Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PERUANA LOS

ANDES
Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas

" "
Presentado por:
Docente:
Sección:

Huancayo - Perú
2023
DEDICATORIA
Dedico mi tesis principalmente a Dios,
por darme la fuerza necesaria para
culminar esta meta.

A mis padres, por todo su amor y por


motivarme a seguir hacia adelante

Índice
Contenido
DEDICATORIA................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
CAPITULO I...................................................................................................................................5
1. El neo liberalismo........................................................................................................5
2. Desarrollo del neoliberalismo..................................................................................7
3. Implementación del sistema de gobierno neoliberal..........................................8
4. Renovación de la política neoliberal y el consenso de Lima............................9
5. Postura política..........................................................................................................10
6. Impacto del neoliberalismo de Fujimori en posteriores gobiernos..............12
Bibliografía.................................................................................................................................14

INTRODUCCIÓN
El neoliberalismo es una teoría económica que defiende el libre mercado y
limitar el papel del Estado como la clave para el avance tecnológico y la
prosperidad económica. Esta doctrina, heredera del liberalismo clásico, ha sido
dominante desde finales del siglo XX hasta principios del XXI
en Occidente y América Latina, y ha impulsado la globalización económica.

Esta doctrina se caracteriza por confiar en el buen funcionamiento del mercado


y desconfiar de la intervención del Estado en la economía o en la esfera
privada de los ciudadanos. Los neoliberales abogan por privatizar servicios
públicos como la sanidad o la educación, y minimizar los impuestos, ya que
entienden que al Estado no le corresponde prestar servicios públicos. El
resultado es un Estado del bienestar reducido donde se prima al individuo
sobre la comunidad.

El neoliberalismo defiende que debe haber igualdad de oportunidades entre los


ciudadanos, pero no lo hace en el sentido socialdemócrata de que todos partan
con los mismos medios, sino de que puedan competir en la sociedad y en el
mercado con las mismas reglas y leyes. Por tanto, esta doctrina da mucha
importancia al Estado de derecho, que es posible gracias a mecanismos
judiciales independientes del Ejecutivo que le obligan a cumplir con unas
normas fijas y le impiden cambiarlas a su antojo.
CAPITULO I
1. El neo liberalismo

Como indica su nombre, el neoliberalismo surgió en el siglo XX como un


esfuerzo por renovar el liberalismo clásico. El origen del término se remonta al
menos a un encuentro de pensadores liberales en 1938 en París.

Sus promotores se oponían a las políticas económicas keynesianas que dan al


Estado un papel clave para sortear crisis o recesiones.

El economista austríaco Friedrich Hayek, otro gran referente de los


neoliberales, argumentaba en su obra "Camino a la servidumbre (1944) que la
planificación estatal de la economía conduce al totalitarismo.

Hayek fundó en 1947 junto con otros intelectuales la Sociedad Mont Pèlerin, un
centro de pensamiento económico para defender luego de la Segunda Guerra
Mundial valores liberales como la economía de mercado, la sociedad abierta o
la libertad de expresión.

Las ideas neoliberales ganaron fuerza en particular desde la década de 1970,


cuando la estanflación y otros problemas económicos en Occidente sembraron
dudas sobre las políticas keynesianas, y muchos buscaron alternativas.

Los gobiernos conservadores de Margaret Thatcher en Reino Unido (1979-


1990) y Ronald Reagan en Estados Unidos (1981-1989) adoptaron políticas
defendidas por neoliberales, como la reducción del Estado y el control estricto
de la oferta de moneda para bajar la inflación.

Sin embargo, el neoliberalismo está lejos de ser una doctrina uniforme.

En su interior hubo distintas escuelas como la austríaca de Hayek y Ludwig von


Mises, la escuela de Chicago de Friedman y la escuela de Virginia de James
Buchanan, con diferencias importantes entre ellas por ejemplo en política
monetaria.

Todo esto complica la definición del neoliberalismo, una dificultad que para
algunos se agrava por los fuertes reproches que suele recibir.
Aunque el término neoliberalismo sigue siendo un lugar común, su uso para
cubrir un montón de cosas que la gente ve mal en el mundo hace difícil definirlo
con claridad", dice Ross Emmett, director del Centro para el estudio de la
libertad económica en la Universidad Arizona State, a BBC Mundo.

