Está en la página 1de 2

1.

Principales características de las terapias de


primera y segunda generación.

Lo que distingue a la terapia de la conducta de primera generación tiene que ver con
el enfoque ambientalista y la evaluación de su eficacia.
Esta mirada ambientalista hace énfasis en el carácter condicionado o aprendido de
las respuestas a los estímulos del ambiente. Esto lo explica por el aprendizaje
histórico que ha tenido la persona. En esto se diferencia del psicoanálisis y su
mirada intrapsíquica.

La terapia de la conducta clásica (1er generación), tiene dos técnicas que son:

En el condicionamiento clásico la Desensibilización Sistemática (DS) y la Exposición


prolongada con prevención de respuesta (EP).

Estas técnicas apuntan a la extinción de las respuestas condicionadas. La DS se


basa en una exposición progresiva a las situaciones ansiógenas con el fin de ir
bajando los niveles de ansiedad o miedo, generando respuestas adaptativas.
La EP expone de forma plena hasta la extinción o habituación.

En cuanto al condicionamiento operante lo más importante es el análisis funcional


de la conducta. Se identifican los comportamientos más importantes junto con los
estímulos desencadenantes o antecedentes en estas situaciones y sus efectos.
Se resumen en el esquema A-B-C (antecedente - Conducta - Consecuencia)

Se representa como el Estímulo Discriminativo por un lado (Ed), tras el que aparece
una conducta (C ), y los efectos que tienen carácter reforzador cuando fortalecen
una conducta o castigador si extinguen un comportamiento ( R).

Este análisis funcional mediante las técnicas de la modificación de la conducta


intenta cambiar las condiciones que anteceden a la misma (controlar estímulos), y el
llamado manejo de contingencias (condiciones consecuentes o efectos de la
conducta).

En cuanto a las Terapias de 2ª Generación se refieren a la influencia que tuvieron


los enfoques cognitivos sobre la terapia de la conducta o conductismo a partir de la
década del 70 del siglo XX. Surge la Terapia Cognitivo - Conductual.

Una característica central del nuevo paradigma de las terapias de 2ª Generación


(TCC), es que se introduce un elemento entre estímulo y respuesta comportamental.
Este elemento tiene que ver con procesos cognitivos, representacionales que
pueden pensarse como procesamiento de la información.

Ejemplos de terapias que ya venían marcando la historia desde 1960 pasaron a ser
parte importante de estas terapias de 2ª generación: Terapia cognitiva de Beck y
Terapia racional emotiva de Ellis.

La Terapia Cognitiva de Beck: se caracteriza por el Modelo A-B-C que fue


introducido por Ellis. A se refiere a los hechos o eventos que suceden en la vida, B
son las creencias , pensamientos o cogniciones que las personas tienen acerca de
estos eventos (A ), y C tiene que ver con las consecuencias o efectos que suceden
a nivel emocional y conductual.
En esta terapia se intenta que la persona pueda ver que sus problemas tienen que
ver con B (creencias), es decir, lo que cree sobre A. Sus problemas no tienen que
ver directamente con A, ejemplo, una pérdida, una crisis, conflictos y otros hechos.

Esta mirada teórica supone que las personas tienen esquemas aprendidos que
generan conductas automáticas y formas de ver y pensar el mundo. Esto produciría
emociones y conductas que llevan a la persona a por ejemplo, una depresión.
La terapia se basa entonces en hacer notar a la persona este problema y que pueda
problematizar estas creencias y forma de ver las cosas. Esto se hace mediante la
confrontación de los pensamientos depresógenos o que producen efectos
problemáticos y la adopción de otros pensamientos más adecuados a la realidad.

También podría gustarte