Está en la página 1de 11

Machine Translated by Google

Gayana 72(1):
72(1), 102­112,
2008 Revisión de 2008 ISSN 0717­652X

BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA: UNA REVISIÓN CON ÉNFASIS EN


CONSERVACIÓN Y MODELO NEUTRO

BIOGEOGRAFIA ECOLOGICA: REVISION CON ENFASIS ES


CONSERVACIÓN Y EL “MODELO NEUTRAL”

Julián Monge Nájera

Biología Tropical, Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica; biologia.tropical@ucr.ac.cr,
julianmonge@gmail.com

ABSTRACTO

La biogeografía ecológica estudia los factores que definen la distribución espacial de las especies en la actualidad. Esta revisión resume
las contribuciones recientes sobre biogeografía ecológica. Los artículos más recientes reportan factores ambientales como la temperatura,
la humedad y la salinidad como elementos clave en la biogeografía ecológica de muchas especies (seguidos de otros organismos y
características genéticas). Los datos moleculares indican que algunos rangos “inexplicables” son artefactos causados por una identificación
taxonómica errónea (varias especies clasificadas erróneamente como una sola especie). La teoría de la biogeografía insular suele ser
adecuada para la gestión de la conservación, y el nuevo modelo neutral de biogeografía ecológica no se adapta a todas las especies en
las que ha sido probado. El calentamiento global conduce a expansiones de distribución, eventos de dispersión y nuevas invasiones.
Hasta ahora, la mayor parte del trabajo experimental se ha realizado en ecosistemas templados. En el siglo XXI , los biogeógrafos
tropicales deberían realizar contribuciones históricas mediante experimentos de campo, de laboratorio y de simulación sobre la distribución
de especies y la biogeografía comunitaria.

PALABRAS CLAVE: Revisión, biogeografía ecológica, templado versus tropical, calentamiento global.

RESUMEN

La biogeografía ecológica estudia los factores que definen la distribución espacial actual de los organismos. Esta revisión resume los
aportes más recientes en ese campo. La mayoría de los artículos recientes informan que factores ambientales como temperatura,
humedad y salinidad son elementos clave en la biogeografía ecológica de muchas especies (seguidos de interacciones con otros
organismos, y características genéticas). La biología molecular está desarrollando que algunas “distribuciones incomprensibles” son en
realidad el resultado de identificaciones taxonómicas incorrectas en que varias especies eran consideradas una sola especie. La teoría de
biogeografía de islas a menudo es aplicable a la conservación, pero el nuevo modelo neutralista de biogeografía ecológica no calza con
algunos de los organismos a los cuales se ha aplicado. El calentamiento planetario probablemente producirá ampliaciones de ámbito,
dispersiones y nuevas invasiones.
Hasta ahora, la mayoría del trabajo experimental en este campo se ha hecho en ecosistemas templados, por lo que en el siglo XXI, la
biogeografía tropical debe hacer contribuciones significativas mediante simulaciones y experimentos de campo y de laboratorio, sobre los
ámbitos de distribución geográfica y la biogeografía de comunidades.

PALABRAS CLAVES: Revisión, biogeografía ecológica, templada versus tropical, calentamiento global.

102
Machine Translated by Google

Biogeografía ecológica: MONJE­NÁJERA, J.

INTRODUCCIÓN El factor que se correlaciona claramente con la distribución


bacteriana en los suelos de todo el mundo es el pH (Fierer y
LA BIOGEOGRAFÍA ESTUDIA LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Jackson 2006). La idea de que las bacterias no muestran
DE ORGANISMOS patrones biogeográficos ha sido rechazada con base en la
Algunas de las preguntas clave que esta rama de la biología distribución de bacterias del suelo en México, donde, además,
intenta responder son: ¿Cómo llegaron los organismos a sus el número de individuos por especie se puede describir
hábitats actuales? ¿Por qué no amplían sus gamas actuales? gráficamente mediante una curva hueca, al igual que en las
¿Por qué un ecosistema tiene un número particular de especies? comunidades de vertebrados (Noguez et al . 2005).
Las cepas de madera en descomposición en Veracruz, México,
La biogeografía histórica aborda la primera pregunta: las causas han evolucionado en selectividad de sustrato: en este caso, la
pasadas de la distribución organísmica, y fue revisada en un limitación ecológica directa a su distribución espacial es la
artículo anterior de Gayana (Monge­Nájera 1999). La otra rama, disponibilidad de sustratos adecuados (Pinzón­Picaseno & Ruiz­
la biogeografía ecológica, estudia los factores que definen la RodrÍguez 2004).
distribución espacial de las especies en la actualidad. Estos Se ha demostrado que los factores abióticos que definen la
factores son principalmente ecológicos e incluyen otros biogeografía ecológica de las plantas terrestres son el clima en
organismos y características genéticas (factores bióticos), así el caso de la vegetación de la meseta tibetana (Chen et al.
como factores ambientales como la temperatura, la humedad 2005) y las Euphorbiaceae australianas (Hunter 2005); y
y la salinidad (factores abióticos). Una importante contribución características del suelo para las comunidades de pastizales
reciente cuantificó el papel de los factores biogeográficos de Europa (Dengler 2005) y las “plantas de piedra” Aizoaceae
históricos versus ecológicos: en los ríos mediterráneos, el 21% de Sudáfrica (Ellis et al. 2006). Dos factores bióticos importantes
de la distribución de caddis se explica por factores ecológicos, son la dispersión y la depredación. La capacidad de dispersión
el 3% por procesos históricos, el 0,3% por ambos factores y el explica la distribución y abundancia de las plantas forestales en
resto no se contabiliza ( Bonada et al. 2005). Panamá
(Chust et al. 2006) y del arroz (Oryza) en el sudeste asiático y
Nueva Guinea (Vaughan et al. 2005). La presencia de herbívoros
Artículos generales recientes sobre biogeografía abordan la define la distribución espacial de las especies de pastizales
necesidad de enfoques ecológicos e históricos complementarios (Tallowin et al. 2005), y la herbivoría de los ciervos define la
(Wiens & Donoghue 2004, Biswas & Pawar 2006); una revisión ecología metapoblacional de las plantas en los Cayos de
general con énfasis en la biota china (Chen & Song 2005); la Florida (Barrett & Stiling 2006).
interfaz entre taxonomía y biogeografía (Williams & Reid 2005) La distribución de los invertebrados puede explicarse por una
e historia (visión de Lyell: Bueno­Hernández & Llorente­ combinación de factores bióticos y abióticos. En algunos
Bousquets 2006). grupos, como los crustáceos subterráneos, la temperatura es
un factor primordial (Issartel et al. 2005). En otros, factores
Esta revisión resume las contribuciones recientes sobre bióticos únicos explican la mayor parte de su distribución, por
biogeografía ecológica, considerando la aplicación de la teoría ejemplo, las exclusiones químicas de otros parásitos en
de la biogeografía insular a la ecología y la conservación, y la Rickettsiaceae (Kocan et al. 2004), la depredación de los ácaros
aplicación del nuevo modelo neutral de biogeografía ecológica. del suelo (Ruf & Beck 2005) y las limitaciones filogenéticas en
los caracoles terrestres de Nueva Zelanda ( Barker 2005).
Finalmente, para la mayoría de las especies, una combinación
FACTORES ECOLÓGICOS QUE EXPLICAN LO ORGÁNICO más amplia de factores explica su biogeografía ecológica (por ejemplo, Vargas et al. 200
DISTRIBUCIÓN TERRESTRE Hay varias contribuciones recientes sobre los factores abióticos
Hasta hace poco, el profundo desconocimiento del número de que definen el rango de distribución de los vertebrados. La
especies bacterianas en un solo lugar ha impedido trabajar en humedad y la temperatura definen las áreas de distribución de
la biogeografía ecológica de las comunidades bacterianas. La las salamandras Plethodontidae (“sin pulmones”) (Marshall &
causa de esta limitación es que los métodos desarrollados en Camp 2006), y también definieron las áreas de distribución de
el siglo XIX , y todavía en uso hoy en día, sólo permiten la los dinosaurios saurisquios y ornitópodos en el este de Asia
identificación de bacterias que pueden cultivarse, y no existen (Matsukawa & Lockley 2006). Otros factores abióticos clave son
métodos de cultivo para la mayoría de las especies. Sin el agua, para el lagarto Uma inornata en California (Chen et al.
embargo, nuevas técnicas genéticas han comenzado a superar 2006); longitud, para aves en los hábitats ribereños de América
esas limitaciones y ahora se sabe, por ejemplo, que la única del Norte (Skagen et al. 2005); luz, para aves del bosque tropical
variable ecológica en Panamá (Berg et al. 2006), y temperatura

