Está en la página 1de 113

Dialogo entre la praxis pedagógica y la política pública de primera infancia: “una

apuesta al conocimiento de la ley 1804 de 2016”

Rudy Yamile Pico Pico


Laura Yised Zapata Riveros

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Educación
Especialización en Docencia Universitaria
Bogotá, Colombia
2019
Dialogo entre la praxis pedagógica y la política pública de primera infancia: “una
apuesta al conocimiento de la ley 1804 de 2016”

Rudy Yamile Pico Pico


Laura Yised Zapata Riveros

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Especialización en docencia universitaria

Línea de Investigación:
Proyecto de Intervención Cualitativo

Director
Mg. Jorge Armando Betancur Aguirre

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Educación
Especialización en Docencia Universitaria
Bogotá, Colombia
2019
CONTENIDO

Introducción....................................................................................................................................... 10

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................ 14

1.1 Justificación ................................................................................................................................. 19

1.2 Objetivos ...................................................................................................................................... 23

1.2.1 Objetivo general. .................................................................................................................. 23

1.2.2 Objetivos específicos. ..................................................................................................... 23

1.3 Antecedentes ............................................................................................................................... 24

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 29

2.1 Bases Teóricas. ........................................................................................................................ 30

2.1.2 Política pública de primera infancia ..................................................................................... 30

2.1.3 Ley 1804 de 2016 “de cero a siempre” ................................................................................ 33

2.1.4 Atención integral .................................................................................................................. 34

2.1.5 Desarrollo integral ................................................................................................................ 35

2.1.6 Educación inicial .................................................................................................................. 36

2.1.7 El juego................................................................................................................................. 39

2.1.8 Arte ....................................................................................................................................... 40

2.1.9 Literatura .............................................................................................................................. 40

2.1.10 Exploración del medio........................................................................................................ 41

2.2. Formación docente: ................................................................................................................ 41

2.2.1 E-learning ............................................................................................................................. 45

2.2.2 Entorno personal de aprendizaje (PLE) ................................................................................ 48

CAPÍTULO 3. MARCO METODOLOGÍCO ............................................................................................ 49

3.1 Enfoque de la investigación..................................................................................................... 49

3.2 Método de la investigación...................................................................................................... 50

3.3 Alcance de la investigación ..................................................................................................... 51


3.4 Diseño de la investigación ....................................................................................................... 51

3.5 Población y muestra ................................................................................................................ 52

3.6 Fases ........................................................................................................................................ 52

3.6.1 Fase preparatoria .................................................................................................................. 53

3.6.2 Fase del trabajo de Campo ................................................................................................... 53

3.6.3 Fase analítica ........................................................................................................................ 54

3.6.4 Fase informativa ................................................................................................................... 54

3.7 Técnicas e instrumentos .......................................................................................................... 54

3.7.1 Encuesta................................................................................................................................ 54

3.8 Contexto Institucional ............................................................................................................. 55

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE DATOS ..................................................................................................... 56

4.2 Diseño del entorno personal de aprendizaje (PLE) ..................................................................... 70

4.3 Test de usabilidad ........................................................................................................................ 84

4.4 Análisis y discusión. ..................................................................................................................... 98

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 101

Bibliografía – Ciberbibliografía ........................................................................................................ 104

Anexos o complementos ................................................................................................................. 109

Anexo A. Modelo de encuesta a Docentes. ................................................................................. 109

Anexo B. Modelo test de usabilidad............................................................................................ 112


Tabla de gráficos

Gráfico 1. Fases ........................................................................................................................... 51


Gráfico 2. Género ......................................................................................................................... 56
Gráfico 3. Edad ............................................................................................................................ 57
Gráfico 4. Estudio ........................................................................................................................ 58
Gráfico 5. Premisas ...................................................................................................................... 59
Gráfico 6. Objetivo ...................................................................................................................... 60
Gráfico 7. Actores ........................................................................................................................ 61
Gráfico 8. Principios .................................................................................................................... 50
Gráfico 9. Actividades Rectoras .................................................................................................. 62
Gráfico 10. Direccionamiento ...................................................................................................... 64
Gráfico 11. Importancia ............................................................................................................... 65
Gráfico 12. Frecuencia ................................................................................................................. 65
Gráfico 13. Propuesta pedagógica ............................................................................................... 66
Gráfico 14. Elemento ................................................................................................................... 67
Gráfico 15. Objetivos PLE ............................................................................................................ 70
Gráfico 16. Herramientas PLE ...................................................................................................... 72
Gráfico 17. Género ....................................................................................................................... 84
Gráfico 18. Edad .......................................................................................................................... 85
Gráfico 19. Estudio ...................................................................................................................... 85
Tabla de Figuras
Figura 1. Presentación PLE........................................................................................................... 73
Figura 2. Explora fase1 ................................................................................................................ 74
Figura 3. Explora fase 2 ............................................................................................................... 75
Figura 4. Comprende fase 1 .......................................................................................................... 76
Figura 5. Comprende fase 2 ......................................................................................................... 77
Figura 6. Comprende fase 3 ......................................................................................................... 78
Figura 7. Comprende fase 4 .......................................................................................................... 79
Figura 8. Analiza fase 1 ................................................................................................................ 80
Figura 9. Analiza fase 2 ................................................................................................................ 81
Figura 10. Concluye ..................................................................................................................... 82
Figura 11. Evalúa .......................................................................................................................... 83
Figura 12. Interface presentación ................................................................................................. 87
Figura 13. Interface navegación ................................................................................................... 88
Figura 14. Interface comunicación .............................................................................................. 89
Figura 15. Interface flexibilidad .................................................................................................. 90
Figura 16. Interface facilidad de uso............................................................................................. 91
Figura 17. Contenido calidad ........................................................................................................ 92
Figura 18. Contenido pertinencia/relevancia ................................................................................ 93
Figura 19. Contenido utilidad ...................................................................................................... 94
Figura 20. Estructura plataforma .................................................................................................. 95
Figura 21. Estructura herramientas ............................................................................................... 96
Figura 22. Satisfacción.................................................................................................................. 96
Introducción

La primera Infancia ha venido cobrando en Colombia una gran relevancia, al ser tenida en cuenta

como el aspecto principal del desarrollo del ser humano. Es así, como a través del tiempo el Estado

ha venido instaurando distintas políticas, leyes y recursos que apoyen la gran labor de atender

integralmente a los niños menores de cinco años de edad, en diferentes aspectos entre ellos la

Educación Inicial. Características como los espacios, las herramientas y por supuesto las prácticas

pedagógicas, se hacen indispensables al momento de potenciar procesos de enseñanza en esta

primera etapa de la vida. Por ende, gracias a la consolidación de leyes que promuevan la atención

a la primera infancia, la sociedad en general debe buscar y emplear acciones que propendan por el

cumplimiento del derecho a la educación inicial en los niños y niñas.

El presente proyecto de intervención pretende ofrecer a los maestros de Educación Inicial,

Pedagogía infantil o carreras afines; una propuesta didáctica basada en un Entorno Personal de

Aprendizaje (PLE) que consolida el contenido teórico de la ley 1804 de 2016 “De cero a siempre”,

a fin de ser usado durante la praxis pedagógica, de modo lúdico y didáctico. De esta manera, los

docentes podrán ahondar en su contenido y realizar un trabajo reflexivo y crítico sobre su quehacer

pedagógico en la atención integral de niños y niñas en edades de cero a cinco años.

Por lo tanto, este proyecto está dividido en capítulos de la siguiente manera: En el capítulo 1 se

encuentra el planteamiento del problema el cual comenta acerca de la importancia de encaminar

acciones y estrategias que propendan por la formación integral de los niños y niñas menores de 5

años de edad, los posibles factores que influyen en la carencia de la implementación lúdica de la
Política Pública de Primera Infancia y la labor y praxis docente al líder los procesos pedagógicos

para la educación inicial. A su vez, el apartado incluye la justificación de la relevancia que tiene

el diseño de recursos didácticos que consoliden dicho contenido, con el fin de garantizar el derecho

a la educación de los niños y niñas. Del mismo modo, se encuentran los objetivos establecidos a

fin de dar cuenta sobre el interés del proyecto, las metas planeadas para apoyar la praxis docente

y la creación del recurso digital que sintetice la información. Por último, en él se hallará un análisis

a cerca de los antecedentes de investigaciones relacionadas con el campo de la educación inicial,

las prácticas pedagógicas y formación de los maestros y los recursos didácticos a utilizar, los cuales

abordan desde su perspectiva, un acercamiento a los conceptos que se pretenden impartir en esta

propuesta de intervención.

En el segundo capítulo, se hace referencia a las bases teóricas que dan sustento a la investigación,

partiendo desde las concepciones legales que el Estado les ha otorgado a los niños y niñas en

Colombia. Así como el hecho de identificar a la Política Pública de Primera Infancia como el

componente que instaura y reglamenta el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas

menores de cinco años de edad, en el pleno ejercicio de sus derechos para un desarrollo integral.

Partiendo desde la Política, también en este capítulo podrá encontrar la conceptualización de la ley

1804 de 2016 “De cero a Siempre” la cual reúne las acciones que se deben cumplir con el fin de

atender a la Primera Infancia, en cuanto a calidad del servicio, pertinencia y cualificación del

talento humano. Por supuesto, dentro de esta contextualización sobre las bases teóricas, también

se puede encontrar una aproximación a los conceptos de atención integral, desarrollo integral,

educación inicial, actividades rectoras (juego, arte, literatura y exploración del Medio), así como

la importancia de la formación docente para liderar los procesos de aprendizaje de los niños y

niñas, las metodologías de adquisición de conocimiento acerca de la ley 10804 (e-learning) y el


concepto de un Entorno Personal de Aprendizaje, en el cual se enmarca el objetivo de esta

investigación.

Por su parte, el tercer capítulo hace relevancia a la metodología utilizada en esta investigación, en

donde se orienta y focaliza la recolección de datos para obtener información, acerca de la praxis

pedagógica de los maestros en la implementación de la ley de Primera Infancia. Con el objetivo

de alcanzar los objetivos propuestos, en el capítulo se expone el enfoque cualitativo de la

investigación con el que se recopila la información, así como el método de investigación-acción

con el que se indaga en la investigación aportando una estrategia para mejorar la calidad del trabajo

de quienes laboran en este sector de la educación. Igualmente, se realiza una descripción sobre el

alcance y diseño de la investigación, la población y muestra con la que se realiza, las fases del

trabajo investigativo (preparatoria, trabajo de campo, analítica, informativa), el contexto

institucional del lugar en donde se recoge la información y por su puesto del instrumento o técnica

implementada para dicha recolección.

El penúltimo capítulo, estructurado en el número cuatro, se puede localizar el análisis de los datos

obtenidos de la aplicación de la encuesta sobre el conocimiento de la Ley 1804 de 2016 “De cero

a Siempre” y el test de usabilidad sobre la pertinencia y relevancia que tiene el Entorno Personal

de Aprendizaje (PLE) diseñado para la conceptualización de dicha ley en conjunto con la praxis

pedagógica. Así como la representación gráfica dividida por sectores, sobre los elementos e

interactivos que componen el PLE, su función y actividades. De igual manera, para cada uno de

instrumentos se encuentra analizada la demografía de las personas que han sido encuestadas su

relevancia con el proceso investigativo y cerrando este capítulo se encuentran el análisis y

discusión acerca del propósito que la investigación y la relevancia que tiene el uso de herramientas
digitales como el PLE para adquirir y apropiar conocimientos acerca de la Política de Primera

Infancia

En el quinto y último capítulo de esta propuesta de intervención, se exponen algunas conclusiones

pertinentes acerca de la investigación realizada, a cerca de las ventajas del uso de herramientas

TIC, el diseño de Entornos Personales de Aprendizaje y la importancia del rol docente, y su

incidencia en el ámbito de la primera infancia.

Sobre las bases de las ideas expuestas, se invita al lector a que examine la siguiente propuesta

que surge como necesidad de articular la praxis pedagógica con los contenidos que imparte la Ley

1804 de 2016 “De cero a Siempre” para el trabajo y acompañamiento desde el sector de educación

inicial, a niños en edades de 0 meses a 5 años. Presentando dicho contenido a través de una apuesta

didáctica con la creación de un Entorno Personal de Aprendizaje


CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación inicial ha trascendido a pasos agigantados en la historia de la sociedad, por lo tanto,

se evidencia una construcción y visualización del concepto del niño cada vez más amplio, pasando

de ser concebido como un adulto pequeño a ser un ser un sujeto de derechos. Esto ha generado un

impacto mundial que cada día transforma los paradigmas, conceptos y percepciones de cuidado y

de acompañamiento escolar, que se tenían para el desarrollo infantil. Por lo tanto, la economía, la

cultura, la información, la política y otros factores hacen necesario que entidades mundiales como

la Unesco (2011) y las entidades territoriales de distintos países, gesten leyes y políticas

encaminadas al reconocimiento de la infancia, sus necesidades y distintas problemáticas.

En la necesidad de abordar derechos esenciales del desarrollo integral, tales como salud,

educación, protección, cuidado, nutrición, participación y visualización ante el estado, nacen las

políticas públicas de primera infancia. Tras una perspectiva internacional Rolla, Leal y Torres

(2011) argumentan que, para constituir una sociedad equitativa económica y culturalmente, es

necesario aportar múltiples acciones en pro del desarrollo de las infancias. Por lo tanto, la

educación inicial debe contribuir de forma contundente en la formación y crecimiento integral de

los niños y niñas menores de cinco años. Para ello, el gobierno debe invertir en la primera infancia

y trabajar en puntos clave como lo son el financiamiento, la cobertura, institucionalización y

calidad de los programas ofrecidos.

Al observar los argumentos que se han postulado para el sistema educativo infantil a nivel mundial,

se puede deducir que el fundamento esencial del ministerio de educación de cada país, se rige bajo
un mismo objetivo: propender la garantía de los derechos y el desarrollo del ser integral. En

Colombia, la constitución política (1991) comienza el abordaje de la infancia desde el

establecimiento de los derechos de los niños y niñas. En su artículo 44 manifiesta:

“La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar

su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Los derechos de los niños

prevalecen sobre los derechos de los demás.” (pág. 24)

Como puede apreciarse, los argumentos legales políticos establecidos, son la base central para

generar el discurso y los planteamientos que constituyen la Política Pública de Primera Infancia

concretada en la ley 1804 de 2016 “de cero a siempre”, la cual adopta todos los parámetros

mencionados anteriormente, aterrizados a la población infantil colombiana en búsqueda de la

atención integral a niños y niñas en edades de cero a cinco años. Cabe aclarar que esta política

surge como la respuesta a la movilización social de la primera infancia generada en el año 2002,

donde se evidencia la necesidad de complementar los planteamientos establecidos en la ley y

focalizar la atención a la población de 0 a 6 años, desligando los conceptos de asistencialismo y

buscando la condición de mejora para así contribuir en la erradicación de la pobreza.

Por ello, La Política Pública de Primera Infancia ley 1804 de 2016 “de cero a siempre”, desde el

sector educación, instaura la educación inicial como aquella que propende por una formación

integral que estimula el desarrollo de valores, identidad, autonomía e independencia, resolución

de problemas o conflictos propios a la edad, participación, toma de decisiones, y con ello garantizar

el ejercicio pleno de derechos. Los recursos y herramientas brindados no buscan preparar o

escolarizar, puesto que su ideal es brindar modelos o estrategias educativas flexibles que se
articulen al PEI de cada institución, y así atender las posturas diferenciales que abordan a los niños

y niñas en el nivel educativo de preescolar, dependiendo de las necesidades de cada región.

Al ahondar en el ejercicio de la labor docente y en el contexto, se evidencia una carencia en la

implementación de la política pública nacional de primera infancia en la Ley 1804 de 2016 “De

cero a siempre” desde la concepción de la educación inicial, la cual expone los aspectos que se

deben trabajar en esta fase, los roles institucionales, los componentes que hacen parte del proceso

de atención de los niños y niñas, la finalidad y objetivos con los que se pretende implementar la

política, estrategias y técnicas para garantizar el desarrollo integral de la primera infancia.

Aunque la Ley es muy clara al sustentar que el propósito de la educación inicial es orientar a los

niños y niñas en un proceso pedagógico intencional y permanente, utilizando las distintas

habilidades que se posean, por medio de las actividades rectoras: el arte, la literatura, el juego y la

exploración del medio implementadas de manera lúdica, existe una posible falta de conocimiento

en los Centros de Desarrollo Infantil acerca de su implementación, causada por la carencia de

cualificación de los maestros en procesos de investigación y estrategias de enseñanza. Otra causa

probablemente es el desinterés de los y las docentes en buscar y realizar ejercicios de comprensión

de la política.

Para Niño (2016) el proceso de formación de los docentes, no debe ser solamente un acercamiento

a los conceptos, el currículo o las temáticas que se deben impartir, sino que por el contrario debe

ser un espacio para deliberar y comprender los aspectos de la sociedad, la cultura y la política, en

donde se logre implementar contenidos que respondan a sus necesidades.


