Está en la página 1de 13

Traducido automáticamente

Machine Translated bypor Google


Google
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

El valor pronóstico de los nomogramas de capacidad de ejercicio.

1.402 pacientes de cohorte de rehabilitación cardíaca.

Exclusión (n = 224)
1) Inestabilidad clínica para participar en rehabilitación.
2) No midió la capacidad de ejercicio
3) Rechazo del estudio

Total 1.178 pacientes con enfermedades cardiovasculares

1) Categorizado en 2 grupos según occidental.


el nomograma coreano
2) Comparar el valor pronóstico de cada nomograma

Fig. 1. Diagrama de flujo del estudio.

CVD, el valor máximo de VO2 registrado se seleccionó como VO2 máx. Los pacientes se clasificaron en
dos grupos según la proporción de MET previstos alcanzados (85%). Este valor de corte se eligió
en estudios previos5,6,16 que sugerían que era un predictor significativo de mortalidad. La proporción de
capacidad de ejercicio prevista alcanzada para cada individuo se calculó dividiendo los MET observados
alcanzados durante el ejercicio por los MET previstos [(MET reales/MET previstos por edad y sexo) ×
100], donde 100% indica una carga de trabajo máxima igual a que se predice para un individuo en función de
la edad y el sexo.

Ecuaciones de capacidad de ejercicio previstas


Para determinar la capacidad de ejercicio prevista se utiliza el nomograma de capacidad de ejercicio
de individuos coreanos sanos y un estudio occidental histórico anterior. El VO2 máximo o los MET se calcularon
calculadas en diferentes ecuaciones de predicción.

Nomograma del estudio occidental2,5,16

Hombre: MET previstos = 18 – [0,15 × Edad]


Mujer: MET previstos = 14,7 – [0,13 × Edad]

Nomograma de la cohorte coreana17

Hombre: VO2 máximo previsto = 50,54 – [0,26 × Edad]


Mujer: VO2 máximo previsto = 40,0 – [0,22 × Edad]

Definiciones y resultados del estudio.


Los puntos finales del estudio fueron eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE), definidos
como la combinación de muerte total, infarto agudo de miocardio (IM), revascularización repetida, accidente
cerebrovascular y hospitalización por insuficiencia cardíaca. El IM agudo se definió como síntomas típicos
con un nuevo cambio significativo del segmento ST o elevación de los marcadores cardíacos hasta al menos el
doble del límite superior de los niveles normales. La revascularización repetida se definió como la repetición
de la intervención coronaria percutánea (ICP) o el inyector de derivación de la arteria coronaria para restaurar el
flujo sanguíneo a las arterias coronarias después del alto después del índice ICP.23 Después del alto, los
pacientes recibieron tratamientos médicos óptimos a criterio de los médicos y de acuerdo con directrices contemporáneas.

https://jkms.org https://doi.org/10.3346/jkms.2023.38.e179 3/13


Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

El valor pronóstico de los nomogramas de capacidad de ejercicio.

analisis estadistico
Los datos se expresan como media ± desviaciones estándar o como números (porcentajes). Para las
t ­prueba
variables continuas, las diferencias entre dos grupos se evaluaron mediante la prueba de rango no

apareada o de Mann­Whitney. Para las variables discretas, las diferencias entre los grupos se expresaron

como recuentos y porcentajes y se analizaron con χ2 o la prueba exacta de Fisher, según correspondiera.

Para ajustar los posibles factores de confusión, se realizó un análisis de regresión logística. Los resultados de

los análisis multivariables se describen como índices de probabilidades o índices de riesgo con intervalos de
confianza asociados del 95%. Para todos los análisis, un valor bilateral de <0,05 se demostró estadísticamente
PÁGINA

significativo. Se trazaron curvas de Kaplan­Meier para el tiempo transcurrido hasta el primer evento para los resultados

clínicas, y las diferencias estadísticas entre las curvas se evalúan mediante la prueba de rangos logarítmicos. sí

Se utilizó la regresión proporcional de Cox (con selección hacia atrás de covariables) para calcular los índices de riesgo.

entre grupos. Se calculó el factor de inflación de la varianza para cada variable y se demostró una gran colinealidad

para valores superiores a 10. Calculamos el índice de concordancia (índice C) y las curvas de características

Operativos del receptor (ROC) dependientes del tiempo para comparar diferentes modelos de predicciones de tiempo.

para criterio de valoración principal.24 El índice C oscila entre 0,5 y 1,0, donde 1,0 implicaría una discriminación

perfecto. El área bajo la curva (AUC) se calculó en diferentes momentos. Todos los datos se procesaron con SPSS

(versión 24.0; IBM Corp., Armonk, NY, EE. UU.) y SAS (versión 9.4, SAS Institute, Cary, NC, EE. UU.).

Declaración de Ética
El estudio fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional (IRB) del Hospital Guro de la Universidad de Corea

(Nº IRB 2018GR0295). Se eximió del requisito de consentimiento informado por escrito debido a la naturaleza no

intervencionista y retrospectiva del análisis.

RESULTADOS

De los 1.402 pacientes iniciales, 1.178 pacientes con ECV cumplieron los criterios de inclusión en el estudio (fig. 1).

La edad promedio era 62,3 ± 11,0 y el 78,4% de los pacientes eran hombres. La angina estable fue el diagnostico

más frecuente (35,8%). La IM, la angina inestable y la angina vasoespástica representaron el 23,2%, el 22,6% y el

2,0%, respectivamente. Aproximadamente el 10,0% de los pacientes tenían insuficiencia cardíaca con fracción de fracción

eyección reducida (fracción de eyección del ventrículo izquierdo ≤ 40%) y el 4,9% de los pacientes tenían

insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada (fracción de eyección del ventrículo izquierdo > 40% y

natriurético tipo NT­pro­B). nivel de péptido de más de 300 pg por mililitro). Las características iniciales se muestran

en la Tabla 1 y en la Tabla complementaria 1. Durante un seguimiento medio de 1,6 años, MACE se produjo como

resultado primario en 93 pacientes (7,9%). Hubo 16 muertes en total (1,4%).

