Está en la página 1de 51

Directrices para el diseño del

proyecto integral en la Educación Básica

Directrices para el diseño del Proyecto Integral en la


Educación Básica
Ciclo escolar 2023-2024

Página 1 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

El documento “Directrices para el diseño del proyecto integral en la Educación


Básica”, fue emitido por la Subsecretaría de Educación Básica (SEB), y elaborado por la
Dirección General de Desarrollo Educativo en coordinación con las Direcciones de
Nivel y Servicios Educativos, a través del Departamento de Gestión Educativa.

Subsecretario de Educación Básica


Profr. Ricardo Castillo Peña

Director General de Desarrollo Educativo


Mtro. Adalid Nava Morales

Jefe del Departamento de Gestión Educativa


ISC. Ulises Mancilla Robles

Asesores Académicos del Departamento de Gestión Educativa


Compilación
Mtra. Silvia Moctezuma Espíritu

Colaboradores
Coordinadores académicos y enlaces de Gestión de las Direcciones de Nivel y
Servicios Educativos

Primera edición
©Secretaría de Educación Guerrero
Av. de la juventud, S/N
Col. Burócratas, C.P. 39097
Chilpancingo, Gro, México.

Impreso en México
Distribución Gratuita
(prohibida su venta)

Página 2 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

Índice
Introducción. .................................................................................4

Marco referencial del PI. ..................................................................9

Carácter estratégico que habrán de asumir los Colegiados para la


transformación de la gestión educativa, acorde a la NEM. .................. 13

El PI del Colegiado Educativo, centrado en la NEM. ........................... 16

Tres vertientes para la construcción del PI. ...................................... 18

Construyendo el PI. ...................................................................... 20

Misión y Visión común. ............................................................... 20

Diagnóstico integral. .................................................................. 22

Objetivos. ................................................................................. 26

Justificación. ............................................................................. 28

Acciones. .................................................................................. 28

Recursos humanos, materiales, financieros, de infraestructura y


tecnológicos. ............................................................................. 29

Seguimiento y evaluación participativa. ........................................ 31

Glosario: ..................................................................................... 34

Anexos ........................................................................................ 39

Bibliografía .................................................................................. 51

Página 3 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

Introducción.
El presente contenido es una propuesta que surge de la necesidad de
transitar a nuevas formas hacer gestión en el campo educativo, la cual
busca responder y ser congruente con los aportes filosóficos y socio
pedagógicos que se están aplicando en los contextos escolares, bajo el
marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

En retrospectiva, hemos hablado de la gestión educativa como un proceso


basado en el “Modelo de Gestión Educativa Estratégica” (MGEE) hasta
este cierre de ciclo escolar 2022-2023, direccionando a los diferentes
actores en su quehacer educativo, en sus diferentes niveles de concreción
en relación con su ámbito de competencia (Figura 1).

Figura 1. Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE)

La gestión educativa y sus niveles de concreción

Como parte introductoria, resulta conveniente recordar que este Modelo


de Gestión fue impulsado desde el Programa Escuelas de Calidad (PEC) 1:
contaba con una visión transformadora, en el que desde diferentes
sectores se generaban estrategias, abriendo paso a resultados educativos

1
Modelo de Gestión educativa Estratégica. Modulo 1. PEC, segunda edición:2010.
México, D.F.

Página 4 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

cada vez más prometedores para los alumnos; razón de ser, fundamento
y sentido de la escuela.

Desde este accionar, el Modelo también permitía desarrollar


intervenciones dirigidas para operar la diversidad del espacio estratégico
de gestión, de quienes, afanados en transformar su realidad, habrían de
imaginar y construir cursos y escenarios alternativos de operación.

Algo más que destacaba y finalmente aludía este MGEE, era el buscar
generar nuevas experiencias y quizá nuevos modelos de gestión a partir
de la implementación y resultados obtenidos; lo que dio pie a que, como
Estado, se hiciera propio, estableciéndose en la práctica una vinculación
entre los niveles de concreción de la gestión y la herramienta de
planeación trabajada en cada una de las diferentes instancias educativas
de la Educación Básica, como lo muestra la Figura 22.

Figura 2. Niveles de concreción del MGEE y la herramienta de planeación,


en la Educación Básica.

Niveles de Herramienta Responsables de Documentos de


concreción de planeación su elaboración referencia

Gestión Planeación Docente Plan y Programas


Pedagógica didáctica de Estudio vigente

Gestión escolar Programa Consejo Técnico Guía del CTE en su


Escolar de Escolar (CTE) fase intensiva
Mejora Continua
Lineamientos del
(PEMC)
CTE

Gestión Planeación Consejo Técnico de Orientaciones


institucional Académica Zona (CTZ) para elaborar la
Institucional Planeación
Consejo Técnico de
(PAI) Académica
Sector (CTS)
Institucional,
vigente

2
SEG-SEB. Orientaciones para Elaborar la Planeación Institucional 2016. Educación
Básica, Inicial y Especial. Segunda edición:2016, Chilpancingo, Gro. México.

Página 5 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

Colegiado de Lineamientos y/o


Autoridades Precisiones del
Educativas CTZ, vigente
Regionales (CAER)
En otros…
Colegiado de las
Direcciones
Generales y de Área

Otros…

Ahora bien, situándonos en este momento de arranque del ciclo escolar


2023-2024, como actores educativos de zonas escolares, jefaturas de
sector, Delegaciones Regionales, Departamentos y Direcciones Generales
y de Área de la Educación Básica; buscamos nuevas maneras de gestionar
desde la planeación, trabajando con un Proyecto Integral (PI), en los
sucesivo PI, que contribuya al bienestar y a la transformación de la
sociedad de la que forman parte nuestros estudiantes…3; siendo ello, lo
que nos redirecciona al nuevo marco referencial de la NEM.

Hablar de la Gestión Educativa y de un PI en el marco de la NEM, hace


ineludible asumir cambios filosóficos y socio pedagógicos profundos, como
al inicio de esta introducción se cita; pero también nuevas concepciones
de los términos escuela, comunidad, territorio, interculturalidad,
pensamiento crítico, inclusión, diversidad y excelencia, entre otros. En
consecuencia, la concepción que se tiene de la gestión educativa basada
en sus niveles de concreción (pedagógica, escolar, institucional,
educativa) y su vinculación con las herramientas de planeación que
hemos venido trabajando (Fig. 2); busca transitar a una propuesta con
una visión integral, es decir, al proceso de Gestión Integral en
convergencia con un PI, el cual promueva la participación interesada y
activa de todos los integrantes de la comunidad educativa; además de
sumar al bienestar, la transformación de la escuela y de la comunidad en
su conjunto.

3
Guía operativa para la organización y funcionamiento de los servicios de Educación
Básica. Ciclo escolar 2023-2024. Versión actualizada pp.112

Página 6 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

En concreto, ante la perspectiva que establece la NEM, la alternancia es,


la transformación de nuestra realidad, es decir, modificar y deconstruir
muchas de las concepciones y creencias que han sustentado nuestras
prácticas educativas, arraigadas por largo tiempo.

En consonancia y bajo la necesidad presentada, el Departamento de


Gestión Educativa (DGE) perteneciente a la Dirección General de
Desarrollo Educativo (DGDE), presenta de manera visionaria a la Gestión
Integral como un proceso dinámico, sistemático, sostenido,
holístico e interdisciplinario, que además, integra diversos
componentes que interaccionan de manera estratégica en un
contexto específico para realizar las funciones requeridas y
cumplir los objetivos del sistema; mismo que se esquematiza en la
siguiente Figura 3.
Figura.3. El proceso de la Gestión Integral en convergencia con el PI.

La Gestión Integral Construcción Responsables de su


del PI elaboración

Misión y Visión Consejo Técnico


común de Zona (CTZ)
Consejo Técnico
Diagnóstico de Sector (CTS)
integral Colegiado de
Autoridades
Objetivos
Educativas
Justificación Regionales
(CAER)
Planificación de Colegiado de las
acciones Direcciones
Generales y de
Recursos Área
humanos, Otros Colegiados
materiales, Educativos
infraestructura inmersos en la
y tecnológicos Educación Básica
(CEBAS,
Seguimiento y
STCOESTPAEE).
Fuente: Elaboración propia. evaluación
Departamento de Gestión Educativa participativa

Página 7 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

La gestión integral y sus componentes, comprende la construcción de una visión


compartida desde cada ámbito específico de participación y corresponsabilidad para la
mejora educativa, implicando que los colegiados educativos de las zonas, sectores,
delegaciones regionales, departamentos y Direcciones Generales y de Área, impulsen
y fortalezcan las prácticas y procesos que valoren viables y pertinentes; administrando
y aprovechando al máximo los recursos que dispongan, con el objeto de desarrollar
su proyecto común.

Lo anteriormente descrito, se logrará mediante el diálogo, el trabajo colaborativo, la


distribución del liderazgo y el acompañamiento continuo, de manera que se generen
articuladamente las formas de actuación, motivaciones y acciones de los actores
educativos que concurren en estos espacios educativos (Ver EA).

