Está en la página 1de 18

TEMA 6: LOS SN, S.ADJ, S.ADV Y S.

PREP
1. LAS CLASES DE PALABRAS
1.1. Léxico y gramática
El léxico de un hablante está formado por el conjunto de unidades (o palabras) que
conoce, junto con una serie de informaciones asociadas a cada una de ellas: su
significado, su pronunciación, sus propiedades morfológicas, etc.
No todas las palabras del léxico tienen las mismas propiedades. Estas diferencias son
responsables de que el comportamiento morfológico y sintáctico de las palabras sea
diferente:
La destrucción del disco duro del ordenador.
El virus destruyó el disco duro del ordenador.
Por ello, dos palabras forman parte de una misma categoría gramatical cuando su
comportamiento gramatical es similar.
1.2. La clasificación de las categorías
Las palabras se clasifican según su significado:
 Los nombres designan seres animados o inanimados.
 Los adjetivos expresan cualidades.
 Los verbos denotan acciones, procesos o estados.
 Las preposiciones, conjunciones o adverbios indican relaciones (temporales o
espaciales) entre palabras.
Sin embargo, un mismo concepto puede expresarse mediante palabras que pertenecen a
clases gramaticales distintas.
Por esto, preferible recurrir a las propiedades morfológicas y sintácticas de una palabra
para clasificarla correctamente.
Así pues, teniendo en cuenta el significado y las propiedades gramaticales de las
palabras, podemos distinguir dos grandes tipos de categorías gramaticales:
 Las categorías léxicas: se refieren a conceptos del mundo procedentes de la
experiencia del hablante, como las cosas, las propiedades, las acciones, etc.
Suelen ser clases abiertas porque los hablantes pueden añadir nuevas palabras a
estas categorías:
-Nombres
-Adjetivos
-Verbos
-Algunos adverbios: tranquilamente, rápidamente…
-Algunas preposiciones: hacia, para, por…
 Las categorías funcionales: expresan relaciones entre palabras o nociones
semánticas difíciles de definir, pues carecen de contenido descriptivo: el número, el
tiempo, la negación, la definitud, etc. Suelen ser clases cerradas:
-Determinantes
-Pronombres
-Algunas preposiciones: a, de…
-Conjunciones
-La mayoría de los adverbios: no, aún…

Recuerda que aunque los verbos son en general palabras léxicas, algunos (ser, estar o
los verbos modales: deber, querer, saber, poder, soler+ infinitivo) están casi desprovistos
de significado y realizan una función gramatical, por lo que se consideran palabras
funcionales.
Es posible que una palabra de una de estas categorías no se pronuncie directamente en
el discurso. Sin embargo, su significado puede deducirse por el contexto o gracias a las
propiedades gramaticales (flexión)
El significado de las categorías tácitas se puede deducir por el contexto o por información
morfológica.
Hay una categoría vacía o tácita ocupando la posición en la que se interpreta,
representada con el símbolo ø.
Casi todas las categorías gramaticales pueden omitirse, siempre que se dé la condición de
recuperabilidad, es decir, la información elidida debe poder recuperarse mediante el
discurso previo o la información morfológica.
Veamos ejemplos de cómo la información marcada hace posible la presencia de una
categoría vacía:
Ana saludó a alguien, pero no sé a quién ø.
Ø Cantamos
 Un pronombre tácito: ø He visto un cerdo volador
Yo he visto un cerdo volador

 Un nombre tácito: ¿Qué pizza quiere? La ø de queso y extra de carne.


La pizza de queso y extra de carne

 Un verbo tácito: Carla sacó un excelente en el examen de matemáticas y Marcos ø


un notable Marcos sacó un notable

Categorías transversales
Unidades que pertenecen a diferentes clases de palabras se estudian conjuntamente
porque comparten propiedades. Estas palabras suelen llevar una segunda etiqueta
(determinante posesivo):
 Demostrativos
 Relativos
 Posesivos
 Interrogativos
 Cuantificadores
 Exclamativos
Los cuantificadores y los interrogativos pueden pertenecer a la categoría de
determinantes o de adverbios.
He visto muchos pájaros He viajado mucho
¿Cuántos pájaros has visto? ¿Cuánto has viajado?

Ejercicios 2 a, 3, 4, 6, 8 y 9 pág. 129.

2. EL SINTAGMA NOMINAL
Los sintagmas se organizan en torno a un núcleo, que puede aparecer con modificadores
y complementos. El núcleo determina la clase de sintagma.
Cuando el núcleo del sintagma es un nombre, se trata de un SN, que puede estar
compuesto por una sola palabra o bien por un núcleo y sus modificadores o
complementos:
Laura bosteza.
núcleo
El payaso del globo rojo daba mucho miedo.
modif. núcleo complemento

2.1. ¿Dónde se encuentra el sintagma?


