad, libertad, justicia, cotidianas.
honestidad, interculturalidad e inclusión Valora que niñas y niños expliquen por
entre otros. qué es importante que los acuerdos,
Elabora instrumentos de evaluación y normas y leyes se construyan en torno a
coevaluación para que niñas y niños los valores democráticos de igualdad,
aprecien su capacidad para identificar en respeto, inclusión, responsabilidad,
distintos relatos, acuerdos, normas, leyes y libertad, justicia, honestidad,
en actividades de su vida cotidiana los interculturalidad, entre otros; que sean
valores democráticos antes mencionados. capaces de argumentar los beneficios del
cumplimiento de las normas y las leyes en
los ámbitos personal y colectivo y en la
interrelación de la sociedad y la naturaleza.

Diálogo. Reconocemos que a través del tiempo las personas han luchado para
garantizar el aprecio a la dignidad, los derechos humanos, el respeto a las libertades
fundamentales, los derechos de las niñas, niños y adolescentes y nos
comprometemos a ejercerlos en los diferentes ámbitos de convivencia.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Indagamos acerca de las acciones Indagamos cómo las personas y
realizadas por diferentes personas de comunidades de nuestro país y del mundo
nuestra entidad y país a través del tiempo se han unido a través del tiempo para
en favor del respeto a la dignidad y los demandar el respeto a las libertades
derechos de niñas, niños y adolescentes, su fundamentales y su garantía en las leyes
reconocimiento y garantía en las leyes nacionales y los tratados internacionales, y
nacionales y tratados internacionales, y nos nos comprometemos a ejercerlas en
comprometemos a ejercer nuestros nuestros ámbitos de convivencia, a vigilar
derechos y demandar su cumplimiento y demandar su cumplimiento para todas
para todas las niñas, niños y adolescentes. las personas.
Orientaciones didácticas

Promueve que las niñas y los niños Promueve que las niñas y los niños
indaguen en documentos bibliográficos, realicen investigaciones bibliográficas,
hemerográficos o digitales acerca de cómo hemerográficas o digitales, acerca de
vivían las niñas, niños y adolescentes en personas que han sido perseguidas por
otros momentos históricos en la entidad y el ejercer su libertad de expresión, de prensa,
país, en particular en los siglos XIX y las de asociación en los siglos XIX y XX, en
primeras décadas del siglo XX, qué México y en otros países del mundo.
significaba ser tratados como “menores de
Se pueden analizar casos de personas
edad” o cómo “adultos pequeños”,
artistas, científicas, intelectuales, políticas,
investiguen si su voz era escuchada, quiénes
obreras, campesinas, defensoras de los
tenían acceso a la educación formal a la
derechos humanos entre otros.
protección de la salud, a qué edad
identifiquen las causas políticas, sociales,
empezaban a trabajar en empleos formales,
culturales y económicas de las
qué limitaciones enfrentaban las niñas para
restricciones y persecuciones a las

178
asistir a la escuela, entre otros aspectos. libertades, identifiquen, aspectos del
También pueden preguntar a los adultos contexto en los que se dan esas
mayores de su familia y comunidad, cómo persecuciones y restricciones.
fue su infancia, si cuando eran niñas o niños
Favorece que las niñas y los niños
conocían sus derechos y la forma de
dialoguen acerca de la importancia de
ejercerlos.
garantizar que las personas ejerzan sus
Propicia que las niñas y los niños libertades de opinión, expresión,
investiguen el contexto en el que se asociación, tránsito, pensamiento,
reconocieron los derechos de las niñas y los consciencia, de creencias.
niños en las leyes mexicanas y en los
Propicia que las niñas y los niños
tratados internacionales suscritos por
investiguen las libertades protegidas en
México, tales como la Declaración de los
nuestra Constitución Política de los
Derechos del Niño de 1959 y la Convención
Estados Unidos Mexicanos, tales como
Internacional sobre los Derechos del Niño
libertades de opinión, expresión,
en 1989, la Ley General de los Derechos de
asociación, tránsito, pensamiento,
Niñas, Niños y Adolescentes en 2014, de
consciencia, de creencias.
manera que puedan explicar su impacto en
la vida cotidiana de las niñas y los niños, por Favorece que las niñas y los niños
ejemplo, en el acceso a mayores niveles consulten los Acuerdos internacionales
educativos. suscritos por México que protegen las
libertades, es el caso de la Declaración
Promueve que las niñas y los niños realicen
Universal de los Derechos Humanos, Pacto
entrevistas a familiares y conocidos para
Internacional de Derechos Económicos,
conocer cómo se fue ampliando la
Sociales y Culturales, Pacto Internacional
obligatoriedad de la educación preescolar,
de Derechos Civiles y Políticos.
primaria, secundaria y media superior.
Pueden realizar preguntas acerca de ¿Cómo Organiza asambleas de grupo o de escuela
eran las escuelas en su infancia? ¿Todas las en las que las niñas y niños hablen de las
niñas y los niños asistían al preescolar? acciones para favorecer el ejercicio de las
¿Cuántos años asistían? ¿Era obligatorio libertades de expresión, pensamiento y
asistir a la secundaria? ¿Era fácil ingresar a asociación en el ámbito escolar.
una escuela secundaria? ¿Qué sucedía
También se pueden organizar actividades
cuando las y los jóvenes terminaban la
artísticas en las que niñas y niños expresen
secundaria era fácil encontrar una
sus opiniones e ideas sobre temas de
preparatoria donde estudiar? ¿Quiénes
interés colectivo, que hagan
tenían más posibilidades de estudiar las
representaciones, compartan poesías,
niñas o los niños? ¿Por qué? Para las niñas y
pinturas, esculturas, videos en los que
niños que tenían problemas económicos
ejerzan sus libertades, expresen sus ideas
¿era factible obtener una beca?
con la única limitación de respetar las
¿Consideran que las oportunidades para
ideas y producciones de otras personas.
acceder a la educación para las niñas y los
niños han mejorado respecto de cuando
eran niñas o niños?
Dialoguen sobre las acciones que realizan
las personas de su comunidad y entidad
para proteger la integridad y los derechos
de las niñas, niños y adolescentes, se
pueden abordar aspectos concretos
vinculados con la educación, la salud, la
recreación, la cultura, el deporte, la
protección ante el trabajo infantil.
Realicen una línea del tiempo sobre los
derechos de niñas, niños y adolescentes

179
(previstos en la Constitución Mexicana, la
Convención sobre los Derechos del Niño y la
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes). Con base en lo anterior,
examinan maneras de promover el
conocimiento, ejercicio y protección de los
derechos humanos en su familia, escuela y
comunidad, y llevarlas a cabo de manera
individual y grupal.
Favorece que las niñas y los niños formulen
compromisos para ejercer sus derechos en
la escuela y velar porque los derechos de
todas las niñas y los niños se cumplan, por
ejemplo, que las niñas y los niños con
discapacidad, condición socioeconómica
desfavorable o identidad étnica tengan las
mismas oportunidades en su escuela.

Sugerencias de evaluación
Valora que las niñas y los niños sean Observa que las niñas y los niños
capaces de indagar en documentos desarrollen habilidades para buscar
bibliográficos, hemerográficos o digitales información en fuentes bibliográficas,
acerca de la forma en cómo vivían las niñas, hemerográficas o digitales, acerca de
niños y adolescentes en otros momentos personas que han sido perseguidas por
históricos en la entidad y el país, en ejercer su libertad de expresión, de prensa,
particular en los siglos XIX y las primeras de asociación en los siglos XIX y XX, en
décadas del siglo XX para que puedan México y en otros países del mundo.
explicar que el reconocimiento y la garantía
Valora su capacidad para organizar y
ha sido una lucha de distintas personas y
analizar la información para explicar cómo
grupos sociales a través del tiempo.
las personas y comunidades de nuestro
Elabora instrumentos de autoevaluación y país y del mundo se han unido a través del
coevaluación que les permitan a las niñas y tiempo para demandar el respeto a las
los niños dar seguimiento al cumplimiento libertades fundamentales y su garantía en
de compromisos para ejercer sus derechos las leyes nacionales y los tratados
humanos en la escuela. internacionales.
Elabora instrumentos de autoevaluación y
coevaluación para que las niñas y los niños
evalúen su participación en las asambleas
de aula o de escuela, ponga atención en el
respeto a turnos, la escucha atenta de
compañeras y compañeros, la disposición
a tomar acuerdos considerando los puntos
de vista de todos los participantes.

Diálogo. Analizamos de manera crítica las causas y consecuencias estructurales de la


violencia de género para contribuir a la construcción de una sociedad inclusiva e
igualitaria.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Analizamos críticamente las causas y Analizamos críticamente las causas y
consecuencias sociales y culturales de la consecuencias estructurales de la violencia

180
violencia de género, asociadas a de género en México y el mundo,
estereotipos o prejuicios sobre la feminidad identificamos que se han normalizado y
y masculinidad en una sociedad patriarcal, que reproducen la inequidad,
reflexionamos sobre cómo transformarlas e reflexionamos sobre cómo transformarlas
incluimos actitudes y valores que e incluimos actitudes y valores que
contribuyan a la construcción de una contribuyan a la construcción de una
sociedad inclusiva, igualitaria y sin de sociedad inclusiva, igualitaria y sin
violencia. violencia, así como nuevas formas de
relación que respeten y aprecien la
diversidad.
Orientaciones didácticas

Favorece que las niñas y los niños lean y Promueve que las niñas y los niños
analicen críticamente cuentos o leyendas analicen canciones o películas, para
para identificar los estereotipos femeninos y identificar los estereotipos femeninos y
masculinos, cómo están representadas las masculinos que se resaltan, cuáles son
mujeres y los hombres, cuáles son sus características físicas de mujeres y
características físicas, cuáles son sus hombres, cuáles son sus sentimientos y
sentimientos y cómo los expresan, si en el cómo los expresan.
cuento se presenta algún tipo de violencia,
Promueve que las niñas y los niños
identificar qué la origina y qué
dialoguen sobre las expresiones de
consecuencias tiene. Por ejemplo, en el
violencia que se identifican en la canción
cuento de Blanca Nieves se pueden
analizada, de ser posible analicen
identificar figuras femeninas, la bella y
canciones que hablan de amores
buena princesa, la madrastra que a su vez es
románticos, de venganza, infidelidad,
bruja y malvada, las figuras masculinas, son
aquellas que cosifican a las mujeres, las
el cazador, el príncipe, los enanos que todos
que justifican distintos tipos de violencia
son buenos y valientes. Pueden leer el texto
contra las mujeres.
“Erase dos veces Caperucita” de Belén
Gaudes Teira y Pablo Macias Alba, a partir de El género de las canciones puede ser del
ello elaborar una narrativa sobre las gusto de las niñas y los niños, un ejemplo
violencias que han identificado a su de canción puede ser, la canción Run for
alrededor y su impacto en la vida a nivel your life (The Beatles) de 1965, tiene frases
personal y comunitario. feminicidas tales como "Corre por tu vida,
pequeña niña, si te atrapo con otro
Dialoga con las niñas y los niños como a
hombre será el fin" y "Prefiero verte muerta
través de distintas narraciones
que con otro hombre" “Bueno, sabes que
interiorizamos modelos de mujeres y
soy un tipo malvado”. Pueden analizar
hombres, que generan aspiraciones y que
críticamente canciones actuales como
justifican conductas violentas. Por ejemplo,
rancheras, corridos y reguetón, entre otros.
aprendemos que las niñas tendrán que ser y
comportarse como princesas, bonitas, Favorece un círculo de diálogo para que
tiernas, sumisas, que los niños aprenderán a las niñas y niños compartan lo que sienten
ser príncipes guapos, valientes, fuertes, que y piensan al escuchar este tipo de ideas,
no lloran. qué pueden hacer tanto mujeres como
hombres para modificar este tipo de
Promueve que niñas y niños reflexionen
conducta.
acerca de cómo estos estereotipos
conducen a acciones violentas físicas, Propicia que las niñas y los niños indaguen
verbales, psicológicas, sexuales, económicas, acerca de lo que es machismo, cómo se
entre otras, de igual manera generan expresa y cómo se relaciona con los
discriminación hacia las personas que no se distintos tipos de violencia. Favorece que
comportan de acuerdo con el estereotipo. dialoguen sobre las expresiones de
machismo en la vida cotidiana, en las
relaciones familiares, de amistad y

181
Favorece la indagación de las características noviazgo. Promueve que identifiquen las
de las sociedades patriarcales en las que se acciones para contrarrestar el machismo y
otorga el predominio de la autoridad y el la violencia de género en la vida cotidiana.
poder social, económico y político a los
Promueve que las niñas y los niños
hombres y las mujeres quedan en una
analicen críticamente algunos casos de
relación de subordinación y desventaja, y
violencia de género en México y el mundo,
cuáles consecuencias esta situación suele
dialoguen sobre cómo se ha normalizado,
tener para mujeres y hombres en los
cómo se justifica y cómo se reproduce la
ámbitos económicos, sociales, políticos y
inequidad, indagamos algunas de sus
emocionales.
causas y sobre sus consecuencias.
Favorece la reflexión acerca de las
Orienta el conocimiento de nuevas
implicaciones que tiene el machismo como
masculinidades y feminidades, que son
la conducta que se manifiesta en actitudes
formas distintas de relación entre mujeres
agresivas y posesivas de parte de los
y hombres, que cuestionan el predominio
hombres hacia las mujeres. En apariencia en
de la autoridad, el control de sus
la sociedad los hombres deben proteger a
emociones y el poder por parte de los
las mujeres porque las consideran débiles e
hombres y la subordinación y desventaja
incapaces y las mujeres se deben dejar
de las mujeres, lo que implica desaprender
proteger, sin embargo, eso limita las
roles de género, para lograr una mayor
posibilidades tanto de hombres como de
igualdad de oportunidades para las
mujeres para desarrollar plenamente todas
mujeres.
sus capacidades emocionales, físicas,
intelectuales y tener las mismas Propicia que las niñas y los niños
oportunidades educativas y laborales. construyan de manera grupal un decálogo
con propuestas para establecer nuevas
Propicia que las niñas y los niños realicen
masculinidades y feminidades en los
propuestas para establecer relaciones
ámbitos familiar, escolar y círculos de
igualitarias y equitativas entre mujeres y
amistad.
hombres en los ámbitos familiar, escolar y
comunitario.

Sugerencias de evaluación
Evalúa que las niñas y niños identifiquen las Valora que las niñas y los niños sean
causas y consecuencias sociales y culturales capaces de analizar canciones o películas a
de la violencia de género, que la relacionen partir de identificar los estereotipos
con los estereotipos o prejuicios sobre la femeninos y masculinos que se resaltan.
feminidad y masculinidad en una sociedad
Examina sus habilidades para indagar
patriarcal y violenta.
acerca de lo que es el machismo, cómo se
Que sean capaces de indagar acerca de las expresa y cómo se relaciona con los
características de las sociedades distintos tipos de violencia.
patriarcales que propician desigual y
Observa que se interesen en promover en
violencia hacia las mujeres. Observa que las
sus espacios de convivencia e interacción,
niñas y los niños realicen propuestas para
formas distintas de relación entre mujeres
contrarrestar la violencia de género en la
y hombres que contribuyan a una mayor
vida cotidiana para contribuir a la
igualdad de oportunidades para las
construcción de una sociedad inclusiva,
mujeres.
igualitaria y sin de violencia.

182
Diálogo. Identificamos las necesidades de salud, esparcimiento, comunicación,
seguridad y justicia de las personas que habitan nuestra comunidad y país, y
reconocemos que los servicios públicos y la infraestructura que se requieren para
satisfacerlas provienen de la contribución que realizan las y los ciudadanos, se
proveen con igualdad para las mexicanas y mexicanos y somos corresponsables de
su cuidado y preservación.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Indagamos acerca de las necesidades de Analizamos que los servicios públicos y la
salud, esparcimiento, comunicación, infraestructura que benefician a las
seguridad y justicia de las personas de personas de la comunidad y del país
nuestra comunidad e identificamos la tienen un costo, e identificamos que todas
infraestructura y servicios públicos que se y todos contribuimos mediante el pago de
requieren para satisfacerlas y alcanzar el impuestos a su construcción,
bienestar colectivo. mantenimiento y cuidado.
Orientaciones didácticas
En este diálogo se espera que las alumnas y En este diálogo se espera que las alumnas
alumnos reconozcan las necesidades que y alumnos reconozcan que los servicios
comparten con su comunidad y que están públicos tienen un costo que se cubre
relacionadas al desarrollo y bienestar de gracias a los impuestos que aportan los
todas las personas, y que identifiquen con ciudadanos al gobierno.
qué servicios públicos e infraestructura
Pide de forma anticipada a tus alumnas y
cuentan para satisfacerlas.
alumnos que lleven al aula el ticket de
Para iniciar, explica que en nuestra alguna compra que hayan realizado en
comunidad y en nuestro país, todos los días familia, explica que no se compartirá la
se llevan a cabo actividades que, para información que haya en el ticket, sino que
realizarse, requieren servicios públicos e se utilizará para una dinámica de
infraestructura. Utiliza un ejemplo como el exploración.
siguiente, toma en cuenta que deberá ser
De igual forma, toma fotografías de
identificable con la realidad de la
algunos de los siguientes servicios
comunidad: en el mercado local, los
públicos con los que cuente la comunidad
comerciantes venden piñas en sus puestos
en donde enseñas, será importante que
a las familias que acuden a realizar compras,
tus estudiantes puedan reconocer su
para que las piñas llegaran hasta el
entorno: drenajes, alcantarillas, luminarias
mercado, viajaron por carretera en la
y alumbrado público, recolección de
camioneta del productor y una vez que las
basura, limpieza de las calles, mercados o
familias las hayan comprado y consumido,
centrales de abasto, calles, vialidades,
el camión de la basura se llevará sus restos
carreteras o puentes, y parques o jardines.
al basurero municipal.
Para iniciar el diálogo comparte las fotos
Explica que la infraestructura se refiere a los
con los estudiantes ya sea de forma
diferentes elementos estructurales que
impresa, en un círculo de dialogo, o de
facilitan las actividades sociales y
manera digital en el laboratorio de
económicas de la población como
cómputo si la escuela cuenta con él.
carreteras, ferrovías, centros de acopio y
mercados y hospitales; mientras que los Explica que están observando algunos
servicios públicos son las actividades servicios públicos e infraestructura con la
realizadas para satisfacer necesidades que cuenta la comunidad en la que viven.
básicas de la población, como: agua potable,
Recuérdales que los servicios públicos son
pavimentación, transporte, servicio de
las actividades realizadas para satisfacer
recolección de basura, bibliotecas, parques,
necesidades básicas de la población y la
alcantarillas, trámites y más.
infraestructura se refiere a los diferentes