A causa de esto, se observa una inadecuada implementación de los conceptos establecidos por la

política en la praxis, en donde la concepción que se tiene de enseñanza y aprendizaje se ejecuta

para transmitir, observar e imitar, dejando a un lado el estilo de educación que le reconoce a los

niños y niñas el participar, opinar, sugerir y aprender de manera significativa según lo que ellos

deseen. De esta forma Hernández y Ríos (2015) consideran que los niños y niñas en primera

infancia deben ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones sobre sus necesidades e intereses,

partiendo desde el marco normativo del Estado, hasta las acciones culturales y sociales que ejecuta

la comunidad. Por lo tanto, al parecer en las practicas pedagógicas se escasea procesos formativos

basados en las necesidades e intereses de los niños y niñas en los que se les tenga en cuenta como

individuos capaces de opinar y decidir frente a lo que desean o no prender, brindando espacios de

participación y posición frente a las transformaciones de la realidad, para que puedan asumir un

rol social con autonomía y liderazgo.

Álvarez (2005) realiza un aporte en donde sustenta que en la actualidad la sociedad requiere

docentes con capacidad de decisión, enseñanza lúdica, toma de postura crítica, flexibilidad para

interpretar la realidad y así conocer la forma que aprende cada niño y niña, la interpretación de las

necesidades, la importancia de enseñar el respeto a la diversidad e interpretar la realidad en la que

está inmerso, hace que los y las docentes deban ser capacitados, tratados con profesionalismo y

potencializando en él su construcción del saber pedagógico. En este mismo orden de ideas, se

considera vital la capacitación de los y las docentes en el conocimiento y la apropiación de la ley

1804 del 2016 y sus estrategias, de hecho, se hace indispensable realizar la divulgación de dicha

ley con el fin de sensibilizar la comunidad docente sobre la importancia del conocimiento y manejo

de la misma para el desenvolvimiento diario de la práctica pedagógica.


Ante esta situación, esta investigación pretende recopilar un análisis de los aportes que realiza la

política pública de primera infancia para brindar una herramienta didáctica y TIC que ayude a

responder la pregunta ¿Porque el desarrollo de una propuesta pedagógica puede fortalecer el

dialogo entre la práctica docente y las herramientas que brinda la política pública de primera

infancia en el Centro de Desarrollo Infantil Canadá? con el propósito de integrar acciones y

estrategias encaminadas al fortalecimiento de los procesos educativos intencionales trabajados

antes de los cinco años de edad.


1.1 Justificación

La Política Pública de Primera Infancia en la ley 1804 de 2016 “De cero a siempre” determina las

acciones a desplegar en pro del desarrollo integral de los niños y niñas en edades de cero a cinco

años. Al conocer la estructura de dicha política y definir los aportes que brinda para el apoyo de la

niñez colombiana, es claro inhibir lo fundamental que es atender con calidad y objetividad a esta

población. Dado que, las acciones que se ejecuten y realicen en nombre de la primera infancia,

serán parte fundamental de las cualidades de vida que sumirán estos mismos niños y niñas en la

formación integral del ser humano y su participación dentro de la sociedad.

A lo largo de la historia, la sociedad ha impuesto nuevos retos y estrategias para sobrevivir en el

mundo del común, por lo que la primera experiencia de formación de los niños y niñas es de gran

relevancia, puesto los prepara y orienta en la autonomía, resolución de conflictos y adquisición de

habilidades de supervivencia entre las diferentes culturas y normas del entorno. A su vez Mandela

y Machel (2002) en su texto como aporte a una campaña global sobre educación gratuita para los

niños y niñas del mundo, mencionan la frase: “La educación es el arma más poderosa para cambiar

el mundo”. Dicha frase sirve como inspiración para adoptar estrategias pedagógicas y recursos que

propendan por una atención óptima en el sistema de Educación nacional e internacional, tomando

como principales actores a los niños y niñas menores de cinco años de edad.

Basados en la necesidad de enriquecer la aplicabilidad de la Política en los niños y niñas de cero a

5 años de edad, se realiza el diseño de una propuesta idónea, didáctica y flexible que busca

consolidar mediante un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), los lineamientos que propone

dicha ley para brindar una atención integral y de calidad a la primera infancia. Construyendo así,
una brecha fuerte entre lo que imparte la política y las practicas pedagógicas ejercidas en el

quehacer diario por las y los docentes. Sirviendo está, como un espacio para tejer diálogos entre la

construcción de nuevas prácticas pedagógicas, para mejorar la atención e impulsar estrategias

lúdicas y didácticas que den alternativas a experiencias de aprendizaje significativo, aportando a

la reducción de la inequidad en garantía de los derechos y mejorar la concepción de participación

de los niños y niñas en dichas edades.

Con el paso del tiempo, las y los docentes se han visto en la necesidad de enriquecer sus prácticas

pedagógicas y contenidos teóricos, descubriendo un sinnúmero de oportunidades y estrategias para

enseñar y a su vez aprender. Aun así, es posible que algunas veces se acuda a la ruta fácil utilizando

ejercicios tradicionales como cuadernos, tableros, libros de escritura; que en su mayoría entregan

resultados cuantitativos. Por lo que la propuesta en mención, busca tener un impacto social no sólo

en el gremio educativo, si no en los agentes que hacen parte del desarrollo de los niños y niñas de

cero a cinco años de edad, como lo son padres de familia, a quienes les enorgullece los resultados

cualitativos que sus hijos puedan tener en la etapa de educación inicial.

Por ello, es de gran relevancia ahondar en las labores de atención que se brindan a dicha población,

puesto que es importante identificar los recursos y características que influyen en el desarrollo

cognitivo y social de los niños y niñas, debido a que todo esto que afecta y genera un gran impacto

en la infancia se podrá visualizar a largo plazo en las habilidades y destrezas que vayan

desarrollando para convivir en su entorno. De este modo, Cárdenas (2016) en su investigación

referente a la historia de los saberes en la educación preescolar, refiere acerca de los conocimientos

de las y los docentes de preescolar, con el propósito de indagar en las acciones, prácticas y

contenidos que han emergido o desaparecido con el paso del tiempo en la escuela pública de la

capital colombiana.
La afirmación anterior, aporta un valor significativo a esta investigación puesto que suscita de

manera interesante las implicaciones prácticas que conlleva ser un maestro o maestra de primera

infancia, en cuanto a que obligan a repensar y replantear los contenidos y estrategias utilizadas

para enseñar en esta primera experiencia educativa. Este respecto, concuerda con el hecho de que

se necesita explorar e investigar en las prácticas de la educación inicial con el fin de enriquecer

aprendizajes y habilidades de los niños y niñas durante sus primeros años de vida.

Por su parte, Dewey (1962) produce aportes teóricos desde su propia perspectiva, entendiendo a

la educación como un proceso instintivo desde el origen y nacimiento de una persona,

desarrollando habilidades, ideas y estimulando emociones y sentimientos. Desde esta figura

expuesta por el autor, es necesario desplegar acciones encaminadas a robustecer la educación

inicial con una mirada global y social, en la que es indispensable emplear estrategias que

favorezcan el desarrollo integral de los niños y niñas; así como lo expone esta propuesta, que busca

brindar una utilidad y aporte teórico practico en el ejercicio educativo de la primera infancia.

Por otra parte, la investigación realizada por Gallego, Jaramillo, Ospina y Quintero (2015) presenta

el lazo de unión que establecen docentes, entre los saberes pedagógicos sobre la educación

preescolar y sus prácticas pedagógicas. En donde se evidencia que es importante articular dichos

saberes tanto prácticos como teóricos, para así aportar al desarrollo integral de los infantes. Por su

parte, la siguiente propuesta busca articular estos aspectos mencionados anteriormente,

considerando el rol de agente educativo como acompañante e innovador en los procesos de

educación, al utilizar la propuesta y lineamientos de la pública de primera infancia en la ley 1804

de 2016 “De cero a siempre”.

Este proyecto de intervención encuentra su esencia en la razón de ser de la Primer infancia como

el suceso más importante de la vida de un ser humano. Es importante comprender y adoptar


prácticas pedagógicas didácticas e interesantes en la aplicación de la política pública que sustenta

la ley para la atención de esta población, por lo que con esta propuesta se busca ofrecer información

detallada a docentes de preescolar, primera infancia, educación inicial o a quién se interese por los

temas relacionados con los niños y niñas de cero a cinco años de edad, acerca de la base teórica de

la ley 1804 de 2016 y el ejercicio o quehacer pedagógico en pro de una atención integral con

calidad. Está responsabilidad que debe ser compartida de manera equitativa y veraz entre la

familia, la escuela y el gobierno por ello los docentes de primera infancia deben replantearse la

metodología de intervención para así dar respuesta a la demanda social y cultural actual.

Para la realización de esta investigación se aplica una metodología centrada en rastreo de teoría y

estructura de la política pública de primera infancia, experiencias, metodologías y estrategias

utilizadas en la práctica pedagógica, realizando a su vez una observación y encuestas de las

dinámicas que realizan las y los docentes de educación inicial en sus actividades. Con esta

metodología usada a través de un entorno personal de aprendizaje de manera virtual, se pretende

recopilar la información conceptual, teórica, percepciones y sentires de los docentes para con ello

nutrir la propuesta, permitiendo el apropiamiento de las praxis, para propiciar la construcción de

nuevas prácticas pedagógicas didácticas enfocadas en los intereses y necesidades inmediatas de

los niños y niñas.


1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general.

Diseñar una propuesta pedagógica basada en un Entorno Personal de Aprendizaje para la

apropiación e implementación didáctica de la política pública de primera infancia ley 1804 de 2016

“de cero a siempre”.

1.2.2 Objetivos específicos.

 Establecer la estructura de la política pública nacional de primera infancia en la ley 1804

de 2016 de cero a siempre,

 Identificar las aproximaciones conceptuales y puesta en práctica de los docentes de primera

infancia frente a la ejecución de la ley 1804 de 2016.

 Reconocer los recursos web 2-0 como herramienta didáctica para el conocimiento y

apropiación de la Política Pública de Primera Infancia.

 Medir la confiabilidad y conveniencia que tiene el uso de un entorno personal de

aprendizaje (PLE) mediante el test de usabilidad.


1.3 Antecedentes

Al definir el planteamiento central de esta investigación, surge la necesidad de realizar una

indagación a trabajos elaborados previamente, que aborden aspectos de la temática o el tema en

general, puesto que es importante identificar y reflexionar sobre los aportes que estos pueden

brindar a la posible solución del problema hallado. En relación con esta investigación se evidencian

trabajos que aportan sustancialmente, algunos documentos se han realizado en países de América

Latina y para este trabajo se abordarán específicamente a Chile y Colombia, para ello se efectuará

un acercamiento que permita analizar dichas experiencias, entre los textos escogidos se

encuentran:

En el ámbito internacional, se abarcara en Chile, una tesis llamada, “Brechas de calidad en la

educación de primera infancia: desafíos institucionales para el Chile del S.XXI” Riquelme (2013)

en este documento se argumenta la importancia de llevar a cabo un análisis de la calidad ofrecida

en la educación a la primera infancia, puesto que aunque los programas enfocados en esta etapa de

edad generen beneficios a los niños y niñas se evidencia la necesidad de generar experiencias de calidad,

puesto que en Chile la educación parvularia está dentro de la política pública educacional. El centro de esta

educación es el aumento de la cobertura, por ello la autora en el estudio identifica aspectos que son de

consideración para evaluarse en la política pública. En esta tesis además se argumenta como la formación

profesional de los y las educadoras se basa en un régimen integrado, por lo tanto, la carrera parvularia forma

docentes para todos los niveles, recibiendo así una capacitación previa respecto a labores y tareas, pero surge

la duda si se está articulando en el aula lo establecido en el programa crece contigo para la estimulación de la

integralidad se asocia a 5 áreas fundamentales: Física, Lenguaje, socio emocional, cognitiva y ejecutiva.
Bajo esta perspectiva Chile Crece Contigo (2010) declara:

“Red integrada de servicios, en la cual cada sector del Estado pone a disposición

su oferta programática en materia de primera infancia para ofrecer apoyos

diferenciados y acordes a las particulares necesidades de cada niño o niña y su

familia” Y con ello, entra la discusión por parte de la autora en la importancia de dar al

docente una formación dinámica que este en continua actualización, que el estado se

apropie de ampliar en los y las docentes la capacitación sobre el análisis de los planes y

programas que se están impartiendo”. Pág 62

Que esta información sea impartida tanto a técnicos como profesionales y así mismo brinde un acceso laboral

justo con un salario que impacte, pues claramente para la autora tras su estudio, es el estado quien debe no

solo gestar leyes, si no asegurarse que todos los agentes que las van a desarrollar tengan todo el conocimiento

y todas las garantías que se merecen por su trabajo.

En el ámbito nacional se abordará inicialmente el artículo de investigación llamado “Análisis documental

de la Política Pública de Infancia y Adolescencia desde el Ordenamiento Institucional y el

Accionar del Estado” publicado en 2014 escrito por Pérez Contreras Blanca, Magister en

Educación de la universidad de Antioquia. En este artículo se realiza una revisión documental y

bibliográfica en el cual hace un análisis acerca de distintos referentes como son conceptuales,

estrategias, implementación y evaluación de lo establecido en la política pública de infancia y

adolescencia, menciona en éste características de la misma y el frente que tiene el estado como

garante de derechos para la primera infancia y cierra haciendo algunas deducciones sobre la

aplicabilidad de lo establecido por la ley. Contreras (2014) afirma:


La vulneración de los derechos, el aumento de la desigualdad social y económica y la

importancia que cobran los niños y niñas en los últimos años, ha llevado a los gobiernos a

plantear y desarrollar políticas públicas que den respuesta a situaciones y problemáticas

poco deseables que están afectando el contexto directo en el que emergen. Pág 37.

En relación con lo indicado anteriormente es importante comprender que las políticas surgen por la necesidad

de abordar diferentes elementos que influyen radicalmente en el desenvolvimiento social, y por ello se debe

precisar la importancia de no permitir que lo establecido en la ley se convierta en letra muerta, como lo indica

la autora se necesita la participación decidida y activa de todos los actores que la representan, puesto que

aspectos esenciales de la política están en un estado crítico de desatención y desde el aspecto de educación no

se asegura el acceso ni la implementación adecuada de la política.

Dentro de la misma línea se indaga en el documento de tesis para maestría “fallas del estado en la

implementación de la política pública de primera infancia absentismo en la educación inicial – caso

Barranquilla 2014” elaborada por Urango (2016), la metodología abordada por el autor es estudio de caso,

que mezcla procedimientos cualitativos y cuantitativos para la recolección de la información por medio de

entrevistas, visitas de campo. El investigador toma como entorno para su objeto de investigación cuatro

Centros de Desarrollo Infantil (CDI) ubicados en sectores vulnerables. Tras la recolección de información se

identifican variables que explican el porqué de la problemática en la implementación que permiten evidenciar

las fallas que se presentan en el absentismo en la educación inicial.

Agrega el autor citando el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014), “Prosperidad para todos” que el objetivo

general de esta es:

“[…] atender de forma integral y con calidad como mínimo a 1.200.000 niños y

niñas en todo el territorio nacional, empezando por quienes se encuentran en mayor


condición de vulneración y de pobreza, pero con el compromiso de avanzar

progresivamente hacia la universalización de la atención. (Comisión Intersectorial

de Primera Infancia, 2012a, p. 9)”.

Esta consideración sustenta la teoría del autor del absentismo en la educación inicial, puesto que

no se logra atender a toda la población que se declara en la ley, y también se evidencia la falta de

calidad en esta cobertura. En este sentido los entes territoriales juegan un papel vital en la

implementación, vigilancia y entrega de recursos económicos y mecanismos de financiación. Y de

allí suscita una serie de problemáticas como lo son: la falta de gestionar información confiable

sobre los prestadores de servicio, un seguimiento minucioso sobre la atención brindada en la forma

institucional y la necesidad de capacitar al personal para poder apropiar los planteamientos

pedagógicos del MEN según el contexto donde se desenvuelven inmediatamente.

En este orden de ideas, articulando la información hallada en los anteriores párrafos se trabajará sobre la tesis

realizada por Lagos Diana, Rozo Ivón y Sanabria Paola, llamada “La formación docente como proceso de la

gestión académica” en el año 2016, esta investigación está basada en paradigmas cualitativos y cuantitativos,

que permiten el abordaje de realidades subjetivas e intersubjetivas que permiten realizar la indagación y

obtención de la información para su posterior análisis.

Las autoras en su estudio buscan identificar la importancia de los procesos de formación docente en búsqueda

de fortalecer su quehacer docente y enriquecer los procesos de enseñanza – aprendizaje. Las autoras citan a

Mesina (1994) quien argumenta: que la formación docente nace de la necesidad del estado o de la calidad

educativa y no por una necesidad de los y las docentes, por ello los espacios de formación siempre surgen de

los requerimientos institucionales y no de las motivaciones de los docentes. Este tema se ha convertido en una

preocupación a nivel nacional, que conlleva al planteamiento de posturas y perspectivas diferentes que llegan

siempre al mismo ideal “una educación de calidad” puesto que la formación, capacitación y actualización
docente llevan al mejoramiento de los procesos educativos. En esta sociedad moderna inundada de tecnología

un docente no puede se puede estancar en una única postura, debe sentir la necesidad de trasformar su

conocimiento y por ende su metodología de clase.

Lagos, Rozo y Sanabria (2016) evidencian en su tesis la necesidad de no pensar en la formación docente solo

como en la brindad por las instituciones de educación superior y técnica, a partir de esta consideración se hace

necesario que las instituciones del país formen y capaciten a los docentes según sus necesidades y según las

motivaciones de los mismos docentes, puesto que son ellos los que están siempre en contacto con los alumnos

y son ellos quienes saben a profundidad las falencias que se presentan en su labor diaria.

