Está en la página 1de 20

TÉRMINOS

JURÍDICOS Y
ARGUMENTACIÓN
Lexicología y
Argumentación Jurídica

Bloque 3

LAJA1219
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones y ejemplos prácticos de autores especiali-
zados que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.

Las marcas usadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin fines
lucrativos ni comerciales.

2
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Términos jurídicos y argumentación

5. Ámbitos de aplicación de la terminología jurídica

Los términos jurídicos son una forma de comunicación especializada, puesto a que se refieren a los fenó-
menos jurídicos. Por ejemplo, la palabra norma “suele usarse en dos sentidos: uno amplio y otro estricto:
lato sensu aplícase a toda regla de comportamiento, obligatoria o no; stricto sensu corresponde a la que
impone deberes o confiere derechos” (García, 2017, p. 4).

A continuación, analizaremos los diversos escenarios donde los operadores jurídicos emplean la termi-
nología, al interpretar y aplicar las normas jurídicas.

5.1. Foro (tribunales)

El concepto de foro se adopta del derecho romano. Se empleaba para referirse al lugar público donde se
desahogaban los juicios, pero también tenían lugar los debates políticos.

En Roma eran importantes los edificios públicos, entre los que destacaba el foro, cuyas ruinas aún se pue-
den apreciar en los denominados foros imperiales que comprende, entre otros, el Foro de Trajano y el Foro
romano los cuales se extienden, en la Roma actual, desde la Piazza Venezia entre el Palatino al suroeste y
el Capitolio al noreste, hasta rematar en el Arco de Constantino y el Coliseo romano.

El foro era el lugar o plaza donde se trataban los asuntos públicos y se llevaban a cabo los juicios. Por esta
razón todavía, entre los abogados, se denomina “foro” a los diferentes lugares donde se atienden las causas
diversas que se presentan en los tribunales (Muñoz, 2018, p. 205).

5.1.1. Federales

Se trata de órganos del Poder Judicial de la Federación comúnmente se les denomina tribunales del fuero
federal o tribunales federales.

3
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Como señala el artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral, Los tribunales Colegiados y Unitarios de
Circuito, junto con los Juzgados de Distrito conforman los órganos jurisdiccionales en los que se deposita
el ejercicio del poder judicial federal (CPEUM, 2019, p. 88).

El mismo artículo 94 indica que la competencia de la Suprema Corte, su funcionamiento pleno y salas, la
competencia de los Tribunales de Circuito, de los Juzgados de Distrito y del Tribunal Electoral, así como
las responsabilidades en que incurran los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, se re-
girán por lo que dispongan las leyes, de conformidad con las bases que la misma constitución establece.

5.1.2. Locales

Los tribunales locales son los órganos jurisdiccionales que tienen competencia para la impartición de
justicia del fuero común, es decir, en cada entidad federativa y atendiendo también a sus ámbitos de
competencia territorial.

A diferencia de los tribunales federales, en los tribunales locales solamente se aplican las leyes que tienen
vigencia en cada entidad federativa, que generalmente se constriñen a la materia civil, familiar, penal y
mercantil.

Los tribunales locales están reconocidos en el artículo 116 constitucional, fracción III, donde se establece
lo siguiente (CPEUM, 2019, p. 118):

—— Se ejerce el poder judicial por medio de los tribunales que cada constitución local crea para la
administración de la justicia del fuero común.
—— La selección de jueces y magistrados deberá recaer en profesionistas de reconocida probidad en
cualquier área profesional jurídica.
—— Se prescribe la independencia de los poderes judiciales garantizando el ingreso, selección y
promoción en los cargos, estableciendo una remuneración que no se puede disminuir en su encargo.

5.1.3. Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (Jurisprudencia)

Es el máximo órgano jurisdiccional de nuestro sistema jurídico mexicano. De acuerdo con el artículo 94
constitucional, la SCJN se conforma por once integrantes, ministras y ministros, que constituyen el pleno
y las salas (existen dos, cada una con cinco integrantes) (CPEUM, 2019, pp. 88-89).