Los núcleos pueden tomar argumentos y adjuntos.
A nivel sintáctico, los SN pueden ser:
 Argumentos de un verbo. Desempeñarán la función de sujeto o de CD:
Me molestan algunos comentarios impertinentes.
sujeto
Su jefe hizo algunos comentarios impertinentes.
CD
 Argumentos de una preposición. Formarán un SPrep que realizará una función
sintáctica en la oración:
El chico intentó herirla con algunos comentarios impertinentes.
Complemento de la preposición

2.2. El núcleo del SN


El núcleo de un SN puede ser:
 Un nombre: Dijo un disparate.
SN
 Una locución nominal: Esto es una tomadura de pelo (=disparate)
SN

Ambos casos tienen el mismo comportamiento gramatical, desempeñan la misma función


y ocupan la misma posición en la estructura del sintagma.
Las locuciones funcionan como un bloque y ni su significado ni su comportamiento
gramatical se entienden composicionalmente, es decir, como la suma de cada una de sus
partes.
Además, ninguno de los elementos de la locución por separado puede ser modificado por
un elemento.
*Esto es una tomadura verdadera de pelo.
*Esto es una tomadura de pelo rubio.

Las locuciones nominales funcionan como núcleos del SN.


Esto es una tomadura de pelo
Núcleo

Ejercicios 11-14 pág. 131.

 Las propiedades de los nombres


Las propiedades del SN dependerán de las características de su núcleo. Este
elemento determina los rasgos de flexión (género y número) de todo el conjunto
(concordancia):

Las películas apocalípticas están de moda.

 Las clases de nombres


A nivel semántico
Los nombres forman parte de las clases léxicas y, en general, se utilizan para designar
clases o entidades de distinto tipo: personas, animales, sucesos.

A nivel morfológico
En cuanto a su forma, el nombre es una palabra variable que posee flexión de género y
número.
Los nombres poseen propiedades diversas, de las cuales depende su capacidad de
admitir ciertos modificadores y complementos.
NOMBRES: propios / comunes> no contables/ contables>individuales/ colectivos.

La sustantivación
Es el proceso de recategorización que experimenta una palabra que se convierte en
sustantivo.
Suele ocurrir con adjetivos que expresan propiedades o cualidades -origen geográfico,
profesiones, edad, propiedades físicas- que pasan a interpretarse como clases o
entidades:
Los ciudadanos suecos disfrutan de un largo permiso de paternidad.
adjetivo

Los suecos disfrutan de un largo permiso de paternidad.


Sustantivo

Pero no siempre hablamos de sustantivación cuando aparecen este tipo de adjetivos tras
un determinante:
El jugador brasileño es rápido y el ø argentino es contundente. Ø=jugador
En estos casos, asumiremos que hay un núcleo nominal tácito y no que el adjetivo
argentino se ha nominalizado.

Nombres comunes y nombres propios


 Nombre común: se emplean para designar conjuntos de una clase o elementos
pertenecientes a una clase.
El nombre común, por sí solo, no tiene la capacidad de designar un referente
concreto. Para que un SN cuyo núcleo sea un nombre común pueda ocupar ciertas
posiciones dentro de una oración debe estar determinado, por lo que el modificador
del núcleo es necesario:

El coche tiene 200 caballos de potencia.


mod
*Coche tiene 200 caballos de potencia.

 Nombre propio: se usan para designar individuos o entidades concretas. Al


designar individuos únicos se interpretan como elementos definidos en sí mismos,
por lo que difícilmente se combinan con modificadores o complementos.
A veces es posible interpretar en algunos contextos un nombre propio como un
nombre común, que admite modificadores y complementos:

La María que yo conocí parecía más seria.


Mod complemento

Nombres contables y nombres no contables


 Nombres contables: son aquellos nombres que pueden combinarse con
modificadores numerales cardinales y que se pueden enumerar.
Este tipo de nombres admiten el morfema de plural y admiten como modificadores
determinantes cardinales y cuantificadores evaluativos (mucho, poco…) en plural.

 Nombres no contables: designan entidades que se pueden cuantificar o medir,


pero no contar. Los nombres no contables (arena) admiten, en singular, algunos
modificadores que aportan cuantificación: bastante/ poca/ mucha arena.

Los nombres no contables no se conciben como unidades, sino como elementos


medible: de la sal podemos medir la cantidad, por eso decimos una pizca de sal,
pero no *seis sales.

