Está en la página 1de 199

Antony Píriz – G43 Fmed

DINÁMICA DE POBLACIONES ....................................................................................................................................... 5


Los tejidos y órganos presentan más de una población celular ..................................................................................................................5
Proliferación celular ....................................................................................................................................................................................6
Según la capacidad de proliferación celular podemos definir tres tipos de células en el mamífero adulto ...............................................7
Ciclo celular .................................................................................................................................................................................................9
Crecimiento de poblaciones celulares ........................................................................................................................................................9
Crecimiento de poblaciones celulares ......................................................................................................................................................10
Cinética de poblaciones celulares .............................................................................................................................................................10
Cinética de poblaciones celulares .............................................................................................................................................................12
Cinética de poblaciones celulares .............................................................................................................................................................12
Cinética de poblaciones celulares .............................................................................................................................................................13
Cultivo celular en medio sólido .................................................................................................................................................................13
Cultivo de poblaciones celulares ...............................................................................................................................................................16
Cámara de neubauer .................................................................................................................................................................................16
Radiaciones radiomiméticas .....................................................................................................................................................................17
Experimento clásico ..................................................................................................................................................................................18
Procesamiento de los datos ......................................................................................................................................................................19
Curva clásica de crecimiento .....................................................................................................................................................................20
Parámetros de la curva de crecimiento ....................................................................................................................................................21
Curvas de crecimiento en distintas condiciones .......................................................................................................................................22
Curvas en medio sólido .............................................................................................................................................................................23
Curva de densidad de fase de una población homogénea ........................................................................................................................24
Análisis de las curvas de crecimiento ........................................................................................................................................................24

CICLO CELULAR ........................................................................................................................................................... 25


El zigoto .....................................................................................................................................................................................................25
Ciclo celular-teoría celular ........................................................................................................................................................................26
La decisión celular .....................................................................................................................................................................................27
Ciclo celular-Fases .....................................................................................................................................................................................28
Momentos iniciales de nuestro desarrollo ................................................................................................................................................29
Avance de la embriogénesis ......................................................................................................................................................................30
Hay varios tipos de células ........................................................................................................................................................................30
Control del ciclo celular .............................................................................................................................................................................31
Control celular en general .........................................................................................................................................................................31
Telómeros .................................................................................................................................................................................................31
En síntesis..................................................................................................................................................................................................32
Ciclo celular: puntos de control ................................................................................................................................................................32
El motor del reloj: .....................................................................................................................................................................................34
Ciclo celular: maquinaria ciclinas/CDK ......................................................................................................................................................35
Actividad de las CDKs ................................................................................................................................................................................35
Ciclo celular: Maquinaria ciclinas/CDK ......................................................................................................................................................37
Ciclo celular: Niveles de ciclinas ................................................................................................................................................................38
Árbol filogenético ......................................................................................................................................................................................38
4 familias de ciclinas genes/proteínas en los mamíferos ..........................................................................................................................40
Ciclo celular: Tres puntos de control principales ......................................................................................................................................41
Puntos de control del ciclo celular ............................................................................................................................................................42
La proteína Rb es inactivada por el complejo ciclina/CDK en la transición G1-S.......................................................................................43
Puno de restricción ...................................................................................................................................................................................44
Elemento importante ................................................................................................................................................................................44
Papel de p53 en el punto de control G1....................................................................................................................................................45
Efectos de p53 ...........................................................................................................................................................................................46
P53 ............................................................................................................................................................................................................47
Control del ciclo celular en G2 ..................................................................................................................................................................47
Factor promotor de la mitosis: MPF..........................................................................................................................................................48
Reguladores del ciclo celular .....................................................................................................................................................................49
Ciclo celular ...............................................................................................................................................................................................50
Oncogenes y supresores tumorales ..........................................................................................................................................................51
La evolución del cáncer .............................................................................................................................................................................52
Las fases del ciclo celular ..........................................................................................................................................................................53
El ciclo celular – Perfiles ............................................................................................................................................................................54

Página | 1
Antony Píriz – G43 Fmed
Histograma de ADN ...................................................................................................................................................................................54
Análisis citométrico de una población celular de acuerdo al contenido de ADN ......................................................................................55
Efectos de la radioterapia sobre el ciclo celular ........................................................................................................................................55
A través de la citometría de flujo se puede estudiar la respuesta diversos agentes en poblaciones celulares normales y mutantes .....56
Citometría de flujo ....................................................................................................................................................................................56

RESPUESTA AL DAÑO EN EL ADN ............................................................................................................................ 57


Radiaciones ionizantes ..............................................................................................................................................................................57
Etapa física de la acción biológica .............................................................................................................................................................58
Radiólisis del agua .....................................................................................................................................................................................59
Enzimas que procesan los radicales libres ................................................................................................................................................60
Radiaciones no ionizantes .........................................................................................................................................................................61
Daño en el ADN .........................................................................................................................................................................................62
El checkpoint .............................................................................................................................................................................................63
Gen supresor de tumor y bloqueo del ciclo celular ..................................................................................................................................64
Estabilización de p53 .................................................................................................................................................................................65
Detención del ciclo celular en G1 producido por inducción de p21 ..........................................................................................................66
ATM y ATR .................................................................................................................................................................................................66
Proteínas ATM y ATR .................................................................................................................................................................................66
Lesiones en el ADN ....................................................................................................................................................................................67
Reparación del ADN ..................................................................................................................................................................................67
Lesiones en el ADN: DSBs ..........................................................................................................................................................................67
NHEJ (Non-Homologous End-Joining) – Mecanismos y proteínas implicadas...........................................................................................68
HR (homólogus Recombination) – Mecanismos y proteínas que intervienen ..........................................................................................69
Ataxia telangiectasia: ATM mutado ..........................................................................................................................................................70
Ruta NER: Eliminación de daños que distorsionan la estructura de la doble hélice .................................................................................70
Alternativas de reparación NER ................................................................................................................................................................70
reparación del genoma global (GGR): Complejo que se une al ADN .........................................................................................................72
Xeroderma pigmentosum y otras patologías ............................................................................................................................................73
Métodos de estudio de la reparación .......................................................................................................................................................74
Curvas de sobrevida ..................................................................................................................................................................................75
Curva de sobrevida celular – curva con hombro .......................................................................................................................................76
Síndrome de Cockayne ..............................................................................................................................................................................77
Detección de roturas dobles de cadena – electroforesis por campos pulsados transversales y alternados.............................................78

TRANSPORTE EN LA MEMBRANA CELULAR Y POTENCIAL DE REPOSO ........................................................... 79


Algunas funciones de la membrana celular ..............................................................................................................................................79
El transporte..............................................................................................................................................................................................79
Proceso de transporte: Difusión ...............................................................................................................................................................80
En qué consiste la difusión ........................................................................................................................................................................82
Curva de Gauss ..........................................................................................................................................................................................83
Difusión simple – Ley de Fick ....................................................................................................................................................................83
Ley de Fick y membrana celular ................................................................................................................................................................84
Difusión simple – Ley de Fick – permeabilidad de la membrana ..............................................................................................................85
Coeficiente de partición (K) .......................................................................................................................................................................86
Difusión a través de una membrana con poros acuosos...........................................................................................................................88
Conceptos de presión osmótica ................................................................................................................................................................89
Ecuación de Van´t Hoff..............................................................................................................................................................................89
Presión hidrostática ..................................................................................................................................................................................90
Presión hidrostática sin gravedad .............................................................................................................................................................91
Presión hidrostática y osmótica – Consideración real ...............................................................................................................................92
Las membranas biológicas NO son semipermeables ................................................................................................................................93
Soluciones isotónicas, hipertónicas e hipotónicas ....................................................................................................................................94
Las membranas biológicas son ..................................................................................................................................................................95
Transporte de agua a través de membranas biológicas ............................................................................................................................95
Las acuaporinas .........................................................................................................................................................................................96

LEY DE NERNST, EQUILIBRIO GIBBS DONNAN, POT. REPOSO ............................................................................ 97


Potencial electroquímico ..........................................................................................................................................................................98
Existencia y dirección del flujo neto ..........................................................................................................................................................99
Ecuación de Nernst .................................................................................................................................................................................100

Página | 2
Antony Píriz – G43 Fmed
Voltaje de equilibrio electroquímico .......................................................................................................................................................101
Gráfico de la ecuación de Nernst en coordenadas semilogarítmicas ......................................................................................................102
Ejercicio de análisis de la situación termodinámica de cada especie iónica relevante para cel. Anim. ..................................................103
Esquema - Situación de los tres principales iones ...................................................................................................................................104
Relación entre el potencial transmembrana y concentración exterior de K+ .........................................................................................106
Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz (GHK) .............................................................................................................................................107
Estudio de una célula nerviosa de un animal marino ..............................................................................................................................108
La membrana celular separa medios con profundas diferencias físico químicas....................................................................................109
¿Cómo se mantiene la situación estacionaria? Introduciendo a transporte Activo ................................................................................110
Esquema y características de la bomba Na+ - K+ ....................................................................................................................................111
Algunos aspectos fisicoquímicos de interés ............................................................................................................................................112
Equilibrio de Gibbs-Donnan ....................................................................................................................................................................112
Coeficientes del equilibro de Gibbs-Donnan ...........................................................................................................................................114
Problema osmótico .................................................................................................................................................................................114
Problema osmótico - desarrollo esquemático ........................................................................................................................................115
El potencial de reposo resulta de la solución al problema osmótico ......................................................................................................115
Clasificación del transporte de membrana .............................................................................................................................................116
Criterio para diferenciar transporte pasivo de transporte activo ...........................................................................................................116
Esquema en membrana de los transportes ............................................................................................................................................117

EXCITABILIDAD: CIRCUITO EQUIVALENTE, MEC. DE GEN. Y PROP. POT. ACCIÓN, CANALES IÓNICOS ..... 118
Conceptos de Excitabilidad, Tipos Estimulo ............................................................................................................................................118
Entender un poco la excitabilidad ...........................................................................................................................................................119
Repaso de Potencial de reposo para entender Base de Excitabilidad .....................................................................................................119
Conceptos de electricidad .......................................................................................................................................................................120
Potencial de reposo – Clampeo de corriente – respuestas subumbrales – potencial de acción.............................................................121
Análogo eléctrico – propiedades subumbrales de membrana ................................................................................................................123
Respuesta graduada – Pulsos despolarizantes/hiperpolarizantes ..........................................................................................................124
Constante de tiempo...............................................................................................................................................................................125
ΔVa coincide con ΔVmax para una duración del pulso mayor a 5ԏ ........................................................................................................127
Cómo se encuentra ԏ en las membranas ................................................................................................................................................128
Respuestas diferentes frente a intensidades de corrientes diferentes ...................................................................................................129
¿Qué significa mayor o menor Tau?........................................................................................................................................................129
Connotación fisiológica de tener distintas Taus ......................................................................................................................................130
Constante de espacio – Comienzo de lo de teoría del cable ...................................................................................................................131
Prueba de pulsos en célula cilíndrica ......................................................................................................................................................132
Lamda - Gráfico de diferencia de voltaje en función de la distancia .......................................................................................................133
Planteando diferentes Lamda .................................................................................................................................................................134
Clampeo de voltaje .................................................................................................................................................................................135
Potencial de acción – Mecanismo de generación ...................................................................................................................................136
Respuesta subumbral de elementos de membrana ante el Clampeo de corriente ................................................................................137
Movimiento de los solutos ......................................................................................................................................................................138
Potencial de acción en axón gigante de calamar – Potencial de acción..................................................................................................139
El potencial de acción se conserva en la evolución .................................................................................................................................140
Potencial de acción – Características generales ......................................................................................................................................141
El potencial de acción se propaga sin decremento – Onda autorregenerativa .......................................................................................142
Potencial de acción – Bases iónicas de la depolarización........................................................................................................................142
El overshoot depende del potencial de equilibrio del Na .......................................................................................................................144
Clampeo de voltaje – Respuestas supra y subumbrales .........................................................................................................................145
Separación de corrientes de membrana .................................................................................................................................................147
Separación de corrientes – a) Sustitución iónica ....................................................................................................................................148
Separación de corrientes – b) Potencial de equilibrio electroquímico ...................................................................................................149
Separación de corrientes – c- Toxinas, bloqueantes ...............................................................................................................................150
Tetrodotoxina, STX, Procaína y TEA – Bloqueadores de los canales iónicos ...........................................................................................151
El bloqueo farmacológico sugiere que las corrientes de Na y K ocurren por caminos distintos .............................................................152
Resumen – Modelos equivalente para comportamiento supraumbral y corrientes de memb. Supraumb. ...........................................153
Conductancia de membrana para cada ion.............................................................................................................................................154
GNa y GK para cada V y t .........................................................................................................................................................................155
Canales hipotéticos y compuestas H y H .................................................................................................................................................156
Modelo de H y H .....................................................................................................................................................................................156
Mecanismo de generación del potencial de acción ................................................................................................................................157

Página | 3
Antony Píriz – G43 Fmed
Cuando se da un pulso supraumbral .......................................................................................................................................................158
Mecanismo de generación del potencial de acción (axón gigante de calamar) ......................................................................................159
Inactivación INa y periodo refractario .....................................................................................................................................................160
Periodo refractario absoluto/relativo – inactivación total/recuperación parcial inactivación ...............................................................161
Recuperación desde la inactivación y periodo refractario ......................................................................................................................162
Resumen potencial de acción .................................................................................................................................................................163
Propagación del potencial de acción.......................................................................................................................................................164
El potencial propagado y las corrientes a lo largo del axón ....................................................................................................................165
El potencial de acción propagado – En el tronco axónico .......................................................................................................................166
Registro del potencial de acción .............................................................................................................................................................167
Potencial de acción y vainas de mielina – Nodos de Ranvier ..................................................................................................................168
Conducción saltatoria: solo en los nodos hay corriente entrante ...........................................................................................................169
Velocidad de conducción en función del diámetro de la fibra (gráfico) ..................................................................................................170
Generación de la vaina de Mielina ..........................................................................................................................................................171
Nodos de Ranvier: SNC y SNP ..................................................................................................................................................................172
Regiones que se generan por la vaina de mielina ...................................................................................................................................173
Distribución de canales en la neurona ....................................................................................................................................................173
Corrientes iónicas en el nodo de Ranvier del mamífero (conejo) ...........................................................................................................174
Corrientes iónicas en el nodo de Ranvier humano .................................................................................................................................174
Lesión desmielinizante – Esclerosis múltiple...........................................................................................................................................175
La desmielinización disminuye la velocidad de conducción e incluso bloquea la propagación ..............................................................175
Gráficos - La desmielinización disminuye la velocidad de conducción e incluso bloquea la propagación ..............................................176
Observación en tronco nervioso .............................................................................................................................................................176
Clasificación de las fibras nerviosas ........................................................................................................................................................177

CANALES IÓNICOS ..................................................................................................................................................... 178


Introducción – técnica del parche ...........................................................................................................................................................178
Introducción – Esquema de un canal iónico ............................................................................................................................................179
Introducción – canal único ......................................................................................................................................................................179
Relación canal único y corrientes de membrana ....................................................................................................................................181
Relación canal único y corrientes de membrana ....................................................................................................................................182
Clasificación de canales iónicos...............................................................................................................................................................183
Canales iónicos controlados por el voltaje ..............................................................................................................................................184
Canales iónicos controlados por voltaje – selectividad ...........................................................................................................................185
En qué se basa la selectividad de un canal iónico ...................................................................................................................................186
Funciones de canales – selectividad........................................................................................................................................................187
Clasificación genético-molecular de canales iónicos ...............................................................................................................................188
Diferentes tipos de canales .....................................................................................................................................................................189
Perspectiva evolutiva de VGChannels .....................................................................................................................................................190
Los canales de Na+ ..................................................................................................................................................................................190
Correlación estructura función – Inactivación rápida del canal de Na ....................................................................................................191
Selectividad del canal de Na ....................................................................................................................................................................192
Canales de K ............................................................................................................................................................................................192
Representación de los canales de K controlados por Voltaje..................................................................................................................193
Estructura 3D permeación, modelos actuales ........................................................................................................................................193
Selectividad y alta velocidad de conducción del canal de K ....................................................................................................................194
Canal de K: Permeación de fila única ......................................................................................................................................................195
Los canales de Ca2+ ..................................................................................................................................................................................196
Canalopatías ............................................................................................................................................................................................197

Página | 4
Antony Píriz – G43 Fmed

Dinámica de poblaciones
Población
• Conjunto de células que comparten los mismos parámetros biológicos que las definen estructural y/o
funcionalmente
Los tejidos y órganos presentan más de una población celular
un ejemplo podría ser la corteza cerebral, donde se ven células piramidales grandes y pequeñas inmersas en una
gran cantidad de células gliales. Se ven células endoteliales de vasos sanguíneos, eritrocitos y leucocitos.

• Frente a un foco infeccioso, se toma una muestra y se envía al laboratorio, en la misma pueden convivir más
de una población, distintos agentes patógenos
• Es fundamental que para que se considere población deben compartir características morfológicas,
fisiológicas, bioquímicas y genéticas

Página | 5
Antony Píriz – G43 Fmed

Proliferación celular
• Podemos decir que la población celular surge a partir de una misma célula madre, que se divide en dos
células hijas y comienza lo que es una diferenciación celular

• La proliferación celular (divisiones celulares sucesivas) es un evento esencial en el mantenimiento y


continuidad de la vida
o Su concreción requiere la progresión a través de ciclos celulares sucesivos, cada uno de los cuales
comprende:
▪ El crecimiento o aumento de la masa celular
▪ La replicación del ADN
▪ La segregación del material genético y la división
• La regulación y el control de la proliferación celular dependen de factores genéticos, fisicoquímicos,
bioquímicos y ambientales
• El ciclo celular puede dividirse en la interfase y la mitosis
o Dentro de la interfase se da la duplicación del ADN, en la fase S
o La fase que precede la fase S, es G1 y la que sigue a S es G2
o Luego de G2 se produce la mitosis
• Cada población celular presentará una duración del ciclo celular diferente
o bacterias: 30min
o levaduras: 1,5hs
o fibroblastos: 24hs
• Para el estudio de la cinética de crecimiento se puede utilizar la citometría de flujo, donde la cuantificación del
contenido de ADN permite determinar la distribución de una población celular a lo largo de las distintas fases
del ciclo.

Página | 6
Antony Píriz – G43 Fmed

• Se toman muestras de una población celular, se fijan y tiñen con un colorante específico del ADN (yoduro de
propidio) y se mide el contenido de ADN de cada célula en un espectrofotómetro láser de alta sensibilidad.
• Las poblaciones celulares pueden ser:
o a) Homogéneas: donde todas las fases se encuentran representadas, dará lugar a un diagrama con
dos picos netos correspondientes a G1 y G2 separados por una franja o valle correspondiente a las
células en S
o b) Sincronizadas o heterogéneas: todas las células se encuentran en la misma fase.
o c) Ideales: todas las fases duran lo mismo
o d) Reales: no todas las fases duran lo mismo

Según la capacidad de proliferación celular podemos definir tres tipos de células en el mamífero adulto
1) Células diferenciadas que no se reponen si hay lesión
a) Células miocárdicas, la mayoría de las neuronas, células del cristalino
2) Células diferenciadas, que se encuentran en fase G0 y retoman el ciclo celular si hay lesión (la mayoría de
las células del adulto)
a) Fibroblastos, glía, músculo liso, células de endotelios vasculares, hepáticas, renales, pulmonares,
glandulares, etc.
3) Células diferenciadas en reposición permanente, a partir de la proliferación de células madre
indiferenciadas
a) Células sanguíneas, epiteliales de piel, de mucosa digestiva
Ejemplo de proliferación y diferenciación celular

Página | 7
Antony Píriz – G43 Fmed

Página | 8
Antony Píriz – G43 Fmed

Ciclo celular
Para que suceda la proliferación celular, la célula debe cumplir con el ciclo celular pasando por las distintas fases de
la misma

Crecimiento de poblaciones celulares


Para el crecimiento de poblaciones celulares se debe tener en cuenta que la dinámica de una población celular, “N”
es el número de células se encuentra en función de “n” que sería el número de divisiones, donde N=f(2n)
• Ejemplo de la imagen, de una célula madre se producen dos células hijas, en un crecimiento de N= f(2n)

Página | 9
Antony Píriz – G43 Fmed

Crecimiento de poblaciones celulares


Cuando se ajusta el número de divisiones (n), se tiene que ese n se da en el tiempo que tarda en dividirse en una
unidad de tiempo, por lo que n es el cociente entre el tiempo y el TGC (tiempo de generación celular)

Cinética de poblaciones celulares


• Como se parte de un número inicial de individuos (N0), se tiene que N=N0.2n

Página | 10
Antony Píriz – G43 Fmed

Página | 11
Antony Píriz – G43 Fmed

Cinética de poblaciones celulares


• Modelo exponencial de crecimiento
• Este modelo describe la fase exponencial o logarítmica del crecimiento

Cinética de poblaciones celulares


• Crecimiento de una población celular: fases
• Se pueden definir 3 fases de crecimiento:
o LAG (fase de adaptación): Tiempo necesario para la puesta punto de la maquinaria enzimática, que
le permita a la célula progresar y reparar los posibles daños que tenga en ese momento
o Exponencial: Es la fase de crecimiento, donde la célula tiene un comportamiento que se ajusta al
modelo exponencial del crecimiento
o Estacionaria: El número de células que naces, es casi igual al número de células que mueren,
también puede que se tome como el sector donde las células pueden salir a la fase creciente que
sería la fase G0

Página | 12
Antony Píriz – G43 Fmed

Cinética de poblaciones celulares


• Modelo logístico de crecimiento: es una función sigmoidea

Cultivo celular en medio sólido


• Cuando se habla de poblaciones celulares, se tiene que hablar también de los requerimientos, es decir, la
necesidad para crecer que tiene esa población
• Para que una población pueda crecer adecuadamente tiene que tener nutrientes, temperatura adecuada, pH
y una tensión de O2 adecuada, permitiendo en el laboratorio distinguir una población de otra
• Por ejemplo, en un exudado de una población de distintos tipos celulares, una manera de diferenciarlas es
por ejemplo, entre las que requieren O2 y las que no, definiendo poblaciones aerobias y anaerobias
• A nivel del cultivo de una población celular en un medio sólido los requerimientos celulares que se deben
tener en cuenta el trabajar con esterilidad

Página | 13
Antony Píriz – G43 Fmed

Página | 14
Antony Píriz – G43 Fmed

Página | 15
Antony Píriz – G43 Fmed

Cultivo de poblaciones celulares


• Para el cultivo de células, las mismas se guardan en un medio líquido a 30°C
• Para realizar la curva de crecimiento ese medio se incuba a esa temperatura y sucesivamente se van
tomando muestras a diferentes tiempos, desde el tiempo 0 hasta un tiempo de 24 a 48 aprox.

Cámara de neubauer
• Para obtener el número de células por mililitro se vale de una cámara de neubauer
o La cámara de neubauer es un esquema gráfico impreso en un porta que tiene unas dimensiones de
1mm x 1mm x 0.1mm (altura)
o Las células que quedan dentro las casillas que se dividen en 16 pequeños y 25 grandes) que se
encuentren en distribuidas en la casilla, se multiplica x104 expresa el número por mililitro
o De esa manera se construirá a distintos tiempos la tabla para el número de individuos por mililitro

Página | 16
Antony Píriz – G43 Fmed

Radiaciones radiomiméticas
• Este mecanismo de estudio de una población celular nos permite estudiar la capacidad de reparar el daño
producido por agentes que lesionan el ADN
• Un ejemplo sería la bleomicina, la cual es un agente antitumoral que produce lesiones similares que las
radiaciones ionizantes: rX y rγ
• Este tipo de agente es el que se utiliza en oncología, el cual es llamado “radiomimético”
• El tipo de lesiones que produce la bleomicina se trata de lesiones dobles del ADN que generalmente se dan
por un intercalamiento en una de las hebras del ADN cuando se produce un marco de lectura, se desconoce
ese intercalamiento y queda bacante ese lugar quedando como una lesión o un corte de hebra
• También se produce por la bleomicina, por fanomenoredox la producción de radicales libres

Página | 17
Antony Píriz – G43 Fmed

Experimento clásico
• Se parte de una sepa que se encuentra a 4°C o -20°C en la heladera donde se stokean las distintas sepas
• Se pasa a medio líquido y se deja crecer durante 72 horas, para descartar que las células estén viables
• Luego esas células viables se transforman el protocolo experimental que será
o En presencia y ausencia de bleomicina
o Se conoce como segundo pasaje donde uno determinará el número de células con las cuales se
quiere trabajar (en frascos)
• Se toman valores con dos sepas:
o RAD+ (SC7): Sepa con normalidad genómica (funcionan todos los genes)
o RAD- (RAD52): Tiene deficiencia en el gen RAD52, en levaduras este gen está vinculado con la vía
de reparaciones cisionar, es la vía que repara las dobles roturas del ADN)
▪ Lo que produce la bleomicina son lesiones dobles, por lo tanto la curva de crecimiento debe
ser planificada como una curva en la que la población salvaje o la RAD+ va a tener la
posibilidad de recibir lesiones dobles a nivel del ADN por la bleomicina pero va a tener la
posibilidad de reparar a través de la vía cisionar
▪ Mientras que las células que no tienen la capacidad de reparar por la vía cisionar no van a
poder reparar los daños producidos por la bleomicina por lo que esas células no van a crecer
o van a morir

Página | 18
Antony Píriz – G43 Fmed

Procesamiento de los datos


• Los datos obtenidos son ingresados a un software o a mano para luego construir curvas
• Al observar las curvas de crecimiento
o RAD+: Se observa que tiene una fase LAG, exponencial y una estacionaria
o RAD+ con bleomicina: Se observa que el crecimiento de la pendiente es menor al de la sepa sin
bleomicina
o RAD52: Como no hay bleomicina su comportamiento es similar al de la sepa salvaje
o RAD52 con bleomicina: No hay crecimiento de esa población

Página | 19
Antony Píriz – G43 Fmed

Curva clásica de crecimiento


• Se tiene las 3 fases definidas
• La velocidad máxima de crecimiento estaría dada en el punto de inflexión de la curva

Página | 20
Antony Píriz – G43 Fmed

Parámetros de la curva de crecimiento


• Parámetros: Son aquellas condiciones que se repiten siempre y cuando la población mantenga las
condiciones experimentales
• Los parámetros de una curva de crecimiento de una población celular son:
o Tiempo de adaptación:
▪ Tiempo en el que la población pone a punto su maquinaria enzimática que le permita
dividirse y repararse
▪ Se calcula gráficamente continuando la fase exponencial hacia el eje del tiempo y se
intercepta con una recta que se ajuste a la curva de adaptación
▪ El tiempo del punto de intersección (valor de abscisa del punto) es el tiempo de adaptación
o TGC (tiempo de generación celular):
▪ Se calcula dentro de la fase exponencial
▪ Se descartan los sectores de transición
▪ Calcula:
• Se busca un valor de ordenada (eje y-N° de individuos)
• Se busca el doble del valor seleccionado
• Se interpolan ambos puntos
• La distancia de abscisa (tiempo entre ambos- tiempo mayor menos tiempo menor) de
ambos es el TGC
o Número máximo de individuos
o El tiempo medio:
▪ Se interpola la abscisa del Nmax/2