Los críticos del neoliberalismo afirman que poner al mercado en el centro de


prioridades, desregular la economía y desmantelar el Estado de bienestar
contribuyó al aumento de la brecha entre los más ricos y pobres en varios
países.

El neoliberalismo en el Perú (referido también como «neoliberalismo criollo)


corresponde a una serie de políticas de tal ideología aplicadas en ese país
desde los años 1980, que tuvieron su punto de inflexión con el Fujishock de los
años 1990, luego de las propuestas económicas recibidas desde Washington
hacia América Latina. Su documento referente es la constitución de 1993, que
llevó rasgos libertarios.

Se manifiesta como un gobierno mayormente empresarial, generadora de


bienes, en contraste con otros países de América Latina. Esta manifestación
ganó relevancia cuando el país alcanzó mayor crecimiento económico durante
el auge de las materias primas entre 2003 y 2013.

Impulsada por Hernando de Soto, principal responsable de dotar una ideología


política a los ejecutivos del país en los años 1980, es una de las corrientes que
permaneció vigente en esa región, debido a que no ha sido cuestionada.
Cuenta el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (en el
conocido consenso de Washington), la élite económica (que logró controlar los
sectores de financieros, exportadores y de comunicación) y parte de la clase
media.

A pesar de su nombre, la corriente del neoliberalismo llevó posturas


conservadoras, al menos cuando asumió Alberto Fujimori, por lo que se
diferencia con las liberales del siglo xxi por oponerse a una democracia plena.
Sus partidarios promueven medidas económicas como la desregulación y
la privatización, incluyendo la eliminación de los programas sociales. Dicho
modelo proporcionó al país en alcanzar la estabilidad económica a costas de
una desigualdad social; con una restricción evidente de la expresión en los
sectores populares, que incluye a los indígenas.

2. Desarrollo del neoliberalismo

La economía liberal provino de José Manuel Rodríguez, un congresista que fue


representante de la primera generación de economistas del Perú (finales del
siglo xix). Rodríguez tuvo la idea de fomentar la intervención del capital
extranjero en la exportación de sus productos. El antecedente del
neoliberalismo, cuando esta se propagó desde la Segunda Guerra Mundial, se
concretó en las medidas económicas por el entonces ministro Pedro Beltrán
Espantoso (educado en la Escuela de Economía de Londres) en el segundo
gobierno de Manuel Prado Ugarteche, a mediados del siglo xx. Beltrán, quien
facilitó la difusión de las ideas representativas de la corriente económica liberal
en el diario La Prensa, corrigió algunos aspectos de la economía popular del
antecedido Manuel Odría por medio de choques al sistema que no tuvo éxito
en aquel entonces debido a sus limitaciones. Al menos nueve años de
mediados de siglo (1959-1967), desde el gobierno de Prado y el segundo de
Odría, el crecimiento anual fue considerable. Luego no continuar con el
proyecto de Beltrán a finales de los años 1960, la participación social unificada
fue prioridad en el gobierno de Juan Velasco Alvarado, que imponía el capital
es nacionales sobre los extranjeros. Sin embargo, los derechos laborales
fueron marginados y entraron en conflicto con las medidas tomadas en
el gobierno de Francisco Morales Bermúdez. En ese entonces el Estado entró
en una economía social de mercado sustentada originalmente por el Partido
Popular Cristiano para la constitución de 1979, según el historiador Henry
Pease Según Jürgen Schuldt, el plan de gobierno de PPC recibió inicialmente
el apoyo de especialistas bajo concepto de un «pensamiento económico
neoliberal en el país. A continuación, una nueva versión preliminar se aplicó
como medida económica por parte de Manuel Ulloa. Ulloa, bajo el segundo
gobierno de Fernando Belaúnde, propuso distribuir la economía a la clase
pobre con obtener recursos naturales en 1981, plan que adoptó de los Estados
Unidos pero no consiguió el resultado esperado. Además, se propuso la
privatización de empresas y la reforma del sistema tributario, pero estas
medidas tampoco se llevaron a cabo. En 1986, el primer gobierno de Alan
García revirtió el plan de Ulloa y recurrió a los recursos acumulados para
fomentar el consumo y las importaciones. Sin embargo, la falta de planificación
del Estado ante la escasez de reservas y los intentos fallidos de estimular la
inversión privada, seguida del crecimiento de la inflación,30 llevaron al pobre
rendimiento de la administración pública del país. El mandato de Alan García
convirtió a Perú en un Estado paria en el sector financiero.

