Está en la página 1de 10

LA VIA QUIBDO MEDELLIN

HISTORIA

Uno de los principales problemas del Chocó desde tiempos inmemoriales, es sin lugar
dudas es la falta de vías de comunicación terrestres, que ayuden a superar las barreras del
aislamiento, el clima y la topografía, que se aduce desde el gobierno central para justificar
el retraso en el desarrollo de la región.
Son varios los caminos que desde tiempos inmemoriales han tenido que sortear quienes
osaban llegar al Chocó atraídos por el oro o por cualquier circunstancia teniendo como
punto de destino Novita y Quibdó las principales poblaciones de la Provincia de Citará,
Estado Soberano del Cauca.
Por ríos como el Atrato, San Juan y caminos reales, trochas, se daba la comunicación con
Popayán, Valle del Cauca, Antioquia del Chamí, de Urrao a Bebarà, Santafé de Antioquia,
Cartago-Novita, Juntas del Tamanà - Anserma, Cartagena, etc. Por aquí pasaron
conquistadores, granadinos, esclavos, criollos, viajeros, cargueros, y tan bien cerdos como
un llamativo negocio bien pagado en las minas de oro, que tenían acá prestigiosas familias
de la historia colombiana.
Consolidada la República y la colonización antioqueña del occidente de Colombia, se
proyecta como parte de esta expansión la necesidad de abrir nuevos caminos, que las
nacientes poblaciones requerían para integrarse social y económicamente. El gobierno
estimula a través del decreto del 26 de septiembre de 1833, otorgaba tierras siempre y
cuando se garantizara la apertura de caminos, la colonización de miles de hectáreas.
Una de las concesiones más conocidas fue la otorgada al comerciante italiano Juan Bautista
Mainero y Trucco en 1837 a cambio de abrir el camino de herradura entre Antioquia y
Chocó y colonizar las tierras aledañas al mismo.
Juan Bautista Mainero y Trucco, constituyo la empresa del Camino al Atrato, teniendo
como meta el trazado del camino de Bolívar a Quibdó y con autorización de 30 años por
parte del gobierno de los Estados Soberados del Cauca y de Antioquia. Difícil tarea que
duro varios años, el permiso debió de ser prorrogado en convenio por 19 años más (1874-
1877), que además le transfiere la plena posesión y dominio de las tierras ubicadas en el
distrito del Carmen de Atrato.
La Empresa del Atrato, que participaba a su vez como impulsor de la navegación a vapor
entre Quibdó y Cartagena como, fue una gran cruzada, pueblo a pueblo del inmigrante
italiano, involucraba la fuerza viva, comerciantes, agricultores, se ofrecían títulos gratuitos,
casa, plata, semillas, todas las facilidades a quienes se unieran esta empresa colonizadora y
persistieran en el territorio.
Aunque no en lo que se esperaba el camino dinamizo la economía de Quibdó y varias casas
comerciales de Antioquia comenzaron a hacer presencia en el Chocó.
En 1833, Mainero y Trucco vendió todos sus derechos en la concesión y camino del Atrato
a sus ex socios y a los estados del Cauca y Antioquia quienes adquieren sus acciones en
esta empresa quijotesca, que abrió las relaciones comerciales entre Antioquia y Chocó.
El 26 de abril de 1864 llegaron a Quibdó el célebre poliglota doctor José Vicente Uribe y su
cuadrilla de peones y concluyeron la trocha inicial. Su trazo duro tres meses.  En las feroces
selvas era una simple insinuación de veinticuatro leguas, de las cuales veintidós
correspondían al Estado del Cauca (Quibdó-La Raya) y solo dos al de Antioquia (La Raya -
Quibdó), por un camino de herradura que se transitaba durante más de 8 días a pie, en mula,
caballos hasta llegar a Bolombolo donde se tomaba el tren hacia Medellín.
Este camino más tarde sirvió de guía para construir la actual carretera, única vía de
comunicación terrestre, hasta hace poco de los habitantes del Chocó con el resto del país.
En 1907 se crea la primera Intendencia Nacional, cuya vida institucional, apenas duró un
