Está en la página 1de 14

CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL

APRENDIZAJE
En el presente capítulo, se presenta el marco teórico y conceptual vinculado a las
concepciones de enseñanza y aprendizaje de docentes del nivel primario. En principio
se señala cómo influyen las concepciones en la práctica educativa y luego se
presentan los principales marcos paradigmáticos de la educación y su relación con los
modelos educativos. Finalmente, se profundizan los modelos educativos que se
utilizarán en el presente estudio.

Las concepciones del docente y su influencia en la práctica educativa

Indagar las concepciones referidas a la enseñanza y el aprendizaje implica revisar


literatura especializada vinculada al tema, así como referirnos a antecedentes de
estudio. Para una lectura organizada, es necesario referirnos, en principio, a la
definición de concepción, así como definir la concepción de enseñanza y del
aprendizaje. A continuación, se presentan estas principales definiciones.

Una concepción, es una construcción social situada, producto de un desarrollo


profesional, personal e idiosincrático. Se conforman de teorías, creencias y
conocimientos, que se expresan sobre una realidad determinada, llegando a ser la
fusión de lo que valoramos [creencia] y lo que sabemos [conocimiento] (Pozo et.al.,
2006 en Arancibia, 2010).

En cuanto a la definición de las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje,


esta se refiere a las concepciones, creencias, significados, conceptos, proposiciones,
reglas y preferencias acerca del proceso por el cual el docente ejerce su función
pedagógica en aula (enseñanza); así como la forma en el que el estudiante adquiere
determinados conocimientos, capacidades y habilidades en el proceso educativo
(aprendizaje).

Estas concepciones son producto de una construcción social y cultural de quienes


están implicados en el ámbito educativo, por tal motivo, estas concepciones pueden
ser de tipo explícitas y/o implícitas (Pozo, 2006). Es así que las concepciones de los
docentes responderán a un determinado paradigma; por tanto, su práctica educativa
estará influenciada en la medida del arraigue de uno u otro paradigma, teoría y modelo
curricular. La figura 1 muestra un acercamiento a lo señalado en este apartado.

Figura 1. Condicionamiento de un Paradigma, teoría y modelo educativo

Elaboración propia

Como se aprecia en la figura 1, un paradigma educativo está condicionado por el


contexto sociocutural, el mismo que tiene sus bases en fundamentos filosóficos,
epistemológicos, pedagógicos, antropológicos y sociológicos, del mismo que se
desprenderá una determinada teoría y modelo educativo; para así influir en un modelo
curricular, por ejemplo. En el siguiente acápite se presentan los paradigmas más
resaltantes que fueron utilizados para nuestro estudio, así como su relación con los
modelos educativos.

Paradigmas representativos de la enseñanza y el aprendizaje y su relación con


los modelos educativos

Las posturas de diversos autores, con respecto a los paradigmas educativos, son
amplios y diversos, los mismos que se amparan al lente paradigmático de cada autor,
del cómo conciben cada uno de ellos la enseñanza y el aprendizaje.

Revilla (2014), intentan agrupar los principales paradigmas educativos y del cual se
desprenden los modelos educativos que se detallarán más adelante. La tabla 01
presenta esta agrupación, la misma que se ha adaptado en función a los objetivos del
presente estudio.
Tabla 01. Denominaciones de los paradigmas de la educación

PARADIGMA PARADIGMA PARADIGMA


CONDUCTISTA CONSTRUCTIVSTA SOCIOCRÍTICO

Denominado también: Denominado también: Denominado también:

Positivista; Racional; Interpretativo-simbólico; Crítico; Transformacional;


Racional técnico; Fenomenológico; Acción; Socioformativo*;
Funcionalista; Cultural; Holístico; Práctico; Socioconstructivista*.
tradicionalista; Clásico; Cognitivo; Sociocultural;
Tecnológico. Reconceptualista; Humanista. *Propuesta nuestra.

Elaborado en base a Revilla (2014) y Gonzales (2008).

Partiendo de la tabla 01, podemos afirmar que todo modelo educativo se inspira en un
paradigma educativo, que es, en definitiva, el que le concede singularidad. En
consecuencia, la concepción del modelo educativo predominante, influirá en la práctica
del docente (Tünnermann, 2008).