Para dar cierre a esta importante lista de antecedentes que enriquecen esta investigación y le da un soporte, se

abordará el artículo “Investigación en capacitación docente” elaborada por los nombrados “grupo de

investigación” en 1978, publicado en la “Revista Colombiana de Educación”. Este artículo abarca la

importancia del maestro como el actor principal en el mejoramiento cualitativo de la educación, el maestro

debe estar en constante capacitación para así poder contribuir desde su experiencia fundamentada y su

conocimiento a la reforma educativa y a la elaboración de modelos eficientes. Los autores argumentan como

la capacitación y formaciones tradicionales de los maestros tienen déficits, y por esto es necesario establecer

formas diferentes de capacitación que aporten directamente a la calidad de las intervenciones de los maestros

del país.

Este artículo aporta el análisis de una serie de experimentos realizados a docentes y estos concluyeron que la

formación y actualización del docente es fundamental para el progreso de la educación, pero hay insuficiencia

de recursos para hacer una capacitación directa, entonces es de vital importancia apropiarse de todos los

recursos tecnológicos actuales para promover y propagar nuevas metodologías, herramientas y técnicas

psicopedagógicas.
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

A manera de introducción

Esta sección del proyecto, es una exploración de los lineamientos y la intencionalidad que plantea

la Política Pública de Primera Infancia Ley 1804 de 2016 “De cero a siempre” en cuanto a la

atención en el área de Educación para niños y niñas de cero a cinco años de edad. Así como las

prácticas pedagógicas que se ejercen y la metodología e-learning con la que se va a compartir el

contenido de dicha ley, con el fin de plantear una propuesta de fortalecimiento en torno a la

aplicabilidad del marco de esta. De acuerdo con Cárdenas (2016) al ahondar en la intención de los

contenidos de enseñanza en el preescolar, comúnmente se refiere a los objetivos que se buscan con

los saberes que se imparten en este nivel de escolaridad. Con esa finalidad, el currículo planteado

por la ley 1804 busca desplegar acciones para la atención de niños y niñas en edades de cero a

cinco años en donde se potencien habilidades y destrezas de su edad, tomando como iniciativa la

lúdica como la herramienta didáctica de enseñanza para el mundo de la vida.

Las concepciones legales establecidas en Colombia para el trabajo con los niños y niñas en edad

preescolar, son los lineamientos que toda institución debe incluir en su Proyecto Educativo

Institucional o propuesta pedagógica. Dichos lineamientos curriculares se imparten desde la

Constitución Política Colombiana mediante la ley 115 del 8 de febrero de 1994 y nacen por la

necesidad de regular la educación inicial, como una intención pedagógica. A continuación, se

podrá encontrar la delimitación y bases teóricas de las características propias de la ley, la

importancia de la praxis docente en cuanto a la educación inicial en la primera infancia y por

supuesto el aporte que brindan herramientas TIC para interpretar la política pública de primera

infancia.
2.1 Bases Teóricas.

2.1.2 Política pública de primera infancia

Hoy día, la primera infancia ha conseguido un arduo posicionamiento frente a diferentes entidades

internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF) entre otros; en virtud de dar fuerza y garantía al cumplimiento

de políticas públicas establecidas internacionalmente en pro de la primera infancia. Dentro de este

marco, la Convención de los Derechos de los Niños (1989), en su tratado acerca de los principios

fundamentales en el establecimiento de normas globales en pro de todos los niños y niñas menores

de 18 años de edad, se convierte en un soporte de los programas, propuestas y políticas

encaminadas a ejecutar acciones en la primera infancia. Esta convención, en el Artículo 29

promueve cinco aspectos encauzados a ejecutar acciones enfocadas a la educación de los niños y

niñas, como:

a) Promover el desarrollo de una personalidad definida, habilidades cognitivas y corporales

y aptitudes para poner en marcha sus capacidades.

b) Infundir cumplimiento y tolerancia por los derechos de sus pares.

c) Comunicar el valor del sentido patrio por su nación y cultura, rescatando valores y

principios propios.

d) Asumir una vida encaminada en los valores de convivencia y supervivencia.

e) Y por último con la misma relevancia, cultivar en los niños y niñas el amor y cuidado por

el medio ambiente y los recursos naturales.


Lo anteriormente expuesto, es una contribución a la calidad del sistema educativo de la primera

infancia, para garantizar legalmente las realizaciones y condiciones en las que se materializan la

vida de los niños y niñas.

Unesco (2000), en el Foro mundial sobre educación denominado “Marco de acción de Dakar-

Educación para todos”, señala de gran relevancia el hecho de considerar la educación como un

elemento para aprender competencias básicas para la supervivencia y transformación de la

sociedad. Así como enfatiza en el cumplimiento de un primer objetivo el cual propende porque

se amplíe y optimice la educación integral para la primera infancia como un derecho

impostergable. De este modo, desde una perspectiva internacional, la primera infancia en el sector

educación, debe ser concebida como una obligación por parte del Estado y la sociedad, en donde

se vele por la satisfacción de las necesidades e intereses que les surgen a los niños y niñas durante

sus cinco primeros años de vida.

En otras palabras, el objetivo de la educación inicial no es como tal instruir en contenidos teóricos

que preparan a los niños y niñas para la educación formal, si no que por el contrario, con este

modelo de educación se busca satisfacer unos intereses que ahondan en la vida de esta población,

en cuanto al desarrollo de habilidades cognitivas y sociales, autonomía, participación, resolución

de conflictos, toma de decisiones, crear, explorar, entre otros para mejor las condiciones de vida

y su relación con la sociedad.

Sobre las bases de las ideas expuestas, es importante hacer referencia en una mirada nacional, en

la apuesta a la atención de la primera infancia, en donde el 2 de agosto del año 2016, el Congreso

de la República de Colombia, decretó la política de Estado con la cual se establecen las bases

conceptuales y prácticas para respaldar y cumplir con el desarrollo integral de los niños y niñas

de cero a cinco años de edad. Constituyendo así, la ley 1804 para la defensa de los derechos
básicos de la primera infancia como lo son la salud, alimentación, seguridad y educación. En este

sentido, esta política suscita las acciones lideradas por el gobierno en conjunto con la sociedad y

la familia, encaminadas a lograr el aseguramiento y evolución de procesos de protección de los

derechos y la calidad de vida de los niños y niñas del país.

La proyección nacional del gobierno ha venido trabajando en el fortalecimiento de la política

pública de primera infancia, desplegando acciones efectivas que contribuyan a garantizar el pleno

desarrollo integral de los niños y niñas. En la década de los años sesenta en 1968, el Estado fundó

el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como una entidad sin ánimo de lucro, con el

objetivo de atender y velar por los derechos, entre ellos la educación, de todos los niños y niñas

colombianos menores de 18 años de edad. De igual manera, entre los años 1978 y 1982 se diseñó

el plan de integración social que buscaba brindar atención social y salud a niños y niñas menores

de siete años de edad.

Por su parte, el gobierno del año 1986 traza y ejecuta el programa de Hogares Comunitarios

dirigidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con los que se busca ofrecer cuidado

y atención básica en alimentación, salud y educación para niños y niñas menores de siete años. A

medida que las décadas iban pasando, el Estado demostraba interés y preocupación por

incrementar los programas que propendían por la atención a la primera infancia, implementando

así procesos y leyes que velaran por estas acciones. Es así como en el año 1993 el ICBF realiza

un acuerdo con el Estado, en la creación de Jardines Infantiles con los que brindaría atención a

niños y niñas con el acompañamiento de sus familias. Pero es en el año 2006 con la creación de

la Política Pública de Primera Infancia denominada “Colombia por la Primer Infancia”, donde se

despliegan acciones de acción participativa del Estado y el ICBF en la atención de los servicios
de supervivencia básicos para los niños y niñas gestantes hasta los 6 años de edad. Así como la

creación y apropiación del código de infancia y adolescencia.

En efecto, el plan de desarrollo del gobierno 2010-2014 “Prosperidad para todos” diseña un

decreto con el cual se crea la Comisión intersectorial para la atención integral a la primera infancia

en la ley 1450 de 2011, la cual busca ofrecer aplicación y cumplimiento a aspectos de desarrollo

como la nutrición, salud, protección, educación y cuidado de los niños y niñas menores de cinco

años.

Dando continuidad a los programas liderados por el Estado, el gobierno de “Prosperidad Para

Todos” en cabeza de la gestora social Primera Dama María Clemencia Rodríguez, diseña la actual

versión de la política pública para el desarrollo integral de la primera infancia, denominada:

2.1.3 Ley 1804 de 2016 “de cero a siempre”

La política de Estado planteada en la estrategia “De cero a siempre” es una herramienta de atención

para la primera infancia, creada en el año 2016 por el Gobierno Nacional, la cual busca reunir

acciones de diferentes entidades administradoras de servicios, organizaciones de índole nacional

e internacional y del mismo Estado, con el fin de atender y garantizar los derechos en el desarrollo

integral de todos los niños y niñas menores de cinco años de edad. Es importante mencionar, que

la estrategia de igual manera acoge a las mujeres gestantes, concibiendo a sus hijos como sujetos

de derechos únicos e impostergables ante la sociedad y el Estado.

De esta manera, la atención a la primera infancia supone una serie de acciones o rutas encaminadas

a direccionar las operaciones que se deberán cumplir como compromiso para asegurar la calidad

de vida y desarrollo integral de las niñas y los niños, tales como: Gestión a nivel territorial como
operaciones de mejoramiento para la ejecución de la política. Calidad y pertinencia en las

atenciones cualificando al talento humano a cerca de la calidad del servicio que se presta. La

movilización social que incluya a los niños y niñas en donde se examine sus necesidades e

intereses, en donde se demuestre a la sociedad que la niñez es lo fundamental. Y por último, la

toma de decisiones en favor del desarrollo integral de los niños y niñas.

Pero, qué es una atención integral y porqué se profundiza tanto en este término. Pues básicamente

es porque se convierte en un objetivo fundamental de la política ya que entrelaza todas las

funciones y actividades que se deben cumplir.

2.1.4 Atención integral

Para la Corporación Educativa para el Desarrollo Integral, COREDI, la atención integral “Es

entendida como la forma a través de la cual los actores responsables de garantizar el derecho del

pleno desarrollo integral de los niños y niñas en primera infancia, materializan de manera

articulada la protección integral” De este modo, las líneas de gestión que desplegó el Estado en su

política para la primera infancia, están direccionadas a ejecutar acciones que velen en su totalidad

por asegurar cada uno de los entornos, y las condiciones en las que transcurren los días de los niños

y niñas, desarrollando una vida tal como la desean llena de oportunidades, salud, protección y

educación.

Al respecto, la atención integral que se brinde debe ser pertinente y flexible al contexto y cultura

de la población infantil, garantizando que se ejecuten las acciones más oportunas para atenderlos.

De igual manera, debe ser complementaria al incluir dentro de sus labores a los actores
responsables de velar por el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, así como el enlace

de la sociedad y la familia como agentes colaboradores en los procesos integrales. De acuerdo con

lo establecido en la ley 1804 de 2016, la atención integral enmarcada en todas las acciones a

ejecutar en la primera infancia, debe propender por un de desarrollo total de las particularidades

que transcurren en la vida de un niño o niña. Para tal efecto, es importante sentar bases teóricas a

cerca de lo que comprende el desarrollo integral.

2.1.5 Desarrollo integral

El desarrollo integral es un derecho impostergable expresado en la Ley 1098 de 2006 del Código

de Infancia y Adolescencia en el artículo número 29, que se convierte en el ciclo vital en el que se

sientan las bases para la formación de habilidades y capacidades cognitivas, emocionales y sociales

de todo ser humano menos de 6 años de edad en pro de la construcción de identidad y autonomía.

En este mismo sentido, son derechos primordiales del desarrollo integral: la salud, nutrición,

protección de peligros y la educación inicial; que posibiliten el cumplimiento de dichas

características. Este proceso de desarrollo integral debe ser activo, participativo, vigilado y

proveedor de interacciones de los pares con los que se convive. Es importante aclarar que el

desarrollo de los niños y niñas no es lineal para todos los casos, si no que por su parte se convierte

en una característica particular de cada uno, teniendo en cuenta el contexto, la cultura y el entorno.

Dentro de los aspectos que constituyen el desarrollo integral, se encuentran aspectos significativos

que se componen en los entornos particulares donde transcurre la vida de los niños y niñas. Por

consiguiente, para que el desarrollo de los niños y niñas sea activo, se requiere de la participación
de sus familiares, padre y madre quienes se muestren interesados por acompañar y hacer cumplir

los derechos de sus hijos. Así como, se les debe acompañar en el proceso de construcción de su

propia identidad respetando la diversidad cultural y de género. También es importante brindar

espacios en los que los niños y niñas puedan expresar sus emociones y sentimientos para sean

tenidos en cuenta en la toma de decisiones. Por último y no menos importante, se deben adecuar

espacios seguros en los que los niños y niñas se sientan protegidos.

Unas ideas y reflexiones a modo personal sobre el desarrollo integral, hacen especial énfasis en

las acciones o prácticas que se deben ejecutar para el pleno cumplimiento con la obligación que se

tiene con los niños y niñas menores de cinco años. Teniendo en cuenta que los procesos

pedagógicos que se involucren en la aplicabilidad de la ley, deberán tener relevancia con el

propósito de esta. Por lo que a continuación se realizará un transitorio recorrido por bases teóricas

a cerca de los procesos de educación inicial en la primera infancia.

2.1.6 Educación inicial

La ley 1804 de 2016 en el artículo numero 5 instaura el concepto de educación inicial como un

derecho de los niños y niñas menores de 6 años de edad. Concebida como un proceso con

intencionalidad educativa y permanente, sustentado sobre objetivos, finalidades, recursos,

tiempos, normas y espacios pertinentes para su realización. Si bien es cierto que lo primordial

dentro del sistema educativo inicial sería garantizar y mejorar la calidad, Peralta (2008) en su

documento denominado Educación Infantil, un Desafío Global; presenta una idea acerca de la

objetividad que ha venido desarrollando la historia de la educación inicial desde la modernidad,


pues se ha trabajado en el hecho de significar la calidad educativa teniendo presente la diversidad

e intereses de los actores involucrados, sin obviar el hecho de que lo primordial es garantizar el

acceso a esta. En otras palabras, el Estado se ha interesado en continuar reconstruyendo la

funcionalidad de la educación inicial como un derecho en medio de la diversidad de todos los seres

humanos de la sociedad. No obstante, se busca dar respuesta a interrogantes sobre los nuevos

paradigmas que subyacen de los conceptos sobre la educación en la primera etapa de la vida.

Pero entonces, ¿qué es la educación inicial? En el sello de la política colombiana para la atención

a la primera infancia, la educación inicial es un hecho deliberado y propio para los niños y niñas

en primera infancia, en donde se busca favorecer el desarrollo y crecimiento integral de esta

población, ubicándolos como el centro de todas las operaciones desarrolladas, atendiendo a sus

necesidades e intereses, respetando su identidad cultural, social y de género. En donde a su vez se

favorezcan relaciones de índole afectivo y emocional, que propendan por una formación en la toma

correcta de decisiones y solución de conflictos de su edad. Todas estas acciones, estarán

encaminadas bajo una estrategia pedagógica que conceda la libertad de aprender de manera

significativa poniendo a flote y desarrollando habilidades de supervivencia y convivencia.

Gracias a la implementación de la estrategia de educación con niños menores de cinco años, se

contribuye enormemente a la erradicación de la inequidad social que tango agobia a las

comunidades. Su fin, es educar niños para el mundo de la vida, en donde sean garantes de sus

propios derechos y posean las mismas posibilidades de superación y manutención que los niños

de otros países. Al mismo tiempo, que se le apoya y orienta a los niños y niñas en la construcción

de su identidad cultural rescatando valores y principios, el desarrollo de autonomía como un

beneficio personal y social, así como la acción de avivar la participación en la elección de sus

prioridades, necesidades e intereses. Es oportuno incluir que todos y todas hacemos parte de este
proceso, como sociedad, familia o agentes educativos, puesto que hoy en día nuestra razón de ser

se verá enfocada a garantizar el desarrollo integral de todos los niños y niñas de nuestro país.

Vinculado al concepto de primera infancia surgen interrogantes desde diversas perspectivas,

acerca de qué es lo que se debe enseñar en educación inicial de la primera infancia, y la respuesta

es muy clara: a los niños y niñas, los agentes educativos, la familia y la sociedad les apoya y

acompaña en la construcción de reglas y normas de convivencia y cuidado del entorno donde

habitan; así como la resolución de pequeños conflictos acordes para su edad como atarse los

zapatos para no tropezar o solucionar un disgusto con un compañero. De igual manera se les enseña

a amar y mantener un control en el manejo de los movimientos de su cuerpo como una herramienta

de comunicación. Se les inculca adoptar hábitos de vida saludable como una sana alimentación y

un cuidado del cuerpo en cuanto a aseo, precaución de caídas, descanso, entre otros.

Aunado a la situación, a los niños y niñas de educación inicial se les acompaña en el

descubrimiento de habilidades como el razonamiento o pensamiento lógico, creaciones manuales

y plásticas, danzar, cantar y a descubrir diferentes maneras de comunicar. Igualmente, se brindan

oportunidades de participación en las que los niños y niñas adquieran confianza de sí mismos,

cuiden de su cuerpo y el de sus pares, respeten, compartan y creen lazos afectivos con la sociedad.

