Está en la página 1de 26

Programa de la asignatura:

Introducción al Derecho

Unidad 3.
Ordenamientos jurídicos de las
organizaciones

Universidad Abierta y Distancia de México

División de Ciencias Sociales y Administrativas


1
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Índice

Introducción ............................................................................................................................ 3
Bienes y derechos ................................................................................................................... 4
Derecho de propiedad y posesión ....................................................................................... 5
Copropiedad y propiedad en condominio............................................................................. 6
Medios de adquisición de la propiedad ................................................................................ 7
Derechos de autor ............................................................................................................... 8
Obligaciones ......................................................................................................................... 10
Fuentes ............................................................................................................................. 12
Clasificación ...................................................................................................................... 13
Cumplimiento e incumplimiento ......................................................................................... 16
Transmisión y extinción ..................................................................................................... 17
Contratos .............................................................................................................................. 19
Tipos de contrato ............................................................................................................... 20
Modelos ............................................................................................................................. 21
Cierre de Unidad ................................................................................................................... 25
Fuentes de consulta .............................................................................................................. 26

División de Ciencias Sociales y Administrativas


2
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Introducción

En esta última Unidad, se abordarán los elementos correspondientes a las relaciones


comerciales, para ello se identificará el concepto de bienes y su clasificación, de la misma
forma los derechos y obligaciones relacionados a la adquisición o posesión de bienes, y
todo lo relacionado a los contratos, siendo éstos el medio formal para establecer
acuerdos de voluntades, principalmente en el ámbito empresarial.

Transacciones formales
Fuente: http://goo.gl/xvz9Le

Retomando el problema prototípico, toda organización u empresa tiene necesidad de


formalizar las transacciones comerciales que realice tanto con proveedores como con
clientes, para ello es necesario que conozca y conozca los tipos de contratos y analice
las cláusulas que le generan tanto obligaciones como derechos.

Un indicador claro de que las organizaciones aplican la legislación que les concierne, es
la formalización de negocios mediante instrumentos jurídicos como son los contratos ya
que la información que requieren corresponde a la constitución legal de la organización.

División de Ciencias Sociales y Administrativas


3
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Bienes y derechos

Los bienes se definen como todo aquello que puede ser objeto de apropiación y por tal
motivo, tienen un valor económico; en conjunto, integran el patrimonio de las personas
físicas y morales. Por otro lado, se clasifican de forma general en dos grandes grupos
que se pueden identificar de forma cotidiana como:

Bienes muebles. Se refieren a todos aquellos


que pueden ser trasladados de un lugar a otro.

Bienes inmuebles. Que se refieren a todos


aquellos que no pueden trasladarse de un
lugar a otro

Asimismo, existen múltiples clasificaciones de acuerdo con las diferentes características y


atributos de los mismos, como verás a continuación:

Bienes no fungibles son todos


Bienes fungibles son aquellos que
aquellos que no pueden ser
pueden ser sustituidos por otros de la
substituidos por otros de la
misma especie, calidad y cantidad, tales
misma especie, cantidad y
como el dinero y las mercancías.
calidad, como son una
escultura y una pintura.

Bienes propiedad de
Bienes de poder público son los que particulares, éstos son los que
pertenecen a la federación, a los estados o pertenecen a las personas
a los municipios. Entre estos bienes se como particulares, ya se trate
encuentran el espacio aéreo nacional, el de personas físicas o morales,
mar territorial, los puertos, ríos, lagos, y son todos aquellos que
carreteras, parques públicos, monumentos constituyen su patrimonio en
artísticos, ruinas arqueológicas, los su elemento activo.
edificios destinados a oficinas públicas, las
escuelas; también lo son todos los bienes
que componen el subsuelo, tales como los Bienes tangibles, se refiere a
mantos petrolíferos, substancias minerales aquellos que pueden
y otros. apreciarse por los sentidos,
tales como una mesa, un
terreno, una casa.

Bienes sin dueño son aquellos que se Bienes intangibles, son


encuentran abandonados, sin saberse quién aquellos que no pueden
es propietario de ellos, éstos a su vez se apreciarse por los sentidos,
dividen en mostrencos y vacantes. sino por la inteligencia, ya que
Son bienes mostrencos los muebles se trata de cosas inmateriales.
abandonados o perdidos, ignorándose Entre los bienes intangibles se
quién sea su dueño. pueden encontrar los derechos
sobre patentes, marcas,
Son bienes vacantes los inmuebles que no concesiones, renombre
tienen dueño. comercial y otros.

División de Ciencias Sociales y Administrativas


4
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Para fortalecer tu conocimiento en el tema de bienes, se te recomienda.

Investigar en la web algunos ejemplos.