Se produjo IM agudo en 9 pacientes (0,8%), accidente cerebrovascular en 7 (0,6%), revascularización en 59 (5,0%)

y hospitalización por insuficiencia cardíaca en 19 (1,6%).

Con base en las ecuaciones de las cohortes coreanas y occidentales para predecir la capacidad de ejercicio para la

edad y el sexo, determinamos el porcentaje de la capacidad de ejercicio prevista alcanzada para cada paciente. el

modelo basado en la población coreana mostró que los participantes que alcanzaron menos del 85 % de los MET

previstos por edad y género (81 % del total) incluyen más pacientes masculinos, fumadores y pacientes con

insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular (Tabla 1). . Estos pacientes también tenían más probabilidades de tener

un mayor índice de masa corporal, una relación cintura­cadera y una frecuencia cardíaca, pero una disminución

de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en comparación con los pacientes con mayor capacidad de

ejercicio. El promedio de MET reales y distancia de caminata de 6 minutos (6MWD) fue menor en pacientes con

menor capacidad de ejercicio (6,0 MET y 403 m, respectivamente) que en aquellos con mayor capacidad de ejercicio

(8,4 MET y 427 m, respectivamente).

https://jkms.org https://doi.org/10.3346/jkms.2023.38.e179 4/13


Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

El valor pronóstico de los nomogramas de capacidad de ejercicio.

Tabla 1. Características clínicas basales

variables Con alcanzado < 85% previsto Con alcanzado ≥ 85% previsto valor p Total (N = 1,178)
CUMPLIDO (n = 959) CUMPLIDO (n = 219)

Edad, año 62,2 ± 11,4 62,7 ± 9,3 0,475 62,3 ± 11,0

Masculino 793 (82,7) 130 (59,4) < 0,001 923 (78,4)


25,2 ± 3,6 24,5 ± 3,0 0.007 25,1 ± 3,5
Índice de masa corporal, kg/m2
Relación cintura­cadera 0,91 ± 0,06 0,89 ± 0,06 < 0,001 0,9 ± 0,06

Tasa metabólica basal, ml/min 1.449,7 ± 202,4 1.436,9 ± 222,6 0.408 1.447,3 ± 206,3

Presión arterial sistólica, mmHg 123,8 ± 16,6 123,3 ± 15,6 0,676 123,7 ± 16,4
75,7 ± 15,1 75,1 ± 14,5 0.574 75,6 ± 15,0
Presión arterial diastólica, mmHg
ritmo cardiaco 80,5 ± 14,3 77,7 ± 11,6 0.002 80,0 ± 13,8

Fracción de ojo del ventrículo izquierdo, % 52,8 ± 11,2 56,1 ± 8,4 < 0,001 53,4 ± 10,82

de fumar 248 (26,5) 32 (15,0) < 0,001 280 (23,8)


Alcohol 344 (36,8) 71 (33,3) 0.348 415 (35,2)
Diagnóstico primario
Infarto de miocardio 228 (23,8) 45 (20,5) 0.307 273 (23,2)
212 (22,1) 54 (24,7) 0.415 266 (22,6)
angina inestable
337 (35,1) 15 85 (38,8) 9 0.307 422 (35,8)
angina estable
angina vasoespástica (1,6) 14 (4,1) 3 0,029 24 (2.0)
(1,5) 106 (1,4) 12 0.920 17 (1,4)
Enfermedad de las arterias periféricas
0.013
Insuficiencia cardíaca con fracción de ojo reducida (11,1) 50 (5,2) (5,5) 8 118 (10,0)
0.335
Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (3,7) 58 (4,9)
Comorbilidad

Hipertensión 516 (53,8) 108 (49,3) 58 0.230 624 (53,0)


Diabetes mellitus 286 (29,8) (26,5) 187 0.327 343 (29,1)
hiperlipidemia 795 (82,9) 87 (85,4) 6 (2,7) 0,372 982 (83,4)
fibrilación auricular (9,1) 7 0 (0,0) 0.002 93 (7,9)
(0,7) 44 6 (2,7) 0.360 7 (0,6)
Enfermedad renal en etapa terminal
enfermedad cerebrovascular (4,6) 34 3 (1,4) 0.221 50 (4,2)
enfermedad pulmonar (3,5) 49 8 (3,7) 0.096 37 (3.1)
(5,1) 606 128 0.365 57 (4,8)
malignidad
Los pacientes fueron sometidos a PCIa. (63,2) (58,4) 0.191 734 (62,3)
descubrimientos de laboratorio
119,1 ± 40,6 116,2 ± 34,2 0.341 118,5 ± 39,5
Glucosa en ayuno
6,2 ± 1,1 6,2 ± 1,1 0.444 6,2 ± 1,1
hemoglobina a1c
13,9 ± 5,2 13,7 ± 1,6 0.512 13,9 ± 4,7
hemoglobina
Creatinina mediana (percentil 25 a 75) 0,84 (0,71–0,96) 0,78 (0,68–0,90) 0,696 0,82 (0,71–0,95)
Colesterol total 154,4 ± 39,9 156,5 ± 40,0 0.490 154,8 ± 39,9

NT­proBNP, mediana (percentil 25 a 75) 102,3 (37,4–351,7) 93,1 (37,7–275,7) 0.314 99,5 (37,5–306,1)
medicamento

aspirina 779 (81,9) 174 (79,8) 0,472 953 (80,9)


751 (78,9) 161 (73,9) 0.106 912 (77,4)
clopidogrel
Inhibidor del sistema renina­angiotensina 613 (64,4) 147 (67,4) 11 0,396 760 (64,5)
espironolactona 101 (10,6) (5,0) 77 0.012 112 (9,5)
Bloqueador de los canales de calcio 306 (32,1) (35,3) 113 0.367 383 (32,5)
Betabloqueante 498 (52,3) 23 (51,8) 6 (2,8) 0,899 611 (51,9)
Inhibidor de SGLT2 (2,4) 98 5 (2,3) 0,773 29 (2,5)
NOAC (10,3) 854 200 < 0,001 103 (8,7)
Estatina (89,7) (91,7) 0.364 1.054 (89,5)
aptitud fisica
6MWD, m 403,1 ± 106,9 427,6 ± 108,6 0.002 407,6 ± 107,6
MET reales 6,0 ± 1,5 8,4 ± 1,3 < 0,001 6,45 ± 1,74

Los valores son medias ± desviación estándar, mediana (rango intercuartil) o número (%).
MET = equivalente metabólico, PCI = intervención coronaria percutánea, NT­proBNP = prohormona N­terminal del péptido natriurético cerebral, inhibidores de SGLT2 = inhibidores del cotransportador 2
de sodio­glucosa, NOAC = anticoagulantes orales no antagonistas de la vitamina K, 6MWD = caminata de 6 minutos de distancia.
a Estos pacientes se sometieron a una ICP exitosa debido a una enfermedad arterial coronaria de novo (nueva) o recurrente en el ingreso inicial.