Página | 21
Antony Píriz – G43 Fmed

Curvas de crecimiento en distintas condiciones


• Las curvas de crecimiento no solamente se pueden hacer en medio líquido, sino también se pueden realizar
en medio sólido
• Curva a: Es una curva de crecimiento exponencial
• Curva b: Es una curva en la cual es punto donde cambia (donde se intercepta con curva a) se agregó algún
agente que lo que hace es modificar la pendiente de la curva a, produciéndose una detención del ciclo
• Curva c: Seguramente hay un agente que se encuentra en el comienzo, por eso cambión la pendiente desde
el inicio
• Curva d: Es un agente que no solamente perturba sino que detiene el crecimiento de esa población celular

Página | 22
Antony Píriz – G43 Fmed
Curvas en medio sólido
• A nivel de un medio sólido se pueden construir curvas de crecimiento que van a tener un formato que se
conoce como diente de sierra en el cual vamos a tener que el crecimiento que se observaba en medio líquido
se tendrá en el medio sólido

Página | 23
Antony Píriz – G43 Fmed

Curva de densidad de fase de una población homogénea


• En estas curvas se observa el componente de cada una de las fases del ciclo celular
• Las células pueden sincronizarse
o Al sincronizar las células se logra que todas (por lo menos por algunos ciclos) estén en una de las
fases
o Se observaría una recta en la fase sincronizada

Análisis de las curvas de crecimiento


• Se puede aplicar el conocimiento de las poblaciones celular a distintos cursos de infección viral

Página | 24
Antony Píriz – G43 Fmed

Ciclo celular
• Nosotros, como organismo multicelulares partimos de una sola célula producto de la fecundación entre dos
gametos haploides, uno de origen masculino y otro de origen femenino
o A partir de eso, con esa información contenida se generará un organismo multicelular con
características particulares
o Lo interesante es que en la fecundación, la información e los progenitores se conjugan en un
individuo que va a dar origen a una célula diploide
o La diversidad que genera este proceso de división celular especial es lo que genera la diversidad en
nuestra especie y los diferentes conjuntos de poblaciones que existen en el mundo
El zigoto
• A partir de esa única célula que se originó, el zigoto, la cual tiene totipotencialidad, es decir, la capacidad
para generar todos los linajes que en un organismo completo rondan a rededor de los 200, en un contexto de
organismo que contiene al redor de varios millones de células
• Esa totipotencialidad en función de la regulación de la expresión génica diferencial a lo largo del mismo, va a
generar diferentes tipos de células con capacidad menor de generar linajes, pasando por la
pluripotencialidad, la multipotencialidad, para llegar en última instancia a lo que se conoce como células
unipotentes (células diferenciadas que no van más allá del estado en el que se encuentran)

Página | 25
Antony Píriz – G43 Fmed

Ciclo celular-teoría celular


• Tenemos que tener en cuenta es que, según la teoría celular, todas las células derivan de otras, lo cual
requiere de un proceso de división celular, el cual en los eucariotas se localiza a través de una serie de
eventos que se le llama ciclo celular, el cual comprende una división o mitosis
• La mitosis puede ocurrir una vez que la célula ha modificado su material genético, en este proceso se
separan los cromosomas replicados en dos grupos iguales y cada uno de los cuales debe ser cedido a una
de las dos células hijas
• Durante este ciclo los errores producidos durante el mismo son realmente catastróficos, por lo que la
evolución ha desarrollado una serie de mecanismos de control que aseguran la precisión de todos estos
pasos
• La división de las células eucariotas tiene por objetivo producir dos células hijas con la misma información
genética que la madre y para ello debe cumplir cabalmente algunas tareas fundamentales
o Asegurar que el ADN sea replicado con exactitud una vez por cada ciclo celular
o Asegurar una copia exacta del ADN, es decir que cada cromosoma hijo producido durante la
replicación sea llevado a cada una de las células hijas lo cual se realiza en la mitosis, durante la cual
los cromosomas son distribuidos por igual entre las células hijas (reparto equitativo de los mismo,
asegurando que la información contenida en las células hijas sea igual a la de la progenitora)
o Asegurar que durante todo el proceso no se produzca ninguna alteración o daño en la estructura del
ADN, para así de ese modo mantener la estabilidad genética de las células

Página | 26
Antony Píriz – G43 Fmed

La decisión celular
• Un evento importante a tener en cuenta es la célula en algún momento va a decidir proliferar, porque en los
organismos vamos a tener células que están proliferando y otras que no lo están haciendo
• La idea es que van a entrar en el ciclo celular o van a mantenerlo teniendo en cuenta el medio ambiente en el
que se encuentran las células
o Hay un estado de nutrientes que va a poder incidir sobre esa decisión, así como también la presencia
de ciertos receptores que van a recibir señales que van a la célula que inducirán algún tipo de
decisión
o Un grupo de proteínas muy importante son las integrinas que forman parte de este conjunto, que de
algún modo tiene que ver con la proliferación de estas células, esta familia participa mayoritariamente
en la unión de las células con la matriz extracelular, aunque hay unas que participan en la unión
célula a célula, están presentes en la superficie celular en cantidades muy elevadas
• Una vez que ha recibido esas señales, la célula se va a mantener en un estado G0 (o también
llamado quiescente) o va a ciclar y de esa manera cumplirá con una serie de pasos (denominados
G1, S, G2 y M)

Página | 27
Antony Píriz – G43 Fmed

Ciclo celular-Fases
• Consta de 3 pasos que son:
o Interfase
▪ G1: Fase de intensa actividad bioquímica y ocurre la síntesis de organelos y el crecimiento celular.
• Esta fase puede ser dividida en dos, la porción post mitótica y la presintética (previa a la
síntesis de ADN, fase S)
▪ S: Es la fase en la que ocurre la replicación o duplicación o síntesis del ADN
▪ G2: Periodo de preparación para la división celular
• La cromatina se va a condensar y se pueden empezar a identificar los cromosomas, se
empiezan a conformar los cromosomas que lueo van a ser facilmente identificables en la
división celular o mitosis
o Mitosis
▪ Es la división del núcleo celullar y consta de varios períodos
• Profase, prometafase (se desensabla la membrana nuclear y de ese modo se permite la
interacción de las fibras del uso con los cinetocoros de lso centríolos de las contricciones
primarias o centrómeros de los cromosomas), metafase, anafase, telofase
• Es bastante similar en todas las células, una exsepción pueden ser las células vegetales, ya
que el uso no tiene centríolos ni hastas
o Citocinesis
▪ Es el proceso de división del citoplasma que termina el proceso de separación con las células hijas
▪ En las células vegetales se da la formación de la pared celular (no ocurre en la animal)
o El período G1 es una fase donde participan una gran variedad de señales extracelulares que ayudan al
organismo a establecer un programa de diferenciación para cada una de las células
▪ Diversas señales metabólicas y ambientales y de situaciones fisiológicas, como de estrés, deben ser
integradas e interpretadas en este período
▪ La iniciación de la fase G1 y la desición de pasar a la fase S (replicar su ADN y dividirse), requiere la
presencia de factores mitogénicos
▪ En presencia de estos factores mitogénicos la célula decide si permanecer quiecente o reiniciar el ciclo
celular para dividirse nuevamente
▪ En los organismo multicelulares la conducta de una célula dada debe ser tomada siempre en relación
con las células que la rodean y con las cuales tiene nexos anatómico y fisiológicos
o Al terminar cada ciclo celular la célula (en G1) debe decidir si se vuelve a dividir, detenerse para crecer y o
diferenciarse y aún, para definir si es tiempo de suicidarse o morir
o La célula durante G1 puede entrar en un estadio llamado G0, abandonando el ciclo celular parcial o
definitivamente
▪ Las células en G0 son frecuentemente consideradas en condición quicente pero debe entenderse que
esto se refiere únicamente a su participación en el ciclo celular
▪ En G0 las células están lejos de permanecerse quitas, por el contrario son metabolicamente muy
activas y mantienen el funcionamiento del organismo
▪ Con frecuencia la células en G0 están diferenciadas de manera terminal, es decir que nunca van a
volver a dividirse

Página | 28
Antony Píriz – G43 Fmed

Momentos iniciales de nuestro desarrollo


• El ciclo celular esencial en el embrión temprano, comprende únicamente entre la fase de replicación del ADN
(Fase S), la cual es regulada por la proteína Cdk2, seguida por la división nuclear y celular (fase M), regulada
por la Cdk1
• En estas condiciones las células del embrión temprano pueden dividirse a una gran velocidad
o La frecuencia de división es muy elevada, a tal punto que la célula logra prácticamente mantener su
volumen en las primeras divisiones, cuando logra 2, 4 y 8 células

Página | 29
Antony Píriz – G43 Fmed

Avance de la embriogénesis
• A medida que avanza la embriogénesis y en el individuo adulto, los requerimientos de control y de
mantenimiento del tamaño celular, lo modifican teniendo una frecuencia menor, cambiando el TGC
• Un primer intervalo llamado GAP1, se introduce en la fases M y S, originando una nueva fase, la fase G1
• Un segundo intervalo, GAP2 se presenta entre S y M, la fase G2
• Estos intervalos permiten la revisión del avance celular, la reparación del ADN en caso de presentar daños,
además como la corrección de errores

Hay varios tipos de células


• Desde el punto de vista del ciclo celular, hay varios tipos de células
o Células en división que se encuentran activamente dentro del período celular
o Células que se encuentran en la fase G0 esperando que las condiciones hagan necesario su
reingreso al ciclo celular y su división (células diferenciadas que en determinadas condiciones
pueden reiniciar la división celular)
▪ En condiciones anormales estas células pueden restablecer el número normal de células que
fueron dañadas
• Los hepatocitos, frente a una noxa que puede ser el consumo de alcohol u otra, por
lo que regeneran nuevos hepatocitos
o Células de tipo especializado que se dividen porque recambian su población celular con células
poco especializadas que pueden llegar a especializarse para retomar el ciclo de las células
funcionales que se pierden
▪ Ejemplo las células de revestimiento del intestino, el útero, la cavidad bucal, las células
sanguíneas, los osteocitos.
o Células especializadas que nunca se dividen, que no se sustituyen ni se destruyen ya que han
perdido su capacidad reproductora
▪ Ejemplo serían las células nerviosas y las células del músculo esquelético
▪ Estas células reciben el nombre de posmitóticas
▪ Su destino más frecuente es la muerte celular programada o apoptosis

Página | 30
Antony Píriz – G43 Fmed

Control del ciclo celular


• El ciclo celular consiste en una secuencia de eventos que deben ocurrir en un orden particular
• La iniciación de cada evento, proceso o fase del ciclo celular depende de que el evento anterior se haya
realizado exitosamente
• La secuencia correcta de eventos y la realización exitosa de cada uno de ellos, es vigilada por una serie de
mecanismos de control, organizada cuidadosamente, a los cuales la célula debe someterse y superar
exitosamente, durante su progresión por el ciclo celular
• Por ejemplo, la célula no comienza la fase M hasta que la replicación del ADN no haya sido llevada a cabo
completamente, si se produjeron daños al ADN, estos deben ser exitosamente reparados
• Tampoco la segregación de los cromosomas no ocurrirá, no se iniciará la fase, si hay cromosomas que no
están correctamente fijado y alineados de manera bipolar a los polos del huso, para asegurar una correcta
segregación
Control celular en general
• Los procesos de proliferación, diferenciación y apoptosis celulares utilizan sistemas de transmisión de
señales similares que en ocasiones incluso comparten sus componentes moleculares básicos
• La señal, codificada en forma de factor difusible, interacciona y activa un receptor específico en la célula
efectora
• Como consecuencia, se pone en marcha un complejo sistema de transmisión de señales intracelulares que a
través de diversas enzimas citoplásmicas, concluye en la activación de factores de transcripción específicos
• Los principios básicos de este proceso son compartidos en la regulación de la proliferación, la diferenciación
y la apoptosis
Telómeros
• Son las porciones terminales de los cromosomas
• A medida que las células se van replicando, van perdiendo su longitud
• Se constituyen en un mecanismo destinado a “contar” el número de duplicaciones de una población celular
• Este mecanismo hace que el cromosoma se mantenga indemne y estable, también contribuye a la
estabilidad del genoma
• Cuando la disminución de los telómeros sobrepasa cierto límite, suena una “alarma” que hace que las células
entren en senescencia, es decir envejecimiento, lo cual indica que no deben dividirse
o Ejemplo: Si se colocan fibroblastos humanos en cultivo, se observará que estos se duplican hasta
cierto momento y luego entran en senescencia y no logran dividirse más por eso cuando se utiliza
esta metodología para algún tipo de estudio si se va a hacer un cultivo primario a partir de la piel y se
quieren obtener fibroblastos, si se parte de una piel joven no es lo mismo que si se toma la muestra
de un individuo con un envejecimiento mayor

Página | 31
Antony Píriz – G43 Fmed
En síntesis
• Previo a dividirse, una célula debe pasar por varios puntos de control
• El primero entra en fase G1, donde varias células y señales determinan su destino
• Si es decisión pasar este punto, luego de él la célula está comprometida a entrar en la fase S y duplicar su
ADN completo
• Luego la célula entra a G2, donde debe supervisarse que todas las fases anteriores se hayan llevado a cabo
sin ninguna falla
• Finalmente va a entrar en el proceso de división, que es muy breve, que termina con la formación de las
células hijas

Ciclo celular: puntos de control


• En esos puntos de control (a final de G1, a nivel de S, al final de G2 y durante M) sucede que:
o Final de G1: La célula responde a diferentes agentes miogénicos, como el factor de crecimiento (GF-
S) o también a el TGF-beta
▪ El punto R es un punto esencial porque su desregulación hace que quede acompañado de
eventos de mucha importancia para las vías de la célula y el organismo
• Si no se respeta puede pasar a ser una célula transformada o una que da origen a
un tumor (puede ser benigno o maligno)

Página | 32
Antony Píriz – G43 Fmed

Página | 33
Antony Píriz – G43 Fmed

El motor del reloj:


Ciclinas y quinasas ciclinas dependientes
• Cuando hablamos del ciclo, el mismo puede ser de un modo representado por un reloj, en el cual participan
una serie de moléculas interdependientes, llamadas ciclinas y quinasas ciclinas dependientes, a lo largo de
todo el ciclo celular con un alto grado de especificidad
• La progresión de la célula a través del ciclo celular está regulada por este grupo de proteínas que tienen
actividad en el citoplasma y en el núcleo, y cuya actividad varía cíclicamente en relación con las fases del
ciclo celular
• Estas proteínas son entonces las ciclinas:
o Ciclina DG1 post mitótica que es la ciclina “D”
o Ciclina presintética que es la ciclina “E”
o Las ciclinas de S que son básicamente la “E” y “A”
o La ciclina de G2 que básicamente es la “A” (eventualmente podría participar la “B”
o Las ciclinas mitóticas que principalmente es la “B” y en su momento tardío la “A” también participa
• Estas 4 clases de ciclinas en la mayoría de las células lo que hacen es:
o Las ciclinas de G1: Ayudan a vigilar la actitud de las condiciones para pasar a través del punto de
restricción
o Las ciclinas de G1-S: Fijan las quinasas dependientes de ciclinas al final de G1, comprometiendo a
las células a la replicación
o Las ciclinas de S: Se requieren para la iniciación de la síntesis de ADN
o Las ciclinas G2: Lo que hacen es iniciar, promover y regular los eventos de la división

Página | 34
Antony Píriz – G43 Fmed

Ciclo celular: maquinaria ciclinas/CDK


• CDKs quinasas
o Emiten señales múltiples fosforilando blancos específicos (centrosomas, histonas, replisomas,
membrana nuclear)
o Ser Tre Quinasas (son quinasas a nivel de los residuos de esos aminoácidos)
o 40% homólogas entre sí
o Ciclin dependientes: Necesitan estar asociadas a proteínas reguladoras para poder funcionar
• Ciclinas
o Activan la actividad catalítica de las quinasas
o Confieren especificidad por sustratos
o Existen varios subtipos de ciclinas:
▪ D1, D2 y D3
▪ E1 y E2
▪ B1 y B2
▪ A1 y A2
Actividad de las CDKs
• Las CDKs solo ponen actividad solo cuando se hayan firmemente unidas a su correspondiente ciclina
• Las ciclinas pasan a través de un ciclo de síntesis y degradación completa en cada ciclo celular
• Los cambios cíclicos en los niveles de ciclinas resultan en la activación cíclica de las CDKs formando
complejos ciclinas CDKs que son los enzimáticamente activos
• La activación de las CDKs regula al progresión de los eventos del ciclo celular

Página | 35
Antony Píriz – G43 Fmed

Página | 36
Antony Píriz – G43 Fmed
Ciclo celular: Maquinaria ciclinas/CDK
• La síntesis (acumulación) y degradación de las ciclinas dicta el movimiento del reloj: UNA DIRECCIÓN
• La ciclina D es la única cuyos niveles responden a las señales EXTRCELULARES
• Los complejos Cyc-CDK suprimen la actividad del complejo anterior
o Promoviendo la degradación de las ciclinas de los complejos previos
• Respecto a la ciclina D, la progresión a través de la fase G1 dependiente de mitógenos es mediada por la
inducción de la familia de la ciclina D
o Estas son esenciales para la progresión G1 a S
o Los factores de crecimiento lo que hacen es regular a una de estas ciclinas D, a través de por lo
menos 4 mecanismos
▪ La inducción transcripcional
▪ La estabilización de la proteína del citoplasma
▪ Su translocación al interior del núcleo
▪ Su ensamblaje con sus socios catalíticos
• La CDK4 y la CDK6
• Es una proteína de vida corta y su degradación es inducida por ubiquitinación y degradación en el
proteasoma
• En cuanto a la ciclina E
o Es muy importante porque la activación del factor E2F1 transactiva las ciclinas E y A
▪ Esta ciclina E, forma un complejo activo con la CDK2 y colabora con el complejo ciclina D-
CDK para completar la fosforilación de una proteína RB
o El complejo ciclinaE-CDK2 tiene una especificidad más amplia que el complejo ciclina D-CDK4/6
o La concentración de ciclina E se eleva después que la célula pasa el punto de restricción y alcanza
sus mayores niveles al principio de la fase S, disminuyendo rápidamente un poco después
o El complejo ciclinaE-CDK2 completa la fosforilación de la proteína RB actuando como un relevo del
complejo ciclina D-CDK4
▪ Este cambio de la ciclina D-CDK4 a la ciclina E-CDK2 explica en parte la resistencia de la
célula después de pasar el punto de restricción a los efectos de factores estimulantes o
inhibidores de tipo extracelular

Página | 37
Antony Píriz – G43 Fmed

Ciclo celular: Niveles de ciclinas


• Lo que se observa en la imagen es cómo una de las ciclinas (la ciclina B) asociada a la parte final de G2 y en
particular al momento de la división, lo que se tiene es una actividad dinámica cíclica al igual que las otras
ciclinas que participan y que ya fueron nombradas
• En la segunda imagen se ve que una ciclina anticipa a otras y así sucesivamente y eso va completando el
reloj del tipo molecular
• Lo que puede verse es que con una técnica de biología molecular que permite la detección de esta
macromolécula que es un ácido ribonucleico (mensajero) específico para la ciclina D (northern blot) en
macrófagos inducidos con CSF-1 (factor estimulante de colonias) se ve que su presencia es a partir de las
señales que se producen al inicio de el periodo G (se hizo el northern blot del ARNm de ciclina D)
• La proteólisis de proteínas claves del ciclo celular es un sistema de control muy efectivo e irreversible
o La proteólisis regulada de las ciclinas se da en ciertos puntos del ciclo celular por un mecanismo
dependiente de ubiquitina, es decir un complejo activador que reconoce secuencias específicas de
aminoácidos en las ciclinas y les transfiere copias múltiples de ubiquitina marcando la proteína para
ser completamente destruida por las proteasomas
o El paso limitante de este proceso es la transferencia final de ubiquitina catalizada por las
ubiquitinasas

Árbol filogenético
• Esto lo vemos para recordar el grado de conservación que tiene estas proteínas del control del ciclo celular,
desde las levaduras hasta las células de los mamíferos (por ejemplo, nuestras células)
• El grado de homología de conservación dada la importancia que tiene durante este proceso, nos habla de la
importancia que tiene desde el punto de vista evolutivo estas proteínas para el control del ciclo celular

Página | 38
Antony Píriz – G43 Fmed

Página | 39
Antony Píriz – G43 Fmed
4 familias de ciclinas genes/proteínas en los mamíferos
• Las ciclinas son altamente específicas
• Las ciclinas no solo activan a su subunidad CDK sino que le confieren especificidad para fosforilar
determinadas proteínas
• Cada complejo CDK actúa fosforilando un grupo de diferente de proteínas que utilizan como sustrato
• El mismo complejo ciclina-CDK puede inducir diferentes efectos en fases diferentes del ciclo, dependiendo de
la accesibilidad de los sustratos

Página | 40
Antony Píriz – G43 Fmed

Ciclo celular: Tres puntos de control principales


• Estos mecanismos de los puntos de control actúan mediante la producción de señales intracelulares
negativas, que son capaces de iniciar cascadas de señales específicas de cada punto de control, que
detienen el ciclo celular
• Cada evento del ciclo celular que no se completa de manera satisfactoria actúa como una señal de “stop” y si
este problema detectado no puede corregirse de manera exitosa los mecanismos de control inducirán a la
célula a seguir el camino de la apoptosis

Página | 41
Antony Píriz – G43 Fmed

Puntos de control del ciclo celular


• Primero, punto de control de la integridad de la célula
o Lo que hace es monitorear la presencia de fragmentos de Okazaki en la copia de la fibra retardad
durante la síntesis del ADN
o Si estos fragmentos están presentes, el ciclo celular no continua
• Segundo, hay puntos de control del daño al ADN, los cuales son 3 puntos de control
o Antes de que la célula entre a la fase S, punto de restricción
o Durante la fase S
o Después de la replicación del ADN que es el punto de control G2
• Tercer, se encuentran los puntos de control del huso
o Se percibe cualquier anomalía de la manera en cómo los cinetocoros se fijan a las fibras del huso,
esto hace que se detenga la célula en metafase
o También se percibe la señal indebida del huso por lo que se bloquea la citocinesis
o Se induce a la apoptosis si el daño es irreparable

Página | 42
Antony Píriz – G43 Fmed

La proteína Rb es inactivada por el complejo ciclina/CDK en la transición G1-S


• El punto R es crucial para ciclo que ocurra en la fase G1, momento en el cual la célula debe decidir si debe o
no avanzar
• La llave de este paso conmutador molecular que pasa de apagado a encendido
• En G1, las ciclinas D y E aumentan poco a poco su nivel, a medida que suben las misas se combinan con
quinasas dependientes de ciclinas
o Estas quinasas activas transfieren fosfatos del ATP a la proteína Rb, que constituye el efecto del
conmutador molecular de freno del ciclo en G1
• Si la proteína Rb no está fosforilada de algún modo secuestra y permanece unida a otras proteínas que son
clave para la continuación del ciclo
• Los complejos ciclina/CDK mantienen al conmutador molecular apagado
• Se descubrió que cuando existía inactivación de ambas copias del gen Rb, se suprimía su papel como freno
del crecimiento celular que producía retinoblastoma o cáncer ocular en edades tempranas
o Se sabe que está presente y activo en todas las células, y que participa principalmente en la fase G1
como regulador de del progreso del ciclo celular

Página | 43
Antony Píriz – G43 Fmed
Puno de restricción
• Cuando el complejo ciclina D/E-quinasa añade suficientes fosfatos a la proteína Rb, la Rb fosforilada libera
los factores de transcripción que pueden actuar sobre los genes y de esa manera los genes estimulados
producen proteínas necesarias para que el ciclo celular avance

Elemento importante
• El control del ciclo celular es sumamente importante para detener el mismo en presencia de alteraciones
• Las proteínas ATM y ATR son las que participan en la detección de la presencia de daños si existen roturas
del tipo doble, que son las lesiones por ejemplo de las radiaciones ionizantes
o Si es así, se inicia una cadena de señales que termina en la estimulación de una proteínas
fosforilándolas, las proteínas son Chk2 (por ATM) y Chk1 (por ATR)
o Luego se inicia una cadena de señales que termina en la estimulación de p53 a través de la
fosforilación Chk2 (no es la única manera)
o Una vez p53 es activado, se va a detener el ciclo celular estimulando la síntesis de inhibidores de los
complejos ciclina-CDK dentro de ellos se encuentra principalmente p21

Página | 44
Antony Píriz – G43 Fmed

Papel de p53 en el punto de control G1


• Una vez que se percibe una señal de ADN dañado se va a detener la progresión del ciclo en G1 para que el
ADN sea reparado
• Lo importante a tener en cuenta es que las proteínas p53 son de tipo recesivas, por lo que deben estar
ambas inactivas o alteradas para que no se cumpla su función
• El p53 es un gen supresor tumoral, o un oncosupresor al igual que la proteína Rb, puede inducir la apoptosis
• La proteína ATM por ataxia atelectasia mutada es la que detecta el daño sobre todo las rupturas dobles de
cadena
o Interrumpe con ayuda de p53 el ciclo celular cuando encuentra ADN dañado
o Además, participa en el mantenimiento del tamaño normal de los telómeros
• P53 es el que se encuentra mutado con la mayor frecuencia en los procesos cancerosos y cuando este gen
se encuentra mutado, las células que presentan daño en el ADN no son detenidas en G1 y la reparación del
ADN no puede realizarse
• La deficiencia en el detenimiento del ciclo celular en el caso de las células con ADN dañado, se repite el ciclo
siguiente permitiendo que las células cada vez más afectadas se reproduzcan y se acumulen para culminar
en la formación de un tumor maligno o cáncer

Página | 45
Antony Píriz – G43 Fmed

Efectos de p53
• Se puede ver en el diagrama que la activación de p53 se pude deber a varias entradas

Página | 46
Antony Píriz – G43 Fmed

P53
• Representa una diana susceptible de alteraciones genéticas más frecuentes en los cánceres humanos
• Las mutaciones de este: intervienen en el 50% de los cánceres
• Es responsable de 3 respuestas al daño en el ADN
• Actúa como un factor de transcripción para activar la expresión de las proteínas p21, la cual inhibe el
complejo ciclinaG1-CDK, activa el proceso de reparación del ADN y dispara la apoptosis si el ADN no puede
ser reparado
Control del ciclo celular en G2
• Si la replicación fue realizada de manera completa, esos sensores que van estar en la célula por si existe un
defecto no van a ser activados, por lo que de esa manera una molécula muy importante que es el MPF va a
ser activada y de esa manera se va a llevar a cabo el proceso de división
• Ocurriendo lo contrario si hay una falla en la replicación o hay ADN dañado
o A través de esos sensores proteicos (ATM y ATR) ejercen su acción sobre las Chk1 y 2 produciendo
su efecto sobre cdc25C y de esa manera al estar inactiva (porque la fosforilan) no va a permitir que el
MPF cumpla con la función de promoción de la división celular, sino que se va a producir una
detención el ciclo

