Está en la página 1de 9

CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA

PROCESO Código CEVF01


GESTIÓN

Formato Seguimiento y control Versión 03

Seguimiento implementación de la norma NTC 6047 de 2013


02 de junio de 2022

1. NORMATIVIDAD APLICABLE

El Decreto 103 de 2015, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014 - Ley de Transparencia y del Derecho
de Acceso a la Información Pública Nacional, ordena en su artículo Artículo 14. Accesibilidad a espacios físicos para
población en situación de discapacidad. Los sujetos obligados deben cumplir con los criterios y requisitos generales de
accesibilidad y señalización de todos los espacios físicos destinados para la atención de solicitudes de información pública
y/o divulgación de la misma, conforme a los lineamientos de la Norma Técnica Colombiana 6047, “Accesibilidad al medio
físico. Espacios de servicio al ciudadano en la Administración Pública. Requisitos”, o la que la modifique o sustituya,
atendiendo al principio de ajustes razonables establecido en dicha norma.

Dicha Norma Técnica establece los criterios y los requisitos generales de accesibilidad y señalización al medio físico
requeridos en los espacios físicos de acceso al ciudadano, en especial, a aquellos puntos presenciales destinados a
brindar atención al ciudadano, en construcciones nuevas y adecuaciones al entorno ya construido. En este sentido,
establece los estándares que deben seguir las entidades de la Administración Pública, y las entidades del sector privado
que ejerzan funciones públicas, para que todos los ciudadanos, incluyendo aquellos que tengan algún tipo de
discapacidad, accedan en igualdad de condiciones.1

"La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las
barreras debidas a la actitud y al entorno, que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás". Convención de la ONU, 2006.

Las personas con discapacidad, son aquellas personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con el entorno, encuentran diversas barreras, que pueden impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás ciudadanos. (Convención de la
ONU, 2006, y Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, OMS, 2002). Para diciembre de
2019 había en total 1.298.738 Personas con Discapacidad identificadas y localizadas según el registro oficial del Ministerio
de Salud y Protección Social (RLCPD). Esta cifra equivale al 2,3% de la población total nacional.2

El Ministerio de Salud y Protección Social ha venido liderando una estrategia sectorial para la excelencia del servicio, por
la cual se construyó de forma colaborativa con base en la Política Nacional de Servicio al Ciudadano, el “Modelo Integral
de Servicio al Ciudadano y Grupos de Valor del Sector Administrativo de Salud” – MISC el cual se fundamenta en un
enfoque de humanización, es decir, en el servicio centrado en la persona.3

El Modelo Integral de Servicio al Ciudadano y Grupos de Valor del Sector Administrativo de Salud, fue adoptado mediante
la Resolución 784 del 8 de junio de 2021 se fundamenta en tres componentes:4
 Institucionalidad. Direccionamiento Estratégico. Los Comités Institucional y Sectorial de Gestión y Desempeño son
los órganos rectores, articuladores y ejecutores de las acciones y estrategias para la implementación, operación,
desarrollo, evaluación y seguimiento de los modelos MIPG y MISC.

1 Norma Técnica Colombiana 6047, “Accesibilidad al medio físico. Espacios de servicio al ciudadano en la Administración Pública. Requisitos”
2 https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/discapacidad.aspx
3 https://intranet.minsalud.gov.co/ACiudadano/Documents/Protocolo_de_atencion_al_ciudadano.pdf
4 Modelo Integral de Servicio al Ciudadano y otros Grupos de Valor del Sector Administrativo de Salud y Protección Social (MISC). Política de Servicio

al Ciudadano Sector Administrativo de Salud y Protección Social Grupo de Atención al Ciudadano. Octubre 29 de 2020.
Fecha de Versión: 25 de mayo de 2023
CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA
PROCESO Código CEVF01
GESTIÓN

Formato Seguimiento y control Versión 03

 Operación. Se desarrolla a través de los subcomponentes: Servicio Centrado en la Persona,


Procesos/Procedimientos Armonizados, Cultura de Humanización y Excelencia del Servicio, Cobertura y
Fortalecimiento de Canales de Acceso e Información Confiable y Accesible.
 Medición. Busca valorar del estado de las entidades públicas frente al marco de gestión y desempeño sectorial de
las políticas.

Para la implementación de los componentes, se diseñaron alternativas de acción o estándares de excelencia. Para el
primero de ellos Institucionalidad - Direccionamiento Estratégico figuran 16 estándares. En el quinto, denominado Oficina
de Servicio al Ciudadano, cuyo objetivo es constituir formalmente y tener en operación la oficina de servicio al ciudadano
con dependencia de la Alta Dirección o Secretaría General, figura como criterio de acción: 10. Los espacios físicos de la
oficina deben cumplir los requisitos de la NTC 6047.