4
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Este órgano jurisdiccional tiene facultad para emitir “jurisprudencia”, ya que el mismo artículo 94, en su
párrafo onceavo indica que:

La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los Tribunales del Poder
Judicial de la Federación y los Plenos de Circuito sobre la interpretación de la Constitución y normas gene-
rales, así como los requisitos para su interrupción y sustitución (CPEUM, 2019, p. 89).

Para un mejor entendimiento del significado de “jurisprudencia”, hay que mencionar que esta palabra
se ocupa con dos significados: uno referente a la ciencia del derecho (que de momento no será tema de
nuestro apunte), y otro referente a la interpretación que hacen ciertos órganos jurisdiccionales de las nor-
mas jurídicas. Al respecto, García (2017) señala que “algunas veces la ley otorga a las tesis expuestas en
las resoluciones de ciertas autoridades judiciales, carácter obligatorio, relativamente a otras autoridades
de inferior rango” (p. 68).

Según el artículo 215 de la Ley de Amparo (2018), la jurisprudencia se establece de la siguiente manera
(pp. 64-65):

A. Por reiteración de criterios. Se establece por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando
en pleno o en salas, o por los tribunales colegiados de circuito (artículo 216).
B. Por contradicción de tesis. La jurisprudencia por contradicción se establece por el pleno o las salas
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por los Plenos de Circuito (artículo 216).
C. Por sustitución.

5.1.4. Tribunales Colegiados de Circuito

El artículo 33 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF) establece que estos órganos
jurisdiccionales se componen de tres magistrados, un secretario de acuerdos, secretarios y actuarios
que se determinen necesarios para su funcionamiento (LOPJF, 2019, pp. 13-14).

Además, estos tribunales tienen competencia para conocer del juicio de amparo directo, el recurso de
revisión, la queja y reclamación previsto en la Ley de Amparo, así como los conflictos competenciales en
materia de Amparo, impedimento y excusas (LOPJF, 2019, artículo 37).

5
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

5.1.5. Tribunales Unitarios de Circuito

Estos órganos jurisdiccionales se caracterizan porque son tribunales de segunda instancia, que se
conforman con un solo magistrado. Según el artículo 28 de la LOPJF, los tribunales unitarios de circuito
se componen de un magistrado y del número de secretarios, actuarios y empleados que determine el
presupuesto (LOPJF, 2019, p. 12).

Por su parte, el artículo 29 de la misma ley menciona que los Tribunales Unitarios de Circuito tienen
competencia en los siguientes aspectos:

—— De los juicios de amparo promovidos contra actos de otros tribunales unitarios de circuito, que no
constituyan sentencias definitivas, en términos de lo previsto por la Ley de Amparo respecto de
los juicios de amparo indirecto promovidos ante juez de distrito. En estos casos, el tribunal unitario
competente será el más próximo a la residencia de aquél que haya emitido el acto impugnado.
—— De la apelación de los asuntos conocidos en primera instancia por los juzgados de distrito.
—— Del recurso de denegada apelación.
—— De la calificación de los impedimentos, excusas y recusaciones de los jueces de distrito, excepto
en los juicios de amparo.
—— De las controversias que se susciten entre los jueces de distrito sujetos a su jurisdicción, excepto
en los juicios de amparo.
—— De los demás asuntos que les encomienden las leyes.

5.1.6. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal

Actualmente se considera que la Ciudad de México (antes Distrito Federal) es una entidad federativa,
con autonomía para gobernarse en todos aquellos aspectos que no están reservados a la federación,
además de que puede determinar su organización política y administrativa.

En el artículo 122 de la Constitución Política de la Ciudad de México (CPCM, 2019a), se establece que el
tipo de gobierno que adopta la Ciudad de México es el republicano, representativo, democrático y laico. El
ejercicio del poder se deposita en el poder ejecutivo, el legislativo y judicial, pero también existen diversos
órganos autónomos constitucionales (CPCM, 2019a, p. 126).

La fracción IV del mismo artículo 122 constitucional señala que el poder judicial se deposita en dos órganos
jurisdiccionales y en uno materialmente administrativo:

—— El ejercicio del Poder Judicial se deposita en el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la


Judicatura y los juzgados y tribunales que establezca la constitución.
—— En la constitución local se debe garantizar la independencia de los magistrados y jueces en el
ejercicio de sus funciones.

