Está en la página 1de 1

Reflexiones sobre la experiencia

Por Manuel Selén Oliveros, Román Ortiz, Ezequiel Huamani


Llallire Víctor y Xan Wang
¿Por qué obedecemos? ¿El castigo es el único fundamento para obedecer la cuarentena?
¿Podríamos pensar en otros fundamentos para la obediencia?

Obedezco las restricciones sanitarias porque, a través de la experiencia de mi papá, me di


cuenta de la cantidad de personas que fallecen en la Argentina a causa del Covid. Él
pertenece al personal de salud, como enfermero en el hospital Durand, por lo cual conoce
muy bien las cifras de los pacientes que acuden y por otro lado, también se dedica seguir la
situación en diversos hospitales por su trabajo de sindicalista.
A mi me parece que el castigo no es el único fundamento, ya que también está el hecho de
tener empatía por los demás, por aquellos que más necesitan la atención médica y los demás
recursos indispensables para combatir el virus, ya que desde mi experiencia y punto de vista,
aquellas personas que tuvieron la suerte de no tener un ser querido que contrajera el virus no
toman conciencia de lo importante que significan estos recursos valiosos que escasean a
medida que los casos positivos aumentan. Otros fundamentos que tengo son las ocasiones en
las que no obedecí las normas, las consecuencias que tuve que afrontar y las veces que me he
enfermado gravemente de algo. Todo esto me hace querer acatar las normas por miedo,
obligación y deseo propio. El castigo no es el único fundamento, pero es el único medio por
el que las personas acatan las restricciones. Esto lo puedo decir gracias a que desde mi
experiencia, yo diría que la mayoría de las personas no se preocupan por la gravedad del
virus hasta que una persona cercana y/o querida se contagia del mismo. Si no se da el caso,
por lo general la mayoría de las personas van por la calle sin barbijo, sin distanciamiento, no
se lavan las manos regularmente, etc, es decir, no cumplen con las medidas preventivas. Sin
embargo, cuando se infectan, ahí es cuando comienzan a tomar conciencia de la gravedad del
asunto; en ese momento recién se dan cuenta que su vida está en riesgo y que dependen de los
recursos más importantes en este momento, como son los respiradores artificiales, camas,
atención médica profesional y seria, etc. Tengo varios casos de mi familia que me ocurrieron
desde hace un año, como la muerte de mi abuelo la mañana del 24 de diciembre o la de varios
tíos de Perú que apenas había conocido hace 2 años. En cualquiera de los casos, carecieron de
la mayoría de recursos antes mencionados, como atención médica profesional y seria,
respiradores artificiales y con suerte conseguimos camas para ellos, pero lamentablemente
murieron por la mala atención.

También podría gustarte