A su vez, en el estándar 14. Evaluación de criterios de accesibilidad. Señala: Evaluar en las auditorías de gestión, los
criterios de accesibilidad de conformidad con la norma técnica colombiana NTC 6047 (Infraestructura).
En el Componente Operación, subcomponente 5. Cobertura y canales accesibles, en el estándar 4. Accesibilidad física.
Se define como objetivo: Establecer puntos de servicio presencial que faciliten el acceso de la población a los trámites y
servicios del sector conforme a lo establecido en la Norma Técnica Colombiana – NTC 6047 y demás lineamientos de
accesibilidad universal. Como acciones se concretan:

1. Realizar un autodiagnóstico de espacios físicos de las entidades del sector, eliminar barreras físicas, y habilitar el
acceso a los espacios de uso público, vías públicas edificios abiertos al público y al interior (para visitantes y
servidores públicos).
2. Establecer un plan de acción en términos de accesibilidad, que contemple aspectos presupuestales, técnicos y
administrativos, atendiendo los lineamientos definidos en la NTC 6047 de 2013 y otros vigentes en la materia, bajo
el criterio de ajustes razonables, para garantizar el acceso presencial a personas con discapacidad, adultos mayores,
niños, personas de talla baja, mujeres embarazadas, etnias y otros grupos de valor, ej.: adecuar rampas, ascensores,
paraderos accesos, recorridos, salas de espera, módulos, oficinas ventanillas de atención, baños, mobiliario y
señalización para garantizar las condiciones de acceso a la infraestructura física de las entidades.
3. Implementar señalización inclusiva con la característica de: braille, lengua de señas, pictogramas, alto relieve, alto
contraste, otras lenguas o idiomas y sistemas de orientación espacial.

Adicional, en la Política institucional de Servicio al Ciudadano del Ministerio de Salud y Protección Social, dentro de los
lineamientos se determina: Para acceder a espacios físicos, de la entidad se debe implementar y cumplir las disposiciones
de la Norma Técnica de Accesibilidad al Medio Físico NTC 6047 de 2013 en espacios de atención presencial al ciudadano
y generar acciones enfocadas hacia el cumplimiento de los estándares internacionales de accesibilidad universal. La
entidad puede hacer convenios con otras entidades públicas, tales como el Instituto Nacional para Ciegos ─INCI─, el
Instituto Nacional para Sordos ─INSOR─ o la imprenta nacional para ciegos, para acceder a ofertas de capacitación,
obtener asistencia técnica y asesoría para la atención de las personas con discapacidad visual y auditiva en el país y para
la formulación de planes, programas y proyectos para el desarrollo integral de la población con discapacidad

2. JUSTIFICACIÓN DEL SEGUIMIENTO

La Oficina de Control Interno en cumplimiento a la Ley 87 de 1993 y en su rol de evaluador independiente, realiza
seguimiento a la implementación de lo establecido en la Norma Técnica Colombiana, NTC 6047 de 2013- Accesibilidad al
medio físico, con el objetivo de verificar el nivel de cumplimiento de los criterios y requisitos definidos en la norma técnica
NTC 6047 de 2013, relacionados con la accesibilidad y señalización en los espacios físicos de acceso al ciudadano,
específicamente en el área “Oficina de Atención al Ciudadano” dispuesta en el Ministerio de Salud y Protección Social -
Sede del Nivel Central.
Fecha de Versión: 25 de mayo de 2023
CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA
PROCESO Código CEVF01
GESTIÓN

Formato Seguimiento y control Versión 03

La Norma NTC 6047 establece criterios y requisitos generales de accesibilidad y señalización al medio físico requerido en
los espacios de acceso al ciudadano, en especial, aquellos puntos presenciales destinados a brindar atención, en este
sentido, define estándares que deben seguir las entidades de la administración pública y las entidades del sector privado
que ejerzan funciones públicas, para que todos los ciudadanos, incluyendo aquellos que tengan algún tipo de
discapacidad, accedan en igualdad de condiciones.

3. ACCIONES DE SEGUIMIENTO

Se realizó verificación al cumplimiento y mantenimiento, de acuerdo con el Numeral 4. Diagrama de zonas y requisitos de
los espacios físicos destinados al servicio del ciudadano, 4.5. Requisitos para las zonas de servicio al ciudadano

Numeral 6 de la norma. Espacio reservado para estacionamiento accesible


6.1. Ubicación
6.2. Número de espacios reservados para el estacionamiento accesible
Numeral 42. Aspectos de Gestion y Mantenimiento
Numeral 8.2. Rampas
Numeral 14.3. Plataformas de elevación verticales
Numeral 45. Señalización
Numeral 24.3. Cuartos de Baño accesibles

Visita a los siguientes espacios:


 Zona de recepción Minsalud primer piso: numeral 4.5. Requisitos para las zonas de servicio al ciudadano.
 Zona de parqueadero sótano 1 y 2: numeral 6. Espacio reservado para estacionamiento accesible.
 Zonas de Baños piso 4 y 11: numeral 24.3, Cuartos de Baño accesibles.
 Señales de evacuación y rutas de acceso.