Página 8 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

Marco referencial del PI.


A más de 4 años de haber planteado el proyecto educativo denominado
“Nueva Escuela Mexicana” (NEM) se ha generado una variedad de
acciones sustantivas que permiten reconocer la ruta para cumplir con sus
8 principios fundamentales:

Principios de la NEM4

A.Fomento de la identidad con México.

B.Responsabilidad ciudadana.

C.La honestidad es el comportamiento fundamental para el


cumplimiento de la responsabilidad social, que permite que
la sociedad se desarrolle con base en la confianza y en el
sustento de la verdad de todas las acciones para permitir una
sana relación entre los ciudadanos.

D.Participación en la transformación de la sociedad.

E.Respeto de la dignidad humana.

F.Promoción de la interculturalidad.

G.Promoción de la cultura de la paz.

H. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente.

Indiscutiblemente, la Secretaría de Educación Pública desde su ámbito de


competencia ha marcado las pautas y acciones sustantivas que han
permeado en la comunidad educativa, incluso en la sociedad civil como

4
La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Subsecretaría
Educación Media Superior. 2019.

Página 9 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

bien se ha manifestado y vivido desde su arranque, hasta últimas fechas.


Inicialmente, se explicitaron en la política pública de gobierno, en el Plan
Nacional de Desarrollo 2019 – 2024, el Programa Sectorial de Educación
2020 – 2024, así como, lo definido en el Marco normativo: la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 3° Constitucional, la
Ley General de Educación, así también, en la Ley General del Servicio
Profesional Docente, entre otros documentos oficiales que han redimido
una transformación con un enfoque “más humano, igualitario y
equitativo; con interés en lo social por sobre lo individual y que busca
aprovechar las potencialidades de los alumnos para que adquieran
conciencia como agentes de impacto en el país”.

Los acontecimientos más preponderantes en las últimas fechas han sido


el diseño e implementación del nuevo Plan y programas de estudio 2022,
lo cual ha implicado, como bien sabemos, la intervención activa de
distintos agentes de toda la república mexicana, así como, la participación
directa de los colectivos escolares en el diseño de los programas analíticos
que recuperan las necesidades y temas propios de cada contexto
educativo y social. Con respecto a los Libros de Texto Gratuitos (LTG)
cabe destacar que se suma el esfuerzo por instrumentar pedagógica y
didácticamente propuestas para potenciar los aprendizajes de los
alumnos y construirlos desde sus propios saberes para transformar sus
realidades personales y sociales; propuesta que también se persigue
lograr con esta nueva visión de la gestión integral, impulsada desde el
inicio del ciclo escolar 2023 – 2024.

Ante esta serie de acontecimientos, es factible reconocer los diversos


contextos sociales y educativos en los que se ha proyectado la
instauración de la NEM en el Estado, además de examinar las necesidades
más apremiantes que en materia educativa existen.

Contexto social.

o Los altos índices de inseguridad y violencia en las diferentes


regiones del estado se mantienen al orden del día,
o El cambio de una cultura de alimentación tradicional por el alto
consumo de alimentos industrializados. Contrariamente, la

Página 10 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

desnutrición continúa afectando a la población, en especial a los


niños menores de cinco años que habitan en las zonas rurales,
o El uso desmedido de los recursos naturales que ha traído consigo el
agotamiento y degradación del medio ambiente ocasionado por la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios,
o Marcadas diferencias en las condiciones y modos de vida de la
población rural y la urbana,
o Población migrante.

Dentro del contexto educativo, prioritariamente podemos destacar:

o Situaciones de alerta que experimentan estudiantes, docentes,


madres y padres de familia que tienen que ver con ciertas
habilidades socioemocionales,
o El rezago de los aprendizajes,
o Consejos Técnicos que carecen de una autonomía de gestión y que
aun distan de ser verdaderas Comunidades de Aprendizaje,
o El tránsito pedagógico y didáctico hacia un Plan y programas de
estudio que promueve cambio de paradigmas.

Otros referentes más, que permean institucionalmente a los Colegiados


Educativos, son:

o Los lineamientos emitidos por la SEP para la integración, operación


y funcionamiento de los CTE5;
o La programación de las sesiones ordinarias del CTE, para el ciclo
escolar 2023-20246.

• 5 Artículo 108 de la Ley General de Educación (Nueva Ley DOF 30-09-2019) Para
el proceso de mejora escolar, se constituirán Consejos Técnicos Escolares en los
tipos de educación básica y media superior, como órganos colegiados de decisión
técnico pedagógica de cada plantel educativo, los cuales tendrán a su cargo
adoptar e implementar las decisiones para contribuir al máximo logro de
aprendizaje de los educandos, el desarrollo de su pensamiento crítico y el
fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad.
• 6 Programación de las sesiones ordinarias del Consejo Técnico Escolar y el Taller
Intensivo de Formación Continua para Docentes. Ciclo escolar 2023-2024.SEP

Página 11 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

o La Misión los CTE, “Mejorar el servicio educativo que se presta en


la escuela enfocando sus actividades al máximo logro de los
aprendizajes de todos sus alumnos”7.
o Misión y Visión de la SEP y Conductas de actuación de las personas
servidoras públicas de la Secretaría de Educación Pública
(Principios, valores, compromisos, reglas de integridad y
directrices)8.
o El papel de la y el supervisor para fortalecer la autonomía de las y
los docentes9.

• 7 Capitulo III. Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los


Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. vigente.
• 8 Acuerdo número 04/07/23 por el que se expide el Código de Conducta de la
Secretaría de Educación Pública.
• 9 Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo técnico Escolar y el
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Supervisoras y
Supervisores de Educación Básica. Ciclo escolar 2023-2024. SEP.

Página 12 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

Carácter estratégico que habrán de asumir los


Colegiados para la transformación de la gestión
educativa, acorde a la Nueva Escuela Mexicana.
Las zonas escolares, jefaturas de sector, Delegaciones Regionales,
Departamentos y Direcciones Generales y de Área de la Educación Básica,
al inicio de cada ciclo escolar constituirán o reinstalarán su Colegiado
Educativo, el cual es y seguirá siendo el máximo órgano de decisión
académica; cuyo propósito central es atender las necesidades y/o
problemáticas prioritarias identificadas a partir de un diagnóstico integral,
durante un ciclo escolar, además de contribuir a la consolidación de la
NEM y por consecuencia a la mejora educativa.

Bajo este esquema, los Colegiados Educativos se convierten en espacios


de análisis, reflexión y toma de decisiones, que como punto de partida
recae en la corresponsabilidad de la construcción de un PI que contribuya
al bienestar y la transformación del contexto socioeducativo del que
forman parte nuestros estudiantes que cursan la Educación Básica; en
atención a lo establecido en la “Guía operativa para la organización y
funcionamiento de los servicios de Educación Básica. Ciclo escolar 2023-
2024”. Versión actualizada pp. 65-74.

Concretamente, el accionar de las instancias a través de los Colegiados


Educativos estarán estratégicamente direccionados con base a Ejes de
Actuación (EA), los cuales conlleva a repensar los modos de intervención
de acuerdo con el ámbito de competencia, en convergencia y
corresponsabilidad colegiada como lo dispone la NEM, dejando de lado los
ámbitos institucionales que “acotaban” el actuar de los diferentes actores
educativos.

Los EA, se suscriben de forma más explícita en diversos documentos


normativos10, que podrán consultar y definir con mayor claridad en cuanto

10
Documentos normativos:
• En el caso de las supervisores escolares y jefaturas de sector, cuentan con el
documento emitido por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y
los Maestros (USICAMM), denominado “Acuerdo que contiene las disposiciones,

Página 13 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

a las tareas de intervención y de gestión que le correspondan y guíen el


“deber ser” de cada instancia educativa; así como de la participación de
los diferentes actores de la comunidad educativa comprometidos con la
NEM. Cabe mencionar, que estos modos de accionar aluden a todos
los colegiados educativos que se conforman en la Educación
Básica.

El siguiente cuadro da cuenta de los Ejes de Actuación:


Figura.4. Los Ejes de Actuación (EA) del Colegiado Educativo.

Ejes de Actuación (EA)


“El deber ser”
Considera el estado actual de los indicadores de logro y
educativos, como referentes para mejorar los
aprendizajes y el servicio educativo que se presta,
asegurando que las Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes
(NNAyJ) sean considerados en igualdad de capacidades y
disposiciones para aprender, con especial atención a
aquellos que provienen de contextos en situación de
vulnerabilidad.

Fomenta el trabajo colaborativo, la construcción colectiva


de conocimientos a partir de distintas fuentes de
información mediante estrategias de trabajo en equipo,
Necesidades y/o reflexión, intercambio de opiniones, participación,
problemáticas articulación de ideas.
prioritarias Fortalece el trabajo docente en las escuelas, con el
identificadas a propósito de generar visiones comunes y Proyectos

criterios e indicadores para la realización de los procesos de reconocimiento. Ciclo


escolar 2022-2023. Vigente.
• Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico
docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar.
Educación Básica. Noviembre 2022
• Las Delegaciones Regionales y las Direcciones Generales y de Área, cuentan con
su Manual de Organización.
• Ejes de actuación de las Autoridades Educativas (AE). Ley General de Educación
(Nueva Ley DOF 30-09-2019). Título Cuarto de la revalorización de las Maestras
y los Maestros Capítulo I Del magisterio como agente fundamental en el proceso
educativo. Artículo 94.

