Está en la página 1de 128

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Licenciatura en Educación Religiosa Facultad de Ciencias de la Educación

2020

La ERE y la literatura negra: una perspectiva de educación integral


y liberadora en la educación media del Gimnasio Nueva América
Domingo de Jesús Torres Ortíz
Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_educacion_religiosa

Part of the Education Commons, and the Religious Education Commons

Citación recomendada
Torres Ortíz, D. d. (2020). La ERE y la literatura negra: una perspectiva de educación integral y liberadora
en la educación media del Gimnasio Nueva América. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
lic_educacion_religiosa/281

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la
Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Educación Religiosa by an
authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
LA ERE Y LA LITERATURA NEGRA: UNA PERSPECTIVA DE EDUCACIÓN

INTEGRAL Y LIBERADORA EN LA EDUCACIÓN MEDIA DEL GIMNASIO

NUEVA AMÉRICA

DOMINGO DE JESÚS TORRES ORTIZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA
BOGOTÁ, D.C.
2020
LA ERE Y LA LITERATURA NEGRA: UNA PERSPECTIVA DE EDUCACIÓN

INTEGRAL Y LIBERADORA EN LA EDUCACIÓN MEDIA DEL GIMNASIO NUEVA

AMÉRICA

DOMINGO DE JESÚS TORRES ORTIZ

Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Educación Religiosa Escolar

Asesor: Jorge Augusto Coronado Padilla

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA

BOGOTÁ D.C.
2020
NOTA DE ACEPTACIÓN

Tutor: Jorge Augusto Coronado Padilla

Firma del jurado

Firma del jurado

Bogotá, D.C (octubre de 2020)


DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, inicialmente, por brindarme toda la paciencia, energía y

posibilidad de concluir esta gran etapa dentro de mi formación académica. A Rosa Magola

Ortiz Caraballo, Carlos Enrique Ortiz Meléndez, Magola Caraballo, Carlos Daniel Ortiz

Caraballo y Ana Milena Ortiz Caraballo por su apoyo y motivación debido a que fueron un

eje esencial para poder llevar a feliz término este proceso de formación.
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mi familia por brindarme la oportunidad y el apoyo en cada una de las

etapas de mi formación profesional, ya que sin su apoyo y motivación no hubiese sido

posible este gran logro. Son el principal motor para seguir creyendo en la importancia de

las humanidades para la vida, la academia y así, llevar este proyecto adelante. Gracias a

mi madre, abuelos y tíos maternos porque fue gracias a ustedes que sigo con este gran

legado. Este logro también es de ustedes y para ustedes. Gracias, también, a mi tutor por

el apoyo, paciencia y enseñanza constante para sacar adelante un trabajo fructífero,

satisfactorio e importante dentro de mi ejercicio profesional.

En segundo lugar, agradezco a los estudiantes de educación media del Gimnasio Nueva

América que aceptaron el reto de hacer parte de este gran proyecto investigativo porque

gracias a ustedes pude obtener otro panorama de la ERE en las escuelas y la importancia

que esta representa a partir de sus experiencias de vida. Gracias a los directivos que me

acogieron y me permitieron poner en práctica todas las ideas y locuras académicas que

iban surgiendo y consolidándose en una gran propuesta formativa.

Finalmente, agradezco a todos los amigos que me fueron motivando y dándome ideas a lo

largo de este proyecto. A Mónica Rodríguez por ser mi compañera, quien me acompañó en

todo este proceso y se convirtió en una ayuda incondicional en este caminar.


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................ 3
1.1. Descripción del problema ............................................................................................ 5
1.2. Formulación (Pregunta de Investigación) ................................................................ 7
2. OBJETIVOS.................................................................................................................... 8
2.1. Objetivo General .......................................................................................................... 8
2.2. Objetivos Específicos............................................................................................... 8
3. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................ 9
4. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................ 11
4.1. MARCO TEÓRICO................................................................................................... 11
4.1.1. Contextualización ................................................................................................... 11
4.1.2. Antecedentes ........................................................................................................... 12
4.2. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 19
4.2.1. Educación Religiosa Escolar (ERE) ................................................................... 19
4.2.1.1 La ERE en la escuela .......................................................................................... 26
4.2.2. Literatura Negra ................................................................................................. 29
4.2.3. Orígenes de la Literatura Negra ......................................................................... 31
4.2.4. Orígenes de la literatura negra en Latinoamérica ............................................... 34
4.2.5. ¿Quién es Mario Mendoza?................................................................................ 36
4.2.6. Educación integral y liberadora.......................................................................... 38
4.3. MARCO LEGAL ...................................................................................................... 45
4.3.1. Constitución Política de Colombia ......................................................................... 45
4.3.2. Ley 115 de 1994...................................................................................................... 46
4.3.3. Conferencia Episcopal de Colombia .................................................................. 48
4.3.4. P.E.I de la Institución. ........................................................................................ 51
5. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 53
5.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 53
5.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 58
5.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 59
5.4. POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................................... 60
5.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN. ............................................................................................................. 63
5.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN .............................................................................................................. 66
5.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
........................................................................................................................................... 67
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 80
6.1. El ser humano: la construcción de identidad como un proceso multidimensional en el
quehacer educativo............................................................................................................ 80
6.2. Formación integral: el aula de clase desde una educación integral y liberadora. .. 87
6.3. El aporte de la religión a la formación integral del ser humano. ......................... 100
6.4. La literatura negra de Mario Mendoza en función de una nueva perspectiva para la
enseñanza de la ERE en el Gimnasio Nueva América. .................................................. 109
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 113
REFERENCIAS ................................................................................................................. 117
ANEXOS ............................................................................................................................ 119
RESUMEN

Esta investigación, pretende describir y analizar consideraciones que han generado impacto,

desde la Educación Religiosa Escolar (ERE) como una lección o área con un punto de vista

tradicionalista, enfocada en estructuras morales y catequistas con cabida fundamental para

los educandos, por ende, desfavorece sus realidades y los elementos que el contexto les

brinda. Esta cuestión se refleja en la asignatura de religión en el Gimnasio Nueva América

y, partiendo de ello, se busca presentar bases teorícas y pedagógicas para determinar una

formación liberadora e integral encaminada desde la literatura negra y la ERE desde sus

principios comunicativos, sociales, representativos y simbólicos de la realidad. De esta

forma, se emplea a Mario Mendoza y su obra Akelarre permitiendo una mayor

transformación, conocimiento e interés en el ejercicio de la ERE en la escuela como un área

interdisciplinar, cultural y cercana al ser y a los contextos.

Palabras clave: Educación religiosa escolar, literatura negra, educación integral, educación

liberadora, didáctica, religión, educación media.


ABSTRACT

This research, describe, describe and analyze considerations that have generated impact, from

the School Religious Education (ERE) as a lesson or area with a traditionalist point of view,

focused on moral structures and catechists with a fundamental place for students, therefore,

it disadvantages their realities and the elements that the context provides them. This question

is reflected in the religion subject at the Nueva América Gymnasium and, based on this, it

seeks to present theoretical and pedagogical bases to determine a liberating and

comprehensive training directed from black literature and the ERE from its communicative,

social, representative principles and symbolic of reality. In this way, Mario Mendoza and his

work Akelarre are used to allow a greater transformation, knowledge and interest in the

exercise of ERE in school as an interdisciplinary, cultural area close to being and to contexts.

Keywords: School religious education, black literature, comprehensive education, liberating

education, didactics, religion, secondary education.


