Está en la página 1de 45

Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho

“Contratos Especiales”

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FILIAL SICUANI
REACREDITADA INTERNACIONALMENTE
UNIVERSIDAD PARADIGMÁTICA
LICENCIADA POR LA SUNEDU
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LOS PROBLEMAS ECONOMICOS EN EL PERU Y EN EL


MUNDO

ASIGNATURA: DERECHO Y ANALISIS ECONOMICO


DOCENTE : Dra. Vicky VENTURA NINA.
ESTUDIANTES:

 ASLLA AYMACHOQUE JORGE

 APARICIO SARAVIA MARIANELLA

 CAÑARI QUISPE YURI

 HOLGADO FRISANCHO VALERIA

 HUILLCA CCASA LIDA YANETH

 PUMACARI MURILLO JAJAIDA

SICUANI (CUSCO) - SEMESTRE 2023- II-PERU

1
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la economía peruana desde sus orígenes
buscando comprender la trayectoria recorrida hasta la etapa actual, donde después de catorce
años de crecimiento ininterrumpido se habla del “milagro peruano”. El trabajo concluye que,
a pesar de algunos intentos durante el siglo XX, poco ha cambiado la especialización
productiva del país desde la conquista española y sigue lejos de poder alcanzar el desarrollo,
el cual, y siguiendo a Hirschman (1958:59), se puede entender como “el proceso mediante el
cual un tipo de economía se convierte en algún otro tipo más avanzado”. "Las regiones bajo
estrés económico son Cusco, Puno, Madre de Dios y Apurímac. En tres de ellas vemos
impactos fuertes relacionados al desarrollo de la actividad del sector turismo. Más allá de si
están o no en recesión, sí hay un claro deterioro económico en estas regiones", explicó. Para
este año el Ministerio de Economía proyecta un crecimiento de alrededor de 3.1% y el Banco
Central de Reserva (BCR) estima un avance de 3%, pero estas proyecciones podrían no
cumplirse. De acuerdo con el presidente del BCR, Julio Velarde, probablemente el
crecimiento económico de este 2023 no sea tan bueno como se esperaba, y teniendo en cuenta
los resultados económicos que se tienen hasta ahora lo respaldan. Según una encuesta de
opinión realizada en Perú en enero de 2021, más del 25% de las personas entrevistadas afirmó
que los bajos salarios recibidos son el principal problema económico del país. La falta de
empleo fue el segundo punto más mencionado por los entrevistados con un 23,4% del total.
Entre los problemas no financieros que más aquejan a la población peruana se encuentra el
COVID-19 y la delincuencia. La falta de soluciones y la debacle política en el país han
generado algunos de los levantamientos sociales en América con mayor impacto en los
últimos años.

2
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”

PROBLEMAS ECONOMICOS EN EL PERU Y EN EL MUNDO

ANTECEDENTES
La minería y la economía colonial
Desde el siglo XI y hasta mediados del siglo XVII, una gran parte del territorio peruano se
encontraba bajo el dominio del imperio Inca. Allí estaban asentados un conjunto muy relevante
de comunas agrícolas sedentarias, relativamente autónomas en su organización económica,
pero muy integradas comercial, cultural y militarmente mediante una extensa serie de caminos
y canales. Hacia 1530, bajo la orden de Francisco Pizarro, los españoles conquistan estos
territorios dando origen al Virreinato del Perú.
Esta nueva organización política supuso la transformación de una base económica comunitaria
a una economía de tipo feudal, dominada por una cúpula militar y eclesiástica, que se basaba
fundamentalmente en la explotación de oro y plata, y se reservaba para sí el monopolio del
comercio colonial. En este período se sentarían las bases de la estructura económica peruana
hasta principios del siglo XX (Mariátegui, 1928).
Hacia 1770 existieron tres hechos relevantes que afectaron la organización económica colonial.
El primero de ellos fue un conjunto de reformas políticas que dieron origen al Virreinato del
Río de la Plata y a las capitanías de Chile y Quito, dándoles autonomía administrativa y
financiera, haciendo perder a Lima los ingresos de las minas de Potosí y los privilegios del
comercio sudamericano que había tenido durante más de dos siglos. La segunda fue el
crecimiento demográfico por el arribo de inmigrantes de España y África, y la tercera fue un
conjunto de reformas de la administración borbónica que aumentó el mercado y la producción
local. A pesar de que las dos últimas tuvieran efectos positivos, la primera transformación tuvo
un resultado negativo lo que hace pensar que la economía peruana de esa época ingresaba en
un cambio de ciclo, incluso antes de las luchas independentistas (Contreras C., 2010).

RECUPERACION DEMOCRATICA Y CRECIMIENTO


¿el fin de la historia? 2000- 2014
El modelo neoliberal instalado por Fujimori a principios de la década del 90 se mantiene hasta
el día de hoy. Los distintos gobiernos que se suscitaron desde entonces dirigidos por Alejandro
3
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-actualidad), aunque de
distinto signo político, profundizaron la reprivatización de la economía y el rol pasivo del
Estado.

Desde el año 2000 hasta hoy, Perú tuvo la segunda mayor tasa de crecimiento de América
Latina, por detrás de Panamá. Creció a un promedio anual de 6,4%, mientras la media en
América Latina y el Caribe fue de 3,9%. En consecuencia, en 2006 el PIB per cápita volvió a
superar al valor alcanzado en 1975.

A la vez, la inflación promedió 2,8%, uno de los guarismos más bajos de la región. Los
indicadores sociales también son buenos: la población en situación de pobreza pasó de 54,7%
en 2001 a 25,8% en 2012 y la tasa de desempleo nacional se ubica en mínimos históricos: 3,7%
(CEPAL, 2014). Estos resultados llevaron a instalar la idea de un “milagro peruano,”
principalmente en los medios de comunicación (INFOBAE 30/12/2011; Cadena CNN
20/05/2014; Cronista Comercial 27/05/13).

Pero al igual que a lo largo de toda la historia de Perú, no se puede analizar el desenvolvimiento
de su economía sin considerar la evolución del precio de las comoditas. Desde el inicio de los
2000’ los precios de las comoditas han tenido un fuerte aumento, sobre todo en minerales y
combustibles, gracias a la mayor demanda proveniente desde China (Ocampo, 2011). Como
consecuencia, los términos de intercambio en Perú revirtieron la tendencia bajista que
mostraron desde mediados de los 70’. En 2013, a pesar de haber mostrado una caída respecto a
2012 del 5%, fueron 83% superiores a los del año 2000. De todas formas, los términos de
intercambio entre 2000 y 2013 promediaron 38% por debajo de los de 1970 y 1983.

1. PROBLEMAS ECONOMICOS EN EL MUNDO


Problemas económicos en el mundo

¿Qué son los problemas económicos?

Se entiende por problemas económicos al conjunto de fenómenos producidos cuando los


recursos no son suficientes para satisfacer las propias necesidades. Esto puede ocurrir tanto con
los recursos de las naciones, organizaciones y personas.

