Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD EDUCACIÓN FÍSICA

TESIS

Prácticas de tono muscular y el ejercicio motriz en los


estudiantes del sexto grado de la I.E.P. N° 18154 - Chuquimal,
región Amazonas, 2022

PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA

Autor:

Rafael Rengifo Silvano

Asesora:
Aurelio Ruiz Pérez

ORCID: 0000-0001-7684-3475

Carátula

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Promoción del Deporte Didáctica y Evaluación de los aprendizajes de Disciplinas


Deportivas

Pimentel, abril, 2024


Declaratoria de autenticidad (asesor)

ii
Declaratoria de autenticidad (autores)

iii
Dedicatoria

Dedico este trabajo de investigación a DIOS por


prestarme la vida para poder llegar al objetivo, a mi
adorada mamá Sra.: ASUNCIÓN SILVANO HUIÑAPI
por enseñarme con el ejemplo y el constante apoyo
incondicional, a mis cinco hermanos KELLY, MERCI.
DORIAN JOSÉ, LITH SARINA, MIGUEL Y ANTONIO
por estar pendientes del resultado de mis estudios y
brindándome el apoyo moral continuamente, a mis
tres hijos PIERINA, PIERO RAFAEL Y ENSUY
ALMENDRA que con sus miradas inocentes me
llenaron de valor y entusiasmos para llegar al final.

Gracias familia sin ustedes, sería todo diferente.

Rafael

iv
Agradecimiento

Agradezco por infinito a mi prestigiosa Universidad


Particular de Chiclayo, quien vela por la educación de
nuestro Perú profundo al Rector Q.E.P.D. Arq.
ALBERTO ORTIZ PRIETO, por su incansable lucha
en beneficio de nuestra Universidad, al Rector de
turno Dr. DANILO ESCOBAR GUTIERREZ por la
continuidad de gestión, al Decano de la escuela de
DERECHO Y EDUCACIÓN Dr. LOLO AVELLANEDA
GALLIRGOS por el arduo trabajo e interés hacia sus
estudiantes y egresados por verlos llegar a la meta
trazada, a mi asesor de proyecto Dr. AURELIO RUIZ
PÉREZ por su paciencia y tolerancia EN DICHO
PROYECTO, a mis docentes Universitarios que son
parte de formación profesional por impartir sus
conocimientos para luego hacer el trabajo
multiplicador en zonas alejadas de nuestra patria.

Rafael

v
Índice de contenidos

Carátula................................................................................................................... i

Declaratoria de autenticidad (asesor)..................................................................ii

Declaratoria de autenticidad (autores)...............................................................iii

Dedicatoria............................................................................................................ iv

Agradecimiento..................................................................................................... v

Índice de contenidos............................................................................................vi

Índice de tablas...................................................................................................viii

Índice de figuras...................................................................................................ix

Índice de abreviaturas...........................................................................................x

Resumen............................................................................................................... xi

Abstract................................................................................................................ xii

I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................1

II. MARCO TEÓRICO.......................................................................................6

III. METODOLOGÍA.........................................................................................16

3.1. Tipo de investigación...............................................................................16

3.2. Diseño de investigación..........................................................................16

3.3. Variables y operacionalización................................................................16

3.4. Población, muestra y muestreo...............................................................19

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................19

3.6. Procedimiento de recolección de datos e informaciones........................20

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos......................................21

IV. RESULTADOS...........................................................................................22

V. DISCUSIÓN................................................................................................36

vi
VI. CONCLUSIONES.......................................................................................42

VII. RECOMENDACIONES...............................................................................43

VIII. REFERENCIAS..........................................................................................45

ANEXOS............................................................................................................... 51

vii
Índice de tablas

Tabla 1 Matriz de operacionalización....................................................................18

Tabla 2 Distribución de la población.....................................................................19

Tabla 3 Prueba de confiabilidad............................................................................20

Tabla 4 Prueba de normalidad..............................................................................33

Tabla 5 Correlación entre la variable “Tono muscular” y la variable “Ejercicio


motriz”....................................................................................................................33

Tabla 6 Correlación entre la variable “Tono muscular” y la dimensión “Motricidad


locomotora”............................................................................................................34

Tabla 7 Correlación entre la variable “Tono muscular” y la dimensión


“Coordinación dinámica”........................................................................................34

Tabla 8 Correlación entre la variable “Tono muscular” y la dimensión


“Disociación”..........................................................................................................34

Tabla 9 Correlación entre la variable “Tono muscular” y la dimensión


“Coordinación viso motriz”.....................................................................................35

Tabla 10 Correlación entre la variable “Tono muscular” y la dimensión “Motricidad


fina”........................................................................................................................35

viii
Índice de figuras

Figura 1 Análisis de la variable Tono muscular....................................................22

Figura 2 Análisis de la dimensión Bíceps.............................................................23

Figura 3 Análisis de la dimensión Antebrazo........................................................24

Figura 4 Análisis de la dimensión Cuádriceps......................................................25

Figura 5 Análisis de la dimensión Gemelos..........................................................26

Figura 6 Análisis de la variable Ejercicio motriz....................................................27

Figura 7 Análisis de la dimensión Motricidad locomotora.....................................28

Figura 8 Análisis de la dimensión Coordinación dinámica....................................29

Figura 9 Análisis de la dimensión Disociación......................................................30

Figura 10 Análisis de la dimensión Coordinación viso motriz...............................31

Figura 11 Análisis de la dimensión Motricidad fina...............................................32

ix
Índice de abreviaturas

OMS: Organización Mundial de la Salud

ONU: Organización de las Naciones Unidas

MINSA: Ministerio de Salud

MINEDU: Ministerio de educació

I.E.P. Institución Educativa Primaria

TM: Tono muscular

AM: Actividades motrices

EC: Esquema corporal

S: Sigma

x
Resumen

La investigación ha dejado en evidencia la necesidad de determinar la relación


entre el tono muscular y el ejercicio motriz en los estudiantes del sexto grado,
I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región Amazonas, 2022. El estudio fue no
experimental y correlacional, aplicando la guía de observación a un total de 23
estudiantes. Los resultados indicaron que el tono muscular en estudiantes se
relaciona estrechamente con la realización de ejercicio motriz, promoviendo un
desarrollo equilibrado y saludable en aquellos que participan en actividades
físicas regulares. Asimismo, se observó una correlación positiva entre el tono
muscular y la motricidad locomotora, reflejando una mayor capacidad para
movimientos coordinados y fluidos en los estudiantes con tono muscular
adecuado. En cuanto a la coordinación dinámica, se evidenció que los estudiantes
con un tono muscular bien desarrollado exhiben una mayor precisión en
movimientos complejos. Además, se concluyó que el tono muscular mejora la
capacidad de disociación de movimientos, facilitando movimientos independientes
y coordinados en diferentes partes del cuerpo. Por último, se encontró una
relación positiva entre el tono muscular y la motricidad fina, destacando una
mayor destreza en movimientos precisos y coordinados con las manos y los
dedos.

Palabras clave: Tono muscular, ejercicio motriz, motricidad, disociación,


coordinación.

xi
Abstract

The research has made evident the need to determine the relationship between
muscle tone and motor exercise in sixth grade students, I.E.P. N° 18154 -
Chuquimal, Amazon region, 2022. The study was non-experimental and
correlational, applying the observation guide to a total of 23 students. The results
indicated that muscle tone in students is closely related to the performance of
motor exercise, promoting a balanced and healthy development in those who
participate in regular physical activities. Likewise, a positive correlation was
observed between muscle tone and locomotor motor skills, reflecting a greater
capacity for coordinated and fluid movements in students with adequate muscle
tone. Regarding dynamic coordination, it was evidenced that students with well-
developed muscle tone exhibit greater precision in complex movements.
Furthermore, it was concluded that muscle tone improves the capacity for
dissociation of movements, facilitating independent and coordinated movements in
different parts of the body. Finally, a positive relationship was found between
muscle tone and fine motor skills, highlighting greater dexterity in precise and
coordinated movements with the hands and fingers.

Keywords: Muscle tone, motor exercise, motor skills, dissociation, coordination.

xii
I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el organismo internacional, la OMS, sostiene que los ejercicios


motrices por medio de la actividad física son relevantes en cuanto favorecen tanto
la salud mental como física de las personas de todas las edades, afirmando que
en cualquier momento de la vida un individuo puede empezar a ser más activo y
reducir el sedentarismo, no obstante, las estadísticas informan que más del 80,0%
de los infantes y adolescentes no optan o se inclinan por la actividad física para
una salud óptima, repercutiendo en el desarrollo de sus capacidades (Julón,
2023).

Asimismo, la ONU expone que los niños al inicio de su etapa escolar tienden a
evidenciar dificultades debido a una motricidad desarrollada de forma inadecuada,
siendo reflejado en los problemas de coordinación para el aprendizaje de
escritura, lectura u otras actividades (Espinoza, 2023). Por su lado, el Banco
Mundial mediante sus informes revela que la motricidad es necesaria en los
escolares, debido a que la falta de desarrollo de estas capacidades conduce a
limitaciones en el desarrollo motor, lingüístico, así como cognitivo de los menores
como consecuencia de falta de oportunidades o carencia de ejercicios o
actividades que les ayude a ganar confianza y tener participación respecto
actividades físicas exigentes (Durand, 2023).

En el ámbito nacional, acorde con el MINSA, las competencias motrices son


fundamentales para un óptimo funcionamiento de diversas actuaciones en la
persona, en cuanto requiere de una práctica progresiva de actividades motrices y
otras condiciones corporales a favor de su desempeño motriz, tales como la
aptitud y actividad física, así como el peso corporal, como consecuencia de que
estos repercuten en los comportamientos motrices con eficiencia, al igual que en
el desarrollo de competencias para un adecuado desenvolvimiento, comprensión
de la persona de sí mismo y en su autonomía (Oriundo y Villar, 2022). Igualmente,
el MINSA ha reconocido la existencia de una necesaria estimulación en las
primeras etapas no sólo para mejorar las capacidades motrices de los educandos,
sino también para alcanzar mejoras en su crecimiento, inteligencia y desarrollo
(Cubas, 2022).

1
Bajo la misma línea, el MINEDU sostiene que la motricidad por medio de talleres,
ejercicios y materiales adecuados permite ofrecer mayor atención a las
necesidades y capacidades cognitivas y motoras de los escolares, las mismas
que son fundamentales para la obtención de aprendizajes significativos, no
obstante, profundiza en la importancia de que los docentes se encuentren
totalmente preparados para la implementación de técnicas dentro de la
enseñanza, debido a que en el Perú se identifica una práctica incorrecta sobre las
metodologías de enseñanza, basándose únicamente en las enseñanzas
tradicionales y con carencia de pedagogías que ayuden a que el niño
experimente, interactúe y adquiera sólidos aprendizajes (Briceño, 2021).

En el ambiente local e institucional, en la I.E.P. N° 18154, ubicada en Chuquimal,


región Amazonas, se observó que la mayoría de los educandos principalmente los
que cursan el sexto grado, presentaron algunos problemas en cuanto a su tono
muscular, donde una de las causas son las contracciones de sus músculos
generando limitaciones en su elasticidad, así como su inadecuada postura y
carencia de ejercicios motrices que ayuden a reforzar su estado de tensión.
Según lo mencionado anteriormente, es que en la presente indagación se buscó
examinar la asociación entre el tono muscular frente al ejercicio motriz en los
educandos de la institución examinada.

Las causas que motivan la presente indagación se encontraron vinculadas a una


variedad de factores, entre los que destacó la insuficiente gestión y esfuerzo por
parte del personal docente, en cuanto a ofrecer una práctica motriz adecuada en
el ámbito educativo. Se ha observado que el enfoque tradicional de enseñanza no
prioriza de manera adecuada la actividad física, lo que puede llevar a un
desarrollo muscular subóptimo entre los estudiantes. En cuanto a las
consecuencias que surgen a raíz del problema identificado, se destacó que una
baja tonificación muscular puede impactar negativamente en la capacidad de los
alumnos para realizar actividades cotidianas. La falta de ejercicio motriz adecuado
puede conducir, además, a problemas de salud a largo plazo y a la disminución
del rendimiento académico debido a la relación entre la aptitud física y la función
cerebral. Este problema actual fue preocupante, dado que la educación primaria
es una etapa crítica para el desarrollo de habilidades motrices básicas, y un tono

2
muscular deficiente puede entorpecer la adquisición de tales habilidades,
afectando el crecimiento saludable de los educandos.