183
Solicita que identifiquen la infraestructura y elementos que facilitan las actividades
los servicios públicos del ejemplo inicial. sociales y económicas de las personas.
Puedes utilizar preguntas como las
Solicita que observen a detalle las fotos y
siguientes: ¿en qué infraestructura pública
realiza preguntas como las siguientes:
sucede el ejemplo? ¿quiénes creen se
benefician de esa infraestructura? ¿qué  ¿Qué servicios públicos o
servicio público sucede en el ejemplo? infraestructura pueden identificar en
¿ustedes en qué momento han utilizado las imágenes?
una infraestructura pública o un servicio
 ¿Cómo creen que era la vida de las
como los del ejemplo? ¿qué beneficio les
personas de la comunidad cuando
trajo?
esos servicios o infraestructura no
Verifica que tus alumnas y alumnos hayan existía?
identificado qué son la infraestructura y los
 ¿En qué momentos de su día a día
servicios públicos. Utiliza más de un ejemplo
utilizan, ustedes o sus familias, estos
si es necesario,
servicios públicos o infraestructura?
Organiza una dinámica donde los niños
entrevisten a una persona de su familia y a  Desde su perspectiva ¿qué servicio
un integrante de su comunidad, al menos público o infraestructura les parece el
uno debe ser un adulto mayor. Los más importante? ¿Por qué?
estudiantes deberán elaborar las preguntas  ¿Qué entidad es la encargada de
con tu ayuda, a través de ellas deberán prestar ese servicio público en la
investigar los siguientes puntos: comunidad?
 Cuáles son las necesidades de salud,  ¿De dónde creen que las entidades
educación, seguridad, comunicación o gubernamentales que prestan los
justicia que tienen en su comunidad. servicios obtienen el dinero para
 Qué infraestructura o servicios públicos hacerlo?
ayudan a satisfacer esas necesidades. Explica que los servicios públicos y la
infraestructura son financiados en parte a
 De dónde creen que surge la
través del presupuesto de la nación y que,
infraestructura o los servicios públicos
a su vez, el presupuesto de la nación está
que reciben.
integrado, entre muchas otras cosas, por el
 Cómo era la vida en la comunidad antes pago de impuestos y contribuciones de las
de contar con la infraestructura o los ciudadanos y ciudadanos del país.
servicios públicos que comentan.
Así, las personas que habitamos México
Pide que compartan en plenaria el contribuimos con el gobierno para que
resultado de sus entrevistas. Será éste pueda cumplir sus funciones, una de
importante identificar la variedad de las más importantes, atender las
servicios públicos e infraestructura con la necesidades de la sociedad.
que cuenta la comunidad, enfatizar cómo
Pregunta ¿a qué creen que se refiera la
éstos ayudan a mejorar la calidad de vida y
palabra contribuciones? Escucha las
el bienestar de las personas y también
respuestas que te brinden y retoma los
reconocer que el gobierno es quien los
elementos que se acerquen a lo siguiente:
provee o se encarga de que lleguen a la
las contribuciones son aportes de dinero
población.
que realizan las personas para que el
Realicen ejercicios que permitan expresar a gobierno pueda ejercer sus funciones con
las y los niños cómo creen que era la calidad respecto al bienestar de esas mismas
de vida en la comunidad antes de contar personas. Explica que las contribuciones
con infraestructura y servicios y cómo es más habituales son los impuestos que las
ahora. personas pagan. Pregunta ¿en qué
momentos han realizado ustedes
contribuciones?

184
Comenta que la infraestructura y los Solicita que saquen el ticket que pidió
servicios públicos poseen las siguientes llevaran a clase y que busquen la parte
características: que dice impuestos, puede aparecer como
IVA y expresen el monto anotado ahí.
 Tienen la finalidad de atender las
Pregunta si alguna vez habían
necesidades de la población y por lo
recapacitado en ese cargo que aparece en
tanto deben prestarse con puntualidad
casi todas sus compras.
y regularidad. Por ejemplo, el alumbrado
público no puede dejar de prestar el Explica que en algún punto todas y todos,
servicio un año sí y otro no. sin importar nuestra edad, realizamos
contribuciones para que existan los
 Tienen un carácter de igualdad pues los
servicios públicos. La forma más habitual
posibles usuarios tienen derecho a
sucede cuando consumimos productos y
recibirlos o usarlos en igualdad de
servicios que tienen que pagar el
condiciones. Por ejemplo, todas las
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
personas tienen derecho a utilizar las
calles, avenidas y carreteras, sin importar Comenta que esas contribuciones que
su medio de transporte. todas y todos realizamos a través de los
impuestos de los bienes y servicios que
 Son prestados por diferentes entidades
consumimos aportan dinero para que el
gubernamentales o concesionados y
gobierno tenga la capacidad para financiar
son financiadas a través del presupuesto
los servicios públicos que brindan
de la nación y, por lo tanto, se brindan o
bienestar a la población. Así los servicios
construyen a través de las
públicos son de todas y todos, porque
contribuciones que realizan las
contribuimos a que se puedan realizar, y
ciudadanas y ciudadanos del país.
son para todas y todos porque benefician a
Divide al grupo en pequeños equipos y pide la población de nuestro país.
que elijan un servicio público o una
infraestructura que consideren valiosa para
su comunidad, luego pide que respondan
juntos las siguientes preguntas:
 ¿Qué necesidad cubre esa
infraestructura o servicio público?
 ¿Por qué es importante que todas y
todos en la comunidad tengan acceso a
esa infraestructura o servicio público?
 ¿Quiénes están a cargo del
mantenimiento de esa infraestructura o
servicios públicos? ¿Quiénes a cargo de
su cuidado?
 ¿Por qué creen que la infraestructura o
los servicios públicos son de todas las
personas y para todas las personas?
Explica a las alumnas y alumnos que la
infraestructura y los servicios públicos son
de todas las personas y para todas las
personas. Por eso, todas y todos juntos
somos corresponsables de su cuidado.
Pide que mencionen una o dos acciones
que les ayuden a cuidar de la
infraestructura y los servicios públicos de los
que platicaron.

185
Sugerencias de evaluación
Aquí hay algunos elementos que Aquí hay algunos elementos que
recomendamos tomar en consideración recomendamos tomar en consideración
para el seguimiento de tus estudiantes: para el seguimiento de tus estudiantes:
 Identifica infraestructura y servicios  Reconoce los servicios públicos y la
públicos, y sus beneficios en ejemplos infraestructura con la que cuenta su
de su comunidad. comunidad.
 Entrevista a una persona en su familia y  Expresa cómo su familia y comunidad
una en su comunidad para conocer los se benefician de la existencia de los
beneficios que han aportado en el servicios públicos y la infraestructura.
tiempo la infraestructura y los servicios
 Entiende que los servicios públicos y la
públicos.
infraestructura para recibirlos tienen
 Expresa con confianza las necesidades un costo.
que cubren la infraestructura y los
 Identifica la forma en la que
servicios públicos.
contribuye, a través del pago de
 Verbaliza por qué los servicios públicos impuestos en sus actividades de
son de todas las personas y para todas consumo, a que los servicios públicos
las personas y es corresponsabilidad de puedan existir.
todas y todos cuidarlos.

Contenido. México, el continente americano y el mundo donde


construimos nuestra identidad colectiva a partir del aprecio de la
diversidad y patrimonio biocultural.
Diálogo. Reconocemos nuestra identidad como producto de las historias de nuestra
familia, comunidad, entidad y país y de las distintas expresiones que conforman
nuestro patrimonio biocultural para valorarlo y para construir un sentido de
pertenencia sustentado en la diversidad de identidades.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Identificamos en historias familiares y Indagamos narrativas de México y el
comunitarias elementos del patrimonio mundo que den cuenta de la diversidad de
biocultural tales como gastronomía, elementos del patrimonio biocultural tales
prácticas agroecológicas, aprovechamiento como gastronomía, prácticas
forestal, entre otros, los factores que los agroecológicas, aprovechamiento forestal,
ponen en riesgo, los elementos del entre otros, los factores que los ponen en
patrimonio biocultural, las acciones que riesgo, las acciones que contribuyen a su
contribuyen a su conservación para su conservación, para su valoración y aprecio
valoración y aprecio como parte de nuestra como parte de nuestra identidad
identidad nacional. comunitaria, nacional y global.
Orientaciones didácticas

Guía a niñas y niños para que inviten y Orienta a niñas y niños para indaguen
entrevisten en la escuela a diversas narraciones de México y el mundo que den
personas y familiares de la comunidad, o cuenta de la diversidad de elementos del
indaguen en diversos medios de patrimonio biocultural, es decir, de la
información, acerca de historias y saberes relación estrecha entre la diversidad
familiares y comunitarios vinculados con el biológica y la diversidad cultural de los
patrimonio biocultural, es decir con la pueblos originarios, tales como

186
estrecha relación entre la diversidad gastronomía, prácticas agroecológicas y
biológica y la diversidad cultural de los aprovechamiento forestal y medicina
pueblos originarios, afromexicanos y tradicional, junto con la riqueza biológica
migrantes de la entidad. asociada a esas prácticas y los saberes y
significados que les dan a los
Por ejemplo, el uso de nocheztli, que en
componentes de la naturaleza y de la
náhuatl significa “sangre de nopal”, o de
comunidad, entre otros.
ndukun que en mixteco quiere decir
“insecto sangre”, más conocido como grana La investigación se puede hacer de países
cochinilla, usado como colorante rojo de de diversos continentes como Colombia,
telas, desde el México antiguo, y representa Ecuador, Perú, China, Indonesia, Australia,
símbolo de poder, pureza y grandeza. Madagascar, Malasia, Nigeria y Camerún,
así como de manejos forestales
Encauza el diálogo colectivo entre niñas y
comunitarios de México como en la Sierra
niños acerca de las historias o relatos del
de Juárez, Oaxaca, en Quintana Roo,
lugar donde nacieron sus abuelas, abuelos,
Durango y Michoacán, o la Reserva de la
madres y padres, para que reconozcan
Biosfera de Manantlán, en Jalisco y Colima,
costumbres, comidas y fiestas de esos
única área natural que se creó para
lugares que aún se conserven en la familia o
proteger el teocintle; considerando
comunidad.
diversos medios de información, como
Favorece que niñas y niños comparen su videos documentales, películas,
información y analicen si las costumbres, información de organismos nacionales e
conocimientos y saberes comunes les dan internacionales, fuentes hemerográficas y
identidad familiar. Por ejemplo, el huexólotl digitales.
que en náhuatl significa “gran ave
Propicia que niñas y niños analicen cómo
monstruosa”, también conocida como totol,
se relacionan las prácticas culturales de
pípilo, huilo, pavo o guajolote, actualmente
algún pueblo originario de otro país, sus
posee un importante valor cultural y
creencias, cosmovisión, lengua y formas de
gastronómico en diversas entidades de
trabajo y relación con la naturaleza y su
México, ya que forma parte de las
conservación. Por ejemplo, en Australia,
tradiciones y costumbres de muchas
existen 75 Áreas Indígenas Protegidas
comunidades y es una fuente de ingresos y
(IPA), que representan 65 millones de
ahorro para familias rurales, fue
hectáreas que incluyen desiertos, bosques,
domesticado en el México antiguo, porque
sabanas, selvas, entre otros. En esas áreas
representaba seres mitológicos y deidades,
los pueblos Ngaliwurru y Nungali, entre
y era un alimento para la nobleza, esto es
otros, aplican y combinan sus
una muestra de la estrecha relación entre la
conocimientos ancestrales de hace 10 mil
diversidad biológica y la diversidad cultural
años y los contemporáneos, en la
antigua y actual de México.
preservación del ambiente y la
Alienta que niñas y niños indaguen los biodiversidad, sobre todo contra incendios
nombres de montañas, cerros, cuevas o ríos, forestales con técnicas ancestrales para
entre otros componentes naturales, que realizar fuegos controlados, gestión y guía
existen en el lugar donde viven y si tienen del turismo en los parques y reservas
significado biocultural para las personas o forestales administradas por los IPA y el
pueblos originarios. Por ejemplo, en la cambio climático; al mismo tiempo en que
cultura totonaca de Puebla, el cerro conservan su cultura e historia, su relación
Cozoltepetl es considerado sagrado, parte espiritual con su tierra, de cara al futuro de
de su cosmovisión, realizan ceremonias en nuevas generaciones. Mientras que el
él para pedir la lluvia y la fertilidad de sus gobierno les ofrece beneficios sociales
campos, es considerado el corazón de su como empleo, salud, educación y la
comunidad porque es hábitat de diversos restitución de títulos de propiedad.
seres vivos como árboles, orquídeas, reptiles, Invítalos a que indaguen experiencias
aves, anfibios y mamíferos. similares en México.

187
Orienta para que construyan su Fomenta que niñas y niños construyan su
conocimiento e identifiquen que la estrecha conocimiento y entiendan que:
relación entre la diversidad biológica y la
- El concepto de patrimonio biocultural
diversidad cultural de los pueblos originarios
surge de la necesidad de reconocer y
o afromexicanos son un ejemplo del
valorar la relación ser humano-naturaleza y
patrimonio biocultural de cada entidad. Por
se refiere a la conexión entre la diversidad
lo tanto, la gastronomía, las prácticas
biológica y la diversidad cultural de los
agroecológicas y el aprovechamiento
pueblos originarios, en México y otros
forestal tradicionales, junto con la riqueza
países.
biológica asociada a esas prácticas, así como
los saberes y significados que les dan a los - Dicho patrimonio abarca el uso
componentes de la naturaleza de la tradicional y el conocimiento de la
comunidad, entre otros, son elementos del biodiversidad, como la gastronomía, las
patrimonio biocultural. prácticas agroecológicas, el
aprovechamiento forestal, la riqueza
Promueve que niñas y niños analicen cómo
biológica asociada a esas prácticas, así
se relacionan las prácticas culturales de
como los valores espirituales, los saberes y
algún pueblo originario o afromexicano de
significados que les dan a los
su entidad, sus creencias, cosmovisión,
componentes de la naturaleza, entre otros,
lengua y formas de trabajo con la naturaleza
aspectos que son transmitidos de
y su conservación.
generación en generación mediante la
Propicia que analicen críticamente los tradición oral, principalmente.
factores que ponen en riesgo o fortalecen a
- México es considerado uno de los países
los elementos del patrimonio biocultural de
con mayor patrimonio biocultural, debido
la comunidad o la entidad, como: políticas
a que alberga 10% de la riqueza biológica
públicas, medios de comunicación,
del planeta y ocupa el quinto lugar en
intercambio cultural; o aquellos que
riqueza de lenguas indígenas a nivel
promueven su conservación como el
mundial. Además, la mayoría de los
estricto cumplimiento de la Constitución
ecosistemas conservados del país están en
Política de los Estados Unidos Mexicanos y
los territorios de los pueblos originarios,
los derechos humanos, valorar y proteger la
esto deriva de su relación con la
identidad de los pueblos originarios,
naturaleza, sus modos de vida y su
afromexicanos y demás comunidades que
cosmovisión.
defienden el patrimonio biocultural ante la
factores que lo ponen en riesgo y lo Guía a niñas y niños para que organicen y
destruyen, y promover áreas naturales representen un panel de expertos que
protegidas comunitarias, pensando en las analicen críticamente y argumenten
personas que viven en ellas y fortaleciendo respecto de los factores que ponen en
sus procesos para aprovechar la riesgo el patrimonio biocultural y las
biodiversidad. acciones que contribuyen a su
conservación. Por ejemplo, el riesgo de las
Promueve que organicen y monten una
políticas públicas que no parten de la
exposición de carteles en la que representen
visión de los pueblos originarios, los
a través de diferentes manifestaciones
medios de comunicación, la imposición
artísticas la riqueza biocultural de su
cultural; la intensificación de la agricultura
localidad para su difusión a la comunidad
y la agroindustria; el cambio climático, la
escolar.
degradación de los suelos y la pérdida del
Guía a niñas y niños para que aprecien el uso de la biodiversidad, así como el
patrimonio biocultural de su comunidad o empleo de seres vivos para usos
entidad, por su valor espiritual, ecológico, medicinales, el arte y la construcción; la
cultural, gastronómico, económico y como inequidad social y económica, la
parte de la cosmovisión de los pueblos migración, los conflictos por la posesión de
la riqueza natural, el despojo a los pueblos
originarios de sus territorios y el

188
originarios, para que los reconozcan como envejecimiento de la población que sabe
parte de su identidad nacional. cómo utilizar la riqueza biológica, el
insuficiente interés de las nuevas
generaciones de preservar los saberes
tradicionales; así como los cambios en los
patrones de alimentación y consumo con
la invasión de alimentos industrializados
generando el empobrecimiento
nutricional y el surgimiento de problemas
de salud. Asimismo, que niñas y niños
argumenten que como el deterioro se
origina por múltiples causas, implica
respuestas o acciones variadas e
interrelacionadas, tanto culturales, sociales,
económicas, políticas y ambientales, que
contribuyan a su conservación.
Algunas acciones son:
- El cumplimiento de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y
de los tratados y convenios internacionales
sobre derechos humanos y la conservación
del patrimonio biocultural, firmados por
México.
- Promover políticas públicas que faciliten
la labor de los pueblos originarios quienes
de manera milenaria han preservado el
patrimonio biocultural de cada país. Por
ejemplo, México tiene programas de pago
por servicios ambientales y empleo
temporal, promovidos por la Comisión
Nacional Forestal (CONAFOR).
- Promover el orgullo de la identidad y
pertenencia étnica de los pueblos
originarios y su valor biocultural en cada
país y recuperar sus saberes para
aprovecharlos en la conservación de otras
áreas.
- Valorar los procesos que tienen los
pueblos originarios para usar y
salvaguardar la naturaleza, preservar sus
expresiones culturales, espirituales,
históricas y artísticas, y sus conocimientos
y saberes provenientes de la interacción a
lo largo de la historia, donde los pobladores
aprenden de las crisis, los aciertos y errores
en su comunidad.
- Constituir áreas de protección de la
biodiversidad considerando a las personas
que viven en ellas, a partir del
fortalecimiento de la educación ambiental
de la población para que aprendan a

189
preservarla y aprovecharla de forma
sustentable.
- Considerar la sustentabilidad como
principio ético, mediante la reflexión
acerca de las relaciones de dependencia
de los seres humanos con la naturaleza
para su subsistencia y del valor intrínseco
de la naturaleza.
- Mantener la diversidad de sus cultivos a
través de sembrar año con año sus propias
semillas, así como conservar la diversidad
en bancos de germoplasma.
Promueve que niñas y niños aprecien el
patrimonio biocultural de México y el
mundo, por su valor espiritual, ambiental,
cultural, gastronómico, económico y como
parte de la cosmovisión de los pueblos
originarios, para su valoración y aprecio
como parte de nuestra identidad
comunitaria, nacional y global.