año, en 1908 fue el efímero departamento de Quibdó y volvió hacer Intendencia Nacional
del Chocó con la ley 65 del 14 de diciembre de 1909, sobre división territorial y principio a
funcionar el primero de mayo, por los mismos límites y con la misma extensión que tenía el
extinto Departamento de Quibdó.
Paralelo a este cambio administrativo que daba mayor autonomía territorial, distante de la
lejana Popayán como capital del Estado Soberano del Cauca, de quien dependimos por
muchos años.
Los trabajos de esta vía Quibdó-Ciudad Bolívar se iniciaron en 1908, fueron suspendidos
meses después por carencia absoluta de fondos.
El proyecto inicial fue diseñado por el Ing. Roberto J. White y otra alternativa por donde se
ejecuta.
La Gaceta de la Intendencia del Chocó, en marzo 3 de 1911, publicó la Resolución del
Ministerio de Obras Públicas, por la cual se dispone la continuación de los trabajos del
camino Quibdó (Intendencia Nacional) -Ciudad Bolívar (departamento de Antioquia) por
cuenta del tesoro nacional, siendo el señor Celso Rodríguez –ministro.
Se encarga de la dirección técnica de los trabajos al señor Alberto Uribe C. Y como
tesorero pagador a Emiliano Rey Barboza.
La Intendencia Nacional a través del Decreto No 47 de 1911, creó la junta directiva del
camino del Carmen, conformado por ciudadanos honorables para que, en asocio con la
intendencia, organicen los trabajos de la manera más conveniente para los intereses del
fisco nacional.
De acuerdo al decreto expedido por el intendente Justiniano Jaramillo, la junta estuvo
integrada por los señores: Manuel Valdés, Mario Ferrer, Cicerón Ángel y como suplentes
Sergio Villa, Jorge E Díaz y Félix Melux. 
La junta se reúne el 14 de febrero de 1911 y designa a Rodolfo Castro como ingeniero
oficial, teniendo en cuenta que era el ingeniero de la intendencia que había realizado el
trazado de la vía en sus primeros 14 kilómetros por lo que fue puesto al frente de los
trabajos.
Uno de los primeros contratos fue para el desmonte y desempalizada del sector de la parte
del camino de Antioquia, comprendida entre la quebrada “Jengadó” y las “ollas”.
Por ser un proyecto mayúscula se tocan las puertas del gobierno y se logra,  “La
apropiación de un millón de pesos por aporte del Congreso de 1927, para el fomento de las
vías de comunicación del Choco, provocó un regocijo enorme”  Se  proponían como las
prioritarias la construcción de la ruta interoceánica Quibdó-Negria, en cuyos estudios
participó el técnico Alemán Rodolfo Eschembrenner , que contemplaba una vía férrea y una
vía terrestre, La carretera Quibdó-Bolombolo y la Carretera de Nóvita a Cartago, que tenían
un costo  de $ 8.000 mil pesos el kilómetro construido.
Para este periodo la prioridad en materia vial fueron la vía Quibdó-Bolívar que nos uniría
con Antioquia y Colombia y la Vía Quibdó-Cartago de 242 kilómetros considerada en ese
entonces la carretera Central del Chocó, que entrelazaría las provincias del Atrato y el San
Juan con el Valle. Comienza también la colonización del Pacifico chocoano y la vía de
acceso a ser una preocupación.
Los dirigentes de la intendencia del Chocó en ese entonces encabezados por Jorge Valencia
Lozano, Delfino Díaz Ruiz, apoyados en ingenieros extranjeros como Robert White , el
alemán Altman y chocoanos como Roberto Castro Torrijos administrador de la carretera
Quibdó-Bolívar no dudaron en solicitar con el beneplácito del gobierno colombiano un
empréstito internacional  con May  Garten , New York por valor de $ 3.000.000,oo tres
millones de pesos respaldado en las buenas finanzas que garantizaban un comercio
próspero y las regalías por oro y platino que hicieron posible que en 1928 el Chocó tuviera
el mayor presupuesto de todo el país. Eran otras épocas y otros vientos motivados por una
sociedad que a pesar de sus diferencias políticas, raciales y económicas enarbolaba las
