Está en la página 1de 71

CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I Código VRA-FR-031

Versión V.3.1
TÉCNICA QUIRÚRGICA- LABORATORIO R.D. N°0136-2023-FCS-
Documento de Aprobación
SECO UPSJB
Fecha de Aprobación 15.08.2023
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 1 de 71

GUÍA DE PRÁCTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I
TÉCNICA QUIRÚRGICA- LABORATORIO SECO

PLAN DE ESTUDIOS: 2020-I


SEMESTRE ACADÉMICO: 2023-II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

GUÍA PRÁCTICA

FACULTAD CIENCIA DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA
PLAN DE ESTUDIOS 2020-I
SEMESTRE ACADÉMICO 2023-II
CICLO IX
CLINICA Y TERAPEUTICA EN CIRUGIA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
I
PRESENCIAL

Preparando el camino…
1. DATOS GENERALES
1.1. ASIGNATURA

a. Facultad CIENCIAS DE LA SALUD


b. Escuela Profesional MEDICINA HUMANA
c. Semestre académico 2023-II
d. Nombre CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I

e. Ciclo IX
f. Código 093601
g. Modalidad Presencial
h. Tipo de curso Obligatorio
i. Pre requisitos Del 1° al 8° ciclo
j. Créditos 09
k. Horas semanales Teóricas 03 Prácticas 12 Total 15

l. Duración del semestre Inicio 28/08/23 Culminación 16/12/23

1.2. DOCENTE
Docente responsable por Programa de Pregrado
Sede Lima - Chorrillos César Omar Almeyda Castro
cesaro.almeyda@upsjb.edu.pe
Correo electrónico institucional
Filial Ica César Alberto Ley García
Correo electrónico institucional cesar.ley@upsjb.edu.pe
Filial Chincha Brian Ruben Francisco Donayre Palomino
Correo electrónico institucional brian.donayre@upsjb.edu.pe

1.3. AMBIENTES ACADÉMICOS


Sede/Filial Teoría Práctica
Aula - UPSJB Taller de Enseñanza:
Sede Lima - Chorrillos
Laboratorio Seco
Taller de Enseñanza:
Filial Ica Aula - UPSJB Laboratorio Seco
Taller de Enseñanza:
Filial Chincha Aula - UPSJB Laboratorio Seco
2. SUMILLA

La asignatura de Clínica y Terapéutica en Cirugía I, pertenece al área básica


profesional, línea de carrera de formación quirúrgica; es de naturaleza teórico-
práctica, siendo su propósito capacitar al estudiante para la evaluación clínica del
paciente quirúrgico, su diagnóstico y posibles tratamientos; permitiéndole aplicar las
habilidades y destrezas adquiridas durante la práctica, proporcionándole una visión
panorámica de las características esenciales de los padecimientos quirúrgicos más
comunes, con especial énfasis en el manejo de las urgencias de Cirugía General,
Traumatología y Anestesiología; así como el entrenamiento básico de los diferentes
procedimientos que se realizan en el área de Técnica Operatoria, desarrollando
prácticas de simulación con tecnología de punta para optimizar el aprendizaje de la
Cirugía en los estudiantes de pregrado
Contiene cuatro capítulos: Cirugía General, Traumatología, Anestesiología y
Técnica Operatoria en dieciséis semanas académicas del Semestre Académico.

3. INTRODUCCION

Esta guía clínica de práctica facilitara que nuestros estudiantes de la Escuela


Profesional de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista
obtengan las habilidades, capacidades y destrezas en las técnicas quirúrgicas
básicas que competen al capítulo de Técnica Operatoria del curso de Cirugía I del
IX ciclo.
El Laboratorio Seco busca desarrollar los conocimientos de la actividad quirúrgica
habitual en el médico general, obteniendo conocimientos básicos en conceptos de
asepsia y antisepsia, del comportamiento en el centro quirúrgico y del respeto de
las normas que las diferentes áreas (negra, gris y blanca).
Durante las prácticas, los alumnos aprenderán a realizar el lavado de manos
quirúrgico, a colocarse adecuadamente la vestimenta de SOP: mandilón y guantes
estériles y el manejo de material estéril. Conocerán también el instrumental
quirúrgico de uso común y obtendrán habilidades básicas en cirugía laparoscópica,
teniendo la práctica mínima para aplicarlo en el momento que se requiera.
El conocimiento adquirido facilitará el adecuado desenvolvimiento en el Centro
Quirúrgico en general y Sala de Operaciones en especial, así como durante su
etapa de egresado donde cumplirá con el perfil del médico cirujano en el primer nivel
de atención.
4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
(LRPD-Resultados que pueden denominarse: logros, productos, desempeños)

4.1. Producto formativo de la asignatura:

LRPD: Atiende un paciente con patología quirúrgica, siguiendo el


procedimiento idóneo establecido en clase; durante el semestre académico.

4.2. Producto formativo de las unidades:

Unidad Producto Formativo


LRPD1: Historia clínica quirúrgica de paciente evaluado en
emergencia, consultorio externo y/o sala de hospitalización, donde
I. analiza el caso clínico y sustenta el diagnóstico, terapéutica,
seguimiento y derivación si lo amerita el paciente con patología
quirúrgica.
LRPD2: Historia clínica traumatológica de paciente evaluado en
emergencia, consultorio externo y/o sala de hospitalización, donde
II. analiza el caso clínico y sustenta el diagnóstico, terapéutica,
seguimiento y derivación si lo amerita el paciente con patología
traumatológica.

LRPD3: Reporte anestesiológico con evaluación preoperatoria,


III. intraoperatoria y posoperatoria del paciente quirúrgico en
emergencia, consultorio externo, sala de hospitalización y/o sala de
operaciones, donde sustenta la elección del procedimiento.

LRPD4: Estudiante con vestimenta quirúrgica, preparado


adecuadamente para ingresar a sala de operaciones, entrenado en
IV. los procedimientos quirúrgicos básicos y uso del instrumental
quirúrgico convencional y laparoscópico en el Centro de simulación
quirúrgico.
4.3. Producto formativo de las prácticas de laboratorio seco

SEMANA PRACTICA PRODUCTO FORMATIVO


01 01- Identifica las áreas básicas del centro quirúrgico.
Ejecuta el correcto lavado de manos clínico y quirúrgico.
Colocación de la bata estéril y enguantado asistido y no
asistido
02 03 - Ejecuta el correcto lavado de manos clínico y quirúrgico.
Colocación de la bata estéril y enguantado asistido y no
asistido
03 05 Identifica el instrumental básico para cirugía general,
separándolo de acuerdo con su uso en los diferentes
tiempos quirúrgicos, así como su colocación en la Mesa de
Mayo clásica de acuerdo con su función y uso.
Identifica los elementos que conforman la torre
laparoscópica, así como el instrumental básico.
Endotraining básico.
04 06 Identifica el instrumental básico para cirugía general,
separándolo de acuerdo con su uso en los diferentes
tiempos quirúrgicos, así como su colocación en la Mesa de
Mayo clásica de acuerdo con su función y uso.
Identifica los elementos que conforman la torre
laparoscópica, así como el instrumental básico.
Endotraining básico
05 EXAMEN N° 1
06 Identifica las áreas estériles en sala de operaciones,
colocando los campos, sabana y poncho estériles.
Determina los lugares donde puede movilizarse sin
contaminar.
Identifica los errores que deben evitarse en Sala de
operaciones.
07 Conoce la aplicación de férulas para inmovilización rígida
y estabilización de lesiones de huesos largos.
Aplica vendajes funcionales (miembro superior e inferior,
en 8, Velpeau).
Conoce sobre el uso e indicaciones de cabestrillos-
Ortesis.
08 Conoce la aplicación de vendas de yeso. Inmovilización
con vendas de yeso
Manejo de fractura expuesta: estabilización de la fractura.
Cuando usar un torniquete, indicaciones, limitaciones,
contraindicaciones
09 EXAMEN N° 2
10 Conoce los conceptos de Cirugía segura. Lista de
verificación. Elaboración de Consentimiento informado
en cirugía menor y en cirugía mayor.
Conoce el instrumental de cirugía básico menor
Dispone el material en forma ordenada en una Mesa de
Mayo en Cirugía Menor
11 Conoce indicaciones y técnica de drenaje de abscesos y
hematomas.
Conoce sobre uso, indicaciones y manejo de drenes
12 Conoce sobre nutrición Parenteral sus ventajas y
desventajas.
Conoce procedimientos básicos de alimentación enteral:
técnicas de yeyunostomía: indicaciones y complicaciones.
Conoce sobre colocación de sonda de Yeyunostomía
simulada. Indicaciones. Cuidados. Recambio
13 EXAMEN N° 3
14 Reconoce la anatomía quirúrgica del complejo apéndice-
ciego y pasos esenciales para apendicectomía.
Realiza apendicectomía simulada.
Conoce y realiza en forma simulada la fase vascular, fase
intestinal, jareta invaginante o bolsa de tabaco.
15 Conoce y aplica la técnica de taponamiento nasal en
maniquí.
Conoce y realiza tacto rectal en maqueta.
Conoce sobre el uso de sonda rectal.
Indicaciones, tipos, material.
Conoce sobre técnica de desvolvulación, indicaciones
16 EXAMEN N° 4
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Normada por el Reglamento de Actividades Académicas de la Universidad Privada San Juan


Bautista y Directiva del Sistema de Evaluación de Pregrado y Posgrado.

La Nota Promedio por asignatura es igual a:


La evaluación del aprendizaje es integral, continua, acumulativa, obligatoria pertinente,
valorativa y flexible. Se adecua a las condiciones y circunstancias especificadas de la realidad
de los estudiantes y del currículo de la carrera.
La evaluación de las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales está en
relación con las competencias, capacidades, actitudes que el estudiante debe lograr al
concluir la asignatura.
El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:
Sobre las calificaciones
El sistema de calificación es vigesimal, de cero (00) a veinte (20) y la nota mínima
aprobatoria es once (11). Aplica el sistema de Evaluación por Competencias. En
concordancia con este sistema, las actividades calificadas en conjunto incluyen la
Evaluación Conceptual, la Evaluación Procedimental y la Evaluación Actitudinal.

Cada unidad didáctica equivale a la nota final del capítulo, que contiene la evaluación
cognitiva ET: (Examen Teórico) 45% y P: (Evaluación de productos) 55%, Aplicando la
siguiente:

Fórmula:

FÓRMULA POR CAPÍTULO:

PC. = ET (45%) + P (55%)

PC = Promedio por capítulo


ET = Examen Teórico (45%)
P = Practicas Calificadas (55%):

• P1: ABP – Planteamiento Diagnóstico, ECOE (25%)


• P2: Planteamiento Diagnóstico, Práctica dirigida y/o en centros asistenciales
(15%)
• P3: Laboratorio Húmedo (30%)
• P4: Laboratorio Seco (30%)
FÓRMULA PROMEDIO FINAL DE LOS CURSOS POR CAPÍTULOS

FÓRMULA PROMEDIO FINAL POR CAPÍTULO:

PF = (PC1+ PC2+PC3+PC4)
4

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1 -Bibliografía Básica:

• Brunicardi Charles F, (2020) Schwartz Principios de Cirugía, Edit. McGraw-Hill, Ed.11.


Código WO/100/S29/2020
6.2 -Bibliografía Complementaria

• Ortiz de la Peña Rodríguez, Jorge Alejandro - Martínez Munive, Ángel - Jean Silver,
Enrique Ricardo, El ABC de la cirugía 2019. Manejo quirúrgico de hernias, Edit. Alfil,
año 2019.
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/132175?page=3
• Tratado de Cirugía General; Asociación Mexicana de Cirugía General; Ed.3;
2017; E-LIBRO.
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/100399?page=1
• Schwartz. Manual de cirugía; Brunicardi, F. Charles, Ed. 8, 2016, ELIBRO.
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/125914?page=1
• Principios de Cirugía; Schwartz y Colaboradores; 10ªEdición; Edit. McGraw-
Hill; 2015. Código WO/100/S29/2015
• Técnica Quirúrgica y Anestesiología; Casas Lucich, Alberto; Samame Talledo,
Ronal Et. Al; Auspicio Académico Upla 219-2007-Cu; Isbn 978-9972-2573-2- ;
1ra Edición Junín – Perú 2007.
• Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe

6.3 -Base de Datos

• Intranet UPSJB.
• Plataforma Blackboard Learn Ultra
• Hospital de Aprendizaje en entornos remoto “Dr. Antonio Ognio Bello”
• Plataforma Upto Date https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Plataforma Urkund
• EBSCO-Host https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Scopus https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca

6.4 -Publicaciones UPSJB.

• Bedón López NM, Quispe Sánchez EA. Radical surgery for liver hydatidosis.
Rev Esp Enferm Dig. 2021 May;113(5):391. doi:
10.17235/reed.2021.7743/2020. PMID: 33406844.
• Castro Perez D, Chirinos Alvarado J, Roque Quezada J. Factores asociados
al éxito de la nutrición via oral precoz en pancreatitis aguda. Rev. Cirugia.
2021;74(1).
• Flores-León D, Quino W, Cúneo AE, Caro-Castro J, Cucho-Meza E, Gavilan
RG. Evaluation of the SMARTCHEK Genesystem RT-qPCR assay for the
detection of SARS-CoV-2 in clinical samples. BMC Infectious Diseases.
[Online] 2022;22(1): 329. Available from: doi:10.1186/s12879-022-07319-0
• Espinoza-Morales EP, Espino-Ortiz J, Sandival G, Haro-Varas JC, Arnao-
Labajos VY, Vidaurre T, et al. Health inequities in survival of patients with
acute lymphoblastic leukemia in Peru: A single tertiary institution experience.
Journal of Clinical Oncology. [Online] 2022;40(16_suppl): 7012–7012.
Available from: doi:10.1200/JCO.2022.40.16_suppl.7012
• Valcarcel B, Ampuero GS, de la Cruz-Ku G, Enriquez DJ, Malpica L.
Outcomes of HTLV-1 Carriers with Diffuse Large B-Cell Lymphoma: A Single-
Center Retrospective Matched Cohort Study. Clinical Lymphoma Myeloma
and Leukemia. [Online] 2022;22(4): 251–259. Available from:
doi:10.1016/j.clml.2021.09.017
• Villacorta de la Cruz ME, Vilchez Osorio MJ, Segundo Ramos LS. Re:
Characteristics associated with serological COVID-19 vaccine response and
durability in an older population with significant comorbidity. Clinical
Microbiology and Infection. [Online] 2022;28(11): 1516–1517. Available from:
doi:10.1016/j.cmi.2022.06.002
• Flores CJ, Lopez Pereyra MF, Chirinos L, Carrion P, Enriquez D.
Spatiotemporal distribution of liver cancer mortality rate in Peru between
2003-2017. Journal of Clinical Oncology. [Online] 2022;40(16_suppl):
e22521–e22521. Available from: doi:10.1200/JCO.2022.40.16_suppl.e22521
• Beça S, Elera-Fitzcarrald C, Saiz A, Llufriu S, Cid MC, Sanchez-Dalmau B,
et al. Susac Syndrome: Description of a Single-Centre Case Series. Journal
of Clinical Medicine. [Online] 2022;11(21): 6549. Available from:
doi:10.3390/jcm11216549
• Basaldua-Cabezudo S, Córdova-Tello J, Cadillo-Poma A. COVID-19: nueva
escala para medir su relación estrecha con la ansiedad. NCT Neumología y
Cirugía de Tórax. [Online] 2021;80(4): 321–321. Available from:
doi:10.35366/103461
• Ruiz de Angulo D, Balaguer Román A, Munitiz Ruiz V, Gil Vázquez PJ, Ruiz
Merino G, Ortiz Escandell MÁ, et al. Influencia del confinamiento por COVID-
19 en los resultados ponderales durante el primer año tras la gastrectomía
vertical. Cirugía Española. [Online] 2021;99(6): 428–432. Available from:
doi:10.1016/j.ciresp.2020.08.003
• Guevara Castro LE, Alburqueque Melgarejo J, Viru Flores HM, De La Cruz
Vargas JA, Roque Quezada JCE, Herrera Matta JJR. Índice neutrófilo
linfocito un marcador predictivo para el diagnóstico de apendicitis aguda
complicada. Revista de Cirugía. [Online] 2022;74(5). Available from:
doi:10.35687/s2452-454920220051525
• Gonzales Manrique AC, Sandoval Tipian JJ, Llanco Albornoza LA.
Respuesta al artículo Lean Seis Sigma en la implantación de sistemas
automatizados de dispensación: mejora del uso seguro del medicamento en
cirugía torácica. Rev Esp Salud Publica. 2022;96(1):e1-e2. Tipo artículo:
Cartas al director. Publicado el 22 de noviembre de 2022.
7. GUÍAS PRÁCTICAS

GUIA PRÁCTICA N° 01 SEMANA 01


INTRODUCCIÓN AL CENTRO QUIRÚRGICO
LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS CLASICO I
OBJETIVO Reconocen e identificar la cadena de antisepsia y luego de asepsia
que permite mantener la esterilidad del material y del campo
quirúrgico y con ello la seguridad del paciente. Reconocen el
método de lavado de manos quirúrgico clásico de cuatro tiempos.
LOGRO A MEDIR Identificarán las tres áreas básicas: negra donde se colocarán la
vestimenta adecuada con el cuidado al mínimo de cada detalle y
el paso al área gris donde realizaran el lavado de manos quirúrgico
clásico de 4 tiempos, considerando que se forman médicos
generales que deberán adaptarse a cualquier circunstancia en
escenarios en los que no tengan acceso a jabones desinfectantes.

DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD

a. MARCO TEÓRICO
Desde que la asepsia llego en 1967 a los hospitales se dio un gran salto en la forma
de prevenir infecciones y disminuir la morbimortalidad de los procesos quirúrgicos,
pero ya desde la segunda mitad del siglo XIX científicos como Pasteur y Koch
descubrieron que lo que causaban las infecciones eran pequeños microorganismos,
Chamberland en 1881 invento el esterilizador a vapor, en 1884 Neuber creo la
primera clínica donde las técnicas de antisepsia como lavarse cara, manos y brazos
eran obligatorias antes de entrar a cirugía. Empezar a desarrollarse estas técnicas
asépticas, permitió a los médicos conocer la importancia de mantener los ambientes
libres de microorganismos.
Ingresar al centro quirúrgico exige dejar atrás todo lo que pueda traer posibles
contaminantes de afuera, lo que implica utilizar el kit de cirujano y dejar en el
vestidor todo lo que viene de la calle e inclusive lo que viene de los pasillos y salas
hospitalarias.
b. MATERIAL DIDÁCTICO

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

• Kit de cirujano para los docentes


• Salón de simulación de área gris con:
• Lavatorios hondos de aluminio con llave de palanca que simulen los del área gris.
Jabón líquido (clorhexidina al 4%) con dispensador de pedal (u otro)
• Escobillas para lavado de manos.
• Televisor
• Ecran
• Proyector Multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de Voltaje
• Mobiliario de SOP*

c. ACTIVIDADES
Identificarán las tres áreas básicas: negra donde se colocarán la vestimenta
adecuada con el cuidado al mínimo de cada detalle y el paso al área gris donde
realizaran el lavado de manos quirúrgico clásico de 4 tiempos, considerando que se
forman médicos generales que deberán adaptarse a cualquier circunstancia en
escenarios en los que no tengan acceso a jabones desinfectantes.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la
asignatura. El alumno deberá portar el kit de cirujano: chaqueta, pantalón, botas,
gorra y máscara.

El alumno ingresa al área negra (vestuario) y viste correctamente el Kit de cirujano


de 5 piezas: chaqueta, pantalón, gorra, mascarilla y botas de la siguiente manera:
Chaqueta metida dentro del pantalón.
Mangas remangadas.
Cabello completamente cubierto por la gorra. Si tiene cabello largo, previamente
sujeto y con gorra de mujer.
Piernas del pantalón idealmente dentro de la bota.
Mascara cubriendo nariz y boca con las cintas que no cuelgan sobre la espalda.
Se ha retirado reloj, pulseras, collares, aretes, anillos.
Las uñas están cortas y sin esmalte.
El alumno ingresa al área gris y procede al lavado quirúrgico de manos:
Primer lavado no escobillado
Abrir el caño, humedecer manos, brazos y antebrazos, tomar jabón y realizar un
lavado clínico en forma ascendente desde las manos hasta el 1/3 inferior de ambos
brazos.
Enjuagar ambos brazos, uno primero que el otro manteniendo la posición correcta:
brazos y antebrazos en 45° nunca bajando las manos por debajo del nivel de los
codos, siempre saliendo del chorro antes de volver a enjuagar (sin regresar bajo el
agua) cuidando de no tocar el lavatorio ni el caño.
NO CERRAR EL CAÑO EN TODO EL PROCESO
Primer escobillado (hasta tercio inferior de ambos brazos)
Tomar la escobilla y cargar en ella jabón con el codo si no tiene surtidores de pie ni
control de caños de pie o rodilla.
Escobillar las uñas primero de una mano y luego la otra.
Escobillar en orden dedo por dedo en sus 4 cuadrantes (lateral, palmar, lateral,
dorsal) comenzando del pulgar hasta el meñique sin olvidar los espacios interdigitales
de una mano y luego de la otra.
Escobillar en orden los dorsos de ambas manos desde el costado de la base del pulgar
hasta la región lateral de la base del meñique
Escobillar en orden ambas muñecas en forma circular y avanzando primero en la
región anterior y luego la posterior de cada una, sin olvidar los lados.
Escobillar la cara anterior de un antebrazo hasta el 1/3 superior en forma circular y
ascendente (SIN regresar) luego realizar lo mismo en la cara posterior sin olvidar las
regiones laterales. Repetir lo mismo en el otro antebrazo.
Escobillar la cara anterior del 1/3 superior del antebrazo hasta el 1/3 inferior del
brazo, en forma circular y ascendente (SIN regresar), luego hacer lo mismo en la cara
posterior, deteniéndose un poco en el codo y sin olvidar las regiones laterales.
Repetir lo mismo en el otro brazo.
Enjuaga de la misma forma que la anterior de la mano hasta el brazo, primero un M
superior y luego el otro enjuagando la escobilla antes de cambiar de brazo. NUNCA
durante el escobillado ni el enjuague baja las manos
Segundo escobillado (hasta 1/3 superior de antebrazo)
Cargar jabón en la escobilla (ya enjuagada) con el codo y realiza el escobillado de
manos de la misma forma y orden que en el escobillado anterior.
Escobillar muñecas y antebrazos en el mismo orden y secuencia que en el escobillado
anterior (muñeca/ muñeca – antebrazo/antebrazo siempre primero la cara anterior
y luego la posterior sin olvidar los lados, en forma circular y, en el caso de los
antebrazos: ascendente.
Enjuagar ambos miembros superiores. En el mismo orden y secuencia hasta el 1/3
superior del brazo que en el enjuague anterior. Debe enjuagar la escobilla antes de
pasar a enjuagar el otro brazo. NUNCA durante el escobillado o enjuague bajar las
manos.
Tercer escobillado (hasta la muñeca)
Cargar jabón en la escobilla (ya enjuagada) con el codo y realizar el escobillado de
manos de la misma forma y orden que en los escobillados anteriores y luego las
muñecas de ambos lados en el mismo orden y secuencia de escobillados anteriores.
Dejar caer la escobilla (no bajarla o ponerla en el caño) y proceder al enjuague hasta
el brazo de ambos miembros superiores SIN bajar las manos ni regresar bajo el caño.
Retirarse del lavatorio sin cerrarlo o cerrándolo con el codo, sin juntar las manos,
manteniendo la posición en ambos miembros superiores de 45°.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación.

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante reconoce la cadena de antisepsia y luego de asepsia que permite
mantener la esterilidad del material y del campo quirúrgico y con ello la seguridad
del paciente. Realizará correctamente el lavado de manos clásico de cuatro tiempos.
GUIA PRÁCTICA N° 02 SEMANA 01
VESTIMENTA DE SALA DE OPERACIONES
MANDILON Y GUANTES ESTERILES I
OBJETIVO Ejecuta adecuadamente el procedimiento de colocarse el
mandilón estéril en sala de operaciones; manejará el vestuario de
Sala y realiza e enguantado asistido y no asistido.
LOGRO A MEDIR Manejará adecuadamente el vestuario de Sala y colocarse el
mandilón y los guantes estériles solo y con ayuda de la enfermera
instrumentista. El alumno se moviliza en sala de operaciones de
tal manera que evita contaminar y contaminarse.

a. MARCO TEÓRICO

Para proceder a un acto quirúrgico, es preciso trabajar manteniendo un campo estéril


y los cirujanos no deben actuar si no están vestidos adecuadamente con ropa estéril
que asegure la no contaminación del referido acto operatorio.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

• Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.


• Salón de simulación de Sala de Operaciones.
• Mandilón y guantes estériles para los docentes
• Toallas de papel para secado de manos con dispensador
• Mesa semicircular con campos estériles
• Televisor
• Ecran
• Proyector Multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de Voltaje
• Mobiliario de SOP*

c. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la
asignatura. El alumno deberá portar el kit de cirujano: chaqueta, pantalón, botas,
gorra y mascarilla y traer mandilón y guantes estériles de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Cruza la puerta de vaivén en forma correcta: de espaldas sin contaminar sus manos.
Se coloca a un lado de la mesa semicircular sin contaminar ni contaminarse.
El secado de manos se realizará con la misma técnica si es solo o con ayuda, la
diferencia está en la forma de tomar la toalla: si es solo recogerá la toalla sin
contaminar la mesa con campo estéril, levantando con cuidado la toalla con 2 dedos;
si es asistido, recibirá la toalla sin contaminar los guantes de la instrumentista.
Seca cada mano por separado secando bien dedos, manos y muñecas y solo palpando
el resto del miembro superior. No frota ni va de arriba abajo. Luego de secar una
mano con un lado de la toalla, la voltea para secar la otra mano con el lado seco.
Vestido de Mandilón
Asistido: Estira los brazos hacia adelante para que la instrumentista le coloque el
mandilón sin tocarla.
Solo: Levanta el mandilón de la mesa sin contaminarla, busca las mangas y se lo pone.
Una vez puesto el mandilón no debe hacer movimientos bruscos con los brazos
intentando acomodar sus mangas ni intenta hacerlo con las manos sin guantes.
Espera que la enfermera circulante le acomode el mandilón y lo amarre por la
espalda. De acuerdo con el tipo de mandilón deja que le amarren la cinta de media
vuelta o espera a tener los guantes puestos para amarrar la cinta de vuelta completa.
Colocación de Guantes:
Asistido: Mantener las manos separadas del mandilón, cerca de la instrumentista sin
tocarla o a la mesa. Para colocar el 1° guante esperar que la instrumentista le ofrezca
el guante y se lo ponga con un movimiento firme (no importa si los dedos no entran
correctamente), igual se hará con el 2° guante, puede ayudar abriendo el guante por
un lado por la parte externa (estéril) del guante. Una vez puestos los dos guantes
acomodar los dedos, de ser necesario, y cubre por completo los puños del mandilón.
Solo: tomar la punta del paquete de guantes y abrirlo sin contaminar la mesa ni los
guantes Coger el 1° guante por el doblez interno y ponerlo sin sobrepasar la muñeca
para evitar tocar el puño del mandilón. Coger el 2° guante por el doblez externo
(parte estéril) y ponerlo evitando tocar su piel con el guante ya puesto cubriendo por
completo su mano y el puño del mandilón. Con el segundo guante puesto terminar
de colocar el primer guante, sin tocar su piel cubriendo por completo el puño del
mandilón.
Una vez puestos los dos guantes acomodar los dedos, de ser necesario, y asegurarse
que los puños del mandilón están cubiertos por completo.
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación.

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante aprenderá a manejar el vestuario de Sala y a colocarse el mandilón y
los guantes estériles, movilizándose sin contaminar ni contaminarse.
GUIA PRÁCTICA N° 03 SEMANA 02
LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS CLASICO II
OBJETIVO Conocen el método de lavado de manos quirúrgico clásico de
cuatro tiempos.
LOGRO A MEDIR Realizaran el lavado de manos quirúrgico clásico de 4 tiempos,
considerando que se forman médicos generales que deberán
adaptarse a cualquier circunstancia en escenarios en los que no
tengan acceso a jabones desinfectantes.

a. MARCO TEÓRICO
Desde que la asepsia llego en 1967 a los hospitales se dio un gran salto en la forma
de prevenir infecciones y disminuir la morbimortalidad de los procesos quirúrgicos,
pero ya desde la segunda mitad del siglo XIX científicos como Pasteur y Koch
descubrieron que lo que causaban las infecciones eran pequeños microorganismos,
Chamberland en 1881 invento el esterilizador a vapor, en 1884 Neuber creo la
primera clínica donde las técnicas de antisepsia como lavarse cara, manos y brazos
eran obligatorias antes de entrar a cirugía. Empezar a desarrollarse estas técnicas
asépticas, permitió a los médicos conocer la importancia de mantener los ambientes
libres de microorganismos.
Ingresar al centro quirúrgico exige dejar atrás todo lo que pueda traer posibles
contaminantes de afuera, lo que implica utilizar el kit de cirujano y dejar en el
vestidor todo lo que viene de la calle e inclusive lo que viene de los pasillos y salas
hospitalarias.
b. MATERIAL DIDÁCTICO

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

• Kit de cirujano para los docentes


• Salón de simulación de área gris con:
• Lavatorios hondos de aluminio con llave de palanca que simulen los del área gris.
Jabón líquido (clorhexidina al 4%) con dispensador de pedal (u otro)
• Escobillas para lavado de manos.
• Televisor
• Ecran
• Proyector Multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de Voltaje
• Mobiliario de SOP*
c. ACTIVIDADES
Identificarán las tres áreas básicas: negra donde se colocarán la vestimenta
adecuada con el cuidado al mínimo de cada detalle y el paso al área gris donde
realizaran el lavado de manos quirúrgico clásico de 4 tiempos, considerando que se
forman médicos generales que deberán adaptarse a cualquier circunstancia en
escenarios en los que no tengan acceso a jabones desinfectantes.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la
asignatura. El alumno deberá portar el kit de cirujano: chaqueta, pantalón, botas,
gorra y mascarilla.
El alumno ingresa al área negra (vestuario) y viste correctamente el Kit de cirujano
de 5 piezas: chaqueta, pantalón, gorra, mascarilla y botas de la siguiente manera:
Chaqueta metida dentro del pantalón.
Mangas remangadas.
Cabello completamente cubierto por la gorra. Si tiene cabello largo, previamente
sujeto y con gorra de mujer.
Piernas del pantalón idealmente dentro de la bota.
Mascara cubriendo nariz y boca con las cintas que no cuelgan sobre la espalda.
Se ha retirado reloj, pulseras, collares, aretes, anillos.
Las uñas están cortas y sin esmalte.
El alumno ingresa al área gris y procede al lavado quirúrgico de manos:
Primer lavado no escobillado
Abrir el caño, humedecer manos, brazos y antebrazos, tomar jabón y realizar un
lavado clínico en forma ascendente desde las manos hasta el 1/3 inferior de ambos
brazos.
Enjuagar ambos brazos, uno primero que el otro manteniendo la posición correcta:
brazos y antebrazos en 45° nunca bajando las manos por debajo del nivel de los
codos, siempre saliendo del chorro antes de volver a enjuagar (sin regresar bajo el
agua) cuidando de no tocar el lavatorio ni el caño.
NO CERRAR EL CAÑO EN TODO EL PROCESO
Primer escobillado (hasta tercio inferior de ambos brazos)
Tomar la escobilla y cargar en ella jabón con el codo si no tiene surtidores de pie ni
control de caños de pie o rodilla.
Escobillar las uñas primero de una mano y luego la otra.
Escobillar en orden dedo por dedo en sus 4 cuadrantes (lateral, palmar, lateral,
dorsal) comenzando del pulgar hasta el meñique sin olvidar los espacios interdigitales
de una mano y luego de la otra.
Escobillar en orden los dorsos de ambas manos desde el costado de la base del pulgar
hasta la región lateral de la base del meñique
Escobillar en orden ambas muñecas en forma circular y avanzando primero en la
región anterior y luego la posterior de cada una, sin olvidar los lados.
Escobillar la cara anterior de un antebrazo hasta el 1/3 superior en forma circular y
ascendente (SIN regresar) luego realizar lo mismo en la cara posterior sin olvidar las
regiones laterales. Repetir lo mismo en el otro antebrazo.
Escobillar la cara anterior del 1/3 superior del antebrazo hasta el 1/3 inferior del
brazo, en forma circular y ascendente (SIN regresar), luego hacer lo mismo en la cara
posterior, deteniéndose un poco en el codo y sin olvidar las regiones laterales.
Repetir lo mismo en el otro brazo.
Enjuaga de la misma forma que la anterior de la mano hasta el brazo, primero un M
superior y luego el otro enjuagando la escobilla antes de cambiar de brazo. NUNCA
durante el escobillado ni el enjuague baja las manos
Segundo escobillado (hasta 1/3 superior de antebrazo)
Cargar jabón en la escobilla (ya enjuagada) con el codo y realiza el escobillado de
manos de la misma forma y orden que en el escobillado anterior.
Escobillar muñecas y antebrazos en el mismo orden y secuencia que en el escobillado
anterior (muñeca/ muñeca – antebrazo/antebrazo siempre primero la cara anterior
y luego la posterior sin olvidar los lados, en forma circular y, en el caso de los
antebrazos: ascendente.
Enjuagar ambos miembros superiores. En el mismo orden y secuencia hasta el 1/3
superior del brazo que en el enjuague anterior. Debe enjuagar la escobilla antes de
pasar a enjuagar el otro brazo. NUNCA durante el escobillado o enjuague bajar las
manos.
Tercer escobillado (hasta la muñeca)
Cargar jabón en la escobilla (ya enjuagada) con el codo y realizar el escobillado de
manos de la misma forma y orden que en los escobillados anteriores y luego las
muñecas de ambos lados en el mismo orden y secuencia de escobillados anteriores.
Dejar caer la escobilla (no bajarla o ponerla en el caño) y proceder al enjuague hasta
el brazo de ambos miembros superiores SIN bajar las manos ni regresar bajo el caño.
Retirarse del lavatorio sin cerrarlo o cerrándolo con el codo, sin juntar las manos,
manteniendo la posición en ambos miembros superiores de 45°.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación.