Sin embargo, el uso del plural sí se emplea con estos nombres cuando nos
referimos a clases distintas. En estos casos, el nombre no contable se realiza como
contable:
La paella admite ser cocina con varios arroces.
Tipos de arroz

Para identificar los nombres no contables, además de la restricción de los


modificadores, se pueden combinar en singular con adjetivos como abundante,
algo que los contables difícilmente admiten: arroz abundante, *mesa abundante.
Nombres individuales y nombres colectivos
 Nombres individuales: designan en singular a un solo elemento de una clase:
oveja, niño…
 Nombres colectivos: denotan conjuntos de seres de forma que se interpretan
como un grupo de elementos: rebaño, familia…

Los nombres colectivos poseen distintas propiedades:


-Admiten en singular el adjetivo numeroso: el ejército numeroso/*el soldado
numeroso.
-Pueden aparecer como complemento único de la preposición entre en singular: es
una virtud que destaca entre el alumnado/*entre el alumno.
Nombres concretos y nombres abstractos
El Glosario de términos gramaticales no incluye la distinción nombres concretos
(trompeta) y nombres abstractos (inspiración) porque considera que la oposición no se
apoya en propiedades lingüísticas, sino que la diferencia de estos dos tipos de nombres
depende de las características de los objetos o elementos que designan y no de su
comportamiento gramatical.
Ejercicios 17-20 y 22 pág. 135.
2.3. Los modificadores del SN
Las palabras que ocupan el lugar del modificador del núcleo del SN son los
determinantes. Un determinante es una clase de palabra con significado gramatical
(marca si un elemento es definido o no, da información de cantidad…) que precede al
nombre y concuerda con él en género y número.

 Clases de determinantes
Determinantes y adjetivos
En el GTG se considera que los determinantes que aparecen pospuestos al nombre se
asimilan a los adjetivos y solamente se consideran determinantes en posición prenominal.
Determinantes definidos y determinantes indefinidos
Son determinantes definidos aquellos que señalan personas o elementos concretos que
el receptor puede identificar.
 Son definidos el artículo determinado, los demostrativos y los posesivos.
 Los indefinidos son el artículo indeterminado y la mayoría de los cuantificadores.
Cuando introducimos un referente por primera vez empleamos los SN encabezados por
un determinante indefinido. Una vez introducido en el discurso, usamos determinantes
definidos para volver a referirnos al referente:
Ha llegado a mi edificio un nuevo vecino. El vecino es médico.
Indefinido definido
En ciertos contextos solo pueden aparecer SN indefinidos:
 Aquellos que se combinan con predicados con el verbo haber:
Hay muchos niños, *Hay esos niños.
 Otro predicado que se comporta de manera similar es tener:
Tengo muchos problemas, *Tengo los problemas.

En ocasiones, pueden combinarse varios determinantes que preceden al nombre: los tres
niños. En tal caso, el verdadero determinante es el primero, por eso el SN anterior es
definido, y tres funciona como una especie de adjetivo: Mis tres atletas preferidos ganaron
la competición.
Ejercicios 23-25 pág. 137.
 ¿Y los pronombres?
Aunque en apariencia estos se han asociado siempre a los nombres, los pronombres
equivalen a SN enteros. Presentan similitudes tanto con los determinantes como con los
nombres propios:
 Similitudes con los determinantes:
-Algunos pronombres, como los personales, son definidos. Otros, como alguien o
nadie, son indefinidos.
-Otra característica que comparten es que pertenecen a las clases funcionales, no
léxicas; que no se refieren a cosas de la realidad sino que contienen información
relevante para el sistema gramatical.

 Similitudes con los nombres propios:


-Del mismo modo que estos, los pronombres personales son definidos en sí
mismos.
-Los pronombres personales, como los nombres propios, no admiten
complementos restrictivos: La escritora noruega ganó el concurso de poesía.; *Irina
noruega ganó el concurso de poesía; *Ella noruega ganó el concurso de poesía.
-Los nombres propios y los pronombres personales solo admiten como
complementos aposiciones, adjetivos como mismo o solo, y sintagmas u oraciones
explicativas.

Clases de pronombres
Los pronombres pueden pertenecer a distintas clases.

Los pronombres personales equivales a SN definidos. Son deícticos o anafóricos.


Señalan las personas del discurso: el que habla (yo), el que escucha (tú) y algo o alguien
que no es ni hablante ni el oyente (él).
Varían en su forma según la función sintáctica que desempeñan en la oración; es decir,
cambian en función del caso. Es la única clase de palabras en español que presenta la
propiedad del caso, a diferencia de otras lenguas.
Paradigma de los pronombres personales:
Solo se considerarán pronombres aquellas palabras que nunca pueden ir con un nombre
detrás, como alguien (*alguien niño) o algo (*algo libro), los pronombres personales o las
formas neutras (esto, eso…).
El análisis de los pronombres
Ha habido discusión sobre el estatus de los pronombres:
Algunos niños no se lavan las manos. Algunos: determinante
Algunos no se lavan las manos. Algunos: pronombre
El GTG considera que en estos casos solo existe un tipo de palabra (determinante) que
puede aparecer en ocasiones con un núcleo tácito:
Algunos niños no se lavan las manos. Algunos: determinante
Algunos ø no se lavan las manos. Algunos: determinante [niños]

2.4. Los complementos del SN

Los complementos del SN (CN) suelen aparecer tras el núcleo. Pueden ser CN:
 Los SAdj: Una disculpa innecesaria.
 Los SPrep: Un bizcocho de chocolate.
 Algunas oraciones subordinadas: Las vacaciones que siempre he soñado.