banderas de la acción chocoana entendida como “La aplicación de nuestra sociedad, sobre
bases de lealtad y desinterés, de una voluntad patriótica, directora de un supremo esfuerzo
regional, encaminado al bien común”.
Desde este entonces el Chocó ha buscado salidas y comunicación con otras regiones que
permitan el intercambio comercial y cultural. Durante la administración de Jorge Valencia
Lozano, se le dio un impulso considerable a la carretera Quibdó- Medellín a través de la
adquisición de maquinaria alemana como la Pala Erick que arañando las entrañas de la
selva abrió los primeros kilómetros desde Quibdó al Caraño...
En 1929 los primeros kilómetros de esta vía desde Quibdó a Tutunendo  eran frecuentados
por los escasos automóviles como un paseo y una novedad que permanece hasta 1944,
cuando se abre paso definitivamente la carretera  que integraría al Chocó con Antioquía y el
resto del país,, con un carril y como una vía de herradura o trocha que atraviesa parte de la
cordillera occidental, más de un siglo de tortuoso transporte terrestre, esperando los
chocoanos, su ampliación y pavimentación para poder conectarse a la otra Colombia.
Han sido varias las promesas presidenciales de acabar algún día esta importante obra,
convertidas en vía pavimentadas y con buenas especificaciones, varios los paros cívicos y
muchos los muertos que años tras año sufren trágicas consecuencias por el mal estado y
riesgo de transitar en algunos sectores a tal punto que se granjeo el apelativo de la “Trocha
de la muerte”.
El transporte terrestre no ha logrado un mayor desarrollo debido a las pocas vías
carreteables existentes en el territorio, dando lugar a la utilización de caminos de herraduras
y trochas para desplazarse de un municipio a otro. 
Existen dos carreteras que comunican a las regiones del Atrato y el San Juan con otros
Departamentos del País, las cuales se encuentran en mal estado, por las inversiones a
cuentas gotas y costosas que hace el gobierno nacional, donde un kilómetro pavimentado
llega a costar hasta $ 10 .000 diez mil millones de pesos.
El precario sistema vial del departamento está hoy conformada por una escasa red terrestre
de 526 km, que constaba su vez de una red primaria de 306 km responsabilidad de INVIAS,
una red vial secundaria compuesta por 225 km  que son las vías intermunicipales  a cargo
del departamento, algunas de las cuales se han vienen pavimentando con recursos de
regalías.
Los chocoanos exigen $ 720 setecientos veinte mil millones que faltas parta terminar de
pavimentar las dos vías de acceso al Chocó por Antioquia y Risaralda, también terminar la
vía al mar Animas Nuquí y terminar también la carretera de Novita a Cartago en el Valle,
las cuales, articuladas a las dinámicas económicas y potencialidades de la región, deberían
impulsar el anhelado desarrollo económico y social de sus pobladores.
A pesar de las inversiones solo se viene avanzando en un promedio de 10 kilómetros por
año, es decir a paso de tortuga.
“Colombia no podrá considerarse como país civilizado, mientras el Chocó no haya
acelerado el ritmo de su avance hasta igualar el ritmo del progreso general. Los buenos
patriotas están en el deber de gritar a los gobiernos que el Chocó es tierra privilegiada, y no
por sus minas, sino por su valor estratégico, comercial y político; el Chocó es rival de
Panamá y mantenerlo aislado y descuidado es traicionar los más altos intereses de
País” manifestaba en 1935, el secretario de Hacienda de la Intendencia Delfino Díaz Ruiz
en nota al intendente Jorge Valencia Lozano.
Hoy se viene trabajando en la pavimentación y rectificación a cuenta gotas, mientras el
viacrucis para los pasajeros continúa, viajando con la incertidumbre, de no saber cuándo ni
cómo, va a llegar a Medellín que es el destino final de esta historia y la segunda casa de los
chocoanos.