6
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

—— Las leyes locales establecerán las condiciones para el ingreso, formación, permanencia y
especialización de quienes integren el poder judicial.
—— Los magistrados integrantes del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México deberán
reunir, como mínimo, los requisitos establecidos en las fracciones I a V del artículo 95 de la CPCM.
—— Los magistrados y los jueces percibirán una remuneración adecuada e irrenunciable, la cual no
podrá ser disminuida durante su encargo.

La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México señala, en su artículo 6:

El ejercicio jurisdiccional en todo tipo de asuntos relativos a las materias civil, mercantil, penal, de extinción
de dominio, familiares, justicia para adolescentes, de tutela de Derechos Humanos, laboral y los del orden
federal en los casos que expresamente las leyes les confieran competencia, corresponde a las personas
servidoras públicas y órganos judiciales que se señalan a continuación:

I. Las y los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia; y

II. Las y los Jueces de la Ciudad de México.

Las demás personas servidoras públicas y auxiliares de la administración de justicia intervendrán en el ejer-
cicio jurisdiccional en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
esta Ley, los Códigos de Procedimientos vigentes en la Ciudad de México y demás disposiciones jurídicas
aplicables (Gobierno de la Ciudad de México, 2019, pp. 3-4).

5.1.7. Procuraduría General de la República

Esta entidad ha cambiado su denominación y actualmente se conoce como Fiscalía General de la Re-
pública. Según el artículo 102 constitucional, en el apartado A, “el Ministerio Público de la Federación se
organizará en una Fiscalía General de la República como órgano público autónomo, dotado de persona-
lidad jurídica y patrimonio propio” (CPEUM, 2019, p. 95).

La función de la Fiscalía General de la República (FGR) tiene dos vertientes, una en el ámbito civil y otra
en el penal. En el segundo, es el órgano acusador en los juicios penales federales y en él se encuentra
depositado el ejercicio de la acción penal pública.

Corresponde al Ministerio Público de la Federación la persecución, ante los tribunales, de todos los delitos
del orden federal; y, por lo mismo, solicitará las medidas cautelares contra los imputados; buscará y pre-
sentará las pruebas que acrediten la participación de éstos en hechos que las leyes señalen como delito;
procurará que los juicios federales en materia penal se sigan con toda regularidad para que la impartición
de justicia sea pronta y expedita; pedirá la aplicación de las penas, e intervendrá en todos los asuntos que
la ley determine (CPEUM, 2019, p. 96).

7
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

En el ámbito que identificamos como civil, existen diversos juicios donde la FGR tiene participación, como
el Juicio de Amparo, como lo prescribe el artículo 5 de la Ley de Amparo, fracción IV (2019, p. 4).

5.1.8. Tribunales Agrarios

Ante estos tribunales se desahoga el procedimiento agrario en aplicación de la legislación agraria. Los
tribunales agrarios son órganos jurisdiccionales autónomos en los que se imparte la justicia agraria en
nuestro país. Su creación está prevista en el artículo 27 constitucional, fracción XIX, segundo párrafo:

Para estos efectos y, en general, para la administración de justicia agraria, la ley instituirá tribunales dotados de
autonomía y plena jurisdicción, integrados por magistrados propuestos por el Ejecutivo Federal y designados
por la Cámara de Senadores o, en los recesos de ésta, por la Comisión Permanente (CPEUM, 2019, p. 36).

5.2. Legislativo

El ámbito legislativo se caracteriza por ser el lugar en el que se crean las disposiciones normativas a través
de la legislación positiva vigente, que se traduce en una de las fuentes formales del derecho.

5.2.1. Fuentes formales del Derecho

De acuerdo con García (2017), las fuentes formales del orden jurídico son la legislación, la jurisprudencia
y la costumbre. Aquí nos ocuparemos de la legislación y su proceso, el cual analizaremos un poco más
adelante (p. 52).

5.2.2. Congreso de la Unión, Cámaras de Diputados y Senadores

De conformidad con el artículo 50 de la CPEUM, el órgano legislativo federal se constituye en un “Con-


greso General” que se divide en dos cámaras: una de diputados y otra de senadores.