Algunos CN como los adjetivos, las oraciones de relativo y algunos SPrep son adjuntos:
no son seleccionados por el núcleo y son, por lo tanto, prescindibles.
Otros CN, en cambio, son argumentales. Los nombres que derivan de los verbos
(sustantivos deverbales) heredan los argumentos del verbo del que provienen:
Luis vendió manzanas en el mercado.
La venta de manzanas tendrá lugar en el mercado.
Así, el sustantivo venta parece seleccionar los argumentos asociados a su correlato
verbal: vendió.
Ejercicios 27-29 pág. 139.

Las aposiciones
Los SN también pueden ir acompañados de otro SN: aposiciones.
Hay dos tipos de aposiciones, las especificativas (mi amiga Laura, el río Duero) y las
explicativas (Carmen, la hermana de Ana), que van entre comas y modifican a todo el SN.
3. EL SINTAGMA ADJETIVAL
Cuando la posición de núcleo de un sintagma es ocupada por un adjetivo, el sintagma
resultante es un SAdj, que puede estar formado por:
 Por una sola palabra (solo el núcleo): Se marchó enfadada.
núcleo
 Por varias palabras (núcleo + complementos y/o modificadores):
Se marchó muy enfadada con su primo.
Modif. núcleo complemento
Semánticamente, los SAdj aportan información (propiedades, cualidades, etc.)
sobre un nombre, SN o una oración.

Los SAdj se pueden predicar de un constituyente nominal desde diferentes


posiciones:
 Pueden ser CN dentro de un SN: Me encontré a los chicos morenos.
Adj-CN
________________________
SN
Dentro del SN, pueden aparecer en general delante o detrás del nombre:
Una novela interesante.
Una interesante novela.
 Pueden predicarse de un SN como atributos o CPred dentro de un SV:
Los chicos estaban morenos.
SN SAdj-Atributo
Los chicos volvieron de la playa morenos.
SN SAdj-CPred

Los CPred también manifiestan cierta flexibilidad posicional dentro de SV:


Compré la fruta barata.
Compré barata la fruta.

3.1. El núcleo del SAdj

El núcleo de un SAdj es generalmente un adjetivo. Sin embargo, también ocupan esta


posición las locuciones adjetivales, de propiedades semánticas y sintácticas parecidas.
De esta manera, se explica cómo la locución adjetival hasta el gorro y el adjetivo harto
son intercambiables, e incluso aceptan el mismo complemento.

Estoy hasta el gorro de las ensaladas.


SAdj
Estoy harta de las ensaladas.
SAdj

Así, como ocurre con otros sintagmas, el núcleo del SAdj determinará gran parte de las
propiedades del sintagma final y puede restringir el tipo de complementos y modificadores
que lo acompañan.
 Las propiedades de los adjetivos
A nivel semántico
Los SAdj expresan una propiedad. Así, un adjetivo es una categoría léxica que modifica a
un nombre, a un SN o a una oración añadiendo información como propiedades o
cualidades.
El significado de los nombres y el de los adjetivos es a menudo muy parecido, tanto que lo
límites entre ambas categorías pueden ser difusos:
Luis es sabio. Luis tiene la propiedad de ser sabio (adjetivo).
Luis es un sabio. Luis pertenece a la clase de personas con la propiedad de ser sabias
(nombre).
A veces, una propiedad puede convertirse en la característica definitoria de una clase. En
estos casos, se da un fenómeno de recategorización, en el que una palabra pasa de ser
adjetivo a nombre. Esto suele ocurrir, sobre todo, con las características negativas, como
maleducado, y no con las positivas, como educado:
Es una persona maleducada-> recategorización->Es un maleducado.
Adjetivo nombre
Es una persona educada->recategorización->*Es un educado.
Adjetivo adjetivo
Ocasionalmente, puede darse el caso contrario de recategorización. Por ejemplo, el
nombre niño, que delimita una clase de personas, puede convertirse en un adjetivo que
expresa una propiedad de los niños (falta de madurez): Es muy niño todavía.