Derecho de propiedad y posesión

Definición de derecho de propiedad

El Código Civil de la Ciudad de México, en su artículo 830 define al Derecho de


Propiedad como la facultad que tienen las personas de gozar, usar y disponer de un bien
con las limitaciones y modalidades que fijan las leyes, esto quiere decir, que el propietario
de un bien material o inmaterial (derechos de autor, por ejemplo) puede hacer uso de
manera libre e irrestricta de éste, salvo con las limitaciones que impone las leyes.

Disposición del bien


Fuente: http://goo.gl/IHhvXw

Definición de derecho de posesión

El Código Civil de la Ciudad de México, en su artículo 790, define a la posesión como ”el
poder de hecho que una persona ejerce sobre una cosa”, esto se traduce como la
facultad de poseer que tiene una persona, sobre ese mismo bien. En un contrato de
arrendamiento de casa-habitación, el propietario del bien, es quien tiene la posesión, así
como la facultad de uso y goce del inmueble, en el contrato se le denomina arrendador. A
través de este tipo de contrato no se transfiere la posesión del inmueble, pero se puede
transferir el uso y goce del bien a un tercero, que en este caso sería el inquilino, a quien
en el contrato se le denomina arrendatario.

Dentro de este mismo tema se puede afirmar que el propietario, por el simple hecho de
ser dueño, tiene la posesión originaria, y la persona que adquiere la posesión a través
de un contrato de arrendamiento o comodato, se le denomina posesión derivada. Por
último, todos los propietarios tienen la posesión originaria, pero no todos los poseedores
tienen la propiedad del bien.

División de Ciencias Sociales y Administrativas


5
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Copropiedad y propiedad en condominio

Definición de copropiedad

El artículo 938 del Código Civil de la Ciudad de México, define a la copropiedad de la


siguiente manera: “cuando una cosa o un derecho pertenecen pro-indiviso a varias
personas”.

Copropiedad del bien


Fuente: https://goo.gl/Lwzw94

Lo anterior se entiende de pro-indiviso como parte alícuota1 de un bien, cuando varias


personas son propietarias de un bien, puede ser inmueble o mueble, en un porcentaje
determinado, según se haya adquirido, ejemplo, cuando un matrimonio compra un terreno
bajo el régimen de copropiedad, la pareja es considerada como “condueños” en un
cincuenta por ciento del inmueble, sin estar definida exactamente qué porción del terreno es
el cincuenta por ciento del que son dueños, ya que al hablar de un porcentaje simplemente
se refiere a la parte alícuota o pro-indivisa. Cada cónyuge en dueño de todo el terreno en
partes iguales, pudiendo convenirse que la parte alícuota varíe en un treinta- setenta por
ciento o un sesenta- cuarenta por ciento, según lo hayan acordado los compradores al
momento de adquirir el bien raíz.

Definición de propiedad en condominio

Al respecto, De Pina la define como “la participación de varios sujetos como propietarios
de una cosa indivisa”, es decir, varias personas adquieren un bien generalmente
inmueble, pero perfectamente bien definida e indivisa (no dividida, pero divisible).

Lo anterior tiene su diferencia con la copropiedad, ya que ésta es pro-indivisa (no


divisible) y no está definido qué porción es propiedad de uno de los copropietarios, sin
embargo, en el régimen de condominio, cada dueño es propietario de una porción
totalmente identificable y no de un porcentaje indefinido del bien inmueble o mueble.

1Alícuota: Perteneciente a la proporción.


Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=usucapi%F3n

División de Ciencias Sociales y Administrativas


6
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Para cerrar el presente tema, cabe señalar que en la ciudad de México, existe una ley
específica que regula la propiedad en condominio de bienes inmuebles, la cual ha ido
evolucionando de acuerdo a las necesidades de la mencionada metrópoli.

Las entidades federativas también cuentan con una Ley que regula el régimen de
propiedad en condominio de bienes inmuebles.

Medios de adquisición de la propiedad

Es común que los empresarios tengan necesidad de adquirir una propiedad. Por ello es
importante que conozcan los medios de adquisición para cubrir sus requerimientos
respecto a:

Expansión de su
organización
Incremento de
producción

Almacenamiento
de productos

Instalación de la
organización

La propiedad generalmente se adquiere por los contratos traslativos de dominio, que se


analizarán más adelante, y por lo que generalmente se conocen como compraventa,
donación, permuta y de mutuo acuerdo.

Vale la pena resaltar que dichos actos jurídicos son contratos por los cuales el propietario
transfiere la propiedad y el dominio al adquirente, donatario, permutantes y mutuatario.

También existen otros medios de adquirir la propiedad, ya sea por medio de la herencia,
lo que se conoce como herederos legítimos, testamentarios, por estirpe, etcétera.

Este medio para adquirir bienes se materializa cuando el propietario de un bien muere y
señala como herederos a las personas que citó en su testamento o a las que por razones
de parentesco o matrimonio puedan heredar los bienes en cuestión por medio de la
sucesión legítima.

