Está en la página 1de 9

Los nuevos templos

Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y una
pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los
grandes teatros y las instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más
convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez,
experto en el tema. El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en
realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician el encuentro
y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que
exige el capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar privado que simula ser
público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una
cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos lugares que venden la idea de
que consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas.

1. En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo
rampante”, la palabra subrayada tiene la función de:

Ampliar la información de lo anotado previamente.

2. Según el texto, los centros comerciales surgen y cobran importancia porque:

Los lugares públicos se han desplazado y el centro ha perdido su valor.

3. Una de las estrategias usadas por la autora para reforzar su argumento es:

Citar la opinión de un experto en el tema.

El poder de la población de las grandes urbes

Durante siglos, las ciudades han sido descritas como aglomeraciones antinaturales, violentas y con elevados
costos de vida. ¿A qué se debe entonces la migración en todo el mundo del campo a la ciudad? Investigaciones
recientes muestran que las ciudades producen una cantidad mayor de inventos y de oportunidades de desarrollo
económico pues los aumentos de población promueven interacciones sociales más frecuentes e intensas. Estas
interacciones se correlacionan con tasas más elevadas de innovación y productividad, y suscitan presiones
económicas que limpian las ineficiencias: la población se ve forzada a buscar nuevas formas de organización,
así como productos y servicios más rentables.

1. De acuerdo con el texto, las ciudades fueron caracterizadas varios siglos atrás como:

Espacios de vulnerabilidad social y económica.


Airbnb

Airbnb está ofreciendo alojamiento gratuito a corto plazo para hasta 100.000 refugiados ucranianos que huyen
de la invasión rusa de su país y trabajará con los estados europeos vecinos para proporcionar estadías a largo
plazo.
Líderes de la empresa con sede en San Francisco, incluido el director ejecutivo, Brian Chesky. escribieron a los
Gobiernos de Polonia. Rumania, Alemania y Hungría ofreciendo apoyo para albergar refugiados, según un
comunicado de Airbnb.
El alojamiento será financiado por la empresa, los donantes y los anfitriones en la plataforma. Si bien la crisis
continúa. más de 300.000 ucranianos han abandonado el país tras la invasión de Rusia y la Comisión Europea
pronostica que el número podría aumentar a millones.
El año pasado, Airbnb ayudó a reapentar a refugiados tras la toma de Afganistán por parte de los talibanes.
proporcionando alojamiento a más de 21.000 personas. La companía opera en más de 220 países y regiones.
Ucrania tiene más de 17.000 alquileres a corto plazo. según datos proporcionados por la firma de investigación
de mercado Air DNA. Hasta la semana pasada, los anfitriones en Mariupol, una ciudad en la costa del Mar de
Azov, dijeron a Bloomberg News que el negocio se mantenía normal y que los invitados seguían haciendo
reservas.

1. El propósito del texto es:

Informar que la compañía Airbnb ofrece alojamiento de corto plazo gratuito a los desplazados por el conflicto
bélico en Ucrania.
2. De acuerdo con el texto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

Airbnb proporciona actualmente alojamiento de corto plazo para los ucranianos que han sido desplazados por el
conflicto en Ucrania.
Tengo miedo Torero

Solamente le faltaba el novio, cuchicheaban las viejas en la vereda del frente, siguiendo sus movimientos de
picaflor en la ventana. Pero es simpático, decían, escuchando sus líricas pasadas de moda. siguiendo con la
cabeza el compás de esos temas del ayer que desper taban a toda la cuadra. Esa música alharaca que en la
mañana sacaba de la cama a los maridos trasnochados a los hijos vagos que se enroscaban en las sábanas, a
los estudiantes flojos que no querían in a clase. El grito de "Aleluya", cantad por Cecilia, esa cantante de la
Nueva Ola, era un toque de diana, un canto de gallos al amanecer. un alarido musical que la loca subía a su
tope máximo.
Como si quisiera compartir con el mundo entero la letra cursi que despegaba del sueño a los vecinos con ese
"Y... y tu mano to-o o-mará la mía-a-a-a

1. En el fragmento *Pero es simpático, decian, escuchando "sus líricas* pasadas de moda,..." el elemento
subrayado se podria reemplazar por:

Su música.