Justamente, la economía estudia cómo satisfacer las necesidades de la población, a través de un


conjunto finito de recursos y posibilidades. Los países y organizaciones invierten buena parte
4
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
de sus esfuerzos en prevenir los problemas económicos, procurando la mayor estabilidad
posible en la materia.

Este tipo de inconvenientes desencadena otros problemas sociales, culturales y políticos.


Desatendidos, los problemas económicos pueden crecer o hacerse más complejos, para
finalmente abrir la puerta a situaciones más catastróficas o irreparables.

En general, se entienden como problemas económicos aquellos que se refieren a lo financiero,


lo presupuestario, lo productivo o aspectos semejantes.

Vea también: Problemas ambientales

Combatir la inflación y estimular el crecimiento

En cuanto a la lucha contra la inflación, se observan los primeros indicios de que el efecto de
la política monetaria se está transmitiendo a la actividad económica, en razón del
endurecimiento de las normas de concesión de préstamos bancarios en la zona del euro y
Estados Unidos. No obstante, las autoridades económicas no deben cantar victoria demasiado
pronto: las enseñanzas de anteriores episodios inflacionarios muestran que aplicar muy
prematuramente una política más expansiva puede revertir los avances para contener la
inflación.

De ahí la necesidad de que la política monetaria mantenga su curso hasta que la inflación
descienda de forma duradera hasta los niveles fijados como meta, sin dejar de vigilar con
atención los riesgos para el sector financiero. En ese sentido, las comunicaciones de los bancos
centrales y la supervisión del sector financiero son necesarias para reducir el riesgo de cambios
bruscos en las condiciones financieras.

La política fiscal también debe desempeñar su papel. La contención del gasto tras un período
de apoyo excepcional a raíz de la pandemia puede contribuir a la desinflación, recomponer las
reservas y apuntalar la sostenibilidad de la deuda, si bien podrían ser necesarias medidas
temporales y focalizadas para ayudar a las personas vulnerables a sobrellevar la crisis inmediata
provocada por el aumento del costo de la vida.

Al mismo tiempo, los esfuerzos de consolidación deben proteger las inversiones que
promuevan el crecimiento cuando haya margen. ¿Por qué? Porque aunque las previsiones son
5
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
ambiguas a corto plazo, las perspectivas de la economía mundial a mediano plazo siguen siendo
sombrías.

El FMI ha pronosticado un crecimiento mundial a mediano plazo de alrededor del 3%, muy por
debajo del promedio histórico del 3,8% alcanzado durante el período 2000–19. Además, la
fragmentación económica socavará el crecimiento y dificultará que se afronten los retos
mundiales acuciantes, que abarcan desde las crecientes crisis de la deuda soberana hasta la
amenaza existencial del cambio climático.

La importancia de la acción colectiva

La buena noticia es que hemos visto cómo la comunidad internacional puede obtener buenos
resultados cuando se dejan a un lado las diferencias.

En junio constatamos los avances en la reestructuración de la deuda de Zambia. Esto ha


supuesto un hito importante para el Marco Común del G20 para el tratamiento de la deuda,
fruto de los esfuerzos realizados por las autoridades nacionales y por los miembros del Club de
París y otros países, como Arabia Saudita, China e India. El acuerdo ha permitido desbloquear
fondos adicionales dentro del programa del FMI dotado con USD 1.300 millones que se acordó
en agosto de 2022.

Se ha avanzado además en la reestructuración de la deuda de Chad, y eso ha permitido apuntalar


la confianza y el entendimiento entre acreedores y deudores que surgieron de la Mesa Redonda
sobre la Deuda Soberana Mundial.

Pero aún queda trabajo por hacer. Se requieren mayores esfuerzos para acelerar el proceso de
reestructuración de la deuda estableciendo cronogramas claros, suspendiendo el servicio de la
deuda durante los procesos de negociación y mejorando la coordinación de los acreedores para
el tratamiento de la deuda de los países que no forman parte del Marco Común.

En la reunión del G20 celebrada el mes pasado, se comunicó asimismo la obtención de USD
100.000 millones en compromisos de derechos especiales de giro (DEG), que se canalizarán de
los países más ricos a los más pobres. El logro de esta meta, establecida por el G20 después de
que el FMI realizara una asignación sin precedentes de DEG en 2021 equivalente a USD
650.000 millones, es una señal firme de la amplia solidaridad internacional. Deberíamos
inspirarnos asimismo en los países miembros que han expandido sus compromisos de
6
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
canalización de DEG: el 40% de sus asignaciones en el caso de Francia y Japón, y el 34% en
el de China.

Esta generosidad extraordinaria ha permitido al FMI ayudar aún más a sus países miembros.
Desde 2020, el Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP) ha
recibido compromisos de DEG equivalentes a alrededor de USD 29.000 millones, que están
ayudándonos a elevar y ampliar el apoyo financiero sin intereses que brindamos a los países de
ingreso bajo.

Asimismo, ya se ha aportado un monto de DEG equivalente a USD 42.000 millones al Fondo


Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (FFRS) del FMI, creado el año pasado. Nueve
países miembros han recibido la aprobación de su solicitud de fondos en el marco del FFRS y
otros cuantos han solicitado financiamiento.

Los programas en el marco del FFRS contribuirán a las reformas sobre el clima, que incluyen
la integración de consideraciones climáticas en los planes fiscales de Costa Rica y el
fortalecimiento de la gestión de riesgos relacionados con el clima para las instituciones
financieras en Seychelles. Y, en Rwanda y Barbados, los recursos del FFRS están sirviendo
para complementar el apoyo de los bancos multilaterales de desarrollo, lo que se espera que,
conjuntamente, catalice financiamiento adicional del sector privado, en particular la inversión
privada en proyectos climáticos.

Apoyo a los países vulnerables

Sin embargo, a pesar de su importancia, estos logros no son suficientes.

Muchas economías vulnerables de mercados emergentes y de ingreso bajo están muy expuestas
a múltiples shocks y profundas transiciones.

Tomemos como ejemplo el cambio climático, un problema al que apenas han contribuido, pero
a cuyos efectos son más vulnerables. O la crisis provocada por el aumento del costo de la vida
y los altos intereses, que pasan una factura desproporcionada, que empuja a más países a
situaciones críticas de sobreendeudamiento y supone una amenaza para las perspectivas de
desarrollo. A ello hay que añadir la creciente fragmentación económica, que podría privarlos
de las ventajas de una economía mundialmente integrada que ha generado un alto crecimiento
y ha elevado el nivel de vida de miles de millones de personas.
7
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
Todos estos retos implican que los países necesitarán más apoyo en los meses y años venideros
para mantener su estabilidad económica y recuperar la senda de convergencia de ingresos con
las economías avanzadas. Las instituciones multilaterales sólidas desempeñan un papel
fundamental para la prestación de dicho apoyo, especialmente la Asociación Internacional de
Fomento (AIF) —el fondo del Banco Mundial para los países de ingreso bajo— y el FMI.

Las reformas y los recursos del FMI

Muchos países han atravesado situaciones de cambio difíciles, y en cada una de ellas el FMI ha
formado parte de la respuesta que se ha dado a escala mundial, adaptándose para ayudar a los
países miembros y a sus habitantes a enfrentar desafíos. Ahora que afrontamos un nuevo
escenario de cambios, seguiremos adaptándonos y respondiendo con agilidad, modificando las
políticas de forma oportuna e incrementando los recursos.

