Está en la página 1de 21

Ecología

Es la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y el ambiente, entendido como la suma de los
factores abióticos (como el clima y la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten
el hábitat). Analiza también la distribución y la abundancia de los seres vivos como resultado de la men-
cionada relación. Es además, una ciencia multidisciplinaria que recurre a la Biología, la Climatología,
la Ingeniería Química, la Mecánica, la Ética, etc.

Historia
El término ecología fue acuñado por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel en 1869; deriva del grie-
go oikos (hogar) ‘‘ y comparte su raíz con Economía. Es decir, ecología significa el estudio de
la Economía de la naturaleza.
En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres
vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio,
que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológi-
cas. En parte, la ecología moderna empezó con Charles Darwin.
Al desarrollar la teoría de la evolución, Darwin hizo hincapié en la adaptación de los organismos a
su medio ambiente por medio de la selección natural. También hicieron grandes contribuciones geógrafos
de plantas como Alexander von Humboldt, profundamente interesados en el cómo y el por qué de la dis-
tribución de los vegetales en el mundo.
Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas
propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las
propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y
la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

Visión integradora
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la
distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la trans-
formación de los flujos de energía y materia. Es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las
interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos).

Organismos vivientes
Los organismos vivientes se agrupan como factores bióticos del Ecosistema; por ejem-
plo, bacterias, hongos, protozoos, plantas, animales, etc. En pocas palabras, los factores bióticos son to-
dos los seres vivientes en un ecosistema o, más universalmente, en la biosfera.
Por otra parte, los factores químicos y los físicos se agrupan como factores abióticos
del Ecosistema. Esto incluye a todo el ambiente inerte; por ejem-
plo, luz, agua, nitrógeno, sales, alimentos, calor, clima, etc. Luego pues, los factores abióticos son los ele-
mentos no vivientes en un ecosistema o en la biosfera.

Ramas
Como disciplina científica en donde intervienen diferentes caracteres, la ecología no puede dictar qué
es bueno o malo. Aun así, se puede considerar que el mantenimiento de la biodiversidad y sus objetivos
relacionados han provisto la base científica para expresar los objetivos del ecologismo y, así mismo, le ha
provisto la metodología y terminología para expresar los problemas ambientales.
La economía y la ecología comparten formalismo en muchas de sus áreas; algunas herramientas
utilizadas en esta disciplina, como tablas de vida y teoría de juegos, tuvieron su origen en la economía.
La disciplina que integra ambas ciencias es la economía ecológica.

Ecología microbiana
Rama de la ecología que estudia a los microorganismos en su ambiente natural, los cuales mantienen
una actividad continua imprescindible para la vida en la Tierra. En los últimos años se han logrado nume-
rosos avances en esta disciplina con las técnicas disponibles de biología molecular. Los mecanismos que
mantienen la diversidad microbiana de la biosfera son la base de la dinámica de los ecosistemas terres-
tres, acuáticos y aéreos. Es decir, la base de la existencia de las selvas y de los sistemas agrícolas, entre
otros. Por otra parte, la diversidad microbiana del suelo es la causa de la fertilidad del mismo.

Biogeografía
Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que la han
originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer. Es una ciencia interdisciplinaria, de ma-
nera que aunque formalmente es una rama de la Geografía, recibiendo parte de sus fundamentos de es-
pecialidades como la Climatología y otras Ciencias de la Tierra, es a la vez parte de la Biología. La super-
ficie de la Tierra no es uniforme, ni en toda ella existen las mismas características. El espacio isotrópico
que utilizan, o suponen, los esquemas teóricos de localización es tan solo una construcción matemática
del espacio.

Ecología matemática
Se dedica a la aplicación de los teoremas y métodos matemáticos a los problemas de la relación de
los seres vivos con su medio y es, por tanto, una rama de la biología. Esta disciplina provee de la base
formal para la enunciación de gran parte de la ecología teórica.

Ecología urbana
Disciplina cuyo objeto de estudio son las interrelaciones entre los habitantes de una aglomeración urbana
y sus múltiples interacciones con el ambiente.

Ecología de la recreación
Estudio científico de las relaciones ecológicas entre el ser humano y la naturaleza dentro de un contexto
recreativo. Los estudios preliminares se centraron principalmente en los impactos de los visitantes en
áreas naturales. Mientras que los primeros estudios sobre impactos humanos datan de finales de la déca-
da de los '20, no fue sino hasta los '70 que se reunió una importante cantidad de material documental so-
bre ecología de la recreación, época en la cual algunos países sufrieron un exceso de visitantes en áreas
naturales, lo que ocasionó desequilibrios dentro de procesos ecológicos en dichas zonas.
A pesar de su importancia para el turismo sostenible y para el manejo de áreas protegidas, la inves-
tigación en este campo ha sido escasa, dispersa y relativamente desarticulada, especialmente en países
biodiversos.

Ecología del paisaje


Disciplina a caballo entre la geografía física orientada regionalmente y la biología. Estudia los paisajes
naturales prestando especial atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la diná-
mica físico-ecológica de éstos. Ha recibido aportes tanto de la geografía física como de la biología, ya
que si bien la geografía aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de la estructura horizontal
o del mosaico de subecosistemas que conforman el paisaje), la biología nos aportará la visión funcional
del paisaje (las relaciones verticales de materia y energía).
Este concepto comienza en 1898, con el geógrafo, padre de la pedología rusa, Vasily Vasilievich
Dokuchaev y fue más tarde continuado por el geógrafo alemán Carl Troll. Es una disciplina muy relacio-
nada con otras áreas como la Geoquímica, la Geobotánica, las Ciencias Forestales o la Pedología.

Ecología regional
Disciplina que estudia los procesos ecosistémicos como el flujo de energía, el ciclo de la materia o la pro-
ducción de gases de invernadero a escala de paisaje regional o biomas. Considera que existen grandes
regiones que funcionan como un único ecosistema.

Ecología humana
Estudio de las relaciones entre los seres humanos y su entorno. Los especialistas en ecología humana
investigan el modo en que las personas adaptan sus características genéticas, fisiológicas, culturales y
de conducta al medio físico y social.

Otras ramas
La agronomía, pesquería y en general toda disciplina que tenga relación con la explotación o conserva-
ción de recursos naturales, en especial seres vivos, tienen la misma relación con la ecología que gran
parte de las ingenierías con la matemática, física o química.
La ecología utiliza a la Física porque todos los procesos bióticos tienen que ver con la transferencia
de energía, desde los productores, que aprovechan la energía lumínica para producir compuestos orgáni-
cos complejos, hasta las bacterias, que obtienen energía química mediante la desintegración de las es-
tructuras moleculares de otros organismos.
La Química se usa en Ecología porque todos los procesos metabólicos y fisiológicos de los biosiste-
mas dependen de reacciones químicas. Además, los seres vivientes hacen uso de las substancias quími-
cas que se encuentran en el entorno.
La Ecología se relaciona con la Geología porque la estructura de los biomas depende de la estruc-
tura geológica del ambiente. Los seres vivientes también pueden modificar la geología de una región.
Para la ecología la geografía es una disciplina muy importante a causa de la distribución específica
de los seres vivientes sobre la Tierra.
Las matemáticas son imprescindibles para la Ecología, por ejemplo para el cálculo, la estadística,
las proyecciones y extrapolationes cuando los ecólogos tratan con información específica acerca del nú-
mero y la distribución de las especies, la evaluación de la biomasa, el crecimiento demográfico, la exten-
sión de las comunidades y la biodiversidad, y para cuantificar las presiones del entorno en un bioma da-
do.
La Climatología y la Meteorología son disciplinas significativas que ayudan a los Ecólogos a enten-
der cómo las variaciones en las condiciones del clima en una región dada influyen en la biodiversidad.
La climatología y la meteorología ayudan a los ecólogos para saber cómo los cambios regionales o
globales del clima aumentan o reducen las probabilidades de supervivencia de los individuos, las pobla-
ciones y las comunidades en una región dada, y para relacionar el clima regional con la distribución de
los organismos sobre el planeta.
La ética promueve los valores contenidos en el ambientalismo científico. Hay muchas más discipli-
nas relacionadas con la ecología y también acciones del hombre a favor de ella, como las Áreas Protegi-
das en el Mundo.
Factores bióticos

