Está en la página 1de 8

PERIODO 2019-2020

FACULTAD INGENIERIA, CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA INGENIERIA CIVIL

NIVEL OCTAVO

PARALELO IC8-2

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSITO Y GESTION DE REDES

TEMA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRANSPORTE EN AMÉRICA Y

EN ECUADOR.

ALUMNO: AVELLAN MORA ERICK ANDRES

FECHA ENTREGA: MIERCOLES 16 DE OCTUBRE DEL 2019


Transporte en América Latina

Las primeras realizaciones en materia de transporte terrestre en América Latina se remontan a las
obras viales de los aborígenes, algunos siglos antes de la llegada de los descubridores, destacando
entre ellas el famoso Camino del Inca. En materia de carreteras, aunque las raíces son muy antiguas,
no puede considerarse su desarrollo en forma aislada del transporte automotor, èl que se expandió
alrededor de la década de 1930, pero tuvo su verdadero despertar en la época de la postguerra.

Red vial del Tahuantinsuyo

La red vial del Tahuantinsuyo, fue un sistema de caminos de enormes distancias en la civilización
incaica que vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra. Se estructuró con base en
dos ejes longitudinales: el sector cordillerano y el sector llano costero. Este sistema de los incas fue
legado milenario de culturas pre-incaicas, potenciado durante el Estado incaico. En idioma
quechua, Qhapaq Ñan significa: camino del rey o del poderoso1 o camino del Inca, tanto para la
totalidad de esa organización de rutas, que superaban los 30 000 kilómetros,2 como para el camino
principal (de aproximadamente 5200 km de longitud). Todos estos caminos se encontraban
conectados al Cusco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitaban su comunicación con
los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca y, al mismo tiempo, constituían
un efectivo medio de integración político–administrativa, socio-económica y cultural. Dado que el
Qhapaq Ñan interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cusco y Tucumán, los
conquistadores españoles lo emplearon durante el siglo XVI para invadir Perú, Bolivia, Chile y
las pampas cordilleranas argentinas.

Ferrocarriles

El primer ferrocarril español fue a la vez el primero de América Latina, y que inauguró sus servicios
sobre una vía de seis leguas y media entre La Habana y Bejucal, en Cuba, precisamente hace 150 años,
el 19 de septiembre de 1837.

La historia de los ferrocarriles en América Latina estuvo siempre muy ligada a los capitales y la
ingeniería inglesa, francesa y norteamericana. Este primer ferrocarril no fue una excepción, ya que fue
financiado por un banquero inglés y su construcción dirigida por un ingeniero norteamericano. La
construcción de los sistemas ferroviarios en los países de América Latina se llevó a cabo a partir de
mediados del siglo pasado, y en 1913 estaba en explotación aproximadamente el 60% de las líneas. La
ampliación de la red ferroviaria continuó hasta la década de 1950, registrándose el mayor incremento
hasta los años 30.
Durante la década de 1950, la red ferroviaria latinoamericana llegó a su máximo desarrollo, para
comenzar desde entonces un virtual estancamiento y, más aún, un proceso de desmantelamiento.

La historia ferroviaria argentina es un claro exponente del auge y decadencia del ferrocarril en América
Latina. Desde los comienzos del ferrocarril en Argentina, con la inauguración del tráfico sobre los 9
983 metros que unían la Plaza Lavalle con la Floresta en 1857, se inició un rápido crecimiento de las
vías férreas llegándose a una red de 16 453 km en el año 1900, para alcanzar su apogeo en 1957, con
43 938 km, luego de haberse completado una red de 38 122 km en 1930. En 1976, la red había
disminuido a 41 463 km y en 1980 a 34 113 km. En la actualidad, los planes de levante de vías
contemplan el cierre de casi 10 000 km adicionales y se estudia la racionalización del resto.
Ferrocarril de Buenos Aires

Carreteras y el Automóvil

El hombre busco la manera de inventar un aparato que lo transportarse rápida y cómodamente sin la
necesidad de utilizar animales. En 1882, con el descubrimiento del petróleo, Gottlielo Damler
descubrió que utilizando petróleo, podía impulsar un pistón más rápido, poco a poco fueron surgiendo
más inventos con la aplicación del petróleo y buen acero barato que fue el que utilizó en su producción
Henry Ford, con lo que se creó el automóvil. Las guerras desarrollaron nuevas clases de automóviles,
tales como los tanques y autobuses. Después surgieron variedades de autos y hoy en día la industria
automotriz es una de las grandes e importantes del mundo, se consideraban como un lujo y ahora se
puede considerar que hoy en día el tener un auto no es un lujo, es considerado una utilidad y el
producto del esfuerzo de las nuevas generaciones por mantener un avance en el comportamiento
humano por trasladarse de un lugar a otro.

El proceso de desarrollo de las carreteras en la región está íntimamente vinculado con la evolución
del automovil. Los caminos y huellas para la circulación de hombres y bestias datan desde la época
precolombina, pero se puede decir que una verdadera red de carreteras sólo comenzó a construirse
con el advenimiento de los vehículos motorizados.
Los primeros pasos fueron, como en todo proceso de este tipo, muy reducidos y vacilantes hasta los
años anteriores a la segunda guerra mundial. Sin embargo, después de los años 40, el crecimiento de
las redes de carreteras y, en particular, el aumento de aquellas pavimentadas y de grava fue
verdaderamente espectacular.