3. Implementación del sistema de gobierno neoliberal

Hernando de Soto, fundador de una de las primeras organizaciones


neoliberales en América Latina, el Instituto para la Libertad y la Democracia
(ILD), comenzó a recibir asistencia de la administración de Ronald Reagan, con
el Centro para la Empresa Privada Internacional (CEPI), una organización de
la Fundación Nacional para la Democracia (NED). Aquella fundación brindó
financiamiento y capacitación a ILD para sus campañas publicitarias. Entre
1988 y 1995, de Soto y el ILD fueron los principales partícipes de unas
cuatrocientas iniciativas, leyes y reglamentos que llevaron a cambios
significativos en el sistema económico del Perú. Soto ganó fama con su obra El
otro sendero, que popularizó las ideas mercantilistas. Según Carlos Alberto
Adrianzén, su difusión de ideas en la obra procuró a los actores sociales la
cercanía al poder político para recoger dádivas y diversos beneficios. El autor
Felipe Cole argumentó que la corriente neoliberal se puso en práctica en el
país a través de la oferta de títulos de propiedad que propuso Soto.

Sin considerar la influencia militar que trajo el Plan Verde en los años 1980, el
neoliberalismo se instaló en el gobierno de Alberto Fujimori. Consistió en tres
objetivos: el programa de estabilización (Fujishock), las reformas promercado y
la inserción del Perú en el circuito financiero.39 Para este gobierno, su
administración intentó reescribir la visión económica del Perú, bajo la
supervisión del ministro Ministro de Economía Carlos Boloña, quien apoyó
fuertemente esta idea.

Luego del choque económico que aplicó entre 1990 y 1991, se dio inicio
al consenso de Washington. Debido a las trabas de la oposición y el
escepticismo del partido que impulsó desde el principio el neoliberalismo,
el Frente Democrático, Fujimori realizó aquel autogolpe en 1992 con el apoyo
militar.44 Al día siguiente del autogolpe, Boloña anunció la reforma
institucional.45 Se realizaron centenas de decretos,43 cuyas medidas más
importantes se concretaron en la constitución de 1993 con la aprobación
del Congreso Constituyente Democrático. Muchas de las medidas fueron
asemejándose a las realizadas en el gobierno de Manuel Odría.46 Según el
economista Félix Jiménez, entre los años 1993 y 1996 la economía
experimentó un crecimiento significativo gracias al respaldo de inversores
extranjeros en el sector primario. El crédito bancario, al notar que salía más
barato en la moneda nacional, tuvo que dolarizar su portafolio para atender a
las empresas locales, mientras que el nuevo sol había surgido para
contrarrestar la inestabilidad de esa moneda.

El ministro Boloña, quien se desempeñó hasta 1993, justificó en una narrativa


oficialista que «durante las tres décadas que antecedieron a la presente (1994),
las ideas y los gobiernos "populistas", socialistas o "mercantilistas" ejercieron
en nuestro país un predominio casi absoluto. A esta medida, se recurrió a la
privatización de empresas estatales, proceso que concluyó su primera etapa en
1998, donde daría lugar a la futura Agencia de Promoción de la Inversión
Privada. Por otra parte, se implementó la modalidad de Empresa Prestadora de
Servicios para algunos servicios no privatizados. En el caso del agua potable y
saneamiento, las municipalidades tendrían la mayoría de las acciones con el
tiempo, mientras que el sector privado tendría una parte minoritaria.50 En los
servicios de salud, el sector privado tuvo la autorización de participar en la
atención de personas que aún no estaban cubiertas por el Estado.51