Página | 47
Antony Píriz – G43 Fmed

Factor promotor de la mitosis: MPF


• El factor promotor de la mitosis se encuentra formado por la ciclina B y la CDK1
• Inicia el ensamble del huso mitótico, hace que se produzca la fragmentación de la envoltura nuclear y hace
que se produzca la condensación de los cromosomas
o Estos son eventos que llevan a la célula a la metafase
• En este punto es que el MPF activa el complejo promotor de la anafase el cual es el que se encarga de iniciar
la cadena de reacciones para la destrucción de los complejos proteicos, las coenzimas que mantienen unidas
a las cromátides hermanas en cada uno de los cromosomas y permite que las cromátides hermanas
ordenadas en metafase se separen y se muevan hacia los polos, proceso que lleva a la telofase,
completando la mitosis

Página | 48
Antony Píriz – G43 Fmed

Reguladores del ciclo celular


• El complejo de ciclina mitótica B-cdc2 que constituye el MPF regula el punto de control de G2 fosforilando
algunas de las proteínas importantes en la iniciación de la mitosis
• El MPF y otras quinasas fosforilan las láminas que refuerzan la envoltura nuclear produciendo su
degradación y ahí es cuando se produce la fragmentación de la envoltura nuclear
• También fosforila algunas proteínas asociadas a los cromosomas
o Las histonas, lo cual provoca la decondensación de los cromosomas
o Fosforilación de los microtúbulos, iniciando la formación del huso mitótico

Página | 49
Antony Píriz – G43 Fmed

Ciclo celular
• La homeostasis células se desarrolla y es mantenida por un balance coordinado de programas que incluyen
o División del ciclo celular
o Diferenciación
o Apoptosis
• El cáncer constituye un crecimiento celular anormal no coordinado con el tejido normal, el cual persiste de la
misma manera excesiva después del cese del evento inicial de transformación
• Un ejemplo fue el surgimiento de un modelo de carcinogénesis colorrectal que se basó en la utilización de
datos epidemiológicos con los hallazgos obtenidos a nivel de la biología molecular que permitían evidenciar
que existían algunas mutaciones que sobrepasaban en frecuencia a otras y las que se encontraron al menos
en el 10% de los tumores analizados estas (imagen) que corresponden a mutaciones en los genes de la
imagen
• Siendo el único oncogén el K-ras porque los demás son supresores tumorales

Página | 50
Antony Píriz – G43 Fmed

Oncogenes y supresores tumorales


• Los oncogenes son aceleradores que inducen a aumentar la frecuencia de división del ciclo respecto lo
normal, si están alterados o mutados
• Los supresores tumorales antagonizan el efecto de los oncogenes que son considerados como frenos, y su
no utilización puede llevar a la formación de un tumor
• Un ejemplo es en la primera imagen el cáncer de pulmón, observándose un número diferente al que presenta
la especie
• En la segunda imagen se ven todos los elementos y los genes que están involucrados en el proceso de
segregación que lleva a la aparición de una diferencia en el número de los cromosomas respecto del valor
normal, aneuploidía
• En rojo se ven porciones de las células que están vinculadas a esa segregación
• A diferencia de las células normales, la aneuploidía, es decir, alteraciones en el número de los cromosomas,
es prácticamente observada en todos los tumores que se han analizado y existe evidencia creciente de que
la aneuploidía es causada por un tipo particular de inestabilidad que se denomina inestabilidad cromosómica,
eso es lo que refleja los defectos que pueden existir a nivel de la segregación mitótica de las células
cancerosas, por lo cual, un mejor entendimiento de estos mecanismos moleculares que conducen a la
aneuploidía podrían ser la base para el desarrollo de drogas anticancerosas que están dirigidas contra este
proceso

Página | 51
Antony Píriz – G43 Fmed
La evolución del cáncer
• Existe cierto paralelismo entre lo que es la evolución biológica y la evolución en un tumor que lo lleva a ser la
base para que esta patología sea tan compleja, tan heterogénea y hay algunos biomatemáticos que dicen
que los genomas del cáncer nos ayudan a obtener dantos cuantitativos para calibrar nuestros modelos
evolutivos

Página | 52
Antony Píriz – G43 Fmed

Las fases del ciclo celular


• Para el análisis del ciclo celular y sus componentes se hace uso de la citometría de flujo utilizando un
aparato llamado citómetro de flujo el cual es un sistema formado por fluidos, componentes ópticos y
componentes electrónicos
• Fluidos
o Introducir las células en el punto de interrogación
• Componentes ópticos
o Genera y recoge las señales
• Componentes electrónicos
o Convierte las señales ópticas en señales eléctricas
• Lo que permite estudiar células de manera individual, las cuales pasan a través de un tubo y son incididas
por una luz, y como estas células o eventos únicos que van ocurriendo a través del tiempo se encuentran
teñidas con algún fluorescente el cual una vez incidió el láser va a emitir una señal de intensidad que va a ser
captada por un componente de este sistema que nos va a permitir obtener qué cantidad de eventos, o sea
número de células han pasado por ese punto de interrogación en el sistema, relacionado con una cantidad
relativa de fluorescencia

Página | 53
Antony Píriz – G43 Fmed

El ciclo celular – Perfiles


• Como sabemos el ciclo celular puede estar detenido en G0 con una cantidad de ADN determinada, o sea
replicada o no. Además de estar una célula proliferando y poder estar en los diferentes estadios
• Esto nos permite obtener un perfil el cual se corresponde con los diferentes momentos del ciclo celular
o Ese perfil tiene un pico inicial y un pico final además de una situación intermedia
o La meseta presente en la imagen corresponde a todo el periodo S, en el cual todas aquellas células
que estén replicando su ADN desde el inicio hasta el final van a dar cuenta de esta porción del perfil

Histograma de ADN
• Se puede construir entonces un histograma de ADN que toma la intensidad de la fluorescencia de cada una
de las células o de esos eventos que transcurren a través de ese tubo capilar por donde pasan las células y
de esa manera construir ese histograma en el cual el primer pico se corresponde a la intensidad relativa
menor y el segundo a la intensidad relativa duplicada

Página | 54
Antony Píriz – G43 Fmed

Análisis citométrico de una población celular de acuerdo al contenido de ADN


• Con este tipo de análisis se obtienen este tipo de perfiles, los cuales nos señalan qué cantidad de células
pueden encontrarse en cada uno de estos periodos del ciclo celular

Efectos de la radioterapia sobre el ciclo celular


• La misma metodología nos permite ver la variación de los perfiles, antes y después de iniciado un tratamiento
con radioterapia
• Lo que se observa es que en el primer cuadro se tiene al perfil obtenido a través de citometría de flujo que
corresponde a un tumor no tratado, y ese mismo tumor se ve que su número de células aumenta en el
periodo G2 y como disminuye las que están en G1

Página | 55
Antony Píriz – G43 Fmed

A través de la citometría de flujo se puede estudiar la respuesta diversos agentes en poblaciones celulares
normales y mutantes
• Lo que se tiene es un experimento hecho con levaduras de tipo salvaje, es decir, no mutantes en los cuales
se puedo estudiar esa población y establecerse un determinado perfil con la citometría de flujo donde
justamente está el número de células o número de eventos y las dos intensidades relativas y la intermedia
• Esas células salvajes, 8 horas después de producida una irradiación, vemos que el perfil se modifica
básicamente a expensas de la no existencia del periodo S y un aumento de las células que están en G2
• Si ese experimento lo hacemos y lo medimos citometría de flujo, pero ya con levaduras mutantes en p53
o Vemos que el primer perfil del experimento con las mutantes no difiere del primer perfil con las
levaduras salvajes
o Se nota una clara diferencia en el segundo perfil, en las células mutantes comparado en el segundo
perfil, comparado con el segundo perfil de las células mutantes, 8 horas posterior a la irradiación
• Lo que muestra este experimento es que las células hicieron justamente detener su ciclo al producirse la
irradiación para reparar el daño, por lo tanto, no va a haber la síntesis que podría haber
• Mientras que en las mutantes, el ciclo no se detiene, continúan las células replicándose y esa es una manera
de poder diferenciar a través de la citometría de flujo, este tipo de situaciones en las cuales se pueden
comparar las células normales de las mutadas

Citometría de flujo
• Citometría de flujo
o Medida de duración de la duración del ciclo y de sus fases
o Fracciones de las distintas etapas y aspectos funcionales
o Medida del contenido del contenido de ADN celular por espectroscopía laser de alta sensibilidad
o En poblaciones homogéneas

Página | 56
Antony Píriz – G43 Fmed

Respuesta al daño en el ADN


• Diversos agentes físicos y químicos pueden alterar la proliferación celular, por sus efectos sobre el ADN,
enzimas y membranas
• Agentes físicos
o Radiaciones
▪ Ionizantes (RX y Rg)
▪ No ionizantes (UV)
o Temperatura
• Agentes químicos
o Drogas radiomiméticas (producen un efecto similar al que producen las radiaciones)
• Agentes biológicos
o Virus

Radiaciones ionizantes
• Son aquellas radiaciones que tienen una energía superior al potencial de ionización de un átomo
• Esto quiere decir que tiene una energía suficiente como para interaccionar con un e- que está viajando por su
capa energética, pueden transferir la energía suficiente como para que ese electrón sea eyectado, por lo
tanto, el átomo se va a convertir en un átomo desbalanceado energéticamente
• Las principales radiaciones ionizantes nuclear (paren desde el núcleo, dentro del átomo) son las de tipo
corpuscular, como pueden ser las alfas, beta, protones, neutrones o también pueden ser de tipo
electromagnético como los rayos gama
• A nivel de las radiaciones extranucleares, podemos encontrar los e- como partículas que pueden salir
eyectadas por lo tanto convertirse en una radiación de tipo corpuscular o la emisión de rayos X
o Se le da mucha importancia a las radiaciones ionizantes porque son muy utilizadas en medicina tanto
para diagnóstico como para tratamiento
o Es importante conocer cuáles son los efectos de estar expuestos a esta radiación de manera de
poder maximizar aquellos beneficios que no puede otorgar tanto como diagnóstico como tratamiento
y minimizar cualquier efecto o riesgo al cuál podríamos estar exponiéndonos frente a la utilización de
radiación ionizante

Página | 57
Antony Píriz – G43 Fmed

Etapa física de la acción biológica


• La etapa física de la acción biológica de las radiaciones ionizantes puede darse por:
o Acción directa: consecuencia de ionizaciones que se producen en los átomos que forman la
molécula del ADN
o Acción indirecta: interacción del haz de radiación con otros átomos y moléculas de la célula como el
agua, produciéndose radicales que, al difundir hasta la molécula de ADN, la dañan de manera
indirecta
▪ Cuando el haz de radiación interacciona con las moléculas de la célula como el agua
producen unas especies reactivas, algunas de ellas conocidas como radicales libres que al
difundir hacia la moléculas de ADN la dañan de manera indirecta

Página | 58
Antony Píriz – G43 Fmed

Radiólisis del agua


• Son iones de oxígeno, radicales libres o también son peróxido
• Los radiales libres son sustancia que son muy reactivas ya que tienen electrones que no están apareados en
la capa de valencia y van a intentar estabilizarse robando electrones de otros átomos o moléculas que estén
en el medio en el cual se encuentran, por lo que provocan lo que se conoce como una reacción en cadena
radicalaria
o Son átomos o moléculas con uno o más electrones no apareados, pueden generarse por
▪ Absorción de radiación a nivel celular
▪ Efecto de drogas (radiomiméticas)
▪ Procesos de óxido-reducción espontáneos
o Debido a que las células están constituidas por un alto porcentaje de agua, muchas acciones nocivas
de las RI involucran especies reactivas del oxígeno (ROS). Que se producen a través de la radiólisis
del agua
• Cuando aumentan mucho estas especies en el medio celular, aumenta mucho la probabilidad de que se
produzca este tipo de daño indirecto en el ADN

Página | 59
Antony Píriz – G43 Fmed

Enzimas que procesan los radicales libres


• En el organismo existen múltiples reacciones metabólicas de tipo óxido reducción donde estas sustancias
reactivas (las que dañan el ADN) pueden producirse también en el medio
• Pero existe un mecanismo de defensa que la célula tiene, el cual puede de manera bastante eficiente
procesar este tipo de sustancias
• Las células poseen ciertas enzimas que son capaces de procesar esos radicales libres
o Las superóxido dismutasas (SOD) que procesan el radical superóxido (𝑂2− ), dando lugar a la
formación de H2O2 y O2
o Otras enzimas como las peroxidasas y catalasas son capaces de procesar el H2O2
o Las vitaminas C y E, los fenoles y el glutatión son capaces de interrumpir las reacciones en
cadena de los radicales libres

Página | 60
Antony Píriz – G43 Fmed
Radiaciones no ionizantes
• No tiene la energía suficiente como para ionizar la materia, pero si se ha visto que son capaces de producir
cambios a nivel del genoma
• La fuente más importante de radiación ultravioleta es la luz solar
o Se puede clasificar en 3 clases dependiendo de su nivel de energía, el cual depende de varios
parámetros, pero uno de ellos es la longitud de onda
▪ UVA: 320 a 400 nm
▪ UVB: 280 a 320 nm
▪ UVC: 100 a 280 nm
• Los principales daños son dímeros formados en pirimidinas adyacentes
o Dímero de pirimidina cis-syn ciclobutano (CPD)
o Fotoproducto pirimidina (6-4) pirimidina (6-4PP)
• El daño más común encontrado es el tipo CPD, siendo más frecuente los dímeros de timinas, este viene
seguido de los dímeros de timina-citocina y por último los de menor probabilidad serían los dímeros de
citocina-citocina, luego de estos encontramos la aparición de los 6-4PP con bases asociadas de timina y
citocina, citocina-citocina y timina-timina
• Este tipo de lesiones, la formación de un enlace covalente ya sea en la formación de los 6-4PP o ya sea en
las formaciones de los CPD produce una distorsión muy importante a nivel del genoma
o Este tipo de lesiones son potencialmente letales, mutagénicas carcinogénicas, por lo tanto es
muy importante también los daños que se producen a nivel genómico debido a la exposición
a la radiación ultravioleta
• La bleomicina es un antibiótico que se intercala en el ADN. Por reacciones óxido-reducción con iones
metálicos se activa y genera radicales libres
o Produce daños del tipo que producen las radiaciones ionizantes de manera indirecta, por eso se dice
que la bleomicina es un ramimimético, es decir se mimetiza con los efectos producidos por las
radiaciones ionizantes
• El benzopireno, producto de combustión del combustible y cigarrillos, al metabolizarse se fija en forma de
diolepóxido (tipo de intermediario altamente reactivo) al ADN (se unen de forma covalente al ADN y por lo
tanto distorsionar de manera muy importante a la hebra de ADN). Agente cancerígeno muy poderoso

Página | 61
Antony Píriz – G43 Fmed

Daño en el ADN
• Todos los daños exógenos como endógenos son una fuente potencial de inestabilidad genómica, originando
alteraciones que van desde mutaciones puntuales a grandes reordenamientos cromosómicos
• La inestabilidad genética es necesaria en ciertos momentos, o puede considerarse como un mecanismo
generador de variabilidad genética y por tanto conductor de la evolución a nivel molecular
• Dentro de ciertos rangos existen mecanismos a nivel celular que están controlando continuamente que exista
una estabilidad acompañada de ciertos cambios que sí son procesables que tienen que ver con la evolución
a nivel molecular que no conlleve a una pérdida por ejemplo en la supervivencia celular.
o Hay como una balanza entre los cambios que pueden ser procesador y aquellos cambios que
pueden provocar en la célula grandes cambios y patentar contra la vida celular
• Es así que la inestabilidad genética principalmente es un fenómeno que está asociado con el envejecimiento
celular y la predisposición, inicio y desarrollo de varios tipos de cánceres y enfermedades hereditarias, por lo
tanto, entonces es imprescindible que las células sean capaces de reaccionar de manera adecuada al daño
producido e el ADN y así mantener la integridad del genoma
o Para evitar la inestabilidad genómica que comprometa la sobrevida celular los eucariotas cuentan
con un mecanismo de vigilancia, lo que se conoce como el checkpoint, que coordina e integra los
diferentes aspectos de respuesta celular frente a la presencia de lesiones en el genoma

Página | 62
Antony Píriz – G43 Fmed
El checkpoint
• El checkpoint cuenta con varios sensores, una serie de sensores que se van a encargar de detectar el daño y
una vez que lo hacen, generar una señal que a través de la acción de otras proteínas que se conocen como
adaptadoras, se van a transmitir hasta los efectores.
• Finalmente, en los efectores, van a actuar sobre una serie de dianas, sobre una serie de objetivos
(dependiendo de la fase del ciclo celular en la que se produce el daño) que serán los responsables de las
diferentes respuestas celulares
• Las respuestas son
o El posible bloqueo o retraso de la progresión del ciclo celular hasta que se complete la reparación del
daño que causó la activación primeramente del checkpoint
o Otro tipo de respuesta puede ser la activación de la reparación a distintos niveles como son
▪ La inducción transcripcional de genes de reparación con activación directa de proteínas de
reparación y relocalización de los factores de reparación hacia los sitios de daño
▪ La estabilización de las horquillas de replicación que seguramente pudieron haber detenido
su avance al encontrarse con esas lesiones, así como la regulación de la reanudación de la
síntesis de ADN después de haber eliminado el daño
▪ En el caso de los eucariotas superiores, la activación de rutas de apoptosis cuando no sea
posible reparar el daño

Página | 63
Antony Píriz – G43 Fmed

Gen supresor de tumor y bloqueo del ciclo celular


• De las respuestas que se dan por los efectores, la más estudiada ha sido el bloqueo del ciclo celular y en
particular el acoplado a la actividad de un gen, un gen supresor de tumores llamado p53
• Los genes supresores de tumores codifican proteínas que reducen la probabilidad de adquirir un tumor
• P53 es un factor de transcripción que regula el metabolismo, las señales de estrés, la supervivencia celular,
el control del ciclo celular y la estabilidad genómica
• P53 es el gen supresor más frecuentemente mutado en los tumores (50% tumores)
• Síndrome de Li-Fraumeni: Los individuos con este síndrome tiene un mayor riesgo para desarrollar cánceres
primarios múltiples
• El gen p53 es un gen que es ubicuo, o sea que se encuentra en todos los tipos de tejidos, por eso es tan
importante su estudio a nivel de su función en cuento a la probabilidad de la aparición de tumores, cuando se
ha perdido su función
• Este gen p53 está modulado principalmente de manera postraduccional por una proteína que se llama MDM2
o Cuando la célula está en condiciones normales, se sintetizan continuamente las proteínas de p53, a
una velocidad alta y se degrada a la misma velocidad
▪ Es decir que en estado normal, la célula expresa continuamente el gen p53 pero también
continuamente la degrada
▪ Cuando existe una respuesta a ciertas señales fisiológicas, la degradación de p53 se
bloquea y esto da lugar a un rápido aumento de p53 en la célula
▪ Si el daño no es demasiado grave, p53 produce o se activa de manera de producir la
detención del ciclo celular abriendo una ventana temporal para que se repare el ADN

Página | 64
Antony Píriz – G43 Fmed

Estabilización de p53
• La estabilización de p53 es inducida por factores como la anoxia, daño en el ADN, desbalance de señales,
etc.
• Provoca la detención del ciclo celular a través de la inducción de otro gen, que es el gen p21, además la
activación de la reparación del ADN, Angiogénesis, apoptosis

Página | 65
Antony Píriz – G43 Fmed
Detención del ciclo celular en G1 producido por inducción de p21
• Es importante la detención de la fase G1, porque se está evitando que el ADN entre en la fase S y por lo
tanto comience a duplicar ese ADN que está dañado, por lo que se le está evitando a la célula un gasto de
energía innecesario, por lo que se evita la probabilidad de que ese daño se propague en sus siguientes
generaciones
• Por lo tanto eso se hace una vez que p53 pierde su inhibición provocada por la proteína MDM2 y comienza a
aumentar su concentración, la proteína p53 va a actuar como un inductor de la expresión del gen p21 que va
a expresar una proteína de su mismo nombre que es la proteína p21
• P21 va a tener una acción la cual evita que se formen los complejos ciclina-CDK, de manera que al no
formarse estos complejos ciclina-CDK no se podrá producir la separación de la proteína Rb (retinoblastoma)
del factor de transcripción E2F
• La separación de Rb del factor de transcripción E2F, es necesario para que se lleve a cabo la progresión del
ciclo celular, p21 inhibe entonces la progresión del ciclo celular al actuar sobre los complejos ciclinaG1-CDK
• Al detener el ciclo celular se da tiempo para reparar el ADN antes de entrar a la fase S

ATM y ATR
• Los componentes clave de la señalización del daño en el ADN en células de mamíferos, son las proteínas
quinasas conocidas como ATM y ATR
• Son transductores maestros de las señales de ADN y orquestan una gran red de procesos celulares para
mantener la integridad genómica
• ATM
o Se activa principalmente por las rupturas de sobre hebra (DSBs)
• ATR
o Responde a un amplio espectro de daños en el ADN
• Los blancos a ser fosforilados por la ATM incluyen a p53, Chk2, BRACA1, NBS1

Proteínas ATM y ATR


• La proteína ATM activa a la proteína Chk2
• Una vez activada las proteínas ATM y Chk2, las dos se encargan de fosforilar a p53 en diferentes sitios para
activarla
• ATR por su lado fosforila a Chk1 y las dos fosforilan a p53 para activarla
• Al activa a p53 se observa el efecto de p21, que reduce la fosforilación de Rb y evita que E2F se libere para
mediar la expresión de Ciclina B y CDC2

Página | 66
Antony Píriz – G43 Fmed

Lesiones en el ADN
• Las lesiones producidas en el ADN por distintos agentes pueden reparase con cierta probabilidad,
despendiendo de factores:
o Genéticos
o Metabólicos
o Ambientales
• Involucran sistemas enzimáticos y se encuentran presentes desde virus hasta mamíferos, incluso células
tumorales
• Importancia de la reparación
o Estabilidad del genoma
o Mutagénesis vinculada a la biodiversidad
o Envejecimiento (acumulación de errores), algunos tipos de reparaciones que pueden llegar a ser
propensas a error, permiten la acumulación de ciertos errores lo cual va a provocando el
envejecimiento celular
o Transformación maligna
o Muerte celular

Reparación del ADN


• Mecanismos simples de reparación (reversión directa del daño)
o Reparación por foto-reactivación
o Reparación de bases alquiladas
• Mecanismos complejos de reparación
o Reparación escisional (del nucleótido, base, de base mal apareada)
o Reparación recombicional
o Reparación post-replicativa

Lesiones en el ADN: DSBs


• Entre los diferentes tipos de lesiones que afectan al ADN, las DSBs (rupturas dobles de cadena) pueden
considerarse las más peligrosas
• Las células cuentan con dos mecanismos de reparación de DSBs
o Unión de extremos no homólogos (NHEJ, Non-Homologous End-Joining)
o Recombinación homóloga (HR, homólogus Recombination)

Página | 67
Antony Píriz – G43 Fmed
NHEJ (Non-Homologous End-Joining) – Mecanismos y proteínas implicadas
• Lo que ocurre es que no se tiene un cromosoma homólogo del cuál se pueda copiar la información fiel
• El sitio de ruptura de las dos cadenas es reconocido por un complejo de proteínas conocidas como el
complejo o la familia KU
o KU70 y KU80 que protegen al ADN de la acción de exonucleasas y mantienen unidas las cadenas
• La unión de proteínas KU al ADN recluta a la subunidad catalítica de la proteína quinasa dependiente de
ADN (DNA-PKcs), formando DNA-PK activado
• Esta actividad quinasa facilita el reclutamiento de un complejo de ligación, que abarca ADN ligasa lV (LiglV),
complemento cruzado de rayos C grupo 4 (XRCC4) y XRCC4-like factor (XLF)
• También se requiere la proteína Artemis que al ser fosforilada DNA-PK obtiene actividad endonucleasa
• Todos estos complejos proteicos lo que van a intentar hacer es además de estabilizar esos dos fragmentos
del cromosoma para que no se alejen uno del otro, van a microprocesar los extremos de la molécula de ADN,
buscando un tipo de homología de manera de poder encontrar algo “que pegar”
• Este procesamiento es el más propenso a error, ya que este procesamiento en la molécula puede provocar
cierto grado de pérdida de información y por lo tanto entonces se puede lograr el procesamiento de esa doble
rotura del ADN pero habilitando ciertos cambios a nivel de la molécula, por lo que es un sistema que es
propenso a error, es decir mutagénico

Página | 68
Antony Píriz – G43 Fmed

HR (homólogus Recombination) – Mecanismos y proteínas que intervienen


Procesamiento de los extremos 5´ libres
• Mediante la reparación homóloga se realiza una reparación de las doble roturas obviando una secuencia de
ADN homóloga que se encuentra intacta, es decir que no está dañada
o Esto va a dar lugar a la transferencia de información genética hacia la molécula de ADN que ha
sufrido la rotura, lo que se conoce como conversión genética o a un intercambio recíproco entre las
dos moléculas que se conoce como entrecruzamiento
• La RH es una vía que mantiene la fidelidad de la información y juega un papel esencial en todos los
eucariotas para reparaciones de roturas dobles de cadena, o sea que en este caso la reparación
recombinacional homóloga es un ejemplo de una vía libre de error, a diferencia de lo que era la vía de unión
de entremos no homólogos (NHEJ)
o Es libre de error porque tiene de dónde copiar la información fiel
• Las DSBs son reconocidas por un complejo proteico llamado MRN (RAD50/MRE11/NBS1), donde las
nucleasas MRE11 degrada el ADN produciendo regiones de ADN con extremos 3´OH libres
• La proteína de replicación A (RPA) rápidamente se une a la cola de ADN de cadena sencilla, previniendo la
formación de estructuras secundarias
• Después, RPA es desplazado por RAD51 y este promueve la invasión sobre la secuencia homóloga no
dañada
• De esta manera, luego de eso la proteína RAD54 estimula a RAD51 para que se alinee, se alineen las dos
cadenas y de esta forma se sintetiza la cadena empleando como molde la secuencia homóloga que repara la
información perdida durante la doble rotura
• Finalmente se forma una estructura de cadenas entre cruzadas conocidas como intermediarios de Halliday
que corta y liga el proceso de separación de manera adecuada, evitando así arreglos cromosomales