La prioridad absoluta consiste en concluir pronta y satisfactoriamente la Decimosexta Revisión


de Cuotas, mediante el aumento de los recursos totales del FMI procedentes de las cuotas —
esenciales para la solidez de la red mundial de seguridad financiera—, teniendo muy en cuenta
la evolución de la economía mundial.

Esto debe complementarse con decisiones que permitan reponer los recursos concesionarios
del FMI para los países vulnerables, a saber: el pleno financiamiento del FFCLP y el
reaprovisionamiento del Fondo Fiduciario para Alivio y Contención de Catástrofes, que
proporciona alivio del servicio de la deuda cuando los países se ven golpeados por shocks
importantes.

Paralelamente, estamos estudiando reformas de nuestra batería de herramientas de préstamo,


como ajustes en los instrumentos precautorios a fin de adaptarlos mejor a las necesidades de
nuestros países miembros. También estamos procurando explicar mejor cómo el cambio
climático repercute en la sostenibilidad de la deuda y redoblar nuestro apoyo a los países
afectados por shocks climáticos.

En conjunto, estas medidas garantizarán que el FMI siga siendo una institución inclusiva, capaz
de atender las necesidades de todos sus miembros, especialmente las economías emergentes y
en desarrollo que sean vulnerables.

Problemas económicos en México


8
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
México, como muchas otras naciones latinoamericanas, posee una economía inestable, al
menos en comparación con los países del llamado Primer Mundo. Ello puede notarse en sus
principales problemas económicos, que son:

Devaluación del peso. El alza de las tasas de interés estadounidenses durante el gobierno de
Donald Trump, dado lo interconectada de la economía mexicana con la de su vecino del norte,
ocasionó la pérdida de fuerza del peso mexicano y obliga a la devaluación.

Caída de los precios del petróleo. Luego de la enorme bonanza que significó el alza a principios
del siglo XXI del precio de la materia prima, el precio del petróleo se ha desplomado y eso
significa una reducción significativa en el ingreso económico mexicano.

Corrupción. Se trata más bien de un problema de índole social o político, pero que tiene siempre
un alto impacto en lo económico. El despilfarro, el dinero mal habido o las licitaciones de dinero
público a pérdida, en fin, las trampas que no benefician a la economía local sino al bolsillo de
terceros, son un problema común en todo el Tercer Mundo.

Existen tres problemas principales que afectan hoy a la economía:

 la pandemia,

 la inflación global y

 la invasión de Rusia a Ucrania, que se combinan y producen uno mucho mayor.

1.1. UCRANI

Cuando empezó la invasión a Ucrania, la inflación también empezó a aumentar en varios países
del mundo, como Inglaterra y Estados Unidos, y se advirtió una variación significativa en el
precio de los insumos básicos de fabricación (commodities), de energía, fertilizantes y
alimentos. A esto se suman las consecuencias de la pandemia, que fueron un arranque
desincronizado de los procesos de producción y que generaron una disrupción en las cadenas
de suministro en el mundo. La mayoría de las autoridades monetarias, como los bancos
centrales, han aumentado las tasas de interés, pues las personas con deudas se van a dedicar a
pagar un crédito y no a comprar. Así, el objetivo consiste en desinflar la demanda, lo que a su
9
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
vez implica que la economía también se frene y constituye un riesgo que han tomado ya 50
países del mundo. Frente a esa panorámica, el Banco Central Europeo anunció el aumento de
sus tasas de interés para julio, lo que sumaría entonces a 80 países. El mundo corre el riesgo de
una recesión debido al precio de esas tasas. Su complejidad radica en que estas decisiones se
tomaron muy tarde porque se pensó que se trataba solo de un problema temporal, pero no lo es.

España o Portugal, países que no están dispuestos a que su producto interno bruto (PIB) caiga.
Estos conflictos ya traen precedentes en la crisis de la deuda que casi lleva al rompimiento del
euro. Por ejemplo, la Unión Europea presenta problemas debido a que el aumento de la inflación
es distinto en cada país de esa organización; además, la política monetaria que debe aplicarse
es diferente en cada caso, porque el aumento de tasa que ayuda a controlar la inflación en unos
países significa la desaceleración económica en Francia, España o Portugal, países que no están
dispuestos a que su producto interno bruto (PIB)
caiga. Estos conflictos ya traen precedentes en la crisis de la deuda que casi lleva al
rompimiento del euro.

Otro problema para los hacedores de políticas públicas es el déficit fiscal. Debido a la crisis del
COVID-19, hubo gastos imprevistos, en unidades de cuidado intensivo, en mascarillas y
equipos especializados para los médicos. Países de bajos, medianos y altos ingresos se
endeudaron para tener estos insumos. Así, la deuda y el aumento de intereses representan
problemas para pagar: al cierre del 2021, el 53 % de los países de bajos ingresos estaba en
riesgo de vivir una crisis de sobreendeudamiento.

1.2. Situación en Colombia

Existen tres problemas principales que afectan hoy a la economía: la pandemia, la inflación
global y la invasión de Rusia a Ucrania, que se combinan y producen uno mucho mayor.

Ese panorama mundial afecta de diferentes maneras al país: la inflación repercute en la


financiación del déficit fiscal o el cierre de mercados para posibilidades de endeudamiento. Sin
embargo, en Colombia las condiciones son distintas: la inflación sí crece, pero las revisiones
de PIB aumentan en igual proporción. Aquí, se han contenido un poco la inflación gracias a los

1
0
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
productos regulados, generalmente la energía, porque se cuenta con el fondo de estabilización
de precios del petróleo, que impide sentir el aumento de los precios internacionales.

Así mismo, en la última revisión del Banco Mundial, Colombia aumentó la expectativa de
crecimiento, pero ¿por qué? El índice de términos de intercambio está creciendo y se está
exportando petróleo, café y carbón en mayor medida, debido a la guerra. A pesar de que hay
mayor ingreso, la producción de estos productos ha disminuido y, por eso, no se está
aprovechando plenamente tal bonanza, mientras que las importaciones están aumentando.

Sin embargo, esto se compensa parcialmente gracias a las remesas que cada vez van
aumentando. El año pasado se sumaron cerca de 9.000M USD en remesas y 13.000M USD en
petróleo. Así, este aporte es bastante significativo. Además, se trata de dinero que llega
directamente a las familias y esto se ve reflejado en el crecimiento del mercado porque las
familias compran.

Se habla también acerca de cómo el turismo, la industria y las exportaciones no tradicionales


están creciendo significativamente. También, la tasa de política monetaria en términos reales
está en -3.9 %, la más baja en los últimos 12 años, pero seguirá aumentando.

Así mismo, la cartera de crédito real aumenta al 5.3 %; la comercial, al 2.3 %; la vivienda, al
7.9 %, y la del consumo crece del 2.4 % al 9.3 %. Todo esto significa que la gente está
comprando con deuda porque las tasas de interés están bajas.