INTRODUCCIÓN

Esta investigación pretende trazar un panorama que parte de consideraciones que han

generado impacto, significación y alteración en torno a la Educación Religiosa Escolar (ERE)

como una asignatura escolar con una perspectiva tradicionalista enfocada en estructuras

morales y catequisticas con poco contenido esencial para los educandos y no favoreciendo a

estos a introducirse dentro de las realidades que plantean los contextos, sino más bien, ser un

proceso formativo olvidadizo y poco novedoso dentro del contexto escolar del Gimnasio

Nueva América. Bajo esta perspectiva la investigación quiere trazar bases teóricas y

pedagógicas para un nuevo modelo de trabajo en la institución, también con nuevas

didácticas determinadas por un sentido más amplio frente al área de religión; así pues, se

vincula la literatura negra como una herramienta en la cual se soportan factores y elementos

comunicativos, sociales, representativos y simbólicos de la realidad, por ello, Mario

Mendoza y su novela Akelarre juegan un papel fundamental para una mejor comprensión y

construcción de la ERE en la escuela.

En efecto, esta articulación pedagógica surge como una posibilidad de formación integral y

liberadora que no se encasilla por áreas independientes, sino que busca el diálogo

interdisciplinar, además del interés personal del estudiante frente a los recursos didácticos

que se les ofrecen en el aula para entablar mecanismos de participación, reflexión, análisis y

posturas inmersas desde lo religioso y lo literario. De ello, se infiere el interés primordial de

esta investigación, dedicada a describir, analizar y establecer los alcances obtenidos de dicho

eje de formación para los estudiantes de educación media del Gimnasio Nueva América y

1
analizar con ello, el diálogo reflexivo y transformador que se establece en la ERE y la

literatura negra.

A partir de esto, se desarrolla el marco de referencia, donde se describe y contextualiza el

Gimnasio Nueva América desde su filosofía y enfoque pedagógico. Posteriormente, surgen

los antecedentes, en los que se establece el aporte de la ERE en las escuelas, la formación

integral en las instituciones educativas y la literatura negra en función de un pensamiento

crítico social, analizando con ello los elementos y contribuciones de investigaciones

realizadas para detallar perspectivas, ideas, fundamentos y soportes desde el panorama

investigativo al cual nos establecimos. Consecutivamente, se desarrolla el marco conceptual

y legal, en el que se determinan teorías y perspectivas desde la ERE, la literatura negra y la

educación integral y liberadora, donde sobresalen autores como: (Ochoa, 2006), (Cortázar,

1976) (Jakobson, 1996), (Mesa, 2015) y (López, 2014), Ministerio de Educación Nacional,

Conferencia Episcopal, Constitución Política de 1991, Ley General de Educación 115, entre

otros, los cuales permitieron una comprensión profunda de los panoramas y teorías acordes

a esta investigación.

Se desglosa posteriormente, el diseño metodológico en el que se describe un enfoque

cualitativo establecido por un método de investigación interpretativo-descriptivo, por ende,

se describe la población a trabajar en el Gimnasio Nueva América, donde la recolección de

datos se realizó mediante ejercicios didácticos, grupos focales, fichas de lectura y recolección

bibliográfica que permitió profundizar en las experiencias, opiniones y perspectivas que

sobresalían en la lectura de Akelarre en el aula de clase. De esta forma, la sistematización de

la información se estableció mediante categorías de análisis por colores, las cuales se

2
conciben como: ser humano (color naranja), literatura negra (color azul), religión (color

verde) y formación integral (color rojo).

Lo anterior, conduce a la explicación y profundización de la información recolectada

mediante un apartado de sistematización y resultados, los cuales se estructuran en las

siguientes categorías: el ser humano: la construcción de identidad como un proceso

multidimensional en el quehacer educativo, formación integral: el aula de clase desde una

educación integral y liberadora, el aporte de la religión a la formación integral del ser

humano y la literatura negra de Mario Mendoza en función de una nueva perspectiva para

la enseñanza de la ERE en el Gimnasio Nueva América.

Es oportuno mencionar que esta investigación intenta contribuir a visualizar cómo a través

de la educación media, los estudiantes configuran y reconocen el papel de la ERE como un

área de constante reflexión, análisis y crítica de sí y del otro, a partir de la literatura negra

guiada por la obra Akelarre de Mario Mendoza, lo cual, se enfoca en nuevas didácticas

encaminadas en la formación integral y liberadora de la ERE en la escuela. Es una apuesta

social, política y formadora por describir y dar a conocer nuevos panoramas pedagógicos de

la ERE en la escuela colombiana. Finalmente, es de aclarar que el término literatura negra

va a ser utilizado como un concepto equivalente o “sinónimo” del concepto original que es

“novela negra”, es decir, se va a utilizar indistintamente estas dos acepciones, no obstante,

se debe tener en cuenta que el uso de los dos términos para la presente investigación

significarán lo mismo. De otra parte, la obra de Mario Mendoza Akelarre se considera dentro

de esta investigación como un referente y herramienta didáctica para generar o abrir

discusiones en clase. Por lo tanto, se enfatiza que el interés investigativo de este trabajo no

3
parte de analizar la obra de Mario Mendoza desde una perspectiva literaria, estructuralista,

psicocrítica o de otra forma, sino por el contrario, el interés parte de motivar a los estudiantes

para realizar análisis, reflexiones y procesos de pensamiento crítico frente a su contexto y al

fenómeno religioso que habita en él. Para ello, la lectura de la obra se enfoca en los temas

que esta plantea y las discusiones se orientan hacia el análisis de sus elementos y aspectos

relevantes de la obra tales como el realismo degradado o sucio, lo místico, lo sagrado y lo

profano.

En síntesis, la obra es una excusa para discutir temas que hacen parte del estudio religioso y

que requieren un análisis social, político, cultural desde la perspectiva de unos jóvenes que

se encuentran en proceso de toma de conciencia frente a su realidad de vida y al contexto en

el que se desenvuelven, en favor de su formación integral y liberadora.

4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

La Educación Religiosa Escolar es una de las áreas fundamentales en el sistema educativo

colombiano (MEN, Ley 115, art. 23), la cual contribuye a la formación integral del ser

humano. Sin embargo, la manera equivocada como entendemos el término “formación

integral”, exige reflexionar sobre su significado y sentido. Una de las claves para hacerlo es

la realidad misma que está caracterizada por la pobreza, exclusión, violencia, ignorancia y

explotación. Cuestión que es de gran importancia analizar, debido a que la educación integral

no se aplica en las aulas colombianas, teniendo factores que restan a su posicionamiento; por

ejemplo, en primer lugar, docentes que no cuentan con una formación eficaz, segundo, el

papel de las instituciones al no comprender este término y brindar mayor relevancia a

elementos económicos, dejando de lado la integralidad y dedicando mayor tiempo a

completar libros, guías y memorizando información que no aporta a una concepción amplia

del hombre y su actuar en el mundo.

Ahora bien, la perspectiva de la literatura negra se posiciona como una representación

narrativa de dichos elementos, donde se pueden hacer posibles otros mundos y por supuesto,

emerge con más fuerza la categoría: liberación del hombre, la cual se refleja en las obras de

Mario Mendoza, especialmente en Akelarre, como aquella que plantea una respuesta frente

a dicha concepción. Por lo tanto, se concibe esta categoría como la respuesta que surge ante

estas problemáticas que no han permitido que el estudiante tenga un proceso de formación

integral en los contextos en que se desenvuelve; dado que muchas veces se concibe la

literatura como una herramienta enfocada en áreas como español o comprensión lectora, sin

5
ninguna profundización y aplicación reflexiva de los elementos que incorpora en ella.