Para respaldar las interacciones de los niños y niñas, las Entidades Administradoras de servicios,

quienes son las unidades encargadas de ofrecer y brindar una atención integral, dentro de su

Proyecto Pedagógico Institucional, deberán incluir las acciones pedagógicas a ejecutar para el

cumplimiento de los lineamientos de la política en el sector de Educación inicial. Para lo cual se

deben tener en cuenta aspectos como: planeación pedagógica diaria en la que se diseñen las

actividades a desarrollar en pro del favorecimiento de alguna petición de los niños y niñas.

Acomodar y asegurar un ambiente pedagógico que posibilite el desarrollo del encuentro de una
manera lúdica. Realizar seguimiento de las actividades planteadas y su asimilación por parte de

los niños y niñas en cuanto a avances y retrocesos. Utilizar prácticas de cuidado y pedagogía que

utilicen estrategias lúdicas y didácticas desarrollando capacidades y destrezas en los niños y niñas.

Continuando por la línea que constituye la educación infantil, la ley 1804 de 2016 plantea cuatro

actividades rectoras bajo las cuales se debe planear y ejecutar los procesos de enseñanza en la

primera infancia. Encerrando de manera global las experiencias de los niños y niñas en distintos

ámbitos de la educación como lo son El Arte, La Literatura, El Juego y La exploración del medio.

Para Montoya (2015), la formación integral del niño o la niña ocurre desde cuando se le permite

participar activamente en ejercicios de experimentación, interacción, pensamiento, comunicación

y creatividad al interactuar con el mundo que lo rodea. Por lo tanto, la función de las actividades

rectoras es permitir al niño poner a flote sus capacidades y habilidades a través de distintos

ejercicios diseñados en el marco de las pautas y contenidos globales que abarcan estos cuatro

componentes educativos.

2.1.7 El juego

Es una manifestación de la realidad mediante acciones. A través del juego los niños y niñas

expresan emociones y sentimientos vividos en la sociedad. Es mediante el uso del juego de roles

que los niños y niñas van adoptando posturas y costumbres entorno a lo que viven y observan. De

esta manera, el juego se convierte en un elemento intrínseco de comunicación en el que los niños

y niñas transmiten ideas e intereses. El juego se divide en dos aspectos: juego lúdico y juego lógico.

El primero corresponde a las actividades de control y movimiento corporal en los que se utiliza el

cuerpo para jugar, interactuar, comunicar y relacionarse. El segundo por su parte, trabaja ejercicios

de habilidad mental como lo son juegos de mesa, concentración, encaje y todos los que ameriten
de pensamiento racional para obtener un resultado. Con el uso del juego, los niños y niñas

potencian no solamente habilidades de corporales y cognitivas, sino que además adquieren

destrezas para el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales, la resolución de pequeños

problemas y la autonomía.

2.1.8 Arte

El arte como como una forma de comunicar, es utilizado por los niños de cero a cinco años, como

la manera de darse a entender y relacionarse con el entorno que los rodea. Para la primera infancia,

el arte no solo se convierte en las representaciones graficas a través de dibujos, si no en aspectos

como la dramática (mediante obras teatrales, títeres, dramatizaciones, mímicas), expresión musical

(ritmo, timbre, canto, melodías, armonía, niveles auditivos, habilidad para manejar instrumentos

musicales ) y las artes plásticas y visuales como un elemento de representación de vivencias

cotidianas (técnicas y materiales, grafías, uso de elementos naturales y reciclados). En general, el

arte además de potenciar el desarrollo integral de los niños sirve para enfatizar en el valor de la

vida y la exaltación de los detalles de cada autor o protagonista.

2.1.9 Literatura

A los niños y niñas en primera infancia les encanta que les hable con arrullos al oído, les encanta

escuchar y contar historias acompañadas de imágenes y grafías. De este modo la literatura juega

un papel importante en la educación en cuanto cumple la función de potenciar habilidades

comunicativas (lenguaje, gestualidad y corporalidad) al momento de los niños narrar o interpretar

una historia o suceso. Además, permite dejar volar la imaginación y creatividad en la medida que
los niños y niños puedan inventar y narrar sus propias historias enriqueciendo vocabulario y

lenguaje.

2.1.10 Exploración del medio

Los niños y niñas aprenden a través de la interacción con su objeto de interés. Es mediante la

experimentación y la exploración que ellos pueden construir su propio conocimiento de manera

significativa asociando ese nuevo descubrimiento con algo que posiblemente le llame la atención.

Los niños y niñas exploran las riquezas y grandezas de su entorno, comentan, observan, manipulan

y plasman artísticamente lo que han experimentado. La exploración del entorno es una oportunidad

para vivir experiencias sensoriales favorables para el fortalecimiento de las habilidades y destrezas

de los niños y niñas.

2.2. Formación docente:

“La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo”

Paulo Freire

Comprender todo lo que abarca el termino educación, se hace tan complejo, que muchas veces se minimiza

su impacto y se olvida la trascendencia que este abarca, los docentes del mundo entero deben tener conciencia

que su rol es vital en la sociedad y el gobierno debe sentar postura sobre la importancia de la continua
formación de educadores en Colombia. Ante esta consideración es imprescindible abordar el surgimiento de

la formación docente en el País,

En primera instancia la apertura de las escuelas Normales, rurales y superiores en la república Liberal

(1930) se dan con el funcionamiento de las facultades de educación para dar respuesta a la

necesidad de formar maestros. Posteriormente se emite en el país la ley 30 de 1992 llamada la “ley

de educación superior” para legislar y generar estatutos, allí se otorga en un hecho trascendental

los primeros títulos de “licenciado” y con ello se ratifica la diligencia de formar docentes con

capacidades idóneas para enseñar. A lo largo de esta época y en cumplimiento de la ley, se crean

distintas instituciones de carácter privado y se genera una demanda más amplia para esta profesión.

Posteriormente se expide la ley 115 de 1994 “ley general de Educación” en donde el capítulo 2

está dirigido únicamente a la formación de los educadores, en este se plantean tres argumentos

esenciales, el primero formar educadores de la más alta calidad científica y ética, en segunda

medida desarrollar mancomunadamente la teoría y la práctica pedagógica como fundamento del

saber educador y como tercer ítem prepara educadores para los niveles de pregrado y postgrado de

todas las ciencias requeridas MEN(1944 Pág.65). Bajo esta perspectiva se generan una serie de

acciones que buscan preparar maestros idóneos y capaces de responder las necesidades sociales,

en relación con lo indicado anteriormente se generan decretos toso en búsqueda de programas que

brinden una eficiente formación docente.

Ante esta premisa se evidencia como el tema de formación docente no es un hallazgo actual, desde

más de 70 años atrás surge esta demanda en la sociedad, un maestro competente capaz de hacerle

frente a la trasformación social y cumplir con las demandas propias a la época que este inmerso.

Niño y Díaz (1999) en su escrito “la formación de educadores en Colombia” expresan: los centros

educativos son quienes deben continuar y contribuir con los procesos de formación docente, no
solo para fortalecer sus exigencias a nivel particular, si no para contribuir a la excelencia docente

que mejore la calidad de educación de los colombianos. Para ello es necesario promover mayor

valor social de la profesión docente, buscar que los mejores bachilleres sean los que accedan a una

carrera docente, promover estándares altos en los programas de formación con un énfasis en la

práctica y la investigación pedagógica.

Evidentemente la exigencia de un perfil docente que brinde una relación amena entre la teoría que adquiere y

la práctica que realiza, requiere que se desenvuelva desde la investigación y didáctica y así se encuentre

constantemente en la re-conceptualización de los términos de enseñanza y aprendizaje. Esta

concepción da unas funciones específicas para que se puedan dar, entre ellas la contextualización

de su planeación pedagógica, el reconocimiento grupal e individual de sus alumnos, el manejo de

pre saberes, el reconocimiento de intereses y necesidad, prácticas pedagógicas inclusivas y muchas

funciones más que encierra el rol docente y por ello se hace tan indispensable que quien lo asuma,

lo haga con motivación, entrega y toda la ética profesional existente. Los procesos formativos en

los docentes son necesarios para formar una perspectiva diferente de contenidos, procedimientos

y metodologías que ya se tienen adquiridos previamente, esto un proceso de aprendizaje que no

está planteado desde la memorización si no desde el análisis, reflexión y aplicabilidad de la

formación.

Oviedo (2007) postula que para enfocarse en la formación docente es “fundamental desplazar el

aislamiento de la tarea docente, el individualismo y el formalismo que caracteriza la formación

docente. Los educadores necesitan tiempos y espacios de reflexión e intercambio de saberes que

les permita fortalecer el aprendizaje entre pares y así valorar el trabajo cooperativo” para incentivar

agentes activos que promuevan transformaciones y cambios metodológicos. Partiendo desde este

planteamiento se puede deducir que es más enriquecedor para los y las docentes capacitarse en
grupo, acercarse a nuevas perspectivas de conocimiento desde la experiencia de sus pares,

construir metodologías dinámicas que se han comprobado en contexto y así lograr trabajar en pro

de los modelos educativos del país.

Cerda, Núñez y Silva (1991) afirman a través de su estudio “el sistema escolar y la profesión

docente”: “la interacción con otros en tanto pares en el oficio apoya a los procesos de actualización

pedagógico y en la construcción colectiva de cómo y para qué enseñar” y “la reflexión colectiva

basada en la experiencia con apoyo de la teoría y la contextualización en los procesos pedagógicos”

(pág. 139).

En este sentido la formación docente posibilita que los y las maestras con necesidades y objetivos

afines se reúnan para intercambiar conocimientos y saberes pedagógicos y analizar así las

experiencias que arrojan el trabajo de aula, esto permite discutir percepciones y apropiar nuevos

conocimientos y formas de trabajo, y en general reconstruir el saber docente. Por consiguiente,

uno de los factores principales de esta formación se asocia a la incidencia de nuevas maneras de

concebir la ciencia, la tecnología y en general se requiere abordar dos categorías esenciales la

práctica pedagógica y el saber pedagógico.

La práctica pedagógica según Díaz (2004) es la actividad del día a día desarrollada por los y las

maestras en el aula, y en otros espacios que está dirigida por el currículo y tiene un propósito

esencial que es la formación de los alumnos. Es el docente quien da origen a esta práctica

pedagógica, y estas prácticas en cada docente así tenga la misma formación profesional es diferente

puesto que la educación personal define el tipo de profesional que ejerce, todo estos componentes

personales y profesionales hacen del maestro un ser único con capacidades diferentes de orientar

y resolver problemas, de mirar y percibir situaciones para tomar postura. Por ende, se hace

indispensable que los formadores primero tengan una estabilidad emocional y personal para
posteriormente poder aportar a la sociedad. Lo que significa que se necesita primero una victoria

privada con sí mismo para tener una victoria pública con los demás (Covey, 1996).

El saber pedagógico es el generado de forma consciente o inconsciente en la práctica pedagógica,

que contribuyen una base de conocimiento sobre los procesos dados en el aula, este proceso genera

una reflexión importante que permite generar una postura crítica sobre el accionar que se está

generando. Como precisa Díaz (2001) Este saber pedagógico no solo son los conocimientos

construidos por los docentes, si no también valores, ideologías, actitudes y prácticas creadas por

el docente en contextos definidos histórica y culturalmente, y estos son el producto de las

relaciones personales establecidas y las configuraciones institucionales que reconocen,

reestructuran y permean la vida del docente.

2.2.1 E-learning

Con el pasar de los años, la sociedad tiende a ser versátil y el concepto que se tiene sobre ella

nunca deja de ser cambiante, por lo cual la educación y el papel del docente están inmersos

directamente en este proceso; pero qué rol debe asumir el maestro frente a estos cambios que en

la actualidad se centran en el avance tecnológico y la implementación de éste en el quehacer

pedagógico.

Las herramientas tecnológicas que brindan las TIC en Colombia, se han empoderado de los

procesos de aprendizaje, aportando positiva y sustancialmente al enriquecimiento de los mismos;

Con esto nace la necesidad de orientar docentes con perfiles enriquecidos, capaces de innovar,

reflexionar, autocriticarse, construir y adaptarse a cada reto que se le suscite.


De tal modo, el Rol del maestro está íntimamente orientado a mediar entre el conocimiento y el

alumno, por ello Serrano y Pons (2011) proponen esta disposición del maestro como una atribución

educativa refiriéndose:

“[…] la influencia educativa debe entenderse en términos de ayuda encaminada

a mejorar los procesos vinculados a la actividad constructiva del alumno y tiene

por finalidad generar la necesaria aproximación entre los significados que

construye el alumno y su contexto real”

Cuando el docente logra erradicar paradigmas negativos sobre el uso de la tecnología, apropiar las

herramientas tecnológicas en su práctica profesional, y reconocer que incorporar las TIC es un

proceso constante que no puede dejarse a un lado, logrará clases lúdicas, didácticas y

contextualizadas que dejarán en sus alumnos una enseñanza real y exitosa puesto que los preparará

para enfrentar las necesidades y exigencias de una vida futura.

El compromiso de la educación docente debe ser capacitar constantemente a los maestros en el

campo científico-tecnológico, sin importar el área de desarrollo que haya elegido (artístico,

infantil, bilingüe, etc.), el compromiso del docente es mantener el interés constante por aprender,

por prepararse y fortalecer sus conocimientos previos, reconociendo la responsabilidad que

conlleva educar, y cómo su labor trasciende socialmente a través del tiempo; por último, el

compromiso de Colombia y del MEN (Ministerio de Educación Nacional) es fortalecer todo el

material tecnológico y didáctico, las distintas herramientas y la infraestructura para poder

implementar el uso activo de las TIC, dándole a los profesores la posibilidad de usar y efectuar lo

que planean sin ninguna restricción y de manera gratificante sin importar el sector, el estrato socio

– económico o el lugar del país.


Belloch (2012) indica que las TIC son herramientas que giran en torno a expandir el

almacenamiento, mejorar los procesamientos y facilitar la comunicación todo a la mano en los

distintos dispositivos electrónicos e informáticos. Estas herramientas facilitan el acceso a la

información de forma didáctica, generando experiencias que son enriquecedoras para los

estudiantes y brindándoles ventajas para desenvolverse en la vida actual. Los aspectos esenciales

que brindan estas herramientas están en la flexibilidad, puesto que se puede acceder desde

cualquier dispositivo, y es según el propósito que se escoge la herramienta a la intencionalidad que

se desea llegar, en segunda medida se brinda versatilidad, puesto que se pueden realizar varias

funciones a la vez desde un solo dispositivo y se puede adquirir distinta información de un solo

tema, prosiguiendo también brinda interactividad, posibilitando en los alumnos la interacción con

otros y con la información para mejorar la calidad en sus tareas y por último la conectividad que

hace énfasis al poder que se tiene para conectarse con otros, compartir y generar información.

En la actualidad hay un sin número de modalidades que permiten acceder a la educación y el

aprendizaje, y así miso existen infinidad de herramientas o recursos que favorecen los procesos de

aprendizaje y enseñanza, García (2007) argumenta que los sistemas e-learning tiene un relación

mancomunada entre pedagogía y tecnología, puesto que esta herramienta se fundamenta en

contenedores de información digital que son trasmitidos según modelos y patrones pedagógicos

definidos según el contexto que se desenvuelven. Este proceso de enseñanza y aprendizaje se

sustenta de múltiples aplicaciones software, desarrolladas en su mayoría en ambientes web y son

más conocidos como plataformas de formación.

Rosenberg (2011) por su parte define los sistemas e-learning como una solución que mejora el

conocimiento y el rendimiento del estudiantado, basa su teoría en tres planteamientos

fundamentales, primero e-learning trabaja en red lo cual hace que se esté en constante
actualización, almacenamiento y distribución de la información compartida. Segundo la tecnología

para acceder a este modelo o metodología es una estándar lo cual hace que sea de fácil acceso.

Tercero se enfoca en una visión amplia del aprendizaje derribando paradigmas tradicionales de

capacitación, y permitiendo desarrollar conocimientos y habilidades paralelamente que son

indispensables en el desarrollo de los y las futuras profesionales.

2.2.2 Entorno personal de aprendizaje (PLE)

Todas las personas tienen una manera diferente y particular de aprender. Es así como muchas de

ellas acuden a los servicios virtuales para adquirir conocimiento. Dentro de los miles de estrategias

que se encuentran en internet, está un Entorno Personal de Aprendizaje o comúnmente conocido

como PLE, el cual involucra diferentes recursos, herramientas y actividades de contenidos que se

recopilan con el fin de ser usados en la adquisición de nuevas competencias o conocimientos. Para

Castañeda y Adell (2013) un PLE incluye todo un grupo de recursos que recopilan información

que permite enriquecer el aprendizaje, integrando aspectos esenciales como la reflexión, el

compartir o relacionar conocimiento y la lectura de diferentes espacios multimedia. De esta

manera, el diseño de recursos PLE son de gran ayuda para impartir alguna información o instruirse

de manera autónoma en un área o contenidos de conocimiento. Es así como esta propuesta de

investigación, realiza la creación de un recurso de aprendizaje como un elemento para sistematizar

la información que imparte la Política Pública de Primera Infancia.


CAPÍTULO 3. MARCO METODOLOGÍCO

En el siguiente capítulo el lector se encontrará con una serie de fases que permiten orientar y

enfocar la investigación en cuanto a la recolección de datos y su posterior análisis y clasificación.

Con el objetivo principal de alcanzar los resultados esperados y tener un sustento de validez que

cumpla las exigencias y estándares exigidos para dar la justificación a dicha intervención.