Otras acciones:
 Verificación contratos para señalización incluyente y de mantenimiento de accesibilidad al medio físico en el plan
anual de adquisiciones de 2022, atendiendo el numeral 42 de la norma “Aspectos de gestión y mantenimiento”.
 Solicitud de información con radicado con número 202315000167163 a la Subdirección de Gestión del Talento
Humano.
 Solicitud de información con número 202315000167153 a la Subdirección de Gestión de Operaciones con el fin de
conocer las acciones adelantadas, con ocasión del informe de seguimiento a implementación de la NTC 6047 de 2013
Con corte 31 de diciembre 2022, realizado por esta oficina:
• “4.1 Revisar las condiciones de las señalizaciones que cumplen con la norma NTC6047 de 2013.
• 4.2Adecuar los sitios para continuar con la aplicación de la norma NTC6047 de 2013”
 Visita de seguimiento a la Subdirección de Gestión de Operaciones, para verificar acciones adelantadas.
 Recorrido de inspección y levantamiento fotográfico en las áreas intervenidas con señalización incluyente en 2021.

Del recorrido de inspección y levantamiento fotográfico en las zonas de atención al ciudadano y espacios para recepción
y estancia de personas con discapacidad, se evidenció lo siguiente:

Numeral 4.5. Requisitos para las zonas de servicio al ciudadano - Zona de Recepción
Numeral 6. Espacio reservado para estacionamiento accesible
6.1. Ubicación
6.2. Número de espacios reservados para el estacionamiento accesible

Fecha de Versión: 25 de mayo de 2023


CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA
PROCESO Código CEVF01
GESTIÓN

Formato Seguimiento y control Versión 03

Los espacios reservados para estacionamiento en el edificio Urano del Ministerio de Salud y Protección Social se
encuentran ubicados en los puestos 10 y 11 del sótano 1 cerca de la entrada principal, como se observa en las dos
imágenes.

Numeral 42. Aspectos de Gestion y Mantenimiento


Numeral 8.2. Rampas

En la rampa de acceso ubicada en la entrada principal de Atención al Ciudadano, se observan algunas fisuras en el piso
que se consideran relevantes por ser riesgo en el desplazamiento de personas con movilidad reducida o en silla de ruedas.

En la zona de recepción de documentos Minsalud primer piso, se observa que la entrada directa a la zona de
correspondencia se encuentra cerrada con candado.

Fecha de Versión: 25 de mayo de 2023


CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA
PROCESO Código CEVF01
GESTIÓN

Formato Seguimiento y control Versión 03

Para tener acceso a la zona de correspondencia, cualquier persona debe ingresar por la entrada de las escaleras ubicadas
en la carrera 13 y pasar por encima de un peldaño hacia la rampa, como señala en la fotografía.

Numeral 45 de la norma. Señalización


La señalización de la entrada de atención al ciudadano, se presenta así:

Fecha de Versión: 25 de mayo de 2023


CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA
PROCESO Código CEVF01
GESTIÓN

Formato Seguimiento y control Versión 03

En la puerta de acceso a correspondencia se encuentran las señalizaciones conforme lo requerido en el numeral 45 de la


norma.

Numeral 24.3 de la norma. Cuartos de Baño accesibles

Se verifica el baño disponible en el área de atención al ciudadano, así como en los pisos 4 y 11 teniendo en cuenta que,
en el piso 4 están los auditorios del Ministerio y en el piso 11 hay un baño para funcionarios en condición de discapacidad.

Al momento del recorrido, el baño de atención al ciudadano se encontraba fuera de servicio por daño en la letrina.

Fecha de Versión: 25 de mayo de 2023


CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA
PROCESO Código CEVF01
GESTIÓN

Formato Seguimiento y control Versión 03

Baño piso 4, en funcionamiento y con las señalizaciones respectivas:

Baño piso 11, en funcionamiento, sin embargo, no cuenta con señalizaciones y en su interior se evidencian objetos que
no pertenecen a su uso.

