Está en la página 1de 568

Área III

Colección CEPREVAL

© Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Rector
Dr. Guillermo Augusto Bocangel Weydert.

Vicerrectora Académico
Dr. Nancy Guillermina Veramendi Villavicencios.

Vicerrector de Investigación
Dr. Victor Pedro Cuadros Ojeda.

Coordinador General
Ing. Edwin Rubén Vidal Jaimes.

Coordinador Académico
Mg. Dante Jacobo Ramírez Mays.

Coordinador Administrativo
Dra. Narda Socorro Torres Martínez.

Formato Digital
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Dirección: Jr. Dos de Mayo N° 636 – Huánuco.
Telefax: 062 – 591074.
RUC: 20172383531.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n° 2023-04729


Primera Edición - 2023

Prohibida su reproducción total o parcial de esta colección sin previa autorización escrita
de los autores y el editor.

3
PALABRAS DEL RECTOR
Me enorgullece exteriorizar mi afectuoso saludo a los docentes que son un
ejemplo de esfuerzo y dedicación para la edición de los presentes libros el cual servirá
para reforzar los conocimientos académicos de los alumnos , mi apreciado respeto
también a los docentes que gracias a sus principios humanísticos y un común
entusiasmo académico, contribuyen en todas las tareas que conforman el corpus de
esta prestigiosa universidad; visionando siempre lo mejor para hacer de esta casa de
estudios un templo del saber y un signo de presencia necesaria en un mundo cada vez
más complejo; ofrendando su magisterio sin suspicacias ni recelos y aportando con su
inteligencia y generosa dedicación a actividades constructivas y desarrollo académico ,
en el desafío de pensar en el desarrollo.

Pido al Altísimo nos siga prodigando sus bendiciones; nos de luces en la


oscuridad; Fortaleza para soportar los ataques demenciales que nos abrigue con su
mano generosa; nos aliente en la búsqueda de la verdad y engrandezca nuestros
compromisos personales, familiares y universitarios.

Huánuco, junio 2023

Dr. Guillermo Augusto Bocangel Weydert

RECTOR

4
PALABRAS DE LA VICERRECTORA ACADÉMICA
El Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán como lo
señala el Estatuto proporciona herramientas que conduzcan a la obtención de
conocimientos, actitudes y valores; para lograr una adecuada preparación académica y
posteriormente al ingreso a la UNHEVAL en ese marco el equipo de gestión de dicho
centro pone su profesionalismo y compromiso haciendo que el servicio que se
proporcione sea de calidad y logre lo señalado por el Estatuto.

Uno de los aspectos fundamentales para proporcionar dicho servicio de calidad


es que el Centro Preuniversitario cuenta con profesores calificados y con mucha
experiencia en la formación preuniversitaria y que asumen la implementación de tres
tomos en el que se encuentran cursos de área, de aptitud y generales los cuales se han
editado de manera digital que servirán de soporte a la formación preuniversitaria.

La satisfacción de nuestros usuarios es nuestra prioridad es por ello que a partir


del presente año se brindará el servicio educativo totalmente virtual, los materiales
educativos se proporciona de manera gratuita a nuestros usuarios quienes tienen la
gran oportunidad de ingresar directamente a nuestra prestigiosa universidad.

Huánuco, junio 2023

Dr. Nancy Guillermina Veramendi Villavicencios

VICERRECTORA ACADÉMICA

5
AUTORES DE CONTENIDOS
AUTORES DE CONTENIDOS TEMÁTICOS

CURSOS AUTORES

Geometría Lic. Juan Carlos Rubina Victorio

Lic. Juan Carlos Rubina Victorio


Trigonometría
Lic. Alder Amiel Avila Ponce

Lic. Verenise Condezo Beteta


Química
Lic. Jaime Condezo Melgarejo

Física Lic. Juan Carlos Rubina Victorio

PERSONAL DE APOYO EN EDICIÓN Y MAQUETADO DE LIBRO

PERSONAL
Ing. Ángel Luis Salas Reátegui
Ing. Elvis Martin Santos Calvo
Ing. Esmila Loyola Bañez
Ing. Oder Raúl Vara Arrosemena
Técn. Zunilda Clida Matos Cueto
Bach. Dayanne Zuldy Alvarez Valenzuela

6
ÍNDICE

FÍSICA
CAPÍTULO I - VECTORES……………………………………………...………………………….10

CAPÍTULO II - CINEMÁTICA……………………………….……………………………………...26

CAPÍTULO III - ESTÁTICA…………………………….............................................................41

CAPÍTULO IV - DINÁMICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y CURVILÍNEO -


ROZAMIENTO ESTÁTICO Y CINÉTICO…………………………………………...…………….62

CAPÍTULO V - TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA MECÁNICA……….………..…………..78

CAPÍTULO VI - CANTIDAD DE MOVIMIENTO E IMPULSO……………….………................96

CAPÍTULO VII - HIDROSTÁTICA…………….……………………………………………...…..105

CAPÍTULO VIII - ELECTROSTÁTICA……….…………………………………………….….…118

GEOMETRÍA
CAPÍTULO I - TRIÁNGULOS..……......................................................................................135

CAPÍTULO II - POLÍGONOS………………...…………..…………………………………...…..156

CAPÍTULO III - CUADRILÁTERO………………………………………………………………..168

CAPÍTULO IV - CIRCUNFERENCIA.............................................................................……187

CAPÍTULO V - PRISMA……………………………………………………..…………………….203

CAPÍTULO VI - CILINDRO……………….……….…………………………………………...….217

CAPÍTULO VII - PIRÁMIDE…………………………………………………..…..……………....229

CAPÍTULO VIII - ESFERA……………………………………………………………………...…253

QUÍMICA
CAPÍTULO I - MATERIA………………………………………………...………………...……...268

CAPÍTULO II - ESTRUCTURA ATÓMICA………………………………………..………..…...282

CAPÍTULO III - TABLA PERIÓDICA MODERNA……………………….………………….…..294

CAPÍTULO IV - ENLACES QUÍMICOS………………………………………………..…...……306

7
CAPÍTULO V - FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA QUÍMICA...……………………...….319

CAPÍTULO VI - REACCIONES QUÍMICAS….…………………………….………...………….336

CAPÍTULO VII - UNIDADES QUÍMICAS DE MASA...………………………………..………..352

CAPÍTULO VIII - QUÍMICA ORGÁNICA…………………………………………………………366

TRIGONOMETRÍA
CAPÍTULO I - SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES Y SECTOR CIRCULAR………….…382

CAPÍTULO II - RAZONES TRIGONOMÉTRICAS Y SUS APLICACIONES…………….…...406

CAPÍTULO III - RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS EN POSICIÓN


NORMAL………………………………………………………………………………………….....431

CAPÍTULO IV - CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA……………………………...…….451

CAPÍTULO V - IDENTIDADES Y ARCOS COMPUESTOS………………………………...….474

CAPÍTULO VI - ARCOS MÚLTIPLES………………………..……...……………………….…..496

CAPÍTULO VII - FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS…………………………………………..513

CAPÍTULO VIII - FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS…………..……………….547

8
El curso de Física es un estudio académico que se enfoca en comprender las leyes
fundamentales que rigen el universo y cómo interactúan la materia y la energía. Se centra en
el estudio de fenómenos físicos, las propiedades de la materia, el movimiento, la energía, las
fuerzas y las interacciones en el mundo natural.

Durante el curso de Física, los estudiantes aprenden los principios básicos de la disciplina,
como la mecánica clásica, la termodinámica, la electricidad y el magnetismo, la óptica, la física
cuántica y la física de partículas. También se exploran conceptos matemáticos, como el
cálculo y el álgebra lineal, que son fundamentales para la formulación y resolución de
problemas físicos.

9
CAPÍTULO I
VECTORES

A. Introducción
Un vector se expresa mediante un segmento de recta orientado que sirve para representar
a las magnitudes físicas vectoriales, tales como el desplazamiento, la velocidad, la
aceleración, la fuerza, etc.
Representación gráfica

B. Métodos de resolución

1. Método del paralelogramo. Este método para sumar dos vectores consiste en unir dos
vectores por su origen para así determinar el ángulo, entre ellos, con el cual vamos a
trabajar. Trazamos paralelas a cada uno de los vectores. La intersección de estas forma
un paralelogramo de ahí el nombre del método. La resultante de dichos vectores se
muestra en la siguiente figura:

Módulo del vector resultante

10
Propiedades

2. Método del polígono. Este método consiste en graficar un grupo de vectores colocados
uno a continuación de otro consecutivos. El vector resultante partirá desde el origen del
primer vector hasta el extremo del último vector, así:

 Caso especial: este es un caso en donde el origen del primer vector coincide con
el extremo del último vector.

11
3. Descomposición rectangular. Es la operación que consiste en descomponer un
vector A = |A| . ∠θ en función de otros ubicados sobre dos rectas perpendiculares (Eje
x ∧ Eje y).

Expresión vectorial de 𝐴𝐴
A A xi + A y j =
= A A cos θi + Asenθj

Como par ordenado A = A(cos θ, senθ)


Módulo del vector 𝑨𝑨
2 2
A
= Ax + Ay

Dirección del vector 𝑨𝑨 respecto al eje X


Ay
tanθ =
Ax

 Método para hallar la resultante usando descomposición

Paso 1: los vectores que se sumarán se disponen partiendo del origen de coordenadas.
Paso 2: los vectores inclinados respecto a los ejes se reemplazan por sus componentes
rectangulares.
Paso 3: se calcula la resultante en el eje X, así como la resultante parcial en el eje Y;
para esto se suman algebraicamente las componentes en cada eje.

Paso 4: se calcula finalmente el módulo y dirección de la resultante, así:

12
REFERENCIAS

Academia Aduni. (2014). Física. Aduni.

Academia Idepunp. (2008). Física Ciclo Regular. Idepunp.

Academia Pamer. (2020). Física. Pamer.

Cepre Vallejo. (2014). Física. Vallejo.

Colegio Preuniversitario Trilce. (2001). Fisica. Trilce.

Colegio Trilce. (2007). Física. Trilce.

Lumbreras. (2020). Física. Lumbreras.

Pre San Marcos. (2020). Física. Manhattan.

13
PRÁCTICA 1

1. En el sistema vectorial mostrado, determina el módulo del vector resultante.

A) 7 B) 17 C) 15
D) 13 E) 11

 
2. En la figura se muestra los vectores unitarios u y v a lo largo de los ejes coordenados

del plano. Si la componente ortogonal de A sobre uno de los ejes tiene 24 unidades, halla

el vector A .

     
A) 32u + 32v B) 42u + 40v C) 3.2u + 40v
   
D) 25u + 25v E) 25u + 40v

3. Determina el módulo de la resultante del sistema de vectores mostrados.

A) 10 B) 11 C) 12
D) 13 E) 14

14
4. En el gráfico se muestra dos vectores que representan aceleraciones y una recta tangente
a la curva. Si la pendiente de la recta tangente es 0.75, determina el módulo de la
aceleración (en m/s2) resultante en la dirección tangente y normal a la curva.

A) 17; 6 B) 6; 17 C) 4; 3
D) 8; 9 E) 7; 5

5. Calcula el vector unitario de la resultante de los vectores que se muestran. Considere a =


6 y b = 16.

A) (-4/5; -3/5) B) (4/5; -3/5) C) (7/5; -3/5)


D) (4/5; -7/5) E) (7/5; -3/5)

6. Si P y Q son puntos medios de los segmentos AB y BC, respectivamente, determina el


vector PQ.

A) (-3; 2) B) (-2; 3) C) (-2; 2)


D) (-2; 5) E) (-5; 2)

15

7. Determina la medida de X en función de 𝐴𝐴⃗ y 𝐵𝐵
�⃗, si se sabe que PM = 5MQ y G es el
baricentro del triángulo PQR.

     
 3B − 2 A  3B − 5 A  3B − 7 A
A) x = B) x = C) x =
6 6 6
   
 3B − A  3B − 11A
D) x = E) x =
6 6
 
8. Se tiene dos vectores A y B tal como se muestra. Si A = 20, ¿halla qué valor tiene la
resultante de estos vectores, si se sabe que es mínima?

A) 16 B) 15 C) 14
D) 13 E) 12

9. En el sistema de vectores mostrados, su resultante es nula para cualquier instante. El



vector A es constante, mientras que los otros pueden variar su módulo, pero no su

dirección. El módulo del vector D depende del tiempo según D = (5t + 75), donde se

expresa t en segundos. Si para el instante t = 0 el módulo del vector C es cero, ¿determina

para qué instante de tiempo (en s) el módulo del vector B es cero?

A) 12 B) 13 C) 14
D) 15 E) 16

16
10. En la figura se muestra dos vectores dispuestos sobre un cubo. Calcula en qué relación
   
se encuentran los módulos de los vectores A + B y A − B .

A) 11 B) 9 C) 7
D) 5 E) 3

11. Un buque navega mar adentro con rumbo al sur; después de desplazarse 23 km cambia
de rumbo hacia el oeste avanzando 32 km. Finalmente, cambia de rumbo E 16° N
avanzando 25 km. Calcula cuál es el módulo del desplazamiento (en km) efectivo del
buque.
A) 9 5 B) 8 5 C) 8 3
D) 5 5 E) 2 3

12. A partir del gráfico, determina el vector unitario del vector 𝐴𝐴⃗.

−1 −1 −1
A) (5iˆ + 4 ˆj ) B) (5iˆ + 2 ˆj ) C) (5iˆ + 1 ˆj )
41 29 26
−1 −1
D) (5iˆ + 3 ˆj ) E) (5iˆ + 6 ˆj )
34 61
 
13. Se tienen dos vectores P y Q , tal que su resultante en módulo es igual a P. Los vectores
 
2P y Q dan como resultante un vector cuyo módulo es igual a P. Calcula el ángulo
 
formado por Q y P .
A) 127° B) 116° C) 130°
D) 150° E) 120°

17
14. Los cuadrados de la figura son iguales. Determina la fuerza resultante.

A) 10 10 KGF B) 12 10 KGF C) 14 10 KGF


D) 11 10 KGF E) 13 10 KGF

15. Halla la dirección de la resultante.


A) 30°
B) 37°
C) 45°
D) 53°
E) 60°

16. Dado el conjunto de vectores mostrados en la figura, determina el módulo del vector
    
E = 2 A − B + 4C − 2 D
A) 1
B) 2
C) 4
D) 6
E) 2,5

18
17. Un insecto sigue la trayectoria mostrada y se detiene en P. Si OM = 15, MN = 8 3 y NP
= 4 3 , determina su desplazamiento de O hacia P.

A) (20; −12) cm B) (21; 12) cm C) (−21; 9) cm


D) (−20; 12) cm E) (21; 9) cm

    
18. En la figura se muestra a tres vectores P, Q y S , donde P = 3u y Q = 2 10 u , calcula
   1
el valor de m si se verifica mP + 3Q =
nS (m y n son números reales). Considera tan𝜃𝜃 = . 3

A) 14
3
B) 5
C) 11
3
D) 16
3
E) 17
3

19. Se tienen dos vectores de módulos 21 y 45. Halla el ángulo que forman dichos vectores si
el vector de menor módulo forma un ángulo de 37º con la resultante.
A) 45º B) 48º C) 16º
D) 37º E) 53º

20. El vector resultante de dos vectores tiene 15 unidades de longitud y forma un ángulo de
60º con uno de los vectores de 20 unidades de longitud. Halla la longitud del otro vector:
A) 5 13 B) 13 C) 13
D) 4 13 E) 6 13
      
= 2i + j , calcula el módulo del vector A + B .
A 2i + 2 j ; B
21. Sean los vectores =
A) 5 B) 1 C) 11
D) 12 E) 13

19
         
22. Sean los vectores A= 3i + 4 j , B =−i + 2 j ; =
C mi + nj , siendo R el vector resultante, cuyo
módulo es de diez unidades y, además, es paralelo al eje y del sistema de coordenadas.
Halla el valor de 𝐦𝐦 + 𝐧𝐧.
A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4
23. En la figura se muestran dos vectores dispuestos sobre un cubo. Determina en qué
   
relación se encuentran los módulos de los vectores A + B y A − B .
A) 1
3
B) 2
C) 2
3
D) 3
2
E) 3

  
24. En el cuadrado M y N son puntos medios. Halla x en función de a y b .
 
2a − b
A)
3
 
2a + b
B)
3
 
2b − a
C)
3
 
2b + a
D)
3
 
b − 2a
E)
3

25. A partir del gráfico mostrado, se puede expresar en términos de , según


Determina (-n) .
m

A) 1/2 B) 2 C) 21/3
D) 22/3 E) 1

20
26. Dados los vectores halla el módulo de

27. Halla el módulo del vector resultante de los vectores concurrentes mostrados.

A) 4 √2 u B) 8√2 u C) 16√2 u
D) 8 u E) 16 u

→ →
28. Expresa el vector V en función a los vectores 𝐴𝐴𝑦𝑦𝐵𝐵. G: baricentro y M: punto medio.

→ →  → →  → →
A)  B −A 2
 
B)  B − A  6 C) A− B 2
 
     
→ →  → →
D)  B − A  2 E) A− B 2
 
   

21
→ → →
29. Los vectores 𝐴𝐴𝑦𝑦𝐵𝐵 forman entre si un ángulo de 60º y el modulo de 𝐴𝐴 vale 3u. Halla el
→ → → →
módulo de 𝐵𝐵, si 𝐴𝐴 − 𝐵𝐵 es perpendicular al valor 𝐴𝐴.
A) 1,5√3 u B) 3 u C) 1,5 u
D) 6 u E) 2√3 u

30. Determina el módulo de la resultante de los vectores mostrados. El lado de cada cuadrado
es a.

A) a B) a√2 C) 2 a
D) 2 a√2 E) a√3

31. Si la resultante de los vectores mostrados es horizontal. Determina la medida del ángulo
α.

A) 30º B) 60º C) 45º


D) 37º E) 53º
→ → →
32. Halla 𝑥𝑥 de la figura en función de los vectores 𝐴𝐴 y 𝐵𝐵.

→ → → → → →
A+ B B+ 3 A 3 B+ A
A) B) C)
2 4 2
→ → → →
A+ 3 B A+ B
D) E)
2 4

22
→ → → →
33. Si |𝐴𝐴| = |𝐵𝐵| = 8√3, determina el módulo de la componente de 𝐴𝐴 + 𝐵𝐵 a lo largo del eje x.

12 15 25
A) B) C)
3 4 2
16 18
D) E)
7 5
→ ∧ ∧ → ∧ ∧ → ∧ ∧
34. Si 𝐴𝐴= 3𝑖𝑖 - 2𝑗𝑗 ; 𝐵𝐵= 5𝑖𝑖 + 8𝑗𝑗 ; 𝐶𝐶 = -4𝑖𝑖 - 3𝑗𝑗 ,
→ → →
determina: |𝐴𝐴+𝐵𝐵+𝐶𝐶 |.
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 10

35. En el sistema vectorial mostrado, determina el módulo del vector resultante. M y N son
puntos medios y PQ = PS = 10.

A) 0 B) √3 C) 2√3
D) 3√3 E) 4√3

36. Halla el módulo de la fuerza resultante, si F1 = 30 N ; F2 = 18 N . En el sistema de vectores


mostrados (K es impar).
A) 7(K + 1) N
B) 14(K + 1) N
C) 21(K + 1) N
D) 12(K + 1) N
E) 28(K + 1) N

23
  
37. A partir del gráfico, expresa el vector X en función de los vectores AyB .
2  
A) − (A + B )
2
2  
B) − (A + B )
6
2 2  
C) − (A + B )
3
2  
D) − (A + B )
4
3 2  
E) − (A + B )
4
38. Se muestra un cuadrante sobre el cual se ha dispuesto un conjunto de vectores; de los
   
cuales A, B, C y D tienen origen común. Identifica la alternativa incorrecta.
   
A) B− A+ E = C
     
B) A + E + C + B + F = 2D
   
C) A + E + D = −C
D) La componente horizontal de
      
R = A + E + C + B + D es 4C
   
E)
A+C + E = D

39. Se tiene un hexágono regular de lado 4 u. Si de uno de sus vértices se empieza a trazar
vectores dirigidos a cada uno de los vértices restantes, ¿calcula qué módulo tiene la
resultante del sistema de vectores?
A) 12 u B) 18 u C) 21 u
D) 24 u E) 20 u

40. Se muestra un conjunto de vectores dispuesto sobre un cuadrado. Si OA es de 3 2 u,


determina el módulo de la resultante de dichos vectores.

A) 6 B)
6 2 C) 9

D)
9 2 E) 12

24
    
41. En la figura se muestra a tres vectores P, Q y S , donde P = 3u y Q = 2 10. u . Halla el
  
valor de si se verifica que mP + 3Q = nS . Considere tan θ = 1 / 3 .
14
A)
3
B) 5

C)
16
D)
3
17
E)
3
42. Si la resultante del sistema de vectores mostrados es 2( 3 + 1) − j u , calcula el módulo del
 
 
 
    3 − 1 
vector D si se verifica que D = C +  P .

 5 
A) 2u
B) 4u
C) 2 5u

D) 4 5u
E) 5u

43. En la figura que se muestra, M es punto medio de AB, AC = DC = 10 u. Si la resultante de


los vectores y tiene un valor de 26u, determina la medida del ángulo MAD. (AB=28u).
A) 60º
B) 37º
C) 53º
D) 50º
E) 40º

44. En la figura, los vectores dados están relacionados entre sí por =m + n , donde m y n
son números reales. Determina m y n.
3 2
− ;−
A) 11 11
4 2
− ;−
B) 5 15
8 2
C) − ;−
11 11
8 2
D) − ;−
5 15
8 5
E) − ;−
15 8

25
CAPÍTULO II
CINEMÁTICA
A. Introducción
El movimiento ha sido tema de estudio durante casi toda la historia de la humanidad, por
ejemplo, en la antigüedad el hombre observaba el movimiento de los cuerpos celestes. En el
siglo XVIII se estudiaba el movimiento de las moléculas en un gas. En el siglo XX se estudiaba
el movimiento de los electrones alrededor del núcleo atómico, y en la actualidad se estudia el
movimiento existente en el interior del núcleo. En este capítulo estudiaremos el movimiento
mecánico, pero sin considerar las causas, del porqué se origina tal o cual movimiento
mecánico, tan solo lo describiremos. Para ello es necesario establecer elementos y medidas
para que la descripción de realice en forma objetiva.

B. Concepto
Es aquella parte de la mecánica que se encarga de estudiar, el movimiento de los cuerpos
sin considerar las causas que lo originan o modifican.

1. El movimiento. Consiste en el cambio de posición que efectúa un cuerpo con respecto a


un sistema de referencia al cual se considera fijo. Si un cuerpo permanece en el mismo
lugar decimos que no se mueve o está en reposo; pero si cambia de lugar se dice que el
cuerpo se mueve.
• El movimiento es relativo. Un objeto puede estar moviéndose para un observador, pero
no para otro observador. Si cerca de nosotros pasa un automóvil, al ver que se aleja
diremos que se mueve, pero el piloto ve que el automóvil siempre está junto a él, luego
para el piloto el automóvil estará en reposo relativo.

El camión se mueve con relación al observador (O); pero está en reposo con respecto al
conductor.

2. Movimiento mecánico. Para comprenderlo, examinemos el siguiente acontecimiento: “un


observador observa a un avión que avanza en línea recta y desde cierta altura se deja en
libertad a un proyectil”.

26
Para poder examinar lo que acontece, al observador (A) se le debe asociar un sistema de
ejes coordenados y un sistema temporal (reloj). A todo este conjunto se le denomina
Sistema de referencia (S.R.).
Para ubicar al cuerpo en estudio (proyectil), se traza un vector que parte del origen de
coordenadas y se dirige hacia el cuerpo; a este vector se le denomina “vector posición r ”.
Nota: El vector posición puede ser expresado de la siguiente forma: r = (x, y) o
también =
r xi + yj ; donde i, j son los vectores unitarios en la dirección de los ejes
coordenados:
Examinemos el movimiento del proyectil.

r 0 : Vector posición inicial

r f : Vector posición final

El observador nota que el proyectil cambia continuamente de posición, entonces para él,
el proyectil se encuentra en movimiento o experimenta movimiento mecánico.
En conclusión: El movimiento mecánico es un fenómeno que consiste en el cambio
continuo de posición de un cuerpo con respecto a un sistema de referencia.

C. Movimiento rectilíneo uniforme


El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es el más simple de la cinemática y su característica
principal es que la velocidad del móvil permanece constante, es decir, el móvil avanza
distancias iguales en tiempos iguales.

Características
• Trayectoria: recta
• Velocidad: constante d
• Aceleración: cero
v t
d = vt

27
D. Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Una partícula tendrá un movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) si al
desplazarse su trayectoria es una recta y su rapidez aumenta o disminuye uniformemente.
Sus características son:
• Trayectoria: recta
• Velocidad: variable
• Aceleración: constante

1. La aceleración es colineal con la velocidad


• Si la rapidez aumenta se dice que el móvil está acelerando. La aceleración tiene el
mismo sentido que la velocidad.
• Si la rapidez del móvil disminuye se dice que el móvil está desacelerando. La
aceleración tiene sentido contrario a la velocidad.
a a
V V

movimiento acelerado movimiento retardado


Aceleración positiva Aceleración negativa

2. La aceleración es constante
• En el siguiente diagrama la aceleración es constante porque cada 4 s la velocidad varía
en 3 m/s.

 Ecuaciones del MRUV


En el MRUV la aceleración es el cambio de velocidad por cada unidad de tiempo:
V0 : velocidad inicial
Vf : velocidad final
Luego:
∆V Vf − V0
a= o también a = ;
t t
Se deduce que V
=f V0 + at … (2)
Se empleará
( + a ) si el móvil acelera.
( − a ) si el móvil desacelera.
1 2
d V0 t +
= at
2

En el MRUV, la rapidez varía uniformemente y por esto la rapidez media equivale a la


media aritmética entre la velocidad inicial (V0 ) y la velocidad final (V0 ) .
Vf + V0
Vm = … (3)
2

28
REFERENCIAS

Academia Aduni. (2014). Física. Aduni.

Academia Idepunp. (2008). Física Ciclo Regular. Idepunp.

Academia Pamer. (2020). Física. Pamer.

Cepre Vallejo. (2014). Física. Vallejo.

Colegio Preuniversitario Trilce. (2001). Fisica. Trilce.

Colegio Trilce. (2007). Física. Trilce.

Lumbreras. (2020). Física. Lumbreras.

Pre San Marcos. (2020). Física. Manhattan.

29
PRÁCTICA 2

1. El móvil mostrado experimenta MRU, ¿calcula su rapidez?

A) 1 m/s B) 2 m/s C) 3 m/s


D) 4 m/s E) 5 m/s

2. En el instante mostrado empieza a funcionar el altoparlante. Determina cuánto tiempo


transcurre desde que el joven A empieza a escuchar el sonido generado hasta que lo
empieza a escuchar el joven B. Considera que el coche realiza MRU. (v sonido = 340
m/s).

3. Un niño ha estado caminando durante 14 horas. Si hubiera caminado una hora menos,
con una velocidad mayor en 5 km/h, habría recorrido 5 km menos. ¿Determina cuál es su
velocidad?
A) 21 km/h B) 60 km/h C) 70 km/h
E) 42 km/h E) 50 km/h

4. Un automovilista debe llegar a una ciudad distante 480 km a las 19:00 horas, pero con
la finalidad de llegar a las 18:00 horas tuvo que ir a 24 km más por hora. ¿Calcula a qué
hora partió?
A) 12:00 h B) 13:00 h C) 14:00 h
D) 15:00 h E) 15:00 h

5. Un auto está esperando que cambie la luz roja. Cuando la luz cambia a verde, el auto
acelera uniformemente durante 6 segundos a razón de 2 m/s2, después de lo cual se
mueve con velocidad constante. En el instante que el auto comienza a moverse, un
camión que se mueve en la misma dirección lo sobrepasa con movimiento uniforme de
10 m/s. ¿Determina en qué tiempo se encontrarán nuevamente el auto y el camión?
A) 16 s B) 17 s C) 18 s
D) 19 s E) 20 s

30
6. Un jumbo de propulsión a chorro necesita alcanzar una velocidad de 360 km/h sobre la
pista para despegar. Suponiendo una aceleración constante y una pista de 1.8 km de
longitud. ¿Halla qué aceleración mínima se requiere partiendo del reposo?
A) 1 m/s2 B) 1.6 m/s2 C) 2 m/s2
D) 2.7 m/s 2
E) 3 m/s2

7. La cabeza de una serpiente de cascabel puede acelerar a razón de 50 m/s2 al atacar a


su víctima. Si un automóvil lo hiciera también, calcula cuánto le tomará llegar a una
velocidad de 100 km/h desde el reposo.
A) 0.5 s B) 0.8 s C) 1.5 s
D) 1.8 s E) 2.5 s

8. Un tren partió del reposo y se movió con aceleración constante. En un momento dado
estaba viajando a 30 m/s y 150 m más adelante lo hacía a 50 m/s. Calcula el tiempo
requerido para que alcance la velocidad de 33 m/s.
A) 5 s B) 10 s C) 15 s
D) 20 s E) 6.2 s

9. Un móvil con MRUV cubre la distancia entre dos puntos que distan entre sí 50 m en 5 s.
Su velocidad cuando pasa por el segundo punto es de 15 m/s. Halla cuál es su
aceleración.
A) 1 m/s2 B) 2 m/s2 C) 3 m/s2
D) 4 m/s2 E) 5 m/s2

10. Un objeto que se mueve a 13 m/s se detiene uniformemente a razón de 2 m/s por cada
segundo durante un tiempo de 6 s. Determina la distancia recorrida en los 6 segundos.
A) 40 m B) 42 m C) 7 m
D) 21 m E) 23 m

11. En el instante mostrado, el conductor del automóvil que realiza MRU se percata del
abismo. Determina el menor valor de la aceleración constante que debe presentar el auto
para que no caiga al abismo. Considera que el tiempo de reacción del conductor es 0.5
s.

A) 0.5 m/s B) 1 m/s C) 1.5 m/s


D) 2 m/s E) 2.5 m/s

31
12. El bloque mostrado realiza MRUV. Si en los dos últimos segundos de su ascenso recorre
2.5 m, determina el recorrido del bloque hasta el instante en que se detiene por primera
vez.

A) 90 m B) 80 m C) 70 m
D) 75 m E) 60 m

13. En el instante mostrado, el joven A suelta una piedra. Determina la rapidez que presenta
el joven B, que realiza MRU, para que al llegar al borde del pozo escuche el impacto de
la piedra en este. Considera que B realiza MRU.

A) 2 m/s B) 6 m/s C) 8 m/s


D) 10 m/s E) 12 m/s

14. Un auto viaja con una velocidad de 36 km/h y divisa a 13 m delante de él a un camión
que viaja con una velocidad constante de 10 m/s en la misma dirección y sentido que el
auto. Si el auto para adelantar al camión acelera a 2 m/s, calcula el tiempo que necesita
para lograrlo. La longitud del auto y del camión son de 3 m y 9 m, respectivamente.
A) 2 seg B) 3 seg C) 4 seg
D) 5 seg E) 6 seg

15. Un automóvil parte del reposo y acelera a razón de 8 m/s2 durante 12 s; en los 25 s
siguientes corre con velocidad constante y luego desacelera a 16 m/s hasta que se
detiene. Calcula qué distancia total ha recorrido.
A) 288 m B) 300 m C) 400 m
D) 250 m E) 360 m

16. Halla la distancia recorrida según el gráfico.


A) 84 m
B) 35 m
C) 42 m
D) 56 m
E) 14 m

32
17. Un avión demora en recorrer Lima-Arequipa en 90 minutos y Arequipa-Lima lo hace en 1
1/2 horas. Identifica la afirmación correcta.
A) De regreso viene más lento.
B) De ida va más lento.
C) De regreso viene parando.
D) Faltan datos.
E) Ninguna de las anteriores es correcta.

18. Al recipiente ingresa agua a razón constante de 6000 cm3/s. Calcula con qué mínima
rapidez constante (en cm/s) debe subir la hormiga por la superficie inclinada, a partir del
instante mostrado para no ser alcanzada por el agua.

A) 2.25 B) 3.25 C) 4.25


D) 5.25 E) 6.25

19. Dos moscas A y B experimentan MRU, tal como se muestra. Determina la rapidez de la
mosca B (en m/s), si consideramos que sus sombras proyectadas sobre la pared en todo
instante tienen la misma rapidez.

A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

33
20. En el gráfico se muestra un automóvil que experimenta un MRU. En un determinado
instante en N se produce una explosión y 1 s después otra ocurre en P. Si las explosiones
son escuchadas simultáneamente por el conductor del automóvil, ¿halla a qué distancia
(en m) de P estaba el automóvil cuando se produjo la explosión? (vs = 320 m/s)

A) 400 B) 520 C) 550


D) 530 E) 540
21. El gráfico nos muestra un bloque que se desplaza con una rapidez constante 2 m/s.
Determina la rapidez de la pequeña esfera (en m/s) unida a la cuerda inextensible.
Suponga que el piso desaparece conforme avanza el cuerpo.

A) 2 5 B) 5 2 C) 2 2
D) 3 5 E) 2 7

22. Sobre el plano inclinado que se muestra a continuación, un bloque es soltado en A.


Calcula luego de cuántos segundos de ser soltado pasa por la posición C, si en el tramo
AB experimenta una aceleración constante que es la tercera parte de la aceleración
constante que experimenta en el tramo BC y la rapidez que presenta al pasar por la
posición C es 18 m/s. (AB = 9 m; BC = 24 m).

A) 3 B) 5 C) 8
D) 7 E) 9

34
23. Se decide fragmentar una roca utilizando dinamita. Para ello una persona ubica un par
de cartuchos y extiende la mecha, cuya longitud es de 320 m. Si la persona enciende la
mecha y empieza a correr en dirección contraria al consumo de la mecha con una
aceleración constante de módulo a = 2 m/s² y logra escuchar la explosión después de 5
s de haber encendido la mecha, determina la rapidez constante del consumo de la mecha
(en m/s). Considera que la rapidez del sonido es 345 m/s.

A) 80 B) 40 C) 20
D) 90 E) 60

24. En el diagrama se muestra el instante en que la partícula 1 inicia su movimiento con una
aceleración constante de módulo 4 m/s² hacia la derecha y la posición de una partícula 2
que se mueve con una velocidad constante. Si las partículas chocan, determina luego de
cuántos segundos, de iniciado el movimiento de la partícula 1, ocurre esto. Considera que
las partículas se mueven en un plano horizontal.

A) 9 B) 3 C) 5
D) 2 E) 8

25. Se tiene el gráfico (v-t) de un móvil que se mueve sobre una línea recta y que en un
instante t = 0, x0 = 5 m. Calcula el instante que pasará por segunda vez por el origen.

A) 1 s B) (3 - √6) s C) (3+√6) s
D) 6 s E) 18 s

35
26. En la figura se muestran las gráficas para la posición versus el tiempo de dos móviles.
Determina el instante de tiempo (en s) en que se encuentran.

A) 4 B) 6 C) 5
D) 8 E) 2

27. Una partícula se desplaza de A a B con velocidad V1= 3i m/s; en B se detiene 0.5 s y
luego se desplaza de B a C con MRU. Calcula con qué velocidad (en m/s) debe ir de B a
C si la velocidad media de todo su movimiento desde A hasta C es (2i - 2j) m/s.

A) -12 i B) -18 i C) 12i -2 j


D) -12 j E) -18 j

28. Un móvil parte del reposo con una aceleración constante de 4m/s2. Calcula el espacio
que recorrerá en el intervalo de tiempo comprendido entre t = 4 y t = 10s. El móvil se
mueve con MRUV.
A) 168m B) 132m C) 142m
D) 68m E) 32m

29. Una partícula se mueve en el plano con r = (2t − 1;2t + 1) . Halla el desplazamiento entre

t= [1; 3]s.
     
A) i + j B) 2(i + j ) C) 4(i + j )
   
D) (i − j ) E) 2(i − j )

30. En la figura se muestra a un camión de 16 m de longitud y a un ciclista, que se desplazan


con MRU. A partir del instante mostrado, determina el intervalo de tiempo que el ciclista
utiliza para pasar por la parte posterior del camión, que se desplaza con 36 km/h, si el
ciclista utilizó 5 s en pasar por la parte delantera del camión.

36
A) 6 s B) 7 s C) 8 s
D) 9 s E) 10 s

31. En la figura se muestra la gráfica x -t de un móvil que se desplaza en línea recta. Si su
rapidez en los cinco primeros segundos es la mitad que en los siguientes cinco segundos,
determina la rapidez media del móvil en los diez primeros segundos.

A) 6.2 m/s B) 0.4 m/s C) 0.6 m/s


D) 0.8 m/s E) 1.2 m/s

32. El comportamiento de la rapidez de un móvil con respecto al tiempo se muestra en la



figura. Determina la posición del móvil al final de su recorrido, si en t = 0; Xo = +5 m.

A) -18 m B) +30 m C) -25 m


D) +39 m E) -10 m

33. Una moto recorre una distancia horizontal de 40 m con aceleración constante de 0.9 m/s2.
Calcula cuál es su rapidez inicial, si se sabe que, en dicho trayecto, la suma de sus
rapideces inicial y final es 18 m/s.
A) 4 m/s B) 7 m/s C) 5 m/s
D) 8 m/s E) 12 m/s

37

34. La figura representa la relación V - t para un móvil. Halla la velocidad media entre t = 0
→ ∧
s y t = 12 s, si el móvil partió en x = 0 i m y se desplaza colinealmente con el eje x.

∧ ∧ ∧
A) 2.2 i m/s B) 2.5 i m/s C) 3.2 i m/s
∧ ∧
D) 3.9 i m/s E) 4.2 i m/s

35. El gráfico presenta el movimiento rectilíneo de una partícula. Si inicialmente la partícula


→ ∧
está en x 0 = - 2 i m, halla su posición en t = 2 s.

∧ ∧ ∧
A) -2, 2 i m B) -2,5 i m C) -3,5 i m
∧ ∧
D) -4,2 i m E) 4, 2 i m

36. Un excursionista dispone de 14 h para realizar una caminata antes de que la noche caiga.
Si el viaje de ida lo hace con rapidez de 18 km/h y el retorno de manera inmediata con
rapidez de 3 km/h, determina cuánta distancia recorrió el excursionista.
A) 44 km B) 36 km C) 48 km
D) 38 km E) 42 km

37. Un tren de 40 m de longitud cruza un puente con rapidez constante de 90 km/h. Calcula
cuál es la longitud del puente, si se sabe que cuando el tren duplicó su rapidez tarda 2 s
menos en cruzar dicho puente.
A) 85 m B) 75 m C) 70 m
D) 60 m E) 80 m

38

38. Se muestra la gráfica V − t de una partícula que se mueve horizontalmente. Determina la
longitud que recorre en el intervalo de tiempo [2,6] s.

A) 60 m B) 70 m C) 58 m
D) 80 m E) 40 m

39. El movimiento de un cuerpo es representado en la gráfica 𝑉𝑉 − 𝑡𝑡. Determina la rapidez del
cuerpo a los 48 s de haber iniciado su movimiento.

A) 3 m/s B) 6 m/s C) 24 m/s


D) 48 m/s E) 12 m/s

40. Un auto de juguete se mueve con rapidez constante de 4 m/s y debe cruzar un túnel. Si
luego de recorrer la mitad del túnel disminuye inmediatamente su rapidez a la mitad, de
mandando 12 s en cumplir su objetivo, halla cuál es la longitud del túnel.
A) 33 m B) 28 m C) 30 m
D) 26 m E) 32 m

41. Un camión que presenta un MRUV disminuye su rapidez en 6 m/s cada 2 s. Calcula la
rapidez del camión cuando le falta 24 m para detenerse.
A) 8 m/s B) 13 m/s C) 12 m/s
D) 10 m/s E) 11 m/s

42. La rapidez de un vehículo aumenta uniformemente en 30 m/s cada 6 s. Si en el tercer


segundo de su movimiento recorre 25 m, determina cuál fue su rapidez inicial.
A) 9.5 m/s B) 13.5 m/s C) 12.5 m/s
D) 10.5 m/s E) 11.5 m/s

39
43. Una partícula se mueve en el plano xy, donde su posición en función del tiempo está
r (3t i − 2t j )
dada por= m. Si su velocidad media entre t1 = 1s y t2 = bs y es (3i - 8j) m/s,
determina b.
A) 1 B) 4 C) 2
D) 5 E) 3

44. Un coche pasa por 108 km/h junto a un coche de la policía que está detenido. Este acelera
inmediatamente a razón de 4 m/s cada 2 s hasta 144 km/h y persigue a esta velocidad al
otro coche hasta ponerse al lado suyo. ¿Qué distancia habrá recorrido el coche de la
policía en km?
A) 1.0 B) 1.5 C) 1.2
D) 2.0 E) 1.3

45. Una partícula se mueve a lo largo del eje x de acuerdo con la ecuación x = -t2 + 4t, donde
x se mide en metros y t en segundos. Calcula la rapidez media entre los instantes t = 0 y
t = 5 s.
A) 1.0 m/s B) 2.6 m/s C) 1.8 m/s
D) 2.8 m/s E) 2.3 m/s

40
CAPÍTULO III
ESTÁTICA
A. Introducción
Siempre que elevas, empujas, jalas, golpeas o das un puntapié estás aplicando una fuerza
sobre algún objeto. Sin embargo, para nuestra sorpresa, no es necesario tocar un cuerpo
para ejercer una fuerza sobre él, por ejemplo, cualquier objeto, desde un botón hasta un
avión es atraído hacia el centro de la Tierra por la gravedad sin importar que esté en
contacto o no con la superficie. Se puede reconocer la acción de una fuerza sobre un
cuerpo, porque este causa un movimiento (si el cuerpo estaba en reposo) o causa un
cambio de su velocidad (si el cuerpo estaba ya en movimiento); sin embargo, cuando son
varias fuerzas las que actúan es posible que, en conjunto, el resultado sea distinto, el
cuerpo puede permanecer en equilibrio. En este capítulo nos concentraremos en este
aspecto de las fuerzas, el equilibrio de los cuerpos.

B. Fuerza
Llamaremos así a la magnitud vectorial que representa en qué medida dos cuerpos
interactúan y que es capaz de cambiar el estado de movimiento de los cuerpos o producir
deformaciones en ellos. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en newton
(N).

1. Las fuerzas de acuerdo con su naturaleza

a) Fuerza gravitatoria. Es la fuerza de atracción entre dos cuerpos cualquiera


debido a la presencia de materia.
b) Fuerza electromagnética. Aparece en interacciones entre 2 cuerpos cargados
eléctricamente.
c) Fuerza nuclear. Es el responsable de la estabilidad del núcleo atómico (nuclear
fuerte) y los procesos de desintegración radiactiva (nuclear débil).

2. Algunos casos particulares

 Peso. Es la fuerza de gravedad que ejerce la Tierra sobre cualquier objeto


cercano a su superficie.

41
C. Tensión
Cuando jalas un cuerpo con una cuerda muy liviana, la cuerda transmite tu fuerza hacia el
cuerpo. Esta fuerza ejercida por las cuerdas sobre los cuerpos se llama tensión.

D. Compresión
Cuando una fuerza externa actúa sobre una barra tratando de comprimirla, esta transmite
dicha fuerza al cuerpo con el que está en contacto. A la fuerza ejercida por la barra se le
llama compresión.

E. Reacción o contacto
Al poner en contacto un cuerpo con otro, las moléculas reaccionan produciendo entre ellas
una fuerza de reacción; en general, esta es oblicua y tiene dos componentes: la
componente normal y la componente de rozamiento, como se muestra en la figura.

F. La fuerza elástica
Si una fuerza exterior actúa sobre un cuerpo elástico (por ejemplo, un resorte) produce
una deformación x; en respuesta, el resorte produce una fuerza contraria proporcional a
la deformación sufrida, a esta fuerza se le denomina fuerza elástica.

Dentro de ciertos límites se cumple

42
G. Primera ley de Newton (ley de la inercia)
Basado en las observaciones de Galileo, Newton formuló lo que se conoce como la
primera ley de movimiento.
"Un objeto en reposo o en movimiento con velocidad constante permanecerá
indefinidamente en ese estado si ninguna fuerza actúa sobre él o si la resultante de todas
las fuerzas que actúan es nula". Es decir solo es posible cambiar la velocidad de un objeto
si una fuerza resultante actúa sobre él.
Se denomina inercia a la propiedad de los cuerpos de oponerse a cualquier variación
en su velocidad; el efecto de la inercia es diferente en los cuerpos con diferente masa. Es
decir, la masa es la cantidad de materia y está asociado directamente a la inercia que los
cuerpos tienen.

H. Tercera ley de Newton (ley de acción y reacción)


Cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro, este ejerce sobre el primero una fuerza de
igual magnitud, igual dirección, pero de sentido contrario; a este par de fuerzas se les
denomina acción y reacción. Ejemplo:

Puedes comprobarlo fácilmente para saltar empujas al piso y la reacción te da el impulso,


para nadar empujas el agua hacia atrás, la reacción te impulsa hacia adelante.

I. Diagrama de cuerpo libre (DCL)


Para analizar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo (en movimiento o en reposo) es útil
realizar un diagrama que represente gráficamente las diversas fuerzas que actúan sobre
un cuerpo o sobre un sistema.
Se recomienda:
1. Seleccionar el o los cuerpos que se van a estudiar.
2. Aislar el cuerpo y elegir un sistema de coordenadas, preferentemente con uno de sus
ejes orientados en la dirección del movimiento.
3. Graficar las fuerzas externas sobre el cuerpo.

43
J. Equilibrio de partículas
Partícula es todo cuerpo (pequeño o no) en el cual podemos ignorar su movimiento de
rotación. De la primera ley de Newton podemos deducir que si una partícula está en
equilibrio sólo permanece así si la resultante de las fuerzas es nula. Equilibrio es el estado
de reposo o de movimiento con velocidad constante; físicamente son indistinguibles.
Es decir: matemáticamente

Analíticamente podemos descomponer las fuerzas en los ejes coordenados, entonces.

Nota:
Si sobre un cuerpo ΣF = 0 se cumple:

Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas y la ΣF dichas fuerzas pueden formar una
poligonal cerrada. Si sobre un cuerpo actúan tres fuerzas y este presenta equilibrio de
traslación sin rotar, entonces dichas fuerzas deben ser no paralelas y concurrentes. En un
cuerpo en equilibrio, sometido a la acción de 3 fuerzas coplanares y concurrentes, el
módulo de cada fuerza es directamente proporcional al seno del ángulo que se le opone.
Formando un triángulo se tiene:
• Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas y la dichas fuerzas pueden formar una
poligonal cerrada.
• Si sobre un cuerpo actúan tres fuerzas y este presenta equilibrio de traslación sin rotar,
entonces dichas fuerzas deben ser no paralelas y concurrentes.

44
• En un cuerpo en equilibrio, sometido a la acción de 3 fuerzas coplanares y
concurrentes, el módulo de cada fuerza es directamente proporcional al seno del
ángulo que se le opone. Formando un triángulo se tiene:

K. Momento o torque de una fuerza (M)


El momento de una fuerza M es una magnitud física vectorial que mide el efecto de giro
que produce una fuerza al actuar en un cuerpo.
Se debe tener presente que una fuerza al actuar sobre un cuerpo puede causar una
serie de efectos como la deformación de un cuerpo cuando se estira o comprime un resorte.
También puede causar efectos de rotación, esto lo percibimos cuando una puerta se
abre o se cierra debido a una fuerza aplicada o el movimiento del timón del automóvil
debido a las fuerzas aplicadas por las manos de un conductor.
La primera condición de equilibrio asegura equilibrio de traslación de un cuerpo; sin
embargo, no asegura que el cuerpo no rote.

Por ejemplo: si tenemos una barra homogénea suspendida en su punto medio por una
cuerda atada al techo. Encontrándose en reposo se cumple T = Fg. Si ahora aplicamos a
los extremos de la barra, fuerzas verticales y opuestas tal como se demuestra:

Siendo F1 = F2 la fuerza resultante sobre la barra sigue siendo nula; entonces, la barra se
mantiene en equilibrio de traslación. Sin embargo, a causa de dichas fuerzas la barra rota,
entonces, llegamos a la conclusión de que la primera condición requiere de una segunda
condición y dicha condición estará ligada con los efectos de rotación que pueden causar

45
las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y esto lo podemos caracterizar con una magnitud
física vectorial a la cual llamaremos (momento de fuerza).

El momento de una fuerza es una magnitud física vectorial que mide el efecto de rotación
de una fuerza sobre un cuerpo en torno a un punto llamado centro de rotación, pero ¿de
qué dependerá el efecto de rotación? ¿De qué depende el momento de una fuerza? Para
ello, veamos un ejemplo de una puerta que puede rotar en torno a sus bisagras. Si
aplicamos una fuerza lejos de las bisagras, la puerta con facilidad se abre. Eso es lo que
hacemos diariamente; pero si aplicamos la misma fuerza en el medio de la puerta, esta
también rotará, pero con menos facilidad.

Y si aplicamos la misma fuerza cerca de las bisagras la puerta gira pero con mucha
dificultad. De ahí notamos que la capacidad de una fuerza para producir rotación no
solamente depende de su modulo, sino también de cómo y dónde está aplicada esta
fuerza; es decir, dependerá también de una distancia denominada (brazo de palanca) tal
que a mayor brazo de palanca mayor será el efecto de rotación de la fuerza, o mayor será
su movimiento. Pero cuando aplicamos una fuerza en el eje de rotación, esta fuerza no
producirá efecto de rotación. En otras palabras, basta que la línea de acción de la fuerza
pase por dicho eje para que no produzca rotación.
Por ello, es necesario que la línea de acción de la fuerza no pase por el centro de
rotación para que se produzca un efecto de rotación tal como se muestra.

En este caso, el brazo de la fuerza (d) es la distancia más corta desde el centro de
momentos hasta la línea de acción de la fuerza, resultando que son mutuamente
perpendiculares d ⊥ F, en consecuencia, el módulo del momento de una fuerza se evalúa
así:

46
La notación se lee: modulo del momento de la fuerza F respecto al punto O, donde O
es el centro de momentos.

Propiedades
• Si d = 0, la línea de acción de la fuerza pasa por el centro de momentos y no se produce
ningún efecto de rotación en ese caso.

• El momento será máximo cuando el brazo sea máximo (dmax), esto ocurre cuando F es
perpendicular a la llave.

• Se recomienda tomar como positivos los momentos que tienen un efecto de rotación en
sentido antihorario, y negativo los que tienen efecto de rotación en sentido horario.

Segunda condición de equilibrio


Establece lo siguiente: un cuerpo se encuentra en equilibrio de rotación si y solo si el
momento resultante sobre él con respecto a cualquier punto es nulo. Es decir

Además, el equilibrio de rotación se puede presentar en dos situaciones:


• Cuando el cuerpo no rota, es decir, está en reposo (w = 0 ).

• Cuando el cuerpo rota con velocidad angular constante w = cte.

47
Esto implica que ambos casos la aceleración es nula (a = O); entonces, la condición para
el equilibrio de rotación se expresa mediante la relación.

Esta segunda condición de equilibrio puede ser expresada en forma práctica por

o también

aquí se omite los signos de los momentos, donde

48
REFERENCIAS

Academia Aduni. (2014). Física. Aduni.

Academia Idepunp. (2008). Física Ciclo Regular. Idepunp.

Academia Pamer. (2020). Física. Pamer.

Cepre Vallejo. (2014). Física. Vallejo.

Colegio Preuniversitario Trilce. (2001). Fisica. Trilce.

Colegio Trilce. (2007). Física. Trilce.

Lumbreras. (2020). Física. Lumbreras.

Pre San Marcos. (2020). Física. Manhattan.

49
PRÁCTICA 3

1. Halla F para el equilibrio. La polea pesa 2 N y el bloque 10 N.


A) 2 N
B) 4 N
C) 5 N
D) 6 N
E) 8 N

2. Calcula la fuerza F que mantiene al péndulo de 80 N de peso en reposo.


A) 30 N
B) 40 N
C) 35 N
D) 60 N
E) 100 N

3. Halla «T» sabiendo que existe equilibrio y que los bloques A y B pesan 64 N y 48 N,
respectivamente.
A) 64 N
B) 48 N
C) 112 N
D) 80 N
E) 34 N

4. Si el sistema se encuentra en equilibrio. Halla la tensión en la cuerda, si el bloque pesa 80


N y F=60N
A) 50 N
B) 60 N
C) 70 N
D) 100 N
E) 140 N

5. Halla la reacción del piso sobre la esfera de 50 N de peso. F = 40 N.


A) 50 N
B) 40 N
C) 30 N
D) 20 N
E) 10 N

50
6. Determina el peso W2 para que el sistema se encuentre en equilibrio W1 = 400 N.
A) 225 N
B) 350 N
C) 125 N
D) 100 N
E) 300 N

7. Halla la tensión de la cuerda AB, si el sistema está en equilibrio.


A) 80 N
B) 60 N
C) 120 N
D) 40 N
E) 100 N

8. El sistema se encuentra en equilibrio. Determina la tensión en la cuerda A.


A) 64 N
B) 16 N
C) 32 N
D) 64 N
E) 20 N

9. Si el sistema está en equilibrio. Halla el valor de a.


A) 75º
B) 30º
C) 37º
D) 55º
E) 80º

10. Si el sistema está en equilibrio, siendo despreciable el peso de las poleas y el peso del
bloque W = 180 N. Halla la tensión (T).
A) 50 N
B) 60 N
C) 30 N
D) 70 N
E) 40 N

51
11. Si el bloque pesa 20 N y las poleas son de 4 N cada una. Halla la tensión T en la cuerda
mostrada.
A) 8 N
B) 6 N
C) 12 N
D) 4 N
E) 3 N

12. La figura muestra un rodillo de peso de 40 N. Determina la deformación en el resorte de


constante K = 100 N/m, si el sistema se halla en equilibrio.
A) 0.1 m
B) 0.4 m
C) 0.2 m
D) 0.5 m
E) 0.3 m

13. Se sabe que la esfera mostrada pesa 60 N y que se encuentra en equilibrio. Calcula la
reacción en el piso horizontal. No hay rozamiento.
A) 80 N
B) 100 N
C) 120 N
D) 200 N
E) 50 N

14. Se sabe que el sistema mostrado se encuentra en equilibrio. Determina el peso del bloque
3, si los pesos de 1 y 2 son 70 N y 60 N, respectivamente. No hay fricción.
A) 80 N
B) 40 N
C) 20 N
D) 45 N
E) 50 N

52
15. Calcula el peso necesario y suficiente del bloque Q para que el sistema mostrado se
encuentre en equilibrio, si se sabe que P = 320 N, y que las cuerdas son imponderables.
A) 180 N
B) 140 N
C) 120 N
D) 360 N
E) 170 N

16. Halla el mínimo valor de la fuerza F tal que el bloque de 120 N de peso esté deslizando
con velocidad constante sobre la pared lisa.
A) 100 N
B) 150 N
C) 200 N
D) 250 N
E) 500 N

17. Calcula el momento de la fuerza F=10 N con respecto al punto O.


A) 10 N/m
B) 20 N/m
C) 30 N/m
D) 40 N/m
E) 50 N/m

18. Determina el momento de fuerza, respecto al punto A.


A) 10 N/m
B) 20 N/m
C) 30 N/m
D) 40 N/m
E) 50 N/m

53
19. Determina el momento de fuerza con respecto al punto A.
A) -16 N/m
B) 24 N/m
C) -32 N/m
D) -64 N/m
E) -60 N/m

20. Determina el momento resultante de las fuerzas mostradas con respecto a O.


A) -2 N/m
B) 2 N/m
C) 6 N/m
D) -6 N/m
E) 8 N/m

21. La barra es de peso despreciable y permanece en equilibrio. Determina la tensión T.


A) 12N
B) 18 N
C) 10 N
D) 6 N
E) 22 N

22. Calcula W para que exista equilibrio. La barra pesa 24 N.


A) 12 N
B) 6 N
C) 48 N
D) 54 N
E) 7 N

54
23. Calcula las reacciones en los apoyos A y B si la barra horizontal está en equilibrio y es de
peso despreciable.

A) 20N; 120N
B) 30N; 60N
C) 40N; 60N
D) 50N; 100N
E) 30N; 80N

24. Determina F para que la pizarra articulada en O se equilibre como en el diagrama. El peso
de la pizarras de 300 N.
A) 250N
B) 240
C) 230
D) 220
E) 210

25. Sobre una vara metálica actúan dos fuerzas como se muestra. Determine F para el
equilibrio. Desprecia el peso de la vara.
A) 70 N
B) 80 N
C) 60 N
D) 50 N
E) 40 N

26. La viga ABC es de sección uniforme. Su peso propio es de 40 N y está articulada en B.


Halla la tensión en el cable amarrado en el extremo C.
A) 10 N
B) 15 N
C) 20 N
D) 25 N
E) 30 N

55
27. En el sistema en equilibrio, determina la medida del ángulo θ. La barra es homogénea y
las superficies lisas.

A) 16° B) 30° C) 45°


D) 53° E) 37°

28. El sistema mostrado se mantiene en equilibrio. El peso de la esfera es de 300 N y el


bloque es de 120 N. Si no existe fricción, ¿calcula cuánto debe variar el peso de P para
que las reacciones en las paredes lisas se reduzcan a la tercera parte?

A) Aumentar 70 N B) Aumentar 125 N C) Aumentar 120 N


D) Disminuir 100 N E) Disminuir 75 N

29. En el grafico se muestran dos cilindros en reposo de radios 6 r y r, y sus masas son,
respectivamente, 20 kg y 5 kg. Halla la deformación del resorte despreciando fricciones
(K=10 N/cm).

A) 5 cm B) 15 cm C) 10 cm
d) 25 cm E) 20 cm

56
30. Dos cilindros de superficies lisas se encuentran en reposo, donde uno de ellos se
encuentra unido a un resorte de constante k=40N/cm. Halla el alargamiento del resorte si
cada cilindro tiene una masa de 9 kg.

A) 10 cm B) 5 cm C) 11 cm
D) 12 cm E) 13 cm

31. En la figura se muestra un balancín en equilibrio, con peso es despreciable, articulado en


O. Determina el valor de la fuerza de reacción en la articulación, si se sabe que el bloque
Q pesa 5 10 N.

A) 30 N B) 35 N C) 40 N
D) 45 N E) 10√10 N

32. Halla la reacción en los puntos A y B, si la esfera de radio r pesa P y R=6 r.

3 3
A) =
RA RB P
= B) R=
A
R=
B P
4 5

C) 4R
= A 3R
= B P D) 5R
= A 4R
= B P

E) 2R
= A 3R
= B 5P

57
33. La placa es un hexágono regular de 1 m de lado. Calcula el momento (en N.m) resultante
con respecto al punto B.

A)−1,86���⃗
𝐾𝐾 B) 11,16���⃗
𝐾𝐾 �⃗
C) 1,86 𝐾𝐾
���⃗
D) 2,32 𝐾𝐾 E) −2,32 𝐾𝐾�⃗

34. En la figura se muestra una barra homogénea de 6 kg y un bloque de masa 5 kg. Si el


AB 6
sistema está en equilibrio determina la tensión en la cuerda. = .
CD 5

A) 350 N B) 300 N D) 200 N


D) 250 N E) 100 N

35. Si la barra y las poleas son de pesos despreciables, determina el módulo de la fuerza de
reacción (en N) en el punto A. �𝑚𝑚𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 = 5𝐾𝐾𝐾𝐾�

A) 90√2 B) 80 C) 70√2
D) 60√2 E) 50√2

58
36. La barra homogénea de 8 2 Kg está en reposo. Determina el módulo de la tensión en la
cuerda.

A) 25 N B) 20 N C) 16 N
D) 30 N E) 40 N

37. Los bloques B y A son de 300 N y 500 N, respectivamente, y descansan sobre superficies
lisas, según se observa en la figura. Calcula la fuerza F (en N) para el equilibrio.

A) 250 B) 180 C) 150


D) 220 E) 140

38. A partir de la figura, halla qué masa debe tener el bloque para que el disco homogéneo
de masa M quede en reposo. (R=5R)

A) 3 M B) 8 M C) 3 M/5 D) 5 M E) 7 M

59
39. Calcula cuánto marcará la balanza, si la barra, mostrada en equilibrio, es homogéneo de
longitud L y peso W. El dedo de la persona que lo sostiene no produce fricción. ( θ = 45º
)

3L − 4 X  L − 2X 
W L− X
A) W B)   C) W
4( L − X ) 2
 L− X  4L
W  L − 2X  4L − X
D)   E) W
4 X  3L
40. Una esfera lisa de 4 kg está apoyado en un plano inclinado y sujeto a un cable ideal.
Determina el módulo de la fuerza de tensión en el cable. (g=10 m/s2).

A) 25 N B) 20 N C) 40 N
D) 15 N E) 30 N

41. En la figura se muestra una barra de masa despreciable sometida a tres fuerzas.
Determina el momento resultante con respecto a A.

A) +35N.cm B) -35N.cm C) -25N.cm


D) -45N.cm E) +25N.cm

60
42. Se muestra una barra homogénea de 72 N en reposo. Determina la deformación del
resorte, cuya constante de rigidez es K = 300 N/m.

A) 0.5 m B) 0.3 m C) 0.8 m D) 0.6 m E) 0.2 m

61
CAPÍTULO IV
DINÁMICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y CURVILÍNEO -
ROZAMIENTO ESTÁTICO Y CINÉTICO
A. Dinámica
Es una parte de la mecánica que se encarga del estudio de las leyes del movimiento de
los cuerpos materiales sometidos a la acción de fuerzas. El movimiento de los cuerpos
fue estudiado en la cinemática desde el punto de vista puramente geométrico. En la
dinámica, a diferencia de la cinemática, durante el estudio del movimiento de los cuerpos
se tienen en cuenta las fuerzas efectivas, así como la inercia de los propios cuerpos
materiales.
• Inercia
La inercia caracteriza la propiedad de los cuerpos materiales de cambiar más rápido o
más lentamente la velocidad de su movimiento bajo la acción de las fuerzas aplicadas.

La medida cuantitativa de la inercia del cuerpo dado es una magnitud física que se llama
masa del cuerpo. En mecánica se considera que la masa m es una magnitud escalar
positiva y constante para cada cuerpo dado.

1. Segunda ley de Newton. Como se sabe, si un cuerpo está sometido a la acción de


varias fuerzas, la suma geométrica de estas fuerzas será equivalente a una fuerza
resultante: ΣF = FR.
La segunda ley de Newton establece la relación entre la fuerza resultante y la
aceleración. La fuerza y la aceleración son magnitudes vectoriales que se caracterizan
no solamente por su valor numérico sino también por su dirección.
La aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la resultante de todas
las fuerzas aplicadas a dicho cuerpo, e inversamente proporcional a la masa del cuerpo
y dirigida a lo largo de la resultante de las fuerzas.
Analíticamente esta frase se puede expresar con la siguiente fórmula:

62
2. Dinámica circular. Estudia las causas que originan el movimiento circular.

a) Fuerza centrípeta (F cp). Es la componente radial de la fuerza resultante que


actúa sobre una partícula en movimiento circular, es igual a la suma de las
fuerzas radiales. Siempre señala hacia el centro de la trayectoria circular, origina
a la aceleración centrípeta y por lo tanto cambia la dirección de la velocidad
tangencial para que el cuerpo describa su trayectoria circular.

b) Fuerza tangencial (FT). Es la componente tangencial de la fuerza resultante, es


igual a la suma de fuerzas tangenciales que actúan sobre la partícula, origina a
la aceleración tangencial y cambia el módulo de la velocidad tangencial, osea,
puede acelerar al móvil aumentando su velocidad o desacelerar al móvil
disminuyendo su velocidad.

Observación:
Se recomienda descomponer a las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en
radiales y tangenciales.

Segunda ley de Newton

Para los componentes:


Eje radial:

63
B. Rozamiento
Se llama fuerza de rozamiento a la fuerza F que surge al hacer contacto las superficies
de dos cuerpos, que obstaculiza su desplazamiento mutuo. Se aplica a los cuerpos a lo
largo de la superficie de contacto recíproco y siempre está dirigida en sentido contrario a
la velocidad relativa de desplazamiento. Una de las causas de aparición de la fuerza de
rozamiento consiste en las rugosidades de los cuerpos en contacto. Otra de las causas
del rozamiento es la atracción mutua de las moléculas de los cuerpos en contacto.

1. Rozamiento estático (fS). Cuando no hay movimiento relativo entre los cuerpos en
contacto; es decir, cuando ninguno se mueve, o ambos se desplazan como si fueran
uno solo, oponiéndose a cualquier intento de movimiento relativo. En este caso la
fuerza de rozamiento desarrollada es exactamente suficiente para mantener el reposo
relativo con las demás fuerzas que actúan sobre el cuerpo. Esto implica que la fuerza
de rozamiento estático es una fuerza regulable o variable alcanzando un valor máximo
o límite, el cual depende de la normal y de la aspereza de la superficie en contacto.
Por lo tanto, la fuerza de rozamiento estático cumple con lo siguiente:

64
2. Rozamiento cinético (fk). Se genera cuando los cuerpos en contacto se encuentran
en movimiento relativo. La fuerza de rozamiento es constante ty prácticamente
independiente del valor de la velocidad relativa. La dirección de la fuerza de
rozamiento cinético es opuesta al sentido de la velocidad de movimiento del cuerpo,
con relación al que se encuentra en contacto.

65
REFERENCIAS

Academia Aduni. (2014). Física. Aduni.

Academia Idepunp. (2008). Física Ciclo Regular. Idepunp.

Academia Pamer. (2020). Física. Pamer.

Cepre Vallejo. (2014). Física. Vallejo.

Colegio Preuniversitario Trilce. (2001). Fisica. Trilce.

Colegio Trilce. (2007). Física. Trilce.

Lumbreras. (2020). Física. Lumbreras.

Pre San Marcos. (2020). Física. Manhattan.

66
PRÁCTICA 4
1. Se remolca una caja de madera de 800 n de peso empleando un plano inclinado que
forma 37º con el horizonte. El coeficiente de rozamiento cinético entre la caja y el plano
es 0.2. Halla la fuerza de tracción del hombre de modo que la caja suba a velocidad
constante.
A) 688 N
B) 668 N
C) 648 N
D) 628 N
E) 608 N

2. Suponga que el peso de un trineo es de 200 N y del esquimal que viaja en él de 700 N.
Halla con qué fuerza jalan los perros cuando el esquimal viaja en el trineo a velocidad
constante sobre un lago congelado. mk=0.3
A) 210 N B) 230 N C) 250 N
D) 270 N E) 290 N

3. Una fuerza de 100 N es capaz de iniciar el movimiento de un trineo de 300 N de peso


sobre la nieve compacta. Calcula el valor ms.
A) 0.13 B) 0.23 C) 0.33
D) 0.43 E) 0.53

4. El extremo de una tabla se ha levantado gradualmente hasta el instante en que está a


una altura h del piso y la moneda está a punto de resbalar. La tabla mide 60 cm y ms =
0.75. Calcula el valor de h.
A) 30 N
B) 36 N
C) 40 N
D) 44 N
E) 50 N

5. Dos bloques idénticos han sido arreglados de tal forma que logran moverse a velocidad
constante. Halla el valor de mk.
A) 0.2
B) 0.3
C) 0.4
D) 0.5
E) 0.6

67
6. Se sabe que el sistema mostrado está en movimiento inminente. Halla el ms que existe
entre «A» y el piso.
A) 0.25
B) 0.8
C) 0.7
D) 0.2
E) 0.75

7. Determina la fuerza de resistencia que ofrece el aire a un paracaidista, cuyo peso total
(incluyendo su equipo) es de 900 N cuando baja verticalmente a velocidad constante.
A) Igual que 900 N. B) Mayor que 900 N. C) Menor que 900 N.
D) Faltan datos. E) Mayor o menor que 900 N.

8. Un bloque de 10 N se coloca sobre un plano inclinado en 53º con respecto a la horizontal.


Halla la fuerza paralela al plano inclinado de tal modo que el bloque suba a velocidad
constante. La fricción cinética es de 3 N.
A) 6 N B) 8 N C) 9 N
D) 11 N E) 17 N

9. Una fuerza horizontal de 30 N es suficiente para que el ladrillo de 40 N de peso siga


resbalando a velocidad constante sobre el piso horizontal. Halla la reacción del piso.
A) 30 N B) 40 N C) 50 N
D) 70 N E) F. D

10. Un pequeño bloque, cuyo peso es 100 N, está en equilibrio sobre un plano inclinado. El
coeficiente de fricción entre el bloque y el plano es 0.8. Determina la fuerza que el plano
ejerce sobre el bloque.
A) 100 N
B) 80 N
C) 64 N
D) 60 N
E) 48 N

11. Los pesos de los bloques A y B son, respectivamente, 800 N y 600 N. Los coeficientes
de rozamiento estático son m1=0.3 y m2= 0.5. Calcula la fuerza F que inicia el
movimiento.
A) 480 N
B) 500 N
C) 520 N
D) 540 N
E) 560 N

68
12. El diagrama muestra dos bloques de cemento, cada uno de 10 N de peso amarrados con
una cuerda ligera. Halla la fuerza mínima F sin que los bloques resbalen. ms=0.2
A) 10 N
B) 20 N
C) 30 N
D) 50 N
E) 60 N

13. Determina la fuerza F mínima necesaria que evitará descender al sistema mostrado en la
figura. Los pesos de los bloques son P1 = 80N y P2 = 20N. ms=0.5
A) 100 N
B) 180 N
C) 164 N
D) 160 N
E) 200 N

14. Suponga que la polea no tiene peso y el coeficiente de rozamiento estático entre el cajón
de 50 N, y el piso es 0.3. Calcula la máxima fuerza F sin que el cajón se mueva.
A) 15 N
B) 30 N
C) 45 N
D) 60 N
E) 100 N

15. Los pesos de los bloques A y B son, respectivamente, 50 N y 100 N. Si para todas las
superficies tenemos mk=0.2, halla la fuerza F para retirar el bloque B a velocidad
constante.
A) 10 N
B) 20 N
C) 30 N
D) 40 N
E) 50 N

69
16. Un cajón de 5 kg de masa se encuentra sobre un plano inclinado. Calcula el valor de la
fuerza de rozamiento que experimenta, si θ = 37º y g = 10 m/s2
A) 10 N
B) 80 N
C) 64 N
D) 30 N
E) 20 N

17. Halla la máxima fuerza que se puede aplicar al bloque mostrado sin que este llegue a
resbalar, m = 10kg, ms=0.6, θ=37º, g = 10 m/s2
A) 100 N
B) 108 N
C) 164 N
D) 162 N
E) 210 N

18. Calcula el mínimo valor de F capaz de sacar al bloque A. Se sabe que ms=1/4, y que el
peso de los bloques A y B son 400 N y 170 N, respectivamente. Se sabe también que
entre A y B no existe rozamiento, y θ = 37º.
A) 110 N
B) 120 N
C) 130 N
D) 140 N
E) 150 N

19. En la figura se muestra un bloque de 2 kg que resbala sobre una superficie horizontal. Si
el bloque ejerce sobre la superficie una fuerza de 60 N, calcula cuál es el módulo de la
aceleración del bloque. (g = 10 m/s2)
A) 3 m/s2
B) 2/3 m/s2
C) 4 m/s2
D) 5/3 m/s2
E) 6 m/s2

70
20. Se muestra el instante en que se abandona un bloque. Determina el tiempo que emplea
hasta llegar a Q. (g = 10 m/s2)
A) 2 s
B) 3 s
C) 4 s
D) 5 s
E) 6 s

21. Dos bloques A y B de 4 kg y 6 kg, respectivamente, están unidos por medio de un resorte
ideal que se encuentra estirado como se puede apreciar en la figura. Una vez liberados
calcula qué aceleración presenta A para el instante en que B tiene una aceleración de 12
m/s2.
A) 18 m/s2
B) 15 m/s2
C) 16 m/s2
D) 20 m/s2
E) 9 m/s2

22. Una moneda es lanzada sobre una superficie horizontal constituida por dos tramos, cuyos
coeficientes de rozamiento cinético con la moneda son µ1 = 0,3 y µ2 = 0,2. Determina
luego de cuánto tiempo, desde el instante de lanzamiento, la moneda se detiene. (g = 10
m/s2)
A) 1 s
B) 2 s
C) 2.5 s
D) 4 s
E) 6 s

23. Determina a qué distancia del punto P impactará el pequeño bloque soltado en A. El
coeficiente de rozamiento entre el bloque y el plano inclinado es 0.5 y g = 10 m/s2.
Desprecie la resistencia del aire.
A) 3 m
B) 5 m
C) 8 m
D) 10 m
E) 12 m

24. La fuerza aplicada sobre el bloque A varía con el tiempo de acuerdo a la siguiente
expresión F = (5t + 4) N (t en segundos). Si el coeficiente de rozamiento cinético entre el
piso y los bloques es 0,4, determina para qué instante de tiempo el módulo de la fuerza
de interacción entre los bloques es 12N (mA = 2mB = 4kg) g = 10 m/s2. Considera lisa la
zona de contacto entre los bloques.
A) 1,6 s
B) 3,2 s
C) 6,4 s
D) 7,2 s
E) 8,6 s

71
25. Dos bloques de igual masa se encuentran unidos a hilos inextensibles que se enrollan a
una polea tal como se muestra en el gráfico. Despreciando asperezas, determina el
módulo de la aceleración con la que desciende el bloque A. Se registra que el valor de
las tensiones en ambas cuerdas es iguales.
A) 1,2 m/s2
B) 1,4 m/s2
C) 1,5 m/s2
D) 1,6 m/s2
E) 1,8 m/s2

26. En la figura se muestra una masa unida a un resorte (k = 9 N/cm) sin resbalar. Si a la
masa se le comunica una velocidad horizontal, calcula qué aceleración presentará
cuando está a punto de elevarse. (m = 18 kg y g = 10 m/s2)

A) 3 m/s2 B) 5 m/s2 C) 7,5 m/s2


B) 12,5 m/s2 E) 4,5 m/s2

27. Un patinador describe una trayectoria circunferencial de 10 m de radio con una rapidez
de 10 m/s sobre una pista horizontal. Halla qué ángulo respecto de la vertical debe inclinar
su cuerpo para mantener dicho movimiento. g =10 m/s2
A) 16º
B) 37º
C) 45º
D) 53º
E) 60º

28. Una esfera de 2 kg, unida a un hilo inextensible de 0,5 m de longitud, gira en un plano
horizontal debido a que el eje yy’ lo hace con 10 rad/s. Determina el módulo de la fuerza
de tensión en el hilo (g = 10 m/s2)

72
A) 70 N B) 80 N C) 100 N
D) 150 N E) 200 N

29. Una varilla gira tal como se muestra, determina la máxima rapidez angular ω de tal manera
que el pequeño collarín no deslice. (g = 10 m/s2)

A) 1 rad/s B) 2 rad/s C) 3 rad/s


D) 4 rad/s E) 5rad/s

30. Dos esferas A y B de 1 kg y 2 kg, respectivamente, giran en un plano horizontal tal como
se muestra. Determina en qué relación están las tensiones en los hilos 1 y 2,
respectivamente.

A) 5
4
B) 3
2
C) 2
3
D) 3
5
E) 4
5

31. Si para el instante mostrado la aceleración de la esfera es horizontal, determina la rapidez


de dicha esfera. (g = 10 m/s2).

A) 2 m/s
B) 3 m/s
C) 4 m/s
D) 6 m/s
E) 8 m/s

73
32. Calcula la tensión en las cuerdas 1 y 2, si el eje vertical gira con rapidez angular constante
de 5 rad/s. La esfera es de 2 kg y los hilos inextensibles son de 1 m de longitud. (g = 10
m/s2)
A) 37,5 N; 10 N
B) 18 N; 8 N
C) 37,5 N; 12,5 N
D) 40 N; 12,5 N
E) 7,5 N; 2,5 N

33. Un ascensor asciende verticalmente acelerando con 2 m/s2. En el interior del ascensor
hay un dispositivo que hace girar una pequeña esfera con una rapidez angular constante
de 10 rad/s. Determina la medida del ángulo θ que se inclina el hilo de 1 m de longitud
con respecto a la vertical. (g = 10 m/s2)
A) θ = arc cos 2 
 25 
B) θ = arc cos 3 
 25 
C) θ = arc sen 2 
 25 
D) θ = arc sen 3 
 25 
E) θ = arc tan 3 
 25 
34. Se muestra un sistema conformado por dos bloques y una polea ideal. Si a la polea se le
ejerce una fuerza vertical y hacia arriba de módulo 80 N, determina el módulo de la
aceleración que experimenta la polea. (m1 = 5 kg; m2 = 2 kg; g = 10 m/s2)
A) 2 m/s2
B) 3 m/s2
C) 4 m/s2
D) 5 m/s2
E) 6 m/s2

35. Para el instante que se muestra sobre la esfera de 3 kg, el aire ejerce una fuerza de
resistencia de módulo igual a 12 N. Si el dinamómetro indica 48 N, calcula el módulo de
la fuerza centrípeta y tangencial. (g = 10 m/s2)
A) 24 N; 6 N
B) 12 N; 8 N
C) 24 N; 12 N
D) 6 N; 24 N
E) 12 N; 12 N

74
36. El sistema mostrado está formado por una esfera de 2 kg unida a una barra de masa
despreciable de 4 m de longitud. Si para el instante mostrado, el bloque no se mueve,
determina el módulo de la fuerza de rozamiento sobre él. (g = 10 m/s2)
A) 2 3 N
B) 4 3 N
C) 3 N
D) 8 3 N
E) 6 3 N

37. Un automóvil se mueve con aceleración constante igual a 2/3 m/s2 por una superficie
horizontal describiendo una circunferencia de 40 m de radio. Calcula qué trayecto recorre
el automóvil sin deslizar si parte del reposo. µ = 0.20
A) 50 m
B) 55 m
C) 60 m
D) 65 m
E) 70 m

38. Un avión hace un vuelo de riso como se muestra en la figura. Si la rapidez en todo
momento del avión es de 20 m/s, halla la reacción en el asiento del piloto de masa 60 kg
en el punto C. (g = 10 m/s2)

A) 240 N B) 320 N C) 120 N


D) 200 N E) 500 N

39. En la posición mostrada la esfera de 1 kg de masa pasa con una rapidez de 10 m/s. Halla
con qué fuerza presiona sobre la concavidad. (g = 10 m/s2)

A) 5 N B) 20 N C) 10 N
D) 25 N E) 15 N

75
40. Dos bloques de masa m = 15 kg y M = 10 kg se desplazan a lo largo de un plano inclinado
como se muestra en la figura. La fuerza de rozamiento sobre el bloque de masa “m” es
constante e igual a 2 N y el rozamiento sobre el bloque de masa “M” es nulo. Halla La
tensión en la cuerda.

A) 0,8 N B) 8 C) 2
D) 48 E) 4,8

41. En el sistema mostrado el carrito acelera horizontalmente con a=2 g. Si el peso de la


esfera es 5 N, determina la fuerza de reacción de la pared vertical lisa sobre la esfera.

A) 10 N B) 2 N C) 8 N
D) 1 N E) 5 N

42. El sistema gira con una velocidad angular de w = 1 rad/s constante. Calcula la
deformación del resorte (en cm) cuya longitud natural es 1 m.

A) 5 B) 20 C) 10
D) 1 E) 15

43. Calcula cuál es la fuerza máxima para que los bloques se muevan juntos. (g = 10 m/s2)

A) 16 N B) 80 N C) 10 N
D) 100 N E) 30 N

76
44. Sobre una superficie horizontal lisa descansa un bloque de 2 kg sobre el cual se
encuentra otro cuerpo de 1 kg. Halla qué fuerza F hay que aplicar al cuerpo inferior para
que empiece a moverse con una aceleración de 5 m/s2 ? Solo existe rozamiento entre los
bloques. us=0,5 y g =10 m/s2

A) 10 N B) 20 N C) 15 N
D) 25 N E) 5 N

45. Se tienen tres cuerpos dispuestos tal como se muestra en la figura. Las masas de los
cuerpos m1 y m3 son 10 kg y 8 kg, y los coeficientes de fricción entre las masas m1 y m3
son ue=0,6, uc=0,4, no existiendo fricción entre m1 y la mesa. Determina el máximo valor
de m2 (en kg) para que m1 y m3 se muevan juntas sin resbalar.

A) 7,2 B) 10,8 C) 12,0


D) 18,0 E) 27,0

46. Un cochecito de 60 kg se desplaza con rapidez constante de 12 m/s en la superficie


interna sin fricción de un rizo circular. El movimiento se realiza en un plano vertical. Si la
reacción mínima que el cochecito ejerce sobre la pista circular es de 30 N, halla el radio
R en metros.
A) 6,99 B) 9,88 C) 11,38
D) 13,98 E) 15,48

77
CAPÍTULO V
TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA MECÁNICA

A. Trabajo mecánico (W)


Es la transmisión de movimiento ordenado de un participante a otro con superación de
resistencia. Cuando sobre un cuerpo se ejerce el efecto de una fuerza constante (F) y el
cuerpo realiza el desplazamiento (r). Con ello se efectúa trabajo mecánico (W), y es igual
al producto de los módulos de la fuerza y el desplazamiento tomado con signo positivo si
tienen la misma dirección y negativo si tienen direcciones opuestas.

Donde Fx = F. Cosθ

Unidad
1 joule = 1 newton. 1 metro
1 J = 1 N.m.

Casos:
θ = 0°

θ = 90°

θ = 180°

78
Tomamos como unidad de trabajo mecánico el realizado por una fuerza de 1 N al
desplazarse su punto de aplicación a 1m. Esta unidad de trabajo recibió el nombre de Joule
(se designa J) en honor al sabio inglés James Prescott Joule, que verificó importantes
experimentos para las ciencias con el fin de medir el trabajo.
1 joule = 1 newton 1 metro o bien
1 J = 1N.m.
1000 J = 1kJ; 1kw – h = 3.6 × 106J
El trabajo mecánico es una magnitud física escalar.

1. Trabajo neto o total. Cuando sobre un cuerpo en movimiento se aplican varias fuerzas,
cada una de ellas realiza trabajo mecánico, siendo el trabajo total de todas esas fuerzas
igual a la suma algebraica de los trabajos que efectúan las fuerzas de
cada una por separado.

2. Trabajo de una fuerza variable. El trabajo de una fuerza variable en el camino desde
el punto x1 al punto x2, es igual al área (A) de la figura limitada por la curva con las
ordenadas en los puntos x1 y x2 y el eje x.

79
3. Trabajo de la fuerza de gravedad. El trabajo de la fuerza de gravedad no depende de
la trayectoria del cuerpo y siempre es igual al producto del módulo de la fuerza de
gravedad por la diferencia de alturas en las posiciones inicial y final.
Una de las particularidades de la fuerza de gravedad es que por una trayectoria
cerrada, su trabajo es nulo.

B. Potencia mecánica (P)


Es una magnitud física escalar que define como el trabajo efectuado en la unidad de tiempo
o la rapidez con la cual se efectúa el trabajo.

1. Potencia media. Es el trabajo total efectuado entre el tiempo total empleado.

2. Potencia instantánea. Para un determinado instante del movimiento se cumple.


P = F .V

3. Eficiencia o rendimiento de una máquina

C. Energía mecánica
La energía es una magnitud física escalar que expresa la medida general de las distintas
formas de movimiento de la materia, siendo estas capaces de transformarse unas en otras.

80
De todas las formas de movimiento, la que veremos será el movimiento mecánico
atribuyendo una categoría energética llamada ENERGÍA MECÁNICA, la cual está constituida
por la energía cinética y la energía potencial, que poseen las mismas unidades que la del
trabajo, el Joule (J).

1. Energía cinética (EC). Se da el nombre de energía cinética de un cuerpo a la energía


de su movimiento mecánico. La variación de la energía de un cuerpo por la acción de
una

2. Energía potencial (EP). Recibe el nombre de energía potencial aquella que se


determina por la posición mutua de los cuerpos en interacción o bien de las partes de
un mismo cuerpo. Los dos tipos de energía potencial que veremos son:

a) Energía potencial gravitatoria (Epg). Es aquel tipo de energía que posee un cuerpo
debido a la altura en la cual se encuentra con respecto a un nivel de referencia
horizontal trazado arbitrariamente.

b) Energía potencial elástica (Epe). Es aquel tipo de energía que almacenan los
cuerpos elásticos cuando son deformados.

Por lo tanto Ep = Epg + Epe

81
3. Energía mecánica (EM). Es la energía total que posee un cuerpo o sistema debido al
movimiento y posición respecto a un sistema de referencia.

a) Fuerzas conservativas (FC). Una fuerza sera conservativa cuando cumple


cualquiera de las siguientes condiciones:
• Su trabajo entre 2 posiciones fijas no depende de la trayectoria seguida por el
cuerpo.
• Su trabajo en una trayectoria cerrada de ida y vuelta es igual a cero.
• Las principales fuerzas conservativas son:
– fuerza de gravedad,
– fuerza elástica,
– fuerza eléctrica, etc.

4. Conservación de la energía mecánica

• Esto se cumple cuando solo actúan fuerzas conservativas.

82
REFERENCIAS

Academia Aduni. (2014). Física. Aduni.

Academia Idepunp. (2008). Física Ciclo Regular. Idepunp.

Academia Pamer. (2020). Física. Pamer.

Cepre Vallejo. (2014). Física. Vallejo.

Colegio Preuniversitario Trilce. (2001). Fisica. Trilce.

Colegio Trilce. (2007). Física. Trilce.

Lumbreras. (2020). Física. Lumbreras.

Pre San Marcos. (2020). Física. Manhattan.

83
PRÁCTICA 5

1. Halla el trabajo realizado por F si el bloque de 2 kg es llevado con aceleración 5 m/s2,


sobre el plano rugoso.

A) -25 J B) -40 J C) 90 J
D) 40 J E) 80 J

2. Halla el trabajo realizado por Miguelito si el bloque de 5 kg es llevado del punto A al punto
B con aceleración de 2 m/s2 sobre el plano rugoso.