El modelo basado en la población occidental mostró que los pacientes con menor capacidad de ejercicio
(60 % del total) incluyen más pacientes masculinos, fumadores y pacientes que actualmente beben
alcohol (Tabla complementaria 2). Estos pacientes tenían una mayor prevalencia de enfermedades.
subyacentes, como insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular. El promedio de MET reales fue menor

https://jkms.org https://doi.org/10.3346/jkms.2023.38.e179 5/13


Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

El valor pronóstico de los nomogramas de capacidad de ejercicio.

en pacientes con menor capacidad de ejercicio (5,8 MET) que en pacientes con mayor capacidad de ejercicio (7,4 MET). Sin embargo, no hubo

diferencias significativas en la 6MWD entre los dos grupos (408 m en el grupo de menor capacidad de ejercicio y 407 m en el grupo de mayor

capacidad de ejercicio). Además, los pacientes con menor capacidad de ejercicio eran más jóvenes que aquellos con mayor capacidad (59,7 vs. 66,3

años).

Los pacientes con menor capacidad de ejercicio según el nomograma coreano tuvieron un índice de riesgo para el MACE de 2,61 (intervalo de
PÁGINA

confianza [IC] del 95 %, 1,31–5,20; = 0,006) (Tabla 2). Este resultado se puede contribuir en gran medida al mayor riesgo de repetir la revascularización.

(cociente de riesgo [HR], 2,39; IC 95 %, 1,03–5,57). No hubo una diferencia significativa en el riesgo de muerte por todas las causas, infarto

de miocardio, accidente cerebrovascular u hospitalización por insuficiencia cardíaca entre los dos grupos. La incidencia de cada uno de esos eventos

fue sólo del 0 al 2% durante el período de seguimiento. Por el contrario, según el modelo basado en la población occidental, los pacientes con

menor capacidad de ejercicio tenían un índice de riesgo para el MACE de 1,36 (IC del 95 %, 0,89–2,07; = 0,160). Para esos pacientes, no hubo un

riesgo mayor de cualquier componente de MACE en comparación con los pacientes con mayor capacidad de ejercicio.
PÁGINA

El modelo basado en la población occidental no predijo resultados clínicos con significación estadística cuando se aplicó a pacientes.

coreanos. La relación entre la capacidad de ejercicio y el resultado primario fue similar en ambos modelos, incluso después de ajustar los

factores de confusión. En la figura 2 se muestra la curva de tiempo hasta el evento y el índice de riesgo del resultado primario sobre la base de dos

modelos.

El análisis univariable también mostró como predictores del resultado primario la edad, el tabaquismo, el diagnóstico de insuficiencia cardíaca con

fracción de eyección reducida, la presencia de fibrilación auricular, el ictus previo, el nivel de hemoglobina, el colesterol total, el índice de masa

corporal y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (Tabla 3). . Sin embargo, el análisis multivariable solo mostró edad (razón de riesgo

[HR], = 0,002), nivel de hemoglobina (HR, 0,89; IC 95 %, 0,82–0,97; 1,03; IC 95 %, 1,01–1,05; 0,009), fracción de eyección (HR, 0,96; IC 95 %, 0,95–
PÁGINA
= PÁGINA

0,98; < 0,001) y menor


PÁGINA

Tabla 2. Resultados clínicos por proporción de MET alcanzados según la edad y el sexo

Fuente del nomograma Número de pacientes/Total de FC (IC del 95%) FC ajustada (IC del 95 %)a
pacientes Con logro < 85% Con logro ≥ 85% de MET previstos
MET pronósticos
MAZO

Modelo basado en la población coreana. 84/959 (8,8) 9/219 (4,1) 2,61 (1,31–5,20) 1,36 2,20 (1,10–4,40)
Modelo occidental basado en la población. 59/710 (8,3) 34/468 (7,3) (0,89–2,07) 1,33 (0,85–2,10))
Muerte por todas las causas

Modelo basado en la población coreana. 15/959 (1,6) 1/219 (0,5) 4,51 (0,59–34,19) 1,82 2,39 (0,30–19,25)
Modelo occidental basado en la población. 11/710 (1,5) 5/468 (1,1) (0,63–5,24) 1,63 (0,52–5,13)
Infarto de miocardio

Modelo basado en la población coreana. 8/959 (0,8) 1/219 (0,5) 2,13 (0,27–17,05) 2,65 1,47 (0,15–14,28)
Modelo occidental basado en la población. 7/710 (1,0) 2/468 (0,4) (0,55–12,80) 4,56 (0,73–28,32)
Repetir revascularización
Modelo basado en la población coreana. 53/959 (5,5) 6/219 (2,7) 2,39 (1,03–5,57) 1,28 2,60 (1,08–6,24)
Modelo occidental basado en la población. 37/710 (5,2) 22/468 (4,7) (0,76–2,18) 1,48 (0,82–2,70)
ataque
Modelo basado en la población coreana. 6/959 (0,6) 1/219 (0,5) 1,86 (0,22–15,51) 2,16 0,27 (0,01–7,71)
Modelo occidental basado en la población. 5/710 (0,7) 2/468 (0,4) (0,42–11,20) 0,52 (0,03–8,73)
Hospitalización por insuficiencia cardíaca.
Modelo basado en la población coreana. 18/959 (1,9) 1/219 (0,5) 4,87 (0,65–36,51) 1,30 1,82 (0,21­15,71)
Modelo basado en la población occidental. 12/710 (1,7) 7/468 (1,5) (0,51–3,30) 0,52 (0,17–1,54)

La duración media del seguimiento fue de 1,64 ± 1,22 años.