Del déficit fiscal del PIB se pasó de un -2.5 % a -7.8 %. Con este crecimiento, se esperan
mayores ingresos tributarios y, por esa vía, bajar el déficit fiscal. Así, el endeudamiento del
país, que se proyectaba al 67 %, baja al 56 % porque crece más la base (el PIB). Esto habla
muy bien desde la estabilidad de las finanzas públicas y ayuda a tener mejores referencias por
parte de los analistas internacionales.

1.3. DESACELERACIÓN ECONÓMICA BRUSCA EN LA MAYORÍA DE LOS


PAÍSES DESARROLLADOS:

1
1
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
La desaceleración de la actividad económica mundial afecta tanto a los países desarrollados
como a los países en desarrollo, y muchos de ellos corren el riesgo de entrar en recesión en
2023. Se ha aplacado el impulso al crecimiento en los Estados Unidos, la Unión Europea y otras
economías desarrolladas, lo que afecta negativamente al resto de la economía mundial.

Se espera que los consumidores recorten sus gastos debido a los tipos de interés más elevados,
unos ingresos reales más bajos y reducciones considerables del activo neto de los hogares. El
aumento de las tasas de préstamos hipotecarios y el repunte de los costos de construcción
probablemente lastrarán el mercado inmobiliario, y se proyecta una mayor caída de la inversión
fija en construcción residencial. Las perspectivas económicas de Europa a corto plazo se han
deteriorado bruscamente al continuar la guerra en Ucrania. Se prevé que muchos países
europeos experimenten una recesión moderada, caracterizada por unos altos costos de la
energía, una inflación elevada y el endurecimiento de las condiciones de financiación, que
deprimirá el consumo de los hogares y la inversión

La guerra en Ucrania repercute gravemente en las perspectivas económicas a corto plazo de la


Comunidad de Estados Independientes y Georgia. La contracción de la economía de la
Federación de Rusia y las considerables pérdidas de producción en Ucrania están teniendo
efectos indirectos en el resto de la región. Tras un largo período de estabilidad de los precios,
la inflación ha vuelto a aumentar en muchos países, donde afecta de manera desproporcionada
a los hogares de ingresos bajos. Persisten las presiones inflacionarias provocadas por la
pandemia, pues la demanda se ha ido recuperando rápidamente mientras la oferta va a la zaga
en medio de trastornos constantes en las cadenas de suministro. El alza desorbitada de los
precios de los alimentos y la energía y las nuevas afectaciones al suministro causadas por la
guerra en Ucrania dispararon la inflación e hicieron revisar al alza las proyecciones de la
inflación a corto y mediano plazo. La inflación mundial media alcanzó en 2022 el nivel más
alto registrado en dos decenios. Es probable que la presión alcista sobre los precios disminuya
con las medidas agresivas de endurecimiento monetario y la reducción de la demanda, pero se
prevé que la inflación mundial siga siendo elevada en 2023.

Lo que lleva a una crisis económica es principalmente:

 Inflación. La pérdida progresiva del valor de la moneda frente al mercado, es decir, que
con una misma cantidad de dinero se compra cada vez menos.
1
2
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
 Estancamiento económico. Se habla de crecimiento económico cuando la cantidad de
operaciones comerciales y financieras en una nación aumenta, y de estancamiento o
recesión cuando no hay crecimiento o cuando ocurre lo contrario, respectivamente.
 Desempleo. Falta de trabajo y por ende de incorporación al motor productivo de la
sociedad de un número variable de personas. Altos niveles de desempleo se traducen en
incremento de la pobreza.
 Pobreza. Cuando un segmento de la población es económicamente incapaz de cubrir
sus propias necesidades, dependiendo así de la ayuda de otros o del Estado, o incluso
incurriendo en actividades irregulares como única fuente de ingresos.
 Devaluación. Caída del valor internacional de una divisa frente a las de otros países,
debido a una balanza de cambio desfavorable o a una disparidad creciente en el tipo de
operaciones realizadas en la moneda más fuerte, que en la débil.

2. PROBLEMAS ECONOMICOS EN EL PERU

En estos años, el crecimiento de nuestro Producto Bruto Interno (PBI) es inferior al PBI
potencial, por las ineficiencias en nuestra economía y en nuestras políticas económicas. La
actividad económica en un país tiene dos ámbitos bien diferenciados para el análisis de sus
problemas y sus propuestas de solución: la microeconomía y la macroeconomía. Realizando
una simplificación, los economistas decimos que el primero se refiere a los mercados
particulares y el segundo a los mercados agregados. En ambos ámbitos los principios sobre los
que se basa la ciencia económica son los mismos, la diferencia se encuentra en la aplicación de
las propuestas de solución.
2.1. FINANZAS
En el caso de la macroeconomía existen instituciones públicas creadas para el manejo de este
campo de la economía. Las dos principales en nuestro país, y las más conocidas, son el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La
primera, aborda las políticas fiscales y el segundo tiene que ver con las políticas monetarias.
Ambas –evidentemente– tienen que coordinar la política económica nacional.
Desde los años 90, luego la gran crisis económica de los 80, la estructura económica –micro y
macro– del país cambio radicalmente, llevándose a cabo reformas comerciales, financieras y
laborales, incluyendo una reforma de las instituciones vinculadas al manejo económico. A
1
3
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
finales de esa década se añadieron leyes de responsabilidad fiscal que trataban de mejorar el
desempeño de la macroeconomía. Sin embargo, ya ha mediados de los 90 se pararon ciertas
reformas que hubieran permitido mejorar el desempeño de la economía peruana.
Cuando se dice que el relativo éxito de la economía peruana en las dos primeras décadas del
siglo XXI, se debe a que la economía viene en control automático desde los noventa, se comete
un grave error. La ventaja que hemos tenido se ha debido a un entorno económico internacional
favorable y el resurgimiento de un sector privado que estuvo apagado por la crisis económica
de los ochenta. Esto explica los crecimientos promedio anuales de las siguientes décadas. En
1991-2000: 2,1%, 2001-2010: 4,3%, y del 2011-2017: 3,2%.
SOLUCION
El gobierno actual para enfrentar este problema en el corto plazo ha incrementado levemente
el Impuesto Selectivo al Consumo, ISC (que representa aproximadamente el 6% del total de los
impuestos recaudados). Su impacto no será significativo sobre la inflación (muy bien
controlada por el BCRP), pero tampoco será significativo en la obtención de ingresos del
Estado. La otra medida que se ha dado implica la reducción del gasto en bienes y servicios que
realiza el Estado (este rubro representa 39% del total de gasto público); sin embargo, esta
reducción tampoco es significativa. En consecuencia, el déficit fiscal no tiene visos de ser
contenido con estas medidas.
Lo que se requiere, que lamentablemente son soluciones de mediano y largo plazo, es una
reforma tributaria que revise exoneraciones y amplié la base tributaria, elevando la presión
tributaria que ahora se encuentra por debajo del 13% del PBI; y una reforma del Estado que
revise todos los gastos que actualmente realiza el sector público en sus tres niveles: nacional,
regional y local. No hay que olvidar que la deuda pública (tanto externa como interna) con la
que estamos financiando el déficit fiscal se ha elevado a 24,8% del PBI el año 2017.
Pero, además de los problemas macroeconómicos que he descrito, tenemos problemas por el
lado de la oferta (productores) cuya actividad económica presenta un alto porcentaje de
informalidad (el año 2017 el empleo informal represento el 73.3% del empleo total), y bajos
niveles de productividad. En el último Ranking de Competitividad Mundial, elaborado por
el Institute for Management Development (IMD) junto a Centrum católica como socio local, se
observa que Perú se mantiene en los últimos años entre los 10 últimos de 65 países analizados.
Este indicador que se construye con cuatro variables principales, indica que Perú está