Ante lo manifestado, se mantuvo la exposición de la siguiente formulación del


problema general ¿Cuál es la relación entre el tono muscular y el ejercicio motriz
en los estudiantes del sexto grado, I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región
Amazonas, 2022? Cabe reconocer que los problemas específicos fueron los
siguientes ¿Cuál es la relación entre el tono muscular y la motricidad locomotores
en los estudiantes del sexto grado, I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región
Amazonas, 2022? ¿Cuál es la relación entre el tono muscular y la coordinación
dinámica en los estudiantes del sexto grado, I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región
Amazonas, 2022? ¿Cuál es la relación entre el tono muscular y la disociación en
los estudiantes del sexto grado, I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región Amazonas,
2022? ¿Cuál es la relación entre el tono muscular y la coordinación viso motriz en
los estudiantes del sexto grado, I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región Amazonas,
2022? ¿Cuál es la relación entre el tono muscular y la motricidad fina en los
estudiantes del sexto grado, I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región Amazonas,
2022?

La importancia de este estudio radicó en su potencial para evidenciar la relación


directa entre el ejercicio físico y el tono muscular, proporcionando así datos
empíricos que pudieron apoyar la implementación de intervenciones en el campo
educativo. El objetivo último buscó favorecer el bienestar y desarrollo integral de
los estudiantes.

Se identificó la necesidad de llevar a cabo una investigación que cuente con un


sustento metodológico robusto para medir la relación existente entre el tono
muscular y el ejercicio motriz en los estudiantes de sexto grado. Este análisis
permitió entender mejor cómo es que el ejercicio y la tonificación muscular de los
estudiantes pueden llegar a ser ítems importantes de análisis para comprender la
capacidad física y el nivel de ejercicio de los estudiantes.

Respecto a la justificación social, el estudio poseyó la capacidad de influir


positivamente en la comunidad educativa, al proporcionar evidencia que respalde

3
la importancia de valorar el ejercicio motriz en el currículo escolar, mejorando así
la calidad de vida y educación de los niños.

Desde un punto de vista técnico, la investigación debió considerar la aplicación de


instrumentos validados como la guía de observación, con el fin de evaluar de
forma objetiva el tono muscular y la actividad motriz, elementos fundamentales
para establecer correlaciones precisas y significativas entre ambas variables.

La justificación teórica de la indagación se encontró en la comprensión detallada


del fenómeno a partir de marcos teóricos existentes, que postulan la estrecha
conexión entre la actividad física, el desarrollo motriz y el tono muscular,
fundamentando así su relevancia epistemológica en el campo de la educación
física y la salud.

Finalmente, la justificación metodológica conllevó en la elección de un diseño


correlacional, que permitió analizar la asociación entre los niveles de tono
muscular y la práctica de ejercicios motrices, utilizando la guía de observación
como instrumento para la recolección de datos. Este enfoque fue idóneo para
determinar la intensidad y dirección de la relación entre las variables estudiadas
en la población escolar de la I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, durante el año 2022.

Ante lo comentado de forma previa, se consideró el siguiente objetivo general:


Determinar la relación entre el tono muscular y el ejercicio motriz en los
estudiantes del sexto grado, I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región Amazonas,
2022. Además, cabe reconocer que los objetivos específicos fueron los
siguientes: 1) Identificar la relación entre el tono muscular y la motricidad
locomotores en los estudiantes del sexto grado, I.E.P. N° 18154 - Chuquimal,
región Amazonas, 2022; 2) Identificar la relación entre el tono muscular y la
coordinación dinámica en los estudiantes del sexto grado, I.E.P. N° 18154 -
Chuquimal, región Amazonas, 2022; 3) Identificar la relación entre el tono
muscular y la disociación en los estudiantes del sexto grado, I.E.P. N° 18154 -
Chuquimal, región Amazonas, 2022; 4) Identificar la relación entre el tono
muscular y la coordinación viso motriz en los estudiantes del sexto grado, I.E.P.
N° 18154 - Chuquimal, región Amazonas, 2022; 5) Identificar la relación entre el

4
tono muscular y la motricidad fina en los estudiantes del sexto grado, I.E.P. N°
18154 - Chuquimal, región Amazonas, 2022.

En cuanto a la hipótesis general, se manifestó lo siguiente: Existe relación


significativa entre el tono muscular y el ejercicio motriz en los estudiantes del
sexto grado, I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región Amazonas, 2022. Mientras que,
las hipótesis específicas fueron las siguiente: 1) Existe relación significativa entre
el tono muscular y la motricidad locomotores en los estudiantes del sexto grado,
I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región Amazonas, 2022; 2) Existe relación
significativa entre el tono muscular y la coordinación dinámica en los estudiantes
del sexto grado, I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región Amazonas, 2022; 3) Existe
relación significativa entre el tono muscular y la disociación en los estudiantes del
sexto grado, I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región Amazonas, 2022; 4) Existe
relación significativa entre el tono muscular y la coordinación viso motriz en los
estudiantes del sexto grado, I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región Amazonas,
2022; 5) Existe relación significativa entre el tono muscular y la motricidad fina en
los estudiantes del sexto grado, I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región Amazonas,
2022.

5
II. MARCO TEÓRICO

En referencia con los antecedentes de la investigación, se han considerado a los


siguientes estudios contextualizados desde el ámbito internacional, nacional y
regional o local:

Espinoza y Montes (2021), Ecuador, definió como objetivo examinar la eficacia de


la técnica de inhibición del tono muscular, así como los patrones de movimiento.
La metodología efectuada fue explicativa, mixta, no experimental, analítica,
básica, 40 participantes constituyeron la muestra y se aplicó un cuestionario. Los
resultados exhibieron que, el 68% fueron varones y el 32% mujeres, el 23% tuvo 7
años, el 18% 1, 11 años, el 15% tuvo 12 años, el 63% presentó alteraciones como
las neurológicas, el 55% no recibió ninguna evaluación postural. Concluyendo
que, la técnica examinada sí resultó ser eficaz en los educandos.

Ríos (2021), Guatemala, fijó como objetivo desarrollar una propuesta de


tratamiento complementario mediante la Técnica Halliwick para normalizar el tono
muscular (TM) en los educandos. Para ello se efectuó una indagación cualitativa,
no experimental, explicativa, analítica, inductiva, 31 estudios constituyeron la
muestra y empleando el análisis documental. Los resultados ostentaron que, la
aplicación de la técnica contribuyó en la mejora de la circulación venosa, control
postural y ayudó a mejorar el TM, además el 15% mejoró el control postural, así
como los patrones de movimiento. Concluyendo que, la técnica examinada junto
con el tratamiento mejoró el TM.

Escobar (2022), España, definió como objetivo examinar el impacto de la


estimulación temprana en los trastornos del tono muscular (TM) en infantes. Para
ello se efectuó una indagación cualitativa, explicativa, no experimental, analítica,
42 publicaciones fueron las que integraron la muestra y empleando el análisis
documental. Los resultados mostraron que, hay relación entre el TM frente a los
rasgos autistas que algunos niños presentan, las deficiencias del desarrollo motor
tienden a ser más vulnerables en comparación con los retrasos de lenguaje,
además que la fuerza muscular representa un factor para el desarrollo motor.
Concluyendo que, la estimulación a temprana edad en los educandos sobre el
tono muscular beneficia mucho en el desarrollo cognitivo de los educandos.

6
La Rosa (2021), Humaya, estableció como objetivo, examinar la asociación entre
las actividades motrices (AM) frente a las nociones básicas de matemática en
educandos. Se efectuó una indagación cuantitativa, no experimental,
correlacional, explicativa, la muestra estuvo formada por 38 educandos,
empleando un cuestionario. Los resultados exhibieron que, en lo referido al nivel
de las AM, el 23,7% de los educandos fue bajo, el 65,8% medio y el 10,5% alto;
mientras que, respecto a las habilidades manipulativas, el 60,5% un rango medio
y en la H. locomotrices, el 47% un nivel bajo y el 42% medio. Concluyendo que,
entre las variables examinadas sí hubo asociación demostrativa de 0,855 y un
valor de sigma de 0,000.

Vásquez (2021), Lima, fijó como objetivo examinar las actividades motrices (AM)
en los educandos para el desarrollo de su esquema corporal (EC). Para ello se
efectuó un estudio explicativo, no experimental, básico, cualitativo, trabajando con
la observación. Los resultados ostentaron que, el EC tiende a fortalecer la imagen
al igual que la percepción de los educandos, mientras que, las AM contribuyeron
en su desenvolvimiento, además estos ayudan a que los educandos puedan
fortalecer su interacción. Concluyendo que ambas variables son cruciales para el
desarrollo frente a su entorno.

Julón (2023), Cajamarca, tuvo como objetivo evaluar el plan de ejercicios y su


influencia sobre la motricidad gruesa de escolares de primaria. Asimismo, se
contó con un estudio cuantitativo, conformado por la muestra de 61 escolares y se
aplicó la observación. Además, los resultados demostraron que por medio de la
aplicación del plan de ejercicios físicos el 37,5% mostró nivel de logro y el 62,5%
nivel satisfactorio en lo concerniente al desarrollo de su motricidad. Concluyendo
que con una significancia de 0,000 se evidenció la influencia significativa sobre los
elementos analizados.

Loza (2022), Lima, definió como objetivo examinar la influencia de los ejercicios
motrices para afianzar la técnica de recepción en educandos. Para ello se efectuó
una indagación cuantitativa, no experimental, explicativa, transversal, la muestra
formada por 100 educandos y se aplicó la guía de observación. Los resultados
exhibieron que, el 65% dijo que siempre estira sus piernas más que sus hombros,
el 75% dijo que siempre pone su pie delante del otro, el 75% dijo que siempre

7
dobla sus rodillas para jugar, el 75% posiciona su cuerpo atrás de la pelota, el
69% dijo que siempre realiza movimientos. Concluyendo que, entre las variables
examinar hubo influencia demostrativa y representativa.

En complemento con lo expuesto, se ha manifestado a las siguientes bases


teóricas, explicando con ello a cada una de las variables y dimensiones de
estudio:

La resistencia suave exhibida por los músculos en reposo, conocida como tono
muscular, desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de la postura y
en la garantía de estar preparados para acciones voluntarias. Este fenómeno es
una indicación elemental de la interacción entre los nervios y los músculos,
demostrando una actividad mínima pero constante de estos últimos, aun cuando
no se encuentren en actividad explícita. La intensidad de dicha resistencia se ve
influenciada por diversos elementos, tales como las señales provenientes del
sistema nervioso y el estado físico de las fibras musculares (Cáceres et al., 2020).

Por otro lado, la evaluación de dicho estado de firmeza de los músculos puede
ofrecer información valiosa con respecto a diversas condiciones médicas o de
rendimiento deportivo. Un examen clínico puede revelar hipertonía o hipotonía,
términos que describen un aumento o disminución anormal del tono,
respectivamente. Estas variaciones pueden tener implicaciones diagnósticas y
terapéuticas, indicando la presencia de trastornos neurológicos, metabólicos o
incluso alteraciones en el aporte de electrolitos (Wiech et al., 2020).

Finalmente, la relevancia de mantener un nivel adecuado se extiende al ámbito


preventivo y rehabilitador en el campo de la salud. Programas de ejercicio físico y
terapia ocupacional a menudo incluyen estrategias para fortalecer la tensión
natural de reposo de los músculos, con el objetivo de mejorar la funcionalidad
corporal, la coordinación motora y la capacidad para ejecutar las tareas diarias,
influyendo positivamente en la calidad de vida del individuo (Straathof et al.,
2022).

La amplitud con que un músculo puede estirarse o contraerse, conocida como la


dimensión del arco de movimiento en relación con el tono muscular, es esencial
para los músicos durante la interpretación de obras. Este aspecto permite a los

8
ejecutantes lograr la exactitud y expresión deseadas, ajustando la intensidad con
que se tocan las notas. La capacidad de modificar con precisión esta fuerza tiene
un impacto directo en la expresividad y el nivel de ejecución musical, destacando
la relevancia de una gestión detallada y consciente del control muscular (Demers
et al., 2020).

Por otro lado, la variabilidad de esta gama en la práctica instrumental demanda


una comprensión detallada de la mecánica corporal. Los músicos
experimentados, por tanto, atienden no solo al aspecto auditivo sino también al
kinestésico de su actuación. La flexibilidad y resistencia muscular juegan roles
fundamentales en la extensión de la gama dinámica que son capaces de
manifestar a lo largo de cualquier composición, contribuyendo a los matices y la
intensidad del sonido producido (Hamer et al., 2022).