Sugerencias de evaluación
Valora que las niñas y los niños indaguen en Evalúa la capacidad de las niñas y los niños
historias familiares y comunitarias los para valorar las narraciones de México y el
elementos del patrimonio biocultural tales mundo sobre la diversidad de elementos
como gastronomía, prácticas del patrimonio biocultural, que dan cuenta
agroecológicas, aprovechamiento forestal. de la relación entre la diversidad biológica
y la diversidad cultural de los pueblos
Pon atención en que las niñas y los niños
originarios, tales como gastronomía,
sean capaces de señalar los elementos del
prácticas agroecológicas y
patrimonio biocultural, las acciones que
aprovechamiento forestal y medicina
contribuyen a su conservación para su
tradicional, junto con la riqueza biológica
valoración, apreciarlo como parte de
asociada a esas prácticas y los saberes y
nuestra identidad pluricultural, así como los
significados que les dan a los
factores que los ponen en riesgo.
componentes de la naturaleza de la
Elabora instrumentos para evaluar el comunidad.
aprecio que niñas y niños tienen del
Elabora instrumentos de autoevaluación y
patrimonio biocultural de su comunidad o
coevaluación para dar seguimiento a las
entidad, por su valor espiritual, ambiental,
actitudes de aprecio que niñas y niños
cultural, gastronómico, económico y como
tienen del patrimonio biocultural de su
parte de la cosmovisión de los pueblos
comunidad o entidad, por su valor
originarios, para que los reconozcan como
espiritual, ambiental, cultural,
parte de su identidad.
gastronómico, económico y como parte de
la cosmovisión de los pueblos originarios,
para que los reconozcan como parte de
nuestra identidad nacional.

190
Diálogo. Identificamos periodos, acontecimientos sucesivos y simultáneos así como
los problemas en el devenir de los pueblos de México y del continente americano y
valoramos sus saberes, conocimientos, prácticas bioculturales y resistencias para su
conservación.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Describimos las características de algunas Describimos las formas de asimilación y
de las civilizaciones desarrolladas en el resistencia en América y de México en el
continente americano, considerando la siglo XIX y XX mencionando los principales
ubicación geográfica, organización política, actores, algunos conflictos bélicos y la
actividades económicas, formas de cultivo y fundación de ciudades, la imposición de
alimentación, organización de la sociedad, cultura, religión y sistemas de gobierno y
roles y oficios de mujeres y hombres, la resistencia de los pueblos originarios.
religión y ritos, desarrollo en la astronomía,
matemáticas, sistema de escritura,
costumbres y vida cotidiana.
Orientaciones didácticas

Promueve que niñas y niños investiguen y Promueve la investigación acerca de las


recopilen información en diversas fuentes causas de las independencias
como narraciones, documentales, películas, latinoamericanas, considerando qué
información de organismos nacionales e relación tienen los países de América
internacionales, fuentes hemerográficas y Latina con las colonias españolas, inglesas,
digitales, acerca de las características de francesas y portuguesas, qué diferencia
algunas civilizaciones del continente hay entre la independencia de Haití y las
americano, pueblos originarios, del resto de Latinoamérica, Virreinato de la
afrodescendientes y migrantes extranjeros Nueva España, Virreinato de Nueva
por ejemplo civilizaciones antiguas como Granada, Virreinato de Río de la Plata,
ontario, cheyenne, inca, maya, mexica, Virreinato de Perú y el Reino de Chile;
olmeca, mapuche y otras que se cuáles fueron las causas sociales,
conformaron a partir de la colonización, económicas y políticas; cómo influyó la
esclavismo y migraciones como los pueblos independencia de las trece colonias y la
afrodescendientes de Haití, y de la zona revolución francesa y la expansión de
amazónica entre otros; las características Napoleón Bonaparte, qué semejanzas
pueden ser por ejemplo, cómo es su tienen los ideales de sus líderes, cuáles
relación con el entorno, cosmovisión, fueron las personas y grupos sociales que
prácticas culturales, lengua, religión, participaron en cada movimiento
costumbres, actividades como formas de independentista (Hidalgo, Morelos y
cultivo y alimentación, organización de la Guerrero en el Virreinato de la Nueva
sociedad, roles y oficios de mujeres y España, en Nueva Granada Simón Bolívar).
hombres, religión y ritos, qué educación
Promueve la investigación acerca de la
recibían niñas y niños.
resistencia de algunos pueblos en los
Orienta la organización en pares o equipos, siglos XIX y XX por ejemplo en México los
para que cada uno investigue un grupo apaches y los yaquis del norte del país que
cultural, pueden realizar una presentación habitan regiones de Sonora y los
oral que les permita compartir con los mapuches en Chile.
demás, aspectos relevantes de lo que
Orienta la investigación en México y otras
indagaron acerca de estos grupos, que den
regiones del continente americano entre
cuenta de cómo son y en qué lugares se
los siglos XVI-XIX por ejemplo en las Islas
ubican, cuáles son las características de los
del Caribe los tainos fueron exterminados y
lugares que habitan, qué valor tienen las
sustituidos por esclavos africanos, en
Estados Unidos y Canadá se implementó

191
plantas, animales y otros componentes un sistema de reservas en las que se obligó
naturales para estos grupos. a vivir a la población originaria que
sobrevivió al exterminio derivado de su
Favorece que socialicen ejemplos en una
expansionismo. Durante la República
feria de culturas en las que ilustren algunas
Argentina los grupos originarios fueron
características de grupos originarios,
perseguidos hasta el sur, en la Patagonia,
afrodescendientes y migrantes, como las
capturados, encerrados en campos de
formas de apropiación de la naturaleza, sus
concentración y vendidos como esclavos,
manifestaciones culturales, cosmovisión, las
diseminados en distintos lugares. En
formas de vida de los pueblos originarios en
nuestro país un ejemplo es la guerra de
relación con la naturaleza, las costumbres,
castas durante el siglo XIX. Impulsa la
las tradiciones construidas a lo largo del
reflexión sobre las consecuencias
tiempo.
específicas de estas violencias sobre las
mujeres por su mayor vulnerabilidad.
Promueve la investigación acerca de lo
que es la asimilación cultural, que es una
forma en la que los grupos minoritarios
son obligados a adoptar la cultura del
pueblo dominante, perdiendo su lengua,
valores, normas, identidad, abandonando
su propia cultura. Indagar en diversas
fuentes, impresas, digitales, narraciones,
entrevistas los procesos de la resistencia
de algunos pueblos originarios en América
y México.
Orienta la ubicación geográfica en mapas
del continente americano de las zonas que
habitaban originalmente y habitan
actualmente algunos pueblos originarios,
comparen información estadística de la
población reconocida como parte de un
grupo originario.

Sugerencias de evaluación
Observa que las niñas y los niños sean Valora que las niñas y los niños sean
capaces de investigar y recopilar capaces de indagar las causas de las
información en diversas fuentes como independencias latinoamericanas,
narraciones, documentales, películas, considerando qué relación tienen los
información de organismos nacionales e países de América Latina con las colonias
internacionales, fuentes hemerográficas y españolas, inglesas, francesas y
digitales, acerca de las características de portuguesas, identificando diferencias
algunas civilizaciones del continente entre ellas; así como los procesos de la
americano, pueblos originarios, resistencia de algunos pueblos originarios
afrodescendientes y migrantes extranjeros. en América y México.
Pon atención que las niñas y niños
desarrollen habilidades para ubicar en
mapas del continente americano las zonas
que habitaban originalmente y habitan
actualmente algunos de esos pueblos;
asimismo que analicen y comparen
información estadística de datos
poblacionales de un pueblo originario.

192
Diálogo. Analizamos cambios y permanencias en las dimensiones social, cultural,
económica y política de distintos procesos históricos y en los límites territoriales para
comprender su impacto en la actualidad, considerando la participación de los sujetos
y los grupos sociales en México y el continente americano.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Reconocemos el proceso histórico de Indagamos cómo está conformado
conformación de las fronteras políticas de territorial y políticamente el continente
las diferentes entidades con el inicio de la americano e identificamos similitudes y
vida independiente. diferencias en aspectos culturales,
actividades económicas, formas de
gobierno y organización social entre
México y otros países del continente.
Indagamos y presentamos cambios y
permanencias en manifestaciones
culturales, actividades económicas y la
organización política y social de un país de
interés del continente americano e
identificamos cuáles son las causas que
propiciaron estos cambios.
Orientaciones didácticas

Promueve la investigación acerca de las Promueve la indagación acerca de los


causas y consecuencias de los cambios en continentes: África, Antártida, América,
los límites territoriales después de la Asia, Europa y Oceanía, y sus
Independencia de nuestro país, cuáles eran características tales como nombre,
las condiciones sociales, económicas y ubicación, extensión y límites. Favorezca la
políticas en los distintos momentos, como: comparación entre las características de
la anexión de Chiapas en 1824, la los continentes.
independencia de Texas en 1836, la invasión
Favorece la investigación acerca algunos
norteamericana en 1847-1848 con los
criterios para dividir los continentes, por
Tratados de Guadalupe-Hidalgo que
ejemplo, de acuerdo con sus
establecía los nuevos límites con Estados
características físicas, América se puede
Unidos y la obligación de México a la venta
dividir en cuatro regiones geográficas:
de sus territorios, 1854 La Mesilla, Tratado de
América del Norte, América Central, las
Límites México-Guatemala en 1883,
Antillas y Sudamérica o América del Sur;
Constitución Política de los Estados Unidos
por sus características culturales (pueblos
Mexicanos.
originarios, idioma, religión y tradiciones)
Orienta la elaboración y comparación de se puede diferenciar el continente
mapas del continente americano en los que americano en América anglosajona
se representen los distintos momentos (Canadá y Estados Unidos de América) y
históricos para identificar la conformación América Latina (desde México hasta
de los límites territoriales actuales de Argentina), sin considerar otros países que
México. tienen características propias como Belice,
Islas Vírgenes y Guayana Francesa, entre
otros. En lo que respecta a México, por su
ubicación geográfica se sitúa en América
del Norte o Norteamérica, pero por sus
rasgos culturales se considera un país
latinoamericano.

193
Organiza a las niñas y los niños ya sea de
manera individual o por equipos para que
representen mapas la información que
hayan obtenido, y la socialicen en el grupo;
distinguiendo en cada mapa los países que
integran América del Norte, América
Central, las Antillas y Sudamérica, así como
los que se consideran de América
anglosajona y América Latina.
Invita a las niñas y los niños para que
seleccionen un país del continente
americano que les gustaría conocer para
que comenten sus características como
manifestaciones culturales, actividades
económicas y la organización política y
social.

Sugerencias de evaluación
Valora que las niñas y los niños desarrollen Evalúa que las niñas y los niños sean
habilidades para investigar causas y capaces de indagar cómo está
consecuencias de los cambios en los límites conformado territorial y políticamente el
territoriales después de la Independencia de continente americano, que expliquen
nuestro país, que sean capaces de describir similitudes y diferencias en aspectos
cuáles eran las condiciones sociales, culturales, actividades económicas, formas
económicas y políticas en los distintos de gobierno y organización social entre
momentos para reconocer que la México y otros países del continente.
conformación de las fronteras políticas son
Elabora rúbricas para evaluar la
resultado de diversos procesos históricos.
construcción de mapas en los que niñas y
Elabora instrumentos de autoevaluación y niños representen la información que
coevaluación para valorar la elaboración y hayan obtenido, así como que distingan
comparación de mapas del continente los países que integran América del Norte,
americano en los que se representen los América Central, las Antillas y Sudamérica,
distintos momentos históricos para y los que se consideran de América
identificar la conformación de los límites anglosajona y América Latina.
territoriales actuales de México.

Diálogo. Reflexionamos sobre la práctica del respeto, la reciprocidad y el beneficio


mutuo como valores fundamentales para la sobrevivencia al relacionarnos con la
naturaleza y con los demás seres humanos, identificamos pueblos originarios que
tienen como principios de vida reconocer el territorio como parte de la naturaleza, y
la responsabilidad de las familias y comunidades que lo habitan para trabajarlo
colaborativamente, en la búsqueda del bienestar y la felicidad.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Reconocemos las características de la Indagamos experiencias de
convivencialidad, que se sustenta en la convivencialidad en algunos pueblos
práctica del respeto, la reciprocidad y el originarios o grupos urbanos de México y
beneficio mutuo, en la relación armónica el continente americano, identificamos los
con la naturaleza, con otros seres humanos principios de vida, la práctica, el beneficio
y de las personas consigo mismas, mutuo, del trabajo colectivo, la
reconocemos experiencias de reciprocidad, el aprovechamiento

194
convivencialidad en algunos pueblos sustentable de la naturaleza en el
originarios o grupos urbanos, reflexionamos territorio, reflexionamos y valoramos los
y valoramos los beneficios de esta forma de beneficios de esta forma de convivencia
interacción para practicar el buen vivir. para practicar el buen vivir.
Orientaciones didácticas
Promueve la indagación en videos, Invita a las niñas y los niños a describir
películas, libros, revistas impresos, digitales, algunas prácticas de organización y
entrevistas acerca de cómo es la vida trabajo que comparten con otros grupos
cotidiana de algún pueblo originario y que urbanos o comunidades y cuáles son
identifiquen la importancia que tiene la propios de su grupo o comunidad.
relación de respeto y búsqueda de
Pide a las niñas y los niños que investiguen
equilibrio con la vida, el ser humano, el
sobre algún caso en el que el trabajo
mundo y la naturaleza; el por qué
colectivo sacó adelante a una comunidad
consideran que el ser humano es parte de la
y/o se logró la sustentabilidad en la
naturaleza y la tierra, espacio sagrado que
relación con la naturaleza, analicen sus
merece respeto, veneración y cuidado.
circunstancias y lo que hubiera pasado si
Orienta la reflexión acerca de formas de no se hubieran organizado de esa manera.
organización y trabajo comunitario como
Solicita que investiguen qué es la minga, la
las asambleas que promueven la
mita, la chagra y en qué culturas
participación social de la comunidad,
sudamericanas se practican y su
dialoguen sobre aspectos como la ayuda
importancia para esas culturas y la
mutua, reciprocidad entre familias, los
naturaleza. Solicita que desarrollen un
vecinos y la comunidad; y de cómo la
cuadro comparativo de las diferentes
interacción de estos actores sociales
formas de organización colectiva.
favorece el buen vivir.
Pide a las niñas y los niños que imaginen
Pide a los niños y niñas que identifiquen en
una situación crítica por la que estuviera
los materiales que consultaron cómo el
pasando su comunidad, por ejemplo: se
trabajo colectivo para la construcción de la
perdió la cosecha, se rompió la tubería que
comunalidad está presente en todos los
suministra el agua en su colonia o por un
ámbitos de la vida cotidiana, por ejemplo
derrumbe una familia perdió su casa;
apoyar cuando alguien necesita ayuda para
organiza equipos e invítalos a pensar en la
el trabajo agrícola de su parcela,
forma de organizarse colectivamente para
aportaciones en especie, mano de obra o
salir de esa crisis, y que expliquen cómo
económicas para la realización de las
pueden participar las personas que
ceremonias, fiestas patronales y familiares o
integran el grupo escolar, acompáñalos
para el mejoramiento de la comunidad
para organizar sus ideas y exponer a los
como mano de obra para la construcción de
demás equipos sus soluciones.
carreteras, escuelas y en caso desastre
ayudar a las familias para la remodelación y Propicia en las niñas y niños la reflexión
construcción de las casas. acerca de la importancia de valorar y
respetar los modos de vida, conocimientos
Promueve la reflexión acerca de la
y experiencias de otros grupos o culturas
importancia del trabajo colectivo, y que en
porque cada cultura y cada lengua expresa
un círculo de diálogo las niñas y los niños
diversas maneras de pensar, de reflexionar,
propongan acciones para servir a la
de imaginar y de ver el mundo.
colectividad para participar en forma activa,
sentirse y ser reconocido como integrante Invita a las niñas y a los niños a imaginar
de la escuela, familia y comunidad. Plantea que pertenecen a un pueblo diferente al
al grupo la siguiente pregunta: ¿Cómo suyo, con otras costumbres, formas de
pueden influir las niñas y los niños para organización y lenguas, por ejemplo, cómo
promover el respeto, la igualdad, la justicia, sería su vida si fuera una niña o niño
la reciprocidad y el beneficio mutuo, la originario de alguna de las siguientes
relación armónica con la naturaleza y con culturas wixárika, pai pai o mixe y que

195
otros seres humanos? Compartan sus expliquen cómo se sienten, qué los haría
propuestas con la escuela y la comunidad. sentirse orgullosos, cómo sería su relación
con la naturaleza o a qué problemas se
enfrentarían.
Ayuda a las niñas y los niños a realizar un
álbum, libro de historias, videos breves,
entre otros, con los relatos de lo que
imaginaron y que los compartan.
Sugerencias de evaluación
Pon atención en la capacidad de reflexión Evalúa que las niñas y los niños
de niñas y niños para entender que las investiguen experiencias de
acciones comunitarias de algunos pueblos convivencialidad en algunos pueblos
originarios, tales como el respeto a los originarios o grupos urbanos de México y
demás y el trabajo colaborativo y recíproco el continente americano, que en la
van encaminadas a la búsqueda del buen información obtenida identifiquen los
vivir manteniendo el equilibrio entre principios de vida, la práctica, el beneficio
naturaleza y la sociedad, y que esta visión mutuo, del trabajo colectivo, la
integral les permite contrarrestar la visión reciprocidad, la sustentabilidad de la
fragmentada e individualista de otros naturaleza en el territorio, y que sean
sectores de la población. capaces de identificar los beneficios de
esta forma de convivencia para practicar el
Valora que las niñas y los niños sean
buen vivir.
capaces de describir las características de la
convivencialidad, que den ejemplos de
prácticas de respeto, la reciprocidad y el
beneficio mutuo, en las que se muestra una
relación armónica con la naturaleza, que
argumenten los beneficios de esta forma de
convivencia para practicar el buen vivir.
Elabora instrumentos de autoevaluación y
coevaluación para evaluar que en la
convivencia cotidiana en la escuela se
vivencien los valores de respeto, la
reciprocidad y el beneficio mutuo.

Diálogo. Reconocemos la relevancia de los aportes culturales, lingüísticos y el


intercambio de saberes en la construcción de una nación pluricultural conformada a
través del tiempo por pueblos originarios, afromexicanos y migrantes, entre otros.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado
Analizamos críticamente el contexto Reconocemos que pertenecemos a una
histórico de los intercambios de saberes nación pluricultural, en transformación
entre diferentes pueblos, los viajes de constante, que conserva la herencia de los
exploración, conquista y colonización, las pueblos originarios, afromexicanos y
migraciones, para identificar los procesos de migrantes, que se enriquece con las
imposición, intercambio y construcción de aportaciones y la influencia de otras
la diversidad cultural que se manifiesta en la culturas del mundo a través de las
forma de vida, la construcción de migraciones, medios de comunicación,
conocimientos, la tecnología, las distintas entre otros.
expresiones culturales.