A nivel morfológico
Nombres y adjetivos también comparten el hecho de ser categorías variables con una
flexión nominal; es decir, que presentan rasgos de género (masculino o femenino) y
número (singular o plural).
La propiedad que expresa un adjetivo puede darse en diferentes grados de una escala:
grado de un adjetivo. Hay tres posibles grados, que pueden manifestarse en diferentes
recursos formales, ya sea a nivel morfológico, sintáctico o léxico:
 Grado positivo. Expresa, dentro de la escala, el punto por defecto (no marcado de
una propiedad:
El brazalete que Imhotep desea es pesado.

Léxicamente, el grado positivo se expresa en los adjetivos calificativos, como


agradable. El punto de de la escala de la propiedad expresada por un adjetivo
puede explicitarse mediante cuantificadores, como poco en poco agradable.

 Grado comparativo. Establece una comparación entre dos puntos de la escala de


una determinada propiedad, normalmente aplicada a dos entidades.
El brazalete que Imhotep desea es más pesado que su espada.
El grado comparativo normalmente se codifica a través de construcciones
comparativas como tan agradable como su madre, más pedante que listo, menos
verde que en primavera.

En unos pocos casos, el grado comparativo se manifiesta léxicamente en adjetivos


como mejor, peor o mayor.

 Grado superlativo. Indica el punto más alto de la escala que expresa una
propiedad en relación a un conjunto delimitado (superlativo relativo) o no
delimitado (superlativo absoluto) de seres:

El brazalete que Imhotep desea es el más pesado de todos.


El brazalete que Imhotep desea es pesadísimo.

Léxicamente, el grado superlativo se observa en algunos adjetivos (elativos) como


ínfimo, extraordinario o abominable. Por ese mismo motivo, estos adjetivos no
pueden combinarse con cuantificadores de grado: *muy ínfimo.
El grado superlativo también se manifiesta morfológicamente en adjetivos con
ciertos sufijos o prefijos (-ísimo, -érrimo, re-, super-, mega-, hiper-):
superagradable, interesantísimo.

Finalmente, algunas de las estrategias sintácticas mediante las cuales se expresa


el grado superlativo son:
-Ciertos modificadores adverbiales (del todo, a más no poder, completamente…):
totalmente agotado, blanco del todo.
-Construcciones superlativas: el jardín más verde del barrio.

 Las clases de adjetivos


Los adjetivos suelen dividirse en dos grandes clases:
 Los adjetivos calificativos expresan una cualidad o propiedad del nombre al que
modifican: pequeño/a, lento/a, amable, etc.

Por este motivo, este tipo de adjetivos admiten diferentes grados y la mayoría
pueden aparecer antepuestos o pospuestos al nombre.

Pueden ejercer las funciones de CN (Hay mucha fruta barata), atributo (La fruta
está barata) y CPred (Compré la fruta barata).

 Los adjetivos relacionales limitan el nombre al que modifican adscribiéndolo a


una subclase, de manera similar a lo que sucede con los SPrep (sacapuntas
metálico= sacapuntas de metal), de manera que se establece un vínculo entre ese
nombre y un ámbito determinado: gubernamental, eólico, inglés o solar.

Por este motivo, suelen derivarse de nombres, no admiten grados diferentes al


positivo y solamente pueden aparecer pospuestos al nombre.

Los adjetivos relacionales ejercen normalmente la función de CN. Son raros de


atributos, y en tal caso tienen lecturas contrastivas: El problema es judicial, no
policial.

En el caso de que coincidan un adjetivo relacional y otro calificativo, el relacional


siempre será adyacente al nombre, por delante del calificativo. Podemos decir
actor cómico interesante, pero no *actor interesante cómico.
Muchos adjetivos relacionales se pueden reinterpretar como calificativos: familiar tiene
dos significados en escena familiar. Mientras que en la lectura relacional se trata de una
escena relacionada con la familia, en la calificativa se refiere a una escena que resulta
conocida o cercana.
Sin embargo, si añadimos una gradación (modificador muy), el fragmento deja de ser
ambiguo y la única interpretación posible es la calificativa: escena muy familiar->escena
muy conocida o cercana.

EJERCICIOS 30, 32,34-36 PÁG. 143


3.2. Los modificadores del SAdj
En la posición de modificador de un SAdj pueden aparecer únicamente adverbios
(SAdv), que normalmente cuantifican el grado en el que se da determinada propiedad. Se
trata de adverbios de grado:
 Adverbios que expresan un grado superlativo: totalmente agotada.
 Adverbios que expresan otras cantidades: poco molesto o bastante lista.
Cuando el adjetivo está en grado comparativo, es posible que el sintagma adjetival esté
formado por más de un modificador, generando una estructura compleja: [mucho [más
feliz]].
Los modificadores en el SAdj son optativos, pero no todos admiten uno. Solo los
adjetivos que denotan una propiedad se pueden graduar.
Por eso, si el núcleo es un adjetivo relacional, no es posible que esté modificado por un
adverbio cuantificador de grado. Esto explica la diferencia de gramaticalidad de las
siguientes secuencias:
Lavó solo la ropa oscura->Lavó solo la ropa muy oscura.
Lavó solo la ropa deportiva-> *Lavó solo la ropa muy deportiva.

