Está en la página 1de 22

Carrera:

Licenciatura en enfermería
Ciclo complementario curricular

Materia:
“Principios de Administración”

Docente: Lic. Matías Baini

Integrantes:
Alejandra Amarilla
Annyuska Fernández
Gloria González
Dalma albornoz
Nadia ventura
Comisión: TM B 2C 2021

Buenos Aires, Octubre del 2021


INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
SISTEMA SANITARIO ARGENTINO......................................................................................4
HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO........................................................5
SALUD....................................................................................................................................6
FINANCIAMIENTO...............................................................................................................8
PARTICIPACION CIUDADANA...........................................................................................9
INDICADORES DE RESULTADOS....................................................................................10
Diagrama del Sistema Sanitario en Argentina......................................................................1
EL SISTEMA SANITARIO EN VENEZUELA..........................................................................1
Clasificación del Sistema Sanitario..........................................................................................2
Coberturas de Salud en Venezuela...........................................................................................3
Financiamiento.........................................................................................................................3
Gasto Público y PIB.................................................................................................................4
Indicadores...............................................................................................................................4
Diagrama del Sistema de Salud en Venezuela......................................................................6
CUADRO COMPARATIVO ENTRE VENEZUELA Y ARGENTINA.....................................1
CONCLUSIÓN............................................................................................................................2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................3
1.- Sistema de Salud en Argentina............................................................................................3
2.- Sistema de Salud en Venezuela...........................................................................................3

2
INTRODUCCIÓN

El sistema de salud está constituido por un conjunto de infraestructuras


sanitarias que, siguiendo una determinada política, tiene como objetivo contribuir a
mejorar la salud de la población. El sistema de salud, también llamado sistema sanitario,
está constituido por diferentes instituciones, organismos y servicios que, a través de
acciones planificadas y organizadas, llevan a cabo una variedad de programas de salud.
En otras palabras, los sistemas de salud, son modelos del funcionamiento de la atención
de la salud, estructuras organizativas que reflejan la política sanitaria de cada país.

En el presente trabajo vamos a hablar sobre el Sistema de Salud de Argentina y


el Sistema de Salud de Venezuela; haciendo una breve descripción anticipada sobre el
país, su ubicación geográfica, cantidad de habitantes, países limítrofes, entre otros; con
especial énfasis en la estructura del sistema sanitario, su composición y clasificación,
comparando de esta manera ambos sistemas de Salud.

3
SISTEMA SANITARIO ARGENTINO

La República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en


el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Adopta la forma de gobierno
republicano, democrático, representativo y federal.

La Argentina está organizada como un Estado federal descentralizado,


integrado desde 1994 por un Estado nacional y 24 jurisdicciones de primer orden o
estados autogobernados, que son 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(CABA), esta última designada como Capital Federal del país.

Integra el Mercosur —bloque del que fue fundador en 1991—, la Comunidad


de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) y la Organización de Estados
Americanos (OEA).

En educación la ley establece que el gasto público en educación no debe ser


inferior al 6 % del PBI, aunque pese a ello el gasto se ubicó en 5,5 % del PBI en 2017
con una tasa de alfabetismo de las personas mayores de 15 años superior al 99 %.

La economía argentina es la segunda más desarrollada e importante en


Sudamérica. Según el Banco Mundial, su PBI nominal es el 27º del mundo. Debido a su
importancia geopolítica y económica, es uno de los tres estados soberanos
latinoamericanos que forma parte del denominado Grupo de los 20 e integra además el
grupo de los NIC o nuevos países industrializados.

Es el único país latinoamericano que tiene un centro de investigación y


enseñanza científica entre los diez mejores del mundo, y el país iberoamericano con
mayor cantidad de premios Nobel en ciencias. Su capacidad tecnológica y científica le
ha permitido diseñar, producir y exportar satélites, construir reactores nucleares y ser el
primer productor de software, aeronaves, entre otras cosas. Es considerada una potencia
regional.

Su territorio reúne una gran diversidad de climas, causada por una amplitud
latitudinal que supera los 30°.

Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita
al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el océano

4
Atlántico, al oeste con Chile y, siempre en su sector americano, al sur con Chile y las
aguas atlánticas del pasaje de Drake.