Según Popper (1978) la ciencia es construida por un conjunto de hipótesis que se reúnen con el fin

de explicar un comportamiento en particular y poder predecirlo y anticiparse a él, por ello cualquier

investigación que se realiza debe contar con elementos básicos según su carácter investigativo. De

esta manera se hace indispensable tener una metodología concreta que defina los pasos y describan

de forma argumentativa, los ítems abordados y los resultados que arroja según los objetivos

propuestos.

3.1 Enfoque de la investigación

Esta propuesta se basa en el enfoque cualitativo de la investigación, puesto que se busca recopilar

información a través de las experiencias en el que hacer pedagógico de las docentes, a manera de

descripción de cualidades que puedan aportar a la consolidación de la estrategia didáctica. Para

Hernández (2010) el enfoque cualitativo permite “explorar, describir, analizar e interpretar

situaciones específicas y luego generar perspectivas teóricas”. Por tal razón, es importante partir

en esta investigación, a generar un análisis de la situación propuesta, analizar y describir el por

qué o el para que de ella.


Partiendo de esto y en búsqueda de lograr realizar una propuesta concreta con bases teóricas

fundamentadas como lo indica Sampieri (1997) “desde perspectiva interpretativa centrada en el

entendimiento del significado de las acciones de los humanos y sus instituciones (busca interpretar

lo que va captando activamente de la realidad)”. Es importante basar la investigación en un eje

cualitativo interpretativo que permita contextualizar e interpretar la situación específica en la

formación docente con relación en la apropiación de la Política Publica de Primera infancia en la

ley 1804 de 2016 “De cero a siempre”.

3.2 Método de la investigación

El método a emplear está basado en “investigación descriptiva” puesto que este es una forma de

indagar íntimamente por unos investigadores a una situación social definida con el objeto de

mejorar o aportar a la calidad educativa de quienes están inmersos en esta realidad. Ciertamente

como lo indica Hernández (2006) Por medio de este método se recolectará información apropiada

que en conjunto con la práctica y la teoría llevará a encontrar hipótesis interesantes y eficaces.

Por ende, bajo este proyecto de investigación – acción se logrará efectuar un plan de acción con el

fin de conocer de forma didáctica la Política Pública de Primera Infancia y con ello aportar a

mejorar el quehacer docente a través de un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE). El método

permitirá generar tres pasos de forma ordenada y sistematizada, primero la observación, segundo

la construcción de conocimiento y tercero la puesta en práctica de estrategias; todo lo anterior

basado en resultados arrojados en investigaciones enfocadas en la educación las cuales basaron su

metodología en esta. También cabe realizar la aclaración que algunos datos que arroje la
investigación pueden ser de carácter cuantitativo, pero con el fin de nutrir la toma de información,

pero no influirá en el enfoque predeterminado desde lo cualitativo.

3.3 Alcance de la investigación

El alcance de esta investigación se realizará mediante un proceso descriptivo, en donde se

comenten, señalen y especifiquen características propias de la política pública de primera infancia

en relación con la praxis ejercida por los y las docentes para su aplicabilidad. De esta manera,

Hernández, Fernández y Baptista (2010) opinan que los alcances descriptivos permiten exponer

las particularidades de un hecho, situación, tema, contenido o hasta de un lugar o contexto.

Consecuentemente, a través del uso de este alcance, se podrá describir en el recurso del Entorno

Personal de Aprendizaje las acciones encaminadas a integrar la praxis pedagógica con la ley 1804

de 2016 de Primera infancia.

3.4 Diseño de la investigación

En esta indagación se empleará un diseño No experimental, debido a que no se prueba con

experimentos a cerca de la implementación de la estrategia de educación inicial en primera

infancia, si no que se busca recopilar información al observar y analizar las practicas pedagógicas

de los y las docentes, para dar sustento a la necesidad de crear estrategias que favorezcan la praxis

docente.
3.5 Población y muestra

Para la recolección de datos e información se tomará como muestra 28 docentes de educación

inicial / primera infancia, en edades de 26 a 38 años de edad de sexo femenino en su gran mayoría,

esta muestra constituye a un total del 85% del total de la población docente del Centro de

Desarrollo Infantil (CDI) Canadá y el Jardín Infantil Semillitas de María. Los y las maestras

escogidas participarán activamente en la recolección de información y experiencias a partir de su

práctica pedagógica y de su conocimiento teórico.

Para realizar esta investigación se da un tipo de muestreo homogéneo, que consiste en que los y

las participantes poseen perfiles y particularidades equivalentes, gracias a la profesión

desempeñada, lugar de trabajo y edad.

3.6 Fases

Fase Fase de trabajo Fase


Fase analitica informativa
preparatoria de campo

Gráfico 1. Fases. Elaboración propia


3.6.1 Fase preparatoria

Esta fase se divide en dos etapas, la etapa de reflexión en donde se analiza la viabilidad del tema

a analizar, el planteamiento de la problemática a investigar, la justificación y los antecedentes que

forman pilares fundamentales de la investigación para conformar un trabajo sólido de manera

mancomunada con el sustento teórico y la etapa de diseño donde se realizan los instrumentos para

recolectar la información y la metodología utilizada para llevar a cabo el proyecto. Esta fase se

constituye como una de las más importantes puesto que ella es el sustento del proyecto al dejar la

temática definida, su enfoque y de ello se parte a construir el cuerpo de la investigación de una

manera adecuada para concluir en un aporte positivo que sea significativo.

3.6.2 Fase del trabajo de Campo

En esta fase se da inicio a la realización del trabajo de campo, lo cual quiere decir el trabajo a

realizar en el sitio predeterminado con la población de estudio, en este caso el Centro de Desarrollo

Integral (CDI) Canadá y el Jardín Infantil Semillitas de María, ubicados en la ciudad de Bogotá en

la localidad de San Cristóbal y Bosa respectivamente. Se comienza dialogando con las directivas

de las instituciones para obtener la autorización pertinente para trabajar con unos de los docentes

de la planta institucional, se les aclara a las directivas los objetivos de la investigación, su

justificación y su propósito inicial. Esta fase se hace dispendiosa puesto que se debe recolectar

datos como observaciones y encuestas para la elaboración de la investigación.


3.6.3 Fase analítica

Como su nombre lo indica se realizará el análisis crítico e interpretación de los datos obtenidos al

terminar la fase de trabajo de campo. Posteriormente se reflexionará sobre la pertinencia del

estudio respecto a la aplicación de las técnicas e instrumentos seleccionados, los datos obtenidos

de ellos para pasar a realizar los gráficos pertinentes que permitan observar la información de

forma detallada y terminar con una descripción comparativa frente a la problemática planteada.

3.6.4 Fase informativa

En esta última fase se elaborará el informe final de la investigación, donde se dejará en evidencia

de forma ordenada los resultados obtenidos durante el proceso investigativo. Concluyendo si el

enfoque escogido fue o no pertinente y si se lograron alcanzar los objetivos trazados al inicio de

la investigación, para terminar con una serie de conclusiones finales enfocadas a la formación

docente y a la enseñanza didáctica de la ley 1804 de 2016 en entornos de aprendizaje personal

PLE.

3.7 Técnicas e instrumentos

3.7.1 Encuesta

El uso de técnicas como las encuestas permite analizar información, en este caso de manera

cualitativa, para comparar o hacer un sondeo estadístico a cerca de un tema. Por lo que para esta

investigación se realiza la aplicación de encuestas a los docentes del Centro de Desarrollo Infantil

Canadá, con el fin de obtener datos acerca de sus prácticas pedagógicas entrelazadas con el

objetivo de la educación inicial en primera infancia. Para Bueno (2003) la información proveniente
de este instrumento, sirve para analizar conocimientos sobre algún tema contestados en preguntas

cerradas, y percepciones o sentires, adquiridos de las preguntas abiertas o flexibles. Por lo tanto,

la encuesta utilizada en esta investigación tiene como fin recolectar información acerca de las

prácticas de las docentes, los conocimientos sobre la política en primera infancia y sus experiencias

dentro del campo de la educación infantil.

3.8 Contexto Institucional

El Centro de Desarrollo Infantil Canadá es una institución privada al servicio del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, que se encuentra ubicado en la zona cuarta San Cristóbal Sur

de Bogotá, con sede principal en el barrio Santa Inés, una segunda sede en el barrio Ramajal y una

tercera sede en el barrio Ciudad Berna de la localidad número 18 Rafael Uribe Uribe. El C.D.I

Canadá es una institución sin ánimo de lucro que atiende a niños y niñas de 2 años y 6 meses a 4

años 11 meses de edad, comprendidos en los estratos socio económicos 1 y 2. En general, presta

los servicios de nutrición, alimentación, apoyo psicosocial y educación inicial a todos los niños y

niñas que están inscritos dentro de su programa como Centro de Desarrollo Infantil Institucional.

En general, la institución en sus tres sedes, posee una infraestructura amplia con espacios lúdicos

para el aprendizaje y diversión de los niños y niñas. Además, dentro del grupo de talento humano

cuentan con 22 docentes titulares, 8 docentes auxiliares y 22 personas más en las dependencias de

logística, arreglos locativos, manipulación de alimentos y administración. Ofreciendo a los niños

y niñas asistentes, servicio de alimentación (Desayuno, medias nueve, almuerzo y onces). La

apuesta pedagógica de la institución se encuentra enmarcada en su Proyecto Institucional

denominado “Aprendemos jugando”.


CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE DATOS

En el capítulo se expondrá a continuación los datos obtenidos en la encuesta aplicada a docentes

profesionales y técnicos de educación inicial en el Centro de Desarrollo Infantil Canadá. También

se podrá apreciar los resultados de la estrategia diseñada, que en este caso el diseño de un entorno

personal de aprendizaje (PLE) y los resultados del test de usabilidad aplicado a profesionales

docentes para medir la pertinencia de emplear entornos personales de aprendizaje.

4.1 Análisis “una aproximación al conocimiento docente de la ley 1804 de 2016”

A continuación, se presentan los resultados de la encuesta de reconocimiento de los saberes que

poseen el profesorado acerca de la Política Pública de Primera Infancia, que buscaba detectar

posibles carencias de conocimiento en los principios, directrices y estamentos de la ley 1804 para

ello se realiza inicialmente, un reconocimiento demográfico de la población encuestada y por otro

lado se analiza los niveles de conceptualización y puesta en práctica de la Ley 1804 de 2016. Para

realizar un análisis de forma clara y legible se realiza el uso de gráficas estadísticas en el programa

Microsoft Excel, donde se procede a ingresar todos los datos obtenidos su posterior organización.

La Encuesta aplicada fue avalada por 4 expertos magister en educación de distintas universidades

del País quienes aprobaron con su criterio profesional cada una de las preguntas propuestas, siendo

así pertinentes con la investigación realizada y dando sustento de datos a la misma.

El tamaño de muestra fue de 28 docentes encuestados, de los cuales 23 son mujeres y 5 hombres
Porcentaje de género
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
hombre mujer
Porcentaje 18% 82%

hombre mujer

Gráfico 2. Género. Elaboración propia

Es posible visualizar como el 82% de los encuestados corresponde a mujeres, como lo afirma

Marco (2014) la educación inicial que prioriza a la mujer para el cuidado y la educación de la

primera infancia, puesto que fueron ellas quienes tomaron la vocería inicialmente de este tipo de

población. El cuidado y la atención a los niños y niñas en edades de cero a cinco años estaba

acogida por madres y abuelas, y a raíz de esta necesidad surge un programa de atención en 1986 y

se reglamenta bajo los estamentos de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en 1989 como

lo indica el Decreto 126, las llamadas madres comunitarias son mujeres encargadas de cuidar y

proveer bienestar y alimentación saludable a los menores de cinco años. Por lo anterior se sustenta

porque en la actualidad continúa existiendo mayor demanda para ejercer la docencia en primera

infancia por parte del sexo femenino.


Porcentaje de Edad
100%

50%
47%
25% 32%
21%
13%
20 a 26 años 27 a 33 años 34 a 39 años
Porcentaje 47% 32% 21%

20 a 26 años 27 a 33 años 34 a 39 años

Gráfico 3. Edad. Elaboración propia

De la población encuestada se halló que el 47% tienen edades entre los 20 y 26 años de edad, el

32% tiene entre los 27 y 33 años de edad y el 21% restantes sus edades oscilan en el rango de 34

a 39 años de edad. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2019)

en su último estudio de empleabilidad realizado en marzo del año actual, en Colombia la edad de

mayor productividad se encuentra entre los 19 y 31 años de edad, esto gracias a sus capacidades

físicas, vitalidad y mayor tiempo de entrega, lo cual ha afectado al personal mayor de 35 años de

edad, quienes se ven en dificultad para adquirir un empleo estable, puesto que las ofertas de trabajo

postuladas por los diferentes sectores enmarcan la edad como una exigencia para postularse a un

cargo. Todo lo anterior se ve reflejado en el sector educativo en el cual los docentes son más

productivos jóvenes y también más económicos por su falta de experiencia. Para concluir con la

descripción de los docentes que realizaron sus aportes, se indaga sobre su nivel de estudios

profesionales.
Porcentaje de Estudio
100%

50% 65%

35%
25%
Profesional Técnico
Porcentaje 65% 35%

Profesional Técnico

Gráfico 4. Estudio. Elaboración propia

Se logra concluir que el 65% de los docentes son profesionales en licenciaturas de Educación

Preescolar, Educación para la Primera Infancia y Educación Inicial, egresados de distintas

universidades tanto públicas como privadas, y el 35% son técnicos en atención integral a la primera

infancia o auxiliar en preescolar de instituciones como el SENA u otros institutos de educación

técnica. Como afirma el Umaña (2010) es necesario comprender y reconocer que existen

diferencias entre la educación técnica, tecnóloga y profesional, aunque todas son reguladas por el

Ministerio de Educación Nacional, el alcance de cada uno de los tipos de formación es diferente,

puesto que la formación técnica basa sus principios en la demanda del quehacer, mientras la

educación profesional se enfoca no tanto en la demanda si no en la consistencia académica para

formar docentes más preparados. Por ello que los contenidos curriculares son diseñados en

enfoques distintos y su cobertura teórica es diferente.


¿Bajo qué leyes y premisas se gesta la Política Pública de Primera
Infancia “de cero a siempre”?
100%
50%
25%
13%
6%
Ley 1098 de 2006, Ley 1098 de 2006,
ley general de ley general de
Ley 1804 de 2016, educación, educación, conpes, No tengo
conpes y derechos constitución política constitución política conocimiento sobre
de los niños y niñas. de Colombia y de Colombia y esta pregunta.
derechos de los derechos de los
niños. niños.
Porcentaje 25% 37% 28% 10%

Porcentaje

Gráfico 5. Premisas. Elaboración propia

De la gráfica anterior se puede observar cómo tan solo el 37% de las y los docentes identifican

claramente bajo que premisas se gestó la Política Pública de Primera Infancia, se evidencia como

el resto de muestra identifican posibles premisas que gestaron la política, estas seguramente las

han ahondado en su ejercicio profesional, al realizar planeaciones y contextualizaciones

curriculares y el 10% del profesorado expresan no tener conocimiento sobre las leyes que gestaron

la Política Pública de Primera Infancia. Como indica Peralta (2008), uno de los grandes desafíos

de la educación inicial se presenta en reconocer e identificar claramente los estatutos y avances

desarrollados a lo largo de la historia, reconocer que se gestan políticas por el trabajo concienzudo

de profesionales con niños y niñas reconociéndolos como seres individuales, una vez los docentes

de la modernidad tengan claro esto podrán continuar construyendo sobre las bases que ya se tienen

consolidadas y alcanzar mejores resultados.


¿Cuál es el objtivo de la Política Pública de Primera Infancia?
35% 33%

30% 28%
25%
25%

20%
14%
15%

10%

5%

0%
Promover el desarrollo
integral de los niños y
Definir una política
niñas desde la
pública de largo plazo
gestación hasta los 6
que oriente al país en
Garantizar el años de edad;
materia de
cumplimiento de los respondiendo a sus
sostenibilidad técnica y No tengo conocimiento
derechos de las niñas y necesidades y
financiera, sobre esta pregunta.
los niños en primera características
universalización de la
infancia. específicas, y
atención y
contribuyendo así al
fortalecimiento de los
logro de la equidad e
territorios.
inclusión social en
Colombia.
Porcentaje 25% 33% 28% 14%

Gráfico 6. Objetivo. Elaboración propia

Según la gráfica se puede identificar un desconocimiento del 67% en la población docente acerca

del objetivo general de la Primera Infancia, la mayoría de los docentes reconoces aspectos

esenciales de la política, pero no tienen claridad sobre cuál es el objetivo específico. En otras

palabras, como lo indica la Unesco (2010) es necesario que los docentes de primera infancia

identifiquen el objetivo de la educación inicial, que comprendan que no se basa este nivel de

educación en el aprendizaje de contenidos teóricos, puesto que el objetivo de este modelo de

educación es satisfacer los intereses que ahondan en la vida de los niños y niñas, en cuanto al

desarrollo de habilidades cognitivas y sociales, autonomía, participación, resolución de conflictos,


toma de decisiones, crear, explorar, entre otros para mejor las condiciones de vida y su relación

con la sociedad

¿Quiénes gestan la política y en qué gobierno?