Concepto:
Son todos los organismos de un ecosistema que sobreviven, es decir, los que tienen vida.
Los factores bióticos son todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refirién-
donos a la fauna y la flora de un lugar específico, así como también a sus interacciones. También se lla-
ma factores bióticos a las relaciones establecidas entre los seres vivos de un ecosistema y que además
condicionan su existencia. Sin dudas es importante saber del tema si queremos entender la forma de
marchar de los ecosistemas.
Características
Los factores bióticos deben tener características fisiológicas y un comportamiento específico que les per-
mita sobrevivir y reproducirse dentro de un ambiente con otros factores bióticos. El compartir un ambiente
da como resultado una competencia entre los factores bióticos, y se compite ya sea por alimento, por es-
pacio, etc.
La población la definimos como el conjunto de organismos de un especie que están en un mismo
lugar. Con esto nos referimos a organismos vivos, ya sean unicelulares o pluricelulares.
Los factores bióticos pueden dividirse en tres tipos que aparecen a continuación:
Individuo: cada organismo del ecosistema.
Población: el conjunto de individuos que habitan una misma área o lugar, como ya explicamos.
Comunidad: en un lugar determinado se dan interacciones entre varias poblaciones y se forma
una comunidad. Un ejemplo es el bosque, donde interactúan plantas y animales, entre otros.
Clasificación
Los factores bióticos también pueden ser clasificados en 3 tipos, que son los siguientes:
Productores: son los que fabrican su propio alimento.
Consumidores: son los que no pueden producir su alimento.
Descomponedores: son los que se alimentan de materia orgánica descompuesta.
Sin dudas el tema de los factores bióticos es muy importante si queremos entender cómo se relacionan
los seres y organismos vivos dentro de los ecosistemas en la naturaleza.
Factores Abióticos
Concepto:
Son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos.
Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual ha-
bitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH,
el suelo, la humedad, el oxígeno (sin el cual muchos seres vivos no podrían vivir) y
los nutrientes.Específicamente, son los factores sin vida, Los factores abióticos son los principales frenos
del crecimiento de las poblaciones. Estos varían según el ecosistema de cada ser vivo, por ejemplo el
factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas
profundas del mar el freno es la luz
Luz (energía solar)
La luz es la principal fuente de energía. Su variabilidad depende, entre otras causas, de los movimientos
de rotación y de translación de la Tierra, lo que da como resultado un foto período (cantidad de luz en re-
lación con un período de tiempo determinado) que produce cambios fisiológicos y periódicos. Del total de
la energía solar que llega a la Tierra (1,94 calorías por centímetro cuadrado por minuto),casi
0,582 calorías son reflejadas hacia el espacio por el polvo y las nubes de la atmósfera terrestre, 0,388
calorías son absorbidas por las capas atmosféricas, y 0,97 calorías llegan a la superficie terrestre. La luz
es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el suministro principal de energía fría
para todos los organismos. La energía lumínica es convertida por las plantas en energía químicagracias
al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las sustancias orgánicas produci-
das por las plantas. Es decir, que sin la luz, la vida no existiría sobre la Tierra. Además de esta valiosa
función, la luz regula los ritmos biológicos de la mayor parte de la especies. La luz visible no es la única
forma de energía que nos llega desde el Sol. El Sol nos envía varios tipos de energía, desde ondas de
radio hasta rayos gamma. La luz ultravioleta (UV) y la radiación infrarroja (calor) se encuentran entre es-
tas formas de radiación solar. Ambas son factores ecológicos muy valiosos para la vida Mu-
chos insectos usan la luz ultravioleta para diferenciar una florde otra. Los humanos no podemos percibir
la radiación UV. Actúa también limitando algunas reacciones bioquímicas que podrían ser perniciosas
para los seres vivos, aniquila patógenos, y puede producir mutaciones favorables y desfavorables en to-
das las formas de vida. El espectro solar se constituye de
45% de luz visible
45% de luz infrarroja
10% de luz ultravioleta.
La luz visible
Es la que el ojo humano percibe. Comprende la luz blanca del Sol que se puede descomponer en los sie-
te colores del arco iris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta; los vegetales utilizan las radia-
ciones correspondientes al rojo, naranja, azul y violeta (400 y 500 my (o de 600 y 700 my)
La radiación infrarroja
Es radiación de longitud de onda larga, (invisible al ojo humano) transporta menos energía y es absorbida
por el agua, además es la responsable del calentamiento de la Tierra y, por lo mismo, algunos organis-
mos terrestres la utilizan para elevar su temperatura. Este calor se retiene temporalmente y después
se irradia hacia la atmósfera.
La radiación ultravioleta (UV)
Es un tipo de radiación electromagnética. La luz ultravioleta (UV) tiene una longitud de onda más corta
que la luz visible. Los colores morado y violeta tienen longitudes de onda más cortas que otros colores de
luz, y la luz ultravioleta tiene longitudes de ondas aún más cortas que la violeta, de manera que es una
especie de luz "más morada que el morado" o una luz que va "más allá del violeta". La radiación ultravio-
leta se encuentra entre la luz visible y los rayos X del espectro electromagnético. La "luz" ultravioleta (UV)
tiene longitudes de onda entre 380 y 10 nanómetros. La longitud de onda de la luz ultravioleta tiene apro-
ximadamente 400 nanómetros (4 000 Å). La radiación ultravioleta oscila entre valores de
800 terahercios (THz ó 1012 hertz) y 30 000 THz. Algunas veces, el espectro ultravioleta se subdividide
en los rayos UV cercanos (longitudes de onda de 380 a 200 nanómetros) y un rayo UV extremo
(longitudes de onda de 200 a 10 nm). El aire normal es generalmente opaco para los rayos UV menores a
200 nm (el extremo del rayo de los rayos UV); el oxígeno absorbe la "luz" en esa parte del espectro de
rayos UV. En términos de impacto sobre el medio ambiente y la salud de los seres humanos (¡y en su
elección de anteojos de sol!), podría ser de utilidad subdividir el espectro de luz UV de diferente manera,
por ejemplo, en UV-A ("luz negra" u onda larga de rayos UV con longitud de onda de 380 a 315 nm), UV-
B (onda mediana desde 315 hasta 280 nm), y UV-C (el "germicida" u onda corta de rayos UV, que oscila
entre 280 y 10 nm). La atmósfera de la Tierra previene que la mayoría de los rayos UV provenientes del
espacio lleguen al suelo. La radiación UV-C es completamente bloqueada a unos 35 km. de altitud, por
el ozono [[estratosfera|estratosférico.La mayoría de los rayos UV-A llegan hasta la superficie, pero los
rayos UV-A hacen poco daño genético a los tejidos. Los rayos UV-B son responsables de
las quemaduras de sol y el cáncer de piel, aún cuando la mayoría es absorbida por el ozono justo antes
de llegar a la superficie. Los niveles de radiación UV-B existentes en la superficie son particularmente
sensibles a los niveles de ozono en la estratosfera. La radiación ultravioleta causa quemaduras de la piel.
También se usa para esterilizar envases de vidriousados en investigaciones médicas.
Temperatura
Es útil para los organismos ectotérmicos, para ser preciso, los organismos que no están adaptados para
regular su temperatura corporal (por ejemplo, los peces, los anfibios y los reptiles). Las plantas utilizan
una cantidad pequeña del calor para realizar el proceso fotosintético y se adaptan para sobrevivir entre
límites de temperatura mínimos y máximos. Esto es válido para todos los organismos, desde
los Archaea hasta los Mamíferos. Existen algunos microorganismos que toleran excepcionalmente tem-
peraturas extremas (extremófilos). Cuando las ondas infrarrojas penetran en la atmósfera, el agua y
el dióxido de carbono en la atmósfera terrestre demoran la salida de las ondas del calor, consecuente-
mente la radiación infrarroja permanece en la atmósfera y la calienta (efecto invernadero).
Los océanos juegan un papel importante en la estabilidad del clima terrestre. La diferencia de temperatu-
ras entre diferentes masas de agua oceánica, en combinación con los vientos y la rotación de la Tierra,
crea las corrientes marinas. El desplazamiento del calor que es liberado desde los océanos, o que es ab-