196
Orientaciones didácticas
Propicia a que niñas y niños indaguen Pregunta a las y los estudiantes ¿Qué
causas políticas, económicas y sociales que importancia tiene que en nuestro país
motivaron entre los siglos XV y XVI a que haya personas de diferentes costumbres y
reinos europeos buscaran nuevas rutas para lenguas? A partir de las respuestas,
conseguir bienes, productos o bienes de favorece que valoren la diversidad cultural
consumo. y lingüística de los 68 pueblos originarios
de México y de los demás grupos
Invítales a compartir la información que
culturales que habitan en nuestro país.
obtuvieron con sus indagaciones y a que
reflexionen sobre los intercambios Pide a las niñas y los niños que elaboren
culturales que se produjeron durante la un gran mapa de México, del tamaño
conquista y la colonización. Por ejemplo, el necesario para que todos participen en su
uso de la flor de nochebuena (cuetlaxóchitl) confección, (puede ser como un
antes y después de la llegada de los rompecabezas) en ese mapa identifiquen
españoles. invítalos a que investiguen otros y señalen los lugares en donde se
ejemplos y anímalos a expresar sus encuentran asentados los pueblos
opiniones y sentimientos. originarios y afromexicanos así como sus
lenguas. Organízalos de manera que, por
Promueve que las niñas y los niños
equipos o individualmente, se repartan los
reconozcan las aportaciones de los pueblos
estados de la República Mexicana para
originarios al enriquecimiento de la
obtener la información de los pueblos que
diversidad cultural del país y del mundo. Por
viven ahí y las lenguas que hablan.
ejemplo, pide que indaguen el origen de
algunas palabras como guacamole, tomate Pide a las niñas y los niños que, en un
y chocolate, dialoguen acerca de que esas mapa similar al anterior, tracen las rutas de
palabras y los productos que representan migración interna, dialoguen sobre las
han trascendido y son herencia del México posibles razones para realizar esos viajes y
antiguo para el mundo. alejarse de su lugar de origen. como
pobreza, falta de trabajo, desplazamientos
Promueve que las niñas y los niños
por conflictos al interior de sus
investiguen acerca de la forma de preparar
comunidades, crimen organizado, invítalos
los alimentos de los pueblos originarios y
a expresar sus opiniones y sentimientos al
valoren ese conocimiento como aporte para
respecto. Plantea las siguientes preguntas:
retomar en la elaboración de dietas sanas y
¿cuáles creen que son los motivos por los
sabrosas. Anímalos a organizar una feria de
que se desplazan las personas de su lugar
platillos realizados con ingredientes
de origen a nuestro país?, ¿qué podría
provenientes de la milpa usando por
hacerse para evitar el desplazamiento
ejemplo maíz, frijol, haba, calabaza,
forzoso de las personas?
chilacayote, quelites, entre otros.
Promueve un círculo de diálogo para que
En asamblea de grupo organicen la feria,
las niñas y los niños analicen los aportes de
formen comisiones. Pon atención en la
las personas no originarias de su
forma de participar de las niñas y niños con
comunidad. Invítalos a reconocer la
discapacidad, hablantes de lenguas
dignidad inherente de todas las personas y
diferentes a la que usa la mayoría del grupo,
no repetir prejuicios, estereotipos y
o provenientes de otras comunidades,
etiquetas en su relación con estos grupos.
entidades o países; asimismo observa cómo
el grupo incluye a esas niñas y niños. En círculos de diálogo ayuda a las niñas y
los niños a reconocer que las migraciones
y la herencia de los pueblos originarios nos
convierten en un país multicultural y
plurilingüe, que la lengua de señas
mexicana (LSM) es una lengua nacional
que usan las personas sordas. Si a tu grupo
asiste una niña o niño sordo, es necesario

197
que animes a todos a usar su lengua para
que puedan comunicarse, revisen videos
de diccionarios español-lengua de señas,
usen el alfabeto en LSM. Identifiquen
algunas palabras en lenguas originarias
después de escuchar cuentos o leyendas
en la página de internet de la Fonoteca
Nacional. Usen esas palabras en algunas
situaciones de aprendizaje. Si a tu grupo
asiste una niña o niño hablante de una
lengua indígena o de otro idioma invítalos
a compartir sus conocimientos de esa
lengua para que todos aprendan
expresiones y palabras que les permitan
comunicarse mejor.
Fortalecen la identidad propia y valoran a
los otros para establecer con ellos
relaciones de respeto mutuo. Reflexionen
sobre las consecuencias de que una
sociedad no reconozca y valore la
diversidad social, étnica, cultural y
lingüística de su país.
Sugerencias de evaluación
Pon atención a la construcción de Pon atención a la construcción de
conceptos como conquista, colonización, conceptos como conquista, colonización,
migración, cultura y diversidad cultural. migración, cultura y diversidad cultural,
plurilingüe, interculturalidad, identidad.
Valora la habilidad de las niñas y los niños
para reflexionar y expresar sus ideas en Valora la habilidad de las niñas y los niños
torno a los procesos de intercambio cultural para reflexionar y expresar sus ideas en
e imposiciones en los periodos de conquista torno a los procesos de intercambio
y colonización. cultural y la construcción de nuevas
identidades.
Observa la actitud de los niños y las niñas
cuando participan en las asambleas y las Observa la actitud de las niñas y los niños
diferentes actividades propuestas por ellos cuando participan en las asambleas y las
mismos. diferentes actividades que proponen.
Pon atención en la forma en la que el
grupo la participación de las niñas y niños
con discapacidad, hablantes de lenguas
diferentes a la que usa la mayoría del
grupo, o provenientes de otras
comunidades, entidades o países.

198
Campo Formativo. De lo Humano y lo
Comunitario
Descripción del campo formativo
En quinto y sexto grados se profundiza en el abordaje de una serie de contenidos y
experiencias de aprendizaje orientadas a que alumnas y alumnos valoren los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores con las que cuentan para enfrentar el cambio y lograr un mayor
bienestar, tanto individual como colectivo. Por ello, se continúa favoreciendo el conocimiento
de sí y de las demás personas a partir de poner a prueba sus posibilidades cognitivas, motrices
y afectivas, reconocer sus retos y desarrollar permanentemente la empatía, con la finalidad de
que construyan un autoconcepto positivo y promuevan relaciones armónicas basadas en el
aprecio por la diversidad.
Respecto a las emociones, se plantea que identifiquen el vínculo que éstas tienen con los
estados de ánimo, así como con los factores y condiciones que los determinan para que
puedan promover acciones que contribuyan a su regulación. Asimismo, se busca que lleven a
cabo un seguimiento de sus hábitos para determinar posibles modificaciones con base en sus
características y el contexto; reconozcan problemas de salud y ambientales para proponer
alternativas y tomar decisiones informadas, además de que asuman prácticas y actitudes
resilientes que contribuyen a afrontar situaciones de riesgo asociadas con accidentes,
adicciones y violencia.
De la misma manera, se pretende que analicen las experiencias que han tenido acerca del
diseño de estrategias y acuerdos en situaciones de juego y cotidianas, así como las
condiciones en las que se dieron y los resultados obtenidos, lo que les permita determinar
posibles mejoras para impulsar formas de actuación y convivencia asertivas, considerando el
cambio como una característica de la vida. También, se prioriza que comprendan y
resignifiquen ideas, saberes y prácticas culturales, además de que construyan consensos
orientados a impulsar una organización, participación y distribución equitativa de las tareas
en la satisfacción de necesidades y la solución de problemas.

199
Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje,
Orientaciones Didácticas y Sugerencias de Evaluación

200
Contenido. Nos conocemos a partir de la exploración de nuestras
capacidades, habilidades, actitudes y valores al interactuar con las y los
demás, para contribuir al reconocimiento, la autovaloración y el
fortalecimiento de vínculos comunitarios que promuevan el bienestar
desde la diversidad cultural.
Diálogo. Apreciamos la diversidad de características de las personas (corporales,
gustos, intereses, necesidades y capacidades), para resolver problemas y construir
relaciones armónicas que promueven un mayor bienestar.
Diálogo. Ejercemos nuestras posibilidades cognitivas, motrices, afectivas y de
interacción, ante diversas situaciones individuales y colectivas, para motivar la
participación, evaluar los desempeños e impulsar nuevos retos.
Diálogo. Comprendemos la importancia del ejercicio de la empatía a partir de
reconocer las circunstancias desde las que cada persona actúa, para tomar
decisiones que contribuyan a lograr relaciones armónicas.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Reconocemos límites y potencialidades Aplicamos nuestras capacidades,


al participar en situaciones de juego habilidades y destrezas motrices al
individuales y colectivas, para valorar el organizar y participar en situaciones de
desempeño y determinar posibles juego, para favorecer la disponibilidad
mejoras. corporal.
Integramos nuestras capacidades y Diseñamos propuestas de actividades
habilidades motrices en situaciones físicas a partir de nuestros intereses,
expresivas, individuales y colectivas, para capacidades y habilidades, para fortalecer
lograr mayor seguridad y confianza. la imagen corporal y el aprovechamiento
positivo del tiempo libre.
Reflexionamos acerca de los estados de
ánimo que tienen las personas para Valoramos nuestras experiencias
comprender los factores que los originan personales acerca de las reacciones
y su incidencia en la vida cotidiana. emocionales y estados de ánimo, para
gestionarlas de manera asertiva.
Intercambiamos experiencias acerca de
sensaciones de placer o displacer que se Reflexionamos sobre nuestras acciones,
presentan en la interacción, para decisiones y sus implicaciones en la
argumentar las causas y prever interacción, para valorar placeres y
situaciones de riesgo. displaceres que se experimentan en favor
del bienestar.
Orientaciones didácticas
En la práctica docente es importante tomar en cuenta que:
● En este tercer ciclo alumnos y alumnas inician una etapa de transición importante
donde necesitan contar con alguien que los haga sentir seguros, reconozca y valore
sus esfuerzos y capacidades; por lo tanto, se requiere mantener un proceso de
comunicación constante como factor de protección, que favorezca su bienestar y les
permita reconocer sus limitaciones y también todas sus posibilidades de desarrollo.
● Una de las características del ser humano es la de ser consciente de sí mismo,
estructurar una identidad y darle un valor, lo cual nos permite diferenciarnos de los
demás y establecer relaciones interpersonales sanas. Por ello, la autoestima y la
resiliencia tienen una función importante al favorecer la confianza y motivación en
las elecciones que permitirán incidir de la mejor manera en el espacio social, y con

201
ello, en la modificación de condiciones culturales, ambientales, económicas u otras
que afecten el pleno desarrollo, el acceso y disfrute de los Derechos Humanos.
● La disponibilidad corporal se refiere a la actitud que manifiesta una persona para la
acción e interacción con las demás. Se asocia con el reconocimiento y valoración del
potencial propio, así como con la capacidad de adaptación; por lo que, se construye
a partir de experiencias que favorecen el aprendizaje y desarrollo motor, el sentirse
bien con uno mismo, la iniciativa por participar en nuevas situaciones, la convivencia
con las personas, entre otras. Es de suma importancia promover que alumnas y
alumnos adquieran y consoliden ésta, con la finalidad de que se sepan y se sientan
capaces de participar y afrontar diversas situaciones de juego y de la vida cotidiana.
● La sexualidad se entiende como un elemento central del ser humano que incluye: el
conocimiento del cuerpo, el amor y los lazos afectivos, el sexo, el género, la identidad
de género, la orientación sexual, la intimidad, el placer, la reproducción, etcétera. Es
un proceso de construcción personal complejo, en el que se consideran distintas
dimensiones: biológica, social, psicológica, emocional, espiritual, legal, histórica,
ética, cultural, entre otras, motivo por el cual evoluciona a lo largo de la vida.
● Impulsar que niñas y niños cuenten con una Educación Integral de la Sexualidad
contribuye a que desarrollen capacidades que les permitan cuidarse y tomar
decisiones informadas; establecer relaciones seguras, saludables y positivas;
prevenir infecciones y enfermedades; reconocer cómo sus elecciones afectan su
salud sexual y la de los demás; comprender cuáles son sus derechos y se aseguren
de protegerlos, todo ello con la intención de que logren una vida plena y digna.
● La afectividad se fundamenta en la capacidad humana y la necesidad de establecer
lazos con otras personas. Involucra aspectos emocionales, como la manera de
actuar o reaccionar ante estímulos y los sentimientos manifestados ante
determinada situación. En este sentido, el placer y displacer que se experimentan
son aspectos centrales para el desarrollo personal, la construcción de relaciones
respetuosas y armónicas, así como la toma de decisiones en favor del bienestar; de
tal manera que es necesario que alumnas y alumnos reconozcan, diferencien y,
manifiesten con confianza y seguridad, lo que les gusta y lo que no, las expresiones
que les agradan o desagradan y las formas de interacción que permitan fomentar el
cuidado, bienestar y el entendimiento mutuo.
● Implemente actividades en las que ● Propicie que pongan a prueba su
identifiquen sus posibilidades y áreas potencial, al regular y dosificar su
de oportunidad respecto a las esfuerzo en situaciones que demandan
habilidades motrices; por ejemplo, un mayor control de sí; por ejemplo, en
incremente el nivel de desafío para un circuito en el que requieran emplear
una misma tarea: lanzamientos a sus capacidades, habilidades y destrezas
distintas alturas o distancias; motrices con fluidez y precisión
desplazamientos que implican (derribar objetos con determinado
reaccionar o realizarlos por un mayor número de intentos o atinar en el
tiempo, entre otros. menor tiempo posible).
● Destine momentos en los que ● Proponga que diseñen alternativas en
intercambien formas de emplear sus las que proyecten el desarrollo de su
capacidades y habilidades motrices motricidad, por ejemplo, en la
en el logro de distintos retos. Por representación de personajes y
ejemplo, al compartir alternativas situaciones que implican combinar sus
para equilibrar y controlar objetos de capacidades, habilidades y destrezas
distintos pesos; impulsar la motrices (dominio de posturas
demostración y enseñanza recíproca corporales; equilibrio sobre objetos;
manipulación de objetos; interpretación

202
de determinadas situaciones (saltos, y expresión corporal; actividades con
trucos, malabares, tiros, etcétera). cuerdas, entre otras).
● Promueva que tomen decisiones ● Fomente que diseñen propuestas de
respecto a cómo actuar al reconocer actividades y materiales didácticos que
su propio potencial motriz, así como puedan utilizar para poner a prueba los
el de las y los compañeros de equipo aprendizajes adquiridos en las sesiones.
o adversarios en diferentes juegos,
● Plantee situaciones en las que
además de considerar las actitudes
reconozcan el desempeño personal y
que asumen, los resultados y el
colectivo al superar retos; por ejemplo,
desempeño de cada uno. Propicie la
solicite que investiguen acerca de
interacción con diferentes personas y
actividades novedosas de distintos
equipos, a fin de analizar las
ámbitos lúdico, físico y/o deportivo, en
dinámicas y ambientes de interacción
las cuales les gustaría y podrían
que se presentan.
participar: describan sus características
● Genere situaciones en las que y las adecuaciones que proponen para
experimenten diversas formas de implementarlas en la sesión
organizarse y colaborar en el considerando todos los aspectos
cumplimiento de una meta a partir referidos a su organización (reglas,
del reconocimiento de las espacio, objetos, implementos y
capacidades, habilidades y actitudes medidas de seguridad).
de cada uno para la asignación de
● Propicie que reconozcan su potencial
tareas y la toma de acuerdos. Por
motriz o expresivo y sus
ejemplo, al identificar potencialidades
manifestaciones en situaciones que
personales y proponerse para cumplir
impliquen un desafío. Por ejemplo, al
con determinada función o acción, ya
impulsar que diseñen consignas y
sea en el juego o en situaciones de la
tareas colectivas en juegos en los que
vida diaria.
utilicen sus posibilidades expresivas
● Plantee actividades en las que (comunicación verbal, señas, gestos,
identifiquen condiciones o etcétera) como códigos que permitan
situaciones que pueden incidir en el dar indicaciones o tomar ventaja.
desempeño personal y grupal; por
● Genere momentos en los que
ejemplo, al reconocer “cuándo no es
reflexionen acerca de cómo han
su día”. Con base en ello, reflexionen
mejorado sus posibilidades cognitivas,
acerca de las opciones con las que
motrices y afectivas a lo largo de la
cuentan y de qué manera pueden
educación primaria y en qué situaciones
actuar ante ello.
de la vida diaria les son útiles. Por
● Organice estrategias didácticas en las ejemplo, mediante una dinámica de
que empleen el potencial motriz y lluvia de ideas donde describan las
expresivo en tareas colectivas que acciones en las que las emplean.
impliquen la combinación de sus
● Impulse que diseñen actividades en las
capacidades perceptivo-motrices y
que puedan participar con personas con
sus habilidades motrices; por ejemplo,
las que comparten, o no, gustos e
en actividades rítmicas en las que
intereses y reflexionen acerca de la
combinen percusiones con diferentes
manera en que se enriquecen
partes del cuerpo para lograr
mutuamente. Alternativas de ello
movimientos y sonidos simultáneos.
pueden ser equipos para practicar
● Desarrolle actividades en las que actividades físicas, grupos en los que
busquen ideas, frases, imágenes u intercambien experiencias artísticas,
otros recursos en los que se círculos de lectura con temáticas de su
representen situaciones vinculadas interés, colectivos para organizar
con algún sentimiento (amor,
amistad, euforia, envidia, celos,

203
admiración, esperanza, alivio, pena, campañas de sensibilización o difusión,
orgullo, compasión, temor, ira, entre entre otras.
otros). Con base en el intercambio
● Destine momentos en los que
acerca de lo que piensan y lo que
reflexionen acerca de la manera en que
significan para ellos, lleguen a
se perciben a ellos mismos y cómo
consensos acerca de formas asertivas
puede afectar su autoestima. Por
de expresarlos y aquellas que pueden
ejemplo, mediante un debate acerca de
poner en riesgo su bienestar.
cómo la apariencia del cuerpo puede
● Fomente que intercambien puntos influir en los sentimientos y
de vista acerca de las emociones, comportamientos, los estereotipos que
sentimientos o sensaciones que se promueven en la publicidad y el
experimentan ante ciertas situaciones impacto que tiene en sus vidas, entre
o personas (amistad, atracción, amor, otros.
confianza, desconfianza, recelo,
● Implemente actividades en las que
exaltación, etcétera). Oriente el
valoren los aprendizajes adquiridos al
diálogo a partir de preguntas, por
interactuar con sus compañeras y
ejemplo: ¿cómo actúan ante éstos?,
compañeros e imaginen los cambios
¿cómo los hace sentir cierta situación
que experimentarán al concluir este
o persona?, ¿en qué otro momento se
nivel educativo. Por ejemplo, al
han sentido de la misma manera?,
compartir los logros que han tenido, los
¿qué acciones les inspira realizar?,
desafíos que conlleva dejar de ver a su
¿cómo las podrían llevar a cabo de
amigas o amigos, modificar sus
manera asertiva y respetuosa?, ¿cómo
dinámicas, las aspiraciones que tienen,
les gusta ser tratados?, ¿cómo tratan
etcétera.
a las diversas personas con las que
interactúan?, ¿cómo responden ● Organice momentos en los que
ellas?, entre otras. reconozcan formas de representación
de las emociones, sentimientos o
● Promueva momentos en los que
sensaciones presentes en distintas
reflexionen acerca de la necesidad
fuentes de información (libros, noticias,
que tienen los seres humanos de
internet y redes sociales, series
relacionarse y tener contacto, así
televisivas, películas, producciones
como de las sensaciones que
artísticas, etcétera). Con base en ello,
experimentan (placer y displacer). Con
invítelos a que compartan sus opiniones
base en ello, impulse que compartan
acerca de las implicaciones que
sus ideas respecto a lo que es
consideran tienen, y los estereotipos
importante y significativo para cada
que se normalizan y reproducen.
uno.
● Impulse que reflexionen respecto a la
● Plantee situaciones en las que
desinformación, prejuicios y
muestren aceptación y empatía hacía
estereotipos que existen alrededor del
la diversidad de apariencias físicas y
género, así como de conductas sexistas
cualidades de las personas con las
y violentas heredadas culturalmente.
que interactúan. Por ejemplo, al
Con base en ello, oriéntelos a que
reflexionar acerca de lo que ellas y
planteen formas de relación que deben
ellos encuentran atractivo en otras
asumir para modificar o eliminar este
personas y cómo puede ser diferente
tipo de situaciones.
de lo que otras piensan, así como de
los cambios de gustos en diferentes ● Diseñe actividades en las que
momentos o variaciones entre identifiquen momentos, situaciones y
culturas. tipos de relaciones que los hacen sentir
bien o mal, así como posibles formas de
● Diseñe actividades en las que
actuar ante ellas. Por ejemplo,
indaguen acerca de lo que piensan las
dialoguen acerca de casos en los que
personas sobre la forma en que se
pueden establecer relaciones seguras

