Está en la página 1de 524

Área V

Colección CEPREVAL

© Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Rector
Dr. Guillermo Augusto Bocangel Weydert.

Vicerrectora Académico
Dr. Nancy Guillermina Veramendi Villavicencios.

Vicerrector de Investigación
Dr. Victor Pedro Cuadros Ojeda.

Coordinador General
Ing. Edwin Rubén Vidal Jaimes.

Coordinador Académico
Mg. Dante Jacobo Ramírez Mays.

Coordinador Administrativo
Dra. Narda Socorro Torres Martínez.

Formato Digital
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Dirección: Jr. Dos de Mayo N° 636 – Huánuco.
Telefax: 062 – 591074.
RUC: 20172383531.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n° 2023-04739


Primera Edición - 2023

Prohibida su reproducción total o parcial de esta colección sin previa autorización escrita
de los autores y el editor.

3
PALABRAS DEL RECTOR
Me enorgullece exteriorizar mi afectuoso saludo a los docentes que son un
ejemplo de esfuerzo y dedicación para la edición de los presentes libros el cual servirá
para reforzar los conocimientos académicos de los alumnos , mi apreciado respeto
también a los docentes que gracias a sus principios humanísticos y un común
entusiasmo académico, contribuyen en todas las tareas que conforman el corpus de
esta prestigiosa universidad; visionando siempre lo mejor para hacer de esta casa de
estudios un templo del saber y un signo de presencia necesaria en un mundo cada vez
más complejo; ofrendando su magisterio sin suspicacias ni recelos y aportando con su
inteligencia y generosa dedicación a actividades constructivas y desarrollo académico ,
en el desafío de pensar en el desarrollo.

Pido al Altísimo nos siga prodigando sus bendiciones; nos de luces en la


oscuridad; Fortaleza para soportar los ataques demenciales que nos abrigue con su
mano generosa; nos aliente en la búsqueda de la verdad y engrandezca nuestros
compromisos personales, familiares y universitarios.

Huánuco, junio 2023

Dr. Guillermo Augusto Bocangel Weydert

RECTOR

4
PALABRAS DE LA VICERRECTORA ACADÉMICA
El Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán como lo
señala el Estatuto proporciona herramientas que conduzcan a la obtención de
conocimientos, actitudes y valores; para lograr una adecuada preparación académica y
posteriormente al ingreso a la UNHEVAL en ese marco el equipo de gestión de dicho
centro pone su profesionalismo y compromiso haciendo que el servicio que se
proporcione sea de calidad y logre lo señalado por el Estatuto.

Uno de los aspectos fundamentales para proporcionar dicho servicio de calidad


es que el Centro Preuniversitario cuenta con profesores calificados y con mucha
experiencia en la formación preuniversitaria y que asumen la implementación de tres
tomos en el que se encuentran cursos de área, de aptitud y generales los cuales se han
editado de manera digital que servirán de soporte a la formación preuniversitaria.

La satisfacción de nuestros usuarios es nuestra prioridad es por ello que a partir


del presente año se brindará el servicio educativo totalmente virtual, los materiales
educativos se proporciona de manera gratuita a nuestros usuarios quienes tienen la
gran oportunidad de ingresar directamente a nuestra prestigiosa universidad.

Huánuco, junio 2023

Dr. Nancy Guillermina Veramendi Villavicencios

VICERRECTORA ACADÉMICA

5
AUTORES DE CONTENIDOS
AUTORES DE CONTENIDOS TEMÁTICOS

CURSOS AUTORES

Recursos Naturales Lic. Veleria del Pilar Rivera Cienfuegos

Biología Méd Cir. Mayumi Jusara Soto Orosco

Lic. Verenise Condezo Beteta


Química
Lic. Jaime Condezo Melgarejo

Lic. Sheyla Carolina Loarte Espinoza


Psicología
Lic. Luren Pineda Córdova

PERSONAL DE APOYO EN EDICIÓN Y MAQUETADO DE LIBRO

PERSONAL
Ing. Ángel Luis Salas Reátegui
Ing. Elvis Martin Santos Calvo
Ing. Esmila Loyola Bañez
Ing. Oder Raúl Vara Arrosemena
Técn. Zunilda Clida Matos Cueto
Bach. Dayanne Zuldy Alvarez Valenzuela

6
ÍNDICE

RECURSOS NATURALES
CAPÍTULO I - ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE….…………………...………………….…....10

CAPÍTULO II - LOS RECURSOS NATURALES……………….………………………….……..24

CAPÍTULO III - RECURSOS MINERALES…………………………………..............................41

CAPÍTULO IV - RECURSOS ENERGÉTICOS.…………………………………….….……..….55

CAPÍTULO V - CONTAMINACION AMBIENTAL..……………………………….……….....….71

CAPÍTULO VI - LA CAPA DE OZONO…………………………….……………….……….........86

CAPÍTULO VII - EFECTO INVERNADERO………………………..…………….……………...101

CAPÍTULO VIII - BIODIVERSIDAD…………………………………………………………..…..117

BIOLOGÍA
CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA……………………………………...……...137

CAPÍTULO II - COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS………………...………..150

CAPÍTULO III - LÍPIDOS.……………………….………………………………………….……..165

CAPÍTULO IV - PROTEÍNAS………………………........................................................……180

CAPÍTULO V - ÁCIDOS NUCLEICOS……………………………………………………..…….197

CAPÍTULO VI - BIOLOGÍA CELULAR II………………………………………….……….…….213

CAPÍTULO VII - RESPIRACIÓN CELULAR………………………………………………..…..230

CAPÍTULO VIII - CICLO CELULAR…………...…………………………………………………244

QUÍMICA
CAPÍTULO I - MATERIA………………………………………………...………………...……...262

CAPÍTULO II - ESTRUCTURA ATÓMICA………………………………………..………..…...276

CAPÍTULO III - TABLA PERIÓDICA MODERNA……………………….………………….…..288

CAPÍTULO IV - ENLACES QUÍMICOS………………………………………………..…...……300

CAPÍTULO V - FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA QUÍMICA...……………………...….313

7
CAPÍTULO VI - REACCIONES QUÍMICAS….…………………………….………...………….330

CAPÍTULO VII - UNIDADES QUÍMICAS DE MASA...………………………………..………..346

CAPÍTULO VIII - QUÍMICA ORGÁNICA…………………………………………………………360

PSICOLOGÍA
CAPÍTULO I - BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.………………376

CAPÍTULO II - DESARROLLO HUMANO………………..……………………………………..401

CAPÍTULO III - SENSACIÓN.………………………………………………………………...…..420

CAPÍTULO IV – PERCEPCIÓN……………………………………………………………..……438

CAPÍTULO V - ATENCIÓN, MEMORIA Y OLVIDO…………………………………………….455

CAPÍTULO VI - PENSAMIENTO Y LENGUAJE…………………………………..……...…….476

CAPÍTULO VII - INTELIGENCIA………...……………………………………………………….491

CAPÍTULO VIII - APRENDIZAJE.……………………………………………………..…………507

8
El curso de Recursos Naturales es un estudio académico que se centra en la gestión,
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales presentes en el
entorno. Se basa en el entendimiento de los diferentes tipos de recursos naturales, su
distribución, su valor económico, su importancia ecológica y las implicaciones de su uso
para el bienestar humano y el medio ambiente.

Durante el curso de Recursos Naturales, los estudiantes aprenden sobre diversos


aspectos relacionados con los recursos naturales, como los recursos forestales, los
recursos hídricos, los recursos minerales, los recursos energéticos, la biodiversidad y
los ecosistemas. Se analiza la forma en que estos recursos son extraídos, utilizados,
renovados o agotados, así como las políticas y estrategias necesarias para su manejo
sostenible.

9
CAPÍTULO I
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

A. Ecología y medio ambiente


1. Definicion. Según Malacalza y Leonardo (2014), “El término ecología surgió
en 1869 en la obra del filósofo prusiano Ernst Haeckel, y se compone de los
vocablos griegos oikos (“casa, hogar”) y logos (“palabra”, “estudio”)”. En ese
sentido, una primera definición de la ecología sería “el estudio de los hogares”.
La ecología es la rama de la biología dedicada al estudio de las
relaciones existentes entre los diversos grupos de seres vivos en un
ecosistema e incluso entre varios ecosistemas. Esto significa atender tanto a
las condiciones biológicas, químicas y estadísticas de la vida, como a las
físicas, químicas, geográficas, climáticas e incluso geológicas del medio
ambiente en donde dicha vida transcurre.
Si bien la preservación ambiental y la defensa del ambiente forman parte de los
intereses y las aplicaciones de la ecología, no debe confundirse esta con la
militancia ecologista o con la lucha ambientalista. La ecología data de las
observaciones tempranas de los filósofos de la antigüedad, entre cuyos
intereses estaba la comprensión de la naturaleza y de las fuerzas que la rigen,
tanto como la física, la química y otras ciencias naturales.
Inicialmente, se pensó la ecología como una ciencia preocupada por las
relaciones entre los seres vivientes y sus respectivos entornos y entre sí, pero
dicha definición se amplió para abarcar justamente el estudio del medio
ambiente. Eso implica también los transportes de energía y materia, la
transformación de estas por parte de las comunidades biológicas, y todo lo que
sea necesario para entender en su necesaria complejidad y vastedad.

2. Importancia
a) La ecología es el estudio de las interacciones de los organismos animales,
plantas y los mundos a menudo olvidados de hongos, microbios y bacterias
entre sí y con su entorno
b) El medio ambiente juega un papel importante en la vida sana y la
existencia de vida en el planeta Tierra.
c) Este es el hogar de diferentes especies vivientes y todos dependemos del
medio ambiente para obtener alimentos, aire, agua y otras necesidades.
d) Y la ecología en muchos niveles diferentes es importante debido al impacto
que los seres humanos están teniendo en el mundo natural: directamente, a
través de la pesca, la recolección, el cambio de uso de la tierra, la
urbanización; e indirectamente, sobre todo a través de los efectos del
cambio climático.

3. Clasificación. Segun Malacalza y Leonardo (2014)


a) Flujo de materia y energía. Una de las figuras comunes de la ecología es
la cadena trófica, es decir, la cadena alimentaria, en torno a la cual se
organizan las distintas formas de vida existentes. Esta cadena supone un

10
balance en el flujo de la materia y la energía entre ellas, que opera de
manera balanceada, equitativa e interdependiente entre las especies, que
se vinculan entre sí de la siguiente manera:
 Depredadores. Se alimentan de los demás seres vivos, sean
herbívoros, detritívoros u otros depredadores más pequeños. Al
hacerlo, dejan material orgánico a los procesos de descomposición, a
los cuales se sumará eventualmente al morir.
 Herbívoros. Aquellos seres vivos que se alimentan de los vegetales
y plantas, y que transmiten la energía y la materia al ser depredados.
 Descomponedores. Los detritívoros o descomponedores son aquellos
que ayudan a descomponer la materia orgánica y reiniciar el ciclo vital,
permitiendo que los nutrientes de desecho o residuales sean
aprovechados y puedan ser absorbidos por el suelo, de donde vuelven
a las plantas y vegetales.

b) Niveles ecológicos. La biósfera abarca el conjunto de todos los seres vivos


conocidos y sus relaciones. La ecología estudia los seres vivos en base a
sus niveles organización o niveles ecológicos, lo que representa una escala
de observación de los procesos entre los seres vivos. Dichos niveles son:
 Organismo. Las relaciones entre un ser vivo específico y su entorno.
 Población. Las relaciones entre un ser vivo y la comunidad de su
especie.
 Comunidad. Las interacciones de una población definida con las
poblaciones de otras especies que la rodean.
 Ecosistema. Las interacciones propias de un ambiente determinado,
abarcando las comunidades y poblaciones en ella, así como los flujos
de materia y energía en ella.
 Biósfera. El conjunto pleno de todos los seres vivos conocidos y las
relaciones globales entre ellos.

c) Factores ecológicos. Existen dos clases de factores que intervienen en los


procesos estudiados por la ecología, y que son:
 Bióticos. Aquellos que se derivan de los propios seres vivientes, como
son las distintas relaciones de comensalismo, parasitismo, simbiosis o
depredación.
 Abióticos. Aquellos propios de factores ambientales externos de los seres
vivos, como factores climáticos, hídricos, del suelo, etc.

d) Huella ecológica. Uno de los conceptos más importantes en los últimos


tiempos de la aplicación de la ecología a la planificación industrial y urbana
es la huella ecológica. Este puede entenderse como la representación
concreta del impacto medioambiental que puede generar una actividad,
operación, producto u obra, considerando los elementos específicos de su
emplazamiento, sus características y sus consecuencias.

e) Disciplinas de la ecología. La aerobiología estudia los procesos ecológicos


propios del aire. La ecología entraña algunas disciplinas específicas, como
son:

11
 Aerobiología. Una ciencia multidisciplinar que estudia los procesos
ecológicos propios del aire y de las partículas transportadas pasivamente
en él.
 Ecología microbiana. Los mismos preceptos aplicados a comunidades y
sistemas de seres vivos superiores, aplican para los seres vivos
microscópicos y la bioquímica molecular.
 Ecología urbana. Disciplina que aspira a entender el desarrollo de
las ciudades a partir de procesos ecológicos y la interacción entre las
formas de vida que le son inherentes, no sólo la humana.
 Biogeografía. Esta disciplina estudia la distribución y repartición de los
seres vivos a lo largo y ancho de la tierra, usando para ello herramientas
de muchas otras disciplinas y ciencias.

B. Principios fundamentales de la ecología y su relación con otras


ciencias

1. Principios fundamentales. Segun Alfaro y Malacalza (2012)


a) Primer principio básico: “Qué es el planeta Tierra”. La tierra es un sistema
viviente finito, en equilibrio y sustentable.
 La tierra es un sistema natural viviente que, a pesar de su inmensidad y
riqueza de recursos, tiene una dimensión finita, es decir, tiene un espacio
físico y recursos naturales limitados.
b) Segundo principio básico: “Cómo está estructurada y funciona la tierra”
 La tierra está constituida por un subsistema físico (material inorgánico)
y un subsistema biológico (material orgánico).
 Subsistema físico: aire, agua, suelo, compuestos químicos.
 Subsistema biológico: procesos bióticos como fotosíntesis y
respiración, descomposición de M. O.
c) Tercer principio básico: “Factor limitante”. El principio estipula que el
exceso o escasez de cualquier factor abiótico indispensable, impedirá o
limitará el crecimiento de una población de especies en un ecosistema, aun
cuando los demás factores estén cerca o en el óptimo de tolerancia para
esta especie. Ejemplo: radiación solar a las 8 a. m., 1 p. m. y 6 p. m.
d) Cuarto principio básico: “Flujo de Energía”. Define a la Tierra como un
sistema abierto con respecto al flujo de energía. El Sol es la principal fuente
de energía, la tierra equilibra dicho flujo de energía.
e) Quinto principio básico: “Flujo de materia”. Explica que el planeta es un
sistema cerrado con respecto al flujo de materia, donde toda la materia se
recicla y se conserva. Los seres vivos al interactuar con el ambiente regulan
y renuevan el ciclo de los materiales químicos.
f) Sexto principio básico: “El papel de la biósfera”. Define la función de los
seres vivos, que al interactuar con su medio ambiente mantienen la
estabilidad u homeostasis del planeta y las condiciones favorables para la
vida. Los seres vivos manipulan y regulan el medio ambiente para el
sostenimiento y mejoramiento de la biósfera.

12
g) Séptimo principio básico: “Capacidad de carga”. Define el número de
especies (o cantidad de individuos de una especie dada) que se pueden
sustentar indefinidamente en un área específica. Los principios básicos de
la naturaleza en su conjunto determinan la estructura y función de los
ecosistemas y definen los mecanismos homeostáticos o de estabilidad y de
sustentabilidad de los ecosistemas.

2. Relación con otras ciencias. Según Santana, Adalberto Coord. (2011).


a) La aerobiología es una ciencia multidisciplinaria en la que se incluyen los
procesos ecológicos relacionados con las partículas biológicas
transportadas pasivamente a través del aire.
b) La ecología microbiana es la rama de la ecología que estudia a
los microorganismos en su ambiente natural, los cuales mantienen una
actividad continua imprescindible para la vida en la Tierra. En los últimos
años se han logrado numerosos avances en esta disciplina con las técnicas
disponibles de biología molecular. Los mecanismos que mantienen la
diversidad microbiana de la biosfera son la base de la dinámica de los
ecosistemas terrestres, acuáticos y aéreos. Es decir, la base de la
existencia de las selvas y de los sistemas agrícolas, entre otros. Por otra
parte, la diversidad microbiana del suelo es la causa de la fertilidad del
mismo.
c) La biogeografía: es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos
sobre la Tierra, así como los procesos que la han originado, que la
modifican y que la pueden hacer desaparecer. Es una ciencia
interdisciplinaria, de manera que aunque formalmente es una rama de
la geografía, recibiendo parte de sus fundamentos de especialidades como
la climatología y otras ciencias de la Tierra, es a la vez parte de la biología.
La superficie de la Tierra no es uniforme, ni en toda ella existen las mismas
características. El espacio isotrópico que utilizan, o suponen, los esquemas
teóricos de localización es tan solo una construcción matemática del
espacio.
d) La ecología matemática se dedica a la aplicación de los teoremas y
métodos matemáticos a los problemas de la relación de los seres vivos con
su medio y es, por tanto, una rama de la biología. Esta disciplina provee de
la base formal para la enunciación de gran parte de la ecología teórica
e) La ecología urbana es una disciplina cuyo objeto de estudio son las
interrelaciones entre los habitantes de una aglomeración urbana y sus
múltiples interacciones con el ambiente.
f) La ecología de la recreación es el estudio científico de las relaciones
ecológicas entre el ser humano y la naturaleza dentro de un contexto
recreativo.
g) La ecología del paisaje es una disciplina a caballo entre la geografía física y
la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial atención a los
grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica físico-
ecológica de estos. Ha recibido aportes tanto de la geografía física como
de la biología: la geografía aporta las visiones estructurales del paisaje (el
estudio de la estructura horizontal o del mosaico de subecosistemas que

13
conforman el paisaje), mientras que la biología aporta la visión funcional del
paisaje (las relaciones verticales de materia y energía). Este concepto
comienza en 1898, con el geógrafo, padre de la pedología rusa, Vasily
Vasilievich Dokuchaev y fue más tarde continuado por el geógrafo
alemán Carl Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras áreas como
la geoquímica, la geobotánica, las ciencias forestales o la pedología.
h) La limnología es la rama de la ecología que se centra en el estudio de los
sistemas acuáticos continentales: ríos, lagos, lagunas, etcétera.
i) La dendroecología se centra en el estudio de la ecología de los árboles.
j) La ecología regional es una disciplina que estudia los procesos
ecosistémicos como el flujo de energía, el ciclo de la materia o la producción
de gases de invernadero a escala de paisaje regional o bioma. Considera
que existen grandes regiones que funcionan como un único ecosistema.
La agronomía, pesquería y, en general, toda disciplina que tenga relación
con la explotación o conservación de recursos naturales, en especial seres
vivos, pueden interpretarse como ecología aplicada. Es decir, tienen la
misma relación con la ecología que gran parte de las ingenierías con
la matemática, la física o la química.

C. Medio ambiente
1. Definición. Según Ramón Margalef (1998), el medio ambiente es el espacio en
el que se desarrolla la vida de los organismos y que permite su interacción.
Está conformado por seres vivos (factores bióticos), por elementos sin vida
(factores abióticos) y por elementos artificiales creados por el hombre. Cuando
se habla de factores bióticos se hace referencia a todos los seres vivos que
viven en un ambiente (las bacterias microscópicas, los hongos, la flora, la
fauna, los seres humanos) y las interacciones entre ellos; por su parte, los
factores abióticos son aquellos que carecen de vida pero determinan el
espacio físico del ambiente (como el aire, el suelo y el agua) y resultan
esenciales para la subsistencia de los organismos vivos. Entre los elementos
artificiales se incluye a todos aquellos creados por el ser humano, como
la urbanización, la cultura, las tradiciones. La suma de estos valores naturales,
culturales y sociales en un momento histórico y en un lugar en particular
constituyen el medio ambiente.
2. Importancia del medio ambiente. Todos los organismos obtienen del medio
ambiente todos los elementos que necesitan para vivir: desde el aire y el agua,
hasta el refugio y el alimento que les permite crecer, desarrollarse y
obtener energía. Mantener el equilibrio del medio ambiente es fundamental
para mantener la vida en la Tierra tal como la conocemos. Además, los seres
humanos utilizan una gran cantidad de recursos naturales del medio para cubrir
sus necesidades como vestimenta, alimento y objetos de uso cotidiano entre
otros ejemplos. Por eso el ser humano debe conocer y cuidar sus interacciones
con el medio ambiente para gestionar de manera sostenible los recursos
naturales que permiten su crecimiento económico y su desarrollo. La fauna y la
flora son de vital importancia para el medio ambiente ya que poseen una
interdependencia que posibilita el equilibrio de las especies y el desarrollo de
la biodiversidad. La supervivencia del hombre depende en gran medida de las

14
interacciones y el uso consciente de la flora, la fauna y los recursos naturales,
así como del desarrollo de las relaciones sociales, políticas y económicas que
forman parte de su medio.
3. Características del medio ambiente
a) El medio ambiente debe ser cuidado y protegido para el desarrollo de las
especies actuales y futuras. Es estudiado por la ecología que es la rama de
la biología que estudia a los seres vivos y la interacción de estos con su
medio.
b) Los diferentes ecosistemas están formados por el conjunto de especies en
un área determinada y sus interacciones entre ellas y con su ambiente. Las
especies que forman parte de un ecosistema dependen unas de otras. Así,
las relaciones que se establecen entre ellas y su medio permiten el flujo de
la energía y la materia dentro del ecosistema.
c) La forestación es una pieza clave en el equilibrio del medio ambiente, ya
que los árboles cumplen funciones vitales para la mayoría de la fauna y los
seres humanos (por ejemplo, son los principales productores de oxígeno en
los ecosistemas terrestres).
d) Los recursos naturales forman parte del medio ambiente: son todos los
elementos materiales o energéticos que existen de forma natural (es decir,
que están disponibles sin la intervención del hombre) y son utilizados por el
ser humano para cubrir sus necesidades básicas y para su desarrollo
económico y social.
e) El medio ambiente natural está formado por todos los seres vivos,
tanto vegetales como animales; y los factores abióticos: organismos sin
vida (agua, aire, suelos, rocas) fundamentales para la vida de los
organismos vivos.
En los ambientes intervenidos por el ser humano se incluyen, además,
aspectos sociales, económicos y políticos.

D. Factores ambientales bióticos y abióticos

1. Factores ambientales. Según Molles (2006), los


factores bióticos y abióticos son dos elementos centrales que estudia
la ecología, es decir, la disciplina científica que se dedica a
los ecosistemas para entender el modo en que se construyen las relaciones
entre la vida y los elementos inertes que la rodean. Así, los factores bióticos
son aquellos seres vivos que habitan un ecosistema, nutriéndose de él,
reproduciéndose y sirviendo a su vez de sustento para otras especies. Por el
contrario, los factores abióticos son aquellos que tienen su origen en la materia
inerte, es decir, son el conjunto de materiales químicos y fuerzas físicas que
constituyen el ecosistema y que ejercen ciertos efectos determinados sobre
los seres vivientes. Todos los ecosistemas están compuestos por estos dos
tipos de factores, entre los cuales se tejen relaciones más o menos complejas,
que constituyen el medio ambiente. El ser humano no está exento de este tipo
de relaciones, aunque se distingue del resto de los animales en que tiene las
herramientas psíquicas y tecnológicas para modificar el medio ambiente, en

15
lugar de adaptarse irremediablemente a él, como hacen las
demás especies en sus hábitats respectivos.
2. Factores bióticos y ejemplos. Los factores bióticos se caracterizan por su afán
de supervivencia. El término “factores bióticos” se refiere, en esencia, a la flora,
fauna y funga de un ecosistema, es decir, al total de las especies
de plantas, hongos y animales. También se pueden incluir
los microorganismos (microflora y microfauna), dependiendo del nivel de
detalle con que se estudie el ecosistema. Estos factores bióticos se
caracterizan por su afán de supervivencia, es decir, son organismos que luchan
por conservar el orden interno y seguir existiendo, y por su capacidad
reproductiva, esto es, su tendencia innata a producir más individuos nuevos de
la especie. De este modo, las distintas especies de seres vivos que comparten
un hábitat se hallan en una continua competencia por los recursos
disponibles para la alimentación y por la búsqueda de protección frente a los
elementos naturales (como la lluvia, el frío o el calor). Por esa razón, muchas
especies hacen un esfuerzo continuo por controlar los recursos necesarios, ya
se trate de alimento, territorio, agua o hembras fértiles para la reproducción,
que se los disputan tanto con otras especies (competencia interespecífica)
como con los demás individuos de su propia especie (competencia
intraespecífica). Al mismo tiempo, muchas especies construyen lazos de
cooperación y ayuda mutua, conocidos como relaciones cooperativas (inter- e
intraespecíficas): el mutualismo, en el que ambos individuos o especies se
benefician; el comensalismo, en el que comparten recursos sin dañarse ni
beneficiarse particularmente; y la simbiosis, en la que cooperan tan
estrechamente, que dependen el uno del otro para sobrevivir. Son ejemplos de
factores bióticos:

 Los animales: reptiles, peces, aves, mamíferos, gusanos, esponjas,


equinodermos, entre muchísimos otros.
 Los microorganismos tanto pluricelulares como unicelulares, tales
como bacterias, arqueas y protozoarios.
 El plancton de los mares: zooplancton (animal) y fitoplancton (vegetal).
 Los hongos y levaduras, tanto de vida libre como parásitos.
 Las especies vegetales: árboles, arbustos, plantas, enredaderas,
gramíneas, algas, entre muchas otras.

3. Factores abióticos y ejemplos. Los factores abióticos no tienen vida propia, pero
son aprovechados por los seres vivos. El término “factores abióticos” abarca un
conjunto muy diverso de componentes no vivos de un ecosistema, como pueden
ser el agua, el aire, la luz solar, los gases de la atmósfera o los componentes
minerales del suelo. Estos elementos no tienen vida propia, pero son
indispensables para la existencia de los seres vivos, ya que son aprovechados
por los productores para generar la materia orgánica: las plantas, por ejemplo,
emplean dióxido de carbono, luz solar y agua para producir moléculas orgánicas
(azúcares). Además, los factores abióticos inciden de diversas maneras en los
seres vivos, obligándolos a adaptarse a su entorno. El cambio de temperatura en
las estaciones frías, por ejemplo, obliga a los árboles a perder las hojas para

16
ahorrar el agua en tiempos de baja luz solar, y a muchos animales a acumular
recursos para hibernar durante la etapa de peor clima. Los factores abióticos se
pueden clasificar de acuerdo con su naturaleza en dos conjuntos:

 Factores químicos. Aquellos que tienen que ver con la constitución de


la materia, como son el agua, los gases del aire (oxígeno, hidrógeno,
nitrógeno, entre otros) y los elementos minerales del suelo (calcio,
hierro, fosfatos, entre otros).
 Factores físicos. Aquellos que tienen que ver con las fuerzas naturales,
el movimiento y la energía, como son la luz solar, la temperatura
ambiental, los fenómenos meteorológicos (lluvia, granizo, nieve, entre
otros) o las formas del relieve terrestre.
 Por último, son ejemplos de factores abióticos: La radiación solar, que
brinda luz y calor a la superficie terrestre. Los distintos estadios del
agua en su ciclo hidrológico: el hielo, el agua líquida, el vapor de
agua en la atmósfera o las gotas de agua en la precipitación. La
temperatura ambiental y la presión atmosférica, que determinan
el clima que cambia cíclicamente a lo largo del año. Los minerales del
suelo, las rocas de distinto tipo y los accidentes del relieve. Las
mareas ocasionadas por la atracción de la Luna.

3. Relación entre los factores bióticos y los abióticos. Los factores bióticos y
abióticos están continua y estrechamente relacionados. Por un lado, los
elementos abióticos sirven de punto de partida para que los bióticos puedan
alimentarse, como en el caso de la nutrición autótrofa, o bien para
la respiración, proceso en el cual los seres vivos ingieren gases útiles para
su metabolismo, como el oxígeno. Por el otro lado, los elementos
naturales moldean las formas de supervivencia de los seres vivos, propiciando
una respuesta adaptativa de su parte, es decir, obligándolos a proteger su
supervivencia de distintas maneras o a aprovechar los momentos de bonanza.
La lluvia, por ejemplo, es indispensable para la vida de las plantas y para
refrescar el ambiente, manteniendo el clima estable. De modo que, en una
temporada muy seca, los seres vivos deben competir por el agua disponible, lo
cual puede implicar la migración hacia geografías más húmedas y, por ende, la
lucha por el territorio con otras especies. Algo distinto ocurre en los desiertos,
cuyo ambiente continuamente seco propicia la adaptación de las criaturas, que
desarrollan a lo largo de las generaciones cuerpos y metabolismos capaces de
minimizar el gasto de agua o de retener reservas de esta sustancia en su
interior.
E. Relaciones entre organismos
Según Dobzhansky, Theodosius (1973) Cuando dos especies de un ecosistema
tienen actividades o necesidades en común es frecuente que interactúen entre sí.
Puede que se beneficien o que se dañen o, en otros casos, que la relación sea
neutra. Los tipos principales de interacción entre especies son:
1. Competencia. Cuando ambas poblaciones tienen algún tipo de
efecto negativo una sobre la otra. Es especialmente acusada entre especies
con estilos de vida y necesidades de recursos similares. Ejemplos.:

17
poblaciones de paramecios creciendo en un cultivo común o escarabajos de
la harina y el arroz. Hay un principio general en ecología que dice que dos
especies no pueden coexistir en un medio determinado si no hay entre ellas
alguna diferencia ecológica. Si no hay diferencias una acaba desplazando a la
otra.
2. Depredación. Se da cuando una población vive a costa de cazar y devorar a
la otra (presas). En el funcionamiento de la naturaleza resulta beneficiosa para
el conjunto de la población depredada ya que suprimen a los individuos no
adaptados o enfermos y/o previenen la superpoblación. El guepardo es
depredador de las gacelas de Thomson o las águilas de los conejos.
3. Parasitismo. Es similar a la depredación, pero el término parásito se reserva
para designar pequeños organismos que viven dentro o sobre un ser vivo de
mayor tamaño (hospedador o huésped), perjudicándole. La forma de vida
parásita tiene un gran éxito; aproximadamente una cuarta parte de las
especies de animales son parásitas. Son ejemplo de esta relación las tenias,
los mosquitos, garrapatas, piojos, muérdago, lampreas, etc.
4. Comensalismo. Es el tipo de interacción que se produce cuando una especie
se beneficia y la otra no se ve afectada. Así, por ejemplo, algunas lapas que
viven sobre las ballenas. La lapa tiene un lugar seguro para vivir y facilidad
para alimentarse de plancton, mientras que la ballena no se ve ni perjudicada
ni beneficiada.
5. Cooperación. Se da cuando dos especies se benefician una a otra, pero
cualquiera de las dos puede sobrevivir por separado. Sería el caso de las
esponjas que viven sobre la concha de moluscos marinos.
6. Mutualismo. Es el tipo de relación en el que dos especies se benefician entre
sí hasta el extremo de que su relación llega a ser necesaria para la
supervivencia de ambas especies. Las abejas, por ejemplo, dependen de las
flores para su alimentación y las flores de las abejas para su polinización

18
REFERENCIAS

• Alfaro/Limón/Martínez/Ramos/Reyes/Tijerina. Ciencias del Ambiente. CECSA.


Universidad Autónoma de Nuevo León. México 2001. pp. 3 – 12
• Dobzhansky, Theodosius (1973), «Nothing in Biology Makes Sense Except in the
Light of Evolution», The American Biology Teacher (en inglés) 35 (3): 125-
129, ISSN 0002-7685, archivado desde el original el 5 de noviembre de
2015, resumen divulgativo
• Margalef, R. (1998). Ecología (9.ª edición). Omega.
• Molles, Manuel C. Jr. (2006). Ecología: Conceptos y aplicaciones. (3.ª edición).
Madrid: McGraw-Hill. ISBN 844814595X.
• Malacalza, Leonardo, ed. (2014). Ecología y Ambiente. Asociación de
Universidades Grupo Montevideo - Universidad Nacional de La Plata.
p. 303. ISSN 2314-1743. Consultado el 11 de agosto de 2014.
• Santana, Adalberto Coord. (2011). Energía, medio ambiente y política en América
Latina. México: UNAM. ISBN 978-607-02-2814-8

19
PRÁCTICA 1

1. El conjunto de seres vivos (biocenosis) más el espacio físico o parte no viva


(biotopo) de un ambiente se denomina
A) Nicho ecológico
B) Ecosistema
C) Hábitat
D) Comunidad
E) Sucesión ecológica

2. En el ciclo del nitrógeno, el proceso biológico en el que el amoniaco inorgánico


es oxidado por bacterias a nitritos, se denomina
A) Aminificación
B) Nitrificación
C) Fijación
D) Amonificación
E) Mineralización

3. El conjunto de tradiciones, conocimientos, costumbres e idiomas, se considera


como diversidad:
A) Cultural
B) Especifica
C) Animal
D) Ambiente
E) Genética

4. Los compuestos de cloro, fluor y carbono (CFC) son compuestos que


contribuyen a la crisis ambiental mundial y son causa principal de:
A) Estabilización del clima
B) Adelgazamiento de la capa de ozono
C) Disminución de rayos ultravioleta
D) Mejora el crecimiento vegetal
E) Engrosamiento de la capa de ozono

5. El episitismo se caracteriza por ser


A) Simbiosis entre leguminosas y Rhizobium
B) Relación entre depredador y su presa
C) Una simbiosis intracelular
D) crecimiento de una planta sobre el tronco de otra
E) un tipo de comensalismo

6. Los factores ecológicos influyen positivamente sobre los organismos


determinando
A) El calentamiento global
B) La extracción de recursos naturales
C) La gran variedad de seres vivos
D) El consumo de energía no renovable
E) La explosión demográfica

20
7. La eco región denominada “sabana” de palmeras se encuentra ubicado en el
departamento de
A) Huánuco
B) San Martin
C) Madre de Dios
D) Loreto
E) Ucayali

8. El Perú es considerado un país megadiverso por el elevado numero de especies


de plantas, y animales de acuerdo al sistema de Holdridge, tiene zonas de vida
con una cantidad de
A) 94
B) 84
C) 86
D) 74
E) 90

9. Los elementos del medio ambiente que pertenecen al grupo de seres inertes son
A) Suelo, luz, viento
B) Agua, luz, rocas
C) Estrellas, relámpagos, minerales
D) Galaxia, asteroides, estrellas
E) Rozas, luna aire

10. El manejo inteligente de los recursos naturales por parte del hombre se conoce
como
A) Proteccionismo
B) Forestación
C) Sobre uso
D) Conservación
E) Selectividad

11. Uno de los síntomas de la posible incultura ambiental es:


A) Uno de los síntomas de la posible incultura ambiental es:
B) Una visión antagónica dualista y simple de la realidad ambiental
C) La no aceptación de la verdad ambiental absoluta
D) La falta de acceso a la información ambiental
E) La manipulación científica de la sociedad
F) El cambio climático y sus consecuencias

12. La falta de conciencia ambiental se debe a


A) Falta de información de datos
B) Falta de investigación científica
C) Poca importancia de los problemas ambientales
D) Creencias no fundamentales
E) Imposibilidad de cuantificar el impacto ambiental

21
13. La moda ambiental demuestra que:
A) Ninguna es correcta
B) El enfoque ambiental es una prioridad social
C) Las demandas ambientales se oponen al progreso
D) El ecologismo es siempre radical
E) La cuestión cultural está resuelta

14. La contaminación semántica ambiental es producto de:


A) La desestructuración del conocimiento ambiental
B) La imposibilidad de cuantificar la contaminación físico-biológica
C) La emisión de contaminantes no visibles
D) La imposibilidad de alcanzar un lenguaje matemático preciso
E) ninguna de las anteriores

15. La población urbana en el mundo:


A) Se concentra en países pobres, predominantemente
B) Se concentra en los países ricos, especialmente
C) Es equivalente entre países ricos y pobres
D) Se ha estancado su crecimiento en los últimos años
E) Disminuirá levemente hasta el 2005.

16. El problema ambiental grave legado a la agricultura es


A) La contaminación por nitratos
B) La extensión de los pastizales
C) La erosión ligada al cambio climático
D) El incremento del 15% anual en el consumo de plaguicidas
E) Nada de lo anterior

17. La apuesta generalizada por el medio ambiente a veces es un placebo porque


A) Nos hace creer que todos tenemos conciencia ambiental
B) Es como una droga
C) Nos permite ser optimistas y racionales
D) Garantiza una integración real con la naturaleza
E) Nada de lo anterior

18. Por huella ecológica entendemos


A) El espacio necesario para producir, consumir y absorber residuos
B) La degradación ambiental de origen humano
C) El impacto ambiental visible
D) El espacio natural para verter residuos
E) La trayectoria de la contaminación a través de las cadenas tróficas

19. Redefinir al ser humano en la naturaleza a partir de la crisis ambiental significa


A) Modificar el concepto de desarrollo humano
B) Aceptar el carácter principalmente biológico del mismo
C) Proteger la naturaleza
D) Detener el progreso humano
E) Son éticos y solidarios con la naturaleza

22
20. Se da cuando dos especies se benefician una a otra, pero cualquiera de las dos
puede sobrevivir por separado
A) Cooperacion
B) Mutualismo
C) Parasitismo
D) Depredacion
E) Competencia

23
CAPÍTULO II
LOS RECURSOS NATURALES

A. Los recursos naturales


1. Definición. Segun Vaquerizo (1997), son aquellos elementos de
la naturaleza que el ser humano utiliza para cubrir ciertas necesidades que
garantizan su bienestar o desarrollo. Por ejemplo: el agua, los árboles y
el petróleo. Estos recursos son valiosos para las sociedades porque
contribuyen a su sustento.
a) El cuidado de los recursos naturales es importante, no solo porque son
la base de las sociedades productivas modernas, sino porque forman
parte esencial de la naturaleza y son los que permiten la existencia de
los seres vivos en el planeta Tierra.
b) La actividad humana explota los recursos naturales de forma intensa
por lo que deben existir regulaciones en los diferentes territorios para
controlar y evitar la sobreexplotación de ellos.
c) De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación y ritmo
de uso o consumo, los recursos naturales se clasifican
en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables
hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de
regeneración por encima de su nivel de extracción.
d) El uso excesivo de los mismos los puede convertir en recursos extintos,
aunque muchos de ellos sean ilimitados.
e) Los recursos naturales no renovables, por su parte, son generalmente
depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los
ritmos de extracción o explotación
f) En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en
agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies.
Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda
utilizarse, como sucede con el agua contaminada, etc.

2. Conservación de los recursos naturales. Para la conservación de los


recursos naturales se debe garantizar un entorno más saludable y equilibrado.
Para dar a conocer este mensaje, es necesario concientizar a las personas
acerca de los efectos negativos que sufre el planeta al usar sus recursos de
forma desmedida.
a) La actividad industrial es la principal responsable de la extinción y el
consumo de elementos provenientes de la naturaleza, por lo que es
importante que las empresas desarrollen técnicas de producción no
nocivas para el medio ambiente y que adapten nuevas tecnologías que
permitan reemplazar los recursos no renovables por recursos
renovables.
b) Es de gran ayuda que los diferentes estados inviertan en avances
tecnológicos y fomenten el uso prudente de los recursos.

24
c) Además, la concientización debe generalizarse a toda la población,
porque el uso responsable de lo que se obtiene de la naturaleza es
importante en el día a día de todas las personas.
d) Para esto se pueden fomentar acciones, como ahorrar agua, separar
los residuos, usar medios de transporte que no contaminen.

B. Tipos de recursos naturales


1. Recursos Naturales renovables. Según Rodríguez (2018), menciona que
son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, ya que vuelven a
su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la que los recursos
disminuyen mediante su uso. Esto significa que ciertos recursos renovables
pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su
renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que
permita la sostenibilidad de dichos recursos.
Según Origgi, (1983), dentro de esta categoría de recursos renovables
encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente). Algunos
son: viento, radiación solar, energía hidráulica, energía geotérmica, madera,
y productos de agricultura como cereales, frutales, tubérculos, hortalizas,
desechos de actividades agrícolas entre otros.

a) Energía solar. La energía solar es la energía generada por el Sol.


Dicha energía, emitida en forma de radiación electromagnética,
constituye la principal fuente de luz y calor de la Tierra.
Gracias a la tecnología, actualmente es posible aprovecharla para
obtener energía eléctrica y térmica, destinada a abastecer hogares e
industrias.
 Es una fuente constante, económica, no contaminante y segura
de energía. El Sol emite constantemente enormes cantidades
de energía. Una porción de ella impacta en la Tierra.
Aproximadamente, el 30 % de esta energía es reflejada al
espacio; el 70 % restante es absorbido por la atmósfera,
los océanos y los continentes.
 La energía solar que llega a la superficie terrestre
está compuesta en su mayor parte por luz visible y radiación
infrarroja y, en menor medida, por radiación ultravioleta y otras
formas de radiación.
 La energía solar tiene su origen en el interior del Sol. Allí, se
producen constantemente reacciones de fusión entre los
núcleos de los átomos de hidrógenos, lo que da como resultado
la formación de átomos de helio. La fusión nuclear que ocurre
en el Sol genera enormes cantidades de calor y energía.
 Estas son irradiadas al espacio como ondas y partículas, y una
parte llega a los planetas. En la Tierra, la energía solar calienta
su superficie y, a partir de las diferencias de temperatura entre
las regiones, origina los vientos y determina el clima. Además,

25
es aprovechada por las plantas, que en el proceso
de fotosíntesis la transforman en energía química.
b) Energía eólica: La energía eólica es aquella energía obtenida mediante
el aprovechamiento de la fuerza del viento. Su nombre proviene del
nombre del dios del viento, Eolo, de la mitología de la Grecia antigua.
El viento contiene mayores o menores índices de energía cinética,
que mediante un sistema de aspas y turbinas puede convertirse
en energía eléctrica, para así alimentar ciudades, complejos
industriales o viviendas rurales.
 La energía eólica, al igual que la solar, forma parte del conjunto
de energías “verdes” o ecológicas que resultan más amigables
con el medio ambiente, al menos en comparación con otras
muy contaminantes como la quema de combustibles fósiles.
 Por esto, la instalación de parques eólicos a lo largo del mundo
se ha masificado en las últimas décadas, de cara a la alarma
ambiental del cambio climático
 Estos parques eólicos suelen construirse en la costa marítima,
donde su rendimiento es mayor, así como en planicies y
grandes llanuras donde el viento es constante y considerable.
 El calentamiento dispar de la superficie terrestre por la luz solar
genera cambios en la presión y la temperatura de las masas de
aire que produce naturalmente los vientos.
 Dichas masas de aire, al desplazarse, pueden movilizar las
aspas de los generadores eólicos, que son básicamente
molinos, solo que, en vez de transformar la energía cinética del
viento en energía mecánica para moler el trigo, lo hacen en
energía eléctrica que sirve para múltiples usos.
 Esto ocurre ya que, al moverse las aspas de la hélice,
impulsadas por el viento, hacen girar el rotor de un generador
que junto a un alternador, producen una carga
eléctrica constante.
 Estos aparatos se denominan generadores de turbina de
viento, y suelen necesitarse múltiples instalaciones semejantes,
dado que su producción es relativamente baja.
 La electricidad es hoy en día un insumo indispensable de la
civilización humana. Sin embargo, es también energía eólica la
que se transforma en energía mecánica para moler el trigo y
otros granos en los molinos tradicionales, o incluso para
bombear agua. Recordemos que el viento es una de las formas
de energía más antiguamente aprovechadas.
c) El agua. El agua es una sustancia líquida desprovista de olor, sabor
y color, que existe en estado más o menos puro en la naturaleza y
cubre un porcentaje importante (71 %) de la superficie del planeta
Tierra.

26
 Además, es una sustancia bastante común en el Sistema
Solar y el universo, aunque en forma de vapor (su forma
gaseosa) o de hielo (su forma sólida).
 En nuestro planeta, el agua se encuentra contenida
principalmente en los mares y océanos (96,5 %), en los
glaciares y casquetes polares (1,74 %) y en depósitos acuíferos
y permafrost (1,72 %).
 El resto del agua del planeta (0,04 %) queda repartido entre
lagos, humedad de los suelos, vapor atmosférico, embalses,
ríos y en el cuerpo mismo de los seres vivos.
 El agua es indispensable para la vida como la conocemos, y en
su interior tuvieron lugar las primeras formas de vida del mundo.
 También ha ocupado un lugar central en la imaginación de las
civilizaciones humanas, donde por lo general ha sido atribuida
a alguna deidad, o al mítico diluvio con que los dioses arrasan
a las culturas descarriadas.
 Por otro lado, el agua del planeta se encuentra sometida a un
ciclo natural conocido como el ciclo hídrico o hidrológico, en el
que las aguas líquidas se evaporan por acción del sol y
ascienden a la atmósfera en forma gaseosa, luego se
condensan en las nubes y vuelven a precipitarse al suelo como
lluvia.
 Este circuito es vital para la estabilidad climática y biológica del
planeta. El agua es el solvente universal, la mayoría de las
sustancias pueden disolverse en ella. Una molécula de agua
contiene únicamente dos elementos: un átomo de oxígeno y
dos de hidrógeno (H2O) enlazados covalentemente.
 Esto se descubrió en 1782 gracias al químico Henry Cavendish,
pues desde épocas antiguas el agua se pensaba como un
elemento. El agua tiene una estructura no lineal. Sus dos
átomos de hidrógeno se encuentran enlazados al átomo de
oxígeno y forman un ángulo de 104.5º entre sí.
 Esta distribución de sus átomos, sumado al alto valor de
electronegatividad del átomo de oxígeno, genera la formación
de un dipolo eléctrico que determina la polaridad del agua. El
agua es considerada como el solvente universal, pues la
mayoría de las sustancias pueden disolverse en ella. Estas
sustancias son polares y llamadas hidrófilas.
 Por otra parte, las sustancias no polares (apolares), como el
aceite o la gasolina, son llamadas hidrófobas y no se disuelven
en agua.

d) Madera

e) Mareas

f) Combustibles. Los biocombustibles son aquellos combustibles que se


obtienen a partir de la biomasa o de los desechos

27
orgánicos. La biomasa es materia orgánica proveniente de un vegetal
u animal. La biomasa forma parte del conjunto de energías renovables,
que se encuentran en cantidades limitadas en la naturaleza y
se producen en períodos lentos y más extensos que lo que se tarda
en consumirlos. Se la usa, en el ámbito industrial, para la generación
de electricidad y de calor.
Es muy común que se la utilice, entonces, para la calefacción de
viviendas. Con el correr de los años, el precio de la biomasa se ha
elevado de manera considerable, sobre todo a partir de las
preocupaciones que han surgido a nivel mundial como consecuencia
de la emisión de CO2 (Dióxido de Carbono) y sus impactos sobre el
medio ambiente.
Pese a esto, los defensores del cuidado del medio
ambiente también cuestionan el uso de la biomasa ya que su
producción trae como consecuencia la deforestación.
Dentro de los biocombustibles provenientes del mundo
vegetal se pueden diferenciar en dos grandes grupos:
 Bioetanol. Esta fuente de energía se produce a partir de la
avena, maíz, trigo, remolacha o caña de azúcar y se usa en lugar
de la gasolina.
 Biodiésel. Este biocombustible, en cambio, se usa en lugar del
gasóleo y se lo hace a partir de la soja, la palma, la colza o el
girasol.

2. Recursos naturales no revovables. Según Orea (1993), los recursos no


renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados,
regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de
consumo.
Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la
naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.
Se denominan reservas a los contingentes de recursos que pueden ser
extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su
escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía.
Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del
costo económico y del costo energético de su localización y explotación.
Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, el petróleo,
los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea,
en el caso de acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las
estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas
por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos.
Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas
de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos
los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar.
Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la
exploración y de la extracción, con solo un nuevo barril hallado por cada cuatro
consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que
disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

28
a) Petroleo. Se denomina petróleo a una sustancia bituminosa, de color
oscuro y contextura viscosa, compuesta por una mezcla de hidrocarburos
orgánicos insoluble en el agua, también conocida como oro negro o crudo.
Dada su composición química compleja, el petróleo es un recurso
natural no renovable de enorme valía económica.
 Se utiliza como materia prima para la producción de diversos
materiales orgánicos (obtenidos en la industria petroquímica), de
diversos solventes y sobre todo, se emplea como combustible fósil
para generar energía eléctrica y de otros tipos.
 Por ello se le extrae masivamente de su lugar de formación: el
subsuelo.
 Mediante instalaciones de extracción conocidas como pozos, se
ubican sus yacimientos en las capas inferiores del subsuelo, y se
extrae el líquido empleando diversas técnicas, de acuerdo con la
naturaleza del suelo y a la disposición geográfica, que puede ser en
tierra firme, o en el lecho marino o de ríos, lagos, etc.
 El petróleo es un líquido denso, viscoso, de colores que tienden a
negro o amarillo (de acuerdo con su concentración de
hidrocarburos), con un olor desagradable (producto de los sulfatos
y nitrogenados) y con un enorme poder calórico (11 000 k calorías
por kilogramo).
 Estas propiedades variarán de acuerdo con el tipo de petróleo del
que hablemos: a base de parafina (fluidos), a base asfáltica
(viscosos) y a base mixta (ambos).
 La comercialización del petróleo es la actividad económica principal
de numerosos países como Venezuela, Arabia Saudita, Rusia, Irak
o Irán, la mayoría de los cuales organizan su producción de crudo
en torno a los lineamientos de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) fundado en 1960 y con sede
actual en Viena, Austria.
 El petróleo se considera un hidrocarburo de origen fósil, es decir,
que se debe a la acumulación de grandes cantidades de materia
orgánica hace millones de años, tales como zooplancton dIsecadas
con el pasar de los siglos, cuyos fondos anóxicos (sin oxígeno)
fueron enterrados bajo capas de sedimentos.
 En esas condiciones, la presión y el calor habrían originado
procesos químicos y físicos de transformación (craqueo natural) que
arrojarían como producto diversas sustancias: betún, gases
naturales y otros hidrocarburos como el petróleo.
 Existe también otra teoría sobre su origen, que lo atribuyen a fuentes
abiogenéticas (no provenientes de materia orgánica). Esta teoría no
está del todo descartada, pero tiene el apoyo de la minoría de los
estudiosos del tema, dado que no puede explicar muchos de los
contenidos presentes en el petróleo sin presencia previa de seres
vivos.
El petróleo es una poderosa fuente de materiales industriales, de él se
obtienen solventes, combustibles, carburantes, alcoholes y plásticos. Para

29
hacerlo, se debe someter al petróleo crudo a diversos procesos de
refinación y destilación (destilación fraccionada), para poder separar y
extraer sus ingredientes. Calentado progresivamente de 20 ºC a 400 ºC de
temperatura, el petróleo se separa en las siguientes fases:
 Gas natural (20 °C). Gases hidrocarbúricos combustibles como el
etano, propano y butano (gases licuados del petróleo), que sirven
para alimentar cocinas, encendedores, etc.
 Nafta o ligroína (150 °C). Una sustancia llamada bencina o éter
de petróleo, mezcla de compuestos muy inflamables y volátiles
que se emplea como disolvente no polar, o como base para otros
compuestos orgánicos.
 Gasolina (200 °C). El combustible por excelencia para motores de
combustión interna (como los de los vehículos automotores o de
ciertas plantas de generación de electricidad) varía en rango de
acuerdo con su octanaje (pureza) y es uno de los más codiciados
derivados del petróleo.
 Keroseno (300 °C). También llamado querosén, es un
combustible de baja pureza y poco rendimiento, pero mucho más
económico que la gasolina, empleado como solvente, como base
para pesticidas y para lámparas o cocinas rurales.
 Gasóleo (370 °C). Conocido como diésel, se trata de un
combustible compuesto por parafinas, ideal para calefacciones y
motores fuera de borda (motores diésel), que son más
económicos, pero presentan mucho menor rendimiento.
 Fueloil (400 °C). Es el combustible derivado del petróleo más
pesado que puede derivarse a presión atmosférica, empleado
para alimentar calderas, hornos y como material a ser destilado
nuevamente, para obtener así asfaltos, aceites lubricantes y otras
sustancias.

Los procesos químicos de formación del petróleo son bastante complejos y


están vinculados con las trampas geológicas (trampas petrolíferas), que son
estructuras del subsuelo propicias para la acumulación del petróleo, ya que
lo mantienen atrapado y sin posibilidad de escapar a los poros de una roca
permeable subterránea (roca almacén), o de otras estructuras semejantes.
Así surgen los yacimientos petrolíferos.
El proceso de formación del petróleo está relacionado con la
descomposición de materia orgánica durante millones de años. La materia
orgánica sufrirá un aumento de temperatura y presión debido a las capas de
sedimento depositadas sobre ella. Todo este proceso que sufre la materia
orgánica hasta transformarse en petróleo se puede dividir en varias fases:
 Diagénesis (descomposición anaerobia). A ciertas profundidades
de la superficie terrestre no hay oxígeno abundante, debido a lo
que son las bacterias anaerobias las que descomponen la materia
orgánica hasta transformarla en querógeno (mezcla de
compuestos orgánicos presente en las rocas sedimentarias).
 Catagénesis (transformación del querógeno en combustibles
fósiles). El querógeno es un producto intermedio entre la materia

30
orgánica y los combustibles fósiles. El querógeno puede devenir
de las algas, plancton y plantas leñosas. Debido a la catagénesis,
el querógeno se puede convertir en antraceno y compuestos
equivalentes, o en metano y compuestos similares. Así, a altas
temperaturas se transforma en hidrocarburos líquidos y gas.
 Metagénesis. Es el proceso en el que se forman gases debido a
altas temperaturas.
 Metamorfismo. Se degradan de los hidrocarburos generados en
las fases anteriores.

Por un lado, las ventajas del gas natural tienen que ver con su relativa
abundancia: es mucho más fácil de conseguir que el petróleo, y mucho más
fácil de extraer, también. Por otro lado, es fácil de transportar una vez
licuado, con un bajo riesgo de accidentes si se toman las medidas
adecuadas, tanto por tierra como por mar. Además, por su enorme
rendimiento calórico, y su menor emisión de gases de efecto
invernadero como el CO2 (comparado con otros hidrocarburos fósiles) el gas
natural es un combustible muy ventajoso.
Sin embargo, aunque contamina menos que el petróleo u otros
hidrocarburos, también es contaminante. Por eso, una de
sus desventajas es que el CO2 resultante de su combustión contribuye con
el efecto invernadero y el calentamiento global, cambiando el clima y
amenazando la sostenibilidad de la vida en el planeta tal y como la
conocemos. Por otro lado, su rendimiento calórico no es tan alto como el del
petróleo, ni es fuente de tantos elementos químicos utilizables, ya que se
trata de un tipo de hidrocarburos mucho más liviano. Como la de cualquier
otro combustible fósil, la explotación del gas natural tiene un costo ecológico
considerable. Por un lado, su extracción requiere de excavación y remoción
de tierras, lo cual tiene también un impacto geológico y erosivo local.
Además, las fugas de gases como el metano en los yacimientos
gasíferos suponen un fuerte y peligroso contaminante atmosférico, 23 veces
más dañino que el CO2 para el efecto invernadero. Sus propiedades físicas
(color, densidad) pueden ser diversas, dependiendo de la concentración
de hidrocarburos que presente, que incluye lo siguiente:

 Parafinas (hidrocarburos saturados).


 Oleifinas (hidrocarburos etilénicos que contienen un doble enlace
carbono-carbono).
 Hidrocarburos acetilénicos (contienen un triple enlace carbono-
carbono).
 Hidrocarburos cíclicos o ciclánicos.
 Hidrocarburos bencénicos o aromáticos.
 Compuestos oxigenados (derivados de hidrocarburos etilénicos
por oxidación y polimerización).
 Compuestos sulfurados.
 Compuestos nitrogenados cíclicos.
 Contenido disuelto de nitrógeno, azufre, oxígeno, colesterina,
porfirinas y trazas de níquel, vanadio, níquel, cobalto y molibdeno.

31
b) Carbón

c) Gas natural. El gas natural es un hidrocarburo gaseoso altamente


inflamable, fruto de una mezcla de gases livianos de origen natural, en su
mayoría alcanos. Es uno de los combustibles más explotados del mundo,
extraído del subsuelo en yacimientos similares (y a veces incluso en el
mismo lugar) a los petroleros.

 Su origen es geológico, como el petróleo: diversa materia


orgánica de origen vegetal y animal que quedó atrapada durante
millones de años en el subsuelo, sometida a condiciones
de calor y presión intensas.
 Así, la energía química contenida en la materia es trasladada al
gas, haciéndolo altamente energético. Su descubrimiento data de
6000 a 2000 años antes de nuestra era, en el territorio de lo que hoy
en día es Irán, y en la región Baku de lo que hoy es Azerbaiyán.
 De hecho, las primeras fugas de gas natural, posiblemente
encendidas por relámpagos accidentalmente, dieron origen a los
“fuegos eternos” a los que rendían culto antiguas religiones persas.
 Sin embargo, fue en la China ancestral donde se cavó el primer
pozo de extracción de este recurso, de unos 150 metros de
profundidad; una labor titánica llevada a cabo con herramientas de
bambú y taladros primitivos alrededor del 211 a. C. El gas natural
constituye un combustible fósil y por ende es un recurso natural no
renovable de nuestro planeta.
Dado su altísimo rendimiento calórico y su naturaleza versátil, el gas natural
es empleado hoy en día para:
 Calefacción urbana y encendido de calderas u hornos
industriales.
 Producción de electricidad en centrales eléctricas de alto
rendimiento.
 Combustible vehicular, en forma de gas natural licuado (GNL) o
gas natural comprimido (GNC), especialmente en el transporte
público o de larga distancia.
 Fabricación de materiales químicos, como pigmentos,
fertilizantes, preservantes, aditivos, o compuestos químicos para
alimentar la industria química y farmacéutica.

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos. Está compuesto


mayoritariamente por metano (CH4) y etano (C2H6), aunque también puede
contener cantidades de gases livianos como butano (C4H10) y propano
(C3H8), especialmente cuando se encuentra diluido en petróleo.
Además, puede contener trazas de otros compuestos y elementos,
como dióxido de carbono, nitrógeno, ácido sulfhídrico o helio.
El gas natural posee una composición semejante a la del biogás, generado
por la digestión anaeróbica de materia orgánica, por parte
de microorganismos. Sin embargo, es muchísimo más potente que este.
El gas natural posee las siguientes características:

32
 Es de origen fósil (orgánico) y se halla acumulado en
yacimientos subterráneos.
 Está compuesto por una mezcla gaseosa de hidrocarburos
livianos, como parafinas saturadas.
 Es altamente inflamable, potencialmente tóxico y muy versátil
en su aprovechamiento.
 Suele ser inodoro una vez eliminados los residuos de azufre, por
lo que suele añadírsele posteriormente alguna traza de
mercaptanos para otorgarle un olor característico y poder
identificar su presencia.

d) Metales. En el ámbito de la química, se conocen como metales o metálicos


a aquellos elementos de la Tabla Periódica que se caracterizan por ser
buenos conductores de la electricidad y del calor.
Estos elementos tienen altas densidades y son generalmente sólidos a
temperatura ambiente (excepto el mercurio). Muchos, además, pueden
reflejar la luz, lo cual les otorga su brillo característico.
Los metales son los elementos más numerosos de la Tabla Periódica y
algunos forman parte de los más abundantes de la corteza terrestre.
Una parte de ellos suele hallarse en estado de mayor o menor pureza en
la naturaleza, aunque la mayoría forma parte de minerales del subsuelo
terrestre y deben ser separados por el ser humano para utilizarlos.
Los metales presentan enlaces característicos llamados “enlaces
metálicos”. En este tipo de enlace los átomos metálicos se encuentran
unidos entre sí de forma que sus núcleos atómicos se juntan con los
electrones de valencia que forman una especie de “nube” a su alrededor.
Así, en el enlace metálico, los átomos metálicos están ubicados unos muy
cerca de otros, y todos están “inmersos” en sus electrones de valencia,
formando la estructura metálica.
Por otra parte, los metales pueden formar enlaces iónicos con no
metales (por ejemplo, cloro y flúor), lo que da lugar a la formación de sales.
Este tipo de enlace se forma por la atracción electrostática entre iones de
distinto signo, donde los metales forman los iones positivos (cationes) y los
no metales forman los iones negativos (aniones).
Cuando estas sales se disuelven en agua, se disocian en sus iones.
Incluso las aleaciones de un metal con otro (o con un no metal) continúan
siendo materiales metálicos, como es el caso del acero y el bronce, aunque
sean mezclas homogéneas. Los metales han servido a
la humanidad desde tiempos inmemoriales gracias a su carácter idóneo
para formar herramientas, estatuas o estructuras de todo tipo, debido a sus
particulares propiedades físicas:
 Maleabilidad. Al someterse a compresión, algunos metales
pueden formar láminas delgadas de material homogéneo.
 Ductilidad. Al ser sometidos a fuerzas de tracción, algunos
metales pueden formar alambres o hilos de material homogéneo.
 Tenacidad. Capacidad de resistirse a la fractura, cuando se les
somete a fuerzas bruscas (golpes, caídas, etc.).

33
 Resistencia mecánica. Capacidad de soportar tracción,
compresión, torción y otras fuerzas sin ceder en
su estructura física ni deformarse.

a) Tipos de metales El magnesio (Mg) pertenece a los alcalinotérreos. Los


elementos metálicos pueden ser de diversos tipos, según los cuales se
agrupan en la Tabla Periódica. Cada grupo tiene propiedades
compartidas:

 Metales alcalinos. Son brillantes, blandos y muy reactivos en


condiciones normales de presión y temperatura (1 atm y 25º C),
por lo que nunca están puros en la naturaleza. Tienen bajas
densidades y son buenos conductores del calor y la electricidad.
También tienen bajos puntos de fusión y ebullición. En la Tabla
Periódica ocupan el grupo I (1). En este grupo además se
encuentra el hidrógeno (que no es un metal).
 Metales alcalinotérreos. Están situados en el grupo II (2) de la
Tabla Periódica. Su nombre proviene de las propiedades alcalinas
de sus óxidos (llamados “tierras” antiguamente). Suelen ser más
duros y menos reactivos que los alcalinos. Son brillantes y buenos
conductores del calor y la electricidad. Tienen
baja densidad y color.
 Metales de transición. La mayoría de los metales pertenecen a
esa categoría. Ocupan la región central de la Tabla Periódica y
casi todos son duros, con elevados puntos de fusión y ebullición,
y buena conducción del calor y la electricidad.
 Lantánidos. También llamados lantanoides, son las llamadas
“tierras raras” de la Tabla Periódica, que con los actínidos forman
los “elementos de transición interna”. Son elementos muy
similares entre sí, y a pesar de su nombre, son muy abundantes
en la superficie terrestre. Tienen comportamientos magnéticos
(cuando interactúan con un campo magnético, por ejemplo,
el campo magnético que genera un imán) y espectrales (cuando
la radiación incide sobre ellos) muy característicos.
 Actínidos. Junto a las tierras raras, forman los “elementos de
transición interna”, y son muy similares entre sí. Presentan
altos números atómicos y muchos de ellos son radiactivos en
todos sus isótopos, lo que hace que sean sumamente escasos en
la naturaleza.
 Transactínidos. También llamados “elementos superpesados”,
son aquellos que superan en número atómico al más pesado de
los actínidos, el lawrencio (103). Todos los isótopos de estos
elementos tienen una vida media muy corta, son todos radiactivos
y se han obtenido por síntesis en un laboratorio, por lo que poseen
los nombres de los físicos responsables de su creación.

34
b) Ejemplos de metales. El litio (Li) es un metal alcalino.

 Alcalinos. Litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb), cesio
(Cs), francio (Fr).
 Alcalinotérreos. Berilio (Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio
(Sr), bario (Ba) y radio (Ra).
 Metales de transición. Escandio (Sc), titanio (Ti), vanadio (V),
cromo (Cr), manganeso (Mn), hierro (Fe), cobalto
(Co), níquel (Ni), cobre (Cu), zinc (Zn), itrio (Y), circonio (Zr),
niobio (Nb), molibdeno (Mo), tecnecio (Tc), rutenio (Ru), rodio
(Rh), paladio (Pd), plata (Ag), cadmio (Cd), lutecio (Lu), hafnio
(Hf), tántalo (Ta), wolframio (W), renio (Re), osmio (Os), iridio (Ir),
platino (Pd), oro (Au), mercurio (Hg), lawrencio (Lr), rutherfordio
(Rf), dubnio (Db), seaborgio (Sg), bohrio (Bh), hasio (Hs),
meitnerio (Mt), darmstadio (Ds), roentgenio (Rg), copernicio (Cn).
 Tierras raras. Lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio
(Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd),
terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm),
Iterbio (Yb), lutecio (Lu).
 Actínidos. Actinio (Ac), torio (Th), protactinio (Pa), uranio (U),
neptunio (Np), plutonio (Pu), americio (Am), curio (Cm), berkelio
(Bk), californio (Cf), einstenio (Es), fermio (Fm), mendelevio (Md),
nobelio (No), lawrencio (Lr).
 Transactínidos. Rutherfordio (Rf), dubnio (Db), seaborgio (Sg),
bohrio (Bh), hassio (Hs), meitnerio (Mt), darmstadio (Ds),
roentgenio (Rg), copernicio (Cn), nihonio (Nh), flerovio (Fl),
moscovio (Mc), livermorio (Lv), teneso (Ts).

Los elementos esenciales para la vida orgánica son los no metálicos. Los
no metales son elementos con propiedades muy distintas a las de los
metales, aunque también existen compuestos llamados metaloides, que
tienen propiedades y características intermedias entre los metales y no
metales.
El oxígeno, el carbono, el hidrógeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre,
elementos fundamentales para la vida, son parte de los no metales. Estos
elementos no metálicos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Están
clasificados principalmente así:

 Halógenos. Flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I), astato (At) y
teneso (Ts).
 Gases nobles. Helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón (Kr),
xenón (Xe), radón (Rn), oganesón (Og).
 Otros no metales. Hidrógeno (H), carbono (C), azufre (S), selenio
(Se), nitrógeno (N), oxígeno (O) y fósforo (P).

35
REFERENCIAS

Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental: Estado de la cuestión y debate en la


Comunidad Valenciana. Universitat de València. 28 de noviembre de
2011. ISBN 9788437086897.

Origgi, L. F. (1983). Recursos naturales. Euned.

Soulé and B. A. Wilcox. 1980. Conservation Biology: An Evolutionary-Ecological


Perspective. Sinauer Associatess. Sunderland, Massachusetts.

Vaquerizo, D. M. (2016). Cultura científica. 4.o ESO. Lomce.

36
PRÁCTICA 2

1. Los componentes de los residuos sólidos que no se descomponen o lo hacen


muy lentamente son
A) la fruta, guano, las latas.
B) las gomas, cuero, las latas.
C) la tierra, ceniza, las verduras.
D) las latas, vidrios, los plásticos.
E) el cueros, las pilas, las baterías.

2. El uso de recursos especiales de platas que contienen atractivos especiales se


conoce como
A) extracción selectiva.
B) uso de biomasa.
C) erosión genética.
D) extracción indiscriminada.
E) situación indeterminada.

3. El carbono que aparece distribuido en la atmosfera como constituyente del aire


se encuentra en su forma
A) C2 O3.
B) C O.
C) C O2.
D) C O3.
E) C H4.

4. Un principio de conservación del medio ambiente consiste en


A) mantener las especies inventariadas.
B) que las áreas naturales protegidos sean de uso particular.
C) que los ecosistemas no sean alternados.
D) asegurar el aprovechamiento sostenido de las especies y ecosistemas.
E) que las cadenas tróficas no sean alteradas.

5. Los gases que contribuyen a la disminución de la capa de ozono son


A) halógenos, C2 H5.
B) freones, C2 H5 OH.
C) ozono troposférico, C H4.
D) CFC, H2 S.
E) C H2.

6. ¿Qué sustancia bituminosa, de color oscuro y contextura viscosa, compuesta


por una mezcla de hidrocarburos orgánicos insoluble en el agua?
A) Petroleo
B) El agua
C) Los gases
D) EL aire
E) Los aceites

37
7. En el ámbito de la química, qué materia se caracteriza por ser buen conductor
de la electricidad y del calor.
A) Metales
B) Aire
C) Agua
D) Gases
E) Petróleo

8. Indica la energía obtenida mediante el aprovechamiento de la fuerza del viento,


A) Energía Eólica
B) Energía luminosa
C) Energía física
D) El aire
E) Los gases

9. ¿Qué recursos no se agotan con su utilización?


A) Recursos naturales
B) Recursos humanos
C) Recursos animales
D) La naturaleza
E) La ciencia

10. ¿Qué energía es emitida en forma de radiación electromagnética?


A) Energía solar
B) Energía eólica
C) Energía eléctrica
D) Magnetismo
E) Recursos naturales

11. Para qué utilizan los recursos naturales los seres humanos.
A) Para satisfacer sus necesidades.
B) Para tener trabajo.
C) Para ocupar maquinas.
D) Para mejorar el paisaje.
E) Para mejorar la tecnología.

12. ¿Qué recurso natural no es renovable?


A) El cobre
B) Las almejas
C) Los peces
D) Las ovejas
E) Las vacas

13. Los animales como los gatos, los perros y los guanacos son recursos
A) renovables.
B) inagotables.
C) no renovables.
D) imperdurables.

38
E) contables.

14. En qué actividad productiva se cultivan y explotan bosques.


A) Silvicultura
B) Agricultura
C) Ganadería
D) Pesca
E) Artesanía

15. ¿Cuál de las siguientes actividades no es extractiva?


A) Artesanía
B) Ganadería
C) Silvicultura
D) Pesca
E) Apicultura

16. Las actividades de transformación


A) trabajan los recursos naturales y generan nuevos productos.
B) extraen directamente los recursos naturales.
C) permiten que los productos elaborados lleguen a las personas.
D) se genera recursos de primera necesidad para las personas.
E) se genera recursos de cuarta necesidad para las personas.

17. ¿Cuál de los siguientes metales geoquímicamente escasos se utilizan como


ferroaleaciones?
A) Níquel, cromo, cobalto, molibdeno
B) Níquel, cobre, plomo, zinc
C) Cobre, plomo, zinc, estaño
D) Oro, plata, platino
E) Pro, plata, cobre, zinc

18. La mina de mercurio más famosa del mundo se encuentra en


A) Almadén (Ciudad Real).
B) Taxco (México).
C) Kronsberg (Alemania).
D) Ovalle (Chile).
E) Antamina (Perú).

19. La producción de azufre de hoy en día proviene del


A) azufre extraído como subproducto del petróleo, gas natural y carbón
B) azufre contenido en el sulfato de calcio, yeso
C) azufre nativo asociado a domos de sal extraído por el proceso frash
D) azufre extraído como subproducto de la tostación del sulfuro de hierro, pirita
E) oro extraído como subproducto de la tostación del sulfuro de hierro, pirita.

20. ¿Cuáles son los minerales que se extraen para riqueza humana?
A) Oro, platino, diamante
B) Oro, platino, estaño

39
C) Oro, zinc, cobre
D) Mercurio, cadmio, estaño
E) Plata, oro, cobre

40
CAPÍTULO III
RECURSOS MINERALES

A. Recursos minerales
1. Definición. Según Friedel y Robert (2007), son muchos los recursos que nos
brinda nuestro planeta tierra, tanto recursos renovables como recursos no
renovables. Algunos de ellos son el agua, la madera, los biocombustibles, la
energía solar, la energía eólica y los combustibles fósiles, entre otros.
Sin embargo, los recursos minerales tienen el mismo valor, por ejemplo,
el grafito y la plata tienen propiedades diferentes y se usan para diferentes
productos. Uno de los usos de la plata es la fabricación de joyas, y un uso del
grafito, es por ejemplo fabricar la punta de los lápices.
Los recursos minerales son los compuestos y sustancias de origen
geológico que se encuentran en la corteza terrestre.
Una vez extraídos pueden servir de materia prima para numerosos y muy
diversos procesos industriales. Este tipo de materiales pueden ser muy
distintos entre sí, pero tienen en común su método de extracción: la minería.
La mayoría de los recursos minerales son no renovables, es decir,
las reservas minerales son agotables, ya que el planeta tierra contiene unas
cantidades fijas de ellos, así que la explotación de los yacimientos donde se
encuentran es limitada.
Estos se extraen de las zonas superficiales de la
tierra: corteza, hidrosfera, atmósfera, representando solo el 0,4% del total de la
masa terrestre. Una vez que estos son extraídos se usan como materia prima
en diferentes procesos industriales.

2. Clasificación. Según Hartman, Howard L. (1992), en la clasificación de los


recursos minerales se pueden encontrar recursos minerales metálicos y no
metálicos, así como recursos minerales y energéticos y minerales y rocas
industriales.
a) Metálicos. Estos contienen elementos metálicos ya sean asociados o
constituyendo su núcleo. Gracias a esa asociación con el metal, hace que
estos tengan propiedades características del mismo, como son la
conducción eléctrica, el magnetismo o el brillo.
Los recursos naturales metálicos son de los más abundantes del planeta,
pero su lenta producción natural, hacen que estos sean no renovables.
Se están extrayendo a un ritmo superior al de su producción de forma
natural.

b) No metálicos. La composición de estos recursos son elementos químicos no


metálicos se caracterizan por propiedades diferentes a los metálicos, por lo
que no son buenos conductores de la electricidad, no responden al
magnetismo y no tienen brillo.
c) Recursos minerales y energéticos: son aquellos recursos minerales de los
que se pueden producir y consumir energía, algunos de ellos son el gas

41
natural, el petróleo, el carbón, el azufre, los minerales radioactivos, entre
otros. La minería es una de las más antiguas actividades humanas, consiste
en la búsqueda de recursos minerales valiosos bajo tierra, a través de la
excavación y de la apertura de túneles o de canteras para separar de la
masa terrestre los elementos buscados. Hubo épocas de enorme fiebre
minera en distintos lugares del mundo, como la llamada “fiebre del oro”
estadounidense, o la extracción masiva de cobre en Europa y Asia durante
la Edad de los Metales en la Prehistoria.
Los recursos minerales pueden ser de dos tipos, como veremos más
adelante: metálicos y no metálicos, dependiendo del tipo de átomos que los
compongan.

3. Flujo de materia y energía. Una de las figuras comunes de la ecología es


la cadena trófica, es decir, la cadena alimentaria, en torno a la cual se
organizan las distintas formas de vida existentes.
Esta cadena supone un balance en el flujo de la materia y la energía entre
ellas, que opera de manera balanceada, equitativa e interdependiente entre las
especies, que se vinculan entre sí de la siguiente manera:
a) Depredadores. Se alimentan de los demás seres vivos, sean herbívoros,
detritívoros u otros depredadores más pequeños. Al hacerlo, dejan material
orgánico a los procesos de descomposición, a los cuales se sumará
eventualmente al morir.
b) Herbívoros. Aquellos seres vivos que se alimentan de los vegetales
y plantas, y que transmiten la energía y la materia al ser depredados.
c) Descomponedores. Los detritívoros o descomponedores son aquellos que
ayudan a descomponer la materia orgánica y reiniciar el ciclo vital,
permitiendo que los nutrientes de desecho o residuales sean aprovechados
y puedan ser absorbidos por el suelo, de donde vuelven a las plantas y
vegetales.

4. Ejemplos de recursos minerales. Según Heiss y Oeggl (2008)


a) Metálicos
 La magnetita: su composición está formada por hierro y otros elementos,
han sido sus propiedades ferromagnéticas las que han permitido al ser
humano conocer el magnetismo.
 La bauxita: su componente principal es el aluminio, es una roca blanda y
muy abundante.
El oro nativo: tiene un gran valor comercial, ya que principalmente se usa
en la fabricación joyas.

b) No metálicos
 La pirita: es un mineral cuya composición está formada por hierro y
azufre, y aparentemente es similar al oro. Se caracteriza por ser
insoluble en agua y combina propiedades no metálicas con metálicas,
en función de la concentración de hierro que presente.

42
 El grafito: es un mineral de carbono de color negro, buen conducto
eléctrico y graso al tacto. El grafito es el mineral por excelencia para
fabricar lápices

c) Recursos minerales y energéticos


 El petróleo: el petróleo es una mezcla de hidrocarburos que la tierra
produce ya sea en forma de gas, sólida o líquida.
 El carbón: el carbón es originado por la descomposición de hojas,
maderas, vegetales terrestres, esporas y cortezas que han sido
acumuladas en zonas lagunares, pantanosas o marinas de poca
profundidad.

d) Importancia de los recursos minerales: La mayoría de los productos que


usamos están compuestos con recursos mineros. Se usan metales y
minerales en industrias de metalurgia, cerámica y tecnológica, entre otras
similares.
Además, forman parte de la mayoría de los recursos energéticos,
permitiéndose así la producción y consumo de energía. Por ello, la
extracción de los diferentes tipos de recursos mineros, continúa siendo una
actividad laboral fundamental en nuestros días.
Sin embargo, aunque tiene gran importancia para el sector económico,
es cierto que desde el punto de vista medioambiental puede ser una
actividad peligrosa, ya que las actividades mineras sin una buena gestión y
restauración suelen crear un fuerte daño ecológico y un impacto negativo
en el aire, el suelo, el agua y sobre la salud de las personas y las especies
que habitan la zona.

e) Origen de los recursos naturales. Los recursos minerales tienen


generalmente un origen geológico, es decir, son fruto de los cambios lentos
e intensos que sufren los distintos tipos de rocas en los estratos terrestres,
sometidas a enormes condiciones de presión y de temperatura.
Sin embargo, existen recursos que son tan antiguos como
el planeta mismo, y que simplemente han cambiado su presentación a lo
largo de los milenios.
De hecho, se sabe que el núcleo de nuestro planeta está compuesto
principalmente de hierro y níquel, pero en las capas exteriores es posible
hallar numerosos elementos químicos conformando distintos tipos de
minerales.

f) Recursos minerales metálicos. Como su nombre lo indica, este primer tipo


de recursos minerales consta de elementos metálicos asociados o
constituyendo su núcleo. Poseen una importante cantidad
de propiedades tradicionalmente asociadas al metal, como el brillo,
la conducción eléctrica o el magnetismo.
Son los recursos minerales más abundantes en nuestro planeta, pero
producidos naturalmente a un ritmo muy lento, por lo que se trata
de recursos no renovables. Son ejemplos de este tipo de minerales:

43
 La magnetita. Compuesta de hierro y otros elementos asociados,
célebre por sus propiedades ferromagnéticas que permitieron a la
humanidad antigua descubrir el magnetismo.
 La galena. Cuyo principal elemento es el plomo, y es una de las
principales fuentes de este elemento tan empleado en la
fabricación de tuberías, envases para contener la radiación
ionizante o pigmentos para pinturas.
 El oro nativo. El más célebre de los minerales metálicos, buscado
por su enorme valor comercial. Se emplea en la fabricación de
joyas, principalmente.
 La bauxita. Mineral compuesto mayormente de aluminio, es
sumamente abundante y además una roca blanda.

g) Recursos minerales no metálicos. Se según John y Miller


(2008), a diferencia de los anteriores, estos recursos minerales están
compuestos mayormente por elementos químicos no metálicos, sus
propiedades suelen ser muy distintas: no tienen brillo, ni suelen conducir
bien la electricidad, y no responden al magnetismo.
Hay excepciones, claro, pero además poseen otras propiedades
interesantes que les hacen indispensables en numerosas industrias. Son
ejemplos de este tipo de minerales:

 La pirita. Un mineral compuesto de azufre y de hierro, cuya


apariencia es muy similar al oro, razón por la cual se lo apodaba
“oro de tontos”. Es insoluble en agua y combina propiedades
metálicas con no metálicas, dependiendo de la concentración de
hierro presente.
 La barita. La principal mena del bario está compuesta también de
azufre. Fue descubierta en 1800 y es un mineral sumamente
común en el mundo.
 El grafito. Un mineral de carbono en prácticamente estado de
pureza, de color negro brillante, graso al tacto y buen conductor
eléctrico. Es el principal recurso para hacer lápices.
 El feldespato. Mineral formado por silicatos de aluminio y de
calcio, sodio, potasio, bario o a veces mezclas de estos
elementos no metálicos. Constituyen un grupo muy diverso de
rocas y son las más comunes de toda la superficie del planeta,
conformado casi un 60% de la misma.

h) Importancia de los recursos naturales. Es difícil pensar hoy en día en algún


producto que carezca de componentes de origen mineral. Desde
la tecnología que usamos a diario hasta las materias primas para la
cerámica, metalurgia y otras industrias similares, hoy en día prácticamente
todo a nuestro alrededor posee componentes extraídos gracias a la
minería.
Además, forman parte de muchos recursos energéticos que permiten
producir y consumir electricidad. De modo que la extracción de recursos
mineros, a pesar de su origen antiguo, sigue siendo una actividad

44
fundamental para la humanidad. Al mismo tiempo, puede ser una actividad
industrial peligrosa, especialmente desde un punto de vista
medioambiental: el daño ecológico que la minería deja a su paso suele ser
terrible e irreversible, con un impacto tremendo en el agua y en el aire, así
como en la salud de las personas.

i) Tipo de minería. La minería consiste en la extracción de minerales de


la corteza terrestre, lo cual puede hacerse de cuatro métodos distintos,
dando origen a sí a cuatro tipos de minería:

 Minería superficial. Se trata de la excavación a cielo abierto de


materiales metálicos y no metálicos, ubicados siempre a
profundidades no mayores de 160 metros bajo la superficie. Puede
realizarse en canteras al aire libre, en contrapozos que se ayudan por
la gravedad.
 Minería subterránea. Como su nombre indica, se lleva a cabo a
grandes profundidades bajo tierra, mediante la construcción de
túneles y conductos que se internen en lo profundo y permitan
recuperar minerales escasos en la superficie. Esto suele requerir de
importantes obras de ingeniería y arquitectura minera.
 Minería por pozos de perforación. Típica de la explotación
del petróleo o el gas natural, consiste en la apertura de pozos
mediante ductos cilíndricos profundos, para dejar que la sustancia
deseada emerja, ya sea por presión o porque se la reemplaza con
otras sustancias en lo profundo.
 Minería submarina o de dragado. Dado que bajo el agua también se
acumulan los minerales y suelen ser lógicamente más difíciles de
recuperar, se inventó la minería de dragado que se emplea en aguas
poco profundas (máximo 65 metros bajo la superficie), usando dragas
con cabezales de corte y tubos de succión.

B. Tipos de metalurgia
Según E. Young, Otis (1965)

1. Metalurgia del Fe. El hierro y el acero son términos muy relacionados con el
desarrollo y progreso tecnológico y social de la humanidad. Los procesos
fisicoquímicos y metalúrgicos de la producción de hierro son conocidos bajo el
término de “siderurgia”, que parte con la extracción/concentración de un
mineral de hierro al que le sigue un proceso pirometalúrgico que se realiza en
un alto horno.
La fundición es una forma de metalurgia extractiva para producir un metal
a partir de su mineral. La fundición utiliza el calor y un agente químico reductor,
expulsando otros elementos en forma de gases o escorias y dejando solo el
metal. En el caso de la industria del hierro, la facilidad con la que los
compuestos de hierro de los minerales pueden ser reducidos por el carbono,
masificó el uso de este reductor en formato coque y de carbón vegetal, como
la fuente principal para descomponerlos.

45
Al alto horno se ingresa mineral de hierro con impurezas, fundente y
carbón, y de este salen gases, escoria y el arrabio (hierro elemental). La
reacción global para la producción de hierro a partir de un mineral de hematita
en un alto horno es la siguiente:

a) La conversión de arrabio en acero se realiza en un recipiente llamado


convertidor, y se utiliza suministrando oxígeno al arrabio líquido, este
proceso se llama afino.
b) El hierro y el acero son términos muy relacionados con el desarrollo y
progreso tecnológico y social de la humanidad. Los procesos
fisicoquímicos y metalúrgicos de la producción de hierro son conocidos
bajo el término de “siderurgia”, que parte con la extracción/concentración
de un mineral de hierro al que le sigue un proceso pirometalúrgico que se
realiza en un alto horno.
c) La fundición es una forma de metalurgia extractiva para producir un metal
a partir de su mineral. La fundición utiliza el calor y un agente químico
reductor, expulsando otros elementos en forma de gases o escorias y
dejando sólo el metal. En el caso de la industria del hierro, la facilidad con
la que los compuestos de hierro de los minerales pueden ser reducidos por
el carbono, masificó el uso de este reductor en formato coque y de carbón
vegetal, como la fuente principal para descomponerlos.

2. Metalurgia del Pb. Según y Craddock (2000), la mayoría de los minerales


contienen menos del 10 % de plomo, y los minerales que contienen tan poco
como 3 % de plomo pueden ser explotados económicamente. Los minerales se
trituran y se concentran por flotación por espuma, típicamente hasta el 70 % o
más.
Los minerales constituidos por sulfuros se tuestan, produciendo óxido de
plomo y principalmente una mezcla de sulfatos y silicatos de plomo y otros
metales contenidos en la mena. El óxido de plomo del proceso de tostado se
reduce en coque de alto horno para obtener el metal.
En el proceso se separan capas adicionales separados que flotan en la
parte superior de la capa de plomo metálico fundido. Estas son escoria
(silicatos que contienen 1,5 % de plomo), mate (sulfuros que contienen 15 %
de plomo), y speiss (arseniuros de hierro y cobre). Estos residuos contienen
concentraciones de cobre, zinc, cadmio y bismuto que pueden ser recuperados
económicamente, como puede ser su contenido en plomo sin reducir.
El plomo metálico que resulta de los procesos de horno de calcinación y
alto horno todavía contiene significativas cantidades de contaminantes:
arsénico, antimonio, bismuto, zinc, cobre, plata y oro.
La masa fundida se trata en un horno de reverbero con aire, vapor y
azufre, que oxida los contaminantes excepto plata, oro y bismuto. Los
contaminantes oxidados son eliminados como escoria, que flota en la superficie
y se retira. Dado que las menas de plomo contienen concentraciones
significativas de plata, el metal fundido también está generalmente
contaminado con plata. La plata metálica, así como el oro se extraen y se
recuperan económicamente por medio del proceso Parkes. El plomo

46
desplatado se libera del bismuto de acuerdo con el proceso Betterton-Kroll por
tratamiento con calcio y magnesio metálicos, que forman una escoria de
bismuto que pueden ser removida. Se puede obtener plomo muy puro
procesando electrolíticamente el plomo fundido mediante el proceso de Betts.
Dicho proceso utiliza ánodos de plomo impuro y cátodos de plomo puro en un
electrolito constituido por una mezcla de fluorosilicato de plomo (PbSiF6) y
ácido hexafluorosilícico (H2SiF6).
El uso más amplio del plomo como tal se encuentra en la fabricación de
acumuladores. Otras aplicaciones importantes son la fabricación de tetraetilo
de plomo, forros para cables, elementos de construcción, pigmentos, soldadura
suave, municiones, plomadas para pesca y también en la fabricación desde
soldaditos de juguete hasta para hacer tubos de órganos musicales.

3. Metalurgia Cu. Según Heaton, Herbert (1948). La metalurgia del cobre es un


sector específico de la metalurgia, que se refiere a la técnica relacionada con
el tratamiento de los minerales con alto contenido de cobre, con el fin de
obtener dicho metal o alguna de sus aleaciones.
El cobre está presente en la corteza terrestre en forma de minerales
sulfurados y óxidos, teniendo dos vías de tratamiento: el
tratamiento pirometalúrgico para los sulfuros y el
tratamiento hidrometalúrgico para los óxidos. El mineral se obtiene del
yacimiento mediante el uso de explosivos y maquinaria pesada, y se transporta
para su posterior tratamiento.
Debido a que los minerales se encuentran asociados a la ganga, se hace
necesaria la reducción del tamaño, de manera que se liberen los granos de
mineral desde la matriz. La reducción de tamaño es la etapa de mayor
consumo energético, por lo que debe ser óptima para asegurar una buena
liberación de las partículas y evitar la sobre molienda, que provocaría un exceso
de consumo, además de generar partículas demasiado finas, que resultan
perjudiciales en la etapa global de concentración.

a) Cobre nativo. El cobre nativo se utilizaba en la antigüedad. En la actualidad,


raramente se utiliza con fines industriales, ya que es preferible extraer el
cobre de los minerales más abundantes como la cuprita, la calcopirita,
la covellina o covelita y la tetraedrita. Se encuentra en cantidades
relativamente pequeñas en:

 Europa: Alemania, Finlandia, Rusia en los márgenes del


río Ems, Hesse-Nassau, Cornualles (Reino Unido) y Puget
Théniers (Francia); Italia: Val di Cecina (provincia de
Pisa), Impruneta (provincia de Florencia), Valmalenco (Provincia de
Sondrio) y Saint-Marcel (Valle de Aosta);
 América del Sur: Bolivia y Chile; EE. UU.: Lago Superior (muestras de
varias toneladas), Arizona, Nueva Jersey y Nuevo México.

47
4. Metalurgia del zinc. Según Shaw (1996), el zinc se encuentra en su mayor
parte en forma de sulfuros (ZnS), denominado blenda o esfalerita; o
como carbonatos (ZnCO3), denominado smithsonita. Se emplea para cubrir el
acero mediante el proceso de galvanización, para protegerlo de la corrosión
atmosférica. Como óxido (ZnO) se emplea en la fabricación del “cemento
dental”, vidrio, pinturas, objetos cerámicos, productos de goma como llantas y
cámaras, y en medicina como antiséptico.
Con pequeñas cantidades de plomo y cadmio se utilizan como envoltura
de las pilas eléctricas y forma el polo negativo. Con el aluminio, magnesio y
cobre y obtiene una aleación denominada “zamak”, el cual se utiliza en las
piezas de automóviles, utensilios domésticos, productos de ferretería,
candados, etc. El proceso de extracción es a partir de la flotación del
concentrado del mineral, el producto obtenido es oxidado a la forma de ZnO
en los hornos de tostación, ha este producto se denomina calcina:
2ZnS + 3O2 → 2ZnO + 2SO2
La “calcina” es lixiviada (disuelta) con ácido sulfúrico para formar una
solución de sulfato de zinc (ZnSO4), esta solución pasa a una etapa de
purificación donde es separado de otros elementos no deseables,
precipitándolos como sulfatos insolubles.
ZnO + H2SO4 → ZnSO4 + H2O
La solución purificada se somete a una electrodeposición en donde al
suministrarse corriente eléctrica, los iones de zinc se adhieren al cátodo, que
es una plancha de acero inoxidable formando una lámina de zinc de alta
pureza. Estas láminas se retiran, se funden y se moldean en lingotes para su
comercialización.

5. Metalurgia del oro. El oro es un metal amarillo, blando; se caracteriza por ser
el más maleable y dúctil de todos los metales. Es muy denso (19,3 g/mL)
y presenta gran resistencia a la corrosión y oxidación. No es soluble en H2SO4,
HCl, FeCl3, pero si se disuelve en una mezcla de HNO3 y HCl concentrados
denominado “agua regia”.
El oro puro no se emplea para la fabricación de joyas o monedas por ser
demasiado blando, por lo que se mezclan con Cu, Ag, Pt y otros metales de
modo que su pureza o ley se expresan en kilates, el oro puro es de 24 kilates.
Se encuentra asociado a minerales de plata y cobre en yacimientos
primarios en forma de vetas y diseminados y en yacimientos aluviales
considerados secundarios en forma de pepitas debido a su alta densidad, el
oro se puede concentrar por gravedad. Los procesos más importantes de
extraer el oro son:
a) Amalgamación. Es un proceso en el cual los metales nativos son
separados de los minerales no metálicos que forma la ganga. Las arenas
o rocas pulverizadas se lavan previamente, luego se amalgama por
disolución acuosa con mercurio; posteriormente se destila y se separa el
oro. El mercurio líquido es recuperado.
b) Cianuración. Este proceso se emplea para menas de grado muy bajo, se
opera con trajes especiales para protegerse del cianuro. La mena se trata

48
con una disolución de NaCN que se hace burbujear con aire, se produce
un complejo que es muy soluble en medio básico.
8Au + 8NaCN + 2H2O + O2 → 4NaAu (CN)2 + 4NaOH
Posteriormente la disolución básica de oro cianurado se reduce con zinc
en polvo.
c) Absorción sobre carbón activado. El principio de la recuperación del oro
por el carbón activado radica en las propiedades que tienen las materias
carbonaceas activadas de absorber el oro contenido en las disoluciones
de cianuro.

6. Metalurgia de la plata. La plata es un metal blanco, blando, algo más denso


que el cobre, si consideramos como 100 la conductibilidad térmica de la plata,
el cobre, que es el metal que le sigue tiene 73, el oro 53 y el aluminio 31,
mientras que todos los demás metales comunes poseen menor conductibilidad
térmica. La presencia de pequeñas cantidades de As, Sb, Bi y Pb hace que la
plata sea quebradiza.
La plata tiene 10,5 de densidad y por el laminado alcanza a 10,6. Según
G. Rose, la densidad varía de 10,514 a 10,619 a 14 °C y de acuerdo con
Matthiessen es de 10,468 a 13 °C. Cristaliza en el sistema regular.
Su peso y número atómicos es de 107,88 y 47, respectivamente. La
temperatura de fusión de la plata es de 960,5 °C y la de ebullición es de 1955
°C. Sin embargo, la plata empieza a desprender vapores a más baja
temperatura, los que se hacen sensibles entre 1200 a 1500 °C. La plata es el
conductor de la electricidad más perfecto-comparada con otros metales.
a) La plata es menos maleable que el estaño, plomo, zinc y oro, pero más
maleable que el cobre, aluminio, hierro y platino.
b) La plata no se oxida por el aire seco o húmedo, el oxígeno y el agua, y
muy ligeramente cuando sube la temperatura. El hidrógeno sulfurado
(H2S) ennegrece la plata, debido a la formación de sulfuro de plata.
c) Los álcalis cáusticos, carbonatos alcalinos y el clorato de potasio, no
atacan a la plata. La plata metálica es poco atacada por el ácido
clorhídrico y el sulfúrico diluido, aún en ebullición. El ácido sulfúrico
disuelve la plata sólo cuando es concentrado y caliente y el ácido nítrico
aun diluido, disuelve con mucha facilidad.
d) El sulfato de plata es soluble en 68,6 partes de agua a 100 °C y su
solubilidad aumenta en presencia de ácido libre.
e) El sulfato de plata funde a 660°C y a 1035 °C se descompone en plata
libre, anhidrido sulfuroso y oxígeno.
f) El plomo metálico descompone sólo parcialmente el sulfuro de plata,
dando lugar a la formación de una mata que contiene los dos sulfuras.

49
REFERENCIAS

Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental: Estado de la cuestión y debate en la


Comunidad Valenciana. Universitat de València. 28 de noviembre de
2011. ISBN 9788437086897.

Origgi, L. F. (1983). Recursos naturales. Euned.

Soulé and B. A. Wilcox. 1980. Conservation Biology: An Evolutionary-Ecological


Perspective. Sinauer Associatess. Sunderland, Massachusetts.

Vaquerizo, D. M. (2016). Cultura científica. 4.o ESO. Lomce.

50
PRÁCTICA 3

1. Son términos muy relacionados con el desarrollo y progreso tecnológico y social


de la humanidad
A. Hierro y acero
B. Solo hierro
C. Hierro y plata
D. Oro y plata
E. Acero y aluminio

2. Es originado por la descomposición de hojas, maderas, vegetales terrestres,


esporas y cortezas
A. Carbón
B. Oro
C. Petróleo
D. Gases
E. Putrefacción

3. Un mineral compuesto de azufre y de hierro, cuya apariencia es muy similar al


oro, razón por la cual se lo apodaba “oro de tontos”
A. Pirita
B. Barita
C. Grafito
D. Ambiente
E. Genética

4. Esta compuesta por azufre. y es un mineral común en el mundo


A. Barita
B. Pirita
C. Grafito
D. Feldespato
E. Cobre

5. Cual es el principal recurso mineral para hacer lápices


A. Barita
B. Pirita
C. Grafito
D. Feldespato
E. Madera

6. Es el mineral presente en rocas y son las más comunes de toda la superficie del
planeta.
A. Feldespalto
B. Pirita
C. Barita
D. Grafito
E. Arena

51
7. Compuesta de hierro y otros elementos asociados, y permitio a la humanidad
antigua descubrir el magnetismo.
A. Magnetita
B. Galena
C. Oro nativo
D. Bauxita
E. Feldespato

8. Es el mineral utilizado en la fabricación de tuberías, envases para radiación


ionizante y pigmentos para pinturas.
A. Galena
B. Magnetita
C. Oro nativo
D. Bauxita
E. Barita

9. Es el mineral compuesto por aluminio muy abundante y forma una roca blanda
A. Galena
B. Magnetita
C. Oro nativo
D. Bauxita
E. Pirita

10. Se alimentan de los demás seres vivos, sean herbívoros, detritívoros u otros
depredadores más pequeños
A. Depredadores
B. Herbívoros
C. Veganos
D. Omnívoros
E. Carnívoros
11. La plata es un metal blanco, blando y denso en comparacion al cobre, si
consideramos como …….. la conductibilidad térmica
A. 100
B. 75
C. 90
D. 50
E. 85

12. El cobre nativo no se puede encontrar en:


A. Peru
B. Alemania
C. Finlandia
D. Rusia
E. Italia

13. Los minerales se trituran y se concentran por flotación por espuma, típicamente
hasta el …….. o más.
A. 70%

52
B. 60%
C. 50%
D. 40%
E. 30%

14. Cual NO es una propiedad de los elementos químicos no metálicos


A. Presentan magnetismo
B. No tienen brillo
C. No suelen conducir bien la electricidad
D. No responden al magnetismo.
E. No se oxide

15. Hubo épocas de enorme fiebre minera en distintos lugares del mundo,
llamada …………………… estadounidense
A. Fiebre del oro
B. Fiebre de la Oroya
C. Fiebre Europea
D. Fiebre Asiatica
E. Ninguna es correcta

16. Cual es el Flujo de materia y energia


A. Depredadores, hervivoros, descomponedores
B. Depredadores y hervivoros
C. Depredadores y descomponedores
D. Descomponedores
E. Ninguna es correcta

17. La mayoría de los minerales contienen menos del …………de plomo, y los
minerales que contienen tan poco como ………. de plomo pueden ser explotados
económicamente
A. 10% y 3%
B. 20% y 5%
C. 30% y 8%
D. 15% y 10%
E. 18% y 2%

18. El Zinc se encuentra en su mayor parte en forma de


A. Todas las alternativas son correctas
B. Sulfuros (ZnS)
C. Blenda
D. Esfalerita
E. Carbonatos (ZnCO3)

19. El uso más amplio del plomo como tal se encuentra en:
A. Todas son correctas
B. la fabricación de tetraetilo de plomo
C. forros para cables

53
D. elementos de construcción, pigmentos, soldadura suave, municiones
E. la fabricación desde soldaditos de juguete y tubos de órganos musicales

20. La denominada “zamak”, se utiliza en las piezas de automóviles, utensilios


domésticos, productos de ferretería, candados. Este se forma por la union de:
A. Aluminio, magnesio y cobre
B. Plata, cobre y oro
C. Aluminio, cromo y cobre
D. Aluminio, zinc y plata
E. Aluminio y plata

54
CAPÍTULO IV
RECURSOS ENERGÉTICOS

A. Recursos energéticos
1. Definición. Según Meléndez Hevia, Fernando (1982), se identifica recurso
energético a aquellas sustancias que se pueden utilizar como fuente de
energía. Siendo esta obtenida a través de diversos procesos. Este amplio grupo
de sustancias puede ser agrupado en dos categorías generales, las cuales son:
en función de su proceso de formación y de su disponibilidad energética. Hay
renovable y no renovable
Los recursos energéticos son el conjunto de sustancias que pueden ser
empleadas como fuente de energía, a través de distintos procesos de índole
física o química descubiertos por el ser humano. Se trata de un tipo de
sustancias que tiene generalmente un origen natural, pero que a través de
la industria permiten obtener energía, especialmente, energía
eléctrica y calórica.
Los recursos energéticos pueden ser de muy distinta índole y requerir
diferentes procesos para liberar su energía contenida. Inclusive, desde cierta
perspectiva, los alimentos que comemos son un recurso energético para
nuestro organismo, pues a través de su digestión obtenemos la energía
química necesaria para seguir viviendo.
No es lo mismo hablar de fuentes de energía que de recursos
energéticos. Más que nada porque las fuentes de energía son eventos,
dinámicas o ciclos de la naturaleza que constantemente se encuentran
emitiendo energía aprovechable, como el Sol, o que indirectamente pueden
aprovecharse para obtenerla, como los vientos o las caídas de agua.
A diferencia de las fuentes de energía, los recursos energéticos se
caracterizan por que requieren de la transformación de la materia para liberar
la energía contenida en su interior.

2. Importancia. Los recursos energéticos no renovables son, como su nombre lo


indica, aquellos que se consumen al utilizarse. Sus existencias no son fáciles
de reponer, por lo que algún día se agotarán y desaparecerán. Algunos porque
sus cantidades en el mundo son limitadas, y otros porque sus procesos de
origen son tan lentos o difíciles, que no es posible crearlos al ritmo en que
consumen.

3. Clasificación. Según Osuji, L. C. y Antia, B. S. (2005).

a) Recursos energéticos no renovables. Son, como su nombre lo indica,


aquellos que se consumen al utilizarse. Sus existencias no son fáciles
de reponer, por lo que algún día se agotarán y desaparecerán. Algunos
porque sus cantidades en el mundo son limitadas, y otros porque sus
procesos de origen son tan lentos o difíciles, que no es posible crearlos
al ritmo en que se consumen.
Algunos ejemplos de recursos energéticos no renovables son:

55
 El petróleo. Formado a lo largo de miles de millones de años, a partir
de materia orgánica proveniente de microorganismos en
descomposición y sepultada en el subsuelo a
enormes presiones y temperaturas, esta sustancia de origen fósil
posee una enorme capacidad energética y además es fuente de
numerosos derivados químicos útiles a la humanidad.
 El carbón mineral. De origen similar al petróleo, pero relacionado
con inmensos depósitos de madera milenaria fosilizada en el
subsuelo, es también una importante fuente de energía
como combustible, y muchas de las industrias energéticas del
mundo dependen de su explotación.
 El gas natural. Otro combustible de origen fósil es un gas rico
en hidrocarburos que normalmente se halla en depósitos en el
subsuelo, o incluso en yacimientos petrolíferos en distinta
proporción. Es básicamente una mezcla volátil de gases livianos.

b) Recursos energéticos renovables. Por el contrario, los recursos


energéticos renovables son aquellos que no corren el riesgo de acabar
sus existencias en el futuro previsible, dado que o son
superabundantes, o bien pueden obtenerse mediante procesos
relativamente simples y veloces. Algunos ejemplos de recursos
energéticos renovables son:

 La biomasa. Se trata de materia orgánica de origen vegetal y animal


que, acumulada y sometida a los tratamientos químicos y físicos
adecuados, puede convertirse en biocombustibles, como el
bioetanol, biodiesel o biogasoil.
 El hidrógeno. El elemento más abundante del universo conocido y
además el más simple, es una posible fuente de energía si se logra
controlar el proceso de fusión nuclear que, dentro de
las estrellas mismas, ocasiona una inmensa liberación de luz y
energía. Este es, de hecho, el recurso energético de nuestro Sol y
es una tecnología aún en investigación.

4. La energía nuclear. Según Matías (2005)

a) Definicion. La energía nuclear es aquella que consiste en la explotación de


la energía química contenida en los átomos mismos, a través de la
transformación de un elemento en otros.
Se trata de un proceso que puede ser empleado con fines pacíficos
(como en las centrales nucleares) o bélicos (como en las bombas
atómicas). Representa uno de los grandes logros de la física moderna en
el siglo XX. La energía nuclear emplea recursos energéticos de distinto
tipo, dependiendo de cuál sea el proceso físico que la sustente:

56
 Fisión. Es la división de materiales pesados como ciertos isótopos del
uranio y del cesio, que si bien son raros podrían con esfuerzo
manufacturarse en un laboratorio.
 Fusión. Es la unión de átomos livianos como el hidrógeno o el helio,
imitando lo que ocurre por efecto de la gravedad en el corazón de las
estrellas mismas.
De momento, hemos dominado la fisión atómica, pero no la fusión.

B. Recursos energéticos no renovables

1. El petróleo. Según Ancheyta (2015)

a) Definición. Es un proceso en el cual los metales nativos son separados


de los minerales no metálicos que forma la ganga. Las arenas o rocas
pulverizadas se lavan previamente, luego se amalgama por disolución
acuosa. Se denomina petróleo a una sustancia bituminosa, de color oscuro
y contextura viscosa, compuesta por una mezcla de hidrocarburos
orgánicos insoluble en el agua, también conocida como oro negro o crudo.
Sus propiedades físicas (color, densidad) pueden ser diversas,
dependiendo de la concentración de hidrocarburos que presente, que
incluye lo siguiente:

 Parafinas (hidrocarburos saturados).


 Oleifinas (hidrocarburos etilénicos que contienen un doble enlace
carbono-carbono).
 Hidrocarburos acetilénicos (contienen un triple enlace carbono-
carbono).
 Hidrocarburos cíclicos o ciclánicos.
 Hidrocarburos bencénicos o aromáticos.
 Compuestos oxigenados (derivados de hidrocarburos etilénicos
por oxidación y polimerización).
 Compuestos sulfurados.
 Compuestos nitrogenados cíclicos.
 Contenido disuelto de nitrógeno, azufre, oxígeno, colesterina, porfirinas
y trazas de níquel, vanadio, níquel, cobalto y molibdeno.

b) ¿Qué es el petróleo? El petróleo es un recurso natural no renovable de


enorme valía económica. Se utiliza como materia prima para la producción
de diversos materiales orgánicos (obtenidos en la industria petroquímica),
de diversos solventes y sobre todo, se emplea como combustible fósil para
generar energía eléctrica y de otros tipos.

 Por ello se le extrae masivamente de su lugar de formación: el


subsuelo. Mediante instalaciones de extracción conocidas como
pozos, se ubican sus yacimientos (usualmente cercanos a los
de gas natural) en las capas inferiores del subsuelo, y se extrae el
líquido empleando diversas técnicas, de acuerdo a la naturaleza

57
del suelo y a la disposición geográfica, que puede ser en tierra
firme, o en el lecho marino o de ríos, lagos, etc.
 La comercialización del petróleo es la actividad económica principal
de numerosos países como Venezuela, Arabia Saudita, Rusia, Irak
o Irán, la mayoría de los cuales organizan su producción de crudo
en torno a los lineamientos de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) fundado en 1960 y con sede
actual en Viena, Austria.

c) Origen del petróleo. El petróleo se considera un hidrocarburo de origen


fósil, es decir, que se debe a la acumulación de grandes cantidades
de materia orgánica hace millones de años, tales como zooplancton
(plancton de origen animal que se alimenta de materia orgánica elaborada)
y algas provenientes de regiones lacustres (lagos o reservorios de agua
dulce) desecadas con el pasar de los siglos, cuyos fondos anóxicos (sin
oxígeno) fueron enterrados bajo capas de sedimentos.

 En esas condiciones, la presión y el calor habrían originado procesos


químicos y físicos de transformación (craqueo natural) que arrojarían
como producto diversas sustancias: betún, gases naturales y otros
hidrocarburos como el petróleo.
 Existe también otra teoría sobre su origen, que lo atribuyen a fuentes
abiogenéticas (no provenientes de materia orgánica).
 Esta teoría no está del todo descartada, pero tiene el apoyo de la
minoría de los estudiosos del tema, dado que no puede explicar
muchos de los contenidos presentes en el petróleo sin presencia
previa de seres vivos.

d) ¿Cómo se forma el petróleo? Los procesos químicos de formación del


petróleo son bastante complejos y están vinculados con las trampas
geológicas (trampas petrolíferas), que son estructuras del subsuelo
propicias para la acumulación del petróleo, ya que lo mantienen atrapado
y sin posibilidad de escapar a los poros de una roca permeable subterránea
(roca almacén), o de otras estructuras semejantes. Así surgen los
yacimientos petrolíferos. El proceso de formación del petróleo está
relacionado con la descomposición de materia orgánica durante millones
de años. La materia orgánica sufrirá un aumento de temperatura y presión
debido a las capas de sedimento depositadas sobre ella. Todo este
proceso que sufre la materia orgánica hasta transformarse en petróleo se
puede dividir en varias fases:

 Diagénesis (descomposición anaerobia). A ciertas profundidades de


la superficie terrestre no hay oxígeno abundante, debido a lo que son
las bacterias anaerobias las que descomponen la materia orgánica
hasta transformarla en querógeno (mezcla de compuestos orgánicos
presente en las rocas sedimentarias).
 Catagénesis (transformación del querógeno en combustibles
fósiles). El querógeno es un producto intermedio entre la materia

58
orgánica y los combustibles fósiles. El querógeno puede devenir de
las algas, plancton y plantas leñosas. Debido a la catagénesis, el
querógeno se puede convertir en antraceno y compuestos
equivalentes, o en metano y compuestos similares. Así, a altas
temperaturas se transforma en hidrocarburos líquidos y gas.
 Metagénesis. Es el proceso en el que se forman gases debido a altas
temperaturas Metamorfismo. Se degradan de los hidrocarburos
generados en las fases anteriores

e) Propiedades del petróleo. El petróleo es un líquido denso, viscoso, de


colores que tienden a negro o amarillo (de acuerdo a su concentración de
hidrocarburos), con un olor desagradable (producto de los sulfatos y
nitrogenados) y con un enorme poder calórico (11000 kcalorías por
kilogramo). Estas propiedades variarán de acuerdo con el tipo de petróleo
del que hablemos: a base de parafina (fluidos), a base asfáltica (viscosos)
y a base mixta (ambos).
f) Usos del petróleo. Según Stach, E. (1982), el petróleo es una poderosa
fuente de materiales industriales. De él se obtienen solventes,
combustibles, carburantes, alcoholes y plásticos. Para hacerlo, se debe
someter al petróleo crudo a diversos procesos de refinación
y destilación (destilación fraccionada), para poder separar y extraer sus
ingredientes. Calentado progresivamente de 20 ºC a 400 ºC de
temperatura, el petróleo se separa en las siguientes fases:

 Gas natural (20 °C). Gases hidrocarbúricos combustibles como el


etano, propano y butano (gases licuados del petróleo), que sirven
para alimentar cocinas, encendedores, etc.
 Nafta o ligroína (150 °C). Una sustancia llamada bencina o éter de
petróleo, mezcla de compuestos muy inflamables y volátiles que se
emplea como disolvente no polar, o como base para otros
compuestos orgánicos.
 Gasolina (200 °C). El combustible por excelencia para motores de
combustión interna (como los de los vehículos automotores o de
ciertas plantas de generación de electricidad) varía en rango de
acuerdo con su octanaje (pureza) y es uno de los más codiciados
derivados del petróleo.
 Keroseno (300 °C). También llamado querosén, es un combustible de
baja pureza y poco rendimiento, pero mucho más económico que la
gasolina, empleado como solvente, como base para pesticidas y para
lámparas o cocinas rurales.
 Gasóleo (370 °C). Conocido como diésel, se trata de un combustible
compuesto por parafinas, ideal para calefacciones y motores fuera de
borda (motores diésel), que son más económicos, pero presentan
mucho menor rendimiento.
 Fueloil (400 °C). Es el combustible derivado del petróleo más pesado
que puede derivarse a presión atmosférica, empleado para alimentar
calderas, hornos y como material a ser destilado nuevamente, para
obtener así asfaltos, aceites lubricantes y otras sustancias.

59
2. Carbon. Según Menéndez Díaz, J. Ángel (2006).

a) Definición. Es una roca sedimentaria organógena de color negro, muy


rica en carbono y con cantidades variables de otros elementos,
principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno. Principalmente es
utilizada como combustible fósil.

 La mayoría del carbón explotado se formó a partir de los vegetales


que crecieron durante los períodos Carbonífero (hace 359 a 299
millones de años) y Cretácico (hace 145 a 66 millones de años), al
ser ambos períodos de gran extensión temporal y situarse gran parte
de los medios sedimentarios favorables para su acumulación y
conservación en latitudes intertropicales. Es un recurso no renovable.

b) Formación. El carbón se origina por la descomposición


de vegetales terrestres que se acumulan en
zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad.

 Los restos vegetales se van acumulando en el fondo de una cuenca.


Quedan cubiertos de agua y, por lo tanto, protegidos del aire, que los
degradaría. Comienza una lenta transformación por la acción
de bacterias anaerobias, un tipo de microorganismos que no
necesitan oxígeno para vivir.
 Con el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento en carbono.
Posteriormente pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que
contribuirá al mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado para
que continúe el proceso de carbonización.
 Se estima que una capa de carbón de un metro de espesor proviene
de la transformación por diferentes procesos durante la diagénesis de
más de diez metros de limos carbonosos.
 En las cuencas carboníferas las capas de carbón están intercaladas
con otras capas de rocas sedimentarias como areniscas, arcillas,
conglomerados y, en algunos casos, rocas metamórficas
como esquistos y pizarras.
 Esto se debe a la forma y el lugar donde se genera el carbón. Si por
ejemplo un gran bosque está situado cerca del litoral y el mar invade
la costa, el bosque queda progresivamente sumergido por
una transgresión marina, por descenso del continente o por una
subida del nivel del mar, y los restos vegetales se acumulan entre los
sedimentos de la plataforma litoral.
 Si continúa el descenso del continente o la subida del nivel del mar,
el bosque queda totalmente inundado.
 Las zonas emergidas cercanas comienzan a erosionarse y los
productos resultantes, arenas y arcillas, cubren los restos de los
vegetales que se van transformando en carbón. Si se retira el mar,
puede desarrollarse un nuevo bosque y comenzar otra vez el ciclo.

60
 En las cuencas hulleras se conservan tanto en el carbón como en las
rocas intercaladas restos y marcas de vegetales terrestres que
pertenecen a especies actualmente desaparecidas.
 El tamaño de las plantas y la exuberancia de la vegetación permiten
deducir que el clima en el que se originó el carbón era
probablemente clima tropical

c) Tipos: según Ryoo, Ryong; Kim, Jaeheon, existen numerosas variedades


de carbón, las cuales se pueden clasificar con las siguientes
características:

 Humedad: porcentaje en materias minerales no combustibles (cenizas)


 El poder calorífico Inflamabilidad: en conexión con el porcentaje de
elementos volátiles.
 El análisis elemental es un ensayo químico que proporciona la fracción
másica de cada uno de los cinco elementos que componen
principalmente todos los tipos de
carbón: carbono (C), nitrógeno (N), oxígeno (O), hidrógeno (H), azufre
(S).
 La mayoría de los países productores de carbón tienen su propia
clasificación de tipos de carbón; sin embargo, para el comercio
internacional es la clasificación americana (ASTM) la más utilizada.

d) Clasificación, según francesa Lorence G. Collins (2005), está basada en el


porcentaje de materias volátiles (MV) y en el índice de inflación:

 Antracita: 0 % < MV < 8 %


 Delgados: 8 % < MV < 14 %
 Cuartograso: 12 % < MV < 16 %
 Semigraso: 13 % < MV < 22 %
 Graso a llama corta: 18 % < MV < 27 %
 Graso: 27 % < MV < 40 %
 Inflamables grasos: MV > 30 %
 Inflamables secos: MV > 34 %

e) Clasificación estadounidense, según Yori, J.C.; Pieck, C. L. (1998), se


basa en el porcentaje de materias volátiles para el carbón de máxima
calidad y en el poder calorífico superior (pcs) para los otros.
Elementos
Categoría Sub-categoría PCS
volátiles
Antracita Meta-Antracita <2%
Antracita 2a8%
Semi-Antracita 8 a 14 %
Bituminoso Bajo nivel volátil 14 a 22 %
Medio nivel volátil 22 a 31 %

61
Alto nivel volátil A > 31 % > 32,6 MJ/kg
Alto nivel volátil B 30,2 a 32,6 MJ/kg
Alto nivel volátil C 26,7 a 30,2 MJ/kg
Sub-Bituminoso Sub-Bituminoso A 24,4 a 26,7 MJ/kg
Sub-Bituminoso B 19,3 a 22,1 MJ/kg
Sub-Bituminoso C 22,1 a 24,4 MJ/kg
Lignito Lignito A 14,6 a 19,3 MJ/kg
Lignito B < 14,6 MJ/kg
Fuente: wikipedia
f) Clasificación europea. Comprende las categorías siguientes:

 Antracita
 Carbón bituminoso
 Subbituminoso
 Metalignito
 Ortolignito
 Antracita (Ibbenbüren, Alemania)

g) Las principales categorías de carbón. Se basan en el porcentaje de


carbono que contienen, el cual a su vez depende de la evolución geológica
y biológica que ha experimentado el carbón:

 Turba (50 a 55 %): producto de la fosilización de desechos vegetales


por los microorganismos en zonas húmedas y pobres en oxígeno.
 Lignito (55 a 75 %), o carbón café: de característica suave.
 Carbón subbituminoso o Lignito negro.
 Hulla (75 a 90 %):

 Hulla grasa o carbón bituminoso bajo en volátiles, tipo de


carbón más corriente.
 Hulla semigrasa.
 Hulla delgada, o hulla seca.