3.3. Los complementos del SAdj


Los SAdj pueden tomar como complemento únicamente SPrep: especialista en literatura
medieval.
Los complementos de los adjetivos pueden ser argumentales, es decir, exigidos por el
significado del adjetivo (deseoso de ir, merecedor del premio, amante de los animales), o
bien adjuntos, es decir, no exigidos por el significado del adjetivo (feliz con el libro, triste
por la situación, guapo por la ropa que llevaba).
Aunque la mayoría de complementos del adjetivo son opcionales, hay ciertos adjetivos
que requieren la presencia de un complemento en la mayoría de contextos: Es un chico
propenso a resfriados; *Es un chico propenso. Como ocurre con los nombres, los
complementos obligatorios son argumentales, mientras que los opcionales pueden ser
argumentos o adjuntos. Lo mismo sucede con comparable: Es una artista comparable a
los clásicos; *Es una artista comparable.
EJERCICIOS 37, 38, 40 PÁG. 144

4. EL SINTAGMA ADVERBIAL
El núcleo del SAdv es un adverbio. La clase de los adverbios comprende palabras de muy
diverso tipo y con un comportamiento sintáctico muy distinto:
 Algunos manifiestan un comportamiento similar al de las clase léxicas:
tranquilamente, encima, etc. Cuando el núcleo se comporta así, estamos ante un
SAdv que puede contener modificadores (muy lejos) y complementos (muy
lejos de tu casa).

 Otros adverbios son considerados palabras funcionales: no, quizá o solo. Si el


adverbio es funcional, él solo constituye el SAdv.

La distribución de un adverbio depende de la subclase a la que pertenezca y del tipo de


significado que tenga:

 Los adverbios de cantidad modifican a:


-Verbos: Llueve bastante.
-Adjetivos: Es muy guapo.
-Otros adverbios: Llegó muy deprisa.
-SPrep: Muy hacia el centro.

 Los adverbios de modo indican la manera en que se realiza una acción, así que
suelen modificar a :
-Un verbo: Vino despacio.
-Un verbo y sus complementos: Abrió el regalo despacio.

 Algunos adverbios como solo pueden modificar prácticamente a cualquier tipo de


sintagma: solo tú, solo los niños, solo el tren, solo comer…

 Incluso hay adverbios oracionales que modifican a toda una oración:


Probablemente, llegue tarde.

Aunque depende de la clase, en general los adverbios tienen bastante movilidad y pueden
ocupar distintas posiciones en la oración: Aquí se respetan las normas; Las normas aquí
se respetan; Las normas se respetan aquí.

Algunos adverbios tienen la capacidad de incidir sobre ciertos elementos que no están
adyacentes: Laura también sabe inglés.
Esta oración es ambigua, pues el adverbio también puede modificar a: a) Laura, b) sabe
inglés, c) sabe o d) inglés. Si también modifica a Laura, por ejemplo, se sobrentiende que
alguien más sabe inglés.
Estos adverbios se llaman adverbios de foco.
Otros adverbios pueden ocupar posiciones distintas, como los adverbios de modo, que
pueden modificar al verbo, o bien a toda la oración:

[Dije [sinceramente] [lo que sabía]]. [Sinceramente], [dije lo que sabía].

Normalmente, los SAdv funcionan como adjuntos (del SV o de toda la oración), salvo
cuando funcionan como marcas focales (como solo), que puede modificar a cualquier
categoría.

4.1. El núcleo del SAdv


El núcleo de un SAdv está ocupado por un adverbio. Sin embargo, no todos los adverbios
pueden tomar modificadores y complementos.