PROYECTO
La vía Quibdó-La Mansa-Ciudad Bolívar, conocida como Transversal Medellín Quibdó
conecta el departamento del Chocó con el resto del país. La inversión total de este proyecto:
obra + interventoría es de $386.000 millones y contempla dos fases. El proyecto atraviesa
el valle aluvial de Río Atrato y la cordillera Occidental.
COSTO DEL PROYECTO
El corredor Transversal Medellín - Quibdó comunica de manera directa los departamentos
de Chocó y Antioquia, mediante la conexión de las ciudades de Quibdó, capital del
departamento del Chocó y Ciudad Bolívar municipio del departamento de Antioquia,
perteneciente a la Red Vial Nacional, atravesando parte del valle aluvial del río Atrato y la
cordillera Occidental.

Esta zona, con una altitud de 53 metros sobre el nivel del mar en Quibdó se caracteriza por
una alta pluviosidad anual: 7.959 milímetros año con temperaturas que oscilan entre los
27”C en la capital chocoana y de 23C en el sector conocido como El Dieciocho.

La Fase II comienza a 3,5 kilómetros de la ciudad de Quibdó (PRO00+000), situada en la


margen derecha del río Atrato a 32 m.s n.m, asciende a 84 m.s n.m. en Tutunendo (PR
13+700) y termina en el PR39+350 en el sitio denominado El Dieciocho, en la cota 390
m.s. n.m

En los 34,5 km. de recorrido aproximado, la vía se encuentra emplazada sobre terrenos
principalmente ondulados, con taludes de pendientes suaves, recubiertos de vegetación
densa, hasta el km 25, afloramientos de roca sobre la superficie de la via hasta el kilómetro
30, via a media ladera, con taludes de pendientes fuertes.

ETAPAS DEL PROCESO


En este corredor el INVÍAS decidió instalar, pavimento rígido, es decir concreto, con
especificaciones que garanticen la duración de la superficie construida, para lo cual se
vienen construyendo losas de concreto de espesores de 25 y 26 centímetros dependiendo
del sector, soportadas por una capa de base granular de 1$ centímetros de espesor y
protegida por una cal filtrante de otros 15 centímetros. Cuentan con un ancho de calzada es
de 7.00 mts, es decir dos carriles de 3,50 metros cada uno, y con berma-cuneta de 1,20 mts,
a cada lado.

De igual forma se construirán 14 puentes de los cuales 7 tendrán longitudes superiores a los
30 metros, con lo que se mejora ostensiblemente el trazado de la vía. Así mismo, se
construirán obras de estabilización de taludes para proteger la carretera, consistentes en
muros de contención, pantallas ancladas, obras de control de la erosión y manejo de aguas
superficiales y subsuperficiales.

En estos 127 km, de carretera entre Quibdó y Ciudad Bolívar, se encuentran diferentes
contrastes de etnias, así como de complicadas condiciones topográficas, que van desde
sitios de condiciones selváticas hasta zonas de páramo. Negros, Indígenas y paisas como
llaman ellos a quien consideran que es de otra región, se mezclan a lo largo y ancho de esta
arteria vial y es que el Chocó es un lugar de contrastes, a todo nivel.

ECOSISTEMA
FASE I
Esta obra. al igual que los demás proyectos que desarrolla el INVIAS a lo largo y ancho del
país contemplan de manera especial el componente ambiental generando un ambiente sano
en el desarrollo de las obras haciéndolos amigables co el medio ambiente y pensando en la
sostenibilidad

Este proyecto no requiere de trámite de Licencia Ambiental para su ejecución, pero sí de la


obtención de permisos de parte de la autoridad ambiental de la zona para el uso y/o
aprovechamiento de los recursos naturales a intervenir, es así como para la fase I se
realizaron acciones como:
Permiso de Concesión de Aguas:

Con la resolución 4240 de diciembre de 2010 se otorgó por parte de CODECHOCO el


permiso de concesión de aguas, lo que permite en la actualidad la toma de agua mediante
motobomba de la quebrada el Negrito con destino a las labore de la obra y manejo en el
campamento. En el año 2012 se desmontó el campamento de la triturado de ICHO y se
instaló uno nuevo en el sector denominado la X para el cual la corporación ambiental del
Chocó otorgó la concesión de agua mediante las resoluciones 0582 y 0605 del 10 y | julio
de 2013 respectivamente.
El acto administrativo estableció entre otras; compensación forestal y mantenimiento a las
fuentes de agua.