204
relacionan en diferentes ámbitos y los en los espacios en los que se
tipos de interacción que tienen desenvuelven, de manera particular en
(familiares, amistad, noviazgo, internet y redes sociales u otros, así
compañerismo, entre otras). Con base como aquellos en los que pueden estar
en ello, propicie que comparen sus en riesgo.
puntos de vista y dialoguen acerca de
● Promueva que valoren las implicaciones
mitos y realidades que están
de sus decisiones y sus
asociados con la expresión de
responsabilidades en la construcción de
placeres y displaceres en las
relaciones con las demás personas. Por
relaciones.
ejemplo, a partir del intercambio de
● Organice momentos en los que experiencias o la revisión de casos en los
analicen cómo la desigualdad y las que se muestra de qué manera se
diferencias de poder pueden afectar conciben socialmente las relaciones,
negativamente las relaciones con las propongan formas asertivas de
demás personas. Con base en ello, interacción basadas en el desarrollo de
oriente la reflexión acerca de habilidades de comunicación,
características de relaciones que negociación, establecimiento de
pueden ser dañinas. acuerdos, rechazo de situaciones
riesgosas, etcétera.
● Propicie que identifiquen situaciones
de riesgo asociadas con la integridad ● Posibilite que intercambien ideas y
y seguridad personal que pueden puntos de vista acerca de lo que cada
estar ligadas a creencias, uno espera de una relación afectiva
desinformación, prejuicios y (intereses, gustos, creencias,
estereotipos; por ejemplo, al generar características físicas, formas de ver el
dinámicas en las que señalen posibles mundo, etcétera). Con base en ello,
vulneraciones de la privacidad, reflexionen acerca de posibles
reconozcan casos de acoso, violencia influencias familiares y culturales en sus
e irrespeto de sus decisiones, así aspiraciones.
como formas de actuación que
● Plantee actividades en las que
pueden asumir para denunciar y
identifiquen formas de violencia que
buscar protección de manera
pueden experimentar (bullying,
oportuna.
ciberbullying, sexting, grooming, happy
slapping, sharenting, entre otras). Con
base en ello, oriente el diálogo acerca de
las formas en que se dan, los riesgos y
consecuencias, así como las acciones
que pueden llevar a cabo para evitarlos.
Sugerencias de evaluación
● Registre sus observaciones acerca de ● Realice un ejercicio de caracterización a
los logros y retos (motrices, partir de reconocer y valorar las
actitudinales u otros) que manifiestan fortalezas y áreas de oportunidad que
durante las actividades propuestas. presentan.
● Realice una valoración de las ● Reconozca las actividades que
posibilidades y los límites que proponen en las que prueban sus
identifican al emplear capacidades, capacidades, habilidades y destrezas
habilidades y destrezas motrices; por motrices; por ejemplo, mediante un
ejemplo, a partir del análisis oral o tablero de retos a cumplir.
escrito de los desempeños que
● Analice conjuntamente actividades
manifiestan en los juegos y
físicas novedosas que podrían
actividades en las que participan.
incorporar en sus vidas; por ejemplo, a
partir de investigaciones en las que

205
● Identifique las características que argumenten y propongan adaptaciones
reconocen respecto de su desempeño a juegos de distintas regiones del país o
colectivo, mediante un instrumento del mundo.
de coevaluación en el que reflexionen
● Identifique las experiencias que
acerca de la “fuerza de equipo” y las
adquieren al participar en situaciones
acciones desarrolladas para el logro
que ponen a prueba su potencial,
de metas comunes.
mediante una autoevaluación en la que
● Valore las decisiones que toman a describan cómo se sintieron al
partir de las capacidades y participar, qué capacidades, habilidades
habilidades propias y de otras y destrezas aplicaron para superar los
personas; por ejemplo, mediante retos, cuáles podrían mejorar, entre
representaciones gráficas (esquemas, otras.
mapas, dibujos, etcétera) o escritos en
● Realice una valoración respecto de la
los que describan las formas de
percepción que tienen de sus intereses
organización que emplearon ante una
y cualidades, por ejemplo, a partir del
situación.
diseño y presentación de un personaje
● Reconozca qué argumentos plantean que los represente.
respecto de la caracterización de
● Analice conjuntamente los estereotipos
formas de relación e interacción
que identifican y que consideran
presente en distintos ámbitos en los
pueden influir en sus gustos, intereses y
que se desenvuelven; por ejemplo, a
decisiones; por ejemplo, a partir de la
partir de expresar de manera oral o
creación de una campaña de publicidad
escrita lo que esperan de una persona
basada en criterios en los que se
(trato respetuoso, toma de acuerdos,
reconozca la diversidad y se eliminen
entre otros) o las acciones que
prejuicios normalizados socialmente.
pueden ponerlos en riesgo (presión
social, condicionamientos, etcétera).

Contenido. Gestionamos las emociones al reconocer sus características y


funciones, para afrontar diversas situaciones que las detonan y
desarrollar alternativas que fomentan su expresión en favor de la
convivencia y bienestar personal y colectivo.
Diálogo. Intercambiamos ideas acerca de las situaciones que originan los estados de
ánimo y su vinculación con las emociones, para emprender acciones que
contribuyan a lograr una vida saludable.
Diálogo. Comprendemos los estados de ánimo manifestados en distintos momentos
y situaciones, para la construcción de estrategias que contribuyan a su autogestión.
Diálogo. Analizamos los factores que inciden en los estados de ánimo que
manifiestan las personas al afrontar diversas situaciones, para llevar a cabo el
ejercicio de la empatía que contribuya a favorecer el entendimiento mutuo.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Reconocemos la diversidad de estados Exploramos hábitos que inciden positiva o


de ánimo y los factores que los negativamente en los estados de ánimo,
determinan, para comprender su para promover acciones que permitan
influencia en la vida cotidiana y promover modificarlos en busca de un mayor
el ejercicio de la empatía. bienestar personal y social.
Experimentamos acciones orientadas a la Diseñamos estrategias y acciones que
comprensión y regulación de la propician la gestión asertiva de los estados

206
intensidad de las reacciones de ánimo y las emociones, para favorecer la
emocionales, con base en la situación y interacción, el bienestar, así como la salud
contexto, para valorar su funcionalidad personal y colectiva.
en el bienestar y salud.
Orientaciones didácticas
En la práctica docente es importante tomar en cuenta que:
● Los estados de ánimo pueden entenderse como una evocación cognitiva ante un
evento que desencadena una reacción, la cual se prolonga en el tiempo; por lo que
son de mayor duración que las emociones. Hacen referencia a la disposición de las
personas en un determinado momento, es decir, el humor que tienen (“anda de
buenas” o “malas”; es agradable o desagradable). Se distinguen de las emociones,
dado que son menos específicos e intensos, además de que usualmente son
provocados por varios estímulos que se conjugan.
● El humor es un estado sutil, debido a su menor intensidad; por lo que la expresión
corporal no es tan definida como la de las emociones, sin embargo, a menudo se
pueden inferir por la postura y otros comportamientos. Es de fundamental
importancia en la percepción y en la actuación ante las situaciones cotidianas.
● Los estados de ánimo también pueden estar vinculados a otros factores, que van
desde la alimentación, el clima, el sueño, la contaminación, la actividad y condición
física, el nivel de esfuerzo impuesto por una situación, así como los rasgos de la
personalidad.
● La personalidad se refiere a un conjunto de rasgos que caracterizan la forma de ser y
actuar, así como de las expectativas que todas y todos tienen. En su proceso de
construcción inciden factores biológicos, económicos, culturales, entre otros, por lo
que es necesario, considerar que es el resultado de la interacción entre cognición,
aprendizaje y ambiente; de tal manera que, propiciar experiencias para que niñas y
niños entiendan, modulen, mantengan o modifiquen sus comportamientos,
contribuye a fomentar un autoconocimiento positivo, incidir en una mejor
autoestima y, por tanto, en el establecimiento de relaciones asertivas con las y los
demás.
● Promueva que conozcan los estados ● Sugiera que indaguen acerca de los
de ánimo y sus características. Con comportamientos y acciones que tienen
base en ello, oriéntelos para que cuando experimentan algún estado de
expresen las diferencias que tienen ánimo; por ejemplo, al tener hambre o
éstos respecto a las emociones y sueño, afrontar un problema o situación
compartan situaciones en las que se familiar, entre otros.
experimentan.
● Fomente que dialoguen acerca de
● Invite a que identifiquen momentos o factores y condiciones que inciden en
situaciones que inciden en el estado sus estados de ánimo; por ejemplo,
de ánimo de las personas, así como cuando llueve, al experimentar cambios
algunas acciones que pueden realizar físicos (propios de esta etapa de
de manera individual y colectiva para desarrollo) o expectativas que tienen.
regularlos. Por ejemplo, solicite que
● Implemente actividades en las que
reconozcan de qué manera influye el
reconozcan la relación que puede existir
clima, la alimentación, la actividad
entre los estados de ánimo y la salud.
física, las expectativas, la interacción
Por ejemplo, al consultar en diversos
con los demás o alguna circunstancia
medios información acerca del impacto
(examen, exposición u otro).
que puede tener la presencia
● Diseñe actividades en las que prolongada de un estado de ánimo o de
relacionen acciones o situaciones que qué manera una enfermedad puede

207
les pueden provocar algún estado de afectar en éstos; pongan atención en los
ánimo. Por ejemplo, al describir una estereotipos que inciden en su
situación que hayan disfrutado o expresión.
alguna que les haya desagradado y
● Promueva que reflexionen acerca de
recuerden lo que sintieron.
cómo los hábitos personales inciden en
● Fomente que dialoguen con relación la vivencia de estados de ánimo. Con
a las distintas maneras en que base en ello, impulse que identifiquen
interactúan con personas que cómo el orden puede ayudarles a
expresan determinado estado de sentirse tranquilos, la higiene los hace
ánimo. Por ejemplo, cuando alguien sentir seguros, la alimentación
se siente “desanimado” o “cansado''. saludable les otorga la energía
necesaria, la actividad física les brinda
● Propicie que reconozcan formas de
bienestar, entre otros.
expresión de los estados de ánimo y
estrategias que utilizan de manera ● Proponga actividades en las que
personal para regularlos. Por ejemplo, construyan consensos acerca de formas
qué hacen cuando están “de malas o de interacción con las demás personas
de buenas”, “apachurrados” o que contribuyan a comprender los
“bajoneados”, entre otras. estados de ánimo y lograr una mejor
convivencia a partir del ejercicio de la
● Plantee momentos en los que
empatía. Por ejemplo, impulse que
dialoguen y compartan formas de
dialoguen acerca de los cambios de
actuación que les gusta tengan otras
humor que experimentan, nuevos
personas cuando manifiestan algún
intereses que tienen o personas con las
estado de ánimo. Por ejemplo, si
que se relacionan para favorecer el
prefieren estar solos cuando se
entendimiento mutuo.
sienten “pensativos”, si quisieran que
alguien converse con ellos cuando se ● Oriente que diseñen estrategias
sienten “agobiados” o les den su personales que les permitan regular los
espacio cuando los ven “de malas”, estados de ánimo. Por ejemplo, a partir
etcétera. de su personalidad, gustos e intereses,
elegir las actividades que los hacen
● Impulse que reconozcan, en las
sentir bien o les ayudan ante
personas que los rodean, estados de
determinada situación, además de la
ánimo y formas de actuar que pueden
práctica de hábitos que les benefician.
asumir. Por ejemplo, cuando su
mamá o su papá se sienten molestos, ● Organice actividades en las que
cómo lo expresan y de qué manera se propongan estrategias que pueden
acercan a ella o a él; cuando algún favorecer la regulación de los estados de
amigo(a) está “enamorado(a)” o “está ánimo de las personas. Por ejemplo,
de buenas” cómo se comporta y de mediante campañas de difusión en las
qué manera interactúan. que describen acciones que pueden
realizar (practicar actividad física o
alguna forma de manifestación artística,
dedicar tiempo al descanso y relajación,
cuidar la alimentación e hidratación, o
bien, asistir con especialistas que
brindan orientación).
Sugerencias de evaluación
● Registre sus observaciones acerca de ● Registre sus observaciones acerca de las
la identificación que realizan de los estrategias y acciones que emplean
estados de ánimo y los factores que para regular sus estados de ánimo.
los provocan.
● Distinga los hábitos que practican y les
permiten experimentar una mayor

208
● Analice la caracterización de los sensación de bienestar; por ejemplo, a
estados de ánimo que experimentan partir de un collage acerca de las cosas
y las acciones que llevan a cabo para que les gustan hacer.
regularlos; por ejemplo, a partir de
● Observe los estados de ánimo y la
descripciones escritas u orales de
relación que identifican con la salud; por
cómo se sienten y de qué manera
ejemplo, a partir de que lleven un
actúan ante distintas situaciones o
seguimiento de éstos y las acciones o
determinados momentos.
modificaciones que realizan para
● Reconozca los estados de ánimo y las regularlos.
formas de expresión que identifican
● Identifique los consensos acordados a
de manera personal y en los demás,
favor de la convivencia entre las
así como posibilidades que les
personas con las que interactúan; por
permiten favorecer el entendimiento
ejemplo, a partir de un tablero en el que
mutuo; por ejemplo, a partir de
registren los acuerdos, los beneficios o
narraciones en las que compartan
dificultades que identifican al ponerlos
situaciones que tuvieron y cómo las
en práctica, así como las posibles
resolvieron.
modificaciones.
● Valoren conjuntamente, las
● Reconozca las acciones que proponen e
reacciones emocionales y estados de
implementan para regular sus estados
ánimo que experimentan, y sus
de ánimo; por ejemplo, mediante fichas
posibles repercusiones. Por ejemplo,
de seguimiento personalizadas, en las
al expresar, de manera oral o escrita,
que identifiquen de qué manera los
las sensaciones que identifican en su
vivencian y las acciones que practican
cuerpo ante la euforia, la ira, la
para prevenirlos, mantenerlos o
aflicción, el pánico, así como el
modificarlos.
desánimo, el buen o mal humor, entre
otros.

Contenido. Practicamos acciones individuales y colectivas en casa,


escuela y comunidad, que repercuten en la conservación y mejora de la
salud a partir de la modificación de hábitos de higiene, limpieza, actividad
física, alimentación saludable e hidratación adecuada, para promover el
bienestar de los seres vivos y el cuidado del ambiente.
Diálogo. Autoevaluamos nuestros hábitos para tomar decisiones informadas que
contribuyan a seleccionar prácticas saludables y sostenibles a partir de las
condiciones culturales, sociales, económicas u otras del contexto en el que vivimos.
Diálogo. Planteamos situaciones o problemas de salud y ambientales presentes en
el contexto familiar, escolar o comunitario, para diseñar propuestas que contribuyan
a su resolución, considerando beneficios y retos en su implementación.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Construimos alternativas saludables y Promovemos alternativas de hábitos de


sostenibles asociadas con hábitos de higiene personal y limpieza de los espacios
higiene personal y limpieza de los en la comunidad, para impulsar la toma de
espacios, para promover la toma de decisiones informadas que contribuyan a
conciencia sobre su impacto en el asumir prácticas saludables y sostenibles.
bienestar personal y social.
Evaluamos los factores que limitan la
Elaboramos propuestas de alternativas práctica constante de actividades físicas,
de actividades físicas que podemos para diseñar y poner en práctica opciones
practicar dentro y fuera de la escuela, con

209
la intención de desarrollar un estilo de que permitan superarlos a lo largo de la
vida activo. vida.
Analizamos los hábitos de alimentación Comprendemos los riesgos del consumo
presentes en la familia y comunidad, para de alimentos procesados y ultraprocesados
valorar su impacto en favor de un en la salud y el ambiente, para favorecer la
consumo responsable. adopción de prácticas alimentarias
saludables y sostenibles.
Orientaciones didácticas
En la práctica docente es importante tomar en cuenta que:
● La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud
como "las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y
envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre
las condiciones de la vida cotidiana"; permiten entender la salud como Derecho
Humano a partir de considerar el contexto (social, económico y cultural), las políticas
(servicios, programas y regulaciones), las características de los grupos (origen, edad,
posición social, educación, etcétera), las normas y valores, entre otros. Es importante
que alumnas y alumnos reconozcan estos determinantes para modificar los que
afectan la salud y fortalecer aquellos que la conservan.
● También existen factores protectores de la salud que son características
individuales, familiares, grupales o comunitarias que favorecen el desarrollo
humano, reducen la vulnerabilidad ante comportamientos y situaciones de riesgo, y
por tanto, aumentan la probabilidad de llevar a cabo acciones en favor de un mayor
bienestar personal y social.
● Los estilos de vida saludables se refieren a una serie de actitudes y
comportamientos que asumen las personas para lograr bienestar; se vinculan con
hábitos de higiene personal y limpieza de los objetos y espacios; actividad física y
descanso; alimentación e hidratación, entre otros. De la misma manera toman en
cuenta otro tipo de comportamientos y situaciones que las ponen en riesgo (estrés,
consumo de sustancias tóxicas, sedentarismo, violencia, etcétera).
● Es de suma importancia que alumnas y alumnos analicen y reflexionen acerca de
los hábitos que practican, los beneficios que tienen, los riesgos de no llevarlos a
cabo, así como su incidencia en la salud y el ambiente; además de que reflexionen
acerca de las posibilidades con las que cuentan y los cambios personales, familiares
y comunitarios que pueden promover a lo largo de sus vidas.
● Una persona físicamente activa se caracteriza por poseer confianza y seguridad en sí
misma, se adapta a las exigencias de un mundo cambiante y se asume como
ciudadanos(as) sanos(as) y capaces. Por ello, es fundamental promover que alumnas
y alumnos, personal docente, además de directivos, madres, padres de familia y/o
tutores se asuman como este tipo de persona por medio de acciones que les
permitan mantenerse en constante movimiento y disminuir comportamientos
sedentarios. De tal manera que, se puede impulsar el uso de medios de transporte
alternativos como bicicletas; optar por estar de pie en una reunión o durante cierto
tiempo de la jornada; emplear escaleras para subir o bajar algunos pisos; caminar
para trasladarse a diferentes lugares; realizar tareas del hogar o participar en
actividades recreativas, como juegos o bailes. Éstas se consideran actividades físicas
que contribuyen tanto al cuidado y promoción de la salud como al desarrollo
personal y social, siempre y cuando se lleven a cabo de manera sistemática con una
frecuencia e intensidad determinada.
● Es importante considerar que en esta etapa de vida, alumnas y alumnos buscan
pertenecer a grupos sociales, por lo que pueden adoptar actitudes y conductas