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante repetirá el lavado de manos clásico de cuatro tiempos para fijar el
conocimiento.
GUIA PRÁCTICA N° 04 SEMANA 02
VESTIMENTA DE SALA DE OPERACIONES
MANDILON Y GUANTES ESTERILES II
OBJETIVO Ejecuta adecuadamente el procedimiento de colocarse el
mandilón estéril en sala de operaciones; manejará el vestuario de
Sala y realiza e enguantado asistido y no asistido.
LOGRO A MEDIR Manejará adecuadamente el vestuario de Sala y colocarse el
mandilón y los guantes estériles solo y con ayuda de la enfermera
instrumentista. El alumno se moviliza en sala de operaciones de
tal manera que evita contaminar y contaminarse.

a. MARCO TEÓRICO

Para proceder a un acto quirúrgico, es preciso trabajar manteniendo un campo estéril


y los cirujanos no deben actuar si no están vestidos adecuadamente con ropa estéril
que asegure la no contaminación del referido acto operatorio.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

• Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.


• Salón de simulación de Sala de Operaciones.
• Mandilón y guantes estériles para los docentes
• Toallas de papel para secado de manos con dispensador
• Mesa semicircular con campos estériles
• Televisor
• Ecran
• Proyector Multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de Voltaje
• Mobiliario de SOP*

c. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la
asignatura. El alumno deberá portar el kit de cirujano: chaqueta, pantalón, botas,
gorra y mascarilla y traer mandilón y guantes estériles de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Cruza la puerta de vaivén en forma correcta: de espaldas sin contaminar sus manos.
Se coloca a un lado de la mesa semicircular sin contaminar ni contaminarse.
El secado de manos se realizará con la misma técnica si es solo o con ayuda, la
diferencia está en la forma de tomar la toalla: si es solo recogerá la toalla sin
contaminar la mesa con campo estéril, levantando con cuidado la toalla con 2 dedos;
si es asistido, recibirá la toalla sin contaminar los guantes de la instrumentista.
Seca cada mano por separado secando bien dedos, manos y muñecas y solo palpando
el resto del miembro superior. No frota ni va de arriba abajo. Luego de secar una
mano con un lado de la toalla, la voltea para secar la otra mano con el lado seco.
Vestido de Mandilón
Asistido: Estira los brazos hacia adelante para que la instrumentista le coloque el
mandilón sin tocarla.
Solo: Levanta el mandilón de la mesa sin contaminarla, busca las mangas y se lo pone.
Una vez puesto el mandilón no debe hacer movimientos bruscos con los brazos
intentando acomodar sus mangas ni intenta hacerlo con las manos sin guantes.
Espera que la enfermera circulante le acomode el mandilón y lo amarre por la
espalda. De acuerdo con el tipo de mandilón deja que le amarren la cinta de media
vuelta o espera a tener los guantes puestos para amarrar la cinta de vuelta completa.
Colocación de Guantes:
Asistido: Mantener las manos separadas del mandilón, cerca de la instrumentista sin
tocarla o a la mesa. Para colocar el 1° guante esperar que la instrumentista le ofrezca
el guante y se lo ponga con un movimiento firme (no importa si los dedos no entran
correctamente), igual se hará con el 2° guante, puede ayudar abriendo el guante por
un lado por la parte externa (estéril) del guante. Una vez puestos los dos guantes
acomodar los dedos, de ser necesario, y cubre por completo los puños del mandilón.
Solo: tomar la punta del paquete de guantes y abrirlo sin contaminar la mesa ni los
guantes Coger el 1° guante por el doblez interno y ponerlo sin sobrepasar la muñeca
para evitar tocar el puño del mandilón. Coger el 2° guante por el doblez externo
(parte estéril) y ponerlo evitando tocar su piel con el guante ya puesto cubriendo por
completo su mano y el puño del mandilón. Con el segundo guante puesto terminar
de colocar el primer guante, sin tocar su piel cubriendo por completo el puño del
mandilón.
Una vez puestos los dos guantes acomodar los dedos, de ser necesario, y asegurarse
que los puños del mandilón están cubiertos por completo.
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación.

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante repetirá las técnicas de manejo del vestuario de Sala y a colocarse el
mandilón y los guantes estériles, movilizándose sin contaminar ni contaminarse para
fijar el conocimiento.
GUIA PRÁCTICA N° 05 SEMANA 03
INSTUMENTAL Y MESA DE MAYO I
OBJETIVO Identificar el instrumental básico en cirugía general.
LOGRO A MEDIR Identifica el instrumental básico para cirugía general, nombre, función
y grupo al cual pertenece, separándolo de acuerdo con su uso en los
diferentes tiempos quirúrgicos, así como su colocación en la Mesa de
Mayo clásica de acuerdo con su función y uso.

a. MARCO TEÓRICO
Los primeros cirujanos fueron hombres que, aunque no pertenecían a la carrera
médica, con un conocimiento básico y mucho valor, intentaban solucionar
problemas de salud que la medicina como tal no podía resolver. Su instrumento
principal: sus propias manos, usando las funciones naturales de sus dedos: la pinza,
la prensión, la tracción o la capacidad de separar con toda la mano etc. Desde el
inicio de la cirugía como especialidad médica, se han ido creando instrumentos que
reemplazaban esas funciones de la mano y adaptándolos de acuerdo con la
necesidad y creatividad de los cirujanos que en su momento hicieron escuela, es así,
que los diferentes instrumentos quirúrgicos llevan el nombre de su creador y existen
una gran variedad de instrumentos que, a pesar de tener una misma función, tienen
variaciones que se adaptan a las diferentes necesidades en las diferentes
especialidades quirúrgicas.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.
• Instrumental Básico de cirugía general para Diéresis, excéresis, hemostasia,
tracción, prensión, separación y síntesis. Hilos y suturas (ver: DESAROLLO DE LA
PRÁCTICA)
Mesa de Mayo
• Mesa semicircular
• Campos estériles para las mesas de mayo
• Sábanas estériles para las mesas semicirculares
• Televisor
• Ecran
• Proyector Multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de Voltaje
• Mobiliario de SOP*
c. ACTIVIDADES

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la asignatura.


El alumno deberá portar el kit de cirujano: chaqueta, pantalón, botas, gorra,
mascarilla, mandilón y guantes de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
El docente ira mostrando a los alumnos los diferentes instrumentos de acuerdo con
su función y les enseñara la posición que estos ocuparan en la mesa de Mayo en los
cuadrantes correspondientes.

Cuadrante Anterior Derecho: Diéresis y exéresis:


• Mango de bisturí 3
• Hoja de bisturí N° 11
• Mango de bisturí 4
• Hoja de bisturí N° 21
• Tijera de Metzembaum
• Tijera de Mayo recta
• Tijera de Mayo curva
• Pinza de Disección con dientes
• Pinza de Disección sin dientes
• Pinza de Disección Rusa
• Sonda Acanalada

Cuadrante Anterior Izquierdo: Hemostasia:


• Pinzas Hemostáticas para vasos de pequeño, mediano y gran calibre
• Pinzas Hemostáticas especializadas

Cuadrante Posterior Izquierdo: Prehensión, Tracción y Separación:


• Pinzas de Prehensión y Tracción:
• Backhaus o Pinza de campo
• Babcock Pinza de Tracción atraumática
• Allis Pinza de tracción traumática
• Foester o pinza de anillos
• Separadores:
• Manuales y Autoestáticos:
Farabeuf, Valvas maleables, S. de Balfour

Cuadrante Posterior Derecho: Síntesis:


• Porta agujas, suturas, hilos, agujas
• Uso de material de otros cuadrantes para complementar el proceso.
• Suturas:
• Catgut crómico 3-0 MR 35 con aguja redonda
• Nylon 4-0 TC 20 con aguja cortante
• Poliglicólico 3-0 MR 25 con aguja redonda
• Seda 3-0 MR 20 con aguja cortante
• Seda negra en carrete chico
• Set de agujas redondas y cortantes

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación.

f. RESULTADOS ESPERADOS

Los estudiantes identificaran el instrumental básico para cirugía general.


GUIA PRÁCTICA N° 06 SEMANA 03
ENDOTRAINING BASICO- CIRUGIA LAPAROSCOPICA I
OBJETIVO Identifica al instrumental que se usa en Cirugía Laparoscópica.
Endotraining básico.
LOGRO A MEDIR Realizar Endotraining básico, reconociendo el nombre, uso y
función del instrumental laparoscópico, así como realizar un
Endotraining básico con visión indirecta y bidimensional.

a. MARCO TEÓRICO

La cirugía Laparoscópica se inicia en 1987 por los cirujanos franceses Mouret y Dubois.
Es una cirugía mínimamente invasiva, en las que se realizan cirugías dentro de una
cavidad con un corte mínimo, ayudado por una cámara de luz fría que proyecta la
imagen interna a un monitor. Este tipo de cirugía permite una recuperación más rápida,
menos dolor y reduce el tiempo de hospitalización del paciente. La cavidad operatoria
es insuflada de CO2 a una presión no mayor de 10 a 12 mm Hg para producir un
neumoperitoneo que permita la visión intraabdominal, se colocan trocares a través de
los cuales el instrumental accede al sitio operatorio.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.
• Kit de cirujano para docentes
• Mandilón y guantes estériles para docentes
• Mesa de operaciones
• Mesa semicircular para disponer instrumental
• Sábana verde para mesa semicircular
• Sábanas verdes y sábana fenestrada para mesa de operaciones
• Endotrainer
• Cámara Filmadora
• Cámara Procesadora de Imagen
• Instrumental para Cirugía Laparoscópica:
• Aguja de Veress
• Trocares de 10 pulgadas
• Trocares de 5 pulgadas
• Pinzas de Maryland de 5mm y 42 cm de longitud
• Pinzas de Grasper de 5mm y 42 cm de longitud
• Pinza de Babcock de 5mm y 42 cm de longitud
• Pinza extractora de Cocodrilo de 10mm y 42 cm de longitud
• Tijera Metzembaum de 5mm y 42 cm de longitud
• Electrodo Hook monopolar con punta en forma de “L” de 5mm y 42 cm de longitud
• Cánula de aspiración y succión de 5mm y 42 cm de longitud
• Clipadora de 10 mm para clips M/L
• Clips de titanio para clipadora 10 mm M/L
• Simulador de gama media estacionario con cámara adaptable a 5 ángulos de visión
con 4 puertos.
• Elementos para practicar habilidades usando los diferentes instrumentos: Ligas,
tubos plásticos, hilos, garbanzos o frijoles, etc.
• Televisor
• Ecran
• Proyector Multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de Voltaje
• Mobiliario de SOP*

c. ACTIVIDADES

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la


asignatura. El alumno deberá traer gorra, mascarilla, botas, mandilón y guantes de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo a 5 alumnos los cuales
realizaran las diferentes maniobras que se realizan en un proceso quirúrgico
laparoscópico, conociendo y utilizando los instrumentos especializados para su
ejecución. Durante la práctica, el alumno debe ser capaz de realizar acciones
delicadas como la de pasar un tubo de goma de un lugar a otro o acciones de
precisión como clampar una estructura para movilizarla o separarla y utilizar
adecuadamente la clipadora para poder ligar y cortar estructuras.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación.

f. RESULTADOS ESPERADOS

El estudiante reconoce el nombre y la función de los diferentes instrumentos, así


como el grupo de instrumental al cual pertenecen, como los diferentes componentes
de la torre laparoscópica.
GUIA PRÁCTICA N° 07 SEMANA 04
INSTUMENTAL Y MESA DE MAYO II
OBJETIVO Identificar el instrumental básico en cirugía general.
LOGRO A MEDIR Identifica el instrumental básico para cirugía general, nombre, función
y grupo al cual pertenece, separándolo de acuerdo con su uso en los
diferentes tiempos quirúrgicos, así como su colocación en la Mesa de
Mayo clásica de acuerdo con su función y uso.

a. MARCO TEÓRICO
Los primeros cirujanos fueron hombres que, aunque no pertenecían a la carrera
médica, con un conocimiento básico y mucho valor, intentaban solucionar
problemas de salud que la medicina como tal no podía resolver. Su instrumento
principal: sus propias manos, usando las funciones naturales de sus dedos: la pinza,
la prensión, la tracción o la capacidad de separar con toda la mano etc. Desde el
inicio de la cirugía como especialidad médica, se han ido creando instrumentos que
reemplazaban esas funciones de la mano y adaptándolos de acuerdo con la
necesidad y creatividad de los cirujanos que en su momento hicieron escuela, es así,
que los diferentes instrumentos quirúrgicos llevan el nombre de su creador y existen
una gran variedad de instrumentos que, a pesar de tener una misma función, tienen
variaciones que se adaptan a las diferentes necesidades en las diferentes
especialidades quirúrgicas.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.
• Instrumental Básico de cirugía general para Diéresis, excéresis, hemostasia,
tracción, prensión, separación y síntesis. Hilos y suturas (ver: DESAROLLO DE LA
PRÁCTICA)
Mesa de Mayo
• Mesa semicircular
• Campos estériles para las mesas de mayo
• Sábanas estériles para las mesas semicirculares
• Televisor
• Ecran
• Proyector Multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de Voltaje
• Mobiliario de SOP*
c. ACTIVIDADES

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la asignatura.


El alumno deberá portar el kit de cirujano: chaqueta, pantalón, botas, gorra,
mascarilla, mandilón y guantes de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
El docente ira mostrando a los alumnos los diferentes instrumentos de acuerdo con
su función y les enseñara la posición que estos ocuparan en la mesa de Mayo en los
cuadrantes correspondientes.