1
4
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
retrocediendo en las variables: desempeño económico y eficiencia del gobierno.
En adición, un tema pendiente que va más allá de la economía y tiene que ver mucho con la
política es la heterogeneidad territorial que presenta el país, tanto desde el activo en
infraestructura hasta el tipo de actividad económica en cada región. Estas diferencias son
inaceptables y conllevan a un país inviable con estas grandes diferencias. En este punto retomar
un debate serio sobre descentralización y reforma del Estado es urgente. Lamentablemente, no
veo estos temas en la agenda política nacional ni regional, salvo en Piura, durante el proceso de
elaboración de la Agenda Regional para la Innovación (RIS3), liderada por la Universidad de
Piura, la Universidad Nacional de Piura, la Cámara de Comercio y Producción y el Gobierno
Regional del Piura, con el apoyo del Conytec.
2.2. FALTA DE INVERSION
El problema laboral es en realidad el problema de la falta de inversión.

El problema de empleo en el Perú no es coyuntural, es más bien estructural que se deriva de


una insuficiente inversión, tanto en capital físico como en capital humano. Si bien las políticas
del trabajo y la legislación laboral son muy importantes, gran parte de la solución a este
problema se relaciona con la promoción de la inversión privada.

Un aumento de la tasa de inversión tiene varios efectos sobre el empleo. En algunos sectores
de la economía, genera un aumento en la demanda por empleo, lo cual permite que trabajadores
que son independientes y reciben ingresos irregulares tengan posibilidades de acceder a un
empleo asalariado. En otros sectores, un aumento del stock de capital permite un aumento de
la productividad del trabajo. Es decir, cada trabajador podrá producir más y mejor por unidad
de tiempo. Y esto es lo que genera un aumento real de la competitividad. Este aumento es lo
que permitirá a la economía aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados más
abiertos, crecer, y a su vez generar un mayor volumen de empleo.

De otra parte, un mayor producto por trabajador es lo único que hace sostenible un aumento de
salarios reales. Además, una mayor productividad de los trabajadores y las empresas permite
que más empresas puedan solventar los costos de operar de manera formal y permite que se
generen los recursos en las empresas que permitan solventar mayores beneficios sociales para
los trabajadores.

1
5
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
Así, en conjunto, sólo un aumento de la tasa de inversión permitirá un aumento sostenido del
empleo asalariado, un aumento de los salarios y una reducción de la informalidad.

Existen tres requisitos esenciales para el aumento de la tasa de inversión en capital físico. El
primero es la reducción del costo del crédito y un mayor acceso al mismo. En ese sentido,
reformas en el mercado de capitales son esenciales para facilitar la creación de nuevas empresas
y la expansión de las empresas exitosas. Son necesarias reformas que permitan nuevas
modalidades de financiamiento, nuevos instrumentos financieros y una profundización del
mercado de capitales que facilite el flujo de capital desde los ahorristas nacionales y extranjeros
hacia los que desean realizar inversiones.

El segundo requisito es la confianza en el conjunto de instituciones que establecen y vigilan el


cumplimiento de las reglas de juego. La inversión requiere de estabilidad jurídica, del
establecimiento de mercados correctamente regulados, de derechos de propiedad claros y
garantizados y de una administración de justicia que reduzca los costos de hacer negocio. La
existencia de instituciones que generen confianza e independencia respecto del poder político
son centrales para facilitar la inversión, tanto doméstica y extranjera.

Finalmente, la inversión privada, requiere de activos públicos complementarios que permitan


un incremento de la rentabilidad y por lo tanto permita un incremento de las posibilidades de
hacer negocios. Así, por ejemplo, la inversión pública en infraestructura vial aumenta la
rentabilidad privada de muchos proyectos, aumentando el número de proyectos viables y por
ende generando empleo. La provisión de activos públicos puede darse a través de la concesión
al sector privado, como es el caso de la infraestructura vial, portuaria y de comunicaciones. En
otros casos, el sector público debe de involucrarse en la formación, reglamentación y regulación
de mercados, como es el caso del desarrollo de mercados mayoristas y bolsas de productos. Y
en otros debe de regular y simultáneamente subsidiar, como es el caso de la educación y de la
salud.
En el largo plazo, un mayor acceso al capital, estabilidad jurídica, y la provisión de activos
públicos complementarios, son los factores más importantes para un aumento de la inversión y
por ende para un aumento en el empleo formal.

1
6
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
Si cualquiera de estos tres elementos falla, las posibilidades de un incremento sostenido del
mismo son muy bajas.

EL PROBLEMA DE LA CORRUPCION EN EL PERU

De acuerdo al barómetro de las Américas de Latín American Public; nuestro país fue el más
afectado de la región por el tema de la corrupción, por encima de otros temas como la economía
la seguridad, la inestabilidad política y otros.

La corrupción es hasta la actualidad uno de los problemas más preocupantes para la población
peruana y afecta directamente la legitimidad de las instituciones públicas. Una manera de medir
la incidencia de la corrupción en un país es a través del índice de percepción. Si bien esta
medición puede reflejar cierta subjetividad, es importante tenerlo en cuenta. Por ello, se
presenta a continuación datos actualizados sobre la posición del Perú y la percepción de los
ciudadanos en materia de corrupción.

Un 36% de la población lo señala como el principal problema, por encima de otros temas como
la economía, la seguridad la inestabilidad política y otros. Ese mismo resultado se registró,
según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020), en el semestre octubre 2019 a
marzo 2020, cuando la corrupción se mantuvo como el principal problema del país, un 60%.
Además, revisando los informes previos de esta última institución, se aprecia que desde el año
2017 hasta la actualidad, se consolidad la ubicación de la corrupción sobre la delincuencia
común como el principal problema en el Perú.