División de Ciencias Sociales y Administrativas


7
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Asimismo, se puede adquirir la propiedad de un bien a través del ejercicio de un derecho,


como podría ser el de prescripción adquisitiva (Usucapión2), por el transcurso del tiempo
a título de dueño en términos del artículo 1151 y demás relativos del Código Civil del de
la Ciudad de México. Dicha figura opera de la siguiente manera, en los términos del
artículo antes invocado.

La posesión necesaria para prescribir o adquirir un bien debe ser a concepto de


propietario, de forma pacífica, continua y pública, por más de cinco años de manera
interrumpida en caso de bienes raíces y dos años para bienes muebles.

Otras formas para acceder a la propiedad es por medio del derecho de accesión, que es
definido en los artículos 886 y 887 del Código Civil como aquellos bienes que ingresan al
patrimonio o que se incorporan natural o artificialmente a otro bien, por ejemplo, cuando
un terreno se incrementa en su extensión en razón de que un río cambió de rumbo o
cause por alguna causa natural o artificial, provocando con ello un aumento en la
superficie del bien.

Para que identifiques los tipos bienes y sus medios de adquisición, se te solicita
realizar la Actividad 1. Identifica los bienes.

Derechos de autor

Gutiérrez y González definen al derecho de autor como “el privilegio que confiere el
Estado a una persona física que elabora y externa una idea, para que obtenga por el
tiempo que determine aquel en una ley, lo beneficios económicos que resulte de la
divulgación de esa idea, por cualquier medio de trasmitir el pensamiento y el respeto
moral a la misma”.

Existe gran polémica con respecto a la naturaleza jurídica de los derechos de autor,
algunos teóricos establecen que es un derecho real, otros que es un derecho real de
propiedad y el autor arriba mencionado se refiere a estos derechos como una facultad
que confiere el Estado a las personas físicas, para que éstas puedan elaborar y externar
sus ideas y en su caso protegerlas.

2Usucapión: (Del lat. usucapĭo, -ōnis), adquisición de una propiedad o de un derecho real mediante su ejercicio en las
condiciones y durante el tiempo previsto por la ley.
Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=usucapi%F3n

División de Ciencias Sociales y Administrativas


8
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Los derechos de autor se puede clasificar en:

Propiedad intelectual
Propiedad industrial

Propiedad intelectual

Es importante citar que la Ley federal de derechos de autor y su reglamento son leyes
reglamentarias del artículo 28° constitucional, lo anterior en términos del artículo 1° de la
referida ley. El objeto de la ley y reglamento en cita es proteger la propiedad intelectual
de:

Obras artísticas Obras literarias Obras musicales Obras fotográficas

Obras
Obras plásticas Base de datos Fonogramas
cinematográficas

Desarrollo de
Videogramas softwere

Las personas físicas que crean la obra pueden registrarla ante en el Instituto Nacional de
Derechos de Autor (INDAUTOR), en el caso de México, esta institución les entrega un
certificado que avala que la obra pertenece a determinada persona. Para profundizar en el
objeto de la legislación de la propiedad intelectual se recomienda.

Visitar el sitio del Instituto Nacional de Derechos de Autor en el enlace


http://www.indautor.gob.mx/

División de Ciencias Sociales y Administrativas


9
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Propiedad industrial

Esta se refiere fundamentalmente a la protección de los inventos creados por las


personas físicas, diseños industriales, modelos de utilidad y marcas, entre otros. Su
normatividad está regulada por la Ley Federal de la Propiedad Industrial y su respectivo
reglamento, cuerpos normativos que tienen el mismo objeto que la Ley Federal de los
Derechos de Autor.

Es indudable que los empresarios desarrollan productos, equipo y maquinaria que


requiere ser protegida para evitar que la competencia haga uso deliberado de sus
inventos y con ello se deprecie en el mercado, para la protección de estos derechos, en
México fue creado el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el cual tiene
como funciones el registrar o patentar un invento o una marca, así como expedir el
documento que avale dicho registro.

Al igual que los derechos de autor, la propiedad industrial es protegida por el Estado por
razones de carácter económico, no solamente para el propietario o creador.

Para profundizar en el objeto de la legislación de la propiedad industrial se recomienda.

Visitar el sitio del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial en el enlace


http://www.impi.gob.mx/

Obligaciones

Según Bejarano, la obligación es “la necesidad jurídica que tiene una persona llamada
deudor, de conceder a otra llamada acreedor una prestación de dar, hacer o no hacer”.
En general existen dos tipos de obligaciones:

Civil
Mercantil

La obligación civil es aquella relación jurídica en virtud de la cual una parte (denominada
deudora) debe observar una conducta (denominada prestación) que puede consistir en
dar, hacer o no hacer, en interés de otra parte (denominada acreedora).