Fue habitado por numerosos pueblos indígenas, algunos de los cuales aún
habitan el país; entre ellos guaycurúes, guaraníes, mapuches, tehuelches y diaguitas,
estos últimos formaban parte del Imperio Incaico. La colonización española del actual
territorio argentino comenzó con viajes exploratorios desde el año 1512, el
establecimiento de una población en 1528 y la distribución del territorio a los
adelantados. Más tarde, quedó bajo la jurisdicción del Virreinato del Perú. En 1776, la
Corona española fundó el Virreinato del Río de la Plata, el cual sería una entidad
política precedente a la actual República Argentina. El 25 de mayo de 1810 alcanzó la
independencia de facto cuando fue depuesto el último virrey español que gobernó desde
Buenos Aires, organizándose la Primera Junta de gobierno. El 9 de julio de 1816 fue
proclamada la independencia en San Miguel de Tucumán.

HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO


Pueden distinguirse cuatro grandes fases de las mismas:

1. La primera etapa del desarrollo estaría caracterizada, según este modelo, por
la orientación del proceso de acumulación hacia los intereses hegemónicos de la
burguesía agroexportadora. La modalidad de ejercicio del poder político instituida por
esta clase fue denominada Estado liberal, a pesar de sus características fuertemente
autoritarias y excluyentes. Las demandas sociales emergentes solo fueron absorbidas
por el Estado cuando se trataba de aquellas medidas que podrían llegar a comprometer
al propio proceso de trabajo. En esas situaciones se promulgaron leyes que casi nunca
fueron cumplidas con relación a la jornada laboral, a los accidentes y al trabajo
femenino e infantil.

2. El inicio del proceso de industrialización inaugura la etapa de crecimiento


“hacia fuera”. La misma desplazó a la oligarquía agroexportadora dando lugar a una
amplia coalición que incluye a la burguesía industrial, a los sectores medios y aún a los
trabajadores urbanos, dando origen al denominado Estado de Compromiso. En esta
etapa las demandas de los trabajadores urbanos son incorporadas a través de organismos
de Seguridad Social.

3. La etapa siguiente del desarrollo del capitalismo industrial marcada por la


internacionalización del capital en un proceso de asociación entre capitales de origen

5
nacional e internacional, da lugar a un Estado burocrático‐autoritario, empresarial,
militarizado y tecnocrático; que excluyó del poder al movimiento obrero organizado. En
lo que se refiere a la política social la misma se subordina a los intereses de
acumulación dando lugar a dos grandes tendencias: la privatización y la incorporación
de tecnología.

4. Finalmente, la crisis económica reciente del capitalismo mundial, así como


la de los países socialistas, redefine tanto los patrones de acumulación como los
modelos de producción y la división internacional del trabajo, configurando grandes
bloques. En los países industrializados cuya producción es liderada por los modernos
sectores productivos, se abandona el modelo fordista anteriormente preponderante. Se
produce entonces el agotamiento del Estado Benefactor y se impone el discurso
neoliberal. Este esquema permite, también, describir la evolución del sector salud en la
Argentina. De acuerdo con él podrían identificarse básicamente cuatro modelos de
Estado en relación a las políticas sociales, y en particular a las de salud. Cada uno
involucra un modelo particular de ciudadanía y privilegia ciertas acciones en desmedro
de otras.

SALUD
La Salud en Argentina está garantizada por el sistema de salud público, el
sistema de obras sociales y el de la salud privada. Alrededor de un 37,6 % de la
población se atiende por el sistema público y un 51,52 % por obras sociales y prepagas.
Argentina cuenta además con un abarcativo calendario de vacunación y tratamientos de
VIH y de fertilización asistida totalmente gratuito a su población.

La regulación del sistema de salud está a cargo del Ministerio de Salud,


dependiente del Poder Ejecutivo. El porcentaje del gasto en salud correspondiente al
PBI fue de un 8,9 % en 2003 y a 2015 había aumentado a 10,2 %. Esta cifra es
considerablemente mayor que el promedio de América Latina y está cerca de los valores
de países europeos, se encuentra en el puesto 49 entre 191 países. Además, el país
cuenta con una proporción favorable de 3,01 médicos por cada mil habitantes.