Además, se resalta en estas áreas un desconocimiento de este tipo de literatura, sin

apropiación pedagógica y didáctica para los estudiantes, dándole mayor relevancia a obras

tradicionales de lectura y con poco interés en la escuela. Cuestión similar con el área de

religión, donde se observa que los estudiantes conciben esta asignatura como algo ajeno, sin

fundamento y con poca relevancia en sus vidas académicas y personales. Lo anterior genera

una apreciación de la ERE, como un área de “relleno”, tanto para el currículo académico de

las instituciones, como para la carga laboral de los docentes. En efecto, el currículo que se

emplea en las escuelas no es de forma sólida, sino antiguo y descontextualizado de las

necesidades actuales que se presentan en las aulas de clase; esto, especialmente, se concibe

desde el Gimnasio Nueva América en la educación inicial, básica primaria, secundaria y

media. Todas estas problemáticas, permiten analizar el desinterés y la apatía que existe en

las instituciones y el estudiante, por la formación religiosa integral y liberadora.

Por lo tanto, la respuesta a lo anterior se contempla desde la religión enlazada a su dimensión

social y educativa adaptada a una serie de formas y concepciones del mundo que se articulan

a las diversas realidades que determinan el papel y las funciones importantes de ésta a través

de la historia, como lo son: explicar y transformar el mundo, la convivencia humana y ofrecer

una esperanza de salvación. Por ende, la literatura negra contribuye a pensar estas mismas

características como medio comunicativo, simbólico y pragmático del mundo.

Bajo este contexto, se asocia la literatura negra de Mario Mendoza como un componente

narrativo y dialógico de la realidad, donde se contemplan perspectivas religiosas y mistéricas

del hombre y su actuar en sociedad; justamente, desde el aula se posiciona dicha articulación

para dar respuesta a una formación integral y liberadora y así, eliminar concepciones de la

6
ERE como un área dogmática y tradicionalista del currículo. Frente a lo anterior, es válido

considerar entonces que si no se resuelve este problema se continuaría concibiendo la ERE

como un área ajena, tradicionalista y distante al estudiante, el currículo y la institución.

Logrando que el estudiante no tenga herramientas de socialización crítica con su contexto

frente a las diversas problemáticas que en él se encuentran y afectan la vida del individuo.

1.2. Formulación (Pregunta de Investigación)

De acuerdo con lo anterior, la pregunta-problema de este trabajo de grado es la siguiente:

¿Qué aportes ofrece la literatura negra desde la perspectiva de Mario Mendoza

articulada a la educación religiosa escolar para comprender una formación integral y

liberadora en los estudiantes de educación media del Gimnasio Nueva América?

7
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Establecer bases teóricas y pedagógicas para la construcción de un nuevo modelo de trabajo,

articulando nuevas didácticas para una mejor comprensión y sentido del área de religión,

vinculando con ello el interés, compromiso y los principios formativos de la institución y del

maestro a través de la obra Akelarre de Mario Mendoza en la educación media del Gimnasio

Nueva América.

2.2. Objetivos Específicos

• Describir la importancia de la literatura negra desde una proyección pedagógica

en la ERE a través de la obra Akelarre de Mario Mendoza, como una apuesta

formativa y didáctica para el aprendizaje integral del estudiante Neoamericano.

• Analizar la relación entre literatura negra y la religión a partir del diagrama V de

Godwin como herramienta pedagógica que permita una mejor compresión de la

religión en los espacios académicos.

• Establecer los alcances e impactos obtenidos en la articulación pedagógica entre

literatura negra y religión a partir de la práctica pedagógica.

8
3. JUSTIFICACIÓN

En este trabajo investigativo se recalca la importancia de trazar un panorama dialógico,

discursivo y analítico, acerca de la importancia y relevancia de la educación religiosa escolar

y la literatura negra como una configuración de la educación integral. En efecto, determinar

los alcances y objetivos que se articulan en el aula de clase, forjando perspectivas sociales,

comunicativas y culturales enfocadas en dinámicas de la práctica pedagógica, donde como

docentes, la construcción de conocimiento se vincula y relaciona con la reflexión constante

del contexto, la sociedad y el mundo en el cual el estudiante habita y expresa determinadas

prácticas. De esta forma, se intenta que el estudiante transforme su pensamiento frente al área

de religión con una mirada más abierta a los aportes que esta asignatura le brinda desde el

Gimnasio Nueva América, con un enfoque desarrollista que proyecta un individuo con el

propósito de aprender-haciendo. De acuerdo con lo anterior, el compromiso en la formación

religiosa también se reconoce desde el docente como un eje que modifica perspectivas

tradicionalistas y dogmáticas de esta área, recalcando su valor curricular, pedagógico y

liberador.

Bajo este contexto, se piensa relacionar la literatura negra con la educación religiosa escolar

desde una perspectiva liberadora e integral, puesto que, actualmente existen tendencias

(formación moral, política, económica, social, cultural, religiosa a partir de las nuevas

tecnologías de la información y comunicación presentes en este nuevo siglo) que cualifican

la formación ético-religiosa de los estudiantes, las cuales han sido inducidas por todos los

desafíos que se le presentan a los jóvenes en el siglo XXI y también, por los escenarios de

construcción de identidad que vive el país en materia religiosa; desafíos que van tomando

9
forma con el nacimiento de nuevas estructuras culturales, religiosas, literarias, entre otras,

y que empiezan a emplearse más allá de las barreras dogmáticas impuestas por el

catolicismo en cuanto a la comprensión de Dios, la historia, el hombre y el mundo.

Finalmente, se considera que la educación religiosa escolar no ha sido negligente frente a las

demás áreas del conocimiento. En el siglo XXI, ya se habla de una formación por

competencias que van articuladas a la interpretación religiosa que ejerce la persona en

particular y el fenómeno religioso en general, unido con la formación en aptitudes

investigativas. Entonces la importancia de este trabajo de grado al unir educación religiosa

y literatura negra como áreas del conocimiento que permitan la comprensión de las

realidades del sujeto, a partir de la búsqueda de nuevas teorías y prácticas sociales que logren

la configuración del individuo y su comunidad. Todo lo anterior, situando la acción de la

educación religiosa escolar dentro del marco de la misión evangelizadora de la Iglesia, e

introduciéndose en el contexto eclesial y educativo de Colombia. Por lo tanto, este trabajo

investigativo busca identificar la importancia de la literatura negra y su aporte a la ERE para

ejercer procesos de formación integral que permitan al estudiante transformar su

pensamiento crítico frente a la realidad y así mismo, en las instituciones replantear nuevas

perspectivas pedagógicas y curriculares del área de religión, para alcanzar procesos

liberadores en el individuo y la escuela.