Cuadrante Anterior Derecho: Diéresis y exéresis:


• Mango de bisturí 3
• Hoja de bisturí N° 11
• Mango de bisturí 4
• Hoja de bisturí N° 21
• Tijera de Metzembaum
• Tijera de Mayo recta
• Tijera de Mayo curva
• Pinza de Disección con dientes
• Pinza de Disección sin dientes
• Pinza de Disección Rusa
• Sonda Acanalada

Cuadrante Anterior Izquierdo: Hemostasia:


• Pinzas Hemostáticas para vasos de pequeño, mediano y gran calibre
• Pinzas Hemostáticas especializadas

Cuadrante Posterior Izquierdo: Prehensión, Tracción y Separación:


• Pinzas de Prehensión y Tracción:
• Backhaus o Pinza de campo
• Babcock Pinza de Tracción atraumática
• Allis Pinza de tracción traumática
• Foester o pinza de anillos
• Separadores:
• Manuales y Autoestáticos:
Farabeuf, Valvas maleables, S. de Balfour
Cuadrante Posterior Derecho: Síntesis:
• Porta agujas, suturas, hilos, agujas
• Uso de material de otros cuadrantes para complementar el proceso.
• Suturas:
• Catgut crómico 3-0 MR 35 con aguja redonda
• Nylon 4-0 TC 20 con aguja cortante
• Poliglicólico 3-0 MR 25 con aguja redonda
• Seda 3-0 MR 20 con aguja cortante
• Seda negra en carrete chico
• Set de agujas redondas y cortantes

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación.

f. RESULTADOS ESPERADOS

Los estudiantes revisan nuevamente el instrumental básico de cirugía general y lo


identifican con facilidad fijando el conocimiento.
GUIA PRÁCTICA N° 08 SEMANA 03
ENDOTRAINING BASICO- CIRUGIA LAPAROSCOPICA II
OBJETIVO Identifica al instrumental que se usa en Cirugía Laparoscópica.
Endotraining básico.
LOGRO A MEDIR Realizar Endotraining básico, reconociendo el nombre, uso y
función del instrumental laparoscópico, así como realizar un
Endotraining básico con visión indirecta y bidimensional.

a. MARCO TEÓRICO

La cirugía Laparoscópica se inicia en 1987 por los cirujanos franceses Mouret y Dubois.
Es una cirugía mínimamente invasiva, en las que se realizan cirugías dentro de una
cavidad con un corte mínimo, ayudado por una cámara de luz fría que proyecta la
imagen interna a un monitor. Este tipo de cirugía permite una recuperación más rápida,
menos dolor y reduce el tiempo de hospitalización del paciente. La cavidad operatoria
es insuflada de CO2 a una presión no mayor de 10 a 12 mm Hg para producir un
neumoperitoneo que permita la visión intraabdominal, se colocan trocares a través de
los cuales el instrumental accede al sitio operatorio.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.
• Kit de cirujano para docentes
• Mandilón y guantes estériles para docentes
• Mesa de operaciones
• Mesa semicircular para disponer instrumental
• Sábana verde para mesa semicircular
• Sábanas verdes y sábana fenestrada para mesa de operaciones
• Endotrainer
• Cámara Filmadora
• Cámara Procesadora de Imagen
• Instrumental para Cirugía Laparoscópica:
• Aguja de Veress
• Trocares de 10 pulgadas
• Trocares de 5 pulgadas
• Pinzas de Maryland de 5mm y 42 cm de longitud
• Pinzas de Grasper de 5mm y 42 cm de longitud
• Pinza de Babcock de 5mm y 42 cm de longitud
• Pinza extractora de Cocodrilo de 10mm y 42 cm de longitud
• Tijera Metzembaum de 5mm y 42 cm de longitud
• Electrodo Hook monopolar con punta en forma de “L” de 5mm y 42 cm de longitud
• Cánula de aspiración y succión de 5mm y 42 cm de longitud
• Clipadora de 10 mm para clips M/L
• Clips de titanio para clipadora 10 mm M/L
• Simulador de gama media estacionario con cámara adaptable a 5 ángulos de visión
con 4 puertos.
• Elementos para practicar habilidades usando los diferentes instrumentos: Ligas,
tubos plásticos, hilos, garbanzos o frijoles, etc.
• Televisor
• Ecran
• Proyector Multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de Voltaje
• Mobiliario de SOP*

c. ACTIVIDADES

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la


asignatura. El alumno deberá traer gorra, mascarilla, botas, mandilón y guantes estériles
de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo a 5 alumnos los cuales
realizaran las diferentes maniobras que se realizan en un proceso quirúrgico
laparoscópico, conociendo y utilizando los instrumentos especializados para su
ejecución. Durante la práctica, el alumno debe ser capaz de realizar acciones
delicadas como la de pasar un tubo de goma de un lugar a otro o acciones de
precisión como clampar una estructura para movilizarla o separarla y utilizar
adecuadamente la clipadora para poder ligar y cortar estructuras.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación.

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante revisa nuevamente el instrumental y métodos laparoscópicos
reconoce el nombre y la función de los diferentes instrumentos, así como el
grupo de instrumental al cual pertenecen, como los diferentes componentes de
la torre laparoscópica fijando así el conocimiento.
GUIA PRÁCTICA N° 09 SEMANA 06
PREPARACION DEL CAMPO QUIRURGICO:
COLOCACION DE CAMPOS ESTERILES ROTACION EN SALA
OBJETIVO Rota y se moviliza alrededor de la mesa de operaciones evitando
todo riesgo de contaminación.
Coloca los campos estériles adecuadamente.
LOGRO A MEDIR Delimitar el campo quirúrgico mediante la colocación de campos
y sabanas estériles; se moviliza dentro de sala respetando las
áreas de esterilidad para evitar contaminar o contaminarse, así
aprenderán a rotar y cambiar de posición alrededor de la mesa de
operaciones de acuerdo con las necesidades de apoyo al cirujano
principal durante un acto quirúrgico determinado.

a. MARCO TEÓRICO

Para proceder a un acto quirúrgico, es preciso trabajar manteniendo un campo estéril el


cual los cirujanos deben formar colocando campos y sábanas estériles bordeando el área
quirúrgica para que, de esta manera, se cumpla con todas las condiciones de asepsia y
antisepsia.
Dentro del área blanca o sala de operaciones propiamente dicho, existen normas generales
de comportamiento las cuales debemos tener en cuenta.
Recordar que la entrada es solo con autorización. Hay que adherirse a todas normas del
servicio. No se debe ingresar con objetos contaminantes como bolsos, comida, ropa o
zapatos de calle, etc. Uno debe ingresar adecuadamente con vestido quirúrgico limpio.
Muchas veces los alumnos traen un vestido quirúrgico que, aunque no aparenta estar sucio,
ya ha sido utilizado en otra ocasión y pueden estar llevándose gérmenes a través de la ropa.
Por ello la ropa limpia que lleven como vestido quirúrgico al área gris y blanca, y debe estar
debidamente lavado y planchado cada vez que uno ingresa al quirófano. Se debe guardar
silencio y compostura en respeto al paciente y a todo el personal que labora en sala de
operaciones. Hay que recordar que los pacientes de por sí ya se encuentran nerviosos
porque van a ser operados, si a esto añadimos que hacemos ruido o conversaciones en alta
voz, va a afectar definitivamente al paciente y alterar la seriedad del trabajo del personal.
Hay que recordar que no está permitido comer ni fumar. Por otro lado, está restringido el
uso de teléfonos y otros dispositivos. Se recomienda tenerlos apagados para no alterar la
tranquilidad necesaria durante el acto quirúrgico. Un número excesivo de alumnos o
visitantes en sala de operaciones puede alterar el normal funcionamiento en sala de
operaciones como también favorecer las infecciones. Dentro de sala de operaciones existe
un objetivo principal que es el paciente. Pero existe un nivel jerárquico implícito dentro de
sala de operaciones Alrededor del paciente está el cirujano principal y sus ayudantes, el
anestesiólogo, el instrumentista, las licenciadas de enfermería, técnicas y circulantes.
Luego, en ese orden, recién se encuentran los estudiantes de la salud, donde van a observar,
aprender y sobre todo a no contaminar. Si hay oportunidad de entrar como parte del equipo
quirúrgico a una intervención, esto debe realizarse con un adecuado lavado de manos
previo y colocación de bata y enguantado.
La actitud proactiva y la comunicación asertiva disminuyen los efectos adversos y facilitan
la comunicación y enseñanza que se sigue haciendo de manera directa de cirujano a alumno
como se viene realizando históricamente. La actitud pasiva, temerosa y el mutismo, se
vencen fácilmente con el conocimiento previo y el estudio de cada caso antes de entrar a
cirugía.
Es importante señalar también que, dependiendo de la zona quirúrgica a operar, la
delimitación del campo debe ser realizada por el cirujano principal y esto se efectúa
comúnmente con los campos estériles y fijados con pinzas de Backhaus o pinzas de campo.
Para cirugía abdominal por lo general son 04 campos estériles, luego se colocan 02 sabanas
y posteriormente un poncho o sabana fenestrada.
Así mismo, mantener las manos por encima de los codos evitando contaminarse. Si hay
necesidad de rotar o movilizarse, recordar que la espalda es considerada como no estéril,
de modo que no se puede circular o movilizar en la mesa de operaciones de la cara frontal
de uno por la espalda de otra persona dado que la parte frontal esta estéril mientras que la
espalda no. Por ello se deberá rotar espalda con espalda y nunca pecho con la espalda.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

• Salón de simulación de Sala de operaciones


• Mandilón y guantes estériles para los docentes
• Mesa semicircular con campos estériles
• Mesa de operaciones con maniquí (paciente)
• 4 Campos estériles (por mesa)
• 2 sábanas estériles (por mesa)
• 1 sábana fenestrada estéril (por mesa)
• 4 pinzas de Backhaus o de campo (por mesa)
• Televisor
• Ecran
• Proyector Multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de Voltaje
• Mobiliario de SOP*
c. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la
asignatura. El alumno deberá portar el kit de cirujano: chaqueta, pantalón, botas,
gorra, mascarilla, mandilón y guantes de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Estando los alumnos vestidos con mandilón y guantes estériles procederán a
delimitar el campo operatorio colocando campos y sábanas estériles en el siguiente
orden:

• 4 campos estériles:
• 1° campo borde inferior
• 2° campo borde superior
• 3° y 4° campos laterales
• Sábana de abajo
• Sábana de arriba
• Sábana fenestrada
Los campos y sabanas se colocarán cada uno por el cirujano principal y su primer
ayudante, protegiendo todo el tiempo sus guantes y mandilón de entrar en contacto
con el paciente, la mesa de operaciones y su entorno; lo harán también respetando
la técnica aséptica para evitar todo riesgo de contaminación. Cuando la mesa haya
sido adecuadamente cubierta por campos y sábanas estériles, los cirujanos podrán a
cercarse a ella para proceder con el acto quirúrgico.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS

Delimitar el campo quirúrgico mediante la colocación de campos y sabanas estériles;


se moviliza dentro de sala respetando las áreas de esterilidad para evitar
contaminar o contaminarse, así aprenderán a rotar y cambiar de posición en el
alrededor de la mesa de operaciones de acuerdo con las necesidades de apoyo al
cirujano principal durante un acto quirúrgico determinado.
GUIA PRÁCTICA N° 10 SEMANA 07
ATENCIÓN PRIMARIA EN TRAUMATOLOGÍA 1

OBJETIVO Conoce la preparación de férulas para inmovilización rígida.


Conoce la aplicación de vendajes funcionales: miembro superior
e inferior, en 8, Velpeau.
Conoce el uso de cabestrillos y Ortesis. Indicaciones
LOGRO A MEDIR Realiza y prepara férulas para inmovilización rígida. Vendajes
funcionales (miembro superior e inferior, en 8, Velpeau),
cabestrillos-Ortesis.
Conoce la aplicación de vendajes funcionales para inmovilización
de extremidad lesionada
Coloca vendajes básicos: Mano-muñeca, pie-tobillo, en 8,
Velpeau

a. MARCO TEÓRICO

Desde los albores de la historia, el hombre ha utilizado medios para inmovilizar lesiones de
manera instintiva. Ya en el Paleolítico se utilizaban férulas rudimentarias con los elementos
que tenían a su alcance. Los egipcios desarrollaron las técnicas de vendaje gracias a la
momificación, utilizaban vendas de lino impregnadas en resina; empezaban vendando los
dedos uno por uno, las extremidades y por último el resto del cuerpo. Se terminaba con la
cabeza. El más antiguo e importante de los papiros del antiguo Egipto es el de Ewing Smith
escrito 1600 a.C. en el que se describen diversos tipos de fracturas y luxaciones.
Los vendajes son los refuerzos o contenciones realizados con un material indicado para ello,
con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas, sus
funciones son:

• Fijar el material o medicamento curativo a una herida y evitar que esta se infecte.
• Comprimir heridas para detener una hemorragia.
• Limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado.
• Para mantener la zona lesionada fija, evitando movimientos que empeoren la
lesión.
Los vendajes deben iniciarse desde la parte más distante del corazón en forma ascendente,
en dirección a la circulación venosa. Con vueltas circulares para fijar el vendaje. Se debe
evitar vendar una articulación en extensión, porque al doblarla se dificulta su movimiento.
El tiempo que se mantendrá el vendaje depende de la lesión.
El vendaje debe tener una presión adecuada sobre la zona, no muy suelto, porque no
cumplirá su función, ni muy apretado ya que puede dificultar el retorno venoso, corriéndose
el riesgo de un síndrome compartimental, o puede lastimar la piel y puede haber una
necrosis de la piel. Cualquiera error en la presión del vendaje, puede empeorar la situación
inicial.
La ejecución de un vendaje adecuado exige un entrenamiento previo y continuado. Antes
de explicar algunos tipos de vendajes, expondremos algunos principios generales en la
realización de vendajes:
• Lavado de manos antes y después de cada vendaje.
• Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas.
• Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.
• Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.
• Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo
inicial con la otra.
• No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre una herida o un área sobre
la que sea posible que el paciente ejerza algún tipo de presión.
• Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a corazón).
Tipos de vendaje según su función: 1) De compresión: utilizada para realizar hemostasia en
algunas heridas; para lograr una disminución de edemas o de procesos inflamatorios; para
facilitar el retorno venoso en pacientes con patologías vasculares. 2) De sujeción: Sirve para
sujetar apósitos, férulas, proteger alguna zona anatómica sometida a presión. 3) De
inmovilización: Se utiliza para impedir la movilización de una determinada articulación
debido a algún proceso traumático
Así mismo, se puede clasificar a los vendajes según su técnica:
-Vendaje circular: se utiliza para vendar una zona cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en
sus extremos. Comenzaremos desenrollando la venda cubriendo la zona, de manera que
cada vuelta vaya cubriendo a la anterior por completo. Nunca se debe iniciar ni terminar el
vendaje sobre una lesión, hay que dejar un margen de al menos 5 cm. Tiene función de
protección y sujeción.
-Vendaje espiral: se usa normalmente en las extremidades, su función es compresiva y
protectora. Se coloca llevando hacia arriba el vendaje en un leve ángulo, de modo que se
cubra la zona que se desea. Las vueltas de venda son paralelas y se superponen a la misma
en unos dos tercios del ancho.
-Vendaje de espiga: se usa para miembros inferiores y en ocasiones en los superiores. Se
realiza igual que el vendaje en espiral, salvo que vamos retrocediendo con la venda, de
manera, que las vueltas que se van superponiendo se crucen. Tiene función compresiva y
favorece el retorno venoso.
-Vendaje en ocho o tortuga: se utiliza para vendar articulaciones, especialmente manos y
pies, es muy útil en rodilla y codo. Iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo la
articulación con varias vueltas espirales, luego, se realiza una vuelta ascendente que cubre
la articulación, la aseguramos con vueltas espirales en la zona superior. Después
alternaremos vueltas ascendentes y descendentes que se cruzan entre si y se van
superponiendo a las anteriores en al menos dos tercios del ancho de la venda, dibujando la
figura del ocho. La articulación se debe colocar ligeramente flexionada ya que la articulación
debe estar en posición funcional.
-Vendaje recurrente: se utiliza para vendaje de cabeza), su función es la de proteger, sujetar
y comprimir.
-El vendaje de Velpeau es ideal para limitar el movimiento del brazo y el hombro,
inmovilizando por completo la región escapular. Lo puedes usar cuando no haya
desplazamientos agudos del hueso, fracturas graves de la escápula ni torceduras
pronunciadas.

