Está en la página 1de 97

Historia: es el estudio o la ciencia, que estudia los

hechos o fenómenos trascendentes de la vida de la


humanidad, en todas sus conexiones tanto sincrónicas (
con los de la misma época ), como diacrónicas (con sus
antecedentes y causas , y sus consecuencias.
Diacronico significa de épocas diferentes anteriores o
posteriores.
Fenómenos según su duración.
De corta acontecimientos,, son los que se producen en
horas o días.
De media duración: coyunturales, se desarrollan en
pocos años.
De larga duración: estructurales, se desarrollan en
siglos. ( la romanización, la Reconquista)
• La historia es la que estudia la interconexión sincrónica
y diacrónica de los fenómenos importantes, de la vida
de la humanidad, que transcurre en el tiempo, los
fenómenos, por tanto, que tienen suficiente importancia
para proyectarse en las epocas siguientes, en el futuro,
a través del presente. Fenómenos de todo tipo,
económico, social político, cultural, artístico y
religioso y de toda duración– larga, media, o corta.
• Los hechos históricos son aquellos que influyen en el
acontecer humano, los cerrados y estériles quedan
fuera de ella.
• El objeto de la ciencia es la verdad o lo que es lo mismo, lo
que busca la ciencia es el conocimiento de la realidad-
• Toda historia es historia comtemporanea.
• Hay dos tipos de historia, la oficial y la crítica.
• Historiografía: Es el estudio que consiste en la utilización de
herramientas, técnicas y conceptos necesarios, con el fin de describir
correctamente y precisamente un hecho histórico pasado y que ha
podido ser registrado.
ORÍGENES DEL
POBLAMIENTO
EN AMÉRICA
Teoría Autóctona
• América cuna de la humanidad

• Florentino Ameghino
Según esta teoría el hombre
Americano procede de las
Pampas.
( Argentina)
Hipótesis descartada– y la cual
sirvió para desatar discusiones
científicas.
No existen en América restos
de homínidos que son
antepasados del homo sapiens
TEORIA UNIGENISTA
• Ales Hrdlicka (antropólogo )
Teoría de la unidad racial de Origen Asiático
Explica que el hombre americano descienden de
los mongoles que vinieron de Asia e ingresaron
por el estrecho de Bering, según esta teoría, la
primera entrada sucedió hace 25,000 años.
( todos los indios pertenecen a un tipo racial, el
amerindio, descienden de los mongoles)
El fundamento de la teoría en diversas
características físicas, comunes, que prueban
que hace 40,000 años ya existían pobladores en
América.
Teoría de los cuatro orígenes
Asiático, Melanesio, Polinesio, Australiano

• Antropólogo Paul Rivet


Según Rivet la variedad de tipos indígenas se debe a que américa
fue poblada por cuatro tipos raciales diferentes,
1. Mongoles y esquimales llegados de Asia por el
estrecho de Bering.
2. Polinesia en el pacífico los primeros hombres que
atravesaron el océano pasando de isla en isla y
originó varias tribus.
3. El tercer grupo ingreso por vía marítima y en
oleadas sucesivas desde el archipiélago de
melanesia, malayo polinesios.
4.Un cuarto grupo vino de Australia
Mesoamérica
Mesoamérica concepto
geográfico y cultural.
CARACTERES CULTURALES DE
MESOAMERICA.
Religión y ritual
Uso de dos calendarios uno solar
365 días otro ritual 260 días
ambos forma un ciclo de 52 años.
Uso el papel y el hule
Juego del palo volador
Baño de vapor
Sacrificios humanos
Quema de hombres vivos
Degollamiento
auto sacrificio, sangrarse la
lengua, orejas, piernas, órganos
sexuales.
El uso de números rituales.
Tecnología
Tecnología.
Pulimiento de la obsidiana
Balsas flotantes
uso del comal
Metales
Arquitectura
Construcciones de piedra y barro
Pirámides escalonadas
Pisos y muros recubiertos de estuco
Patios de pelota
Puentes colgantes
Hornos subterráneos
Escritura
Jeroglífica
Libros plegados
Anales históricos, mapas.
Organización política
• Clanes patriarcales
• Ordenes militares (águilas, tigres.
• Organización de clases sociales:
nobleza, sacerdocio, maceguales.
Agricultura.
Uso de la coa
Cultivo del maíz, calabaza, chile, frijol,
maguey, pulque, cacao, patata, algodón,
piña, aguacate, papaya, zapote.
Guerra
Espadas de palo, escudos entretejidos
Balines de barro, uso del arco y flecha
Señorío k´iché
• Documentación Pop Wuj, ---Rabinal achí, Memorial de
Sololá y títulos de tierras.
• Invasiones toltecas, comandadas el grupo k´iché. (
abandonaron, Tula actual ciudad de México en Hidalgo)
de lengua nahua en los siglos XI, XII .
• El grupo k´iché esta compuesto por tres ramas: Nima
k’íché, cakchiqueles, tzujiles.
• Grupos toltecas llegados a la actual Guatemala fueron los
k´ichés, cakchiqueles, zutujiles, Pipiles. ( ansia de
conquista y pagó de tributos para los pueblos dominados)
• El grupo k´iché logro subyugar a los pueblos de la región
de Verapaz que fue donde se inició la conquista y
extendió a los departamentos de k íché, Totonicapan,
Quetzaltenango todo en el sur occidente de Guatemala.
• La lucha fue en contra de los Pokoman, Mames,
Uspantecos, Ixiles, y que se sometieron pacíficamente
Mazatenango y Cuyotenango.
Pop Wuj
• Esta es la historia de nuestra génesis el lapso cuando todo estaba en calmo
y silente.
• Todo inmóvil, todo quieto, vacía la anchura de los cielos.
• Aquí, pues, tenéis la primera palabra y el primer lenguaje.
• Aún no había hombres ni animales, ni aves, ni peces, ni cangrejo, ni bosques,
hierba, flores…
• Entonces los dioses, los Mames solitarios,
• Se decidieron a crear la Tierra.: --- Así sea..
• Así aconteció la creación y la Tierra existió
El Pop Wuj dice:
Llegaron por entonces a la cumbre de una montaña y allí
se reunieron todo el pueblo quiché y las tribus. Allí
celebraron todos consejo para tomar disposiciones.
Llaman hoy en día a esta montaña Chi-Pixab, este el
nombre de la montaña.
Reuniéronse allí y se ensalzaron a si mismos: Yo soy, yo,
el pueblo Quiché Y tú, Tamub, este será tu nombre. Y los
Ilocab les dijeron: Tú, Ilocab, éste será tu nombre. Y tres(
pueblos ) quichés no desaparecerán, una misma es
nuestra suerte, dijeron cuando designaron sus nombres.
En seguida dieron su nombre a los cakchiqueles:
Gagchequeleb fue su nombre. Así mismo a los de
Rabinal ,que éste fue su nombre que hasta ahora no han
perdido. Y también a los de Tziquinahá , que es así se
llaman hoy día. Estos son los nombres que se dieron
entre sí.
HISTORIA DEL PUEBLO QUICHÉ