MET = equivalente metabólico, HR = índice de riesgo, IC = intervalo de confianza, MACE = eventos cardiovasculares adversos importantes que incluyen muerte por todas las causas, infarto de
miocardio, revascularización repetida, accidente cerebrovascular y hospitalización por insuficiencia cardíaca.
a Ajustado por sexo, edad, diagnóstico, fracción de eyección del ventrículo izquierdo, tabaquismo, alcohol, antecedentes de hipertensión, diabetes mellitus, enfermedad renal terminal, enfermedad
cerebrovascular, fibrilación auricular, neoplasia maligna, enfermedad pulmonar, dislipidemia, índice de masa corporal, hemoglobina.

https://jkms.org https://doi.org/10.3346/jkms.2023.38.e179 6/13


Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

El valor pronóstico de los nomogramas de capacidad de ejercicio.

A B
1.0 1.0

0,8 0,8

0,6 0,6
onortle rrP
iab d
p
cil
v

rrP
b
ia
onortle d
p
cil
v
oircpe

oircpe
pa
nnóólia pa
cicro

cicro
nnóólia
0,4 0,4

0,2 0,2

≥ 85% de los MET previstos ≥ 85% de los MET previstos

0 < 85% de los MET previstos Rango logarítmico P = 0,235 0 < 85% de los MET previstos Rango logarítmico P = 0,007

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

tiempo, año tiempo, año

Fig. 2. Curvas de libertad de Kaplan­Meier desde el criterio de valoración principal; la combinación de MACE y reingreso hospitalario por insuficiencia cardíaca según la capacidad de ejercicio
alcanzada prevista. (A) Nomograma occidental; (B) Nomograma coreano.
MET = equivalente metabólico, MACE = eventos cardiovasculares adversos importantes que incluyen muerte por todas las causas, infarto de miocardio, revascularización repetida, accidente cerebrovascular y
hospitalización por insuficiencia cardíaca.

Tabla 3. Predictores independientes para el criterio de valoración principal


variables Análisis univariable Análisis multivariable
FC (IC del 95%) valor p FC (IC del 95%) valor p

sexo masculino) 1,20 (0,72–2,01) 0,483


Edad, año 1,04 (1,02–1,06) < 0,001 0,65 1,03 (1,01–1,05) 0,002
Alcohol (0,41–1,02) 0,062
de fumar 0,46 (0,25–0,86) 0,015
Infarto de miocardio 1,22 (0,77–1,93) 0,399
angina inestable 1,01 (0,64–1,60) 0,967
angina estable 0,78 (0,51–1,20) 0,257
angina vasoespástica 0,96 (0,24–3,90) 0,954
Enfermedad de las arterias periféricas 0,57 (0,08–4,06) 0,565
Insuficiencia cardíaca con fracción de ojo reducida 2,72 (1,71–4,33) < 0,001
Hipertensión 0,97 (0,65–1,46) 0,907
Diabetes mellitus 1,42 (0,94–2,16) 0,099
dislipidemia 1,08 (0,61–1,91) 0,797
fibrilación auricular 2,17 (1,21–3,91) 0,010
Enfermedad renal en etapa terminal 1,73 (0,24–12,58) 0,587
ataque 2,46 (1,19–5,09) 0,015
malignidad 1,69 (0,78–3,65) 0,184
Colesterol total, mg/dL 1,00 (0,99–1,00) 0,047
Creatinina, mg/dL 1,01 (0,95–1,08) 0,720
Hemoglobina, g/dL 0,85 (0,79–0,92) < 0,001 0,89 (0,82–0, 97) 0,009
Fracción de eyección del ventrículo izquierdo, 0,96 (0,95–0,97) < 0,001 0,96 (0,95–0,98) < 0,001
% Índice de masa corporal, kg/m2 0,93 (0,87–0,99) 0,024
Menor capacidad de ejercicio según el nomograma coreano 2,61 (1,31–5,20) 0,006 2,20 (1,10–4,40) 0,025
HR = índice de riesgo, IC = intervalo de confianza.
El análisis multivariable de selección hacia atrás utilizó todas las covariables enumeradas en el análisis univariable.

=
la capacidad de ejercicio según el nomograma de la población coreana (HR, 2,20; IC del 95 %, 1,10–4,40; PÁGINA

0,025) fueron predictores del resultado primario.

El rendimiento medio de los participantes fue de 6,45 ± 1,74 MET. Los MET previstos según el nomograma coreano

fueron 9,32 ± 1,33, que fueron 1,10 ± 0,81 MET más altos que los MET previstos según el nomograma
occidental (Figura 3). Usando el nomograma coreano,

https://jkms.org https://doi.org/10.3346/jkms.2023.38.e179 7/13


Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

El valor pronóstico de los nomogramas de capacidad de ejercicio.

***
***
***

14

12

10

8
ÓINUER

MET reales Nomograma coreano Nomograma occidental

Fig. 3. Diferencias en los valores de MET reales y MET pronosticados basados en dos nomogramas. 1 MET es 3,5 ml/kg/
min de consumo de oxígeno.
MET = equivalente metabólico.
***P <0,001 para análisis de varianza con análisis post hoc.

El 81,4% de los sujetos no logró alcanzar el 85% de los MET previstos. Sin embargo, sólo el 60,3% de los sujetos no lograron alcanzar

el 85% de los MET previstos por el nomograma occidental. El nomograma occidental mostró MET predichos significativamente más

bajos y tenía un rango intercuartil más amplio que el nomograma coreano (


PÁGINA
< 0,001).

La proporción de capacidad de ejercicio prevista lograda por el nomograma coreano proporcionó una mayor precisión

pronóstica en la predicción de MACE, en comparación con el nomograma occidental. El valor del índice C de Uno para cada nomograma

fue 0,725 (IC del 95 %, 0,561–0,88) y 0,604 (IC del 95 %, 0,448–0,760), respectivamente (= 0,050). Los resultados del análisis

ROC dependiente del tiempo en cada modelo se muestra en la Fig. 4. De manera similar, el uso del nomograma coreano mostró un
PÁGINA

AUC intergrado mayor en la predicción de MACE que el uso del nomograma occidental. Las curvas ROC para MACE basadas en

cada nomograma entre 1 y 5 años se muestra en la Figura complementaria 1.