Los recursos que Argentina gasta en servicios de atención de la salud superan


el 8% del PIB, uno de los niveles más elevados de América Latina. Si bien toda la
población tiene acceso a los servicios ofrecidos por el sector público, los logros
alcanzados parecen exiguos comparados con los recursos asignados al sector.

6
Adicionalmente, la distribución de la cobertura y acceso a los servicios resulta
inequitativa.

La medicina argentina es prestigiosa a nivel global por haber sido inventora de


diversas técnicas y descubrimientos que hoy son utilizadas en todo el mundo y por las
investigaciones que se mantienen constantemente en todas las especialidades médicas.

Las enfermedades que más afectan a la población son la enfermedad de


Chagas, la principal enfermedad endémica de la Argentina, que se estima en dos
millones de infectados, el sida, que afecta 5.000 nuevas personas cada año, y la
tuberculosis.

El sistema de salud de Argentina está compuesto por tres sectores poco


integrados entre sí y fragmentados también en su interior: el sector público, el sector de
seguro social obligatorio (Obras Sociales) y el sector privado.

El sector público está integrado por las estructuras administrativas


provinciales y nacionales de nivel ministerial, y la red de hospitales y centros de salud
públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo demande, en general
personas sin seguridad social y sin capacidad de pago, aproximadamente 14.6 millones
de personas en 2008.

El sector del seguro social obligatorio se organiza en torno a las Obras


Sociales (OS), que cubren a los trabajadores asalariados y sus familias según ramas de
actividad. Además, cada provincia cuenta con una OS que cubre a los empleados
públicos de su jurisdicción. Finalmente, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados/Programa de Asistencia Médica Integral (INSSJyP – PAMI)
brinda cobertura a los jubilados del sistema nacional de previsión y sus familias.

El sector privado incluye: a) a los profesionales que prestan servicios


independientes a pacientes particulares asociados a OS específicas o a sistemas privados
de medicina prepagada; b) los establecimientos asistenciales, contratados también por
las OS, y c) las entidades de seguro voluntario llamadas Empresas de Medicina Prepaga
(EMP), que incluyen un subsector prestador de servicios agrupado en la confederación
Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados. Este sector comprende también
a las llamadas cooperativas y mutuales de salud, que son entidades no lucrativas que
ofrecen planes de salud, pero no operan ni como OS ni como medicina prepagada.

7
FINANCIAMIENTO
El sector público se financia con recursos fiscales. La administración central y
los organismos provinciales descentralizados se financian fundamentalmente con
recursos del presupuesto nacional. El INSSJyP, que cubre a los jubilados y los
beneficiarios de pensiones no contributivas se financia con las contribuciones de los
trabajadores asalariados y con recursos fiscales centrales. Este sector también se nutre
de recursos que se recaudan en las provincias y municipios. El financiamiento de las OS
nacionales proviene del pago de 8% del salario de los trabajadores activos; 3% lo aporta
el trabajador y 5% el patrón. Las OS provinciales se financian de la misma manera, con
contribuciones de los empleados gubernamentales y con contribuciones de los gobiernos
provinciales en su calidad de empleadores. Una parte de las contribuciones a las OS
financia el llamado Fondo Solidario de Redistribución, que se diseñó para aumentar la
equidad en la distribución de los recursos entre entidades. Su objetivo es cubrir la
diferencia entre la cotización del trabajador y la cápita asociada al PMO. Para ello, la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redistribuye a las OS una cierta
cantidad por cada grupo familiar afiliado que no alcance a cubrir el costo del PMO. Los
recursos remanentes se dirigen a la Administración de Programas Especiales y se
utilizan para apoyar financieramente a las OS en la cobertura de padecimientos de alto
costo y baja frecuencia. Finalmente, la atención en el sector privado se financia con las
primas que los hogares o las empresas pagan a las EMP y con los pagos de bolsillo que
hace la gente que no cuenta con seguro de salud y que recibe la atención de un prestador
privado.