 Antracita (90 a 95 %): el que tiene mayor proporción de carbono.


 Grafito: carbono puro, no utilizado como combustible

h) Reservas mundiales. Los 948 billones de toneladas de reservas de carbón


son equivalentes a 4196 BBEP (billones de barriles equivalentes de
petróleo). British Petroleum, en su informe de 2007, calculaba que a finales
de 2006 había por 147 años de reservas, basadas en reservas "probadas".
La siguiente tabla muestra solo las reservas probadas, las cuales son
calculadas en los programas de exploración de las diferentes empresas
mineras. Particularmente, algunas zonas inexploradas están
continuamente agrandando el volumen de reservas. Proyecciones

62
especulativas predicen que el pico del carbón global de producción se
producirá alrededor de 2025, a un 30 % por encima de la producción
actual, dependiendo en la tasa de producción futura. De todas las energías
fósiles, el carbón es la que está más dispersada por todo el mundo y es
producido por alrededor de 100 países. Las reservas más importantes se
encuentran en Estados Unidos, Rusia, China, Australia e India.

i) Aplicaciones: El carbón suministra el 25 % de la energía primaria


consumida en el mundo, solo por detrás del petróleo. Además, es de las
primeras fuentes de energía eléctrica, con 40 % de la producción mundial
(datos de 2006). Las aplicaciones principales del carbón son:

 Generación de energía eléctrica. Las centrales térmicas de carbón


pulverizado constituyen la principal fuente mundial de energía eléctrica.
En los últimos años se han desarrollado otros tipos de centrales que
tratan de aumentar el rendimiento y reducir las emisiones
contaminantes, entre ellas las centrales de lecho fluido a presión. Otra
tecnología en auge es la de los ciclos combinados que utilizan como
combustible gas de síntesis obtenido mediante la gasificación del
carbón.
 Coque. El coque es el producto de la pirólisis del carbón en ausencia
de aire. Es utilizado como combustible y reductor en distintas
industrias, principalmente en los altos hornos (coque siderúrgico). Dos
tercios del acero mundial se producen utilizando coque de carbón,
consumiendo en ello 12 % de la producción mundial de carbón (cifras
de 2003).
 Siderurgia. Mezclando minerales de hierro con carbón se obtiene una
aleación en la que el hierro se enriquece en carbono, obteniendo mayor
resistencia y elasticidad. Dependiendo de la cantidad de carbono, se
obtiene:

 Hierro dulce: menos del 0,2 % de carbono.


 Acero: entre 0,2 % y 1,2 % de carbono.
 Fundición: más del 1,2 % de carbono.

 Industrias varias. Se utiliza en las fábricas que necesitan mucha


energía en sus procesos, como las fábricas de cemento y de ladrillos.
 Uso doméstico. Históricamente el primer uso del carbón fue como
combustible doméstico. Aún hoy sigue siendo usado para calefacción,
principalmente en los países en vías de desarrollo, mientras que en los
países desarrollados ha sido desplazados por otras fuentes más
limpias de calor (gas natural, propano, butano, energía eléctrica) para
rebajar el índice de contaminación.
 Carboquímica. La carboquímica es practicada principalmente en África
del Sur y China. Mediante el proceso de gasificación se obtiene del
carbón un gas llamado gas de síntesis, compuesto principalmente de
hidrógeno y monóxido de carbono. El gas de síntesis es una materia

63
prima básica que puede transformarse en numerosos productos
químicos de interés como, por ejemplo:

 Amoniaco
 Metanol
 Gasolina y gasóleo de automoción a través del proceso
Fischer-Tropsch (proceso químico para la producción de
hidrocarburos líquidos a partir de gas de síntesis, CO y H2).

 Petróleo sintético. Mediante el proceso de licuefacción directa, el


carbón puede ser transformado en un crudo similar al petróleo. La
licuefacción directa fue practicada ampliamente en Alemania durante
la Segunda Guerra Mundial pero en la actualidad no existe ninguna
planta de escala industrial en el mundo.
 Estas dos últimas aplicaciones antiguas son muy contaminantes y
requieren mucha energía, desperdiciando así un tercio del balance
energético global. Debido a la crisis del petróleo se ha vuelto a producir
de manera similar la creación de petróleo sintético y en la República
Popular China el proceso de carboquímica.

3. Gas natural. Segun Kang, Wang (2020)

a) Definición. Te explicamos qué es el gas natural, su composición, usos y


otras características. Además, su impacto ambiental y reservas naturales.

b) ¿Qué es el gas natural? El gas natural es un


hidrocarburo gaseoso altamente inflamable, fruto de una mezcla de gases
livianos de origen natural, en su mayoría, alcanos. Es uno de
los combustibles más explotados del mundo, extraído del subsuelo en
yacimientos similares (y a veces incluso en el mismo lugar) a los petroleros.

c) Historia. Su origen es geológico, como el petróleo: diversa materia


orgánica de origen vegetal y animal que quedó atrapada durante millones
de años en el subsuelo, sometida a condiciones
de calor y presión intensas. Así, la energía química contenida en
la materia es trasladada al gas, haciéndolo altamente energético.
 Su descubrimiento data de 6000 a 2000 años antes de nuestra era,
en el territorio de lo que hoy en día es Irán, y en la región Baku de lo
que hoy es Azerbaiyán.
 De hecho, las primeras fugas de gas natural, posiblemente
encendidas por relámpagos accidentalmente, dieron origen a los
“fuegos eternos” a los que rendían culto antiguas religiones persas.
 Sin embargo, fue en la China ancestral donde se cavó el primer pozo
de extracción de este recurso, de unos 150 metros de profundidad;
una labor titánica llevada a cabo con herramientas de bambú y
taladros primitivos alrededor del 211 a. C.

64
d) Composición del gas natural. El gas natural es una mezcla
de hidrocarburos. Está compuesto mayoritariamente por metano (CH4) y
etano (C2H6), aunque también puede contener cantidades de gases
livianos como butano (C4H10) y propano (C3H8), especialmente cuando se
encuentra diluido en petróleo (o sea, en el mismo yacimiento, el llamado
“gas natural asociado”).
 Además, puede contener trazas de otros compuestos y elementos,
como dióxido de carbono, nitrógeno, ácido sulfhídrico o helio. El gas
natural posee una composición semejante a la del biogás, generado
por la digestión anaeróbica de materia orgánica, por parte
de microorganismos. Sin embargo, es muchísimo más potente que
este.

e) Características del gas natural


 Es de origen fósil (orgánico) y se halla acumulado en yacimientos
subterráneos.
 Está compuesto por una mezcla gaseosa de hidrocarburos livianos,
como parafinas saturadas.
 Es altamente inflamable, potencialmente tóxico y muy versátil en su
aprovechamiento
 Suele ser inodoro una vez eliminados los residuos de azufre, por lo
que suele añadírsele posteriormente alguna traza de mercaptanos
para otorgarle un olor característico y poder identificar su presencia.

f) Reservas de gas natural. Aunque su extracción comenzó masivamente en


el siglo XIX, las estimaciones vigentes en 2017 apuntaban a que quedan
193,5 billones de metros cúbicos de gas natural en el mundo.

 Según estas estimaciones, podrá sostenerse la producción actual


consecutivamente durante 55 años más.
 La mayor parte de las reservas se ubican en Oriente Medio (43%,
especialmente en Irán y Catar) y Asia central (31%, especialmente en
Rusia y Turkmenistán).

g) Usos y aplicaciones del gas natural. Dado su altísimo rendimiento calórico


y su naturaleza versátil, el gas natural es empleado hoy en día en lo
siguiente:
 Calefacción urbana y encendido de calderas u hornos industriales.
Producción de electricidad en centrales eléctricas de alto
rendimiento.
 Combustible vehicular, en forma de gas natural licuado (GNL) o gas
natural comprimido (GNC), especialmente, en el transporte público o
de larga distancia.
 Fabricación de materiales químicos, como pigmentos, fertilizantes,
preservantes, aditivos, o compuestos químicos para alimentar
la industria química y farmacéutica.

h) Ventajas y desventajas del gas natural

65
 las ventajas del gas natural tienen que ver con su relativa
abundancia: es mucho más fácil de conseguir que el petróleo, y mucho
más fácil de extraer, también.
 Por otro lado, es fácil de transportar una vez licuado, con un
bajo riesgo de accidentes si se toman las medidas adecuadas,
tanto por tierra como por mar.
 Además, por su enorme rendimiento calórico, y su menor emisión
de gases de efecto invernadero como el CO2 el gas natural es un
combustible muy ventajoso.
 Sin embargo, aunque contamina menos que el petróleo u otros
hidrocarburos, también es contaminante.
 desventajas es que el CO2 resultante de su combustión contribuye con
el efecto invernadero y el calentamiento global, cambiando el clima y
amenazando la sostenibilidad de la vida en el planeta tal y como la
conocemos.
 Por otro lado, su rendimiento calórico no es tan alto como el del
petróleo, ni es fuente de tantos elementos químicos utilizables, ya
que se trata de un tipo de hidrocarburos mucho más liviano.

i) Impacto ambiental del gas natural. Como la de cualquier otro combustible


fósil, la explotación del gas natural tiene un costo ecológico considerable.
 Por un lado, su extracción requiere de excavación y remoción de
tierras, lo cual tiene también un impacto geológico y erosivo local.
 Además, las fugas de gases como el metano en los yacimientos
gasíferos suponen un fuerte y peligroso contaminante atmosférico, 23
veces más dañino que el CO2 para el efecto invernadero.

66
REFERENCIAS

Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental: Estado de la cuestión y debate en la


Comunidad Valenciana. Universitat de València. 28 de noviembre de
2011. ISBN 9788437086897.

Origgi, L. F. (1983). Recursos naturales. Euned.

Soulé and B. A. Wilcox. 1980. Conservation Biology: An Evolutionary-Ecological


Perspective. Sinauer Associatess. Sunderland, Massachusetts.

Vaquerizo, D. M. (2016). Cultura científica. 4.o ESO. Lomce.

67
PRÁCTICA 4

1. ¿Cuál no es una característica del gas natural?


A) Es de origen fósil y se halla acumulado en yacimientos subterráneos.
B) Está compuesto por una mezcla gaseosa de hidrocarburos livianos
C) Es inflamable, tóxico y muy versátil
D) Suele ser inodoro una vez eliminados los residuos de plata
E) Siempre se le añade alguna traza de mercaptanos

2. ¿Cuándo comenzó la extracción del gas natural?


A) Siglo XX
B) Siglo XIX
C) Siglo IXX
D) Siglo XI
E) Siglo XII

3. El carbon está formado por


A) Oro (Au).
B) Nitrógeno (N).
C) Oxígeno (O).
D) Hidrógeno (H).
E) Azufre (S).

4. ¿Cuánto de carbón es utilizado como materia prima en el mundo?


A) 25 %
B) 30 %
C) 35 %
D) 15 %
E) 10 %

5. ¿Cuál es la división de materiales pesados como uranio y del cesio?


A) Fisión
B) fusión
C) Grafito
D) Feldespato
E) Madera

6. ¿Cuál es la unión de átomos livianos como el hidrógeno o el helio?


A) Fusión
B) Fisión
C) Estrella
D) Urano
E) Arena

7. ¿Cuál no es un hidrocarbono?
A) Compuesto no oxigenado
B) Parafinas

68
C) Oleifinas
D) Hidrocarburos acetilénicos
E) Hidrocarburos cíclicos o ciclánicos.

8. ¿Cuál es la afirmación correcta de los siguientes enunciados?


A) Fue descubierta en 6000 a 2000 años.
B) Tiene origen mineral.
C) Es una energía física.
D) Se traslada de forma líquida.
E) Se le llama fósil.

9. Indica el elemento de origen vegetal y animal con tratamientos químicos y físicos,


y forma el bioetanol, biodiesel o biogasoil.
A) Biomasa
B) Petróleo
C) Gas natural
D) Electricidad
E) Carbón

10. ¿Qué recurso energético de nuestro Sol es abundante en nuestro planeta?


A) Hidrogeno
B) Carbono
C) Oxigeno
D) Nitrógeno
E) Fosforo

11. La concentración de hidrocarburos está presente en


A) sales.
B) oleifinas.
C) hidrocarburos acetilénicos.
D) hidrocarburos cíclicos o ciclánicos.
E) hidrocarburos bencénicos o aromáticos.

12. ¿Cuáles son las ventajas del gas natural?


A) Es mucho más fácil de conseguir que el petróleo.
B) Es más fácil de extraer.
C) Es fácil de transportar una vez licuado.
D) Tiene bajo riesgo de accidentes.
E) Todas las anteriores.

13. El gas tiene efecto invernadero como el ______ y también es contaminante.


A) CO2
B) HO2
C) CHO3
D) FO2
E) PO2

14. ¿Cuál es la desventaja del gas natural?

69
A) Solo tiene ventajas.
B) Tiene efecto invernadero.
C) Produce el calentamiento global.
D) Cambia el clima.
E) Amenaza la sostenibilidad de la vida en el planeta.

15. ¿Dónde se practica la carboquímica?


A) África del Sur y China
B) America del Sur
C) America del Norte
D) Europa Occidental
E) Africa y Asia

16. El gas de síntesis es una materia prima básica se puede transformarse en


A) amoniaco.
B) metanol.
C) gasolina.
D) petróleo.
E) azúcar.

17. ¿Cómo se obtiene el proceso Fischer-Tropsch?


A) De la síntesis de CO y H2
B) De la síntesis de O y H2
C) De la síntesis de CHO y H
D) De la síntesis de CO y H3
E) De la síntesis de PHCO y SH2

18. La licuefacción directa se utiliza para obtener


A) petróleo sintético.
B) gas sintético.
C) gasolina sintética.
D) amoniaco.
E) metanol.

19. La licuefacción directa fue realizada en __________ durante la Segunda Guerra


Mundial, pero en la actualidad no existe ninguna planta industrial en el mundo.
A) Alemania
B) Polonia
C) Rusia
D) Estados Unidos
E) China

20. ¿Dónde se encuentran las reservas más importantes de carbón?


A) En Estados Unidos
B) En Rusia
C) En China
D) En Australia e India.
E) En Perú

70
CAPÍTULO V
CONTAMINACION AMBIENTAL
A. Contaminación ambiental
1. Definición. Según Lelieveld (2020), se denomina contaminación ambiental a
la presencia de componentes nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos)
en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio
para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos. La
contaminación ambiental está originada principalmente por causas derivadas
de la actividad humana, como la emisión a la atmósfera de gases de efecto
invernadero o la explotación desmedida de los recursos naturales.
Según Porta y Cols Jaume (1993) El planeta nos recuerda
continuamente, y cada vez de forma más recurrente, que, si alteramos su
equilibrio, las consecuencias son devastadoras a través de sequías, mega
incendios, inundaciones, pérdida de la biodiversidad y desastres naturales
cada vez más feroces. El cambio climático ya es una realidad y miles de
personas, animales y plantas sufren sus efectos.
La contaminación no es más que un aliciente que hace que la crisis
climática avance sin control. Nos referimos a contaminación ambiental al
ingreso de sustancias químicas nocivas en un entorno determinado. Este
fenómeno repercute en el equilibrio de dicho entorno y lo convierte en un
ambiente inseguro.
El medio ambiente y sus ecosistemas sufren de manera directa los
perjudiciales efectos. Y es que la contaminación ambiental es una alternación
negativa del estado natural de los seres vivos que habitan el
planeta. Las causas de este tipo de contaminación dependen de varios
agentes que varían según el ecosistema al que afecten.

2. Historia. Según Margalef, Ramón (1983), a lo largo de la historia, la actividad


humana ha sido la principal fuente de contaminación del planeta. Esto ha
provocado la contaminación de nuestros entornos y la alteración del equilibrio
ecológico del planeta. La contaminación ambiental supone un riesgo para la
salud de todos los seres vivos del planeta. La Organización Mundial de la
Salud ya afirma que la mayor parte de los ciudadanos residen en áreas donde
la contaminación ambiental está presente superando los límites establecidos
como saludables. Y es que muchas son las sustancias que repercuten
negativamente no solo en la salud humana también en la de miles de especies
de animales y plantas que ven alterados sus hábitats por los efectos de la
contaminación.
3. Tipos de contaminación ambiental. Según Spengler y Sexton (1983) Existen
diferentes tipos de agentes contaminantes que pueden ser sustancias
químicas, como los plaguicidas, cianuro, herbicidas, los residuos urbanos, el
petróleo o las radiaciones ionizantes. Sin embargo, algo que tiene en común
es que producen enfermedades y dañan el medio ambiente de forma
alarmante.

71
El rápido avance del cambio climático no es más que un acelerador que
alimenta esta problemática mundial. Sin embargo, para conocer las causas de
la contaminación ambiental debemos primero aprender a diferenciar los
diferentes tipos de contaminación en función de su origen. Estos pueden ser:

a) Natural. Es causada por fenómenos como los incendios forestales, las


erupciones volcánicas, los tsunamis o los terremotos.
b) Artificial: Es provocada por la actividad del ser humano (efectos
contaminantes: actividad industrial, productos químicos, etc.). Como por la
interrupción de los ciclos naturales del ecosistema, el mal uso de los
recursos naturales o la mala gestión de los residuos.

4. ¿Cuáles son las causas de la contaminación ambiental?


Las fuentes antropogénicas que generan mayor contaminación ambiental son
las siguientes:

a) Contaminantes químicos: proceden de la industria química, donde se


generan productos tóxicos como ácidos, disolventes orgánicos, plásticos,
derivados de petróleo, abonos sintéticos y pesticidas.
b) Agentes físicos: provienen de acciones causadas por la actividad del ser
humano como el ruido, la radioactividad, el calor y la energía
electromagnética.
c) Contaminantes biológicos: provocados por la descomposición y la
fermentación de los desechos orgánicos como excrementos, serrín de la
industria forestal, papel, desperdicios de las fábricas o los desagües.

5. Consecuencia. Según Vaquerizo y Dulce María (2016), una de las principales


consecuencias de la contaminación ambiental es el calentamiento global,
también conocido como cambio climático, por el cual la temperatura del planeta
va aumentando de manera progresiva, tanto la temperatura atmosférica como
la de mares y océanos.
La contaminación ambiental supone un riesgo para la salud de los seres
vivos que habitan los ecosistemas contaminados, incluyendo a los seres
humanos. Además, la tala indiscriminada, la explotación excesiva de los
recursos naturales y la emisión de contaminantes al medio ambiente (gases a
la atmósfera, vertidos en medios acuáticos, residuos sólidos) provoca
la destrucción de ecosistemas. De esta forma, muchas especies de animales y
plantas ven cómo su hábitat natural se va reduciendo cada vez más, pudiendo
llegar a provocar incluso su extinción.

B. Contaminación del aire


1. Definición. Según Johnson, Bruce (2007), la niebla gris que engloba las grandes
ciudades es la forma más común en la que se muestra que la contaminación del
aire es un problema real siendo ya visible ante nuestros ojos.

72
El aumento de gases de efecto invernadero está provocando un
calentamiento generalizado de nuestro planeta y el deterioro de la capa de
ozono. Ambos efectos suponen un peligro tanto para la salud de los seres
humanos como para la vida de los ecosistemas que ven alterado su equilibrio
ecológico.
La acción humana es la principal culpable de la contaminación
atmosférica. La quema de combustibles fósiles, como el carbón o el petróleo, es
una de las principales causas de este problema ambiental que pone en peligro
no solo a nuestra naturaleza sino a nuestra propia salud.

2. ¿Qué tipos de sustancias producen la contaminación del aire?


Según Rhymer JM y Simberloff, D. (1996), la contaminación atmosférica se
presenta en diferentes sustancias que se derivan fundamentalmente de cinco
focos de actividades humanas: la industria, la agricultura, los residuos, los
hogares y el transporte. Una concentración elevada de gases de efecto
invernadero es altamente nocivo para la salud del planeta y sus habitantes.

a) Estas son los principales gases contaminantes:

 El monóxido de carbono
 El dióxido de carbono
 El dióxido de nitrógeno
 El óxido de nitrógeno
 El ozono a nivel del suelo
 El material particulado
 El dióxido de azufre
 Los hidrocarburos
 El plomo

3. ¿Dónde se produce la contaminación del aire?


Estas emisiones tienen cinco focos básicos producidos por el ser humano.

a) Industrias. En muchos países, la producción de energía es la fuente


principal de la contaminación del aire, aunque no la única. La quema de
carbón por parte de centrales eléctricas o aquellas plantas basadas en
diésel, son dos de las fuentes de emisión más frecuentes y nocivas.
De la misma manera, aunque en menor medida en comparación
con las anteriores, los procesos industriales y el uso de solventes en
industrias químicas contribuyen a la contaminación del aire y el
calentamiento global. Frente a esta problemática, se incentiva globalmente
a las industrias por medio de políticas y programas a nivel internacional
para que realicen un uso eficiente de energía e inviertan en fuentes
renovables de energía.
b) Transporte. Cerca de 25 % de todas las emisiones de CO2 (dióxido de
carbón) relacionadas con la energía provienen del transporte. Estas
emisiones producen aproximadamente cerca de 400 000 muertes
prematuras al año por la mala calidad del aire.

73
La mitad de ellas son consecuencia de la emisión de diésel debido a
la emisión de óxidos de nitrógeno. No cabe duda de que el transporte
actual es ineficiente, caro e insostenible al no poderse mantener al mismo
ritmo sin comprometer a las generaciones futuras.

c) Agricultura. En este sector hay dos fuentes principales que producen el 24


% de todos los gases de efecto invernadero. Por un lado, la quema de
residuos agrícolas y, por otro, el metano y amoníaco que genera la
ganadería. Las emisiones de metano son especialmente destacables,
puesto que afectan al ozono a ras de suelo.
Esta contaminación del aire es causante de enfermedades
respiratorias y aumenta el asma. El metano, es además un gas de efecto
invernadero (aunque no siempre se refuerce esta idea) que tiene un
impacto mayor que el CO2 a largo plazo (por ejemplo, en períodos de 100
años).

d) Residuos. Se calcula que el 40 % de los residuos generados en el mundo


y los desechos orgánicos se queman al aire libre, lo que genera emisiones
a la atmósfera de dioxinas nocivas, furanos, metano y carbono negro. Una
problemática que afecta especialmente a aquellas regiones o zonas que
están en proceso de urbanización o a países en vías de desarrollo.
Entre las estrategias para evitar los efectos de este tipo de
contaminación atmosférica se encuentra la mejora en la recolección,
separación y eliminación de desechos sólidos. Con ello podría reducirse
la cantidad de materiales depositados en vertederos y posteriormente
quemados al aire libre.

e) Hogares. La contaminación del aire desde el ámbito doméstico es nociva


en dos maneras. Por un lado, porque es el aire que las personas respiran
en sus hogares de manera directa, produciendo a medio y largo plazo
enfermedades respiratorias; por otro lado, porque repercute en el aire
exterior.
La fuente de esta contaminación proviene de la quema de madera y
combustibles fósiles para actividades como cocinar, calentar o iluminar los
hogares. Los efectos de la contaminación atmosférica pueden ser
fatídicas para las especies, puesto que la polución afecta de manera
negativa en su salud, propiciando el desarrollo de enfermedades y
afecciones de diferentes tipos, como la respiratoria.

C. Contaminación del suelo


1. Definición. Según James R. Fleming (2006), la contaminación del suelo es una
degradación de la calidad del suelo asociada a la presencia de sustancias
químicas. Se define como el aumento en la concentración de compuestos
químicos, que provoca cambios perjudiciales y reduce su empleo potencial, tanto
por parte de la actividad humana, como por la naturaleza.

74
Se habla de contaminación del suelo cuando se introducen sustancias o
elementos de tipo sólido, líquido o gaseoso que ocasionan que se afecte
la biota edáfica, las plantas, la vida animal y la salud humana.
El suelo generalmente se contamina de diversas formas: cuando se
rompen tanques de almacenamiento subterráneo, cuando se aplican pesticidas,
por filtraciones del alcantarillado y pozos ciegos, o por acumulación directa de
productos industriales o radioactivos.

2. Según Úbeda (1997), los productos químicos más comunes incluyen derivados
del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Este fenómeno
está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad
del uso de productos químicos.
a) Entre los contaminantes del suelo más significativos se encuentran
los hidrocarburos como el petróleo y sus derivados, los metales
pesados frecuentes en baterías, el Metil tert-butil éter (MTBE),
los herbicidas y plaguicidas generalmente rociados a los cultivos
industriales y monocultivos y organoclorados producidos por la industria.
b) También los vertederos y cinturones ecológicos que entierran grandes
cantidades de basura de las ciudades. Esta contaminación puede afectar a
la salud de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable.
En lo que concierne a la contaminación de suelos su riesgo es
primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes
de agua potable.
c) La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de ésta
son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas
habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.
d) Los principales causantes de la contaminación del suelo son:
 los plásticos arrojados sin control,
 vertidos incontrolados de materia orgánica proveniente de
depuradoras,
 actividades agropecuarias aplicación de plaguicidas sin seguir las
instrucciones de seguridad,
 sustancias radioactivas provenientes de ensayos nucleares e
 instalaciones industriales que contaminan el suelo natural o artificial.
e) La contaminación del suelo se ha establecido como una importante
alteración que se ve reflejada directamente en la superficie terrestre, a partir
de diferentes causas que estiman empeorar con el paso del tiempo si no se
toman las medidas adecuadas en el planeta.
f) Las principales fuentes antropogénicas de contaminación del suelo son los
químicos, las actividades industriales, residuos domésticos, ganaderos y
municipales, agroquímicos y productos derivados del petróleo.
3. Causas

75
a) Acontecimientos
 Pruebas atómicas, como las realizadas por los británicos en Australia,
que provocan que el suelo no pueda someterse a procesos de
la descontaminación por miles de años.
 Accidentes nucleares como Chernóbil muestran la increíble y
descomunal contaminación de suelos, agua, atmósfera, consecuencia de
la falta de sentido común o de leyes restrictivas a las potenciales fuentes
de contaminación.

b) Las causas más comunes de contaminación del suelo


 Tecnología agrícola nociva (uso de aguas negras -purines- o de aguas
de ríos contaminados; uso indiscriminado de pesticidas, plaguicidas y
fertilizantes peligrosos en la agricultura).
 Carencia o uso inadecuado de sistemas de eliminación de basura urbana.
 Industria con sistemas antirreglamentarios de eliminación de los
desechos.
 Ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo: es un método
seguro de almacenar líquidos inflamables o combustibles, pero pueden
romperse a causa de la excesiva carga de tierra a su alrededor o tapando
la entrada de desechos o por las vibraciones del tráfico.
 Filtraciones en rellenos sanitarios: estos espacios pequeños destinados
a la acumulación de basura y donde la misma es cubierta por capas de
tierra y se compacta de tal manera que no es perjudicial para la salud,
puede sufrir algún tipo de filtración o rotura en sus capas
 Monocultivo: el hecho de plantar una sola especie en unas tierras sin
descanso ni abono deteriora el suelo, empobrece de nutrientes,
provocando erosión, esterilidad y desertificación.
 Compactación de suelos: es ocasionado cuando se comprime el suelo
para poder edificar sobre él o cuando una gran cantidad de ganado
camina sobre un terreno de forma constante. Genera que las plantas no
puedan desarrollar sus raíces, dando como resultado un suelo infértil.

4. Factores que influyen en la contaminación del suelo

a) El desarrollo de las ciudades y la industrialización. La concentración de


núcleos urbanos en zonas concretas genera gran cantidad de residuos que
pueden quedar en el suelo y en el agua.
b) La industria, por su parte, da lugar a la existencia de contaminantes
químicos y biológicos (residuos peligrosos).
c) La agricultura actual también utiliza ciertos productos que pueden ser
causa de contaminación del suelo, entre ellos, abonos sintéticos, herbicidas
e insecticidas, que, aunque son útiles para la agricultura, si se usan en
exceso producen alteraciones en el suelo y reducen la producción.
Por otra parte, los plaguicidas de larga vida pueden concentrarse en las
cadenas alimentarias y resultar tóxicos para el ser humano, matar especies
útiles y alterar el equilibrio natural.

76
Por ejemplo, sabemos que la salinización del suelo, debido al regadío
intensivo de baja calidad, provoca la degradación del terreno y pérdidas de
la capacidad de producción.
5. Contaminación por plaguicidas o pesticidas, según Ernesto Martínez
(2004)
a) Insecticidas Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan
sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado
fue el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido.

 Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no


se descompone. Se ha demostrado que los insecticidas organoclorados,
como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se
concentran en el tejido graso de los animales.
 En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus
tejidos. Sin embargo, en el carnívoro de 2.° orden, el insecticida estará
mucho más concentrado.
 El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más grave
tanto por la cantidad y diversidad como por la resistencia a ellos que
adquieren algunas especies, lo que ocasiona que se requiera cada vez
mayor cantidad del plaguicida para obtener el efecto deseado en las
plagas.

b) Herbicidas Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya


que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen
una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos. Los herbicidas
son potenciales contaminantes del suelo de dos maneras muy diferentes.
 Primera: pueden ser movilizados del suelo donde se aplicaron mediante
las lluvias y aparecer en las aguas superficiales o subterráneas.
 Segunda: los residuos en el suelo, si son excesivos, pueden ocasionar
que las plantas de próximos cultivos se vean afectadas también y tengan
dificultades para germinar o desarrollarse.

c) Fungicidas. Son plaguicidas que se usan para poder combatir el desarrollo


de los hongos (fitoparásitos).
 Contienen los metales azufre y cobre.
 Pertenecen a una gran variedad de grupos químicos.
 Reducen la actividad fúngica del suelo y con excepción de los
fungicidas organomercuriales y el benomilo, los efectos suelen ser
transitorios y reversibles.
 Los fungicidas empleados en la agricultura por lo general no son
persistentes pero algunos se degradan en el suelo y dan lugar a
productos muy tóxicos.

77
6. Efectos de la contaminación del suelo. La presencia de contaminantes en un
suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre,
la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las
características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del
mismo.
La presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre
la vegetación llevándola a su degradación, a la reducción de las especies
presentes, y también a la acumulación de contaminantes en las plantas, sin que
generen daños notables en estas.
a) Degradación paisajística. La presencia de vertidos y acumulación de
residuos en lugares no acondicionados generan una pérdida de calidad del
paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la
vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la
fauna.
b) Pérdida de valor del suelo. Económicamente, y sin considerar los costes de
la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área
supone la desvalorización de esta, derivada de las restricciones de usos que
se impongan a este suelo y, por tanto, una pérdida económica para sus
propietarios.

7. Algunas soluciones. Según Hong (1996)


a) La ecoagricultura. En la actualidad está ganando terreno poco a poco a la
agricultura artificial sobre todo en países europeos y en algunas
comunidades pobres que buscan producciones alternativas para sus
alimentos.
La ecoagricultura no utiliza pesticidas ni agroquímicos, sólo se basa en
la forma tradicional de plantar, abonar y recolectar los alimentos. Otra
solución es el reciclaje de plásticos, baterías, vidrio o aceites de coches y de
cocina porque son elementos que tardan muchos años en degradarse, por
lo que esta acción contribuye a mantener nuestro suelo libre de
contaminantes.
b) Tratamientos físicos. Algunas técnicas como el filtrado o la inyección
(inmovilización de las sustancias con cemento, por ejemplo) se usan para
separar o aislar los contaminantes.
c) Tratamientos químicos. Actúan sobre los contaminantes mediante
reacciones transformándolos en compuestos menos nocivos.
d) Tratamientos biológicos. Como el empleo de humus, para que aumente la
microflora del suelo y sea capaz de biodegradar cualquier sustancia de
origen orgánico en presencia de oxígeno y humedad.

D. Contaminación del agua


1. Definición. Según David Urbinato (1994), la Organización Mundial de la Salud
(OMS) define el agua contaminada como aquella que sufre cambios en su
composición hasta quedar inservible.

78
Es decir, es agua tóxica que no se puede ni beber ni destinar a
actividades esenciales como la agricultura, además de una fuente de
insalubridad que provoca más de 500.000 muertes anuales a nivel global por
diarrea y transmite enfermedades como el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea
y la poliomielitis.
Los principales contaminantes del agua incluyen bacterias, virus,
parásitos, fertilizantes, pesticidas, fármacos, nitratos, fosfatos, plásticos,
desechos fecales y hasta sustancias radiactivas. Estos elementos no siempre
tiñen el agua, haciendo que la contaminación hídrica resulte invisible en muchas
ocasiones.

2. Causas. Según Allen (2017). Los factores naturales, como la filtración del
mercurio presente en la corteza de la Tierra, pueden contaminar los océanos,
ríos, lagos, canales y embalses.
Sin embargo, lo habitual es que el deterioro del agua proceda de las
actividades humanas y sus consecuencias, que detallamos a continuación:

a) Vertidos de aguas negras. Los fluidos cloacales, urbanos e industriales no


son tratados de forma adecuada.
b) Derrames de petróleo. Estos provienen de perforaciones petroleras que
tienen un accidente o una práctica inadecuada.
c) Productos fitosanitarios. Se usan para rociar los campos. Luego son
absorbidos por la tierra y alcanzan las aguas subterráneas.
d) Deforestación. La tala indiscriminada de árboles provoca la aparición de
bacterias en el suelo. Estas se filtran en la tierra y contaminan
el agua subterránea.
e) Aumento de temperatura. La contaminación térmica provoca una disminución
del oxígeno del agua y altera toda su composición.
f) Calentamiento global. El aumento de la temperatura terrestre, a causa de las
emisiones de CO2, calienta el agua y esto hace que disminuya su nivel de
oxígeno.
g) Deforestación. La tala de los bosques puede agotar las fuentes hídricas y
genera residuos orgánicos que sirven de caldo de cultivo para bacterias
contaminantes.
h) Actividades industriales, agrícolas y ganaderas. Los vertidos de productos
químicos procedentes de estos sectores son unas de las causas principales
de la eutrofización del agua.
i) Basuras y vertidos de aguas fecales. La ONU asegura que más del 80 % de
las aguas residuales del mundo que llegan al mar y a los ríos están sin
depurar.
j) Tráfico marítimo buena parte de los plásticos contaminan los
océanos. Proceden de los barcos pesqueros, petroleros y de transporte de
mercancías.

79
k) Derrames de combustible el transporte y el almacenamiento del petróleo y
sus derivados. Dan lugar a filtraciones que pueden llegar a las fuentes de
agua.

3. Consecuencia de la contaminación del agua

a) Destrucción de la biodiversidad. La contaminación hídrica empobrece los


ecosistemas acuáticos y facilita la proliferación descontrolada de algas
fitoplanctónicas en los lagos.

b) Contaminación de la cadena alimentaria. La pesca en aguas contaminadas,


así como la utilización de aguas residuales en la ganadería y la agricultura,
pueden transmitir toxinas a los alimentos que perjudiquen nuestra salud a
través de su ingesta.

c) Escasez de agua potable. La ONU admite que aún existen miles de millones
de personas en el mundo sin acceso a agua potable y saneamiento, sobre
todo en zonas rurales.

d) Enfermedades. La OMS calcula que unos 2.000 millones de personas beben


agua potable contaminada por excrementos, exponiéndose a contraer
enfermedades como el cólera, la hepatitis A y la disentería.

e) Mortalidad infantil. Según la ONU, las enfermedades diarreicas vinculadas a


la falta de higiene causan la muerte a unos mil niños al día en todo el mundo.

4. El impacto de la contaminación del agua. La mitad de los habitantes del


planeta vivirá en zonas con escasez de agua en 2025, por lo que cada gota
contaminada hoy supone una pérdida irreparable para el día de mañana.

a) Reducir las emisiones de CO2 para evitar el calentamiento terrestre y la


acidificación de los océanos.
b) Atenuar el uso de plaguicidas químicos y nutrientes en los cultivos agrícolas.
c) Disminuir y depurar las aguas residuales de forma segura para que, además
de no contaminar, puedan reutilizarse para el regadío y la producción de
energía.
d) Limitar el uso de plásticos de un solo uso que acaban flotando en ríos, lagos
y océanos, muchos en forma de microplásticos.
e) Fomentar la pesca sostenible para garantizar la supervivencia de las
especies y evitar el empobrecimiento de los mares.

80
REFERENCIAS

Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental: Estado de la cuestión y debate en la


Comunidad Valenciana. Universitat de València. 28 de noviembre de
2011. ISBN 9788437086897.

Origgi, L. F. (1983). Recursos naturales. Euned.

Soulé and B. A. Wilcox. 1980. Conservation Biology: An Evolutionary-Ecological


Perspective. Sinauer Associatess. Sunderland, Massachusetts.

Vaquerizo, D. M. (2016). Cultura científica. 4.o ESO. Lomce.

81
PRÁCTICA 5

1. ¿Cuál no es una causa de contaminación del agua?


A) Disminución de la temperatura
B) Vertidos de petróleo.
C) Derrames de petróleo
D) Productos fitosanitarios
E) Deforestación

2. ¿Qué se usa para exterminar plagas de insectos y actúan


sobre larvas, huevos o insectos adultos?
A) Insecticida
B) Plaguicida
C) Aerosoles
D) Pellets
E) Siglo XII

3. ¿Cuáles son los principales gases contaminantes?


A) El monóxido de carbón
B) El dióxido de carbón
C) El dióxido de nitrógeno
D) El óxido de nitrógeno
E) El óxido de carbón
4. Juan trabaja en la Municipalidad de Huánuco y debe eliminar la contaminación
del suelo. ¿Cuáles son las causas que lo producen?
A) Carencia de plaguicidas e insecticidas en la agricultura.
B) Carencia o uso inadecuado de sistemas de eliminación de basura urbana.
C) Industria con sistemas antirreglamentarios de eliminación de los desechos.
D) Ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo.
E) Filtraciones en rellenos sanitarios.

5. ¿Cuáles son los focos básicos de la contaminación producida por el ser


humano?
A) La alimentación
B) La industria
C) El transporte
D) La agricultura
E) Los residuos

6. El nuevo alcalde del distrito de Amarilis busca solucionar el problema de la


contaminación. ¿Qué alternativa no corresponde a una solución?
A) Tratamiento gaseoso
B) La ecoagricultura
C) Tratamientos físicos
D) Tratamientos químicos
E) Tratamientos biológicos

82
7. Indica la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no
acondicionados que generan una pérdida de calidad del paisaje.
A) Degradación paisajística
B) Pérdida de valor del suelo
C) Contaminación del aire
D) Contaminación del suelo
E) Contaminación del agua

8. ¿Qué presencia de contaminantes desvalora un terreno?


A) Pérdida de valor del suelo
B) Degradación del suelo
C) Contaminación del suelo
D) Contaminación del agua
E) Contaminación del aire

9. De las siguientes alternativas indica aquella que no constituye una solución a


propuesta de disminución de la contaminación ambiental.
A) Reúso de los materiales de vidrio
B) Reciclaje de los materiales plásticos
C) Reciclaje de papel y materiales celulósicos
D) Combustión de residuos sólidos, domésticos e industriales
E) Reciclaje de los materiales metálicos

10. ¿Cuál de los siguientes elementos no es tóxico ni venenoso?


A) Mercurio
B) Plomo
C) Arsénico
D) Magnesio
E) Cromo

11. Para minimizar la contaminación producida por los líquidos, se aísla el suelo
mediante
A) geomallas.
B) geomantas.
C) geomembranas.
D) plásticos oscuros.
E) geotextiles.

12. Identifica lo que no es biodegradable.


A) Carbón
B) Algodón
C) Desechos orgánicos
D) Almidón
E) Vidrio

13. ¿Qué acción no contribuye a preservar el medio ambiente?


A) Uso de materiales ecológicos, medio ambiente.
B) No malgastar la energía eléctrica.

83
C) Uso razonables de los productos no renovables.
D) No a la tala de árboles.
E) Uso de carbón en lugar de gas natural.

14. ¿Cuál no es una solución a la contaminación ambiental?


A) Empleo de compuestos biodegradables
B) El reciclaje de papel.
C) Lixiviación de minerales por bacterias.
D) Absorción de contaminantes con carbón activado
E) Uso y fabricación de clorofluorcarbonos, CFCs.

15. Dadas las proposiciones, referidas a los clorofluoro carbonos, señala la


alternativa que presenta la secuencia correcta, después de determinar si la
proposición es verdadera (V) o falsa (F)
I. Son potencialmente menos dañinas para la capa de ozono que los
hidrofluorocarbonos
II. Se fotodisocian para generar átomos de cloro que reaccionan con el ozono.
III. Se eliminan de la atmósfera con la lluvia o por disolución en los océanos.
A) V V V
B) V F V
C) FVV
D) F V F
E) F F F

16. Indica una consecuencia de la contaminación del agua.


A) Todos son correctos
B) Destrucción de la biodiversidad.
C) Contaminación de la cadena alimentaria.
D) Escasez de agua potable.
E) Enfermedades.

17. ¿Cuál es causa del impacto de la contaminación del agua?


A) Todas son correctas
B) Reducir las emisiones de CO2.
C) Evitar el calentamiento terrestre y la acidificación de los océanos.
D) Atenuar el uso de plaguicidas químicos.
E) Disminuir y depurar las aguas residuales.

18. ¿Cuáles son las causas de la contaminación del agua?


A) Todas son correctas
B) Vertidos de aguas negras
C) Derrames de petróleo
D) Productos fitosanitarios
E) Deforestación

19. Los fungicidas se caracterizan porque


A) Todas son correctas.
B) contiene metales azufre y cobre.

84
C) pertenecen a una gran variedad de grupos químicos.
D) tienen efectos transitorios y reversibles.
E) degradan en el suelo y dan lugar a productos muy tóxicos.

20. Las principales causas de la contaminación del suelo son


A) Todos son correctos.
B) los plásticos arrojados sin control.
C) vertidos incontrolados de materia orgánica.
D) sustancias radioactivas provenientes de ensayos nucleares.
E) instalaciones industriales que contaminan el suelo.

85
CAPÍTULO VI
LA CAPA DE OZONO
A. La capa de ozono

1. Definición. La capa de ozono es una capa que envuelve la Tierra y minimiza


parte de la radiación que llega a la corteza terrestre. Se denomina capa de
ozono, ozonosfera u ozonósfera a la zona de la estratosfera terrestre que
contiene una concentración relativamente alta de ozono. Esta capa, que se
extiende aproximadamente de los 15 km a los 50 km de altitud, reúne el 90 %
del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97 al 99 % de la radiación
ultravioleta de alta frecuencia (150-300 nm); Fue descubierta por los
físicos Charles Fabry y Henri Buisson en el año 1913. Definición de la capa
de ozono es que esta es la capa protectora situada en la estratosfera, que
actúa de filtro para la radiación solar y de escudo para la radiación ultravioleta
(UV), garantizando de esta manera la vida en la Tierra.

2. Origen de la capa de ozono. El ozono es la forma alotrópica del oxígeno,


que está estable en determinadas condiciones de presión y temperatura. Es
un gas compuesto por tres átomos de oxígeno. Los mecanismos
fotoquímicos que se producen en la capa de ozono fueron investigados por
el físico británico Sydney Chapman en 1930. La formación del ozono de la
estratosfera terrestre es catalizada por los fotones de luz ultravioleta que
al interaccionar con las moléculas de oxígeno gaseoso, que están
constituidas por dos átomos de oxígeno, las separa en los átomos de oxígeno
(oxígeno atómico) constituyente; el oxígeno atómico se combina con
aquellas moléculas de que aún permanecen sin disociar, formando, de esta
manera, moléculas de ozono.

El ozono actúa como filtro, o escudo protector, de las radiaciones nocivas, y


de alta energía, que llegan a la Tierra, permitiendo que pasen otras como
la ultravioleta de onda larga, que de esta forma llega a la superficie. Esta
radiación ultravioleta es la que permite la vida en el planeta, ya que es la que
permite que se realice la fotosíntesis del reino vegetal, que se encuentra en
la base de la pirámide trófica.

3. El ciclo del ozono. Es decir, el oxígeno molecular que se encuentra en las


capas altas de la atmósfera es bombardeado por la radiación solar. Del
amplio espectro de radiación incidente una determinada fracción de fotones
cumple los requisitos energéticos necesarios para catalizar la rotura del
doble enlace de los átomos de oxígeno de la molécula de oxígeno molecular.

 Posteriormente, el Sol convierte una molécula de ozono en una de


oxígeno diatómico y un átomo de oxígeno sin enlazar.

86
 Durante la fase oscura, el oxígeno monoatómico, que es altamente
reactivo, se combina con el ozono de la ozonosfera para formar una
molécula de oxígeno biatómico.
 Para mantener constante la capa de ozono en la estratosfera esta
reacción fotoquímica debe suceder en perfecto equilibrio, pero estas
reacciones son fácilmente perturbables por moléculas, como los
compuestos clorados y los compuestos bromurados. En promedio un
átomo de cloro es capaz de destruir hasta 100 000 moléculas de
ozono.

4. Problemas en la capa de ozono. El seguimiento observacional de la capa


de ozono, llevado a cabo en los últimos años, ha llegado a la conclusión de
que dicha capa puede considerarse seriamente amenazada. Este es el
motivo principal por el que se reunió la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 16 de septiembre de 1987, firmando el Protocolo de Montreal. En
1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 16 de
septiembre como el Día Internacional para la Preservación de la capa de
ozono.

5. Esperanza en la capa de ozono. Las últimas mediciones realizadas con


satélites indican que el agujero en la capa de ozono se está reduciendo, a la
vez que los niveles de clorofluorocarburos (CFC) han disminuido. Esos
compuestos químicos dañan la capa de ozono de la atmósfera que protege
nuestro planeta. Durante más de cincuenta años, el número de CFC
presentes en la parte alta de la atmósfera ha aumentado a un ritmo constante
hasta el año 2000. Desde entonces, la concentración de CFC se ha reducido
a razón de casi un 1 % anual. El descenso permite esperar que el agujero
de la capa de ozono pueda cerrarse a mediados de siglo. El agujero de
la Antártida en el año 2005 había alcanzado una extensión de casi
29 000 000 km² (kilómetros cuadrados), más de tres veces el tamaño
de Australia.

B. Destrucción de la capa de ozono

1. Definición. Según Penndorf, R. (1948), como se ha dicho en el apartado


anterior la capa de ozono se encuentra en la estratosfera entre los 15-30 km
de distancia de la superficie terrestre. Está formada por moléculas de O3
(ozono), las cuáles a esta altura tienen la función de absorber la radiación
ultravioleta B (UV-B)
La radiación solar incidente es filtrada por la capa de ozono. Las
moléculas de O3 se rompen al absorber la radiación UV-B, disociándose en
O2 (dióxido) y O (oxígeno). Este proceso recibe el nombre de fotólisis, que
significa la rotura o lisis de la molécula por acción de la luz. Las formas O2 y
O no quedan disociadas, vuelven a unirse formando de nuevo O3. Aunque
este último paso no siempre sucede, dando lugar así a "los agujeros" de la
capa de ozono.

87
2. Causas de la destrucción de la capa de ozono. Con respecto a
las principales causas de la destrucción de la capa de ozono, cabe destacar
que unos de los productos más responsables son los clorofluorocarbonos o
CFC. Estos son utilizados como refrigerantes e impulsores de los aerosoles.
Cuando son liberados a la atmósfera, se descomponen por acción de la luz
solar, dando lugar a átomos de cloro (Cl) que reaccionan con el oxígeno del
ozono (O3) rompiendo la molécula, formando monóxido de cloro (ClO) y
reduciendo de esta manera la cantidad de ozono en la capa.

3. Consecuencias de la destrucción de la capa de ozono.


Las consecuencias del deterioro acelerado o la destrucción de la capa de
ozono son numerosas, aunque seguramente sigamos sin creer que a
nosotros nos pueda pasar. Estas son algunos de los efectos que resultan de
este problema medioambiental.

4. Consecuencias en la salud humana. Según Andrew Klekociuk, Paul


Krummel (2017).

a) Cáncer de piel. Es la enfermedad más conocida relacionada con la


radiación UV-B. Cuando tomamos el sol sin protegernos o no lo
hacemos adecuadamente pensamos que no va a ocurrir nada, ya que
la enfermedad no aparece al momento, si no con el transcurso del año

b) Afección al sistema inmunológico. Actúa reduciendo la capacidad del


organismo para protegernos de enfermedades infecciosas. La
radiación UV-B modifica la molécula de ADN provocando cambios en
nuestro organismo.

c) Alteración de la visión: cataratas, presbicia.

d) Problemas respiratorios: como el asma, a consecuencia del aumento


del O3 en las capas bajas de la atmósfera, el cuál es perjudicial a bajas
alturas.

5. Consecuencias sobre animales terrestres y marinos

a) Referente a los animales terrestres las consecuencias son similares


a la de los seres humanos.

b) En cuanto a la fauna marina, las radiaciones UV-B que llegan a la


superficie terrestre afectan de manera directa al fitoplancton en los
océanos, reduciendo considerablemente su población.

6. Consecuencias sobre las plantas. Según Penndorf, R. (1948), la radiación


UV-B altera el desarrollo de las especies vegetales, cambiando los tiempos
de floración, el crecimiento y reduciendo la producción de las cosechas. La

88
destrucción de la capa de ozono y el efecto invernadero no están
directamente relacionados, aunque gran parte de la sociedad puede tener
esa idea. Una cosa sí comparte, y es el principal responsable de estos
sucesos. Si lo pensamos, todas estas consecuencias acaban afectando al
ser humano de una manera u otra, que a su vez es el causante y responsable
de la destrucción de la capa de ozono.

7. ¿Cómo cuidar la capa de ozono y evitar su destrucción?

a) Evitar el uso de aerosoles que contengan CFC.

b) Evitar productos que contengan halones, como algunos extintores.

c) Evitar el uso de fertilizantes que contengan bromuro de metilo hay


alternativas que no inciden negativamente y que podemos utilizar
para el cultivo.

d) Comprar productos locales. ¿Por qué? Pues la razón, en este caso,


está en los gases que emiten los vehículos que transportan los
productos. Estos gases son los óxidos de nitrógeno, perjudiciales
para la capa de ozono.

e) Moverse con otras alternativas que no sea coche particular para evitar
la emisión masiva de los gases anteriormente mencionados.

f) Uso de bombillas de menor consumo, como los LED. Aprende más


sobre la Iluminación ecológica LED aquí.

C. La atmosfera

1. Definición. La atmósfera se puede definir como la envoltura de gases que


rodea la Tierra. Se formó por la desgasificación que sufrió el planeta durante
su proceso de enfriamiento desde las primeras etapas de su formación. A esto
hay que añadir grandes cantidades de gases y polvo emitidos por los volcanes
y los cambios a lo largo del tiempo por los seres vivos que aportaron O2 y N2
a la atmósfera y disminuyeron la concentración de CO2 y, como no, los
cambios actuales provocados por la humanidad que aumentan el CO2
mediante la quema de combustibles fósiles y la deforestación.

a) Composición química de la atmósfera

 Componentes mayoritarios y minoritarios. Los mayoritarios son


aquellos que están en mayor proporción en el aire: nitrógeno (N2),
oxígeno (O2), argón (Ar), vapor de agua (H2O) y dióxido de carbono
(CO2); y los minoritarios son componentes restantes que

89
aparecen en cantidades muy pequeñas y medidos en partes por
millón.
 Homósfera y heterósfera. Hasta los primeros 80-100 km la
composición del aire es homogénea y mantiene proporciones en
los gases
 Presión atmosférica: concepto, unidad de medida e isobara. Es el
peso ejercido por la masa de aire atmosférico sobre la superficie
terrestre.
 Temperatura. La variación de la temperatura está en función de
la altitud. El aire de la troposfera se calienta a partir del calor
emitido por la superficie terrestre.

b) Estructura de la atmósfera. Las capas de la atmósfera y sus propiedades


básicas. La atmósfera está dividida según las variaciones en la
temperatura en una serie de capas superpuestas que de abajo a arriba son
las siguientes:

 Tropósfera. Su espesor varía entre los 9 km sobre los polos y los


18 km sobre el ecuador, siendo su altura media 12 km. Contiene la
mayoría de los gases de la atmósfera.
 Estratósfera. Se extiende desde la tropopausa hasta los 50 km de
altura, límite de la estratosfera llamado estratopausa. En esta capa
se genera la mayor parte del ozono atmosférico que se concentra
entre los 15 y 30 km de altura llamándose a esta zona capa de
ozono u ozonosfera.
 Mesósfera. Se extiende hasta los 80 km de altura. La temperatura
disminuye hasta alcanzarlos -140 ºC en su límite superior llamado
mesopausa.
 Termosfera o ionosfera. Se denomina así porque gran parte de
las moléculas presentes están ionizadas por la absorción de las
radiaciones solares de alta energía.
 Exosfera. Desde los 600-800 km de altura hasta unos 10 000 km.
Según autores, tiene unabajísima densidad de gases hasta llegar
a ser similar a la del espacio exterior, lo que el cielo se oscurece.

2. Función reguladora y protectora de la atmósfera. Según Paetzold, H. K.


(1954)

a) El balance de radiación solar. La Tierra tiene una temperatura media


constante en el tiempo, por lo que existe un balance radiactivo nulo entre
la cantidad de radiación solar entrante y la radiación terrestre saliente, si
no se calentaría y enfriaría continuamente.

b) Función reguladora del clima por la atmósfera: variaciones del albedo,


efecto invernadero y circulación general del aire. La atmósfera por el día
refleja y absorbe parte de la radiación solar, evitando el
sobrecalentamiento de la superficie del planeta.

90
 Albedo. De toda la radiación visible incidente que llega a la parte
baja de la atmósfera (troposfera), una parte (normalmente un 30%)
es reflejada por las nubes, polvo, hielo, nieve, y la superficie
terrestre como el suelo desprovisto de vegetación y constituye el
denominado albedo.
 Efecto invernadero. Una parte de la luz visible no reflejada llega al
suelo y causa su calentamiento. Como consecuencia de este
calentamiento se produce lentamente una posterior radiación de
desde el suelo hacia la atmósfera, que produce su calentamiento
al ser absorbida por el CO2 y el vapor de agua entre otros
componentes atmosféricos calentando la atmósfera.
 Circulación general del aire. La circulación general de la atmósfera
redistribuye la energía solar que llega a la Tierra, disminuyendo
las diferencias de temperatura entre el ecuador ylas latitudes más
altas.

3. Inversiones térmicas. En la troposfera la temperatura disminuye con la altura,


en la parte más baja el aire es más cálido y, por lo tanto, menos denso, por lo
que tiende a ascender. Las inversiones térmicas son muy negativas para los
episodios de contaminación atmosférica porque el aire frío situado a menor
altura pesa más y no puede ascender, impidiendo la dispersión de la
contaminación atmosférica.

4. Contaminación atmosférica. Se entiende por contaminación atmosférica “la


presencia en el aire de materias o formas de energía en concentraciones
elevadas sobre su nivel ambiental normal como para que impliquen riesgo,
daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza
(animales, plantas, materiales)”.

 Natural. Comprenden las debidas a la actividad biológica de la biosfera,


a la actividad geológica de la Tierra (erupciones volcánicas
fundamentalmente) y a otros procesos naturales como impactos de
meteoritos, incendios forestales de origen natural, etc.
 Antrópica. Son las que se originan como consecuencia de la actividad
humana. Destaca especialmente la combustión de combustibles
fósiles y sus derivados, bien en la industria o en eluso doméstico.

5. Tipos de contaminantes primarios. Son los que proceden directamente


de las fuentes de emisión. Son responsables de la mayor parte de la
contaminación atmosférica.

 Partículas sedimentables. Son un contaminante primario que tiene alta


velocidad de sedimentación. Con un tamaño superior a 10 µ. Origen.
Polvo del suelo. Trituración y pulverización de rocas y áridos.
Movimientos de tierra. Industrias cementeras.
 Partículas en suspensión. Son un contaminante primario con un
tamaño inferior a 10 µ. Origen. Polvo del suelo, erupciones volcánicas,

91
incendios, combustión de combustibles fósiles, sal marina, canteras,
minería, industrias cementeras.
 Efectos: variados, depende de su naturaleza, algunas incluso pueden
ser metales pesados (efectos muy graves), en general enfermedades
del aparato respiratorio, incremento del efecto invernadero, interfiere
en la fotosíntesis, reflejan la radiación solar.

a) Compuestos de azufre. El más abundante es el SO2 (gas incoloro, no


inflamable, olor picante e irritante) que resulta principalmente de la
oxidación del azufre presente en los combustibles fósiles al quemarse,
sobre todo del carbón que es rico en azufre, también procede de incendios
y volcanes.

b) Compuestos de nitrógeno. NO (gas incoloro, inodoro, tóxico), NO2 (gas


pardo rojizo, olor asfixiante, muy tóxico), N2O (gas incoloro, no tóxico), NH3
(amoníaco de olor irritante). Gran parte del NO se transforma en NO2
mediante reacciones fotoquímicas y el amoníaco se oxida a óxidos de
nitrógeno.

c) Óxidos de carbono. El CO (gas incoloro, inodoro, insípido, inflamable,


tóxico, es el contaminante del aire más abundante (porque el CO2 no se
considera contaminante propiamente dicho, por ser producido en la
respiración y usado en la fotosíntesis de forma natural) y de más amplia
distribución), CO2 (gas incoloro, inodoro, no tóxico)

d) Hidrocarburos. La mayor parte de los hidrocarburos de la atmósfera son


de origen natural como la descomposición anaerobia de la materia
orgánica que produce el más abundante y menos reactivo de los
hidrocarburos que es el metano (CH4), aunque produce efecto
invernadero.

e) Compuestos halogenados y sus derivados. Son sustancias que contienen


cloro y flúor, destacan: Cl2 (muy tóxico), HCl (ácido clorhídrico o cloruro de
hidrógeno, de olor fuerte e irritante), CFC (clorofluorocarbonos) y HF (ácido
fluorhídrico o fluoruro de hidrógeno, gas incoloro, olor irritante y muy
corrosivo).

f) Metales pesados. Son elementos químicos de masa atómica y densidad


elevadas. Se consideran muy peligrosos, puesto que no se degradan ni
química ni biológicamente, por lo que se acumulan en los seres vivos
transfiriéndose a través de las cadenas alimentarias, entre los más nocivos
destacan: Pb, Cd, Hg, Ar, Ni.

g) Ruido. Se puede definir como todo sonido molesto e intempestivo que


produce efectos fisiológicos y psicológicos en las personas. Cualquier

92
actividad humana que produzca vibraciones: tráfico, industrias, obras,
aeropuertos, sirenas, electrodomésticos, lugares de ocio.

h) Radiaciones ionizantes. Las radiaciones ionizantes son una serie de


partículas u ondas electromagnéticas que se caracterizan por producir
cambios en la materia que atraviesan al ionizar los átomos que la forman.
Son los rayos X, y γ (gamma) y las partículas α y β.

6. Tipos de contaminantes secundarios. Se forman por interacción química


entre contaminantes primarios o entre estos y componentes normales de la
atmósfera, especialmente el vapor de agua y la radiación solar, que forman
otros compuestos nuevos por transformación de los ya existentes.

a) Anhídrido sulfúrico (SO3) y ácido sulfúrico (H2SO4). El SO3, formado a partir


del SO2, es un gas incoloro que participa en el smog clásico y se condensa
rápidamente y reacciona con el agua para formar el H2SO4 que es un
contaminante secundario responsable de la lluvia ácida, junto con el HNO3.

b) Tritóxido de nitrógeno (NO3)

c) Nitrato de peroxiacetileno (PAN)

d) Ozono troposférico (O3).

7. Dispersión de contaminantes

a) Emisión. Es la cantidad de contaminante emitido desde cualquier medio


emisor (fuente contaminante) en un período de tiempo determinado. Se
suele expresar en µg/m3 o en ppm. Ejemplo la cantidad de contaminante
que sale del tubo de escape de un coche o de la chimenea de una fábrica.

b) Inmisión. Es la cantidad de contaminante que llega al receptor una vez


transportados y difundidos por la atmósfera. Por ejemplo, la cantidad de
contaminante presente en la clase, la calle o cualquier otro lugar.

8. Islas de calor. Las áreas urbanas producen calor (además del calor producido
dentro de la ciudad por las actividades humanas, tenemos que materiales de
construcción como el ladrillo, el asfalto y el cemento que absorben y retienen
el calor de manera más eficiente que el suelo y la vegetación) y contaminación,
además sus construcciones frenan los vientos suaves.

9. Brisa marina. En las zonas costeras se originan sistemas de brisas que


durante el día desplazan los contaminantes hacia el interior mientras que,
durante la noche, al invertirse la circulación de estas la contaminación se
desplaza hacia el mar. Las brisas marinas favorecen la dispersión de los

93
contaminantes, pero este carácter cíclico hace que los contaminantes no se
dispersen completamente.

10. Efectos de la dispersión de contaminantes. El smog clásico o sulfuroso es


típico de ciudades con alto contenido en SO2 en el aire, elevada humedad
atmosférica, con partículas y situaciones anticiclónicas. Se conoció y estudió
a partir del grave proceso de contaminación en Londres, en 1952, donde
murieron 4000 personas: El Támesis produce nieblas que, en invierno, se
hacen estables debido al fenómeno de la inversión térmica;estas nieblas
acumulaban contaminantes procedentes de las industrias. Al ser el origen de
lacontaminación atmosférica la quema de combustibles fósiles, especialmente
el carbón, los contaminantes que caracterizan el smog son CO, CO2, SO3, SO2
y una gran cantidad de partículas en suspensión que daba a la niebla una
cierta consistencia

11. La lluvia ácida. La lluvia puede tener de manera natural un cierto grado de
acidez con valores de ph de 5,6. Esta acidez natural se produce por la
disolución del CO2 atmosférico en las gotas de agua, originando H2CO3 que
posteriormente precipita con la lluvia. Valores inferiores a pH 5-5,6 en la lluvia
se consideran lluvia ácida. Esta es debida principalmente ala oxidación del
SO2 y del NO2 los ácidos sulfúricos (H2SO4) y nítrico (HNO3), respectivamente.
El dióxido de azufre (SO2) es el que más contribuye a la lluvia ácida ya que es
más soluble que el dióxido de nitrógeno y su oxidación es másfácil

12. El “agujero” de la capa de ozono. El ozono se crea y se destruye


continuamente en la estratosfera de forma natural por efecto de la radiación
ultravioleta. Formación: el oxígeno molecular (O2) absorbe radiación
ultravioleta (λ<242 nm) originando oxígeno atómico (O) que reacciona con el
O2 produciendo ozono (O3). Los hidrocarburos halogenados son los grandes
culpables de la destrucción de la capa de ozona de la estratosfera. Sin
embargo, cuando fueron sintetizados se vio que tenían una propiedad perfecta
desde el punto de vista ambiental, eran totalmente inertes en la troposfera y
no formaban compuestos peligrosos para los seres vivos.

13. Aumento del efecto invernadero. Algunos gases presentes en la atmósfera


(dióxido de carbono, metano, CFC, vapor de agua, ozono, óxidos de nitrógeno)
permiten el paso de radiación solar de onda corta (visible y ultravioleta), pero
retrasan la salida de la radiación de onda larga (infrarroja, es decir, calor)
emitida por la superficie terrestre al retener y devolver parte de ese calor de
nuevo a la superficie. Esto se traduce en un aumento de la temperatura que
se conoce con el nombre de efecto invernadero, proceso natural que ha hecho
posible el desarrollo de la vida en nuestro planeta y que provoca que la
temperatura media de la Tierra sea 15 ºC y que las diferencias de temperatura
entre el día y la noche sean menos acusadas.

14. El cambio climático global. Es un cambio atribuido directa o indirectamente


a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica y que

94
se añade a la variabilidad climática natural observada en periodos
comparables de tiempo. Para poder comprender las causas del cambio global
climático y el aumento de la temperatura global (la temperatura de la superficie
terrestre ha aumentado aproximadamente 0.6°C en el último siglo) se debe
considerar al sistema climático bajo una visión holística (consecuencia del
vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, la criósfera, la biósfera y la
geósfera). No obstante, la principal causa es el aumento de concentraciones
de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos
nitrosos y clorofluorocarbonos. Estos gases están atrapando una porción
creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que hagan aumentar la
temperatura planetaria.

a) Dióxido de nitrógeno (NO2). Es un gas contaminante. El dióxido de


nitrógeno (NO2) en el aire de la región murciana proviene, en su mayor
parte de la oxidación del óxido de nitrógeno (NO) emitido por el tráfico
rodado y, en algún caso, también por las centrales de producción eléctrica.
El NO2 interviene también en diversas reacciones químicas en la atmósfera
que dan lugar a ozono troposférico (O3) y partículas en suspensión
menores de 2’5 micras, es decir, es precursor de otros contaminantes.

b) Ozono troposférico (O3). En superficie, es un gas contaminante secundario


que se forma por reacciones fotoquímicas impulsadas por la acción de la
luz solar sobre los óxidos de nitrógeno producidos por la contaminación
por el tráfico rodado y los compuestos orgánicos volátiles por emisiones
de fábricas y gasolineras. El ozono, altamente reactivo, tiende a
descomponerse en las zonas en las que existe una alta concentración de
óxido de nitrógeno (NO).

c) Dióxido de azufre (SO2). Es un gas irritante y tóxico, emitido


fundamentalmente por determinadas actividades industriales. La
exposición de altas concentraciones por cortos períodos de tiempo puede
irritar el tracto respiratorio, causar bronquitis y congestionar los conductos
bronquiales de los asmáticos. La exposición crónica al SO2 y a partículas
de sulfatos se ha correlacionado con un mayor número de muertes
prematuras asociadas a enfermedades pulmonares y cardiovasculares.

95
REFERENCIAS

Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental: Estado de la cuestión y debate en la


Comunidad Valenciana. Universitat de València. 28 de noviembre de
2011. ISBN 9788437086897.

Origgi, L. F. (1983). Recursos naturales. Euned.

Soulé and B. A. Wilcox. 1980. Conservation Biology: An Evolutionary-Ecological


Perspective. Sinauer Associatess. Sunderland, Massachusetts.

Vaquerizo, D. M. (2016). Cultura científica. 4.o ESO. Lomce.

96
PRÁCTICA 6

1. El cloro fluoro carbonos (CFC) son compuestos que contribuyen a la crisis


ambiental mundial y son causa principal de
A) estabilidad del clima.
B) adelgazamiento de la capa de ozono.
C) disminución de los rayos ultravioleta.
D) mejora el crecimiento vegetal.
E) engrosamiento de la capa de ozono.

2. Los factores ecológicos influyen positivamente sobre los organismos


determinando
A) el calentamiento global.
B) la extracción d ellos recursos naturales.
C) la gran variedad de seres vivos.
D) el consumo de energía no renovable.
E) la explosión demográfica.

3. De acuerdo con los estándares de la calidad del agua para consume humano el
contenido de cloro residual luego de la cloración debe estar entre
A) más de 1 mg/l.
B) 0.5 a 0-8 mg/l.
C) menos de 2 mg/l.
D) 1 a 2 mg/l.
E) menos de 1 mg/l.

4. De los siguientes tipos de radiación electromagnética emitida por el sol, uno


corresponde a una radiación no ionizante denominado
A) rayos gamma.
B) ultravioleta lejana.
C) Rayos X.
D) ultravioleta cercana.
E) infrarrojo.

5. El efecto que produce en los organismos la elevada densidad poblacional se


denomina
A) diversificación.
B) ahilamiento.
C) tolerancia.
D) competencia.
E) simbiosis.

6. La corriente Oceánica peruana y el anticiclón del Atlántico sur influyen en el clima


del Perú provocando, respectivamente,
A) aridez de la costa sur y lluvias en la Amazonía.
B) presencia de neblinas y friajes en la selva.
C) aridez de la costa sur y friajes en a la selva.
D) aridez de la costa norte y presencia de neblinas.

97
E) lluvias en la Amazonía y en los Andes.

7. El territorio que entrega el agua de escorrentia, sedimentos y sustancias


disueltas a un río se denomina
A) bioma.
B) cuenca.
C) ecosistema.
D) biotopo.
E) biocenosis.

8. La liberación de especies extrañas o modificadas en los ecosistemas,


corresponde a un peligro
A) abiótico.
B) físico.
C) biofísico.
D) biológico.
E) químico.

9. El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio climático es un


documento suscrito en
A) la reunión de Lima COP 20.
B) la reunión Cumbre de la Tierra.
C) el protocolo de Kioto.
D) la cumbre de Johannesburgo.
E) el convenio sobre diversidad biológica.

10. El hombre, a través de sus actividades, puede alterar los ciclos biogeoquímicos,
la tala, deforestación e incendios de formaciones vegetales que influyen
especialmente en el ciclo del
A) carbono.
B) azufre.
C) nitrógeno.
D) potasio.
E) fósforo.

11. El dióxido de azufre (SO2) es un gas irritante y tóxico y puede producir


A) Todas son correctas.
B) problemas respiratorios.
C) bronquitis.
D) congestión de los conductos bronquiales.
E) enfermedades pulmonares y cardiovasculares.

12. En los efectos de la contaminación atmosférica a escala mundial selecciona


cuáles son los fenómenos ocasionados.
A) La lluvia ácida, alteración de la capa de ozono, efecto invernadero.
B) Acidificación del suelo, alteración de la capa de ozono, lluvia ácida.
C) El cambio climático, efecto invernadero, lluvia ácida.

98
D) Efecto invernadero, alteración de la capa de ozono, el cambio climático
E) Todos son verdaderos.

13. Este fenómeno del efecto invernadero puede producir una serie de problemas
a escala mundial como
A) el deshielo de los glaciares.
B) deterioro del medio natural.
C) destrucción de la capa de ozono.
D) perdida de la biodiversidad en el mundo.
E) Todas son correctas.

14. ¿Cuál es el país con más emisiones de carbono acumuladas entre 1950 y
1996?
A) Estados Unidos
B) Ecuador
C) Australia
D) China
E) Rusia

15. ¿Cuáles son las consecuencias de la destrucción de la capa de ozono en la salud


humana?
A) Todas son correctas.
B) Cáncer de piel
C) Afección al sistema inmunológico
D) Alteración de la visión
E) Problemas respiratorios

16. ¿Cuáles son los tipos de contaminantes secundarios?


A) Todas son correctas.
B) Anhídrido sulfúrico (SO3) y ácido sulfúrico (H2SO4)
C) Tritóxido de nitrógeno (NO3)
D) Nitrato de peroxiacetileno (PAN)
E) Ozono troposférico (O3)

17. ¿Cómo cuidar la capa de ozono y evitar su destrucción?


A) Todas son correctas.
B) Evitar el uso de aerosoles que contengan CFC.
C) Evitar productos que contengan halones, como algunos extintores.
D) Evitar el uso de fertilizantes que contengan bromuro de metilo.
E) Uso de bombillas de menor consumo, como los LED.

18. La capa de ozono se extiende aproximadamente de los ______________ de


altitud y absorbe del 97 al 99 % de la radiación ultravioleta de alta frecuencia
(150-300 nm).
A) 15 km a los 50 km
B) 25 km a los 60 km
C) 45 km a los 90 km

99
D) 15 km a los 55 km
E) 5 km a los 50 km

19. Indica una estructura de la atmósfera.


A) Todas son correctas.
B) Tropósfera
C) Estratósfera
D) Mesósfera
E) Termósfera o ionósfera

20. ¿Cuál forma parte de la composición química de la atmósfera?


A) Todas son correctas.
B) Componentes mayoritarios y minoritarios
C) Homósfera y heterósfera.
D) Presión atmosférica
E) Temperatura

100
CAPÍTULO VII
EFECTO INVERNADERO

A. Efecto invernadero
1. Definición
a) El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida
por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto
invernadero (GEI) atmosféricos y es irradiada en todas las direcciones.
Dado que parte de esta radiación es devuelta hacia la superficie terrestre
y la atmósfera inferior, ello resulta en un incremento de la temperatura
superficial media respecto a lo que habría en ausencia de los (GEI).
b) Una parte de la radiación solar que llega a la tierra atraviesa la atmósfera,
es reflejada y vuelve al espacio; otra llega al suelo y lo calienta. Este emite
calor (radiación infrarroja) y calienta la atmósfera, ya que el calor es
retenido por los gases de efecto invernadero.
c) La radiación solar en frecuencias de la luz visible pasa en su mayor parte
a través de la atmósfera para calentar la superficie planetaria, emitiendo
posteriormente esta energía en frecuencias menores de radiación
térmica infrarroja.
d) Este mecanismo recibe su nombre debido a su analogía al efecto de la
radiación solar que pasa a través de un vidrio y calienta un invernadero,
pero la manera en que atrapa calor la atmósfera es fundamentalmente
diferente a como funciona un invernadero de jardinería, que reduce las
corrientes de aire, aislando el aire caliente dentro del recinto, evitando la
pérdida de calor por convección, aunque el efecto detallado sea algo más
complicado.
e) Sin este efecto invernadero natural, la temperatura de equilibrio de la
Tierra sería de unos -18 °C. Sin embargo, la temperatura media de la
superficie terrestre es de unos 14 °C., una diferencia cercana a 33 °C que
nos da una idea de la magnitud del efecto.
f) El efecto invernadero natural de la Tierra hace posible la vida como la
conocemos. Sin embargo, las actividades humanas, principalmente la
quema de combustibles fósiles y la deforestación, han intensificado el
fenómeno natural, causando un calentamiento global.
g) El efecto invernadero fue propuesto por Joseph Fourier en 1824,
descubierto en 1860 por John Tyndall, investigado cuantitativamente por
primera vez por Svante Arrhenius en 1896y desarrollado en la década de
1930 hasta acabada la década de 1960 por Guy Stewart Callendar.

2. Balance energético de la Tierra. Según Damsté, et al. (2018)


a) En la atmósfera, el mantenimiento del equilibrio entre la recepción de la
radiación solar y la emisión de radiación solar infrarroja devuelve al
espacio, aproximadamente, la misma energía que recibe del Sol. Esta
acción de equilibrio se llama balance energético de la Tierra y define la
temperatura media del planeta.

101
b) En un periodo suficientemente largo el sistema climático tiende a un
equilibrio donde la radiación solar entrante en la atmósfera está
compensada por la radiación térmica saliente. A toda alteración de este
balance de radiación, ya sea por causas naturales u originado por el
hombre (antropogénico), se denomina un forzamiento radiactivo y supone
un cambio de la temperatura de equilibrio.

c) Mediciones de las últimas dos décadas indican que la Tierra está


absorbiendo entre 0,5 y 1 W/m² más que lo que emite al espacio. Este
desequilibrio ha sido causado muy probablemente por el aumento de la
concentración de los gases de efecto invernadero. Como resultado, el
sistema climático se ajusta provocando los síntomas que asociamos
al cambio climático: aumento de temperaturas superficiales, reducción de
la cubierta de hielo y subida del nivel del mar, principalmente.

3. Mecanismo del efecto invernadero. Según Clerbaux y Dewitte (2017)


a) Una comprensión adecuada del mecanismo de efecto invernadero
requiere conocer en profundidad las propiedades de la radiación térmica,
las propiedades de absorción y emisión de los gases de efecto
invernadero, la estructura de la atmósfera y la teoría del transporte
radiactivo aplicada a la atmósfera. Sin embargo, se puede obtener una
imagen simplificada del efecto que contiene todos los ingredientes para
entender cómo el aumento de la concentración de CO2 afecta a la
estructura de la atmósfera. Según Weart Spencer (2008), es la
observación de la casi transparencia de la atmósfera al paso la luz solar,
de tal forma que la superficie terrestre y la parte baja de la atmósfera
absorben unos 240 W/m² en promedio. Ilustración del modelo simplificado
de calentamiento global por el aumento de la concentración de CO2 de
280 a 400 ppm.

b) Para mantener el balance energético del planeta, la misma cantidad


aproximadamente de energía tiene que ser devuelta al espacio.

 La superficie terrestre emite radiación infrarroja que no puede escapar


directamente al espacio debido a la absorción de los gases de efecto
invernadero. Estos gases reemiten de nuevo la radiación en todas
direcciones, con lo que la parte de la radiación sigue ascendiendo y la
otra parte es devuelta en la dirección de la superficie.
 La radiación continúa ascendiendo por una atmósfera cada vez menos
densa (por tanto, menos absorbente) y más seca y fría.
 Aunque la radiación escapa al espacio desde distintas altitudes en la
troposfera, el efecto es equivalente a que el grueso de la radiación se
emita desde una zona en mitad de la troposfera a unos 5 km de altitud
con una temperatura efectiva de -18 °C, que es la temperatura de
equilibrio que provoca una emisión térmica de unos 240 W/m²,
compensando la absorción de radiación solar.

102
 El gradiente térmico de la atmósfera (-6,5 °C/km), fijado por
la expansión adiabática del aire en equilibrio hidrostático, establece
una temperatura media superficial a unos 14 °C, unos 33 °C mayor
que la temperatura de la zona efectiva de emisión, lo que nos
proporciona una medida de la magnitud del efecto invernadero.
 Podemos entender así el efecto invernadero como la traslación de la
zona de emisión efectiva desde la superficie hasta una altitud elevada
de la atmósfera.
c) Si se aumentan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera
se produce una amplificación del efecto invernadero descrita de la
siguiente manera, según Jones y Harpham, C. (2013).
 Los gases de larga permanencia como el CO2 se distribuyen por toda
la atmósfera, invadiendo la parte alta de la troposfera.
 El grueso de la radiación infrarroja solo puede escapar al espacio
desde mayor altitud, donde la atmósfera es más seca y fría.
 La zona de emisión efectiva asciende, de esta manera, hasta una zona
de la atmósfera, donde la temperatura es menor que -18 °C, emiten
menos energía al espacio y crean un desequilibrio radiactivo.
 El excedente de radiación solar calienta así la atmósfera hasta alcanzar
un nuevo equilibrio donde la zona de emisión efectiva vuelva a alcanzar
una temperatura de -18 °C.
 Como el gradiente térmico permanece constante a -6,5 °C/km. La
consecuencia final de todo el proceso es un aumento de la temperatura
de la superficie. Se ha producido un calentamiento global.

4. Historia del efecto invernadero. Segun Allan, Richard P, et al. (2014)

a) El matemático francés Joseph Fourier es considerado por muchas fuentes


como el primer científico en describir el efecto invernadero en un artículo
de 1824 con el título Observaciones generales sobre las temperaturas de
la tierra y los espacios planetarios.

b) En 1836, el físico francés Claude Pouillet continuó en la línea de las ideas


de Fourier argumentando que la temperatura de equilibrio de la atmósfera
tiene que ser inferior a la del espacio exterior y superior a la temperatura
de la superficie terrestre. Esto es debido, según Pouillet, a que "el estrato
atmosférico ejerce una mayor absorción sobre los rayos terrestres que
sobre los solares".

c) En 1856, la climatóloga estadounidense Eunice Newton Foote presentó en


la AAAS el resultado de sus experimentos con cilindros calentados al sol
rellenos con diferentes gases.

d) En 1859 John Tyndall descubrió que moléculas de gases como CO2, el


metano y el vapor de agua bloquean la radiación infrarroja, lo que no
sucede con el oxígeno y el nitrógeno. Se considera habitualmente a
Tyndall como el descubridor del mecanismo de absorción de los gases de

103
efecto invernadero en la atmósfera que no llegaron a dilucidad ni Fourier
ni Poulliet y que los experimentos de Foote, que no separaban la
componente infrarroja, no llegaron a demostrar.

e) En 1896, el químico sueco Svante August Arrhenius completó un modelo


numérico calculado manualmente cuyo resultado indicaba que la reducción
de un 40 % de CO2 en la atmósfera podría reducir la temperatura en
Europa unos 4-5 °C, unos valores bastante representativos de lo ocurrido
durante las eras glaciales.

f) En 1901, el meteorólogo sueco Nils Gustaf Ekholm publicó una revisión de


sesenta páginas del estado del conocimiento sobre las causas de las
variaciones de la temperatura de la Tierra a escalas temporales históricas
y geológicas.

g) En 1931, el físico estadounidense Edward Olson Hulburt rehízo los


cálculos de Arrhenius y rescató la teoría del papel jugado por el CO2 en las
eras glaciares. Pero su publicación pasó desapercibida en la comunidad
de meteorólogos.

h) En 1938, el ingeniero británico, especialista en vapor, Guy Stewart


Callendar rescataba y mejoraba la teoría de Arrhenius del CO2 como
disparador de las eras glaciales, en las que estaba interesado como
miembro aficionado de la Royal Meteorological Society y la British
Glaciological Society.

i) En 1958, los meteorólogos suecos Bert Bolin y Erik Eriksson mostraron el


error de Revelle y Sues en su artículo del año anterior y la cuestión quedó
sanjada definitivamente: los océanos no podían absorber todas las
emisiones industriales.

j) Plass cálculo la sensibilidad climática en 3, 6 °C para una duplicación de


la concentración de CO2, un valor muy próximo a la mejor estimación actual
de 3,0±1,5 °C.

B. Gases responsables del incremento del efecto invernadero


1. Gases del efecto invernadero. Según Hansen, et al. (2011).
a) Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero,
responsables del efecto descrito, según Wild (2016), son:
 Vapor de agua (H2O)
 Dióxido de carbono (CO2)
 Metano (CH4)
 Óxido de nitrógeno (N2O)
 Ozono (O3)
 Clorofluorocarburos (CFC)

104
b) Si bien todos ellos (salvo los CFC) son naturales, en tanto que ya existían
en la atmósfera antes de la aparición del ser humano, desde la Revolución
industrial y debido principalmente al uso intensivo de los combustibles
fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han producido
sensibles incrementos en las cantidades de óxido de nitrógeno y dióxido
de carbono emitidas a la atmósfera
2. Gases del efecto invernadero de larga duración. Según James Hansen
(2012)
a) Las actividades humanas generan emisiones de cuatro GEI de larga
permanencia: CO2, metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y halocarbonos
(gases que contienen flúor, cloro o bromo).
b) Cada GEI tiene una influencia térmica (forzamiento radiactivo) distinta
sobre el sistema climático mundial por sus diferentes propiedades
radioactivas y periodos de permanencia en la atmósfera.
c) La concentración de CO2 en la atmósfera ha pasado de un valor de
280 ppm en la época preindustrial a 379 ppm en 2005. El CH4 en la
atmósfera ha cambiado de los 715 ppmm en 1750 (periodo preindustrial)
hasta 1732 ppmm en 1990, alcanzando en 2005 las 1774 ppmm. La
concentración mundial de N2O en la atmósfera pasó de 270 ppmm en 1750
a 319 ppmm en 2005.
d) Según el Informe Stern que estudió el impacto del cambio climático y
el calentamiento global en la economía mundial, encargado por el gobierno
británico y publicado en 2006, la distribución total mundial de las emisiones
de GEI por sectores es: un 24 % se debe a la generación de electricidad,
un 14 % a la industria, un 14 % al transporte, un 8 % a los edificios y un
5 % más a actividades relacionadas con la energía.
e) Entre 1970 y 2004, las mejoras tecnológicas han frenado las emisiones de
CO2 por unidad de energía suministrada. Sin embargo, el crecimiento
mundial de los ingresos (77 %) y el crecimiento mundial de la población
(69 %), han originado nuevas formas de consumo y un incremento de
consumidores de energía.

3. Efecto de los gases de efecto invernadero. Según Gavin Schmidt (2010).


a) En los últimos 100 años la temperatura media global del planeta ha
aumentado 0,7 °C, siendo desde 1975 el incremento de temperatura por
década de unos 0,15 °C. En lo que resta de siglo, según el IPCC, la
temperatura media mundial aumentará en 2-3 °C. Este aumento de
temperatura supondrá para el planeta el mayor cambio climático en los
últimos 10 000 años y será difícil para las personas y los ecosistemas
adaptarse a este cambio brusco. Las consecuencias del cambio climático
provocado por las emisiones de GEI se estudian en modelos de
proyecciones realizados por varios institutos meteorológicos. Algunas de
las consecuencias recopiladas por el IPCC son las siguientes, según Van
der Werf (2009).
 En los próximos veinte años las proyecciones señalan un
calentamiento de 0,2 °C por decenio.

105
 Las proyecciones muestran la contracción de la superficie de hielos y
de nieve. En algunas proyecciones los hielos de la región ártica
prácticamente desaparecerán a finales del presente siglo. Esta
contracción del manto de hielo producirá un aumento del nivel del mar
de hasta 4-6 m.
 Habrá impactos en los ecosistemas de tundra, bosques boreales y
regiones montañosas por su sensibilidad al incremento de
temperatura; en los ecosistemas de tipo Mediterráneo por la
disminución de lluvias; en aquellos bosques pluviales tropicales donde
se reduzca la precipitación en los ecosistemas costeros como
manglares y marismas por diversos factores.
 Disminuirán los recursos hídricos de regiones secas de latitudes
medias y en los trópicos secos debido a las menores precipitaciones
de lluvia y la disminución de la evapotranspiración, y también en áreas
surtidas por la nieve y el deshielo.
 Se verá afectada la agricultura en latitudes medias, debido a la
disminución de agua.
 La emisión de carbono antropógeno desde 1750 está acidificando el
océano, cuyo pH ha disminuido 0,1. Las proyecciones estiman una
reducción del pH del océano entre 0,14 y 0,35 en este siglo. Esta
acidificación progresiva de los océanos tendrá efectos negativos sobre
los organismos marinos que producen caparazón.

4. Cooperación internacional sobre las emisiones de GEI antropogénicas


a) Grupo intergubernamental sobre el cambio climático. Según Kevin (2014).
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático,
conocido también por Panel Intergubernamental del Cambio Climático o
más resumidamente por las siglas IPCC (Intergovernmental Panel on
Climate Change) fue establecido en el año 1988 por la Organización
Meteorológica Mundial y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas
 El objetivo es asesorar a los gobiernos sobre los problemas climáticos
y recopilar las investigaciones científicas conocidas en unos informes
periódicos de evaluación.
 Estos informes de evaluación constan de varios volúmenes, y
proporcionan todo tipo de información científica, técnica y
socioeconómica sobre el cambio climático, sus causas, sus posibles
efectos, y las medidas de respuesta correspondientes.
 El Primer informe de evaluación del IPCC se publicó en 1990, y
confirmó los elementos científicos que suscitaba preocupación acerca
del cambio climático. A raíz de ello, la Asamblea General de las
Naciones Unidas decidió preparar la Convención Marco sobre el
Cambio Climático. Posteriormente el IPCC ha producido otros tres
informes de evaluación en 1995, 2001 y 2007.
 El Tercer informe de evaluación de 2001 expresaba una mayor
comprensión de las causas y consecuencias del calentamiento
mundial. Presentaba para finales del siglo XXI un calentamiento
mundial de entre 1,4 y 5,8 °C que influiría en las pautas meteorológicas,

106
los recursos hídricos, el ciclo de las estaciones, los ecosistemas, así
como episodios climáticos extremos.
 El cuarto, denominado Cambio Climático 2007, reúne los últimos
conocimientos de una amplia comunidad científica siendo realizado por
más de 500 autores principales, 2000 revisores expertos y examinado
por delegados de más de 100 países.
 Se incluyen algunas de las principales conclusiones de este informe:
El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencian
ya los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura
del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el
aumento del promedio mundial del nivel del mar.
 Observaciones efectuadas en todos los continentes y en la mayoría de
los océanos evidencian que numerosos sistemas naturales están
siendo afectados por cambios del clima regional, particularmente por
un aumento de la temperatura.
 Las emisiones mundiales de GEI por efecto de actividades humanas
han aumentado, desde la era preindustrial en un 70 % entre 1970 y
2004.
 Las concentraciones atmosféricas mundiales de CO2, metano (CH4) y
óxido nitroso (N2O) han aumentado notablemente por efecto de las
actividades humanas desde 1750, y son actualmente muy superiores
a los valores preindustriales, determinados a partir de núcleos de hielo
que abarcan muchos milenios.
 Hay un alto nivel de coincidencia y abundante evidencia respecto a que
con las políticas actuales de mitigación de los efectos del cambio
climático y con las prácticas de desarrollo sostenible que aquellas
conllevan, las emisiones mundiales de GEI seguirán aumentando en
los próximos decenios.
b) Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, según
T. Sloan y A W Wolfendale (2013)
 El tratado internacional Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático se firmó en 1992 y los países firmantes
debían comenzar a considerar como reducir las emisiones de GEI y el
calentamiento atmosférico. Los países firmantes acordaron el siguiente
objetivo: según Tyndall, John (1861).
 En la Convención se solicitó a los países el establecimiento de
inventarios precisos y periódicamente actualizados de las emisiones
de gases de efecto invernadero.
 La Convención reconocía que lo elaborado solo era un documento
marco, es decir, un texto que debía perfeccionarse y desarrollarse en
el futuro orientando eficazmente los esfuerzos frente al calentamiento
atmosférico. En este sentido la primera adición al tratado fue el
Protocolo de Kioto que se aprobó en 1997.

c) Protocolo de Kioto, según Abbot, C. G. (1909). El Protocolo de Kioto de


1997 fue una extensión de la Convención Marco de las Naciones Unidas

107
sobre el Cambio Climático. Los países industrializados se comprometieron
a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Según Sloan, T.
y Wolfendale, A. W. (2013).
 El objetivo es un recorte conjunto de las emisiones de gases de efecto
invernadero de al menos el 5 % con respecto a los niveles de 1990 en
el periodo de compromiso de 2008-2012.
 Las negociaciones fueron arduas y en 1997 se terminó un proceso que
se había iniciado dos años y medio antes.
 El compromiso de reducción de emisiones lo adoptaron solo los países
incluidos en el anexo I del protocolo, debiendo así mismo cada país
ratificarlo para que el compromiso fuese vinculante.
 Las emisiones que se acordaron limitar en los siguientes gases
invernadero: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso
(N2O), hexafluoruro de azufre (SF6), así como dos grupos de
gases: hidrofluorocarburos (HFC) y perfluorocarburos (PFC).
 Estos gases deben limitarse en los siguientes sectores: energía;
procesos industriales, disolventes y otros productos; agricultura,
cambio de uso de la tierra y silvicultura; y desechos.
 Para que el Protocolo entrase en vigor debía ser ratificado por países
incluidos en el anexo I que representaran al menos el 55 % del total de
emisiones de 1990 incluidas en el mencionado anexo.
 Con la ratificación de Rusia en 2004 se llegó al 55 % y el Protocolo de
Kioto entró en vigor. Actualmente lo han firmado 184 partes, 183 países
y la Unión Europea, y todos lo han ratificado salvo dos: Estados Unidos
y Kazajistán.
 Los países que engloban el anexo I son los países industrializados que
pertenecen a la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE) más algunos países con economías en
transición, como la Federación de Rusia, países Bálticos y varios
países de Europa central y oriental.
 Solamente estos países están obligados a adoptar políticas que limiten
sus emisiones de gases de efecto invernadero a lo acordado respecto
a los niveles de 1990.

d) Estados Unidos no ha ratificado el Protocolo. Según Schmidt y Gavin


(2010)
 Las emisiones de CO2 de Estados Unidos en 2005 representaron el
25 % de las emisiones totales en el mundo. Los países en vías de
desarrollo (los que no están incluidos en el anexo I del Protocolo),
entre los que se encuentran China y la India, no están sujetos a
restricciones de emisiones GEI.
 Los motivos son dos. Por un lado, las emisiones históricas que están
provocando el calentamiento actual las originaron en el pasado los
países desarrollados.
 Por otro lado, si se limitaran las emisiones de los países en vías de
desarrollo no se permitiría su progresión.

108
 Así se señalaba y reconocía en el inicio del Tratado de la Convención:
«Tomando nota de que, tanto históricamente como en la actualidad,
la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del
mundo han tenido su origen en los países desarrollados, que las
emisiones per cápita en los países en desarrollo son todavía
relativamente reducidas y que la proporción del total de emisiones
originada en esos países aumentará para permitirles satisfacer a sus
necesidades sociales y de desarrollo».
 En virtud de ello China y la India que han ratificado el Protocolo de
Kioto no se incluyen en el anexo I y no están obligadas a reducir sus
emisiones. Las emisiones de CO2 de China y la India en 2005
suponían el 19 % y el 4,1 % de las emisiones totales en el mundo.
 Los países no incluidos en el anexo I no deben presentar un inventario
anual de emisiones de gases de efecto invernadero y tampoco se le
somete a examen. En enero de 2007 eran 132 los países que habían
presentado su inventario nacional inicial correspondiente al año 1994.

e) La Conferencia de Cambio Climático de Copenhague en diciembre de


2009, según Pierrehumbert y Raymond (2004). Para la cumbre sobre el
clima de Copenhague en diciembre de 2009, la ONU convocó a 192 países
para acordar un límite a las emisiones de gases de efecto invernadero para
el periodo entre 2012 y 2020. Este periodo de compromiso debía suceder
al periodo 2008-2012, acordado en el protocolo de Kioto. Anteriormente en
septiembre de 2009, casi un centenar de jefes de Estado y de Gobierno
participaron en la 64. Asamblea General de las Naciones Unidas dedicada
al cambio climático que sirvió de preparación de la conferencia
Copenhague. Esta 64 Asamblea General de las Naciones Unidas sirvió
para conocer la posición en la negociación de Copenhague de los países
que son grandes emisores de GEI y que todavía no están comprometidos
con un programa de limitación de emisiones. Estos países representan
más del 50 % de las emisiones totales:
 El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su discurso del
22 de septiembre de 2009 en la Cumbre sobre Cambio Climático en
la ONU, señaló que la amenaza del cambio climático es seria, es
urgente; están en peligro. Y se nos está acabando el tiempo para
revertir esta tendencia, durante demasiados años, la humanidad se
ha demorado para responder o incluso reconocer la magnitud de la
amenaza del clima, los países desarrollados que han causado tanto
daño en nuestro clima durante el último siglo tienen la responsabilidad
de ser líderes.
 El presidente de China, Hu Jintao, anunció en la cumbre de la ONU
sobre cambio climático, que su país intentará la reducción de
emisiones de CO2 por unidad de PIB para 2020 con respecto al nivel
de 2005 y el desarrollo de energía renovable y nuclear alcanzando un
15 % de energía basada en combustibles no fósiles.
 La conferencia se desarrolló en diciembre de 2009. Un primer
borrador del acuerdo que se dio a conocer y que no se aprobó

109
posteriormente, planteaba que las emisiones de CO2 en el año 2050
deben reducirse en todo el mundo a la mitad de los niveles existentes
en 1990 y pretendía que se fijase un valor intermedio a cumplir en
2020.
 Los países del G8 ya acordaron entre ellos en julio del 2009 limitar el
aumento de la temperatura a 2 °C respecto a los niveles
preindustriales. Sin embargo, a iniciativa de los pequeños países
insulares, que peligran si se produjera un aumento generalizado del
nivel del mar por un deshielo masivo de los polos, un centenar de
naciones en desarrollo solicitaron que el límite se estableciera en
1,5 °C.
 En la primera semana de la cumbre se produjeron duras
manifestaciones cruzadas entre los dos principales emisores
mundiales de CO2, China y Estados Unidos. El segundo día, China
dijo que los recortes de emisiones para 2020 ofrecidos por Estados
Unidos, la UE y Japón eran insuficientes y que era fundamental tanto
el objetivo de Estados Unidos sobre reducción de emisiones como el
apoyo financiero de Estados Unidos a las naciones en desarrollo
 El acuerdo final se gestó entre cuatro grandes países emergentes y
Estados Unidos en una reunión convocada por el primer ministro
chino Wen Jiabao en la que participaron los presidentes de India,
Brasil y Sudáfrica, incorporándose después el presidente de Estados
Unidos. La delegación india propuso un tratado no vinculante que
siguiera el modelo de la Organización Mundial del Comercio donde
cada país declarará sus emisiones. Después de llegar al acuerdo a
puerta cerrada, Barack Obama lo comunicó a la UE, que lo aceptó.
 El acuerdo mantiene el objetivo de que la temperatura global no suba
más de dos grados centígrados. Sobre cuando las emisiones deberán
alcanzar su máximo solo se dice que «lo antes posible» y no
establecen objetivos para 2050.

f) La Conferencia de Cambio Climático de Cancún en diciembre de 2010


Se consiguió un acuerdo que incluye a 193 países entre ellos Japón, EE.
UU. y China que inicialmente tenían criterios muy diferentes. Solamente un
país, Bolivia, se ha opuesto a este acuerdo.
 El pacto alcanzado aplaza para 2011 la decisión fundamental de si un
nuevo acuerdo sustituirá al Protocolo de Kioto, cuya vigencia termina
en 2012, reconoce los compromisos voluntarios de reducción de
emisiones de GEI que los países enviaron a la ONU después de la
Cumbre de Copenhague, además se ha llegado a un acuerdo para
reducir la deforestación.
 La prolongación de los acuerdos de limitación de emisiones de GEI
después de 2012 cuando termina la vigencia del Protocolo de Kioto,
quedó condicionada como pidió Japón, al avance de la negociación
con EE. UU. y China que actualmente no están sujetos a limitaciones
de emisiones. EE. UU. ha aceptado la forma de controlar la reducción

110
de emisiones a China: se realizarán consultas internacionales, pero
no serán ni intrusivas y respetarán la soberanía nacional.
 El acuerdo reconoce la gravedad del calentamiento global y pide
limitar el calentamiento a dos grados centígrados mencionando que
una futura negociación podría limitarlo a 1,5 grados según solicitaban
los pequeños estados isleños del Pacífico.
 En el Plenario de la Conferencia, Maldivas, uno de los pequeños
estados isla, afirmaba que el texto aprobado era muy equilibrado e
incluye todo lo que pedimos de una forma o de otra.
Igualmente Leshoto, representando al grupo de los países menos
desarrollados, entendía que se había hecho un buen trabajo en
equilibrar el documento y creía que era una buena base para seguir
trabajando.

111
REFERENCIAS
Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental: Estado de la cuestión y debate
en la Comunidad Valenciana. Universitat de València. 28 de noviembre de
2011. ISBN 9788437086897.

Origgi, L. F. (1983). Recursos naturales. Euned.

Soulé and B. A. Wilcox. 1980. Conservation Biology: An Evolutionary-Ecological


Perspective. Sinauer Associatess. Sunderland, Massachusetts.

Vaquerizo, D. M. (2016). Cultura científica. 4.o ESO. Lomce.


Wild, M.; Meyssignac, B.; Mathieu, P.-P. «An imperative to monitor Earth's
energy imbalance».

112
PRÁCTICA 7

1. ¿Cuánto han aumentado las emisiones de gases de efecto invernadero en


porcentaje en 2017, respecto a lo que había en el año 1990?
A) 50%
B) 20%
C) 10%
D) 70%
E) 90%

2. ¿Cuántos grados centígrados se estima que han incrementado por causa


humana al año 2017, con respecto, a los niveles preindustriales?
A) 1°C
B) 7°C
C) 8°C
D) 2°C
E) 5°C

3. ¿Cuánto se proyecta que aumentara el nivel del mar para el año 2100?
A) Entre 30 cm-122 cm
B) Entre 40 cm-80 cm
C) Entre 30 cm-100 cm
D) Entre 80 cm-90 cm
E) Entre 30 cm-80 cm

4. Para limitar el calentamiento a 1.5°C, ¿cuánto deben disminuir las emisiones


mundiales de CO2 entre 2010 y 2030?
A) 45 %
B) 35 %
C) 25 %
D) 15 %
E) 50 %

5. El fenómeno no natural que es producido por cientos gases de la atmosfera se


denomina
A) cambio climático.
B) glaciación.
C) calentamiento global.
D) efecto invernadero.
E) contaminación ambiental.

6. El fenómeno que permite la vida en nuestro planeta se denomina


A) cambio climático.
B) glaciación.
C) calentamiento global.
D) efecto invernadero.
E) contaminación ambiental.

113
7. ¿Qué fenómeno es una consecuencia del aumento de los gases del efecto
invernadero?
A) Mitigación
B) Adaptación
C) Reforestación
D) Cambio climático
E) Glaciación

8. ¿Qué es el cambio climático?


A) Es reducir los gases del efecto invernadero.
B) Un fenómeno natural que calienta el planeta y hace posible la vida.
C) Es la alineación de los ciclos naturales por causas humanas.
D) Es adaptarse al cambio.
E) Es producto de la contaminación del hombre.

9. ¿Cuáles son los principales gases del efecto invernadero?


A) El dióxido de carbono y el metano
B) El vapor de agua
C) El oxígeno
D) El dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, el clorofluorocarbono, el
ozono y el vapor de agua
E) El dióxido de carbono, el ozono y el vapor de agua

10. ¿Qué gas elaborado por el hombre ayuda a que produzca el agujero de la capa
de ozono?
A) Por el uso excesivo de metano
B) Por el uso excesivo de óxido nitroso
C) Por el uso excesivo de clorofluorocarbono
D) Por el uso excesivo de dióxido de carbono
E) Por el uso excesivo de azufre

11. El fenómeno natural que es producido por ciertos gases de la atmósfera se


denomina
A) efecto invernadero.
B) cambio climático.
C) glaciación.
D) calentamiento global.
E) climatización.

12. Son gases de efecto invernadero; excepto,


A) el oxígeno.
B) el dióxido de carbono.
C) el metano.
D) el ozono troposférico.
E) el óxido nitroso.

114
13. ¿Cuáles son los impactos en el cambio climático proyectados relacionados con
desastres?
A) Más sequias
B) Más incendios
C) Elevación de las temperaturas
D) Aumento de la intensidad de las tormentas y precipitaciones
E) Todas son correctas.

14. Identifica la derivación del cambio normal de las propiedades de la atmosfera


con el aumento de la altitud.
A) Inversión térmica
B) Efecto invernadero
C) Gases del efecto invernadero
D) La radiación
E) Ninguna es correcta

15. Con respecto al Protocolo de Kioto de 1997 qué concepto es el correcto.


A) Todas son correctas
B) Es una extensión de la Convención Marco de las Naciones Unidas
C) Las negociaciones fueron arduas y termino en 1997
D) El compromiso de reducción de emisiones de los países
E) Los gases se utilizan procesos industriales, disolventes y otros productos

16. Con respecto al Protocolo de Kioto de 1997, las emisiones que se acordaron
limitar en los siguientes gases invernadero son
A) Todas son correctas
B) Dióxido de carbono (CO2).
C) Metano (CH4) y óxido nitroso (N2O).
D) Hexafluoruro de azufre (SF6).
E) Hidrofluorocarburos (HFC) y perfluorocarburos (PFC).

17. ¿Qué es correcto sobre la cumbre sobre el clima de Copenhague en diciembre


de 2009?
A) Todas son correctas.
B) La ONU convocó a 192 países.
C) Debería al protocolo de Kioto.
D) Sirvió para conocer la posición de los grandes emisores de GEI.
E) Los países que lo conforman representan más del 50 % de las emisiones.

18. Con respecto a la Conferencia de Cambio Climático de Cancún es correcto que


A) Todas son correctas.
B) incluye a 193 países entre ellos Japón, EE. UU. y China.
C) solamente un país, Bolivia, se ha opuesto a este acuerdo.
D) se ha llegado a un acuerdo para reducir la deforestación.
E) ha aceptado la forma de controlar la reducción de emisiones a China

115
19. ¿Qué produce el aumento de la cantidad de gases de efecto invernadero en la
atmósfera?
A) Todas son correctas.
B) El CO2 se distribuyen por toda la atmósfera, invadiendo la parte alta de la
tropósfera.
C) La radiación infrarroja es más seca y fría.
D) Emite menos energía al espacio y creando un desequilibrio radiactivo.
E) Se produce un calentamiento global.

116
CAPÍTULO VIII
BIODIVERSIDAD
A. Biodiversidad
1. Definición. La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida.
Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica.
Abarca a la diversidad de especies
de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio
determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales
forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican
los ecosistemas.
El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad
Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson, entomólogo de la Universidad
de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la
publicación de los resultados del foro en 1988 como “biodiversidad”.
Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y
“domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo
hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles,
caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies.
En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos
reconocer tres atributos: composición, estructura y función.
La composición es la identidad y variedad de los elementos
la estructura es la organización física o el patrón del sistema y la función son
los procesos ecológicos y evolutivos
Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad:
 Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de
versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la
base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).
 Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la
pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a
las especies.
 Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis)
cuya suma integrada constituye la biosfera.

2. Biodiversidad y evolución. Según Fermín (1997), la biodiversidad que hoy


se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años
de evolución. Aunque el origen de la vida no se ha podido datar con precisión,
las evidencias sugieren que pudo haber surgido hace 3800 a 3235 millones de
años. Algunas investigaciones más recientes han abierto la posibilidad de que
haya comenzado inclusive hace 4100 millones de años, aunque no son aún
concluyentes. Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida
consistía en bacterias y microorganismos.
La historia de la diversidad biológica durante el Fanerozoico (últimos 540
millones de años) comienza con el rápido crecimiento durante la explosión
cámbrica, periodo durante el que aparecieron por primera vez los filos de
organismos multicelulares. Durante los siguientes 400 millones de años la

117
biodiversidad global mostró un relativo avance, pero estuvo marcada por
eventos puntuales de extinciones masivas.
La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que
unos pocos millones de años recientes incluyen el período con mayor
biodiversidad de la historia de la Tierra. Sin embargo, no todos los científicos
sostienen este punto de vista, ya que no es fácil determinar si el abundante
registro fósil se debe a una explosión de la biodiversidad, o a la mejor
disponibilidad y conservación de los estratos geológicos más recientes.

3. Importancia de la biodiversidad. Según Frost (2013), el valor esencial y


fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso
histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad
biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y
su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla
y respetarla.
Además, la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en
la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman
verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los
“servicios” básicos para nuestra supervivencia.

4. Aspecto ecológico. Según Trouwborsts (2020), hace referencia al papel de


la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico y funcional
(ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia supervivencia, muchas
de estas funciones suelen ser llamadas “servicios”.
La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores
determinantes en los procesos de recuperación y reconversión de desechos y
nutrientes. Además, algunos ecosistemas presentan organismos o
comunidades capaces de degradar toxinas, o de fijar y estabilizar compuestos
peligrosos de manera natural.

5. Aspecto económico. Según Vázquez y Manuel (2014), para todos los


humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un aspecto
importante es la diversidad de la cosecha, que también se
denomina agrobiodiversidad.
Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad
proporciona a la humanidad son:

a) Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han


usado plantas silvestres para propósitos medicinales desde la prehistoria
Los animales también pueden desempeñar un papel, en particular, en la
investigación.
b) Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La
biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa). La
diversidad biológica encierra además la mayor reserva de compuestos
bioquímicos imaginable, debido a la variedad de adaptaciones metabólicas
de los organismos. Otros productos industriales que obtenemos
actualmente son los aceites, lubricantes, perfumes,
tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho.

118
c) Salud: además de constituir una riquísima fuente de moléculas, algunas de
las cuales tienen efectos medicinales, una mayor biodiversidad propicia
una menor extensión y gravedad de las enfermedades infecciosas, y por
tanto de los elevados gastos asociados a ellas.
d) Los suministros de origen animal incluyen lana, seda,
piel, carne, cuero, lubricantes y ceras. También pueden usarse los
animales como transporte.
e) Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para
muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los
animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas. El
ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad recreativa al
aire libre. Asimismo, una gran parte de la herencia cultural humana en
diversos ámbitos está íntimamente ligada a la diversidad local o regional y
seguramente lo seguirá estando.

6. Aspecto científico. La biodiversidad es importante ya que cada especie


puede dar una pista a los científicos sobre la evolución de la vida. Además, la
biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el proceso vital y el
papel que cada especie tiene en los ecosistemas.

7. Aspectos socioculturales. A los anteriores puede añadirse con sentido


la biodiversidad cultural. Los trabajos sobre biodiversidad biológica están
incorporando el estudio, el fomento y la protección de la biodiversidad cultural,
además de la biodiversidad específica, de ecosistemas y de la genética.

B. Flora y fauna
1. Definición. Tanto la flora como la fauna son tipos de elementos bióticos de
un ecosistema determinado, es decir, son elementos vivientes que integran y
en muchos casos constituyen un bioma específico de nuestro planeta.
Estos términos, separados o en conjunto, se emplean para referir al tipo de
vida específicos de una región geográfica o de un país determinados: cuando
nos referimos a la flora, aludimos a la vida vegetal (árboles,
arbustos, hongos, bacterias fotosintéticas, etc.); y cuando nos referimos a
la fauna, pues a la animal .En ambos casos se trata de formas de vida
adaptadas a las condiciones particulares del entorno al cual nos referimos.
Las relaciones entre flora y fauna son clave para determinar cómo opera
la vida en un lugar determinado, ya sea un hábitat submarino,
una selva amazónica o las entrañas intestinales de un organismo complejo,
como el cuerpo humano.

2. Flora. Según T. E. Lovejoy (1980), a nivel de botánica, el significado de


flora son todas las plantas, árboles, arbustos y otros vegetales que
encontramos en una zona geográfica concreta, ya sea una montaña, una
sierra, una región, una península o un continente entero.
Hay distintas ramas científicas que se ocupan del estudio de la flora, pero
destaca la geobotánica, que estudia cómo se distribuyen geográficamente las
especies vegetales. De sus estudios sabemos que las plantas y las especies

119
vegetales se agrupan en floras dependiendo del periodo temporal, las
regiones, el clima y el medio ambiente concreto. Además, la flora se puede
distinguir en los siguientes tipos:

a) Flora nativa: son todas esas plantas, árboles, arbustos, flores o hongos
que surgen de forma natural en un sitio concreto.
b) Flor agrícola: todas esas especies que han sido cultivadas por el ser
humano, ya sea a nivel agrícola como a nivel ornamental o de jardín.
En la clasificación tradicional también se incluía otro subgrupo, la maleza
o flora arvense. Aquí entraban las plantas consideradas como indeseables y
que debían ser erradicadas. Hoy, esta clasificación ha quedado algo
desfasada puesto que, por un lado, muchas de estas plantas que antes eran
consideradas malas hierbas. Hoy en día se consideran necesarias para el
ecosistema. Además, no son un grupo homogéneo, puesto que entre la
maleza encontramos tanto malas hierbas nativas, especies invasoras y
especies autóctonas reintroducidas.

3. Fauna. Según Díaz (2010), la fauna es el conjunto de animales que viven en


una zona geográfica concreta, que habitaban o habitan en un periodo concreto
o que forman parte de un determinado ecosistema. La ciencia que estudia la
distribución geográfica de los animales (la fauna) es la zoogeografía y, dentro
de este campo, se estudia como los factores como el agua, la temperatura o
la fauna contribuyen a la distribución de los animales, ya que estos tienen una
gran sensibilidad a los cambios en su hábitat.

a) Fauna silvestre o salvaje. Hablamos de fauna silvestre refiriéndonos a


todos esos animales que habitan en un sitio concreto de forma natural, es
decir, en libertad de movimiento, no están domesticados ni criados por el
hombre. Según Schulenbergy et al. (2008)
 Fauna silvestre autóctona: es la fauna nativa, la que pertenece de
forma natural al ambiente en el que viven.
 Fauna silvestre alóctona: también conocida como foránea o exótica, es
toda aquella fauna que vive salvaje pero que están en un medio que
no les corresponde. Mayoritariamente ha sido introducida por el
hombre, ya sea de forma voluntaria o sin querer.

b) Fauna doméstica. A diferencia de la fauna salvaje, la fauna doméstica o


domesticada son todos esos animales que han sido domesticados por el
hombre, ya sea libres o encerradas, pero que cuyas capacidades y
cuerpos son explotados por el ser humano para dar trabajo, compañía,
piel, huevos, carne o lana.

4. Flora y fauna endémica, autóctona e invasora. Según J. Alroy y et al.


(2001), ahora que ya hemos aclarado qué es la flora y fauna, podemos entrar
en más detalles al comentar un poco qué son la flora y fauna endémicas,
autóctonas e invasoras:

120
a) Flora y fauna endémica. Son las especies que evolucionan, se desarrollan
y también viven durante todo su ciclo vital en un sitio en concreto y no van
a otras zonas, por lo que normalmente se encuentran en una sola región o
país, están solo y exclusivamente en un territorio determinado. Las
especies endémicas son, a la vez, especie nativa o autóctonas. Aquí
puedes descubrir más sobre las especies endémicas: definición y
ejemplos.
b) Flora y fauna autóctona o nativa. Son los seres vivos que tienen su origen
natural en un territorio determinado, pero no tienen por qué ser endémicas,
es decir, no tienen por qué ser exclusivas de una zona. En este otro post
puedes aprender más sobre Qué es una especie nativa o autóctona.
c) Flora y fauna invasora: las especies invasoras de animales y plantas son
especies que han llegado de algún modo, normalmente introducidas por
los humanos, a otra región que no es la suya y allí prosperan tanto que
terminan afectando a las especies nativas y endémicas, incluso
desplazándolas a otras regiones o llevándolas a la extinción al no dejarles
suficiente territorio, acceso a alimento, etc.

C. Formación de vegetales
1. Definición. según Debinski y Saveraid (2001), en botánica o
en biogeografía una formación vegetal designa una clasificación de especies
vegetales caracterizada por una determinada fisonomía que, a su vez,
determina un paisaje característico. Esta fisonomía, llamada vegetación,
permite hacer una descripción general a una escala muy amplia, que depende
de las especies que componen la formación vegetal del medio en donde se
desarrollan.
a) Clasificación. En 1973 se hizo una clasificación internacional de las
formaciones vegetales, establecida por la FAO, con la cual se distinguen
225 tipos diferentes, clasificados de forma coherente. Esta clasificación
determina cinco clases de formaciones fundamentales:
 Bosques compactos.
 Bosques claros.
 Matorrales y espesos.
 Arbolado bajo y landas bajas.
 Vegetación herbácea. Esta primera clasificación tiene, a su vez, una
subclasificación para cada una de las clases anteriores:
• Siemprevivas.
• Caducifolios.
• Xerotérmicas, etc.
• En cada subclasificación se distinguen, asimismo, formaciones y
subformaciones.

121
2. Recursos forestales. Según Julia Rosen (2015), los recursos forestales
proveen una diversa fuente de bienes y servicios ecosistémicos de los cuales
todos los seres vivos gozamos de sus beneficios. Por ello, los recursos
forestales tienen una fuerte implicación en la economía de varios países, pero
también son indispensables para la vida en la Tierra.
a) Tipos de recursos forestales. Los recursos forestales pueden clasificarse
en dos tipos: maderables y no maderables. Antes de conocer sus
diferencias, debemos saber que ambos tipos de recursos forestales
requieren de una correcta gestión de estos para evitar una
excesiva explotación forestal.
b) Recursos forestales no maderables. Son aquellos productos obtenidos
del bosque que son distintos a la madera. Alguno de los usos de los
recursos forestales no maderables es:
 Medicinales. Muchas especies vegetales presentes en los bosques
contienen compuestos con propiedades curativas, tal como la planta
de palan-palan utilizada para dolores de cabeza, heridas y úlceras. En
estos otros posts puedes descubrir 60 plantas medicinales del Perú y
para qué sirven, 50 plantas medicinales mexicanas alimenticias: no
solo frutos, raíces, tubérculos de especies vegetales, sino también
hongos y animales proveen una variedad de alimentos de los cuales
muchas comunidades se sustentan.
 Industriales. Algunos extractos vegetales pueden ser utilizados para
procesos industriales, como el látex obtenido de la planta de caucho
(Hevea brasiliensis) que tiene un gran valor industrial.
 Obtención de fibras. A partir de los tallos, troncos y raíces de plantas,
se puede obtener fibras. Un claro ejemplo es la planta de yute
(Corchorus capsularis) que a partir de sus fibras se realizan múltiples
productos.

c) Recursos forestales maderables: Se trata de productos que provienen del


aprovechamiento directo de la madera de los árboles y también aquellos
productos derivados, que se obtienen a partir de la transformación de la
madera.