En 1996, cuando el gobierno estaba a punto de declararse un fracaso,52 el jefe


de Estado insistió en continuar el sistema económico liberal mientras
visitaba Malasia para replicar otros modelos económicos.53 Es en ese
entonces que consiguió la atención necesaria a nivel internacional para obtener
apoyo del país, como señaló un estudio realizado por la economista
estadounidense Erica Field.52 Cuando se reunió con el presidente
surcoreano Kim Young-sam en ese año, Fujimori señaló la importancia de los
inversionistas extranjeros por ser «socios del desarrollo.

4. Renovación de la política neoliberal y el consenso de Lima

En el gobierno de Alejandro Toledo, se formó una nueva etapa en el sistema,


luego de la terapia de choque y los decretos del autogolpe, con la
reestructuración de instituciones (incluida ProInversión). En ese entonces, el
dinero obtenido del Estado se destinó en los sectores de salud y educación y
reestructuró el Consejo Nacional del Trabajo para reactivar el sector laboral.71
Sin embargo, la revista colombiana Semana reportó que Toledo seguía con la
privatización, como lo ocurrido en el ámbito energía eléctrica en medio de
protestas en su contra.72 Además, se formó ProInversión para coordinar la
inversión del sector empresarial en obras públicas.

A medida que el consenso de Washington perdía relevancia en la década de


2000, surgió extraoficialmente el Consenso de Lima, bajo una postura más
ortodoxa que la anterior. Para ese entonces, Alan García, como presidente
entre 2006 y 2011, inicialmente sin la confianza del presidente
la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas debido a su
anterior gestión, llevó al límite la ideología neoliberal con facilitar la
exportaciones de tierras y conseguir inversiones extranjeras sin restricciones.
Algunas medidas fueron actualizadas del Fuji morato, donde el sector primario
fue llevado a cabo mientras que la mano de obra, que no pudo aprovechar
Toledo en su momento, fue abaratándose. Él aprovechó la decadencia del
antigua reforma para dar discursos contra la pobreza, mientras incorporaba a
ministros afines a la corriente ideológica. La renovación del consenso ocurrió al
mismo tiempo que la economía mejoraba durante el auge de las materias
primas de esa década.79 Este auge permitió a Perú crecer su economía a base
de recursos esenciales y diversificó de los elementos minerales que explotaba,
mientras que la población jerarquizaba su poder adquisitivo en base al acceso
a los créditos financieros.

5. Postura política
Dentro de la historia del país, el historiador Franklin Pease García
Yrigoyen señaló que la tendencia política conservadora mantuvo los
principios colonialistas al Estado desde que este se ha independizado de los
españoles; por ejemplo, de ser un «productor del bien público y de la bonanza
económica» con apoyo de comerciantes extranjeros. En el siglo xxi la
tendencia conservadora sugirió al neoliberalismo como una corriente positiva
por su particularidad en obtener recursos a cambio de generar mega obras.
Antes de la llegada de Alberto Fujimori, Hernando de Soto escribió El otro
sendero, donde acusó la presencia del Estado intervencionista en el mercado.
Especialistas como Carlos Iván Degregori, Cecilia Blondet y Nicolás
Lynch catalogaron su visión de neoconservador por naturaleza, debido los
derechos que aplicarían a los trabajadores en condición de informalidad una de
más grandes en el precario sistema laboral del país.

El consenso de Washigton en el Perú aprobado en el Congreso Constituyente


Democrático, y que este sucedería la de Lima luego del gobierno de Fujimori se
centró económicamente en la desregulación y la privatización con el objetivo de
migrar el Estado a una economía neoliberal. En algunos casos, sobrevivieron
pocas empresas estatales donde el sector corporativo no pudo reemplazar,
como fue el caso del Banco de la Nación, además de otras que se agruparon
en el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del
Estado. Algunas posturas recibieron el visto bueno de la Confederación
Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), un grupo
económico enfocado en políticas económicas, en que su director Jorge
Camet asumió de ministro de economía (sucediendo a Boloña). Sin embargo,
para los años 2020, el grupo perdería parte del empresariado nacional, luego
de la formación de la Unión de Gremios del Perú y su planteamiento en la
economía social de mercado.