Tipos de vendaje según el material empleado: Venda acolchada o de algodón: se utiliza


como protección para almohadillar zonas propensas a golpes y fricciones. Se debe utilizar
otra venda encima para cubrir. Venda de crepe o de gasa orillada: se utiliza para sujetar los
apósitos en su lugar y como protección de zonas sanas, propensas a la aparición de ampolla.
A veces se asocia a una venda de algodón para aumentar el almohadillado en zonas de roce.
Venda elástica cohesiva: se utiliza en aquellas zonas del cuerpo donde queremos ejercer
algo de presión o compresión, como en los vendajes de la mano para ejercer una tensión
de palmar a dorsal en la articulación de la muñeca para retrasar la retracción. Venda de
algodón elástica: se utiliza en aquellas partes del cuerpo donde la venda está en contacto
directo con la piel, para evitar lesiones por roce, ya que su textura es muy suave. Venda o
malla tubular: se utiliza como sujeción de las vendas anteriores, para evitar deslizamientos
de estas. Además, su tacto es más suave con lo que disminuimos el riesgo de aparición de
heridas por rascado.
Un cabestrillo es un dispositivo utilizado para apoyar y mantener quieta (inmovilizar) una
parte del cuerpo lesionada. Los cabestrillos se pueden utilizar para muchas lesiones
diferentes. Se emplean con mayor frecuencia cuando usted tiene un hueso roto (fractura) o
una dislocación de un brazo, codo u hombro.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

• Kits (Scrub) de cirujano M/L


• Gorras quirúrgicas por caja
• Botas quirúrgicas por caja
• Guantes de uso simple por caja (CSP 56 docentes)
• mandilones de procedimientos M/L
• Férulas de madera de 60 X 15 cm
• Férulas de madera de 40 X 15 cm
• Férulas de madera de 30 X 10 cm
• Vendas elásticas de 6” para forrar las férulas de madera
• Vendas elásticas de 4’’
• Vendas elásticas de 6 ‘’ (además de las 18 para las férulas)
• Vendas elásticas de 8’’
• Vendas de algodón
• Apósitos de gasa con algodón
• Rollos de gasa para férulas
• Tijera de gasa-algodón
• Mobiliario de SOP*
• Equipo multimedia
• Monitor
• Televisor
• Ecran
• Proyector Multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de Voltaje

c. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la asignatura.
El alumno deberá portar el kit de cirujano: chaqueta, pantalón, botas, gorra, mascarilla,
mandilón y guantes de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Vendaje de mano-muñeca:
Usando la venda de 4”, se inicia el vendaje envolviendo la mano de dorso a palma, por el
espacio interdigital entre pulgar y los otros dedos, dando dos vueltas, continuar en forma
ascendente hacia la muñeca enrollando parcialmente sobre la vuelta anterior (en espiral),
hasta terminar la venda. Tener cuidado con la presión aplicada con el vendaje, no debe
quedar muy apretado. Sujetar la venda con el ganchillo.

Vendaje tobillo-pie:
Usando la venda de 6”, se inicia el vendaje por el dorso del pie, dando una vuelta, luego dar
una vuelta en espiral primero hacia la punta del pie (para que la venda no se suelte) y luego
ir en forma ascendente en espiral hasta llegar al tobillo y seguir hasta que se termine la
venda. Tener cuidado con la presión aplicada con el vendaje, no debe quedar muy apretado.
Sujetar la venda con el ganchillo.

Vendaje tipo Velpeau:


Proteger la zona axilar con el acolchado de algodón. Es importante impedir el contacto
directo del brazo con el tórax, ya que puede generar irritación en la piel. En el caso de las
mujeres, es necesario almohadillar la zona infra mamaria.
Dependiendo de la lesión, colocar la mano del lado afectado cruzada y puesta con la palma
hacia el torso apoyada en el hombro, sobre el hombro o sobre la cintura del lado contrario.
Utilizando las vendas de 8” envolver en sentido diagonal desde le hombro lesionado hacia
el lado contrario por debajo de la axila cruzando todo el costado y pasarlo por detrás del
tórax hasta que asome por el hombro.
Dar otra vuelta con la venda, esta vez, haciendo un pliegue horizontal y situándolo a la
altura del codo afectado. Es importante que cubra las 2/3 partes del brazo y que solo quede
libre la muñeca. Si esta está comprometida por la lesión, inmovilízala también con otra
vuelta.
Luego dar otra vuelta horizontal con la misma venda, cruzando el costado en su totalidad.
Este movimiento permite que la venda sirva de soporte para seguir envolviendo en círculos
el costado y el codo hasta inmovilizarlos por completo.
Cuando existan fracturas múltiples amortiguar el brazo.
Es muy importante que prestar atención a la presión ejercida, especialmente cuando estés
tratando con personas mayores o que sufran de insuficiencia respiratoria.

Vendaje en 8 en hombros:

Usando la venda de 8”, iniciar el vendaje por el hombro, cruzar la venda por el dorso hasta
debajo de la axila, cruzar la venda por delante y subirla hacia el hombro contrario,
repitiendo el movimiento a la inversa, combinando dos vueltas circulares por encima de la
articulación y dos por debajo, dibujando la forma de 8.

Como se mencionó antes, puede ser aplicado en otras articulaciones como muñeca, tobillo,
rodilla, clavícula, etc., ya que es muy útil para realizar inmovilizaciones en dichas zonas, así
como para sujetar apósitos.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS
Realiza y prepara férulas para inmovilización rígida. Vendajes funcionales (miembro
superior e inferior, en 8, Velpeau), cabestrillos-Ortesis.
Conoce la aplicación de vendajes funcionales para inmovilización de extremidad lesionada.
Coloca vendajes básicos: Mano-muñeca, pie-tobillo, en 8, Velpeau.
GUIA PRÁCTICA N° 11 SEMANA 08
ATENCIÓN PRIMARIA EN TRAUMATOLOGÍA 2

OBJETIVO Revisa sobre inmovilización con vendas de yeso, indicaciones,


limitaciones
Conoce generalidades en Medicina Física y Rehabilitación.
Conoce sobre el manejo de fracturas expuestas: estabilización de
la fractura. Torniquetes, indicaciones, limitaciones.
contraindicaciones.
LOGRO A MEDIR Coloca venda de yeso. Inmovilización con vendas de yeso
Conoce sobre manejo de fractura expuesta: estabilización de la
fractura. Conoce sobre el uso de torniquetes.

a. MARCO TEÓRICO

En el siglo X se atribuye a la medicina persa la utilización del yeso, con el agregado de agua
al polvo de sulfato cálcico deshidratado, para el tratamiento de fracturas y otras lesiones
óseas de los miembros. En el siglo XIV se encuentran referencias del uso de la tracción
continua a través de pesos y poleas para la reducción de fracturas femorales. En el siglo XVI
Ambrosio Paré fue el primero en describir una fractura abierta tratada con éxito sin
amputación.
La colocación de una férula de yeso es una práctica muy habitual y consiste en la
superposición de varias capas de yeso con el objetivo de conseguir la inmovilización de un
miembro. Se utilizan para tratar lesiones menores, cuando existe un edema en una fractura
o para servir de apoyo a un yeso cerrado, de esta manera se controla y reduce el dolor, el
edema y ayuda a prevenir las lesiones de tejidos blandos Se debe realizar y documentar una
exploración neurovascular completa de la extremidad, seguido de una adecuada
inmovilización provisional antes de realizar estudios radiográficos. Las férulas se indican
para uso después de las reducciones de luxaciones. En esguinces ligamentosos o roturas
musculares, la inmovilización con férula representa una gran ventaja aliviando la
sintomatología. Se usan posteriores a procedimientos quirúrgicos para protección de partes
blandas de las extremidades.
En cuanto a los yesos, en un traumatismo agudo de una extremidad hay pocos motivos para
inmovilizar con un yeso en salas de urgencias, inicialmente se indica uso de férula hasta
diagnóstico definitivo de las lesiones. Después de reducir ciertas fracturas, la función del
yeso es mantener la alineación correcta y permitir la consolidación primaria Colocar un yeso
en lugar de una férula se realizará en caso de que se pueda seguir la evolución del paciente.
Hay que recordar que el yeso puede ocasionar problemas para el paciente como
ablandamiento, humedecer, perder fuerza e integridad. Después de disminuir el edema de
la zona afectada, el yeso puede no ajustar de forma adecuada y en ocasiones hay necesidad
de retirar ese yeso y colocar uno nuevo que no quede flojo y cumpla con su función.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

• Salón de simulación de Sala de operaciones


• Kits (Scrub) de cirujano M/L
• Gorras quirúrgicas por caja
• Botas quirúrgicas por caja
• mandilones quirúrgicos de uso simple M/L
• guantes de uso múltiple M/L
• vendas de yeso de 4’’
• vendas de yeso de 6’’
• vendas de algodón
• estoquinetas de algodón braquio palmar
• estoquinetas de algodón muslo pedia
• Tijera de gasa-algodón
• Tijera de yeso
• Lavatorio de metal redondo
• Agua tibia
• Mobiliario de SOP*
• Equipo multimedia
• Monitor
• Televisor
• Ecran
• Proyector Multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de Voltaje

c. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la
asignatura. El alumno deberá portar el kit de cirujano: chaqueta, pantalón, botas, gorra,
mascarilla, mandilón y guantes de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Colocar en una manga de tela suave sobre la piel (estoquineta de algodón), sobre la cual
se coloca enrollando una capa de revestimiento de un material blando como relleno,
alrededor de la zona lesionada (en las escayolas resistentes al agua, se usa un revestimiento
o forro interior diferente) Considerar la posibilidad de agregar relleno adicional sobre las
prominencias óseas para minimizar el riesgo de úlceras por decúbito.
Sumergir el material para el yeso en agua tibia o a temperatura ambiente (el agua para
mojar el yeso debe estar a una temperatura aproximada de 25 a 30º)
durante 3 segundos El tiempo de remojo de más de 3 segundos conduce a un tiempo de
secado más prolongado y una resistencia reducida (el uso de agua fría aumenta el tiempo
necesario para que el material del yeso se endurezca, pero le da al operador más tiempo
para moldear el yeso).
Para miembro inferior se utilizan vendas de yeso con un ancho de 6” (15 cm), para miembro
superior de 4” (10 cm).

Escurrir con suavidad el exceso de agua del material de fundición. No arrugar ni retorcer
el yeso. Aplicar el material para el yeso en sentido circunferencial de distal a proximal,
superponiendo la capa subyacente a la mitad del ancho del material del yeso.

Usar de 6 a 12 capas de yeso (dependiendo del tipo de lesión) para asegurar una
resistencia adecuada del yeso.

Alisar el material del yeso para rellenar los intersticios, unir las capas y adaptarse el
contorno del miembro. Usar las palmas de las manos en lugar de las yemas de los dedos
para prevenir el desarrollo de hendiduras que predispongan al paciente a experimentar
úlceras de decúbito.

Doblar la media antes de agregar la última capa de material para el yeso. Enrollar el
material de relleno adicional y la compresa de algodón en los bordes externos del yeso
para cubrir los bordes sin pulir del material para el entablillado y crear un borde liso;
asegurar la media debajo del material del yeso.

Mantener la parte del cuerpo en la posición deseada hasta que el material del yeso se
endurezca lo suficiente, en forma típica durante 10 a 15 minutos.

Controlar el estado neurovascular distal (p. ej., relleno capilar y sensibilidad distal) y la
función motora.

ADVERTENCIAS Y ERRORES EN LA APLICACIÓN DE VENDAS DE YESO

• La aplicación de un yeso en un miembro edematizado puede predisponer al desarrollo


de un síndrome compartimental; puede usarse una férula durante varios días hasta
que el edema disminuya.
• A medida que el edema se resuelve en la semana o las dos semanas posteriores a la
colocación del yeso, las fracturas reducidas corren el riesgo de desalinearse; se debe
asegurar un seguimiento estricto.
• La aplicación demasiado ajustada del relleno de algodón puede predisponer al
desarrollo de síndrome compartimental.
• No alisar el yeso en forma suficiente evitará que las capas se adhieran de manera
correcta y creará un yeso débil.
• El posicionamiento inadecuado de la articulación durante la inmovilización puede
causar contracturas

INDICACIONES AL PACIENTE PARA CUIDADO

• Determinar el estado funcional (p. ej., carga de peso en el miembro inferior o uso
del miembro superior).
• Organizar o recomendar un seguimiento adecuado.
• Proporcionar instrucciones verbales y escritas.
• Aconsejar al paciente que eleve el miembro enyesado por encima del nivel del
corazón siempre que sea posible durante las primeras 48 a 72 horas.
• Aconsejar al paciente que mantenga el yeso limpio y seco.
• Aconsejarle al paciente que no inserte ningún objeto entre la piel y el yeso y que no
corte el yeso.
• Indicarle al paciente que esté atento a la aparición de complicaciones, como
empeoramiento del dolor, parestesias/entumecimiento y cambio de color de los
dedos.
• Indicarle al paciente que solicite atención adicional si el dolor no puede controlarse
con fármacos por vía oral en el hogar.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación.

f. RESULTADOS ESPERADOS
Coloca venda de yeso. Inmovilización con vendas de yeso.
Conoce sobre manejo de fractura expuesta: estabilización de la fractura.
Conoce sobre |el uso de torniquetes,
GUIA PRÁCTICA N° 12 SEMANA 10
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN CIRUGÍA MENOR ASUMIBLES EN ATENCIÓN
PRIMARIA.
OBJETIVO Realiza la lista de verificación y cirugía segura.
Elabora un consentimiento informado para cirugía menor y la
contrasta con las de cirugía mayor.
Arma una mesa de mayo para cirugía menor.
LOGRO A MEDIR Reconoce los puntos importantes en la evaluación médica previa
a un procedimiento de cirugía menor, así como precauciones,
indicaciones y contraindicaciones.
Elabora un Consentimiento Informado. Consideraciones Medico
legales.
Elabora lista de Verificación para cirugía segura.
Conoce los instrumentos de cirugía Básica menor y arma la Mesa de
Mayo para el procedimiento

a. MARCO TEÓRICO

Los programas de cirugía menor que se realizan en Atención Primaria tiene como objetivo
dotar al profesional de mayor capacidad resolutiva, ampliando sus posibilidades diagnóstica
y terapéuticas y, para el paciente, una reducción del tiempo de espera quirúrgico, que
además se realizará en un espacio familiar como el centro de salud, evitándole
desplazamientos innecesarios, con la consiguiente satisfacción del usuario y un importante
ahorro económico.
Hemos de basarnos en una serie de premisas: No intervenir si no conocemos el diagnóstico
o la técnica realizar. Supeditar la técnica quirúrgica al tipo de lesión que vamos a tratar.
Evitar utilizar técnicas quirúrgicas destructivas ante lesiones de las cuales desconocemos su
diagnóstico previo. Informar al paciente. Obtener el consentimiento informado.
Las indicaciones quirúrgicas que puede asumir cada médico dependen de su nivel de
conocimiento y preparaciones en técnica quirúrgicas y dermatológicas. Se deberá tener en
cuenta que en caso de dudar ante la lesión el médico deberá abstenerse de intervenir y
derivar al paciente.

Deberemos de tener en cuenta las siguientes precauciones antes de realizar una


intervención: Hipersensibilidad cutánea a agentes de uso tópico, tratamiento con fármacos
inmunosupresores, precaución con la utilización de fármacos vasoconstrictores,
valvulopatía y profilaxis de la endocarditis bacteriana Contraindicaciones en cirugía menor:
No intervenir en lesiones malignas sino referirlo al especialista, antecedentes de
cicatrización hipertrófica o queloide. No intervenir en zonas de riesgo de estructuras nobles
como cara y cuello, ángulo mandibular, canto interno del ojo, fosa supraclavicular, ingle.
Tener cuidado además si el paciente tiene alteraciones de la coagulación patológica o
farmacológica, diabetes mellitus no controlada, vasculopatía periférica grave, falla orgánica
grave, coronariopatía, déficits inmunitarios.