210
poco favorables para su desarrollo y el cuidado de su salud por tratar de encajar o
cumplir con exigencias externas, de ahí la necesidad de fomentar el
autoconocimiento, el pensamiento crítico, la toma de decisiones informada y la
comunicación asertiva como medios para el autocuidado y la construcción de
estilos de vida saludables, libres de estereotipos y violencia.
● Fomente que identifiquen ideas, ● Proponga que elaboren un diagnóstico
saberes, intereses, sentimientos y acerca de los cuidados personales que
preocupaciones que tienen respecto a consideran más importantes en esta
los cuidados individuales y colectivos, etapa de su vida. Con base en ello,
a partir de discusiones grupales en las determinen la pertinencia y viabilidad
que analicen, cuestionen y valoren los de las acciones que llevan a cabo y lo
beneficios de practicar hábitos de que requieren realizar para fortalecer o
higiene (bucal, de manos, oídos, pies, modificar sus hábitos; por ejemplo,
baño frecuente, entre otros) y evitar el mal aliento u otros olores
limpieza (de utensilios, objetos, corporales que pueden ser
superficies y lugares), además de los desagradables.
efectos de no hacerlo para
● Promueva que indaguen acerca de los
comprender la salud como una
hábitos de higiene y limpieza que se
responsabilidad compartida.
consideran más importantes, los
● Invite a que reflexionen a partir de posibles riesgos y consecuencias de no
preguntas como: ¿cuáles hábitos de llevarlos a cabo; por ejemplo, a partir de
higiene y limpieza practican en la establecer supuestos, diseñar e
casa, en la escuela y en su implementar un instrumento
comunidad?, ¿qué beneficios (observación, entrevista, encuesta u
personales y colectivos tienen?, ¿qué otro), sistematizar, presentar y analizar
pasaría a nivel personal si no los los resultados y plantear conclusiones.
llevaran a cabo?, ¿qué consecuencias Resalte la importancia de la
tendrá para otras personas? Con base responsabilidad personal y colectiva en
en los resultados de la discusión, el cuidado de la salud.
busque que propongan y practiquen
● Diseñe actividades en las que describan
acciones en su hogar, escuela y
los factores que condicionan los hábitos
comunidad que contribuyan a
familiares y comunitarios, mediante la
fortalecer el cuidado de la salud
exposición de casos en los que se
personal y social.
presentan situaciones de discriminación
● Sugiera que dialoguen acerca de y rechazo hacia las personas por
nuevos hábitos de cuidado personal diferentes condiciones. A partir de ello,
que han de incorporar en su vida en impulse que argumenten su opinión y
favor de su bienestar, derivados de los propongan alternativas de solución con
cambios que comienzan a la intención de interpretar y orientar
experimentar (menstruación, sueños conductas que beneficien la salud
húmedos, incremento de la (propia y de los demás), fomenten la
sudoración, mayor cansancio, entre empatía y una mejor convivencia.
otros). Oriente las aportaciones
● Propicie que valoren hábitos de higiene
enfatizando que los cambios son
y limpieza que pueden practicar en la
naturales y forman parte del proceso
familia, escuela y comunidad, asociadas
de desarrollo de las personas; vincule
con la protección y conservación del
esta información con acciones como
ambiente. Por ejemplo, al dialogar
la higiene de los órganos sexuales, el
acerca de la importancia de ahorrar
cambio de ropa, la regulación de los
agua mediante su reúso; utilizar y
horarios de sueño, etcétera.
consumir productos de higiene
● Proponga actividades en las que personal y de limpieza que generen
identifiquen y difundan menor impacto; desechar y clasificar

211
recomendaciones asociadas con el residuos o mantener limpios los
descanso y la higiene del sueño, espacios de la comunidad; disminuir los
mediante carteles, boletines, videos e desechos de alimentos que se
historietas. Algunas de ellas pueden consumen, etcétera.
ser: en la medida de lo posible,
● Implemente actividades en las que
acondicionar un espacio para dormir
identifiquen factores protectores de la
y usarlo sólo para ello (cama,
salud y promuevan su práctica en la
colchoneta, hamaca, petate, entre
familia, la escuela y la comunidad, a
otros); evitar comer mucho y
partir de la búsqueda de información
consumir bebidas con cafeína y tomar
acerca de las enfermedades
siestas cerca de la hora de dormir;
transmisibles más frecuentes en su
reducir fuentes de luz treinta minutos
contexto, sus signos y síntomas, así
antes de dormir y hacerlo a la misma
como las condiciones que aumentan el
hora, incluso en fin de semana.
riesgo de su transmisión. Con base en
● Propicie que dialoguen respecto a los ello, difundan, por diversos medios,
factores que favorecen o dificultan la acciones para prevenirlas; por ejemplo,
práctica de actividades físicas. Por cumplir con el cuadro básico de
ejemplo, solicite que lleven a cabo vacunación; lavado de manos frecuente,
diagnósticos o encuestas (familiares o uso de cubrebocas, estornudo de
grupales), respecto a la frecuencia y etiqueta o uso de pañuelo para toser;
tipo de actividades que realizan evitar comer de la misma porción de
diariamente (descanso, recreación, alimentos o compartir utensilios para
estudio, domésticas, entre otras), así comida y bebida; limpieza y
como las condiciones o razones que desinfección de objetos y baños o
limitan o posibilitan el mantenerse letrinas, etcétera.
físicamente activos. Con base en ello,
● Destine momentos en los que
invítelos a que impulsen campañas
reflexionen respecto a los factores que
de sensibilización respecto a la
dificultan la práctica de actividades
distribución del tiempo y las tareas
físicas y las acciones que pueden
cotidianas, para que todas y todos
realizar para contrarrestarlos. Por
puedan eliminar comportamientos
ejemplo, organicen conjuntamente,
asociados con el sedentarismo que
foros en los que compartan experiencias
inciden en la salud.
exitosas de personas de la comunidad y
● Impulse actividades en las que los retos que han afrontado.
experimenten, reflexionen y tomen
● Plantee actividades en las que diseñen
decisiones respecto a las alternativas
alternativas de actividad física que
que les permiten mantenerse
pueden realizar en diferentes
físicamente activos. Por ejemplo,
momentos y lugares; por ejemplo,
propongan acciones o rutinas de
solicite que: conformen un fichero con
activación física personales que
juegos y actividades que pueden
pueden realizar en diferentes
adaptar y llevar a cabo en sus casas, ya
momentos del día; diseñen algunos
sea de manera individual o en familia;
retos a superar; organicen torneos de
elaboren materiales alternativos
actividades deportivas (con el apoyo
(objetos de reúso) que puedan utilizar
de especialistas y adaptando las
en actividades físicas; promuevan una
reglas para fomentar una mayor
muestra pedagógica de actividades
participación); promuevan el uso de
físicas adaptadas. Lo anterior favorece la
transportes activos, entre otras.
diversificación de opciones que les
● Fomente que reconozcan alternativas permiten mantenerse físicamente
para incrementar el tiempo que activos y aprovechar su tiempo libre.
dedican a la práctica de actividades
● Favorezca que identifiquen los aspectos
físicas diarias. Por ejemplo, solicite
a considerar en la práctica de
que observen recursos audiovisuales,

212
actividades deportivas o recreativas actividades físicas, a partir de la
que se realizan en su comunidad, e elaboración y difusión de videos o
identifiquen aquellas que pueden carteles en los que expliquen: qué
adecuar para llevarlas a cabo en casa, deben considerar antes de realizarlas
la escuela, o bien, en espacios (edad, estilo de vida o alimentación),
públicos. Con base en ello, establezca cuáles son los beneficios que tienen,
dinámicas en las que compartan sus qué situaciones deben evitar
conclusiones. (prevención de accidentes o lesiones),
entre otras.
● Fomente que reconozcan creencias y
costumbres que tienen acerca de los ● Invite a que diseñen menús semanales
hábitos alimentarios y de hidratación. o recetas saludables, basados en los
Con base en ello, compartan sus grupos alimenticios más
opiniones y argumentos respecto a recomendables (frutas, verduras,
sus elecciones, considerando aspectos cereales integrales y leguminosas), los
económicos, culturales, sociales, de cuales puedan incorporar a sus vidas
mercadotecnia u otros; por ejemplo, para compartirlos en eventos familiares,
mediante preguntas, como: ¿qué escolares y comunitarios.
alimentos consumen, a qué hora y
● Impulse actividades en las que analicen
con quién?, ¿qué tipo de alimentos y
y valoren la publicidad de bebidas
bebidas son los que más les gusta
azucaradas y otros alimentos
consumir?, ¿cuáles les desagradan y
procesados y ultraprocesados,
por qué?, ¿qué es lo que más
identificando la información veraz y
disfrutan de los momentos en los que
engañosa que muestra, a partir de
comen?, ¿qué características toman
preguntas como: ¿cuáles comerciales
en cuenta para incluir, o no, algunos
recuerdan de esos productos?, ¿en
alimentos y bebidas?, ¿cuáles son las
dónde y cuándo los vieron, leyeron o
frutas, verduras, cereales integrales,
escucharon?, ¿qué les llama más la
leguminosas y pescados de mayor
atención de éstos?, ¿qué tan saludables
disponibilidad en su localidad?, ¿qué
son los alimentos y bebidas
presupuesto destinan a su
anunciados?, ¿qué se dice y qué no se
alimentación?, etcétera.
dice?, ¿son de fácil acceso?, ¿dónde
● Destine momentos de reflexión consiguen este tipo de productos?,
acerca de los alimentos que ¿cuáles consumen?, ¿cuándo, cuánto,
consumen cotidianamente; por cómo, dónde y por qué los consumen?,
ejemplo, a partir de organizar una ¿cuál es la relación entre su costo y
galería en la que expongan imágenes, cantidad?, ¿qué relación tienen con la
fotografías o dibujos de su despensa. caries y la obesidad?, entre otras.
Con base en ello, propicie que
● Sugiera que observen el tipo de
discutan de manera respetuosa y
residuos que se generan y acumulan en
empática acerca del contenido que se
su casa, así como los que detectan en
muestra en éstas, además de que
sus trayectos. Con base en ello, solicite
propongan y compartan con su
que registren y analicen la cantidad,
familia posibles cambios en sus
frecuencia y características, así como el
consumos y hábitos alimentarios.
impacto que tienen en el ambiente.
● Organice actividades en las que se
● Plantee actividades en las que evalúen
promocionen los beneficios del
los efectos en el ambiente causados por
consumo de alimentos naturales y
el consumo excesivo de alimentos de
frescos y agua simple potable, en
origen animal y alimentos o bebidas
lugar de productos procesados y
procesados y ultraprocesados. Por
ultraprocesados. Por ejemplo, que
ejemplo, investigando cómo es el
analicen los alimentos y bebidas
proceso de elaboración de estos
disponibles en la escuela y sus
alimentos para identificar sus
alrededores, clasificándolos en

213
aquellos que son frescos o no diferencias con el de los alimentos
procesados (no poseen etiquetado de naturales y frescos y comprender por
advertencia) y aquellos que son qué causan un impacto negativo;
procesados o ultraprocesados investigando las formas en las que se
(generalmente poseen etiquetado), manejan los residuos y cómo
ordenando estos últimos del más contaminan el suelo, agua y aire.
saludable al menos saludable, de
acuerdo con el número de sellos de
advertencia que poseen. Comparen
sus características y organicen una
campaña publicitaria para resaltar los
beneficios de las frutas, verduras,
leguminosas, cereales integrales,
semillas y frutos secos, con la
intención de promover su consumo.
● Promueva que diseñen menús y
recetas creativos para incorporar en
sus comidas, los cuales incluyan
alimentos de todos los grupos, en
proporciones adecuadas, de acuerdo
con las guías alimentarias, dando
prioridad a los más saludables (frutas,
verduras, cereales integrales y
leguminosas), propios de la región,
económicos, frescos y de temporada.
Estos platillos podrán ser expuestos y
degustados en ferias gastronómicas.
Lo anterior favorece que tomen
decisiones para ampliar y diversificar
opciones saludables, y que disfruten
de los alimentos en convivencia
familiar.
Sugerencias de evaluación
● Registre sus observaciones acerca de ● Registre sus observaciones acerca de los
las habilidades que manifiestan y las factores protectores o de riesgo de la
acciones que realizan para proponer salud que identifican en los diferentes
cambios a sus hábitos, asociados con contextos en los que se desenvuelven,
cuidados personales y colectivos. así como de las posibles alternativas que
consideran pueden implementar.
● Verifique los resultados del análisis
personal de hábitos que tienen y ● Reconozca las acciones cotidianas que
aquellos que requieren modificar; por practican en favor del bienestar
ejemplo, mediante la revisión personal y colectivo, mediante un
sistemática del Diario de Vida registro en el que describan los hábitos
saludable. que han modificado, los cambios que
han vivenciado en su salud y los
● Reconozca las acciones que
beneficios que tienen en el ambiente.
promueven para modificar hábitos no
saludables que se han normalizado en ● Distinga los argumentos que emplean
sus familias, mediante una acerca de la importancia de consumir
presentación en la que compartan alimentos que ayudan a cuidar el
adecuaciones a realizar y retos a ambiente, mediante el análisis de sus
lograr en familia.

214
● Identifique los argumentos que propuestas de actividades informativas
expresan acerca de la relación entre para la comunidad.
los hábitos personales que practican y
● Reconozca las opiniones y decisiones
su impacto en el ambiente; mediante
argumentadas que construyen a partir
la exposición de consecuencias que
de la indagación y fundamentación; por
tienen cierto tipo de acciones de
ejemplo, explicaciones claras,
cuidado personal (uso de envases de
organizadas y sustentadas que retoman
plástico para empaquetar productos
las experiencias de aprendizaje que han
de aseo personal).
tenido.
● Distinga los conocimientos que
● Identifique la autonomía y
tienen sobre cómo debe ser una dieta
responsabilidad que asumen para la
saludable, mediante el análisis de sus
toma de decisiones en la práctica de
propuestas de menús y recetas
hábitos saludables a partir de un
saludables, así como de los beneficios
ejercicio de autoevaluación en el que
que les asocian.
señalen y describan los cambios que
han incorporado en su vida.

Diálogo. Comprendemos las prácticas resilientes como herramientas, para afrontar


cambios, adversidades y superar situaciones de riesgo que se derivan de
accidentes, adicciones y violencia.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Practicamos diversas estrategias que Diseñamos alternativas que contribuyen a


permiten reaccionar a cambios o afrontar afrontar cambios o situaciones de riesgo
situaciones de riesgo relacionadas con relacionadas con accidentes, adicciones y
accidentes, adicciones y violencia, para violencia, para valorar su pertinencia y
favorecer el bienestar personal y determinar su viabilidad.
colectivo.
Orientaciones didácticas
En la práctica docente es importante tomar en cuenta que:
● El consumo de sustancias nocivas como el alcohol, el tabaco y todas las drogas en
general tiene múltiples consecuencias: dañan a la salud, disminuyen el rendimiento
escolar, deterioran las relaciones interpersonales, debilitan la autoestima, menguan
la economía familiar, agravan la violencia social y aumentan las conductas de riesgo.
Por lo que, propiciar la toma de conciencia acerca de las situaciones a las que se
enfrentan alumnas y alumnos en estas edades contribuye a que desarrollen
estrategias que les permitan tomar decisiones para evitarlas y, en caso de ser
necesario, pedir ayuda para superarlas.
● La resiliencia es una capacidad que permite a las personas afrontar adversidades,
con base en sus recursos y posibilidades. En este sentido, propiciar que alumnas y
alumnos diseñen estrategias y prácticas resilientes como identificar riesgos y
medidas preventivas, establecer redes de apoyo, desarrollar habilidades para actuar
ante situaciones de crisis, dirigir sus esfuerzos hacia el cumplimiento de metas,
aceptar el cambio como parte de la vida, entre otras, contribuye a que cuenten con
alternativas orientadas a lograr un mayor bienestar personal y colectivo.
● Fomente que analicen las situaciones ● Favorezca que reconozcan factores que
y condiciones que favorecen la inciden en la presencia de situaciones
resiliencia como una capacidad que de riesgo asociadas con accidentes,
permite a las personas afrontar las adicciones y violencia, a partir de la
adversidades. Con base en ello, revisión de videos, testimonios, artículos