Los creadores formaron cuatro hombres de maíz, que fueron los primeros
padres y abuelos del pueblo quiché, sus nombres fueron: Balam Quitzé,
Balam Ak´ab, Majucutaj e Iquí Balam.
Sus mujeres se llamaron Cajá Paluná, Chommijá, Tzununijá y K´aquixajua.
Ellos engendraron a los hombres, las tribus pequeñas y a tribus grandes, y
fueron el origen de nosotros, la gente del Quiché.
Antes del nacimiento del sol, los pueblos no tenían dioses de piedra ni de
madera, por lo que fueron a buscarlos a Tulán, donde cada uno de los
Padres o Señores recibió su dios. Se marcharon en busca de un sitio
adecuado para levantar sus casas y sembrar la tierra.
( El capitulo muestra el recorrido y principales asentamientos de los quichés.
Ocurre aproximadamente a partir del año 1200 después de cristo. Los
K´iches fueron conquistando y sometiendo a los naturales que habitaban el
altiplano y la costa sur de lo que actualmente es Guatemala.)
CONSOLIDACION
• La implantación del señorío k´iché significó el establecimiento
de mecanismos de control.
• El centro de dominio k íché fue Hacavitz y Gumarcaj.
• El poder político Nimja ----- nimja --- Linaje cavék de los
grupos los Nima K´ima K´iché mantenía el control ocupando
los principales puestos de mando.
• Chinamit centros urbanos menores donde caciques o
cabezas de chinamintales administraban el poder local.
• Los Nimja sector dominante pertenecían al misma elite
familiar estos no necesitaban de la tierra.
• Los pueblos vencidos gozaban de autonomía en el uso de la
tierra.
• Los tributos consistían en piedras preciosas plumas de
quetzal, miel, cangrejos, algodón , maíz, frijol cacao,
imposición de trabajos domésticos y entrega de mujeres.
• Se dieron tres clases sociales señores vasallos y los esclavos.
El expansionismo k´iché

En el año 1000, los nativos del área que hoy se conoce Quiche hablaban desde tiempo
atrás el idioma que ahora conocemos con el mismo nombre.

El subyugamiento de los pueblos vecinos fue pacifico y violento, la obligación era que las
comunidades se volvieran tributarios de los conquistadores.

En otras ocasiones, los kíches establecían alianzas mediante matrimonios de conveniencia, como ocurrió con
los tzuhiles de lo que es hoy Tolimán, los cuales se convirtieron en vasallos y en soldados a su servicio, y les
fueron concedidos los títulos correspondientes para operar en la guerra en favor de sus amos.

El heredero del poder político quiché y fundador de la capital, Gumarcaj, fue el del rey Cotujá
llamado Gucumatz ( serpiente emplumada), un soberano al que se le atribuían poderes mágicos:
podía convertirse en animal y subir al cielo.
LUCHA POR LA HEGEMONIA

• Se dio la división entre los grupos por disputar


el poder, al aumentar el número de pueblos
tributarios producto de la conquista.
• Los cakchiqueles mantuvieron luchas con los
señoríos de los tzutuhiles y contra los k
ichés.
Actividad Grupal
INSTRUCCIONES: en grupos de cuatro personas respondan en clase las primeras cuatro
interrogantes y luego en forma individual responda de la número cinco a la once.
Responder en clase.
1. Cuáles fueron las características de las sociedades o mexicanas que llegaron al Quiche.
2. Por qué se dice que el origen de los quichés se basa en el mestizaje y describan qué tipo
de mestizaje era este.
• 3. Cuáles fueron las principales causas de división y enemistad entre los pueblos
descendientes de los mayas.
• 4. El afán expansionista de algunos pueblos al someter y alinear a otros ya sea en forma
pacífica o violenta existe desde la historia más remota de la humanidad Qué piensa de
esta práctica. -- continua en la actualidad. Se manifiesta igual que antes o ha adoptado
otras formas.
• ________________________________________________________
• Responder en casa
• 5. Hay alguna diferencia entre la dominación pacifica, la violenta y las alianzas mediante
matrimonios, que practicaban los quiches. Eran practicas diferentes solo en cuanto sus
fines. Analice su respuesta.
• 6. Cuál fue el papel que jugó la religión en las sociedad precolombinas
• 7. A qué se le llama régimen Despótico Tributario.
• 8. Qué grupo dominó militarmente a otro.
10. En el capitulo del Pop Wuj que elementos fundamentales destacan de la cultura Quiché
• 11. Realicen dos conclusiones

Lienzo de Tlascala
Lienzo de Tlascala
La Conquista
1.Pedro de Alvarado viene de México con 420
españoles y 300 indios.
2. Empresa de carácter particular y popular
donde predomino el esfuerzo privado,
individual, sobre la acción del Estado.
3.La conquista fue proceso que duró largo tiempo.
4. Las instrucciones de Cortes a Pedro de
Alvarado fueron ganar pacíficamente la
guerra, predicar la religión católica no
sacrificios humanos y lectura del
requerimiento.

5. A los conquistadores se les otorgo el titulo de


adelantados
Carta de Cortés
La derrota indígena
FACTORES QUE EXPLICAN
LA DERROTA INDIGENA.
Los indígenas no
constituían una unidad
cultural, política, esto facilitó
la victoria militar, los
españoles encontraron una
contienda de Estados
políticos y guerreros, los
cuales luchaban por los
recursos estratégicos.
La conquista fue superioridad
tecnológica y no racial (
caballos de guerra, el trabajo del
acero, la pólvora, superioridad
bélica, arcabuz, ballesta.
Consecuencias de la
• La conquista provocóconquista
el derrumbe
de las sociedades indígenas (
enfermedades, muertes en el
proceso de conquista, hambrunas,
viruela, sarampión, gripe, tributos
excesivos, malos tratos, trabajos en
minas y forzado.) ( se esclavizó,
herrando a los naturales)
• Cuatro fueron las motivaciones de
los conquistadores:
a. Ansias de Gloria. b. Búsqueda de
riqueza fácil . c. Diseminación de la
religión católica . d. Deseos de aventura.
Con la conquista se estructuró el
sistema de servidumbre.
Don Pedro de Alvarado fundó la primera
ciudad el 25 de julio de 1524 en
Iximché.(Tecpán), se llamó villa de
Santiago( la misma fecha del patrón
Santiago en España) ( ciudad de
Santiago de los Caballeros) el 29 de
julio quedó recocido el asiento español.
Resistencia indígena ante la conquista