103
Machine Translated by Google

Gayana 72(1), 2008

para los lémures de Madagascar (Lehman et al. 2006). Al igual de California (Cintra­Buenrostro et al. 2005) y tintínidos en el
que en otros grupos, los factores bióticos predominantes se citan Mediterráneo (Krsinic & Grbec 2006). En el caso de los
con menos frecuencia, pero los ejemplos incluyen aves (currucas holoturoideos del Océano Índico, los rangos se correlacionan con
de América del Norte) y camaleones enanos en Sudáfrica, cuya la capacidad de dispersión (Samyn & Tallon 2005), y en las
distribución espacial está claramente definida por la vegetación ascidias sudafricanas, la correlación está con la socialidad (Primo
(Kelly & Hutto 2005, Tolley et al. 2006 ) . ). & Vázquez 2004).
En contraste con los ejemplos anteriores, no se han encontrado
factores abióticos o bióticos que expliquen la biogeografía
FACTORES ECOLÓGICOS QUE EXPLICAN LO ORGÁNICO ecológica de las comunidades de respiraderos hidrotermales en
DISTRIBUCIÓN EN HÁBITATS ACUÁTICOS el Pacífico (Govenar et al. 2005).
En los ecosistemas de agua dulce, el nivel del agua y la
temperatura a menudo afectan la distribución de los organismos. EJEMPLOS DE RANGOS GEOGRÁFICOS CONSIDERADOS DESPUÉS
El reciente aumento de la temperatura ha permitido que las plantas ANÁLISIS MOLECULARES

acuáticas invasoras y no autóctonas amplíen su distribución en Actualmente se utilizan con frecuencia técnicas moleculares para
Suecia (Larson 2006). En los ríos mediterráneos, el 21% de la comprender la biogeografía ecológica de todos los grupos de
distribución de los caddis se explica por una combinación de organismos, y han demostrado que la identificación taxonómica
factores ecológicos (Bonada et al. 2005). La distribución de las errónea originó algunos casos de rangos de distribución
aves de los humedales en Canadá está fuertemente definida por inexplicables, por ejemplo en los caracoles Alopiinae, cuya
el nivel del agua (Desgranges et al. 2006), y la temperatura marca distribución se ajusta a la genética, no a la morfología (De Weerd
los límites para el área de distribución de las tortugas Trachemys et al . 2004). También se demostró que las áreas de distribución
scripta (Willette et al. 2005). de aves inexplicables son el resultado de una clasificación errónea
de taxones convergentes en pájaros carpinteros (Moore et al.
El mar es probablemente el bioma donde se ha estudiado más 2006) y halcones Accipitridae (Do Amaral et al. 2006).
intensamente la biogeografía ecológica de los organismos. Quizás Ejemplos de resultados genéticos novedosos incluyen el hallazgo
la razón sea que, en comparación con los bosques y otros de que los hongos micorrízicos no son el grupo hospedante
ecosistemas terrestres, el océano es un medio físicamente más generalista y pobre en especies que se creía anteriormente (Fitter
simple. Los factores abióticos que se sabe que definen las 2005) y el descubrimiento de la fuerte especialización en
regiones orgánicas del océano son la temperatura, el sustrato, las hospedadores de hongos fitopatógenos en América del Norte
corrientes, la luz y los nutrientes, entre otros. Por ejemplo, la (Johnson et al. 2005 ) . ).
temperatura explica la distribución de las larvas de peces en La genética también muestra que la recuperación del área de
Jalisco, México (Navarro­Rodríguez et al. 2004); Arqueobacterias distribución de algunos grupos, como los robles rojos de EE. UU.,
en América del Norte y Crimea (Knittel et al. 2005); aves marinas está en peligro porque las poblaciones recientes que crecen en
en el Pacífico (Smith & Hyrenbach 2003); estrellas de mar en el antiguos pastizales tienen una baja diversidad genética (Gerwein
Golfo de California (Cintra­Buenrostro et al. 2005); quistes de y Kesseli 2006). Un problema similar afecta a los caballitos del
dinoflagelados en el Ártico (Matthiessen et al. 2005); cocolitóforos diablo en Inglaterra (Watts et al. 2005), a las musarañas en
en todo el mundo (Baumann et al. 2005) y organismos precursores Tanzania (Stanley & Olson 2005) y a los antílopes de cuerno en
de la marea roja en el Pacífico (Sierra­Beltrán et al. 2004). Estados Unidos (Stephen et al. 2005). En contraste, los cuervos
del mundo parecen ser una especie con una biogeografía definida
por el clima y una gran variación genética (Omland et al. 2006).
Las características del sustrato definen la distribución de los

gasterópodos en Gran Bretaña (Grahame et al. 2006); poliquetos Las barreras son el elemento definitorio de la biogeografía
en Canadá (Quijon & Snelgrove 2005); equinodermos en Colombia ecológica, y trabajos genéticos recientes muestran que las barreras
(Neira y Cantera 2005) y peces condrictios en Gran Bretaña (Ellis pueden ser etológicas en el caso del charr ártico (Adams et al.
et al. 2005). 2006) y el sapo partero mallorquín (Kraaijeveld­Smit et al. 2006),
Los ostrácodos japoneses coinciden con las corrientes oceánicas pero también climático (para marmotas en EE. UU., Floyd et al.
en su distribución (Ogoh y Ohmiya 2005), y lo mismo ocurre con 2005) o topográfico (para salamandras norteamericanas, Liu et al.
las esponjas en todo el mundo (Woerheide et al. 2005) y con el 2006).
bacterioplancton y los nutrientes en el Mar Báltico (Sipura et al.
2005). La genética también se aplica para comprender la distribución de
Un factor biótico importante es el alimento, para las aves marinas los organismos de agua dulce. Las barreras físicas afectan a la
en Beringia (Piatt & Springer 2003), las estrellas de mar en el Golfo bacteria Thioalkalivibrio en todo el mundo (Foti et

104
Machine Translated by Google

Biogeografía ecológica: MONJE­NÁJERA, J.