sorbido por las aguas oceánicas permite que ciertas zonas atmosféricas frías se calienten, y que las re-
giones atmosféricas calientes se refresquen. Éste es un factor fundamental en la vida de los organismos
ya que regula las funciones vitales que realizan las enzimas de carácter proteico. Cuando la temperatura
es muy elevada o muy baja, estas funciones se paralizan llevando a la destrucción de los orgánulos celu-
lares o la propia célula. Organismos tales como aves y mamíferos invierten una gran cantidad de su ener-
gía para conservar una temperatura constante óptima con el fin de asegurar que las reacciones químicas,
vitales para su supervivencia, se realicen eficientemente.
Atmósfera
La presencia de vida sobre nuestro planeta no sería posible sin nuestra atmósfera actual. Mu-
chos planetas en nuestro sistema solar tienen una atmósfera, pero la estructura de la atmósfera terrestre
es la ideal para el origen y la perpetuación de la vida como la conocemos. Su constitución hace que la
atmósfera terrestre sea muy especial. La atmósfera terrestre está formada por cuatro capas concéntricas
sobrepuestas que se extienden hasta 80 kilómetros. La divergencia en sus temperaturas permite diferen-
ciar estas capas. La capa que se extiende sobre la superficie terrestre hasta cerca de 10 km es llama-
da troposfera. En esta capa la temperatura disminuye en proporción inversa a la altura, eso quiere decir
que a mayor altura la temperatura será menor. La temperatura mínima al final de la troposfera es de -50 °
C. La troposfera contiene las tres cuartas partes de todas las moléculas de la atmósfera. Esta capa está
en movimiento continuo, y casi todos los fenómenos meteorológicos ocurren en ella.
Cada límite entre dos capas atmosféricas se llama pausa, y el prefijo perteneciente a la capa más baja se
coloca antes de la palabra "pausa". Por este método, el límite entre la troposfera y la capa más alta inme-
diata (estratosfera) se llama tropopausa. La siguiente capa es la estratosfera, la cual se extiende desde
los 10 km y termina hasta los 50 km de altitud. Aquí, la temperatura aumenta proporcionalmente a la altu-
ra; a mayor altura, mayor temperatura. En el límite superior de la estratosfera, la temperatura alcanza casi
25 °C. La causa de este aumento en la temperatura es la capa de ozono (ozonosfera). El ozono absorbe
la radiación ultravioleta que rompe moléculas de oxígeno(O2) engendrando átomos libres de oxígeno (O),
los cuales se unen otra vez para formar ozono (O3). En este tipo de reacciones químicas, la transforma-
ción de energía lumínica en energía química engendra calor, que provoca un mayor movimien-
to molecular. Ésta es la razón del aumento en la temperatura de la estratosfera. La ozonosfera tiene una
influencia sin par para la vida, dado que detiene las radiaciones solares que son mortales para todos los
organismos. Si nosotros nos imaginamos la capa de ozono como una pelota de fútbol, veríamos el agota-
miento de la capa de ozono semejante a una depresión profunda sobre la piel de la pelota, como si estu-
viese un poco desinflada. Por encima de la estratosfera está la mesosfera. La mesosfera se extiende des-
de el límite de la estratosfera (estratopausa) hasta los 80 km hacia el espacio.
Elementos químicos
Los organismos están constituidos, por materia. De los 92 elementos naturales conocidos, solamente 25
elementos forman parte de la materia viviente. De estos 25 elementos, el carbono, el oxígeno,
el hidrógeno y el nitrógeno están presentes en el 96% de las moléculas de la vida. Los elementos restan-
tes llegan a formar parte del 4% de la materia viva, siendo los más importantes el fósforo, el potasio,
el calcio y el azufre. Las moléculas que contienen carbonose denominan compuestos orgánicos, a excep-
ción del dióxido de carbono, el cual está formado por un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno
(CO2). Las que carecen de carbono en su estructura, se denominan compuestos inorgánicos, por ejem-
plo, una molécula de agua, la cual está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno (H2O).
Agua
El agua (H2O) es un factor indispensable para la vida. La vida se originó en el agua, y todos los seres
vivos tienen necesidad del agua para subsistir. El agua forma parte de diversos procesos químicos orgá-
nicos, por ejemplo, las moléculas de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a la atmósfera los
átomos de oxígeno del agua. El agua actúa como un termorregulador del clima y de los sistemas vivien-
tes; gracias al agua, el clima de la Tierra se mantiene estable. El agua funciona como termorregulador en
los sistemas vivos, especialmente en animales endotermos (aves y mamíferos). Esto es posible gracias
al calor específico del agua, que es de una caloría, el mayor de las sustancias comunes. En términos bio-
lógicos, esto significa que frente a una elevación de la temperatura en el ambiente circundante, la tempe-
ratura de una masa de agua subirá con una mayor lentitud que otros materiales. Igualmente, si la tempe-
ratura circundante disminuye, la temperatura de esa masa de agua disminuirá con más lentitud que la de
otros materiales. Así, esta cualidad del agua permite que los organismos acuáticos vivan relativamente
con placidez en un ambiente con temperatura fija. La evaporación es el cambio de una sustancia de un
estado físico líquido a un estado físico gaseoso. Necesitamos 540 calorías para evaporar un gramo de
agua. En este punto, el agua hierve (punto de ebullición). Esto significa que tenemos que elevar la tempe-
ratura hasta 100 °C para hacer que el agua hierva. Cuándo el agua se evapora desde la superficie de
la piel, o de la superficie de las hojas de una planta, las moléculas de agua arrastran consigo calor. Esto
funciona como un sistema refrescante en los organismos. Otra ventaja del agua es su punto
de congelación. Cuando se desea que una sustancia cambie de un estado físico líquido a un estado físi-
co sólido, se debe extraer calor de esa sustancia. La temperatura a la cual se produce el cambio en una
sustancia desde un estado físico líquido a un estado físico sólido se llama solidificación.
Para cambiar el agua del estado físico líquido al sólido, tenemos que disminuir la temperatura cir-
cundante hasta 0 °C. Para fundirla de nuevo, es decir para cambiar un gramo de hielo a agua líquida, se
requiere un suministro de calor de 79,7 calorías. Cuándo el agua se congela, la misma cantidad de calor
es liberada al ambiente circundante. Esto permite que en invierno la temperatura del entorno no disminu-
ya hasta el grado de aniquilar toda la vida del planeta.
Aire
Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor
de la Tierra por la acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta, es parti-
cularmente delicado, fino y etéreo, transparente en las distancias cortas y medias si está limpio, y está
compuesto, en proporciones ligeramente variables por sustancias tales como
el nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-7%), ozono, dióxido de car-
bono, hidrógeno y algunos gases nobles como el criptón o el argón.
Suelo
Se denomina suelo a la parte no consolidada y superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa,
que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de
los seres vivos (meteorización). Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama
de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes
en la tierra. A grandes rasgos los suelos están compuestos de minerales y material orgánico como mate-
ria sólida, agua y aire en distintas proporciones en los poros. De una manera más esquemática se puede
decir que la pedosfera, el conjunto de todos los suelos, abarca partes de
la litósfera, biósfera, atmósfera e hidrósfera. Aunque la ecología también se ocupa del estudio del suelo,
es en realidad otra ciencia que se encuentra entre la biología y la geología, denominada edafología, la
encargada de su estudio integral. Por su parte, la ecología considera al suelo y sus factores abióticos co-
mo actuantes sobre los seres vivos, y lo define dentro del ecosistema global como un ecosistema particu-
lar
Clima
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región duran-
te un período representativo: temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones, principalmente.
Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información me-
teorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más. Es-
tas épocas necesitan ser más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical,
especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a