A) 100 J B) -140 J C) 120 J


D) 140 J E) 90 J

3. El bloque de 5 kg realiza un movimiento acelerado cuyo valor es 2 m/s2. Calcula el trabajo


realizado por la fuerza de fricción que actúa sobre el bloque desde A hasta B.
(g = 10 m/s2)

A) 114 J B) -80 J C) 150 J


D) -140 J E) -90 J

84
4. Calcula el trabajo desarrollado por F para un recorrido de 4 m. El bloque de 5 kg se mueve
con aceleración constante de 6 m/s2.

A) 120 J B) 130 J C) 160 J


D) 150 J E) 140 J

5. Un bloque de 10 kg es elevado partiendo del reposo con aceleración de 2 m/s2 durante


2s. Determina el trabajo del peso para dicho tiempo. (g=10 m/s2)
A) -250 J B) 300 J C) -390 J
D) -400 J E) 380 J

6. Un bloque de 18 kg es sometido a la acción de dos fuerzas, donde F1 = 100N y F2 = 80N.


Determina el trabajo que desarrolla F2 para un recorrido d si se sabe que F1 realiza un
trabajo de +800J en tal recorrido.

A) 390 J B) -440 J C) -401 J


D) 140 J E) 400 J

7. Halla la potencia (en kW) de una grúa sabiendo que eleva 60 sacos de harina de 100 kg
cada uno hasta una plataforma ubicada a 3 m de altura en 1 minuto. (g = 10m/s2 )

A) 9 B) 3 C) 4
D) 5 E) 7

85
8. El bloque mostrado avanza a la velocidad de 2m/s gracias a la fuerza F = 200N.
Calcula la potencia de F.

A) 390 watts B) 450 watts C) 380 watts


D) 400 watts E) 360 watts

9. El bloque mostrado avanza a velocidad constante V = 5m/s por medio de F = 30 N. Halla


la potencia que desarrolla el rozamiento.

A) 420 watts B) 130 watts C) 300 watts


D) -450 watts E) -150 watts

10. Un motor consume una potencia de 1,2 kW y es capaz de elevar cargas de 108 N de peso
a 10 m/s. Determina cuál es la eficiencia del motor.
A) 90 % B) 50 C) 30
D) 50 E) 80

11. Una máquina absorbe 48 watts de potencia y realiza un trabajo de 160 J en 5 s. Calcula
cuál es la eficiencia de esta máquina.
A) 4/5 B)2/3 C)3/4
D) 5/8 E) 8/9

12. La grúa mostrada absorbe una potencia de 2000 watts, y está levantando el bloque de
100 N a la velocidad de 5m/s. Determina su eficiencia.

A) 1/7 B) 1/5 C) 1/6


D) 1/4 E) 1/18

86
13. Halla la potencia desarrollada por F para que el bloque de 10 kg suba por por el plano
inclinado a velocidad 5 m/s constante. (g = 10m/s2 )

A) 200 watts B) 300 watts C) 400 watts


D) 500 watts E) 100 watts

14. Determina la variación de energía potencial gravitatoria que experimenta el cuerpo de 0,5
kg al ir de la posición A hasta B. (g = 10m/s2 )

A) 100 J B) 40 J C) 20 J
D) 70 J E) 80 J

15. Determina la energía mecánica de un avión de 2.103 kg que vuela a razón de 40 m/s a una
altura de 200 m. (g = 10m/s2 )

A) 1600 KJ B) 4000 KJ C) 5600 KJ


D) 7020 KJ E) 1800 KJ

87
16. Calcula la energía cinética del objeto mostrado en B si se lanzó desde A.

A) 50 KJ B) 48 KJ C) 120 KJ
D) 70 KJ E) 40 KJ

17. El bloque se suelta en la posición A. Halla la distancia que se desplazará sobre la superficie
horizontal rugosa (μK = 0,2) si su velocidad cuando pasó por la posición B es nula. (g = 10
m/s2)

A) 50 m B) 40 m C) 30 m
D) 20 m E) 25 m

18. Calcula qué potencia tiene el motor de una bomba que eleva 1800 litros de agua por cada
hora desde un lago hasta una altura de 60 m. (g = 10 m/s2)
A) 0,1 KN B) 0, 2 C) 0,3
D) 0,4 E) 0,5

19. Al sistema inicialmente en reposo se le aplica una fuerza horizontal constante de módulo
20 N. Determina la cantidad de trabajo que realiza el bloque A sobre el bloque B para un
tramo de 10 m. (MA = 2 kg; MB = 3 kg)

A) 20 J B) 50 J C) 70 J
D) 100 J E) 120 J

88
20. Calcula el trabajo que realiza la persona sobre el bloque de 2 kg cuando camina desde A
hasta B, si el bloque sube a velocidad constante. (g = 10 m/s2)

A) 200 J B) -200 J C) 100 J


D) 80 J E) 160 J

21. Si sobre el bloque se aplica una fuerza horizontal de módulo 10 N. Determina la cantidad
de trabajo desarrollado mediante dicha fuerza para desplazar el bloque desde A hacia B.
Considera la constante.

A) 10 J B) 20 J C) 30 J
D) 40 J E) 50 J

22. Un proyectil de 1 kg de masa se dispara desde el punto A. Halla cuál es el trabajo


desarrollado por el peso del proyectil hasta que este llegue al punto C. (g =10 m/s2)

A) -165 J B) -165 J C) -150 J


D) -150 J E) -180 J

23. La pequeña esfera de 2 kg es soltada en A describiendo trayectoria circunferencial. Si


durante su descenso el viento ejerce una fuerza horizontal constante de 5 N, determina la
cantidad de trabajo neto sobre la esfera de A hasta B. (g = 10 m/s2)

89
A) 85 J B) 80 J C) 75 J
D) 100 J E) 70 J

24. Un collarín de 1,5 kg es llevado sobre un alambre rugoso, bajo la acción de una fuerza
horizontal constante de 30 N en forma lenta de A hasta B. Determina la cantidad de trabajo
desarrollado por la fuerza de rozamiento en dicho tramo (g = 10 m/s2). R = 1m

A) +36 J B) 48 J C) -36 J
D) -48 J E) 0

25. Al sistema inicialmente en reposo se le aplica una fuerza horizontal constante de módulo
20 N. Determina la cantidad de trabajo que realiza el bloque A sobre el bloque B para un
tramo de 10 m. (MA = 2 kg; MB = 3 kg)

A) 20 J B) 50 J C) 70 J
D) 100 J E) 120 J

26. Calcula la cantidad de trabajo desarrollado mediante la fuerza de rozamiento sobre el


ladrillo de 2 kg cuando es llevado por la fuerza constante a una distancia de 0,5 m hacia
arriba, si el trabajo neto desarrollado en dicho tramo es 7,5 J. (g = 10 m/s2)

A) -3,0 J B) -2,9 C) -2,8


D) -2,6 E) -2,5

90
27. Se muestra un bloque que es arrastrado sobre una superficie horizontal lisa, mediante la
acción de una fuerza de módulo constante y que en todo instante está dirigida hacia P.
 
Determina la cantidad de trabajo desarrollado mediante esta fuerza entre x = 0 y x = +7 m
. (F = 20N)
A) 140 J
B) 120 J
C) 100 J
D) 80 J
E) 60 J

28. Un bloque de 10 kg reposa en x = 0 sobre un plano horizontalmente áspero, cuyo


coeficiente de rozamiento es µ = 0, 03x . Le aplicamos una fuerza horizontal y el bloque
resbala con rapidez uniforme. Halla qué cantidad de trabajo realiza dicha fuerza al
trasladar 10 m al bloque.
A) 300 J
B) 250 J
C) 200 J
D) 150 J
E) 100 J

29. Un bloque de 4 kg experimenta la acción de una fuerza horizontal que varía con la posición

según la ecuación F = 20 − 2 x ; donde F está en Newton y x en metros. Determina la
cantidad de trabajo desarrollado por dicha fuerza hasta el instante que el bloque alcanza
su máxima rapidez. ( µ = 0, 2 ; g = 10 m/s2).
A) 84 J
B) 24 J
C) 90 J
D) 50 J
E) 12 J

30. Sobre una pequeña esfera de 2 kg, inicialmente, en reposo comienza a actuar una fuerza

constante F = (30;60) N . Determina la cantidad de trabajo desarrollado mediante esta
fuerza transcurridos los dos primeros segundos. (g = 10 m/s2)
A) 3600 J
B) 3300 J
C) 2500 J
D) 2000 J
E) 1600 J

31. Un pequeño objeto de 2 kg describe la trayectoria plana y = x 2 (x e y en metros), y su


posición inicial es (0; 0) m. Si la coordenada x de su posición depende del tiempo según
x = 2t (t se expresa en segundos), determina la cantidad de trabajo neto desarrollado
sobre el objeto durante los cuatro primeros segundos.

91
A) 2440 J
B) 2040 J
C) 1820 J
D) 1402 J
E) 1024 J

32. La pequeña esfera de 0.5 kg es lanzada tal como se muestra y describe un MPCL. Calcula
la potencia de la fuerza de la gravedad hasta el instante t = 2 s.
A) 20 W
B) 25 W
C) -25 W
D) 30 W
E) -20 W

33. Una bomba hidráulica lleva el agua de una laguna por una tubería hasta un tanque que
está a 6 m de altura, a razón de 2 m3/minuto. Determina su eficiencia si consume 4 kW.
( ρ AGUA = 103 kg / m3 )
A) 0,4
B) 0,3
C) 0,8
D) 0,5
E) 0,6

34. Un motor eléctrico está conectado en serie a una bomba de agua de 60% de eficiencia.
Halla la eficiencia del sistema motor – bomba, si la energía perdida del motor es el 20 %
de la energía que entrega la bomba a través de su eje de transmisión.
A) 0,4
B) 0,53
C) 0,6
D) 0,7
E) 0,8

35. Una esfera se suelta desde una altura H con respecto al piso, y experimenta MVCL.
Calcula a qué altura del mismo la energía cinética y potencial están en la relación de 2 a
1.
A) H
B) H/3
C) H/4
D) H/5
E) H/6

92
36. En la figura mostrada, al soltar la esfera lisa ella adquiere una rapidez v cuando el resorte
recupera su longitud natural. Calcula qué rapidez presenta la esfera cuando aún está
deformado x/3.
A) 2 2 v
3
B) 2 v
3
C) 2 3
v
3

D) 2 3v
E) 3
v
2

37. Una piedra se lanza tal como se muestra. Si la componente horizontal de la velocidad de
lanzamiento tiene un módulo de 30 m/s, determina θ.
A) 30°
B) 45°
C) 53°
D) 60°
E) 74°

38. Un esquiador inicia su descenso desde la posición A. Halla a qué distancia del borde de
la rampa caerá dicho esquiador. ( g = 10 m/s2)
A) 300 m
B) 160 m
C) 180 m
D) 200 m
E) 240 m

39. Un bloque pequeño atado a un hilo es lanzado sobre una superficie horizontal rugosa con
10 m/s. Si se detiene luego de dar 2,5 vueltas, determina el coeficiente de rozamiento
entre el bloque y la superficie. (g = 10 m/s2, L = 2 m). Supón que la cuerda no se enrolla
π
en el soporte.
A) 0,5
B) 0,6
C) 0,7
D) 0,75
E) 0,8

93
40. Un esquiador de 70 kg que parte del reposo en A alcanza una rapidez de 30 m/s en B y
de 23 m/s cuando pasa por C. Calcula el trabajo de la fuerza de rozamiento sobre el
esquiador al pasar de B a C. g = 10 m/s2.
A) -1450 J
B) -2380 J
C) -2485 J
D) -2586 J
E) -2690 J

41. Se suelta una piedra desde una altura de 200 m. El rozamiento con el aire hace que su
energía cinética, al momento de llegar al suelo, sea el 90 % de lo que sería si no hubiese
rozamiento con el aire. Si g = 10 m/s2, calcula la rapidez de la piedra (en m/s) al momento
de llegar al suelo.
A) 50
B) 60
C) 70
D) 80
E) 90


42. El bloque de 2 kg inicia su ascenso debido a la fuerza F , cuyo módulo varía de acuerdo

a la gráfica. Si a una altura de 4 m F deja de actuar, determina la altura máxima que
alcanza dicho bloque. (g = 10 m/s2).
A) 4,5 m
B) 7 m
C) 9 m
D) 9,5 m
E) 12 m

43. Calcula la energía potencial del bloque mostrado en el punto.


A) 80 J
B) 20 J
C) 30 J
D) 100 J
E) 70 J

44. Calcula la energía cinética en B si las superficies son lisas.


A) 100 J
B) 90 J
C) 110 J
D) 120 J
E) 130 J

94
45. Calcula la energía cinética del bloque mostrado en el punto N. Considera la rampa lisa.
A) 40 J
B) 50 J
C) 10 J
D) 90 J
E) 100 J

46. Un proyectil se lanza con una velocidad inicial V0. Halla la velocidad horizontal en el punto
B. Desprecia la resistencia del aire. (h: altura máxima).

A) 2gh D) Vo 2 + 2gh B) VO + 2gh

E) gh C) Vo 2 − 2gh

95
CAPÍTULO VI
CANTIDAD DE MOVIMIENTO E IMPULSO

1. Definición
Cuando se patea un balón de fútbol, este experimenta un cambio en su velocidad. Cuando,
se golpea con la varilla a la bola de billar, esta sale con cierta energía cinética y va a chocar
con otras bolas transfiriendo parte de la energía hasta detenerse.
También se ha observado que cuando se dispara un revólver, se origina un retroceso
de la persona y así podemos mencionar otros casos donde se originan en los cuerpos
cambios de velocidad (aceleración), transferencia de energía cinética, fuerza de acción y
reacción.
En esta parte nuestro objetivo será desarrollar una técnica adicional a partir de la
segunda ley de Newton, deduciendo sencillos corolarios de esta ley que nos permitan
simplificar el análisis al enfocar y examinar las interacciones que suceden en un sistema
de dos o más cuerpos.

Con los conceptos de trabajo y energía se ha podido analizar y simplificar el estudio del
movimiento mecánico; sin embargo, por ser magnitudes escalares no se toma en cuenta
o se da poca importancia a la dirección del movimiento o a la dirección de transferencia
del movimiento mecánico. Estos son esenciales para definir la dirección del movimiento
de los cuerpos que interactúan.
Plano horizontal liso

m V=0

m V=0

96
La esfera al chocar con el bloque con igual energía cinética; sin embargo, como se
mueve en una dirección diferente en el segundo caso, la dirección de movimiento final de
la esfera después del choque y la transferencia de movimiento hacia el bloque es diferente.
Por ello, es necesario realizar un estudio vectorial del movimiento mecánico con
magnitudes que midan sus efectos y su transferencia. Estas magnitudes son justamente
la cantidad de movimiento o momentum lineal (P) y el impulso (I).
Muchos fenómenos se pueden explicar, estudiar y analizar de forma más simple
utilizando estos conceptos, como los choques.
Concluiremos, entonces, que la cantidad de movimiento mide lo mismo que la energía
cinética solo que vectorialmente y el impulso mide lo mismo que el trabajo mecánico.
Como hay una relación entre el trabajo y la energía, también hay una relación entre el
impulso y la cantidad de movimiento.

2. Cantidad de movimiento o momentum lineal


La capacidad de un cuerpo para transferir movimiento mecánico depende de la masa y la
velocidad. Por ejemplo, si la esfera de la figura anterior tuviera mayor masa o velocidad,
le transferiría al bloque más movimiento mecánico.
Escalarmente la energía cinética mide esta capacidad y como sabemos de pende de la
1 2
masa y la velocidad ( EC = mV ).
2
Vectorialmente se mide como la cantidad de movimiento “ P ” que en consecuencia
también debe depender de la masa y la velocidad. Por ello

Unidad: kg m/s
A diferencia de la energía cinética, P tiene una dirección igual que la velocidad.

3. Impulso (I)
Se llama también ímpetu o impulsión y es una magnitud física vectorial que mide el efecto
de una fuerza que actúa sobre el cuerpo durante un tiempo muy pequeño denominado
instante, produciéndole un desplazamiento del cuerpo en la dirección de la fuerza
promedio (F) por el lapso de tiempo ( ∆t ) es igual al impulso (I).

Donde
F: Fuerza que actúa sobre el cuerpo (en N)
∆t : Lapso o intervalo que dura la acción de la fuerza (en s)

Unidades: sistema internacional N ⋅ s ,

97
El deportista golpea con la raqueta a una pelota, tal como se indica en la figura. ¿Qué
sucede durante el golpe de la raqueta? Ocurre una interacción física entre la raqueta y
la pelota, el deportista le transfiere movimiento mecánico a la pelota. En consecuencia,
podemos afirmar que
• La raqueta transmitió energía cinética a la pelota, es decir realizó un trabajo mecánico.
• La raqueta transmitió al balón cierta cantidad de movimiento, durante un breve intervalo
de tiempo, desde este punto de vista se dice que la pelota recibió un impulso.
En consecuencia, podemos afirmar que también hay dos formas de medir la
transferencia de movimiento; en forma escalar como cantidad de trabajo mecánico (W)
y en forma vectorial como impulso.

 Relación entre el impulso y la cantidad de movimiento. Consideremos el caso de


una partícula con aceleración en un movimiento rectilíneo.

Por la 2.ª ley de Newton: F = ma


 V − V0  F∆
= t mVf − mV0
F = m f  ⇒
 t 

I Pf − P0
= ⇒ I = ∆P
El impulso es igual a la variación de la cantidad de movimiento.

 Principio de conservación de la cantidad de movimiento. Si el impulso sobre una


partícula es cero, la cantidad de movimiento se conserva. En un sistema aislado en el
cual las fuerzas externas son cero, el momentum lineal total se conserva.
Entonces la cantidad de movimiento final será igual al inicial. A esto se le conoce
como conservación de momento.

98
REFERENCIAS

Academia Aduni. (2014). Física. Aduni.

Academia Idepunp. (2008). Física Ciclo Regular. Idepunp.

Academia Pamer. (2020). Física. Pamer.

Cepre Vallejo. (2014). Física. Vallejo.

Colegio Preuniversitario Trilce. (2001). Fisica. Trilce.

Colegio Trilce. (2007). Física. Trilce.

Lumbreras. (2020). Física. Lumbreras.

Pre San Marcos. (2020). Física. Manhattan.

99
PRÁCTICA 6

1. Una bala de masa 5 g impacta horizontalmente en una tabla con una rapidez de 500 m/s.
Producto de las irregularidades de la tabla, la bala se desvía de la horizontal un ángulo α,
emergiendo con una rapidez de 100 m/s. Si el espesor de la tabla es de 80 cm y la pérdida
de energía es de 599,97 J, halla cuál es el ángulo de desviación producido.
A) 45º B) 53º C) 60º
D) 37º E) 30º

2. Una esfera de masa 100 g es abandonada desde una altura de 20 m respecto al piso. Si al
impactar contra el piso, este ejerce un impulso de 3 N.s, determina con qué rapidez (en m/s)
rebota la esfera.
A) 5 B) 6 C) 10
D) 12 E) 15

3. Una pelota elástica de masa 250 g que se mueve a una rapidez de 20 m/s, tal como se
muestra en la figura, impacta con una pared vertical y rebota con una rapidez de 14 m/s.
Determina el impulso (en N.s) y la fuerza (en N) que le da la pared a la pelota, si la interacción
duró 1/100 s.
A) 8,5(→) N.s; 8 500 N B) 8,5 (→) N.s; 850 N C) 8,5(←) N.s; 8 500 N
D) 8,5(←) N.s; 850 N E) 85 (←) N.s; 8 500 N

4. Un niño de masa 30 kg que está parado sobre una pista de hielo lanza una pelota de 600 g
con una velocidad de V = 10(→) (m/s). Despreciando la fricción entre el niño y el hielo, halla
la velocidad del niño (en m/s) luego que lanza la pelota.
A) 0,5(→) B) 0,2(←) C) 0,5(←)
D) 2,0(→) E) 0,2(→)

5. Un bloque de masa 10 kg es soltado desde una altura de 20 m con respecto a una balanza
de resorte, impactando sobre ella. Si el impacto dura 0,5 s, calcula cuál es la lectura media
de la balanza.
A) 400 N B) 300 N C) 500 N
D) 200 N E) 250 N

6. Un hombre de masa m está parado sobre un carrito de masa M = 9m que se mueve con una
rapidez de 15 m/s en la dirección mostrada en la figura. Si el hombre comienza a moverse a
5 m/s, con respecto al carrito, en dirección contraria, determina cuál es la nueva velocidad
(en m/s) del carrito.
A) 17,2 (→)
B) 17,2(←)
C) 15,5(←)
D) 15,5 (→)
E) 14,5 (→)

100
7. Desde el extremo de una plataforma móvil de masa 80 kg, inicialmente en reposo, un niño
de 40 kg corre hacia el otro extremo con una rapidez constante de 1m/s, con respecto de la
plataforma, tal como se muestra en la figura. Determina la velocidad de la plataforma y el
desplazamiento del niño, si la plataforma mide 6 m.

A) 3 m/s (←); 2 m B) 1/3 m/s (→); 4 m C) 3 m/s (←); 4 m


D) 3 m/s (→); 2 m E) 1/3 m/s (←); 4 m

8. Una pelota de masa 150 g impacta sobre una superficie horizontal rugosa con una rapidez
de 48 m/s formando un ángulo de 53º con la horizontal. Si la rapidez con la que rebota es de
14 m/s y forma un ángulo de 53º con la vertical. Determina la magnitud de la fuerza media
que recibió la pelota durante el impacto, si este duró 0,05 s.
A) 51 N B) 102 N C) 150 N
D) 75 N E) 93 N

9. Dos cuerpos de masas M1 = 7 kg y M2 = 3 kg se encuentran separados inicialmente 50 m, y


se mueven en sentidos contrarios a la largo de una superficie horizontal. Si luego de un
tiempo de 2 s chocan entre sí, quedándose unidos, halla la rapidez luego del impacto,
sabiendo que la rapidez inicial de M1 es de 15 m/s.
A) 7,5 m/s B) 13,5 m/s C) 15 m/s
D) 12 m/s E) 10 m/s

10. En el instante mostrado en la figura, la rapidez de la esfera, de masa 100 g, es de 30 m/s.


La pérdida de energía producida hasta que impacta con la pared es de 25 J. Calcula cuál es
la rapidez con la que rebota de la pared instantes después de impactarla, si el coeficiente de
restitución es de 0,6.
A) 18 m/s
B) 25 m/s
C) 12 m/s
D) 20 m/s
E) 15m/s

11. De los gráficos a continuación identifica la afirmación correcta.

101
I. La velocidad relativa de alejamiento tiene una magnitud de 15 m/s.
II. La velocidad relativa de acercamiento tiene una magnitud de 25 m/s.
III. El coeficiente de restitución es 0,04.
A) Solo I B) Solo II C) Solo III
D) I y III E) II Y III

12. Se lanza horizontalmente, tal como se muestra en la figura, una masa M1 = 4 kg con una
rapidez de 15 m/s y aceleración de 5 m/s2 sobre otra masa M2 = 16 kg, la cual se encontraba
en reposo. Al cabo de 2 s, M1 impacta con M2. Determina la distancia que recorrerán ambas
masas, si luego del impacto M1 se incrusta en M2.
A) 1,8 m
B) 2,5 m
C) 5,0 m
D) 7,5 m
E) 10 m

13. De los enunciados, identifica lo incorrecto.


I. El área bajo la gráfica fuerza vs tiempo representa la variación de la cantidad de
movimiento.
II. En un choque plástico, los cuerpos no se deforman permanentemente.
III. El coeficiente de restitución igual a la unidad representa un choque de naturaleza
inelástico.
A) Sólo I B) Solo II C) Solo III
D) II y III E) I y II

14. En la figura se muestra una esfera de 300 g de masa que es lanzada horizontalmente con
una rapidez de 40 m/s sobre una cuña de masa 400 g, la cual se encontraba inicialmente en
reposo. Si la cuña se desliza sin fricción, y la esfera rebota verticalmente, determina la altura
máxima que alcanzaría la esfera desde el impacto.
A) 40 m
B) 30 m
C) 20 m
D) 50 m
E) 15 m

15. Identifica la alternativa incorrecta.


A) La energía mecánica no se conserva siempre en todos los choques.
B) La cantidad de movimiento es una cantidad vectorial.
C) El impulso es nulo si la cantidad de movimiento permanece constante.
D) Si el cuerpo realiza un MCU, la cantidad de movimiento es constante.
E) Si la variación de energía cinética es nula, entonces, el coeficiente de restitución es igual
a la unidad.

102
16. En el sistema que se muestra en la figura, el ángulo α que forma la rapidez con el piso al
momento del impacto es 37º. Si al rebotar, la rapidez forma un ángulo de 45º, determina el
coeficiente de rozamiento, sabiendo que el coeficiente de restitución es igual a 5/9.

A) 0,25
B) 0,80
C) 0,50
D) 0,60
E) 0,30

17. Se rocía una pared con agua empleando una manguera. La velocidad del chorro de agua
es de 5 m/s y su caudal, de 300 cm³/s. Si la densidad del agua es de 1 g/cm³ y se supone
que el agua no rebota hacia atrás, ¿cuál es la fuerza promedio que el chorro de agua ejerce
sobre la pared?
A) 1,8 N B) 1,2 C) 1,5
D) 2,5 E) 0,5

18. Una pelota es lanzada horizontalmente contra un plano inclinado, el cual forma un ángulo
α con la horizontal. Si el coeficiente de rozamiento de la pared es de 1/3, y el coeficiente de
restitución equivale a 12/13, determina el valor del ángulo α.
A) 53º
B) 45º
C) 30º
D) 60º
E) 37º

19. Un cuerpo de masa m1 = 2 kg se desliza sobre una mesa horizontal sin fricción con una
rapidez inicial de 10 m/s, tal como se muestra en la figura. Frente a él moviéndose en la
misma dirección se encuentra el cuerpo de masa m2 = 5 kg, cuya rapidez inicial es de 3 m/s.
Este tiene adosado un resorte en su parte posterior, cuya constante de rigidez es K = 1 120
N/m, ¿Cuál será la máxima compresión del resorte cuando los cuerpos choquen?
A) 0,014 m B) 2,8 m C) 0,14 m
D) 0,28 m E) 1,4 m

20. Una partícula A de masa mA se encuentra sujeta por medio de un resorte comprimido a la
partícula B de masa 2.mA. Si la energía almacenada en el resorte es de 60 J, ¿qué energía
cinética adquirirá cada partícula luego de liberarlas?

A) 20 J y 38 J B) 28 J y 40 J C) 20 J y 40 J
D) 18 J y 40 J E) 20 J y 40 J

103
21. El bloque mostrado de 2 kg desliza por una superficie lisa. Si luego de 9 s a partir del instante
mostrado retorna al punto P, determina el impulso que recibe el bloque cuando se produce
el choque, cuya duración se va a despreciar. PQ = 20 m.

A) 14 N.s
B) 16 N.s
C) 18 N.s
D) 20 N.s
E) 22 N.s

22. Determina el valor de la velocidad (en m/s) de la esfera de 1 kg, luego de chocar contra la
pared, si esta le ejerce una fuerza que se comporta en el tiempo según la gráfica. Desprecia
el rozamiento.

A) 0,5 B) 4 C) 1,5
D) 2 E) 2,5

23. Si la bala de 10 g se incrusta en el bloque de 990 g que esta en reposo, determina la rapidez
con que este comenzará a moverse.
A) 0,2 m/s
B) 0,3 m/s
C) 0,4 m/s
D) 0,5 m/s
E) 1 m/s

104
CAPÍTULO VII
HIDROSTÁTICA
A. Fluido
Es aquella sustancia que debido a su poca cohesión intermolecular carece de forma
propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene.

B. Densidad (p)
Magnitud física escalar que indica la cantidad de masa que tiene una sustancia por
cada unidad de volumen.

C. Peso específico (p)


Magnitud física escalar que indica el peso que tiene una sustancia por cada unidad de
volumen.

Relacionando densidad y peso específico, concluimos:

D. Presión
Es una magnitud física tensorial que nos indica la distribución de una fuerza normal
(FN) sobre una superficie (A).

E. Presión hidrostática (ph)


Es aquella presión ejercida por una columna de líquido en reposo.

105
F. Vasos comunicantes
Son recipientes de diferentes formas que se encuentran unidos por sus bases, sirve
para determinar la densidad de líquidos desconocidos.

• Se denominan líquidos inmiscibles a aquellos que cuando se juntan no llegan a


mezclarse. Los menos densos tienden a subir a la superficie y los demás tratan de quedarse
en el fondo.

ρ A > ρB > ρC
Si

G. Principio de Pascal
"Todo incremento de presión en un punto de un fluido se transmite íntegramente por igual y
en toda dirección a todos los otros puntos del fluido".

H. Prensa hidráulica
Está constituido por dos cilindros de diferentes diámetros comunicados por su base, la cual
contiene un líquido y se encuentran cerrados con émbolos deslizantes.

106
Al aplicar una fuerza (F1) al émbolo de menor área (A1) el líquido recibe una presión que se
transmite por el líquido y aparece una fuerza (F2).

I. Principio de Arquímedes
"Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido en reposo experimenta una fuerza
en dirección vertical hacia arriba de parte del fluido llamado empuje (E)".

107
REFERENCIAS

Academia Aduni. (2014). Física. Aduni.

Academia Idepunp. (2008). Física Ciclo Regular. Idepunp.

Academia Pamer. (2020). Física. Pamer.

Cepre Vallejo. (2014). Física. Vallejo.

Colegio Preuniversitario Trilce. (2001). Fisica. Trilce.

Colegio Trilce. (2007). Física. Trilce.

Lumbreras. (2020). Física. Lumbreras.

Pre San Marcos. (2020). Física. Manhattan.

108
PRÁCTICA 7

1. Determina la columna de agua por encima del punto A, si el fluido (2) es mercurio.
(ρHg=13,6g/cm³)
A) 68 cm
B) 680 cm
C) 13,6 cm
D) 136 cm
E) 50 cm

2. En la prensa hidráulica, los pistones son de masa despreciable y sus áreas están en
relación de 1 a 10. Calcula la masa del bloque que puede sostener la fuerza F=10N
aplicada en el pistón pequeño.
A) 1 kg
B) 4
C) 6
D) 8
E) 10

3. Para el sistema mostrado, determina la fuerza adicional que se debe aplicar en (1) para
mantener al bloque estático de 200 kg. (g=10m/s²)

A) 2 N B) 5 C) 10
D) 20 E) 50

4. Los bloques A y B que se muestran son de 20 kg y 80 kg, respectivamente, y además


A2=5A1. Determina la tensión en la cuerda. (g=10m/s²)
A) 25 N
B) 30 N
C) 35 N
D) 45 N
E) 50 N

109
5. Calcula en cuanto se incrementa la presión en el punto B. (F = 100 N)
A) 100 Pa
B) 200 Pa
C) 300 Pa
D) 400 Pa
E) 500 Pa

6. Calcula la fuerza que debe aplicarse en el embolo B para que el sistema se encuentre en
equilibrio del problema anterior.
A) 100 N B) 200 N C) 300 N
D) 400 N E) 500 N

7. En la figura se muestra una prensa hidráulica en equilibrio. Se sabe que A1=30cm2, A2=120
cm2. Halla en qué relación debe encontrarse las fuerzas F1 ∧ F2 para mantener el equilibrio.
A) 1/4
B) 1/3
C) 1/2
D) 1/5
E) 1/6

8. Del problema anterior calcula la fuerza necesaria aplicar al embolo A para mantener el
equilibrio.
A) 100 N B) 200 N C) 250 N
D) 300 N E) 350 N

9. El cuerpo que se muestra en la figura tiene un volumen de 9m³. Determina el empuje que
experimenta de parte de los líquidos (ρ1=0,75g/cm³; ρ2 = 1,5g/cm³).
A) 105 KN
B) 100 KN
C) 95 KN
D) 90 KN
E) 85 KN

10. Un cuerpo tiene una densidad de 0,9 g/cm³. Si se sumerge en agua, halla qué fracción de
su volumen quedará sumergido.
A) 0,5 B) 0,6 C) 0,8

D) 0,9 E) Todo

11. Un objeto de 7 m3 se suelta en el agua y queda 6 m3 por encima del nivel del agua. Calcula
el empuje que experimenta.
A) 10 KN B) 20 KN C) 30 KN
D) 60 KN E) 70 KN

110
12. Un cuerpo de 0,3 m3 de volumen se introduce completamente en agua. Halla el empuje
que recibiría por parte del agua. (g = 10 m/s2)
A) 2 KN B) 1 KN C) 3 KN
D) 1,5 KN E) 2,5 KN
13. Un bloque de metal se sumerge completamente en agua de modo que al asentarse en el
fondo lo hace herméticamente, desalojando todo líquido. Si su volumen es de 5 m3,
determina qué empuje experimenta. (g = 10 m/s2)
A) 4 KN B) 3 KN C) 2 KN
D) 1 KN E) Cero

14. Un cuerpo de 140 N de peso y densidad 2000 kg/m3 se sumerge completamente en agua.
Determina la lectura del dinamómetro. (g = 10 m/s2)
A) 30 N
B) 40
C) 50
D) 60
E) 70

15. Si al émbolo de menor área (A) se le aplica una fuerza de 36 N, determina en cuánto se
incrementa la fuerza que recibe la pared por parte del otro émbolo de área 2,5 A.
A) 80 N
B) 90 N
C) 100 N
D) 120 N
E) 140 N

16. En el recipiente en forma de U se tiene agua y aceite en reposo. Calcula el desnivel.


A) 5 cm
B) 10 cm
C) 20 cm
D) 15 cm
E) 12 cm

17. La plataforma flota en el agua con el 20 % de su volumen fuera de ella. Halla su densidad
en kg/m3. (ρH2O=1000 kg/m3).
A) 600
B) 700
C) 800
D) 900
E) 750

111
18. Un bloque de 0,04 m3 de volumen se encuentra completamente sumergido en agua con
ayuda de una roca de 30 kg de masa. Determina la masa de dicho bloque en kg. (g=10
m/s2)

A) 9 kg B) 10 kg C) 12 kg
D) 14 kg E) 16 kg

19. Calcula la presión que ejerce el agua sobre la superficie ABCD del recipiente (g = 10 m/s2).
A) 90 Pa
B) 900 Pa
C) 180 Pa
D) 1800 Pa
E) 500 Pa

20. En un tubo en U se tienen tres líquidos no miscibles A, B y C. Si ρ A = 500kg / m3 ,


ρC = 300kg / m3 , determina la densidad del líquido B.
A) 800 kg/m3
B) 200 kg/m3
C) 1600 kg/m3
D) 2200 kg/m3
E) 2400 kg/m3

21. Determina cuánto registra el manómetro (M), si la densidad del aceite es 800 kg/m3. (Patm
= 105 Pa)
A) 97,6 kPa
B) 100 kPa
C) 2,4 kPa
D) 96 k Pa
E) 4 kPa

112
22. Si el auto de 1000 kg sube a la plataforma de 50 m2, determina la nueva lectura de la
balanza. Inicialmente la balanza registraba 500 N. (A balanza = 1 m2)
A) 300 N
B) 700 N
C) 800 N
D) 900 N
E) 1500 N

23. Una prensa hidráulica, llena de agua, tiene émbolos de secciones 10 cm2 y 100 cm2. Sobre
el émbolo mayor se coloca un objeto de 2,2 kg. ¿Calcula cuánto asciende el émbolo de
menor sección? Desprecia la masa de los émbolos.
A) 10 cm
B) 15 cm
C) 20 cm
D) 22 cm
E) 2 cm

24. Determina la deformación que presenta el resorte de rigidez k = 500 N/m. El bloque cúbico
es homogéneo y de 4 kg, y permanece en equilibrio en la posición que se muestra. (g =
10 m/s2)
A) 3 cm
B) 12 cm
C) 6 cm
D) 4 cm
E) 24 cm

25. Un bloque de densidad ρ flota entre dos líquidos no miscibes de densidad ρ1 y


ρ 2 ( ρ 2 > ρ1 ) . Determina la altura de la parte sumergida del bloque en el líquido de
densidad ρ 2 .
( ρ + ρ1 )
A) h
ρ 2 − ρ1
( ρ 2 − ρ1 )
B) h
ρ + ρ1
( ρ 2 − ρ1 )
C) h
ρ − ρ1
( ρ − ρ1 )
D) h
ρ 2 − ρ1
( ρ 2 + ρ1 )
E) h
ρ 2 − ρ1

113
26. Una esfera de volumen 200 cm3 y densidad 0,8 g/cm3 se sumerge totalmente en agua y
se suelta a una profundidad de 5 m. Calcula qué tiempo le toma en llegar a la superficie.
(g = 10 m/s2)
A) 1 s
B) 1,5 s
C) 2 s
D) 2,5 s
E) 3 s
27. Un tubo de vidrio de 100 g y sección 10 cm2 que contiene aceite se encuentra en reposo
como se muestra. Determina la longitud del tubo. ( ρ aceite = 0,8 g / cm3 )
A) 65 cm
B) 50 cm
C) 40 cm
D) 30 cm
E) 55 cm

28. Dos esferas A y B de igual volumen están unidas por un hilo y se mantienen en reposo
inmersas completamente dentro de un líquido. Al cortar el hilo la esfera A asciende y flota
con la mitad de su volumen sumergido. Determina la densidad de las esferas en kg/m3.
(ρHg = 1200 kg/m3 )
A) 600; 1800
B) 200; 2200
C) 400; 2000
D) 1200; 200
E) 300; 2100

29. Calcula la densidad que tiene un cuerpo que flota en un líquido, cuya densidad es 4000
kg/m3, si se sabe que lo hace con el 25 % de su volumen fuera del líquido.
A) 1000 kg/m3
B) 2000 kg/m3
C) 3000 kg/m3
D) 4000 kg/m3
E) 5000 kg/m3

30. El peso de un cuerpo en el aire es 650 g y reduce su peso a 430 g cuando se le sumerge
completamente en el agua. Si en otro líquido el peso aparente es 210 g , halla la densidad
de este líquido.
A) 0,5 g/cm3
B) 1 g/cm3
C) 2 g/cm3
D) 2,5 g/cm3
E) 2,7 g/cm3

114

31. Un cuerpo de peso específico γ = 1, 6 g / cm3 se posa suavemente sobre la superficie libre
del agua contenida en un recipiente y se observa que tarda en llegar al fondo un tiempo t,
se repite la experiencia con otro líquido apreciándose que el cuerpo llega al fondo
�g⃗
empleando 2 t. Halla el peso específico de este líquido en .
cm3
A) 1,25
B) 1,35
C) 1,45
D) 1,55
E) 1,65

32. Determina la mayor aceleración que puede presentar el recipiente, de modo que el agua
no se derrame. (g = 10 m/s2)
A) 2 m/s2
B) 4 m/s2
C) 8 m/s2
D) 10 m/2
E) 3 m/s2

33. Calcula la presión ejercida por un clavo, cuya punta tiene una superficie de 0,05 mm2,
cuando sobre su cabeza se apoya (sin golpear) un martillo que pesa 24,5 Newtons.
A) 49.107 Pa B) 55.107 Pa C) 46.10-7 Pa
D) 4,9.107 Pa E) 49.104 Pa

34. Un recipiente de 30 cm de largo, 6 cm de ancho y 8 cm de alto está lleno de mercurio.


Determina cuál es la presión hidrostática en el fondo del recipiente. (g=10 m/s2)
A) 10 880 Pa B) 10 480 Pa C) 10 088 Pa
D) 9 880 Pa E) 9 480 Pa

35. Se muestra un vaso que contiene agua y aceite. La densidad de este aceite es de 600
kg/m3. Halla cuál es la presión hidrostática (en pascales) en el fondo del vaso. (g=10 m/s2)

A) 600 B) 800 C) 1000


D) 1400 E) más de 1400

36. Un recipiente tiene la forma de un prisma de base cuadrada de 5 cm de lado, contiene


mercurio hasta una altura de 5 cm y encima de la misma agua hasta una altura de 10 cm
sobre el mercurio. Calcula la fuerza total sobre el fondo del recipiente. (g= 9,8 m/s2)
A) 19,11 N B) 2,45 N C) 13,66 N
D) 16,11 N E) No hay fuerza sino presión

115
37. Los áreas de los pistones de una prensa hidráulica son 0,5 m2 y 10 m2. Halla la carga que
podrá levantarse con esta prensa, cuando se aplique una fuerza de 0,4 kN.
A) 6 kN B) 8 kN C) 10 kN
D) 12 kN E) 14 Kn

38. En la prensa hidráulica mostrada, determina la magnitud de la fuerza F aplicada al embolo


menor, para mantener en reposo al bloque Q de peso 30 KN. Los émbolos menor y mayor
tienen áreas 0,1 m2 y 1 m2, respectivamente. (g=10 m/s2)
A) 3000 N
B) 2000 N
C) 4000 N
D) 5000 N
E) 1000 N

39. La presión atmosférica sobre la superficie A indicada en la figura es 1033 kg/cm2. Si la


densidad del líquido del recipiente y del tubo es 13,6 g/cm3, halla la altura h.
A) 17,59 m
B) 7,69 m
C) 7,59 m
D) 7,53 m
E) 74,9 m

40. Calcula cuál es la diferencia de presión en las tuberías del agua entre los pisos tercero y
quinto de un edificio, si el desnivel entre ambos es 5 metros. (g=10 m/s2)
A) 40 Pa B) 56 KPa C) 50 KPa
D) 60 Pa E) 96 Pa

41. Un bloque de metal pesa en el aire 6370 N y en el agua 1470 N. Calcula la densidad del
metal.
A) 1,0 gr/cm3 B) 1,2 C) 9
D) 1,3 E) 0,5

42. Suponiendo que la densidad del agua salada es de 1030 kg/m3, calcula la densidad de
una tabla que flota en el mar con el 20 % de su volumen fuera del agua en kg/m3.
A) 524 B) 624 C) 724
D) 824 E) 924

43. La figura muestra dos esferas de volúmenes iguales y densidades 900 y 1700 kg/m3.
Determina la densidad del líquido que establece el equilibrio de los cuerpos.
A) 1200 kg/m3
B) 1300 kg/m3
C) 1800 kg/m3
D) 4000 kg/m3
E) 2000 kg/m3

116
44. Halla la presión absoluta que soporta el pez. (g = 10 m/s2)

A) 200 kPa B) 15 kPa C) 120 kPa


D) 1,5 kPa E) 10,5 kPa

45. Determina la presión hidrostática en el punto p siendo (rA = 800 Kg/m3; rB = 1000 Kg/m3
y g = 10 m/s2)

A) 108 kPa B) 110 kPa C) 110 kPa


D) 54 kPa E) 116 kPa

117
CAPÍTULO VIII
ELECTROSTÁTICA
A. Definición
Es la rama de la física que estudia todos los fenómenos en los que las cargas eléctricas son
los agentes principales de los cambios, pero en los que aquellas se mantienen en estado de
reposo.

B. Carga eléctrica
La carga eléctrica es una propiedad intrínseca de algunas partículas subatómicas que se
manifiesta mediante atracciones y repulsiones que determina las interacciones eléctricas
entre ellas.
En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga electrostática es la del
electrón. Dicha carga eléctrica fue encontrada experimentalmente por Robert Millikan en su
experimento denominado la gota de aceite.
El valor encontrado fue de -1,6 × 10-19 C, también denotada con e-. Los protones tienen
la carga opuesta e+.

C. Formas de electrización

1. Electrización por contacto. Consiste en cargar un cuerpo poniéndolo en contacto


con otro previamente electrizado. En este caso, ambos quedarían cargados con carga
del mismo signo. Esto se debe a que habrá transferencia de electrones libres desde el
cuerpo que los posea en mayor cantidad hacia el que los contenga en menor proporción
y manteniéndose este flujo hasta que la magnitud de la carga sea la misma en ambos
cuerpos. Por ejemplo: Carga eléctrica de un electroscopio por contacto. Varillas de
diferentes materiales previamente cargadas por frotamiento le transmiten carga por
contacto al electroscopio, la cual se detecta por la separación de las láminas del mismo.

2. Electrización por frotamiento. Se caracteriza por producir cuerpos electrizados con


cargas opuestas. Esto ocurre debido a que los materiales frotados tienen diferente
capacidad para retener y entregar electrones y cada vez que se tocan, algunos
electrones saltan de una superficie a otra.
Por ejemplo: carga eléctrica de un globo por frotamiento. Se frota con un paño un
globo inflado y se puede observar que atrae pequeños trozos de un material liviano.

118
3. Electrización por inducción. La inducción es un proceso de carga de un objeto sin
contacto directo. Un cuerpo cargado eléctricamente puede atraer a otro cuerpo
electrizado a un cuerpo neutro, se establece una interacción eléctrica entre las cargas
del primero y las del cuerpo neutro.
Como resultado de redistribución de cargas, la carga neta inicial no ha variado en
el cuerpo neutro, pero en algunas zonas se carga positivamente y en otras
negativamente.

Se dice que aparecen cargas eléctricas inducidas. Entonces el cuerpo electrizado,


denominado inductor, induce una carga con signo contrario en el cuerpo neutro y por lo
tanto lo atrae. Por ejemplo: electróforo.
El electróforo es un dispositivo que se utiliza para obtener carga eléctrica por
inducción. Está compuesto por una superficie plástica la cual tiene un tubo metálico en
la parte central el cual se encuentra conectado a tierra.

D. Cargas positivas y negativas


Si se toma una varilla de vidrio y se la frota con seda colgándola de un hilo largo, también de
seda, se observa que al aproximar una segunda varilla (frotada con seda) se produce
repulsión mutua. Sin embargo, si se aproxima una varilla de ebonita, previamente frotada con
una piel, se observa que atrae a la varilla de vidrio colgada.
También se verifica que dos varillas de ebonita frotadas con piel se repelen entre sí. Estos
hechos se explican diciendo que al frotar una varilla se le comunica carga eléctrica y que las
cargas en las dos varillas ejercen fuerzas entre sí.

119
Los efectos eléctricos no se limitan a vidrio frotado con seda o ebonita frotada con piel.
Cualquier sustancia frotada con cualquier otra, en condiciones apropiadas, recibe carga en
cierto grado. Sea cual sea la sustancia a la que se le comunicó carga eléctrica se verá que,
si repele al vidrio, atraerá a la ebonita y viceversa.
No existen cuerpos electrificados que muestren comportamiento de otro tipo. Es decir,
no se observan cuerpos electrificados que atraigan o repelen a las barras de vidrio y de
ebonita simultáneamente: si el cuerpo sujeto a observación atrae al vidrio repelará a la barra
de ebonita y si atrae a la barra de ebonita repelerá a la de vidrio.
La conclusión de tales experiencias es que solo hay dos tipos de carga y que cargas
similares se repelen y cargas diferentes se atraen. Benjamín Franklin denominó positivas a
las que aparecen en el vidrio y negativas a las que aparecen en la ebonita.

E. Propiedades de la carga

1. Principio de conservación de la carga. En concordancia con los resultados


experimentales, el principio de conservación de la carga establece que no hay
destrucción ni creación neta de carga eléctrica, y afirma que en todo proceso
electromagnético la carga total de un sistema aislado se conserva, tal como pensó
Franklin.

2. Cuantización de la carga. La experiencia ha demostrado que la carga eléctrica no es


continua, o sea, no es posible que tome valores arbitrarios, sino que los valores que
puede adquirir son múltiplos enteros de una cierta carga eléctrica mínima. Esta
propiedad se conoce como cuantización de la carga y el valor fundamental corresponde
al valor de carga eléctrica que posee el electrón y al cual se lo representa como e-.
Cualquier carga Q que exista físicamente, puede escribirse como

siendo n un número entero, positivo o negativo.

120
F. Ley de Coulomb
Se denomina interacción electrostática a la fuerza de atracción o repulsión que se observa
entre objetos con carga eléctrica, debida a la sola existencia de estas cargas, dando origen
al campo electrostático.
Las características cuantitativas de este fenómeno fueron estudiadas por Coulomb y
Cavendish, dando origen a lo que se conoce como ley de Coulomb.
La ley de Coulomb lleva su nombre en honor a Charles-Augustín de Coulomb. Uno de sus
descubridores y el primero en publicarlo; no obstante, Henry Cavendish obtuvo la expresión
correcta de la ley con mayor precisión que Coulomb, pero esto no se supo hasta después de
su muerte.
Sobre el enunciado de la ley, "la magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que
interactúan dos cargas puntuales es directamente proporcional al producto de las cargas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las espera". En términos
matemáticos, la magnitud F de la fuerza que cada una de las dos cargas puntuales q1 y q2
ejerce sobre la otra separadas por una distancia d se expresa como

G. Potencial de un campo electrostático y diferencia de potencial

1. Potencial. La energía potencial de una carga en un campo electrostático es proporcional


a la carga. Esto es válido para cualquier campo. Por consiguiente, la razón de la energía
potencial a la carga no depende de la carga situada en el campo.
Se llama potencial de un campo electrostático (V) en un punto P, a la razón de la
energía potencial (U) y la carga (q) en el campo a dicha carga. Según esta definición el
potencial es

La intensidad del campo E es un vector que representa la característica de fuerza


del campo; esta característica determina la fuerza que actúa sobre la carga q en un
punto dado del campo. El potencial V es un escalar que sirve de característica
energética del campo; este escalar determina la energía potencial de la carga (q) en un
punto dado del campo.
Con respecto de la placa B (nivel cero) el potencial para el campo homogéneo es

121
H. Potencial del campo electrostático de una carga puntual
La deducción de la fórmula del potencial del campo eléctrico de una carga puntual q, en
dependencia de la distancia r, es bastante complicada y no vamos a detenernos en ella. La
expresión del potencial del campo de una carga puntual tiene la forma:

Es evidente que el potencial de los puntos del campo de una carga positiva (q > 0) será
también positivo (V > 0), y el de una carga negativa (q < 0), negativo (V < 0).
El potencial del campo V en un punto arbitrario debido a un sistema de cargas puntuales
se determina como la suma algebraica de los potenciales creados por dichas cargas
puntuales individualmente, V1, V2, V3, etc.

Esta relación es consecuencia del principio de superposición de los campos. Es energía


potencial de interacción de dos cargas puntuales.
Se puede calcular la energía potencial de la interacción de dos cargas puntuales. Esta
puede ser, en particular, la energía con que interaccionan un electrón con el núcleo atómico.
La energía potencial de una carga q2 en el campo eléctrico de una carga puntual q1 es
igual al producto de la carga q2 por el potencial V1 del campo de la carga q1.

I. Relación entre la intensidad del campo eléctrico y la diferencia de potencial


Entre la intensidad del campo eléctrico y la diferencia de potencial existe una dependencia

122
determinada:

1. Superficies equipotenciales. De un modo semejante a las líneas de fuerza, las


superficies equipotenciales caracterizan cualitativamente la distribución del campo en
el espacio.
Todos los puntos de una superficie perpendicular a las líneas de fuerza tienen el mismo
potencial. Las superficies de igual potencial se llaman equipotenciales. El vector intensidad
es perpendicular a las superficies equipotenciales y está dirigido en el sentido en que el
potencial disminuye.

V = constante

123
Las superficies equipotenciales del campo de una carga puntual son esferas
concéntricas.

2. Superficies equipotenciales del campo de un dipolo. Es equipotencial la superficie


de cualquier conductor en un campo electrostático, por que las líneas de fuerza de
este son perpendiculares a la superficie del conductor. Y no sólo la superficie, sino
todos los puntos dentro del conductor tienen el mismo potencial.
La intensidad del campo dentro del conductor es nula, por consiguiente, es nula
también la diferencia de potencial entre cualesquiera puntos del conductor.

124
REFERENCIAS

Academia Aduni. (2014). Física. Aduni.

Academia Idepunp. (2008). Física Ciclo Regular. Idepunp.

Academia Pamer. (2020). Física. Pamer.

Cepre Vallejo. (2014). Física. Vallejo.

Colegio Preuniversitario Trilce. (2001). Fisica. Trilce.

Colegio Trilce. (2007). Física. Trilce.

Lumbreras. (2020). Física. Lumbreras.

Pre San Marcos. (2020). Física. Manhattan.

125
PRÁCTICA 8

1. Se disponen de tres cargas eléctricas A, B y C al acercarlas se observa que A y B se


repelen que B y C se atraen. Si C tiene un exceso de electrones, halla de qué signo es
la carga A.
A) Signo positivo
B) Signo negativo
C) Signo neutro
D) Signos positivo y negativo
E) Falta información sobre la distancia

2. Dos cargas puntuales de 4 x 10-5 C y 5 x 10-3 .C se encuentran a 6 m de distancia una de


la otra. Halla el módulo de la fuerza eléctrica que se establece entre ellas.
A) 10 N B) 20 N C) 30 N
D) 40 N E) 50 N

3. Dos esferas conductoras del mismo radio con carga de 20µC y -10µC se ponen en
contacto, y luego se les separa una distancia de 30 cm. Calcula la fuerza eléctrica entre
ellas.
A) 1 N B) 1,5 N C) 2 N
D) 2,5 N E) 20 N

4. Determina la fuerza eléctrica total sobre la carga q0 = 2µC, si : q1 = 50µC , q2 = -40µC.

A) 1440 N B) 1800 N C) 360 N


D) 2160 N E) 3600 N

5. Si el sistema se encuentra en equilibrio, determina la tensión en el cable qA = 3µC;


qB = -4µC.

A) 1,2 N B) 1,2 2 N C) 0,6N


D) 0,6 2 N E) 2N.

126
6. Determina la fuerza eléctrica total sobre qB = 10µC. Si : qA = -9µC; qC = 16µC.

A) 900 N B) 900 2 N C) 600 N


D) 600 2 N E) 300 N

7. Si el sistema se encuentra en equilibrio, halla el peso del bloque qA = 3µC ; qB = -5µC ,


WA = 1,5N
A) 1 N
B) 2 N
C) 3 N
D) 4 N
E) 5 N

8. Halla el valor de la fuerza eléctrica resultante sobre q0 = 2uC, si q1 = 3uC, q2 = 7uC y q3 =


4uC.
A) 30 N
B) 54N
C) 18 2 N
D) 27 2 N
E) 40 N

9. Halla el campo eléctrico resultante en el punto P debido a las cargas mostradas


q1 = -4 x 10-8C, q2 = 6 x 10-8C.

A) 100 N/C B) 125 N/C C) 135 N/C


D) 130 N/C E) 120 N/C

127
10. Halla el campo eléctrico resultante en el punto P debido a las cargas mostradas
q1 = 9 x 10-8C, q2 = 16 x 10-8C.

A) 80 N/C

B) 80 2 N/C

C) 110 2 N/C

D) 180 N/C

E) 110 N/C

11. Calcula el campo eléctrico resultante en el punto P debido a las cargas mostradas q1 = 4 x 10-
8
C, q2 = 6 x 10-8C, q3 = 4 x 10-8C. La figura es un cuadrado.
A) 10 N/C
B) 20 N/C
C) 30 N/C
D) 40 N/C
E) 50 N/C

12. Determina el campo eléctrico resultante en el punto P debido a las cargas mostradas
q1 = 2 x 10-8C, q2 = 2 x 10-8C, q3 = 2 x 10-8C.

A) 10 N/C B) 20 N/C C) 30 N/C


D) 40 N/C E) 15 N/C

13. Halla el campo eléctrico resultante en el punto P debido a las cargas mostradas
q1 = 16 x 10-8C, q2 = -4 x 10-8C, q3 = 16 x 10-8C.

A) 10 N/C B) 20 N/C C) 30 N/C


D) 40 N/C E) 15 N/C

128
14. Calcula el campo eléctrico resultante en el punto P debido a las cargas mostradas
q1 = -6 x 10-8C, q2 = -8 x 10-8C, q3 = 5 x 10-8C.

A) 190 N/C B) 200 N/C C) 210 N/C


D) 220 N/C E) 230 N/C

15. Determina la intensidad del campo eléctrico en el punto P, si Q = +8.10-8C.

A) 180 N/C ← B) 160 N/C→ C) 160 N/C←


D) 180 N/C → E) 200 N/C →

16. Luego de frotar una esfera de vidrio con lana se electriza con +32μC. Determina el número
de electrones transferidos.
A) 5×1015 B) 2×1012 C) 4×1012
D) 2×10 14
E) 3×10 13

17. Se tienen cinco pequeñas esferas conductoras iguales y descargadas. Una de ellas se
carga eléctricamente con una carga q; luego, el resto de las esferas se ponen en contacto
de una en una con la primera. Calcula la carga eléctrica final de la primera esfera será
A) q/2. B) q/4. C) q/8.
D) q/16. E) q/32.

18. Se tienen tres esferitas conductoras iguales con cargas +20e, -10e, +8e, respectivamente.
Si las tres se ponen en contacto, identifica qué sucede con la segunda esferita.
A) Pierde 10 e B) Gana 10 e
C) Pierde 16 e D) Gana 6 e
E) Pierde 6 e

19. Dos cargas q1 = +5 µ C y q2 = -6 µ C se encuentran, respectivamente, en los puntos A = (-


4, 5.cm y B = (20, 23)cm. Determina la fuerza eléctrica entre ellos (en Newtons).
A) 30 B) 3 C) 60
D) 600 E) 450

20. Calcula la magnitud de la fuerza eléctrica resultante sobre la carga Q3 , si: Q1 = 4x10-4 C,
Q2 = -3x10-4 C y Q3 = 2x10-4C.
A) 55N
B) 70N
C) 90N
D) 100N
E) 110N

129
21. En el punto A de un campo eléctrico el potencial es de 56 voltios. Determina qué potencial
habrá en el punto B, si se ha realizado un trabajo de 120 joules al transportar una carga de
10 coulomb entre dichos puntos.
A) 68 v B) 50 v C) 62 v
D) 39 v E) 10 v

22. Se tiene un triángulo equilátero de lado a. En cada uno de los vértices de este triángulo se
ubica una carga -Q. Si queremos que el sistema permanezca estático, identifica qué carga
se debe colocar en el centro del triángulo.
A) 3 Q, positiva B) 3 Q, positiva C.) 3Q, positiva
3
D) 3 Q, negativa E) 3 3 Q
3

23. Ambas esferillas son de 120 g y están igualmente electrizadas. Determina el valor de la
carga de una de ellas para el equilibrio mostrado (g = 10 m/s2).

A) 8 µ B) 10 µC C) 12 µC
D) 16 µC E) 20 µC

24. La pequeña esfera suspendida contiene una carga eléctrica de -20 mC. Si la masa es de 4
g, calcula la magnitud del campo eléctrico uniforme (en N/C).

A) 2 B) 3 C) 150
D) 1,5 E) 300

25. La partícula electrizada con q = 6 × 10-5 C conjuntamente con el bloque de madera hacen
2
500 g. Si el piso es liso y el sistema acelera a razón de 3 m/s , calcula cuál es el módulo del
campo eléctrico en (kN/C).

A) 5 B) 10 C) 15 D) 20 E) 25

130
26. Una pequeña esfera de 10 g electrizada con +1µC es abandonada en el punto A de una
superficie semicilíndrica lisa y aislante de 0,3 m de radio. Determina el módulo de la reacción
sobre la esfera al pasar por el punto B. (g = 10 m/s2)

A) 0,4 N B) 0,3 C) 0,5


D) 0,6 E) 0,7

27. Dos hilos metálicos, livianos y sin electrizar, están suspendidos como se muestra; si un
cuerpo electrizado se acerca a los extremos libres, identifica qué sucederá con estos.
A) Se juntan.
B) Se separan.
C) No se mueven.
D) Depende del signo de Q.
E) Depende de la longitud de los hilos.

28. Dos esferas conductoras muy separadas se hallan electrizadas. Si son unidas mediante un
hilo la carga de equilibrio que almacena cada esfera sería de 4 y 6 c, calcula qué cargas de
equilibrio almacenaría cada esfera si el contacto se hace mediante las superficies de las
esferas.
A) 6c y 4c
B) 20/3c y 10/3c
C) 90/13c y 40/13c
D) 7c y 3c
E) 8c y 2c

29. Dos cargas puntuales q1 y q2 se encuentran sobre el eje X, separadas 3 cm repeliéndose


entre sí con una fuerza F. Determina qué distancia (en cm) sobre el eje Y debería
desplazarse q1 para que la repulsión entre las cargas sea igual a F/ 5.
A) 2
B) 4
C) 6
D) 8
E) 10

131
30. La masa de cada partícula es de 500gr. Sus cargas son q1 = 10uc y q2 = -20uc. Halla la
tensión en la hebra aislante que suspende la carga q1. (g = 10m/s2).
A) 15N
B) 20N
C) 25N
D) 30N
E) 35N

31. En la figura se tienen dos bloques de igual masa 2 kg e igual carga (diferente signo).
Suponiendo que B está fijo y que A asciende por el plano, (en el instante mostrado) con una
aceleración de 2 m/s2, halla Q (en C). (g = 10m/s2).
A) 2/ 3 × 10 – 3
B) 3/ 4 × 10 – 3
C) 4/ 5 × 10 – 3
D) 1/ 2 × 10 – 3
E) 1/ 4 × 10 – 3

32. Dos esferitas de 12 dinas cada una se encuentran en equilibrio sobre la superficie lisa
mostrada en la figura. Las esferitas tienen igual peso y carga eléctrica R = 15cm. Halla la
carga de una de ellas.
A) 60 stc
B) 96 stc
C) 45 stc
D) 78 stc
E) 18 stc

33. La figura muestra una barra homogénea y uniforme en equilibrio. Cada esfera tiene un peso
de 5N y carga q = 20 uc, pero de signos diferentes. Halla el peso de la barra. (El hilo es
inelástico y aislante).
A) 20N
B) 30N
C) 50N
D) 70N
E) 90N

132
34. Determina la posición x del punto P, en el cual la intensidad del campo eléctrico tiene un
valor de 23 kN/C. q = 8µ C
A) 1,8 m
B) 3,5 m
C) 4m
D) 5m
E) 6m

35. Si la esfera electrizada q de masa despreciable se acopla al bloque de madera. Determina


el módulo de la aceleración que adquiere el bloque cuando haya deformado 10 cm al resorte
(q = 1 mC y g = 10 m/s2)
A) 10 m/s2
B) 15 m/s2
C) 0
D) 6 m/s2
E) 20 m/s2

36. Calcula la aceleración del ascensor si la cuerda forma un ángulo de 16° con la vertical (g=
10 m/s2; masa = 200 g; q = 70 µ C ).
A) 1 m/s2
B) 2 m/s2
C) 4 m/s2
D) 8 m/s2
E) 16 m/s2

37. Determina la diferencia de potencial entre A y B, si el bloque de madera de 5 kg, luego de


ser soltado en A, llega al punto B con una rapidez de 14 m/s (q = -1 mC y g = 10 m/s2).
A) 200 kV
B) 480 kV
C) 360 kV
D) 220 kV
E) 440 kV

133
El curso de Geometría es un estudio académico que se centra en las propiedades, las formas
y las relaciones espaciales de los objetos y las figuras. Se basa en la comprensión y la
aplicación de los principios geométricos para analizar y resolver problemas relacionados con
la configuración del espacio y las estructuras geométricas.

Durante el curso de Geometría, los estudiantes aprenden sobre diferentes tipos de geometría,
como la geometría euclidiana (plana), la geometría analítica, la geometría del espacio
tridimensional y la geometría no euclidiana. Exploran conceptos como puntos, líneas, ángulos,
polígonos, circunferencias, áreas, volúmenes, simetría y transformaciones geométricas.

134
CAPÍTULO I
TRIÁNGULOS
A. Definición
Es la figura geométrica que se obtiene al unir tres puntos no colineales mediante
segmentos de recta.

1. Notación
Triángulo ABC: ∆ABC

2. Elementos
a) Vértices: A, B y C
b) Lados: AB , BC y AC
c) Medida de los ángulos internos: α , β y φ
d) Medida de los ángulos externos: X, Y y Z
e) Perímetro de la región triangular ABC
(2P∆ABC) = a + b + c

f) Semiperímetro de la región triangular


(P∆ABC) = a + b + c
2

B. Propiedades fundamentales del triángulo

1. Teorema 1. En todo triángulo la suma de las medidas de sus ángulos interiores es igual
a 180°.

En el ∆ABC se cumple
α + β + φ = 180°

135
2. Teorema 2. En todo triángulo la medida de un ángulo exterior es igual a la suma de las
medidas de dos ángulos interiores no adyacentes a él.
B
En el ∆ABC se cumple
φ x=β+φ

β x
A C

3. Teorema 3. En todo triángulo la suma de las medidas de los ángulos exteriores tomados
uno por vértice es igual a 360°.

B y
En el ∆ABC se cumple
x + y + z = 360°

x
C
A z

4. Teorema 4. En todo triángulo al lado de mayor longitud se le opone el ángulo de mayor


medida y viceversa (Propiedades de Correspondencia).
B
En el ∆ABC, si a > c
Entonces
c a
α>φ
α φ
A C

5. Teorema 5. En todo triángulo la longitud de un lado es mayor que la diferencia de las


longitudes de los otros dos y menor que la suma de estas (propiedad de existencia).
B
En el ∆ABC, sea a ≥ b ≥ c
se cumple
c a
b–c<a<b+c

A b C

136
C. Clasificación de triángulos
1. Según las medidas de sus ángulos

a) Triangulo rectángulo. Es aquel triángulo que tiene un ángulo interno que mide
90°. En la figura
C
m ABC = 90°

β y : catetos

a b : hipotenusa

Además
α + β = 90°
α
B c A * Pitágoras:
b2 = a2 + c2

b) Triángulo acutángulo. Es aquel triángulo cuyos ángulos internos son agudos.


B Si α < 90°

β β < 90°

φ < 90°

α φ ⇒ ∆ABC: acutángulo
A C

c) Triángulo obtusángulo. Es aquel triángulo que tiene un ángulo interior obtuso.


B
Si α > 90°

⇒ ∆ABC: obtusángulo
α
A C

2. Según las medidas de sus lados.


a) Triángulo escaleno. Es aquel triángulo cuyos lados tienen diferente longitud.
B
Si a≠b

c a b≠c

a≠c
A C ⇒ ∆ABC: escaleno
b

137
b) Triángulo isósceles. Es aquel triángulo que tiene dos lados de igual longitud.
B Si AB = BC

⇒ ∆ABC isósceles
a a
: Base

α α Se cumple:
A C
m BAC = m BCA
c) Triángulo equilátero. Es aquel triángulo cuyos lados tienen la misma longitud.
B
a=b=c
60°
c a
m BAC=m BCA=m ABC=60°
60° 60°
A C
b

D. Propiedades adicionales
1.
B En la figura, se cumple
φ x=α+β+φ
D α
β x C

2.
C
B
φ En la figura, se cumple
β
O γ α+β=φ+γ
α
D
A

3.
x
B
C En la figura, se cumple
β

φ x+y=β+φ
A
y
D

138
E. Líneas notables asociadas al triángulo

1. Ceviana. Es aquel segmento que une un vértice con un punto cualquiera del lado
opuesto o de su prolongación.
B

A D C E
En el ∆ABC
* BD : ceviana interior relativo a AC
* BE : ceviana exterior relativo a AC

2. Mediana. Es el segmento que une un vértice con el punto medio del lado opuesto.
B

A M C

En el ∆ABC: M es punto medio de AC


⇒ BM : mediana relativa a AC

3. Mediatriz. Es la recta perpendicular a un lado y que contiene al punto medio de dicho


lado.
B L

A M C

←→
En el ∆ABC: L ⊥ AC y AM = MC
←→
⇒ L = mediatriz de AC

139
4. Altura. Es una ceviana perpendicular al lado al cual es relativa; la posición de una
altura respecto al triángulo depende del tipo de triángulo.

B En el ∆ABC:
acutángulo

: altura relativa a

A H C

B En el ∆ABC

obtusángulo (α>90°)

: altura relativa a
α
H C
A

B
En el ∆ABC:
rectángulo

: altura relativa a

A C

5. Bisectriz: Es aquella ceviana interior o exterior que biseca a un ángulo interior o


exterior respectivamente.

 Bisectriz interior
B
En el ∆ABC:
α α BD : Bisectriz interior relativa a AC

A
D
C

140
 Bisectriz exterior
En el ∆ABC:
B β
BE : Bisectriz exterior relativa a AC
β

A C E

F. Propiedades de ángulos determinados por bisectrices

1. Angulo determinado por las bisectrices de un ángulo interior y un ángulo


exterior
B
En el ∆ABC:
β x
x=

α θ
α θ
A C

2. Ángulo determinado por las bisectrices de dos ángulos interiores


B
En el ∆ABC:
ϕ
x = 90° +

α x β
α β
A C

3. Ángulo determinado por las bisectrices de dos ángulos exteriores


B En el ∆ABC:
θ
x = 90° –

A C
α β
α β
x

141
4. Propiedades adicionales
a
a) x = 45 −
2

a +b
b) x =
2

a +b
c) x =
2

142
G. Triángulos rectángulos notables

1. De 45° 2. De 30° y 60°

45° 30°
k k 2 2k
k 3

45° 60°
k k

3. De 15° y 75° 4. De 37° y 53°

75° 37°
k( 6 - 2)

4k 5k
4k
15°
k( 6 + 2) 53°
3k
5. De 53°/2 6. De 37°/2

k 5 k 10
k k
53° 37°
2 2
2k 3k
7. De 16° y 74° 8. De 14° y 76°

16° 14°
25k k 17
24k 4k

74° 76°
7k k

143
9. De 8° y 82°

144
REFERENCIAS

Cuellar Carvajal, J. A. (2005). Matemáticas II para Bachillerato (1.a edición). Editorial


McGrawHill.

Baley, J. D. y Sarell, G. (2004). Trigonometría. (3.a edición). Editorial Pearson.

Pimienta Prieto, J. (2006). Matemáticas III. (1.a edición). Pearson Prentice Hall.

145
PRÁCTICA 1
1. En un triángulo rectángulo ABC , recto en B se traza la altura BH y las bisectrices AE
y CD que intersecan a BH en P y Q , respectivamente. Halla el segmento PQ si
BD = 8 cm y BE = 12 cm .
A) 2 cm B) 4 cm C) 1.5 cm
D) 2.5 cm E) 5 cm

2. En un triángulo acutángulo ABC , 𝑚𝑚∢𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = 2(𝑚𝑚∢𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴), en la prolongación de AB se


ubica el punto P , tal que AC = 1 . Determina qué valor puede tomar PC .
= PB
A) 2 B) 2.1 C) 1.6
D) 2.3 E) 2.2

3. De la figura a + b =220º , calcula x .


A) 40º
B) 45º
C) 35º
D) 60º
E) 70º

4. En un triángulo obtusángulo ABC con el ángulo obtuso en B , se trazan BP y BQ


perpendiculares a las bisectrices interiores de los ángulos Ĉ y  , respectivamente. Halla
el lado PQ si AB + BC = 24 cm y AC = 18 cm.
A) 2 cm B) 2.5 cm C) 3 cm

D) 3.5 cm E) 5 cm

5. En un triángulo rectángulo PQR recto en Q se traza una ceviana QS (interior) si


 = 50º , mPQS
mQPR  = 30º y PR = 30 m . Calcula el lado QS
A) 18 m. B) 12 m. C) 15 m.

D) 10 m. E) 14 m.

6. En un triángulo ABC la medida del ángulo exterior B̂ es el triple de la medida del ángulo
Ĉ . La mediatriz de BC interseca a AC en F . Si FC = 8 m . Halla el lado AB .
A) 6 m. B) 7 m. C) 8 m.

D) 10 m. E) 11 m.

7. En el gráfico, determina el valor de x .


A) 236º
B) 246º
C) 226º
D) 216º
E) 200º

146
8. En el gráfico, determina el valor de x .
A) 20º

B) 30º

C) 15º

D) 45º

E) 60º

9. Halla el valor de x.
A) 6º
B) 8º
C) 10º
D) 12º
E) 4º

10. Determina el valor de x.


A) 18º
B) 24º
C) 20º
D) 30º
E) 45º

11. Calcula el valor de x.


A) 18º
B) 24º
C) 20º
D) 30º
E) 45º

12. Determina el valor de x.


A) 18º
B) 24º
C) 20º
D) 30º
E) 45º

147
13. De la figura θ < 39º , calcula el máximo valor entero de x.

A) 19º B) 20º C) 36º


D) 38º E) 40º

14. En la figura = AM + LD , AB = 1 , CD =
ML 2 y BC = 3 , calcula la medida del ángulo
 
determinado por AB y CD .

A) 45º B) 60º C) 75º

D) 90º E) 120º

15. En un triángulo ABC , se ubican los puntos P Q y R en AB , BC y en la prolongación


de AC tal que P Q y R resulten colineales. Si AB = AC , PQ = QR , PB = 1 y AP = 4
, calcula la longitud de CR .
A) 2 B) 1 C) 3
D) 2/3 E) 3/2

16. Según la figura AB = DC y MN = NP . Si BP es mediatriz de AD , determina el valor de
α.

A) 15º B) 30º C) 37º


D) 45º E) 20º

148
180º y DC = 10 cm , calcula BE + BC .
17. Según la figura θ + 2φ − α =

A) 10 cm B) 12 cm C) 14 cm
D) 18 cm E) 20 cm

18. Según la figura BQ +


AB
PC , halla el valor de
= α.
2

75º 106º 53º


A) B) C)
2 3 2
37º 127º
D) E)
2 4

19. En un triángulo rectángulo ABC por B se traza una recta que interseca a la prolongación
de la hipotenusa CA en T. Calcula AC. Si BT=5, A B̂ T=30° y Ĉ=20°.
A) 8 B) 9 C) 10
D) 11 E) 12

20. Los ángulos B y C de un triángulo ABC miden 105° y 30°, respectivamente. Si AN es


mediana, determina cuánto mide el ángulo NAC
A) 5º B) 10º C) 15º
D) 20º E) 22º 30’

21. Los ángulos A y C de un triángulo ABC miden 45° y 30°, respectivamente. AM es una
mediana. Determina cuánto mide MH si MH es perpendicular al lado AB y AM = 16.
A) 5 B) 12 C) 8 D) 4 E) 16

149
22. Del gráfico Calcula AD, en
A) 72
B) 16
C) 36
D) 36
E) 24

23. Los ángulos B y C de un triángulo ABC miden 135° y 15°, respectivamente. Si BC = 4 2 ,


determina cuánto mide AC.
A) 5 B) 10 C) 8
D) 16 E) 12

24. En un triángulo ABC los ángulos A y C miden 45° y 30°, respectivamente. BD es una
ceviana. Determina cuánto mide el ángulo DBC, si AD = BC.
A) 30º B) 15º C) 20º
D) 36º E) 45º

25. Los ángulos A y C de un triángulo ABC miden 53° y 30°, respectivamente. BD es una
ceviana. Determina cuánto mide el ángulo DBC, si 4 AD = 3BC.
A) 20º B) 28º C) 23º
D) 25º E) 17º

26. En un triángulo ABC la m<ABC = 3(m<ACB). Determina cuánto mide el ángulo ACB, si AB
= 5 y AC = 13.
A) 18,5° B) 15° C) 22,5°
D) 30° E) 37°

27. Analiza el gráfico y halla x, si a + b = 240°.


A) 130°
B) 137°
C) 120°
D) 115°
E) 145°

28. Analiza el gráfico y halla x.


A) 30°
B) 37°
C) 50°
D) 85°
E) 70°

150
29. Analiza el gráfico y halla x.
A) 30°
B) 37°
C) 22,5°
D) 36°
E) 45°

30. Analiza el gráfico y halla x.


A) 130°
B) 137°
C) 121°
D) 131°
E) 120°

31. En un triángulo ABC , se ubica el punto N en la prolongación de AC , tal que CN = AB


y 𝑚𝑚∢𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = 80º. Si las mediatrices de BC y AN se intersecan en P , determina el valor
de la 𝑚𝑚∢𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶.
A) 38 º B) 40 º C) 42 º
D) 46 º E) 50 º

32. Dado un triángulo isósceles ABC, AB = BC y m ∠B = 40°. Se traza la bisectriz interior AD


y la bisectriz exterior DF del triángulo ADC. Halla la medida de m∠DFC.
A) 10° B) 16°30’ C) 12°30’
D) 15° E) 17°30’

33. En un triángulo ACQ se trazan las cevianas interiores CB y CM, tal que M ∈ BQ. Si AB =
BC, CM = MQ, m ∠BCM = x y el ángulo exterior de vértice C mide 2x, calcula el valor de
x.
A) 24° B) 36° C) 32°
D) 48° E) 28°

34. En un triángulo ABC, m ∠A = 2m∠C y AC = 2AB, determina la medida de m∠B.


A) 90° B) 75° C) 84°
D) 105° E) 120°

35. En un triángulo isósceles ABC de base AB se traza la ceviana BD tal que AB = AD. Si m
∠ADB = 50°, determina la medida de m ∠ACB.
A) 25° B) 20° C) 30°
D) 10° E) 40°

36. En un triángulo acutángulo ABC se trazan las alturas AM y BN, y las bisectrices de MBN
y MAN que se interceptan en T, calcula la medida de m∠ATB.
A) 135° B) 75° C) 90°
D) 105° E) 150°

151
37. En un triángulo ABC m∠A = 2m∠C. Si la altura relativa a AC y la bisectriz de ABC forman
un ángulo de 10°, halla la medida m∠C.
A) 30° B) 16° C) 25°
D) 20° E) 18°

38. En un triángulo de perímetro 14, el mayor lado mide el doble que el menor. Si la longitud
de menor es un número entero, determina la tercera longitud.
A) 6 B) 7 C) 5
D) 8 E) 9

39. En un triángulo ABC mA > mC y AC = 7, calcula el menor valor entero posible para BC.
A) 3 B) 5 C) 4
D) 6 E) 7

40. En un triángulo el mayor lado mide el triple del menor y el otro lado mide 8, calcula cuántos
valores enteros puede tomar el perímetro.
A) 1 B) 7 C) 3
D) 8 E) 5

41. En la figura, halla el valor de x.

A) 15° B) 20° C) 30°


D) 45° E) 53°

42. En la figura calcula el valor de x.

A) 10° B) 15° C) 20°


D) 30° E) 45°

152
43. Según el gráfico, halla el valor de x, si AB + BD = DC.

A) 15º B) 20° C) 30º


D) 40° E) 45º

44. Según el gráfico, calcula el valor x.

A) 30º B) 37º C) 45º


D) 50º E) 53º

45. De acuerdo con el gráfico AC = BD, halla el valor de x.

A) 5° B) 10° C) 12°
D) 15° E) 20°

46. En un triángulo ABC del vértice B se trazan las alturas BM y BN a las bisectrices exteriores
de los ángulos A y C, respectivamente. Halla el lado MN, si AB = 10u; BC = 8u y AC = 4u.
A) 10 u B) 11 u C) 12 u
D) 9 u E) 5,5 u

153
47. En un triángulo escaleno ABC, exteriormente, se construyen los triángulos equiláteros
ARB y BSC. Calcula la medida del ángulo formado por la intersección de RC y AS.
A) 100° B) 110° C) 120° D) 130° E) 140°

48. Según la figura, calcula el valor de x, si AC = BD.

A) 10° B) 12° C) 15°


D) 9° E) 18°

49. En un triángulo ABC se traza la mediana BM , tal que m < MBC=30°. Halla la altura AH
del triángulo ABM, si BC=12 2 u.
A) 6 2 B) 4 2 C) 6
D) 4 E) 3

50. En la figura, si AM = BC, halla el valor de θ.

A) 10° B) 15° C) 20°


D) 22° 30´ E) 30°

51. Según la figura AB=FC, calcula el valor de α.

A) 15° B) 18° C) 22° 30’


D) 30° E) 36°

154
52. En un triángulo ABC, se trazan las cevianas interiores AM y BN de modo que AM⊥ BN,
BN=6 y AM=8. Calcula la distancia entre los puntos medios de AB y MN.
A) 4 B) 3 C) 5
D) 4,5 E) 6

53. En el triángulo ABC se traza la ceviana interior BM de tal forma que AC = BM y m∢BAC/3
= m∢MBC/2 = m∢ACB/4. Calcula la m∢ABM.
A) 28º B) 20º C) 18º
D) 16º E) 30º

54. Calcula x, si AP = 4; PB = 3 y PC = 5.

A) 135º B) 120º C) 105º


D) 150º E) 165º

155
CAPÍTULO II
POLÍGONOS
A. Definición
Sean A, B, C, D, E... n puntos distintos del plano con n ≥ 3 la unión de los segmentos
AB, BC, CD, DE ........... FG, GA recibe el nombre de polígono.

Sus elementos son:


a) Vértices: A, B, C, D, E, F, G
b) Lados: AB, BC, CD, DE, EF, FG, GA
c) Diagonal: DG
d) Ángulos internos: α1, α2, α3, α4 ........ α7
e) Ángulos externos: θ1, θ2, θ3, θ4 ........ θ7
f) Perímetro (2p):
2p = AB + BC + ................. + GA

g) Diagonal media: MN
Nota: Un polígono de n lados tendrán n vértices y n ángulos interiores.

B. Región poligonal
Es la reunión de los puntos interiores del polígono con los puntos del polígono, así
hablaremos de región triangular, región cuadrangular, región pentagonal, etc., que
además pueden ser:

156
C. Clasificación de polígonos
1. Por el número de lados
NOMBRE N.O DE LADOS
Triángulo 3
Cuadrilátero 4
Pentágono 5
Hexágono 6
Heptágono 7
Octágono 8
Eneágono o 9
nonágono
Decágono 10
Endecágono 11
Dodecágono 12
Pentadecágono 15
Icoságono 20

2. Por sus lados y ángulos

a) Polígono equilátero. Es aquel polígono cuyos lados son todos congruentes.

b) Polígono equiángulo. Es aquel cuyos ángulos, son todos congruentes, es decir,


tienen la misma medida.

157
c) Polígono regular. Es aquel que es a la vez equilátero y equiángulo.

d) Polígono irregular. Es aquel polígono que no cumple las condiciones del polígono
regular.

D. Propiedades generales en un polígono de “n” lados

1. Propiedad. Número de diagonales trazadas desde un vértice.

Nd = n - 3

2. Propiedad. Suma de las medidas de los ángulos interiores.


Sî = 180° (n - 2)

3. Propiedad. Número total de diagonales:


n(n − 3)
ND =
2
4. Propiedad. Suma de las medidas de los ángulos exteriores.
Sê = 360°

5. Propiedad. Medida de un ángulo interior de un polígono equiángulo y regular.


180°(n − 2)
m< i =
n
6. Propiedad. Medida de un ángulo exterior y central de un polígono equiángulo y regular.

m< e =
360°
n
7. Propiedad. Suma de las medidas de los ángulos centrales y externos.
Sĉ = 360°

158
8. Propiedad. Para todo polígono de n lados.
Sî + Sê = 180° n

9. Propiedad. El número de diagonales que se puede trazar desde v vértices consecutivos


de un polígono de n lados.
(v + 1)(v + 2)
d = nv –
2
Donde d = diagonales parciales
v = vértices parciales

159
REFERENCIAS

Cuellar Carvajal, J. A. (2005). Matemáticas II para Bachillerato (1.a edición). Editorial


McGrawHill.

Baley, J. D. y Sarell, G. (2004). Trigonometría. (3.a edición). Editorial Pearson.

Pimienta Prieto, J. (2006). Matemáticas III. (1.a edición). Pearson Prentice Hall.