8
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

En el mismo documento se establece que la cámara de diputados está compuesta por representantes
de la nación (artículo 51), en un número de 500 (artículo 53); mientras que la de senadores está formada
por 128 representantes de las entidades federativas (artículo 56) (CPEUM, 2019, pp. 58-61).

5.2.2.1. Diputados

Para ser diputado se deben satisfacer los siguientes requisitos de elegibilidad, de conformidad con el
artículo 55 de la CPEUM (2019, p. 60):

—— Ser mexicano por nacimiento, en ejercicio de derechos.


—— Tener veintiún años cumplidos el día de la elección.
—— Ser originario de la entidad federativa o vecino con residencia de más de seis meses anteriores al
día de la elección.
—— No tener cargo militar ni mando de policía cuando menos noventa días antes de la elección.
—— No ser alto funcionario de la entidad federativa o de la federación.
—— No ser ministro de culto religioso.

5.2.2.2. Senadores

Los requisitos de elegibilidad del senador son los mismos que para ser diputado, con excepción de la
edad, que debe ser de veinticinco años, según el artículo 58 de la CPEUM (2019, p. 61).

5.2.3. Legislador

En nuestro sistema jurídico mexicano, se entiende por legislador al miembro del congreso general, sea
diputado o senador, cuyo objetivo es participar del proceso legislativo.

Con base en el artículo 71 de la CPEUM, al legislador se le dan facultades para dar inicio al proceso
legislativo, ya que el derecho de iniciar leyes o decretos compete a los siguientes personajes (CPEUM,
2019, p. 64):

—— Al presidente de la República.
—— A los diputados y senadores al Congreso de la Unión.
—— A las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México.
—— A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al 0.13% de la lista nominal de electores,
en los términos que señalen las leyes.

9
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

5.2.4. Representante popular

El concepto de representante popular se asigna exclusivamente al diputado y no al senador. La existencia


del senado obedece al pacto federal. Recordemos que el artículo 40 de la CPEUM señala que:

Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal,
compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de
México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental (CPEUM, 2019,
p. 48).

Así pues, el pacto federal supone la unión de las entidades federativas y, para ello, cada estado tiene
un representante encargado de los temas colectivos y exclusivos, de conformidad con el artículo 76
constitucional.

De manera específica, en el artículo 51 constitucional se indica que “la Cámara de Diputados se com-
pondrá de representantes de la Nación, electos en su totalidad cada tres años” (CPEUM, 2019, p. 58).

5.2.5. Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Recordemos que actualmente la denominación correcta de la capital de los Estados Unidos Mexicanos
es Ciudad de México y que su órgano legislativo se denomina “Legislatura de la Ciudad de México”. Éste
se deposita en una cámara nombrada “Congreso de la Ciudad de México”, de conformidad con el artículo
29, apartado A, puntos 1 al 6 de la Constitución Política de la Ciudad de México (CPCM, 2019, p. 62).

5.2.6. Delimitación de las fuentes materiales del Derecho

Se le denomina “fuente material” a las circunstancias, los hechos, los acontecimientos y los fenómenos que
dan paso a la creación de la ley o su reforma a efectos de que exista adecuación al contexto actual. “Llamamos
fuentes reales (o materiales) a los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas” (García,
2017, p. 51).

10
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

5.2.7. Proceso legislativo (terminología jurídica)

De acuerdo con García (2017), las fases del procedimiento legislativo son las siguientes (pp. 54-61):

—— Iniciativa. Se propone al órgano legislativo la creación o modificación de un cuerpo normativo, que


sólo pueden realizar los sujetos legitimados: legisladores, presidente de la República, legislaturas
locales y ciudadanos, como se indica en el artículo 71 de la Constitución (CPEUM, 2019, p. 64).
—— Discusión. Es un momento de deliberación en la propia cámara (de origen) en que se presenta la
iniciativa, pero también una vez que ésta se aprueba, pasa a la co-legisladora (cámara revisora)
para que se abra un debate sobre la misma.
—— Aprobación. Es el acto formal en que se aprueba el proyecto de ley.
—— Sanción. Es la aceptación que da el poder ejecutivo a una ley, ya que puede rechazar el contenido
de la misma y formular un veto.

Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto con observaciones a la Cámara de su
origen dentro de los treinta días naturales siguientes a su recepción; vencido este plazo el Ejecutivo dispondrá
de diez días naturales para promulgar y publicar la ley o decreto. Transcurrido este segundo plazo, la ley o
decreto será considerado promulgado y el Presidente de la Cámara de origen ordenará dentro de los diez
días naturales siguientes su publicación en el Diario Oficial de la Federación, sin que se requiera refrendo.
Los plazos a que se refiere esta fracción no se interrumpirán si el Congreso cierra o suspende sus sesiones,
en cuyo caso la devolución deberá hacerse a la Comisión Permanente (CPEUM, 2019, p. 65).

—— Publicación. Es el acto de hacer del conocimiento general el contenido de una ley, a los órganos
de difusión legales. El artículo 72 (apartado A) de la Constitución dispone que una vez que se
ha aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, “pasará para su discusión a la otra. Si ésta
lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo publicará
inmediatamente” (CPEUM, 2019, p. 64).
—— Iniciación de vigencia. Existen dos modelos de iniciación de vigencia, uno que se denomina
sincrónico, donde de manera expresa se indica el momento en que debe de comenzar a regir una
disposición; y otro se conoce como sucesivo, pero ya está en desuso, porque supone que se debe
conceder un término mayor a la comunicación oficial, por la lejanía de una población respecto a la
capital de la República.

11
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

6. Argumentación

Como ya hemos visto, la argumentación es una habilidad que se liga con los procesos de comunicación,
ya que permite construir proposiciones de manera lógica, para conseguir diversos fines.

6.1. Concepto

Según Copi y Cohen (2013), “un argumento es un grupo de proposiciones de la cual se dice que una de
ellas se sigue de las otras, consideradas como base o fundamento para la verdad de éste” (p. 7).

Aquí debemos tener presente que no cualquier discurso presenta argumentos, sino aquel donde se iden-
tifican premisas de las cuales se extraen una o varias conclusiones. Una premisa es “la posición utilizada
en un argumento para dar soporte a alguna otra proposición”; mientras que la conclusión se refiere a “la
proposición a la que las otras proposiciones, las premisas, dan soporte en un argumento” (Copi y Cohen,
2013, p. 7). Es decir, básicamente se trata de la idea final, sustentada por las premisas.

6.2. Forma

Los argumentos tienen dos formas básicas: los argumentos deductivos y los argumentos inductivos. Los
primeros son válidos en la medida en que sus premisas son verdaderas, pues “un argumento deductivo
afirma que su conclusión es apoyada por sus premisas de manera concluyente” (Copi y Cohen, 2013, p. 13).

En los argumentos inductivos, el resultado de su conclusión tiene un grado de probabilidad, ya que en el


contexto que describe podrían existir diversas circunstancias que no le aseguran la repetición exacta de
su resultado conclusivo.

6.2.1. Discurso

Desde la perspectiva de la lógica, el discurso se debe dividir en unidades de análisis que se denominan
“proposiciones”.

Una proposición afirma que algo es (o no es) el caso; cualquier proposición puede ser afirmada o negada. Es
posible que la verdad (o falsedad) de algunas proposiciones… no se conozcan nunca. Pero esa proposición,
como cualquier otra, tiene que ser verdadera o falsa (Copi y Cohen, 2013, p. 5).

12
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Urra, Muñoz y Peña (2013) señalan que, en sentido amplio, un discurso se refiere al uso del lenguaje de
ciertos individuos, el cual está relacionado con su formación cultural, social y política, determinada por
sus interacciones dentro de la sociedad. Por lo tanto, los discursos “emanan de interacciones sociales
compartidas entre los grupos sociales y de las estructuras complejas de la sociedad donde los discursos
son capturados, y van más allá del lenguaje mismo, al incluir las acciones y conductas de las personas”.

De manera específica, el discurso no se refiere a textos en sí mismos, “sino más bien implica patrones
y comunidades de conocimiento y estructuras donde un texto es una realización única de un discurso”
(Urra, Muñoz y Peña, 2013). Para entender esto hay que considerar que hay numerosas definiciones de
discurso, las cuales se plantean desde diversas disciplinas y enfoques.