En cuanto a las instituciones que conforman el sistema judicial, de acuerdo con el INEI (2020),
en el periodo octubre 2019 – marzo 2020, un 73.1% señaló no confiar en el Ministerio Público,
un 82.3% desconfía del Poder Judicial, un 72.1% manifiesta no confiar en la Procuraduría
Anticorrupción y un 66.6% dice no confiar en la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. A
diferencia del periodo julio diciembre 2019, en el que un 73% de los encuestados no confiar en
el Ministerio Público, un 82.5% desconfía del Poder Judicial, un 71.2% manifiesta no confiar
en la Procuraduría Anticorrupción y un 67.4% dice no confiar en la Comisión de Alto Nivel de
Anticorrupción (INEI, 2020). Lo cual nos demuestra que no se han dado cambios sustanciales
respecto a los bajos niveles de confianza en las instituciones del sistema judicial en ambos
periodos.
1
7
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
LA CORRUPCIIÓN EN EL CONTEXTO POLÍTICO PERUANO

La corrupción se puede definir como el más uso de recursos públicos y/o el aprovechamiento
de algunas normas para beneficio propio o de allegados, esto incluye el pago ilegal e informal
dirigido a funcionarios o instituciones públicas; la formulación de políticas con nombre propio,
lo cual atenta contra la integridad de los ciudadanos (Rezzoagli 2021); así como los pagos o
sobornos a cambio de promesas indebidas (Carbajal y Mendoza, 2021).

La corrupción es un fenómeno bastante complejo o un proceso sistemático, organizado y


colectivo, cuyas piezas clave para su consolidación son la esfera pública, la dinámica
organizacional, las prácticas administrativas, y los actores políticos de gran poder (Meza y
Pérez- Chiqués, 2021) Moreno López, Porporato y Maharaj, 2022).

En este sentido, las redes de corrupción abarcan países como es el caso de la famosa
constructora brasileña Odebrech que, a cambio de ganar los concursos públicos para la
realización de grandes proyectos, ofrecía cuantiosos aportes de campaña (Paffarini, 2020;
López – Cazar, Papyrakis y Pellegrini, 2021), o el caso de los Panamá Papers, el cual era visto
como un paraíso fiscal; percibido como una “zona difícil” para el cumplimiento de las leyes
(Mazuera – Arias 2019); al respecto, las olas y los destapes de corrupción, han provocado la
renuncia, así como la acusación de múltiples presidentes y ex presidente de la región,
independientemente de su ideología política o sentimientos democráticos, la mayoría se vio
envuelto en esas redes de la corrupción.

En relación a la coyuntura política peruana, los 3 poderes del Estado se vieron envueltos en
escándalos de corrupción, desde intentos de vacancias, escándalos en la judicatura, así como
reformas constitucionales dirigidas a determinados actores políticos; una escena bastante
insólita fue la del pago de sobornos de parte de las constructoras brasileñas Odebrech, en Perú,
a diferencia de muchos países en Latinoamérica. Las investigaciones fiscales si siguieron su
curso hasta llegar a detenciones preliminares, avances en los sistemas de colaboración eficaz,
así como acusaciones formales para inicio de juicios (Ponce y García, 2019).

En cuanto al Poder Judicial, se filtraron audios donde se pudieron escuchar a jueces


pertenecientes a la Corte Suprema de Justicia y al Consejo Nacional de la Magistratura,
negociar sentencias y detenciones a cambio de favores, por un lado; y por el otro, detener el
1
8
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”
avance de las investigaciones del caso Odebrech (Ponce y García, 2019). Esto generó una
indignación pública suprema entre los peruanos, los cuales respaldaron reformas
constitucionales para tratar de detener las redes de corrupción en el país.

1
9
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”

CONCLUSIONES

Como se puede observar en el trabajo, la economía peruana es un fiel representante de las


trayectorias económicas recorridas por el promedio de la economía continental. Desde sus
orígenes, el modelo de crecimiento peruano se basó en la exportación de productos minerales
metálicos, no metálicos, y algunos agropecuarios en un contexto de dualismo y dependencia,
entendido este no como la contraposición entre economía agropecuaria e industria, sino como
la convivencia entre grandes empresas monopólicas de capital extranjero que explotan recursos
naturales a gran escala (enclaves) y la pequeña empresa nacional.
En la etapa del modelo de planificación estatal orientado a la industrialización, su fracaso se
debió en gran parte a la propia estructura económica peruana que generaba la mayor parte del
producto nacional a partir de tecnología extranjera, sosteniendo la tradicional dualidad de un
sector exportador escasamente integrado con el resto de la economía. Bajo este esquema, los
sectores más productivos eran poco demandantes de mano de obra, lo que restringió la
expansión del mercado interno el cual es la base de la industria de bienes de consumo final
nacional (Fitzgerald, (1981:28)).
Por su parte, el régimen neoliberal que se instauró en los años 90 generó fuertes cambios
estructurales en la economía y en las instituciones de Perú. El plan de privatizaciones,
apreciación cambiaria, y reducción del gasto fiscal logró el objetivo de estabilizar la
macroeconomía, sobre todo la inflación, pero modificó de forma permanente la estructura
productiva, que pasó de ser la correspondiente a un modelo primario exportador semi-industrial,
a uno primario exportador y de servicios (CEPAL, 2014).
A partir de los 2000, el boom de las commodities y las bajas tasas de interés internacionales le
permitieron a Perú crecer durante catorce años consecutivos y mejorar la mayoría de sus
indicadores socio-económicos. Sin embargo, como se demostró en el trabajo, el modelo
minero-exportador generó una economía muy dependiente de los vaivenes del ciclo económico
y de las grandes potencias, además de que no logró integrar al resto de la economía.

2
0
Universidad Andina del Cusco – Filial Sicuani – Escuela Profesional de Derecho
“Derecho y Análisis Económico”

BIBLIOGRAFIAS

 Bolt, J. and J. L. Van Zanden, “The First Update of the Maddison Project; Re-
Estimating Growth Before 1820”, Maddison Project Working Paper 4, 2003.
 Bonilla, H., “Guano y burguesía en el Perú”, Lima: Instituto de Estudios Peruanos,
Chicago, 1974.
 Burga, Manuel, y Flores-Galindo, Alberto, Apogeo y crisis de la República
Aristocrática, Lima, 1979.
 CEPAL, “Los desastres naturales 1982-1983 en Bolivia, Ecuador y Perú”. EC/G,
1274, 27 de diciembre de 1983. [citado 2014-07-23], 1983.
 CEPAL (2014): “Hacia un desarrollo inclusivo: El caso del Perú”, Santiago de
Chile, 2014.
 Chenery, H. y Strout, A., “Foreign Assistance and Economic Development”, A.I.D.
Discussion Paper N°7, June 1965.
 Cheng, I. H., y Xiong, W., “The Financialization of Commodity Markets”, en:
Annual Review of Financial Economics, 6(1), 2014.
 Contreras, C., “Modernizarse o descentralizar: la difícil disyuntiva de las finanzas
peruanas durante la era del guano”, Bull. Inst. fr. études andines, 25(1), 125-150,
1996.
 Contreras, C., “Compendio de historia económica del Perú (Vol. 1)”, Banco Central
de Reserva del Perú, 2008.
 Contreras, C., “El legado económico de la independencia en el Perú”, N° 2010-301,
Departamento de Economía-Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010.
 Cronista, “La década ganada en Perú: en diez años redujo a la mitad la pobreza y
duplicó el tamaño de su economía”, Sección: finanzas y mercados, 2013.