35% 33%

30% 28%

25% 21%
20% 18%

15%
10%
5%
0%
Sectores de gobierno
Sectores de gobierno,
local y nacional, salud, Sectores de gobierno,
salud, educación,
educación, salud, educación,
prosperidad social,
prosperidad social, prosperidad social,
cultura y planeación No tengo
cultura y planeación cultura y planeación
en el gobierno del conocimiento sobre
en el gobierno del en el gobierno del
presidente Juan esta pregunta.
presidente Juan presidente Álvaro
Manuel Santos
Manuel Santos Uribe Seguridad
Prosperidad para
Prosperidad para democrática.
todos.
todos.
porcentaje 28% 33% 21% 18%

porcentaje

Gráfico 7. Actores. Elaboración propia

Del 100% de los encuestados tan solo el 33% identifican plenamente los actores que intervienen y

gestan la política y en cual gobierno, para el trabajo de implementación de la ley en la práctica

profesional es necesario identificar este aspecto puesto como lo argumenta el Conpes (2007) la

construcción y responsabilidad de las acciones ejecutadas en beneficio de la primera infancia

tienen como agentes corresponsables una serie de actores entre ellos el gobierno, instituciones

como secretaria de integración social y los agentes directos que son los y las docentes, por tanto
deben estar capacitados y manejar la política pública como si fuera su manual de instrucciones

puesto que ella le dará el sustento a su labor docente.

¿En cuales principios esenciales se basa La política pública de primera


infancia?
40% 37%
35%
30% 28%
25%
25%
20%
15%
10%
10%
5%
0%
Inclusión social y No tengo
Equidad e inclusión Equidad y nutrición
estimulación conocimiento sobre
social. saludable.
temprana, esta pregunta.
Porcentaje 37% 25% 28% 10%

Porcentaje

Gráfico 8. Principios. Elaboración propia

Continuando con el análisis se puede observar en el anterior gráfico como el 37% de la población

encuestada tiene claridad sobre los principios esenciales en los que se basa la Política Pública de

Primera Infancia, aunque también nos arroja que el 63% no posee conocimiento de estos

principios, es importante como lo argumente Contreras (2014), que el docente conozca y comprenda

que las políticas surgen como la necesidad de abordar los elementos de vulneración de derechos, desigualdad

social y económica puesto que son estas situaciones las que están afectando directamente el contexto en el

que se desenvuelven día a día los niños y niñas. Por ello se debe precisar la importancia de no permitir que lo

establecido en la ley se convierta en letra muerta, como lo indica la autora se necesita la participación decidida

y activa de todos los actores que la representan.


¿Cuáles son las actividades rectoras?

50%
44%
45%
40%
35%
30% 28% 28%
25%
20%
15%
10%
5% 0%
0%
Juego, arte, literatura,
Juego, lúdica, arte y Juego, arte, literatura y No tengo conocimiento
exploración del medio y
literatura. exploración del medio. sobre esta pregunta.
didáctica,
Porcentaje 28% 28% 44% 0%

Porcentaje

Gráfico 9. Actividades rectoras. Elaboración propia

Esta representación gráfica el 44% de la población docente encuestada conoce e identifica las

cuatro actividades rectoras propuesta por la ley 1804 de 2016, bajo las cuales se debe planear y

ejecutar los procesos de enseñanza en la primera infancia. Encerrando de manera global las

experiencias de los niños y niñas en distintos ámbitos de la educación como lo son El Arte, La

Literatura, El Juego y La exploración del medio. Para Montoya (2015), la formación integral del

niño o la niña ocurre desde cuando se le permite participar activamente en ejercicios de

experimentación, interacción, pensamiento, comunicación y creatividad al interactuar con el

mundo que lo rodea. Por lo tanto, el maestro de primera infancia debe conocer la función de las

actividades rectoras saber que son las bases que permiten a los niños y las niñas poner a flote sus

capacidades y habilidades a través de distintos ejercicios diseñados en el marco de las pautas y

contenidos globales que abarcan estos cuatro componentes educativos.


Aplica usted en su práctica pedagógica los direccionamientos brindados
por la política pública.
35% 33%

30% 28%
25%
25%

20%
14%
15%

10%

5%

0%
Desconozco como No sé cuáles son los
Siempre Rara vez
hacerlo direccionamientos
Porcentaje 33% 14% 28% 25%

Porcentaje

Gráfico 10. Direccionamientos. Elaboración propia

Partiendo del planteamiento de Latorre, F (2008), es necesario que el personal profesorado conozca

y apropie los direccionamientos pertinentes, para que pueda aportar a la construcción curricular,

la mejora de programas educativos y un desarrollo personal que se verá implicado directamente

en el desarrollo de su labor profesional en el aula de clase, por ello es importante reconocer que

solo el 33% de los y las docentes afirman aplicar siempre en su práctica pedagógica los

direccionamientos brindados por la Política Publica de Primera Infancia lo cual hace más notaria

la importancia de cualificar a los y las docentes en este tema, para nutrir sustancialmente su

ejercicio profesional.
¿Qué tan importante Considera ¿Con qué frecuencia usted busca
usted que la ley 1804 en el quehacer información y formación sobre la
pedagógico de un maestro de política pública de primera
primera infancia? infancia?
50% 60% 50%
39%
40% 33% 50%
28% 36%
30% 40%
20% 30%
10% 20% 10%
0%
10% 4%
0%
Muy Poco Nada 0%
Importa
importa importa importa Anualm Semana Mensua Diariam
nte
nte. nte nte ente lmente lmente ente.
Porcentaje 33% 39% 28% 0% Porcentaje 50% 10% 36% 4%

Muy importante. Importante Anualmente Semanalmente


Poco importante Nada importante Mensualmente Diariamente.

Gráfico 11 y 12. Importancia y frecuencia. Elaboración propia

Al analizar los resultados arrojados en la gráfica 10 se logra comparar con la gráfica 11,

relacionando el nivel de importancia que le brinda un docente a la ley 1904 de 20016 con la

frecuencia en la que el mismo busca información o formación respecto al mismo tema, como

afirma Tedesco (1996) la calidad del desempeño docente está directamente vinculada con su

formación constante, lo cual indica que un maestro competente es aquel que al terminar sus

estudios de licenciatura, continua formándose, capacitándose y enriqueciendo sus conocimientos.

Por ello que un docente de primera infancia debe reconocer la importancia de las leyes que gestan

la educación inicial, las directrices que brindan y los lineamientos.

Para Imbernón (1994) la actualización profesional está altamente ligada con el desarrollo personal,

por ello el docente buscara cualificarse en temas que sean interesantes para él, que sean de carácter

primordial para el mejoramiento de su práctica pedagógica, por ello que en las gráficas evidencian
esto, al no brindarle a la ley la importancia pertinente, no se generará el interés necesario para

buscar la formación constante o actualización sobre ella, como lo evidencia la gráfica 11, en donde

los maestros encuestados el 50% busca información o capacitación anualmente, desconociendo así

que para cada intervención que implemente se debe evidenciar o reflejar la Política Pública de

Primera Infancia.

¿Tiene conocimiento de alguna propuesta pedagógica dirigida hacia


los y las docentes que permita el conocimiento y conceptualización de
la ley 1804 de 2016? Descríbala.
80%
70%
70%
60%
50%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
Si tengo conocimiento No tengo conocimiento
Porcentaje 30% 70%
Videos 20%
Cartillas 10%

Porcentaje Videos Cartillas

Gráfico 13. Propuesta pedagógica. Elaboración propia

En la gráfica anterior se puede observar como el 70% de los y las profesoras no conocen una

propuesta pedagógica dirigida a los docentes para la apropiación y conceptualización de la ley,

aunque aclaran que en términos generales la ley está escrita en un lenguaje legible, el solo hecho

de tener que remitirse a un marco político ya hace de ella un tema poco interesante, por su parte el

30% que tienen conocimiento indican que pueden observar videos en youtube o cartillas

elaboradas por el ICBF, pero igualmente indican que no tienen referencia de cursos online o
recursos en plataformas educativas sobre esta temática. Para Camargo (2013) las didácticas

forman parte del saber pedagógico con que el maestro debe contar, por ello es indispensable que

sus saberes sean interiorizados de esta misma forma, puesto que ello le ayudara a orientar y realizar

su práctica desde la dinámica de estrategias pedagógicas, con lo anterior se puede afirmar que es

importante generar estrategias didácticas para la enseñanza y formación de los maestros de primera

infancia en torno a la ley 1804. Se debe enseñar desde la experiencia activa, y como indica Belloch

(2012) las TIC son herramientas que contribuyen al acceso de la información de forma didáctica,

generando experiencias que son enriquecedoras para los estudiantes y brindándoles ventajas para

desenvolverse en la vida actual. Nunca olvidando que el maestro siempre será un alumno en

constante aprendizaje que necesita formar y enriquecer sus saberes día a día.

¿Qué elementos considera deberían ser relevantes en una propuesta


pedagógica que favorezca el reconocimiento de la estructura,
ejecución y aplicación de la ley 1804 de 2016?

40%
35%
35%
30%
25% 25%
25%
20%
15%
15%
10%
5%
0%
Didáctica Lenguaje sencillo Imágenes y videos Gamificación
Porcentaje 35% 25% 25% 15%

Didáctica Lenguaje sencillo Imágenes y videos Gamificación

Gráfico 14. Elementos. Elaboración propia


Para la pregunta anterior de carácter abierta se realiza su análisis y posterior gráfica partiendo de

cuatro categorías deducidas de las respuestas de los y las docentes. Álvarez (2005) realiza un aporte

en donde sustenta que en la actualidad la sociedad requiere docentes con capacidad de decisión,

enseñanza lúdica, toma de postura crítica, flexibilidad para interpretar la realidad y así conocer la

forma que aprende cada niño y niña, la interpretación de las necesidades, la importancia de enseñar

el respeto a la diversidad e interpretar la realidad en la que está inmerso, hace que los y las docentes

deban ser capacitados, tratados con profesionalismo y potencializando en él su construcción del

saber pedagógico. Los y las docentes de primera infancia deben estar capacitados en la ley 1804 y

para ello desean que los elementos relevantes en una propuesta enfocada hacia esta formación, esté

basada en didáctica, lenguaje sencillo, imágenes y videos y gamificación puesto que esto hará que

sea interesante, fácil de recordar e interpretar y sencilla de poner en uso en su praxis pedagógica.

Como resultado final se evidencia la necesidad de diseñar un recurso didáctico virtual, el

aprendizaje en la vida de un docente debe ser un proceso continuo, esto quiere decir que se debe

siempre precisar el aprendizaje formal y no formal. Para ello, se debe buscar espacios que

favorezcan el aprendizaje centrando un foco de conocimiento específico. Los recursos de la web

2.0 brindan la oportunidad de compartir contenidos creados y usar fuentes de información ya

publicadas en pro de informar y enseñar, esto permite que un PLE entorno personal de aprendizaje

pueda ser usado como un instrumento de educación y una herramienta didáctica que permite fácil

acceso, como indica Adell (2010) un PLE es la posibilidad que da internet de utilizar un conjunto

de herramientas gratuitas, recursos y fuentes de información para posibilitar el aprendizaje y el

desarrollo personal. Con lo anterior se puede sustentar que al desarrollar este entorno de

aprendizaje personal, brinda una posibilidad al profesorado de formarse en la Política Pública de


Primera Infancia en lenguaje comprensible y con recursos visuales que permiten su aprendizaje de

forma didáctica y autónoma.

4.2 Diseño del entorno personal de aprendizaje (PLE)

La estrategia didáctica comienza con un diagnóstico sobre el conocimiento y la apropiación que

poseen los y las docentes de educación inicial referente a la ley 1804 de 2016 que establece la

Política Pública de Primera Infancia, para determinar el nivel de comprensión e identificación de

la misma. Por ello sabiendo que en la actualidad y con la nueva era en el uso de la web 2.0, los

Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) han adquirido un gran auge convirtiéndose en una

fuente de acceso a información y conocimiento. Gracias a su implementación, y al conjunto de

herramientas utilizadas para transmitir u obtener información, las personas pueden construir

competencias y habilidades enmarcadas en la comunicación e interacción a través de recursos

tecnológicos. De esta manera, un PLE es la recopilación de un conjunto de herramientas didácticas

para aprender. Para Cabero, Marín e Infante (2011), un PLE puede ser tenido en cuenta como la

nueva estrategia que utilizan los maestros para impartir conocimiento, y así mismo los estudiantes

para ser partícipes y creadores de su propio aprendizaje.

En el entorno personal de aprendizaje (PLE) elaborado en herramientas web 2.0 incluye una serie

de actividades con el propósito de fortalecer el conocimiento y la implementación de la ley 1804

dirigido a docentes de educación en primera infancia. Para observar y tener una apreciación sobre

el PLE puede ingresar al siguiente link: https://plecooperativa2019.wixsite.com/website-1, este

entorno personal de aprendizaje fue diseñado bajo unos momentos preestablecidos en donde se

puede realizar una serie de actividades con objetivos específicos.


Gráfico 15. Objetivos PLE. Elaboración propia

El Entorno Personal de Aprendizaje diseñado en esta investigación se constituye de cuatro

escenarios en los cuales se presenta, a través de diferentes recursos tecnológicos, la

conceptualización de la Política Pública de Primera Infancia, ejemplificaciones y componentes en

cuanto a la Educación Inicial. Todo ello con el propósito que los y las docentes de primera infancia

logren identificar y reconocer aspectos esenciales para el ejercicio de su profesión. Dichos

elementos tecnológicos están conformados por las siguientes diez herramientas: Powtoon, Apester,

Canva, Video cápsula de YouTube, Mindomo, Word, Goconrq, Genially, Render forest y Quizziz;

que hacen parte de siguientes aspectos: Explora, comprende, analiza, concluye, evalúa.

A continuación, se describen los elementos o interactivos utilizados para el diseño del Entorno

Personal de Aprendizaje, segmentados en el gráfico número 16, el cual expone algunas


características de la utilidad que brindan dichos elementos, para apoyar la estructuración de los

contenidos de la ley 1804 de 2016 “De cero a Siempre”. En él, se reúnen herramientas de la Web

2.0 en una plataforma llamada WIX, facilitando la comprensión dinámica por parte de los docentes

de Primera Infancia sobre dicha ley. De esta manera, el gráfico busca organizar y gestionar la

información de los contenidos que se encuentran expuestos en cada uno de los recursos utilizados

a través de los componentes en los cuales se dividen los momentos de intervención e interacción

del PLE.

Contenidos como las dimensiones del desarrollo inicial, actividades rectoras, conceptualización

de la política pública, prácticas que promueven el desarrollo infantil, habilidades de la primera

infancia entre otros; son comprendidos a través de diferentes recursos como videos, infografías,

mapas conceptuales y mentales, interactivos, preguntas de sondeo y video capsula que buscan

integrar el conocimiento acerca de la ley 1804 de 2016 y la praxis pedagógica.


Gráfico 16. Herramientas PLE. Elaboración propia

El modelo PLE diseñado, cuenta con unos elementos y aspectos que dan cuenta sobre la

contextualización y apropiación en la aplicabilidad de la ley 1804 de 2016 “De cero a Siempre”;

por lo tanto se encuentra dividido de la siguiente manera: en primer momento se encuentra la fase

que corresponde a Explora (fig. #1) y (fig. #2) la cual busca que los profesionales interesados o

relacionados con la primera infancia, realicen una conceptualización acerca de los talantes que

componen la Política de Primera Infancia, en la ley 1804 de 2016. Es importante comprender que

un docente o agente pedagógico debe poseer capacidades que hagan de su quehacer pedagógico

un ejercicio integral, para esto debe conocer y apropiar características esenciales de dicha ley, que

le permitan desarrollar su praxis respondiendo a la demanda social de nuestra sociedad. Para ello,
se ha creado un video en Powtoon el cual muestra los aspectos primordiales sobre la atención a la

primera infancia.

Figura 1. Presentación PLE. Elaboración propia

En esta introducción el docente que desea instruirse obtendrá información referente a los datos que

hallará en cada especio del PLE, también encontrará las agentes encargadas diseñar y crear el

recurso en este caso Rudy Pico y Laura Zapata Licenciadas en Educación preescolar, también el

lector encontrará una breve biografía de cada una de ellas y su recorrido profesional.
Figura 2. Explora fase 1 PLE. Elaboración propia

De igual manera, dentro de la misma fase de Explora se ha cargado un interactivo llamado Apester

(fig. #3), el cual ofrece un preámbulo acerca de la política pública de primera infancia, con

preguntas de sondeo sobre conocimientos previos, de las acciones que se desarrollan en Educación

Inicial. Respondiendo a inquietudes frecuentes del ámbito infantil, permitiendo así identificar la

percepción que las personas tienen acerca de los contenidos que se deben trabajar con niños y niñas

menores de cinco años de edad. En él, los maestros y maestras podrán realizar un feedback y

autoevaluación sobre sus prácticas pedagógicas y la puesta en marcha de la ley 1804 de 2016.
Figura 3. Explora fase 2 PLE. Elaboración propia

En segundo momento, se crea la fase Comprende en la cual se busca que los y las maestras puedan

encontrar una conceptualización resumida acerca de las dimensiones, actividades rectoras,

aspectos a enseñar en educación inicial y el marco legal o justificación de porqué es importante la

implementación de la ley 1804 de 2016. Para este aspecto, se creó dicho contenido en los siguientes

interactivos respectivamente. En primera medida, encontrará un aplicativo llamado Canva (fig.

#4), en el que, a través de la lectura de una infografía, podrá hallar conceptos relacionados con el

conjunto de dimensiones que se trabajan en primera infancia, asociándolos con temas o acciones

para fortalecer el desarrollo integral de los niños y niñas. Así mismo, podrá visualizar y adaptar a
sus prácticas pedagógicas, algunos ejemplos de actividades y ejercicios para ejecutar en cada

dimensión y guiar a los niños en su proceso de aprendizaje.