3. Importancia de los recursos forestales. Según Lepage, Denis


(2009). los beneficios de los recursos forestales no pueden reducirse
únicamente a los productos que obtenemos de los bosques. En realidad, los
bosques brindan una variedad de bienes y servicios ecosistémicos que
serían imposibles de obtener de manera artificial.
a) Captación de dióxido de carbono y purificación del aire. El dióxido de
carbono es uno de los gases de efecto invernadero implicados en el
cambio climático. Lo cierto es que la abundante vegetación que conforma
los bosques, mediante la fotosíntesis, toma el dióxido de carbono de la
atmósfera y libera oxígeno. De este modo, los bosques contribuyen a
mitigar los efectos del cambio climático y también a purificar el aire que
respiramos.

122
b) Sustento de la biodiversidad. Los bosques constituyen el hábitat de más
de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta.
c) Regulación de los flujos de agua. La vegetación del bosque facilita la
captación de vapor de agua y además disminuye la escorrentía superficial
y promueve la infiltración del agua.
d) Fuente de numerosos bienes. Los bosques proveen una diversidad de
productos como alimentos, plantas medicinales, materiales de
construcción y combustible.
e) Recreación. La belleza escénica de los paisajes boscosos es
frecuentemente aprovechada para actividades de recreación y turismo.

4. Plantas alimenticias. Según Cf. Francisco García Olmedo (2009), desde que
el ser humano inició su camino evolutivo, la relación con las plantas ha sido
muy importante para su supervivencia. Los registros fósiles y la conformación
de nuestra dentadura indican claramente que siempre hemos sido omnívoros,
y hemos necesitado de grandes muelas que nos permitan masticar
adecuadamente la fibra vegetal que consumíamos.

a) Tipos de plantas alimenticias. Existen numerosas maneras de categorizar


a las plantas de las que nos alimentamos; en esta lección nombraremos
dos de ellas.
b) Por tipo de alimento. Teniendo en cuenta el tipo de alimento que nos
proveen, las clasificaremos en: cereales, legumbres, frutas, hortalizas y
condimentos. Según Reque, Celia (1998)
 Cereales. Son granos de la familia de las Poaceas, contienen almidón
y su cáscara es fuente importante de fibra dietética. Los cereales más
comunes son: trigo, arroz, maíz, cebada, centeno, avena. La quinua, la
kiwicha y la cañihua al no ser poáceas, no se consideran cereales
sino pseudocerales, aunque suelen compartir esta categoría dentro de
las pirámides nutricionales.
 Legumbres. Las legumbres, al igual que los cereales, también
son semillas, pero éstas pertenecen a la familia Fabaceae, que se
caracteriza por presentar sus semillas en vainas. Suelen ser ricas en
proteínas. Las legumbres más comunes son: frijoles, alubias, vainitas,
lentejas, soya, maní o habas, arvejas o guisantes, entre otras
 Frutas. Son frutos dulces. Suelen ser aromáticas y de colores vivos.
Dentro de las frutas podemos distinguir a los cítricos, con alto contenido
de vitamina C y ácido cítrico; las azucaradas, con alto contenido en
azúcares (sandía, melón, manzana, plátano) y las oleaginosas, con un
alto contenido graso (nueces, almendras, avellanas, aceitunas, etc.).
 Hortalizas o verduras. Suelen ser alimentos cultivados en huertas, y
pueden consumirse tanto crudas como cocidas. Entre ellas tenemos:
pepino, tomate, lechuga, espinaca, brócoli, zanahoria, cebolla, zapallo,
calabaza, pimiento, etc.
 Condimentos. Como su nombre lo indica, son plantas que contienen
sustancias especiales, tales como aceites esenciales, que se usan
para dar un sabor específico a las preparaciones culinarias. Como

123
ejemplo tenemos: comino, pimienta, ají, canela, ajo, vainilla, mostaza,
anís, nuez moscada, etc.

c) Por partes de la planta. Asimismo, podemos categorizar a las plantas


alimenticias por la parte de la planta que se consume; de esta manera
tenemos plantas de raíces, tallos, frutos, semillas, hojas y flores.
 Raíces. Muchas plantas utilizan sus raíces para almacenar almidones
y azúcares. Entre ellas tenemos: yuca, arracacha, zanahoria, nabo.
 Tallos. Existen varios tallos que consumimos como parte de nuestra
dieta, a veces de manera evidente, como los espárragos o el apio; otras
de manera procesada, como la caña de azúcar.
 Frutos. Tal vez lo primero que piensas cuando te hablan de frutos
alimenticios son las frutas, dulces y coloridas, como la manzana, pera,
maracuyá, plátano, naranja, nopal, coco, sandía. Pero no todos los
frutos son dulces.
 Semillas. Las semillas son alimentos altamente nutritivos, pues la
planta las ha dotado de nutrientes que puedan sustentar al embrión.
Dentro de las semillas, tenemos tanto legumbres como cereales (que
vimos en la clasificación anterior). Las semillas son cultivos muy
importantes en todo el mundo.
 Hojas y flores. También es común que pienses en hojas cuando
piensas en plantas alimenticias. Entre ellas tenemos a la lechuga, la
espinaca y la albahaca; pero también son hojas modificadas en forma
de bulbos con funciones de almacenamiento, las cebollas, ajos y
similares.

5. Plantas medicinales. Según Martín (1991), las plantas medicinales son


aquellos vegetales que elaboran unos metabolitos secundarios, llamados
“principios activos”, sustancias químicas que ejercen una acción
farmacológica, ya sea beneficiosa o perjudicial, sobre el organismo vivo. Por
ello, este tipo de plantas se utilizan como remedio natural, según sus
propiedades, para aliviar enfermedades y malestares comunes, así como un
medio de prevención de distintos padecimientos.

a) ¿Desde cuándo se usan las plantas medicinales?


El origen de las plantas medicinales se remonta a tiempos ancestrales, ya
que antes de que existiera la medicina moderna y los medicamentos
sintéticos, diversas civilizaciones antiguas utilizaban estas plantas para
tratar enfermedades y males comunes. Se sabe que los egipcios
utilizaban hierbas medicinales alrededor de 1550 a. C., al igual que los
griegos en el siglo XVI a. C. También, las plantas medicinales fueron
comunes durante la Edad Media, así como en la Edad Moderna, ante el
descubrimiento de América. En los siglos XIX y XX, el conocimiento de las
plantas medicinales pasó de generación en generación, atribuyendo
principalmente a las mujeres el uso de las hierbas curativas para tratar las
enfermedades y malestares comunes.

124
b) ¿Cómo se preparan? Según la planta medicinal de la que se trate, estas
tienen propiedades específicas para curar o prevenir determinadas
enfermedades o malestares. Por lo general, los compuestos útiles se
encuentran en ciertas partes de la planta, como sus semillas, sus raíces,
sus hojas o sus flores. Por lo tanto, la parte utilizable de la planta depende
de la especie en cuestión, y existen distintas formas de preparación y
administración. Entre las plantas medicinales más comunes están:
 Infusión. Los principios activos de la planta se disuelven en agua
mediante una cocción para crear una tisana bebible.
 Emplastos. Se preparan machacando la parte de la planta que
contiene las propiedades curativas para aplica directamente sobre el
área afectada.
 Ensalada. Es una forma de ingerir las hierbas medicinales en una
forma directa.
 Jarabes. Se preparan extrayendo con agua los componentes activos
o medicinales de la planta y disolviendo con azúcar o miel para
ingerirlo.
 Jugos. Se obtienen al exprimir o licuar las plantas frescas o sus frutos.
 Lavados. Es la aplicación de infusiones para tratar afecciones
externas localizadas, como heridas, llagas, úlceras, entre otras.
 Vapores. Los vapores de ciertas plantas, emitidos por la acción del
calor, son utilizados para el tratamiento de las afecciones del aparato
respiratorio.
 Preparados fitofarmacéuticos. Los extractos obtenidos
industrialmente para ser tomados como medicamento o utilizados
como ungüento.

c) Plantas medicinales más populares. Existe una gran variedad de plantas


medicinales, sin embargo, algunas de las más conocidas y efectivas
según sus propiedades son:
 girasol,
 aloe vero,,
 árnica,
 artemisa,
 flor de caléndula,
 hierbabuena,
 eucalipto,
 ginseng,
 jengibre y
 hojas de gordolobo.

6. Plantas ornamentales

a) Encontramos, así, los siguientes grupos de plantas de ornato


 Árboles y arbustos
 Césped y tapizantes
 Anuales

125
 Bulbosas
 Palmeras
 Helechos
 Trepadoras
 Acuáticas

b) Tipos de plantas ornamentales de interior


 Tronco de Brasil (Dracaena fragrans).
 Dracena (Dracaena marginata).
 Planta paraguas (Cyperus alternifolius).
 Bromelia (Bromelia aechmea, Bromelia guzmania).
 Diefembaquia (Dieffenbachia ssp.).
 Planta de la oración (Maranta leuconeura).
 Ciclamen (Cyclamen).

c) Tipos de plantas ornamentales de exterior


 Helecho (Filicopsida, Pterophyta).
 Clavel (Dianthus cayophyllus).
 Rosal (Rosa spp.).
 Begonia (Begoniaceae).
 Arce japonés (Acer palmatum).
 Lirio de agua (Zantedeschia aethiopica).
 Petunia (Petunia hybrida).
 Coleos (Coleus blumei).
d) Tipos de plantas ornamentales de sol
 Bambú (Bambusoideae)
 Echeveria (Echeveria)
 Gerbera (Gerbera)
 Aster (Aster)
 Dalia (Dahlia)
 Hibisco (Hibiscus syriacus)
 Viola o pensamiento (Viola odorata)
e) Tipos de plantas ornamentales de sombra
 Diefembaquia maculata (Dieffenbachia maculata).
 Hortensia (Hydrangea).
 Poto o potus (Pothos).
 Azalea (Rhododendron).
 Cactus de Navidad (Schlumbergera).

f) Importancia de las plantas ornamentales


 Ofrecen un paisaje que hace la zona más atractiva y enriquecen
 Mejoran la concentración y ayudan a reducir el estrés.
 Aumentan la felicidad y la sensación de bienestar
 Forman parte de la cultura de distintos lugares del mundo.

126
 Algunas son alimento y remedios naturales.
 Ayudan a purificar el aire

D. Especies en peligro de extinción


Una especie en peligro de extinción es una especie biológica que está en peligro
de desaparecer (extinguirse), ya sea global o regionalmente. Esto puede deberse
a la pérdida de hábitat, contrabando de ejemplares silvestres o acción
de especies invasoras.

a) Cuatro razones para preocuparse por la extinción


 La extinción de las especies como entidades biológicas
 Desestabilización de los ecosistemas
 Amenaza a otras especies
 Pérdida de material genético insustituible
b) Estado de conservación. Los estados de conservación son los indicadores
básicos de las probabilidades de que una especie siga existiendo en un
corto o mediano plazo, en vista de factores tales como la población y su
distribución, su historia natural y biológica, sus depredadores y otros
aspectos.
c) Lista Roja: Las categorías "en peligro" y "en peligro crítico" incluyen a todas
las especies que han mostrado importantes fluctuaciones en su
distribución geográfica, junto con una disminución o fragmentación de ella;
una población de individuos maduros menor de los doscientos cincuenta o
los dos mil quinientos ejemplares con una probabilidad de un 50 % o un
20 % de extinción en su forma silvestre.
d) CITES La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés)
regula el comercio de las especies amenazadas, con el objetivo de
asegurar su supervivencia. Consta de tres “apéndices” en los cuales estas
especies son clasificadas. Todas las especies que se encuentran en
peligro de extinción son clasificadas en el Apéndice I, el que impone
mayores restricciones y restringe el comercio de estas especies solo a
casos excepcionales. A 2009, 175 países se habían adherido al tratado.
e) Clasificaciones nacionales Además de las clasificaciones internacionales
otras emplean las mismas categorías para listar el grado de amenaza de
las poblaciones de los taxones que habitan en zonas específicas,
generalmente a nivel nacional, aunque también se emplea para regiones
biogeográficas o entidades subnacionales. En estos casos las categorías
asignadas a un mismo taxón pueden ser diametralmente opuestas
f) Causas
 Cambio climático
 Destrucción del hábitat
 Especies invasoras
g) Conservación

127
 Cría en cautiverio. La cría en cautiverio es el proceso de cría de
especies raras o en peligro de extinción en entornos controlados por
humanos con entornos restringidos, como reservas de vida silvestre,
zoológicos y otras instalaciones de conservación.
 Cría privada. Mientras que la caza furtiva reduce sustancialmente las
poblaciones de animales en peligro de extinción. La cría en cotos
privados, legal y con fines de lucro hace lo contrario. Ha aumentado
sustancialmente las poblaciones de rinoceronte negro del sur
y rinoceronte blanco del sur.

E. Fauna en el Perú
1. Definición. La fauna peruana está formada por todas las especies animales
que se encuentran en su territorio. Muchas de las especies autóctonas están
legalmente protegidas para preservar su conservación y la de sus recursos
naturales. La fauna peruana forma parte de la gran biodiversidad que posee el
país, tan diversa como su geografía y su clima.
a) Fauna marina. Proviene de tres centros de origen: de la cálida, pederator
(corriente ecuatorial), de la fría (corriente peruana), y de los frecuentes
aportes provenientes de la lejana Antártida.
 Tropical: Es una corriente cálida marina conocida como corriente
ecuatorial o también corriente del Niño. Predominan en
la corrección del mar tropical con una temperatura promedio de
alrededor de 24 °C, frente a las regiones de Tumbes y el norte
de Piura.
Esta corriente cálida ejerce su poderío durante los meses de
primavera (octubre a diciembre) y verano (enero a abril) en donde se
le observa influir más al sur hasta de la latitud 6º 00´ 00" hasta chocar
con la Corriente Fría de Humboldt en la provincia de Sechura.
Esta cálida corriente marina, de temperaturas que fluctúan de día
a noche entre 26 y 22 °C se extiende desde la región de sechura en
el Océano Pacífico hasta la región de Baja California en México.
Entre sus componentes más representativos se hallan la serpiente
marina (plarmis platurus); diversas aves típicas, como la fragata y
el piquero; cinco especies de tortugas marinas y más de cien de peces,
como el tiburón, el merlín y el mero. También en estas costas se puede
encontrar la mayor variedad de moluscos del Perú, sobre todo muchas
especies de gasterópodos y bivalvos.
 Corriente de Humboldt. Esta corriente fría de origen antártico tiene
temperaturas que oscilan entre los 19 y 14 C°. Predomina su presencia
desde el departamento de Tacna y sigue su rumbo hasta la provincia
de Sechura, 6º 00´ 00" de latitud sur de la línea ecuatorial, donde
desvía hacia las Islas Galápagos durante los meses de verano y
primavera.
En esta corriente y audaz, que promedia una temperatura de
17 °C, se encuentran cientos de especies endémicas, destacando por

128
su producción de corvinas, lenguados, anchoveta, bonito y
la pota o calamar gigante, de las cuales se produce la harina de
pescado y la harina de calamar para consumo humano; además de
numerosos crustáceos y moluscos; entre otras seiscientas especies.
Además, aves que tienen una importancia económica por el
guano que depositan en el litoral peruano, habiendo dado lugar a
depósitos de guano que son utilizados como abono en la agricultura.
 Corriente Antártica: En pequeña proporción aporta lobos de
mar, cachalotes, ballenas y delfines.

b) Fauna terrestre. Se distinguen dos grupos muy diferentes por su origen:


 Andino. Como rasgo general, están adaptados a la escasez de
recursos, debido al impacto climático de la particular morfología
andina. la costa es pobre en especies y se encuentran especies como
el perro sin pelo, existe en esta zona desde hace miles de años, como
el cuy, el venado, el zorrillo, la iguana, la tortuga gigante y otros. Los
54 ríos que bañan la costa tienen diferentes variedades de peces y en
algunos se explota el camarón
En la sierra, por otro lado, son representativos los auquénidos
(alpaca, guanaco, llama y vicuña), tan importantes en la economía de
las comunidades andinas; y aves como el cóndor. También
existen chinchillas, vizcachas y desde la última década del
siglo XX, avestruces que se importaron para su reproducción a escala
cada vez mayor debido a su buena aclimatación cerca
de Arequipa la carne de avestruz.
Los lagos y ríos de esta zona tienen su propia fauna que es
diversa. Se compone de aves como las gaviotas, parihuanas, patillos y
zambullidoras y una gran variedad de peces autóctonos.
Amazónico. Originada en la llanura central de Sudamérica, se
caracterizan por tener una gran adaptabilidad a las zonas húmedas.
Habitan la selva y las zonas contiguas al mar tropical.
Son representativos el jaguar,
grandes serpientes, caimanes, jabalíes, etc. Millones de insectos
conocidos y desconocidos y aves como guacamayos, loros, y miles
más entre conocidas y por clasificar. El río Amazonas, tiene especies
de toda naturaleza aún por clasificar. Además de peces en los ríos
existen caimanes y tortugas, pero su pesca está prohibida, en
definitiva.
El centro de evolución del Chaco es responsable del origen de
una pequeña proporción de la fauna peruana, la que habita
la sabana de palmeras, que cubre una pequeña extensión de la región
Madre de Dios. Aquí se encuentran animales como el lobo de crin,
el ciervo de los pantanos y 17 especies de aves. La selva tiene
una fauna diversificada, destacando la presencia del jaguar, puma,
grandes serpientes, cocodrilos, jabalíes, papagayos, loros y general
una inmensa cantidad de aves.

129
c) Especies por grupos taxonómicos
 Mamíferos. En Perú hay actualmente 559 especies de mamíferos.
 Aves. Perú cuenta con más de 1800 especies de aves, siendo el
segundo país del mundo en biodiversidad de su avifauna por detrás de
Colombia. Pero el Perú posee 103 aves endémicas, por 83 especies
endémicas colombianas. Lamentablemente, existen 83 especies
globalmente amenazadas.
 Anfibios.: Hay 576 especies de anfibios registradas en Perú. Están
distribuidos en 3 órdenes, 20 familias y 79 géneros.
 Reptiles. Hay 93 especies de reptiles registradas en Perú. Están
distribuidos en 3 órdenes, 32 familias y 125 géneros.
 Insectos. Perú ocupa primer lugar en variedad de mariposas con 4,441
especies.
 Peces. Cuenta con cerca de 2,000 especies de peces representado el
10 % del total mundial lo que lo coloca en el primer lugar.

130
REFERENCIAS

Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental: Estado de la cuestión y debate en la


Comunidad Valenciana. Universitat de València. 28 de noviembre de
2011. ISBN 9788437086897.

Origgi, L. F. (1983). Recursos naturales. Euned.

Soulé and B. A. Wilcox. 1980. Conservation Biology: An Evolutionary-Ecological


Perspective. Sinauer Associatess. Sunderland, Massachusetts.

Vaquerizo, D. M. (2016). Cultura científica. 4.o ESO. Lomce.

131
PRÁCTICA 8

1. ¿Qué especies amenazadas en su supervivencia necesitan de medidas


urgentes de protección y consideradas como especiales?
A) Posiblemente extintas
B) En situación vulnerable
C) En peligro de extinción
D) En situación indeterminada
E) Raras

2. La especie de la fauna peruana en peligro de extinción es


A) la taruca.
B) en armadillo gigante.
C) la rana cornuda.
D) el gato andino (oscollo).
E) el oso hormiguero.

3. En los últimos dos años se generó un riego nuclear producto de una catástrofe
natural en
A) Japón.
B) Alaska.
C) Turquía.
D) Taití.
E) China.

4. El Perú cuenta con alrededor de 3000 variedades de papa y 400 variedades de


maíz. Este enunciado se refiere a diversidad
A) población.
B) genética.
C) cultural.
D) ecosistémica.
E) especifica.

5. Los restos de medicamentos y sustancias de crecimiento aplicados a los


animales en la industria alimentaria configuran una contaminación
A) biofísica.
B) biológica.
C) química.
D) orgánica.
E) física.

6. El caso más importante de pesca no planificada en el Perú fue la


sobreexplotación de
A) la caballa.
B) el pejerrey.
C) la suche.
D) la anchoveta.
E) la trucha.

132
7. ¿Qué área natural es considerada como patrimonio mundial en la categoría de
reserva de biosfera?
A) Reserva Nacional de Paracas
B) Parque Nacional Huascarán
C) Santuario histórico de Machupichu
D) Reserva Nacional Titicaca
E) Área de conservación regional Chuqikiraw

8. En la cadena alimenticia –pastos, saltamontes, sapo, culebra, águila– qué


insecto tiene, en el nivel trófico, la degradación entrópica mayor.
A) El saltamontes
B) El sapo
C) La culebra
D) Los pastos
E) El águila

9. Según el convenio de la diversidad biológica, las especies de plantas y animales,


especialmente los domesticados, corresponden a la diversidad
A) cultural.
B) social.
C) genética.
D) especifica.
E) de ecosistemas.

10. ¿Cuál es la especie extinta en su hábitat natural en el Perú?


A) Chinchilla
B) Suri
C) Uña de gato
D) Mono de bolsillo
E) Sangre de drago

11. ¿Desde cuándo se usan las plantas medicinales?


A) Todas son correctas
B) Desde tiempos ancestrales
C) Desde los egipcios
D) Desde los griegos
E) En América, desde los siglos XIX y XX

12. ¿Cuál no es una planta de ornato?


A) Tronco de Brasil
B) Árboles y arbustos
C) Césped y tapizantes
D) Palmeras
E) Acuáticas

13. ¿Cuál no es una planta ornamental de interior?


A) Helecho (Filicopsida, Pterophyta).

133
B) Tronco de Brasil (Dracaena fragrans).
C) Dracena (Dracaena marginata).
D) Planta paraguas (Cyperus alternifolius).
E) Bromelia (Bromelia aechmea, Bromelia guzmania).

14. ¿Cuál no es un tipo de planta ornamental?


A) Bambú (Bambusoideae)
B) Helecho (Filicopsida, Pterophyta)
C) Clavel (Dianthus cayophyllus).
D) Rosal (Rosa spp.).
E) Begonia (Begoniaceae).

15. ¿Cuál no es un tipo de planta ornamental de sol?


A) Cactus de Navidad (Schlumbergera)
B) Echeveria (Echeveria)
C) Gerbera (Gerbera)
D) Aster (Aster)
E) Hibisco (Hibiscus syriacus)

16. ¿Cuál no es un tipo de planta ornamental de sombra?


A) Echeveria (Echeveria)
B) Diefembaquia maculata (Dieffenbachia maculata)
C) Hortensia (Hydrangea)
D) Poto o potus (Pothos)
E) Azalea (Rhododendron)

17. ¿Cuál es la importancia de las plantas ornamentales?


A) Todas son correctas.
B) Ofrecen un paisaje que hace la zona más atractiva y enriquecen.
C) Mejoran la concentración y ayudan a reducir el estrés.
D) Aumentan la felicidad y la sensación de bienestar.
E) Forman parte de la cultura de distintos lugares del mundo.

18. ¿Cuáles son las especies por grupos taxonómicos?


A) Todas son correctas.
B) Mamíferos
C) Anfibios
D) Reptiles
E) Insectos

19. ¿Cómo se usan las plantas medicinales?


A) Todos son correctos.
B) Infusión y emplastos
C) Ensalada y jarabes
D) Jugos y lavados
E) Vapores

134
20. Reconoce lo correcto con respecto a la corriente de Humboldt.
A) Todas con correctas
B) Tiene origen antártico.
C) Su temperatura oscila entre los 19 y 14 C°.
D) Predomina en Tacna hasta la provincia de Sechura.
E) Tiene alta producción en corvinas, lenguados, anchoveta, bonito y la pota.

135
El curso de biología es un apasionante viaje a través de la diversidad y complejidad de la vida
en nuestro planeta. Desde los microorganismos invisibles hasta las majestuosas criaturas que
pueblan los ecosistemas, este curso nos sumerge en el fascinante mundo de la biología.

A lo largo de este curso, nos adentramos en los fundamentos de la vida, explorando las
células, las unidades básicas de la estructura y función de los seres vivos. Descubrimos cómo
las células se organizan para formar tejidos, órganos y sistemas, y cómo trabajan en conjunto
para mantener la homeostasis y asegurar el funcionamiento adecuado del organismo.

136
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
A. Definición
La palabra biología proviene de dos raíces griegos bios = vida y logos = tratado. Aristóteles
es considerado el padre de la Biología, y el término fue acuñado por el científico francés Jean
Baptista de Monet. Es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los
seres vivos, así como sus procesos vitales. La biología es una ciencia fáctica porque se puede
observar, es natural porque es propio de la naturaleza y es específico porque tiene una
materia definida para su estudio.
Lo que se debe tener claro, es que la biología, se subdivide en diversas subcategorías
y se especializa en distintos ámbitos; por ejemplo, la bioquímica, la ecología, la fisiología, la
biología molecular, etc.

B. Ramas

1. Según al ser vivo tratado: “Según Robert Whittaker, en 1969 que propone cinco
reinos.” (Amoroto y Guarniz, 2004, p. 19).
a) Reino monera: son seres microscópicos, este grupo está presente en todos los
hábitats y lo forman seres unicelulares sin núcleo definido.
b) Reino protista: es el reino más primitivo, engloba a aquellos organismos
eucariotas que no se consideran ni animales, ni plantas, ni hongos, como los
protozoos.
c) Reino fungi: se utiliza para distinguir el reino de los hongos, que contempla a las
levaduras, los mohos y todas las especies de setas. Son organismos unicelulares
o pluricelulares, aerobios, eucariotas y heterótrofos.
d) Reino animalia: es el más evolucionado y se divide en dos grandes grupos, los
vertebrados e invertebrados. Los animales son seres pluricelulares, eucariotas
de alimentación heterótrofa, respiración aeróbica, reproducción sexual y
capacidad de desplazamiento.
e) Reino plantae: uno de los más antiguos, se caracteriza por su naturaleza inmóvil,
pluricelular y eucariota.
2. Según la materia: son ramas más generales.
3. Según el tipo de organismo: se considera la característica de cada organismo. (Ver
la tabla 1)

Tabla 1
Ramas de la biología, según el ser vivo tratado, la materia estudiada y tipo de organismo.
MATERIA TIPO DE
SER VIVO TRATADO
ESTUDIADA ORGANISMO
Bacteriología Histología Microbiología
Reino
- Archaebacteria
monera
- Eubacteria
Protistología Citología Botánica
Reino
protista Protozoología Morfología Zoología
- Mastigóforos o flagelados

137
- Cilióforos o ciliados
- Sarcodinos o amebas
- Esporozoos
Ficología Evolución
Micología Genética
Reino fungi - Pluricelulares
- Unicelulares
 Criptogamia Taxonomía
Reino  Briología
Botánica  Pteridología
plantae
- Fanerogamia Fisiología
Zoología
Mastozoología o teratología
Carcinología
Helmintología
Reino Malacología
animalia
Ornitología
Herpetología
Ictiología
Entomología
Nota. Elaboración propia.

C. Características de los seres vivos


Figura 1
Los seres vivos tienen cualidades propias que Reacciones Metabólicas
estas las características a diferencia de los
seres inanimados, entre ellas tenemos:
1. Metabolismo. Proceso bioquímico que
ocurre en los seres vivos, con el fin de
intercambiar materia y energía con el
medio ambiente. Se da por dos
reacciones: Anabolismo y Catabolismo;
así también, se tiene al anfibolismo que
incluye a las dos anteriores mencionadas.
Estas reacciones se llevan a cabo por
acción de las enzimas (Asociación Fondo
de Investigadores y Editores, 2022).

a) Anabolismo. Implica el uso de


moléculas pequeñas para sintetizar Nota. Muestra los dos tipos de reacciones
moléculas más grandes. En esta metabólicas. Fuente: Curso UNAM, 2023.
reacción hay un gasto energético
(endergónico). Por ejemplo: síntesis de lípidos, gluconeogénesis, fotosíntesis, etc.

138
b) Catabolismo. Es una reacción en la que una molécula grande se convierte en una
más simple, liberándose energía (exergónico). Por ejemplo: Respiración celular,
fermentación, glucolisis, etc.
c) Anfibolismo. Es una reacción metabólica que involucra tanto al anabolismo como
catabolismo. Por ejemplo: El ciclo del ácido cítrico.

2. Crecimiento. Se produce por


a) hipertrofia: Incremento de volumen de la célula.
b) hiperplasia: Incremento en el número de células.

3. Movimiento. Es un cambio de posición con respecto a un punto de referencia que son


guiados por un estímulo.
a) En los animales se produce los siguientes movimientos:
 Taxia. Movimiento en respuesta al estímulo, puede ser a favor del estímulo
positivo (+) o en contra negativo (-). Por ejemplo: peces en relación a la luz serian
fototaxia (+) porque estos tienden a nadar orientados respecto a luz.
 Cinesia. Movimiento coordinado y voluntario. Por ejemplo: Mímicas, gestos.
 Ataxia. Movimiento descoordinado e involuntario. Por ejemplo: Convulsiones.
b) En las plantas se produce los siguientes movimientos:
 Tropismo. Movimiento en respuesta al estímulo, puede ser a favor del estímulo
positivo (+) o en contra negativo (-). Por ejemplo: el tallo de la planta es
fototropismo (+), geotropismo (-) y gravitropismo (+).
 Nastias. Movimiento transitorio, son independientes de la dirección del estímulo.
Por ejemplo: Plegamiento de las hojas de trébol en el atardecer.

Figura 2
Tropismo y Nastia

Nota: Fototropismo (+) y fotonastia. Fuente: Figura elaboradora con datos


Ceprevi, 2018.

4. Sensibilidad. Capacidad de captar un estímulo, tanto del medio interno como externo.

5. Reactividad
a) Irritabilidad. Capacidad de respuesta especifica ante un estímulo transitorio; por
ejemplo, en los animales a través de los órganos de los sentidos perciben estímulos
externos e internos.
b) Adaptación. Capacidad de respuesta ante un estímulo constante que modifica una
forma de vida para adecuarse al estímulo, porque de lo contrario emigra o muere.

139
6. Homeostasis. Es la capacidad de los seres viso de mantener un estado de equilibrio
interno constante, en forma independiente de las variables internas y externas.

7. Adaptación. Es la capacidad de los seres vivos para reacondicionarse a los factores del
medio. Es progresiva y se manifiesta mediante cambios en sus estructuras, tamaños,
colores y comportamiento.

8. Reproducción. Es la capacidad de aumentar el número de individuos para así asegurar


su continuidad (perpetuidad) de la especie.

a) Reproducción asexual. Proceso en el que interviene solo un individuo, no tiene sexo


y no intervienen células sexuales por lo tanto no hay variabilidad genética. Las formas
de reproducción asexual son (Ceprevi, 2018):
 Fisión binaria. El progenitor da origen a dos hijos, puede ser por estrangulación,
longitudinal o transversal.
 Gemación. El progenitor forma una yema, el núcleo se divide y uno de ellos se
fusiona a la yema, y así sucesivamente; posteriormente ira creciendo una forma
adulta.
 Esporulación. El progenitor forma esporas, puede ser exógena o endógena.
 Fragmentación. El progenitor
Figura 2
presenta una constricción en la Reproducción asexual
parte media y termina por
dividirse en dos partes, luego
cada una de ella se restituye.
b) Reproducción sexual. Proceso en
el que interviene dos individuos, si
tiene sexo, intervienes células
sexuales (gametos) por lo tanto hay
variabilidad genética.
 Partenogénesis. Variedad de la
reproducción sexual. Proceso
de formación de un individuo a
partir de un ovulo no fecundado.
Esto sucede en las abejas,
avispas.

9. Organización compleja. Los seres


vivos tienen niveles de organización
superiores a los que presenta la
materia inerte. Nota. Tipos de reproducción asexual. Fuente: Ceprevi,
2018.

D. Niveles de organización de los seres vivos


La materia viva presenta una gran complejidad y un elevado grado de organización. Esta
complejidad puede resultar desesperanzadora para el principiante. Sin embargo, a poco
que se profundiza en su estudio, se percibe que en la materia viva existe una jerarquía de
niveles estructurales de complejidad creciente que se denomina niveles de organización
(Porto, 2023).

140
1. Nivel químico
a) Atómico. Es la partícula más pequeña y está conformada por partículas subatómica
(electrones, protones y neutrones). Lo constituyen los elementos químicos que
forman parte de la materia viva, los cuales reciben el nombre de bioelementos; por
ejemplo: P, S, N, O, H, C.
b) Molecular. Formado por la unión de átomos, pueden ser moléculas orgánicos o
inorgánicas; por ejemplo: molécula de agua.
c) Macromolecular. Formado por la unión de moléculas; por ejemplo: los glúcidos,
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
d) Supramolecular. Formado por la unión de macromoléculas; por ejemplo: virus, uña,
cabello, pelo, estructuras subcelulares (ribosoma, mitocondria, lisosomas).
Figura 3
Nivel de organización química de los seres vivos

ATÓMICO MOLECULAR MACROMOLECULAR SUPRAMOLECULAR

Molécula de agua Virus


Átomo
Nota. Elaboración propia.

2. Nivel biológico
a) Celular. Es la mínima unidad biológica funcional y estructural se los seres vivos,
pueden ser organismos unicelulares (formado por una célula) o pluricelulares
(formado por más de una célula) y de manera general se puede clasificar en
procariotas y eucariotas. Elemento anatómico microscópico y constituyente de los
animales y vegetales. Por ejemplo: osteocito, neurona, hepatocito, miocito.
b) Tisular. Formado por el conjunto de células que son morfológicamente y
fisiológicamente similares que se asocian para cumplir una determinada función. Por
ejemplo: tejido óseo, tejido nervioso, tejido conectivo laxo, tejido adiposo, cartílago,
sangre.
c) Orgánico. Formado por el conjunto de tejidos que se relacionan para cumplir una
determinada función. Por ejemplo: hígado, riñón, bazo, cerebro, corazón; y en los
vegetales son la raíz, tallo, hoja, flores y frutos.
d) Sistémico. Formado por el conjunto de órganos para cumplir una determinada
función. Por ejemplo: sistema óseo, sistema nervioso, sistema respiratorio.
e) Organismo: Individuo que está formado por el conjunto de sistemas. Un individuo se
caracteriza por su anatomía, fisiología y metabolismo propio.

141
Figura 4
Niveles de organización biológica de los seres vivos

Nota: Un ratón solo está formado por varios sistemas orgánicos. Fuente: Porto, 2023.

3. Nivel ecológico
a) Población. Es el conjunto de organismos de una misma especie, que habitan en un
lugar y tiempo determinado. Por ejemplo: manada, cardumen, bandada, etc.
b) Comunidad biótica (biocenosis). Es el conjunto de población de diferentes especies
que interaccionan entre si y habitan un ambiente externo denominada biotopo en un
mismo momento.
c) Ecosistema. Es la materia de estudio de la ecología. Es la interacción entre los
componentes bióticos (biocenosis) y ambiente externo (biotopo), que incluye al
agua, la luz solar y otros factores físicos.
 Componentes bióticos: productores, consumidores y descomponedores.
 Componentes abióticos: suelo, sol, agua y aire.
d) Bioma. Es el conjunto de interacciones de una biota (flora y fauna) con
características específicas, capaces de adaptarse a un área en particular, difiriendo
en clima y distribución geográfica.
e) Biosfera. Es la porción de la Tierra donde toda la vida existe, incluyendo el terreno,
y el aire donde se pueden encontrar seres vivos.
f) Ecósfera. Incluye todos los ecosistemas de la Tierra, incluye a la biosfera, atmosfera,
hidrosfera y litosfera.

142
Figura 5
Nivel de organización ecológica de los seres vivos

Poblacion Comunidad

Ecosistema Biosfera
Nota. Elaboración propia.

143
REFERENCIAS
Amoroto A., y Guarniz C. (2004). Biología. Editorial Cepunt.
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2022). Biología: enfoque integral de la vida.
Editorial Lumbreras editores.

Centro Preuniversitario de Chile (CPECH). (2018). Biología. Editorial Cpech.


Niveles de organización mouse.svg. (2021, 8 de diciembre). Wikimedia Commons.
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=File:Organization_levels_mouse.svg&ol
did=612602524

Porto, A. Introducción a la biología. (2023, 5 de abril).


https://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema01.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2003, 21 de marzo). Concepto de


anabolismo y catabolismo. https://cursoparalaunam.com/concepto-de-anabolismo-y-
catabolismo

144
PRÁCTICA 1

1. Identifica la rama de la biología que estudia a las semillas y frutos.


A) La entomología
B) La fanerogamia
C) La criptogamia
D) La carpología
E) La ficología

2. El crecimiento de los seres vivos unicelulares se relaciona con el incremento del


A) anabolismo.
B) catabolismo.
C) proceso de respiración celular.
D) metabolismo energético.
E) ADN.

3. Marca la relación incorrecta.


A) Helmintología-sanguijuela
B) Teridología-ornitorrinco
C) Ictiología-anchoveta
D) Ornitología-guácharo
E) Malacología-calamar

4. La diferencia entre ecosistema y comunidad se presenta en


A) la cantidad de especies que existen en cada nivel.
B) el tiempo en que interactúan las especies.
C) la interacción con el ambiente físico que se da en el ecosistema.
D) la cantidad de individuos de cada especie animal y vegetal.
E) la extensión geográfica de cada concepto.

5. José, un carpintero, está armando un ropero para su hija y accidentalmente se golpea el


de dedo con el martillo. Él retiró el dedo, inmediatamente, de manera involuntaria. ¿Qué
característica de los seres vivos se evidencia en este caso?
A) La homeostasis
B) El movimiento
C) La adaptación
D) La irritabilidad
E) El metabolismo

6. Se llama mimosa púdica a una planta que al contacto con otro cuerpo incluyendo la
mano, cierra los foliolos de sus hojas. ¿Cómo se llama a este fenómeno?
A) La tigmonastia
B) El tigmotropismo
C) La tigmotaxia
D) El tropismo
E) La cinesia

145
7. En relación con los niveles de organización de la materia en los organismos vivos es
correcto afirmar que
I. una población está integrada por más especies que un ecosistema.
II. un sistema, como el digestivo, posee menos tipos celulares que un órgano.
III. un órgano posee más tipos celulares que un tejido.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

8. La palabra biología fue propuesta por


A) Aristóteles.
B) Linneo.
C) Darwin.
D) Lamarck.
E) Mendel.

9. El nivel de organización más pequeño que podemos encontrar en un organismo


pluricelular es
A) el macromolecular.
B) el atómico.
C) el macromolecular.
D) el supramolecular.
E) el molecular.

10. Entre los niveles de organización de comunidad y población existe en común


I. la coexistencia geográfica.

II. la diversidad de especies.

III. la coexistencia temporal.


A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

11. Los seres vivos son sistemas bioquímicos energéticos que captan, eliminan algún tipo de
materia y energía y desarrolla un flujo constante y equilibrado que les proporciona
estabilidad. Los colibríes obtienen materia y energía del néctar de las flores para
actividades como el vuelo. ¿Qué característica de los seres vivos se describe?
A) La homeostasis
B) El crecimiento
C) La adaptación
D) El metabolismo
E) La organización especifica

146
12. En relación con la pregunta anterior completa el enunciado “La planta, al fabricar el néctar,
estaría realizando un proceso ___________ y el colibrí, un proceso de tipo ______ al
utilizar la glucosa contenida en el néctar, como fuente de energía”.
A) exergónico – endergónico
B) catabólico – anfibólico
C) anabólico – catabólico
D) metabólico – endergónico
E) endergónico – metabólico

13. En qué nivel de organización de la materia se ubicaría Vibrio cholerae y la sangre,


respectivamente.
A) población – macromolecular
B) macromolecular – celular
C) celular – celular
D) celular – tisular
E) supramolecular – tisular

14. La policitemia fisiológica es el aumento en la concentración de glóbulos rojos como


resultado de la baja concentración de oxígeno en las alturas. Esto es un ejemplo de
A) evolución.
B) irritabilidad.
C) homeostasis.
D) anabolismo.
E) adaptación.

15. Determina si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).
I. El dominio es una categoría superior al reino.
II. El taxón familia incluye varias clases.

III. Los cinco reinos son archae, monera, bacteria, eukarya y plantae.
IV. El taxón clase incluye varias órdenes.
A) V F F V
B) F V V F
C) F V F V
D) V V F F
E) V F V F

16. El cerebro es un __________ importante en los seres vivos y está formado por
_________.
A) órgano – tejido nervioso
B) órgano – tejido óseo
C) conjunto de órganos – tejido nervioso
D) tejido – neuronas
E) tejido – sistema nervioso

147
17. Indica cuál de las siguientes características de los seres vivos les permite perpetuar la
especie en el tiempo.
A) La reproducción
B) La organización especifica
C) La adaptación
D) El metabolismo
E) La evolución

18. Indica qué subnivel de organización pertenecen un conejo, la piel y la sangre,


respectivamente.
A) biológico – atómico – organológico
B) organismo – atómico – organológico
C) biológico – químico – biológico
D) organismo – químico – organismo
E) organismo – organológico – tisular

19. Identifica cuál de los siguientes compuestos no es una macromolécula.


A) El glutamato
B) El ADN B
C) La heparina
D) La miosina
E) La insulina

20. Relaciona ambas columnas y marca la respuesta correcta con respecto a las ramas de
la biología.
I. Pteridología a. moluscos
II. Malacología b. frutos
III. Ficología c. helechos
IV. Carpología d. herencia
V. Genética e. algas
A) Ia – IIc – IIIb – IVe – Vd
B) Ic – IIb – IIIa – IVd – Ve
C) Ic – IIa – IIIe – IVb – Vd
D) Ib – IIe – IIIa – IVc – Vd
E) Ic – IIb – IIId – IVe – Va

21. Indica el concepto que estudia las células y sus características.


A) La citología
B) La histología
C) La fisiología
D) La anatomía
E) La genética

148
22. Los riñones, al filtrar la sangre, elimina los desechos metabólicos y mantienen en
equilibrio los líquidos corporales. Esta característica del ser vivo se denomina
A) adaptación.
B) metabolismo.
C) homeostasis.
D) hemostasia.
E) evolución.

23. ¿Cuál es la rama de biología que estudia el comportamiento de los animales?


A) La ecología
B) La malacología
C) La herpetología
D) La etología
E) La helmintología

24. Identifica cuál es un ejemplo de reacción anabólica.


A) Degradación de la glucosa
B) Síntesis de proteínas
C) Acción del jugo gástrico
D) Ruptura de los enlaces del almidón
E) Lisis del glucógeno

25. Indica una característica de la reproducción asexual.


A) Hay fecundación.
B) Presencia de gametos.
C) Presencia de dos progenitores.
D) Presencia de espermatozoides y óvulos.
E) No hay variabilidad genética en la descendencia.

149
CAPÍTULO II
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

A. Bioelementos
Los bioelementos también llamados biogénicos (bios = vida y génesis = origen), “toda la
materia está formada a partir de 92 elementos químicos, pero solo 18 constituyen a los
seres vivos” (Galindo et al, 2009). Su clasificación está dada por la abundancia en el
organismo.

1. Bioelementos primarios. Son también denominados organógenos, biogenésicos o


plásticos. Son los más abundantes representando alrededor del 96 % al 98 % en la
materia viva, además es indispensable para la formación de biomoléculas orgánicas
(glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). El C, H, O, N, se encuentra en este
grupo (Asociación de Fondo de Investigadores y Editores, 2022).
Estos elementos tienen la propiedad de formar enlaces covalentes hasta con
cuatro elementos distintos, son estables y acumulan energía.

Tabla 2
Bioelementos primarios en los seres vivos
Elemento Importancia
Es bioelemento más abundante en los seres vivos, forma el ozono,
Oxígeno (61.82 %) participa en la respiración celular, forma parte de la molécula de agua,
necesaria para respiración aeróbica.
Es el constituyente universal, forma el armazón de las biomoléculas
Carbono (19.37 %) orgánicas, forma cuatro enlaces con otros átomos.
Forma parte de las biomoléculas orgánicas, es el más abundante en
Hidrogeno (9.31 %) el universo (60.4 %), forma parte de la molécula de agua, participa en
reacciones reducción y oxidación.
Menos abundante en el ser vivo, pero el más abundante en la
Nitrógeno (5.14 %) atmosfera (81 %); componente de las proteínas, ácidos nucleicos y la
clorofila.
Nota. Realizado con datos de Asociación de Fondo de Investigadores y Editores, 2022.

2. Bioelementos secundarios. Se encuentra en una proporción del 4.5 %, llamados también


macroconstituyentes. En este grupo los más abundantes son S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl.
Y los oligoelementos también llamados los microconstituyentes, vestigiales o
tasas que representan el 0.1 % lo cual no disminuye su importancia. Son elementos que
se requieren en cantidades mínimas en los seres vivos pero que son indispensables
para el organismo; ya que, su exceso o deficiencia producen enfermedades en el
organismo. En este grupo de encuentra el Fe, Zn, Cu, I, F, Si, Se, Br, B, Mo, V, Mn, Li,
Ni, Co.

150
Tabla 3
Importancia de los Bioelementos secundarios y oligoelementos
Elemento Importancia
Forma parte de las proteínas (insulina y glutatión), forma la vit. B1, B5 y B8,
Azufre asimismo está presente en la Coenzima A, presente en los aminoácidos
como cisteína y metionina.
Forma parte de los nucleótidos, de la membrana celular y del ATP.
Fósforo
Constituye los cristales de hidroxiapatita.
Forma el núcleo de la clorofila, actúa como cofactor enzimático en su forma
Magnesio
iónica, participa en la relajación y contracción muscular.
Forma parte del carbonato de calcio en los dientes, huesos, caparazones; en
Calcio forma iónica interviene en la contracción muscular, automatismo cardiaco y
coagulación sanguínea, participa en la transmisión del impulso nervioso.
Catión más abundante del medio extracelular, regula el equilibrio
hidroelectrolítico, participa en la conducción nerviosa y la contracción
Sodio
muscular, regula la presión arterial, participa en la transmisión de impulso
nervioso.
Catión más abundante del medio intracelular, regula el equilibrio acido –
Potasio base, participa en la trasmisión de impulso nervioso y la contracción
muscular, también permite el intercambio gaseoso (estomas de las hojas).
Anión extracelular más frecuente, ayuda a regular el volumen de agua, forma
Cloro
parte del ácido clorhídrico.
Hierro Es componente de proteínas de transporte (hemoglobina, mioglobina)
Favorece la síntesis del colágeno y Vit. A y E, acelera la mitosis. Favorece el
Zinc
desarrollo embrionario, cicatrización, desarrollo de genitales y huesos.
Flúor Favorece la mineralización de los huesos, forma parte del esmalte dentario.
Yodo Favorece la síntesis de la tiroxina.
En plantas, su deficiencia causa el color amarillento, en el crecimiento del
Manganeso
tubo polínico e interviene en la fotosíntesis.
Participa en el metabolismo del hierro, ayuda en el correcto funcionamiento
Molibdeno
de la xantino-oxidasa
Actúa como neurotransmisor, en dosis adecuada puede prevenir estados de
Litio
depresión.
Forma parte de la Hemocianina, favorece la eritropoyesis, ayuda a formar el
Cobre
aminoácido tirosina, es un cofactor enzimático.

151
Interviene en la introducción de la glucosa en las células, participa en la
Cromo
regulación de azucares junto a la insulina.
Silicio Forma parte de caparazones de diatomeas
Vanadio Participa en el transporte de hierro.
Nota. Realizado con datos de Asociación de Fondo de Investigadores y Editores, 2022.

B. Biomoléculas
Se forma por la unión de los bioelementos y su clasificación es la siguiente:

1. Biomoléculas inorgánicas. No presentan enlaces covalentes C-C.


a) Agua
También llamado protóxido de H. Es la molécula inorgánica más abundante en la
célula y en la tierra, cubre aproximadamente las tres cuartas partes de su
superficie. Es un compuesto dipolar. La molécula de agua está formado por dos
átomos de hidrogeno y uno de oxígeno que están unidos mediante el enlace
covalente. Asimismo, una molécula de agua se puede unir a otras cuatro
moléculas de agua mediante el enlace puente de hidrógeno.

Figura 7
Molécula de agua

Nota: Se muestra el enlace covalente, el enlace puente de hidrogeno y el ángulo que forman los dos átomos de
hidrogeno.

 Importancia biológica (Ceprevi, 2018)


• Excelente y principal disolvente universal.
• Lubrica diferentes partes del cuerpo humano (líquido lagrimal, líquido
sinovial, líquido pleural, líquido amniótico).
• Amortiguador de golpes (líquido cefalorraquídeo, líquido amniótico).
• Regula la temperatura corporal debido a su elevado calor específico.
• Participa en reacciones metabólicas y potencia la acción de las
enzimas.
 Propiedades físicas. El agua a temperatura común se encuentra en estado
líquido, no tiene olor ni sabor, su punto de ebullición es a los 100 °C y se
solidifica a 0 °C, la mayor densidad del agua está a los 4 °C en estado líquido
(Asociación de Fondo de Investigadores y Editores, 2022).
• Alta tensión superficial. Se presenta debido a la gran cohesión que
existe entre las moléculas de agua en una superficie.

152
• Alto calor específico. Es la cantidad de energía necesaria para elevar
la temperatura del agua, y los enlaces puentes de H actúan como
termorregulador. El calor específico del agua es una caloría.
• Alto calor de vaporización. Es la cantidad de calor requerido para que
un líquido pase a un estado gaseoso. El calor de vaporización del agua
es 540 calorías por gramo.
• Alto calor de fusión. Es la cantidad de energía que debe perder para
que un líquido pase a estado sólido (hielo).
• Elevada constante dieléctrica. Tiene alta capacidad para desestabilizar
las moléculas polares.

b) Sales minerales. Están compuestas por un metal y un radical no metálico (catión


enlazado a un anión por enlace iónico).
 Importancia biológica
• Actúan como cofactores enzimáticos.
• Regula el equilibrio acido – base.
• Forman estructuras; caparazones, huesos y dientes.
• Regulan el grado de salinidad del medio interno.
• Regulan el volumen celular y osmosis.

 Se clasificación es la siguiente:
• Precipitada. Se forman por un anión de un ácido con una base, están
forman estructuras duras, que aportan estructura o protección. Por
ejemplo el carbonato cálcico (CaCO3) se encuentra en los dientes y en
las valvas de los crustáceos.
• Disuelta. Disueltas en medio acuoso manifiestan cargas positivas o
negativas.
Cationes: Na+, K+, Ca2+, Mg2+
Aniones: Cl-, PO4 3-, CO3, HCO3, SO2-
• Asociada. Los iones pueden asociarse a moléculas para poder realizar
funciones que por sí solos no podrían. Por ejemplo la hemoglobina está
unida al ion Fe2+, la fotosíntesis por contener un ion Mg2+,
fosfoproteínas, etc.

Tabla 4
Funciones fundamentales de los algunos minerales

Mineral Función
Na • Función nerviosa
• Contracción muscular
• Potencial osmótico
• Control de la composición de los líquidos orgánicos
extracelulares

153
K • Mantiene el volumen de agua intracelular
• Contracción muscular
• Cicatrización
• Sentido del gusto
• Cofactor enzimático
Ca • Coagulación sanguínea
• Es componente de los huesos y dientes
• Contracción muscular
• Función nerviosa (sinapsis)
Cl • Mantiene el balance hídrico
• Equilibrio ácido-base
• Conforma el ácido clorhídrico
Fe • Constituye la hemoglobina, mioglobina y citocromo.
Mg • Componente de la clorofila
• Función nerviosa
• Cofactor enzimático
• Contracción muscular
Nota. Realizado con datos de Asociación de Fondo de Investigadores y Editores (2022) y Ceprevi (2018)

c) Gases. Los componentes inorgánicos son:


 Oxígeno. Participa en la respiración celular aeróbica y como comburente,
se produce en la fotosíntesis, forma parte del agua y se encuentra en la
atmosfera en un 21 %.
 Dióxido de carbono. Se libera en la respiración celular, se usa en la
fotosíntesis, se encuentra disuelto en el agua y representa el 1 % en la
atmosfera.
 Nitrógeno. Forma parte de los nucleótidos (ADN y ARN), de compuestos
inorgánicos como nitratos y nitritos.

2. Biomoléculas orgánicas
Presentan enlaces C-C como los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

154
BIOMOLECULAS ORGÁNICAS: GLÚCIDOS

Figura 8
A. Definición Formula general
Son compuestos ternarios C, H, O. Algunos presentan N y
S. Son conocidos también como carbohidratos, hidratos de (CnH2O) n
carbono, sacáridos o azucares. Son considerados
biomoléculas polialcohólicas, hidrocarbonados y de Nota. Los glúcidos responden a
carácter reductor. Los glúcidos, por su capacidad de la formula presentada.
hidrolisis, se dividen en monosacáridos, oligosacáridos y
polisacáridos.

B. Importancia biológica
1. Es la principal fuente de energía, produce 1 g de glúcido alrededor de 4,1 -4,3 kcal.
Además, es el combustible celular más importante.
2. Forma estructural de los nucleótidos (ADN y ARN); asimismo, forma parte de la pared
celular (peptidoglucano, quitina, celulosa) y del exoesqueleto de los artrópodos.
3. Constituyen algunos fármacos como los glucósidos.

C. Clasificación
1. Monosacáridos. Son Figura 9
Monosacáridos
monómeros de los glúcidos,
denominado también osas.
a) Características
• Son los azucares más
pequeños.
• Formado de tres a siete
carbonos y están unidos
por enlace covalente.
• Se caracterizan por ser
blancos y más dulces.
• Son moléculas
hidrosolubles y no
hidrolizables.
• Además, son isómeros,
excepto la Desoxirribosa,
enantiómeros, epímeros
de la glucosa (manosa y Nota. Monosacáridos según el número de átomos de carbono.
galactosa). Fuente: CPECH, 2018.

b) Clasificación
 Según número de carbonos: triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas.

Tabla 5
Clasificación de los monosacáridos según número de carbonos
Fórmula n Clasificación Ejemplo

155
C3H6O3 3 Triosa gliceraldehido y dihidroxiacetona
________ 4 Tetrosa eritrosa y eritrulosa
________ 5 Pentosas Desoxirribosa (_________), ribosa,
ribulosa, xilosa, arabinosa
C6H12O6 6 Hexosas glucosa, fructuosa, galactosa,
manosa, talosa
________ ____ Heptosas cetoheptosa y heptulosa
Nota. Elaboración propia.

 Según grupo funcional: aldosas y cetosas.


Tabla 6
Clasificación de los monosacáridos según grupo funcional
Aldosas Cetosas

Desoxirribosa. Forma el esqueleto de los Fructosa. También llamada levulosa,


desoxirribonucleicos que forma el ADN. azúcar de fruta, es la principal fuente de
energía de los espermatozoides.
Ribosa. Forma el esqueleto de los Ribulosa. Participa en la fotosíntesis en el
ribonucleótidos que forma el ARN, forma la ciclo de Calvin Benson.
riboflavina y ribosomas.
Glucosa. Principal fuente de energía, Dihidroxiacetona. Participa en la
también conocida como azúcar de sangre o respiración celular anaeróbica.
de fruta.
Galactosa o azúcar de la leche. Es Heptulosa. Participa en la regeneración de
enántiomero de la glucosa. la ribulosa.
Nota. Elaboración propia.

2. Oligosacáridos
Formado de dos a diez moléculas de monosacáridos iguales o diferentes que están
unidos por enlace glucosídico.
El enlace glucosídico ocurre por síntesis de deshidratación y puede ser de dos tipos
alfa (el grupo radical OH al mismo nivel) y beta (el grupo radical OH se encuentra en
diferentes niveles).

156
Figura 10
Enlace glucosídico

Nota. Enlace glucosídico alfa y beta. Fuente: Amoronto y Guarniz, 2004.

Entre los oligosacáridos más importantes son los disacáridos, asimismo, están los
trisacáridos, tetrasacáridos, pentasacáridos y ciclodextrinas.

a) Disacáridos. Constituido por dos monosacáridos unidos por enlace glucosídico. Su


fórmula general es C12H22O11. Se divide en disacáridos reductores y no reductores.
 Disacáridos reductores
 Maltosa: [glucosa + glucosa, α (1,4)]. Es conocida como azúcar de malta, se
obtiene a partir de la germinación de cereales (arroz, trigo, cebada).
 Lactosa: [glucosa + galactosa, β (1,4)]. Es conocida como azúcar de la leche
está presente en los mamíferos.
 Celobiosa: [glucosa + glucosa, β (1,4)]. Es conforma la celulosa.
 Disacáridos no reductores
 Sacarosa: [glucosa + fructosa, α (1,2)]. Es la azúcar de caña.
 Trehalosa: [glucosa + glucosa, α (1,1)]. Es la azúcar de la hemolinfa de los
insectos.

b) Trisacáridos. Constituido por tres monosacáridos unidos por enlace glucosídico.


Entre ellos tenemos la maltotriosa, rafinosa, melecitosa, panosa, gencianosa.
 Maltotriosa [glucosa + glucosa + glucosa]. Se obtiene por hidrolisis parcial de la
amilosa, se encuentra en semillas de almidón.
 Melecitosa: [glucosa + glucosa + fructosa]. Se encuentra en la miel de abeja.
 Rafinosa: [glucosa + galactosa + fructosa]. Se encuentra en la remolacha.
 Panosa: [glucosa + glucosa + glucosa]. Se obtiene por hidrolisis parcial de la
amilopectina.
 Gencianosa: [glucosa + glucosa + fructosa]. Se encuentra en la genciana.

c) Tetrasacáridos. Constituido por cuatros monosacáridos unidos por enlace


glucosídico. Por ejemplo, la estaquiosa que está formado por glucosa, galactosa y
fructosa.

157
d) Pentasacáridos. Constituido por cinco monosacáridos unidos por enlace glucosídico.
Por ejemplo, la verbascosa que está formado por glucosa, galactosa, galactosa,
fructosa, este se encuentra en la soya y entre otros alimentos vegetales.

e) Ciclodextrina. Son cíclicos naturales que se obtienen por hidrolisis del almidón, entre
los principales son las alfa-dextrina.

3. Polisacáridos. Son macromoléculas formado por más de diez moléculas de


monosacáridos unidos por enlace glucosídico. Denominados también ósidos, su fórmula
general es (C6H10O5) n.

a) Características
 Tienen elevado peso molecular.
 No presentan sabor ni dulce.
 Son insolubles en agua, pero son hidrolizables.
 Son fuente de energía a largo plazo.

b) Clasificación (Ceprevi, 2018)

Tabla 7
Clasificación de los polisacáridos
Pentosanas Arabana, xilana
α - hexosanas Almidón, glucógeno,
Homopolisacáridos dextranos
β - hexosanas Celulosa
Aminosanas Quitina
Polisacáridos
Inulina
Pectina, hemicelulosa
Heteropolisacáridos Agar-agar, goma arábiga

Ácido hialurónico, condritina,


Mucopolisacáridos
heparina
Nota. Tipos de polisacáridos. Fuente: Amoroto y Guarniz, 2004.

 Homopolisacáridos (Ceprevi, 2018)


• Almidón. Es un polímero de glucosa. Reserva energética de los vegetales, se
dispone en cadenas lineales (amilosa, α [1,4]) y ramificada (amilopectina, α
[1,6]).
• Glucógeno. Es un polímero de glucosa. Reserva energética en los animales y
bacterias, se dispone de cadenas altamente ramificadas. Se almacena en el
hígado y en el musculo estriado.
• Celulosa. Es un polímero lineal que forma la lámina secundaria de la pared
celular de los vegetales. La celulosa posee enlaces glucosídicos tipo beta. El
cuerpo humano no tiene enzimas para poder romper, por ello, no podemos

158
utilizar su glucosa en nuestras reacciones metabólicas, además, es una
molécula que no se disuelve en agua.
Figura 11
Estructura del almidón, glucógeno y celulosa.

Nota. Se nota en la estructura del almidón una cadena lineal y ramificada, en el glucógeno una cadena mucho más
ramificada que el almidón y, por último, la celulosa está formada por cadenas lineales de glucosa unidas una con
la otra. Fuente: Galindo et al, 2009.

• Pectina. Polímero de ácido galacturónico, forma parte de la lámina media de


pared celular.
• Quitina. Formado por N-acetilglucosamina. Forma la pared celular de los
hongos y el exoesqueleto de los artrópodos, insectos y crustáceos.
• Inulina. Formado por residuos de fructosa. Es la forma de energía almacenada
en la alcachofa, dalia y el yacón.

 Heteropoliscaridos
• Sulfato de condroitina: [dímero + ácido sulfúrico]. Se encuentra en la córnea,
hueso y cartílago.
• Ácido hialurónico. Forma parte del líquido sinovial, mucosas y humor vítreo del
ojo.
• Heparina. Es anticoagulante sanguíneo.

159
REFERENCIAS
Amoroto A., y Guarniz C. (2004). Biología. Editorial Cepunt.
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2022). Biología: enfoque integral de la vida.
Editorial Lumbreras editores.

Ceprevi. (2018). Biología. Editorial Interamericana McGraw-Hill.


Galindo U., Avendaño P., & Angulo R. (2009). Biología básica 8.a ed. Editorial UAS.

160
PRÁCTICA 2

1. Indica el bioelemento indispensable para la fotosíntesis vegetal, cuyo déficit provoca un


color amarillento en las plantas (Clorosis), bajo crecimiento, estrés y convulsiones en
animales.
A) El cloro
B) El manganeso
C) El boro
D) El nitrógeno
E) El magnesio

2. Marca la afirmación incorrecta con respecto a los monosacáridos.


A) Los monosacáridos se unen mediante el enlace glucosidico.
B) Tienen bajo peso molecular.
C) Son isómeros con excepción de la desoxirrobosa.
D) Están formadas de tres a siete carbonos.
E) Son Hidrosolubles pero son no hidrolizables.

3. ¿Qué disacárido es conocido como la azúcar de la miel?


A) La fructuosa
B) La kojibiosa
C) La isomaltosa
D) La xilosa
E) La sacarosa

4. La glucosa, al entrar al musculo, se convierte en ________ para constituir nuestra reserva


energética.
A) maltosa
B) quitina
C) glucógeno
D) almidón
E) hemicelulosa

5. Los polisacáridos en los organismos cumplen una función principalmente energética; sin
embargo, algunos como ________ sirven además como elementos ________.
A) la celulosa – estructurales
B) la quitina – de reserva
C) la celulosa – de reserva
D) el glucógeno – de protección
E) el almidón – de soporte

6. Identifica cuál de los siguientes elementos biogenésicos forman parte de la molécula de


clorofila.
A) El cobalto
B) El magnesio
C) El nitrógeno
D) El molibdeno
E) El boro

161
7. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).

I. Los elementos plásticos son los más abundantes en los seres vivos.
II. El sodio es el anión más abundante en el espacio extracelular.
III. El C y H son importantes en los procesos de óxido reducción.
IV. El P es un elemento vestigial, que forma parte de los huesos y dientes.
A) V F F F
B) V V F F
C) F V F V
D) V F F V
E) V F V F

8. Bioelemento oligogénico que favorece la síntesis de la vitamina B8, cofactor de


reacciones metabólicas, y que brinda elasticidad a fibras como el cabello.
A) El níquel
B) El selenio
C) El fosforo
D) El sodio
E) El azufre

9. ¿Cuáles son las propiedades físicas del agua?

I. Bajo grado de ionización


II. Alta tensión superficial
III. Elevada constante dieléctrica
IV. Alto calor de fusión
V. Disolvente universal
A) I, II, III
B) I, II, IV
C) II. III, IV
D) I, III, V
E) III, IV, V

10. Homopolisacárido lineal y ramificado en vegetales y animales; respectivamente,


A) el almidón y el glucógeno.
B) la celulosa y la quitina.
C) la quitina y el almidón.
D) el glucógeno y la celulosa.
E) el almidón y la celulosa.

11. Las enzimas son catalizadores biológicos producidos por las células y actúan sobre una
molécula denominada sustrato, obteniéndose un producto; pueden realizar reacciones
endergónicas o exergónicas, es decir, pueden formar o degradar. Según lo mencionado,
para la enzima del jugo intestinal denominado sucrasa, indica su sustrato y sus
productos, respectivamente.
A) Maltosa, glucosa y glucosa
B) Sacarosa, fructosa y glucosa
C) Glucosa, galactosa y maltosa

162
D) Sacarosa, fructosa y lactosa
E) Galactosa, glucosa y glucosa

12. Identifica a los elementos macroconstituyentes involucrados, respectivamente, con la


coagulación sanguínea, fotosíntesis y transporte de dióxido de carbono.
A) El calcio, el magnesio y el hierro.
B) El magnesio, el cobre y el calcio.
C) El calcio, el sodio y el hierro.
D) El hierro, el potasio y el manganeso.
E) El cobre, el calcio y el manganeso.

13. Con respecto a los carbohidratos, determina si los siguientes enunciados son
verdaderos (V) o falsos (F).
I. Todos son solubles en agua. ( )

II. Son principal fuente de energía. ( )

III. Pueden funcionar formando estructuras de protección. ( )

IV. Son responsables de complementariedad del ADN. ( )


A) F F V F
B) F V V F
C) F F V V
D) V V F F
E) V F V V

14. El carbono es el átomo más abundante en los seres vivos, lo encontramos en la


asociación con muchos átomos como el nitrógeno, oxígeno y preferentemente el
hidrogeno. Está también presente en los elementos inorgánicos; sin embargo, su
transcendencia radica en la diversidad de moléculas biológicas en las cuales forma parte
y esto debido principalmente a
A) la capacidad de formar hasta cuatro enlaces covalentes con otros átomos.
B) su capacidad de formar enlaces simples, con otros carbonos.
C) su capacidad de asociados a través de enlaces simple con otros átomos de
hidrogeno.
D) que es uno de los ocho elementos más abundantes de la corteza terrestre.
E) la formación de enlaces de hidrogeno, que es exclusivo en la materia orgánica.

15. Al reiniciarse en forma presencial las clases escolares, los padres volvieron a
preocuparse por enviar a sus hijos las infaltables y necesarias loncheras; pero la gran
mayoría suelen prepararlas con bizcochos, papas fritas, jugo y fruta. ¿Qué biomolécula
orgánica estaría predominando en este tipo de lonchera?
A) Los carbohidratos
B) Los ácidos nucleicos
C) Las proteínas
D) Las vitaminas
E) Los lípidos

163
16. En la tabla periódica de los elementos químicos existe un grupo que se halla presente
en los seres vivos denominados bioelementos; estos a su vez, dependiendo de la
concentración en la cual están presentes, son denominados organógenos o
bioelementos secundarios u oligoelementos. ¿Cuál es el oligoelemento que se
encuentra en el esmalte de los dientes y en los huesos?
A) El magnesio
B) El silicio
C) El flúor
D) El calcio
E) El níquel

17. El agua posee importantes propiedades y características físicas, químicas y biológicas


que la hacen una molécula singular. De la siguiente relación, ¿cuál es una característica
biológica?
A) Actúa como solvente universal.
B) Permite la excreción celular.
C) Se presenta en tres estados físicos.
D) Entra en ebullición a los 100 °C.
E) Tiene alta tensión superficial.

18. Indica cuál de los siguientes enunciados es incorrecto.


A) La celulosa es un disacárido.
B) El almidón puede hidrolizarse a glucosa.
C) La lactosa es un disacárido.
D) La glucosa es un polihidroxialdehído.
E) La glucosa es la unidad estructural del almidón y la celulosa.

19. El almidón está formado por más de diez mil moléculas de


A) ribosa.
B) glucosa.
C) celulosa.
D) sacarosa.
E) eritrosa.

20. ¿Cuál es el polisacárido que cumple funciones de lubricante?


A) La maltosa
B) El sorbitol
C) El ácido hialurónico
D) El condroitin sulfato
E) El agar agar

21. La capacidad reductora de un carbohidrato está dada por


A) la presencia de enlaces alfa 1-2.
B) la presencia de carbonos anoméricos libres.
C) la presencia de un grupo alcohol.
D) la presencia de un carbono libre.
E) la presencia de un grupo carboxilo.

164
CAPÍTULO III
LÍPIDOS
A. Definición
Llamados también grasas o esteres, son compuestos ternarios conformado por carbono,
hidrogeno y oxigeno (C, H, O); aunque algunos contienen también en su composición
nitrógeno (N) y fosforo (P).
Se caracterizan por ser insolubles en agua (hidrófobos) por su baja concentración de
oxígeno en su composición, pero se pueden diluir en solventes orgánicos tales como el
cloroformo, benceno, etanol, éter, etc. La mayoría se encuentra en ácidos grasos y alcohol
y se unen mediante enlaces tipo éster.

B. Importancia biológica
1. Reserva energética. Participa como fuente de energía, 1 g de lípido otorga
aproximadamente 9-9,3 kcal y se almacena en forma de triglicéridos.
2. Estructural. Conforman el 40 % de las membranas celulares, permitiendo propiedades
como el transporte y la comunicación entre células; por ejemplo, los fosfolípidos, el
colesterol, etc.
3. Termoaislante. Forma una barrera que impide la perdida de calor (tejido adiposo).
4. Electroaislante. Conforman la vaina de mielina (axón), permitiendo la conducción rápida
de los impulsos nerviosos.
5. Reguladora. Algunos lípidos actúan como mensajeros químicos; por ejemplo, las
hormonas sexuales (testosterona y estrógenos) y las vitaminas liposolubles (Asociación
de Fondo de Investigadores y Editores, 2022).
6. Protectora. Los acilglicéridos protege los órganos internos de los golpes y las ceras
protegen la superficie de la piel, frutas, plumas y las grasas.

C. Componentes de los lípidos


1. Ácidos grasos. Están formados por cadenas Figura 13
hidrocarbonadas que son hidrofóbicas con un Tipos de ácidos grasos
grupo carboxilo en uno de sus extremos
(COOH), que le otorga el carácter ácido que son
hidrofílicas. Generalmente tienen un número
par de electrones y su cadena es lineal.
Los ácidos grasos se encuentran en el
cuerpo, principalmente, como ésteres en
grasas y aceites naturales, pero existen en la
forma no esterificada como ácidos grasos
libres. Generalmente, los ácidos grasos se
constituyen por un número par de carbonos ya Nota. Según número de enlaces. Fuente:
que se sintetizan a partir de dos carbonos CPECH (2018).
denominados acetilo (Asociación de Fondo de
Investigadores y Editores, 2022). Los ácidos grasos tienen la siguiente división:

165
Figura 12
Estructura de los ácidos grasos

Nota. Se visualiza la cadena hidrocarbonada y el grupo carboxilo de los ácidos grasos. Fuente: Castaño
(2015).

a) Ácidos grasos saturados. Son moléculas lineales, tienen enlaces simples. Se


caracterizan por ser solidos a temperatura ambiente, difícil de metabolizar y su
terminación es ICO. Por ejemplo, la manteca, la mantequilla y el sebo. Para recordar
los ácidos grasos se aplica la siguiente mnemotecnia: LAUra MIRa la PALMa de
MARia ESTEla ARAna.

Tabla 8
Ácidos grasos saturados
Ácido graso Número de carbono Fórmula
LÁUrico 12 C11H23COOH
MIRístico 14 C13H27COOH
PALMítico 16 C15H31COOH
MARgárico 17 C16H33COOH
ESTEárico 18 C17H35COOH
ARAquídico 20 C19H39COOH
Lignocérico 24 C23H47COOH
Nota. Elaboración propia

Figura 14
Ácidos grasos saturados

Nota. Cadenas de ácidos grasos saturados no tienen dobles enlaces. Fuente: Castaño
(2015).

b) Ácidos grasos insaturados. Son moléculas que tienen enlaces dobles, sus átomos
de carbono pueden formar enlaces adicionales con otros átomos.

166
Se caracterizan por formar agrupaciones menos compactas, ya que los pliegues
de sus cadenas impiden la proximidad entre las moléculas, a temperatura ambiente
son líquidos, son fácil de metabolizar y su terminación es EICO o NICO; por
ejemplo, el aceite de pescado y los aceites vegetales (Cpech, 2018).
Su clasificación es la siguiente:
• Monoinsaturados. Tienen un único enlace doble.
• Poliinsaturados. Tienen dos o más dobles enlaces.
 Ácidos grasos esenciales. Son indispensables para procesos vitales y
estos no se sintetizan por nuestro organismo, por lo que se debe
incorporar a nuestra dieta, tales como el ácido linoleico (omega 6) que
se encuentra en el aceite de girasol, ajonjolí, linaza y el ácido linolénico
que se encuentra en el pescado y en el aceite de sacha inchi.
 Ácidos grasos semiesenciales. Derivan de un ácido graso esencial y
son sintetizados por el organismo, tales como el ácido araquidónico
que se encuentra en la palta y el ácido docosahexaenoico (DHA) que
se encuentra en el pescado.
Estos ácidos son importantes porque potencian la actividad cerebral y
favorecen la sinapsis entre las neuronas.

Figura 15
Clasificación de los ácidos grasos insaturados

Insaturados

Poliinsaturados Moinsaturados

Omega-3 Omega-6 Omega-9

ESENCIALES
Vegetales
ácido linoleico ácido
ácido linolenico oleico

SEMIESENCIALES
Animales ácido
DHA araquidonico

Nota. Elaboración propia.

Sus propiedades (Castaño, 2015) son:


• Son los lípidos más sencillos y forman parte de todos los lípidos
saponificables.
• Son moléculas antipáticas, insolubles.

167
• Por el grupo carboxilo establecen enlaces de van del Waals.
• Su punto de fusión depende de la longitud de la cadena hidrocarbonada y de
su grado de insaturación.
• Se hidrolizan en presencia de álcalis (reacción de saponificación).
• Reaccionan con los alcoholes formando esteres y liberando agua.

Figura 16
Ácidos grasos insaturados

Nota. Cadenas de ácidos grasos insaturados tienen uno o más dobles enlaces. Fuente:
Castaño (2015).

2. Alcoholes. Son cadenas hidrocarbonadas que tienen como grupo funcional al oxidrilo.
El glicerol, la esfingosina, el miricilo y el dolicol son alcoholes que están presentes en
los lípidos.
a) Glicerol. También es denominado glicerina o propanotriol, es el alcohol más común
en los lípidos. Está constituido por tres átomos de carbono y tres grupos oxhidrilos
(-OH).
b) Esfingosina. Es el alcohol de los esfingolípidos. Está constituido por 18 átomos de
carbono, presenta dos radicales oxhidrilos y un radical amino (NH2).
c) Miricilo. Es el alcohol de la cera de abejas. Está constituido por 30 átomos de
carbono y solo tiene un grupo oxhidrilo.
d) Dolicol. Se encuentra en las levaduras y animales vertebrados. Esta constituido de
15 a 20 isoprenos y un grupo alcohol en su parte terminal. Cuando el dolicol se une
al grupo fosfato, funciona como un transportador (Asociación de Fondo de
Investigadores y Editores, 2022).

D. Enlace éster Figura 17


Denominado también enlace Enlace éster
esteárico, une un ácido graso y
un alcohol. Al reaccionar el
grupo carboxilo del ácido graso
Nota. Reacción del ácido graso y alcohol producen el enlace éster
y el oxhidrilo del alcohol se
y liberación de una molécula de agua. Fuente: Cpech (2018).
forma este enlace, y este

168
proceso se libera una molécula de agua.

E. Reacción de los lípidos

1. Reacción de esterificación. Reacción química que se produce entre un ácido orgánico


y un alcohol, dando como resultado un éster más agua.

R-COOH + R2-HOCH  R1-COO-CH2-R2 + H2O


Ácido orgánico Alcohol Ester Agua

2. Reacción de saponificación. Reacción química que se produce entre un éster y una


base, dando como resultado un jabón y alcohol.

R-COO-R + NaOH  R-COONa + HO-R


Ester Hidróxido de sodio Jabón Alcohol

F. Clasificación
Los lípidos se clasifican en saponificables y no saponificables.

Tabla 9
Clasificación de los lípidos
Acilglicéridos
Simples
Céridos
Lípidos Saponificables
Fosfolípidos
Complejos
Glucolípidos
Lípidos
Esteroides
Isoprenoides o terpenos
Lípidos no
saponificables Prostaglandinas
Vitaminas liposolubles

Nota. Realizado con datos de Asociación de Fondo de Investigadores y Editores (2022).

1. Lípidos saponificables. Son esteres, producto de la unión de un ácido graso y un


alcohol.
a) Lípidos simples u hololípidos. Constituido por ácidos grasos y un alcohol unidos
entre sí mediante el enlace éster. Pueden ser acilglicéridos o céridos.

• Acilglicéridos o glicéridos. Formado por un alcohol glicerol (propanotriol) y de uno


a tres ácidos grasos unidos por medio del enlace éster. Son moléculas no
polares, por esta razón son insolubles en agua; estas pueden ser grasas liquidas,
semisólidas y sólidas. Hay tres tipos de glicéridos.

169
Tabla 10
Formas de encontrar a los glicéridos
Consistencia Formado Ejemplo

Liquida Glicerol + ácido graso saturado Aceites vegetales

Semisólida Glicerol + ácido graso insaturado Margarina


Glicerol + acido grado insaturado o Sebo
Sólida
poliinsaturado
Nota. Realizado con datos de Asociación de Fondo de Investigadores y Editores (2022).

 Monoglicéridos. Formado por un ácido graso y un glicerol que están unidos


por el enlace éster. Se presenta en pequeñas cantidades en el proceso de
digestión de los triglicéridos.
 Diglicéridos. Formado por dos ácidos grasos y un glicerol que están unidos
por el enlace éster. Se presenta en pequeñas cantidades en el proceso de
digestión de los triglicéridos.
 Triglicéridos. Formado por tres ácidos grasos y un glicerol, son moléculas no
polares. Por ello, son insolubles en el agua.
Los triglicéridos son considerados grasas neutras. Y es producto de una
reacción de condensación del glicerol (alcohol) y tres ácidos grasos saturados
o insaturados, mediante enlaces éster. Representa una principal fuente de
energía a largo plazo; constituye la grasa animal y aceite vegetal (Ceprevi,
2018). Entre los triglicéridos tenemos los siguientes:
Triestearina presente en el ganado vacuno.
Tripalmitina presente en la leche de vaca.
Trioleína presente en la aceituna y la planta de olivo.

• Céridos. Por lo general, son denominados ceras. Está formado por un alcohol
monohidroxilado de cadena larga y un ácido graso saturado. Se caracterizan por
ser insolubles, cuando se exponen al calor son moldeables y en el frio son duras.
Tienen carácter lipófilo. Entre los céridos se tiene:
Palmiato de miricilo. Presente en la cera de la abeja.
Lanolina. Presente en la lana.
Cerumen. Presente en el conducto auditivo.
Cutina. Es una cera vegetal, forma una cubierta sobre la hoja, el tallo y
frutos de plantas superiores, evitando la perdida de agua del medio
interno. Se encuentra en la cascara de la manzana, en xerofitas (cactus),
entre otros (Asociación de Fondo de Investigadores y Editores, 2022).
Suberina. Es una cera vegetal producida por el aparato de Golgi del tejido
suberoso que está presente en el corcho y en la felema.

170
b) Lípidos complejos o heterolípidos. Formado por un alcohol, ácidos grasos y otros
grupos químicos. Tienen comportamiento
anfipático (cabeza es polar hidrofílica y su Figura 18
cola es apolar hidrofóbica) que le permite Estructura de los fosfolípidos
formar membranas biológicas. Pueden
ser fosfolípidos y glucolípidos.
• Fosfolípidos. Formado por un ácido
fosfórico, ácidos grasos, alcohol
(glicerol o esfingosina) y otras
moléculas generalmente nitrogenada
(colina, serina, inositol y etanolamina).
Son moléculas antipáticas, se dividen
en glicerofosfolípidos o
esfingofosfolípido.
Glicerofosfolípidos. Son
fosfolípidos que presentan al
glicerol como alcohol en su
composición. En este grupo se Nota. Los fosfolípidos se componen de una
encuentran los siguientes: región apolar y polar. Fuente: Ceprevi (2018).

Tabla 11
Glicerofosfolípidos
Glicerofosfolípido Componente
Lecitina (fosfatidilcolina) Son los más abundantes de las membranas celulares,
se encuentra también en el sistema nervioso (reserva de
colina que actúa como neurotransmisor) y la yema de
huevo.
Cardiolipina Conforma la membrana interna de las mitocondrias.
Cefalina (fosfatidiletanolamina) Son abundantes en la membrana celular animal y
vegetal.
Plasmalógenos Conforma las membranas celulares del músculo y del
encéfalo.
Fosfatidilserina Contribuye a las interacciones electrostáticas de la
membrana interna.
Lisofosfolípidos Son intermediarios en el metabolismo de los
fosfolípidos.
Isolecitina Presente en el veneno de las serpientes.
Nota. Datos modificados de la Asociación de Fondo de Investigadores y Editores (2022).

Esfingofosfolípidos. Son fosfolípidos que presentan a la esfingosina como


alcohol en su composición. En este grupo se encuentra la esfingomielina se
ubica en el plasmalema de neuronas y forma la vaina de mielina (axón) de
las celular nerviosas permitiendo que se transmita rápido el impulso
nervioso y la ceramidas que se encuentran en las células del cabello.

171
• Glucolipidos. Formado por un glúcido (monosacárido, disacárido o monosacárido
derivado), un ácido graso y un alcohol (glicerol). Son moléculas abundantes en
las neuronas, en la membrana de las células animales y protozoos. En el sistema
nervioso actúa como receptores de neurotransmisores. Se diferencian por el
glúcido que contienen.
Cerebrósidos: Presentan un único monosacárido o un oligosacárido, son los
más abundantes en el cerebro. Los cerebrósidos más importantes es el
galactocerebrósido (posee galactosa, se encuentra en mayor concentración
en el cerebro) y el glucocerebrósido (posee glucosa, se encuentra en menor
concentración en el cerebro).
Gangliósidos: Presentan un oligosacárido y se caracterizan por presentar
ácido siálico. Actúa como receptores virales y transporte de iones en la
membrana celular, abunda en la materia gris del cerebro.
Sulfátidos: Presentan ácido sulfúrico. Conforma la membrana celular.

2. Lípidos no saponificables. No poseen ácidos grasos en su composición, es por ello que


no pueden formar jabón. Son derivados de los lípidos.

a) Esteroides. Derivan de la estructura del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano.


Aquí se tiene: Figura 19
• Colesterol. Es el esteroide Esteroides
más importante, está
formado por un radical OH y
una cadena alifática. Sirve
como base para la mayoría
de los demás esteroides. Es
el precursor de las hormonas
sexuales, vitamina D y ácidos
biliares.
Se encuentra en abundancia
en los animales, y en nuestro
organismo se sintetiza en el
hígado, cuando su
concentración se incrementa
suele acumularse en las
paredes de las arterias
formando placas de
ateromas reduciendo el flujo Nota. Clasificación de los esteroides. Fuente:
sanguíneo, y podría obstruir CPECH (2018).
totalmente la luz de las
arterias.
• Derivados del colesterol. Conformados por hormonas sexuales, hormonas
suprarrenales, hormona edisona, ácidos biliares y vitamina D.

172
Tabla 12
Derivados del colesterol
Cortisona Participa en el metabolismo de los glúcidos, regula
el volumen hídrico de la célula y antiinflamatorio.
Cortisol Antiinflamatorio, equilibra los niveles de glucosa
Hormonas en la sangre, aumenta el calcio en sangre
suprarrenales favoreciendo la resorción ósea, antialérgico.
Aldosterona Aumenta la reabsorción de sodio en las células
principales del túbulo contorneado distal del riñón.
Estrógeno Son feminizantes, prepara al útero para la
fecundación, regula el ciclo menstrual, interviene
en el metabolismo de las grasas.

Hormonas Progesterona Prepara el útero para la fecundación, estimula la


sexuales producción de leche, regula el ciclo menstrual.
Testosterona Son masculinizantes, interviene en la producción
de espermatozoides, controla el deseo sexual,
mantiene la masa muscular.
Ácido Se sintetizan en el hígado y se almacena en la
Ácidos biliares desoxicólico vesícula biliar. Participan en la digestión de las
Ácido litocólico grasas.
Vitamina D Favorece la absorción del calcio, su deficiencia en el adulto produce
osteomalacia y en los niños raquitismo.
Hormona edisona Favorece la muda de los insectos y crustáceos.
Nota. Datos modificados de la Asociación de Fondo de Investigadores y Editores (2022).

b) Isoprenoides o terpenos
Son moléculas derivadas de la polimerización de la molécula denominada isopreno
(2-metil-1, 3-butadieno), según el número de isopreno se clasifica en:

Tabla 13
Terpenos
Terpenos Formado Fuente
Monoterpeno Dos moléculas de Se encuentran en los aceites esenciales como el
isopreno (un terpeno) mentol (menta), eucaliptol (eucalipto), geraniol
(geranio), carnova (______), pineno (_______).
Diterpeno Cuatro moléculas de Se encuentra en el fitol y es el precursor de la
isopreno (dos terpenos) vitamina A.

173
Triterpeno Seis moléculas de Se encuentra en el escualeno y en el
isopreno (tres terpenos) _________, se sintetizan a partir de colesterol
vegetal.
Tetraterpeno Ocho moléculas de Representado por los carotenoides presentes en
isopreno (cuatro las plantas y participa en la fotosíntesis, se
terpenos) divide en caroteno (color anaranjado), licopeno
(color ______) y xantofila (color ______).
Politerpeno Más de ocho moléculas Se encuentra en el caucho, se obtiene del árbol
de isopreno (más de Hevea Braziliensis
cuatro terpenos)
Sesquiterpeno Seis moléculas de Destaca el farnesol, que interviene en la síntesis
isopreno (tres terpenos) del escualeno que da origen al colesterol.

Nota. Realizado con datos de la Asociación de Fondo de Investigadores y Editores (2022).

c) Prostaglandinas. Derivan de los Figura 20


eicosanoides (poseen 20 átomos de Estructura del ácido prostanoico
carbono) como el ácido prostanoico y
del ácido araquidónico. Las
prostaglandinas en los mamíferos se
encuentran en el pulmón, en el bazo,
en la mucosa gastrointestinal, en el
riñón, en el líquido amniótico y en las
secreciones del endometrio
(Asociación de Fondo de
Investigadores y Editores, 2022).
Las prostaglandinas poseen
Nota. Molécula precursora. Fuente: Ceprevi (2018).
distintas actividades biológicas estas
se deben a pequeñas variaciones en
su estructura molecular. Se puede mencionar a las siguientes:
• Prostaglandina A (PGA). Inhibe la hipersecreción de ácido clorhídrico.
• Prostaglandina E (PGE). Vasodilatación y broncodilatador (PGE2), induce a la
fiebre.
• Prostaglandina I (PGI). Vasodilatación, inhibe la agregación plaquetaria,
favorece la inflamación.
• Prostaglandina F (PGF). Vasoconstricción y broncoconstricción, aumento de
flujo de salida del humor acuoso, contracción uterina, induce al aborto, favorece
la luteolisis, favorece la cicatrización de ulceras gástricas.

d) Vitaminas liposolubles (Asociación de Fondo de Investigadores y Editores, 2022)


Son derivados de los lípidos, las vitaminas A, D, E y K.
• Vitamina A. También llamado retinol, deriva del β-caroteno, es almacenado en
hígado. Interviene en la síntesis de los pigmentos visuales en los animales.
• Vitamina D. También llamado colecalciferol. Favorece a la absorción de calcio.
• Vitamina E. También llamado tocoferol, es indispensable en las membranas
celulares porque evita la peroxidación de ácidos grasos insaturados.

174
• Vitamina K. También llamado menadiona, dstimula a la síntesis de algunos
factores de coagulación.

REFERENCIAS
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2022). Biología: enfoque integral de la vida.
Editorial Lumbreras editores.
Castaño, E. (2015, 2 de julio). Los ácidos grasos. Cienciadeluxe.
https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/07/02/los-acidos-grasos/
Centro Preuniversitario de Chile (Cpech). 2018. Biología. Editorial Cpech.
Ceprevi. 2018. Biología. Editorial Interamericana McGraw-Hill.

175
PRÁCTICA 3
1. ¿Qué lípido da olor, color y sabor a los vegetales?
A) El colesterol
B) Los céridos
C) La esfingomielina
D) Los esteroides
E) Los isoprenoides

2. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) con respecto a los
lípidos.

I. Están constituidos por C, H y en menor proporción por oxígeno. ( )


II. Se disuelven en agua. ( )
III. Forman parte de las membranas intracelulares. ( )
IV. Los esteroides tienen función reguladora, estructural y metabólica. ( )
V. Constituyen reserva de energía favorecidos por su menor masa y su ( )
insolubilidad.

A) V F V V V
B) V V V V V
C) F V F V V
D) V F V F F
E) V F F V F

3. Identifica el lípido que es responsable de la luteolisis y vasoconstricción.


A) La prostaglandina A
B) La prostaglandina F
C) La hormona progesterona
D) El estradiol
E) La prostaglandina F

4. Señala la relación incorrecta en relación con la clasificación de los lípidos.


A) Triacilglicerido – éster neutro
B) Lipoproteína – derivado isoprenoide
C) Ergosterol – esteroles
D) Cerebrósido – glicolípidos
E) Céridos – esteres de alcoholes grasos

5. ¿Cuál de los siguientes lípidos no contienen en su molécula un resto de ácido graso?


A) El escualeno
B) El gangliósido
C) La esfingomielina
D) El fosfatidil inositol
E) El triacilglicerol

176
6. Las cefalinas contienen una molecula de
A) colina.
B) etanolamina.
C) esfingosina.
D) galactosa sulfatada.
E) serina y glucosa.

7. En relación con las funciones biológicas de los lípidos, ¿qué afirmación es falsa?
A) No regulan actividades fisiológicas.
B) Forman parte de las membranas celulares.
C) Se encuentran rodeando a diversos órganos, sirviéndoles de protección y aislamiento
frente a la perdida de calor en ambientes fríos.
D) Tienen elevado poder energético.
E) Actúan como componentes de la superficie celular, en relación con la especie y la
inmunidad de los tejidos.

8. ¿Cuál de los siguientes ácidos grasos es esencial para la vida humana?


A) El ácido margárico
B) El ácido palmítico
C) El ácido linoleico
D) El ácido mirístico
E) El ácido esteárico

9. El aceite de sacha inchi tiene el mayor contenido de omega 3 o ácido _______, en


comparación con los otros aceites vegetales.
A) palmítico
B) esteárico
C) linoleico
D) linolénico
E) oleico

10. Juan, de nueve años, en su merienda ha consumido un pan con aceituna y un vaso de
leche, entonces, que triglicéridos ha consumido.
A) la trioleína y la vitelina
B) la caseína y la tripalmitina
C) la trioleína y la tripalmitina
D) la tripalmitina y la trioleína
E) la caseína y la vitelina

11. Homopolisacárido lineal y ramificado en vegetales y animales; respectivamente,


A) el almidón y el glucógeno.
B) la celulosa y la quitina.
C) la quitina y el almidón.
D) el glucógeno y la celulosa.
E) el almidón y la celulosa.

177
12. Las enzimas son catalizadores biológicos producidos por las células y actúan sobre una
molécula, denominada sustrato, y obtienen un producto; pueden realizar reacciones
endergónicas o exergónicas, es decir, pueden formar o degradar. Según lo mencionado,
para la enzima del jugo intestinal denominado sucrasa, indica su sustrato y sus
productos, respectivamente.
A) Maltosa, glucosa y glucosa
B) Sacarosa, fructosa y glucosa
C) Glucosa, galactosa y maltosa
D) Sacarosa, fructosa y lactosa
E) Galactosa, glucosa y glucosa

13. Marca el enunciado incorrecto con respecto a los lípidos complejos.


A) La esfingosina es un alcohol que constituyente a los gangliósidos.
B) Las cardiolipinas contienen en su molécula tres moléculas de glicerol.
C) El ácido fosfatídico puede considerarse la base estructural de todos los fosfatidil
derivados.
D) Las lisolecitinas contienen en su molécula un ácido graso menos que las lecitinas.
E) Las ceramidas contienen es su estructura colina.

14. ¿Cuál de los ácidos biliares tiene mayor masa molecular?


A) El ácido cólico
B) El ácido taurocólico
C) El ácido glicodesoxicólico
D) El ácido glicólico
E) El ácido desoxicólico

15. Entre los carotenoides más importantes se encuentra la xantofila, el licopeno y caroteno.
Este último se considera también el precursor de la vitamina ________, ya que la ruptura
de su enlace central del β-caroteno origina dos moléculas de esta vitamina.
A) D
B) A
C) C
D) E
E) K

16. La formación de una grasa de denomina


A) halogenación.
B) esterificación.
C) saponificación.
D) hidrogenación.
E) deshidratación.

17. Indica la molécula precursora de la vitamina D.


A) El ácido ascórbico
B) El ácido palmítico
C) El colesterol
D) El estradiol
E) La hormona esteroidea

178
18. Los lípidos son moléculas muy variables y pueden tener conformaciones simples o
complejas, no obstante, pueden ser clasificados según presente o no insolubilidad en el
agua, característica que le permite tener la función de
A) amortiguación.
B) reserva.
C) impermeabilidad.
D) regulación.
E) inmunidad.

19. relaciona cada tipo de lípido con su respectiva característica.


I. Cardiolipina a. Presente en la cera de las abejas.
II. Palmiato de miricilo b. Conforma la membrana interna del
mitocondria.
III. Colesterol c. Presente en el veneno de las serpientes.
IV. Isolecitina d. Es el esteroide más importante.

A) Ib – IIa – IIId – IVc


B) Id – IIa – IIIc – IVb
C) Ib – IId – IIIa – IVc
D) Ib – IId – IIIc – IVa
E) Ia – IId – IIIc – IVb

20. Los lípidos no son solubles en agua, pero si a las enzimas que los digieren. La digestión
de los lípidos requiere de la presencia de un emulsificador. Este emulsificador está
formado por
A) sales biliares.
B) palmitoil coa.
C) carnosina.
D) glucosa.
E) mevalonato.

21. ¿Cuál es el lípido derivado precursor de todos los esteroides del cuerpo humano?
A) El coprosterol
B) El estigmasterol
C) El colesterol
D) El ergosterol
E) El lanosterol

22. Con respecto a los esteroides determina lo correcto.


A) Los estrógenos tienen el anillo A aromático y, por tanto, no tienen el grupo metilo en
el carbono 19.
B) La vitamina D presenta abierto el anillo B del sistema
ciclopentanoperhidrofenantreno.
C) Los andrógenos no tienen cadena lateral sobre el carbono 17.
D) Los hidroxilos de los ácidos biliares tienen siempre configuración alfa.
E) Todo lo anterior es cierto.

179
CAPÍTULO IV
PROTEÍNAS
A. Definición
Son compuestos cuaternarios conformado por C, H, O y N, aunque algunos contienen
también en su composición P y S. Después del agua son las moléculas más abundante en
el ser vivo (excepto en las plantas). Las proteínas están formadas por más de 50
aminoácidos que están unidos por enlaces peptídicos.
La molécula de proteína se caracteriza por tener un elevado peso molecular, son
específicos y son sensibles a la desnaturalización; que es la “pérdida de la estructura
cuaternaria, terciaria y hasta la secundaria, por la ruptura de enlaces no covalente que la
forman debido a cambios bruscos como el aumento de temperatura más de 50 °C,
expuesto a medios ácido y salinidad” (Ceprevi, 2018).

B. Importancia biológica
1. Estructural. Forman estructuras protectoras y constituyen el 52 % de las membranas
celulares. Por ejemplo; la queratina encargada de las formaciones dérmicas, el colágeno
del tejido conectivo, la elastina forma parte de la pared de los vasos sanguíneos.
2. Transporte. Existe proteínas que se encargan de la movilización de oxígeno, cobre,
hierro y lípidos. Por ejemplo; la hemoglobina, hemeritrina, hemocianina, transferrina y
lipoproteínas.
3. Mecánica. Participan en el movimiento mecánico tanto a nivel celular, orgánico y físico.
Tales como la actina, miosina tropomiosina, flagelina, tubulina.
4. Reserva. Es fuente de energía, por 1 g de proteína se obtiene 4 – 4,3 kcal. Por ejemplo;
la ovoalbúmina (clara de huevo), gliadina (grano de trigo), hordeína (cebada), caseína
(leche), vitelina (embrión).
5. Inmunológica. Como las inmunoglobulinas o anticuerpos.
6. Hormonal. Como la insulina, glucagón, somatomedina, prolactina, oxitocina, calcitonina,
parathormona.
7. Homeostática. Participan en la regulación del pH del medio interno esto se debe a su
capacidad amortiguadora.
8. Catalizadora. En este grupo se encuentran las enzimas que son proteínas esenciales
que tienen la función de acelerar las reacciones químicas que surgen en el ser vivo.

Figura 21
C. Aminoácidos
Aminoácido
Son los monómeros de las proteínas o
compuestos nitrogenados formados
por un grupo amino (-NH2), grupo
carboxilo (-COOH) y grupo radical o
cadena lateral. Los dos grupos se unen
a un átomo de carbono central, al que
también se une un grupo radical o
cadena lateral. Solo 20 aminoácidos
forman parte de las proteínas, y se Nota. Estructura general de un aminoácido. Fuente: Galindo
et al (2009).
diferencia entre sí por su grupo R.

180
Figura 22
Aminoácidos: alanina, valina y glicina.

Nota. Ejemplos de aminoácidos con diferentes grupos radicales. Fuente: cpec


et al (2009).

La unión de dos o más aminoácidos forma los péptidos que se unen mediante enlaces
peptídicos, pueden formar; dipéptidos (tiene dos aminoácidos como la carnosina),
oligopéptidos (tiene de tres a diez aminoácidos como el glutatión, bradicina, tirotropina) y
polipéptidos (tiene más de 50 aminoácidos).

1. Propiedades (Amoroto y Guarniz, 2004)

a) Son de bajo peso molecular.

b) Son solubles en agua.

c) Tienen comportamiento anfótero (grupo carboxilo tiene comportamiento ácido y el


grupo amino como base).

d) Son ópticamente activos, excepto la glicina, por presentar carbono α asimétrico, ya


que esta enlazado a cuatro radicales diferentes.

e) Se unen por enlace peptídico.

2. Clasificación

a) Según la cadena lateral son:


• Azufrados. Tienen azufre en su composición como la cisteína, metionina.
• Aromáticos. Tienen anillos bencénicos en su composición como la fenilalanina,
tirosina y el triptófano.
• Hidrofóbicos. Como la glicina, alanina, valina, leucina.
• Hidroxilados. Tienen grupos OH en su composición como la serina, treonina.
• Polares. Como la lisina, acido aspártico
• Iminoácidos. Tienen una estructura amínica cíclica NH como la prolina.

b) Según requerimiento son:


• Esenciales. Son aminoácidos que no pueden ser sintetizado por el organismo, por
lo que es necesario que se incluya en la dieta. Son ocho los aminoácidos

181
esenciales. Podemos recordarlo con la siguiente mnemotecnia: VaLeria Me hISO
FeLis y TrisTre.

• No esenciales. Son aminoácidos que pueden ser sintetizado por el organismo,


necesario para la formación de las proteínas a ser sintetizadas. Podemos
recordarlo con la siguiente mnemotecnia: AL PRimo SERIo de GLIel le Gusta
Amarrar los GLobos y TIRarlos A la CISTErna.

Tabla 14
Aminoácidos
Esenciales No esenciales

Valina Alanina

Leucina Prolina

Metionina Serina

Isoleucina Glicina
Glutamato (ácido
Fenilalanina glutámico)

Lisina Asparagina

Triptófano Glutamina

Treonina Tirosina
*Histidina Aspartato
*Glicina Cisteína

Nota. (*) Solo hasta los diez años son esenciales. Fuente:
Elaboración propia

D. Enlace peptídico
Une a los aminoácidos. Es el resultado de la reacción del grupo carboxilo de un aminoácido
y el grupo amino del siguiente aminoácido, que desprende una molécula de agua (síntesis
por deshidratación). Es un enlace muy estable y el único que se mantiene cuando la
proteína se desnaturaliza.
Figura 23
Enlace peptídico

Nota. Síntesis proteica por deshidratación, cada que un aminoácido se une a la cadena, se
elimina una molécula de agua. Fuente: Galindo et al (2009).

182
E. Niveles de estructura proteica
Figura 24
1. Primaria. Corresponde a la secuencia de
Proteína
aminoácidos de una cadena polipeptídica,
la cual está determinada genéticamente
(información contenida en el ADN);
entonces, si el gen presentara alguna
anomalía la proteína no cumpliría su
función. La estructura primaria es
mantenida por enlaces peptídicos que une
a los aminoácidos y esta determina la
función de la proteína dependiendo del
número, tipo y el orden de los
aminoácidos. Por ejemplo, la cadena de
hemoglobina (tiene cadena alfa con 141
aminoácidos y cada beta con 146
aminoácidos).

2. Secundaria. Es la disposición que adoptan


los segmentos de una cadena
polipeptídica, durante la formación de la
cadena va adoptando distintas formas, son
de tres tipos: alfa hélice, beta lámina
plegada y ramdon coli. El enlace que une
las cadenas en la estructura secundaria es
el puente de hidrogeno.

a) Alfa hélice (α). Implica la formación de


vueltas en espirales de la cadena
polipeptídica. Las cadenas
hidrocarbonadas se dirigen hacia
afuera, mientras que los enlaces
peptídicos están ubicados hacia el Nota. Niveles de estructura de la proteína. Fuente:
Asociación Fondo de Investigadores y Editores
centro. Por ejemplo, la queratina del (2022).
cabello.

b) Beta lamina plegada (β). Los segmentos de una cadena polipeptídica se disponen
formando una estructura en zigzag, pueden ir en sentido paralelo o antiparalela. El
enlace puente de hidrogeno le otorga rigidez a la estructura. Por ejemplo, la fibroína
que se encuentra en la tela de araña.

c) Ramdon coli (ᵧ). Los segmentos de la cadena polipeptídica se disponen sin obtener
ninguna forma definida.

3. Terciaria. La estructura secundaria se pliega sobre sí misma, debido a las interacciones


entre los grupos R de los aminoácidos. Puede ser globular o fibrosa. La estructura

183
terciaria puede definir la función de algunas proteínas, esta estructura se mantiene unido
por fuerzas débiles y fuertes. Ejemplo: mioglobina.

a) Fuerzas débiles: Puentes de hidrogeno, puentes salinos, interacciones hidrofóbicas


y fuerzas de van der Waals
b) Fuerzas fuertes: Puentes disulfuro (- S-S -) (Asociación Fondo de Investigadores y
Editores, 2022).

4. Cuaternaria. Formado por la unión de dos o más cadenas polipeptídicas, cada cadena
tiene su propia estructura primaria, secundaria y terciaria para formar la proteína
biológicamente activa. Las proteínas con estructura cuaternaria son denominadas
oligoméricas y su componente de estructura terciaria es llamado protómeros, que se
encuentran unidos por enlace puente de hidrogeno. Ejemplo: hemoglobina formado por
cuatro protómeros.
La estructura de las proteínas determina su actividad biológica. La función de una
proteína puede modificarse por el cambio de un aminoácido de la secuencia. Como es
el caso en la anemia falciforme en la que reemplaza en la posición seis la valina por el
ácido glutámico dando como resultado la modificación de la forma de los eritrocitos
(CPECH, 2018).

F. Clasificación

1. Por su forma. Puede ser fibrosa o globular.

a) Fibrosa. Son estructuras alargadas, insolubles en agua, resistentes, elásticas y


flexibles. Posee solo tienen un tipo de estructura secundaria.

b) Globular. Presentan torsiones, solubles en agua, tienen un plegamiento ordenado.


Posee dos o más tipos de estructuras secundarias.

Tabla 15
Proteínas según su forma
Tipo Ejemplo Función o localización
Forma el cabello, uñas, lana, pezuñas, cuernos,
Queratina plumas, etc.
Se encuentra en el tejido conjuntivo, tegumentario y
Colágeno cartilaginoso. Ejemplo, cartílagos, huesos,
tendones.
Fibrosa
Se encuentra en los tendones y en las paredes de
Elastina los vasos sanguíneos. Ejemplo, ligamentos.

Fibroína Forma la seda y la tela de araña.

Fibrina Contribuye a la formación del coagulo sanguíneo.


Se encuentra asociada al ADN en los
Globular Protaminas espermatozoides.

184
Componentes de la cromatina que se condensan y
Histonas forman los cromosomas.

Tubulinas Forma los cilios, centriolos y flagelos.


Aceleran las reacciones biológicas. Ejemplo, el
Enzimas citocromo C, ADN polimerasa.
Son de defensa, protegen al organismo frente a los
Anticuerpos antígenos (cuerpos extraños).

Interferones Son de defensa antiviral, inhiben la replicación viral.


Son proteínas de reserva, se encuentra en la
Albúminas sangre (seroalbúmina), leche (lactoalbúmina), clara
de huevo (ovoalbúmina).
*Insolubles en agua. Se encuentra en las semillas
Prolaminas vegetales (trigo, cebada).
*Insolubles en agua, pero se disuelven en ácidos.
Gluteninas Se encuentra en arroz (orizenina), glutenina (trigo).
Nota. Datos modificados Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2022).

2. Por su composición. Puede ser simple o compleja.

a) Simple. Formada solo por aminoácidos.

b) Conjugada. Formada por aminoácidos y un grupo prostático (no proteico).

Tabla 16
Proteínas según su composición
Hemoglobina

Porfirinas Mioglobina

Cromoproteínas Catalasa
Hemocianina
No porfirinas
Hemeritrina
Constituyen la membrana, hormona estimulante del folículo, hormona
Glicoproteínas luteinizante, etc.

Lipoproteínas Quilomicrones, lipoproteínas sanguíneas

Fosfoproteínas Caseína, vitelina

Nucleoproteínas Asociaciones ADN (histonas)


Nota. Datos tomados de Amoroto y Guarniz (2004).

• Cromoproteínas: Poseen como grupo prostético una sustancia de color.


 Porfirinas. Tienen en su composición como grupo protético a la porfirina (anillo
tetrapirrólico), al centro de este anillo hay un catión metálico. Ejemplo: grupo
hemo que tiene al catión ferroso, en este grupo se encuentra la hemoglobina
que se encarga de transportar el oxígeno a la sangre.

185
 No porfirinas. Tienen en su composición un grupo prostético diferente a la
porfirina. Ejemplo: hemocianina (contiene cobre).
• Glucoproteínas. Poseen como grupo prostético a los glúcidos como la glucosa,
galactosa, etc. Por ejemplo (Amoronto y Guarniz, 2004):
 Glicoproteínas sanguíneas (protrombina)
 Glucoproteínas de las membranas celulares
 Hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona estimulante de la tiroides
(TSH).
 Proteoglucanos que se encuentras en los huesos y cartílagos.
 Inmunoglobulinas
• Lipoproteínas: Poseen como grupo protético a los ácidos grasos. Son esféricas y
están formadas por un núcleo de lípidos apolares. Transporta las grasas por todo
el organismo.
• Fosfoproteínas: Poseen como grupo prostético al fosfato (H3PO4). La caseína y la
vitelina pertenecen a este grupo.
• Nucleoproteínas: Poseen como grupo prostético al ácido nucleico. Ejemplo, las
histonas.
G. Enzimas Figura 25
Enzimas
1. Definición. Biocatalizadores de
naturaleza proteica (proteínas
globulares de estructura terciaria o
cuaternaria), cuya función es
acelerar las reacciones químicas en
los seres vivos sin haber cambio en
ellas. Al acelerar los procesos
bioquímicos, hay disminución de
energía de activación y tiempo de
reacción (catálisis).

a) Disminución de la energía de
activación. Es la cantidad de
energía necesaria para que los Nota. Actividad enzimática. Fuente: Galindo et
reactantes inicien la formación de al (2009).
los productos, los catalizadores disminuyen considerablemente esta energía que
resulta un ahorro energético.

b) Tiempo de reacción. “Una reacción con catalizador transcurre en un tiempo


considerablemente menor al de una reacción sin catalizador” (Asociación Fondo de
Investigadores y Editores, 2022).

2. Características

a) Son eficientes en pequeñas concentraciones.

b) Son específicas.

186
c) Se pueden reutilizar.

d) Están sujetas a regulación.

e) No se alteran químicamente cuando realizan su acción.

f) No afecta el equilibrio de la reacción.

3. Propiedades de las enzimas (Asociación Fondo de Investigadores y Editores, 2022)

a) Biocatalizadores. Son capaces de disminuir la energía de activación.

b) Especificidad. Existe un tipo de enzima específica para cada sustrato.

c) Sensibilidad. Las enzimas tienen naturaleza proteica por lo que también es sensible
a desnaturalizarse y de perder su actividad catalítica.

d) Capacidad catalítica. Son capaces de catalizar con concentraciones pequeñas para


transformar el reactante en productos.

4. Estructura y acción enzimática. Las enzimas poseen un sitio activo donde (centro activo)
se unen al sustrato (S), formando un complejo enzima sustrato (ES), cuando la enzima
realiza su función esta no se modifica y aparece el producto (P) de la reacción.
Enzima + Sustrato Complejo Enzima – Sustrato Enzima + Producto

Figura 26
Acción enzimática

Nota. Sitio activo de la enzima y estructura de la enzima. Fuente: Cpech (2009).

187
Se ha descrito dos modelos para explicar la unión enzima-sustrato.

a) Hipótesis llave-cerradura o de Fischer


Es la explicación para moléculas con estructuras algo rígidas que son en este caso
la cerradura donde entran solo llaves moleculares que viene a ser la enzima. La
enzima y el sustrato se acoplan sin modificarse.

b) Hipótesis de encaje inducido o de Koshland


El sustrato induce a la enzima a un cambio de forma, esto es posible ya que los sitios
activos son flexibles. Esta hipótesis es más aceptable, porque nos plantea la
especificidad relativa, donde la enzima puede combinarse con más de una clase de
sustrato.
Para la nomenclatura de las enzimas, se utiliza el nombre del sustrato o la naturaleza
de la reacción y el sufijo asa. Ejemplo: lipasa, proteasa, oxidasa, amilasa, etc.
5. Cofactores enzimáticos. Son sustancias que son necesarias para que algunas enzimas
realicen su actividad. Existen algunas enzimas inactivas (apoenzimas) que son
activadas por cofactores inorgánicos o coenzimas, y al unirse estas enzimas son
llamadas holoenzimas o enzimas verdaderas.

a) Cofactores inorgánicos: Mg, Zn, Cu, Fe, etc.

b) Coenzimas (orgánicas): FMN, FAD, NAD, vitaminas del complejo B.


Figura 27
Hipótesis enzima sustrato

Nota. Hipótesis de Fischer y Koshland. Fuente: CPECH (2009).

188
6. Factores que modifican la actividad enzimática. Por naturaleza proteica las enzimas
son sensibles a la temperatura y al pH, como Figura 28
también a otros factores. Temperatura

a) Temperatura. Las enzimas tienen una


temperatura óptima en el que realizan su
acción. A temperaturas elevadas las enzimas se
desnaturalizan y la velocidad disminuye
mientras que a menor temperatura disminuye la
actividad enzimática.

b) Potencial de hidrogeniones (pH). Los valores de


pH por encima o debajo del valor normal disminuyen la actividad enzimática.

c) Concentración del sustrato. La velocidad Figura 29


máxima que alcanza una reacción depende Concentración de sustrato
de la concentración de la enzima y del
sustrato, por lo que a medida que aumenta la
concentración de sustrato aumenta la velocidad
de la reacción. Produce la saturación de todas
las moléculas (CpecH, 2018).

d) Inhidores
Son sustancia químicas que se unen a las
enzimas, produciendo que su actividad
disminuya. Pueden ser de dos tipos:
• Inhibidores competitivos: Son semejantes al sustrato, su acción es reversible.
• Inhibidores no competitivos: son diferentes al sustrato, puede ser reversible o
irreversible.

7. Clasificación de enzimas (Asociación Fondo de Investigadores y Editores, 2022).

a) Oxidorreductasas
Cataliza reacciones oxido – reducción, dentro de este grupo tenemos a las
deshidrogenasas, oxidasas, peroxidasas, citocromos.
Ared + Box  Aox + Bred

b) Transferasas
Catalizan la transferencia de un grupo funcional de un compuesto a otro, dentro de
este grupo tenemos fosfotransferasas, kinasas, metiltransferasas.
Ax + B  A + Bx

c) Hidrolasas
Catalizan reacciones de ruptura de compuestos con intervención del agua, dentro de
este grupo tenemos proteasas, fosfatasas, amilasa.
A – B + H2O  A – OH + H-B

189
d) Liasas
Responsables de reacciones de ruptura y formación de dobles enlaces, dentro de
este grupo tenemos sintasas, aldolasas, amilasa.
A = B + X  AXB

e) Isomerasas
Catalizan la transferencia de grupos dentro de una molécula dando lugar a formas
isoméricas del sustrato, dentro de este grupo tenemos a las mutasas, epimerasas.
A B

f) Ligasa
Catalizan la unión de moléculas con formación de enlaces, dentro de este grupo
tenemos a las carboxilasas, sintetasas, ADN ligasa.
A + B + ATP  A – B + ADP + Pi

190
REFERENCIAS
Amoroto A. y Guarniz C. (2004). Biología. Editorial Cepunt.
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2022). Biología: enfoque integral de la vida.
Editorial Lumbreras editores.
Centro Preuniversitario de Chile (Cpech). (2018). Biología. Editorial Cpech.
Ceprevi. 2018. Biología. Editorial Interamericana McGraw-Hill.
Galindo U., Avendaño P., & Angulo R. (2009). Biología básica 8.a ed. Editorial UAS.

191
PRÁCTICA 4
1. Marca el enunciado falso con respecto a la estructura primaria de las proteínas.
A) Las proteínas comienzan a nombrarse por el extremo amino terminal.
B) Su adecuada función está ligado a la información genética.
C) Se refiere a la secuencia de los aminoácidos en la cadena polipeptídica.
D) Están unidos por enlace peptídico.
E) Como indica su nombre, la presentan solo las proteínas más importantes del cuerpo
humano.

2. Indica cuántos aminoácidos esenciales poseen los adultos y responde además a la


siguiente cuestión, los aminoácidos esenciales son aquellos que
A) el organismo no puede sintetizarlo y debe de obtenerse a través de la ingestión de
ciertos alimentos. En adultos son ocho aminoácidos esenciales.
B) el organismo puede sintetizarlo con facilidad que los demás aminoácidos. En adultos
son ocho aminoácidos esenciales.
C) el organismo no puede sintetizarlo y debe de obtenerse a través de la ingestión de
ciertos alimentos. En adultos son diez aminoácidos esenciales.
D) el organismo puede sintetizarlo con facilidad que los demás aminoácidos. En adultos
son diez aminoácidos esenciales.
E) poseen una estructura totalmente diferente a los demás aminoácidos, con diferentes
grupos y enlaces, de ahí el nombre de aminoácidos esenciales. En adultos son 20
aminoácidos esenciales.

3. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) con respecto a las
proteínas.

I. Las proteínas son compuestos ternarios compuesto por C,H,O ( )


II. Los aminoácidos azufrados son la cisteína y la metionina. ( )
III. Forman parte de las membranas intracelulares. ( )
IV. Las proteínas globulares se pueden disolver en agua. ( )
V. Los interferones son proteínas globulares. ( )
A) F V F V V
B) V V F V V
C) F V F V F
D) V F V V F
E) V F F V V

4. La insulina es una proteína que cumple la función


A) enzimática.
B) defensiva.
C) homeostática.
D) estructural.
E) hormonal.

192
5. En la división celular en la fase de profase se la condensación de la cromatina que
abundan dentro del núcleo de las células. ¿Qué proteína es la que participa?
A) Las miofibrillas
B) La actina
C) Las histonas
D) Los cromosomas
E) La miocina

6. A las enzimas que desintegran los triglicéridos se les denomina


A) proteinasas.
B) lipasas.
C) peroxidasas.
D) deshidrogenasas.
E) amilasas.

7. ¿Cuál es la reacción representativa del proceso enzimático?


A) E + S = E + P
B) E + S = P
C) E + S = E
D) S = P + E
E) E + S = ES + E + P

8. Observa la siguiente gráfica, representa la variación de la velocidad de reacción frente a


la concentración del sustrato; la razón por la que la curva alcanza una meseta y la
velocidad no sigue aumentando para mayores concentraciones de sustrato es porque

A) el centro activo de la enzima está saturado de sustrato.


B) hay un inhibidor competitivo presente.
C) todo el sustrato ha sido convertido en producto.
D) hay un inhibidor no competitivo presente.
E) se ha elevado la temperatura del medio.

9. ¿Cómo catalizadores las enzimas actúan?


A) En pequeña cantidad, y se recuperan indefinidamente.
B) En pequeña cantidad, y no se recuperan.
C) En gran cantidad, y se recuperan.
D) En gran cantidad, y se recuperan indefinidamente.
E) En cantidades igual que el soluto, y se recuperan indefinidamente.