A B
1.0 1.0

0,8 0,8

0,6 0,6

0,4 0,4
aerÁ

aerÁ

0,2 0,2
AUC integrada = 0,60 AUC integrada = 0,70
0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

tiempo, año tiempo, año

Fig. 4. Análisis de las características operativas del receptor dependiente del tiempo. AUC a lo largo del tiempo según la predicción de eventos cardiovasculares adversos mayores según
cada nomograma. El área gris indica un intervalo de confianza del 95%. (A) Nomograma occidental; (B) Nomograma coreano.
AUC = área bajo la curva

https://jkms.org https://doi.org/10.3346/jkms.2023.38.e179 8/13


Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

El valor pronóstico de los nomogramas de capacidad de ejercicio.

DISCUSIÓN

Nuestro objetivo fue evaluar el valor pronóstico de la capacidad de ejercicio utilizando el nomograma simple para

predecir el pronóstico general entre pacientes coreanos con ECV, y comparar la utilidad de dos nomogramas

desarrollados en diferentes grupos raciales para predecir eventos cardiovasculares futuros. descubrimos que

los pacientes con menor capacidad de ejercicio según el nomograma basado en la cohorte coreana tenían un

mayor riesgo de muerte total, IM aguda, revascularización repetida, accidente cerebrovascular y hospitalización por

corazón deficiente. Sin embargo, los pacientes con menor capacidad de ejercicio según el nomograma de la cohorte

occidental no se asociaron significativamente con un mayor riesgo de resultado primario. La menor cantidad de ejercicio

(menos del 85% de los MET pronosticados por el nomograma coreano) fue uno de los predictores más sólidos para

el resultado primario.

Observamos que la ecuación de predicción de MET desarrollada para poblaciones occidentales subestimaba

los MET en pacientes coreanos.

Se han sugerido varios nomogramas específicos de edad y género para predecir la capacidad de ejercicio en

poblaciones occidentales,1,2,5,25­27 , pero podría haber diferencias sustanciales en su poder pronóstico o en su

capacidad para ajustarse a los efectos relacionados con la edad.16,28 En un estudio previo, Kim et al.16 validaron

externamente el valor pronósticos de 11 nomogramas diferentes en pacientes remitidos para una prueba de esfuerzo

en cinta rodante. Un nomograma basado en una cohorte de Asuntos de Veteranos [MET previstos = 18 –

(0,15 × edad)]14 tuvo mejores resultados para los hombres, y un nomograma basado en el Proyecto St. James Take

Heart [MET previstos = 14,7 – (0,13 × edad)] 29 obtuve mejores resultados para las mujeres. Aunque ninguno de

los modelos tuvieron un fuerte valor predictivo de la capacidad de ejercicio, de los nomogramas disponibles, los autores
recomiendan encarecidamente esos dos.

Todavía hay escasa información sobre los valores de referencia de CRF o los nomogramas para la capacidad de

ejercicio esperado en poblaciones asiáticas.21,30,31 Anteriormente sugerimos el valor de referencia de CRF

utilizando las pruebas en cinta rodante para una población coreana sana.17 Un nomograma para la capacidad de

El ejercicio predictivo se derivó de 2.646 participantes; [VO2 máx = 50,54 – 0,26 × (Edad)] para hombres y [VO2 máx

= 40,0 – 0,22 × (Edad)] para mujeres. Estos datos transversales mostraron que los jóvenes participantes

Los coreanos tenían un CRF más bajo que los participantes estadounidenses.
Sin embargo, la disminución anual del CRF fue menor en la cohorte coreana; los mayores de 40 años tenían

valores de CRF más altos que los estadounidenses mayores de 40 años. La capacidad de ejercicio de los coreanos.
diferencia de la de los occidentales en los valores de referencia relacionados con la edad.

En nuestro estudio no se determinará ninguna causa definitiva de una mejor previsibilidad del nomograma coreano.

para un mal pronóstico. Sin embargo, hubo explicaciones parciales disponibles para los resultados. Este nomograma

coreano se desarrolló sobre la base de hallazgos en una población de coreanos sanos.

Y la disminución anual de los MET previstos es menor en la ecuación del nomograma coreano que en la occidental.

Esta diferencia está en línea con los resultados de un estudio previo de que el cambio de los MET reales relacionados

con la edad fue menor en la población coreana en comparación con la estadounidense.17 Por lo tanto, existen claras

diferencias interétnicas en el CRF, lo que puede explicar por qué el nomograma occidental subestimó los MET. es

pacientes coreanos con ECV en nuestro estudio, cuya edad promedio fue 62,3 años.

De 1.178 participantes, 959 pacientes (81%) fueron categorizados como grupo de menor capacidad de ejercicio.

según el nomograma coreano y sólo 710 pacientes (60%) fueron categorizados como grupo de menor capacidad de

ejercicio según el nomograma occidental. Los valores de referencia normales diferentes de cada modelo afectarían

el poder de previsibilidad para un peor pronóstico. Las pautas de ATS/ACCP32 recomiendan que los médicos

considere la edad, el sexo y las características antropomórficas para obtener un conjunto óptimo de valores de

referencia normal. Han observado que los participantes estudiados deben poseer características similares a las

de la población de pacientes a la que se aplicarán los valores de referencia.

https://jkms.org https://doi.org/10.3346/jkms.2023.38.e179 9/13


Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

El valor pronóstico de los nomogramas de capacidad de ejercicio.

Esto debe incluir el nivel de actividad física, la composición racial, la altitud de residencia, la ocupación y el
conocimiento de cuestiones médicas. También son importantes la fisiología del músculo esquelético, los pulmones.
y la anatomía del tórax, como la capacidad pulmonar y la capacidad residual funcional.33
En el presente estudio, la diferencia en los poderes de predicción de un peor pronóstico entre los dos modelos puede
Explicarse por las diferencias en estos factores entre razas.