Página | 69
Antony Píriz – G43 Fmed
Ataxia telangiectasia: ATM mutado
• ATM es la protein-quinasa que detecta el daño del ADN poniendo en marcha diferentes tipos de respuesta,
principalmente
o Estímulos de las diferentes vías de reparación del ADN
o Regulación del ciclo en forma negativa
• La mutación del gen ATM provoca un síndrome humano denominado ataxia telangiectasia (AT)
• Ataxia (por alt cerebelosa)
o Disminución del desarrollo mental y ponderal. Nistagmo, apraxia
o Decoloración de la piel expuesta al sol, hipersensibilidad a las radiaciones
o Las radiaciones no pueden ser detectadas, por la falta de ATM, por lo que todos los procesos del
ciclo celular no podrán darse
• Telangiectasias
o Inmunodepresión con frecuentes infecciones
o Cáncer hematológico: leucemia, linfoma

Ruta NER: Eliminación de daños que distorsionan la estructura de la doble hélice


• NER es un mecanismo de reparación flexible que reconoce regiones dañadas por la distorsión creada en la
estructura del ADN y entonces procede a su escisión y reemplazo (acortar y resintetizar)
• Entre las lesiones más relevantes que NER es capaz de eliminar se encuentran
o Los fotoproductos 6-4, que son la clase más importante de daños por UV
o Las distorsiones que introducen grandes compuestos aromáticos policíclicos o agentes
quimioterapéuticos que unen las dos cadenas del ADN entre sí

Alternativas de reparación NER


• Existen dos
o Reparación en genoma global
o Reparación acoplada a la transcripción
o La diferencia entre estos dos tipos de reparación está dada en cómo se realiza la detección del daño
• En la reparación del genoma global (GGR), es un proceso que se produce lentamente, activado en
regiones que no transcriben
• La reparación acoplada a la transcripción (TCR) es un proceso que está estrechamente relacionado con la
RNA Pol ll, activado en zonas de transcripción

Página | 70
Antony Píriz – G43 Fmed

Página | 71
Antony Píriz – G43 Fmed
reparación del genoma global (GGR): Complejo que se une al ADN
• A nivel de la reparación del genoma global (GGR) tenemos un reconocimiento de la lesión a partir de la
proteína XPC
• Luego de que la lesión es reconocida, se une un complejo compuesto por TFIIH (factor 2 humano), la
proteína XPA y RPA
• Esto estabiliza y separa las hebras de ADN
• Ahora pueden actuar la proteína XPG con acción endonucleasa desde el extremo 3´ y el complejo
ERCC1/XPF con acción endonucleasa desde el extremo 5´
• Una vez escindida la zona de la lesión, la ADN Pol sintetiza el nuevo fragmento usando como base la hebra
no dañada y la ADN ligasa une el fragmento al resto de la hebra
• La diferencia con la que se da a nivel de la transcripción, se va a dar en el momento en que se realiza la
transcripción
o A través de una proteína que se conoce como CSB la cual está acoplada a la ARN Pol ll que al llegar
al lugar se bloquea y la CSB recluta y de esa manera se libera la ARN Pol ll terminándose en el
punto la transcripción y llamando al lugar al complejo formado por el factor 2 humano (TFIIH), la
proteína XPA y la proteína RPA y los siguientes pasos son iguales a la reparación del genoma global
• Los genes que están implicados en las expresiones de las proteínas que tienen los dos tipos de reparación,
se conocen como XP, y en el caso solamente de los genes relacionados a la reparación acoplada a la
transcripción, para el inicio de esta se relacionan los genes CS

Página | 72
Antony Píriz – G43 Fmed
Xeroderma pigmentosum y otras patologías
• En humanos, el trastorno conocido como xeroderma pigmentosum se caracteriza por la incapacidad de
reparar los dímeros de timina, producto de la expresión a UV
• Los genes de la familia XP reciben sus nombres a partir de que se encontró que en este tipo de pacientes
que presentaban este tipo de patología, los genes que se encontraban mutados era alguno que pertenecía a
los genes que tienen que ver con la reparación por escisión de nucleótidos
• Por lo que estos pacientes son extremadamente sensibles a la radiación ultravioleta y son incapaces de
poder reparar los daños producidos por la misma
• Hay varios tipos de patologías que pueden presentarse debido a mutaciones en alguno de estos genes
vinculados a los sistemas de reparación

Página | 73
Antony Píriz – G43 Fmed
Métodos de estudio de la reparación
• Entre los más importantes a nivel poblacional
o Análisis de sobrevida y rendimiento mutagénico en función de la dosis
▪ Se estudia cómo se altera la fracción de sobrevida a medida que la dosis de agentes
genotóxicos va aumentando y también se estudia cómo la fracción mutagénica
o Distintos tipos de lesiones pueden detectarse con electroforesis de distintos tipos y cromatografía
• Cuando se habla de análisis de sobrevida, se va a analizar una siembra de sobrevida que puede tener algún
cultivo celular que se desea estudiar
• En el ejemplo de la imagen los cultivos celulares son expuestos a unas ciertas dosis de radiaciones
crecientes y liego se toma un volumen pequeño de esos cultivos que han sido puestos en las diferentes dosis
de radiación, y se los siembra en placas de Petri en un medio adecuado para el crecimiento
o Se espera en condiciones óptimas para observar después de una cierta cantidad de días la
obtención de lo que llamaremos clonas, que son un acúmulo de células
o Como es un medio sólido, las células sembradas inicialmente se encuentran separadas, luego de
haber proliferado, se encuentran acumuladas en montoncitos, eso es una clona, al contar la cantidad
de clonas que hay, se puede saber cuántas células fueron puestas inicialmente en la siembra
o Cuanto mayor cantidad de clonas hayan podrido proliferar implica que mayor cantidad de células han
sobrevivido al tratamiento de exposición a la radiación
o Se puede calcular lo que se conoce como la fracción de sobrevida que es tomar el número de clonas
que se encuentran en cada uno de los tratamientos y dividirlo entre el número total de células, y ese
número total nos lo dará nuestra muestra control, aquella a la que no se la ha expuesto a ningún tipo
de dosis y por lo tanto su sobrevida debería de ser del 100% ya que se ha mantenido en condiciones
óptimas
o Eso nos da una idea de la cantidad de muertes debido a una cierta dosis de radiación
o Con eso podemos construir las curvas de sobrevida

Página | 74
Antony Píriz – G43 Fmed

Curvas de sobrevida
• En las curvas de sobrevida tenemos
o Fracción sobreviviente en las ordenadas
o La dosis de radiación UV en las abscisas
• Las curvas de sobrevida generalmente se grafican de manera semilogarítmica y eso es debido a que
particularmente a nivel de mamíferos las curvas tienen una forma particular, donde representarlas así nos
ayuda a linealizar un sector de la curva para poder estudiar ciertos parámetros de manera más fácil
• En el caso de la imagen se utilizaron diferentes sepas celulares en las cuales estaban mutadas los genes de
algunos de los grupos que tienen que ver con la reparación por escisión de nucleótidos (la que
principalmente se encargaba de reparar los daños producidos por la luz ultravioleta)
• Dentro de esos genes tenemos los diferentes grupos: A, D, C, E
• Se puede ver que los genes del grupo A son muy importantes para la reparación del ADN

Página | 75
Antony Píriz – G43 Fmed
Curva de sobrevida celular – curva con hombro
• Se denomina curva con hombro porque presenta dos pendientes
o Una pendiente para bajas dosis
o Otra para altas dosis: Caída de sobrevida de manera drástica
• Lo que se observa para la primera gráfica son dos sepas, una de ellas (curva de abajo), la que tiene una
caída en la sobrevida exponencial ya desde dosis muy bajas, es un sepa que tiene los sistemas de
reparación del ADN, los que son propensos a error y los que son libres de error, lo tiene mutados, es decir es
una sepa que es incapaz de reparar los daños producidos por la radiación
o A diferencia de la otra curva que es la que tiene la curva con hombro que es capaz de reparar, por lo
tanto se ve que el hombro, la primer pendiente se le debe a la capacidad de reparación que tiene la
célula, a bajas dosis los daños que son producidos en el ADN pueden ser procesados de manera
bastante eficiente y completa por los sistemas de reparación, pero llegada a una cierta dosis, que se
conoce como dosis cuasiumbral, lo que ocurre es que estos sistemas de reparación, que son
sistemas enzimáticos se comienzan a saturar por lo que no son capaces de procesar de manera
eficiente ese daño, el cual comienza a acumularse de forma abrupta en el ADN produciendo la caída
de la sobrevida celular de forma exponencial
• En la segunda gráfica se muestra la inducción de la frecuencia mutagénica, la inducción de mutantes en
función de la dosis
o En vez de sembrar las células en un medio rico, que tiene todo lo necesario para el crecimiento, se
puede utilizar alguna sepa que tenga algún marcador genético y en el medio utilizar un medio de
omisión
o Lo que se observa es que, a mayores dosis de radiación, mayor es la inducción de mutantes
o Particularmente se puede ver una sepa que tiene un aumento mayor a las otras dos sepas (la de
más arriba), y es una sepa que tiene afectados los sistemas de reparación libres de error, esto quiere
decir que los daños producidos en estas células solamente van a ser reparados por aquellos
sistemas de reparación que sean mutagénicos, es decir que el mismo proceso de reparación está
produciendo cambios en el ADN, por eso la inducción de mutantes en esta sepa es tan alta
o Por otro lado se tiene aquella sepa que tiene los sistemas de reparación propensos a error mutados,
en este caso solo aquellos sistemas de reparación libres de error serán los que podrán estar
presentes para reparar los daños en el ADN y por lo tanto entonces, aquellas células que sobrevivan
al daño tendrán una muy baja probabilidad de mutación
o Por ultimo (la curva del medio) se los compara con una sepa salvaje, teniendo una magnitud
intermedia a las otras dos sepas

Página | 76
Antony Píriz – G43 Fmed
Síndrome de Cockayne
• Individuo incapaz de reconocer los daños producidos en el ADN, es decir no puede reconocer los daños
acopladas a la transcripción
• También se puede observar que este individuo como no puede reparar estos daños, tiene la curva de
sobrevida que no tiene el hombro característico

Página | 77
Antony Píriz – G43 Fmed

Detección de roturas dobles de cadena – electroforesis por campos pulsados transversales y alternados
• La técnica de electroforesis por campos pulsados transversales y alternados (TAFE) permite detectar dobles
roturas de cadena en el ADN
• Se hace migrar el ADN de células tratadas y no tratadas sobre una matriz en respuesta a un campo eléctrico
• El número de DSBs dependerá de la relación entre los picos (tratados vs controles) asumiendo la distribución
de poisson)
• Un control, donde todos sus cromosomas estén intactos, es decir no hubo dobles roturas del ADN, donde no
haya fraccionamiento cromosómico, el control presentará un perfil de bandas que van a correr en función de
su tamaño, es decir lo cromosomas más chicos van a correr más hacia abajo y los más grandes menos
• Si existen roturas (si existe fraccionamiento cromosómico), el tamaño va a variar y por lo tanto habrá un
corrimiento del perfil electroforético para aquellos que son tratados
• La comparación de los perfiles electroforéticos de los controles con las muestras tratadas, la dispersión que
existe entre estos perfiles nos dará una idea para cuantificar la cantidad de dobles roturas que se pueden
haber producido a nivel genómico

Página | 78
Antony Píriz – G43 Fmed

Transporte en la membrana celular y potencial de reposo


• La membrana es esencialmente una bicapa de lípidos es decir una bicapa lipídica, los lípidos son
fundamentalmente fosfolípidos que tienen sus grupos polares enfrentados a las soluciones acuosas y sus
colas hidrocarbonadas, hidrófobas hacia el centro de la bicapa
• Otro componente importante en la función de la membrana, componente estructural, es la presencia de
proteínas, sobre todo las llamadas proteínas integrales
• Las proteínas de la membrana pueden ser periféricas, asociadas a una u otra de las caras de la membrana o
integrales, incluidas en la bicapa, cruzan completamente por la bicapa}
• Las proteínas integrales tienen funciones de permitir la permeabilidad en el pasaje de solutos que no lo
podrían hacer través de la bicapa propiamente dicha
• La membrana se representa mediante el modelo de mosaico fluido

Algunas funciones de la membrana celular


• Límite físico: Separa el interior celular del exterior
• Entrada de nutrientes
• Salida de metabolitos
• Eliminación de productos de secreción
• Reconocimiento celular
• Recepción y transmisión de señales
• Regulación de diversas funciones celulares (duplicación)

El transporte
• Este transporte va a depender fundamentalmente de la interacción entre las moléculas transportadas y la
membrana, ya sea lípido u otro
• La facilidad con que los solutos atraviesan las membranas biológicas depende de diversos factores, algunos
de ellos son
o Tamaño
o Solubilidad en lípidos
▪ Solutos polares vs. No polares
o Densidad de carga
• La permeabilidad es una propiedad de la membrana celular
o La Pm la facilidad con la que la membrana es cruzada por un soluto particular
o Impermeables (no es el caso de la MC)
o Semipermeables: Dejan pasar el solvente, pero no los solutos, no es el caso de la MC
o De Pm selectiva (es el caso de la MC)
o Sin selectividad

Página | 79
Antony Píriz – G43 Fmed

Proceso de transporte: Difusión


• La difusión es un proceso de transporte de materia que ocurre como resultado de la diferencia de
concentración entre dos regiones del espacio de la molécula que se transporta
o Es el transporte de materia donde una especie desde donde está más concentrada a donde está
menos concentrada
• La difusión puede ocurrir naturalmente a través de un límite físico real como lo es la MC, pero también ocurre
en un medio continuo
• La primera ley de Fick
o Se tiene una lámina plantea esquemáticamente el transporte de materia a través de una superficie y
caracteriza la intensidad de ese transporte por una magnitud denominada densidad de flujo, que es
la cantidad de masa transportada en esa superficie por unidad de tiempo y por unidad de superficie,
o sea que la densidad de flujo va a tener unidades de masa/tiempo.longitud2
o Lo que dice la primera ley de Fick es que la densidad de flujo va a ser directamente proporcional no
ya a la diferencia de concentración, sino a cuán empinada es esa diferencia de concentración en
función de la distancia, es decir va a depender del cociente entre la diferencia de concentración y la
distancia en la cual se establece esa diferencia de concentración
o La constante D que es el coeficiente de difusión, que es la constante de proporcionalidad entre el
cociente y la densidad de flujo
o El cociente recibe el nombre de gradiente de concentración, el cual tiene las unidades de masa
dividido longitud a la cuarta, por esta razón el coeficiente de difusión va a tener unidades de
longitud2/tiempo, para la que la densidad de flujo me quede con las unidades de
masa/tiempo.longitud2
o El signo de menos en “D”, dice que el flujo va a ser positivo si la derivada es negativa o el flujo será
negativo si la derivada es positiva, eso implica tomar arbitrariamente como positivo el flujo cuando
ocurre en la dirección positiva del espacio
▪ Si C1 es mayor C2, la concentración cuando me muevo en sentido positivo de X, la derivada
va a ser negativa pero el flujo va a ser positivo en el sentido de X

Página | 80
Antony Píriz – G43 Fmed
• Si se observa un gráfico de concentración en función de la distancia, este perfil ocurre a colocar una cierta
cantidad de materia en una posición dada en un volumen de solvente, a medida que esa masa se disuelve se
tienen distintas concentraciones como resultado del proceso de difusión, pero en un instante dado donde se
tiene este perfil de concentración, es decir esta curva que da la función concentración en función de la
distancia:
o El rango en en cual la derivada es positiva, a medida que me muevo en el sentido positivo de la X
me encuentro con concentraciones mayores por lo tanto, lo que dice la primera ley de Fick es que el
flujo va a ser en el sentido negativo de las X, a medida que me muevo a partir de la posición X B en el
sentido positivo de las X, la concentración cae, o sea que la derivada es negativa y el flujo va a ser
positivo, en XB donde se tiene el máximo de concentración, en ese punto la derivada es 0, por lo que
el flujo en ese punto es 0

Página | 81
Antony Píriz – G43 Fmed

En qué consiste la difusión


• El efecto de la difusión es igualar la concentración en todo el volumen accesible
• En la imagen se muestra un experimento en el cual se coloca una masa en un plano, que está intensamente
coloreado a tiempo=0, y se estudia la difusión en la cubeta, la cual será en una dirección, ya que no hay
diferencias de concentración transversal
• Lo que se observa es que a medida que va difundiendo tanto hacia la izquierda como hacia la derecha, la
concentración en la posición inicial a tiempo 0 decae, pero empieza a haber mayores concentraciones en
regiones contiguas
• Si se grafica la concentración medida en función de la distancia, aparece muy simétrico y con forma de
campana, la cual se va aplastando a medida que pasa el tiempo, la concentración en la posición X0
disminuye progresivamente, pero el ancho de la campana aumenta progresivamente, eventualmente si se le
da suficiente tiempo terminará toda la concentración homogénea
• Esta campana representa gráficamente la curva de Gauss

Página | 82
Antony Píriz – G43 Fmed

Curva de Gauss
• Se grafican curvas obtenidas a distintos tiempos
• La solución de la ley de Fick más la ley de conservación de la masa, da como solución en función de la
distancia, esta función normal, centrada en X=0, la varianza de esa función es una función lineal del tiempo
donde el factor de proporcionalidad es dos veces la constante de difusión, de manera que el desvío estándar
es una función radical

Difusión simple – Ley de Fick


• La densidad de flujo (M), tiene dimensiones de masa por unidad de superficie por unidad de tiempo
• El gradiente va a tener dimensiones de concentración molar por unidad de longitud, la unidad es moles/cm 4
• Resolviendo la ecuación dimensional queda que la unidad del coeficiente de difusión es cm 2/s

Página | 83
Antony Píriz – G43 Fmed

Ley de Fick y membrana celular


• En el caso de una membrana celular, las dimensiones espaciales de la membrana son muy pequeñas (aprox.
50 nm)
• La sustancia que difunde a través de la membrana, lo va a hacer en estado estacionario y la función de
concentración en función de la distancia en el espesor de la membrana va a ser una función lineal, es decir,
el gradiente a través de la membrana es constante, ya que la membrana es el paso limitante en la difusión
por lo tanto, el compartimento intracelular y extracelular van a tener una concentración homogénea, aunque
distinta entre ellos, y toda esa diferencia de concentración se va a comprender en el espesor de la membrana
• Entonces, la ley de Fick se simplifica ya que la derivada es constante, y para calcularla se puede tomar la
diferencia de concentración de los compartimentos y dividirla entre el espesor de la membrana
• D, es el coeficiente del soluto en cuestión en la membrana
• Delta, es una constante, por lo que se podría escribir la misma ecuación de una manera más sencilla si
definiera otra constante que se denomina coeficiente de permeabilidad (P), el cual es el cociente de difusión
y el espesor de la membrana, todo lo que es constante se lo engloba en un mismo factor
• Entonces queda que la densidad de flujo (M), es decir el flujo de masa por unidad de superficie por unidad de
tiempo, va a ser igual a la permeabilidad multiplicado por la diferencia de concentración

Página | 84
Antony Píriz – G43 Fmed

Difusión simple – Ley de Fick – permeabilidad de la membrana


• Se puede definir entonces la densidad de flujo como la permeabilidad multiplicada por la diferencia de
concentración
• Un soluto que se transporta a través de la membrana obedeciendo la ley de Fick, se va a transportar por
difusión simple
• La difusión simple entonces, se caracteriza porque la densidad de flujo es netamente proporcional a la
diferencia de concentración
• En la imagen se observan dos solutos en los que la permeabilidad de A es menor que la permeabilidad de B
• La pendiente de la recta es el coeficiente de permeabilidad
• Como la membrana tiene mayor permeabilidad para B que para A, para la misma diferencia de concentración
la densidad de flujo de B va a ser mayor que la de A tanto mayor como lo es el coeficiente de permeabilidad
de B con respecto al de A

Página | 85
Antony Píriz – G43 Fmed
Coeficiente de partición (K)
• Para que el soluto difunda a través de la membrana tiene que disolverse en la membrana, es decir que la
disolución en la membrana es un paso necesario y además importante porque en función de cuán soluble
sea el soluto en el medio que forma la membrana, en este caso en la bicapa lipídica, la concentración de
soluto va a ser mayor o menor a la concentración en la solución de origen, dependiendo si es más soluble en
el lípido que en agua, la solubilidad del lípido respecto al agua, la vamos a manejar por un coeficiente que se
denominará coeficiente de partición
• El que no interesa es el coeficiente de partición lípido-agua, por la membrana es lipídica y las soluciones de
las cuales salen los solutos pasa a la membrana en sus soluciones acuosas
• La concentración en el compartimiento de origen multiplicada por el coeficiente de partición, me va a dar la
concentración en la cara de la membrana que enfrenta ese compartimento
o Otra manera (despeje) puede decirse que el coeficiente de partición es el cociente entre la
concentración de la membrana (Cm) y la concentración en el compartimiento acuoso de origen (C)
• El soluto puede ser igual de soluble en agua que el lípido, por lo que sus K va a ser 1
• El soluto puede ser más soluble en lípido que en agua, el K va a ser mayor a 1 (la Cm va a ser mayor)
• EL soluto puede ser menos soluble en lípido que en agua, el K va a ser menor a 1 (la Cm va a ser menor)
• El resultado final de este proceso de solubilidad en la membrana es que, si K es menor que 1, disminuye el
gradiente en el espesor de la membrana y es ese gradiente el que va a impulsar la difusión, por lo tanto K
no es un dato trivial, es un dato que tiene efectos muy importantes en la fuerza impulsora de la difusión
• Si K es mayor que 1, va a aumentar el gradiente
• Hay que tener en cuenta ese efecto de la solubilidad para determinar la intensidad del flujo
o Si yo tengo dos solutos cuyo P (coef. Perm. Memb.) es el mismo y están sometidos a una diferencia
de concentración a través de la membrana entre el compartimento externo e interno, que es la
misma, pero el K es diferente, los flujos van a ser distintos
• Como K es una constante lo vamos a englobar en la permeabilidad
• Es decir que la permeabilidad va a ser igual al producto del coeficiente de difusión por el coeficiente de
partición (K), dividido entre el espesor de la membrana
• El K no tiene unidades y por lo tanto no va a cambiar las unidades al P (coeficiente de perm.)
• Al tomar todas estas consideraciones entendemos por qué se dice que el proceso de difusión simple es un
proceso que implica solubilización en la membrana y luego difusión en la membrana
• La difusión simple se aplica solamente a aquellos solutos que cruzan por la bicapa lipídica
• Comentario sobre el coeficiente de difusión: la ecuación el coeficiente de difusión es el producto de una contante llamada
movilidad (U), la constante universal de los gases y la temperatura absoluta. Establece primero que el movimiento de
térmico que es la base de la difusión, va a depender de la temperatura y aumenta proporcionalmente a la temperatura
absoluta; además hay un factor U, que va a depender fundamentalmente del tamaño de la molécula y cuanto más grande
mayor va a ser el rozamiento y la movilidad va a ser menor, y por lo tanto el tamaño tiene que ver con lo que es el peso
molecular, que es una función no lineal de crecimiento (creciente), por lo tanto la movilidad va a ser menor para
moléculas más pesadas.
o Sustituyendo en la permeabilidad, queda la fórmula de la imagen, o sea que la permeabilidad es constante si la
temperatura es constante, tenemos que especificar la temperatura en la que se mide para saber si el valor que
tenemos para el cálculo es el correcto

Página | 86
Antony Píriz – G43 Fmed

Página | 87
Antony Píriz – G43 Fmed
Difusión a través de una membrana con poros acuosos
• Existen solutos que cruzan la membrana con facilidad, por lo menos con más facilidad que lo esperable, dada
su solubilidad en lípidos, lo cual nos lleva a plantear que debe haber algún camino alternativo para cruzar la
membrana que no sea la bicapa
• El camino más sencillo que uno puede pensar es la presencia de poros en la membrana, de discontinuidades
en la membrana, en la bicapa, que por lo tanto permita que una sustancia que no puede cruzar la bicapa
porque no se disuelve de manera apreciable en la bicapa, encuentre un camino no lipídico para cruzar la
membrana
• Estos poros, está demostrado que son debido a la presencia de proteínas integrales que cruzan
íntegramente la membrana y que constituyen un camino más o menos acuoso
• Podríamos plantearnos una ley de Fick para una membrana con poros, dado que nosotros nos referimos a la
densidad de flujo al área total de la membrana, podríamos escribir una ecuación en la que el coeficiente de
difusión, suponiendo que los poros son acuosos, es decir que el soluto cuando entra al poro está como en el
agua, utilizaremos el coeficiente de difusión del agua
• El gradiente de concentración, que sería la diferencia de concentración entre el medio interno y el externo
dividido delta, que es el espesor de la membrana, que sería el largo del poro
• Aparece un factor que lo podemos tener como un factor de probabilidad, que es una relación entre el área de
membrana en la que tenemos poros (el área de un poro multiplicada por el total de poros) dividida el área
total de membrana, o sea que este es un número menor que la unida, se podría decir que sería similar al
coeficiente de partición, a pesar de que no es una relación de solubilidad, sino es un factor probabilístico que
me dice cuál es la probabilidad de que una molécula de soluto que se está moviendo al azar, encuentre un
lugar favorable para cruzar la membrana, que es el poro
o En términos de probabilidad es bueno plantear esa probabilidad como la relación entre las áreas, el
área que todos los poros de la membrana proveen para la difusión a través de poros, dividido el área
total de la membrana
• Esto es una aproximación al tema, tiene que ver con el tema de que los poros son lugares discretos, es decir,
están separados por un numero finito de poros y por lo tanto ya solo eso me sugiere que la dependencia con
la concentración del flujo, no necesariamente sea lineal en todo el rango de concentración, porque si yo
tengo todos los poros ocupados, pasando soluto, es razonable esperar alguna forma de salutación del flujo,
es decir que la relación lineal deja de cumplirse
• O sea que esta difusión a través de poros no necesariamente, a pesar de que puede ser satisfactoriamente
aproximada por algo que luce como la ley de Fick, no necesariamente se cumple en todo el rango de
concentración, como si se cumple en el caso de la difusión simple a través de la membrana

Página | 88
Antony Píriz – G43 Fmed
Conceptos de presión osmótica
• Hasta ahora estuvimos viendo el transporte de solutos a través de una membrana y en particular nos
centramos en el proceso de difusión simple del soluto, el proceso de partición y difusión a través de la
membrana.
• Ahora vamos a estudiar el movimiento del solvente, es decir, cómo el agua cruza la membrana celular
o Eso implica dos factores
▪ Cuál es la fuerza que determina el flujo neto
▪ Cuál es el mecanismo por el cual, en este caso el agua, cruza la membrana celular
• En forma intuitiva, la presión osmótica tiene que ver con “la capacidad de captar agua por una solución”
• Es una de las propiedades coligativas de las soluciones (no depende de la naturaleza de sus partículas, sino
del número de partículas presentes en la solución)
• Para soluciones diluidas, es decir, no excesivamente concentradas (mucho menor que 1M), obedece a una
ecuación que se llama ecuación de Van´t Hoff
o Dice que la presión osmótica que se representa con la letra griega pi, es igual al producto de RT, que
es igual a la energía térmica por mol, multiplicado por la concentración molar de partículas en
solución
o Este concepto es importante ya que no estamos hablando de la concentración molar de una especie
química en particular, sino que estamos hablando de la concentración molar de todas las partículas
en solución