Finalmente, resulta imprescindible considerar la relevancia del entrenamiento


específico en la expansión y mantenimiento de esta facultad. La educación
musical formal incorpora ejercicios de técnica destinados a optimizar el uso del
arco de movimiento, favoreciendo así el desarrollo de un tono robusto y una
mayor amplitud expresiva. La sensibilidad y control motor que se derivan de este
entrenamiento son determinantes para el éxito de los artistas en su travesía
creativa, evidenciando la interrelación entre la preparación física y la
interpretación artística (Ganguly et al., 2021).

La Escala de Ashworth Modificada se utiliza en contextos clínicos para medir la


resistencia que se presenta al realizar movimientos pasivos en las extremidades,
especialmente en individuos que presentan trastornos del control neuromuscular.
Dicha escala categoriza la rigidez muscular en un rango que varía desde la no
presencia de un aumento del tono muscular hasta una rigidez tan severa que
impide completamente el movimiento. Este instrumento es de gran utilidad en el
ámbito de la rehabilitación, permitiendo registrar los cambios y avances que
surgen como resultado de las intervenciones terapéuticas (Demers et al., 2020).

Adicionalmente, este método permite a los clínicos identificar y cuantificar la


espasticidad en individuos que han sufrido afecciones cerebrales o lesiones en la
médula espinal. Se presenta como una herramienta valiosa para la comunicación

9
entre profesionales y para el diseño de programas de tratamiento específicos y
personalizados, que buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante
la reducción de las dificultades motora (Demers et al., 2020).

Finalmente, su aplicación sustenta el seguimiento longitudinal de la evolución del


paciente, facilitando la toma de decisiones terapéuticas basadas en evidencia.
Esta escala provee una medida objetiva que, cuando se combina con otras
evaluaciones, contribuye a una comprensión integral del estado funcional del
individuo, permitiendo una intervención más efectiva y enfocada en las
necesidades concretas que presenta (Newell, 2021).

El concepto de "tono muscular" se examina dentro del marco de la teoría


sociocultural desarrollada por el psicólogo ruso Lev Vygotsky. Esta perspectiva
aboga por la importancia de las interacciones sociales y el entorno cultural en el
proceso de aprendizaje y desarrollo cognitivo. Aunque Vygotsky no se concentró
explícitamente en la fisiología, es posible extrapolar que el desarrollo de
competencias motoras, incluyendo la regulación del tono muscular, se puede
influir y mejorar mediante la interacción social y el aprendizaje guiado,
fomentando así un crecimiento integral del individuo (Guerra, 2020)

El ejercicio motriz se refiere a cualquier actividad que implique el uso coordinado


de músculos y huesos, englobando desde movimientos simples hasta patrones
complejos que requieren de una mayor coordinación y habilidad. Este tipo de
actividad es fundamental para el desarrollo físico de los individuos, ya que no solo
mejora la fuerza muscular y la flexibilidad, sino que también potencia la capacidad
cardiopulmonar y la salud ósea. Además, fomenta la formación de destrezas
motoras que son esenciales para la interacción efectiva con el entorno (Wang y
Du, 2022).

Adicionalmente, estos movimientos coordinados desempeñan un papel crucial en


la cognición y el bienestar emocional. La incorporación regular de tales
actividades en la rutina diaria ha demostrado facilitar la concentración y la
memoria, al tiempo que reduce los niveles de estrés y ansiedad. Por este motivo,
instituciones educativas y programas de salud pública priorizan la inclusión de

10
estas prácticas en sus currículos y estrategias de intervención (Lernanda et al.,
2022).

Por último, es relevante destacar que los patrones motores abarcan una amplia
gama de acciones, desde aquellas intrínsecas en las tareas domésticas hasta las
ejecutadas en disciplinas deportivas especializadas. La educación física, por
consiguiente, se encarga de estructurar estos movimientos de forma sistemática
para enseñar habilidades motoras específicas y promover una vida activa y
saludable entre los estudiantes (Ji et al., 2022).

La dimensión motricidad locomotora en el ejercicio motriz es esencial para el


desarrollo integral del ser humano, al implicar el desplazamiento del cuerpo en el
espacio. Este concepto hace referencia a la habilidad de moverse de manera
eficiente, utilizando de manera coordinada los sistemas musculares y nerviosos.
Las actividades que promueven dicha motricidad son fundamentales en las
etapas iniciales de la educación física, donde el objetivo principal es fortalecer las
capacidades para caminar, correr, saltar y girar, todas estas actividades son
decisivas para una adecuada coordinación y control corporal (Gungorenler y
Tarsuslu, 2022).

Adicionalmente, la secuencia de movimientos que requiere la acción locomotriz


propicia la integración de procesos cognitivos y sensoriales. Se observa que, al
realizar ejercicios específicos, se fomenta no solo la capacidad de trasladarse de
un punto a otro, sino también se nutre la percepción espacial, la sincronización de
movimientos y el balance. Cabe destacar que la práctica constante de estas
habilidades contribuye al fortalecimiento de la estructura ósea y muscular, lo que
resulta en un aumento de la resistencia física general del individuo (Hamed et al.,
2022).

Por último, la ejecución de rutinas que involucren desplazamientos corporales


tiene un impacto significativo en lo psicomotor. Se ha evidenciado que la mejora
en la agilidad locomotora puede influir positivamente en la autoestima y la
autonomía personal, además de fomentar el trabajo en equipo y la inteligencia
cinestésica. Se resalta la importancia de diseñar programas de entrenamiento que
incorporen variedad y desafíos progresivos para estimular la adaptabilidad y la

11
superación de barreras motrices, favoreciendo así el desarrollo holístico de las
capacidades motoras (Homeyer et al., 2022).

La dimensión coordinación dinámica en una actividad motora específica les


permite a los individuos realizar tareas físicas con eficiencia y efectividad. Esta
competencia implica la sincronización adecuada de músculos y extremidades, así
como la integración de los sistemas sensoriales y motores. Se manifiesta en la
capacidad de ajustar la dirección, ritmo y fuerza de los movimientos, en armonía
con los cambios del entorno y las demandas de la tarea realizada (Park et al.,
2022).

A continuación, se observa que la integración de la percepción y la acción es


fundamental para una ejecución motora exitosa. Es la interacción continua entre
la información sensorial y las respuestas físicas lo que facilita la adaptación al
contexto dinámico. Esta regulación del movimiento se traduce en una fluidez y
precisión mejoradas en la realización de actividades físicas complejas, desde el
deporte de alto rendimiento hasta las acciones cotidianas (Frikha y Alharbi, 2022).

Finalmente, es esencial reconocer la influencia del aprendizaje y la práctica en el


perfeccionamiento de la gestión de movimientos dinámicos. La mejora progresiva
de estas habilidades se ve reflejada en la capacidad para anticipar, decidir y
ejecutar acciones con mayor velocidad y menor margen de error. Los procesos
cognitivos y la memoria muscular juegan un papel crucial en este desarrollo,
donde la repetición consciente de patrones de movimiento lleva a una mayor
economía y armonía motriz (Phytanza et al., 2022).

La dimensión disociación en el ejercicio motriz se refiere a un fenómeno en que la


coordinación muscular y la concentración mental se encuentran temporalmente
desvinculadas durante la realización de actividades físicas. Esta situación puede
derivar en una ejecución menos eficiente de los movimientos previstos y en una
disminución de la precisión motora. Los deportistas pueden experimentar este
fenómeno al enfrentarse a situaciones de alta presión o fatiga, lo que afecta
directamente su rendimiento (Nurhidayat et al., 2022).

En consecuencia, es esencial abordar la disociación motora con estrategias que


promuevan la armonía entre mente y cuerpo. Las técnicas de mindfulness y la

12
visualización positiva figuran entre las mejores prácticas para reestablecer la
sincronía perdida. Estas tácticas de entrenamiento mental buscan una
recalibración de la atención, ayudando a los atletas a mantenerse enfocados y a
mejorar la eficacia de sus movimientos, lo cual es crucial para el desempeño
óptimo en competencias deportivas (Xiong et al., 2022).

Por último, es importante destacar que estos desfases entre la capacidad


cognitiva y motora no solamente afectan a deportistas de alto rendimiento; de
hecho, cualquier persona puede experimentar este tipo de disociación al realizar
tareas que requieran un alto grado de automatización y precisión. Por ende, la
investigación aplicada en este contexto cobra relevancia para desarrollar
intervenciones que beneficien a individuos en diversos ámbitos de la actividad
física, desde la rehabilitación hasta la educación física (Samadi et al., 2022).

La dimensión coordinación visomotora se refiere a la capacidad que tiene una


persona para sincronizar su percepción visual con la motricidad del cuerpo. Este
concepto se aplica especialmente en el ámbito de la educación física, donde se
concibe como un aspecto fundamental para el correcto desarrollo de habilidades
motrices. La eficiencia de esta coordinación se traduce en una mejor performance
durante la ejecución de actividades físicas, las cuales pueden variar desde actos
cotidianos hasta complejas acciones deportivas (Yang et al., 2022).

Por otro lado, la armonización entre la vista y el movimiento del individuo no sólo
implica aspectos físicos, sino que también comprende una dimensión cognitiva.
Esta sinergia entre el sistema sensorial y el motor se fortalece a través de una
serie de procesos que implican atención, percepción y memoria espacial. En
consecuencia, resulta imprescindible que la pedagogía aplicada al entrenamiento
motriz incluya estrategias para optimizar dicha coordinación viso motriz (Ozkan y
Numanoglu, 2022).

Finalmente, cabe destacar que el fortalecimiento de los vínculos viso motrices


juega un papel crucial en la prevención de lesiones. Una adecuada coordinación
contribuye a una mayor precisión en los movimientos, reduciendo las
posibilidades de incidentes durante la práctica de ejercicio. Adicionalmente,
fomenta una mejor adaptabilidad a entornos cambiantes, permitiendo al individuo

13
responder de manera efectiva ante situaciones imprevistas dentro del contexto de
la actividad física (Gaser et al., 2022).

La dimensión motricidad fina, como los hallados en las manos y dedos, juega un
papel crucial en las actividades que requieren precisión y destreza. Esta habilidad
se considera esencial en el desarrollo infantil, ya que permite la realización de
tareas como escribir o abotonarse la ropa, las cuales son fundamentales para la
autonomía y la autoestima de los niños. Las actividades pedagógicas dirigidas a
estimular estas capacidades suelen incorporar ejercicios que fomentan la
manipulación cuidadosa y el control de movimientos ligeros, contribuyendo a su
refinamiento progresivo (Rodríguez et al., 2022).

Por otro lado, la relevancia de estas destrezas se extiende a la esfera cognitiva,


ya que, al desarrollar la habilidad de realizar movimientos delicados y controlados,
también se promueve la concentración y la paciencia. A su vez, se crea una
interacción con las capacidades cognitivas, puesto que al perfeccionar la destreza
motriz se facilita el aprendizaje de conceptos matemáticos, como la geometría y la
preescritura. Estas relaciones demuestran que existe una interconexión
significativa entre el desarrollo motor fino y los avances cognitivos en los niños
(Park et al., 2022).

Finalmente, es importante reconocer que existen diversas estrategias


pedagógicas enfocadas en el fortalecimiento de la coordinación y precisión de los
movimientos finos. Los especialistas en educación y psicomotricidad recomiendan
una serie de ejercicios específicos que permiten evaluar y estimular dichas
capacidades en los infantes. Tales ejercicios van desde la manipulación de
materiales de diferentes texturas hasta el uso de herramientas que exigen
precisión como las tijeras, lo que resulta en un mejor desempeño en las
actividades diarias que requieren un alto grado de control motriz (Huang et al.,
2022).

Jean Piaget, a través de su teoría del desarrollo cognitivo, establece la


importancia de las actividades físicas como un componente esencial en el
desarrollo de los procesos cognitivos en niños y jóvenes. El estadio
sensoriomotor, primera etapa de su teoría, resalta la relevancia de las

14
interacciones físicas con el entorno para la adquisición inicial de conocimientos. A
través de las acciones motrices, los infantes exploran y asimilan la realidad
circundante, siendo este un fundamento vital para el desarrollo cognitivo posterior
(Cáceres et al., 2020).