Página 14 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

partir del Integrales (PI), que permiten la creación de


diagnóstico verdaderas comunidades de aprendizaje.
integral del PI
Participa en la mejora de los programas y procesos de
del colegiado
desarrollo profesional de los docentes y demás personal
en servicio; construyendo nuevos esquemas de
actualización y formación continua conforme a sus
necesidades profesionales e institucionales.

Promueve una gestión integral democrática, participativa


y abierta que implique el compromiso efectivo de todos
sus miembros y de la comunidad. Reconociendo los
diferentes saberes, experiencias y formas de interpretar
el mundo, como base para el diálogo y la convivencia
armónica.

Gestiona apoyos para la atención a las necesidades de las


escuelas e instancias coadyuvantes para asegurar un
servicio educativo inclusivo, intercultural, equitativo y de
excelencia.

Coadyuva en la implementación de acciones que


aseguran ambientes escolares incluyentes de todo tipo
de personas sin importar clase, género, etnicidad, lengua
o discapacidad.

Vincula con la comunidad educativa, para dar atención a


las necesidades de una infraestructura adecuada que
promueva el aprendizaje de NNAyJ, en un espacio seguro
con ambientes propicios en el que se vive una cultura
física, el apoyo emocional, el desarrollo intelectual, y una
cultura de paz.

Otros que resulten.

Página 15 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

El PI del Colegiado Educativo, centrado en la NEM.


En respuesta a la NEM, la transformación comprende el cómo pasar de
una Planeación Académica Institucional (PAI), que oscila entre lo
administrativo, lo organizativo y lo pedagógico, en la que se daba atención
a las necesidades y problemáticas identificadas a partir de un
diagnóstico inicial, que, al ser jerarquizadas, se convertían en las
prioridades educativas a atender a lo largo de ese ciclo escolar; a
trabajar con un Proyecto Integral (PI).

Planeación Académica
Proyecto Integral (PI)
Institucional (PAI)
transición

Para profundizar y comprender esta transición, es necesario recordar que


el Colegiado solo atendía de una a tres de las prioridades educativas
acordadas, basando principalmente la selección en los siguientes
criterios:

a) Aquellas que recayeran en su ámbito de competencia (5 ámbitos


institucionales),
b) Las que fueran susceptibles de convertirse en áreas de oportunidad
o reto, y principalmente,
c) Aquellas de índole pedagógico que condujeran a la mejora
educativa de las escuelas y del aprendizaje de los alumnos.

Bajo esto, el diagnóstico inicial y único, se iniciaba con la planeación e


implementación de acciones, así como con el seguimiento, la evaluación
y rendición de cuentas de la PAI, correspondiente al ciclo escolar en turno;
dejando olvidadas otras situaciones, necesidades y problemáticas
surgidas a lo largo del ciclo escolar.

Como alternativa de mejora, en el nuevo paradigma de gestión, el PI es


la herramienta de gestión de los colegiados educativos, cuyo propósito
principal, es generar una visión común de mejora continua en
convergencia y corresponsabilidad colegiada que contribuya a la
transformación educativa y social que demanda, requiere y
reclama la comunidad; impulsando una vinculación estrecha entre
escuelas-comunidad.

Página 16 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

Por tanto, su construcción, tendrá que desarrollarse bajo la nueva


perspectiva de la gestión integral, partiendo de una misión y visión común
surgidas del deber ser de cada colegiado, en interacción con la
construcción de un diagnóstico integral; y que, en la dinámica misma,
permita accionar con base a propuestas situadas trabajadas desde los
Colegiados Educativos, para brindar solución a las problemáticas
educativas que se van presentando a lo largo del ciclo escolar.
Procurando siempre, que el accionar del Colegiado Educativo sea reflexivo
y dinámico, que los modos de intervención en la práctica (EA) sean con
base la complejidad del contexto y sus experiencias para crear conciencia
de la realidad que se vive, sea analizada, interpretada y transformada
para el bienestar común.

Página 17 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

Tres vertientes para la construcción del PI.


La construcción del PI, requiere tomar en consideración, en primera
instancia, la teoría y la realidad, ya que debe ser asumida desde el
cumplimiento del “deber ser” que se enmarca en los EA (Figura.4. Los
Ejes de Actuación (EA) de un Colegiado Educativo), así también del “conocimiento
del contexto”, las “vivencias y experiencias colectivas”,
acompañadas de angustias, desafíos y retos, así como de las urgencias y
exigencias del sistema educativo a las que se enfrentan día a día los
colegiados educativos.

Por ello, en el ejercicio y tarea de construcción permanente del PI, los


colegiados educativos deberán abordar ineludiblemente tres vertientes:

 La primera, la tarea del “deber ser” como parte del cumplimiento


que en el ejercicio de la función, práctica educativa y ámbito de
competencia tienen que realizar en lo individual y en lo colectivo todo
Colegiado Educativo. Ejes de Actuación (EA). La teoría.

 La segunda, los desafíos a los que todos nos enfrentamos ante esta
alternativa cambiante que contempla la NEM, en la que los EA
configurarán el accionar del Colegiado Educativo, viabilizando la
construcción del PI desde las condiciones con que se cuenta.
La teoría-realidad.

 La tercera, desde el “conocimiento del contexto”, angustias,


desafíos, retos, “vivencias y experiencias colectivas”, la
configuración constante del PI, que tendrá que verse como un
constructo en continuo rehacerse, modificarse y transformarse en
razón a las necesidades y problemáticas identificadas al problematizar
la realidad, posibilitando el análisis y la construcción de acciones
alternas que sí respondan a la necesidad desde la realidad misma
(propuestas situadas), invitación que llevará al Colegiado Educativo a
innovar desde su propia vivencia y experiencia. La realidad.

Página 18 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

Figura.5. Las tres vertientes por considerar en la construcción de nuestro


PI.

Las tres vertientes

Primera Segunda Tercera

•La tarea del “deber ser” •Desde las “condiciones •Desde el “conocimiento
expresado en los EA. con que se cuenta”. del contexto”, angustias,
desafíos, retos,
“vivencias y experiencias
colectivas”.

Una vez abordadas estas tres vertientes, las cuales estarán siempre
presentes durante el ejercicio y tarea de construcción del PI, daremos
los primeros pasos.

Página 19 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

Construyendo el PI.

Misión y Visión común.

Refiere al como el Colegiado Educativo se concibe, desea y cree ante un


nuevo sistema funcional de Gestión Integral en el marco de la NEM; a
través del PI, esto quiere decir:

Pensar e intervenir con una Misión y Visión compartida sobre el PI para la


mejora de la educación en un ámbito específico de participación y
corresponsabilidad; considerando el impulso, fortalecimiento y
sostenimiento de prácticas y procesos viables y pertinentes, que
contribuyan a su realización y éxito.

Metodológicamente hablando, existen diversos autores que plantean


como elaborar una Misión y Visión, a lo que cada Colegiado Educativo de
acuerdo con su embalaje de conocimientos adquiridos podrá decidir si
hace uso de la propuesta aquí dada o apoyarse en alguna otra.
Misión. La redacción de la misión Identidad:
determina y detalla lo que es ¿Quiénes
esencial, la razón de ser o actividad somos?
particular de la organización, los
fines últimos e intermedios para los Actividad: ¿A
cuales fue creada y que otorgan qué nos
Es por eso dedicamos?
sentido y valor a su existencia de
que
actividad (Gutiérrez 2005).
normalmente
En la construcción de la misión, la misión
resulta de fundamental apoyo el incluye los
Finalidad u
conocer la razón de ser de cada siguientes
objetivos: ¿Para
colegiado descrita en su respectivo elementos:
quién lo
documento normativo, así como
hacemos?
tener claro cuál es su participación
en la mejora continua de la
educación.

Página 20 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

Para su construcción, se recomienda utilizar las técnicas: lluvia de ideas y


mesa redonda.

Visión. Consiste en una descripción positiva y breve de lo que una


organización desea y cree que pueda alcanzar para cumplir de manera
exitosa con su misión en un período definido. (Gutiérrez 2005).

Características:

Medible: debe ser posible medir o verificar el éxito en el logro.

Atractiva: debe reflejar las aspiraciones y expectativas de todos


actores educativos que tengan interacción con el PI.

Posible: hay que incluir objetivos realistas y alcanzables, aun cuando


impliquen un reto.

Estratégica: debe incluir los asuntos decisivos para cumplir con éxito
la misión.

Entendible: debe de tener claridad y precisión.

Inspiradora: que estimule y provoque un efecto positivo en las


personas, para ayudar así al enrolamiento de ella.