2
1
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
FILIAL SICUANI

PROBLEMAS ECONOMICOS EN EL PERU Y EL


MUNDO

ASIGNATURA: DERECHO ANALISIS ECONOMICO


DOCENTE: Abg. Vicky, VENTURA NINA
ESTUDIANTES:
• JORGE ASLLA AYMACHOQUE
• MARIANELLA APARICIO SARAVIA
• YURI CAÑARI QUISPE
• VALERIA HOLGADO FRISANCHO
• JAJAIDA PUMACCARI MURILLO
• HUILLCA CCASA LIDA YANETH

SICUANI-SEMESTRE-2023-II-PERU
PROBLEMAS ECONOMICOS EN EL PERU Y EL MUNDO

INTRODUCCION
INTRODUCCION

Entre los problemas no financieros que más aquejan a la población


peruana se encuentra el COVID-19 y la delincuencia. La falta de
soluciones y la debacle política en el país han generado algunos de
los levantamientos sociales en América con mayor impacto en los últimos
años.

según una encuesta de opinión realizada en Perú en enero de 2021, más del 25% de
las personas entrevistadas afirmó que los bajos salarios recibidos son el principal
problema económico del país. La falta de empleo fue el segundo punto más
mencionado por los entrevistados con un 23,4% del total.
INTRODUCCION
ANTECEDENTES

• Desde el siglo XI y hasta mediados del siglo XVII, una gran parte del territorio
peruano se encontraba bajo el dominio del imperio Inca. Allí estaban asentados un
conjunto muy relevante de comunas agrícolas sedentarias, relativamente autónomas
en su organización económica, pero muy integradas comercial, cultural y militarmente
mediante una extensa serie de caminos y canales. Hacia 1530, bajo la orden de
Francisco Pizarro, los españoles conquistan estos territorios dando origen al Virreinato
del Perú.
• Esta nueva organización política supuso la transformación de una base económica
comunitaria a una economía de tipo feudal, dominada por una cúpula militar y
eclesiástica, que se basaba fundamentalmente en la explotación de oro y plata, y se
reservaba para sí el monopolio del comercio colonial. En este período se sentarían las
bases de la estructura económica peruana hasta principios del siglo XX (Mariátegui,
1928).
INTRODUCCION
RECUPERACION DEMOCRATICA Y CRECIMIENTO

El modelo neoliberal instalado por Fujimori a principios de


la década del 90 se mantiene hasta el día de hoy. Los
distintos gobiernos que se suscitaron desde entonces
dirigidos por Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García
(2006-2011) y Ollanta Humala (2011-actualidad), aunque
de distinto signo político, profundizaron la repri marización
de la economía y el rol pasivo del Estado.

➢ Pero al igual que a lo largo de toda la historia de Perú, no se


puede analizar el desenvolvimiento de su economía sin
considerar la evolución del precio de las com modities.
INTRODUCCION
1. PROBLEMAS ECONOMICOS EN EL MUNDO

• la pandemia,

• la inflación global y

• la invasión de Rusia a Ucrania, que se combinan y producen uno


mucho mayor.
INTRODUCCION
UCRANIA

Cuando empezó la invasión a Ucrania, la inflación también empezó a


aumentar en varios países del mundo, como Inglaterra y Estados
Unidos, y se advirtió una variación significativa en el precio de los
insumos básicos de fabricación (commodities), de energía,
fertilizantes y alimentos.

Frente a esa panorámica, el Banco Central Europeo anunció el aumento de


sus tasas de interés para julio, lo que sumaría entonces a 80 países. El
mundo corre el riesgo de una recesión debido al precio de esas tasas. Su
complejidad radica en que estas decisiones se tomaron muy tarde porque se
pensó que se trataba solo de un problema temporal, pero no lo es.
INTRODUCCION
COLOMBIA

Existen tres problemas principales que afectan hoy a la economía: la pandemia, la inflación
global y la invasión de Rusia a Ucrania, que se combinan y producen uno mucho mayor.

Ese panorama mundial afecta de diferentes maneras al país: la inflación repercute


en la financiación del déficit fiscal o el cierre de mercados para posibilidades de
endeudamiento. Sin embargo, en Colombia las condiciones son distintas: la
inflación sí crece, pero las revisiones de PIB aumentan en igual proporción. Aquí,
se han contenido un poco la inflación gracias a los productos regulados,
generalmente la energía, porque se cuenta con el fondo de estabilización de
precios del petróleo, que impide sentir el aumento de los precios internacionales.
Problemas económicos del
mundo
En 2022, una serie de perturbaciones graves y reforzadas
mutuamente afectaron la economía mundial cuando ya casi se
había recorrido la mitad del camino para el logro de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030.

Mientras los efectos de la pandemia de enfermedad por


coronavirus (COVID-19) todavía repercutían en todo el mundo,
la guerra en Ucrania desató una nueva crisis.
PROBLEMAS ECONÓMICOS EN EL MUNDO

Se entiende por problemas económicos al conjunto de fenómenos


producidos cuando los recursos no son suficientes para satisfacer las
propias necesidades. Esto puede ocurrir tanto con los recursos de las
¿Qué son los naciones, organizaciones y personas
problemas
económicos?
Justamente, la economía estudia cómo satisfacer las necesidades de la
población, a través de un conjunto finito de recursos y posibilidades. Los
países y organizaciones invierten buena parte de sus esfuerzos en prevenir
los problemas económicos, procurando la mayor estabilidad posible en la
materia
COMBATIR LA INFLACIÓN Y ESTIMULAR EL CRECIMIENTO

En cuanto a la lucha contra la inflación, se observan los primeros indicios de


que el efecto de la política monetaria se está transmitiendo a la actividad
económica, en razón del endurecimiento de las normas de concesión de
préstamos bancarios en la zona del euro y Estados Unidos. No obstante, las
autoridades económicas no deben cantar victoria demasiado pronto: las
enseñanzas de anteriores episodios inflacionarios muestran que aplicar muy
prematuramente una política más expansiva puede revertir los avances para
contener la inflación

LA IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN COLECTIVA

La buena noticia es que hemos visto cómo la comunidad internacional puede obtener
buenos resultados cuando se dejan a un lado las diferencias.
En junio constatamos los avances en la reestructuración de la deuda de Zambia. Esto ha
supuesto un hito importante para el Marco Común del G20 para el tratamiento de la
deuda, fruto de los esfuerzos realizados por las autoridades nacionales y por los
miembros del Club de París y otros países, como Arabia Saudita, China e India. El
acuerdo ha permitido desbloquear fondos adicionales dentro del programa del FMI
dotado con USD 1.300 millones que se acordó en agosto de 2022
Muchas economías vulnerables de mercados emergentes y
de ingreso bajo están muy expuestas a múltiples shocks y
APOYO A LOS profundas transiciones. Tomemos como ejemplo el cambio
PAÍSES climático, un problema al que apenas han contribuido, pero
VULNERABLES a cuyos efectos son más vulnerables. O la crisis provocada
por el aumento del costo de la vida y los altos intereses, que
pasan una factura desproporcionada, que empuja a más
países a situaciones críticas de sobreendeudamiento y
supone una amenaza para las perspectivas de desarrollo

Muchos países han atravesado situaciones de cambio difíciles, y


en cada una de ellas el FMI ha formado parte de la respuesta
que se ha dado a escala mundial, adaptándose para ayudar a los
LAS REFORMAS países miembros y a sus habitantes a enfrentar desafíos. Ahora
Y LOS que afrontamos un nuevo escenario de cambios, seguiremos
RECURSOS DEL adaptándonos y respondiendo con agilidad, modificando las
FMI políticas de forma oportuna e incrementando los recursos.
PROBLEMAS ECONÓMICOS EN MÉXICO

México, como muchas otras naciones latinoamericanas,


posee una economía inestable, al menos en comparación
con los países del llamado Primer Mundo. Ello puede notarse
en sus principales problemas económicos, que son:

CAÍDA DE LOS PRECIOS DEL


DEVALUACIÓN DEL PESO
PETRÓLEO.