 Las propiedades de los adverbios


El adverbio abarca unidades léxicas muy heterogéneas que son morfológicamente
invariables; es decir, no tienen flexión de género, número, tiempo…
A nivel semántico
Los adverbios pueden aportar distinta información: de lugar, de tiempo, de modo, de
cantidad…
A nivel sintáctico
Los adverbios suelen modificar o complementar a casi cualquier palabra o estructura, a
otro adverbio: Casi siempre; a un adjetivo: Muy interesante; a un verbo: Escribe bien; a
un SN: Solo Juan; a una oración: Posiblemente vaya al parque de atracciones.
 Las clases de adverbios
Todos los adverbios coinciden en el criterio morfológico porque todos son palabras que no
poseen flexión. Sin embargo, desde un punto de vista semántico y sintáctico hay grandes
diferencias entre ellos. En general, pueden distinguirse dos grandes grupos de adverbios,
los adverbios con significado léxico y los adverbios con significado funcional. Solo
los de la primera clase pueden ser el núcleo del SAdv.
Adverbios con significado léxico
Estos adverbios constituyen una clase abierta; es decir, pueden incorporarse o crearse
nuevos adverbios (respetuoso-> respetuosamente).
Características de los adverbios con significado léxico:
 Poseen contenido descriptivo (nociones espacio-temporales).
 Admiten modificadores y complementos. Un adverbio como antes puede estar
modificado por otro adverbio (poco antes) y tener un complemento (poco antes de
tu boda). Otros adverbios, sin embargo, no admiten esta posibilidad (*alegremente
por el premio).
4.2. Los modificadores del SAdv
Los adverbios que constituyen el núcleo de un SAdv pueden admitir otros sintagmas
adverbiales como modificadores: Casi siempre pone excusas.
Modif. núcleo
________________
SAdv
4.3. Los complementos del SAdv
Solo los adverbios léxicos admiten complementos; estos son siempre SPrep: El instituto
está delante de su casa.
EJERCICIOS 41, 43 PÁG. 147
5. EL SINTAGMA PREPOSICIONAL
Se denomina SPrep el sintagma cuya posición de núcleo está ocupada por una
preposición.
Estos sintagmas tienen la propiedad de que el núcleo no puede aparecer nunca solo, sino
que debe ir obligatoriamente acompañado de un complemento, término.
Los SPrep nunca estarán formados solo por la preposición, sino, como mínimo, por esta y
su complemento.
*Estos alienígenas son de.
núcleo
Estos alienígenas son casi de color azul.
Modif. núcleo complemento (término)
Los SPrep pueden aparecer acompañando a nombres, adjetivos, verbos y adverbios.
 SN: Un libro de sus amigos.
 SAdj: Cansado de sus amigos.
 SV: Habla de sus amigos.
 SAdv: Cerca de sus amigos.
El Sprep también puede ser el predicado en una oración copulativa o predicativa:
Está [cansado/ estupendamente/ en Huelva]
SAdj SAdv SPrep (Atributo)
Salió [cansado/ estupendamente/ sin chaqueta]
SAdj SAdv SPrep (CPred)

El Sprep puede ser también un argumento o un adjunto dentro del sintagma. Cuando el
SPrep es adjunto, añade información no exigida o no seleccionada por el núcleo del que
depende (Come en el restaurante), el SPrep es opcional, puede o no aparecer. Cuando es
argumento, contiene información exigida por el significado del núcleo del que depende
(lejos de Berlín; cercano a su casa). En este caso, puede ser obligatorio o aparecer de
manera opcional.
María compró un llavero de Berlín-> María compró un llavero.
CN
El dinosaurio vive lejos de Berlín-> El dinosaurio vive lejos.
CAdv
Sin embargo, en algunos casos, el SPrep es obligatorio: Un chico propenso a resfriados,
*Un chico propenso. Si se suprime, la secuencia resulta agramatical. Ocurre lo mismo en
el caso de algunos CPred o los atributos:
Lea es de Berlín, *Lea es.
Atributo
5.1. El núcleo del SPrep
En la posición de núcleo de un SPrep se puede encontrar:
 Una preposición:
El Voyager 2 viaja por el espacio para estudiar los planetas.
 Una locución preposicional:
La nota mejorará en función de (dependiendo de) su actitud.

Las locuciones preposicionales son un grupo de palabras que tienen un significado y


funcionamiento equivalente al de una preposición. Es importante tener en cuenta que la
última palabra de una locución preposicional siempre será una preposición: *La nota
mejorará en función su actitud.
 Las propiedades de las preposiciones
A nivel semántico
Las preposiciones establecen una relación sintáctico-semántica entre el término y otro
elemento de la oración: son elementos birrelacionales.
María trabaja en esa ciudad.
La preposición establece una relación (locativa) entre el evento de trabajar y esa ciudad.
Ciertas preposiciones tienen un valor más claramente locativo o temporal; es decir,
relacionado con el marco espaciotemporal: durante el verano.
En otros casos (preposición de), su significado es mucho más abstracto y depende del
contexto lingüístico en el que se encuentre:
Libro de inglés Libro de Joaquín
Estos casos, en los que el valor semántico de la preposición es difícil de determinar,
revelan que estas unidades son necesarias como meras marcas de función sintáctica.
A nivel morfológico
Las preposiciones se parecen a los adverbios: son palabras invariables; es decir, no
presentan morfemas flexivos.
Sin embargo, a diferencia de los adverbios, la mayoría de ellas son átonas, lo cual implica
que se comportan como elementos clíticos (igual que los artículos definidos o las
conjunciones) y necesitan apoyarse en unidades que contengan una sílaba tónica:
Un agua sin gas.
Aquel teatro con prestigio.
Ese jardín tras la catedral.