Figura 4. Comprende fase 1 PLE. Elaboración propia

Seguido, hallará una Video Cápsula (fig. #5) cargada en YouTube con el nombre de Actividades

Rectoras en Educación Inicial, en él como su nombre lo indica, el profesional podrá conocer la

definición de las actividades rectoras en educación inicial y saber brindar ejemplos prácticos sobre

ejercicios que se pueden realizar en cada uno de los ejes, puesto que para el quehacer pedagógico
es de suma importancia la ejecución de estas actividades, puesto que son quienes fundamentan y

dan sustento a la educación inicial, utilizando siempre la lúdica como la principal estrategia para

ejecutar los contenidos de la primera infancia.

Figura 5. Comprende fase 2 PLE. Elaboración propia

En relación con la fase de comprensión, se encuentra un interactivo llamado Mindomo (fig. #6)

en el cual se ha creado un mapa conceptual que contiene información acerca de cómo la Política

Pública de Primera, desde el sector educación, instaura la educación inicial como aquella que

propende por una formación integral que estimula el desarrollo de valores, identidad, autonomía e

independencia, resolución de problemas o conflictos propios a la edad, participación, toma de

decisiones, y con ello garantizar el ejercicio pleno de derechos. Permitiéndole a quien explore el

aplicativo, comprender cómo enfrentar desafíos y retos de la primera infancia.


Figura 6. Comprende fase 3 PLE. Elaboración propia

Por último, para esta fase, se encuentra una lectura clara y concisa cargada directamente en la

plataforma de la página creadora de contenidos WIX (fig. 7), en donde el docente encontrará un

escrito que brinda un somero acercamiento al concepto sobre la política pública de primera

infancia, sus funciones y obligaciones con la educación inicial. Así como las acciones que cumplen

las prácticas pedagógicas en el fortalecimiento del crecimiento de los niños y niñas. A su vez,

encontrará algunos temas relacionados a las potencialidades fundamentales que se deben trabajar

para el desarrollo integral de niños y niñas. De igual manera, inmerso en el texto, se encuentran

algunas posturas o soportes teóricos que suscitan investigaciones realizadas en la primera infancia

y su relevancia dentro de la sociedad.


Figura 7. Comprende fase 4 PLE. Elaboración propia

En tercer momento, podrá navegar en la fase Analiza en donde encontrará aspectos relacionados

con las practicas pedagógicas de los docentes en la promoción del desarrollo infantil a plenitud y

la utilización de estrategias lúdicas y didácticas en la ejecución de las temáticas asignadas para los

niños y niñas menores de cinco años de edad, expuestas en los interactivos Goconrq y Genially,

respectivamente. En el primero, Goconrq, (fig. #8) el maestro logrará analizar a través de un mapa

metal, algunos ejemplos sobre cómo transformar la praxis pedagógica en la implementación de

actividades y estrategias que promuevan el desarrollo del niño a nivel intelectual, emocional,

cognitivo, físico, etc.


Figura 8. Analiza fase 1 PLE. Elaboración propia

Otra forma de contribuir a esta fase, es la utilización del interactivo Genially (fig. #9) en el cual el

maestro conseguirá, a través de su exploración y después de conocer y apropiar conceptos básicos

y actividades que rigen la educación inicial de Colombia, comprender como se pone en práctica

eso que se aprendió, para no dejar la palabra sobre el papel y entender cómo llevarla a cabo. Por

ello se debe comenzar a manejar los conceptos de lúdica y didáctica, para conocer su importancia

y aporte y comenzar a planear cada intervención basado desde esté gran eje.
Figura 9. Analiza fase 2 PLE. Elaboración propia

En una penúltima instancia se encuentra la fase Concluye, en ésta, los docentes podrán hacer una

apropiación de conceptos acerca de las habilidades y competencias que se deben fortalecer en los

niños y niñas a través del interactivo para crear videos animados llamado Render Forest (fig. #10).

Al hablar de habilidades propias de la primera infancia inmediatamente se viene a la cabeza que

un niño o niña a los 5 años de edad deben saber leer y escribir. Pero al indignar afondo en la ley

1804 de 2016 se evidencia plenamente que un(a) niño(a) debe fortalecer otras series de habilidades

que le permitirán posteriormente la inclusión escolar de forma efectiva. Conoce aquí cuales

habilidades debe estimularse en primera infancia.


Figura 10. Concluye PLE. Elaboración propia

Por último, se encuentra la sección de evaluación o Evalúa, en donde los docentes tendrán la

oportunidad de poner a prueba los conocimientos adquiridos al explorar el Entorno Personal de

Aprendizaje, a través de un interactivo llamado Quizziz (fig. #11), el cual contiene 10 preguntas

sobre los aspectos mencionados de la educación inicial y la ley 1804 de 2016. En él, deberán

ingresar el código que aparece en la parte inferior de la página, para poder ingresar y contestar las

preguntas.
Figura 11. Evalúa PLE. Elaboración propia

4.3 Test de usabilidad

Considerando importante conocer la pertinencia y validez que debe tener el Entorno Personal de

Aprendizaje diseñado, se ha adaptado un test de usabilidad creado por Pérez (2016) el cual

pretende conocer las opiniones de profesionales de la Educación, sobre la confiabilidad y

conveniencia del PLE construido. Para lo cual, se trabajó con una muestra de 10 docentes, quienes

a través de sus conocimientos analizan la pertinencia y claridad en el diseño y aplicación del

Entorno Personal de Aprendizaje para la consolidación de la Política Pública de Primera Infancia

en la ley 1804 de 2016. En él, evalúan aspectos como presentación, navegación, comunicación,

flexibilidad, facilidad de uso del recurso, contenido, estructura del Entorno y la satisfacción o

agrado al usar el contenido.

De este modo, los docentes valoran en la siguiente escala y de acuerdo a los siguientes niveles:

1: Totalmente en desacuerdo
2: En desacuerdo

3: Indiferente

4: De acuerdo

5: Totalmente de acuerdo.

Así mismo, se anexa al formato del test en la sesión de anexos, y puede ser observado Sitio web:

https://plecooperativa2019.wixsite.com/website-1

Porcentaje de género
100% 90%

80%

60%

40%

20%

0%
hombre mujer
Porcentaje 10% 90%

hombre mujer

Gráfico 17. Género. Elaboración propia

Entre la encuesta sobre el test, el dato demográfico adquirido sobre el género de los encuestados

permite conocer cuántos profesionales participaron. De las personas encuestadas, el 10%

corresponde al género masculino y el 90% corresponde al género Femenino, para un total de 9

mujeres y 1 hombre.
Porcentaje de Edad
100% 60%
50% 30%
25%
10%
13%
6%
Menor de 30
30 a 40 años Mayor a 40 años
años
Porcentaje 30% 60% 10%

Menor de 30 años 30 a 40 años Mayor a 40 años

Gráfico 18. Edad. Elaboración propia

En el resultado de la tabla se puede observar que de los maestros entrevistados el 30% tiene

menos de 30 años de edad, el 60% tiene de 30 a 40 años y el 10% tiene más de 40 años de edad;

para un total de 10 personas encuestadas.

Porcentaje de Estudio
100% 60%
50%
25% 20% 20%

13%
Lic. Educación
Lic. Pedagogía Lic. Educación
Básica-
Infantil Preescolar
Humanidades
Porcentaje 60% 20% 20%

Lic. Pedagogía Infantil Lic. Educación Preescolar


Lic. Educación Básica- Humanidades

Gráfico 19. Estudio. Elaboración propia


Se logra evidenciar que la muestra para la aplicabilidad del test corresponde a 10 personas

profesionales en el ámbito de la Educación, distribuidos de la siguiente manera: el 60%

corresponde a Licenciados en Pedagogía Infantil, el 20% a Licenciados en Educación Preescolar

y el otro 20% a Licenciados en Educación Básica- humanidades. Se aplica el test con esta

población debido a que son personas que tienen gran cercanía con la educación inicial, han

trabajado en primera infancia o tienen conocimiento ofimático.

De acuerdo a cada una de las categorías que comprenden el Test, se elabora un análisis segmentado

en los aspectos que lo conforman, examinando cada uno de los 41 ítems. De esta manera, se pueden

conocer los resultados sobre la pertinencia que los profesionales de la educación le han dado a la

usabilidad del Entorno Personal de Aprendizaje creado para dinamizar la Política Pública de

Primera Infancia en la ley 1804 de 2016 “De cero a Siempre”, obteniendo los siguientes resultados.

Para la primera categoría que corresponde a la interface y a su manera hace correlación con los

aspectos de presentación, navegación, comunicación, flexibilidad y facilidad; existe un consenso

entre los diez profesionales encuestados haciendo relevancia en los niveles valorativos 4 y 5 que

corresponden a la calificación: De acuerdo y Totalmente de acuerdo, respectivamente.


INTERFACE: PRESENTACIÓN

Figura 12. Interface presentación. Elaboración propia

En general, los profesionales encuestados coinciden en la valoración al estar totalmente de acuerdo

y de acuerdo con que la presentación en su totalidad del Entorno Personal de Aprendizaje es

adecuada y aprovecha muy bien el espacio y los recursos para impartir el contenido. Así como en

la forma de su presentación, colores e imágenes publicadas, las consideran pertinentes para la

temática establecida. De igual manera, el PLE permite localizar de manera rápida u organizada los

contenidos de la ley 1804 de 2016.


INTERFACE: NAVEGACIÓN

Figura 13. Interface navegación. Elaboración propia

En este componente, los encuestados evaluaron dos de los ítems expuestos (totalmente de acuerdo

y de acuerdo) para analizar la pertinencia que tiene el Entorno Personal de Aprendizaje en cuanto

a navegación, la cual hace referencia a la relación que tienen los enlaces con el contenido y los

iconos con los enlaces de la página, como por ejemplo dar clic en el elemento Explora, e ir al

interactivo Powtoon o Apester que lo contiene.


INTERFACE: COMUNICACIÓN

Figura 14. Interface comunicación. Elaboración propia

Al analizar los resultados obtenidos en este componente, se puede evidenciar que los profesionales

encuestados coinciden en la valoración estar totalmente de acuerdo y de acuerdo, con que la

información publicada en el PLE posee un objetivo informativo en cuanto a los textos, el lenguaje

utilizado para dar a conocer los conceptos sobre la ley 1804 de 2016 y la interacción que se puede

establecer entre el usuario y la plataforma a través del envío de mensajes en la opción de Chat.
INTERFACE: FLEXIBILIDAD

Figura 15. Interface Flexibilidad. Elaboración propia

Es posible evidenciar que los profesionales encuestados han manifestado estar de acuerdo, al

navegar en el Entorno Personal de Aprendizaje, con que posee flexibilidad para su uso en cuanto

a la accesibilidad desde un equipo móvil, al poder realizar varias tareas al mismo tiempo o hasta

poderlo someter a cambios o ajustes según se vea pertinente.


INTERFACE: FACILIDAD DE USO

Figura 16. Interface Facilidad de uso. Elaboración propia

Las personas encuestadas afirman estar de acuerdo en que ha sido fácil acceder a la información

que se necesitaba, así como afirmar que el acceso al PLE y a sus actividades, ha resultado ser una

acción factible, sin necesidad de otros recursos como software o descargas de aplicaciones que

permitan hacer uso de los contenidos. De igual manera, cualquier persona que desee puede acceder

al PLE puesto que es una herramienta de fácil uso.


Figura 17. Contenido, calidad. Elaboración propia

Al analizar este aspecto, se identifica que los encuestados expresan estar de acuerdo con que el

contenido y la calidad del Entorno Personal de Aprendizaje son confiables en cuanto a las

referencias, la actualización de contenidos y la rigurosidad de lo compartido. De esta manera, se

puede evidenciar que el PLE cumple con la intención de informar verazmente acerca de la ley

1804 de 2016 y su aplicabilidad.


Figura 18. Contenido, Pertinencia-relevancia. Elaboración propia

En este componente, los encuestados evaluaron dos de los ítems expuestos (totalmente de acuerdo

y de acuerdo) para analizar la pertinencia y relevancia que tiene el Entorno Personal de

Aprendizaje en cuanto los contenidos y los aportes que brindan para fortalecer la praxis pedagógica

al implementar la ley 1804 de 2016. Analizando desde sus perspectivas de profesionales, la utilidad

que cumple el Entorno Personal de Aprendizaje diseñado para recopilar la información solicitada.
Figura 19. Contenido utilidad. Elaboración propia

En este componente, los encuestados manifestaron conformidad estando de acuerdo con la utilidad

que presenta el uso del Entorno para gestionar el Aprendizaje acerca de la Política Pública de

Primera Infancia en la ley 1804 de 2016 “De cero a Siempre”, catalogando el PLE como una

herramienta útil para potenciar la praxis pedagógica ahondar en las practicas lúdicas que se deben

poseer como maestro de Educación inicial.


Figura 20. Estructura plataforma. Elaboración propia

Los profesionales encuestados están de acuerdo con que la plataforma utilizada ha sido pertinente

para poder distribuir y presentar la información acerca de la Política Pública de Primera Infancia,

permitiendo anexar interactivos y herramientas digitales de la web 2.0, así como organizar de

manera agradable los contenidos, siendo llamativos y de fácil orientación.


Figura 21. Estructura herramientas. Elaboración propia

Las personas encuestadas, afirman estar de acuerdo con que las herramientas incluidas dentro

del Entorno Personal de Aprendizaje son pertinentes y por ende aportan a la adquisición de los

conocimientos sobre la ley, siendo fundamentales para la distribución de los mismos.

Figura 22. Satisfacción. Elaboración propia


En general, los maestros encuestados confirman estar satisfechos con la pertinencia del Entorno

Personal de Aprendizaje creado, considerándolo una herramienta útil para investigar y aprender

acerca de la Política Pública de Primera Infancia en la ley 1804 de 2016. Permitiendo así,

recomendar el PLE a otras personas interesadas en la Primera infancia desde el sector Educativo.

Con la aplicabilidad de este test, se busca analizar el nivel de pertinencia y confiabilidad que posee

el Entorno Personal de Aprendizaje creado con el fin de estructurar de manera didáctica, la Política

Pública de Primera Infancia compendia en la ley 1804 de 2016 “De cero a Siempre” para fortalecer

la praxis pedagógica de los docentes de Educación Inicial ofreciendo coherencia y claridad en los

contenidos impartidos a los niños y niñas menores de cinco años de edad. En general, el test de

usabilidad permitió autoevaluar la creación del recurso para observar que tan viable de

aplicabilidad es.

4.4 Análisis y discusión.

En este proyecto de intervención, se analiza las aproximaciones conceptuales y praxis pedagógica

de los maestros en cuanto a la implementación de la Política Pública de Primera Infancia en la Ley

1804 de 2016 “De cero a siempre”, pretendiendo identificar las percepciones que dichos maestros

tienen acerca del reconocimiento y ejecución de ésta. Además, a través del análisis de los datos

recolectados, se pudo reconocer que la mayoría de los docentes encuestados no tenían

conocimiento de alguna propuesta pedagógica que permita el conocimiento y conceptualización

sobre dicha ley.


De acuerdo a los datos analizados y los resultados arrojados en la investigación, se puede

manifestar que existe una carencia entre la aproximación de la conceptualización de la ley y el

desempeño laboral, lo que demuestra que algunos de los maestros posiblemente puedan realizar

sus prácticas pedagógicas carentes de estrategias didácticas. Generalmente aspectos como la

escasez en la búsqueda de información y actualización sobre los lineamientos, principios y

objetivos de la Ley para la atención en Educación Inicial, hacen que los maestros desconozcan

actividades y estrategias que se instauran dentro de la política. En este orden de ideas, se coincide

con Barrera, Lopera & Mazo (2013) en que las prácticas de los maestros deben responder a las

políticas participando de manera crítica y metódica contribuyendo a la formación en educación de

los niños y niñas, a través de aportes constructivos y novedosos. Es así como los maestros deben

apostar por una educación que no solo busque formar a los niños y niñas, sino que además hagan

parte de su proceso de desarrollo y autonomía.

Por tal motivo, esta investigación se fundamenta en el diseño de una propuesta pedagógica basada

en un Entorno Personal de Aprendizaje para la apropiación e implementación didáctica de la

política pública de primera infancia ley 1804 de 2016 “de cero a siempre”, en donde los maestros

con carreras afines a la Educación Inicial puedan adquirir información acerca de dicha ley, ponerla

en práctica e integrar acciones encaminadas a los procesos educativos de los niños y niñas menores

de cinco años. Como lo mencionan Torres & Herrero (2016) con el fin de garantizar un aprendizaje

dinámico, el PLE diseñado muestra de manera estratégica una manera de actualizar, aprender y

compartir información acerca de la temática planteada sobre la ley 1804 de 2016.

Es necesario continuar ahondando en estrategias dinámicas que permitan producir cambios

positivos y significativos en la praxis pedagógica y la educación inicial, en donde se genere interés


y voluntad en el ejercicio de la labor docente, cumpliendo un papel importante dentro de la

atención integral a niños y niñas de cero a cinco años de edad. De esta manera, el recurso digital

diseñado, busca ser una herramienta que resuma de manera didáctica y tecnológica, el marco de la

educación en la niñez.
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES

Partiendo de la premisa de la importancia y necesidad de docentes de educación inicial altamente

capacitados en la ley 1804 de 2016 que instaura la Política Pública para la Primera Infancia en

Colombia, nace esta investigación orientada a conocer las falencias que tienes las y los maestros

acerca de su conocimiento y apropiación de la ley, la importancia de implementar estrategias

didácticas bajo herramientas TIC y la pertinencia que tienen los Entorno de Aprendizaje Personal

(PLE) se puede concluir.