10
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. MARCO TEÓRICO

4.1.1. Contextualización

El Gimnasio Nueva América es una institución educativa privada ubicada en la localidad 8ª

de Bogotá, D.C., afiliada a la Confederación Nacional De Educación Privada “CONEP”. En

esta institución, la experiencia de trabajo académico y pedagógico ha venido formando niños,

jóvenes y adultos que serán líderes capaces de enfrentar retos y desafíos, a partir del desarrollo

y sus potencialidades. Esta labor se ha venido consolidando durante 50 años, guiados y

encaminados en una filosofía orientada en formar personas responsables y

comprometidas con sentido crítico frente a la realidad social, cultural, política y

económica del país. Su acción formativa, pedagógica e investigativa se enmarca en

el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.): “Comercio, Ciencia y Arte un

compromiso hacia la excelencia en comunidad” y los valores fundamentales del

ser humano que lo conduce al desarrollo de competencias intelectuales, sociales y

laborales. De esta manera, con sentido de pertenencia y compromiso consigo mismo, su

familia, el Gimnasio “Nueva América”, su comunidad y el Estado colombiano, bajo

principios de eficiencia, eficacia y competitividad. Teniendo en cuenta lo anterior,

el colegio se fundamenta en creencias y concepciones católicas, impartiendo

enseñanzas y aprendizajes que determinan una formación encaminada en la

centralidad de la persona y su formación integral, los modos de convivencia y aprendizaje

que devienen de esta definición antropológica, la importancia del diálogo crítico con la

cultura, y la dimensión espiritual en la conformación del hombre y la mujer. En un mundo en

que la educación corre el riesgo de disolverse en un conjunto de competencias, de

11
inteligencias y de destrezas, apelar a la educación de la persona suena a revolucionario. En

un mundo que procura los contenidos efectivos, útiles y eficientes, también es novedoso el

despliegue de la educación espiritual, esto es, el tratamiento de aquellas inquietudes

necesidades, búsquedas e intereses humanos que no encuentran sus respuestas en las ciencias

positivas y que abarcan la ética, la belleza, la religión y las preguntas de sentido. Esa es la

mayor tarea de la religión en la escuela.

4.1.2. Antecedentes

En este apartado se presentan los antecedentes más relevantes en torno a tres categorías

principales, las cuales estructuraron la búsqueda e indagación de información, estas son: el

aporte de la educación religiosa escolar en las escuelas, la formación integral en

instituciones educativas y la literatura negra en función de un pensamiento crítico y social.

Justamente, se definen estos tópicos, dado el interés en percibir y entender las problemáticas

que surgen en el Gimnasio Nueva América, a través de la enseñanza y formación de la

educación religiosa escolar.

El aporte de la educación religiosa escolar en las escuelas

En esta primera categoría, se concibe un panorama donde la educación religiosa escolar se

comprende desde miradas fundamentadas en lo social y crítico desde una construcción

para la paz.

Por esto, Zapata (2020) brinda un panorama social y político en el que, describe y relaciona

cómo la crisis social en Colombia afecta principalmente a los estudiantes y esto, se refleja en

las instituciones educativas con la pérdida de la paz, generando una representación de la

12
violencia escolar. Así mismo, se concibe al maestro como un ser formador del ser humano,

siendo eje vital para el desarrollo de la sociedad y de las buenas relaciones humanas.

Justamente, indica:

Dentro de las áreas que enseña un docente en la escuela encontramos la Educación


Religiosa Escolar, la cual es formadora integral del ser humano, y especialmente,
en un contexto como el colombiano, la ERE no puede ser aséptica ni indiferente a
las realidades y dinámicas sociales (…) ha de promover una toma de conciencia
de la realidad histórica en la que se encuentran los educandos impulsándoles a
trascenderla a través de una mirada crítica y una opción liberadora. Para formar
esa conciencia en las realidades sociales del ser humano, es necesario partir
primero de la realidad propia que se vive actualmente en las escuelas que como se
ha mencionado son encargadas de promover los valores; sin embargo, en estas
mismas no se encuentra una paz completa. En las escuelas colombianas se puede
ver un detrimento de las buenas relaciones humanas, que afectan a los individuos
que hacen parte de la institución, y a través de ellos a la sociedad en general. La
vida en comunidad partiendo desde la escuela y sus miembros está en decadencia
porque no hay una plena conciencia de los derechos humanos y éstos son
constantemente agredidos por los estudiantes y docentes de las instituciones ya
sea de manera verbal o física, a través de la discriminación por raza, sexo o
religión; así como también acoso, agresiones, conflictos que generan miedo,
corrupción, machismo, humillaciones y venganzas (p. 10).

Por lo tanto, la ERE, que puede ayudar a solucionar esta problemática, tiene un papel

fundamental en la formación social de los estudiantes. Sin embargo, en las escuelas es

notorio que, el aprendizaje de la educación religiosa escolar, por distintas maneras y cambios

sociales, ha sufrido una crisis de enseñanza y de la misma manera de aprendizaje, de modo

que tanto en las instituciones públicas y privadas, el área de educación religiosa es vista

13
como algo que no aporta a una educación en busca de la competencia en lo productivo y de

esta forma es mirado como un relleno dentro de la educación escolar.

De acuerdo con esta perspectiva, Maya (2017) posiciona el aprendizaje y la enseñanza de

la ERE desde un mundo que le presenta múltiples expresiones religiosas a los jóvenes, debido

a que las escuelas se están diversificando cada vez más, los maestros de ERE deben estar

preparados para trabajar con diversas poblaciones, para aportar en sus estudiantes una

interiorización de la educación interreligiosa crítica, que extienda la interpelación de otras

religiones, de los no creyentes y que permita el autocuestionamiento. Bajo este contexto, los

profesores deben ser idóneos integrando la teología y las ciencias religiosas en el aula,

culturalmente diversas. Este trabajo investigativo se basa en un proyecto que ha utilizado la

historia de vida de un docente de ERE para explorar sus experiencias y cómo vive

la intersección entre el contexto educativo interreligioso y la transformación de su práctica

pedagógica. El método biográfico permite mostrar el testimonio subjetivo de una persona

en el que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace

de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida, y lleva a informar

sobre la exploración de las relaciones entre la práctica reflexiva y el aprendizaje en un

contexto interreligioso, mediante el análisis y la comparación de los discursos teóricos

educativos con la voz del profesor de ERE. Al respecto, afirma:

Hoy en día los contextos educativos formales presentan una gran diversidad
religiosa, pero las escuelas están identificadas con un único modelo dominante
confesional, que por sus métodos tradicionales resulta bastante tedioso y
normativo para los educandos, unido a la poca conciencia y apertura interreligiosa.
No se puede seguir educando, desde el señalamiento, la intolerancia, la apatía, la

14
indiferencia etc. Es necesario reconocer las diferentes formas de la interacción; el
diálogo, la comunicación, la apertura e integración, la convivencia, la comunión,
la corresponsabilidad en la escuela (p. 12)

Según la cita anterior, el desarrollo integral no es posible si no se atienden a todas las

dimensiones que constituyen al ser humano. Pues, los contextos de enseñanza-aprendizaje

están enmarcados en variedades de realidades, experiencias, comprensiones donde no sólo

los actores de la educación requieren transformación, sino los mismos contextos donde se

ejerce. Este trabajo pretende vislumbrar que estamos conviviendo con diferentes tendencias

y perspectivas, con pluralidades y que por ello es necesaria una transformación de la práctica

docente en un contexto educativo interreligioso que sea una apuesta por el respeto al

pluralismo, donde prime el diálogo y el reconocimiento de la riqueza que posee el otro.

La formación integral en instituciones educativas

Ahora bien, Castro (2013) manifiesta el interés de comprender la importancia de la ERE en

la formación integral del sujeto, en concreto por la formación y visión de la dimensión

espiritual y de proyecto de vida de los estudiantes de grado noveno de bachillerato del colegio

Champagnat de Bogotá. El autor indica que:

Es pertinente mencionar que el área de educación religiosa dentro del marco


educativo colombiano es un área obligatoria y fundamental de cara a la formación
integral de los estudiantes. Desde esta perspectiva, es interesante ver cómo desde
la Ley General de Educación se reconoce la importancia de la educación religiosa,
en la pertinencia de sus contenidos en aras de la formación integral (p.9)

Ciertamente, se da importancia a esta área, porque ella ha posibilitado desde la formación

en la dimensión religiosa, educar en los valores de la vida de cara a la construcción de una

15
sociedad más humana, en un contexto pluralista aconfesional, como identidad del Estado.