Alabama. 2006), y varias especies de peces: la lubina en EE.UU. 2005); tierras de bosques y juncos en Australia (Driscoll 2005);
(Cooke & Philipp 2006), las sardinas en Brasil (Paiva et al. 2006), poblaciones de Pinus en China (Chiang et al. 2006); caracoles
el salmón del Atlántico en Rusia (Primmer et al. 2006) y el pez terrestres en Grecia y Nueva Zelanda (Barker 2005, Triantis et
Leiopotherapon australiano (Bostock et al. 2006) . otros 2006). al. 2005); escarabajos peloteros en Namibia (Sole et al. 2005);
Por otro lado, un análisis del acervo genético de la trucha pescar en los arroyos húngaros (Eros y Grossman 2005); aves
marrón encontró que los individuos introducidos, que tenían una marinas en Australia (Priddel et al. 2006); aves rapaces, en los
constitución genética particular, no lograron establecerse archipiélagos mediterráneo y macaronésico (Donazar et al.
significativamente en el lago Tinnsjo, Noruega, a pesar de que 2005); aves en Gran Bretaña e Irlanda (Russell et al. 2006) y
el lago se encuentra dentro del área de distribución de la especie monos aulladores en Venezuela (Feeley & Terborgh 2006). Por
(Heggenes et al . 2006). En las secciones japonesa y coreana el contrario, el modelo no pudo explicar la biogeografía insular
de su área de distribución, la población de pez luna de agallas de los caracoles terrestres de Australasia, posiblemente porque
azules se caracteriza por una variabilidad genética muy reducida ignora la especiación in situ (Cameron et al. 2005) y los mosaicos
que puede representar un efecto de cuello de botella (Kawamura de bosques y sabanas en África (Hovestadt et al. 2005).
et al. 2006). En el caso del Mejillón Perlado en EE.UU. no se ha
encontrado aislamiento por distancia (Grobler et al. 2006).
Los desarrollos generales recientes en la biogeografía de las
En los ecosistemas marinos, la genética ha demostrado que los islas se refieren al índice "z", el patrón curvilíneo, la historia de
rangos pueden estar definidos por barreras tanto abióticas como vida y la vida útil de las hojas. Los valores bajos de "z" se
bióticas. Se identificaron barreras abióticas en los caracoles correlacionan con una alta capacidad de colonización; un modelo
ingleses, para los cuales un acantilado actúa como barrera de metapoblación multiespecífica indicó que la relación de “z”
(Grahame et al. 2006), y en los caracoles del Pacífico (Meyer et al. 2005).
con parámetros importantes sólo puede predecirse si se conoce
Los mejillones en Indian Ridge y Atlantic Ridge están limitados la capacidad de dispersión o el poder de establecimiento
espacialmente por la endosimbiosis (McKiness & Cavanaugh (Hovestadt & Poethke 2005). Él y otros. (2005) presentaron un
2005); y nuevamente, como en los vertebrados, los rangos nuevo modelo para la riqueza de especies local­regional en islas
extraños también pueden representar identificaciones taxonómicas ecológicas que no requiere interacciones entre especies para
erróneas, por ejemplo en los anfípodos del Atlántico (Kelly et al. producir el patrón curvilíneo.
2006). En otros casos, las “barreras” tradicionalmente Utilizando la teoría de la biogeografía insular, descubrieron que
reconocidas, como la barrera del Pacífico Oriental y la barrera una alta tasa de extinción produce un patrón curvilíneo de
de las Bahamas, no perjudican significativamente el flujo genético relaciones entre regiones locales, mientras que una alta tasa de
de algunas especies de peces (Robertson et al. 2004, Taylor & colonización produce un patrón lineal. Los modelos de equilibrio
Hellberg 2006). necesitan considerar los rasgos de la historia de vida, porque
una isla puede estar en equilibrio y tener barreras para un
BIOGEOGRAFÍA DE LAS organismo, pero no para otros (Shepherd y Brantley 2005).
ISLAS Un aspecto de la biogeografía ecológica, la biogeografía Finalmente, se ha afirmado que mejores modelos biogeográficos
de las islas, recibió mucha atención a finales del siglo XX , para la vegetación deberían incluir la vida útil de las hojas (Zhang
primero por motivos teóricos y luego por su posible aplicación al y Luo 2004).
problema de la conservación de organismos en “islas de
naturaleza protegida” en un entorno antropológicamente BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE LAS ISLAS

modificado. mundo. La biogeografía de las islas se aplica a menudo en la conservación


El modelo de biogeografía insular de MacArthur y Wilson para probar hipótesis, encontrar formas de coexistencia entre la
(MacArthur y Wilson 1967) se basó en principios de sentido vida silvestre y los humanos y hacer predicciones.
común: las islas que son grandes y cercanas a las fuentes de Un estudio a largo plazo (40 años) realizado en Japón encontró
especies deberían tener más especies, y la diversidad es el que la biodiversidad en “islas de hábitat” en una matriz de “no
resultado del equilibrio entre la adición y extinción de especies. hábitat” se puede resumir con el coeficiente phi, que tiene la
Quizás por esa razón, la literatura más reciente informa que tales ventaja, sobre otros índices, de que puede ser combinado con
principios se aplican a islas reales. Los ejemplos incluyen la prueba de Chi­cuadrado para probar hipótesis estadísticamente
bacterias y arbustos en España (Maestre y Cortina 2005, Reche (Yasuda et al. 2005).
et al. 2005); diatomeas en la Antártida (Van de Vijver et al. En cuanto a la coexistencia, los reservorios de agua urbanos
2005); plantas vasculares en América del Norte (McMaster pueden conservar la mayor parte de la biota de moluscos
2005); pastizales calcáreos en Bélgica (Bisteau & Mahy tropicales en el sudeste asiático, especialmente cuando el pH
es cercano a 7,3 y el hábitat incluye rocas (Clements et al. 2006).

105
Machine Translated by Google

Gayana 72(1), 2008

Los agroambientes gestionados ecológicamente (“esquemas teoría epidemiológica (por ejemplo, la transmisión de parásitos
agroambientales”) ayudan a la biota a adaptarse al cambio climático aumenta con la densidad de huéspedes) (Poulin 2004).
y frenan la propagación de especies exóticas e invasoras (Donald Las plantas también pueden considerarse islas a las que pueden

y Evans 2006). De manera similar, una extracción limitada de llegar los herbívoros, pero sólo los herbívoros que pueden reconocer
árboles de los bosques siempreverdes africanos beneficia la a un huésped durante el vuelo se alinean en parches de vegetación
diversidad de aves del sotobosque y tiene poco efecto sobre las de acuerdo con los modelos de biogeografía de islas (Bukovinszky
aves del dosel (Holbech 2005). Actualmente se dispone de un et al. 2005 ) .
marco teórico para aplicar modelos de biogeografía insular a
humedales temporales y su biota sometidos a estrés antropogénico LA TEORÍA NEUTRAL DE LA BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA El

(Angeler y Alvarez­Cobelas 2005). modelo neutral de la biogeografía ecológica es un punto destacado


y controvertido de la biogeografía del siglo XXI . Hubbell (2001) lo
El modelo de biogeografía insular predice el 80% de la biodiversidad presentó en forma de libro.
de peces mariposa en 48 islas del Pacífico occidental y central
(Kulbicki et al. 2005), mientras que la heterogeneidad regional y el El modelo neutral es una buena hipótesis nula para explicar los
recambio composicional pueden predecir el número de áreas incendios en hábitats naturales, que son básicamente procesos
protegidas necesarias para proteger a los mamíferos en las estocásticos. Datos reales muestran que la topografía, el
ecorregiones canadienses (Wiersma & Urbano 2005). Sin embargo, combustible y otros factores afectan los incendios naturales (McKenzie et al.
el modelo falló cuando se utilizaron el tamaño del parche y el 2006). El modelo también predice la diversidad genética en el
aislamiento para predecir el éxito de la restauración de plantas del complejo vegetal anual “Mercurialis annua”, en el que la monoecia
sotobosque en un paisaje ribereño altamente fragmentado de predomina sobre otras opciones reproductivas cuando la
California (Holl & Crone 2004). colonización es frecuente (Obbard et al.
El impacto de la introducción de especies también se estudia en la 2006). También se utilizó un modelo neutral para desarrollar una
biogeografía de las islas. La introducción de zorros árticos para la fórmula para la probabilidad conjunta de observar un conjunto de
producción de pieles en las islas Aleutianas y Kuriles disminuyó datos de abundancia de especies determinado en una comunidad
considerablemente la población de alcas bigotudas entre los años local con limitación de dispersión (Etienne 2005).
1700 y 1900. Los zorros comenzaron a ser erradicados después En muchos casos, el modelo no ha logrado predecir la estructura
de 1948 y estas aves ahora se han recuperado (Williams et al. comunitaria. Estos incluyen invertebrados acuáticos en charcos de
2003). La biogeografía insular también se puede combinar con éxito rocas monitoreados durante un período de 13 años (Fuller et al.
con el análisis molecular y la conservación, como cuando el análisis 2005); comunidades de coral del Indo­Pacífico (Domelas et al.
de ADN mostró que los tejones asiáticos están estrechamente 2006); comunidades de pastizales experimentales (Harpole &
relacionados con la población en peligro de extinción en la isla de Tilman 2006), plantas herbáceas en suelos serpentinos (Harrison
Creta, de modo que pueden usarse para un programa de et al. 2006), pastos y arbustos perennes en un hábitat semiárido
reintroducción (Marmi et al. 2006 ) . (Armas & Pugnaire 2005), hábitats de mosaico cambiantes
(Wimberly 2006) y comunidades de dispersión limitada (Étienne y
Los huéspedes también pueden considerarse islas, colonizadas Alonso 2005).
por parásitos. Por ejemplo, los protozoos utilizan dos zonas del Sin embargo, tanto las explicaciones neutrales como las no
tracto digestivo de un pulpo y desarrollan diferentes estrategias de neutrales se ajustan a los datos de las diatomeas marinas (Pueyo
historia de vida en cada una (Ibáñez et al. 2005). 2006), algunos árboles en los bosques tropicales (Volkov et al.
Los parásitos de los peces de agua dulce mexicanos se ajustan a 2005), rotíferos (Beres et al. 2005) e invertebrados de arroyos
la biogeografía histórica y ecológica de sus huéspedes, tanto (Thompson & Townsend). 2006). Grava y col. (2006) creen que los
taxonómica como biogeográficamente (Pérez­Ponce de León & modelos tradicionales y neutrales son extremos de un continuo:

Choudhury 2005). Los parásitos de cinco especies de peces gobio cuando el nicho y la exclusión competitiva son importantes, se
del mar Báltico estudiados mediante una combinación de la teoría aplica la teoría no neutral.
de la biogeografía insular y la "teoría de las pantallas", muestran Cuando la inmigración juega un papel importante en la comunidad,
que la colonización por parásitos tiene tres tipos de "distancia" a hay exclusión estocástica de especies y se aplica el modelo neutral.
las islas hospedadoras: genética, filogenética y ecológica. (Zander
2005). La composición de especies parásitas en peces y mamíferos
huéspedes sugiere que la parasitación sigue predicciones del EL FUTURO DE LA BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA: GLOBAL

modelo de biogeografía de islas (por ejemplo, huéspedes más CALENTAMIENTO Y CONSERVACIÓN

grandes tienen más especies de parásitos) y de El calentamiento global y sus efectos sobre los organismos es un
tema clave al momento de escribir esta reseña. Climático

106
Machine Translated by Google

Biogeografía ecológica: MONJE­NÁJERA, J.

El cambio es una constante en la historia del planeta, y el BIBLIOGRAFÍA


pasado encierra la clave para comprender los efectos del
cambio climático futuro. La biogeografía ecológica de los ADAMS, CE, DJ HAMILTON, I. MCCARTHY, A. WILSON, A.
crustáceos fósiles indica que un calentamiento global del GRANT, G. ALEXANDER, S. WALDRON, S.
SNORASSON, MM FERGUSON & S. SKULASON . 2006.
Devónico provocó aumentos del nivel del mar, lo que resultó
¿La fidelidad al sitio de reproducción impulsa la
en expansiones de su área de distribución, eventos de subestructuración fenotípica y genética de una población de salvelino ártico?
dispersión e invasiones de especies. Al mismo tiempo, se Ecología Evolutiva 20: 11­26.
ANGELER,
redujeron las oportunidades de especiación vicariante (Rode y Lieberman 2005).DG & M. ÁLVAREZ­COBELAS. 2005. Biogeografía
insular y estructura del paisaje: integración de conceptos
Lo mismo podría aplicarse a las especies marinas en una
ecológicos en una perspectiva paisajística de los impactos
Tierra que actualmente se está calentando. Se espera que las
antropogénicos en humedales temporales.
plantas acuáticas no autóctonas e invasoras de hábitats Contaminación Ambiental 138 (3): 420­424.
cálidos amplíen sus áreas de distribución en zonas templadas ARMAS, C. & FI PUGNAIRE. 2005. Las interacciones entre plantas
(Larson 2006); y en tierra, algunas barreras desaparecerán gobiernan la dinámica poblacional en una comunidad de
plantas semiáridas. Revista de Ecología 5: 978­989.
(Floyd et al. 2005), especialmente porque los bordes de los
BARKER, GM 2005. El carácter de la fauna y las comunidades de
pastizales pueden no ser fisiológicamente más estresantes, caracoles terrestres de Nueva Zelanda: algunas
como se creía anteriormente (Sagarin & Somero 2006). perspectivas evolutivas y ecológicas. Registros del Museo
Los últimos estudios disponibles indican que, sobre la base de Australia Occidental (Suplemento 68): 53­102.
de una muestra compuesta por 1198 especies, el tamaño
BARRETT, MA y P. STILING. 2006. Efectos de la herbivoría de
mínimo viable de la población es de 1377 individuos (90% de
ciervos clave en las comunidades forestales de la parte
probabilidad de persistencia durante 100 años) y la persistencia
baja de los Cayos de Florida. Conservación biológica 129:
está más relacionada con el hábitat que con las características 100­108.
de la especie (Brook et al . otros 2006). Para prevenir los BAUMANN, KH, H. ANDRULEIT, B. BOECKEL, M. GEISEN & H.
efectos del cambio climático, Cardillo et al. (2006) estudiaron KINKEL. 2005. La importancia de los cocolitóforos
existentes como indicadores de las masas de agua del
4000 especies de mamíferos y utilizaron la teoría ecológica
océano, la temperatura del agua superficial y la
para predecir los sitios donde necesitarán protección en el
paleoproductividad: una revisión. Paleontologische
futuro, permitiendo una protección temprana. Zeitschrift 79 (1): 93­112.
medidas. BERES, KA, RL WALLACE y HH SEGERS. 2005. Teoría neutral
unificada de biodiversidad y biogeografía de rotíferos y
Hubbell. Modelado de recursos naturales 18 (3): 363­376.

CONCLUSIÓN
BERG , KS, RT BRUMFIELD y V. APANIUS. 2006.
Determinantes filogenéticos y ecológicos del coro del
Quiero terminar esta revisión afirmando que la biogeografía amanecer neotropical. Actas de la Royal Society Biological
ecológica está ahora lo suficientemente madura como para Sciences Serie B 273: 999­1005.

una experimentación intensiva (Pennings y Silliman 2005).


BISTEAU, E. y G. MAHY. 2005. Un enfoque paisajístico para el
Hasta ahora, la mayor parte del trabajo experimental se ha
estudio de comunidades de plantas de pastizales calcáreos.
realizado en ecosistemas templados. En el siglo XXI , los Biotechnologie Agronomie Societe et Environnement 9
biogeógrafos tropicales deberían realizar contribuciones (2): 93­99.
históricas mediante experimentos de campo, de laboratorio y BISWA S, S. Y S. PAWAR. 2006. Pruebas filogenéticas de patrones
de distribución en el sur de Asia: hacia un enfoque
de simulación sobre la distribución de especies y la biogeografía comunitaria.
integrador. Revista de Biociencias 31 (1): 95­113.
Espero que esta reseña te inspire a dejar de leer y hacer tu
primer experimento sobre biogeografía ecológica. BONADA, N., C. ZAMORA, M. RIERADEVALL & N. PRAT.
2005. Filtros ecológicos e históricos que limitan la
distribución espacial del caddisfly en los ríos mediterráneos.
Biología de agua dulce 50 (5): 781­797.
BOSTOCK, BM, M. ADAMS, LJ LAURENSON y CM AUSTIN.
AGRADECIMIENTOS
2006. La sistemática molecular de Leiopotherapon unicolor
(Gunther, 1859): pruebas de especiación críptica en los
Agradezco a Andrés Angulo por la invitación a escribir esta peces de agua dulce más extendidos de Australia. Revista
reseña. Mónica Chaves ayudó con la investigación bibliotecaria. biológica de la Sociedad Linneana 87 (4): 537­552.

BROOK , BW, LW TRAILL Y CJ BRADSHAW . 2006.