160
PRÁCTICA 2
1. Determina el número de lados de aquel polígono en el determina cuál, al aumentar un
lado, su número de diagonales aumenta en 6.
A) 4 B) 5 C) 6
D) 7 E) 8

2. Calcula cuántos lados tiene un polígono, si la suma de sus ángulos interiores es 3240°.
A) 18 B) 20 C) 24
D) 25 E) 26

3. Calcula la suma de ángulos interiores de aquel polígono en el cual su número de lados


más su número de diagonales es igual a 45.
A) 1200° B) 100° C) 1480°
D) 1440° E) 980°

4. Halla el número de lados de aquel polígono, cuyo número de diagonales excede al número
de vértices en 18.
A) 6 B) 8 C) 9
D) 12 E) 15

5. Se tienen dos polígonos, cuyo número de lados suman 25 y el máximo número de


diagonales que se puede trazar en ambos suman 125. Determina cuál es la diferencia de
lados de ambos polígonos.
A) 4 B) 5 C) 6
D) 7 E) 8

6. Los números de lados de dos polígonos están en la razón de 5 a 7. Sus diagonales se


diferencian en 180. Calcula cuántos suman sus diagonales.
A) 480 B) 490 C) 510
D) 570 E) 520

7. Si la medida de cada ángulo exterior de un polígono regular se aumenta en 15° resulta


otro polígono regular cuyo número de diagonales es 11 menos que el número de
diagonales del polígono original, halla el número de diagonales medias de dicho polígono.
A) 28 b) 45 c) 15
D) 55 e) 20

8. En un polígono de n lados, desde (n - 5) lados consecutivos se trazan (n + 4) diagonales


medias. Halla la suma de las medidas de los ángulos interiores de dicho polígono.
A) 1440° B) 720° C) 1080°
D) 900° E) 540°

9. En un polígono regular de n lados al disminuir en 6°, la medida de cada ángulo interior


resulta otro polígono regular cuyo número de diagonales es los 3/5 del número de
diagonales del polígono original. Calcula la medida del ángulo central de dicho polígono.
A) 50° B) 15° C) 24°
D) 56° E) 40°

161
10. De dos polígonos regulares, uno de ellos tiene tres lados menos que el otro, pero el ángulo
central de uno de ellos mide 27° menos que la medida del ángulo central del otro. Halla la
suma de las medidas de los ángulos interiores de dichos polígonos.
A) 1620° B) 1440° C) 1080°
D) 900° E) 1800°

11. Determina el perímetro de un hexágono equiángulo ABCDEF, si DE = 1u, BC = 2u, AF =


3u, CD = 4u.
A) 14 U B) 15 C) 16
D) 18 E) 20

12. En un polígono equilátero de n lados, la longitud de cada lado mide 4 m. El valor de su


perímetro es igual al número de diagonales. Halla el número de diagonales en el polígono
de 2n lados.
A) 209 B) 189 C) 405
D) 44 E) 170

13. En un pentágono regular ABCDE, las diagonales AC y BE se intersecan en F, de modo


que EF = 5. Calcula la medida del lado del pentágono.
A) 5 B) 5 2 C) 2 3
D) 5 3 E) 2 5

14. En la figura (regular), halla el valor de x.

A) 96° B) 98° C) 160°


D) 108° E) 126°

15. En un polígono regular de n lados, la medida de cada ángulo exterior se disminuye en 10°,
resultando otro polígono regular, cuyo número de diagonales es 9 (n + 3). Halla el valor
de n.
A) 24 B) 36 C) 30
D) 45 E) 12

16. Dados dos polígonos regulares cuyo número de lados son consecutivos. Calcula el
número de lados del polígono de mayor ángulo central, si la diferencia entre las medidas
de sus ángulos exteriores es 12°.
A) 5 B) 6 C) 7
D) 8 E) 9

162
17. Si en un polígono regular, a la medida de su ángulo interior se le disminuye 9°, el número
de lados se reduce en 2. Calcula cuántas diagonales quedan.
A) 10 B) 12 C) 15
D) 18 E) 20

18. Determina cuántos lados tiene un polígono, cuya suma de las medidas de sus ángulos
internos y externos es 3960°.
A) 18 B) 20 C) 22
D) 24 E) 32

19. En un polígono convexo de n lados; desde (n - 7) lados consecutivos se trazan (2n - 3)


diagonales medias. Halla la suma de las medidas de los ángulos internos de dicho
polígono.
A) 900° B) 1620° C) 1260°
D) 1500° E) 1800°

20. El número de lados de un polígono regular excede en dos al número de lados de otro
polígono regular, y la medida del ángulo externo de uno de ellos excede 15°, a la medida
del ángulo externo del otro polígono. Halla la suma del número de diagonales de dichos
polígonos.
A) 29 B) 36 C) 27
D) 44 E) 20

21. En un polígono convexo de n lados desde (n - 10) vértices consecutivos se trazan (3n +
9) diagonales. Halla el número de ángulos rectos a que equivale la suma de las medidas
de los ángulos internos de dicho polígono.
A) 24 B) 22 C) 26
D) 28 E) 20

22. Se tienen dos polígonos regulares, cuyos números de diagonales se diferencian en 342 y
cuyas medidas de sus ángulos centrales están en la relación como dos es a tres. Halla la
diferencia de las medidas de sus ángulos centrales.
A) 5° B) 6° C) 12°
D) 7° E) 9°

23. La suma de las medidas de los ángulos interiores de un polígono regular convexo es k
veces la medida de un ángulo recto. Si k es número primo, calcula cuántos polígonos
cumplen dicha condición.
A) 1 B) 2 C) 3
D) Más que 3 E) Absurdo

24. Al multiplicar por k, el número de lados, de un polígono convexo, su número de diagonales


queda multiplicado por 7 k. Halla el número de diagonales de dicho polígono.
A) 20 B) 27 C) 35
D) 44 E) 14

163
25. Si la mitad de la diferencia que hay entre la medida de un ángulo externo de un polígono
regular estrellado, cuyo género es 5 con la medida de un ángulo interno de otro polígono
regular estrellado, cuyo género es 10 es igual a la medida de un ángulo externo de un
polígono regular. Determina cuántas diagonales se pueden trazar desde cuatro vértices
no consecutivos de dicho polígono regular.
A) 25 B) 55 C) 65
D) 75 E) 22

26. Calcula la medida del ángulo interior de un polígono regular en el cual la suma entre su
número de lados, número de diagonales y número de diagonales medias es igual a los
números de ángulos rectos a que equivale la suma de las medidas de sus ángulo internos,
externos y centrales.
A) 60° B) 80° C) 90°
D) 100° E) 120°

27. Los números de diagonales de dos polígonos regulares se diferencian en 36. Si las
medidas de sus ángulos centrales están en la relación de 4 a 5. Calcula la diferencia de
las medidas de sus ángulos internos.
A) 3° B) 6° C) 8°
D) 10° E) 12°

28. Las medidas de los ángulos internos de un polígono convexo están en progresión
aritmética de razón 6°, si el menor ángulo mide 105°. Calcula su número de diagonales.
A) 7 B) 9 C) 11
D) 13 E) 15

29. Al triplicar el número de lados de un polígono regular la medida de su ángulo interior


aumenta en 40°. Calcula el número de diagonales del polígono menor.
A) 6 B) 9 C) 12
D) 14 E) 16

30. En un polígono regular ABCDEF... de n lados; m < ACE=135°. Calcula su número de


diagonales medias.
A) 110 B) 120 C) 130
D) 140 E) 150

31. Dado un hexágono equiángulo ABCDEF que tiene dos tipos diferentes de lados los cuales
se presentan en forma alternada. Si su perímetro es 12 3 m, halla la distancia del punto
F a CD .
A) 3 m B) 6 m C) 8 m
D) 10 m E) 12 m

32. El menor ángulo de un polígono convexo mide 139° y las medidas de los otros ángulos
forman con la del primero una progresión aritmética de razón 2°. Halla el número de lados
del polígono.
A) 10 B) 9 C) 12
D) 15 E) 20

164
33. Interiormente a un decágono regular ABCDEFGHIJ se construye el nonágono regular
ABKLMNTQR. Halla m < GBM
A) 10° B) 12° C) 14°
D) 16° E) 18°

34. Interiormente a un pentadecágono regular ABCDEFG... se ubica el punto P tal que m <
PCD=124°. Calcula m < PAH
A) 10° B) 12° C) 14°
D) 16° E) 18°

35. Interiormente a un decágono regular ABCDEFGHIJ se construye un nonágono regular


ABKLMNTQR. Halla m∠GBM.
A) 14° B) 18 C) 28°

D) 32° E) 36°

36. Interiormente a un pentadecágono regular ABCDEFGH... se ubica el punto P, tal que


m∠PCD = 114°. Calcula m ∠PAH, si AP = AB.
A) 10° B) 12° C) 14°

D) 16° E) 18°

37. Interiormente a un pentágono regular ABCDE se construye el triángulo equilátero APB.


Determina el valor de la m∠DPE.
A) 42° B) 54° C) 66°
D) 72° E) 84°

38. Un polígono regular tiene dos lados más que el otro, pero su ángulo central mide 30°
menos que la medida del otro. Calcula cuántos lados tiene el polígono.
A) 5 B) 7 C) 6
D) 8 E) 3

39. En dos polígonos regulares cuya suma de las medidas de los ángulos interiores difieren
en 2160° y las medidas de los ángulos centrales difieren en 5. Halla el número de lados
del mayor de ellos.
A) 36 B) 24 C) 30
D) 38 E) 20

40. Si la medida de cada ángulo exterior de un polígono regular se aumenta en 15°, resulta
otro polígono regular cuyo número de diagonales es 11 menos que el número de
diagonales del polígono original. Determina el número de diagonales medias de dicho
polígono.
A) 28 B) 45 C) 15
D) 55 E) 60

41. Un hexágono convexo ABCDEF es equiángulo, si AB = CD = EF y BC = DE = AF. Calcular


m < BDF.
A) 45° B) 30° C) 90°
D) 37° E) 60°

165
42. En un octógono regular ABCDEFGH sobre AE se toma el punto P, tal que m < DEP =
30°. Calcula m < BPD.
A) 60° B) 65° C) 75°
D) 80° E) 60º

43. Halla el número de diagonales en un polígono regular ABCDEF.... de n lados, si AE y BF


forman un < de 160°.
A) 130° B) 115° C) 135°
D) 120° E) 125°

44. Sobre el lado AB de un hexágono regular ABCDEF se construye el cuadrado ABHI.


Calcula m < FME, si M es punto medio de EI .
A) 30° B) 60° C) 53°
D) 37° E) 45°

45. En un octágono equiángulo ABCDEFGH, calcula m < BDA, si 4 AB = 2CD = 2 BC .


A) 10° B) 11° C) 23°
D) 10,5° E) 30°

46. En un cierto polígono equiángulo de n lados desde (n - 7) vértices se trazan 2n diagonales.


Halla un ángulo interior.
A) 120° B) 144° C) 136°

D) 145° E) 150°

47. En un polígono regular CHISTE…, identifica de qué polígono se trata si se cumple que la
longitud que une los puntos medios CI y SH es la mitad del lado
A) pentágono. B) hexágono.
C) cuadrilátero. D) heptágono. E) octógono.

48. En un polígono regular de n lados CHISTE…, las prolongaciones CH y TS se cortan en A


si m<CAT es obtuso. Halla el máximo número de diagonales, cuando n toma su mínimo
valor.
A) 90 B) 54 C) 35
D) 24 E) 65

49. Calcula el perímetro de un octógono equiángulo ABCDEFGH, AB=EF= 2 2 ; HG = 2 ,


AH = 3, DE = 1 y GF=8.
A) 16+6 2 B) 18+6 2

C) 16+8 2 D) 8 2 + 10

E) 18+8 2

50. En un polígono regular ABCDEF... de n lados A CˆE = 135, calcula el número de


diagonales medias.
A) 110 B) 120 C) 130
D) 150 E) 90

166
51. En un polígono regular las mediatrices de dos lados consecutivos forman un ángulo que
mide 22° 30’. Determina el ángulo externo de dicho polígono.
A) 18° B) 45° C) 30°
D) 60° E) 22° 30’

52. En un polígono convexo equilátero, el número total de diagonales es la tercera parte de la


diferencia entre el perímetro y el número de ángulos rectos a que equivale la suma de las
medidas de sus ángulos internos. Calcula el perímetro del polígono, si la longitud de su
lado es una cantidad entera.
A) 56 B) 63 C) 49 D) 72 E) 86

167
CAPÍTULO III
CUADRILÁTERO
A. Definición
Es aquel polígono que tiene cuatro lados y tiene dos a dos un extremo común.

Sus elementos son:

(
1. Lados AB, BC, CD y DA )
Son los segmentos rectilíneos que lo limitan. Los lados que no tiene vértice común
recibe el nombre de lados opuestos.

Ejm: AB y CD , son lados opuestos como BC y DA .

2. Vértices (A, B, C y D)
Son las intersecciones de dos lados consecutivos. En todo cuadrilátero, el número
de lados es igual al número de vértices.

3. Ángulos interiores (α1, α2, α3 y α4)


Son los ángulos que se forman por dos lados consecutivos, la suma de

s interiores en un cuadrilátero es = 360°. Se cumple que:

α1 + α2 + α3 + α4 = 360°

4. Ángulos exteriores (B1, B2, B3 y B4)


Son los ángulos formados en un vértice por un lado y la prolongación del lado
consecutivo.
Los ángulos exteriores son adyacentes a los interiores. La suma de sus ángulos
exteriores en un cuadrilátero es igual a 360°.
B1 + B2 + B3 + B4 = 360°

(
5. Diagonales AC y BD )
Son los segmentos de recta que unen dos vértices no consecutivos.

B. Clasificación de los cuadriláteros


Por la forma de su contorno los cuadriláteros se clasifican del siguiente modo:

168
1. Cuadrilátero convexos. Son aquellos cuadriláteros en los que cualquier recta
secante determina dos puntos de corte.

De acuerdo con el paralelismo de sus lados los cuadriláteros convexos se dividen así:
a) Trapezoides. Son aquellos cuadriláteros que no tienen lados opuestos, ningún
lado paralelo al otro paralelo el cual a su vez se dividen en:

 Trapezoide simétrico. Es aquel en el que una de sus diagonales es mediatriz


de la otra.

Propiedades

AB = BC; AD = CD
AB̂D = DB̂C = θ
AD̂B = BD̂C = α
 Trapezoide asimétrico. Es aquel que no tiene ninguna simetría. También
llamado trapezoide irregular.

169
b) Trapecios. Es aquel cuadrilátero que tiene dos de sus lados paralelos. A los
lados paralelos de un trapazo se les denomina base y a los otros dos lados se
les denomina lados oblicuos o laterales.

Si BC // AD y BC ≠ AD
ABCD: trapecio
Bases: BC y AD
Lados laterales: AB y CD
Base media: MN
Altura: CH

Los trapecios tienen la siguiente clasificación:

 Trapecio escaleno. Es aquel cuyos lados laterales tienen longitudes


diferentes.

Si AB ≠ CD, siendo BC // AD
⇒ ABCD es un trapecio escaleno.

170
 Trapecio isósceles. Es aquel cuyos lados laterales son de igual longitud.

Se cumple

AD = BC
 = B̂ ; Ĉ = D̂
BD = AC

Los ángulos opuestos son suplementarios θ + α = 180°.

 Trapecio rectángulo. Es aquel trapecio donde uno sus lados no


paralelos es perpendicular a sus bases.

α + θ = 180°

c) Paralelógramos. Son aquellos cuadriláteros que tienen sus lados opuestos


paralelos y congruentes. Se cumple que los ángulos opuestos son de igual
medida y dos ángulos consecutivos siempre suplementarios. Además, sus
diagonales se bisecan mutuamente.

Se cumple ⇒ AB // DC y AD // BC

⇒ AD = BC ; AB = CD

⇒ AO = OC y BO = OD

⇒ CH : altura

171
Los ángulos opuestos son iguales y los ángulos adyacentes a un mismo lado
son suplementarios.
B̂ = D̂ ; Â = Ĉ 𝐴𝐴̂ + 𝐵𝐵� = 180
𝐶𝐶̂ + 𝐷𝐷
� = 180

Los paralelógramos se subdividen de este modo:

 Romboide. Es el paralelógramo propiamente dicho.

( BH ; BF : Alturas)

 Rectángulo. Es el paralelógramo que tiene sus cuatro ángulos iguales


y rectos (equiángulo) y sus lados opuestos iguales dos a dos. Llamado
también, cuadrilongo.

 = B̂ = Ĉ = D̂ = 90°
Se cumple:
AC = BD ; AB = CD

Las diagonales son iguales AD = BC .

172
 Rombo. Es un paralelógramo que tiene sus cuatro lados iguales y sus
ángulos opuestos dos a dos. Es un paralelógramo equilátero.

AD = AB = CD = CB

Las diagonales son perpendiculares entre sí y bisectriz de sus ángulos.

 Cuadrado. Es un paralelógramo que tiene sus cuatro lados iguales y sus


cuatro ángulos iguales y rectos (es un paralelogramo equiángulo y
equilátero).

AB = BD = DC = CA

Sus diagonales son iguales. AD = BC

2. Cuadrilátero cóncavo. Son aquellos cuadriláteros en los que existe al menos una
secante que determina más de dos puntos de corte.

173
a) Propiedades generales

 Ángulo formado por 2 bisectrices.

θ+φ
x=
2

 Ángulo formado por dos bisectrices interiores no consecutivos.

θ−φ
x=
2

b) Propiedad del trapecio

 Mediana de un trapecio

a +b
. x = .
2
 Segmento que une los puntos medios de las diagonales

b −a
. x = .
2

174
 En trapecios

 Segmento que une los puntos medios de las bases

b −a
Si α + β = 90º . x = .
2

b−a
y=
2

b−a
x=
2

 En triángulos

175
. x=b-a .
 En paralelógramos

a +d b +c a +b +c +d
. x = = = .
2 2 4

176
REFERENCIAS

Cuellar Carvajal, J. A. (2005). Matemáticas II para Bachillerato (1.a edición). Editorial


McGrawHill.

Baley, J. D. y Sarell, G. (2004). Trigonometría. (3.a edición). Editorial Pearson.

Pimienta Prieto, J. (2006). Matemáticas III. (1.a edición). Pearson Prentice Hall.

177
PRÁCTICA 3
1. En el gráfico mostrado, calcula el valor de x.

A) 75 B) 72 C) 90
D) 60 E) 54

2. Si sabemos que ABCD es un cuadrado, determina el valor del segmento BD. Además, BR
= 2.

A) 6 B) 5 C) 4
D) 3 E) 2

3. Las bases de un trapecio isósceles están en la relación de 5 a 7. Si además sabemos que


el perímetro es 38 y los lados no paralelos miden 7, calcula el valor de la mediana del
trapecio.
A) 14 B) 10 C) 12
D) 16 E) 18

4. Calcula a° + b° + c° en el siguiente gráfico:

A) 240 B) 170 C) 190


D) 200 E) 180

178
5. La suma de las distancias de los vértices A, B, C, D de un cuadrado ABCD a una recta exterior no
paralela a ningún lado es 24. Determina la distancia del punto de intersección de las diagonales a
dicha recta.
A) 8 B) 10 C) 12
D) 6 E) 14

6. Las bases de un trapecio están en la relación de 6 a 10. Calcula la relación entre la base
mayor del trapecio con su respectiva mediana.
A) 7/4 B) 3/2 C) 5/2
D) 5/3 E) 5/4

7. En un cuadrilátero ABCD, la medida del ángulo  = 80 y la medida del ángulo Ĉ = 120 ,


halla cuánto mide el mayor ángulo que forman los bisectrices de los otros dos ángulos.
A) 100 B) 140 C) 160
D) 120 E) 180

8. En un rombo ABCD se traza BH perpendicular a AD , tal que AH = HD . Calcula la


medida del ángulo Ĉ .
A) 60 B) 80 C) 70
D) 40 E) 50

9. En un trapecio ABCD se tiene que la medida del ángulo B̂ es el doble de la medida del
ángulo D̂ . Además, BC = 4 ∧ AB = 5. Calcula la medida del a base mayor AD .
A) 7 B) 8 C) 10
D) 9 E) 6

10. En la figura ABCD es un cuadrado y AED y CFD son triángulos equiláteros, determina el
valor de x.

A) 40° B) 15° C) 50°


D) 55° E) 30

11. Sea DIEG un rombo sobre la diagonal IG se ubica el punto A; mS RAD = 2mS EIG y
AR ^ DG (R en DG ). Calcula la longitud de la perpendicular trazada desde I a la
prolongación de GD , si DA + AR = 10.
A) 8 B) 9 C) 10
D) 11 E) 12

179
12. En el interior de un romboide ABCD se ubica el punto Q. Si m AQD = 134º , QD ⊥ CD y
m BAQ + 16º =m ABD , halla m BAQ .
A) 43º B) 44º C) 45º
D) 46º E) 47º

13. En un trapecio ABCD, m ABD = 2m DBC , la diagonal AC ⊥ AD e intercepta a la


diagonal BD en F. Si AB = 6u, determina el valor de FD.
A) 3u B) 6u C) 8u
D) 10u E) 12u

14. Del gráfico, halla el valor de x, si IDEA es un rectángulo.

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

15. En el romboide CRUZ , calcula el valor de x.

A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

16. En la gráfica ABCD es un romboide. Si BH=HD=PC y AP=PC, calcula el valor de θ.

A) 15º B) 26,5º C) 30º


D) 45º E) 60º

180
17. En un cuadrado ABCD de lado igual 28u, se traza un segmento CQ (Q en AB ), tal que
���� que intercepta a la prolongación de CQ
BC = 7( BQ) , luego se traza la mediatriz de 𝐴𝐴𝐴𝐴
en P. O es el centro del cuadrado. Calcula el valor de PQ.
A) 3.4 2u B) 7 2u C) 3 3u
D) 7u E) 6.25 2u

18. Se tiene un trapecio ABCD ( BC // AD y BC < AD ) se ubican los puntos medios M, E y Q


de AD , AC y EM , respectivamente. Además, R es un punto de BC tal que QR // AB
. Halla el valor de QR, si BC=8, m ACD= 90° y m BAC + m ADC =
90° .
A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 10

19. Se tiene un trapecio rectángulo ABCD ( m A= m B= 90° ) , tal que BC = 5 y AD = 11. Calcula

la altura de dicho trapecio, si m CDA = 2m CBM y M punto medio de CD .


A) 8 B) 9 C) 10
D) 7 E) 6

20. En un trapecio ABCD rectángulo recto en A y B sobre AD se toma el punto P, tal que
AP=3, PD=35 y CP=15. Determina el valor de BC, si m PCB = 2m ADC .
A) 11 B) 12 C) 13
D) 14 E) 15

21. Del gráfico, calcula el valor de x.

A) 2 B) 3 C) 5
D) 6 E) 8

181
22. En el gráfico, determina el valor del complemento de 𝛂𝛂.

A) 40º B) 10º C) 72º


D) 80º E) 60º

23. En un trapecio ABCD ( BC // AD ) se ubica el punto medio N de CD y luego se traza

NH ⊥ AD ( H ∈ AD ) , tal que AB = BN , NB ⊥ AB y m  NBC = 53º2 . Calcula la medida


del ángulo determinado por AN y BH .
127º
A) 37º B) 53º C)
2
143º
D) E) 75º
2
( )
24. En un trapecio ABCD BC // AD , M es el punto medio de CD en AM se ubica el punto
N, tal que ABCN es un trapezoide simétrico. Si la
m = y CD 12
BAM m  ADC= =u , AD 18u , calcula la base media del trapecio ABCD
A) 6u B) 10u C) 12u
D) 16u E) 18u

25. Si ABCD es un cuadrado, halla el valor de complemento de x.

A) 65º B) 45º C) 25º


D) 20º E) 15º
AE BD EC
26. Se tiene un rombo ABCD, se ubica el punto E en AC , tal que = = . Calcula
5 8 11
el valor de m EDA .
A) 30º B) 15º C) 37º
D) 18,5º E) 26,5º

182
27. En la figura mostrada, si ABCF y CDEF son romboides, BP = 4, AQ = 9 y DR = 5, halla el
valor de SE.

A) 8 B) 10 C) 7

D) 13 E) 12

28. En un trapecio ABCD, las bases BC y AD miden 6 y 16 cm y CD = 10 cm. Luego se ubica

M punto medio de AB , tal que m∠ADC = 2m∠BCM. Calcula la medida del ángulo ADC.
A) 53° B) 60° C) 75°
D) 45° E) 37°

29. En un cuadrada ABCD se ubican los puntos medios M y N de BC y AC , respectivamente,


tal que se intersecan en Q. Halla el valor de QC, si BQ = 1 m.
A) 0,5 B) 2 C) 1,5
D) 2 E) 2 2

30. En el trapezoide ABCD. Si AM = MC = BN = ND = 4, halla el valor de MN.

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

31. En un rectángulo ABCD se traza BH perpendicular a AC y la perpendicular DF a la

prolongación de BH tal que DF = 2BH. Halla la medida del ángulo AHD.


A) 53°/2 B) 37°/2 C) 60°

D) 45° E) 45°/2

183
32. En un romboide ABCD se tiene que BC = 2AB. La bisectriz del ángulo de vértice B

interseca a la prolongación de CD en el punto Q y la bisectriz del ángulo de vértice A

interseca a BD en M y a BC en P. Determina el valor de MD, si MB = 2 y PQ = 6.


A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

33. En la figura mostrada, si AB = BC, halla el valor de x.

A) 30° B) 31°45’ C) 22°30’


D) 18°30’ E) 26°30’

34. En la figura mostrada, si BC = 2AB, calcula el valor de x.

A) 18°30’ B) 22°30’ C) 26°30’


D) 15° E) 18°

35. En la figura, si AB = BC, halla el valor de x.

A) 22°30’ B) 15° C) 18°30’


D) 26°30’ E) 12°30’

184
36. En el gráfico, CEFE es un cuadrado, además, HE=ED=DC, calcula el valor de x.

A) 30° B) 60° C) 37°


D) 53° E) 45°

37. Se tienen los cuadrados ABCD y DEFG, E∈ CD , G en la prolongación de AD . ¿Qué tipo


de cuadrilátero es el que se forma al unir los puntos medios de AF, BG, CD y ED?
A) Romboide
B) Rombo
C) Trapecio
D) Rectángulo
E) Cuadrado

38. En el gráfico ABCD es un cuadrado, α + θ = 90°, O es el centro del cuadrado, AF = 2AM,


calcula el valor de x.

A) 20° B) 30° C) 40°


D) 50° E) 60°

185
39. En el gráfico ABCD es un paralelogramo, BM = MN, CN = ND y AH = 2(HD) = 4, determina
el valor de MH.

A) 4 B) 5 C) 4 3
D) 17 E) 3 3

40. En el gráfico mostrado ABCD y EFGC son cuadrados; RB=JD=GC y RJ=10, O y O1 son
centros de los cuadrados. Calcula O y O1.

A) 4 B) 5 C) 6
D) 8 E) 9

186
CAPÍTULO IV
CIRCUNFERENCIA
A. Definición
Es la figura geométrica que está formada por todos los puntos de un mismo plano que
se encuentran a una misma distancia de otro punto de ese mismo plano denominado
centro.
A la distancia constante de estos puntos al centro de le denomina radio de la
circunferencia.
Se denomina círculo a la región interior del plano limitada por una circunferencia.

B. Elementos
1. Centro (O). Punto equidistante de todos los puntos de circunferencia. Dos o más
circunferencias con el mismo centro se dice que son concéntricas.
( )
2. Radio OA . Segmento que une el centro de la circunferencia con un punto
cualquiera de esta.
( )
3. Cuerda BC . Segmento que une dos puntos de una misma circunferencia.
4. Diámetro (DE ) . Es la cuerda de mayor longitud que pasa por el centro de la
circunferencia dividiéndola en partes iguales.
( )
5. Secante FG . Es toda recta en el plano de la circunferencia en dos puntos. Cabe
notar que la secante contiene a la cuerda.
( )
6. Tangente HI . Es toda recta en el plano de la circunferencia que tiene solo un
punto común con este (T), el cual recibe el nombre de “punto de tangencia”
( )
7. Flecha MN . Segmento levantado perpendicularmente del punto medio de una
cuerda al arco. La prolongación de la flecha siempre pasa por el centro.
( )
8. Arco AN . Es la porción de circunferencia limitada por los extremos de una
cuerda. En particular, una semicircunferencia es un arco limitado por los extremos
de un diámetro.

187
Su propiedad consiste en que toda recta tangente a una circunferencia es
perpendicular al radio trazado por el punto de contacto.


OT ⊥ L1

C. Ángulos asociados a la circunferencia


1. Ángulo central. Es aquel que tiene como vértice el centro de la circunferencia y
como lados dos radios de esta. Su medida es igual a la del arco interceptado.

x̂ = AB

2. Ángulo inscrito. Es aquel que tiene su vértice sobre la circunferencia y sus lados
son dos cuerdas. Su medida es igual a la mitad de la medida del arco interceptado.

AB
x̂ =
2

Propiedades:

 El ángulo inscrito es una semicircunferencia mide 90°.

B̂ = 90°

 Todos los ángulos inscritos en un mismo son iguales.

 = B̂ = Ĉ = α

188
3. Ángulo semiinscrito. Es aquel que tiene su vértice sobre la circunferencia y sus
lados son una cuerda y una tangente. Su medida es igual a la mitad de la medida
del arco interceptado.

AB
x̂ =
2

4. Ángulo interior. Es aquel que tiene su vértice dentro de la circunferencia y sus


lados son dos cuerdas que se cortan. Sui medida es igual a la semisuma de las
medidas de los arcos interceptados.

m+n
x̂ =
2

5. Ángulo exterior. Es aquel formado por dos secantes; por una secante y una
tangente, o por dos tangentes a una circunferencia, que se intersecan en un punto
fuera de la misma. Su medida es igual a la semicircunferencia de las medidas de
los arcos interceptados.

Caso I: Ángulo formado por dos secantes.

AC − BD a−b
x̂ = x̂ =
2 2

Caso II: Ángulo formado por una tangente y una secante.

a−b
x̂ =
2

189
Caso III: Ángulo formado por dos tangentes.

ACB − AB a−b
x̂ = x̂ =
2 2

6. Ángulo exinscrito. Es aquel que tiene su vértice sobre la circunferencia y sus lados son
una cuerda y la parte exterior de una secante. Su medida es igual a la semisuma de los
arcos comprendidos entre los lados del ángulo y entre los lados del ángulo opuesto por el
vértice.

ABC
x̂ =
2

Cabe señalar que el ángulo exinscrito es adyacente al ángulo inscrito, por lo que su
medida es igual al suplemento de este.

AC
x̂ = 180° −
2

Un arco capaz de un ángulo se llama arco capaz de un ángulo dado, al arco tal
que los ángulos inscritos en el tengan la misma medida que el ángulo dado.

ACE: arco capaz de los ángulos x.

ACE = 360 − 2 x

En la figura el arco de circunferencia ABCDE es el arco capaz de los ángulos x. El


segmento AE que une los extremos del arco se denomina segmento capaz. Sus
propiedades son:

a) De un ángulo exterior

x + y = 180°

190
b) Si AB = CD; entonces, AB ≅ CD

c) Si T es punto de tangencia.

x=y

7. Teorema
a) Teorema de Poncelet. En todo triángulo rectángulo la suma de los catetos es
igual a la hipotenusa más el diámetro de la circunferencia inscrita.

a + b = c + 2r

b) Teorema de Pitot. Es aquel cuadrilátero cuyos lados son tangentes a una misma
circunferencia. Siendo la suma de sus lados opuestos iguales a la suma de los
otros lados opuestos.

a+b=x+y=p

p = semiperímetro del cuadrilátero.

Además, en todo cuadrilátero inscrito se tiene en cuenta lo siguiente:

191
a) Los ángulos opuestos son suplementarios

mAMB = mANB
x + y = 180°

b) Un ángulo interior es congruente al opuesto exterior

x=y

c) Las diagonales con los lados opuestos forman ángulos congruentes

x=y

d) Circunferencia exinscrita a un triángulo

CP = CQ = p∆

AB + BC + CA
p=
2

rc: exradios relativo a AB

192
REFERENCIAS

Cuellar Carvajal, J. A. (2005). Matemáticas II para Bachillerato (1.a edición). Editorial


McGrawHill.

Baley, J. D. y Sarell, G. (2004). Trigonometría. (3.a edición). Editorial Pearson.

Pimienta Prieto, J. (2006). Matemáticas III. (1.a edición). Pearson Prentice Hall.

193
PRÁCTICA 4
1. Sea el triángulo ABC circunscrito a la circunferencia que pasa por los puntos P , Q , R ;
P ∈ AB , Q ∈ BC y R ∈ AC . Si  PRQ = 70º . Halla m B .
A) 30º B) 40º C) 60º
D) 70º E) 75º

2. Uno de los catetos de un triángulo rectángulo mide 17, la suma de los radios de las
circunferencias inscritas y circunscrita al triangulo es igual a 13. Halla la longitud del otro
cateto.
A) 9 B) 18 C) 24
D) 10 E) 13

3. El perímetro de un triángulo ABC es 50; además AB = 12, la circunferencia exinscrita


relativa al lado BC es tangente a BC en el punto M. Calcula el valor de BM.
A)19 B) 27 C)17
D) 21 E) 13

4. En el rectángulo ABCD, determina el valor de x.

A) 19 B) 7 C)17
D) 10 E) 13

5. En el cuarto de la circunferencia, calcula el valor de x, si BD =DC y el arco AC = 32.

A) 10º B) 80º C) 29º


D) 36º E) 50º

6. El perímetro de un trapecio circunscrito a una circunferencia es 40 y la distancia entre los


puntos medios de las diagonales es tres. Determina la longitud de la base mayor.
A) 19 B) 7 C)17
D) 10 E) 13

194
7. En un triángulo ABC, el ángulo B mide 60º, la distancia de su incentro al lado AC es
12. Halla la distancia de su incentro al vértice B.
A) 24 B) 26 C) 60
D) 15 E) 22,5

8. El punto O es el circuncentro del triángulo acutángulo ABC tal que m AOB . Calcula
m OAC + m OCB .
A) 10º B) 80º C) 35º
D) 11º E) 70º

9. En un triángulo PQR , m QRP = 30º , m QPR = 60º , se traza la bisectriz interior PS . La


circunferencia circunscrita al triángulo PQS interseca a PR en E . Calcula ER sí PQ = 9
A) 7 B) 8 C) 9
D) 10 E) 11

10. En la figura PB y PC son tangentes y la medida del ángulo E mide 28 y de F es 26, halla
el valor de x.

D) 80º E) 94º

11. Determina a cuanto equivale la distancia entre el centro de la circunferencia circunscrita a


un triángulo rectángulo y el punto de intersección de sus tres alturas.
A) Dos tercios del cateto mayor
B) Dos tercios del cateto menor
C) Un tercio de la altura relativa a la hipotenusa
D) La semisuma de los catetos
E) La mitad de la hipotenusa

12. En el gráfico mostrado, halla el valor de θ, siendo el cuadrilátero ABTD inscriptible y


AB = AC .

A) 75º B) 105º C) 60º


D) 145º E) 45º

195
13. Dado un rectángulo ABCD, AB = 16, AD =10 y M es punto medio de AB con centro en A
y radio AM se describe un arco luego se trazan las tangentes DQ y BP a dicho arco. Halla
m PAQ .
A) 17º B) 7º C) 5º
D) 4º E) 10º

14. Se tienen dos circunferencias secantes, cuyos radios miden 7 u y 9 u, respectivamente.


Determina el máximo valor entero de la distancia entre sus centros.
A) 19 B)16 C)17
D) 21 E) 15

15. En un triángulo ABC recto en B sobre AC se toma el punto F y se traza FP perpendicular


a AB y FQ perpendicular BC, respectivamente (P y Q en AB y BC). Calcula la medida del
inradio de triangulo ABC si los inradios de los triángulos APF y FQC, miden 3 y 4,
respectivamente.
A) 9 B) 6 C) 7
D) 2 E) 5

16. En un pentágono convexo ABCDE circunscrito a una circunferencia se cumple que AB +


CD + AE = 11 y BC +ED = 5, halla la tangente trazada desde a dicha circunferencia.
A) 6 B) 8 C) 3
D) 2 E) 5

17. La mediana de un trapecio rectángulo circunscrito a una circunferencia mide 18 y su


ángulo agudo mide 53º. Halla el radio de la circunferencia inscrita.
A) 4 B) 5 C) 6
D) 7 E) 8

18. En un triángulo ABC recto en B y m C = 28o , se traza la ceviana interior BD. Si el punto
F es el incentro del triangulo ABD, calcula la medida del ángulo BFD.
A) 90 º B) 100 º C)121 º
D) 120 º E) 124 º.

19. Si ABCD es un cuadrado, calcula el valor de x, sabiendo que P y Q son puntos de


tangencia.

A) 30° B) 37° C) 45°


D) 53° E) 60°

196
20. Según el gráfico, M, N y T son puntos de tangencia, determina el valor de x.

A) 10° B) 15° C) 20°

D) 25° E) 30°

21. En la figura mostrada, si OP // CD , halla el valor de x.

A) 40° B) 30° C) 20°

D) 15° E) 10°

22. En una circunferencia que es tangente a tres lados de un romboide se tiene que sus alturas
miden 8 y 10. Halla la longitud de la cuerda determinada en la circunferencia por el tercer
lado.
A) 6 B) 12 C) 9
D) 10 E) 8

23. En la figura mostrada, determina el valor de r, siendo H punto de tangencia y CH - BC =


6.

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 6

197
24. En la figura mostrada, calcula el valor de x.

A) 8° B) 10° C) 15°
D) 18° E) 22° 30’

25. Un rectángulo ABCD está inscrito en una circunferencia, donde M es punto medio del arco
AD y la tangente trazada por B es paralela a MC. Calcula la medida del ángulo MCD.
A) 10° B) 15° C) 20°
D) 30° E) 37°

26. En la figura mostrada, calcula el valor de x.

A) 10° B) 20° C) 30°


D) 40° E) 50°

27. En la figura mostrada, si las medidas de los arcos AN y MC suman 160°. Halla el valor de
x.

A) 90° B) 80° C) 75°


D) 70° E) 65°

198
28. Según el gráfico, . C, M, N y P son puntos de tangencia. Calcula el valor
de x.

A) 25° B) 15° C) 10°


D) 30° E) 20°

29. En la figura mostrada, halla el valor de x.

A) 53° B) 49° C) 45°


D) 37° E) 30°

30. Según el gráfico, M y N son puntos de tangencia y . Calcula el valor de


x.

A) 45° B) 35° C) 50°


D) 40° E) 30°

31. Según el gráfico mostrado, calcula el valor de x.

199
A) 45° B) 60° C) 90°
D) 53° E) 120°

32. En la figura mostrada, si MN + PQ = 12, halla NP + MQ.

A) 10 B) 12 C) 11
D) 24 E) 14

33. En el trapezoide mostrado, calcula el valor de x.

A) 10° B) 40° C) 30°


D) 20° E) 25°

34. En la figura mostrada, determina el valor de x.

A) 30° B) 40° C) 50°


D) 60° E) 90°

200
35. Según el gráfico, BD = 6 y BE = 8, calcula la longitud RM.

A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

36. En la siguiente figura, halla el valor de x.

A) 20° B) 37° C) 27°


D) 17° E) 14°

37. Según el gráfico, AC = 10 y CE = 24, halla la longitud RM.

A) 4 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 3

38. En el triángulo ABC, calcula la medida del ángulo UNI, si AN = NC.

α
A) 90° − α B) 90° − C) α
2
D) 2α E) 180° − 2α

201
39. Halla el valor de x, si AM = MC y α + θ = 45° .

A) 95° B) 100° C) 105°


D) 110° E) 115°

40. De la figura, calcula x si ABCD es un cuadrado.

A) 60º B) 45º C) 30º


D) 53º E) 37º

202
CAPÍTULO V
PRISMA
A. Definición
Es el poliedro onde dos de sus caras son paralelas y congruentes denominados bases y
sus otras caras son regiones paralelográmicas. Un prisma se nombra según la cantidad
de lados que tenga la base.

Notación: ABCDF - GHIJKL

El nombre del prisma depende del polígono de la base. Ejemplo: Si la base tiene seis lados
se le denomina prisma hexagonal.

B. Clases de prisma
Los prismas se clasifican según la inclinación de su arista lateral con respecto al plano de
su base.

1. Prisma recto. Es aquel prisma en el cual sus aristas laterales son perpendiculares a
las bases.

En la figura, se muestra un prisma recto hexagonal ABCDEF - GHIJKL.

203
Desarrollo de la superficie lateral de un prisma hexagonal recto.

Fórmulas para todo prisma recto.

• Para halla el área de la superficie lateral (ASL)

2 Pbase
: Perímetro de la base

• Para halla el área de la superficie total (AST)

Abase: Área de la base

• Para halla el volumen (V)

h: longitud de la altura

 Tronco de prisma triangular recto

Fórmula para halla el


volumen:
Donde S es el área de
la base

204
2. Paralelepípedo. Las caras opuestas son paralelogramos congruentes y de planos
paralelos.

 Fórmula para halla el volumen:

 Paralelepípedo rectangular, rectoedro u ortoedro. Es aquel paralelepípedo cuyas


caras son regiones rectangulares.

205
a, b y c: Dimensiones del paralelepípedo rectangular.

Tiene cuatro diagonales, las cuales son concurrentes y de igual longitud.

• Fórmula para halla la diagonal

• Fórmula para halla área de la superficie total (AST)

• Fórmula para halla volumen (V)

3. Prisma regular. Es aquel prisma recto cuyas bases son regiones poligonales
regulares.

En la figura, se muestra un prisma hexagonal regular ABCDE-A’B’C’D’E’.

206
4. Prisma oblicuo.Tiene las aristas laterales oblicuas con respecto al plano de su base.
* En la figura se tiene un prisma triangular ABC – DEF

 Fórmulas para el prisma oblicuo

 Tronco de prisma triangular oblicuo

• Fórmula para halla volumen (V)

207
• Fórmula para halla volumen (V)

208
REFERENCIAS

Cuellar Carvajal, J. A. (2005). Matemáticas II para Bachillerato (1.a edición). Editorial


McGrawHill.

Baley, J. D. y Sarell, G. (2004). Trigonometría. (3.a edición). Editorial Pearson.

Pimienta Prieto, J. (2006). Matemáticas III. (1.a edición). Pearson Prentice Hall.

209
PRÁCTICA 5

( )
1. En un prisma triangular regular el área total es de 4 30 + 2 3 . Si la arista básica mide 4,
calcula el volumen del sólido.
A) 40 3 B) 60 3 C) 3
D) 20 3 E) 45 2

2. Se tiene un prisma triangular regular si la diagonal de una de sus caras mide 4 m y el


ángulo que esta forma con la base mide 60°. Determina el volumen.
A) 6 B) 5 C) 4
D) 3 E) 2

3. En un prisma triangular regular ABC-DEF, la longitud de la arista lateral es igual a 6. Si la


región EAF determina con la base un diedro que mide 60°, halla el área de la superficie
lateral de dicho prisma.
A) 12 B) 15 C) 72
D) 81 E) 76

4. Se tiene un prisma recto, cuya base es un triángulo rectángulo cuyos lados tienen medidas
que forman una progresión aritmética de razón igual a 4. Si la altura es igual al diámetro
de la circunferencia inscrita en el triángulo, calcula el volumen.
A) 768 B) 758 C) 748
D) 668 E) 678

5. Deduce el volumen del prisma recto si AM= 5 5 ; AB = 6; EM = MF y EBCF es un


cuadrado.

A) 240 B) 120 C) 100


D) 200 E) 150

6. En el cubo mostrado PQ = 1, calcula el volumen de dicho sólido.

210
A) 3 3 B) 4 3 C) 3 3
D) 2 3 E) 3

7. La figura muestra una chimenea que tiene forma de cubo de arista 6 al cual se el ha
hecho un agujero de forma prismática regular para que pueda salir el humo. Calcula el
área de la superficie total del sólido resultante.  AB = a 
 2

(
A) 18 15 + 3 ) (
B) 12 15 + 2 3 ) (
C) 12 30 − 2 3 )
(
D) 4,5 60 − 3 ) (
E) 6 45 − 4 3)

8. En un prisma regular ABCDEF - A ′B′C′D′E′F′ , el área de la región triangular ACB´ es


8 39 m 2 . Halla el volumen del prisma, si 3 AB = 4 BB’.
A) 576 3 B) 520 3 C) 480
D) 477 E) 576

9. En un prisma regular ABCDEF - A ′B′C′D′E′F′ , el área de la región rectangular


AFD´C´, es 8 3 m 2 . Calcula el volumen del prisma, si el área del circulo inscrito en una
de sus bases es 3 πm 2
A) 8 3 m 3 B) 18 3 m 3 C) 36 3 m 3
D) 24 3 m 3 E) 20 3 m 3

10. En un prisma regular ABCDEF - A ′B′C′D′E′F′ , determina el volumen del prisma si F´D y
la base forma un ángulo que mide 30° y el área de la region A´F´DC es 32 m 2 .
A) 106 3 m 3 B) 81 3 m 3 C) 36 3 m 3
D) 24 3 m 3 E) 96 3 m 3

11. Un prisma regular ABCDEF - A′B ′C ′D ′E ′F ′ . Calcula el volumen del prisma sabiendo
ángulo diedro formado por la region triangular B ′D F´ y la base del prisma es 45º, si la
arista básica mide 2.
A) 16 3 m 3 B) 8 3 m 3 C) 16 3 m 3
D) 24 3 m 3 E) 18 3 m 3

211
12. En una fábrica se ha diseñado una refrigeradora en forma de prisma cuadrangular recto
con las medidas mostradas en la Figura 1 y se colocará en cajas de forma de ortoedro
(Figura 2) para evitar daños en su traslado. Después de introducir la refrigeradora en la
caja se rellena en todos los espacios vacíos con un material (M) de tal manera que la caja
quede compacta. ¿Cuánto de este material se necesita, si hacen un pedido de 20
refrigeradoras?

A) 6, 55 m3 B) 8,54 m3 C) 7,54 m3
D) 4,78 m3 E) 6,44 m3

13. En un tronco de madera de forma cubica, una hormiga parte del punto A y se dirige a la
entrada de su hormiguero ubicado en el punto C como se muestra en la figura. Si el
volumen del tronco es 343 cm3 y la cara ABCD está roseada con repelente, calcula cuál
es la menor trayectoria AEFC que recorre la hormiga.

A) 7√10 m B) 8√10 m C) 5√10 m


D) 9√10 m E) 6√10 m

14. La figura muestra una batea de madera que tiene la forma de un prisma recto, cuya base
es un trapecio isósceles. Si la capacidad de la batea es 200 litros, halla el largo de la
batea.

212
A) 15 dm B) 8 dm C) 5 dm
D) 9 dm E) 10 dm

15. En la figura, la capilla tiene la forma de dos prismas rectos con bases rectangular y
triangular de manera que la base triangular es un triángulo rectángulo isósceles. Si el
perímetro de la base de la capilla es 24 m, determina cuál debe ser el ancho de la
entrada de la capilla para que el volumen de toda la capilla sea máximo.

A) 4 m B) 8 m C) 6 m
D) 12 m E) 10 m

16. Un muro de 20 metros de longitud tiene la forma de un prisma recto. Si la sección


transversal del muro es la región plana representada en la figura, EF//CDEF//CD, a = 0,2
m, halla su volumen.

A) 68m3 B) 88 m3 C) 75 m3
D) 78 m3 E) 64 m3

17. Un envase de cartón tiene forma de prisma triangular. Se observa que el producto de
todas las aristas básicas es 144 m3 y la altura es el triple del diámetro de la circunferencia
circunscrita a la base. Halla el volumen del líquido que contiene si este representa las
dos terceras partes del total del envase.
A) 12 m3 B) 16 m3 C) 15 m3
D) 14 m3 E) 10 m3

213
18. Una sala de conferencias tiene 9 m de largo, 7 m de ancho y 4 m de altura. determina
cuántos metros hay que aumentar a la altura del techo para que 64 estudiantes y el
expositor que ocupan esta sala puedan respirar 5 m3 de aire cada uno.
A) 1,16 m B) 1 m C) 1,5 m
D) 0,5 m E) 2 m

19. La suma de las medidas de todos los ángulos de las caras de un prisma es 20 880. Halla
el número de aristas.
A) 90 B) 85 C) 75
D) 95 E) 190

20. El volumen del prisma regular ABC - DEF es 48. Calcula la medida del diedro A - EF - D.

A) 60º B) 53/2º C) 127/2º


D) 30º E) 45º

21. Se tiene un tronco de prisma recto de bases planas ABCD y D' C' B' A'. La primera base
es un cuadrado de 7 cm de lado y la segunda es un paralelogramo. Halla el volumen del
sólido, sabiendo que las aristas.
AA' = 4 cm; BB' = 5 cm y CC' = 10 cm.
A) 228 cm3 B) 268 cm3 C) 286 cm3
D) 300 cm 3
E) 343 cm 3

22. Calcula el volumen del prisma cuadrangular oblicuo, si el área de la sección recta es 40
y esta forma un ángulo diedro de 60º con la base, además la altura del prisma es 3.
A) 230 B) 250 C) 240
D) 100 E) 260

23. La base de un prisma oblicuo es un triángulo equilátero de 40m de lado, una de las
diagonales mide 24m. y es perpendicular a las aristas laterales. Calcula el volumen del
prisma, si la proyección de un vértice es el centro de una de las bases.
A) 1600 23 m 3 B) 1080 23 m 3 C) 3600 23 m 3
D) 3200 23 m 3 E) 1800 23 m 3

24. En un tronco de prisma recto ABCD - EFGH, la base ABCD es una región cuadrada de
lado igual a 6, AE=3 BF=4 y CG=8. Calcula el volumen del tronco de prisma.

214
A) 230 B) 250 C) 140
D) 198 E) 160

25. Se tiene un tronco de prisma oblicuo triangular, cuya sección recta es un triángulo
rectángulo isósceles de cateto igual a 6 unidades de longitud y la distancia entre los
baricentros de las bases es igual a 16 unidades. Halla el área lateral de dicho tronco.
90 (2 + 2 ) u 2 90 ( 2 + 6 )
A) B) 224 C)
120(1 + 3 )
D) E) 288

26. El área de la sección recta de un tronco de prisma triangular es 20 y la distancia entre


los centros de gravedad de las bases es 12. Halla el volumen del sólido.
A) 280 B) 160 C) 180
D) 200 E) 240

27. Calcula el área total de un tronco de prisma regular, cuya base es un cuadrado de 3 de
lado. Las bases forman un ángulo de 45º y dos aristas laterales opuestas son
congruentes y de longitud igual a 8 dm.
A) 117,69 B) 123,42 C) 107,82
D) 217,69 E) 171,69

28. Se tiene un prisma recto cuya base es un trapecio de bases 3cm y 7cm, la sección recta
que determina en el sólido un plano perpendicular a los lados paralelos de las bases
tiene un área de 6cm2, calcula el volumen del prisma.
A) 30 cm3 B) 23 cm3 C) 28 cm3
D) 35 cm3 E) 40 cm3

29. Se tiene un prisma regular, cuya altura es igual a la arista básica en longitud. Si las áreas
de las superficies toral y lateral están en la razón de 3 a 2. Determina el número de lados
de la base.
A) 2 B) 4 C) 3
D) 5 E) 6

30. Por los vértices B y C de un triángulo equilátero ABC se levantan las perpendiculares
BE y CF al plano del triángulo, de tal manera que BE = 11, CF = 4 y BC = 6. Calcula el
volumen del sólido ABC-EFA.
A) 60 B) 45 3 m 3 C) 72
D) 30 3 m 3 E) 90

31. Se tiene un prisma regular cuyas aristas básicas miden 2 y su arista lateral mide 4√3.
Halla su volumen sabiendo, además, que la suma de las medidas de las caras de uno
de sus ángulos triedros es 300.
A) 64 B) 72 C) 84
D) 96 E) 88

32. Las áreas de tres caras de un paralelepípedo rectangular son 48, 60 y 80. Halla la
diagonal de dicho ortoedro.
A) 5√2 B) 10 C) 10√2
D) 20√2 E) 25√2

215
33. Un prisma tiene por base un rectángulo cuyas dimensiones son 4 y 5 m. Sus aristas
laterales que miden 6 m están inclinadas 30° sobre el plano de la base y siguiendo la
dirección de los lados menores del rectángulo de la base. Calcula el área total del prisma.
A) 138 m2 B) 120 m2 C) 124 m2
D) 150 m 2
E) 144 m 2

34. Calcula el volumen de un prisma oblicuo cuya sección recta es un triángulo circunscrito
a una circunferencia de radio r y el área lateral del prisma es S.
A) rS B) 2rS C) 3rS
D) 4rS E) rS/2

35. Halla la razón de volumen de un prisma regular hexagonal y el poliedro que tiene por
vértices los centros de todas sus caras.
A) 4: 1 B) 3:1 C) 2:1
D) 5: 2 E) 8:1

36. Calcula el volumen de un prisma triangular oblicuo, si el área de una de sus caras es de
9u2 y la distancia de la arista lateral opuesta a esta cara es de 9u.
A) 27u3 B) 40,5 u3 C) 67,5 u3
D) 81u3 E) 108 u3

37. En un paralelepípedo rectangular ABCD-MNPQ cuyo volumen es 48u3. Si m ∠ AQM =


37°/2 y m ∠ DCQ = 53°/2, determina la longitud de la diagonal de dicho ortoedro.
A) 2 10 B) 3 5 C) 2 14
D) 3 7 E) 4 13

38. En un prisma triangular regular ABC-MNQ, si G es el baricentro de la región triangular


ABC, T es punto medio de CB, R es punto medio de QN y el área de la región triangular
GTR es 4u2, calcula el área de la región QTN
A) 4 3 B) 8 3 /3 C) 6 3
D) 8 E) 8 3

39. En un prisma regular ABCD-EFGH se ubican los puntos M y P en AE y HG, si EM =


2(AM) = 2, la medida del ángulo entre MP y el plano que contiene a la base es 37°; m ∠
MPH = 60°. Halla el volumen del prisma
A) 78 B) 56 C) 72
D) 79 E) 60

40. Se tiene un prisma regular ABCD-EFGH, se ubican los puntos P, Q, R, S, T, U, V, W en


DA, AB, BC, CD, HE, EF, FG y HG, respectivamente. Si PD = 4(AP) = 4(DS) = 4(RC) =
4(BQ), calcula la razón de los volúmenes de los prismas ABCD-EFGH y el prisma PQRS-
TUVW.
A) 25/8 B) 25/17 C) 5/8
D) 25/13 E) 5/4

216
CAPÍTULO VI
CILINDRO
A. Definición
Es aquel sólido geométrico comprendido entre sus planos paralelos entre si y secantes a
una superficie curva cerrada denominada superficie lateral del cilindro y en los planos
paralelos se determinan secciones planas congruentes, las cuales se denominan bases
del cilindro.
En la superficie lateral del cilindro se ubican segmentos paralelos entre si y
congruentes, cuyos extremos son los puntos del contorno de las bases, dichos segmentos
se denominan generatrices.

B. Clasificación

1. Cilindro circular recto. Es aquel cilindro recto cuyas bases son círculos. También es
denominado cilindro de revolución porque es generado por una región rectangular al
girar 360º en torno a uno de sus lados.

217
a) Sección axial de un cilindro recto. Toda sección producida en un cilindro recto
determinada por un plano secante que contenga a los centros de las base del
cilindro se denomina sección axial, la cual generalmente es una región rectangular.

En la figura ABCD es
la sección axial del
cilindro recto:
SABCD = 2g . r

b) Desarrollo de la superficie lateral de un cilindro circular recto

Fórmulas para un cilindro circular recto

• Para halla el área de la superficie lateral (ASL)

• Para halla el área de la superficie total (AST)

218
• Para halla el volumen (V)

c) Tronco de cilindro recto

 Fórmula para un tronco de cilindro circular recto

2. Cilindro Oblicuo. Se obtiene al cortar a un cilindro recto mediante dos planos


paralelos entre sí, pero inclinados con respecto de la base.

219
 Fórmulas para el cilindro oblicuo

a) Tronco de cilindro oblicuo

 Fórmulas para el tronco de cilindro oblicuo

220
REFERENCIAS

Cuellar Carvajal, J. A. (2005). Matemáticas II para Bachillerato (1.a edición). Editorial


McGrawHill.

Baley, J. D. y Sarell, G. (2004). Trigonometría. (3.a edición). Editorial Pearson.

Pimienta Prieto, J. (2006). Matemáticas III. (1.a edición). Pearson Prentice Hall.

221
PRÁCTICA 6

1. El área lateral de un cilindro recto es 251.2 m2 y su generatriz mide 10 m. Calcula la


longitud del radio de la base.
A) 1 m B) 2 m C) 4 m
D) 6 m E) 5 m

2. El área total de un cilindro recto es 80π m3, si el radio y la altura son proporcionales a 2
y 3. Calcula la longitud de radio de la base.
A) 1,5 m B) 1.8 m C) 2 m
D) 2,5 m E) 4 m

3. En un cilindro recto, la generatriz mide 15 m y la longitud de la circunferencia de la base


es 12π m. Halla su volumen.
A) 580 π m3 B) 540 π m3 C) 250 π m3
D) 510 π m3 E) 480 π m3

4. El área total de un cilindro de revolución es igual al área total de un cubo, el radio de la


base del cilindro mide 2 cm. y la arista del cubo mide 4 cm. Halla la altura del cilindro.
8
A)  − 1cm B)  48 − 4 cm C)  48


− 2 cm
π   π   π 

24
D)  − 1cm E)  24


− 2 cm
 π   π 

5. Rubina tiene una lata de cerveza en forma cilíndrica, dicha cerveza lo pone sobre el piso
de un cuarto, su proyección sobre el techo tiene un área de 9 π y su proyección sobre
una de las paredes tiene un área de 24. Determina el volumen de la cerveza.
A) 35 B) 28 C) 34
D) 36 E) 38

6. Calcula el volumen de un cilindro generado por la rotación de un rectángulo alrededor de


un lado, si el área del rectángulo generador es igual a 16 y la longitud de la circunferencia
que describe el punto de intersección de las diagonales es igual a 2 π.
A) 15 B) 20 C) 14
D) 16 E) 18

7. Calcula el volumen de un cilindro recto circunscrito a un prisma triangular regular, cuyas


caras laterales son cuadradas y el área de la base dicho prisma es de 3 3u 2
A) 8 B) 8 2 C) 12 3
D) 8 3 E) 16 3

222
8. Calcula el área de la superficie del cilindro de revolución, si MC = 2 13 ; OC = 73 y
AM = MB.

A) 15 π B) 20 π C) 42 π
D) 56 π E) 54 π

9. Calcula el área de la superficie lateral del cilindro de revolución si


mPC = mCQ = 120°; m∡PDQ = 37º y el volumen del cilindro es 96 2 πu3

A) 24π 2 B) 20 π 2 C) 36 π 3
D) 36 π 2 E) 24 π 3

10. Se tiene un prisma recto de base triangular ABC (m< ABC=90º) y de altura igual a 6 m.
considerado como diámetro al segmento BC se dibuja un cilindro recto de igual altura que
el prisma, lacar lateral mayor del prisma es dividida por una de las generatrices del cilindro
en dos regiones rectangulares cuyas áreas son 18m2 y 6m2, la región rectangular menor
es interior al cilindro. Halla el volumen del cilindro.
A) 5 πm3 B) 6 πm3 C) 8 πm3
D) 10 πm3 E) 9 πm3

11. En las bases de un cilindro recto se trazan dos cuerdas (una en cada base), las cuales
determinan una región rectangular de área 60m2. Calcula el volumen del cilindro si la
proyección de dicha sección sobre una de las bases es una región cuadrada inscrita en
ella, además dicha base y la región rectangular determinan un diedro que mide 53º.
A) 169 πm3 B) 64 πm3 C) 100 πm3
D) 144 πm 3
E) 121 πm 3

223
12. Un cilindro recto contiene agua hasta cierto nivel. Se suelta un tetraedro regular metálico
y el nivel del agua sube en 2 unidades. Calcula la altura del tetraedro, si el área de la
base del cilindro es de 9.
2 6
C) 12 π
3
A) 2 3 π B)
π 6
D) 4 3
π E) π
3 2

13. Dado un cilindro de revolución, en una de sus bases se traza un diámetro CD y en la otra
base la cuerda AB, tal que el área de la región trapecial isósceles ABCD es 48µ2, además
la mAB = 60°, si el radio de las bases es 4µ, identifica el volumen del cilindro.
A) 32π 13 B) 30π 13 C) 12π 13
D) 15π 13 E) 17π 13

14. Halla el volumen de un tronco de cilindro recto de revolución en donde la generatriz mayor
es "a" y la menor es nula, las bases forman un diedro de 45º
πa3
3 3
A) a π B) π 2a C) 8
3
a π πa3
D) 2 E) 3

15. Halla el volumen de un tronco de cilindro recto circunscrito a una esfera de radio 2. El
diámetro de la base mide 6 y la generatriz mínima del tronco es nula.
A) 60 π B) 45 π C) 12 π
D) 36 π E) 40 π

16. En un tronco de cilindro circular recto, se encuentra inscrita una esfera de radio igual a 6
dm. El eje mayor de la elipse forma un ángulo de 37º con la generatriz máxima. Determina
el volumen de dicho tronco.
A) 576 π B) 496 π C) 136 π
D) 468 π E) 586 π

2
17. Calcula el volumen de un cilindro oblicuo, si la sección recta es un círculo de 4 cm de
área y forma con el plano de la base un diedro de 45º, además la distancia de pie de la
altura a la generatriz cuyo extremo se traza la altura es 2 3
A) 16 2 B) 8 2 C) 12 3
D) 8 3 E) 16 3

18. Un tronco de cilindro oblicuo tiene como sección recta a un círculo de 8 dm de perímetro.
Las generatrices máximas y mínimas miden 14 dm y 4 dm, en ese orden. Calcula la
relación entre el volumen y la generatriz mayor del tronco.
72 62 27
A) π B) π C) π
7 5 8

224
47 73
D) π E) π
5 6

19. AE y BF son las generatrices menores y mayor, respectivamente, de un tronco de


cilindro recto, cuyo diámetro AB de la base mide 4 5 unidades. BE es perpendicular a
EF , de modo que EB = 12. Halla el volumen de dicho tronco.
A) 260 π u 3 B) 100 6 π C) 280 π
D) 120 3 π E) 300 π

20. Calcula el área lateral de un cilindro oblicuo de 2,6 m de altura, siendo la sección recta
un círculo de 0,6 m de radio y 60º el ángulo que forma la generatriz con la base.

A) 50π 3m
2
B) 52π 3 2
m C) 5π 3
m2
25 2

D) 25π 3 m 2 E) 2π 3
m2
52 5

21. En el interior de un cubo ABCD - A’B’C’D’ de volumen 6 6 u3 se ubica un cilindro, las


bases del cilindro están inscritas en los triángulos AB’D’ y BDC’, calcula el volumen del
cilindro

A) 11 π 2 B) 12 π 2 C) 13 π 2

D) 10 π 2 E) 3 π 2

22. Un cilindro circular recto cuya altura mide 4a/3 esta inscrito en una esfera de radio a.
Calcula la relación entre los volúmenes del cilindro y la esfera.
A) 3/4 B) 3/5 C) 5/9
D) 5/6 E) 3/8

23. Calcula el volumen de un cilindro de revolución circunscrito a un cubo cuya arista mide
“a”.
A) 2 a3π/3 B) a3π/2 C) a3π/3
D) a3 √2π/3 E) a3π/4

24. Un rectoedro es equivalente a un prisma triangular inscrito en un cilindro de revolución.


Si las dimensiones del rectoedro son congruentes a las aristas básicas del prisma y el
área de la superficie total del cilindro es numéricamente igual a su volumen, determina el
radio de la base del cilindro.
A) 2 B) 2,5 C) 3
D) 3,5 E) 4

25. Se tiene un recipiente cilíndrico (circular recto) el cual contiene cierto líquido en toda su
capacidad, se introdujo en dicho recipiente un sólido equivalente a la esfera inscrita en
un tetraedro regular y se observa que el volumen del líquido derramado es 8√6π. Calcula
el volumen del tetraedro mencionado.

225
A) 100 B) 90√2 C) 45
D) 140 E) 144√2

26. En un cilindro de revolución se traza un plano secante perpendicular a su base, dicho


plano determina en el cilindro una región cuadrada cuya área es 36, además divide a la
superficie lateral en dos partes cuyas áreas están en la razón de uno a cinco. Determina
el volumen del cilindro.
A) 128π B) 156π C) 216π
D) 360π E) 144π

27. Si el área de la región cuadrada ABCD es 48, y mBC=120, calcula el volumen del cilindro
circular recto.

A) 32√3π B) 22√2π C) 50√2π


D) 64√2π E) 80√2π

28. Halla la razón entre los volúmenes del menor y mayor cilindro de revolución que se
pueden circunscribir a un paralelepípedo rectangular cuyas dimensiones son
proporcionales a 1, 2 y 3.
A) 13/20 B) 12/13 C) 1/6
D) 9/17 E) 2/3

29. En la figura el área de la región triangular ABC es 6√3, AB es una generatriz y mBP=120.
Calcula el área de la superficie lateral del cilindro de revolución.

A) 24 π B) 12 π C) 12√3π
D) 18√2π E) 14 π

226
30. Las bases de un cilindro de revolución están inscritas en las bases de un prisma
cuadrangular regular, donde la longitud de la arista lateral es cuatro veces la longitud de
la arista básica. Si la diagonal del prisma interseca a la superficie cilíndrica en los puntos
“M” y “N”, tal que MN=3, calcula el volumen del cilindro.
A) π√3 B) π√2 C) π√5
D) π E) 2π

31. En un cilindro de revolución, P y Q son los centros de sus bases, T y L son puntos de la
superficie lateral cuyas proyecciones sobre una base son T’ y L’, de modo que TL’ es
igual al radio de la base. Calcula la razón de volúmenes del poliedro T-PQL y del cilindro.
A) √3/12π B) 3√3/4π C) √3/2π
D) 4√3/9π E) 2√3/3π

32. En el gráfico se muestra dos cilindros de revolución, uno inscrito en el otro. Si k=H/h +
h/H, determina la relación de volúmenes del cilindro menor y mayor.

h
A) 1/k B) k C) 2/k
D) 2k E) k/2

33. Tomando como círculos máximos las bases de un cilindro de revolución, se traza
interiormente dos semiesferas que no se intersecan. Luego se traza un plano secante al
cilindro y tangente a dichas semiesferas en P y Q, además se ubica un punto M del plano
secante que pertenece a la superficie cilíndrica tal que MP+MQ=10. Calcula el volumen
del cilindro, si la suma de las áreas de estos sólidos semiesféricos es 24π.
A) 40π B) 20π C) 60π
D) 66π E) 44π

34. Un recipiente cilíndrico contiene líquido cuyo nivel sube 2 cm. al introducir totalmente un
sólido metálico. Si el volumen del sólido es de 200𝜋𝜋 𝑐𝑐𝑚𝑚3 , halla la longitud del radio del
cilindro.
A) 10 cm B) 15 cm C) 20 cm
D) 10 mm E) 1 cm

2√𝜋𝜋
35. Un tronco de cilindro recto se tiene que el radio de la base mide 𝑐𝑐𝑐𝑐 y las generatrices
𝜋𝜋
máxima y mínima miden 30 m. y 15 cm., respectivamente. Halla el volumen del tronco.
A) 120 𝑐𝑐𝑚𝑚3 B) 60 𝑐𝑐𝑚𝑚3 C) 90 𝑐𝑐𝑚𝑚3
3 3
D) 30 𝑐𝑐𝑚𝑚 E) 50 𝑐𝑐𝑚𝑚

227
36. Un hexaedro regular y un cilindro circular recto tienen iguales áreas laterales. Si la arista
del exaedro mide 𝑎𝑎, y es el triple del radio de la base del cilindro, halla la altura del cilindro.
3𝑎𝑎 6𝑎𝑎 12𝑎𝑎
A) 𝜇𝜇 B) 𝜇𝜇 C) 𝜇𝜇
𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝜋𝜋
10𝑎𝑎 9a
D) 𝜇𝜇 E) µ
𝜋𝜋 π
37. ¿Calcula qué relación existe entre las áreas laterales de un prisma recto de base
triangular regular y el cilindro circunscrito a este prisma?
9 5 3π 3 3
A) B) C)
3π 3 2π

2 3 3π
D) E)
3π 3

228
CAPÍTULO VII
PIRÁMIDE
A. Definición
Es un polígono limitado por una región poligonal llamada base y en su parte lateral
limitada por regiones triangulares consecutivas que tienen un vértice común, el cual a su
vez es el vértice de la pirámide.
En toda pirámide la perpendicular trazada desde su vértice al plano de la base se le
denomina altura de la pirámide.

Notación: Pirámide O - ABCD

 Fórmulas para pirámide

• Área de la superficie total (st)


S T = SL + Area de la base

• Volumen (V)
( Area de la base ) ⋅ Altura
V=
3

B. Clasificación

1. Pirámide regular. Una pirámide es regular si sus aristas laterales son congruentes y
su base es un polígono regular. En toda pirámide regular el pie de su altura coincide
con el centro de su base y la perpendicular trazada desde su vértice a cualquiera de
las aristas básicas se denomina apotema.

En la figura se muestra una pirámide regular: O - ABCD.

229
Se debe tener en cuenta en la siguiente figura:
• Apotema de la pirámide: AP
• Apotema de la base: ap
• h: Altura de la pirámide
• w: Medida del diedro formado por una cara lateral con la base.
• PB: semiperímetro de la base

Nota: POM

( Ap)2 = (ap)2 + (OP)2

Fórmulas para pirámide regular

• Para halla el área lateral (AL)

 Semiperíme tro 
SL =   ⋅ Apotema
 de la base 

• Para halla área total (AT)


S T = SL + Area de la base

• Para halla volumen (V)

( Area de la base ) ⋅ Altura


V=
3

a) Tronco de pirámide regular. Es aquel tronco de pirámide cuyas bases son regiones
poligonales regulares de modo que sus centros están sobre una misma recta
perpendicular a dichas bases.
Sus caras laterales son regiones trapeciales congruentes entre si, la altura de
cada una de ellas se denomina apotema del tronco de pirámide.

230
Se debe tener en cuenta la siguiente figura.
• Apotemas de las bases: a' p, y ap.
• Apotema del tronco: Ap
• Semiperímetro de las bases: p' y p.

Fórmulas para pirámide regular

• Para halla el área de la superficie lateral: (SL)

𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆í𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆í𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑆𝑆𝐿𝐿 = � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎 + 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 � ⋅ 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏1 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏2

• Para halla área de la superficie total (ST)

S T = SL + Area 1 + Area 2

• Para halla volumen (V)

V =
h
[
SB +
3 1
S B1 .S B2 + S B2 ]
2. Pirámide irregular

231
Fórmula para halla el volumen

( Area de la base ) ⋅ Altura


V=
3
a) Tronco de pirámide

Fórmula para halla el volumen

C. Pirámides semejantes
Si se traza un plano paralelo a la base ABC de una pirámide O - ABC, este determinará
una sección MNL (sección transversal) la cual será la base de otra pirámide O - MNL
semejante a la pirámide.

Si ∆MNL // ∆ABC

⇒ Pirámide O – MNL ∼ Pirámide O – ABC

232
Luego se cumple:

OM NL OL h
1. = = = = ......... (Dis tan cias)
OA BC OC H

S T(O −MNP) (OM)2 (NL )2 (OL )2 h2


2. = = = =
S T(O − ABC ) (OA )2 (BC)2 (OC)2 H2

V(O −MNL) (OM)3 (NL)3 (OL )3 h3


3. = = = =
V(O − ABC) (OA )3 (BC)3 (OC)3 H3

233
REFERENCIAS

Cuellar Carvajal, J. A. (2005). Matemáticas II para Bachillerato (1.a edición). Editorial


McGrawHill.

Baley, J. D. y Sarell, G. (2004). Trigonometría. (3.a edición). Editorial Pearson.

Pimienta Prieto, J. (2006). Matemáticas III. (1.a edición). Pearson Prentice Hall.

234
PRÁCTICA 7
1. La arista básica de una pirámide cuadrangular regular mide 2 y las caras laterales son
triángulos equiláteros. Halla el volumen de la pirámide.
2 3 3 2 4 2
A) B) C)
3 2 3

3 4 3
D) E)
3 3

2. Determina el volumen de una pirámide hexagonal regular, sus aristas laterales miden 6 y
forman con el plano de la base ángulos que miden 30º.
A) 35,1 B) 40,1 C) 55,1
D) 70,1 E) 75,1
3. Halla el área total de una pirámide cuadrangular regular, la altura mide 3 y el área de una
de las caras laterales es igual al área de la base.
A) 8 B) 6 C) 9
D) 4 E) 5
4. Las caras laterales de una pirámide cuadrangular regular tienen una inclinación de 45º con
respecto al plano de su base y la base se encuentra inscrito en una circunferencia de radio
“4”. Calcula el volumen de la pirámide.
A) 32 2 B) 64/3 C) 128/3

64 2 64 3
D) E)
3 3
5. Encuentra el volumen del sólido mostrado, ABCD es un cuadrado AD = 4, AE +CF = 21.

A) 52 B) 56 C) 60
D) 58 E) 54
6. Volumen de la pirámide Q - ABC sabiendo que m⊄QCA = m⊄QCB = m ⊄ ACB = 90º,
además, AQ = 15m, AB = 106'm QB = 13m

A) 90 B) 80 C) 100
D) 105 E) 95

235
7. Halla el volumen del tetraedro de la figura, cuyas las áreas de las regiones triangulares DAB
DAC y ABC son 3, 6 y 8, además.

A) 4 3 B) 2 2 C) 12
D) 4 2 E) 3 2

8. El volumen de una pirámide es 36, su vértice es “O” y su base es el triángulo ABC sobre la
arista OA se toma su punto medio M. Halla el volumen de la pirámide de vértice M y base el
triángulo ABC.
A) 9 B) 27 C) 18
D) 12 E) 20

9. Una pirámide cuyo volumen es 48, está dividida en dos partes por un plano paralelo a su
base y que pasa por el punto medio de la altura. Halla el volumen de la parte mayor.
A) 32 B) 34 C) 40
D) 36 E) 42

10. El sólido de la figura está formado por un rectoedro y una pirámide. Halla el volumen del
sólido.

5a3 7a3 5a3


A) B) C)
3 3 2
D) 4a3 E) 6a3

236
11. Halla el volumen de una pirámide regular hexagonal sabiendo que el área lateral es el doble
del área de la base y la altura mide 3 m.
A) 18m3 B) 6 3m3 C) 9m3

D) 12m3 E) 12 3m3

12. Una pirámide regular tiene por base un cuadrado de 12 m de lado y su altura es igual a la
diagonal del cuadrado. Calcula el volumen de la pirámide.
A) 576 2m3 B) 676 3m3 C) 480 3m2

D) 240 3m3 E) 120 3m3

13. Si una pirámide tiene 140 aristas, calcula su número de caras.


A) 140 B) 70 C) 80
D) 71 E) 69

14. Halla la apotema de una pirámide pentagonal regular, su arista básica mide 6 y su área
lateral, 315.
A) 19 B) 20 C) 21
D) 22 E) 23

15. En la figura se muestra un prisma recto, halla el volumen de la pirámide, cuya base es ABCD
y cuya cúspide es “M”.

16. Se tiene un pirámide regular P-ABCD, tal que AP = AB, en PB se ubica el punto medio M y
en AP el punto medio N. Si el área de la región trapecial MNDC es 3 11 , calcula AB
A) 4 B) 3 C) 5
D) 6 E) 7

17. El volumen de un tronco de pirámide cuadrangular regular es 74 cm3. Su altura mide 6 cm y


el área de una de sus bases es 16 cm². ¿Cuál es el área de la otra base?
A) 3cm2 B) 6cm2 C) 8cm2
D) 9cm 2
E) 4cm 2

18. En un tronco de pirámide cuadrangular las bases distan 2 3u , la arista básica menor mide
2u y las caras laterales están inclinadas con respecto a la base un ángulo diedro cuya medida
es 60°. Determina el área de la superficie total.
A) 116 u2 B) 96 u2 C) 104 u2
D) 102 u2 E) 100 u2

237
19. En un tronco de pirámide regular cuadrangular, el plano que pasa por un lado de la base
mayor y el lado opuesto de la base menor forma con la base mayor un ángulo de 60°. Calcula
el volumen de dicho sólido si los lados de las bases miden 3u y 3 3u .
A) 26 3 B) 30 3 C) 60
D) 70 E) 39

20. Una pirámide tiene 242 aristas. Determina cuántos vértices y caras tiene.
A) 120;120 B) 124;121 C) 122;122

D) 118;126 E) 126;118

21. Se tiene una pirámide de 27m3 de volumen en ella se trazan dos planos secantes paralelas
a la base que dividen a la altura en tres partes iguales. Calcula el volumen de la porción
central.
A) 6m3 B) 7m3 C) 9m3

D) 10m3 E) 1m3

22. A qué distancia de la cúspide de una pirámide de 6 m de alto se debe trazar un plano paralelo
a la base, a fin de que la pirámide generada sea 1/8 del volumen de la pirámide total.
A) 1 B) 2 C) 3
D) 2,5 E) 3,5

23. Halla el volumen de la pirámide inscrita en un cubo de 15 m de arista.


A) 1200 m3 B) 1225 m3 C) 1600 m3
D) 1400 m3 E) 1000 m3

24. En la figura se muestra el desarrollo de la superficie de una pirámide cuadrangular regular.


Calcula el volumen de la pirámide.

A) 100 B) 150 C) 200


D) 250 E) 300

25. El volumen de un cubo es igual a 12µ2. Determina el volumen del sólido que se forma al unir
los centros de su cara.
A) 1µ3 B) 2µ3 C) 3µ3
D) 4µ3 E) 5µ3

26. Las aristas laterales de una pirámide de base triangular son perpendiculares entre sí y miden
6, 8 y 12. Calcula el volumen de la pirámide.
A) 92 B) 94 C) 90
D) 96 E) 98

238
27. En el gráfico se muestra un paralelepípedo rectangular. Si la pirámide cuya base es la región
sombreada y cuyo vértice es “P”, tiene volumen igual a 72m3, calcula el volumen del
paralelepípedo.

A) 420 B) 432 C) 474


D) 476 E) 478

28. En la figura los planos que contienen a los triángulos MNL, PQT y ABC son paralelos. Si los
radios de las esferas inscritas en los sólidos MNL-PQT y PQT-ABC miden 2 y 4, determina
el valor de “h”, altura de la pirámide V-MNL.

A) 8/3 B) 3 C) 5
D) 2√2 E) 4

29. En un tetraedro regular S - ABC, se toma O punto medio de la altura SH. Calcula m∢AOB.
A) 120 B) 150 C) 126
D) 90 E) 60

30. Determina la razón entre el volumen de un octaedro regular y de su poliedro conjugado


inscrito.
A) 9/4 B) 9/2 C) 2/9
D) 1/3 E) 8/3

31. Indica verdadero o falso, según corresponda.


I. Si todas las aristas de una pirámide regular son congruentes, entonces la base de la
pirámide es necesariamente una región triangular.

II. Se llama apotema de una pirámide al segmento cuyos extremos son el vértice de la
pirámide y el punto medio de una arista básica.

III. Si la base de una pirámide es una región rectangular, entonces las sumas de los
cuadrados de las longitudes de las aristas laterales correspondientes a dos vértices
opuestos son iguales.

239
IV. Si la base de una pirámide es un polígono convexo de “n” lados, entonces la suma de las
medidas de los ángulos de todas las caras de la pirámide es 360(n-2).
A) V V V F B) F F F V C) V F F V
D) F V V V E) F F V F

32. Un prisma y una pirámide tienen igual número de aristas, identifica las premisas
verdaderas.
I. La pirámide puede tener 27 aristas.
II. El prisma puede tener 6 vértices.
III. El número de caras de la pirámide puede ser 7.
IV. El número de vértices del prisma es igual al número de caras de la pirámide.
A) I B) II C) III
D) I y IV E) II y IV

33. ¿Cuántas caras laterales tiene una pirámide si se cumple que la suma de las medidas de
todos los ángulos de sus caras es 2160?
A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 10

34. Se tiene una pirámide cuadrangular O-ABCD, tal que AB=18 y CD=24. Si los ángulos BAD
y CDA son complementarios, calcula la medida del segmento cuyos extremos son los
baricentros de los triángulos OBC y OAD.
A) 15 B) 12 C) 10
D) 9 E) 6

240
CONO
A. Definición
El estudio sistemático de las pirámides y el conocimiento de la circunferencia y algunas
otras líneas curvas, han conllevado a la obtención y subsiguiente estudio de otras
figuras, entre las cuales destaca el cono, el cual es muy parecido a una pirámide con
la diferencia de que su base es una región curva en lugar de una poligonal.

B. Clasificación

1. Cono de revolución o cono circular recto. Es aquel sólido geométrico generado


por una región triangular rectangular al girar 360° en torno a uno de sus catetos.

Nota: En un cono recto siempre se cumple h2 + r2 = g2


Fórmulas para un cono circular recto

241
• Para halla el área de la superficie lateral (SL)

SL = πrg
• Para halla el área de la superficie total (ST)

S T = SL + πr 2

• Para halla el volumen (V)


( πr 2 ) ⋅ h
V =
3

 Desarrollo de la superficie lateral del cono. El desarrollo de la superficie lateral


del cono es un sector circular cuyo radio es la generatriz del cono y su superficie es
equivalente a la superficie lateral del cono.

θ R
=
360° g
 Sección axial de un cono circular recto. La sección axial de un cono circular recto
es un triángulo isósceles cuyos lados congruentes son dos generatrices
diametralmente opuestos ya que su base es un diámetro de la base del cono y su
vértice; el del cono.

En la figura ∆AVB, es la sección axial del cono mostrado.

242
 Tronco de cono recto de revolución

Fórmulas para un tronco de cono circular recto

• Para halla el área de la superficie lateral (SL)


SL = π(R + r ) ⋅ g

• Para halla el área de la superficie total (ST)

S T = SL + πR 2 + πr 2

• Para halla el volumen (V)

H⋅ π
V= ⋅ (R 2 + r 2 + Rr )
3
C. Conos semejantes

Se cumple:

243
OA OB R H
= = =
OP OQ r h

Area del cono mayor (OA )2 (OB)2 R 2 H2
• =
Area del cono menor (OP)2
= = =
(OQ)2 r2 h2

Volumen del cono mayor (OA )3 (OB)3 R3 H3


• =
Volumen del cono menor (OP)3
= = =
(OQ)3 r3 h3

244
REFERENCIAS
Cuellar Carvajal, J. A. (2005). Matemáticas II para Bachillerato (1.a edición). Editorial
McGrawHill.
Baley, J. D. y Sarell, G. (2004). Trigonometría. (3.a edición). Editorial Pearson.

Pimienta Prieto, J. (2006). Matemáticas III. (1.a edición). Pearson Prentice Hall.

245
PRÁCTICA 7
1. Halla el volumen de un cono de revolución, su generatriz mide 6 y forma un ángulo que
mide 60º con el plano de su base.
A) 9 3 π B) 6 3 π C) 3 3 π
D) 2 3 π E) 12 3 π

2. La altura de un cono de revolución mide 3, su generatriz y el radio de su base suman 9.


Halla el área lateral.
A) 15π B) 20π C) 18π
D) 12π E) 21π

3. El área lateral de un cono de revolución es el doble del área de su base. calcula la medida
del ángulo que forma su generatriz con su altura.
A) 15º B) 37º C) 45º
D) 30º E) 60º

4. La generatriz de un cono circular recto es el doble del diámetro de su base, su área total
es 45π. Determina el valor de la generatriz.
A) 4 B) 10 C) 12
D) 6 E) 8

5. La altura de un cono mide 5, si el radio de la base aumenta en 3, mientras que la altura


permanece constante, el volumen aumenta en 55π. Halla la generatriz del cono original.
A) 40 B) 42 C) 45
D) 41 E) 39
6. Calcula la altura de un cono de revolución sabiendo que su área lateral es 16 5 π y el radio
de la base mide 4.
A) 5 B) 3 C) 10
D) 8 E) 9

7. El área total de un cono de revolución es 13( 5 + 1)π , el radio de la base y la altura se


encuentran en la relación de 1 a 2. Halla la altura del cono.
A) 2 14 B) 3 13 C) 2 13
D) 5 13 E) 1,5

8. El desarrollo de la superficie lateral de un cono de revolución es un sector circular de radio


15 cm y arco de medida 216º. Halla el volumen del cono original.
A) 324πcm2 B) 234πcm2 C) 42π cm2
D) 13π cm 2
E) 364πcm 2

9. En un cono recto circular la medida armónica entre su altura y el diámetro es 12 m. Calcula


el volumen de un cilindro recto circular inscrito, si su altura y diámetro son iguales.
A) 54 π B) 45 π C) 20 π
D) 30 π E) 34 π

246
10. El volumen de un montículo de arena que tiene la forma de un cono es de 4 m3, si su
diámetro equivale a los 4/3 de su altura. Determina cuál es el área de la base.

A) 2 π m B) 4 π m π m2
3 2 3 2 3
C)
D) π 3 2m 2 E) 3π 3 2m 2

11. Calcula el ángulo central del sector circular que se obtiene al desarrollar el área lateral de
un cono recto de 4 m. de altura y 3 m. de radio de la base.
A) 16º B) 216º C) 612º
D) 216º E) 61º

12. Determina el volumen de un tronco de cono de revolución, cuyas bases tienen como áreas
16π y 81π. Además, el área total del tronco es de 266π.
A) 352 Π B) 432 Π C) 502Π
D) 532 Π E) 842 Π

13. El volumen de un tronco de cono de revolución es 336πcm3 la altura mide 4 cm y el radio


de la base mayor es el doble del radio de la base menor. Halla el radio de la base mayor.
A) 12 B) 6 C) 8
D) 5 E) 4 2
14. Calcula el volumen de un tronco de cono de revolución, donde los radios de las bases
miden a y 3 a. Además, el área lateral es igual a la suma de las áreas de sus bases.
A) 5,5 πa 3 B) 3,5 πa 3 C) 4,5 πa 3
D) 6,5 πa 3 E) 7 πa 3

15. Halla el volumen de un tronco de cono de revolución, cuyo desarrollo del área lateral es
un trapecio circular de área 30 π, si la altura y la generatriz del tronco miden 3 y 5u,
respectivamente.
A) 30 Π B) 31 Π C) 32 Π
D) 33 Π E) 36 Π

16. Dos bases de un tronco de cono circular son dos círculos de radios que miden 3 y 6 m.
Si la generatriz mide 6 m, halla la longitud del radio de la esfera circunscrita.
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 8

17. El volumen de un cono es 27 y la altura es trisecada por dos planos paralelos a la base.
Halla el volumen de la porción central.
A) 2 B) 9 C) 5
D) 3 E) 7

18. La altura de un cono recto es igual a 4 m y el radio de su base es igual a 3 m. Calcula a


qué distancia de su vértice se debe intersecar dicho cono por un plano paralelo a la base
para que la superficie total del pequeño cono obtenido sea equivalente a la superficie
lateral del cono dado.

247
A) 2m B) 10m C) 8m
D) 3m E) 1

19. Utilizando un bloque de piedra de forma cúbica, un escultor ha obtenido un cono circular
recto cuya base está inscrita en una cara del cubo y el vértice es el centro de la cara
opuesta. Si en el proceso de tallado se ha desperdiciado 1 m3 de material, halla la
cantidad de piedra que no ha sido desperdiciada.
𝜋𝜋 12 3𝜋𝜋
A) B) C)
12−𝜋𝜋 12−𝜋𝜋 12−𝜋𝜋
𝜋𝜋 𝜋𝜋
D) E)
12+𝜋𝜋 12−3𝜋𝜋

20. En la figura, se tiene un agujero cónico realizado por una larva de hormiga de león para
atrapar pequeños insectos. En el punto A se ubica un insecto, que está a 2 cm del nivel
del suelo y a 4√2 cm del vértice del agujero. calcula la cantidad de arena (en cm3) que
tuvo que extraer dicha larva.

A) 24 πcm3 B) 36πcm3 C) 18 πcm3


D) 30 πcm3 E) 45 πcm3

21. La figura muestra un recipiente que tiene la forma de cono circular recto, que contiene
tres líquidos de densidades diferentes y de igual volumen. Halla la altura del recipiente.

A) 2 m B) 3 m C) 1 m
D) 2,5 m E) 1,5 m

248
22. El collar isabelino es un dispositivo que por lo general está hecho de plástico y cuya
principal función es evitar que el animal pueda retirar el vendaje o pueda lamer la zona
donde tiene una herida. Este tiene forma de un tronco de cono, cuyas dimensiones son
de 16 cm de altura, los diámetros de la base menor y mayor miden 10 cm y 34 cm
respectivamente. Halla la cantidad total de plástico que se necesita para elaborar uno de
estos dispositivos.

A) 240 πcm2 B) 360 πcm2 C) 180 πcm2


D) 330 πcm2 E) 440 πcm2

23. En el gráfico adjunto los planos P y Q son paralelos y los volúmenes de los conos de
generatrices MC y MA son “V” y “8V” respectivamente. Determina el volumen del cono de
generatriz VA.