los parámetros climáticos. Los factores naturales que afectan al clima son la latitud, altitud, orientación del
relieve, continentalidad (o distancia al mar) y corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a una zona o
región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (micro-clima), respecti-
vamente.
pH
El pH es una medida del contenido de iones hidronio (H+) presentes en una solución. Dicho contenido se
calcula como el logaritmo de la concentración de iones hidronio. En condiciones normales y ausencia de
solutos algunas pocas moléculasde H2O disocian los iones hidronio e hidroxilo; la concentración de iones
hidronio es de 10-7/l. El pH del agua en estas condiciones es 7. Este valor se considera como neutro.
Un pH menor a 7 indica acidez, es decir una concentración mayor de iones H+ que la que se presenta en
el agua. Mayor a 7 indica basicidad, es decir, menor concentración de H+ que la que se encuentra en
el agua. En altas concentraciones los iones hidronio pueden ser nocivos para las células, debido a que
por su elevada reactividad pueden dañar algunas enzimas; aún las bacterias acidófilas (que viven en pH
inferiores a 4) mantienen su pH interno en valores cercanos a la neutralidad.
Nutrientes
Son compuestos inorgánicos esenciales para la construcción de los tejidos vivos. Constituyen un factor
limitante para el crecimiento de las plantas y en consecuencia de los individuos que se alimentan de ellas.
Algunos nutrientes se encuentran disponibles en pequeñas concentraciones, tal es el caso del Nitrógeno,
pues aunque éste es el gas más abundante en la atmósfera, sólo puede ser utilizado cuando se encuen-
tra en forma de iones amonio (NH4+) y nitrato (NO3-). En general la concentración de estos iones es baja
en el suelo; para solucionar este problema muchas plantas tienen asociaciones con cianobacterias y bac-
terias que son capaces de fijar nitrógeno atmosférico el cual puede ser aprovechado por las plantas. En la
tabla número 1 se ilustran algunos de los nutrientes con su función principal dentro de los organismos
vivos.
POBLACIONES.
La Dinámica de Poblaciones es la especialidad de la Ecología, que se ocupa del estudio de los cambios
que sufren las poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus miembros, estruc-
tura de edad, el sexo y otros parámetros que las definen, así como los factores ambientales que causan
esos cambios y los mecanismos por los que se producen.
Todas las especies biológicas, por su la capacidad reproductiva, están dotadas para producir mayor nú-
mero de descendientes que los necesarios para mantener el tamaño de la población. En ausencia de limi-
taciones impuestas por el medio, el destino natural de una población es su crecimiento exponencial. En la
práctica, la Resistencia Ambiental evita el incremento poblacional aportando obstáculos, como la esca-
sez de agua, las condiciones climáticas extremas, la escasez de recursos (nutrientes, áreas silvestres
destruidas, enfermedades o depredadores), etc., que provocan mecanismos de control del crecimiento,
hasta alcanzar el equilibrio.
1.3.1. Concepto de población.
Pero ahora ¿cómo podemos definir el concepto de población?
Se puede definir como un conjunto de organismos o individuos que coexisten en un mismo espacio y
tiempo, que comparten ciertas propiedades biológicas (básicamente ser de la misma especie), las cuales
producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva implica el inter-
cambio de material genético entre los individuos. La cohesión ecológica se refiere a la presencia de inter-
acciones entre ellos, resultantes de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproduc-
ción, ocupando un territorio o espacio en donde obtiene sus recursos.
Hacia 1835, la humanidad alcanzó los 1.000 millones de habitantes, pero la población se duplicó en
tan solo un siglo. En la actualidad, la población humana mundial se incrementa a razón de 1.000 millones
cada década, y la proporción de tiempo amenaza con ser incluso más reducida.
1.3.2. Propiedades de las poblaciones.
Las poblaciones, al igual que los organismos individuales que las constituyen, son entidades vivas, po-
seen una estructura concreta y un funcionamiento ordenado, crecen y mueren; varían considerablemente
de tamaño y carácter, según las especies y los límites de espacio que ocupen.
Una población tiene propiedades que, aunque se expresen de una manera más clara por variables esta-
dísticas, son singulares del grupo y no son características de los individuos que se agrupan. Algunas de
éstas son:
Densidad.- Es el total de individuos por cada Kilómetro cuadrado de superficie.
Índice de Natalidad.- Es el total de individuos nuevos que se agregan a la población mediante la
reproducción, por cada mil habitantes.
Índice de Mortalidad.- Es el total de individuos que se eliminan debido a la muerte, por cada mil
habitantes.
Inmigración.- Movimiento de los individuos en un sólo sentido hacia una región de una población
establecida.
Emigración.- Movimiento en un sólo sentido fuera de una población determinada.
Esperanza de vida al nacer.- Es la media de la cantidad de años que vive una cierta población en un cier-
to periodo de tiempo.
Í. Mortalidad Infantil
Total de defunciones de menores de un año, entre el total de nacidos en ese año, por cada mil habitan-
tes.
1.3.3. Crecimiento poblacional.
El crecimiento poblacional es el resultado neto de la natalidad, mortalidad y la migración.
En la naturaleza, las poblaciones se desarrollan a menudo de forma exponencial durante periodos
breves cuando hay abundantes alimentos y no hay efectos de amontonamiento poblacional, enemigos,
depredadores, creando patrones de explosión demográfica y reducción.
Las poblaciones muestran patrones característicos de incremento llamados formas de crecimiento
de la población. Como comparación, se puede designar un patrón fundamental basado en las forma de la
gráfica aritméticas de la curva de crecimiento: la curva de crecimiento con la forma de S o Sigmoidal:
Donde:
A. Fase demorada: fase inicial lenta de crecimiento en la que los organismos se aclimatan al nuevo am-
biente.
B. Fase logarítmica: periodo de crecimiento exponencial rápido que sigue a la fase demorada.
C. Fase de equilibrio: fase de estabilización gradual, seguida del posible descenso o algún punto de
partida.
Factores limitantes
Existen factores que limitan el crecimiento poblacional que pueden ser abióticos o bióticos y a su vez pue-
den ser extrínsecos o intrínsecos a la población. El clima, la humedad, los alimentos y otras poblaciones,
pueden resultar la resistencia ambiental que frene el crecimiento. Para entender el concepto de factor li-
mitante, antes hay que explicar las Leyes del Mínimo y del máximo.
Cada organismo posee para un determinado factor un margen de tolerancia fisiológica, el cual es
determinado genéticamente. El rango de tolerancia representa el valor para un factor que es soportable
para un organismo.
Ley del mínimo
El desarrollo de un organismo depende principalmente del factor que se encuentra presente en mínima
intensidad o en exceso. Este enunciado se conoce como la ley del mínimo. Liebig (1840) la enuncio así:
"el desarrollo de una planta depende de la cantidad de alimento que le es presentado en cantidad míni-
ma".
La figura del barril, es una representación de la ley del mínimo, la cual muestra como el crecimiento de un
organismo es limitado por el elemento esencial que sea más escaso. El nivel de agua representa el nivel
de crecimiento o de producción de una cosecha; Aunque todos los elementos restantes estén presentes
en las cantidades adecuadas, la producción o el crecimiento de los organismos no será más allá de lo
que permita el elemento esencial en concentración limitada, en este caso el nivel del agua.
Ley de tolerancia de Shelford. Ley del máximo.
Si las condiciones ambientales se tornan extremas, ciertos organismos perecerán. Este concepto general
se denomina ley de tolerancia. Para cada uno de los factores abióticos, un organismo tiene límites de to-
lerancia dentro de los cuales puede sobrevivir. Cualquier factor fuera del extremo superior, o inferior, de
dicha tolerancia, tiende a limitar la oportunidad de supervivencia del organismo. No sólo la escasez de
algo puede constituir un factor limitativo, sino también el exceso de algo (luz, agua,...).
Consecuencias de la Ley de Tolerancia:
1. Un mismo organismo puede tener un margen amplio de tolerancia para un factor y un margen pe-
queño para otro.
2. Los organismos con márgenes amplios de tolerancia para todos los factores son los que tienen más
posibilidades de estar extensamente distribuidos.