REGLAS DE ORO DE LA CIRUGÍA MENOR (SEGÚN C. PLAZA Y JM ARRIBAS): Abstenerse de


intervenir una patología maligna. Localizar estructuras subcutáneas, no cortar a ciegas.
Toda lesión extirpada se debe de remitir a anatomía patológica. Ante la duda no intervenir.
Es muy importante realizar el consentimiento informado. Hay tres criterios fundamentales
que son necesarios para la firma de un consentimiento informado que son: el paciente debe
ser competente, estar adecuadamente informado y no ser coaccionado.
El consentimiento informado deberá contener: La identificación del paciente, la
identificación del centro, la identificación del médico, la identificación del procedimiento,
la declaración de dar consentimiento ya sea por el paciente, su representante legal o
familiar, la posibilidad escrita de poder revocar el consentimiento en cualquier momento,
lugar, fecha y consentimiento autógrafo del paciente (familiar o representante legal si el
paciente es menor de edad, no se encuentra consiente o ha sido declarado incapacitado
legalmente), junto a la firma y sello del médico. En el documento quedará constancia de
que el paciente a recibido toda la información pertinente con respecto al procedimiento,
riesgos y complicaciones, que ha comprendido de la información dada y de que recibe una
copia del documento. Otra copia del documento deberá incluirse en la historia clínica el cual
debe ser avalado por el centro de salud.
Respecto al proceso de realizar un Consentimiento Informado:

• El consentimiento forma parte del acto médico y en consecuencia debe ser obtenido
por el médico tratante. Este acto debe ser definido como un contrato de medios
(servicios) y no como un contrato de resultados o fines
• . El médico, después de informar verbalmente al paciente sobre el procedimiento a que
va a ser sometido, le entregará un documento escrito en el que se refleje dicha
información. La elaboración de informes específicos referidos a procedimientos
diagnósticos o terapéuticos que involucren algún grado de riesgo deberá ser realizada
por los profesionales a los que corresponda. No se puede pedir CI al paciente y/o
familiar directo o representante legal, sin haber existido previamente esta información.
• Se adjuntará un formulario de CI, con el fin de obtener la autorización firmada por el
usuario. Este documento se extenderá en duplicado, incluyéndose el original en la ficha
clínica y entregándose la copia al paciente.
• En el caso que el paciente rechace el procedimiento, se dejará constancia de la negativa
en este documento, el que será firmado por el paciente o su representante legal,
adjuntándose a la ficha clínica.
• Si el paciente decide revocar su autorización anterior, deberá hacerlo constar en este
documento mediante su firma y la de un testigo.
• Si el paciente prefiere solicitar una segunda opinión o tomarse un tiempo antes de
aceptar el procedimiento diagnóstico o terapéutico propuesto, podrá posponer la firma
y llevarse el documento que contenga la información médica recibida junto con el
formulario de CI
• Se debe informar al paciente que en cualquier momento puede negarse al
procedimiento indicado o revocar su autorización en el supuesto de haberlo firmado
con anterioridad.
• En el caso de pacientes menores de edad, aun cuando a juicio del médico reúne las
condiciones de madurez suficientes para recibir la información, el documento de CI será
firmado por sus padres o su representante legal.
• En el caso de un paciente incapacitado judicialmente, debe requerirse el
consentimiento informado de los parientes o allegados más próximos, a quien
legalmente correspondería la representación.
• En caso de pacientes en estado de inconciencia, donde el procedimiento deba ser
realizado se pedirá igualmente a familiares cercanos dando prioridad al orden de
afinidad.
• En el caso de pacientes con deficiencias de comprensión, es el médico quién tiene que
determinar el alcance de la capacidad de comprensión de la información, previo al
consentimiento. Si éste lo cree conveniente podrá consultar con el Servicio de
Psiquiatría el grado de incapacidad del paciente. De esta manera si, a juicio del
facultativo y/o del Servicio de Psiquiatría consultado, el paciente, aun siendo mayor de
edad, no tuviera capacidad de discernimiento para decidir acerca de un procedimiento,
debe requerirse el consentimiento informado de los parientes o allegados más
próximos, a quien legalmente correspondería la representación.
• Con respecto a las excepciones
• Sólo los casos que se mencionan a continuación constituyen las excepciones a la
obtención de la firma del documento de Consentimiento Informado. Sin perjuicio de lo
anterior, se deberá dejar constancia en la ficha clínica de las circunstancias que
impidieron el procedimiento, junto con la documentación que la respalda:
• Cuando la no intervención ponga en riesgo la salud pública y el ingreso del paciente
haya sido obligado por orden o autorización judicial.
• Cuando el caso implique una urgencia que no permita demoras por la posibilidad de
ocasionar lesiones permanentes o riesgo de muerte.
• Cuando un procedimiento venga dictado por orden judicial.
• Es necesario recordar que:
• Dada la naturaleza de los procesos biológicos, no existe en Medicina ningún elemento
de diagnóstico o de terapia que pueda ser realizado con 100% de infalibilidad.
• Siempre existirá la posibilidad de error o daño, aun con el procedimiento más banal. Y
que lo que realmente se establece en el Consentimiento informado, en este trato
contractual, es que el médico y su equipo de salud se comprometen a poner al servicio
del paciente todo su saber, experiencia y criterio sumado a la tecnología disponible en
la institución, para brindarle las máximas probabilidades de éxito en el diagnóstico o en
la terapia.
• Consentimiento Informado es el proceso gradual que tiene lugar en el seno de la
relación médico/paciente, en virtud del cual el sujeto competente o capaz recibe del
médico información suficiente, en términos comprensibles, que le capacita para
participar voluntaria, consistente y activamente en la adopción de decisiones respecto
al diagnóstico y tratamiento de su enfermedad.
• Implica una declaración de voluntad, efectuada por un paciente, por la cual, luego de
brindársele una suficiente información referida a la dolencia, al procedimiento o
intervención que se le propone como médicamente aconsejable, éste decide prestar su
conformidad y someterse a tal procedimiento o intervención.
• Que cada paciente es único, un ser bio-psico-social. Que «no existen enfermedades
sino enfermos».
• El Consentimiento informado: No exime de Responsabilidad Civil o Penal.
• Es indudable que el actuar médico frente al enfermo ha sido guiado desde siempre por
los principios de beneficencia y de no maleficencia. Así lo exige el juramento
Hipocrático y el Código de Ética del Colegio Médico y, en consecuencia, se debe ser
capaz de comunicar al paciente el deseo de ayudarlo para que recupere su salud, por
tanto: es pertinente reflexionar acerca de que “El Consentimiento Informado reconoce
el principio de autonomía”

Se deberá remitir al Servicio de Anatomía Patológica de nuestro hospital de referencia


las muestras obtenidas.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

• Salón de simulación de Sala de operaciones


• Kits (Scrub) de cirujano M/L
• Gorras quirúrgicas por caja
• Botas quirúrgicas por caja
• Mandilones quirúrgicos de uso simple M/L
• Campos para mesa de Mayo
• Sábanas para mesa semicircular
• juegos Instrumental quirúrgico básico menor***
• Suturas, gasas, esparadrapo
• papel para escribir
• Mobiliario de SOP*
• Equipo multimedia
• Monitor
• Televisor
• Ecran
• Proyector Multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de Voltaje

c. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la asignatura.
El alumno deberá portar el kit de cirujano: chaqueta, pantalón, botas, gorra, mascarilla,
mandilón y guantes de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
En grupos se redactará un formato de Consentimiento informado para el procedimiento
quirúrgico que les indique el docente.
El formato de CI debe contener la siguiente información:
1. Identificación del paciente, datos generales (documento de identidad, dirección
teléfono, etc.) y del médico que brinda la información.
2. Nombre del procedimiento a realizarse
3. Datos suficientes sobre la enfermedad; operación o tratamiento a seguir.
4. Detallar en forma clara y precisa los riesgos que pueden presentarse, ya sean los típicos
como los infrecuentes.
5. Molestias previsibles.
6. Distintos procedimientos alternativos existentes para tratar la enfermedad
7. Detallar los beneficios que se esperan y las consecuencias de no realizar el
procedimiento.
8. Posibles complicaciones asociadas al procedimiento que se puedan presentar.
9. Comunicarle al paciente la posibilidad que tiene de cambiar de opinión, respetando el
plazo fijado por el equipo de salud
10. Declaración del paciente expresando su consentimiento y satisfacción con la
información que se le brinda.
11. Declaración del paciente de que ha dado al médico tratante toda la información
pertinente solicitada por el médico con respecto a sus antecedentes de salud (alergias,
procedimientos previos, medicinas que toma, etc.)
12. ADICIINALMENTE en miras a la docencia e investigación, declaración del paciente
autorizando a filmar el procedimiento o tomar fotografías, asegurando siempre que se
respetará su privacidad e individualidad.
Se realizará la Lista de Chequeo para cirugía segura
Se expondrá por grupos para retroalimentación por su docente
PREPARACIÓN DE MESA DE MAYO PARA CIRUGÍA MENOR:
Identificar los elementos que conforman un equipo de cirugía básico menor:

• Tijera de Mayo curva


• Pinzas de Allis
• Tijera Metzembaum
• Mango de bisturí N° 3
• Pinzas de Crille
• Mango de bisturí N° 4
• Separador de Farabeuf
• Pinzas de Kelly
• Pinzas de disección con uñas y sin uñas
• Sonda Acanalada
• Pinzas de Babcock
• Tijera de Mayo recta
• Portagujas
• Estilete
• Pinzas de Halstead curvas

Separarlos, de acuerdo con el conocimiento adquirido en prácticas anteriores, según su


tipo y uso y distribuirlo en orden correspondiente en la mesa de Mayo. Indicar nombre,
función y tiempo quirúrgico a ser utilizados.
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS
Reconoce los puntos importantes en la evaluación médica previa a un procedimiento de
cirugía menor, así como precauciones, indicaciones y contraindicaciones.
Elabora un Consentimiento Informado. Consideraciones Medico legales.
Elabora lista de Verificación para cirugía segura.
Conoce los instrumentos de cirugía Básica menor y arma la Mesa de Mayo para el procedimiento
GUIA PRÁCTICA N° 13 SEMANA 11
DRENES-DRENAJE DE HEMATOMAS/ABSCESOS

OBJETIVO
Realiza el drenaje simulado de un absceso de pared.
LOGRO A MEDIR Identifica cuándo colocar un dren terapéutico o de necesidad y
cuándo un dren profiláctico o de seguridad.
Señala cuándo indicar un dren pasivo (capilaridad) y cuándo un
dren activo (a presión negativa).

a. MARCO TEÓRICO

Un drenaje es aquel procedimiento que permite y facilita la evacuación de una colección


líquida, semilíquida o gaseosa, situada en un tejido o cavidad hacia el exterior del
organismo. Dicha colección puede presentarse por múltiples motivos de tal manera que
esta medida puede ser considerada terapéutica o profiláctica. El drenaje o evacuación se
realiza mediante la utilización de un dren cuyas características se escogerán de acuerdo a
las necesidades y la patología de cada paciente como la rigidez del material, la presencia
de perforaciones, el diámetro, el uso de presión negativa o de otros elementos que puedan
facilitar el drenaje. De esta manera se impide el acúmulo de sustancias en el organismo,
disminuyendo el riesgo de infección, fenómenos compresivos o de estasis local. De igual
manera, los drenes no permiten la obliteración o cierre de espacios muertos.
Habitualmente, se utilizan en los cuidados postoperatorios con el propósito de facilitar la
salida de fluidos y evitar que el acúmulo de estos origine complicaciones como las ya
mencionadas.
Existen cuatro indicaciones para la implementación de un drenaje quirúrgico:
1. Colapsar espacio muerto quirúrgico en áreas con tejido redundante (ejemplos: cuello,
axila, etc.). 2. Permitir el drenaje de un absceso o un área quirúrgica infectada hacia el
exterior. 3. Alertar tempranamente sobre derrames quirúrgico (contenido intestinal,
secreciones, orina, aire o bilis. 4. Controlar el escape de líquido de una fistula establecida.
Dependiendo de su función los drenajes se pueden clasificar en profilácticos o terapéuticos.
El profiláctico tiene como objetivo la prevención de un posible acumulo de colecciones
serohemáticas, purulentas, necróticas o gaseosas que puedan desarrollarse tras la cirugía.
Se recurre a ellos en intervenciones quirúrgicas en las que ha existido gran disección de
tejidos y estructuras, se prevé una considerable salida de exudado y se quiere disminuir el
riesgo de infección, de igual forma, su uso está prescrito ante intervenciones donde la
hemostasia ha sido dificultosa, o ante situaciones donde se evidencie una colección séptica
en el lecho quirúrgico. Sin embargo, en la actualidad su uso está condicionado a las
necesidades del paciente tomando en cuenta la utilidad en contra de las complicaciones
derivadas de su uso. Por otra parte, el drenaje terapéutico busca la evacuación de
colecciones liquidas o gaseosas, consideradas patológicas para el organismo, que se han
formado antes de la intervención quirúrgica o en aquellas que se asocian con la presencia
de líquido o gas anormal encontrada en un espacio del cuerpo relacionada con una
patología de base. Por otra parte, el dren puede ser utilizado para administrar diferentes
sustancias, realizando tratamientos específicos (otro uso excepcional de ellos).
Clasificación según el mecanismo de drenaje: pasivo, no utiliza fuerzas externas para el
drenaje; activo, el drenaje es realizado por un proceso de succión.
DRENAJES PASIVOS: Son aquéllos en los que el fluido sale al exterior por gravedad o
capilaridad. Generalmente se usan para drenar pequeñas colecciones localizadas,
estableciendo una comunicación entre la cavidad y la superficie cutánea. En este grupo
encontramos: Drenaje de gasa, Drenaje de Penrose, Drenaje tubular con tubo de silicona
flexible con múltiples perforaciones en su longitud y con un extremo romo no traumático.
Drenaje de Kehr.

DRENAJES ACTIVOS: Este tipo de drenaje se utiliza para evacuar colecciones de una forma
rápida y eficaz, sobre planos de disección o en cavidades. Corresponden a drenajes rígidos
de silicona o polivinilo, conectados a sistemas de succión negativa, de diversos tipos:
Drenaje tipo Redón, Drenaje tipo Jackson Pratt.
COMPLICACIONES. Igual que para cualquier procedimiento quirúrgico, los drenajes también
son potencialmente generadores de complicaciones. Es un procedimiento invasivo.
Necesita de cuidados y manejos por personal calificado. Las complicaciones más frecuentes
que podemos encontrar son: ruptura del dren, dificultad para remover el drenaje, remoción
inadvertida, infección retrograda, acodadura del tubo de drenaje.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

• Salón de simulación de Sala de operaciones


• Salón de simulación de Sala de operaciones
• Kits (Scrub) de cirujano M/L
• Gorras quirúrgicas por caja
• Botas quirúrgicas por caja
• mandilones quirúrgicos de uso simple M/L
• guantes de uso múltiple
• hojas de bisturí N° 11
• Instrumental quirúrgico básico menor***
• Sutura seda 3-0
• jeringas c/aguja
• Frascos con anestésico (agua)
• Frascos con soluciones
• Gasas
• Campos fenestrados (siempre se dan a docentes y alumnos)
• Drenes laminares (dedos de guante)
• 10 bandejas de plástico o metal para trabajar pieza biológica
• patas de pollo
• Guantes (dedos para hacer “abscesos”)
• Mayonesa y Talco CSP hacer 9 bolsitas de “absceso” por turno
• Hilo para cerrar y colocar bolsita en pieza biológica
• Pizarra Acrílica
• Plumones de Pizarra
• Mota de pizarra acrílica
• Mobiliario de SOP*
• Equipo multimedia
• Monitor
• Televisor
• Ecran
• Proyector Multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de Voltaje

c. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la asignatura.
El alumno deberá portar el kit de cirujano: chaqueta, pantalón, botas, gorra, mascarilla,
mandilón y guantes de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Se realizarán bolsas de absceso con dedos de guante con mezcla de mayonesa y talco, estas
se insertarán dentro de la piel de la pata de pollo y se cerrará la vía de acceso.