8
PARTICIPACION CIUDADANA
La SSS instrumenta mecanismos de participación ciudadana con el objeto de
aumentar la capacidad de respuesta de las instituciones de salud a las demandas de los
usuarios. Uno de los mecanismos que utiliza para cumplir con sus objetivos es el
Sistema de Quejas y Sugerencias. Para ello se cuenta con buzones en las áreas de
atención al público, así como formularios de “Quejas y Sugerencias” que se dirigen a
los diferentes usuarios, ciudadanos en general, beneficiarios de las OS o representantes
de instituciones. También hace uso de encuestas de satisfacción dirigidas a los usuarios
de los servicios públicos de salud y a los beneficiarios del Sistema Nacional de Obras
Sociales. Las encuestas a éstos últimos indagan, entre otros aspectos, sobre la
prescripción de medicamentos por nombre genérico, la cobertura en medicamentos para
las enfermedades crónicas más frecuentes, las prestaciones en discapacidad y la entrega
de información sobre los derechos del beneficiario. La SSS también organiza encuentros
con organizaciones de defensa del consumidor y asociaciones de pacientes para
favorecer el intercambio con la sociedad civil, propiciar el conocimiento de los derechos
de que gozan los beneficiarios del sistema y facilitar la circulación de información.
Cuando surgen situaciones que lo requieren, también lleva a cabo foros de consulta con
diferentes actores del sistema. Finalmente, un mecanismo de gran relevancia es la

9
Audiencia Pública Anual. Se trata de un espacio institucional por medio del cual se
convoca a todos los ciudadanos a discutir temas relevantes. La Superintendencia asume
cada año el compromiso de convocar a una Audiencia Pública Anual en la que se
discuten los temas en salud que inquietan a la ciudadanía.

INDICADORES DE RESULTADOS
Los indicadores de resultados constituyen, sin duda, un instrumento de trabajo
especialmente interesante para las autoridades sanitarias de los países en vías de
desarrollo. Estos no proporcionan una visión exhaustiva de las condiciones de salud de
toda la población, pero son indispensables para orientar con más eficacia los esfuerzos
sectoriales encaminados a lograr el mayor impacto posible en los programas de salud
pública.

Se observan entre las causas de muerte una mayor proporción de enfermedades


no transmisibles (cardiovasculares, tumores, diabetes, etc.), Ese panorama corresponde
a la transición epidemiológica donde mejora el nivel de vida de algunos sectores y las
enfermedades crónicas empiezan a tener mayor peso que las trasmisibles.

Las enfermedades no transmisibles representan el 59% de las causas de muerte


generan una enorme carga tanto al sistema de salud, como a la sociedad en su conjunto.

El 49% de la población presenta exceso de peso y de ellos, 34,5% sobrepeso y


14,4% obesidad.

La hipertensión en Argentina podría ocasionar 52.300 muertes anuales y es la


principal causa de mortalidad en América Latina.

El tabaco constituye la principal causa de muerte prevenible. En nuestro país


causa más de 40.000 muertes. La prevalencia de consumo de tabaco fue de 33% en la
población entre 18 y 64 años, siendo mayor en hombres.

10
Tabla N° 1: Tasa de Esperanza de vida ambos sexos (La Esperanza de Vida al Nacer es
el promedio de años que se espera que viva un recién nacido de acuerdo con la
probabilidad de sobrevivencia prevaleciente en el período del nacimiento)

Tabla N° 2: Tasa de Mortalidad infantil: número de defunciones de niños en una


población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de vida.

11
INDICADORES
Tasa de natalidad 685.394

336.823 muertes, de las cuales 173.950


Tasa de mortalidad (51.6%) corresponde a varones y 162.408
(48,2%) a mujeres.

Tasa de mortalidad materna (por


3,7
10.000 nacidos vivos)
Tasa de mortalidad en menores de 5
10,6
años (por 1000 nacidos vivos)

12
Diagrama del Sistema Sanitario en Argentina

SECTOR PÚBLIC SEGURO PRIVAD


O SOCIAL O

Recursos
Contribuciones de Contribuciones de Recursos Individuos Empresas
nacionales,
FONDOS trabajadores. empleadores. provinciales
provinciales y
municipales. (algunos casos) y
nacionales
Empresas
Medicina prepaga
Ministerio de Salud
nacional y de las
OS nacionales y provinciales
COMPRADORES provincias, secretarías
municipales de la
Salud.
Profesionales y establecimientos de salud profesionales

Hospitales y
centros de salud Beneficiarios.
PROVEEDORES Trabajadores y sus beneficiarios/jubilados Personas con
públicos. Pensiones no
capacidad de pago
contributivas.