Ecuación de Van´t Hoff


• Supongamos un soluto que no se disocia, por ejemplo, glucosa, yo pongo un mol de glucosa o 100 mmol de
glucosa, en un litro de agua, y tengo una solución 1 M o 100mM, respectivamente
o Teniendo en cuenta la solución 100 mM diluida, o sea que todo lo que puse se va a disolver
▪ Esa solución tiene una molaridad que es de 100mM y va a tener una osmolaridad
numéricamente igual, o sea va a ser 0.1 osm, es decir que 1 osm es la osmolaridad que se
obtiene de diluir un soluto que no se disocia
• Supongamos un soluto que se disocia, NaCl, cuando pasa a la solución las moléculas del NaCl se separan
en el catión Na+ y el anión Cl-, o sea que por cada mol de cloruro de sodio voy a tener 1 mol de Na+ y 1 mol
de Cl.-, o sea que la osmolaridad va a ser el doble

Página | 89
Antony Píriz – G43 Fmed
Presión hidrostática
• Determinando el equilibrio del agua entre dos compartimentos, además va a ser importante el efecto de la
presión hidrostática, que es la presión debida a efecto de la gravedad sobre la columna de líquido en
cada uno de los compartimentos
• Si tengo dos compartimentos vinculados a través de una membrana que deja pasar agua y tengo que la
altura de la columna líquida del compartimento 1 es mayor que la altura de la columna líquida del
compartimento 2, va a haber un flujo neto de agua, porque la presión hidrostática es mayor e el
compartimento 1, va a haber un flujo neto de agua desde 1 hacia 2, hasta que las dos alturas se igualen, en
ese caso las presiones hidrostáticas se igualan y no hay una fuerza neta para que haya un flujo de agua de
un compartimento al otro

Página | 90
Antony Píriz – G43 Fmed
Presión hidrostática sin gravedad
• Supongamos que no tenemos gravedad y tenemos dos soluciones con distinta osmolaridad, a la misma
temperatura, con distinta presión osmótica
• En las dos soluciones, en una tenemos muchas partículas en solución y en otra tenemos menos partículas en
solución
• Lo que se observa es que el agua pasa desde la solución donde la osmolaridad es menor (donde la presión
osmótica es menor) a la solución donde la osmolaridad es mayor (presión osmótica mayor), la cantidad de
agua, el volumen de agua que va a pasar va a ser tal que al final haga que ambas soluciones tengan la
misma osmolaridad
• La misma concentración de partículas en solución, pero la osmolaridad se iguala
• El flujo de agua tiene 2 componentes
o Debido a la diferencia de presión hidrostática entre dos compartimentos, que va a hacer que el
agua pase desde donde la presión hidrostática es mayor hacia donde la presión hidrostática es
menor, hasta que ambas se igualen
o La diferencia de presión osmótica o la diferencia de concentración de soluto, que va a determinar
que el agua pase desde donde la concentración de solutos es menor, hacia donde es mayor

Página | 91
Antony Píriz – G43 Fmed
Presión hidrostática y osmótica – Consideración real
• El equilibrio se va a encontrar cuando las diferencias de presión hidrostática y de presión osmótica sean
iguales y contrarias
• En el caso realista, en que se considera la gravedad, la diferencia de presión hidrostática es igual y contraria
a la diferencia de presión osmótica
o Esa condición de equilibrio permite considerar una función de flujo de agua a través de una
membrana semipermeable
o L es la conductividad hidráulica
o Esta ecuación solo se cumple en el caso de estar considerando una membrana semipermeable, que
solo deje pasar agua
• Esto es muy importante ya que nos dice que las fuerzas que determinan el flujo del agua son
o A favor de las diferencias de presión hidrostática
o En contra de la presión osmótica, desde donde la presión osmótica es menor a donde es mayor
vamos a tener flujo de agua
• Para tener una situación de equilibrio, los flujos osmóticos tienen que ser opuestos a los flujos por diferencias
de presión hidrostática

Página | 92
Antony Píriz – G43 Fmed

Las membranas biológicas NO son semipermeables


Presentan permeabilidad selectiva
• La membrana celular es permeable al agua y es permeable a otros solutos para los cuales presenta
permeabilidad selectiva, para algunos presenta más permeabilidad y para otros presenta menos
permeabilidad
• En estas condiciones es conveniente para tratar el problema del flujo de agua, considerar justamente la
diferente permeabilidad de los distintos solutos e introducir un factor, que se le llamará coeficiente de
reflexión que es un número sin unidades que puede variar entre 0 y 1
• El coeficiente de reflexión lo que hace es pesar la contribución a la osmolaridad efectiva de la solución de los
distintos solutos en función de su permeabilidad
o Si el soluto es totalmente permeable el coeficiente de reflexión vale 0, es decir, la membrana no lo
refleja y por lo tanto un soluto libremente permeable no va a contribuir a la osmolaridad efectiva de
las dos soluciones que bañan la membrana, porque se va a distribuir esencialmente el equilibrio
osmótico entre ellas
o En el otro extremo se encuentra un soluto impermeable el cual tiene un coeficiente de reflexión igual
a 1, todo el soluto es reflejado por la membrana y por lo tanto la contribución de estos solutos a la
osmolaridad efectiva de la solución es la que corresponde a su concentración
• Entre esos dos casos extremos el coeficiente de reflexión puede tener valores intermedios, por lo tanto, la
presión osmótica total y efectiva de una solución va a ser la suma de las presiones osmóticas que contribuye
cada uno de los solutos en función de su concentración y esta viene expresada por el coeficiente de reflexión
o En el caso sencillo que allá un solo soluto, un coeficiente de reflexión único, el flujo de agua
responde a esta ecuación donde el flujo de volumen de agua va a ser igual a la conductividad
biodinámica, multiplicada por la fuerza impulsora del flujo, que son presiones, la diferencia entre la
presión hidrostática y la diferencia de la presión osmótica efectiva (que es el producto del coeficiente
de reflexión por la diferencia de la presión osmótica)

Página | 93
Antony Píriz – G43 Fmed
Soluciones isotónicas, hipertónicas e hipotónicas
• Solución isotónica
o Su osmolaridad es la osmolaridad normal del medio extracelular, que para una célula de un
animal terrestre está entre los 310 mosm
• Solución hipertónica
o La osmolaridad de esa solución es mayor que la osmolaridad fisiológica a la que llamamos
isotónica
• Solución hipotónica
o La osmolaridad de esa solución es menor que la osmolaridad fisiológica a la que llamamos
isotónica
• Si una célula animal se la baña en una solución isotónica, como no va a haber diferencia de osmolaridad
entre el medio extracelular y el intracelular, los flujos de agua netos van a ser 0, entendiendo que la
diferencia de presión hidrostática va a ser 0, por lo tanto, la célula en una solución isotónica está en equilibrio
osmótico
• En una solución hipertónica, ocurre que va a haber una tendencia del agua a salir de la célula, por lo tanto va
a haber una concentración de los solutos intracelulares, hasta que la osmolaridad se iguale, pero a expensas
de mayor concentración de solutos intracelulares, o sea queda como resultado, que el medio intracelular
también se vuelva hipertónico, pero esta salida de agua del medio intracelular va a disminuir el volumen
celular o sea que la célula se va a encoger y es la salida de agua la que concentra los solutos intracelulares
• En una solución hipotónica, el agua va a tender a entrar para diluir los solutos intracelulares de manera de
que la osmolaridad de las dos soluciones se igualen, esto va a aumentar el volumen celular, esto es un
problema grave ya que el ingreso de agua va a expandir la célula y esto podría generar una situación de
equilibrio porque la célula al hincharse, la membrana celular si fuera resistente, podría generar presión
hidrostática y por lo tanto equilibrar la fuerza osmótica que lleva el agua hacia adentro con la diferencia de
presión hidrostática que empujaría el agua hacia afuera.
o Como las membranas celulares son tenues e incapaces de sostener grandes tensiones, la capacidad
de desarrollar una presión hidrostática opuesta a la diferencia de la presión osmótica es muy limitada
y lo que normalmente pasa es que si no se llega a un equilibrio osmótico antes de que la célula
hinche más allá de la capacidad de la membrana de sostener la tensión a la que está sometida, las
células pueden reventar, eso es lo que se denomina la lisis osmótica o hipotónica de la célula

Página | 94
Antony Píriz – G43 Fmed
Las membranas biológicas son
• Muy distensibles
o Por lo que habitualmente no existen diferencias en la P hidrostática entre los medio intra y
extracelular, y los flujos de agua suelen producirse por diferencias en osmolaridad únicamente
• Muy permeables al agua
o La gran mayoría de las células somáticas se encuentran en equilibrio osmótico

Transporte de agua a través de membranas biológicas


• La especie que se transporta es el agua (solvente)
• Transporte pasivo
o A favor de gradiente de potencial químico del agua: diferencia de presión hidrostática y presión
osmótica
o El transporte pasivo es a expensas de la diferencia de potencial químico del agua, la diferencia de
concentración del agua, el agua va desde donde la presión osmótica es menor, es decir, desde
donde hay menos partículas concentradas, al haber menor soluto, hay más agua, hay más solvente
(el agua está más concentrada) y por lo tanto la solución de menor osmolaridad es la que
corresponde con un potencial químico de agua mayor, entonces a través de la membrana que
separa dos soluciones de distinta osmolaridad, el agua va a ir desde donde hay un potencial
químico de agua mayor hacia donde hay un potencial químico de agua menor, eso es, desde
donde los solutos están menos concentrados a donde están más concentrados
• A través de dos vías
▪ Proteínas canales de agua
• Acuaporinas (AQP)
▪ Bicapa lipídica en menor grado
• Se acompaña de cambios en el volumen celular

Página | 95
Antony Píriz – G43 Fmed

Las acuaporinas
• Son tubos proteicos que cruzan la membrana celular que han sido identificadas genéticamente, es decir se
conoce el ADN que las codifica y se puede sintetizar una proteína a partir de ese ADN en una célula
• Estas proteínas van a la membrana celular y son proteínas de 6 elementos transmembrana que forman un
tubo, cada segmento contribuye a una parte del tubo como la hoja de un barril
• Si se observa un diagrama de hidropaticidad, las regiones con valores positivos son hidrofóbicas y
corresponden a los 6 segmentos transmembrana; y las regiones negativas son hidrofílicas que corresponden
a los bucles ya sean intra o extracelulares
• Estos canales cruzan la membrana, son una vía para que el agua pase a través de ellos
• Los canales pueden estar cerrados o abiertos
• La célula regula el número de canales, de manera que la permeabilidad del agua en la membrana celular
pueda ser regulada dinámicamente
• En la segunda imagen se muestra un esquema donde los 6 segmentos transmembrana, además de
observarse como invaginan los bucles intra y extracelulares formando lo que se podría denominar el “filtro de
selectividad para el agua”
o Ese bucle le da al agua un entorno similar a como si se encontrara rodeada de agua, constituye
encones un camino hidrofílico para el agua, lo que permite el pasaje libre del solvente impulsado por
la diferencia de presión osmótica

Página | 96
Antony Píriz – G43 Fmed

Ley de Nernst, Equilibrio Gibbs Donnan, Pot. Reposo


• Potencial de reposo
o Es el potencial transmembrana (Vm) que presenta una célula en ausencia de estímulo
o Potencial transmembrana que tiene una célula excitable cuando está en reposo
• Hasta ahora se ha considerado la distribución de solutos no cargados a través de la membrana celular, entre
el compartimento intra y extra celular o del solvente
• La mayoría de los componentes de las soluciones fisiológicas, son solutos iónicos, es decir, que presentan
carga eléctrica neta
• Se detendrá en el estudio de el equilibrio para un soluto iónico y de las fuerzas que determinan los flujos de
este a través de la membrana celular
• Vamos a considerar 2 soluciones, formadas por una sal de potasio, por ejemplo, es decir dos soluciones
acuosas de una sal de potasio, el potasio es un catión, un ion positivo en solución y una sal resulta en la
unión covalente del potasio y un anión; y se considera una membrana que separa dos compartimentos donde
la concentración de potasio y su anión es mayor en el compartimento de la izquierda que en el
compartimento de la derecha
o Las soluciones son electroneutras, es decir, tienen la misma cantidad de carga positiva que negativa,
la disociación de la sal, hace que aparezcan partículas con carga de un signo y con carga neta del
otro, pero la suma de todas da 0
o Por lo tanto, las dos soluciones al inicio tienen la misma carga neta (0), por lo tanto, no hay una
diferencia de potencial entre los dos compartimentos separados por la membrana
o Vamos a considerar que esta membrana deja pasar solamente al potasio, y rechaza al anión, eso
quiere decir que, como resultado de la diferencia de concentración, por difusión el potasio va a pasar
al compartimento menos concentrado (desde el que está más concentrado)
• Cada potasio se lleva consigo su carga positiva, y en tanto la membrana impide que el anión migre
acompañando a su correspondiente potasio, por cada potasio que pasa al compartimento de la derecha, se
va a tener una situación en que deja detrás un anión
o Por lo tanto, el compartimento de la derecha comienza a adquirir carga positiva en exceso y el
compartimento de la izquierda adquiere carga negativa
o Debido a esto se genera un potencial eléctrico entre los dos compartimentos, donde paradójicamente
el que tiene menor concentración de catión difusible es el que queda cargado positivamente, y a
medida que el potasio difunde y el compartimento se carga positivamente, aparece la diferencia de
potencial y el efecto de esta diferencia de potencial es la de oponerse al flujo de potasio, porque el
exceso de carga positiva del lado derecho y el exceso de carga positiva del lado izquierdo genera un
campo eléctrico a través de la membrana y cuando este va a cruzar la membrana sobre él se ofrece
una fuerza eléctrica que va de derecha a izquierda, y que por lo tanto, se opone al efecto de la
diferencia de concentración entre los dos compartimentos que era determinar un flujo de potasio de
izquierda a derecha
o O sea que es concebible que se genere una situación de equilibrio en el cual los flujos son iguales y
opuestos, por lo que la concentración de potasio permanece constante entre los dos compartimentos
y además el potasio se dice que se encuentra en un estado de equilibrio que se denomina equilibrio
electroquímico, ya que es el resultado del balance del efecto de la fuerza eléctrica y el efecto de la
diferencia de concentración

Página | 97
Antony Píriz – G43 Fmed
Potencial electroquímico
• El potencial electroquímico tiene 3 componentes
o Un término químico
▪ El producto de la constante de los gases, temperatura absoluta y el Ln de la concentración
▪ Tiene dimensiones de energía por unidad de masa (energía por mol)
o Término eléctrico
▪ Es el producto de la carga/ion (z), la constante de Faraday y el potencial eléctrico
▪ Energía por unidad de masa de origen eléctrica
o Una constante
▪ Se puede ver que en el término químico tiene un factor que es el logaritmo de la
concentración, como el logaritmo natural de la concentración unitaria es 0 (ln (1) =0) es
necesario introducir la constante que es el potencial químico estándar
• Si no hay potencial eléctrico o el soluto no es iónico, el término eléctrico es 0, por lo
que solamente queda el componente químico del potencial eléctricoquímico, el
potencial estándar y el término químico, el potencial estándar corresponde al
potencial electroquímico de la concentración unitaria

Página | 98
Antony Píriz – G43 Fmed
Existencia y dirección del flujo neto
• Imagen 1
o La situación de equilibrio implica, entre dos compartimentos que tienen una especie iónica a distinta
concentración, la situación de equilibrio implica que los potenciales electroquímicos sean iguales
entre los dos compartimentos, de manera que la tendencia de pasar del compartimento 1 al 2
(ejemplo en la imagen) de causa química, está contrarrestada por la tendencia de pasar de 2 a 1 de
causa eléctrica, los efectos de los dos componentes se neutralizan
o La función del potencial electroquímico nos permite tartar cuantitativamente la situación de equilibrio
o el alejamiento del mismo
• Imagen 2
o Siempre que haya una diferencia de potencial electroquímico, el flujo neto va a ser desde donde el
potencial electroquímico sea mayor hacia donde sea menor

Página | 99
Antony Píriz – G43 Fmed
Ecuación de Nernst
• Si se igualan los dos potenciales electroquímicos de los dos compartimentos, se puede escribir la igualdad de
sus expresiones
o Se elimina el potencial químico estándar ya que es el mismo en ambos lados de la igualdad
o Quedando una igualdad que considera el término químico y eléctrico del lado 1 y eso debe ser igual
al término químico y eléctrico del lado 2
• De resolver la igualdad se obtiene
o Se despeja la diferencia de potencial eléctrico
o RT es la energía térmica de un mol
o zF es la carga de un mol (el ion)
o El cociente RT/zF es energía/carga, que es voltaje (26 mV evaluados a temperatura ambiente de 20
grados)
o Esta diferencia de potencial, el voltaje, que se calcula en base a la ecuación de Nernst es el voltaje
que dada dos concnetraciones (C2 y C1), equilibra el efecto de esa diferencia de concentración con
un efecto eléctrico igual y contrario

Página | 100
Antony Píriz – G43 Fmed
Voltaje de equilibrio electroquímico
• La ecuación de Nernst nos permite calcular la diferencia del potencial eléctrico entre los 2 compartimentos,
que pone en equilibrio electroquímico al sistema, dada la diferencia de concentración
• Si las concentraciones son iguales, indica que el sistema está en equilibrio electroquímico, por lo que el
voltaje va a ser igual a 0
• Siempre que el voltaje sea distinto de 0, el efecto eléctrico va a llevar al ion para un lado o para el otro
dependiendo de la carga y la diferencia de potencial
• Siempre que las concentraciones sean distintas, el voltaje transmembrana en el cuál el sistema se equilibra
va a ser distinto de 0
• La diferencia de potencial eléctrico se establece a través de la membrana y que el exceso de carga de un
lado, de un signo y del otro lado de otro signo, esa carga en exceso se pone sobre la membrana
o La cantidad de carga necesaria va a depender de un parámetro eléctrico de esta membrana que es
la capacidad de la membrana

Página | 101
Antony Píriz – G43 Fmed
Gráfico de la ecuación de Nernst en coordenadas semilogarítmicas
• El voltaje de equilibrio es directamente proporcional al logaritmo del cociente de concentraciones
• Si se grafica en coordenadas semilogarítmicas la ecuación de Nernst en función de la concentración, lo que
me va a dar esa gráfica es una recta
• En la imagen se muestra la concentración extracelular del ion potasio ((K) e(mM)), asumiendo que la
concentración intracelular es la misma en todos los casos y se calcula para el ion potasio el Voltaje a distintas
concentraciones intracelulares (con el K intracelular fijo)
• La pendiente de esta recta es el cociente RT/zF

Página | 102
Antony Píriz – G43 Fmed
Ejercicio de análisis de la situación termodinámica de cada especie iónica relevante para cel. Anim.
• Para este análisis se va a utilizar la ecuación de Nernst, para la cual debemos conocer las concentraciones
en los dos compartimentos
• Luego se va a utilizar, la medida del potencial de membrana
o La células animales exhiben una diferencia de potencial eléctrica a través de su membrana celular
que siempre es negativo el interior respecto al exterior en condiciones normales
▪ Su valor depende del tipo celular
• Puede ser muy negativo en el caso de las células musculares esqueléticas, está
cerca de Vm=-86mV
• Puede ser algo menos negativo como puede ser en las células nerviosas que puede
estar entre -70 y -60mV
• Siempre hay una diferencia de potencial eléctrico negativa en el interior respecto al
exterior

Página | 103
Antony Píriz – G43 Fmed

Esquema - Situación de los tres principales iones


• Estos datos corresponden a la célula muscular esquelética
• El principal catión extracelular es el Na+
o Es el más abundante en el medio extracelular
o Su concentración extracelular es de 145 mM
• El principal catión intracelular es el K+
o Su concentración intracelular es de 155 mM
• La situación del Na+ y el K+ es casi la inversa, el K+ está muy concentrado dentro de la célula y el Na+ está
muy concentrado fuera de la célula, el Na+ está poco concentrado dentro de la célula y el K+ está poco
concentrado fuera de la célula
• Se utiliza un convenio de signo para medir el voltaje y se mide el Vi con respecto al Ve (Vm=Vi-Ve) eso nos
dice que el intracelular es más negativo
• El voltaje de equilibrio electroquímico del K+ que debería tener el voltaje (potencial) transmembrana debería
ser de -92 mV
o Para el Na+ el potencial debería ser +63
▪ Esto quiere decir que para que el Na+ esté en equilibrio el interior celular debería de ser 63
mV más positivo respecto al exterior
▪ Lo mismo para el K+, para que esté en equilibrio el interior celular debería ser 92 mV más
negativo respecto al exterior
• El potencial de membrana es de aprox. -86 mV, o sea que el K+ no está en equilibrio
porque el potencial de membrana no es lo suficientemente negativo para equilibrar el
cociente de concentración que se tiene Ce/Ci
o El Na+ tampoco está en equilibrio
▪ Está muy alejado del equilibrio ya que la distancia con el potencial de membrana es muy alta
▪ El este caso es 145 mV más negativo el potencial de membrana que el potencial de equilibrio
del Na+
• Como las soluciones son globalmente neutras, el Na+ y el K+ está parcialmente compensada su carga por la
presencia de un anión o de varios aniones
o En la solución extracelular el anión más abundante es el Cl-
o La concentración de Cl- es casi igual a la concentración de Na+, un poco menor es la del Cl- ya que
hay otros aniones orgánicos, fundamentalmente proteicos que aportan el resto de la carga negativa
para una solución que es electroneutras
o La situación extracelular del Cl- no es la de ser el principal anión, la concentración intracelular de Cl-
es baja, ya que deja espacio eléctrico a una cantidad de componentes intracelulares que son
aniónicos y que además son no difusibles
▪ Fundamentalmente orgánicos
▪ La mayoría son polianiones proteicos
▪ Son los que aportan la carga eléctrica negativa que contrapesa la positiva debida
fundamentalmente al K+
▪ El potencial de equilibrio del Cl- es prácticamente igual al potencial de reposo, está en
equilibrio

Página | 104
Antony Píriz – G43 Fmed

• En el caso del K+
o Necesito que el interior celular sea negativo para atraer el K+ o que el exterior celular sea positivo
para repelerlo, porque como el K+ está más concentrado dentro que afuera va a tender a salir de la
célula a través de la membrana impulsado por la diferencia de concentración
o Ese número tiene que ser ese valor de voltaje tiene que ser de -92 mV, si no es tan negativo,
entonces el efecto de la diferencia de concentración va a predominar sobre el efecto de la diferencia
de potencial eléctrico
o Por lo tanto, podemos afirmar que para un potencial de reposo celular, un potencial transmembrana
celular de -87 mV, y una concentración de K+ intracelular de 155 y extracelular de 4 mM, va a haber
un flujo neto de K+ saliendo porque el voltaje transmembrana no es lo suficientemente negativo como
para balancear exactamente esa tendencia a salir del K+ por la diferencia de concentración
o El K+ está apenas alejado del equilibrio
• En el caso del Na+
o Para que el Na+ esté en equilibrio dada la gran diferencia de concentración fuera y adentro que hace
que el Na+ tienda a entrar tendría que ser positivo el interior 62 mV respecto al exterior
o En realidad, es negativo el interior, o sea que el Na+ cruza la membrana impulsado por la diferencia
de concentración, pero también cruzará la membrana impulsado por la diferencia de potencial
eléctrico
o O sea que el Na+ está bien alejado del equilibrio

Página | 105
Antony Píriz – G43 Fmed

Relación entre el potencial transmembrana y concentración exterior de K+


• El potencial de equilibrio del K+ es el que corresponde con la recta a la que el gráfico de potencial
transmembrana en función de la concentración de K+ tiende

Página | 106
Antony Píriz – G43 Fmed
Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz (GHK)
• Esta teoría asume que de alguna manera tenemos iones fuera del equilibrio y que por lo tanto hay flujos
netos de esos iones pero que hay una situación estacionaria desde el punto de vista eléctrico, porque si bien
las concentraciones de los iones en los compartimentos intra y extracelular son tales que al potencial de
membrana medido no están en equilibrio y por lo tanto yo espero tener flujo de esos iones, sin embargo el
potencial de membrana medido es un potencial de membrana estacionario, lo cual quiere decir que no hay
flujo neto de cargas
o Si el K+ tiende a salir y el Na+ tiende a entrar voy a tener un flujo neto de Na+ y un flujo neto de K+,
pero si estos fuesen iguales (el de Na+ entrante y el de K+ saliente), la cantidad de carga transferida
a través de la membrana se compensaría y eso explicaría naturalmente un potencial transmembrana
(Vm) constante para el cual hay flujo neto de masa (de Na+ y K+) pero no flujo neto de carga
▪ Esa situación de balance químico neutro explica el potencial estacionario
▪ La suma de el flujo de cationes más la suma del flujo de aniones debe ser 0
• Alejamiento del equilibrio como consecuencia del transporte activo
o Sostenido por un consumo continuo de energía metabólica
• La ecuación de GHK dice que
o El voltaje transmembrana estacionario que resulta del balance de los flujos eléctricos, tiene que
cumplir la relación mostrada en la imagen con la concentración de los iones involucrados, pero
además con la permeabilidad de esos iones
o Se le aplica logaritmo a:
▪ La suma de los productos de las concentraciones de los cationes extracelulares por su
correspondiente permeabilidad, más la suma de las concentraciones de los aniones
intracelulares multiplicados por su correspondiente permeabilidad
▪ Lo anterior se divide entre la suma de los productos de las concentraciones de los cationes
intracelulares por su permeabilidad más la concentración de los aniones extracelulares por
su correspondiente permeabilidad
• Con estos datos uno puede calcular el potencial de membrana en el estado estacionario

Página | 107
Antony Píriz – G43 Fmed
Estudio de una célula nerviosa de un animal marino
• Las dos curvas corresponden a curvas calculadas con la ecuación de GHK asumiendo valores relativos de
las permeabilidades
• La curva A es la que presenta la relación entre las permeabilidad de Pk : PNa : PCl = 1 : 0,04 : 0,05, que es la
que se ajusta mejor
• La curva B (la de abajo) se realizó asumiendo una permeabilidad de potasio mayor (3 veces mayor), nótese
que al asumir una permeabilidad de K+ mayor, la curva se acerca más a la recta de la ecuación de Nernst
• Entonces, la ecuación de GHK
o Predice razonablemente el potencial de reposo de esta célula en su dependencia con el K+
o Me explica por qué el potencial de membrana es próximo al potencial de equilibrio del K+
o También explica por qué se desvía, ya que para concentraciones de K+ bajas los términos de Na+ y
Cl- se vuelven importantes
▪ Al aumentar la concentración de K+, dado que la permeabilidad del K+ es mucho mayor, el
término del K+ se vuelve dominante por lo que la curva tiende a acercarse a la recta del
potencial de equilibrio del K+, es decir, la curva se aproxima a una conducta próxima a la de
una membrana perfectamente selectiva al K+