3. Cuando las condiciones no son óptimas para una especie con respecto aun determinado factor eco-
lógico, los límites de tolerancia podrán reducirse con relación a otros factores ecológicos.
4. El periodo de reproducción es un tiempo crítico en que los factores ambientales tienden a ser
más limitativos. Los límites de tolerancia suelen ser más estrechos en semillas, huevos, embriones, etc.
que para las plantas o animales adultos.
Cuando se habla de factores limitantes también se tiene que mencionar la interacción de dos pobla-
ciones en donde una de ellas, o ambas, modifican su capacidad para crecer y sobrevivir de acuerdo a las
condiciones ambientales. Si una población se beneficia con la interacción, su velocidad de crecimiento
tenderá a aumentar. Si por el contrario, la población resulta dañada, su crecimiento disminuye. De esta
manera, la interacción de las especies funciona como un factor limitante extrínseco para cada una de
ellas, extendiendo con ello un equilibrio ecológico entre las especies interactuantes.
Interelaciones ecológicas entre organismos.
Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología y también del
tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se combinan para formar
una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera.
Así, la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y
también a las bióticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos
que integran la comunidad de la cual forma parte. En un Ecosistema los organismos de la misma y de
diferentes especies establecen relaciones o asociaciones.
Interrelaciones intraespecíficas
Son las relaciones bióticas que se establecen entre organismos de la misma especie. Estas relaciones
pueden tener una duración determinada (relaciones temporales) o durar prácticamente toda la vida
(relaciones perennes). Así mismo pueden ser favorables, si crean una cooperación encaminada a la con-
secución del alimento, la defensa de la especie frente a los depredadores, frente al frío o al calor, o perju-
diciales, si provocan la competencia por el alimento, el espacio o la luz.
Las relaciones intraespecíficas se establecen en las asociaciones familiares, coloniales, gregarias,
estatales, en la competencia intraespecífica, la territorialidad.
Asociaciones Familiares
Una asociación familiar es la que se establece entre los progenitores y sus descendencia y pueden ser:
Parental. Está formada por los progenitores y la prole, como ocurre en las Palomas.
Matriarcal. El macho abandona el cuidado de la prole y se lo deja a la hembra, como sucede
en el caso de muchos Roedores, los escorpiones.
Filial. Cuando los padres abandonan a la prole, como ocurre en la mayoría de los peces,
los insectos
Asociaciones coloniales
La colonia es la asociación formada por los individuos originados por reproducción asexual de un progeni-
tor común. Existen dos tipos de asociaciones coloniales, dependiendo de las características morfológicas
y funcionales de sus integrantes.
Asociaciones Gregarias
Están constituidas por conjuntos de individuos que viven en común durante un período de tiempo más o
menos largo para ayudarse mutuamente en la defensa y la búsqueda del alimento, Ejemplos: rebaños de
elefantes, manadas de herbívoros; para trasladarse juntos como las aves migratorias o para reproducirse
en el caso de los monos.
Asociaciones Estatales
La sociedad está constituída por un grupo de individuos jerarquizados entre sí. Estos individuos suelen
estar diferenciados anatómica y fisiológicamente. Ejemplos de estas asociaciones son las sociedades
de Abejas y Hormigas.
Territorialidad
La territorialidad es la inclinación que tiene cada individuo de la población a ocupar un espacio determina-
do y defenderlo de los demás individuos de su especie. Esta actitud facilita la obtención del alimento y
permite disponer de una zona propia para el refugio y la reproducción. Ejemplos de animales territoriales
son los rinocerontes, los leones.
Interrelaciones Interespecíficas
Se incluyen aquí todas aquellas relaciones directas o indirectas entre individuos de especies diferentes.
Entre ellas el parasitismo y la depredación, la necrofagia o el aprovechamiento de otros organismos para
conseguir protección, lugar donde vivir, alimento, transporte.
La importancia de estas relaciones es que establecen muchas veces los flujos de energía dentro de
las redes tróficas y por tanto contribuyen a la estructuración del ecosistema. Las relaciones en las que
intervienen organismos vegetales son más estáticas que aquellas propias de los animales, pero estas son
el resultado de la evolución del medio, sobre el cual, a su vez las especies actúan, incluso modificándolo,
en virtud de las relaciones que mantienen entre ellas. Todo individuo no sólo se relaciona con individuos
de su misma especie, sino, además con seres de otras especies, estas interrelaciones pueden clasificar-
se como positivas y negativas.
Interrelaciones positivas
Ocurren cuando la relación favorece a una o a las dos especies recurrentes.
Comensalismo
Es una relación interespecífica entre dos organismos vivientes, donde uno de los individuos se beneficia y
el otro no se ve perjudicado ni tampoco ayudado. El término comensalismo proviene de Latín com mensa,
que significa "compartiendo la mesa", originalmente fue usado para describir el uso de comida de
desecho por parte de un segundo animal, como los Carroñeros que siguen a los animales de caza, pero
esperan hasta que el animal termine su plato. Otras formas de comensalismo incluyen:
Foresis Usado por el segundo organismo para transportarse. Ejemplos: la Rémora sobre
el Tiburón o los Ácaros sobre los excrementos de Insectos. Éste incluye ambos tanto foresis, temporal y
permanente.
Inquilinismo Cuando el segundo organismo se hospeda dentro del primero. Ejemplos: Flores pará-
sitas que viven sobre los árboles como algunas Orquideas , o pájaros como el Pájaro carpintero que vive
en hoyos que hace en los árboles.
Meta biótico Una dependencia más indirecta, en el que el segundo organismo usa algo del prime-
ro, sin embargo es después de la muerte del mismo. Un ejemplo es el Cangrejo ermitaño que usa la con-
cha para proteger su cuerpo.
Mutualismo no obligatorio o Protocooperación
Es una asociación reciproca positiva entre dos individuos de especies distintas en que ambos resultan
beneficiados. Ejemplos es la relación que se establece entre algunas especies de aves que limpian de
parásitos a los rumiantes y les avisan de los posibles peligros, mientras que ellas obtienen fácilmente su
alimento. Ambos se benefician, pero no es una relación obligatoria. Ambas especies aumentan su super-
vivencia, crecimiento o reproducción en que ambos organismos obtienen algún grado de beneficio, pero
pueden vivir el uno sin el otro.
La protocooperación o mutuslismo se presenta en la mayoría de los casos de diseminación y en
gran parte de los de polinización de los animales; interacción que produce beneficios a los insectos, pues-
to que les proporciona alimento, y también a las plantas, porque permite el cruzamiento, y la dispersión y
propagación de las especies. Sin embargo, si la interacción no se produce, los organismos tienen otras
fuentes de alimento, y las plantas otros agentes de polinización y de diseminación. Existen diferentes gra-
dos de adaptación entre plantas y animales en cuanto a diseminación.
En muchos casos las flores no son muy especializadas y pueden ser polinizadas por diferentes tipos de
insectos; a los que se les llama casos de protocooperación. También la diseminación de semillas u otros
propágulos de plantas pueden calificarse como casos de protocooperación o interacción positiva facultati-
va.
Simbiosis
Es un tipo de interacción biológica en la cual una especie no puede vivir sin la otra, es decir, se benefician
mutuamente. Ejemplo el ser humano y la eschirichia coli. Entre Cocodrilos y Mariposas, éstas le succio-
nan los parásitos que se le alojan en los ojos y párpados, logrando ellas una saludable alimentación y evi-
tando que al cocodrilo se le produzcan infecciones.
Interrelaciones negativas
En esta relación una de las especies se ve perjudicada.
Amensalismo
Es la que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta nin-
guna alteración, es decir, la relación le resulta neutra. En algunos bosques de la selva amazónica, hay
árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del
suelo. Éste es un ejemplo de amensalismo, y se diferencia de la competencia en que las plantas de me-
nor tamaño no afectan en nada la supervivencia de los árboles de mayor tamaño.
Parasitismo