La construcción de la Política de Primera Infancia nace tras la necesidad de visualizar a los y las

niñas menores de 5 años como sujetos de derechos, únicos los cuales están en una etapa de vital

importancia la cual tendrá trascendencia a lo largo de toda su vida, de allí la necesidad de la

apropiación de la ley por parte de los y las docentes licenciados en pedagogía infantil.

La Política Pública esta permeada por temas como desarrollo, participación, cuidado y enseñanza

por esto como afirma Cano, R; S. Ríos & L. Rueda. (2008), la ley da cuenta de las necesidades de

conocer cuáles son las actitudes, conocimientos y prácticas de las familias, formadores y

formuladores de Política Pública dado su rol socializador con los niños y niñas. Partiendo de esto

se confirma la responsabilidad que tiene el docente y la importancia de reconocerse como un actor

principal en este proceso.

Las herramientas TIC de la web 2.0 permiten crear y compartir contenidos educativos que logran

trascender espacios gracias a su accesibilidad. Estos contenidos son altamente visuales y


llamativos lo cual genera en la persona que accede a la información agrado e interés, también estas

herramientas permiten generar espacios de comunicación y colaboración en búsqueda de adquirir

aprendizaje, rompiendo los paradigmas de educación bajo un claustro.

Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) promueven la búsqueda de información y el

autoaprendizaje, incentivando a los docentes a buscar múltiples fuentes y a enriquecer su

conocimiento en forma personal, permitiéndole administrar su tiempo, interés y capacidad de

aprendizaje. Un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) construido por maestras de primera

infancia para el profesorado de educación inicial sobre la ley 1804 de Política Pública de Primera

Infancia, es algo innovador y muy enriquecedor, puesto que como arroja el resultado de la encuesta

no existen muchas herramientas virtuales sobre ello, y es un tema poco abordado en estrategias

didácticas.

Sin duda alguna la formación continua en los docentes es la mejor inversión que se puede realizar,

puesto que al estar en constante formación o capacitación el profesorado mantendrá sus

conocimientos actualizados, lograra mantenerse vigente en este tiempo donde las herramientas

tecnológicas avanzan constantemente y se hace necesaria apropiarlas al ejercicio docente y

aprovechar al máximo su beneficio en pro de enriquecer su labor profesional y la adquisición de

aprendizaje de sus estudiantes.

Para finalizar se concluye a manera general que la ley 1804 de 2016 en el ejercicio del profesional

de educación inicial o infantil es indispensable y altamente importante, puesto que provee las

directrices y direccionamientos referentes a su trabajo, por ello las y los maestros deben apropiarla

en su praxis y tener un conocimiento amplio sobre su finalidad, principios, retos y demás.


El docente de primera infancia debe reconocer la importancia de su labor y la trascendencia que

esta tiene en la etapa más importante de la vida de un ser humano, en el momento que reconozca

su papel y se reconozca como un artista que como afirma Stenhouse (1991) al empoderarse de su

rol, mejorar sus intervenciones y auto reflexionar sobre su postura, logrará un perfeccionamiento

de su actuar y este se verá evidenciado en sus prácticas pedagógicas beneficiando así directamente

a sus alumnos.
Bibliografía – Ciberbibliografía

 Adell, J. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLES): una nueva manera de

entender el aprendizaje. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/47721781_Los_Entornos_Personales_de_Aprend

izaje_PLEs_una_nueva_manera_de_entender_el_aprendizaje

 Barrera, M., Lopera, A., & Mazo, Y. (2013, 7 noviembre). La formación de maestros en

educación para la primera infancia. Una visión desde un campo discursivo regional y local.

Recuperado 8 junio, 2019, de file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/268-

Texto%20del%20artículo-514-1-10-20160726.pdf

 Camargo, A. (2003). Realidades y necesidades formativas de los docentes de la educación

básica, media y universitaria. Chía, Universidad de la Sabana

 Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el

ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.

 Cerda. A. (1991) “Competencias docentes para el siglo XXI”, de JO Castro - Citado por 1 -

Artículos relacionados.

https://vimeo.com/26699310www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce28_18res

e.pdf
 Chile Crece Contigo. (2010). Cuatro años creciendo juntos. Memoria de la Instalación del

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo 2006-2010.

 Chile Crece Contigo (2012). Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al

desarrollo infantil. Guía para los equipos locales Chile Crece Contigo.

 Grupo de Investigación, G. de I. (1978). Investigación en capacitación docente. Revista

Colombiana De Educación, 1(1), 119.121. https://doi.org/10.17227/01203916.4949

 Hernández, L. Ríos, J. (2015). Prácticas pedagógicas que promueven y permiten el ejercicio

de la participación de la primera infancia [Repositorio]. Recuperado 3 abril, 2019, de

http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/672/TO-

17774.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Hernández, S. Fernández, C (2006). Metodología de la investigación. México: Mac Graw

Hill.

 Imbernón, F. (1994). La formación del profesorado. Barcelona, Ediciones Paidós.

 Marco, F. (20149. Calidad del cuidado y la educación para la primera infancia en América

Latina. Colección estudios No 6. Euro-social.


 Ley 1098 Código de la infancia y la Adolescencia. Diario Oficial No 46.446, Bogotá, D. C.,

miércoles 8 de noviembre de 2006.

 Ley 1098. Código de la infancia y la adolescencia. Diario Oficial No. 46.446 de 8 de

noviembre de 2006. Colombia. Ley 115. Ley general de educación. Febrero 8 de

1994.Colombia.

 Ley 12. Convención internacional de los derechos del niño. Diario Oficial 39640 de enero

22 de 1991. Colombia.

 Ley 135. 13 de diciembre de 1961.Colombia. Ley 27 de 1974. Colombia. Ley 75. Por la cual

se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Bogotá. Diciembre 30 de 1968

 Niño Zafra, L. S., Borbón Díaz, R. La Formación De Educadores En Colombia. 127 (2014).

www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab12_04arti.pdf

 Niño, S. (2016). Lo constitutivo de la formación de profesores de educación infantil: Apuntes

para comprender la educación de la (s) infancia (s) [Repositorio]. Recuperado 3 abril, 2019,

de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1059/TO-

19282.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Pérez, B. (2014). Análisis documental de la Política Pública de Infancia y Adolescencia

desde el Ordenamiento Institucional y el Accionar del Estado. Búsqueda, 1(13), 7-20.

https://doi.org/10.21892/01239813.152

 Pérez, L. (2016). Usabilidad de los Entornos Personales de Aprendizaje Institucional.

Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 7(2). Pág 92. Recuperado de:

https://plecooperativa2019.wixsite.com/website-1

 Riquelme Hermosilla, R (2013). “Brechas de calidad en la educación de primera infancia:

desafíos institucionales para el chile del S.XXI”. Disponible en

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113896

 Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2008). La concepción constructivista de la instrucción: Hacia

un replanteamiento del triángulo interactivo. Revista mexicana de investigación educativa,

13(38), 681-712. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1400380

 Serrano, P (1994). Investigaciòn cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España:

Muralla.
 Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna.

Bogotá: Magisterio.

 Tamayo, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia (Un encuentro de los maestros

con la Pedagogía.) Revista Histedbr On line. Campinas No. 24, pp. 102 - 113. Disponible

en: http://www.histedbr.fae.unicamp.br/revista/edicoes/24/art09_24.pdf

 Tedesco, J. (1996). “Los paradigmas de la investigación educativa”. Revista Colombiana de

educación Volumen 18. Centro de investigaciones Universidad Pedagógica Nacional.

 Torres, J., & Herrero, E. (2016, 29 noviembre). PLE: ENTORNO PERSONAL DE

APRENDIZAJE VS. ENTORNO DE APRENDIZAJE PERSONALIZADO. Revista

Española de Orientación y Psicopedagogía. Recuperado 8 junio, 2019, de

https://www.redalyc.org/pdf/3382/338250662003.pdf

 Umaña, J. (2010). “Conozca las diferencias” Revista el colombiano de Medellín. Recuperado

de: https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-256894.html

 Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina, Barcelona: Octaedro.


Anexos o complementos

Anexo A. Modelo de encuesta a Docentes.


ENCUESTA “CONOCIMIENTO POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA”

Como especialistas en Docencia Universitaria, estamos realizando una investigación


sobre el conocimiento de los y las maestras de educación inicial acerca de la Política
Pública de Primera Infancia, esta encuesta solo le tomará diez minutos y sus respuestas
son totalmente anónimas.

Valoramos sus respuestas y estas nos ayudaran a dar un sustento informativo a nuestra
investigación.

FECHA: _________________________ HORA: __________________________________

UNIDAD DE SERVICIO: __________________________________________________________

1. ¿Bajo qué leyes y premisas se gesta la Política Pública de Primera Infancia “de
cero a siempre”?

A Ley 1804 de 2016, conpes y derechos de los niños y niñas.


B Ley 1098 de 2006, ley general de educación, constitución política
de Colombia y derechos de los niños.
C Ley 1098 de 2006, ley general de educación, conpes, constitución
política de Colombia y derechos de los niños.
D No tengo conocimiento sobre esta pregunta.

2. ¿Cuál es el objtivo de la Política Pública de Primera Infancia?

A Garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños


en primera infancia.
B Definir una política pública de largo plazo que oriente al país en
materia de sostenibilidad técnica y financiera, universalización de
la atención y fortalecimiento de los territorios.
C Promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la
gestación hasta los 6 años de edad; respondiendo a sus
necesidades y características específicas, y contribuyendo así al
logro de la equidad e inclusión social en Colombia.
D No tengo conocimiento sobre esta pregunta.
3. ¿Quiénes gestan la política y en qué gobierno?

A Sectores de gobierno, salud, educación, prosperidad social,


cultura y planeación en el gobierno del presidente Juan Manuel
Santos Prosperidad para todos.
B Sectores de gobierno local y nacional, salud, educación,
prosperidad social, cultura y planeación en el gobierno del
presidente Juan Manuel Santos Prosperidad para todos.
C Sectores de gobierno, salud, educación, prosperidad social,
cultura y planeación en el gobierno del presidente Álvaro Uribe
Seguridad democrática.
D No tengo conocimiento sobre esta pregunta.

4. ¿En cuales principios esenciales se basa La política pública de primera infancia?

A Equidad e inclusión social.


B Equidad y nutrición saludable.
C Inclusión social y estimulación temprana,
D No tengo conocimiento sobre esta pregunta.

5. ¿Cuáles son las actividades rectoras?

A Juego, lúdica, arte y literatura.


B Juego, arte, literatura, exploración del medio y didáctica,
C Juego, arte, literatura y exploración del medio.
D No tengo conocimiento sobre esta pregunta.

6. Aplica usted en su práctica pedagógica los direccionamientos brindados por la


política pública.

A Siempre
B Rara vez
C Desconozco como hacerlo
D No sé cuáles son los direccionamientos
7. ¿Qué tan importante Considera usted que la ley 1804 en el quehacer
pedagógico de un maestro de primera infancia?

A Muy importante.
B Importante
C Poco importante
D Nada importante

Justifique su respuesta:
_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

8. ¿Con qué frecuencia usted busca información y formación sobre la política


pública de primera infancia?

A Anualmente
B Semanalmente
C Mensualmente
D Diariamente.

9. ¿Tiene conocimiento de alguna propuesta pedagógica dirigida hacia los y las


docentes que permita el conocimiento y conceptualización de la ley 1804 de
2016? Descríbala.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

10. ¿Qué elementos considera deberían ser relevantes en una propuesta


pedagógica que favorezca el reconocimiento de la estructura, ejecución y
aplicación de la ley 1804 de 2016?

¿Por qué?:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
Anexo B. Modelo test de usabilidad.

Interface 1 2 3 4 5
1. El PLE dispone de una presentación que
contextualiza y permite optimizar su uso (no en
☐ ☐ ☐ ☐ ☐
cuanto a comando técnicos, sino en cuanto a
aprovechamiento de los contenidos)
2. Es posible identificar al autor del PLE (persona,
Presentación

☐ ☐ ☐ ☐ ☐
institución, etc.)
3. El aspecto general (colores, formas) de los
elementos que componen el PLE (imágenes, fondo, ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
texto, etc.) es atractivo.
4. Las imágenes utilizadas son apropiadas e
☐ ☐ ☐ ☐ ☐
ilustrativas.
5. Su diseño claro permite localizar la información y ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
recursos deseados fácilmente.
6. Las cabeceras del PLE son pertinentes (por así
decirlo, los titulares que aparecen en la página
principal sobre los contenidos que se pueden ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
encontrar en él)
Navegación

7. Los íconos tienen relación directa con su contenido


(es decir, que si por ejemplo pinchas en un libro hay ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
información sobre ese libro)
8. Dispone de enlaces ("botones") para retroceder,
☐ ☐ ☐ ☐ ☐
sin tener que recurrir al botón del navegador.
9. Se dispone de enlaces a la página principal y/o al ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
resto de páginas desde cualquier punto del recurso.
10. Los textos son fácilmente legibles. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
Comunicación

11. El lenguaje empleado en el PLE es fácil de


☐ ☐ ☐ ☐ ☐
comprender.

12. Permite enviar comentarios al web master o ☐ ☐ ☐ ☐ ☐


creador / administrador del PLE

13. Permite realizar varias tareas al mismo tiempo


Flexibilidad

(leer, ver imágenes o videos, oír sonidos, etc.) ☐ ☐ ☐ ☐ ☐


14. El PLE presenta de forma simultánea información
de distintos tipos y niveles de especifidad (texto, ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
imágenes, video, íconos)
15. Se puede acceder al PLE desde el celular (móvil) ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
16. El Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) es
susceptible de cambios o variaciones según las ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
circunstancias o necesidades.
17. No es necesaria la instalación de software
adiciona para su correcto uso. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
18. En general, resulta su manejo fácil e intuitivo (es
decir, no requiere mucho esfuerzo y/o tiempo para ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
Facilidad de uso

aprender a manejarlo.

19. Ha sido fácil encontrar la información que ☐ ☐ ☐ ☐ ☐


necesitaba.

☐ ☐ ☐ ☐ ☐
20. Creo que la mayoría de los usuarios podrían hacer
uso del PLE de forma rápida.
Contenido 1 2 3 4 5

21. El PLE ofrece rigurosidad en la calidad de sus ☐ ☐ ☐ ☐ ☐


Calidad

contenidos.

22. Los contenidos del PLE están actualizados. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐


23. Las fuentes de las referencias bibliográficas del
☐ ☐ ☐ ☐ ☐
PLE son confiables.
Pertinen

24. Los contenidos del PLE son muy pertinentes para


cia

☐ ☐ ☐ ☐ ☐
apoyar el trabajo en investigación.
Relevancia

25. Los contenidos del PLE son muy relevantes para


☐ ☐ ☐ ☐ ☐
apoyar el trabajo en investigación.

26. El contenido del PLE ha sido de gran utilidad para


mi trabajo de investigación. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
27. Me parece útil para gestionar aprendizaje
☐ ☐ ☐ ☐ ☐
Utilidad

personal en la asignatura de investigación.


28. Me parece útil para gestionar mi aprendizaje en
☐ ☐ ☐ ☐ ☐
otros ámbitos de la vida.
29. Me parece un entorno útil para acompañarme en
☐ ☐ ☐ ☐ ☐
el proceso de aprendizaje a lo largo de mi vida.
30. El Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) es muy
☐ ☐ ☐ ☐ ☐
útil para la práctica educativa y favorece para que el
estudiante pueda elaborar su propio entorno.
Estructura
1 2 3 4 5
del PLE

31. Wix me parece una herramienta útil para el ☐ ☐ ☐ ☐ ☐


Plataforma utilizada (WIX)

aprendizaje.

32. Permite organizar de forma muy visual y ☐ ☐ ☐ ☐ ☐


agradable, las herramientas que uso para aprender.
33. Resulta fácil orientarse en las múltiples opciones
☐ ☐ ☐ ☐ ☐
que ofrece.
34. Tiene muchas aplicaciones que me interesan. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

35. La herramienta WIX es muy flexible, permite ☐ ☐ ☐ ☐ ☐


incorporar diversos recursos en formatos diferentes.

36. El PLE presenta las herramientas más usuales para


crear un Entorno Personal de Aprendizaje (ejemplo:
Herramientas

Redes sociales) ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

37. La integración que se ha realizado con diferentes


herramientas en el PLE facilita la creación de un ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
Entorno Personal de Aprendizaje.

Satisfacción 1 2 3 4 5

38. En general, estoy muy satisfecho con el PLE. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐


Satisfacción

39. Recomendaría el PLE a otras personas interesadas


☐ ☐ ☐ ☐ ☐
en el área de investigación.
40. Creo que el PLE me ha ayudado a conseguir mis
☐ ☐ ☐ ☐ ☐
objetivos en mis aprendizajes sobre investigación.

41. Volvería a visitar el PLE para aprender más. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐


DATOS
DEMOGRÁFICOS

Menor de 30 años ☐

EDAD Entre 30 y 49 años ☐

Mayor de 49 años ☐

GENERO Femenino ☐ Masculino ☐

TÍTULO DE
PREGRADO

LUGAR DE
Escuela ☐ Colegio ☐ Universidad ☐
TRABAJO Empresa ☐

Adaptado de: Pérez, L. (2016). Usabilidad de los Entornos Personales de Aprendizaje


Institucional. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 7(2). Pág 92.

También podría gustarte