Tamaños mínimos de población viables y globales

107
Machine Translated by Google

Gayana 72(1), 2008

El riesgo de extinción no está relacionado. Cartas de Ecología Filogenética y Evolución 33 (3): 533­548.
9 (4): 375­382. DENGLER, J. 2005. De Estonia a Portugal ­ Propiedades comunes y
BUENO, A. & J. LLORENTE. 2006. La otra cara de Lyell: la biogeografía diferencias de patrones de fitodiversidad en comunidades
histórica en sus Principios de geología. de pastizales secos de Europa.
Revista de Biogeografía 33 (4): 549­559. Tuexenia (25): 387­405.
BUKOVINSZKY, T., RPJ POTTING, Y. CLOUGH, JC VAN LENTEREN DESGRANGES, JL, J. INGRAM, B. DROLET, J. MORIN, C. SAVAGE
& LEM VET. 2005. El papel de los mecanismos de detección & D. BORCARD. 2006. Modelado de la respuesta de las
previos y posteriores al aterrizaje en las respuestas al aves de los humedales a los cambios en el nivel del agua
tamaño del parche por parte de herbívoros especialistas. en el lago Ontario­St. Hidrosistema del río Lawrence.
Oikos 109 (3): 435­446. Monitoreo y Evaluación Ambiental 113: 329­365.
CAMERON, RA, BM POKRYSZKO y FE WELLS. 2005. DO A MARAL , FS, MJ MILLER LF SI LVEIRA , E. ,
El trabajo de Alan Solem sobre la diversidad de los caracoles BERMINGHAM Y A. WAJNTAL. 2006. Polifilia de los géneros
terrestres de Australasia: un proyecto inacabado de de halcones Leucopternis y Buteogallus (Aves, Accipitridae):
importancia global. Registros del Museo de Australia múltiples cambios de hábitat durante la diversificación
Occidental (Suplemento 68): 1­10. neotropical de la buteonina. BMC Biología Evolutiva 6:
CARDILLO, M., GM MACE, JL GITTLEMAN & A. PURVIS. 1471­2148.
2006. Riesgo de extinción latente y futuros campos de batalla DOMELAS, M., SR CONNOLLY y TP HUGHES. 2006. La diversidad
de la conservación de mamíferos. de los arrecifes de coral refuta la teoría neutral de la
Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados biodiversidad. Naturaleza (Londres) 6 (2): 229­240.
Unidos de América 103: 4157­4161. DONALD, PF y AD EVANS. 2006. Conectividad del hábitat y
CHEN, L. y YL SONG. 2005. Teoría y su desarrollo de la biogeografía. restauración de la matriz: las implicaciones más amplias de
Revista China de Zoología 40 (4): 111­120. los esquemas agroambientales. Revista de Ecología Aplicada
43 (2): 209­218.
CHEN, X., C. BARROWS y BL LI. 2006. ¿Está el lagarto de dedos DONAZAR, JA, L. GANGOSO, MG FORERO & J. JUSTE. 2005.
flecos del Valle de Coachella (Uma inornata) al borde de la Presencia, riqueza y extinción de aves rapaces en el
extinción en la Reserva Thousand Palms en California? Mediterráneo y las islas macaronésicas.
Naturalista del suroeste 51 (1): 28­34. Revista de Biogeografía 32 (10): 1701­1713.
DRISCOLL, DA 2005. ¿Es la matriz un mar? Especificidad del hábitat
CHEN, X., XS Z HANG & B. LI. 2005. Influencia de la meseta tibetana en un paisaje naturalmente fragmentado.
en la distribución de la vegetación en el este de Asia: una Entomología Ecológica 30 (1): 8­16.
perspectiva de modelado. Modelización ecológica 181 (1): ELLIS, JR, A. CRUZ­M ARTÍNEZ, BD RACKHAM & SI
79­86. ROGERS. 2005. La distribución de peces condrictios en las
CHIANG, YC, HH HUNG, BA SCHAAL, XJ GE, TW HSU y TY CHIANG. Islas Británicas y sus implicaciones para la conservación.
2006. Patrones filogeográficos contrastantes entre taxones Revista de ciencia pesquera del Atlántico noroeste 35:
continentales e insulares del complejo Pinus luchuensis . 195­213.
Ecología molecular 15 (3): 765­779. ELLIS, A., A. WEIS y B. GAUT. 2006. Radiación evolutiva de “plantas
de piedra” del género Argyroderma (Aizoaceae):
CHUST, G., J. CHAVE, R. CONDIT, S. AGUILAR, S. LAO & R. desentrañando los efectos del paisaje, el hábitat y la
PÉREZ. 2006. Determinantes y modelación espacial de la floración. Evolución 60 (1): 39­55.
diversidad beta de árboles en un paisaje de bosque tropical EROS, T. y GD GROSSMAN. 2005. Biodiversidad de peces en dos
en Panamá. Revista de Ciencias de la Vegetación 17 (1): arroyos húngaros: un enfoque basado en el paisaje.
83­92. Archiv fuer Hydrobiologie 162 (1): 53­71.
CINTRA­BUENROSTRO, CE, H. REYES­BONILLA & MD ETIENNE, RS 2005. Una nueva fórmula de muestreo para una
HERRERO ­PEREZRUL. 2005. Condiciones oceanográficas biodiversidad neutra. Cartas de Ecología 8 (3): 253­260.
y diversidad de estrellas de mar (Echinodermata: Asteroidea) ETIENNE, RS y D. ALONSO. 2005. Una teoría de muestreo de
en el Golfo de California, México. Revista de Biología dispersión limitada para especies y alelos. Cartas de
Tropical 53: 245­261. Ecología 8 (11): 1147­1156.
FEELEY, KJ y JW TERBORGH. 2006. Fragmentación del hábitat y
CLEMENTS, R., L. KOH, T. LEE, R. MEIER y D. LI. 2006. efectos de la abundancia de herbívoros (monos aulladores)
Importancia de los embalses para la conservación de en la riqueza de especies de aves. Ecología (Washington
moluscos de agua dulce en un paisaje urbano tropical. DC) 87: 144­150.
Conservación biológica: 136­146. FUEGO , N. y R. JACKSON . 2006. La diversidad y biogeografía de
COOKE, S. y D. PHILIPP . 2006. La hibridación entre poblaciones las comunidades bacterianas del suelo.
divergentes de lobina negra (Micropterus salmoides) da Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados
como resultado un rendimiento cardiovascular alterado: la Unidos de América 113 (3): 626­631.
influencia de la distancia genética y geográfica. FITTER, AH 2005. Oscuridad visible: reflexiones sobre la ecología
Zoología fisiológica y bioquímica 79: 400­410. subterránea. Revista de Ecología 93 (2): 231­243.
DE WEERD , DR, WH PIEL & E. GITTENBERG . 2004.
Polifilia generalizada entre los géneros de caracoles FLOYD, CH, DH VAN VUREN & B. MAY. 2005. Marmotas en las
Aloplinae: cuando la filogenia refleja más la biogeografía cimas de las montañas de la Gran Cuenca: uso de la
que la morfología. Molecular genética para probar un paradigma biogeográfico. Ecología (Washington

108
Machine Translated by Google

Biogeografía ecológica: MONJE­NÁJERA, J.