• En ningún momento , los indígenas aceptaron la


dominación impuesta por los españoles, lucharon para no
permitir la derrota militar, luego utilizaron los siguientes
mecanismos de respuesta.
• 1. Fuga: era lo más fácil, los nativos huían hacia las
montañas, en donde el acceso a los españoles les era
difícil. Allí permanecían apartados de los poblados
fundados por los españoles.
• 2. Suicidio: al darse cuenta los nativos su que vida estaba
en manos de los españoles, y que no les deparaba un futuro
provisorio, algunos decidieron suicidarse, lo cual lo hacían
en forma colectiva.
• 3. Asimilando una nueva religión en apariencia, los nativos
se dieron cuenta de que al convertirse a la religión católica
al menos su sobrevivencia estaba garantizada. Fue así
como se convirtieron al catolicismo, aunque en el fondo
seguían preservando sus vivas creencias,(adorando dioses)
La Esclavitud como expresión de la conquista

Al ser vencidos militarmente, los nativos fueron subyugados por completo


por sus vencedores. Los grandes poblados prehispánicos sufrirán de
inmediato el fuerte impacto de la conquista real, este proceso se realizo de la
siguiente forma
1.Imposición de un tributo: Sin contar con el permiso de la Corona. Alvarado y
sus huestes comenzaron a exigir a los nativos un tributo, particularmente
pagado en oro, aunque también se les pedían productos, agrícolas y
artesanales.
2. El repartimiento : Hubo repartimiento de indios para la prestación de
servicios personales antes que se implantase en las Indias el sistema de
encomienda. Desde las expediciones de Colón, los Reyes Católicos
resolvieron que los nativos de deberían ser considerados y tratados como
“vasallos libres”. Los nativos también fueron repartidos entre los
conquistadores.
Los indios repartidos continuaban viviendo en sus antiguos poblados pero
ahora tenían la obligación de trabajar en la tierra de los conquistadores.
La Encomienda
Los indios también estaban encomendados, es decir que eran cedidos a los
españoles por la corona española, con la encomienda o encargo de que fueran
protegidos y enseñados en la fe católica.
El encomendero adquiría el derecho de utilizar a los nativos en los servicios
personales que requiriese y al mismo tiempo cobrarles tributos. La encomienda
fue hereditaria. Se aducía que los indios eran incapaces de vivir en policía y se
argumentaba de la inferior capacidad de los nativos y se tomaron como validos
los postulados de Aristóteles, en los que se aceptaba como legitimo el
gobierno de los seres superiores sobre los inferiores.
Tanto el tributo, como el repartimiento y la encomienda, vinieron a convertirse
en formas de esclavitud, todo el proceso era una esclavitud ilegal y disfrazada.
Luego se pidió la legalización de la esclavitud para ello se valieron de dos
procedimientos:
1.El requerimiento.
2.El Rescate: Consistía en rescatar a los nativos que ya tenían la condición de
esclavos entre sus mismos poblados, y que como era costumbre, serian
sacrificados a los dioses.
Sociedad Colonial
La sociedad colonial se estructuró de
la siguiente manera:
• En la parte más alta estaban los
españoles, los cuales controlaban el
poder político ( funcionarios
españoles venidos de la península)
tenían a su cargo el poder político y
económico.
• En segundo lugar estaban los criollos,
que tenían el poder económico,
controlaban a medias el poder político.
• Los mestizos es el sector étnico que
creció mas durante la época colonial
fue el mestizo, que era la mescla de
español con indio. Ahí se ubicaron los
españoles pobres, hijos de indios y
españoles y los provenientes de la
mezclas de negro. Mestizo vino a ser
el que no era ni español y indio.
Originalmente el termino se utilizo
para designar a los indios
españolizados, sobre todo aquellos
que hablaban la lengua española.
PIRAMIDE SOCIAL DE LA EPOCA
COLONIAL
Cuando un indio dejaba de usar su vestido distintivo y era hábil en
el manejo del español se le llamaba ( indio muy ladino). Hoy
mestizo en general es mezcla racial que no es ni indígena ni blanco.
No podían vivir de forma legal entre indios, y los españoles los
despreciaban y explotaban
Los negros población de origen negro su presencia fue necesaria
donde la despoblación indígena fue mas grave, o bien en aquello
oficios de minas y obrajes en lo que legislación prohibía el trabajo
de los indios.
TÍTULOS JURÍDICOS

El titulo jurídico que sirvió de base a toda


expedición de descubrimiento o nueva
población fue la capitulación, contrato en el
que se estipulaban los derechos del Rey y
las mercedes que concedía a los
expedicionarios.
En la capitulación se asentaba el derecho
del monarca para ejercer la inspección de
viaje, a determinar los puertos de
abastecimiento y de partida. La autoridad
nombraba funcionarios reales que
acompañaban la expedición y el
porcentaje de ganancias que le
correspondía a la corona

• El jefe de la expedición recibía el título


de adelantado ellos repartían tierras-
indios, elegían fortalezas, gozar
vitaliciamente de los puestos públicos,
proveer oficios públicos, recompensas
patrimoniales.
• La capitulación un titulo negociable,
objeto de diversas operaciones
jurídicas, ventas, traspasos, permutas,
contratos de sociedad.

La Religión y la Iglesia Católica
La tarea de la evangelización en América
fue confiada, por los Reyes Católicos, a
religiosos de origen español, en especial,
a las ordenes de los franciscanos,
dominicos y mercedarios y augustinos,
todos los gastos eran sufragados por
la Corona Española.