Esta toma conceptos clásicos de la ideología; donde sostiene a una comunidad


política conformada por individuos (sean empresarios o integrantes de gremios)
que deben enriquecerse» para encontrar el progreso de los peruanos, y así
ganar su liderazgo en la toma de decisiones del país. Esta ideología intentó
extender otros sectores sociales del país a modo de promesas.
Tras el régimen de Fujimori, que afectó negativamente las instituciones del
Estado y restringió el ejercicio de los derechos políticos de la ciudadanía, la
corriente neoliberal se mantuvo en el Perú. Este sistema se caracterizó por una
alta tasa de corrupción, como ocurrió anteriormente en el segundo gobierno de
Fernando Belaúnde a finales de 1980, así como por la desprotección de los
trabajadores. Además, la debilidad institucional dificultó el desarrollo de
organizaciones empresariales debido a la inestabilidad de los gobiernos. Solo
un grupo de empresas adoptó actitudes cortoplacistas y rentistas, tratando de
obtener favores del gobierno. En el juicio de 2009, Fujimori argumentó que sus
medidas habían sido necesarias para evitar que el Perú se convirtiera en un
país paria en el ámbito financiero.

En el otro ámbito, el resultado de la corriente se visibilizó en nuevos hábitos de


consumo, que incluyen el surgimiento y visibilizarían de franquicias extranjeras
en las principales zonas urbanas, destacando a Lima. Sin embargo, muchos
peruanos no respaldados por la influencia de la élite tuvieron que conformarse
con las carencias en los servicios básicos, como la educación, la justicia y
la seguridad. Con la irrupción de la pandemia de COVID-19, los defensores de
la corriente culparon la crisis de los servicios básicos a los escándalos de
corrupción que involucraron a casi todos los expresidentes del Perú durante los
años 1990, 2000 y 2010.

6. Impacto del neoliberalismo de Fujimori en posteriores gobiernos

El Consenso de Washington, basado en la desregulación y la privatización,


propició un crecimiento económico sostenido en Perú, aunque a costa de la
expansión de la economía informal y la extendida corrupción público-
privada.160 Estas deficiencias, que mermaron la confianza de la ciudadanía, se
hicieron presentes también en los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan
García, posteriores a Fujimori.

Además, Lima se benefició del proceso de la globalización, que llevó su


nombre en el nuevo consenso. Al apoyar el consenso de Lima, las élites
obtuvieron poder de veto en el gobierno, lo que impidió que se consolidara una
verdadera democracia liberal en los gobiernos posteriores a Fujimori. Kent
Eaton ha sugerido que los promotores del descentralismo regional en el país
son opositores a esta medida económica.

En la década de 2000, las corporaciones modificaron su estructura interna para


facilitar la recepción de capitales transnacionales. La Confiep fue uno de los
gremios empresariales que logró consolidar su influencia durante esta etapa,
coincidiendo con el período conocido como la república empresarial. La
Confiep también respaldó la designación del nuevo ministro de Economía del
gobierno transitorio de Valentín Paniagua, que dio comienzo a esta etapa de la
historia republicana. El periodista César Hildebrandt argumentó que el poder
político de un candidato es irrelevante, ya que siempre gana la Confiep, incluso
cuando los candidatos provienen de ideologías políticas distintas a la derecha,
como Alejandro Toledo y Ollanta Humala.
Bibliografía
Jiron, C. (22 de enero de 2023). la enciclopedia libre . Obtenido de la enciclopedia libre :
https://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%2C%20a
%20veces%2C%20es,del%20Estado%20en%20la%20econom%C3%ADa.

Montes, A. (14 de agosto de 2022). AOM. Obtenido de AOM: https://elordenmundial.com/que-


es-neoliberalismo/#:~:text=El%20neoliberalismo%20defiende%20que%20debe,las
%20mismas%20reglas%20y%20leyes.

También podría gustarte