Permiso de Vertimientos:
CODECHOCÓ mediante la resolución 4238 de diciembre de 2010, otorga permiso de
vertimiento de aguas residuales para el campamento localizado en el PR 10+300 e ICHO y
mediante 1 resolución No. 0580 del 10 de julio de 2013 otro: permiso para el campamento
localizado en el Pl 32+000. El sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas de los
campamentos está compuesto de un sistema de recolección por medio de tuberías. Un pozo
séptico, un filtro anaerobio campo de infiltración. El sistema de tratamiento aguas
residuales industriales generadas por el lavado de las tolvas de las mixers está compuesto
por sedimentadores y un sistema de recirculación para el rehusó de estas aguas. El acto
administrativo de la autoridad ambiental compromete al contratista a realizar monitoreos
calidad de agua a las fuentes de agua cercanas a | campamentos.

Permiso de Aprovechamiento forestal:


Codechocó mediante resolución 2046 de agosto « 2010 le otorga el permiso de
aprovechamiento forestal a la comunidad de COCOMACIA para aprovechar arboles del PR
0+000 al PR29+000, Mediante resolución 0635 de julio de 2013 Codechocó concede
autorización de aprovechamiento forestal a MC8, en el sector de posible rectificación en
Tutunendo y del PR 30+000 al PR 34+000. El acto administrativo la autoridad ambiental
compromete al contratista c la realización de compensación forestal con especies
maderables nativas.

Proceso de Compensación Forestal en la Transversal Medellín-Quibdó-1MQ


Dentro del marco del Contrato, el Consorcio Metrocorredores 8, ha venido adelantando
actividades de Compensación Forestal, donde ha sido necesario efectuar tala de árboles
para garantizar el avance y el desarrollo del proceso constructivo.
En un proceso de concertación entre la autoridad ambiental-CODECHOCO, MC8,
particulares y el concejo comunitario Cocomacia, definieron las áreas y especies forestales,
donde y con las cuales se adelantaría la Compensación Forestal en esta Transversal.
En el documento del Plan de Compensación Forestal de la TMQ, se indica que las
actividades de Compensación Forestal se desarrollarán en los predios conocidos como:
Loma del Pasto
La Loma del Acueducto
Loma de Feliciano
Finca Luna.
Predio del Señor Jesús Antonio Mena Predio el Piñal
Predio del Profesor Gonzalo Pino Predio de Profesor Dionisio Arias
Para estos predios Codechoco definió que se deben compensar con las siguientes especies
forestales: Algarrobo, Roble y Dinde. Cedro, en los predios denominados de los señores:
Jesús Mena, y Dionisio Arias el concejo comunitario Cocomacia ha establecido, en cada
uno 2 Ha: con las especies: algarrobo, Dinde y Roble.

Permiso para Disposición de escombros:


CODECHOCÓ mediante resolución 0283 de Febrero de 2010 aprueba la utilización de los
botaderos contemplados en el PAGA, mediante la resolución No. 0064 de febrero de 2011
se modifica el artículo 4 de la resolución 0283 de 2010 y se incluyen otros botaderos. En la
actualidad están en trámite otros botaderos, se han utilizado alrededor de 11 predios para
disponer material sobrante los cuales en algunos casos han requerido la realización de obras
de confinamiento (gaviones) y obras para el manejo de aguas superficiales y sub-
superficiales.

Licencia ambiental para extraer material de construcción: el contratista cuenta con


autorización temporal NDI-11531 del 23 de mayo de 2012 para explotar material en el rio
Cantugado, autorización temporal otorgada LDG-103 1 Il para explotar material en la
cantera el Agallón y la autorización temporal KIA 15311 para explotar material en el rio
Icho, a la fecha no se han otorgado las licencias ambientales para ninguna de estas fuentes.

Junto con estos trámites se han debido adelantar procesos de consulta previa a comunidades
afro descendientes y a comunidades indigenas, localizadas en el área de influencia directa e
indirecta del proyecto.