• Realizar un cuidadoso lavado de manos quirúrgico, colocación de mandilón y guantes


estériles.
• Delimitar la zona a tratar la cual se identificará por presentar signos de flogosis.
• Asegurarse que se está usando la anestesia adecuada para la región a infiltrar.
• Se retira jeringa estéril de su empaque abierto por un auxiliar o se usa una abierta
sobre campo estéril.
• Se carga anestésico local en jeringa estéril según indicaciones anteriores
• Se realiza limpieza de área quirúrgica con jabón desinfectante y/o con alcohol yodado
• Se infiltra anestesia en toda el área dispuesta para la incisión.
• Se cubre área quirúrgica con campo fenestrado, dejando área quirúrgica expuesta.
• Con el bisturí N° 11, Incidir en un pequeño corte la piel, con ayuda de la pinza de
disección con uñas y el bisturí y/o tijera de Metzembaum se completa la incisión hasta
llegar a la zona del absceso.
• Se abre el absceso y con la ayuda de la tijera se amplia el corte, drenando el
contenido de la zona abscedada.
• Idealmente tomar muestra para cultivo con hisopo estéril
• Se realiza limpieza con gasa asegurándose de haber eliminado el contenido.
• Se lava la zona intervenida con suero fisiológico y gasa
• Se coloca dren laminar o tira de guante cortada o dren de gasa para facilitar la
evacuación del contenido residual.
• De acuerdo con la magnitud de la lesión, se cierra parcialmente la lesión con puntos
simples de seda 3-0.
• Se fija dren con gasa cortada en “Y” y se cubre con apósito de gasa
• Enviar muestra obtenida con hisopo estéril para cultivo con frasco rotulado con datos
del paciente, nombre de la muestra y fecha.
• Considerar frecuencia de curación según secreción obtenida y plantear el retiro del
dren según evolución.
• Indicar tratamiento antibiótico y analgésicos.
• El drenaje de un hematoma organizado, sigue la misma secuencia.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación.

f. RESULTADOS ESPERADOS
Identifica cuándo colocar un dren terapéutico o de necesidad y cuándo un dren
profiláctico o de seguridad.
Señala cuándo indicar un dren pasivo (capilaridad) y cuándo un dren activo (a presión
negativa).
GUIA PRÁCTICA N° 14 SEMANA 12
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL

OBJETIVO
Realiza una yeyunostomía de alimentación en material biológico.

LOGRO A MEDIR Conoce las indicaciones y contraindicaciones para nutrición


enteral y parenteral. Conoce las indicaciones y contraindicaciones
para nutrición enteral y parenteral.

a. MARCO TEÓRICO

La nutrición enteral (NE) se refiere a la administración de alimentos nutricionalmente


completos a través de una sonda en el estómago, el duodeno o el yeyuno. Este método es
apropiado para los pacientes que presentan una ingesta oral inadecuada, pero un sistema
digestivo funcional y alguna evidencia indica que es un método efectivo para proporcionar
nutrición a grupos particulares de pacientes (p.ej., pacientes con sepsis; pacientes con
pancreatitis aguda. La NE puede ayudar a mantener la función y la integridad de la barrera
intestinal, y se asocia con un aumento en la producción de inmunoglobulina A, que a su vez
puede proporcionar una mayor protección contra las infecciones de las vías respiratorias.
Sin embargo, los pacientes con enfermedades graves pueden no tolerar bien la
alimentación enteral y pueden ocurrir efectos secundarios como náuseas y vómitos y
necrosis intestinal no oclusiva. Además, los volúmenes altos de residuos gástricos pueden
permitir la colonización con bacterias y aumentar el riesgo de aspiración y complicaciones,
como neumonía asociada al respirador). Además, la NE puede ser perturbada por la
atención del paciente y las intervenciones diagnósticas, en particular en los pacientes que
reciben ventilación, lo que puede afectar la capacidad de la NE de mantener las metas
nutricionales. Se ha encontrado algún beneficio a partir de la colocación de la sonda en el
duodeno o el yeyuno en lugar del estómago.

La nutrición parenteral (NP) no es fisiológica y elude el sistema digestivo y el sistema venoso


portal. Administra alimentos nutricionalmente completos por vía intravenosa a través un
catéter venoso central o periférico y se puede utilizar como una alternativa para los
pacientes que necesitan apoyo nutricional. Tiene la ventaja de la facilidad de administración
al paciente, a menudo sin una intervención adicional necesaria para proporcionar apoyo
nutricional cuando todos los componentes se administran a través de un sistema de "todo
en uno". Aunque la interrupción de la alimentación durante la asistencia al enfermo no es
necesaria, la NP puede aumentar el riesgo de sobrealimentación. La NP se asocia con una
tasa mayor de hiperglucemia; posteriormente, los pacientes pueden requerir control
glucémico junto con la NP. Los estudios anteriores han informado una mayor sensibilidad a
las complicaciones infecciosas, como las infecciones de la sangre relacionadas con el
catéter. La NP se puede utilizar para complementar la NE y para lograr los requerimientos
energéticos pretendidos cuando la NE sola es inadecuada.
b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

• Salón de simulación de Sala de operaciones


• Kits (Scrub) de cirujano M/L
• Gorras quirúrgicas por caja
• Botas quirúrgicas por caja
• Mandilones quirúrgicos de uso simple M/L
• Pares de guantes de uso múltiple
• Suturas: seda 3-0
• Hoja de bisturí N° 15
• Equipos de venoclisis (de cada uno se pueden sacar,5 o 6 pedazos)
• Jeringas 10 cc
• Instrumental quirúrgico básico menor***
• Campos fenestrados (siempre se dan a docentes y alumnos)
• Bandejas de plástico o metal para trabajar la víscera (alumnos y docente)
• Piezas Intestino delgado de res (pieza de 50 cm. lavados)
• Pizarra Acrílica
• Plumones de Pizarra
• Mota de pizarra acrílica
• Mobiliario de SOP*
• Equipo multimedia
• Monitor
• Televisor
• Ecran
• Proyector Multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de Voltaje

c. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la asignatura.
El alumno deberá portar el kit de cirujano: chaqueta, pantalón, botas, gorra, mascarilla,
mandilón y guantes de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
YEYUNOSTOMÍAS

La colocación de un tubo de yeyunostomía puede ser:

• 1. a cielo abierto por laparotomía,


• 2. con asistencia laparoscópica,
• 3. por laparoscopía,
• 4. percutánea con guía por imágenes o endoscópica.

Como en cualquier proceso quirúrgico e invasivo, se deberá realizar el lavado quirúrgico de


manos y la colocación de vestimenta estéril: mandilón y guantes. Este es un procedimiento que
se debe realizar en Sala de operaciones.

El procedimiento se llevará a cabo siguiendo las normas de asepsia y antisepsia, colocación de


campos y sabanas estériles para delimitar el campo quirúrgico estéril.

Para la práctica se simulará la Yeyunostomía A CIELO ABIERTO POR LAPAROTOMÍA: Para


esta técnica se puede abordar por una incisión mediana, transrectal izquierda, transversal u
oblicua. Siempre es importante prever la contrabertura para exteriorizar la sonda.

• Existen dos grandes tipos: Laterales y Terminales


• Las yeyunostomías laterales son las más frecuentemente usadas a través de la
introducción directa de la sonda o tunelizándola a la manera de Witzel. Se debe
individualizar la primera asa yeyunal y entre 25 y 30 cm. del asa fija
• Para efectos de la práctica, cerrar la tira de intestino abierta con surget simple
cerrando el tubo intestinal, por el lado contrario (serosa integra), hacer con el
bisturí una enterotomía en el borde anti mesentérico (una pequeña abertura) e
introducir el catéter, preferentemente de 8 o 10 French (tubo de venoclisis para efectos
de la práctica simulada)
• Hay que considerar que el calibre de la sonda debe ser el adecuado para permitir el pasaje
del alimento sin taparse y que ésta no reste luz al intestino.
• La enterotomía debe ser mínima y cerrarse a) con una jareta de material irreabsorbible o
b) tunelizarse a través de una seromiotomía como lo describiera Witzel o con un túnel
seromuscular de entre 5 y 10 cm. de longitud. Haciendo una sutura sero-serosa con puntos
separados (Lembert) tunelizando el catéter.
• El asa debe fijarse al peritoneo parietal en una longitud entre 5 y 10 cm. para evitar
vólvulos y oclusiones. Con puntos de la serosa a la pared abdominal
• Los catéteres siempre deben exteriorizarse por contrabertura fijando el tubo a la piel para
evitar su movilización.
• Terminado el proceso de fijación, conectar la jeringa al catéter que simulará la conexión a
una bomba de infusión por la que se infundirán productos medicinales con aporte de
hidratos de carbono, grasas y sobre todo proteínas, de acuerdo con la necesidad de aporte
calórico de cada paciente.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS
Conoce las indicaciones y contraindicaciones para nutrición enteral y parenteral. Conoce
las indicaciones y contraindicaciones para nutrición enteral y parenteral.
GUIA PRÁCTICA N° 15 SEMANA 14
ANATOMÍA QUIRÚRGICA Y GENERALIDADES DE TÉCNICA OPERATORIA EN APENDICECTOMÍA
OBJETIVO
Realiza una apendicectomía simulada en material no biológico.
LOGRO A MEDIR Conoce la anatomía quirúrgica y generalidades de técnica
operatoria en la apendicectomía, indicaciones, complicaciones.

a. MARCO TEÓRICO

Caracterizada por primera vez como entidad quirúrgica en 1886 por el patólogo Reginald
Fitz, la apendicitis es ahora la emergencia abdominal más común y la apendicetomía es la
cirugía no electiva más frecuentemente realizada por cirujanos generales Tiene su mayor
incidencia durante la adultez joven y su menor incidencia en niños y adultos mayores. Su
diagnóstico se basa en una historia clínica completa, un examen físico bien orientado y en
una adecuada interpretación de los exámenes de laboratorio y gabinete. A pesar de ser una
entidad de resolución quirúrgica, su tratamiento engloba diferentes aspectos médicos.
La apendicitis es la inflamación aguda del apéndice vermiforme, que suele provocar dolor
abdominal, anorexia y dolor a la palpación abdominal. Se considera que la apendicitis se
debe a la obstrucción de la luz apendicular, en general por hiperplasia linfoide, pero, en
ocasiones, por un fecalito, un cuerpo extraño o incluso helmintos. La obstrucción causa
distensión, proliferación bacteriana, isquemia e inflamación. De no ser tratada, sobrevienen
necrosis, gangrena y perforación. Si la perforación es contenida por el epiplón, se forma un
absceso apendicular.

El diagnóstico es clínico, complementado cuando es necesario, con una TC o una ecografía.


El tratamiento consiste en la apendicectomía.

En términos generales la apendicectomía incluye la fase vascular (ligadura de la arteria


apendicular en el meso apéndice) y la fase intestinal propiamente dicha (apendicectomía
per se). El tratamiento de a apendicitis aguda se puede realizar mediante apendicectomía
convencional incisional), laparoscópico, a través de orificios naturales, a través de un solo
puerto, e incluso el tratamiento conservador controversial para muchos, en casos
especiales donde el paciente recibe tratamiento antibiótico por 8 semanas y luego es
intervenido quirúrgicamente.
b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

• Salón de simulación de Sala de operaciones


• Kits (Scrub) de cirujano M/L
• Gorras quirúrgicas por caja
• Botas quirúrgicas por caja
• Mandilones quirúrgicos de uso simple M/L
• Pares de guantes de uso múltiple
• Piezas de tela delgada (camisa, popelina), de 20 x 20
• Plumón marcador
• Instrumental básico menor***
• Suturas (seda 2-0, lino 2) 56 de cada una
• Gasa 10 x 10, 56 paquetes por 10
• Campos fenestrados (siempre se dan a docentes y alumnos)
• Hilos de Lino
• Pizarra Acrílica
• Plumones de Pizarra
• Mota de pizarra acrílica
• Mobiliario de SOP*
• Equipo multimedia
• Monitor
• Televisor
• Ecran
• Proyector Multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de Voltaje

c. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la
asignatura. El alumno deberá portar el kit de cirujano: chaqueta, pantalón, botas, gorra,
mascarilla, mandilón y guantes de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
APENDICECTOMÍA SIMULADA

La apendicectomía es la técnica quirúrgica utilizada para la extracción del apéndice,


estructura tubular con forma de dedo que es un pequeño fondo de saco que se
encuentra en el ciego, que forma la primera porción del colon derecho. Precisa por lo
general anestesia general y puede realizarse con cirugía abierta o laparoscópica.
Como en cualquier proceso quirúrgico e invasivo, se deberá realizar el lavado quirúrgico
de manos y la colocación de vestimenta estéril: mandilón y guantes. Este es un
procedimiento que se debe realizar en Sala de operaciones.
El procedimiento se llevará a cabo siguiendo las normas de asepsia y antisepsia,
colocación de campos y sabanas estériles para delimitar el campo quirúrgico estéril.
Se preparará un “apéndice” con gasa enrollada fijada con puntos, se dejará una pestaña
donde se simulará, pintándolo con un plumón marcador, el meso. Este material se fijará
al centro de la tela donde se han dibujado las austras del ciego para simular en ella las
etapas de la apendicectomía, reconociendo los elementos anatómicos y procediendo
los pasos esenciales de la apendicectomía: la fase vascular (ligadura del meso), la fase
intestinal (ligadura del apéndice) y realizar luego una jareta invaginante o bolsa de
tabaco.
Se revisará procedimiento de apendicectomía abierta para entender los pasos de la
simulación:
1-Colocación de los campos según incisión transversa de Rocky Davis, de Mc Burney o
incisión para mediana derecha.
2-Incisión de la piel con bisturí frío o eléctrico. Se dan dos separadores de Farabeuf para
el ayudante. Se hace hemostasia con pinza de disección y bisturí eléctrico.
3-Incisión de la aponeurosis del músculo oblicuo abdominal con bisturí.
4-Se mantienen en un lado los músculos con los separadores. Se ponen dos Kocher
rectos sobre el peritoneo.
5-Corte del peritoneo con tijera de Metzembaum. Se colocan los separadores dentro
en cavidad abdominal, retrayendo el peritoneo.
6-Se localiza el apéndice y el meso apéndice.
7-Se coloca con mucho cuidado una pinza de Babcock para presentar al apéndice y al
meso apéndice.
8-Se inicia la fase vascular, colocando 02 pinzas de Kelly curva, a través de un agujero
en la base del meso apéndice, de tal modo que se clampe el meso en su base. Entre las
dos Kelly se procede a cortar el meso (y con ello la arteria apendicular), y luego anudar
los extremos cortados.
9-Una vez culminado la fase vascular (ligadura del meso apéndice), realizamos la fase
intestinal (apendicectomía propiamente dicha).
10-Fase intestinal: Se procede a realizar una ligadura con lino 2/0 en la base
apendicular. No se corta ese hilo de ligadura hasta después.
11-Se coloca una pinza Kelly por encima de la ligadura apendicular, aproximadamente
a 1 cm de distancia.
12-Se realiza la bolsa de tabaco para el muñón del apéndice con Vicryl del 2/0 con aguja
cilíndrica.
13-Se procede a cortar el apéndice con bisturí frío de hoja limpia. entre la ligadura y la
pinza Kelly, realizando así la apendicectomía per se ,quedando libre nuestra pieza
anatómica (el apéndice con la Kelly), y por otro lado queda un muñón apendicular en
el ciego.
14-Se desecha el instrumental que ha estado en contacto con el apéndice, por
considerarse contaminado: pinzas de Babcock, pinzas de Kelly…. y bisturí frío.
15-Con una pinza, se mantiene el muñón del apéndice dentro de la bolsa de tabaco y
recién se corta el hilo de la ligadura del apéndice, hasta que se anuda y la bolsa de
tabaco se cierra con el muñón apendicular dentro.
16-Si es necesario se lava con suero fisiológico. En caso de que en la intervención haya
pus libre, se dejan drenajes por contrabertura en prevención de los abscesos.
17-Se revisa la hemostasia. El instrumentista deberá controlar el número de gasas
dadas, así como el instrumental.
18-Después se procederá al cierre del peritoneo con 4 Kocher rectos sin dientes y Vicryl
del 0 con aguja atraumática.
19-Se continúa con el cierre por planos: músculo y fascia con Vicryl del 0 con aguja
atraumática.
20-Por último, en la piel se utilizan grapas, seda del 3/0 con aguja triangular o sutura
intradérmica.
21-Desinfección de la piel y colocación del apósito.

