Está en la página 1de 5

Resumen Solemne II Psicología & Epistemología

Karl Popper:
Plantea que la misión del científico es refutar una idea que es incompatible, pues el avance
científico no viene de corroborar cientos de veces que una teoría es compatible con la realidad,
sino más bien, es advertir que en algún momento la realidad puede desconfirmarla.
Popper critica al inductivismo, que significa ir de lo empírico a la teoría. Ver que algo sucede
una gran cantidad de veces en la realidad, induce a pensar que esto es una ley. Popper plantea
que la ciencia avanza no tanto por descubrir cosas nuevas o por corroborar teorías actuales
sino más bien por “derribar” teorías vigentes. “Lo que digo es verdad, hasta que se demuestre
le contrario”
Lo que hace para Popper científica a una teoría es su capacidad de ser falsable. Mientras más
falsable sea una teoría, más científica es, es decir, mientras más posibilidades experimentales o
empíricas entregue esa teoría de ser refutada, más científica es esa teoría.
Popper afirma que no hay verdad científica, lo que si hay es un camino constante a la verdad,
que en base a la lógica y a lo empírico podemos alcanzar
El Método Hipotético-Deductivo de Popper consiste en comenzar una hipótesis y a partir de
esa hipótesis, comprobarlo o falsearlo empíricamente, luego de esto corregir la hipótesis para
ajustarla. Esto se puede evidenciar en la actualidad con el avance de la tecnología y la
inteligencia artificial. Pues cada vez se mejora este modelo y se corrigen errores anteriores.

Thomas Kuhn:
Kuhn plantea que la ciencia no es algo continuo, no más bien, es algo que cambia con el
tiempo.
Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto
tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Y que la
generación de conocimiento viene a partir de la teoría de Popper, es decir, la desconfirmación
de teorías producen conocimiento.
Las anomalías son problemas que no logran encajar con el paradigma actual, y que al no poder
resolverlo se crea un nuevo paradigma. Kuhn plantea que no solo las anomalías, sino también
la contingencia (probabilidad) ayuda a entender como es la realidad.
La Ciencia normal es un periodo donde los científicos trabajan dentro de un paradigma
establecido. Durante la ciencia normal, los científicos resuelven problemas específicos,
desarrollan teorías y recopilan datos de acuerdo con las normas del paradigma.
Kuhn utiliza el término hegemonía epistemológica para referirse al dominio o control que un
paradigma ejerce sobre la comunidad científica durante la ciencia normal. Durante este
período, el paradigma establecido se convierte en la perspectiva dominante y limita la
diversidad de enfoques en la investigación.
El paradigma actual impone un orden metodológico para producir conocimiento, como
también, un orden pedagógico que nos ayuda a entender mejor el conocimiento. También se
consideran las fuentes (citas) muy importantes y significativas en la presentación de un
trabajo. Por último, el orden normativo en la manera de entender el mundo en
contraposiciones muchas veces a valores y premisas actuales.

Diferencias entre Popper y Kuhn:

Popper: Kuhn:

Contexto de Justificación: Contexto de Descubrimiento:

La historia y evolución de la ciencia La historia y “evolución” (este concepto es discutible aun así en
se juega en saber el modo en que Kuhn) de la ciencia, se juega en cómo un nuevo paradigma se
una teoría vigente ha podido ser ha logrado posicionar en un determinado contexto tanto
falsable. Cómo y porqué se científico como sociocultural, tratando de entender por qué no
descubrió la nueva, no es lo más se dieron antes las condiciones para que un determinado
relevante descubrimiento se pudiera posicionar como nuevo paradigma.
Michel Foucault
Se considera que Foucault era un Post Estructuralista, es decir que el ser humano es lo que es la
estructura, que moldea y determina al sujeto en un lugar y tiempo determinado. “El hombre no
existe sino en su contexto histórico”.
Plantea que la historia no tiene una dirección, los hechos históricos no son causales unos de
otros. Los historiadores construyen en un discurso esas causas de modo que veamos una historia
coherente. Para Foucault, no hay una evolución, un "sentido" una "direccionalidad" de la historia
La historia de la humanidad es una historia del poder. El poder es hacer de una manera de ver la
realidad, la única manera posible de verla, es hacer de una determinada perspectiva un saber,
una realidad, una verdad.
Así, el saber es un discurso, es decir, un conjunto de premisas para ver un determinado aspecto
de la realidad que determinan esa realidad, la circunscriben y finalmente la crean. (Saber-Poder)
El poder no le pertenece en particular a un grupo de personas, el poder no "se posee", se ejerce.
Es una relación.
El saber esta determinada por el contexto y la verdad es determinada a partir de la perspectiva
del saber, pues quien sabe tiene acceso a la verdad, la verdad se relaciona con el poder como una
única manera de entender la realidad.
El poder se expande por la sociedad "de manera capilar", El poder genera "dispositivos de
control“ (Sistema escolar, red de salud mental, religión, medios de comunicación, sistema de
justicia, etc.) Foucault estudiaba y entendía a las cartas del rey como un control a la sociedad, las
cartas del rey reclamaban conductas de ciertos ciudadanos y el rey mandaba a oficiales a
controlar la conducta.
Foucault critica a la ilustración, planeta que la razón, como todo lo que existe, no es inmanente.
La razón occidental se ha impuesto, separando y posteriormente escondiendo a su antítesis; la
locura. La historia de la locura, es también la historia de la razón.
Foucault critica al positivismo, planeta que la ciencia no es neutral. La ciencia tiene por objetivo
perfeccionar el control del ser humano. Particularmente el control en torno al cuerpo.
Biopolítica/Biopoder, en sociedades premodernas, el derecho a la vida solamente puede
expresarse en términos negativos ya que se utiliza para finalizar con ella. Sin embargo, los
cambios de la época moderna generaron un cambio en la concepción del poder sobre la vida,
pues el Poder sobre la vida ya no era ejercido en el acto de matar, sino que, por el contrario, se
transformó en un poder orientado a producir fuerzas, hacerlas crecer y ordenarlas más que
destruirlas y finalizarlas.
La biopolítica es un concepto para describir las transformaciones de las formas de gobierno
modernas, caracterizadas por el despliegue de todo un conjunto de tecnologías, prácticas,
estrategias y racionalidades políticas que tienen como objetivo el gobierno de la vida.
La visión de Foucault respecto a la psicología es que la psicología de las certezas (científicas)
sería una “extensión” de la estructura, es decir, una “extensión” del Poder -Saber-Verdad.
Mientras que el Psicoanálisis en cambio como psicología de las “incertezas” es la manera más
genuina de preguntarnos por nosotros mismos, por lo más genuino de nuestra subjetividad (es
decir de hacer verdadera psicología) a la que podemos (a la que la estructura nos permite)
aspirar.

Ludwig Wittgenstein
1er Wittgenstein: Tratactus
Wittgenstein plantea en su primera versión que los problemas filosóficos son por consecuencias
de entender mal el lenguaje. No existirían problemas filosóficos, sino problemas del lenguaje.
Según el, las palabras son “etiquetas” de las cosas, por lo tanto, el lenguaje es una estructura y
el instrumento para “describir” el mundo. Los límites del lenguaje son los límites del mundo.
Palabras son un espejo de la realidad.
Para Wittgenstein, el lenguaje debería ser como un manual de instrucciones ya que así la vida
sería más fácil, como también la filosofía, que según Wittgenstein la filosofía no dice nada, solo
aclara.
De lo que no se puede hablar mejor callar, pues lo inexplicable, ciertamente existe, es lo místico.
El lenguaje distorsiona la realidad y el mensaje, limita su perspectiva. Lo místico esta sobre las
palabras, por eso no se puede hablar.
De lo que no se puede hablar mejor callar, pues lo inexplicable, ciertamente existe, es lo
místico. El lenguaje distorsiona la realidad y el mensaje, limita su perspectiva. Lo místico esta
sobre las palabras, por eso no se puede hablar.
2do Wittgenstein: Giro Lingüístico
Wittgenstein plantea en su segunda versión que el lenguaje es como el reflejo de la realidad, y
los problemas de la filosofía son cuestiones de lenguaje, pero no son solo lingüísticas pues hay
“palabras sin cosas” Wittgenstein no puede explicar eso.
Plantea que los juegos del lenguaje son los acuerdos que tenemos cuando interactuamos en
sociedad, pero no necesitan un “manual” para entenderlo. Las palabras adquieren significado
en el contexto de la interacción y de las reglas de una interacción determinada.
Wittgenstein sigue diciendo que los filósofos no deberían hacer más enredos o teorías, sino
hacer más “manuales”
Juegos del lenguaje es la capacidad de crear contexto, pues el mundo o la realidad es a partir de
los juegos de lenguaje.
Formas o modos de vida.
Para Wittgenstein, una forma de vida designa un entramado factico de relaciones entre
conducta lingüística, conducta no lingüísticas y situaciones en el mundo, en cuyo marco se
desarrolla un juego de lenguaje.
Las formas de vida son el contexto sociocultural en el que tienen lugar esos juegos de lenguaje,
esas reglas de conversación.
Ese contexto puede ser desde el país o la ciudad, hasta uno muy específico como comunidad, el
barrio o un grupo de amigos o familia, también se pueden entremezclar.
Al igual que los juegos de lenguaje, esas formas o modos de vida pueden cambiar dependiendo
del lugar y con el paso del tiempo.

También podría gustarte