193
10. En qué organela citoplasmática de la célula se sintetiza las proteínas y las enzimas.
A) En el mitocondrias
B) En el lisosoma
C) En los ribosomas
D) En la pared celular
E) En el aparato de Golgi
11. Yochito fue vacunado contra el sarampión la semana pasada. Su organismo producirá
anticuerpos contra los antígenos virales respectivos, ¿qué tipo de proteína se está
sintetizando en el cuerpo de Yochito?
A) Las defensinas
B) Las estructurales
C) Las transportadoras
D) Las reguladoras
E) Las catalíticas

12. Identifica qué representa la siguiente imagen sombreada.

A) Enlace glucosídico
B) Enlace éster
C) Enlace peptídico
D) Disacárido
E) Enlace puente de hidrogeno

13. Esmeralda se encuentra revisando las instrucciones de un producto que tiñe el cabello y
a la vez permite ondearlo o alisarlo. Al revisar detalladamente lee que uno de los
productos tiene la característica de romper puentes disulfuro, permitiendo de esta manera
el proceso de cambio de la forma del cabello. Podemos inferir que el proceso
cosmetológico que realiza el producto de belleza se basa en la
A) acidificación proteica.
B) alcalinización proteica.
C) desnaturalización proteica.
D) estabilización proteica.
E) metabolismo de la proteína.

14. Lizbeth durante el día ingiere diversos tipos de alimentos en el desayuno, almuerzo y
cena. Si ella almuerza arroz con pollo, está ingiriendo carbohidratos y proteínas
respectivamente, los cuales pasaran por un proceso de degradación en el sistema
digestivo. ¿Cuáles serían los productos finales que se obtienen al final de la digestión de
las dos macromoléculas, respectivamente?
A) Ácidos grasos y vitaminas
B) Monosacáridos y aminoácidos
C) Aminoácidos y ácidos grasos
D) Monosacáridos y nucleótidos
E) Ácidos grasos y monosacáridos

194
15. Relaciona correctamente los siguientes enunciados:
I. Proteína que se caracteriza por presentar función de a. proteica
reserva en los vegetales.
II. La arquitectura molecular de toda enzima es b. glutelina
III. El modelo de llave-cerradura de las enzimas fue c. Koshland
anunciada por _______.
IV. El modelo de encaje-inducido fue enunciado por d. queratina
_______.
V. La piel, las plumas, las uñas y las pezuñas están e. Fischer
compuestas por proteínas estructurales conocidas como
A) Ie – IIa – IIIc – IVb – Vd
B) Ic – IIe – IIId – IVa – Vb
C) Ib – IIa – IIIe – IVc – Vd
D) Id – IIa – IIIc – IVb – Ve
E) Ib – IIc – IIIe – IVa – Vd

16. La porción molecular que le confiere a cada aminoácido su característica particular es


A) el grupo radical.
B) el hidrógeno.
C) el carbono central.
D) el grupo carboxilo.
E) el grupo amino.

17. La mayor parte de las enzimas, algunas hormonas y componentes estructurales de la


célula, como los centriolos, son
A) esteroides.
B) lípidos.
C) trazas.
D) ácidos nucleicos.
E) proteínas.

18. La estructura terciaria de una proteína se puede alterar por acción de


A) el agua y el calor.
B) el frio y la acidez.
C) el agua y el frío.
D) el agua y la acidez.
E) el calor y la acidez.

19. ¿Cuál de las siguientes proteínas tiene función contráctil?


A) La hemoglobina
B) La insulina
C) La actina
D) La enzima
E) La caseína

195
20. Una enzima es considerada
A) un fosfolípido.
B) una proteína de reserva.
C) una proteína de actividad mixta.
D) una proteína con actividad biocatalizadora.
E) una proteína estructural.

196
CAPÍTULO V
ÁCIDOS NUCLEICOS
A. Definición
Son macromoléculas quinarias que está formado por C, H, O, N y P por lo que tienen
elevado peso molecular y tienen carácter acido. Fueron descubiertas en el núcleo de las
células eucariotas. Constituyen del 5 al 15 % del peso en seco de la célula. Son moléculas
que almacenas, transmiten la información genética y dirigen la síntesis de proteínas
(Asociación Fondo de Investigadores y Editores, 2022).
Además, permite transferir características de una a otra generación. Los ácidos nucleicos
están constituidos de cadenas largas de miles de subunidades llamadas nucleótidos.

B. Funciones de los nucleótidos


1. Estructural. Son unidad estructural (monómeros) del ADN y ARN.
2. Mensajeros químicos. El AMPc cíclico, regula la gluconeogénesis y glucogenólisis, y es
un compuesto que actúa como segundo mensajero.
3. Energética. Participan en numerosos procesos metabólicos, como el ATP (adenosín
trifosfato) que se forma en la matriz citoplasmática, es la principal molécula para la célula
ya que es su fuente de energía para realizar diferentes reacciones y CTP (citosín
trifosfato), entre otros.

Tabla 17
Nucleótidos con función energética
Nombre Abreviatura Interviene en

Adenosin trifosfato ATP Metabolismo celular

Citidín trifosfato CTP Síntesis de los lípidos

Uridín trifosfato UTP Síntesis de carbohidratos

Guanosín trifosfato GTP Síntesis de la proteína


Síntesis de ácidos nucleicos junto al
Timidín trifosfato TTP UTP y CTP.
Nota. Elaborado con datos de la Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2022).

C. Estructura molecular
Los nucleótidos son los monómeros o unidades de los ácidos nucleicos que se encuentran
unidos por el enlace fosfodiéster.
Se forman por la unión de un nucleósido (pentosa unido a base nitrogenada pueden ser
purinas o pirimidinas, unidos por medio del enlace N- β – glucosídico a través del carbono
1’ de la pentosa y los nitrógenos de las posiciones 3 de las pirimidinas o 9 de las purinas)
y ácido fosfórico, por medio del enlace éster se une el grupo hidroxilo del 5’ carbono de la
pentosa y el ácido fosfórico.

197
Figura 30
Estructura molecular de los ácidos nucleicos

Nota. Composición del nucleósido y nucleótido. Fuente: CEPREVI


(2018).
1. Pentosa. Es el armazón del nucleótido, puede ser desoxirribosa o ribosa.

a) Desoxirribosa: Característico del ADN, es una aldopentosa que se forma por


desoxigenación de grupo hidroxilo que está unido al carbono (C2) en la ribosa.
Figura 31
b) Ribosa. Característico del Nucleótido de ADN
ARN, es una aldopentosa
que constituye la estructura
de la molécula de ATP.

2. Base nitrogenada. Son


compuestos heterocíclicos
formados por carbono,
nitrógeno e hidrogeno. Tienen
una estructura anillada, de
carácter básico debido al grupo
amino (NH2). Su función
principal es almacenar la
información genética. Se
clasifican en purinas y
pirimidinas.

a) Purinas. Conformada por


dos anillos heterocíclicos
que deriva de la pirimidina
unido a un anillo de imidazol
y son adenina y guanina.
• Adenina (A). Presente en
el ADN y ARN, forma al
ATP, NADH y FAD.
Nota. Cadena de nucleótidos pentosas y bases nitrogenadas.
Fuente: Amoroto y Guarniz (2004).

198
• Guanina (G). Presente en el ADN y ARN, forma el GTP.

b) Pirimidinas. Conformada por un anillo heterocíclico que deriva de la pirimidina y


algunos son citosina, timina y uracilo; estas forman UTP, TTP, CTP necesarias para
la síntesis de los ácidos nucleicos.
• Citosina (C). Presente en el ADN y ARN.
• Timina (T). Presente exclusivamente en el ADN.
• Uracilo (U). Presente exclusivamente en el ARN.

3. Ácido fosfórico. Le otorga basofilia a los ácidos nucleicos, le dan el carácter acido, a
través de este grupo se establece el enlace fosfodiéster.
El enlace fosfodiéster, es característico de los ácidos nucleicos. Es el resultado entre
la acción del ácido fosfórico de un nucleótido con el grupo carboxilo de la pentosa de
otro nucleótido liberándose una molécula de agua.

D. Clasificación
Se clasifica según el tipo de pentosa ADN o ARN.
1. ADN. Formado por la unión de
desoxirribonucleótidos mediante Figura 32
enlaces fosfodiéster, que se establece ADN
entre el carbono 5’ de una
desoxirribosa y el grupo hidroxilo del
carbono 3’ de la desoxirribosa del
siguiente nucleótido. La estructura de
la molécula de ADN fue dilucidada en
1953 por Watson y Crick.

a) Características
• Tiene como pentosa a la
desoxirribosa.
• Es una macromolécula formada
por dos hebras (bicatenaria),
ambas hebras son antiparalelas
que se enrollan en torno a un eje
hacia la derecha (dextrógira) y
están unidas por enlaces de
puente de hidrógeno.
• Es una molécula delgada, larga y
muy grande. Su diámetro es de 2
nm, y la separación entre los
pares de bases nitrogenadas
mide 0.34 nm, la doble hélice da
una vuelta completa cada diez
pares de bases nitrogenadas
(CEPREVI, 2018).
• Su función es almacenar y transmitir la información genética.

199
• Se localiza en el núcleo, mitocondrias, cloroplastos (células eucariotas) y
citoplasma (células procariotas).
• Está compuesto por las bases Figura 33
nitrogenadas A, G, C y T. La suma de Purinas y pirimidinas
purinas y pirimidinas son iguales (regla de
Timina Adenina
Chargaff). Están dispuestas
complementariamente, por ejemplo; si la Adenina Uracilo
cadena es 5’-AATTGGCC-3’, la cadena
Citosina Guanina
complementaria debe ser 3’-
TTAACCGG-5’- donde (T = A; A = U; C = Nota. Cadenas complementarias en el ADN.
Fuente: Elaboración propia.
G), permitiendo a cada base unirse con
su pareja.
• Existen tres tipos de ADN.

b) Clasificación. Los siguientes tipos de ADN son:


Tabla 18
Tipos de ADN
ADN -B ADN -A ADN -Z
• Es el más abundante en • Producto de la • Presenta el giro hacia la
los seres vivos. modificación del ADN - izquierda (levógira),
• Único que cumple con el B. presentando un
modelo de doble hélice • Aparece en medios esqueleto en forma de Z.
propuesto por Watson y húmedos y con bajas • Tiene 12 pares de bases
Crick. temperaturas, son nitrogenadas por vuelta.
• Presenta giros de 3,4 medios ricos en Na y K. • Es más delgado y
nm. • Tiene 11 pares de bases estrecho, con un
• Tiene diez pares de nitrogenadas por vuelta. diámetro de 1,8 nm.
bases nitrogenadas por • Es más grueso, con un • Suele estar presente en
vuelta. diámetro de 2,3 nm. pacientes con VIH entre
• Su diámetro es de 1,9 otros.
nm.

Nota. Datos modificados de Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2022).

2. ARN. Formado por la unión de polirribonucleótidos que tienen un extremo 5’ y otro 3’


que están unidos mediante enlaces fosfodiéster.

200
a) Características
• Tiene como pentosa a la ribosa.
• Es una molécula formada por una hebra (monocatenaria) a excepción del ribovirus
que es bicatenario. El ARN es producto del gen de ADN.
• Su función es llevar la información genética del ADN hacia el citoplasma para la
síntesis de proteínas. La información fluye del ADN al ARN por un proceso
denominado transcripción (proceso de elaboración ARN empleando el ADN como
plantilla) excepto la transcripción reversa (retrovirus) y luego a la proteína por el
proceso de traducción (construcción de cadena de polipéptidos).
• Se localiza en el núcleo, citoplasma y ribosomas.
• Está compuesto por las bases nitrogenadas A, G, C y U.
• En las bacterias hay tres tipos de ARN (ARNm, ARNt y ARNr) y en las células
eucariotas hay cuatro tipos de ARN (ARNhn, ARNm, ARNt y ARNr).

b) Clasificación
• ARNhn (heterogéneo
nuclear). Llamado también Figura 34
ARN mensajero
transcrito primario o
PreARNm, contiene
segmentos de exones que
contiene información
alternándose con una
serie de intrones que no
tienen información, y
cuando ocurre el proceso
de maduración se eliminan
los intrones y esto se lleva
a cabo en el núcleo de la
célula a partir de una
cadena de ADN, da origen
al ARNm, ARNt y ARNr.

• ARNm (mensajero). Es
monocatenario, su función
es copiar la información
contenida del ADN y
llevarlas hacia el Nota. Traducción y transcripción del ARNm. Fuente: Raisman
(2023).
ribosoma, para que se
sinteticen las proteínas a partir de los aminoácidos que aportan los ARNt. El ARNm
eucariótico está formado por exones que solo contienen información para que se
sintetice una proteína mientras que el ARNm procariótico no presenta ni exones
ni intrones, por lo que, contiene informaciones separadas para la síntesis de
distintas proteínas.
El ARNm es importante porque contiene el código genético que está determinada
por tripletes de nucleótidos denominados codones e informa con exactitud sobre
la estructura primaria de una proteína, hay varios codones para un mismo

201
aminoácido. El código genético consiste en 61 codones para aminoácidos y tres
codones de terminación que paralizan el proceso de la traducción.
• ARNt (transferencia): Es monocatenario, tiene entre 70 y 90 nucleotidos, se
localiza en el citoplasma. Hay al menos 50 tipos de ARNt. Su función es
transportar aminoácidos hasta los ribosomas. Su estructura bidimensional tiene
forma de hoja de trébol y tridimensional tiene forma de L. Se distingue un brazo,
denominado un brazo D y su asa, braso T y su asa, debominado brazo anticodon
(complemento del codón) y su brazo, y un brazo aceptor de aminoácidos.
Figura 35
ARN transferencia

Brazo T
Brazo D

Nota. Estructura del ARNt. Fuente: Raisman (2023).

• ARNr (ribosómico). Tiene forma globular, constituye del 60-90 % del ribosoma, en
cuya superficie se realiza la síntesis de proteínas. Algunos ARNr actúan también
como enzimas, ayudan a formar enlaces peptídicos entre los aminoácidos para
crear la proteína.

202
BIOLOGÍA CELULAR I

A. Introducción
La célula es la mínima unidad estructural y funcional de todo ser vivo. Las células varían
de forma, tamaño y función. Existen microorganismos unicelulares como las algas o
protozooarios u otros organismos pluricelulares como las plantas, animales y el humano.
Toda célula posee una organización específica, una envoltura, una membrana, un
citoplasma con diferentes organelas y material genético.
El primer cultivo in vitro de células de salamandra fue realizado en 1907 por el zoólogo
Harrison.

B. Teoría celular
El avance de la biología celular se hizo posible gracias a la invención del microscopio. Fue
Robert Hooke en 1667, que utilizo el recién inventado microscopio y observo que el corcho
estaba formado por un retículo de pequeñas celdas, acuñando así el término de célula (del
latín cellulla = celdilla); siendo Hooke el primero en observar e identificar la célula. En los
siguientes años del siglo XVIII, no hubo ningún avance significativo hasta la primera mitad
del siglo XIX con el perfeccionamiento del microscopio y la invención de los micrótomos,
que condujeron a una serie de descubrimientos que llevaron a formular la teoría celular.
Fue el 1831, Robert Brown hizo el descubrimiento del núcleo, que este se encontraba
presente en todas las células, cuya importancia fue reconocida por el botánico Schleiden
en 1837 de que la célula era la unidad estructural de todo tipo de organismo. Un año
después, el zoólogo Schwann demostró que las células no solo se encontraban en las
plantas sino también en los animales. Ambos investigadores Schleiden y Schwann
presentaron pruebas claras y convincentes de sus ideas logrando la aceptación y
establecimiento de la teoría celular, la cual afirma que todos los seres vivos están formados
por una o más células y que la célula es la unidad básica estructural y funcional de los
seres vivos (Porto, 2023).
En 1880 el botánico Strasburger describe la división celular en células vegetales; sin
embargo, se señala al zoólogo Fleming y al belga Van Beneden como los grandes
protagonistas del estudio de los fenómenos nucleares.
Después de algunos años, en 1855, se zanjó definitivamente una dura polémica acerca
del origen de las células, descartándose la "generación espontánea" y aceptándose de
manera generalizada que toda célula procede, de otra célula preexistente. Esta afirmación
fue inmediatamente incorporada a la teoría celular, que en la actualidad es considerada la
más amplia de las generalizaciones que se han hecho en Biología (Porto, 2023).

C. Clasificación
Existe dos tipos de células: procariotas y eucariotas. La clasificación está basada en que
las primeras no tienen organelas cubiertas por membranas y las segundas sí. Debido a ello
se nota otra diferencia notoria entre ambas; las células eucariotas tienen su material
genético dentro del núcleo mientras que las células procariotas, su material genético se
encuentra libre en el citoplasma.

203
Tabla 19
Diferencias entre células procariotas y eucariotas
Células eucariotas
Estructura Células procariotas
Célula animal Célula vegetal
Membrana plasmática Si Si Si
Pared celular Si No Si
Núcleo No Si Si
Mitocondrias No Si Si
Cromosomas Hebra circular de ADN Muchos Muchos
Cromatina No Si Si
Ribosomas Si (pequeños) Si (grandes) Si (grandes)
Retículo endoplásmatico No Si Si
Aparato de Golgi No Si Si
Lisosomas No Si Si
Vacuolas No Pequeños o Si
nada
Cloroplastos No No Si
Citoesqueleto No Si Si
Nota. Cuadro tomado de Galindo et al (2009).

1. Célula procariota. Proviene de dos vocablos griegos pro = antes y carion = núcleo. Es
la célula menos evolucionada, carece de núcleo y organelas membranosas, su material
genético está formado por ADN circular llamados plásmidos que contienen de 2 a 30
genes sin proteínas histonas que se encuentra disperso en el citoplasma y tiene gran
cantidad de ribosomas 70s Figura 36
en las baterías y 55s en las Formas de las células procariotas
arqueobacterias.
Las células procariotas
son usualmente más
pequeñas que las
eucariotas, en promedio
miden de uno a diez
micrómetros, tienen forma
de esfera, bastón o espiral.
Forma el cuerpo de las
bacterias (eubacterias y
cianobacterias) y las
arqueobacterias. Nota. Morfología de las células procariontes. Fuente:
Diagrama de la morfología bacteriana (2022).

204
a) Mecanismos de nutrición
Algunas células procariotas pueden ser autótrofas (producen su propio alimento) o
heterótrofas (se alimentan de otro ser vivo), tanto aerobias como anaerobias se
produce por distintos tipos de mecanismos (Estela, 2018).
• Fotosíntesis: Algunos procariontes como las plantas, utilizan la luz solar para
sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica en presencia o no de
oxígeno.
• Quimiosíntesis: Similar a la fotosíntesis, las células fabrican su propia energía a
partir de materia inorgánica y obtener su propia materia orgánica para crecer.
• Nutrición saprofita: Se basa en la descomposición de la materia orgánica dejada
por otros seres vivos (muertos o como restos de su propia alimentación).
• Nutrición simbiótica: Obtienen su materia orgánica para existir a partir de otros
seres vivos y se genera un beneficio mutuo.
• Nutrición parasita: Los parásitos (células procariotas), que se nutren a partir de la
materia orgánica de otro mayor (huésped), al que perjudican en el proceso.

b) Reproducción
Puede ser de dos tipos (Estela, 2018):
• Asexual. Por el mecanismo de mitosis.
• Parasexual. Por el mecanismo de conjugación, la transducción y la transformación
del ADN.

c) Estructura

Figura 37
Partes de la célula procariota

Nota. Una célula procariota tiene pared y membrana plasmática pero no tiene núcleo. Fuente:
Galindo et al (2009).

205
• Cápsula. Formada por polisacáridos (polímeros de azucares), ayuda a la células
a adherirse unos a otros y a varias superficies de su entorno, asimismo evita que
la célula se seque. Además, lo protege de la fagocitosis de los leucocitos (sistema
inmune) del hospedero.
• Pared celular. Se encuentra por fuera la membrana celular, protege contra daños
osmóticos, brinda rigidez y da forma a la célula. Está constituida por
peptidoglucano o mureína (bacterias), pectina y hemicelulosa (cianobacterias) y
pseudopeptidoglucano (arqueobacterias). Puede ser gram negativa (delgada con
15-20 % de peptidoglucano) o
Figura 38
gram positiva (gruesa con un
Membrana Plasmática
90 % peptidoglucano.
• Membrana plasmática. Es
igual que las células
eucariotas, las bacterias
presentan una bicapa lipídica
(fosfolípidica) con proteínas
que tienen un espesor de 7.5
Nota. Membrana plasmática de las bacterias y
nm y las arqueobacterias una
arqueobacterias. Fuente: Galindo et al (2009).
capa de fosfolípidos. Posee
permeabilidad selectiva, contiene varias enzimas, citocromos para realizar el
transporte de electrones en la fosforilación oxidativa y síntesis de ATP; por
agentes físicos o químicos ocasiona la muerte celular.
 Mesosoma. Participa en procesos metabólicos, reproductivos y en la formación
del tabique intracelular durante la división bacteriana, aquí se inicia el proceso
de replicación.
 Flagelos. Tiene una forma de látigo que se desprende la membrana plasmática,
sirve para movilizar la célula (órgano locomotor). Está formado por cuerpo
basal, gancho y flagelina (proteína).
 Pilis (vellosidades o fimbrias). Pelos proteínicos (pilina), son estructuras más
cortas que los flagelos (no función locomoción) que cumplen la función de
fijación o adherencia a las células que infectan o para el apareamiento
bacteriano (reproducción parasexual).

• Organelos citoplasmáticos
 Ribosomas. Abundan en el citoplasma libres o unidos por un ARNm (polisoma),
permiten la expresión y traducción de la información genética de un parte de
ADN.
 Plásmido. Tiene forma circular son formas de ADN no cromosómico, que
algunas bacterias acompañan al ADN bacteriano y se replican de modo
independiente. En las bacterias contienen genes que codifican enzimas
catabólicas que crean resistencia a los antibióticos.
• Nucleoide. Esta en el citoplasma, no llega a ser núcleo y consta de un ADN circular
sin proteínas histónicas que puede estar asociada a una pequeña cantidad de
ARN. En las bacterias, el ADN circular contiene el genoma bacteriano que es
necesaria para su reproducción.

206
Tabla 20
Principales arqueobacterias y bacterias y arqueobacterias
Bacterias
Arqueobacterias
Gram negativas Gram positivas Micoplasmas
Diplococos:
Enterobacterias: Micoplasma
neisseria Halofílicas
Salmonella typhy pneumoniae
gonorreheae
Cianobacterias: Micoplasma
Estreptococos Metanógenas
Spirulina hominis
Rickettsias Estafilococos Termoacidófilas
Clostridios:
Clamidias
clostridium tetani
Actinomicetos:
Pseudomona
Mycobacterium
aeruginosa
tuberculosis
Nota. Elaborado con datos modificados de Amoroto y Guarniz (2004).

207
REFERENCIAS
Amoroto A. y Guarniz C. (2004). Biología. Editorial Cepunt.
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2022). Biología: enfoque integral de la vida.
Editorial Lumbreras editores.

Centro Preuniversitario de Chile (Cpech). (2018). Biología. Editorial Cpech.


Ceprevi. 2018. Biología. Editorial Interamericana McGraw-Hill.

Diagrama de morfología
bacteriana.svg. (2022). https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=File:Bacterial_m
orphology_diagram.svg&oldid=714885218
Galindo U., Avendaño P. & Angulo R. 2009. Biología básica 8.a ed. Editorial UAS.
Estela R. 2018. Célula procariota. Editorial Etecé.
Raisman, J. & González A. Síntesis proteica. (2023, 4 de abril).
http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema2.htm
Porto, A. Teoría celular. (2023, 05 de abril). https://www.bionova.org.es/biocast/tema10.htm

208
PRÁCTICA 4
1. Las porciones de la secuencia de ARNm eucariota que se eliminan durante el
procesamiento del ARN son __________.
A) exones.
B) intrones.
C) proteínas.
D) aminoácidos.
E) colas poli -A.

2. Relaciona ambas columnas.

I. GCA a. GAU
II. GAT b. UAC
III. AUG c. CTA
IV. CUA d. CGT

A) Ic – IIb – IIIa – IVd


B) Id – IIb – IIIa – IVc
C) Ic – IIa – IIId – IVb
D) Id – IIc – IIIb – IVa
E) Ia – IIb – IIIc – IVd

3. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) con respecto a los
ácidos nucleicos.

I. La ley de Chargaff, con respecto a las bases nitrogenadas, plantea ( )


que la suma de purinas es igual al de pirimidinas.
II. Los ácidos nucleicos son macromoléculas que tienen como enlace ( )
representativo al éster.
III. El nucleótido importante en el metabolismo energético es el NADH. ( )
IV. La unión de un azúcar pentosa, una base y un fosfato se denomina ( )
nucleósido.
V. Los monómeros, conocidos como desoxirribonucleotidos, carecen ( )
en su composición de ribosa.
A) V F F V V
B) F V F V F
C) F V V F F
D) V F V F F
E) V F F F V

4. El ARNr se encuentra asociado a ______________________________.


A) proteínas y nucleótidos asociados a bases nitrogenadas.
B) proteínas como componentes de los ribosomas, que sintetizan proteínas.
C) Bases nitrogenadas.
D) uracilo.
E) nucleósidos y nucleótidos.

209
5. Si una molécula bicatenaria posee un 20 % de timina, indica la proporción de las demás
bases nitrogenadas.
A) 40 % de adenina, 25% de citosina y 15% de guanina
B) 50 % de adenina, 15 % de citosina y 15% de guanina
C) 25 % de adenina, 25% de citosina y 30 % de guanina
D) 30 % de adenina, 30 % de citosina y 20 % de guanina
E) 20 % de adenina, 45 % de citosina y 15 % de guanina

6. ¿Cómo se llama la región donde se localiza el material genético de la célula procariota?


A) En el nucleoide
B) En el citoplasma
C) En el mitocondrias
D) En el ribosoma
E) En la membrana plasmática

7. Un organismo procarionte se caracteriza por carecer de ___________.


A) ribosomas.
B) mitocondria.
C) plasmalema.
D) carioteca.
E) flagelo.

8. Luis se encontraba en su clase de practica de Biología, y su docente le pide que observe


en el microscopio una lámina de corcho, notando pequeñas celdillas a lo que se les
denomina célula. Entonces, Luis recordó sus clases de biología en su preparación para
el examen de admisión para la Unheval, y recordó al científico inglés que lo observó por
primera vez. ¿A qué científico se refiere?
A) Robert Hooke
B) Jans Jannsen
C) Matthias Schleiden
D) Rudolph Virchow
E) Robert Brown

9. Los protozoarios, los hongos y las algas son ejemplos de qué tipo de célula
A) procariota.
B) eucariota.
C) arqueobacteria.
D) vegetal.
E) animal.

10. ¿Quién descubrió por primera vez la presencia de un núcleo dentro de la célula?
A) Robert Brown
B) Rudolph Virchow
C) Louis Pasteur
D) Zacharias Jannsen
E) Francisco Redi

210
11. Xelene es una reconocida bióloga especializada en biología molecular. Ella está
analizando el material genético de un caracol, y en una muestra obtenida de la rádula de
este animal, llega a contabilizar 24 % de nucleótidos de timina. Infiere qué porcentaje hay
de citosina en dicha muestra.
A) 12 %
B) 26 %
C) 48 %
D) 24 %
E) 52 %

12. Los ácidos nucleicos son de dos tipos, el ácido desorribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucleico (ARN). El ADN almacena la información genética y el ARN tiene la función
de expresar la información genética mediante la síntesis de proteínas. De las siguientes
combinaciones, ¿cuáles se encuentran en el ácido nucleico que hace la traducción?
I. Timina – ribosa
II. Citosina – desoxirribosa
III. Guanina – ribosa
IV. Uracilo – desoxirribosa
V. Adenina – ribosa
A) II y IV
B) I, III y V
C) III, IV y V
D) I, II, IV
E) III y V

13. El monómero que constituye a los ácidos nucleicos son los nucleótidos. Estos están
formados por un azúcar pentosa, una base nitrogenada y un grupo fosfato; sin embargo,
los nucleótidos que forman al ADN difieren de los que forman el ARN, principalmente por
el azúcar pentosa. ¿En qué carbono de la pentosa esta dicha diferencia?
A) En el carbono 1
B) En el carbono 2
C) En el carbono 3
D) En el carbono 4
E) En el carbono 5

14. Los enlaces puentes de hidrogeno lo encontramos entre


A) los grupos fosfatos del ATP.
B) los aminoácidos de una proteína.
C) el glicerol y un ácido graso.
D) dos monosacáridos.
E) las bases complementarias del ADN.

15. ¿Cuántos enlaces de puentes de hidrogeno se forman en la unión citosina-guanina?


A) 1
B) 2

211
C) 3
D) 4
E) 5

16. Las células procariotas, en lugar de organelas membranosos, presentan unos repliegues
en su membrana denominado
A) peroxisomas.
B) mesosomas.
C) seudópodos.
D) crestas.
E) flagelo.

17. Sergio al examinar en el microscopio, observa células cuyo material genético no está
limitado por una endomembrana. De lo mencionado podemos concluir que estas células
pertenecen a
A) los hongos.
B) los animales.
C) los protistas.
D) los vegetales.
E) las bacterias.

18. Los poros hidrófilos presentes en la membrana celular están formados por
A) oligosacáridos.
B) doble capa de fosfolípidos.
C) proteínas integrales totales.
D) esteroides.
E) proteínas periféricas.

19. Desde el punto de vista nutricional las células procariotas


A) son solamente autótrofos.
B) son solamente heterótrofos.
C) pueden ser autótrofos o heterótrofos.
D) son autótrofos y heterótrofos.
E) no son autótrofos ni heterótrofos.

20. Relaciona las macromoléculas orgánicas con sus respectivas funciones.


I. Glúcidos a. Transporte de oxígeno en la sangre.
II. Proteínas b. Aislante térmico y eléctrico.
III. Lípidos c. Fuente de información genética.
IV. Ácidos nucleicos d. Reserva de energía en animales y plantas.
A) Ib – IId – IIIa – IVc
B) Ic – IIb – IIIa – IVd
C) Ic – IIa – IIIb – IVd
D) Id – IIa – IIIb – IVc
E) Id – IIb – IIIc – IVa

212
CAPÍTULO VI
BIOLOGÍA CELULAR II

A. Célula eucariota
Proviene de dos vocablos griegos eukaryota = verdadero y carion = núcleo. Es la célula
evolucionada y posee una organización más compleja posee una red de compartimientos
o sistema de endomembranas continuas. Su material genético está formado por ADN que
se encuentra envuelta por la carioteca aislándolo del citoplasma configurando así el núcleo.
A su vez, el citoplasma está constituido por citosol y el esto de organelos. Algunos de estas
organelas tienen membranas independientes (mitocondrias, citosomas, etc.) y otras
carecen de estas membranas como el ribosoma 80s.
Las células eucariotas son más grandes que las células procariotas. La gran parte de
las células eucariotas miden entre 5 y 100 micrómetros de diámetro. Asimismo, el proceso
de reproducción es diferente en la célula eucariota, estas realizan división celular por el
proceso de mitosis, finalmente el metabolismo de la célula eucariota puede ser aeróbico,
anaeróbico o facultativo. A este grupo pertenecen las células los animales, plantas, hongos
y protistas (algas y protozooarios) son células eucariotas.

B. Morfología celular
La célula eucariota presenta una gran variedad en sus formas y tamaños, que representan
su adaptación evolutiva a distintos ambientes. Presentan numerosas formas características
y tamaño; estas se deben a algunos factores como: La existencia de las paredes celulares,
la presión que ejercen unas células sobre otras, la disposición del citoesqueleto y las
funciones que cumplen las células y para las cuales están adaptadas.

1. Forma. Se distinguen dos clases de células:

a) Forma estable o constante: Conserva su forma durante toda su vida.


• Aplanadas: Una dimensión es menor que las otras dos.
• Alargadas: Su longitud es mayor que las otras dos.
• Estrelladas: Tienen numerosas prolongaciones.
• Isodiamétricas: Las tres dimensiones son iguales.
• Discoidales: Tiene forma de discos bicóncavos.
• Poliédricas: Tiene muchos lados.

b) Forma variable o irregular. No conserva su forma, cambian constantemente.

2. Tamaño. Son generalmente microscópicas. La mayoría de las células tienen


dimensiones comprendidas entre uno y veinte micrómetros. Entonces las células
pueden ser:

a) Microscópica. Mide menos de 100 µm. Por ejemplo, las células epiteliales miden 30
µm.
b) Macroscópica: Mide más de 100 µm. Por ejemplo, las fibras musculares que miden
de 2 a 6 cm, las fibras vegetales que miden de 5 a 18 cm.

213
3. Numero. El tamaño de un individuo es independiente de las dimensiones de los
elementos celulares que lo forman, pero no de su número. En los animales y en las
plantas, los de mayor tamaño tienen un número superior de células.

Figura 39
Tamaño de las células

Nota. Las células varían mucho en tamaño, 1 µm es la milésima parte de un 1 mm y 1 nm es la milésima parte de
1 cm. Fuente: Galindo et al (2009).

C. Funciones vitales de la célula eucariota


1. Nutrición. Proceso a través del cual ocurre la incorporación de nutrientes al interior de
la célula con el fin de formas y reponer estructuras celulares asimismo obtener energía.
Pueden ser autótrofos o heterótrofos según su tipo de nutrición.

a) Autótrofo. Aquella que produce su propio alimento, sintetizan sustancias orgánicas a


partir de sustancias inorgánicas.

b) Heterótrofo. Aquella que necesita de otro organismo para poder subsistir, se


alimentan de sustancias orgánicas creadas por otros organismos.

2. Reproducción. Proceso de formación de nuevas células se da mediante la mitosis.


3. Crecimiento. Implica un aumento en el tamaño o número de células o ambas de un
organismo.
4. Metabolismo. Reacciones químicas que convierten o usan energía necesarias para la
realización de las funciones celulares.

D. Tipos de célula eucariota


1. Células animales. No tienen cloroplastos (no realizan fotosíntesis) y carecen de pared
celular por lo que pueden adoptar distintas formas, pero a diferencia de las células
vegetales tienen centriolos y poseen vacuolas de menor tamaño.

2. Células vegetales. Tienen pared celular compuesta de celulosa que le proporciona


rigidez, protección y resistencia, además recubre su membrana plasmática, asimismo

214
poseen cloroplasto y una vacuola central grande (controla el almacenamiento,
degradación de sustancias y mantiene la forma de la célula).

3. Células de los hongos. Son similares a las células animales, pero poseen pared celular
compuesta de quitina.

4. Células de protistas. Tiene características similares a las otras células (animales, planas
y hongos), se caracteriza por presentar una vacuola que se contrae permitiéndole
controlar la cantidad de agua en la célula.

Figura 40
Célula animal

Nota. Modelo de célula animal que muestra cada una de sus estructuras. Fuente: Galindo
et al (2009).

Figura 41
Célula vegetal

Nota. Modelo de célula animal que muestra cada una de sus estructuras.
Fuente: Galindo et al (2009).

215
E. Organización de la célula eucariota
Como ya se sabe la célula eucariota tiene una organización más compleja que presenta
en su interior complejas estructuras. Todas las células eucariotas comparten ciertas
características estructurales que se resumen en el siguiente recuadro.
Tabla 21
Estructura de la célula eucariota

Núcleo
Citosol
Hialoplasma
Citoesqueleto

Célula Citoplasma
eucariota
No membranosos

Organelas celulares Membrana sencilla


Membrana doble
Membrana plasmática
Nota. Datos modificados de Porto (2023).

1. Cubierta celular. Las envolturas son la pared celular y glucocálix.

a) Pared celular. Estructura que da protección y sostén mecánico a la célula vegetal y


da configuración a la célula. En las células procariotas la pared celular contiene
sacáridos al cual se le adhiere cadenas cortas de aminoácidos. Por ejemplo:
• En las células vegetales tiene celulosa, hemicelulosa, pectina, etc.
• En los hongos, está constituida por quitina.
• En las algas, está constituida por celulosa y mucílago.
• En los protistas como en la diatomea contienen sílice en su pared celular.

b) Glucocálix. Estructura presente en los protozooarios y en las células animales, está


formado por oligosacáridos. Se ubica en la superficie del plasmalema, tiene una
carga eléctrica relativa lo que le permite que se asocie con iones de cargas opuestas,
asimismo el glucocalix permite adhesión entre células y el reconocimiento celular
durante reacciones inmunitarias.

2. Membrana plasmática (membrana celular, membrana endoplásmica, plasmalema). Es


una estructura que está formado por lípidos y proteínas, es delgada, mide de 7 a 10 nm
de grosor, continua, elástica y permeabilidad selectiva.

a) Estructura. Según Jonathan Singer y Garth Nicholson (1972), propusieron el modelo


más aceptado de membrana denominado mosaico fluido, dicha designación se
debe a su aspecto y comportamiento, debido a que el interior de esta membrana es
hidrofóbico y la capa externa es selectiva. Este modelo propone una membrana
semilíquida formada por dos capas (bicapa) de fosfolípidos, proteínas periféricas,
proteínas integrales (dispuestas de forma irregular), oligosacáridos y colesterol (hace

216
que la bicapa sea más fuerte y flexible, pero menos fluida y permeable a sustancias
solubles en agua).
Figura 42
Modelo de mosaico fluido

Nota. Modelo de membrana plasmática según Singer y Nicholson (1972). Fuente: Galindo et al (2009).

b) Funciones
• Regula la entrada y salida de moléculas en la célula.
• Homeostasis a través de la permeabilidad selectiva.
• Recepción de señales químicas, que permite a la célula detectar cambios en su
entorno y reaccionar ante ellos.
• Permite la comunicación con otras células.
• Regulan muchas reacciones químicas.

c) Composición química. Todas células están constituidas por proteínas y lípidos. “Las
proteínas son responsables de la mayoría de propiedades y funciones, y entre los
lípidos se distinguen tres grupos: fosfolípidos, glucolípidos y colesterol” (Asociación
Fondo de Investigadores y Editores, 2022).
• Lípidos. La membrana es un complejo que esta presenta principalmente lípidos
que forman la bicapa lipídica, en las que se insertan las distintas proteínas. Los
lípidos que intervienen en mayor proporción son los fosfolípidos y colesterol.
También se encuentran unidos a carbohidratos formando los glucolípidos
encontrándose en la parte exterior de las membranas representando el 5 %.
 Fosfolípidos. Tienen comportamiento antipático, su cabeza polar (hidrofílica)
que está en contacto con el medio acuoso mientras que su cola es apolar
(hidrofóbica) forma la estructura interna, permitiendo el desplazamiento o
movimiento dentro de ellas.
 Colesterol. Se encuentra en proporciones elevadas, se dispone
intercaladamente entre los fosfolípidos, proporciona estabilidad mecánica a la
membrana (otorga rigidez) y reduce su permeabilidad (Cepech, 2018).

• Proteínas. Están insertadas en la bicapalipídica. Hay dos tipos de proteínas de


membranas:
 Proteínas integrales (intrínsecas o transmembrana). Estas atraviesan la
membrana completamente y sobresalen por ambas caras de esta. Tiene se
orientan asimétricamente compuesta por aminoácidos hidrofílicos.

217
 Proteínas periféricas
Figura 43
(extrínsecas). No atraviesan
Membrana celular
la membrana y solo
sobresalen por una cara de
la membrana tienen un
grado de asociación débil
con la bicapa; además, se
pueden liberar con cambios
suaves (cambio pH o fuerza
iónica) que rompe sus
interacciones, y una vez
Nota. Composición química de la membrana celular
liberada son hidrosolubles (proteínas integrales y periféricas). Fuente: Cepech
(Porto, 2023). Funcionan (2018).
como receptores de
enzimas.

d) Uniones celulares membranosas. Permiten la comunicación activa entre las células


adyacentes para llevar a cabo numerosas funciones. Están agrupadas en tres
categorías funcionales: uniones adherentes, uniones herméticas y uniones
comunicantes.

Tabla 22
Uniones celulares membranosas
Uniones celulares Características
Uniones adherentes Son discos asociados a la membrana citoplasmática de
(desmosoma) células vecinas, más filamentos proteicos intercelulares
que los conectan.
Uniones herméticas Son conexiones intimas entre las membranas de las células
(impermeables) vecinas (sin dejar espacio), por lo que no permiten el paso
de sustancias.
Uniones También denominado gap junction. Permiten que los iones
comunicantes y las moléculas pequeñas se muevan libremente entre
(nexus) células vecinas y entre los espacios intercelulares.
Nota. Tabla tomada de Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2022).

e) Transporte a través de la membrana. Las células para llevar a cabo todas las
funciones metabólicas deben intercambiar sustancias con su medio extracelular, el
proceso puede ser pasivo y activo.
• Transporte pasivo. No requiere energía (ATP) porque se realiza a favor de la
gradiente de concentración, es decir, ocurre de una mayor concentración a una
menor concentración de la misma sustancia. Puede ser simple o facilitada.
Difusión simple. No requiere de moléculas especializadas para el transporte,
pasan por difusión a través de la bicapalipídica o a través de canales proteicos.
Entre las moléculas que pasan por difusión simple está el agua, oxigeno,
dióxido de carbono, las vitaminas liposolubles.

218
Difusión facilitada. Son moléculas que no pueden cruzar la membrana y
necesitan de ayuda para su difusión como las proteínas transmembranas que
ayudan a su paso. Estas partículas pueden ser moléculas o iones con carga
eléctrica o con elevado peso molecular e hidrofílicas. Pueden ser de dos tipos:
 Canales proteicos. Figura 44
Forman poros por los Tipos de transporte pasivo
cuales se transportan
iones (conocido como
canal iónico). La
apertura o cierre de
estos canales están
regulados por
estímulos eléctricos,
neurotransmisores u
hormonas.
 Proteínas
transportadoras. Denominadas también como permeasas o carrier, están
encargadas del transporte de sustancias de mayor tamaño molecular, sin
carga eléctrica como la glucosa. La molécula se une al transportador
generando que este cambie su estructura terciaria y lo transporte de un lado
a otro de la membrana.
Osmosis. Es un caso especial de difusión simple, implica el movimiento de
moléculas de agua desde una zona de mayor concentración de agua a otra de
menor concentración. Tiene una importancia para todas las células. Una célula
animal, como el glóbulo rojo respecto al plasma es isotónico; pero si la
exponemos a una solución hipertónica existe movimiento neto del agua hacia
el medio extracelular, ocasionando la perdida de agua y se arrugara, a este
fenómeno se denomina crenación. Por otro lado, si lo exponemos a una
solución hipotónica, existe movimiento neto del agua hacia el medio
intracelular, diluyendo su contenido y llegando a romper la membrana células,
este fenómeno se denomina como citólisis (CPECH, 2018).
Mientras que en la célula Figura 45
vegetal tiene una pared Tipo de transporte activo
celular rígida, si es
expuesta a un medio
hipertónico se producirá
la plasmólisis y si es
expuesta a un medio
hipotónico se producirá
una presión de
turgencia.
• Transporte activo.
Requieren energía (ATP) y
también actúan proteínas
de membrana que tienen la capacidad de hidrolizar ATP para obtener energía,
para transportar las moléculas en contra de un gradiente de concentración. Por
ejemplo, la bomba de Na+/K+, bomba de Ca, bomba de protones.

219
Bomba de Na+/K+. Requiere de una proteína transmembrana (ATPasa) que
bombea Na+ hacia el exterior de la membrana y K+ hacia el interior; este
mecanismo, bombea 3 Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior. Este
transporte tiene gran importancia fisiológica; así, las neuronas gastan más del
70 % de ATP para bombear estos iones, mientras que las demás células gastan
aproximadamente un 30 % de ATP que producen (Amoroto, 2004).
Canales de Ca2+. Importante para la fisiológica muscular, los iones del calcio
se liberan desde el retículo sarcoplasmático hacia el citosol para producir la
contracción muscular, y estas se devuelven activamente hacia ella por medio
de la bomba de Ca+.

f) Transporte mediante vesículas. Las moléculas grandes como los polisacáridos o


proteínas no pueden transportarse por los mecanismos antes mencionados, estas
situaciones utilizan los sistemas de transporte exocitosis y endocitosis. Ambos
mecanismo utilizan vesículas que en su interior viajan las sustancias que deben
entrar y salir de la célula.
• Endocitosis. Proceso que lleva macromoléculas hacia el interior de la célula, se
da por medio de las vesículas que se invaginan en la membrana plasmática y
permite la liberación del contenido hacia el interior de la célula. Hay tipos de
endocitosis como la fagocitosis, pinocitosis y endocitosis mediada por receptores.
• Exocitosis. La macromoléculas es transportada hacia el exterior de la célula. Las
vesículas de secreción viajan hacia la membrana celular, se fusionan con ella y
libera su contenido hacia el espacio extracelular (Amoroto y Guarniz, 2004).

3. Citoplasma. Está comprendida entre la membrana celular y el núcleo, presenta al


coloide celular, citoesqueleto, sistema de endomembranas, organelas, organoides e
inclusiones.

a) Coloide celular. Está compuesto principalmente por agua en la que se disuelven


sustancias orgánicas (glucosa, aminoácidos, etc.) e inorgánicas (sales minerales).
Son sistemas altamente estables, pudiendo encontrarse en estado sol o estado gel.
Posee dos fases:
• Fase dispersante: Constituido por agua.
• Fase dispersa: Posee micelas proteicas, plasmagel o citogel o endoplasma que
se encuentra en la porción periférica y es densa, e interviene en el movimiento
citoplasmático y en la comunicación intercelular. Además, está el plasmasol o
citosol o endoplasma, que se encuentra en la porción interior y es menos densa,
aquí se lleva a cabo varios procesos metabólicos (síntesis de triglicéridos,
glucolisis, etc.).

b) Citoesqueleto. También llamado haloplasma, formado por tres compuestos proteicos:


microfilamentos o filamentos de actina, microtúbulos y filamentos intermedios.

220
Tabla 23
Componentes del citoesqueleto
Estructura Tipo de proteína Funciones
Microfilamentos Proteína globular de actina Interviene en la contracción
Aspecto de hebras, con muscular, en la citocinesis, en la
un diámetro de 6-7 nm. división celular y movimientos
ameboides.
Filamentos intermedios Proteínas fibrosas Mantiene la forma celular
Unidades helicoidales mediante redes entre el
enrolladas, con un plasmalema y carioteca. En la
diámetro de 8-11 nm, son neurona le soporta al soma,
los componentes más dendritas y axón, permite la unión
estables. de las células.
Microtúbulos Proteína tubulina A y B Forma la estructura de los
Tubos consistentes en centriolos, flagelo y cilio.
espirales, con un Constituye el huso acromático en
diámetro aproximado de la división celular y en
25 nm. movimiento intracitoplasmático.
Nota. Datos modificados de Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2022).

c) Sistema de endomembranas. Es un sistema complejo de membranas que forman


compartimientos discontinuos y continuos; las estructuras que conforman este
sistema son similares en estructura y composición a la membrana citoplasmática.
Está integrado por la carioteca, retículo endoplásmatico y aparato de Golgi.
• Carioteca (membrana nuclear). Formada por dos membranas concéntricas
externa e interna, el espacio entre ellas es de 20 a 40 nm. La membrana externa
forma evaginaciones que se continúan con el retículo endoplásmatico.
• Retículo endoplásmatico. Forma una red de canales y cisternas, que tiene forma
tubular que están unidas Figura 46
entre sí, forma los Sistema de endomembranas
golgisomas.
Morfológicamente puede
ser:
Retículo
endoplásmatico
rugoso (RER). Tienen
en su superficie
ribosomas adheridos
a proteínas
(riboforinas). Se ubica
cerca del núcleo y su
red membranas se
comunica con las Nota. Se aprecia las estructuras que conforman el sistema de
carioteca. Estos endomembranas. Fuente: Moore et al (1995).

221
ribosomas se encargan de la síntesis de proteínas, después para ser
conducidas hacia el golgisoma principalmente.
Retículo endoplásmatico liso (REL). Es agranular porque carece de ribosomas,
cumple una función especializada según la célula en la que se encuentre. Por
ejemplo, se ubica en las fibras musculares para retener o almacenar Ca, en las
células hepáticas interviene en la detoxificación de fármacos y venenos, entre
otras funciones.
• Aparato de Golgi (golgisoma). Formado por vesículas membranosas aplastadas,
denominadas sáculos, el conjunto de seis sáculos forma un dictiosoma que mide
alrededor de 1 µm de diámetro son la unidad estructural y funcional del complejo.
Una célula puede tener uno o más dictiosomas dependiendo de la función que
realizara. Las funciones del golgisoma consiste en el almacenamiento y secreción
de hormonas y enzimas digestivas, interviene en la secreción celular, formación
del acrosoma, renovación de nuevas biomembranas del plasmalema, también
forma los lisosomas.

d) Organelas membranosas
• Mitocondria. Participa en la respiración celular aerobia para la obtención de ATP
por fosforilación oxidativa. Está formada por dos membranas, la membrana interna
con pliegues llamadas crestas mitocondriales para la cadena de transporte de
electrones y fosforilación oxidativa (síntesis de ATP), tiene una morfología variable
porque contiene menos colesterol; y su membrana interna (matriz mitocondrial o
mitosol) que es lisa y actúa como barrera semipermeable, contiene enzimas
oxidativas, ADN circular, ARN y ribosomas 70s.

Figura 47
Mitocondria

Nota. Participa en la respiración celular aerobia. Fuente: Cpech (2018).

• Plastidios (plastos). Se forman a partir de proplastidios. Tienen doble membrana,


carecen de crestas, son transductores de energía de la célula vegetal. Pueden
ser:
Cloroplastos. Contiene la clorofila que es pigmento verde fotorreceptor en la
fotosíntesis.
Cromoplastos. Acumulan pigmentos (caroteno, licopeno y xantofila).

222
Leucoplastos. Carecen de pigmentos, sintetizan y almacenan el amiloplasto
(almidón).
Oleoplastos. Acumulan aceite y grasas.
• Lisosoma. Son vesículas que se originan del aparato de Golgi, contiene enzimas
hidrolíticas que son capaces de degradar diversas sustancias. Según el sustrato
donde actúan estas enzimas encontramos cuatro tipos: proteasas, nucleasas,
glucosilasas y lipasas. Las hidrolasas lisosomales solo actúan en medio acido. En
proceso lisosómico intervienen: lisosoma primario (lisosoma recién formado por el
aparato de Golgi), fagosoma (partícula del exterior), lisosoma secundario
(lisosoma primario +fagosoma) es un fagolisosoma. El autofagosoma o
citolisosoma o vacuola autofágica realizan la autofagia de organelos envejecidos
o deteriorados, formándose el cuerpo residual (Amoroto y Guarniz, 2004).

Figura 48
Proceso lisosómico

• Peroxisomas. Organelo unimembranoso, contiene peroxidasas y catalasas.


Protegen a la célula de la acumulación de peróxido de hidrogeno y participan en
la oxidación de los ácidos grasos.
• Glioxisoma. Organelo unimembranoso exclusivo de la célula vegetal. Sus enzimas
participan en la transformación de los lípidos a glúcidos proceso de
gluconeogénesis.
• Vacuola. Organelo unimembranoso, se encuentran en las plantas, algas y
protozooarios. Contienen agua y ocupan una gran parte del citoplasma
(generalmente el 50 % volumen celular, en algunos casos el 90 %). Sirven como
almacenamiento de sustancias y subproductos del metabolismo, también eliminan
exceso de agua del citoplasma (vacuola contráctil).

e) Organoides (organelas no membranosas). Son asociaciones supramoleculares.


• Ribosomas. Presente en todas las células de los seres vivos, tienen un diámetro
alrededor de 20 nm en promedio, están constituidos por ARN y proteínas. La célula
eucariota tiene ribosoma 80S con subunidades 40S y 60S, se unen al retículo
endoplásmatico rugoso y es el lugar de la síntesis de proteínas.
• Centrosoma. Aparece exclusivamente en las células animales. Se localiza en el
núcleo. Son organelos microtubulares formado por centriolos y material
pericentriolar, que es importante para el proceso de la división celular. Sirve como
cuerpos basales para la formación de cilios y flagelos.

223
• Cilios y flagelos. Son extensiones delgadas vinculadas a la motilidad celular. La
estructura interna de los cilios y flagelos es muy similar, presentan dos porciones
cinetosoma y axonema. Las principales diferencias en cuanto a su tamaño,
longitud y número. Los cilios son cortos, miden de 10 a 25 µm y son numerosos
mientras que los flagelos son largos, miden de 50 a 70 µm y son poco numerosos
(Asociación Fondo de Investigadores y Editores, 2022).

f) Inclusiones citoplasmáticas (paraplasma). Son sustancias de reserva que presentan


formas muy variadas que son producto del metabolismo celular, se encuentran
suspendidos en el coloide celular. En las células animales (glucógeno y lípidos), en
las células vegetales (almidón y aceite), en las células fúngicas (glucógeno y lípidos).

4. Núcleo. La célula eucariota se Figura 49


caracteriza por tener su material Núcleo
genético dentro de una estructura
de aspecto globular denominado núcleo. El
núcleo suele tener una estructura esférica
pero en algunas ocasiones su forma
guarda relación con la célula, su tamaño es
variable depende del tamaño de la célula.
La estructura interna de la célula es la
siguiente:

a) Carioteca (envoltura nuclear). Formada


por dos membranas plegadas que se
diferencian en externa e interna, y estas dejan un espacio perinuclear entre ambas
(10 a 50 nm), con poros proteicos (nucleoporinas), son selectivos, permiten el ingreso
o salida de algunas sustancias.

b) Carioplasma (nucleoplasma o jugo nuclear o cariolinfa). Solución coloidal, incolora y


viscosa, su composición es semejante al citosol, pero diferente en densidad.
Contiene enzimas, nucleótidos, fosfato e iones para la síntesis de ADN y ARN. Es el
medio donde se produce la replicación (ADN) y la transcripción. En el jugo nuclear
se encuentra suspendido los nucléolos y cromatina.

c) Nucléolo. Estructura esférica que carece de una membrana propia, por lo que se
encuentra rodeado de nucleoplasma. Está compuesta por ADN, ARN y proteínas. El
núcleo puede tener uno o más nucléolos, cada nucléolo es producido por una región
organizadora del nucléolo (RON), localizada en un sitio particular de un cromosoma
(Galindo et al, 2009). Es una zona en la que abunda ARN, sintetiza ARNr y ensambla
subunidades ribosómicas 60s y 40s, pero las proteínas ribosómicas se ensamblan
en el citoplasma y son transportadas al nucléolo.

d) Cromatina. Constituida por ADN e histonas. Su unidad básica es el nucleosoma


(resultan de la asociación del ADN y las histonas, excepto la H1). Las histonas se
agrupan por su peso molecular en H1, H2A, H2B, H3 y H4. Las fibras de cromatina
se condensa al inicio de la división celular (mitosis y meiosis) formando los

224
cromosomas y se descondensa al final del proceso. Su función es almacenar la
información genética.
REFERENCIAS
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2022). Biología: enfoque integral de la vida.
Editorial Lumbreras editores.
Castaño, E. (2015, 2 de julio). Los ácidos grasos. Cienciadeluxe.
https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/07/02/los-acidos-grasos/
Centro Preuniversitario de Chile (Cpech). 2018. Biología. Editorial Cpech.
Ceprevi. 2018. Biología. Editorial Interamericana McGraw-Hill.

225
PRÁCTICA 6
1. ¿Qué estructura no está presente en una célula eucariota?
A) Los mesosomas
B) El plásmido
C) El aparato de Golgi
D) El ADN
E) Los ribosomas

2. Relaciona las partes de la célula con sus respectivas funciones.


I. Peroxisoma a. Modifica y empaca proteínas, forma lisosomas.
II. Aparato de Golgi b. Almacena materiales, residuos, agua, sales y
gases; además mantiene la presión hidrostática.
III. Vacuola c. Formación y degradación del peróxido de
hidrógeno.
IV. Mitocondria d. Produce energía por metabolismo aeróbico.

A) Ia – IId – IIIc – IVb


B) Ib – IIc – IIIa – IVd
C) Ic – IIa – IIIb – IVd
D) Id – IIc – IIIb – IVa
E) Ic – IIb – IIIa – IVd

3. Marca verdadero (V) o falso (F) los siguientes enunciados sobre la membrana celular.

I. En su estructura no presenta colesterol y glúcidos. ( )


II. Permite el intercambio de materiales con el medio externo. ( )
III. Permite la comunicación intercelular. ( )
IV. Limita el paso de macromoléculas. ( )
A) V F V F
B) V V V F
C) F V F F
D) F F V V
E) F V V V

4. La membrana celular es una estructura dinámica que regula el transporte de sustancias;


una de las siguientes moléculas no es un componente de su estructura.
A) La celulosa
B) Los fosfolípidos
C) La proteína integral
D) La proteína periférica
E) El colesterol

226
5. La tubulina es una proteína globular, la cual forma parte de la estructura de un
componente importante del citoesqueleto y, además, constituye la estructura de algunos
componentes celulares. Uno de los siguientes componentes celulares no contiene
tubulina en su estructura.
A) Los centriolos
B) Los ribosomas
C) Los flagelos
D) Los cilios
E) El huso acromático

6. La fotosíntesis es un proceso anabólico realizado por las plantas y algunas bacterias


como las cianofitas o cianobacterias. Las plantas llevan a cabo este proceso en las hojas
y en los tallos verdes. En el interior de la hoja hay unas capas de células que, en conjunto,
reciben el nombre de parénquima clorofiliano, donde se ubica la mayor parte de los
cloroplastos. En estas organelas se lleva a cabo la fotosíntesis. El cloroplasto, organela
bimembranosa, tiene dos componentes principalmente: los tilacoides donde se realiza la
fase luminosa y el estroma donde se lleva a cabo la fase oscura. Respecto al cloroplasto,
indica la alternativa que no corresponde.
A) En la matriz acuosa se lleva a cabo el ciclo de Calvin-Benson.
B) Es un plastidio que tiene dos membranas.
C) Su función principal es la fotosíntesis.
D) Las reacciones de la fase oscura se realizan en el tilacoide.
E) En el tilacoide se ubica el pigmento fotosintetizador, clorofila.

7. El ____________ se encarga de la detoxificación celular y la síntesis de los lípidos.


A) lisosoma
B) aparato de Golgi
C) peroxisoma
D) retículo endoplásmatico rugoso
E) retículo endoplásmatico liso

8. Organela que se encuentra en el citoplasma de las células eucariotas. Se presenta como


una compleja red dispuesta en forma de túbulos, sacos aplanados y cisternas, que están
interconectadas entre sí.
A) Retículo endoplásmatico
B) Citoplasma
C) Vacuola
D) Lisosoma
E) Peroxisoma

9. ¿Qué organela realiza la función de síntesis de lípidos y desintoxicación de la célula?


A) Retículo endoplásmatico rugoso
B) Retículo endoplásmatico liso
C) Peroxisoma
D) Lisosoma
E) Ribosoma

227
10. Completa el siguiente enunciado, el retículo endoplásmatico __________ presenta
ribosomas adheridos y tiene como función __________.
A) granular – la secreción celular
B) liso – la síntesis de proteínas
C) rugoso – la síntesis de proteínas exportables
D) liso – el metabolismo de lípidos
E) rugoso – la detoxificación

11. El Citoesqueleto presenta una red de microtúbulos que están formados por la proteína
A) tubulina.
B) queratina.
C) actina.
D) dineína.
E) clatrina.

12. ¿Cuál es la organela citoplasmática que transforma la glucosa hasta CO2, H2O y libera
energía bajo la forma de ATP?
A) La organela semiautónoma
B) El lisosoma
C) El cloroplasto
D) La mitocondria
E) El rodoplasto

13. La glucosilación es realizada por el _________ mientras que la síntesis de la


fosfatidilcolina por el ____________.
A) lisosoma – peroxisoma
B) golgisoma – retículo endoplásmatico liso
C) aparato de golgi – retículo endoplásmatico rugoso
D) retículo granular – retículo agranular
E) lisosoma – retículo endoplásmatico liso

14. La catalasa y __________ son enzimas presentes en el ____________ y tienen como


función regular el metabolismo del H2O2.
A) la lipasa – lisosoma
B) el ADN pol – lisosoma
C) la pepsina – peroxisoma
D) la peroxidasa – lisosoma
E) la peroxidasa – peroxisoma

15. El plastidio de mayor importancia en la célula vegetal es


A) el feoplasto.
B) el rodoplasto.
C) el leucoplasto.
D) el cromoplasto.
E) el cloroplasto.

228
16. Las glucoproteínas presentes en la membrana del retículo endoplásmatico rugoso, que
permiten la unión de los ribosomas a dicha membrana, se conocen como
A) las riboforinas.
B) las kinesinas.
C) las dineinas.
D) las integrinas.
E) las clatrinas.

17. Marca verdadero (V) o falso (F) los siguientes enunciados.


I. Las células eucariotas se reproducen de manera asexual o mitosis. ( )
II. Un ejemplo de reproducción por fragmentación es la ameba. ( )
III. Todas las células son idénticas al progenitor, es decir, tienen la ( )
misma información genética.
IV. Las plantas posees cloroplastos, y es por esta razón que no ( )
pueden alimentarse de la luz.
A) F F V F
B) V F V V
C) V F F F
D) F V V F
E) V V F V

18. La estructura celular que no es posible encontrar en el nucleoplasma de la célula


eucariota se denomina
A) el nucleótido.
B) el ADN pol.
C) el ARN pol.
D) los ácidos nucleicos.
E) el centrosoma.

19. Respecto a la cromatina, señala la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).
I. Su unidad se denomina nucleosoma. ( )
II. La histona H1 forma parte del octámero. ( )
III. La heterocromatina se encuentra unida a la carioteca. ( )
A) V F F
B) F F V
C) V V V
D) V F V
E) V V F

20. Indica que tipo de transporte permite la salida de iones de sodio.


A) Activo por bombas
B) Activo por vesículas
C) Por diálisis
D) Por difusión facilitada
E) Pasivo

229
CAPÍTULO VII
RESPIRACIÓN CELULAR
A. Definición
Es un proceso metabólico, es un conjunto de reacciones químicas que lo realiza toda célula
con la finalidad de liberar energía almacenada en los compuestos orgánicos (alimentos)
(Ceprevi, 2018). La principal fuente de energía es la glucosa, esta se descompone hasta
dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), liberándose energía, se lleva a cabo la oxidación
completa en presencia de O2 (respiración celular aeróbica) u oxidación incompleta en
ausencia de oxígeno (respiración celular anaeróbica).
La respiración celular comprende muchas reacciones, sin embardo, la reacción
general se simboliza con la siguiente ecuación.

C6H12O6 + 6 O2  6 CO2 + 6 H2O + ATP


Glucosa Oxígeno Dióxido de Agua Energía
carbono

B. Importancia
Es un proceso universal que permite la obtención de energía (ATP). La energía obtenida
es utilizada en los diversos procesos celulares: transporte activo por las membranas,
motricidad, síntesis de nuevas moléculas, también provee metabolitos o biomoléculas
utilizados en otros procesos fisiológicos (Asociación Fondo de Investigadores y Editores,
2022).
ATP  ADP + P + Energía (7,3 kcal/Mol)

C. Localización

1. En las células procariotas, la respiración se lleva a cabo en el citosol y en la membrana


citoplasmática.

2. En las células eucariotas, la respiración se lleva a cabo en el citosol y en el mitocondrias.

D. Tipos de respiración
Hay dos tipo de respiración celular: aeróbica y anaeróbica.

Tabla 24
Tipos de respiración celular
Utiliza Se lleva a cabo en
Tipo Productos
Oxigeno
Citosol
Aeróbica Si 6 CO2+ 6 H2O + 36 o 38 ATP
Mitocondrias
2 lactatos + 2 CO2 + 2 ATP Citosol
Anaeróbica No
2 etanol + 2 ATP
Nota. Elaboración propia.

230
1. Respiración aeróbica. Es la forma más frecuente, lo realizan las células eucariotas y
muchas células procariotas. Es la oxidación de glucosa a CO2 y H2O con presencia de
oxígeno, por medio de un proceso redox en el cual la glucosa pierde electrones (oxida)
y el oxígeno gana electrones (reduce).
Ocurre en dos fases, citosólica y mitocondrial; la primera se denomina glucolisis
que se lleva a cabo en el citosol en ausencia de oxígeno (aerobia), para luego continuar
la segunda etapa en el mitocondrias en presencia de oxígeno (anaerobio), se produce
la formación de acetil -CoA y el ciclo de Krebs en el mitosol, y para culminar el proceso
se produce la fosforilación oxidativa en la cresta mitocondrial. Lo realizan animales,
plantas, protozoarios, algas y algunas bacterias aerobias.

a) Ecuación general
REDUCE
C6H12O6 + 6 O2  6 CO2 + 6 H2O + 36 ATP (LGF) o 38 ATP (LMA)
OXIDACIÓN

b) Fases

Figura 50
Respiración celular

Nota. Fases de la respiración celular aeróbica. Fuente: Cpech (2018).

• Glucolisis (vía glucolítica o vía de Embden Meyerhof). Proviene de dos vocablos


griegos glycos = dulce, azúcar y lisis = desintegración. La glucolisis se realiza en
el citosol, no participa el oxígeno. Se produce el desdoblamiento de una molécula
de glucosa. La glucolisis es importante porque:
Produce energía de uso inmediato cuando el oxígeno es el factor limitante en
el organismo.
Es la única fuente de energía de los eritrocitos.
Interviene en el metabolismo de los isómeros fructosa y galactosa.
El musculo estriado esquelético obtiene la energía necesaria para poder
movilizarse y realizar distintas actividades.

231
La glucolisis sufre diez reacciones divididas en cuatro fases. Intervienen
varias enzimas que permiten la transformación de glucosa (6C) usando 2 ATP, en
fructuosa difosfato (etapa preparativa); luego de la fructuosa difosfato (6C) se
forman dos gliceraldehído fosfato (etapa de desdoblamiento). Los dos
gliceraldehído fosfato con tres carbonos cada uno (3C), etapa oxidativa, general
dos NADH y cuatro ATP (fosforilación por sustrato), pero la ganancia neta es de
dos ATP por el consumo de dos ATP en la etapa preparativa. Se obtiene como
producto dos ácidos pirúvicos (piruvato); el piruvato según las condiciones del
medio (ausencia o presencia de oxígeno) se seguirá degradando. También se
obtiene dos ATP ganancia neta y dos moléculas de los transportados de
electrones NADH.
Figura 51
Glucólisis

Nota. Fases de la glucolisis. Fuente: Labster Theory (2021).

• Formación de acetil (acetilación). Este proceso se realiza en la membrana interna


del mitocondrias, se produce la degradación del ácido pirúvico hasta CoA; por
medio de dos reacciones: Figura 51
Descarboxilación oxidativa del Glucólisis
ácido pirúvico. El piruvato se
oxida produciéndose la
descarboxilación perdiendo
CO2; originando el acetil
molécula de dos carbonos (2C),
que luego se une a la coenzima
A. Los protones y electrones
desprendidos se unen al NAD+
reducido.
Transferencia de acetil. El
acetil (2C) se une a la
Nota. Formación del acetil. Fuente: Gómez (2009).
Coenzima A (CoA), formando
el acetil CoA. La función de la
CoA es transportar al acetil hacia el ciclo de Krebs.

232
• Ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o citrato o tricarboxílico). Se lleva a cabo en
la matriz mitocondrial (mitosol), es un proceso anfibólica. Asimismo, constituye
una vía común para la degradación aeróbica de los productos del catabolismo de
los carbohidratos, aminoácidos y lípidos.
Es una secuencia cíclica de reacciones, en la cual el acetil CoA (acetil-CoA)
que se obtuvo del catabolismo del piruvato en presencia de O, se oxida liberando
CO2, H2O, y poder reductor formado a partir de las coenzimas NAD+ y FAD+, que
se convierten respectivamente en NADH y FADH2, que son moléculas donadoras
de electrones a la cadena de transporte de electrones para que esta sintetice ATP
(CPECH, 2018).
Este proceso tiene ocho pasos bien delimitados:
Condensación: Unión del oxalacetato (4C) con el acetil CoA (acetil 2C)
originando al citrato (6C), se obtiene por acción de la enzima citrato sintasa y
se libera la CoA.
Isomerización: Se transforma el citrato (6C) en isocitrato (6C) por acción de la
enzima aconitasa.
Descarboxilación oxidativa: Se oxida y se descarboxila el isocitrato (6C) por
acción isocitrato deshidrogenasa y descarboxilasa, originando el alfa
cetoglutarato (5C) más NADH+.
Oxidación del alfa cetoglutarato: El alfa cetoglutarato (5C) se deshidrogena y
se descarboxila por acción de las enzimas alfa cetoglutarato deshidrogenasa y
descarboxilasa; originando succinato que se une a la CoA, se forma el succinil
CoA (4C); NADH+ y libera CO2.
Hidrolisis fosforilación: El succinil CoA (4C) por acción de la enzima succinato
tiocinasa se origina el succinato (4C) y se libera un GDP y CoASH.
Deshidrogenación (oxidación): el succinato (4C) se oxida por acción de la
enzima succinato deshidrogenasa que utiliza FAD como coenzima dando
origen al fumarato (4C) y el FADH+ acepta los protones y electrones.
Formación de malato: Se adiciona agua a la molécula de fumarato (4C) por
acción de la enzima fumarasa originando al malato (4C).
Regeneración por deshidrogenación: El malato (4C) se oxida por acción de la
enzima malato deshidrogenasa formándose el oxalacetato (4C) y NADH+,
completándose el ciclo.
Producto final del ciclo, todo se multiplica por dos piruvatos.
Dos moléculas de CO2
Tres moléculas de NADH+
Una molécula de FADH+
Una molécula de GTP
Ocho hidrogeniones y ocho electrones
Este ciclo es importante por los siguientes motivos (Amoroto y Guarniz, 2004):
Algunos compuestos que se forman en las reacciones intermedias del ciclo que
actúan son precursores en el anabolismo de otros compuestos. Por ejemplo el
alfa cetoglutarato es precursor de las bases nitrogenadas.
Realiza la rotura de varios aminoácidos, la transaminación y desaminación de
aminoácidos a oxalato y alfa cetoglutarato, etc.

233
Constituye una vía anfibólica, porque funciona tanto en sentido catabólico como
en sentido anabólico.
Figura 52
Ciclo de Krebs

Nota. El ciclo de Krebs ocurre ocho procesos metabólicos. Fuente: Parrales (2021).

• Cadena transportadora de electrones y fosforilación oxidativa. Recibe el nombre


de cadena respiratoria, se lleva a cabo en la cresta mitocondrial. Este proceso
implica la oxidación liberadora de energía. El NADH+ y FADH+ reducidas donan
sus electrones a la cadena transportadora de electrones (se oxidan), siendo el
último en reducirse el oxígeno.
La cadena está constituida por las siguientes moléculas: Flavin
mononucleótido (FMN) que es cofactor del NAD reductasa; CoQ (coenzima Q);
citocromos (contienen Fe2+), como los citocromos oxidasas B, A, A1 y A3, y
finalmente el O (actúa como último receptor).
Cadena respiratoria: El transporte de electrones que provienen del NADH y
FADH son transportador por las enzimas respiratorias. Estos electrones se
transfieren al O2. De esta manera se reduce, captando protones y se forma la
molécula de agua metabólica.

234
Fosforilación oxidativa: De acuerdo con el modelo quimiosmótico de Mitchell,
postula que la transferencia de electrones llegan a la cámara externa
mitocondrial resultantes del NADH y del FADH. Se crea una gradiente de
protones que se disipa cuando retorna al mitosol a través de la partícula F0
(Canal de protones) lo que genera la energía necesaria en la partícula F1 –
ATP-sintasa para sintetizar ATP.
Los protones liberados por el NADH permiten sintetizar tres ATP, debido a
que utilizan tres sitios de liberación de energía, mientras que los protones
liberados por el FADH permite sintetizar dos ATP debido a que solo utilizan dos
sitios de liberación de energía (Asociación Fondo de Investigadores y Editores,
2022).
Figura 53
Cadena respiratoria

Nota. El proceso inicia al deshidrogenar al NADH permitiendo la obtención de 3 ATP y cuando el transportador de
hidrogeno es el FADH solo se obtiene 2 ATP. Fuente: Ceprevi (2018).

Producto final de la cadena respiratoria depende de las lanzaderas.

Tabla 25
Producto de la cadena respiratoria
Lanzadera glicerol Lanzadera maleato
fosfato (LGF)
8 NADH
aspartato (LMA)
10 NADH + 6 H2 O

4 FADH 2 FADH
Nota. Elaboración propia.

Generan: NADH  3 ATP


FADH  2 ATP

235
Balance energético total por sustrato, según:
LGF: 36 ATP + 6 H2O + 6 CO2
LMA: 38 ATP + 6 H2O + 6 CO2

c) Sistema de lanzaderas. Son complejos enzimáticos que se encuentran en la


membrana mitocondrial, que intervienen en el transporte de los hidrógenos obtenidos
en la glucolisis. Hay dos tipos de lanzaderas:
• LGF (encéfalo, musculo esquelético). Transporta los hidrógenos del NADH+
citosólico, pasan al FAD+ mitocondrial.
Figura 54
Lanzadera glicerol fosfato

Nota. Se transporta el H+ del NADH+. Fuente: Gómez (2009).

• LMA (corazón, hígado, riñón). Transporta los hidrógenos del NADH+ citosólico,
pasan al NAD+ mitocondrial.

Figura 55
Lanzadera malato aspartato

Nota. Se transporta el H+ del NADH+. Fuente: Amoroto y Guarniz (2004).

236
2. Respiración anaeróbica. Ocurre en ausencia de oxígeno, es la forma menos común. Lo
realizan las células procariotas anaeróbicas estrictos o facultativos y algunas células
eucariotas como las células animales en hipoxia y hongos. En este proceso solo se
obtiene dos ATP.

a) Glucolisis. En la glucolisis se obtiene ATP en ausencia de oxígeno, por lo que es


primer paso de la respiración anaeróbica, también se obtiene el ácido pirúvico, puede
ser convertido en etanol o ácido láctico. La forma más común de respiración
anaerobia son las fermentaciones de carbohidratos.

b) Fermentación. Es un proceso de oxidación incompleta que ocurre en el citosol,


totalmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico (etanol o
ácido láctico). La fermentación láctica y la fermentación alcohólica son las dos más
comunes.
Tabla 26
Tipos de fermentación
Característica Fermentación láctica Fermentación alcohólica
Realizan • Lactobacilos y estreptococos • Levaduras
• Eritrocitos • Algunos protozoarios
• Células musculares estriadas • Plantas con semillas
en caso de hipoxia /
hipoglucemia.
Producto 2 lactatos + 2 ATP 2 etanol + 2 CO2 + 2 ATP
Ejemplos Yogurt, queso, crema, etc. Cerveza, pan, vino, etc.
Nota. Elaboración propia

• Fermentación láctica (homoláctica). El ácido láctico se obtiene a partir del ácido


pirúvico a través de la enzima lactato deshidrogenasa (LDH). Esta fermentación
ocurre en las células musculares estriadas a causa de una intensa actividad física,
no hay buen aporte de oxígeno que permite que se lleve a cabo la respiración
aeróbica, la acumulación del ácido láctico en las fibras musculares produce
síntomas asociados con la fatiga muscular.
Figura 56
Fermentación láctica

Nota. Glucólisis y fermentación láctica. Fuente: Cpech (2018).

237
La concentración de lactato en sangre es de 1 - 2 mmol/l en reposo, pero puede
aumentar hasta 20 mmol/l durante un esfuerzo intenso. El lactato producido sale
de la célula muscular y circula en el torrente sanguíneo, llegan hacia las células
cardiacas y mediante la enzima lactato deshidrogenasa realizan el proceso
inverso a la fermentación convirtiéndose en acido pirúvico. Asimismo, también
puede llegar al hígado donde se vuelve a transformar en glucosa por
gluconeogénesis a este proceso se denomina ciclo de Cori.

Figura 57
Ciclo de Cori

Nota. El hígado realiza gluconeogénesis y los músculos fermentación láctica. Fuente: Galindo
(2009).

• Fermentación alcohólica (fermentación etílica). Proceso en el que el ácido pirúvico


es degradado hasta obtener alcohol etílico y CO2. Participa las enzimas
descarboxilasa del piruvato y deshidrogenasa del alcohol. Es típica de los tejidos
vegetales y de algunos hongos, especialmente levaduras (Saccharomyces
cerevisiae). Este tipo de fermentación es importante para la industria alcohólica
(Asociación Fondo de Investigadores y Editores, 2022).

Figura 58
Fermentación etílica

Nota. Glucólisis y fermentación etílica. Fuente: CPECH (2018).

238
REFERENCIAS
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2022). Biología: enfoque integral de la vida.
Editorial Lumbreras editores.
Castaño, E. (2015, 2 de julio). Los ácidos grasos. Cienciadeluxe.
https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/07/02/los-acidos-grasos/
Centro Preuniversitario de Chile (Cpech). 2018. Biología. Editorial Cpech.
Angulo R. 2009. Biología básica 8va Ed. Editorial UAS.
Gomez C. 2009, 5 de octubre. Metabolismo de la glucosa. Blogger.
http://tsbbenitobios.blogspot.com/2009/10/metabolismo-de-la-glucosa_05.html
Labster Theory. (2021, 25 de agosto). Fases de la glucólisis.
https://theory.labster.com/glycolysis-steps-es/_info/
Parrales H. 2021. Ciclo de Krebs. Cerebro Médico. https://cerebromedico.com/ciclo-krebs/.

239
PRÁCTICA 7
1. Se conoce como respiración celular al proceso que lleva a la absorción de oxígeno y
expulsar CO2. Anaerobia es el adjetivo que califica a los organismos que no necesitan
oxígeno para vivir. Responda si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos
(F).

I. El ATP tiene dos enlaces muy energéticos. ( )


II. El ácido pirúvico posee cuatro carbonos. ( )
III. La glucolisis produce cuatro ATP. ( )
IV. El ciclo de ácido cítrico se lleva a cabo en la cresta mitocondrial. ( )
A) V F V F
B) V V F F
C) V F F V
D) F F V V
E) F V F V

2. Indica la principal moneda energética de las células.


A) El trifosfato de adenosina
B) La coenzima A
C) El oxalacetato
D) El citrato
E) La ATPasa

3. Relaciona la terminología de la respiración celular con su respectiva característica.


I. Glucolisis a. en el musculo
II. Oxidación b. ganancia de electrones
III. Reducción c. vía de Embden Meyerhof
IV. Fermentación láctica d. producción de ATP
v. Fosforilación e. perdida de electrones
A) Ic – IIb – IIIa – IVe – Vd
B) Ib – IIc – IIId – IVe – Va
C) Ia – IIe – IIIb – IVd – Vc
D) Ic – IIe – IIIb – IVa – Vd
E) Ic – IIa – IIIc – IVd – Ve

4. En la respiración celular aeróbica, que tiene lugar en la mitocondria, se liberan moléculas


reductoras como los NADH+ y los FADH+. Determina el número de moléculas reductoras
del primer tipo obtenidos en la matriz mitocondrial por siete moléculas de glucosa.
A) 56
B) 60
C) 58
D) 54
E) 62

240
5. Debido a que los NADH+ citosólicos no pueden difundir sus electrones, son transferidos
al interior de la mitocondria por
A) la coenzima A.
B) el sistema de lanzaderas.
C) la enolasa.
D) la ATPasa.
E) las isomerasas.

6. La mitocondria es una organela fundamental en la formación de ATP. En una


investigación para entender los procesos que ocurre dentro de la mitocondria se bloquea
la molécula de oxalacetato. ¿Cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos (V) o
falsos (F) si sucede lo descrito?

I. La glucólisis será afectada. ( )


II. No habrá formación de citrato ni FADH .
+
( )
III. El acetil CoA no será sintetizado. ( )
IV. Las lanzaderas pueden actuar con normalidad. ( )
V. Se podrá realizar la fermentación ( )
A) V F F V V
B) F F V V F
C) V V F V V
D) F V F V V
E) F V V F F

7. Responda, la cadena de transporte de electrones está localizada predominantemente


A) en el citosol celular.
B) en la membrana externa mitocondrial.
C) en el espacio intermembranoso de la mitocondria.
D) en la matriz mitocondrial.
E) en la membrana interna mitocondrial.

8. De la cadena transportadora de electrones, indica cuál de los sitios de liberación de


energía es correcto.
A) Sitio 2: entre el citocromo b y el citocromo c.
B) Sitio 3: entre el citocromo c y el oxígeno.
C) Sitio 1: entre el FMN y el citocromo b.
D) Sitio 2: entre el citocromo b y el citocromo a1.
E) Sitio 2: entre el FMN y el citocromo a1.

9. Si se obtiene 6 NADH+, 2 FADH+, 4 CO2 y 2 ATP a partir del metabolismo de una molécula
de glucosa, el proceso se denomina
A) fosforilación a nivel del sustrato.
B) fosforilación oxidativa.
C) glucolisis.
D) formación de acetil.
E) ciclo de los ácidos tricarboxílicos.

241
10. Una vez ingresado al cuerpo, el cianuro forma un complejo estable de citocromo oxidasa,
un complejo que bloquea el traspaso de electrones en las mitocondrias y con ello la
síntesis de ATP. Por lo tanto, este complejo actúa en estas a nivel de
A) la membrana interna.
B) las lanzaderas.
C) la matriz mitocondrial.
D) la cresta mitocondrial.
E) en la membrana externa.

11. ¿Qué enunciados respecto a la respiración celular son verdaderas?


I. Producción de oxigeno
II. Oxidación de coenzimas (NADH, FADH)
III. Consumo de dióxido de carbono
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I, II y III

12. Durante la actividad muscular extenuante, el piruvato de las células musculares acepta
hidrogeno del NADH y se convierte en
A) ácido láctico.
B) acetil CoA.
C) etanol.
D) citrato.
E) ATP.

13. La reoxidación de los NADH y FADH generados en el ciclo de Krebs ocurre en


A) la cadena respiratoria.
B) la fermentación láctica.
C) el ciclo de ácido cítrico.
D) la fosforilación oxidativa.
E) la fermentación alcohólica.

14. El ____________ es una molécula que procede de una vía catabólica denominada
___________.
A) ATP – respiración aeróbica
B) ATP – oxido reducción
C) NADH – respiración aeróbica
D) AMP – respiración anaeróbica
E) NAD – quimiosmosis

15. Marca lo correcto con respecto al acetil coenzima A, ________________.


I. Se origina por descarboxilación oxidativa.
II. Se sintetiza en el citoplasma.
III. Se sintetiza en la matriz mitocondrial.
IV. Es precursor del ciclo de Krebs.
A) I, II, III y IV

242
B) I, III y IV
C) II, III y IV
D) II y IV
E) III y IV

16. En relación con el ciclo de Krebs, determina verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

I. Llamado también ciclo del ácido tricarboxílico. ( )


II. Se produce en el citoplasma de células animales y vegetales. ( )
III. El ciclo produce dos dióxido de carbonos, tres NADH y un GTP. ( )
IV. La deshidrogenación del pirúvico genera acetil CoA. ( )
A) V F V V
B) F V F V
C) V F F F
D) V F V F
E) V V V V

17. En un laboratorio de prácticas de bioquímica están tratando de llevar a cabo el proceso


de degradación (oxidación) de la glucosa, pero no tienen bien definida la secuencia
correcta de las tres etapas involucradas en este proceso. Indica que alternativa contiene
la secuencia correcta.
A) Glucolisis, fermentación, transporte de electrones
B) Glucolisis, ciclo del ácido cítrico, cadena respiratoria
C) Glucolisis, descarboxilación del piruvato, cadena respiratoria
D) Ciclo de los ácidos tricarboxílicos, cadena respiratoria, fermentación
E) Fermentación, transporte de electrones, cadena respiratoria

18. El proceso de la glucolisis se puede agrupar en dos etapas, marca la alternativa correcta.
A) la etapa de inactivación de la glucosa y la etapa de ganancia de energía.
B) La etapa de activación de la glucosa y la etapa de pérdida de agua.
C) La etapa de desactivación de la glucosa y la etapa de ganancia de energía.
D) La etapa de activación de la glucosa y la etapa de ganancia de energía.
E) La etapa de inactivación de la glucosa y la etapa de la ganancia de agua.

19. La fermentación, tanto alcohólica como láctica, ocurre


A) en los ribosomas.
B) en el citoplasma.
C) en el núcleo.
D) en el aparato de Golgi.
E) en el retículo endoplásmatico liso.

20. Es un complejo proteico que permite el pasaje de protones desde el espacio


intermembrana hacia la matriz mitocondrial.
A) ATP – sintetasa
B) ATP – sistetasa
C) ATP – sinetasa
D) ATP – sintetica
E) ATP – sinestasa

243
CAPÍTULO VIII
CICLO CELULAR
A. Definición
Es una secuencia ordenada de sucesos, donde primero se duplican su contenido y luego
se dividen para repartirlas de manera equitativa hacia las células hijas. Es un proceso que
experimentan las células mientras crecen.

B. Importancia
1. Mediante la división celular se garantiza la continuidad de una especie.
2. En los unicelulares para el crecimiento poblacional.
3. Regeneración de tejidos.
4. Crecimiento corporal de organismos por un aumento de número y tamaño celular.

C. Ciclo celular
Es el mecanismo a través del cual todos los seres vivos se propagan. Es un fenómeno con
características cíclicas, la duración y las características del ciclo celular son variables y
depende del tipo de célula.

D. Ciclo celular procariota Figura 59


Su crecimiento y división celular directa Fisión binaria
es por fisión binaria, lo realizan
principalmente las bacterias. El ciclo de
la célula procariota se puede dividir en
dos etapas.

1. Incremento del volumen celular y


duplicación del material genético
La célula aumenta el grosor de su
pared celular y crecen las
membranas celulares, principalmente
el volumen citoplasmático. En corto
tiempo las células llegan a duplicar su
tamaño, el ADN bacteriano es
duplicado por acción de la enzima
ADN polimerasa, este ADN se fija al
Mesosoma (Asociación Fondo de
Investigadores y Editores, 2022).

2. Fisión binaria amiótica. La membrana


citoplasmática de la bacteria se divide
a través de los mesosomas, crece
hacia su interior permitiendo Nota. División celular bacteriana. Fuente: Asociación
constituir un tabique que finalmente Fondo de Investigadores y Editores (2022).
separa la masa citoplasmática en dos células hijas (Asociación Fondo de Investigadores
y Editores, 2022).

244
E. Ciclo celular eucariota
No se dividen constantemente, el ciclo celular se diferencia en dos etapas; una inicial que
tiene una larga duración denominada interfase que consta de tres fases (G1, S, G2) y la
otra que es una etapa corta denominada división celular donde ocurre la formación de las
células hijas a partir de una célula madre.

Tabla 27
Sucesos del ciclo celular eucariota
G1 Presíntesis

Interfase S Síntesis

G2 Postsíntesis

Ciclo celular Profase, metafase, anafase y


Mitosis telofase.
eucariota
División Cariocinesis Meiosis reduccional I
celular Meiosis
Meiosis ecuacional II
Citocinesis
Nota. Datos modificados de Amoroto y Guarniz (2004).

Figura 60
Ciclo celular

Nota. Etapas del ciclo celular. Fuente: CPECH (2018).

1. Interfase. Es de larga duración puede durar horas, días, semanas, meses o hasta años;
es la etapa en la que la celular transcurre el mayor tiempo de su vida. Es importante

245
porque ocurre la duplicación del ADN parte fundamental para el ciclo celular. La célula
realiza una intensa actividad metabólica, presenta tres fases: G1, S y G2.

a) Fase G1 (presíntesis). Conocida como la fase prerreplicativa. Ocurre el crecimiento


celular, la duplicación del contenido citoplasmático. Es un periodo de duración
variable (dura horas, días, meses, años) depende del tipo de célula. Suceden los
siguientes eventos (Amoroto y Guarniz, 2004):
• Aumento del tamaño celular
• Duplicación de las organelas membranosas y no membranosas
• Síntesis de ARN, proteínas y enzimas que participan en la duplicación del ADN,
por lo tanto, es la etapa de mayor actividad.

b) Fase S (síntesis). La fase de mayor importancia, ya que se lleva a cabo la duplicación


del ADN. En esta fase ocurre lo siguiente:
• Síntesis de ADN, produciéndose así la duplicación de cromatina e histonas.
• Duplicación de los centriolos
• Dura de seis a ocho horas.

c) Fase G2 (postsíntesis). Inicia al culminar la fase S y finaliza cuando inicia la división


celular. Ocurren los siguientes eventos:
• Reordenamiento y control del material citoplasmático
• Prepara a la célula para la división celular
• Corrige errores de la fase S (reparación del ADN).
• Dura de cuatro a cinco horas. Figura 61
*Periodo G0 (diferenciación Fase G0
celular). Fase en que la célula entra
en un estado de reposo, algunas
células ingresan a diferenciarse y/o
especializarse. En este periodo
pueden permanecer durante días,
meses hasta años antes de
proliferar. Existen tres tipos de
células:
• Senescentes. Son las que
dejan de dividirse por completo
como las neuronas.
• Quiescentes. Son las que
salen y vuelven a entrar al ciclo
celular de manera reversible
como los hepatocitos,
leucocitos, etc. Nota. Fase de reposo (G0). Fuente: Irisco et al (2009).
• Indiferenciadas. Son células
hematopoyéticas.

246
2. División celular (Fase M). Es la repartición de los productos obtenidos en la interfase
celular entre las hijas que se forman. Es representada por la mitosis y meiosis, en ambos
tipos de división se presenta dos procesos importantes que son cariocinesis (división
nuclear) y citocinesis (división citoplasmática).

Tabla 28
Diferencias de la fase M en célula animal y vegetal
Célula animal Célula vegetal

Cariocinesis Astral Anastral

Centrípeta Centrifuga
Citocinesis
Ectoplasma Fragmoplasto
Nota. Elaboración propia.

Figura 62
Citocinesis célula animal y célula vegetal

Nota. Diferencias de la citocinesis animal y vegetal. Fuente: Cepreval (2020).

F. Mitosis
Es una división somática, ecuacional y homotípica. Es la división celular que realizan
todas las células somáticas y otros excepto la neurona, se da a partir de una célula
progenitora que origina a dos células hijas idénticas (diploides 2n) y no hay variabilidad
genética. Es un proceso continuo, ocurre la cariocinesis que sucede en cuatro etapas y
la citocinesis.

a) Cariocinesis. Consiste en el reparto equitativo del material nuclear a cada célula hija.
• Profase (pro: antes; phasis: aspecto). Dura alrededor de 30 minutos. Se divide en
profase temprana y tardía.
Profase temprana. Se inicia la condensación de la cromatina y se forman los
cromosomas. Los centriolos se disponen en los lados opuestos y comienza a
formar el huso acromático. En las células vegetales el huso acromático se forma
a partir del casquete polar (mitosis anastral). También desaparece el nucléolo.
Profase tardía. La carioteca se desintegra, las proteínas se adhieren a los
centrómeros creando los cinetocoros. Los cromosomas se colocan en desorden
en la placa ecuatorial.

247
• Metafase (meta: medio; después; más allá). Dura alrededor de 3 minutos. Los
cromosomas se alinean en la línea ecuatorial, siendo visibles. Las fibras del huso
acromático se insertan a nivel del centrómero por medio del cinetocoro. Esta es la
fase ideal para evaluar el cariotipo.

• Anafase (ana: regresar, volver, atrás). Dura alrededor de 15 minutos. Es la fase de


la “disyunción” de las cromátides hermanas, se rompe longitudinalmente por medio
del centrómero, los cromosomas simples se dirigen hacia los polos opuestos. Se
produce la división ecuacional y se inicia la citocinesis, pero aún no es visible el surco
de segmentación.

• Telofase (telo: final, extremo). Dura alrededor de 12 minutos. Es la fase antagónica


a la profase. Se descondensa la cromatina, reaparece la carioteca y nucléolo, se
desintegra el huso acromático y es visible el surco de segmentación.

Figura 63
Mitosis

Nota. Imagen modificada de las fases de la cariocinesis, mitosis de la célula animal. Fuente: Ceprevi
(2018).

248
b) Citocinesis. Se produce la división del Figura 64
citoplasma, obteniéndose a las células Mitosis
hijas con cromosomas simples.
• Célula animal. Se contrae la
membrana celular hasta el centro de
la celular (citocinesis centrípeta) a
través de ectoplasma.
• Célula vegetal. Se contrae desde el
centro de la célula hacia la membrana
celular (citocinesis centrifuga) a
través del fragmoplasto.
Al concluir la mitosis, una célula diploide
doble (2n) da origen a dos células
Nota. Citocinesis. Fuente: CPECH (2018).
diploides simples (2n).
El ciclo regular se encuentra regulada, su regulación depende de la fase del ciclo, y se
clasifican como: ciclinas o como quinasas dependientes de ciclinas, las cuales forman
complejos que poseen actividad enzimática (Amoroto y Guarniz, 2004).
Tabla 29
Función de las ciclinas en el ciclo celular
Ciclina Función
Activan las cinasas al final del periodo G1 para que la célula
Ciclina G1/S
pueda pasar a la fase S.
Ciclina S Activan cinasas para la replicación del ADN en la fase S.
Activan cinasas al final del periodo G2, favorecen los sucesos de
Ciclina M
la mitosis y activa el complejo promotor de la anafase (APC).
Ciclina D Activan cinasas para el paso de la célula a la fase G0.
Nota. Datos tomados de Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2022).

G. Meiosis
Es una división nuclear y Figura 65
celular que ocurre solo en las Meiosis
células germinales, para
obtener óvulos y
espermatozoides; estas se
ubican en las gónadas
(testículos y ovarios). Se
caracteriza por una
duplicación de ADN (periodo
S) y dos divisiones celulares
consecutivas, obteniéndose
cuatro células hijas con la
mitad del número
cromosómico, células
Nota. Esquema general de la meiosis. Fuente: Cepreval (2019).
haploides (n) de una célula
madre diploide (2n). Para poder formar los gametos ya mencionados, la meiosis presenta
dos divisiones llamadas meiosis I (meiosis reduccional) y meiosis II (división ecuacional)

249
(CEPECH, 2018). En la meiosis I se dividen los cromosomas homólogos y en la meiosis II
se separan las cromátides hermanas de cada homologo al igual que en la mitosis.
La meiosis garantiza que las cuatro células haploides sean genéticamente diferentes entre
sí y respecto de la célula progenitora.

a) Meiosis I (reduccional). Es la división celular en el que la célula madre diploide (2n)


general dos células hijas (n), es conocida como la fase reduccional, ya que la célula
madre de 46 cromosomas obtiene a sus hijas con 23 cromosomas. Se desarrolla a
través de las etapas de profase, metafase, anafase y telofase.
Cariocinesis I

• Profase I. Es la fase más importante, la más extensa y compleja, puede durar hasta
24 días, en promedio de 13 a 15 días, se subdivide en los siguientes periodos
conocidos como: leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.
Leptoteno (lepto: delgado; Figura 66
nema: filamento). Inicia la Leptoteno y cigoteno
condensación de la cromática
y aparecen los cromosomas
delgados, solos y separados,
en número de 46, junto a unos
engrosamientos llamados
cromómeros. Asimismo, se
disponen en el núcleo
teniendo una apariencia de
bouquet.
Cigoteno (cygon: unión). Los
cromosomas homólogos se
aparean en un proceso Nota. Periodos de la profase I. Fuente: Rojo y Tejeda
(2020).
denominado sinapsis,
formando el complejo sinaptonémico (complejo proteico) que se asemeja a una
escalera. Cada par cromosómico se denomina tétrada (por presentar cuatro
brazos) o bivalente (estar dos cromosomas).
Paquiteno (paqui: grueso): Es Figura 67
la etapa más importante Paquiteno y diploteno
porque se realiza el
entrecruzamiento, que
permite la recombinación
genética o solapamiento
denominado crossing over,
son cortadas por una
endonucleasa; entrecruzada y
sellada por el ADN ligasa.
Asimismo, este intercambio
de material genético es de
vital importancia para poder
explicar la variabilidad Nota. Periodos de la profase I. Fuente: Rojo y Tejeda
(2020).
genética.

250
Diploteno (diplo: doble). Se inicia la
separación de los cromosomas apareados Figura 68
manteniendo puntos de unión Diacinesis
denominados quiasmas. Los quiasmas,
son puntos donde se ha llevado a cabo la
recombinación genética, tienen forma de
cruz. Este periodo puede durar meses e
incluso años como es el caso de los
ovocitos primarios (Amoroto y Guarniz,
2004).
Diacecinesis (dia: a través; cinesis:
movimiento): Se da la separación completa
de los cromosomas homólogos, por lo que
disminuye el número de quiasmas. Nota. Periodos de la profase I. Fuente: Rojo
Desaparece el nucléolo y se forma el huso y Tejeda (2020).
acromático, se desintegra la carioteca. Los
cromosomas se unen al huso acromático a través del cinetocoro.
• Metafase I. Los cromosomas homólogos bivalente se ubican en el plano ecuatorial
denominada doble placa ecuatorial. Los centrómeros unidos de las cromátides
hermanas se sitúan lado a lado en relación al eje largo del huso acromático, y las
fibras cromosómicas de un polo dado están conectadas a ambas cromátides de un
solo cromosoma. En esta fase se puede contabilizar los cromosomas, se pueden
observar a las tétradas.
• Anafase I. Conocida como la fase de la disyunción (división reduccional) de los
cromosomas dobles, para poder dirigirse hacia los polos opuestos. Este proceso
ocurre por el acortamiento de las fibras del uso acromático, por lo tanto se van
formando las células con núcleo haploide (n).
• Telofase I. Los cromosomas llegan hacia los polos opuestos, se reorganiza la
carioteca y el nucléolo, quedando formado los dos núcleos. Además se desintegra la
cromatina y se observa el surco de segmentación.
Figura 69
Metafase I, anafase I y telofase I

Nota. Etapas de la meiosis I. Fuente: Rojo y Tejeda (2020).

251
• Citocinesis I. División del citoplasma, Figura 70
obteniendo como producto dos células hijas Citocinesis I
con cromosomas dobles haploides (n).
Asimismo, estas dos células hijas se
preparan para pasar al meiosis II pasando
por una intercinesis.
En la intercinesis no ocurre síntesis de
ADN, pero si hay aumento de tamaño de las
células hijas y duplican sus centriolos.
b) Meiosis II (ecuacional). Es la segunda Nota. Formación de las dos células hijas con
división, donde las células haploides con dos cromosomas dobles haploides. Fuente: CPECH
cromátides de la mitosis I se dividen y forman (2018).
cuatro células hijas haploides con una
cromátide cada uno.

c) Cariocinesis II
• Profase II. Es una fase corta. Inicia con la condensación de la cromatina formando
los cromosomas, se forma el huso acromático, desaparece el nucléolo y la carioteca.
Los cromosomas dobles se unen al huso acromático desordenadamente por medio
del cinetocoro.
• Metafase II. Los cromosomas se alinean al plano ecuatorial. Fase ideal para evaluar
el cariotipo.
• Anafase II. Las cromátides hermanas se separan (fase de la disyunción) y emigran
hacia los polos opuestos, repartiéndose equitativamente el ADN (división
ecuacional).
• Telofase II. Las cromátides hermanas llegan a los polos opuestos, desaparece el
huso acromático, se descondensa la cromatina y se reintegra la carioteca y el
nucléolo. Además, se aprecia el surco de segmentación.
Figura 71
Meiosis II

252
Nota. Fases de la meiosis II. Fuente: Rojo y Tejeda (2020).

c) Citocinesis II: Se realiza la división citoplasmática formando cuatro células haploides con
n cromosomas, con una cromátide cada una.
Tabla 30
Comparación entre la mitosis y la meiosis
Mitosis Meiosis
Una sola división ecuacional Dos divisiones sucesivas, la primera
reduccional y la segunda ecuacional..
No hay sinapsis de los cromosomas, ni Los cromosomas homólogos realizan
intercambio de material genético entre los sinapsis, forman quiasmas y se realiza el
cromosomas homólogos. crossing over.
Dos células hijas producidas en cada Cuatro células hijas por cada ciclo.
ciclo.
No hay variabilidad genética. Hay variabilidad genética.
Mantiene constante el número de Reduce a la mitad el número de
cromosomas. cromosomas.
Ocurre en células somáticas. Ocurre en células sexuales.
Permite la reproducción asexual. Permite la reproducción sexual.
Nota. Dato tomado de Aromoto y Guarniz (2004).

H. Gametogénesis
Proceso de formación de los gametos (células sexuales), el cual tiene lugar en las gónadas;
los testículos en los varones y los ovarios en las mujeres. En este proceso se distinguen
tres etapas: Etapa de proliferación, etapa de crecimiento y etapa de maduración.
Las células germinativas masculinas y femeninas son descendientes directos de las células
germinativas primordiales, que en los embriones humanos aparecen en la pared del saco
vitelino (anexo embrionario) hacia el final de la tercera semana de desarrollo. Estas células
migran por movimientos ameboideos desde el saco vitelino a las gónadas en desarrollo, a
las cuales llegan hacia el final de la cuarta o comienzo de la quinta semana (CPECH, 2018).

1. Espermatogénesis. Figura 72
Proceso por el cual se Espermatogénesis
forman las células sexuales
masculinas. Las células
germinativas que al madurar
forman los espermatogonias,
las cuales se mantienen así
hasta el nacimiento. Es decir
los varones nacen con
espermatogonias se
mantienen así hasta la
pubertad, donde se forman los
espermatocitos primarios,
espermatocitos secundarios,
espermátides por Nota. Diferenciación desde espermatogonia hasta espermatozoide.
Fuente: CPECH (2018).

253
espermiogénesis se forman los espermatozoides.
Figura 73
Espermatogénesis

Nota. Ceprevi (2018).

2. Ovogénesis. Proceso por el cual se forman las células sexuales femeninas. Se divide
en dos etapas: una prenatal y la otra posnatal.

a) Ovogénesis prenatal. Es la que se realiza antes del nacimiento. Al originarse las


células germinativas primordiales, se diferencian en ovogonias en el ovario. Las
ovogonias en los primeros meses se diferencian en ovocitos primarios, que inician el
proceso de meiosis I, deteniéndose en la fase de diploteno hasta el nacimiento y así
permanecerá hasta que llegue a la pubertad.

b) Ovogénesis posnatal. Se inicia en la pubertad donde cada uno de los 420 ovocitos
primarios detenidos en profase I van a dar origen a un ovocito secundario y un cuerpo
polar, mensualmente. El ovocito secundario pasa a realizar la meiosis II y llega hasta
la etapa de la metafase II, momento en el cual se lleva a cabo la ovulación en el
ovario y lo expulse hacia las trompas de Falopio, lugar en el cual con la presencia de
los espermatozoides se realiza la fecundación, permitiendo que el ovocito secundario
termine la meiosis II.

254
Figura 74
Ovogénesis

Nota. Ceprevi (2018).

255
REFERENCIAS
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2022). Biología: enfoque integral de la vida.
Editorial Lumbreras editores.
Castaño, E. (2015, 2 de julio). Los ácidos grasos. Cienciadeluxe.
https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/07/02/los-acidos-grasos/
Centro Preuniversitario de Chile (Cpech). 2018. Biología. Editorial Cpech.
Ceprevi. 2018. Biología. Editorial Interamericana McGraw-Hill.

256
PRÁCTICA 8

1. Teniendo en cuenta el diagrama del ciclo celular que se observa a continuación, menciona
qué periodos de la ___________ corresponden I _______, II _______ y III _______.

A) interfase – G1, S y G2.


B) mitosis – profase, metafase y ar
C) fase M – G2, S y G1
D) interfase – G2, S y G1
E) meiosis – profase, metafase y G2

2. Algunos síndromes cromosómicos se producen por una incorrecta distribución de los


cromosomas a las células hijas. Este error en la división celular se producirá a nivel de la
A) anafase.
B) profase.
C) telofase.
D) metafase.
E) mitosis.

3. En la regulación del proceso de división celular actúa el gen ______, ubicado en el brazo
corto del cromosoma 17.
A) p68
B) p45
C) p53
D) p680
E) p125

4. En una observación microscópica del ápice de la raíz de la cebolla se observa algunas


células con dos núcleos y entre ambos una zona citoplasmática con abundantes
vesículas. ¿En qué etapa del ciclo celular se encuentra esas células?
A) En la mitosis
B) En la meiosis
C) En la fase G0
D) En la fase G1
E) En la citocinesis

5. Todo proceso que los seres vivos experimentan como parte de su desarrollo, tiene una
importancia desde el punto de vista biológico. Esto también ocurre con las divisiones
celulares que realizan. ¿Cuál es la importancia biológica de la meiosis?
A) La diferenciación celular.
B) La diferenciación de las células.
C) Permitir variabilidad genética.
D) El transporte de información genética.
E) Es el proceso que divide las células somáticas.

257
6. ¿Qué es la mitosis?

A) Proceso de reproducción celular, consiste en la división de los cromosomas, núcleo y


citoplasma, presenta la misma información genética que la célula madre.
B) Preparación de una célula antes de dividirse en más células hijas.
C) Es el proceso en el que se lleva a cabo el recambio del material genético, es propio de
las células sexuales.
D) Proceso de separación y segmentación del citoplasma.
E) Forma de multiplicación asexual, propia de algunos organismos, en que el organismo
emite, en alguna parte de su cuerpo, una yema o protuberancia que se convierte en un
nuevo individuo.

7. La calabaza tiene un numero cromosómico 2n = 20. Por ello, al iniciar la mitosis, tendrá
células con ________ cromosomas duplicados y al finalizarla con ______ cromosomas
no duplicados.
A) 20 – 20
B) 40 – 20
C) 20 – 40
D) 10 – 20
E) 20 – 10

8. Se analizan dos organismos en proceso de división celular. El organismo X tiene como


numero haploide ocho, mientras que el organismo Z tiene como numero diploide 18.
Según esto indique cuantos cromosomas y cromátides, respectivamente, se pueden
encontrar durante la metafase mitótica.
A) X = 16 y 8; Z = 9 y 36
B) X = 16 y 32; Z = 18 y 36
C) X = 8 y 16; Z = 36 y 18
D) X = 16 y 8; Z = 18 y 36
E) X = 16 y 16; Z = 18 y 18

9. Identifica la fase del ciclo celular en la que se realiza la duplicación de organelas


membranosos.
A) M
B) G1
C) G0
D) S
E) G2

10. Evalúa cuantas células y de cuantos cromosomas se formará al terminar de dividirse una
célula somática 2n = 60.
A) 2 células de 30 cromosomas simples
B) 8 células de 20 cromosomas simples
C) 2 células de 60 cromosomas simples
D) 4 células de 30 cromosomas dobles
E) 8 células de 30 cromosomas simples

258
11. En qué momento, previo a la reproducción celular, ocurre la duplicación del material
genético.
A) Al iniciar la profase
B) En el periodo G1 de la interfase
C) En el periodo S de la interfase
D) Depende del tipo de célula
E) En el periodo G2 de la interfase

12. Determina que representa la siguiente imagen.

A) Anafase de la mitosis
B) Anafase I de la meiosis
C) Anafase II de la meiosis
D) Metafase
E) A y b son correctas

13. En la mitosis, indica el número de cromosomas que existen en metafase y cuántos en


anafase en una célula somática diploide siendo n = 8.
A) En metafase 16 con dos cromátidas y en anafase 32 de una cromátida.
B) En las dos fases hay 16 cromosomas de una cromátida.
C) En las dos fases hay 8 cromosomas en dos cromátidas.
D) En metafase 24 con dos cromátidas y en anafase 16 de una cromátida.
E) 16 en metafase y 8 en anafase.

14. Durante la espermatogénesis, una espermatogonia da lugar a


A) un espermatozoide.
B) dos espermatozoides.
C) tres espermatozoides.
D) cuatro espermatozoides.
E) ocho espermatozoides.

15. Al final de la ovogénesis, a partir de un ovocito de primer orden se obtiene


A) una ovótida diploide y tres corpúsculos polares haploides.
B) cuatro óvulos haploides.
C) un ovulo y tres corpúsculos polares, todos haploides.
D) un ovocito de segundo orden y tres corpúsculos polares, todos haploides.
E) cuatro ovocitos de segundo orden, todos haploides.

16. Una célula presenta siete cromosomas, constituidos por una sola cromátida, en cada uno
de los polos. ¿En qué fase mitótica o meiótica se encuentra?
A) Anafase I de la meiosis.
B) Anafase II de la meiosis.
C) Anafase de la mitosis.

259
D) Profase temprana de la mitosis.
E) Las alternativas A y C son válidas.

17. División celular que mantiene el número de cromosomas en las células, se denomina
A) mitosis.
B) meiosis.
C) cariocinesis.
D) amitosis.
E) citocinesis.

18. ¿En qué fase del ciclo celular es intensa la actividad de la enzima ADN polimerasa?
A) Periodo S
B) Periodo G2
C) Periodo G1
D) Periodo G0
E) Interfase

19. De la profase señala lo correcto.


I. Se desintegra la carioteca.
II. Se genera el huso acromático.
III. Se desintegra el nucléolo.
IV. Cada cromosoma con dos cromátides unidas al centrómero.
A) I y III
B) I, II, III y IV
C) I, III y IV
D) I, II y III
E) II, III y IV

20. Indica al responsable de la evolución de las especies.


A) el crossing over
B) la mitosis
C) la interfase
D) la separación de cromosomas
E) la posición del centrómero

21. Un (a) __________________ mediante meiosis origina ________________.


A) espermatogonia – cuatro espermatozoides
B) espermatocito primario – cuatro espermatozoides
C) espermatogonia – cuatro espermátides
D) espermatocito primario – cuatro espermátides
E) espermatocito secundario – cuatro espermátides

22. La recombinación de material genético en la meiosis se efectúa en


A) la metafase II.
B) la interfase.
C) la anafase I.
D) la profase I.
E) la metafase I.

260
El curso de química es una apasionante aventura que nos sumerge en el fascinante mundo
de las sustancias y las transformaciones químicas. A través de este curso, exploramos las
propiedades de la materia y descubrimos cómo se combinan y reaccionan para formar nuevas
sustancias. Desde los elementos más básicos hasta las complejas moléculas que nos rodean,
el estudio de la química nos permite comprender cómo interactúan los átomos y las moléculas,
y cómo estas interacciones dan lugar a fenómenos químicos y reacciones.

Durante el curso, nos sumergimos en los conceptos fundamentales de la química, desde la


estructura atómica y la tabla periódica hasta los principios de la estequiometría y las leyes de
los gases. Aprendemos a calcular las cantidades de sustancias involucradas en una reacción
química y a predecir los productos de dicha reacción.

261
CAPÍTULO I
MATERIA

A. La química
Según Raymond (1998), la química “es una ciencia natural y experimental que se encarga
del estudio de la materia como su composición, su estructura, sus propiedades, sus
transformaciones y los cambios de energía que acompañan a dicha trasformaciones”
(p.14), y tiene por finalidad no solo descubrir, sino también crear, ya que es el arte de hacer
compleja la materia.

B. Materia
Es una ciencia natural y experimental que se ocupa del estudio de la composición,
estructura, propiedades, transformaciones y cambios de energía que acompañan a las
transformaciones de dicha materia.
El cuerpo es aquella porción limitada de materia. Ejemplo: el lápiz, la roca, cuaderno,
borrador, mochila, etc.

1. Clasificación dual de la materia. La materia se manifiesta, según Aucallanchi, 2007,


p. 12 en lo siguiente:

a) Materia sustancial, localizada o condensada (masa, peso y volumen). La


materia que tiene masa en reposo y en movimiento ocupa espacio y posee una
velocidad menor a la de la luz. Ejemplo: el agua, el aire, glaciares, estrellas, mares,
etc.

 Masa. Cantidad de materia que se mide proporcionalmente en una balanza en:


Kg, g, onzas, tn, etc.

 Peso. Fuerza de atracción gravitacional que la tierra ejerce sobre los cuerpos,
medidos en un dinamómetro en Newton = kg.m/s2.

Se representa según la siguiente formula:


W: Peso del cuerpo (kg.m/s2)
m: Masa del cuerpo (kg)
W=m.g
g: Gravedad (9807 m/s2)

 Volumen o extensión. Espacio ocupado por un cuerpo.

b) Materia no sustancial, no localizada o dispersa (energía). No tiene masa en reposo.


Solo tiene masa en movimiento a la velocidad de la luz. Consiste en cuantos, o
fotones, más pequeños que un átomo. Ejemplo: Las radiaciones electromagnéticas,
tales como luz visible, ondas de radio, radar, rayos infrarrojos, rayos cósmicos, rayos
X, etc.
Según Einstein indica que la materia es la energía condensada y la energía es la
materia dispersa.

262
Se representa según la siguiente formula:
E = m . c2
E: Energia (kg.m2/s2) Joules
m: masa (kg)
C: velocidad de la luz (3·108 m/s).

2. Estados de la materia. Son llamados también estados físicos a condiciones


determinadas pueden ser:

a) Sólido. Es un estado condensado incompresible.


 Forma: definida
 Volumen: definida
 Presentan generalmente altas densidades.

Tiene la siguiente clasificación:


 Solidos cristalinos. Presentan formas geométricas hexagonales, cuboides, etc.
 Solidos amorfos. No presentan formas geométricas y sus moléculas son muy
desordenadas.

Figura 1
Estado sólido

Nota. En un sólido las moléculas están firmemente sujetas unas de otras, siguiendo patrones definidos
dentro de los que las moléculas pueden moverse muy poco de sus posiciones, siendo estas
prácticamente fijas. Fuente: Colección nova (2007).

b) Líquido. Es un estado condensado, fluido e incompresible.


 Forma: variable.
 Volumen: definido.
 Generalmente densidades menores a la de los sólidos.

Tiene la siguiente clasificación:


 Miscibles. Se mezclan formando una fase.
 Inmiscibles. No se pueden mezclar.

263
Figura 2
Estado líquido

Nota. Las moléculas están distribuidas más cerca unas de otras y se mueven rápidamente
deslizándose unas sobre otra, razón por lo que pueden fluir fácilmente. Fuente: Colección nova
(2007).

c) Gaseoso. Es un estado fluido compresible.


 Forma: variable.
 Volumen: variable.
 Generalmente densidades muy bajas
 Pueden difundirse, expandirse y disminuir de volumen al
aumentar la presión (compresibilidad).

Figura 3
Estado gaseoso

Nota. Las moléculas están bien separadas y se mueven a altas velocidades chocando repetidas
veces entre sí entre y contra las paredes del recipiente. Por esta razón fluyen con facilidad. Colección
nova (2007).

d) Estado plasmático. Es el estado más abundante del universo. La


sustancia gaseosa altamente ionizada está formada a partir
de núcleos atómicos positivos (iones) y electrones en estado libre debido a la alta
temperatura (Tº > 10 000 ºC) a la que son sometidos.

 Estados plasma artificial. Son sustancias producidas por el ser


humano para diversos fines; por ejemplo, la producción de bombillos y lámparas
fluorescentes de vacío para iluminación, producción tecnológica
de televisores y pantallas de plasma (sistemas integrados de fibra de vidrio,

264
etc.), soldadura mecánica de metales, aviación para proteger la entrada y
salida de barcos a la atmósfera.

 Estados plasma natural. Los encontramos en fenómenos como la aurora boreal,


los rayos cósmicos, las estrellas, el sol y las galaxias. Están experimentando
constantemente reacciones termonucleares que liberan radiación de
alta energía.

e) Estado condensado Bose-Einstein. Aparece a bajas temperaturas, donde se consigue


enfriando unas partículas llamadas bosones. Ejemplo: Rb-87; Tº ≤ -60 °C.

f) Estado condensado fermiónico. Es un estado muy líquido que se manifiesta a


temperaturas extremadamente bajas. Este es obtenido al enfriar átomos llamados
fermiones. Ejemplo: K-40.

3. Cambios de estados de agregación de la materia. Son cambios transitorios en los


que los objetos materiales varían su aparición física. Estos ocurren cuando existe una
variación de temperatura.

Figura 4
Cambios físicos de los estados de agregación

Nota. El diagrama muestra los fenómenos físicos llamados cambios de estado, muestra que al ganar calor
modifica la organización física de las moléculas (de izquierda a derecha). Ocurre exactamente lo contrario
cuando se enfría bajando su temperatura. Fuente: CPU-UNPRG (2020).

 El calor rompe la cohesión molecular en un sólido.


 Muchos cuerpos no llegan a fundirse, sino que se descomponen por el calor
ejemplo madera, el corcho, lana, etc.
 Otros cuerpos como la arcilla, la cal, etc., aunque puedan fundirse lo hacen a
elevadas temperaturas; estos cuerpos se les llama refractarios.
 Gas. Aquel cuyo estado natural es gaseoso a temperatura ambiente. O2, N2, Cl2,
H2 CH4, Ar, etc.
 Vapor. Aquel que normalmente es sólido o líquido, pero que por la acción del calor
adopta el estado gaseoso.
 Ejemplo el vapor del agua, vapor de alcohol, vapor del benceno, etc.