En toda expedición figuraban clérigos sus


funciones eran:
• Evangelizar a los nativos
• Control de la encomienda
• Repartimiento
• Registros de matrimonios
• Nacimientos
• Defunciones
• Cobro de tributo en las fiestas de San
Juan y Navidad.
• Su poder llegaba a poder cambiar la
autoridad y castigarlo
• Primer Obispo de Guatemala fue
Francisco Marroquín.
TRATADO DE TORDESILLAS

• Desde el principio los monarcas españoles, solicitaron, para los


descubrimientos en las Indias Occidentales, bulas del papa
similares a las que la corona Portuguesa lograra ´para su zona de
exploraciones en África occidental.
• En cinco bulas de 1493, el papa Alejandro VI satisfizo esos
deseos. Otorgó a los reyes católicos sobre las islas y países
adquiridos por ellos en el océano, omnímoda, potestad, autoridad
y jurisdicción y soberanía.
• Con los documentos los españoles adquirieron soberanía , alejar
a los marinos extranjeros de la zona. De esa manera habíase
llegado a un tratado sobre el repartimiento de territorios tratado
hispano de Tordesillas.
• La concesión papal y tratado entre potencias ocupantes y
Portugal constituían los primitivos títulos jurídicos de
asentamientos coloniales.
• No intereso la opinión y el derecho de la población aborigen,
muchos juristas decían que los títulos carecían de valor, lo
importante era el mensaje evangélico en los territorios.
• La misión evangelizadora ocasionaría gastos y para cubrir los
gastos era licito que el rey de España se apoderara de los países
de los indios.
Mapa del tratado de Tordesillas
Mapa original del tratado de Tordesillas
Bases jurídicas de la colonización española en América

• Reinos de Aragón y Castilla


• En principio se utilizó el derecho
Castellano
• El Nuevo Mundo presentaba
características especiales en
geográfico, racial, social y económico.
• Se decretó por parte de España
respetar la vigencia de las primitivas
costumbres jurídicas indígenas en
tanto: no entraran en
contradicción, con los intereses
de España o Estado Español.
• Por la vida social y económica las
leyes establecidas en el derecho
castellano, se hicieron inaplicables
en las indias occidentales.
Derecho indiano
• Es un derecho esencialmente evangelizador : El Papa les había entregado estas tierras a
los Reyes Católicos con la condición de que debían evangelizar estos territorios.
• Es un derecho asistemático : La legislación indiana posee una aparente falta de sistematización,
es decir, carece de unidad, son normas dispersas sin una sistemática (ajeno a la teorización).
Se trató de poner un poco en orden con la famosa "Recopilación de leyes de Indias" del
año 1680.
• Es un derecho casuístico : Esto es porque las normas que emanaban desde la península ibérica
no incidían de forma automática en el Nuevo Mundo, ya que estas normas eran revisadas por
las autoridades americanas, y si a juicio de estas aquellas resultaban injustas, se le solicitaba al
Rey que las revisara.
• Es un derecho en que tiende a predominar el derecho público por sobre el derecho privado :
Principalmente se refería a normas administrativas tales como la organización de
los Virreinatos, Gobernaciones, Reales Audiencias, etc.
• Es un derecho que tendía a la protección del aborigen : Esto en virtud de los abusos cometidos
por los conquistadores.
• Es un derecho fundamentado en el Principio de Personalidad del Derecho : Este Derecho
considera las circunstancias personales de los súbditos, es decir, a cada individuo se le aplica el
derecho indiano de acuerdo a sus circunstancias personales, a fin de dar a cada cual lo que le
corresponde. Se distingue entre razas, estatus nobiliario, profesión u oficio, etc.
Es un derecho íntimamente ligado a la moral cristiana y al Derecho natural : La moral tuvo especial
relevancia para solucionar todo tipo de problemas. En este derecho se disponía que predomina
el Derecho natural por sobre el Derecho positivo
El indígena quedó a merced de los encomenderos y autoridades españolas.
LA LEY SE ACATA PERO NO SE CUMPLE
El derecho indiano esta integrado por aquellas normas jurídicas, reales cedulas,
provisiones, instrucciones etc. que fueron aplicadas en los territorios de las
Indias Occidentales.
Instituciones Económicas
• Repartimiento Acto de repartir
• El repartimiento primitivo encubría una forma de esclavitud.
• Existieron dos formas de repartimiento de indios y de tierras.
• El repartimiento forma típica de trabajo forzoso impuesta y
usufructuada por los españoles a expensas de la libertad y la
capacidad productiva de un gran número de indígenas.
• Encomienda que consistió en el hecho de asignar un
determinado número de indígenas a un español con el objeto de
enseñarlos a vivir en policía, que aprendiera la Lengua Castellana
y que fueran instruidas en la fe cristiana a cambio los indígenas
deberían pagar tributo en frutos de la tierra, gallinas, pavos,
cacao, mantas, maíz, frijol, frutas, carne, pescado y dar dinero si
era posible.
• También estaban obligados a prestar servicios personales
• 1530 toma auge los defensores de los indios.
• 1542 se establecen las leyes nuevas.
• Con ellas se elimina la esclavitud y la encomienda
las leyes
nuevas,
cuando los
indios
El
•fueron
obligados
reparti a
ir miento
trabajar
endelas
• El 3
indios
haciendas
en el
repartim
españolas (
seperíodo
iento
llamóde
esclavi
repartimient
tierras
sta,
ose se
al sistema
dio
rotativo
dio en por
en
el el
semanas,
inicio
principi
mandamien
de y 2
la
tooal la
deenvío
deconqui
conquist
indios a
asta
lugares
distantes
españo y
cuando
la, en
por
los
los 1
temporadas
conquist
territori
mayor de
adores
una de
os semana.
las
repartier
indias
on
occide
tierras
ntales.
Repartimientos
entre
Repartimientos
Repartimientos de mercancías o enseres
Fue un negocio reservado exclusivamente para corregidores o alcaldes
mayores, jefes de distritos llamados corregimientos. El repartimiento de
mercancías o enseres es la distribución de mercancías de distinta
4 naturaleza tales como telas, hachas, machetes, ropa. Todo ello
imponiendo calidades de los artículos sin que pudieran negarse a
recibirlos esto se hizo bajo el terror colonial, azotar o despellejarlos. Los
enseres había que pagarlos en frutos, moneda o trabajo

El repartimiento de Hilados o Algodones


Características. Se dio en el occidente: Totonicapán y Huehuetenango,
Quetzaltenango.
Los corregidores compraban grandes cantidades de algodón y las
5 repartían entre las mujeres de todos los pueblos ( también colaboraban
alcaldes indios obteniendo a veces algún beneficio)
El algodón se tenia que entregar procesado en hilo.
En algunas ocasiones se pagó por quintal ( paga insignificante.)
Esta era una retribución que la corona daba a cambio de velar por los
tributos
.
LA POLITICA AGRARIA COLONIAL Y LOS ORIGENES
DEL LATIFUNDISMO