Entrando al tema del modelo educativo, es necesario definirla. Para efectos del
presente estudio, asumimos la definición de Tünermann (2008), quien señala que un
modelo educativo es la concreción, en términos pedagógicos, de los paradigmas
educativos que una institución profesa y que sirve de referencia para todas las
funciones que cumple (docencia, investigación, extensión, vinculación y servicios), a
fin de hacer realidad su proyecto educativo. Además, este modelo educativo, debe
estar sustentado en la historia, valores profesados, la visión, la misión, la filosofía,
objetivos y finalidades de la institución.

Los modelos educativos, entonces, son representaciones del proceso de enseñanza-


aprendizaje en las que se puede advertir la distribución de funciones y la secuencia de
operaciones teóricamente ideales para concretar una teoría del aprendizaje dada
(UAM, 2017). En los numerales 1.1, 1.2 y 1.3, se profundiza cada uno de los modelos
educativos que asume el presente estudio.

1.1. Modelos educativos conductistas y su concepción sobre la enseñanza y el


aprendizaje

El conductismo surge como una respuesta a los problemas de la posguerra, del


individualismo y la democracia entre los años 1900 y 1920. Este modelo se basó en la
conducta observable en relación con su medio ambiente, principalmente.
La escuela conductista es un medio creado para modificar la conducta y se basa en la
utilización del condicionamiento para tener respuestas adecuadas a la situación
escolar. Skinner condujo el ideal de una escuela programada mecánicamente por
asociaciones ordenadas y programas.

Estos modelos han sido dominantes en los sistemas educativos, durante las décadas
de los 50, 60 y 70, teniendo, aun en la actualidad, una vigencia en nuestro país, ya sea
de manera implícita o explícita.

Este modelo conductista busca proporcionar conocimientos a los estudiantes a través


de diversas estructuras que refuercen la información. Es decir, el proceso de
aprendizaje está acompañado de diversos estímulos y refuerzos para obtener una
respuesta positiva de aprendizaje por parte del estudiante. Asimismo, según el
paradigma conductista, el estudiante es un receptor pasivo cuyo aprendizaje puede
ser modificado por los estímulos externos que se encuentran fuera de la escuela y que
pueden generar respuestas diversas.

Debido a la literatura abundante respecto al tema, y con el fin de delimitar nuestro


estudio, se ha elabora un resumen de las principales características de este modelo,
las mismas que presentamos en la tabla 02.

Tabla 02. Características del Modelo Conductista

DESCRIPCIÓN

El modelo conductista o tradicional, tiene sus fundamentos en el


positivismo. Desde esta concepción la educación es racionalista y
Fundamentos empirista (donde la verdad solo es alcanzable mediante la observación y
la experimentación). Además, destacan las teorías centradas en la
modificación de la conducta representadas por: Watson; Pavlov;
Thorndike; Skinner; entre otros.

El fin en este modelo es el de formar el carácter del individuo, constituida


por un cambio permanente de la conducta a través de la práctica y de una
Finalidad interacción entre los individuos y su ambiente. También, busca transmitir
los valores culturales por medio del ejemplo (Posner, 1998).

Es instruccionista, en el cual el docente aplica metodologías


academicistas y verbalistas por medio de clases magistrales. Rige la
Metodología disciplina enfatizando la obediencia, el patriotismo y la honestidad. El trato
es vertical, pues el docente es el único que domina el conocimiento.

Proceso de El aprendizaje se da bajo el esquema de estímulo – respuesta. Todo


aprendizaje proceso es externo y no se consideran las experiencias previas de los
estudiantes. Este proceso se da principalmente por medio de la
memorización, la repetición y la ejercitación.

Contenidos Este modelo se centra en la adquisición de los contenidos que los


estudiantes deben de conocer. Son estáticos y se encuentran fuera del
sujeto. Se considera como aporte a la educación el de programar los
contenidos para la enseñanza (Keller, 1985).

Rol del En este modelo el docente es la autoridad incuestionable. Es quien da las


docente instrucciones preestablecidas por él. Son los docentes quienes tienen la
responsabilidad exclusiva de la educación, ya que controlan el ambiente
de enseñanza e influyen en el comportamiento de los estudiantes y que
estos responsan de manera deseada (Eosner, 1998).