DC) 86 (8): 2145­2153. establecimiento: patrones espaciales y relaciones especie­


FOTI, M., M. SHENGBIN, D. SOROKIN, JL RADEMAKER, JG área. Diversidad y Distribuciones 11 (4): 333­340.
KUENEN & G. MUYZER. 2006. Diversidad genética y
biogeografía de bacterias oxidantes de azufre HOVESTADT, T., HJ POETHKE y KE LINSENMAIR. 2005.
haloalcalófilas pertenecientes al género Thioalkalivibrio. Patrones espaciales en las relaciones especie­área y
FEMS Microbiología Ecología 56 (1): 95­101. distribución de especies en un mosaico de bosque­
sabana de África occidental. Revista de Biogeografía 32
FULLER, MM, TN R OMANUK y J. KOLASA. 2005. Efectos de la (4): 677­684.
depredación y la variación en la abundancia relativa de HUBBELL, SP 2001. La teoría neutral unificada de la biodiversidad
especies sobre los parámetros de modelos neutrales. y la biogeografía, Princeton University Press, Nueva
Ecología comunitaria 6 (2): 229­240. Jersey, EE.UU. 375 págs.
GERWEIN, JB y RV KESSELI. 2006. Diversidad genética y HUNTER, J. 2005. Fitogeografía, tamaño de distribución y riqueza
estructura poblacional de Quercus rubra (Fagaceae) en de Sauropus endémico australiano (Euphorbiaceae).
bosques primarios y secundarios del sur de Nueva Revista de Biogeografía 32 (1): 63­73.
Inglaterra. Rhodora 108 (93): 1­18. IBÁÑEZ, CM, MC PARDO­GANDARILLAS & M. GEORGE
GOVENAR, B., N. LE BRIS, S. GOLLNER, J. GLANVILLE, A. ­NASCIMENTO. 2005. Uso del microhábitat por el parásito
APERGHIS, S. HOURDEZ & C. FISHER. 2005. Estructura protozoario Aggregata patagonica Sardella, Ré & Timi,
de la comunidad epifaunal asociada con agregaciones de 2000 (Apicomplexa: Aggregatidae) en su hospedador
Riftia pachyptila en hábitats de respiraderos hidrotermales definitivo Enteroctopus megalocyathus (Gould, 1852)
químicamente diferentes. Serie de progreso de la ecología (Cephalopoda: Octopodidae) en el sur de Chile. Revista
marina 305: 67­77. Chilena de Historia Natural 78 (3): 441­450.
GRAHAME, J., C. WILDING y R. BUTLIN. 2006. Adaptación a un
gradiente ambiental pronunciado y una barrera asociada ISSARTEL, J., D. RENAULT, Y. VOITURON, A. BOUCHEREAU, P.
al intercambio de genes en Littorina saxatilis. VERMON Y F. HERVANT. 2005. Respuestas metabólicas
Evolución 60 (2): 268­278. al frío en crustáceos subterráneos. Revista de biología
GRAVEL, D., CD CANHAM, M. BEAUDET & C. MESSIER. experimental 208 (15): 2923­2929.
2006. Conciliar nicho y neutralidad: la hipótesis del JOHNSON, JA, TC HARRINGTON y CJB ENGELBRECHT.
continuo. Cartas de Ecología 9 (4): 399­ 409. 2005. Filogenia y taxonomía del clado norteamericano del
complejo Ceratocystis fimbriata . Micología 97 (5):
GROBLER, P., J. JONES, N. JONSON, B. BEATY, J. STRUTHERS, 1067­1092.
R. NEVES y E. HALLERMAN. 2006. Patrones de KAWAMURA, K., R. YONEKURA, O. KATANO, Y. TANIGUCHI &
diferenciación genética y conservación del mejillón perlado K. SAITOH. 2006. Origen y dispersión del pez luna de
de losa, Lexingtonia dolabelloides (Lea, 1840) en el agallas azules, Lepomis macrochirus, en Japón y Corea.
drenaje del río Tennessee. Ecología molecular 15 (3): 613­621.
Revista de estudios de moluscos 72 (1): 65­75. KELLY ,DW, HJ MACLSAAC y DD HEATH. 2006.
HARPOLE, W. Y D. TILMAN. 2006. Patrones no neutrales de Efectos de vicarianza y dispersión sobre la estructura
abundancia de especies en comunidades de pastizales. filogeográfica y la especiación en un invertebrado
Cartas de Ecología 9 (1): 15­23. estuarino muy extendido. Evolución 60 (2): 257­267.
HARRISON, S., KF DAVIES, HD SAFFORD y JH VIERS. KELLY, JF y RL HUTTO. 2005. Una comparación de este a oeste
2006. Diversidad beta y dependencia de escala de la de la migración de la reinita torcaz de América del Norte.
relación productividad­diversidad: una prueba en la flora Cóndor 107 (2): 197­211.
serpentina de California. Revista de Ecología 94 (1): KNITTEL, K., T. LOESEKANN, A. BOETIUS, R. KORT & R.
110­117. AMANN. 2005. Diversidad y distribución de arqueas
HE, F., K J. G ASTON, EE CONNOR y DS SRIVASTAVA. 2005. metanotróficas en filtraciones frías. Microbiología aplicada
La relación local­regional: inmigración, extinción y escala. y ambiental 71 (1): 467­479.
Ecología (Washington DC) 86 (2): 360­365. KOCAN, KM, J. DE LA FUENTE, EF BLOUIN & C. GARCÍA.
2004. Anaplasma marginale (Rickettsiales:
HEGGENES, J., O. SKAALA, R. BORGSTROM & OT IGLAND. Anaplasmataceae): avances recientes en la definición de
2006. Flujo genético mínimo de la trucha marrón adaptaciones huésped­patógeno de una rickettsia
introducida (Salmo trutta L.) después de 30 años de siembra. transmitida por garrapatas. Parasitología 129 (Supl. S): S285­S300.
Revista de Ictiología Aplicada 22 (2): 119­124. KRAAIJEVELD­SMIT, FJ, RA GRIFFITHS, RD MOORE y TJ
HOLBECH, LH 2005. Las implicaciones de la tala selectiva y la BEEBEE. 2006. Cría en cautiverio y aptitud de especies
fragmentación de los bosques para la conservación de la reintroducidas: una prueba de las respuestas a los
diversidad de aves en los bosques siempre verdes del depredadores en un anfibio amenazado. Revista de
suroeste de Ghana. Conservación de Aves Internacional Ecología Aplicada 43 (2): 360­365.
15 (1): 27­52. KRSINIC, F. y B. GRBEC. 2006. Distribución horizontal de tintínidos
HOLL, KD y EE CRONE. 2004. Aplicabilidad de la teoría del paisaje en aguas abiertas del sur del Adriático (Mediterráneo
y la biogeografía insular a la restauración de plantas del oriental). Scientia Marina 70 (1): 77­88.
sotobosque ribereño. Revista de Ecología Aplicada 41 (5):
922­933. KULBICKI, M., YM BOZEC & A. GREEN. 2005. Implicaciones de la
HOVESTADT, T. y HJ POETHKE. 2005. Dispersión y biogeografía en el uso de peces mariposa.

109
Machine Translated by Google

Gayana 72(1), 2008

(Chaetodontidae) como indicadores para las áreas del El género Veniliornis (Picidae, Picinae) y géneros
Pacífico occidental y central. Conservación acuática 15 relacionados implica una evolución convergente de los
(Suplemento 1): S109­S126. patrones de plumaje. Revista biológica de la Sociedad
LARSON, DW 2006. Plantas acuáticas invasoras y no autóctonas en Linneana 87 (4): 611­624.
Suecia. Svensk Botanisk Tidskrift 100 (1): 5­15. NAVARRO­RODRIGUEZ, M., R. FLORES­VARGAS, LF GUEVARA
& ME RUELAS. 2004. Distribución y abundancia de larvas
LEHMAN, S., A. RAJAONSON & S.DAY. 2006. Respuestas de los de Dormitator latifroms (Richardson) (Pisces: Eliotridae) en
lémures a los efectos de borde en el bosque clasificado el área natural protegida “estero El Salado” en Jalisco,
Vohibola III, Madagascar. Revista Estadounidense de México. Revista de Biología Marina y Oceanografía 39 (1):
Primatología 68 (3): 293­299. 31­36.
LIU ,FG, PE MOLER y MM M IYAMOTO . 2006. NEIRA, R. & JR CANTERA. 2005. Composición taxonómica y
Filogeografía del género Pseudobranchus de salamandras distribución de las asociaciones de equinodermos en los
en el sureste de Estados Unidos. Filogenética molecular y ecosistemas litorales del Pacífico colombiano. Revista de
evolución 39 (1): 149­59. Biología Tropical 53 (3): 195­206.