A) 18V B) 16V C) 24V


D) 12V E) 36V

24. En la figura se muestra un cilindro de revolución de volumen “V” y BM=MD. Calcula el


volumen del cono que tiene como base la región elíptica.

A) V/5 B) V/6 C) V/9


D) V/12 E) V/4

249
25. En la figura se muestra a un cono equilátero cuya generatriz mide 2, OP=PB y la línea
curva AP representa el menor recorrido para ir de “A” hacia “P” a través de la superficie
lateral del cono. Calcula el área de la porción de superficie lateral de cono limitada por las
líneas AP, PB y AQB.

A) π-1 B) 2π/3 C) π/2


D) (π – 2)/2 E) (2 π – 3)/3

26. Se tiene un recipiente de la forma de un tronco de cono recto cuyos radios de sus bases
miden 3 y 6, contiene agua hasta los 2/3 de su altura total, se introduce un sólido cuyo
volumen es 182 π, tal que el nivel de agua se eleva hasta enrasar la base superior.
Calcula la medida de la altura del recipiente

Agua
A) 12 B) 6 C) 9
D) 15 E) 18

27. En un tetraedro regular se encuentra inscrito en un cono de revolución, la base del cono
se encuentra inscrito en la base del tetraedro, el vértice del cono coincide con un vértice
del tetraedro. Si el volumen del tetraedro es 144 2 , encontrar el volumen del cono.
A) 16 3π B) 16 6π C) 16 2π
D) 4 6π E) 12 6π

28. Un cono recto de revolución tiene respectivamente, por radio de la base y por altura el
Lado y la diagonal de un mismo cuadrado. Se traza a este cono dos planos tangentes
rectangulares. Entonces, el ángulo de los planos trazados por el eje del cono y cada una
de estas dos generatrices es.
A) 45º B) 60º C) 90º
D) 120º E) 150º

250
29. Se considera un cono recto de revolución, de vértice S y de altura h, y que tiene por base
un círculo de centro O y de radio R. En el plano de la base de este cono, al exterior del
círculo, se toma un punto A a una distancia x del punto O. Por la recta SA se trazan los
dos planos tangentes al cono que tocan a este por las generatrices SB y SC (B y C son
dos puntos de las generatrices que pertenecen al plano de la base). Determinar x de tal
suerte que el ángulo de los planos SAB y SAC sea un ángulo recto.
𝑅𝑅ℎ√3
A)
√ℎ 2 +𝑅𝑅2
𝑅𝑅ℎ√3
B)
√ℎ 2 −𝑅𝑅2
𝑅𝑅ℎ√2
C)
√ℎ 2 −𝑅𝑅2
𝑅𝑅+ℎ√2
D)
√ℎ 2 −𝑅𝑅2
𝑅𝑅ℎ√2
E)
√𝑅𝑅2 +ℎ2

30. En el gráfico R es punto de tangencia, PE=RU, US= 12 halla el volumen del cono circular
recto si el área de la superficie lateral de la semiesfera es 200πu2

A) 85πu3 B) 80πu3 C) 45πu3


D) 40πu3 E) 35πu3

31. Se inserta un cono circular recto en un cilindro circular recto, de tal manera que sus bases
coinciden y el vértice del cono se ubica en la otra base. Halle la relación de volúmenes del
cono con el volumen exterior al cono e interior al cilindro.
A) 1/3 B) 1/4 C)1/2
D)1/7 E) 1/5

32. El volumen de una esfera mide igual que el volumen de un cono circular recto. Sabiendo
que el radio de la esfera mide lo mismo que el radio de la base del cono, ¿Cuál es la razón
entre el radio de esfera y la altura del cono?
A) 1/3 B) 1/8 C)1/2
D)1/4 E) 1/5

33. Se tiene una esfera inscrita en un cono circular recto de manera que toca las generatrices
en sus puntos medios. Sabiendo que el volumen del cono circular recto es 24π m3 , halle
la medida del radio de la esfera.
A) 3 m B) 4 m C) 8 m
D) 2 m E) 5 m

251
34. La altura de un cono circular recto es trisecada por dos planos paralelos a la base. Calcule
la razón entre las medidas de los volúmenes del tronco de cono del centro y del cono
total.
A) 7/28 B) 6/18 C)7/26
D)7/27 E) 9/28

252
CAPÍTULO VIII
ESFERA
A. Superficie esférica
Es aquella superficie generada por una semicircunferencia al girar 360° en tono a su diámetro.

Fórmula para halla el área de la superficie esférica.

A SE = 4πR 2

ASE: área de la superficie esférica.


Nota: si el plano H es tangente a la superficie esférica
OT ⊥ H

1. Zona esférica. Es la porción de superficie esférica comprendida ente dos circunferencias


determinadas por dos planos paralelos y secantes a la superficie esférica.

Fórmula para halla el área de la zona esférica

253
A ZE = 2πRh

AZE: área de la Zona Esférica

2. Casquete esférico. Es la porción de superficie esférica que se determina por un plano


secante a ella.

Fórmula para halla el área del Casquete Esférico.

A CE = 2πRh

A CE = π( AB)2

ACE: área del Casquete Esférico

3. Huso esférico. Es la porción de superficie esférica comprendida entre dos


semicircunferencias máximas del mismo diámetro.

Fórmula para halla el área del Huso Esférico.


πR 2α
A HE =
90°

254
AHE: área del Huso Esférico.
α: medida del ángulo del huso o ángulo de giro
B. Esfera
Es aquel sólido generado por un semicírculo al girar 360° en torno a su diámetro.

Fórmula para halla el volumen de la esfera.

4
VE= π R3
3

1. Cuña esférica. Es aquella porción de esfera que esta limitada por dos semicírculos
esféricos máximos que tienen el diámetro en común y por el huso esférico
correspondiente.

Fórmula para halla el Volumen de la cuña esférica


πR3
VCE = α
270°
VCE: volumen de la cuña esférica.
α: medida del ángulo de la cuña o ángulo de giro.

255
2. Sector esférico. Es aquel sólido generado por un sector circular al girar 360° en torno a un
diámetro del círculo correspondiente, estando el sector en un mismo semiplano respecto
del eje de giro.

Volumen de la cuña esférica

Fórmula para halla el Volumen del sector esférico.

h: longitud de la proyección ortogonal del arco AB sobre el eje de giro.

VSE: volumen del sector esférico.

3. Anillo esférico. Es el sólido generado por un segmento circula al girar 360° entorno a un
diámetro del círculo correspondiente, estando el segmento circular en un mismo semiplano
respecto del eje de giro.

Fórmula para halla el Volumen del anillo esférico

256
h: longitud de la proyección ortogonal del arco AB sobre el eje de giro.

L: longitud de la cuerda AB.

VAE: volumen del anillo esférico.

4. Segmento esférico de dos bases. Es la porción de esfera comprendida entre dos planos
para de los entre si y secantes a la esfera

πh3 πr12h πr22h


VSE = + +
6 2 2
VSE: volumen del segmento esférico de dos bases.

h: distancia entre los planos paralelos.

5. Segmento esférico de una base. Es aquella porción de esfera determinada por un plano
secante a ella.

257
πh3 πh 2
VSE = + r
6 2
VSE: Volumen del Segmento Esférico de una base

C. Teorema de Pappus-Guldin

1. Superficie de revolución. El área de la superficie generada por una línea plana al girar
360° en torno a una recta coplanar y no secante a dicha línea es igual al producto de las
longitudes de la línea y de la circunferencia que describe su centroide.

A SG = L2π X

ASG: Área de la superficie generada.

L: longitud de la línea AB

C: centroide de la línea AB

X : distancia del centro de gravedad del área "A" al eje.

258
2. Sólido de revolución. El volumen del sólido generado por una región plana al girar 360°
en torno a una recta coplanar y no secante a dicha región es igual al área de la región
multiplicada por la longitud de la circunferencia que describe su centroide.

VSG = A 2π X
VSG: volumen del sólido generado.
A: área de la región generadora.
C: centroide de la región generadora.
X : distancia del centro de gravedad del área "A" al eje.

259
REFERENCIAS
Cuellar Carvajal, J. A. (2005). Matemáticas II para Bachillerato (1.a edición). Editorial
McGrawHill.
Baley, J. D. y Sarell, G. (2004). Trigonometría. (3.a edición). Editorial Pearson.

Pimienta Prieto, J. (2006). Matemáticas III. (1.a edición). Pearson Prentice Hall.

260
PRÁCTICA 8
1. El área de una esfera es 144π cm2, halla el volumen.
A) 144πcm3 B) 288πcm3 C) 72πcm3

D) 36πcm3 E) 24πcm3

2. C es un cilindro circunscrito a una esfera S. Si el volumen de C es 16π cm3, calcula el


volumen S (en cm3).
A) 32Π/13 B) 10π C) 16Π/13

D) 16π E) 32 Π/5

3. Calcula el volumen de la esfera inscrita en un cilindro equilátero de 54 πu 3 de volumen.


A) 45Π B) 48Π C) 54Π
D) 60Π E) 36Π

4. En un cesto, se han colocado tres pelotas de igual radio, y el volumen de una de ellas es
32/3π. Halla el volumen del cesto.

A) 48 π B) 22 π C) 16 π

D) 30 π E) 32 π

5. Halla el volumen de la esfera, sabiendo que dos planos paralelos, distantes 14cm.,
determinan sobre una esfera, círculos de áreas 225πcm2 y 253πcm2, respectivamente.
sabiendo que los planos están a ambos lados del centro.
A) 4913π/13 B) 413π/13 C) 433π/3

D) 943/3 E) 17/3

6. Calcula el área de una esfera sabiendo que las áreas de dos círculos menores paralelos,
distantes 2 m y situados a un mismo lado del centro tienen valores 4πm2 y 9πm2.
A) 36,5πm2 B) 36,25πm2 C) 63πm2

D) 36,5πm2 E) 36,52πm2

7. Determina la altura de una zona de una base, de una esfera de 8 m de radio, de modo que
la superficie de su base sea igual a los 7/16 de la superficie de la esfera.
A) 1 B) 2 C) 4

D) 6 E) 8

8. Calcula el volumen de una esfera cuya diferencia de áreas entre la superficie esférica y el
círculo máximo es 9 π u 2 .

261
A) 18 π u B) 4 π u C) 12 π u
3 3 3

D) 6 π 3 u E) 4π 3 u
3 3

9. En la figura, el volumen del cono es 18 π , calcula el volumen de la semiesfera.

A) 36 π B) 42 π C) 144 π

D) 120 π E) 72 π

10. En una naranja de forma esférica se realizan dos cortes paralelos que trisecan
perpendicularmente a un diámetro de la naranja, obteniéndose tres porciones de naranja,
el cual es compartido por tres hermanos, luego de consumir la pulpa de la naranja se
quedan con el exocarpo o coloquialmente conocido como la cáscara. Si uno de los
hermanos sugiere halla razón de áreas de las cáscaras de la naranja de los extremos entre
la parte central. ¿Cuál es dicha razón?
A) 2 B) 2/3 C) 3/2
D) 1/4 E) 3/4

11. Una esfera de madera cuyo radio mide 2R, es dividido en n cuñas esféricas congruentes.
Si una de estas partes es equivalente a una esfera cuyo radio mide R, halla el valor de n.
A) 6 B) 8 C) 9
D) 10 E) 7

12. Una esfera de madera de 41 cm de radio es atravesada por un orificio cilíndrico de


revolución de 18 cm de diámetro de modo que el eje del cilindro pase por el centro de la
esfera. Calcula el volumen de madera que se ha quitado a la esfera.
A) 19 684 πcm3/3 B) 19 336 πcm3 C) 18 684 πcm3
D) 19 730 πcm 3
E) 20 145 πcm 3

13. Un depósito semiesférico de 15 cm de radio contiene un líquido. Si en la parte superior


del líquido se determina un círculo de área 81π cm2, halla la profundidad del líquido.

A) 2 B) 3 C) 3,5
D) 4 E) 2,5

14. Una pecera de cristal tiene forma de casquete esférico, así como vemos en la figura. Si el
borde superior circular tiene un diámetro de 12 cm, y tiene 18 cm de altura. Halla la
capacidad de la pecera.

262
A) 1290𝜋𝜋𝜋𝜋𝑚𝑚3 B) 1296𝜋𝜋𝜋𝜋𝑚𝑚3 C) 1672𝜋𝜋𝜋𝜋𝑚𝑚3
D) 1236𝜋𝜋𝜋𝜋𝑚𝑚3 E) 1240𝜋𝜋𝜋𝜋𝑚𝑚3

15. Calcula a que distancia del centro de una esfera de radio =


R (2 + 5) m se debe seccionar
con un plano para que la diferencia de las áreas de los casquetes esféricos determinados
sea igual al área de la sección que divide a la esfera en dichos casquetes.
A) 0,6 m B) 0,8 m C) 1 m
D) 2 m E) 3 m

16. Calcula el área del círculo limitado por la intersección de una superficie esférica y una
superficie cónica, ambas inscritas en un cilindro de revolución cuyo radio de la base es
5m.
A) 2 π m2 B) 4 π m2 C) 8 π m2
D) 12 π m2 E) 15 π m2
17. Se tiene una esfera cuyo radio mide 1m, un cilindro de revolución y un cono equilátero
circunscritos a esta esfera. Calcula la suma de los volúmenes de los tres sólidos.
A) 19 π m3 B) 26 π m3 C) 13 π m3
3 3 3
6π 3 14 π 3
D) m E) m
3 3

18. Halla el área total de una cuña si el ángulo diedro que forma los semicírculos es de 45º y
el radio de la esfera 2 m.
A) 20 π m2 B) 2 π m2 C) 7 π m2
D) 6 π m2 E) π m2

19. Dos planos perpendiculares son tangentes a una esfera y la distancia entre los puntos de
tangencia es 3 2 cm. Calcula el volumen de la esfera.
A) 16 π cm3 B) 21 π cm3 C) 25 π cm3
D) 28 π cm3 E) 36 π cm3

20. Calcula el volumen de la semiesfera inscrita en un tronco de cilindro recto, de modo que la
base circular del tronco de cilindro coincide con el círculo máximo de la semiesfera.
Además, se sabe que la generatriz menor y el volumen de dicho tronco es cuatro unidades
y 120πu3, respectivamente.

263
A) 32 6 π u 3 B) 64 π C) 24 3 π
D) 72 π E) 36 3 π

21. En el gráfico, calcula el volumen del sólido generado al rotar la región cuadrada ABCD
alrededor de L, si la suma de las distancias de B, C y D a L es 8√3

A) 124√3π B) 128√3π C) 64√3 π


D) 64√2π E) 100π
22. Determina el volumen generado al rotar la siguiente superficie alrededor del eje l .

π 2 R3 3 2 3 3
A) B) π R C) π R3
2 2 5
4 2
D) π R3 E) π R 3
7 3

23. Por un vértice de un triángulo equilátero pasa una recta exterior formando con un lado del
triángulo un ángulo cuya medida es 15°. Calcula el volumen del sólido generado al girar
360° la región triangular alrededor de dicha recta, siendo el perímetro de la región triangular
12 cm.
A) 12 π 2 cm3 B)16π 2 cm3 C) 24 π 2 cm3

D) 32π 2 cm3 E) 48 π 2 cm
3

24. Según el gráfico, siendo AB = 5 y ( AP) 2 + ( PB) 2 = 12 , calcula el volumen del sólido
generado por la región sombreada al girar 360º en torno a la recta AB.
A) 5 B) 12 C) 10
D) 9 E) 25

264
25. Dado un tetraedro O-ABC, trirectángulo en O. Si OA = 6u, OB = 12u y OC = 18u. Calcula
la longitud del radio de la esfera inscrita al tetraedro.
A) 2 B) 2,5 C) 3
D) 2,8 E) 4

26. En una esfera de radio 10u, determina a qué distancia del centro hay que trazar un plano
secante para que las áreas de los dos casquetes formados estén en la relación de 2 a 3.
A) 1 B) 1,5 C) 2,5
D) 2 E) 3

27. Una esfera de área 144 u2 es cortada por dos planos que forman entre sí un ángulo diedro
de 60º, de modo que la recta de intersección de los planos es tangente a la esfera y el
plano bisectriz contiene un diámetro de la esfera. Halla el volumen de la parte de la esfera
comprendida en el ángulo diedro.
A) 288Π B) 198Π C) 243Π
D) 126Π E) 264Π

28. Determina la medida del ángulo α de modo que el volumen generado al rotar la región
cuadrada en torno del L sea el mayor posible.

A) 15º B) 30º C) 45º


D) 60º E) 90º

265
29. Según el gráfico, calcula el volumen del cilindro de revolución inscrito en la porción de
esfera mostrada, cuyo volumen es la doceava parte del volumen de la esfera
correspondiente. (AM=MO)

A) 3πR3/8 B) 2πR3/27 C) πR3/36


D) πR3/245 E) πR3/18

30. Halla el volumen de la esfera inscrita en un octavo de esfera, cuyo radio mide 2(√3 + 1)u .

A) 16π B) 32π C) 16π/3


D) 32π/3 E) 64π/3

31. La generatriz mayor y menor de un tronco de cilindro circular recto mide 6 m y 2 m. Halla
el radio de la esfera inscrita en dicho tronco.
3 1
A) m B) 1.6 m C) m.
2 2
5
D) m E) 1.8 m
2

32. Determina el volumen de un segmento esférico de dos bases. Si la distancia entre sus
bases es 4 m y el radio de la sección equidistante a las bases es igual a 3 m.
82 92 102
A) π m3 B) π m 3 c) π m3
3 3 3
76 86
D) π m3 E) π m3
3 3

266
El curso de química es una apasionante aventura que nos sumerge en el fascinante mundo
de las sustancias y las transformaciones químicas. A través de este curso, exploramos las
propiedades de la materia y descubrimos cómo se combinan y reaccionan para formar nuevas
sustancias. Desde los elementos más básicos hasta las complejas moléculas que nos rodean,
el estudio de la química nos permite comprender cómo interactúan los átomos y las moléculas,
y cómo estas interacciones dan lugar a fenómenos químicos y reacciones.

Durante el curso, nos sumergimos en los conceptos fundamentales de la química, desde la


estructura atómica y la tabla periódica hasta los principios de la estequiometría y las leyes de
los gases. Aprendemos a calcular las cantidades de sustancias involucradas en una reacción
química y a predecir los productos de dicha reacción.

267
CAPÍTULO I
MATERIA

A. La química
Según Raymond (1998), la química “es una ciencia natural y experimental que se encarga
del estudio de la materia como su composición, su estructura, sus propiedades, sus
transformaciones y los cambios de energía que acompañan a dicha trasformaciones”
(p.14), y tiene por finalidad no solo descubrir, sino también crear, ya que es el arte de hacer
compleja la materia.

B. Materia
Es una ciencia natural y experimental que se ocupa del estudio de la composición,
estructura, propiedades, transformaciones y cambios de energía que acompañan a las
transformaciones de dicha materia.
El cuerpo es aquella porción limitada de materia. Ejemplo: el lápiz, la roca, cuaderno,
borrador, mochila, etc.

1. Clasificación dual de la materia. La materia se manifiesta, según Aucallanchi, 2007,


p. 12 en lo siguiente:

a) Materia sustancial, localizada o condensada (masa, peso y volumen). La


materia que tiene masa en reposo y en movimiento ocupa espacio y posee una
velocidad menor a la de la luz. Ejemplo: el agua, el aire, glaciares, estrellas, mares,
etc.

 Masa. Cantidad de materia que se mide proporcionalmente en una balanza en:


Kg, g, onzas, tn, etc.

 Peso. Fuerza de atracción gravitacional que la tierra ejerce sobre los cuerpos,
medidos en un dinamómetro en Newton = kg.m/s2.

Se representa según la siguiente formula:


W: Peso del cuerpo (kg.m/s2)
m: Masa del cuerpo (kg)
W=m.g
g: Gravedad (9807 m/s2)

 Volumen o extensión. Espacio ocupado por un cuerpo.

b) Materia no sustancial, no localizada o dispersa (energía). No tiene masa en reposo.


Solo tiene masa en movimiento a la velocidad de la luz. Consiste en cuantos, o
fotones, más pequeños que un átomo. Ejemplo: Las radiaciones electromagnéticas,
tales como luz visible, ondas de radio, radar, rayos infrarrojos, rayos cósmicos, rayos
X, etc.
Según Einstein indica que la materia es la energía condensada y la energía es la
materia dispersa.

268
Se representa según la siguiente formula:
E = m . c2
E: Energia (kg.m2/s2) Joules
m: masa (kg)
C: velocidad de la luz (3·108 m/s).

2. Estados de la materia. Son llamados también estados físicos a condiciones


determinadas pueden ser:

a) Sólido. Es un estado condensado incompresible.


 Forma: definida
 Volumen: definida
 Presentan generalmente altas densidades.

Tiene la siguiente clasificación:


 Solidos cristalinos. Presentan formas geométricas hexagonales, cuboides, etc.
 Solidos amorfos. No presentan formas geométricas y sus moléculas son muy
desordenadas.

Figura 1
Estado sólido

Nota. En un sólido las moléculas están firmemente sujetas unas de otras, siguiendo patrones definidos
dentro de los que las moléculas pueden moverse muy poco de sus posiciones, siendo estas
prácticamente fijas. Fuente: Colección nova (2007).

b) Líquido. Es un estado condensado, fluido e incompresible.


 Forma: variable.
 Volumen: definido.
 Generalmente densidades menores a la de los sólidos.

Tiene la siguiente clasificación:


 Miscibles. Se mezclan formando una fase.
 Inmiscibles. No se pueden mezclar.

269
Figura 2
Estado líquido

Nota. Las moléculas están distribuidas más cerca unas de otras y se mueven rápidamente
deslizándose unas sobre otra, razón por lo que pueden fluir fácilmente. Fuente: Colección nova
(2007).

c) Gaseoso. Es un estado fluido compresible.


 Forma: variable.
 Volumen: variable.
 Generalmente densidades muy bajas
 Pueden difundirse, expandirse y disminuir de volumen al
aumentar la presión (compresibilidad).

Figura 3
Estado gaseoso

Nota. Las moléculas están bien separadas y se mueven a altas velocidades chocando repetidas
veces entre sí entre y contra las paredes del recipiente. Por esta razón fluyen con facilidad. Colección
nova (2007).

d) Estado plasmático. Es el estado más abundante del universo. La


sustancia gaseosa altamente ionizada está formada a partir
de núcleos atómicos positivos (iones) y electrones en estado libre debido a la alta
temperatura (Tº > 10 000 ºC) a la que son sometidos.

 Estados plasma artificial. Son sustancias producidas por el ser


humano para diversos fines; por ejemplo, la producción de bombillos y lámparas
fluorescentes de vacío para iluminación, producción tecnológica
de televisores y pantallas de plasma (sistemas integrados de fibra de vidrio,

270
etc.), soldadura mecánica de metales, aviación para proteger la entrada y
salida de barcos a la atmósfera.

 Estados plasma natural. Los encontramos en fenómenos como la aurora boreal,


los rayos cósmicos, las estrellas, el sol y las galaxias. Están experimentando
constantemente reacciones termonucleares que liberan radiación de
alta energía.

e) Estado condensado Bose-Einstein. Aparece a bajas temperaturas, donde se consigue


enfriando unas partículas llamadas bosones. Ejemplo: Rb-87; Tº ≤ -60 °C.

f) Estado condensado fermiónico. Es un estado muy líquido que se manifiesta a


temperaturas extremadamente bajas. Este es obtenido al enfriar átomos llamados
fermiones. Ejemplo: K-40.

3. Cambios de estados de agregación de la materia. Son cambios transitorios en los


que los objetos materiales varían su aparición física. Estos ocurren cuando existe una
variación de temperatura.

Figura 4
Cambios físicos de los estados de agregación

Nota. El diagrama muestra los fenómenos físicos llamados cambios de estado, muestra que al ganar calor
modifica la organización física de las moléculas (de izquierda a derecha). Ocurre exactamente lo contrario
cuando se enfría bajando su temperatura. Fuente: CPU-UNPRG (2020).

 El calor rompe la cohesión molecular en un sólido.


 Muchos cuerpos no llegan a fundirse, sino que se descomponen por el calor
ejemplo madera, el corcho, lana, etc.
 Otros cuerpos como la arcilla, la cal, etc., aunque puedan fundirse lo hacen a
elevadas temperaturas; estos cuerpos se les llama refractarios.
 Gas. Aquel cuyo estado natural es gaseoso a temperatura ambiente. O2, N2, Cl2,
H2 CH4, Ar, etc.
 Vapor. Aquel que normalmente es sólido o líquido, pero que por la acción del calor
adopta el estado gaseoso.
 Ejemplo el vapor del agua, vapor de alcohol, vapor del benceno, etc.

271
4. Clasificación de la materia. La Asociación (Ed.) (2012) indica que la materia, según
los químicos, se pueden manifestaren sistemas homogéneos y sistemas heterogéneos.

a) Sustancia pura. Es la diversidad de sistemas homogéneos que se caracteriza


por la representación de ciertas propiedades físicas y químicas definidas,
uniformes e invariables.

 Sustancia simple
 Se representa mediante símbolos.
 Son elementos químicos constituidos por átomos y moléculas.
 No se descompones en sustancias más simples.
 Ejemplo: Na, Mg, N2, O3, P4, C60, S8, etc.

 Sustancia compuesta
 Se representan mediante fórmulas.
 Están formados por moléculas o iones que constituyen dos o más elementos
diferentes en una proporción constante y definida.
 Se pueden descomponer por métodos químicos, tales como electrólisis, fotólisis,
pirolisis, reacciones químicas exotérmicas, etc.
 Ejemplo: C6H12O6, CaCO3, CO(NH2)2, C3H8, C2H5OH, etc.

b) Mezcla. Es aquel sistema heterogéneo variable. Es la reunión de dos o más


sustancias en diferentes proporciones, cada una de las cuales conserva sus
propiedades. Sus componentes pueden separarse por métodos físicos tales como:
destilación, filtración, evaporación, molienda, centrifugación, precipitación, etc.

 Mezcla homogénea. Sus componentes no se pueden distinguir a simple vista, por


lo que se denomina monofásico (soluciones). Sus partículas miden
aproximadamente de 0.3 Å a 10 Å. Ejemplo: ácido muriático (HCl+H2O), agua
regia (HNO3+HCl), aire (N2, O2, H2, Ar, otros gases), formol (CH2O+H2O), agua
oxigenada (H2O2+H2O), etc.

 Mezcla heterogénea. Es una sustancia cuyos componentes se pueden distinguir a


simple vista o al microscopio; es decir, tiene más de una fase. Ejemplo: leche
magnesia (Mg (OH)2 + H2O), pólvora (KNO3+C+S), petróleo crudo, concreto, nube
de polvo, engrudo, puñado de tierra, azufre en polvo y limaduras de hierro, etc.
 Suspensiones. Son sólidos sedimentables, sus partículas miden mayores a
10 0000 Å.
 Coloides. Materia en estado intermedio entre sólido y líquido, sus partículas
miden de 10 Å a 10 0000 Å.
 Emulsiones. Es un líquido (fase dispersa) disperso en forma de
partículas muy pequeñas en otro líquido (fase continua) con el que no se
mezcla.

272
Figura 5
Ejemplos de mezclas homogéneas y heterogéneas

Soluciones Suspensiones Coloides Emulsiones

NaCl Arena Aceite


Gelatina

H2O H2O H2O

Nota. En la figura se muestra la salmuera como una mezcla uniforme (solución). Asimismo, se
muestran mezclas heterogéneas formada por agua y aceite o agua y arena que logran presentar
dos fases.

5. Fenómenos que sufre la materia. Cualquier cambio en las propiedades de un objeto o


sustancia; dichos cambios se deben a los efectos de la propia energía del cuerpo o de
otra con la que se enfrentan o reaccionan.

a) Fenómeno físico. Es una sustancia que no cambia su composición y sus


propiedades se mantienen inalterables, cambios temporales, reversibles. Ejemplos:
los cambios de estado, la dilatación de un cuerpo, laminación del cobre, la nieve
derretida, etc.

b) Fenómeno químico. El cambio interno de la materia se refiere al cambio en la


composición y propiedades, es decir, después del cambio químico de una
sustancia, se transforma en otras sustancias cuya composición y
propiedades difieren de la sustancia original. Van acompañados de cambios de
energía y suelen ser irreversibles. Ejemplos: combustión de la gasolina,
fermentación de la glucosa, reducción del permanganato, calcinación de la caliza,
etc.

273
Figura 6
Ejemplos de fenómenos físicos y químicos

Fenómeno físico Fenómeno químico

Nota. En la figura se muestra que el agua líquida cambia su estado al aumentar o disminuir la
temperatura sin cambiar la composición interna, mientras el clavo con la presencia del oxígeno se oxida
formado el óxido férrico.

c) Alotropía. Es propiedad de ciertos elementos químicos que aparecen en


diferentes estructuras, en un mismo estado.

Tabla 1
Variedad de alotropías

ÁTOMO ALOTROPÍAS
Carbón (C) Diamante (tetraédrico) y grafito (hexagonal)
Azufre (S) Ortorrómbico y monoclínico
Oxigeno (O) Diatómico (O2) y ozono (O3)
Fosforo (P) Fósforo blanco (P4) y fósforo rojo (P2)

Diamante Grafito
Nota. Poseen alotropías los siguientes elementos: C, O, P, S, Se, As, Sb, Bi, Fe, Sn, etc.

274
REFERENCIAS

Asociación. F. I. (Ed.) (2012). Química, análisis de principios y aplicaciones tomo I. Asociación


fondo de investigadores y editores (Lumbreras). www.elumbreras.com.pe

Aucallanchi, V.F. (2007). Colección Nova de la teoría a la práctica. Racso Editores.

Raymond, C. (1998). Química (4.a ed.). Editorial Mc Graw Hill.

Química preuniversitaria (2020). [Archivo PDF]. CPU-UNPRG Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo. https://www.academiaauge.com/recursos-educativos?auge=libros-


preuniversitarios-en-pdf

Salvador, T. V (2011). Química teoría con 8000 problemas propuestos y resulto (Ed. San
Marcos). Colección Megaciencia E. I. R. L. informes@editorialessanmarcos.com.

275
PRÁCTICA 1

1. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos con respecto a los cambios de
estados que sufre la materia:
I. Los sólidos presentan mayor fuerza de repulsión que de cohesión.
II. Los líquidos tienen forma fija, pero volumen variable, debido a la compensación de sus
fuerzas de cohesión y repulsión.
III. El paso del estado gaseoso a líquido, al disminuir la temperatura, se llama licuación.
IV. Un líquido se fundirá por calentamiento y formará un sólido.
A) V V F V
B) F V V F
C) F F V F
D) F V F V
E) F F F F

2. Con respecto a la materia, indica la proposición incorrecta.


A) Se manifiesta como cuerpo físico y energía.
B) Es todo aquello que tiene como cualidad al movimiento.
C) Tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.
D) Es todo aquello que tiene composición química definida.
E) El aire es materia.

3. Relaciona con F al fenómeno físico, con Q al fenómeno químico y con A al fenómeno


alotrópico e indica, respectivamente, cuántos de cada uno hay en la siguiente relación:
 Destilación del vino
 La vibración de los cuerpos sonoros
 La combustión del magnesio
 Fósforo rojo y fósforo blanco
 Elaboración de almidón por las plantas
 La dilatación
 Formación de leche agria
 Combustión de C2H5OH
 La imantación
 Carbono y diamante
A) 5; 5; 0
B) 5; 5; 2
C) 4; 4; 2
D) 5; 3; 2
E) 3; 5; 2

4. Indica la alternativa que representa la secuencia correcta después de determinar si la


proposición es verdadera (V) o falsa (F).

I. La materia es de naturaleza discontinua o discreta.


II. La masa de un cuerpo se mide en una balanza.
III. El cambio de estado de líquido a gas se llama vaporización.
A) V V F
B) V V V

276
C) V F F
D) V F V
E) F V V

5. Indica si las siguientes características de los fenómenos químicos son verdaderos (V) o
falsos (F):

( ) Son reversibles.
( ) Se originan nuevas sustancias.
( ) No se altera su estructura química.
A) V V V
B) F V F
C) V F V
D) F V V
E) V V F

6. En relación con los estados de la materia indica verdadero (V) o falso (F).

I. El estado gaseoso es un estado condensado.


II. Los sólidos son cuerpos rígidos e incomprensibles.
III. En los líquidos predominan las fuerzas de atracción por eso sus volúmenes son
definidos.
A) F V F
B) V F V
C) V V V
D) F F V
E) F F F

7. De los siguientes materiales, indica la alternativa que corresponde a una sustancia pura.
A) Medio litro de ron Cartavio.
B) Sortija de oro de 18 kilates.
C) Una barra de hierro fundido.
D) Un galón de gasolina de 95 octanos.
E) Una botella de tres litros de coca cola.

8. Determina cuántas proposiciones son incorrectas con respecto a la materia en los ítems
mencionados.

I. Un cuerpo, es la porción de materia que solo contienen sustancias compuestas.


II. Es una mezcla, las sustancias se encuentran en una proporción constante de sus
masas.
III. La materia es discontinua.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) II y III

277
9. Indica qué enunciado corresponde al estado líquido.

I. Es un estado de agregación molecular de la materia.


II. Entre sus moléculas predomina la repulsión.
III. Es un estado condensado y fluido de la materia.
A) I y III
B) Solo I
C) II y III
D) Solo II
E) I, II y III

10. Indica las afirmaciones correctas con relación a los cambios químicos que sufre la
materia.

I. Las fórmulas de las sustancias no cambian.


II. Se forman nuevas sustancias químicas.
III. Las propiedades se modifican.
A) II y III
B) Solo III
C) I y II
D) Solo I
E) I, II y III

11. Lea atentamente el siguiente enunciado sobre los fenómenos que sufre el hierro y
señala si son físicos (F) o químicos (Q) en el orden en que aparecen.

I. Se funde alrededor de 1500 ºC.


II. Luego de un tiempo de exposición al aire pierde su brillo.
III. Cuando es sometido a golpes con un martillo se convierte en láminas muy delgadas.
A) QQQ
B) FQQ
C) QQF
D) FFF
E) FQF

12. En el 2010, los científicos Andrey Geim y Konstantín anovoseloy recibieron el Premio
Nobel de Física por sus revolucionarios descubrimientos acerca del grafeno, una
sustancia constituida por átomos del elemento carbono en forma de hexágonos
regulares. En los siguientes enunciados referidos al grafeno, identifica el tipo de
propiedad (subrayada) como física (F) o química (Q) que aluden.

I. Presenta una densidad similar a la fibra de carbono.


II. Posee excelente conductividad eléctrica.
III. Su arreglo planar es flexible.
A) QQF
B) FQF
C) QFF
D) FFF

278
E) QQQ

13. Con respecto a los cambios de estado de la materia, indica lo incorrecto.


A) Fusión: sólido-líquido
B) Sublimación: sólido-gas
C) Condensación: vapor-líquido
D) Deposición: líquido-sólido
E) Licuación: gas-líquido

14. Referido a los estados generales de la materia se afirma que

I. el estado gaseoso predomina la cohesión molecular.


II. los sólidos son comprensibles.
III. los líquidos por enfriamiento se solidifican.
IV. los sólidos son muy difusibles.
V. los gases presentan forma y volumen definido.
A) IV
B) I, II y IV
C) II, III y IV
D) III
E) I, III y IV

15. Identifica cuáles son fenómenos físicos, químicos y alotrópicos en la siguiente relación:

( ) P4 → P2
( ) Agua sólida → vapor de agua
( ) H2O(l) + H2(g) → O2(g)
( ) O2(g) → O3(g)
( ) I2(s) → I2(g)
A) FFFQQ
B) AFQAF
C) QAFAQ
D) QQAFF
E) AQFFA

16. Considerando los ejemplos dados, indica el número de fenómenos químicos que existe
en la siguiente relación:

I. Una manzana pelada se vuelve marrón.


II. La cal es blanca.
III. Una aguja de coser es atraída por un imán.
IV. Un pedazo de madera flota sobre el agua.
V. El jugo de limón es acido.
A) cero
B) uno
C) dos
D) tres
E) cuatro

279
17. Identifica la afirmación incorrecta con respecto a las características que presenta la
materia.
A) A los líquidos, al igual que a los gases, se les denomina fluidos.
B) Los líquidos se caracterizan por tener volumen definido y forma variable.
C) A los sólidos, al igual que a los líquidos, se les denominan estados condensados,
incompresibles.
D) Se denomina estado de la materia al punto en el cual sus propiedades se
encuentran completamente definido (presión, temperatura, volumen, etc).
E) La combustión de la gasolina es un fenómeno físico.

18. Indica las siguientes proposiciones son verdaderos (V) o falsos (F).

I. Las sustancias puras tienen propiedades físicas fijas e invariables a ciertas


condiciones.
II. El ozono O3 es una sustancia compuesta.
III. Las propiedades físicas de una mezcla heterogénea son constantes.
IV. El kerosene es una sustancia pura.
A) V V F F
B) V F V F
C) V F F F
D) F V F F
E) F V V F

19. Indica verdadero o falso las siguientes proposiciones:

II. Los gases forman mezclas homogéneas.


III. El diamante es una sustancia simple.
IV. Las mezclas tienen composición química definida.
V. Los compuestos se pueden descomponer en sustancias simples.
A) VVVV
B) VVVF
C) FVFV
D) VFFF
E) VVFV

20. ¿Qué características tienen los elementos para que sean maleables y dúctiles?
A) No metálicos y sólidos
B) Metales y líquidos
C) No metálicos líquidos
D) Metálicos y sólidos
E) Metálicos y gaseosos

21. Señala la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) con respecto de los siguientes
enunciados:
I. Las mezclas homogéneas poseen una sola fase.
II. El aceite en agua forma una mezcla heterogénea.
III. Una mezcla heterogénea es monofásica.

280
A) F V F
B) F F V
C) V V V
D) F V V
E) V V F

22. Indica la clasificación de los siguientes cuerpos materiales según el orden en que
aparecen.

I. Titanio (Ti)
II. Óxido de sodio (Na2O)
III. Ensalada de fruta
IV. Vinagre
A) Compuesto, mezcla homogénea, compuesto, mezcla homogénea
B) Compuesto, simple, mezcla heterogénea, mezcla homogénea
C) Simple, compuesto, mezcla heterogénea, mezcla homogénea
D) Mezcla homogénea, mezcla heterogénea, compuesto, simple
E) Elemento, mezcla homogénea, compuesto, mezcla heterogénea

23. Señala verdadero (V) o falso (F) en la siguiente clasificación de la materia:

I. Cuando una mezcla de azufre se quema en un tubo de ensayo se obtiene una mezcla
homogénea.
II. El ozono (O3) y el azufre (S8) son sustancias simples.
III. El aire es una mezcla de gases que constituyen una fase
A) F F F
B) F V F
C) V F V
D) V V V
E) F V V

24. Señala las premisas verdaderas (V) o falsas (F) respecto a la materia.
I. El aire, nitrógeno, oxígeno son sustancias que no poseen masa.
II. Madera, libro, ropa, agua, arena son cuerpos con masa.
III. Tren, carros, bacteria, se movilizan como cuerpos.
IV. Obtener CO2 por la combustión completa de la piedra caliza es un cambio químico.
A) F V V V
B) V V V V
C) V F V F
D) F V F V
E) F V V F

281
CAPÍTULO II
ESTRUCTURA ATÓMICA

A. El átomo
En la actualidad, el pequeño átomo es casi vacío, formado básicamente por una zona interna
llamada núcleo y una zona externa llamada nube electrónica.
En su estado fundamental es eléctricamente neutro porque contiene igual número de
protones (carga positiva) y electrones (carga negativa). Es un microsistema energético en
completo equilibrio con una estructura interna muy compleja donde existen una gran variedad
de partículas subatómicas como, por ejemplo: electrón, muon, high, hadrón, quark, etc. (CPU-
UNPRG, 2020).

B. Partes del átomo

Figura 7
Visión moderna del átomo.

Nube electrónica. Parte voluminosa


donde se encuentran girando los
electrones.

Núcleo. Región central del átomo, en el


que se encuentran los protones y
neutrones.

Neutrón
Protón
#n°
#p+
Electrón
e-

Nota. En el esquema del átomo. El núcleo contiene protones y neutrones, es donde reside toda la masa, el
resto es el espacio en el que residen los electrones, que son ligeros y tiene carga negativa.

El átomo está constituido por las siguientes zonas muy diferenciadas:

1. La zona interna o núcleo. Es la parte central del átomo y tiene carga positiva.
Es muy denso porque contiene prácticamente toda la masa de un átomo, y sus
partículas fundamentales son los protones y los neutrones. (nucleones
fundamentales)
Determina la identidad del átomo y no participa en las reacciones
químicas ordinarias.

282
 La masa es el 99,99 %.
 Volumen es el 0.01 %.
 Constituido por más de 230 partículas subatómicas.

a) Protón (p+)

 Descubierto por E. Rutherford, en 1919, por su influencia de los rayos canales.


 Pertenece a la familia de los bariones.
 Un protón está formado por tres quarks (uud), dos quarks arriba up = u y 1
quark abajo «down» = d.

b) Neutrón (n°)

 Descrito por James Chadwick.


 Pertenece a la familia de los bariones.
 Un neutrón está formado por tres quarks (udd), 1 quark arriba «up» = u y dos
quarks abajo down = d.

Figura 8
Representación y carga de los quarks en los nucleones fundamentales

𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟏𝟏
Protón (p+) + − = +𝟏𝟏
𝟑𝟑 𝟑𝟑 𝟑𝟑

𝟐𝟐 𝟏𝟏 𝟏𝟏
− − = 𝟎𝟎
Neutrón (n°) 𝟑𝟑 𝟑𝟑 𝟑𝟑

Nota. Los físicos Friedman y Kendall y el Canadiense Taylor ganaron el Premio Nobel de Física
en 1990 por sus trabajos que han conducido a demostrar que los quarks son las mínimas
expresiones de la materia hasta ahora encontradas. Fuente: Premio nobel de la fiscal y la química
(1990).

2. La zona externa, envoltura a zona extranuclear. Es una región que rodea al núcleo
en la que los electrones giran a alta velocidad de
manera constante con trayectorias y posiciones indefinidas; esto requiere el concepto
de orbital. Tiene una densidad muy baja.
 La masa es el 0,01 %.
 Volumen es el 99,99 %.
 Es una zona que determina las propiedades químicas de un elemento.
 Determina el tipo de enlace de un átomo.
 Determina las propiedades paramagnéticas y diamagnéticas de un elemento.

En esta zona se tiene al electrón (e-), que fue determinado en 1879 por el químico y
físico inglés Sir William Crookes y estudiado por J. J. Thompson (1856-1940) y Robert

283
A. Millikan (1868-1953), en la cual se estableció la carga relativa (-1) y la masa del
electrón.
Por su mayor dedicación al estudio de esta partícula de carga de presión se le
considera a por J. J. Thompson.
 Es una partícula con masa prácticamente despreciable y carga eléctrica negativa.
 Pertenece a la familia de los leptones.

C. Clasificación de las partículas subatómicas

Tabla 2
Clasificación de las partículas subatómicas fundamentales

PARTÍCULAS DESCUBRIMIENTO MASA Carga


Gramos UMA Absoluta Relativa
Electrón THOMPSON 9,1095x10-28 0,0005 -1,6x10-19 -1
1897
Protón RUTHERFORD 1,672x10-24 1,0073 +1,6x10-19 +1
1919
Neutrón CHADWICK 1,675x10-24 1,0085 0 0
1932

Nota. La masa de los mnº > mp+ > me-

 La partícula subatómica fundamental más ligera (menor masa) es el electrón, y la


más pesada, el neutrón.
 Los electrones y protones tienen la misma magnitud de carga, pero signos
opuestos y se convierten en la unidad básica de carga en la materia.
 Los electrones, protones y neutrones son iguales para todos los
átomos, así, por ejemplo, un átomo de litio tiene el mismo protón que un átomo de
sodio.
 Los electrones y protones son más estables fuera del átomo, mientras que los
neutrones son los menos estables.
 Los quarks son las partículas más pequeñas que componen la materia, al igual que
los electrones son llamadas partículas elementales.

Otra forma más moderna de clasificar las partículas


subatómicas es que tienen un conjunto de propiedades características como
carga, masa en reposo, espín, tipo e interacción (utilizando una de las cuatro
fuerzas de la naturaleza: electromagnetismo, fuerza débil, fuerza fuerte
y gravedad).

284
Figura 9
Clasificación de las partículas subatómicas

PARTICULAS SUBATOMICAS

LEPTONES HADRONES

BARIONES MESONES
Electrón

Neutrinos Protón Pion

Muon Neutrón Kaón

Positrón Hiperones

Nota. Las partículas subatómicas se dividen en dos grupos principales: leptones y hadrones.

1. Leptones. Son partículas de masa ligera que interactúan débilmente; entre


ellas tenemos:

a) Electrón (ḗ) son partículas muy estables (no recae en otras partículas) con spin
½.

b) Neutrino (۷) Son partículas más ligeras que el electrón, como masa en reposo
cero y carga igual a cero y spin igual ½.

c) Muon. Es la más pesada de la familia de leptones con una masa igual a 200
veces la masa del electrón y con spin igual a ½

2. Hadrones. El término hadrón significa participar en la interacción fuerte. Son


partículas pesadas en comparación con los
leptones; tienen interacciones: electromagnética, débil y
fuerte; y están formados por ciertas partículas llamadas quarks. Se dividen en dos
grupos:

a) Bariones. Poseen espines fraccionarios (1/2, 3/2, etc.) y cada uno está formado
por tres quarks. Entre los bariones tenemos al protón, neutrón, hiperón ᴧ
(lambda), hiperón ∑ (sigma), hiperón ≡ (cascada), hiperón Ω (omega).

b) Mesones. Son los hadrones más ligeros, poseen spin entero (0,1,2, etc.) y cada
mesón está formado por dos quarks; entre ellos, tenemos los mesones π(pion)
y mesones Ϗ(kaón).

D. Representación de un núclido
Un nucleido es una representación de un átomo con una determinada composición
nuclear, es decir, con un determinado número de protones y neutrones, expresado de la
siguiente manera:

285
Debes tener en cuenta que generalmente se cumple lo siguiente:
A≥Z A>N N≥Z
Tabla 3
Fórmulas básicas

Número de masa Número Atómico Número de Neutrones


(A). (Z). (N).

A=Z+N Z=A–N N=A–Z


Nota.

Número de masa (A) o Número atómico (Z) o Número de neutrones (N)


nucleones fundamentales número de protones (#p+) que contiene el núcleo de
que tiene el núcleo de un que tiene el núcleo de un un átomo.
átomo. átomo.

E. Tipos de átomos

Tabla 4
Tipo de átomos

a) Átomos neutros b) Átomos Iónicos

p+ = e- = Z e- = Z ± Q
Catión ( + ) Anión ( - )
 Ion positivo  Ion negativo
 Pierde electrones  Gana electrones
 Oxida  Reduce
 (agente reductor)  (Agente oxidante)

Nota. El átomo es neutro cuando los protones y neutrones son iguales y es iónico cuando los protones
y electros son diferentes, razón por la cual, estos iones ganan o pierden electrones.

F. Tipos de núclidos
Jara, B & Cueva, G (2012) describen a las especies atómicas y los clasifican del siguiente
modo:

286
1. Isótopos o hílidos. Átomos de la misma naturaleza. Se compone de dos o más
átomos del mismo elemento con el mismo número atómico, pero diferente número de
masa y de neutrones. Tienen propiedades químicas similares y propiedades
físicas diferentes.

Z X N1;
A1 A2 X
Z N2
Aston (1913) descubrió los primeros isótopos de neón y Soddy (1913) los isótopos de
plomo. Este último es el iniciador del nombre del isótopo y es considerado el
descubridor del isótopo.

Figura 10
Isótopos del hidrogeno

Protio (H) Deuterio (D) Tritio (T)


1H0 1H1 1H2
99.98% 0.018% 0.002%
H2O D2O T2O
Nota.
agua común agua isotópica agua tritiada

2. Isóbaros. Son átomos con diferente naturaleza con la misma masa atómica, diferente
número atómico y diferente número de neutrones. Tienen diferentes propiedades físicas
y químicas.
Z1 J N1; Z2 L N2
A A

3. Isótonos. Son átomos de diferente naturaleza con el mismo número de neutrones,


diferente número atómico y número de masa. Poseen propiedades físicas y químicas
diferentes.
Z1 J N; Z2 L N
A1 A2

4. Especies isoelectrónicos. Son aquellas sustancias químicas (átomos, iones, moléculas)


que tienen igual número de electrones e igual configuración electrónica.

10Ne 12Mg 13Al


+2 +3

e-= 10 e-= 10 e-= 10

287
REFERENCIAS
Jara, B. & Cueva, G. (2001). Problemas de química (1.a ed.). Racso editores.

Premio nobel de la fiscal y la química (1990). Descubridores de los quarks y un clásico de la


síntesis orgánica [Archivo PDF]. https://www.fullquimica.com/2012/08/clasificacion-de-
particulas-subatomicas.html.pdf

Química preuniversitaria (2020). [Archivo PDF]. CPU-UNPRG Universidad Nacional Pedro


Ruiz Gallo. https://www.academiaauge.com/recursos-educativos?auge=libros-
preuniversitarios-en-pdf

Salvador, T. V (2011). Química teoría con 8000 problemas propuestos y resueltos (Ed. San
Marcos). Colección Megaciencia E. I. R. L. informes@editorialessanmarcos.com.

288
PRÁCTICA 2

1. Con respecto al modelo actual del átomo, señala la proposición incorrecta.


A) Los electrones se encuentran girando alrededor del núcleo.
B) La masa del átomo se concentra en el núcleo 99,99 %.
C) Los protones son partículas positivas que se encuentran en el núcleo.
D) Los átomos de elementos diferentes tienen la misma cantidad de protones.
E) Los átomos pueden ser divididos.

2. Con respecto a las partículas de un átomo actual, indica lo que no corresponde.


A) Los protones determinan la carga nuclear.
B) Los neutrones son partículas con masa similar al de los electrones.
C) En un catión el número de protones es igual al de su átomo neutro.
D) Los electrones se hallan en la zona extranuclear.
E) Por lo general, la cantidad de neutrones es mayor o igual que el número atómico.

3. Con relación al átomo, indica la afirmación correcta.


A) Posee solo tres partículas subatómicas.
B) En la zona extra nuclear existen protones y neutrones.
C) La partícula fundamental más pesada es el electrón.
D) Su masa se concentra en el núcleo atómico.
E) Los neutrones poseen carga positiva.

4. Con relación al núclido 12753I, indica la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F),
según las siguientes proposiciones.

I. Presenta una carga nuclear igual a 53.


II. El número de masa es 127
III. Sus partículas neutras son 127.
A) VVF
B) FFV
C) VVV
D) FFF
E) FVF

5. Con respecto a las partículas subatómicas fundamentales del átomo, determina la


secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F).

I. Un protón del átomo de magnesio posee la misma masa que un protón del átomo de
azufre.
II. En un átomo neutro, la cantidad de protones es mayor que la de electrones.
III. El número de nucleones de un átomo puede ser menor que su número atómico.
A) V F F
B) V V F
C) F V F
D) V F V
E) V V V

289
6. Señala verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

I. El número atómico define la identidad química de un elemento químico.


II. El neutrón es la partícula subatómica más pesada.
III. La nube electrónica es la zona de mayor densidad del átomo.
IV. La zona extra nuclear determina las propiedades químicas del átomo.
A) V V V V
B) V F V F
C) V F F F
D) V V F V
E) F V F V

7. Relaciona adecuadamente las siguientes proposiciones con respecto al átomo actual.

I. Zona extranuclear
II. Núcleo atómico
III. Electrón
IV. Número de protones.
a) Tiene carga nuclear.
b) Posee gran vacío.
c) Es muy denso.
d) Su carga relativa es igual a = -1.
A) I-b; II-c; III-a; IV-d
B) I-d; II-a; III-c; IV-b
C) I-c; II-b; III-d; IV-a
D) I-a; II-c; III-d; IV-a
E) I-b; II-c; III-d; IV-a

8. Para el núclido 5a-12a E, determina su carga nuclear si presenta 122 partículas neutras.
A) 41
B) 206
C) 102
D) 80
E) 82

9. En un átomo neutro, el número de masa es igual al doble del número atómico aumentado
en cuatro unidades. Si el número de electrones es 24, calcula el número de partículas
neutras.
A) 42
B) 60
C) 28
D) 24
E) 52

10. La diferencia de los números atómicos de los núclidos E-19 y R-14 es 2. Si la suma de sus
neutrones es igual a 17, calcula el número de protones del átomo E.
A) 5
B) 9

290
C) 8
D) 1
E) 7

11. Con relación a un átomo que posee 21 protones, 18 electrones y 26 neutrones, indica
los enunciados incorrectos.

I. Es un átomo neutro.
II. Se trata de un catión divalente.
III. La cantidad de partículas subatómicas fundamentales es 65.
A) I, II y III
B) Solo I
C) II y III
D) I y II
E) Solo II

12. Según las características del isótopo más común del hidrógeno, identifica la alternativa
correcta.
A) Dos protones
B) Un neutrón
C) Carga nuclear de +1,6×10–19 coulomb
D) Un número másico igual a 3
E) Dos electrones

13. Indica con verdad (V) o falsedad (F), según corresponda al átomo actual.

I. El átomo conserva las propiedades de un elemento químico.


II. El número de masa señala el número de nucleones fundamentales.
III. El número de neutrones identifica a un elemento químico.
A) F V F
B) V F V
C) V V F
D) F F V
E) V F F

14. Señala la proposición incorrecta con respecto a las partículas subatómicas


fundamentales.
A) Todo átomo neutro #p+= #nº.
B) El núcleo atómico posee carga positiva.
C) El protón es más pesado que el electrón.
D) La unidad fundamental de carga eléctrica negativa es del electrón.
E) Las partículas fundamentales en el núcleo se denominan nucleones.

15. Indica verdadero (V) o (F) falso según corresponda respecto al átomo.

I. El átomo es la mínima porción de materia y es indestructible.


II. El átomo posee un núcleo muy pequeño que es compacto macizo y de carga neutra.

291
III. En la nube electrónica se encuentra casi el 99,99 % de la masa del átomo por ser
más grande que el núcleo.
IV. El átomo generalmente posee dos partículas elementales.
A) F F V V
B) V V V V
C) F F F F
D) V F V F
E) F F F V

16. El ion calcio cumple un papel fundamental en la transmisión de señales a las células.
Es decir, es un mensajero intracelular utilizado por numerosas hormonas para activar
diversas funciones como la contracción muscular necesaria para realizar deporte. Con
respecto al catión divalente del calcio, señala la(s) proposición(es) correcta(s).

Dato: Ca: Z = 20
I. Tiene igual cantidad de protones y neutrones.
II. Es isoelectrónico con el 18Ar.
III. Presenta dos electrones en su último nivel de energía.
A) Solo II
B) I y II
C) II y III
D) I, II y III
E) Solo I

17. El átomo es la mínima partícula representativa de un elemento químico que conserva


su identidad y sus propiedades. Su estructura está formada por el núcleo atómico y la
envoltura electrónica. Con respecto al átomo y las partículas que lo constituyen, indica
la alternativa incorrecta.
A) El núcleo representa su masa y la envoltura electrónica su volumen.
B) Las partículas que se encuentran en el núcleo se denominan nucleones.
C) Al ganar o perder electrones se forman los iones respectivos.
D) Las partículas nucleares se encuentran cohesionados por los mesones.
E) Según el modelo actual los electrones giran en órbitas definidas.

18. Acerca de los isótopos, indica verdadero(V) o falso (F) según corresponda.

I. No todos los elementos tienen isótopos naturales.


II. Presentan propiedades físicas similares.
III. Se pueden generar isótopos artificialmente.
IV. Sus átomos neutros tienen igual número de protones y electrones.
A) V F V V
B) V F F V
C) F V F F
D) F F V V
E) V F V F

19. Con respecto a la estructura actual del átomo, indica verdadero (V) o falso (F).
I. Existen dos zonas llamadas nuclear e intranuclear.

292
II. Todos los átomos tienen protones, neutrones y electrones.
III. Los electrones giran en torno al núcleo atómico describiendo trayectorias indefinidas.
IV. Las propiedades químicas del átomo son determinadas por el núcleo.
A) F F F V
B) V V F V
C) F F V F
D) V F V F
E) F V F V

20. Indica la veracidad (V) o falsedad (F) sobre la teoría atómica actual.

I. El átomo posee solo tres tipos de partículas subatómicas.


II. El núcleo presenta una estabilidad por acción de grandes fuerzas de atracción.
III. La existencia de los neutrones justifica el carácter eléctricamente neutro del átomo.
A) F V F
B) F F F
C) F V V
D) V V F
E) V V V

21. Con respecto a la estructura atómica, indica verdadero (V) o falso (F).

I. El núcleo atómico es la parte positiva del átomo y de mayor masa.


II. Está constituida únicamente de nucleones fundamentales y de electrones.
III. La zona extra nuclear se relaciona con el tamaño del átomo.
A) F F V
B) V V F
C) V V V
D) F V V
E) V F V

22. Con respecto a los tres isótopos del hidrógeno y sus compuestos. ¿Qué proposiciones
son correctas?

I. En el núcleo del isótopo más común del hidrógeno hay solo un protón.
II. El agua pesada posee propiedades físicas diferentes del agua común.
III. El tritio es el isótopo más estable y el más pesado del hidrógeno.
IV. El agua pesada posee átomos de deuterio.
A) I y III
B) II y III
C) III y IV
D) I, II y IV
E) I y IV

293
CAPÍTULO III
TABLA PERIÓDICA MODERNA

A. Ley periódica actual Henry Moseley (1913)


Realizó ciertos experimentos con tubos de vacío y observó que los ánodos hechos
de diferentes elementos producían rayos X de tal manera que la raíz de la longitud de
onda era una función lineal del número de átomos. Brown, et al. (2004).
Según Mosley, el número atómico es la expresión numérica de las cargas
positivas del número atómico en orden ascendente.

B. Descripción de la tabla periódica actual


Diseñado por el alemán Alfred Werner, la cual es conocida como la tabla periódica en
su forma larga.

1. Período. Está constituido por 7 filas (hileras horizontales). Indica el número de


niveles que necesita el átomo para alojar a sus electrones. Tiene propiedades
diferentes.
• 1, 2 y 3: período corto (2,8,8 elementos químicos)
• 4 y 5: período largo (18, 18 elementos químicos)
• 6 y 7: período extralargo (32, 32 elementos químicos)

2. Grupo. Los elementos de un mismo grupo o familia se caracterizan porque tienen


propiedades químicas semejantes. Está constituido por 18 columnas (hileras
verticales), tradicionalmente presenta 16 grupos o familias (grupo VIII A y VIII B).
Según el IUPAC la T. P. presenta 18 columnas y 18 grupos o familias.
• Grupo a: elementos representativos “s y/o p”
• Grupo b: elementos de transición “d”
• IIIb: elementos de transición interna “f”

Figura 14
Representación de la tabla periódica moderna

Nota. Fue propuesta por Johannes Rydberg; diseñado por Alfred Werner (tabla periódica larga) y
demostrada por Henry Jeffreys Moseley en 1913. Corregida por G. T. Seaborg. Fuente: Jara (2022).

294
a) Grupo A. Son llamados elementos representativos, cuya configuración termina
en el subnivel “s y/o p” y se caracterizan por su notable reactividad lo que
permite combinar con mucha facilidad, debido a lo cual forman la mayoría de
los compuestos que conocemos.

Tabla 9
Elementos representativos

Grupo e- externos Denominación Elementos


IA ns1 Alcalinos Li, Na, K, Rb, Cs, Fr
IIA ns2 Alcalinos térreos Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra
IIIA ns2 np1 Térreos o boroides B, Al, Ga, In, Tl, Nh
IVA ns np
2 2
Carbonoides C, Si, Ge, Sn, Pb, Fl
VA ns2 np3 Nitrogenoides N, P, As, Sb, Bi, Mc
VIA ns2 np4 Anfígenos o calcógeno O, S, Se, Te, Po, Lv
VIIA ns2 np5 Halógenos F, Cl, Br, I, At, Ts
VIIIA ns2 np6 Gases nobles He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn, Og

Nota. (*) Excepto el Hidrógeno 1H cuya configuración electrónica es 1s1.y no tiene


familia definida.
(**) La configuración electrónica del Helio 2He es 1s2.

b) Grupo B. Son llamados elementos de transición o metales pesados, cuya


configuración termina en el subniveles “d”, que se caracterizan por la notable
dificultad que presentan para combinarse.

Tabla 10
Elementos de transición

GRUPO C.E DENOMINACIÓN ELEMENTOS

IIIB ns2 (n-1) d1 Familia del Escandio Sc

IVB ns2 (n-1) d2 Familia del Titanio Ti

VB ns2 (n-1) d3 Familia del Vanadio V

VIB ns2 (n-1) d4 Familia del Cromo Cr

VIIB ns2 (n-1) d5 Familia del Manganeso Mn

ns2 (n-1) d6 Fe

VIIIB ns2 (n-1) d7 Elemento ferromagnético Co

ns2 (n-1) d8 Ni

295
IB ns2 (n-1) d9 Metales de acuñación Cu, Ag, Au

IIB ns2 (n-1) d10 Elementos puente Zn, Cd, Hg

Nota. Los elementos de transición se ubican en los grupos secundarios tipo B que se caracterizan por la
notable dificultad que presentan para combinarse. Fuente: Unalm (2012).

• Los elementos lantanidos 57La pertenecen al periodo 6 grupo 3 (IIIB). Se inicia


llenando los orbitales tipo 4f (con 14 e- de capacidad), por lo cual existen 14 elementos.

• Los elementos actinidos 89Ac pertenecen al periodo 7 grupo 3 (IIIB). Se llenan


orbitales tipo 5f (con 14 e- de capacidad), por lo cual existen 14 elementos.

C. Clasificación de los elementos

1. Por sus bloques. Según como termina la configuración electrónica se dividen en


cuatro bloques (s, p, d y f).

Figura 15
Clasificación de los elementos según sus bloques

Nota. Los elementos representativos pertenecen al bloque s y/o p, los de transición se encuentran
en el bloque d y los de transición interna pertenecen al bloque f.

2. Por su naturaleza

a) Naturales. Existen 90 elementos naturales (1H - 92U) excepto el 43Tc y 61Pm


que son artificiales

b) Artificiales. Obtenidos en el laboratorio mediante transmutaciones nucleares,


formados solo por radioisótopos 93Np… transuránicos

296
3. Por sus propiedades físicas y químicas. Según sus propiedades física y
químicas los elementos se clasifican en tres grandes grupos. Polo, (2008).

Figura 16
Clasificación de los elementos según sus propiedades y estados en el que se encuentran

Nota.
No metales Metales Metaloides

A Solidos A Líquidos A Gaseosos


Elementos artificiales

a) Metales. Constituye aproximadamente el 80 % de los elementos.

• Presentan dureza.
• Están distribuidos en bloques s, p, d y f.
• Son dúctiles y maleables, de 1 g de oro se puede fabricar una finísima capa
de hilo de 3 km y una lámina de 5,48 x 10-8 metros. La relación es
Au>Ag>Cu>Al metales nobles.
• Conducen corriente eléctrica, como Ag>Cu>Au>Al>Mg metales nobles.
• Presentan brillo metálico plateado gris, excepto el cobre de color rojo, oro
(amarillo) el brillo metálico se debe al movimiento de los electrones.
• Su temperatura de fusión y ebullición variables son, generalmente, altas
(máximo el W cuya temperatura de fusión es 3410 °C y mínimo punto de
fusión es el Hg, cuyo valor es de -38.9 °C.
• Son sólidos a temperatura ambiente excepto el Hg líquido.
• Presentan una densidad variable uno de ellos es el osmio: 22,6 g/cm3 y la
densidad baja es del litio de 0.53 g/cm3.
• Forman cationes (+), pierden electrones, se oxidan y son agentes
reductores.

297
• Tienen energías de ionización bajas, por tanto, tienden a formar iones
positivos con relativa facilidad.

b) No metales (18)

• Son blandos.
• Están distribuidos en bloques s y p.
• No son ni dúctiles ni maleables, siendo quebradizos si son sólidos.
• Son malos conductores de electricidad excepto el grafito, variedad
alotrópica del carbono.
• Son buenos aislantes térmicos.
• Son opacos a la luz ordinaria.
• No presentan brillo, excepto el grafito.
• Presentan baja densidad.
• Tienen baja temperatura de fusión y ebullición
• Se encuentran el tres estados.
Sólidos: C, P, S, Se y I2.
Líquido: Br2
Gaseoso: monoatómicos: He Ne Ar, Kr, Xe, Rn y Og; diatónicos: H2, N2, O2,
F2, Cl2
• Forman aniones (-), ganan electrones, se reducen y son agentes oxidantes.

c) Metaloides o semimetales (8)

• Tienen propiedades intermedias entre metal y no metal.


• Están distribuidos en bloques p.
• Al aumentar la temperatura aumentan su conductividad eléctrica.
• Se usan en la fabricación de circuitos eléctricos, chips de computadoras y
celulares, radiotransistores, etc.
• Se encuentran en estado sólido.
• B, Si, Ge, As, Sb, Te, Po, At.

298
REFERENCIAS

Asociación. F. I. (Ed.) (2012). Química, análisis de principios y aplicaciones tomo I. Asociación


fondo de investigadores y editores (Lumbreras). www.elumbreras.com.pe

Aucallanchi, V.F. (2007). Colección Nova de la teoría a la práctica. Racso Editores.

Raymond, C. (1998). Química (4.a ed.). Editorial Mc Graw Hill.

Química preuniversitario (2020). [Archivo PDF]. CPU-UNPRG Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo. https://www.academiaauge.com/recursos-educativos?auge=libros-


preuniversitarios-en-pdf

Salvador, T. V (2011). Química teoría con 8000 problemas propuestos y resulto (Ed. San
Marcos). Colección Megaciencia E. I. R. L. informes@editorialessanmarcos.com.

299
PRÁCTICA 3

1. Indica lo que no corresponde a la tabla periódica actual.


A) El ordenamiento de los elementos se hace en base a la Ley de Henry Moseley.
B) Presenta siete periodos, cada uno de los cuales representa a un nivel de energía.
C) Presenta 16 grupos, ocho representativos y ocho de transición.
D) El número de electrones de valencia en un elemento nos dice el número del grupo al
cual pertenece el elemento.
E) El grupo que presenta más elementos es el IIA.

2. Determina las proposiciones incorrectas con relación a un átomo que posee 14 neutrones
y un número de masa igual a 27.

I. Pertenece al bloque s.
II. Es un elemento metálico de transición.
III. Pertenece al grupo IIIA.
A) I y II
B) Solo III
C) II y III
D) Solo II
E) I, II y III

3. Señala la pareja de elementos que poseen propiedades químicas similares.


A) C; Cl
B) Na; Br
C) P; B
D) F; S
E) Ca; Mg

4. El ion X+3 posee 29 electrones. Determina su periodo y grupo, respectivamente.


A) 4; VIIIA (18)
B) 3; VB (5)
C) 4; IVA (14)
D) 4; VIIA (17)
E) 4; VIIIB (8)

5. Uno de los primeros metales usados por el hombre ha sido el cobre. Identifica la respuesta
correcta si se sabe que el numero atómico de dicho elemento es 29.
A) El Cu1+ se formará al perder un electrón del subnivel 3d.
B) Su configuración electrónica es [Ar] 4s2 3d9.
C) El cobre se ubica en el periodo 4 y grupo IB (11).
D) Pertenece a la familia de los elementos representativos.
E) Es más electronegativo que el oxígeno [816O].

6. Con respecto a los elementos 12R y 8X, no se puede afirmar que


A) ambos pertenecen a grupos diferentes.
B) son elementos representativos.

300
C) el elemento x es un calcógeno.
D) el elemento r pertenece al bloque s.
E) el elemento r es un no metal.

7. Un elemento posee propiedades químicas similares al elemento 12X, y se encuentra en el


mismo periodo que el cromo (Z=24). Con especto a lo descrito, indica la secuencia correcta
de verdadero (V) o falso (F).

I. El elemento es un metal.
II. Pertenece a los metales alcalinos.
III. Posee un electrón desapareado.
A) FVV
B) VFF
C) VVV
D) FFF
E) VFV

8. Según sus propiedades físicas y químicas de los elementos, determina las proposiciones
correctas.

I. Los metales tienden a ganar electrones y se comportan como agentes oxidantes.


II. A temperatura de 30°C el Ga, Ce, Fr son líquidos.
III. Son gases: H2, N2, I2, F2, He, Xe, Rn, Og.
A) 0
B) 1
C) 2
D) 3
E) 4

9. Señala verdadero (V) o falso (F) sobre la ubicación de los elementos en la tabla periódica.

I. Todos los elementos del grupo IA son alcalinos.


II. Todos los gases nobles tienen ocho electrones en su capa de valencia.
III. Todos los elementos transuránicos son artificiales.
IV. Los semimetales se ubican en el bloque p.
A) VVVV
B) VVFF
C) VFVF
D) FFVV
E) FFFF

10. Sobre la tabla periódica actual señala la verdad (V) o falsedad (F) en las siguientes
proposiciones.

I. Presenta siete periodos todos con la misma cantidad de elementos.


II. Tiene tres grupos representativos y diez de transición.
III. Los elementos que pertenecen a un mismo grupo tienen similares propiedades
químicas.

301
IV. Los lantánido y actínidos son elementos de transición interna.
A) VVVV
B) FVVV
C) VFVF
D) FFVV
E) FVFV

11. Indica cuántas proposiciones son incorrectas con respecto a la clasificación de los
siguientes elementos:

I. A condiciones ambientales hay 12 elementos gaseosos.


II. El séptimo periodo contiene 32 elementos.
III. Los no metales son opacos a la luz ordinaria.
IV. Todos los no metales son representativos.
V. Solo los elementos transuránicos son artificiales.
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

12. Dadas las siguientes configuraciones electrónicas de elementos neutros:

I. A: 1s22s22p2
II. B: 1s22s22p5
III. C: 1s22s22p63s23p64s1
IV. D: 1s22s22p4
se afirma que
A) los elementos A, B, C, y D pertenecen a los grupos IVA, VIIA, IB y VIA, respectivamente,
de la tabla periódica de los elementos.
B) todos pertenecen al 2.o período.
C) todos los elementos son metales.
D) todos son elementos representativos.
E) los elementos son de transición.

13. A partir de algunos elementos pertenecientes a un grupo o familia, relaciona su


configuración electrónica.

a) Alcalinos (Li, Na, K) ( ) ns2np5


b) Anfígenos (O, S, Se) ( ) ns2
c) Halógenos (F, Cl, Br) ( ) ns2np4
d) Alcalino-térreos (Be, Mg, Ca) ( ) ns2(n -1)d
e) Transición (Fe, Co, Ni) ( ) ns1
A) c, d, a, b, e
B) b, e, d, a, c
C) a, d, b, e, c
D) c, d, b, e, a
E) c, b, a, e, d

302
14. Marca la alternativa correcta con respecto a la ubicación de los elementos en la tabla
periódica.

I. Los metales pierden con facilidad sus electrones de valencia.


II. Los metales alcalinos son los más electropositivos de la tabla periódica.
III. Los elementos de transición presentan subniveles np semillenos.
IV. La distribución electrónica que termina en ns2np6 corresponde a un gas noble.
A) VVFF
B) VVVF
C) VFFV
D) VVFV
E) VFVF

15. Establece la correspondencia con respecto a la posición del último electrón de un elemento
que se encuentra en su estado basal.

I. Metal alcalino ( )p
II. Metal de transición ( )s
III. Metal de transición interna ( )d
IV. No metal ( )f
A) IV; III; II; I
B) I; II; III; IV
C) II; I; IV; III
D) IV; III; I; II
E) IV; I; II; III

16. Señala la alternativa que corresponde a la relación correcta entre elemento y familia.
A) Azufre (16S): Halógeno
B) Hierro (26Fe) : metal de transición
C) Sodio (11Na) : metal alcalino térreo
D) Calcio (20Ca) : metal alcalino
E) Magnesio (12Mg) : gas noble

17. Los metales preciosos plata, oro y platino se denominan así debido
A) a su elevada reactividad.
B) a su elevada dureza en la escala de Mohs.
C) a su solubilidad en ácido sulfúrico.
D) conservan su brillo metálico.
E) a su fácil capacidad de oxidación.

18. Los átomos de cierto elemento del quinto periodo presentan tres electrones desapareados.
Considerando que se trata de un elemento representativo, determina el número atómico y
grupo de la tabla al cual pertenece.
A) 51 y VA
B) 50 y IIIA
C) 51 y IVA
D) 53 y VIA
E) 9 y VA

303
19. Indica lo que no corresponde a los siguientes enunciados de la tabla periódica.
A) Los cuatro primeros miembros de la familia de los halógenos son los no metales más
activos químicamente.
B) El grupo de los metales alcalinos es el más activo entre todos los metales.
C) El oro es llamado metal precioso por ser difícil de oxidar.
D) Existen cinco elementos diatómicos en estado gaseoso.
E) Los seis miembros del grupo de los gases nobles son nulivalentes.

20. Determina las propiedades de los elementos son verdaderas (V) o falsas (F).

( ) Mg y Sn son divalentes.
( ) Hay más metales que no metales.
( ) Tienen moléculas monoatómicas los gases nobles.
( ) El osmio es un metal muy denso.
( ) B; Si; Ge; As; Sb; Te; Po y At son semimetales.
A) V F F F V
B) V F F V V
C) F V V V V
D) F V F V F
E) V V V V V

21. Lea las siguientes proposiciones sobre las características de los elementos Halógenos. De
las proposiciones ¿cuál(es) es(son) característica(s) de dicha familia?

I. Sus átomos presentan propiedades paramagnéticas.


II. configuración electrónica de valencia para sus átomos es ns2 np5.
III. Son metales de transición.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I y III

22. Indica qué proposición es correcta, según la ubicación de los grupos o familias de los
siguientes elementos:

I. El Se (Z=34) pertenece a la familia de los calcógenos.


II. El H (Z=1) es un elemento típicamente metálico, por lo que pertenece a la familia de
los alcalinos.
III. El Rb (Z=37) es un metal alcalino terreo.
A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) II y III
E) I y III

304
23. ¿Cuál es la alternativa incorrecta con respecto al cuarto periodo de la tabla periódica
moderna?
A) En este periodo se completa el llenado de orbitales 3d.
B) Todos los elementos de transición tienen los orbitales 4s semillenos.
C) Este periodo contiene solo 18 elementos.
D) Sus elementos carecen de electrones en orbitales 4f.
E) Este periodo se inicia con el K y termina con el Kr.

24. Indica si las características de los metales, no metales y metaloides son verdaderas (V) o
falsas (F).
I. Los metales son buenos conductores de calor y la electricidad.
II. En general, los no metales no conducen el calor ni la electricidad.
III. Los metales son dúctiles y maleables.
IV. Los metaloides al aumentar su temperatura se vuelven buenos conductores eléctricos;
por eso, se utilizan como semiconductores.
V. Los no metales se reducen por ganar electrones y formar aniones.
A) V V V V
B) V V F V
C) V F F F
D) F F V V
E) V F V F

25. Con respecto al siguiente gráfico de la tabla periódica, determina lo correcto.

A) El radio atómico del átomo M es mayor que el del átomo X.


B) Los átomos M y X forman óxido ácido.
C) El átomo Y forma un catión Y1+.
D) Los átomos X e Y tienen propiedades químicas diferentes.
E) Z es un halógeno.

305
CAPÍTULO IV
ENLACES QUÍMICOS

A. Enlace químico
Es una fuerza de naturaleza electrostática y electromagnética (eléctrica y magnética)
que unen a los átomos y o moléculas. (Benítez, 2012).
Gracias a estos enlaces, forma una entidad superior como son las molécula o
estructuras cristalinas distintas a los átomos originarios.
Sus principios fundamentales son los siguientes:
• Los átomos y las moléculas forman enlaces para alcanzar estados de menor
energía que son más estables.
• Un enlace químico se forma cuando dos o más átomos están estrechamente
relacionados por la interacción de sus electrones de valencia, cada uno
luchando por una mayor estabilidad química (un proceso exotérmico).

Se observan las siguientes características:

• Intervienen los electrones más externos o de valencia.


• La electronegatividad influye en el comportamiento de los átomos.
• Los átomos conservan su identidad porque sus núcleos no se alteran.
• Se desarrollan con cambios energéticos.
• Los átomos adquieren un estado energético más estable, debido a que
disminuye su energía potencial.

Figura 17
Se puede escribir este proceso en términos de una ecuación química

ÁTOMOS LIBRES ÁTOMOS ENLAZADOS


Inestables Estable

H2 + Cl2 → HCl + 428 KJ/mol

Nota: Esta energía liberada se denomina energía de enlace (EE) y es numéricamente igual a la
energía que tiene que absorber el compuesto HCl cuando queremos disociar o romper los enlaces
que se han formado, lo que se denomina energía de disociación (ED).

B. Factores de enlace químico


Para representar los diagramas de las moléculas y unidades formula considerando los
tipos de enlace que presentan a nivel interatómico. Para esto debemos tener presente
los siguientes conceptos previos:

1. Electrones externos o electrones de valencia. Estos son los que están en la


periferia del átomo (los de la última capa) y por tener mucha energía participan
activamente en la formación de enlaces.

2. Notación de Lewis. Consta de (•, x, *) que representan los electrones de valencia


(última capa). El grupo indica electrónica externa. Ejemplo:

306
7N: 1s 2 2s 2 2p 3 N Grupos (VA)
5 e- externos

Figura 18
Representación de los electrones de valencia según el grupo al cual pertenece

Elemento IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA


* ** ** ** ** ** ** **
Notación
Lewis
E E E* E* *
*E * *E **
* *
*E ** ** E **
** **

Nota: Recordar que todos los elementos de un mismo grupo presentan la misma notación.
Fuente: Jara, (2022).

3. Regla del octeto. Este es el criterio universal propuesto por Kössell que establece
que los átomos logran la estabilidad química llenando ocho electrones en su capa
más externa (similar a la configuración electrónica de los gases nobles). Aparece
en el elemento representativo de la mayoría de los enlaces. Más tarde, Lewis dio
la regla de dúo similar a He.

a) Octeto incompleto. Esto ocurre cuando algunos elementos del grupo IIA (Be),
IIIA (B, Al) forman elementos sin completar los ocho electrones externos.
También se incluye al hidrógeno.

Tabla 11
Átomos que no cumplen la regla del octeto (Octeto incompleto)

Átomo Número de electrones necesarios para


estabilizarse
He, H, Li 2e-
Be, Hg 4e-
B, Al, Sn 6e-

Nota: Los elementos indicados en la tabla no cumplen la regla del octeto al enlazarse, pero
si la regla del dueto.

b) Octeto expandido. Ocurre en átomos que comparten más de ocho electrones


externos cuando forman un enlace. Se presentan en casos particulares.
Ejemplo:

Cl

PCl5 Cl Cl
P

Cl
Cl

307
C. Enlace interatómico
Los enlaces interatómicos son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos para
formar moléculas o sistemas cristalinos (metálicos, iónicos o covalentes).

1. Enlace iónico. Fue propuesto por W. Kossel en 1916.


• Tiene fuerza electrostática.
• Transfieren electrones.
• Generalmente Metal y No metal.
• Generalmente (∆ E.N.≥1.7).

Figura 19
Estructura cuboides del NaCl

Nota: Los compuestos iónicos no forman moléculas sino cristales de NaCl, en dichos cristales se
traen de forma poli dirección.

Sus propiedades generales de las sustancias iónicas son las siguientes:


• Son sólidos duros y quebradizos con elevado punto de fusión (típicamente
mayor a 400 °C) el Cloruro de Sodio (NaCl) 810 °C; El fluoruro de Litio (LiF)
845 °C.
• La atracción iónica es polidireccional.
• Los compuestos iónicos binarios están constituidos por metal y no metal:
(NaCl, K2O, CaF2).
• Muchos son solubles en solventes polares como el agua.
• Los compuestos fundidos y en disolución acuosa conducen bien la
electricidad debido a que tienen partículas cargadas en movimiento (iones).
• En fase sólida no conducen la electricidad.
• Poseen un ordenamiento regular de iones positivos y negativos dispuestos
en forma de red cristalina iónica.
• No existen moléculas separadas (discretas) de sustancias iónicas; por eso,
nos referimos a ellas como unidades fórmula y no como fórmulas
moleculares.
• Disueltos forman electrolitos.

308
• Representan el 10 % de sustancias iónicas.

2. Enlace covalente

• Fuerza electrostáticas y electromagnéticas


• Comparten electrones.
• Generalmente entre no metales.
• Generalmente ∆E.N. < 1,7

Figura 20
Representación de los enlaces covalentes

No No

Metal Metal

Compartición de electrones

Nota: En la estructura Lewis, el par de electrones es identificado por una línea recta. El par de
electrones compartidos proporciona a cada átomo de hidrogeno (H) dos electrones en su orbital
de capa de valencia (1s), en cierto sentido, adquiere la configuración de un gas noble. He,
cumpliendo la regla del dueto.

a) Clasificación de los enlaces covalentes

 Por el origen de los electrones compartidos

Tabla 12
Clasificación de los enlaces covalentes según el origen de sus electrones
compartidos
Covalente normal
A – B
Covalente dativo o coordinado
A → B
Nota: Los átomos unidos atraen a los electrones hacia si con la misma fuerza
formando enlaces normales y dativos. Fuente: Polo, C. R. (2008).

309
 Por el número de pares electrónicos compartidos

Tabla 13
Clasificación de los enlaces covalentes según el número de electrones
compartidos.

ENLACE Covalente normal


COVALENTE
SIMPLE Covalente dativo

ENLACE Enlace doble


COVALENTE
MULTIPLE Enlace triple

Nota: Experimentalmente se sabe que el enlace tipo sigma es más estable que el enlace
tipo pi, además los enlaces múltiples son de menor longitud que el enlace simple. Fuente:
Aucallanchi, (2007).

 Por la polaridad del enlace

Tabla 14
Clasificación de los enlaces covalentes según la polaridad del enlace

COVALENTE APOLAR O
Δ E.N = 0
A – A
PUROS µ=0

COVALENTE POLAR Δ E.N ǂ 0


A – B
µǂ0
Nota: La intensidad de estos polos es proporcional a la diferencia de electronegatividad
(ΔEN) de los átomos enlazados.

b) Propiedades generales de las sustancias covalentes

• Son gases (O2), líquidos (H2O) o sólidos (C12H22O11) con bajos puntos de
fusión (típicamente menor de 300 °C).
• La mayoría son solubles en solventes apolares como el benceno (C6H6),
éter, cloroformo, tetracloruro de carbono, etc.
• Los compuestos fundidos y líquidos no conducen la electricidad.
• Las disoluciones acuosas son habitualmente malas conductoras eléctricas.
• Sus unidades químicas son moléculas.
• Representan el 90 % de sustancias covalentes

c) Excepciones de enlaces iónicos y covalentes

• Son compuestos covalentes metales poco activos, como el Be, Al y Hg al


producir la superposición de orbitales atómicos (OA), llamado solapamiento,
generando orbitales moleculares, como BeCl2; BeO; BeF2; BeBr2; AlCl3, etc.

310
• Son compuestos iónicos exclusivos con cargas, como (NH4)+1 (NO3)-1 etc.
• Se debe tener en cuenta que existe la presencia de compuestos como el
LiH, EN=1,1 < 1,7; sin embargo, es iónico debido a que el litio es el metal
más ligero y su conductividad térmica.
• El HF EN=1,9 > 1,7; sin embargo, forman enlace covalente polar.

3. Enlace metálico

• Fuerza electrostática entre metales


• Alto punto de fusión y ebullición
• Buenos conductores eléctricos
• Se forman entre cationes (+) y el mar de electrones.

Figura 21
Representación

Nota: La tracción electrostática entre una red de iones metálicos positivos y una nube de
electrones deslocalizados.

311
REFERENCIAS

Benítez, N.W. (2012). Química orgánica e inorgánica (3.a ed.). Fondo editorial Rodo.

Jara, B. C. (2022). Química enlaces químicos [Archivo PDF]. enlaces químicos - toria.pdf

Polo, C. R. (2008). Química enlaces químicos (segunda edición). Cuzcano S. A. C.

Salvador, T. V (2011). Química teoría con 8000 problemas propuestos y resueltos (Ed. San
Marcos). Colección Megaciencia E. I. R. L. informes@editorialessanmarcos.com.

312
PRÁCTICA 4

1. Indica lo correcto en relación con el enlace químico.

I. Los átomos libres poseen mayor energía y estabilidad que los enlazados.
II. En la formación de un enlace se libera energía.
III. Para su formación participan los neutrones y protones.
A) I y II
B) II y III
C) I, II y III
D) Solo II
E) Solo III

2. Indica la notación de Lewis para un átomo neutro que posee 16 protones.

A) R

B) R

C) R

D) R

E)
R

3. Para los elementos azufre (Z=16) y magnesio (Z=12), indica los números de electrones de
la capa de valencia, respectivamente.
A) 4 y 5
B) 2 y 3
C) 6 y 2
D) 3 y 8
E) 1 y 2

4. Con relación a los compuestos iónicos, indica la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
proposiciones:

I. Por lo general surge entre metales y no metales.


II. Hay electrones transferidos.
III. El metal se convierte en anión.
A) V V F
B) V V V
C) F V F
D) F F V

313
E) V F V

5. ¿Cuántos de los siguientes compuestos son iónicos?


KCl, H2S, Al2O3, NF3, BeH2
A) 5
B) 4
C) 3
D) 2
E) 1

6. El óxido de magnesio MgO representa la estructura de Lewis. Señala los enunciados


correctos. Dato: números atómicos: Mg = 12; O = 8.

I. El número de electrones transferidos es igual a 2.


II. Ambos iones cumplen la regla del octeto.
III. La fuerza de atracción entre el ion magnesio y el ion oxígeno es de naturaleza
electrostática.
A) Solo I
B) II y III
C) I y II
D) Solo III
E) I, II y III

7. Indica la fórmula del compuesto obtenido por la combinación de los elementos 19K y 16S.
A) K3S
B) K3S2
C) KS3
D) K2S
E) K2S3

8. Determina la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) con respecto a los siguientes
enunciados con respecto a los enlaces químicos.