Rol del En este modelo se considera al estudiante comúnmente pasivo como si


estudiante fuera un libro en blanco en donde se imprime nuevas nociones de objeto.
El origen del conocimiento está en las sensaciones e impresiones, las
mismas que son copia de la realidad.

Uso de En este modelo y debido a sus metodologías frontales, predomina el uso


materiales de la pizarra, las diapositivas y demás recursos centrados en la
enseñanza.

Evaluación La evaluación es exclusivamente de función sumativa. Es función de la


evaluación, permite categorizar a los estudiantes por el rendimiento lo cual
inspira temor en los estudiantes y se espera que ese temor los lleve a
poner un mayor esfuerzo de memorización y retención (MINEDU, 2007).

Elaboración propia.

La descripción que aparece en la tabla 02, corresponde a la respuesta de las


preguntas, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿quién?, a quién?, ¿con qué? y
¿cómo evaluar? Evidentemente, existen diversas posturas que pueden coincidir o
refutar lo plantead; sin embargo, consideramos que son las más aproximadas a lo que
buscamos estudiar en las concepciones de los docentes. El siguiente apartado
presenta el modelo constructivista.

1.2. Modelos educativos constructivistas y su concepción sobre la


enseñanza y el aprendizaje

Para Coll (2005), el constructivismo es un marco explicativo, más que una teoría
uniforme, sustentado básicamente en la idea de que el conocimiento (o la realidad) es
construido por los sujetos, en acuerdo con sus particularidades cognitivas y los
conocimientos previos.
Desde esta perfectiva, López (2012), manifiesta que el aprendizaje constructivista es
una teoría que equipara todos los aprendizajes con la construcción de significados a
partir de experiencias. De este modo, el aprendizaje humano es una actividad que el
sujeto realiza a través de su experiencia con el entorno. A continuación, presentamos
a los principales representantes y los aportes al constructivismo.

Bruner: Aporta con su teoría del aprendizaje por descubrimiento, mediante el


cual plantea la relevancia de los sistemas de pensamiento: enactivo, icónico,
simbólico.
Ausbel: La teoría del aprendizaje verbal significativo, constituye el sustento del
tercer nivel de aprendizaje integrado a la arquitectura del conocimiento
propuesto por Martiniano.
Piaget: La explicación psico-genética de la Teoría Piagetiana, da sustento al
modelo curricular socio- cognitivo humanista y la arquitectura del conocimiento,
a través de los postulados que proponen el aprendizaje constructivo.
Vigosky: La Teoría socio – histórico de Lev Vigotsky forma parte de las
fuentes psicopedagógicas y sociológicas del modelo socio- cognitivo. Desde
la fuente psicopedagógica Vigosky propone los procesos de actividad,
mediación e internalización para lograr el aprendizaje.
Novak: A partir de la teoría de asimilación de Ausbel, Josep Novak, propone
los mapas conceptuales como herramientas para organizar conceptos. En el
modelo socio-cognitivo humanista los mapas conceptuales constituye la
herramienta básica para elaborar la arquitectura del conocimiento.

Adicionalmente, en el constructivismo, lo importante no es el aprendizaje de un


contenido sino el desarrollo y afianzamiento de las estructuras mentales del conocer y
del aprender.
Se trata no tanto de memorizar contenidos sino de involucrarse en proceso dinámico
de conocimiento y aprendizaje que desarrolla las destrezas cognoscitivas mediante
modelos de descubrimiento y solución de problemas. En síntesis, el fin de la
educación en el constructivismo es generar comprensión, autonomía de pensamiento
y, consecuentemente hombres creativos.

Complementando la información, podemos citar las características que asume el


Ministerio de Educación del Perú (2007), con respecto al constructivismo:

La construcción de nuevas capacidades, conocimientos y valores se realiza sobre la


base de lo que las alumnas y alumnos ya saben. Para que los estudiantes construyan
aprendizajes, se requiere que ellos se hagan conscientes de la insuficiencia de sus
saberes actuales, es decir, que experimenten un conflicto o desequilibrio cognitivo.
El aprendizaje no es solo un proceso intelectual, cognitivo. Se requiere por parte de los
estudiantes una disposición afectiva favorable, conocida pedagógicamente como
motivación. La construcción del conocimiento es un proceso social e intrapsicológico y,
por lo tanto, requiere combinar el trabajo individual con la cooperación y el trabajo en
equipo. Para aprender a aprender, es necesario reflexionar sobre los procesos
afectivos y cognitivos involucrados en el aprendizaje, y adquirir control sobre ellos. Este
conocimiento y control del proceso de aprendizaje se denomina metacognición, y en la
actualidad se considera el elemento fundamental de la autonomía del estudiante en el
aprendizaje.
Aplicando los mismos criterios del modelo conductista, presentamos la tabla 03, en la
que se describe las características del modelo constructivista.