Cuando se habla de que la ERE es un área obligatoria dentro de la propuesta de un colegio,

se reconoce la importancia de su estatuto epistemológico como un saber que educa en la

dimensión religiosa, desde la opción que cada estudiante va madurando con el paso de su

formación en la fe genérica. De este modo, la formación religiosa escolar se fundamenta en

la comprensión del desarrollo integral de la persona, lo cual implica reconocer la dimensión

religiosa de cada sujeto humano.

La literatura negra en función de un pensamiento crítico y social.

Así pues, Sosa (2015) alude que, sin duda alguna, toda producción literaria tiene un trasfondo

georreferenciador que actúa como dinamizador de contenidos, de las relaciones que se tejen

entre los personajes y el entorno en el cual se desenvuelven las tramas que el escritor trata

de comunicar a través de sus creaciones artísticas. Dicho trasfondo se constituye en el marco

espacial que complementa, pero a la vez comporta significados que de diversa manera

marcan las pautas de la interacción que se sucede ente los diferentes actores y elementos

intervinientes en el tejido mismo de las obras que se transmiten en el desarrollo de las

temáticas e intencionalidades de sus creadores. Al mismo tiempo, señalan la temporalidad

de los hechos y/o acontecimientos a través de los cuales se suscita el interés de los lectores

y espectadores. Al respecto, manifiesta:

La infinitud discursiva de las obras por las oportunidades que brindan para
retrotraer los discursos dentro de una espacio-temporalidad permanente de
representaciones sociales que, con sus símbolos, imaginarios y estereotipos,
permiten “viajar” juntamente con los personajes de manera siempre abierta a la
imaginación (p. 11)

16
De esta forma, se comprende que la novela negra se centra entonces en intentar encontrar

una respuesta a las situaciones sociales y morales en las que, un criminal y sus víctimas se

ven comprometidos. Estas obran buscan entender y recrear la conciencia colectiva del crimen

como preocupación social extendida a una preocupación literaria.

De acuerdo con los anteriores antecedentes, se abordan, entonces, diversos puntos de vista

que permiten un análisis acorde a esta investigación. En efecto, en primer lugar, se

comprende que la ERE se enfrenta en un reto constante de continuar con su labor en el área

de Educación Religiosa Escolar, mas no como un esfuerzo catequético impartido en las

escuelas con valores cristianos. Esta situación hace ver la ERE una presencia del clericalismo

entrando a hurtadillas en las instituciones escolares con un aparente discurso estrictamente

confesional, en contradicción de los principios constitucionales vigentes.

Del mismo modo, se visualiza en los antecedentes presentados un panorama en el que la ERE

brinda herramientas y estrategias necesarias para contribuir a la formación integral del

estudiante. De esta forma, se asocia de manera interdisciplinar donde su aprendizaje y

enseñanza se proporciona desde la preparación de estudiantes para participar en múltiples

expresiones religiosas, vinculados en diversas asignaturas que articulan y aportan al

panorama religioso escolar. Debido a que las escuelas se están diversificando cada vez más,

los maestros de ERE deben estar preparados para trabajar con diversas poblaciones,

aportando a sus estudiantes, una interiorización de la educación interreligiosa.

Por lo anterior, se incluye la perspectiva de la literatura negra como una herramienta vital

17
que permite la apropiación crítica, social e ideológica de la realidad vinculada a las

experiencias e intersecciones entre el contexto educativo interreligioso y la transformación

de la práctica pedagógica.

En conclusión, estas perspectivas permiten cuestionar qué tan empoderada está la ERE de

su hacer y si realmente está dando respuesta a las necesidades de los nuevos individuos y

de la nueva sociedad. Al reconocerse entonces y ser reconocida, es posible que la ERE logre

alcanzar su objetivo en la construcción integral de la persona desde un acercamiento a las

necesidades de esta, y lejos de convertirse en una repetición de contenidos de carácter

estrictamente confesional que en lugar de apuntar a la integralidad le corten el paso al

desarrollo de la persona con un sesgo innecesario o una monotonía que no permita el

desarrollo de un espacio adecuado para la integración de la persona en la sociedad o de la

sociedad misma a las realidades particulares de los individuos; puesto que, la ERE no se

centra exclusivamente en la dimensión trascendente o espiritual, sino considera que una

verdadera educación religiosa tiene un efecto en la relación con el otro o la otra (dimensión

afectiva), los otros (dimensión sociopolítica) y lo otro (dimensión profesional). Allí es donde

se encuentra la clave, pues más allá de una asignatura dentro del pensum académico, la ERE

es un escenario para la “experiencia”, donde se propone acompañar al individuo en abrirse

a la posibilidad del misterio, planteando el acercamiento a lo divino y totalmente otro como

una experiencia.

18
4.2. MARCO CONCEPTUAL

4.2.1. Educación Religiosa Escolar (ERE)

Desde los inicios del mundo la cuestión por las experiencias que trascienden la esfera de lo

empírico y de lo cotidiano se han convertido en los grandes interrogantes a los cuales el

hombre, día tras día, le ha querido buscar una explicación. Incluso, se puede afirmar que hoy

en día todavía el ser humano se interroga por los orígenes de todos los fenómenos

meteorológicos y atmosféricos que circundan la vida del ser humano, llegando al punto de

dar un origen divino a todas estas manifestaciones de la naturaleza. Además, se le añaden las

preguntas por el sentido de la vida y de la muerte: ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?

¿Por qué la muerte? ¿A dónde vamos después de la muerte? Así, entonces, en este proceso

de evolución que ha venido realizando el hombre a lo largo de la historia, el conocimiento

ha llegado a niveles elevados que ha permitido un alto grado de nivel de conciencia y de

conocimiento en cuanto a la experiencia religiosa del ser.

Cuando se empieza a dar todo el desarrollo de la cristianización, el Imperio Romano con el

edicto de Milán, realiza la expansión de la Cristianización de Occidente. De esta forma,

filósofos como lo fueron Platón, Agustín de Hipona, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino,

con sus métodos, sentaron las bases en materia eclesiástica para que la humanidad pudiera

tener acceso al entendimiento del mundo, predicando y educando con sus diversos estilos

de hacer misión. Al respecto, Bohórquez (2010) afirma:

Se puede asegurar que el método que trajeron los españoles a Latinoamérica fue
Platónico-Agustino-Aristotélico-Tomista. Fue con esta metodología, la pedagogía

19
y teología que llegó al “nuevo continente”, donde pacientemente, con sufrimiento
y con sangre, nace una manera propia de pensar y hacer pedagogía y teología. En
América Latina la enseñanza de la teología al igual que la educación religiosa, fue
aplicada desde una posición de dominación, no con muchas excepciones, a los
nuevos “hermanos en Cristo”. Estos eran bautizados y eran mirados y entendidos
como incapaces de entender los conceptos Platónico-Agustino; Aristotélico-
Tomista, y se les catequizaba, o se les daba clase de religión con fábulas y cuentos;
y es así como, con fantasías, mitos y leyendas, entra la cristianización a América
Latina. Esta fe no entró a la cabeza de los nuevos creyentes, como debería ser, sino
a la imaginación. Este modelo fue el statu quo por cinco siglos (p.15).