Fecha de Versión: 25 de mayo de 2023


CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA
PROCESO Código CEVF01
GESTIÓN

Formato Seguimiento y control Versión 03

En cuanto al mantenimiento de señalización y accesibilidad al medio físico, la Subdirección de Gestión de Operaciones le


informó a la Oficina de Control Interno mediante radicado 202341000195033, que:
(…) “con el objetivo de reparar las señaléticas averiadas y continuar la implementación de señalización que dé
cumplimiento a la NTC6047 de 2013, en la formulación del proyecto de inversión del año 2024 de la dependencia, se
incluye la actividad: “Dotación de Espacios en Sedes de la Entidad”, a través de la cual se destinarán recursos para
continuar el proceso de implementación de señalización incluyente al interior del Ministerio(…)”

4. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

4.1. Conclusiones

Se evidencian condiciones que no garantizan el acceso adecuado y seguro para la entrada y movilidad de las
personas en condición de discapacidad, así:
a. La entrada al área de recepción y radicación de correspondencia se encuentra inhabilitada, lo cual obliga a
las personas a ingresar por la entrada principal a través de un espacio reducido entre las escalas y la reja,
adicional, deben cruzar un peldaño hacia la rampa, condición que resulta inadecuado para aquellas personas
que van en silla de ruedas.
b. La plataforma de elevación vertical para personas en condición de discapacidad estaba inhabilitada a la
fecha de la visita por parte de la OCI. Situación que impide el acceso de las personas a la sede del Ministerio.
c. La señalización de los espacios muestra deterioro en algunos casos y en otros, ausencia de ésta.
d. Los baños para usuarios en condiciones de discapacidad, resultan ser pequeños e insuficientes.
Fecha de Versión: 25 de mayo de 2023
CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA
PROCESO Código CEVF01
GESTIÓN

Formato Seguimiento y control Versión 03

e. Las personas en condición de discapacidad que usan los parqueaderos del primer sótano no tienen acceso
seguro a las instalaciones superiores del Ministerio, dado que el acceso deben hacerlo por las escaleras o
por el mismo ingreso vehicular.
f. Se observa falta de mantenimiento en la rampa de acceso en el punto de atención presencial.
g. Se encontró conformidad con altura y ubicación de la señalización para discapacitados en rutas de
evacuación.

4.2. Sugerencias
a. Teniendo en cuenta el numeral 42 Aspectos de Gestión y Mantenimiento, se sugiere realizar el
mantenimiento respectivo de manera regular, para asegurar que las áreas sean adecuadas y con
accesibilidad.
b. Realizar un mantenimiento preventivo a la plataforma de elevación vertical dispuesta para el uso de personas
en situación de discapacidad, que se encuentra ubicada en la entrada principal del edificio urna sobre la
carrera 13.
c. Realizar revisión del estado de las superficies de pisos de las rampas y en las rutas de acceso y evacuación.
d. Asegurar que los espacios de los baños no se obstruyan con objetos que puedan ocasionar accidentes.
e. Garantizar el acceso seguro de las personas en condición de discapacidad que usan los parqueaderos del
primer sótano.
f. Se sugiere realizar las acciones pertinentes para garantizar el buen uso del baño para personas en
condiciones de discapacidad del piso 11 del edificio Urano de Minsalud, debido a que como se muestra en
la imagen, en su interior tiene objetos que no pertenecen a su uso y que pueden generar riesgo de caída.
g. La Oficina de Control Interno hace un llamado para que se tomen las medidas respectivas y se garantice no
solo el acceso, movilidad y seguridad de los usuarios del MSPS en condición de discapacidad, sino que
además que se asegure su participación plena y efectiva, en igualdad de condiciones, teniendo en cuenta
que la discapacidad no es solo motora,5 sino que otros usuarios pueden tener discapacidad sensorial,
auditiva y visual y que para todos ellos el Ministerio debe considerar los espacios y señalización adecuados,
máxime cuando la entidad lidera la estrategia sectorial para la excelencia del servicio, por la cual se construyó
de forma colaborativa con base en la Política Nacional de Servicio al Ciudadano, el “Modelo Integral de
Servicio al Ciudadano y Grupos de Valor del Sector Administrativo de Salud” – MISC el cual se fundamenta
en un enfoque de humanización, es decir, en el servicio centrado en la persona.6

Elaboró: Firmado
digitalmente
por Elvira Esther
Borja Salcedo

Elvira Borja Salcedo

Firmado
digitalmente por
Ruby Rocio Castro
Revisó: Contreras

Ruby Rocío Castro Contreras


Profesional especializada, encargada de las funciones
de jefe de la Oficina de Control Interno

5 Se da cuando una persona tiene un estado físico que le impide de forma permanente e irreversible moverse con la plena funcionalidad de su
sistema motriz. Afecta al aparato locomotor e incide especialmente en las extremidades, aunque también puede aparecer como una deficiencia en la
movilidad de la musculatura esquelética. https://www.observatoridiscapacitat.org/es/la-discapacidad-fisica-que-es-y-que-tipos-hay
6 https://intranet.minsalud.gov.co/ACiudadano/Documents/Protocolo_de_atencion_al_ciudadano.pdf

Fecha de Versión: 25 de mayo de 2023

También podría gustarte