Personas sin
USUARIOS cobertura

1
EL SISTEMA SANITARIO EN VENEZUELA
Venezuela es un país situado en la parte septentrional de América del Sur,
constituido por un área continental y por un gran número de islas e islotes en el mar
Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas. El territorio
continental limita al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste
con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana. Posee una extensión
territorial de 916 445 km² con una población de 28.515.829 habitantes.

El país ha tenido una serie de gobiernos democráticos con el pasar del tiempo.
La crisis económica en los años 1980 y 90 llevó a varias crisis políticas. Para el año
2010, Venezuela tenía las reservas petroleras más grandes del mundo y es uno de los
principales exportadores mundiales de petróleo, alcanzando así a dominar las
exportaciones y los ingresos del país. La sobreoferta mundial de petróleo en los años
1980 condujo a una crisis de la deuda externa y a una prolongada crisis económica.

La inflación se disparó en 1996 y las tasas de pobreza aumentaron al 66 % en


1995. Para 1998 el PIB per cápita cayó al mismo nivel que en 1963, una tercera parte de
su máximo, alcanzado en 1978. Posteriormente debido a los cambios en la geopolítica
del mercado petrolero, se incrementó el gasto público con la teoría de distribuir la
riqueza y creció la deuda externa a más de 118 mil millones de dólares de manera
descontrolada.

En definitiva estas crisis económicas, terminaron afectando al sistema de salud,


debido a los cambios del poder económico, reduciendo los presupuestos de salud y de
asistencia sanitaria, demorando de esta manera, los planes de inversión, incluyendo los
de capital humano. Estos efectos se producen por el impacto simultáneo de la caída de
la capacidad adquisitiva, en un contexto de fuertes subidas de precios, y de la pérdida de
acceso a los servicios de salud, bien sea porque al perder el empleo se pierden también
los derechos a la atención sanitaria, o bien porque los programas públicos de salud
reducen su gasto.

En Venezuela, con el fin de preservar y construir un sistema de salud integral y


en el marco de la elaboración de los Planes Nacionales, impulsados durante el año 1911,
se sentaron las bases para la evolución hasta lo que conocemos hoy en día como
Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), pasando por la Oficina de Sanidad

1
Nacional, dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores; el Ministerio de Sanidad
y Asistencia Social (MSAS); Ministerio de Salud y Desarrollo Social, trasformado
finalmente en MPPS.

Con la creación de estos entes queda totalmente establecido que es


responsabilidad del estado el sistema de salud de la nación. Sin embargo, durante la
evolución social, económica y política de Venezuela algunas entidades han decidido
darle paso a una nueva evolución del sistema de salud desligada del estado, donde se
transfieren las competencias desde la administración central a las administraciones
intermedias y locales, llamando a este proceso Descentralización.

Este proceso ha permitido que algunos estados venezolanos tengan


innovaciones institucionales, generando mayor acercamiento y alcance de la población
al sistema de salud a través de los planes y estrategias de atención. Sin embargo, este
proceso de independencia del sistema de salud puede verse afectado por la dificultad
para establecer líneas de trabajo conjunto entre los niveles centrales, los estados y
municipios.

Clasificación del Sistema Sanitario


El sistema de salud de Venezuela cuenta con 5089 establecimientos de salud
públicos de los cuales 4793 son ambulatorios y 296 son hospitales. El 96% de las
unidades de atención ambulatoria pertenecen al MS (4605) y el resto al IVSS (79), el
IPASME (56) y el Ministerio de la Defensa (21), entre otros. Aproximadamente 81%
(3715) de las unidades de atención ambulatoria del MS son rurales y 19% (890)
urbanas.

No existe información disponible sobre la cantidad de establecimientos


ambulatorios privados ni de organizaciones de la sociedad civil que ofrecen atención en
el nivel primario. Se sabe, sin embargo, que el sector privado cuenta con 344 hospitales,
de los cuales 315 corresponden a instituciones lucrativas y 29 a fundaciones de
beneficencia.