Es la que ocurre entre dos organismos, en la que uno de los organismos (el Parásito consigue la mayor
parte del beneficio de la relación íntima. El parasitismo puede ser considerado depredación. Los parásitos
que viven dentro del organismo huesped se llaman Endoparásitos y aquellos que viven fuera del organis-
mo huésped reciben el nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se hospeda
es llamado parasitoide. Algunos parásitos son parásitos sociales, teniendo ventaja de interacciones entre
miembros de una especie social-huésped como son las hormigas o las Termitas.
Muchos endoparásitos obtienen beneficio de los organismos huéspedes mediante mecanismos pasivos,
como por ejemplo el Nemátodo Ascaris lumbricoides, un endoparásito que vive en el instestino de los hu-
manos. Este produce un gran número de huevos, que son transportados desde el tramo digestivo hasta
el medio externo, dependiendo de los humanos el ser ingeridos en lugares que no tengan una buena sa-
nidad. Los ectoparásitos, la otra rama, a menudo tienen elaborados mecanismos y estrategias para en-
contrar organismos huéspedes. Algunas Sanguijuelas acuáticas, por ejemplo, localizan organismos con
censores de movimiento y confirman su identidad y sustancias químicas antes de pegarse.
Ejemplo de parásitos más comunes en la vida diaria son las Garrapatas en el caso del perro y
las Pulgas en los animales mamíferos.
Competencia
En esta relación la aptitud o adecuación biológica de un organismo es reducida a consecuencia de la pre-
sencia del otro. Existe una limitación de la cantidad de por lo menos un recurso usado por ambos organis-
mos o especies; tal recurso puede ser alimento, agua, territorio, parejas.
La competencia es uno de varios factores bióticos y abiótocos que afectan la estructura de las co-
munidades ecológicas. La competencia entre miembros de la misma especie se llama competencia intra-
específica y la que tiene lugar entre miembros de diferentes especies es competencia interespecífica.
La competencia no siempre es un fenómeno simple y directo y puede ocurrir en formas indirectas.
Según el Principio de la exclusión competitiva las especies menos aptas para competir deben adaptarse
o, de lo contrario, se extinguen. De acuerdo a la Teoría de la evolución la competencia dentro de una es-
pecie y entre especies juega un papel fundamental en la Selección natural.
El concepto de competencia es una de las piedras angulares de la ecología evolutiva Charles Dar-
win baso su idea de la selección natural en la competencia y la lucha por la supervivencia. Debido a que
de cara a una especie le resulta ventajoso evitarla, la competencia ha sido considerada como la principal
fuerza motora oculta detrás de la especialización y divergencia de especies. No obstante, el papel de la
competencia interespecifica dentro de la estructura de la comunidad representa un área de controversia
dentro de la ecología.
Depredación
Es la interacción entre dos organismos en la que uno de ellos es favorecido y el otro pierde la vida sir-
viendo de alimento al primero. Esta interacción es una de las más conocidas. En las selvas africanas, la
población de impalas (un tipo de venado) es depredada por grupos de leones. Para ello, los leones deben
perseguir, cazar y dar muerte al impala. Al primero (el león) se le denomina depredador y al organismo
capturado (el impala) se le llama presa.
El depredador se ve favorecido en esta interacción puesto que de esta forma se alimenta. La presa,
en cambio, se ve perjudicada en esta interacción ya que pierde la vida.
Entre animales y plantas se establece un tipo particular de depredación que se denomina herbivo-
ría. Esta consiste en una relación de alimentación, en la que el animal se alimenta de partes del vegetal,
pero rara vez le ocasiona la muerte a la presa. Al animal que se alimenta de arbustos, hierbas y otros or-
ganismos vegetales se le denomina herbívoro.
COMUNIDAD.
A semejanza de una población, la comunidad posee un conjunto de atributos que no residen en cada una
de las especies que la componen, y que revisten significado sólo cuando hacen referencia al nivel de inte-
gración comunitaria. Y se ha visto que una comunidad puede presentar características como: diversidad
de especies, estructura y formas de crecimiento; algunas especies predominan por su tamaño o activida-
des, abundancia y sobre todo, por una serie de divisiones del lugar, o que puede presentar niveles de or-
ganización denominadas estructuras tróficas.
1.4.1. Definición de comunidad.
Todas las poblaciones en un área constituyen una comunidad. Sólo los seres vivientes forman una comu-
nidad o Biocenosis. Una comunidad en un bosque puede constar de abetos blancos, pájaros carpinteros,
búhos, musarañas de cola corta y todas las otras poblaciones de animales que viven en el bosque. Los
factores abióticos no forman parte de una comunidad.
Todos los seres vivos requieren de otros seres vivos iguales a ellos o de otras especies. Una manera re-
lativamente sencilla de describir una comunidad es a través del estudio de la riqueza y abundancia de
especies que la conforman.
Habitat:
lugar físico donde vive un individuo, y que reúne las condiciones naturales para desarrollarse
en condiciones óptimas.
1.4.2. Estructura de la comunidad.
La riqueza y abundancia de especies permite evaluar la estructura de la comunidad concibiéndola como
la suma de sus partes. El término riqueza hace referencia al número de las especies, en tanto que el tér-
mino abundancia se refiere al número de individuos por especie que se encuentran en la comunidad.
Existen muchos factores que pueden limitar el tamaño en una población, como el clima y los nu-
trientes. El grado de hacinamiento también influye porque los miembros de una población compiten por
nutrientes y el espacio, haciendo que algunos reciban menos recursos.
Otras poblaciones del mismo hábitat pueden competir por el alimento y limitar el tamaño de la po-
blación.
Cada organismo en una comunidad desempeña un papel biológico específico. La función de un or-
ganismo en una comunidad es su nicho. Dos especies diferentes pueden ocupar el mismo hábitat, pero
generalmente, no el mismo nicho.
1.4.3. Flujo de energía.
Muchas formas de vida vienen acompañadas de cambios de energía, a pesar de que la energía no se
crea ni se destruye (Primera Ley de la Termodinámica). La energía que llega a la superficie de la tierra
como luz, mantiene un balance con la energía que proviene de la superficie, como radiación de calor visi-
ble.
La esencia de la vida es la progresión de dichos cambios, como: crecimiento, autorreplicación y sín-
tesis de combinaciones complejas de la materia. Por ejemplo, las algas azul-verde son los organismos
más sencillos de nuestro planeta, e igualmente fueron los primeros en habitarlo, desde hace millones de
años. Transforman la energía solar en energía química para realizar los distintos procesos vitales.
De tal manera que la Segunda Ley de la Termodinámica dice que cuando la energía se transforma,
pasa de una forma concentrada a una menos organizada y más dispersa.
¿Qué significa ésto?
Cuando la energía pasa de un organismo a otro en las cadenas alimenticias, las transformaciones ener-
géticas no son 100 % eficaces. El flujo de energía en los ecosistemas sigue una misma dirección, como
resultado de la acción de las leyes de la Termodinámica.
¿Y cómo llega esa energía a nuestro planeta?
La energía solar proviene de la transformación de hidrógeno en helio en donde se desprende energía a
través de una reacción de fusión nuclear y ésta energía es aprovechada.
El diagrama anterior muestra cómo la energía (flechas gruesas) y los nutrientes inorgánicos (flechas
delgadas) fluyen a través del ecosistema. Debemos, primeramente, aclarar algunos conceptos. La ener-
gía "fluye" a través del ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando ocurre la respiración celular,
los enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el oxígeno para formar dióxido de
carbono (CO2). Este proceso libera energía, la que es usada por el organismo (para mover sus músculos,
digerir alimento, excretar desechos, pensar, etc.) o perdida en forma de calor. Las flechas oscuras en el
diagrama representa el movimiento de esta energía. Observe que toda la energía proviene del sol y que
el destino final de toda la energía es perderse en forma de calor. ¡La energía no se recicla en los ecosis-
temas!
Cadenas tróficas
Una cadena alimenticia es la ruta del alimento desde un consumidor final dado hasta el productor. Por
ejemplo, una cadena alimenticia típica en un ecosistema de campo pudiera ser:

Cadena trófica. También llamada alimentaria o de nutrición, es la corriente de energía y nutrientes que
se establece entre las distintas especies de un ecosistema por su alimentación.
Redes tróficas
El concepto parte de una abstracción consistente en clasificar a las numerosas especies que coexisten
en un ambiente, en unas pocas categorías, los niveles tróficos, definidas por el turno que les corresponde
en las sucesivas transferencias de energía y nutrientes. También podemos considerar una cadena ali-
mentaria a cada una de las secuencias que se establecen de forma lineal entre especies que pertenecen
a distintos niveles tróficos, pero aquí la abstracción consiste en olvidar que rara vez un consumidor se
alimenta de una sola especie o sirve de alimento a una sola especie.
La realidad es más complicada, y lo que existe realmente es una red trófica, constituida por un ele-
vado número de relaciones troficas direccionales entre parejas de especies, donde una misma especie
alimenta a varias a la vez que obtiene nutrientes de distintas fuentes. La red aparece como una serie de
cadenas alimentarias, entrelazadas o solapadas por segmentos comunes, por las que circulan energíay
materiales.
La cadena trófica la podemos considerar dividida en grandes secciones: la cadena o red de predación (en
el sentido amplio que incluye a la fitofagia), que se inicia con las plantas verdes, algas o plancton que rea-
lizan la fotosíntesis; la cadena o red de descomposición que comienza con los detritos orgánicos; y las
numerosas cadenas o redes de parásitos e hiperparásitos. Estas redes están formadas por cadenas ali-
mentarias independientes. En la red de pastoreo, los materiales pasan desde las plantas a los consumi-
dores de plantas( herbívoros) y de éstos a los consumidores de carne (carnívoros). En la red de saprótro-
fos, los materiales pasan desde las plantas y sustancias animales a las bacterias y a los hongos
(descomponedores), y de éstos a los que se alimentan de detritos (detritívoros) y de ellos a sus depreda-
dores (carnívoros). Por lo general, entre las cadenas tróficas existen muchas interconexiones.
Por ejemplo, los hongos que descomponen la materia en una red de detritos pueden dar origen a
setas que son consumidas por ardillas, ratones y ciervos en una red de pastoreo. Los petirrojos son omní-
voros, es decir, consumen plantas y animales, y por esta razón están presentes tanto en las redes de
pastoreo como en las de detritos, pues los petirrojos se suelen alimentar de lombrices de tierra que son
detritívoras (se alimentan de hojas en estado de putrefacción).
Niveles tróficos
En una biocenosis o comunidad biológica existen: Productores primarios: autótrofos, que utilizando la
energía solar (fotosíntesis) o reacciones químicas minerales (quimiosíntesis) obtienen la energía necesa-
ria para fabricar materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos. Consumidores, heterótrofos: produ-
cen sus componentes a partir de la materia orgánica procedente de otros seres vivos.
Las especies consumidoras se clasifican por la modalidad de explotación del recurso:
Predadores y pecoreadores. Organismos que ingieren el cuerpo de sus presas, entero o en parte.
Esta actividad puede llamarse y se llama a veces predación, pero es más común ver usado este término
sólo para la actividad de los carnívoros, es decir, los consumidores de segundo orden o superior.
Descomponedores y detritívoros. Los primeros son organismos saprotrofos, como bacterias y
hongos, que aprovechan los residuos por medio de disgestión externa seguida de absorción. Los detrití-
voros son protistas fagótrofos y pequeños animales, que devoran los restos en el suelo o en los sedimen-
tos del fondo, así como animales grandes que se alimentan de cadáveres, y es a los que se puede llamar
propiamente carroñeros.
Parásitos y comensales. Los parásitos pueden ser depredados, como lo son los pulgones de las
plantas por mariquitas, o los parásitos de los grandes herbívoros africanos, depredados por picabueyes y
otras aves. Los parásitos suelen a su vez tener sus propios parásitos, de manera que cada parásito pri-
mario puede ser la base de una cadena trófica especial de parásitos de distintos órdenes.
Al examinar el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una especie, atribuiremos a
ésta un orden en la cadena de transferencias, según el número de términos que tengamos que contar
desde el principio de la cadena:
Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los organismos autótrofos,
principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos de forma parásita, como hacen por ejemplo
los pulgones, son comensales o simbiontes de plantas, como las abejas, o se especializan en devorar
sus restos muertos, como losácaros oribátidos o los milpiés.
Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se alimentan directamente de
consumidores primarios, pero también los parásitos de los herbívoros, como por ejemplo el ácaro Varroa,
que parasitiza a las abejas.
Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma habitual consumidores se-
cundarios en su fuente de alimento. En este capítulo están los animales dominantes en los ecosistemas,
sobre los que influyen en una medida muy superior a su contribución, siempre escasa, a la biomasa total.
En el caso de los grandes animales cazadores les corresponde ser llamados superpredadores (o super-
depredadores). En ambientes terrestres son, por ejemplo, las aves de presa y los grandes felinos y cáni-
dos. Éstos siempre han sido considerados como una amenaza para los seres humanos, por padecer di-
rectamente su predación o por la competencia por los recursos de caza, y han sido exterminados de ma-
nera a menudo sistemática y llevados a la extinción en muchos casos.
En realidad puede haber hasta seis o siete niveles tróficos de consumidores, rara vez más, forman-
do como hemos visto no sólo cadenas basadas en la predación o captura directa, sino en el parasitismo,
el mutualismo, el comensalismo o la descomposición.
Es de notar que en muchas especies distintas categorías de individuos pueden tener diferentes ma-
neras de nutrirse, que en algunos casos las situarían en distintos niveles tróficos. Por ejemplo las moscas
de la familia Sarcophagidae, son recolectoras de néctar y otros líquidos azucarados durante su vida adul-
ta, pero mientras son queresas (larvas) su alimentación típica es a partir de cadáveres (están entre los
“gusanos” que se desarrollan durante la putrefacción). Los anuros (ranas y sapos) adultos son carnívoros,
pero sus larvas, los renacuajos, raen las piedras para obtener algas. En los mosquitos (familia. Culicidae)
las hembras son parásitas hematófagas, pero los machos emplean su aparato bucal picador para alimen-
tarse de savia vegetal.
Pirámides tróficas
La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la circulación de energía en la bio-
cenosis y la composición de ésta. Se basa en la representación desigual de los distintos niveles tróficos
en la comunidad biológica, porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida por uni-
dad de tiempo, cuanto más bajo es el nivel trófico.
También se suele manifestar este fenómeno indirectamente cuando se censan o recuentan los indi-
viduos de cada nivel, pero aquí las excepciones son más frecuentes y tienen que ver con las grandes di-
ferencias de tamaño entre los organismos y con los distintos tiempos de generación, dando lugar a pirá-
mides invertidas. Así en algunos ecosistemas los miembros de un nivel trófico pueden ser mucho más
voluminosos y/o de ciclo vital más largo que los que dependen de ellos. Es el caso que observamos por
ejemplo en muchas selvas ecuatoriales donde los productores primarios son grandes árboles y los princi-
pales fitófagos son hormigas; en un caso así el número más pequeño lo presenta el nivel trófico más ba-
jo. También se invierte la pirámide de efectivos cuando las biomasas de los miembros consecutivos son
semejantes, pero el tiempo de generación es mucho más breve en el nivel trófico inferior; un caso así
puede darse en ecosistemas acuáticos donde los productores primarios son cianobacterias o nanoprotis-
tas.
ECOSISTEMAS.
El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de la natu-
raleza y multitud de cuestiones ambientales.
Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza, y que su
funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos: coches,
grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del resto de la biósfera, y el estudio de los eco-
sistemas, de su estructura y de su funcionamiento, nos demuestra la profundidad de estas relaciones.
Al hablar de la estructura de un ecosistema, se habla de la estructura en la que las partes son las distin-
tas clases de componentes, es decir, el biotopo, la biocenosis y los distintos tipos ecológicos de organis-
mos (productores, descomponedores, predadores, etc.).
Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son nunca homogé-
neos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menos uniformes o gra-
dientes en alguna dirección.
El ambiente ecológico aparece estructurado por interfases o límites más o menos definidos, llamados
ecotonos y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores fisicoquímicos del medio. Un
ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque o el gra-
diente en cuanto a luz, temperatura y de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema léntico, o en un lago.
Las comunidades se pueden encontrar en estratos o capas horizontales o bien verticales. La estructura
física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical, en cuyo caso se habla de estratifica-
ción, o en la horizontal.
Estructura vertical. Como ejemplo de una estratificación vertical, podemos observar un bosque en el
cual se encuentra el estrato subterráneo, suelo, un estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo.
Estructura horizontal. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce
fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel del agua.
Otra parte importante de los Ecosistemas es la existencia de cuatro o cinco componentes generales, tres
de los cuales (productores, consumidores, y descomponedores) son seres vivos.
NIVEL TRÓFICO 1
Los productores que capturan la energía solar con los cloroplastos de las células en las hojas. Los pro-
ductores autótrofos (plantas verdes) son capaces de transformar sustancias inorgánicas (agua, bióxido de
carbono y minerales del suelo) en compuestos orgánicos (glucosa), mediante la fotosíntesis.
NIVEL TRÓFICO 2
Son los consumidores primarios, protistos y animales que comen algas y plantas; gastan parte de la ener-
gía almacenada en sus reacciones químicas, para correr, ver, oír, sentir, respirar, reproducirse, etc.
NIVEL TRÓFICO 3
Consumidores secundarios: son los animales y protistos que se alimentan devorando a los consumidores
primarios. Por ejemplo, el tigre que se come la cebra.
NIVEL TRÓFICO 4
Consumidores terciarios: éstos se alimentan de los secundarios. Por ejemplo, la serpiente que se come
una rana, la cual ha consumido insectos.
NIVEL TRÓFICO 5
Los organismos "descomponedores" (bacterias y hongos), que descomponen los protoplasmas de
los productores y consumidores muertos en sustancias más simples.
1.5.1. Definición y clases de ecosistema.
En todo lugar, con un clima y un relieve determinado, existen animales, plantas, seres vivos concretos.
Estos seres vivos mantienen relaciones entre ellos mismos y con el medio.
Aunque es conveniente dividir el mundo vivo en ecosistemas diferentes, cualquier investigación revela
pronto que rara vez hay límites definidos entre éstos y que nunca están del todo aislados. Muchas espe-
cies ocupan y son parte de dos o más ecosistemas al mismo tiempo, o se trasladan de uno a otro en dife-
rentes épocas, como ocurre con las aves migratorias.