Tabla 03. Características del Modelo Constructivista

DESCRIPCIÓN

Este modelo se sustenta en un tipo de racionalidad de tipo práctica, desde


una síntesis de diversas corrientes: interpretativo–hermenéutica,
Fundamentos humanista, liberal, existencialista, interactiva, teórico–práctica. La relación
teoría y práctica es irrenunciable y se retroalimentan mutuamente. Sus
principales representantes son: Piaget, Vygotsky; Ausubel; Bruner; entre
otros.

El fin en este modelo, plantea como postulado fundamental que el


aprendizaje humano es una construcción mental progresiva que permite
Finalidad lograr avances en los niveles de complejidad, diversidad e integración del
estudiante, mediante la activación de sus estructuras y esquemas previos
(Arancibia, 2011). La enseñanza se concibe como una actividad de
reconceptualización y reconstrucción de la cultura que se le hace
asequible al estudiante (Gonzales, 2008).

El profesor actúa como reflexivo, técnico–crítico y mediador del


aprendizaje. (Feuerstein, 1989). Es investigador de la acción que
Metodología reflexiona, elabora y diseña su propia práctica (Elliot, 1990). Es un artista
habilidoso y original de la educación (Stenhouse, 1991).

Proceso de En este modelo, el aprendizaje no es solo un proceso intelectual,


aprendizaje cognitivo, sino que requiere por parte de los estudiantes una disposición
afectiva favorable, conocida pedagógicamente como motivación. Se
prioriza métodos, procedimientos y actividades que han de ser amplios,
contextualizados y adaptados a los conceptos previos de los alumnos y se
deben orientar a desarrollar la cognición (capacidades y destrezas) y la
afectividad (valores – actitudes).

Contenidos En este modelo, los contenidos han de presentarse en forma de


problemas a resolver, esquemas a integrar, desde una perspectiva
constructiva y significativa.

Rol del En este modelo, el rol del docente es el de mediar los aprendizajes de los
docente estudiantes por medio de diversas estrategias que respondan al desarrollo
del estudiante y de su contexto. El respeto por los ritmos y estilos de
aprendizaje es una característica adicional a este modelo. El trato es
horizontal entre los docentes y el estudiante.

Rol del En este modelo, el estudiante asume un rol protagónico y activo. Su rol es
estudiante el de “aprender a aprender”, para ello, es necesario que se reflexione
sobre los procesos afectivos y cognitivos involucrados en el aprendizaje, y
adquirir control sobre ellos. Este control del proceso de aprendizaje se
denomina metacognición, y en la actualidad se considera el elemento
fundamental de la autonomía del estudiante en el aprendizaje.

Uso de .El uso de los materiales son diversos y responden al contexto del
materiales estudiante. Debido a metodologías colaborativas, los materiales y su uso,
favorecen el interaprendizaje.

La evaluación es una tarea del docente que permite retroalimentar el


aprendizaje de los estudiantes. Los criterios de evaluación deben ser
Evaluación claros, y se deben compartir con los estudiantes y padres de familia desde
el inicio del proceso educativo. Asimismo, se debe buscar el consenso
razonado en torno a dichos criterios e indicadores. Tiene una función de
mejora centrada en los procesos, mas no en el resultado final (MINEDU,
2007).

Elaboración propia.

Según Revilla (2011), citando a Lamas y otros (2008), este modelo constructivista
constituye la antesala al modelo sociocrítico, pues surge como contraposición al
modelo conductista que se interesaba y centraba más por el docente que por el
estudiante. En este modelo, ambos actores son fundamentales para en el proceso
educativo. También, coincide con la aparición y el auge de las ideologías marxistas
(dialécticas), que cuestionan la realidad y el mantenimiento del status quo.