Página | 108
Antony Píriz – G43 Fmed
La membrana celular separa medios con profundas diferencias físico químicas
• Nosotros tenemos una situación en las células animales, en la cuál los iones que pueden permear la
membrana celular, están distribuidos de manera asimétrica entre los compartimientos intra y extracelular
o Y sobre todo los dos cationes predominantes, el Na+ en el medio extracelular y el K+ en el medio
intracelular, los cuales no se encuentran en equilibrio

Página | 109
Antony Píriz – G43 Fmed
¿Cómo se mantiene la situación estacionaria? Introduciendo a transporte Activo
• Se mantiene porque los flujos de masa de masa de Na+ y K+ iguales y contrarios que se compensan entre
sí, desde el punto de vista eléctrico, ocurren como consecuencia de que sus concentraciones en definitiva no
están en equilibrio
• Pero además, lo que es muy llamativo, es que a pesar de que sabemos que existen esos flujos (por
transporte pasivo), las concentraciones intracelulares se mantienen constante
• Lo que mantiene el estado estacionario global, tanto químico como eléctrico, es un sistema de transporte
transmembrana que tiene una maquinaria molecular complicada y muy específica que recibe el nombre de
bomba de Na+ y K+
o Lo que hace esta bomba es sacar Na+ a la misma velocidad que entra pasivamente sacarlo de
manera activa, sacarlo en contra del gradiente electroquímico
o El Na+ entra a la célula porque está más concentrado afuera y porque además el interior es muy
electronegativo
o O sea que para mover Na+ hacia afuera se tiene que hacer en contra del gradiente de concentración
y en contra de la diferencia de potencial eléctrico
▪ Esto requiere energía, y alguien debería suministrar la misma para llevar al Na+ para afuera
o Con el K+ pasa lo mismo, ya que hay una pérdida pasiva de K+ porque el potencial de membrana no
es lo suficientemente negativo como para equilibrar su tendencia a salir por la diferencia de
concentración
▪ O sea que también falta una fuente de energía para meter K+ desde fuera hacia adentro de
la célula, porque la tendencia natural del K+ es salir
• Esta es una forma de transporte en contra de los gradientes electroquímicos que recibe el nombre de
transporte activo, activo implica que recibe una fuente de energía que no es la que está almacenada en la
diferencia de concentración y diferencia de potencial
• La bomba de Na+ - K+ lo que hace es acoplar los dos flujos activos y utiliza una fuente de energía cuyo
origen es metabólico, la cual es la hidrólisis de ATP, un metabolismo energético sintetiza ATP, y el ATP es
hidrolizado como fuente de energía para transportar en contra del gradiente el Na+ hacia afuera y el K+ hacia
adentro
• Esos flujos compensan exactamente los flujos pasivos y el resultado es que las concentraciones
intracelulares se mantienen constantes
• Por lo que tenemos una situación estacionaria porque no cambia en el tiempo pero que es alejada del
equilibrio y que además requiere el aporte de energía metabólica para ser mantenida
• Es importante tener presente que las diferencias de permeabilidades de K+ y de Na+ explican
razonablemente que los flujos sean iguales a pesar de que las diferencias de energía para los flujos pasivos
son muy grandes
o Pero la membrana celular compensa esas diferencias con permeabilidades diferenciales
▪ La permeabilidad del Na+ es muy pequeña y por lo tanto una gran fuerza impulsora actuando
sobre una pequeña permeabilidad me da un flujo X, no muy grande, y la permeabilidad de K+
es grande, por lo que una pequeña fuerza impulsora me da un flujo pasivo del mismo tamaño
que el flujo pasivo del Na+ en el sentido inverso
o O sea que esa membrana con diferentes permeabilidades, con flujos eléctricos de igual calibre y con
flujos activos que compensan los flujos de masa pasivo, genera esta situación estacionaria y el
potencial de membrana resulta de el predominio del potencial de equilibrio del ion más permeable, es
el K+

Página | 110
Antony Píriz – G43 Fmed
Esquema y características de la bomba Na+ - K+
• La estequiometría del transporte no es un K+ y un Na+, sino que son 3 Na+ y 2 K+
• Esto quiere decir que la bomba en su ciclo de transporte saca 3 Na+ y mete 2 K+
o O sea que el flujo de Na+ es una media del flujo de K+
• La bomba es electrogénica, es decir que genera una corriente eléctrica que es saliente, en cada ciclo pasa
una carga elemental positiva hacia afuera
o Esto se hace acoplado a la hidrólisis de una molécula de ATP, o sea que cada 3 Na+ que se sacan y
2 K+ que se transportan hacia adentro, se hidroliza una molécula de ATP en ADP y Pi
• El transporte activo no es electroneutro y que por lo tanto los flujos pasivos no se compensan exactamente,
sino que lo que se compensa globalmente es la suma total de los flujos

Página | 111
Antony Píriz – G43 Fmed
Algunos aspectos fisicoquímicos de interés
• Algunas características del medio intracelular
o Presenta proteínas
▪ Atrapadas en el medio intracelular (macromoléculas impermeantes a las membranas
celulares)
▪ Esas proteínas representan una carga osmótica, porque esas proteínas no son permeantes a
través de la membrana y por lo tanto contribuyen toda su osmolaridad a la solución
intracelular
▪ Con carga eléctrica (-) a pH fisiológico
• Medio intracelular: presenta aniones NO difusibles
o Iones orgánicos difusibles a través de las membranas celulares
• Principios fisicoquímicos que rigen también en las células vivas
o Electroneutralidad
o Equilibrio electroquímico de solutos libremente permeantes

Equilibrio de Gibbs-Donnan
• Se considera un caso uy conocido, un sistema fisicoquímico en el cual se estudia el equilibrio a través de una
membrana para la cual hay un anión que no puede cruzar
• Este sistema recibe el nombre de Gibbs-Donnan
• Se considera
o Dos compartimentos, suponiendo el interno y el externo
o En el compartimiento interno, además de cationes y aniones que puede cruzar la membrana, se tiene
un anión que no la puede cruzar, además de ser polivalente
▪ La electroneutralidad de las soluciones, implica que la suma total de los cationes y de los
aniones debe ser 0 en carga, o sea que la suma de las concentraciones me dé iguales
▪ Como en realidad lo que sucede es una neutralidad de cargas
• En el compartimiento interno
o Se multiplica la concentración de cationes por la carga, la concentración de
aniones difusibles por la carga y la concentración de anones no difusibles
por su valencia que es mayor que 1
o Esto nos dice que la concentración el anión difusible sea menor que la
concentración del catión difusible en el compartimiento que tiene el anión no
difusible
• En el compartimiento externo la situación es más sencilla
o Asumimos que la concentración extracelular del catión y el anión son iguales
o Se alcanza el equilibrio termodinámico, es decir que los aniones difusibles se equilibran

Página | 112
Antony Píriz – G43 Fmed

Página | 113
Antony Píriz – G43 Fmed
Coeficientes del equilibro de Gibbs-Donnan

Problema osmótico

Página | 114
Antony Píriz – G43 Fmed
Problema osmótico - desarrollo esquemático
• Partimos del equilibrio osmótico y el equilibrio de los iones difusibles
• Llegamos al equilibrio de los iones difusibles, pero se establece un desequilibrio osmótico, entra el agua, se
desequilibran los iones difusibles y esto continua hasta el estallido

El potencial de reposo resulta de la solución al problema osmótico


• La manera de resolver el problema es la aparición del bombeo, el cual mantiene a uno de los cationes
difusibles fuera del equilibrio
• El bombeo lo podemos interpretar como una manera complicada indirecta de hacer impermeable al Na+
o El Na+ tiene una baja permeabilidad, pero la pequeña permeabilidad que tiene, el efecto de la
permeabilidad que es el ingreso de Na+ es compensado por el mecanismo de exclusión de Na+ por
la bomba Na+-K+
o El resultado final es como si el Na+ fuese efectivamente impermeable
o Esto genera que el K+ esté en equilibrio, el Cl- está en equilibrio y después se tiene dos osmolitos,
que la membrana es impermeable para ellos, son el Na+ extracelular y las proteínas intracelulares,
que cada uno de ellos opera para retener el agua en su respectivo compartimiento
▪ Esta situación no es un equilibrio de Gibbs-Donnan

Página | 115
Antony Píriz – G43 Fmed
Clasificación del transporte de membrana
Desde el punto de vista energético
• Pasivo
o Ocurre a favor del gradiente electroquímico
o Difusión simple
▪ Es el proceso de solubilización y difusión en la membrana lipídica
o Difusión facilitada
▪ Transporte a favor de la diferencia de concentración utilizando algún medio que favorece el
transporte para sustancias que no son liposolubles
• Activo
o Necesita una fuente de energía
o Transporte activo primario
▪ Es aquel el cuál utiliza como fuente de energía la hidrólisis de ATP: Bombas
o Transporte activo secundario
▪ Acopla el transporte de 2 solutos (desde el punto de vista mecanístico implica la copia del
transporte de dos solutos), uno de ellos en contra del gradiente y otro a favor del gradiente
▪ La fuente de energía para el transporte es la disipación de un gradiente electroquímico de
uno de los solutos transportados
▪ Intercambiadores (antiporte), cuando el transporte de uno de los solutos se hace en sentido
opuesto al del otro
▪ Cotransportadores (simporte), cuando el sentido del transporte es el mismo, tanto del soluto
energizante como del soluto energizado

Criterio para diferenciar transporte pasivo de transporte activo


• Si se despeja de la ecuación de Nernst la Ce podemos saber si el transporte es pasivo o activo
• Si se cumple que todo el miembro que queda del otro lado de la ecuación de Nernst (el que no es la Ce) es
mayor que la concentración del medio extracelular:
o Si además el flujo es saliente, entones el transporte será pasivo ya que establece que la energía del
lado intracelular es mayor que la del lado extracelular
o Si además el flujo es entrante, el transporte será activo, ya que va en contra del gradiente
▪ Requiere de una fuente de energía distinta de la diferencia de energía electroquímica que
ese soluto tiene entre los dos compartimientos separados por la membrana celular

Página | 116
Antony Píriz – G43 Fmed
Esquema en membrana de los transportes
• Transporte a través de la bicapa, que es para solutos que pueden disolverse en la misma, constituyendo el
proceso denominado difusión simple
• Transporte a través de canales, que es una forma de difusión facilitada, por canales específicos puede pasar
agua, y iones por canales que son selectivos para el ion transportado
• Luego se tienen los transportes mediados, los cuales pueden ser
o Pasivos
o Activos
▪ Primarios o secundarios

Página | 117
Antony Píriz – G43 Fmed

Excitabilidad: Circuito equivalente, mec. de gen. y prop. Pot. acción, canales iónicos
• Se verán las propiedades eléctricas pasivas de la membrana, que tiene que ver con el circuito equivalente y
teoría del cable
o Esto se refiere a todo lo que ocurre debajo de cierto umbral, antes de que se produzca el fenómeno
característico de la excitabilidad, que es el potencial de acción

Conceptos de Excitabilidad, Tipos Estimulo


• Los seres multicelulares para orar como una unidad, para poder hacerlo y tener todos los sistemas coordinados se
necesita la transmisión de información, que se puede efectuar por múltiples mecanismos
o Esos mecanismos con los que se transmite la información, van a poder tener también distinta rapidez
o Una de las formas de la transmisión de información implica que haya sustancias que se secretan y que actúan
sobre receptores una vez que se secretan las mismas
o Por ejemplo
▪ Si esa sustancia que se secreta actúa en un receptor y hay un espacio donde viaja la sustancia que es
muy pequeña, podemos tener lo que son las sinapsis químicas, que ocurren a nivel del sistema
nervioso como tal
▪ Otra forma de transmitir la información puede ser a nivel local, ejemplo a nivel gastrointestinal, donde
se secretan esas sustancias que van a orar sobre receptores y luego a dar moléculas blanco dentro de
un enorme número de células a las cuales puede afectar esta secreción local
▪ Luego más a largo plazo, tenemos la secreción de células que producen determinadas hormonas al
torrente sanguíneo y esto es parte de lo que es el sistema endócrino
• Las hormonas van a viajar por el torrente sanguíneo y van a tener sus blancos en células
distantes
o En todos los casos implica que hay una célula que tiene la señal, el envío de la señal que viaja para impactar en
un receptor y a su vez impacta en moléculas blanco dentro de las células en las cuales están esos receptores y
luego dar la respuesta celular como tal
• Esto es la transmisión que ocurre al final de otra forma de transmisión de la información que pueden ser y que son
necesarias que se efectúen con gran rapidez
o Se tiene que entender lo que es excitabilidad respecto a la forma de transmisión de la información (la de que la
información recorre la neurona), para que luego se pueda producir la secreción de neurotransmisores
• Excitabilidad (concepto en la imagen)
o Una célula es excitable cuando puede generar un potencial de acción
o Al decir potencial de acción, estamos hablando de que se genera una onda autoregenerativa (la onda viaja
rápidamente por los lugares donde se produce esa transmisión de la información)

Página | 118
Antony Píriz – G43 Fmed
Entender un poco la excitabilidad
• Entendemos que hay fenómenos que entran y luego otros que salen
• En la entrada pueden haber estímulos que pueden ser corrientes eléctricas (-I, intensidades de corriente),
voltajes (V) o pueden haber estímulos físicos como pueden ser por ejemplo luz, ondas de sonido, etc.; todo
eso va a ser procesado por bloques o circuitos neuronales
• Luego de ese procesamiento, tienen una salida de información en forma de voltaje (V) o corriente (I)
o Cuando se estimula con corrientes (-I) iónicas sus salidas se ven como voltaje (V)
o Cuando se estimula con voltaje, sus salidas se ven como corrientes

Repaso de Potencial de reposo para entender Base de Excitabilidad


• Ley de Nernst
o El ion X va a tender a llevar al potencial de membrana al potencial de equilibrio electroquímico,
porque el potencial de equilibrio electroquímico es el equilibrio termodinámico
• Base de la excitabilidad
o Si se aumenta la permeabilidad del K+, me acerco a un potencial negativo que está muy próximo al
potencial de reposo
o Si luego se aumenta la permeabilidad del Na+ transitoriamente, voy a originar una despolarización
rápida y transitoria que va a terminar originando esa onda de potencial de acción
▪ Hay que aumentarla y disminuirla rápidamente

Página | 119
Antony Píriz – G43 Fmed
Conceptos de electricidad
• Carga eléctrica
o Propiedad física de la materia que causa que esta experimente una fuerza cuando es colocada en un
campo electromagnético
o Es igual a la relación de la fuerza que experimenta esa carga de prueba en el campo
electromagnético y el campo electromagnético
o Siempre que hay cargas, va a haber campos eléctricos y se van a someter a fuerzas las cargas que
entren dentro de dichos campos
• Debido a esto, se necesita una magnitud que indique cuál es la energía que se produce cuando se traslada
una carga dentro de ese campo eléctrico en virtud de esa fuerza que están experimentando continuamente
• Esa magnitud, que mide el trabajo por unidad de carga, dentro del campo eléctrico, es lo que se denomina
Voltaje
o Viene a ser una medida de energía como potencial eléctrico
o Por lo tanto, las cosas van a tender a ir desde donde hay más voltaje hacia donde hay menos voltaje
o Además de producirse un flujo de cargas por unidad de tiempo dq/dt
o Cuando hay un dispositivo que genera ese voltaje a partir de reacciones químicas (u otros
fenómenos), y lo está generando continuamente, a eso le llamamos fuerza electromotriz
• Ese diferencial dq/dt es la que se denomina corriente o intensidad (I)
o En los cables los portadores de cargas van a ser los electrones
o En la biología son los iones
o En general se admite que la carga que circula es positiva para poder tener todas las convenciones
más fáciles
• Lo que se tiene como consecuencia de todo esto, cuando se conectan dos puntos a distinto voltaje y hay
cierta corriente eléctrica, el medio en el cual se propagan esas cargas por unidad de tiempo, va a ofrecer
cierta dificultad al pasaje de la corriente, a esto se le denomina resistencia

Página | 120
Antony Píriz – G43 Fmed

Potencial de reposo – Clampeo de corriente – respuestas subumbrales – potencial de acción


• En el primer esquema de la imagen
o Se tiene una neurona, un amplificador y un osciloscopio
o Además, hay electrodos para medir qué ocurre con la diferencia de potencial
o Al principio digamos que tenemos los dos electrodos ubicados en el medio extracelular, por lo que la
diferencia de potencial entre uno y otro va a ser 0
o Cuando uno de los electrodos entra a la neurona se produce un salto repentino y vemos que
comienza a medirse una diferencia de potencial entre el interior y el exterior
o Y ese potencial de membrana mantenido cuando no hay ninguna estimulación, es lo que
denominamos potencial de reposo
o Esto no es característico de las células excitables, sino que todas las células del organismo lo
presentan
• Se puede inyectar otro par de electrodos con los cuales se ven pulsos de corriente y se ven voltajes como
salida
• En el tercer esquema
o Se pueden ver en el grafico con líneas rectas que los pulsos son de corriente saliente (están hacia
arriba) y los pulsos de corriente entrante están hacia abajo (negativos)
o Los pulsos de corriente saliente, originan despolarización de la membrana y van a originar
respuestas graduadas
▪ Cuanto mayor sea el pulso, más despolarización se tendrá
▪ Hasta que finalmente, si ese pulso supera en la respuesta de la membrana cierto número
llamado umbral, cierto potencial, se produce un cambio absoluto de la membrana y se
genera otra respuesta supraumbral que es breve y transitoria y es lo que caracteriza a la
excitabilidad
▪ Esto se va a autorregenerar y viajar
▪ Esto es el potencial de acción

Página | 121
Antony Píriz – G43 Fmed

Respuesta

Pulso

Respuesta

Pulso

Página | 122
Antony Píriz – G43 Fmed
Análogo eléctrico – propiedades subumbrales de membrana
• Uno puede tener un análogo eléctrico de las propiedades subumbrales de la membrana
• La reproducción de la respuesta observada en el gráfico implica que tiene que haber una resistencia, pero
con una capacitancia en paralelo
o Es decir que la corriente saliente tiene como alternativa irse por el lado de la capacitancia (a formar
parte de la placa), o bien, pueden pasar por la resistencia
• Debería haber algo que respondiera a estas estructuras
o A la capacitancia de la membrana, podemos ver que se podría ver en lo que sería la membrana con
lo que serían los fosfolípidos, ya que estos están cargados en sus cabezas y en el medio de ellos no
van a pasar iones, entonces la única manera de que pasen a través de ellos es a través de la
membrana es la existencia de proteínas transmembrana que son selectivas y que permiten el pasaje
de los iones a través de las mismas en función de llegar a los potenciales de equilibrio
electroquímico, es decir que es un transporte pasivo
▪ Las proteínas transmembrana se representan en lo que serían los canales iónicos, que en el
circuito estarían representadas como la resistencia de membrana
▪ A estos dos elementos en paralelo debemos agregar que normalmente las células van a
tener un potencial de reposo y eso se manifiesta con esta fuerza electromotriz que se
representa como Vr (negativo barra chica y positiva barra grande)
• Vr representa el potencial de reposo que es la fuerza electromotriz
o Este circuito equivalente se le dice elemento de membrana y responde exactamente igual a lo que
respondería una célula esférica a la cual se le aplican pulsos de corriente (I)
▪ Si el pulso es subumbral para esa célula esférica lo que se vería es básicamente la misma
respuesta, es indiferenciable de este circuito eléctrico

Página | 123
Antony Píriz – G43 Fmed
Respuesta graduada – Pulsos despolarizantes/hiperpolarizantes
• Un paramecio es una célula no excitable
• Se mide el voltaje a través de su membrana con un electrodo
• Se inyectan corrientes iónicas como pulsos de entrada
• Los registros
o En el gráfico de más abajo, hacia arriba se representan las corrientes salientes y hacia abajo las
corrientes entrantes
o Se puede ver que todas las corrientes salientes originan depolarizaciones
o Además, se puede ver que para las respuestas subumbrales son graduadas, es decir, a mayor pulso
de corriente saliente, estas van a ser graduadas
o Puede haber pulsos hiperpolarizantes que van a originar una hiperpolarización de la membrana
o Cuando el voltaje de la membrana EM (mM)
▪ Se vuelve más negativo: Hiperpolarización
▪ Se vuelve menos negativo (más positivo): Depolarización

Página | 124
Antony Píriz – G43 Fmed
Constante de tiempo
• Veamos ahora los parámetros que definen a este circuito y que nos permite caracterizarlo en cuento a sus
respuestas temporales que es la constante de tiempo
• En el primer gráfico se puede ver un pulso de corriente en función del tiempo
o Se le suele llamar pulso cuadrado, porque básicamente comprende un escalón de corriente donde se
salta de un nivel dado 0 por ejemplo a 2, esa corriente 2 es la que se denomina corriente total la cual
se va a someter al equivalente de membrana
o Lo que ocurre con esta corriente que se aplica (recordar que son cargas positivas), en el caso de
este gráfico es una corriente saliente
o Esa corriente va a venir desde adentro de la membrana hacia afuera
o Esa corriente de membrana (representada en azul) se va a dividir en las dos ramas
▪ La rama resistiva
▪ La rama capacitiva
▪ Configurando en todo momento la corriente total que va a haber, en ese caso va a ser 0 al
principio, luego va a ser 2, para luego volver a ser nuevamente 0
o Nos interesa cuando pasa a 2 la corriente
▪ La corriente viene y se divide por la rama resistiva y la capacitiva
▪ Lo que viene por la rama capacitiva lo vamos a ver en rosado
▪ Lo que viene por la rama capacitiva lo vamos a ver como verde
o Cuando se induce la corriente
▪ En un primer instante, el condensador de membrana (Cm) va a estar cargado por la fuerza
electromotriz que viene dada por el potencial de reposo, con determinado número de cargas
positivas del lado del capacitor que da para el medio extracelular, y determinado número de
cargas negativas en la placa del condensador que da para el medio intracelular
• Para entenderlo pensemos 4 y 4
▪ Como consecuencia de que se colocan cargas positivas en (1), esas 4 cargas negativas en
la placa del condensador se van a neutralizar con 2 cargas que fueron las que se colocaron,
provocando que se reduzca la cantidad de carga acumulada, implicando que el voltaje por
ende se va a reducir, por eso es que el pulso de corriente saliente va a originar una
depolarización de la membrana
• El curso temporal de esta curva capacitiva (IC) (se ve en el gráfico 2 en rosa)
o Se ve que cae exponencialmente desde un valor igual a IT que es toda la
corriente que es toda la corriente que pasa al principio por ahí, dado que
necesita tomar cargas positivas para así neutralizar las cargas y hacer más
positivo el potencial de membrana
o Hay circulación de corriente hasta que finalmente cuando alcanza su estado
de carga necesario para ese voltaje
▪ Si se coloca una ecuación, en ella aparecerá un parámetro que
marca la velocidad con la que decae la corriente es Tau que es la
constante de tiempo
o Como la IT=IR+IC, la corriente por la rama resistiva será simétrica con
respecto al eje y=ordenada del punto medio entre la corriente a la que tiende
y el IT, como la corriente siempre baja hasta 0, va a ser simétrica siempre
con respecto al eje Y=IT/2. Lo que ocurre con la corriente de la rama resistiva
es que va aumentando, hasta que llega a un valor máximo que es igual al I T
• Cuando termina el pulso
o La corriente puesta en (1) deja de existir, entonces pasa a comandar de
nuevo la fuerza electromotriz que, en lugar de tener 2 y 2 cargas en el Cm,
como cuando se tenía el pulso, se va a querer tener la misma cantidad de
cargas que en un principio (antes que se neutralizaran con las cargas del
pulso que se indujo)
o La corriente de membrana (Im) luego de terminado el pulso debe ser igual a 0
▪ Circula en el sentido que muestra el segundo circuito
▪ La corriente que era saliente por la rama capacitiva, ahora es
entrante, como es entrante, esa corriente debe ser negativa

Página | 125
Antony Píriz – G43 Fmed
o Cuando vamos a ver lo que ocurre con el voltaje en función del tiempo de acuerdo a este pulso de
corriente, que ocurre tanto en el circuito equivalente que representa una membrana
▪ Lo que se va a ver es que desde un valor de potencial si fuera una membrana al cual
llamamos Vr, se depolariza hasta un valor que es de por ejemlo -70 mV, haciendo ley de
Ohm hasta llegar hasta él, pero esto me sirve para saber el ΔVmax y luego la ecuación que
me representa la curva es la que tiene el parámetro tau (constante de tiempo)

Extracelular

Intracelular
(1)

Página | 126
Antony Píriz – G43 Fmed
ΔVa coincide con ΔVmax para una duración del pulso mayor a 5ԏ
• Para llegar a los valores de saturación y que ΔV0 o ΔVa coincidan con ΔVmax se debe tener una duración del
pulso mayor a 5ԏ

Página | 127
Antony Píriz – G43 Fmed
Cómo se encuentra ԏ en las membranas
• Tau es una constante de tiempo, por lo que tendrá unidades por ejemplo en ms (mili segundos)
• Para un sector que se encuentra en el momento en el que la membrana se está despolarizando (durante la
aplicación del pulso)
o Si se hace un tiempo igual a ԏ en las abscisas y se interpola el valor de 0.63 * ΔVmax + Vr, el valor
de Tau
• En el caso de querer saber el valor de tau en el momento en el que se repolariza la membrana (cuando se
termina la aplicación del pulso)
o Es análogo al anterior, pero interpolas el valor al que llegó el Vm, que se denomina Va al que se llegó
luego de haber pasado Tau tiempo
o Es decir, se multiplica el ΔVa por 0.37 y su valor de abscisa va a ser el Tau
• Numéricamente Tau es igual a la resistencia de la membrana por la capacitancia de la membrana

Página | 128
Antony Píriz – G43 Fmed
Respuestas diferentes frente a intensidades de corrientes diferentes

¿Qué significa mayor o menor Tau?