I. Los gases nobles, en condiciones ambientales, no forman enlaces.


II. Para disociar un enlace químico se requiere absorber energía.
III. En la formación de un enlace iónico existe oxidación y reducción.
IV. Los átomos al formar enlaces adquieren mayor estabilidad y energía.
A) F F V V
B) V V V F
C) F V V F
D) F V F V
E) V V F F

9. Señala la afirmación correcta con relación al enlace covalente.


A) Se da por la atracción eléctrica de un catión y un anión.
B) Hay transferencia de electrones de valencia.
C) En el dióxido de carbono, CO2 presenta este tipo de enlace.
D) La diferencia de electronegatividades entre los átomos es mayor a 1,7.

314
E) Se pueden perder dos o tres pares de electrones.

10. Indica los tipos de enlace que existen en la molécula de trióxido de azufre SO3.

I. Simple
II. Múltiple
III. Presenta tres enlaces sigmas y un pi.
A) Solo III
B) I, II y III
C) Solo II
D) I y II
E) II y III

11. Señala la afirmación incorrecta con relación a los enlaces covalentes.


A) Los átomos comparten electrones.
B) El H2O y CaO están formados por moléculas.
C) El enlace coordinado es simple.
D) En un enlace doble existen 1 σ y 1 Π.
E) No todos los átomos obtienen el octeto electrónico.

12. Señala la molécula que presenta enlaces coordinados o dativos.


A) H2S
B) AlCl3
C) H2CO3
D) Cl2O
E) Cl2O7

13. Indica las moléculas que son apolares.

A) I y II
B) Solo III
C) II y III
D) Solo II
E) I y III

14. ¿Cuántos enlaces sigma (σ) y pi (П) posee la molécula de tolueno?

A) 15 y 3
B) 16 y 6
C) 12 y 8
D) 15 y 6
E) 16 y 3

315
15. Relaciona según el tipo de enlace covalente presente en los siguientes componentes:

I. N2 ( ) Polar
II. Cl2 ( ) Apolar
III. HCl ( ) Triple
IV. O2 ( ) Doble
A) III, I, II y IV
B) II, III, IV y I
C) III, II, I y IV
D) III, II, I y IV
E) IV, II, I y III

16. ¿Cuáles de las siguientes propiedades corresponden a los compuestos covalentes?

I. Son malos conductores de la corriente en estado sólido o disuelto en agua.


II. Son sólidos, gases o líquidos.
III. Todos son solubles en agua.
A) I y II
B) II y III
C) I y III
D) Solo II
E) I, II y III

17. Indica verdadero(V) o falso (F) según corresponda, respecto a los enlaces covalentes.

I. Los compuestos covalentes moleculares poseen altos puntos de fusión.


II. Los compuestos covalentes conducen la corriente eléctrica.
III. Los compuestos covalentes son generalmente solubles en solventes no polares, como
el benceno.
A) V V V
B) V V F
C) V F V
D) F F V
E) F F F

18. Indica verdadero (V)o falso (F) según corresponda a los enlaces metálicos:
I. Gracias a la teoría del mar de electrones se puede explicar el enlace metálico.
II. Debido al tipo de interacción que ocurre en el enlace metálico estos pueden conducir la
corriente eléctrica.
III. Los metales presentan un brillo característico.
A) V V V
B) V V F
C) V F V
D) F F V
E) F F F

316
19. Son propiedades generales de la mayoría de los compuestos covalentes.
I. Sus soluciones acuosas conducen la corriente eléctrica.
II. Sus puntos de fusión son bajos comparado con los iónicos de masa molar similar.
III. Sus unidades químicas son las moléculas.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) II y III
E) I, II y III

20. Marca los enunciados verdaderos (V) o falsos (F), según las características de formación
de los enlaces covalentes.
I. Dos átomos con altas electronegatividades originan un enlace covalente.
II. Cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividades de los átomos que forman un
enlace, mayor será su carácter covalente.
III. El enlace covalente coordinado se forma cuando uno de los átomos transfiere
totalmente un electrón.
A) FFF
B) FVV
C) VFF
D) VVF
E) VVV

21. Según la clasificación de los enlaces covalentes, indica si las siguientes proporciones son
verdaderas (V) o falsas (F).

I. El primer enlace entre 2 átomos es un enlace sigma.


II. En los enlaces múltiples solo uno es sigma.
( )
III. Los electrones en orbitales π se pueden deslocalizar.
A) F F F
B) F F V
C) F V V
D) V V V
E) V V F

22. X e Y son dos elementos de la tabla periódica, donde, respectivamente, en su capa de


valencia X presenta 2 electrones, mientras que el elemento Y presenta 5 electrones de
valencia. Determina la fórmula más probable que resulta cuando X e Y, y se combinan
químicamente, así como el tipo de enlace asociado.
A) X3Y5: covalente
B) X5Y2: covalente
C) X3Y2: covalente
D) X2Y3: iónico
E) X3Y2: iónico

317
23. Indica cuántas proposiciones son no correctas con respecto al enlace covalente.
I. ( ) Los compuestos covalentes son por lo general gases, líquidos o
sólidos de bajo punto de fusión y ebullición.
II. ( ) En el estado sólido son duros.
III. ( ) Cuando constituyen un enlace múltiple comparten más de un par
electrónico.
IV. ( ) En los enlaces covalentes las fuerzas de interacción son más fuertes
en los enlaces múltiples que en los simples.
V. ( ) En el enlace covalente, el par de electrones que forma el enlace puede
ser proporcionado por uno sólo de los átomos que participa del enlace o por ambos
átomos, uno cada uno.
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

24. Acerca del enlace metálico, qué propiedades no pueden ser explicadas por este tipo de
enlace.
A) Maleabilidad y ductilidad
B) Brillo metálico
C) Conductividad del calor
D) Conductividad eléctrica
E) Punto de fusión.

318
CAPÍTULO V
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA QUÍMICA
En esta parte vamos a revisar los aspectos necesarios del presente capítulo a fin de escribir
el nombre químico apropiado de una sustancia a partir de la identificación de su fórmula, y
también estaremos en condiciones de escribir la fórmula química correcta a partir del nombre
de la sustancia, iones, unidades fórmula y cualquier especie química. Para ello trataremos
algunos conceptos básicos necesarios, los sistemas de nomenclatura y las funciones
químicas.
A. Conceptos básicos
1. Valencia. La valencia alude a la capacidad de enlace que puede presentar un átomo
y está relacionado con la cantidad de electrones externos que intervienen en la
formación de enlaces en un compuesto. Ejemplo:

Analicemos las valencias de


los átomos en las siguientes
moléculas:
2. Estados de oxidación. El estado de oxidación (E. O.) o número de oxidación, según
Whitten et al. (2014), se explica por la carga eléctrica generada debido a la pérdida,
ganancia o compartición de electrones entre átomos enlazados. Ejemplos:
Caso 1: Si analizamos el enlace químico producido en el bromuro de estroncio, se
distingue la transferencia de dos electrones, por ello se asigna el estado de oxidación
al estroncio como 2+ (por perder sus dos electrones de valencia); mientras que cada
átomo de bromo adquiere un estado de oxidación de 1- (por haber capturado un
electrón).

Caso 2: Si analizamos un compuesto covalente es necesario ver que la compartición


de electrones esta influenciada por la electronegatividad de cada átomo. Se puede
determinar el estado de oxidación de cada átomo asignándole los electrones
enlazantes al átomo de mayor electronegatividad, ya que este es el que tiene la
mayor fuerza para atraerlos. De esta forma, en el ácido ortofosfórico, el elemento de
mayor electronegatividad en los enlaces O – H y O – P, es el oxígeno, por ello a él
se le asignan los electrones (en la gráfica se encierran los electrones asignados al
oxígeno).

319
Ácido ortofosfórico Ácido ortofosfórico
(Presenta seis enlaces (Se ha asignado los
normales y un dativo) electrones enlazantes al
átomo más electronegativo)

Del mismo modo veamos el siguiente ejemplo:


Etano Etano
(Presenta 7 enlaces (Se ha asignado los
normales) electrones enlazantes al
átomo más electronegativo)

320
Sin embargo, para saber los estados de oxidación en diferentes casos, no se
requiere desarrollar las estructuras de Lewis, necesariamente; podemos guiarnos de
reglas sencillas para poder hallarlos de forma práctica.
B. Reglas para determinar los estados de oxidación
De acuerdo con Brown et al. (2004), podemos resumir las reglas de los estados de
oxidación en los siguientes puntos:

1. Para elementos libres. En su estado elemental o si combinarse un elemento tiene


como estado de oxidación cero (0).

Ejemplo Fórmula E.O. Ejemplo Fórmula E.O.


Fósforo blanco 𝑃𝑃4 0 Zinc en granallas 𝑍𝑍𝑍𝑍 0
Oro puro 𝐴𝐴𝐴𝐴 0 Nitrógeno gaseoso 𝑁𝑁2 0
Ozono 𝑂𝑂3 0 Dioxígeno 𝑂𝑂2 0

2. Para iones monoatómicos. El número de oxidación de cualquier ion monoatómico


es igual a su carga iónica.

Ejemplo Fórmula E.O. Ejemplo Fórmula E.O.


Anión cloruro 𝐶𝐶𝐶𝐶1− 1- Anión bromuro 𝐵𝐵𝐵𝐵 1− 1-
Catión férrico 𝐹𝐹𝐹𝐹 3+ 3+ Catión niqueloso 𝑁𝑁𝑁𝑁 2+ 2+
Catión plumboso 𝑃𝑃𝑃𝑃 2+ 2+ Anión cuproso 𝐶𝐶𝐶𝐶1+ 1+

3. Para el oxígeno. El número de oxidación del oxígeno por lo general es 2-, en


peróxidos presenta 1- y en superóxidos -1/2.
E.O. del E.O. del
Ejemplo Fórmula Ejemplo Fórmula
oxígeno oxígeno
Agua 𝐻𝐻2 𝑂𝑂 2- Peróxido de sodio 𝑁𝑁𝑁𝑁2 𝑂𝑂2 1-
Óxido cobaltoso 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 2- Superóxido de litio 𝐿𝐿𝐿𝐿𝑂𝑂2 -1/2
Ribosa 𝐶𝐶5 𝐻𝐻10 𝑂𝑂5 Óxido de nitrógeno 𝑁𝑁𝑂𝑂2
2- 2-
(IV)

4. Para el hidrógeno. El número de oxidación más frecuente del hidrógeno es 1+, en


hidruros metálicos es 1-.
E.O. del E.O. del
Ejemplo Fórmula Ejemplo Fórmula
hidrógeno hidrógeno
Amoníaco 𝑁𝑁𝐻𝐻3 Agua 𝐷𝐷2 𝑂𝑂
1+ 1+
pesada
Hidruro de zinc 𝑍𝑍𝑍𝑍𝐻𝐻2 Ácido 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻
1- 1+
clorhídrico
Gliceraldehido 𝐶𝐶3 𝐻𝐻6 𝑂𝑂3 Hidruro 𝑃𝑃𝑃𝑃𝐻𝐻2
1+ 1-
plumboso

321
5. Para el flúor. El número de oxidación del flúor es 1-.
E. O. del E.O. del
Ejemplo Fórmula Ejemplo Fórmula
flúor flúor
Ác. fluorhídrico 𝐻𝐻𝐻𝐻 1- Difluoruro de oxígeno 𝑂𝑂𝐹𝐹2 1-
Fluoruro de sodio 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 1- Fluoruro de calcio 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐹𝐹2 1-

6. Para los metales alcalino y alcalino térreos. El número de oxidación de los metales
alcalinos es 1+; el de los alcalino térreos es 2+.

GRUPO elementos E.O.


Metales alcalinos 𝐿𝐿𝐿𝐿, 𝑁𝑁𝑁𝑁, 𝐾𝐾, 𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐶𝐶𝐶𝐶, 𝐹𝐹𝐹𝐹 1+
Metales alcalino térreos 𝐵𝐵𝐵𝐵, 𝑀𝑀𝑀𝑀, 𝐶𝐶𝐶𝐶, 𝑆𝑆𝑆𝑆, 𝐵𝐵𝐵𝐵, 𝑅𝑅𝑅𝑅 2+

7. Suma de números de oxidación


a) La suma de los números de oxidación en un compuesto es igual a 0. Ejemplo:
En el carbonato de calcio 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶3 , la suma de los estados de oxidación de los átomos
de calcio, carbono y oxígeno debe ser igual a cero (0):
Se suman el E.O del átomo de calcio (2+) al E. O. del átomo de carbono (4+) y a los
estados de oxidación de los tres átomos de oxígeno (E.O. 2–), el cálculo es:

b) La suma de los números de oxidación en un ion poliatómico es igual a la carga


iónica. Ejemplo: En el ion amonio 𝑁𝑁𝐻𝐻41+ , la suma de los estados de oxidación
de los átomos de nitrógeno e hidrógeno debe ser igual a la carga del ion (1+):
Como hay un átomo de nitrógeno cuyo estado de oxidación es 3- y tres átomos
de hidrógeno cuya carga es 1+, entonces el cálculo es:

322
C. Estados de oxidación de los elementos
La siguiente tabla muestra los estados de oxidación de los elementos más comunes.
1 H
±1
2 Li Be B C N O F
+1 +2 ±3 ±4 +2 –2 –1
+2 +4 –1
±3 –
+1 1/2
+5
3 Na Mg Al Si P S Cl
+1 +2 +3 ±4 ±3 ±2 ±1
+5 +4 +3
+6 +5
+7
4 K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br
+1 +2 +3 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +1 +2 +3 ±4 ±3 ±2 ±1
+3 +3 +3 +3 +3 +3 +3 +2 +2 +5 +4 +3
+4 +4 +6 +4 +6 +5
+5 +6 +7
+7
5 Rb Sr Pd Ag Cd In Sn Sb Te I
+1 +2 +2 +1 +2 +1 +2 ±3 ±2 ±1
+4 +3 +4 +5 +4 +3
+6 +5
+7
6 Cs Ba Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At
+1 +2 +2 +1 +1 +1 +2 +3 +2 ±1
+4 +3 +2 +3 +4 +5 +4 +3
+5
+7
7 Fr Ra
+1 +2

D. Formulación
En general la fórmula de una sustancia química inorgánica se puede obtener al
intercambiar las cargas de las especies químicas que entran en combinación. Ejemplo:
si se formula al compuesto llamado sufuro de sodio, procedemos así:

𝑁𝑁𝑁𝑁 1+ 𝑆𝑆 2−
→ 𝑁𝑁𝑁𝑁2 𝑆𝑆

323
E. Sistemas de nomenclatura
Tenemos los siguientes sistemas de nomenclatura.

1. Sistema tradicional o clásica. Este sistema hace uso de prefijos y sufijos para
distinguir con cual de sus estados de oxidación un elemento forma determinado
compuesto. En síntesis, se utiliza de esta forma:

CANTIDAD DE ESTADOS DE
PREFIJO RAÍZ SUFIJO OXIDACIÓN
1 2 3 4
Hipo ……………. oso X X
……………. oso X X X
……………. ico X X X X
Per (hiper) ……………. ico X

2. Sistema Stock: Es el sistema de nomenclatura propuesto por Alfred Stock. Este


sistema utiliza el nombre del compuesto finalizado en el estado de oxidación en
números romanos y encerrado entre paréntesis.

NOMBRE DEL COMPUESTO (Estado de oxidación)


……………………………. (Expresado en números romanos)

3. Nomenclatura Iupac o sistémica. También se llama nomenclatura estequiométrica


porque indica la cantidad de átomos en la fórmula del compuesto a través de prefijos,
los mismo que se muestran a continuación:
NÚMERO DE PREFIJO NÚMERO DE PREFIJO NÚMERO DE PREFIJO
ÁTOMOS UTILIZADO ÁTOMOS UTILIZADO ÁTOMOS UTILIZADO
1 Mono 6 Hexa 11 Undec
2 Di 7 Hepta 12 Dodec
3 Tri 8 Octa 13 Tridec
4 Tetra 9 Nona 14 Tetradec
5 Penta 10 Deca 15 Pentadec

324
F. Funciones inorgánicas
Las funciones químicas corresponden a los compuestos químicos con propiedades
semejantes las mismas que dependen del llamado grupo funcional, que viene a ser el
átomo o grupo de átomos que identifica a esa función.

1. Resumen de las funciones del hidrógeno y oxígeno

METAL Hidruro metálico


+

HIDRÓGENO AGUA
+
+ Hidruro no Ácido hidrácido
NO METAL
metálico

+ Sal haloidea

METAL Óxido básico Hidróxido


+
+
OXÍGENO AGUA + Sales oxisales
+
+ Óxido ácido Oxácido
NO METAL

2. Función hidruro. Los hidruros son compuestos binarios que resultan de la


combinación del elemento hidrógeno con otro elemento químico. Entre ellos
tenemos a los siguientes tipos:
a) Hidruros salinos o iónicos. Se forman con los elementos de los grupos IA y IIA,
excepto el berilio. Son sólidos no volátiles, cristalinos y no conductores eléctricos.
Se formulan de esta manera: la formulación del hidruro de bario consiste en los
siguientes pasos.

𝐵𝐵𝐵𝐵𝟐𝟐+ + 𝐻𝐻 𝟏𝟏− �⎯⎯⎯⎯� 𝐵𝐵𝐵𝐵 2+ 𝐻𝐻 1− �⎯⎯⎯⎯� 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐻𝐻2

Se identifica los estados Los E.O. se “intercambian” para Obtenemos la fórmula


de oxidación de bario ser los subíndices en la fórmula con los subíndices
(2+) y de hidrógeno (1-). (se excluye el signo) correspondientes.

Se puede nombrar el compuesto obtenido así:


Hidruro salino Nombre stock Nombre tradicional Nomenclatura IUPAC
𝐵𝐵𝐵𝐵𝐻𝐻2 Hidruro de bario (II) Hidruro de bario Dihidruro de bario

b) Hidruros moleculares. Los forman los elementos del bloque p de la tabla


periódica. Entre este tipo de hidruros tenemos a los hidruros especiales
formados por los elementos B, C, Si, Ge, P, N, As, Sb.

325
Se formulan de esta manera
𝐵𝐵 𝟑𝟑− + 𝐻𝐻 𝟏𝟏+ �⎯⎯⎯⎯� 𝐵𝐵 3− 𝐻𝐻 1+ �⎯⎯⎯⎯� 𝐵𝐵𝐻𝐻3

Identifica los E.O. de B Obtenemos la


Los E.O. se “intercambian”.
(3-) y de H (1+). fórmula.

Se nombra al compuesto obtenido utilizando la raíz del nombre del elemento


terminado en el sufijo -ano.
Hidruro especial Raíz + sufijo -ano
𝐵𝐵𝐻𝐻3 borano

c) Algunos hidruros metálicos se consideran intersticiales porque el hidrógeno no


se combina con ellos; por el contrario, el metal parece absorber al hidrógeno el
cual ocupa espacios en la red cristalina del metal.

3. Función óxidos. Los óxidos resultan de la combinación del oxígeno con otro
elemento. Tenemos los siguientes:
a) Óxidos básicos: son compuestos que presentan carácter alcalino y se forman de
la combinación de elementos metálicos con el oxígeno, asimismo, es importante
conocer que cuando estos óxidos reaccionan con agua producen hidróxidos.
Ejemplo:

𝐹𝐹𝐹𝐹 𝟑𝟑+ + 𝑂𝑂𝟐𝟐− �⎯⎯⎯⎯� 𝐹𝐹𝐹𝐹 3+


𝑂𝑂 2−
�⎯⎯⎯⎯� 𝐹𝐹𝐹𝐹2 𝑂𝑂3

Identifica los E.O. de Fe Obtenemos la


Los E.O. se “intercambian”.
(3+) y de O (2-). fórmula.

Se puede nombrar el compuesto obtenido así:


Óxido básico Nombre stock Nombre tradicional Nomenclatura IUPAC
𝐹𝐹𝐹𝐹2 𝑂𝑂3 Óxido de hierro (III) Óxido férrico Trióxido de dihierro

b) Óxidos ácidos. Son compuestos que presentan carácter ácido y se producen a


partir de la combinación de elementos no metálicos con el oxígeno, se les llama
tradicionalmente anhidridos, tenga en cuenta que el término anhidrido alude a
que estos compuestos binarios se pueden obtener a partir de la pérdida de agua
de un ácido. Ejemplo:

𝑇𝑇𝑇𝑇 𝟒𝟒+ + 𝑂𝑂𝟐𝟐− �⎯⎯⎯⎯� 𝑇𝑇𝑇𝑇 4+


𝑂𝑂 2−
�⎯⎯⎯⎯� 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑂𝑂2

Identifica los E.O. de Te Los E.O. se Obtenemos la fórmula (observa que


(4+) y de O (2-). “intercambian”. los subíndices se han simplificado).

Se puede nombrar el compuesto obtenido así:

326
Anhidrido Nombre stock Nombre tradicional Nomenclatura IUPAC
Anhidrido de Dióxido de
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑂𝑂2 Anhidrido teluroso
telurio (IV) monoteluro

c) Óxidos neutros. Son óxidos que tienen a mantener un pH neutro, por ejemplo,
los óxidos de nitrógeno formados con sus estados de oxidación 2+ y 4+.
d) Óxidos salinos. Son óxidos dobles formados principalmente con los elementos
Fe, Ni, Co o con Sn y Pb. Estos óxidos resultan de la combinación de los óxidos
básicos que forman estos elementos, de modo que producen la fórmula general
𝑀𝑀3 𝑂𝑂4 (M=metales que formas óxidos dobles).
e) Peróxidos: Los peróxidos son compuestos que contienen dentro de su estructura

al ion peróxido, [ 𝑂𝑂 𝑂𝑂 ]2- , como observamos este ion presenta un enlace


normal y cada átomo de oxígeno presenta un E.O. igual a 1-.
Ejemplos: Peróxido de sodio Na2O2; peróxido de hidrógeno H2O2; peróxido de
estroncio SrO2.
4. Hidróxidos. Son compuestos que resultan de la combinación de óxidos básicos al
reaccionar con agua. Para su formulación se puede proceder así:
𝑀𝑀𝑀𝑀𝟐𝟐+ + 𝑂𝑂𝑂𝑂 𝟏𝟏− �⎯⎯⎯⎯� 𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑂𝑂𝑂𝑂)2 (hidróxido de magnesio)

5. Oxácidos. Son compuestos formados por la combinación de óxidos ácidos al


reaccionar con agua. Para su formulación se puede proceder así:
𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑂𝑂3 + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂 �⎯⎯⎯⎯� 𝐻𝐻2 𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑂𝑂4 �⎯⎯⎯⎯� 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝑂𝑂2 (ácido cloroso)

Se simplifican los subíndices

327
REFERENCIAS
Brown, T., Le May, E., Bursten, B. y Brudge, J. (2004). Química: la ciencia central. Novena
edición. Editorial Pearson educatión.
Phlilps, J., Strozak, V., Wistrom, Ch., y Zike, Dinah. (2007). Química: conceptos y
aplicaciones. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill.
Chang, R. (2014). Química General. Cuarta edición. Editorial Mc Graw Hill.
Whitten, K., Davis, R., Peck,L. y Stanley, G. (2014). Química. Décima edición. Editorial Mc
Graw Hill.

328
PRÁCTICA 5
1. Con respecto a los estados de oxidación y valencias, indica qué enunciado es verdadero
o falso:
I. El estado de oxidación del bario en el compuesto 𝐵𝐵𝐵𝐵𝑂𝑂2 es 1+.
II. El sodio, aislado por primera vez por Humphry Davy, puede formar compuestos con
estado de oxidación diferente de 1+.
III. El hidrógeno, descubierto por Henry Cavendish, tiene como valencia única 1.
IV. Una de las valencias con las que el carbono puede formar compuestos es 2.
A) F V V V B) V F F V C) V V F F D) F V V F E) F F V V

2. El estado de oxidación del átomo metálico R en el siguiente compuesto: 𝑅𝑅(𝑂𝑂𝑂𝑂)2 .


A) 1+ B) 2+ C) 3- D) 1- E) 4+

3. Señala el estado de oxidación del manganeso en el ion (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑂𝑂4 )2−


A) 4+ B) 3+ C) 5+ D) 6+ E) 7+

4. Halla el estado de oxidación del átomo J en el siguiente compuest0o: 𝑀𝑀𝑀𝑀3 (𝐽𝐽𝑂𝑂4 )2


A) 3+ B) 2+ C) 7+ D) 6+ E) 5+

5. Señala la alternativa en la que existe un elemento metálico tetravalente.


A) 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 B) 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂3 C) 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑂𝑂2 D) 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑂𝑂2 E) 𝐹𝐹𝐹𝐹3 𝑂𝑂4

6. A continuación, observa la tabla en la cual se ha hecho el resumen de los elementos


químicos cuyas moléculas son diatómicas. Con respecto a ellas, indica cuál es la
alternativa que expresa una proposición incorrecta.

Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno Flúor Cloro Bromo Yodo


𝐻𝐻2 𝑂𝑂2 𝑁𝑁2 𝐹𝐹2 𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝐵𝐵𝐵𝐵2 𝐼𝐼2

A) Entre los elementos mostrados más de la mitad pertenecen al mismo grupo periódico.
B) Entre ellos el único elemento líquido es uno de los halógenos.
C) Todos los elementos en su condición actual presentan estado de oxidación cero.
D) Entre ellos el único elemento líquido es el de mayor número atómico.
E) El de mayor electronegatividad es el flúor y el de menor electronegatividad es el
nitrógeno.

7. Observa las etiquetas de los siguientes frascos que contienen compuestos del oxígeno.
Indica, de acuerdo con su fórmula, ¿cuáles son los estados de oxidación del oxígeno,
respectivamente?

329
A) 2+; 1+; 2– B) 2-; 1+; 2+ C) 2–; 1– ; 2–
D) 2–; –1/2 ; 2+ E) 2–; 1– ; 2+

8. Los hidróxidos son compuestos ternarios, cuyo comportamiento químico está


determinado por la presencia del ion hidroxilo, (𝑂𝑂𝑂𝑂)1− . Estos compuestos se forman de
la combinación de un óxido básico con agua. Identifica cuántos de los siguientes óxidos
no forman hidróxidos.
𝑆𝑆𝑂𝑂2 𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑂𝑂5 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑃𝑃4 𝑂𝑂10 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑂𝑂2 𝑁𝑁2 𝑂𝑂3

A) 4 B) 3 C) 2 D) 1 E) 5

9. Indica la alternativa que corresponde al hidruro pentatómico.


A) Hidruro cuproso B) Hidruro niquélico
C) Hidruro de ferroso D) Hidruro de plúmbico
E) Hidruro mercúrico

10. Entre los siguientes óxidos, indica cuál no puede ser obtenido por la deshidratación de un
oxácido.
A) 𝐵𝐵𝐵𝐵2 𝑂𝑂5 B) 𝐶𝐶𝑂𝑂2 C) 𝐼𝐼2 𝑂𝑂3 D) 𝑁𝑁𝑂𝑂2 E) 𝐵𝐵𝐵𝐵2 𝑂𝑂5

11. Entre los siguientes óxidos, identifica cuáles no pueden dar origen a ácidos oxácidos al
combinarse con agua.
I. 𝐾𝐾𝑂𝑂2 II. 𝐵𝐵𝐵𝐵2 𝑂𝑂 III. 𝐶𝐶𝐶𝐶 IV. 𝐹𝐹𝐹𝐹2 𝑂𝑂3 V. 𝑆𝑆𝑆𝑆 VI. 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑂𝑂2

A) I y III B) II, III y VI C) I, III, IV


D) I y IV E) I, IV y VI

12. Considerando que el compuesto con fórmula 𝑋𝑋𝑂𝑂2 es un peróxido, el estado de oxidación
del átomo X será
A) 2+. B) 1+. C) 4+. D) 3+. E) 5+.

13. En cuál de los siguientes casos el carbono presenta un estado de oxidación, cuyo valor
algebraico es el menor.
A) 𝐶𝐶𝑂𝑂2 B) 𝐶𝐶𝑂𝑂2 2− C) 𝐶𝐶𝑂𝑂4 2− D) 𝐶𝐶4 𝐻𝐻8 𝑂𝑂4 D) 𝐶𝐶3 𝐻𝐻8

14. Identifica, cuál será el elemento que no formará un hidruro metálico tetratómico.
A) Sc B) Sn C) Fe D) Al E) Ni

15. Indica el elemento que formará un hidruro metálico triatómico.


B) Li B) Ga C) Cs D) Ba E) Au

16. Señala la alternativa que no aplica el nombre que corresponde a la fórmula del hidruro
metálico correspondiente.
A) NiH2: hidruro de niquel (II) B) VH2 : dihidruro vanadioso
C) FeH3 : trihidruro de férrico D) ScH3: hidruro escándico
E) MnH3 : hidruro manganoso

330
17. Indica la atomicidad que no corresponde con el hidruro metálico.
A) Hidruro de bario: triatómico B) Hidruro férrico: triatómico
C) Hidruro cobáltico: tetratómico D) Hidruro manganeso (II): triatómico
E) Hidruro de plata (I): diatómico

18. Observa las tablas que a continuación se presentan, luego clasifica a los siguientes
hidruros como covalentes o iónicos.

Hidruro Tipo
a) SrH2
I. Hidruro covalente
b) BeH2
c) GaH3
II. Hidruro iónico
d) KH

A) a-II, b-I, c-II, d-I B) a-II, b-II, c-I, d-I


C) a-II, b-I, c-I, d-II D) a-I, b-II, c-II, d-I
E) a-I, b-II, c-I, d-II

19. Señala cuántos iones poliatómicos hay en entre los siguientes casos.

Iones Fórmula Iones Fórmula Iones Fórmula


Sulfato SO4 2− Fosfonio PH4 1+ Mercurioso Hg 2 2+
Cuproso Cu1+ Peroxocarbonato CO4 2− Sulfuro S 2−
Nitrito NO2 1− Férrico Fe3+ Magnesio Mg 2+

A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 3

20. Identifica el tipo de función oxigenada que corresponde a cada uno de las siguientes
sustancias.

Sustancia Tipo de compuesto


a) H3 AsO3 I. óxido básico
b) SeO2 II. anhidrido
c) V2 O3 III. hidróxido
d) RbOH IV. oxácido

A) a-II, b-III, c-IV, d-I B) a-IV, b-I, c-II, d-I


C) a-II, b-I, c-IV, d-III D) a-IV, b-II, c-III, d-I
E) a-IV, b-II, c-I, d-III

21. Identifica cuál de los siguientes ejemplos, al disolverse en agua, presentarán un nivel de
pH superior a 7.
A) N2 O3 B) RaO C) MnO3 D) CO2 E) SeO3

331
22. Identifica la cantidad de átomos de hidrógeno que puede ceder el ácido selenhídrico en
una reacción en solución acuosa.
A) 3 B) 2 C) 2.5 D) 4 E) 5

23. Entre los siguientes ácidos cuáles son dipróticos.

I. Ácido bromhídrico II. Ácido selenhídrico III. Ácido sulfhídrico


IV. Ácido clorhídrico V. Ácido cianhídrico
A) I y III B) II y III C) III y IV D) I y IV E) II y IV

24. Señala el hidruro no metálico que no corresponde a su fórmula correcta:


A) AsH3 : arsano B) CH4 : carbano C) SbH3 : estibano
D) NH3 : amonío E) PH3 : nitrato

25. Señala la alternativa que no tiene el nombre que le corresponde


A) H2 Te(g) : telururo de hidrógeno
B) H2 Se(g) : selenuro de hidrógeno
C) H2 S(ac) : ácido sulfhídrico
D) HBr(ac) : bromuro de hidrógeno
E) HI(ac) : ácido yodhídrico

26. Identifica la atomicidad del óxido plumboso.


A) 2 B) 4 C) 3 D) 5 E) 6

27. Identifica la ecuación de ionización del ácido, en la que no corresponde el nombre del
anión obtenido:
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛
A) 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 �⎯⎯⎯⎯⎯⎯� 𝐻𝐻1+ + 𝐶𝐶𝐶𝐶1− (anión cloruro)
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛
B) 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑆𝑆 �⎯⎯⎯⎯⎯⎯� 𝐻𝐻1+ + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 1− (anión biselenuro)
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛
C) 𝐻𝐻𝐻𝐻 �⎯⎯⎯⎯⎯⎯� 𝐻𝐻1+ + 𝐼𝐼1− (anión yodoso)
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛
D) 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 �⎯⎯⎯⎯⎯⎯� 𝐻𝐻1+ + 𝐶𝐶𝐶𝐶 1− (anión cianuro)
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛
E) 𝐻𝐻2 𝑆𝑆 �⎯⎯⎯⎯⎯⎯� 2 𝐻𝐻1+ + 𝑆𝑆 2− (anión sulfuro)

28. Indica la fórmula del óxido de plúmbico es menor que la atomicidad del siguiente óxido.
A) Óxido de calcio B) Óxido ferroso
C) Óxido niquélico D) Óxido cuproso
E) Óxido mercúrico

332
29. ¿Cuáles de los siguientes hidruros son salinos?

𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰

A) I y II B) II, III y IV C) I, III y IV D) I y III E) II y IV

30. Indica la fórmula general que corresponde al superóxido de un metal alcalino (M).
A) 𝑀𝑀2 𝑂𝑂2 B) 𝑀𝑀2 𝑂𝑂 C) 𝑀𝑀3 𝑂𝑂 D) 𝑀𝑀𝑀𝑀2 E) 𝑀𝑀𝑀𝑀2

31. Identifica entre las siguiente a la fórmula que no correspondería a un peróxido.


A) 𝑁𝑁𝑁𝑁2 𝑂𝑂2 B) 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆2 C) 𝐾𝐾2 𝑂𝑂2 D) 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵2 E) 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃2

32. Reconoce, entre las alternativas, cuál es el nombre en el sistema tradicional que no
corresponde con el nombre Stock.
A) Óxido cuproso: óxido de cobre (I) B) Óxido crómico: óxido de cromo (III)
C) Óxido auroso: óxido de oro (I) D) Óxido plúmbico: óxido de plomo (II)
E) Óxido argéntico: óxido de plata (I)

33. Observa la siguiente ecuación y luego determina la fórmula de que óxido debe completar
satisfactoriamente la siguiente reacción ya balanceada.

2 𝐹𝐹𝐹𝐹 + 𝑂𝑂2 �⎯⎯⎯⎯� 2 ______


A) Óxido férrico B) Dióxido de monohierro
C) Monoxido de dihierro D) Óxido ferroso
E) Óxido de estaño (IV)

34. Identifica cuál es el término que debe completar la frase correcta en la siguiente
expresión.: “El hidróxido pentatómico del cromo se forma a partir de la combinación
química en la que el óxido _______________ se combina con suficiente agua”.
A) Cromoso B) Crómico
C) Hipocromoso D) Percrómico
E) Tiocrómico

35. Identifica al hidróxido nombrado de forma incorrecta:


A) Pb(OH)4: hidróxido plúmbico
B) Cr(OH)2: hidróxido cromoso
C) Mn(OH)3: hidróxido manganoso
D) Sr(OH)2: hidróxido de estroncio (II)
E) Ni(OH)2: hidróxido de niquel (II)

333
36. El anhidrido de mayor atomicidad es
A) anhidrido nitroso.
B) anhidrido crómico.
C) anhidrido sulfúrico.
D) anhidrido hiposelenioso.
E) anhidridos perclórico.

37. La siguiente reacción qué anhidrido liberará.


H2S2O7  H2O + 2 ____

A) Anhidrido hiposulfuroso
B) Anhidrido sulfuroso
C) Óxido de azufre (II)
D) Óxido de azufre (IV)
E) Anhidrido sulfúrico

Sabiendo que el átomo X forma la sustancia K2X4O7, cuál será la fórmula del único
anhidrido que forma el átomo X.
A) X2O B) XO3 C) X2O3 D) X2O E) X4O7

38. Un elemento metálico forma un óxido básico pentatómico. ¿Cuál será la posible
atomicidad de su hidróxido nombrado bajo en mismo estado de oxidación?
A) 2 B) 6 C) 5 D) 3 E) 7

39. Al completar la siguiente combinación para formar el hidróxido correspondiente, cuál será
en enunciado falso.
PbO2 + 2 H2O  _________
A) El hidróxido obtenido es nonatómico.
B) Se obtiene una molécula de hidróxido.
C) Se combinan dos moléculas de agua con el óxido correspondiente.
D) La fórmula del hidróxido formado tiene ocho iones oxhidrilo.
E) Participa una molécula del óxido básico.

40. Reconoce cuál de los siguientes elementos formará un óxido ácido.


A) Co B) Hg C) Ni D) Cr E) Mg

41. Indica la alternativa que corresponde al hidruro pentatómico.


A) Hidruro argéntico
B) Hidruro férrico
C) Hidruro de rubidio
D) Hidruro de estánnico
E) Hidruro de plumboso

42. Determina en cuántos casos el estado de oxidación del elemento metálico es cero.
FeS MgO K Pt KH
A) 5 B) 0 C) 3 D) 4 E) 2

334
43. Identifica cuál de los compuestos químicos que se muestran es un óxido básico.
A) NO2 B) CrO3 C) NiO D) CO2 E) Br2O3

44. Considerando que el siguiente compuesto es un peróxido, el estado de oxidación del


átomo X será
X2O4
A) +3. B) +1. C) –2. D) +4. E) +6.

45. Identifica en cuál de los compuestos el carbono tiene menor estado de oxidación.
A) CO2 2– B) H2CO3 C) CO2 D) C2H6 E) C2H2

46. Identifica el oxácido que puede ceder más de un ion hidrógeno en solución acuosa.
A) Ácido metahiponitroso
B) Ácido nítrico
C) Ácido metafosfórico
D) Ácido dicrómico.
E) Ácido tionitroso

47. Al completarse la siguiente ecuación en la cual se obtiene un ácido oxácido a partir de


una molécula de anhidrido y dos moléculas de agua. Identifica cuál será el nombre del
ácido obtenido y su atomicidad.
𝑆𝑆𝑆𝑆 + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂 �⎯⎯⎯⎯� _____________

A) Ácido sulfúrico, nonatómico


B) Acido metasulfuroso, octatómico
C) Ácido orstosulfuroso, heptatómico
D) Ácido pirosulfúrico, nonatómico
E) Ácido ortohiposulfuroso, heptatómico

335
CAPÍTULO VI
REACCIONES QUÍMICAS
En este capítulo revisaremos a las reacciones químicas. De manera que podamos conocer
la forma de representarlas y explicar cómo se comportan las sustancias llamadas reactivos
dando origen a los productos, asimismo, desarrollaremos la clasificación de reacciones y el
balance o ajuste de coeficientes.

A. Reacción y ecuación químicas


1. Reacción química. Según afirma Philips, et al. (2004), una reacción química es un
proceso de transformación que implica cambios a nivel íntimo en las sustancias
involucradas. A partir de estos procesos las sustancias conocidas como reactantes
o reactivos dan origen a la formación de sustancias nuevas conocidas como
productos de la reacción. Desde una mirada nanoscópica o escala molecular, deben
ocurrir colisiones efectivas o eficientes para que ocurra una reacción química. Tenga
en cuenta que “no todo choque entre moléculas de reactivos garantiza que haya
intercambio atómico”.
Veamos algunos ejemplos de lo que es y lo que no es una reacción química:

Son reacciones químicas No son reacciones químicas*


 Formación de herrumbre sobre la  Deposición del hielo seco.
superficie de una pieza de hierro.
 Licuación de propano.
 Decoloración de una prenda de
 Ebullición de 2- propanol.
vestir.
 Lixiviación de un mineral.
 Quema de un combustible fósil.
 Cristalización fraccionada de una
 Fermentación del masato o de la jora.
mezcla de sales oxisales.
 Formación del queso a partir de la
 Volatización de etanol a condiciones
leche y cuajo.
normales.

2. Indicios de una reacción química. Son las evidencias experimentales que nos
pueden indicar si está ocurriendo una reacción. Algunos indicios son:
Indicios o evidencias de una reacción química
 Un cambio de color  La emisión de humos o gases.
 La formación de un sólido insoluble  Liberación o absorción de calor
(formación de un precipitado).
 Emisión de aromas.
 Variación del pH.

3. Ecuación química. Una ecuación química es una forma de representar a las


reacciones, utilizando las fórmulas de las sustancias implicadas y apoyándonos de

336
coeficientes que determinen las cantidades correctas de cada compuesto. Al escribir
ecuaciones tendremos en cuenta las siguientes notaciones y simbologías:
Ecuación química

𝑎𝑎 𝐴𝐴𝐴𝐴 (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝑏𝑏 𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯⎯� 𝑐𝑐 𝐴𝐴𝐴𝐴(𝑠𝑠) + 𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐵𝐵(𝑎𝑎𝑎𝑎)


Donde:

𝐴𝐴𝐴𝐴 y 𝐶𝐶𝐶𝐶: Reactivos o reactantes (𝑎𝑎𝑎𝑎) ó (𝑎𝑎𝑎𝑎): en solución acuosa


𝐴𝐴𝐴𝐴 y 𝐶𝐶𝐶𝐶: Productos (𝑠𝑠): sólido
𝑎𝑎, 𝑏𝑏, 𝑐𝑐 y 𝑑𝑑: coeficientes (𝑙𝑙): líquido
�⎯⎯⎯⎯⎯�: Se lee “produce” (𝑔𝑔): gas
↓: precipitado (𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝): precipitado
↑: desprendimiento de gas (∆): calor (se escribe sobre la flecha)

B. Clases de reacciones químicas


De acuerdo con Timberlake, K. (2011), las reacciones químicas se clasifican en los
siguientes tipos:

1. Clasificación por el intercambio atómico. Tenemos los siguientes tipos de


reacción:
a) Reacción de adición (combinación o unión directa). Corresponde a la
combinación de dos o más reactivos para formar un solo producto.
Forma general Ejemplo

𝐴𝐴 + 𝐵𝐵 �⎯� 𝐴𝐴𝐴𝐴 2𝑀𝑀𝑀𝑀(𝑠𝑠) + 𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �� 2𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀(𝑠𝑠)

b) Reacción de descomposición. Cuando un reactivo se fragmenta en dos o más


productos.
Forma general Ejemplo

𝐴𝐴𝐴𝐴 �⎯� 𝐴𝐴 + 𝐵𝐵 2𝑆𝑆𝑆𝑆3(𝑔𝑔) �� 2𝑆𝑆𝑆𝑆2(𝑔𝑔) + 𝑂𝑂2(𝑔𝑔)

c) Reacción de sustitución simple (desplazamiento simple). En estas reacciones


los elementos de un compuesto son reemplazados por elementos más activos
para formar nuevos productos.
Forma general Ejemplo

𝐴𝐴 + 𝐵𝐵𝐵𝐵 �� 𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝐵𝐵 2𝐿𝐿𝑖𝑖(𝑠𝑠) + 2𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙) → 2𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻2 ↑

337
Para poder predecir qué elementos pueden desplazar a otros por ser más
activos, podemos observar el siguiente gráfico que explica en resumen la serie
de actividad de los metales con respecto a su capacidad de desplazar al
hidrógeno del agua.
Serie de actividad de los metales
Li K Ba Ca Na Mg Al Zn Cr Fe Cd Co Ni Sn Pb Cu Hg Ag Pt Au
Desplazan al hidrógeno del agua
fría.
No desplazan al hidrógeno
Desplazan al hidrógeno del vapor de agua.
de los ácidos.
Desplazan al hidrógeno de los ácidos.

d) Reacción de sustitución doble (desplazamiento doble). En estas reacciones los


iones se intercambian, por lo que también reciben el nombre de intercambio
iónico.
Forma general Ejemplo

𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 → 𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝐵𝐵𝐵𝐵 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑎𝑎𝑎𝑎) → 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑎𝑎𝑎𝑎)

2. Clasificación por el cambio en el número de oxidación. Hay reacciones en las


que el E. O. de los átomos cambia y otras en las que se mantienen constante.
Tenemos las reacciones de metátesis y las reacciones de oxidorreducción:

a) Reacciones de metátesis. Son reacciones en las que no hay cambio en el


número de oxidación, este tipo de reacciones son las de intercambio iónico.
b) Ejemplo:
2+ 1- 1+ 4+ 2- 2+ 4+ 2- 1+ 1-

𝐵𝐵𝐵𝐵𝐶𝐶𝐶𝐶2 (𝑠𝑠) + 𝐻𝐻2 𝐶𝐶𝑂𝑂3 (𝑎𝑎𝑎𝑎) → 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝑂𝑂3 (𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝) + 2𝐻𝐻𝐻𝐻𝑙𝑙(𝑎𝑎𝑎𝑎)


En esta ecuación todos los elementos mantienen su estado de oxidación.
c) Reacciones Redox. Son las reacciones en las que ocurren cambios en el
número de oxidación, es decir, hay átomos que ganan electrones (se reducen)
y hay átomos que pierden electrones (se oxidan), por que simultaneamente hay
REDUCCIÓN y OXIDACIÓN. Una reacción Redox es una reacción de
transferencia de electrones. Estas son reacciones muy importantes en cuanto
a las aplicaciones que tienen en nuestra vida cotidiana. Veamos la formación
del sulfuro de calcio:

0 0 2+ 2-

8 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑠𝑠 + 𝑆𝑆8(𝑠𝑠) �⎯⎯⎯� 8 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠)


Analicemos lo que ocurre en cada caso:

338
Tenemos ocho átomos de calcio que pasan de estado de oxidación 0 al
estado de oxidación 2+; por ello afirmamos que el calcio es el elemento que se
oxida. Tenga en cuenta que al oxidarse el número de oxidación del elemento
aumenta.
Por otro lado, hay una molécula de octoazufre que pasa del estado de
oxidación 0 a 2-, por lo que este es el elemento que se reduce. En este caso
vemos que cuando el elemento se reduce, su número de oxidación disminuye.
También es necesario considerar que la sustancia que se oxida es
considerada agente reductor; y la sustancia que se reduce es considerada
agente oxidante.
8 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑠𝑠 + 𝑆𝑆8(𝑠𝑠) �⎯⎯⎯� 8 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠)

Se oxida Se reduce
(es el agente reductor) (es el agente oxidante)

3. Clasificación de reacciones por el intercambio energético. En esta clasificación


podemos reconocer dos tipos de reacciones las endotérmicas y las exotérmicas.
a) Reacción endotérmica. Estas reacciones ocurren con absorción de calor, ya
que la energía de los productos es mayor a la energía de los reactantes. Para
que una reacción ocurra la energía inicial de los reactantes debe incrementarse
hasta que se alcance el umbral energético conocido como energía de
activación; además, la formación de productos no es directa sino que se pasa
por un estado inestable y breve llamado estado de transición en el que se
rompen los antiguos enlaces y se van formando los nuevos enlaces por lo que
las sustancias no son en ese momento ni reactivos ni productos, se le conoce
a esta condición como complejo activado. Veamos el siguiente gráfico.

Reacción
A+BC+calor AC+B endotérmica

Complejo
A--- C--- B activado
Energía de
activación

Energía de los
Energía

Productos
AC+B
Cambio de

Energía de los
+H
entalpía

Reactantes
A+BC

Transcurso de la reacción
í

339
b) Reacción exotérmica. Estas reacciones ocurren con emisión de calor, ya que
la energía de los reactantes es mayor a la energía de los productos. Veamos el
siguiente gráfico.

Reacción
M+XY MY +X+calor exotérmica
Complejo
M---Y --- X activado
Energía de los
Reactantes
Energía de
activación
Energía

M+XY Energía de los


Productos

-H
Cambiode
entalpía

MY +X

Transcurso de la reacción

4. Reacciones de combustión: Las reacciones de combustión son exotérmicas.


Consiste en una combinación rápida con oxígeno, dando origen a uno o más óxidos.
Una de las combustiones más conocidas es la del carbón.

𝐶𝐶(𝑠𝑠) + 𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔)


a) Combustión completa. Ocurre en exceso de oxígeno y produce CO2 y H2O.
Ejemplo:
𝐶𝐶𝐶𝐶4(𝑔𝑔) + 2𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔) + 2𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙)
b) Combustión incompleta. Ocurre con escaso oxígeno y se pueden producir
adicionalmente otros productos como CO y C. Además, se obtiene menor energía
que en la combustión completa. Ejemplo:
4 𝐶𝐶𝐶𝐶4(𝑔𝑔) + 7𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 2𝐶𝐶𝐶𝐶 + 2 𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔) + 8𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙)
C. Balance de ecuaciones
1. Método de balance por tanteo. De acuerdo con Petrucci, (2011), el método de
ajuste por tanteo significa que en una ecuación química debemos verificar el número
de átomos de cada uno de los elementos que participan en el proceso, se sugiere
comenzar por elementos que en ambos lados de la ecuación aparecen en un solo
compuesto, los elementos que aparecen libres hay que dejarlos para el final. En los
casos en los que aparecen iones poliatómicos, puede balancearlos tratándolos
como si fueran una sola unidad. Ejemplos:

340
Ecuación sin balancear: ____ 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑠𝑠) + ____ 𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯� _____ 𝐹𝐹𝐹𝐹2 𝑂𝑂3(𝑠𝑠)
Igualamos la cantidad de átomos en ambos miembros.

Ecuación balanceada: 2 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑠𝑠) + 3 𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 2 𝐹𝐹𝐹𝐹2 𝑂𝑂3(𝑠𝑠)

341
REFERENCIAS
Timberlake, K. (2011). Química. Una introducción a la química general, orgánica y biológica.
Décima edición. Editorial Pearson educación.
Petrucci, R. (2011). Química General. Décima edición. Editorial Pearson educación.
Phlilps, J., Strozak, V., Wistrom, Ch., y Zike, Dinah. (2007). Química: conceptos y
aplicaciones. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill.

342
PRÁCTICA 6
1. Indica la afirmación correcta.
A) En una reacción exotérmica la energía del estado de activación es menor a la energía
de los reactantes.
B) En una reacción endotérmica la energía de los productos es menor a la enegía de los
reactantes.
C) El cambio de entalpia en una reacción exotérmica es positivo.
D) En una reacción endotérmica la energía de los productos es mayor a la energía de
los reactantes.
E) En una reacción exotérmica la energía de los productos es mayor a la energía de los
reactivos.

2. Reconoce a cuál de las siguientes biomoléculas es equivalente un catalizador inorgánico


para la bioquímica.
A) Ácido nucleico B) Enzima C) Metabolito
D) Polipéptido D) Glúcido

3. Identifica qué descripción no corresponde a una reacción química.


A) Decoloración del cabello utilizando peróxido de hidrógeno en solución al 3 %.
B) Formación del ATP (adenosin trifosfato) gracias a la fuerza protonmotriz en el interior
del mitocondria.
C) Formación de copos de nieve a partir de la cristalización de agua a una temperatura
promedio de -10 °C.
D) Agriado de la leche por fermentción del lactobacillus.
E) Explosión del TNT (trinitrotolueno) en un cartucho de dinamita.

4. Identifica la ecuación que no representa a una reaccion química.


A) 2 𝐺𝐺𝐺𝐺(𝑠𝑠) + 3 𝐼𝐼2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 2 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺3(𝑠𝑠)
𝑒𝑒 −
B) 𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍2(𝑙𝑙) �⎯⎯⎯⎯� 𝑍𝑍𝑍𝑍(𝑠𝑠) + 𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔)
C) 𝐼𝐼2(𝑠𝑠) + 𝐻𝐻2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 2 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑔𝑔) ↑
D) 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑁𝑁𝐻𝐻2 )2(𝑠𝑠) �⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑁𝑁𝐻𝐻2 )2(𝑙𝑙)
E) 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶3(𝑠𝑠) + 2 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶2 + 𝐶𝐶𝐶𝐶2 ↑ + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙)

5. Identifica cuál es el elemento que se oxida y cuál es el elemento que se reduce en la


siguiente reacción química.
𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔) + 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑠𝑠) �⎯⎯� 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐵𝐵𝐵𝐵2(𝑔𝑔)
A) Se oxida el cloro; se reduce el sodio.
B) Se oxida el cloro; se reduce el bromo.
C) Se oxida el sodio; se reduce el cloro.
D) Se oxida el bromo; se reduce el cloro.
E) Se oxida el sodio; se reduce el bromo.

6. Señala cuál es coeficiente del oxígeno par la ecuación que debe ser balanceada a
continuación.
____ 𝐶𝐶2 𝐻𝐻6(𝑔𝑔) + ____ 𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯� ____ 𝐶𝐶𝐶𝐶2 + ______𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙)
A) 5 B) 2/3 C) 7 D) 9 E) 3

343
7. ¿Qué tipo de reacción presenta el siguiente perfil general?

Energía
REACTANTES

PRODUCTOS

Transcurso de la reacción
A) Endotérmica B) Inestable C) Metátesis
D) Catalítica E) Exotérmica

8. Indica cuál de las siguientes afirmaciones expresa veracidad con relación a las
condiciones necesarias para que ocurra una reacción química.

I. Los reactivos siempre deben tener menor estado energético que los productos.
II. Deben ocurrir colisiones con orientación espacial correcta de las moléculas de los
reactivos.
III. Las moléculas de los reactivos deben chocar con la energía suficiente.
A) I y II B) II y III C) I y III D) I, II y III E) sólo III

9. Identifica cuál es el agente oxidante y cuál agente reductor en la siguiente reacción


química.
𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠) + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻3 (𝑐𝑐) �⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑁𝑁𝑁𝑁3 )2(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝑁𝑁𝑁𝑁2(𝑔𝑔) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙)
A) El agente oxidante es el ácido nítrico; el agente reductor es el dióxido de nitrógeno.
B) El agente oxidante es el cobre; el agente reductor es el ácido nítrico.
C) El agente oxidante es el nitrato de cobre; el agente reductor es cobre.
D) El agente oxidante es el cobre; el agente reductor es el agua.
E) El agente oxidante es el ácido nítrico; el agente reductor es el agua.

10. Una reacción en la que interviene un catalizador provoca


A) la reducción de la energía de los reactantes.
B) la reducción de la energía de los productos.
C) la disminición de la energía de activación.
D) el aumento de la energía de los productos.
E) el aumento de la energía de los reativos.

11. Para la reacción Q  J, señala la letra que identifica la energía de activación para la
reacción catalizada.

344
M
S
Energía J
T L
Q

Transcurso de la reacción

A) S B) T C) L D) M E) Q

12. En una reacción de adición ocurre


A) generalmente a través de la sustitución de metales.
B) que la masa molecular del porducto es menor a la masa de cualquiera de los reactivos.
C) que la masa molecular de cualquiera de los reactivos es igual a la masa del producto
obtenido.
D) que la masa molecular de cualquiera de los reactivos es siempre menor a la de
productos.
E) que son reacciones que requieren catalizadores necesariamente.

13. No es un indicio de una reacción química.


A) La emisión de energía como luz o calor.
B) La absorción de energía térmica.
C) La liberación de humos o gases.
D) La formación de precipitados.
E) La sublimación del yodo en un frasco esteril.

14. Determina la suma de coeficientes en la siguiente ecuación:


______ 𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑠𝑠) + ______ 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� ______ 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼3 + ______ 𝐻𝐻2

A) 11 B) 13 C) 12 D) 14 E) 15

15. Ajuste la siguiente ecuación por el método de tanteo o inspeccción simple y luego
determina la suma de todos los coeficietes.

______ 𝑁𝑁𝑁𝑁3(𝑠𝑠) + ______ 𝑂𝑂2(𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� ______ 𝑁𝑁2 + ______ 𝐻𝐻2 𝑂𝑂

A) 15 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14

345
16. Indica el nombre de los iones en la siguiente ecuación de ionización.
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴3(𝑠𝑠) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐻𝐻41+ + 𝑂𝑂𝐻𝐻1−

A) Catión arsonio; anión hidronio B) Catión arsonio; anión hidroxilo


C) Catión arsenato; anión hidroxilo D) Catión arsenito; anión hidronio
E) Catión asrenito; anión oxhidrilo

17. Para la reacción M + J  MJ, señala cuál es la letra que identifica la energía liberada por
el proceso exotérmico.

d
a
Energía

M+J

b c
MJ

Transcurso de la reacción
A) a B) b C) c D) d E) a-c

18. Señala la reacción que no está bien clasificada.


A) 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆2(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑆𝑆𝑆𝑆4(𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆4(𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝) + 2𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑎𝑎𝑎𝑎) (R. de metátesis)
B) 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑠𝑠) + 𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 2𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹2(𝑠𝑠) (R. de unión directa)
C) 𝑆𝑆8(𝑠𝑠) + 8𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙) + 12𝑂𝑂2(𝑙𝑙) �⎯⎯� 8𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑆𝑆4(𝑙𝑙) (R. de sustitución simple)

D) 2𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁3(𝑠𝑠) �⎯⎯⎯� 2𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑠𝑠) + 3𝑂𝑂2(𝑔𝑔) (R. de descomposición)
E) 2𝐵𝐵𝐵𝐵2(𝑠𝑠) + 7𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 2 𝐵𝐵𝐵𝐵2 𝑂𝑂7(𝑔𝑔) (R. de adición)

19. Al balancear la ecuación que expresa la explosión de la nitroglicerina (trinitrato de glicerilo


GNT). La suma de los coeficinetes de los productos será

𝐶𝐶3 𝐻𝐻5 (𝑁𝑁𝑁𝑁3 )3(𝑙𝑙) �⎯⎯⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑔𝑔) + 𝑂𝑂2 (𝑔𝑔) + 𝑁𝑁2 (𝑔𝑔)

A) 31 B) 29 C) 14 D) 18 E) 25

20. Representa la reacción de adición entre el una molécula de anhidrido hipoyodoso y dos
moléculas de agua, de manera que se pueda obtener ácido pirohipoyodoso. ¿Cuál será
la atomicidad del ácido producido?
___________ + ___________ �⎯⎯� _____________
A) Tetradecatómica B) Pentadecatómica
C) Nonatómica D) Undecatómica
E) Hexadecatómica

346
21. En el siguiente diagrama del perfíl energético para una reacción con intervención de
catalizador y sin intervención de catalizador, indica cuál es la expresión adecuada que
representa la variación de entalía (∆𝐻𝐻) y cuál es la expresión para la energía de activación
(Ea) de la ecuación sin catalizar.

a
Energía

b y

Transcurso de la reacción química


A) ∆𝐻𝐻 = 𝑦𝑦; Ea = x+a B) ∆𝐻𝐻 = 𝑥𝑥; Ea = x+b

C) ∆𝐻𝐻 = −𝑦𝑦; Ea = x-a D) ∆𝐻𝐻 = −𝑥𝑥; Ea = x+2b

E) ∆𝐻𝐻 = 𝑥𝑥; Ea = y+a

22. Representa la reacción de adición en la formación del óxido básico del cromo (con mayor
estado de oxidación), como resultado de la combinación directa del cromo sólido y
oxígeno gaseoso, luego responde cuál será la suma de los coeficientes de los reactantes.
___________ + ___________ �⎯⎯� _____________

A) 7 B) 6 C) 4 D) 5 E) 3

23. Indica lo que no ocurre en una reacción exotermica.


A) Se forman enlaces nuevos.
B) Se forma un complejo activado inestable en el que se rompen y se forman enlaces.
C) Se forman enlaces nuevos despues de alcanzar la energía de activación.
D) El cambio de entalpía (∆𝐻𝐻) es positivo.
E) Se libera la energía.

24. Si se descompone el ácido pirosulfurico 𝐻𝐻2 𝑆𝑆2 𝑂𝑂7 produciendo agua y anhidrido sulfúrico,
¿cuántas moléculas de agua y cuántas moléculas de anhidrido se obtiene,
respectivamente?

𝐻𝐻2 𝑆𝑆2 𝑂𝑂7 �⎯⎯⎯⎯� __________ + _________

A) 2; 1 B) 1; 2 C) 2; 3 D) 3; 1 E) 1; 3

347
25. Identifica la semiecuación de oxidación representada adecuadamente.
A) 𝐻𝐻2 + 2𝑒𝑒 1− �⎯⎯⎯⎯� 𝐻𝐻21+
B) 𝐻𝐻2 − 2𝑒𝑒 1− �⎯⎯⎯⎯� 2𝐻𝐻21−
C) 2𝐶𝐶𝐶𝐶1− − 2𝑒𝑒 1− �⎯⎯⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶2
D) 𝑁𝑁𝑁𝑁 − 3𝑒𝑒 1− �⎯⎯⎯⎯� 𝑁𝑁𝑁𝑁 3−
E) 𝑀𝑀𝑀𝑀 + 3𝑒𝑒 1− �⎯⎯⎯⎯� 𝑀𝑀𝑀𝑀3+

26. Identifica cuál de las reacciones corresponde a su clasificación correcta.


A) 𝑁𝑁𝑁𝑁𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯� 𝑁𝑁𝑁𝑁𝐵𝐵𝐵𝐵(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝑙𝑙(𝑎𝑎𝑎𝑎) (Reacc. de sustitución simple)
B) 3 𝑁𝑁𝑁𝑁2(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙) �⎯� 2 𝐻𝐻𝐻𝐻𝑂𝑂3(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝑁𝑁𝑂𝑂(𝑔𝑔) (Reacc. de sustitución doble)
C) 𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝑂𝑂2(𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯⎯⎯� 𝑁𝑁𝑁𝑁2 𝑂𝑂(𝑠𝑠) (Reacción de descomposición)
D) 𝑁𝑁𝑁𝑁𝐶𝐶𝐶𝐶𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝑎𝑎𝑎𝑎 �⎯⎯⎯⎯� 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 (Reacción de sustitución simple)
E) 4 𝐻𝐻3 𝐴𝐴𝐴𝐴𝑂𝑂4 �⎯⎯⎯⎯� 6𝐻𝐻2 𝑂𝑂 + 4𝐴𝐴𝐴𝐴 + 5𝑂𝑂2 (Reacción de descomposición)

27. Cacula al balancear la siguiente ecuación la suma de los coeficientes en los reactates.
𝐹𝐹𝐹𝐹2 𝑂𝑂3(𝑠𝑠) + 𝐴𝐴𝐴𝐴(𝑠𝑠) �⎯⎯⎯⎯� 𝐴𝐴𝐴𝐴2 𝑂𝑂3(𝑠𝑠) + 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑠𝑠)

A) 3 B) 4 C) 6 D) 2 E) 7

28. Explica, en una reacción exotérmica, qué ocurre con el cambio de entalpía.
A) La energía de los productos es siempre mayor a la energía de los reactantes.
B) La energía de activación es menor a la energía de los reactivos.
C) La energía de los reactantes es mayor a la energía de los productos.
D) La entapía es siempre positiva.
E) La entalpía no sufre cambio alguno.

29. Indica la ecuación correcta que expresa la reacción de formación del anhidrido cromoso.
A) 2𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠) + 3𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑂𝑂3(𝑠𝑠)
B) 4𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠) + 3𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯⎯⎯� 2𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑂𝑂3(𝑠𝑠)
C) 2 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠) + 𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯⎯⎯� 2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂(𝑠𝑠)
D) 2𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠) + 3𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯⎯⎯� 2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂3(𝑠𝑠)
E) 2𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠) + 2𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯⎯⎯� 2𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂(𝑠𝑠)

30. Representa la reacción de sustitución simple o de desplazamiento simple que ocurre


cuando el nitrato de plata actúa frente al cobre metálico, sabiendo que uno de los
productos es el nitrato cúprico.
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝑂𝑂3(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠) �⎯⎯� _____________ + ___________

Luego indica la afirmación falsa.


A) La suma de todos los coeficientes es 6.
B) Se obtiene plata pura.
C) El coeficiente del nitrato cúprico es 2.
D) La suma de coeficientes de los productos es 3.
E) Ocurre oxidación y reducción.

348
31. En el siguiente diagrama de energía, indica cuál será la energía de activación (Ea) para
la reacción inversa.

Energía

y
z
x

Transcurso de la reacción química


A) x B) y C) z D) x+y E) z-y

32. Oberva la reacción de formación del ácido permangánico (sin balancear).


𝑀𝑀𝑛𝑛2 𝑂𝑂7(𝑠𝑠) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙) �⎯⎯� 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝑂𝑂4(𝑙𝑙)

Después de balancear la ecuación. identifica la afirmación falsa.


A) El ácido se llama también metapermangánico.
B) El ácido es monoprotico
C) El ácido se forma en una reacción de metátesis.
D) La suma de coeficientes de la reacción es 4.
E) El ácido obtenido es hexatómico.

33. Señala la relación correcta respecto a la energía de los reactivos (ER), energía de
activación (EA) y energía de los productos (EP), en una reacción exotérmica.
A) EP > ER > EA
B) ER > EA > EP
C) EA > ER > EP
D) EA > EP > ER
E) EA > ER = EP

34. Completa la siguiente reacción y luego indique la afirmación correcta.

______ + ______  _________

Cloro + Oxígeno → Anhidrido


hipocloroso
A) El anhidrido obtenido es pentatómico.
B) Los coeficiente de los reactantes son 2 y 3.
C) El coeficiente del producto es 3.
D) La reacción no es de sustitución simple.
E) La reacción es de doble desplazamiento.

349
35. Identifica entre las siguientes semiecuaciones aquella que no corresponde a una
reducción.
A) 𝐵𝐵𝐵𝐵2(𝑙𝑙) − 2𝑒𝑒 1− �⎯⎯� 2 𝐵𝐵𝐵𝐵1− (𝑎𝑎𝑎𝑎)
B) 𝑀𝑀𝑀𝑀5+ (𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� 𝑀𝑀𝑀𝑀2+ (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 3𝑒𝑒 1−
C) 𝑉𝑉 4+ (𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� 𝑉𝑉 3+ (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 2𝑒𝑒 1−
D) 𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 2𝑂𝑂2− (𝑎𝑎𝑎𝑎) − 4𝑒𝑒 1−
E) 𝐶𝐶𝐶𝐶 3+ (𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶 6+ (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 3𝑒𝑒 1−

36. Completa la siguiente reacción de desplazamiento simple y luego indica la afirmación


correcta.

_______ + ______  _____ + _____


Hierro

bromhidrico

Hidrógeno
Bromuro
+ +

férrico
Ácido

A) El coeficiente del hidrógeno es 2.


B) La suma de coeficientes de los productos es 4.
C) La suma de coeficientes de los reactantes es 8.
D) La reacción es de desplazamiento doble.
E) La reacción no es REDOX.

37. Indica la afirmacón correcta entre las siguientes alternativas.


A) En una reacción de doble desplazamiento hay oxidorreducción.
B) Algunos cambios de estado corresponden a reacciones químicas.
C) En todas las reacciones químicas los estados de oxidación de los átomos permanecen
invariables.
D) Un catalizador es una sustancia que puede ser recuperada y reutilizada.
E) La velocidad de las reacciones no depende de factores como la concentración,
presión, la temperatura o presencia de catalizadores.

38. En cuál de las siguientes descripciones no se hace referencia a una reacción química.
A) Cuando cocen alimentos
B) En los procesos de la respiración dentro de una célula
C) Durante la fermentación de la cerveza.
D) Cuando aumenta la densidad de sólido amorfo.
E) Durante la putrefacción de una hoja caida.

39. Balancea la siguiente ecuación por tanteo y luego indica la afirmación incorrecta.
P4 + O2 + H2O  H3PO4
A) La suma de los coeficientes de los reactivos es 12.
B) Se formarían ocho moléculas del ácido fosfórico a partir de dos moléculas de fósforo
blanco.

350
C) La reacción es de adición.
D) Requiere tres moléculas de agua por cada molécula de fosforo blanco.
E) La reacción implica oxidación y recucción.

40. En una reacción los reativos son sodio metálico y agua; además, se sabe que los
productos formados son hidróxido de sodio e hidrógeno gaseoso. Con respecto a esta
reacción descrita señala la afirmación cierta.
A) La suma de coeficientes en los reactivos es 3.
B) La suma de coeficientes en los productos es 4.
C) Es una reacción de metátesis.
D) La cantidad de atómos en las moléculas de los productos es 6.
E) La reacción se clasifica como desplazamiento o sustitución simple.

41. En la ecuación H2SO4  S8 + O2 + H2O es cierto que


A) la suma de coeficientes en los productos es 20.
B) la reacción no es REDOX.
C) es una reacción de descompopsición.
D) se forman seis moléculas de agua.
E) se forman diez moléculas de oxígeno.

42. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones no balanceadas representa a una reacción de


desplazamiento doble?
A) KClO3  KCl + O2
B) Al + H2SO4  Al2(SO4) 3 + H2
C) Cl2 + O2  Cl2O5
D) K + HBr  KBr + H2
E) NaCl + HgNO3  Na2NO3 + HgCl

43. La combustión completa del gas etano (C2H6) debe producir


________(𝑔𝑔) + ______ (𝑔𝑔) �⎯⎯� _______(𝑔𝑔) + _______ (𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣) + 𝐸𝐸

A) hollín.
B) por cada molécula de etano una molécula de agua.
C) por cada siete moléculas de oxigeno, dos moléculas de anhidrido carbonico.
D) por cada dos moléculas de etano seis moléculas de agua.
E) la suma de coeficientes en los productos es seis.

44. Considerando la tabla de iones mostrada, indica la suma de todos los coeficientes de la
reacción entre el carbonato de sodio (disuelto en agua) con una solución concentrada de
cianuro de bario; obteniéndose como productos, carbonato de bario (preciptado) y cianuro
de sodio (en solución acuosa).
Carbonato Catión calcio Cianuro Catión sodio
IONES 1−
𝐶𝐶𝐶𝐶3 2−
𝐶𝐶𝐶𝐶 2+ 𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑁𝑁𝑁𝑁1+

________(𝑎𝑎𝑎𝑎) + ________ (𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� __________ ↓ + ________ (𝑎𝑎𝑎𝑎)

A) 7 B) 9 C) 5 D) 6 E) 11

351
CAPÍTULO VII
UNIDADES QUÍMICAS DE MASA
En este capítulo revisaremos las unidades químicas de masa y los aspectos básicos de la
estequiometría. De modo que se pueda calcular las masas atómicas, moleculares, manejar
el concepto de mol y poder aplicar estos cálculos a las cantidades de sustancias involucradas
en una reacción química.
A. Masa atómica
1. Masa atómica. Según afirma Brown, T. (2004), la masa atómica promedio o masa
atómica se calcula considerando la masa de cada uno de los isótopos que presenta
un elemento químico, así como su abundancia natural.

�%𝐴𝐴 𝑎𝑎𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑎𝑎𝐸𝐸 � + �%𝐴𝐴 𝑏𝑏𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑏𝑏𝐸𝐸 � + ⋯ + �%𝐴𝐴 𝑛𝑛𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑛𝑛𝐸𝐸 �
𝑀𝑀𝑀𝑀𝐸𝐸 =
100%
Donde
𝑀𝑀𝑀𝑀𝐸𝐸 = masa atómica del elemento E
%𝐴𝐴 𝑎𝑎𝐸𝐸 ; %𝐴𝐴 𝑏𝑏𝐸𝐸 ; %𝐴𝐴 𝑛𝑛𝐸𝐸 = porcentaje de abundancia de los isótopos naturales del
elemento E (se consideran todos los isótopos que el elemento tiene).
𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑎𝑎𝐸𝐸 ; 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑏𝑏𝐸𝐸 ; 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑛𝑛𝐸𝐸 = masas de los isótopos naturales del elemento E.

Ejemplo:
Vamos a calcular la masa atómica del cloro que presenta dos isótopos naturales:
Isótopos naturales 35 37
𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶
del cloro
Masas isotópicas 34,968 36,954
Abundancia 75,53 % 24,47 %

Por lo que basados en esta información ahora podemos realizar el cálculo aplicando
la fórmula
(75,53 ∗ 34,968) + (24,47 ∗ 36,954)
𝑀𝑀𝑀𝑀𝐶𝐶𝐶𝐶 =
100 %
𝑀𝑀𝑀𝑀𝐶𝐶𝐶𝐶 = 34,454 uma

Aunque no se requiere memorizar todas las masas atómicas de los elementos; sin
embargo, será muy útil manejar el siguiente cuadro con el que nos familiarizaremos
con las masas atómicas para los elementos más comunes. Estas aparecen en el
siguiente cuadro:

352
Masas atómicas de algunos elementos comunes

Símbolo

Símbolo

Símbolo
Nombre

Nombre

Nombre
atómica

atómica

atómica
Masa

Masa

Masa
Z

Z
1 Hidrógeno H 1.0079 14 Silicio Si 28.085 29 Cobre Cu 63.546
3 Litio Li 6.941 15 Fósforo P 30.97 35 Bromo Br 79.904
4 Berilio Be 9.012 16 Azufre S 32.06 37 Rubidio Rb 85.46
5 Boro B 10.811 17 Cloro Cl 35.45 38 Estroncio Sr 87.62
6 Carbono C 12.01 19 Potasio K 39.09 47 Plata Ag 107.868
7 Nitrógeno N 14.006 20 Calcio Ca 40.078 50 Estaño Sn 118.71
8 Oxígeno O 15.999 24 Cromo Cr 51.99 53 Yodo I 126.90
9 Flúor F 18.998 25 Manganeso Mn 54.93 79 Oro Au 196.96
11 Sodio Na 22.99 26 Hierro Fe 55.84 80 Mercurio Hg 200.59
12 Magnesio Mg 24.30 27 Cobalto Co 58.93 82 Plomo Pb 207.2
13 Aluminio Al 26.98 28 Níquel Ni 58.69 85 Astato At 210

2. La unidad de masa atómica (uma). De acuerdo con Santana, M. (2004), en busca


de un patrón para la unidad de la masa atómica, en primer lugar, se estableció al
hidrógeno para definir la masa relativa de los elementos, luego se pasó al oxígeno y
finalmente al isótopo del carbono -12, que es considerado desde 1962, debido a su
estabilidad, de este modo las definiciones de unidad de masa atómica y unidad de
masa atómica relativa quedan dadas de la siguiente manera:
Unidad de masa atómica corresponde a la doceava parte del isótopo de carbono
12, es decir:
1 12
El uma es =
12
𝐶𝐶 , que equivale a 1,6605402 ∙ 10−27 𝑘𝑘𝑘𝑘 ó 1,6605402 ∙ 10−24 𝑔𝑔.

Por lo tanto: 1 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = 1,66054 ∙ 10−24 𝑔𝑔 y 1𝑔𝑔 = 6,02214 ∙ 1023 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢


3. Unidad de masa atómica relativa. Es el número de veces que la masa de un
elemento contiene a la unidad de masa atómica.
B. �)
Masa molecular (𝐌𝐌
Corresponde al siguiente proceso.

𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚é𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑜𝑜 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑓𝑓ó𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟


�=
𝑀𝑀
1 12
𝐶𝐶
12
De forma sencilla, hallemos la masa molecular del sulfuro de aluminio 𝐴𝐴𝐴𝐴2 𝑆𝑆3 .
Observamos que hay dos átomos de aluminio y tres átomos de azufre, por lo que
calculamos del siguiente modo:
�𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑆𝑆 = (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴𝐴𝐴)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝐴𝐴𝐴𝐴 ) + (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑆𝑆)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝑆𝑆 )
𝑀𝑀 2 3

�𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑆𝑆 = (2)(27𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢) + (3)(32𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)


𝑀𝑀 2 3

�𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑆𝑆 = 150 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢


𝑀𝑀 2 3

353
Cuando se expresa la masa molar de una sustancia, se considera este mismo
cálculo, pero expresado en g/mol.
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 150𝑔𝑔/𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
Otros ejemplos:
Hallamos la masa molecular de (a) decaóxido de tetrafósforo 𝑃𝑃4 𝑂𝑂10 , (b) tetraborato
de sodio 𝑁𝑁𝑁𝑁2 𝐵𝐵4 𝑂𝑂7 , y (c) hidróxido manganoso 𝑀𝑀𝑀𝑀(𝑂𝑂𝑂𝑂)2 ,.
�𝑃𝑃 𝑂𝑂 = (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝑃𝑃 ) + (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑂𝑂)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝑂𝑂 )
a) 𝑀𝑀 4 10

�𝑃𝑃 𝑂𝑂 = (4)(31𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢) + (10)(16𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)


𝑀𝑀 4 10

�𝑃𝑃 𝑂𝑂 = 284 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢


𝑀𝑀 4 10

�𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐵𝐵 𝑂𝑂 = (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑁𝑁𝑁𝑁)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝑁𝑁𝑁𝑁 ) + (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐵𝐵)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝐵𝐵 ) +
b) 𝑀𝑀 2 4 7
(𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑂𝑂)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝑜𝑜 )
�𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐵𝐵 𝑂𝑂 = (2)(23𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢) + (4)(11𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢) + (7)(16𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)
𝑀𝑀 2 4 7

�𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐵𝐵 𝑂𝑂 = 202 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢


𝑀𝑀 2 4 7

�𝑀𝑀𝑀𝑀(𝑂𝑂𝑂𝑂) = (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀𝑀𝑀)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 ) + (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑂𝑂)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝑂𝑂 ) +
c) 𝑀𝑀 2
(𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐻𝐻)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝐻𝐻 )
�𝑀𝑀𝑀𝑀(𝑂𝑂𝑂𝑂) = (1)(55𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢) + (2)(16𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢) + (2)(1𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)
𝑀𝑀 2

�𝑀𝑀𝑀𝑀(𝑂𝑂𝑂𝑂) = 89 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢
𝑀𝑀 2

C. Mol (𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦)
El mol corresponde a una de las siete magnitudes fundamentales que se refiere a la
medición de la cantidad de sustancia en una especie química, ya sea átomos,
moléculas, iones, electrones, protones, etc. Si una muestra contiene un mol de
sustancia, entonces podremos encontrar la misma cantidad de unidades que hay en
exactamente doce gramos del isótopo de carbono-12 (eso es 6,022𝑥𝑥1023 unidades).
La unidad en el sistema internacional para esta magnitud simboliza como 𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦.
La cantidad de unidades que hay en un mol o sea 6,022𝑥𝑥1023 es conocido como
número de Avogadro (No o NA).
23
𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 = 6,022𝑥𝑥10 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢
El mol de cualquier sustancia corresponde con su masa molecular o con su
masa atómica expresada en gramos. Entonces por lo expresado podemos concluir lo
siguiente:

1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 6,022𝑥𝑥1023 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒


1𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 =
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
=
𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑞𝑞𝑞𝑞í𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔

354
Veamos unos ejemplos:
Un mol de glucosa

1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 6,022𝑥𝑥1023


1𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 = = 180𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚é𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6 𝐶𝐶6𝐻𝐻12𝑂𝑂6

1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6

180 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴í ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 6,022𝑥𝑥1023 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚é𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔


ɡé 𝑠𝑠 𝑑𝑑

Un mol de ácido sulfúrico

1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 6,022𝑥𝑥1023


1𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 = = 98 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑂𝑂4
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚é𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑂𝑂4 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑂𝑂4 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑂𝑂4

1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑂𝑂4


98𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑂𝑂4

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴í ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 6,022 𝑥𝑥1023 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚é𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐


𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑂𝑂4

1. Átomo gramo (at-g). Es la masa atómica expresada en gramos. Por ejemplo, ¿cuál
es el átomo gramo de Torio Th?

𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑔𝑔𝑇𝑇ℎ = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇ℎ 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔


𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑔𝑔𝑇𝑇ℎ = 232 𝑔𝑔
Por lo tanto, un átomo gramo de torio equivale a 232 g. Sobre el cálculo del número
de átomos gramo (#at–g), podemos hallar el número de átomos gramo en una
muestra de un elemento si dividimos la masa del elemento entre su átomo gramo:

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒


#𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑔𝑔 =
𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑔𝑔

355
Ejemplo: ¿cuántos átomos gramos de torio hay en 100 gramos de ese metal?
100 𝑔𝑔
#𝑎𝑎𝑡𝑡 − 𝑔𝑔𝑇𝑇ℎ =
232 𝑔𝑔
#𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑔𝑔𝑇𝑇ℎ = 0,43
2. Molécula gramo (mol-g). Corresponde a la masa molecular expresada en gramos.
Por ejemplo, cuál es la molécula gramo de ácido bórico H3BO3.

�𝐻𝐻 𝐵𝐵𝑂𝑂 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔


𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑔𝑔𝐻𝐻3 𝐵𝐵𝑂𝑂3 = 𝑀𝑀 3 3

𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑔𝑔𝐻𝐻3 𝐵𝐵𝑂𝑂3 = 3(1) + 1(11) + 3(16)


𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑔𝑔𝐻𝐻3 𝐵𝐵𝑂𝑂3 = 62 𝑔𝑔
Sobre el cálculo del número de moléculas gramo (#mol-g) del mismo modo,
calculamos el número de moléculas gramo en una muestra de un compuesto si
dividimos la masa de la sustancia entre su molécula gramo
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
#𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑔𝑔 =
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑔𝑔
Ejemplo: ¿cuántas molécula gramo de ácido bórico hay en 310 gramos de dicha
sustancia pura?
310 𝑔𝑔
#𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑔𝑔𝐻𝐻3 𝐵𝐵𝑂𝑂3 =
62 𝑔𝑔
#𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑔𝑔𝐻𝐻3𝐵𝐵𝑂𝑂3 = 5
D. Estequiometría
La estequiometría es la parte de la química que se ocupa del estudio de las cantidades
y las relaciones numéricas que ocurren en las reacciones químicas. Además, se
estudiará a las leyes ponderales: Ley de conservación de la materia (Lavoissier), Ley
de proporciones definidas (Proust), Ley de proporciones múltiples (Dalton) y la Ley de
Wentzel-Richter proporciones recíprocas.

1. Ley de Conservación de la Materia (Lavoissier). Esta ley explica que en toda


transformación química, no hay pérdida de masa ni aparición de a nada. O
explicado de la forma típica: dicho de otro modo, la materia no se crea ni se destruye,
solo se transforma. Esto lo constatamos al ver que la suma de las masas de los
reactantes es igual a la suma en masa de los productos.
2. Ley de Proust. Cuando un elemento se une a otro para formar un compuesto, lo
hace siempre en una proporción fija e invariable, que no se modifica por exceso de
alguno de ellos. Esto mismo lo podemos expresar diciendo que todo compuesto
químico contiene siempre la misma proporción de cada uno de sus constituyentes.
Por ejemplo: 32 gramos de oxígeno se combinan con cuatro gramos de hidrógeno
para formar 36 gramos del compuesto llamado agua. Si efectivamente esa es la
proporción en masa.
3. Ley de las proporciones múltiples. Al explicar la Ley de Proust, la ilustramos con
en el ejemplo del agua, en la que la proporción oxígeno e hidrógeno es 1:2. Pues

356
bien, el hidrógeno y el oxígeno también forman otro compuesto llamado peróxido de
hidrógeno o agua oxigenada, solamente que en este la relación de hidrógeno y
oxígeno es de 1:1.
4. Ley de Wenser Witchel. En una ecuación química el número de equivalentes de
todos los componentes son iguales.

357
REFERENCIAS
Burdge, J. R., Brown, T. L., Bursten, B. E., LeMay, H. E. (2002). Chemistry: La ciencia
central. Editorial Pearson Education.
Timberlake, K. (2011). Química. Una introducción a la química general, orgánica y biológica.
Décima edición. Editorial Pearson educación.
Phlilps, J., Strozak, V., Wistrom, Ch., y Zike, Dinah. (2007). Química: conceptos y
aplicaciones. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill.
Santana, M. D. (2004). Química para el acceso a ciclos formativos de grado superior e-
book. Editorial MAD.

358
PRÁCTICA 7

1. Las masas de los isótopos del elemento magnesio y sus porcentajes de abundancia
aparecen en el gráfico que a continuación se muestra. Con base en esos datos calcula la
masa atómica del elemento mencionado.

ISÓTOPOS DEL MAGNESIO


10
11.01

78.99

Mg-24 Mg-25 Mg-26

A) 23,8 B) 24,89 C) 23.89 D) 24,31 E) 23,12

2. Halla la masa atómica del litio que esta formado por una mezcla de dos isótopos, litio-6
(6Li), y litio-7 (7Li), siendo las abundancia del más pesado 84 %.
A) 7,88 B) 7,93 C) 6,22 D) 6,84 E) 6,12

3. Un elemento J tiene está formado por los siguientes isótopos:

Isótopos 43
J 45
J
Abundancia 90 % 10 %

En base a estos datos, determina la masa atómica del elemento J.


A) 42,2 B) 45,5 C) 45,2 D) 43,9 E) 43,2

4. Un elemento Q está formado por dos isótopos, 83Q y 85Q, si por cada tres átomos del
isótopo pesado hay cinco átomos del isótopo liviano, determina la masa atómica del
elemento Q.
A) 83,75 B) 81,35 C) 79,9 D) 82,5 E) 84,6

5. Un elemento X está formado por dos isótopos naturales: X-64 y X-62 si por cada nueve
átomos livianos hay tres átomos pesados.
A) 68,1 B) 62,1 C) 61,8 D) 62,5 E) 63,5

359
6. Halla la masa molecular del diborano (𝐵𝐵2 𝐻𝐻6)
(𝑀𝑀𝑀𝑀𝐵𝐵 = 11𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢; 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐻𝐻 = 1𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)

A) 28 uma B) 22 uma C) 30 uma D) 24 uma E) 32 uma

7. La masa molecular de J4 H8 es 56 uma. Determina, cuál será la masa molecular del


compuesto: Fe2 (JO3 )3.
A) 286 uma B) 282 uma C) 292 uma D) 824 uma E) 212 uma

8. Calcula cuál es la masa de cinco átomo-gramo de berilio.


(𝑀𝑀𝑀𝑀𝐵𝐵𝐵𝐵 = 9𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)
A) 18 B) 36 C) 27 D) 9 E) 21

9. Calcula cuántos átomo-gramo de hierro hay en 700 gramos de hierro.


(𝑀𝑀𝑀𝑀𝐹𝐹𝐹𝐹 = 56𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)
A) 8,5 B) 16,2 C) 12,5 D) 9,2 E) 13,1

10. ¿Cuántos átomo-gramo de litio hay en 2,8 gramos de una barra de litio puro?
(𝑀𝑀𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿 = 7𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)
A) 4 B) 8 C) 2,5 D) 0,4 E) 2,1

11. Considerando que las masas atómicas del calcio y del bromo son 40 uma y 80 uma,
respectivamente. Halla la cantidad de átomos de bromo presentes en una muestra que
contenga 350 gramos de bromuro de calcio, cuya pureza es de 92 %.

¿Cuántos átomos de bromo hay en esta muestra?