El sistema Sanitario de Venezuela cuenta con un sector público y un sector


privado.

El sector público: Está constituido por el Ministerio del Poder Popular para la
Salud (MS), organismos de salud descentralizados y diversas instituciones de seguridad
social, dentro de las que destaca el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
2
El MS se financia con recursos del gobierno central, estados y municipios, mientras que
El IVSS se financia con cotizaciones patronales, cotizaciones de los trabajadores y con
aportes del gobierno. Ambas instituciones cuentan con su propia red de atención
ambulatoria y hospitalaria.

El sector privado: Está constituido por prestadores de servicios que reciben


pagos de bolsillo y por compañías aseguradoras. Esto quiere decir que el sector privado
se financia con el pago directo de los usuarios al momento de recibir los servicios o a
través del pago de primas de seguros de salud (la prima es el costo del seguro o
aportación económica que ha de pagar un asegurado o contratante a una compañía
durante un determinado período de tiempo). El Sector privado ofrece su atención en
consultorios y clínicas privadas.

Coberturas de Salud en Venezuela


No se dispone de información precisa ni actualizada sobre la cobertura de los
servicios de salud públicos o privados, debido a que cada institución cuenta con
sistemas propios de registro que no están integrados y en la mayoría de los casos son
poco confiables y están desactualizados. Algunas aproximaciones reportan que en 1997
alrededor de 65% de la población contaba con algún tipo de seguridad social. En fechas
más recientes y según diferentes encuestas, indicaban que el 68% de la población
venezolana no contaba con ningún seguro de salud, el IVSS cubría a 17.5% de la
población, los seguros médicos privados a 11.7% y 2.4% de la población tenía doble
cobertura, a través del IVSS y de seguros privados.

Financiamiento
La principal fuente financiera del gasto público en salud es el gobierno central
que financia al MS, la Misión Barrio Adentro y da aportaciones al IVSS. El MS recibe
fondos del presupuesto nacional y la Misión Barrio Adentro recibe recursos financieros
extraordinarios provenientes de la renta petrolera.

El sector salud de los estados es financiado con el presupuesto nacional y con


el situado constitucional (asignación a las gobernaciones), sin embargo, como resultado
de la reversión de la descentralización de los servicios de salud hospitalarios, la
asignación de recursos a los estados se ha visto limitada.

La fragmentación del financiamiento es una de las principales deficiencias del


sistema de salud venezolano que ha impedido que se desarrolle un sistema de seguridad

3
social que haga posible la universalización del acceso a los servicios de salud. A estos
problemas en el financiamiento se suma el retraso constante en el pago de los recursos
aportados por el gobierno a las instituciones de seguridad social y a los estados.

Gasto Público y PIB


En 2017, el gasto público per cápita de sanidad en Venezuela fue de 13 euros
por habitante. En 2016 fue de 65 euros, luego cayó un 80%, 52 euros por persona. En la
actualidad, según su gasto público en sanidad per cápita, Venezuela se encuentra en el
puesto 158 de los 192 publicados.

Venezuela es la economía número 66 por volumen de PIB. Su deuda pública en


2017 fue de 33.096 millones de euros, con una deuda del 26% del PIB. Su deuda per
cápita es de 1.126€ euros por habitante. La última tasa de variación anual
del IPC publicada en Venezuela es de mayo de 2021 y fue del 2.719,5%

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de
Venezuela, en 2018, fue de 2.886€ euros, por lo que se encuentra con esta cifra está en
la parte final de la tabla, en el puesto 134. Sus habitantes tienen un bajísimo nivel de
vida en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita. En cuanto al Índice de
Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de
un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los
venezolanos tienen una mala calidad de vida.

Indicadores

No existen datos oficiales y certeros sobre los diversos indicadores básicos de


salud en Venezuela. Su última actualización se remonta al año 2012. Según reporta el
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), entre los años 2002 y 2012 la tasa de
mortalidad general en el país se ubicó en torno a 4,5 defunciones por cada mil
habitantes. La mortalidad masculina es superior a la femenina. Para el último trienio
(2009-2012) en promedio se registraron 5,4 defunciones por cada mil hombres mientras
que en el mismo período fallecieron 3,6 mujeres por cada mil, ello indica que en la
actualidad el riesgo de morir es 49% mayor para los hombres.