División de Ciencias Sociales y Administrativas


10
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

El concepto de obligación mercantil se puede desprender de la obligación civil,


simplemente adaptándola, Bejarano (1999) menciona que “se puede considerar que la
mercantil constituye el vínculo jurídico por el cual un sujeto debe cumplir frente a otro una
prestación que tiene carácter mercantil porque el acto que la origina es de esa
naturaleza, y que en principio el derecho de las obligaciones no es sólo del ámbito civil
sino que va aparejado a la evolución mercantil o económica”.

Respecto a la obligación civil se puede traducir en el vínculo jurídico que existe entre una
persona llamada deudor con un acreedor, con el objeto de que el primero de los citados
cumpla con una exigencia que puede consistir en una conducta de dar, hacer o no hacer.

Ejemplos:

1. Se tiene el caso de que Carlos firma un pagaré, en favor de Alberto, por la cantidad de
cien pesos, pagaderos el 30 de abril de 2017, por lo tanto, el deudor es Carlos y su
acreedor es Alberto, por lo que Carlos tiene la obligación de “dar” cien pesos a Alberto.

2. Juanito contrata los servicios de un conjunto de mariachi para ir a una fiesta particular.
Al llegar al domicilio de la fiesta, el conjunto tiene que desplegar una conducta de “hacer”
a favor de Juanito, convirtiéndose el mariachi en deudor y Juanito en acreedor. Del
mismo modo, Juanito debe desplegar una conducta de “dar” el pago al mariachi, por lo
tanto Juanito se convierte en deudor y el conjunto de mariachi es el acreedor. Al tener
ambas partes la calidad de deudor-acreedor, a este tipo se le denominan obligaciones
compuestas.

3. Pancho tiene la obligación, como vecino de Lola, de “no hacer” algún tipo de daño a
la casa de Lola, por lo que Pancho es el deudor y ejecuta una conducta de “no hacer”
(no dañar bienes) de su acreedora Lola, asimismo, ella tiene la misma obligación con
Pancho de “no hacer” o dañar la casa de Pancho. En el caso de las organizaciones las
obligaciones que se tienen son de índole civil y mercantil, entre las que se destacan:

Con las
autoridades
Con proveedores Con los clientes Con los fiscales o
de las materias hasta lograr su trabajadores relacionadas con
primas o servicios satisfacción la actividad
productiva o de
servicio

Con instituciones Con accionistas Con arrendatarios


financieras

División de Ciencias Sociales y Administrativas


11
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Al cumplir con estas obligaciones implica que quede asentado en un documento la


relación contractual que se establece.

Fuentes

Se llama fuente al hecho jurídico, acto o disposición legal que da origen a obligaciones.
Las fuentes de las obligaciones pueden agruparse en dos grandes grupos: la voluntad y
la ley.

La voluntad concebida como la exteriorización o


reconocimiento de un hecho con la finalidad de
dar a conocer hacia los demás lo que se desea
con un determinado acto por lo que la
manifestación de voluntad consuma un acto
jurídico.

La ley como fuente de obligaciones se


considera una de las fuentes más importantes,
dado que la propia ley es la que establece
obligaciones reciprocas que nacen entre las
personas que intervienen en el acto jurídico.

División de Ciencias Sociales y Administrativas


12
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Clasificación

Las fuentes de las obligaciones han sido clasificadas desde diversos puntos de vista; la
que pudiéramos llamar clásica o tradicional, señaló como tales al contrato, delito,
cuasicontrato, cuasidelito y ley. Con algunas semejanzas a esta clasificación, el derecho
moderno las ha clasificado de la siguiente manera:

El convenio
El contrato
Declaración unilateral de la voluntad
Ofertas al público
El testamento con estipulación a tercero
Enriquecimiento ilegítimo
Gestión de negocios
Hecho ílicito

A continuación se describe cada una de ellas.

1. El convenio. Acuerdo de voluntades entre las partes con el objeto de crear, transferir,
modificar y extinguir obligaciones.

2. El contrato. Acuerdo de voluntades entre las partes con el objeto de crear y transferir
derechos y obligaciones.

Por lo tanto, el contrato y el convenio son las principales fuentes generadoras de


obligaciones civiles, teniendo su fundamento en los artículos 1792° al 1859° del
Código Civil Federal.

Para que conozcas como se utilizan el convenio y el contrato como una fuente de
obligación se recomienda.

Investigar en la web algunos ejemplos alusivos, de preferencia que sea del ámbito
empresarial.

3. Declaración unilateral de la voluntad. Es la manifestación expresa que hace una


persona física con el fin de generar obligaciones de su parte. Los artículos que regulan
dicha figura son del 1860° al 1881° del código antes invocado.

4. Ofertas al público

a. Policitación. Declaración que hace generalmente un comerciante al poner en


venta un producto o servicio.

División de Ciencias Sociales y Administrativas


13
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Ejemplo:

Graciela ofrece su vehículo en venta durante un mes a $5,000.00, por lo tanto, la


solicitante está obligada a sostener su oferta por el tiempo que manifiesta.

b. Promesa de recompensa. Declaración que efectúa una persona ofreciendo


una prestación a favor de quien llene o cumpla una determinada conducta de
hacer o de dar.

