Está en la página 1de 4

LA HERMENÉUTICA DE LA TEOLOGÍA QUEER

Introducción

Para la Iglesia cristiana, hay una relación estrecha entre la Biblia y la teología. Por
lo general, toda formulación teológica procura establecer una base bíblica para lo
que afirma. La TQ es igual. La pregunta que debemos contestar es ¿cómo se acerca
la TQ a la Biblia para elaborar sus afirmaciones acerca de Dios, la raza humana, la
persona de Cristo, la ética cristiana y el concepto de la Iglesia?

1. SUS PRESUPOSICIONES ACERCA DE LA BIBLIA

Cuando uno lee o escucha a los promotores de la TQ, ciertas cosas quedan bastante
claras acerca de sus presuposiciones de la Biblia, aunque no lo expresen
abiertamente.

- En el mejor de los casos, los que se identifican en alguna manera como


‘evangélicos’, afirman que la Biblia tiene una doble autoría; divina y humana.
Pero niegan o debilitan el concepto de la inspiración divina y afirman que
Dios se reveló dentro de los conceptos culturales de los autores. Si partimos
de ese punto de vista, queda claro para la TQ que la Biblia no trata el tema
de la identidad sexual; más bien, refleja una paradigma heterosexual. Según
la TQ hay que tomar eso en cuenta cuando vamos a la Biblia para ver qué
nos dice acerca de la variedad de identidades sexuales que encontramos el
día de hoy, como un fenómeno nuevo de la cultura del siglo XXI.

- La triste realidad es que la mayoría de los exponentes de la TQ no creen que


la Biblia sea la revelación de Dios, así que toman las Escrituras como una
colección de documentos humanos. Por consiguiente, aplican a la Biblia
filosofías y hermenéuticas desarrolladas en el mundo de la literatura secular.
Dan esto por sentado; no lo defienden o explican, porque consideran que
sus lectores tienen el mismo concepto de la Biblia, que es el resultado de la
‘alta crítica’.

- Si no creen que la Biblia sea la Palabra de Dios, ¿por qué tratan de


interpretarla en tal manera que esté a favor de la TQ? Lo hacen por dos
motivos: porque vienen de una tradición cristiana, y quieren dar una
presentación ‘cristiana’ de sus conceptos; o porque quieren demostrar que la
Biblia, correctamente interpretada, no está en contra de la TQ. En ambos
casos, lo que desean lograr es que aquellos que leen la Biblia no piensen que
las Escrituras cristianas contradicen la TQ; más bien, la sustentan.

- En aquellas páginas ‘cristianas’ de internet que promueven la TQ,


encontraremos una diversidad de hermenéuticas en sus tratados, libros y
ponencias. ¡Hasta en sus devocionarios! Lo que queda claro es la falta de
respeto por la Biblia, y la aplicación de ‘interpretaciones privadas’ a la
Palabra de Dios. En su arrogancia, dan a entender que se sienten libres para
hacer que la Biblia diga lo que quieren, bajo los pretextos posmodernos de
que ‘resuena conmigo’, ‘yo lo veo de esa manera’, o ‘me hace sentir bien’.
2. LA HERMENÉUTICA RADICAL

Una de las fuentes de la TQ, por lo menos en América latina, es la teología de la


liberación. Vemos eso claramente en los escritos de Marcela Althaus-Reid. Así que
es natural que la TQ ha tomado algunos elementos de la hermenéutica radical para
la elaboración de la TQ.

El método hermenéutico de Gustavo Gutiérrez fue: “La praxis es la primera


palabra”. Lo que quiso decir con esta frase es que antes de empezar a leer la Biblia,
con el fin de elaborar una teología hay que adoptar cierta praxis. El interés de
Gutiérrez fue la situación económica de los pobres en América Latina. Él afirmó que
no se puede experimentar una salvación espiritual sin antes haber experimentado
una liberación socio económica. Por lo tanto, hay que adoptar una praxis liberadora.

Según Gutiérrez, una vez que hemos adoptado la praxis liberadora, estamos en
condiciones de leer la Biblia con el fin de interpretarla a la luz de esa praxis
liberadora. Es importante notar que no se permite a la Biblia cuestionar lo que
podemos llamar el “prolegómeno liberacionista”. Los teólogos de la liberación
afirman que están interpretando bien la Biblia; sin embargo, lo que están haciendo
es interpretar la Biblia para los fines que desean usala, que es justificar y defender
la praxis liberadora.

Eso es lo que hacen los proponentes de la TQ. Ellos adoptan lo que llaman “una
praxis liberadora”. Para ellos, no se trata de una liberación socioeconómica, sino
una liberación sexual, si bien tiene matices socioeconómicos y culturales. Al igual
que en la Teología de la Liberación, la TQ no permite a la Biblia cuestionar sus
presuposiciones. Se usa la Biblia para justificar y defender su praxis de la liberación
sexual, en el sentido más amplio de la palabra.

3. LA HERMENÉUTICA DE LA SOSPECHA

Este método hermenéutico parte del punto de vista filosófico que afirma que no se
puede conocer al “otro”; es decir, no hay conocimiento objetivo, solo subjetivo. Por
lo tanto, tenemos el derecho de dudar de todo, especialmente de las afirmaciones
metafísicas y éticas.