15
III. METODOLOGÍA

III.1. Tipo de investigación

El estudio se categorizó como básico, ya que el propósito fue entender y valorar


un contexto específico, centrando su enfoque en las variables para analizarlas de
forma integral. Romero et al. (2022), lo definen como un análisis que busca
profundizar en la comprensión de una realidad o entorno específico, a través de la
creación de conocimiento y tomando como referencia un tema de investigación
determinado.

III.2. Diseño de investigación

Se optó por un diseño correlacional, transversal y no experimental en el cual se


presentó la información recopilada en su estado original, directamente del entorno
de estudio y sin alteraciones. El propósito de este fue demostrar la extensión del
impacto observado, desestimando la intervención del tiempo como un elemento
que pudiera alterar los resultados (Romero et al., 2022). La recolección de datos
se efectuó mediante un instrumento integrado en el estudio, que fue aplicado a la
muestra seleccionada (M), con el fin de examinar cada variable involucrada (V1,
V2) y así poder esclarecer el alcance del impacto alcanzado (R).

V1

M r

V2

III.3. Variables y operacionalización

Variable 1: Tono muscular

Definición conceptual: El término tono muscular describe la tensión


inherentemente presente en un músculo cuando se encuentra en reposo, la cual
está determinada por la actividad de los nervios y las características
biomecánicas del músculo en sí. Este concepto engloba la contracción constante
base que sostiene la estructura muscular y el nivel de alistamiento de este para
ejecutar movimientos (Chávez et al., 2023).

16
Definición operacional: El tono muscular se evaluó mediante técnicas como la
palpación manual para detectar la resistencia pasiva del músculo al estiramiento.
Además, se puede permitir la medición de la respuesta neuromuscular y
categorizar el tono.

Variable 2: Ejercicio motriz

Definición conceptual: El ejercicio motriz es una actividad física planificada y


repetitiva que busca mejorar las capacidades motoras y funcionales del individuo.
Involucra la ejecución de movimientos específicos que desencadenan respuestas
adaptativas en el sistema musculoesquelético, cardiovascular y respiratorio,
contribuyendo al desarrollo y mantenimiento de la salud física (Loza, 2022).

Definición operacional: La participación en ejercicio motriz se cuantificó a través


de la observación directa del accionar del estudiante en una índole planificada y
controlada. Además, se registraron datos de actividad física utilizando métodos
como diarios de ejercicio y se emplearon mediciones biométricas para evaluar el
impacto fisiológico, incluyendo la variabilidad de esta.

17
Tabla 1
Matriz de operacionalización
Escala de
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Instrumento
medición
El término tono muscular describe
la tensión inherentemente presente
en un músculo cuando se El tono muscular se evaluó
encuentra en reposo, la cual está mediante técnicas como la
determinada por la actividad de los palpación manual para Tono muscular
nervios y las características detectar la resistencia pasiva de acuerdo con
Variable 1: Arco de Guía de
biomecánicas del músculo en sí. del músculo al estiramiento. la escala de Nominal
Tono muscular movimiento observación
Este concepto engloba la Además, se puede permitir la Ashworth
contracción constante base que medición de la respuesta Modificada
sostiene la estructura muscular y el neuromuscular y categorizar el
nivel de alistamiento de este para tono.
ejecutar movimientos (Chávez et
al., 2023).
Motricidad Caminar
La participación en ejercicio locomotora Lanzar
El ejercicio motriz es una actividad
motriz se cuantificó a través Sincronizar
física planificada y repetitiva que Coordinación
de la observación directa del Segmento
busca mejorar las capacidades dinámica Ordinal
accionar del estudiante en una corporal
motoras y funcionales del individuo. Nivel bajo
índole planificada y Movimientos
Involucra la ejecución de Disociación (1 – 41)
Variable 2: controlada. Además, se Voluntariedad
movimientos específicos que Nivel Guía de
Ejercicio registraron datos de actividad Subsegmentos
desencadenan respuestas medio (42 observación
motriz física utilizando métodos como Coordinación corporales
adaptativas en el sistema – 83)
diarios de ejercicio y se viso motriz Sincronía viso
musculoesquelético, cardiovascular Nivel alto
emplearon mediciones motriz
y respiratorio, contribuyendo al (84 – 125)
biométricas para evaluar el Manipular
desarrollo y mantenimiento de la
impacto fisiológico, incluyendo Motricidad objetos
salud física (Loza, 2022).
la variabilidad de esta. fina Uso de dedos y
manos

18
III.4. Población, muestra y muestreo

Población: El conjunto de participantes estuvo constituido por un grupo de 23


alumnos cursando el sexto año de educación primaria de la I.E.P. N° 18154.
Según lo explican Romero et al. (2022), este colectivo alude a un conjunto de
individuos que poseen la posibilidad de ser parte de una indagación, con la
finalidad de facilitar la recolección de datos alineados a la finalidad planteada
dentro de un estudio investigativo.

Tabla 2
Distribución de la población
Sexo Total
Grado
Masculino Femenino
6° 13 10 23
Nota: Información ofrecida por la institución educativa

Muestra: Este fue de tipo censal, incluyendo a los 23 alumnos mencionados de


forma previa. De acuerdo con lo establecido por Romero et al. (2022), esta
metodología de selección es implementada por quien realiza la investigación,
teniendo en cuenta un colectivo concreto y la capacidad de involucrarse con el
citado conjunto para el análisis.

Muestreo: La selección de los individuos del estudio se efectuó de modo no


probabilístico intencional, según el criterio evaluativo del investigador. Romero et
al. (2022), caracterizan esta técnica de elección de muestra como una estrategia
enfocada hacia colectivos específicos, sean censales o no probabilísticos,
asegurando la integridad y pertinencia de los datos obtenidos durante el proceso
de selección.

Los criterios para incluir participantes tomaron en cuenta a los alumnos del nivel
educativo correspondiente que estén matriculados en la entidad educativa bajo
estudio. Por otro lado, se excluyó a estudiantes con asistencia irregular o cuyo
promedio académico se sitúe por debajo de catorce.

III.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica: Se mantuvo el empleo de la observación, con la finalidad de proceder


con obtener datos de alta coherencia que correspondan a permitir la visualización

19
y/o análisis de una acción realizada dentro del campo de evaluación (Romero et
al. (2022).

Instrumento: El instrumento empleado fue la guía de observación, siendo


representada por un total de 25 elementos observables para el caso de la variable
Ejercicio motriz, en donde se mantuvo la escala ordinal. Mientras que, para el
caso del tono muscular, se evaluó mediante la valoración del arco de movimiento,
de acuerdo con la escala de Ashworth Modificada, en donde se mantuvo la escala
nominal. Romero et al. (2022), lo salvaguardan como aquella tendencia de
valoración, sobre el cual se puede incidir de forma directa en la observación de
acciones o hechos por parte del investigador.

Validez: De acuerdo con las observaciones de Romero et al. (2022), se describe


un procedimiento que refleja una calidad superior, fundamentado en referencias
bibliográficas esenciales para la conformación de la metodología de recolección
de información. Para este caso específico, se recurrió a la ficha técnica del
instrumento de recolección (Anexo 4), la cual mostró al autor referenciado como
fundamento para el diseño de dicho instrumento.

Confiabilidad: Romero et al. (2022), describen el uso del Alfa de Cronbach como
una técnica estadística empleada para establecer el nivel de confiabilidad de un
proceso de recolección de datos. Esta fiabilidad se confirma al alcanzar un
resultado mayor a 0,70 en la evaluación estadística correspondiente. En la
situación actual, se ha llevado a cabo una prueba preliminar (Anexo 5) que ha
resultado en un índice de confianza detallado en la tabla subsiguiente.

Tabla 3
Prueba de confiabilidad
Variable Valor Condición
Guía de observación 0,928 Confiable

III.6. Procedimiento de recolección de datos e informaciones

La interacción continua con el director del centro educativo en cuestión fue


esencial, ya que facilitó una efectiva recolección de información. Los datos
adquiridos, proporcionados por los individuos elegidos para la investigación,
fueron registrados en la herramienta Excel, formando así un instrumento de

20
información que, a su vez, se sometió al procesamiento mediante el software
estadístico SPSS V 26,00. Fue crucial destacar que todos los datos recopilados
mantuvieron el anonimato para proteger la privacidad de los participantes del
estudio.

III.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

En la utilización de la estadística descriptiva, se expusieron datos mediante


porcentajes y recuentos con el fin de caracterizar las variables y elementos
sujetos a estudio. Esta fase fue complementada por procedimientos de la
estadística inferencial, que permitieron establecer relaciones entre las variables
estudiadas, siempre que se alcance un valor p menor a 0,050. Fue relevante
mencionar que este análisis se potenció con dos pruebas estadísticas adicionales:
normalidad y consistencia interna de los datos. Con respecto a la normalidad, un
valor p inferior a 0,050 sugirió una distribución de los datos no normal. En
contraste, una medida de consistencia interna que exceda el valor de 0,70
confirmó la confiabilidad de la base de datos. Además, fue primordial la
presentación de una ficha técnica que certifique la validez de los datos
recopilados, fundamentada en instrumentos con un marco teórico robusto.

21
IV. RESULTADOS

Figura 1
Análisis de la variable Tono muscular

Los participantes han expuesto un notable incremento de resistencia con un valor


del 73,9%, por el motivo que, el tono muscular se refiere a la capacidad de los
músculos para mantener una contracción pasiva o activa, se establece una
relación directa entre el tono muscular en sí mismo y su respuesta al ejercicio
motor en estudiantes. El tono muscular puede variar según la frecuencia, la
intensidad y la duración del ejercicio, lo que afecta su capacidad de contracción y
relajación. Este fenómeno se manifiesta de manera específica en diferentes
grupos musculares del cuerpo humano.

22
Figura 2
Análisis de la dimensión Bíceps

Los participantes han expuesto una ligera respuesta muscular con un valor del
56,5%, por el motivo que, el bíceps es uno de los músculos principales
responsables de la flexión del antebrazo y la supinación de la mano, su tono
muscular se ve directamente influenciado por el ejercicio motriz en estudiantes.
Durante la actividad física, el bíceps experimenta contracciones repetitivas que
pueden aumentar su tono muscular, especialmente cuando se realiza trabajo de
fuerza o resistencia que involucra este grupo muscular.

23
Figura 3
Análisis de la dimensión Antebrazo

Los participantes han expuesto un notable incremento de resistencia con un valor


del 65,2%, por el motivo que, el antebrazo es una región anatómica que
comprende múltiples músculos responsables de la flexión, la extensión y la
rotación de la muñeca y los dedos, su tono muscular se ve afectado por el
ejercicio motriz en estudiantes. La ejecución de actividades que requieren
movimientos repetitivos del antebrazo, como levantar pesas o realizar ejercicios
de agarre, puede aumentar el tono muscular en esta área debido a la activación
de los músculos implicados en dichos movimientos.

24
Figura 4
Análisis de la dimensión Cuádriceps

Los participantes han expuesto un notable incremento de resistencia con un valor


del 56,5%, por el motivo que, el cuádriceps es un grupo muscular situado en la
parte frontal del muslo y responsable de la extensión de la rodilla, su tono
muscular está estrechamente relacionado con el ejercicio motriz en estudiantes.
Durante la realización de actividades físicas como correr, saltar o realizar
sentadillas, el cuádriceps experimenta contracciones repetidas que pueden
incrementar su tono muscular, contribuyendo así a la estabilidad y el rendimiento
en actividades motoras.

25
Figura 5
Análisis de la dimensión Gemelos

Los participantes han expuesto un notable incremento de resistencia con un valor


del 56,5%, por el motivo que, los gemelos son músculos de la pantorrilla
responsables de la flexión plantar del tobillo, su tono muscular se ve influenciado
por el ejercicio motriz en estudiantes. La participación en actividades que implican
movimientos repetitivos como correr, saltar o caminar en pendiente puede
aumentar el tono muscular de los gemelos debido al trabajo continuo de este
grupo muscular para mantener la estabilidad y propulsión durante el movimiento.

26
Figura 6
Análisis de la variable Ejercicio motriz

La tendencia fue media con un valor del 82,6% de acuerdo con los participantes,
debido a que, el ejercicio motriz implica la realización de actividades físicas que
involucran movimiento corporal, se establece una relación directa entre el ejercicio
motriz en estudiantes y su propia práctica. Al participar en actividades como
deportes, juegos o ejercicios físicos, los estudiantes están ejercitando su
motricidad de manera activa, lo que contribuye al desarrollo integral de su sistema
neuromuscular y habilidades motoras.