Ejemplo:

Héctor ofrece al público una recompensa de $1,000.00 a quien encuentre y


entregue a su perra “Merlina” de raza Bull terrier, color negra, con vida.

c. Concurso con promesa de recompensa. El artículo 1866° de Código Civil


de la Ciudad de México, lo define de la siguiente manera “En los concursos en
el que haya promesa de recompensa para los que llenaren ciertas condiciones
es requisito esencial que se fije un plazo”. A diferencia de la anterior, en esta
recompensa se tiene que estipular un plazo específico.

5. El testamento con estipulación a tercero

Esto es la declaración que hace el testador en los términos que ordena el Código
Civil con respecto a cómo se dispondrán sus bienes después de su muerte,
señalando que un determinado heredero deberá beneficiar con una x carga a otro
heredero.

Ejemplo:

En la lectura del testamento del señor Luis, éste deja su enorme herencia a Pablo su
único hijo, cuya madre murió cuando éste era pequeño. Pero le impone la carga de
mantener de forma digna, con parte de la masa hereditaria a su actual madrastra.

División de Ciencias Sociales y Administrativas


14
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

6. Enriquecimiento ilegítimo

El artículo 1882° del código multimencionado define: “El que sin causa se enriquece
en detrimento de otro, está obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la
medida que él se ha enriquecido”. Los artículos 1882° al 1895° del Código Civil (CC)
son los que regulan esta figura.

Ejemplo:

Sonia le vende a Mercedes un cuadro supuestamente original de Picasso, pero éste


es una réplica. Mercedes le paga la cantidad de $10, 000,000.00 M.N., siendo que el
valor real de esta copia es de $50,000.00 M.N., esta circunstancia provoca que
Mercedes pierda todo su capital y quede en la ruina, por lo tanto, la persona
perjudicada Mercedes podrá demandar a Sonia para que le devuelva el monto de la
cantidad por la que empobreció.

7. Gestión de negocios

En el artículo 1896° del CC establece: “El que sin mandato y sin estar obligado a ello
se encarga de un asunto de otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño del
negocio”. La gestión de negocios se regula en los artículos 1896° al 1909° del CC.

Ejemplo:

Carlos y Beto son muy amigos; Beto tiene que salir fuera del país por causas de
fuerza mayor, en la ausencia de éste, Carlos atiende una demanda judicial, mientras
Beto llega a defenderse en el juicio, por lo tanto, Carlos está obligado a defender los
intereses de Beto como propios.

8. Hecho ilícito

El artículo 1830° del CC lo define como: “todo aquello contrario a las leyes de orden
público o las buenas costumbres”, por lo tanto, el hecho ilícito se concretiza cuando
un hacer, dar o no hacer, viola un deber jurídico contemplado en una norma de
carácter imperativo y tiene la consecuencia del deber de indemnizar a la persona que
fue dañada en sus bienes o persona por la violación de un deber ser.

Esta figura legal se regula en los artículos 1910° al 1932° y del 2104° al 2118° del
CC.

División de Ciencias Sociales y Administrativas


15
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Ejemplos:

María ha pintado su casa, deja caer, debido a su imprudencia, pintura sobre el


vehículo de su vecino. Este constituye un caso de hecho ilícito.

El peatón que es arrollado por el conductor que conduce bajo los efectos del alcohol.

Los vidrios de la tienda de un sujeto que son rotos por el disparo accidental de una
pistola de otro sujeto.

Para que conozcas como se utilizan las fuentes de obligación se recomienda.

Investigar en la web algunos ejemplos alusivos, de preferencia que sea del ámbito
empresarial y civil.

Cumplimiento e incumplimiento

Dentro de los efectos de las obligaciones se encuentra el cumplimiento de éstas, el cual


se divide en tres aspectos fundamentales:

El cumplimiento o pago
realizado voluntariamente •Esta figura de pago, como comúnmente se le conoce,
puede consistir no solamente en entregar una cantidad de
por el deudor y recibido dinero, sino en realizar la conducta descrita en la
voluntariamente por el obligación (hacer, no hacer y dar).
acreedor

Si es efectuado contra la •Se presenta mediante la consignación del pago ante una
voluntad del acreedor autoridad correspondiente

•Se considera ejecución forzada, que consiste en que la


Si se lleva a cabo en contra autoridad jurisdiccional obligue al deudor en
de la voluntad del deudor cumplimiento de pago o a realizar la conducta de hacer,
dar o no hacer.

División de Ciencias Sociales y Administrativas


16
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Por lo que hace al incumplimiento de las obligaciones, hay que considerar que
generalmente el deudor es el responsable de dicha omisión y, como ya se mencionó
anteriormente, se le puede obligar al deudor a la realización del pago o de la conducta
exigida a través de un procedimiento judicial.