Podríamos decir que la capacidad de ejercicio es un poderoso predictor independiente de mortalidad y debería
incorporarse a la práctica del mundo real. Sin embargo, la mayor parte de la evidencia de esto proviene de estudios
logros en poblaciones occidentales, y la información sobre otros grupos étnicos es limitada, especialmente
para las poblaciones asiáticas. Pocos estudios se han centrado en comparar los valores predictivos de
nomogramas de diferentes naciones o razas. El valor de la capacidad de ejercicio está influenciado por
factores como la altura, el peso, la actividad física, el nivel socioeconómico y las diferencias
genéticas,17,18,20,34,35, que diferencian entre las poblaciones occidentales y asiáticas. Hasta donde sabemos, este
es el primer estudio que sugiere que aplicar nomogramas para la capacidad de ejercicio a poblaciones de
diferentes etnias no serían apropiadas para predecir eventos cardiovasculares adversos.

Este ensayo tuvo algunas limitaciones. En primer lugar, ambos nomogramas se elaboraron a partir de datos de
cohortes sanas, mientras que los participantes remitidos en nuestro conjunto de datos tenían ECV. Los sujetos
con ECV tienen un mayor riesgo de resultado primario que los pacientes asintomáticos, y tienden a ser de mayor
edad y tener comorbilidades más diversas. Sin embargo, abundante evidencia ha demostrado que los nomogramas
basados en cohortes asintomáticas también son poderosos predictores de mortalidad en poblaciones sintomáticas
seleccionadas.5,6,36­38 No es seguro que el uso de un nuevo nomograma creado a partir de cohortes
Las sintomáticas para pacientes con ECV tienen mejores resultados predictivos. valor para eventos clínicos. No sería
práctico ni rentable crear diferentes nomogramas de cada subconjunto clínico de poblaciones y validar cada
nomograma como un predictor eficaz del pronóstico.

En segundo lugar, hubo heterogeneidad de diagnósticos entre los participantes, incluida la enfermedad de las arterias.
coronarias, la enfermedad de las arterias periféricas o la insuficiencia cardíaca. Este aspecto puede afectar la
generalización de estos datos para diferentes subconjuntos clínicos de pacientes. Sin embargo, la cohorte es
homogénea en cuanto a etnia, raza y nacionalidad. La capacidad de ejercicio para predecir riesgos futuros.
debe evaluarse en diversos grupos de población.

En tercer lugar, el VO2 máximo se midió indirectamente a partir de una prueba en cinta rodante para una población de
referencia coreana sana. Aunque los valores estimados de la prueba en cinta rodante tendieron a sobreestimar
la capacidad de ejercicio,39,40 la ecuación de Bruce para predecir el VO2 máximo real en adultos coreanos
sanos ha sido validada.41

En cuarto lugar, debido a que se trata de un estudio retrospectivo de pacientes cardiovasculares realizado en
un único centro médico terciario en Corea, es posible que los resultados no se apliquen a otras poblaciones.
Había más hombres que mujeres y los participantes del estudio eran principalmente personas mayores. Los
Los resultados también podrían verse afectados por un ciclo de selección no medido.

Finalmente, este estudio tiene poder limitado para demostrar diferencias significativas en cada componente de
los resultados difíciles, como la mortalidad, debido al período de seguimiento relativamente corto de un medio
de 1,6 años. Aunque el riesgo de cada resultado fue mayor en pacientes con menor capacidad de ejercicio, los
Los resultados no fueron estadísticamente significativos. Los resultados de nuestro estudio promueven una mayor
investigación multicéntrica con muestras más grandes durante períodos más largos para fortalecer nuestros resultados.

https://jkms.org https://doi.org/10.3346/jkms.2023.38.e179 10/13


Machine Translatedpor
Traducido automáticamente byGoogle
Google

El valor pronóstico de los nomogramas de capacidad de ejercicio.

En conclusión, la capacidad de ejercicio reducida, utilizando el nomograma basado en una población coreana, fue
un factor poderoso e independiente asociado con un riesgo dos veces mayor de eventos cardiovasculares
importantes en pacientes coreanos con ECV. Sin embargo, el uso del nomograma basado en una población occidental
no predijo el riesgo de eventos cardiovasculares importantes en pacientes coreanos.
Este estudio tiene implicaciones importantes en el sentido de que se deben considerar las diferencias interétnicas en
el CRF y los valores de referencia deben evaluarse de acuerdo con estándares étnicos o nacionales.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Tabla complementaria 1
Diagnóstico según la proporción de MET previstos alcanzados por el nomograma coreano

Haga clic aquí para ver

Tabla complementaria 2
Características clínicas basales según la proporción de MET previstos alcanzados por
nomograma occidental

Haga clic aquí para ver

Figura complementaria 1
Curvas de características operativas del receptor dependientes del tiempo para eventos cardiovasculares adversos
mayores entre 1 y 5 años según cada nomograma. (A) Nomograma occidental; (B)
Nomograma coreano.

Haga clic aquí para ver

REFERENCIAS

1. Bruce RA, Kusumi F, Hosmer D. Ingesta máxima de oxígeno y evaluación nomográfica del deterioro aeróbico funcional en la soja
enfermedades cardiovasculares. 1973;85(4):546­62. corazon j
PUBLICADO | CRUZADO

2. Morris CK, Myers J, Froelicher VF, Kawaguchi T, Ueshima K, Hideg A. Nomograma basado en equivalentes metabólicos y edad para
cardiol
Evalúe la capacidad de ejercicio aeróbico en hombres. j Soja 1993;22(1):175­82.
columna

PUBLICADO | CRUZADO

3. Ekelund LG, Haskell WL, Johnson JL, Whaley FS, Criqui MH, Sheps DS. La aptitud física como predictor de mortalidad cardiovascular en hombres
norteamericanos asintomáticos. El estudio de seguimiento de la mortalidad de las clínicas de investigación de lípidos.
1988;319(21):1379­84. N Engl J Medicina

PUBLICADO | CRUZADO

4. Blair SN, Kampert JB, Kohl HW 3rd, Barlow CE, Macera CA, Paffenbarger RS Jr, et al. influencias de
aptitud cardiorrespiratoria y otros precursores sobre las enfermedades cardiovasculares y la mortalidad por todas las causas en hombres y
mujeres. JAMA 1996;276(3):205­10.
PUBLICADO | CRUZADO