Para el desarrollo de la simulación se repetirán los pasos 1 y del 7 al 15, respetando el


orden y cuidando de no lesionar las estructuras en las que se trabaja, considerando
que, en el procedimiento real, estas son delicadas y por el proceso inflamatorio en el
que están son muy friables.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación.

f. RESULTADOS ESPERADOS
Conoce la anatomía quirúrgica y generalidades de técnica operatoria en la
apendicectomía, indicaciones, complicaciones.
GUIA PRÁCTICA N° 16 SEMANA 15
ATENCIÓN PRIMARIA EN HEMORRAGIAS NASALES Y EN SÍNTOMAS ANO RECTAL

OBJETIVO Realiza un taponamiento anterior en una maqueta nasal.


Realiza el tacto rectal en una maqueta
LOGRO A MEDIR Conoce el manejo de atención primaria en epistaxis anterior.
Conoce y describe las características básicas en patología ano
rectal y al tacto rectal.

a. MARCO TEÓRICO

La epistaxis es una hemorragia originada de la cavidad nasal y representa una de las


urgencias otorrinolaringológicas más frecuentes a la que se enfrentan los médicos en los
servicios de emergencias. Aunque a menudo su presentación es benigna, el sangrado nasal
puede comprometer rápidamente el pronóstico vital, debido a su recurrencia o abundancia.
Su etiología puede ser local o sistémica, no obstante, en la mayoría de los casos la causa de
la epistaxis permanece idiopática. Un abordaje exitoso por parte del profesional de la salud
requiere el conocimiento de este sobre la anatomía nasal, riesgos potenciales y
complicaciones de sus tratamientos. El manejo de la epistaxis con frecuencia es
demandante y debe ser oportuno con medidas iniciales de resucitación, terapia de
compresión nasal, cauterización e incluso puede ameritar resolución quirúrgica en sala de
operaciones.
Según la zona de origen de las epistaxis, estas pueden dividirse en anteriores (90%) y
posteriores (10%). En las epistaxis anteriores, el sangrado suele originarse de la porción
anterior del septum nasal, más comúnmente originadas por lesión en el plexo de
Kiesselbach.
La valoración inicial del paciente con epistaxis inicia por la revisión de la vía aérea,
respiración y circulación (“ABC”). En caso de compromiso de alguna de estas, se prioriza la
estabilización hemodinámica y la protección de la vía aérea antes de iniciar con el control
del sangrado nasal.

En un paciente hemodinámicamente estable, realizar la toma de una historia clínica dirigida,


resulta de vital importancia para la identificación de la causa subyacente y por ende conlleva
a una resolución más eficiente de la epistaxis.

Manejo inmediato de la epistaxis: Se inicia con la valoración de la vía aérea, respiración,


circulación (“ABC”) y en caso de ameritarlo, con la subsecuente resucitación.
Posteriormente, como medida inicial se le recomienda al paciente que adopte una posición
sedente, con el tronco ligeramente inclinado hacia adelante y manteniendo la boca abierta
en posición de olfateo. De esta manera se favorece la protección de la vía aérea mediante
la expulsión de coágulos o sangrado activo por la boca. Para pacientes que persisten con el
sangrado a pesar de terapia local, el siguiente paso a efectuar es el taponamiento nasal.
Estando en este punto, el médico ya debe haber descartado o confirmado clínicamente la
posibilidad de estar ante la presencia de una epistaxis posterior.
Taponamiento nasal anterior. Este procedimiento puede ser realizado por médicos no
especialistas en el contexto de una emergencia, ya sea intra o extra hospitalariamente.
Idealmente el procedimiento requiere de una fuente de iluminación adecuada, espéculo
nasal, bayoneta, succionador y aplicación de anestesia local. En el caso de las gasas
vaselinadas, con ayuda de la bayoneta se inserta en forma de acordeón de abajo hacia
arriba, colocando cada tira lo más posterior posible e intentando llenar toda la fosa nasal.
A pesar de que la mayoría de los sangrados nasales son auto resolutivos, su manejo inicial
debe ser adecuado ya que pueden comprometer rápidamente la vida del paciente. El
abordaje inicial de un paciente con epistaxis debe incluir la valoración enfocada en la
estabilidad hemodinámica y compromiso de la vía aérea del paciente, así como medidas
compresivas para lograr una adecuada hemostasia. En caso de sangrado nasal persistente,
se continua con otras medidas hemostáticas locales como la cauterización química, la
aplicación de ácido tranexámico o electro cauterización (esta última debe ser realizada por
un especialista). El taponamiento nasal no es una medida de primera línea, y se utiliza en
casos refractarios a terapia conservadora. Tanto el taponamiento nasal anterior como el
posterior con sonda Foley (más comúnmente utilizado) o balón inflable, es un
procedimiento realizable por médicos no especialistas en el contexto de una emergencia,
ya sea intra o extra hospitalariamente. Todo paciente con colocación de taponamiento
nasal posterior debe ser internado al menos 72 horas para monitorización, y debe tener
seguimiento por parte de un médico especialista en otorrinolaringología.

Los síntomas anorrectales son un frecuente motivo de consulta en servicios de asistencia


primaria, policlínica quirúrgica y en servicios de urgencia. La anamnesis y el examen clínico
de estos pacientes pueden resultar en la formulación de un diagnóstico definitivo o diferirse
para pruebas adicionales. El examen digital del recto o tacto rectal (TR) es considerado parte
fundamental del examen clínico anorrectal, pero es un gesto semiológico con características
singulares: requiere asistencia de enfermería y disponer de condiciones especiales para
llevarse a cabo (camilla, guantes, lubricante, apósitos y adecuada iluminación); por otra
parte, puede resultar vergonzoso, molesto y, eventualmente, doloroso para el paciente. La
ausencia de hallazgos patológicos no permite excluir enfermedades graves como el
carcinoma de recto, próstata o peritonitis, debiendo siempre complementarse con otras
exploraciones cuando la finalidad diagnóstica sea detectar estas afecciones. Finalmente, se
requiere experiencia para una adecuada ejecución e interpretación de los hallazgos.
El TR forma parte del examen clínico anorrectal, prostático y pelvi peritoneal. Aporta
información anatómica y funcional del ano-recto, su contenido, así como también de tejidos
y estructuras pelviperineales contiguas. precisando características como áreas de dolor,
induración, orificios fistulosos, lesiones protruyentes o crecimiento tumoral. Evalúa
estructuras adyacentes como el tabique recto vaginal o la próstata, palpación bimanual en
decúbito prono (masas pelvianas). Al retiro del dedo observa si hay sangre, moco o pus.
Es realizado por médicos generales, emergencistas, cirujanos, urólogos, ginecólogos,
gastroenterólogos y fisioterapeutas con fines diagnósticos o terapéuticos. Pero para
obtener la variada información que puede proveer, requiere una adecuada ejecución de
acuerdo con los objetivos clínicos y experiencia para interpretarla. Esto se refleja en la
preocupación existente sobre la necesidad de enseñar el TR y extender su práctica en la
consulta ordinaria, aunque este aspecto ha sido controvertido debido al beneficio relativo
que puede obtenerse cuando se lleva a cabo por manos inexperto.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

• Salón de simulación de Sala de operaciones


• 60 Kits (Scrub) de cirujano M/L
• Gorras quirúrgicas por caja
• Botas quirúrgicas por caja
• 60 mandilones quirúrgicos de uso simple M/L
• 60 pares de guantes de uso múltiple
• 400 mechas nasales de gasa
• Maqueta de cabeza y torso para colocación de SNG para taponamiento nasal
• Maqueta de tacto rectal para cirugía general
• Lubricante necesario para las maquetas para procedimiento de taponamiento y tacto rectal
• 56 sondas rectales
• Instrumental básico
• Pinzas de bayoneta
• 60 pares de guantes de uso múltiple M/L
• Pizarra Acrílica
• Plumones de Pizarra
• Mota de pizarra acrílica
• Mobiliario de SOP*
• Equipo multimedia
• Monitor
• Televisor
• Ecran
• Proyector Multimedia
• PC o Laptop
• Regulador de Voltaje
• Transformador de Voltaje
c. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo con la metodología de la
asignatura. El alumno deberá portar el kit de cirujano: chaqueta, pantalón, botas, gorra,
mascarilla, mandilón y guantes de su talla.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
TAPONAMIENTO NASAL ANTERIOR:

Se debe realizar en caso de sangrado nasal anterior procedente de un sitio que no es


claramente visible.

Contraindicaciones absolutas
• Fractura presunta o confirmada de la base del cráneo
• Traumatismo óseo maxilofacial o nasal significativo
• Vía aérea no controlada o inestabilidad hemodinámica
Este procedimiento está destinado a la epistaxis espontánea o resultante de un
traumatismo menor. La epistaxis en pacientes con traumatismo facial importante debe
ser tratada por un especialista.

Contraindicaciones relativas
• Desviación grave del tabique nasal hacia el lado sangrante (dificulta la inserción del
material para el taponamiento).
Existen varios métodos de taponamiento nasal, realizaremos la práctica con tiras de gasa
de vaselina cuya medida correcta es de 1,25 cm (½ pulgada), 180 cm (72 ") de largo.
La inserción de una tira de gasa con vaselina es incómoda y a menudo requiere un poco
de analgesia y/o sedación leve (sin embargo, no lo suficiente como para arriesgar el
compromiso de las vías aéreas).

El procedimiento real debe seguir los siguientes pasos:

El paciente debe sentarse erguido en posición de olfateo con la cabeza extendida,


preferiblemente en una silla otorrinolaringológica especializada. Debe sostenerse el
occipucio del paciente para evitar movimientos bruscos hacia atrás. La nariz del paciente
debe estar al nivel de los ojos del médico.

El paciente debe mantener el recipiente para los vómitos para recoger todo sangrado
continuo o vómitos de la sangre deglutida.

• Haga que el paciente se sople suavemente la nariz para eliminar los coágulos, o
aspirar los orificios nasales con cuidado.
• Inserte un espéculo nasal con el dedo índice apoyado contra la nariz o la mejilla del
paciente y el mango paralelo al piso (para que las ramas se abran verticalmente).
• Abra lentamente el espéculo y examine la nariz con una lámpara de luz brillante o un
espejo en la cabeza, que deja una mano libre para manipular la aspiración o un
instrumento.
• Utilice un catéter de aspiración con punta de Frazier para eliminar la sangre y los
coágulos que ocultan la visión.
• Busque sangre que fluya desde el tabique anterior en el área del plexo de Kiesselbach,
y desde la parte posterior de la nariz.
• Aplique una mezcla vasoconstrictora/anestésica tópica: coloque alrededor de 3 mL
de solución de cocaína al 4% o lidocaína al 4% con oximetazolina en una pequeña taza
con el medicamento y embeba con la solución 2 o 3 compresas de algodón para
insertarlas en la nariz y apilarlas verticalmente (o se puede aplicar un aerosol
vasoconstrictor tópico como oximetazolina y colocar compresas que contengan solo
anestésico tópico).
• Los medicamentos tópicos deben permanecer en su sitio durante 10 a 15 minutos
para detener o reducir el sangrado, proporcionar anestesia y reducir el edema de la
mucosa.

Realización del taponamiento con gasa:

• En los pacientes en los cuales se considera poco probables que toleren el


procedimiento, considere la administración de una dosis baja de analgésicos IV (p. ej.,
0,5 a 1 mcg/kg de fentanilo a una dosis máxima de 100 mcg y potencialmente menor
en los mayores de 65 años).
• Sujete la gasa con vaselina con pinzas tipo bayoneta a unos 10 cm del extremo (esto
determina cuán profundamente se colocará la gasa). Se avanza la tira de gasa con
vaselina en la cavidad nasal en dirección posterior paralela al piso de la nariz hasta que
el extremo de la tira de gasa esté justo fuera de la narina.
• Tome otros 8 a 10 cm de gasa en tira y colóquelos sobre la capa anterior en forma de
acordeón, asegurándose de que se inserte paralela al piso nasal y se extienda por toda
la longitud de la cavidad nasal.
• Asegúrese de tomar una pieza lo suficientemente larga cada vez para permitir la
inserción en la parte posterior de la nariz en un solo movimiento.
• Coloque cada capa ligeramente por delante de la capa anterior para evitar que el
relleno se deslice hacia atrás.
• Presione las vendas con las pinzas de bayoneta para que queden más apretadas
después de colocar cada capa.
• Continúe agregando capas de tiras de gasa hasta que la cavidad nasal esté ocluida.
Puede ser necesaria una tira de gasa de toda su longitud (típicamente, 180 cm o 72
pulgadas.
TACTO RECTAL
El tacto rectal consiste en la introducción de un dedo por el ano para palpar las estructuras
que se encuentran a su alcance, preferentemente la próstata y la parte final del intestino
(recto), y para observar el color y la consistencia de las heces.
Aunque al detallar el proceso del tacto rectal parezca que la prueba es larga, la palpación
interna que realiza el médico en la prueba dura apenas unos 25 segundos

El objetivo es palpar los órganos reproductores y el intestino. El médico también puede


palpar para detectar anormalidades en los órganos internos aplicando presión en la parte
inferior del abdomen o en el área pélvica con la otra mano.
Para realizarse el examen de tacto rectal, el paciente deberá quitarse la ropa de la cintura
para abajo. Se le dará una bata para que la use durante el examen.

-Para realizar el examen en un hombre, generalmente, el hombre debe estar de pie,


flexionado hacia adelante desde la cintura. También es posible que esté acostado sobre su
lado izquierdo, con las rodillas flexionadas hacia su pecho.
-Para realizar el examen en una mujer, generalmente, la mujer debe estar acostada boca
arriba sobre una mesa de exploración, con las piernas elevadas y los pies apoyados en
estribos. A menudo, el examen recto vaginal se hace a las mujeres para revisar los órganos
de la zona pélvica. Pero también puede hacerse un examen de tacto rectal con una mujer
recostada sobre su lado izquierdo, especialmente si no se hace un examen pélvico al mismo
tiempo.
• En todo momento respete el pudor e intimidad del paciente, por lo que deberá cubrirlo
con una sábana en todo el proceso.
• Examinar la parte exterior del ano buscando hemorroides, fisuras o prolapso de
mucosa.
• Colocarse un guante, lubricar el dedo índice y la abertura anal, con gel de lidocaína
• En las mujeres se puede hacer este examen junto con el examen pélvico.
• Introducir suavemente un dedo enguantado y lubricado en el recto. Se puede usar la
otra mano para presionar la parte baja del abdomen o la zona pélvica a fin de percibir
sensibilidad o problemas como agrandamiento, durezas o crecimientos.

Resultados esperados:

Normal: No se palparon problemas como agrandamiento de órganos o crecimientos.

Se palparon problemas como agrandamiento de órganos o crecimientos.

En los hombres, la próstata puede estar agrandada. Esto puede significar que
Anormal: hay una hipertrofia prostática benigna (BPH, por sus siglas en inglés) o una
inflamación de la próstata ( prostatitis). Se palpan tumores.
En las mujeres, se palpan crecimientos como tumores del cuello uterino, del
útero o de los ovarios.

Se pueden encontrar crecimientos, como hemorroides, pólipos, tumores


o abscesos, en la parte inferior del recto. Se pueden encontrar grietas en la piel
alrededor del ano ( fisuras anales). También se pueden palpar problemas de la
vejiga.

Consideraciones:
• Las hemorroides o las fisuras anales pueden causar molestias durante un examen de
tacto rectal.
• Podría presentarse una pequeña cantidad de sangrado del recto después de un examen,
especialmente si hay hemorroides o fisuras anales.
• En raras ocasiones, podría sentirse mareado y como si se fuera a desmayar. Esta
sensación se llama síncope vasovagal y es causada por el miedo o el dolor cuando el
médico le introduce un dedo en el recto. Es más probable que ocurra el síncope
vasovagal si está de pie.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación.
f. RESULTADOS ESPERADOS
Conoce el manejo de atención primaria en epistaxis anterior.
Conoce y describe las características básicas en patología ano rectal y al tacto rectal.

También podría gustarte