1 2 PRINCIPIO DE LA TIERRA COMO


ALICIENTE
PRINCIPIO DE
SEÑORIO El principal aliciente para conquistadores y
descubridores fue la tierra y los indios
como aliciente.
Solo el rey cede o Se repartieron casas, solares, tierras,
vende tierra. Toda caballerías y peonias a todos los que
tierra que el rey no fueran a poblar tierras nuevas al rey cedía y
haya vendido o cedido ofrecía una riqueza que no había poseído
es tierra realenga, le nunca.
pertenece al rey y no El principio de la tierra como aliciente operó
puede ocuparse, ni de manera profunda y decisiva en la etapa
usarse sin incurrir en de conquista, a lo largo del siglo XVI. Este
el delito de usurpación. principio la tierra como aliciente,
determinado por la necesidad de expandir y
consolidar un imperio sin hacer gastos fue
el punto de partida del latifundismo
3 LA TIERRA COMO FUENTE DE
INGRESOS A LAS CAJAS El Rey o la Corona
REALES Española emite una
cédula y ordena
Todos los propietarios de tierras recuperar para el Rey
deberían presentar títulos de toda la tierra sin títulos.
propiedad. Condiciones: había que
Las propiedades rústicas serían radicar en ella y cultivarla
medidas para ver si se ajustaban en determinado tiempo.
a las dimensiones autorizadas.
Si había usurpación de tierras (todos los terrenos
realengas el Rey se avenía a usurpados de tierras
cederlas legalmente. Si los realengas podían
usurpadores aceptaban pagar la titularse por la vía de la
composición. composición en toda la
En caso contrario tenían que época colonial)
desalojarlas la usurpación se
volvió en procedimiento legal
para apropiarse de la tierra.
4
LA PRESERVACION DE LAS TIERRAS COMUNALES

• Todos los pueblos de indios fueron dotados de dos


clases de tierras ejidos: montes para pastos, o
tierras comunales “llamadas tierras de labranza”
• Las tierras comunales eran administradas por los
cabildos o ayuntamiento indígena.
• Muchos ampliaron sus tierras por composición.
• Hubo tierras particulares (indios caciques)
• Indios nobles no acudían al trabajo obligatorio
(repartimiento).
• Con las Leyes Nuevas se insistía que los pueblos
deberían tener suficiente tierra para tributar al rey a
los conquistadores y para sustento de la familia.
• Control de pueblos.
Quinto Principio
Bloqueo Agrario a los mestizos
Solicitaron en diversas ocasiones la concesión de tierras
Existieron villas donde se ubicaban los grupos de ladinos estas fueron
adquiridas por esfuerzo particular.
La existencia de ladinos siempre fue difícil e insegura, por tales motivos
se veían obligados los ladinos rurales a introducirse en las haciendas, en
donde vivían y laboraban en malas condiciones.
Instituciones Sociales

• Los sectores aristocráticos no participaron en las


expediciones.
• Los segundos hijosdalgos son los que nutrieron las
expediciones descubridoras.
• El mayorazgo ( vigente en España) dejo a los hijos
desheredados en situación de pobreza. América
abrió la oportunidad para hacer fortuna.
• Los monarcas españoles concedieron el paso a las
indias a artesanos y labradores.
• Personas prohibidas para viajar a América:
descendientes de moros , judíos, herejes,
reconciliados o castigados por la inquisición ,
negros y gitanos.
ORGANISMOS
• La máxima autoridad era el Rey
• Era dueño absoluto de todas las tierras descubiertas y conquistas a
excepción de las otorgadas por el Rey.
• Residía en España con su corte e instituciones.
• Podía ceder tierras, minas a cambio de tributos.
• Todos los montos eran parte de sus bienes
• Todo lo recaudado era parte del Rey
• Nombraba funcionarios. El REY
• .
Consejo de Indias
• Organismo con funciones:
• Creada en 1524
• Máxima institución del Gobierno Español.
• Ejecutivas, legislativas, judiciales y administrativas.
• Velaba por el cumplimiento de leyes y la aplicación de
la justicia en las colonias, se instituyó la Real
Audiencia.
Casa de Contratación de
Sevilla
• Creada en 1503
• Administraba y controlaba el tráfico marítimo.
• Encargada de controlar el monopolio comercial que
España mantenía con sus colonias.
• Nadie podía ir América sin pasar por la Casa de
Contratación de Sevilla.
• Fiscalizaba los metales preciosos.
• Centro de Estudios náuticos.
• Autorizaba barcos comerciantes, mercaderías y
pasajeros.
• Inspeccionaba y autorizaba los barcos, comerciantes,
mercaderías y pasajeros que iban y venían del
nuevo mundo, recibía y fiscalizaba el quinto de los
metales preciosos , organizaba y aseguraba
convoyes a América, enviaba y recibía
correspondencia, centro de estudios náuticos.
Virreinatos
• Nombramiento Vitalicio
• Estaban facultados para repartir tierras y solares
autorizados para la venta en pública subasta de las tierras
de realengo.
• Tenían a su cargo obras publicas (caminos, acueductos,
puentes, puertos) orden publico.
• Velaban por el rendimiento financiero.
• Ordenaban las monedas que podían acuñarse.
• Velaban por el desarrollo de agricultura y ganadería y
explotación de minas.
• Representaba la justicia ( asistía a juicios) de residencia
para observar la conducta de las autoridades coloniales.
• Decidía en los tribunales civiles y eclesiásticos y
inspección general de todos los tribunales.
• Virreinatos Nueva España, Nueva Granada, Río de la Plata.
Real Audiencia
1. Se trataba de un organismo colegiado semejante a un
Consejo de Estado, se integraba por Oidores y fiscales
que compartían responsabilidad con el Virrey o el
Gobernador . Supervisaban el Cumplimiento de las
leyes.
Funciones 2. Fiscalizaba a las Autoridades Políticas Coloniales.
3. Sujeto al Rey y al Consejo de Indias, informa sobre la
conducta de las Autoridades coloniales.

Audiencias Virreinales Audiencias Pretoriales


Estaban presididas por el Virrey Presididas por un Gobernador

Gobernador: funcionario civil con atribuciones civiles, judiciales, administrativas,


ejecutivas
Corregidores
• Corregidor es el que rige o gobierna alguna ciudad
o villa de la jurisdicción real, representando en su
ayuntamiento y territorio al Rey.
• Funciones Protección a los indios y a que
estuvieran encomendados o puestos bajo la
autoridad del Rey.
• Recaudaban los tributos de los indios,
obligándolos a los indios a venderles productos a
precios bajos.
• El corregidor se auxiliaba con un letrado llamado
Alcalde mayor ( que era un juez)
• Asumían funciones de carácter político y
administrativo.
Visitas