MACARTHUR, RH y EO WILSON. 1967. La teoría de la biogeografía NOGUEZ, A., H. ARITA, A. ESCALANTE, L. FORNEY, F. GARCIA­
insular. Princeton University Press, Nueva Jersey, Estados OLIVA & V. SOUZA. 2005. Macroecología microbiana:
Unidos. 203 pág. conjuntos de suelos procarióticos altamente estructurados
MAESTRE, FT & J. CORTINA. 2005. Arbustos remanentes en estepas en un bosque tropical caducifolio. Ecología global y
semiáridas mediterráneas: efectos del tamaño de los biogeografía 14 (3): 241­248.
arbustos, factores abióticos e identidad de especies en la OBBARD, D., S. HARRIS y J. PANNELL. 2006. Sistemas sexuales y
riqueza y presencia del sotobosque. Acta Oecológica 27 (3): estructura genética de la población en una planta anual:
161­169. prueba del modelo de metapoblación. Naturalista americano
MARMI, J., F. LÓPEZ­GIRALDEZ DW MACDONALD,
, F. 167 (3): 354­366.
CALAFELL, E. ZHOLNEROVSKAYA & X. DOMINGO­ OGOH, K. & Y. OHMIYA. 2005. Biogeografía del ostrácodo marino
ROURA. 2006. El ADN mitocondrial revela una fuerte luminoso impulsado irreversiblemente por Japón.
estructura filogeográfica en el tejón de Eurasia. Ecología Biología molecular actual y evolución 22 (7): 1543­1545.
Molecular 15 (4): 1007­1020.
MARSHALL, J. y C. CAMP. 2006. Correlatos ambientales de especies OMLAND, KE, JM BAKER y JL PETERS. 2006. Firmas genéticas de
y riqueza genética en salamandras sin pulmones (Familia divergencia intermedia: historia poblacional de los cuervos
Plethodontidae). Acta Oecológica 29 (1): 33­44. holárticos del Viejo y Nuevo Mundo (Corvus corax). Ecología
Molecular 15 (3): 795­808.
MATSUKAWA, M. y M. LOCKLEY. 2006. Biotas terrestres del
Cretácico del este de Asia, con especial referencia a las PAIVA, S., J. DERGAM & F. MACHADO. 2006. Determinación de
icnofaunas dominadas por dinosaurios: hacia una síntesis. unidades de manejo en el sureste de Brasil: el caso de
Investigación del Cretácico 27 (1): 3­21. Astyanax bimaculatus (Linnaeus, 1758) (Teleostei:
MATTHIESSEN, J., A. DE VERNAL, M. HEAD, Y. OKOLODKOV, K. Ostariophysi: Characidae). Hidrobiología 560: 393­404.
ZONNEVELD & R. HARLAND. 2005. Quistes de
dinoflagelados de paredes orgánicas modernos en entornos P ENNINGS, SC Y BR SILLIMAN. 2005. Vinculación de la biogeografía
marinos del Ártico y su importancia (paleo) ambiental. y la ecología comunitaria: variación latitudinal en la fuerza
Paleontologische Zeitschrift 79 (1): 3­51. de la interacción planta­herbívoro.
Ecología (Washington DC) 86 (9): 2310­2319.
MCKENZIE, D., AE HESSL y LKB KELLOGG. 2006. Uso de modelos PÉREZ ­P ONCE DE LEÓN , G. y A. CHOUDHURY . 2005.
neutrales para identificar limitaciones en regímenes de Biogeografía de helmintos parásitos de peces de agua dulce
incendios de baja gravedad. Ecología del paisaje 21: en México: la búsqueda de patrones y procesos. Revista de
139­152. Biogeografía 32 (4): 645­659.
MCKINESS, ZP y CM CAVANAUGH. 2005. El omnipresente mejillón:
Bathymodiolus aff. Brevior simbiosis en los respiraderos PIATT, JF y AM SPRINGER. 2003. Advección, redes alimentarias
hidrotermales de Central Indian Ridge. pelágicas y biogeografía de aves marinas en Beringia.
Serie Progreso de la Ecología Marina 295: 183­190. Ornitología Marina 31 (2): 141­154.
MCMASTER, RT 2005. Factores que influyen en la diversidad de PINZÓN­PICASENO, L. & M. RUIZ­RODRÍGUEZ. 2004. Pruebas de
plantas vasculares en 22 islas frente a la costa del este de verificación de tipo de pudrición y selectividad de sustrato
América del Norte. Revista de Biogeografía 32 (3): 475­492. de 15 hongos poliporosos destructores de madera de Los
MEYER, CP, JB GELLER y G. PAULAY. 2005. Endemismo de escala Tuxtlas, Veracruz, México. Revista Mexicana de Micología
fina en arrecifes de coral: diferenciación archipelágica en 18: 47­59.
gasterópodos turbinidos. Evolución 59 (1): 113­125. POULIN, R. 2004. Patrones macroecológicos de riqueza de especies
MONGE­NÁJERA, J. 1999. Biogeografía histórica: Situación y metas en conjuntos de parásitos. Ecología Básica y Aplicada 5 (5):
para el siglo XXI. siglo. Gayana 63 (2): 165­170. 423­434.
PRIDELL, D., N. CARLILE, P. FULLAGAR, I. HUTTON & L.
M OORE, WS, AC WEIBEL y A. AGIUS. 2006. O'NEILL. 2006. Disminución de la distribución y abundancia
Filogenia del ADN mitocondrial del pájaro carpintero de la pardela blanca (Puffinus

110
Machine Translated by Google

Biogeografía ecológica: MONJE­NÁJERA, J.

carneipes) en la isla Lord Howe, Australia. (12): 1261­1272.