• Supongamos que tenemos 2 membranas que llegan a un mismo nivel final de Vm
• Si se encuentran los Taus de cada una y en uno me da más que en el otro
• Mientras mayor sea Tau la membrana responde más lento al pulso

Página | 129
Antony Píriz – G43 Fmed
Connotación fisiológica de tener distintas Taus
• En la imagen se tiene
o Dos gráficos de una célula postsináptica con diferentes Taus (las dos primeras horizontales)
o Dos gráficos de la célula presináptica con los taus del grafico que tiene arriba (las segundas
horizontales)
• Podemos ver qué respuesta tenemos en las células como consecuencia de un tren de potenciales de acción
o En la primera (dos gráficos de la izquierda)
▪ Como el Tau es bajo (1msec)
▪ Se va a depolarizar y repolarizar rápidamente
▪ De tal manera que cuando llega el siguiente potencial de acción ya está despolarizada la
membrana
▪ Es decir, no pudo existir una suma temporal de las respuestas en la membrana posináptica
o En la segunda (dos de la derecha)
▪ Al ser mayor el Tau hace que los fenómenos sean más lentos, tanto para la depolarización
como para la repolarización
▪ Cuando llega el segundo potencial de acción, se suma al anterior y así sucesivamente
▪ Y si el umbral es de -40mV obtuvimos un potencial de acción que viaja hacia extremo final de
la neurona y entonces transmite la información
• Debido a esto el Tau va a ser esencial para transmitir la información en una sinapsis química
o Cuanto mayor sea Tau, más chance hay de que haya suma temporal de los potenciales de
membrana, desencadenando potenciales de acción en la membrana postsináptica

Página | 130
Antony Píriz – G43 Fmed
Constante de espacio – Comienzo de lo de teoría del cable
• Veamos qué ocurre cuando tenemos no un elemento con una célula esférica, sino que tenemos una célula
cilíndrica que es como un cable capaz de propagar la información a grandes distancias
o Como cuando vemos un axón que es muy largo o por ejemplo una fibra muscular
• En este caso, el modelo que se tiene es no solo el circuito R C, sino que van a estar conectados los circuitos
RC, por resistencias intra celulares y resistencias extracelulares
• Resolver la ecuación para tener una idea de que una vez que inyectamos corriente en cierto punto, ese
cambia en el espacio para determinado tiempo dado, es lo que define la constante de espacio, y la teoría de
resolución de todo esto, se denomina teoría del cable

Página | 131
Antony Píriz – G43 Fmed
Prueba de pulsos en célula cilíndrica
• Si se tiene un axón, y en un punto dado se inyecta corriente como un pulso cuadrado
o La respuesta va ser con respecto a una constante, por la cual se despolarizará en un tiempo dado y
se repolarizará en un tiempo dada cuando termina el pulso
o Lo que podemos hacer es medir a distintas distancias del pulso donde se inyectó el pulso el valor de
voltaje que se tiene
o Si se grafica el voltaje en función de la distancia, se observa una curva, observándose un
decaimiento exponencial
o Si las curvas de voltaje, se observaría es que el voltaje disminuye de forma exponencial
▪ Esto es otra característica de la respuesta subumbral, y es que no se autorregenera a
diferencia del potencial de acción, es decir que decae con la distancia

Página | 132
Antony Píriz – G43 Fmed
Lamda - Gráfico de diferencia de voltaje en función de la distancia
• Se observa que al inducir el potencial, se despolariza y pasa del potencial de reposo hasta -70 y luego decae
hacia ambos lados del punto de inyección del pulso de manera exponencial
• Cada ver que paso por cada segmento de membrana sucesivo, disminuyo el potencial que había desde el
momento del pulso
• Lamda es el parámetro que me caracteriza este comportamiento (se puede ver en la ecuación)

Página | 133
Antony Píriz – G43 Fmed
Planteando diferentes Lamda
• Supongamos que tenemos 3 axones en donde se provoca la misma despolarización a -70
o Se quiere encontrar a Lamda en esas 3 situaciones
o Se observa que cuanto mayor es Lamda el decaimiento del voltaje con la distancia se produce para
distancias más grandes
o Se mantiene el potencial más cercano a la variación que hubo en el punto de inyección a distancias
más grandes
o Cuando aumento la resistencia de membrana voy a tener que va a aumentar lamda
▪ Si quito canales y coloco un material dieléctrico como puede ser la vaina de mielina, lo que
voy a hacer es aumentar muchísimo Rm, entonces las lamdas en esos casos van a ser
enormes, por lo que el potencial que se produjo por el pulso se mantendrá por más distancia
▪ Como consecuencia de que Lamda es enorme, una vez que se despolariza la membrana en
un determinado lado, voy a tener que esa despolarización se va a mantener por grandes
distancias, por lo que la velocidad de propagación de esas señales (si se supera cierto
umbral dado) va a ocurrir a mucha mayor velocidad, que si se despolariza solo una pequeña
parte, por eso los axones mielínicos van a conducir el impulso mucho más rápido que los
axones amielínicos
▪ Consideración
• Debido a Ri, se sabe que aquellos axones con mayor área (transversal) van a
conducir más rápido porque tienen mayor lamda
• Una predicción de este modelo es que los axones amielínicos que sean más anchos,
van a tener mayor lamda y, por lo tanto, van a tener mayor velocidad de conducción
del potencial de acción

Página | 134
Antony Píriz – G43 Fmed
Clampeo de voltaje
• Podemos hacer pulsos de voltaje y observar qué ocurre con la corriente como respuesta
• Implica que se mida el potencial a través de la membrana que se compara con el pulso al cual lo quiero
llevar, que se llama pulso comando y en base a eso, inyecto una corriente igual y opuesta para mantener la
membrana al potencial que deseo
o Cuando se hace eso, se ve que existen picos capacitivos de corriente y cuando se supera cierto nivel
de membrana, que sería el umbral, en este caso no vamos a ver como respuesta un potencial de
acción, dado que el pulso es un potencial, lo que vamos a ver son corrientes iónicas de membrana
cuando superamos cierto umbral y vamos a ver cómo estas corrientes iónicas nos permiten deducir y
entender qué es lo que se produce en el mecanismo de generación del potencial de acción

Página | 135
Antony Píriz – G43 Fmed
Potencial de acción – Mecanismo de generación
• Veremos las respuestas supraumbrales, y la respuesta que define lo que es la excitabilidad como tal, que
viene a ser el potencial de acción
• Podemos ver el gráfico de la imagen
o Se ve el potencial de membrana en función del tiempo
o La respuesta del potencial de acción es una respuesta rápida, transitoria y breve desde el potencial
de reposo (en neuronas siempre el pote. De reposo es más negativo que los -70 mV) y cuando llega
a cierto umbral, dispara este fenómeno de voltaje en función del tiempo, rápido, transitorio,
breve y autorregenerativo que se denomina potencial de acción

Página | 136
Antony Píriz – G43 Fmed
Respuesta subumbral de elementos de membrana ante el Clampeo de corriente
• Características
o Graduada: Rm no cambia
o Propiedades temporales
▪ No cambia instantáneamente
▪ Constante de tiempo
• Usualmente varía entre 0.5 a 5 ms
• Se podría usar como el 63% del deltaVmax durante el pulso
• Se podría usar el 37% del deltaV0 luego de que termino el pulso
• Es importante para explicar la sumación de respuestas en una membrana
postsináptica y poder generar o no con determinada frecuencia de potenciales de
acción, un potencial de acción en la membrana posináptica
• Cuando las células son del tipo cilíndricas
o Tenemos que considerar propiedades espaciales
o Aparecen conexiones de resistencia intra y extracelulares de varios elementos de membrana y
aparece un decaimiento con la distancia, eso define una constante de espacio, lamda que
usualmente vale de 1 a 3 mm y se halla con el 37% del valor de la depolarización máxima que hay en
el sitio de la inyección
o Lamda tiene como importancia principal, que la velocidad de propagación de las señales eléctricas
en particular del potencial de acción, va a estar muy relacionado con el valor de lamda
▪ A mayor lamda, mayor velocidad de propagación de las señales eléctricas
• La vel de propagación la brinda el cociente lamda/tau

Página | 137
Antony Píriz – G43 Fmed
Movimiento de los solutos
• Cuando no hay cargas, el movimiento de los solutos se da por la ley de Fick, la cual es en virtud de
únicamente las diferencias de concentraciones a uno y otro lado de la membrana
• Si hay carga, o sea son iones
o Tenemos que tener en cuenta el potencial de equilibrio electroquímico que no tiene ya solamente un
término de concentraciones, sino que va a tener un término de concentraciones y otro relacionado
con el voltaje
o Este potencial electroquímico viene a ser la variación de energía libre unidad de mol
o Si el potencial de equilibrio electroquímico extracelular es igual al intracelular, se deduce la ley de
Nernst
o Vm-Vx se le denomina fuerza impulsora

Página | 138
Antony Píriz – G43 Fmed
Potencial de acción en axón gigante de calamar – Potencial de acción
• La ventaja que tiene el calamar, es que su axón tiene 800 micras de diámetro
• El axón de un mamífero tiene 2 micras
• El tener 800 micras de diámetro es lo que permite que uno con una tecnología relativamente rudimentaria,
induciendo electrodos dentro de ese axón pueda generar una cantidad de experimentos que no es posible
hacer en un axón de mamífero porque es muy pequeño
• Esto hizo que a fines de los años 30 y a principio de los 40, se pudiesen registrar todos los fenómenos
concernientes a la excitabilidad y a qué es el potencial de acción
• Lo que se vio es que cuando las respuestas ante pulsos supraumbrales se registraban, eran del tipo de
potencial de acción
• Potencial de acción
o “Acción” en el sentido de que lo que ocurre es que cuando se pasa cierto umbral, la resistencia de
membrana del circuito equivalente deja de ser constante se prenden conductancias para los iones
diferentes
o El potencial de acción en el nervio es una respuesta muy rápida, que por ejemplo en el gráfico la
respuesta es de aprox. 1 a 2 msegs.
• Consta de varias fases
o Fase de despolarización muy rápida y acelerada, donde el potencial se hace más positivo
o Se alcanza un pico que se denomina othershoot o fase de inversión de la polaridad del potencial de
acción
▪ Eso es central para que haya un potencial de acción que se invierta la polaridad en el pico
o Luego tiene una tercer fase, que es la fase de repolarización, donde se vuelve a valores similares a
los del potencial de reposo
▪ Inicialmente, los valores que se obtienen luego de la fase de repolarización, son los de una
fase 4 que se denomina fase post potencial tardío o fase post potencial con
hiperpolarización, para luego volver finalmente al potencial de reposo

Página | 139
Antony Píriz – G43 Fmed
El potencial de acción se conserva en la evolución
• Podemos tener en distintos animales con características prácticamente iguales

Página | 140
Antony Píriz – G43 Fmed
Potencial de acción – Características generales
• La respuesta regenerativa tiene umbral y es todo o nada
o Por más que se aumente el estímulo, la respuesta siempre es igual, no cambia
o Cuando supero el umbral se da siempre igual y siempre igual a sí misma

Página | 141
Antony Píriz – G43 Fmed
El potencial de acción se propaga sin decremento – Onda autorregenerativa
• La altísima velocidad de conducción se da en las motoneuronas

Potencial de acción – Bases iónicas de la depolarización


• El potencial de acción es más pequeño
o Reversible, se puede bajar la concentración de Na o subirla, volviendo a la situación anterior
o Depende de cuanto se baje la concentración de Na
• Interpretación
o El Na importa en el mecanismo generación del potencial de acción
o Na es importante en la fase de depolarización

Página | 142
Antony Píriz – G43 Fmed

Página | 143
Antony Píriz – G43 Fmed
El overshoot depende del potencial de equilibrio del Na
• A medida que voy subiendo el Na intracelular, según Ley de Nernst, va a bajar el potencial electroquímico y
por lo tanto baja también, la amplitud del potencial de acción, indicando que de debe básicamente esa fase
de depolarización

Página | 144
Antony Píriz – G43 Fmed
Clampeo de voltaje – Respuestas supra y subumbrales
• Para entender los mecanismos de generación del potencial de acción, debemos comprender cómo se
generan las corrientes (I) iónicas, y deducir cómo varían las g (conductancias) para distintos iones
• Si sabemos como aplicar cierto pulso y conocemos el potencial de equilibrio electroquímico (Vx) y medimos
las corrientes (Ix), deduciríamos las conductancias para cada uno de esos iones
o Esto exige que apliquemos un voltaje como estímulo
o Se medirá una corriente como respuesta
o El cociente que se muestra en la imagen, es la conductancia (g) que se deduce
o A este experimento se le denomina Clampeo de voltaje
• Se está dando un pulso de voltaje, que se denomina voltaje comando (Vc) y se mide la respuesta de las
corrientes (I)
• Problemas
o Clampeo (controlar = clamplear) t (temporalmente)
▪ Cuando doy el pulso de voltaje en función del tiempo, debo ser capaz de que las respuestas
que yo tenga en la membrana (las corrientes) sean adecuadas en cuanto al tiempo
o Clampeo x (espacio)
▪ Aplico el voltaje en un punto de la membrana, pero si la célula es grande necesito que en
toda la célula al mismo tiempo se mantenga el mismo potencial
• Cuando se hacen los pulsos de Clampeo de voltaje, se pueden distinguir dos situaciones
o Una subumbral, donde se ve que hay una corriente con un pico capacitivo y luego se mantiene
constante la corriente con cierta resistencia y una corriente resistiva
▪ En el caso del pulso subumbral, las respuestas son pasivas y Rm es constante, por lo tanto,
simplemente se aplica la Ley de Ohom en este caso
▪ La Im = Ic + IR (que es como Ii gNa gKctes), la Ir va a tener que ver con el deltaV que se
aplica y la corriente que se mide a ese nivel
• De esto se puede deducir cuál es la resistencia de membrana constante que hay
o Una supraumbral, donde se va a tener la corriente capacitiva y las corrientes iónicas
▪ Ya no se tiene la resistencia constante
▪ Estas corrientes iónicas van a se la suma de la corriente de Na y K con las conductancias al
Na y al K no contantes
▪ Es decir, los componentes resistivos están variando

Página | 145
Antony Píriz – G43 Fmed

Página | 146
Antony Píriz – G43 Fmed
Separación de corrientes de membrana
Respuestas iónicas ante hiper y depolarizaciones

Página | 147
Antony Píriz – G43 Fmed
Separación de corrientes – a) Sustitución iónica
• Se induce un pulso de Clampeo de voltaje
o En el ejemplo va de -65 a -9 mV
• En una condición normal
o Se tendría la respuesta ya mencionada, en la que hay una frase entrante rápida y una saliente lenta
o Esa sería la corriente iónica con Na presente en el medio, por lo que se encuentran las dos INa e IK
o Si se sustituye al Na por colina, impermeable por la vía de pasaje del Na, manteniendo la
osmolaridad
o Cuando solo queda un 10% del Na en el medio
o La corriente que quedó eliminará la corriente del Na y queda una corriente iónica que es igual a la del
K, ya que es el que queda permeable
• Observaciones
o La IK no car a cero aún cuando el pulso no esté presente, eso quiere decir que es no inactiva
o En cambio, la INa, es entrante ya que es negativa, y a pesar de estar el pulso presente, la corriente
cae a cero
▪ Este fenómeno de que la corriente caiga a cero aún cuando el pulso está presente, es lo que
se denomina “inactivación”

Página | 148
Antony Píriz – G43 Fmed
Separación de corrientes – b) Potencial de equilibrio electroquímico
• El potencial de reversión es el potencial de equilibrio del ion portador de la corriente
• Curva IV (corriente en función del voltaje)
o La corriente de Na es negativa (porque es entrante al principio), y luego se comienza a reducir, ya
que se va reduciendo la fuerza impulsora, hasta que revierte y pasa a ser positiva alrededor de
Vm=+60 aprox
▪ Se puede ajustar una línea recta a la fase final, para tener una idea de la conductancia a ese
nivel
o Por otro la curva con triángulos negros representa el valor final de la corriente Im, que veríamos para
la corriente de K

Página | 149
Antony Píriz – G43 Fmed
Separación de corrientes – c- Toxinas, bloqueantes

Página | 150
Antony Píriz – G43 Fmed
Tetrodotoxina, STX, Procaína y TEA – Bloqueadores de los canales iónicos
• Bloqueo del canal de Na
o La tetrodotoxina mata porque toda la conducción de lo potenciales de acción se bloquea, ya que
bloquea muchísimo la corriente de Na, y si no hay corriente de Na, no hay potencial de acción
▪ El bloqueo se logra con concentraciones nM en el nervio (basta con muy pequeñas de
tetrotoxina, para provocar la muerte)
o Otra toxina que bloquea al canal de Na, pero en el orden de micro molar, es la STX que se denomina
Saxitoxina, asociada al fenómeno de la marea roja
o Yo quiero poder bloquear el canal de Na con fármacos
▪ Hace años se logra eso con la Procaína, como puede bloquear la conducción del potencial
de acción, en los nervios sensitivos, van a ser anestésicos locales
▪ Uno de estos anestésicos locales va a bloquear también canales de Na a nivel cardíaco, por
lo cual se pueden usar como fármacos antiarrítmicos
• Bloqueo del canal de K
o El TEA, que es el tetraetilamonio
o Bloquea las corrientes de K
o Es mucho menos potente que los que bloquean los canales de Na, haciéndolo en el orden de
milimolar

Página | 151
Antony Píriz – G43 Fmed
El bloqueo farmacológico sugiere que las corrientes de Na y K ocurren por caminos distintos
• Fenómeno de inactivación: El pulso puede estar presente pero la corriente cae a 0

Página | 152
Antony Píriz – G43 Fmed
Resumen – Modelos equivalente para comportamiento supraumbral y corrientes de memb. Supraumb.
• Vemos que cuando damos pulsos supraumbrales, tenemos que tener en cuenta varias corrientes iónicas,
ahora el circuito equivalente que antes era solo una capacitancia con una resistencia que varía; ahora voy a
tener
o Una vía separada que conduce el Na pero no el K
o Otra vía que conduce el K pero no el Na
o Ambas con resistencias variables en el tiempo
o Además, se debe tener en cuenta una vía de fuga, que es la corriente de fuga en la cual si es donde
hay una resistencia común
o Esto sería un circuito equivalente que dé cuenta de las propiedades supraumbrales de la membrana
• Cuando uno da un pulso de voltaje, obtiene el pico capacitivo con la corriente iónica total
• El pico capacitivo se elimina con un pulso de igual amplitud y sentido contrario
• Luego se tiene a la corriente de Na (cuarto gráfico)
o Entrante
o Rápida
o Si inactiva
• A la corriente de K (quinto gráfico)
o Saliente
o Lenta
o No inactiva
• La corriente de fuga
• Si se suman todas esas corrientes se obtiene el segundo gráfico
• Entonces todo el truco para poder conocer qué ocurre a nivel supraumbral con el fenómeno de las
permeabilidades que en cierta medida se pueden medir con las conductancias es aplicar pulsos, de tal
manera que yo pueda separar las corrientes y medirlas, haciendo la resta del potencial al cuál fue el pulso
menos el potencial de equilibrio electroquímico, se puede sacar cuáles son las conductancias
o Siempre van a ser positivas
▪ Si Vm vale menos que el potencial de equilibrio electroquímico, queda un número negativo el
denominador, pero la corriente sería un número negativo
o Lo importante de todo esto es que, con esto separamos para los pulsos supraumbrales, las
conductancias para cada uno de estos iones, para el Na y para el K
▪ Por lo que podemos ver el por qué la membrana se vuelve excitable cuando pasamos el
umbral

Página | 153
Antony Píriz – G43 Fmed

Conductancia de membrana para cada ion


• GNa y GK tienen distinto curso temporal
• Esto se podría obtener para el Na
o Para el caso del pulso largo
▪ Se puede ver la inactivación, yendo la conductancia a 0 a pesar de que el pulso sigue
presente
o Para el caso del pulso corto
▪ En ese caso no tengo inactivación, sino que ocurre prácticamente un fenómeno llamado
desactivación o cierre
o O sea que la inactivación se ve luego de que los canales de Na están abierto cierto tiempo
• En el caso del K
o Se ve que la conductancia es lenta
o No inactiva
o Si se llega a terminar el pulso en un tiempo dado, ocurre que se desactiva, por lo que no hay
fenómeno de inactivación para estos canales de K (hay otros canales de K que sí inactivan)
• Diagrama de esquemas
o Podemos tener canales que estén cerrados (C), abiertos (O) o inactivados (I)
o Las transiciones cerrado a abierto son las que se llaman activación
o La transición abierta a cerrado son las que se llaman desactivación
o La transición del estado abierto a inactivado (el canal queda trancado al estar inactivado), se
denomina inactivación
o Se tiene un fenómeno de recuperación, que es cuando se pasa del estado inactivado al estado
cerrado

Página | 154
Antony Píriz – G43 Fmed
GNa y GK para cada V y t
• Calcularon para todo pulso de voltaje qué pasaba con la conductancia para el Na y para el K

Página | 155
Antony Píriz – G43 Fmed
Canales hipotéticos y compuestas H y H

Modelo de H y H
• Básicamente en este modelo lo que se tiene el canal de Na
o Compuertas de activación que son 3 llamadas “m”
o Una sola compuerta de inactivación que puede estar abierta h=1, o puede estar trancando el canal
h=0
o Para que esté abierto el canal se necesita que las 3 m estén abierta, si hay una sola m abierta y dos
cerradas el canal está cerrado

Página | 156
Antony Píriz – G43 Fmed
Mecanismo de generación del potencial de acción
• Si estoy en reposo voy a tener que tener una rama para el Na, una rama para el K y una de fuga
o Mis canales de Na están todos cerrados, hay cierta resistencia que no varía
o Se tiene una conductancia al potasio sobre todo que es la que da el potencial de reposo negativo y
hay algo de la conductancia a los canales de fuga
• Cuando se conecta algo que estimula el axón, supongamos un pulso de corriente saliente (depolarizantes)
o Estos pulsos de corriente saliente van a producir una salida de las corrientes
o Cuando alcancen umbral
▪ Se van a abrir bastante los canales de Na +, entonces lo que comanda toda la membrana es
una corriente entrante muy grande de Na que por la rama capacitiva va a ser saliente,
depolarizando la membrana y ese es el fenómeno de realimentación positiva que se produce
en la fase de depolarización del potencial de acción
▪ Es una corriente entrante de Na que en la rama capacitiva es saliente
• Luego de que esto se inactiva (los canales de Na), deja de estar disponible esa corriente entrante de la que
se hablaba, pasando a comandar ahora la conductancia del K que se fue abriendo, pero cuando se active
todo lo del K, la fuerza electromotriz hace que el potasio sea entrante por la rama capacitiva, por lo que se
produce una repolarización

Página | 157
Antony Píriz – G43 Fmed
Cuando se da un pulso supraumbral
• Cuando damos un pulso supraumbral cada ion va pasivamente a su potencial de equilibrio electroquímico por
su conductancia
• Cuando estoy en reposo, la suma de las corrientes por la rama de Na y de K, es aproximadamente iguala 0 y
también por la rama de fuga
• En el pulso de corriente supraumbral, tengo que abrir canales de Na como para que aumente la
conductancia, haciendo que se produzca una corriente entrante, pero sale por la rama capacitiva, es decir
depolariza
o La corriente de Na vale más en el umbral que la suma de la corriente de K y de fuga
o Lo que ocurre es que va a entrar Na, este Na que entra aumenta la conductancia al Na produciendo
más depolarización
o Esta fase es tan rápida ya que hay un fenómeno de retroalimentación positiva
▪ El Na que entra, depolariza más y abre más canales y a su vez hace que depolarice más y
hace que se abran más canales, hasta que al final el fenómeno se limita por la inactivación
de sus canales de Na
• Cuando se inactivan los canales de Na y a parte se fueron activando (dependen del voltaje) los canales de K,
va a demorar cierto tiempo pero ellos se van a activar también, pero sus corrientes son salientes y esas
corrientes salientes van a ser entrantes por la rama capacitiva y van a repolarizar
o En este caso la corriente de K es mayor que la suma de la corriente de Na y la de fuga
o Produciéndose la retroalimentación negativa
▪ En la medida que salga K, baja el potencial y se van a ir cerrando cada vez más los canales
de K

Página | 158
Antony Píriz – G43 Fmed

Mecanismo de generación del potencial de acción (axón gigante de calamar)


• En el gráfico se puede ver el potencial de acción básicamente
o Se resumen todo lo que se vio anteriormente
• Cuando se prende la permeabilidad del Na, tengo la fase de depolarización, y tiendo al potencial
electroquímico del Na
o Esta fase de repolarización tiene una retroalimentación positiva en la conductancia de Na
o La conductancia del Na alcanza un pico que está antes del pico del voltaje, por el tema de abrirse y
estar mucho tiempo abierto, se inactivan los canales de Na, disminuyendo espontáneamente esa
conductancia al Na, pero también a medida que me fui acercando al potencial electroquímico de Na,
fui disminuyendo la fuerza impulsora
o La conductancia del K fue aumentando lentamente, ahí es donde se alcanza el pico
o Lo que sucede es que la gNa y gK se igualan
• Cuando la conductancia del K supera la del Na, en ese caso la conductancia del K va a producir un
fenómeno de retroalimentación negativa, ya que baja el voltaje, se cierran los canales de K, por lo que tiendo
al potencial de reposo
• Los canales que tienen que ver con el potencial de K, no son iguales a los canales de K que se abren con
voltaje y tiempo
• En una fase de pospotencial tardío, los canales de K tienen una conductancia mucho mayor que los canales
de Na y por eso como es mucho mayor la conductancia al K que al Na respecto al reposo inclusive, se ve
que hay un pospotencial tardío o hiperpolarización, aunque lentamente se observa que se vuelve a la
situación inicial similar de relación de conductancias, como las que habían en el reposo con una mayor
conductancia al K que al Na, por lo que vuelve a la situación de reposo
o La situación de hiperpolarización se produce porque se inactivaron más canales de Na de los que
estaban inactivados en el reposo, por lo que la conductancia la Na es mucho menor al K, haciendo
que nos acerquemos más al potencial de equilibrio electroquímico del K
• Lo que no se debe descuidar es el hecho de que aparte de que los canales de Na se inactivaron, hay que
fijarse que otros canales de K que en el reposo no estaban activos, se activaron con el voltaje y el tiempo, los
cuales dan cuenta del aumento de la conductancia al K
o Si nos fijamos, vemos que la conductancia al K es mayor que la del Na por mucho
o Además, en la fase de hiperpolarización, hay una conductancia al K, mayor que en el reposo,
respecto al Na, por lo cual al haber mayor conductancia al K respecto al reposo, en esta situación
nos acercamos más al potencial de equilibrio electroquímico del K, esos canales, lentamente se van
cerrando, son dependientes de voltaje y tiempo y se van cerrando, hasta que al final se vuelvan a la
situación igual a la que tenían durante el reposo
o Son dos factores que van a importar para explicar lo que vemos como esa fase de hiperpolarización
▪ La inactivación de los canales de Na pero no solo eso, sino que también hasta más
importante, como lo es el hecho de hay conductancias al K que no estaban presentes y
ahora si lo están porque al inicio digamos que no estaban abiertos los canales, pero en la
fase de hiperpolarización si lo estaban

Página | 159
Antony Píriz – G43 Fmed

Inactivación INa y periodo refractario


• La inactivación tiene que ver con que a pasar de estar presente el estímulo espontáneamente el canal se
cierra y se tranca, por lo que, si se aplica un pulso estando inactivado, no se va a poder abrir el canal
• En los años 70 se vio que, si uno aplica enzimas proteolíticas intracelulares, ese estado de inactivación se
suprime, por lo cual se puede pasar de la situación donde cae a 0, a una situación donde la corriente se
mantiene, eso se logra aplicando pronasa, que es una enzima proteolítica
• Cuando se comparan los trazos, se ve que la pronasa remueve la inactivación del canal de Na, con esto se
demuestra que ese elemento que tiene que ver con la inactivación de la INa es de naturaleza proteica ya que
se remueve por algo proteolítico
• También se veía que si se aplica un ion positivo sumamente pesado y grande como el pancuronio, volvía a
estar presente la inactivación, o sea que decía que esos elemento además de ser de naturaleza proteica esté
probablemente cargado positivamente