265
4. Clasificación de la materia. La Asociación (Ed.) (2012) indica que la materia, según
los químicos, se pueden manifestaren sistemas homogéneos y sistemas heterogéneos.

a) Sustancia pura. Es la diversidad de sistemas homogéneos que se caracteriza


por la representación de ciertas propiedades físicas y químicas definidas,
uniformes e invariables.

 Sustancia simple
 Se representa mediante símbolos.
 Son elementos químicos constituidos por átomos y moléculas.
 No se descompones en sustancias más simples.
 Ejemplo: Na, Mg, N2, O3, P4, C60, S8, etc.

 Sustancia compuesta
 Se representan mediante fórmulas.
 Están formados por moléculas o iones que constituyen dos o más elementos
diferentes en una proporción constante y definida.
 Se pueden descomponer por métodos químicos, tales como electrólisis, fotólisis,
pirolisis, reacciones químicas exotérmicas, etc.
 Ejemplo: C6H12O6, CaCO3, CO(NH2)2, C3H8, C2H5OH, etc.

b) Mezcla. Es aquel sistema heterogéneo variable. Es la reunión de dos o más


sustancias en diferentes proporciones, cada una de las cuales conserva sus
propiedades. Sus componentes pueden separarse por métodos físicos tales como:
destilación, filtración, evaporación, molienda, centrifugación, precipitación, etc.

 Mezcla homogénea. Sus componentes no se pueden distinguir a simple vista, por


lo que se denomina monofásico (soluciones). Sus partículas miden
aproximadamente de 0.3 Å a 10 Å. Ejemplo: ácido muriático (HCl+H2O), agua
regia (HNO3+HCl), aire (N2, O2, H2, Ar, otros gases), formol (CH2O+H2O), agua
oxigenada (H2O2+H2O), etc.

 Mezcla heterogénea. Es una sustancia cuyos componentes se pueden distinguir a


simple vista o al microscopio; es decir, tiene más de una fase. Ejemplo: leche
magnesia (Mg (OH)2 + H2O), pólvora (KNO3+C+S), petróleo crudo, concreto, nube
de polvo, engrudo, puñado de tierra, azufre en polvo y limaduras de hierro, etc.
 Suspensiones. Son sólidos sedimentables, sus partículas miden mayores a
10 0000 Å.
 Coloides. Materia en estado intermedio entre sólido y líquido, sus partículas
miden de 10 Å a 10 0000 Å.
 Emulsiones. Es un líquido (fase dispersa) disperso en forma de
partículas muy pequeñas en otro líquido (fase continua) con el que no se
mezcla.

266
Figura 5
Ejemplos de mezclas homogéneas y heterogéneas

Soluciones Suspensiones Coloides Emulsiones

NaCl Arena Aceite


Gelatina

H2O H2O H2O

Nota. En la figura se muestra la salmuera como una mezcla uniforme (solución). Asimismo, se
muestran mezclas heterogéneas formada por agua y aceite o agua y arena que logran presentar
dos fases.

5. Fenómenos que sufre la materia. Cualquier cambio en las propiedades de un objeto o


sustancia; dichos cambios se deben a los efectos de la propia energía del cuerpo o de
otra con la que se enfrentan o reaccionan.

a) Fenómeno físico. Es una sustancia que no cambia su composición y sus


propiedades se mantienen inalterables, cambios temporales, reversibles. Ejemplos:
los cambios de estado, la dilatación de un cuerpo, laminación del cobre, la nieve
derretida, etc.

b) Fenómeno químico. El cambio interno de la materia se refiere al cambio en la


composición y propiedades, es decir, después del cambio químico de una
sustancia, se transforma en otras sustancias cuya composición y
propiedades difieren de la sustancia original. Van acompañados de cambios de
energía y suelen ser irreversibles. Ejemplos: combustión de la gasolina,
fermentación de la glucosa, reducción del permanganato, calcinación de la caliza,
etc.

267
Figura 6
Ejemplos de fenómenos físicos y químicos

Fenómeno físico Fenómeno químico

Nota. En la figura se muestra que el agua líquida cambia su estado al aumentar o disminuir la
temperatura sin cambiar la composición interna, mientras el clavo con la presencia del oxígeno se oxida
formado el óxido férrico.

c) Alotropía. Es propiedad de ciertos elementos químicos que aparecen en


diferentes estructuras, en un mismo estado.

Tabla 1
Variedad de alotropías

ÁTOMO ALOTROPÍAS
Carbón (C) Diamante (tetraédrico) y grafito (hexagonal)
Azufre (S) Ortorrómbico y monoclínico
Oxigeno (O) Diatómico (O2) y ozono (O3)
Fosforo (P) Fósforo blanco (P4) y fósforo rojo (P2)

Diamante Grafito
Nota. Poseen alotropías los siguientes elementos: C, O, P, S, Se, As, Sb, Bi, Fe, Sn, etc.

268
REFERENCIAS

Asociación. F. I. (Ed.) (2012). Química, análisis de principios y aplicaciones tomo I. Asociación


fondo de investigadores y editores (Lumbreras). www.elumbreras.com.pe

Aucallanchi, V.F. (2007). Colección Nova de la teoría a la práctica. Racso Editores.

Raymond, C. (1998). Química (4.a ed.). Editorial Mc Graw Hill.

Química preuniversitaria (2020). [Archivo PDF]. CPU-UNPRG Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo. https://www.academiaauge.com/recursos-educativos?auge=libros-


preuniversitarios-en-pdf

Salvador, T. V (2011). Química teoría con 8000 problemas propuestos y resulto (Ed. San
Marcos). Colección Megaciencia E. I. R. L. informes@editorialessanmarcos.com.

269
PRÁCTICA 1

1. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos con respecto a los cambios de
estados que sufre la materia:
I. Los sólidos presentan mayor fuerza de repulsión que de cohesión.
II. Los líquidos tienen forma fija, pero volumen variable, debido a la compensación de sus
fuerzas de cohesión y repulsión.
III. El paso del estado gaseoso a líquido, al disminuir la temperatura, se llama licuación.
IV. Un líquido se fundirá por calentamiento y formará un sólido.
A) V V F V
B) F V V F
C) F F V F
D) F V F V
E) F F F F

2. Con respecto a la materia, indica la proposición incorrecta.


A) Se manifiesta como cuerpo físico y energía.
B) Es todo aquello que tiene como cualidad al movimiento.
C) Tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.
D) Es todo aquello que tiene composición química definida.
E) El aire es materia.

3. Relaciona con F al fenómeno físico, con Q al fenómeno químico y con A al fenómeno


alotrópico e indica, respectivamente, cuántos de cada uno hay en la siguiente relación:
 Destilación del vino
 La vibración de los cuerpos sonoros
 La combustión del magnesio
 Fósforo rojo y fósforo blanco
 Elaboración de almidón por las plantas
 La dilatación
 Formación de leche agria
 Combustión de C2H5OH
 La imantación
 Carbono y diamante
A) 5; 5; 0
B) 5; 5; 2
C) 4; 4; 2
D) 5; 3; 2
E) 3; 5; 2

4. Indica la alternativa que representa la secuencia correcta después de determinar si la


proposición es verdadera (V) o falsa (F).

I. La materia es de naturaleza discontinua o discreta.


II. La masa de un cuerpo se mide en una balanza.
III. El cambio de estado de líquido a gas se llama vaporización.
A) V V F
B) V V V

270
C) V F F
D) V F V
E) F V V

5. Indica si las siguientes características de los fenómenos químicos son verdaderos (V) o
falsos (F):

( ) Son reversibles.
( ) Se originan nuevas sustancias.
( ) No se altera su estructura química.
A) V V V
B) F V F
C) V F V
D) F V V
E) V V F

6. En relación con los estados de la materia indica verdadero (V) o falso (F).

I. El estado gaseoso es un estado condensado.


II. Los sólidos son cuerpos rígidos e incomprensibles.
III. En los líquidos predominan las fuerzas de atracción por eso sus volúmenes son
definidos.
A) F V F
B) V F V
C) V V V
D) F F V
E) F F F

7. De los siguientes materiales, indica la alternativa que corresponde a una sustancia pura.
A) Medio litro de ron Cartavio.
B) Sortija de oro de 18 kilates.
C) Una barra de hierro fundido.
D) Un galón de gasolina de 95 octanos.
E) Una botella de tres litros de coca cola.

8. Determina cuántas proposiciones son incorrectas con respecto a la materia en los ítems
mencionados.

I. Un cuerpo, es la porción de materia que solo contienen sustancias compuestas.


II. Es una mezcla, las sustancias se encuentran en una proporción constante de sus
masas.
III. La materia es discontinua.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) II y III

271
9. Indica qué enunciado corresponde al estado líquido.

I. Es un estado de agregación molecular de la materia.


II. Entre sus moléculas predomina la repulsión.
III. Es un estado condensado y fluido de la materia.
A) I y III
B) Solo I
C) II y III
D) Solo II
E) I, II y III

10. Indica las afirmaciones correctas con relación a los cambios químicos que sufre la
materia.

I. Las fórmulas de las sustancias no cambian.


II. Se forman nuevas sustancias químicas.
III. Las propiedades se modifican.
A) II y III
B) Solo III
C) I y II
D) Solo I
E) I, II y III

11. Lea atentamente el siguiente enunciado sobre los fenómenos que sufre el hierro y
señala si son físicos (F) o químicos (Q) en el orden en que aparecen.

I. Se funde alrededor de 1500 ºC.


II. Luego de un tiempo de exposición al aire pierde su brillo.
III. Cuando es sometido a golpes con un martillo se convierte en láminas muy delgadas.
A) QQQ
B) FQQ
C) QQF
D) FFF
E) FQF

12. En el 2010, los científicos Andrey Geim y Konstantín anovoseloy recibieron el Premio
Nobel de Física por sus revolucionarios descubrimientos acerca del grafeno, una
sustancia constituida por átomos del elemento carbono en forma de hexágonos
regulares. En los siguientes enunciados referidos al grafeno, identifica el tipo de
propiedad (subrayada) como física (F) o química (Q) que aluden.

I. Presenta una densidad similar a la fibra de carbono.


II. Posee excelente conductividad eléctrica.
III. Su arreglo planar es flexible.
A) QQF
B) FQF
C) QFF
D) FFF

272
E) QQQ

13. Con respecto a los cambios de estado de la materia, indica lo incorrecto.


A) Fusión: sólido-líquido
B) Sublimación: sólido-gas
C) Condensación: vapor-líquido
D) Deposición: líquido-sólido
E) Licuación: gas-líquido

14. Referido a los estados generales de la materia se afirma que

I. el estado gaseoso predomina la cohesión molecular.


II. los sólidos son comprensibles.
III. los líquidos por enfriamiento se solidifican.
IV. los sólidos son muy difusibles.
V. los gases presentan forma y volumen definido.
A) IV
B) I, II y IV
C) II, III y IV
D) III
E) I, III y IV

15. Identifica cuáles son fenómenos físicos, químicos y alotrópicos en la siguiente relación:

( ) P4 → P2
( ) Agua sólida → vapor de agua
( ) H2O(l) + H2(g) → O2(g)
( ) O2(g) → O3(g)
( ) I2(s) → I2(g)
A) FFFQQ
B) AFQAF
C) QAFAQ
D) QQAFF
E) AQFFA

16. Considerando los ejemplos dados, indica el número de fenómenos químicos que existe
en la siguiente relación:

I. Una manzana pelada se vuelve marrón.


II. La cal es blanca.
III. Una aguja de coser es atraída por un imán.
IV. Un pedazo de madera flota sobre el agua.
V. El jugo de limón es acido.
A) cero
B) uno
C) dos
D) tres
E) cuatro

273
17. Identifica la afirmación incorrecta con respecto a las características que presenta la
materia.
A) A los líquidos, al igual que a los gases, se les denomina fluidos.
B) Los líquidos se caracterizan por tener volumen definido y forma variable.
C) A los sólidos, al igual que a los líquidos, se les denominan estados condensados,
incompresibles.
D) Se denomina estado de la materia al punto en el cual sus propiedades se
encuentran completamente definido (presión, temperatura, volumen, etc).
E) La combustión de la gasolina es un fenómeno físico.

18. Indica las siguientes proposiciones son verdaderos (V) o falsos (F).

I. Las sustancias puras tienen propiedades físicas fijas e invariables a ciertas


condiciones.
II. El ozono O3 es una sustancia compuesta.
III. Las propiedades físicas de una mezcla heterogénea son constantes.
IV. El kerosene es una sustancia pura.
A) V V F F
B) V F V F
C) V F F F
D) F V F F
E) F V V F

19. Indica verdadero o falso las siguientes proposiciones:

II. Los gases forman mezclas homogéneas.


III. El diamante es una sustancia simple.
IV. Las mezclas tienen composición química definida.
V. Los compuestos se pueden descomponer en sustancias simples.
A) VVVV
B) VVVF
C) FVFV
D) VFFF
E) VVFV

20. ¿Qué características tienen los elementos para que sean maleables y dúctiles?
A) No metálicos y sólidos
B) Metales y líquidos
C) No metálicos líquidos
D) Metálicos y sólidos
E) Metálicos y gaseosos

21. Señala la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) con respecto de los siguientes
enunciados:
I. Las mezclas homogéneas poseen una sola fase.
II. El aceite en agua forma una mezcla heterogénea.
III. Una mezcla heterogénea es monofásica.

274
A) F V F
B) F F V
C) V V V
D) F V V
E) V V F

22. Indica la clasificación de los siguientes cuerpos materiales según el orden en que
aparecen.

I. Titanio (Ti)
II. Óxido de sodio (Na2O)
III. Ensalada de fruta
IV. Vinagre
A) Compuesto, mezcla homogénea, compuesto, mezcla homogénea
B) Compuesto, simple, mezcla heterogénea, mezcla homogénea
C) Simple, compuesto, mezcla heterogénea, mezcla homogénea
D) Mezcla homogénea, mezcla heterogénea, compuesto, simple
E) Elemento, mezcla homogénea, compuesto, mezcla heterogénea

23. Señala verdadero (V) o falso (F) en la siguiente clasificación de la materia:

I. Cuando una mezcla de azufre se quema en un tubo de ensayo se obtiene una mezcla
homogénea.
II. El ozono (O3) y el azufre (S8) son sustancias simples.
III. El aire es una mezcla de gases que constituyen una fase
A) F F F
B) F V F
C) V F V
D) V V V
E) F V V

24. Señala las premisas verdaderas (V) o falsas (F) respecto a la materia.
I. El aire, nitrógeno, oxígeno son sustancias que no poseen masa.
II. Madera, libro, ropa, agua, arena son cuerpos con masa.
III. Tren, carros, bacteria, se movilizan como cuerpos.
IV. Obtener CO2 por la combustión completa de la piedra caliza es un cambio químico.
A) F V V V
B) V V V V
C) V F V F
D) F V F V
E) F V V F

275
CAPÍTULO II
ESTRUCTURA ATÓMICA

A. El átomo
En la actualidad, el pequeño átomo es casi vacío, formado básicamente por una zona interna
llamada núcleo y una zona externa llamada nube electrónica.
En su estado fundamental es eléctricamente neutro porque contiene igual número de
protones (carga positiva) y electrones (carga negativa). Es un microsistema energético en
completo equilibrio con una estructura interna muy compleja donde existen una gran variedad
de partículas subatómicas como, por ejemplo: electrón, muon, high, hadrón, quark, etc. (CPU-
UNPRG, 2020).

B. Partes del átomo

Figura 7
Visión moderna del átomo.

Nube electrónica. Parte voluminosa


donde se encuentran girando los
electrones.

Núcleo. Región central del átomo, en el


que se encuentran los protones y
neutrones.

Neutrón
Protón
#n°
#p+
Electrón
e-

Nota. En el esquema del átomo. El núcleo contiene protones y neutrones, es donde reside toda la masa, el
resto es el espacio en el que residen los electrones, que son ligeros y tiene carga negativa.

El átomo está constituido por las siguientes zonas muy diferenciadas:

1. La zona interna o núcleo. Es la parte central del átomo y tiene carga positiva.
Es muy denso porque contiene prácticamente toda la masa de un átomo, y sus
partículas fundamentales son los protones y los neutrones. (nucleones
fundamentales)
Determina la identidad del átomo y no participa en las reacciones
químicas ordinarias.

276
 La masa es el 99,99 %.
 Volumen es el 0.01 %.
 Constituido por más de 230 partículas subatómicas.

a) Protón (p+)

 Descubierto por E. Rutherford, en 1919, por su influencia de los rayos canales.


 Pertenece a la familia de los bariones.
 Un protón está formado por tres quarks (uud), dos quarks arriba up = u y 1
quark abajo «down» = d.

b) Neutrón (n°)

 Descrito por James Chadwick.


 Pertenece a la familia de los bariones.
 Un neutrón está formado por tres quarks (udd), 1 quark arriba «up» = u y dos
quarks abajo down = d.

Figura 8
Representación y carga de los quarks en los nucleones fundamentales

𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟏𝟏
Protón (p+) + − = +𝟏𝟏
𝟑𝟑 𝟑𝟑 𝟑𝟑

𝟐𝟐 𝟏𝟏 𝟏𝟏
− − = 𝟎𝟎
Neutrón (n°) 𝟑𝟑 𝟑𝟑 𝟑𝟑

Nota. Los físicos Friedman y Kendall y el Canadiense Taylor ganaron el Premio Nobel de Física
en 1990 por sus trabajos que han conducido a demostrar que los quarks son las mínimas
expresiones de la materia hasta ahora encontradas. Fuente: Premio nobel de la fiscal y la química
(1990).

2. La zona externa, envoltura a zona extranuclear. Es una región que rodea al núcleo
en la que los electrones giran a alta velocidad de
manera constante con trayectorias y posiciones indefinidas; esto requiere el concepto
de orbital. Tiene una densidad muy baja.
 La masa es el 0,01 %.
 Volumen es el 99,99 %.
 Es una zona que determina las propiedades químicas de un elemento.
 Determina el tipo de enlace de un átomo.
 Determina las propiedades paramagnéticas y diamagnéticas de un elemento.

En esta zona se tiene al electrón (e-), que fue determinado en 1879 por el químico y
físico inglés Sir William Crookes y estudiado por J. J. Thompson (1856-1940) y Robert

277
A. Millikan (1868-1953), en la cual se estableció la carga relativa (-1) y la masa del
electrón.
Por su mayor dedicación al estudio de esta partícula de carga de presión se le
considera a por J. J. Thompson.
 Es una partícula con masa prácticamente despreciable y carga eléctrica negativa.
 Pertenece a la familia de los leptones.

C. Clasificación de las partículas subatómicas

Tabla 2
Clasificación de las partículas subatómicas fundamentales

PARTÍCULAS DESCUBRIMIENTO MASA Carga


Gramos UMA Absoluta Relativa
Electrón THOMPSON 9,1095x10-28 0,0005 -1,6x10-19 -1
1897
Protón RUTHERFORD 1,672x10-24 1,0073 +1,6x10-19 +1
1919
Neutrón CHADWICK 1,675x10-24 1,0085 0 0
1932

Nota. La masa de los mnº > mp+ > me-

 La partícula subatómica fundamental más ligera (menor masa) es el electrón, y la


más pesada, el neutrón.
 Los electrones y protones tienen la misma magnitud de carga, pero signos
opuestos y se convierten en la unidad básica de carga en la materia.
 Los electrones, protones y neutrones son iguales para todos los
átomos, así, por ejemplo, un átomo de litio tiene el mismo protón que un átomo de
sodio.
 Los electrones y protones son más estables fuera del átomo, mientras que los
neutrones son los menos estables.
 Los quarks son las partículas más pequeñas que componen la materia, al igual que
los electrones son llamadas partículas elementales.

Otra forma más moderna de clasificar las partículas


subatómicas es que tienen un conjunto de propiedades características como
carga, masa en reposo, espín, tipo e interacción (utilizando una de las cuatro
fuerzas de la naturaleza: electromagnetismo, fuerza débil, fuerza fuerte
y gravedad).

278
Figura 9
Clasificación de las partículas subatómicas

PARTICULAS SUBATOMICAS

LEPTONES HADRONES

BARIONES MESONES
Electrón

Neutrinos Protón Pion

Muon Neutrón Kaón

Positrón Hiperones

Nota. Las partículas subatómicas se dividen en dos grupos principales: leptones y hadrones.

1. Leptones. Son partículas de masa ligera que interactúan débilmente; entre


ellas tenemos:

a) Electrón (ḗ) son partículas muy estables (no recae en otras partículas) con spin
½.

b) Neutrino (۷) Son partículas más ligeras que el electrón, como masa en reposo
cero y carga igual a cero y spin igual ½.

c) Muon. Es la más pesada de la familia de leptones con una masa igual a 200
veces la masa del electrón y con spin igual a ½

2. Hadrones. El término hadrón significa participar en la interacción fuerte. Son


partículas pesadas en comparación con los
leptones; tienen interacciones: electromagnética, débil y
fuerte; y están formados por ciertas partículas llamadas quarks. Se dividen en dos
grupos:

a) Bariones. Poseen espines fraccionarios (1/2, 3/2, etc.) y cada uno está formado
por tres quarks. Entre los bariones tenemos al protón, neutrón, hiperón ᴧ
(lambda), hiperón ∑ (sigma), hiperón ≡ (cascada), hiperón Ω (omega).

b) Mesones. Son los hadrones más ligeros, poseen spin entero (0,1,2, etc.) y cada
mesón está formado por dos quarks; entre ellos, tenemos los mesones π(pion)
y mesones Ϗ(kaón).

D. Representación de un núclido
Un nucleido es una representación de un átomo con una determinada composición
nuclear, es decir, con un determinado número de protones y neutrones, expresado de la
siguiente manera:

279
Debes tener en cuenta que generalmente se cumple lo siguiente:
A≥Z A>N N≥Z
Tabla 3
Fórmulas básicas

Número de masa Número Atómico Número de Neutrones


(A). (Z). (N).

A=Z+N Z=A–N N=A–Z


Nota.

Número de masa (A) o Número atómico (Z) o Número de neutrones (N)


nucleones fundamentales número de protones (#p+) que contiene el núcleo de
que tiene el núcleo de un que tiene el núcleo de un un átomo.
átomo. átomo.

E. Tipos de átomos

Tabla 4
Tipo de átomos

a) Átomos neutros b) Átomos Iónicos

p+ = e- = Z e- = Z ± Q
Catión ( + ) Anión ( - )
 Ion positivo  Ion negativo
 Pierde electrones  Gana electrones
 Oxida  Reduce
 (agente reductor)  (Agente oxidante)

Nota. El átomo es neutro cuando los protones y neutrones son iguales y es iónico cuando los protones
y electros son diferentes, razón por la cual, estos iones ganan o pierden electrones.

F. Tipos de núclidos
Jara, B & Cueva, G (2012) describen a las especies atómicas y los clasifican del siguiente
modo:

280
1. Isótopos o hílidos. Átomos de la misma naturaleza. Se compone de dos o más
átomos del mismo elemento con el mismo número atómico, pero diferente número de
masa y de neutrones. Tienen propiedades químicas similares y propiedades
físicas diferentes.

Z X N1;
A1 A2 X
Z N2
Aston (1913) descubrió los primeros isótopos de neón y Soddy (1913) los isótopos de
plomo. Este último es el iniciador del nombre del isótopo y es considerado el
descubridor del isótopo.

Figura 10
Isótopos del hidrogeno

Protio (H) Deuterio (D) Tritio (T)


1H0 1H1 1H2
99.98% 0.018% 0.002%
H2O D2O T2O
Nota.
agua común agua isotópica agua tritiada

2. Isóbaros. Son átomos con diferente naturaleza con la misma masa atómica, diferente
número atómico y diferente número de neutrones. Tienen diferentes propiedades físicas
y químicas.
Z1 J N1; Z2 L N2
A A

3. Isótonos. Son átomos de diferente naturaleza con el mismo número de neutrones,


diferente número atómico y número de masa. Poseen propiedades físicas y químicas
diferentes.
Z1 J N; Z2 L N
A1 A2

4. Especies isoelectrónicos. Son aquellas sustancias químicas (átomos, iones, moléculas)


que tienen igual número de electrones e igual configuración electrónica.

10Ne 12Mg 13Al


+2 +3

e-= 10 e-= 10 e-= 10

281
REFERENCIAS
Jara, B. & Cueva, G. (2001). Problemas de química (1.a ed.). Racso editores.

Premio nobel de la fiscal y la química (1990). Descubridores de los quarks y un clásico de la


síntesis orgánica [Archivo PDF]. https://www.fullquimica.com/2012/08/clasificacion-de-
particulas-subatomicas.html.pdf

Química preuniversitaria (2020). [Archivo PDF]. CPU-UNPRG Universidad Nacional Pedro


Ruiz Gallo. https://www.academiaauge.com/recursos-educativos?auge=libros-
preuniversitarios-en-pdf

Salvador, T. V (2011). Química teoría con 8000 problemas propuestos y resueltos (Ed. San
Marcos). Colección Megaciencia E. I. R. L. informes@editorialessanmarcos.com.

282
PRÁCTICA 2

1. Con respecto al modelo actual del átomo, señala la proposición incorrecta.


A) Los electrones se encuentran girando alrededor del núcleo.
B) La masa del átomo se concentra en el núcleo 99,99 %.
C) Los protones son partículas positivas que se encuentran en el núcleo.
D) Los átomos de elementos diferentes tienen la misma cantidad de protones.
E) Los átomos pueden ser divididos.

2. Con respecto a las partículas de un átomo actual, indica lo que no corresponde.


A) Los protones determinan la carga nuclear.
B) Los neutrones son partículas con masa similar al de los electrones.
C) En un catión el número de protones es igual al de su átomo neutro.
D) Los electrones se hallan en la zona extranuclear.
E) Por lo general, la cantidad de neutrones es mayor o igual que el número atómico.

3. Con relación al átomo, indica la afirmación correcta.


A) Posee solo tres partículas subatómicas.
B) En la zona extra nuclear existen protones y neutrones.
C) La partícula fundamental más pesada es el electrón.
D) Su masa se concentra en el núcleo atómico.
E) Los neutrones poseen carga positiva.

4. Con relación al núclido 12753I, indica la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F),
según las siguientes proposiciones.

I. Presenta una carga nuclear igual a 53.


II. El número de masa es 127
III. Sus partículas neutras son 127.
A) VVF
B) FFV
C) VVV
D) FFF
E) FVF

5. Con respecto a las partículas subatómicas fundamentales del átomo, determina la


secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F).

I. Un protón del átomo de magnesio posee la misma masa que un protón del átomo de
azufre.
II. En un átomo neutro, la cantidad de protones es mayor que la de electrones.
III. El número de nucleones de un átomo puede ser menor que su número atómico.
A) V F F
B) V V F
C) F V F
D) V F V
E) V V V

283
6. Señala verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

I. El número atómico define la identidad química de un elemento químico.


II. El neutrón es la partícula subatómica más pesada.
III. La nube electrónica es la zona de mayor densidad del átomo.
IV. La zona extra nuclear determina las propiedades químicas del átomo.
A) V V V V
B) V F V F
C) V F F F
D) V V F V
E) F V F V

7. Relaciona adecuadamente las siguientes proposiciones con respecto al átomo actual.

I. Zona extranuclear
II. Núcleo atómico
III. Electrón
IV. Número de protones.
a) Tiene carga nuclear.
b) Posee gran vacío.
c) Es muy denso.
d) Su carga relativa es igual a = -1.
A) I-b; II-c; III-a; IV-d
B) I-d; II-a; III-c; IV-b
C) I-c; II-b; III-d; IV-a
D) I-a; II-c; III-d; IV-a
E) I-b; II-c; III-d; IV-a

8. Para el núclido 5a-12a E, determina su carga nuclear si presenta 122 partículas neutras.
A) 41
B) 206
C) 102
D) 80
E) 82

9. En un átomo neutro, el número de masa es igual al doble del número atómico aumentado
en cuatro unidades. Si el número de electrones es 24, calcula el número de partículas
neutras.
A) 42
B) 60
C) 28
D) 24
E) 52

10. La diferencia de los números atómicos de los núclidos E-19 y R-14 es 2. Si la suma de sus
neutrones es igual a 17, calcula el número de protones del átomo E.
A) 5
B) 9

284
C) 8
D) 1
E) 7

11. Con relación a un átomo que posee 21 protones, 18 electrones y 26 neutrones, indica
los enunciados incorrectos.

I. Es un átomo neutro.
II. Se trata de un catión divalente.
III. La cantidad de partículas subatómicas fundamentales es 65.
A) I, II y III
B) Solo I
C) II y III
D) I y II
E) Solo II

12. Según las características del isótopo más común del hidrógeno, identifica la alternativa
correcta.
A) Dos protones
B) Un neutrón
C) Carga nuclear de +1,6×10–19 coulomb
D) Un número másico igual a 3
E) Dos electrones

13. Indica con verdad (V) o falsedad (F), según corresponda al átomo actual.

I. El átomo conserva las propiedades de un elemento químico.


II. El número de masa señala el número de nucleones fundamentales.
III. El número de neutrones identifica a un elemento químico.
A) F V F
B) V F V
C) V V F
D) F F V
E) V F F

14. Señala la proposición incorrecta con respecto a las partículas subatómicas


fundamentales.
A) Todo átomo neutro #p+= #nº.
B) El núcleo atómico posee carga positiva.
C) El protón es más pesado que el electrón.
D) La unidad fundamental de carga eléctrica negativa es del electrón.
E) Las partículas fundamentales en el núcleo se denominan nucleones.

15. Indica verdadero (V) o (F) falso según corresponda respecto al átomo.

I. El átomo es la mínima porción de materia y es indestructible.


II. El átomo posee un núcleo muy pequeño que es compacto macizo y de carga neutra.

285
III. En la nube electrónica se encuentra casi el 99,99 % de la masa del átomo por ser
más grande que el núcleo.
IV. El átomo generalmente posee dos partículas elementales.
A) F F V V
B) V V V V
C) F F F F
D) V F V F
E) F F F V

16. El ion calcio cumple un papel fundamental en la transmisión de señales a las células.
Es decir, es un mensajero intracelular utilizado por numerosas hormonas para activar
diversas funciones como la contracción muscular necesaria para realizar deporte. Con
respecto al catión divalente del calcio, señala la(s) proposición(es) correcta(s).

Dato: Ca: Z = 20
I. Tiene igual cantidad de protones y neutrones.
II. Es isoelectrónico con el 18Ar.
III. Presenta dos electrones en su último nivel de energía.
A) Solo II
B) I y II
C) II y III
D) I, II y III
E) Solo I

17. El átomo es la mínima partícula representativa de un elemento químico que conserva


su identidad y sus propiedades. Su estructura está formada por el núcleo atómico y la
envoltura electrónica. Con respecto al átomo y las partículas que lo constituyen, indica
la alternativa incorrecta.
A) El núcleo representa su masa y la envoltura electrónica su volumen.
B) Las partículas que se encuentran en el núcleo se denominan nucleones.
C) Al ganar o perder electrones se forman los iones respectivos.
D) Las partículas nucleares se encuentran cohesionados por los mesones.
E) Según el modelo actual los electrones giran en órbitas definidas.

18. Acerca de los isótopos, indica verdadero(V) o falso (F) según corresponda.

I. No todos los elementos tienen isótopos naturales.


II. Presentan propiedades físicas similares.
III. Se pueden generar isótopos artificialmente.
IV. Sus átomos neutros tienen igual número de protones y electrones.
A) V F V V
B) V F F V
C) F V F F
D) F F V V
E) V F V F

19. Con respecto a la estructura actual del átomo, indica verdadero (V) o falso (F).
I. Existen dos zonas llamadas nuclear e intranuclear.

286
II. Todos los átomos tienen protones, neutrones y electrones.
III. Los electrones giran en torno al núcleo atómico describiendo trayectorias indefinidas.
IV. Las propiedades químicas del átomo son determinadas por el núcleo.
A) F F F V
B) V V F V
C) F F V F
D) V F V F
E) F V F V

20. Indica la veracidad (V) o falsedad (F) sobre la teoría atómica actual.

I. El átomo posee solo tres tipos de partículas subatómicas.


II. El núcleo presenta una estabilidad por acción de grandes fuerzas de atracción.
III. La existencia de los neutrones justifica el carácter eléctricamente neutro del átomo.
A) F V F
B) F F F
C) F V V
D) V V F
E) V V V

21. Con respecto a la estructura atómica, indica verdadero (V) o falso (F).

I. El núcleo atómico es la parte positiva del átomo y de mayor masa.


II. Está constituida únicamente de nucleones fundamentales y de electrones.
III. La zona extra nuclear se relaciona con el tamaño del átomo.
A) F F V
B) V V F
C) V V V
D) F V V
E) V F V

22. Con respecto a los tres isótopos del hidrógeno y sus compuestos. ¿Qué proposiciones
son correctas?

I. En el núcleo del isótopo más común del hidrógeno hay solo un protón.
II. El agua pesada posee propiedades físicas diferentes del agua común.
III. El tritio es el isótopo más estable y el más pesado del hidrógeno.
IV. El agua pesada posee átomos de deuterio.
A) I y III
B) II y III
C) III y IV
D) I, II y IV
E) I y IV

287
CAPÍTULO III
TABLA PERIÓDICA MODERNA

A. Ley periódica actual Henry Moseley (1913)


Realizó ciertos experimentos con tubos de vacío y observó que los ánodos hechos
de diferentes elementos producían rayos X de tal manera que la raíz de la longitud de
onda era una función lineal del número de átomos. Brown, et al. (2004).
Según Mosley, el número atómico es la expresión numérica de las cargas
positivas del número atómico en orden ascendente.

B. Descripción de la tabla periódica actual


Diseñado por el alemán Alfred Werner, la cual es conocida como la tabla periódica en
su forma larga.

1. Período. Está constituido por 7 filas (hileras horizontales). Indica el número de


niveles que necesita el átomo para alojar a sus electrones. Tiene propiedades
diferentes.
• 1, 2 y 3: período corto (2,8,8 elementos químicos)
• 4 y 5: período largo (18, 18 elementos químicos)
• 6 y 7: período extralargo (32, 32 elementos químicos)

2. Grupo. Los elementos de un mismo grupo o familia se caracterizan porque tienen


propiedades químicas semejantes. Está constituido por 18 columnas (hileras
verticales), tradicionalmente presenta 16 grupos o familias (grupo VIII A y VIII B).
Según el IUPAC la T. P. presenta 18 columnas y 18 grupos o familias.
• Grupo a: elementos representativos “s y/o p”
• Grupo b: elementos de transición “d”
• IIIb: elementos de transición interna “f”

Figura 14
Representación de la tabla periódica moderna

Nota. Fue propuesta por Johannes Rydberg; diseñado por Alfred Werner (tabla periódica larga) y
demostrada por Henry Jeffreys Moseley en 1913. Corregida por G. T. Seaborg. Fuente: Jara (2022).

288
a) Grupo A. Son llamados elementos representativos, cuya configuración termina
en el subnivel “s y/o p” y se caracterizan por su notable reactividad lo que
permite combinar con mucha facilidad, debido a lo cual forman la mayoría de
los compuestos que conocemos.

Tabla 9
Elementos representativos

Grupo e- externos Denominación Elementos


IA ns1 Alcalinos Li, Na, K, Rb, Cs, Fr
IIA ns2 Alcalinos térreos Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra
IIIA ns2 np1 Térreos o boroides B, Al, Ga, In, Tl, Nh
IVA ns np
2 2
Carbonoides C, Si, Ge, Sn, Pb, Fl
VA ns2 np3 Nitrogenoides N, P, As, Sb, Bi, Mc
VIA ns2 np4 Anfígenos o calcógeno O, S, Se, Te, Po, Lv
VIIA ns2 np5 Halógenos F, Cl, Br, I, At, Ts
VIIIA ns2 np6 Gases nobles He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn, Og

Nota. (*) Excepto el Hidrógeno 1H cuya configuración electrónica es 1s1.y no tiene


familia definida.
(**) La configuración electrónica del Helio 2He es 1s2.

b) Grupo B. Son llamados elementos de transición o metales pesados, cuya


configuración termina en el subniveles “d”, que se caracterizan por la notable
dificultad que presentan para combinarse.

Tabla 10
Elementos de transición

GRUPO C.E DENOMINACIÓN ELEMENTOS

IIIB ns2 (n-1) d1 Familia del Escandio Sc

IVB ns2 (n-1) d2 Familia del Titanio Ti

VB ns2 (n-1) d3 Familia del Vanadio V

VIB ns2 (n-1) d4 Familia del Cromo Cr

VIIB ns2 (n-1) d5 Familia del Manganeso Mn

ns2 (n-1) d6 Fe

VIIIB ns2 (n-1) d7 Elemento ferromagnético Co

ns2 (n-1) d8 Ni

289
IB ns2 (n-1) d9 Metales de acuñación Cu, Ag, Au

IIB ns2 (n-1) d10 Elementos puente Zn, Cd, Hg

Nota. Los elementos de transición se ubican en los grupos secundarios tipo B que se caracterizan por la
notable dificultad que presentan para combinarse. Fuente: Unalm (2012).

• Los elementos lantanidos 57La pertenecen al periodo 6 grupo 3 (IIIB). Se inicia


llenando los orbitales tipo 4f (con 14 e- de capacidad), por lo cual existen 14 elementos.

• Los elementos actinidos 89Ac pertenecen al periodo 7 grupo 3 (IIIB). Se llenan


orbitales tipo 5f (con 14 e- de capacidad), por lo cual existen 14 elementos.

C. Clasificación de los elementos

1. Por sus bloques. Según como termina la configuración electrónica se dividen en


cuatro bloques (s, p, d y f).

Figura 15
Clasificación de los elementos según sus bloques

Nota. Los elementos representativos pertenecen al bloque s y/o p, los de transición se encuentran
en el bloque d y los de transición interna pertenecen al bloque f.

2. Por su naturaleza

a) Naturales. Existen 90 elementos naturales (1H - 92U) excepto el 43Tc y 61Pm


que son artificiales

b) Artificiales. Obtenidos en el laboratorio mediante transmutaciones nucleares,


formados solo por radioisótopos 93Np… transuránicos

290
3. Por sus propiedades físicas y químicas. Según sus propiedades física y
químicas los elementos se clasifican en tres grandes grupos. Polo, (2008).

Figura 16
Clasificación de los elementos según sus propiedades y estados en el que se encuentran

Nota.
No metales Metales Metaloides

A Solidos A Líquidos A Gaseosos


Elementos artificiales

a) Metales. Constituye aproximadamente el 80 % de los elementos.

• Presentan dureza.
• Están distribuidos en bloques s, p, d y f.
• Son dúctiles y maleables, de 1 g de oro se puede fabricar una finísima capa
de hilo de 3 km y una lámina de 5,48 x 10-8 metros. La relación es
Au>Ag>Cu>Al metales nobles.
• Conducen corriente eléctrica, como Ag>Cu>Au>Al>Mg metales nobles.
• Presentan brillo metálico plateado gris, excepto el cobre de color rojo, oro
(amarillo) el brillo metálico se debe al movimiento de los electrones.
• Su temperatura de fusión y ebullición variables son, generalmente, altas
(máximo el W cuya temperatura de fusión es 3410 °C y mínimo punto de
fusión es el Hg, cuyo valor es de -38.9 °C.
• Son sólidos a temperatura ambiente excepto el Hg líquido.
• Presentan una densidad variable uno de ellos es el osmio: 22,6 g/cm3 y la
densidad baja es del litio de 0.53 g/cm3.
• Forman cationes (+), pierden electrones, se oxidan y son agentes
reductores.

291
• Tienen energías de ionización bajas, por tanto, tienden a formar iones
positivos con relativa facilidad.

b) No metales (18)

• Son blandos.
• Están distribuidos en bloques s y p.
• No son ni dúctiles ni maleables, siendo quebradizos si son sólidos.
• Son malos conductores de electricidad excepto el grafito, variedad
alotrópica del carbono.
• Son buenos aislantes térmicos.
• Son opacos a la luz ordinaria.
• No presentan brillo, excepto el grafito.
• Presentan baja densidad.
• Tienen baja temperatura de fusión y ebullición
• Se encuentran el tres estados.
Sólidos: C, P, S, Se y I2.
Líquido: Br2
Gaseoso: monoatómicos: He Ne Ar, Kr, Xe, Rn y Og; diatónicos: H2, N2, O2,
F2, Cl2
• Forman aniones (-), ganan electrones, se reducen y son agentes oxidantes.

c) Metaloides o semimetales (8)

• Tienen propiedades intermedias entre metal y no metal.


• Están distribuidos en bloques p.
• Al aumentar la temperatura aumentan su conductividad eléctrica.
• Se usan en la fabricación de circuitos eléctricos, chips de computadoras y
celulares, radiotransistores, etc.
• Se encuentran en estado sólido.
• B, Si, Ge, As, Sb, Te, Po, At.

292
REFERENCIAS

Asociación. F. I. (Ed.) (2012). Química, análisis de principios y aplicaciones tomo I. Asociación


fondo de investigadores y editores (Lumbreras). www.elumbreras.com.pe

Aucallanchi, V.F. (2007). Colección Nova de la teoría a la práctica. Racso Editores.

Raymond, C. (1998). Química (4.a ed.). Editorial Mc Graw Hill.

Química preuniversitario (2020). [Archivo PDF]. CPU-UNPRG Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo. https://www.academiaauge.com/recursos-educativos?auge=libros-


preuniversitarios-en-pdf

Salvador, T. V (2011). Química teoría con 8000 problemas propuestos y resulto (Ed. San
Marcos). Colección Megaciencia E. I. R. L. informes@editorialessanmarcos.com.

293
PRÁCTICA 3

1. Indica lo que no corresponde a la tabla periódica actual.


A) El ordenamiento de los elementos se hace en base a la Ley de Henry Moseley.
B) Presenta siete periodos, cada uno de los cuales representa a un nivel de energía.
C) Presenta 16 grupos, ocho representativos y ocho de transición.
D) El número de electrones de valencia en un elemento nos dice el número del grupo al
cual pertenece el elemento.
E) El grupo que presenta más elementos es el IIA.

2. Determina las proposiciones incorrectas con relación a un átomo que posee 14 neutrones
y un número de masa igual a 27.

I. Pertenece al bloque s.
II. Es un elemento metálico de transición.
III. Pertenece al grupo IIIA.
A) I y II
B) Solo III
C) II y III
D) Solo II
E) I, II y III

3. Señala la pareja de elementos que poseen propiedades químicas similares.


A) C; Cl
B) Na; Br
C) P; B
D) F; S
E) Ca; Mg

4. El ion X+3 posee 29 electrones. Determina su periodo y grupo, respectivamente.


A) 4; VIIIA (18)
B) 3; VB (5)
C) 4; IVA (14)
D) 4; VIIA (17)
E) 4; VIIIB (8)

5. Uno de los primeros metales usados por el hombre ha sido el cobre. Identifica la respuesta
correcta si se sabe que el numero atómico de dicho elemento es 29.
A) El Cu1+ se formará al perder un electrón del subnivel 3d.
B) Su configuración electrónica es [Ar] 4s2 3d9.
C) El cobre se ubica en el periodo 4 y grupo IB (11).
D) Pertenece a la familia de los elementos representativos.
E) Es más electronegativo que el oxígeno [816O].

6. Con respecto a los elementos 12R y 8X, no se puede afirmar que


A) ambos pertenecen a grupos diferentes.
B) son elementos representativos.

294
C) el elemento x es un calcógeno.
D) el elemento r pertenece al bloque s.
E) el elemento r es un no metal.

7. Un elemento posee propiedades químicas similares al elemento 12X, y se encuentra en el


mismo periodo que el cromo (Z=24). Con especto a lo descrito, indica la secuencia correcta
de verdadero (V) o falso (F).

I. El elemento es un metal.
II. Pertenece a los metales alcalinos.
III. Posee un electrón desapareado.
A) FVV
B) VFF
C) VVV
D) FFF
E) VFV

8. Según sus propiedades físicas y químicas de los elementos, determina las proposiciones
correctas.

I. Los metales tienden a ganar electrones y se comportan como agentes oxidantes.


II. A temperatura de 30°C el Ga, Ce, Fr son líquidos.
III. Son gases: H2, N2, I2, F2, He, Xe, Rn, Og.
A) 0
B) 1
C) 2
D) 3
E) 4

9. Señala verdadero (V) o falso (F) sobre la ubicación de los elementos en la tabla periódica.

I. Todos los elementos del grupo IA son alcalinos.


II. Todos los gases nobles tienen ocho electrones en su capa de valencia.
III. Todos los elementos transuránicos son artificiales.
IV. Los semimetales se ubican en el bloque p.
A) VVVV
B) VVFF
C) VFVF
D) FFVV
E) FFFF

10. Sobre la tabla periódica actual señala la verdad (V) o falsedad (F) en las siguientes
proposiciones.

I. Presenta siete periodos todos con la misma cantidad de elementos.


II. Tiene tres grupos representativos y diez de transición.
III. Los elementos que pertenecen a un mismo grupo tienen similares propiedades
químicas.

295
IV. Los lantánido y actínidos son elementos de transición interna.
A) VVVV
B) FVVV
C) VFVF
D) FFVV
E) FVFV

11. Indica cuántas proposiciones son incorrectas con respecto a la clasificación de los
siguientes elementos:

I. A condiciones ambientales hay 12 elementos gaseosos.


II. El séptimo periodo contiene 32 elementos.
III. Los no metales son opacos a la luz ordinaria.
IV. Todos los no metales son representativos.
V. Solo los elementos transuránicos son artificiales.
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

12. Dadas las siguientes configuraciones electrónicas de elementos neutros:

I. A: 1s22s22p2
II. B: 1s22s22p5
III. C: 1s22s22p63s23p64s1
IV. D: 1s22s22p4
se afirma que
A) los elementos A, B, C, y D pertenecen a los grupos IVA, VIIA, IB y VIA, respectivamente,
de la tabla periódica de los elementos.
B) todos pertenecen al 2.o período.
C) todos los elementos son metales.
D) todos son elementos representativos.
E) los elementos son de transición.

13. A partir de algunos elementos pertenecientes a un grupo o familia, relaciona su


configuración electrónica.

a) Alcalinos (Li, Na, K) ( ) ns2np5


b) Anfígenos (O, S, Se) ( ) ns2
c) Halógenos (F, Cl, Br) ( ) ns2np4
d) Alcalino-térreos (Be, Mg, Ca) ( ) ns2(n -1)d
e) Transición (Fe, Co, Ni) ( ) ns1
A) c, d, a, b, e
B) b, e, d, a, c
C) a, d, b, e, c
D) c, d, b, e, a
E) c, b, a, e, d

296
14. Marca la alternativa correcta con respecto a la ubicación de los elementos en la tabla
periódica.

I. Los metales pierden con facilidad sus electrones de valencia.


II. Los metales alcalinos son los más electropositivos de la tabla periódica.
III. Los elementos de transición presentan subniveles np semillenos.
IV. La distribución electrónica que termina en ns2np6 corresponde a un gas noble.
A) VVFF
B) VVVF
C) VFFV
D) VVFV
E) VFVF

15. Establece la correspondencia con respecto a la posición del último electrón de un elemento
que se encuentra en su estado basal.

I. Metal alcalino ( )p
II. Metal de transición ( )s
III. Metal de transición interna ( )d
IV. No metal ( )f
A) IV; III; II; I
B) I; II; III; IV
C) II; I; IV; III
D) IV; III; I; II
E) IV; I; II; III

16. Señala la alternativa que corresponde a la relación correcta entre elemento y familia.
A) Azufre (16S): Halógeno
B) Hierro (26Fe) : metal de transición
C) Sodio (11Na) : metal alcalino térreo
D) Calcio (20Ca) : metal alcalino
E) Magnesio (12Mg) : gas noble

17. Los metales preciosos plata, oro y platino se denominan así debido
A) a su elevada reactividad.
B) a su elevada dureza en la escala de Mohs.
C) a su solubilidad en ácido sulfúrico.
D) conservan su brillo metálico.
E) a su fácil capacidad de oxidación.

18. Los átomos de cierto elemento del quinto periodo presentan tres electrones desapareados.
Considerando que se trata de un elemento representativo, determina el número atómico y
grupo de la tabla al cual pertenece.
A) 51 y VA
B) 50 y IIIA
C) 51 y IVA
D) 53 y VIA
E) 9 y VA

297
19. Indica lo que no corresponde a los siguientes enunciados de la tabla periódica.
A) Los cuatro primeros miembros de la familia de los halógenos son los no metales más
activos químicamente.
B) El grupo de los metales alcalinos es el más activo entre todos los metales.
C) El oro es llamado metal precioso por ser difícil de oxidar.
D) Existen cinco elementos diatómicos en estado gaseoso.
E) Los seis miembros del grupo de los gases nobles son nulivalentes.

20. Determina las propiedades de los elementos son verdaderas (V) o falsas (F).

( ) Mg y Sn son divalentes.
( ) Hay más metales que no metales.
( ) Tienen moléculas monoatómicas los gases nobles.
( ) El osmio es un metal muy denso.
( ) B; Si; Ge; As; Sb; Te; Po y At son semimetales.
A) V F F F V
B) V F F V V
C) F V V V V
D) F V F V F
E) V V V V V

21. Lea las siguientes proposiciones sobre las características de los elementos Halógenos. De
las proposiciones ¿cuál(es) es(son) característica(s) de dicha familia?

I. Sus átomos presentan propiedades paramagnéticas.


II. configuración electrónica de valencia para sus átomos es ns2 np5.
III. Son metales de transición.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I y III

22. Indica qué proposición es correcta, según la ubicación de los grupos o familias de los
siguientes elementos:

I. El Se (Z=34) pertenece a la familia de los calcógenos.


II. El H (Z=1) es un elemento típicamente metálico, por lo que pertenece a la familia de
los alcalinos.
III. El Rb (Z=37) es un metal alcalino terreo.
A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) II y III
E) I y III

298
23. ¿Cuál es la alternativa incorrecta con respecto al cuarto periodo de la tabla periódica
moderna?
A) En este periodo se completa el llenado de orbitales 3d.
B) Todos los elementos de transición tienen los orbitales 4s semillenos.
C) Este periodo contiene solo 18 elementos.
D) Sus elementos carecen de electrones en orbitales 4f.
E) Este periodo se inicia con el K y termina con el Kr.

24. Indica si las características de los metales, no metales y metaloides son verdaderas (V) o
falsas (F).
I. Los metales son buenos conductores de calor y la electricidad.
II. En general, los no metales no conducen el calor ni la electricidad.
III. Los metales son dúctiles y maleables.
IV. Los metaloides al aumentar su temperatura se vuelven buenos conductores eléctricos;
por eso, se utilizan como semiconductores.
V. Los no metales se reducen por ganar electrones y formar aniones.
A) V V V V
B) V V F V
C) V F F F
D) F F V V
E) V F V F

25. Con respecto al siguiente gráfico de la tabla periódica, determina lo correcto.

A) El radio atómico del átomo M es mayor que el del átomo X.


B) Los átomos M y X forman óxido ácido.
C) El átomo Y forma un catión Y1+.
D) Los átomos X e Y tienen propiedades químicas diferentes.
E) Z es un halógeno.

299
CAPÍTULO IV
ENLACES QUÍMICOS

A. Enlace químico
Es una fuerza de naturaleza electrostática y electromagnética (eléctrica y magnética)
que unen a los átomos y o moléculas. (Benítez, 2012).
Gracias a estos enlaces, forma una entidad superior como son las molécula o
estructuras cristalinas distintas a los átomos originarios.
Sus principios fundamentales son los siguientes:
• Los átomos y las moléculas forman enlaces para alcanzar estados de menor
energía que son más estables.
• Un enlace químico se forma cuando dos o más átomos están estrechamente
relacionados por la interacción de sus electrones de valencia, cada uno
luchando por una mayor estabilidad química (un proceso exotérmico).

Se observan las siguientes características:

• Intervienen los electrones más externos o de valencia.


• La electronegatividad influye en el comportamiento de los átomos.
• Los átomos conservan su identidad porque sus núcleos no se alteran.
• Se desarrollan con cambios energéticos.
• Los átomos adquieren un estado energético más estable, debido a que
disminuye su energía potencial.

Figura 17
Se puede escribir este proceso en términos de una ecuación química

ÁTOMOS LIBRES ÁTOMOS ENLAZADOS


Inestables Estable

H2 + Cl2 → HCl + 428 KJ/mol

Nota: Esta energía liberada se denomina energía de enlace (EE) y es numéricamente igual a la
energía que tiene que absorber el compuesto HCl cuando queremos disociar o romper los enlaces
que se han formado, lo que se denomina energía de disociación (ED).

B. Factores de enlace químico


Para representar los diagramas de las moléculas y unidades formula considerando los
tipos de enlace que presentan a nivel interatómico. Para esto debemos tener presente
los siguientes conceptos previos:

1. Electrones externos o electrones de valencia. Estos son los que están en la


periferia del átomo (los de la última capa) y por tener mucha energía participan
activamente en la formación de enlaces.

2. Notación de Lewis. Consta de (•, x, *) que representan los electrones de valencia


(última capa). El grupo indica electrónica externa. Ejemplo:

300
7N: 1s 2 2s 2 2p 3 N Grupos (VA)
5 e- externos

Figura 18
Representación de los electrones de valencia según el grupo al cual pertenece

Elemento IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA


* ** ** ** ** ** ** **
Notación
Lewis
E E E* E * *E * *E **
* * *
*E ** ** E **
** **

Nota: Recordar que todos los elementos de un mismo grupo presentan la misma notación.
Fuente: Jara, (2022).

3. Regla del octeto. Este es el criterio universal propuesto por Kössell que establece
que los átomos logran la estabilidad química llenando ocho electrones en su capa
más externa (similar a la configuración electrónica de los gases nobles). Aparece
en el elemento representativo de la mayoría de los enlaces. Más tarde, Lewis dio
la regla de dúo similar a He.

a) Octeto incompleto. Esto ocurre cuando algunos elementos del grupo IIA (Be),
IIIA (B, Al) forman elementos sin completar los ocho electrones externos.
También se incluye al hidrógeno.

Tabla 11
Átomos que no cumplen la regla del octeto (Octeto incompleto)

Átomo Número de electrones necesarios para


estabilizarse
He, H, Li 2e-
Be, Hg 4e-
B, Al, Sn 6e-

Nota: Los elementos indicados en la tabla no cumplen la regla del octeto al enlazarse, pero
si la regla del dueto.

b) Octeto expandido. Ocurre en átomos que comparten más de ocho electrones


externos cuando forman un enlace. Se presentan en casos particulares.
Ejemplo:

Cl

PCl5 Cl Cl
P

Cl
Cl

301
C. Enlace interatómico
Los enlaces interatómicos son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos para
formar moléculas o sistemas cristalinos (metálicos, iónicos o covalentes).

1. Enlace iónico. Fue propuesto por W. Kossel en 1916.


• Tiene fuerza electrostática.
• Transfieren electrones.
• Generalmente Metal y No metal.
• Generalmente (∆ E.N.≥1.7).

Figura 19
Estructura cuboides del NaCl

Nota: Los compuestos iónicos no forman moléculas sino cristales de NaCl, en dichos cristales se
traen de forma poli dirección.

Sus propiedades generales de las sustancias iónicas son las siguientes:


• Son sólidos duros y quebradizos con elevado punto de fusión (típicamente
mayor a 400 °C) el Cloruro de Sodio (NaCl) 810 °C; El fluoruro de Litio (LiF)
845 °C.
• La atracción iónica es polidireccional.
• Los compuestos iónicos binarios están constituidos por metal y no metal:
(NaCl, K2O, CaF2).
• Muchos son solubles en solventes polares como el agua.
• Los compuestos fundidos y en disolución acuosa conducen bien la
electricidad debido a que tienen partículas cargadas en movimiento (iones).
• En fase sólida no conducen la electricidad.
• Poseen un ordenamiento regular de iones positivos y negativos dispuestos
en forma de red cristalina iónica.
• No existen moléculas separadas (discretas) de sustancias iónicas; por eso,
nos referimos a ellas como unidades fórmula y no como fórmulas
moleculares.
• Disueltos forman electrolitos.

302
• Representan el 10 % de sustancias iónicas.

2. Enlace covalente

• Fuerza electrostáticas y electromagnéticas


• Comparten electrones.
• Generalmente entre no metales.
• Generalmente ∆E.N. < 1,7

Figura 20
Representación de los enlaces covalentes

No No

Metal Metal

Compartición de electrones

Nota: En la estructura Lewis, el par de electrones es identificado por una línea recta. El par de
electrones compartidos proporciona a cada átomo de hidrogeno (H) dos electrones en su orbital
de capa de valencia (1s), en cierto sentido, adquiere la configuración de un gas noble. He,
cumpliendo la regla del dueto.

a) Clasificación de los enlaces covalentes

 Por el origen de los electrones compartidos

Tabla 12
Clasificación de los enlaces covalentes según el origen de sus electrones
compartidos
Covalente normal
A – B
Covalente dativo o coordinado
A → B
Nota: Los átomos unidos atraen a los electrones hacia si con la misma fuerza
formando enlaces normales y dativos. Fuente: Polo, C. R. (2008).

303
 Por el número de pares electrónicos compartidos

Tabla 13
Clasificación de los enlaces covalentes según el número de electrones
compartidos.

ENLACE Covalente normal


COVALENTE
SIMPLE Covalente dativo

ENLACE Enlace doble


COVALENTE
MULTIPLE Enlace triple

Nota: Experimentalmente se sabe que el enlace tipo sigma es más estable que el enlace
tipo pi, además los enlaces múltiples son de menor longitud que el enlace simple. Fuente:
Aucallanchi, (2007).

 Por la polaridad del enlace

Tabla 14
Clasificación de los enlaces covalentes según la polaridad del enlace

COVALENTE APOLAR O
Δ E.N = 0
A – A
PUROS µ=0

COVALENTE POLAR Δ E.N ǂ 0


A – B
µǂ0
Nota: La intensidad de estos polos es proporcional a la diferencia de electronegatividad
(ΔEN) de los átomos enlazados.

b) Propiedades generales de las sustancias covalentes

• Son gases (O2), líquidos (H2O) o sólidos (C12H22O11) con bajos puntos de
fusión (típicamente menor de 300 °C).
• La mayoría son solubles en solventes apolares como el benceno (C6H6),
éter, cloroformo, tetracloruro de carbono, etc.
• Los compuestos fundidos y líquidos no conducen la electricidad.
• Las disoluciones acuosas son habitualmente malas conductoras eléctricas.
• Sus unidades químicas son moléculas.
• Representan el 90 % de sustancias covalentes

c) Excepciones de enlaces iónicos y covalentes

• Son compuestos covalentes metales poco activos, como el Be, Al y Hg al


producir la superposición de orbitales atómicos (OA), llamado solapamiento,
generando orbitales moleculares, como BeCl2; BeO; BeF2; BeBr2; AlCl3, etc.

304
• Son compuestos iónicos exclusivos con cargas, como (NH4)+1 (NO3)-1 etc.
• Se debe tener en cuenta que existe la presencia de compuestos como el
LiH, EN=1,1 < 1,7; sin embargo, es iónico debido a que el litio es el metal
más ligero y su conductividad térmica.
• El HF EN=1,9 > 1,7; sin embargo, forman enlace covalente polar.

3. Enlace metálico

• Fuerza electrostática entre metales


• Alto punto de fusión y ebullición
• Buenos conductores eléctricos
• Se forman entre cationes (+) y el mar de electrones.

Figura 21
Representación

Nota: La tracción electrostática entre una red de iones metálicos positivos y una nube de
electrones deslocalizados.

305
REFERENCIAS

Benítez, N.W. (2012). Química orgánica e inorgánica (3.a ed.). Fondo editorial Rodo.

Jara, B. C. (2022). Química enlaces químicos [Archivo PDF]. enlaces químicos - toria.pdf

Polo, C. R. (2008). Química enlaces químicos (segunda edición). Cuzcano S. A. C.

Salvador, T. V (2011). Química teoría con 8000 problemas propuestos y resueltos (Ed. San
Marcos). Colección Megaciencia E. I. R. L. informes@editorialessanmarcos.com.

306
PRÁCTICA 4

1. Indica lo correcto en relación con el enlace químico.

I. Los átomos libres poseen mayor energía y estabilidad que los enlazados.
II. En la formación de un enlace se libera energía.
III. Para su formación participan los neutrones y protones.
A) I y II
B) II y III
C) I, II y III
D) Solo II
E) Solo III

2. Indica la notación de Lewis para un átomo neutro que posee 16 protones.

A) R

B) R

C) R

D) R

E)
R

3. Para los elementos azufre (Z=16) y magnesio (Z=12), indica los números de electrones de
la capa de valencia, respectivamente.
A) 4 y 5
B) 2 y 3
C) 6 y 2
D) 3 y 8
E) 1 y 2

4. Con relación a los compuestos iónicos, indica la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
proposiciones:

I. Por lo general surge entre metales y no metales.


II. Hay electrones transferidos.
III. El metal se convierte en anión.
A) V V F
B) V V V
C) F V F
D) F F V

307
E) V F V

5. ¿Cuántos de los siguientes compuestos son iónicos?


KCl, H2S, Al2O3, NF3, BeH2
A) 5
B) 4
C) 3
D) 2
E) 1

6. El óxido de magnesio MgO representa la estructura de Lewis. Señala los enunciados


correctos. Dato: números atómicos: Mg = 12; O = 8.

I. El número de electrones transferidos es igual a 2.


II. Ambos iones cumplen la regla del octeto.
III. La fuerza de atracción entre el ion magnesio y el ion oxígeno es de naturaleza
electrostática.
A) Solo I
B) II y III
C) I y II
D) Solo III
E) I, II y III

7. Indica la fórmula del compuesto obtenido por la combinación de los elementos 19K y 16S.
A) K3S
B) K3S2
C) KS3
D) K2S
E) K2S3

8. Determina la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) con respecto a los siguientes
enunciados con respecto a los enlaces químicos.

I. Los gases nobles, en condiciones ambientales, no forman enlaces.


II. Para disociar un enlace químico se requiere absorber energía.
III. En la formación de un enlace iónico existe oxidación y reducción.
IV. Los átomos al formar enlaces adquieren mayor estabilidad y energía.
A) F F V V
B) V V V F
C) F V V F
D) F V F V
E) V V F F

9. Señala la afirmación correcta con relación al enlace covalente.


A) Se da por la atracción eléctrica de un catión y un anión.
B) Hay transferencia de electrones de valencia.
C) En el dióxido de carbono, CO2 presenta este tipo de enlace.
D) La diferencia de electronegatividades entre los átomos es mayor a 1,7.

308
E) Se pueden perder dos o tres pares de electrones.

10. Indica los tipos de enlace que existen en la molécula de trióxido de azufre SO3.

I. Simple
II. Múltiple
III. Presenta tres enlaces sigmas y un pi.
A) Solo III
B) I, II y III
C) Solo II
D) I y II
E) II y III

11. Señala la afirmación incorrecta con relación a los enlaces covalentes.


A) Los átomos comparten electrones.
B) El H2O y CaO están formados por moléculas.
C) El enlace coordinado es simple.
D) En un enlace doble existen 1 σ y 1 Π.
E) No todos los átomos obtienen el octeto electrónico.

12. Señala la molécula que presenta enlaces coordinados o dativos.


A) H2S
B) AlCl3
C) H2CO3
D) Cl2O
E) Cl2O7

13. Indica las moléculas que son apolares.

A) I y II
B) Solo III
C) II y III
D) Solo II
E) I y III

14. ¿Cuántos enlaces sigma (σ) y pi (П) posee la molécula de tolueno?

A) 15 y 3
B) 16 y 6
C) 12 y 8
D) 15 y 6
E) 16 y 3

309
15. Relaciona según el tipo de enlace covalente presente en los siguientes componentes:

I. N2 ( ) Polar
II. Cl2 ( ) Apolar
III. HCl ( ) Triple
IV. O2 ( ) Doble
A) III, I, II y IV
B) II, III, IV y I
C) III, II, I y IV
D) III, II, I y IV
E) IV, II, I y III

16. ¿Cuáles de las siguientes propiedades corresponden a los compuestos covalentes?

I. Son malos conductores de la corriente en estado sólido o disuelto en agua.


II. Son sólidos, gases o líquidos.
III. Todos son solubles en agua.
A) I y II
B) II y III
C) I y III
D) Solo II
E) I, II y III

17. Indica verdadero(V) o falso (F) según corresponda, respecto a los enlaces covalentes.

I. Los compuestos covalentes moleculares poseen altos puntos de fusión.


II. Los compuestos covalentes conducen la corriente eléctrica.
III. Los compuestos covalentes son generalmente solubles en solventes no polares, como
el benceno.
A) V V V
B) V V F
C) V F V
D) F F V
E) F F F

18. Indica verdadero (V)o falso (F) según corresponda a los enlaces metálicos:
I. Gracias a la teoría del mar de electrones se puede explicar el enlace metálico.
II. Debido al tipo de interacción que ocurre en el enlace metálico estos pueden conducir la
corriente eléctrica.
III. Los metales presentan un brillo característico.
A) V V V
B) V V F
C) V F V
D) F F V
E) F F F

310
19. Son propiedades generales de la mayoría de los compuestos covalentes.
I. Sus soluciones acuosas conducen la corriente eléctrica.
II. Sus puntos de fusión son bajos comparado con los iónicos de masa molar similar.
III. Sus unidades químicas son las moléculas.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) II y III
E) I, II y III

20. Marca los enunciados verdaderos (V) o falsos (F), según las características de formación
de los enlaces covalentes.
I. Dos átomos con altas electronegatividades originan un enlace covalente.
II. Cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividades de los átomos que forman un
enlace, mayor será su carácter covalente.
III. El enlace covalente coordinado se forma cuando uno de los átomos transfiere
totalmente un electrón.
A) FFF
B) FVV
C) VFF
D) VVF
E) VVV

21. Según la clasificación de los enlaces covalentes, indica si las siguientes proporciones son
verdaderas (V) o falsas (F).

I. El primer enlace entre 2 átomos es un enlace sigma.


II. En los enlaces múltiples solo uno es sigma.
( )
III. Los electrones en orbitales π se pueden deslocalizar.
A) F F F
B) F F V
C) F V V
D) V V V
E) V V F

22. X e Y son dos elementos de la tabla periódica, donde, respectivamente, en su capa de


valencia X presenta 2 electrones, mientras que el elemento Y presenta 5 electrones de
valencia. Determina la fórmula más probable que resulta cuando X e Y, y se combinan
químicamente, así como el tipo de enlace asociado.
A) X3Y5: covalente
B) X5Y2: covalente
C) X3Y2: covalente
D) X2Y3: iónico
E) X3Y2: iónico

311
23. Indica cuántas proposiciones son no correctas con respecto al enlace covalente.
I. ( ) Los compuestos covalentes son por lo general gases, líquidos o
sólidos de bajo punto de fusión y ebullición.
II. ( ) En el estado sólido son duros.
III. ( ) Cuando constituyen un enlace múltiple comparten más de un par
electrónico.
IV. ( ) En los enlaces covalentes las fuerzas de interacción son más fuertes
en los enlaces múltiples que en los simples.
V. ( ) En el enlace covalente, el par de electrones que forma el enlace puede
ser proporcionado por uno sólo de los átomos que participa del enlace o por ambos
átomos, uno cada uno.
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

24. Acerca del enlace metálico, qué propiedades no pueden ser explicadas por este tipo de
enlace.
A) Maleabilidad y ductilidad
B) Brillo metálico
C) Conductividad del calor
D) Conductividad eléctrica
E) Punto de fusión.

312
CAPÍTULO V
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA QUÍMICA
En esta parte vamos a revisar los aspectos necesarios del presente capítulo a fin de escribir
el nombre químico apropiado de una sustancia a partir de la identificación de su fórmula, y
también estaremos en condiciones de escribir la fórmula química correcta a partir del nombre
de la sustancia, iones, unidades fórmula y cualquier especie química. Para ello trataremos
algunos conceptos básicos necesarios, los sistemas de nomenclatura y las funciones
químicas.
A. Conceptos básicos
1. Valencia. La valencia alude a la capacidad de enlace que puede presentar un átomo
y está relacionado con la cantidad de electrones externos que intervienen en la
formación de enlaces en un compuesto. Ejemplo:

Analicemos las valencias de


los átomos en las siguientes
moléculas:
2. Estados de oxidación. El estado de oxidación (E. O.) o número de oxidación, según
Whitten et al. (2014), se explica por la carga eléctrica generada debido a la pérdida,
ganancia o compartición de electrones entre átomos enlazados. Ejemplos:
Caso 1: Si analizamos el enlace químico producido en el bromuro de estroncio, se
distingue la transferencia de dos electrones, por ello se asigna el estado de oxidación
al estroncio como 2+ (por perder sus dos electrones de valencia); mientras que cada
átomo de bromo adquiere un estado de oxidación de 1- (por haber capturado un
electrón).

Caso 2: Si analizamos un compuesto covalente es necesario ver que la compartición


de electrones esta influenciada por la electronegatividad de cada átomo. Se puede
determinar el estado de oxidación de cada átomo asignándole los electrones
enlazantes al átomo de mayor electronegatividad, ya que este es el que tiene la
mayor fuerza para atraerlos. De esta forma, en el ácido ortofosfórico, el elemento de
mayor electronegatividad en los enlaces O – H y O – P, es el oxígeno, por ello a él
se le asignan los electrones (en la gráfica se encierran los electrones asignados al
oxígeno).

313
Ácido ortofosfórico Ácido ortofosfórico
(Presenta seis enlaces (Se ha asignado los
normales y un dativo) electrones enlazantes al
átomo más electronegativo)

Del mismo modo veamos el siguiente ejemplo:


Etano Etano
(Presenta 7 enlaces (Se ha asignado los
normales) electrones enlazantes al
átomo más electronegativo)

314
Sin embargo, para saber los estados de oxidación en diferentes casos, no se
requiere desarrollar las estructuras de Lewis, necesariamente; podemos guiarnos de
reglas sencillas para poder hallarlos de forma práctica.
B. Reglas para determinar los estados de oxidación
De acuerdo con Brown et al. (2004), podemos resumir las reglas de los estados de
oxidación en los siguientes puntos:

1. Para elementos libres. En su estado elemental o si combinarse un elemento tiene


como estado de oxidación cero (0).

Ejemplo Fórmula E.O. Ejemplo Fórmula E.O.


Fósforo blanco 𝑃𝑃4 0 Zinc en granallas 𝑍𝑍𝑍𝑍 0
Oro puro 𝐴𝐴𝐴𝐴 0 Nitrógeno gaseoso 𝑁𝑁2 0
Ozono 𝑂𝑂3 0 Dioxígeno 𝑂𝑂2 0

2. Para iones monoatómicos. El número de oxidación de cualquier ion monoatómico


es igual a su carga iónica.

Ejemplo Fórmula E.O. Ejemplo Fórmula E.O.


Anión cloruro 𝐶𝐶𝐶𝐶1− 1- Anión bromuro 𝐵𝐵𝐵𝐵 1− 1-
Catión férrico 𝐹𝐹𝐹𝐹 3+ 3+ Catión niqueloso 𝑁𝑁𝑁𝑁 2+ 2+
Catión plumboso 𝑃𝑃𝑃𝑃 2+ 2+ Anión cuproso 𝐶𝐶𝐶𝐶1+ 1+

3. Para el oxígeno. El número de oxidación del oxígeno por lo general es 2-, en


peróxidos presenta 1- y en superóxidos -1/2.
E.O. del E.O. del
Ejemplo Fórmula Ejemplo Fórmula
oxígeno oxígeno
Agua 𝐻𝐻2 𝑂𝑂 2- Peróxido de sodio 𝑁𝑁𝑁𝑁2 𝑂𝑂2 1-
Óxido cobaltoso 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 2- Superóxido de litio 𝐿𝐿𝐿𝐿𝑂𝑂2 -1/2
Ribosa 𝐶𝐶5 𝐻𝐻10 𝑂𝑂5 Óxido de nitrógeno 𝑁𝑁𝑂𝑂2
2- 2-
(IV)

4. Para el hidrógeno. El número de oxidación más frecuente del hidrógeno es 1+, en


hidruros metálicos es 1-.
E.O. del E.O. del
Ejemplo Fórmula Ejemplo Fórmula
hidrógeno hidrógeno
Amoníaco 𝑁𝑁𝐻𝐻3 Agua 𝐷𝐷2 𝑂𝑂
1+ 1+
pesada
Hidruro de zinc 𝑍𝑍𝑍𝑍𝐻𝐻2 Ácido 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻
1- 1+
clorhídrico
Gliceraldehido 𝐶𝐶3 𝐻𝐻6 𝑂𝑂3 Hidruro 𝑃𝑃𝑃𝑃𝐻𝐻2
1+ 1-
plumboso

315
5. Para el flúor. El número de oxidación del flúor es 1-.
E. O. del E.O. del
Ejemplo Fórmula Ejemplo Fórmula
flúor flúor
Ác. fluorhídrico 𝐻𝐻𝐻𝐻 1- Difluoruro de oxígeno 𝑂𝑂𝐹𝐹2 1-
Fluoruro de sodio 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 1- Fluoruro de calcio 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐹𝐹2 1-

6. Para los metales alcalino y alcalino térreos. El número de oxidación de los metales
alcalinos es 1+; el de los alcalino térreos es 2+.

GRUPO elementos E.O.


Metales alcalinos 𝐿𝐿𝐿𝐿, 𝑁𝑁𝑁𝑁, 𝐾𝐾, 𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐶𝐶𝐶𝐶, 𝐹𝐹𝐹𝐹 1+
Metales alcalino térreos 𝐵𝐵𝐵𝐵, 𝑀𝑀𝑀𝑀, 𝐶𝐶𝐶𝐶, 𝑆𝑆𝑆𝑆, 𝐵𝐵𝐵𝐵, 𝑅𝑅𝑅𝑅 2+

7. Suma de números de oxidación


a) La suma de los números de oxidación en un compuesto es igual a 0. Ejemplo:
En el carbonato de calcio 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶3 , la suma de los estados de oxidación de los átomos
de calcio, carbono y oxígeno debe ser igual a cero (0):
Se suman el E.O del átomo de calcio (2+) al E. O. del átomo de carbono (4+) y a los
estados de oxidación de los tres átomos de oxígeno (E.O. 2–), el cálculo es:

b) La suma de los números de oxidación en un ion poliatómico es igual a la carga


iónica. Ejemplo: En el ion amonio 𝑁𝑁𝐻𝐻41+ , la suma de los estados de oxidación
de los átomos de nitrógeno e hidrógeno debe ser igual a la carga del ion (1+):
Como hay un átomo de nitrógeno cuyo estado de oxidación es 3- y tres átomos
de hidrógeno cuya carga es 1+, entonces el cálculo es:

316
C. Estados de oxidación de los elementos
La siguiente tabla muestra los estados de oxidación de los elementos más comunes.
1 H
±1
2 Li Be B C N O F
+1 +2 ±3 ±4 +2 –2 –1
+2 +4 –1
±3 –
+1 1/2
+5
3 Na Mg Al Si P S Cl
+1 +2 +3 ±4 ±3 ±2 ±1
+5 +4 +3
+6 +5
+7
4 K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br
+1 +2 +3 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +1 +2 +3 ±4 ±3 ±2 ±1
+3 +3 +3 +3 +3 +3 +3 +2 +2 +5 +4 +3
+4 +4 +6 +4 +6 +5
+5 +6 +7
+7
5 Rb Sr Pd Ag Cd In Sn Sb Te I
+1 +2 +2 +1 +2 +1 +2 ±3 ±2 ±1
+4 +3 +4 +5 +4 +3
+6 +5
+7
6 Cs Ba Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At
+1 +2 +2 +1 +1 +1 +2 +3 +2 ±1
+4 +3 +2 +3 +4 +5 +4 +3
+5
+7
7 Fr Ra
+1 +2

D. Formulación
En general la fórmula de una sustancia química inorgánica se puede obtener al
intercambiar las cargas de las especies químicas que entran en combinación. Ejemplo:
si se formula al compuesto llamado sufuro de sodio, procedemos así:

𝑁𝑁𝑁𝑁 1+ 𝑆𝑆 2−
→ 𝑁𝑁𝑁𝑁2 𝑆𝑆

317
E. Sistemas de nomenclatura
Tenemos los siguientes sistemas de nomenclatura.

1. Sistema tradicional o clásica. Este sistema hace uso de prefijos y sufijos para
distinguir con cual de sus estados de oxidación un elemento forma determinado
compuesto. En síntesis, se utiliza de esta forma:

CANTIDAD DE ESTADOS DE
PREFIJO RAÍZ SUFIJO OXIDACIÓN
1 2 3 4
Hipo ……………. oso X X
……………. oso X X X
……………. ico X X X X
Per (hiper) ……………. ico X

2. Sistema Stock: Es el sistema de nomenclatura propuesto por Alfred Stock. Este


sistema utiliza el nombre del compuesto finalizado en el estado de oxidación en
números romanos y encerrado entre paréntesis.

NOMBRE DEL COMPUESTO (Estado de oxidación)


……………………………. (Expresado en números romanos)

3. Nomenclatura Iupac o sistémica. También se llama nomenclatura estequiométrica


porque indica la cantidad de átomos en la fórmula del compuesto a través de prefijos,
los mismo que se muestran a continuación:
NÚMERO DE PREFIJO NÚMERO DE PREFIJO NÚMERO DE PREFIJO
ÁTOMOS UTILIZADO ÁTOMOS UTILIZADO ÁTOMOS UTILIZADO
1 Mono 6 Hexa 11 Undec
2 Di 7 Hepta 12 Dodec
3 Tri 8 Octa 13 Tridec
4 Tetra 9 Nona 14 Tetradec
5 Penta 10 Deca 15 Pentadec

318
F. Funciones inorgánicas
Las funciones químicas corresponden a los compuestos químicos con propiedades
semejantes las mismas que dependen del llamado grupo funcional, que viene a ser el
átomo o grupo de átomos que identifica a esa función.

1. Resumen de las funciones del hidrógeno y oxígeno

METAL Hidruro metálico


+

HIDRÓGENO AGUA
+
+ Hidruro no Ácido hidrácido
NO METAL
metálico

+ Sal haloidea

METAL Óxido básico Hidróxido


+
+
OXÍGENO AGUA + Sales oxisales
+
+ Óxido ácido Oxácido
NO METAL

2. Función hidruro. Los hidruros son compuestos binarios que resultan de la


combinación del elemento hidrógeno con otro elemento químico. Entre ellos
tenemos a los siguientes tipos:
a) Hidruros salinos o iónicos. Se forman con los elementos de los grupos IA y IIA,
excepto el berilio. Son sólidos no volátiles, cristalinos y no conductores eléctricos.
Se formulan de esta manera: la formulación del hidruro de bario consiste en los
siguientes pasos.

𝐵𝐵𝐵𝐵𝟐𝟐+ + 𝐻𝐻 𝟏𝟏− �⎯⎯⎯⎯� 𝐵𝐵𝐵𝐵 2+ 𝐻𝐻 1− �⎯⎯⎯⎯� 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐻𝐻2

Se identifica los estados Los E.O. se “intercambian” para Obtenemos la fórmula


de oxidación de bario ser los subíndices en la fórmula con los subíndices
(2+) y de hidrógeno (1-). (se excluye el signo) correspondientes.

Se puede nombrar el compuesto obtenido así:


Hidruro salino Nombre stock Nombre tradicional Nomenclatura IUPAC
𝐵𝐵𝐵𝐵𝐻𝐻2 Hidruro de bario (II) Hidruro de bario Dihidruro de bario

b) Hidruros moleculares. Los forman los elementos del bloque p de la tabla


periódica. Entre este tipo de hidruros tenemos a los hidruros especiales
formados por los elementos B, C, Si, Ge, P, N, As, Sb.

319
Se formulan de esta manera
𝐵𝐵 𝟑𝟑− + 𝐻𝐻 𝟏𝟏+ �⎯⎯⎯⎯� 𝐵𝐵 3− 𝐻𝐻 1+ �⎯⎯⎯⎯� 𝐵𝐵𝐻𝐻3

Identifica los E.O. de B Obtenemos la


Los E.O. se “intercambian”.
(3-) y de H (1+). fórmula.

Se nombra al compuesto obtenido utilizando la raíz del nombre del elemento


terminado en el sufijo -ano.
Hidruro especial Raíz + sufijo -ano
𝐵𝐵𝐻𝐻3 borano

c) Algunos hidruros metálicos se consideran intersticiales porque el hidrógeno no


se combina con ellos; por el contrario, el metal parece absorber al hidrógeno el
cual ocupa espacios en la red cristalina del metal.

3. Función óxidos. Los óxidos resultan de la combinación del oxígeno con otro
elemento. Tenemos los siguientes:
a) Óxidos básicos: son compuestos que presentan carácter alcalino y se forman de
la combinación de elementos metálicos con el oxígeno, asimismo, es importante
conocer que cuando estos óxidos reaccionan con agua producen hidróxidos.
Ejemplo:

𝐹𝐹𝐹𝐹 𝟑𝟑+ + 𝑂𝑂𝟐𝟐− �⎯⎯⎯⎯� 𝐹𝐹𝐹𝐹 3+


𝑂𝑂 2−
�⎯⎯⎯⎯� 𝐹𝐹𝐹𝐹2 𝑂𝑂3

Identifica los E.O. de Fe Obtenemos la


Los E.O. se “intercambian”.
(3+) y de O (2-). fórmula.

Se puede nombrar el compuesto obtenido así:


Óxido básico Nombre stock Nombre tradicional Nomenclatura IUPAC
𝐹𝐹𝐹𝐹2 𝑂𝑂3 Óxido de hierro (III) Óxido férrico Trióxido de dihierro

b) Óxidos ácidos. Son compuestos que presentan carácter ácido y se producen a


partir de la combinación de elementos no metálicos con el oxígeno, se les llama
tradicionalmente anhidridos, tenga en cuenta que el término anhidrido alude a
que estos compuestos binarios se pueden obtener a partir de la pérdida de agua
de un ácido. Ejemplo:

𝑇𝑇𝑇𝑇 𝟒𝟒+ + 𝑂𝑂𝟐𝟐− �⎯⎯⎯⎯� 𝑇𝑇𝑇𝑇 4+


𝑂𝑂 2−
�⎯⎯⎯⎯� 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑂𝑂2

Identifica los E.O. de Te Los E.O. se Obtenemos la fórmula (observa que


(4+) y de O (2-). “intercambian”. los subíndices se han simplificado).

Se puede nombrar el compuesto obtenido así:

320
Anhidrido Nombre stock Nombre tradicional Nomenclatura IUPAC
Anhidrido de Dióxido de
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑂𝑂2 Anhidrido teluroso
telurio (IV) monoteluro

c) Óxidos neutros. Son óxidos que tienen a mantener un pH neutro, por ejemplo,
los óxidos de nitrógeno formados con sus estados de oxidación 2+ y 4+.
d) Óxidos salinos. Son óxidos dobles formados principalmente con los elementos
Fe, Ni, Co o con Sn y Pb. Estos óxidos resultan de la combinación de los óxidos
básicos que forman estos elementos, de modo que producen la fórmula general
𝑀𝑀3 𝑂𝑂4 (M=metales que formas óxidos dobles).
e) Peróxidos: Los peróxidos son compuestos que contienen dentro de su estructura

al ion peróxido, [ 𝑂𝑂 𝑂𝑂 ]2- , como observamos este ion presenta un enlace


normal y cada átomo de oxígeno presenta un E.O. igual a 1-.
Ejemplos: Peróxido de sodio Na2O2; peróxido de hidrógeno H2O2; peróxido de
estroncio SrO2.
4. Hidróxidos. Son compuestos que resultan de la combinación de óxidos básicos al
reaccionar con agua. Para su formulación se puede proceder así:
𝑀𝑀𝑀𝑀𝟐𝟐+ + 𝑂𝑂𝑂𝑂 𝟏𝟏− �⎯⎯⎯⎯� 𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑂𝑂𝑂𝑂)2 (hidróxido de magnesio)

5. Oxácidos. Son compuestos formados por la combinación de óxidos ácidos al


reaccionar con agua. Para su formulación se puede proceder así:
𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑂𝑂3 + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂 �⎯⎯⎯⎯� 𝐻𝐻2 𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑂𝑂4 �⎯⎯⎯⎯� 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝑂𝑂2 (ácido cloroso)

Se simplifican los subíndices

321
REFERENCIAS
Brown, T., Le May, E., Bursten, B. y Brudge, J. (2004). Química: la ciencia central. Novena
edición. Editorial Pearson educatión.
Phlilps, J., Strozak, V., Wistrom, Ch., y Zike, Dinah. (2007). Química: conceptos y
aplicaciones. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill.
Chang, R. (2014). Química General. Cuarta edición. Editorial Mc Graw Hill.
Whitten, K., Davis, R., Peck,L. y Stanley, G. (2014). Química. Décima edición. Editorial Mc
Graw Hill.

322
PRÁCTICA 5
1. Con respecto a los estados de oxidación y valencias, indica qué enunciado es verdadero
o falso:
I. El estado de oxidación del bario en el compuesto 𝐵𝐵𝐵𝐵𝑂𝑂2 es 1+.
II. El sodio, aislado por primera vez por Humphry Davy, puede formar compuestos con
estado de oxidación diferente de 1+.
III. El hidrógeno, descubierto por Henry Cavendish, tiene como valencia única 1.
IV. Una de las valencias con las que el carbono puede formar compuestos es 2.
A) F V V V B) V F F V C) V V F F D) F V V F E) F F V V

2. El estado de oxidación del átomo metálico R en el siguiente compuesto: 𝑅𝑅(𝑂𝑂𝑂𝑂)2 .


A) 1+ B) 2+ C) 3- D) 1- E) 4+

3. Señala el estado de oxidación del manganeso en el ion (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑂𝑂4 )2−


A) 4+ B) 3+ C) 5+ D) 6+ E) 7+

4. Halla el estado de oxidación del átomo J en el siguiente compuest0o: 𝑀𝑀𝑀𝑀3 (𝐽𝐽𝑂𝑂4 )2


A) 3+ B) 2+ C) 7+ D) 6+ E) 5+

5. Señala la alternativa en la que existe un elemento metálico tetravalente.


A) 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 B) 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂3 C) 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑂𝑂2 D) 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑂𝑂2 E) 𝐹𝐹𝐹𝐹3 𝑂𝑂4

6. A continuación, observa la tabla en la cual se ha hecho el resumen de los elementos


químicos cuyas moléculas son diatómicas. Con respecto a ellas, indica cuál es la
alternativa que expresa una proposición incorrecta.

Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno Flúor Cloro Bromo Yodo


𝐻𝐻2 𝑂𝑂2 𝑁𝑁2 𝐹𝐹2 𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝐵𝐵𝐵𝐵2 𝐼𝐼2

A) Entre los elementos mostrados más de la mitad pertenecen al mismo grupo periódico.
B) Entre ellos el único elemento líquido es uno de los halógenos.
C) Todos los elementos en su condición actual presentan estado de oxidación cero.
D) Entre ellos el único elemento líquido es el de mayor número atómico.
E) El de mayor electronegatividad es el flúor y el de menor electronegatividad es el
nitrógeno.

7. Observa las etiquetas de los siguientes frascos que contienen compuestos del oxígeno.
Indica, de acuerdo con su fórmula, ¿cuáles son los estados de oxidación del oxígeno,
respectivamente?

323
A) 2+; 1+; 2– B) 2-; 1+; 2+ C) 2–; 1– ; 2–
D) 2–; –1/2 ; 2+ E) 2–; 1– ; 2+

8. Los hidróxidos son compuestos ternarios, cuyo comportamiento químico está


determinado por la presencia del ion hidroxilo, (𝑂𝑂𝑂𝑂)1− . Estos compuestos se forman de
la combinación de un óxido básico con agua. Identifica cuántos de los siguientes óxidos
no forman hidróxidos.
𝑆𝑆𝑂𝑂2 𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑂𝑂5 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑃𝑃4 𝑂𝑂10 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑂𝑂2 𝑁𝑁2 𝑂𝑂3

A) 4 B) 3 C) 2 D) 1 E) 5

9. Indica la alternativa que corresponde al hidruro pentatómico.


A) Hidruro cuproso B) Hidruro niquélico
C) Hidruro de ferroso D) Hidruro de plúmbico
E) Hidruro mercúrico

10. Entre los siguientes óxidos, indica cuál no puede ser obtenido por la deshidratación de un
oxácido.
A) 𝐵𝐵𝐵𝐵2 𝑂𝑂5 B) 𝐶𝐶𝑂𝑂2 C) 𝐼𝐼2 𝑂𝑂3 D) 𝑁𝑁𝑂𝑂2 E) 𝐵𝐵𝐵𝐵2 𝑂𝑂5

11. Entre los siguientes óxidos, identifica cuáles no pueden dar origen a ácidos oxácidos al
combinarse con agua.
I. 𝐾𝐾𝑂𝑂2 II. 𝐵𝐵𝐵𝐵2 𝑂𝑂 III. 𝐶𝐶𝐶𝐶 IV. 𝐹𝐹𝐹𝐹2 𝑂𝑂3 V. 𝑆𝑆𝑆𝑆 VI. 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑂𝑂2

A) I y III B) II, III y VI C) I, III, IV


D) I y IV E) I, IV y VI

12. Considerando que el compuesto con fórmula 𝑋𝑋𝑂𝑂2 es un peróxido, el estado de oxidación
del átomo X será
A) 2+. B) 1+. C) 4+. D) 3+. E) 5+.

13. En cuál de los siguientes casos el carbono presenta un estado de oxidación, cuyo valor
algebraico es el menor.
A) 𝐶𝐶𝑂𝑂2 B) 𝐶𝐶𝑂𝑂2 2− C) 𝐶𝐶𝑂𝑂4 2− D) 𝐶𝐶4 𝐻𝐻8 𝑂𝑂4 D) 𝐶𝐶3 𝐻𝐻8

14. Identifica, cuál será el elemento que no formará un hidruro metálico tetratómico.
A) Sc B) Sn C) Fe D) Al E) Ni

15. Indica el elemento que formará un hidruro metálico triatómico.


B) Li B) Ga C) Cs D) Ba E) Au

16. Señala la alternativa que no aplica el nombre que corresponde a la fórmula del hidruro
metálico correspondiente.
A) NiH2: hidruro de niquel (II) B) VH2 : dihidruro vanadioso
C) FeH3 : trihidruro de férrico D) ScH3: hidruro escándico
E) MnH3 : hidruro manganoso

324
17. Indica la atomicidad que no corresponde con el hidruro metálico.
A) Hidruro de bario: triatómico B) Hidruro férrico: triatómico
C) Hidruro cobáltico: tetratómico D) Hidruro manganeso (II): triatómico
E) Hidruro de plata (I): diatómico

18. Observa las tablas que a continuación se presentan, luego clasifica a los siguientes
hidruros como covalentes o iónicos.

Hidruro Tipo
a) SrH2
I. Hidruro covalente
b) BeH2
c) GaH3
II. Hidruro iónico
d) KH

A) a-II, b-I, c-II, d-I B) a-II, b-II, c-I, d-I


C) a-II, b-I, c-I, d-II D) a-I, b-II, c-II, d-I
E) a-I, b-II, c-I, d-II

19. Señala cuántos iones poliatómicos hay en entre los siguientes casos.

Iones Fórmula Iones Fórmula Iones Fórmula


Sulfato SO4 2− Fosfonio PH4 1+ Mercurioso Hg 2 2+
Cuproso Cu1+ Peroxocarbonato CO4 2− Sulfuro S 2−
Nitrito NO2 1− Férrico Fe3+ Magnesio Mg 2+

A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 3

20. Identifica el tipo de función oxigenada que corresponde a cada uno de las siguientes
sustancias.

Sustancia Tipo de compuesto


a) H3 AsO3 I. óxido básico
b) SeO2 II. anhidrido
c) V2 O3 III. hidróxido
d) RbOH IV. oxácido

A) a-II, b-III, c-IV, d-I B) a-IV, b-I, c-II, d-I


C) a-II, b-I, c-IV, d-III D) a-IV, b-II, c-III, d-I
E) a-IV, b-II, c-I, d-III

21. Identifica cuál de los siguientes ejemplos, al disolverse en agua, presentarán un nivel de
pH superior a 7.
A) N2 O3 B) RaO C) MnO3 D) CO2 E) SeO3

325
22. Identifica la cantidad de átomos de hidrógeno que puede ceder el ácido selenhídrico en
una reacción en solución acuosa.
A) 3 B) 2 C) 2.5 D) 4 E) 5

23. Entre los siguientes ácidos cuáles son dipróticos.

I. Ácido bromhídrico II. Ácido selenhídrico III. Ácido sulfhídrico


IV. Ácido clorhídrico V. Ácido cianhídrico
A) I y III B) II y III C) III y IV D) I y IV E) II y IV

24. Señala el hidruro no metálico que no corresponde a su fórmula correcta:


A) AsH3 : arsano B) CH4 : carbano C) SbH3 : estibano
D) NH3 : amonío E) PH3 : nitrato

25. Señala la alternativa que no tiene el nombre que le corresponde


A) H2 Te(g) : telururo de hidrógeno
B) H2 Se(g) : selenuro de hidrógeno
C) H2 S(ac) : ácido sulfhídrico
D) HBr(ac) : bromuro de hidrógeno
E) HI(ac) : ácido yodhídrico

26. Identifica la atomicidad del óxido plumboso.


A) 2 B) 4 C) 3 D) 5 E) 6

27. Identifica la ecuación de ionización del ácido, en la que no corresponde el nombre del
anión obtenido:
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛
A) 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 �⎯⎯⎯⎯⎯⎯� 𝐻𝐻1+ + 𝐶𝐶𝐶𝐶1− (anión cloruro)
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛
B) 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑆𝑆 �⎯⎯⎯⎯⎯⎯� 𝐻𝐻1+ + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 1− (anión biselenuro)
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛
C) 𝐻𝐻𝐻𝐻 �⎯⎯⎯⎯⎯⎯� 𝐻𝐻1+ + 𝐼𝐼1− (anión yodoso)
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛
D) 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 �⎯⎯⎯⎯⎯⎯� 𝐻𝐻1+ + 𝐶𝐶𝐶𝐶 1− (anión cianuro)
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛
E) 𝐻𝐻2 𝑆𝑆 �⎯⎯⎯⎯⎯⎯� 2 𝐻𝐻1+ + 𝑆𝑆 2− (anión sulfuro)

28. Indica la fórmula del óxido de plúmbico es menor que la atomicidad del siguiente óxido.
A) Óxido de calcio B) Óxido ferroso
C) Óxido niquélico D) Óxido cuproso
E) Óxido mercúrico

326
29. ¿Cuáles de los siguientes hidruros son salinos?

𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑰𝑰𝑰𝑰

A) I y II B) II, III y IV C) I, III y IV D) I y III E) II y IV

30. Indica la fórmula general que corresponde al superóxido de un metal alcalino (M).
A) 𝑀𝑀2 𝑂𝑂2 B) 𝑀𝑀2 𝑂𝑂 C) 𝑀𝑀3 𝑂𝑂 D) 𝑀𝑀𝑀𝑀2 E) 𝑀𝑀𝑀𝑀2

31. Identifica entre las siguiente a la fórmula que no correspondería a un peróxido.


A) 𝑁𝑁𝑁𝑁2 𝑂𝑂2 B) 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆2 C) 𝐾𝐾2 𝑂𝑂2 D) 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵2 E) 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃2

32. Reconoce, entre las alternativas, cuál es el nombre en el sistema tradicional que no
corresponde con el nombre Stock.
A) Óxido cuproso: óxido de cobre (I) B) Óxido crómico: óxido de cromo (III)
C) Óxido auroso: óxido de oro (I) D) Óxido plúmbico: óxido de plomo (II)
E) Óxido argéntico: óxido de plata (I)

33. Observa la siguiente ecuación y luego determina la fórmula de que óxido debe completar
satisfactoriamente la siguiente reacción ya balanceada.

2 𝐹𝐹𝐹𝐹 + 𝑂𝑂2 �⎯⎯⎯⎯� 2 ______


A) Óxido férrico B) Dióxido de monohierro
C) Monoxido de dihierro D) Óxido ferroso
E) Óxido de estaño (IV)

34. Identifica cuál es el término que debe completar la frase correcta en la siguiente
expresión.: “El hidróxido pentatómico del cromo se forma a partir de la combinación
química en la que el óxido _______________ se combina con suficiente agua”.
A) Cromoso B) Crómico
C) Hipocromoso D) Percrómico
E) Tiocrómico

35. Identifica al hidróxido nombrado de forma incorrecta:


A) Pb(OH)4: hidróxido plúmbico
B) Cr(OH)2: hidróxido cromoso
C) Mn(OH)3: hidróxido manganoso
D) Sr(OH)2: hidróxido de estroncio (II)
E) Ni(OH)2: hidróxido de niquel (II)

327
36. El anhidrido de mayor atomicidad es
A) anhidrido nitroso.
B) anhidrido crómico.
C) anhidrido sulfúrico.
D) anhidrido hiposelenioso.
E) anhidridos perclórico.

37. La siguiente reacción qué anhidrido liberará.


H2S2O7  H2O + 2 ____

A) Anhidrido hiposulfuroso
B) Anhidrido sulfuroso
C) Óxido de azufre (II)
D) Óxido de azufre (IV)
E) Anhidrido sulfúrico

Sabiendo que el átomo X forma la sustancia K2X4O7, cuál será la fórmula del único
anhidrido que forma el átomo X.
A) X2O B) XO3 C) X2O3 D) X2O E) X4O7

38. Un elemento metálico forma un óxido básico pentatómico. ¿Cuál será la posible
atomicidad de su hidróxido nombrado bajo en mismo estado de oxidación?
A) 2 B) 6 C) 5 D) 3 E) 7

39. Al completar la siguiente combinación para formar el hidróxido correspondiente, cuál será
en enunciado falso.
PbO2 + 2 H2O  _________
A) El hidróxido obtenido es nonatómico.
B) Se obtiene una molécula de hidróxido.
C) Se combinan dos moléculas de agua con el óxido correspondiente.
D) La fórmula del hidróxido formado tiene ocho iones oxhidrilo.
E) Participa una molécula del óxido básico.

40. Reconoce cuál de los siguientes elementos formará un óxido ácido.


A) Co B) Hg C) Ni D) Cr E) Mg

41. Indica la alternativa que corresponde al hidruro pentatómico.


A) Hidruro argéntico
B) Hidruro férrico
C) Hidruro de rubidio
D) Hidruro de estánnico
E) Hidruro de plumboso

42. Determina en cuántos casos el estado de oxidación del elemento metálico es cero.
FeS MgO K Pt KH
A) 5 B) 0 C) 3 D) 4 E) 2

328
43. Identifica cuál de los compuestos químicos que se muestran es un óxido básico.
A) NO2 B) CrO3 C) NiO D) CO2 E) Br2O3

44. Considerando que el siguiente compuesto es un peróxido, el estado de oxidación del


átomo X será
X2O4
A) +3. B) +1. C) –2. D) +4. E) +6.

45. Identifica en cuál de los compuestos el carbono tiene menor estado de oxidación.
A) CO2 2– B) H2CO3 C) CO2 D) C2H6 E) C2H2

46. Identifica el oxácido que puede ceder más de un ion hidrógeno en solución acuosa.
A) Ácido metahiponitroso
B) Ácido nítrico
C) Ácido metafosfórico
D) Ácido dicrómico.
E) Ácido tionitroso

47. Al completarse la siguiente ecuación en la cual se obtiene un ácido oxácido a partir de


una molécula de anhidrido y dos moléculas de agua. Identifica cuál será el nombre del
ácido obtenido y su atomicidad.
𝑆𝑆𝑆𝑆 + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂 �⎯⎯⎯⎯� _____________

A) Ácido sulfúrico, nonatómico


B) Acido metasulfuroso, octatómico
C) Ácido orstosulfuroso, heptatómico
D) Ácido pirosulfúrico, nonatómico
E) Ácido ortohiposulfuroso, heptatómico

329
CAPÍTULO VI
REACCIONES QUÍMICAS
En este capítulo revisaremos a las reacciones químicas. De manera que podamos conocer
la forma de representarlas y explicar cómo se comportan las sustancias llamadas reactivos
dando origen a los productos, asimismo, desarrollaremos la clasificación de reacciones y el
balance o ajuste de coeficientes.

A. Reacción y ecuación químicas


1. Reacción química. Según afirma Philips, et al. (2004), una reacción química es un
proceso de transformación que implica cambios a nivel íntimo en las sustancias
involucradas. A partir de estos procesos las sustancias conocidas como reactantes
o reactivos dan origen a la formación de sustancias nuevas conocidas como
productos de la reacción. Desde una mirada nanoscópica o escala molecular, deben
ocurrir colisiones efectivas o eficientes para que ocurra una reacción química. Tenga
en cuenta que “no todo choque entre moléculas de reactivos garantiza que haya
intercambio atómico”.
Veamos algunos ejemplos de lo que es y lo que no es una reacción química:

Son reacciones químicas No son reacciones químicas*


 Formación de herrumbre sobre la  Deposición del hielo seco.
superficie de una pieza de hierro.
 Licuación de propano.
 Decoloración de una prenda de
 Ebullición de 2- propanol.
vestir.
 Lixiviación de un mineral.
 Quema de un combustible fósil.
 Cristalización fraccionada de una
 Fermentación del masato o de la jora.
mezcla de sales oxisales.
 Formación del queso a partir de la
 Volatización de etanol a condiciones
leche y cuajo.
normales.

2. Indicios de una reacción química. Son las evidencias experimentales que nos
pueden indicar si está ocurriendo una reacción. Algunos indicios son:
Indicios o evidencias de una reacción química
 Un cambio de color  La emisión de humos o gases.
 La formación de un sólido insoluble  Liberación o absorción de calor
(formación de un precipitado).
 Emisión de aromas.
 Variación del pH.

3. Ecuación química. Una ecuación química es una forma de representar a las


reacciones, utilizando las fórmulas de las sustancias implicadas y apoyándonos de

330
coeficientes que determinen las cantidades correctas de cada compuesto. Al escribir
ecuaciones tendremos en cuenta las siguientes notaciones y simbologías:
Ecuación química

𝑎𝑎 𝐴𝐴𝐴𝐴 (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝑏𝑏 𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯⎯� 𝑐𝑐 𝐴𝐴𝐴𝐴(𝑠𝑠) + 𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐵𝐵(𝑎𝑎𝑎𝑎)


Donde:

𝐴𝐴𝐴𝐴 y 𝐶𝐶𝐶𝐶: Reactivos o reactantes (𝑎𝑎𝑎𝑎) ó (𝑎𝑎𝑎𝑎): en solución acuosa


𝐴𝐴𝐴𝐴 y 𝐶𝐶𝐶𝐶: Productos (𝑠𝑠): sólido
𝑎𝑎, 𝑏𝑏, 𝑐𝑐 y 𝑑𝑑: coeficientes (𝑙𝑙): líquido
�⎯⎯⎯⎯⎯�: Se lee “produce” (𝑔𝑔): gas
↓: precipitado (𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝): precipitado
↑: desprendimiento de gas (∆): calor (se escribe sobre la flecha)

B. Clases de reacciones químicas


De acuerdo con Timberlake, K. (2011), las reacciones químicas se clasifican en los
siguientes tipos:

1. Clasificación por el intercambio atómico. Tenemos los siguientes tipos de


reacción:
a) Reacción de adición (combinación o unión directa). Corresponde a la
combinación de dos o más reactivos para formar un solo producto.
Forma general Ejemplo

𝐴𝐴 + 𝐵𝐵 �⎯� 𝐴𝐴𝐴𝐴 2𝑀𝑀𝑀𝑀(𝑠𝑠) + 𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �� 2𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀(𝑠𝑠)

b) Reacción de descomposición. Cuando un reactivo se fragmenta en dos o más


productos.
Forma general Ejemplo

𝐴𝐴𝐴𝐴 �⎯� 𝐴𝐴 + 𝐵𝐵 2𝑆𝑆𝑆𝑆3(𝑔𝑔) �� 2𝑆𝑆𝑆𝑆2(𝑔𝑔) + 𝑂𝑂2(𝑔𝑔)

c) Reacción de sustitución simple (desplazamiento simple). En estas reacciones


los elementos de un compuesto son reemplazados por elementos más activos
para formar nuevos productos.
Forma general Ejemplo

𝐴𝐴 + 𝐵𝐵𝐵𝐵 �� 𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝐵𝐵 2𝐿𝐿𝑖𝑖(𝑠𝑠) + 2𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙) → 2𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻2 ↑

331
Para poder predecir qué elementos pueden desplazar a otros por ser más
activos, podemos observar el siguiente gráfico que explica en resumen la serie
de actividad de los metales con respecto a su capacidad de desplazar al
hidrógeno del agua.
Serie de actividad de los metales
Li K Ba Ca Na Mg Al Zn Cr Fe Cd Co Ni Sn Pb Cu Hg Ag Pt Au
Desplazan al hidrógeno del agua
fría.
No desplazan al hidrógeno
Desplazan al hidrógeno del vapor de agua.
de los ácidos.
Desplazan al hidrógeno de los ácidos.

d) Reacción de sustitución doble (desplazamiento doble). En estas reacciones los


iones se intercambian, por lo que también reciben el nombre de intercambio
iónico.
Forma general Ejemplo

𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 → 𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝐵𝐵𝐵𝐵 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑎𝑎𝑎𝑎) → 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑎𝑎𝑎𝑎)

2. Clasificación por el cambio en el número de oxidación. Hay reacciones en las


que el E. O. de los átomos cambia y otras en las que se mantienen constante.
Tenemos las reacciones de metátesis y las reacciones de oxidorreducción:

a) Reacciones de metátesis. Son reacciones en las que no hay cambio en el


número de oxidación, este tipo de reacciones son las de intercambio iónico.
b) Ejemplo:
2+ 1- 1+ 4+ 2- 2+ 4+ 2- 1+ 1-

𝐵𝐵𝐵𝐵𝐶𝐶𝐶𝐶2 (𝑠𝑠) + 𝐻𝐻2 𝐶𝐶𝑂𝑂3 (𝑎𝑎𝑎𝑎) → 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝑂𝑂3 (𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝) + 2𝐻𝐻𝐻𝐻𝑙𝑙(𝑎𝑎𝑎𝑎)


En esta ecuación todos los elementos mantienen su estado de oxidación.
c) Reacciones Redox. Son las reacciones en las que ocurren cambios en el
número de oxidación, es decir, hay átomos que ganan electrones (se reducen)
y hay átomos que pierden electrones (se oxidan), por que simultaneamente hay
REDUCCIÓN y OXIDACIÓN. Una reacción Redox es una reacción de
transferencia de electrones. Estas son reacciones muy importantes en cuanto
a las aplicaciones que tienen en nuestra vida cotidiana. Veamos la formación
del sulfuro de calcio:

0 0 2+ 2-

8 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑠𝑠 + 𝑆𝑆8(𝑠𝑠) �⎯⎯⎯� 8 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠)


Analicemos lo que ocurre en cada caso:

332
Tenemos ocho átomos de calcio que pasan de estado de oxidación 0 al
estado de oxidación 2+; por ello afirmamos que el calcio es el elemento que se
oxida. Tenga en cuenta que al oxidarse el número de oxidación del elemento
aumenta.
Por otro lado, hay una molécula de octoazufre que pasa del estado de
oxidación 0 a 2-, por lo que este es el elemento que se reduce. En este caso
vemos que cuando el elemento se reduce, su número de oxidación disminuye.
También es necesario considerar que la sustancia que se oxida es
considerada agente reductor; y la sustancia que se reduce es considerada
agente oxidante.
8 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑠𝑠 + 𝑆𝑆8(𝑠𝑠) �⎯⎯⎯� 8 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠)

Se oxida Se reduce
(es el agente reductor) (es el agente oxidante)

3. Clasificación de reacciones por el intercambio energético. En esta clasificación


podemos reconocer dos tipos de reacciones las endotérmicas y las exotérmicas.
a) Reacción endotérmica. Estas reacciones ocurren con absorción de calor, ya
que la energía de los productos es mayor a la energía de los reactantes. Para
que una reacción ocurra la energía inicial de los reactantes debe incrementarse
hasta que se alcance el umbral energético conocido como energía de
activación; además, la formación de productos no es directa sino que se pasa
por un estado inestable y breve llamado estado de transición en el que se
rompen los antiguos enlaces y se van formando los nuevos enlaces por lo que
las sustancias no son en ese momento ni reactivos ni productos, se le conoce
a esta condición como complejo activado. Veamos el siguiente gráfico.

Reacción
A+BC+calor AC+B endotérmica

Complejo
A--- C--- B activado
Energía de
activación

Energía de los
Energía

Productos
AC+B
Cambio de

Energía de los
+H
entalpía

Reactantes
A+BC

Transcurso de la reacción
í

333
b) Reacción exotérmica. Estas reacciones ocurren con emisión de calor, ya que
la energía de los reactantes es mayor a la energía de los productos. Veamos el
siguiente gráfico.

Reacción
M+XY MY +X+calor exotérmica
Complejo
M---Y --- X activado
Energía de los
Reactantes
Energía de
activación
Energía

M+XY Energía de los


Productos

-H
Cambiode
entalpía

MY +X

Transcurso de la reacción

4. Reacciones de combustión: Las reacciones de combustión son exotérmicas.


Consiste en una combinación rápida con oxígeno, dando origen a uno o más óxidos.
Una de las combustiones más conocidas es la del carbón.

𝐶𝐶(𝑠𝑠) + 𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔)


a) Combustión completa. Ocurre en exceso de oxígeno y produce CO2 y H2O.
Ejemplo:
𝐶𝐶𝐶𝐶4(𝑔𝑔) + 2𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔) + 2𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙)
b) Combustión incompleta. Ocurre con escaso oxígeno y se pueden producir
adicionalmente otros productos como CO y C. Además, se obtiene menor energía
que en la combustión completa. Ejemplo:
4 𝐶𝐶𝐶𝐶4(𝑔𝑔) + 7𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 2𝐶𝐶𝐶𝐶 + 2 𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔) + 8𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙)
C. Balance de ecuaciones
1. Método de balance por tanteo. De acuerdo con Petrucci, (2011), el método de
ajuste por tanteo significa que en una ecuación química debemos verificar el número
de átomos de cada uno de los elementos que participan en el proceso, se sugiere
comenzar por elementos que en ambos lados de la ecuación aparecen en un solo
compuesto, los elementos que aparecen libres hay que dejarlos para el final. En los
casos en los que aparecen iones poliatómicos, puede balancearlos tratándolos
como si fueran una sola unidad. Ejemplos:

334
Ecuación sin balancear: ____ 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑠𝑠) + ____ 𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯� _____ 𝐹𝐹𝐹𝐹2 𝑂𝑂3(𝑠𝑠)
Igualamos la cantidad de átomos en ambos miembros.

Ecuación balanceada: 2 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑠𝑠) + 3 𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 2 𝐹𝐹𝐹𝐹2 𝑂𝑂3(𝑠𝑠)

335
REFERENCIAS
Timberlake, K. (2011). Química. Una introducción a la química general, orgánica y biológica.
Décima edición. Editorial Pearson educación.
Petrucci, R. (2011). Química General. Décima edición. Editorial Pearson educación.
Phlilps, J., Strozak, V., Wistrom, Ch., y Zike, Dinah. (2007). Química: conceptos y
aplicaciones. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill.

336
PRÁCTICA 6
1. Indica la afirmación correcta.
A) En una reacción exotérmica la energía del estado de activación es menor a la energía
de los reactantes.
B) En una reacción endotérmica la energía de los productos es menor a la enegía de los
reactantes.
C) El cambio de entalpia en una reacción exotérmica es positivo.
D) En una reacción endotérmica la energía de los productos es mayor a la energía de
los reactantes.
E) En una reacción exotérmica la energía de los productos es mayor a la energía de los
reactivos.

2. Reconoce a cuál de las siguientes biomoléculas es equivalente un catalizador inorgánico


para la bioquímica.
A) Ácido nucleico B) Enzima C) Metabolito
D) Polipéptido D) Glúcido

3. Identifica qué descripción no corresponde a una reacción química.


A) Decoloración del cabello utilizando peróxido de hidrógeno en solución al 3 %.
B) Formación del ATP (adenosin trifosfato) gracias a la fuerza protonmotriz en el interior
del mitocondria.
C) Formación de copos de nieve a partir de la cristalización de agua a una temperatura
promedio de -10 °C.
D) Agriado de la leche por fermentción del lactobacillus.
E) Explosión del TNT (trinitrotolueno) en un cartucho de dinamita.

4. Identifica la ecuación que no representa a una reaccion química.


A) 2 𝐺𝐺𝐺𝐺(𝑠𝑠) + 3 𝐼𝐼2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 2 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺3(𝑠𝑠)
𝑒𝑒 −
B) 𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍2(𝑙𝑙) �⎯⎯⎯⎯� 𝑍𝑍𝑍𝑍(𝑠𝑠) + 𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔)
C) 𝐼𝐼2(𝑠𝑠) + 𝐻𝐻2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 2 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑔𝑔) ↑
D) 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑁𝑁𝐻𝐻2 )2(𝑠𝑠) �⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑁𝑁𝐻𝐻2 )2(𝑙𝑙)
E) 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶3(𝑠𝑠) + 2 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶2 + 𝐶𝐶𝐶𝐶2 ↑ + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙)

5. Identifica cuál es el elemento que se oxida y cuál es el elemento que se reduce en la


siguiente reacción química.
𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔) + 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑠𝑠) �⎯⎯� 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐵𝐵𝐵𝐵2(𝑔𝑔)
A) Se oxida el cloro; se reduce el sodio.
B) Se oxida el cloro; se reduce el bromo.
C) Se oxida el sodio; se reduce el cloro.
D) Se oxida el bromo; se reduce el cloro.
E) Se oxida el sodio; se reduce el bromo.

6. Señala cuál es coeficiente del oxígeno par la ecuación que debe ser balanceada a
continuación.
____ 𝐶𝐶2 𝐻𝐻6(𝑔𝑔) + ____ 𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯� ____ 𝐶𝐶𝐶𝐶2 + ______𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙)
A) 5 B) 2/3 C) 7 D) 9 E) 3

337
7. ¿Qué tipo de reacción presenta el siguiente perfil general?

Energía
REACTANTES

PRODUCTOS

Transcurso de la reacción
A) Endotérmica B) Inestable C) Metátesis
D) Catalítica E) Exotérmica

8. Indica cuál de las siguientes afirmaciones expresa veracidad con relación a las
condiciones necesarias para que ocurra una reacción química.

I. Los reactivos siempre deben tener menor estado energético que los productos.
II. Deben ocurrir colisiones con orientación espacial correcta de las moléculas de los
reactivos.
III. Las moléculas de los reactivos deben chocar con la energía suficiente.
A) I y II B) II y III C) I y III D) I, II y III E) sólo III

9. Identifica cuál es el agente oxidante y cuál agente reductor en la siguiente reacción


química.
𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠) + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻3 (𝑐𝑐) �⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑁𝑁𝑁𝑁3 )2(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝑁𝑁𝑁𝑁2(𝑔𝑔) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙)
A) El agente oxidante es el ácido nítrico; el agente reductor es el dióxido de nitrógeno.
B) El agente oxidante es el cobre; el agente reductor es el ácido nítrico.
C) El agente oxidante es el nitrato de cobre; el agente reductor es cobre.
D) El agente oxidante es el cobre; el agente reductor es el agua.
E) El agente oxidante es el ácido nítrico; el agente reductor es el agua.

10. Una reacción en la que interviene un catalizador provoca


A) la reducción de la energía de los reactantes.
B) la reducción de la energía de los productos.
C) la disminición de la energía de activación.
D) el aumento de la energía de los productos.
E) el aumento de la energía de los reativos.

11. Para la reacción Q  J, señala la letra que identifica la energía de activación para la
reacción catalizada.

338
M
S
Energía J
T L
Q

Transcurso de la reacción

A) S B) T C) L D) M E) Q

12. En una reacción de adición ocurre


A) generalmente a través de la sustitución de metales.
B) que la masa molecular del porducto es menor a la masa de cualquiera de los reactivos.
C) que la masa molecular de cualquiera de los reactivos es igual a la masa del producto
obtenido.
D) que la masa molecular de cualquiera de los reactivos es siempre menor a la de
productos.
E) que son reacciones que requieren catalizadores necesariamente.

13. No es un indicio de una reacción química.


A) La emisión de energía como luz o calor.
B) La absorción de energía térmica.
C) La liberación de humos o gases.
D) La formación de precipitados.
E) La sublimación del yodo en un frasco esteril.