• El visitador se enviaba por parte de la corona y eran


nombrados previa consulta al rey por el consejo de
indias y enviados a las indias por medio de la Casa de
Contratación de Sevilla.
• El visitador contaba con amplios poderes sobre
cualquier otro organismo de la colonia, a los cuales no
tenia que rendir cuentas, siendo que se le ordenaba
formar parte de las funciones de justicia.
• El visitador tenia facultades para emitir autos,
ordenanzas, instrucciones, y leyes que considera
necesarias para la mejor administración del gobierno.
• Si consideraba que la falta era grave, mandaba
apresar al responsable e incluso lo podía desterrar a
España, donde los culpables podían apelar ante el
Consejo de Indias.
Residencias
• Todos los oficiales de la Corona en general estaban
obligados a someterse a juicio individualmente este
acto era llamado residencia y significaba.
• El juicio se realizaba cuando un funcionario hubiera
terminado su cargo por haber cumplido con el tiempo
señalado para este, como otros motivos ya fuera por
traslado, pena o muerte, hubiera cesado
definitivamente.
• El procedimiento duraba 60 días y el oficial
residenciado debía permanecer en el puesto donde
desempeño sus funciones.
• Al final se formulaba un memorial con todo el proceso,
declarando los cargos que hubiesen resultado y los
testigos…124
Criollos
• Clase social
• Hijos de españoles nacidos en América
• Amplio poder económico y político.
• Propietarios de haciendas
• En el siglo XIX buscaron la independencia sin derramamiento de
sangre.
Burocracia
Capa Social.
Servidores de la Corona en América.
Ocuparon los principales puestos políticos..
La Corona les prohibió el obtener propiedades y casarse en America.
Cobraban tributos e impuestos.
En el siglo XIX se opusieron a la independencia.
Media Alta Urbana
Capa social
Sector de comerciantes y oficiales de baja graduación
Criollos empobrecidos.
Intelectuales
Profesionales.
En el siglo XIX desearon la independencia violenta con derramamiento
de sangre.
Artesanal Proveedora
Capa social
Artesanos que proveían a las ciudades de diversos productos.
Plebe
Capa social
Masa pobre en las ciudades
Formada por ladinos
Media Alta Rural
Capa social.
Criollos empobrecidos, mestizos
Con pequeñas propiedades, algunos eran arrendatarios.
Media
Capa social.
Mestizos.
Con pequeñas propiedades, algunos eran arrendatarios.
Negros
En el primer periodo formaron una clase social.
Los esclavos no fueron significativos en la producción.
En Centroamérica se vendieron a bajos precios.
Segundo periodo capa social.
Se les utilizó como capataces y en trabajos domésticos.
Indios
Sector mas dinámico de la economía.
Sometidos, obligados a tributar y proporcionar fuerza de trabajo.
Sociedad Colonial Diagrama ilustrativo de las capas medias

Criollos Burocracia
Media Alta
urbana

Media
alta
rural Artesanal
proveedora

Me
dia Indios Ricos
baj plebe
a
rur
al
Negros segundo
periodo
I Indios Ricos

Indios
Negros primer período
• La invasión napoleónica a España
• Napoleón tomó a España como parte de su imperio,
por el rey Carlos IV se vio obligado a apoyarlo en su
lucha contra Inglaterra.
• En 1805 en la Batalla de Trafalgar, los españoles y
franceses fueron derrotados ante la flota inglesa,
perdiendo así España el dominio actual que mantenía
por más de dos siglos.
• En 1808 sucedieron insurrecciones en España en
oposición a Carlos IV y su alianza con Napoleón, por
lo que el rey español cedió el trono a su hijo
Fernando, Napoleón lo destituyó y nombró a su
hermano José Bonaparte, Rey de España. 1813
España se libera de Francia.
• El Plan de Iguala: proclamado por el comandante realista,
Agustín de Iturbide se reducía a tres puntos:
• a. Independencia de la Nueva España y de la monarquía
moderada ( monárquico Constitucional) .
• b. conservación de la Religión Católica ( sin tolerancia de
ninguna otra)
• c. Unión de americanos y europeos.
• CORTES DE CADIZ
Cuando España convocó a las Cortes de Cádiz
en 1810, se enviaron diputados por parte del Reino de
Guatemala. Destacó Antonio Larrazábal y se determinó:
limitar el poder Real y dar libertad de comercio e industria, así
como aplicar la libertad de comercio e industria, así como aplicar
la igualdad de derecho a peninsulares y criollos para desempeñar
cargos públicos.
• Abolir la censura de imprenta.
• Se decretó la abolición de la Mita y el
Repartimiento.
Causas Internas:
• Actos independentistas
• Participó la minoría de la población.
• Sucedió solo centros urbanos.
• Se redujo a los estratos altos de la sociedad.
• No hubo objetivos definidos.
• En 1814, se volvió a la monarquía absoluta.
• Los criollos capitalinos buscaban
continuar con el régimen monárquico.
• En El Salvador se iniciaron los primeros
movimientos independentistas. Mayor
homogeneidad económica y política.
• Los comerciantes guatemaltecos sacaban
ventaja del comercio añil, cacao, azúcar.
Declaración de la Independencia

• Entre las causas de independencia tenemos :


• Brotes en San Salvador 1811, 1814 ( delgado) y en Nicaragua.
• Las crisis del añil.
• las familias prominentes de las provincias se resistieron con
el control que ejercían las familias guatemaltecas y los
funcionarios de gobierno.
• Fueron los intereses monopolistas los que apresuraron la
independencia, representaron esos intereses el Marqués de
Aycinena y José Cecilio del Valle, comerciante y añilero.
• Hubo tendencias favorables y desfavorables a anexión de
México.
• El 15 de septiembre de 1821 se firmó el acta de la
independencia.
• Ejercicio
• Lea el Acta de la Independencia.
• Comentar el articulo 7º. Del Acta.
• Comente los artículos 11º. Y 12º. Del acta.
• Quienes firmaron el acta.
Anexión de Centro América a
México

Causas:
• Guatemala era la que más beneficios había
recibido.
• Guatemala era la región más rica, gracias al
comercio desigual.
• La anexión a México significó el status
colonial.
• Con la anexión quedaron frustrados los
intereses del Salvador.
Constitución Federal 1824
• Influencia de Estados Unidos.
• 1823 caída de Iturbide.
• Los liberales, especialmente provinciales, lograron organizar la nueva republica
de una forma federal, porque de esa manera aseguraban su accionar autónomo.
• La nueva organización incluía en el gobierno federal a un organismo Ejecutivo a
cargo de un presidente y un Vicepresidente un organismo judicial, organismo
legislativo.
• Se realizó la propia constitución de 1824.
• Nombre escogido Provincias Unidas de Centro América.
• Se Crea el Escudo de Armas.
• El primer gobierno fue el triunvirato por Manuel José Arce, Pedro Molina y
Antonio Rivera y Cabezas.
• Se realizaron reformas liberales
• Fue abolida la esclavitud
• Se dictaron leyes contra la iglesia.
• Se eliminaron los impuestos de corte colonial.
• Se constituyeron las milicias populares.
Ocaso de la Federación