2. La palabra "alharaca" no puede reemplazarse por:

Fingida

3. En "El grito de Aleluya", cantad por Cecilia, esa cantante de la Nueva Ola, era un toque de diana, un
canto de gallos al amanecer..." la frase subrayada significa:

El inicio de la fiesta

La colombiana remontó el resultado tras perder el primer set 1-6. Es la segunda vez en su carrera que
vence a la ucraniana.

Camila Osorio hizo historia en la madrugada de este sábado en el WTA 250 de Monterrey. La tenista colombiana
venció a la primera sembrada del torneo, la ucraniana Elina Svitolina, con parciales 1-6, 7-5, 7-6(5), luego de 2
horas y 35 minutos de partido.En el primer set, la colombiana no tuvo oportunidades. y las pocas que tuvo no
las pudo aprovechar. Contó con dos puntos para quitarle el servicio a Svitolina, pero la ucraniana se impuso
gracias a su buen servicio, con el que logró apagar cualquier intención de Osorio de acortar diferencias.El
segundo parcial estuvo más parejo a pesar de que la colombiana llamó a la médico del torneo antes del inicio
del set. Con evidentes molestias en su codo derecho. la cucuteña luchó para alargar el partido. y finalmente lo
Ipgró al quebrar el servicio de su rival por primera vez en el encuentro, cuando la ucraniana buscaba llevar el
parcial al tie-break.

1. La frase "la primera sembrada del torneo" significa que:

Es la primera fase del torneo.

2. ¿A quién se refiere el texto cuando nombra a "la cucuteña?

A Camila.

Facebook y su negocio de información personal.

A principios del 2004, un joven de 19 años, junto con sus compañeros de habitación en la Universidad de
Harvard, dio origen a una nueva plataforma de comunicación, exclusiva para estudiantes de esta institución. No
pasó mucho tiempo para que esta red, que nombraron "The Facebook, tuviera que ampliar su alcance a más
usuarios: primero a instituciones educativas y empresas. y, finalmente, a todo el planeta (Boyd & Ellison, 2007).
La plataforma creció hasta convertirse en lo que ahora conocemos como Facebook: una red social para
conversar, ver y comentar fotos: publicar historias, jugar y seguir personas o lugares interesantes. Creció con
tal magnitud que, ahora, la información de los usuarios de Facebook es aprovechada para crear publicidad
personalizada, lo que se convierte en un abuso, puesto que acosa e incita a los consumidores a tomar
decisiones de forma inconsciente.
Evidentemente, los datos recopilados de un perfil de Facebook revelan todo lo que se puede conocer de una
persona, incluso más de lo que puede saber la pareja o la familia (Rosenberg.Confessore & Cadwalladr. 2018).
Además. la publicidad es crucial para la toma de decisiones: puede exponer ideas que persuaden y crean
necesidades. lo que termina guiando la manera de actuar de quienes la ven.
Según Vega (2018), Facebook analiza los datos encontrados en las compras en línea de los usuarios, en los
dispositivos donde se conecta la aplicación. las redes wif que utiliza. los números de contacto y el registro de
llamadas que tienen sus dispositivos, la ubicación y las búsquedas que realiza. Esta información es analizada
por Facebook Analytics y la relaciona con la encontrada en el perfil para, asi, tener un News Feed mucho más
acorde con el usuario. sugiriendo paginas nuevas a seguir. De esta manera. Facebook hace que sus usuarios
se sientan cómodos al usar esta red social. logrando que muchos no sean conscientes del tiempo que invierten
en ella. lo que los conviene en adictos (Shackelford, 2018).
La publicidad personalizada no solo incita al usuario a comprar sus productos, sino también lo influencia en sus
decisiones. Según Feenstra (2014), la publicidad fomenta estilos de vida. influye en el lenguaje. promueve
valores, etc. La avalancha publicitaria que inunda las sociedades industrializadas constituye un curso
permanente y acelerado de valores. ideas, hábitos,costumbres, conocimientos y sensibilidades" (p. 13). A su
vez. el autor señala que la publicidad también educa de forma implícita, aportando a la cultura y a la forma de
comunicarnos con sus mensajes (Feenstra. 2014), Así, aunque el usuario no compre nada que encuentre en
los anuncios publicitarios insistentes de Facebook si toma de forma inconsciente esa información y posibilita la
compra de aquel producto en la vida real.