Sin embargo, existen causas por las cuales el deudor puede eximirse del cumplimiento de
la obligación, las cuales afectan la posibilidad del deudor de ejecutar lo convenido por
causas ajenas a su voluntad, como las siguientes:

a) De fuerza mayor, que consiste en un acontecimiento inesperado e imprevisible que


evita y, por lo tanto, exime al deudor de cumplir con la obligación.

b) Caso fortuito es un hecho irresistible e inevitable que afecta la posibilidad del


deudor de cumplir con lo pactado.

Ejemplo: Un terremoto que cause daños impediría al deudor a realizar la conducta


o el pago en los tiempos convenidos.

c) Porque la obligación no se pueda cumplir en razón de la imposibilidad física para tal


efecto.

Ejemplo: Si un pintor de mucho renombre queda mutilado de manos y brazos, se


verá impedido a realizar o dar cumplimiento al pago, consistente en la elaboración
de una pintura.

Tomando en cuenta estas justificantes de no cumplimiento de la obligación, el deudor se


verá exento de realizar las conductas de dar, hacer o no hacer.

Transmisión y extinción

La transmisión de las obligaciones se refiere en que tanto la deuda como el derecho a


recibir el pago se pueden traspasar a otro deudor o acreedor en los siguientes supuestos:

a) Cesión de derechos. Es un contrato celebrado entre el cedente que es titular de


un derecho y éste cede sus derechos a otra persona llamada cesionaria, siendo
que puede ser la cesión a título gratuito u oneroso. Esta figura jurídica se regula por
el artículo 2229 del CC.

b) Subrogación por pago. Se definirá como otra manera de transmitir el crédito y


sustituir al acreedor por pago. Subrogar significa precisamente “sustituir”. Hay
subrogación real cuando se sustituyen unos bienes por otros, y subrogación
personal por pago, cuando el acreedor es sustituido por un tercero interesado que
paga la deuda o presta dinero para tal fin. Esta figura está regulada en los artículos
2058 y 2059 del CC.

División de Ciencias Sociales y Administrativas


17
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

c) Cesión de deudas. Es un contrato celebrado entre el acreedor, el deudor y un


tercero, en el cual aquél consiente que el tercero asuma la deuda, y el deudor
original quede desligado a la obligación. Lo anterior se sustenta en el artículo 2051
del CC.

Extinción de las obligaciones

A este respecto, la extinción de las obligaciones consiste en las figuras jurídicas que
contienen los elementos necesarios para que una obligación quede extinta, sin que
necesariamente exista el cumplimiento de ésta. Bejarano detalla la extinción de las
obligaciones de la siguiente manera:

a) Prescripción. En este orden de ideas puede definirse a la prescripción como


una institución de orden público que extingue la facultad de un acreedor a
cobrar la obligación en virtud de que se ha abstenido de reclamar su derecho
durante determinado plazo legal, así como también a ejercer coacción legitima
contra el deudor que se opone al cobro extemporáneo o exige la declaratoria
de prescripción. Lo anterior se regula en los artículos 1135 al 1150 del CC.

b) Dación en pago. El legislador mexicano regula a la dación con pago como


una forma de pago y se inclina por un concepto descrito en el artículo 2095 del
CC, que dice: “la obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe en
pago una cosa distinta en lugar de la debida”.

c) Compensación. “Tiene lugar la compensación cuando dos personas reúnen


la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho”,
según el artículo 2185 del CC. Es una forma de extinguir las obligaciones,
porque la existencia de dos deudas entre las mismas personas y en sentido
inverso una de otra, impone la consunción de ambas hasta el importe de la
menor: “El efecto de la compensación es extinguir por ministerio de la ley las
dos deudas, hasta la cantidad que impone la menor”, lo anterior en los
términos del artículo 2186 del CC.

d) Confusión. “La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de


acreedor y deudor se reúnen en una misma persona. La obligación renace si
la confusión cesa” (artículo 2206 del CC).

El precepto se encuentra dentro del título que el Código Civil destinó a los
medios extintivos de las obligaciones y su sentido indica, en forma precisa,
que el legislador consideró la confusión como una forma particular de
extinguirlas.

e) Remisión de deuda. La obligación se extingue por el perdón que el acreedor


concede a su deudor, liberándolo del débito. El artículo 2209 del CC dispone

División de Ciencias Sociales y Administrativas


18
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

“cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo o en parte, las


prestaciones que le son debidas, excepto en aquellos casos en que la ley lo
prohíbe”.

f) Caducidad. La palabra caducidad proviene del verbo latino cadere que


significa “caer”, y la institución consiste, hasta la fecha, en la decadencia o
pérdida de un derecho –-nacido o en gestión—porque el titular del mismo ha
dejado de observar, dentro de determinado plazo, la conducta que la norma
jurídica imponía como necesaria para preservarlo. Lo anterior con base en los
artículos 137 bis y 679 del Código de Procedimientos Civiles.

g) Explicación. En un juicio ordinario civil, si la parte demandante no presenta


escritos para agilizar el procedimiento, después de haber sido admitida la
demanda y transcurrido un plazo de seis meses a partir del último escrito del
actor (demandante), la instancia (juicio) caducará y operará la caducidad de la
instancia, por lo tanto, el interesado deberá volver a presentar su escrito inicial
de demanda.

h) Novación. El artículo 2213 del CC establece “Hay novación de contrato


cuando las partes en él interesadas lo alteran sustancialmente sustituyendo
una obligación nueva a la antigua”.