Las enfermedades del corazón se mantienen durante el período 2002-2012


como la principal causa de mortalidad en la población venezolana, seguida por las
defunciones debidas al cáncer; para el año 2012 las tasas específicas por estos

4
padecimientos alcanzan a 96 y 67 muertes por cada cien mil habitantes respectivamente.
Porcentualmente, la primera causa representa el 20% del total de defunciones
registradas mientras que la segunda concentra el 14%.

Las muertes por homicidios han mostrado al contrario un notable aumento


tanto en términos absolutos como relativos en los últimos años: se notificaron 3.093
muertes por homicidios, diez años después esta cifra se incrementó a 8.790, por lo que
el riesgo de morir por esta causa pasó de 15 a 34 por cada cien mil habitantes.

Las enfermedades cerebrovasculares y la diabetes se ubican igualmente entre


las cinco principales causas de mortalidad. La primera, con una frecuencia que se
mantiene en torno 33 defunciones por cada cien mil a lo largo del período, en tanto que
las muertes ocasionadas por diabetes mostraron una clara tendencia al aumento con un
incremento del orden de 65%.

En la población masculina, la mortalidad por enfermedades del corazón


registra durante este período un nivel con poca variación, entre 100 y 110 defunciones
por cada cien mil hombres. Entre las mujeres el nivel de la tasa de mortalidad por
enfermedades del corazón se mantiene alrededor de 80 defunciones por cada mil.

La tasa de mortalidad infantil en el país era del orden de 23,5 defunciones por
cada mil nacimientos en promedio, para luego registrar una muy leve variación entre
2010 y 2012. Es a partir de este momento cuando parece retomarse cierta tendencia al
descenso: en el trienio 2009-2012 la tasa bajó a 19,4 por mil, lo que significa una caída
del 16% con relación al trienio anterior. Con el comienzo del nuevo milenio esta
tendencia habría continuado pero con menor intensidad, con un porcentaje de cambio
del 7%, la tasa se ubica en 18,1 por cada mil nacimientos.

5
Diagrama del Sistema de Salud en Venezuela

PÚBLIC PRIVAD
O O

Gobierno Central, Cotización de


Cotizaciones de Empresas Hogares
gobiernos los
los
estatales y Empleadores.
Trabajadores.
municipales.

Seguros
privados y
medicina
Ministerio del Instituto IPSA PDVSA prepaga.
poder popular Venezolano de
para la Salud. Universidades
los Seguros
Sociales. IPASME

Consultorios y clínicas privadas

Hospitales privados
Hospitales y Centro de
Hospitales y
centros de salud Atención
Centros de
públicos. ambulatoria de
Salud del IVSS.
cada
Módulos del
institución. Personas con
Programa Barrio
Adentro capacidad de
pagos.
Trabajadores Empleados de
del sector las instituciones 6
Personas sin formal y sus y sus
cobertura. beneficiarios. beneficiarios.
PAIS ARGENTINA VENEZUELA
Ubicado en el extremo sur y sudeste de Situado en la parte septentrional de
Ubicación Geográfica
América del Sur América del Sur

Al norte con Bolivia y Paraguay, al Al norte con el mar Caribe y el


nordeste con Brasil, al este con océano Atlántico, al oeste con
Fronteras
Uruguay y el océano Atlántico, al oeste Colombia, al sur con Brasil y por el
con Chile este con Guyana
Superficie 2 780 400 km² 916 445 km²
Población Total 45.195.777 habitantes 28.515.829 habitantes
Edad media 31.1 años 27.0 años
Tasa de natalidad 16.83 % 17.57 %
Tasa de mortalidad 7.60 % 7.12 %
Tasa de migración 0.08% 14.22 %
Esperanza de vida 73 años 68 años
Moneda Peso Bolívar
Inflación 53.55 % 2,959.80 %
Camas de hospital
por 1000 habitantes 5.00 0.80
Médicos por 1000
habitantes 3.96 1.93
Público y Privado. Alrededor de un
Recursos el estado nacional y a través
Sistema de 37,6 % de la población se atiende por
del pago directo del usuario o por
Financiación el sistema público y un 51,52 % por
medio de prepagas.
obras sociales y prepagas
Planes estatales, obras sociales o
Coberturas en Salud Sistema Público de Salud, prepagas
prepagas