1. En el enunciado "La publicidad personalizada no solo incita al usuario a comprar sus productos, sino
también lo influencia en sus decisiones" la palabra subrayada tiene la función de:

Ampliar la información de lo anotado previamente.

2. El último párrafo del texto presenta:

La opinión de un experto en el tema de publicidad y el impacto de esta para reforzar el argumento de la autora.

3. Con relación al texto. ¿Cuál de las siguientes palabras sería el antónimo más adecuado para el verbo
"persuadir"?

Disuadir.

Wendy, Valérie y todas las demás.

A finales de 2000, Wendy, una adolescente hondureña, fue violada en grupo por pandilleros de la Mara
Salvatrucha. Tras el ritual conocido como “el trencito”, los mareros decidieron hacer negocio y corrieron la voz
de que cobraban cincuenta lempiras a quien quisiera tener relaciones con la muchacha.
El pasado diciembre la policía detuvo en Málaga a una rumana que había firmado un contrato para vender sus
dos hijas a unos proxenetas. Por 5.000 euros aceptó que fueran llevadas a España a prostituirse.
Luisa, universitaria bogotana, empezó en un videochat. Le pagaban por desnudarse ante la cámara.
De allí pasó a concertar citas vía celular y ya con clientes se enroló en un lujoso burdel: “Si estoy con un man
que me gusta porque sí, ¿por qué no voy a estar con otro por plata?”. (…) La Valeska vive en función de la
plata. Ejerce la prostitución desde los 17 años, cuando aburrida del maltrato de su padre dejó la comodidad del
barrio Laureles para ofrecerse en Bogotá. (…) Poca gente pasa el umbral, pero son varias las vías para llegar
al sexo pago. A pesar de esta verdad de a puño, muchos se resisten a la evidencia disponible y enfatizan una
doctrina cada vez más terca e improcedente para la prevención: la prostitución siempre es forzada. Sin embargo,
¿cuántas personas venden su cuerpo empujadas por la miseria, ¿cuántas obligadas por proxenetas, ¿cuántas
seducidas y abandonadas, ¿cuántas huyendo del abuso, ¿cuántas por morbo o curiosidad, ¿cuántas por
arribistas, ¿cuántas por la adrenalina, ¿cuántas por hipersexuales? ¿Cuántas Wendys por cada Valeska o cada
Luisa? Nadie sabe, las respuestas no son obvias e incluso la disponibilidad de testimonios puede estar sesgada.
Además de los antecedentes familiares o las experiencias individuales, el entorno y la época influyen.
En Colombia, aunque tenemos indicios de que el negocio de las prepagos está en franca expansión, no
conocemos el tamaño de la actividad ni su composición. Nadie comprende bien por qué se inician, por qué se
mantienen o por qué dejan la actividad, y cada vez es mayor la influencia de quienes no están interesados en
que se sepa.
La industria del rescate es ya una poderosa alianza multinacional de burócratas, periodistas y oenegés (ONG)
que logró simplificar hasta el absurdo el diagnóstico, demostrando de paso que no solo tiene más prejuicios que
la Iglesia, los viejos criminólogos o los médicos higienistas sino que carece de cualquier vocación para entender
lo que ocurre, lo que piensan o lo que quieren las víctimas. Esa alianza pretende intervenir un mercado sobre
el que se sabe no solo poco, sino cada vez menos. (…)
“No me arrepiento absolutamente de nada”, dice una prostituta. Los momentos en el burdel “fueron unos de los
mejores de mi vida, por el simple hecho de haber conocido a Giovanni y haber encontrado esa mujer nueva que
soy ahora… Utilizar el sexo como medio para encontrar lo que todo el mundo busca: reconocimiento, placer,
autoestima y, en definitiva, amor y cariño... ¿Qué hay de patológico en eso?”.