27
Figura 7
Análisis de la dimensión Motricidad locomotora

La tendencia fue media con un valor del 78,3% de acuerdo con los participantes,
debido a que, la motricidad locomotora se refiere a la capacidad de
desplazamiento y locomoción del cuerpo humano, su relación con el ejercicio
motriz en estudiantes es evidente. Al realizar actividades que implican caminar,
correr, saltar o trepar, los estudiantes están ejercitando su motricidad locomotora,
lo que les permite mejorar su coordinación y equilibrio, así como desarrollar
habilidades básicas de movimiento.

28
Figura 8
Análisis de la dimensión Coordinación dinámica

La tendencia fue media con un valor del 73,9% de acuerdo con los participantes,
debido a que, la coordinación dinámica se refiere a la capacidad de realizar
movimientos fluidos y coordinados, su relación con el ejercicio motriz en
estudiantes es fundamental. Al participar en actividades que requieren
movimientos coordinados y precisos, como lanzar, atrapar o golpear un objeto, los
estudiantes están mejorando su coordinación dinámica, lo que les permite
ejecutar acciones motoras con mayor eficacia y precisión.

29
Figura 9
Análisis de la dimensión Disociación

La tendencia fue media con un valor del 69,6% de acuerdo con los participantes,
debido a que, la disociación se refiere a la capacidad de realizar movimientos
independientes y coordinados de diferentes partes del cuerpo, su relación con el
ejercicio motriz en estudiantes es significativa. Al realizar actividades que implican
movimientos complejos y coordinados de distintas partes del cuerpo, como en
deportes de raqueta o danzas, los estudiantes están desarrollando su capacidad
de disociación, lo que les permite mejorar su control motor y ejecutar movimientos
con mayor destreza y precisión.

30
Figura 10
Análisis de la dimensión Coordinación viso motriz

La tendencia fue media con un valor del 69,6% de acuerdo con los participantes,
debido a que, la coordinación viso motriz se refiere a la capacidad de integrar la
información visual con la ejecución de movimientos motores, su relación con el
ejercicio motriz en estudiantes es esencial. Al participar en actividades que
requieren la coordinación entre la vista y el movimiento, como en deportes de
precisión o juegos que implican manipulación de objetos, los estudiantes están
fortaleciendo su coordinación viso motriz, lo que les permite mejorar su
rendimiento en actividades que requieren precisión y habilidad manual.

31
Figura 11
Análisis de la dimensión Motricidad fina

La tendencia fue media con un valor del 56,5% de acuerdo con los participantes,
debido a que, la motricidad fina se refiere a la capacidad de realizar movimientos
precisos y coordinados con las manos y los dedos, su relación con el ejercicio
motriz en estudiantes es crucial. Al participar en actividades que requieren
manipulación y control fino de objetos, como dibujar, escribir o realizar trabajos
manuales, los estudiantes están desarrollando su motricidad fina, lo que les
permite mejorar su destreza manual y habilidades para realizar tareas que
requieren precisión y coordinación.

32
Tabla 4
Prueba de normalidad

Kolmogorov Smirnov Shapiro Wilk


Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Tono muscular ,446 23 ,000 ,592 23 ,000
Bíceps ,337 23 ,000 ,733 23 ,000
Antebrazo ,401 23 ,000 ,665 23 ,000
Cuádriceps ,355 23 ,000 ,711 23 ,000
Gemelos ,355 23 ,000 ,711 23 ,000
Ejercicio motriz ,413 23 ,000 ,591 23 ,000
Motricidad locomotora ,438 23 ,000 ,620 23 ,000
Coordinación dinámica ,393 23 ,000 ,691 23 ,000
Disociación ,357 23 ,000 ,735 23 ,000
Coordinación viso motriz ,357 23 ,000 ,735 23 ,000
Motricidad fina ,291 23 ,000 ,798 23 ,000

Durante la evaluación de uniformidad en los datos obtenidos en el estudio, se


constató que el total de individuos involucrados no excedía el máximo establecido
de 50 participantes. Tal detalle resultó fundamental para la aplicación y análisis
del test Shapiro-Wilk, revelando que los valores de sigma no superaban el límite
establecido de 0,050. Este hallazgo fue clave para justificar el uso del coeficiente
de correlación de Rho de Spearman. La finalidad de este procedimiento fue
determinar con claridad la relación entre los diversos fenómenos investigados.

Objetivo general

Tabla 5
Correlación entre la variable “Tono muscular” y la variable “Ejercicio motriz”
Ejercicio motriz
Correlación 0,621
Tono muscular Sigma 0,002
N 23

Al examinar los componentes sujetos a estudio, se descubrió que el nivel de


significancia se ubicaba bajo el límite preestablecido de 0,050 (Sigma). Se
observó, asimismo, un coeficiente de correlación de 0,621, lo que demuestra una
asociación significativa, positiva y considerable entre los elementos examinados.

Objetivo específico 1

33
Tabla 6
Correlación entre la variable “Tono muscular” y la dimensión “Motricidad
locomotora”
Motricidad locomotora
Correlación 0,567
Tono muscular Sigma 0,005
N 23

Al examinar los componentes sujetos a estudio, se descubrió que el nivel de


significancia se ubicaba bajo el límite preestablecido de 0,050 (Sigma). Se
observó, asimismo, un coeficiente de correlación de 0,567, lo que demuestra una
asociación significativa, positiva y considerable entre los elementos examinados.

Objetivo específico 2

Tabla 7
Correlación entre la variable “Tono muscular” y la dimensión “Coordinación
dinámica”
Coordinación dinámica
Correlación 0,570
Tono muscular Sigma 0,005
N 23

Al examinar los componentes sujetos a estudio, se descubrió que el nivel de


significancia se ubicaba bajo el límite preestablecido de 0,050 (Sigma). Se
observó, asimismo, un coeficiente de correlación de 0,570, lo que demuestra una
asociación significativa, positiva y considerable entre los elementos examinados.

Objetivo específico 3

Tabla 8
Correlación entre la variable “Tono muscular” y la dimensión “Disociación”
Disociación
Correlación 0,613
Tono muscular Sigma 0,002
N 23

Al examinar los componentes sujetos a estudio, se descubrió que el nivel de


significancia se ubicaba bajo el límite preestablecido de 0,050 (Sigma). Se
observó, asimismo, un coeficiente de correlación de 0,613, lo que demuestra una
asociación significativa, positiva y considerable entre los elementos examinados.

34
Objetivo específico 4

Tabla 9
Correlación entre la variable “Tono muscular” y la dimensión “Coordinación viso
motriz”
Coordinación viso
motriz
Correlación 0,533
Tono muscular Sigma 0,009
N 23

Al examinar los componentes sujetos a estudio, se descubrió que el nivel de


significancia se ubicaba bajo el límite preestablecido de 0,050 (Sigma). Se
observó, asimismo, un coeficiente de correlación de 0,533, lo que demuestra una
asociación significativa, positiva y considerable entre los elementos examinados.

Objetivo específico 5

Tabla 10
Correlación entre la variable “Tono muscular” y la dimensión “Motricidad fina”
Motricidad fina
Correlación 0,563
Tono muscular Sigma 0,005
N 23

Al examinar los componentes sujetos a estudio, se descubrió que el nivel de


significancia se ubicaba bajo el límite preestablecido de 0,050 (Sigma). Se
observó, asimismo, un coeficiente de correlación de 0,563, lo que demuestra una
asociación significativa, positiva y considerable entre los elementos examinados.

35
V. DISCUSIÓN

El objetivo general, expuso la relación entre el tono muscular y la participación


en actividades físicas regulares es evidente en estudiantes, mostrando un tono
muscular más equilibrado y saludable entre aquellos que se involucran en
ejercicio motriz. Esta asociación se sustentó en un valor significativo de 0,621,
con un nivel de confianza inferior a 0,050. Los resultados alcanzados fueron
similares a los señalados por Espinoza y Montes (2021), debido a que ambos
estudios demuestran una relación positiva entre las técnicas aplicadas y la mejora
en el tono muscular y los patrones de movimiento en los estudiantes. Sin
embargo, destacan por una muestra más amplia y una distribución demográfica
detallada, con un 63% presentando alteraciones neurológicas. Mientras que, Ríos
(2021) ha señalado que la Técnica Halliwick, a través de una indagación
cualitativa, no solo mejoró el tono muscular sino también la circulación venosa y el
control postural, con un 15% de mejora en estos últimos aspectos, enfocándose
más en los beneficios complementarios del tratamiento sobre el TM. En referencia
a lo señalado, la relación entre la participación en actividades físicas regulares y
el desarrollo de un tono muscular equilibrado en estudiantes resalta la importancia
del ejercicio motriz como un factor determinante en la salud y la capacidad física
de los jóvenes. Este vínculo subraya cómo el ejercicio contribuye no solo a
mejorar la fuerza y la resistencia muscular, sino también a promover un desarrollo
armónico del cuerpo, crucial durante las etapas de crecimiento académico y
personal. Por otra parte, Wiech et al. (2020), exponen que la interacción entre la
actividad física y el tono muscular se entiende como un proceso donde el ejercicio
actúa como un estímulo para el fortalecimiento y la adecuación de las fibras
musculares, favoreciendo así una mejora en la funcionalidad y la eficiencia del
sistema musculoesquelético. Mientras tanto, Straathof et al. (2022), destacan que
la consistencia en la práctica de actividades motrices específicas tiene un impacto
directo en la capacidad del cuerpo para realizar movimientos coordinados y
precisos, evidenciando que la regularidad y la intensidad del ejercicio son claves
para el mantenimiento de un estado muscular óptimo, lo que se traduce en una
mejor calidad de vida y rendimiento físico en los estudiantes.

36
El objetivo específico 1, evidenció la conexión entre el tono muscular y la
motricidad locomotora es evidente en estudiantes, evidenciando que aquellos con
un tono muscular apropiado tienden a exhibir una mayor habilidad para realizar
movimientos coordinados y fluidos durante el desplazamiento. Esta relación se
fundamentó en un valor significativo de 0,567, con un nivel de confianza inferior a
0,050. Los resultados alcanzados fueron diferentes a los señalados por Ríos
(2021), debido a que su estudio se enfocó en la aplicación de la Técnica Halliwick
y sus efectos en la mejora de la circulación venosa y el control postural, además
de una mejora en el tono muscular, sin hacer énfasis directo en la motricidad
locomotora. Por otro lado, Escobar (2022) abordó el impacto de la estimulación
temprana en trastornos del tono muscular, relacionándolo con deficiencias del
desarrollo motor, lo que indirectamente apoya la conexión entre un adecuado tono
muscular y una mejor motricidad locomotora en estudiantes, al señalar la
importancia de la fuerza muscular para el desarrollo motor, un hallazgo que se
alinea con los resultados iniciales que vinculan tono muscular y habilidades de
movimiento. En referencia a lo señalado, se observa que la relación entre la
motricidad locomotora y el tono muscular en estudiantes es una interacción crucial
para el desarrollo de habilidades de movimiento eficaces y eficientes. Aquellos
estudiantes con un tono muscular desarrollado adecuadamente demuestran
mayor capacidad para ejecutar movimientos que requieren coordinación y fluidez,
lo cual es fundamental para actividades físicas que van desde lo cotidiano hasta
el ámbito deportivo. Este vínculo sugiere que el tono muscular no solo es
indicativo de la fuerza o la estética, sino también de la capacidad funcional del
cuerpo para moverse de manera coordinada en el espacio. Demer et al. (2020),
exponen que, la motricidad locomotora abarca todas aquellas acciones que
permiten al individuo trasladarse de un punto a otro, lo que implica una compleja
interacción de sistemas corporales que van desde el muscular hasta el nervioso.
Por otro lado, Hamer et al. (2022), exponen que el tono muscular representa la
tensión constante y pasiva en los músculos, incluso en reposo, sirviendo como
una base para la preparación y respuesta rápida ante la necesidad de
movimiento. Este estado de preparación muscular es esencial para responder de
manera adecuada a las demandas de la motricidad locomotora, facilitando así una
movilidad eficiente y adaptativa en diversos contextos físicos y deportivos.