Para que identifiques lo relacionado con este tema, se te solicita realizar la


actividad 2. Las organizaciones en México.

Contratos

Zamora y Valencia define al contrato como “el acuerdo de voluntades conforme a lo


dispuesto por un supuesto para producir las consecuencias de derecho consistentes en
crear o transmitir derechos y obligaciones de contenido patrimonial”.

El artículo 1793 del CC define “los convenios que producen o transfieren las obligaciones
y derechos, toman el nombre de contratos”.

Ya anteriormente se había definido el concepto de convenio y de contrato, la diferencia


fundamental es que el primero crea, transfiere, modifica y extingue derechos y
obligaciones, el segundo únicamente crea y transfiere derechos y obligaciones.

Puede afirmarse que el género es el convenio y la especie es el contrato de acuerdo a la


siguiente ilustración.

División de Ciencias Sociales y Administrativas


19
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Convenio Contrato

Como ya se había mencionado en el tema de acto jurídico de esta unidad, el contrato o


convenio tienen requisitos de existencia y de validez, por lo tanto, sólo se mencionarán,
ya que están explicados con anterioridad.

Requisitos de existencia:
a) Voluntad de los contratantes, lo anterior de acuerdo al artículo 1794 del CC.
b) Objeto que exista en el comercio, lo anterior de acuerdo al artículo 1794 del CC.
c) En algunos supuestos la solemnidad.

Los requisitos de validez, ya explicados en la teoría del acto jurídico, son:


a) La forma.
b) Capacidad legal de las partes contratantes.
c) Ausencia de vicios del consentimiento como dolo, lesión, error y violencia.
d) El objeto debe ser lícito.

Lo anterior de acuerdo al artículo 1795 del CC.

Tipos de contrato

Traslativos de dominio

Son aquellos que por su naturaleza jurídica transfieren la propiedad y el dominio de un


objeto de una parte llamada propietaria a otra denominada adquirente, a través de los
siguientes contratos:

a) Contrato de compraventa
b) Contrato de permuta
c) Contrato de donación
d) Contrato de mutuo

Traslativos de uso

Son aquellos que por su naturaleza jurídica transfieren el uso y goce (posesión) de un
objeto de una parte a la otra.

a) Contrato de arrendamiento
b) Contrato de comodato

División de Ciencias Sociales y Administrativas


20
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Prestación de servicio

Son aquellos que por su naturaleza jurídica tienen por objeto la contratación de un
determinado servicio que debe proporcionar una parte a la otra.

a) Contrato de depósito
b) Contrato de mandato
c) Contrato de prestación de servicios profesionales
d) Contrato de obra a precio alzado
e) Contrato de hospedaje

Asociativos

Son aquellos que, de acuerdo a su naturaleza jurídica, tienen por objeto la libre reunión o
asociación de dos o más personas para formar una persona moral que tendrá un
determinado fin u objeto.

a) Contrato de asociación civil


b) Contrato de sociedad civil
c) Contrato de aparcería rural

De garantía

Son aquellos que por su naturaleza jurídica tiene por objeto que una parte contratante
garantice a la otra por medio de dinero, de un bien mueble o inmueble, para el
cumplimiento de una obligación diferente.

a) Contrato de fianza
b) Contrato de prenda
c) Contrato de hipoteca

Modelos

A continuación se presentan modelos de los contratos con los que tendrás mayor
contacto.

Prestación de servicios profesionales

Zamora y Valencia lo define como un contrato “por virtud del cual una persona llamada
profesional o profesor se obliga a prestar servicio técnico en favor de otra llamada cliente,
a cambio de una retribución llamada honorario”.

División de Ciencias Sociales y Administrativas


21
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

“Los servicios que se obliga a prestar el profesor son siempre técnicos y por regla general
actos materiales, como los que realiza un médico en una intervención quirúrgica, un
arquitecto en la construcción de un conjunto habitacional o un notario en la redacción de
una escritura”.

Elementos esenciales:

a) Consentimiento
b) Objeto

Para que conozcas el modelo de contrato y sus cláusulas se recomienda.

Revisar el modelo de contrato de Prestación de servicios profesionales que


encontrarás en el material de apoyo de la unidad.