Al pasar de un ecosistema a otro, se observa una gradual disminución de las poblaciones de la comuni-
dad biótica del primero, y un aumento en las de las que sigue. Así, los ecosistemas se superponen gra-
dualmente en una región de transición o ecotono, que comparte muchas de las especies y las caracterís-
ticas de los ecosistemas adyacentes.
También se puede hablar de ecosistemas naturales y artificiales, en los cuales el hombre tiene mucha
influencia, como las ciudades, las zonas industriales, áreas agrícolas, mineras, entre otras.
1.5.2. Flujo de materia y energía.
Aparte del clima y el suelo, hay otro vínculo entre lo viviente y lo no viviente de un ecosistema. Se trata de
la necesidad que los organismos tienen de obtener sustancias químicas como el oxígeno, el carbono, el
hidrógeno, fósforo y el agua. Estas y otras 30 sustancias químicas son esenciales para la vida. Por ejem-
plo, encontramos nitrógeno en la clorofila y en las proteínas. Todos los organismos necesitan agua para
llevar a cabo los procesos vitales básicos.
El agua también provee el ambiente en que viven muchos organismos.
Los factores que controlan el ciclo del agua son: la energía solar y la gravedad, de estos factores
dependen los dos procesos fundamentales del ciclo, que son la evaporación y la precipitación. En su ci-
clo, el agua se mueve desde la atmósfera a la Tierra, a los mares, y luego nuevamente a la atmósfera.
La cantidad de cualquier elemento que hay en la tierra es limitada. Sin embargo, los elementos se
pueden encontrar en distintas formas y compuestos. Por ejemplo, hay nitrógeno en el aire, en el amonia-
co, en los distintos compuestos llamados nitratos y en las proteínas que forman los tejidos de los seres
vivientes.
A veces, el nitrógeno está en los seres vivientes; a veces, fuera de éstos. El nitrógeno pasa conti-
nuamente de los seres vivientes al ambiente. Este ir y venir del nitrógeno constituye un ciclo. Todas las
sustancias químicas que son necesarias para la vida se mueven en ciclos biogeoquímicos. Así, se circu-
lan de nuevo las sustancias, asegurando que haya un abasto continuo de ellos.
Los ciclos biogeoquímicos se pueden desarrollar en la litosfera y en la atmósfera; entonces, de
acuerdo a esto, los ciclos pueden ser:
Sedimentarios
Si su depósito geológico lo constituyen las rocas sedimentarias.
Gaseosos
Si los elementos están depositados en la atmósfera ó en la hidrosfera.
Un ciclo se refiere al intercambio de nutrientes de un ser vivo con el ambiente, o de éste con los or-
ganismos. Por ejemplo, el agua que para beber pudo haber sido parte de una nube, o resultado de la
transpiración de algún ser vivo. Una representación de este intercambio de materia se muestra en el es-
quema siguiente.
El término biogeoquímico hace referencia a la intervención de:
Componentes geológicos: la atmósfera formada por gases, incluyendo al vapor de agua; la litósfe-
ra, que es la corteza terrestre; la hidrosfera que incluye océanos, lagos y ríos.
Componentes biológicos: son los seres vivos.
Procesos químicos: que transforman la materia y la energía.
Además del Ciclo Hidrológico o del agua, que no es técnicamente un ciclo biogeoquímico, los ciclos bio-
geoquímicos más importantes son el del oxígeno, del carbono y el del nitrógeno.

También podría gustarte