Temporalidad: debe tener establecido el tiempo en años, por lo regular


los autores coinciden de 3 a 5 años, por lo cual al cumplir ese período
de tiempo no debe pasar el ajustar o el cambiar los objetivos a alcanzar.

En el caso de la propuesta del PI, esta duración será por ciclo escolar,
es por ello por lo que en la visión ejemplo no aparece periodo de tiempo
porque esta explicitado en la duración del PI.

Consideraciones: Es muy importante echar a volar la imaginación del


Colegiado Educativo sin perder los pies en la tierra de cómo podrían
verse en un tiempo predeterminado, hay que tener mucho cuidado
porque la visión no es cualquier imagen deseada del futuro, sino la
imagen de lo que es realmente relevante para su porvenir, por lo tanto,

Página 21 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

debe depender de los objetivos que se establezcan.

Se recomienda utilizar las técnicas: lluvia de ideas, mesa redonda y la


entrevista colectiva para su construcción.

Una vez definida la misión y visión, es conveniente rescatar los valores


con los que se identifican y regirán el trabajo colegiado como principios
éticos y profesionales.

Ejemplo: Misión y Visión compartida del Departamento de Gestión


Educativa.

Misión:

Somos un colegiado que impulsa el trabajo colaborativo, inclusivo y


participativo, conjuntando esfuerzos con la estructura educativa y
otras instancias que intervienen en el proceso, para coadyuvar en la
transformación de las escuelas, generando las condiciones
pertinentes para una gestión integral que garantice la mejora
continua en la educación básica.

Visión:

Ser un colegiado reconocido por su sentido humano y compromiso


educativo, que coordina la gestión integral como proceso para la
mejora continua de la educación básica en el estado, con acciones
pertinentes e innovadoras, enmarcadas en ejes de actuación (EA).
Encaminadas hacia la transformación de las escuelas.
Nota: Los ejemplos citados de cada uno de los elementos del PI, en el
Valores
presente documento NO deben ser tomados como una receta o idea
Respeto, ya
determinante, liderazgo
que cadacompartido, cooperación,
colegiado educativo responsabilidad,
deberá apoyarse de sus
solidaridad, empatía, tolerancia,
experiencias, conocimientos y contexto. compromiso, asertividad,
imparcialidad,
Diagnóstico integral.

El diagnóstico integral refiere a la lectura de la realidad en la que se vive,


vinculante al lugar donde se demanda la prestación del servicio; su
construcción implica realizar un ejercicio de problematización sobre las

Página 22 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

condiciones educativas: en términos de aprendizaje, de las prácticas


educativas, la participación de los padres de familia y del contexto social,
entre otros, desde una perspectiva comunitaria. (Se sugiere tomar como
referencia el documento “Avance del contenido para el libro del docente.
El diseño creativo”. Ciclo escolar 2022-2023, emitido por la SEP).

Al mirar de manera integral, los colegiados educativos, a lo largo del ciclo


escolar, podrán identificar y analizar cada situación problemática, con la
finalidad de reconocer las que confluyen en esos problemas o
necesidades.

Antes de iniciar con el diagnóstico integral, el Colegiado Educativo, deberá


de hacerse de la información necesaria que permita su construcción. Para
ello se sugiere considerar los resultados obtenidos de las evaluaciones
realizadas el ciclo escolar anterior u otra que se haya generado para fines
exclusivos del mismo (levantamiento de datos). Para el caso específico de
los colegiados de zona y sector educativo, una fuente de información
importante, serán los diagnósticos integrales de las escuelas a su cargo.

Es importante reconocer que el diagnóstico integral realizado al iniciar


la construcción del PI, arrojará problemas o necesidades a atender de
manera inmediata; pero es viable no olvidar que el PI estará en
continuo rehacerse, modificación y transformación. Por lo que, el
colegiado debe asumir el compromiso de estar actualizando el
diagnóstico mismo. Esta tarea debe realizarse mínimamente dos veces
durante el ciclo escolar, posibilitando el análisis y la construcción de
más acciones que vayan respondiendo a las necesidades que se vayan
presentando a lo largo del ciclo escolar.

Para su construcción, se recomienda un trabajo previo, de manera


individual u organizados en grupos pequeños. Los cuales, con la
información concentrada por cada uno de ellos, deberán realizar un
diagnóstico inicial que pondrán a consideración ante el colegiado, para
finalmente entre todos, desarrollen el proceso de problematización y así

Página 23 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

concluir con el diagnóstico integral del PI.

Proceso de Problematización11

En el desarrollo de la problematización, debemos entender nuestra


realidad como un proceso abierto y en constante movimiento, que nos
implica “renovar” nuestros esquemas de pensamiento individual y del
colegiado, cuestionar nuestras ideas y certezas para comprender lo que
nos pasa.

Debemos partir de la recuperación de las necesidades o áreas de


oportunidad identificadas en nuestro diagnóstico integral, para:

• Identificar y cuestionar las “certezas”, entendidas como ideas


preconcebidas acabadas para articularnos con la realidad del
contexto socioeducativo.
• Aplicar un criterio de salida de las “certezas”, a través de un
dialogo- escucha basado en preguntas concretas en lo individual
y como colegiado educativo, que permita dar cuenta de lo que nos
pasa en el presente.

11Para mayor referencia sobre el proceso de problematización, se sugiere


consultar el siguiente video https://youtu.be/06jYnFxqU7M?si=Nb9Oa3b3rch_7McL

Página 24 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

• Acto de comprensión de la realidad actual para dar sentido a


nuestras acciones articuladas y basadas en la autonomía de gestión
que nos lleva a la transformación de la realidad deseada.

Ejemplo: Diagnóstico integral. Departamento de Gestión


Educativa.

Ver Anexo 2.

Fuentes de información para el Diagnóstico integral del PI. DGE:

➢ Plan estatal de desarrollo 2022 - 2027, gobierno del estado de


Guerrero.
➢ Resultados de la valoración del DGE y DGDE en el Segundo
Momento de Evaluación, ciclo escolar 2022-2023.
➢ Resultados de los dos momentos de evaluación y los reportes
del seguimiento a los CTE, del ciclo escolar 2021 - 2022.
➢ Plantilla de personal de las unidades administrativas centrales
y regionales, del DGE, entregada el 22 de marzo del 2023.
➢ Inventario de los bienes materiales del DGE. Actual.
➢ Acervo bibliográfico del DGE.

Página 25 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

Objetivos.

La construcción de los objetivos del PI y su redacción, para que resulten


claros, eficientes y sean de utilidad, además de potenciar la gestión
integral del Colegiado Educativo, se propone apoyarse de la
metodología SMART, o alguna otra metodología que determine seguir
el Colegiado Educativo de acuerdo con su embalaje de conocimientos
adquiridos.

Lo importante es asegurarse de que sean claramente definidos en


colegiado y puedan ser evaluados constantemente y al término del ciclo
escolar para seguir avanzando en la dirección correcta. Evitando una
redacción demasiado general que no se relacionen directamente con el
resultado del PI.

NO olvidemos tener siempre presente, a las tres vertientes


ampliamente ya descritas. Figura.5. Las tres vertientes por considerar en la
construcción de nuestro PI.

Metodología SMART para la construcción de objetivos:


https://asana.com/es/resources/how-project-objectives

Específicos Medibles Alcanzables Realistas Tiempo

(S)Específicos. Asegura que la declaración del objetivo, abarque de


forma clara lo que pretende lograr el PI que se está construyendo.
Evitando redactar objetivos demasiado generales que no se relacionen
directamente con el resultado.

(M)Medibles. Al final del PI, se necesita contar con una forma clara de
poder mirar hacia atrás y determinar si tuvo éxito. Por lo que habrá de
asegurarse de que los objetivos, sean aspectos claramente medibles
(porcentual o una cantidad).

Página 26 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

(A)Alcanzables. ¿Es razonable pensar que los objetivos del PI se pueden


alcanzar durante el ciclo escolar? Esto está conectado con su alcance; si
el alcance no es realista, es probable que los objetivos tampoco lo sean.
Sin objetivos alcanzables, el PI puede sufrir desajustes, demoras y
sobrecarga de trabajo.

(R)Realistas. Al crear los objetivos del PI, debes tener una idea general
de los recursos a utilizar. Asegúrate de que sea posible alcanzar tus
objetivos dentro del marco de tiempo (durante un ciclo escolar) y con los
recursos que tienes disponibles.

(T)Tiempo. Los objetivos deben tener en cuenta la duración del mismo


(durante un ciclo escolar). Asegúrate de tener en cuenta el tiempo que
tienes disponible para trabajar en él.

Para su formulación, se sugiere considerar los siguientes elementos


esenciales:

CONTENIDO FINALIDAD ESTRATEGIA OBJETIVO DEL


PI CENTRADO
¿Cómo? ¿Con EN LA
¿Qué? ¿Para qué? qué o TRANSFORMA
quiénes? CIÓN DE LAS
ESCUELAS

Nota: considerar las características anteriormente citadas en la formulación


del objetivo, en especial, referente a que deberá ser medible
(porcentual o una cantidad) y de duración limitada (durante un ciclo
escolar)

Ejemplo: Objetivos. Departamento de Gestión Educativa

Impulsar 2 propuestas situadas de gestión integral que


coadyuven a los colegiados educativos y colectivos escolares a
transitar hacia verdaderas comunidades de aprendizaje para el
logro de la mejora educativa de la educación en el Estado,
durante el ciclo escolar 2023-2024.