A) 1,93 • 1022 átomos de bromo B) 1,93 • 1024 átomos de bromo


C) 3,22 • 1021 átomos de bromo D) 1,93 • 1023 átomos de bromo
E) 3,22 • 1022 átomos de bromo

12. Una cinta de magnesio arde en el aire, cuántas moléculas de oxígeno serán necesarias
para que arda completamente 75 gramos de magnesio.
𝑀𝑀𝑀𝑀 + 𝑂𝑂2 �⎯⎯⎯⎯� 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
23
A) 3,8 • 10 moléculas de oxígeno
B) 1,2 • 1023 moléculas de oxígeno
C) 3,1 • 1022 moléculas de oxígeno

360
D) 1,8 • 1022 moléculas de oxígeno
E) 2,8 • 1023 moléculas de oxígeno
13. ¿Cuántas mol de oxígeno se puede obtener de la descomposición de 6,4 moles de clorato
de potasio?
𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝑂𝑂3 �⎯⎯⎯⎯� 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 + 𝑂𝑂2

A) 8,2 B) 9,6 C) 7,3 D) 8,3 E) 9,2

14. Halla la masa de 100 moléculas de úrea.

molécula de úrea

A) 78,8 B) 79,13 C) 78,32 D) 77,3 E) 79,92

15. Se tiene la siguiente reacción química (sin balancear):


𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑂𝑂4(𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯⎯⎯� 𝑁𝑁𝑎𝑎2 𝑆𝑆𝑆𝑆4(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙)
Al reaccionar 6,0 g de hidróxido de sodio con 9,8 g de ácido sulfúrico, indica cuál es el
reactivo limitante y cuánto de reactivo en exceso hay. (Masas atómicas: H = 1; O = 16;
Na = 23; S = 32).
A) Limitante: hidróxido de sodio; exceso de ácido: 7,35 g.
B) Limitante: ácido sulfúrico; exceso de ácido: 2,45 g.
C) Limitante: hidróxido de sodio; exceso de ácido: 2,45 g.
D) Limitante: ácido sulfúrico; exceso de ácido: 7,35 g.
E) Limitante: hidróxido de sodio; exceso de ácido: 1,45 g.

16. Determina el peso atómico de un elemento X que tiene dos isótopos naturales 63𝑋𝑋 y 65𝑋𝑋,
siendo la abundancia del más ligero 69 %.
A) 60,62 B) 61,06 C) 32,2 D) 63,6 E) 64,38

17. Cierto elemento presenta dos isótopos 23𝑄𝑄 y 25𝑄𝑄. Si por cada tres átomos ligeros existen
cinco átomos pesados, determina el peso atómico del elemento.
A) 25,4 B) 22,5 C) 23,9 D) 24,25 E) 23,75

18. ¿Cuál es la cantidad de átomos de deuterio en una muestra de 39 la le?


A) CH4 : 16 uma D) SO2 : 64 uma
B) H2SO4 : 94 uma E) CO2 : 44 uma
C) D2O : 20 uma

19. Indica la masa molecular del gliceraldehido (C3H6O3).


A) 40 B) 60 C) 124 D) 90 E) 80

361
20. ¿Cuál será el número de mol-g de etano en 3x104 kg de dicha sustancia?

etano

A) 1,2 • 1012 B) 1,6 • 106 C) 1012 D) 106 E) 102

21. Calcula la masa molecular de la siguiente sustancia.

CH3(CH2)10CH3
El resultado obtenido es
A) 164 uma. B) 170 uma. C) 174 uma. D) 168 uma E) 172 uma.

22. Calcula la masa molecular del 2- butanol.

A) 90 B) 60 D) 64 D) 68 E) 70

23. ¿Cuál es la masa de diez moléculas de pentano?


CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH3
22 26
A) 4,3 • 10 B) 4,3 • 10 D) 4,3 • 1027 D) 2,2 • 1022 E) 2,2 • 1024

24. ¿Cuál es la masa en gramos de diez moléculas del siguiente compuesto orgánico?

A) 1,17.10–21 B) 1,17.10–19 C) 1,17.10–24 D) 1,17.10–20 E) 1,17.10–22

25. ¿Cuál es la masa molecular del siguiente hidrocarburo?

A) 142 B) 122 C) 184 D) 120 E) 130

26. Señala la masa molecular del bromo-benceno.

Br

362
A) 120 B) 152 C) 154 D) 158 E) 157

27. La masa molecular de la molécula XH3 es de 34 uma. ¿Cuál será la masa molécular de
la molecula de H3XO3?
A) 82 B) 80 C) 78 D) 86 E) 90

28. Indica el enunciado incorrecto con relación a una muestra de 1 mol de Glucosa C6H12O6:
A) Una mol de glocosa equivale a 180 g de dicha sustancia.
B) Contiene un NoA de moléculas de glucosa.
C) Contiene 3,6.1024 átomos de oxígeno.
D) Contiene 6 NoA de átomos de carbono.
E) Contiene 3,6.1024 átomos de hidrógeno.

29. Calcula la masa en gramos de 5 mol de agua pesada.


Agua pesada: D2O
A) 200 B) 80 C) 100 D) 50 E) 40

30. Indica el número de iones hidrógeno que puede liberar una muestra de 124 gramos de
ácido bórico.
H3BO3
A) 3,6.10 24
B) 1,6.1024
C) 3,6.1020
D) 3,6.1023 E) 2,6.1024

31. ¿Cuántos átomos gramos de calcio hay en 140 g de dicha sustancia pura?
A) 2,5 B) 3,5 C) 4,2 D) 1,5 E) 3,8

32. ¿Cuál es el número de moléculas que están presentes en 40 gramos de bromuro de


calcio? Número de Avogadro = No.
A) 0,2 No B) 0,4 No C) 0,3 No D) 0,5 No E) 1,2 No

33. ¿Cuál es el número de moléculas en 20 gramos del siguiente hidrocarburo?


CH3 ( CH2 )5 CH3
23
A) 1,8 • 10 B) 1,2 • 1023 C) 1,2 • 1024
23
D) 1,8 • 10 E) 3,2 • 1023

34. ¿Cuál es la masa en gramos de una molécula de metanol?

metanol
A) 10−21 B) 1,2 • 1022 C) 1022
D) 10−23 E) 1,2 • 10−21

363
35. ¿Cuál es la masa de una molécula de bromo?

bromo Br2
−24 −21
A) 2,6 • 10 B) 3,12 • 10 C) 2,3 • 10−22
D) 2,6 • 10−22 E) 3,2 • 10−21

36. ¿Qué masa de carbonato de calcio puro deben descomponerse para producir 3.1024
moléculas de anhidrido carbónico?

CaCO3  CaO + CO2


A) 200 gramos B) 5 kilogramos C) 500 gramos D) 2 kilogramos E) 50 kilogramos

37. ¿Cuál es el porcentaje del elemento metálico en el carbonito cromoso?


Cr(CO2)2
A) 42,2 % B) 60 % C) 34 % D) 40 % E) 38 %

38. Determina el número de moléculas de agua presentes en tres gramos de dicha sustancia.
No= número de avogadro.
A) 3,2 No B) 0,16 No C) 0,32 No D) 1,2 No E) 9 No

39. En la reacción química Co + HBr  CoBr3 + H2


(Dato: Co=59; Br:80). Es falso que
A) si reacciona 118 gramos de cobalto se produce 62,7 litros de hidrógeno.
B) 3 NroA de HBr produce 3/2 NoA de hidrógeno.
C) 2 NoA de HBr produce 6.1023 moléculas de hidrógeno.
D) 1 NroA de cobalto debe reaccionar completamente con 2 NoA de HBr.
E) 9 mol de HBr produce nueve gramos de hidrógeno.

40. Determina la masa molecular del fosfato de amonio.


A) 149 uma B) 134.5 uma C) 120 uma D) 128 uma E) 153 uma

41. Calcula la masa en gramos de dos moléculas de bromo.


A) 5,83.10-22 B) 5,33.10-22 C) 2,3.10-23 D) 5,33.10-21 E) 4,2.1024

42. ¿Cuántos átomos de calcio están presentes en una muestra de 200 miligramos de
carbonato de calcio?
A) 2.10-3 No B) 4.10-3 No C) 6.10-2 No D) 5,1.10-4 No E) 3.10-3

43. En la combustión completa del metano, se consume 6 mol de oxígeno para lograr que se
consuma todo el combustible. ¿Cuántos litros de hidrógeno se produce a condiciones
normales?
A) 67,2 B) 11,2 C) 4,6 D) 44,8 E) 12,4

44. En la reacción K2S + MgSO4  K2 SO4 + MgS se somete a reacción 4 mol de sulfuro de
potasio. ¿Cuál será el número de moléculas de sulfuro de magnesio obtenido?
(a) 2 NoA B) 3 NoA C) 4 NoA D) 2 NoA E) 1 NoA

364
45. Indica la afirmación falsa.
A) Un mol de oxígeno tiene mayor cantidad de átomos que 80 gramos de calcio.
B) En 9 gramos de agua encontramos más cantidad de átomos de oxígeno de lo que hay
en 90 gramos de óxido mercúrico.
C) En un mol carbono encontramos más átomos de carbono que en 40 gramos de
metano.
D) 98 gramos de ácido sulfúrico contiene más cantidad de azufre que en 8 mol de sulfuro
de hidrógeno.
E) Si se descompone 1 mol de agua se produce más moles de átomos de oxígeno que
de átomos de hidrógeno

365
CAPÍTULO VIII
QUÍMICA ORGÁNICA
En este capítulo reconoceremos al átomo de carbono y sus propiedades, así como la
estructura de los compuestos orgánicos a los cuales da origen; para ello comenzaremos
revisando el origen de la química del carbono, la misma que comenzó con trabajos como
Frederick Wöhler quien pudo sintetizar úrea a partir del cianato de amonio; sin embargo,
según Mc Murry, J. (2011), podemos trazar una línea de tiempo algunos antecedentes
importantes y previos.

1700 1770 1816


Alquimistas
Ciencia moderna Torbern Bergam Michel Chevreul

Entre otras prácticas, Reconocieron


Fue el primero en
los alquimistas, diferencias entre Asestó un duro golpe a
establecer diferencias
utilizaron extractos de sustancias obtenidas la “teoría vitalista”,
entre las sustancias
plantas, o de animales de seres vivos frente a demostró que se podía
orgánicas e
en sus menjunjes, las obtenidas de fuente aislar ácidos grasos y
inorgánicas. Fue el
aunque consideraban mineral. Las de los glicerol del jabón, sin la
punto de partida para
que todo estaba seres vivos, eran intervención de una
nombrar a la química
formado por azufre, difíciles de aislar y “fuerza vital”.
orgánica.
mercurio y sal. conservar.

Posteriormente, como ya sabemos, Whöler efectúo su famosa síntesis con la que demostró
la posibilidad de convertir una sustancia inorgánica en orgánica sin la intervención de la
llamada fuerza vital.

Úrea

Cianato de amonio

A. El átomo de carbono
Es su estado basal (según el principio de Aufbau) el átomo de carbono presenta cuatro
electrones en la capa de valencia de los cuales dos, ubicados en un orbital s, están
apareados; mientras que otros dos, ubicados en orbitales p, están desapareados:
2 ↑↓ ↑↓ ↑ ↑
6𝐶𝐶 : 1𝑠𝑠 , 2𝑠𝑠 2 , 2𝑝𝑝2 o 6𝐶𝐶 : 1𝑠𝑠 , ,
2𝑠𝑠 2𝑝𝑝𝑥𝑥 2𝑝𝑝𝑦𝑦 2𝑝𝑝𝑧𝑧

En esta configuración basal no explica las propiedades de moléculas como los


hidrocarburos, antes la configuración basal pasa a un estado excitado:
El electrón antiparalelo del nivel 2, orbital
s pasa a un estado de mayor energía
ocupando el orbital vacío pz

366
↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑
, , , ,
1𝑠𝑠 2𝑠𝑠 2𝑝𝑝𝑥𝑥 2𝑝𝑝𝑦𝑦 2𝑝𝑝𝑧𝑧 1𝑠𝑠 2𝑠𝑠 2𝑝𝑝𝑥𝑥 2𝑝𝑝𝑦𝑦 2𝑝𝑝𝑧𝑧

Estado basal Estado excitado


Esto conduce a los estados de hibridización sp3, sp2 y sp. Estos orbitales híbridos
permiten explicar no solo la energía de los enlaces en las estructuras carbonadas de
las moléculas orgánicas sino incluso la geométrica de los enlaces formados. Veámoslo
con detalle.

Hibridación del carbono

Tipo de hibridación
Característica 3
𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝑠𝑠𝑠𝑠
↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑
Configuración , , , , , 2𝑠𝑠𝑠𝑠 , 2𝑠𝑠𝑠𝑠
1𝑠𝑠 2𝑠𝑠𝑠𝑠3 2𝑠𝑠𝑠𝑠3 2𝑠𝑠𝑠𝑠3 2𝑠𝑠𝑠𝑠3 1𝑠𝑠 2𝑠𝑠𝑠𝑠2 2𝑠𝑠𝑠𝑠2 2𝑠𝑠𝑠𝑠2 2𝑝𝑝𝑧𝑧 1𝑠𝑠 2𝑝𝑝𝑦𝑦 2𝑝𝑝𝑧𝑧
Número de
orbitales 4 3 2
híbridos
Ángulo de
109.5° 120° 180°
enlace
Enlaces
formados Cuatro enlaces Tres enlaces sigma Dos enlaces sigma
según su sigma Un enlace pi Dos enlaces pi
fuerza
Diagrama
Enlace-línea
Geometría Tetraédrico Triangular plana Lineal
molecular del
enlace.

Longitud de
Etano: H3C-CH3 Eteno: H2C=CH2 Etino: HC≡CH
enlace (etano,
C-C 154pm C=C 134pm C≡C 120pm
eteno, etino)
C-H 109pm C-H 109pm C-H 106pm
Fuerza de kJ/mol 728 kJ/mol 965
enlace kJ/mol 376 kcal/mol 147 kcal/mol 231
Carbono- kcal/mol 90
carbono

1. Propiedades del átomo de carbono. Tenemos las siguientes propiedades del


carbono.

367
a) Covalencia. Significa su facultad para formar enlaces, simples o múltiples por
compartición de electrones.

b) Tetravalencia. Corresponde a la capacidad de formar cuatro enlaces al


combinarse.
c) Autosaturación. Es la propiedad bien conocida, por la que los átomos de carbono
pueden formar enlaces con otros átomos de carbono. De esta forma puede
formar esqueletos de hidrocarburos que originaran diversos compuestos
orgánicos.
2. El elemento carbono. El carbono es el elemento más importante en la química
orgánica. Observamos sus propiedades en el siguiente cuadro:

Propiedades del carbono


Símbolo químico C
Grupo periódico 14 o IV A
Masa atómica 12.011
Punto de fusión Aprox. 3550 °C
Punto de ebullición Aprox. 4827 °C
Electronegatividad (escala de Pauling) 2,3
Descubridor Indeterminado (edad antigua)
Formas cristalinas Diamante, grafito, fullereno
Formas no cristalinas Antracita, hulla, lignito, turba

De acuerdo a Rethwisch, D. (2019), el carbono se puede clasificar como carbonos


cristalinos (correspondiendo a los tres alótropos naturales); y carbonos amorfos,
encontrando entre ellos a los naturales (o carbonos fósiles) y a los artificiales, tal
como se observa en el siguiente cuadro:
Grafito
CRISTALIZADOS Fullereno
Diamante
Antracita
CARBONOS Hulla
CARBONO

NATURALES Lignito
Turba
Carbón de leña
AMORFOS
Carbón animal
CARBONOS Negro de humo
ARTIFICIALES Carbón activado
Carbón de retorta
Coque

a) Formas alotrópicas del carbono. Según Well, J. (2010), el carbono presenta tres
formas alotrópicas: grafito, diamante y fullereno con las siguientes
características.

368
GRAFITO DIAMANTE
 Hibridización de carbonos sp2.  Átomos de carbono con hibridación
 Estructura de capas reticulares sp3 Amplia resistencia a corrosivos.
(hexagonal).  Alta dureza debido a los enlaces
 Atracciones de Ven der Vaals entre sigma.
capas.  Es transparente en rangos amplios
 Conductor eléctrico. del espectro visible.
 Utilizado en revestimiento y como  Su intervalo de transmisión espectral
moderador en reactores nucleares. el alto.
FULLERENO
 En términos de Reboiras, M. (2006), pueden ser descritos como jaulas
moleculares.
 Al parecer láminas de grafito enrolladas en sí mismas.
 Existen varias configuraciones entre ellas la de C60, que forman 20 hexágono
y 12 pentágonos (si has estado familiarizado con el balón de fútbol de 32
paños, ya tienes una idea).
 Los fullerenos son solubles en solventes polares, presentan estabilidad
mecánica y térmica. Se aplican como plásticos, baterías lubricantes
semiconductores, etc.

3. Carbonos amorfos
a) Carbonos fósiles o naturales. Sus propiedades son:
Antracita hulla lignito turba
 Pureza: 90 a 95  Pureza: 75 a 90  Pureza: 60 a 75  Pureza: 45 a 60
% % % %
 Color negro  Color negro  Color negro  Color negro
brillante brillante a mate pardo. pardo, se
 Aspecto muy o graso.  Menor aprecian
duro.  Quebradizo y contenido de componentes
 Densidad: 1,2 a frágil. agua que la vegetales que lo
1,8 g/cm3.  Forma parte del turba. formaron.
 presenta una carbón  Combustible de  Calor producido
ignición bituminoso. mediana de 16,7 a 27,2
dificultosa.  Calor producido calidad. MJ/kg.
 Arde con leve de 29,3 a 36,4  Calor producido  Se usa también
llama azul, MJ/kg. de 21 a 29,7 en jardinería.
escaso humo.  Su uso principal MJ/kg.  Es el primer tipo
 Calor producido es en la  Proviene de la de carbón en
de 23 a 69 siderúrgica. era terciaria y formarse de la
MJ/kg.  Más reciente cuaternaria. materia
 Proviene de la que la antracita. orgánica.
hulla (hace 250
millones de
años, aprox.).

369
b) Carbonos artificiales
Carbón  Se produce al calentar fuertemente la madera, a temperaturas
de leña entre 400 a 700 °C en ausencia de aire.
Carbón  Es obtenido por purificación de restos animales como huesos, en
animal ausencia de aire. Se caracteriza por ser muy absorbente.
Negro de  Es obtenido por la combustión incompleta de diversos
humo combustibles como aceites que originan este tipo de carbón
llamado hollín.
Carbón  Se obtiene por diversos procesos a partir de la corteza de
activado almendras, cáscara de coco, turba, petróleo u otros. Se
caracteriza por su gran poder absorbente.
Carbón  Es un carbono duro con sonido metálico ante la percusión, es un
de retorta subproducto de las fábricas de gas o coquerías. Se deposita en
paredes de las retortas.
Coque  Se forma a partir de carbón bituminoso por calentamiento a altas
temperaturas, en una época tuvo uso doméstico.

B. Compuestos orgánicos
Los compuestos orgánicos (más de treinta millones conocidos) están formados por
carbono al cual acompañan un reducido grupo de elementos de la tabla.

Elementos que se encuentran en los


Símbolos
compuestos orgánicos
Elementos principales (primarios) C, H, O, N, P y S
Elementos secundarios Ca, Na, K, Cl, Br, I, Mg
Oligoelementos Fe, Cu, Zn, Mn, Co, Mo, Ni

Los compuestos orgánicos son más variados y diversos que los inorgánicos, pese a
estar formados por menos elementos. Aquí comparamos las propiedades de los
compuestos orgánicos e inorgánicos:

Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos


Constituidos por pocos elementos Constituidos por la mayoría de elementos
además del carbono. de la tabla periódica. El CO2, CO, H2CO3,
los carbonatos, los carbonitos son
inorgánicos pese a tener carbono.
Bajos puntos de fusión (frecuentemente Altos puntos de fusión (frecuentemente
menores de 250 °C) mayores a 300 °C)
Tipo de enlace: electrovalente, covalente,
Tipo de enlace: covalente (la mayoría)
metálico.
Necesidad de catalizadores en las Necesidad de catalizadores en las
reacciones: frecuentemente. reacciones: generalmente no es necesario.
Generalmente solubles en solventes Generalmente son solubles en solventes
polares (clorados, alifáticos, apolares, especialmente el agua.

370
aromáticos, alcoholes, glicoles, cetonas
y otros).
Estabilidad térmica muy baja, se Estabilidad térmica alta, resisten la
descomponen fácilmente descomposición (no son termolábiles).
Los compuestos orgánicos están
Los compuestos inorgánicos tienen
asociados a los seres vivos (pero
naturaleza mineral.
existen muchos sintéticos).

1. Tipos de fórmulas. Para representar a los compuestos orgánicos tenemos los


siguientes tipos de fórmulas:
Ejemplos
TIPOS DE FÓRMULAS
2-metilbutano Isopreno Fenol

Formula desarrollada
(estructura de Kekulé)

Formula
semidesarrollada

Fórmula condensada CH3CH2CH(CH3)2 CH2CHC(CH3)CH2 ---

Estructura de esqueleto
(de ángulos y líneas)

2. Clasificación de los compuestos orgánicos. Los compuestos orgánicos tienen su


origen en los hidrocarburos, los cuales se pueden clasificar de forma general como
como alifáticos y aromáticos. De ellos se originan las funciones orgánicas oxigenadas
y nitrogenadas. En el siguiente cuadro se resumen las funciones orgánicas, sus
respectivos grupos funcionales y el principal criterio de su nomenclatura.
Compuesto GRUPO Sufijo o Ejemplo
orgánico FUNCIONAL prefijo
CH3-CH3
Alcano ---- -ano
etano
Alqueno CH2═CH2
-eno
eteno
CH≡CH
Alquino -ino
etino
CH3–CH2OH
Alcohol R– OH -ol
etanol
CH3–O–CH3
Éter R– O –R’ -éter
Éter dimetílico

371
R– X CH3-Cl
Haloalcano ---
(X=F,Cl, Br,I) clorometano
R– NH2 CH3-NH2
Amina -amina
metilamina
CH3-CHO
Aldehida -al
metanal

Cetona -ona
propanona

Ácido carboxílico Ácido oico


Ácido etanoico

Éster -oato
Etanoato de metilo

Amida -amida
Etanamida

372
REFERENCIAS
Mc Murry, J. (2012). Química orgánica. CENGAGE Learning.
Newell, J. (2010). Ciencia de materiales: Aplicaciones en ingeniería. Alpha Editorial.
Petrucci, R. (2011). Química general. Editorial Pearson Educación.
Phlilps, J., Strozak, V., Wistrom, Ch., y Zike, Dinah. (2007). Química: conceptos y
aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill.
Rethwisch, D. G., Callister, W. D.. (2019). Ciencia e ingeniería de materiales. Editorial
Reverté.
Reboiras, M. D. (2006). Química. La ciencia básica. Ediciones Paraninfo, S. A.

373
PRÁCTICA 8
1. La química orgánica tiene gran impacto en el desarrollo de materiales y productos que
utilizamos cotidianamante, cuyas propiedades permiten cubrir nuestras necesidades,
entre ellas, tenesmo a los medicamentos, solventes, insumos alimenticios, materiales
textiles, etc. Señala qué propiedad no corresponde a los compuestos orgánicos.
A) Los compuestos orgánicos tienen puntos de fusión bajos generalmente menores a
250 °C.
B) Deviran de hidrocarburos.
C) Reaccionan a través de mecanismos más complejos que los compuestos inorgánicos.
D) Generlamente arden o combustionan.
E) Por lo general se disuelven en solventes polares.

2. Indica el enunciado correcto.


A) El carbono es tetravalente, excepto en los alquinos.
B) El isótopo más abundante del carbono es el C-14.
C) El color de los átomos de carbono es negro.
D) El diamante es un buen conductor eléctrico.
E) La hibridización sp3 corresponde a carbonos con enlace simple.

3. Identifica el carbono que posee mayor riqueza y contenido calórico.


A) La turba B) La hulla C) El lignito D) La antracita E) El fenantreno

4. Señala la afirmación correcta.


A) La teoría vitalista considera factible la posibilidad de sintetizar sustancias inorgánicas
sin la intervención de una célula viva.
B) Wöhler demostró que la úrea puede producir una sustancia inorgánica por
calentamiento, con lo cuál refutó a la teoría vitalista.
C) Antes de que Wöhler realizará la síntesis de úrea, ya se había demostrado la
posibilidad de que se aislara compuestos orgánicos sin que intervenga una fuerza
vital.
D) Los compuestos orgánicos son más abundantes que los inorgánicos debido a que
presentan más variedad de átomos electropositivos y electronegativos.
E) Los compuestos orgánicos se caracterizan por formar moléculas en base a cadenas
saturadas e insaturadas de carbono y silicio.

5. ¿Cuál de las características descritas a continuación no correspode al átomo de carbono


en su estado basal?
A) En su nube electrónica existen cuatro electrones en subniveles sharp.
B) El número de eletrones con giro paralelo es 3.
C) Existen dos electrones de kernel.
D) Hay solo dos electrones en subniveles principales.
E) No existen orbitales con energía relativa mayor a 3.

6. En el átomo de carbono con hibridización sp2 es correcto afirmar que


A) presenta dos orbitales híbridos con mayor energía.
B) origina enlaces triples.
C) origina cuatroenlaces sigma

374
D) origina un enlace pi
E) existe un orbital 2pz que no se mezcla y que mantiene alta energía.

7. Entre los siguientes ejemplos identifica cuáles son orgánicos.


I. Carbonato de sodio 𝑁𝑁𝑎𝑎2 𝐶𝐶𝑂𝑂3
II. Eteno 𝐶𝐶𝐻𝐻2 = 𝐶𝐶𝐻𝐻2
III. Dióxido de carbono 𝐶𝐶𝐶𝐶2
IV. D-glucosa 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6
¿Cuáles son orgánicos?
A) I y II B) II y III C) I y IV D) II y IV E) I y III

8. En la siguiente molécula identifica el número de carbonos que presenten hibridización


sp2.
CH3 – CH2 – CH ═ CH – CH ═ CH – CH3
A) 2 B) 3 C) 4 D) 2 E) 5

9. ¿Cuál es el número de carbonos secundarios y carbonos con hibridación sp3,


respectivamente?

A) 8; 14 B) 6; 12 C) 10; 8 D) 7; 12 E) 6; 14

10. ¿Cuál es la alternativa que no establece una relación correcta entre un alótropop del
carbono y la carcaterística que le corresponde?
A) Grafito: es utilizado como lubricante, cuyoa átomos presentan hibridización sp2.
B) Diamante: se puede definir como una molécula gigante ya que esta formado por una
red continua de átomos de carbono tetraédricos.
C) Grafito: en el cristal de grafito, los átomos están dispuestos en una ordenación
hexagonal y forman capas superpuestas con atracciones iónicas intensas.
D) Diamante: el cristal de diamante se origina en celdas critalinas en las que todas las
posiciones están ocupadas por átomos de carbono con hibridación sp3.
Fullerenos: son resistentes a campos de radicación UV y gamma gracias a su
configuración molecular.

11. Identifica la propiedad que no corresponde a cada tipo de hibridización.


A) Sp3 presenta cuatro orbitales con la misma energía.
B) Sp2 genera un ángulo de enlace de 120°.
C) Sp origina dos enlaces pi.
D) Sp3 la geometría del enace es trigonal.
E) Sp genera un ángulo de enlace de 180°.

375
𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑡𝑡
12. En la siguiente molécula halla el valor de 𝑋𝑋, si 𝑋𝑋 = � � ; donde: 𝑝𝑝 = número de carbonos
𝑐𝑐
primarios; 𝑠𝑠 = número de carbonos secundarios; 𝑡𝑡 = número de carbonos terciarios y 𝑐𝑐 =
número de carbonos cuaternarios.

A) 40 B) 8 C) 2•102 D) 4•102 E) 4

13. Identifica en el sigueinte hidrocarburo de cadena ramificada, el número de electrones pi y


carbonos primarios.
(𝐶𝐶𝐻𝐻3 )3 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝐶𝐶(𝐶𝐶𝐻𝐻3 )2 𝐶𝐶(𝐶𝐶𝐻𝐻3 )3
A) 2; 8 B) 3; 8 C) 4; 8 D) 3; 6 E) 4; 6

14. Identifica la molécula que tiene dos enlaces dobles.


A) (CH3 )3 CCHCHCH(CH3 )2
B) CH3 CH2 CHCHCH(CH3 )2
C) (CH3 )2 CHCH2 CHCHC(CH3 )3
D) CH3 CHCHCHCHCH(CH3 )2
E) CH3 CHCHCH2 C(CH3 )3
(𝑠𝑠𝑠𝑠)2
15. Halla 𝑅𝑅 = ; donde 𝑝𝑝 = número de carbonos primarios; 𝑠𝑠 = número de carbonos
4𝑡𝑡
secundarios y 𝑡𝑡 = número de carbonos terciarios.

A) 200 B) 150 C) 40 D) 120 E) 250

16. En la siguiente molécula identifica el número de carbonos que presenten hibridización


sp3.

A) 10 B) 9 C) 12 D) 11 E) 8

376
17. Identifica la afirmación incorrecta.
A) El átomo de carbono con hibridización sp formará dos enlaces pi y dos enlaces sigma.
B) La hibridización sp3 se presenta solo en alcanos.
C) (a) Los carbonos que poseen enlaces dobles poseen hidridicación sp2.
D) En el eteno CH2CH2 encontramos dos enlaces pi.
E) En el metano CH4 todos los electrones enlazantes se ubican en orbitales hibridizados.

18. Identifica en la molécula de propanal cuántos enlaces sigma hay.

A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

19. En la siguiente estructura registra el número de átomos de carbono de hibridación sp3,


sp2 y sp; luego calcula el valor de Q.

𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑄𝑄 =
𝑏𝑏
Si 𝑎𝑎 = nro. de carbonos sp3; 𝑏𝑏 = nro. de carbonos sp2 y 𝑐𝑐 = nro. de carbonos sp.
A) 3 B) 2 C) 1 D) 4 E) 6

20. Identifica cuál de las descripciones es incorrecta para los tipos de hibridización de los
átomos de carbono.
A) Los orbitales híbridos sp3 explican de que modo moléculas como el metano pueden
tener todos los enlaces C-H con la misma energía.
B) Los orbitales sp2 generan una geometria trigonal, ya que los ángulos de enlace son
de 120°.
C) Los orbitales de hibridización sp no pueden ser consecutivos en una cadena
hidrocarbonada.
D) Los orbitales sp3 presentan geometría lineal con un ángulo de 180°.
E) Los orbitales híbridos siempre tienen mayor energía que los orbitales no hibridizados
en el átomo de carbono.

21. Observa, analiza y compara los siguientes compuestos orgánicos, luego señala la
afirmación incorrecta con respecto a ellos.

377
A) Ambos poseen carbonos con hibridación sp2.
B) Ambos presentan un par de electrones pi.
C) El número de átomos de carbono en ambos es el mismo.
D) Sólo uno de ellos es hidrocarburo.
E) Uno de los compuestos es un alcohol.

22. Observa, analiza y compara las siguientes moléculas orgánicas, luego determina la
veracidad o falsedad de las siguientes sustancias:

I. La tensión de anillo es mayor en el 3,4-dimetilciclobuteno comparado con el 1-


metilciclopenteno.
II. Ambos compuestos son isomeros estructrurales.
III. Los ángulos de enlace en los carbonos con hibridación sp2 son de 120°.
IV. La masa molecular del 1-metilciclopenteno es ligeramente mayor a la masa
molecular del 3,4-dimetilciclobuteno.
A) V F F F B) F V V F C) V V F F D) V F F V E) V F V F

23. Sobre el siguiente hidrocarburo, identifica la afirmación incorrecta.


𝐶𝐶𝐻𝐻3 (𝐶𝐶𝐻𝐻2 )2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶(𝐶𝐶𝐻𝐻2 )3 𝐶𝐶(𝐶𝐶𝐻𝐻3 )3
A) Se puede contar cuatro carbonos primarios.
B) El número de carbonos secundarios es cinco.
C) Es un alqueno (hidrocarburo con doble enlace)
D) Existen dos electrones pi.
E) Existe un carbono terciario.

24. Indica, entre las siguientes alternativas la afirmación incorrecta, con respecto a las
propiedades del átomo de carbono.
A) Por autosaturación, no pueden existir enlaces triples consecutivos en una cadena.
B) La longitud del enlace triple es menor a la longitud del enlace doble.
C) El ciclopropeno presenta mayor tensión de anillo que el ciclopropano.
D) Los enlaces simples entre átomos de carbono son más reactivos que los enlaces
dobles o triples.
E) Todo carbono con hibridización sp2 presenta electrones pi.

25. Sobre el siguiente hidrocarburo, identifica las afirmaciones verdaderas o falsas.


(𝐶𝐶𝐻𝐻3 )2 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝐶𝐶𝐻𝐻2 )5 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝐶𝐶𝐻𝐻2 )2 𝐶𝐶(𝐶𝐶𝐻𝐻3 )3
I. La masa molar es 222 g/mol.
II. El compuesto es un alquino de cadena ramificada.
III. La cadena principal presenta 16 carbonos
IV. El número de enlaces pi es cuatro.
V. Existen tres restos orgánicos.

378
A) V V V F V B) V F V V F C) F V V F V
D) V V F F V E) V V F F F

26. Identifica la cantidad de carbonos con hibridización sp3 y con hibridización sp2.

A) sp3=11; sp2= 12 B) sp3=12; sp2= 11 C) sp3=12; sp2= 12


D) sp3=13; sp2= 10 E) sp3=10; sp2= 13

27. Observa y analiza la siguiente estructura, luego valora cada una de las afirmaciones como
verdaders o falsas.

I. La estructura presenta dos radicales alquilo.


II. La estructura muestra nueve carbonos secundarios y cinco carbonos primarios.
III. La estructura tiene once carbonos es su cadena principal.
A) V F F B) V V F C) V F V D) F F F E) F V V

28. Identifica la fórmula global del siguiente compuesto orgánico.


29.

A) C8H11O B) C8H12O C) C9H12O


D) C9H11O E) C10H13O

30. En un hidrocarburo se describen las siguientes propiedades:


• Presenta carbonos con hibridación sp2.
• Presenta seis carbonos son hibridación sp3.
• La cadena principal presenta siete carbonos.
Identifica cuál es el hidrocarburo que cumple con tales caratcterísticas.

379
A) B) C)

D) D)

31. Identifica cuántos de los siguientes hidrocarburos corresponden a la misma fórmula


global.

A) 3 B) 4 C) 5 D) 2 E) 0

32. Calcula la masa molar del siguiente compuesto aromático presente en las semillas de
hierbabuena.
33.

A) 150 g/mol B) 150 g/mol C) 150 g/mol


D) 150 g/mol E) 150 g/mol

34. Los hidrocarboros de cadena cerrada (cíclicos) y enlaces simples presentan reacciones
de combustión completa en condiciones adecuadas. Calcula los coeficientes para
balancear la siguiente reacción de combustión, luego halla el valor de R.
𝑏𝑏𝑏𝑏
𝑅𝑅 =
𝑑𝑑
𝑎𝑎

𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 𝑂𝑂2 �⎯⎯� 𝑐𝑐 𝐶𝐶𝑂𝑂2 + 𝑑𝑑 𝐻𝐻2 𝑂𝑂

A) 3 B) 24 C) 16 D) 72 E) 12

380
El curso de Trigonometría es un estudio académico que se centra en el análisis de las
relaciones y las propiedades de los triángulos y las funciones trigonométricas. Se basa
en la comprensión de los ángulos, los lados y las medidas relacionadas de los
triángulos, así como en la aplicación de las funciones trigonométricas para resolver
problemas en diversas áreas.

Durante el curso de Trigonometría, los estudiantes aprenden sobre conceptos


fundamentales, como seno, coseno, tangente y sus funciones inversas. Exploran las
relaciones trigonométricas, como el teorema de Pitágoras, las leyes de senos y
cosenos, y las identidades trigonométricas.

381
CAPÍTULO I
SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES Y SECTOR CIRCULAR
A) Sistema sexagesimal (S)
La unidad en este sistema es el grado sexagesimal (1.o) y se define como la 360
ava parte de una revolución completa. m∠1V = 360 

1. Equivalencias

1º = 60º 1º = 3600º 1’ = 60’’



1' =
60

2. Notación
a° b’ c’’ = ao + b’ + c’’

B) Sistema centesimal (C)


La unidad en este sistema es el grado centesimal (1g ) y se define como la 400
ava parte de una revolución completa. m∠1V = 400 g

1. Equivalencias

g m m s g s
1 = 100 1 = 100 1 = 1000

g g
m 1 g 1
1 = 1 =
100 3
100

2. Notación

C) Sistema radial (R)


La unidad en este sistema es el radián y se define la medida del ángulo central en
cualquier circunferencia donde la medida del radio y del arco son iguales.
m∠1V = 2πrad

 57º17 ' 44,81'' Donde: π =3,141592...


1 radián =  g m s
 63 66 19,77

D) Ángulos cuadrantales
Son aquellos ángulos cuyo lado terminal se encuentra sobre uno de los ejes
coordenados.

382
Y

β
X
α

γ
θ

g g
α = 360º = 400 = 2π rad β = 180º = 200 = π rad
g 3 g π
γ = 270º= 300 = π rad θ = −90º = −100 = − rad
2 2

E) Ángulos coterminales
Son aquellos cuya diferencia es un número entero de vueltas.
α − β = n × 360º / n ∈ ZZ
Si α y β son ángulos coterminales, 
F.T.(α=
) F.T.(β)

RELACIONES ENTRE LOS SISTEMAS DE MEDIDAS


ANGULARES
S C R
En una vuelta = =
360 400 2π

S: número de la medida sexagesimal de un ángulo.


C: número de la medida centesimal del mismo ángulo.
R: número de la medida radial del mismo ángulo.

A) Relación básica

S C R
= =
180 200 π

B) Resolución de problemas (S – C – R)

1.er caso: se aplica cuando en la ecuación aparece todas las combinaciones;


excepto, S o C.

 S, C y R   S = 9x
S C 20R
Ecuación = f  S y R  Si tenemos = = = x ⇒  C = 10x
 C y R  9 10 π R = π x
 20

C) Relaciones complementarias

S1 C1 S2 C
1. Sabemos S = C , se cumple: = = 2
9 10 27 50 81 250

2. Sabemos = =' 3600 '' , cumple:


1º 60 S1 = 60S S 2 = 3600S

g m s
3. Sabemos=
1 = 10000 , se cumple:
100 C1 = 100C C 2 = 10000C

383
donde

S1 : N.o de minutos sexagesimales del ángulo

S2 : N.o de segundos sexagesimales del mismo ángulo.

C1 : N.o de minutos centesimales del mismo ángulo.

C 2 : N.o de segundos centesimales del mismo ángulo.

D) Relaciones importantes

N.o DE LA N.o DEL N.o DEL


MEDIDA COMPLEMENTO SUPLEMENTO

S 90 – S 180 – S

C 100 – C 200 – C

π
R 2
−R π −R

E) Arco
Es el segmento de circunferencia comprendido entre sus extremos.

1. Longitud de arco (L)

Si tenemos

L = αr
L
A sc
α
Donde: 0 ≤ α ≤ 2π
r
r α: Ángulo central en radianes

L: longitud del arco

2. Longitud de circunferencia

(C): C= 2πr

F) Sector circular
Es una parte del círculo comprendido entre dos radios y el arco correspondiente.
También se define como la superficie generada por la rotación de un radio sobre un
punto.

384
1. Área del sector circular

1 2 1
AS : AS = αr = Lr
2 2

2. Área del círculo

2
(A): A = πr

PROPIEDADES IMPORTANTES
 Si tenemos  Si tenemos
C
C
A
LM
A AT
r AT Im

α O B D
O B D d
R
Se cumple que las áreas resultantes se
incrementan progresivamente en un
S1 L1 α
Se cumple = = número impar consecutivo, esto cuando
S2 L2 β
los segmentos se prolongan en una
misma distancia.

ÁREA DEL TRAPECIO CIRCULAR (A T )

1.er caso 2.o caso 3.er caso


C C C

A A A
r LM LM
AT AT AT
Im Lm
α α
O B D O B D O B D
R d

Se cumple
Se cumple Se cumple
1 2 2
A T = α(R − r )  L2 + L2 
2  L + Lm 
AT =  M d AT =  M m d
 2   2α 

α : ángulo central en L − Lm
radianes α= M
d

385
Área de la corona circular (A) Área segmento Circular (A Seg )

2a r

α
R
r
r

2
r
Se cumple A Seg
= (α − senα )
2 2 2
2
Se cumple A =
π(R − r ) =
πa

DISTANCIA RECORRIDA POR UNA RUEDA

Se cumple =
d n(2πr)
r

d d
=n =θ
2πr r
A B
d
θ θ θ
=n = =
360º 400 g 2πrad

386
REFERENCIAS

Instituto de Ciencias y Humanidades (2010). Trigonometría plana y esférica e


introducción al cálculo. Lumbreras Editores.

Larsón, R. (2011). Trigonometría. Cengage Learning Editores.

Nikolski, S. M. (1984). Elementos del análisis matemático. Editorial Mir.

Ramírez García, N. (2014). Números complejos aplicados a la


trigonometría. Lumbreras Editores.

Siccha Reyes, M. (2013). Funciones trigonométricas inversas. Lumbreras


Editores.

Sullivan, M. (1997). Trigonometría y geometría analítica. Prentice


Hall Hispanoamérica.
Swokowski, E. (1996). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. Grupo
Editorial Iberoamérica.

387
PRÁCTICA 1

1. María está muy preocupada por el poste cerca de su casa, cuyo ángulo de
inclinación es . Si . Halla .

A) 132 B) 115 C) 120


D) 131 E) 130

2. La media armónica de los números de grados sexagesimales y centesimales de


cierto ángulo es a la recíproca de la media aritmética de estos como 10 es a π2 .
Halla el número de radianes de dicho ángulo.

1 1 1
A) ± B) C) −
60 60 60
1 1
D) ± E)
30 30

3. En el campo deportivo de Yánag, tres jugadores practican pases con el balón en


una formación triangular. Esta formación tiene ángulos internos en progresión
geométrica de razón 7. Determina la medida del ángulo mayor en el nuevo sistema
kut, en el cual, 57 kut = 1rad .

A) 58kut B) 58πkut C) 49πkut

D) 49kut E) 82kut

4. Del gráfico, halla x + y.

x
a y
θθ
θ

A) a B) 2ª C) 3a
D) 4ª E) 5ª

5. Ricardo levanta la tapa de su laptop, formando un ángulo obtuso . Luego


baja la tapa de su laptop un ángulo . Además, los ángulos son
suplementarios. Si a y b están en la relación de 27 a 10, calcula la medida del
ángulo menor.

A) B) C)

D) E)

388
1
S−C
6. Las medidas del ángulo α son . Si 2 1 2
+ C3 =
3, halla la
S + (CS) + C
3 3 3

medida de α.
A) 180 B) 290 C) 1250
D) 80 E) 270

7. Calcula el perímetro de la figura sombreada, se sabe que M y N son centros.


Además AB = 6
A

30°
B M C

A) π( 3 + 1) B) π( 3 + 2) C) π( 3 + 3)
D) π(2 − 3) E) π(3 − 3)

8. Calcula el suplemento de un ángulo en el sistema internacional. Se sabe que la


suma del número de minutos sexagesimales y el número de segundos
centesimales es 402 160.
π π 2π
A) rad B) − rad C) rad
5 5 5
4π 4π
D) rad E) − rad
5 5

9. Se tiene una pareja de liebres atadas a una cuerda de radio igual a r (tal como se
muestra en la figura). En un cierto instante, las liebres están separadas a una
longitud de arco que es igual a la suma del número de grados sexagesimales y
π
centesimales de su ángulo central que mide rad. Halla el ángulo central que
5
describe A, cuando es alcanzado por B, por primera vez, si los saltos que dan A y
B recorren una longitud de arco que es igual al 33,3 % del número de grados
sexagesimales y el 50 % del número de grados centesimales del ángulo central
original.
A
r
O•
r

A) 3π B) 4π C) 7π
5 5 6

D) 6π E) π
95 6

389
10. Adolfo, con la ayuda de un goniómetro, decide medir el ángulo que forman las
manecillas de un reloj en un instante dado y obtiene So . Asimismo, con la ayuda de
una calculadora científica hace la conversión de dicho ángulo y obtiene Cg y R rad
en los sistemas centesimal y radial. Si los números que representan dichas
 1 1 1
medidas cumplen la siguiente igualdad: 270π  + +  − 19π =1800, halla su medida
 S C R
en radianes.
3π 4π 15π
A) rad B) rad C) rad
16 15 12

3π 5π
D) rad E) rad
20 18

11. Se sabe que S, C y R son lo convencional para los sistemas respectivos, se


establece que RS = SC . Calcula el valor numérico de 180 9 S .
π π 3π
A) B) C)
4 2 4
D)
1 E) π
π
(z − y)(y − x) x
12. En los sectores circulares mostrados,=
calcula K −
bc a

θ x y z
a
b
c
A) -1 B) 1 C) 0
D) 2 E) 3

13. Un determinado ángulo contiene α minutos sexagesimales y β minutos


centesimales. Si α= 10x(2x+ 3) y β= 50x(x − 2) , calcula el número de grados
centesimales de dicho ángulo.
A) 30 B) 60 C) 90
D) 120 E) 150

14. Un móvil parte del reposo y realiza una trayectoria curvilínea. Cuando se detiene,
dos observadores A y B reportan lecturas del ángulo descrito por el móvil ( 3x − 9) ° y
x
Halla el valor de x− .
3
A) 34 B) 51 C) 15

D) 43 E) 17

15. Calcula el área de la región sombreada. OA=12m


A

60°
O C B

390
A) 14 π − 18 3)m2 B) (12π + 5 2)m2 C) (4 3 + 2π)m2
D) 3πm2 E) πm2

16. Un alumno de secundaria recorta una cartulina formando un pentágono, cuyos


π
ángulos internos miden 6x °, 10x g , rad, 30° y 150g. Halla el valor de x + 3.
4
A) 7 B) 2 C) 5

D) 4 E) 6

20g + 12° π 
además, 
°
17. Si m = ;  rad = ab . Determina (a + b)° en radianes.
π m+ 3 
rad
12

π π π
A) B) C)
5 10 15
π π
D) E)
20 30

18. Un ciclista pasea en bicicleta desde su casa hacia el parque. Él sabe que la
distancia por recorrer es de ¿Cuántas vueltas dio cada rueda de la bicicleta,
si las mismas tienen 60 cm de diámetro?
A) 805 B) 700 C) 725

D) 750 E) 720

19. De la figura, se muestra dos circunferencias de radios r1 y r2 ( r2 > r1 ) y L 1 , L 2 son


la longitud de arco de los sectores circulares, AOB y COD, respectivamente. Halla
L1 L 2 . A C

r2
r1
O

B D
A) r1 r2 B) r2 r1 C) r1.r2
D) r1 + r2 E) r1 − r2

20. Una oveja está amarrada a una estaca de tal manera que puede pastar en un
sector circular de ángulo central de 120º. Además, se sabe que la distancia más
larga que puede andar estando la soga tirante es de 10 m. ¿Cuál es el área de la
superficie en la que la oveja puede pastar?
A) 35 m 2 B) 75 m 2 C) 70 m 2
π

105 2 75 2
D) m E) m
π π

391
21. De acuerdo con el gráfico, calcula K =
( L 1 + L 4 )2 − ( L 1 − L 4 )2
( L 2 + L 3 )2 − ( L 2 − L 3 )2
A
C
L2
L1
β°
O
α°
L3
L4
A) 1 D 2
B) C) 3
D) 4 E) 5 B

22. Se sabe que S y C son lo convencional de un mismo ángulo en los sistemas


respectivos, se establece que S2 + C2 = 2SC + 16 . Calcula
2 2 1
k= + +
C(C + 2) (C + 4)(C + 2) C + 4
1 1 1
A) B) C)
40 20 10
D)
1 E) 1
5
23. Dos ruedas están sujetas por una correa transmisora, donde la primera tiene un
diámetro de 50 cm, mientras que la segunda rueda tiene el triple de la primera. Si
se sabe que la primera rueda da 150 vueltas, calcula el número de vueltas que
dará la segunda rueda.
A) 50 B) 75 C) 100

D) 120 E) 150

π2 π
24. En la figura b y c están en progresión aritmética de razón y θ = rad. Calcula
14 7
S1 + S2 .

a S1 b S2 c

A) aπ B) (a+b)π C) cπ
D) bπ E) (a+b+c)π

25. Se sabe que S, C y R son lo conocido para un mismo ángulo en los sistemas
14R 198  S− C 
respectivos, se establece que + + 95  =0 . Calcula el valor numérico
11 7R  S+ C 
de la medida del ángulo en radianes.
A) π B) 2π C) 3π
D) 4π E) 5π

392
26. Se sabe que ABCD es un cuadrado y los sectores circulares son FAE y ECB de
centros A y C, respectivamente. Si el arco BEF mide 2π u , calcula el valor numérico
de K = ( 2 + 1)(8 − 2r)
A B
r E

D C

A) 8 B) 10 C) 12
D) 4 E) 2

C+ S C + 2S C + 6S
27. Se sabe que S, C y R son lo convencional, calcula E = + +
C− S C− S C− S
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

28. Si el péndulo de un reloj de pared mide 4 cm y su punta recorre un arco de 5° 37'


30'' por segundo, ¿cuántos metros recorre en un minuto el arco que describe la
punta del péndulo?
π 15π π
A) m B) m C) m
40 2 8

5π 3π
D) m E) m
8 40

29. En la figura, halla el área de la región sombreada.


1
2
1
8

A) 2 B) 3 C) 6
D) 4 E) 8

o ' "
 x° x '   x ' x "   x gx m  a−c−1
30. Se sabe que  x'   x"   m  = aº b ' c " . Calcula E =
     x  b
A) 10 B) 15 C) 20
D) 24 E) 25

31. Un jardinero quisiera construir y cercar un parque que tenga la forma de un sector
circular con un alambre de 20 m de longitud. En caso de que el jardinero pueda
satisfacer su anhelo, determina el área máxima que tendría dicho parque.

A) 35 m 2 B) 50 m 2 C) 30 m 2

D) 45 m 2 E) 25 m 2

393
32. En la figura, halla =
A (L 1 + L 2 + L 3 + ...... + L n )(θR)−1

θ L1 L2 L3 Ln
2R
2R
2R

A) n+1 B)
n +1 C) n(n+1)
n
D) n E) n(n–1)

33. Una rueda de radio b da vueltas para recorrer una distancia igual a
ab 3 π metros. ¿Cuántas vueltas da otra rueda de radio a para recorrer a 3 b π
metros?

A) n B) 1/n C) ½ n
D) 2 n E) ¼ n

34. Los radios de las ruedas delantera y posterior de un tractor que se desplaza por un
camino llano miden 60 cm y 90 cm. Si la rueda delantera dio ocho vueltas más que
la rueda posterior, calcula la distancia que recorrió el tractor.

A) 30, 4 π m B) 28, 8 π m C) 20, 6π m

D) 16, 5π m E) 15, 6π m

n° − 10g n g + 9°
35.Halla el valor de n para que se verifique la igualdad =
6' 50m
A) 11/8 B) 55/4 C) 10/9
D) 9/4 E) 1/5

36. Se tienen tres poleas de radio 1µ, 2µ, y 3µ, respectivamente, en un mismo plano,
cuyos centros forman un triángulo equilátero de lado 29 µ. Además, dichas poleas
se encuentran conectadas por una faja. Si la polea de radio 3µ da tres vueltas,
¿cuántas vueltas darán las otras poleas?

A) 9 y 4 B) 18 y 9 C) -3 y 3

D) 9 y 4.5 E) 9.5 y 5.5

37. Miguelito se traslada en su bicicleta de un punto A hacia un punto B por un camino


en línea recta. Si los radios de las ruedas están en la relación de 2 a 5, y el ángulo
barrido por el centro de la rueda de mayor radio es 164 π rad, calcula el número de
vueltas que da la rueda de menor radio en ese trayecto.

A) 32,8 vueltas B) 205 vueltas C) 132 vueltas

D) 200,5 vueltas E) 185,8 vueltas

394
38. Si S y C representan los números de grado sexagesimal y centesimal que mide un
2C − S 2C + S
ángulo, respectivamente, calcula
= R +5+ −4
C− S C− S
A) 6 B) 5 C) 7
D) 8 E) 9

39. Dos ruedas con centros fijos se encuentran en contacto. La primera gira S rad
teniendo radio 25µ. Halla el diámetro de la segunda, si esta gira C rad. (S y C son
los números de grados sexagesimales y centesimales de un ángulo).

A) 45µ B) 48µ C) 46µ

D) 44µ E) 42µ

40. Si S y C son el número de grados sexagesimales y centesimales de un mismo


C+ S x.S
ángulo y además = C− , calcula el valor de x para que dicho ángulo mida
C− S 3
0,125π rad .
A) 1/5 B) 2/5 C) 3/5
D) 4/5 E) 1

41. Una plantilla circular de cartulina de 30 cm de radio se divide en tres regiones


equivalentes que tienen forma de sector circular. Con cada sector circular se
construye la superficie lateral de un cono. Si se sabe que para construir la base del
cono que tiene forma circular se necesita de su radio, calcula la longitud del radio
de la base del cono resultante.

A) 25 cm B) 15 cm C) 10 cm

D) 30 cm E) 20 cm

42. En una semicircunferencia AOB de centro, O se traza el sector circular BOC con
un ángulo central de 120º y considerando como centro B se traza otro sector
circular CBD (D en AB). Halla el área de la región ACD si AO = 2 cm.

 π  2π   π
A)  3 + cm 2 B)  − 3 cm 2 C)  3 − cm 2
 3  3   3

D)  π
 3 + cm 2 E) (3 3 − π)cm 2

 12 

43. Lucerito está muy ansiosa esperando en la casa de su abuelito a su amiguita


Fabiana para poder ir al cine. Por tal motivo, está continuamente mirando la hora y
mientras tanto, se percata que el péndulo del reloj que tiene 84 cm de longitud se
balancea y se desplaza 15° a cada lado con respecto a la vertical. Con la
información dada, determina la longitud de arco que describe.

A) 7π cm B) 12π cm C) 14 π cm

D) 8 π cm E) 10π cm

395
44. Si S y C son los números que representan la medida de un ángulo en los sistemas
n 1 1 1
convencionales, estos verifican =  1+   1+ 
1+

...
S  C  C+ 1   C+ 2 
 
"n" términos

Calcula la medida del ángulo en el sistema sexagesimal.

A) n° o o

B)  n  C)  n 
5
  10
 
D) 10° o

E)  10 
 n 
45. Se tiene un sector circular AOB de ángulo central 37º, la distancia de AB es 4 m.
Se traza un segmento TP (P sobre el arco AB) que varía de A hacia B y es paralelo
a uno de los radios del sector en todo el segmento circular. Si TP es máximo, halla
el área del sector circular POB.

37π 2 37π 37π


A) µ B) µ2 C) µ2
9 18 36
53π 2 53π
D) µ E) µ2
18 9

46. El señor Rodríguez es el encargado de la etapa relacionada al acabado del piso de


una piscina que tiene la forma de un sector circular. Para ello, recopila información
y se entera que las medidas de su arco y radio (en metros) están representadas
por dos números enteros consecutivos y cuyo semiperímetro mide 5,5 m. En base
a la información proporcionada, determina la medida del ángulo central, si además
se sabe que la longitud del radio es mayor.

A) 0,75 rad B) 0,9 rad C) 1,1 rad

D) 0,8 rad E) 2 rad

47. Si los números S y C representan la medida de un ángulo en los sistemas


sexagesimal y centesimal, respectivamente, y se verifica que
x (C − S) = x − x + 1, x > 0 . Calcula en radianes el valor mínimo que puede tomar la
2 4 2

medida de dicho ángulo.


π π 10
A) B) C)
10 20 π
20 3π
D) E)
π 10

48. Las áreas de un sector circular y la circunferencia inscrita de dicho sector están en
relación de 3 a 2. Halla la diferencia de áreas si el radio del sector circular es 3 .
A) π B) π C) π
6 5 2
D) π E) π
3 4

49. El señor Rojas desea cercar con alambre un terreno que tiene forma de sector
circular, tal que su ángulo central y radio miden 117° y 40 m, respectivamente. En
base a la información dada, ¿cuántos metros de alambre necesitará el señor Rojas
para cercar dicho terreno?
A) ( 40 + 13π ) m B) ( 80 + 26π ) m C) (150 − 40π ) m

396
D) ( 80 − 13π ) m E) (100 + 40π ) m

50. La medida de un ángulo expresado por los números convencionales verifica que
yS2 = xC 2

3 6
Calcula dicha medida si, además, se cumple  20RS  +  C  =x ….. (1)
9π  10  

4 8
 2RC   S
  +  =y ….. (2)
 π  9

A) 10° B) 20° C) 40°


D) 90° E) 100°

51. Se tiene un sector circular de perímetro 8 cm y con él se forma un cono circular


recto de área lateral máxima. Halla la medida del ángulo formado por dos
generatrices, trazadas a los extremos opuestos de un diámetro de la base del cono
en mención.

A) arc csc ( 2π ) B) arc csc π C) 2arc csc π

D) 2arc csc ( 2π ) E) 2arc csc π


2

52. La puerta de la cocina de la cafetería principal de la academia es de tipo vaivén.


En base a ello, calcula el área de la región que determina el borde inferior de la
puerta cuando gira 150g si se sabe que dicho borde mide 1,2 m.

27π 2 9π 2 C) 45π m 2
A) m B) m
50 50

7π 2 14 π 2
D) m E) m
25 9

1
 2
53. Si calcula el de A  xy + (x + 1)(y − 1) 
valor=
 (x + y) (x + 2y) 
A) 2 B) 2 2 C) 3 2
D) 4 2 E) 3

54. El ángulo central de un sector circular AOB es α rad . En el arco AB se toma un


punto P, tal que L BP  y se crea con esto un paralelogramo ONPM. Halla
 = 2L AP

el área del sector circular NPR (P: centro), tal que N ∈ OA ; M ∈ OB ; R ∈ MP y ON = b .

A) 1 αb 2 B) 2 αb 2 C) 1 αb 2 sec 2 α
4 7 8 3
1 2 2α 3 2
D) αb sec E) αb
2 3 4

55. Si se cumple que: 243 S = 3π 27 R , se sabe que S y R lo convencional, halla el ángulo


que verifique en radianes.
A) π B) π C) 10
184 897 π

397
D) π E) π
20 89

56. El señor Sifuentes traslada todos los días a su hija Cecilia a su centro de estudios
una distancia aproximada de 1,5 km a lo largo de una pista horizontal y plana. Si el
diámetro de una de las llantas es de 0,6 m y N representa el número de vueltas

que da dicha llanta, calcula el valor de .
5

A) 1/10 B) 10 C) 7

D) 5 E) 1/5

57. Si se sabe que S = 3 3 x , C= (1 + 3 x ) , halla x.


A) 1 B) 2 C) 4
D) 0 E) 3

58. Determina la medida circular de un ángulo para el cual sus medidas en los
diferentes sistemas se relacionan de la siguiente manera:
3 3 3
 18   20   π   3,5C − 3S  1
 S  +  C  +  10R  =  C − S  9
       
A) 3πrad B)
π
rad C)

rad
5 20
4π 5π
D) rad E) rad
7 18

59. Se sabe que S y C son lo convencional para una medida angular, halla la medida
de dicho ángulo en radianes; sabiendo que " α " y " β " son complementarios.
π π
α= +C y β= −S
5 4
2 2 2
π π π
A)   B)   C)  
19
  20
  30
 
π 2
D) π
E)  
40
 10 

60. Si los números, que representan la medida de un ángulo en los sistemas S y C,


son números pares consecutivos. El valor del complemento del ángulo expresado
en radianes es
π 3π 4π
A) rad B) rad C) rad
10 10 5
2π 7π
D) rad E) rad
5 3

61.Se sabe que S es el número de grados sexagesimales y C el número de grados


centesimales que mide un ángulo menor que una circunferencia, calcula dicho
ángulo en radianes sabiendo que: C = x 2 − x − 30 ; S = x 2 + x − 56 .
3π 3π 3π
A) B) C)
5 7 10
3π 3π
D) E) rad
11 13

398
62. Si se cumple 5 12 + π + 5 40 π 5 π
+ +
π
+ =65
π
S 3 3C 3 15R 3 48
se sabe que S, C y R son lo convencional, calcula la medida del ángulo en
radianes.

A) 1 rad B) 1 rad C) 1 rad


5 6 7
1 1
D) rad E) rad
8 9
63. Se sabe que C
S= S
C y además Sx = 9x. Halla M = 10x
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

64. El ángulo central que subtiende un arco de radio 18 mide Crad. Si se disminuye
dicho ángulo hasta que mide Srad, ¿cuánto se debe aumentar al radio para que la
longitud de dicho arco no varíe? Se sabe que S y C son los números de grados
sexagesimales y centesimales de un mismo ángulo.

A) 8 B) 2 C) 4

D) 10 E) 6

65. Se tiene un ángulo trigonométrico tal que el producto de sus números de minutos
sexagesimales y centesimales es igual a

¿Cuál es el menor valor del ángulo en el sistema sexagesimal?

A) 1” B) 18” C) 36”
D) 38” E) 54”

66. Se mide un ángulo trigonométrico en el sentido horario y se observa lo siguiente: el


cociente entre la diferencia y la suma del número de grados sexagesimales y
centesimales es igual al cociente entre el número de radianes y 5π . Encuentra el
valor del ángulo en grados sexagesimales.

A) − 900° B) − 800° C) − 400°


19 17 19
D) − 400° E) − 900
17 17
67. Dada la relación 10(180 R )2 + 9π nC = −10π , indica para qué valores de n dicha
2 2

relación existe.

A) − ∞; − 1] ∪ [1; + ∞ B) − ∞; − 2] ∪ [2; + ∞ C) − ∞;−2 ∪ − 1;2


D) − 2 : 2 E) [− 2;1

68. La medida de un ángulo β en el sistema sexagesimal es a º b ' c '' y en el sistema


radial es 0.114π rad . Halla ( a + b − c ) .
A) 63 B) 39 C) 62
D) 65 E) 70

399
69. Se ha medido un ángulo en los sistemas centesimal y sexagesimal, y la suma de

las inversas de dichos números es igual a 380 veces el producto de las mismas
π
inversas. Halla el ángulo en grados, minutos y segundos centesimales. Considera 4

decimales y a π = 22 .
7

A) 36 g 42m15s B) 48 g 32m 42 s C) 34 g 46m18s


D) 58 g 46m10 s E) 63g 63m 63s

70. Sabiendo que α° = 1' + 2' + 3' +..., además α ∈ Z y es el menor posible; expresa en
el sistema circular θ = ( α α )°.

π π π
A) rad B) rad C) rad
180 45 90
3π π
D) rad E) rad
20 10

71. Se sabe que S y C son números de grados sexagesimales y centesimales para un


ángulo que verifican Sx2 + 2a + C = 0 (S, a, C ∈ R+), podemos afirmar que

A) a >
S S 10 C) a < SC
2 B) a ≥ 3
SC SC
D) 0 < a < E) a < 2
3

S + C + R 2S + R + 4
72. Se sabe que + = 2 . Calcula R, si S, C y R son los números
2S + R + 4 S + C + R
convencionales en la medición de un ángulo.

π π π
A) B) C)
3 4 5
π π
D) E)
6 7

73. ¿Cuál es la medida circular de un ángulo, si sus números de grados


sexagesimales y centesimales son enteros múltiplos de tres y consecutivos?

π π 3π
A) rad B) rad C) rad
10 5 10
3π π
D) rad E) rad
20 20

S n 1 C n 1
74. Indica la medida circular de un ángulo que verifica = 19 − ; = 19 + . Se
2 4 n 4 8 2n
sabe que S, C son lo conocido para dicho ángulo.

π π π
A) rad B) rad C) rad
3 4 5

400
π π
D) rad E) rad
10 20

75. Determina la medida circular de un ángulo que verifica


n 1 1 1
= (1 + )(1 + )(1 + ) ..."n" términos. Se sabe que S y C son lo conocido para
S C C+1 C+2
dicho ángulo.

nπ nπ nπ
A) rad B) rad C) rad
90 180 900
nπ nπ
D) rad E) πrad
1800 4500

76. Se tiene dos ángulos que cumplen las condiciones: suman a (b − 1) o (a − 1)(b + 1) y
g o

difieren en ba ; luego los ángulos son


o

A) 45º y 25º. B) 45º y 36º. C) 27º y 18º.

D) 45º y 27º. E) 20º y 18º.

77. La suma de los números de minutos sexagesimales de las medidas de dos


54
ángulos diferentes es igual a veces la suma de los números de sus
25
complementos en minutos centesimales. Halla el valor de uno de ellos en grados
sexagesimales, sabiendo que la diferencia de medidas es igual a 16°.

A) 30 B) 45º C) 80

D) 70 E) 65

 16π 
g
 m m
  rad 
 1º 40 '  3 20
g
5 g m s
78. Si se cumple que    m   =x y z
 20 '   32   36º 
 
2x − z + y
calcula el valor de E =
z− y−x
A) 0 B) 4 C) 6

D) 8 E) 2

79. Determina el valor de cos(10 R ) . Se sabe que S, C y R son números conocidos


para un ángulo de giro horario que verifica.
1 1 1 1 S
+ + + .. .. + =
C (C + 4) (C + 4)(C + 8) (C + 8)(C + 12) (C + 2S − 4)(C + 2S ) 35

401
A) 2 2 B) 3− 3 2+ 2
C)
2 2 2

D) 2 E) 3
2 2

80. Dos ángulos positivos cumplen que la diferencia del número de minutos
centesimales de uno de ellos con el número de minutos sexagesimales del otro es
400. Además, el número de grados centesimales del primero y el número de
grados sexagesimales del segundo suman 10. Calcula la diferencia de estos en
radianes.

A) π B) π C)
π
96 8 20

D) π E) π
12 46

º
 2 2
+ b  ; se sabe que
81. En un triángulo, uno de sus ángulos interiores mide:  a + 28ab
2 2

 a +b 
esta medida es la máxima posible. Señale la medida circular del mayor ángulo que
forman las bisectrices interiores de los otros dos ángulos del triángulo.

A) 7π rad B) 11π rad C) 13π rad


24 24 24
5π 5π
D) rad E) rad
8 6

82. Sabiendo que a = 1' ; b = 1m ; c = 1s ; d = 1'' .Calcular: J = 3ab − 10 5cd


30ad

A) 1,2 B) 1,3 C) 1,25


D) 1,45 E) 1,5

83. La medida sexagesimal de un ángulo es: xyº ( x 2 − 2 )( x 2 + 1) , Si es la mayor posible,


¿cuál es su equivalente en el sistema circular?

A) 353π rad B) 253π rad C) 353π rad


2 160 2 160 1 800

D) 353π rad E) 353π rad


1 030 1 080

84. Al medir un ángulo generado en sentido horario, se observó que los números que
representan sus medidas en los sistemas convencionales se relacionan como se
indica: 8π es a la diferencia entre el doble del número intermedio y el menor como
1,25 es al recíproco del mayor número. Halla la medida de dicho ángulo en
radianes.

402
A) -4 B) − π C) -3
5

D) -2 E) − π
2

85. sabiendo que S = # de grados sexagesimales , C = # de grados centesimales para un


determinado ángulo, tal que

S C
x= ; y=
S C
1+ 2+
S C
1+ 2+
1+ x C
2+
2+ x

Halla la medida de dicho ángulo en radianes.

A) π B) π C) π
4 5 10

D) π E) 2π
20 5

86. Dos números que representan las medidas de un determinado ángulo en los
sistemas sexagesimales y centesimales, respectivamente, son S y C, se sabe que
estos son catetos de un triángulo rectángulo, cuya área numéricamente es igual a
la media geométrica de dichos catetos. Halla la medida de dicho ángulo en
radianes.
A) π 10 B) π 10 C) π 10
900 600 450

D) π 10 E) π 10
300 150

87. Del gráfico mostrado se pide S1 − S 2 . Se sabe que S1 : Área de la región MNO 2 , S 2 :
Área de la región AMO , O,O1,O 2 : Centros ∧ R = 1u

O2

N
R

M
A O O1

A) π − 3 B) 6 − π C) π − 2
2 12 12

D) 6 + π E) π − 3
12 4

403
88. Halla la medida de un ángulo expresado en radianes, si su número de grados S, C
−R
R
 
 S S S....∞ radicales 
y R satisfacen la ecuación:   = 4 0,9
 C C C....∞ radicales 
 

A) 1 B) 2 C) 4

D) 1/2 E) 1/4

89. En la figura, calcula el área de la región sombreada, si el arco AB mide 4πm. Además
AP = PQ y P es centro del sector APQ.
B
Q

P
A
A) 12 3 B) 14 C) 6
D) 18 E) 20

90. Determina el área de la región sombreada. (AOB: sector circular; MNPQ: cuadrado
de lado 1 cm).

N P

O M Q
A
3

A) 3 arctg (3) – 2 B) 4 arctg ( 2 )–2 2 +1 C) 5 arctg (2 2 )+1


2 2

D) 9 arctg (2 2 )–3 2 +1 E) 5 artg( 2 )–2 2 +1


2

91. En el gráfico mostrado ABC, ADC, BCD y BAD son sectores circulares. Expresa el
perímetro de la región sombreada en términos de a.
B C
a

A D

404
π π π π  π π
A) a  + 2 tg  B) a  + 2 2 tg  C) 2a  + 2 sec 
4 8  3 12  2 8

π π  π π 
D) a  + 2 sec  E) a  + 2 sec 
 12 12  2 12 

92. Halla el perímetro de la región sombreada.

2r r

A) 53π B) 53πr C) 37πr


180 90 90

D) 37πr E) 74πr
180 45

93. La unidad de medida de un nuevo sistema es 1* y está se define como la media


aritmética de las unidades de medida en los sistemas estudiados. Halla el
equivalente del ángulo de una vuelta en el nuevo sistema.
10 800 *
A) B) 10 800π * C) 10 800π *
19π + 2 000 19π + 2 000 19π + 2 000

D) 10 800π * E) 10 800 *
19π + 1 800 19π + 900

94. Del gráfico, halla S1 + S 2 + S 3 + S 4 en términos del ángulo " θ " y el radio “R”.
S4
S3
θ
S1 θ
O
S2
R

2 2
A) θR 2 B) θR C) θR
2 4
2 2
D) 2θR E) ( 2θ senθ ) R

405
CAPÍTULO II
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS Y SUS APLICACIONES
A) Teorema de Pitágoras
Se cumple solo para triángulos rectángulos, nos dice que la suma de los
cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa. Si tenemos…
(r > x > 0) (r > y > 0)
C
 2 2
=r x +y
r 
y 2 2 2  2 2
x +y =r = x r −y

 2 2
=y r −x
A x B

B) Triángulos pitagóricos
Son aquellos triángulos rectángulos cuyos lados son números enteros.

C
Forma general
2 2
a +b
2ab

A 2 2 B
a −b

a; b ∈ ZZ (a > b)

C) Razones trigonométricas para un ángulo agudo


Son aquellos cocientes que se establecen entre las longitudes de los lados de
un triángulo rectángulo respecto de uno de sus ángulos agudos.
RAZÓN RESULTA RAZÓN RESULTA

C.O. H
Sen csc
H C.O.

C.A. H
Cos H
sec C.A.

C.O. C.A.
Tg ctg
C.A. C.O.

Donde a) senx csc x = 1 ⇒ csc x = 1


senx
C. O. cateto opuesto
1
b) cos x sec x = 1 ⇒ sec x =
C. A. cateto adyacente cos x

406
H: hipotenusa 1
c) Tgx.ctgx = 1 ⇒ Ctgx =
tgx

D) Área de un triángulo en función de dos lados y el ángulo


comprendido
B
Para un triángulo ABC
a c
h abSenC bcSenA acSenB
=A = =
2 2 2
C A
b

E) Teorema del complemento


Nos indica que una igualdad de cofunciones se cumple siempre que los
ángulos sean complementarios.
Si tenemos: Se cumple:
β
r Sen=
α Cosβ Csc=
α Secβ
y
Csc=
α Senβ Sec=
α Cscβ
α Tgα = Ctgβ Ctgα= Tgβ
x
Siempre que:

g π
β 90º
α += = 100= rad
2

F) Método práctico para determina las funciones trigonométricas del


ángulo mitad
En el triángulo pequeño prolongamos “h” hasta “ x + r ” y obtendremos un
triángulo isósceles en el cual se puede identificar el ángulo α/2 , en base al
mayor triángulo rectángulo podemos determinar las funciones del nuevo
ángulo.

r y

α/2 α
r x

407
G) Resolución de triángulos rectángulos

 Dados la hipotenusa y un ángulo  Dados un ángulo agudo y el cateto


agudo: adyacente
B
B

α
A C β
A x C


=BC rSenα  BC = xtgβ
 
AC rCosα
=
  AB = x sec β

 Dados un ángulo agudo y el cateto


opuesto B

θ
A C

=AC yCtgθ

AB yCscθ
=

TRIÁNGULOS NOTABLES
1. Triángulos principales

74º
60º 45º 53º 25k
2k 2k 5k 7k
k k 3k
16º
30º 45º 37º
24k
3k k 4k

75º 82º 63,5º


4k 5 2k 10k 71,5º 5k
k k k

15º 8º 18,5º 26,5º


( 6+ 2)k 7k 3k 2k

72º 67,5º 54º


4k 2k 4k

18º 22,5º 36º


10 + 2 5k 2+ 2k ( 5 + 1)k

408
Ángulos verticales. Son aquellos Ángulos horizontales. Son aquellos
ángulos que se generan en un plano que se encuentran contenidos en un
vertical. l
plano horizontal.
a Vertical Y
isu
e aV
Lín Horizontal
Observador α  Elevación Línea
β  Depresión Horizontal α
X
Horizontal
Lín
ea
V is
ual Z

α : Ángulo horizontal

2. Rumbo
Es la dirección que está dada por el ángulo entre la línea de la dirección magnética
norte, sur y la línea de dirección hacia el objeto.
En el gráfico se tiene:
N
Rumbo: N 55º E
N 53ºE
Dirección: E 35º N
53º
37º “Todos los rumbos siempre empiezan
O E por Norte o Sur Mientras que las
α direcciones pueden empezar con
cualquier punto cardinal. Por lo tanto, no
toda dirección es un rumbo, pero si todo
S αO
S rumbo es una dirección”.

409
REFERENCIAS

Instituto de Ciencias y Humanidades (2010). Trigonometría plana y esférica e


introducción al cálculo. Lumbreras Editores.

Larsón, R. (2011). Trigonometría. Cengage Learning Editores.

Nikolski, S. M. (1984). Elementos del análisis matemático. Editorial Mir.

Ramírez García, N. (2014). Números complejos aplicados a la


trigonometría. Lumbreras Editores.

Siccha Reyes, M. (2013). Funciones trigonométricas inversas. Lumbreras


Editores.

Sullivan, M. (1997). Trigonometría y geometría analítica. Prentice


Hall Hispanoamérica.
Swokowski, E. (1996). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. Grupo
Editorial Iberoamérica.

410
PRÁCTICA 2

1. En el gráfico mostrado. Calcula Ctgα.

O′
α
A O B
A) 1 + 2 2 B) 2 + 2 C) 3 + 2
D) 3 − 2 E) 3 2 + 2

2. Carina está descendiendo por una colina inclinada con respecto al plano horizontal,
un ángulo θ, y observa sobre dicho plano un objeto con un ángulo de depresión α.
A la mitad del descenso observa el mismo objeto con un ángulo de depresión φ.
=
Halla N (2ctgα − ctgφ) tgθ .
A) 1 B) 2 C) 3
D) 2 E) 3

3. Calcula 6Cscθ,
= si AO OB
= y 3OC 2AC

θ
C

53°
O B
A) 13 B) 2 15 C) 4 13
D) 15 E) 5 3

4. Un avión del ejército de la marina de guerra del Perú vuela en línea recta y
horizontalmente, antes de pasar sobre dos puntos en tierra A y B, los observa con
ángulos de depresión α y β, respectivamente. Cuando está sobre A es visto
desde B con un ángulo de elevación θ y si ctgα = m y ctgβ = n, determina ctgθ.
A) n + m B) n – m C) m – n
D) 2n + m E) n + 2m

411
5. Del gráfico, calcula Tgθ.

A) 1 B) 2 C) 2 2 3
D) 3 E) 3 3 2

6. Fernando es un reconocido albañil que cierto día por tener un percance dejo un
alambre de construcción sujeto a la punta de un poste forma un ángulo de 72º con
el piso. Desde un punto más alejado del poste, a 4(6 – 2 5 )m de la base del
alambre, el ángulo de elevación de la punta del poste es 54º. ¿Cuál es la longitud
del alambre de construcción en metros?
A) 15 B) 16 C) 17
D) 18 E) 19

7. Elmer sale de su casa en dirección NNE. En este mismo instante, su hermano


Manuel parte del mismo punto y se dirige en dirección SSE. Al cabo de unos
minutos la distancia entre ambos es 100 m. Si la rapidez de Manuel es el doble
que la rapidez de Alejandro, halla la distancia recorrida por Alejandro (en m).
A) 31,50 B) 34,74 C) 35,74
D) 36,52 E) 38,41

8. Del gráfico mostrado, calcula el valor de Cotα.

3 −1 3− 5 C) 3 + 5
A) B)
4 4
2 3 3 +1
D) E)
3 4

412
9. Oscar en un pescador que se encuentra situado a 600 m sobre el nivel del mar
observa una lancha con ángulo de depresión α. Seis minutos después observa en
la misma dirección a la lancha, pero ahora con un ángulo de depresión β. Calcula
la rapidez de la lancha en km/h. tgα = 3 + 1 , tgβ = 3 − 1.
A) 5 B) 6 C) 7
D) 8 E) 9

10.Del gráfico, obtén Senβ.Cscα

53°
α
30°

A) 3 2 B) 3 4 C) 5/2
D) 3/2 E) 2/3

11.Calcula Tgθ.

45°

A) 1 2 B) 2 C) 3 2
D) 2 3 E) 3 4

12. Dos motos parten desde la plaza de armas de Huánuco de forma simultánea
desde un punto A en direcciones que forman un ángulo α uno en la dirección
N20ºO, a 5 m/s y el otro a 12 m/s. Si al cabo de 20 minutos la distancia desde el
punto A al punto medio del segmento que separa ambas motos es de 8400 m.
Calcula cosα.
A) 5/8 B) 7/16 C) 3/80
D) 9/40 E) 13/25

413
13. Manuel y Alejandro son hermanos y salen de sus respectivas academias de la
ciudad de Huánuco. Manuel recorre 160 m en dirección este y luego 400 m en
dirección S53ºE, llegando así a su casa. Alejandro para llegar al mismo lugar
recorre 720 m en dirección Sur y luego 480 m en dirección SO. ¿En qué dirección
está la academia de Manuel tomando como referencia la academia de Alejandro?
A) S15°O B) S30°O C) SO
D) S60°O E) 75°O

3 (tgθ +
ctgα
14.Del gráfico halla tgβ)
2
m

2m
α θ β

A) 2 B) 3/2 C) 5
D) 2 3 E) 15

15. Luis se encuentra ubicado entre dos postes de luz pública que tienen la misma
altura. Si dicho hombre observa la parte más alta de uno de ellos en la dirección
Norte y con ángulo de elevación de 60º, luego recorre 10 m en la dirección este y
observa la parte más alta del mismo poste con ángulo de elevación de 30º y la del
otro poste con ángulo de elevación de 16º. Determina aproximadamente la
distancia que separa a los dos postes (en metros).
A) 19 B) 20 C) 21
D) 22 E) 23

16. En la semicircunferencia mostrada calcular A = 2tgα + 6tgβ

α β

A) 3 B) 2 3 C) 3 3
D) 2 E) 3

17. Cristten se encuentra ubicado en el patio de un edificio, observa a su prima Yadira


ubicada en lo alto del edificio de 24 m de altura, con un ángulo de elevación de 37º
en la dirección NE; a su vez, su prima Yadira observa a una Luis, ubicada en el
piso con un ángulo de depresión de 53º y en la dirección SE. Calcula (en m.) la
distancia entre Cristten y Luis.

414
A) 337 B) 2 337 C) 3 337

D) 4 337 E) 5 337

18.En la figura mostrada calcula Ctgθ , donde AC = CB ; CD=DE.

θ
D

O E B

4 2 −1 2 2 +1 2 −1
A) B) C)
4 2 2
2 2+3 2 2 −1
D) E)
2 2

19. Un leñador se encuentra por las orillas del río Huallaga y observa la parte más
alta de un árbol con un ángulo de elevación θ. Si el leñador se acerca hacia el
árbol una distancia igual a la altura del árbol, sería observada por una mariposa
(en la parte más alta del árbol) con un ángulo de depresión que es complemento
de θ. Halla el valor de E = 2ctgθ - 1.
A) 2 B) 2 2 C) 3
D) 5 E) 2 5

2
20. Si AL=a, PL=b, calcula G= 2Sen θ − 1

C
P
θ
L

B O A
a b a
A) B) C)
2b a b
a+b a−b
D) E)
b b

415
21. Un helicóptero de la fuerza aérea del Perú se encuentra volando a una altura 2 h.
Se observa en la tierra un objeto con un ángulo de depresión de 30º luego de 3’, y
haber pasado por encima del objetivo, se observa a este con un ángulo de
depresión de 60º si la velocidad del helicóptero es de 200 km/h. Encuentra 2 h
sabiendo que la trayectoria del helicóptero es horizontal.
A) 5 3 5 3 5 3
B) C)
2 3
5 3 5 3
D) E)
4 5

22.De la figura, si AOB es un sector circular, además, MN= 2u ; OH= 5 2u. Calcula
Ctgφ .
A
φ
M

O H B

A) 10 B) 9 C) 5
D) 6 E) 7

23. Un alumno del Cepreval se desplaza 36 m en la dirección S60ºO y desde esta


nueva ubicación se desplaza 18 m en la dirección N60ºO. ¿Cuál es la distancia
entre el punto de salida y el punto de llegada?
A) 9 3 B) 11 5 C) 18 7
D) 5 3 E) 3 7

24.A partir del gráfico mostrado, calcula (3ctgx − 4 ) , se sabe que O1 y O2 centros de
2

las circunferencias.

O2

x
O1

416
A) 4 B) 1 C) 2
D) 5 E) 8

25. Desde el extremo más alto del quinto piso de un edificio, del ex gobernador
regional Juan Alvarado Cornelio, de ocho pisos iguales se observa un punto en el
suelo con un ángulo de depresión de medida α. Desde el extremo más alto del
octavo piso se observa el mismo punto con un ángulo de depresión que es el
complemento de α. Calcula ctg(α).
10 2 10 3 10
A) B) C)
5 5 5
4 10 E) 10
D)
5

26. El Profesor Hugo parte de un cierto punto dirigiéndose 40 km en la dirección N


(53º)0, luego cambia de dirección y se dirige hacia el sur oeste, recorriendo esta
vez 40 2 km. Finalmente se dirige 60 km hacia el este, donde sufre un desmayo.
¿A qué distancia (en km) se encuentra Hugo con respecto a su punto de partida?
A) 12 B) 16 C) 18
D) 20 E) 24

27. María, desde la parte superior de una torre de 8 m de altura, observa el primer y
segundo piso de un supermercado de dos pisos y de 10 m de altura con ángulos
de visual que son complementarios. Halla la cotangente del ángulo de depresión
de la base de la torre vista del techo del supermercado.

A) 0,3 B) 0,4 C) 0,5


D) 0,6 E) 0,8

28. Si ABCD es un trapecio isósceles, halla R en términos de b y θ .


B C

b
R
b Cos θ bSenθ
A) B) C)
1 + Senθ 1 + Senθ 1 + Sec θ

D)
bSenθ θ E)
b Cos θ θ
1 + Cos θ A 1 + Cos θ D
2b

417
29. Dos móviles parten de un punto entre el jirón Ayacucho y Dos de Mayo. El
primero en la dirección N(2θ)E y el segundo en la dirección S(4θ)E. Cuando el
primero recorre 15 m y el segundo 8 m la distancia que los separa es 17 m,
entonces la medida de θ es
A) 5. B) 10. C) 15.
D) 20. E) 25.

30. En la figura calcula


= E 34Senθ

A) 1,2 B) 1,4 C) 1,6


D) 1,8 E) 2

31. Alejandro y Manuel parten de un mismo punto. Alejandro recorre 35 km en la


dirección E1/4 NE y Manuel recorre 12 km en la dirección S1/4 SE. Calcula la
distancia final (en km) entre Alejandro y Manuel.
A) 39 B) 38 C) 37
D) 36 E) 30

32. Expresa Tgx en función de θ.


C

θ
A H B

A)
2 Sec θ − Cos θ
B)
2 Sec θ − Cos θ C) Tgθ + Ctgθ
Senθ Senθ
D) 2Ctgθ − Tgθ E) 4

418
33. Calcula el lado de un cuadrado inscrito en un triángulo isósceles de lado desigual a
y uno de los ángulos iguales mide θ .

a 2a a
A) B) C)
2ctgθ − 1 ctgθ + 1 tgθ + 1
D) a(ctgθ + 1) E) a(3ctgθ − 1)

34. El punto más alto de un edificio en la ciudad de Cerro de Pasco fue visto desde
dos puntos A y B, ubicados del mismo lado y colineales con el pie de dicho edificio,
con ángulos de elevación tales que el segundo ángulo es el doble del primero. Si la
distancia entre los puntos A y B es 210 metros, y el seno del menor ángulo de
elevación es 0,4, calcula (en metros) la altura aproximada de dicho edificio.
A) 150 B) 154 C) 160
D) 166 E) 172

35. Calcula el valor de Senθ, si ABCD es un cuadrado.

B C

37°

A D

8 17 8 17 8 17
A) B) C)
65 75 85
8 17 8 17
D) E)
55 95

36. Un barco por el río Amazonas recorre 200 millas en la dirección S(75º)O, luego
cambia su dirección a SE recorriendo hasta un punto situado al sur del punto de
partida. Halla la distancia entre el punto de partida y el punto de llegada.

A) 50 6 B) 100 6 C) 100 3
D) 200 6 E) 300 3

419
37. En la región limitada por una circunferencia de radio R y dos tangentes a esta se
requiere inscribir otra circunferencia (de radio menor que r). Si las tangentes se
intersecan en un ángulo de 2a rad . ¿A qué distancia de la intersección de estas
tangentes debe encontrarse el centro de la circunferencia inscrita?