En cuanto a los textos literarios, hay dos problemas para la hermenéutica. Es


ilusorio pensar que los autores afirmaron cosas objetivamente verídicas. Además,
es ilusorio pensar que podemos entender un texto objetivamente. La teología de la
sospecha, propuesta por Paul Ricoeur, siguiendo las ideas de Marx, Nietzsche y
Freud, afirma que debemos sospechar de cualquier texto, sabiendo que su
intención no es proponer verdades, sino oprimir a ciertos grupos de personas.

En cuanto al estudio de la Biblia, se empieza con la sospecha exegética; luego se


pasa a la sospecha hermenéutica; después se avanza a la sospecha ideológica, para
llegar a la sospecha teológica. Este esquema hermenéutico se aplica a los grandes
temas de la Biblia, como el éxodo de Egipto, las prédicas de los profetas, y la
enseñanza de Jesús de Nazaret.

La TQ introduce la sospecha de la normatividad de la heterosexualidad en los textos


bíblicos. También sospecha la estabilidad de la identidad sexual de una persona.
Interpreta la Biblia a la luz de este esquema hermenéutico.
4. LA HERMENÉUTICA DE LA DECONSTRUCCIÓN

La “deconstrucción” es la aplicación de la hermenéutica de la sospecha a textos. El


propósito de este método hermenéutico, por lo menos en la TQ, es desenmascarar
el uso de conceptos heteronormativos y binarios en los textos bíblicos para oprimir
a los que son “queer”. Una vez que se ha ‘deconstruido’ el texto, se vuelve a
‘construir’ en manera que afirme a los queers.

5. LA HERMENÉUTICA INTERTEXTUAL

En el mundo académico de la literatura, es muy popular interpretar un texto a la luz


de otro texto, con el fin de extraer nuevos significados en el texto original. Marcela
Althaus-Reid ha popularizado este método, interpretando textos bíblicos a la luz de
libros y novelas sobre la identidad y expresión sexual en diversos contextos
socioeconómicos. Obviamente, este método interpretativo permite al practicante
‘encontrar’ en la Biblia toda clase de nuevos significados.

EJEMPLO: La aplicación de la informática al texto bíblico, buscando nuevos


mensajes ‘escondidos’ en la Biblia.

6. LA ‘CRÍTICA DE LA RESPUESTA DEL LECTOR’

Los métodos hermenéuticos que hemos resumido apuntan al eclipse del ‘horizonte’
del autor del texto por el ‘horizonte’ del lector. Históricamente, el contexto original
determinaba el significado de un texto; ahora, es el contexto del lector que
determina el significado de un texto. Evidentemente, esto expone la hermenéutica
a la máxima expresión de la subjetividad, que es precisamente lo que el
postmodernismo afirma. La única verdad es la nuestra, y debemos interpretar todo
lo demás a la luz de nuestra realidad. La TQ es el resultado de esta metodología.
Eso explica porque no hay un consenso en el contenido de la TQ.

7. LA HERMENÉUTICA CRISTIANA PROGRESISTA

a. El uso selectivo de textos bíblicos. Cuando les conviene, toman los textos
bíblicos literalmente y no cuestionan su autenticidad.

EJEMPLOS: Cristo no condenó a la mujer en adulterio (Jn. 8). Por lo tanto,


no aplicó la ley de Levítico, que ordenaba su muerte. La perdonó porque el
criterio de Jesús era la inclusión. Otro ejemplo es el de Córdova Quero, que
en su ponencia ‘Sexualizando Trinidad’, cita favorablemente Juan 10:10, que
habla de “vida abundante”, pero en el mismo artículo condena el uso del
término “Padre” aplicándose a Dios, aunque esta es la palabra que Jesús usa
en Juan 10:15, 17-18.

b. La aplicación de razonamientos humanos, que por lo general pasan por alto


la regla de dejar que la Biblia se interprete a sí misma.

EJEMPLO: El uso de cosas que no entendemos en la Biblia o que ya no


practicamos, como excusa para pasar por alto las leyes de Levítico que
prohíben las relaciones homosexuales.
c. La aplicación de argumentos completamente arbitrarios, pero que tienen la
apariencia de ser científicos o sofisticados.

EJEMPLO: Aunque Génesis 1 afirma que Dios creó varón y mujer, debemos
ahora leerlo como “Dios creó varón, mujer e intersexo”. El razonamiento es
la siguiente: hoy en día la ciencia ha descubierto varios ejemplos de
animales o plantas que no son binarios. Como son creación de Dios,
debemos aplicar lo mismo a los seres humanos. Es más, aunque la Biblia
dice que Dios creo el día y la noche, sabemos que existe el atardecer y el
amanecer; por lo tanto, no debemos fijar las sexualidades como si todo
fuese blanco y negro, y no hubiera ‘grises’.

d. El uso del silencio bíblico, como pretexto para insertar sus ideas.

EJEMPLO: En Génesis 2, no se usa la palabra ‘matrimonio’, sino ‘una sola


carne’. Como Pablo usa la misma expresión en Efesios 5 de Cristo y la
Iglesia, y que por definición eso no tiene que ver con identidad sexual o de
género. Por consiguiente, lo importante del la unión entre dos personas es el
concepto de ‘alianza’, no de ‘matrimonio’, y que lo importante es el
compromiso, no la diferencia de género.

Encontrarán más ejemplos en: https://www.qchristian.org/recursos/teologia#leer

Conclusión

El apóstol Pedro advierte de personas que tuercen la Biblia para su propia


destrucción (2 P. 3:16). Toda teología basada sobre esta clase de ‘interpretación
privada’ de la Biblia no será sana doctrina.

También podría gustarte