5. Gulati M, Black HR, Shaw LJ, Arnsdorf MF, Merz CN, Lauer MS, et al. El valor pronóstico de un nomograma para la
capacidad de ejercicio en mujeres. 2005;353(5):468­75. N Engl J Medicina

PUBLICADO | CRUZADO

6. Peterson PN, Magid DJ, Ross C, Ho PM, Rumsfeld JS, Lauer MS, et al. Asociación de capacidad de ejercicio.
Arco interno
en cinta rodante con eventos cardíacos futuros en pacientes remitidos para prueba de esfuerzo. Medicina

2008;168(2):174­9.
PUBLICADO | CRUZADO

https://jkms.org https://doi.org/10.3346/jkms.2023.38.e179 13/11


Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

El valor pronóstico de los nomogramas de capacidad de ejercicio.

7. Kodama S, Saito K, Tanaka S, Maki M, Yachi Y, Asumi M, et al. La aptitud cardiorrespiratoria como predictor cuantitativo de mortalidad.

por todas las causas y eventos cardiovasculares en hombres y mujeres sanos: un metanálisis.
JAMA 2009;301(19):2024­35.
PUBLICADO | CRUZADO

8. McNeer JF, Margolis JR, Lee KL, Kisslo JA, Peter RH, Kong Y, et al. El papel de la prueba de esfuerzo en la evaluación de pacientes
Circulación
con cardiopatía isquémica. 1978;57(1):64­70.
PUBLICADO | CRUZADO

9. Wyns W, Musschaert­Beauthier E, van Domburg R, Lubsen J, Rousseau MF, Cosyns J, et al. Valor pronóstico de las pruebas de

esfuerzo limitados por síntomas en hombres con una alta prevalencia de enfermedad de las arterias coronarias. 1985;6(11):939­45. EUR

corazon j
PUBLICADO | CRUZADO

10. Weiner DA, Ryan TJ, Parsons L, Fisher LD, Chaitman BR, Sheffield LT, et al. Valor pronósticos a largo plazo de las pruebas de esfuerzo

en hombres y mujeres del registro del Estudio de cirugía de arteria coronaria (CASS). cardiol soja j

1995;75(14):865­70.
PUBLICADO | CRUZADO

11. Hung RK, Al­Mallah MH, McEvoy JW, Whelton SP, Blumenthal RS, Nasir K, et al. Valor pronóstico de

capacidad de ejercicio en pacientes con enfermedad arterial coronaria: el proyecto FIT (Henry Ford ExercIse Testing).
clin proceso
mayonesa 2014;89(12):1644­54.
PUBLICADO | CRUZADO

12. Mikkelsen N, Cadarso­Suárez C, Lado­Baleato O, Díaz­Louzao C, Gil CP, Reeh J, et al. La mejora del VO2pico predice los reingresos

por enfermedad cardiovascular y la mortalidad en pacientes sometidos a rehabilitación cardíaca.


Eur J. Anterior cardiol 2020;27(8):811­9.
PUBLICADO | CRUZADO

13. Domínguez H, Torp­Pedersen C, Koeber L, Rask­Madsen C. Valor pronósticos de la prueba de esfuerzo en una cohorte de pacientes EUR corazón j

Seguidos durante 15 años después de un infarto agudo de miocardio. 2001;22(4):300­6.


PUBLICADO | CRUZADO

14. Jetté M, Sidney K, Blümchen G. Equivalentes metabólicos (METS) en pruebas de ejercicio, prescripción de ejercicio, 1990;13(8):555­65.
clin cardiol
y evaluación de la capacidad funcional.
PUBLICADO | CRUZADO

15. Myers J, Buchanan N, Smith D, Neutel J, Bowes E, Walsh D, et al. Cinta de correr con rampa individualizada.
Pecho
Observaciones sobre un nuevo protocolo. 1992;101(5 suplemento):236S­241S.
PUBLICADO | CRUZADO

16. Kim ES, Ishwaran H, Blackstone E, Lauer MS. Validaciones de pronósticos externos y comparaciones de edad. cardiol
col de soja j
y predicciones de capacidad de ejercicio ajustadas por género. 2007;50(19):1867­75.
PUBLICADO | CRUZADO

17. Jang WY, Kim W, Kang DO, Park Y, Lee J, Choi JY, et al. Valores de referencia de aptitud cardiorrespiratoria en
Coreanos sanos. clin Medicina
j 2019;8(12):2191.
PUBLICADO | CRUZADO

18. Lavie CJ, Kuruvanka T, Milani RV, Prasad A, Ventura HO. Capacidad de ejercicio en adultos afroamericanos.
Pecho
remitido para pruebas de esfuerzo: ¿la raza afecta la condición física? 2004;126(6):1962­8.
PUBLICADO | CRUZADO

19. Sanders LF, Duncan GE. Estándares de referencia basados en la población para la aptitud cardiovascular entre adultos
estadounidenses: NHANES 1999–2000 y 2001–2002. medicina ciencia ejercicio Deportes 2006;38(4):701­7.
PUBLICADO | CRUZADO

20. Kokkinos P, Myers J, Kokkinos JP, Pittaras A, Narayan P, Manolis A, et al. Capacidad de ejercicio y mortalidad 2008;117(5):614­22.
en hombres blancos y negros. Circulación
PUBLICADO | CRUZADO

21. Dun Y, Olson TP, Li C, Qiu L, Fu S, Cao Z, et al. Características y valores de referencia para las pruebas de esfuerzo cardiopulmonar en

la población china adulta: proyecto de pruebas de esfuerzo del hospital Xiangya (el proyecto X­ET).
IntJ cardiol 2021;332:15­21.