R
r

R  1 + Sen a  R  1 − Sen a  Sen a


A) B) C) (1 − Sen a )
Sena  1 − Sen a  Sena  1 + Sen a  R
R R
D) (1 + Sen a ) E) (1 − Sen a )
Sen a Sen a

38. Dos trenes parten al mismo tiempo desde una estación de Huancayo siguiendo
vías diferentes que forman un ángulo de 60º. Las velocidades que llevan son de
v0 y 2v0 km/hr. Calcula la distancia en km que los separará después de 3
horas.

A) 2,5 v0 km B) 2,75 v0 km C) 3v0 km


D) 2 3 v0 km E) 3,5 v0 km

39. Si AOB es un sector circular de radio R, halla x, B punto de tangencia.

C
A x

θ
O B

A) R(1 – cosθ) B) R(1 – senθ) C) R(1+cosθ)


D) Rcosθ E) Rtgθ

420
40. Una persona de estatura 3m se encuentra frente a un árbol de altura 4 3m . Se
aleja una distancia igual a 2 3m , y desde esta posición observa la parte superior
del árbol con un ángulo de elevación α . Calcula Tgα , sabiendo que la persona se
encontraba inicialmente a 5 3m del árbol.
A) 3/7 B) 5/7 C) 2/7
D) 1/7 E) 4/7

AB
41. De la figura, calcula .
BC

A
C
B
θ
θ
θ
A) Cosθ Sec 2θ B) Cos2θ Sec θ C) Cosθ Sec 3θ
D) Cos3θ Sec θ E) Cos2θ Sec 3θ

42. Héctor sale de su casa en la dirección N (90º −α ) E y avanza 120 m. A su vez


Tito que vive al este de Héctor sale en la dirección O ( 45º −α ) N , recorriendo
20 2 m y alcanza a su amigo. Calcula tg (16º +α )
A) 13/16 B) 73/161 C) 27/91
D) 37/61 E) 53/217

43. Halla el área de la región de un triángulo isósceles, se sabe que L el lado desigual
y θ el ángulo desigual.

2 2 2
A) L Tg θ B) L Tg θ C) L Ctg θ
4 4 2 4
2 2
D) L Ctg θ E) 4 L
4 2 4

44. De la figura determina BT en términos de R y α.

B 3α

2α O

421
A) 2RCos4α B) 2RSen2α C) 2RCosαSenα
D) RSen4α E) RCos4αSen2α

45. En un parque recreacional de Paucarbamba se tiene una pista circular infantil para
niños con triciclos que son supervisados por una persona ubicada en una torre de
H m situada al borde de la pista. En un momento dado el supervisor observa dos
niños en la pista, en posiciones diametralmente opuestas con ángulos de
depresión que son complementarios. Se le pide que determina la longitud de la
pista, si la distancia entre esos niños es mínima.

π 2 π C) π 2H
A) H B) H
2 2
D) πH E) 2 2πH
46. En la figura Tgα = 0,75 calcula la medida del ángulo x.

A) 37°/2 B) 53°/2 C) 30°


D) 37° E) 45°

47. Alejandro le dice a Daniel: “El Cepreval está en la dirección NNE de mi casa y en
la dirección ONO de la tuya. Si las distancias entre el Cepreval y nuestras casas en
esta, en qué dirección está tu casa de la mía”.
A) OSO B) ESE C) ONO
D) ENE E) NNO

48. En un sector circular, cuyo ángulo central es α , está inscrito un cuadrado de lado
L. El radio de la circunferencia correspondiente es
1 1
C) L ctg  α  + 2
A) L ctg 2  α  + ctg  α  + 5 L α 2
B) ctg   + 2
2
2 2 
2 2 2  2 2 
1 1

D) L ctg 2  α  + 2ctg  α  + 5 L  2α  α  2


2
E) ctg   + 4 ctg   + 5
2 2 2  2   2  2 

422
49.Calcula 6Cscθ,
= si AO OB
= y 3OC 2AC .

θ
C

53°
O B

A) 13 B) 2 15 C) 4 13
D) 15 E) 5 3

50. Desde una estación de control A se observa a otra estación B en la dirección NθE
a una distancia L y, desde la estación B se observa una tercera estación C en la
dirección N2θºE a una distancia también igual a L. En qué dirección se encuentra
la estación A con respecto de la estación C.
θ 3θ 5θ
A) S O B) S O C) S O
2 2 2
D) SθO E) S2θO

51.Del gráfico, obtén Secα.

B
1

θ
A C

A) 2 B) 2 4 C) 2 2
D) 6 2 E) 2 13 13

423
52. Para calcular la altura de un nevado, un especialista observa la cima del nevado
con un ángulo de elevación θ , luego se acerca una distancia d y observa el
mismo punto con un ángulo de elevación φ , si la altura del instrumento que utiliza
el especialista es h. Halla la altura del nevado.
d d d
A) +h B) C) +h
tan θ − tan φ cos θ − cos φ tan φ − tan θ
d d
D) +h E) +h
ctgθ − ctgφ ctgθ + ctgφ

53. En la figura mostrada ABCD es un cuadrado y MN=BC,


simplifica T= (1 + Tg x ) ( 2 – Tgx ) Tgx
2

A B

x
M D C

A) 1 B) 2 C) 1/2
D) 1/4 E) 3

54. Un estudiante del Colegio Nuestra Señora de las Mercedes sale de su casa con
rumbo ENE y recorre 120 metros. Luego se dirige al SSE y recorre 50 metros. ¿A
qué distancia en metros se halla de su casa?
A) 50 B) 70 C) 90
D) 120 E) 130

55. Del gráfico mostrado, calcula el valor de Ctgα.

3 −1 3− 5 C) 3 + 5
A) B)
4 4
2 3 3 +1
D) E)
3 4

424
3π 3π
56. Se tiene una poligonal ABCD tal que los ángulos ABC y BCD miden y ,
6 4
respectivamente. Halla la longitud del radio de la circunferencia tangente a los tres
5π 3π
segmentos de la poligonal si cumple que ctg + ctg = m y BC = n.
12 8

2n n n
A) B) C)
m m 2m
n.m E) 4 mn
D)
m+n

57.Del gráfico, obtén Senβ.Cscα

53°
α
30°

A) 3 2 B) 3 4 C) 5/2
D) 3/2 E) 2/3

58. Dos torres están situadas de tal manera que la de menor altura se encuentra al
oeste de la otra, se sabe que A y B sus puntos más altos respectivamente.
Además, desde A se observa a B con un ángulo de elevación α. Si desde un punto
situado al SE de la menor y al sur de la mayor se observa los puntos A y B con
ángulos de elevación θ y φ, respectivamente. Halla tgθ, sabiendo que tgα = 5 y tgφ
= 9.
2 2 C) 2
A) B)
4 2
D) 2 2 E) 4 2

59.Del gráfico, calcula csc θ , si el triángulo ABC es equilátero y m∠ADB = 30° .

F
θ

A C D

425
A) 2 2 B) 2 3 C) 4
D) 2 5 E) 2 7

60. En un triángulo ABC recto en C, calcula el valor de la altura relativa a la hipotenusa


si ésta mide 90 m y además se sabe que Sec ( A − B ) =2,5 .
A) 15 m B) 18 m C) 20 m
D) 25 m E) 45 m

61. Un avión que se encuentra en pleno vuelo a 120 m de altura observa un punto
con un ángulo de depresión de 53º en la dirección este. Si el avión se desplaza
45 2 m en la dirección NE observa el mismo punto con un ángulo de depresión θ.
Calcula tg θ.

2 2 2 3 3
A) B) C)
3 3 4
4 2 5 2
D) E)
3 3

62. ABCD en un cuadrado. Halla E = tg α + tg β.


A B
β

α
D C

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

63. Desde los extremos de un diámetro AB de una pista semicircular parten dos
atletas que van hacia el encuentro, el cual se realiza en un punto W que está al
NθºE de A y al NαºO de un punto V que se localiza en la prolongación de AB y al
este de A. Si B equidista de A y V, determina tg(αº).
A) 2tgθ + ctgθ B) 3tgθ + ctgθ C) tgθ + ctgθ
D) tgθ + 3ctgθ E) tgθ + 2ctgθ

426
64. Las bases de un trapecio isósceles son B y b, si los lados no paralelos forman con
la base mayor un ángulo θ, calcular el área del trapecio.

B+ b  B 2 − b2   B 2 − b2 
A)   tgθ B)   tgθ C)   ctgθ
 2  4 4
   
 B 2 + b2  Bb
D)   cos θ E) senθ
2 2
 

65. Calcula el valor de Senθ, si ABCD es un cuadrado.

B C

37°

A D

8 17 8 17 8 17
A) B) C)
65 75 85
8 17 8 17
D) E)
55 95

66. En un triángulo rectángulo uno de los ángulos agudos mide “α” y el cateto
adyacente a este ángulo mide “n”. ¿Cuál es el área del triángulo?
n2 n2 n2
A) tgα B) ctgα C) sec α
2 2 2
D) n 2 tgα E) n 2ctgα

67. En un triángulo ABC, recto en B, se cumple tgA = 2tgC. Si: a2/2 + b2/3 + c2/4 = 9
m2, calcular la longitud de la hipotenusa (en m)

A) 4 3 B) 3 3 C) 2 3
D) 3 E) 3 /2
θ A
Ctgα + Ctgθ
68. Del gráfico, calcular: E =
1 + Csc α

O 2α
O1

427
A) 1 B) 2 C) 1/2
D) 3 E) 1/3

69. Se sabe que φ la medida de un ángulo agudo. Halla el valor de : Q= cscφ + ctgφ

Si se cumple:
( )
sen 3csc φ +5 csc 3 x = 1
cos(27 )sec x = 1
csc φ

A) 1+ 2 B) 2- 3 C) 2+ 3
D) 2 -1 E) 3+ 2

70. De la figura, halla R/r en términos de “θ”

.r

senθ cos θ C) tg(45°+ θ)


A) B)
1 − cos θ 1 + senθ
D) ctg(45° + θ) E) 1 + tg(45°+ θ)

71. En un triángulo ABC cuya área es 0, 5m2 , determina a que es igual el producto de
las cosecantes de los ángulos del triángulo.

A) abc B) a2 b2c2 C) ab2c2


D) a2 b2c E) a2 bc2

cosθ
72. De la figura halla:
K=
 θ θ
2 csc − sen 
 2 2

O2 R
.r

O1

428
A) R/r B) r/R C) Rr

D) (Rr)–1 E) (1/2)Rr

73. La siguiente figura es un cubo. Calcula A = 5 cos θ + 3 cos φ


E F
θ
D
C

H φ G

A B

A) 2 B) 5 C) 6

D) 7 E) 8

74. En un triángulo ABC se traza la ceviana BP (P en AC) y la perpendicular AH (H en


BP) si BH=3, HP=1, HC=2, además m∠BAH = θ , m∠HCA = α . Determina
M = 9ctg 2α − 4tg 2θ
A) 9 B) 3 C) 18
D) 21 E) 27

75. Calcular el lado de un cuadrado inscrito en un triángulo isósceles de lado desigual


a y uno de los ángulos iguales mide θ .

a 2a a
A) B) C)
2ctgθ − 1 ctgθ + 1 tgθ + 1
D) a(ctgθ + 1) E) a(3ctgθ − 1)

76. Del gráfico adjunto. Calcular “tgθ” si, ABC es un triángulo isósceles.

A C

A) 1/11 B) 2/11 C) 3/11


D) 4/11 E) 5/11

429
77. En un triángulo ABC (B = 90°) se traza la mediana AM y luego la mediana AN del
triángulo ABM prolongándola hasta P tal que PM ⊥ AM . Si m∠BAC = 53° y AC =
5. ¿Cuánto mide la perpendicular trazada de P a BC ?
A) 3/10 B) 6/11 C) 1/3
D) 3/11 E) 5/6

78. Se conoce los lados a y b y el ángulo C de un triángulo acutángulo ABC. Calcula


longitud de la bisectriz interior de dicho ángulo en términos de a, b y C.

absenC C (a + b) senC
A) B) (a + b) sen C)
a+b 2 C
absen
2
absenC absenC
D) E)
C C
sen (a + b) sen
2 2

79. Manuela y Alejandra viven al sur y NE, respectivamente, de una torre de telefonía
celular. Ambas salen de sus casas, y Manuela sigue la ruta 50 m al oeste y luego
100 m al norte hasta llegar a un kiosco de periódicos, Alejandra al salir de su casa
observa al mismo kiosco en la dirección S75ºO. Si desde el kiosco de periódicos
se puede observar la torre de telefonía celular en la dirección SE, determina la
distancia entre las casas de Manuela y Alejandra (en m).
A) 50 7 + 2 3 B) 50 1 + 3 100 3
C)
3
50 3 100
D) E) 1+ 2 3
3 7

80. Se tiene un triángulo rectángulo de catetos (n-1)! y 2 n 2 − 1 y de hipotenusa n!.


Calcula la mayor razón trigonométrica de uno de sus ángulos agudos.
A) 3 B) 2 C) 5/3
4

D) 5/2 E) 3/5

430
CAPÍTULO III
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS EN POSICIÓN
NORMAL
También se le denomina ángulo canónico, estándar o regular. Son ángulos
trigonométricos inscritos en el plano cartesiano con las siguientes características:

 Su vértice en el origen de coordenadas

 Su lado inicial en el semieje positivo de las abscisas

 Su lado final en cualquier parte del plano indica el cuadrante al que pertenece
el ángulo.

FT(α )

Y b r
FT(α=
) FT(θ)
Senα = Cscα =
r b
α

X a r
θ Cosα = Secα =
r a

b a
Tgα = Ctgα =
P(a,b) a b
θ: Ángulo de referencia de α

A) Sistemas de coordenadas rectangulares

Donde

Y 
XX ' : Eje de abscisas
IIQ IQ

P(a,b) YY ' : Eje de ordenadas
b
r O : Origen de sistema
X' a X
O P(a; b) : Coordenadas de “P”

a : Abcisa de “P”
IIIQ IVQ
Y'
b : Ordenada de “P”

2 2
Radio vector:
= r a +b

431
B) Signo de las funciones trigonométricas en los cuatro cuadrantes (Q)

Método práctico

90º
S P

Sen
 Primer Cuadrante → P
+ Posit.
Csc  Segundo Cuadrante → S

180º
0º  Tercer Cuadrante → T
360º
 Cuarto Cuadrante → C
+ Tan Cos +
Cot Sec
T C
270º

Observación. Las letras indicadas se reconocen en base a las tres primeras


funciones trigonométricas, sen, cos y tg.

C) Cuadro de signos

IC II C III C IV C

Sen Csc + + – –

Cos Sec + – +

Tg Ctg + – + –

432
REFERENCIAS

Instituto de Ciencias y Humanidades (2010). Trigonometría plana y esférica e


introducción al cálculo. Lumbreras Editores.

Larsón, R. (2011). Trigonometría. Cengage Learning Editores.

Nikolski, S. M. (1984). Elementos del análisis matemático. Editorial Mir.

Ramírez García, N. (2014). Números complejos aplicados a la


trigonometría. Lumbreras Editores.

Siccha Reyes, M. (2013). Funciones trigonométricas inversas. Lumbreras


Editores.

Sullivan, M. (1997). Trigonometría y geometría analítica. Prentice


Hall Hispanoamérica.
Swokowski, E. (1996). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. Grupo
Editorial Iberoaméri

433
PRÁCTICA 3

1. Si se cumple: Cosθ ( − Senθ. Sec θ ) < 0 , indica el cuadrante de θ .


A) IC B) IIC C) IIIC
D) VC E) 4 Absurdo

2. Si los puntos P(−1;a) y P(b; −9) pertenecen al lado final de un ángulo en posición
−3 10
normal de medida θ ; se sabe que Senθ = , calcula la distancia entre los
10
puntos P y Q.
A) 5 10 B) 4 10 C) 3 10
D) 2 10 E) 10

3. Del gráfico, O1 y O2 son centros; calcula A =2Tgα – 3Ctgβ .

r
O2
O1
r
α x
β
A) -7 B) 7 C) 8
D) -12 E) 12

4. Si P (a; a) ) es un punto de lado final de un ángulo en posición normal θ , calcula E


(a ≠ 0).
a Sec θ
E
= a + 1 Senθ +
a2 + a

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

5. Calcula Ctgα (P: centro).


y

P 60°

α
x
A) 2 3 B) 3 3 C) 4 3
D) 5 3 E) 6 3

434
6. Se sabe que θ es un ángulo canónico perteneciente al IIIC tal
1 1 1 1
que tg 2θ = + + C Sec θ − Csc θ
+ . Calcula=
3 15 35 63

A) 5 13 B) − 5 13 C) 13
6 6 6
8 2 13
D) E) −
65 6

21
7. Se sabe que Senθ = y Tgθ − Csc θ < 0
29
D 7Senθ + 3Cos θ
Calcula=

A) –2 B) 4 C) -3
D) -5 E) 6

2
8. Del gráfico mostrado, calcula el valor de E= Tgθ + Sec θ

y y= 2x − 4

y= 2 x

θ
x

A) –3 B) 3 C) 1
D) -1 E) 2

9. En la figura, halla el radio de la circunferencia con centro en B en términos de m y


θ.
y

x
B (m;0)

mtgθ m(1+ tgθ) mtgθ


A) B) C)
1 + tgθ tgθ 1 − tgθ
tgθ(m+ 1) m(1+ tgθ)
D) E)
m m+1

435
10. Calcula el mayor de dos ángulos coterminales, si su suma está comprendida entre
1000° y 1050° y además el ángulo mayor es el séxtuplo del menor.

A) 692° B) 714° C) 786°


D) 842° E) 864°

11. En la figura mostrada Tgα =2 3 . Determina=


E Sec2 θ − Tgθ .

y
k
(7; 4)

θ
α
x
A) 3/2 B) 7/4 C) 9/4
D) 11/4 E) 13/4

12. Se sabe que el área del triángulo AOB es igual a 7u2 , calcula Ctgθ + Ctgφ .

y A(n; 4)

B(2n+ 1; 3)
φ
θ
x

A) 1/3 B) 1/6 C) 5/6


D) 2/3 E) 13/6

13.Calcula el valor de Tgθ + Tgφ .


y

θ
x
φ

A) –3/4 B) –5/4 C) –3/2


D) –7/4 E) –9/4

436
 (k + 1)π   (k − 1)π  a 3 − a2
14.Si ak Sen 
= + (−1)k Cos  , calcula G =
 2 

 2 
 a5 .
A) –2 B) 2 C) 1
D) –1 E) 0

2
=0 ; 2 Cosθ
15. Si Tgθ + Tgθ= 2
− 1 . Calcula la medida del ángulo θ.
−2
2
−2
3 −1

π 5π 7π
A) B) C)
6 6 6
π 11π
D) E)
2 6

16. Calcula la media aritmética de todos los ángulos positivos coterminales con 230° y
menores de 10000°
A) 5270° B) 5630° C) 4910°
D) 5990° E) 4550°

17. Calcula Tgθ.


y
θ 5a
x

2a

A) -1 B) -2 C) -3/2
D) -3 E) 5/2

18. En la figura se muestra el rectángulo ABCD. Halla el equivalente de


Ctgα − Ctgφ y
A
x
α φ
B
γ

437
A) Tgγ B) –Tgγ C) Ctgγ
D) –Ctgγ E) -1

19. En la figura mostrada, calcula el valor de Tgθ , se sabe que el punto P es la


intersección de las rectas L 1: y+ 2x − 2= 0 y L 2 : y − 3x − 7 =0.

y
P

x
L2 θ
L1

A) −
1 B) −4 C) −2
4

D)
1 E) 4
4
20. Si M y N son los puntos de intersección entre los gráficos de y = x 2 e y =− x + 6 .
E 2Tgα + 3Tgβ
Calcula =

y
M y = x2
y =− x + 6

α N
x
β

A) 3 B) 1 C) -3
D) -1 E) 0

21. Si φ es la medida de un ángulo en posición normal tal que


13
|Tgφ| + Tgφ = 0 ........ (1) ; |Secφ+ | = |Secφ| ...... (2)
6

Calcula: V = Ctgφ + Cscφ

A) 0,2 B) 0,3 C) 0,4


D) 0,1 E) 0,01

438
22. El triple de la medida de un ángulo θ y la medida de un ángulo coterminal de θ son
proporcionales a 11 y 13. Si la suma de estas medidas es 36πrad, entonces,
calcula la medida (en grados sexagesimales) del ángulo.

A) 110 B) 330 C) 550


D) 770 E) 990

−1
23. Si en la figura ABCD es un cuadrado, señala el equivalente de=J (Sen α − Sen φ)

y
α
θ X
φ
B
45º
C

3 5 3
A) B) C)
Cos θ − 3 Sen θ Sen θ − Cos θ Sen θ − Cos θ

5 5
D) E)
Cos θ − Sen θ Sen θ + Cos θ

24. Si en el gráfico, θ es máximo, donde se conoce que (P ∈ eje "x") , calcula


K = Ctgα + 1
y
P
x
α θ
(1; − 1)

(5; − 5)

A) − 0,2 B) − 0,3 C) − 0,4


D) − 0,5 E) − 0,6

439
25. Del gráfico, calcula Tgθ .

B( − 3;7)
y
y+x+4=0
A(1;3)
C θ
x

A) –0,1 B) –0,2 C) –0,3


D) –0,4 E) –0,5

1 1
26. Si x 1 , x 2 , x 3 , x 4 son las soluciones de la ecuación |Cosx - | - = 0; x ∈ [0; 2π],
2 2
calcula Cos( x 1 + x 2 + x 3 + x 4 )

A) -1 B) 0 C) 1/2
D) 1 3
E)
2

27. Si φ es un ángulo canónico del IIIC, halla los valores de x que hacen posible la
igualdad
| x | −1
Cosφ =
| x | +2

A) <1/2; 1> B) <-1; -1/2> C) <-1; 1>

D) <-1/2; 1/2> E) <-1; -1/2> U <1/2, 1>

28. Del gráfico, halla tan θ si G: Baricentro del triángulo TRIR: vértice de la parábola, I:
punto de tangencia.
y
T
( y − 3)2 = 4( x + 2)

R
2x + 9y + b =0
G
x
θ I

440
2 2 2 2
A) B) C)
5 3 5
8 2 2
D) E)
65 2

1
29. Si Senφ + + 1 − Senφ = Tgθ , calcula |Secθ|.
4
 13 3   3 13 9   13 4 
A)  ;  B)  ;  C)  ; 
 2 2   4 4   3 3 

 3 5  15 
D)  ;  E)  ; 4
2 2  2 

30. Halla 3 Senθ + 2 Cosθ, si 4 Tgθ = 8 C tg θ ^ θ ∈ IIIQ.


A) 5 B) - 5 C) 2 5
D) -2 5 E) 0

31. Si la abscisa, ordenada y radio vector de un punto perteneciente al lado final de un


ángulo en posición normal α, son números consecutivos positivos (en ese orden).
Calcula R = Secα + Tgα
A) 3 B) 2 C)1
D) -2 E) -1

x y
32. Si Senx + Secy = 0; 0 < x < y < 2π, calcula T = Tg + 2Cos( x + ) .
2 2
A) -1 B) -2 C) 1
D) 0 E) 2

33. Sean A (-2; -1), B (4;7) y C (6; -3) los vértices de un triángulo ABC; y K un punto
perteneciente al lado final de un ángulo en posición normal 𝜃𝜃. Si K es el
circuncentro del triángulo ABC, calcula 11 tg(𝜃𝜃).
A) 4/3 B) 3/4 C) -
4/3
D) 2 E) 6

34. Calcula la medida de dos ángulos coterminales, si el mayor es el séxtuplo del


menor y su suma está comprendida entre 1000° y 1050°. Indica la medida del
ángulo mayor.

A) 603 B) 680 C) 700


D) 800 E) 864

441
35. Si los puntos A (n-3; n) y B (2n-7; n+4) pertenecen al lado final del ángulo canónico
β, entonces, calcula sen(β)-cos(β).
5 5 3 5
A) − B) C)
5 5 5

 
5 3 5  5 3 5
 
D) − ;  E)  ; 

 5 5 
 
 5 5 

tan α + cot α
36. Si senθ = , donde es positivo y menor de una vuelta.
2
.
= senθ cosα + senα .cosθ
Calcula W

A) ± 2 B) ±1 2
C) ±
2

D) ± 1 E) ±
3
2 2

1+ x
37. Si se cumple f ( x ) =
Cos ( πx )
( )
, calcula f f ( f ( f ( 2 ) ) ) .

A) 2 B) 3 C) -4
D) -2 E) -3

38. Si "λ" es un ángulo en posición normal del IIIC que verifica la igualdad Senλ - Cosλ
= 0,5, calcula Senλ.
1− 5 1− 7 1− 5
A) B) C)
2 2 4
1− 7 1− 3
D) E)
4 2

(sen(α) + cos(α))3
39. Si ctg(α)=-1,05 y cos(α)>0, entonces, el valor de sen 3 (α ) + cos3 (α ) es

A) −
1 B) −
1 C) 1
841 2522 2523

D) 1 E) 1
1261 841

40. Se sabe que θ es un ángulo estándar positivo y del cuarto cuadrante para el cual

se cumple (Secθ )secθ .Tg  π



− φ  = 1 , donde se tiene que Tgφ = 2
64 . Halla el
2 
valor de A = Ctg θ + Csc θ .
2 2

A) 7 B)
9
C)
2
9 7 7

D)
7
E) 2
2 3

442
41. Una raíz de la ecuación x 2 − 2 x − 3 = 0 es un valor de Tan θ . Si
θ ∈ IIIC calcula E = 10 (senθ + cosθ ) .

A) -1 B) -2 C) -3
D) -4 E) -5

42. Si SK= Sen kπ + Cos kπ − Sec kπ .Halla S1 + S 2 + S 3


2 2

A) -2 B) -1 C) 1
D) 0 E) 2

43. Se sabe que θ es un ángulo del segundo cuadrante, calcula el valor


3 1
de P
= 2 Sen θ − Csc θ si se conoce que −1,5 Sec θ= +
2 1
4+
1
3+
1
4+
1
3+

A) 0 B) -1 C) 1
D) -3 E) 3

44. El punto P(x; y) está en el lado final de un ángulo en posición normal θ , se sabe que
d es su radio vector, tal que s en θ + c os θ = d . Calcula el radio vector del punto:
Q(x − 0,5; y − 0,5)

2 C) 2
A) B) − 3
2 2

D) 5 3 E) 3 2
2 2

45. Se tienen dos ángulos θ y α coterminales que están en relación de 2 a 7 se sabe


que la suma se encuentra entre 3000° y 3500°, luego el valor de
θ α
P=Sen + 2Cos3
8 56

A)-3 B)-2 C) 2
D)3 E) 0

π n + Cosα
46. Si Secα + 2 −1 + 6 −1 + 2 = 15 −1 y < α <π, Halla "n" si además: Tgα =
2 n + Senα

A) 7/13 B) -7/15 C) -5/11


D) -6/13 E) -7/11

443
47. ¿En qué cuadrante se cumple que ctgα > cscα?
A) solo en I B) solo en II C) solo III ó IV
D) solo IV E) solo II ó IV

48. La recta L corta a los ejes coordenados en x = 4, y = -2. Sea B un punto


perteneciente a la recta L, y sea la recta L1 perpendicular a la recta L, de tal
manera que L1 pasa por el punto B y el punto (0,1). Si OB es el lado final de un
ángulo θ en posición normal, halla tg(θ). (O es el origen de coordenadas)
A) -2 B) -7/6 C) -1
D) -6/7 E) -1/2

49. Se sabe que α, β, θ son ángulos cuadrantales distintos, mayores o iguales que Oº,

pero menores o iguales que 270º y además cumplen cos


= β senθ − senx
.Calcula W = cos(α + β + θ).

A) -2 B) 0 C) -1
D) 1 E) 2

50. En la figura adjunta AQ pasa por el origen. Si A (–1, 2), se le pide que determina
E = csc2θ – ctgθ
Y

R
θ X
O
P

A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

51. Se sabe que α y β son ángulos coterminales distintos y además complementarios,


calcula: senβ+cosα, si “β” es el menor ángulo positivo
A) 3 2 B) 2 C) - 2
12
D) 2 E) -2

444
52. Se sabe que ABC es un triángulo equilátero, obtenga el valor de K = Tgω − 2Tgβ

y
A B
β
x
ω
A) − 3 3
B) C) − 3
C 3 3
E) 3
D) − 3
2

53. En el gráfico, el área del triángulo sombreado es igual a 60µ 2 . Calcula


R = 2aTgθ + 3b Ctgθ y
(3;10)

(a;b)
(9;1)
x
θ

A) 4 B) -6 C) 9
D) -10 E) -11

54. Si α ∈ 〈0 ; π〉 y θ ∈ 〈π ; 2π〉, determina el signo de N, M y P se sabe que


π +α  θ α + θ
M = Tg   + Cos , N = cos 2  − M csc θ , P = M sen θ − N csc α
 2  2  

A) –; +; – B) –; –; – C) –; –; +
D) +; –; – E) +; +; –

55. Sean " α " y " β " dos ángulos trigonométricos que se encuentran en la relación de 5
a 2 respectivamente. Si además se sabe qué " 2α " y " β " son coterminales,
determina α + β se sabe que " β " es el mayor ángulo negativo posible.
A) –240° B) –90° C) -135°
D) –315° E) –270°

445
56. Se sabe que α, β y φ son ángulos cuadrantales y diferentes positivos y menores
que una vuelta. Si “α” es coterminal con -1350° y φ es coterminal con (-φ).
α β φ
Calcula + +
2 3 4
A) 180° B) 270° C) 135°
D) 225° E) 315°

57. Se sabe que α y β son ángulos coterminales y suplementarios. Calcula la suma de

valores que toma la expresión: P = sen α + cos α + sen β + cos β

A) 2 B) -2 C) 0
D) 1 E) -1

58. Las gráficas de y = 4x2-1 ∧ x2 + y2 =3 se intersectan en los puntos P y Q que


pertenecen a los lados finales de los ángulos en posición normal. Positivos y
menores que una vuelta β y α
sec α csc β sen (α + β)
E= + +
Calcula: sec β csc α senα + senβ

A)- 2 B) -1 C) 0
D) 1 E) 2

59. De la figura mostrada, calcula ctgα, si AB = BC.

Y
C (2; 7)

B
D (5;
X
α

y=–x

A) 1/6 B) 1/3 C) 3/2


D) 3 E) 6

446
60. Halla las medidas de dos ángulos coterminales negativos que son proporcionales a
los números 7 y 5. Además la diferencia de las medidas de dichos ángulos está
comprendida entre 540º y 900º.

A) –1800°, –2520° B) –900°, –1260° C) –1700°, –2520°

D) –3600°,–5040° E) –4500°, –6300°

61. Se sabe que que α y θ son ángulos agudos, tales que Tgα = Tgθ + 3Ctgθ ,
Además, Tgα, asume su menor valor posible. Calcula M = Sec 2α + Sec 2θ
A) 11 B) 13 C) 15
D) 17 E) 19

62. Se sabe que el seno de un ángulo agudo α está dado por el mínimo valor que
x 1
puede tomar la expresión: + , x > 0. Calcula el valor de L = 2Csc 2α + Tg 2α
2 3x
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

63. Si θ es un ángulo agudo, calcula el menor valor que puede formar


K = (2Tgθ + Ctgθ ) 2 + (Tgθ + 2Ctgθ ) 2
A) 2 B) 10 C) 12
D) 18 E) 21

Tgα
64. A partir del gráfico, halla: L = , Cuando PQ asume su menor longitud:
Tgβ
D

α β

A P C Q E

a a b b a
A) B) C)
b a b
b b
D)
a
E) 4 C
a y

65. Del gráfico calcula Tgα, si ABCD es un cuadrado.


D

37°
A x
α

447
A) -1, 1 B) -1, 2 C) -1, 3

D) -1, 4 E) -1, 5

a 2 + b2
66. Halla el intervalo de J = Cosγ-Senγ -
aTgγ − bCtgγ

P(a;b)

A) <-∞, -2] B) <-∞; -2> C) <-∞; -1]

D) <-∞, -1> E) <-∞; - 2 >

67. Se tiene un triángulo isósceles, cuyos vértices son:M(-5, -1); N(-1, -5) y P, si "P"
pertenece al lado final de un ángulo en posición estándar "θ", además MN es el
Senθ − Cosθ
lado desigual del triángulo. Calcula J =
Senθ − Cosθ
A) -1 B) -1/2 C) 0
D) 1/2 E) 1

68. Del gráfico mostrado, calcula K = 13 (Secθ + Senβ).


y

y=x+1

β x

θ y = 7 - x2

A) -1, 3 B) -1, 2 C) -1, 4


D) -1, 5 E) -1, 6

448
69. El mayor valor que admite E es M. Calcula el valor de F = Secβ - Tgβ , si
4Senα 9Cosα |M|
E= − ; α y θ coterminales Tgβ = ; β ∈ IIIC ^ α ∈ IVC
| Cosθ | | Senθ | |M + 7|

A) -2 B) -3 C) -4
D) -5 E) −6

70. Del gráfico mostrado, calcula W = SenφCosφ


y

y = √-x-1

φ
x

A) -1/5 B) -2/5 C) -3/5


D) -4/5 E) -3/10

1
71. Las gráficas de F( x ) = x 4 y G( x ) = se interceptan en dos puntos que pertenecen
1+ x2
a los lados finales de los ángulos en posición normal α y θ (-360° < α < θ < 0°).
Senα Cosθ Tgα Ctgθ
Calcula T = + + + .
| Senθ | | Cosα | | Tgθ | | Ctgα |
A) -4 B) -2 C) 0
D) 2 E) 4

θ
72. Del gráfico mostrado, halla Tg ( )
2
y

θ
x

P(a;b)

a −a a
A) B) C)
2 2 2 2
a +b +b a +b +b a + b2 − b
2

−b b
D) E)
a2 + b2 + a a2 + b2 + a

449
73. Del gráfico halla Tgθ.
y

P’(a;b)
y’
x’

x
37°

4b + 3a 4a + 3b 4a + 3b
A) B) C)
4a − 3b 4b − 3a 4b − 5a
4a − 3b 3a − 4b
D) E)
4b − 3a 3b + 4a

74. Calcula el valor de F = Tgγ + Ctgγ, si el área de la región sombreada es 8µ2.

y
L: x-7y+29=0

x2 + y2 = 0

γ x

A) -2 B)-2,5 C) -3,5
D) -4,5 E) -5,5

75. Del gráfico mostrado, calcula el valor de F = Cosθ + Cos2θ + Cos3θ + Cos4θ.
y

θ
2
x
1

A) - 3 /2 B) -1/2 C) 0
D) 1 3 −1
E) −
2

450
CAPÍTULO IV
CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA
Es aquella circunferencia que coincide su centro con el origen del sistema de
coordenadas rectangulares y cuyo radio tiene como longitud la unidad.

Y
O (0, 0): origen
B(0,1)
P(x, y) A (1, 0): origen de arcos
r =1 (+ )
B (0, 1): origen de complemento
α
X' o X
A '( − 1,0) A(1, 0) A’ (–1, 0): origen de suplemento
(− )
P: extremo del arco AP
B '(0, − 1)
Y' Ecuación: x 2 + y 2 =
1

A) Líneas asociadas a la circunferencia trigonométrica

1. Línea seno. El seno de un arco es la ordenada de su extremo.

Variación de la línea seno


Y
B Y
C.T. 1
r
sen P(x,y)
α
x' x
A' O A
X' X 0

B' −1
Y'
Y'

2. Línea coseno. El coseno de un arco es la abscisa de su extremo.

Variación de la línea coseno


Y
Y
B
cos
P(x,y)
α
X' X X'
A' O A X

B'
Y' Y'
−1 0 1

451
3. Línea tangente. La tangente de un arco es la ordenada del punto de
intersección entre la recta tangente que pasa por el origen de arcos y la prolongación
de radio o diámetro que pasa por el extremo del arco.

Variación de la línea tangente

+∞
+∞ Y
Y
B P
B
P
tan
tan α
α X' X
A' O A
X' X
A' O A

B'
Y'
B'
−∞
Y' −∞

4. Línea cotangente. La cotangente de un arco es la abscisa del punto de


intersección entre la recta tangente que pasa por el origen de complementos y la
prolongación del radio o diámetro que pasa por el extremo del arco.

Variación de la Línea Cotangente:


Y Y
−∞ cot P +∞ −∞ cot P +∞

α α
X' O X X' X
A' A A' O A

B' B'
Y' Y'

“Se debe observar que la línea cotangente está representada por la línea
tangente del ángulo complementario“.

452
5. Línea secante. La secante de un arco es la abscisa del punto de intersección
entre la recta tangente que pasa por el extremo del arco y el eje x.

Y
Variación de la línea secante
B Y
P B

α
X' O X α
A' sec A X' X
−∞ sec +∞

B' B'
Y' Y'

6. Línea cosecante: La cosecante de un arco es la ordenada del punto de


intersección, entre la recta tangente que pasa por el extremo del arco y el eje Y.

Variación de la línea cosecante


Y Y
+∞

B B
P
csc

α α
csc

X' X X' X
A' O A

B'
B'
−∞
Y' Y'

B) Representaciones trigonométricas auxiliares

1. Verso. Es el segmento dirigido comprendido entre el pie del seno y el origen de


arcos.

C.T.

θ1 Versθ1 = P1 A
P2 P1 A
x Versθ 2 = P2 A
θ2

⇒ Versθ = 1 – cosθ

453
2. Coverso. Es el segmento dirigido comprendido entre el pie del coseno y el
origen de complementos.

y
B
C.T.
Q1 Covθ1 = Q1 B
θ1

x Covθ 2 = Q 2 B
θ2
Q2

⇒ Covθ = 1 - senθ

3. Exsecante. Es el segmento dirigido comprendido entre el origen de arcos y el extremo


de la secante.

y
C.T. θ1
ExSecθ1 = AS1

S2 A S1 ExSecθ 2 = AS2
O x ⇒ ExSecθ = secθ - 1

θ2

4. Valores notables en la circunferencia

Y
π
(4k + 1)
2

1
(2k + 1)π 2k π
X' −1 1 X

−1

π
(4k − 1)
2
Y'

454
REFERENCIAS

Instituto de Ciencias y Humanidades (2010). Trigonometría plana y esférica e


introducción al cálculo. Lumbreras Editores.

Larsón, R. (2011). Trigonometría. Cengage Learning Editores.

Nikolski, S. M. (1984). Elementos del análisis matemático. Editorial Mir.

Ramírez García, N. (2014). Números complejos aplicados a la


trigonometría. Lumbreras Editores.

Siccha Reyes, M. (2013). Funciones trigonométricas inversas. Lumbreras


Editores.

Sullivan, M. (1997). Trigonometría y geometría analítica. Prentice


Hall Hispanoamérica.
Swokowski, E. (1996). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. Grupo
Editorial Iberoamérica.

455
PRÁCTICA 4
π 2π 
1. Si α ∈  ; , halla la extensión de P, considera P = sen 2α − senα + 1 .
6 3 

3 3 C) - −1;1
A) 0;  B)  ;1
 4 4 
3 3
D) ;1 E)  ;1
4 4

π π
2. Sabiendo que x ∈  − ;  , señala la variación de 3tg 2 x + 1
 4 4
A) 0;1 B) [0 ;1 C) 1; 4
D) [1; 4 E) [ 2; 4

3. En la circunferencia trigonométrica mostrada, determina el área de la región


y
sombreada.
B

A’ x
A
P
θ

1 1 1
A) (tgθ − ctgθ ) B) (tgθ + ctgθ ) C) (ctgθ − tgθ )
2 2 2
1 1
D) (tgθ + ctgθ + 2) E) (tgθ + ctgθ − 2 )
2 2

3π  π
4. Si α ∈  π;  además A es la extensión de Sen  α +  y “B” es la extensión de
 2  3
 π
Cos α +  . Calcula A ∪ B .
 6
1 1
A)  −1;  B)  − ;1 
C)  −
3 
; − 1
 2  2   2 
1
D)  −1; −  
E)  −
3 1
;− 
 2  2 2 

456
5. En la circunferencia trigonométrica, las regiones sombreadas tienen áreas
iguales. Determina E = senθ – cosθ + 1.
y

A) 3 −2 B) 3 −1 C) 2 −1
D) 2 E) 2 +1

π 3 
=
6. Señala la variación de M 4Tg  Sen θ  + 1 .
 4 
A) [ −5; 4 ] B) [ −4; 5] C) [ −3; 3]
D) [ −6; 4 ] E) [ −3; 5]

7. En la figura mostrada la circunferencia es la trigonométrica, mAPR = θ . Halla el


área de la región triangular APQ. y

P
Q
A x
0

senθ − cos θ senθ cos θ


A) – B) C)
2(1 − cos θ) 2(1 − senθ) 2(1 − cos θ)
senθ cos θ senθ cos θ
D) E)
2(1 + cos θ) 3(1 − cos θ)

8. Si x ≤ 4 ,entonces, al calcula la suma del máximo y mínimo valor de la expresión


π π
=W cov  .x −  , se obtiene:
 8 3
A) 1,5 B) 2,5 C) 3
D) 3,5 E) 4,5

457
9. En la circunferencia trigonométrica mostrada, si mAP = θ , determina el área de la
región sombreada.

1 1 1
A) (cos θ − ctgθ ) B) (tgθ + senθ ) C) (senθ − tgθ )
2 2 2
1 1
D) (tgθ − senθ ) E) (tgθ − ctgθ )
2 2

2
10. Si 29 Cos(x + y)= 2m − 21 ∀x, y ∈ R, determina la extensión de m para que la
expresión dada sea válida.

A) –5 ≤ m ≤ –2 B) 2 ≤ m ≤ 5 C) –5 ≤ m ≤ 5
D) m ≤ 2 ∨ m ≥ 5 E) m ≤ –5 ∨ m ≥ –2

11. La circunferencia trigonométrica mostrada, mABP = θ ; mAB / R = α . Determina el


área de la región triangular OMP. Y

B
P

A’ 0 A X

M
R
B’

−sen(α )cos(θ) sen(α )cos(θ) − cos(α )cos(θ)


A) B) C)
2 1 − cos ( α )  2 1 − cos ( α )  2 1 − sen ( α ) 
cos(α )cos(θ) sen(α )sen(θ)
D) E)
2 1 − sen ( α )  2 1 − cos ( α ) 

458
12. Si 2 ≤ Tgθ ≤ 5 , determina los posibles valores para Cosθ.

A)  1 ; 1  1 1
B)  − ; −  1 1
C)  ; −  ∪ [ −2;1]
6 3   3 6  3 2

1 1 1 1
D)  − ; −  ∪  ; −  E) − 1 ; − 1  ∪  1 ; 1 
 2 3  3 2  3 6  6 3

13. Si halla todos los valores que toma k para que no se verifique la
θ∈IIC

igualdad πCtgθ = π− | k |
A) − π ; π B) [− π ; π ] C) ℜ − − π ; π
D) ℜ − [− π ; π ] E) ℜ

π 2 senα + 1 3 +1
14.Determina la extensión de α que cumple con <α<π ∧ 1 < ≤
2 2 2
2π 5π π 5π
A)  ;  B) ;
 2π 5π
C)  ;
 3 6  3 6  3 6
2π 5π  E) NA
D) ;
3 6 

Senθ + 2
15. Si θ∈ IIC y Csc φ = determina la variación de Csc2 φ .
Senθ + 1
9 3 2 3 3
A) ;10 B) ; C) ;
5 5 5 4 4

3 7 E) NA
D) ;
5 5

 'P es θ.
16. En la circunferencia trigonométrica mostrada si la medida del arco AB
Determina el área de la región triangular AMN.

N M

A’ A X
0

P
B’

459
cos(θ) cos(θ) sen(θ)
A) B) C)
sen(θ) − 1 2 [cos(θ) − 1] 2 [cos(θ) − 1]
2sen(θ) cos(θ)
D) E)
cos(θ) − 1 2[sen(θ) − 1]

17.Si 2 − 3 tg x ≤ 1 , entonces, todos los valores de x en 0; π que verifica la


desigualdad, se encuentran comprendido en

π π π π C) [0;6]
A)  ;  B)  ; 
3 2 6 3
π π 2π 3π
D)  − ;  E)  − ; 
 4 3  3 2

2π 4 π
18.Si θ ∈ ; Q
,Determina la variación de= 3Tgθ + 2
3 3
A) −1; 5 B) −5; 5 C) −5;1
1 1
D) − ;1 E) −1;
2 2

π 3π
19. Si f(x) = ctg cosx, – <x≤ , halla la variación de f.
4 4
A) 〈ctg1; + ∞〉 B) 〈– ∞; ctg1] C) [ctg1; + ∞〉

D) [0; ctg1] E) 〈0; ctg1]

20. En la circunferencia trigonométrica de la figura mostrada, determina el área de la


región sombreada (en u2).

A) Cos(θ) B) -2sen(θ).cos(θ) C) 2 sen(θ)


D) – 2 cos(θ) E) Sen(θ)

460
 3  π
21. Si α ∈ 1;  , halla el máximo valor de cos  πα +  .
 2  3
3 2 1
A) B) C)
2 2 2
6 3
D) E)
4 4

22. En la circunferencia trigonométrica mostrada, la medida del arco AB / M es θ.


Determina el área de la región sombreada.

A’ X
0 A

M
B’
sen ( θ ) sen ( θ ) cos ( θ )
A) B) C)
2 1 + sen2 ( θ )  2 1 + cos2 ( θ )  2 1 + sen2 ( θ ) 
sen ( θ ) cos ( θ ) 2sen(θ)cos(θ)
D) E)
2 1 + cos2 ( θ )  1 + cos2 (θ)

1 3
23. Si < senθ < , determina los valores de Tgθ .
2 2
3 3 3
A) 0, B) ; 3 C) ;1
3 3 3
D) 〈1 ; 3〉 E) 3; 2

461
24. Calcula el área de la región triangular sombreada PA’T, la circunferencia es la
trigonométrica.

A) 0,5tgθ B) 0,5(cosθ + senθ + 1) C) 0,5(cosθ + tgθ)


D) –0,5 tgθ E) –0,5(cosθ – tgθ)

π  a− 2  5π 
25. Halla el valor máximo de a si sen =
+ x , x ∈ 2π;
6  2  2 
A) 2 B) 2 +1 C) 2 2
D) 2 +2 E) 2+4

26. La figura muestra una circunferencia trigonométrica. Si m∠B’PQ = 30º, halla la


ordenada del punto Q.

1 1 2
A) – B) – C) –
4 3 3

3 −4 3 −3
D) E)
3 4

462
27. En la circunferencia trigonométrica de la figura mostrada AM = -30º; halla (en
unidades) el valor de PQ.

4 3 4 3 4 3
A) B) C)
4 3 2

D) 4 3 E) 5 3

π  667π 
28. Si =
< x < π, determina la variación de y, si y 3tg  + x.
2  3 
A) 〈–3, –1〉 B) 〈– 3 , –1〉 C) 〈– 3, 3〉
D) 〈–1, 3〉 E) 〈– 1, 3〉

29. En la circunferencia trigonométrica mostrada, PA’ = HM, mAM = β , T es punto


de tangencia. Calcula cos(β).

5 +1 5 −1 5 +2
A) B) C)
2 4 2
5 −1 5 −1
D) E)
3 2

463
3 3π  π
30. Si < tgθ < 3,π<θ< =
, calcula A 2cos  θ +  + 3 .
3 2  6
A) [0; 2] B) 〈– 3; 1〉 C) 〈2; 3〉
D) 〈3; 4〉 1
E) − ;0
2

31. En la circunferencia trigonométrica mostrada, si mAMP = α , halla la abscisa del


punto Q.

cos(α ) cos(α ) − cos(α )


A) B) C)
2sen(α ) + 1 1 − 2sen(α ) 2sen(α ) + 1
cos(α ) 3 cos(α )
D) E)
2sen(α ) − 1 2sen(α ) + 1

32. Si θ ∈  π ; 5π  , calcula el máximo valor de f = tg  2 cos θ  .


4 4 
 
 

A) – tg 2 B) –tg1 C) 0
D) tg1 E) 2

33. Si -1 < tg θ < 1, determina los valores de senθ.

 2 2 2 2 2 2
A)  − ;  B) − ; C) − ;
 2 2  2 2 4 4

D) [–1; 1] E) 〈– 1; 1〉

464

34. En la circunferencia trigonométrica, si − < α < β < −π , indica la veracidad (V)
2
o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
I. ctg(α) > ctg(β)
II. csc(α) < csc(β)
III. sec(α)< sec(β)
IV. tg(β) > tg(α)

A) FFFF B) FVFV C) FFVF


D) VVFF E) FFVV

35. En la circunferencia trigonométrica mostrada, si el área de la región sombreada es


3π θ 
igual al área de la región triangular OPQ, π < θ < , halla A = ctg  . cos(θ )
2 2
y

0 x

Q
θ
P

3π θ B) π – θ C) π + θ
A) −
4 2
D) 2π – 2θ E) 2π + 2θ

36. Sean α, β y θ la medida de los ángulos que pertenecen a los


π π
intervalos [0; ],[ ; π] y [ π, 2π] respectivamente. Halla la suma del máximo y
2 2
mínimo valor de W = 2sen(α) – 3cos(β) + 4sen(θ)

A) 5 B) 4 C) 3
D) 2 E) 1

465
37. En la figura mostrada se tiene la circunferencia trigonométrica, donde mABP = θ .
π
Halla la variación del área de la región triangular BPQ si <θ<π
2

1 3 C) 〈0;1〉
A) 0; B) 0;
2 4
3 E) 〈0; 2〉
D) 0;
2

3 3π
38. Si < tg θ < 3, π < θ < , calcula los valores que asume la siguiente
3 2
 π
=
expresión A 2 cos  θ + +3
 6 
A) [0; 2] B) 〈– 3; 1〉 C) 〈2; 3〉
D) 〈3; 4〉 1
E) − ;0
2

39. La circunferencia es trigonométrica, halla el área de la región triangular ABC, si


mPQS = θ .

A) tg(θ) B) -0,5 tg(θ) C) 0,5 tg(θ)


D) 0,5 E) -0,5 +0,5 tg(θ)

466
40. Analiza la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones:
I. sen30º < sen(π/6)
II. cos(cosx) ≤ cosx, ∀ x ∈ R
III. cscx > ctgx

A) VVV B) VFF C) FFV


D) VFV E) FFF


41. Si π < θ1 < θ2 < , determina la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
2
proposiciones:
I. sen(θ1) < sen(θ2)
II. cos(θ1) > cos(θ2)
III. tan(θ1) < tan(θ2)

A) F FF B) F V F C) F V V

D) F F V E) V F V

42. Indica la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:


I. Cos(4 rad) < Cos (5 rad)
II. Sen(1 rad) > Sen (4 rad)
III. Cos(5 rad) < Cos (6 rad)
A) V V V B) V F F C) V F V

D) F V V E) F F F

43. En la figura se tiene la circunferencia trigonométrica, halla el área de la región


sombreada.

A) 0,5 [1 − sen(θ)] B) 0,5 [1 − cos(θ)] C) 0,5 [ sen(θ)]


D) 0,5 [cos(θ)] E) 0,5

467
π π 
44. Si α ≤ , además Tg  − α  = −1 , calcula la medida del ángulo 2α.
3  12 

π π 3π
A) B) C)
3 2 4
2π 5π
D) E)
3 6

π 8π
45. Si β ∈ [ ; 〉 , halla los valores de a para los cuales se verifica la siguiente
7 7
2 2a + 1
igualdad 1 − sen (β) = .
5
A) [0; 1] 1 C) [0; 2〉
B) 〈− ;1〉
3
1 1
D) [ − ;2] E) 〈− ;1〉
2 2

π 3π
46. Si 2 < x 1 < x 2 < x 3 < 4 . Indica verdadero (V) o falso (F) en cada una de las siguientes
proposiciones:
sen x 1 > sen x 2 > sen x 3

cos x 1 < cos x 2 < cos x 3

cos 2 x 1 > cos 2 x 2 > cos 2 x 3

A) V F V B) V V V C) F F V
D) F F F E) F V V

47. Expresa el área de la región sombreada en términos de φ.


y
2 2
. x+y=1

π
4
x

A) 0,5 tg φ B) 0,5 ctg φ C) –0,5 csc φ


D) tg φ E) –sen φ

468
48. Si x ∈ R, halla el máximo valor de A y el mínimo valor de B que cumplen
2
A ≤ 2 sen x − sen x − 1 ≤ B

A) –2; 1 B) –3/8; 1 C) –9/8; 2


D) –3/4; 2 E) –2/3; 3

49. De la gráfica mostrada, halla las coordenadas del punto R en términos de α.


y

α
P

Q R
C.T.

A) (1 + senθ; senθ) B) (1 – senθ; –senθ) C) (1 – cosθ; cosθ)


D) (1 + senθ; cosθ) E) (1 + cosθ; cosθ)

50. Halla la suma del máximo y mínimo valor de f(x) = sen x. cov x
A) 8/3 B) 1/4 C) –2
D) –7/4 E) 5/2

π π
51. Sabiendo que 6 ≤ x < 3 determina el conjunto de valores de f, si

 π
f = 3 tg  x + 
 6

A) 〈1; +∞〉 B) [1; +∞〉 C) R+ – {2}


D) R+ – {1} E) [0; 1〉 ∪ [3; +∞〉

52. Del gráfico, halla las coordenadas del baricentro del triángulo PQR.
y
Q 2 2
.x+y=9

R
x

P
ψ

469
A) (cos ψ –1; sen ψ + 1)  ψ ψ  C) (sen ψ; cos ψ)
B)  cos − 1; sen + 1 
3 3 

 ψ ψ   ψ ψ 
D)  sen + 1; cos − 1  E)  sen − 1; cos + 1 
 3 3   3 3 

5π 3π 1 π 
53. Si 6 < x < 2 , Indica el conjunto de valores de f = − tg 2  senx  + 1
2 3  
A) 〈-1; 0] B) [1; 2〉 C) 〈0; 2]
D) [0; 1〉 E) 〈0; 1]

54. De la gráfica mostrada, halla las coordenadas del punto R en términos de α.


y

α
P

Q R
C.T.

A) (1 + senθ; senθ) B) (1 – senθ; – senθ) C) (1 – cosθ; cosθ)


D) (1 + senθ; cosθ) E) (1 + cosθ; cosθ)

 π  3π π 
55. Determina la extensión de E = Cos θ − ; θ ∈ − ; 
 4  4 4

A) <0, 1] B) [0; 1] C) <-1; 1>


D) [-1; 1] E) <-1/ 2; 1/ 2>

56. Del gráfico mostrado, expresa el área de la región sombreada en términos de θ.


y
2 2
.x+y=1

470
senθ cos θ − senθ
A) B) C)
1 + cos θ 1 + senθ 1 − cos θ
cos θ 1 + senθ
D) E)
1 − senθ 1 + cos θ

57. Determina la extensión de


π π
M = Tg 2  .Senθ +  + 2. Si : θ∈ [0; 2π]
4 12 
A) [7/3, 5] B) [0; 5] C) [2; 5]
D) [5/3; 5] E) [2/ 3; 7]

58. Expresa el perímetro del triángulo equilátero en términos de θ y α.


y
2 2
.x+y=1
θ

x
α

A) 3(senθ – seα) B) 3 (senθ + senα) C) 2 3 (senθ – senα)


D) 2 3 (cosα – senθ) E) 6 3 (senθ – senα)

59. Indica verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


I. Ctg70º > Ctg40º

II. Ctg3 > Ctg2

III. Si π < α < θ < 3 π/2 ⇒ Ctgα > Ctgθ

A) V F V B) V V V C) F V V
D) F V F E) V V F
y
60. Determina el área de la región sombreada.
θ

C.T.
1 1 1
A) .Senθ (1 + Cosθ ) B) .Senθ (1 − Cosθ ) C) .Cosθ . (Senθ − 1)
2 2 2

471
1 1
D) .Cosθ (1 + Senθ ) E) − .Senθ (1 − Cosθ )
2 2

π π
61. Determina la extensión de E = Ctg 
 .Sen  , sabiendo que x ∈
5π 7π
;
2 2 3 3
A) < - 1; 4 > B) < - 3 . 3 > C) R - [− 1; 1]
D) R - − 3 ; 3 E) < −1; 3 ]

62. Determina la superficie de la región sombreada en términos de θ.


y

A) 1/2 Ctgθ, Cosθ B) - 1/ 2. Senθ C) 1/2. Cosθ

D) 1/2. Senθ E) 1/2. Tgθ Senθ

63. Indica verdadero (V) o falso (F), según corresponda.


I. Sec 2 > Sec 3

II. Sec200º < Sec230º

π
III. Si − < α < θ < 0 ⇒ Secθ > Secα
4

A) FFF B) VFV C) VFF


D) FFV E) FVF

3π 4π 2n − 1 .
64. Si <α < , halla todos los valores que toma n en la igualdad Secα =
4 3 n−3
7 B) < −∞;−2 > 4 7
A) [−2; > C) [ ; >
4 3 4
4 4
D) [−2; > E) < ;7]
3 3

4π π
65. Si − <x< , halla la extensión de J = Sec  1 3 x + π  + 2 e indica el menor valor:
9 5 4 3

A) 5 B) 2 2 C) 3
D) 2 3 E) 2 5

472
66. Si - 2 < Secφ < - 2 , entonces, halla la extensión de "Cscφ" cuando π < φ < 3π/2.
A) < -2; - 2 3 /3> B) 3 C) − 2 ; 1
− ;1
3

D) − 2; −
2 3 E) −
2
;1
3 2

473
CAPÍTULO V
IDENTIDADES Y ARCOS COMPUESTOS
Son igualdades en las que intervienen razones trigonométricas de una misma variable
angular, las cuales se verifican para todo valor de la variable que define a cada razón
trigonométrica. Las identidades fundamentales son:

A. Identidades pitagóricas

• Sen 2 x + Cos 2 x = 1, ∀x ∈ R
• Csc 2 x = 1 + Ctg 2 x • Sec 2 x = 1 + tg 2 x
• Sen x = 1 − Cos x = (1 − Cosx )(1 + Cosx )
2 2

• Ctg 2 x = Csc 2 x − 1 • tg 2 x = Sec 2 x − 1


• Cos x = 1 − Sen x = (1 − Senx )(1 + Senx )
2 2

• Csc 2 x − Ctg 2 x = 1 • Sec 2 x − tg 2 x = 1

B. Identidades por cociente

Senx Cosx
• Tgx = • Ctgx =
Cosx Senx

C. Identidades recíprocas

1 1
• Senx = ⇒ Cscx =
Cscx Senx
1 1
• Cosx = ⇒ Secx =
Secx Cosx
1 1
• Tgx = ⇒ Ctgx =
Ctgx Tgx

D. Identidades auxiliares

1
• Tgx + Ctgx = Secx.Cscx =
Senx.Cosx
 Sec x + Csc x = Sec x.Csc 2 x
2 2 2

• (Senx ± Cosx ) = 1 ± 2 Senx.Cosx


2

 Sen 4 x + Cos 4 x = 1 − 2 Sen 2 x.Cos 2 x


 Sen 6 x + Cos 6 x = 1 − 3Sen 2 x.Cos 2 x

474
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS
COMPUESTOS
A. Relaciones principales

• sen(α ± θ ) = senα . cos θ ± cos α .senθ tgα ± tgθ


• tg (α ± θ ) =
1  tgα .tgθ

• cos(α ± θ ) = cos α . cos θ  senα .senθ ctgα .ctgθ  1


• ctg (α ± θ ) =
ctgθ ± ctgα

B. Relaciones auxiliares

sen(α ± θ )
• = tgα ± tgθ
cos α . cos θ

• sen(α + θ ).sen(α − θ ) = sen 2α − sen 2θ

• cos(α + θ ). cos(α − θ ) = cos 2 α − sen 2θ

• tg (α ± θ ) = tgα ± tgθ ± tgα .tgθ .tg (α ± θ )

C. Expresiones importantes

b
• asenα ± b cos α = a 2 + b 2 sen(α ± θ ); tgθ =
a
b
• a cos α ± bsenα = a 2 + b 2 cos(α  θ ); tgθ =
a
D. Extensiones principales

Si “a” y “b” ∈ ZZ+ Si n ∈ ZZ+

2 2 2 2 1 2n 2n
− a + b ≤ aSenα ± bCosα ≤ a + b ≤ sen α + cos α ≤ 1
n −1
2

Si “n”, “m” ∈ ZZ+ , tal que al


menos uno de ellos es impar
Si “n” y “m” son pares positivos
n m n m
n ·m n m n ·m n m
− ≤ sen αcos α ≤ n m n ·m
n +m n +m 0 ≤ sen αcos α ≤
(n + m) (n + m) (n + m)
n +m

E. Relaciones naturales

Senα ±=
Cosα 2Sen(α ± 45º ) 3Senα ± Cos
= α 2Sen(α ± 30º )

475
Senα ± 3Cos
= α 2Sen(α ± 60º ) 3Senα ± 4Cos
= α 5Sen(α ± 53º )

4Senα ± 3Cos
= α 5Sen(α ± 37º ) 1 4 4
≤ Sen α + Cos α ≤ 1
2

1 6 6 1 8 8
≤ Sen α + Cos α ≤ 1 ≤ Sen α + Cos α ≤ 1
4 8

1 10 10
≤ Sen α + Cos α ≤ 1
16

476
REFERENCIAS

Instituto de Ciencias y Humanidades (2010). Trigonometría plana y esférica e


introducción al cálculo. Lumbreras Editores.

Larsón, R. (2011). Trigonometría. Cengage Learning Editores.

Nikolski, S. M. (1984). Elementos del análisis matemático. Editorial Mir.

Ramírez García, N. (2014). Números complejos aplicados a la


trigonometría. Lumbreras Editores.

Siccha Reyes, M. (2013). Funciones trigonométricas inversas. Lumbreras


Editores.

Sullivan, M. (1997). Trigonometría y geometría analítica. Prentice


Hall Hispanoamérica.
Swokowski, E. (1996). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. Grupo
Editorial Iberoamérica.

477
PRÁCTICA 5

1. Elimina θ en las siguientes ecuaciones dadas:


Senθ − Cos θ = a
Sec θ + Csc θ = b

A) b2 (1 + a )2 =
4 ( 2 – a) B) b2 (1 + a )2 = 4 ( 2 + a ) )2 4 ( 2 + a )
C) b2 (1 – a=

E) b2 (1 + a2 ) =
4 ( 2 – a2 )
2
D) b2 (1 – a )2 = 4 ( 2 – a )

Sen 2 x(1+ Cos2 x)+ Cos4 x − Cos2 x


2. Simplifica R=
Cos2 x(1+ Sen 2 x)+ Sen 4 x − Sen 2 x
A) Sec2 x B) Csc2 x C) Ctg2 x
D) Tg2 x E) 1

2 2
 cosx   1 + csc x + c tg x 
=
3. Reduce M   − 
 sen 2 x   1 + tg x + sec x 
A) Ctg2 x B) Ctg4 x C) Ctg6 x
D) Ctg8 x E) Ctg10 x

Senx 1
4. Dado = m ; encuentra el equivalente de la expresión K = (1 + Senx − Cosx)
1 − Cosx 2

m+1 m2 + 1 m
A) 2 B) C) 2
m +1 m+1 m +1
2 2
m +1 m −1
D) E)
m m

5. Si se cumple Senx= a + Cosx ; x ∈ IC . Halla K en términos de a. Se sabe que


=K Sec4 x − Csc4 x

a 2 − a2 a 2 − a2 4a 2 − a2
A) 2 4
B) C)
(1 − a ) 4 (1 − a2 )2

8a 2 − a2 16a 2 − a2
D) E)
(1 − a2 )3 (1 − a2 )4

6. En la figura mostrada, BD = DC = 7u; halla el máximo valor que puede asumir


tg(θ). B

θ
A C

478
98 98 98
A) B) C)
28 45 98
37 E) 37
D)
2

2
7. Si se tg 4 x ,
cumple sec x + m = tal que m≥0 .Calcula:
E ( 4m + 5 + 2m + 1)cos4 x + 4 cos2 x
=

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

8. Elimina θ de las siguientes relaciones si θ ∈ IC :


m + sen θ cos=
θ c tg θ .............. (1)

n + sen θ cosθ= tg θ ................. (2)

A) m+ n =
1 3
B) m + n = 1
3
C) m − n =
1

D) 4
mn( m n) = 1 E) mn ( m + n) =
1

3 3
9. Si Tgβ+Ctgβ=4, calcula Tg β + Ctg β

A) 50 B) 51 C) 52
D) 53 E) 54

2 2 2 2
10. Reduce la siguiente expresión M= sen x(1 − sec x)+ sec x+ cos x
A) 1/2 B) 3/2 C) 2
D) 1 E) 0

11. Elimina x.
senx + cosx =
a

senx − cosx =
b

A) a2 + b2 =
1 B) a2 + b2 =
2 C) a2 + b2 =
3
D) a2 + b2 =
4 E) a2 + b2 =
5

479
12. En la figura mostrada, si AM = MC = n, AN = 2NB = 2m, determina tg(θ) en
función de m y n.

m.n 2m.n 4m.n


A) B) C)
3m2 + n2 3m2 + n2 m 2 + n2
3m.n 2m.n
D) E)
2m2 + n2 m2 + 3n2

2 sen α.cos α − cos α


13. Simplifica P =
1 − senα+ sen 2α − cos2 α

A) senα B) cosα C) tgα


D) ctgα E) secα

sen 2 θ cos2 θ
14. Simplifica la expresión E 1
= − −
1 + ctgθ 1 + tg θ

A) cosθ B) senθ C) senθcosθ


D) tgθcosθ E) B y D

15. Si Senθ + Cos


= θ m.Secθ.Cosθ , calcula Senθ.Cosθ

m2 − 1 m2 + 1 m2
A) B) C)
2 2 2
m2 − 2 m2 + 2
D) E)
2 2

2 2 2 8
16. Simplifica M= (1 − 2 cos θ)(1 − 2sen θ cos θ)+ cos θ

A) sen 2 θ B) sen6 θ C) sen 8 θ


D) cos2 θ E) cos4 θ

480
k + Cos α Cos α − Senα
17. Si = k ; halla E =
1 + Senα Cos α + Senα

A)
k +1
B)
k −1 C) k + 1
k −1 k +1
D) k – 1 E) 1

π
18. En la figura mostrada, si AB = BC = 2u y CD = 3u, además; α + β + θ = . Calcula
2
F = ctg(α) + ctg(β) + ctg(θ).

A) 7 8 7 9 7
B) C)
7 7
11 7 15 7
D) E)
7 7

C tg2 x Tg2 x
Simplifica H
19.= +
Csc2 x − Csc2 y Sec2 x − Sec2 y

A) 2 B) -1/2 C) 1/2
D) Sec2 x – Tg2 y E) Sec2 x + Sec2 y

SenxTgx + CosxC tg x
20. Simplifica y halla el mínimo valor relativo de S =
Senx + Cosx
A) -1 B) 1 C) -1/2
D) 2 E) -2

2 2
Cos2 α + Sen 2β
21. Si se cumple 2Tg α − 3Ctg β =1 . Calcula
Cos2 β − Sen 2α
A) 3 B) 4 C) 5
D) -5 E) -3

481
1 + Sen 2θ + Sen 4 θ + Sen 6θ + ..... = p
22. Elimina θ :
1 + Cos2 θ + Cos4 θ + Cos6 θ + .... = q

A) p –1 + q –1 =
1 B) p –1 – q –1 = 1 C) p –2 + q –2 =
1

D) p –1+ q –1= ( pq )–1 E) p –1 – q –1 = ( pq )–1

23.Elimina " θ " a partir de Sec θ − Tgθ = x ............. (1)


Sec θ + Tgθ =y ............ (2)

Se sabe además que 0 < θ < π 2

A) y 2= x(y 4 – x 2 ) B) 2y 2= x(y 4+ x 2 ) C) y 2= x(y 4 − 2x 2 )


D) 4y 2= x(y 2 – 3x 2 ) E) 3y 2= x(y 4 – 4x)2

24. En la figura mostrada, si AB = 3a, BC = 2a y AD = 5a, calcula F = tg(α) – 1

A) 21 B) 20 C) 10
D) 3.5 E) 2

25. Elimina α , β y ϕ : m = Ctgα Sec β ; n = Ctgα Tgβ ; p = Csc α Senϕ ; q = Csc α Cos ϕ
A) p2 – q2 – m2 – n 2 = 1 B) p2 – q2 + m2 – n 2 =
1 C) p2 + q2 + m2 + n 2 =
1
D) p2 + q2 – m2 + n 2 =
1 E) p2 + q2 – m2 – n 2 =
1

3
26.Si sen α − cos α = , 0° < α < 180° , calcula Ctgα si Tgα > 1
2
A) 2 + 15 B) 3 + 15 C) 4 − 15
D) 5 − 15 E) 6 − 15

27. El α se aproxima a 90°, pero no es mayor que 90°. Elimina α si verifica


m = 1 + cosα + cos2 α + cos3 α + .....

n = 1 + c tg α + c tg2 α + c tg3 α + ......

482
A) m2 − n 2 =
1 m m m2 n2
B) + 1
= C) + 1
=
m+2 n−2 m+3 4
2
m   n 
2
E) m2 + 2n 2 =
1
D)   −  1
=
m −1   n −1

2 4 2 2 4 2
28. Calcula el mínimo valor de K se sabe que K= sec θ+ sec θ sen θ+ csc θ+ csc θ cos θ

A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 10

29. En la figura mostrada se cumple m∠BAE = α, m∠FEC = β, 3EF = 2AF y tg(α) =


1
. Calcula tg(β).
2

7 3 11
A) B) C)
8 7 10
11 7
D) E)
5 4

30. Si la siguiente igualdad es una identidad, calcula A+B+C.


sen6 x+ cos2 x − (sen 4 x+ cos4 x)
6 2 4 4
= AsenB xcosC x
c tg x − csc x + (ctg x+ csc x)
A) 3 B) 5 C) 7
D) 8 E) 11

31. Encuentra m de tal manera que se cumpla ( Senx + Cosx )( Tgx + Ctgx ) =
m + Cscx
A) Senx B) Secx C) Cosx
D) Cscx E) Tgx

senθ cos θ senθ cos θ


=
32. Simplifica M +
tgθ ctgθ
2 2 2
A) tg θ B) sec θ C) csc θ
2
D) ctg θ E) 1

483
33. Dadas las condiciones
senx + tgx + secx = 3 − 1 …… (1)

cosx + ctgx + cscx = 6 − 1 ….. (2)

Calcula ctgx.

A) 1 B) 2 C) 3
D) 2 E) 5

x+y
34. Si a ctgx + b ctgy = (a + b) ctg   , luego al calcula a seny – b senx + a; se
 2 
obtiene

A) a – b B) a + b C) a
D) b E) 1

35. En la figura, calcula el radio R en función de h, d y θ, si m ∠ BAE = θ, AC = h, CD


= d, B y D son puntos de tangencia.

O
R
A E

C D

dsenθ + h cos θ dsenθ + h cos θ dcos θ + hsenθ


A) B) C)
1 + senθ 1 + cos θ 1 + cos θ
dcos θ + hsenθ (d + h)senθ
D) E)
1 + senθ 1 + cos θ

  4π     π 
36. Calcula el valor de P =
 1 + 3tg     1 + 3tg   
  21     7 
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

484
π 
37. Dada la expresión (3 + sen84º) sen  − 2θ  + cos 6º =1, halla
2 
1 + tg2 3º
E= 2
 θ
 csc θ − tg 2 
 
A) -1 B) -1/2 C) 0
D) ½ E) 1

1 + tgx 3 − tgx
38. Dado x un ángulo agudo que cumple = . Calcula
1 − tgx 1 + 3tgx
1 − 2senx cos x
6− 2  π   5π 
A) B) sen   C) 2 cos  
4  24   24 
 π   5π 
D) 2sen   E) 2sen  
 48   24 

2/3
b
39. Si ctg(x) =   , encuentra el valor de la siguiente expresión:
a
a b
= E + , se sabe que x es un arco del primer cuadrante.
bsenx a cos x

 a1/ 3 b1/ 3  a b  a2 b2 
1/ 2
A)  + B) +
 b1/ 3 a1/ 3  b a C)  +
 b2 a2 
   
1/ 3 3/2
 a3 b3   a2 / 3 b2 / 3 
D)  + E)  +
 b3 a3   b2 / 3 a2 / 3 
   

sec(4x)
40. Si tg(7x) = 2 ctg(3x), el valor de A = es:
sec(10x)
A) 2– 3 B) 2 2 – 3 C) 2 +3
D) 2 2 + 3 E) 2 +6

 cos 2 x + sen 2 ( x + y ) − cos 2 y  tgx


41. Simplifica A =  .
 sen x + sen ( x + y ) − sen y  tgy
2 2 2

A) ¼ B) 1/2 C) 1
D) 2 E) 4

485
42. Halla una relación entre a y b independiente de θ a partir de

sec θ + tgθ = a
sec θ + tgθ = b

A) a2 b2 + 1 = a3b2 B) a2 b3 + 1 = 2a2b2 C) a4 b4 + 1 = a3b2


D) a2 b4 + 1 = 2a3b2 E) a4 b2 + 1 = 2a3b2

43. Proporciona una relación independiente de (φ) y (θ), si x = psen(φ) cos(θ) y =


psen(φ) sen(θ) y z = p cos(φ).

A) x2 + y2 + z2 = p2 B) x2 – y2 + z2 = p2 C) x2 + y2 – z2 = p2
D) x2 + y2 + z2 = 1 + p2 E) x2 – y2 – z2 = p2

=
44. Si sen(x) + sen3(x) = cos4(x), halla A sen(x) + csc(x) , x ∈ IIC.

1 + 17 1 − 17 2 + 17
A) B) C)
2 2 2
2 − 17 3 − 17
D) E)
2 2


45. Si sen2(θ) + csc2(θ) = 7, θ ∈ π, , halla el valor de sen4(θ) - cos4(θ) + 3 5
2
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7

46. En el cuadrado ABCD tgα = 2 / 3 , calcula tgφ


B C
φ

A D

A) 1/5 B) 1/3 C) 1/7


D) 1/8 E) 1/10

486
47. Se sabe que sen (α + β – θ) = cos(α + β) +cos(α – θ),
π π 1
cos(θ + ) + sen(β + ) = , calcula tg (α + β − θ )
4 4 2
A) 2 B) 1 C) 1/2

1 E) 0
D)
2

48. Calcula el valor de M = sen2 (16º ) + cos2 (14º ) − sen(16) cos(14º ) .

A) 0 B) 1/4 C) 1/2
D) ¾ E) 1

49. Sean a y b números reales tal que 0<b<a, si asenθ + bcosθ = a y 0<θ<
π ; expresa
2

k en términos de a y b. =k (a 2 − b 2 )csc θ + (a 2 + b 2 )cos θ


A) a2+2b2 B) a2+b2 C) a – b
D) a2 – 2b2 E) a + b

1 1
50. Si k cos θ + senθ = 7 y k + 3 , calcula sen 6θ + cos6 θ
=
k k
A) 46 B) 45 C) 25
49 49 49
D) 36 E) 48
49 49
sen 4θ cos 4 θ 1 b 2sen 8θ a 2 cos8 θ
51. Se sabe que + = +
a b a + b , calcula a 3 b3
1 a+b ab
A) B) C)
(a + b)3 (a + b)3 (a + b) 4
1 ab
D) E)
(a + b) 4 (a + b)8

52. Sobre el lado AB de un cuadrado ABCD, se construye un triángulo equilátero ABE


(E está fuera del cuadrado). Calcula el seno del ángulo ADE.

3 2 6− 2
A) B) C)
2 2 4
1 6+ 2
D) E)
2 4

487
α 1 θ 1
53. En el gráfico mostrado, se tiene que tg 2 = 3 ; tg 2 = 5 . Calcula tg(x – y).

D
y
x
θ α
A O B

A) 1/4 B) 1/8 C) 1/12


D) 1/16 E) 1/20

2 2 2
54. Calcula el valor de M = cos 20º + cos 50º + cos 110º +2 cos 20º. cos 50º. cos 110º .

A) 0 B) -1 C) 1
D) 2 E) -2

( sen 2 70º − sen 2 40º ) 2 − ( sen 2 80º − sen 2 50) 2


55. Calcula el valor de L = .
sen20º
A) 3 /5 B) 2 /8 C) 3 /8
D) 5/4 E) 7 /8

56. Halla el valor de A-B, si A = cos24ºcos6º(cos215º+sen29º)


B = sen24ºsen6º(sen215º+sen29º)
A) 3 B) 3/2 C) 3/4
D) 2 /3 E) 5/4

senx seny sen( x + y )


57. Se sabe que = = . Halla tg x ctg y
a b c

a 2 + b2 + c2 a 2 − b2 − c2 a 2 − b2 + c2
A) B) C)
a 2 − b2 + c2 a 2 + b2 + c2 c2 − a 2 + b2
a2 − c2 a 2 + b2 − c2
D) E)
b2 a 2 + b2
sen x sen y sen z sen( x + y ) 0 1
58. Si se cumple cos x cos y cos z = sen( y + z ) 1 0
1 1 1 − sen( z + x) 1 1
senx cos z + senz cos y
Halla F =
seny cos x

488
A) 1 B) 2 C) 3
D) -1 E) -2

1 + senα
59. Halla los valores de A =
2 − cos α
A) [0; 4/3] B) [4/3; 2] C) [1; 4/3]
D) 〈0; 4/3〉 E) 〈1; 4/3〉

60. Dado el cuadrado ABCD. Si AP = sen x, PB = cos x y AB ≠ 2 , halla los valores


de tgθ.
A P B

D C

A) R – 〈3; 2〉 B) 〈–∞; –3〉 C) R – [3;2]

D) 〈2; +∞〉 E) R – 〈1; 1〉

61. Elimina λ y φ, si se cumple xcosλ + ysenλ = 2(m + n) (1)


xcos(λ + φ) + ysen(λ+ φ= n (2)
x cos(λ – φ) + ysen(λ – φ) = m (3)
(m ≠ n ≠ 0)
A) x2 + y2 = 4(m + n)2 – 16mn B) x2 = y2 + 4(m + n)2
C) 15(x2 + y2) + 16mn = 64(m + n)2 D) x2 + m2 = y2m2
D) m2 + n2 + xy = 4(x+ y)2

62. Si se cumple (b + c)tg10º + (a + c)tg5º + (a + b)tgφ = 0


a tg5ºtgφ + b tgφtg10º + c tg10ºtg5º = a +b+c
a cos 10º sen(φ + 50º ) + b cos 5º sen(φ + 55º )
Halla
c cos φ

6+ 2 3 3
A) B) − C)
4 2 2

D) 1 E) 2

489
63. Halla los valores de M = sen (sen x + cos x) + cos (sen x + cos x)

[
A) cos 2 ; 2 ] [
B) sen 2 ; 2 ] [
C) cos 2 − sen 2 ; 2 ]
D) 1; 2 cos 2 ] [
E) cos 2 − sen 2 ;1 ]
64. Dada la función f, cuya regla de correspondencia está dada por f(x) = (a + b) sen x
+ (a – b) cos x, tal que: b < a 0 ∧ x IV C. Halla los valores de “f”
[
A) a − b; 2(a 2 + b 2 ) ] B) 〈a + b; b] [
C) a + b; 2(a 2 + b 2 ) ]
D) a + b; a − b ] E) a - b; 2(a 2 + b 2 ) ]
a + btgx π π c
65. Dada la función f ( x) = ; x ∈ ; − {arctg } ; tal que
c − dtgx 6 2 d
a b
= ∧ 0 < d < c < 2d . Halla los valores de f.
d c
 b 3a + 3b  b 3a + 3d  a + 3b c
A) R – − ;  B) − ;  C) ;
 d 3c − 3c  d 3c 3d  d− 3 d

b b E) R
D) R – − ;
d d

66. Dados
3
V= − tg 24º tg 50º tg 26º (1) ,
2 cos10º cos 50º
6− 2
Q = tg 21º tg10º tg11º − (2)
4 cos 11º cos 26º
1
Si V + Q = Msec3aº sec3bº ; 0 < a < b < 10, halla +b+a.
M2
A) 15 B) 17 C) -15

D) -17 E) 12

19
67. Si ∑
K =1
ctg(kx) ctg(k + 1)x = 21ctgx – 19, calcula J = ctg x – ctg 20x

A) 21 B) 22 C) 23

D) 25 E) 24

490
n
68. Si V = 1 + n + ∑
k 01
tg (2 + 3k )º tg (3k − 1)º , Q = tg2º – ctg(87 – 3k)º, halla (1 – V)/Q.

A) ctg 3º B) tg 3º C) sen 3º

D) cos 3º E) sec 3º

69. Señala el máximo valor de f ( x) = (asenx + b cos x) cos θ + (a cos x + bsenx) senθ

A) 4
4(a 2 + b 2 ) + 2absen2θ B) 4
4(a 2 − b 2 ) + 2absen2θ

C) 4
4(a 2 + b 2 ) + 2absen2θ D) 4
4(a 2 b 2 ) − 2absen2θ
E) 4 4(a + b) + 2absen2θ

70. ¿Cuál debe ser la extensión de m para que sea posible?

sen x = m2 sec y .............. (1)


cos x = 4m csc y ............. (2)

[
A) − 5 + 2; 5 − 2 ] [
B) − 1 / 4; 5 − 2 ] [
C) − 5 + 2;1 / 4 ]
D) [− 1 / 4;1 / 4] E) [0; 1/4]

71. Se sabe que m = 2 tgx + tg 2x ; n = tg x . tg 3x . sen 6x . sec 4x . sec 2x; p = sen 2x


. sec 4x . sec 6x. Halla la expresión reducida de (m + n + p).
A) ctg 6x B) tg 6x C) sec 6x
D) sen 6x E) csc 6x

72. Si las raíces de la ecuación x3 +ax2 + bx + c = 0 son: tgα, tgβ y


 π
tgθ.  α + β + θ ≠ (2k + 1) ;
 2
k ∈ R, halla tg(α + β + θ).
a−c a+c b +1
A) B) C)
b −1 b +1 a−c

b−c a+c
D) E)
a −1 b −1

cos α cos β cos θ


73. Se sabe que α + β + θ = π y cos θ cos α cos β = 1 . Calcula el valor de J = secα
1 1 1
+secβ + secθ
A) 2 B) 3 C) 1

491
D) -6 E) -2

74. En un triángulo ABC, se tiene que tg A + tg B + tg C = m


ctg A + ctg B + ctg C = n
Halla en términos de m y n.