14. Determina la suma de coeficientes en la siguiente ecuación:


______ 𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑠𝑠) + ______ 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� ______ 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼3 + ______ 𝐻𝐻2

A) 11 B) 13 C) 12 D) 14 E) 15

15. Ajuste la siguiente ecuación por el método de tanteo o inspeccción simple y luego
determina la suma de todos los coeficietes.

______ 𝑁𝑁𝑁𝑁3(𝑠𝑠) + ______ 𝑂𝑂2(𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� ______ 𝑁𝑁2 + ______ 𝐻𝐻2 𝑂𝑂

A) 15 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14

339
16. Indica el nombre de los iones en la siguiente ecuación de ionización.
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴3(𝑠𝑠) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐻𝐻41+ + 𝑂𝑂𝐻𝐻1−

A) Catión arsonio; anión hidronio B) Catión arsonio; anión hidroxilo


C) Catión arsenato; anión hidroxilo D) Catión arsenito; anión hidronio
E) Catión asrenito; anión oxhidrilo

17. Para la reacción M + J  MJ, señala cuál es la letra que identifica la energía liberada por
el proceso exotérmico.

d
a
Energía

M+J

b c
MJ

Transcurso de la reacción
A) a B) b C) c D) d E) a-c

18. Señala la reacción que no está bien clasificada.


A) 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆2(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑆𝑆𝑆𝑆4(𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆4(𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝) + 2𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑎𝑎𝑎𝑎) (R. de metátesis)
B) 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑠𝑠) + 𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 2𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹2(𝑠𝑠) (R. de unión directa)
C) 𝑆𝑆8(𝑠𝑠) + 8𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙) + 12𝑂𝑂2(𝑙𝑙) �⎯⎯� 8𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑆𝑆4(𝑙𝑙) (R. de sustitución simple)

D) 2𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁3(𝑠𝑠) �⎯⎯⎯� 2𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑠𝑠) + 3𝑂𝑂2(𝑔𝑔) (R. de descomposición)
E) 2𝐵𝐵𝐵𝐵2(𝑠𝑠) + 7𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 2 𝐵𝐵𝐵𝐵2 𝑂𝑂7(𝑔𝑔) (R. de adición)

19. Al balancear la ecuación que expresa la explosión de la nitroglicerina (trinitrato de glicerilo


GNT). La suma de los coeficinetes de los productos será

𝐶𝐶3 𝐻𝐻5 (𝑁𝑁𝑁𝑁3 )3(𝑙𝑙) �⎯⎯⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶2(𝑔𝑔) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑔𝑔) + 𝑂𝑂2 (𝑔𝑔) + 𝑁𝑁2 (𝑔𝑔)

A) 31 B) 29 C) 14 D) 18 E) 25

20. Representa la reacción de adición entre el una molécula de anhidrido hipoyodoso y dos
moléculas de agua, de manera que se pueda obtener ácido pirohipoyodoso. ¿Cuál será
la atomicidad del ácido producido?
___________ + ___________ �⎯⎯� _____________
A) Tetradecatómica B) Pentadecatómica
C) Nonatómica D) Undecatómica
E) Hexadecatómica

340
21. En el siguiente diagrama del perfíl energético para una reacción con intervención de
catalizador y sin intervención de catalizador, indica cuál es la expresión adecuada que
representa la variación de entalía (∆𝐻𝐻) y cuál es la expresión para la energía de activación
(Ea) de la ecuación sin catalizar.

a
Energía

b y

Transcurso de la reacción química


A) ∆𝐻𝐻 = 𝑦𝑦; Ea = x+a B) ∆𝐻𝐻 = 𝑥𝑥; Ea = x+b

C) ∆𝐻𝐻 = −𝑦𝑦; Ea = x-a D) ∆𝐻𝐻 = −𝑥𝑥; Ea = x+2b

E) ∆𝐻𝐻 = 𝑥𝑥; Ea = y+a

22. Representa la reacción de adición en la formación del óxido básico del cromo (con mayor
estado de oxidación), como resultado de la combinación directa del cromo sólido y
oxígeno gaseoso, luego responde cuál será la suma de los coeficientes de los reactantes.
___________ + ___________ �⎯⎯� _____________

A) 7 B) 6 C) 4 D) 5 E) 3

23. Indica lo que no ocurre en una reacción exotermica.


A) Se forman enlaces nuevos.
B) Se forma un complejo activado inestable en el que se rompen y se forman enlaces.
C) Se forman enlaces nuevos despues de alcanzar la energía de activación.
D) El cambio de entalpía (∆𝐻𝐻) es positivo.
E) Se libera la energía.

24. Si se descompone el ácido pirosulfurico 𝐻𝐻2 𝑆𝑆2 𝑂𝑂7 produciendo agua y anhidrido sulfúrico,
¿cuántas moléculas de agua y cuántas moléculas de anhidrido se obtiene,
respectivamente?

𝐻𝐻2 𝑆𝑆2 𝑂𝑂7 �⎯⎯⎯⎯� __________ + _________

A) 2; 1 B) 1; 2 C) 2; 3 D) 3; 1 E) 1; 3

341
25. Identifica la semiecuación de oxidación representada adecuadamente.
A) 𝐻𝐻2 + 2𝑒𝑒 1− �⎯⎯⎯⎯� 𝐻𝐻21+
B) 𝐻𝐻2 − 2𝑒𝑒 1− �⎯⎯⎯⎯� 2𝐻𝐻21−
C) 2𝐶𝐶𝐶𝐶1− − 2𝑒𝑒 1− �⎯⎯⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶2
D) 𝑁𝑁𝑁𝑁 − 3𝑒𝑒 1− �⎯⎯⎯⎯� 𝑁𝑁𝑁𝑁 3−
E) 𝑀𝑀𝑀𝑀 + 3𝑒𝑒 1− �⎯⎯⎯⎯� 𝑀𝑀𝑀𝑀3+

26. Identifica cuál de las reacciones corresponde a su clasificación correcta.


A) 𝑁𝑁𝑁𝑁𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯� 𝑁𝑁𝑁𝑁𝐵𝐵𝐵𝐵(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝑙𝑙(𝑎𝑎𝑎𝑎) (Reacc. de sustitución simple)
B) 3 𝑁𝑁𝑁𝑁2(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙) �⎯� 2 𝐻𝐻𝐻𝐻𝑂𝑂3(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝑁𝑁𝑂𝑂(𝑔𝑔) (Reacc. de sustitución doble)
C) 𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝑂𝑂2(𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯⎯⎯� 𝑁𝑁𝑁𝑁2 𝑂𝑂(𝑠𝑠) (Reacción de descomposición)
D) 𝑁𝑁𝑁𝑁𝐶𝐶𝐶𝐶𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝑎𝑎𝑎𝑎 �⎯⎯⎯⎯� 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 (Reacción de sustitución simple)
E) 4 𝐻𝐻3 𝐴𝐴𝐴𝐴𝑂𝑂4 �⎯⎯⎯⎯� 6𝐻𝐻2 𝑂𝑂 + 4𝐴𝐴𝐴𝐴 + 5𝑂𝑂2 (Reacción de descomposición)

27. Cacula al balancear la siguiente ecuación la suma de los coeficientes en los reactates.
𝐹𝐹𝐹𝐹2 𝑂𝑂3(𝑠𝑠) + 𝐴𝐴𝐴𝐴(𝑠𝑠) �⎯⎯⎯⎯� 𝐴𝐴𝐴𝐴2 𝑂𝑂3(𝑠𝑠) + 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑠𝑠)

A) 3 B) 4 C) 6 D) 2 E) 7

28. Explica, en una reacción exotérmica, qué ocurre con el cambio de entalpía.
A) La energía de los productos es siempre mayor a la energía de los reactantes.
B) La energía de activación es menor a la energía de los reactivos.
C) La energía de los reactantes es mayor a la energía de los productos.
D) La entapía es siempre positiva.
E) La entalpía no sufre cambio alguno.

29. Indica la ecuación correcta que expresa la reacción de formación del anhidrido cromoso.
A) 2𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠) + 3𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑂𝑂3(𝑠𝑠)
B) 4𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠) + 3𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯⎯⎯� 2𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑂𝑂3(𝑠𝑠)
C) 2 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠) + 𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯⎯⎯� 2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂(𝑠𝑠)
D) 2𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠) + 3𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯⎯⎯� 2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂3(𝑠𝑠)
E) 2𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠) + 2𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯⎯⎯� 2𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂(𝑠𝑠)

30. Representa la reacción de sustitución simple o de desplazamiento simple que ocurre


cuando el nitrato de plata actúa frente al cobre metálico, sabiendo que uno de los
productos es el nitrato cúprico.
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝑂𝑂3(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑠𝑠) �⎯⎯� _____________ + ___________

Luego indica la afirmación falsa.


A) La suma de todos los coeficientes es 6.
B) Se obtiene plata pura.
C) El coeficiente del nitrato cúprico es 2.
D) La suma de coeficientes de los productos es 3.
E) Ocurre oxidación y reducción.

342
31. En el siguiente diagrama de energía, indica cuál será la energía de activación (Ea) para
la reacción inversa.

Energía

y
z
x

Transcurso de la reacción química


A) x B) y C) z D) x+y E) z-y

32. Oberva la reacción de formación del ácido permangánico (sin balancear).


𝑀𝑀𝑛𝑛2 𝑂𝑂7(𝑠𝑠) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙) �⎯⎯� 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝑂𝑂4(𝑙𝑙)

Después de balancear la ecuación. identifica la afirmación falsa.


A) El ácido se llama también metapermangánico.
B) El ácido es monoprotico
C) El ácido se forma en una reacción de metátesis.
D) La suma de coeficientes de la reacción es 4.
E) El ácido obtenido es hexatómico.

33. Señala la relación correcta respecto a la energía de los reactivos (ER), energía de
activación (EA) y energía de los productos (EP), en una reacción exotérmica.
A) EP > ER > EA
B) ER > EA > EP
C) EA > ER > EP
D) EA > EP > ER
E) EA > ER = EP

34. Completa la siguiente reacción y luego indique la afirmación correcta.

______ + ______  _________

Cloro + Oxígeno → Anhidrido


hipocloroso
A) El anhidrido obtenido es pentatómico.
B) Los coeficiente de los reactantes son 2 y 3.
C) El coeficiente del producto es 3.
D) La reacción no es de sustitución simple.
E) La reacción es de doble desplazamiento.

343
35. Identifica entre las siguientes semiecuaciones aquella que no corresponde a una
reducción.
A) 𝐵𝐵𝐵𝐵2(𝑙𝑙) − 2𝑒𝑒 1− �⎯⎯� 2 𝐵𝐵𝐵𝐵1− (𝑎𝑎𝑎𝑎)
B) 𝑀𝑀𝑀𝑀5+ (𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� 𝑀𝑀𝑀𝑀2+ (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 3𝑒𝑒 1−
C) 𝑉𝑉 4+ (𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� 𝑉𝑉 3+ (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 2𝑒𝑒 1−
D) 𝑂𝑂2(𝑔𝑔) �⎯⎯� 2𝑂𝑂2− (𝑎𝑎𝑎𝑎) − 4𝑒𝑒 1−
E) 𝐶𝐶𝐶𝐶 3+ (𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� 𝐶𝐶𝐶𝐶 6+ (𝑎𝑎𝑎𝑎) + 3𝑒𝑒 1−

36. Completa la siguiente reacción de desplazamiento simple y luego indica la afirmación


correcta.

_______ + ______  _____ + _____


Hierro

bromhidrico

Hidrógeno
Bromuro
+ +

férrico
Ácido

A) El coeficiente del hidrógeno es 2.


B) La suma de coeficientes de los productos es 4.
C) La suma de coeficientes de los reactantes es 8.
D) La reacción es de desplazamiento doble.
E) La reacción no es REDOX.

37. Indica la afirmacón correcta entre las siguientes alternativas.


A) En una reacción de doble desplazamiento hay oxidorreducción.
B) Algunos cambios de estado corresponden a reacciones químicas.
C) En todas las reacciones químicas los estados de oxidación de los átomos permanecen
invariables.
D) Un catalizador es una sustancia que puede ser recuperada y reutilizada.
E) La velocidad de las reacciones no depende de factores como la concentración,
presión, la temperatura o presencia de catalizadores.

38. En cuál de las siguientes descripciones no se hace referencia a una reacción química.
A) Cuando cocen alimentos
B) En los procesos de la respiración dentro de una célula
C) Durante la fermentación de la cerveza.
D) Cuando aumenta la densidad de sólido amorfo.
E) Durante la putrefacción de una hoja caida.

39. Balancea la siguiente ecuación por tanteo y luego indica la afirmación incorrecta.
P4 + O2 + H2O  H3PO4
A) La suma de los coeficientes de los reactivos es 12.
B) Se formarían ocho moléculas del ácido fosfórico a partir de dos moléculas de fósforo
blanco.

344
C) La reacción es de adición.
D) Requiere tres moléculas de agua por cada molécula de fosforo blanco.
E) La reacción implica oxidación y recucción.

40. En una reacción los reativos son sodio metálico y agua; además, se sabe que los
productos formados son hidróxido de sodio e hidrógeno gaseoso. Con respecto a esta
reacción descrita señala la afirmación cierta.
A) La suma de coeficientes en los reactivos es 3.
B) La suma de coeficientes en los productos es 4.
C) Es una reacción de metátesis.
D) La cantidad de atómos en las moléculas de los productos es 6.
E) La reacción se clasifica como desplazamiento o sustitución simple.

41. En la ecuación H2SO4  S8 + O2 + H2O es cierto que


A) la suma de coeficientes en los productos es 20.
B) la reacción no es REDOX.
C) es una reacción de descompopsición.
D) se forman seis moléculas de agua.
E) se forman diez moléculas de oxígeno.

42. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones no balanceadas representa a una reacción de


desplazamiento doble?
A) KClO3  KCl + O2
B) Al + H2SO4  Al2(SO4) 3 + H2
C) Cl2 + O2  Cl2O5
D) K + HBr  KBr + H2
E) NaCl + HgNO3  Na2NO3 + HgCl

43. La combustión completa del gas etano (C2H6) debe producir


________(𝑔𝑔) + ______ (𝑔𝑔) �⎯⎯� _______(𝑔𝑔) + _______ (𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣) + 𝐸𝐸

A) hollín.
B) por cada molécula de etano una molécula de agua.
C) por cada siete moléculas de oxigeno, dos moléculas de anhidrido carbonico.
D) por cada dos moléculas de etano seis moléculas de agua.
E) la suma de coeficientes en los productos es seis.

44. Considerando la tabla de iones mostrada, indica la suma de todos los coeficientes de la
reacción entre el carbonato de sodio (disuelto en agua) con una solución concentrada de
cianuro de bario; obteniéndose como productos, carbonato de bario (preciptado) y cianuro
de sodio (en solución acuosa).
Carbonato Catión calcio Cianuro Catión sodio
IONES 1−
𝐶𝐶𝐶𝐶3 2−
𝐶𝐶𝐶𝐶 2+ 𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑁𝑁𝑁𝑁1+

________(𝑎𝑎𝑎𝑎) + ________ (𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯� __________ ↓ + ________ (𝑎𝑎𝑎𝑎)

A) 7 B) 9 C) 5 D) 6 E) 11

345
CAPÍTULO VII
UNIDADES QUÍMICAS DE MASA
En este capítulo revisaremos las unidades químicas de masa y los aspectos básicos de la
estequiometría. De modo que se pueda calcular las masas atómicas, moleculares, manejar
el concepto de mol y poder aplicar estos cálculos a las cantidades de sustancias involucradas
en una reacción química.
A. Masa atómica
1. Masa atómica. Según afirma Brown, T. (2004), la masa atómica promedio o masa
atómica se calcula considerando la masa de cada uno de los isótopos que presenta
un elemento químico, así como su abundancia natural.

�%𝐴𝐴 𝑎𝑎𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑎𝑎𝐸𝐸 � + �%𝐴𝐴 𝑏𝑏𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑏𝑏𝐸𝐸 � + ⋯ + �%𝐴𝐴 𝑛𝑛𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑛𝑛𝐸𝐸 �
𝑀𝑀𝑀𝑀𝐸𝐸 =
100%
Donde
𝑀𝑀𝑀𝑀𝐸𝐸 = masa atómica del elemento E
%𝐴𝐴 𝑎𝑎𝐸𝐸 ; %𝐴𝐴 𝑏𝑏𝐸𝐸 ; %𝐴𝐴 𝑛𝑛𝐸𝐸 = porcentaje de abundancia de los isótopos naturales del
elemento E (se consideran todos los isótopos que el elemento tiene).
𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑎𝑎𝐸𝐸 ; 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑏𝑏𝐸𝐸 ; 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑛𝑛𝐸𝐸 = masas de los isótopos naturales del elemento E.

Ejemplo:
Vamos a calcular la masa atómica del cloro que presenta dos isótopos naturales:
Isótopos naturales 35 37
𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶
del cloro
Masas isotópicas 34,968 36,954
Abundancia 75,53 % 24,47 %

Por lo que basados en esta información ahora podemos realizar el cálculo aplicando
la fórmula
(75,53 ∗ 34,968) + (24,47 ∗ 36,954)
𝑀𝑀𝑀𝑀𝐶𝐶𝐶𝐶 =
100 %
𝑀𝑀𝑀𝑀𝐶𝐶𝐶𝐶 = 34,454 uma

Aunque no se requiere memorizar todas las masas atómicas de los elementos; sin
embargo, será muy útil manejar el siguiente cuadro con el que nos familiarizaremos
con las masas atómicas para los elementos más comunes. Estas aparecen en el
siguiente cuadro:

346
Masas atómicas de algunos elementos comunes

Símbolo

Símbolo

Símbolo
Nombre

Nombre

Nombre
atómica

atómica

atómica
Masa

Masa

Masa
Z

Z
1 Hidrógeno H 1.0079 14 Silicio Si 28.085 29 Cobre Cu 63.546
3 Litio Li 6.941 15 Fósforo P 30.97 35 Bromo Br 79.904
4 Berilio Be 9.012 16 Azufre S 32.06 37 Rubidio Rb 85.46
5 Boro B 10.811 17 Cloro Cl 35.45 38 Estroncio Sr 87.62
6 Carbono C 12.01 19 Potasio K 39.09 47 Plata Ag 107.868
7 Nitrógeno N 14.006 20 Calcio Ca 40.078 50 Estaño Sn 118.71
8 Oxígeno O 15.999 24 Cromo Cr 51.99 53 Yodo I 126.90
9 Flúor F 18.998 25 Manganeso Mn 54.93 79 Oro Au 196.96
11 Sodio Na 22.99 26 Hierro Fe 55.84 80 Mercurio Hg 200.59
12 Magnesio Mg 24.30 27 Cobalto Co 58.93 82 Plomo Pb 207.2
13 Aluminio Al 26.98 28 Níquel Ni 58.69 85 Astato At 210

2. La unidad de masa atómica (uma). De acuerdo con Santana, M. (2004), en busca


de un patrón para la unidad de la masa atómica, en primer lugar, se estableció al
hidrógeno para definir la masa relativa de los elementos, luego se pasó al oxígeno y
finalmente al isótopo del carbono -12, que es considerado desde 1962, debido a su
estabilidad, de este modo las definiciones de unidad de masa atómica y unidad de
masa atómica relativa quedan dadas de la siguiente manera:
Unidad de masa atómica corresponde a la doceava parte del isótopo de carbono
12, es decir:
1 12
El uma es =
12
𝐶𝐶 , que equivale a 1,6605402 ∙ 10−27 𝑘𝑘𝑘𝑘 ó 1,6605402 ∙ 10−24 𝑔𝑔.

Por lo tanto: 1 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = 1,66054 ∙ 10−24 𝑔𝑔 y 1𝑔𝑔 = 6,02214 ∙ 1023 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢


3. Unidad de masa atómica relativa. Es el número de veces que la masa de un
elemento contiene a la unidad de masa atómica.
B. �)
Masa molecular (𝐌𝐌
Corresponde al siguiente proceso.

𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚é𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑜𝑜 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑓𝑓ó𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟


�=
𝑀𝑀
1 12
𝐶𝐶
12
De forma sencilla, hallemos la masa molecular del sulfuro de aluminio 𝐴𝐴𝐴𝐴2 𝑆𝑆3 .
Observamos que hay dos átomos de aluminio y tres átomos de azufre, por lo que
calculamos del siguiente modo:
�𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑆𝑆 = (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴𝐴𝐴)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝐴𝐴𝐴𝐴 ) + (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑆𝑆)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝑆𝑆 )
𝑀𝑀 2 3

�𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑆𝑆 = (2)(27𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢) + (3)(32𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)


𝑀𝑀 2 3

�𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑆𝑆 = 150 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢


𝑀𝑀 2 3

347
Cuando se expresa la masa molar de una sustancia, se considera este mismo
cálculo, pero expresado en g/mol.
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 150𝑔𝑔/𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
Otros ejemplos:
Hallamos la masa molecular de (a) decaóxido de tetrafósforo 𝑃𝑃4 𝑂𝑂10 , (b) tetraborato
de sodio 𝑁𝑁𝑁𝑁2 𝐵𝐵4 𝑂𝑂7 , y (c) hidróxido manganoso 𝑀𝑀𝑀𝑀(𝑂𝑂𝑂𝑂)2 ,.
�𝑃𝑃 𝑂𝑂 = (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝑃𝑃 ) + (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑂𝑂)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝑂𝑂 )
a) 𝑀𝑀 4 10

�𝑃𝑃 𝑂𝑂 = (4)(31𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢) + (10)(16𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)


𝑀𝑀 4 10

�𝑃𝑃 𝑂𝑂 = 284 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢


𝑀𝑀 4 10

�𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐵𝐵 𝑂𝑂 = (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑁𝑁𝑁𝑁)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝑁𝑁𝑁𝑁 ) + (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐵𝐵)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝐵𝐵 ) +
b) 𝑀𝑀 2 4 7
(𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑂𝑂)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝑜𝑜 )
�𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐵𝐵 𝑂𝑂 = (2)(23𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢) + (4)(11𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢) + (7)(16𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)
𝑀𝑀 2 4 7

�𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐵𝐵 𝑂𝑂 = 202 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢


𝑀𝑀 2 4 7

�𝑀𝑀𝑀𝑀(𝑂𝑂𝑂𝑂) = (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀𝑀𝑀)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 ) + (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑂𝑂)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝑂𝑂 ) +
c) 𝑀𝑀 2
(𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 á𝑡𝑡. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐻𝐻)(𝑀𝑀𝑀𝑀𝐻𝐻 )
�𝑀𝑀𝑀𝑀(𝑂𝑂𝑂𝑂) = (1)(55𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢) + (2)(16𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢) + (2)(1𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)
𝑀𝑀 2

�𝑀𝑀𝑀𝑀(𝑂𝑂𝑂𝑂) = 89 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢
𝑀𝑀 2

C. Mol (𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦)
El mol corresponde a una de las siete magnitudes fundamentales que se refiere a la
medición de la cantidad de sustancia en una especie química, ya sea átomos,
moléculas, iones, electrones, protones, etc. Si una muestra contiene un mol de
sustancia, entonces podremos encontrar la misma cantidad de unidades que hay en
exactamente doce gramos del isótopo de carbono-12 (eso es 6,022𝑥𝑥1023 unidades).
La unidad en el sistema internacional para esta magnitud simboliza como 𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦.
La cantidad de unidades que hay en un mol o sea 6,022𝑥𝑥1023 es conocido como
número de Avogadro (No o NA).
23
𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 = 6,022𝑥𝑥10 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢
El mol de cualquier sustancia corresponde con su masa molecular o con su
masa atómica expresada en gramos. Entonces por lo expresado podemos concluir lo
siguiente:

1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 6,022𝑥𝑥1023 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒


1𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 =
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
=
𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑞𝑞𝑞𝑞í𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔

348
Veamos unos ejemplos:
Un mol de glucosa

1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 6,022𝑥𝑥1023


1𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 = = 180𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚é𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6 𝐶𝐶6𝐻𝐻12𝑂𝑂6

1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6

180 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴í ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 6,022𝑥𝑥1023 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚é𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔

Un mol de ácido sulfúrico

1. Átomo gramo (at-g). Es la masa atómica expresada en gramos. Por ejemplo, ¿cuál
es el átomo gramo de Torio Th?

𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑔𝑔𝑇𝑇ℎ = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇ℎ 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔


𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑔𝑔𝑇𝑇ℎ = 232 𝑔𝑔
Por lo tanto, un átomo gramo de torio equivale a 232 g. Sobre el cálculo del número
de átomos gramo (#at–g), podemos hallar el número de átomos gramo en una
muestra de un elemento si dividimos la masa del elemento entre su átomo gramo:

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒


#𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑔𝑔 =
𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑔𝑔

349
Ejemplo: ¿cuántos átomos gramos de torio hay en 100 gramos de ese metal?
100 𝑔𝑔
#𝑎𝑎𝑡𝑡 − 𝑔𝑔𝑇𝑇ℎ =
232 𝑔𝑔
#𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑔𝑔𝑇𝑇ℎ = 0,43
2. Molécula gramo (mol-g). Corresponde a la masa molecular expresada en gramos.
Por ejemplo, cuál es la molécula gramo de ácido bórico H3BO3.

�𝐻𝐻 𝐵𝐵𝑂𝑂 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔


𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑔𝑔𝐻𝐻3 𝐵𝐵𝑂𝑂3 = 𝑀𝑀 3 3

𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑔𝑔𝐻𝐻3 𝐵𝐵𝑂𝑂3 = 3(1) + 1(11) + 3(16)


𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑔𝑔𝐻𝐻3 𝐵𝐵𝑂𝑂3 = 62 𝑔𝑔
Sobre el cálculo del número de moléculas gramo (#mol-g) del mismo modo,
calculamos el número de moléculas gramo en una muestra de un compuesto si
dividimos la masa de la sustancia entre su molécula gramo
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
#𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑔𝑔 =
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑔𝑔
Ejemplo: ¿cuántas molécula gramo de ácido bórico hay en 310 gramos de dicha
sustancia pura?
310 𝑔𝑔
#𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑔𝑔𝐻𝐻3 𝐵𝐵𝑂𝑂3 =
62 𝑔𝑔
#𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑔𝑔𝐻𝐻3𝐵𝐵𝑂𝑂3 = 5
D. Estequiometría
La estequiometría es la parte de la química que se ocupa del estudio de las cantidades
y las relaciones numéricas que ocurren en las reacciones químicas. Además, se
estudiará a las leyes ponderales: Ley de conservación de la materia (Lavoissier), Ley
de proporciones definidas (Proust), Ley de proporciones múltiples (Dalton) y la Ley de
Wentzel-Richter proporciones recíprocas.

1. Ley de Conservación de la Materia (Lavoissier). Esta ley explica que en toda


transformación química, no hay pérdida de masa ni aparición de a nada. O
explicado de la forma típica: dicho de otro modo, la materia no se crea ni se destruye,
solo se transforma. Esto lo constatamos al ver que la suma de las masas de los
reactantes es igual a la suma en masa de los productos.
2. Ley de Proust. Cuando un elemento se une a otro para formar un compuesto, lo
hace siempre en una proporción fija e invariable, que no se modifica por exceso de
alguno de ellos. Esto mismo lo podemos expresar diciendo que todo compuesto
químico contiene siempre la misma proporción de cada uno de sus constituyentes.
Por ejemplo: 32 gramos de oxígeno se combinan con cuatro gramos de hidrógeno
para formar 36 gramos del compuesto llamado agua. Si efectivamente esa es la
proporción en masa.
3. Ley de las proporciones múltiples. Al explicar la Ley de Proust, la ilustramos con
en el ejemplo del agua, en la que la proporción oxígeno e hidrógeno es 1:2. Pues

350
bien, el hidrógeno y el oxígeno también forman otro compuesto llamado peróxido de
hidrógeno o agua oxigenada, solamente que en este la relación de hidrógeno y
oxígeno es de 1:1.
4. Ley de Wenser Witchel. En una ecuación química el número de equivalentes de
todos los componentes son iguales.

351
REFERENCIAS
Burdge, J. R., Brown, T. L., Bursten, B. E., LeMay, H. E. (2002). Chemistry: La ciencia
central. Editorial Pearson Education.
Timberlake, K. (2011). Química. Una introducción a la química general, orgánica y biológica.
Décima edición. Editorial Pearson educación.
Phlilps, J., Strozak, V., Wistrom, Ch., y Zike, Dinah. (2007). Química: conceptos y
aplicaciones. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill.
Santana, M. D. (2004). Química para el acceso a ciclos formativos de grado superior e-
book. Editorial MAD.

352
PRÁCTICA 7

1. Las masas de los isótopos del elemento magnesio y sus porcentajes de abundancia
aparecen en el gráfico que a continuación se muestra. Con base en esos datos calcula la
masa atómica del elemento mencionado.

ISÓTOPOS DEL MAGNESIO


10
11.01

78.99

Mg-24 Mg-25 Mg-26

A) 23,8 B) 24,89 C) 23.89 D) 24,31 E) 23,12

2. Halla la masa atómica del litio que esta formado por una mezcla de dos isótopos, litio-6
(6Li), y litio-7 (7Li), siendo las abundancia del más pesado 84 %.
A) 7,88 B) 7,93 C) 6,22 D) 6,84 E) 6,12

3. Un elemento J tiene está formado por los siguientes isótopos:

Isótopos 43
J 45
J
Abundancia 90 % 10 %

En base a estos datos, determina la masa atómica del elemento J.


A) 42,2 B) 45,5 C) 45,2 D) 43,9 E) 43,2

4. Un elemento Q está formado por dos isótopos, 83Q y 85Q, si por cada tres átomos del
isótopo pesado hay cinco átomos del isótopo liviano, determina la masa atómica del
elemento Q.
A) 83,75 B) 81,35 C) 79,9 D) 82,5 E) 84,6

5. Un elemento X está formado por dos isótopos naturales: X-64 y X-62 si por cada nueve
átomos livianos hay tres átomos pesados.
A) 68,1 B) 62,1 C) 61,8 D) 62,5 E) 63,5

353
6. Halla la masa molecular del diborano (𝐵𝐵2 𝐻𝐻6)
(𝑀𝑀𝑀𝑀𝐵𝐵 = 11𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢; 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐻𝐻 = 1𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)

A) 28 uma B) 22 uma C) 30 uma D) 24 uma E) 32 uma

7. La masa molecular de J4 H8 es 56 uma. Determina, cuál será la masa molecular del


compuesto: Fe2 (JO3 )3.
A) 286 uma B) 282 uma C) 292 uma D) 824 uma E) 212 uma

8. Calcula cuál es la masa de cinco átomo-gramo de berilio.


(𝑀𝑀𝑀𝑀𝐵𝐵𝐵𝐵 = 9𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)
A) 18 B) 36 C) 27 D) 9 E) 21

9. Calcula cuántos átomo-gramo de hierro hay en 700 gramos de hierro.


(𝑀𝑀𝑀𝑀𝐹𝐹𝐹𝐹 = 56𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)
A) 8,5 B) 16,2 C) 12,5 D) 9,2 E) 13,1

10. ¿Cuántos átomo-gramo de litio hay en 2,8 gramos de una barra de litio puro?
(𝑀𝑀𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿 = 7𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)
A) 4 B) 8 C) 2,5 D) 0,4 E) 2,1

11. Considerando que las masas atómicas del calcio y del bromo son 40 uma y 80 uma,
respectivamente. Halla la cantidad de átomos de bromo presentes en una muestra que
contenga 350 gramos de bromuro de calcio, cuya pureza es de 92 %.

¿Cuántos átomos de bromo hay en esta muestra?

A) 1,93 • 1022 átomos de bromo B) 1,93 • 1024 átomos de bromo


C) 3,22 • 1021 átomos de bromo D) 1,93 • 1023 átomos de bromo
E) 3,22 • 1022 átomos de bromo

12. Una cinta de magnesio arde en el aire, cuántas moléculas de oxígeno serán necesarias
para que arda completamente 75 gramos de magnesio.
𝑀𝑀𝑀𝑀 + 𝑂𝑂2 �⎯⎯⎯⎯� 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
23
A) 3,8 • 10 moléculas de oxígeno
B) 1,2 • 1023 moléculas de oxígeno
C) 3,1 • 1022 moléculas de oxígeno

354
D) 1,8 • 1022 moléculas de oxígeno
E) 2,8 • 1023 moléculas de oxígeno
13. ¿Cuántas mol de oxígeno se puede obtener de la descomposición de 6,4 moles de clorato
de potasio?
𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝑂𝑂3 �⎯⎯⎯⎯� 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 + 𝑂𝑂2

A) 8,2 B) 9,6 C) 7,3 D) 8,3 E) 9,2

14. Halla la masa de 100 moléculas de úrea.

molécula de úrea

A) 78,8 B) 79,13 C) 78,32 D) 77,3 E) 79,92

15. Se tiene la siguiente reacción química (sin balancear):


𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑂𝑂4(𝑎𝑎𝑎𝑎) �⎯⎯⎯⎯� 𝑁𝑁𝑎𝑎2 𝑆𝑆𝑆𝑆4(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙)
Al reaccionar 6,0 g de hidróxido de sodio con 9,8 g de ácido sulfúrico, indica cuál es el
reactivo limitante y cuánto de reactivo en exceso hay. (Masas atómicas: H = 1; O = 16;
Na = 23; S = 32).
A) Limitante: hidróxido de sodio; exceso de ácido: 7,35 g.
B) Limitante: ácido sulfúrico; exceso de ácido: 2,45 g.
C) Limitante: hidróxido de sodio; exceso de ácido: 2,45 g.
D) Limitante: ácido sulfúrico; exceso de ácido: 7,35 g.
E) Limitante: hidróxido de sodio; exceso de ácido: 1,45 g.

16. Determina el peso atómico de un elemento X que tiene dos isótopos naturales 63𝑋𝑋 y 65𝑋𝑋,
siendo la abundancia del más ligero 69 %.
A) 60,62 B) 61,06 C) 32,2 D) 63,6 E) 64,38

17. Cierto elemento presenta dos isótopos 23𝑄𝑄 y 25𝑄𝑄. Si por cada tres átomos ligeros existen
cinco átomos pesados, determina el peso atómico del elemento.
A) 25,4 B) 22,5 C) 23,9 D) 24,25 E) 23,75

18. ¿Cuál es la cantidad de átomos de deuterio en una muestra de 39 la le?


A) CH4 : 16 uma D) SO2 : 64 uma
B) H2SO4 : 94 uma E) CO2 : 44 uma
C) D2O : 20 uma

19. Indica la masa molecular del gliceraldehido (C3H6O3).


A) 40 B) 60 C) 124 D) 90 E) 80

355
20. ¿Cuál será el número de mol-g de etano en 3x104 kg de dicha sustancia?

etano

A) 1,2 • 1012 B) 1,6 • 106 C) 1012 D) 106 E) 102

21. Calcula la masa molecular de la siguiente sustancia.

CH3(CH2)10CH3
El resultado obtenido es
A) 164 uma. B) 170 uma. C) 174 uma. D) 168 uma E) 172 uma.

22. Calcula la masa molecular del 2- butanol.

A) 90 B) 60 D) 64 D) 68 E) 70

23. ¿Cuál es la masa de diez moléculas de pentano?


CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH3
22 26
A) 4,3 • 10 B) 4,3 • 10 D) 4,3 • 1027 D) 2,2 • 1022 E) 2,2 • 1024

24. ¿Cuál es la masa en gramos de diez moléculas del siguiente compuesto orgánico?

A) 1,17.10–21 B) 1,17.10–19 C) 1,17.10–24 D) 1,17.10–20 E) 1,17.10–22

25. ¿Cuál es la masa molecular del siguiente hidrocarburo?

A) 142 B) 122 C) 184 D) 120 E) 130

26. Señala la masa molecular del bromo-benceno.

Br

356
A) 120 B) 152 C) 154 D) 158 E) 157

27. La masa molecular de la molécula XH3 es de 34 uma. ¿Cuál será la masa molécular de
la molecula de H3XO3?
A) 82 B) 80 C) 78 D) 86 E) 90

28. Indica el enunciado incorrecto con relación a una muestra de 1 mol de Glucosa C6H12O6:
A) Una mol de glocosa equivale a 180 g de dicha sustancia.
B) Contiene un NoA de moléculas de glucosa.
C) Contiene 3,6.1024 átomos de oxígeno.
D) Contiene 6 NoA de átomos de carbono.
E) Contiene 3,6.1024 átomos de hidrógeno.

29. Calcula la masa en gramos de 5 mol de agua pesada.


Agua pesada: D2O
A) 200 B) 80 C) 100 D) 50 E) 40

30. Indica el número de iones hidrógeno que puede liberar una muestra de 124 gramos de
ácido bórico.
H3BO3
A) 3,6.10 24
B) 1,6.1024
C) 3,6.1020
D) 3,6.1023 E) 2,6.1024

31. ¿Cuántos átomos gramos de calcio hay en 140 g de dicha sustancia pura?
A) 2,5 B) 3,5 C) 4,2 D) 1,5 E) 3,8

32. ¿Cuál es el número de moléculas que están presentes en 40 gramos de bromuro de


calcio? Número de Avogadro = No.
A) 0,2 No B) 0,4 No C) 0,3 No D) 0,5 No E) 1,2 No

33. ¿Cuál es el número de moléculas en 20 gramos del siguiente hidrocarburo?


CH3 ( CH2 )5 CH3
23
A) 1,8 • 10 B) 1,2 • 1023 C) 1,2 • 1024
23
D) 1,8 • 10 E) 3,2 • 1023

34. ¿Cuál es la masa en gramos de una molécula de metanol?

metanol
A) 10−21 B) 1,2 • 1022 C) 1022
D) 10−23 E) 1,2 • 10−21

357
35. ¿Cuál es la masa de una molécula de bromo?

bromo Br2
−24 −21
A) 2,6 • 10 B) 3,12 • 10 C) 2,3 • 10−22
D) 2,6 • 10−22 E) 3,2 • 10−21

36. ¿Qué masa de carbonato de calcio puro deben descomponerse para producir 3.1024
moléculas de anhidrido carbónico?

CaCO3  CaO + CO2


A) 200 gramos B) 5 kilogramos C) 500 gramos D) 2 kilogramos E) 50 kilogramos

37. ¿Cuál es el porcentaje del elemento metálico en el carbonito cromoso?


Cr(CO2)2
A) 42,2 % B) 60 % C) 34 % D) 40 % E) 38 %

38. Determina el número de moléculas de agua presentes en tres gramos de dicha sustancia.
No= número de avogadro.
A) 3,2 No B) 0,16 No C) 0,32 No D) 1,2 No E) 9 No

39. En la reacción química Co + HBr  CoBr3 + H2


(Dato: Co=59; Br:80). Es falso que
A) si reacciona 118 gramos de cobalto se produce 62,7 litros de hidrógeno.
B) 3 NroA de HBr produce 3/2 NoA de hidrógeno.
C) 2 NoA de HBr produce 6.1023 moléculas de hidrógeno.
D) 1 NroA de cobalto debe reaccionar completamente con 2 NoA de HBr.
E) 9 mol de HBr produce nueve gramos de hidrógeno.

40. Determina la masa molecular del fosfato de amonio.


A) 149 uma B) 134.5 uma C) 120 uma D) 128 uma E) 153 uma

41. Calcula la masa en gramos de dos moléculas de bromo.


A) 5,83.10-22 B) 5,33.10-22 C) 2,3.10-23 D) 5,33.10-21 E) 4,2.1024

42. ¿Cuántos átomos de calcio están presentes en una muestra de 200 miligramos de
carbonato de calcio?
A) 2.10-3 No B) 4.10-3 No C) 6.10-2 No D) 5,1.10-4 No E) 3.10-3

43. En la combustión completa del metano, se consume 6 mol de oxígeno para lograr que se
consuma todo el combustible. ¿Cuántos litros de hidrógeno se produce a condiciones
normales?
A) 67,2 B) 11,2 C) 4,6 D) 44,8 E) 12,4

44. En la reacción K2S + MgSO4  K2 SO4 + MgS se somete a reacción 4 mol de sulfuro de
potasio. ¿Cuál será el número de moléculas de sulfuro de magnesio obtenido?
(a) 2 NoA B) 3 NoA C) 4 NoA D) 2 NoA E) 1 NoA

358
45. Indica la afirmación falsa.
A) Un mol de oxígeno tiene mayor cantidad de átomos que 80 gramos de calcio.
B) En 9 gramos de agua encontramos más cantidad de átomos de oxígeno de lo que hay
en 90 gramos de óxido mercúrico.
C) En un mol carbono encontramos más átomos de carbono que en 40 gramos de
metano.
D) 98 gramos de ácido sulfúrico contiene más cantidad de azufre que en 8 mol de sulfuro
de hidrógeno.
E) Si se descompone 1 mol de agua se produce más moles de átomos de oxígeno que
de átomos de hidrógeno

359
CAPÍTULO VIII
QUÍMICA ORGÁNICA
En este capítulo reconoceremos al átomo de carbono y sus propiedades, así como la
estructura de los compuestos orgánicos a los cuales da origen; para ello comenzaremos
revisando el origen de la química del carbono, la misma que comenzó con trabajos como
Frederick Wöhler quien pudo sintetizar úrea a partir del cianato de amonio; sin embargo,
según Mc Murry, J. (2011), podemos trazar una línea de tiempo algunos antecedentes
importantes y previos.

1700 1770 1816


Alquimistas
Ciencia moderna Torbern Bergam Michel Chevreul

Entre otras prácticas, Reconocieron


Fue el primero en
los alquimistas, diferencias entre Asestó un duro golpe a
establecer diferencias
utilizaron extractos de sustancias obtenidas la “teoría vitalista”,
entre las sustancias
plantas, o de animales de seres vivos frente a demostró que se podía
orgánicas e
en sus menjunjes, las obtenidas de fuente aislar ácidos grasos y
inorgánicas. Fue el
aunque consideraban mineral. Las de los glicerol del jabón, sin la
punto de partida para
que todo estaba seres vivos, eran intervención de una
nombrar a la química
formado por azufre, difíciles de aislar y “fuerza vital”.
orgánica.
mercurio y sal. conservar.

Posteriormente, como ya sabemos, Whöler efectúo su famosa síntesis con la que demostró
la posibilidad de convertir una sustancia inorgánica en orgánica sin la intervención de la
llamada fuerza vital.

Úrea

Cianato de amonio

A. El átomo de carbono
Es su estado basal (según el principio de Aufbau) el átomo de carbono presenta cuatro
electrones en la capa de valencia de los cuales dos, ubicados en un orbital s, están
apareados; mientras que otros dos, ubicados en orbitales p, están desapareados:
2 ↑↓ ↑↓ ↑ ↑
6𝐶𝐶 : 1𝑠𝑠 , 2𝑠𝑠 2 , 2𝑝𝑝2 o 6𝐶𝐶 : 1𝑠𝑠 , ,
2𝑠𝑠 2𝑝𝑝𝑥𝑥 2𝑝𝑝𝑦𝑦 2𝑝𝑝𝑧𝑧

En esta configuración basal no explica las propiedades de moléculas como los


hidrocarburos, antes la configuración basal pasa a un estado excitado:
El electrón antiparalelo del nivel 2, orbital
s pasa a un estado de mayor energía
ocupando el orbital vacío pz

360
↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑
, , , ,
1𝑠𝑠 2𝑠𝑠 2𝑝𝑝𝑥𝑥 2𝑝𝑝𝑦𝑦 2𝑝𝑝𝑧𝑧 1𝑠𝑠 2𝑠𝑠 2𝑝𝑝𝑥𝑥 2𝑝𝑝𝑦𝑦 2𝑝𝑝𝑧𝑧

Estado basal Estado excitado


Esto conduce a los estados de hibridización sp3, sp2 y sp. Estos orbitales híbridos
permiten explicar no solo la energía de los enlaces en las estructuras carbonadas de
las moléculas orgánicas sino incluso la geométrica de los enlaces formados. Veámoslo
con detalle.

Hibridación del carbono

Tipo de hibridación
Característica 3
𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝑠𝑠𝑠𝑠
↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑
Configuración , , , , , 2𝑠𝑠𝑠𝑠 , 2𝑠𝑠𝑠𝑠
1𝑠𝑠 2𝑠𝑠𝑠𝑠3 2𝑠𝑠𝑠𝑠3 2𝑠𝑠𝑠𝑠3 2𝑠𝑠𝑠𝑠3 1𝑠𝑠 2𝑠𝑠𝑠𝑠2 2𝑠𝑠𝑠𝑠2 2𝑠𝑠𝑠𝑠2 2𝑝𝑝𝑧𝑧 1𝑠𝑠 2𝑝𝑝𝑦𝑦 2𝑝𝑝𝑧𝑧
Número de
orbitales 4 3 2
híbridos
Ángulo de
109.5° 120° 180°
enlace
Enlaces
formados Cuatro enlaces Tres enlaces sigma Dos enlaces sigma
según su sigma Un enlace pi Dos enlaces pi
fuerza
Diagrama
Enlace-línea
Geometría Tetraédrico Triangular plana Lineal
molecular del
enlace.

Longitud de
Etano: H3C-CH3 Eteno: H2C=CH2 Etino: HC≡CH
enlace (etano,
C-C 154pm C=C 134pm C≡C 120pm
eteno, etino)
C-H 109pm C-H 109pm C-H 106pm
Fuerza de kJ/mol 728 kJ/mol 965
enlace kJ/mol 376 kcal/mol 147 kcal/mol 231
Carbono- kcal/mol 90
carbono

1. Propiedades del átomo de carbono. Tenemos las siguientes propiedades del


carbono.

361
a) Covalencia. Significa su facultad para formar enlaces, simples o múltiples por
compartición de electrones.

b) Tetravalencia. Corresponde a la capacidad de formar cuatro enlaces al


combinarse.
c) Autosaturación. Es la propiedad bien conocida, por la que los átomos de carbono
pueden formar enlaces con otros átomos de carbono. De esta forma puede
formar esqueletos de hidrocarburos que originaran diversos compuestos
orgánicos.
2. El elemento carbono. El carbono es el elemento más importante en la química
orgánica. Observamos sus propiedades en el siguiente cuadro:

Propiedades del carbono


Símbolo químico C
Grupo periódico 14 o IV A
Masa atómica 12.011
Punto de fusión Aprox. 3550 °C
Punto de ebullición Aprox. 4827 °C
Electronegatividad (escala de Pauling) 2,3
Descubridor Indeterminado (edad antigua)
Formas cristalinas Diamante, grafito, fullereno
Formas no cristalinas Antracita, hulla, lignito, turba

De acuerdo a Rethwisch, D. (2019), el carbono se puede clasificar como carbonos


cristalinos (correspondiendo a los tres alótropos naturales); y carbonos amorfos,
encontrando entre ellos a los naturales (o carbonos fósiles) y a los artificiales, tal
como se observa en el siguiente cuadro:
Grafito
CRISTALIZADOS Fullereno
Diamante
Antracita
CARBONOS Hulla
CARBONO

NATURALES Lignito
Turba
Carbón de leña
AMORFOS
Carbón animal
CARBONOS Negro de humo
ARTIFICIALES Carbón activado
Carbón de retorta
Coque

a) Formas alotrópicas del carbono. Según Well, J. (2010), el carbono presenta tres
formas alotrópicas: grafito, diamante y fullereno con las siguientes
características.

362
GRAFITO DIAMANTE
 Hibridización de carbonos sp2.  Átomos de carbono con hibridación
 Estructura de capas reticulares sp3 Amplia resistencia a corrosivos.
(hexagonal).  Alta dureza debido a los enlaces
 Atracciones de Ven der Vaals entre sigma.
capas.  Es transparente en rangos amplios
 Conductor eléctrico. del espectro visible.
 Utilizado en revestimiento y como  Su intervalo de transmisión espectral
moderador en reactores nucleares. el alto.
FULLERENO
 En términos de Reboiras, M. (2006), pueden ser descritos como jaulas
moleculares.
 Al parecer láminas de grafito enrolladas en sí mismas.
 Existen varias configuraciones entre ellas la de C60, que forman 20 hexágono
y 12 pentágonos (si has estado familiarizado con el balón de fútbol de 32
paños, ya tienes una idea).
 Los fullerenos son solubles en solventes polares, presentan estabilidad
mecánica y térmica. Se aplican como plásticos, baterías lubricantes
semiconductores, etc.

3. Carbonos amorfos
a) Carbonos fósiles o naturales. Sus propiedades son:
Antracita hulla lignito turba
 Pureza: 90 a 95  Pureza: 75 a 90  Pureza: 60 a 75  Pureza: 45 a 60
% % % %
 Color negro  Color negro  Color negro  Color negro
brillante brillante a mate pardo. pardo, se
 Aspecto muy o graso.  Menor aprecian
duro.  Quebradizo y contenido de componentes
 Densidad: 1,2 a frágil. agua que la vegetales que lo
1,8 g/cm3.  Forma parte del turba. formaron.
 presenta una carbón  Combustible de  Calor producido
ignición bituminoso. mediana de 16,7 a 27,2
dificultosa.  Calor producido calidad. MJ/kg.
 Arde con leve de 29,3 a 36,4  Calor producido  Se usa también
llama azul, MJ/kg. de 21 a 29,7 en jardinería.
escaso humo.  Su uso principal MJ/kg.  Es el primer tipo
 Calor producido es en la  Proviene de la de carbón en
de 23 a 69 siderúrgica. era terciaria y formarse de la
MJ/kg.  Más reciente cuaternaria. materia
 Proviene de la que la antracita. orgánica.
hulla (hace 250
millones de
años, aprox.).

363
b) Carbonos artificiales
Carbón  Se produce al calentar fuertemente la madera, a temperaturas
de leña entre 400 a 700 °C en ausencia de aire.
Carbón  Es obtenido por purificación de restos animales como huesos, en
animal ausencia de aire. Se caracteriza por ser muy absorbente.
Negro de  Es obtenido por la combustión incompleta de diversos
humo combustibles como aceites que originan este tipo de carbón
llamado hollín.
Carbón  Se obtiene por diversos procesos a partir de la corteza de
activado almendras, cáscara de coco, turba, petróleo u otros. Se
caracteriza por su gran poder absorbente.
Carbón  Es un carbono duro con sonido metálico ante la percusión, es un
de retorta subproducto de las fábricas de gas o coquerías. Se deposita en
paredes de las retortas.
Coque  Se forma a partir de carbón bituminoso por calentamiento a altas
temperaturas, en una época tuvo uso doméstico.

B. Compuestos orgánicos
Los compuestos orgánicos (más de treinta millones conocidos) están formados por
carbono al cual acompañan un reducido grupo de elementos de la tabla.

Elementos que se encuentran en los


Símbolos
compuestos orgánicos
Elementos principales (primarios) C, H, O, N, P y S
Elementos secundarios Ca, Na, K, Cl, Br, I, Mg
Oligoelementos Fe, Cu, Zn, Mn, Co, Mo, Ni

Los compuestos orgánicos son más variados y diversos que los inorgánicos, pese a
estar formados por menos elementos. Aquí comparamos las propiedades de los
compuestos orgánicos e inorgánicos:

Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos


Constituidos por pocos elementos Constituidos por la mayoría de elementos
además del carbono. de la tabla periódica. El CO2, CO, H2CO3,
los carbonatos, los carbonitos son
inorgánicos pese a tener carbono.
Bajos puntos de fusión (frecuentemente Altos puntos de fusión (frecuentemente
menores de 250 °C) mayores a 300 °C)
Tipo de enlace: electrovalente, covalente,
Tipo de enlace: covalente (la mayoría)
metálico.
Necesidad de catalizadores en las Necesidad de catalizadores en las
reacciones: frecuentemente. reacciones: generalmente no es necesario.
Generalmente solubles en solventes Generalmente son solubles en solventes
polares (clorados, alifáticos, apolares, especialmente el agua.

364
aromáticos, alcoholes, glicoles, cetonas
y otros).
Estabilidad térmica muy baja, se Estabilidad térmica alta, resisten la
descomponen fácilmente descomposición (no son termolábiles).
Los compuestos orgánicos están
Los compuestos inorgánicos tienen
asociados a los seres vivos (pero
naturaleza mineral.
existen muchos sintéticos).

1. Tipos de fórmulas. Para representar a los compuestos orgánicos tenemos los


siguientes tipos de fórmulas:
Ejemplos
TIPOS DE FÓRMULAS
2-metilbutano Isopreno Fenol

Formula desarrollada
(estructura de Kekulé)

Formula
semidesarrollada

Fórmula condensada CH3CH2CH(CH3)2 CH2CHC(CH3)CH2 ---

Estructura de esqueleto
(de ángulos y líneas)

2. Clasificación de los compuestos orgánicos. Los compuestos orgánicos tienen su


origen en los hidrocarburos, los cuales se pueden clasificar de forma general como
como alifáticos y aromáticos. De ellos se originan las funciones orgánicas oxigenadas
y nitrogenadas. En el siguiente cuadro se resumen las funciones orgánicas, sus
respectivos grupos funcionales y el principal criterio de su nomenclatura.
Compuesto GRUPO Sufijo o Ejemplo
orgánico FUNCIONAL prefijo
CH3-CH3
Alcano ---- -ano
etano
Alqueno CH2═CH2
-eno
eteno
CH≡CH
Alquino -ino
etino
CH3–CH2OH
Alcohol R– OH -ol
etanol
CH3–O–CH3
Éter R– O –R’ -éter
Éter dimetílico

365
R– X CH3-Cl
Haloalcano ---
(X=F,Cl, Br,I) clorometano
R– NH2 CH3-NH2
Amina -amina
metilamina
CH3-CHO
Aldehida -al
metanal

Cetona -ona
propanona

Ácido carboxílico Ácido oico


Ácido etanoico

Éster -oato
Etanoato de metilo

Amida -amida
Etanamida

366
REFERENCIAS
Mc Murry, J. (2012). Química orgánica. CENGAGE Learning.
Newell, J. (2010). Ciencia de materiales: Aplicaciones en ingeniería. Alpha Editorial.
Petrucci, R. (2011). Química general. Editorial Pearson Educación.
Phlilps, J., Strozak, V., Wistrom, Ch., y Zike, Dinah. (2007). Química: conceptos y
aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill.
Rethwisch, D. G., Callister, W. D.. (2019). Ciencia e ingeniería de materiales. Editorial
Reverté.
Reboiras, M. D. (2006). Química. La ciencia básica. Ediciones Paraninfo, S. A.

367
PRÁCTICA 8
1. La química orgánica tiene gran impacto en el desarrollo de materiales y productos que
utilizamos cotidianamante, cuyas propiedades permiten cubrir nuestras necesidades,
entre ellas, tenesmo a los medicamentos, solventes, insumos alimenticios, materiales
textiles, etc. Señala qué propiedad no corresponde a los compuestos orgánicos.
A) Los compuestos orgánicos tienen puntos de fusión bajos generalmente menores a
250 °C.
B) Deviran de hidrocarburos.
C) Reaccionan a través de mecanismos más complejos que los compuestos inorgánicos.
D) Generlamente arden o combustionan.
E) Por lo general se disuelven en solventes polares.

2. Indica el enunciado correcto.


A) El carbono es tetravalente, excepto en los alquinos.
B) El isótopo más abundante del carbono es el C-14.
C) El color de los átomos de carbono es negro.
D) El diamante es un buen conductor eléctrico.
E) La hibridización sp3 corresponde a carbonos con enlace simple.

3. Identifica el carbono que posee mayor riqueza y contenido calórico.


A) La turba B) La hulla C) El lignito D) La antracita E) El fenantreno

4. Señala la afirmación correcta.


A) La teoría vitalista considera factible la posibilidad de sintetizar sustancias inorgánicas
sin la intervención de una célula viva.
B) Wöhler demostró que la úrea puede producir una sustancia inorgánica por
calentamiento, con lo cuál refutó a la teoría vitalista.
C) Antes de que Wöhler realizará la síntesis de úrea, ya se había demostrado la
posibilidad de que se aislara compuestos orgánicos sin que intervenga una fuerza
vital.
D) Los compuestos orgánicos son más abundantes que los inorgánicos debido a que
presentan más variedad de átomos electropositivos y electronegativos.
E) Los compuestos orgánicos se caracterizan por formar moléculas en base a cadenas
saturadas e insaturadas de carbono y silicio.

5. ¿Cuál de las características descritas a continuación no correspode al átomo de carbono


en su estado basal?
A) En su nube electrónica existen cuatro electrones en subniveles sharp.
B) El número de eletrones con giro paralelo es 3.
C) Existen dos electrones de kernel.
D) Hay solo dos electrones en subniveles principales.
E) No existen orbitales con energía relativa mayor a 3.

6. En el átomo de carbono con hibridización sp2 es correcto afirmar que


A) presenta dos orbitales híbridos con mayor energía.
B) origina enlaces triples.
C) origina cuatroenlaces sigma

368
D) origina un enlace pi
E) existe un orbital 2pz que no se mezcla y que mantiene alta energía.

7. Entre los siguientes ejemplos identifica cuáles son orgánicos.


I. Carbonato de sodio 𝑁𝑁𝑎𝑎2 𝐶𝐶𝑂𝑂3
II. Eteno 𝐶𝐶𝐻𝐻2 = 𝐶𝐶𝐻𝐻2
III. Dióxido de carbono 𝐶𝐶𝐶𝐶2
IV. D-glucosa 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6
¿Cuáles son orgánicos?
A) I y II B) II y III C) I y IV D) II y IV E) I y III

8. En la siguiente molécula identifica el número de carbonos que presenten hibridización


sp2.
CH3 – CH2 – CH ═ CH – CH ═ CH – CH3
A) 2 B) 3 C) 4 D) 2 E) 5

9. ¿Cuál es el número de carbonos secundarios y carbonos con hibridación sp3,


respectivamente?

A) 8; 14 B) 6; 12 C) 10; 8 D) 7; 12 E) 6; 14

10. ¿Cuál es la alternativa que no establece una relación correcta entre un alótropop del
carbono y la carcaterística que le corresponde?
A) Grafito: es utilizado como lubricante, cuyoa átomos presentan hibridización sp2.
B) Diamante: se puede definir como una molécula gigante ya que esta formado por una
red continua de átomos de carbono tetraédricos.
C) Grafito: en el cristal de grafito, los átomos están dispuestos en una ordenación
hexagonal y forman capas superpuestas con atracciones iónicas intensas.
D) Diamante: el cristal de diamante se origina en celdas critalinas en las que todas las
posiciones están ocupadas por átomos de carbono con hibridación sp3.
Fullerenos: son resistentes a campos de radicación UV y gamma gracias a su
configuración molecular.

11. Identifica la propiedad que no corresponde a cada tipo de hibridización.


A) Sp3 presenta cuatro orbitales con la misma energía.
B) Sp2 genera un ángulo de enlace de 120°.
C) Sp origina dos enlaces pi.
D) Sp3 la geometría del enace es trigonal.
E) Sp genera un ángulo de enlace de 180°.

369
𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑡𝑡
12. En la siguiente molécula halla el valor de 𝑋𝑋, si 𝑋𝑋 = � � ; donde: 𝑝𝑝 = número de carbonos
𝑐𝑐
primarios; 𝑠𝑠 = número de carbonos secundarios; 𝑡𝑡 = número de carbonos terciarios y 𝑐𝑐 =
número de carbonos cuaternarios.

A) 40 B) 8 C) 2•102 D) 4•102 E) 4

13. Identifica en el sigueinte hidrocarburo de cadena ramificada, el número de electrones pi y


carbonos primarios.
(𝐶𝐶𝐻𝐻3 )3 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝐶𝐶(𝐶𝐶𝐻𝐻3 )2 𝐶𝐶(𝐶𝐶𝐻𝐻3 )3
A) 2; 8 B) 3; 8 C) 4; 8 D) 3; 6 E) 4; 6

14. Identifica la molécula que tiene dos enlaces dobles.


A) (CH3 )3 CCHCHCH(CH3 )2
B) CH3 CH2 CHCHCH(CH3 )2
C) (CH3 )2 CHCH2 CHCHC(CH3 )3
D) CH3 CHCHCHCHCH(CH3 )2
E) CH3 CHCHCH2 C(CH3 )3
(𝑠𝑠𝑠𝑠)2
15. Halla 𝑅𝑅 = ; donde 𝑝𝑝 = número de carbonos primarios; 𝑠𝑠 = número de carbonos
4𝑡𝑡
secundarios y 𝑡𝑡 = número de carbonos terciarios.

A) 200 B) 150 C) 40 D) 120 E) 250

16. En la siguiente molécula identifica el número de carbonos que presenten hibridización


sp3.

A) 10 B) 9 C) 12 D) 11 E) 8

370
17. Identifica la afirmación incorrecta.
A) El átomo de carbono con hibridización sp formará dos enlaces pi y dos enlaces sigma.
B) La hibridización sp3 se presenta solo en alcanos.
C) (a) Los carbonos que poseen enlaces dobles poseen hidridicación sp2.
D) En el eteno CH2CH2 encontramos dos enlaces pi.
E) En el metano CH4 todos los electrones enlazantes se ubican en orbitales hibridizados.

18. Identifica en la molécula de propanal cuántos enlaces sigma hay.

A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

19. En la siguiente estructura registra el número de átomos de carbono de hibridación sp3,


sp2 y sp; luego calcula el valor de Q.

𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑄𝑄 =
𝑏𝑏
Si 𝑎𝑎 = nro. de carbonos sp3; 𝑏𝑏 = nro. de carbonos sp2 y 𝑐𝑐 = nro. de carbonos sp.
A) 3 B) 2 C) 1 D) 4 E) 6

20. Identifica cuál de las descripciones es incorrecta para los tipos de hibridización de los
átomos de carbono.
A) Los orbitales híbridos sp3 explican de que modo moléculas como el metano pueden
tener todos los enlaces C-H con la misma energía.
B) Los orbitales sp2 generan una geometria trigonal, ya que los ángulos de enlace son
de 120°.
C) Los orbitales de hibridización sp no pueden ser consecutivos en una cadena
hidrocarbonada.
D) Los orbitales sp3 presentan geometría lineal con un ángulo de 180°.
E) Los orbitales híbridos siempre tienen mayor energía que los orbitales no hibridizados
en el átomo de carbono.

21. Observa, analiza y compara los siguientes compuestos orgánicos, luego señala la
afirmación incorrecta con respecto a ellos.

371
A) Ambos poseen carbonos con hibridación sp2.
B) Ambos presentan un par de electrones pi.
C) El número de átomos de carbono en ambos es el mismo.
D) Sólo uno de ellos es hidrocarburo.
E) Uno de los compuestos es un alcohol.

22. Observa, analiza y compara las siguientes moléculas orgánicas, luego determina la
veracidad o falsedad de las siguientes sustancias:

I. La tensión de anillo es mayor en el 3,4-dimetilciclobuteno comparado con el 1-


metilciclopenteno.
II. Ambos compuestos son isomeros estructrurales.
III. Los ángulos de enlace en los carbonos con hibridación sp2 son de 120°.
IV. La masa molecular del 1-metilciclopenteno es ligeramente mayor a la masa
molecular del 3,4-dimetilciclobuteno.
A) V F F F B) F V V F C) V V F F D) V F F V E) V F V F

23. Sobre el siguiente hidrocarburo, identifica la afirmación incorrecta.


𝐶𝐶𝐻𝐻3 (𝐶𝐶𝐻𝐻2 )2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶(𝐶𝐶𝐻𝐻2 )3 𝐶𝐶(𝐶𝐶𝐻𝐻3 )3
A) Se puede contar cuatro carbonos primarios.
B) El número de carbonos secundarios es cinco.
C) Es un alqueno (hidrocarburo con doble enlace)
D) Existen dos electrones pi.
E) Existe un carbono terciario.

24. Indica, entre las siguientes alternativas la afirmación incorrecta, con respecto a las
propiedades del átomo de carbono.
A) Por autosaturación, no pueden existir enlaces triples consecutivos en una cadena.
B) La longitud del enlace triple es menor a la longitud del enlace doble.
C) El ciclopropeno presenta mayor tensión de anillo que el ciclopropano.
D) Los enlaces simples entre átomos de carbono son más reactivos que los enlaces
dobles o triples.
E) Todo carbono con hibridización sp2 presenta electrones pi.

25. Sobre el siguiente hidrocarburo, identifica las afirmaciones verdaderas o falsas.


(𝐶𝐶𝐻𝐻3 )2 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝐶𝐶𝐻𝐻2 )5 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝐶𝐶𝐻𝐻2 )2 𝐶𝐶(𝐶𝐶𝐻𝐻3 )3
I. La masa molar es 222 g/mol.
II. El compuesto es un alquino de cadena ramificada.
III. La cadena principal presenta 16 carbonos
IV. El número de enlaces pi es cuatro.
V. Existen tres restos orgánicos.

372
A) V V V F V B) V F V V F C) F V V F V
D) V V F F V E) V V F F F

26. Identifica la cantidad de carbonos con hibridización sp3 y con hibridización sp2.

A) sp3=11; sp2= 12 B) sp3=12; sp2= 11 C) sp3=12; sp2= 12


D) sp3=13; sp2= 10 E) sp3=10; sp2= 13

27. Observa y analiza la siguiente estructura, luego valora cada una de las afirmaciones como
verdaders o falsas.

I. La estructura presenta dos radicales alquilo.


II. La estructura muestra nueve carbonos secundarios y cinco carbonos primarios.
III. La estructura tiene once carbonos es su cadena principal.
A) V F F B) V V F C) V F V D) F F F E) F V V

28. Identifica la fórmula global del siguiente compuesto orgánico.


29.

A) C8H11O B) C8H12O C) C9H12O


D) C9H11O E) C10H13O

30. En un hidrocarburo se describen las siguientes propiedades:


• Presenta carbonos con hibridación sp2.
• Presenta seis carbonos son hibridación sp3.
• La cadena principal presenta siete carbonos.
Identifica cuál es el hidrocarburo que cumple con tales caratcterísticas.

373
A) B) C)

D) D)

31. Identifica cuántos de los siguientes hidrocarburos corresponden a la misma fórmula


global.

A) 3 B) 4 C) 5 D) 2 E) 0

32. Calcula la masa molar del siguiente compuesto aromático presente en las semillas de
hierbabuena.
33.

A) 150 g/mol B) 150 g/mol C) 150 g/mol


D) 150 g/mol E) 150 g/mol

34. Los hidrocarboros de cadena cerrada (cíclicos) y enlaces simples presentan reacciones
de combustión completa en condiciones adecuadas. Calcula los coeficientes para
balancear la siguiente reacción de combustión, luego halla el valor de R.
𝑏𝑏𝑏𝑏
𝑅𝑅 =
𝑑𝑑
𝑎𝑎

𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 𝑂𝑂2 �⎯⎯� 𝑐𝑐 𝐶𝐶𝑂𝑂2 + 𝑑𝑑 𝐻𝐻2 𝑂𝑂

A) 3 B) 24 C) 16 D) 72 E) 12

374
El curso de psicología es un viaje fascinante hacia el entendimiento de la mente y el
comportamiento humano. A través de este curso, exploramos los procesos mentales, las
emociones y los comportamientos que nos definen como seres humanos. Desde los cimientos
de la psicología hasta las teorías contemporáneas, este curso nos sumerge en el estudio de
la mente y nos proporciona herramientas para analizar y comprender tanto nuestros propios
pensamientos y emociones, como los de los demás.

Durante el curso, exploramos diversas áreas de la psicología, como la psicología cognitiva,


que se enfoca en los procesos de pensamiento, la percepción y la memoria. También
abordamos la psicología del desarrollo, que nos permite comprender cómo evolucionamos
desde la infancia hasta la adultez, y cómo los factores ambientales y genéticos influyen en
nuestro desarrollo.

375
CAPÍTULO I
BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
A. Introducción
A lo largo del tiempo el hombre ha buscado explicaciones sobre la conducta humana, tal
es así que ya desde el siglo V a. C. se postularon las primeras tentativas para localizar los
procesos mentales. Sobre estos, Aristóteles, Empédocles y otros formularon la hipótesis
cardiaca que proponía que el intelecto se localizaba en el corazón. Este postulado fue
refutado por otros filósofos clásicos quienes defendían la hipótesis cerebral, que es la que
finalmente prevaleció y dio lugar a los posteriores estudios de la conducta humana. Desde
entonces se han presentado numerosas posturas y enfoques sobre su funcionalidad.
Si la conducta humana de por sí ya significaba un motivo de estudio, la explicación de
la conducta anormal fue todo un reto. Ante esta, la doctrina de la demonología,
aproximadamente en el siglo XVII, sostuvo la existencia de demonios y almas maléficas
que habitaban en aquellas personas para controlar su mente y cuerpo de forma nociva;
actualmente, leer esta parte de la historia probablemente nos parezca risorio e irracional
sin embargo, debemos los conocimientos que actualmente tenemos del cerebro y la
conducta humana a la participación importante que tuvo Hipócrates, quien contribuyó para
que la ciencia tome su cauce, y la conducta humana sea estudiada a través del estudio del
cerebro, y la conducta anormal sea considerada como patologías producto de una
anomalía situada en el cerebro. Sin duda, es enriquecedor, el avance científico que se
tiene actualmente del cerebro; sin embargo, debido a su complejidad aún nos queda mucho
por descubrir.
En este capítulo nos adentraremos al estudio de las bases de la conducta humana de
manera breve en el estudio del sistema nervioso, partiendo desde la unidad funcional
básica que son las neuronas, la comunicación neuronal o sinapsis, los principales
neurotransmisores implicados en ello, la división del sistema nervioso en el sistema
nervioso central (SNC) y en el sistema nervioso periférico (SNP). Conoceremos, además,
la anatomía y las funciones de los lóbulos y hemisferios cerebrales, así como el área de la
subcorteza cerebral y la relación con el sistema endocrino, y comprenderemos finalmente,
su implicancia en todos los procesos psicológicos, desarrollados durante el curso.

B. Sistema nervioso
El sistema nervioso lo conforman un sistema de neuronas, nervios, conductos y tejidos
asociados que, en conjunto con el sistema endocrino, coordinan las actividades del
organismo en respuesta a las señales recibidas de los ambientes interno y externo. (
Viveros Fuentes, 2010).
El sistema nervioso cumple con diversas funciones, entre ellas, intervenir en recibir y
procesar señales externas de algo tan simple como es el transitar de casa a tu centro de
estudios, momento en el que se procesa múltiple información como son las señales de
tránsito, anuncios publicitarios, etc.; asimismo, de señales internos como es el proceso de
la memoria durante un examen de admisión o la sensación de “mariposas en el estómago”
al ver tu nombre en el cuadro de ingresantes. Todo este procesamiento se lleva a cabo
gracias a la participación de las neuronas durante la sinapsis y los intercambios químicos
como la dopamina y acetilcolina implicados en los ejemplos anteriores.

376
C. La neurona
El cerebro humano, en su extraordinaria y compleja composición es la responsable de
cómo los artistas realizan deslumbrantes obras de arte de las que nos deleitamos, de la
compleja estructura social, el saber convivir en democracia, las luchas sociales, la creación
de armas de guerra, los avances tecnológicos, el recuerdo más feliz de tu infancia e
innumerables diversidades. Todas ellas posibles gracias a los billones de células llamadas
neuronas, conocidas también como la unidad básica del sistema nervioso. ¿Qué son
entonces las neuronas?
Las neuronas son células sostenidas y protegidas de varias maneras por las células
gliales (o glía). Un tipo de célula gliales cubre parte de la neurona como una funda o
cubierta compuesta por un tejido graso llamado mielina. Otro tipo ayuda a retirar las
células nerviosas muertas, mientras otras sirven de soporte a las neuronas. En el
sistema nervioso humano existen por lo menos 12 billones de neuronas y al menos el
mismo número de células gliales.
A pesar de sus diferencias, todas las neuronas mantienen ciertas
características comunes. Todas poseen un cuerpo celular con un núcleo que contiene
la información genética de la célula (es decir; el programa que determina lo que puede
hacer cada célula) en el ácido desoxirribonucleico (ADN). Todas tienen dendritas,
extensiones largas y ramificadas del cuerpo celular, que reciben señales de entrada
de células adyacentes. Cuánto más largas y complejas sean las dendritas de una
neurona, más conexiones puede ésta realizar. La mayoría de las neuronas tienen una
prolongación en forma de cola llamada axón, que puede ser tan corto como una
fracción de centímetro para una neurona del cerebro o tan larga como 60 o 90
centímetros en el axón de una neurona de la médula espinal. Una neurona recibe
información de otras neuronas a través de sus dendritas y del cuerpo celular, pero
transmite la información a los músculos y glándulas a través del axón. (Papalia, 2009,
pág. 54).

Figura 1
Neuroglias

Célula microglía

Astrocito

células
ependimogliales oligodentrocitos

Nota. En la imagen se observa cómo intervienen las diferentes células glías (microglía, astrocito, ependimogliales
y oligocentrocitos). Fuente: Libretext español (2022).

377
1. Principales partes de la neurona. Comprendiendo que por la misma contidad de
neuronas existentes en el sistema nervioso no podemos definir una estructura única,
por ello acontinuación describiremos las partes principales de la neurona en el que
Nevid (2011) y Morris & Maisto (2014) plantean lo siguiente:
a) Cuerpo celular o soma. Es el cuerpo primordial de la célula, compuesto por un
núcleo en el que se alberga el material genético de la célula, es decir contienen
cromosomas y genes, además se encargan del metabolismo es decir son las
que mantienen viva a la célula.
b) Dendritas. Son ramificaciones, similares a las ramas de un árbol, que se
desprenden del cuerpo celular, tienen zonas receptoras, o estaciones de
descarga en las que se recepcionan los neurotransmisores de otras neuronas;
la función que cumplen es captar los mensajes que llegan de otras neuronas y
mandarlas al cuerpo celular.
c) Axón. Es la prolongación que se extiende del cuerpo celular, tiene la apariencia
de un cable largo que tiene terminaciones ramificadas; cumple la función de
enviar los mensajes salientes a otras neuronas, músculos o glándulas.
d) Botones dendríticos. Son como pequeños nudos ubicados en las terminaciones
del axón, y es aquí donde se depositan y liberan los neurotransmisores.
e) Células gliales. Las células gliales, la palabra glial que en griego hace
referencia a “pegamento”, son células más pequeñas que las neuronas, y
gracias a ellas es que las neuronas se mantienen en su lugar, son las que le
brindan nutrientes, eliminan los desechos, protegen el torrente sanguíneo que
va al encéfalo de sustancias peligrosas y producen la vaina de mielina.
f) Vaina de mielina. Es una capa grasa que protege al axón, actúa como aislante
de señales de neuronas cercanas, además son las encargadas de incrementar
la velocidad de los impulsos nerviosos.
g) Nodos de Ranvier. Los axones mielinizados tienen la apariencia de una cadena
de salchichas, en las que se pueden apreciar cortes o espacios a los que se
les denomina nodo de Ranvier y es a través de éste que el impulso nervioso se
conduce de forma saltatoria de un nodo a otro mientras se transporta por el
axón.
h) Sinapsis. Es la minúscula separación, que mide menos que una millonésima
de centímetro, que separa a una neurona presináptica de la postsináptica.

378
Figura 2
Anatomía externa de la neurona

Nota. Principales partes de la neurona externa. Fuente: Biopsicología (2007)

2. Tipos de neuronas según su función básica. En el sistema nervioso encontraremos


tres tipos de neuronas de acuerdo con la función que desempeñan. Nevid (2011) en
su definición plantea los siguiente:
a) Neurona sensorial o aferente. Captan información sobre el mundo externo a
través de los órganos sensoriales para transportarlas a la médula espinal o al

379
encéfalo, permitiéndonos percibir colores, formas, aromas, texturas,
temperatura o sabores.
b) Neurona motora o eferente. Transmiten mensajes del sistema nervioso central
a los músculos que controlan los movimientos del cuerpo además transmiten
avisos a las glándulas quienes a su vez liberan hormonas que se van a
encargar de regular los procesos corporales.
c) Interneurona o asociativa. Crean conexiones entre las neuronas sensoriales y
motoras facilitando el intercambio de información.
Figura 3
Tipos de neuronas según su función

Nota. Transmisión de la información sensorial y motora. Fuente: uDocz (2023)

¿Qué participación tienen entonces las neuronas?


Tomemos como ejemplo, un recuerdo de la infancia que probablemente has
experimentado, como es el exponer el dedo en la vela, sentir la quemadura, sin duda hace
que retiremos la mano de forma inmediata acompañado de llantos y sollozos.
Pero qué es lo que se ha producido internamente. Para entenderlo debemos partir de
lo básico: los receptores sensoriales dentro de la piel (yema de los dedos) captan la
quemadura. Este es transformado en una señal o impulso nervioso que es captado por la
neurona sensorial o aferente (entrada de información hacia el sistema nervioso) para
transportarlo al sistema nervioso central, es decir, a la médula espinal y al encéfalo, donde
se procesa la información y se produce la sensación del dolor. ¿Pero qué es lo que pasa
en el interior de la neurona? Empecemos explicando una primera fase que es la excitación
de las dendritas, quienes captan el impulso nervioso (quemadura) y las envían al soma o
cuerpo de la neurona para luego pasar a la fase de conducción, en el que el impulso

380
nervioso es transportado por el axón a gran velocidad gracias a la vaina de mielina y a los
nódulos de Ranvier. Finalmente se pasa la fase de transmisión en el que el impulso
nervioso (quemadura) es transportado a través de los botones dendríticos a las dendritas
de la neurona de asociación o interneurona, que se encuentra en el sistema nervioso
central, y es la que va a retransmitir el impulso nervioso (quemadura) a la neurona eferente
o neurona motora, quien una vez que procesa el impulso nervioso (quemadura) va a emitir
una respuesta motora, es decir, es la reacción inmediata de retirar la mano.

D. Neurotransmisores
Así como los humanos nos comunicamos a través del lenguaje, las neuronas también se
comunican durante la sinapsis a través de sustancias químicas llamadas
neurotransmisores.
Los neurotransmisores son los transportadores del impulso nervioso. Son como un
automóvil, currier o un delivery, que transportan moléculas almacenadas en pequeños
sacos o vesículas ubicados en los botones dendríticos. Nevid (2011) menciona que a pesar
que la distancia es minúscula entre una neurona y otra durante la sinapsis, los impulsos
nerviosos no pueden saltar directamente hacia la otra neurona, sino que deben de ser
transportados por neurotransmisores. Al encenderse una neurona, las vesículas o sacos
ubicados en los botones dendríticos del axón expulsan moléculas de neurotransmisores al
espacio sináptico como si fueran barcos que navegan en el mar. Los neurotransmisores
transportan impulsos nerviosos (información) que controlan la contracción de músculos que
mueven el cuerpo, así como la estimulación de glándulas encargadas de liberar hormonas
o los estados psicológicos del pensamiento y la emoción.
Nuestras funciones psicológicas dependen de con qué eficiencia se comunican
nuestras neuronas, tal es así que depende de los neurotransmisores los pensamientos que
generamos, los movimientos o reacciones voluntarias de nuestro cuerpo, la sensación del
dolor y la expresión de nuestras emociones como podría ser la risa desbordante al
escuchar una broma o esa sensación de placer que tienes al lograr una meta. Así nos
damos cuenta de que todo lo que hacemos dependen de los neurotransmisores, y es
precisamente por eso que una anomalía en su producción ya sea en mínimas cantidades
o en cantidades desbordantes, van a repercutir en la manifestación de la conducta. Por ello
vamos a detallar a continuación los principales neurotransmisores, funciones y sus efectos

381
Figura 4
Neurotransmisores

Nota. Sinapsis y participación de neurotransmisores. Fuente: Cerebro y conducta una instroducción (2002).

Tabla 1
Principales neurotransmisores y sus efectos

Neurotransmisor Función Efectos

Participa en la regulación del


sueño, el soñar, el estado de • Trastorno de
Serotonina
ánimo, la alimentación, el dolor Escasez depresión
y la conducta agresiva.
• Pueden ser
Participan en la inhibición del
responsables de la
Endorfinas dolor. Se liberan durante el
Incremento “euforia de los
ejercicio extenuante.
corredores”
Involucrado en un amplio rango
de funciones (desde controlar • Trastorno de
las contracciones de los Exceso esquizofrenia
Dopamina
músculos hasta el aprendizaje,
la memoria y la regulación de • Enfermedad de
los sentimientos de placer) Escasez Parkinson

382
Abbott (como se citó en Nevid,
2011).
• Incremento en la
capacidad de
Influye en la activación, la vigilancia mejora la
Norepinefrina vigilia, el aprendizaje, la capacidad de
Incremento
memoria y el estado de ánimo. atención y reacción
ante probables
eventos peligrosos.
Se distribuye de manera • Espasmos o
generalizada por el sistema Exceso temblores
nervioso central, donde
Acetilcolina (ACo) • Enfermedad de
participa en la activación, la
atención, la memoria, la Alzheimer
Escasez
motivación y el movimiento. • Parálisis o letargo
Nota. Datos modificados de Psicología décima edición (2014) y de Psicología conceptos y aplicaciones (2011).

E. Organización del sistema nervioso


Si frecuentemente nos maravillamos de los avances tecnológicos y las últimas versiones
de celulares y computadoras, cuánto más podríamos hacerlo al comprender la estructura
que conforma el sistema nervioso que podríamos compararlo con las computadoras, ya
que implican una organización compleja en el que se almacena y procesa información en
forma de impulsos nerviosos enviados a través de redes neuronales quienes se unen y
comunican por medio de nervios a dos grandes divisiones, que son el sistema nervioso
central y el sistema nervioso periférico y a sus respectivas subdivisiones para generar una
respuesta o conducta; es por tanto preciso estudiar sus divisiones, subdivisiones y
funciones, que detallaremos a continuación:

Figura 5
Organización del sistema nervioso

SISTEMA
NERVIOSO

Sistema Sistema
nervioso nervioso
central (SNC) periférico (SNP)

Sistema Sistema
Encéfalo Médula espinal nervioso nervioso
somático autónomo

Nota. Organización general del sistema nervioso. Fuente: Creación propia.

383
1. Sistema nervioso central (SNC). Es parte del sistema nervioso central el encéfalo y
la médula espinal y es entre ambos que contienen más del 90 % de las neuronas del
cuerpo.
El encéfalo y médula espinal (SNC), son los organos más protegidos del cuerpo
ya que se encuentra recubierto por huesos y envueltos por tres membranas que los
protegen, denominadas meninges. La membrana externa llamada dura madre, es una
capa resistente. En la membrana media se encuentra la aracnoides que en griego
significa «como una telaraña» es una capa fina por debajo de ella está el espacio
subaracnoideo en el que se encuentran cuantiosos vasos sanguíneos y líquido
cefalorraquídeo quien cumple la función de amortiguación, de este modo el encéfalo
se puede mover o expandir levemente sin presionarse sobre el cráneo. La membrana
más interna es la pía madre es medianamente resistente que se encuentra adherida a
la superficie del SNC.

Figura 6
Meninges

Diversos autores han clasificado u organizado el encéfalo de distintas formas, sin embargo,
para efectos del curso, vamos a considerar a Morris & Maisto (2014) quienes proponen la
siguiente organización del SNC.
a) Encéfalo. Para entender el encéfalo examinaremos tres capas que
evolucionaron en distintas etapas de evolución: (1) el núcleo central primitivo;
(2) el sistema límbico. Es la que evolucionó posteriormente, y (3) los
hemisferios cerebrales, encargados de los procesos mentales superiores,
como es el dar solución a los problemas y del lenguaje. A continuación,
describiremos las partes del encéfalo:
b) Núcleo central. Es considerada como la primera estructura del encéfalo en
evolucionar ya que estas estructuras se encuentran incluso en los vertebrados
más primitivos.
 Bulbo raquídeo
Es de estructura estrecha aproximadamente de 3.8 centímetros de longitud
que controla funciones corporales como la respiración, la presión sanguínea
y el ritmo cardiaco.

384
 Puente
Se producen sustancias químicas que favorecen el ciclo del sueño y vigilia.
En conjunto el bulbo raquídeo y el puente son los encargados de transmitir
los mensajes a las áreas superiores del encéfalo.
 Cerebelo
Es conocido también como “el pequeño cerebro” y es la parte del encéfalo
que contiene más neuronas. La función más conocida del cerebelo es el del
equilibrio y la coordinación de las acciones del cuerpo. Por ello, un daño en
el cerebelo provocaría problemas severos de movimiento, como por ejemplo
sacudidas y tropezones. Sin embargo, los estudios recientes sobre esta
estructura también señalan que el cerebelo es parte de los procesos
psicológicos como el control de las emociones, atención, memoria y
coordinación de la información sensorial.
 Formación reticular
Es un sistema de neuromas semejantes a una red que alcanza todas las
estructuras, su función primordial es de enviar señales de alerta a las partes
superiores del encéfalo como respuesta a los mensajes que ingresaron.
Figura 7
Partes del encéfalo

 Tálamo
Se describe al tálamo usualmente como una estación repetidora ya que casi
toda la información sensorial pasa por el tálamo para llegar a niveles
superiores del encéfalo. Su función es de traducir y encaminar a la parte del
encéfalo adecuado.
 Hipotálamo
Es más pequeño que el tálamo e influye en diversos tipos de motivación.
Estructuras del hipotálamo se encargan del hambre, sed, pulsión sexual y la
temperatura corporal y están directamente involucradas en las conductas
emocionales, como la expresión de rabia, terror o placer.

385
Figura 8
Hipotálamo e hipófisis

Nota. Estructuras del tálamo e hipotálamo, Algunos autores lo clasifican como Diencéfalo. Fuente:
Cerebro y conducta una introducción (2002).

c) Cerebro y hemisferios cerebrales. El cerebro humano ocupa el mayor espacio


dentro del cráneo su superficie es una capa delgada de materia gris a la que
se le denomina corteza cerebral que en los humanos desarrolló pliegues
intrincados a los que se le nombran circunvoluciones los que forman en cada
persona un patrón único similares a la huella digital.
Este conjunto de marcas nos ayuda a diferenciar áreas y funciones distintas en
los que vamos a identificar a dos grandes hemisferios y los diversos lóbulos de
los hemisferios cerebrales.
El cerebro está dividido en dos hemisferios. Literalmente, los humanos
tenemos “medio encéfalo derecho” y “medio encéfalo izquierdo” unidos por una
banda gruesa similar a un listón, compuesto por fibras nerviosas bajo la
corteza, llamada cuerpo calloso, que es el puente en el que se comunican
ambos hemisferios para la realización de diversas tareas.
 Hemisferio derecho
Generalmente se le ha asociado la dominancia en el procesamiento no
verbal, como la comprensión espacial (armar un rompecabezas, leer
mapas o planos), reconocimiento de rostros, interpretar gestos y
expresiones faciales de otras personas, percibir y manifestar emociones,
y apreciar la música y el arte.

386
 Hemisferio izquierdo
Generalmente se le ha asociado la dominancia en la función del lenguaje
(leer, escribir, hablar), el análisis lógico, solución de problemas, y los
cálculos matemáticos.
Figura 9
Hemisferios cerebrales

Nota. Hemisferios cerebrales. Fuente: Psicología decima edición (2014)

Los lóbulos de los hemisferios cerebrales son:

 Lóbulo parietal
Se encarga de la recepcionan de información sensorial de todo el cuerpo.
Además, parece que supervisan habilidades espaciales como leer un
mapa correctamente.

 Lóbulo occipital
Se encuentra ubicado en la zona posterior de los hemisferios cerebrales,
es el encargado de recibir y procesar la información visual tal es así un

387
daño en esta zona del cerebro provocaría ceguera o alucinaciones
visuales.

 Lóbulo frontal
Localizado a la altura de la frente, representa en aproximado la mitad del
volumen del cerebro humano. Es el área que recibe y coordina los
mensajes de los otros tres lóbulos del cerebro. Esta habilidad para
supervisar e integrar las complejas tareas que se realizan en el resto del
cuerpo llevó a algunos investigadores a proponer que el lóbulo frontal
funge como un “centro de control ejecutivo” para el encéfalo. Goldberg
(como se citó en Morris & Maisto (2014).
Así mismo las funciones del lóbulo frontal están implicadas en
la personalidad, respuestas emocionales, la motivación, la persistencia,
el carácter, la conducta moral, el controlar y tener conciencia de los
pensamiento gracias a la capacidad del juicio y la metacognición.
Además en el lóbulo frontal se encuentra el área de broca, área
relacionada con la expresión del lenguaje. (Ver tabla 2)

 Lóbulo temporal
Se encuentra localizado cerca de las sienes, cumplen un rol importante
en tareas visuales complejas como el reconocimiento de rostros y la
interpretación de emociones faciales ajenas. Este lóbulo además recibe
y procesa información de los oídos, aporta al balance y al equilibrio,
regula las emociones y la motivación como la ansiedad, el placer y el
enojo.
En la parte posterior del lóbulo temporal se encuentra el área de
Wernicke, que es la que encarga del procesamiento y comprensión del
lenguaje. (Ver tabla 2)

Figura 10
Lóbulos cerebrales

388
Tabla 2
Alteraciones del lenguaje

ÁREA DE BROCA ÁREA DE WERNICKE


Lóbulo frontal Lóbulo temporal
AFASIA Modalidad Afasia de expresión Afasia fluida
Trastorno del Denominaciones Afasia de expresión Afasia sensorial, acústica,
lenguaje de motora, verbal, eferente o receptiva o central
tipo anterior
comprensivo Lesión lesiones de la tercera lesión de la circunvolución
o expresivo, temporal superior del
circunvolución frontal
tanto hablado hemisferio izquierdo
izquierda y de regiones
como escrito,
próximas
como
consecuencia Síntomas más La comprensión está Comprensión del lenguaje
de una lesión característicos mejor preservada que la muy afectado
cerebral en expresión
las áreas que Dificultad para articular los El lenguaje es fluido en
regulan el sonidos del lenguaje ocasiones hiperfluido.
lenguaje.
Fenómeno: “lo tengo en la Al hablar se produce una
punta de la lengua” invasión del lenguaje con
una “ensalada de palabras”
El paciente tiene El paciente no tiene
conciencia de su conciencia de su problema
problema por lo que a
menudo tienen reacciones
catastróficas.
• Denominación no preservada
• Comprensión lectora no preservada
• Escritura no preservada

Nota. Áreas implicadas en el lenguaje y sus alteraciones o afasias. Datos tomados de Introducción a la
neuropsicología (2005).

d) Sistema límbico. Cumple la función principal de coordinar e integrar el


sistema nervioso en el momento del estrés, en el que intervienen:
 Hipocampo
Su función esencial es la formación de nuevos recuerdos. Las personas con
una lesión cerebral severa en esta zona pueden recordar rostros, nombres y
eventos almacenados en la memoria antes de sufrir la lesión, pero no pueden
recordar nada nuevo.
 Amígdala
Trabaja en conjunto con el hipocampo, participando de la regulación
emocional y estableciendo recuerdos de tipo emocional, esencialmente las
que están relacionadas con el miedo y la autopreservación e inclusive es

389
registrado en el sistema límbico la habilidad para interpretar las expresiones
faciales emocionales de otras personas.
Figura 11
Sistema límbico

Nota. Estructuras principales del sistema límbico. Fuente: Cerebro y conducta una introducción (2002)

e) Médula espinal. Es la vía que comunica al encéfalo con la mayor otras partes
del cuerpo. La médula espinal está compuesta por haces suaves, gelatinosos,
de axones largos, envueltos en un aislante de mielina (materia blanca), y
rodeados y protegidos por los huesos de la columna vertebral. En la médula
espinal hay dos vías nerviosas principales. Una consta de neuronas motoras
que descienden del encéfalo, las cuales controlan los órganos y músculos
internos y ayudan a regular el sistema nervioso autónomo. La otra consta de
neuronas sensoriales ascendentes que llevan información de las extremidades
y los órganos internos al encéfalo. Además, la médula espinal contine circuitos
nerviosos que producen movimientos reflejos (y controlan algunos aspectos de
la marcha). Estos circuitos no requieren entradas del encéfalo. (Morris &
Maisto, 2014, pág. 63)
2. Sistema nervioso periférico (SNP). El sistema nervioso periférico (SNP) conecta
al encéfalo y la médula espinal con el cuerpo, los receptores sensoriales,
glándulas, órganos internos y músculos esqueléticos. Se encuentra dividido en:
a) Sistema nervioso somático. Papalia (2009) menciona que el sistema nervioso
somático es el encargado de controlar los movimientos reflejos y voluntarios
controlando la musculatura estriada del cuerpo, denomina así por la forma de
músculos rayados o estriados que tienen cuando se los observa a través del
microscopio.

390
Vamos a explicar cómo actúa el sistema nervioso somático a través de dos
ejemplos en una explicaremos movimientos voluntarios, es decir movimientos
conscientes como es correr, saltar, gesticulaciones faciales como reír o
sorprenderse y por otro lado tomaremos un ejemplo de movimientos reflejos
que se produce porque una vía nerviosa se conecta directamente a la médula
espinal.
Figura 12
Sistema nervioso somático

Nota. Reflejo de patear. Fuente: Psicología conceptos y aplicaciones (2011).

Ejemplo 1: El movimiento voluntario de correr, en una carrera de atletismo,


implica el funcionamiento del sistema nervioso somático, en el que se
observan la coordinación de movimientos de varias partes del cuerpo que son
controlados por las neuronas motoras somáticas que se encuentran en la
médula espinal y el tronco del encéfalo, es médula espinal la que encarga de
controlar los músculos del cuerpo que se encuentran en actividad durante la
carrera y además reciben información de los órganos sensoriales como la
visión , cuando al observar un desnivel en la pista de atletismo, el sistema visual
envía la señal de peligro al cerebro y es el quien envía la señal al sistema
somático para que podamos girar el cuerpo y cambiar de dirección, al obtener
el primer puesto en la carrera es posible que denotemos una expresión facial
de alegría, en el que intervienen las neuronas motoras somáticas ubicadas en
el tronco del encéfalo que son los encargados de controlar los músculos de la
cara, el cuello y la cabeza.
Ejemplo 2: Para este ejemplo recordaremos un episodio popular del Doctor
chapatín que al examinar a su paciente da unos pequeños golpecitos en la
rodilla y esta reacciona por reflejo, el movimiento de la pierna no ha requerido
de ningún pensamiento para su ejecución sino que las neuronas aferentes por

391
medio de los nervios sensoriales transportaron el impulso nervioso a la médula
espinal que se conectan con las neuronas internas de la columna
(interneuronas) y transmiten una respuesta a través de la neurona eferente a
los músculos que desencadenan el reflejo.
b) Sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo controla las
funciones vitales que se denominan movimientos involuntarios es decir los
movimientos no conscientes que por lo general no podemos controlarlos. Este
sistema está compuesto por dos divisiones:
 Sistema nervioso simpático
Acelera los procesos corporales y extrae energías de las reservas
almacenadas. Sirve como medio de alarma que enciende la excitación y
moviliza los recursos corporales en momentos de estrés o esfuerzo físico, o
cuando pudiera ser necesario una acción defensiva para enfrentar una
amenaza. Acelera su ritmo cardiaco y respiratorio y proporciona más
combustible o energía al cuerpo para utilizarla en la liberación de azúcar
(glucosa) del hígado. La activación de este sistema se acompaña, con
frecuencia, de intensas emociones, como ansiedad, temor o ira. Ésa es la
razón por la que sentimos que nuestro corazón late más de prisa cuando
estamos ansiosos o enojados. (Nevid, 2011)
 Sistema nervioso parasimpático
Se encarga de los procesos corporales, como la digestión, que reabastecen
las reservas de energía y proporcionan combustible al cuerpo, al convertir el
alimento en glucosa (azúcar en la sangre), la cual es utilizada por las células
como fuente de energía… El sistema nervioso parasimpático está al mando
cada vez que usted se relaja o digiere un alimento. (Nevid, 2011)
El sistema nervioso autónomo, a través del sistema nervioso simpático
es el encargado de la activación del organismo para enfrentar una situación
de peligro y el sistema nervioso parasimpático es el que relaja o calma al
organismo.
Por ejemplo, si estamos en una plácida caminata y de pronto se asoma
un perro furioso, el sistema nervioso simpático se activaría
instantáneamente y como parte de esta respuesta sentiríamos la
aceleración del ritmo cardiaco y la respiración , las pupilas se agrandarían y
la digestión se detendría todo ello nos ayudará a centrar nuestra energía y
atención a la situación de peligro que estamos enfrentando (perro furioso),
además el sistema nervioso simpático se comunica con las glándulas para
que envíen hormonas a través del torrente sanguíneo y de este modo
fortalecer aún más las reacciones corporales, como podría ser adrenalina,
preparándonos para enfrentar o huir del peligro, en este caso probablemente
salgamos corriendo despavoridos y una vez fuera de peligro, el cuerpo
volvería su estado natural, este efecto calmante que se ha producido, se
debe a la participación del sistema nervioso parasimpático.

392
Figura 13
Sistema nervioso autónomo

Nota. Sistema nervioso simpático y parasimpático del sistema nervioso autónomo. Fuente: Psicología (2009).

F. Sistema endocrino
Hasta este punto ha quedado claro la importante participación que tiene el sistema
nervioso, en el comportamiento humano, sin embargo, no es el único, pues el sistema
nervioso central y periférico mantienen una cercana coordinación con el sistema endocrino,
que a través de sus glándulas son los encargados de la segregación de hormonas en el
torrente sanguíneo, en el que intervienen un conjunto de glándulas que vamos a detallar a
continuación:

1. Glándula pituitaria o hipófisis. Se encuentra ubicada en la zona inferior al encéfalo,


conectándose con el hipotálamo y es la que produce la mayor cantidad de hormonas
diversas; además es conocida como la glándula maestra por ser la encargada de dirigir
a todas las glándulas, podríamos entonces compararla con un director de orquesta.

393
2. Glándula pineal. Tiene el tamaño similar a un guisante y se localiza en el centro del
encéfalo y es la encargada de secretar la hormona melatonina, que es la que regula
los ciclos de sueño y vigilia.
3. Glándula tiroides. Se encuentra ubicada debajo de la laringe. Está encargada de la
secreción de la hormona tiroxina que es la que regula el metabolismo del cuerpo, el
estado de alerta y las energía de las personas, así como también la contextura de
gordo o delgado que poseen.
4. Páncreas. Se encuentra ubicado entre el estómago y el intestino delgado, es el
encargado de controlar el nivel de azúcar en la sangre por medio de la secreción de
las hormonas reguladoras: insulina y glucagón.
5. Glándulas suprarrenales. Ubicadas a la altura de los riñones, influyen en la reacción
del cuerpo frente al estrés.
6. Gónadas. Son los órganos sexuales femeninos (ovarios) y masculinos (testículos) que
secretan hormonas como el andrógeno, predominantes en los varones y estrógenos,
predominantes en mujeres, estas hormonas intervienen en el desarrollo humano, es
decir son las responsables de las características físicas distintivas entre varones y
mujeres.
Tabla 3
Sistema endocrino

Glándula / hormona Función


Hipófisis Estimula el crecimiento, en especial, de los huesos.
Hormona del crecimiento Estimula a la corteza suprarrenal para que secrete
(GH) esteroides corticales.
Hormona adrenocorticótropa Estimula las contracciones uterinas durante el
(ACTCH) nacimiento y posterior liberación de la leche materna.
Hipotálamo Estimula a la hipófisis para que libere otras hormonas,
Factores de liberación incluso la hormona del crecimiento
Glándula pineal Ayuda a regular los ciclos de sueño y vigilia.
Melatonina
Páncreas Facilita la entrada de glucosa (azúcar) de la sangre a las
Insulina células; involucrada en la regulación de los niveles de
azúcar en la sangre.
Glándula tiroides Implicadas en la regulación del ritmo metabólico, el
Hormonas tiroideas crecimiento y la maduración.
Glándulas suprarrenales Ayudan al cuerpo a sobrellevar el estrés, promueven el
Esteroides corticales desarrollo muscular, estimulan al hígado para que libere
Epinefrina (adrenalina) y las reservas de azúcar.
norepinefrina
(noradrenalina)
Ovarios Aceleran los procesos corporales, como el pulso
Estrógeno cardiaco y el ritmo de la respiración
Progesterona Se encarga de la maduración sexual femenina; ayuda a
regular el ciclo menstrual

394
Ayuda a mantener el embarazo; ayuda a regular el ciclo
menstrual.
Testículos Promueve la producción de espermatozoides; se
Testosterona encarga de la diferenciación sexual masculina durante el
desarrollo prenatal; promueve la maduración sexual en
varones púberes.

Nota. Funciones de glándulas y hormonas del sistema endocrino. Fuente: Psicología conceptos y aplicaciones
(2011).

Figura 14
Sistema endocrino

Nota. Partes del sistema endocrino. Fuente: Esquema.net (2023).

395
REFERENCIAS
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Addison Wesley.
Papalia, D. (2009). Psicología para bachillerato .
Nevid, J. S. (2011). Psicología conceptos y aplicaciones. Cengage Learning Editores, S.A. .
Navarro Simón, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Paraídos.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología décima edición. Pearson educación.
Viveros Fuentes, S. (2010). APA diccionario conciso de Psicología. El Manuel Moderno.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología décima edición. Pearson educación.
Navarro Simón, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Paraídos.
Nevid, J. S. (2011). Psicología conceptos y aplicaciones. Cengage Learning Editores, S.A. .
Papalia, D. (2009). Psicología para bachillerato .
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Addison Wesley.

396
PRÁCTICA 1
1. Identifica el área afectada, por una lesión cerebral, en el siguiente caso clínico:
“Daniel es un paciente masculino que luego de estar internado en UCI, evidencia lesión
frontotemporal izquierda, incapacidad de repetir y denominar objetos, lenguaje limitado
a monosilábicos y léxico de tres palabras aproximadamente, sin alteraciones en la
memoria o las praxias”.
A) Afasia de Wernicke
B) Lóbulo frontal
C) Área de broca
D) Lóbulo temporal
E) Afasia de broca

2. En el siguiente caso, indica la afasia producto de la lesión cerebral de Roberto.


“Roberto es un paciente neurológico que es capaz de hablar de forma fluida; sin
embargo, su lenguaje es completamente ininteligible, ya que dice frases, como 'Quiero
que tengas daquí cara mover palar congido'. Al no obtener una respuesta se frustra,
porque los demás no lo comprenden y genera en él una sensación de incomprensión”.
A) Afasia de Wernicke B) Lóbulo frontal C) Tallo encefálico
D) Lóbulo temporal E) Afasia de broca

3. Indica el nivel de la lesión que se presenta en el siguiente caso:


“Isabelle es un paciente oncológico a quien le cuesta comunicarse, tan así que en vez
de decir: 'Hay que poner dos platos encima de la mesa', dice: 'Plato, plato, mesa'”.
A) Área de Wernicke B) Lóbulo frontal C) Hipocampo
D) Lóbulo temporal E) Área de broca

4. En el siguiente caso, determina el nivel de la lesión que presenta Carmen.


Carmen, de 20 años, tras un accidente de tránsito, evidencia trauma craneal y presenta
irritabilidad con ataques súbitos de ira o apatía con disminución del habla y a veces,
desinhibición con una conducta social inadecuada.
A) Lóbulo parietal B) Lóbulo frontal C) Amígdala cerebral
D) Lóbulo temporal E) Lóbulo occipital

5. Indica qué sistema se encuentra situada en el encéfalo. Su función principal es el


funcionamiento del estado de alerta; además, está relacionado con la regulación del
sueño y la vigilia.
A) Formación reticular B) Hipocampo C) Pituitaria
D) Hipotálamo E) Cerebelo
6. Reconoce la estructura cerebral que interfiere en nuestro aprendizaje y nos ayuda a
consolidar los conocimientos que vamos adquiriendo, ya que es la encargada de
evocar de forma consiente una determinada información o un recuerdo concreto.
A) La formación B) El hipocampo C) La pituitaria
reticular
D) El hipotálamo E) El cerebelo

397
7. En el siguiente enunciado, completa según corresponda:
“Las neuronas son células que abundan en el sistema nervioso. Estas para poder
continuar con su existencia necesita de otras células mucho más pequeñas
denominadas __________, las cuales les proporcionan alimentación y protección”.
A) neurotransmisores B) vesícula sináptica C) materia blanca
D) mielina E) células gliales
8. Tras una lesión fruto de un accidente vehicular, José pierde la capacidad de realizar
movimientos con el pulgar izquierdo, pero aún lo puede seguir sintiendo. El médico le
ha explicado que son las neuronas que transportan los impulsos nerviosos hasta los
músculos las que han sido dañadas. El médico se está refiriendo a las neuronas
llamadas
A) aferentes. B) interneuronas. C) asociativas.
D) eferentes. E) sensoriales.
9. Discrimina qué enunciados indican funciones que cumple la corteza del lóbulo
temporal.
I. Es la encargada de recibir y regular los estímulos sensitivos y la información
del olfato.
II. Tiene sensibilidad sensorial: tacto, temperatura, dolor, presión.
III. Es capaz de manejar el lenguaje auditivo y los sistemas de comprensión del
habla.
IV. Procesa los movimientos voluntarios, coordinación, control motor.
A) I y II B) I y IV C) II y IV
D) I y III E) Todas
10. Después de sufrir un derrame cerebral, Francisco no puede darse cuenta al tocar algo,
si está caliente o frío, si es áspero o liso. Es probable que haya sufrido un daño en el
lóbulo
A) frontal. B) temporal. C) prefrontal.
D) occipital. E) parietal.
11. Después de sufrir un derrame cerebral, Francisco no puede darse cuenta al tocar algo,
si está caliente o frío, si es áspero o liso. Es probable que haya sufrido un daño en el
lóbulo
A) frontal
B) temporal
C) prefrontal
D) occipital
E) parietal

12. Identifica qué sustancia viaja a través del torrente sanguíneo y se encarga de la
regulación del sueño y la vigilia.
A) Sistema reticular
B) Bulbo raquídeo
C) Neurotransmisores
D) Hormonas
E) Sinapsis

398
13. Identifica quién es el encargado de transportar el impulso nervioso en una fracción de
segundos, de una neurona a otra, para que se pueda generar una respuesta como es
el retirar la mano ante la picadura de un mosquito.
A) Neurona aferente
B) Neurotransmisor
C) Neurona eferente
D) Interneurona
E) Médula espinal

14. En el siguiente enunciado, completa según corresponda:


“Michel J. Fox renunció a su papel como protagonista de una serie televisiva para
centrarse en combatir la enfermedad de Parkinson, que es una enfermedad
degenerativa resultado de la muerte de células que producen
A) mielina”.
B) endorfinas”.
C) dopamina”.
D) serotonina”.
E) acetilcolina”.

15. ¿Qué membrana es la encargada de proteger al encéfalo y a la médula espinal?


A) Mielina
B) Meninges
C) Corteza cerebral
D) Columna vertebral
E) Neuroglias

16. ¿Quién es el responsable de que el encéfalo se pueda mover levemente sin


presionarse sobre el cráneo?
A) Espacio subaracnoideo
B) Piamadre
C) Duramadre
D) Líquido encéfalo raquídeo
E) Líquido amortiguador

17. ¿Qué sistema interviene en los movimientos reflejos musculares, mas no en los
movimientos reflejos de los órganos internos?
A) Sistema nervioso somático
B) Sistema nervioso autónomo
C) Sistema nervioso central
D) Sistema nervioso periférico
E) Sistema límbico

18. En el siguiente caso, identifica la localización de la lesión que presenta el paciente:


«El paciente, luego de una lesión cerebral es diagnosticado de prosopagnosia. Al ver
solo el rostro de su madre, no puede reconocerla, por lo que todavía tiene que ver
detalles como: el color del cabello, los lentes, la ropa para que pueda reconocerla. Su
madre se encuentra alarmada por aquello, sin embargo, el paciente lo minimiza, es
decir no es consciente del problema que padece».

399
A) Lóbulo frontal
B) Lóbulo temporal
C) Lóbulo parietal
D) Lóbulo occipital
E) Área de Wernicke

19. Es conocida como_____________, es un sistema de ____________ parecidas a una


red
que llegan a todas las estructuras. Su función primordial es de __________________
a
las partes superiores del encéfalo como respuesta a los mensajes que ingresaron.
A) aracnoides – tejidos – proteger
B) formación reticular – neuronas - enviar señales de alerta
C) aracnoides – neuronas - enviar señales de alerta
D) formación reticular– neuronas– proteger
E) meninges – membranas – proteger

20. ¿Qué parte del cerebro está implicada en la habilidad espacial que tienen los músicos
para tocar un instrumento musical, así como la agudeza auditiva para reconocer las
melodías y notas musicales?
A) Lóbulo frontal
B) Lóbulo occipital
C) Lóbulo parietal
D) Lóbulo temporal
E) Lóbulo prefrontal

21. ¿Qué estructura cerebral actúa cuando para lograr su meta de ingresar a la
universidad, planifica una rutina de estudio con técnicas de estudio apropiados y las
ejecuta evitando distracciones e invitaciones a fiestas y manteniendo una conducta de
responsabilidad?
A) Lóbulo temporal
B) Lóbulo occipital
C) Lóbulo frontal
D) Lóbulo parietal
E) Cerebelo

400
CAPÍTULO II
DESARROLLO HUMANO
Desde el momento de la concepción, los seres humanos iniciamos un proceso en el cual
experimentamos una serie de cambios, sean estos físicos, en el modo de entender el mundo
y en la forma de adaptarnos al grupo social. En este capítulo vamos a analizar el proceso del
desarrollo a lo largo del ciclo vital, dividiéndolo para una mayor comprensión en etapas y
enfocándonos en los cambios cognitivos, físicos y sociales que se observan durante el
desarrollo.

A. Definición
El desarrollo humano es el conjunto de cambios producidos a lo largo de toda la vida.
Este abarca el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social. La mayor parte del
desarrollo proviene de la interacción entre la biología (herencia) y el ambiente (interacción
con el medio).
A lo largo del ciclo vital se observan cambios de tipo cualitativo y cuantitativo que
caracterizan el desarrollo psicológico del individuo.

Tabla 1
Cambios cualitativos y cuantitativos del desarrollo humano
CUALITATIVOS CUANTITATIVOS
• Cambio de clase, estructura u • Cambios de número o cantidad.
organización. • Son variaciones en las dimensiones
• Son cambios en la personalidad, corporales o en destrezas conductuales.
carácter, actitudes y procesamiento de Ejemplo: estatura, peso y cantidad de
la información. vocabulario.
Ejemplo: comportamiento social,
inteligencia, solución de problemas,
transición de la comunicación no verbal
a la verbal.
Creación propia

B. Factores que influyen en el desarrollo humano


Para entender el desarrollo humano es importante considerar la interacción de lo biológico
y el ambiente.

1. Factores biológicos

a) Herencia. Rasgos o características innatas heredados de los progenitores.


Ejemplo: rasgos físicos heredados como el color de ojos, contextura, talla.

b) Maduración. El desenvolvimiento de la secuencia natural de cambios físicos y de


patrones conductuales predeterminados de la información genética. Ejemplo:
capacidad de hablar y caminar, cambio de voz en la adolescencia.
“Se ha identificado influencias genéticas en características físicas, inteligencia,
personalidad, conducta y también trastornos psicológicos” (Kail y Cavanaugh,
2011, p. 41). Con ello podemos decir explicar muchos de los comportamientos en
base a acontecimientos internos desarrollados a nivel interno.

401
2. Factores ambientales. Es la influencia sobre el desarrollo que no son hereditarios,
sino fruto de la experiencia. En el desarrollo influyen las características personales
del individuo, los sucesos que le ocurren y las formas en que se adapta a ellas.
“La interrelación de las condiciones sociales, económicas y culturales que
intervienen en el desarrollo humano nos pueden dar un avistamiento de cómo será
el futuro de este individuo y cuanto más ventajosos sean estas circunstancias y las
experiencias que dan, mayor es la probabilidad de tener un desarrollo óptimo” (Craig
y Baucum, 2009, p. 85). Ejemplo: la familia, la condición socioeconómica, la cultura,
el contexto histórico.
Hoy sabemos que ningún rasgo del desarrollo del ciclo vital se debe
exclusivamente a la herencia o al entorno. Por el contrario, ambos factores dan forma
al desarrollo: la herencia y el ambiente son influencias mutuamente interactivas.

C. Etapas de desarrollo
Para un mejor estudio del desarrollo humano, se ha divido a este en etapas. A
continuación, veremos cada una de ellas:

1. Etapa prenatal. El desarrollo prenatal suele darse en un ambiente seguro y


rigurosamente controlado que es el vientre materno y sigue una secuencia ordenada.
El desarrollo prenatal tiene lugar en tres etapas: germinal, embrionario y fetal.

 Periodo germinal (comienza con la concepción hasta la implantación, dura 2


semanas). La etapa germinal es la primera y más corta etapa del periodo prenatal.
Figura 1
Ciclo del Periodo Germinal
 Fecundación: esta se da inicio cuando
la célula reproductora masculina
(espermatozoide) logra penetrar la
pared celular del ovulo (célula
reproductora femenina) los núcleos de
estas dos células se fusionan y es a
partir de ahí que se empieza a formar
un nuevo ser.
 Traslación: este óvulo fecundado
llamado ahora cigoto comienza a
subdividirse y a hacerse más complejo.
Este proceso es llamado mitosis
celular. Mientras el ovulo fertilizado se
divide, también se abre paso por la
trompa de Falopio hasta el útero. Este
recorrido dura alrededor de tres o
Nota: Se muestra el recorrido del huevo fertilizado mientras se cuatro días.
dirige al ovario del útero. Fuente: Libretexts Español, 2021,
(https://espanol.libretexts.org). CC BY-SA 3.0

 Implantación: para el final de la primera semana, las células se han convertido en


una blástula la cual se ha abierto camino hasta el útero y comenzara a anidarse

402
en la pared uterina. Allí establece conexiones con los vasos sanguíneos de la
madre.
La implantación tarda alrededor de una semana en completarse y desencadena
cambios hormonales que impiden la menstruación.
El cigoto implantado mide menos de un milímetro, pero sus células han
comenzado a diferenciarse. Un grupo de ellas cerca del centro del cigoto llamado
disco germinal se desarrollará para formar al bebe. Las demás están destinadas
a convertirse en estructuras de soporte y nutrición como la placenta.

 Periodo embrionario (de la semana dos a la ocho)


Para el final del periodo germinal el nuevo ser está firmemente asegurado en la
pared del útero de la madre, ahora se le denomina embrión.
Uno de los puntos destacados de esta etapa es el desarrollo de los principales
órganos y de la anatomía básica.
Dos procesos muy importantes tienen lugar en forma simultánea durante esta
etapa
 La capa externa de las células produce tejidos y las estructuras que
albergarán, nutrirán y protegerán al niño por el resto del periodo prenatal.
Estas estructuras de sostén son el saco amniótico, el líquido amniótico, la
placenta y cordón umbilical.
 Las células del disco embrionario interior se diferencian y se convierten en el
embrión propiamente dicho. El embrión desarrolla tres capas distintas, cada
una de las cuales adoptara diferentes estructuras conforme avance el
desarrollo. Este proceso se llama gastrulación.
o El ectodermo es la capa más externa, a partir de ella se formarán la piel,
el cabello, los dientes, los órganos sensoriales, el cerebro y la medula
espinal.
o El endodermo es la capa interna, que produce el sistema digestivo, el
hígado el páncreas y el sistema respiratorio.
o Entre el ectodermo y endodermo se encuentra el mesodermo del cual se
forman los músculos, huesos, sangre y sistema circulatorio.
Cada parte del cuerpo procede de estas tres capas.
Este es un periodo crítico durante el cual el embrión es más vulnerable a
influencias destructivas del ambiente prenatal. Un aparato o estructura que este
en formación en el momento de la exposición tiene más probabilidad de resultar
afectado. Los defectos que ocurren en etapas posteriores son menos graves.
En esta etapa también son comunes los abortos espontáneos, la mayoría de
ellos por ser embriones anormales, por alguna alteración cromosomática o
consumo de sustancias nocivas como alcohol, tabaco y drogas.

c) Periodo fetal (de la octava semana al nacimiento)


La etapa fetal inicia formalmente cuando ha ocurrido la diferenciación de los
órganos principales, el cartílago empieza a convertirse en hueso. El embrión pasa
ahora a llamarse feto.
Este feto aumenta su tamaño unas 20 veces y sus proporciones cambian de
manera considerable, aumenta de peso en forma apreciable y se torna con rapidez
más complejo. Para los tres meses el feto traga líquido amniótico y responde a los
diferentes sabores y orina.

403
Los órganos se vuelven más diferenciados y empiezan a funcionar, las
interconexiones entre las diferentes partes del cuerpo se vuelven más complejas e
integradas. Los brazos desarrollan manos, las manos desarrollan dedos, los dedos
desarrollan uñas.
A los cuatro meses aproximadamente Figura 2
las madres perciben el movimiento de su El desarrollo de un feto
hijo, además de las patadas, el feto gira,
da volteretas, llora, tiene hipo, aprieta el
puño, abre y cierra los ojos y se chupa el
pulgar.
Durante la etapa fetal el cerebro se
vuelve más sofisticado, los hemisferios
cerebrales crecen con rapidez y las
interconexiones neuronales se vuelven
más complejas.
Para el final del periodo fetal se
conoce que el feto pasa por diferentes
etapas de sueño y vigilia, también es
capaz de escuchar los sonidos a los que
está expuesto y reconocer la voz de la
mamá.
De la semana 22 a la 28 se le conoce
como edad de viabilidad ya que si él
bebe naciera tiene altas Nota: Se muestra el proceso de desarrollo durante la etapa
probabilidades de sobrevivir, puede fetal: Libretexts Español, 2021,
(https://espanol.libretexts.org). CC BY-SA 4.0
tener dificultad para respirar por la
inmadurez del sistema respiratorio, no
pueden regular su temperatura corporal pues carecen de la capa aislante de grasa
que aparece al octavo mes de embarazo, pero con los cuidados necesarios pueden
lograr un desarrollo adecuado fuera del vientre materno.