6.2.1.1. Teórico

Para este apartado recurriremos a la teoría de la acción comunicativa, propuesta por Jürgen Habermas,
en la que se distinguen cinco tipos de argumentos, según sus pretensiones de validez: el discurso teórico,
el discurso práctico, la crítica estética, la crítica terapéutica y el discurso explicativo.

Cuadro 1. Tipos de argumentación según la teoría de la acción comunicativa

Formas de argumentación Pretensión de validez

Discurso teórico Verdad de las proposiciones.

Discurso práctico Corrección según las normas de acción.

Crítica estética Adecuación a los estándares de valor.

Crítica terapéutica Veracidad de las manifestaciones.

Discurso explicativo Inteligibilidad de los productos simbólicos.

Fuente: Noemi (2018, p. 96).

Posada (2002) señala que cualquier argumentación “contiene razones que están conectadas con la
pretensión de validez de la emisión problematizada” (p. 46):

Las pretensiones de validez podrán adoptar la forma de verdad proposicional, eficacia de las reglas de
acción teleológica (instrumental o estratégica), rectitud de las normas de acción intersubjetiva (práctico-
moral), adecuación de los estándares de valor de tipo cultural, veracidad de las manifestaciones o emisiones
expresivas de los actores sociales, o de inteligibilidad y corrección constructiva de los productos lingüísticos
y simbólicos (Posada, 2002, p. 46).

13
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

6.2.1.2. Práctico

De acuerdo con Noemi (2018), “la clasificación de Habermas sugiere cinco precisiones distintas de la
definición lógica genérica de argumentar” (p. 96). A continuación se presenta su idea de argumentación
y su clasificación.

Cuadro 2. La argumentación según la teoría de Habermas

Se define como un tipo de habla en que los


participantes tematizan las pretensiones de validez
¿Qué es argumentar?
que se han vuelto dudosas y tratan de desempeñarlas
o de recusarlas por medio de argumentos.

Tipos de argumentos

Argumentar teóricamente es justificar ante alguien la verdad de una proposición por medio
de razones.

Argumentar prácticamente es justificar ante alguien la corrección de una acción por medio
de razones.

Criticar estéticamente es justificar ante alguien que algo es valioso por medio de razones.

Criticar terapéuticamente es justificar ante alguien la veracidad de una manifestación por


medio de razones.

Explicar es justificar ante alguien una pretensión de inteligibilidad por medio de razones.

Elaborado a partir de Noemi (2018, pp. 96-97).

6.2.1.3. Explicativo

Como se observa en los cuadros anteriores, el discurso explicativo consiste en justificar la pretensión de
inteligibilidad, por medio de razones. Noemi (2018) menciona que la definición de Habermas implica sólo
la actividad de dar razones y no considera las actividades correlativas de pedir y recibir razones:

Recibir razones es algo más que escucharlas, puesto que la crítica de los argumentos es interna e inherente
a la práctica de la argumentación. Recibir un argumento puede consistir, entre otras cosas, en analizarlo
pormenorizadamente y valorarlo según los criterios propios de la materia que se trate (p. 97).

14
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

6.2.2. Crítica

La teoría de la acción comunicativa de Habermas sostiene que en la argumentación existen diversos


medios por los que se logran distintos grados de fundamentación, con el fin de fortalecer lo verdadero o
falso de la proposición (Solares, 1996).

6.2.2.1. Estética

El discurso crítico estético tiene como finalidad establecer la verdad sobre los valores, pero del mismo no
se pueden deducir ideas universales (Solares, 1996). De acuerdo con Noemi (2018), la crítica estética se
refiere a las argumentaciones que sirven para justificar estándares de valor, “que tratan de la adecuación
de las expresiones de nuestro lenguaje evaluativo. Por tanto, lo que Habermas llama ‘crítica estética’
parece coincidir con la argumentación valorativa” (p. 97).

6.2.2.2. Terapéutica

En la crítica terapéutica, las pretensiones de validez se relacionan con la veracidad de las manifestaciones
o emisiones expresivas (Posada, 2002, p. 46).