1. Wendy fue:

Violada por miembros de la Mara Salvatrucha.

2. El propósito del texto es:

Mostrar los prejuicios y la ignorancia de un grupo de personas dedicado a enfrentar el fenómeno de la


prostitución.

3. El texto está escrito para una audiencia:

General.

CELEBRACIÓN DE LA DESCONFIANZA

El primer día de clase el profesor trajo un frasco enorme:


—Esto está lleno de perfume -dijo a Miguel Brun y a los demás alumnos-. Quiero medir la
percepción de cada uno de ustedes. A medida que vayan sintiendo el olor, levanten la mano.
Y destapó el frasco. Al ratito no más, ya había dos manos levantadas. Y luego cinco, diez, treinta,
todas las manos levantadas.
— ¿Me permite abrir la ventana, profesor? —suplicó una alumna, mareada de tanto olor a perfume,
y varias voces le hicieron eco. El fuerte aroma que pesaba en el aire ya se había hecho insoportable para todos.
Entonces, el profesor mostró el frasco a los alumnos, uno por uno. El frasco estaba lleno de agua.

1. Según lo expresado por el autor, los hechos ocurren en:

Un aula de clases.

2. En el enunciado del texto “Entonces el profesor mostró el frasco a los alumnos, uno por uno”, la palabra
subrayada se usa para:

Introducir un evento en una narración.

Tratado sobre el ciudadano

“Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se
puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los
hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por
lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua
benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo”.

1. Según el enunciado anterior, ¿cuál de las siguientes palabras sería el antónimo más adecuado para la
expresión “benevolencia”?

Hostilidad.
1. Con la expresión del cartel, el autor pretende:

Criticar irónicamente algunas celebraciones culturales cuestionando su sinceridad.

¿Qué es justicia?

La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula las
relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo
sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo. Pero ¿qué significa decir
que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de los hombres de un modo
satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la felicidad. La búsqueda de la Justicia
es la eterna búsqueda de la felicidad humana.
Es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad. La Justicia
es la felicidad social, garantizada por un orden social. Platón, identificando la Justicia con la felicidad, sostiene
que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz.
Evidentemente, la afirmación según la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva, sino una
forma de eludir el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión: ‘¿Qué es la felicidad?’.

1. Considere el siguiente fragmento: “¿Qué significa decir que un orden social es justo? Significa que
este orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que
todos los hombres encuentran en él la felicidad”.
¿Cuál de las siguientes opciones es una antítesis de las ideas presentadas?

Un orden social puede ser justo y aún así no regular de modo satisfactorio el comportamiento de todos los
miembros de la comunidad donde tal orden rige.

2. Teniendo en cuenta este fragmento del texto, "Pero ¿qué significa decir que un orden social es justo?
Significa que este orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos",
entonces una sociedad sin justicia

Es una sociedad infeliz

3. Considere el siguiente fragmento: "La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de
un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud
humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecua a las normas de un orden social
supuestamente justo. Las palabras subrayadas indican respectivamente

Una aclaración y una razón.

4. El autor afirma que "La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana. Este enunciado

No implica la tesis "todos los hombres buscan la felicidad".