CORRUPCIÓN.
DESACELERACIÓN ECONÓMICA BRUSCA EN
LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS:

La desaceleración de la actividad económica


mundial afecta tanto a los países desarrollados
como a los países en desarrollo, y muchos de
ellos corren el riesgo de entrar en recesión en
2023. Se ha aplacado el impulso al crecimiento
en los Estados Unidos, la Unión Europea y otras
economías desarrolladas, lo que afecta
negativamente al resto de la economía
mundial.
PROBLEMAS ECONOMICOS EN EL PERU

En estos años, el crecimiento de nuestro Producto Bruto Interno (PBI)


es inferior al PBI potencial, por las ineficiencias en nuestra economía y
en nuestras políticas económicas. La actividad económica en un país
tiene dos ámbitos bien diferenciados para el análisis de sus problemas y
sus propuestas de solución: la microeconomía y la macroeconomía.

los economistas decimos que el (MEF)


REALIZANDO
UNA primero se refiere a los mercados
SIMPLIFICACIÓN particulares y el segundo a los (BCRP)
mercados agregados.

La primera, aborda las políticas


FINANZAS fiscales y el segundo tiene que
ver con las políticas monetarias.
A finales de esa década se añadieron
leyes de responsabilidad fiscal que
trataban de mejorar el desempeño de
LA ESTRUCTURA la macroeconomía. Sin embargo, ya
ECONÓMICA ha mediados de los 90 se pararon
–MICRO Y MACRO– ciertas reformas que hubieran
permitido mejorar el desempeño de la
economía peruana.

La ventaja que hemos tenido se ha


debido a un entorno económico
DOS PRIMERAS internacional favorable y el
DÉCADAS DEL resurgimiento de un sector privado
SIGLO XXI que estuvo apagado por la crisis
económica de los ochenta.
SOLUCION

El gobierno actual para enfrentar este problema en el corto plazo ha


incrementado levemente el Impuesto Selectivo al Consumo, ISC (que
representa aproximadamente el 6% del total de los impuestos
recaudados).

no será significativo sobre la inflación (muy bien


controlada por el BCRP), pero tampoco será
significativo en la obtención de ingresos del Estado.
SU IMPACTO
La otra medida que se ha dado implica la
reducción del gasto en bienes y servicios
que realiza el Estado.
. En consecuencia, el déficit fiscal no tiene visos de ser
contenido con estas medidas.

Lo que se requiere, que 13% del PBI


lamentablemente son
soluciones de mediano y largo una reforma del Estado
plazo, es una reforma
tributaria que revise
exoneraciones y amplié la
base tributaria, elevando la REGIONAL LOCAL
presión tributaria que ahora se
encuentra por debajo del…
NACIONAL
• FALTA DE INVERSION EN EL PERU
Un aumento de la tasa de inversión tiene varios
efectos sobre el empleo. En algunos sectores de la
economía, genera un aumento en la demanda por
empleo, lo cual permite que trabajadores que son
independientes y reciben ingresos irregulares
tengan posibilidades de acceder a un empleo
asalariado. En otros sectores, un aumento del stock
de capital permite un aumento de la productividad
del trabajo. Es decir, cada trabajador podrá
producir más y mejor por unidad de tiempo. Y esto
es lo que genera un aumento real de la
competitividad. Este aumento es lo que permitirá a
la economía aprovechar las oportunidades que
ofrecen los mercados más abiertos, crecer, y a su
vez generar un mayor volumen de empleo.
REQUISITOS PARA EL AUMENTO DE LA
INVERSION
Existen tres requisitos esenciales para el aumento de la
tasa de inversión en capital físico. El primero es la
reducción del costo del crédito y un mayor acceso al
mismo. En ese sentido, reformas en el mercado de
capitales son esenciales para facilitar la creación de
nuevas empresas y la expansión de las empresas
exitosas. Son necesarias reformas que permitan
nuevas modalidades de financiamiento, nuevos
instrumentos financieros y una profundización del
mercado de capitales que facilite el flujo de capital
desde los ahorristas nacionales y extranjeros hacia
los que desean realizar inversiones.
EL PROBLEMA DE LA
CORRUPCION EN EL PERU

Barómetro de las Américas de Latín American Public Opinión


Project.
Perú fue el país de la región más preocupado por el tema de la
corrupción, por encima de otros temas como la economía, la
seguridad, la inestabilidad política y otros.

La corrupción es, hasta la actualidad, uno de


los problemas más preocupantes para la
población peruana y afecta directamente la
legitimidad de las instituciones públicas.
La corrupción en porcentaje aumentó en algunos sectores y
disminuyó en otros, así tenemos:
Reporte del año 2019.
Poder Ejecutivo: 0.40 a 0.37
Poder Judicial varió de 0.41 a 0.44
En la fuerza pública varió de 0.38 a 0.39
Poder Legislativo varió de 0.16 a 0.13
Ausencia de corrupción en la justicia civil y penal varió de 0.38 a
o.37 y de 0.30 a 0.32 respectivamente.

Sistema Judicial de acuerdo a INEI (2020)


Periodo octubre 2019 a marzo 2020,
73.1% señaló no confiar en el Ministerio Público
82.3% desconfía del Poder Judicial
72.1%% no confía en la Procuraduría Anticorrupción
66.6% no confía en la Comisión de Alto Nivel
Anticorrupción.
Periodo julio a diciembre 2019.
73% no confía en Ministerio Público.
82.5% no confía en Poder Judicial.
71.2% no confía en la Procuraduría Anticorrupción.
67.4% no confía en la Comisión de Alto Nivel
Anticorrupción (INEI. 2020)
Lo cual nos demuestra que no se han dado cambios
sustanciales respecto a los bajos niveles de confianza en
las instituciones del sistema judicial en ambos períodos.

Estos datos documentan de manera preocupante que la ciudadanía


aún desconfía de ciertas instituciones públicas.
asimismo de acuerdo a la encuesta realizada por Proética en 2019
El congreso de la República con 76% de aprobación
Poder Judicial 47%
Los partidos políticos 31%
Policía Nacional 36%
Estas instituciones fueron percibidas con mayor corrupción del país
CONCLUSION

La corrupción en nuestro país también reproduce y consolida


la desigualdad social, consolida el clientelaje político y
perpetúa la ineficacia de la burocracia y, por lo tanto, impide
contar con una administración pública eficiente al servicio y
satisfacción de los derechos de todos los peruanos.

También podría gustarte