El desarrollo de las carreteras contrasta vivamente con el estancamiento de los ferrocarriles y este
hecho se relaciona, sin duda alguna, con el rápido crecimiento del tráfico y de los transportes
automotores en los países latinoamericanos. Hasta los años 30, la estructura geoeconómica de los
países latinoamericanos fue determinada en alto grado por sus ferrocarriles, constituyéndose a su
alrededor los principales centros de aglomeración de las actividades económicas y de diferenciación
del desarrollo interno de los diversos países. Sin embargo, sólo los ferrocarriles de Argentina, sudeste
de Brasil y hasta cierto punto los de Chile y México, podrían considerarse como redes propiamente
tales. Por su parte, la construcción de las redes viales se localizó en buena medida en las mismas áreas
ya servidas por los ferrocarriles, con lo cual prácticamente no se modificó, sino en forma marginal, la
desigual y heterogénea distribución de las actividades económicas.

Evolución del transporte en Ecuador.

Antes del ferrocarril, los ríos y el lomo de los animales eran los principales medios de transporte para
cubrir largas distancias. Recién en 1860 se hacen los primeros estudios para unir mediante vías Quito
y Guayaquil.

El primer antecedente de transporte interprovincial es el ferrocarril inaugurado por Eloy Alfaro.


Inaugurado el 17 de junio de 1908. Quito fue la última capital de Sudamérica en contar con este tipo
de transporte.

Primer ferrocarril del Ecuador


El “tren más difícil del mundo”, por el recorrido sinuoso que tuvo que sortear durante su construcción,
hacía un recorrido desde la Estación de Chimbacalle en Quito hasta Durán, en la provincia del Guayas.

El primer automóvil fue traído a Quito en 1859. En 1906, se crea la primera agencia de autos en Quito:
“La Veloz”.

Primeros Autos en Quito

En 1914, se piensa en el primer circuito multimodal en la ciudad de Quito al establecerse la primera


estación de tranvías.

Tranvía de Quito
El tranvía partía desde el sur de Quito junto a la estación del ferrocarril por la calle 18 de Septiembre
(hoy avenida 10 de Agosto) hasta la av. Colón. Desde 1995 esta ruta la cubre el Trolebús. “Quito
Trainways Company” es el nombre de la empresa que administraba este medio de transporte.

Con el boom bananero, vehículos de transporte masivo, los primeros con carrocerías de madera, son
importados al país para movilizar a comerciantes con sus productos. Además, se desarrollan las
precarias vías y carreteras del país. Es así que en 1929, se crea el Ministerio de Transporte y Obras
Públicas en la presidencia de Isidro Ayora, con el objetivo de fomentar el transporte terrestre.

En 1945, aparecen las primeras cooperativas de transporte interprovincial. Actualmente existen 425
cooperativas a nivel nacional. En 1949 se crea el primer sindicato de choferes profesionales.

Primeros modelos de buses.

En Quito, el primer plan regulador del transporte público aparece en 1945 por iniciativa del alcalde
Jacinto Jijón Caamaño. La Primera Ley de Tránsito se expide en 1963: Aparecen la Junta General de
Tránsito y la Dirección General de Tránsito. En 1966 se crea el Consejo Nacional de Tránsito y
Transporte Terrestre. La Policía Nacional estaba encargada de vigilar la movilidad y seguridad vial.

Se expide la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre el 2 de agosto de 1996, que establecía la


obligatoriedad de enseñar educación vial en las escuelas y colegios. (Fuente: Ley de Tránsito y
Transporte de 1996).
Doce años estuvo vigente esta ley, hasta que en 2008 la Asamblea Constituyente emite la Ley Orgánica
de Transporte Terrestre y Seguridad Vial. En 2011 se presentaron reformas a la normativa que
endurecieron las penas que contemplaba inicialmente.

En 2011 se traslada la competencia del tránsito a los GAD, previamente la competencia la tenía la
Policía Nacional.

Conclusiones:

 Antes de la aparición del ferrocarril en América en el siglo 19, la importancia que se le daba a
los medios del transporte era muy poca y los caminos alrededor del mundo eran muy
rudimentarios.
 Fue a partir de la aparición de los primeros ferrocarriles que el mundo empezó a ver la
necesidad que había de medios de transporte que comuniquen ciudades y que además
pudieran trasladar personas dentro de zonas pobladas.
 A mediados del siglo 20 el uso del ferrocarril empezó a decaer, debido a que en esta época
empieza a aumentar drásticamente el uso de automóviles. Por eso también en esta época se
empiezan a crear leyes que regulen el uso de los automóviles.

Recomendaciones

 En la actualidad el uso del automóvil se ha incrementado de forma brutal en todo el mundo


por lo que se ha convertido en el principal problema que tienen los gobiernos alrededor del
mundo. Debido a esto se deben tomar medidas para controlar esta situación. Una de estas
medidas puede ser informar a las personas sobre medios de transporte alternativos como la
bicicleta o también mejorar el servicio de transporte público.

Bibliografía.

 CEPAL (1988). Evolución de las redes de transporte terrestre de América latina. Buenos Aires,
Argentina. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/18506
 BID (2017). Evolución de los sistemas de transporte público urbano en América Latina.
Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18235/0000828
 ECUADORTV. Historia del transporte en Ecuador. Ecuador. Recuperado de:
https://www.ecuadortv.ec/medios/especiales/2019/Especial-Transportes/historia.html

También podría gustarte