• En el primer congreso federal se eligió un total de 30


representantes de las seis provincias incluyendo Soconusco, se
instaló en la ciudad de Guatemala.
• Arce de origen salvadoreño, fue el primer presidente de la
federación en 1825. identificado con los conservadores.
• El 1 de febrero 1825 concluyó el periodo constitucional de
Francisco Morazán ( descendiente de un europeo, italiano, nació en
Tegucigalpa , en 1792.
• Murió en Costa Rica, ante un pelotón de fusilamiento, el 15
septiembre de 1842.
• En 1829, y 1840, Morazán invade Guatemala. Y se elige como
nuevo presidente de la federación. Fue derrotado por Rafael Carrera.
• El 30 mayo de 1838 se inicia la desintegración Centro Americana.
• Se declara en Congreso Federal que los Estados eran libres de
organizarse como mejor les conviniere.
Mariano Gálvez
• Fue Mariano Gálvez de padres desconocidos, que
fue abandonado en la puerta de la casa de don
Manuel Fadrique Goyena, casado con doña
Gertrudis Gálvez de Fadrique, está casa estuvo
marcada a principios del siglo XX, con el número 15,
en decima calle oriente.
• Supónese que fue hijo del doctor Rayón, conocido
literato mexicano que residió en Guatemala a fines
de la época colonial y una mujer sencilla de pueblo,
pero este no fue reconocido legalmente, preferimos
considerando a Gálvez un expósito.
• Tuvo Gálvez un hermano materno, que creció con su
madre, trátese del presbítero Joaquín Planas.
• Realizó sus estudios en el colegio San José de los
Infantes y en la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Se doctoró en el año 1820, fue
consejero de Gabino Gainza y en 1822 participó con
ardor en la anexión de Guatemala al imperio de
Iturbide, luego abraza los ideales liberales, los cuales
aplicó con firmeza durante su gobierno. Exiliado en
México, retornó un tanto hacia su ideología de su
juventud, sobre todo, cuando su hija predilecta
María de la Cruz, profesó en el convento de
Carmelitas, hecho se convirtió en una ironía más en
la vida de aquel, que exclaustro religiosos y
religiosas en Guatemala y así atacó tan duramente
a la Iglesia.
Su obra: la Iglesia, la educación, la colonización,
sistema tributario, legislativas.
• LA IGLESIA: Entre los años 1829 a1831, se inauguró en Guatemala una
política de fuerte control sobre la iglesia.
• Secularizó la educación, sacó a los religiosos de instituciones como
hospitales, prisiones, orfanatos y principalmente de la administración
pública.
• El 2 de mayo 1832 el Congreso declara la Libertad de Cultos. Con ello se
inició un ataque a la superstición especialmente indígena.
• Decreta que ningún sacerdote puede ser empleado público.
• La iglesia y el Estado son de naturaleza distinta.
• Censura a la correspondencia.
• Confiscación de fondos y propiedades.
• Expulsión del Arzobispo Ramón Cassaus y Torres.
• Supresión de Tributos a la Iglesia.
• Se eliminaron los asuetos religiosos.
• En 1837 se autorizó el matrimonio civil y se legalizó el divorcio. Se
considero que el matrimonio era un contrato social que podía renunciarse
por razones humanitarias.
Educación

• 1835 se impulsó el sistema Lancasteriano.


• 1831 se crearon diez becas, costeadas por
el Estado ( becas Guadalupe)para niños de
los departamentos.
• Se crea la escuela normal para preceptores
de enseñanza.
• Se crea la escuela de mineralogía.
• Se crea la Academia de Estudios Superiores
que sustituyó a la Universidad de San
Carlos.
• Crea un sistema donde los niños eran
separados de familia . asignados a
protectores
• Se crea la biblioteca nacional, constituida por obras del
arzobispado.
• Se crea la academia de artes, institución destinada al desarrollo
de la cultura.
• Gálvez no hizo aprecio por la cultura vernácula del indígena y
con criterio de la clase dominante, la educación consistía en
ignorar de ser posible desaparecer la cultura indígena.
• La libertad de enseñanza se hace accesible a ambos sexos.
• Se impulsa la sociedad de agricultura con publicación de
artículos sobre los cultivos de: lino, algodón, morera, olivo, viña,
café, tabaco, azúcar, añil, grana, cacao. Además a la sociedad de
agricultura del Estado de Guatemala que tiene entre sus fines.
Establecer la calidad de tierras, los métodos de irrigación, del
cultivo y frutos.
• La educación seria gratuita y de fácil acceso a todos los
habitantes del Estado de Guatemala. La privada seria tutelada
por el Estado.
Colonización
Colonialismo es llegar a una nueva tierra y conservar sus propias costumbres
tratar de mantenerlas si es posible imponerlas, alcanzar las metas personales o
comunales propuestas que motivaron la migración, y sacar provecho de todo
por cuanto y tanto sea posible. El primer colonialismo fue el de España. Luego
fue desarrollándose otro que por ser posterior y de una invasión lenta y
progresiva, con una connotación fundamentalmente económica se llama
neocolonialismo y el primero fue el ingles.