Mutuo

Zamora y Valencia define al Contrato Mutuo como “aquel por virtud del cual una persona
llamada mutuante se obliga a entregar a la otra llamada mutuario, una suma de dinero u
otros bienes fungibles, quien se obliga a restituir en cierto plazo, otro tanto de la misma
especie y calidad y que produce el efecto traslativo de dominio respecto de las cosas que
constituyen el objeto del contrato”.

Elementos esenciales:

a) Objeto
b) Forma
c) En algunos casos con garantía hipotecaria sobre el bien material del contrato de
mutuo

Para que conozcas el modelo de contrato y sus cláusulas se recomienda.

Revisar el modelo de contrato mutuo que encontrarás en el material de apoyo de la


unidad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas


22
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Donación

Zamora y Valencia define al Contrato de Donación como “aquel por virtud del cual una
persona llamada donante se obliga a entregar gratuitamente a la otra llamada donatario,
una parte o la totalidad de sus bienes presentes, debiéndose reservar lo necesario para
vivir según sus circunstancias el donante y que produce el efecto traslativo de dominio
respecto de los bienes que sean materia del contrato”.

Elementos esenciales:

a) El consentimiento
b) El objeto
c) La forma

Para que conozcas el modelo de contrato y sus cláusulas se recomienda.

Revisar el modelo de contrato de donación que encontrarás en el material de apoyo de


la unidad.

Arrendamiento

Zamora y Valencia, en su concepto de Contrato de Arrendamiento, señala que es “aquel


por virtud del cual una persona llamada arrendador se obliga a conceder temporalmente
el uso o el uso y goce de un bien a otra persona llamada arrendatario, quien se obliga a
pagar como contraprestación, un precio cierto”.

El arrendamiento puede clasificarse como mercantil, administrativo o civil.

Elementos esenciales:

a) El consentimiento
b) El objeto
c) El precio
d) La forma
Para que conozcas el modelo de contrato y sus cláusulas se recomienda.

Revisar el modelo de contrato de arrendamiento que encontrarás en el material de


apoyo de la unidad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas


23
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Comodato

Zamora y Valencia en su concepto del Contrato de Comodato dice que es “aquel por
virtud del cual una persona llamada comodante se obliga a conceder en forma gratuita y
temporal el uso de una cosa no fungible a otra llamada comodatario, quien se obliga a
restituirla individualmente al término del contrato”.

Elementos esenciales:

a) El consentimiento
b) El objeto
c) La forma

Para que conozcas el modelo de contrato y sus cláusulas se recomienda.

Revisar el modelo de contrato de comodato que encontrarás en el material de apoyo de


la unidad.

Para que identifiques los ordenamientos jurídicos que influyen en las


organizaciones, se te solicita realizar la Evidencia de aprendizaje. Ordenamientos
jurídicos

División de Ciencias Sociales y Administrativas


24
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Cierre de Unidad

Has concluido tu unidad y con ella esta asignatura, es


momento de hacer una breve recapitulación de ella.

En esta unidad has revisado los elementos que debes


reconocer en las acciones administrativas y que
intervenga la normatividad jurídica en ellas, sobre todo
se le da énfasis en las adquisiciones, propiedad y
posesión, derechos de autor y contratos, todo ello
Fuente: http://goo.gl/0AL0WY
como parte para que las empresas se mantengan
dentro de la legalidad.

Referente al problema prototípico, te habrás dado cuenta que lo has resuelto ya que
reconoces la importancia de mantener a las organizaciones dentro de la legalidad para
que su toma de decisiones sea correcta y no implique desviación de recursos y de
esfuerzos, identificaste algunas leyes que impactan en el desarrollo de la organización y
su consecuencia al no cumplirla.

Todo lo estudiado en esta asignatura te ayudará en tu desarrollo profesional ya que


reconocerás tus derechos y obligaciones si eres una persona física o una persona moral,
también podrás identificar las obligaciones que tiene la organización e incluso en estado
al respetar tus garantías individuales y sociales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas


25
Introducción al derecho
Unidad 3. Ordenamientos jurídicos de las organizaciones

Fuentes de consulta

• Arrioja, A. (2004). Derecho Fiscal. (18ª edición). México: editorial Themis.


• Bejarano, M. (1999). Obligaciones Civiles. (5ª edición). México: editorial Oxford
• De Pina, R. (1984). Diccionario de Derecho. (12ª edición). México: editorial Porrúa
Gutiérrez y González, E. (1981). Derecho de las Obligaciones. (5ª edición).
México: editorial Cajica.
• Gutiérrez y González, E. (1980). El Patrimonio. (2ª edición). México: editorial
Cajica.
• Zamora y Valencia, M. Á. (1981). Contratos Civiles. México: editorial Porrúa.

Leyes

• Legislación Civil para el Distrito Federal (2010). México: Editorial Sista.

Fuentes electrónicas

• Real Academia Española (2011).Recuperado de http://www.rae.es


• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperada de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

División de Ciencias Sociales y Administrativas


26

También podría gustarte