Página 27 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

Justificación.

Es el manifiesto de las diversas razones por lo que es necesario el PI,


también se expone la relevancia que tiene la problematización que se
desea solucionar, al igual que la utilidad que ofrecerá a la comunidad
educativa donde será aplicado.

DEBE ser clara y concisa, redactada de manera argumentativa.

Ejemplo: Justificación. Departamento de Gestión Educativa

El presente Proyecto Integral determina nuevas ideas y formas de


accionar debido a que, a la fecha, lo realizado en términos de
gestión, no responden a los paradigmas de la nueva escuela
mexicana, mismos que priorizan un enfoque humanista y
participativo.

Por lo que el Proyecto Integral del Departamento de Gestión


Educativa, contempla acciones que coadyuvan a la mejora
educativa y en consecuencia en la transformación de las escuelas y
sociedad.

Considerando que la formación en el nuevo plan y programas de


estudio 2022, condujeron a priorizar a la gestión pedagógica,
Acciones.
dejando de lado otros ámbitos en los que se desarrolla la gestión,
se hace vital recuperar una visión integral que conduzca a nuevos
La construcción de las acciones
modos de intervención deberá
de acuerdo conatender y dar solución
la complejidad a las
de nuestro
necesidades
contexto.y problemáticas prioritarias identificadas en el diagnóstico
integral, así como, al logro de los objetivos.

Se registran aquellas a realizarse de manera inmediata, en un periodo


determinado y aquellas que se vayan presentando a lo largo del ciclo
escolar, derivado del continuo rehacerse, modificación y transformación

Página 28 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

del PI (retroalimentación del diagnóstico integral), se hace conveniente


considerar lo siguiente para su construcción:

1) Cada acción que se defina deberá comprender las actividades necesarias para el
desarrollo de la misma.

2) Partir de propuestas situadas que lleven a la transformación de la realidad.

3) Reconocer las vivencias y experiencias individuales y colectivas desde un enfoque


analítico y crítico que derive en propuestas de acciones alternas e innovadoras.

4) Sustentar los modos de intervenir del colegiado recuperando los Ejes de Actuación.

5) Considerar las condiciones con que se cuenta y la complejidad del contexto.


6) Ser inclusivas para asegurar la participación activa de los miembros de la comunidad
educativa.

Recursos humanos, materiales,


financieros, de infraestructura y
tecnológicos.

Uno de los desafíos a los que todo Colegiado Educativo se enfrenta ante
esta alternativa cambiante, resultado de las actuales políticas educativas
encaminadas a la construcción de la NEM, es lo referente a la inversión
hecha en educación, pues exige de aquellos recursos necesarios para
satisfacer las condiciones mínimas en la prestación del servicio educativo.

Por tanto, en la construcción y desarrollo del PI, habrá de asegurarse de


aquellos recursos con los que ya se cuenta, así como los que deberán ser
gestionados por el Colegiado Educativo para la mejora continua.

De ahí que, la gestión de los recursos, toma mayor relevancia para la


realización y éxito de las acciones del PI (Ver segunda vertiente: desde
las condiciones con que se cuenta).

Página 29 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

Preguntas que todo colegiado habrá de hacerse:

¿Con qué recursos contamos para asegurar el éxito de nuestro PI?

¿Qué recursos son necesarios gestionar?

Para enunciar e identificar los recursos, se recomienda tener presente


las palabras clave: Contar, aprovechar adecuadamente y
gestionar.

Fuente de información para identificar los recursos con que se cuenta:


diagnóstico integral realizado.

Página 30 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

Ejemplo: Acciones / Recursos humanos. Materiales,


infraestructura y tecnológicos. Departamento de Gestión
Educativa

ACCIÓN: Fortalecimiento a la función Directiva y Supervisora.

Actividades Recursos humanos.


Materiales, infraestructura y
tecnológicos.

• Reuniones regionales • Asesores académicos


de acompañamiento del Dpto. / Autoridades
virtual o presencial a la educativas del nivel o
tarea directiva y de servicios.
supervisión. • Documento de las
Directrices para el
diseño del Proyecto
Integral en la
educación Básica, Ciclo
escolar 2023-2024.
Papelería en general.
• Espacios de trabajo
para 30 o 40
participantes.
• Proyector,
computadora,

Seguimiento y

evaluación participativa.

Uno de los principales desafíos de la NEM es la implementación de un


sistema de seguimiento y evaluación con enfoque humanista y
participativo, caracterizado por la participación y corresponsabilidad de
los involucrados y la promoción de espacios de deliberación con la

Página 31 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

comunidad escolar, que permitan tomar decisiones y modificar la práctica


docente.

El seguimiento y la evaluación como un elemento del proceso de mejora


continua exige se realice de manera justa, inclusiva y profesional, donde
todos deben ser tratados con respeto y dignidad, nadie debe ser
menospreciado o etiquetado por los resultados que se obtengan, tomando
en cuenta las situaciones que necesitan mejorar y errores cometidos
como punto de partida para la reflexión y retroalimentación en
comunidad, con la idea de impulsar al supervisor, ATP y demás agentes
educativos como figuras clave en los procesos de cambio en las prácticas
educativas y de gestión en beneficio de los NNAyJ.

Para el caso del PI, durante este proceso, la información deberá ser
compilada, sistematizada, analizada y utilizada de forma continua.

La información construida servirá para:

a) Conocer lo que acontece en las aulas en la vida de las y los


estudiantes, así como en la relación de éstos con los docentes,
principalmente.
b) Abrir espacios de diálogo y autorreflexión para identificar los logros
y elementos por trabajar de manera colaborativa, los obstáculos
que se han presentado y, en su caso, trazar acciones significativas,
de índole participativa y de vinculación con la comunidad educativa.
c) Mejorar los modos de intervenir desde la práctica misma, el
acompañamiento y la complejidad del contexto en el que se vive.
d) Retroalimentar el PI y tomar decisiones de gestión orientadas a la
mejora educativa, con base al registro de información sobre la
ejecución de las acciones, a partir de:

➢ Establecer cómo, cuándo y dónde se vienen desarrollando las


acciones.
➢ Tener en cuenta un cronograma de actividades, proyectado
para cada acción. (ver Anexo 3).
➢ Se sugiere un cronograma de monitoreo por ciclo escolar
centrado en destacar las fechas límite para la realización de
cada actividad, es decir. (ver Anexo 3).

Página 32 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

e) Evaluar el PI en periodos determinados por el colegiado educativo


y los establecidos oficialmente; para seguir avanzando en la
dirección correcta.
f) Y finalmente, rendición de cuentas.

De tal manera que el seguimiento, de manera preferente sea realizado In


situ, siendo los responsables de la realización de estas acciones el
colegiado educativo, utilizando la información recabada para hacer su
valoración, realizando si fuese el caso una retroalimentación por medio
del acompañamiento.

En resumen, el seguimiento al PI, comprenderá dos vertientes las cuales


son el monitoreo y el acompañamiento, como muestra en el siguiente
esquema:

SEGUIMIENTO AL PI

MONITOREO9 ACOMPAÑAMIENTO

IN SITU
(PREFERENTEMENTE)

A PARTIR DE LOS
RESULTADOS,
Instrumentos de
REALIZAR UNA
seguimiento. RETROALIMENTACIÓN
.

VALORACIÓN
(ANALISIS DE
RESULTADOS).

Página 33 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

Glosario:
Para efectos del presente documento, se entenderá por:

Acompañamiento. Es la acción que realizarán directivos y ATP de


manera sistemática y permanente para obtener información entorno a las
acciones de mejora propuestas en el PI, para orientar la toma y ejecución
de decisiones que contribuyan a la mejora continua, su intención es
orientar al colectivo o colegiado para que enfoquen su actuación en los
elementos claves que influyen en la calidad del servicio que ofrecen en su
respectivo nivel de concreción, aprovechando el conocimiento del
contexto, es de hacer notar que bajo esta visión, la función principal del
acompañamiento es potenciar y desarrollar las capacidades de los
directivos para que puedan realizar mejor su labor. Guía Operativa.

Acompañamiento pedagógico. refiere al apoyo in situ o a distancia en


la implementación de las intervenciones formativas, busca favorecer la
interlocución y retroalimentación en los procesos de formación mediante
acciones de asesoría, orientación, tutoría u otras. Comisión Nacional para
la Mejora Continua de la Educación (2022). Acompañamiento pedagógico
de la supervisión para fortalecer la gestión escolar.

