Está en la página 1de 4

SISTEMA DE

CARRETERAS

Dirección de Educación Virtual


Época Colonial
(carreteas) - los caminos coloniales:

La mayoría de las principales carreteras nacionales, o más bien, caminos de herradura de orden
nacional, eran los que llevaban del centro del país al caribe, debido a que era la ruta que
conectaba a través del mar a Europa, el centro del mundo occidental en ese entonces, con el
centro del poder político de Colombia en Bogotá. Eran pues, caminos que permitían la
movilización de carga y personas con origen y destino a Europa y también otros lugares del
mundo, recordemos que no había aviación, y para llegar por tierra a otros países, era toda una
odisea. Estos caminos estaban construidos y muchas veces simplemente moldeados sobre los
caminos de los indígenas.

Los primeros caminos fueron El Camino de Opón y el Camino del Carare que conectaban a
Santa Fe con el Río Magdalena. (Baquero s.f.).

Época republicana
y siglo XIX (carreteras):
Lograda la independencia del país, apenas y se ampliaron un poco más las anteriores
carreteras coloniales para permitir mayor cantidad de bestias en el camino, ya que la mayor
parte de la atención en esta época estaba centrándose en el sistema férreo. (Patiño, s.f.).
Luego, en la segunda mitad del siglo XIX, a través de leyes como la ley 28 de 1864, y la 52 de
1882, comienzan a desarrollarse verdaderas vías nacionales, como la primera realizada entre
Cúcuta y Venezuela en 1865, que no pude ser terminada y se reemplazó por una vía férrea.
(Patiño, 1993).
1905 - 1930 (carreteras):
Se crea el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, con la intención de atender los bienes
nacionales y dirigir los objetivos del sistema de transporte del país. En esta época no existían
casi coches en Colombia (algunos Ricos o políticos) y las mal llamadas carreteras, por la misma
razón anterior no eran en nada parecidas a las de hoy, eran lo que hoy conocemos como
caminos de herradura.

La carretera central del norte, se convierte en la primera carretera de orden nacional, no


municipal o departamental; esta conectaba a Bogotá con Cúcuta. Se organizan las carreteras
en carreteras de orden nacional, departamental, municipal (primarias, secundarias y terciarias).

1954 (carreteras): 1993 (carreteras):


Comienzan a cobrarse los primeros Se moderniza el Ministerio de Obras y
peajes para construcción de nuevas Transporte convirtiéndose en el Ministerio
vías carreteras en el país. de Transporte.

1954 (carreteras):
Se da inicio a la primera concesión vial, en un trabajo de doble calzada para el trayecto el
corredor Buga – Tuluá – La Paila, y se crean las primeras vías de doble calzada.

2000:
Se reorganiza el Ministerio de Transporte redefiniendo su infraestructura a través de nuevas
entidades que la integran.
2006 – 2018 (carreteras):
Se desarrollan ambiciosos proyectos que se continúan de gobierno a gobierno, a través de los
proyectos conocidos como “plan de Integración Vial de Corredores para la Competitividad” y
“Corredores para la Prosperidad”, aplicados a las construcciones de túneles, viaductos, dobles
calzada, solo desarrollables con el sistema de concesiones. (El espectador, 2018)

Conclusiones sobre lo visto acerca de la historia del sistema


de infraestructura Vial en Colombia:

Como lo deja claro el seguimiento histórico, en Colombia el sistema Vial nunca había sido
nuestra prioridad en temas de movilización vial por carreteras, fue hasta de reforma de 1991,
cuando habiendo desistido de un verdadero desarrollo del sistema férreo, comenzamos a
volcarnos a las vías terrestres.
La poca preocupación que el estado colombiano he tenido cobre las vías, ha estado dirigida
al centro del país, y solo en las últimas décadas nos hemos preocupado por crear una verdad-
era red que una todas las zonas del país, o por lo menos, que unan al centro con las zonas
costeras, por lo menos para atender los más competitivamente los asuntos comerciales.
El país ha logrado un gran salto en el tema de infraestructura vial desde la aplicación del sis-
tema de concesiones, permitiendo altas sumas de inversión combinada entre el sector públi-
co y privado.

También podría gustarte