6.3. Objeto

En términos generales, el objeto de la argumentación es deducir la verdad o falsedad de una proposición,


pero para esto es necesario ocupar elementos de la lógica y tablas de verdad.

6.3.1. Problemas

Como señala Muñoz (2015), en los argumentos se deben considerar dos cuestiones importantes:

1. La verdad o falsedad, que corresponde al contenido del argumento según la verdad o falsedad de los
enunciados que lo expresan.

2. Su validez, que depende de su forma o construcción, así como de la calidad de la evidencia de las
premisas, de tal manera que nos permiten obtener la conclusión válidamente; por ejemplo, de un caso
particular verdadero no puede concluirse una verdad general (p. 190).

15
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

6.3.2. Validez

Un argumento se vuelve válido cuando sus premisas son verdaderas, ya que la conclusión lo será. La
validez depende de la razonabilidad y de la evidencia (material o práctica) de la premisa que se expone
en el cuerpo del argumento.

Para los lógicos, el término validez se aplica únicamente a argumentos deductivos. Decir que un argumento
deductivo es válido, es decir que no es posible que su conclusión sea falsa si las premisas son verdaderas.
Así pues, definimos validez de la siguiente manera: Un argumento deductivo es válido cuando, siendo sus
premisas verdaderas, su conclusión debe ser verdadera. En el lenguaje cotidiano, desde luego, el término
válido se utiliza con menos rigor (Copi y Cohen, 2013, pp. 13-14).

Esto quiere decir que la validez de un argumento es independiente de la verdad, pues podemos construir
argumentos válidos aunque sean falsos. No obstante, hay que conocer la argumentativa, pues existen
argumentos o inferencias no válidas: las falacias (Muñoz, 2015, p. 190).

6.3.3. Tablas de verdad

De acuerdo con Copi y Cohen (2013), la verdad y la falsedad son atributos de las proposiciones individua-
les; esto se refiere a que la premisa en un argumento puede ser verdadera, mientras que el enunciado
que funge como conclusión puede ser falso. Esta conclusión puede ser inferida válidamente, pero no
tiene sentido decir que una conclusión es, en sí misma, válida o inválida (p. 17).

Para tener un criterio sobre las posibles combinaciones que pueden existir entre las premisas y las
conclusiones en un argumento, los lógicos han generado tablas que predicen esta situación y se denominan
tablas de verdad.

Barceló (2012) señala que las tablas de verdad son uno de los métodos de prueba del cálculo proposicional,
los cuales “se basan en una concepción muy tradicional del análisis lógico, cuyo objetivo es determinar
las condiciones necesarias y suficientes de la verdad de una proposición o enunciado”.

16
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Cuadro 3. Tablas de verdad

Son un dispositivo para demostrar ciertas propiedades lógicas y semánticas


de enunciados del lenguaje natural o de fórmulas del lenguaje del cálculo
proposicional:

Definición • Si son tautológicas, contradictorias o contingentes.


• Cuáles son sus condiciones de verdad.
• Cuál es su rol inferencial, es decir, cuáles son sus conclusiones lógicas y
de qué otras proposiciones se siguen lógicamente.

• Cada renglón de la tabla que hace verdadero al enunciado en cuestión


determina una condición suficiente para su verdad.
Estructura
• En cada renglón, los valores asignados a cada variable proposicional
determinan una condición necesaria.

Supongamos que queremos hacer la tabla de verdad del siguiente enunciado:


Si tu hermana no pasa el examen, estarás en graves problemas.

1. Identificar las proposiciones atómicas y asignarles una variable:


P: Tu hermana pasa el examen
Q: Estarás en graves problemas
(~P ) Q

2. Construir la tabla de verdad de la siguiente manera:

P Q (~P) Q
V V V
Procedimiento V F V
F V V
F F F

3. Analizar:
El primer renglón de la tabla nos dice que si P y Q son ambos verdaderos,
(~P) Q también lo es.
En otras palabras, basta que “Tu hermana pasa el examen” y “Estarás
en graves problemas” sean verdaderos para que “Si tu hermana no pasa
el examen, estarás en graves problemas” sea verdadero.
Lo mismo sucede con cada uno de los tres primeros renglones de la tabla,
los que hacen verdaderos a (~P) Q. Basta que P sea verdadero y Q
falso o que P sea falso y Q verdadero para que (~P) Q sea verdadero.