Sistema estatal y público: 28%. Obras Dedico un 1,37% de su gasto público


Gastos en Salud
Sociales y sector privado: 72% total a la Sanidad
El sistema público está financiado con El sistema público está financiado por
rentas generales y aportes del estado; el el Gobierno nacional y diferentes
Sistema de sistema privado a través de aportes organizaciones descentralizadas,
Financiación salariales que se derivan de las mientras que el sistema privado se
empresas a la medicina prepaga o a financia con el pago directo de los
través de pago directo. usuarios o a través de prepagas.
La economía número 66 por volumen
PIB Su PBI nominal es el 27º del mundo
de PIB
CUADRO COMPARATIVO ENTRE VENEZUELA Y ARGENTINA

1
CONCLUSIÓN

Podemos concluir con este trabajo que aunque Venezuela y Argentina sean dos
países que se encuentran en el mismo continente y tengan sistemas de Salud semejantes,
podemos encontrar una serie de diferencias entre sí, ya que mientras que Argentina está
garantizada por un sistema de salud público, de obras sociales y de salud privada, en
donde los recursos que Argentina gasta en servicios de atención de la salud superan el
8% del PIB, uno de los niveles más elevados de América Latina, haciendo así que los
servicios y accesos a la salud están al alcance de la población; el sistema de salud
Venezolano se ve afectado por una profunda crisis socioeconómica que presenta el país.
Tomando en cuenta que el financiamiento de la salud en Venezuela resultó ser
primordialmente privado, con un elevado y creciente componente de gasto de bolsillo
que se coloca entre los mayores del mundo; logrando así que el sector salud presentara
una baja prioridad fiscal, con un gasto público reducido y vulnerable ante las
oscilaciones de los precios del petróleo.
Por otro lado, la prestación y el acceso efectivo a los servicios de salud se ha
visto comprometido en años recientes, debido entre otros factores a la disminución en la
disponibilidad de médicos, particularmente para algunas especialidades; fallas en la
dotación y equipos médicos de los centros de salud; escasez de insumos médicos,
medicamentos y vacunas tanto en centros públicos como privados; afectando la salud de
la población que registra algunos retrocesos.
Esto ha conllevado que el acceso a diversos servicios de salud se vean
comprometidos e inalcanzables para algunos. Podemos también destacar que a
diferencia del Sistema sanitario Argentino, en Venezuela aunque existen sistemas
públicos que en teoría son de acceso a toda la población, estos centros no cuentan con
los recursos materiales y físicos para la atención y demanda de toda la población,
mientras que los sistemas privados pueden ser costeados mediante pago directo del
usuario o a través de prepagas que por lo general tienen un alto costo mensual y en los
cuales no se derivan aportes laborales a seguros sociales como lo es en caso de
Argentina.

2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Sistema de Salud en Argentina


· https://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
· TOBAR, F (2012).”Breve historia del sistema argentino de salud” En: GARAY,
O (Coordinador) “Responsabilidad Profesional de los Médicos. Ética, Bioética y
Jurídica. Civil y Penal”. Buenos Aires. La Editorial La Ley. 2012
· https://www.scielosp.org/pdf/spm/2011.v53suppl2/s96-s109/es
· -https://www.indec.gob.ar/indec/web/institucional-indec-
indicadoresdemograficos

2.- Sistema de Salud en Venezuela


· https://www.scielosp.org/pdf/spm/2011.v53suppl2/s275-s286/es
· http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800022
· https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/venezuela#:~:text=El
%20gasto%20p%C3%BAblico%20en%20sanidad,37%25%20del%20gasto
%20p%C3%BAblico%20total.
· http://maiquiflores.over-blog.es/article-indicadores-de-salud-y-barrio-adentro-
una-alerta-al-presidente-chavez-asesores-37554508.html
· http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
32932006000200005

También podría gustarte