En el caso de América Latina, las dudas o cuestiones sobre la manera de hacer teología y

pedagogía eran latentes, lo que conllevo entonces a pensar, organizar y estructurar nuevos

métodos para ejercer la teología y la pedagogía y, por lo tanto, la enseñanza religiosa con el

objetivo de construir una identidad propia y un objetivo común. De esta manera, los inicios

de la ERE en Colombia se enmarcan en la tarea de la Iglesia de dar respuesta a asuntos en

materia económica y a la falta de organización que había en Colombia en términos

educativos. Sin embargo, a lo largo de la historia se ha demostrado que el Estado ha querido

asumir nuevamente el control. Esto se evidencia a través de las acciones llevadas a cabo para

convertir los conventos en colegios. Es decir, de un ambiente religioso y seglar, se pasa a un

contexto secular rescatando, así, espacios que fueron dados en algún momento de la historia.

Dentro de la historia de la educación religiosa en Colombia se ha demostrado que es muy

evidente la tensión entre Iglesia-Estado y la lucha de poder que se desenvuelve a lo largo de

la educación. Como se cita en López (2014):

Durante la Independencia, los esfuerzos por desarticular el monopolio educativo


de las congregaciones españolas fracasan. En 1822 la creación de la Dirección de

20
la Enseñanza Pública que establece la educación pública, obligatoria y laica, en
aplicación de la Ley de Educación aprobada por Simón Bolívar, más conocida
bajo el nombre de Plan de Estudios Nacional de Santander, fracasa por la escasez
de recursos financieros que impide la contratación de maestros. Es así, como la
presencia de las congregaciones religiosas es indispensable al menos hasta 1837,
cuando José Márquez asume la presidencia y enfrenta la guerra de los Supremos,
ya que, siguiendo las pautas generales del Plan Santander, suspende los conventos
religiosos para convertirlos en colegios. (Guerrero, Andrade y Castro, 1999).

Como consecuencia de toda la inadaptación que se generó alrededor del tema de la educación

en Colombia por cuenta de algunos actores fundamentales de la sociedad, desde el año de

1983 se generaron dos tendencias ideológicas sobre la orientación que se le debía dar a la

enseñanza y que fueron motivo para un enfrentamiento en términos políticos: una

conservadora y una liberal. Para los conservadores, su mirada siempre estuvo puesta en

confiar la educación a las congregaciones religiosas. Para los liberales, la educación siempre

estuvo que estar pensada desde una perspectiva pública y laica, alejada del monopolio y del

poder de las congregaciones religiosas. Es decir, siempre existió una lucha de poder donde

los intereses estuvieron marcados en defender las ideologías propias de cada “bando”.

De esta manera, toda esta confrontación y lucha de poder existente entre Iglesia-Estado y

entre los diversos sectores de la sociedad, a partir del rol de la política y la religión, permiten

vislumbrar algunos elementos históricos que son esenciales para comprender el surgimiento

o establecimiento de la educación religiosa en las escuelas del contexto colombiano. Este

recorrido permite observar los inicios de la República y la educación religiosa como

elemento esencial en el currículo académico de los estudiantes. En López, (2014) se afirma:

21
Según Alarcón (2012), “con la puesta en marcha de las escuelas públicas en Colombia,

el nuevo sistema educativo impulsado por el Gobierno liberal-radical a través del Decreto

Orgánico de Instrucción Pública (DOIP) (1870) pudo mediar en las relaciones entre dos

soberanías: la Iglesia católica y el Estado liberal”. Existía un fuerte interés por parte de la

iglesia de mantener el control sobre la educación. Sin embargo, el gobierno seguía con el

interés de ofrecer una educación obligatoria y gratuita, para garantizar una formación más

cívica que respondiera a las necesidades del Estado no de la Iglesia. La reforma señalaba

la neutralidad del Estado y de la educación pública en materia religiosa, y aclaraba que la

escuela oficial no debería impartir una enseñanza religiosa obligatoria; por el contrario,

debería colaborar para que los ministros del culto la impartieran. (Figueroa, 1989, p. 24).

De acuerdo con la cita, se puede evidenciar que se lograron cambios importantes que

condujeron a acuerdos en los cuales se le daba la autoridad y el poder a la Iglesia de poder

compartir sus enseñanzas, aunque las instituciones educativas siguieran siendo

direccionadas por el Estado, donde se buscaba una educación un tanto más abierta (plural),

más secular, que fuera encaminada a dar respuesta a desafíos sociales presentes en el

momento buscando la formación en valores de los alumnos y que, sin duda alguna, fue una

lucha que con el pasar de tiempo, generó elementos propios de la academia que favorecieron

la defensa de ideas. Al respecto, Jaramillo, (1980) considera:

Los dos conceptos más innovadores y también más problemáticos que instituía el
decreto fueron el de obligatoriedad y el de neutralidad religiosa de la escuela
elemental. Los hombres de la generación radical estaban convencidos de que no
podía haber democracia con ciudadanos analfabetas y de que el servicio educativo
era uno de los deberes del Estado y recibirlo gratuitamente uno de los derechos del
ciudadano. Como además estaban convencidos de que la religión era cuestión que

22
concernía sólo al individuo que dependía de su íntima y personal decisión, o un
problema que incumbía a la Iglesia como institución o a la familia, pero no al
Estado; creían que la misión de éste consistía en respetar la pluralidad de cultos y
dar a todos iguales derechos y oportunidades. Los liberales del 70 daban así
vigencia a uno de sus más caros principios: el de la libertad de cultos (p. 26).

Ante toda esta serie de cambios se puede observar, que la Iglesia percibe que en asuntos

educativos estaba siendo desplazada y perdía poder y control. Los orígenes de este conflicto

estuvieron marcados por las medidas que se impartieron en contra de la Iglesia y el interés

marcado en el liberalismo por convertir la educación en un lugar de construcción de una

ciudadanía que estuviese anclada a los cánones sociales que predominaban en la

modernidad y, a la vez impulsar el desarrollo económico del país; en otras palabras, la

construcción de una ciudadanía productiva. De esta forma, toma gran importancia la postura

que sostiene que la educación siempre estuvo ligada a factores netamente económicos y que

la nueva política gubernamental es la respuesta última a un sistema capitalista que debe

trabajar a partir de cifras y estadísticas.

Por lo tanto, todos estos cambios que se introdujeron en la educación generaron

inconformidades, a partir del distanciamiento entre el Estado y la instrucción religiosa, puesto

que, lo que estaba predominando, era la enseñanza religiosa como parte del grupo de

asignaturas fundamentales que se debían impartir, cuestión que cambia actualmente porque

es algo optativo; de ello se deriva la enseñanza moral, la cual difiere de la enseñanza

religiosa.

Según Muñoz (2012), fue la inclusión de la enseñanza moral, separada de la

23
religiosa, la que permitió cotejar la tendencia de los gobiernos liberales por insertar
una moral portadora y portavoz de los valores y comportamientos que demandaría
la formación del ciudadano moderno, con el complemento, de una base religiosa. El
sentimiento religioso no sería la base de las relaciones sociales. En otras palabras,
se buscaba fortalecer un sentimiento nacionalista que garantizará el cambio de
ideologías y pensamientos (p. 28).

Todo esto generó, entonces, que se buscarán mecanismos que permitieran deslegitimizar y

cuestionar, los diversos cambios que se estaban generando en la educación. La iglesia, por

su parte, se dedicó a continuar con una luchar ardua de la mano de los conservadores para

recuperar el poder que parecía haber perdido. Lo que simbolizó una gran barrera para los

ideales liberales, porque se daban cuenta que una laicización de la educación conllevaría a

construir una sociedad con sello secular de gran talla. Así, el peso y la influencia que estaba

teniendo la Iglesia seguía siendo importante. Por consiguiente, toda esta lucha llevó en

definitiva que la Constitución Política de Colombia de 1886 oficializara la religión católica

como la de la nación otorgándole la función de vigilar la moralidad (art. 40) y de educar a

los colombianos (art.41). Lo que significa un nuevo proceso para la Iglesia en la que se le

autoriza el poder y el privilegio de la enseñanza primaria y secundaria, logrando de esta

manera ubicar, una vez más, la formación de los estudiantes a partir de una filosofía y valores

cristianos. Asimismo, López (2014) indica,

En este nuevo capítulo de la educación en Colombia y más exactamente en la


enseñanza de la educación religiosa, el docente juega un papel muy importante. Los
maestros en el área de educación religiosa tenían un fuerte arraigo por la doctrina
cristiana y su labor más que una clase, era considerada una catequesis, porque era una
oportunidad de enseñar y orientar la fe de los estudiantes. (p. 30).