17
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

• Si analizamos cada renglón, veremos que el valor asignado a cada columna es una condición
necesaria de cada renglón.
• Es por ello que cada renglón se lee de manera conjuntiva y el enunciado para analizar es equivalente
a la disyunción de cada uno de los renglones de la tabla que lo hacen verdadero. Esto es lo que
hacemos explícito en las formas normales disyuntivas.

Elaborado a partir de Barceló (2012).

6.4. Estructura de la argumentación

Como hemos señalado, en un argumento se pueden identificar premisas y conclusiones; no obstante, un


argumento no consiste sólo en una colección de proposiciones, pues un fragmento puede tener varias
proposiciones relacionadas y aun así no presentar ningún argumento.

Para que pueda decirse que existe un argumento, tiene que haber alguna estructura en ese conjunto de
proposiciones… Esta estructura se describe utilizando los términos premisa y conclusión. La conclusión de
un argumento es la proposición que se afirma con base en otras proposiciones del argumento. Estas otras
proposiciones, las cuales se afirma (o se asume) que son soporte de la conclusión, son las premisas del
argumento (Copi y Cohen, 2013, p. 7).

Un argumento se compone de los siguientes elementos:

— — Tesis. Son las proposiciones, es decir, los enunciados que afirman o niegan en lo individual alguna
situación.

— — Argumento. El argumento es la secuencia de ideas que se convierten en premisas, es decir, esas


proposiciones sustentan la verdad o falsedad del enunciado.

— — Conclusión. La conclusión es el resultado y la confirmación de la afirmación o negación de la idea


que se sostiene en un discurso.

18
LEXICOLOGÍA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

6.5. Razonamiento

En general, el razonamiento es una habilidad que permite el planteamiento y resolución de problemas de


diversas índoles. Desde el contexto de la argumentación, el razonamiento es la parte “lógica” del argumento,
es decir, la exposición coherente y ordenada, que permite deducir la conclusión de las premisas.

Razonar es un arte, así como una ciencia. Es algo que hacemos, así como algo que entendemos. Exponer
las razones por nuestras creencias es algo que sucede naturalmente, pero la habilidad en el arte de cons-
truir argumentos, así como probarlos requiere práctica. Es más probable que pueda razonar correctamente
alguien que ha practicado y reforzado esta habilidad, que alguien que nunca ha considerado los principios
involucrados (Copi y Cohen, 2013, p. 9).

Así pues, la identificación de los elementos de un argumento permite verificar la validez o invalidez del
mismo, con base en la falsedad o veracidad de sus premisas.

19
REFERENCIAS

Barceló, A. (2012). Tablas de Verdad. Introducción a la Lógica Intensional. Apuntes de Clase. Recuperado
de

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2019a). Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Recuperado de

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2018). Ley de Amparo, Reglamentaria de los
artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2019b). Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación. Recuperado de

Copi, I. y Cohen, C. (2013). Introducción a la Lógica. México: Editorial Limusa.

García, E. (2017). Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa.

Gobierno de la Ciudad de México. Consejería Jurídica y de Servicios Legales. (2019). Constitución Política
de la Ciudad de México. Recuperado de

Gobierno de la Ciudad de México. Consejería Jurídica y de Servicios Legales. (2019). Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Ciudad de México. Recuperado de

Muñoz, C. (2018). Lexicología Jurídica. México: Oxford University Press.

Noemi, C. (2018). Perspectivas sobre el significado: desde lo biológico a lo social. Chile: Universidad de
la Serena.

Posada, P. (2002). Acción comunicativa y ética del discurso. En Lenguaje y cultura (pp. 45-55). Colombia:
Praxis.

Solares, B. (1996). La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas: tres complejos temáticos.
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 41 (163), pp. 9-33. Recuperado de

Urra, E., Muñoz, A. y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para inves-
tigadores de salud. Enfermería Universitaria, pp. 50-57.

20

También podría gustarte