Colegiados educativos. Máximo órgano de decisión académica; cuyo


propósito central es atender las necesidades y/o problemáticas
prioritarias identificadas a partir de un diagnóstico integral, durante un
ciclo escolar, además de contribuir a la consolidación de la Nueva Escuela
Mexicana y por consecuencia a la mejora educativa. Para tal caso, se
reconoce como colegido educativo al: Consejo Técnico de Zona (CTZ),
Consejo Técnico de Sector (CTS), Colegiado de Autoridades Educativas
Regionales (CAER), Colegiado de las Direcciones Generales y de Área y
otros Colegiados Educativos inmersos en la Educación Básica (CEBAS,
STCOESTPAEE).

Constructo: el constructo es una idea que se utiliza para explicar o


representar algo que no se puede medir directamente, utiliza diversas
fuentes de información para valorar lo que se quiere lograr, nos ayuda a
programar acciones pertinentes.

Página 34 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

Diálogo reflexivo: es una herramienta para el aprendizaje profesional.


En este sentido, las conversaciones en colaboración invitan a los
participantes a exponer casos particulares y a plantear dilemas o
dificultades, también contribuyen a descubrir aspectos controvertidos de
la práctica. El objetivo de dicho diálogo es asistirse mutuamente para
encontrar soluciones diversas a problemas encontrados en el desempeño
de la función; se presupone que ambos aprendan, tanto el que sabe como
el que no. El diálogo favorece la vinculación de las figuras educativas al
permitirles identificar sus diferencias y prender sobre lo que comparten
como profesionales e incluso como personas. Comisión Nacional para la
Mejora Continua de la Educación (2022). Acompañamiento pedagógico de
la supervisión para fortalecer la gestión escolar.

Diagnóstico Integral de la escuela. Herramienta que orienta la toma


de decisiones en base en el reconocimiento de la situación de las
escuelas en relación con los diferentes ámbitos de la gestión escolar
debe considerar sobre:
• Las formas de comunicación y asistencia del alumnado
• Las dificultades encontradas en los diversos ámbitos de la gestión
escolar
• Los resultados de la valorización diagnostican de los aprendizajes
necesarios para el plan de acción
• Situación que prevalece en cuanto a equidad e inclusión en los
centros escolares
• El estado socioemocional de estudiantes y docentes
• Los resultados de la consulta a estudiantes y sus familias sobre las
problemáticas de la escuela

Página 35 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

Ejes de actuación del CTZ. Refiere al como los integrantes del CTZ
desde un enfoque crítico, reflexionan, dialogan y construyen sus propias
alternativas de mejora y formación situada, por lo que, su función esta
en relación con los 5 ámbitos institucionales y sustentados en un marco
normativo, así como al pleno conocimiento del contexto de la prestación
de los servicios educativos.

Evaluación. Entendida como un proceso que construye información del


ámbito escolar para retroalimentar y tomar decisiones orientadas a la
mejora continua en distintos rubros: en las trayectorias formativas de los
estudiantes; en la práctica docente; en la gestión; para el conocimiento
del sistema educativo. La evaluación se construye desde la práctica y con
la participación conjunta de toda la comunidad educativa.

Gestión integral. Se concibe como un proceso dinámico, sistemático,


sostenido, holístico e interdisciplinario, que debe asumir la realidad del
contexto como el punto de partida y de convergencia para la construcción
de objetivos y visiones comunes, que llevará a una ruta de acción a
emprender en la atención a la mejora de los procesos de la gestión
pedagógica, escolar institucional y educativa.
Componentes: 1. La participación democrática, participativa y abierta,
que implica el compromiso efectivo de todos sus miembros y de la
comunidad educativa; 2. Trabajo colaborativo, que pondera a la práctica
educativa ante las acciones propias y de otros.

In Situ. locución de origen latino que significa ‘en el lugar’, ‘en el sitio’,
‘sobre el terreno’, suele emplearse para referirse a algo que se observa,
que se encuentra o que se ejecuta en el propio lugar donde está o de
donde es originario.

Liderazgo. Caracterizado por: a) conocer los contextos y las personas


con las que colabora; b) impulsar el trabajo colaborativo y delegar tareas
entre los actores del centro escolar; c) incentivar la toma de decisiones
mediante el consenso; d) involucrarse en el acompañamiento pedagógico
y la formación docente; e) desarrollar habilidades sociales que promueven
interacciones positivas y de convivencia; f) promover la participación de
los estudiantes y las familias, y g) mantener expectativas altas sobre el
desempeño de estudiantes y docentes (Bolívar, Rojas y Gaspar, citados

Página 36 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

en Mejoredu, 2020c). Comisión Nacional para la Mejora Continua de la


Educación (2022). Acompañamiento pedagógico de la supervisión para
fortalecer la gestión escolar.

Mejora continua de la educación. Proceso progresivo, gradual,


sistemático y contextualizado, orientado a garantizar el ejercicio pleno del
derecho a la educación a todos los habitantes de nuestro país y,
especialmente, a NNJA [niñas, niños, adolescentes y jóvenes]” y se
caracteriza por ser democrática, nacional, humanista y de interés social e
intercultural. Programa Institucional 2020-2024, publicado el 19 de junio
de 2020 en el DOF,

Mejora escolar. Proceso orientado a generar diversos mecanismos y


herramientas de análisis y reflexión que permiten a las escuelas trazar
rutas y alternativas de cambio y transformación para garantizar el
derecho pleno a una educación de excelencia.

Monitoreo. Función que consiste en recoger, analizar y procesar datos


que, interpretados, se convierten en información útil para la toma de
decisiones oportunas y pertinentes.

Paradigma educativo: Punto de partida que radica en comprender la


realidad, en esa ruptura del pensamiento, por lo que no solo busca que
se describa los hechos, sino que se cuestione la realidad, y por supuesto,
se resignifique con la participación del expertis como un ser consiente
(crítico y emancipado), impulsados y accionando desde la colectividad
para el bien común.

Participación. Desde el enfoque de derechos se debe concebir como el


reconocimiento del derecho que tiene toda persona a participar
activamente, de manera informada, en todos aquellos asuntos,
cuestiones, temas, actividades, etcétera, que lo afecten, le interesen, le
atañan.

Pensar e intervenir con visión sistémica. Esto quiere decir que los
distintos componentes están relacionados y son interdependientes. Los
sistemas buscan el equilibrio, por lo que si se cambia una pieza el sistema
buscará suplirla y continuar de la misma forma; para un cambio es

Página 37 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

necesario comprender la relación de las piezas y modificarlas, con el fin


de ver los resultados esperados.

Prioritaria. En términos de priorizar: la atención de alumnos en


desventaja (por condiciones económicas y sociales), la excelencia en el
servicio educativo que se proporciona; el derecho a la educación en
cumplimiento a: asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad del servicio que presta la zona escolar.

Seguimiento. Proceso que permite identificar, analizar y evaluar las


condiciones que obstaculizan y/o favorecen la implementación del
Proyecto Integral para la Mejora Continua.

Sistemas. Entendidos como un conjunto de componentes que se


interrelacionan en un ambiente específico para realizar las funciones
requeridas para cumplir los objetivos del sistema” (Acaroglu, citado en
INEE y OEI, 2019b: 18).

Transformación escolar. Se asume desde una mirada de cambio a largo


plazo, donde cada uno de los agentes educativos participa desde su
ámbito de responsabilidad para mejorar en colectivo y contribuir a
garantizar el derecho de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a una
educación de excelencia.

Página 38 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

Anexos
Anexo 1. Sistema de Gestión Integral en la Educación Básica.

Dialogo profesional,
trabajo colaborativo y
comunicación asertiva
Detectar
prácticas y
procesos
viables y
pertinentes
Visión
Pedagógica
compartida
sobre el PI

Participación y
corresponsabili
Institucional
dad Escolar

Liderazgo
compartido

Impulso, Acompañamiento,
seguimiento y evaluación a
las prácticas y procesos.

