Está en la página 1de 3

El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido claro, incoloro, parecido al plasma que baña al sistema nervioso

central (SNC). El LCR circula a través de un sistema de cavidades que se encuentra dentro del encéfalo y la médula
espinal; los ventrículos, el espacio subaracnoideo del encéfalo y el conducto central de la médula espinal. La mayor
parte del LCR es secretada por un tejido especializado denominado plexo coroideo, que se ubica dentro de los
ventrículos laterales, tercer y cuarto. La secreción de LCR equivale a su eliminación, por lo que hay alrededor de 150
a 270 ml de LCR dentro del SNC en todo momento.

La principal función del líquido cefalorraquídeo es amortiguar al encéfalo y la médula espinal cuando son golpeadas
por alguna fuerza mecánica, proporcionar protección inmunológica básica al SNC, remover sustancias metabólicas
de desecho, así como transportar neuromoduladores y neurotransmisores. El LCR también es útil para diagnósticos
clínicos, y sus muestras son obtenidas del espacio subaracnoideo por medio de una punción lumbar.

El recorrido del líquido cefalorraquídeo es el siguiente:

El LCR pasa desde los ventrículos laterales hacia el tercer ventrículo a través del foramen interventricular (de
Monro).Desde el tercer ventrículo, el LCR fluye hacia el acueducto mesencefálico (de Silvio) hacia el cuarto
ventrículo.

Desde el cuarto ventrículo, algo de LCR pasa por un conducto estrecho denominado óbex y entra al conducto central
de la médula espinal. Sin embargo, la mayoría del LCR pasa a través de los orificios del cuarto ventrículo; el orificio
medio (de Magendie) y dos orificios laterales (de Luschka). A través de estos orificios, el LCR entra a las cisternas
cerebelobulbar posterior y pontocerebelosa, respectivamente.Desde ahí, el LCR fluye a través del espacio
subaracnoideo del encéfalo y la médula espinal.Finalmente es reabsorbida en los senos venosos durales a través de
las granulaciones aracnoideas.

El LCR es producido constantemente a un ritmo de secreción de 0.2-0.7 ml/min, lo que significa que existen 600-700
ml de LCR nuevo producido por día. Dado que el volumen total de LCR promedia alrededor de 150-270 ml, esto
significa que todo el volumen de LCR se reemplaza alrededor de 4 veces al día.

Mecanismo de la neurotransmisión Neurotransmisores

Las neuronas se comunican con sus tejidos diana mediante sinapsis a nivel de las cuales liberan sustancias químicas
denominadas neurotransmisores (ligandos). Como esta comunicación es mediada por sustancias químicas, el
proceso es conocido como neurotransmisión química y ocurre dentro de las sinapsis químicas.

¿Qué son los Neurotransmisores?

Los neurotransmisores son sustancias químicas endógenas, es decir, generadas por nuestro organismo (en este caso
por el cerebro) que transmiten información de una neurona a otra mediante la sinapsis.

Los podemos clasificar como excitadores (cuando despolarizan la neurona post-sináptica) e inhibidores (cuando
polarizan la neurona post-sináptica). Los podemos clasificar como excitadores (cuando despolarizan la neurona post-
sináptica) e inhibidores (cuando polarizan la neurona post-sináptica).

Principales tipos y funciones de los Neurotransmisores

AMINOÁCIDOS:

GLUTAMATO

Neurotransmisor excitador más común en el Sistema Nervioso Central (SNC) relacionado con la memoria y su
recuperación, así como el aprendizaje y la plasticidad cerebral.

ÁCIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO (GABA)


Principal neurotransmisor inhibitorio del SN descubierto por Eugene Roberts y Jorge Awapara sintetizado a partir del
glutamato por medio de la enzima descarboxilasa del ácido glutámico. Se encuentra tanto en el cerebro como en la
médula espinal. Las neuronas sensibles al GABA se hayan en el tálamo, hipotálamo y lóbulos occipitales, jugando un
papel importante en la cognición, control motor, estrés, agresividad y el comer.