FASE ll
En lo que tiene que ver con la fase 1, se tiene aprobación para sitios de disposición final
algunos en proceso de entrega al propietario, se cuenta con 2 proveedores de materiales:
PEÑALISA y SIMIFANA de la zona, con permisos mineros y ambientales.
Se tiene permiso por parte de CODECHOCÓ para la ocupación de un predio con planta de
triturados y concretos, donde también funciona el Campamento de Obra, almacén, acopio
de materiales, talleres y actualmente casino, para su funcionamiento el Contratista realizó
gestión y obtuvo permisos para vertimientos y concesión de aguas.

IMPACTO AMBIENTAL
Con la siembra de más de 23.000 plántulas nativas, el proyecto vial Quibdó - Medellín se
convierte en una obra más amigable con el medio ambiente
El Instituto Nacional de Vías ha sembrado más de 37 hectáreas de plántulas nativas en
territorio aledaño al municipio de Carmen de Atrato, como medida de compensación
ambiental del proyecto Quibdó - Medellín.
747 millones de pesos  se han invertido por parte del Gobierno nacional en esta actividad de
conservación del ecosistema.
Las especies sembradas fueron concertadas previamente con la autoridad ambiental de
Chocó (Codechocó).

IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO


 La realización de este proyecto dispone la inclusión socioeconómica de la población, la
generación de ingresos, de empleo y la superación de la pobreza, esta via de acceso al
departamento de Chocó permitirá generar conectividad con otras obras estratégicas, como
los Autopistas de lo Prosperidad1, lo que a su vez mejorará la integración del Chocó con el
resto del país y abrirá posibilidades de desarrollo productivo para el territorio Chocoano.
Con los mejoramientos propuestos por el corredor Transversal Quibdó-Medellín, se
beneficiarán cerca de 167.000 habitantes en los municipios Quibdó y El Carmen de Atrato
(Chocó). Se brindará una comunicación rápida y segura con el departamento de Antioquia;
los costos de transporte de pasajeros y carga se disminuirán en aproximadamente 19 % y se
ahorrarán aproximadamente 25 minutos de recorrido.

1
El proyecto Autopistas para la Prosperidad tiene como objetivo generar una interconexión vial
entre la ciudad de Medellín y las principales troncales viales del país, los principales centros de
intercambio comercial, como lo son la Costa Caribe y la Costa Pacífica, además de mejorar la
conexión existente entre Medellín
Según cálculos del DNP, se estima que las inversiones previstas para los dos corredores,
durante el periodo de construcción, generarán mas de 12.000 nuevos puestos de trabajo
aproximadamente. La mayor conectividad del departamento de Chocó con el interior del
país, y el dinamismo que traerán las obras a la economía local, potenciarán el desarrollo del
departamento con un impacto de 0,11 % sobre el PIB nacional.
Actualmente, los trabajos se llevan a cabo en dos sectores: entre La Platina, Tutunendo y
las comunidades indígenas de El 20, El 18, El 16 y El 12, donde el mejoramiento y
pavimentación de 30,5 kilómetros y la construcción de 18 puentes presentan un avance del
41,1%; y entre las poblaciones de Sabaletas, El Siete, El Sireno, Ciudad Bolívar y
Primavera, donde las labores de pavimentación de 9,7 kilómetros y la construcción de 2 de
9 puentes de 25 metros de extensión cada uno cuentan con un avance del 27,66%.
A estas obras se suman $230.000 millones que se invertirán como parte del programa
Compromiso por Colombia con el objetivo de finalizar la pavimentación de la vía, obras
que generarán 2.961 nuevos empleos.

CONCLUSION
Son 70 kilómetros que llevan 12 años de construcción. Desde el año 2009, el Gobierno
Nacional a través del Instituto Nacional de Vías, Invías, ha realizado inversiones en el
corredor que une los departamentos de Chocó y Antioquía, las cuales ascienden a $918.000
millones.
De acuerdo con el Ministerio de Transporte, con estos recursos se logró avanzar en un
importante tramo de la vía con su respectivo pavimento. No obstante, quedaron algunos
sectores sin terminar, generando tramos con poca movilidad.

También podría gustarte