215
oriente el diálogo acerca de las u otros referentes. Con base en ello,
opciones con las que cuentan ante promueva que intercambien ideas
ciertas circunstancias (riesgo de acerca de acciones que pueden
accidentes, violencia o adicciones). prevenirlas, o bien, atenderlas para
disminuir sus efectos.
● Propicie que compartan situaciones
en las que reconozcan la presencia de ● Plantee que investiguen acerca de
actitudes de resiliencia para lugares, acciones o situaciones que
afrontarlas, mediante el intercambio representen un riesgo permanente para
de experiencias individuales o su comunidad, así como las alternativas
familiares en las que se haya que se han desarrollado para
presentado un accidente, una afrontarlas. A partir de esta información,
enfermedad, la rehabilitación solicite que compartan puntos de vista
respecto de alguna adicción, la falta acerca de la pertinencia y retos que
de empleo, etcétera. identifican, así como otras propuestas
para mejorarlas o fortalecerlas.
● Organice momentos en los que
intercambien puntos de vista acerca ● Posibilite que debatan acerca de
de cómo afrontarían una situación de prácticas sociales que pueden implicar
riesgo hipotética o cómo han actuado un riesgo en esta etapa de su vida, para
ante alguna. Por ejemplo, pregunte identificar el impacto que éstas pueden
qué harían si en este momento se tener en su desarrollo personal
presenta un… (sismo, incendio, acto (presencia de personas que buscan
de violencia física, entre otros). inducirlos a consumir sustancias
nocivas, grupos que ofrecen relaciones
● Promueva que identifiquen
afectivas, interacciones con
situaciones que los hacen sentir
desconocidos en espacios físicos o
vulnerables tanto en la escuela, como
virtuales). Oriente el diálogo a fin de que
en su familia y la comunidad. Oriente
intercambien experiencias y puntos de
el diálogo para reconocer sus razones
vista, lo que puede contribuir a que
e intercambiar alternativas para
asuman una postura crítica al respecto.
hacerles frente.
● Implemente actividades en las que
● Organice actividades en las que
indaguen acerca de los propósitos de
conozcan historias de vida de
instituciones, programas sociales o
personas que han salido adelante de
personas que ofrecen servicios o
situaciones que las han puesto en
estrategias para atender a las personas
riesgo y reflexionen acerca de las
que se encuentran en situaciones de
condiciones que lo permitieron. Con
riesgo (abandono, maltrato, violencia,
base en ello, propicie que identifiquen
adicciones u otras). Con base en la
lo que pueden aprender y les podría
información, proponga que identifiquen
ayudar en un futuro.
de qué manera benefician en lo
● Proponga que revisen las principales individual o colectivo, por ejemplo, a
situaciones de riesgo que se partir de experiencias personales, notas
presentan en su comunidad a partir periodísticas, lecturas o documentales.
del análisis de noticias o estadísticas, e
● Fomente que compartan experiencias
intercambien ideas acerca de las
en las que han sentido presión social y
formas en que inciden en su
de qué manera las afrontaron. Con base
desarrollo y bienestar. Considere el
en ello, promueva que analicen de
análisis diferenciado entre mujeres y
manera crítica el contexto y
hombres para evidenciar que son
circunstancias en el que se dieron, lo
susceptibles a diferentes tipos de
que sintieron y pensaron (señales de
vulnerabilidades.
alerta como el miedo, desesperación,
● Incentive que dialoguen acerca de las ansiedad, llanto, enojo, etcétera), por
influencias positivas y negativas de las

216
personas con las que interactúan e qué actuaron de cierta manera y las
inciden en las decisiones y consecuencias que experimentaron.
comportamientos que asumen; por
● Establezca momentos de diálogo en los
ejemplo, solicite que describan de
que reconozcan que en algunos
qué manera sus pares pueden
problemas o momentos de la vida no
presionar o condicionar su actuación
cuentan con las habilidades para
en esta etapa de su vida (en su familia,
afrontarlas, por lo que pueden necesitar
la escuela, una fiesta o reunión,
cuidados y ayuda fuera de la familia o
etcétera).
escuela. Por ejemplo, a partir de
● Propicie que reconozcan situaciones describir las situaciones que ellos o
en las que “se dejan llevar” por la personas que conocen han
presión social y los riesgos que experimentado, el tipo de apoyo que
implica. Por ejemplo, invite a que han requerido y los lugares a los que es
compartan experiencias en las que posible recurrir.
han actuado o tomado decisiones
● Plantee actividades en las que
para no sentirse “fuera de lugar” o
identifiquen la integración y
“excluidos”, las consecuencias que
conocimiento de redes de apoyo como
vivieron y las posibles maneras de
una estrategia preventiva ante
actuar ante ellas.
situaciones de riesgo, como: violencia,
● Promueva que revisen el adicciones, desastres naturales, crisis
“violentómetro” y reflexionen acerca económicas, entre otras. Por ejemplo, al
de la información que brinda, así construir un directorio o grupos de
como las señales de alerta que deben contactos con la información de
considerar al interactuar con las compañeras, compañeros, familiares o
demás personas. instituciones a las que puedan solicitar
ayuda.
● Solicite que investiguen sobre los
tipos de adicciones y los daños que
ocasionan. Con base en la
información recopilada, diseñen
campañas asociadas con la
prevención integral del consumo de
drogas, evitando caer en la
estigmatización y revictimización.
Sugerencias de evaluación
● Registre sus observaciones acerca de ● Registre los puntos de vista que tienen
la expresión de prácticas que asumen acerca de los factores que pueden
como resilientes ante diversas provocar accidentes, adicciones y
situaciones presentes en su vida violencia.
diaria.
● Identifique las alternativas que diseñan
● Analice conjuntamente, ideas que para atender situaciones de riesgo,
tienen acerca de las características personales o comunitarias. Por ejemplo,
manifestadas por las personas a partir de campañas de sensibilización.
resilientes, mediante un escrito libre.
● Reconozca las acciones cotidianas que
● Reconozca las modificaciones que realizan para prevenir situaciones de
llevan a cabo asociadas con ideas o riesgo en las que valoren los aspectos en
maneras de actuar ante situaciones los que deben poner mayor atención:
que se les presentan. Por ejemplo, características personales y condiciones
mediante una descripción acerca de del contexto en el que se desenvuelven.
cómo reaccionaban antes y cómo lo
● Analice conjuntamente, decisiones
hacen ahora.
argumentadas respecto a ventajas o

217
● Valore conjuntamente, argumentos desventajas de participar en prácticas
que comparten para explicar la sociales que pueden afectar su
relación existente entre las desarrollo, como al describir
condiciones del contexto y los riesgos experiencias en las que se han dejado
que pueden existir; a partir de la llevar, o no, por un grupo social y las
elaboración de un “tendedero” con consecuencias que tuvieron.
imágenes de las situaciones y
espacios de riesgo que identifican y
narraciones en las que describen
cómo pueden afectarles y de qué
manera pueden prevenirlas.

Contenido. Somos creativos en la búsqueda de alternativas ante


situaciones, conflictos y problemas de la vida, para tomar decisiones que
permitan afrontarlas y resolverlas de manera asertiva.
Diálogo. Valoramos experiencias interpersonales en diferentes ámbitos familiares,
escolares, laborales y recreativos, para acordar formas de actuación y convivencia
asertivas.
Diálogo. Reestructuramos estrategias o acuerdos con base en las experiencias y
resultados que se tienen, para fomentar la convivencia y establecer relaciones
basadas en el respeto, la inclusión e igualdad de oportunidades.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Planificamos e implementamos Empleamos el pensamiento estratégico y


estrategias ante situaciones de juego y divergente ante situaciones de juego o
cotidianas, con el propósito de proponer cotidianas, para valorar y modificar la
nuevas alternativas de actuación e actuación, individual y colectiva, de acuerdo
incrementar su efectividad. con el contexto.
Valoramos nuestras posibilidades de Organizamos situaciones de juego e
interacción al participar en situaciones de interacción, para favorecer la convivencia
juego y cotidianas, con el propósito de en la escuela y comunidad.
promover ambientes colaborativos,
Valoramos nuestros logros y retos
flexibles y equitativos.
afrontados en la historia personal para
Replanteamos las formas de satisfacer las definir aspiraciones y acciones a realizar
necesidades e intereses, para promover ante nuevas etapas de la vida.
la autodeterminación orientada al
cumplimiento de metas.
Orientaciones didácticas
En la práctica docente es importante tomar en cuenta que:
● Existen problemas de convivencia que están determinados por cuestiones
culturales y relaciones de poder; por lo que, es de suma importancia propiciar que se
eliminen estereotipos y se reconozca que existen mayores oportunidades de
solución al identificar la posición de las demás personas y plantear propuestas
creativas y alternativas; por ejemplo, con base en la cultura de paz.
● El pensamiento estratégico es la capacidad para discernir y tomar decisiones sobre
la acción o acciones convenientes a realizar. Se favorece a partir de imaginar y
buscar distintas soluciones a un mismo problema, ponerlas a prueba y valorar los
resultados; por lo que, propiciar que alumnas y alumnos dialoguen y reflexionen
acerca de situaciones cotidianas que se presentan y las distintas alternativas con las

218
que cuentan para resolverlas, les permite convertirse en personas creativas y
“estrategas” ante la vida.
● Este tipo de pensamiento también se puede favorecer a partir de la resolución de
problemas, proceso en el que se requiere partir de caracterizar y problematizar las
situaciones que existen en el día a día, tanto de manera individual como colectiva,
con la intención de identificar intereses cercanos y necesidades. En este sentido, se
requiere definir el problema y sus causas, dialogar acerca de las posibles
alternativas, determinar los recursos necesarios y/o disponibles, analizar aquellas
que se consideran más viables y oportunas para tomar decisiones, poner en práctica
la solución acordada y valorar los logros, así como las mejoras a considerar. Por ello,
es importante que alumnas y alumnos tengan la oportunidad de poner en marcha
sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores ante una diversidad de
situaciones asociadas con la convivencia, el juego, la salud, el cuidado del ambiente,
entre otras.
● Asimismo, al diversificar las estructuras de juego y la variación de las situaciones
(ataque, defensa, oposición y cooperación) también se propicia que alumnas y
alumnos cuenten con una diversidad de experiencias que les permitan responder
de mejor manera ante cada una y, por tanto, estimular su creatividad.
● La autodeterminación se refiere al proceso que lleva a cabo una persona para
visualizarse y asumirse como integrante de la sociedad y agente causal de sus
elecciones y decisiones, orientadas a alcanzar una vida libre y digna. En este sentido,
favorecer que alumnas y alumnos reflexionen acerca de sus posibilidades e
imaginen un futuro con base en sus intereses, características y necesidades,
contribuye a que valoren sus logros y retos, proyecten lo que esperan conseguir en
diferentes momentos de sus vidas y, por tanto, valoren el impacto de sus acciones
en el desarrollo de su comunidad.
● Implemente actividades en las que ● Promueva que intercambien ideas
incorporen actuaciones estratégicas acerca de la importancia del uso del
al participar en juegos colectivos y pensamiento estratégico en la vida
actividades de iniciación deportiva, de diaria. Por ejemplo, al dialogar acerca de
acuerdo con sus posibilidades y situaciones cotidianas en las que han
experiencias; por ejemplo, al imaginar empleado y modificado estrategias para
diversas maneras de desmarcarse lograr un propósito, afrontar una
para recibir la pelota o conseguir una situación de riesgo o solucionar algún
anotación, engañar a los oponentes conflicto.
en situaciones de persecución,
● Fomente que investiguen y compartan
acordar los roles de juego en función
juegos de distintas regiones del país y
de sus capacidades, cambiar formas
otras partes del mundo, además de que
de actuar considerando las
reconozcan sus significados y
características del equipo contrario,
propongan modificaciones para
etcétera. Con base en ello, establezca
implementarlos. Establezca criterios
momentos para que compartan,
referidos a la participación democrática,
creen, pongan en marcha, analicen
el diseño de estrategias colectivas, así
las condiciones y resultados para
como la elaboración de los objetos
generar estrategias.
necesarios con materiales de reúso.
● Propicie que reconozcan capacidades
● Organice actividades en las que
y posibilidades, así como el esfuerzo
exploren modificaciones a los
que realizan y el entusiasmo que
elementos estructurales del juego y sus
manifiestan. A partir de ello, solicite
implicaciones; por ejemplo, al cambiar:
que propongan juegos y actividades
tiempo, espacio, meta, reglas,
que permitan una participación
implementos, móvil o artefactos;
equitativa e invítelos a que piensen de

219
qué manera pueden modificarlos, con propicie el análisis y reflexión respecto a
la intención de que todas y todos los motivos por los que los llevan a cabo
tengan la oportunidad de y de qué manera inciden en el
experimentar logros. desempeño que manifiestan.
● Promueva que reconozcan y ● Impulse que participen en diversas
experimenten acciones defensivas y situaciones lúdicas o cotidianas en las
ofensivas en juegos y actividades de que acuerden las funciones que
iniciación deportiva. Por ejemplo, desarrolla cada participante,
¿qué hacen cuando su equipo tiene la considerando su potencial y las
posesión de la pelota?, ¿qué pueden características de cada uno. Por
hacer si están perdiendo o ganando?, ejemplo, en el que todas y todos tengan
¿cómo pueden evitar ser atrapados la posibilidad de emplear sus
en una situación de persecución?, habilidades y destrezas, puede ser en
¿cómo se modifican los roles de juego actividades de iniciación deportiva o en
cuando están atacando o la organización de una fiesta familiar.
defendiendo?, etcétera.
● Genere momentos en los que definan la
● Fomente que enriquezcan y manera en que pueden contribuir al
reinventen juegos a partir de logro de una actividad o proyecto en
modificar sus reglas o lógica; se común, considerando la participación
sugiere poner atención en los individual y colectiva, como un
cambios que se dan en el elemento indispensable para su logro.
pensamiento estratégico, como: Solicite que diseñen una campaña
modificar la regla para que solo sean informativa dirigida a la comunidad
válidas las anotaciones de las mujeres escolar en la que consideren planificar,
o proponer la manera de cambiar una organizar, administrar los recursos,
actividad competitiva a colaborativa. implementar y adecuar las acciones que
realizan.
● Plantee situaciones en las que tomen
decisiones respecto a las estrategias ● Invite a que diseñen, organicen y
de juego y los ajustes que deben participen en una amplia gama de
realizar a partir de ventajas y situaciones lúdicas, de carácter
desventajas; por ejemplo, cuando expresivo, recreativo, cooperativo y
tienen un mayor número de deportivo. Con base en ello, oriente la
integrantes o se limita el tiempo para reflexión acerca del valor y beneficios
cumplir con la meta, etcétera. que tiene la práctica sistemática e
Propicie que reflexionen acerca de intencionada de este tipo de propuestas
situaciones de la vida cotidiana en las en su desarrollo personal y social a partir
que también requieren crear y ajustar de que describan lo que les hace sentir,
estrategias, tomando en cuenta las el sentido de pertenencia y
condiciones que se presentan. autorrealización que tienen, el
reconocimiento que les brinda, etcétera.
● Diseñe actividades en las que
cambien constantemente de roles o ● Incentive que exploren nuevas lógicas
funciones, con la intención de que de juego al vincularlas con actividades
pongan a prueba su actuación conocidas; por ejemplo, al organizar
estratégica y realicen el ejercicio de la laboratorios lúdicos que impliquen
empatía al comprender las “Mezclar juegos y actividades”
implicaciones de cada uno. (tradicionales, modificados, rallyes,
gymkhanas, kermes, ferias recreativas,
● Invite a que describan maneras de
torneos, etcétera), con la finalidad de
resolver malentendidos, desacuerdos
promover pautas de convivencia.
o conflictos con sus madres, padres
y/o tutores(as), amigos(as) y ● Promueva que participen en muestras
compañeros(as) a partir de que pedagógicas que impliquen compartir
reconozcan aquellos que son más diversas formas de jugar e interactuar

220
comunes en esta etapa y entiendan con compañeras y compañeros de
las causas y situaciones por las que se grados inferiores, por ejemplo, cómo se
dan, así como las posibles alternativas práctica una actividad o usa un juguete,
con las que cuentan para atenderlos. entre otras posibilidades.
● Plantee situaciones en las que ● Genere momentos en los que analicen
analicen las capacidades, habilidades, los logros y retos que han tenido en sus
actitudes y valores que han vidas, además de que identifiquen
desarrollado a partir de la satisfacción condiciones y factores que han influido.
de una necesidad, al señalar los Con base en ello, oriente la reflexión, de
aprendizajes que han tenido, la manera grupal, acerca de las situaciones
manera de aprovecharlos y las que facilitan o dificultan el
dificultades que consideran aún cumplimiento de sus metas y posibles
tienen. formas de actuar ante ellas.
● Proponga que imaginen nuevas ● Proponga que definan aspiraciones que
formas o alternativas con las que tienen en sus vidas y, sobre todo,
cuentan para atender necesidades. aquellas que proyectan para las
Por ejemplo, describan la manera en siguientes etapas. Plantee que elaboren
la que se han ido involucrando y un tablero de aspiraciones que les
aprendiendo a satisfacerlas, cómo han permita reflexionar acerca de por qué
adquirido mayor responsabilidad, las las buscan, señalar las que cumplen o
formas en las que se llevan a cabo y lo no, así como los motivos que inciden en
que consideran que podrían ello.
optimizar o cambiar.
● Sugiera que reflexionen acerca de la
responsabilidad que tienen en sus
elecciones y decisiones, así como de
las consecuencias que conllevan. Por
ejemplo, intercambien experiencias
en las que actuaron de una manera o
no y los resultados fueron positivos o
negativos.
Sugerencias de evaluación
● Registre sus observaciones acerca de ● Registre sus observaciones acerca de
logros y dificultades que manifiestan capacidades y habilidades que emplean
en la elaboración e implementación para adaptarse a situaciones
de estrategias, así como al participar e cambiantes del contexto.
interactuar en las actividades.
● Analice las alternativas que promueven
● Distinga los argumentos que para impulsar una convivencia sana y
expresan acerca de los beneficios de pacífica en los distintos ámbitos en los
diseñar estrategias en el juego y en la que se desenvuelven; por ejemplo, a
vida diaria a partir de la descripción partir de la construcción de consensos
de experiencias o situaciones de condiciones y pautas que favorecen
personales en las que reconocen que la participación y desarrollo personal y
conviene actuar estratégicamente. social.
● Identifique la responsabilidad que ● Valore la adaptación que realizan a su
asumen en sus elecciones y desempeño (posibilidades cognitivas,
decisiones; puede ser a partir de una afectivas y motrices) con base en las
autoevaluación acerca de las alternativas de actividades físicas que se
consecuencias que han tenido ante le presentan, mediante una
presentación individual en la que
describan las que más disfrutan y por

221
ciertas situaciones escolares, qué, cuáles les representan mayor
familiares u otras. dificultad, cuáles quisieran seguir
practicando, qué posibilidades de
desarrollo han descubierto al
practicarlas, etcétera.
● Reconozca la proyección que realizan
respecto de sus aspiraciones en el corto,
mediano y largo plazo, a partir de un
tablero o collage en el que representen
lo que esperan lograr a lo largo de su
vida.