En esta línea, a continuación, desarrollamos el modelo sociocrítico que es una


propuesta que comparte características con el constructivismo, pero, a diferencia de
ésta, lo sociocrítico busca, principalmente, la transformación social.

1.3. Modelos educativos sociocríticos y su concepción sobre la enseñanza y el


aprendizaje

Como se explicó en la tabla 01, el paradigma sociocrítico es denominado, también,


critico. Este término “crítico” fue acuñado por primera vez por Max Horkheimer en su
escrito, teoría tradicional y teoría crítica, publicado en 1937. Para 1930 Horkheimer
dirigía lo que ha venido a conocerse como la escuela de Frankfurt, el Instituto para la
Investigación Social en Frankfurt am Main (Alemania). La escuela de Frankfurt cerró
en el 1941 y Horkheimer y Adorno la restablecieron pasada la segunda guerra mundial
en 1950, en su nueva etapa vinieron a ser miembros Jürgen Habermas, Alfred Schmidt
entre otros.      

Este modelo sienta sus bases alrededor de los años 70, en una etapa de cambio
social dentro de un espacio histórico caracterizado por la llamada “Tercera Revolución
Industrial”. Se da la globalización, el neoliberalismo y neo marxismo (usado para
describir la oposición a desigualdades en los países en vías de desarrollo). Llega a la
escuela en la segunda mitad de la década de los ochenta, aunque anteriormente se
hace presente en la educación de adultos (Román y Díez, 2003).

Este modelo sociocrítico surge como respuesta a las tradiciones positivistas e


interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el
conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no
sea ni puramente empírica ni solo interpretativa. Por lo tanto, se opone a lo cientifista /
humanista; burocrática/liberal; y tecnicista / racionalista, se presenta a lo dialéctico
(Sujeto/objeto, individuo/ sociedad).

● Considera la filosofía, psicología y sociología crítica. Representada por la


sofística (filosofía de tipo práctico con dos ideas fundamentales: el
escepticismo y la doctrina ético-política del poder). A los sofistas se les llamaba
“maestros de la virtud” por el uso de la persuasión cuya capacidad era el de
convertir argumentos débiles en sólidos.

● La relación entre teoría y práctica es indisoluble a través de una relación


dialéctica, a partir del análisis de la contradicción presente en hechos y
situaciones. La práctica es la teoría de la acción.

● Afirma que las estructuras sociales están creadas mediante procesos y


prácticas distorsionadas por la irracionalidad y las injusticias y la coerción, las
cuales han calado muy hondo en nuestras interpretaciones, tanto que se
consideran como naturales.

● El objetivo es cambiar la educación, donde este cambio requiere también la


lucha política que permita cambiar las formas existentes, para que sean
adecuadas y poner en prácticas los valores educativos.

● Los valores básicos a desarrollar son valores compartidos, cooperativos,


solidarios y libertadores, a partir de una crítica básica a las ideologías.

● Plantea un tipo de racionalidad que facilite el interés emancipador y que define


como dialéctica, problematizadora, contextualizadora, discursiva y
negociadora.

● Se fundamenta en aspectos cooperativos, autorreflexivos y participativos en un


contexto colaborativo no jerárquico.

● Se niega a aceptar el idealismo de la teoría práctica que busca la relación


entre la educación y la sociedad, sin afrontar la cuestión del poder del Estado
para modelar y para distorsionar los temas educativos tradicionales.

● Se niega a restringirse a los temas menores de la teoría técnica que acepta


como dada las funciones a cargo del Estado, y busca medios técnicos para
mejorar la eficacia y la eficiencia del curriculum dentro de esa estructura.

● Centrada en la comprensión del curriculum que en la elaboración pedagógica


de propuestas.

● Constituye el discurso práctico que busca la forma como se debe actuar de


manera práctica en una determinada situación en correspondencia con valores
e ideales educativos.
Bajo estas premisas, el modelo sociocrítico considera la realidad, la práctica educativa,
como objeto de cambio social, por ello la teoría supone un análisis de la misma en un
contexto amplio, también el sociopolítico, cultural y económico, para buscar la
transformación de la práctica y en definitiva de la sociedad, dado que las prácticas y
sus significados se explican por la influencia de factores macrocontextuales. La
función de la teoría no es describir sino transformar, lo que requiere la elaboración de
alternativas para concebir, actuar y legitimar la práctica.