1. El contraste entre los recuadros 3 y 6 permite criticar:

La hipocresía en relación con la corrupción.

2. Una imagen que se emplea para expresar corrupción está en el recuadro:

3.

3. De acuerdo con lo relatado en la caricatura, una persona que pertenezca a la policía muy
probablemente:

Elogiaría al autor de la caricatura por rescatar un valor de su institución.

Platón

Nadie es justo por voluntad sino porque no tiene el poder de cometer injusticias. Esto lo percibiremos mejor si
nos imaginamos las cosas del siguiente modo: demos tanto al justo como al injusto el poder de hacer lo que
cada uno de ellos quiere, y a continuación sigámoslos para observar hasta dónde lo lleva a cada uno el deseo.
Entonces sorprenderemos al justo tomando el mismo camino que el injusto, siguiendo sus propios intereses, lo
que toda criatura persigue por naturaleza como un bien, pero que la fuerza de la ley obliga a seguir el camino
del respeto por la igualdad. El poder del que hablo sería efectivo al máximo si aquellos hombres adquirieran
una fuerza tal como la que se dice que cierta vez tuvo Giges, el antepasado del lidio. Giges era un pastor que
servía al entonces rey de Lidia. Un día sobrevino una gran tormenta y un terremoto que rasgó la tierra y produjo
un abismo en el lugar en que Giges llevaba el ganado a pastorear. Asombrado al ver esto, descendió al abismo
y halló, entre otras maravillas que narran los mitos, un caballo de bronce, hueco y con ventanillas, a través de
las cuales divisó adentro un cadáver de tamaño más grande que el de un hombre, según parecía, y que no
tenía nada excepto un anillo de oro en la mano. Giges le quitó el anillo y salió del abismo. Ahora bien, los
pastores hacían su reunión habitual para dar al rey el informe mensual concerniente a la hacienda, cuando llegó
Giges llevando el anillo. Tras sentarse entre los demás, casualmente volvió el engaste del anillo hacia el interior
de su mano. Al suceder esto se tornó invisible para los que estaban sentados allí, quienes se pusieron a hablar
de él como si se hubiera ido. Giges se asombró, y luego, examinando el anillo, dio vuelta al engaste hacia afuera
y tornó a hacerse visible. Al advertirlo, experimentó con el anillo para ver si tenía tal propiedad, y comprobó que
así era: cuando giraba el engaste hacia adentro, su dueño se hacía invisible, y cuando lo giraba hacia afuera,
se hacía visible. En cuanto se hubo cerciorado de ello, maquinó el modo de formar parte de los que fueron a la
residencia del rey como informantes y, una vez allí, sedujo a la reina y con ayuda de ella mató al rey y se
apoderó del reino. Por consiguiente, si hubiese dos anillos como el de Giges y se diera uno a un hombre justo
y otro a uno injusto, ninguno perseveraría en la justicia ni soportaría abstenerse de bienes ajenos, cuando podría
tanto apoderarse impunemente de lo que quisiera del mercado, como, al entrar en las casas, acostarse con la
mujer que prefiriera, y tanto matar a unos como librar de las cadenas a otros, según su voluntad, y hacer todo
como si fuera igual a un dios entre los hombres. En esto, el hombre justo no haría nada diferente del injusto,
sino que ambos marcharían por el mismo camino. E incluso se diría que esto es una importante prueba de que
nadie es justo si no es forzado a serlo, por no considerarse a la justicia como un bien individual, ya que allí
donde cada uno se cree capaz de cometer injusticias, las comete. En efecto, todo hombre piensa que la injusticia
le brinda más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presenta el autor?

Algunas personas actúan justamente a pesar de poder actuar de manera injusta.

2. De los siguientes enunciados ¿cual presenta un supuesto subyacente a la afirmación Todo hombre
piensa que la injusticia le brinda más ventajas intividuales que la justicia. y asta en lo cierto, si habla
de acuerdo con esta teoría:

La justicia. al igual que la injusticia, brinda ventajas individuales.