Por otro lado, es válido recordar que los conceptos de “memoria y catequesis”, hacen

24
referencia a un método de enseñanza suscitado por la Iglesia, que en su momento llegó a

convertirse en el método de enseñanza propicio para la ERE, porque atestiguaba, en gran

parte, la adquisición de oraciones, normas, rituales propios del catolicismo.

El mismo hecho de hablar de formación doctrinal, denota una educación religiosa


que corre el riesgo de perder su naturaleza misma como área de conocimiento donde
convergen posturas e interpretaciones que pueden ayudar a construir el verdadero
significado de su aprendizaje. Este resultado está mediado, en gran parte, por el
docente de la ERE, que puede generar espacios y provocar la discusión en torno a la
transcendencia e importancia de la educación religiosa en la formación de las
personas. (López, 2014, pp. 31).

Así, se considera que durante las primeras tres décadas que marcaron el siglo XX se

empezaron a generar nuevos debates acerca de los mejores estilos de aprendizaje que podían

reforzar el tema de la educación en Colombia. La escuela activa apareció como respuesta a

estos interrogantes, aunque la Iglesia no sólo presentó las pastorales y los congresos católicos

como respuesta a todo el alud de medidas modernizantes, también generó la creación y el

fortalecimiento de Universidades católicas las cuales, se encargaron de instituir la rigurosidad

académica en la formación del individuo con la finalidad de mantener el poder en la

enseñanza en Colombia. Todo este recorrido histórico nos permite comprender, entonces,

que, la ERE no desapareció nunca de las instituciones educativas, pero fue la primera vez

que la religión se estudió como fenómeno social y no como credo.

Según López (2014), así como la iglesia, mantiene cierta participación en torno a la
Educación Religiosa Escolar, otros actores sociales como FECODE 1, han
encaminado su gestión en la búsqueda de una propuesta de reforma democrática en
la educación para el país, con iniciativas que se relacionaron con el derecho a la

1 FECODE: Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación.

25
educación, la libertad de enseñanza y de cátedra, la libertad religiosa, la autonomía
universitaria y las garantías y derecho de los educadores. Del mismo modo,
(Espinosa, 2006) permite la emergencia de otros discursos que contribuyen a tener
otra mirada de la educación religiosa en las instituciones educativas del país, y
construir una propuesta académica que responda a los cambios de un mundo
globalizado. Asimismo, para Ruiz (2014), en la revista Educación y Cultura,
sostuvo: “El papel de la escuela no es enseñar una religión, es el de formar
ciudadanos y construir conocimiento, acceder al legado de la cultura y en términos
políticos y éticos, formar ciudadanos participativos, tolerantes y respetuosos uno del
otro” (p.32).

Finalmente, todo el desarrollo histórico que ha tenido la ERE a lo largo de los tiempos ha

permitido ver que otras confesiones religiosas cristianas, con un credo diferente al católico,

se han pronunciado y reconocido que la ERE debe apuntar a la formación por una variedad

religiosa y de creencias que sin duda reflejan diversos escenarios de construcción de la

identidad del individuo en una sociedad pluralista.

4.2.1.1 La ERE en la escuela

La Educación Religiosa Escolar (ERE) es una disciplina escolar que centra su objeto de

estudio en el conocimiento que se tiene con respecto a la realidad religiosa que permea al

mundo. Así, la escuela está siempre receptiva a los conocimientos generados por las ciencias

humanas y sociales, especialmente aquellas que se preocupan por la religión en su objeto

de estudio. La religión, lo religioso y la religiosidad siempre jugarán un papel muy

importante para la vida de la escuela y para todo el conjunto de ideales que componen el

entramado de la realidad. Por lo tanto, se considera que la ERE siempre está activa frente a

las diversas aportaciones que hace la ciencia actualmente, ella lleva a cabo su propia mirada

26
frente al mismo fenómeno teniendo claro la lectura crítica a las aportaciones que hace la

ciencia.

La religión es un saber que promueve la toma de conciencia de la realidad histórica en la que

se desenvuelve el sujeto, impulsándolo a encontrar mecanismos que le permitan tener una

mirada crítica y liberadora. El mecanismo fundamental para llegar a esta toma de conciencia

es a partir de la ubicación del sujeto sobre la realidad misma en el cual se ubica. Dicha

realidad se caracteriza como un contexto en el que confluyen diversos acontecimientos que

colocan en tela de juicio la formación y el perfecto desarrollo de estos (violencia, pobreza,

explotación, etc.). Por eso, el fundamento de la ERE en la escuela consiste en formar al

individuo desde una perspectiva de carácter prospectivo. Como se cita en Meza (2015): La

ERE, desde un propósito general, favorece el desarrollo integral de la persona, el logro de

su propia autonomía y el de su identidad personal y social (Garcés, García & amp; Medarda,

1998) y, desde un propósito particular, promueve las dimensiones espiritual y religiosa en

el sujeto en relación con la cultura, la sociedad y la religión. (p. 249).

La religión, asumiendo este carácter, espera que el individuo, en cada uno de sus espacios

formativos, sea capaz de formar un pensamiento reflexivo, analítico, y crítico sobre los

diversos problemas culturales que su realidad le presenta, para que así, pueda vivir su

vocación a través de su propia humanización y la humanización del mundo. La realidad

sufriente de hombres y mujeres de América Latina, palpable y lamentable, clama por un

cambio que no vendrá mágicamente. Este será el resultado de un proceso en el cual la

educación tendrá un papel protagónico y transformador. Nuestro continente necesita de una

educación que promueva, en los niños y jóvenes, una mentalidad de “sociedad pluralista”

(Boff & Murano, 2004).

27
Con esta, se evitaría cualquier tipo de fragmentación, subordinación y exclusión, como el

machismo, la xenofobia, el totalitarismo, el conformismo, el etnocentrismo, entre otros. El

reto no es minúsculo, pero tampoco es nuevo (Meza, 2015, pp. 250). Si la educación no se

centra en conducir al estudiante al perfecto desarrollo de una conciencia crítica, es una simple

transmisora de temas sin contacto con el mundo, ni con las realidades que deben ser

transformadas. Paulo Freire considera este modelo de educación como bancaria o necrófila.

Por lo tanto, ERE es significativa e importante para la vida de la escuela si atiende el llamado

a transformar las situaciones de exclusión y opresión, apuntando a la toma de conciencia y

la liberación gradual del individuo.