Conservación biológica 128 (3): 412­424. SKAGEN, SK, JF KELLY, C. VAN­RIPER, RL HUTTO, DM
PRIMMER, CR, AJ VESELOV, A. Z UBCHENKO, A. POUTUTKIN, I. FINCH, DJ KRUEPER y CP MELCHER. 2005.
BAKHMET & MT KOSKINEN. 2006. Aislamiento por Geografía de la migración de aves terrestres en primavera a
distancia dentro de un sistema fluvial: estructuración genética través de hábitats ribereños en el suroeste de América del Norte.
de la población del salmón del Atlántico, Salmo salar, en Cóndor 107 (2): 212­227.
afluentes del río Varzuga en el noroeste de Rusia. Ecología SMITH, JL y KD HYRENBACH. 2003. Islas Galápagos hasta Columbia
molecular 15 (3): 653­666. Británica: comunidades de aves marinas a lo largo de un
PRIMO, C. & E. VÁZQUEZ. 2004. Zoogeografía de la fauna de transecto de 9000 km desde el Océano Pacífico oriental
ascidias del sur de África. Revista de Biogeografía 31 (12): tropical al subártico. Ornitología Marina 31 (2): 155­166.
1987­2009.
PUEYO, S. 2006. Diversidad: entre neutralidad y estructura. Oikos SOLE, CL, CH SCHOLTZ & ADS BAST OS. 2005.
112 (2): 392­405. Filogeografía de los escarabajos peloteros del desierto de
QUIJÓN , PA & PVR SNELGROVE. 2005. Conjuntos de poliquetos de Namib Scarabaeus (Pachysoma) MacLeay (Coleoptera:
un fiordo subártico de Terranova: hábitat, distribución e Scarabaeidae). Revista de Biogeografía 32 (1): 75­84.
identificación. Biología polar 28 (7): 495­505.
STANLEY WT
, Y LE OLSON. 2005. Filogenia, filogeografía y variación
RECHE, I., E. PULIDO­VILLENA, R. M ORALES­BAQUERO & EO geográfica de Sylvisorex howelli (Soricidae), una musaraña
CASAMAYOR. 2005. ¿El tamaño del ecosistema determina endémica de las montañas Eastern Arc, Tanzania. Journal
la riqueza de bacterias acuáticas? Ecología (Washington­ of Zoology (Londres) 266 (Parte 4): 341­354.
DC) 86 (7): 1715­1722.
ROBERTSON, DR, JS GROVE y JE MCCOSKER. 2004. STEPHEN, CL, DG WHITTAKER, D. GILLIS, L. COX & O.
Peces tropicales de la costa transpacífica. Ciencia del RODAS. 2005. Consecuencias genéticas de las
Pacífico 58 (4): 507­565. reintroducciones: un ejemplo del antílope de cuerno de punta
RODE, ALS y BS LIEBERMAN. 2005. Patrones paleobiogeográficos de Oregón (Antilocapra americana). Revista de gestión de
en el Devónico medio y tardío con énfasis en Laurentia. la vida silvestre 69 (4): 1463­1474.
Paleogeografía Paleoclimatología Paleoecología 222 (3­4): TALLOWIN, JRB, AJ ROOK y SM RUTTER. 2005. Impacto del manejo
272­284. del pastoreo en la biodiversidad de los pastizales. Ciencia
RUF, A. y L. BECK. 2005. El uso de ácaros depredadores del suelo animal (Penicuik) 81 (parte 2): 193­198.
en conceptos de evaluación y clasificación ecológica del
suelo, con perspectivas para los ácaros oribátidos. TAYLOR, MS & ME HELLBERG 2006. Filogeografía comparada en
Ecotoxicología y Seguridad Ambiental 62 (2): 290­299. un género de peces de arrecife de coral: concordancia
biogeográfica y genética en el Caribe. Ecología molecular
RUSSELL, GJ, JM DIAMOND, TM REED & SL PIMM. 15 (3): 695­707.
2006. Aves reproductoras en islas pequeñas: ¿biogeografía THOMPSON, R. y C. TOWNSEND. 2006. Una tregua con la teoría
insular o alimentación óptima? Revista de Ecología Animal neutral: los factores deterministas locales, los rasgos de las
75 (2): 324­339. especies y la limitación de la dispersión determinan juntos
SAGARÍN, RD y GN SOMERO. 2006. Patrones complejos de expresión los patrones de diversidad en los invertebrados de las corrientes.
de la proteína de choque térmico 70 en los rangos Revista de Ecología Animal 75 (2): 476­484.
biogeográficos del sur del mejillón intermareal Mytilus TOLLEY, KA, M. BURGER, AA TURNER y CA M ATTHEE.
californianus y el caracol Nucella ostrina. Revista de 2006. Patrones biogeográficos y filogeografía de camaleones
Biogeografía 33 (4): 622­630. enanos (Bradypodion) en un punto crítico de biodiversidad
SAMYN, Y. & I. TALLON . 2005. Zoogeografía de los holoturoides de africano. Ecología molecular 15 (3): 781­793.
aguas poco profundas de la India occidental.
Océano. Revista de Biogeografía 32 (9): 1523­1538. TRIANTIS, KA, K. VADINOYANNIS & M. MYLONAS. 2005.
SHEPHERD, UL y SL BRANTLEY. 2005. Ampliando el marco de Relaciones de área y hábitat en la fauna de caracoles
Watson para clasificar parches: ¿cuándo una isla deja de terrestres insulares: un estudio de caso del Egeo que
ser una isla? Revista de Biogeografía 32 (6): 951­960. explora el modelo choros. Registros del Museo de Australia
Occidental (Suplemento 68): 133­141.
SIERRA­BELTRÁN, AP, DB LLUCH­COTA, SE LLUCH­COTA, R. VAN DE VIJVER, B., Nueva Jersey GREMMEN & L. BEYENS. 2005.
CORTÉS­ALTAMIRANO, MC CORTÉS­LARA, A. El género Stauroneis (Bacillariophyceae) en la región
CASTILLO­CHÁVEZ, L. CARRILLO, L. PACAS, R. VIQUEZ Antártica. Revista de Biogeografía 32 (10): 1791­1798.
& I. GARCÍA­HANSEN . 2004. Dinámica espacio­temporal
de organismos precursores de la marea roja en la costa del VARGAS, JM, JC GUERRERO & R. REAL. 2004. Efectos de los
Pacífico de América del Norte y Central. Revista de Biología fenómenos naturales y la actividad humana sobre la riqueza
Tropical 52 (Supl. 1): 99­107. de especies de Heteroptera endémicas y no endémicas en
SIPURA, J., K. HAUKKA, H. HELMINEN, A. LAGUS, J. SUOMELA & Canarias. Biodiversidad y conservación animal 27 (2): 57­66.
K. SIVONEN. 2005. Efecto del enriquecimiento de nutrientes
sobre la biomasa de bacterioplancton y la composición de VAUGHAN, D., KI KADOWAKI, A. KAGA y N. TOMOOKA.
la comunidad en mesocosmos en el Mar del Archipiélago, 2005. Sobre la filogenia y biogeografía del género Oryza.
norte del Báltico. Revista de investigación del plancton 27 Ciencia de la cría 55 (2): 113­122.

111
Machine Translated by Google

Gayana 72(1), 2008

VOLKOV, I., JR BANAVAR, F. HE, SP HUBELL & A. MARITAN. WILLIAMS, JC, GV BYRD y NB KONYUKHOV. 2003.
2005. La dependencia de la densidad explica la abundancia y Alcas bigotadas Aethia pygmaea, zorros, humanos y cómo
diversidad de especies de árboles en los bosques tropicales. corregir un error. Ornitología Marina 31 (2): 175­180.
Naturaleza (Londres) 438: 658­661.
WATTS, PC, S. KEMP, IJ SACCHERI y DJ THOMPSON. 2005. WIMBERLY , MC 2006. Dinámica de especies en paisajes
Implicaciones para la conservación de la variación genética perturbados: ¿Cuándo un mosaico de hábitat cambiante
entre colonias espacial y temporalmente distintas del mejora la conectividad? Ecología del Paisaje 21 (1): 35­46.
caballito del diablo Coenagrion mercuriale en peligro de
extinción. Entomología Ecológica 30 (5): 541­ 547. WOERHEIDE, G., AM SOLE­CAVA & JN HOOPER. 2005.
Biodiversidad, ecología molecular y filogeografía de
WIENS, J. y M. DONOGHUE. 2004. Biogeografía histórica, ecología esponjas marinas: patrones, implicaciones y perspectivas.
y riqueza de especies. Tendencias en ecología y evolución Biología Integrativa y Comparada 45 (2): 377­385.
19 (12): 639­644.
WIERSMA, YE & DL URBANO. 2005. Diversidad beta y diseño de YASUDA, M., N. KAWAJI, A. FUKUI & Y. KANAI 2005.
sistemas de reservas naturales en el Yukón, Canadá. Los cambios temporales de las comunidades de aves en
Biología de la conservación 19 (4): 1262­1272. Japón durante finales del siglo XX se examinaron mediante
WILLETTE ,DAS, JK TUCKER y FJ JANZEN. 2005. el coeficiente phi. Revista japonesa de ornitología 54 (2):
Vincular el clima y la fisiología a nivel de población para 86­101.
una etapa clave de la historia de vida de las tortugas. ZANDER, CD 2005. Monitoreo de cuatro años de comunidades de
Revista Canadiense de Zoología 83 (6): 845­850. parásitos en peces gobiidos del suroeste del Báltico III.
WILLIAMS , D. y G. REID . 2005. La distribución chino­siberiana de Diversidad de especies de parásitos y aplicabilidad del
Eunotia clevei y sus parientes, desde el lago Baikal hasta monitoreo. Investigación de parasitología 95 (2): 136­144.
el delta del Mekong: la unión de taxonomía, biogeografía y
ecología. ZHANG, L. y TX L UO. 2004. Avances en estudios ecológicos sobre
Actas de la Academia de Ciencias de California 56 (1­17): la envergadura de las hojas y los rasgos foliares asociados.
179­187. Zhiwu Shengtai Xuebao 28 (6): 844­852.

Recibido: 13.08.07
Aceptado: 15.04.08

112

También podría gustarte