1834 se impulsó la política de la colonización , que causo malestar entre la


población entre la gente del campo
Por parte del Estado se protegió y se enajenó las tierras comunales, a favor de
colonos ingleses tampoco confiables en Guatemala.
1829 se fomento el latifundio y la supresión de la economía de la subsistencia. (
El camino de la reforma agraria) al extranjero se le daban tierras y al campesino
se le quitaban.
1834 el gobierno había cedido las tierras nacionales casi en su totalidad a
compañías extranjeras.
En 1836 Gálvez había recibido un embarque de
colonos ingleses a quienes se le asignaban una
franja de tierra de cinco leguas ( 25 kilómetros) de
ancho que incluía el Río Polochic, el norte de
Izabal.
• El Registro de la Propiedad dio lugar a que
individuos maliciosos despojaran a los
indígenas de sus propiedades.
• La ignorancia y la indigencia, permitieron que
terratenientes por estafa o trámites maliciosos
se adueñasen de tierras de los indígenas.
SISTEMA DE TRIBUTACION
• Para la realización de obras, como la construcción,
cárceles, acueductos, drenajes, mercados, pago de
sueldos , y becas estudiantiles se recurrió a lo siguiente
• Los bienes de la iglesia.
• Prestamos forzosos que hacían a los ricos propietarios.
• Estableció impuesto de dos pesos per cápita. ( esto
causó molestia general, había prisión y embargo de
bienes, por mora)
• Se estableció un impuesto de vialidad, tendiente a la
ampliación caminera y portuaria. ( trabajo de tres días
de cada mes, o treinta y seis días anuales)
REFORMAS LEGISLATIVAS
• Se establece el código de Livingston. (
causas criminales) Según el código
estaban llamados a ejercer este cargo de
jueces, jurados todos los ciudadanos
guatemaltecos.( miembros analfabetos)
• Fue Barrundia quien propuso la adopción
en Guatemala, del código preparado por
Edward Livingston, el cual nunca fue
utilizado en Estados Unidos. Luisiana.
• Se establecieron celdas individuales para
los reos.
El Cólera Morbus
Dentro de los liberales Gálvez tuvo dos opositores, Pedro Molina
y Francisco Barrundia que era un sempiterno descontento.
Gálvez en 1835 logró ganar la reelección.
1831 afectó a Guatemala
1833 México.
1837 afectó a Guatemala.
En Guatemala se establecieron cordones sanitarios en 1836
1837 afecto a todo el país.
Carencia de agua potable y drenajes. Area rural
Los grupos opositores, acusaron a Gálvez de envenenar las
aguas con químicos.
Se da un encuentro armado, entre liberales y conservadores.
Inicia en San Juan Ostuncalco.
Rafael Carrera
• Rafael Carrera al estilo clásico ladino XIX de origen
humilde, analfabeto y peón de Mataquescuinta.
• A pedido de la Municipalidad y del pueblo de
Matequescuintla fue designado jefe de la Revolución
de Oriente. Corregimiento de Santa Rosa.
• Condiciones de Carrera para armar la Revolución.
1. Abolición del Código de Livingston.
2. Protección de a las personas y las propiedades.
3. El Regreso del Arzobispo y la apertura de los
conventos religiosos.
4. Abolición del pago de dos pesos por persona.
5. Amnistía para que pudieran regresar las personas
expatriadas
Renuncia de Mariano Gálvez

• El 2 febrero de 1838, Carrera logra la


deposición del mando de Gálvez.
• Carrera se volvió lider al sacar los presos
insolventes.
• Uno de los móviles fue la guerra Santa, esto
era la restauración de los derechos religiosos.
• Se declara presidente perpetuo y vitalicio.
• La iglesia le perdona sus errores del pasado y
del futuro.
ACONTECIMIENTOS CONSTITUCIONALES

• Se declara inviolable la propiedad comunal aunque


el Estado por interés público y mediante el debido
proceso y pago de compensación podía adquirir.
• Se prohibía el la esclavitud y el trabajo forzoso sin
pago alguno.
• Se aseguraba la libertad de opinión y de prensa. (
se reprimen los abusos de libertad)
• Se prohíbe la tortura.
• Se reconocen los derechos procesales.
• Se reconocía el Habeas Corpus.
La Asamblea Constituyente de 1838

• Se disponía que el presidente sería designado


por la Asamblea Constituyente.
• El presidente se encargo del nombramiento
de los empleados judiciales y de la
supervisión de la escuelas.
• El Acta Constitutiva otorgaba al presidente el
derecho de veto sobre actos legislativos.
• El Acta Constitutiva no reconoce diversos
poderes, sino una sola autoridad, de un Jefe
Supremo.

Relaciones con la Iglesia
• La legislación anti clerical fue derogada.
• Las leyes del matrimonio civil y el divorcio fueron retiradas.
• Se invitó a los jesuitas a regresar.
• Se permitió la censura sobre libros que tratasen sobre el
dogma religioso.
• El gobierno ejerció el Patronato o sea el derecho de designar
a los funcionarios eclesiásticos guatemaltecos.
• Se Estableció la Ley Pavón ( en la cual la educación esta a
cargo de la iglesia)
• La Educación a partir del gobierno de Rafael Carrera fue ( No
laica, No gratuita, No obligatoria)
• Se celebró el concordato religioso entre la República de
Guatemala y la Santa Sede. 16 de sept de 1852.
• Se legaliza el diezmo.
Acontecimientos Económicos
• Guatemala se convirtió en un importante productor de grana en el mundo.
• Los indios fueron dejados tranquilos en sus comunidades auto suficientes.
• Las fincas eran trabajadas por ladinos y mestizos.
• 1848 -49 las nopaleras declinaron debido a la langosta y otras
enfermedades.
• La producción bajo debido a la producción de colorantes sintéticos.
• Rafael Carrera dio impulso al Café. Se importo maquinaria para procesar
café y se exonero de pago de diezmos.
• La grana siguió siendo el principal producto de exportación.
• Los problemas del café fueron: la producción, el transporte, el crédito, y
mano de obra.
• En la actividad minera de la Republica se extrajo Oro y Plata.
• Se acuño moneda de los Pesos Carraqueños, monedas de oro de 20 pesos.
• La cochinila se cultivo en Antigua, Amatitlan, Guatemala, Petapa, Villanueva,
Zacapa, Jutiapa.
RESUMEN

• 2 de febrero de 1838
• 2 de febrero 1838 los occidentales departamentos de Guatemala se
declaran independientes.
• El 31 de enero 1839 ingresa el ejercito de los pueblos a la capital.
• El 30 de enero 1839 Morazán entra a la capital y depone del mando
al señor Mariano Rivera y Paz.
• El 7 de abril de 1839 el Jefe del Estado de Guatemala declara su
independencia y soberanía.
• El 21 de marzo de 1847 se constituyó la Fundacion de la República
de Guatemala.
• El 28 de enero de 1851 el presidente del Salvador, le solicita a Rafael
Carrera que abandone el gobierno.
• 1851 se da la Batalla de la Arada.
• 19 de marzo se crea el Acta Constitutiva de la Republica.
• El 21 de octubre 1854 se declara a Rafael Carrera presidente Vitalicio.
• 1851-1859 bonanza económica por el cultivo de la grana.
• El 6 de marzo se suscribe el Concordato.
LOS FILIBUSTEROS

• 1856 Centro America contra los Filibusteros.


• 1856 Walker se erige presidente de Nicaragua y
decreta:
a. La contratación de un préstamo, ofreciendo como
pago tierras de Nicaragua.
b. La expropiación de tierras a ciudadanos nicaguenses
para darlas a sus soldados.
c. Decreta que el inglés es el idioma oficial.
d. Restablece la esclavitud.
Guatemala y El Salvador prestan ayuda a Nicaragua, de
parte de Guatemala se envió a Víctor Zabala.
1857 Walker es derrotado.
1860 Walker es fusilado.
BELICE
• 3 de septiembre 1783 se firmó el Tratado
de Versalles en España e Inglaterra.
Se da en usufructo parte de la Costa
Atlántica Río Hondo- río Belice 6,000 Km.
1786 el límite se amplió a 10,000 km.
El tratado Clayton Bulwert

También podría gustarte