A nivel sintáctico
Las preposiciones no tienen autonomía sintáctica (no pueden, adifrencia de los adverbios,
aparecer solas).
Lucía no encuentra calzado de su talla->*Lucas no encuentra calzado de.
Lucía tenía dudas sobre su futuro-> *Lucía tenía dudas sobre.
Susana vive en Barcelona->*Susana vive en.
Cogeré el metro para llegar antes-> *Cogeré el metro para.
La lista de preposiciones
Las preposiciones constituyen una clase cerrada, ya que se puede elaborar una lista
cerrada de los elementos que lo son. Esto no quiere decir que no puedan aparecer, en el
trascurso del tiempo, preposiciones nuevas, como ha ocurrido con durante o vía.
Tal como se recoge en el Glosario de términos gramaticales, las preposiciones son: a,
ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, entre, hacia, hasta, mediante, para, por,
según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.

 Las clases de preposiciones


Las preposiciones son un conjunto bastante heterogéneo. En general, se distinguen dos
grandes tipos de preposiciones con características marcadamente diferentes:
 Las preposiciones funcionales: carecen de un significado léxico, hasta el punto
de que se consideran simplemente marcas de función sintáctica.
No son el núcleo del SPrep, al menos no en el mismo sentido en el que son las
preposiciones léxicas; prueba de ello es que es posible sustituir todo el sintagma
por un pronombre, que reemplaza a SN, y no a los SPrep: Escuchaba a la
directora.

La preposición aquí es una marca de función del CD, puesto que no aporta ningún
significado adicional y se puede pronominalizar todo el SN por el pronombre átono
correspondiente (la): La escuchaba.
Lo mismo ocurre con la preposición de en complementos del nombre y del adjetivo
(aunque, en este caso, la pronominalización es imposible, por motivos
independientes): libros de biología, moreno de verdad.

 Las preposiciones léxicas: tienen un significado léxico, por ello, restringen la


interpretación del término, como otras palabras de significado léxico: bajo, sobre,
tras.
Estas tres preposiciones reflejan una relación espacial, mientras que durante y
hasta hacen referencias temporales.

Algunas pueden cambiar su significado según el contexto lingüístico, como con,


que no significa lo mismo en los tres ejemplos siguientes:
Estudia con su padre. Estudia con atención. Estudia con su ordenador.

Hay que incluir también otras preposiciones como a o de con sentido locativo: Ir a
Madrid, Viene de Cuenca.

Las preposiciones léxicas son las únicas que constituyen el núcleo del SPrep.
Pero, puesto que en un SPrep el término debe aparecer necesariamente, ¿cómo
podemos saber que el núcleo del sintagma es realmente la preposición y no el
término?

Dicho de otra manera, ¿cómo sabemos que estos SPrep no son también SN con
una preposición delante?

Existen varias pruebas a favor de considerar las preposiciones léxicas como


núcleos del SPrep:

-El hecho de que el complemento sea obligatorio no es en sí un problema, puesto


que en otros sintagmas, como el verbal, a menudo tampoco puede aparecer el
núcleo solo: Luis rompió un jarrón->*Luis rompió.

-La preposición determina, igual que los verbos transitivos, la función sintáctica de
su complemento (de su “término”). Esta restricción es evidente cuando el término
es un pronombre tónico: Ana va hacia {*tú/ ti}.

-Además, como todo núcleo, la preposición suele restringir semánticamente el tipo


de complementos que la pueden acompañar. Por ejemplo, durante exige un
término que pueda expresar un periodo de tiempo: durante el verano, *durante la
casa.

-Las posiciones que ocupan y las funciones que desempeñan los SN y los SPrep
son muy diferentes. Así, mientras que los SN pueden desempeñar la función de
sujeto, un SPrep nunca podría ocupa esa posición: Me gusta el chocolate. *Me
gusta al chocolate.
5.2. Los modificadores del SPrep
En general, los SPrep no suelen tener ocupada la posición de modificador. Aun así, es
posible encontrar algunos casos en los que un SPrep aparezca modificado por un SAdv
con un adverbio cuantificador, aunque siempre de manera opcional:
Gira el volante hacia la izquierda-> Gira el volante bastante hacia la izquierda.
5.3. Los complementos del SPrep
La posición de complemento debe estar cubierta obligatoriamente para que la secuencia
sea gramatical. Este complemento obligatorio (término) es un argumento del núcleo
preposicional. Pueden ser términos de una preposición los siguientes elementos:
 SN: Andrés suspira por su novia.
 Oraciones subordinadas sustantivas: Laura piensa en aprenderse su monólogo.
 Sintagmas adverbiales con adverbios deícticos: Alba sube las escaleras por
ahí.

EJERCICIOS 46-48, 51, 53 PÁG. 153

También podría gustarte