La enseñanza se concibe como una actividad social emancipadora, que ocurre por la
participación y la colaboración. El profesor aprende al enseñar, construye y
reconstruye sus ideas sobre la enseñanza, en colaboración con los investigadores
(Estebaranz, p. 47).

Es una actividad investigadora y crítica, encaminada al análisis de la realidad del aula,


de la escuela o la sociedad, para la emancipación personal y colectiva. La enseñanza
se encuentra muy relacionada a la investigación, siendo su eje de estudio las
situaciones problemáticas del aula. La intención de la enseñanza es estimular a los
estudiantes a reconstruirse de manera que puedan contribuir a la reconstrucción
social.

“En estas situaciones de aprendizaje negociado, los estudiantes ya no dependen de la


capacidad de los profesores para diagnosticar las experiencias adecuadas para el
aprendizaje. Al reflexionar sobre sus propios proceso de aprendizaje individual y
cooperativo, los alumnos están en mejor posición para controlar la construcción de sus
aprendizaje” (Grundy, 1991, p. 170).

Considera que se deberán superar muchas dificultades para la incorporación de los


estudiantes en el proceso de construcción del curriculum, ya que no se logra la
aprobación inmediata de los estos debido a que “las tradiciones de reparto de
responsabilidades y de la distribución de poder en el trabajo de enseñar y aprender
están ancladas con fuerza tanto en la historia de los profesores como de los alumnos”
(Grundy, 1991, p. 171).

Aprender es un acto social, más que individual, porque requiere llegar a un consenso
sobre la naturaleza y la verdad del conocimiento. El aprendizaje implica alguna forma
de experiencia directa. En ese sentido, es fundamental el tipo de evidencia acerca de
lo que nace de la propia experiencia y de lo más cercano a la experiencia de primera
mano. Por otro lado, el aprendizaje requiere de una respuesta emocional que vendría
a ser el compromiso de una posición social y la acción dirigida a la reconstrucción de
la sociedad y de la interacción de los alumnos con el medio ambiente. El aprendizaje
es interactivo, se produce mejor en grupos sociales, ya que el grupo afecta al alumno y
el alumno afecta al grupo.

En la tabla 04, presentamos, a modo de resumen, las principales características de


este modelo sociocrítico.

Tabla 04. Modelo Sociocrítico.


DESCRIPCIÓN

Este modelo tiene sus fundamentos en el paradigma y la teoría crítica. Se


desarrolla como crítica al neopositivismo y al conservadurismo de la teoría
Fundamentos interpretativa. Este modelo, describe un conjunto de teorías en distintos
campos del pensamiento: estética, artes, antropología, sociología y
especialmente filosofía, que influenciados por el marxismo se proponían
crear un modo de mirar la realidad de tipo revolucionario y transformador
(Gonzales, 2008).

El fin en este modelo, es que la educación plantee la búsqueda de la


emancipación mediante el análisis crítico y dialéctico de la realidad, la cual
Finalidad está condicionada por valores, ideologías y concepciones de los poderes
que subyacen en toda práctica educativa (Ruiz, 1996).

El profesor actúa como reflexivo, técnico–crítico y mediador del


aprendizaje. (Feuerstein, 1989). Es investigador de la acción que
Metodología reflexiona, elabora y diseña su propia práctica (Elliot, 1990). Es un artista
habilidoso y original de la educación (Stenhouse, 1991). La metodología
debe requerir de realizar investigación-acción por parte del docente.

Proceso de Para Giroux y Apple, en este modelo, el aprendizaje es construcción del


aprendizaje conocimiento mediante la interacción social. Es un conocimiento
compartido. “El proceso de aprendizaje se orienta hacia la formulación de
problemas y la planificación de soluciones, permite reflexionar la práctica”
(Antón, 2003).

Contenidos En este modelo, los contenidos son producto de la negociación y el


consenso orientados a la trasformación de su entorno. A diferencia de
otros modelos, los contenidos no son prescriptivos, sino surgen de la
necesidad del entorno (Mamani, 2014).