2. Etapa perinatal. El trabajo de parto o labor de parto es el término para denominar el


acto de nacimiento. Es el esfuerzo físico más intenso y prolongado que los seres
humanos experimentan. El trabajo de parto tiene lugar en tres etapas superpuestas.

a) Primera etapa. Es la etapa más larga que puede durar de 12 a 24 horas en madres
primerizas, y por lo general los nacimientos de los hijos posteriores tienen periodos
más cortos de labor. En esta etapa, las contracciones uterinas que son constantes
y cada vez más frecuentes, hacen que el cuello uterino (la apertura del útero a la
vagina) se dilate (se ensanche) a casi diez centímetros en preparación del parto.
Se libera el tapón mucoso que cubre la cérvix o cuello uterino, y el saco amniótico
a veces se rompe, los que se conoce como rompimiento de la fuente.

b) Segunda etapa. Por lo general dura de una a dos horas. Las contracciones son
más intensas y frecuentes. Esta etapa da inicio cuando la cabeza del bebe
comienza a pasar por el cuello uterino al canal vaginal. La madre ayuda a empujar
al bebe contrayendo los músculos de su abdomen, y termina cuando el bebé sale
completamente del cuerpo de la madre.

404
c) Tercera etapa. Dura de diez a 60 minutos. La madre expulsa la placenta y el resto
del cordón umbilical. La madre puede facilitar el proceso impulsando hacia abajo
o se realiza de forma asistida aplicando oxitocina que produce la contracción del
útero y permite retirar la placenta con los demás restos.

3. Etapa postnatal

a) Infancia (0 a 6 años)
 Neonato: nombre con el que se conoce al recién nacido. El periodo neonatal
abarca las cuatro primeras semanas de vida. Es una época de transición del
útero, donde el feto pasa de ser sostenido enteramente por la madre, a una
existencia independiente.
 Conducta refleja: respuestas organizadas, no aprendidas e involuntarias que
ocurren de manera automática en presencia de ciertos estímulos. Los recién
nacidos nacen con un repertorio de patrones conductuales reflejos que los
ayudan a adaptarse a su nuevo entorno y sirven para protegerlos (Craig y
Baucum, 2009).
Casi todos los primeros reflejos desaparecen en los primeros seis a doce
meses. Persisten los reflejos que cumplen funciones de protección: parpadeo,
bostezo, tos, atragantamiento, estornudo, estremecimiento y dilatación de
pupilas en la oscuridad. Esta desaparición de reflejos innecesarios nos indica un
adecuado desarrollo neurológico del bebe lo que faculta el cambio a las
conductas voluntarias.

Tabla 2
Principales reflejos en los recién nacidos
REFLEJO EDAD DESCRIPCIÓN POSIBLE FUNCIÓN
APROXIMADA DE
DESAPARICIÓN
Reflejo de 3 semanas Tendencia a girar la Ayuda al bebe a
búsqueda cabeza hacia las encontrar el pezón
cosas que tocan su para su alimentación.
mejilla
Reflejo de 2 meses Movimiento de las Preparar al bebe para
marcha piernas cuando se le la locomoción
mantiene erguido con independiente
los pies tocando el
piso
Reflejo de 4-6 meses Tendencia a Evitación del peligro
natación chapotear y patalear
en una especie de
movimiento natatorio
cuando yace boca
abajo en el agua
Reflejo de moro 6 meses El bebé abre sus Instinto de protección
brazos y después los
cierra en respuesta a
un sonido fuerte o
cuando cae su
cabeza.

405
Reflejo de 8-12 meses El bebé abre en Un probable vestigio
babinski abanico los dedos de de la evolución
los pies en respuesta
a una caricia en la
planta del pie desde
el talón hasta los
dedos.
Reflejo de permanece Tendencia a Permite su
succión succionar las cosas alimentación
que tocan su boca
Reflejo 3 a 4 meses El bebé sujeta un Precursor de la
Darwiniano o de objeto colocado en la marcha voluntaria
prensión palma de su mano
Reflejo tónico 5 meses Gira la cabeza a un Estimula los
del cuello lado, extiende el mecanismos de
brazo y la pierna del equilibrio
lado preferido,
flexiona las
extremidades
opuestas.
Creación propia

 Primera infancia (0 a 3 años)


 Desarrollo cognitivo: En este periodo de los primeros años de vida, el infante
aprende a partir de la interacción con su medio, es decir es un sujeto activo. “De
acuerdo con Piaget, los niños comprenden el mundo con esquemas, estructuras
psicológicas que organizan la experiencia. Los esquemas son categorías mentales
de acontecimientos, objetos y conocimientos relacionados. Durante la infancia la
mayoría de los esquemas están basados en acciones” (Kail y Cavanaugh, 2011, p.
128).
Según Jean Piaget los niños adquieren el conocimiento a partir sus actividades
sensoriales y motrices, es decir aprenden haciendo. Supone además que todos
pasan por cuatro etapas, siendo la primera, la etapa que denominó Sensoriomotriz.
Los bebés dejan de actuar por reflejos y empiezan a regir su conducta hacia
objetivos.
 Imitación: Hacia los nueve meses se desarrolla una imitación invisible
(imitación con partes del propio cuerpo que no pueden verse), la imitación
diferida (reproducción de una conducta observada después de un tiempo)
comienza con el desarrollo de representaciones mentales a los 18 y 24 meses.
 Permanencia del objeto: Es el conocimiento de que los objetos existen en el
tiempo y el espacio, estén o no presente y se vean o no. Se desarrolla desde 8
a 12 meses aproximadamente, y a los 24 meses ya queda establecido la noción
de permanencia.
 Representación simbólica: Capacidad de visualizar o de pensar en algo que
no está físicamente presente. Entre los 11 y 12 meses el niño comienza a
simular acciones para representar objetos, fingen comer, beber, dormir,
acciones muy familiares.
 Desarrollo físicomotor
 Las habilidades motrices se desarrollan en ciertas secuencias, que
dependen principalmente de la maduración, pero también del contexto,

406
experiencia y motivación. Las habilidades simples se combinan en sistemas
cada vez más complejos que permiten una gama más amplia y exacta de
movimiento y mejor control del ambiente.
 El crecimiento sigue dos principios:
o Céfalo caudal: (de arriba abajo) los infantes aprenden a usar las partes
superiores del cuerpo antes que las inferiores.
o Próximo distal: (de adentro hacia afuera) adquieren la capacidad de
usar las partes proximales de brazos y piernas antes que las partes distales
de estas extremidades, las manos y los pies y finalmente los dedos.

Tabla 3
Hitos importantes en el desarrollo motor
EDAD LOGRO ESPERADO
0 – 12 meses Control de la cabeza
Coordinación ojo-mano
Posición de sentado sin apoyo
Sostenerse de pie con apoyo
Caminar con puntos de apoyo
Alcanzar objetos con las manos
12 – 24 meses Caminar sin ningún punto de apoyo
Tomar objetos con una mano
Construir una torre con 2 cubos
Hace garabatos
Coloca fichas en un tablero
24 – 36 meses Subir escaleras
Caminar hacia atrás
Patear un balón
Poner ropa sencilla
Saltar
Comer con cuchara
Beber de un vaso sin derramar
Copiar figuras simples
Creación propia

 Desarrollo psicosocial
 Desarrollo del apego. Entendemos por apego a la relación socioemocional
duradera entre los infantes y sus cuidadores. “Una de las perspectivas
evolucionistas de las primeras relaciones humanas es la de John Bowlby
(1969,1991). Según Bowlby, los niños que forman un apego con un adulto, es
decir, una relación socioemocional duradera, tienen más probabilidades de
sobrevivir” (Kail y Cavanaugh, 2011, p. 173). Este vínculo afectivo empieza a
formarse desde el nacimiento y cerca a los 8 meses él bebe ya tiene definida
su figura de apego, que generalmente suele ser la madre. La calidad de apego
durante los primeros años de vida sentara las bases para el desarrollo
autónomo y seguro de sus relaciones sociales futuras.
 Adquisición del lenguaje. El lenguaje es un sistema de comunicación basado
en palabras y una gramática. Cuando los niños conocen las palabras, las usan
para representar objetos y acciones […] comunicar sus necesidades,

407
sentimientos e ideas.” (Papalia, 2010. p.163) Aquí es muy importante la
interacción social con los adultos ya que esta será la que permita que él bebe
se introduzca al mundo del habla. La comunicación en los recién nacidos está
limitada al llanto, más adelante comienzan a emitir arrullos, y le sigue el
balbuceo, hasta una imitación accidental. Estos sonidos son considerados
habla prelingüística, una comunicación que carece de significado. Entre los
10 y 14 meses él bebe dice su primera palabra, es ahí que inicia el habla
lingüística, que sería la expresión del lenguaje con significado, a partir de ahí
este bebe ira ampliando su vocabulario expresivo hasta llegar a formar sus
primera frases, para los tres años su habla será más fluida, extensa y
compleja lográndose así el desarrollo del lenguaje. “
 Desarrollo de las emociones básicas y complejas. Después de diversas
investigaciones se puede decir que los recién nacidos experimentan dos
emociones generales básicas, que son el placer y el dolor, posteriormente a
los ocho o nueve meses se piensa que ya experimentan todas las emociones
básicas como la alegría, cuando sonríen en respuesta al ver a una persona;
así como también la tristeza, el enojo, el asco, el temor y la sorpresa.
Las emociones complejas como el orgullo, la culpa y la vergüenza surgen
aproximadamente a partir de los 18 a 24 meses, a esta edad pueden
comenzar a sentirse culpables o avergonzados por algo que hicieron.
 El sentido del Yo. Surge entre los 4 y 10 meses, a medida que los infantes
empiezan a percibir una diferencia entre ellos y los demás y a experimentar
un sentido de independencia y coherencia de sí mismo.

 Segunda infancia (3 a 6 años)


 Desarrollo cognitivo
 Egocentrismo. Se entiende por egocentrismo la dificultad para ver el mundo
desde el punto de vista de otra persona, el infante suele creer que otros ven el
mundo exactamente como él lo ve. Un niño gesticula durante una conversación
telefónica sin darse cuenta de que el que escucha no puede ver sus gestos.
 Animismo. Atribuir a objetos inanimados vida y propiedades vitales como
sentimientos. Un niño preescolar puede pensar que el sol esta triste cuando el
día esta nublado.
 Centración. El niño se enfoca en un aspecto del problema o situación, pero
ignora otros aspectos relevantes. Como en la conservación de la cantidad de
líquido, el niños solo se fija en la altura del líquido dentro del recipiente, pero
ignora el diámetro.
 Apariencia como realidad. El niño asume que un objeto en realidad es lo que
aparenta ser. El niño cree que una persona que sonríe a otra, en realidad es
feliz, aunque este fingiendo.
 Juego simbólico. La capacidad de transformar objetos para crear situaciones y
mundos imaginarios, basados en la experiencia y la imaginación. Esta
característica se desarrolla a partir de la función simbólica que se dio inicio años
anteriores.

408
 Desarrollo motor
 Entre los tres y seis años se produce un crecimiento acelerado en los niños,
así como cambios a nivel corporal entre los niños y niñas.
 Las habilidades motoras gruesas se tornan más coordinadas, pueden correr,
saltar y trepar con mayor destreza, gracias a que sus huesos y músculos son
más fuertes y su capacidad pulmonar es mayor.
 Las habilidades motoras finas implican la coordinación ojo mano y músculos
pequeños, estas le permiten abotonar sus camisas, dibujar, introducir cuentas
en una cuerda, entre otras actividades más complejas.
 En esta etapa empieza a definirse la lateralidad, que es la preferencia por el
uso de una mano en lugar de la otra, esta se hace notoria aproximadamente
a los tres años.

 Desarrollo psicosocial
 Lenguaje. A partir de los 3 años el niño aumenta en gran manera su
vocabulario, utiliza oraciones más complejas y largas. Adquiere una mayor
comprensión en el uso del lenguaje para comunicarse, puede iniciar una
conversación, comunicar sus deseos, contar historias, todo enfocado a ser
entendido por quien lo escucha.
 Identidad sexual. En la infancia se va a dar el inicio de la conciencia de que
uno es hombre o mujer, la adquisición de esta conciencia se puede explicar
desde el enfoque del aprendizaje social. “Según la teoría tradicional del
aprendizaje social.
Los niños adquieren los roles de genero mediante la observación de
modelos. (Papalia, 2010) el modelo principal se espera sea el progenitor de
su miso sexo, pero también puede usar como modelo a otros adultos y niños,
estas conductas serán reafirmadas en la medida que reciban una
retroalimentación positiva de parte de sus cuidadores.
 Juego. El desarrollo del juego en el infante se da desde su nacimiento, inicia
un juego en solitario, luego acompañado y para la segunda infancia ya se
puede ver el juego con otros, en esta etapa predomina el juego dramático,
denominado así según la clasificación realizada por Smilansky (como se citó
en Papalia, 2007) este tipo de juego implica el uso de objetos, acciones o
roles imaginarios, basado en la función simbólica que surge a finales del
segundo año de vida, este juego dramático implica la participación de otros
niños lo que ayuda a fortalecer el desarrollo social del infante, en esta tipo de
juego también se da la aparición de amigos imaginarios, estos niños pueden
distinguir muy bien la fantasía de la realidad y su juego es más imaginativo y
cooperativo que el de otros niños.

b) Niñez (6 a 12 años)
 Desarrollo cognitivo. Siguiendo la clasificación del desarrollo cognitivo de Piaget,
el niño entraría a la etapa de Operaciones concretas, en esta etapa es capaz de
resolver problemas reales usando el razonamiento. En esta etapa podemos
identificar los siguientes avances a nivel cognitivo a causa del desarrollo del
pensamiento lógico.
 Relaciones espaciales y causalidad. El niño puede calcular la distancia de un
lugar a otro y cuánto tiempo puede demorar en llegar, así como también

409
recuerda rutas hacia lugares conocidos. También puede reconocer o prever
las respuestas o consecuencias de ciertas situaciones, como qué lado de una
balanza se va a inclinar con solo ver la cantidad de objetos.
 Categorización. Son capaces de realizar clasificaciones, ordenar objetos en
categorías, por tamaño, forma o color y más. Adquiere la comprensión de la
relación entro dos objetos conociendo la relación de cada uno, así también
comprende la relación entre el todo y sus partes.
 Razonamiento inductivo y deductivo. Los niño pueden realizar razonamientos
de tipo inductivo, es decir llegar a conclusiones generales partiendo de
observaciones particulares. En cuanto al razonamiento deductivo, según l
teoría Piagetiana esta se desarrolla todavía en la adolescencia, poder sacar
conclusiones particulares partiendo de una premisa general. Pero en
investigaciones posteriores donde se presentaron problemas de
razonamiento inductivo y deductivo, se observó que los niños de segundo
grado respondieron de forma correcta a estos razonamientos. Esto según
Galotti, Komatsu y Voelz (citado por Papalia, 2007).
 Conservación. En esta etapa el niño es capaz de comprender la conservación
de la materia, si se le presenta dos bolas de plastilina y luego a una de ellas
le damos forma de serpiente, será capaz de entender que sigue siendo
plastilina, aunque haya cambiado de forma, también que puede volver a darle
forma de bola. Lo que conocemos con el nombre de principio de identidad y
reversibilidad.

 Desarrollo motor. En esta etapa mejora notablemente la coordinación motora, las


actividades como correr largas distancias, realizar saltos largos, hacer
lanzamientos de larga distancia, movimientos de precisión, entre otros se realizan
con mayor facilidad en la niñez.
Las actividades lúdicas en esta etapa son diferentes en los niños. “Los niños
participan en juegos con mayor actividad físicas mientras las niñas prefieren los
que incluyen expresión verbal y conteo en voz alta” (Papalia, 2010, p.287).
Además, en esta etapa se observa la práctica del juego rudo, que es un tipo de
juego que incluye luchas, persecuciones y forcejeos que se acompañas con risas
y gritos. En este tipo de juego participan más los niños que las niñas.

 Desarrollo psicosocial
 Lenguaje: Los niños entienden e interpretan mejor la comunicación oral y
escrita, entienden analogías y metáforas. El uso del vocabulario, la gramática
y la sintaxis es cada vez más complejo, el área de crecimiento lingüístico más
importante en esta etapa es la pragmática.
 Autoconcepto: La definición que se forman de sí mismos a la cual
denominamos auto concepto, se van haciendo más conscientes y realistas, a
medida que el niño va formando estos conceptos a partir de la evaluación de
varios aspectos del yo, reconoce que puede ser bueno en algunas materia y
malo en otras, puede describirse de forma realista y compararse con otros de
su edad.
 Conducta prosocial: A medida que los niños crecen, toman más conciencia
de sus sentimientos y los de otras personas. Pueden regular o controlar mejor
sus emociones y responder al malestar emocional de otros.

410
 Familia y grupo de pares: Los niños empiezan a pasar menos tiempo con sus
padres, lo que resulta en una disminución de la cercanía, aunque a esta edad
aun estas relaciones son de gran importancia. Por el contrario, el grupo de
pares adquiere mayor importancia, por lo general estos grupos están
formados por niños de la misma edad y género que viven cerca o asisten al
mismo colegio, este grupo de pares ayuda el niño a desarrollar sus
habilidades sociales, teniendo nuevos modelos de comportamiento además
de sus padres, a desarrollar un sentido de pertenencia, auto concepto e
identidad de género.

c) Adolescencia (12 a 20 años)


 Desarrollo cognitivo. Siguiendo con Piaget, el adolescente se encuentra en la
última etapa de desarrollo cognitivo, de las operaciones formales, en esta etapa
el adolescente ha desarrollado el pensamiento abstracto, lo que le permite
imaginar posibilidades y formar y probar hipótesis más allá del aquí y ahora.
 Las habilidades de razonamiento abstracto llevan a los adolescentes a
cuestionar las reglas de sus padres y otras figuras de autoridad como sus
maestros, lo hacen más crítico a sus explicaciones, lo que desencadena cierta
dificultad en las relaciones con sus padres y otros adultos.
 Egocentrismo adolescente. Es el estado en el cual se considera que el mundo
está centrado en uno mismo, este pensamiento hace que el adolescente sea
más crítico con sus figuras de autoridad y poco tolerantes a recibir críticas.
(Feldman, 2007). Dentro de este tipo de egocentrismo podemos diferencias
dos características en los adolescentes. La audiencia imaginaria, que es la
creencia de que su conducta es el foco principal de atención y preocupación
de los demás.
Las fábulas personales, como idea de experiencias vividas, son
únicas. Estas fábulas pueden llevar al adolescente a sentirse invulnerables y
realizar conducta temerarias.

 Desarrollo físico motor


 Pubertad. Cambios físicos que nos indican el final de la niñez, que implica el
proceso de madurez sexual y la capacidad para reproducirse.
 Otro de los cambios notorios en el inicio de la adolescencia es la denominada
racha de crecimiento, que es un periodo de crecimiento muy rápido en
estatura y peso. Este crecimiento se da en momentos distintos en niños,
siendo las niñas las que crecen más temprano que los niños.
 El aumento en la producción de hormonas que se da en el inicio de la
adolescencia da lugar a cambios abruptos en el estado de ánimo.

Tabla 4
Secuencia de cambios fisiológicos en la adolescencia
CARACTERISTICAS FEMENINAS CARACTERISTICAS MASCULINAS
 Crecimiento de senos  Crecimiento de los testículos y el escroto
 Crecimiento del vello púbico  Crecimiento del vello púbico
 Crecimiento corporal  Crecimiento corporal
 Menarquia  Crecimiento del pene, la próstata y las
 Aparición del vello axilar vesículas seminales

411
 Mayor actividad de las glándulas  Cambio de voz
productoras de grasa y sudor  Primera eyaculación de semen
 Aparición del vello facial y axilar
 Mayor actividad de las glándulas
productoras de grasa y sudor
Nota: Cuadro tomado del libro de Papalia (2007).

 En la pubertad podemos observar cambios relacionados con el desarrollo de


los rasgos sexuales primarios y secundarios. Las características sexuales
primarias están asociadas con el desarrollo de los órganos y estructuras del
cuerpo que conciernen específicamente a la reproducción, por ejemplo, los
cambios en la vagina y el útero en las mujeres. Las características sexuales
secundarias son los signos visibles de la madurez sexual que no se refieren
directamente a los órganos sexuales, como el crecimiento del vello púbico y
axilar. (Feldman, 2007).

 Desarrollo social
 Identidad. una preocupación importante durante la adolescencia es la
búsqueda de la identidad, la cual tiene componentes ocupacionales, sexuales
y de valores.
Dentro de la formación de su identidad encontramos dos conceptos
importantes, el auto concepto y la autoestima. Los adolescentes tienen una
visión más amplia de sí mismos, los que les permite poder describirse desde
un punto de vista más coherente y organiza que cuando era niños, es decir
saben quiénes son (autoconcepto). Por otro lado, para definir su identidad
deben poder quererse a sí mismos (autoestima) el conocerse los llevara a
poder autoevaluarse y aceptarse como son.
 Sexualidad. En la adolescencia empieza la atracción sexual por otra persona,
los grupos de amigos que al inicio eran solo del mismo sexo, ahora están
formados por adolescentes de ambos sexos, así se inician los lazos de
amistad que más adelante pueden llevar a una relación amorosa. Esto a su
vez puede dar inicio a la primera relación sexual, la actividad sexual de los
adolescentes implica riesgos de embarazo y de enfermedades de transmisión
sexual.
 Autonomía. Los adolescentes al ser más críticos con sus figuras de autoridad,
buscan tener su propio punto de vista, ser más independientes a la hora de
tomar decisiones y tener mayor control sobre su vida. El nivel en que se de
esta autonomía en el adolescente va a depender del tipo de familia y de la
relación que tenga con sus padres.
 Relación con sus pares. En la adolescencia la relación con los pares se torna
muy importante, esta interacción permite al adolescente poder comparar y
evaluar opiniones. Los amigos son un grupo de referencia en cuanto a normas
o estándares con los cuales puede compararse, así va formando y siendo
parte de grupos sociales y afirmando su sentido de pertenencia.

412
d) Juventud o adultez temprana (20 a 40 años)
 Desarrollo cognitivo. El pensamiento y los juicios morales adquieren mayor
complejidad, se llevan a cabo elecciones educativas y laborales, a veces después
de un periodo de exploración.
 Pensamiento dialectico: El adulto joven tiene un pensamiento más flexible y
relativista. Toma en cuenta una idea y la compara con otra opuesta, para al
final llegar a una conclusión. A este razonamiento se le conoce como post
formal.

 Desarrollo motor. En esta etapa la condición física alcanza su máximo nivel, las
habilidades físicas y sensoriales por lo general son excelentes, tanto los varones
como mujeres pueden realizar actividades relacionadas con las fortaleza,
coordinación, la habilidad y agudeza sensorial, esto luego va a disminuir
ligeramente con los años.

 Desarrollo social. Los rasgos y estilos de personalidad se estabilizan, aunque las


etapas y sucesos de la vida generan ciertos cambios en ella. Se establecen
relaciones íntimas y estilos personales, pero no siempre son duraderos. En esta
etapa se forman las familias y enfrentan la responsabilidad de ser padres.

e) Adultez (40 a 60 años)


 Desarrollo cognitivo. “El desarrollo cognoscitivo en la adultez es una combinación
de ascenso y declive. A medida que el individuo empieza a perder ciertas
habilidades como resultado del deterioro biológico, también avanza en otras áreas
fortaleciendo sus habilidades” (Feldman, 2007, p. 550). Los adultos demuestran
un alto grado de competencia en la realización de tareas a nivel cognitivo a pesar
de la disminución de ciertas áreas a nivel intelectual, tienden a concentrase y
ejercitarse más en ciertas áreas que les permite seguir siendo competentes en las
áreas donde se desempeñan.

 Desarrollo físico motor. En esta etapa las personas empiezan a notar los cambios
graduales que suceden a nivel físico, muchos de estos cambios se deben al
deterioro natural, pero también están influenciados por el estilo de vida.
 La menopausia: En las mujeres a partir de los 45 años aproximadamente se
dan una serie de cambios, la menopausia es el cese de la menstruación, la
producción de estrógenos y progesterona empieza a decaer produciendo una
variedad de cambios como los bochornos, dolores de cabeza, sensación de
mareo, entre otros.
 Andropausia: En los varones estos cambios a nivel físico se dan
aproximadamente después de los 50 años, se presenta una disminución
progresiva en la producción de la testosterona y esperma, se hace común la
disfunción eréctil.

 Desarrollo social
 Los varones en la edad adulta se sienten más comprometidos con el trabajo
y con la familia, en esta etapa existe la preocupación de ser ejemplo y guiar a
las nuevas generaciones.

413
 Las mujeres adultas manifiestan conflictos de roles, ya que se concentran
más en dedicar tiempo a su familia que a logros personales, situación que le
puede generar una sobrecarga de las exigencias que tengan sobre cómo
llevar a cabo dicho rol.
 En esta etapa muchos adultos experimentan lo que se conoce como el nido
vacío, que se da luego que logran independizar a todos sus hijos, aquí la
pareja va a empezar a experimentar nuevos roles diferentes a las de ser
padres.

f) Senectud (60 años a más)


 Desarrollo cognitivo. En esta etapa del desarrollo se puede decir que todas las
capacidades mentales permanecen relativamente intactas, aunque con ciertos
cambios a nivel cognitivo como:
 Reducción en la rapidez del procesamiento de la información.
 El almacenamiento sensorial y la memoria a corto plazo cambian y se van
deteriorando, a diferencia de la memoria episódica que parece conservarse
casi intacta en esta etapa.
 Mejora la cantidad y calidad de los conocimientos relacionados con la
sabiduría.

 Desarrollo físico motor. Los cambios a nivel físico durante la senectud van a
depender del tipo de vida que se ha llevado, no todos manifiestan los signos de
envejecimiento en igual grado.
 En cuanto a los cambios físicos se hace notorio la aparición de canas, la
perdida de elasticidad en la piel, el cambio de postura y arrugas más
profundas.
 Los sentidos se tornan menos eficientes, se presentan deficiencias auditivas,
deterior a nivel visual y además hay una disminución en el proceso de percibir
y procesar un hecho por medio de los sistemas sensoriales.
 El sistema cardiovascular pierde eficiencia y disminuye la capacidad
pulmonar, el sistema inmunológico se vuelve más débil, lo que hace al
anciano más vulnerable a ciertas enfermedades.

 Desarrollo social
 Los adultos mayores tienen la necesidad de recordar acontecimientos
pasados y de reflexionar sobre ellos.
 Afrontan el proceso de jubilación, con el cual deben organizar todo el tiempo
libre que ahora tienen, esto puede traer sentimientos de soledad e
insatisfacción consigo mismo.
 Las relaciones familiares son muy importantes en esta etapa, pasan a ser el
sostén emocional del adulto mayor, los roles de abuelo/abuela son
satisfactorios en la vejez y ayudan a mejor el estado de ánimo de estos.
 En esta etapa también se presenta el afrontamiento del duelo, la viudez
representa una difícil transición que supone cambios radicales en los patrones
de vida y el riesgo de aislamiento social.
 La preocupación por la muerte suele ser un evento que sienten cada vez más
real y cercano, la forma como afronten esta idea va a depender del nivel de
satisfacción que tenga de las decisiones que tomaron a lo largo de su vida.

414
REFERENCIAS
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Addison Wesley.
Papalia, D. (2009). Psicología para bachillerato .
Nevid, J. S. (2011). Psicología conceptos y aplicaciones. Cengage Learning Editores, S.A. .
Navarro Simón, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Paraídos.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología décima edición. Pearson educación.
Viveros Fuentes, S. (2010). APA diccionario conciso de Psicología. El Manuel Moderno.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología décima edición. Pearson educación.
Navarro Simón, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Paraídos.
Nevid, J. S. (2011). Psicología conceptos y aplicaciones. Cengage Learning Editores, S.A. .
Papalia, D. (2009). Psicología para bachillerato .
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Addison Wesley.

415
PRÁCTICA 2

1. Indica qué etapa inicia con el proceso de concepción y culmina con el nacimiento del
nuevo ser.
A) Posnatal
B) Perinatal
C) Del parto
D) Prenatal
E) De puerperio

2. ¿En qué periodo prenatal aparecen los órganos principales?

I. Periodo germinal
II. Periodo embrionario
III. Periodo fetal
IV. Periodo prematuro
A) I y II
B) I y III
C) II
D) I y IV
E) II y III

3. En las horas siguientes al parto, los bebés son capaces de lactar a la madre, una vez
que se ha tocado su mejilla. Esta conducta se denomina
A) reflejo de succión.
B) reflejo de búsqueda.
C) de Babinski.
D) reflejo de colocación.
E) reflejo de moro.

4. La presencia de juegos simbólicos, la fantasía y el animismo son características de la


A) adolescencia.
B) pubertad.
C) infancia.
D) tercera infancia.
E) juventud.

5. "Cuando Raulito le dice a su mamá Giuliana que su pelota tiene frío y hay que
comprarle una chompa para abrigarla" corresponde a la etapa evolutiva
A) de la primera infancia.
B) de la niñez.
C) del pensamiento intuitivo.
D) de la segunda infancia.
E) del pensamiento formal.

6. La pubertad se caracteriza
A) por los cambios psicológicos.
B) la rebeldía y afán de libertad.
C) porque aparecen caracteres sexuales secundarios.
D) los cambios emocionales.
E) la amistad entre púberes.

416
7. En la senectud, indica qué problema se presenta.
A) La viudez
B) La jubilación
C) La enfermedad
D) El aislamiento
E) Todas las anteriores

8. Determina verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


I. En la adolescencia hay una preocupación por la búsqueda de la identidad. ( )
II. La tercera edad es sinónimo de enfermedad. ( )
III. Pasados los 80 años alguien puede ser considerado longevo. ( )
A) F F F
B) V F F
C) F V V
D) V F V
E) F F V

9. Cuando el adolescente empieza a manifestar su propia opinión a qué característica


nos estamos refiriendo.
A) Deseos de libertad
B) Búsqueda de identidad
C) Búsqueda de independencia
D) Estabilidad emocional
E) Narcisismo

10. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponden al concepto de madurez?


A) Tiene más talla.
B) Ha subido de peso.
C) Ya está en condiciones de aprender a leer.
D) Se está olvidando como escribir.
E) Ya es un anciano.

11. En la etapa de desarrollo denominada _________________, los niños de tres años


definen su ___________ cuando utilizan más una de sus manos. Esto debido a que
uno de sus hemisferios cerebrales se vuelve dominante. Asimismo, sus habilidades
_____________ están presentes cuando logra abotonarse la camisa.
A) primera infancia; imitación; motoras finas.
B) segunda infancia; lateralidad; motoras gruesas
C) segunda infancia; lateralidad; motoras finas
D) niñez; sincretismo; locomoción
E) primera infancia; imitación; motoras gruesas

12. Si un bebé nace con bajo peso porque su madre enfermo de tuberculosis cuando
estaba embarazada. Este sería un factor _____________, de tipo ___________ que
influyo negativamente.
A) hereditario; congénito
B) congénito; ambiental
C) ambiental; maduracional
D) biológico; congénito
E) hereditario; biológico

13. Mateo juega con su camión cuando de pronto ve por la ventana llegar a su mamá a
casa, entonces corre hacia ella, pero tropieza y cae sobre su camión, llora muy afligido
y dice que su camión se puso apropósito para que se cayera. De acuerdo con el
desarrollo cognitivo estaría frente a un ejemplo de

417
A) animismo.
B) egocentrismo.
C) imitación.
D) permanencia del objeto.
E) juego simbólico.

14. Carla es un bebé a la que le gusta jugar con su sonaja. Cuando su papá cubre la
sonaja con una manta, Carla llora. Y cuando su papá le quita la manta y vuelve a ver
la sonaja se tranquiliza. En relación con el desarrollo cognitivo de Carla, podríamos
afirmar que
A) le agrada jugar con la sonaja, mas no con la manta.
B) tiene presente aun el reflejo de prensión.
C) cree que aquello que escapa de su visión no existe.
D) ha logrado desarrollar el juego simbólico.
E) no le gusta jugar con su papá.

15. Raúl está en una etapa de su vida en que ha empezado a reflexionar sobre lo que hizo
en el pasado, las decisiones que tomó y lo que logró en la vida. Debido a ello, Raúl
está entrando a un cuadro de depresión, ya que no puede evitar sentir remordimiento
por las acciones que tuvo con sus hijos y esposa. De acuerdo con el caso mencionado
en qué etapa de vida se encontraría Raúl.
A) Adolescencia
B) Senectud
C) Juventud
D) Adultez
E) Adultez temprana

16. Relaciona las manifestaciones cognitivas con las etapas que corresponden.

I. Mateo tiene ciertas dificultades a nivel físico, a pesar de ello se desenvuelve de la


mejor manera en su área de trabajo.
II. María presenta problemas de memoria y atención, a pesar de ello sus hijos siempre
la toman en cuenta cuando requieren un consejo.
III. Eduardo cuestiona muy seguido la forma de pensar sobre el matrimonio que tienen
sus familiares durante las reuniones familiares.
a. Adultez
b. Adolescencia
c. Senectud
A) Ic, IIa, IIIb
B) Ia, IIb, IIIc
C) Ic, IIb, IIIa
D) Ib, IIc, IIIa
E) Ia, IIc, IIIb

17. Teresa se encuentra en una conversación con su amiga, a quien manifiesta: “En esta
etapa de mi vida me veo constantemente enfocada en transmitir lo que la vida me ha
enseñado”. Bajo esta afirmación podríamos decir que Teresa, se encuentra en la etapa
de desarrollo llamada
A) adolescencia.
B) senectud.
C) vejez.
D) adultez.
E) juventud.

418
18. De acuerdo con las etapas del desarrollo, si Martin se encuentra en la etapa de la
senectud presentará características predominantes como

I. tener olvidos frecuentes de acontecimientos recientes.


II. presentar indicios de disfunción eréctil.
III. recordar con nostalgia vivencias pasadas.
IV. enfrentarse al nido vacío.
A) I y IV
B) III y IV
C) I y III
D) I y II
E) II y III

19. Sofía ha logrado estabilizarse en su trabajo, por lo que está pensando en fortalecer su
relación de pareja y formar una familia. esta característica es propia de la
A) adolescencia.
B) juventud.
C) pubertad.
D) adultez.
E) vejez.

20. Tatiana le cuenta a su mamá que le preocupa la reciente conducta de su hijo, que ha
empezado a practicar un deporte llamado Parkour. Ella le ha manifestado su temor a
que se lastime, pero su hijo siempre le dice que no le pasara nada. De acuerdo con el
caso descrito qué característica de la adolescencia estaría presentando el hijo de
Tatiana.
A) Deseos de libertad
B) Búsqueda de identidad
C) Oposicionismo
D) Estabilidad emocional
E) Fábula personal

419
CAPÍTULO III
SENSACIÓN
A. Introducción
Partiendo desde nuestro cotidiano, en cualquier lugar donde ahora nos encontremos,
estamos rodeados de múltiples estímulos, es seguro que ahora mismo identifiquemos
algunos de ellos, como la ruidosa oferta del vendedor de huevos en la calle, el delicioso
aroma de la comida que prepara mamá, los colores llamativos que tenemos a disposición
en el computador o incluso la picadura del esquivo mosquito que interfiere en la
concentración mientras se estudia.
En estos ejemplos, vamos entendiendo que todos los estímulos o energía física del
ambiente que nos rodea son captados por nuestros receptores sensoriales, es decir
nuestros cinco sentidos (vista, oído, tacto olfato y gusto), así mismo los estímulos del medio
interno son captados por los receptores viscerales, las cuales son codificadas en impulsos
nerviosos que se transportan al SNC, conocido como procesamiento ascendente o
sensación, por tanto podemos decir que la sensación es la base para los procesos
psicológicos complejos tales como la percepción, tema que estudiaremos en adelante
(Capítulo 4).
En este capítulo, vamos a definir la sensación, conociendo sus características, las
bases anatomo fisiológicas, es decir, la implicancia del sistema nervioso en el proceso de
la sensación, profundizando y comprendiendo cada una de las modalidades sensoriales,
además de las limitaciones o umbrales sensoriales. Finalmente estudiaremos las funciones
de los órganos sensoriales, con la finalidad de explorar brevemente a través de la ciencia
por qué y para qué de las sensaciones, en ejemplos muchas veces inadvertido de nuestro
día a día.

B. Definición
Para definir la sensación es precioso partir desde la participación que tiene la psicofísica
en la sensación y posterior percepción, es decir la interpretación de la sensación
(desarrollado en el Capítulo 4). La psicofísica es la encargada de medir la energía del
mundo exterior y relacionarlas con las sensaciones, es esta rama de la psicología
propuesta por Fechner que ha brindado valiosos aportes en el estudio de las sensaciones.
Weese y Zador (como se citó en Nevid, 2011) menciona que cada uno de nuestros
órganos sensibles contiene células especializadas, llamadas receptores sensoriales, que
detectan los estímulos del mundo exterior, como la luz, el sonido y los olores, y los
transforman en patrones de impulsos nerviosos que el cerebro utiliza para crear las
sensaciones ya citadas.
Entonces, podemos definir a la sensación, como un medio por el que se recibe,
transforma y procesa los estímulos captados por los órganos sensoriales a través de
impulsos nerviosos, que, al llegar al cerebro, se producen las experiencias de la vista,
olfato, gusto, tacto, etc.

C. Características
A lo largo del capítulo profundizaremos sobre el estudio de las sensaciones, para ello es
importante distinguir las características principales presentes en las sensaciones aún en
sus distintas modalidades.

420
Puente Ferreras (2011) menciona las siguientes características en común de la
sensación:
 Responden a formas particulares de energías o información.
 Cada uno tiene un órgano del sentido (o estructura accesoria), que es el
primer “punto de entrada” para la información que procesará el sistema (“atrapa”
la información)
 Poseen receptores sensoriales (o transductores) células especializadas que
son sensibles a tipos particulares de energía a los que convierten en impulsos
nerviosos eléctricos, manera única en que el cerebro pueda manejar dicha
información física.
 Cada uno implica una parte especializada del cerebro que interpreta los
mensajes recibidos por loss receptores sensoriales que, en general, resulta en
la percepción de un objeto, una persona, una palabra, un sabor, etc.
 Es necesaria una cierta estimulación mínima de los receptores sensoriales
antes de que ocurra cualquier experiencia sensorial (el umbral absoluto).

D. Base anatomo-fisiológica
Los procesos psicológicos complejos como la percepción, es solo una pequeña parte de lo
que sucede internamente, es decir son el resultado de las sensaciones, para comprenderlo
de una forma más senscilla lo vamos a comparar con un detrás de cámaras de la
presentación de un grupo musical, en el que se hace una prueba de sonido previo, las
instalaciones de los instrumentos musicales, coordinación del repertorio musical que se ha
de presentar e incluso las gárgaras del cantante mientras calma sus nervios. Asi como el
público ve sólo una parte de lo que sucede en una presentación artística, los procesos
psicológicos complejos son sólo un fragmento de lo que sucede en su totalidad.
Goldstein (2011) considera a la sensación como parte del proceso perceptual que lo
divide en las siguientes categorías:

1. El estímulo. El estímulo se encuentra en el entorno y dentro del cuerpo de las


personas.
a) Estímulos ambientales y estímulos atendidos. Son los estímulos que se
encuentran en el entorno. El estímulo ambiental está conformado por todo lo
que se encuentra en el entorno, al centrar la atención en alguno de ellos, se
convierte en un estímulo atendido, que puede cambiar en cada momento de
acuerdo con cómo se dirija la atención del sujeto.
b) El estímulo en los receptores. Los receptores sensoriales son los que captan
el estímulo, es aquí donde el estímulo toma otra forma. generando una
representación.
2. Electricidad. Las señales eléctricas se crean en los receptores, quienes transforman
la energía del ambiente en señales eléctricas en el sistema nervioso, a este proceso
se le conoce como transducción.
a) Transducción. Es la transformación de una forma de energía interna o externa,
en otra forma de energía, es decir la energía del entorno se transforma en
energía eléctrica.

421
b) Transmisión. Es la conducción de las señales eléctricas a diferentes partes del
cerebro.
c) Procesamiento. Mientras las señales eléctricas son transmitidas al cerebro se
experimental un procesamiento neuronal que son las interacciones neuronales.
La transformación que se da en los receptores y el cerebro se realiza a
través de un procesamiento neuronal; las señales originadas en los receptores
viajan a través de un laberinto de vías interconectadas entre los receptores y
el cerebro y dentro de este.

Figura 1
Categorías de las sensaciones

Nota. Categorías y proceso de la sensación (estímulo-electricidad) que luego es interpretado es decir se


produce la percepción, este proceso se realiza de forma dinámica y cambia continuamente. Fuente:
Modificado de Sensación y percepción (2011).

La corteza cerebral, lugar donde llegan las señales eléctricas o impulsos nerviosos
que generan la sensación. Goldstein (2011) menciona que la corteza cerebral una fina capa
de 2 mm de espesor que cubre la superficie del cerebro y que tiene la maquinaria para
crear procesos psicológicos complejos (percepción, memoria, pensamiento, etc.). El
principio básico de la función cortical es la organización modular, es decir ciertas
funciones se llevan a cabo en áreas específicas de la corteza.

422
La organización modular es la organización de los sentidos en áreas receptoras
primarias, quienes son las primeras áreas que de la corteza cerebral que reciben las
señales eléctricas captadas por los receptores de los diferentes sentidos. El área receptora
primaria de la vista ocupa la mayor parte del lóbulo occipital. El área de la audición se
ubica en el lóbulo temporal y el área para el sentido cutáneo (tacto, temperatura y dolor)
se encuentran en un área del lóbulo parietal. El lóbulo frontal recepción las señales de
todos los sentidos y cumple una importante labor en las percepciones que involucra una
coordinación entre la información recibida por medio de dos o más sentidos (que
estudiaremos con mayor detalle en el Capítulo 4).

Figura 2

Áreas sensoriales

Nota. Ubicación de las áreas receptoras primarias. Fuente: Introducción a la psicología el acceso a la mente y a la
conducta (2010).

E. Modalidades sensoriales
Los sentidos se han organizado de diferentes maneras. Sherrington (como se citó en
Puente Ferreras, 2011) identificó tres tipos de receptores:

1. Exteroceptores. Informan sobre el ambiente externo. Esta modalidad sensorial


incluye a los cinco sentidos “tradicionales”: de vista (visión), oído (audición), olfato,
gusto y tacto (sentidos cutáneos o de la piel).
2. Interoceptores. Informan acerca del ambiente interno, comprende los receptores
internos para el oxígeno, glucosa en la sangre y más. Las sensaciones interoceptivas
son denominadas también como sensaciones viceroceptivas o cenestésicas.

423
3. Propioceptores. Relacionado con la posición del propio cuerpo y en el espacio y los
movimientos a través de él. El sentido propioceptivo se subdivide en lo siguiente:
a) Sentido cinestésico. Encargado de supervisar los movimientos de los
miembros, articulaciones y músculos. Nevid (2011) menciona que es gracias
a éste sentido que podamos tocar la nariz o las orejas con los ojos cerrados o
vendados, todos los movimientos que podemos realizar sin fijar la mirada en
los musculos responsables, como por ejemplo manejar bicileta sin ver las
piernas o escribir en la computadora sin ver el teclado. Por lo general los
movimientos son realizados de manera automática con base a esta información
cinestésica. Algunos autores denominan al snetido cinestésico también como
kinestésico o quinestésico.
b) Sentido vestibular. Es el sentido que responde a la gravedad y a los
movimientos de la cabeza.
Es gracias al sentido vestibular que podemos mantener el equilibrio, por
ello podemos distinguir el cambio de velocidad en alguna movilidad con el que
nos trasnsportamos. Al modificarse la posición de la cabeza, el movimiento del
líquido al interior de los canales semicirculares en el oído interno y el cambio
de posición de los cristales de los sacos vestibulares que conectan a los
canales, estimulan a los receptores de las células ciliadas, quienes transmiten
mensajes al cerebro que son interpretadas como información de la posición y
el movimeinto de la cabeza en relación con el entorno. Angelaki (como se citó
en Nevid, 2011).

Figura 3
Sistema vestibular

Nota.Estructura anatómica del oído interno responsable de la orientación. Fuente: Psicología conceptos y
aplicaciones (2011).

F. Umbrales sensoriales
Los umbrales o limitaciones sensoriales, son la medición de la magnitud del estímulo para
su detección. El establecimiento de los umbrales es diferente en cada persona y cambian
con el tiempo en la misma persona. Coon & Mitterer, (2010) lo clasifican de la siguiente
manera:

424
1. Umbral absoluto. Para poder experimentar una sensación, el estímulo debe de
sobrepasar una intensidad mínima. Ese mínimo necesario es a lo que denominamos
umbral absoluto de un sistema sensorial.
Ejemplo: podríamos encontrarnos en un gran salón de museo y en fondo del
salón ver una pintura réplica de “la noche estrellada”, la pregunta precisa sería: “¿Hay
algo allí?”, esta pregunta, nos ayudará a identificar el umbra absoluto.

2. Umbral diferencial. Para medir los umbrales diferenciales, respondemos a la


pregunta “¿Cuánto debo de cambiar un estímulo (aumentar o disminuir) para que se
genere una diferencia apenas notable?”. Estudiar las diferencias apenas notables
(DAN), abrió camino a las primeras leyes naturales de la psicología. La ley de Weber
menciona que la cantidad de cambio que se necesita para producir una DAN está en
proporción permanente con la intensidad original del estímulo.
3. Adaptación sensorial. Por medio del proceso de adaptación sensorial, los sistemas
perceptivos se vuelven menos sensibles a los estímulos constantes o a los invariables.
Cuando usted porta un nuevo reloj de pulso o un anillo, al principio puede sentirse muy
consciente de la sensación de presión sobre su piel, pero después de un tiempo ya no
lo nota. (Nevid, 2011).
Tabla 1
Umbrales sensoriales

Modalidad sensorial Umbral absoluto Umbral diferencial

La flama de una vela vista a 30 Distinguir la diferencia entre una


Vista millas de distancia en una zapatilla de marca Nike original
noche clara de una réplica.

El tic – tac de un reloj en Detectar si una voz o un


Oído condiciones de silencio a 20 instrumento musical se
pies de distancia desentonan.

Agregar, una cucharada de


Una cucharadita de azúcar en azúcar, a una taza de café que
Gusto
dos galones de agua ya tiene 5 (es notoriamente más
dulce)

Una gota de perfume rociada


Notar la diferencia entre los
Olfato en un departamento de tres
aromas de dos fragancias
habitaciones

El ala de una abeja sobre su Identificar la diferencia entre un


Tacto mejilla en caída libre de una peso de 200 gramos y un peso
distancia de un centímetro. de 202 gramos.

Nota. Ejemplos del umbral absoluto y diferencial. Fuente: Modificado de Introducción a la psicología el acceso a la
mente y a la conducta (2010) y Psicología conceptos y aplicaciones (2011).

425
G. Funciones de órganos sensoriales:
1. La visión. El sentido de la vista se produce a través del proceso en el que la energía
de la luz se convierte en señales eléctricas (impulsos nerviosos) que el cerebro
interpreta para se produzca la experiencia de la visión. El órgano sensorial de la visión
es el ojo que tiene células receptoras que responden a la luz. A continuación, vamos a
detallar las partes del ojo:

a) Córnea. Es una capa transparente en la superficie del ojo.

b) Iris. Es un músculo de color frecuentemente marrón o azul, y da color al ojo.


Ante el estímulo, se contrae o expande para determinar la cantidad de
luminosidad que ingresa.

c) Pupila. Es la apertura negra dentro del iris, el cual, en un proceso reflejo,


aumenta o disminuye el tamaño de la pupila para ajustar la cantidad de luz que
ingresa al ojo.
Mientras más brillante sea la luz, más pequeño hará el iris a la pupila. En
condiciones de oscuridad, el iris se abre para permitir la entrada de más luz a
la pupila para que se pueda ver con más claridad.

d) Cristalino. Mediante el proceso de acomodación, cambia su forma para


ajustarse a la distancia del objeto, lo que ayuda a enfocar la imagen visual en
la superficie interna del ojo denominada retina.

e) Retina. Es la encargada de recibir la imagen. Contiene células receptoras


especializadas sensibles a la luz conocidas como fotorreceptores que por a su
forma son conocidos como bastones y conos. Normalmente el ojo cuenta con
120 millones de bastones y seis millones de conos que juntos transforman la
energía física de la luz en señales nerviosas que es procesado por el cerebro
para generar sensaciones visuales.

Figura 4
Sentido de la vista

Nota. Partes del ojo. Fuente: Psicología conceptos y aplicaciones (2011).

426
Tabla 2

Células receptoras de la vista

Tipo de célula Características y funciones Localización


receptora
bastones • Sumamente sensibles a la luz. • No se encuentra justo
• Son responsables de la visión en la fóvea
nocturna • Se concentran justo
• Son responsables de la fuera de la fóvea
percepción del brillo.

Conos • Moderadamente sensibles a la • Se localizan


luz principalmente en la
• Su utilidad es mayor en fóvea.
condiciones de luz diurna. • Se concentran en el
• Son responsables de la visión centro de la fóvea.
a color.
Nota. Características y funciones de las células receptoras de la vista. Fuente: Psicología décima edición
(2014).

2. La audición. Escuchamos al percibir las ondas sonoras, las que son resultado de
cambios de presión en el aire o el agua. Cuando las ondas sonoras llegan en el oído,
generan la vibración de alguna de sus partes, estas vibraciones posteriormente se
transforman en señales eléctricas que son enviadas al cerebro.
¿Cómo funciona el oído?
El oído externo lleva las ondas sonoras al tímpano que es una estrecha membrana
que vibra en respuesta al sonido. Estas vibraciones son luego conducidas por tres
pequeños huesos en el oído medio denominados cadena osicular. El primero en vibrar
es el “martillo”, que esta conectado con el tímpano. El martillo golpea al yunque que a
su vez golpea al “estribo” ocasionando que vibre. La vibración es transportada del
estribo a la ventana oval, una membrana que esta pegada al estribo. La ventana oval
conecta al oído medio con un tubo óseo en forma de caracol en el oído interno, llamado
cóclea. Las vibraciones de la ventana oval generan ondas de movimiento en el fluido
al interior de la cóclea, llamada membrana basilar. La membrana basilar esta
conectada a una estructura gelatinosa llamada órgano de Corti que contiene filas de
aproximadamente 15 000 células ciliadas que actúan como receptores auditivos.

427
Nota. Partes del oído y transformación Figura 5
de las ondas sonoras en impulsos Audición
nerviosos.
1. Las ondas sonoras son conducidas
por el oído externo al tímpano
ocasionando que vibre.
2. Estas vibraciones se transportan a
la cadena osicular, pasando luego
a la ventana oval que conducen la
vibración a la cóclea (oído interno).
3. La vibración de la ventana oval
genera un movimiento fluido dentro
de la cóclea haciendo que vibre la
membrana basilar.
4. Las células ciliadas del órgano
Corti (receptores) se inclinan como
respuesta a las vibraciones y
disparan el impulso nervioso, que
luego por el nervio auditivo son
transportados hasta el cerebro.
Fuente: Psicología conceptos y
aplicaciones (2011).

3. El olfato. El sentido del olfato cuenta con aproximadamente cinco millones de


receptores de olor situados en los pasajes nasales, los que nos permiten discriminar
entre cerca de diez mil sustancias químicas distintas.

El olor es percibido a través de moléculas de distintas sustancias que ingresan


por la nariz, situándose en determinados tipos de receptores de olor, de este modo
disparan mensajes olfativos que son transportados al cerebro a través del nervio
olfatorio que al llegar al cerebro es procesada y da lugar a los olores correspondientes
a los estímulos químicos en particular.

El olfato es el único sentido cuya información sensorial no atraviesa por el


tálamo para llegar a la corteza cerebral, sino que la información olfatoria conducido a
través del nervio específico para llegar de manera directa al bulbo olfatorio que es
un área que se encuentra en el sistema límbico, en la parte frontal del cerebro a la
altura de las fosas nasales. Esta información (impulso nervioso) es enviada después
a la corteza olfatoria, en el lóbulo temporal y hacia diferentes áreas del sistema límbico,
debido a esta cercanía se podría explicar la razón de la relación existente entre los
olores y los recuerdos emotivos.

428
Figura 6
Sentido del olfato

Nota. Partes de la nariz y proceso del olfato.


1. Las células receptoras responden a las moléculas de ciertas sustancias químicas que ingresan.
2. Las moléculas se sitúan en ciertos receptores olfatorios y expulsan la transmisión del impulso nervioso que
viajan
por el nervio olfatorio hasta el bulbo olfatorio del cerebro
3. El bulbo olfatorio procesa la información generando así sensaciones específicas de olores.
Fuente: Psicología conceptos y aplicaciones (2011).

4. El gusto. Goldstein (2011), menciona que la superficie de la lengua contiene crestas


y valles producto de estructuras denominadas papilas, divididas en cuatro categorías:
a) Filiformes. Tienen forma de conos y se ubican en toda la superficie de la lengua,
a la que dan una apariencia rugosa
b) Fungiformes. Tienen forma de hongo y están ubicados en la punta de los lados
de la lengua.
c) Circunvaladas o calciformes. Tienen forma de montículos planos rodeados por
un surco que se ubican en la parte posterior de la lengua.

429
Figura 7
Partes de la lengua

Nota. Anatomía del sentido del gusto. Fuente: Sensación y percepción (2011).

Morris & Maisto (2014) mencionan que las células receptoras del sentido del gusto se
encuentran en los aproximadamente 10 000 botones gustativos concentrados en su
mayoría en la punta, los lados y la parte posterior de la lengua, como se observa en la
figura 7, cada zona de la lengua puede distinguir todas las cualidades del gusto.
Los botones gustativos se unifican dentro de las papilas de la lengua, tal es así
que cuando comemos algo, las sustancias quimicas de los alimentos que consuminos,
se disuelven en la saliva y se introducen en las grietas entre las papilas, que entran en
contacto con los botones gustativos. Al mismo tiempo, estos liberan neurotransmisores
que hace disparar a las neuronas adyacentes, enviando un impulso nervioso al lóbulo
parietal y al sistema límbico.
Bartoshuk (citado en Morris & Maisto,2014) menciona que debemos de tener
en consideración la distinción del sentido del gusto con el sabor, ya que el sabor es
producto de una interacción compleja entre el gusto y el olfato. Esto explicaría de por
qué al taparse la nariz mientras se come, desaparece la mayor parte del sabor de la
comida y experimentándose únicamente las cuatro cualidades básicas del gusto:
dulce, salado, ácido, amargo y umami (que explica la sensibilidad al glutamato
monosódico y proteinas relacionadas).

430
5. El tacto. Es el órgano sensorial más grande del Figura 9
cuerpo. Contiene receptores para los sentidos Sentido del tacto
de la piel del cuerpo, quienes codifican las
sensaciones del tacto, la presión, el calor, el frío
y el dolor.
Alrededor de medio millón de
receptores para el sentido del tacto y la presión
están dispersas en todo el cuerpo. Los
receptores sensoriales transportan información
sensorial a la médula espinal, que a su vez lo
envía a la corteza somatosensorial, que es la
zona del cerebro que procesa la información de
los receptores de la piel, haciéndonos
conscientes de cómo y dónde hemos sido
tocados.
Los receptores para la temperatura se
encuentran debajo de la epidermis,
generalmente los científicos coinciden en que
existen receptores específicos para el calor y el
frío. Los receptores de dolor se encuentran en
la piel y en otras partes del cuerpo como los músculos, articulaciones, ligamentos y
pulpa de los dientes (fuente del dolor de muelas). Nota: Partes de la piel. Fuente: Psicología
Melzack y Wall (como se citó en Papalia, conceptos y aplicaciones (2011)
2009) menciona sobre la sensación de dolor, que
las terminaciones nerviosas libres, a lo largo del
Figura 10 cuerpo se desempeñan como
Sensación del dolor receptores del dolor. Los mensajes
nerviosos de los nocirreceptores son
transmitidos al encéfalo a lo largo de
dos vías nerviosas distintas: las vías
nerviosas rápida y lenta. Es por esta
razón que a menudo se experimenta
un primer y segundo dolor.
Por ejemplo al experimentar
un corte en la palma de a mano, se
van a producir dos sensaciones de
dolor (rápidas y lentas); la vía rápida
se transporta por el tálamo al área
somatosensorial, es por ello que
podemos saber que te cortaste la
palma de la mano, esta sensación
hace que se suelte el cuchillo y te
agarres el dedo; mientras que la que viaja por la vía lenta es conducida al sistema
límbico, es donde se procesa la parte emocional, es decir es gracias a este
Fuente: Psicología conceptos y aplicaciones (2011). procedimiento que te hace saltar y
gritar de dolor.

431
REFERENCIAS
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Addison Wesley.
Papalia, D. (2009). Psicología para bachillerato .
Nevid, J. S. (2011). Psicología conceptos y aplicaciones. Cengage Learning Editores, S.A. .
Navarro Simón, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Paraídos.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología décima edición. Pearson educación.
Viveros Fuentes, S. (2010). APA diccionario conciso de Psicología. El Manuel Moderno.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología décima edición. Pearson educación.
Navarro Simón, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Paraídos.
Nevid, J. S. (2011). Psicología conceptos y aplicaciones. Cengage Learning Editores, S.A. .
Papalia, D. (2009). Psicología para bachillerato .
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Addison Wesley.

432
PRÁCTICA 3
1. Identifica qué modalidad sensorial manifiesta la dama del tradicional negritos de
Huánuco que con gracia y elegancia hace debut de su gran habilidad para danzar la
marinera, dando giros repetidos con total encanto.
A) Cenestésico
B) Sentido de la vista
C) Receptores somatosensoriales
D) Energía
E) Vestibular

2. Escuchar los ruidosos ronquidos de un pasajero que se encuentra a 7 metros de


distancia se debe
A) al umbral sensorial.
B) al umbral diferencial.
C) al umbral absoluto.
D) a la adaptación sensorial.
E) a la corteza cerebral.

3. En el siguiente enunciado, completa según corresponda.


___________ es el único sentido que no pasa por el tálamo, sino que viaja
directamente al_________; siendo en la corteza del ______________ donde se
procesa la sensación.
A) El gusto – sistema límbico – lóbulo parietal
B) El olfato – lóbulo temporal – cerebro
C) El olfato – bulbo olfatorio – lóbulo temporal
D) El gusto – bulbo olfatorio – lóbulo parietal
E) El olfato – sistema límbico – lóbulo occipital

4. Señala qué receptores captaron el estímulo si al manejar bicicleta te caes y gritas de


dolor.
A) Sistema límbico
B) Lóbulo parietal
C) Mecanorreceptores
D) Nocirreceptores
E) Sensación cinestésica

5. Identifica cuál es el estímulo inicial para que se produzca posteriormente la sensación


A) Psicofísica
B) Impulso nervioso
C) Energía física
D) Órgano sensorial
E) Receptores

433
6. Wendy sale a una cita con un hermoso vestido multicolor; sin embargo, en la noche
oscura, observa su vestido como si tuviera manchas grises. En el caso anterior,
determina la razón por la que Wendy ya no ve su vestido multicolor.
A) Los colores se saturaron.
B) Está viendo fundamentalmente con los bastones.
C) Está viendo fundamentalmente con los conos.
D) Es producto de la transducción.
E) Es producto del monocromatismo.

7. Sentir el aroma de la comida de mamá o el olor pútrido de una fruta olvidada en el


refrigerador es debido al procesamiento de la información sensorial en
A) el lóbulo parietal.
B) el sistema límbico.
C) A y C
D) el lóbulo occipital.
E) A y B

8. ¿Cuáles son las células especializadas encargadas de transformar la energía en


impulsos nerviosos?
A) Transducción
B) Estimulación
C) Transmisión
D) Transductores
E) Neurotransmisores

9. En el último partido Irven Ávila, uno de los protagonistas que ha llevado a Sporting
Cristal a la Copa Libertadores, ha demostrado su habilidad como futbolista al esquivar
los obstáculos, calcular el momento preciso para levantar el pie para despejar el paso
hasta incluso de forma instintiva y anotar los goles que llevaron al triunfo al equipo.
Indica la sensación ha experimentado Irven Ávila.
A) Cinestésico
B) Cenestésico
C) Interoceptivo
D) Habilidad motora
E) Exteroceptivo

10. Determina qué hace posible que podamos identificar a una mantis religiosa entre una
pila de arbustos y raíces de árboles
A) El umbral diferencial
B) El umbral absoluto
C) El umbral mínimo
D) La psicofísica
E) Los conos

11. Señala qué parte del cerebro está implicada en el procesamiento de la sensación de
vibraciones captadas por los receptores sensoriales.
A) La transducción
B) El lóbulo occipital

434
C) El lóbulo parietal
D) El lóbulo temporal
E) El sentido de la audición

12. Las celebraciones se pueden descontrolar a veces los vecinos reclaman y exigen que
baje la música. Aunque los músicos así lo hacen y los asistentes noten que el volumen
ha disminuido, los vecinos no lo hacen y vuelven a reclamar que bajen la música. En
el ejemplo anterior, señala la limitación sensorial descrito
A) Umbral diferencial
B) Umbral absoluto
C) Sentido de la audición
D) Sentido propioceptivo
E) Corteza del lóbulo temporal

13. Viajar a la calidad ciudad de la Bella durmiente, Tingo María, es una de las
experiencias más gratificantes, pero en más de una ocasión los turistas han
experimentado nauseas debido a la velocidad en el que va el carro por la sinuosa
carretera que lo caracteriza. Determina qué sensación se ha descrito.
A) Cinestésico
B) Cenestésico
C) Vestibular
D) Interoceptivo
E) Viceroceptivas

14. Apreciar la nitidez de los trazos en una obra artística, la luminosidad de cada uno de
los colores presentes es debido al funcionamiento principalmente de
A) los fotorreceptores.
B) los termoreceptores.
C) los nocirreceptores.
D) los conos.
E) los bastones.

15. En el siguiente enunciado, completa según corresponda:


“Estar en la última fila del concierto de “Mito Ramos”, y poder ver bien su rostro, es
debido a que las características no lograron alcanzar
A) el umbral diferencial”.
B) el umbral absoluto”.
C) el dan”.
D) la sensación”.
E) la transducción”.
16. Señala el receptor sensorial implicado cuando nos damos cuenta de que la avena del
desayuno está muy dulce.
A) Umbral diferencial
B) Sentido del gusto
C) Sentido del olfato
D) C y D
E) Papilas gustativas

435
17. En el siguiente ejemplo, indique el área implicada según corresponda
“Adam, mientras viaja, en el autobús, siente el aroma de un perfume, que hace que
recuerde con nostalgia parte de su infancia en el que su madre entre carcajadas
bailaba junto a él”.
A) Sentido del olfato
B) Sistema límbico
C) Receptores olfatorios
D) Lóbulo parietal
E) Nervio olfatorio

18. Señala a qué se debe la habilidad que tienen las madres para poder identificar el tono
de voz de sus bebés, distinguiéndolo de una molestia, hambre o dolor a pesar de que
para otras personas todos los llantos suenen iguales.
A) El umbral sensorial
B) El umbral diferencial
C) El instinto maternal
D) La adaptación sensorial
E) El umbral absoluto

19. Piero, tras una larga jornada, llega con mucha hambre de arroz chaufa y de una
refrescante limonada. Señala qué sensación experimenta Piero.
A) Gustativo
B) Olfativo
C) Kinestésico
D) Cenestésico
E) Cinestésico

20. Indica qué parte de la corteza cerebral es el responsable del procesamiento de la


información sensorial que tiene que ver con la capacidad de ver ya sea desde una obra
de arte colorida o incluso ver el camino a casa en una noche oscura.
A) Los bastones
B) El lóbulo occipital
C) El lóbulo temporal
D) El lóbulo parietal
E) Los fotorreceptores

21. Señala qué modalidad sensorial se encuentra presente cuando degustamos una dulce
torta de chocolate o el picante de una ají.
A) Sentido del gusto
B) Sentido del olfato
C) A y B
D) Propioceptivo
E) Exteroceptivo

22. Es probable que al mudarte a una casa cerca al aeropuerto, los primeros días distingas
con asombro el sonido del avión, mientras que los vecinos que residen por años en la
zona ni siquiera noten aquel ruido. En el ejemplo descrito, indica la medición sensorial
correspondiente.

436
A) El umbral absoluto
B) La psicofísica
C) El umbral diferencial
D) La adaptación sensorial
E) El DAN

23. La capacidad de distinguir el tono de voz de una persona o de identificar los cambios
de notas musicales en una canción es debido al procesamiento de la información
sensorial en
A) la formación reticular.
B) el lóbulo parietal.
C) el lóbulo temporal.
D) el sistema límbico.
E) el lóbulo occipital.

24. Determina dónde se procesa la información sensorial que tienen los equilibristas en su
habilidad para caminar sin caerse sobre una cuerda suspendida.
A) Células ciliadas
B) Lóbulo parietal
C) Lóbulo temporal
D) Sensación vestibular
E) Sensación exteroceptiva

25. Identifica dónde se procesa la información sensorial cuando sientes que un ladrón toca
tu brazo suavemente para sacar tu billetera.
A) Umbral absoluto
B) Sensación del tacto
C) Lóbulo parietal
D) Lóbulo temporal
E) Umbral diferencial

437
CAPÍTULO IV
PERCEPCIÓN
A. Introducción
Como pudimos ver en el capítulo anterior nuestra vida se desarrolla en un mundo lleno de
estímulos que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, olfato, gusto, tacto,
etcétera), gracias a estos podemos recibir información sobre nuestro entorno. La recepción
de estos estímulos es lo que conocemos como sensación, la suma de estas sensaciones
da lugar a otro proceso psicológico más complejo llamado percepción, que es la
organización e interpretación de la información recibida por nuestro sistema sensorial.
En este capítulo vamos a definir el proceso perceptual, sus características y
elementos, veremos también las funciones y factores que intervienen en la percepción, así
como sus leyes y principios, esto nos permitirá comprender como nuestro cerebro busca
darle un significado a todo lo que percibe y finalmente conoceremos las alteraciones de la
percepción.

B. Definición
Cuando nos referimos a percepción no podemos dejar de mencionar al movimiento Gestalt,
movimiento nacido en Alemania bajo la autoría de los investigadores Wertheimer, Koffka y
Köhler durante las primeras décadas del siglo XX. La teoría Gestalt plantea que el todo no
k

es solo la suma de las partes, bajo este criterio la percepción nos permite percibir
configuraciones de estímulos y no estímulos aislados. Por eso vemos movimientos a partir
de una secuencia de imágenes fijas, donde la percepción alude a la capacidad de integrar
los estímulos que provienen del ambiente, los organiza y les da sentido como un todo.
Entonces, podemos definir a la percepción como el proceso mental cognitivo por el
cual una persona interpreta la información de los estímulos sensoriales para organizarla y
darle significado. “La percepción no es una mera suma de estímulos que llegan a nuestros
receptores sensoriales, sino que cada individuo organiza la información recibida, según sus
deseos, necesidades y experiencias” (Alonso, 2012, p. 83).

C. Características
Alonso (2012) considera tres características principales de la percepción.
1. La percepción es un proceso constructivo; quiere decir que el sujeto construye su
interpretación en base a su aprendizaje, experiencia sociocultural y afectiva, además
de las características propias del estímulo (sensaciones).
2. Es un proceso de información-adaptación al ambiente; la percepción nos permite
dar un significado a la información que recibimos de nuestro entorno y la interpretación
de esta información nos facilita adaptarnos a este.
3. Es un proceso de selección; a pesar de la excesiva estimulación sensorial que
vivimos en cada situación, la percepción nos permite enfocarnos en la información que
es relevante para nosotros. Esta selección se da gracias a la atención, proceso que se
estudiara más a fondo en el siguiente capítulo.

438
D. Elementos
En la percepción participan activamente tres elementos; un sujeto perceptor que es todo
ser humano consciente que, en forma activa, organiza e interpreta la información sensorial,
por otro lado, un objeto percibido; es todo aquello que puede ser percibido por el preceptor;
y producto de esta interacción se forma el percepto, el cual es definido como la
representación mental que integra las cualidades actuales y presentes del objeto percibido.
En la formación del percepto, a su vez intervienen tres elementos:
1. Elemento sensorial. Se refiere a las cualidades sensoriales del ser humano, los datos
que obtenemos a través de los órganos sensoriales. Por ejemplo, cuando vemos un
video en YouTube, integramos los sonidos, figuras, contenidos, etc.

2. Elemento representativo. Son las imágenes que representamos de las partes del
objeto que no se perciben de forma directa, pero que anteriormente fue captado y
guardado en la memoria o que simplemente nos imaginamos. Por ejemplo, cuando un
niño no recibe un jarabe porque piensa que tiene mal sabor.

3. Elemento ideativo. El objeto percibido es interpretado asignándosele un concepto o


significado, esta interpretación tiene relación con todo el material almacenado por la
persona en base a sus experiencias personales. Cuando un señor durante la noche se
percata de un objeto brillante en el cielo y dice que es un ovni.

Figura 1
Elementos de la percepción

Nota: La figura muestra a los elementos de la percepción y a su vez los elementos del percepto. Fuente: Creación
propia.

E. Funciones
1. Integrar. La percepción permite configurar un conjunto de cualidades obtenidas a
través de las sensaciones, las cuales permiten estructurar la imagen o percepto. Esta
integración se puede dar de dos formas:
a) Unimodal. Cuando se integran sensaciones de una sola fuente sensorial. Por
ejemplo al percibir visualmente un objeto integramos datos sensoriales como color,
tamaño, forma, distancia, etc.

439
b) Intermodal. Cuando se integran elementos o información de distintas fuentes
sensoriales. Por ejemplo, cuando estamos ante un plato con comida integramos
información visual, olfativa y gustativa.
2. Interpretar. Esta función consiste en que a través de la percepción las imágenes que
formamos tienen un significado para nosotros, por lo cual tratamos de incluirla dentro
de una categoría de objetos. Cuando observamos a alguien levantar la mano y agitarla
lo interpretamos como un saludo.
3. Discriminar. Esta función permite diferenciar un objeto de otro, es decir nos va a
permitir seleccionar un estímulo y confrontarlo con un patrón de reconocimiento que
hace posible discriminar un objeto entre muchos otros. Cuando de un saco de frutas
seleccionamos las que están maduras de las verdes, estamos realizando la función de
discriminar.
F. Factores
Sabemos que la percepción no es una simple experiencia sensorial, ya que para realizar
la interpretación de estos estímulos intervienen distintos factores. Entre estos factores
podemos mencionar los biológicos (relacionado con la herencia y la maduración) y
ambientales (relacionado con el aprendizaje). Por otro lado, Alonso (2012) clasifica estos
factores en externos e internos, actuando ambos de forma simultanea para llevar a cabo el
proceso perceptivo.

1. Factores externos. Referido a las características de los estímulos que condicionan


nuestra capacidad perceptiva.
a) Intensidad. Una persona atenderá más probablemente al estímulo más intenso.
b) Repetición. La exposición constante a ciertos estímulos puede interferir en la
forma de percibirlo. Un ejemplo seria las propagandas comerciales, de ahí la
repetición de los anuncios en los diferentes medios.
c) Tamaño. Los objetos grandes, atraerán nuestra atención con mayor probabilidad
que los objetos pequeños.
d) Novedad. La percepción de objetos o sucesos no habituales se fijan con mayor
facilidad.
2. Factores internos. Hace referencia a las características individuales que intervienen
en la percepción.
a) Atención. Cuando nos encontramos frente a una situación, somos conscientes
solo de un número limitado de estímulos. Cuando vemos un partido de futbol,
nuestra percepción está enfocada en los movimientos de los jugadores y apenas
notamos lo que dicen las personas alrededor.
b) Motivos. Nuestros deseos y necesidades dan forma a nuestras percepciones. Es
muy probable que la gente que tiene una necesidad perciba algo que piensa que
podrá satisfacer esa necesidad. El ejemplo mejor conocido de esto es un
espejismo: la gente perdida en el desierto tiene fantasías visuales donde
encuentra agua.
c) Intereses y valores. Atendemos los aspectos de la realidad que nos interesan y de
acuerdo con el valor que le asignamos.

440
d) Características del observador. Los deseos y las actitudes, la personalidad y la
situación afectiva del observador influyen en la percepción. Por ejemplo, una
persona emocionalmente inestable percibirá una negativa de trabajo como una
situación catastrófica.
e) La cultura. Los antecedentes culturales también influyen en las percepciones. Las
experiencias personales relacionadas a la cultura determinan la forma como
interpretamos los estímulos de nuestro entorno.
G. Principios
1. Percepción de forma. Con la finalidad de dar un sentido a la información sensorial
que ingresa, es común que percibamos los objetos como separados de otros estímulos
y como poseedores de una forma significativa.
a) Figura y fondo. Este principio hace referencia al acto de reconocer un objeto
(la figura) como distinta de lo que la rodea (el fondo). La determinación del
objeto como figura o fondo va a depender de la familiaridad que se tenga con
este.
Percepción del contorno. El contorno es precisamente lo que nos hace
distinguir o separar la figura del fondo. Está marcado por un cambio de
color o de saturación de este. “Las áreas encerradas en un contorno son
generalmente vistas como figuras, mientras que el área circundante es
generalmente percibida como fondo” (Gross, 2010, p. 245).
Camuflaje subyacente. Algunas veces si los contornos son poco claros no
será posible distinguir la figura del fondo.
Inversión de figura-fondo. La figura puede tener un contorno claro, pero
puede ser percibida de dos maneras muy diferentes, a primera vista
podemos identificar una figura y fondo, pero conforme la sigamos viendo
esta se revierte.

Figura 1 Figura 2
Camuflaje subyacente Jarrón de Rubín

Nota: Este patrón no proporciona suficientes señales que Nota: La imagen muestra como la relación
nos permitan distinguir con facilidad la figura del perro figura-fondo se invierte continuamente.
dálmata del fondo detrás de él. Fuente: Blog Trazando Fuente: Blog Trazando camino, 2017
camino, 2017 (https://trazandocamino.blogspot.com) (https://trazandocamino.blogspot.com)

441
2. Agrupamiento. La determinación de la figura y fondo nos va a permitir organizar la
figura de una forma significativa. La Gestalt identificó varias leyes de organización o
agrupamiento perceptivo. Figura 3
Ley de proximidad
a) Proximidad. Este
principio hace referencia
a la tendencia de percibir
juntos a los elementos
que aparecen más
cercanos en el espacio o
tiempo. De modo que
diferentes
espaciamientos entre Nota: La imagen muestra diferentes figuras que ejemplifican la ley de
los cuadrados de la proximidad. Fuente: Blog Saraclip, 2014 (https://www.saraclip.com/).
figura tres producen la
percepción de un conjunto de filas o columnas.
b) Semejanza. Los objetos que son de Figura 4
Principio de semejanza
color, tamaño o forma similar, por lo
regular se perciben como parte de un
patrón, la percepción de similitudes nos
ayuda a asumir la relación de
elementos entre sí. En el primer
ejemplo de la figura 4 la mayoría la
percibiría como columnas de puntos y
cuadros, no horizontalmente, como hileras de puntos y cuadros alternados.
c) Continuidad. La Figura 5
continuidad hace Principio de agrupación de continuidad
referencia al recorrido
ininterrumpido de un
estímulo. Los elementos
que siguen un patrón o
dirección tienden a ser
agrupados como parte
del patrón. En esta figura,
tendemos a percibir una
línea ondulada continua
que cruza tres montículos cuadrados, aun cuando la figura podría percibirse
de manera justificada como dos líneas separadas.
d) Cierre. La tendencia de pasar por alto lo incompleto de la información sensorial
y percibir un objeto entero, aun cuando ninguno exista en realidad. La
persona recibe información incompleta, pero suficiente como para poder
completar el estímulo. La habilidad de cierre depende del conocimiento previo
apropiado, el cerebro llena los huecos, se basa en patrones reconocibles y
construye sobre sus expectativas.

442
Figura 6
Principio de agrupación de cierre.

Nota: La imagen muestra ejemplos de la ley de agrupamiento por cierre. Fuente:


Interactivoblog, 2016 (https://interactivoblog.wordpress.com/).

3. Percepción de profundidad. La habilidad para juzgar distancia y profundidad es de


crucial importancia para que un organismo se mueva con libertad en su entorno
(caminar, jugar, conducir un auto, localizar objetos, etc.). Esta habilidad recibe el
nombre de percepción de profundidad, la cual permite calcular la distancia,
profundidad y forma de un objeto a través de dos tipos de señales o claves, las
binoculares que requieren el uso de ambos ojos y permite hacer juicios más precisos
acerca de la distancia y la profundidad y las monoculares que son las señales captadas
por un solo ojo.
a) Señales binoculares (primarias)

Tabla 1
Señales binoculares importantes

Señales binoculares

Disparidad Cuando miramos un objeto con los dos ojos, cada uno representa el
retinal objeto de una manera un poco diferente.

Visión Proceso que realiza el cerebro de fusionar las imágenes recibidas por
Estereoscópica cada ojo, eliminando las pequeñas diferentes entre ellos y creando la
impresión de profundidad (visión en tres dimensiones)
Nota: Señales binoculares que intervienen en la percepción de profundidad. Datos tomados de Psicología, la
ciencia de la mente y la conducta (2010).

b) Señales monoculares (secundarias)


Tabla 2
Señales monoculares importantes

Señales monoculares

Cuando un objeto se encuentra delante de otro se percibe


Superposición
como más cercano.

443
Permite percibir la profundidad en una superficie plana,
disminuyendo sistemáticamente el tamaño de los
Perspectiva lineal elementos más distantes y el espacio que los separa. El
ejemplo más común es cuando observamos los rieles del
tren.

Los objetos tridimensionales producen variaciones de luz


y sombra. La distancia, la altura y la forma de un objeto
Luz y sombra (sombreado)
pueden ser más entendibles cuando se presentan las
sombras.

Ocurre cuando un observador se mueve mientras los


objetos del ambiente permanecen relativamente inmóviles.
Paralaje de movimiento Como cuando viajamos en auto y observamos como los
objetos cercanos pasan más rápido por nuestro campo de
visión que los objetos más lejanos.
Nota: Señales monoculares que intervienen en la percepción de profundidad. Datos tomados de Psicología, la
ciencia de la mente y la conducta (2010) y Psicología para bachillerato (2012).

4. Constancia perceptual. La capacidad de percibir un objeto como no cambiante a


pesar de las variantes en la información sensorial, es decir, la apariencia que llega a
los ojos. Dentro de este principio encontramos las siguientes modalidades de
constancia.

Figura 7
Constancia de tamaño
a) Constancia de tamaño. El sistema
perceptivo toma en cuenta la
distancia a la que está un objeto del
observador, así que el tamaño
percibido es igual, al de la imagen
retinal, tomando en cuenta la
distancia.
b) Constancia de color. Los objetos familiares mantienen su color a pesar de la
variación en las condiciones de iluminación, sin embargo, en ocasiones puede
sucedes que cuando no se conoce el color del objeto, esta constancia no
puede ser tan efectiva; por ejemplo, cuando se compra una prenda de vestir y
esta es de un tono diferente cuando es vista bajo otra iluminación.
c) Constancia de forma. Los objetos familiares Figura 8
también tienden a ser vistos con una Constancia de forma
forma constante, aunque las imágenes
retinianas que arrojan cambien al verlos
desde diferentes ángulos. Una puerta
rectangular proyectará una imagen
rectangular sobre la retina sólo cuando
se vea directamente de frente. Desde
cualquier otro ángulo, arroja una imagen

444
trapezoidal sobre la retina, pero no se le percibe como si de repente se
convirtiera en una puerta trapezoidal.
5. Percepción de movimiento
a) Efecto autocinético. Si miras un punto de luz estático en un cuarto completamente
oscuro, la luz parecerá moverse. Esta ilusión es producida por pequeños movimientos
oculares y es causada por la ausencia de un fondo estimulante que proporcione un
marco de referencia para medir el movimiento.

Figura 9
Ilusión autocinética

Nota: La figura muestra ejemplo de una ilusión


autocinética.

b) Movimiento estroboscópico. La ilusión de movimiento es creada por la rápida sucesión


de imágenes estáticas ligeramente diferentes, cuando estas se presentan lo
suficientemente rápido, se percibe una impresión ilusoria de movimiento continuo. Bajo
este mecanismo funcionan las películas con movimiento.
c) Fenómeno Phi. Es una forma simple del movimiento estroboscópico, en la cual se
prenden y apagan un número de luces separadas en una rápida sucesión, lo cual da
la impresión de una sola luz que se mueve de una posición a otra. Tanto el fenómeno
phi, como el movimiento estroboscópico pueden explicarse por la ley de continuidad.
H. Alteraciones
1. Ilusiones. Una ilusión es una deformación del objeto percibido, debido a una
percepción falsa o a un error en el reconocimiento. Según Coren y Girgus (como se
citó en Gross, 2010) algunas ilusiones se deben a la distorsión física del estímulo (a la
cual llamaremos ilusión objetiva), mientras que otras obedecen a nuestro falseamiento
de este, es decir, causadas por estados internos (ilusión subjetiva). Las ilusiones son
un fenómeno natural y se encuentran en nuestras percepciones cotidianas.
Tabla 3
Clasificación de las Ilusiones perceptuales
Ilusiones ópticas (objetivas) Ilusiones subjetivas

Son las ilusiones producidas por las Son falsas percepciones producidas por
características del objeto o estimulo, ya sea causas o estados propios del sujeto como:
el color, la forma, el tamaño, entre otros. Al

445
presentarse estas características de forma Falta de atención. Este tipo de ilusión son
confusa o poco clara produce una frecuentes en sujetos somnolientos,
percepción errónea. Otras características obnubilados y confusos, aparecen bien por
que pueden causar una ilusión óptica son la fatiga extrema, por ansiedad masiva
disposición de las imágenes, el impacto de la generalizada o durante las crisis de pánico,
fuente de luz u otra variable que altera su e igualmente, en condiciones normales
percepción. antes de despertar por completo del sueño,
cuando se abren los ojos.
Ejemplos:
Ilusiones catatímicas (estado afectivo o
 Cuando estamos en un cuarto con la luz
emocional). Estas deforman los objetos o
apagada y vemos la figura de una persona
situaciones por influencia de los
al lado de nuestra cama pero con la luz nos
sentimientos y emociones (miedo,
damos cuenta que es un saco colgado.
ansiedad, ira, etcétera). Probablemente
también interviene la sugestibilidad de la
persona.
Pareidolias. Son ilusiones fantásticas,
propias de la imaginación, como ver figuras
 Ilusión de Müller-Lyer: Las dos líneas de más o menos definidas en una pared o en
la figura son iguales, sin embargo, las las nubes. Para López, (como se citó en
direcciones de las flechas que limitan sus Psicopatología de la percepción, 2011) no
extremos, crean la ilusión de que la línea es una ilusión propiamente dicha, porque
de abajo es más larga. siempre el observador la acepta como irreal
por nítida que sea.

Nota: Descripción y ejemplos de las ilusiones objetivas y subjetivas. Datos tomados de Psicología, (2012) y
Psicopatología de la percepción (2011).

2. Alucinaciones. Otra alteración más compleja de la percepción es la alucinación,


definida como una falsa percepción sensorial en ausencia de un estímulo externo
(objeto). Estas pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial, aisladas o
combinadas. Las alucinaciones son generadas por estados de alteración de la
conciencia como en casos de enfermedades mentales (esquizofrenia), estados débiles
de conciencia, trastornos del sueño, consumo de sustancias toxicas (drogas o alcohol),
enfermedades orgánico-cerebrales, entre otros.
Alonso (2012) clasifica las alucinaciones según el canal sensorial por el que se
perciben, siendo las más significativas las expuestas en la siguiente tabla:

Tabla 4
Clasificación de las Alucinaciones
Acústicas Visuales Gustativas y olfativas

Se experimentan como Presentes en personas con Presentes en personas


ruidos, voces o murmullos. trastornos orgánicos- deprimidas y
Estas pueden ser oídas de cerebrales y en esquizofrénicas que pueden
forma clara o confusa. intoxicaciones graves, sentir olores desagradables
e incluso saborearlos.

446
pueden ser destellos de luz o
incluso escenas vividas.

Por lesión de los


Táctiles Fisiológicas
receptores

Referido a las sensaciones Experiencias perceptivas Cuando el sujeto está


en la piel como picores, que acontecen relacionadas convencido de que lo que
pinchazos o corrientes con el sueño, pero no son percibe es real, como la
eléctricas. patológicas. persona que siente un
miembro que le ha sido
amputado.

Nota: Clasificación de las alucinaciones según el canal sensorial por el que se perciben. Datos tomados de
Psicología, (2012).

447
REFERENCIAS
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Addison Wesley.
Papalia, D. (2009). Psicología para bachillerato .
Nevid, J. S. (2011). Psicología conceptos y aplicaciones. Cengage Learning Editores, S.A. .
Navarro Simón, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Paraídos.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología décima edición. Pearson educación.
Viveros Fuentes, S. (2010). APA diccionario conciso de Psicología. El Manuel Moderno.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología décima edición. Pearson educación.
Navarro Simón, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Paraídos.
Nevid, J. S. (2011). Psicología conceptos y aplicaciones. Cengage Learning Editores, S.A. .
Papalia, D. (2009). Psicología para bachillerato .
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Addison Wesley.

448
PRÁCTICA 4

1. El proceso por el cual una persona interpreta los estímulos sensoriales se conoce como
A) sensación.
B) imaginación.
C) pensamiento.
D) percepción.
E) atención.

2. Luis llegó a su casa después de diez horas de viaje en auto. Estaba tan cansado que se
fue directo a su habitación. Al encender la luz vio al alguien recostado en su cama, pero
luego se dio cuenta de que se trataba de las almohadas y ropa que había dejado sobre
ella. Este sería un caso de
A) ilusión subjetiva.
B) alucinación subjetiva.
C) ilusión objetiva.
D) ilusión autocinética.
E) adaptación sensorial.

3. Pertenecen al principio de agrupación, excepto


A) cierre.
B) proximidad.
C) semejanza.
D) figura y fondo.
E) continuidad.

4. En relación con el proceso de percepción, indica las afirmaciones correctas.


I. La Gestalt rechaza la creencia de que “el todo es mayor que la suma de sus partes”.
II. El sistema perceptivo es subjetivo, por lo tanto, en ocasiones podemos cometer errores
al momento de hacer una interpretación.
III. La tendencia de agrupar los estímulos perceptivos para organizarlo de una forma
significativa se conoce como principio de agrupamiento.
IV. La distorsión de la percepción donde la persona cree ver objetos que no están presentes
se conoce como ilusión óptica.
V. Cuando María estira la mano para sacar una manzana del árbol, lo logra gracias a la
percepción de profundidad.
A) I, III y V
B) II, III y V
C) II, IV y V
D) I, II y III
E) II, III y IV

5. Cuando asistimos a un concierto y escuchamos todas las distintas voces de un coro como
una entidad, lo hacemos siguiendo el principio de
A) figura y fondo.
B) continuidad.
C) semejanza.
D) cierre.

449
E) profundidad.

6. Gracias a la ____________________ podemos identificar la distancia a la que se


encuentra un tigre feroz y pensar en las posibilidades que tenemos de poder escapar y
ponernos a salvo.
A) sensación
B) ley de proximidad
C) percepción
D) constancia perceptual
E) percepción de profundidad

7. En referencia a la percepción de profundidad, relaciona los siguientes conceptos:


I. Indicadores binoculares
II. Indicadores monoculares
III. Disparidad retinal
IV. Interposición
a. Cuando un objeto que se encuentra delante de otro impide la visión parcial del otro.
b. Son las señales captadas por un solo ojo
c. Son las señales que captados con ambos ojos.
d. Cuando miramos un objeto con los dos ojos, cada uno lo representa de una forma un
tanto diferente.
A) Ic, IIb, IIId y IVa
B) Ib, IIc, IIId y IVa
C) Ic, IIb, IIIa y IVd
D) Id, IIb, IIIc y IVa
E) Ia, IIb, IIIc y IVd

8. María, durante un viaje en avión en un día claro, observa los carros, las calles, casas y
árboles del tamaño de muñecos o incluso más pequeños. A pesar de ello, María es
consciente de que los objetos que observa no han cambiado de tamaño. A partir del caso
anterior podemos afirmar que
A) María puede diferenciar el tamaño de los objetos gracias al principio de figura y fondo.
B) cuando María ve los objetos pequeños lo hace gracias a la sensación y es capaz de
darse cuenta de que es producto de la distancia a la que se encuentra por la percepción.
C) la interpretación de María podría explicarse bajo el principio de percepción de
profundidad.
D) se da una integración sensorial de tipo intermodal.
E) la distancia provoca que María tenga una ilusión de tipo subjetiva.

9. Cuando en un concurso se presentan frases, figuras o canciones incompletas, donde el


participante para ganar debe descifrar la respuesta, estamos frente a un ejemplo.
A) Ley de semejanza
B) Ley de proximidad
C) Ley de cierre
D) Constancia perceptual
E) Principio de agrupamiento

450
10. Durante un enfrentamiento entre manifestantes, José se esconde dentro de un barril. Al
cabo de unos minutos escucha varias voces discutir cerca; entre ellas, reconoce la voz de
su amigo Juan y decide salir de su escondite. Gracias a que principio pudo José reconocer
la voz de su amigo.
A) Semejanza
B) Figura y fondo
C) Proximidad
D) Constancia perceptual
E) Agrupamiento

11. Si has visto alguna vez una película tridimensional, habrás tenido que ponerte unos lentes,
ya que sin estos habrías visto dos imágenes superpuestas desde perspectivas ligeramente
diferentes. El efecto que produce los lentes es enviar una de estas imágenes al ojo
izquierdo y la otra al ojo derecho con la finalidad de dar un efecto tridimensional. Esto se
puede explicar mediante el concepto de.
A) disparidad retinal.
B) fenómeno estroboscópico.
C) perspectiva.
D) visión estereoscópica.
E) superposición.

12. Joaquín tiene una hija que presenta tartamudez cuando ella está emocionada y quiere
contarle algo se demora más de lo común. En esas ocasiones, Joaquín siente la necesidad
de terminar las palabras o frases que sabe su hija le quiere decir, pero se da cuenta que
no es conveniente para ella. Este caso sería un ejemplo de
A) ley de continuidad.
B) ley de cierre.
C) percepción del contorno.
D) constancia.
E) seguir un patrón.

13. Miguel, estudiante foráneo de la Facultad de Medicina, acude al área de Psicopedagogía


solicitando una consulta, cuando se entrevista con el psicólogo refiere: “Cuando estoy a
solas en mi cuarto. Últimamente escucho la voz de alguien que me insulta y amenaza con
hacerme daño”. Del caso descrito podemos afirmar que
A) Miguel está experimentando una ilusión.
B) Miguel padece de alucinaciones por consumo de sustancias psicoactivas.
C) el síntoma de Miguel es característico de la esquizofrenia.
D) el caso hace referencia a una alucinación visual.
E) Miguel presenta una ilusión subjetiva por vivir solo.

14. Tras la salida de un concierto en el estadio, dentro del tumulto de gente, José creyó ver a
su amigo y menciona: “Estoy seguro que era él. Tenía el mismo porte y casaca que usa
siempre”. Este caso puede ser un ejemplo de
A) ilusión.
B) alucinación visual.
C) imaginación.
D) percepción.

451
E) semejanza.

15. Marta conversando con su esposo le dice: “Las primeras ocasiones que visite tu casa y vi
a tus primas gemelas no las podía diferenciar, pero ahora ya puedo distinguir cual es cual”.
La cita hace referencia al término denominado
A) ilusión.
B) alucinación.
C) sensación.
D) percepción.
E) cognición.

16. El elemento_____________ está constituido por aquello que no se percibe directamente,


pero que está incluido en el precepto.
A) sensorial
B) ideativo
C) conocido
D) perceptual
E) representativo

17. Indica la alternativa que contiene el enunciado incorrecto.


A) El percepto es la representación mental del objeto.
B) El elemento ideativo integra cualidades sensoriales del objeto.
C) Para hablar de percepción el objeto debe estar presente.
D) El elemento representativo hace referencia a las cualidades no percibidas de forma
directa.
E) Los elementos del percepto son, el sensorial, el representativo y el ideativo.

18. Marca la alternativa que contenga un ejemplo de ilusión subjetiva.


A) Marcos caminado por la calle confunde un pedazo de papel doblado con un billete de
diez
soles.
B) La mamá de Felipe siempre lo confunde con su hermano mayor, ya que ambos son de
la
misma talla y contextura.
C) Julieta ha comenzado a oír voces cada vez que se queda sola en su cuarto por lo que
evita
procura estar siempre acompañada.
D) Martín se despertó y de un salto salió de la cama pensando que ya era de noche, luego
se
dio cuenta de que su habitación estaba oscura porque tenía las cortinas cerradas.
E) El papá de Tatiana era alcohólico. Ella recuerda que muchas veces lo vio hablando solo
cuando estaba ebrio.

19. El hecho de que los catadores de vinos distingan diferencias sutiles en el sabor de distintas
cosechas que, para la mayoría de nosotros, pasarían inadvertidas, depende de los factores
___________ de la percepción.
A) sensoriales
B) representativos

452
C) internos
D) ambientales
E) externos

20. Cuando vamos de compras y escogemos los productos en base a su tamaño y color, lo
hacemos en base al elemento _______________ de la percepción.
A) subjetivo
B) ideativo
C) conocido
D) representativo
E) sensorial

21. Indica la alternativa correcta con respecto a las funciones de la percepción.


A) La función de discriminar nos permite captar las cualidades sensoriales de un objeto.
B) La integración intermodal se refiere al uso de un solo canal sensorial.
C) Cuando un niño reconoce la voz de su madre entre las de otras personas se cumple la
función de discriminar.
D) La función de interpretar hace referencia al reconocimiento de un objeto de entre otros
similares.
E) Escuchar una canción usando auriculares, es un ejemplo de integración intermodal.

22. Cuando percibimos al hielo como frio a pesar de no tocarlo, es en base al elemento
________, y cuando decimos que es transparente lo hacemos gracias al elemento
__________.
A) sensorial – ideativo
B) ideativo – representativo
C) representativo – sensorial
D) representativo – ideativo
E) representativo – experiencial

23. Es correcto afirmar sobre las ilusiones objetivas que


A) son producidas por el estado anímico del sujeto.
B) son causadas por la disposición de los objetos, la fuente de luz u otra variable que altera
la
percepción.
C) no es necesaria la presencia de un estímulo para que se produzca.
D) es considerada una alteración que requiere tratamiento psicológico.
E) el sujeto percibe un estímulo inexistente.

24. Un ejemplo de _______________ es cuando las luces navideñas parecen caer en forma
de cascadas.
A) constancia de forma
B) fenómeno Phi
C) fenómeno estroboscópico
D) Ley de continuidad
E) movimiento autocinético

25. Identifica la alternativa que no corresponde a la alucinación.

453
A) Se produce cuando el sujeto percibe la presencia de un estímulo que no existe.
B) Puede presentarse en diferentes modalidades sensoriales.
C) Se manifiestan por lo general en estados de alteración de la conciencia.
D) Son consideradas alteraciones patológicas de la percepción.
E) Solo se presentan en personas que padecen un trastorno mental.

454
CAPÍTULO V
ATENCIÓN, MEMORIA Y OLVIDO

La atención, memoria y olvido son ideas fundamentales en el estudio de la cognición y la


psicología. Están interconectados y son esenciales para nuestra capacidad de captar,
analizar y recordar información del medio en el que se nos desenvolvemos.
La atención es la primera etapa en el proceso de aprendizaje de la nueva información y es
por tanto crucial para el desarrollo de la memoria. Sin ella, es posible que la nueva
información pase desapercibida o se procese incorrectamente.
La capacidad de recordar, almacenar y recordar hechos y experiencias del pasado se
conoce como memoria. Para codificar, consolidar y recuperar recuerdos, se compone de
numerosos sistemas y procesos que operan en conjunto. Podemos aprender, adaptar y
recordar experiencias, hechos y competencias gracias a la memoria.
A pesar de nuestra notable capacidad de memoria, de vez en cuando olvidamos cosas.
La pérdida o dificultad para recordar información previamente adquirida se denomina
olvido, que es el proceso opuesto a la memoria. El paso del tiempo, la falta de práctica o la
interferencia de otros recuerdos pueden provocar el fenómeno natural y generalizado del
olvido. Aunque olvidar ocasionalmente causa frustración, también sirve como una forma de
gestión adaptativa de la memoria al permitirnos concentrarnos en detalles más importantes
y evitar el compromiso excesivo con la memoria.
Examinaremos la conexión entre la atención, la memoria y el olvido con más detalle
en este capítulo, partiendo desde la definición de la atención, explicando sus características
y los tipos de atención posteriormente se desarrollará la definición de la memoria, en el que
reconoceremos el proceso o etapas de la memoria, así mismo las alteraciones o patologías
de la memoria. Finalmente se desarrollará la definición del olvido, identificando sus causas.

455
ATENCIÓN
A. Definición
La atención es el procesamiento de mirar, escuchar, oler, degustar y oler de forma selectiva,
a la par da significado a la información que llega. La atención es una forma de seleccionar
parte de la información que ingresa para un procesamiento más profunda. Donald
Broadbend (citado en Morris & Maisto, 2014) suguiere que la atención es es un proceso de
filtrado a la entrada del sistema nervioso solo permite el ingreso a los estímulos que
cumplen ciertos requisitos
Anne Treisman (citado en Morris & Maisto, 2014), modificó la teoría del filtro de
Broadbend, mencionando que el filtro no es un interruptor de encendido y apagado, sino
un control variable, como el control del volumen de una radio, en el que se puede “disminuir”
las señales que no se desean sin rechazarlas del todo. Considerando esto, aunque la
atención tenga sus limitaciones se supervisan las otras señales a un bajo volumen, lo cual
nos permite cambiar la atención si se escucha algo importante.

B. Características
William James, considerado como el padre de los estudios de la atención, mencionaba
que: “Todo el mundo sabe lo que es la atención. Atención es tomar de la mente, de forma
clara y vívida, un objeto de entre los que aparecen simultáneamente en el hilo del
pensamiento. Localización, concentración y consciencia constituyen su esencia. Implica
dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras” (como se citó en Puente Ferreras,
2011).
Si bien es cierto, la atención se produce o se encuentra ligada en un estado de
consciencia e también se puede producir de forma involuntaria , aunque esta sea menos
frecuente. Podemos distinguir cinco características básicas de la atención.

1. Selectividad. Hace referencia a que, durante el proceso de atención, se pasa por una
especie de filtro en el que se seleccionan solo los estímulos primordiales para ese
momento, ignorando el resto.
2. Intensidad. Es la cantidad de concentración, además hace referencia a la claridad del
estímulo como a su captación.
3. Adaptación. Es el tiempo de reacción que se necesita para empezar a realizar una
actividad determinada al cambiar la atención de un estímulo a otro.
4. Constancia. Es el tiempo en el que se es capaz de concentrar la atención sobre un
estímulo específico, produciendo una constante en la atención, impidiendo que surjan
otras ideas ajenas al objeto de estudio.
5. Limitación. Hace referencia a la cantidad de estímulos a los que se pueden atender
los estímulos en simultáneo.
C. Tipos de atención
Considerando los estudios más actuales sobre la atención, explicaremos dos tipos
principales que son: la atención selectiva, que es la que estudia los procesos del organismo
para poder dar una respuesta ante un estímulo, excluyendo a los demás: la atención
dividida, quien es la encargada del estudio de los procesos del organismo para atender y
dar respuesta a más de un estímulos o tareas que se van a realizar de forma simultánea.

456
Como tercer tipo de atención, vamos a considerar a la que ha sido estudiada
principalmente por fisiólogos y psicofisiólogos: la atención sostenida, que es considerada
como la atención necesaria para poder responder adecuadamente a tareas prolongadas o
monótonas, es decir es la responsable de que podamos mantener la atención por un lapso
de tiempo prolongado a una tarea determinada. (Puente Ferreras, 2011).

1. Atención selectiva. La atención selectiva es aquella capacidad que nos permite


enfocarnos en un estímulo en particular a pesar de los múltiples estímulos que nos
rodea, es decir, la atención selectiva excluye los estímulos que no son relevantes o
que son distractores pata atender a ciertos estímulos que sí son relevantes para la
actividad que está desempeñando.
2. Atención dividida. Es gracias a la atención dividida que podemos realidad dos o más
actividades en simultáneo pero esta posibilidad, se encuentra sujeto a la naturaleza
de las tareas a realizarse, de decir van a depender de la diferencia del canal sensorial
que se esté ejecutando; echando un vistazo hacia nuestra rutina, vamos a darnos
cuenta que realizamos diversas tareas en simultáneo ya sea cuando mantenemos una
divertida conversación mientras nos peinamos mientras que frotarse la barriga
mientras te golpeas la espalda es una actividad con mucha dificultad.
La atención dividida se encuentra condicionada a factores de dificultad, similitud y
práctica de las tareas, para las cuales es importante tener en cuenta las características
personales del sujeto.

3. Atención sostenida. Para estudiar a la atención sostenida, vamos a tener en cuenta


a la concentración que es conocida como atención centrada o como vigilancia, ya
que un organismo en estado de vigilia es el que presta atención a actividades
monótonas o de larga duración.
Un ejemplo de la atención sostenida es estar atentos a las clases durante una hora
o más, sin embargo, se ha comprobado en laboratorios que la atención para
actividades monótonas no exceden los 30 minutos, por tanto, para prolongar la
atención es necesario dar información de los resultados, así como dar descansos que
impliquen una variación sensorial y los activadores motivacionales, como podrían ser
usar gestos exagerados cuando cuentas un cuento a niños de preescolar.

457
MEMORIA
A. Definición
Es una serie de procedimientos, en el que se cuenta con la capacidad para almacenar
información, partiendo desde la percepción de los estímulos que son parte de nuestra
experiencia previa.
La memoria es un proceso cognitivo que implica la capacidad de capturar, almacenar
y recuperar información. Es una función mental que nos permite retener y recordar
experiencias pasadas, conocimientos, habilidades y eventos. La memoria juega un papel
fundamental en nuestra vida diaria ya que nos permite aprender, adaptarnos a nuestro
entorno y construir nuestras identidades.

B. Etapas de la memoria
Nevid (2011), menciona que generalmente los psicólogos han considerado la
conceptualización de la memoria humana como un sistema de procesamiento de
información que tiene tres procesos básicos: Codificación, almacenamiento y recuperación;
los cuales nos permiten adquirir información del mundo, codificarla en una forma que puede
ser almacenada en la memoria para posteriormente recuperarlo cuando sea necesario.
Las etapas de la memoria consisten en la codificación, que es la conversión de
información en una forma adecuada para el almacenamiento, mientras que el
almacenamiento es la conservación a largo plazo de la información. La recuperación es el
proceso de acceder y almacenar información almacenada según sea necesario.

Figura 1
Etapas de la memoria

Nota. El proceso de almacenamiento de la información consta de tres fases principales: codificación,


almacenamiento y recuperación. Fuente: Modificado de (Nevid, 2011).

1. Codificación de recuerdos: la entrada de la información. Toda la información del


mundo exterior captada por nuestros sentidos es codificada, es decir, sometida a un
proceso de transformación de la información en una forma que se pueda almacenar
en el cerebro. Se puede codificar la información de diversas formas: acústico

458
(codificación por el sonido), visual (codificación a través de las imágenes mentales) y
semántica (codificación por significados). Por ejemplo, cuando nos encargar ir a
comprar “perejil”, codificamos la información acústica transformando los estímulos
auditivos en secuencias de sonidos reconocibles, es decir escuchar bien que debemos
de ir a comprar “perejil”; también podemos codificarla de modo visual, es decir crear
una imagen mental de las características del perejil, pero la información de tipo visual
decae más rápido que la auditiva, por tanto podemos codificar la información
semántica, transformando la información (ya sea visual o auditiva) en palabras o
conceptos con significados, es decir reconocer que el perejil es una planta de color
verde, con un aroma particular que es usado para el condimento, por ejemplo, el seco
de res.
2. Almacenamiento en la memoria: retener la información en la memoria. El
almacenamiento en la memoria es parte del procesamiento el que se retiene la
información, los cuales dependiendo del tiempo de almacenamiento podemos
distinguir el modelo de tres niveles de la memoria: memoria sensorial, memoria de
corto plazo y memoria de largo plazo, las cuales vamos a detallar a continuación:
a) Memoria sensorial. Los estímulos sensoriales (cinco sentidos) llegan
constantemente a los receptores sensoriales creando sensaciones con un
tiempo de duración muy corto, es como un mecanismo de almacenamiento
temporal denominado registro sensorial. La información almacenada en la
memoria sensorial dura una fracción de segundos y hasta tres o cuatro
segundos.
En cuanto a los registros sensoriales, existe la hipótesis de que existe un
conjunto de sistemas probablemente tantos como modalidades sensoriales,
pueden ser de tipo icónico (vista), ecoico (sonido), háptico (tacto), gustativo
(tacto) y olfativo (olfato), de las cuales han recibido mayor apoyo empírico la
memoria icónica y la memoria ecoica (Puente Ferreras, 2011).

b) Memoria a corto plazo (MCP). Nairne (como se citó en Morris & Maisto, 2014),
sobre la memoria a corto plazo, menciona que , conserva la informaciòn que
pensamos o de la que estamos al pendiente en cualquier momento dado.
Cuando escuchamos una conversaciòn, vemos un programa de televisión o
darse cuenta de un dolor de cabeza, se estan empleando la MCP para retener
la nueva información que que ingresa de los registros sensoriales y pensar en
ella. Las principales tareas que cumple la MCP es almacenar por un tiempo
breve la información y trabajar en ella y en otras informaciones.
La MCP retiene y almacena información por un lapso de tiempo máximo
de aproximadamente 30 segundos, dependiendo del tipo de información que
se codifica ya que la información auditiva se retine por más tiempo que la visual.
Un ejemplo de la MCP, es cuando vamos a la tienda a comprar “ají amarillo”,
repitiendo una y otra vez “aji amarillo… ají amarillo”, si durante la repetición
(ensayo de mantenimiento) hay una interrupción así sea sólo por unos
segundos, esto podría generar que olvidemos qué teniamos que comprar.
La MCP es conocido también como memoria de trabajo o memoria
funcional ya que, como menciona Nevid (2011) es como un espacio mental “en
línea” o pizarra para manipular información en la cabeza. Hacemos uso de la
memoria funcional cuando vemos a una persona y durante unos segundos

459
luego de mantenerlo en la memoria se determina si conocemos o no a esa
persona, o mantener una conversación durante el tiempo necesario para
convertirlo en palabras reconocibles.
El psicólogo Miller (como se citó en Morris & Maisto, 2014) realizó
estudios con el objetivo de determinar la capacidad de almacenamiento de la
MCP, concluyendo que es de siete conceptos, mas dos o menos dos, lo que
Rouder definió como “los mágicos 7”. Si bien es cierto que la información
almacena en esta memoria mantiene un límite de cinco a siete conceptos,
podemos expandir esta capacidad agrupando conceptos o elementos que
tengan sentido, ya que es más fácil de recordar aquello que tiene sentido de
algo totalmente incomprensible (ensayo elaborativo), un ejemplo de aquello,
son las técnicas de memotecnia, que deacuerdo al tiempo de almacenamiento
puede pasar a la memoria a largo plazo.

c) Memoria a largo plazo (MLP). Es el sistema de almacenamiento cuya


duración supera la capacidad de la MCP, en la cual, la información puede
durar horas, días, meses o durante toda una vida. Una forma que la
información pase de la MCP a la MLP es a través de la memorización
repetitiva o el ensayo de mantenimiento (repetición de palabras o
sonidos); sin embargo, la mejor forma de desarrollar recuerdos
perdurables es a través del ensayo elaborativo que consiste en enfocarse
en el significado del material como por ejemplo recordar la contraseña de
tus redes sociales porque está asociado a la fecha de tu cumpleaños, o
información emotiva como el recuerdo de un cumpleaños sorpresa con
tus seres queridos.
Figura 2
Almacenamiento de la información

Nota. El proceso de almacenamiento de la información consta de tres fases principales: codificación,


almacenamiento y recuperación. Fuente: Morris & Maisto, (2014).

460
Tabla 1
Niveles de la memoria

Proceso de la memoria
Nivel de la memoria
Codificación Almacenamiento recuperación

Muy breve, desde No hay recuperación.


Memoria Icónica y una fracción de La información se
sensorial ecoica segundos hasta tres pierde o se transfiere
o cuatro segundos. a la MCP

Un máximo de 30
segundos, pero el
ensayo de
Acústica y mantenimiento o el No hay recuperación.
Memoria de corto visual pero ensayo elaborativo La información se
plazo (MCP) principalmente pueden mantener el pierde o se transfiere
acústica recuerdo por más a la MLP
tiempo o convertirlo
en recuerdo de largo
plazo
Acústica, La recuperación es
visual y asistida mediante
De largo plazo, es
Memoria de largo semántica claves de
posible que dure toda
plazo (MLP) pero recuperación y la
la vida
principalmente activación de redes
semántica semánticas.

Nota. Se detallan los niveles de la memoria: memoria sensorial, MCP, MLP y el procesamiento de la
memoria (codificación, almacenamiento y recuperación) por el cual se proccesa la información. Fuente:
Morris & Maisto, (2014).

Entonces, qué información se almacena en la MLP para comprender con mayor detalle es
precioso definir sus tipos.
o Memoria declarativa: “Saber eso”
 Memoria semántica. Memoria de conocimientos o significados generales
que permite a las personas denominar o categorizar las cosas que ven.
Según algunas teorías, la memoria semántica es una forma de memoria
declarativa, es decir información que puede recordarse y relacionarse
conscientemente. ( Viveros Fuentes, 2010).

 Memoria episódica. Es también llamada memoria autobiográfica ya que


se almacenan recuerdos de experiencias personales que forman parte
de su vida. Por ejemplo: La memoria declarativa, según su cronología,

461
podemos distinguir a la memoria retrospectiva que es el recuerdo de
experiencias o eventos pasados y la información de adquisición previa. Por
otro lado, la Memoria prospectiva es recordar lo que debemos de hacer en
el futuro (McDaniel y Einstein, como se citó en Nevid, 2011).

o Memoria de procedimientos: “Saber cómo”. La memoria de procedimientos es el


recuerdo de cómo se hacen las cosas, a diferencia de la memoria declarativa
requiere de un esfuerzo consciente, accedemos a la memoria de procedimientos
sin necesidad de que requiera de un esfuerzo consciente; además la memoria
declarativa involucra información que se puede expresar en términos verbales,
mientras que la de procedimientos implica habilidades motoras o de desempeño.

Figura 3
Tipos de memoria de largo Plazo

Fuente: Modificado de (Nevid, 2011).

3. Recuperación de la memoria: acceder a la información almacenada. Es el


proceso en el cual recuperamos la información almacenada, se pude recuperar
información sin ningún esfuerzo y otras veces se necesitan de algunas claves de
recuperación, las que están asociadas con el aprendizaje original para traerlas a la
consciencia. Entre ellas podemos distinguir al principio de especificidad codificada,
que explica la recuperación de recuerdos particulares será más exitoso cuando las

462
claves disponibles durante la recuperación sean parecidas a aquellas que estaban
presentes cuando se realizó la codificación originalmente.
Poder recordar mejor en el contexto donde fue codificado originalmente la
información se llama efecto de la memoria dependiente del contexto, por ejemplo,
para recordar una clase de biología, podemos volver al aula del Cepreval, estos
estímulos del contexto (Cepreval) pueden ser codificados con el material mismo (clase
de biología), es por ello que estos estímulos del ambiente, pueden servir como claves
de recuperación para recordar.
El estado físico y psicológico pueden también funcionar como clases de
recuperación. El efecto de la memoria dependiente del estado, se manifiesta
cuando se recuerda mejor al encontrarse en el mismo estado físico o psicológico de
cuando se ha adquirido la información. Por ejemplo, si aprendimos sobre el sistema
nervioso autónomo en un estado de ánimo de felicidad, al encontrarnos en esa misma
condición podemos recuperar aquella información. Sin embargo, debemos de
considerar que los efectos de la memoria dependientes del contexto y del estado, no
se manifiestan en todas las situaciones y que cuando se presentan pueden ser muy
frágiles.

C. Trastornos o alteraciones de la memoria


1. Amnesia. El término amnesia proviene del griego a “no” y mnasthai “recordar”.
La amnesia es la pérdida parcial o completa de la memoria, que puede ser de manera
temporal o permanente. La causa puede ser por factores fisiológicos, como lesiones,
enfermedades o consumo de drogas, o a factores psicológicos como una experiencia
traumática. ( Viveros Fuentes, 2010).
Existen dos tipos de amnesias:
a) Amnesia anterrógrada. Algunas lesiones en la corteza temporal, principalmente
en el hipocampo y regiones vecinas, producen alteraciones de la memoria
denominada anterógrada. Este tipo de amnesia implica el deterioro de la
adquisición de la información nueva o del recuerdo de eventos cotidianos, sin
embargo, los pacientes con amnesia anterrógrada, no presentan dificultad para
recordar hechos ocurridos antes de la lesión. (Puente Ferreras, Psicología
contemporánea básica y aplicada, 2011).
Es la alteración de la memoria caracterizado por la incapacidad para
aprender información nueva, este tipo de amnesia tiene por lo general muy
poco o ninguna perturbación de la Mcp y el periodo de perdida de la memoria
puede ser de minutos, días o años.

b) Amnesia retrógrada. Los pacientes no puedes recordar lo que sucedió antes


de la cirugía o accidente que la causa. Puede ser producto de lesiones en la
cabeza, envenenamiento por monóxido de carbono y estrés excesivo. Cuando
un daño cerebral causa amnesia retrógrada, generalmente este se acompaña
de amnesia anterógrada. La amnesia retrógrada, parece que implica la
perturbación de la consolidación, ya que una vez que la información ingresa a
la MLP, necesita de un tiempo para que se establezca de manera firme
físicamente dentro del cerebro. (Gross, 2010).

463
Es la incapacidad para recordar la información aprendida con
anterioridad que ha sido almacenado en la memoria.

Tabla 2
Tipos de amnesia

Concepto Descripción Ejemplo


Amnesia Pérdida de memoria de Después de sufrir un golpe fuerte
retrógrada eventos pasados en la cabeza tras un accidente
Tipos de amnesia

automovilístico, el paciente es
incapaz de recordar los detalles
del accidente.
Amnesia Pérdida o dificultad en la Debido a un trastorno cerebral, le
anterógrada capacidad para formar o resulta difícil retener información
almacenar nueva nueva
información
Nota: Se describen los tipos de amnesia anterógrada y retrógrada. Fuente: Nevid, (2011).

2. Dismnesia. Es el trastorno de la memoria, caracterizado por la dificultad para recordar


información almacenada previamente o para adquirir nueva información
adecuadamente.
Por su significado proveniente del griego es conocido como “debilidad de la
memoria” precisamente por la dificultad para recordar información que antes se
lograba con facilidad, como por ejemplo recordar el número del DNI o el nombre de su
progenitor durante un empadronamiento, sin embargo, posteriormente se recupera
espontáneamente.

3. Hipermnesia. Es el grado extremo de retentiva y recuerdo, en el que inusualmente


que tienen imágenes claras de la memoria. ( Viveros Fuentes, 2010).
Es aquella capacidad de recordar cada detalle con gran precisión abundante
material principalmente ligado a la memoria episódica, como podría ser el echo de
recordar detalles como la vestimenta, el escenario y las palabras utilizadas en una
primera clase de la universidad.