• Dialogo profesional, trabajo colaborativo y comunicación


asertiva. – Es necesario retomarlo, como una herramienta para el
aprendizaje profesional entre pares. En este sentido, las
conversaciones en colaboración invitan a los participantes a

Página 39 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

exponer casos particulares y a plantear dilemas o dificultades,


también contribuyen a descubrir aspectos controvertidos de la
práctica. El objetivo de dicho diálogo es asistirse mutuamente para
encontrar soluciones diversas a problemas encontrados en el
desempeño de la función; se presupone que ambos aprendan, tanto
el que sabe cómo el que no. El diálogo favorece la vinculación de
las figuras educativas al permitirles identificar sus diferencias y
prender sobre lo que comparten como profesionales e incluso como
personas.
• Detectar prácticas y procesos viables y pertinentes. - Es
importante tener en cuenta que, para lograr nuestros objetivos y
alcanzar nuestra misión y visión, es necesario construir una visión
compartida sobre un proyecto común a través del impulso o
fortalecimiento de prácticas y procesos viables y pertinentes para
su desarrollo, administrando y aprovechando al máximo los
recursos con los que se cuenta y el contexto donde se desarrollará
el proyecto.
• Visión compartida sobre el PI. – Refiere al como el colegiado
concibe al PI; el colegiado deberá partir de una visión compartida
sobre el desarrollo del proyecto, articular los recursos disponibles
con el fin de ponerlo en práctica, y el impulso y sostenimiento de
prácticas o procesos que contribuyan a su realización. La gestión
deberá trascender la idea de administración, al integrar planeación,
comunicación, acompañamiento, trabajo colaborativo, seguimiento
y evaluación.
• Participación y corresponsabilidad. – Partimos del
reconocimiento que la mejora continua de la educación como un
proceso progresivo, gradual, sistemático, diferenciado,
contextualizado y participativo, en donde todos los actores que
intervienen en su implementación deben asumir un papel de
participación y corresponsabilidad.
• Liderazgo compartido. – El liderazgo compartido reconoce que
hay múltiples líderes y se centra en la interacción de los
participantes más que en las acciones independientes de quienes
tienen roles de orquestadores. Además, se ocupa de las prácticas

Página 40 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

de liderazgo y de cómo este influye en la mejora organizativa y de


instrucción escolar.
• Impulso, Acompañamiento, seguimiento y evaluación a las
prácticas y procesos. – Reconociendo que el cambio y la mejora
de las prácticas institucionales y docentes es un proceso complejo
y gradual que ocurre en contextos institucionales donde las normas,
políticas, procesos y los programas se reinterpretan in situ para
adquirir distintas formas cuando logran ser apropiadas por los
actores educativos en sus ámbitos de participación y
responsabilidad. Esta perspectiva implica realizar acciones de
apoyo, acompañamiento, fortalecimiento y evaluación a las
prácticas y procesos desarrollados, así como también a los actores
que intervienen de quienes necesitamos apoyo y acompañamiento
para fortalecernos.

Página 41 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

Anexo 2. Diagnóstico integral del PI. Departamento de Gestión Educativa

En el Estado, para una mejor organización de la educación, se emitió el


primer Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Guerrero,
publicándose en el Periódico Oficial número 25, (P.O. 28-III-2003),
mediante el cual se crea entre otras áreas administrativas de la
Subsecretaría de Educación Básica, la Dirección General de Educación
Básica y la Dirección de Desarrollo Educativo, siendo estas dos últimas en
las que recaía las tareas académicas, entre las que destacan, desarrollar
modelos pedagógicos experimentales, producción de materiales
impresos, audiovisuales e informáticos, establecer redes informáticas
entre profesionales de la educación, analizar, actualizar y difundir las
normas pedagógicas, los contenidos curriculares, planes y programas de
estudio, métodos, materiales didácticos e instrumentos para la evaluación
del aprendizaje de educación básica, a fin de que se apliquen debidamente
en los planteles adscritos a la Secretaría de Educación Guerrero;
modificándose en agosto de 2010, la estructura orgánica de la Secretaría
de Educación Guerrero, profundizando la conceptualización operativa de
la Dirección de desarrollo Educativo y se cambió su nivel jerárquico a
Dirección General, definiéndola con seis departamentos: Formación
Continua, Desarrollo Curricular, Materiales Educativos, Gestión Educativa,
Investigación e Innovación Educativa y Programas Educativos, de esta
manera se acopla la estructura estatal a la nacional con la finalidad de
facilitar el diseño, la operación, ejecución y evaluación de las políticas
nacionales y sus respectivos programas en el ámbito Estatal, además de
generar e implementar los proyectos y propuestas académicas derivadas
de las propias necesidades y características de nuestra realidad educativa.

En este contexto el departamento de Gestión Educativa es el encargado


de proponer e implementar un modelo de gestión educativa, acorde a las
características y necesidades de la Educación Básica en el Estado, así
como coadyuvar en la actualización y elaboración de la normatividad de
las unidades administrativas de la Subsecretaría de Educación Básica, con
base en un Manual de organización, que ya requiere ser actualizado y
alineado a la nueva política educativa de la NEM; lo que impacta en
nuestro ejercicio de direccionar e impulsar el proceso de la gestión
educativa, así como en lo relativo a la normatividad y al proceso de

Página 42 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

seguimiento y acompañamiento; sosteniendo nuestras intervenciones con


base en los Ejes de Actuación que se asumen como Colegiado Educativo
desde el cumplimiento de nuestro “deber ser”; las condiciones con que se
cuentan; así como las experiencias y vivencias adquiridas en lo individual
y lo colectivo.

En cada año fiscal, este departamento ha contado con la autorización para


ejercer la cantidad de $70,000.00 aproximadamente en el desarrollo de
nuestras actividades planeadas; año que se considera del mes de enero
a diciembre; aunque el recurso se libera para su uso hasta el mes de
marzo o abril, dejando al departamento sin posibilidades de su ejercicio
esos 3 o 4 meses para responder a la implementación de las acciones
planeadas; lo que nos ha obligado a comprometer recurso o incluso a
poner del propio para así contribuir a la transformación institucional y
social que se demanda.

De acuerdo con la última plantilla de personal de las unidades


administrativas centrales y regionales, entregada el 22 de marzo del
2023; aporta a la comunidad, la práctica educativa de un jefe de
departamento y 7 asesores académicos, en su mayoría con licenciatura o
maestría en educación básica; así como también e personal de apoyo
especializado, que desarrollan funciones administrativas y de finanzas.

En su ejercicio, cuenta con un acervo de libros en embalaje, lo que


dificulta su uso; material de oficina que no es suficiente para las
actividades que se realizan; escritorios o muebles que se organizan para
albergar a 4 personas; una superficie amplia como oficina, que no está
acondicionada para desarrollar actividades académicas; solo 4 de los 7
asesores académicos tienen una PC de escritorio, ya obsoleta para las
exigencias del servicio que se presta; un servicio de Internet, qué en su
mayoría cuenta con lenta capacidad o incluso inexistente, y que limita el
trabajo, especialmente cuando se requiere trabajar en modalidad virtual
o simplemente para consultar información de índole académico.

Hablando en materia de experiencias, en el ámbito institucional, al inicio


de cada ciclo escolar, el departamento ha puesto a consideración de la
comunidad educativa, documentos y material académico que orienta y
facilita las funciones y prácticas educativas del personal adscrito a las

Página 43 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

supervisiones escolares y jefaturas de sector principalmente; también se


asientan las bases y se generan las condiciones requeridas para operar a
través de colegiados educativos de las Delegaciones Regionales,
Departamentos y Direcciones Generales y de Área ,en congruencia a una
estructura educativa que actúa de acuerdo a su ámbito de competencia.

Así también, considerando que, a más de 4 años de haberse planteado el


proyecto educativo denominado la “Nueva Escuela Mexicana” (NEM), la
Secretaría de Educación Pública ha marcado las pautas y acciones
sustantivas que han permeado en la comunidad educativa, incluso en la
sociedad civil como se ha manifestado y vivido desde su arranque.
Inicialmente, siendo explícitas en la política pública de gobierno en el Plan
Nacional de Desarrollo 2019 – 2024 y el Programa Sectorial de Educación
2020 – 2024, así como, lo definido en el Marco normativo: la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 3° Constitucional, la Ley
General de Educación, así como, en la Ley General del Servicio Profesional
Docente, entre otros documentos oficiales que han redimido una
transformación con un enfoque “más humano, igualitario y equitativo; con
interés en lo social por sobre lo individual y que busca aprovechar las
potencialidades de los alumnos para que adquieran conciencia como
agentes de impacto en el país”.

En las últimas fechas, uno de los acontecimientos más preponderantes ha


sido el diseño e implementación del nuevo Plan y programas de estudio
2022, lo cual ha implicado, la intervención activa de distintos agentes en
toda la república mexicana, así como, la participación directa de los
colectivos escolares en el diseño de los programas analíticos donde
recuperan necesidades y temas propios de cada contexto educativo y
social. Con respecto a los Libros de Texto Gratuitos (LTG) cabe destacar
que se suma el esfuerzo por instrumentar pedagógica y didácticamente
propuestas para potenciar los aprendizajes de los alumnos que les
permitan construirlos desde sus propios saberes para transformar sus
realidades personales y sociales, gestión que se ve coronada en este inicio
de ciclo escolar 2023 – 2024.

Es por ello que, como parte de una comunidad educativa, la contribución


in situ del departamento, se ve limitada debido al poco recurso que recibe,

Página 44 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

y el insuficiente personal con que se cuenta para realizar funciones


académicas; por lo que, el prestar un servicio de manera pertinente a las
necesidades y problemáticas detectadas a lo largo de un ciclo escolar, se
vuelve complicado más no imposible; debiendo ajustar todos los recursos
disponibles para cumplir con nuestra encomienda.

Además, cabe destacar que, con base en los resultados de las pruebas
aplicadas en matemáticas en 2019 a 40,310 alumnos de tercer grado de
secundaria describen que el 69.1 % tuvo aprendizajes insuficientes; el
18.9 % solo logró aprendizajes básicos; el 6.5 % logró aprendizajes
satisfactorios, mientras que el 5.6 % alcanzó aprendizajes sobresalientes.