37
El objetivo específico 2, evidenció la coordinación dinámica muestra una
estrecha asociación con el tono muscular en estudiantes, ya que aquellos con un
desarrollo muscular adecuado suelen demostrar una mayor habilidad para
ejecutar movimientos coordinados y precisos en actividades que demandan
destrezas motoras complejas. Este vínculo se sustenta en un valor significativo de
0,570, con un nivel de confianza inferior a 0,050. Los resultados alcanzados
presentaron similitudes con lo indicado por Escobar (2022), ya que ambos
estudios destacan la importancia del tono muscular para el desarrollo de
habilidades motoras, en este caso, la coordinación dinámica. Escobar resalta
cómo la estimulación temprana y la fuerza muscular impactan positivamente en el
desarrollo motor de los infantes, lo que coincide con la asociación encontrada
entre un desarrollo muscular adecuado y la capacidad para realizar movimientos
coordinados y precisos. Mientras que, La Rosa (2021) ha señalado que la
asociación entre actividades motrices y habilidades cognitivas, como las
matemáticas, enfatiza la relevancia de una coordinación motriz desarrollada;
aunque su estudio se centra más en las habilidades cognitivas relacionadas,
indirectamente apoya la noción de que un buen tono y desarrollo muscular
facilitan la ejecución de actividades motoras complejas, reflejando una conexión
profunda entre las capacidades físicas y cognitivas de los estudiantes. En
referencia a lo señalado, la estrecha relación entre la coordinación dinámica y el
tono muscular en estudiantes resalta cómo un desarrollo muscular fortalecido
incide positivamente en la capacidad de realizar movimientos coordinados y
precisos. Esta interacción es fundamental para actividades complejas que
requieren una alta destreza motora. Ganguly et al. (2021), lo conceptualiza la
coordinación dinámica como la capacidad de orquestar movimientos del cuerpo
de manera fluida y eficiente, adaptándose a las demandas específicas de cada
tarea motriz. Esta habilidad es crucial para el desempeño en variadas disciplinas
físicas y deportivas. Por otro lado, Demers et al. (2020), enfatizan que el tono
muscular se refiere a la firmeza y la tensión muscular en estado de reposo,
proporcionando la base necesaria para que el cuerpo responda adecuadamente a
las demandas físicas. Un tono muscular óptimo es esencial para mantener una
postura correcta y ejecutar movimientos con la precisión necesaria en actividades
que requieren una coordinación motriz refinada.

38
El objetivo específico 3, manifestó que el tono muscular incide en la capacidad
de disociación de movimientos en los estudiantes, ya que aquellos con un tono
muscular apropiado tienden a demostrar una mayor destreza para ejecutar
movimientos independientes y coordinados de diversas partes del cuerpo. Este
vínculo se respalda con un valor significativo de 0,613 y una sigma inferior a
0,050. Los resultados alcanzados presentaron similitudes con lo señalado por
Vásquez (2021), debido a que su investigación sobre el esquema corporal y las
actividades motrices subraya la importancia de un adecuado desarrollo muscular
para la ejecución de movimientos coordinados y la percepción del cuerpo, lo que
respalda la asociación encontrada entre el tono muscular y la capacidad de
disociación de movimientos. Por otro lado, La Rosa (2021) centró su estudio en la
relación entre las actividades motrices y la comprensión matemática, lo cual,
aunque indirectamente, puede inferir la importancia del tono muscular en la
capacidad cognitiva y motriz; sin embargo, su enfoque principal dista del análisis
directo sobre disociación y tono muscular, marcando una diferencia con los
hallazgos que evidencian una correlación significativa entre un adecuado tono
muscular y la destreza para realizar movimientos independientes en los
estudiantes. En referencia a lo señalado, se evidencia que el tono muscular juega
un papel fundamental en la capacidad de disociación de movimientos en
estudiantes, facilitando la ejecución independiente y coordinada de acciones con
distintas partes del cuerpo. Esta capacidad es esencial para realizar tareas
motrices complejas, donde se requiere precisión y autonomía de movimientos.
Por otro lado, Newell (2021), conceptualizan la disociación motriz como la
habilidad para mover partes del cuerpo de manera independiente unas de otras,
lo que permite una mayor versatilidad y eficacia en la ejecución de tareas físicas y
deportivas. A su vez, Lernanda et al. (2022), señalan que el tono muscular se
refiere a la tensión constante en los músculos, incluso en estado de reposo,
proporcionando la base necesaria para el desarrollo de habilidades motrices
especializadas, incluida la disociación. Este entendimiento subraya la importancia
de fomentar un desarrollo muscular equilibrado para mejorar la coordinación y la
capacidad de realizar tareas motrices complejas en el ámbito educativo.

El objetivo específico 4, señaló que la coordinación visomotriz se encuentra


asociada al tono muscular en los estudiantes, evidenciando que aquellos con un

39
adecuado tono muscular suelen exhibir una mayor habilidad para integrar la
información visual con la ejecución de movimientos motores precisos. Este
hallazgo, respaldado por un valor de 0,533 y una sigma inferior a 0,050, resalta la
importancia del tono muscular en el desarrollo de la coordinación visomotriz en
contextos educativos y deportivos. Los resultados alcanzados fueron coherentes
con lo señalado por Julón (2023), puesto que su investigación sobre el plan de
ejercicios y su impacto en la motricidad gruesa corrobora la importancia del tono
muscular para el desarrollo de habilidades motoras específicas, incluida la
coordinación visomotriz, evidenciando mejoras significativas en el desempeño
motor de los estudiantes. Mientras que, Vásquez (2021) se centró en cómo el
esquema corporal y las actividades motrices influyen en la percepción de los
estudiantes y su interacción con el entorno, ofreciendo un panorama amplio sobre
la relevancia del tono muscular y el movimiento, pero sin especificar directamente
su impacto en la coordinación visomotriz, lo que distingue su enfoque del vínculo
directo encontrado entre un adecuado tono muscular y la habilidad para realizar
movimientos coordinados en respuesta a estímulos visuales. En referencia a lo
señalado, se destaca que la coordinación visomotriz y el tono muscular mantienen
una relación significativa en el ámbito estudiantil, resaltando cómo un tono
muscular óptimo facilita la integración efectiva de la información visual con la
ejecución de movimientos precisos y coordinados. Este vínculo es crucial tanto en
contextos educativos como deportivos, permitiendo a los estudiantes mejorar su
desempeño en actividades que requieren una alta precisión motora. En
coherencia con lo expuesto, Ji et al. (2022), han señalado que la coordinación
visomotriz representa la capacidad de sincronizar la percepción visual con la
respuesta motora, una competencia esencial para el éxito en tareas físicas y
académicas. Mientras que, Hamed et al. (2022), han enfatizado que el tono
muscular, entendido como el estado de tensión o firmeza muscular en reposo,
provee la base necesaria para movimientos motores eficientes y precisos,
subrayando su papel fundamental en el soporte de la coordinación visomotriz y el
desarrollo integral del estudiante.

El objetivo específico 5, expuso que el tono muscular se vincula con la


motricidad fina, observándose que estudiantes con un tono muscular apropiado
tienden a tener mayor destreza manual. Estos individuos muestran habilidad para

40
realizar movimientos precisos y coordinados con las manos y los dedos en
actividades que demandan destreza manual. Este hallazgo, con un respaldo
estadístico de 0,563 y una sigma inferior a 0,050, resalta la importancia del tono
muscular en el desarrollo de la motricidad fina en contextos educativos. Los
resultados alcanzados fueron similares a los señalados por Loza (2022), ya que
ambos estudios evidencian cómo un adecuado desarrollo del tono muscular
influye positivamente en habilidades motrices específicas, en este caso, la
motricidad fina. Además, se centró en la técnica de recepción, destacando la
importancia de la coordinación y el control muscular en la ejecución de
movimientos precisos, lo cual se alinea con el hallazgo de que un tono muscular
apropiado facilita la destreza manual en actividades que requieren precisión.
Mientras que, Julón (2023) examinó la motricidad gruesa, un aspecto importante
pero distinto, su estudio sobre el efecto de los ejercicios físicos en la motricidad
no aborda directamente la relación con la motricidad fina, marcando una
diferencia en el foco de investigación y subrayando la especificidad de la relación
entre tono muscular y habilidades manuales precisas. En referencia a lo señalado,
se evidencia una conexión directa entre el tono muscular y la capacidad de
motricidad fina en estudiantes, indicando que un adecuado desarrollo muscular es
fundamental para alcanzar una destreza manual superior. Esta relación subraya
cómo el tono muscular no solo afecta la fuerza general o la estética corporal, sino
que también incide en la precisión y coordinación de movimientos finos,
especialmente aquellos realizados con manos y dedos, en tareas que requieren
un alto nivel de habilidad manual. En coherencia con lo expuesto, Homeyer et al.
(2022), han conceptualizado la motricidad fina como la habilidad para ejecutar
movimientos pequeños y detallados que requieren una interacción coordinada de
músculos pequeños, destacando su importancia en el aprendizaje y la ejecución
de tareas cotidianas y académicas. Mientras tanto, Park et al. (2022), han
resaltado que el tono muscular se refiere a la condición de preparación y
respuesta rápida de los músculos, incluso en reposo, lo que facilita una base
sólida para desarrollar y mejorar la motricidad fina, evidenciando su rol crucial en
el soporte y mejora de las capacidades manuales de los estudiantes.

41
VI. CONCLUSIONES

El tono muscular en estudiantes está estrechamente relacionado con la


realización de ejercicio motriz, se observa que aquellos que participan en
actividades físicas regulares tienden a desarrollar un tono muscular más
equilibrado y saludable, respaldado por un valor de 0,621 y una sigma inferior a
0,050.

El tono muscular también se relaciona con la motricidad locomotora, se puede


observar que los estudiantes con un tono muscular adecuado suelen tener una
mejor capacidad para realizar movimientos coordinados y fluidos al desplazarse,
respaldado por un valor de 0,567 y una sigma inferior a 0,050.

La coordinación dinámica está relacionada por el tono muscular, se evidencia que


los estudiantes con un tono muscular bien desarrollado suelen exhibir una mayor
capacidad para realizar movimientos coordinados y precisos en actividades que
requieren habilidades motoras complejas, respaldado por un valor de 0,570 y una
sigma inferior a 0,050.

El tono muscular afectó la capacidad de disociación de movimientos, se puede


notar que los estudiantes con un tono muscular adecuado suelen tener una mejor
habilidad para realizar movimientos independientes y coordinados de diferentes
partes del cuerpo, respaldado por un valor de 0,613 y una sigma inferior a 0,050.

La coordinación visomotriz está relacionada por el tono muscular, se observa que


los estudiantes con un tono muscular bien desarrollado suelen tener una mejor
capacidad para integrar la información visual con la ejecución de movimientos
motores precisos, respaldado por un valor de 0,533 y una sigma inferior a 0,050.

El tono muscular también se relaciona con la motricidad fina, se puede apreciar


que los estudiantes con un tono muscular adecuado suelen tener una mejor
habilidad para realizar movimientos precisos y coordinados con las manos y los
dedos en actividades que requieren destreza manual, respaldado por un valor de
0,563 y una sigma inferior a 0,050.

42
VII. RECOMENDACIONES

Al director de la I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región Amazonas, que, en base a la


determinación de la relación entre el tono muscular y el ejercicio motriz en los
estudiantes del sexto grado, implemente un programa de ejercicios físicos
regulares y supervisados. Este programa debería estar diseñado para mejorar el
tono muscular y la motricidad de los estudiantes, lo que a su vez podría mejorar
su rendimiento académico y su bienestar general. Este programa podría incluir
actividades como estiramientos, ejercicios de fuerza y actividades aeróbicas,
todas ellas adaptadas a la edad y las capacidades de los estudiantes.

Al director de la entidad en estudio que, tras identificar la relación entre el tono


muscular y la motricidad locomotora en los estudiantes del sexto grado, considere
la posibilidad de incorporar en el currículo escolar clases de educación física que
se centren específicamente en el desarrollo de la motricidad locomotora. Estas
clases podrían incluir actividades como carreras, saltos, lanzamientos y capturas,
que no sólo mejorarían el tono muscular de los estudiantes, sino que también les
ayudarían a desarrollar habilidades motoras esenciales. Estas habilidades pueden
ser fundamentales para su desarrollo físico y cognitivo, y pueden tener un impacto
positivo en su rendimiento académico y su salud en general.

Al Coordinador del Área de Educación Física de la entidad en estudio, que, tras


identificar la relación entre el tono muscular y la coordinación dinámica en los
estudiantes del sexto grado, implemente un programa de ejercicios específicos
para mejorar la coordinación dinámica. Este programa podría incluir actividades
que requieran movimientos precisos y coordinados, como juegos de pelota,
danza, o ejercicios de equilibrio. Estas actividades ayudarían a los estudiantes a
mejorar su coordinación dinámica, lo que a su vez podría tener un impacto
positivo en su rendimiento académico y su bienestar general.