En tiempos de peligro
Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época: por eso está bien que
alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje,
domesticamos el fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro. la vaca y
la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o
presentimos a los dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad
del arte tallando gruesas Venus de piedra pintando bisontes y toros y miestras propias manos en las entradas
de las gritas Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosos que nos hacen más eficaces, más veloces,
más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son los que
nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos para decir que alguien es
generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad. Todos advertimos que hay en el
proceso de humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia. la búsqueda de la lucidez,
de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del
mundo. Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan
peligrosos. "Alli donde crece el peligro crece también la salvación', dijo Holderlin. Entonces estos tiempos. los
de ahora, son los mejores: porque llaman a la renovación de la historia. Y si es en la cultura donde crece el
peligro, es allí donde tenemos que buscar la salvación.

1. El autor utiliza la expresión "...por eso esta bien que alguien nos recuerde...", con el fin de:

Realizar un juicio de autoridad sobre el tema y adjudicarse el rol de quien posee el saber.

2. Según el autor. a diferencia de lo que la mayoría piensa, los grandes inventos:

Han hecho de la humanidad seres lúcidos, generosos y responsables.

3. Según el contenido del texto, puede concluirse que el autor busca que el lector

Participe críticamente en un proceso de renovación histórica frente al posible peligro de

la tecnología.

Proyecto de investigación sobre medicina popular.

La medicina popular colombiana conserva una amplia serie de conocimientos empíricos sobre gran diversidad
de recursos botánicos, que han sido esenciales para el cuidado de la salud. Pero, con la oficialización de la
medicina a finales del siglo XIX, la creación de las primeras escuelas de medicina y de farmacia y la creación
de una legislación que buscaba regular estas disciplinas, muchos de estos conocimientos fueron rechazados al
igual que sus prácticas médicas. Paradojicamente, mientras la medicina oficial negaba los conocimientos
populares, se servía de ellos para desarrollar muchos de los avances farma éuticos de los que se vale la
medicina oficial para sus tratamientos. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud, la atención
primaria en salud por parte de la medicina oficial cubre apenas a un 20% de la población en los países en vías
de desarrollo, mientras que el 80 % tiene que recurrir a otras prácticas médicas populares y lo hace en gran
parte por la poca garantia de acceso y de aseguramiento de la población pobre. Lo anterior sigue generando
inconformidad en quienes practican la medicina oficial pues consideran que la medicina popular no representa
un conocimiento válido porque no se fundamenta en pruebas científicas y no está regulada. Sin embargo. ambas
medicinas pueden llegar a ser complementarias si se estudian de manera juiciosa y se determinan cuáles de
las prácticas y de los recursos botánicos usados por la medicina popular son perjudiciales y cuáles brindan
alternativas de salud a las poblaciones necesitadas. De esta manera, también se promueve la inclusión, el
reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural y por los conocimientos populares.

1. Según el texto, para que la atención primaria en salud. por parte de la medicina oficial. pueda atender
a más del 20 % de la población, sería necesario principalmente:

Promover sistemas de financiación adecuados y equitativos que canalicen los recursos necesarios para lograr
una atención de mejor calidad y con mayor cobertura.
1. En dado caso que una empresa quiera adquirir un sistema operativo que pueda utilizarse en
diferentes dependencias y con diferentes propósitos, se le podría recomendar, de acuerdo con la
tabla, que adquiera el sistema operativo:

Windows, pues tiene una variedad de programas de todo tipo que se instalan con facilidad.
1. Teniendo en cuenta que este es un anuncio de una marca de ropa, del enunciado "Aprenda a querer a las
personas por lo que son y no por cómo se visten" es válido decir que

Se manipula al consumidor al promover un antivalor a través de un valor usurpado.

También podría gustarte