Contenido. Participamos en la comunidad a partir del reconocimiento y


respeto de ideas, saberes y prácticas culturales, para valorar la diversidad
como oportunidad de enriquecimiento individual y colectivo, que
contribuya a la toma de decisiones, la construcción de la identidad y el
sentido de pertenencia.
Diálogo. Valoramos ideas, saberes y prácticas culturales de la comunidad que
contribuyen a la construcción de la identidad y el sentido de pertenencia, para la
toma de decisiones orientada a su preservación o, en caso de ser necesario, su
resignificación.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Argumentamos acerca de la pertinencia Diseñamos alternativas orientadas a


de ideas, saberes y prácticas culturales de promover, preservar y, en caso necesario,
la comunidad, para valorar sus beneficios replantear ideas, saberes y prácticas
y áreas de oportunidad en favor del culturales, para impulsar una mayor
bienestar individual y colectivo. difusión y participación.
Orientaciones didácticas
En la práctica docente es importante tomar en cuenta que:
● La comunidad es el conjunto de personas que interactúan, satisfacen necesidades y
comparten intereses, que inciden en la construcción de la identidad; por lo que el
barrio, el pueblo, la escuela, la colonia, la calle, el edificio, entre otros, se consideran
espacios asociados con este concepto que no sólo se remite al lugar en el que se
habita o que aplica únicamente a los pueblos originarios del país. El contexto en el
que se desarrolla cada comunidad crea su identidad cultural y le da sentido de
pertenencia, a partir de los vínculos que establecen en un tiempo y espacio
determinados.
● La riqueza étnica, cultural y lingüística que existe en el país promueve ideas, saberes
y prácticas que conforman parte del patrimonio y brindan identidad y sentido de
pertenencia; por lo que es necesario continuar con el acercamiento para que
alumnas y alumnos las conozcan, valoren y potencien. Por ello, es de suma
importancia conocer distintas lenguas y sistemas de conocimiento, por medio de
narraciones y relatos de la tradición oral, formas de medición o siembra, diversas
expresiones de las emociones, música de la región, entre otras.
● Las ideas, saberes y prácticas culturales representan experiencias reales, que al ser
retomadas permiten ofrecer oportunidades de aprendizajes que fortalezcan los
vínculos entre la escuela y la comunidad. En este sentido, es de suma importancia

222
fomentar la reflexión y valoración acerca de su pertinencia en el marco de los
Derechos Humanos.
● El proceso de construcción de la identidad y el sentido de pertenencia se asocia con
la toma de conciencia que hace una persona de sí misma. Se vincula, con la noción
de singularidad, que la hace única y diferente, y a la vez alude a lo que se comparte
con las demás, lo que contribuye a sentirse parte de un grupo de referencia.
● La participación de las alumnas y alumnos en tareas y actividades que caracterizan
a su comunidad incide de manera significativa en la construcción de su identidad y
del sentido de pertenencia. Por ello, es indispensable impulsar el reconocimiento y
análisis crítico acerca de ideas, saberes y prácticas culturales a fin de que cuenten
con argumentos que les permitan apropiarse de éstos, o bien, transformarlos para
favorecer su desarrollo integral y el de su comunidad.
● El análisis y comprensión del significado y contexto en el que se han desarrollado
ciertas ideas, saberes y prácticas culturales, favorece el pensamiento crítico; de tal
manera que, se pretende asuman posturas y elaboren argumentos acerca de su
pertinencia y viabilidad, además de construir formas de preservarlas o reorientarlas.
● Promueva que intercambien ● Invite a que valoren ideas, saberes y
opiniones acerca de saberes y prácticas culturales asociados con
prácticas culturales presentes en su distintos aspectos como la música, la
comunidad que les agradan o danza, la medicina u otros. Por ejemplo,
desagradan, argumentando a partir identifiquen el origen de formas de ver
de elementos como: los beneficios el mundo que tienen en la familia,
individuales o colectivos, significados vinculadas con el cuidado de la salud, la
personales asignados o el impacto crianza de los hijas e hijos, el desarrollo
social y en el ambiente, entre otros. personal y social, entre otras.
● Organice actividades en las que ● Proponga que entrevisten a personas
identifiquen saberes y prácticas de su comunidad acerca de ideas,
culturales orientadas al cuidado del saberes y prácticas culturales que llevan
ambiente, la toma de decisiones o el a cabo. Plantee situaciones como “Un
fortalecimiento de la identidad que se día con…”, en el que tengan la
impulsan en el país y otras partes del oportunidad de conocer lo que esas
mundo. Por ejemplo, impulse que personas hacen y viven, lo que
diferencien la manera en que aprendieron y las sensaciones que
determinadas culturas aprovechan los experimentaron; también es posible
recursos naturales o cuidan el organizar talleres en los que se
ambiente y en las que se fomenta la involucren en la realización de estas
participación democrática. actividades y conocer lo que implica
cada una.
● Fomente que caractericen ideas,
saberes y prácticas culturales que se ● Promueva que participen en eventos en
llevan a cabo en distintos contextos. los que se retomen ideas, saberes y
Con base en ello, oriente la reflexión prácticas culturales que consideran
acerca de su origen, significado y requieren rescatarse o preservarse; por
pertinencia, como el nivel de ejemplo, solicite que diseñen un
participación de las mujeres en encuentro de culturas donde se
actividades físicas o deportivas en explique el sentido que tienen y la
distintos países, el uso de vestimenta manera en que se realizan ciertas
típica en un evento o en una región, actividades, artesanías o preparación de
entre otros. platillos típicos de la región u otros.
Oriente el análisis de la información a fin
● Propicie que indaguen acerca de
de que identifiquen su pertinencia, y en
estereotipos o situaciones que
su caso, la manera en que pueden
afectan el desarrollo de las personas

223
que podrían estar presentes en cierto complementarse, enriquecerse o
tipo de ideas, saberes y prácticas adaptarse.
culturales a partir del análisis de su
● Genere momentos en los que dialoguen
origen y significado, así como de las
acerca de las oportunidades y
posibles modificaciones que permitan
posibilidades de ideas, saberes y
redimensionarlas en el contexto
prácticas culturales, así como de las
actual.
barreras u obstáculos que pueden
● Diseñe actividades en las que impedir su reorientación. Por ejemplo,
indaguen ideas, saberes y prácticas organice un debate en el que expresen
culturales que se llevaban a cabo en las implicaciones en la forma de ver la
épocas pasadas y que beneficiaban a vida de las personas y, en su caso,
la comunidad. Por ejemplo, mediante posibles riesgos.
entrevistas con personas mayores en
● Proponga que organicen alternativas
las que recuerden éstos, las ventajas
para difundir ideas, saberes y prácticas
que tienen y las razones por las que se
culturales que dan sentido de identidad
practican o ya no se hacen (tequio
y pertenencia a su comunidad. Por
mensual; actividades productivas o
ejemplo, al elaborar recursos
turísticas; juegos practicados en la
audiovisuales en los que resalten los
calle, en el kiosko o deportivo de la
aspectos que los caracterizan y les
comunidad; excursiones, entre otros).
hacen sentir orgullo. A partir de ello,
Solicite que compartan en el grupo
solicite que valoren la posibilidad de
las respuestas recopiladas y dialoguen
establecer redes de intercambio con
acerca de la pertinencia y viabilidad
escuelas de otras comunidades,
de retomarlas.
municipios o estados.
● Plantee que investiguen ideas,
● Invite a que opinen acerca de la
saberes o prácticas culturales que en
pertinencia de ideas, saberes y prácticas
algún momento hayan puesto en
culturales, así como la manera en que se
riesgo a las personas. Con base en
identifican, o no, con éstas. Por ejemplo,
ello, oriente el diálogo acerca de qué
organice un debate en el que
manera se han afrontado, o bien, si
intercambien sus puntos de vista acerca
aún se mantienen presentes. En caso
de las características de determinados
necesario, invite al intercambio de
festejos que se llevan a cabo en su
alternativas que permitan prevenirlas
comunidad.
o minimizarlas.
● Promueva actividades en las que
definan nuevas estrategias de
participación comunitaria que
permitan afrontar situaciones
derivadas de desastres naturales, el
cambio climático o conflictos sociales
mediante la organización y difusión
de recursos visuales en los que
describan acciones a realizar en
colectivo ante el riesgo de
inundaciones, incendios forestales,
huracanes, actos delictivos en la
colonia, trata de blancas, venta de
drogas, etcétera.
Sugerencias de evaluación
● Registre sus observaciones acerca de ● Sistematice las actitudes que
posturas personales o grupales que manifiestan acerca de la pertinencia y
asumen relacionadas con la viabilidad de ideas, saberes y prácticas

224
preservación o modificación de culturales de su comunidad u otras
determinadas ideas, saberes y regiones.
prácticas culturales.
● Valore conjuntamente, criterios para
● Identifique las acciones que preservar o modificar ideas, saberes y
consideran pueden contribuir a la prácticas culturales a partir de un
valoración o modificación de ideas, listado de argumentos asociados con el
saberes y prácticas culturales, contexto en el que se desarrollaron, su
mediante una caracterización del valor colectivo (identidad y sentido de
contexto en el que se desarrollan y las pertenencia) o posibles afectaciones al
aportaciones o consecuencias que bienestar de las personas.
han tenido.
● Reconozca las acciones que proponen
● Reconozca los argumentos que para difundir y preservar ideas, saberes y
expresan respecto de saberes o prácticas culturales que dan sentido y
prácticas culturales que se practican pertenencia a su comunidad. Por
en otros contextos y que pueden ejemplo, mediante la participación en la
enriquecer y mejorar a su comunidad. organización e implementación de
Por ejemplo, mediante una actividades o eventos.
presentación en la que expliquen
cómo podrían adaptarlos, así como
los beneficios que podrían obtener de
ello.

Diálogo. Consensuamos las formas de organización y procesos que permiten una


participación y distribución equitativa de las tareas, para la satisfacción de
necesidades e intereses personales y colectivos, así como el cumplimiento de
metas.
Progresión de Aprendizaje. Quinto grado Progresión de Aprendizaje. Sexto grado

Experimentamos formas de organización Diseñamos de manera consensuada,


comunitaria o procesos empleados en la estrategias de organización ante diferentes
satisfacción de necesidades, con el fin de situaciones que impliquen cambios, para la
proponer mejoras orientadas a fomentar prevención de problemas y satisfacción de
una participación equitativa. necesidades, así como el aprovechamiento
responsable y sostenible de recursos.
Analizamos los intereses individuales y
aquellos que compartimos, para Valoramos nuestros logros alcanzados y
identificar situaciones en las que se cambios acerca de gustos, necesidades,
requiere pedir apoyo y en las que se intereses y habilidades actuales, para
pueden acordar propuestas conjuntas. reestructurar metas que favorezcan el
desarrollo personal y social.
Orientaciones didácticas
En la práctica docente es importante tomar en cuenta que:
● Las necesidades humanas se entienden como posibilidades para lograr una vida
digna, sana y armónica; son fundamentales y finitas, por lo que se manifiestan en
todas las culturas y períodos históricos. Concebirlas tan sólo como carencia, implica
restringir su espectro a lo puramente fisiológico, es decir, la sensación de “falta de
algo”. En la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las
personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos para
el desarrollo integral y sostenible, tanto individual como colectivo.
● Las necesidades humanas y sus satisfactores se asocian con: la conservación de la
vida (salud, alimentación, descanso, trabajo, entre otras); la protección (familia,

225
sistemas de seguridad social, prevención, autonomía, etcétera); el afecto (como
familia, autoestima, amistades, privacidad); el entendimiento (curiosidad, educación,
comunicación, ámbitos de interacción, entre otras); la participación (adaptabilidad,
derechos, responsabilidades, ámbitos de interacción, trabajo, por mencionar
algunas); ocio (por ejemplo, curiosidad, imaginación, juego, entretenimiento,
espacios de encuentro); la creación (imaginación, curiosidad, invención, habilidades,
destrezas, etcétera); la identidad (por ejemplo pertenencia, autoestima, grupos de
referencia, sexualidad, valores) y la libertad (autonomía, determinación, audacia,
igualdad de derechos, entre otras). De tal manera que, es preciso reflexionar con
alumnas y alumnos en torno a las interrelaciones que existen entre éstas, así como
las formas y medios empleados en distintos contextos, grupos o por determinadas
personas.
● La participación comunitaria es una manera de potencializar la organización de las
personas, el uso de recursos disponibles y el aprovechamiento de las oportunidades
para el desarrollo individual y colectivo. En este sentido, impulsar que alumnas y
alumnos tomen conciencia respecto de lo que pueden hacer para definir y favorecer
el logro de metas consensuadas, contribuye a que adquieran y pongan en práctica
los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan involucrarse y
proponer mejoras en la dinámica de los espacios en los que interactúan. También
dicha participación implica que se integren, progresivamente, a la vida colectiva a
partir de un proceso de adquisición de significados comunes, del desarrollo del
esfuerzo individual y del aprendizaje acompañado de quienes integran su
comunidad.
● Es importante propiciar que alumnas y alumnos reconozcan estereotipos presentes
en algunas formas de organización comunitaria, con la intención de asumir un juicio
crítico respecto de aquellas que limitan las posibilidades de desarrollo de mujeres y
hombres y, por tanto, impulsar esquemas más plurales de participación.
● Implemente actividades en las que ● Genere momentos en los que
exploren los beneficios y retos de la reflexionen acerca de cómo se da la
participación comunitaria a partir de participación comunitaria en los
un diagnóstico en el que identifiquen contextos en los que se desenvuelven;
lo que mejor saben hacer algunas por ejemplo, mediante preguntas,
personas, las rutinas que comparten, como: ¿qué significa la participación
los problemas o necesidades que comunitaria?, ¿qué tipo de organización
existen, aspectos que les otorgan se emplean?, ¿por qué es importante
identidad, entre otros. Con base en que todas y todos nos involucremos?,
ello, solicite que propongan ¿qué formas de organización se dan?,
alternativas en las que pueden ¿cuáles son las estrategias que
organizarse de mejor manera y den a identifican?, ¿qué tipo de cambios o
conocer sus propuestas mediante la beneficios observan?, ¿qué
elaboración de un folleto o directorio oportunidades de desarrollo les
con la información recopilada. permite?, ¿en qué acciones se vincula la
escuela con la comunidad?, entre otras.
● Propicie que reconozcan procesos de
participación que se llevan a cabo por ● Sugiera que entrevisten a personas
personas de la comunidad, acerca de las formas de organización y
instituciones del estado o participación que consideran favorecen
asociaciones civiles y las aportaciones a la comunidad. Con base en los
que realizan; por ejemplo, en la resultados, oriente el diálogo acerca de
resolución de problemas o situaciones la diversidad de opiniones y las posibles
emergentes (brigadas, voluntariados, alternativas de atenderlas.
votaciones, asambleas, entre otras).
● Plantee actividades en las que
experimenten distintas formas de

226
● Proponga que señalen motivos y organización para la atención de
situaciones en las que se condiciona necesidades o problemas presentes en
la participación equitativa de las la escuela y comunidad; por ejemplo,
personas, las implicaciones que promueva jornadas de limpieza de
tienen, así como posibles cambios determinados lugares (bosques, playas,
que se pueden impulsar para evitarlo. ríos u otros), tanto de manera individual
Solicite que diseñen iniciativas como por equipos o grupalmente;
familiares y escolares que fomentan la reflexionen acerca de la experiencia, los
toma de conciencia acerca de éstas. aprendizajes, las diferencias y los
resultados obtenidos.
● Promueva que describan actitudes y
valores que consideran comparten las ● Organice actividades en las que
personas en su escuela o comunidad, identifiquen iniciativas que se llevan a
así como la manera en que inciden en cabo en distintos sectores (laboral,
el bienestar; por ejemplo, al identificar turístico u otro), las cuales contribuyan a
situaciones en las que se manifiestan resolver problemas o satisfacer
y de qué manera podrían beneficiar o necesidades. Por ejemplo, a partir del
afectar. análisis de programas que se llevan a
cabo en el estado o región para cuidar el
● Plantee actividades en las que
ambiente o fomentar la igualdad de
exploren la administración y
oportunidades.
distribución de ingresos para la
satisfacción de necesidades, a partir ● Propicie que analicen el impacto que
del análisis de gastos y ahorros. Por tienen determinado tipo de acciones
ejemplo, al platicar acerca del que se realizan en su comunidad para la
porcentaje empleado en la satisfacción de necesidades. Por
organización del presupuesto en su ejemplo, solicite que investiguen acerca
familia o mediante la elaboración de de industrias o empresas cercanas, sus
un presupuesto personal (con el características, los recursos que utilizan,
dinero que les dan durante la semana, personas a las que emplean, beneficios
“domingo”, algún apoyo o beca que y, en su caso, perjuicios. Con base en
reciban). Es importante considerar ello, pida que imaginen otras formas de
aspectos de privacidad que los organización que podrían
puedan hacer sentir incómodos o implementarse en favor del desarrollo
poner en riesgo. sostenible.
● Fomente que imaginen alternativas ● Promueva que participen en la
que pueden implementar en familia administración y distribución de
orientadas a la búsqueda de la ingresos para la satisfacción de
satisfacción de necesidades necesidades; por ejemplo, a partir del
comunitarias. Registren aspectos, análisis del porcentaje de gastos y
como: cuáles serían las necesidades ahorros para la organización de un
que satisfacer, quién y cómo podrían evento escolar o para recaudar fondos,
intervenir, de qué manera podrían entre otros. Solicite que dialoguen
asegurar la participación equitativa, acerca de acuerdos y decisiones que se
qué recursos requerirían y qué toman, la importancia de la rendición de
acciones implementarían. En la cuentas y las posibles dificultades que
medida de lo posible, sugiera que las se presentan.
pongan en marcha.
● Genere momentos en los que
● Organice el intercambio de ideas reflexionen acerca de la reciprocidad
acerca de las oportunidades de que debe existir entre los beneficios
desarrollo que tienen al participar en personales, colectivos y ambientales en
la satisfacción de necesidades de la la satisfacción de necesidades. Por
familia y la escuela. ejemplo, al compartir la manera en que
se interrelacionan las personas (servicios

227
que se ofrecen, recursos que se
emplean, saberes que se comparten,
etcétera).
Sugerencias de evaluación
● Registre sus observaciones acerca de ● Registre las formas de participación
las condiciones y propuestas que comunitaria que identifican, así como
realizan a favor de la satisfacción de las alternativas que proponen ante
necesidades y la participación distintas situaciones.
equitativa.
● Analice los argumentos que expresan
● Reconozca las acciones de acerca de los beneficios, saberes
participación comunitaria que construidos y retos de la participación
identifican a partir de mesas de comunitaria; por ejemplo, a partir de la
diálogo en las que expliquen las organización de foros para el
situaciones en las que se desarrollan, intercambio de experiencias (oral,
así como los beneficios o retos que escrita o audiovisual).
presentan.
● Identifique la optimización del uso de
● Analice conjuntamente, actitudes y recursos que aplican en distintas
valores que asumen como situaciones; por ejemplo, mediante la
fundamentales en el logro de una elaboración de representaciones
participación equitativa y el bienestar gráficas del análisis y distribución de
de su comunidad. Por ejemplo, al presupuestos (personales, familiares o
señalar pros y contras de ciertas colectivos).
dinámicas que observan en la
● Reconozca los argumentos que
organización de su comunidad.
plantean acerca de la pertinencia de
● Identifique los argumentos que eligen acciones que se implementan en su
para tomar decisiones con respecto a comunidad para satisfacer necesidades
una mejor distribución y utilización de colectivas. Por ejemplo, mediante la
recursos; por ejemplo, al explicar de presentación de investigaciones y el
manera oral, escrita o gráfica los intercambio de conclusiones.
beneficios y retos que tienen.
● Reconozca las alternativas que
sugieren para la satisfacción de
necesidades desde la familia hacia la
comunidad. Puede ser mediante una
presentación en la que utilicen
recursos audiovisuales para exponer
sus propuestas.

228

También podría gustarte