PUBLICADO | CRUZADO

22. Jeong D, Oh YM, Lee SW, Lee SD, Lee JS. Comparación de ecuaciones de capacidad de ejercicio previstas en adultos 2022;37(14):e113.
coreano medicina ciencia
Sujetos coreanos. j
PUBLICADO | CRUZADO

23. Curtis JP, Schreiner G, Wang Y, Chen J, Spertus JA, Rumsfeld JS, et al. Reingreso por todas las causas y revascularización repetida
col de soja
después de una intervención coronaria percutánea en una cohorte de pacientes de Medicare. cardiol j

2009;54(10):903­7.
PUBLICADO | CRUZADO

24. Uno H, Cai T, Pencina MJ, D'Agostino RB, Wei LJ. Sobre las estadísticas C para evaluar la adecuación general de

Procedimientos de predicción de riesgos con datos de supervivencia censurados. estadística Medicina 2011;30(10):1105­17.
PUBLICADO | CRUZADO

https://jkms.org https://doi.org/10.3346/jkms.2023.38.e179 12/13


Machine Translated
Traducido automáticamente by Google
por Google

El valor pronóstico de los nomogramas de capacidad de ejercicio.

25. Froelicher VF Jr, Allen M, Lancaster MC. Pruebas máximas en cinta rodante de tripulantes aéreos normales de la USAF. Aerosp
Medicina 1974;45(3):310­5.

PUBLICADO

26. McCully RB, Roger VL, Ommen SR, Mahoney DW, Burger KN, Freeman WK, et al. Resultados de los pacientes con capacidad de
clin proceso 2004;79(6):750­7.
Ejercicio reducido en el momento de la ecocardiografía de esfuerzo. mayonesa

PUBLICADO | CRUZADO

27. Wolthuis RA, Froelicher VF Jr, Fischer J, Triebwasser JH. La respuesta de los hombres sanos a la cinta 1977;55(1):153­7.
ejercicio. Circulación

PUBLICADO | CRUZADO

28. Kokkinos P, Faselis C, Myers J, Sui X, Zhang J, Blair SN. Umbral de capacidad de ejercicio específico por edad para la evaluación
Circulación
del riesgo de mortalidad en veteranos varones. 2014;130(8):653­8.
PUBLICADO | CRUZADO

29. Gulati M, Pandey DK, Arnsdorf MF, Lauderdale DS, Thisted RA, Wicklund RH, et al. Capacidad de ejercicio
Circulación
y el riesgo de muerte en las mujeres: el proyecto St James Women Take Heart. 2003;108(13):1554­9.
PUBLICADO | CRUZADO

30. Itoh H, Ajisaka R, Koike A, Makita S, Omiya K, Kato Y, et al. Respuesta de la frecuencia cardíaca y la presión arterial al ejercicio en

rampa y la capacidad de ejercicio en relación con la edad, el sexo y el modo de ejercicio en una población sana. 2013;61(1):71­8.
cardiol
j
PUBLICADO | CRUZADO

31. John N, Thangakunam B, Devasahayam AJ, Peravali V, Christopher DJ. El consumo máximo de oxígeno es menor para

una población india sana en comparación con las poblaciones blancas. j cardiopulma Rehabilitación Anterior 2011;31(5):322­7.
PUBLICADO | CRUZADO

32. Sociedad Torácica Estadounidense, Colegio Estadounidense de Médicos del Tórax. Declaración ATS/ACCP de

Prueba de ejercicio cardiopulmonar. soja j Respirar critico cuidado Medicina


2003;167(2):211­77.
PUBLICADO | CRUZADO

33. Vijayan VK, Kuppurao KV, Venkatesan P, Sankaran K, Prabhakar R. Función pulmonar en jóvenes sanos 1990;45(8):611­5.
Indios adultos en Madrás. tórax

PUBLICADO | CRUZADO

34. Prakash M, Partington S, Froelicher VF, Heidenreich PA, Myers J. El efecto de la etnicidad en la supervivencia en 2003;163(18):2204­10.
Arco Interno Medicina
veteranos varones remitidos para electrocardiografía y pruebas en cinta rodante.
PUBLICADO | CRUZADO

35. Howard EN, Frierson GM, Willis BL, Haskell WL, Powell­Wiley TM, Defina LF. El impacto de la raza y

nivel socioeconómico más alto sobre la aptitud cardiorrespiratoria. medicina ciencia


Deportes ejercicio2013;45(12):2286­91.
PUBLICADO | CRUZADO

36. Stelken AM, Younis LT, Jennison SH, Miller DD, Miller LW, Shaw LJ, et al. Valor pronóstico de

Prueba de ejercicio cardiopulmonar utilizando el porcentaje alcanzado del consumo máximo de oxígeno previsto para pacientes Soy col j con miocardiopatía

y dilatada. 1996;27(2):345­52. isquémica cardiol

PUBLICADO | CRUZADO

37. Myers J, Prakash M, Froelicher V, Do D, Partington S, Atwood JE. Capacidad de ejercicio y mortalidad entre

hombres remitidos para pruebas de ejercicio. N Engl J Medicina


2002;346(11):793­801.
PUBLICADO | CRUZADO

38. Arena R, Myers J, Abella J, Pinkstaff S, Brubaker P, Moore B, et al. Determinación de la ecuación porcentual predicha

preferido para el consumo máximo de oxígeno en pacientes con insuficiencia cardíaca. 2009;2(2):113­20. circo Corazón fallar

PUBLICADO | CRUZADO

39. Loprinzi PD, Edwards MK, Addoh O, Bentley JP. Evaluación de la validez convergente de una estimación

Algoritmo de aptitud cardiorrespiratoria. Eur J. aplicacion fisiol 2018;118(3):629­36.


PUBLICADO | CRUZADO

40. Pinkstaff S, Peberdy MA, Kontos MC, Fabiato A, Finucane S, Arena R. Sobreestimación de la capacidad aeróbica

con el protocolo de Bruce en cinta rodante en pacientes evaluados por sospecha de isquemia miocárdica. j

cardiopulma Rehabilitación Anterior 2011;31(4):254­60.


PUBLICADO | CRUZADO
coreano
41. Park S, Park S, Lee M, Ahn H. Validación de ecuaciones de predicción para VO2max utilizando el protocolo de Bruce.
Medir evaluarfisico educador
j Deporte ciencia
2014;16(3):41­50.

https://jkms.org https://doi.org/10.3346/jkms.2023.38.e179 13/13

También podría gustarte