Los resultados de las evaluaciones describen que en sexto año de primaria


el incremento del porcentaje de aprendizajes insuficientes creció del 48.5
% en 2015 al 57.3 % en 2018; en tanto en matemáticas el rango de
aprendizajes insuficientes paso del 51.5 % del 2015 al 64.3 % en 2018.

En tercero de secundaria, los aprendizajes insuficientes en lenguaje y


comunicación pasaron del 40.7 % del 2015 al 52.1 % del 2018; mientras
que en los aprendizajes de matemáticas el 61.9 % del 2015 incrementó
en 2019 al 69.1 %.

Retomando también los resultados del Segundo Momento de Evaluación


del Ciclo escolar 2022-2023 de la DGDE, se concluyó en que el PEMC pasó
a segundo término, designando en las reuniones programadas para el
análisis de las orientaciones para el desarrollo de los CTE, un mayor
énfasis a la apropiación del plan y programas de estudio, en donde la
presentación y análisis de resultados de las sesiones previas no se
desarrollaron, cuando estos procesos debieron funcionar a la par,
provocando que los tiempos asignados al fortalecimiento de la gestión
educativa en las sesiones de CTE fueran cortos o nulos.

Así también, cabe destacar que, en cuanto al seguimiento se refiere, los


instrumentos se diseñaron bajo una sola visión personal, debiéndose ser
diseñados en colaborativo preferentemente con la participación de todos
los departamentos de la DGDE.

Además de que en el sistema educativo estatal no se cuenta con un


sistema integral que le brinde seguimiento, control y cumplimiento a las

Página 45 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

políticas, objetivos, programas, proyectos y compromisos que se han


establecido que permitan oportunamente verificar la eficiencia, eficacia y
transparencia de los recursos públicos asignados al sector educativo.

En suma, a lo analizado anteriormente, la SEG-SEP no cuenta con


herramientas y elementos actualizados y en vanguardia, que sirvan de
directrices al Estado para desarrollar la gestión educativa acorde a las
nuevas políticas educativas; conduciéndonos a asumir la responsabilidad
de trabajar de manera visionaria.

Es verdad que el logro y éxito de nuestras tareas, no solo depende de los


recursos; reconocemos que como colegiado, estamos en un proceso de
reflexión y que al interior del departamento debemos reestructurarnos;
asumir nuestras debilidades y carencias para comprometernos a
continuar con nuestro crecimiento profesional en lo individual y en lo
colectivo. El camino que nos planteemos abrirá a nuevas posibilidades de
mejora educativa, lo que nos consolidará como un Departamento
preparado para orientar y facilitar el desarrollo de la Gestión Educativa en
el Estado.

Desde el reconocimiento de nuestra realidad, angustias, desafíos y retos,


que nos llevó este análisis, hemos distinguido las necesidades y
problemáticas de:

1. Fortalecer la función supervisora y el trabajo colegiado, a través de


una propuesta situada;
2. Impulsar un nuevo Modelo de Gestión Educativa en el Estado en
vinculación y colaboración con la SEB-SEP;
3. Contar con una Estrategia Integral de seguimiento,
acompañamiento y evaluación desde cada uno de los colegiados
educativos, que coadyuve en el logro de la mejora continua de la
Educación Básica, encaminada a la rendición de cuentas de manera
periódica y pública;
4. Desarrollar un Proyecto integral de las necesidades de Gestión
educativa que coadyuven a la transformación de las escuelas a
partir de acciones contextualizadas;

Página 46 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

5. Resignificar la participación de los enlaces de Gestión de las


Direcciones Generales y de Área en el proceso de desarrollo de
gestión integral que se impulsa en el estado;
6. Contar con mecanismos que permitan la articulación efectiva entre
los departamentos y la Dirección General de Desarrollo Educativo;
7. Generar espacios en los que se fomenten y desarrollen las
habilidades socioemocionales entre el colegiado y para con la
comunidad educativa;
8. Establecer directrices que brinden atención al rezago de los
aprendizajes;
9. Fortalecer a los Consejos Técnicos y Colegiados Educativos en su
autonomía de gestión para constituirse como Comunidades de
Aprendizaje;

Problematización:

• Impulsar un nuevo Modelo de Gestión Educativa en el Estado en


vinculación y colaboración con la SEB-SEP;
• Resignificar la participación de los enlaces de Gestión de las
Direcciones Generales y de Área en el proceso de desarrollo de
gestión integral que se impulsa en el estado;
• Contar con mecanismos que permitan la articulación efectiva entre
los departamentos y la Dirección General de Desarrollo Educativo;
• Generar espacios en los que se fomenten y desarrollen las
habilidades socioemocionales entre el colegiado y para con la
comunidad educativa;

Impulsar un nuevo Modelo de Gestión Educativa que resignifique la


participación de los enlaces de Gestión en el proceso de desarrollo de la
gestión integral y permita contar con mecanismos para generar una
articulación efectiva que fomente y desarrolle las habilidades
socioemocionales entre los colegiados, colectivos escolares y comunidad
educativa.

• Fortalecer la función supervisora y el trabajo colegiado, a través de


una propuesta situada;
• Contar con una Estrategia Integral de seguimiento,
acompañamiento y evaluación desde cada uno de los colegiados

Página 47 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

educativos, que coadyuve en el logro de la mejora continua de la


Educación Básica, encaminada a la rendición de cuentas de manera
periódica y pública;
• Establecer directrices que brinden atención al rezago de los
aprendizajes;
• Fortalecer a los Consejos Técnicos y Colegiados Educativos en su
autonomía de gestión para constituirse como Comunidades de
Aprendizaje;

Fortalecer la función directiva, supervisora y el trabajo colegiado a través


de una estrategia integral de seguimiento, acompañamiento, evaluación
y rendición de cuentas de los Consejos Técnicos y Colegiados educativos,
consolidándolos como comunidades de aprendizaje, con la finalidad de
lograr la mejora continua de la educación.

Necesidades de atención para el ciclo escolar 2023-2024.

Al interior del DGE:

• Bajo impacto en la mejora continua, falta de conocimiento de la


realidad y no estar integrados como comunidad de aprendizaje.

En el “Deber ser”, hacia la transformación escolar:

• Impulsar propuestas situadas desde el DGE, que impacten en la


mejora continua

Página 48 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

Anexo 3. Ejemplo: diseño del cronograma de monitoreo anual.

Cronograma de actividades
Octubre Noviembre
2
7/
Actividades 3 1 1
25 26 C 30 1 2 3 6 7 8 9 13
1 0 4
T
E
Reuniones
regionales
de
acompaña
miento TIERR COST CO
MONT MONT
NO A CENT A STA ACAPU
virtual o RTE CALIE RO
AÑA AÑA
GRA CHI LCO
presencial ALT. BAJA
NTE NDE CA
a la tarea
directiva y
de
supervisión
Elaboració
n de su PI
para
compartirlo
en la
Plataforma
JIMDO
reunión
virtual
escuchar
sus
experienci
as de éxito
llevadas a
cabo en su
labor
supervisora

Página 49 de 51
Subsecretaria de Educación Básica

Ejemplo de seguimiento a las actividades planeadas.

Acciones y/o Indicadore Avances en las acciones Medios de Replanteamie


actividades a s de verificació nto de
realizar proceso. n acciones
No Avanc Realiza
después de la
¿Qué realiza e da
valoración.
vamos a do medio
medir?

Reuniones Apropiació En
regionales de n de reunión
acompañamie elementos virtual
nto virtual o teóricos y escuchar
presencial a la prácticos sus
tarea directiva sobre la experienci
y de función as de
supervisión supervisor éxito
a llevadas a
cabo en su
Orientacion
labor
es para la
supervisor
elaboración
a
de su PI
En
plataform
a subir sus
PI

Página 50 de 51
Directrices para el diseño del
proyecto integral en la Educación Básica

Bibliografía
Modelo de Gestión educativa Estratégica. Modulo 1. PEC, segunda
edición:2010. México, D.F.

Orientaciones para Elaborar la Planeación Institucional 2016. Educación


Básica, Inicial y Especial. Segunda edición:2016, Chilpancingo, Gro.
México.

Guía operativa para la organización y funcionamiento de los servicios de


Educación Básica. Ciclo escolar 2023-2024. Versión actualizada.

La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas.


Subsecretaría Educación Media Superior. 2019.

Ley General de Educación (Nueva Ley DOF 30-09-2019).

Programación de las sesiones ordinarias del Consejo Técnico Escolar y el


Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Ciclo escolar
2023-2024.SEP

Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos


Técnicos Escolares de Educación Básica. Vigente.

Acuerdo número 04/07/23 por el que se expide el Código de Conducta de


la Secretaría de Educación Pública.

Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo técnico


Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.
Supervisoras y Supervisores de Educación Básica. Ciclo escolar 2023-
2024. SEP.

Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la


realización de los procesos de reconocimiento. Ciclo escolar 2022-2023.
Vigente.

Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente,


técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de
supervisión escolar. Educación Básica. Noviembre 2022.

Ejes de actuación de las Autoridades Educativas (AE). Ley General de


Educación (Nueva Ley DOF 30-09-2019).

Página 51 de 51

También podría gustarte