Rol del El profesor es definido como investigador en el aula: reflexivo, critico,


docente comprometido con la situación escolar y sociopolítica. Por otro lado debe
primar el trabajo en equipo, como transformador del aula, de la institución
escolar y de su entorno. (Román y Diez, 2003). El docente es miembro de
la comunidad educativa que interactúa con los estudiantes. Estimula el
goce de la plena libertad, la igualdad, la potenciación de las capacidades
del individuo. Estimula a los estudiantes a aprender a reconstruir la
sociedad ayudando a construir un conjunto de significados, es decir, las
estructuras, las funciones perceptivas y funciones interpretativas de modo
que cuando se encuentran con problemas sociales los puedan analizar,
entender y actuar permitiendo eliminar esos problemas sociales (Mamani,
2014).

Rol del El discente goza de libertad de expresión, igualdad y autonomía. Es crítico


estudiante y autocrítico, formando parte activa en la construcción de su propio
conocimiento. Es un creador de sí mismo, y que además, posee el
espacio para hacer uso de su palabra para criticar, construir y reconstruir
su propio saber. El alumno es un aprendiz de futuras transformaciones
que se espera que participe, se comprende dentro de un contexto cultural
del cual forma parte. Las creencias, imágenes sociales, tradiciones
culturales que el estudiante ha interiorizado son fundamentales para tener
en cuenta en su proceso aprendizaje.

Uso de Los materiales responden al contexto social, así como a las interacciones
materiales sociales.

La evaluación es crítica, subjetiva y holística. Evalúa la autonomía, el


análisis, la comprensión, la independencia de pensamiento y la actuación
Evaluación de los estudiantes en situaciones sociales. La evaluación es interpretativa
porque difícilmente se pueden anticipar las manifestaciones de los
aprendizajes, por ser el conocimiento un proceso de construcción
personal donde se elaboran respuestas propias y variadas a cuestiones y
problemas que tienen un interés particular para los alumnos, por lo que se
busca que reflexionen sobre lo que aprenden y perciban sus errores. Se
evalúa mediante el desempeño del estudiante fuera de la escuela.

Elaboración propia.

Bibliografía.
Arancibia, M. (2011). Tradiciones psicoeducativas y concepciones sobre aprender y
enseñar con TIC.

Carr, W. (1998). Calidad de la enseñanza e investigación acción. Sevilla: Diada


Editora.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación-acción


en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Castro, R. F. (2004) Currículum y Evaluación. Santiago: Universidad Del Bio-Bio.


Recuperado de https://www.google.com.pe/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAA
&url=http%3A%2F%2Fecaths1.s3.amazonaws.com
%2Fdiseniocurricular011%2F902167451.ConcepcionesCurricularesBIOBIO.pdf
&ei=ovl0VM7rGoKZNuHNgRg&usg=AFQjCNE6dTJXQmjdSVBNAG1rvUzz7Nw
xXw

COLL, C. 1987 Psicología y curriculum. Barcelona: Laia.

DÍAZ, Á. 1997 Didáctica y currículum. (1era. Reimpresión 1999). México: Paidós


Educador.

Estebaranz, A. (1999). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Secretariado de


Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Recuperado de
http://books.google.com.pe/books/about/Did%C3%A1ctica_e_innovaci
%C3%B3n_curricular.html?id=p1a37gYpsjEC

Fernández, N. (1995) Consideraciones sobre la teoría socio-critica de la enseñanza.


Salamanca. Universidad de Salamanca. Recuperado de http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv.php?
pid=bibliuned:20489&dsID=consideraciones_sobre.pdf

Fernández, R., Hernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.


6ta Edic. México D.F.: Interamericana Editores

GIMENO, J. 1988 El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Grundy, S. (1991). Producto o Praxis del curriculum. Madrid: Morata

Kemmis, S. (1989). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid:


Morata

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Como planificar la investigación-acción.


Barcelona: Laertes.

Mamani, E. (2015). Evaluación de la pertinencia y viabilidad del diseño del proyecto


curricular regional de Puno. Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis de
Maestría: Lima.

McKernan, J. (2001). Investigación acción y curriculum. Madrid: Morata.


Ministerio de Educación (2007). Nuevos paradigmas educativos Fascículo 3:
LOS MODELOS CURRICULARES

Román, M. y Diez, E. (1989). Curriculum y aprendizaje. Madrid: EOS

Ruiz, J. M. (1996). Teorías del curriculum. Diseño y desarrollo curricular. Madrid:


Universitas.

También podría gustarte