L = sec 2 A. csc 2 A + sec 2 B. csc 2 B + sec 2 C. csc 2 C


A) (m – n)2 – 4 B) (m – n)2 – 2 C) (m – n)2 + 4

D) m2 + n2 – 1 E) (m + n)2 + 2

75. Si α + β + θ = π ; x, y, z ∈ IC :cos α = sen x . sen y ;cos β = sen y . sen z ;cos θ


csc x + csc y + csc z + 1
= sen z . sen x . Calcula : L =
csc x . csc y . csc z − 1
A) 1 B) 3 C) 7

D) 5 E) 6

76. Se sabe que α + β + θ = π. Calcula el mínimo valor de L = ctgα + ctgβ + ctgθ; α, β,


θ ∈ IC

A) 2 B) 2 3 C) 3 2

D) 3 E) 2

77. Si sen6φ – senφ . sen2φ . sen3φ = 0, calcula M = ctgφ.ctg2φ + ctg2φ.ctg3φ +


ctg3φ.ctgφ
A) 1 B) 2 C) 3

D) 4 E) 5

tgx(1 + tgy ) + tgy (1 + tgz ) + tgz (1 + tgx)


78. Si x + y + z = π/4, calcula J =
1 + tgx.tgy.tgz
A) 10 B) 5 C) 3

D) 1 E) 2

79. Si α + β + θ = (2n + 1)π/2; (n ∈ Z)


cos(α − θ ) cos(α + θ ) + sen(θ + β ) sen(θ − β ) − sen 2θ
Halla
senαsenβsenθ
A) (–1)n B) (–1)2n+1 C) 2(–1)n

492
D) 2(–1)2n–1 E) 3(–1)n

80. Dado un triángulo ABC. Si se verifica 4n(tg A+ tg B+ tg C) = (tg B tg C + ntg A)2


halla en términos de n.

tg 2 Btg 2C − tgBtgC
V=
tgB + tgC
A) 2n B) 1/n C) n

D) 3n E) n – 1

81. Si x + y + z = m
tgx(tgy − tgx) + tgy (tgz − tgy ) + tgz (tgx − tgz ) = m 2

calcula tg x + tg y + tg z

A) 3 3 B) 2 3 C) − 3 3

{
D) − 3 3; 3 3 } {
E) − 3 3; 0; 3 3 }
82. Si {a; b; c} ⊂ Z, halla los valores de
a − b + c + abc
V=
(a + 1)(b 2 + 1)(c 2 + 1)
2

A) 〈0; +∞〉 B) R C) [–1;1]

D) 〈–1; 1〉 E) 〈–∞; 0]

83. Calcula tg 2θ , si Tg ( x + θ ) − 5 = Tg ( x − θ ) − 3
1 + 5Tg ( x + θ ) 1 + 3Tg ( x − θ )
A) 1/2 B) 1 C) 1/4
D) 1/16 E) 1/8

cos x senx
84. Determina el conjunto de valores T= +
1 − tgx 1 − ctgx

A) x ∈〈- 2 ; 2 〉-{0; 1} B) x∈〈- 2 ; 2 -{-1; 1} C) x ∈ 〈- 2 ; 2 〉


D) x ∈ [- 2 ; 2 ] E) x ∈ [- 2 ; 2 ] - {1; -1}

85. Si tg (45º – a) = 3 ; tg (45º + b) = 13 , halla tg (2a + b).


4 9

A) -1/3 B) -1/4 C) 2/11


D) 1/5 E) 1/2

493
86. Si el mínimo valor de la expresión E = 2 sen ( x − 45º ) + a cos x es: − 5 , halla la
suma de los valores que toma a.
A) 2 B) 3 C) -2
D) 1 E) -3

87. Si S = 3senθ + 4sen (θ − 60º ) , calcula la suma de valores enteros que puede
tomar S.
A) 18 B) 20 C) 21
D) 19 E) 22

88. Si tgx + tgy + tgx tgy = tg55º, determina el equivalente de la siguiente expresión
sen ( x + y ) − cos ( x + y )
E=
sen ( x + y ) + cos ( x + y )
A) Tg65º B) tg10º C) tg5º
D) tg20º E) tg40º

89. Si senx + seny + senz = a; cosx + cosy + cosz = b, halla en términos de a y b el


equivalente de E = cos( x − y) + cos( y − z) + cos(z − x )
a 2 + b2 − 3 a 2 + b2 − 1 a 2 − b2 + 3
A) B) C)
2 2 2
a 2 − b2 − 1 a 2 + b2 − 2
D) 2 E) 2

sen 4 x tg 4 x
90. Se sabe que cos 3x cos x + ctg3xctgx = 7

Además tg(x + y) = 2. Halla tg (y-3x)


A) -1/15 B) -1/3 C) 1/5
D) 1/3 E) 1/15

91. En un triángulo ABC. Calcula tgB, si se cumple (1+ tgA)(1+ ctgC) = 2tgA
A) 1/3 B) 1 C) 1/5
D) 2/3 E) 4/5

92. Si A, B y C son los ángulos de un triángulo y se cumple que


senB = qsenAsenC..................(1)
cos B = p cos A cos C................( 2)

Determina tgB en términos de p y q.


q p +1 p
A) B) C)
p q q
q q +1
D) ( p + 1) E)
p p

494
3sen5º +4 cos 5º +5 cos 58º +35 2 cos 13º
93. Halla el valor de R = cos 5º
A) 30 2 B) 40 C) 50
D) 70 E) 50 2

94. Dada la igualdad Sen 50º – cosα sen (50º –α) = Ksen (50º – 2α). Halla tg (40º +α)
tg α en términos de K.

1− k k k
A) B) C)
k 1− k 1+ k
1+ k 2k
D) E)
k 1+ k

95. Si se cumple tg (α + 2β) = 1 + 2p , tg2 (α +β) [1 + ptg2β] = p + tg2β .Halla: ctg2β


A) 1− 2p B) 1− p C) 1+ p
D) 1+ 2p E) p

96. Si tg α = sen2φ , Ctg β = sec2φ + tg2φ , calcula sec (α +β); si α y β ángulos agudos.
A) 3 B) 5 C) 2
D) 2 E) 7

senx seny sen ( x + y)


97. Se sabe que = = . Halla: tg x ctg y
a b c

a 2 + b2 + c2 a 2 − b2 − c2 a 2 − b2 + c2
A) a 2 b 2 + c 2 B) C)
a 2 + b2 + c2 c2 − a 2 + b2
a 2 − c2 a 2 + b2 − c2
D) E)
b2 a 2 + b2

98. Se sabe que α + β + θ =π. Calcula el mínimo valor de L = ctgα + ctgβ + ctgθ;α,β, θ
∈ IC

A) 2 B) 2 3 C) 3 2
D) 3 E) 2

495
CAPÍTULO VI
ARCOS MÚLTIPLES
A) Relaciones principales
Se obtienen en base a las funciones trigonométricas de la suma de dos
ángulos.
Sen2
= α 2SenαCosα 2tgα
tg 2α =
1 − tg 2α

 Cos 2α − Sen 2α

2
Cos2α= 1 − 2Sen α
 2
 2Cos α − 1

B) Triángulos auxiliares

Si tg 2α = 2tgα , relacionando con un


1 − tg 2α

Teorema de Pitágoras  2 Tg α
 Sen 2α = 2
 1 + Tg α
1 + tg 2α 2tgα  2
 Cos 2α =1 − Tg α
 2
1 + Tg α


1 − tg 2α

C) Relaciones auxiliares
n n −1
Cos α Cos 2α Cos 4α.....Cos 2 α =
 Cos α Cos 2α Cos
 4α.....Cos 2 
 α=
"n +1" factores "n" factores
(n +1) n
Sen 2 α Sen 2 α
= (n +1)
= n
2 Sen α 2 Sen α

4 4 3 + Cos 4α 6 6 5 + 3 Cos 4α
Sen α + Cos α = Sen α + Cos α =
4 8

1 + sen2
=α Sen α + Cos α 1 − Sen=
2α Sen α − Cos α

4 4
8 Sen α= 3 − 4 Cos 2α + Cos 4α 8 Cos α= 3 + 4 Cos 2α + Cos 4α

Ctg α +=
Tg α 2Csc 2α Ctg α − Tg
= α Ctg2α

Sec 2α +
= 1 Tg2α Tg α Sec 2α −
= 1 Tg2α Tg α

496
 Sec 2=
α Tg2α Ctg α − 1

 Sec 2=
α Tg2α Tg α + 1

D) Propiedades

π 2π 3π 7 π 2π 3π 1
Sen ⋅ Sen ⋅ Sen = Cos ⋅ Cos ⋅ Cos =
7 7 7 8 7 7 7 8

π 2π 3π 1 8 8
Tg ⋅ Tg ⋅ Tg 7
= ≤ Sen α + Cos α ≤ 1
7 7 7 8

1 10 10 Forma General Si n ∈  +
≤ Sen α + Cos α ≤ 1
16
1 2n 2n
n −1
≤ Sen α + Cos α ≤ 1
2

Si m,n ∈  + tal que al menos uno de ellos Si n y m son pares positivos


es impar
n m
n m n ⋅m
0 ≤ Sen αCos α ≤ n+ m
n
n ⋅m
m
n m
n
n ⋅m
m (n + m)
− n+ m
≤ Sen αCos α ≤ n+ m
(n + m) (n + m)

E) Relaciones principales

α 1 − Cosα α 1 + Cosα
Sen = ± Cos = ±
2 2 2 2

α 1 − Cosα α 1 + Cosα
Tg = ± Ctg = ±
2 1 + Cosα 2 1 − Cosα

El signo “+” o “–” depende del cuadrante al que pertenece “ α ”


2

F) Fórmulas auxiliares

 1 − Cosα Senα  1 + Cosα Senα


α  = α  =
Tg =  Senα 1 + Cosα Ctg =  Senα 1 − Cosα
2  Cscα − Ctgα 2  Cscα + Ctgα
 

n −1 n n n −1 n n
Tg2 α + Ctg2
= α Csc2 α Ctg2 α − Ctg2
= α Csc2 α

α
2 − 2 + ..... + 2 + 2Cosα =2Sen n 2 − 2 + ..... + 2 + 2Cos2 =
α 2Senα
n
 2 
"n" radicales "n" radicales

α
2 + 2 + ..... + 2 + 2Cosα =
2Cos n 2 + 2 + ..... + 2 + 2Cos2 α = 2Cosα
n
 2 
"n" radicales "n" radicales

497
π π
2Sen n
= 2 − 2 + 2 + ... + 2 2Cos n
= 2 + 2 + 2 + ... + 2
2  2 
"n −1" radicales "n −1" radicales

α α α α
Sen + Cos = 1 + Senα Sen − Cos = 1 − Senα
2 2 2 2

n n n
Cscα + Csc2α + Csc4α + ... + Csc2 α Si x Csc2 α − Ctg2 α
=

α n 1 α
= Ctg − Ctg2 α Cscα − = Tg
2 1 2
Csc2α −
1
Csc4α −
x

G) Relaciones principales del ángulo triple


3 3
Sen3
= α 3Senα − 4Sen α Cos3
= α 4Cos α − 3Cosα

3 3
3Tgα − Tg α 3Ctgα − Ctg α
Tg3α = 2
Ctg3α = 2
1 − 3Tg α 1 − 3Ctg α

H) Fórmulas auxiliares
Sen3
= α 4SenαSen(60º − α )Sen(60º + α ) Cos3
= α 4CosαCos(60º − α )Cos(60º + α )

tg 3α = tgα .tg (60 − α ).tg (60 + α ) ctg 3α = ctgα .ctg (60 − α ).ctg (60 + α )

Sen3α Senα(2Cos2α + 1)
= cos3α cosα(2cos2α − 1)
=

3 3
4Sen
= α 3Senα − Sen3α 4Cos=α 3Cosα + Cos3α

498
REFERENCIAS

Instituto de Ciencias y Humanidades (2010). Trigonometría plana y esférica e


introducción al cálculo. Lumbreras Editores.

Larsón, R. (2011). Trigonometría. Cengage Learning Editores.

Nikolski, S. M. (1984). Elementos del análisis matemático. Editorial Mir.

Ramírez García, N. (2014). Números complejos aplicados a la


trigonometría. Lumbreras Editores.

Siccha Reyes, M. (2013). Funciones trigonométricas inversas. Lumbreras


Editores.

Sullivan, M. (1997). Trigonometría y geometría analítica. Prentice


Hall Hispanoamérica.
Swokowski, E. (1996). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. Grupo
Editorial Iberoamérica.

499
PRÁCTICA 6

1. Determina la diferencia entre el máximo y mínimo valor de la expresión


=S 16Sen 2 x + Cos4x

A)12 B) 14 C) 16
D) 18 E) 20

π π
2. Simplifica E = 2 − 2 + 2 Cos4θ ,Si < θ <
4 2
A) 2Senθ B) −2Senθ C) ±2Senθ
D) 2 Cosθ E) −2 Cosθ

3. Si ABCD es un rombo, calcula Cos2α


B C

α

A D
A) 7/16 B) 1/2 C) 14/15
D) 7/8 E) 2/7

4. Calcula Cos2x de 2 Cos


= θ Cosx + Cos3 x

2Sen
= θ Senx − Sen 3x

A) 1/2 B) 1/3 C) 1/4


D) 1/6 E) 1/8

Tg2θ1 Tg2θ2 Tg2θn Tg2θ1 Tg2θ2 Tg2θn


5. Calcula
G
= + + ... + + + ... + a
=
Tgθ1 Tgθ2 Tgθn .Si se cumple: Ctgθ1 Ctgθ2 Ctgθn
A) a − 2n B) a + n C) a + 2n
D) a − n E) n − a

6. Halla el valor de K para que R sea


independiente de θ .
R Sen6θ + Cos6 θ − K Cos4θ
=

A) ¼ B) 3/8 C) -3/8
D) -1/4 E) -1/8

500
3 + Cos4x 1
7. Halla n, si = (Tgn x + Ctgn x)
1 − Cos4x 2
A) 1 B) 3 C) 2
D) 5 E) 4

Cosx − Senx 1 − Cos4x


8. Si se verifica: + 2 , halla cos4x.
=
Cosx + Senx Sen4x
A) -1/5 B) -1/2 C) 1
D) 1/2 E) 1/3

15
9. Si se tiene que θ ∈ III C y, además: Tgθ = , calcula el valor de
8
 θ θ
E=
1 + 34  Sen + Cos 
 2 2
A) 5 B) 4 C) 3
D) 2 E) 1

π x
10.Si se tiene que Csc x= 3 + Ctgx, calcula el valor de Tg  − 
8 4
A) 7 − 2 B) 7 + 4 C) 2 − 1
D) 5 + 2 E) 2 3 + 3

2
11. Encuentra las raíces de la ecuación x − 2x Csc θ + 1 = 0

θ θ θ θ θ θ
A) Tg ; Ctg B) Csc ; Ctg C) Csc ; 2 Csc
2 2 2 2 2 2
θ θ θ θ
D) Sec ; Csc E) 2 Csc ; 2Ctg
2 2 2 2

12. Si 3 Cosx − Senx =


2 3 .Calcula: Sen3x

A) 21/27 B) 20/27 C) 3/8


D) 23/27 E) 7/17

13. Del gráfico mostrado, calcula x.


8

α x
α
α

A) 1 B) 3 C) 5
D) 2 E) 4

501
14.Calcula m, si Ctg18
= ° mCtg36°

A) 7 B) 5 C) 3
D) 2 E) 1

1 + cos 2x. 1 − cos 2x 7π


15. Simplifica E
= , x∈ , 2π
1 + sen2x + 1 − sen2x 4
A) –tgx B) tgx C) – cosx
D) – senx E) senx

16. Del gráfico mostrado, calcula “27DE”


D
2 2
C
3
B
α
α
α
O E A

A) 184 B) 164 C) 124


D) 154 E) 144

2 3
17. Calcula Cos2x de la identidad Tg(30° + x) + Tg(30° − x) =
5 − 4 Cos2x

A) 1/3 B) 1/2 C) 2/3


D) 3/4 E) 3/7

18. Calcula el valor de α .

40°

10°
10° α
A) 10° B) 15° C) 20°
D) 25° E) 30°

502
2cos2º −1 2cos 4º −1 2cos8º −1
19. Reduce E = + + + ...(n tér minos)
sen4º sen8º sen16º
A) csc2º – csc (2n+1)º B) csc2º + csc(2n)º C) csc2º – csc(2n)º

D) csc2º + csc(2n)º E) csc2º – csc(2n–1)º

20.Halla θ .


θ
3θ θ
A) 6° B) 8° C) 10°
D) 12° E) 14°

21. Dada la siguiente ecuación: asen2x + bcos2x = c, si b > a. Halla una relación entre
a, b, c.
A) a ≤ b ≤ c B) a ≤ c ≤ b a b
C) ≤ c ≤
2 2
D) 2a ≤ c ≤ b a
E) ≤b≤c
2

22. De las condiciones dadas, elimina θ en tg2θctgθ + tg4θctg2θ = p … (1)


tg2θtgθ + tg4θtg2θ = q … (2)
A) p + q = 2 B) p – q = 2 C) p + q = 4

D) p – q = 4 E) p – q = 1

23. Si tg3α . tg(α/2) = 1, 0 < α < π/2, entonces, al calcular cos2α se obtiene

A) 2 – 3. B) 2 – 2. C) 2 – 1.
D) 2 – 5. E) 3 – 2.

senθ cos9 θ − sen9θ cos θ


24. Si p + qcosrθ , determina (3p + 7q + r).
=
sen4θ

A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

503
M. M 2sen(x + 2φ) + 3 cos x − 4cos(x + φ)sen(φ)
25. Halla el máximo valor que toma =
A) 3 B) 5 C) 6
D) 7 E) 2 2

sen5θ − cos5 θ
26. Dada la identidad: = A + B cos ( 4θ ) + Csen ( 2θ ) . Calcula: A + B +
senθ − cos θ
2C

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 6

27. Si la siguiente expresión es una identidad


senθ sen3θ
+ = A.tg (Bθ ) + C.tgθ , (A > 0), determina A + B + C.
cos 3θ cos 9θ

A) 1 B) 5 C) 3
D) 7 E) 9

28. Para qué valor de n se cumple que


1/ 2
 1/ 2
 1/ 2  
 1/ 2 
π  1 1  1 1  1 1 1 2   
sen n = −  + + + 
2 2 2 2 2  2 2 2 4   
   
 
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 8

29. Halla el valor numérico de k = [( )


5 − 1 ctg 9 − ( ) ]2
5 + 1 ctg 27 + 8 5
A) 17 B) 18 C) 19
D) 20 E) 21

sen(2 x) sen(6 x)
30. En la identidad + = a.tg(bx) + c.tg(2x) a > 0, calcula
cos(6 x) cos(18 x)
a + b + c.
A) 10 B) 13 C) 15
D) 17 E) 18

sen ( 4θ )  1 1 2 
=
31. Simplifica E  − + 
cos ( 3θ )  1 + 2senθ 1 − 2senθ 2senθ 
A) 2 2 B) 3 2 C) 4 2
D) 6 2 E) 8 2

504
32. Halla los valores de las constantes A, B, C y D para que la expresión 32cos6α = A
+ B cos (2α) + C.cos(4α) + D cos(6α) sea una identidad trigonométrica. Halla el
valor de A + B + C + D.
A) 0 B) 4 C) 8
D) 16 E) 32

ctg (7 ). cos(14 ) + 2 cos 2 (7 ).tg (14 )


33. Simplifica k =
sec(14).ctg (7)

A) -2 B) -1 C) 0
D) 1 E) 2

1
[ ]
1 − 2cos(80º )  3sen(80º ) − cos(80º )
34. Calcula el valor de R =

8
A) 1/5 B) 1/8 C) 1/7
D) 1 E) 2

35. Del gráfico calcula tgθ, si AD = 1 y DC = 2.

1 6 6
A) B) C)
7 7 7
7 1
D) E)
7 2

1 − cos(9θ)
36. Si = (x 3 − 3x + 1)2 , determina el valor de x.
1 − cos(3θ)
A) 1 2sen(θ) B) 2cos(θ) C) cos(3θ)

D) 2sen(2θ) E) cos(3θ)

cos(10º ) + cos(40º ) − cos(120º )


37. Simplifica F =
sen(40º ).cos(25º )
A) 6− 2 B) 2 C) 5+ 2
D) 6 E) 6+ 2

505
38. Halla (A + B + C) de la identidad
π π
sen4 ( + θ) + sen4 ( + θ)= A + Bcos(2θ) + Ccos(4θ)
6 6
A) 1/4 B) 3/4 C) 1/8
D) 3/8 E) 5/8

39. Halla el valor máximo de la expresión


2tg (θ ) π
T = 4 cos 2 (θ ) + 2 sen 2 (θ ) + , si θ ∈ 0, .
1 + tg (θ )
2
2

A) 2 B) 3 C) 4
D) 3 + 3 E) 3 + 2

40. Determina el máximo valor de la expresión


E = sen(x)cos(x)[acos(2x) + bsen(x)cos(x)]

A) 4a2 + b B) a2 + 4b2 (x) + a C) a2 + 4b2


D) a2 + 4b2 − a 4a2 + b2 + b
E)
8

 sen(2θ )  cos(2θ )  π
41. Si  + ctg (2θ ) tg (2θ ) + =8 θ ∈ 0, , halla
1 + cos(2θ )  1 + sen(2θ )  8
15sen(8θ)
M= .
2 cos2 (4θ)
A) 15 B) 10 C) 5
D) 3 E) 1

42. De la figura mostrada, halla la medida del ángulo x.

A) 60º B) 53º C) 45º


D) 37º E) 30º

506
43. Siendo x e y medidas de ángulos agudos, tal que
sen( x ) sen( x + y )
2[tg ( x ) − tg ( x − y )] = sec( x ). sec( y ) . Calcula: T = +
cos( y ) tg ( x ).tg ( y )
A) 0 B) 1 C) 2
D) 5/2 E) 3

1 − sen(x) + 1 π
44. Simplifica la siguiente expresión E = , x ∈ 0; .
1 + sen(x) − 1 2
x x x
A) 2ctg( ) B) ctg ( ) C) ctg ( )
4 4 2

x x
D) 2ctg( ) E) tg ( )
2 4

45. Halla la variación de la expresión


sen(3θ) cos(3θ)
=E 2[sen4 (θ) + cos4 (θ)] − [ + ]
sen(θ) cos(θ)
A) 〈– 2; 6] B) [–2; 6〉 C) ([–2, 6]

D) 〈– 2; 6〉 E) 〈–1; 6]

46. La expresión 32 sen6(θ) se puede escribir de la forma: A + B cos(2θ) +C cos(4θ) +


D cos(6θ), halla A – B + C – D.

A) 0 B) 4 C) 16

D) 32 E) 36

cos(3θ) sen(3θ)
expresión E
47. La= + es equivalente a
2 cos(2θ) − 1 2 cos(2θ) + 1

π π π
A) 2sen(θ − ) . B) 2sen(θ + ) . C) sen( θ − ).
4 4 4

π π
D) 2 cos(θ + ) . E) sen( θ + ).
4 4

cos 3 (θ) sen 3 (θ) 1


48. Si + = , determina M = 9 cos(8θ)
csc(3θ) sec(3θ) 4
A) 5 B) 7 C) 9

D) 11 E) 13

507
[
49. Si tg ( x ) 1 + sen
2
(x )] = tg (θ )[1 + cos 2 (θ )], calcula M = sen(3x + θ).
csc(x –θ).
A) 1 B) 3 C) 5

D) 7 E) 9

3tg 4 (θ ) − 10tg 2 (θ ) + 3
50. Determina una expresión equivalente k =
9tg 4 (θ ) − 6tg 2 (θ ) + 1
A) tg(3θ).ctg(θ) B) tg(2θ).ctg(3θ) C)tg(θ).tg(3θ)

D) ctg(2θ).tg(3θ) E) ctg(3θ).tg(θ)

51. Reducir la siguiente expresión: E = 4cos(15º)sen3(5º) + 4sen(15º)cos3(5º)

A) 3cos(20º) B) 3cos(15º) C) 3sen(20º)

D) 3sen(15º) E) 3sen(10º)

sen(6 x )
52. Si = 3tg (10 )tg (50 )tg (70 ) , halla E = tg(2x) ctg(4x)
sen(2 x )
A) tg(15º) B) tg (30º) C) 3
D) 2 E) tg (60º)

53. En la siguiente identidad trigonométrica 64cos7x – 112cos5x + 60cos3x – 10cosx =


acos(bx)cos(cx). Halla a + b + c.
A) 5 B) 6 C) 7
D) 8 E) 9

senθ sen ( 3θ ) b + e + 3d
54. En la identidad − a(cosbx.cos ex)d calcula
= .
sen ( 2θ ) sen ( 4θ ) a
A) -2 B) -1 C) 0
D) 1 E) 2

55. En la figura mostrada se cumple que AB = BC y BD = BE, si cosθ = 3/4. Calcula


(AB/BE) A

θ E
θ
θ C
B

508
A) 3/2 B) 5/4 C) 7/4
D) 5/2 E) 2

56. Halla P para que la igualdad siguiente sea una identidad


3 3
cos (30º −θ) + sen (60º
= −θ) P.cos( θ)
3 3 3 3 3
A) B) C)
13 2 4
4 3 3
D) E)
3 4

3 3 3
57. Simplifica W =sen (10º ) + sen (130º ) + sen (250º )

A) 3/8 B) -1/8 C) 1/4


D) -3/8 E) 5/8

5
58. Si 32sen (x) =Asen(x) + Bsen(3x) + Csen(5x) , entonces, el valor de A + 2B + C,
es

A) -1 B) 0 C) 1
D) 2 E) 3

59. Si sen(7x) = 2sen(x), entonces el valor de F = cos(2x) + cos(4x) + cos(6x) es


A) 1. B) ½. C) -1/4.
D) ¾. E) -3/4.

sen(A + B − C) cos(2C)
60. Si = , calcula Y = tg ( A).tg (B + C )
sen(A − B + C) cos(2B)
A) -2 B) -1 C) 0
D) 1 E) 2

x+a x−a
61. Si cos(x) = cos(a)cos(b), halla la expresión idéntica a T = tg  .tg  
 2   2 
A) tg(b) B) tg2(b)
( )
C) tg b2

D) tg2 b2( ) 2
E) ctg2 ( b2 )

62. Si al factorizar la expresión E = 4 cos3 (x) + sen3 (x) − 3 [ sen(x) + cos(x)] se


 
obtiene una expresión de la forma Asen(B + x).sen(C − x).cos(D − x), halla
A.[B + C – D]

A) 2π B) π C) 2π

509
2π 2 π b2
D) E (2)
3 2

63. Si se cumple que sen(x) + sen(3x) + sen(5x) = p sen5(x) – q sen3(x) + r sen(x)


Halla: E= p + q+1+ r .
A) 8 B) 12 C) 16
D) 20 E) 24

cos2 ( θ) + cos2 (2θ) + cos2 (3θ) + cos2 (4θ)


64. Reduce la expresión E =
1 + cos( θ) cos(2θ) cos(5θ)
A) 1,0 B) 1,5 C) 2,0
D) 2,5 E) 3,0

1 + Cos 6 x 1 − Cos 6 x
65. Halla la extensión de Y = +
2(1 − Sen x) 2(1 − Cos 2 x)
2

A) [2; 10[ B) [2; 10] C) [3; 10[


D) [2; 11] E) [0; 10[

66. Calcula la diferencia entre el máximo y mínimo valor de

P = 17Cosα (3Senα + 2Cosα ) − 3Senα (2Senα + 3Cosα )


A) 43 B) 15 C) 58
D) 28 E) 32

3 θ  θ 
67. Si se sabe que cos θ = − , obtén el valor de K = tg  + 2 sen 2  c tg θ
5 2 2
4 B) ±
4
C) −
4
A)
5 5 5
3 E) 3
D) ±
5 5

2
68. Si 2 senx. cos x = a.sen3 x + bsenx , calcula b − a .
A) 0 B) 1 C) -1
D) 1/2 E) -1/2

ctgx sec x
69. Si = 3 , calcula
ctg 3 x sec 3 x

510
A) 3 B) 1 C) 3
D) 1/3 E) 2

sen10 o. cos 20 o.sen50 o. cos 80 o


70. Reduce la expresión
sen5o
o
A) sen20 B) cos 5o C) sen5
o

4 4 4
o o o
D) cos 10 E) sen20 . cos 5
4 4

 2.tg 80 o + tg 20 o 
71. Calcula el valor de  .tg 40 o
 tg 80 o 

A) 3 B) 3 C) 3
3 2
D) 2 3 E) 3

72. Calcula (1 + cos156 )(1 − cos 84 )(1 − cos 36 ). csc


o o o 2
54 o
A) ¼ B) 1/2 C) 5/3
D) 2 E) 1/ 3

cos 3θ (3 cos θ + cos 3θ ) + sen3θ (3senθ − sen3θ )


73. Calcula
cos 3 2θ
A) 1 B) 2 C) 4
D) 3 E) 5

74. Calcula aproximadamente Tg 9°15'

10 − 1 10 + 1 5 +1
A) B) C)
3 3 2
D) 10 + 3 E) 10 − 3

75. Halla el valor de m para que la siguiente igualdad sea una identidad.

π  π 
Cos 3  − x  + Cos 3  + x  = mCosx
6  6 

A) 3 /8 B) 3/4 C) 3 3 / 2
D) 3 3 / 4 E) 2 3 / 3

511
π π
76. Al analizar la expresión M = tg 2θ + c tg 2θ ,Para: θ∈ − , . Halla su
2 2
intervalo.

[
A) 2, ∞ B) R C) − ∞, − 2]
D) [− 2, 2] E) − ∞, − 2] ∪ [− 2, + ∞

x π x  x
cos 2 x + cos c tg −  − sen
π 2  4 4 2
77. Para x = evalúa la expresión L =
2 sen x − 1
A) -1 B) 4 C) -2
D) -3 E) -4

78. K= sec 28° sec17° + 2 tan 28°. tan17°

A) 1 B) 2 C) 2
D) 3 E) 3

sen 2α + cos 2α cos α


79. Halla el intervalo de la expresión R =
π
1 + cos 2α . sen
4

1 3 1 3 1 3
A) , B)  ,  C)  ,
4 4  4 4 
4 4
1 3 3
D) , E) 0, 
4 4   4 

80. Cristten es una próspera comerciante de la ciudad de Huánuco y desea comprar


un terreno de cultivo que tiene la forma rectangular con las siguientes dimensiones:
largo (20 sec 4 x + csc 4 x + 2 sec 2 x + 2 csc 2 x ) m, y con un ancho de
2
 2 2 
  m. Si x es un ángulo agudo y cada metro cuadrado cuesta 2000
 tgx + ctgx 
soles. ¿Cuánto debería pagar por todo el terreno?

A) 250 000 B) 320 000 C) 280 000


D) 300 000 E) 400 000

512
CAPÍTULO VII
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
A) Gráfica de la función seno

Extensión:
Y
• Dominio = R
1
  − 1, 1]
Rango =  
y = Senx

0  − 1 ≤ senx ≤ 1
π 2π X
• Período: T= 2π
−1 sen
= x sen(x + 2π )

Conclusiones:

 La curva del Seno, senoidal o sinusoide es continua en todo su dominio.

 Frecuencia: F = 1 representa el número de ciclos completos hechos en un


intervalo de longitud 2π .

 La curva senoidal es impar, su gráfica es simétrica respecto al origen de


coordenadas (no es simétrica respecto al eje Y) sen( − x) =− sen x

B) Gráfica de la función coseno

Extensión
Y

1
• Dominio = R
y = Cosx
[ ]
• Rango =  −1 ; 1
0 X  − 1 ≤ cos x ≤ 1
π 2π
• Período: T= 2π
−1 cos
= x cos(x + 2π )

Conclusiones:

 La curva coseno, cosenoidal o cosinusoide, es continua en todo su dominio.

 Frecuencia: F = 1 ,representa el número de ciclos completos hechos en un


intervalo de longitud 2π .

 La curva cosenoidal es par; su gráfica es simétrica respecto al eje Y.


cos x .
cos( − x) =

513
C) Gráfica de la función tangente

Extensión:
Y
y = tan x
 π 
• Dom. =  R − (2k + 1) / k ∈ Z
1
 2 
0
π 2π X • Rango = − ∞,+∞
−1
• Período: T = π

Conclusiones:

 La curva tangente o tangentoide es discontinua sobre el eje X en

(2k + 1) π / k ∈ Z
2

 La curva tangente es impar; su gráfica es simétrica respecto al origen de


coordenadas (no es simétrica respecto al eje Y). tg (− x ) = −tgx

D) Gráfica de la función cotangente

Extensión:
Y y = cot x
• Dom = {R − πk / k ∈ Z }
• Rango = − ∞,+∞
1
• Período: T = π
0 π 2π X
−1

514
Conclusiones:

 La curva cotangente o cotangentoide es discontinua sobre el eje X en

πk / k ∈ Z

 La curva cotangente es impar; su gráfica es simétrica respecto al origen de


coordenadas (no es simétrica respecto al eje y). ctg (− x ) = −ctgx

E) Gráfica de la función secante

y = sec x
Extensión:
Y

 π 
• Dom. =  R − (2k + 1) / k ∈ Z
1  2 
0
π 2π X • Rango = R − − 1;1

−1
• Período: T= 2π

Conclusiones:

 La curva secante o secantoide es discontinua sobre el eje X en

(2k + 1) π / k ∈ Z
2

 La curva secante es par, su gráfica es simétrica respecto al eje Y.

sec(− x ) = sec x

F) Gráfica de la función cosecante


Y Extensión:

1
• Dom. = {R − πk / k ∈ Z }

0 π 2π
X
• Rango = R − − 1;1
−1
y = csc x

• Período: T= 2π

Conclusiones:

 La curva Cosecante o Cosecantoide es discontinua sobre el eje X en

πk / k ∈ Z

515
 La curva cosecante es impar; su gráfica es simétrica respecto al origen de
coordenadas (no es simétrica respecto al eje y).

csc(− x ) = − csc x

516
REFERENCIAS

Instituto de Ciencias y Humanidades (2010). Trigonometría plana y esférica e


introducción al cálculo. Lumbreras Editores.

Larsón, R. (2011). Trigonometría. Cengage Learning Editores.

Nikolski, S. M. (1984). Elementos del análisis matemático. Editorial Mir.

Ramírez García, N. (2014). Números complejos aplicados a la


trigonometría. Lumbreras Editores.

Siccha Reyes, M. (2013). Funciones trigonométricas inversas. Lumbreras


Editores.

Sullivan, M. (1997). Trigonometría y geometría analítica. Prentice


Hall Hispanoamérica.
Swokowski, E. (1996). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. Grupo
Editorial Iberoamérica.

517
PRÁCTICA 7
Cosx.tgx + senx
1. Determina el rango de la siguiente función f ( x ) = ; 0 ≤ θ ≤ 2π
tgx
A) [ −2; 2] – {1} B) −2; 2 – {1} C) −2; 2 – {1}

D) [ −2; 2 – {0} E) N.A

5 + senx  π 3π 
2. Si el dominio de la función y = , es 6 ; 4  , determina el rango.
3  
11

A)  −
2 2
; 

B)  −
2 1
;  C)  ; 2
 6 6   6 6  6 

 11 10 + 2   11 5 + 2 
D)  ;  E)  ; 
 6 6   6 3 

2023tgx.ctgx
3. Sea la función f definida por f ( x ) = . Calcula el dominio de f(x) ; n∈Z
senx − cos x

A) R − 
nπ  π
B) R − (2n + 1)  C) R − {( 2n + 1) π}

4  4
D) R − {2nπ} E) R

 π 
) y tg  3x + 
4. La función F se define de la siguiente manera: F = ( x; y=
  12  
 2π 7 π 
Si x ∈  ;  .¿Cuál es el rango de F?
 9 18 

A) [ −1;1] B) −1;0 C) [0;1]


D) −∞ ; −1] ∪ [1; +∞  2 2
E)  − ; 
 2 2 

5. Calcula el área de la siguiente región sombreada:

y y = Senx

x

6

π 2 π 2 π 2
A) u B) u C) u
8 4 2
3π 2 π 2
D) u E) u
8 16

518
=
6. Halla el rango de la función F ( x ) Sen(πCos2 x) + 1

A) {1} B) {2} C) [0; 1]


D) [0, 2] E) [1; 2]

g ( x ) ASenx + D , es [–1; 3]. Calcula A 2 + D2


7. Si el rango de la función=
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 8

8. Al hacer los estudios de la vía transoceánica el comportamiento de la temperatura


en función del tiempo en el departamento de Puno está dado= por T 16senπt − 36
(T: °C; t: horas). ¿Cada que tiempo se repite el mismo comportamiento?
1 3 4
A) h B) h C) h
2 5 15
D) 1h E) 2h

π 2
=
9. Si el punto P  ; 2n +  pertenece a la gráfica de la función Halla n.
8 4 

2 2 2
A) B) C)
2 4 8
3 2
D) E)
2 16

10. Si la función f está definida= por f(x) senx.versx − cosx.cov x . ¿Para qué valores
de x del intervalo [0; π] la función es negativa?
π 3π π
A) 0;  B) [0 ; C) ; π]
 4 4 4
π 3π π
D) ; E) [0 ;
4 4 4

1  π
=
11. Si A es la amplitud y T, el periodo de la función y Sen  2x +  . Calcula
2  8
2π − 1 A + T
=N ×
4(2π + 1) A − T
A) -1/4 B) ¼ C) -1/2
D) 1/2 E) 1

2π  5π 3π
=
12. Sea la función f definida por f(x) 4sen  senx  + 2, en el dominio  ;  .
 3  6 2
Calcula el rango de f.
A) [ 3; 5] B) [ 2; 5] C) 0 ; 5]
D) [0; 5] E) [ 4; 5]

519
13. Dada la función f(x) = senx – 1 + 2 – senx + senx, x ∈ R. Halla el rango de f.

A) [– 2; 1] B) [–1; 2] C) [0; 4]

D) [1; 4] E) [2; 4]

14. Calcula el área de la siguiente región sombreada:

x
y y = 6Sen  
4

A) 16πu2 B) 24 πu2 C) 36πu2


D) 48πu2 E) 72πu2

15. Dada la función f definida por f(x) = senx + cosx + sen2x. Calcula fmáx – 2

A) – 2 B) 2 C) 1 + 2

D) 1 E) -1

16. Halla el área de la región sombreada en el siguiente gráfico adjunto:

y 2 − 3 Cosx + 4 Cos3 x
y=

8π 2 2π 2 4π 2
A) u B) u C) u
3 3 3

π 2 π 2
D) u E) u
6 3

17. El número de horas de luz solar (de día) D(t) en una época particular del año se
k  2π 
rige por la siguiente función D(t) = sen  ( t − 79 ) + 12 , para t en días y t = 0
2  365 
corresponde al primero de enero. La constante k determina la variación total en

520
duración del día y depende de la latitud del lugar, si k = 6 para cierta ciudad se
afirma:

El número de días con más de 12 horas de luz solar es 18.


El día más largo es el 20 de junio.
El día más corto es el día 20 de diciembre.

Decir el valor de verdad (V o F) de estas afirmaciones (el año no es bisiesto)

A) VVV B) VFV C) VVF

D) VFF E) FVV

18. El gráfico adjunto corresponde a la función

y
1
2

x
π

1

2

A) − Cosx B) −2 Cos
x
C) 2 Cos
x
2 2
1
D) − Cos2x E) N.A
2

19.La gráfica mostrada corresponde a la función de la regla de correspondencia


y
7

3
x

x x x
A) y= 3 + Sen B) y= 3 − Sen C) y= 5 − 2Sen
2 2 8

x x
D) y= 7 − 4Sen E) y= 4 − 2Sen
4 8

521
20. Calcula el área de la región triangular ABC, cuyos vértices se determinan siendo
 π  π π
f1 ( x ) = tg  x −  y f 2 ( x ) = ctg  x +  . A = f1 ∩ f2 en el intervalo 0; ,
 3  3 2
 2π  2π  
B =  ; f1    , C = (0; y); y es la ordenada del punto A.
 3  3 

π 2 π 2 π 2
A) u B) u C) u
8 7 6

π 2 π 2
D) u E) u
4 3

21.Halla “a/b” a partir del gráfico mostrado.

y
y= aCos(bx)

1
x
4π 8π
3

A) ½ B) 1/8 C) 1
D) 8 E) 2

22. Determina el rango de la función f, definida por


=f(x) senx ( senx + senx ) , x ∈ [0; 2π]

A) [– 2 ; 0] B) [– 2; 2] C) [0; 2]

D) [– 1/2; 0] E) [0; 1/2]

522
23. A partir del gráfico determina la ecuación del sinusoide mostrado, OP = OQ.

 2x − π   2x − π  C)
A) 3 sen   B) 2 sen  
 3   3   x − 2π 
2 sen  
 3 

π−x π−x
D) 2 sen   E) 3 sen  
 3   3 

24. Marca verdadero (V) o falso (F).

Si f(x) = senx, entonces la función f es periódica


Si f(x) = tgx, entonces la función f no es periódica
Si f(x) = cosx, entonces la función f es periódica

A) F V V B) F V F C) V F F

D) V F F E) V V V

25. Halla la suma del valor máximo y el valor mínimo de la siguiente expresión E = A
cos2(x/2) + Bcosx; A y B son constantes reales.

A) B B) A C) 3B/2

D) 3A/2 E) 2A

523
26. La gráfica muestra una función f definida por f(x) = A + B sec(x). Calcula A + B.

A) -3 B) -4 C) -5
D) -6 E) -8

 5
27. Si el punto P =  x ;  pertenece a la gráfica de la función f definida por
 o 2
π  π
f(x) =
3 − cos  − 2x  , 0 < xo < ; entonces, al calcular sec2xo + tg2xo, se
6  2
obtiene

A) 6. B) 4. C) 5.

D) 3. E) 2.

3π 5π
28. Si f(x) es una función definida por f(x) = 3 cos 2x + sen2x, x ∈ , ,
4 4
determina su rango.
A) [–2,2] B) 〈– 2, 2〉 C) 〈– 1, 2]

D) [– 2, 1〉} E) 〈– 1, 1〉

29. Si x ∈ [0;2π], determina el rango de la función f definida por

=f(x) senx ( senx + senx )

A)  − 2; 0  B)  − 2; 2  C) 0; 2 
    

1
D)  − ; 0 
1
E) 0; 
 2   2
   

524
30. De la gráfica mostrada f es una función, cuya regla de correspondencia es
BC
=f(x) A sec(Bx) + C , calcula .
A

π π π
A) – B) C)
6 3 2

π π
D) E)
6 4
31. Determina el valor máximo de la función definida por f(x) = senx + cosx + 2senx
cosx.

A) 2 –1 B) 2 +1 C) 2 +2

D) 2 –2 E) 2 2 + 1

32. Halla los valores de x en el intervalo 〈0; π〉 para los cuales existe f si

1
f(x) =
1 + senx − 2 cos2 x

 π 2π   π 5π  π 2π
A)  ;  B)  ;  C) ;
3 3  6 6  3 3

π 5π π 5π
D) ; E) ;
6 6 3 6

525
33. Sea la función f definida por f ( x) = (csc 2 x − ctg 2 x )2 + (csc 2 x + ctg 2 x )2 se
afirma que
π
I. f es creciente en 0; .
2
II. El mínimo valor de f(x) es 2.
III. f no tiene periodo mínimo.
IV. Es una función par en su dominio.
¿Cuántas son incorrectas?

A) I y II B) I y III C) II y IV

D) II y III E) I, II y III

34. Sean las funciones f y g definidas mediante f(x) = sen(x) y g(x) =


sec(x) + 1; 0 < x < 2π. En cuántos puntos se cortan las gráficas de f y g en dicho
intervalo.

A) 1 B) 2 C) 3

D) 4 E) 5

35. Halla el número de elementos del siguiente conjunto {x / x – 4cosx = 0}.

A) 10 B) 12 C) 13

D) 11 E) 14

36. Si f es una función definida por f(x) = 3cos(5x); decir si es verdadero (V) o es falso
(F) las siguientes proposiciones:

El periodo mínimo de f es .
5
π π
La función es decreciente en ; .
10 5

π
Un punto donde f intersecta al eje x es .
2

A) V F V B) V V F C) V V V

D) F V V E) F V F

526
4 kπ
la función f: f(x)
37. Halla el valor máximo de = , x≠ , k ∈ Z.
tg4 x + ctg4 x 2

A) 2 B) 2 C) 2 2

D) 3 2 E) 4 2

38. Si f es una función definida por f(x) = 15 cos2x – 3; π < x < π , cuyo rango es
2
de la forma 〈a; b〉; y además g es una función definida por g(x) = 7 senx– 4; x ∈
5π 3π
; , cuyo rango es de la forma [c; d〉. Halla el valor numérico de a + b + c +
6 2
d.

A) 6 B) 12 C) 8

D) 10 E) 14

39. Si f es una función definida por f(x) = 1 + sen2ax – cosx; a ∈ R, (Q conjunto de los
racionales). Entonces, los valores de a para el cual f(x) = 0 admite alguna solución
no nula será:
A) a ∈ R B) a ∈ Q – {0} C) a = 1/2

D) a ∈ − 1 ; 1  E) a ∈  1 2 
 2 2 − ; 
 4 2 

1
40. Halla el dominio de la función f, la cual está definida por f(x) =
ctg(cos 2x)

A) R – {πk} B) R – {0} C) [–1; 1] – {0} ; k ∈ Z

π   π
D) R –  k  E) R – (2k + 1) 
2   4

41. Determina el rango de la función f definida por f(x) = (tgx + ctgx + 2)2 +(secx.cscx -
2)2

A) [32; + ∞〉 B) [4; + ∞〉 C) [12; + ∞〉

D) [8; + ∞〉 E) [16; + ∞〉

527
π 3π 7π
42. Si x ∈ 〈− ; 〉 , entonces el rango de f(x) = cos (x – ) es
4 4 4

2 2 2
A) [–1; ] B) 〈–1; ] C) 〈–1; 〉
2 2 2

2 2
D) 〈 ; 1〉 E) 〈 ; 1〉
2 2

43. Calcula el área de la región encerrada por el paralelogramo, formada por los
puntos de intersección de las gráficas de las funciones, cuya regla de

correspondencia son y = 2sen(x), y = tg(x) en el intervalo de [0; 〉.
2
π 3 π π 3
A) B) C)
2 2 3

D) π 3 E) π

44. Determina el rango de la función f, definida por f(x) = sec2(x) + 2sec(x) + 3,


2π 5 π
x ∈[ ; ].
3 4

A) [4; 9] B) [5; 9] C) [4; 11]

D) [5; 11] E) [6; 11]

45. Determina el rango de la función f definida por

f ( x) = ctg ( x ) − ctg ( x )
A) 〈– ∞; – 2] B) 〈– ∞; 0] C) [0; ∞〉

D) [2; ∞〉 E) [– 2; 2]

sec 2 (x) + 1
46. Determina el rango de la función f definida por f(x) = .
2 sec 2 (x) + 3
2 1 2 2 3
A) [ ; 〉 B) [ ; 1〉 C) [ ; 〉
5 2 5 5 2

2 2
D) [ ; 3〉 E) [ ; 4〉
5 5

528
2π 5π
47. Si la función f está definida por f(x) = tg(x) + csc(x) , <x< , determina el
3 6
rango de f.

3 3 3 1 3
A) 〈– ; 1〉 B) 〈 − ; 〉 C) 〈 − ; 〉
3 3 3 3 3

3 3− 3 3 6− 3
D) 〈 − ; 〉 E) 〈 − ; 〉
3 3 3 3

sen(x) − 1 + csc(x)
48. Halla el rango de la función f definida por f(x) =
sen6 (x) + cos6 (x)

A) {–1} B) {0} C) {1}

D) {0; – 1} E) {0; 1}

49. Halla el periodo mínimo de la función f, definida por


x 3x 5x
f(x) =3sen( ) + 4sen( ) + 5 cos( )
2 4 6

A) 6π B) 12π C) 16π

D) 20π E) 24π

50. Sea f la función definida por f(x) = vers(x) + cov(x). Halla fmáx + fmín.

A) 2 B) 3 C) 4

D) 2 2 E) 3 2

π π
51. Determina el rango de la función f, definida por f ( x) = 3tg 2 x + tgx , x ∈ − ;
4 4
A) 〈0; 4〉 B) [0; 4〉 C) [0; 5〉

D) 〈0; 5〉 E) [0; 6〉

π
52. Si x ∈ 〈 0; 〉, entonces el conjunto de valores de x para el cual la función f
2
=
definida por f(x) 3 sec x.csc x − 4 no existe es

529
π π π π π
A) ; B) 0; C) ;
4 3 6 6 3

π π π 5π
D) ; E) ;
3 2 12 12

53. Sean f y g las funciones definidas por f(x) = secx y g(x) = 1 + senx. En
cuántos puntos del intervalo [0; 2π] las gráficas de ambas funciones se interceptan.

A) 4 B) 5 C) 6

D) 7 E) En ningún punto

54. Se va a reforzar una pared por medio de una viga que debe pasar sobre otra
pared baja de a metros de altura y situada a a metros de la pared alta que va a ser
reforzada. Halla la longitud de la viga más corta que se debe usar.

A) 2a B) 2 2 a C) 2 3 a

D) 3a E) 4 3 a

55. ¿Qué valores de θ ∈ 〈π; 2π〉 cumplen con la siguiente expresión?


1 + 3x 2
sec θ = , x ∈ R – {0}
3x

 3π 3π 3π 11π 
A)  π ; B) ; 2π C) ;
 2 2 2 6 

5π 11π
D) ; 2π E) ; 2π
3 6

530
56. Sean las funciones f y g definidas por f(x) = senx; g(x) = ctgx, ∀ x ∈ 〈0; π〉. Si
(xo;yo) es el punto de intersección de las gráficas de dichas funciones, calcula W =
sec(xo) – cos(xo)

A) 1 B) 2 C) 3

D) 4 E) 5

57. Si f es una función definida por f ( x) =


(1 + tgx )
2
+ 10 ; donde x ∈ IIIC, entonces al
sec 2 x
calcula el rango de la función f se obtiene
A) 〈– 1; 1]. B) 〈– 1;10]. C) 〈11;12].

D) 〈11;11]. E) 〈– 11;12].

58. Sean las funciones f(x) = ctg(Bx) y g(x) = ctg(Bx – π/2) con B, el menor entero
5π 3π
positivo, además xo < x1 < x2, donde: xo = y x2 = , se pide que determina
4 2
el área de la región sombreada.

π 3π 5π
A)
4
( 3 −1 ) B)
4
( 3 −1 ) C)
4
( 3 −1 )
7π 9π
D)
4
( 3 −1 ) E)
4
( 3 −1 )
59. Halla el valor mínimo de la función definida por

tg 2 x tgx
f ( x) = +
2 2

A) – 1/4 B) -1/2 C) -1

D) 1/2 E) 1/4

531
3 + tg 2 x
60. Halla el rango de la función f definida por f ( x) =
1 + tgx

A) 〈– ∞, – 6] ∪ [2, + ∞〉 B) 〈– ∞, – 2] ∪ [6,+ ∞〉 C) 〈– 6,2〉

D) 〈– ∞,2] ∪ [6, + ∞〉 E) 〈– ∞,– 6] ∪ [– 2, + ∞〉

61. Establece la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:


I. El período mínimo de la función f definida por f(x) = sen (cosx) es el mismo que
el período mínimo de la función g definida por g(x) = cos (senx).
II. La función senoverso definida por vers(x) es una función impar.

III. Las gráficas de las funciones vers(x) y cov(x) se interceptan en los puntos
π 2
Pk  ( 4k + 1) ; , k ∈ Z .
4 2 

A) F F F B) F V V C) V FV

D) V F F E) F F V

62. Si f es una función definida por f(x) = 5sen2(3x – 2) + 4 cos3(2x – 1) + 3 tg4(x + 1),
con período mínimo T1 y sea g una función definida
g(x) sen3 (8x − 3) + cos4 (8x − 4) + tan3 (8x − 5) , con período mínimo T2, halla el
por=
valor de T1 + T2.

π 7π 9π
A) B) C)
4 4 4

D) π E) 2π

63. Indica el valor de verdad de las siguientes proposiciones:



I) f(x) = exsec(x) es creciente en π, .
2
π π
II) g(x) = cov(x)–vers(x) es negativa en ; .
4 2

III) h(x) = senx es una función con período π.

A) VVF B) FVV C) FFF

D) VFV E) FVF

532
π 3π
64. Si x∈〈 ; 〉 , determina el rango de la función f, definida por
2 4
2 + 2 cos(x)
f(x) = .
1 + 2 cos(x)

A) 〈– 2; + ∞〉 B) 〈– ∞; – 2〉 C) 〈2; + ∞〉

D) [2; + ∞〉 E) 〈– ∞; – 2]

65. Dada la función f, definida =


por f(x) 4sen2 (x)cos(x) +
π π π π
…… 4 cos(x)cos( − x)cos( + x) , x ∈ 〈– ; 〉, determina el rango de f.
3 3 3 3

1 1 C) 〈0; 1]
A) 〈0; 〉 B) 〈 ; 1]
2 2

1 1
D) 〈 ; 2] E) [ ; 1〉
2 2
66. Calcula el área de la región encerrada por el paralelogramo, formada por los
puntos de intersección de las gráficas de las funciones, cuya regla de

correspondencia son y = 2sen(x), y = tg(x) en el intervalo de [0; 〉.
2

π 3 π π 3
A) B) C)
2 2 3

D) π 3 E) π

67. Dada la función f, definida por f(x) = sen(x) + cos(x) – tg(x) + …ctg(x) – sec(x) –
2π 5 π
csc(x), x ∈ [ ; ]. Halla fmáx + fmín.
3 6

A) 3 B) 2 3 C) 3 3

D) 2 E)0

533
68. Halla el área máxima (en u2) de la región triangular inscrita en la región limitada
por el arco de la sinusoide y = senx + cosx y el eje x.

π π π
A) [ 〉 B) C)
4 3 2

2π π 2
D) E)
3 2

69. Si sen(x) – sen(x) < 1, x ∈ [π; 2π], determina el rango de la función f,


definida por f ( x) = 3tg ( x ) + 1 .

A) [ 3;∞ 〉 B) [0; 1] C) 〈0; 2〉

D) [ − 3 ; 3 E) [1;2]
] − {0}
3 3

π
70. Dada la función f, definida por f(x) = 2sen(x) + csc(x) ; x ∈ 〈0; 〉, determina el
2
valor de x, para el cual f sea mínimo.

A) 2 B) 2 2 C) 4 2

2 E)1
D)
2
71. Sean las funciones f, g y h definidas por f(x) = sen(4x) , g(x) = cos(5x) y h(x) =
tg(kx) respectivamente. Si la medida aritmética de los periodos mínimos f y g es
igual al periodo mínimo de h. Halla el valor de k, k > 0.

A) 9/20 B) 20/9 C) 9/5

D) 9/10 E) 10/9

534
72. Determina el rango de la función f, definida por f(x) = vers( x ) + 1
vers( x ) − 1
A) 〈0; + ∞〉 B) [0; +∞〉 C) 〈1; + ∞〉

D) [1;+ ∞〉 E) [3; + ∞〉

2
73. Dadas las funciones f y g definidas por f(x) = exsec(x), g(x) = sen( x − 1 ),
halla Dg ∩ Rf.

A) [0; 1] B) [1; + ∞〉 C) [2; + ∞〉

D) [0; + ∞〉 E) {φ}

74. En cuántos puntos la gráfica de la función f, definida por f(x) = x – 4cosx,


interseca al eje de abscisas.

A) 6 B) 8 C) 10

D) 12 E) 14

π
75. Si la función f está definida por f(x) = asen(πbx + c ), la cual se muestra en la
2
gráfica; halla el valor numérico de F = a + b - c.

A) 0 B) 5 C) 7

D) 10 E) 14

535
3
76. Si x es un arco que pertenece al intervalo 〈– π ; 0〉 y además ≤ tg ( x )  3 .
3
x 
Determina la variación de la expresión A = tg   − 3 .
2 

A) 〈0; 2] B) [ 3 ; 2〉 C) 〈– 3; 3]

D) 〈 3 ; 3] E) [0; 3]

77. El valor mínimo de la función f definida por


1 x 1 x π
f(x) = tg + tg + ctgx si x ∈ 0;  es:
4  4  2  2  2

2 −1 2 −1 2 +1
A) B) C)
4 2 4

2 +1 2+ 3
D) E)
3 2

 π π
78. Halla el número de elementos del conjunto F = x ∈ ,π tg(98x) = tg 
 2 7
A) 47 B) 48 C) 49

D) 50 E) 51

79. Determina el área (en u2) de la región triangular ABC, cuyos vértices (siendo f1(x)
 π  π π
= tg  x −  y f2(x) = ctg  x +  ) son: A = f1 ∩ f2 en el intervalo 0; ,B=
 3  3 2
 2π  2π  
 ; f1    , C = (0; y), donde y es la ordenada de A.
 3  3 

π 2 π 2 π 2
A) u B) u C) u
8 6 5

π 2 π 2
D) u E) u
4 3

536
80. En la figura mostrada se tienen las gráficas de las funciones seno y coseno
respecto a una vuelta completa. Calcula el área de la región sombreada (en u2).

π π 3π
A) 2 B) 2 C) 2
16 8 16

π 5π
D) 2 E) 2
4 16

81. Determina el rango de la función f definida por

f ( x) = tg ( x ) +
[1 + ctg (x )][1 − tg (x )] , x ∈ 〈0;
π
〉.
2 4
A) 〈1; + ∞〉 B) 〈2; + ∞〉 C) 〈3; + ∞〉

D) 〈4: + ∞〉 E) 〈0, + ∞

82. Se muestra un satélite de comunicación con órbita ecuatorial (una órbita casi
circular en el plano del ecuador). Si el satélite gira alrededor de la tierra a una
altitud de a = 22,300 millas, su rapidez es la misma que la rotación del planeta;
para un observador situado en el ecuador el satélite parece estar estacionario, lo
cual significará que su órbita es sincrónica. Con R = 4000 millas, para el radio de la
tierra, determina el porcentaje (aproximado) del ecuador que se encuentra dentro
del alcance de la señal del satélite.

537
A) 36 % B) 38 % C) 40 %

D) 45 % E) 48 %

83. Continuación del problema anterior. ¿Cuántos satélites igualmente separados en


órbitas ecuatoriales sincrónicos, como mínimo, se necesitan para cubrir todos los
puntos sobre el ecuador?

A) 2 B) 3 C) 4

D) 5 E) 6

84. En la figura mostrada se tiene la gráfica de la función f, definida por


πx
2sen( )
f(x) = 3 6 . Determina el área de la región sombreada (en u2).

f(x)

x
0 1 3 6

A) 12 B) 15 C) 17

D) 18 E) 22

π π
85. Dado el intervalo − ≤ θ ≤ . Obtén la variación del arco φ, sabiendo
2 6
2 π
que sec(φ) es positivo y 4 sen ( θ + ) = 1 + sec( φ).
6

π π π π
A) [0; ] B) [– ; 0] C) [– ; ]
3 3 3 3

π π E) [– 1; 1]
D) [– ; ]
3 45

538
86. Halla la mayor longitud (en pies) que puede tener un tubo para que pueda ser
transportado horizontalmente por una esquina rectangular que une dos pasillos
que tienen 2 2 pies de ancho.

A) 2 2 B) 4 2 C) 6

D) 7 E) 8

87. Halla las coordenadas de P en el gráfico adjunto.

A) (5π ; 1) B) ( 9π ; 1) C) ( 5π ; 1)
8 2

D) ( π ; 1) E) (2π; 1)
2

88. Al graficar la función f(x) = 0,5 csc(Bx) con la circunferencia trigonométrica, uno de
los puntos de intersección es para x = 0,25 T (T, periodo mínimo de la función).
3B
Calcula .
π

A) 1 B) 2 C) 3

D) 4 E) 5

89. Dada las siguientes proposiciones, mencionadas cuantas son verdaderas.



I. sen(x) + cos(x) < 0; si x ∈ 〈 ; π〉
4

II. sen(x) – tg(x) < 0; si x ∈ 〈π; 〉.
2

III. ctg(x) – tg(x) < 0 ; si x ∈ 〈 ; π〉 .
4
π
IV. Exsec(x) + cov(x) < 0; si x ∈ 〈 ; π〉 .
2

539
A) 1 B) 0 C) 3

D) 4 E) 2

90. Halla el menor valor de


2 2 2 2
P sen(α ) − 2cos(β) + 3 tan ( γ ) + 4 cot (θ) + 5 sec (φ) + 6 csc (ω) , si todos
=
los arcos son diferentes.

A) 7 B) 8 C) 9

D) 10 E) 11

91. Si θ es un arco cualquiera, el máximo valor de E, dado por


=E a[sen4 (θ) − cos4 (θ)] + (a + b)cos2 (θ) , donde a – b < 0.

A) a + b B) a – 2b C) b

D) 2a – b E) a

=
92. Si f es una función definida por f(x) sen ( x ) − cos ( x ) , ¿en cuántos puntos la
π 5π
función f(x) intersecta al eje de abscisas en el intervalo [ − ; ]?
2 2
A) 1 B) 2 C) 3

D) 4 E) 5

93. Indica verdadero (V) o falso (F) según corresponda:


10 3x
I. Si f(x)
= 3sen(8x) + πsen( x) + cos( );
3 2
π
II. Si x ∈ 〈 ; π〉 ; entonces el rango de
2
f(x) =sen2 (x) + 2 cos2 (x) + 2 cos(x) es 〈1; 2〉
π
III. Si x ∈ 〈0; =
〉; entonces el rango de f(x) cos4 (x) − sen4 (x) es 〈0;
4
2〉.

A) V V V B) V F V C) V F F

D) F F F E) F F V

540
94. Del gráfico mostrado, determina el área en u2 de la región sombreada.
y

f(x) = 3sen(2x)

x
0

π 3π 3π
A) B) C)
16 16 32

π 3π
D) E)
32 8

95. Del gráfico mostrado, calcula el área de la región sombreada (en u2)
y y = AcosBx
3

π x
0
y = Asen(Cx)
-3

A) π/6 B) π/3 C) 3π/2

D) 7π/6 E) 7π/3

96. La regla de correspondencia de la gráfica mostrada es

y
(;π 5)

y = f(x)
(2;π 0) (4;π 0)
x

(-;π -5) (3;π -5)

541
A) y = 5senx B) y = 5sen(x/2) C) y = 5sen(2x)
D) y = 5sen(2x + π/2) E) y = 5sen(x/2+ + π/2)

97. Si la ecuación de la curva mostrada es y = 3senx, además ABCD es un cuadrado


L L
de lado L. Entonces, al calcular M = ·sec se obtiene
3 2
y

B C

x
0 A D π

A) 1/3 B) 2/3 C) 1
D) 4/3 E) 2

98. La gráfica mostrada corresponde a


y
f(x)

A) f(x) = x + cosx B) f(x) = |x| + |cosx| C) f(x) = x – |cosx|


D) f(x) = x + |senx| E) f(x) = |x| – cosx

99. Halla las coordenadas de W.

y
4 f(x) =AcosBx
W

0 π /2
x
h(x) =AsenCx

-4

542
π  π  π 
A)  ; 2 B)  ; 2 C)  ; 5 − 1
6  3  5 
π   π 
D)  ; 10 + 2 5  E)  ; 10 − 2 5 
5   10 

100. La regla de correspondencia de la gráfica mostrada es

y  7π 
P =  ; 6
 6 

 2π 
M ; 2 
y =A|sen(BX+ C)+ D|
 3 

x
0

A) y = 4|sen(2x + π/6) + 1/2| B) y = 4|sen(2x – π/5) + 1/2|


C) y = 4|sen(x/2 – π/12) + 2| D) y = 4|sen(2x + π/3) + 1/2|
E) y = 4|sen(2x – π/4) – 1/2|

101. Señala el área máxima de la siguiente región sombreada:

x f (x) = 3 senx

g ( x ) = cos x

A) πu 2 B) 2πu 2 C) 2π u 2
3

D) 3π u 2
2
E) 4πu
2

102. Del gráfico, calcula abc.


y = cos x
a
b

2
c =y senx − sen x

543
A) − 5 B) − 1 C) − 1
4 2 4

D) − 3 E) − 3
2 4

103. Del gráfico, señala el valor de H =  a + b 


 c 

y Y =senx + sen2x + sen3x

b
O a c x

A) 1 B) 2 C) 2/3
D) 3/2 E) 5/4

104. Señala el máximo valor que adopta el segmento PQ.

y y = a cosbx
4
P

O x

Q y = 3senbx
−4

A) 3 B) 4 C) 5
D) 2 10 E) 2 7

 S 
105. Del gráfico, calcula B = tg (2θ ).ctg   si S: área de la región sombreada.
 csc θ 
y

y = csc x

S
x
θ
y = cos x

544
A) 2 B) − 3 C) 1
D) − 2 E) -1

tg ( x ) 2ctg ( x )
106. Señala el rango de la función f ( x) = +
csc10. csc 70 csc 50

A) [ −1 ; 1] B) R − −2 ; 2 C) R
D) −2 ; 2 E) R − −1 ; 1

ctg 2 ( x) + ctg ( x) + 4
107. Se define la función h( x) = . Halla Ranh ( x )
ctg ( x) + 1

A) −∞ ; 5 ] ∪  3 ; +∞ B) −∞ ; − 3 ] ∪  5 ; +∞ C) 3 ; 5

D) −∞ ; 3 ] ∪  5 ; +∞ E) −3 ; 5

108. Del gráfico, halla el área de la siguiente región sombreada:

y 1
f (x) = tan x
2

g ( x ) = senx
2
A) 3 πu B) 2 3πu 2 C) 3 2
πu
2
D) 3πu 2 E) 4πu 2

109. Del gráfico, calcula el área de la región sombreada: (f(x) y g(x) son senoidales).

y
f (x)
3
g( x )

π
x
−1 4

A) π
32
( )
2 +1 u
2
B) π
64
(4+ 2 u ) 2
16
(
C) π 2 + 2 u 2 )

545
D) π
32
(
2+ )
2 u
2
16
(
E) π 1 + 2 u 2 )

110. Calcula el área de la región triangular determinada por la intersección de la onda


 π
senoidal de la ecuación:
= y 2sen  3x +  + 1 Con el eje positivo de los x (los dos
 4
primeros) y el eje de ordenadas.

A) ( 2 +1) π4 u2
B) ( 2 +1 ) π6 u 2
C) ( ) 8π u
2 +1
2

D) ( 2 + 1) 9π u 2
E) ( 2 + 1) u
π
10
2

546
CAPÍTULO VIII
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
A. Función inyectiva o univalente
Una función es inyectiva o univalente, si ¡¡no!! contiene dos pares ordenados
(diferentes) con la misma segunda componente.

B. Funciones inversas
Si una función es univalente, entonces su función inversa f* (también denotado
por f -1 ) está formado por dos pares ordenados que resulta de los pares
ordenados.

C. Regla de correspondencia

Sea y = y = f(x) ; x ∈ D f es una función univalente.

Para halla la regla de correspondencia de la función inversa de f se sigue dos


pasos:

1.o Se reemplaza la “x” por “y” y la “y” por la “x”.

2.o Se despeja y expresa en términos de “x”.

D. Gráfica de las funciones inversas


La grafica de una función inversa f* es simétrica a la gráfica de la función f,
respecto a la recta y = x (recta de simetría).

y
f: =
y 3x + 4

y=x

x
x−4
f* : y =
3

E. Funciones trigonométricas inversas


Debido a que las funciones trigonométricas son periódicas, estas no pueden
ser inyectivas, por lo cual, es necesario restringir los dominios de cada una
ellas para que sean inyectivas y así poder obtener sus respectivas funciones
inversas.

547
F. Restricción del dominio de la función senoidad
Restringimos el dominio de la curva respecto de este eje
Y
y = senx
1

0 X
π π
2
−1

El dominio de la curva seno es toda la recta real, pero para efectos de cálculo y
gráfica de la función inversa “arco seno” solo se debe considerar un intervalo
de la gráfica que represente una zona donde la función es necesariamente
inyectiva. Luego la curva de la función seno inverso o arco seno es

Y
y = arc senx
π
2

y = senx

0 X
−1 1

π

2
y=x

Do minio = [ −1; 1]



  π π
Rango =  − 2 ; 2 

G. Restricción del dominio de la función cosenoidal


Restringimos el dominio de la curva senoidal considerando la parte más
conocida.
Y
π
2
y = arc senx

−1
x' X
0 1

π

2
y'

548
Tracemos la recta y = x (de simetría) para luego reflejar la curva respectiva de
este eje:
Y
y = cosx
1

0 X
π π
2
−1

Después la curva de la función Coseno inverso o arco coseno es


Y

π
2

0 X
−1 1

y = cosx

Do minio = [ −1; 1]



Rango
= [0; π]

H. Restricción del dominio de la función tangente


Restringimos el dominio de la curva tangentoide considerando la parte más
conocida (más práctica).
Y
π
y = arc cosx

π
2

X' X
−1 0 1
y'
Tracemos la recta y = x (de simetría) para luego reflejar la curva respecto de
este eje:
Y y = tan x

0 X
π π

2 2

549
Luego la curva de la función tangente inverso o arco tangente es

y = tan x
Y
y=x
π
2 y = arc tan x

0 X

π
-
2

Dominio = ( −∞; ∞ )

 π π
Rango= − 2 ; 2

I. Restricción del dominio de la función cotangente


Restringimos el dominio de la curva cotangentoide considerando la parte más
conocida.
Y
π Asintota
2
y = ArcTgx

x'
X
0

π

Asintota 2
y'
Tracemos la recta y = x (de simetría) para luego reflejar la curva respecto de
este eje:
Y y = cot x

0
π
X
π

2

Luego la curva de la función cotangente inverso o arco cotangente es


Y
π
y = arc cot x
π
2

0
X

Do minio = −∞; ∞ y = cot x



Rango
= 0; π

550
J. Restricción del dominio de la función secante
Restringimos el dominio de la curva secándote, considerando la parte más
conocida.
Tracemos la recta y = x (de simetría), para luego reflejar la curva
respecto de este eje. Luego la extensión de la curva secante inverso o arco
secante es
Do minio = IR − −1; 1

  π π { }
Rango =  − 2 ; 2  − 0

Cuya gráfica es
y = sec x y=x
Y

y = arc csc x
1

0
π 2π X

−1

En forma análoga se grafica la función arco cosecante, reflejando la parte


inyectiva de la función y = csc x con respecto a la recta y = x .

K. Extensión de las funciones inversas

F. T. INVERSA DOMINIO RANGO

y = arc senx π π
[-1; 1]  2 ; 2 

y = arc cos x [-1; 1] [0; π]

π π
y = arc tanx R ;
2 2

y = arc cot x R 0; π

π
y = arc sec x R − − 1,1 [0; π] −  
2

y = arc csc x R − − 1,1 π π { }


;
 2 2 
− 0

551
L. Propiedades de las funciones trigonométricas inversas

1.a Propiedad

si f.t. (α ) = n si α =Arc F.T.(N)

α =Arc F.T.(N) F.T.(α ) =N

donde α ∈ Rango (f.t.i.) donde N ∈ Do minio (f.t.i.

2.a Propiedad

f.t. [arc f.t. (n)] = n tg(arc tgx) = x


dónde N ∈ Do minio (f.t.i.) ctg(arc ctgx) = x
si x ∈ IR
sen(arc senx) = x sec (arc sec x) = x
cos(arc cosx) = x csc (arc csc x) = x
si x ∈ [ −1; 1] si x ∈ IR − −1; 1

3.a propiedad

arc f.t. [ F.T.(α ) ] =α


dónde α ∈ Rango (f.t.i.) arc sen (senα ) =α
si α ∈  − π ; π 
 2 2
arc cos (cosα ) =α arc tg (tan α ) =α
si α ∈ [0; π] si α ∈ − π ; π
2 2

arc ctg (ctgα ) =α arc sec (secα ) =α


si α ∈ 0; π
{}
si α ∈ [0; π] − π
2
arc cos (cscα ) =α
si α ∈ [ − π ; π ] − {0}
2 2

4.a propiedad

arc f.t. (–x)

arc sen(– x) = –arcsenx arc cos(– x) = π – arc cosx


si x ∈ [ −1; 1] si x ∈ [ −1; 1]

arc tan(– x) = –arc tgx arc ctg(– x) = π – arc ctgx


si x ∈ IR si x ∈ IR

arc sec(- x) = π – arc tg x arc csc(– x) = –arc.cscx


si x ∈ IR − −1; 1 si x ∈ IR − −1; 1

552
5.a propiedad

arc sen x = arc csc  1  arc cos x = arc sec  1 


x x
si x ∈ [ −1; 1] − {0} si x ∈ [ −1; 1] − {0}
arc tg x = arc ctg  1  arc tg x = – π + arc ctg  1 
x x
si x ∈ 0; ∞ si x ∈ −∞; 0
arc ctg x = arc tg  1  arc ctg x = π + arc tg  1 
x x
si x ∈ 0; ∞ si x ∈ − ∞; 0
arc sec(x) = π + arc cos  1  arc csc(x) = arc sen  1 
x x
si x ∈ R − − 1,1 si x ∈ R − − 1,1

6.a propiedad

arc senx + arc cosx = π arc tg x + arc ctg x = π


2 2
si x ∈ [ −1; 1] si x ∈ R

arc sec x + arc csc x = π


2
si x ∈ R − − 1,1

7.a propiedad

Arc tg(a) + Arc tg(b) Donde


 a+b 
= ArcTg   + kπ
 1 − a.b  Si ab < 1 k=0

Si ab > 1 y a > 0 ∧ b > 0 k=0

Si ab > 1 y a < 0 ∧ b < 0 k = –1

553
REFERENCIAS

Instituto de Ciencias y Humanidades (2010). Trigonometría plana y esférica e


introducción al cálculo. Lumbreras Editores.

Larsón, R. (2011). Trigonometría. Cengage Learning Editores.

Nikolski, S. M. (1984). Elementos del análisis matemático. Editorial Mir.

Ramírez García, N. (2014). Números complejos aplicados a la


trigonometría. Lumbreras Editores.

Siccha Reyes, M. (2013). Funciones trigonométricas inversas. Lumbreras


Editores.

Sullivan, M. (1997). Trigonometría y geometría analítica. Prentice


Swokowski, E. (1996). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. Grupo
Editorial Iberoamérica.

554
PRÁCTICA 8

1. Determina el valor en u2, el área de la región comprendida por la gráfica de la


función f(x) = arc cos(x – 1) y los ejes coordenados.

A)
π
B)
π π2
C)
4 2 2
D) π E) π2

π
=
2. Si f es la función definida por f(x) arccos x − . Indica cuántas
2
proposiciones son verdaderas.
I. f es creciente en 〈– 1; 0〉.
 π
II. El rango de f es 0; .
 2 
III. f es creciente en todo su dominio.
IV. La gráfica de f es simétrica respecto al eje y.
A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4

3. En la figura se muestra la gráfica de la función f cuya regla de correspondencia


es f(x) = A.arccos(Bx) + C, calcula A.B.C.

π π π
A) - B) - C)
36 12 36
π 2π
D) E)
9 9

4. ¿En qué intervalo del eje x la función dada por f ( x) = arctgx


x
=f(x) arctan x − π 3 está definida?
9

A) [– 2; 2] B)  − 3; 3  C) [– 2; 0]
 
D) [0; 2] E) [– 3; 3]

555
5. Sea f la función definida por f(x) =arccos x − arctan x − arc cot x , halla el
dominio de f.
A) [1; + ∞〉 B) {1} C) {– 1; 1}
D) {– 1} E) 〈– ∞; – 1]

6. Halla el rango de la función f definida por f(x) = (arcsenx)2 – (arcsenx)


 2 
(arccosx) – 2(arccosx)2 y obtén el valor de  2  ( fmáx − fmín )
π  
A) 1 B) 3/2 C) 2
D) 5/2 E) 3

4
por W(x)
7. Sean las funciones W y V definidas = arc sen(2x + 3) y
5

V(x) = − 2arc cos ( x + 1) , si al calcula Rang(V) - Dom(W) se obtiene el
4
intervalo de la forma [α ; β] – [θ ; φ], determina el valor de θ.senα + φ. cscβ.

A) – 2 2 B) – 2 C) 0
D) 2 E) 2

8. En la figura mostrada calcula el valor de A.B – C.D.

A) 0 B) π C) –π
π π
D) – E)
2 2

=
9. Sea la función f definida por f(x) tan−1(x) − sen−1(x) . En cuántos puntos
la gráfica de f intersecta al eje de abscisas.
A) 6 B) 5 C) 4
D) 3 E) 1

10. Sea la función W, definida por W(x) = arctan2 x − 4 arctan x + 3 , determina


su dominio.

556
A) [– tan1; tan1] B) 〈0; tan1〉 C) [tan1; + ∞〉
D) 〈– ∞ ; tan1] E) 〈– ∞; – tan 1〉

11. Si x < - 1, halla el rango de la función f definida por


=f(x) 4arc csc(3x + 1) − 2arc sec(3x + 1) .
A) 〈– 3π; – 2π〉 B) 〈–2π; – π〉 C) 〈– π ; 0〉
D) 〈π ; 2π〉 E) 〈π ; 3π〉

12. Determina la regla de correspondencia de la función f de la gráfica mostrada

A) y = π + 2 arcsen(x – 8) B) y = 2π + 2 arcsen(x + 8)
C) y = 3π + 2 arcsen(x – 8) D) y = – 2π + 2 arcsen(x – 8)
E) y = 2π + 2 arcsen(x – 8)

13. Si x < 0, determina el rango de la función f definida


arctan x − arc cot x
por f(x) =
arc cot(x)

1 3 1
A) −1; B) −1; C) − ;1
2 2 2
3 E) 〈– 1; 1〉
D) − ;1
2

14. Si x ∈ [1; +∞〉, halla el rango de la función f definida por f(x) = (arcsecx)2 + 2
arcsecx
 π  2π  π2 
A) 0; B) 0; C) 0; + π
 2  3  4 
 π2  π2
D) 0; + 2π E) 0;
 4  2

557
15. Sea la función W definida por W(x) = 2arcsenx + 4arccosx, determina su
rango.
 π π B) [– 5π ; – π] C) [π ; 5π]
A)  − ; 
 2 2
D) [0 ; 5π] E) [2π ;5π]

1 1 2 3 
=
16. Si θ sec −1( −2) + sec −1  , entonces, al calcular tanθ se obtiene
2 2  3 
 

A) 2 + 3. B) 2 – 3. C) 3− 2.
D) 2− 3. E) 1 + 3.

17. Si la gráfica mostrada pertenece a la función coseno inverso, indica su regla de


correspondencia.

4π/3

5π/6

π/3

–3 0 3 X

π π x π x
A) + arccos(3x) B) − arccos( ) C) + arccos( )
3 3 3 3 3
π x π 1 x
D) + arccos( ) E) + arccos( )
6 3 3 2 6

18. Halla el rango de la función f definida por


4 4 6 6
f(x) arctan(sen x + cos x + sen x + cos x)
=

19π  B)  tan−1 ;tan−1 3   37π 


A)  ;tan−1(3) C)  ;tan−1(2)
 90   180 
π π π π
D)  ;  E)  ; 
6 4 5 4

558
19. Ordena de mayor a menor A = arcsen(sen2), B = arcsen(sen3), C =
arcsen(sen4)
A) B, C, A B) C, B, A C) A, B, C
D) A, C, B E) C, A, B

20. Halla el dominio de la función f, cuya regla de correspondencia es


cos−1(x) − sen−1(x)
f(x) =
sen−1 ( x ) + cos−1 ( x )
 2  2  3
A) 0;  B) 0;  C) 0; 
 2   4   2 
D) [0; 2] E) [0 ; 3]

21. La función con regla de correspondencia f(x) = A arc csc(Bx + C) + D. Es


graficada conforme se muestra. Entonces al calcula A.C - B + D, se obtiene

A) 1 B) 2 C) 3
π 3π
D) E)
2 4

22. Sea f una función definida por f(x) = 2 arc tg (x2 + 2x + 2). Determina su rango.

π π π
A)  ; 2π B)  ; π C)  ; π
2 2 4
π  5π
D)  ; 3π E)  ; π
2 8

559
 2x 
23. Sea la función W(x) = arctg   definida para x > 0. Determina su rango.
 1 + x2 
 π  π 5π 7π 
A) 0;  B) 0; C) ;
4   4 4 4 
5π  π
D) π; E) 0; 
4  4

3
 1  2  1
=
24. Si F ∑ arc tg(tgθ=
); Msen−1   + sen−1  −
2  2   + cos−1   ;
2
θ=1  
 3  3
C = arccos  −  + arc sen  . Halla el valor de R = F + 4M + 6C - 6.
 2   2 
   

A) 6π B) 7π C) 8π
D) 10π E) 12π

25. Al expresar, en su forma sencilla la función f definida por


 1 − cos x  cos x + 2senx   π
2  tg−1
f(x) = − tg−1    + 7º , resulta que f(x) = mx + , luego
 1 + cos x  senx − 2cos x   m

el valor de m es

A) 1. B) 2. C) 3.
D) 4. E) 5.

26. Dada la función f definida por


π
f(x) arcsen 1 − 4x 2 + arccos 1 − x 2 + arctg 2 x − 1 −
= , halla la unión
6
de su dominio con su rango.
 1  1  1
A) 0, −  B)   C) 0, 
 2 2  2
 1 1  1
D) 0, − ,  E) 0, 
 2 2  4

27. Halla el valor de


π 3π
φ = arcsen (sen2) + arccos (sen2) + arctan (sen ) + arccot (cos )
8 8
π B) π 3π
A) C)
2 2
D) π + 2 E) 2π

560
π
( )
28. Resuelve sen−1 cos sen−1x  + cos−1 sen cos−1 x  =
  ( )
cos(2πx) y calcula la suma
2
de soluciones.
π B) 3π C) 4π
A)
2
D) 0 E) 2π

π
29. Resuelve sen−1(x) + sen−1(2x) + sen−1(3x) = y calcula el valor de
2
x3 x2
+ .
7 6
1 1 1
A) B) C)
84 70 63
1 1
D) E)
56 28

π
30. Si f es una función definida por f(x) = arcctgx –  – π, determina el rango
2
de f.

π π  C) 〈0; π〉
A) ,π B) , π
2 2 
D) 〈0; π] E) 〈0, 2π]

31. Halla el valor (0 valores) que verifican la siguiente igualdad. arctgx – arcctgx =
arc tg 2

A) 2− 3 B) 2+ 3 C) 2± 3
D) ± 2 E) 3

32. Si arctg ( )
sec θ + x = arcctg ( )
sec θ ; cosx > 0, halla el valor de senx.
θ θ θ
A) tg2   B) - ctg2   C) - tg2  
2 2 2
2θ
E) tg2θ
D) ctg  
2

561
33. Si x > 0, determina el valor de la siguiente expresión E = tg–1(–x) + ctg–1(–x) +
sec–1(–x) + csc–1(–x)

A) 3π 3π π
B) C)
2 2
D) 2π E) π

 π π 
34. Sea f una función definida por (x) = secx - 1; x ∈ 0; ∪ ; π  y sea f∗ la
 2 2 
función inversa. Calcula W = f (–2) + f (+1).
∗ ∗

4π 5π 5π
A) B) C)
3 3 4
D) 2π E) π

x x
35. Si 4 arc sen   = arc cos   , entonces, x es igual a
4 4
4π 5 +1 C) 5
A) B)
3 2
D) 5 −1 E) 5 +1

36. Una persona, cuyos ojos están a seis pies del suelo, observa una pintura que
mide diez pies de altura y está montada a cuatro pies sobre el piso (ver figura).
Si dicha persona está parado a x pies de la pared, expresa el ángulo de visión
θ en términos de x.

 x   10x   x 
A) arcctg   B) arctg  2  C) arctg  2 
 x−2  x − 16   x − 16 
 x   x 
D)arctg  2  E) arctg  2 
x −4  x − 25 

562
π  1 − sen2 x 
37. Dada la función w definida por W(x) = – + 2arc csc  . Determina
2  1 + sen2 x 
 
su rango.

A) {0} π  3π 
B)   C)  
2 2
 5π  E) {3π}
D)  
2


38. Resuelve ≤ arccscx + 2arcsecx < π
6
A) 〈– ∞; – 1] B) 〈2; + ∞〉 C) 〈1; + ∞〉
D) [1; + ∞〉 E) [2; + ∞〉

39. Sea P el punto de intersección de las gráficas de las funciones f y g, definidas


por f ( x) = arc sen ( x) , g ( x) = arc cos ( x) y sea Q el punto de intersección
de las gráficas de las funciones w y h, definidas por w ( x) = arc tan ( x) ,
h ( x) = arc cot ( x) calcula la distancia entre los puntos P y Q.

(2 − 2) ( 2 − 1) (3 − 2 2 )
A) B) C)
2 2 2
D) 1/2 E) 1

40. Indica el valor de verdad de las siguientes proposiciones:


I. Si f ( x) = sen ( x) ; x ∈ [0;2π] existe función inversa.

π
II. Si f ( x) = cos ( x) ; x ∈ [0; ] ,entonces el dominio de la función inversa es
2
[0;1] .
π
III. Si f ( x) = tan ( x) ; x ∈ 〈0; 〉 , entonces el rango de la función inversa es
2
〈 0; π 〉

A) V V V B) F V V C) V F V
D) F V F E) F F F

563
41. El grafico mostrado corresponde a la función cuya regla de correspondencia es
f(x) = A.arc csc(Bx). Calcula A/B.

A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 10

42. Si f ( x) = sen (arctan x) , indica el valor de verdad de las siguientes


proposiciones:
I. Es una función impar.

II. Su dominio es 〈– ∞ , + ∞〉

III. Su rango es [-1, 1]

A) V V V B) V F V C) F V V
D) V V F E) V F F

43. ¿En cuántos puntos intersecta al eje de abscisas la función f cuya regla de
=
correspondencia es f ( x) arc sen ( x) − arc tan ( x)
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

( )
44. Determina el rango de la función f definida por f ( x) = arctan x
π π π
A) [ 0 ; ] B) 〈 0 ; ] C) 〈 0 ; 〉
2 2 2
π π π
D) [ 0 ; 〉 E) 〈 − ; 〉
2 2 2
45. Determina el dominio de la función f, cuya regla de correspondencia es
10
f ( x) =
arc cot x − arc tan x
A) x ∈ 〈– 1 ; 1〉 B) x ∈ [– 1 ; 1] C) x ∈ 〈– 1 ; 0〉
D) x ∈ 〈0 ; 1〉 E) x ∈ 〈– 1 ; ∞〉

564
46. Si x ∈ 〈 −∞ ; – 1〉, determina el rango de la función f definida por
=f ( x) 4arc csc (3x + 1) − 2arc sec (3x + 1)
A) 〈–3π ; –2π 〉 B) 〈 −2π ; −π 〉 C) 〈 −π ; 0〉
D) 〈 π ; 2π 〉 E) 〈 π ; 3π 〉

47. Indica el valor de verdad de las siguientes proposiciones


I. csc (arc csc x)= x ⇔ x ∈ 〈−∞; −1] ∪ [1; +∞〉

π π
II. arcsen (sen2x
= ) 2x ⇔ x ∈ [ − ; ]
2 2

III. arc sec (sec x)= x ⇔ x ∈ [ 0; π ]

A) V V V B) V F F C) V F V
D) V V F E) F F F

48. Determina el rango de la función f, cuya regla de correspondencia es


sen (3x) − 3 cos (3x)
f ( x) = arc cot [ ]
2
π π π π
A) 〈 − ; 〉 B) [ − ; 0 ] C) [ 0 ; ]
4 4 4 4
π π π 3π
D) [ − ; ] E) [ ; ]
4 4 4 4

3 x
49. Determina el rango de la función f definida por f ( x=
) ⋅ arc cos ( )
π 1 + x2
A) [0; 1] 3 C) [0; 2]
B) [ 0 ; ]
2
D) [1; 2] E) [1; 3]

50. En la figura se muestra la gráfica de la función f(x) = A arc sen(Bx + C) + D con


AD
A > 0 , halla M = B + C +
π

565
A) -1 B) 0 C) 1
D) 2 E) -2

2
51. Al resolver la ecuación tan(arcsen 1 − x ) − sen(arctan 2) =
0 , el valor de
x es

π 5 2
A) x = ± B) x = ± C) x = ±
3 3 3
33 E) 1
D) x =
65

4
52. Determina el rango de la función f definida por f ( x) = arc cot ( )
2
x +4
π π π
A) 〈 0 ;〉 B) 〈 0 ;〉 C) [ 0 ; 〉
4 2 4
π π π π
D) [ ; 〉 E) 〈 ; ]
4 2 4 2
53. Si sec–1(x) + sec–1(y) + sec–1(z) = 0, calcula P = csc–1(x) + csc–1(y) + csc–1(z)

π 3π 3π
A) B) C) –
2 2 2
π E) 2π
D) –
2
54. Del gráfico mostrado halla la medida del ángulo AOB, en términos de a y b, si
O1 y O son centro y AD = a y AB = b.

A D

O1 O B
A) 4arc tg(b/a) B) 2arc tg(b/a) C) 2arc tg(b/a + b)
D) 4arc tg(a/b) E) -2arc tg(a/b)

566
55. La región sombreada corresponde a
y
π

x
-1/3 1/3

A) 3x ≤ sen(y/2) B) 3xc ≥ cos(y/2) C) y ≥ arc sen(2x/3)


D) y ≥ 2arc sen(x/3) E) 3y ≥ sen(x/2)

56. Halla la regla de correspondencia de la región sombreada, siendo


π
f ( x ) = arccos x −
2
y

F(x)
x
A) seny ≤ x B) cosy ≥ x C) sen(-y) ≤ x
D) π2 + sen(-y) ≤ x E) -cosy ≤ x

57. La región sombreada corresponde a

y
π/3

x
-1 0 1

A) y ≥ arc cos x3 B) y ≥ 3arc cosx C) x ≤ cos3y ≤ 1

D) –1 ≤ cos3y ≤ x E) arc cosx ≤ 3y ≤ π3

567

También podría gustarte