Página | 160
Antony Píriz – G43 Fmed
Periodo refractario absoluto/relativo – inactivación total/recuperación parcial inactivación
• Va a haber un periodo donde se va a volver inexitable el axón, y eso periodo refractario absoluto
o Es inexitable porque todos los canales de Na están inactivados y si están todos inactivados están
trancados, no se pueden abrir y no puede haber fase de despolarización
o Dura aproximadamente milisegundo un segundo
• Si llego a estimular luego de cierto tiempo y paso a la zona de color marrón puedo comenzar a generar
potenciales de acción si el estímulo es mayor en amplitud que el inicial. Se generan potenciales de acción
aberrante. Como yo puedo generar potenciales de acción, se le denominó a este periodo, “periodo
refractario relativo”
o Esto tiene que ver con la inactivación del canal de Na
• Si estoy en el periodo refractario absoluto, tengo la inactivación total de todos los canales de Na, pero como
vimos esto se va a ir recuperando de la inactivación hacia el estado cerrado, por lo cual va a haber una
recuperación parcial de la inactivación, donde se va a ir recuperando de a poco todos los canales de Na,
constituyendo el periodo refractario relativo
• Con los dos pulsos que doy, mido las corrientes iónicas, puedo tener una constante de tiempo, de todo ese
fenómeno de recuperación de la inactivación

Página | 161
Antony Píriz – G43 Fmed
Recuperación desde la inactivación y periodo refractario
• Con los dos pulsos que doy, mido las corrientes iónicas, puedo tener una constante de tiempo, de todo ese
fenómeno de recuperación de la inactivación
• Como se observa en la imagen se ven los dos pulsos (primer gráfico) y a medida que nos alejamos del
primer pulso, observamos que el segundo pulso se asemeja cada vez más al primero, la relación entre el
segundo y primer pulso (sus picos, que muestra la corriente entrante) se ve en el último gráfico
• El curso temporal de la recuperación de la inactivación con protocolo de 2 pulsos, indica que el periodo
refractario se debe a la inactivación del canal de Na
• A potenciales más negativos, más rápido se recupera
• La relación que se muestra el último gráfico se da con cierta constante que se denomina Tau h, esa
constante de tiempo de recuperación es la que veo que es igual al periodo refractario relativo

Página | 162
Antony Píriz – G43 Fmed
Resumen potencial de acción
• Primera fase (columna 1)
o Podemos ver que hay abiertos cierto tipo de canales de K (son canales de fuga de K)

• Segunda fase (depolarización) (columna 2)


o A medida que vamos depolarizando vemos como se abren los canales de Na, que dejan pasar una
corriente entrante

• Tercera fase (overshoot) (columna 3)


o Los canales de Na se van a ir inactivando

• Cuarta fase (columna 4)


o Se van activando los canales de K
o Se siguen inactivando los canales de Na

• Quinta fase (columna 5)


o A parte de tener el canal de K inicial, se tienen los que se activaron ahora
o Se tiene mucha más conductancia al K
o Se tienen todos los canales de Na inactivados
o Nos acercamos más al potencial electroquímico del K, explica el postpotencial tardío

• Sexta fase (columna 6)


o Se van desactivando los canales de K
o Se recupera la fase inicial

Página | 163
Antony Píriz – G43 Fmed

Propagación del potencial de acción


• Conducción por circuitos locales: la membrana activa estimula a las zonas adyacentes en reposo
• En el reposo
o La resistencia de membrana no varía y está todo con una fuerza electromotriz igual al potencial de
reposo
o La fuerza electromotriz del primer circuito va a intentar que todo circule desde donde hay más
potencial hacia donde hay menos, lo cual hace el segundo circuito, pero en sentido opuesto
▪ Como ambas circulaciones son iguales y opuestas, como consecuencia e el potencial de
reposo no hay circulación de corriente efectiva
• En el potencial de acción
o Digamos que llegamos al overshoot
o Tiende a hacer circular la corriente en el sentido opuesto a como lo hacía en reposo en el primer
circuito (en este se indujo el potencial de acción)
o Por otra parte, la fuerza electromotriz que está en reposo, tiende a hacer circular la corriente en el
sentido del reposo
o Ahora ambos circuitos tienden a hacer circular la corriente
o Cuando hay un potencial de acción entre dos elementos de membrana adyacentes, va a haber una
circulación de corriente local

Página | 164
Antony Píriz – G43 Fmed
El potencial propagado y las corrientes a lo largo del axón
• Si en el elemento adyacente la corriente de membrana (que en un principio va a ser toda capacitiva) es tal
que logra prender a las corrientes iónicas, se comienza genera u potencial de acción
• Primero en el elemento adyacente de membrana, casi toda la corriente va por la rama capacitiva, todavía no
se prenden las corrientes iónicas, luego de que alcanzo el umbral es entonces cuando se prenden las
corrientes iónicas, y la corriente de membrana va a ser la corriente de la rama capacitiva y la iónica
• Esto se denomina potencial de acción propagado
• A diferencia del potencial de acción en un punto, que asumía que toda la membrana hace un potencial a la
vez
• En el potencial de acción propagado vamos a tener múltiples corrientes de circuitos locales

Página | 165
Antony Píriz – G43 Fmed
El potencial de acción propagado – En el tronco axónico
• En el potencial de acción propagado vamos a tener múltiples corrientes de circuitos locales
• Va a haber circulación de corriente local, y esta se va a dar con distintos bucles, cada vez de menor
intensidad a medida que nos alejemos
• Siempre que hay propagaciones de potencial de acción en masas de células, yo voy a poder registrar las
corrientes locales
o Eso permite que haya dispositivos paraclínicos para que son ampliamente usados en la práctica
clínica
• Estamos hablando de la propagación del potencial de acción en axones amielínicos
• Básicamente el potencial de acción se propaga al adyacente y así se genera una onda que se va
autoregenerando, pero como consecuencia de esa autoregeneración de la onda, que es siempre igual a si
misma y se propaga sin decremento, se van a ir generando circuitos de corriente local

Página | 166
Antony Píriz – G43 Fmed
Registro del potencial de acción
• Coloco un electrodo de registro y voy a ver e voltaje de -70, el cual se encuentra en reposo el axón, afuera es
positivo y adentro es negativo
• Antes del lugar donde se colocó el electrodo se están dando esas corrientes locales donde se está
autoregenerando el potencial de acción, y cuando alcance el electrodo voy a ver como se va generando el
mismo a ese nivel hasta verlo completamente

Página | 167
Antony Píriz – G43 Fmed
Potencial de acción y vainas de mielina – Nodos de Ranvier
• Lo que ocurre en el sistema nervioso periférico es que mielina, y si se realiza un corte transversal,
observamos que en el caso del sistema nervioso periférico la vaina de mielina está dada por las células de
Schwann y se enrolla una y otra vez la misma sobre el axón, quedando un lípido tras otro
• Esto trae como consecuencia que el axón queda únicamente en contacto en el espacio entre dos vainas de
mielina, lo que se denomina nodo de Ranvier
• La consecuencia también sería que
o Dado que son todos lípidos, es como si tuviésemos una cantidad de elementos de membrana
conectados en serie teniendo una cantidad de resistencias conectadas en serie, por lo que la
resistencia equivalente va a ser igual a la suma de todas las resistencias, o sea que se incrementa
mucho la resistencia de membrana
▪ Aumenta muchísimo lamda, por lo que desde el punto desde donde se produce una
despolarización eso va a persistir más tiempo en la distancia despolarizado
▪ Cada vez que se genera un potencial de acción en algún lado la regeneración de este va a
ocurrir a distancias muy grandes, por lo que la distancia va a aumentar muchísimo
o Las capacitancias también están en serie, por lo que disminuye la capacitancia, disminuye la
capacidad de la membrana

Página | 168
Antony Píriz – G43 Fmed
Conducción saltatoria: solo en los nodos hay corriente entrante
• Es tan alta la resistencia de membrana en la vaina de mielina que ahí no hay ninguna fuga de corriente
o Hay que saltar al siguiente elemento con el que estoy en contacto con el exterior, es decir, el otro
nodo de Ranvier

Página | 169
Antony Píriz – G43 Fmed
Velocidad de conducción en función del diámetro de la fibra (gráfico)
• Para los axones amielínicos ocurre como una fracción de parábola y eso es porque resulta que su origen es
una raíz cuadrada
• En los axones mielínicos tanto central (line puntada) como periférico (rayitas), aumenta prácticamente de
manera lineal con el aumento del diámetro de la fibra, y esa velocidad aumenta muchísimo más lo que lo
hace un axón amielínico
• En el SNP, se llega básicamente a un punto de cruce pudiendo bajar hasta un diámetro de la fibra
determinado, porque en el SNP yo necesito que la célula de Schwann se enrolle, por lo que hace que haya
un diámetro de fibra mínimo para el cuál yo pueda tener vainas de mielina y generar va velocidad de
conducción a dicho nivel
o Fisiológicamente todo ocurre desde el punto señalado
• En el SNC, el punto de corte con la curva amielínica está a diámetros mucho menores, y en este se necesita
mucho menor diámetro del axón para provocar el enrollamiento y la generación de la vaina de mielina

Página | 170
Antony Píriz – G43 Fmed
Generación de la vaina de Mielina
• Cuando aparecen dos células de Schwann en un mismo axón, se van sacando de debajo de la misma todos
los canales de Na quedando todos ubicados a nivel del nodo de Ranvier

Página | 171
Antony Píriz – G43 Fmed

Nodos de Ranvier: SNC y SNP


• En la zona paranodal, hay un anclaje de la vaina de mielina al axón por una proteína llamada Caspr

Página | 172
Antony Píriz – G43 Fmed
Regiones que se generan por la vaina de mielina
• Para anclar todo el canal iónico se necesita del citoesqueleto, una proteína denominada Ankirina G

Distribución de canales en la neurona


• Hay distintas isoformas de canales de Na y K en distintos niveles de neurona

Página | 173
Antony Píriz – G43 Fmed
Corrientes iónicas en el nodo de Ranvier del mamífero (conejo)
• Cuando se desmieliniza el axón, se puede ver las corrientes de k
o Esto se debe a que los canales de K están “escondidos” en la región yuxtaparanodal, por lo que no
pueden contribuir de la misma forma a la repolarización como lo es cuando están sin vaina de mielina
• Con TTX vemos solamente la corriente final de K

Corrientes iónicas en el nodo de Ranvier humano

Página | 174
Antony Píriz – G43 Fmed
Lesión desmielinizante – Esclerosis múltiple
• Se producen reacciones autoinmunes que van a terminar destruyendo la vaina de mielina

La desmielinización disminuye la velocidad de conducción e incluso bloquea la propagación


• Enfermedades que se dan en el SNP

Página | 175
Antony Píriz – G43 Fmed
Gráficos - La desmielinización disminuye la velocidad de conducción e incluso bloquea la propagación

Observación en tronco nervioso


• Se tiene 2 electrodos ubicados a una distancia fija, por lo que lo único que se mide es cuánto tiempo tarda en
llegar la señal
• Entonces, como la distancia es la misma, a menor tiempo mayor velocidad

Página | 176
Antony Píriz – G43 Fmed
Clasificación de las fibras nerviosas

Página | 177
Antony Píriz – G43 Fmed

Canales iónicos
• Son proteínas transmembrana que atraviesan la bicapa lipídica, permitiendo que moléculas como los iones,
los cuales no pueden atravesar simplemente la bicapa
• En el modelo de mosaico fluido de la membrana se puede observar que algunas de estas proteínas
presentan un poro en su interior por el cual van a pasar los iones
o Ese poro va a ser hidrofílico

Introducción – técnica del parche


• Comprende en pegar una pipeta a la membrana de una célula, quedando un “parche” aislado del resto
o Esta configuración en la que la pipeta queda pegada a la membrana se denomina “on-cell”
o Se estaría registrando lo que ocurre en la membrana a nivel del “parche” aislado

Página | 178
Antony Píriz – G43 Fmed
Introducción – Esquema de un canal iónico
• El canal iónico va a ser una proteína transmembrana que permitirá el pasaje de un ion por la misma
o Va a tener un filtro de selectividad para ese mismo ion
o Va a tener una compuerta, que el estado de apertura o cierre de la misma dependerá del estado del
sensor de voltaje de la membrana
o Presenta glicoproteínas relacionadas a nivel extracelular y como a nivel intracelular se contacta el
canal con el citoesqueleto

Introducción – canal único


• Las corrientes están en el orden de los pico amperios y es corriente en función del tiempo
• Podemos ver que tenemos corriente 0 en un principio, luego se abre y cambia la corriente
o Una vez que se abre es impredecible cuanto tiempo va a pasar abierto y también cuánto tiempo va a
pasar cerrado
o El análisis de estos canales iónicos es estocástico, es decir que solo podemos saber las
probabilidades de que una vez que se abra permanezca abierto, pero no sé exactamente cuánto
tiempo va a estarlo
• Como este gráfico comprende una sola proteína se le denomina “registro microscópico de canal único”
oscilando entre las conformaciones de canal cerrado o abierto
• En este caso deja pasar una corriente entrante dado que es negativa la corriente

Página | 179
Antony Píriz – G43 Fmed

Página | 180
Antony Píriz – G43 Fmed
Relación canal único y corrientes de membrana
• Yo puedo dar un pulso determinado que va desde -100 hasta +20, y puedo registrar canales únicos
o El canal está abierto cuando está con corriente positiva y si vale 0 está cerrado, o sea que esas
corrientes positivas son salientes
o Al sumar todas esas corrientes de los canales únicos se obtiene el último trazo que sería el trazo de
corriente macroscópica
o Esto nos recuerda a la corriente de K
▪ Entonces el canal de K, la corriente macroscópica se puede obtener de las corrientes
individuales
▪ Lo que tengo que tener en cuenta es el número de canales que va a haber por la corriente
que lleva cada canal una vez que se abrió a ese voltaje dado
▪ A tomar en cuenta es la probabilidad de apertura dependerá del voltaje y del tiempo

Página | 181
Antony Píriz – G43 Fmed
Relación canal único y corrientes de membrana
• Si doy un pulso de -80 a -40
• Canales de Na
o En los registros de canal único se observa corriente entrante ya que es negativa
o Casi todas las corrientes se encuentran al principio del pulso, pero no ocurren todas al mismo tiempo
o Cuando se suman todas las corrientes de los canales únicos se obtiene la corriente de Na de
membrana
o La fórmula sigue siendo la misma que con el K
▪ Luego de cierto tiempo, los canales de Na van a estar inactivados, por lo que la probabilidad
de que estén abiertos (depende de V y t) es 0

Página | 182
Antony Píriz – G43 Fmed
Clasificación de canales iónicos
• Canales controlados por voltaje
o Su mecanismo de apertura y cierre es controlado por el voltaje a través de la membrana
o Tienen estados
▪ Cerrados
▪ Abiertos
▪ Inactivados (cerrado y trancado)

• Canales controlados por ligando


o Dependen de la unión de una molécula
o Por ejemplo
▪ Receptor de acetilcolina nicotínico
• Cuando el neurotransmisor acetilcolina se une al canal, abre el mismo y deja pasar
corriente
• No me importa el voltaje a través de la membrana
o Generalmente los ligandos son neurotransmisores
o Centrales en la transmisión sináptica

Página | 183
Antony Píriz – G43 Fmed
Canales iónicos controlados por el voltaje
Gating
• Qué es lo que hace que se abra o se cierre ese canal iónico
o Ese mecanismo de apertura y cierre de los canales iónicos es lo que se denomina gating
o El gating depende de que hay un sensor de voltaje el cual es una proteína que detecta los cambios
de voltaje
o Hay un sector en los canales que quedó cargado y cuando uno cambia el potencial a través de la
membrana, las cargas se mueven y generan las corrientes de compuerta (primer gráfico)
▪ La integral bajo la curva es carga, por lo que si se grafica (grafico 2) cuánta carga se mueve
en función del voltaje
• Se obtiene una curva de activación del canal respecto a su sensor de voltaje

Página | 184
Antony Píriz – G43 Fmed
Canales iónicos controlados por voltaje – selectividad
• Selectividad: capacidad de seleccionas un ion respecto a otro
• Si hacemos registros a distintos voltajes de un canal iónico
o Podemos ver que para +45 mV tengo corrientes positivas, o sea que la corriente es saliente
o Para +15 no hay ninguna corriente, esto quiere decir que el potencial de membrana es igual al
potencial de equilibrio electroquímico de ese ion, por lo que no hay ningún flujo neto
o Cuando el potencial de membrana vale -15 mV, tengo corrientes entrantes
o Si vamos bajando más el voltaje va aumentando la magnitud
o Podemos graficar la amplitud de la corriente una vez que está abierta en función del voltaje
▪ Cuando se hace esto, se observa una línea recta
▪ Si se ajusta esa línea, se verá que la corriente por el canal individual para el ion x, es igual al
producto de la pendiente de la recta que corresponde con la conductancia del canal
individual, por la fuerza impulsora (Vm – Vx)
▪ No se consideran las probabilidades, sino que se ve cuánto es la corriente una vez abierto el
canal
o Entonces, la conductancia del canal individual, se puede obtener por la ley de ohm

Página | 185
Antony Píriz – G43 Fmed
En qué se basa la selectividad de un canal iónico
• Se basa en tres cosas básicamente
o Carga del ion
▪ Si hay un canal que es permeable a cationes, no es permeable a aniones
▪ Hay algo en el filtro de selectividad, que está cargado y deja pasar solo un tipo de carga
o Tamaño
▪ No es lo mismo que pase un ion pequeño a que pase uno grande
o Grado de hidratación (es el más importante)
▪ Ejemplo del K y Na
• Cuando estos iones están en solución, de acuerdo a lo que se denomina teoría de
Debi Hakle, están rodeados por nubes de agua, entonces, separar la nube de agua
del ion lleva cierto trabajo
• El K puede pasar por el canal de K, porque se sustituye la hidratación del agua por
una especie de nube de oxígeno de los grupos carbonilo del filtro de selectividad
• El Na no puede pasar por el canal de K a pesar de ser más pequeño, esto se debe
a que al ser más pequeño tiene las moléculas de agua en diferente conformación y
cuando va a pasar por el canal de K, encuentra los carbonilos más separados, y
entonces no hay un grado de interacción ideal entre el ion Na deshidratado con los
grupos carbonilos, por lo cual este es un fenómeno que cuesta mucho
energéticamente y por lo tanto el Na, a pesar de que sea más pequeño que el K

Página | 186
Antony Píriz – G43 Fmed
Funciones de canales – selectividad
Interdependencia de flujos iónicos – Saturación
• Como los canales iónicos son proteínas de membrana, si uno grafica la conductancia unitaria del canal iónico
en función de la concentración del ion que permea, dado que tengo una proteína dada y un número de
sitios dados, va a ocurrir el fenómeno de saturación
o Como hay una saturación, podemos ver un comportamiento michaeliano, ocurriendo:
▪ Tengo el ion en el medio extracelular el cual se une al canal
▪ Forma el complejo ion-canal (en vez de enzima sustrato)
▪ Y luego pasa al medio intracelular
o Bajo este concepto, podemos decir que los canales iónicos serían como una especie de enzima de
transporte de iones de un medio hacia otro, dado que, si no están, el fenómeno es extremadamente
lento
▪ Se los puede ver entonces como catalizadores

Página | 187
Antony Píriz – G43 Fmed
Clasificación genético-molecular de canales iónicos
Chanoma
• 1,3 % del genoma humano comprende la codificación de canales iónicos
o A esto se le agrega diversidad, ya que ocurren proceso de splicing alternativo, lo cual da gran
diversidad a estos canales, debido a se unen distintos exones para dar como resultado el canal final
• En la izquierda se ve que cada color representa cada tipo de canal y cuanta más divergencia hay, implica en
general que es más antiguo ese canal
o En color rojo, son toda la diversidad de genes para distintos tipos de canales de K que existen en el
organismo humano
o En verde, se denominan canales trp
▪ Son esenciales para el control de la temperatura corporal, para la transmisión del dolor, para
sentir frío o calor
▪ En general pueden dejar pasar K o Na
o En rosado, se conocen como canales CNG y HCN
▪ Los canales HCN son bastante relevantes porque confieren la capacidad de automatismo
como por ejemplo en el nodo sinusal, permeables a cationes
o Los otros canales, si se los compara, por ejemplo, los canales de Na con los de Ca
▪ Los canales de Ca son más antiguos que los de Na
o Cada punto final representa una isoforma de cada canal diferente

Página | 188
Antony Píriz – G43 Fmed
Diferentes tipos de canales

Página | 189
Antony Píriz – G43 Fmed
Perspectiva evolutiva de VGChannels

Los canales de Na+


• Son moléculas muy grandes, tienen un extremo N-terminal y un extremo C-terminal y van a tener alrededor
de 2000 aminoácidos, repartidos en 4 repeticiones (cada repetición es parecida a la que sería un monómero
de K, lo único diferente es que se está formando un poro selectivo al Na+)
• Generalmente los canales, prácticamente todos, tiene una subunidad principal en donde residen el gating y la
selectividad, pero hay también subunidades auxiliares del canal, que importan para el tráfico del canal hacia
la membrana e importan también para la regulación y conexión con el citoesqueleto y también con la matriz
extracelular así que los canales iónicos que generalmente tienen subunidades principales y auxiliares
• Si vamos a ver esta subunidad principal, vamos a ver que hay una cantidad de variantes en los distintos
cromosomas del genoma humano

Página | 190
Antony Píriz – G43 Fmed
• Se pueden ver bucles intracelulares, uniendo cada una de estas repeticiones
o El bucle que une la repetición 3 con la 4 es lo que determina la inactivación rápida del canal de Na

Correlación estructura función – Inactivación rápida del canal de Na


• En el laboratorio de Cateral en EEUU, lo que vio es que la inactivación rápida del canal de Na tiene que ver
con isoleucina, fenilalanina y metionina que se encuentran en el bucle entre la tercer y cuarta repetición
• Imagen que se encuentra debajo del gráfico
o Entonces, en la primera forma del canal, se encuentra abierto, pero cuando se despolariza mucho
tiempo, la fenilalanina se mete hacia adentro del poro del canal y lo ocluye, quedando trancado o
inactivado
o Se comprueba porque si se muta la fenilalanina en la posición 14 89 del canal, por glutamina, se ve
que las corrientes se inactivan

Página | 191
Antony Píriz – G43 Fmed
Selectividad del canal de Na
• La selectividad se va a deber no sólo al grado de hidratación, sino también al tamaño
• Entonces, por el canal de Na no va a poder pasar K
o Esto es porque el tubo por el cual el filtro de selectividad del canal de Na puede acomodar bien el Na
con el agua, pero como el potasio es más grande, no puede

Canales de K
• Tienen 6 segmentos transmembrana y van a ser tetrámeros de los mismos, a diferencia del canal de Na o el
de Ca, donde está todo unido
• En los canales de K hay un extremo N-terminal y un extremo C-terminal, pero cada uno de estos lugares es
independiente del otro, no hay repeticiones que se unan, sino que son todos independientes
• De nuevo es el sector entre segmentos 5 y 6 que queda hacia el interior y va a permitir la permeación del K

Página | 192
Antony Píriz – G43 Fmed
Representación de los canales de K controlados por Voltaje
• El precursor de estos canales es el 2 TM, que tienen un poro, o sea 2 segmentos transmembrana

Estructura 3D permeación, modelos actuales


• En verde se puede ver como permean los iones de K

Página | 193
Antony Píriz – G43 Fmed
Selectividad y alta velocidad de conducción del canal de K
• Tiene que ver con el tema de que hay un vestíbulo acuoso, donde se concentra bastante el agua con los
iones y salen por el filtro de selectividad
• Esto se mantiene a atrae a los iones de K porque hay sectores de las alfa hélices que tienen cargas
negativas que facilitan que se acumulen los iones a dicho nivel
• En la selectividad del canal de K lo que importa es el grado de hidratación
o En el caso del Na, la energía para quitarle el agua al Na es muy grande, en cambio la energía para
volver a poner el agua es poca por lo cual el fenómeno ya no tiene tanta chance de poder ocurrir
espontáneamente porque los procesos energéticos son diferentes
o Esto hace que el canal de K sea selectivo al K y no al Na

Página | 194
Antony Píriz – G43 Fmed
Canal de K: Permeación de fila única

Página | 195
Antony Píriz – G43 Fmed
Los canales de Ca2+
• Los canales de Ca como los canales de Na, tienen 4 dominios o repeticiones unidas por bucles intracelulares y extremos
N-terminal y C-terminal intracelulares
• El extremo C-terminal en particular es muy interesante en el canal de Ca, porque hay sitos de unión a una gran cantidad
de cosas que tienen que ver con el citoesqueleto y con misma modulación del canal de Ca
• Hay varias subunidades auxiliares
o Beta: que se une entre la repetición 1 y 2 y tiene una función de chaperón, es decir, sirve para anclar la
subunidad principal alfa 1 en la membrana
o Alfa 2 delta: que es otra subunidad auxiliar
o Gamma: que a veces está presente y a veces no
• De acuerdo a las características de la subunidad principal que es donde residen el gating y la selectividad para el Ca, uno
tiene distintos tipos de canales de Ca
o La nomenclatura es:
o Los canales de Ca L, van de 1 al 4
▪ 1 1, 1 2, 1 3 y 1 4
▪ L quiere decir Long lasting apertures
▪ Son canales de Ca que una vez que se abren para mucho tiempo abiertos
o Los canales de Ca 2.1, 2.2 y 2.3 que en general son canales de Ca presináptico, y se llaman
▪ PQ, N, R
▪ Sirven para poder fusionar las vesículas que tienen neurotransmisor con la membrana y liberar el
neurotransmisor al medio, desde la terminar presináptica
• Ocurre que cuando llega el potencial de acción a la terminal presináptica facilita que se activen
estos canales y se fusionen con esa terminal presináptica y se libere el neurotransmisor al
medio
• El Ca es central para la fusión de las membranas
o Los canales T
▪ Se activan a potenciales bastante negativos y se inactivan muy rápido a diferencia de los L que se
inactivan lentamente
▪ Están en neuronas y en algunas células cardíacas

Página | 196
Antony Píriz – G43 Fmed
Canalopatías
• Puede haber mutaciones que se pueden dar en el orden de dominantes a recesivas, de acuerdo a los
patrones genéticos
• Las más frecuentes que se encuentran son las miotonías por mutaciones en los canales Cl-

Página | 197
Antony Píriz – G43 Fmed

Página | 198

También podría gustarte