Al coordinador en la entidad en estudio que, tras identificar la relación entre el


tono muscular y la disociación en los estudiantes del sexto grado, considere la
posibilidad de incorporar en el currículo escolar ejercicios que promuevan la
disociación de movimientos. Estos ejercicios podrían incluir actividades que
requieran el uso independiente de diferentes partes del cuerpo, como tocar un

43
instrumento musical, realizar movimientos de danza, o practicar deportes que
requieran habilidades motoras complejas. Estas actividades pueden ayudar a los
estudiantes a mejorar su capacidad para realizar movimientos disociados, lo que
puede ser beneficioso para su desarrollo físico y cognitivo.

A los docentes de Educación Física de la entidad en estudio, que, tras identificar


la relación entre el tono muscular y la coordinación viso motriz en los estudiantes
del sexto grado, implementen estrategias pedagógicas que promuevan el
desarrollo de la coordinación viso motriz. Estas estrategias podrían incluir la
incorporación de actividades lúdicas y deportivas que requieran la coordinación de
la vista y el movimiento, como juegos de pelota, ejercicios de seguimiento visual o
actividades de equilibrio. Estas actividades ayudarían a los estudiantes a mejorar
su coordinación viso motriz, lo que puede ser beneficioso para su desarrollo físico
y cognitivo.

A los docentes de la entidad en estudio que, tras identificar la relación entre el


tono muscular y la motricidad fina en los estudiantes del sexto grado, consideren
la posibilidad de incorporar en sus clases ejercicios que promuevan el desarrollo
de la motricidad fina. Estos ejercicios podrían incluir actividades que requieran
movimientos precisos y controlados de las manos y los dedos, como la
manipulación de objetos pequeños, la escritura o el dibujo. Estas actividades
pueden ayudar a los estudiantes a mejorar su motricidad fina, lo que puede ser
beneficioso para su rendimiento académico y su desarrollo integral.

44
VIII. REFERENCIAS

Briceño, G. (2021). Psicomotricidad y escritura en niños del primer grado de


primaria de la Institución Educativa “Papa Juan Pablo II”, El Milagro – 2020
[Informe posgrado]. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57668/Brice
%c3%b1o_PGJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cáceres, E.; Haurón, S.; Dávalos, F. y Domínguez, S. (2020). Evaluación del


desarrollo evolutivo de los escolares: desde la perspectiva del diagnóstico a
través de escalas de Piaget. Revista paraguaya de educación, 9 (2), 49 –
59.
https://oei.int/downloads/blobs/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaHB
BdmhRIiwiZXhwIjpudWxsLCJwdXIiOiJibG9iX2lkIn19--
673fa3d052f569be4947d1b9b8fafd1960a879f1/Revista%20Paraguaya
%20de%20Educaci%C3%B3n%20Vol.10%20N%C2%B01.pdf#page=49

Cubas, M. (2022). La motricidad fina y las habilidades de pre-escritura en niños


de 5 años de la I.E.P” Corazón de Jesús” [Informe pregrado]. Universidad
César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/108489/
Cubas_MMM-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Demers, I., Moffet, H. y Maltais, D. (2020). Growth and muscle strength


development in children with developmental coordination disorder. Wiley,
1(1), 1-8. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/dmcn.14507

Durand, V. (2023). Actividades grafico plástico para desarrollar la motricidad fina


en niños de 3 años de una institución educativa de Piura, 2023 [Informe
posgrado]. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/122019/
Durand_AV-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Escobar, G. (2022). Revisión sistemática sobre el impacto de la estimulación


temprana en los trastornos del tono muscular en la infancia [Informe de
pregrado]. Universidad Internacional de Andalucía.

45
https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/6148/1164_Escobar.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Espinoza, J. y Montes, R. (2021). Eficacia de la técnica de inhibición de tono


muscular y de patrones de movimiento anormales en niños con
alteraciones neurológicas. Revista Conrado, 17(78), 240-245.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1672/1650

Espinoza, S. (2023). Relación de la motricidad fina y los niveles de escritura en


estudiantes de una Institución Pública-Huaura-2022 [Informe pregrado].
Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/115312/
Espinoza_JSM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Frikha, M. y Alharbi, R. (2022) Optimizing Fine Motor Coordination, Selective


Attention and Reaction Time in Children: Effect of Combined Accuracy
Exercises and Visual Art Activities. Children, 10, (5), 1 - 12. DOI:
10.3390/children10050786

Ganguly, J., Kulshresht, D., Almotiri, M. y Jog, M. (2021). Muscle Tone Physiology
and Abnormalities. Toxins (Basel), 13(4), 8-8.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8071570/

Gaser, D.; Peters, C.; Oberhoffer, R.; Gotte, M.; Feuchtinger, T.; Schimd, I.; Haller,
B.; Von, I. y Kesting, S. (2022) Effects of strength exercise interventions on
activities of daily living, motor performance, and physical activity in children
and adolescents with leukemia or non-Hodgkin lymphoma: Results from the
randomized controlled ActiveADL Study. Frontiers in Pediatrics, 10, (8), 1 -
12. DOI: 10.3389/fped.2022.982996

Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría


sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del
conocimiento en el ser humano. Revista dilemas contemporáneos, 7 (2), 1
– 12.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/
dilemas/article/view/2033

46
Gungorenler, C. y Tarsuslu, Y. (2022) The Effect of Core Stabilization Exercises
on Upper Extremity Motor Skills in Overweight and Obese Children: Quasi-
Experimental Controlled Study. Turkiye Klinikleri Pediatri, 32, (2), 96 - 105.
DOI: 10.5336/pediatr.2022-96298

Hamed, S.; Elmeligie, M. y Kentiba, E. (2022) The effects of Halliwick aquatic


exercises on gross motor function of children aged from 3 to 5 years with
spastic cerebral palsy. Pedagogy of Physical Culture and Sports, 27, (1), 24
- 31. DOI: 10.15561/26649837.2022.0103

Hamer, E., Gemert, V. y Hadders, M. (2022). Development of muscle tone


impairments in high-risk infants: Associations with cerebral palsy and cystic
periventricular leukomalacia. European Journal of Paediatric Neurology,
37(1), 1-8.
https://repository.ubn.ru.nl/bitstream/handle/2066/250168/250168.pdf?
sequence=1

Homeyer, D.; Memaran, N.; Kuck, M.; Grams, L.; Von, J.; Bauer, E.; Scwalba, M.;
Kerling, A.; Von, N.; Albrecht, A.; Haverich, A. y Stiesch, M. (2022)
Participating in a School-Integrated Daily Exercise Program Improves Motor
Performance Significantly in School-Children. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 20, (6), 1 - 12. DOI:
10.3390/ijerph20064764

Huang, C.; Buster, T.; Siu, K. y Burnfield, J. (2022) Combining a non-immersive


virtual reality gaming with motor-assisted elliptical exercise increases
engagement and physiologic effort in children. Frontiers in Virtual Reality, 3,
(7), 12 - 31. DOI: 10.3389/frvir.2022.1063187

Ji, Y.; Tian, H.; Zheng, Z.; Ye, Z. y Ye, Q. (2022) Effectiveness of exercise
intervention on improving fundamental motor skills in children with autism
spectrum disorder: a systematic review and meta-analysis. Frontiers in
Psychiatry, 14, (1), 12 - 19. DOI: 10.3389/fpsyt.2022.1132074

Julón, J. (2023). Influencia del plan de ejercicios físicos en la motricidad gruesa


en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa
Divino Maestro De Mollepampa – Cajamarca, año 2022 [Informe posgrado].

47
Universidad Nacional de Cajamarca.
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/6157/Tesis
%20Leoncio%20Jul%c3%b3n.pdf?sequence=5&isAllowed=y

La Rosa, N. (2021). Las actividades motrices y su relación con las nociones


básicas matemáticas en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial
N°365 Humaya [Informe de pregrado]. Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión.
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/4733

Lernanda, C.; Martínez, N.; Villarroel, F.; Godoy, C. y Gómez, N. (2022) Effects of
school-based physical exercise programs to improve enjoyment of physical
activity, motor development, and physical fitness in children and
adolescents with developmental coordination disorder: A systematic review.
Retos, 47, (1), 302 - 310. DOI: 10.47197/retos.v47.92305

Loza, Y. (2022). Ejercicios motrices para afianzar la técnica de recepción del


voleibol en estudiantes del 3er grado de la I.E.E. N° 20820 “Nuestra
Señora de Fátima”- Huacho, durante el año escolar 2021 [Informe de
pregrado]. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1672/1650

Newell, A. (2021). An International Classification of Functioning, Disability and


Health Perspective on Physical Activity Participation Among Children with
Cerebral Palsy. Honors College Theses, 1(654), 1-38.
https://digitalcommons.georgiasouthern.edu/cgi/viewcontent.cgi?
article=1723&context=honors-theses

Nurhidayat, N.; Jariono, G.; Sudarmanto, E.; Subekti, N.; Nugroho, H. y Maslikah,
U. (2022) How to Improve Special Needs Children's Motor Skills by
Modifying Circuit Exercises. International Journal of Human Movement and
Sports Sciences, 11, (6), 1244 - 1252. DOI: 10.13189/saj.2022.110608

Oriundo, R. y Villar, D. (2022). Nivel de competencias motrices básicas en


estudiantes de primaria de una institución educativa rural de Ayacucho-
2022 [Informe pregrado]. Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga.

48
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/5552/1/TESIS
%20EF47_Ori.pdf

Ozkan, R. y Numanoglu, A. (2022) Physical activity and exercise benefits/barriers


in mothers of children with motor disabilities. Irish Journal of Medical
Science, 191, (5), 2147 - 2154. DOI: 10.1007/s11845-021-02800-2

Park, M.; Kim, J.; Yu, C. y Lim, H. (2022) The Effects of Neurodevelopmental
Treatment-Based Trunk Control Exercise on Gross Motor Function and
Trunk Control in Children with Developmental Disabilities. Healthcare
(Switzerland), 11, (10), 1 - 21. DOI: 10.3390/healthcare11101446

Park, S.; Ju, Y.; Kwon, H.; Youm, H.; Kim, M. y Chung, J. (2022) Effect of a
Cognitive Function and Social Skills-Based Digital Exercise Therapy Using
IoT on Motor Coordination in Children with Intellectual and Developmental
Disability. International Journal of Environmental Research and Public
Health, 19, (24), 1 - 12. DOI: 10.3390/ijerph192416499

Phytanza, D.; Burhaein, E.; Lourengo, C. y Pavlovic, R. (2022) Physical activity


based on manipulative exercise: how it affects the gross motor of children
with autism for 12 years old?. International Journal of Disabilities Sports
and Health Sciences, 6, (2), 171 - 180. DOI: 10.33438/ijdshs.1258177

Rodríguez, E.; Buitrago, A.; Torres, M.; Serrano, Y. ; Verdugo, F. y Ávila, C.


(2022) Therapeutic exercise to improve motor function among children with
Down Syndrome aged 0 to 3 years: a systematic literature review and
meta-analysis. Scientific Reports, 12, (1), 13 - 51. DOI: 10.1038/s41598-
022-16332-x

Romero, H.; Real, J.; Ordoñez, J.; Gavino, G. y Saldarriaga, G. (2022).