NEUROPÉPTIDOS:

ENCEFALINA.: Su función es inhibitoria y principalmente ayuda a bloquear el dolor.

ENDORFINAS: Efecto similar a los opiáceos reduciendo el dolor, el estrés y ayuda a recuperar la calma.

MONOAMINAS:

CATECOLAMINAS

DOPAMINA: Este neurotransmisor está relacionado con los mecanismos de recompensa del cerebro y es uno de los
principales actores en las adicciones. También está relacionado con descenso de la líbido, desmotivación, trastornos
del estado de ánimo, psicosis (esquizofrenia) y la enfermedad del Parkinson.

ADRENALINA o EPINEFRINA : Neurotransmisor excitador que desencadena reacciones para la supervivencia y ante
situaciones estresantes. Cumple funciones tanto fisiológicas (regulación de la presión arterial, del ritmo respiratorio
y dilatación de las pupilas) como psicológicas (mantenernos en alerta controlando la atención y la concentración).

NORADRENALINA o NOREPINEFRINA : Se encarga de la regulación del sueño, del hambre, motivación, toma de
decisiones, velocidad de procesamiento, memoria, ira, placer sexual y estado anímico

INDOLAMINAS:

SEROTONINA o HIDROXITRIPTAMINA (5-HT) : Es un neurotransmisor excitador relacionado con la emoción; la


regulación del estado de ánimo, del deseo sexual, del apetito y la vigilia. También se encarga de modular la ansiedad
y la agresividad. Niveles altos producen sensación de bienestar, relajación, mayor autoestima y concentración.

ACETILCOLINA (ACH): es un neurotransmisor excitatorio que se encarga de la estimulación de los músculos


(incluyendo los gastrointestinales) y de la programación del sueño REM y el paso a la vigilia. Niveles bajos de ACH
está relacionado con pérdida de memoria, atención, concentración, velocidad de procesamiento, aprendizaje,
paralización de los músculos esqueléticos; así como está directamente relacionada con la Enfermedad de Alzheimer
al haber una disminución de este neurotransmisor (Donezepilo, Galantamina, Rivastigmina para el Alzheimer).
Niveles excesivos de ACH provoca contracción de los músculos esqueléticos, es decir, espasmos musculares.

¿ Que es un miotoma?

Un miotoma es un grupo de músculos que están inervados por un solo nervio espinal que se ha derivado del mismo
segmento embriológico. De esta manera, se describe como el equivalente motor de un dermatoma, que es un área
de piel inervada por un solo nervio espinal. Por lo tanto, los dermatomas y miotomas, son los segmentos inervados
de forma sensitiva y motora, respectivamente. Los músculos individuales pueden estar inervados por más de un
nervio o por un nervio que se origina en múltiples nervios espinales. Por lo tanto, los músculos pueden formar parte
de más de un miotoma.

¿Que es un dermatoma?

Un dermatoma es un área de piel cuyos nervios sensitivos provienen, todos, de una única raíz nerviosa espinal. Los
nervios sensitivos llevan información acerca del tacto, el dolor, la temperatura y la vibración de la piel hasta la
médula espinal.
Metámera

La metámera es un fragmento de la médula espinal que contiene una aferencia y eferencia de una raíz nerviosa. La
metámera es un segmento trasversal de la medula espinal del que se originan dos haces de fibrillas nerviosas. Estas
fibrillas se anastomosan y dan lugar a los nervios raquídeos izquierdo y derecho de un mismo nivel. Cada uno de
estos nervios se relaciona con un ganglio espinal y dan lugar a dos raíces nerviosas anterior y posterior. Las
metámeras que actúan de forma aislada se ocupan de los actos reflejos, las que lo hacen en asociación es gracias a
las neuronas de asociación o interneuronas.

También podría gustarte