4. Paramnesia. Emil Kraepelin define a las paramnesias como aquella distorsión


patológica de la memoria debido a la inclusión de detalles falsos o por una referencia
temporal incorrecta (citado por Ruiz Mitjana, 2021).
La paramnesia es la alteración cualitativa de la memoria caracterizada por la
distorsión o alteración de los recuerdos, que pueden ser:

a) Déjà vu o fenómeno de “lo ya visto”. Es un tipo de paramnesia de


reconocimiento, es decir una alteración de la memoria que se caracteriza por
la presencia de falsos recuerdos o la sensación de haber experimentado una
situación nueva cuando es la primera vez que se están viviendo, estos eventos

464
son fugaces y de muy corta duración. ( Instituto R. Coullaut de Psiquiatría,
2020).
El Déjà vu no se encuentra necesariamente vinculada con una
patología, y es sin duda una alteración de la memoria que muchos hemos
experimentado, como aquella sensación de familiaridad que podría producir un
compañero de estudios que acabamos de conocer pero que nuestro cerebro
interpreta como una persona que ya hemos conocido.

b) Jamáis Vu o fenómeno de “lo nunca visto”. Es la alteración de la memoria,


contraria al Déjà vu, caracterizado por la sensación de extrañeza frente a algo
que ya se conoce. Es un fenómeno que puede ser desconcertante, pero es
común, como, por ejemplo, si para legar a casa habitualmente pasas por la
Plaza de Armas de Huánuco, este lugar es sin duda familiar, ante la presencia
del Jumáis Vu, se generaría repentinamente la sensación de estar en un lugar
completamente desconocido.

465
OLVIDO
A. Definición
El olvido es la incapacidad de recordar la información que se aprendió previamente. Es un
fenómeno natural que cumple un rol adaptativo cuando restringe el acceso a la
información que probablemente se necesite en las interacciones actuales con el ambiente.
( Viveros Fuentes, 2010)
El olvido es la dificultad para evocar o retener información que ya había sido
almacenada en la memoria. Este es un proceso es natural en el que la información puede
perderse o volverse inaccesible con el paso del tiempo. El olvido se puede dar en diversas
formas y niveles, ya que puede cambiar desde olvidar situaciones específicas o detalles
mínimos hasta la pérdida completa de recuerdos extensos almacenados en la MCP o MLP.

B. Causas del olvido


Las causas del olvido pueden ser debido a diversos factores, como el paso del tiempo, la
escaso o nulo repaso de la información, la interferencia de información almacenada, la falta
de atención cuando se esta codificando la información, entre otros.
El olvido no siempre conlleva a una pérdida permanente de la información, ya que
puede ser recuperada a través de técnicas de asociación, o ser recuperados en
circunstancias adecuadas. Para explicar las cusas del olvido, revisaremos algunas teorías
resaltantes sobre el olvido, detallados a continuación:

1. Teoría de la interferencia. Se manifiesta durante el aprendizaje, en el que el mismo


aprendizaje es capaz de causar olvido. La información se mezcla o se traslada por
otra información, lo que hace difícil que se recuerde. Existen dos tipos de
interferencia:

a) Interferencia retroactiva. El material reciente interfiere con la información que


se encuentra almacenada en la memoria a largo plazo.
Figura 4
Interferencia retroactiva

Nota. Se describe la causa del olvido por inteferencia retroactiva a través de un ejemplo. Fuente: Creación propia

466
b) Interferencia proactiva. El material antiguo interfiere con la información que se
encuentra aprendiendo.

Figura 5
Interferencia proactiva

Nota. Se describe la causa del olvido por inteferencia proactiva a través de un ejemplo.
Fuente: Creación propia
2. Teoría del decaimiento. La teoría del olvido plantea que el material que fue aprendido
deja en el cerebro una huella o una impresión que se desvanece de forma autónoma
y desaparece a menos que el material es usado o practicado. ( Viveros Fuentes, 2010).
La teoría del decaimiento se refiere a la explicación propuesta para la pérdida
o el deterioro de la memoria a lo largo del tiempo. De acuerdo con esta teoría, la
información almacenada en la memoria se degrada o se desvanece con el tiempo si
no se mejora o practica activamente. Esta teoría sugiere que, si no se accede a un
recuerdo en particular o no se usa con regularidad, las conexiones neuronales
asociadas con ese recuerdo se debilitan con el tiempo. Cuando esta conexión se
debilita, puede resultar difícil recordar y recuperar la información almacenada en la
memoria.

3. Teoría de la recuperación. Esta teoría propone que el olvido es el resultado de una


falla cuando se quiere recuperar la información almacenada; este proceso puede
complicarse debido a la falla en la codificación y la carencia de claves de
recuperación.
La falla en la codificación explica por qué no se pueden recordar ciertos
detalles de objetos comunes que se usan todos los días, ya que no fueron codificados,
por tanto, no se puede recordar aquello que no fue codificado.
Por otro lado, la información puede ser codificado en la memoria, pero si no se
cuenta con una clave para su recuperación adecuadas, podríamos no poder acceder
a ella. Las claves de recuperación son como palancas o señales que nos permiten
discriminar un material de otro, por ejemplo, distinguir a la María que tu conoces entre
las numerosas Marías que existen. La carencia de claves de recuperación puede
explicar una experiencia conocida, llamada Fenómeno de la punta de la lengua, que
es conocido también como la sensación del saber (Widner, Jr. Otani y Winkelman,
como se citó en Coon & Mitterer, 2010). Es la sensación de que se tiene un recuerdo
pero que no se puede recuperar en su totalidad como si aquel recuerdo estuviera fuera

467
de nuestro alcance, este tipo de fenómeno lo podemos observar en concursos de
conocimiento, justo antes de que puedan contestar las respuestas formuladas.

4. Represión. En la teoría del psicoanálisis clásico y en otras formas de psicologíoa


profunda, la represión es considerada como un mecanismo psicológico de defensa,
que se trata de excluir las experiencias dolorosas y los impulsos inaceptables de la
consciencia. La represión actúa a un nivel inconciente como protección en contra de
la ansiedad producida por desos sexuales objetables, sentimeintos de hostilidad, y
experiencias amenazadoras del yo. ( Viveros Fuentes, 2010) .
Cuando hablamos de represión, no se hace referencia a un olvido ordinario es
decir una situación como dónde olvidaste las llaves de la casa o la contraseña de tus
redes sociales; sino que más bien se trata de un mecanismo psicológico de defensa,
que como su mismo nombre lo dice sirve de protección, evitando hacer conscientes
eventos que podrían ser traumáticos, como es un suceso de violencia física,
psicológica y/o sexual o eventos sumamente vergonzosos.

Tabla 3
Teorías sobre el olvido

Concepto Descripción Ejemplo


Los hechos que una
Desaparición gradual de persona aprende en el
Teoría del los rastros de los colegio se desvanecen de
decaimiento recuerdos como función la memoria de manera
del tiempo gradual con el paso del
Teorías sobre el olvido

tiempo
Después de escuchar la
Falla de la memoria
clase de biología, olvida
Teoría de la causada por interferencia
lo aprendido en la clase
interferencia del material aprendido
de química una hora
antes o después
antes.
Imposibilidad de acceder
al material almacenado en Dificultades para recordar
Teoría de la la memoria debido a una algo que sabe que se
recuperación falla en la codificación o encuentra almacenado en
una carencia de claves de la memoria
recuperación
No poder recordar un
Represión (olvido Represión de material que
evento traumático de la
motivado) provoca ansiedad
infancia.

Nota: Se describen los conceptos y ejemplos de las teorías del olvido: teoría del decaimiento, teoría de la
interferencia, teoría de la recuperación y la represión. Fuente: (Nevid, 2011).

468
REFERENCIAS
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Addison Wesley.
Papalia, D. (2009). Psicología para bachillerato .
Nevid, J. S. (2011). Psicología conceptos y aplicaciones. Cengage Learning Editores, S.A. .
Navarro Simón, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Paraídos.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología décima edición. Pearson educación.
Viveros Fuentes, S. (2010). APA diccionario conciso de Psicología. El Manuel Moderno.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología décima edición. Pearson educación.
Navarro Simón, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Paraídos.
Nevid, J. S. (2011). Psicología conceptos y aplicaciones. Cengage Learning Editores, S.A. .
Papalia, D. (2009). Psicología para bachillerato .
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Addison Wesley.

469
PRÁCTICA 5
1. Identifica la alteración de la memoria descrito en el siguiente caso:
“Francis recuerda como tocar el piano y puede dirigir un coro, pero un momento
después de terminar su interpretación musical, olvida que ha tocado y empieza a
temblar”.
A) Amnesia anterógrada
B) Amnesia proactiva
C) Paramnesia
D) Jumáis Vu
E) Dismnesia

2. Señala el tipo de memoria que hace posible que lavarse los dientes sea una tarea fácil
de realizar.
A) Memoria a largo plazo
B) Memoria episódica
C) Memoria procedimental
D) Memoria cotidiana
E) Experiencia

3. En el siguiente enunciado indica a qué tipo de memoria hace referencia.


“Creo que la asociación entre "mesa" y "silla" es más fuerte que la asociación entre
"mesa" y "nariz”.
A) Memoria de trabajo
B) Memoria a largo plazo
C) Memoria ecóica
D) Memoria semántica
E) Memoria episódica

4. Identifica la causa del olvido cuando al usar una moneda nueva en otro país se
confunde los valores con los de la moneda anterior.
A) Interferencia retroactiva
B) Interferencia anterógrada
C) Interferencia proactiva
D) Olvido procedimental
E) Represión

5. En el siguiente ejemplo, identifica la causa del olvido.


“James, debido a una oportunidad laboral, viajó a Alemania y residió allí por diez años.
Tras comprometerse decide volver a Perú para que su prometida conozca a su familia;
sin embargo, al llegar a Perú se le hace muy difícil comunicarse”.
A) Decaimiento de la huella
B) Represión
C) Interferencia retroactiva
D) Interferencia retrógrada
E) Interferencia proactiva

470
6. Identifica la causa del olvido en el ejemplo: “Johan es un peruano exitoso que
recientemente hace negocios en Japón; sin embargo, al momento de concretar
negocios con sus compatriotas confunde el valor de las monedas peruanas con las
extranjeras”.
A) Memoria retroactiva
B) Interferencia proactiva
C) Decaimiento de la huella
D) Interferencia retroactiva
E) Represión

7. Es considerado como la memoria con capacidad ilimitada; sin embargo, más del 90 %
de la información desaparece casi inmediatamente.
A) Memoria sensorial
B) Memoria procedimental
C) Memoria de trabajo
D) Memoria proactiva
E) Almacenamiento

8. Identifica la etapa de la memoria presente en el siguiente ejemplo:


“Cuando tenía nueve años en la fiesta de cumpleaños de mi padre, mi madre tuvo un
ataque al corazón. Todos nos asustamos mucho y corrí desesperado hasta el hospital
donde nos informaron que murió. Es un evento que aún recuerdo con claridad”.
A) Memoria a largo plazo
B) Memoria a corto plazo
C) Memoria semántica
D) Almacenamiento
E) Codificación

9. Tras una lesión cerebral que afectó el tálamo, Camile se ha mostrado avergonzada al
ver a su familia, ya que cuando hablan de lo emocionada que estaba el día de su
boda, ella no logra recordarlo. Qué alteración de la memoria manifiesta Camile.
A) Amnesia
B) Interferencia
C) Amnesia retroactiva
D) Amnesia retrógrada
E) Amnesia anterógrada

10. Identifica la alteración de la memoria que se describe en el siguiente ejemplo:


“Richard pertenece a un elenco de danza en el que recientemente cambiaron de
coreógrafo, quien ha realizado cambios sustanciales a la danza de Los negritos de
Huánuco, lo cual ha generado serias dificultades para Richard, ya que se confunde
con la coreografía de costumbre
A) Amnesia anterógrada
B) Falla en la codificación
C) La costumbre
D) Interferencia proactiva

471
E) Interferencia retroactiva

11. El hecho de aprender a manejar bicicleta o haber aprendido a cepillarse los dientes
nos da una muestra de la memoria de tipo
A) aprendizaje.
B) procedimental.
C) del desarrollo.
D) episódica.
E) a largo plazo.

12. Al realizarle una entrevista a una adolescente no recuerda el día ni la fecha en la cual
fue víctima de abuso psicológico y físico por parte de personas extrañas. La
adolescente ha manifestado una alteración denominada
A) Déjá vu.
B) Jamáis vu.
C) hipermnesia.
D) dismnesia.
E) paramnesia.

13. Jorge recuerda a detalle a todas las personas que asistieron a su cumpleaños número
18 e inclusive en cómo estaban vestidos todos sus invitados. Señala qué alteración de
la memoria ha manifestado Jorge.
A) Paramnesia
B) Dismnesia
C) Hipermnesia
D) Amnesia
E) Memorización

14. Relaciona los ejemplos con los tipos de memoria.


I. Memoria semántica a. Conducir un automóvil
II. Memoria episódica b. El terremoto en Pisco en 2007
III. Memoria procedimental c. Mi fiesta de promoción escolar
A) Ia, IIb, IIIc
B) Ib, IIc, IIIa
C) Ib, IIa, IIIc
D) Ic, IIa, IIIb
E) Ic, IIb, IIIa

15. Completa el siguiente enunciado:


“El estudiante, que hace gala de sus conocimientos acerca de historia del Perú,
demuestra tener una excelente memoria ____________; mientras que aquel
estudiante que relata a detalle las experiencias que tuvo en su viaje de vacaciones
muestra tener buena memoria ___________”.
A) implícita – declarativa
B) procedimental – emocional
C) episódica – largo plazo
D) semántica – episódica
E) sensorial – de trabajo

472
16. Una joven madre lleva a su hija de tres años por primera vez a su clase de natación.
Pero la niña al llegar a la piscina se puso a llorar y negó quedarse. En respuesta, la
madre le cuenta que cuando era pequeña a ella también le daba temor entrar la
piscina, pero cuando lo hizo poco a poco fue perdiendo ese miedo. Indica qué memoria
hizo posible aquella narración.
A) Memoria a largo plazo
B) Memoria semántica
C) Memoria procedimental
D) Memoria autobiográfica
E) Memoria anecdótica

17. Durante una clase un docente de Psicología observa que uno de sus estudiantes ya
no recuerda el tema de Bases biológicas del comportamiento humano que había
aprendido hace unas semanas. Al preguntarle qué sucedió, el estudiante responde:
“... Es que como ya lo sabía, no he continuado practicando”. En relación con el caso
anterior, señala la causa del olvido.
A) El estudiante no ha prestado suficiente atención.
B) No se logró la codificación de la información.
C) El decaimiento de la huella.
D) Incapacidad para recuperar.
E) El estudiante experimentó ansiedad.

18. Completa el siguiente enunciado, según corresponda


“Una de las causas del olvido puede ser la falta de_______________; en cambio, en
la amnesia, la causa puede ser__________”.
A) repaso – orgánica o funcional
B) filtro – orgánica o patológica
C) asociación – funcional o lesional
D) atención – orgánica o leve
E) filtro – patológica o intencional
19. Señala la definición correcta sobre la dismnesia.

I. Es la dificultad en la retención o recuperación de las informaciones o hechos.


II. Es el exceso en el recuerdo de las experiencias no tan significativas.
III. Es el falso reconocimiento de los hechos o experiencias personales.
IV. Es aquella que agrega informaciones falsas al narrar hechos reales.
A) I y II
B) II y III
C) III y IV
D) I
E) I y IV

20. Se presenta el caso clínico de una mujer de 58 años que ingresó con un cuadro agudo
de alteración de la conciencia luego de intoxicación alcohólica. Las imágenes
diagnósticas demostraron lesiones bilaterales de los hipocampos, globos pálidos y
corteza cerebral frontal, se evidencia dificultad para realizar nuevos aprendizajes para
codificar, almacenar y evocar información sencilla de tipo verbal. El caso expuesto es
un ejemplo de

473
A) amnesia anterógrada.
B) paramnesia.
C) alteración por sustancias psicoactivas.
D) amnesia retrógrada.
E) olvido por represión.

21. Un soldado, que ingresó al hospital después de perder el conocimiento debido a una
explosión, tiene un comportamiento generalmente agradable. Esto fue interrumpido
por su repentino inicio de depresión que ocurre aproximadamente cada diez días. Esta
intensa depresión, que condujo a sentimientos suicidas, lo hizo incapaz de regresar a
la guerra. Los síntomas presentes podemos inferir que la causa se debe
A) a la Interferencia proactiva.
B) al decaimiento de la huella.
C) al olvido.
D) a la represión.
E) a la paramnesia.

22. Identifica qué tipo de memoria está siendo reforzado cuando un anciano que necesita
ejecutar una actividad repitiéndose a sí mismo los pasos a seguir para no olvidarse de
su objetivo.
A) Memoria procedimental
B) Memoria a corto plazo
C) Memoria sensorial
D) Memoria episódica
E) Memoria semántica

23. ¿Qué tipo de memoria se manifiesta cuando al mirar un foco encendido y al cerrar
luego los ojos queda una huella de luz en la retina?
A) Memoria de corto plazo
B) Memoria procedimental
C) Memoria sensorial
D) Memoria a largo plazo
E) Codificación de la información

24. Determina el tipo de memoria presente en el siguiente caso:


“Samuel es un músico apasionado por el piano, en su primera presentación hace diez
años, tocó Sonata de luna, melodía que volverá a presentar por ser su aniversario
artístico”.
A) Memoria proactiva
B) Memoria de trabajo
C) Memoria procedimental
D) Memoria sensorial
E) Memoria episódica

25. Completa correctamente el siguiente enunciado:


“Una paciente de 29 años, quien posterior a un secuestro es derivada a un centro de
salud, luego de una revisión se detecta que ha olvidado todo lo referente a su vida,
olvidó por completo leer y escribir, no reconocía a sus familiares, olvidó sus estudios

474
profesionales y su oficio, no se orientaba en la ciudad, no recordaba los significados
de las palabras y se le olvidó bailar, cocinar y nadar”. El caso anterior nos demuestra
una amnesia de tipo______________ de origen ____________.
A) remoto – orgánico
B) retrograda – neurológico
C) anterógrada – funcional
D) biológica – orgánica
E) retrograda – psicógeno

475
CAPÍTULO VI
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
A. Introducción
En capítulos anteriores hemos considerado varios procesos cognoscitivos, como la
percepción, atención y memoria. En este capítulo, nos centraremos en uno de los procesos
psíquicos que utilizamos en nuestro día a día para resolver problemas y tomar decisiones,
nos referimos al pensamiento.
Si nos preguntaran, ¿Qué está pensando en este momento? Es muy probable que
usted “vea” cierto tipo de imagen visual de aquello que ocupa su mente, ya sea un objeto
o persona. “En la vida cotidiana el ser humano tiene la capacidad distintiva de pensar, no
solo sobre el mundo que lo rodea, sino también sobre si mismo, y en especial cuando se
encuentra ante una situación nueva, difícil o problemática” (Alonso, 2012, p.179).
Como ya mencionamos, en este capítulo revisaremos las principales características
del pensamiento, sus elementos, funciones, habilidades y modalidades por coherencia y
dirección. Por ultimo definiremos el lenguaje, describiremos sus funciones y sus tipos. Al
final de este capítulo usted podrá reconocer la interrelación existente entre el pensamiento
y lenguaje.

B. Pensamiento
1. Definición. El pensamiento es un proceso activo y reglado que permite la manipulación
de representaciones mentales de la información, estas representaciones pueden ser
palabras, imágenes visuales, sonidos o cualquier dato en otra modalidad sensorial que
se encuentre almacenada en la memoria. Puede decirse que los pensamientos son
productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del
intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.
Alonso (2012) refiere que el pensamiento ocurre siempre que nos enfrentamos a una
situación o tarea y pretendemos lograr un objetivo, en base a estos desafíos nos permite
responder preguntas, resolver problemas y alcanzar metas.

2. Características. Entre las principales características del pensamiento destacan:


• Es una actividad abstracta de la mente que permite crear ideas y representaciones en
base a lo que se percibe del mundo a través de los sentidos.
• El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de
los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje,
procesamiento de la información, entre otros.
• Es una capacidad que se puede mejorar con la práctica de ejercicios mentales y con
la incorporación de contenidos nuevos, cada vez, de mayor complejidad.
• El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el
ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
• El pensamiento está orientado a la resolución de problemas y toma de decisiones.

476
3. Elementos Figura 1
Imagen mental
a) Imágenes mentales. Son representaciones mentales que
evocamos de un hecho o un objeto. Las imágenes mentales
no solo se refieren a representaciones visuales, según
Kosslyn, 2005 (como se citó en Feldman, 2012) “Cada
modalidad sensorial puede producir imágenes mentales
correspondientes” (p. 203). Como cuando podemos
“escuchar” una canción en nuestra mente mientras
trabajamos, o pensamos en nuestra mejor amiga de la
infancia que no vemos hace un tiempo.
b) Conceptos. Para poder organizar la cantidad de
información que nos rodea ha sido necesario categorizarla, en otras palabras, ponerle
nombre. Bajo esta premisa, los conceptos son categorizaciones de objetos, sucesos o
personas que comparten propiedades en común. Por ejemplo, el concepto de mesa
resume una diversidad de objetos (mesa de noche, mesa de estudio, mesa de salón,
mesa de cocina) que poseen aspectos comunes: tienen patas, sirven para colocar algo
sobre ellas, etcétera. Los conceptos además nos permiten clasificar a los objetos nuevos
en base a nuestra experiencia, y también influye en nuestro comportamiento (Feldman,
2012). Esto nos permite saber qué pensar y no inventar una palabra para cada nueva
experiencia, colocamos el nuevo objeto o evento en las categorías apropiadas en base
a los conceptos que ya tenemos formado.
c) Prototipos. Se llama así al ejemplo común más representativo de un concepto que
corresponde a nuestra imagen mental. Por ejemplo, aunque una paloma y un avestruz
son ejemplos de aves, la paloma es un ejemplo que viene más fácilmente a la mente de
las personas. Por lo tanto, podemos decir que la paloma es un prototipo del concepto
de ave. El prototipo puede ser considerado como el ejemplo ideal que tenemos de una
categoría.
Figura 2
Prototipo

Nota: Distancia respecto al prototipo de la categoría


vehículos. Fuente: Psicología (2012)

477
4. Funciones
a) Conceptuar. Esta primera función del pensamiento nos permite formar conceptos
(representación mental de un objeto) estos conceptos no afirman ni niegan nada
acerca de él, por ejemplo: amor, hombre, casa, libro.
Los conceptos se formar a partir de la abstracción, que es la operación mental
por la cual el sujeto capta elementos necesarios del objeto. Por ejemplo lo necesario
en una silla es que sirve para sentarse, no importa que sea de metal o de madera,
nueva o vieja. Al abstraer lo necesario de este objeto vamos a poder pasar a la
generalización, atribuir el elemento necesario captado a otros objetos que posean el
mismo elemento, por ejemplo si queda establecido que lo necesario de esta silla es
que sirve para sentarse, cada vez que me encuentre con un objeto llamado silla, puedo
aplicar allí esa propiedad esencial, es decir todas las sillas sirven para sentarse.

Figura 3
Formación de conceptos

Nota: La imagen muestra un ejemplo de la función


conceptuar mediante la abstracción y generalización.
Fuente: Creación propia.

b) Juzgar. A partir de la relación entre dos o más conceptos podemos plantear


juicios, estos juicios se expresan mediante una proposición, además pueden ser
verdaderos o falsos, afirmar o negar una idea respecto a la otra. Podemos
reconocer los juicios porque contienen un verbo. Por ejemplo:

La tierra es un planeta.
La luna no tiene luz propia.

c) Razonar. Esta función nos permite formar raciocinios, a partir de premisas


establecidas (juicios) obtenemos una conclusión o conocimiento nuevo. Por ejemplo,
esa obra de teatro está dirigida por Pedro, por lo tanto, es probable que tenga éxito.
Se considera a esta función, la más compleja del pensamiento. El raciocinio tiene dos
formas fundamentales, la inducción y deducción.

478
 Inducción. Este raciocinio va de lo singular a lo universal, es decir parte de la
observación de algunos casos singulares y obtiene una ley universal. La inducción se
realiza mediante la generalización a partir de observaciones en las que encontramos
ciertas regularidades. En un razonamiento inductivo la conclusión será probable, ya
que no podemos estar seguros de que sea verdad. Por ejemplo, en un terminal, todos
los buses que vemos son de color rojo, nos quedamos unos minutos y los buses que
entran y salen son del mismo color, entonces hacemos una generalización: todos los
buses de esa empresa son de color rojo.

P1: El primer bus que sale del terminal es de color rojo.


P2: El segundo bus que sale del terminal es de color rojo.
P3: El tercer autobús que sale del terminal es de color rojo.
∴ Todos los buses de este terminal son de color rojo.

 Deducción. El razonamiento deductivo nos permite sacar conclusiones ciertas a partir


de hechos que sabemos que son verdaderos o a partir de suposiciones que hacemos.
Procede de lo general a lo particular, siendo la conclusión en este caso necesaria en
base a la veracidad de las premisas. Por ejemplo, cuando decimos que todas las
personas que van a misa con regularidad son católicas, sabemos que Pedro asiste a
misa con regularidad.

Podemos deducir entonces que Pedro es católico.


P1: Todas las personas que van a misa con regularidad son católicas.
P2: Pedro asiste a misa con regularidad.
∴ Pedro es católico.

5. Operaciones o habilidades del pensamiento


a) Análisis. Es la operación mental por medio del cual realizamos una división mental del
todo en partes, el descomponer un objeto facilita un mejor conocimiento y comprensión
de este, que luego nos servirá para realizar otras operaciones. El análisis tiene dos
sentidos principales, el de distinguir y separar las partes constituyentes de un todo para
conocer sus principios o elementos y también se refiere al examen que se hace de una
cosa, una situación, una obra o un discurso.

Un médico envía a su paciente a realizarse diferentes


exámenes para poder saber a qué se deben los
síntomas que presenta.

b) Síntesis. La síntesis es una operación inversa y complementaria al análisis que


consiste en la reintegración o reunión mental de las partes previamente analizadas
(reúne elementos, relaciones, síntomas, propiedades y aspectos de los objetos o
fenómenos de la realidad) para formar un todo significativo.

479
El medico revisa los resultados de los exámenes y de
acuerdo a ellos da un diagnóstico.

c) Comparación. Es la operación mental en la que establecemos semejanzas y


diferencias entre dos o más objetos y fenómenos de la realidad. A través de la
observación podemos identificar las características para establecer semejanzas y
diferencias.
Para comparar dos o más objetos es necesario separar aspectos determinados
de estos, por ello la comparación es imposible sin un análisis consecuente. La
comparación es, al mismo tiempo, una operación sintética, es decir, que incluye en sí
la síntesis como una de sus partes indispensables. El hombre puede orientarse en el
mundo que lo rodea, cuando compara los objetos y fenómenos de su entorno y
reaccionar de acuerdo con sus semejanzas o diferencias.

El medico revisa los resultados de los exámenes


de laboratorio de su paciente de este mes con
los del mes pasado para ver si hubo mejoría o
no.

d) Abstracción. Es aquella operación mental por la cual aislamos o separamos ciertas


cualidades o rasgos de objetos o situaciones, generalmente esenciales,
distinguiéndolos de rasgos y nexos accidentales, secundarios y prescindiendo de ellos.
En la abstracción es fundamental conocer las características esenciales de las cosas
y objetos.

El medico específica los síntomas esenciales


que presenta su paciente para poder darle un
diagnóstico definitivo.

e) Generalización. Es el proceso por el cual, establecemos características comunes


entre diversos objetos y situaciones y, basándonos en ellas las unificamos. La
comparación de los objetos y fenómenos es una premisa indispensable para la
generalización que a su vez conduce a la clasificación. La sistematización o
clasificación de los objetos y fenómenos es su distribución mental en grupos o
subgrupos, según la semejanza y la diferencia que hay entre ellas. Por ejemplo, la
paloma, el águila, el colibrí, el avestruz son aves que vuelan, aquí estamos
generalizando.

De acuerdo con los síntomas esenciales y la


comparación realizada, el medico puede
diagnosticar y clasificar la enfermedad de su
paciente.

480
6. Modalidades del pensamiento
a) Por su dirección
Tabla 1
Modalidad de pensamiento por su dirección
Pensamiento convergente Pensamiento divergente
• Produce respuestas basadas • Es un pensamiento lateral que plantea
principalmente en el razonamiento. una nueva forma de enfocar las
• Esquematizan la información que poseen situaciones. No se siguen los patrones
mediante el uso de la lógica y los datos lógicos del pensamiento, ni se da nada
previos. por asumido y por acabado, se
• Está dirigido hacia la solución correcta de cuestiona todo pudiéndose dar así una
un problema y se mueve buscando una gran cantidad de soluciones posibles en
respuesta determinada o convencional, lugar de una única y correcta.
por lo tanto encuentra una única solución • Es un pensamiento de búsqueda
a los problemas. Se lo conoce también (estímulos, imágenes, sensaciones,
como pensamiento convencional o etcétera) lo que permite generar
vertical. respuestas inusuales a problemas o
interrogantes.
Ejemplos:
• El pensamiento divergente, es conocido
Cuando resuelves un examen en la habitualmente como el pensamiento
escuela o universidad y es de tipo test, creativo.
entonces deberás reflexionar las
Ejemplo:
opciones que te muestra y luego analizar
lo que has estudiado para elegir la Cuando tenemos que decorar nuestros
respuesta que pienses que es correcta. cuadernos o realizar apuntes.

Nota: Características del pensamiento convergente y divergente. Datos tomados de Psicología para Bachillerato
(2012).

b) Por su coherencia
Tabla 2
Modalidad de pensamiento por su coherencia
Pensamiento lógico Pensamiento no lógico
• Esta forma de pensamiento se • Es el pensamiento no racional.
manifiesta cuando existe en el • Aceptar las creencias del mundo que no
razonamiento, una relación racional, tienen comprobación científica, como
adecuada entre las premisas y la creencias acerca de los Apus, cerros
conclusión, o se expresan ideas o juicios místicos y lagunas encantadas con
que tienen, además de coherencia sirenas.
gramatical, sentido de la realidad. • Respuestas basadas en las
• El pensamiento lógico opera con supersticiones y el pensamiento mágico –
principios, categorías y métodos religioso.
racionales.
Por ejemplo: Caminar por debajo de la
Por ejemplo: En el noticiero del clima escalera, se nos cruza un gato negro, los
dijeron que hay un 50 % de probabilidades rituales de año nuevo; las velas de colores,
de que llueva. Cuando salga de casa para correr por toda la manzana con la maleta,
el trabajo me llevaré el paraguas. ropa interior amarillo para la buena suerte,
las doce uvas, etc.
Nota: Características del pensamiento lógico y no lógico. Datos tomados de Tipos de pensamiento (s.f.)
https://tiposdepensamiento.com/pensamiento-logico/ y Procesos psíquicos (2019)
https://procesopsiquicoelpensamiento.blogspot.com/

481
C. Lenguaje
1. Definición. El lenguaje es la forma primaria de comunicación del pensamiento humano,
esta comunicación se da por medio de símbolos ordenados de acuerdo con reglas
sistemáticas (gramática). El lenguaje como hemos visto en el capítulo II se desarrolla a
partir del balbuceo, que luego conduce a la producción de palabras reales, este lenguaje
ira volviéndose más complejo dentro de los primeros cinco años de vida. Aunque otras
especies son capaces de comunicarse entre sí, pueden hacerlo de maneras limitadas,
esto es lo que nos distingue a los humanos de los demás animales.
Se ha dicho mucho de la relación del lenguaje con el pensamiento, y se ha buscado
comprobar si es el pensamiento quien da lugar al lenguaje o viceversa. La hipótesis de la
relatividad lingüística indica que el lenguaje moldea y puede determinar la forma en que
las personas piensan sobre el mundo. Pero estudios posteriores mostraron evidencias de
que el lenguaje no determina el pensamiento.
Los psicólogos y los lingüistas no han descartado del todo el determinismo
lingüístico, sino que lo han suavizado, afirmando que el lenguaje, el pensamiento y la
cultura están entrelazados. Las personas crean palabras para capturar aspectos
importantes de sus experiencias y, en cierta medida, las palabras moldean la forma y las
cosas en las que piensa la gente. Pero las personas también pueden pensar en cosas
para las que no tienen palabras. Concluyendo así, que la experiencia moldea el lenguaje
y éste, a su vez, afecta la experiencia posterior. (Morris & Maisto, 2011).

2. Funciones. La función principal del lenguaje humano es comunicar. Esta comunicación,


sin embargo, opera de distintas formas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir
o el tipo de comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores.
En este sentido, dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha
distinguido seis usos en el lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en
el acto comunicativo: referencial, emotiva, conativa, fática, poética y Metalingüística
(Alonso, 2012).

Tabla 3
Funciones del lenguaje según Roman Jakobson
Función Concepto Ejemplo
Representar objetivamente la La Unheval está dentro de la
realidad, informando o lista de las diez mejores
Referencial/ exponiendo hechos, conceptos universidades del país.
Informativa o ideas, sin emitir juicio de valor
ni queriendo causar algún tipo
de efecto en el receptor.
Comunicar un mensaje e Tus palabras me lastiman en
intentar transmitir algún estado gran manera.
Emotiva
de ánimo, sentimiento o
emoción sean ciertas o fingidas.
Incitar o influir en otro para que ¡No camines por la pista!
haga o deje de hacer algo. Es la
Conativa/ Apelativa
función del mandato o la
pregunta.
Alterar el lenguaje cotidiano Es lo mejor que he probado
Poética para provocar un efecto en la en toda mi vida, un manjar
forma. Esta función predomina para mis labios.

482
en novelas, cuentos, poesías y
canciones.
La comunicación se centra en el El antónimo de bueno es
código, se utiliza una lengua malo.
para hablar de ella misma o de
Metalingüística otra. En otras palabras, es el
lenguaje que usamos para
describir y reflexionar sobre la
propia lengua.
La comunicación se centra en el En una llamada: Hola, ¿sí?
canal de transmisión y lo que se ¿Me escuchas?
intenta es comprobar que
Fática
continúe abierto para así poder
establecer o continuar con una
comunicación.
Nota: Características y ejemplos de las funciones del lenguaje. Datos tomados de Psicología (2012).

3. Tipos de lenguaje
Tabla 4
Tipos de lenguaje
Lenguaje verbal Lenguaje no verbal
El lenguaje verbal es la capacidad de Se da cuando el emisor y receptor no utilizan
intercambiar información utilizando palabras, palabras o signos, sino gestos o
es decir, signos lingüísticos. Se utiliza de movimientos para comunicarse. El lenguaje
manera consciente para transmitir no verbal se utiliza de manera consciente y
conceptos, sentimientos, ideas y de manera inconsciente, ya que el cuerpo
pensamientos. siempre transmite emociones, estados de
A su vez, puede dividirse en: ánimo y físicos. Puede dividirse en:
Lenguaje oral Lenguaje escrito Lenguaje facial Lenguaje corporal
Es el lenguaje Son los sonidos del El individuo El individuo
hablado, se utiliza la lenguaje oral comunica a través comunica a través de
voz para transmitir representados de de los gestos de la los movimientos
un mensaje por forma escrita. cara. corporales.
medio de sonidos.
Nota: Características de los tipos de lenguaje. Datos tomados de Conceptos (2021) https://concepto.de/lenguaje/

483
REFERENCIAS
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Addison Wesley.
Papalia, D. (2009). Psicología para bachillerato .
Nevid, J. S. (2011). Psicología conceptos y aplicaciones. Cengage Learning Editores, S.A. .
Navarro Simón, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Paraídos.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología décima edición. Pearson educación.
Viveros Fuentes, S. (2010). APA diccionario conciso de Psicología. El Manuel Moderno.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología décima edición. Pearson educación.
Navarro Simón, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Paraídos.
Nevid, J. S. (2011). Psicología conceptos y aplicaciones. Cengage Learning Editores, S.A. .
Papalia, D. (2009). Psicología para bachillerato .
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Addison Wesley.

484
PRÁCTICA 6
1. Identifica el proceso interno mediador que une la brecha entre el estímulo y respuesta por
medio de símbolos, imágenes o conceptos.
A) Inteligencia
B) Pensamiento
C) Imaginación
D) Memoria
E) Percepción

2. Los trabajadores de una empresa se encuentran en reunión, en la cual escuchan las ideas
propuestas para resolver una problemática relacionada con las ventas del mes anterior y,
posteriormente, analizan las opciones que tienen y escogen una de ellas como solución al
problema. En esta situación podemos decir que están resolviendo el problema utilizando el
tipo de pensamiento
A) no lógico.
B) lateral.
C) convergente.
D) divergente.
E) lógico.

3. De las siguientes afirmaciones cuál no corresponde a las características del pensamiento


convergente.
A) Las personas con pensamiento convergente no son guiadas por la imaginación.
B) Se utiliza la lógica para tomar decisiones y analizar el mundo.
C) Hace uso de la creatividad o imaginación, no prioriza la lógica.
D) El razonamiento convergente es aquel que prescinde de la creatividad e imaginación y
la
reemplaza por la lógica.
E) Trabaja con precisión para intentar alcanzar una respuesta acertada.

4. En relación con el pensamiento, indica las afirmaciones correctas.


I. Los pensamientos son dirigidos, es decir conducen a lograr alguna meta, resolver
problemas
o responder una pregunta.
II. Para que surjan los conceptos es necesario que haya un proceso de aprendizaje.
III. El pensamiento al igual que la percepción necesita de un objeto presente para poder
ejecutarse.
IV. Una representación mental solo puede adquirir la forma de imagen visual.
V. Las imágenes mentales y los conceptos son los componentes básicos del pensamiento.
A) I, II y IV
B) II, III y IV
C) II, IV y V
D) I, II y V
E) I, III y IV

485
5. José es carpintero y tenía muchos saldos de madera que ocupaban espacio en su taller.
Debido a esto, decidió desecharlos. Cuando su vecino Manuel lo vio botando la madera le
pidió que se las regalase, José no tuvo problemas en hacerlo. La siguiente semana José
vio que su vecino había armado casitas para los perritos que siempre están por su calle y
también estaba cercando su jardín con la madera que le regalo. Podríamos decir que
Manuel tiene un pensamiento de tipo
A) convergente.
B) irracional.
C) altruista.
D) divergente.
E) lógico.

6. Reconoce la alternativa correcta sobre el pensamiento divergente.


A) Frente a una situación nueva busca una solución que antes le haya funcionado.
B) Es la capacidad de crear muchas soluciones creativas e innovadoras al mismo problema
o
situación.
C) Al pensamiento divergente también se le conoce como vertical.
D) Las personas que usan este tipo de pensamiento no recurren a la imaginación.
E) Al tomar un plan de acción si siguen los pasos sin hacer modificación alguna.

7. Relaciona los siguientes conceptos con sus respectivos ejemplos.


I. Pensamiento lógico
II. Pensamiento convergente
III. Pensamiento no lógico
IV. Pensamiento divergente
a. Miguel es estudiante de diseño gráfico, pero se le dificulta hacer afiches novedosos
porque en su mayoría tienen la misma temática.
b. Cuando al bebé de Sofía se le cayó el muñón del cordón umbilical, le dijeron que debía
fajarlo para evitar que se le salte el ombligo.
c. Teresa es maestra de inicial y cada vez que les narra un cuento a sus alumnos deja
que ellos creen final diferente para cada cuento clásico.
d. José es uno de los pobladores perjudicados por los últimos huaicos ocurridos en el
país. Analiza la situación y se da cuenta que construyo su casa en una zona que no
era apta.
A) Id, IIa, IIIc y IVb
B) Ia, IId, IIIb y IVc
C) Ic, IIb, IIIa y IVd
D) Id, IIa, IIIb y IVc
E) Ia, IIb, IIIc y IVd

8. María y sus amigos fueron a acampar a Pichgacocha por Semana Santa, ya de regreso
estando en su casa comenzó a sentirse mal, con dolor de cuerpo y escalofríos. Cuando se
lo comento a sus amigos, estos le dijeron que se podría deber a que bajaron de las lagunas
sin dejar su pago a la tierra. La respuesta de los amigos a los síntomas de María sería un
ejemplo de
A) pensamiento lógico.
B) pensamiento irracional.

486
C) pensamiento no lógico.
D) pensamiento ancestral.
E) pensamiento lateral.

9. Sofía viaja por primera vez al pueblo de su madrina por su cumpleaños. En la reunión
observa como sus primos saludan con el término de tío(a) a todos los que llegan a su casa.
Cuando regresa a Lima ella cuenta a sus amigos que en ese pueblo se les llama tíos(as)
a todos los que viven allí. Podríamos decir que Sofía hizo un razonamiento de tipo
A) lógico.
B) deductivo.
C) vertical.
D) inductivo.
E) ilógico.

10. Tras analizar decenas de árboles de limones se observó que pueden desprender sus frutos
cuando el limón se vuelve amarillo, aunque no siempre se caen del árbol a pesar de
alcanzar la madurez. La conclusión es que no todos los limones maduros se caen de la
planta. Esta conclusión corresponde al razonamiento de tipo
A) inductivo.
B) racional.
C) lógico.
D) deductivo.
E) causa-efecto.

11. Al hijo de Martín le gusta pasear por el puente Calicanto y lanzar piedras al río. Cuando
llegaron esa tarde le dijo: “Mira, papá, el río está sucio por las lluvias”. Lo dicho por el hijo
de Martín corresponde a la formación de un
A) razonamiento.
B) concepto.
C) imagen mental.
D) juicio.
E) prototipo.

12. Relaciona las funciones del pensamiento con sus respectivos ejemplos.

I. Conceptuar
II. Juzgar
III. Razonamiento deductivo
IV. Razonamiento inductivo
a. El capital es la base de una empresa.
b. Los seres humanos vamos a morir algún día.
c. Los alimentos lácteos.
d. Todos los amigos de Felipe son irrespetuosos.
A) Id, IIa, IIIc y IVb
B) Ia, IId, IIIb y IVc
C) Ic, IIb, IIIa y IVd
D) Ic, IIa, IIId y IVb
E) Ic, IIa, IIIb y IVd

487
13. Miguel ha decidido alquilar un departamento y se lo comenta su hermano. Este le sugiere
que cuando tenga una oferta le envié el contrato para que lo revise ya que conoce sobre
esos temas. Frente a este caso, podemos decir que el hermano de Miguel desarrollará el
pensamiento de
A) comparación.
B) síntesis.
C) generalización.
D) análisis.
E) abstracción.

14. Miguel ha encontrado tres departamentos en alquiler que le parecen interesantes, por lo
cual le envía a su hermano los tres contratos para que le ayude a decidir cuál le conviene
más. En este caso la habilidad que necesita poner en práctica es la
A) abstracción.
B) comparación.
C) generalización.
D) clasificación.
E) división.

15. Cuando en un juego nos dan las características de un objeto como color, forma, tamaño y
podemos adivinar de que se trata, estamos haciendo uso de la habilidad denominada
A) comparación.
B) análisis.
C) cierre.
D) síntesis.
E) generalización.

16. Cuando un mecánico recibe un auto dañado, debe identificar y seleccionar las partes del
mecanismo interno que presentan daños para repararlas. Este proceso lo realiza gracias a
la operación llamada
A) análisis.
B) comparación.
C) síntesis.
D) clasificación.
E) abstracción.

17. Marca la alternativa que contiene el enunciado incorrecto.


A) El análisis consiste en describir las cualidades esenciales del concepto o situación.
B) El análisis está estrechamente ligado a la operación de síntesis.
C) La generalización nos permite realizar una clasificación de los conceptos.
D) Luego de realizar la operación de abstracción podemos hacer una generalización.
E) Podemos comparar dos o más conceptos para determinar sus semejanzas y diferencias.

18. Señala si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).

I. El lenguaje es un sistema de comunicación por medio de símbolos ordenados de forma

488
sistemática.
II. La teoría de la relatividad lingüística afirma que el pensamiento moldea el lenguaje.
III. Después de varios entrenamientos los psicólogos han llegado a la conclusión de que
los
chimpancés pueden desarrollar un lenguaje igual al de los seres humanos.
IV. El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y comunicarse.
V. El lenguaje constituye una de las características principales que separa al género
humano
de los animales.
A) V, V, F, V y V
B) V, F, F, V y F
C) V, F, F, V y V
D) V, V, F, V y F
E) F, V, F, V y V

19. A la hora del almuerzo la hija de Teresa comienza a tocarse el estómago y manifiesta a su
mamá que le duele mucho y no quiere comer más vegetales. Este sería un ejemplo de la
función ___________ del lenguaje.
A) referencial
B) emotiva
C) fática
D) poética
E) apelativa

20. Joaquín, al llegar al consultorio médico, encuentra una nota en la puerta que dice:
“Atendemos previa cita, llame al siguiente número para solicitarla”. Este ejemplo hace
referencia a la función
A) metalingüística.
B) apelativa.
C) poética.
D) referencial.
E) escrita.

21. Marca la alternativa que no contenga un ejemplo de la función poética del lenguaje.
A) A mal tiempo, buena cara.
B) Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
C) ¿Hola? ¿Hay alguien en casa?
D) La noche nos impone su tarea mágica.
E) Voy a vivir el momento para entender el destino, voy a escuchar el silencio para
encontrar
el camino.

22. La maestra de Educación Física desea que sus alumnos formen columnas para realizar su
clase. Ella debería usar la función apelativa del lenguaje, porque
A) quiere informar a sus alumnos sobre los ejercicios.
B) busca que sus alumnos realicen una acción.
C) quiere que sus alumnos sepan que está enojada porque no la escuchan.
D) busca tocar el corazón de sus alumnos con sus palabras.

489
E) desea explicar la historia de los deportes.

23. Relaciona las funciones del lenguaje con sus respectivos ejemplos.

I. Metalingüística
II. Fática
III. Emotiva
IV. Referencial
a. María, ¿sigues allí?
b. Ojalá mañana sea un día soleado.
c. El verbo correr pertenece a la segunda conjugación.
d. En este negocio nos reservamos el derecho de admisión.
A) Id, IIa, IIIc y IVb
B) Ia, IId, IIIb y IVc
C) Ic, IIa, IIIb y IVd
D) Ic, IIa, IIId y IVb
E) Ic, IIb, IIIa y IVd

24. Identifica la alternativa que no corresponde al lenguaje verbal.


A) Se manifiesta en signos lingüísticos que son conocidos y comprendidos por una
comunidad
de hablantes.
B) El mensaje es más fácil de comprender que el mensaje del lenguaje no verbal.
C) Se utiliza de manera consciente y de manera inconsciente, ya que el cuerpo siempre
transmite emociones, estados de ánimo y físicos.
D) Puede tener lugar de manera presencial o de manera diferida.
E) Puede ser oral o escrito.

25. Son ejemplo del lenguaje no verbal, excepto


A) mientras Martin camina por el centro, se cruza con un joven que le da unas palmaditas
en
el hombro, cuando lo observa se da cuenta que se trata de un ex compañero del colegio.
B) cuando Jesica pasa por el área de pescados en el mercado siempre se tapa la nariz
con
la mano.
C) Pepe ha derramado su leche, al mirar a su mamá se da cuenta que tiene el ceño
fruncido,
por lo que Pepe se encoje de hombros.
D) al término de su recital, los asistentes se ponen de pie y aplauden entusiastamente.
E) a Mario le gusta estar informado y siempre lo hace a través de las noticias del periódico.

490
CAPÍTULO VII
INTELIGENCIA
A. Introducción
La inteligencia y la creatividad son dos aspectos fascinantes de la mente humana que han
sido estudiados y admirados a lo largo de la historia. Este capítulo se adentra en el
complejo mundo de la inteligencia y la creatividad, explorando sus conceptos, propiedades
y las estrechas relaciones que existen entre ellas.
La inteligencia se ha reconocido durante mucho tiempo como un indicador clave del
éxito intelectual y abarca una amplia gama de habilidades cognitivas, desde el
razonamiento y la resolución de problemas hasta la comprensión del lenguaje y la
capacidad de aprendizaje. Sin embargo, la inteligencia no se limita a las pruebas
tradicionales de coeficiente intelectual (CI). Es un concepto complejo y multifacético que
se manifiesta de muchas maneras en la vida cotidiana.
La creatividad, por otro lado, encarna la capacidad humana para generar ideas
nuevas, originales y valiosas. La creatividad trasciende los límites establecidos,
permitiendo la expresión individual, la innovación y la resolución de problemas desde una
perspectiva única. A menudo se piensa que la creatividad está reservada para artistas y
visionarios, pero en realidad todos tenemos algún nivel de creatividad en diferentes áreas
de nuestras vidas.
Este capítulo analiza cómo la educación y el entorno influyen en el desarrollo de la
inteligencia y la creatividad, y cómo podemos fomentar y mejorar estas habilidades en
nosotros mismos y en los demás. Profundiza en ejemplos fascinantes de personas de
intelecto y creatividad extraordinarios, y considera las implicaciones prácticas de cultivar y
nutrir estos talentos en una variedad de áreas como la educación, la tecnología y el mundo
laboral.
Prepárese para un emocionante viaje hacia la comprensión de la mente humana y su
potencial ilimitado. Mientras explora la inteligencia y la creatividad, cuestione sus propias
percepciones, desafíe los estereotipos y descubra las infinitas posibilidades que se abren
cuando se combinan el ingenio y el intelecto. ¡Que comience la aventura!

1. Definición. Según Hebb (1949) la inteligencia es el potencial de un organismo animal


para aprender y adaptarse al medio. Por otro lado, para Berg y Stenberg (1985),
quienes adicionaron a la capacidad de adaptación, la inteligencia explica las
diferencias que se observan entre las personas cuando resuelven problemas, razonan
y toman decisiones. Por otro lado, Howard Gardner (1999) aumenta un matiz distinto
al definir a la inteligencia como potencial biosociológico, de procesamiento de
información que permite resolver los problemas o crear productos valiosos que aportan
a la sociedad o cultura. Finalmente, una de las definiciones más aceptadas es la
propuesta por Gottfredson (1997), quien afirmaba que la inteligencia es la facultad
mental general que entre otras cosas implica la capacidad de razonar, planificar,
resolver problemas, pensar de forma abstracto, comprender ideas complejas,
aprender rápido y aprender de la experiencia. (Perez & Adrian Medrano, 2013).
De las definiciones antes mencionadas, podemos concluir que la inteligencia
es la capacidad aprender de las experiencias y la capacidad para adaptarse al
ambiente que se encuentra en un cambio constante, siendo un potencial que facilita la
adaptación, el aprendizaje, planificación, resolución de problemas, razonamiento

491
abstracto, toma de decisiones, la capacidad de comprender ideas complejas y la
creatividad de cada persona posee; sin embargo, los comportamientos que pueden
ser valorados como inteligentes, en un contexto cultural determinado podrían no serlo
en otra cultura.

2. Factores que determinan la inteligencia. Los factores que determinan la inteligencia


son los elementos que influyen en el desarrollo y expresión de las capacidades
intelectuales de una persona. Estos factores pueden variar en su importancia y
contribución relativa, y abarcan diferentes aspectos. A continuación, se presentan
algunos de los conceptos clave relacionados con los factores que determinan la
inteligencia:
a) Herencia genética. La genética juega un papel importante en la determinación
de la inteligencia. Se ha encontrado que existe una heredabilidad significativa
de las capacidades cognitivas, con genes que desempeñan un papel en el
potencial intelectual de una persona. Sin embargo, se debe enfatizar que la
genética no es el único factor determinante y que la interacción entre los genes
y el ambiente es importante.
b) Entorno familiar y social. El entorno en el que crece una persona juega un papel
decisivo en el desarrollo de la inteligencia. Un entorno familiar estimulante con
acceso a recursos educativos, apoyo emocional y oportunidades de
aprendizaje puede promover el desarrollo intelectual. Además, el entorno social
más amplio, incluida la calidad de la educación recibida, las interacciones con
los compañeros y el acceso a experiencias ricas, también afecta la inteligencia.
c) Estimulación cognitiva. La exposición al enriquecimiento La estimulación
cognitiva es importante para el desarrollo del cerebro. Participar en actividades
intelectuales como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, el
aprendizaje de nuevas habilidades y la exploración de áreas de interés puede
ayudar a desarrollar habilidades intelectuales.
d) Educación y Oportunidades de Aprendizaje. La calidad de la educación recibida
y las oportunidades de aprendizaje disponibles son factores fundamentales en
el desarrollo intelectual. Un sistema educativo sólido con maestros
experimentados y recursos adecuados puede crear un entorno propicio para el
desarrollo intelectual. Además, las oportunidades de aprendizaje formal e
informal a lo largo de la vida también contribuyen al desarrollo intelectual.
e) Salud y bienestar. La salud física y mental son factores que afectan la mente.
Una buena salud general, una nutrición adecuada, un buen sueño y el manejo
del estrés pueden afectar la función cognitiva y aumentar la capacidad mental.
3. Teorías de la inteligencia
a) Teoría bifactorial. El psicólogo británico Charles Spearman (1927) fue el primer
analista influyente que aporto al estudio de la inteligencia, proponiendo la teoría
bifactorial, que consiste en la existencia de un factor general común,
subyacente, que lo denominó “g”. AsImismo, se dio cuenta que los ítems no
correlacionaban perfectamente, producto de ello, sugirió que cada ítem medía
también un factor específico, denominado “s”, que era único para una tarea.
(Berk, 1999).

492
b) Teoría de las múltiples inteligencias (MI). Howard Gardner (1983-1993), creía
que la inteligencia debería de ser definida de acuerdo con las series
distintas de las operaciones de procesamiento, que permiten a las
personas solucionar problemas, crear productos y descubrir nuevos
conocimientos en una variedad de actividades reconocidas
culturalmente, tal es así que en rechazo la existencia de una inteligencia
única y propone 8 tipos de inteligencias, donde se creía que cada una de
las inteligencias se puede medir independientemente. Este modelo ha
tenido impacto en los programas educativos.
Tabla 1
Teoría de las múltiples inteligencias

Grupos con altos


Tipos de inteligencia Descripción niveles de
inteligencia
Lingüística Capacidad para Escritores, poetas,
comprender y utilizar las conferencistas públicos
palabras. eficaces
Lógico-matemática Capacidad para realizar Científicos, ingenieros,
operaciones programadores de
matemáticas, cómputo
computacionales o
lógicas.
Musical Capacidad para analizar, Músicos, cantantes,
componer o interpretar compositores.
música
Espacial Capacidad para percibir Pintores, arquitectos,
relaciones espaciales y escultores
ordenar los objetos en el
espacio.
Corporal-cinestésica Capacidad para Bailarines, atletas,
controlar los conductores de
movimientos corporales automóviles de
y manipular los objetos carreras, mecánicos
de manera eficaz.
Interpersonal Capacidad para Líderes industriales y
relacionarse de manera políticos, supervisores
eficaz con otras eficaces
personas y comprender
los estados de ánimo y
las motivaciones de los
demás.

493
Intrapersonal Capacidad para Personas bien
comprender los adaptadas en términos
sentimientos y las psicológicos
conductas propias
(autopercepción).
Naturalista Capacidad para Botánicos, biólogos,
reconocer objetos y naturalistas
patrones en la
naturaleza como la flora
y la fauna.

Nota: Descripción y ejemplos de los tipos de inteligencia múltiples según Howard Gardner.
Fuente: Nevid, (2011).

c) Teoría de Cattell. Raymond Bernard Cattell (1905-1998) utilizó el análisis


factorial para identificar dos aspectos generales: la inteligencia fluida y la
inteligencia cristalizada. El primero se relaciona con habilidades no verbales y
culturalmente independientes como la memoria de trabajo, la capacidad de
adaptación y reaprender, que definió como “la piedra angular de la cognición
humana” (como citó Ferrer y Bunge en Revista Clio Américas, (2017).
La teoría de la inteligencia de Cattell es una perspectiva que busca
comprender la naturaleza y la estructura de la inteligencia humana. Cattell
propuso un enfoque multidimensional de la inteligencia, distinguiendo entre dos
tipos principales: inteligencia fluida (Gf) e inteligencia cristalizada (Gc).

 Inteligencia fluida (Gf). La inteligencia fluida se refiere a la capacidad


humana innata para pensar racionalmente, resolver problemas y adaptarse
a nuevas situaciones. Esto implica un procesamiento rápido y eficiente de
la información, la capacidad de reconocer patrones y conexiones y la
capacidad de realizar tareas cognitivas complejas. La inteligencia fluida
tiene un fuerte componente genético y tiende a alcanzar su punto máximo
en la juventud y decaer con la edad.
 Inteligencia cristalizada (Gc). La inteligencia cristalizada se refiere al
conocimiento, las habilidades y las experiencias que una persona
adquiere a lo largo de su vida. Representa la totalidad del
conocimiento, vocabulario, comprensión del lenguaje y habilidades
específicas desarrolladas a través de la educación, la cultura y la
experiencia. La inteligencia cristalizada se basa en la inteligencia
fluida y se mejora a través del aprendizaje y la participación en
diferentes contextos.
d) Teoría triárquica de la inteligencia. Robert Stenberg propone que la inteligencia
comprende tres aspectos: con el mundo interno de la persona con la
experiencia y con el mundo externo.

494
 Relación de la inteligencia con el mundo interno
Se realiza el procesamiento de la información, en los cuales se distinguen
tres diferentes tipos de componentes: Primero los meta componentes, que son
los procesos ejecutivos superiores, es decir la metacognición las que se
desarrollan para la planeación, monitorear y evaluar la solución de problemas.
Segundo, los componentes de ejecución, que son los procesos inferiores,
empleados para implementar los comandos de los metacomponentes. Y tercero,
los componentes de adquisición del conocimiento, que son los procesos que se
emplean para aprender a cómo resolver los problemas.
 Relación de la inteligencia con la experiencia
Es la relación de la experiencia con las tres clases de componentes de
procesamiento de la información. En nuestro cotidiano, nos enfrentamos con
diversas tareas y situaciones que pueden ser conocidas de las cueles
poseemos vasta experiencia para hacer frente a ella o una tarea
completamente nueva.
Cuando nos enfrentamos a tares oscitaciones conocidas, las respuestas
por lo general son automáticas ya que requieren de poco esfuerzo consciente
para su ejecución en el procedimiento por el contrario una tarea nueva posee
demandas diferentes.

 Relación de la inteligencia con el mundo externo


La teoría triárquica propone que los diferentes componentes de la
inteligencia se aplican a la experiencia para cumplir con tres funciones en el
mundo externo. La primera hace referencia a la adaptación al ambiente. La
segunda, a moldear el ambiente para crear nuevos ambientes. La tercera para
seleccionar ambientes nuevos.

495
Tabla 2
Teoría de la inteligencia triárquica

“Aplique…”
“Use…”
“Utilice…”

PRÁCTICO

TEORÍA
TRIARQUICA
“Analice…”
“Cree…”
“Compare…”
“Invente…”
“Evalúe…” ANALÍTICO CREATIVO “Diseñe…”

Nota: La teoría triárquica propuesta por Sternberg expone dimensiones en el que se desarrollan la
inteligencia práctica, analítica y creativa. Fuente: modificado de Sternberg, (2011).

B. Inteligencia emocional
La teoría de las múltiples inteligencias ha tenido influencia para la inteligencia emocional,
al considerar entre una de las diversas inteligencias a la inteligencia interpersonal e
intrapersonal, tipos de inteligencia que contribuyeron de forma importante a un nuevo
concepto dentro del marco teórico de la inteligencia, que en el año 1990 denominado por
Mayer y Salovey como inteligencia emocional, la cual estudiaremos con más detalle a
continuación
En 1990, Mayer y Salovey acuñaron el término “inteligencia emocional” quienes lo
definían como una inteligencia social, que además engloba la capacidad de controlar las
propias emociones y las de los demás, así como reconocer entre ellas, y utilizar la
información que nos proporcionan para orientar nuestros pensamientos y acciones. Es
decir, hace referencia a la capacidad que tiene una persona para comprender sus propias
emociones y las de los demás y manifestarlas de tal forma que resulta beneficioso para sí
mismo y para la cultura de la que es parte. (Molero Moreno y otros, 1998).

1. Elementos. Salovey y Mayer toman en cuenta las inteligencias personales de Gardner


en la definición básica de la inteligencia emocional, las expresan en cinco dominios
principales:
a) Conocer las propias emociones. Los investigadores que actualmente estudian
la inteligencia emocional consideran al autoconocimiento como la piedra

496
angular de la inteligencia emocional. Reconocer nuestros sentimientos,
emociones, nos brinda un mayor control sobre nuestras vidas.
b) El manejo de las emociones. Es la capacidad de controlar o gestionar las
emociones de forma apropiada, evitando el desborde de emociones o eventos
prolongados de ansiedad, irritabilidad, etc.
c) El motivarse a uno mismo. Es la capacidad de automotivarse, es decir, de
regular las emociones teniendo una meta trazada, siendo fundamental para
lograr la atención, lograr dominar una dificultad.
d) El reconocer las emociones de los demás. Es la empatía, es decir, considerada
como la habilidad social más importante, ya que supone la antesala del
altruismo y está relacionado con la capacidad de sintonizar con los deseos y
las necesidades de los demás.
e) La capacidad de relacionarse con los demás. Hace referencia a la habilidad
para la competencia social, que hace referencia al manejo de las emociones
de las personas con las que se interactúan.
Figura 1
Inteligencia emocional

INTELIGENCIA
EMOCIONAL

Intrapersonal Interpersonal

Automotivación Habilidades
Autoconocimiento Empatía
Autocontrol de las Capacidad de socieles
Conocimiento de las Reconocimiento de
emociones motivarse a uno Control de las
propias emociones las emociones ajenas
mismo relaciones

Nota: La teoría triárquica propuesta por Sternberg expone dimensiones en el que se desarrollan la
inteligencia práctica, analítica y creativa. Fuente: modificado de Molero Moreno y otros, (1998)

497
CREATIVIDAD
A. Definición
La creatividad, según Guilford, es la capacidad de generar ideas, conceptos o
soluciones originales y valiosas mediante la exploración y utilización de diferentes
formas de pensar, quien además sugirió que la creatividad se puede entender en tres
dimensiones principales: fluidez, que se refiere a la cantidad de ideas o soluciones
generadas en un tiempo determinado. Una persona creativa es capaz de generar un
gran número de ideas de forma rápida y sin problemas; flexibilidad que es la
capacidad de cambiar el enfoque o el punto de vista para generar ideas diferentes.
Una persona creativa es capaz de pensar con flexibilidad y adaptarse a diferentes
situaciones, lo que le permite explorar muchas opciones y enfoques; y originalidad,
que se refiere a la novedad y singularidad de las ideas o soluciones generadas. Una
persona creativa es capaz de pensar fuera de la caja, romper patrones establecidos y
generar ideas únicas y originales.
Según Guildford, la creatividad no se limita a los campos artísticos o creativos
tradicionales, sino que es una habilidad que se puede aplicar a una amplia variedad
de campos y situaciones. Guilford vio la creatividad como una habilidad valiosa que
podría desarrollarse y mejorarse a través de la práctica y ejercicios de pensamiento
divergente.

B. Fases del proceso creativo


Vamos a considerar las seis etapas más comunes y fundamentales del proceso
creativo:

a) El cuestionamiento. En un primer momento, se produce la percepción de algo


como un problema, es decir algo al que podemos hacer reajustes. Podemos
decir que es producto de la inquietud intelectual, de la bien encausada
curiosidad, de hábitos de reflexión, es tener esa capacidad de percibir más allá
de lo que las apariencias o superficies nos ofrecen.
b) El acopio de datos. Es la etapa donde se realizan las observaciones, viajes,
lecturas, experimentos y conversaciones con personas conocedoras del tema.
La persona creadora en potencia necesita recabar el mejor material para que
la mente pueda trabajar sobre una base sólida y fértil.
c) La incubación e iluminación. Es una etapa silenciosa que pareciera estéril; pero
en realidad de intensa actividad; se podría comparar con el embarazo, que al
igual que el proceso de creatividad termina en un alumbramiento (iluminación).
En ocasiones la iluminación podría llegar en el momento menos
pensado, podría atravesarse por momentos de tensión y distensión e incluso
creer que la información se ha perdido, sin embargo, se sigue manteniendo y
es la que aparece en el momento de la iluminación.

d) La elaboración. Como su mismo nombre lo indica, esta etapa consiste en


elaborar, “poner manos a la obra” a la creación, ya sea un libro, una obra de
arte o algún invento, redactar una novela, demostrar una hipótesis, etc.
e) La comunicación. Es la etapa final del proceso creativo. Si la esencia de la
creatividad es nuevo y además valioso, esa combinación “nuevo-valioso” pide

498
a gritos darse a conocer, tanto es así que mientras más nuevo y valioso sea
será más el deseo del creador por comunicarlo.
2. Características del pensamiento creativo. A continuación, se describen
características del pensamiento creativo o funciones del pensamiento divergente o
lateral que denominó Guilford (Rodriguez Estrada, 2006).
a) La fluidez. Es la cantidad y diversidad de ideas producidas por un tema
específico. Por ejemplo, la gran cantidad de soluciones que puedes encontrar
ante un problema determinado.
b) La flexibilidad. Es la capacidad de cambiar con facilidad de clase o categorías
entre una opción u otra acerca de un tema y en un tiempo determinado. Por
ejemplo,
c) La originalidad. Es la producción caracterizada por su rareza o excentricidad;
una idea original se produce de 3 entre 100 personas, es decir no es frecuente,
además es importante resaltar que la idea creativa se origina no precisamente
en el qué sino en el cómo.
d) La viabilidad. Es la capacidad de crear soluciones e ideas realizables en la
práctica, es decir el acceso de pasar la teoría a la realidad; ya que no todas las
ideas por muy creativas u originales que podrían llegar a ser son aplicables a
la realidad o resultan muy complicadas de realizarse.

3. Características de la persona creadora. Las características de la persona creadora


incluyen aspectos cognoscitivos, afectivos y volitivos.
a) Características cognoscitivas. Entre las características cognoscitivas se
distinguen, la fineza de la percepción, como ya se ha estudiado en los capítulos
anteriores, la percepción es la materia para el desarrollo del pensamiento, por
tanto, es característico de la persona creadora captar en un mismo momento
los detalles y las situaciones globales.
• La habilidad intuitiva hace referencia a la percepción en un sentido
completo, instantáneo e intimo de la realidad compleja; el pensamiento
ejecutado en la intuición es más de un manejo de datos inconsciente que
consciente.
• La imaginación es gracias a ella que se elaboran y remodelan la
información que es percibida. La imaginación, como característica de la
persona creadora contiene un sentido de realidad.
• La capacidad crítica permite discernir entre una información y el origen de
ésta. La actitud crítica que posee la persona creadora le permite ser
receptivo a nuevas ideas con humildad intelectual, lo que genera la
disposición del sujeto a ser enseñado por la realidad y ser lo suficientemente
flexible para cambiar de opinión o rectificarse.
• La curiosidad intelectual es aquella flexibilidad de la mente que apertura
experiencias fuera de la zona confort, para explorar nuevas posibilidades,
es un constante cuestionamiento que se plantean a sucesos conocidos que
van a desencadenar grandes descubrimientos.
b) Características afectivas

499
• Autoestima. Aquella que dota de seguridad en uno mismo a la persona
creativa, impulsándolo a crear y expresar sus ideas sin temor a las criticas
externas o a fracasar.
• Soltura, libertad. La personalidad creativa conserva algo de niño y es el
sentido lúdico de la vida, es decir no dejarse abrumar o encasillar por la
rutina y aridez sino dejarse interrumpir libremente por las ideas.
• Pasión. La personalidad creativa goza de gran entusiasmo y energía, y se
compromete y lucha fiel a su causa.
• Audacia. Aquella capacidad para afrontar los riesgos.
• Profundidad. A fin de sumergirse en reflexiones profundas.
c) Características volitivas
• Tenacidad. Implica constancia, esfuerzo, disciplina, trabajo duro y lucha.
Thomas A. Edison dijo célebremente: “La genialidad es la paciencia”.
• El Creador debe combinar el coraje para formular nuevas y audaces
hipótesis con la paciencia frente a las reacciones negativas de las personas
afectadas por el trabajo mismo.
• Tolerancia a la frustración. Una persona creativa debe ser capaz de resistir
la ambigüedad y la incertidumbre; debe poder vivir en tensión porque el
material con el que trabaja es ambiguo, evasivo e impredecible.
• Capacidad para tomar decisiones. La naturaleza de las tareas creativas
requiere la capacidad de moverse y definirse en condiciones de
incertidumbre, oscuridad y riesgo.
4. Estrategias para desarrollar la creatividad. Es un proceso que puede ser estimulado
por diferentes estrategias y enfoques. Aquí hay algunas estrategias efectivas para
estimular y desarrollar la creatividad
• Fomentar la curiosidad. Para desarrollar la creatividad, es necesario desarrollar
la curiosidad. Haga preguntas, explore y esté abierto a nuevas ideas y
perspectivas. Explore diferentes áreas de interés y esfuércese constantemente
por aprender.
• Estimular la imaginación. Consiste en tomar el tiempo para entrenar y
desarrollar la imaginación. Participar en actividades creativas como escribir,
pintar, hacer música o teatro. Liberar la mente de las limitaciones y explorar
posibilidades ilimitadas.
• Práctica de resolución de problemas. La resolución de problemas estimula el
pensamiento creativo. Concéntrese en los problemas y busque diferentes
enfoques para resolverlos. Aborda los problemas desde diferentes ángulos y
no te conformes con la primera solución que encuentres.
• Fomentar la diversidad de ideas. Esforzarse por la diversidad de pensamiento
y la colaboración con los demás. Escuchar y valorar diferentes opiniones y
puntos de vista. Compartir ideas puede abrir nuevas posibilidades y
creatividad.
• Asumir riesgos. La creatividad a menudo se trata de asumir riesgos y salir de
su zona de confort. No tengas miedo de cometer errores o fallar. Aprende de
tus experiencias y usa las dificultades como una oportunidad para aumentar y
desarrollar tu creatividad.

500
• Crea un entorno inspirador. Crea un entorno que inspire y motive a ser creativo.
Organizar el espacio de trabajo para que sentir comodidad, rodeado de
estímulos inspiradores como arte, libros interesantes o artículos que coincidan
con sus intereses.
• La práctica del pensamiento lateral. El pensamiento lateral se trata de la
búsqueda de soluciones y conexiones no estándar. Intenta crear asociaciones
inusuales, rompe los estereotipos de pensamiento establecidos y busca otros
puntos de vista. Pregúntese: "¿Qué pasaría si...?", y explore nuevas
posibilidades.
• Estimular la creatividad diaria. Encontrando formas de incorporar la creatividad
en su vida diaria. Puede llevar un diario de ideas, participar en actividades que
estimulan el cerebro como adivinanzas o juegos de palabras o explorar nuevos
lugares y ubicaciones.

501
REFERENCIAS
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Addison Wesley.
Papalia, D. (2009). Psicología para bachillerato .
Nevid, J. S. (2011). Psicología conceptos y aplicaciones. Cengage Learning Editores, S.A. .
Navarro Simón, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Paraídos.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología décima edición. Pearson educación.

502
PRÁCTICA 7

1. ¿Qué teoría de la inteligencia propone la existencia de diversas inteligencias, como


lingüística, lógico-matemática, musical y espacial?
A) Teoría de la inteligencia emocional
B) Teoría de la inteligencia creativa
C) Teoría de la inteligencia práctica
D) Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner
E) Teoría de la inteligencia social de Daniel Goleman

2. Señala la teoría de la inteligencia que se caracteriza por la capacidad de adaptarse y


resolver problemas en situaciones nuevas y cambiantes.
A) Inteligencia emocional
B) Inteligencia fluida
C) Inteligencia cristalizada
D) Inteligencia práctica
E) Inteligencia espacial

3. ¿Cuál es el término utilizado para describir la habilidad de generar ideas originales y


novedosas?
A) Inteligencia emocional
B) Inteligencia fluida
C) Inteligencia creativa
D) Inteligencia práctica
E) Inteligencia lingüística

4. Identifica la teoría de la inteligencia que propone que existen tres tipos de inteligencia:
analítica, creativa y práctica.
A) Teoría de la inteligencia emocional
B) Teoría de la inteligencia fluida y cristalizada
C) Teoría de la inteligencia triárquica de Sternberg
D) Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner
E) Teoría de la inteligencia social de Daniel Goleman

5. ¿Cuál de las siguientes habilidades está asociada con la inteligencia cristalizada?


A) Razonamiento abstracto
B) Flexibilidad mental
C) Velocidad de procesamiento
D) Conocimientos adquiridos y habilidades específicas
E) Habilidades visuales

6. ¿Qué tipo de inteligencia se caracteriza por la capacidad de comprender y manejar las


propias emociones y las emociones de los demás?
A) Inteligencia emocional
B) Inteligencia fluida
C) Inteligencia cristalizada

503
D) Inteligencia práctica
E) Inteligencia social

7. ¿Cuál de las siguientes habilidades es característica de la inteligencia fluida?


A) Razonamiento lógico
B) Conocimientos especializados
C) Habilidades sociales
D) Experiencia laboral
E) Habilidades musicales

8. ¿Cuál es la capacidad de resolver problemas de manera eficiente y práctica en


situaciones cotidianas?
A) Inteligencia emocional
B) Inteligencia fluida
C) Inteligencia creativa
D) Inteligencia práctica
E) Inteligencia espacial

9. ¿Cuál de las siguientes teorías propone que la inteligencia es una combinación de


habilidades académicas, habilidades prácticas y habilidades sociales?
A) Teoría de la inteligencia emocional
B) Teoría de la inteligencia fluida y cristalizada
C) Teoría de la inteligencia triárquica de Sternberg
D) Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner
E) Teoría de la inteligencia social de Daniel Goleman

10. Determina el componente central de la teoría de la inteligencia de Cattell.


A) Inteligencia emocional
B) Inteligencia fluida
C) Inteligencia cristalizada
D) Inteligencia práctica
E) Inteligencia social

11. ¿Qué parte del cerebro está implicada en el procesamiento de la sensación de


vibraciones captadas por los receptores sensoriales?
A) La transducción
B) El lóbulo occipital
C) El lóbulo parietal
D) El lóbulo temporal
E) El sentido de la audición

12. ¿Cuál es la capacidad de generar ideas originales y valiosas?


A) Inteligencia emocional
B) Inteligencia fluida
C) Inteligencia creativa
D) Inteligencia práctica
E) Inteligencia social

504
13. Identifica la habilidad que está asociada con la inteligencia espacial.
A) Razonamiento abstracto
B) Flexibilidad mental
C) Velocidad de procesamiento
D) Habilidades visuales
E) Conocimientos adquiridos y habilidades específicas

14. Identifica el componente clave de la teoría de la inteligencia emocional.


A) Autoconciencia emocional
B) Razonamiento lógico
C) Conocimientos especializados
D) Habilidades visuales
E) Experiencia laboral

15. ¿Cuál de las siguientes teorías de la inteligencia se enfoca en la capacidad de resolver


problemas prácticos de la vida diaria?
A) Teoría de la inteligencia emocional
B) Teoría de la inteligencia fluida y cristalizada
C) Teoría de la inteligencia triárquica de Sternberg
D) Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner
E) Teoría de la inteligencia social de Daniel Goleman

16. ¿Cuál es la capacidad de comprender y manejar las propias emociones, así como
establecer relaciones positivas con los demás?
A) Inteligencia emocional
B) Inteligencia fluida
C) Inteligencia cristalizada
D) Inteligencia práctica
E) Inteligencia social

17. ¿Cuál de las siguientes teorías se centra en la capacidad de adaptarse a los cambios
y superar los desafíos de la vida?
A) Teoría de la inteligencia emocional
B) Teoría de la inteligencia fluida y cristalizada
C) Teoría de la inteligencia triárquica de Sternberg
D) Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner
E) Teoría de la inteligencia social de Daniel Goleman

18. ¿Cuál de las siguientes habilidades está asociada con la inteligencia musical?
A) Razonamiento abstracto
B) Flexibilidad mental
C) Velocidad de procesamiento
D) Habilidades visuales
E) Habilidades auditivas

19. Señala el componente clave de la teoría de la inteligencia triárquica de Sternberg.


A) Inteligencia emocional
B) Inteligencia fluida

505
C) Inteligencia cristalizada
D) Inteligencia práctica
E) Inteligencia analítica, creativa y práctica

20. ¿Cuál es el componente central de la teoría de la inteligencia social de Daniel


Goleman?
A) Autoconciencia emocional
B) Razonamiento lógico
C) Conocimientos especializados
D) Habilidades visuales
E) Habilidades sociales

21. Identifica la característica que está asociada con la creatividad


A) Pensamiento rígido y estructurado.
B) Baja tolerancia a la ambigüedad.
C) Resistencia al cambio.
D) Flexibilidad y apertura mental.
E) Baja capacidad de resolución de problemas

22. ¿Cuál es el proceso creativo que involucra la generación de muchas ideas sin juzgar
su calidad en un principio?
A) Convergencia
B) Flexibilidad
C) Elaboración
D) Flujo
E) Divergencia

23. ¿Qué es la fluidez en el contexto de la creatividad?


A) La capacidad de generar muchas ideas diferentes.
B) La capacidad de resolver problemas complejos.
C) La habilidad para comunicar ideas de manera efectiva.
D) La capacidad de adaptarse rápidamente a nuevas situaciones.
E) La habilidad para recordar información de manera precisa.

24. ¿Qué es la originalidad en el contexto de la creatividad?


A) La capacidad de seguir las normas y convenciones establecidas.
B) La habilidad para realizar tareas repetitivas y rutinarias.
C) La capacidad de generar ideas nuevas y únicas.
D) La habilidad para mantenerse enfocado y concentrado en una tarea.
E) La capacidad de aprender de experiencias pasadas.

25. Identifica cuál de las siguientes estrategias puede fomentar la creatividad en un


entorno de trabajo.
A) Mantener un ambiente altamente estructurado y controlado.
B) Fomentar la colaboración y el intercambio de ideas entre los empleados.
C) Establecer metas y objetivos restrictivos.
D) Limitar la autonomía y la libertad de expresión de los empleados.
E) Promover la conformidad y el pensamiento uniforme.

506
CAPÍTULO VIII
APRENDIZAJE
A. Introducción
Cuando escuchamos hablar de aprendizaje, es muy probable que a la mayoría se nos
venga a la mente el estudio y la escuela. Pensamos en los cursos que hemos llevado a lo
largo de nuestra vida escolar y todos los temas vistos. Sin embargo, el aprendizaje no se
limita al ámbito académico. Al contrario aprendemos todos los días de nuestra vida. Los
bebés aprenden a mover sus piernas para quitarse la manta que tienen encima; los
adolescentes memorizan la canción que está de moda; los adultos pueden aprenden a
llevar una vida más activa para mejorar su salud, y cada determinado número de años
aprendemos a encontrar un nuevo estilo de vestir, ya que estos constantemente van
pasando de moda. Podemos darnos cuenta entonces que el aprendizaje es un tema muy
amplio en el cual participan otros procesos mentales revisados anteriormente y por lo cual
ha sido un tema muy estudiado por distintos investigadores.
Los psicólogos han abordado el estudio del aprendizaje desde varios ángulos, a partir
de los cuales se han planteado diversas teorías sobre el aprendizaje, entre las principales
se encuentran las investigaciones realizadas por los psicólogos conductistas, teorías que
revisaremos de manera detallada en el desarrollo del capítulo, así también vamos a
describir las principales características que diferencian al aprendizaje de otros procesos
psicológicos, revisaremos los tipos de aprendizaje y finalmente conoceremos un poco
sobre los estilos de aprendizaje.

B. Definición
El aprendizaje es definido de forma general como un cambio relativamente permanente en
el comportamiento generado por la experiencia. “El cambio puede ser deliberado o
involuntario, para mejorar o para empeorar, correcto o incorrecto, y consciente o
inconsciente” Schunk, 2008 (como se citó en Woolfolk, 2010, p. 198). Para que se
considere aprendizaje, este cambio debería ocurrir como producto de la experiencia, es
decir por la interacción de una persona con su entorno. Los cambios que son tan sólo el
resultado de la maduración, como el aumento en la estatura o el encanecimiento, no se
consideran aprendizaje. Los cambios temporales que resultan de enfermedades, la fatiga,
el consumo de drogas o el hambre también se excluyen de la definición general de
aprendizaje.
También podemos definir al aprendizaje en base a dos criterios: (Guerri, 2021)
(Vergara Cano, 2015).
El aprendizaje como un cambio conductual o producto, desde una perspectiva
conductual, el aprendizaje en sí mismo es definido como algo que puede ser observado y
documentado, es decir, hay aprendizaje cuando existe un cambio conductual. En términos
académicos se podría ejemplificar en el hecho de que los profesores determinan si sus
alumnos han comprendido el tema cuando pueden mostrar cambios, por ejemplo, en los
resultados de sus exámenes. Los profesores no sabrán si sus alumnos han aprendido si
no tienen evidencia concreta. El aprendizaje puede ser descrito en términos de la relación
entre eventos observables, esto es, la relación entre estímulo y respuesta.
Sobre el aprendizaje como un proceso, los psicólogos cognoscitivos, quienes se
enfocan en los cambios que ocurren en los conocimientos, consideran que el aprendizaje
es una actividad mental interna que no puede observarse de forma directa, como el
pensamiento, el recuerdo y la resolución de problemas. “La perspectiva cognoscitiva
considera el aprendizaje como la ampliación y transformación de la comprensión que ya
poseemos, y no como el simple registro de asociaciones en los espacios en blanco del
cerebro” Greeno, et al., 1996 (como se citó en Woolfolk, 2010, p. 234). En vez de recibir
influencia de manera pasiva de los sucesos ambientales, las personas de forma activa

507
eligen, practican, ponen atención, ignoran, reflexionan y toman muchas otras decisiones
durante su interacción con su medio.

C. Características
Podemos destacar las siguientes características del proceso de aprendizaje:
• Aprender implica un cambio de conducta, es decir que el sujeto o animal que aprende
debe ser capaz de realizar acciones o actividades que antes no podían.
• Estos cambios de conducta deben ser producto de la experiencia, que quiere decir
que estos comportamientos nuevos son el resultado de la práctica y el entrenamiento.
Se debe diferenciar de los cambios de conducta por razones de maduración o estados
temporales del organismo.
• El cambio de conducta es relativamente estable, esto implica que nuestros
aprendizajes se pueden mantener y consolidar durante un largo tiempo, pero también
pueden modificarse o perderse por falta de práctica.
• El aprendizaje es resultado de la interacción con el medio, esto hace referencia a
la necesidad de una acción del sujeto sobre su medio y viceversa para que se lleve a
cabo un aprendizaje, es decir es necesario que exista una interacción social, ya que
estás son las que determinan mayormente nuestros aprendizajes.
• Cuando hay aprendizaje, hay una modificación a nivel neuronal, es decir que existen
modificaciones o reacciones a nivel de las conexiones neuronales en la corteza
cerebral que hace posible la adquisición de nuevos aprendizajes.
D. Tipos de aprendizaje
1. Aprendizaje motriz. Se puede definir como la adquisición de movimientos físicos
secuenciales y coordinados movimientos que hacen posibles las habilidades y
destrezas por las cuales podemos caminar, escribir, nadar, bailar, manejar
herramientas, etc. Este aprendizaje inicialmente es consciente, posteriormente estos
movimientos se convierten en automáticos, convirtiéndose así en un habito motor.
2. Aprendizaje cognoscitivo. El aprendizaje cognoscitivo consiste en realizar un
proceso mental con el cual se adquieren conocimientos y estrategias para
problemas que están involucrados con los procesos de discernimiento. Este
aprendizaje se efectúa en conceptos, por el pensamiento, al que se llega
mediante juicios y razonamientos. En el aprendizaje cognitivo, se distinguen cuatro
fases:

a) Adquisición de datos. En esta fase predomina la actividad perceptiva; seleccionando


y asimilando aspectos de la realidad externa o interna que interesan al sujeto.

b) Retención y evocación de datos. En esta fase, predominan los procesos de la


memoria que nos permiten retener la información que ha ingresado.

c) Integración conceptual de la información. En esta fase, interviene el pensamiento


del sujeto, aprende relaciones y propiedades esenciales elaborando una integración
significativa de conocimiento.

d) Aplicación del conocimiento. Fase que permite al individuo resolver los problemas
que le genera el ambiente permitiéndole una mejor adaptación a él.
3. Aprendizaje social. Es la adquisición de normas sociales, costumbres, valores,
ideología de una determinada sociedad, este aprendizaje se logra en contacto con los
agentes de socialización. Se inicia en la familia, al observar e imitar las normas

508
estándar de comportamiento, continúa en la escuela y se amplía en interacción con
otros centros de la vida comunitaria. Este aprendizaje dura toda la vida.
4. Aprendizaje afectivo. Proceso por el cual se modifican o se adquieren afectos.
Implica la adquisición de sentimientos y emociones que se ponen de manifiesto ante
un hecho, objeto o persona en particular, donde, para que se produzca dicho
aprendizaje, han intervenido una serie de mecanismos, como el condicionamiento.
Este aprendizaje también está relacionado a las actitudes del individuo.
E. Teorías
1. Condicionamiento clásico
a) Antecedentes. Los primeros estudios realizados sobre el proceso de aprendizaje se
podrían decir que surgieron por accidente. El fisiólogo ruso Iván Pavlov estudiaba los
procesos digestivos, para ello insertó tubos a las glándulas salivales de algunos
perros para medir cuánta saliva producían al recibir comida, al realizar su
investigación observo un fenómeno que llamo su atención: a veces, la salivación en
los perros comenzaba incluso antes de haber comido alimento. El simple hecho de
ver al experimentador que normalmente le llevaba el alimento, o incluso al percibir el
sonido de sus pasos, era suficiente para producir salivación.
Frente a esto Pavlov vio que los perros respondían no solo sobre la base de
una necesidad biológica (hambre), sino también como resultado del aprendizaje o,
como llegaría a denominarse, condicionamiento clásico (Feldman, 2012). Para
demostrar el aprendizaje por condicionamiento, Pavlov diseñó un experimento en el
cual sonaba una campana justo antes de llevar la comida a la habitación. El sonido de
una campana por lo regular no hace que la boca de un perro se haga agua, pero,
después de escuchar la campana muchas veces justo antes de ser alimentados, los
perros de Pavlov empezaron a salivar en cuanto sonaba. Fue como si hubieran
aprendido que la campana señalaba la aparición de la comida, y sus bocas se hacían
agua ante la señal, incluso si no se presentaba la comida.

b) Definición. El condicionamiento clásico plantea que el aprendizaje se da producto de


la asociación de estímulos. Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o
fisiológicas involuntarias, como el miedo, el incremento en la tensión muscular, la
salivación o la sudoración. También se le conoce como respondientes porque estos
aprendizajes son respuestas automáticas ante ciertos estímulos. La teoría del
condicionamiento clásico afirma que los seres humanos y los animales podrían ser
entrenados para reaccionar de manera involuntaria frente a estímulos que previamente
no generaban ningún efecto, o que tenían un efecto muy distinto.
c) Elementos
 Estímulo incondicionado (EI). Estímulo que genera en forma natural una determinada
respuesta sin haber sido aprendida.
 Respuesta incondicionada (RI). Respuesta natural y que no necesita entrenamiento
(por ejemplo, la salivación al oler un alimento).
 Estímulo neutro. Estímulo que, antes del condicionamiento, no genera en forma natural
la respuesta de interés.
 Estímulo condicionado (EC). Estímulo antes neutro que se ha pareado con un estímulo
incondicionado para generar una respuesta antes provocada por el estímulo
incondicionado.
 Respuesta condicionada (RC). Respuesta que, después del condicionamiento, sigue
a un estímulo antes neutro (por ejemplo, la salivación ante el sonido de una campana).

509
d) Proceso
Proceso básico del condicionamiento clásico Figura 1
Proceso del Condicionamiento clásico.
 Antes del condicionamiento. El sonido de
la campana no genera salivación, sino
alguna respuesta irrelevante, como
levantar las orejas, lo que hace que la
campana sea un estímulo neutro,
porque es un estímulo que antes del
condicionamiento, no genera la respuesta
que nos interesa. En contraste, la carne
genera en forma natural la salivación, lo
que hace que la carne sea un estímulo
incondicionado (EI) y la salivación sea
una respuesta incondicionada (RI), es
decir la respuesta natural que no se
asocia con un aprendizaje previo. “Las
respuestas incondicionadas siempre las
genera la presencia de estímulos
incondicionados” (Feldman, 2012, p.136).

 Durante el condicionamiento. Se hace


sonar la campana justo antes de la
presentación de la carne. Lo que se
pretende lograr es que el perro asocie el
sonido de la campana con el estímulo
incondicionado (la carne) y así generar el
mismo tipo de respuesta que el estímulo
incondicionado. Tras varias
presentaciones de la campana y la carne,
el simple sonido de la campana hace que
el perro salive.

 Después del condicionamiento.


Finalmente, el simple sonido de la
campana genera la salivación. Ya aquí se
puede decir que se ha logrado el
condicionamiento. El estímulo antes
neutro de la campana se considera ahora
un estímulo condicionado (EC) que
genera la respuesta condicionada (RC)
de la salivación.
Las investigaciones han demostrado que el condicionamiento es más efectivo
si el estímulo neutro (que se convertirá en un estímulo condicionado) precede al
estímulo incondicionado entre medio segundo y varios segundos, dependiendo de
qué tipo de respuesta se esté condicionando. Wasserman y Miller, 1997; Bitterman,
2006 (Como se citó en Feldman, 2012).
e) Principios. A partir del estudio del condicionamiento clásico se plantearon los
siguientes principios:
 Extinción. Fenómeno básico del aprendizaje que ocurre cuando una respuesta antes
condicionada disminuye en cuanto a frecuencia y finalmente desaparece. Para que se
produzca la extinción es necesario terminar la asociación entre los estímulos
condicionados y los estímulos incondicionados. Por ejemplo, en el caso del perro, se

510
le entreno para que salive (RC) ante el sonido de la campana, se puede producir la
extinción haciendo que la campana suene, pero sin proporcionar la carne. Lo que
producirá que a la larga la cantidad de salivación disminuya y posteriormente
desaparezca. Allí podríamos decir que se ha producido la extinción.
 Recuperación espontanea. Se refiere a la reaparición de una respuesta condicionada
extinguida tras un periodo de descanso y sin un condicionamiento adicional. Este
principio se planteó luego que Pavlov se percató de que el perro volvía a salivar ante
el sonido de la campana después de unos días de haberse producido la extinción.
 Generalización. Proceso que ocurre cuando una respuesta condicionada sigue a un
estímulo que es similar al estímulo condicionado original; cuanto más similares sean
ambos estímulos, más probabilidades habrá de que ocurra la generalización. Esto se
evidencio cuando los perros de Pavlov solían salivar no solo ante el sonido de la
campana, sino también ante sonidos parecidos como los de un timbre. Un ejemplo del
principio de generalización de estímulos en la vida diaria seria; el saber que debemos
frenar ante todos los semáforos que se encuentren en rojo, aunque estos sean
diferentes en cuanto a tamaño o forma.
 Discriminación. Proceso que ocurre si dos estímulos son lo suficientemente diferentes
uno de otro como para que solo uno de ellos provoque una respuesta condicionada;
en pocas palabras seria la capacidad para diferenciar entre los estímulos. Por ejemplo,
la discriminación ayuda a los animales a distinguir un hongo comestible de uno
venenoso, por lo cual podemos decir que la discriminación es una parte importante del
aprendizaje.
2. Condicionamiento operante
a) Antecedentes. A principios del siglo XX, Edward Lee Thorndike (1874-1949), psicólogo
y educador estadounidense, uso una jaula de madera para explicar el aprendizaje en
los gatos. Thorndike coloco a un gato hambriento en lo que llamo “caja problema”,
además coloco comida en el exterior de la jaula a una distancia donde el gato podía
verla y olerla. Para obtener la comida, el gato tenía que averiguar cómo abrir la puerta
de la jaula. Al principio, le tomo un largo rato descubrir cómo abrir la puerta, hasta que
al desplazarse por la jaula el gato llego a pisar la palanca y abrió la puerta. Cada vez
que se le regresaba a la caja problema,
Figura 2
al gato le tomaba menos tiempo abrir la Caja problema de Thorndike.
puerta, hasta que tras varios ensayos el
gato podía escapar de la caja casi de
inmediato.
A partir de estas investigaciones,
Thorndike planteo que el gato habría
aprendido que presionar la palanca se
asoció con la consecuencia deseable de
obtener alimento, en base a este
planteamiento fue que formulo la ley del
efecto, que quiere decir que las
respuestas que conducen a
consecuencias satisfactorias tienen
más probabilidades de repetirse. Para
Thorndike no era necesario que un
organismo entendiera que había un vínculo entre una respuesta y una recompensa, el
creía que con el tiempo y la experiencia el organismo haría una relación directa entre el
estímulo y la respuesta sin que mediara conciencia alguna de la relación (Feldman,
2012).
Las investigaciones de Thorndike sentaron las bases para el trabajo de uno de los
psicólogos más influyentes del siglo XX, B. F. Skinner (1904-1990). A partir de sus

511
estudios en sus llamadas caja de Skinner, que eran unas cámaras con un ambiente
sumamente controlado que utilizó para estudiar los procesos de condicionamiento
operante con animales de laboratorio, principalmente ratas y palomas. El proceso
consistió en colocar una rata en una jaula donde había una pequeña palanca cuya
presión provocaba la caída de una bola de comida. Al principio la rata deambulaba por
la caja, explorando el ambiente. Luego, en algún momento, presionaba la palanca por
casualidad y, al hacerlo recibía un pequeño trozo de alimento. La primera vez que esto
sucedía, la rata no aprendía la relación entre presionar una palanca y recibir alimento.
En un segundo intento la
rata volvía a presionar por
casualidad la palanca y
recibía nuevamente el
alimento, con el tiempo la
frecuencia de la respuesta
de la presión de la palanca
fue aumentando, hasta que
finalmente la rata
presionaba la palanca
continuamente para
satisfacer su hambre. Con
esta conducta se
demostraba que la rata
había aprendido a operar dentro de su ambiente para obtener alimento dentro de la caja.

b) Definición. El condicionamiento operante es un aprendizaje en el cual se fortalece o


debilita una respuesta voluntaria, dependiendo de sus consecuencias favorables o
desfavorables. El término operante hace referencia al hecho de que el organismo opera
en su ambiente para producir un resultado deseable o evitar uno desagradable, no son
reflejos automáticos causados por estímulos. El condicionamiento operante actúa
cuando los perros aprenden a sentarse o traer algún juguete, los niños aprenden a
ordenar su habitación para evitar el castigo o para obtener alguna recompensa por parte
de sus padres.
Tanto el condicionamiento clásico como el operante utilizan los componentes básicos
-estímulos y respuestas- para explicar el aprendizaje, pero difieren en su ordenamiento.
Mientras en el condicionamiento clásico la atención se centra en el estímulo que causa
la respuesta, en el condicionamiento operante, la atención está puesta en la
consecuencia que sigue a una respuesta determinada y en el efecto que esta tiene sobre
la probabilidad de emisión de la respuesta en el futuro.

c) Modalidades. Skinner planteo dos modalidades principales con las cuales afirmaba se
podía modificar o moldear las conductas, estas son el reforzamiento y el castigo.
 El reforzamiento es el proceso por el cual un estímulo aumenta la probabilidad de
que un comportamiento se repita. El reforzamiento puede ser positivo, cuando se
agrega un estímulo agradable al ambiente que genera un aumento en la repetición
de una respuesta. Un ejemplo puede ser la presentación de alimento, dinero o algún
elogio. Por otro lado, el reforzamiento negativo se refiere a un estímulo desagradable
cuya eliminación genera un aumento en la probabilidad de que una respuesta anterior
se repita en el futuro. Por ejemplo, cuando sufrimos una picadura que provoque una
fuerte comezón y esta se alivia con el uso de una crema, es muy probable que
utilicemos la crema en una próxima ocasión que tengamos una comezón similar. El
reforzamiento negativo, le enseña al individuo que el hecho de emprender una acción

512
elimina la condición negativa que existe en el ambiente. Para una fácil comprensión,
asocie el reforzamiento positivo (con sumar) y negativo (con restar) algo después de
una conducta, lo cual la fortalece (refuerza).
 El castigo se da cuando un estímulo disminuye la probabilidad de que un
comportamiento anterior ocurra de nuevo. Existen dos tipos de castigo: el castigo
positivo se produce cuando una respuesta se debilita mediante la aplicación de un
estímulo desagradable. Por ejemplo, pasar varios años en la cárcel por cometer algún
delito. En contraste, el castigo negativo consiste en la eliminación de algo placentero.
Como cuando a un adolescente se le quita la propina de cada mes por sus bajas
calificaciones. Tanto el castigo positivo como negativo generan una disminución en
la probabilidad de que se repita un comportamiento no deseado.
Figura 4
Modalidades del condicionamiento operante

Nota: La figura
muestra un
cuadro
comparativo de
las modalidades
del
condicionamiento
operante Fuente:
Creación propia

3. Aprendizaje por observación


a) Antecedentes. Si bien es cierto las primeras investigaciones sobre el aprendizaje la
realizaron los psicólogos conductistas, es claro que no todo aprendizaje se debe al
condicionamiento clásico y operante, existen ciertas actividades que requieren
aprendizajes que comprendan procesos de orden superior. Frente a esto se formularon
las conocidas teorías del aprendizaje cognoscitivo. Estas teorías no niegan la
importancia del condicionamiento, sino que se enfocan en explicar los procesos
mentales que no pueden verse y que ocurren durante el aprendizaje.
Una de estas teorías es la del aprendizaje por observación, realizada por Albert
Bandura, quien se refiere a su teoría del aprendizaje como una teoría cognoscitiva
social. Este psicólogo estadounidense sostiene que el aprendizaje se da observando el
comportamiento de otra persona o modelo.

513
Mediante un Figura 5
experimento clásico, Experimento de A. Bandura
demostró que la gente
puede aprender una
conducta sin ser
reforzada por hacerlo y
que no es lo mismo
aprender una conducta
que realizarla. Tres
grupos de niños de
preescolar vieron una
película en la que un
modelo adulto se dirigía a
un muñeco de plástico del
tamaño de un adulto y le
ordenaba hacerse a un
lado. Cuando el muñeco
no obedecía, el modelo se Nota: La figura muestra el experimento de Bandura sobre la conducta agresiva.
Fuente: Introducción a la psicología (2011).
volvía agresivo y lo
golpeaba.
No obstante, la película terminaba de manera diferente para los niños de cada uno
de los tres grupos. Un grupo observó que el modelo era recompensado por la agresión,
otro grupo vio que era castigado, y el tercer grupo no observó consecuencias. Cuando
se les colocó en una habitación con el muñeco, los niños que vieron el modelo que
recibió reforzamiento por golpear y patear fueron los más agresivos hacia el muñeco.
Los que observaron que los ataques recibían un castigo fueron los menos agresivos.
Sin embargo, cuando se prometieron recompensas a los niños por imitar la agresión del
modelo, todos ellos demostraron que habían aprendido la conducta.

b) Definición. El aprendizaje por observación, también llamado aprendizaje vicario, plantea


que aprendemos al observar a un modelo realizar una acción particular y al tratar de
imitar luego esa acción correctamente. Mediante el aprendizaje por observación
aprendemos no sólo a ejecutar una conducta, sino también lo que nos sucedería en
situaciones específicas si la llevamos a cabo.
Para que se presente el aprendizaje por observación el observador elegirá modelo a
alguien que está cerca, esto significa que los padres, parientes cercanos y amigos
íntimos son mucho más susceptibles de ser elegidos modelos. Otro factor que influye
en la elección del modelo es el estatus, esto quiere decir que el observador decide imitar
a quien considera posee ciertas características que lo colocan en una posición de
estatus, estos modelos pueden ser personas que posean algún tipo de liderazgo o
posición de poder ante el observador. Algunos ejemplos podrían ser maestros, algún
compañero en especial o artista admirado.

c) Tipos. El aprendizaje por observación puede darse de diversas formas, aunque la


premisa fundamental es la misma en todos los casos.
 Observación de un modelo vivo. Se refiere a la observación directa de un modelo
vivo. Esto generalmente ocurre en situaciones sociales, e implica a individuos con
quienes el sujeto tiene contacto frecuente (padres, maestros o compañeros).
 Aprendizaje vicario. El aprendizaje vicario se presenta cuando un sujeto no
solamente es capaz de tomar nota de la respuesta del modelo, sino también de
observar las consecuencias de esta. Entonces el observador guarda la información y
decide si realizar la conducta o no en base a las consecuencias observadas en el
modelo.

514
 Aprendizaje simbólico-verbal. En algunas circunstancias el aprendizaje depende de
representaciones mentales de un comportamiento, más que la observación del
comportamiento real. Actividades que se representan mediante códigos verbales se
pueden almacenar y ser usadas en el futuro. Como cuando damos indicaciones para
llegar a un lugar que conocemos, el sujeto estará realizando un modelamiento sin
haber visto el comportamiento, solo en base a las indicaciones verbales.
d) Etapas
 Atención. Considerado el factor especifico más importante en el aprendizaje por
observación. Es necesario que el observador atienda al comportamiento que muestra
el modelo. La falta de atención puede generar una reproducción parcial o incorrecta
de la conducta, pudiendo así no darse el aprendizaje.
 Retención. Para que el aprendizaje por observación sea fructífero, el observador
debe atender el modelo y retener el recuerdo del comportamiento del mismo, para
así poder ejecutarlo más tarde. Se puede retener una imagen visual o una
representación verbal del comportamiento del modelo. La retención mejora gracias
al ensayo mental (imaginarse imitando la conducta) y a la práctica real. En la fase de
retención del aprendizaje por observación, la práctica nos ayuda a recordar los
elementos de la conducta deseada, como la secuencia de los pasos.
 Generación. Una vez que “sabemos” cómo se realiza una conducta y recordamos los
elementos o pasos, es probable que aún no la realicemos con precisión. En
ocasiones necesitamos una gran cantidad de práctica, retroalimentación y
entrenamiento acerca de aspectos sutiles, antes de ser capaces de generar la
conducta del modelo. En la fase de generación, la práctica hace que la conducta sea
más precisa y que el individuo gane experiencia.
 Refuerzo o castigo. Podemos adquirir una nueva habilidad o conducta mediante la
observación, aunque es probable que no llevemos a cabo esa conducta hasta que
exista cierta motivación o incentivo para hacerlo. Por otro lado, el grado en que
manifestamos conductas que han sido aprendidas mediante la observación puede
verse afectado por el reforzamiento y el castigo. Si anticipamos que seremos
reforzados por imitar los actos de un modelo, quizás estemos más motivados a poner
atención, a recordar y a generar las conductas. El refuerzo facilita el aprendizaje por
observación, pero no es necesario para que este se presente. Al igual que el castigo,
puede emplearse para estimular el aprendizaje, pero no garantiza que dicho
aprendizaje se lleve a cabo.

F. Estilos de aprendizaje
Cuando hablamos de estilos de aprendizaje, nos referimos al hecho de que cada persona
utiliza un método o estrategias propias para aprender. Estas estrategias pueden variar
según lo que se desee aprender, esto lleva a cada persona a desarrollar ciertas
preferencias o tendencias generales de aprendizaje. Alonso et al. (1994) Definió a los
estilos de aprendizaje como “Los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, de cómo las
personas perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje” (p. 48). Es
decir tienen que ver con la forma en que las personas estructuran e interpretan la
información, resuelven problemas, forman y utilizan conceptos. Los rasgos afectivos están
relacionadas a las motivaciones, expectativas y preferencias temáticas que influyen en el
aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos se refieren las características generales
de la persona según su personalidad.
Se han desarrollado distintos modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje, siendo
el modelo de aprendizaje de Kolb, una de las teorías de estilo de aprendizaje más
conocidas y aplicadas actualmente.

1. Modelo de estilos de aprendizaje de David Kolb. David Kolb, psicólogo


estadounidense planteo en su teoría de los estilos de aprendizaje, que una misma

515
información puede ser procesada y entendida de diferentes maneras, dependiendo de
la persona que la esté recibiendo. Explica que esto sucede porque existen distintas
formas de percibir una misma información, y también de procesarlas.
Las dos formas en la que se percibe la información según Kolb, serían las
siguientes: La información que se percibe de manera concreta y la información que
se percibe de manera abstracta o subjetiva. Y las dos formas de procesar una
información serian: Poniendo en práctica la información recibida, que serían las
personas que procesan de manera más eficaz una información estando sobre la
marcha, es decir, cuando la ponen en práctica. Y meditando de forma reflexiva, es
decir personas que procesan mejor una información cuando la meditan y reflexionan
sobre ella.
Los cuatro estilos de aprendizaje que Kolb identificó son: El convergente, el
divergente, el asimilador y el acomodador. En el siguiente grafico explicaremos las
características principales de cada uno.
Figura 5
Estilos de aprendizaje se Kolb.

Nota: La figura resume los estilos de aprendizaje según Kolb. Fuente: Creación propia

516
REFERENCIAS
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Addison Wesley.
Papalia, D. (2009). Psicología para bachillerato .
Nevid, J. S. (2011). Psicología conceptos y aplicaciones. Cengage Learning Editores, S.A. .
Navarro Simón, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Paraídos.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología décima edición. Pearson educación.
Viveros Fuentes, S. (2010). APA diccionario conciso de Psicología. El Manuel Moderno.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología décima edición. Pearson educación.
Navarro Simón, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Paraídos.
Nevid, J. S. (2011). Psicología conceptos y aplicaciones. Cengage Learning Editores, S.A. .
Papalia, D. (2009). Psicología para bachillerato .
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Addison Wesley.

517
PRÁCTICA 8

1. Identifica la alternativa que ejemplifique el concepto de aprendizaje.


A) Tomar una bebida cuando se tiene mucha sed
B) El cortejo de los animales para su apareamiento
C) El bebé que al nacer succiona la leche de su madre
D) El llanto de un niño para que le compren el juguete que desea
E) El sobresalto ante la explosión de juegos pirotécnicos

2. No corresponde a un tipo de aprendizaje.


A) Motor
B) Cognitivo
C) Social
D) Sensorial
E) Afectivo

3. Carlos es un joven universitario que ahora se está dedicando a la enseñanza del curso de
Historia a los niños de su comunidad. Él, durante sus actividades académicas, manifestaría
el aprendizaje de tipo
A) motor.
B) físico.
C) social.
D) cognitivo.
E) afectivo.

4. Al regresar a clases después de las vacaciones de verano, los compañeros de clase de


Martín, alumno del 2.o de secundaria, han notado un cambio en su tono de voz. Ahora
suena un poco más grave. En relación con lo mencionado señale lo correcto.
A) Martín está consumiendo algún tipo de hormona para cambiar su voz.
B) Martín ha entrenado para que su voz sea más grave.
C) El cambio de voz de Martin es producto de un aprendizaje.
D) El cambio de voz no se considera un aprendizaje.
E) Martín ha copiado la forma de hablar de su padre.

5. Cuando era niña, Carla veía una sería llamada la pequeña Lulú. Ahora, en su adultez, un
día que escuchó la canción de la serie, mientras revisaba sus redes sociales sintió mucha
nostalgia. Señala lo correcto en relación con el condicionamiento.
A) La canción de la serie es un estímulo condicionado.
B) La serie que Carla veía es un estímulo neutro.
C) La sensación de nostalgia es un estímulo condicionado.
D) La canción de la serie es un estímulo incondicionado.
E) Es un caso de condicionamiento operante.

6. Un caso común que ocurre en los colegios es que algunos profesores toman como medida
disciplinaria retirar del aula a aquellos alumnos que tienen un mal comportamiento y,
generalmente, resulta efectiva, puesto que el alumno no quiere perder la clase. Sin
embargo, en algunos casos, dicha medida no cambia la conducta inadecuada, ya que

518
algunos alumnos a propósito se portan mal, para salir del aula y así evitar las clases. Por
ello, la medida de sacar del aula al alumno, en el primer caso, funciona como
____________, y en el segundo caso, como __________.
A) reforzamiento negativo – castigo positivo
B) castigo negativo – reforzamiento negativo
C) reforzamiento negativo – reforzamiento positivo
D) castigo negativo – castigo positivo.
E) reforzamiento positivo – castigo positivo

7. Relaciona los enunciados con los principios conductuales operante que los rigen.
I. Lucho tiene mucho calor, prende su ventiladora y deja de sentirlo.
II. Un niño deja de molestar al gato luego que este le araña la mano.
III. Miguel inicia una conversación con una desconocida en una fiesta y esta le sonríe.
IV. Juan deja de llevarle flores a su novia porque se ha vuelto muy controladora.
a. Castigo positivo
b. Reforzamiento negativo
c. Castigo negativo
d. Reforzamiento positivo
A) Ib, IId, IIIa y IVc
B) Ia, IIb, IIIc y IVd
C) Ib, IIa, IIId y IVc
D) Ib, IIa, IIIc y IVd
E) Ia, IIc, IIIb y IVd

8. Jugando en el jardín un día, Samuel, un niño de tres años, está en un columpio cuando
repentinamente aparece un conejo en los arbustos. Samuel se asusta y cae contra la caja
de arena y se lastima un brazo. Samuel llora de dolor. Más tarde, después de calmarse y
ya con el brazo vendado, regresa al jardín; mientras está en el pasto otro conejo aparece
a la vista. Samuel comienza a llorar. De acuerdo con el caso determina la alternativa
correcta.
A) El estímulo incondicionado es la aparición del conejo.
B) El llanto de Samuel ante la caída es la respuesta incondicionada.
C) El dolor de Samuel seria la respuesta condicionada.
D) La aparición del conejo fue originalmente un reforzador.
E) La presencia del conejo se asoció con el jardín por lo cual el niño volvió a llorar.

9. Tomando de nuevo el caso anterior, supongamos que ha pasado un año y ha llegado la


primavera. En el primer día de sol, su padre lo pone de nuevo en el columpio, y Samuel
comienza a jugar. Después de un rato, vuelve a casa lloriqueando un poco. Al preguntarle,
se descubre que Samuel ha visto de nuevo un conejo. ¿Qué principio explica la respuesta
de Samuel?
A) Extinción
B) Generalización
C) Abstracción
D) Recuperación espontanea
E) Discriminación

519
10. A Tatiana le gustaba mucho el perfume que usaba María, su mejor amiga de la infancia.
Ella se mudó y hace años que no la ve; sin embargo, cada vez que percibe en alguien el
perfume que usaba ella, se emociona y la recuerda gratamente. Según la teoría del
condicionamiento clásico se deduce que
A) el aroma de ese perfume se convirtió en un estímulo condicionado.
B) la presencia de María representaba la respuesta aprendida.
C) el experimentar una emoción grata es un ejemplo de un estímulo condicionado.
D) Tatiana recuerda a su amiga solo cuando huele su perfume.
E) ese perfume después del viaje se transformó en un estímulo neutro.

11. Suponga que usted ha asistido a algunas fiestas que fueron muy agradables. Usted recibe
una invitación para otra fiesta, con anfitriones que nunca lo habían invitado. Aunque jamás
ha estado en una de sus fiestas, anticipa que pasará un buen rato. ¿Qué principio ilustra
esta expectativa?
A) Extinción
B) Generalización
C) Abstracción
D) Recuperación espontanea
E) Discriminación

12. Indica lo correcto en relación con el condicionamiento clásico.


A) El sujeto de aprendizaje cumple un rol activo sobre su entorno.
B) Teoría que surgió en base a los aportes del conductismo.
C) Es necesario que a la conducta le siga un refuerzo para que se dé el aprendizaje.
D) Relacionado con el aprendizaje de las respuestas emocionales.
E) El sujeto se enfoca en seguir las conductas de un modelo.

13. Sofía, cada que escucha la canción de la película Coco, recuerda que solía verla con su
abuelita. Ahora que su abuelita falleció, esta le produce una profunda tristeza. En este caso
la canción se convirtió
A) estimulo neutro.
B) estimulo condicionado.
C) respuesta incondicionada.
D) estimulo incondicionado.
E) respuesta condicionada.

14. Es una norma en la mayoría de las instituciones educativas fomentar la puntualidad. Por
ello, cuando los alumnos llegan tarde los retienen en la puerta principal. El objetivo de esta
medida es que reduzcan esa conducta inadecuada de llegar tarde. Por tanto, de caso
anterior, se puede concluir que
A) es una medida que busca reforzar la puntualidad en los alumnos.
B) la retención de los alumnos y por consiguiente la perdida de clases representa un castigo
positivo para los alumnos.
C) retener a los alumnos en la puerta y no permitir su ingreso a clases funciona como
castigo
negativo.
D) los alumnos usan el refuerzo negativo para evitar recibir clases.
E) se está usando la extinción para eliminar la conducta de llegar tarde.

520
15. A diferencia del condicionamiento clásico, en qué consiste el condicionamiento operante.
A) Supone un comportamiento innato, natural e involuntario.
B) El sujeto desempeña un papel activo dentro de su proceso de aprendizaje.
C) Está dado por la asociación de los estímulos.
D) El sujeto está condicionado por el ambiente.
E) Lo aprendido se puede llegar a extinguir.

16. María ha realizado varias compras por internet aprovechando el Cyber Wow, que le ofrece
envíos gratis por compras superiores a 200 soles. El caso de María es un ejemplo de la
modalidad del condicionamiento operante llamado
A) reforzamiento positivo.
B) castigo.
C) reforzamiento negativo.
D) extinción.
E) castigo positivo.

17. Usain Bolt debió regresar una de sus nueve medallas de oro olímpicas, ya que fue
descalificado por el Comité Olímpico Internacional junto a todo el equipo del relevo
jamaiquino que participó en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, luego que uno de sus
integrantes diera positivo en un control antidopaje. Este sería un ejemplo de
A) reforzamiento positivo.
B) castigo negativo.
C) reforzamiento negativo.
D) extinción.
E) castigo positivo.

18. Identifica la alternativa que comprenda un ejemplo de aprendizaje adquirido en base a la


teoría de condicionamiento operante.
A) Un preso mantiene un buen comportamiento para disminuir su condena.
B) Daniela puede reconocer los pasos de su padre cuando sube las escaleras.
C) Un niño coge el martillo de juguete y hace el ademan de arreglar una mesa.
D) María se queda dormida cada vez que intenta leer acostada en su cama.
E) Pepe saluda a todos sus vecinos levantándoles la mano, como lo hacía su abuelo.

19. No se necesita nunca haber hablado ante un gran grupo para sentir temor de hablar en
público. Sin embargo, la mayor parte de la gente siente un poco de ansiedad al pensar en
tal situación. Simplemente, el observar las experiencias de quienes hablan en público es
suficiente con frecuencia para originar la ansiedad. Bajo qué teoría se podría explicar esta
conducta.
A) Condicionamiento clásico
B) Condicionamiento operante
C) Aprendizaje por observación
D) Generalización
E) Discriminación

20. Manuel es un niño que muestra una conducta muy respetuosa hacia los demás, cuando
sus compañeras están llegando al aula y él se encuentra cerca siempre les abre la puerta

521
o les cede el pase. En una reunión de padres, la maestra observa que el padre de Manuel
realiza la misma conducta con su esposa, la madre de Manuel. Según el caso anterior
podríamos decir que Manuel aprendió dicha conducta bajo la teoría de
A) generalización.
B) reforzamiento.
C) aprendizaje por observación.
D) castigo.
E) condicionamiento clásico.

21. Relaciona los estilos de aprendizaje de Kolb con sus respectivos ejemplos.
I. Convergente
II. Divergente
III. Asimilador
IV. Acomodador
a. A Teresa le gusta que llegue el aniversario de su colegio, ya que organizan diferentes
concursos como ambientación de aula, dibujo y pintura, coreografías, en los que
siempre participa.
b. Luis prefiere realizar actividades académicas que le permitan reflexionar sobre temas
de la actualidad.
c. Ana es muy escéptica y no le convence mucho las creencias sobre el horóscopo y los
astros.
d. En la clase de música, Diego espera con ansias comenzar a tocas los instrumento,
porque le aburre realizar la teoría.
A) Id, IIa, IIIc y IVb
B) Ic, IId, IIIb y IVa
C) Ic, IIa, IIIb y IVd
D) Ia, IIb, IIIc y IVd
E) Id, IIb, IIIa y IVc

22. De los siguientes enunciados, selecciona la alternativa que no corresponde al estilo de


aprendizaje divergente.
A) Les encanta vivir nuevas experiencias.
B) Son personas que les gusta estar donde hay emoción, drama y crisis.
C) Les aburre ocuparse de planes a largo plazo.
D) Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a pensar primero y después actuar.
E) Habilidad para generar ideas sin limitaciones formales.

23. Es correcto afirmar sobre los estilos de aprendizaje según Kolb.


A) Los de tipo asimilador recogen datos y los analiza detalladamente antes de llegar a una
conclusión.
B) Los divergentes son escépticos y buscan una lógica a todo.
C) A los convergentes les gusta participar de actividades no estructuradas de fin incierto o
ambiguo.
D) Llevar un diario personal, reflexionar sobre los acontecimientos del día y ver si se
pueden obtener conclusiones de ellos es una característica de los divergentes.
E) Los asimiladores prefieren la intuición y la subjetividad.

522

También podría gustarte