Metodología de la investigación. Revista ACNEVISPROH, 1 (1), 1 – 12.
https://acvenisproh.com/libros/index.php/Libros_categoria_Academico/
article/view/22

Samadi, H.; Nejad, E.y Sohbatiha, M. (2022) Comparison of Effectiveness of


Motor-Working Memory Training and Perceptual-Motor Exercises on Digit
Span and Letter–Number Sequencing in Educable Children with Intellectual

49
Disabilities. Avicenna Journal of Clinical Medicine, 29, (1), 41 - 49. DOI:
10.52547/ajcm.29.1.41

Straathof, E., Hamer, E., Hensens, K. y Heineman, K. (2022). Development of


muscle tone impairments in high-risk infants: Associations with cerebral
palsy and cystic periventricular leukomalacia. European Journal of
Paediatric Neurology, 37(1), 12-18.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S109037982100235X

Vásquez, L. (2021). Actividades motrices para el desarrollo del esquema corporal


en niños de 4 años [Informe de pregrado]. Universidad Católica Sedes
Sapientiae.
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1059/
Vasquez_Lilibeth_trabajo_suficiencia_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Wang, X. y Du, W. (2022). Acupuncture and Tuina Treatment for Gross Motor
Function in Children with Spastic Cerebral Palsy: A Monocentric Clinical
Study. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 19(1), 1-8.
https://www.dovepress.com/acupuncture-and-tuina-treatment-for-gross-
motor-function-in-children-w-peer-reviewed-fulltext-article-NDT

Wiech, P., Sozanska, A., Szurlej, A., Bejer, A. y Korczowski, B. (2020). The
Relationship between Body Composition and Muscle Tone in Children with
Cerebral Palsy: A Case-Control Study. Nutrients, 12(3), 1-9.
https://www.mdpi.com/2072-6643/12/3/864

Xiong, Q.; Mo, J.; Yi, C.; Jiang, S. y Liu, Y. (2022) Motor control differs for
increasing and decreasing force production during ankle Isometric
exercises in children. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation, 15,
(1), 120 - 134. DOI: 10.1186/s13102-023-00727-y

Yang, G.; Su, H.; Yang, M. y Chang, J. (2022) The Effect of Physical Exercise on
Gross Motor Function in Children with Cerebral Palsy: A Meta-Analysis.
International Journal of Human Movement and Sports Sciences, 10, (3),
581 - 591. DOI: 10.13189/saj.2022.100327

50
ANEXOS

Anexo 1 Consentimiento informado

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO


CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo __________________________________________________, Con Dirección


en_________________________________________________, con DNI
_______________________ autorizo y acepto participar en el proyecto titulado:

Tono muscular y ejercicio motriz en los estudiantes del sexto grado, I.E.P. N°
18154 - Chuquimal, región Amazonas, 2022.

Estoy enterado y acepto que los resultados sean utilizados para fines científicos.

ATENTAMENTE

……………………………………

FIRMA
Anexo 2 Matriz de consistencia

Problemas de investigación Objetivos de investigación Hipótesis de investigación Variables Metodología


Tipo de
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable 1 investigación
¿Cuál es la relación entre el tono Determinar la relación entre el tono Existe relación significativa entre el Tipo básica
muscular y el ejercicio motriz en muscular y el ejercicio motriz en tono muscular y el ejercicio motriz Diseño de la
los estudiantes del sexto grado, los estudiantes del sexto grado, en los estudiantes del sexto grado, Tono muscular investigación:
I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región Diseño no
región Amazonas, 2022? región Amazonas, 2022 Amazonas, 2022 experimental,
correlacional y
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Dimensiones
transversal
 ¿Cuál es la relación entre  1) Identificar la relación  1) Existe relación Arco de
Población y
el tono muscular y la motricidad entre el tono muscular y la significativa entre el tono muscular movimiento
muestra
locomotores en los estudiantes del motricidad locomotores en los y la motricidad locomotores en los Variable 2
Población:
sexto grado, I.E.P. N° 18154 - estudiantes del sexto grado, I.E.P. estudiantes del sexto grado, I.E.P. Ejercicio motriz 23 estudiantes
Chuquimal, región Amazonas, N° 18154 - Chuquimal, región N° 18154 - Chuquimal, región Dimensiones Muestra:
2022? Amazonas, 2022 Amazonas, 2022 Motricidad 23 estudiantes
 ¿Cuál es la relación entre  2) Identificar la relación  2) Existe relación locomotora Técnica de
el tono muscular y la coordinación entre el tono muscular y la significativa entre el tono muscular Coordinación recolección de
dinámica en los estudiantes del coordinación dinámica en los y la coordinación dinámica en los dinámica datos
sexto grado, I.E.P. N° 18154 - estudiantes del sexto grado, I.E.P. estudiantes del sexto grado, I.E.P. Disociación Observación
Chuquimal, región Amazonas, N° 18154 - Chuquimal, región N° 18154 - Chuquimal, región Coordinación Instrumento
2022? Amazonas, 2022 Amazonas, 2022 viso motriz Guía de
 ¿Cuál es la relación entre  3) Identificar la relación  3) Existe relación Motricidad fina observación
el tono muscular y la disociación entre el tono muscular y la significativa entre el tono muscular
en los estudiantes del sexto disociación en los estudiantes del y la disociación en los estudiantes
grado, I.E.P. N° 18154 - sexto grado, I.E.P. N° 18154 - del sexto grado, I.E.P. N° 18154 -
Chuquimal, región Amazonas, Chuquimal, región Amazonas, Chuquimal, región Amazonas, 2022
2022? 2022  4) Existe relación
 ¿Cuál es la relación entre  4) Identificar la relación significativa entre el tono muscular
el tono muscular y la coordinación entre el tono muscular y la y la coordinación viso motriz en los
viso motriz en los estudiantes del coordinación viso motriz en los estudiantes del sexto grado, I.E.P.
sexto grado, I.E.P. N° 18154 - estudiantes del sexto grado, I.E.P. N° 18154 - Chuquimal, región
Chuquimal, región Amazonas, N° 18154 - Chuquimal, región Amazonas, 2022
2022? Amazonas, 2022  5) Existe relación
 ¿Cuál es la relación entre  5) Identificar la relación significativa entre el tono muscular
el tono muscular y la motricidad entre el tono muscular y la y la motricidad fina en los
fina en los estudiantes del sexto motricidad fina en los estudiantes estudiantes del sexto grado, I.E.P.
grado, I.E.P. N° 18154 - del sexto grado, I.E.P. N° 18154 - N° 18154 - Chuquimal, región
Anexo 3 Instrumento de recolección de datos

Tono muscular y ejercicio motriz en los estudiantes del sexto grado, I.E.P.
N° 18154 - Chuquimal, región Amazonas, 2022

Instrucciones: La finalidad de la investigación es Determinar la relación entre el


tono muscular y el ejercicio motriz en los estudiantes del sexto grado, I.E.P. N°
18154 - Chuquimal, región Amazonas, 2022

Totalmente Ni de
En Totalmente
en acuerdo, ni en De acuerdo
desacuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerdo
1 2 3 4 5

EJERCICIO MOTRIZ

N
Pregunta 1 2 3 4 5
°
Motricidad locomotora
1. Al realizar actividades físicas, el alumno demuestra una
coordinación adecuada al desplazarse de un punto a otro.
En ejercicios de lanzamiento, se percibe que el educando
2.
conserva un control armónico de su musculatura al
ejecutar el movimiento.
Durante el caminar en distintos ritmos, puede observarse
3.
que el estudiante mantiene un equilibrio constante sin
dificultad aparente.
Frente a desafíos de coordinación dinámica, el educando
4.
manifiesta destreza y precisión al proyectar objetos a una
distancia determinada
Mientras se desplaza en secuencias de movimientos
5.
variados, el estudiante exhibe una adaptación muscular
efectiva a los cambios de dirección y velocidad.
Coordinación dinámica
Se observa que el estudiante mantiene una sincronía
6.
constante entre movimientos de brazos y piernas durante
actividades físicas.
7. El alumno muestra capacidad de coordinar el movimiento
de distintos segmentos corporales al realizar secuencias
de ejercicios.
A menudo, se nota que el educando ejecuta con fluidez
8.
transiciones entre distintos tipos de movimientos que
implican la coordinación de segmentos aislados.
En actividades gimnásticas, el alumno consigue ajustar el
9.
tono muscular a las demandas específicas de cada nueva
postura.
Habitualmente, se percibe que el alumno armoniza
10.
eficazmente las secuencias motrices complejas que
requieren intervenir varios segmentos del cuerpo.
Disociación
11. El alumno muestra una separación marcada entre la
voluntad y la coordinación al ejecutar actividades físicas.
Puede observarse que el estudiante mantiene un ritmo
12.
constante de movimientos sin evidencia de alteraciones en
la fluidez.
Regularmente el estudiante evidencia una capacidad para
13.
modular la fuerza aplicada en tareas que requieren
precisión motriz.
Se nota en el estudiante una tendencia a la sincronización
14.
automática de movimientos en situaciones de juego
estructurado.
Con frecuencia, este alumno adapta su tono muscular de
15.
manera adecuada en respuesta a los cambios de ritmo
durante el ejercicio físico.
Coordinación viso motriz
El estudiante suele demostrar precisión al alinear su visión
16.
con movimientos finos de las manos durante actividades
de arte.
Puede observarse que el alumno mantiene un balance
17. adecuado entre la sincronización de la vista y el uso de
extremidades inferiores al participar en juegos de
equilibrio.
La capacidad del educando para coordinar movimientos
18.
oculares con acciones de segmentos superiores se
evidencia claramente en tareas de ensamblaje.
Es notoria la habilidad del estudiante para anticipar la
19.
trayectoria de objetos en movimiento haciendo uso de sus
destrezas visomotoras en deportes con pelota.
Se aprecia una integración armónica de la percepción
20.
visual con el ajuste muscular en las extremidades al
realizar circuitos de agilidad.
Motricidad fina
21. El estudiante muestra consistencia al manipular
herramientas de escritura para trazos precisos.
22. Se puede notar la destreza del alumno al ensartar cuentas
pequeñas en una secuencia compleja.
23. Su habilidad para abotonar su ropa de manera autónoma
demuestra un desarrollo adecuado.
24. El educando revela una coordinación óptima entre ojo y
mano al realizar recortes detallados.
25. Se evidencia su agilidad al atar cordones, lo que implica un
control refinado de dedos y manos.

TONO MUSCULAR

Instrucciones: Se debe de llenar de acuerdo con la siguiente distribución:

Grad
Interpretación
o
No hay cambios en la respuesta del músculo en los movimientos de
0
flexión o extensión.
Ligera respuesta del músculo al movimiento (flexión o extensión) visible
1 con la palpación o relajación, o solo mínima resistencia al final del arco
del movimiento.
Notable incremento en la resistencia del músculo durante la mayor
2 parte del arco de movimiento articular, pero la articulación se mueve
fácilmente.


Bíceps Antebrazo Cuádriceps Gemelos
Participante

Tono muscular de las extremidades (Promedio):____


Anexo 4 Ficha técnica de instrumento
Variable: Tono muscular

Publicado en: Revista Lecturas: Educación Física y Deportes

Autor: Chávez Velásquez, E.A., Zamora Vera, B.F., Alfonzo Marín, A.E. y Mera
Chinga, O.E.

Año: 2023

Lugar: Perú

Título: Actividades físicas y recreativas para mejorar la tonicidad muscular y el


equilibrio. Un programa aplicado en adultos mayores de 65 años del sector 'San
Alejo', Provincia de Manabí-Ecuador

Duración: 20 minutos

Valoración: Para la presente investigación, se ha considerado la escala Likert de


valoración

Confiabilidad: Se mantuvo una confiabilidad superior a 0,70 en donde se ha


demostrado la alta confianza que se puede tener en el instrumento de recolección
de datos.

Profesionales validadores Tono muscular de acuerdo con la escala de Ashworth


Modificada

Link:
https://www.researchgate.net/profile/Arnoldo-Alfonzo/publication/370046172_Activ
idades_fisicas_y_recreativas_para_mejorar_la_tonicidad_muscular_y_el_equilibri
o_Un_programa_aplicado_en_adultos_mayores_de_65_anos_del_sector_'San_Al
ejo'_Provincia_de_Manabi-Ecuador/links/64584a995762c95ac37ac970/
Actividades-fisicas-y-recreativas-para-mejorar-la-tonicidad-muscular-y-el-
equilibrio-Un-programa-aplicado-en-adultos-mayores-de-65-anos-del-sector-San-
Alejo-Provincia-de-Manabi-Ecuador.pdf
Variable: Ejercicio motriz

Universidad que ha publicado la investigación: UNIVERSIDAD NACIONAL


JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Autor: YOICY AMELIA KIMBERLY LOZA VARGAS

Año: 2021

Lugar: Perú

Título: EJERCICIOS MOTRICES PARA AFIANZAR LA TÉCNICA DE


RECEPCIÓN DEL VOLEIBOL EN ESTUDIANTES DEL 3ER GRADO DE LA
I.E.E. Nº 20820 “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA”- HUACHO, DURANTE EL
AÑO ESCOLAR 2021

Duración: 20 minutos

Valoración: Para la presente investigación, se ha considerado la escala Likert de


valoración

Confiabilidad: Se mantuvo una confiabilidad superior a 0,70 en donde se ha


demostrado la alta confianza que se puede tener en el instrumento de recolección
de datos.

Profesionales validadores Dra. NORVINA MARLENA MARCELO ANGULO

Link: https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/6261/YOICY
%20AMELIA%20KIMBERLY%20LOZA%20VARGAS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Anexo 5 Base de datos prueba piloto
Anexo 6 Base de datos

También podría gustarte