De esta manera, la ERE se mueve en un contexto en el que emerge la importancia de

proyectar al individuo a una lectura crítica de su realidad, la concienciación del sujeto, su

liberación, su humanización, la valoración propia de su cultura y de su historia como estado

de una práctica religiosa legitima. Así, la pregunta que emerge es: ¿qué aportes le puede

brindar la literatura al quehacer de la Educación Religiosa Escolar? La finalidad de esta

asignatura y su aporte esencial a la educación debe ser la de formar y buscar el desarrollo

integral de la persona y el impulso por su dimensión religiosa unido a su cultura y a su

sociedad. Concibiéndose como educación liberadora debe tener una mirada más allá de la

persona, la sociedad y la cultura, en la medida en que encuentre mecanismos para que el

sujeto logre una concienciación que lo conduzca a romper de forma crítica, reflexiva y

responsable todo aquello que lo aparta de su dimensión religiosa (mitos, creencias, ritos,

códigos, costumbres, dogmas) y así, pueda destacar y resignificarlo como esencia de sentido

que aporta a transformar o reconstruir la realidad en el cual se encuentra sumergido.

Por lo tanto, Colombia está en mora de establecer unas políticas claras y unos lineamientos

28
consistentes con respecto a la ERE. Algunas propuestas de ERE son excluyentes, otras

demasiado vagas. Quizá se ha querido que cada institución solucione el problema como

mejor pueda. En algunos casos se ha cambiado la ERE de la institución por otro tipo de

formación (ética, axiológica o ciudadana). Pero, nada de lo anterior debería ocurrir y menos.

(Fonseca, 2015, p. 259)

4.2.2. Literatura Negra

Inicialmente, definir el término literatura resulta algo complejo, sin embargo, es importante

reconocer su clasificación social y comunicativa en la sociedad, puesto que, hasta el siglo

XVIII la palabra “literatura” —del latín litterae, que significa letras— se usaba para designar,

de manera general, los “escritos” e, incluso, “el saber libresco”.

La idea moderna del término data del siglo XIX, a partir de la cual se engloban los textos

poéticos, narrativos y dramáticos de una nación o del mundo (Ochoa, 2006, p. 4). Así pues,

Aristóteles plantea que la literatura y, por ende, la poesía, son ejes que permiten manifestar

la palabra, sea en verso o prosa utilizando en ella un sentimiento estético que articula la

mímesis, lo que conlleva una imitación de la realidad, no exacta pero sí digna de llevar a

cabo en la realidad. Para el autor, hacer literatura es narrar lo que podría suceder, por ejemplo,

la poesía filosófica que se refiere a lo particular de una sociedad.

De otro lado, para Jakobson (1996), la literatura consiste en una forma de escribir, donde se

embellece el lenguaje cotidiano. A la par, Cortázar (1976) considera que la fuente

indispensable para hacer literatura es la imaginación; dado que para ver y transformar la

realidad es la mayor fuente para encontrar distintas visiones y perspectivas del mundo.

En efecto, la literatura se podría concebir como una construcción dialógica donde participa

un autor, imaginación y la capacidad que tiene para crear un hecho, ficcionalizarlo y relatarlo

29
como algo real. Justamente, el crítico Meyer Howard Abrams se basó en los cuatro elementos

que intervienen en el proceso literario: autor, lector, obra y universo para formular una

tipología de las principales definiciones del arte y/o la literatura en la cultura occidental. En

ese sentido, afirma la existencia de cuatro concepciones básicas: la mimética, la pragmática,

la expresiva y la objetiva. En la siguiente gráfica se interpreta de mejor forma la idea

expuesta:

Tomada de: Ochoa, A. d. (2006). Conocimientos fundamentales de Literatura.

Esta gráfica representa un eje principal que parte de la obra y cómo el universo se articula

a través de la imaginación de un artista o autor para así, llegar a un público. De esta forma,

se comprende el lenguaje desde las cuatro concepciones básicas mencionadas anteriormente

y de las cuales, el lenguaje obtiene un carácter con elementos de invención, realidad,

fantasía y acciones que permiten una comprensión global de las obras con afectación y

representación social e ideológica.

Por lo tanto, la atención primordial para construir el sentido del texto recae en el receptor,

el cual desempeña un rol activo en relación con el análisis del texto literario. El lector es

constructor del sentido último y definitivo del texto (Prado, 2004:63), pues adquiere el texto,

lo interpreta, lo reconstruye y analiza según sus conocimientos previos e ideas.

30
Bajo este contexto, la realidad determina un eje importante en la literatura y de ella se deriva

la identidad, con la cual, el lector se identifica y ejerce una posición comunicativa y social

frente al mundo. De esta manera, la identidad se plasma en la narrativa, ya que su relevancia

genera una construcción de ejes y posturas en la sociedad determinando sujetos, acciones y

acontecimientos que marcan pautas políticas con determinadas habilidades y destrezas, las

cuales se desarrollan e instauran en el aula de clase.

4.2.3. Orígenes de la Literatura Negra

Ciertamente, es de gran relevancia la novela negra o novela de misterio, como se conoce en

sus orígenes, ya que sus aportes metodológicos y sociales, influyen de manera radical e

intrínseca con la sociedad y sus variantes. Por este motivo, la historia de la novela negra

cuenta con una relación muy cercana a la novela policiaca, compartiendo así, elementos y

características, para brindar un mayor énfasis a estos orígenes. Escribà, (2012) alude:

Esta ambigüedad se ha visto incrementada por un problema de categorización


semántica que lleva a utilizar como sinónimos de novela negra términos como
novela de intriga, novela de misterio, novela detectivesca, novela criminal, novela
policiaca, etc. Tal vaguedad se ve acrecentada por el hecho de que el estudio de la
literatura, tan empecinado en usar y abusar de las taxonomías, ha destacado por
establecer, muy a menudo, divisiones y subdivisiones de géneros desde una
amplísima variedad de criterios (p. 45).

De esta manera, se comprende la novela negra como un subgénero narrativo de la novela

policiaca, la cual, surge en Norteamérica a comienzos de los años 20 y se hace evidente la

representación de sociedades y autores que reflejan una conciencia crítica, mundo

gansterismo y de la criminalidad organizada, producto de la violencia y corrupción de la

época, Calderón (1996) afirma:

31
La expresión «novela negra» surge en Francia para designar una serie de novelas
pertenecientes a este subgénero, traducidas y publicadas en la colección Gallimard
(1945), y que J. Prévert denominó «Série Noire» por el simple hecho de llevar el
color negro las pastas de dichos libros (…) En España coexiste esta denominación
«novela negra» con las de «novela de crimen» o «novela criminal» y «novela
policiaca (p.1).

Justamente, la similitud que comparten en cuanto estructuras la novela negra y la novela

policiaca, parte de que son relatos fundamentados en un crimen, investigación,

descubrimiento y persecución de culpables, además, de una organización análoga en el

desarrollo de la historia. No obstante, se diferencian de la novela negra porque el interés

primordial no radica en la resolución de un enigma, sino en la configuración de un cuadro

de conflictos humanos y sociales así mismo, de un estudio de caracteres a partir de un

enfoque realista y sociopolítico contemporáneo de la temática del crimen. De este modo,

El contexto económico y sociopolítico que sirve de referente a estos relatos es la


sociedad americana de los años veinte, caracterizada por la aparición de una
cultura de masas (aglomeraciones urbanas, revolución de los medios de
comunicación: prensa, radio, cine), exaltación del ideal del bienestar y del
consumo, y también del triunfo y de la violencia, inmigración y negocios sucios
(alcohol, prostitución, apuestas) en busca de rápidas y grandes fortunas, etc. En este
ambiente surgen bandas organizadas que trafican con el alcohol, el juego y la
prostitución, amparándose en la actitud permisiva y corrupta de ciertas
instituciones y personas de la administración (alcaldes, jueces, policías), que son
sobornados por un gansterismo poderoso (Calderón, 1996).

Así pues, el autor más característico de dicho panorama literario es Dashiell Hammett, quien,

en sus obras, presenta situaciones y personajes que se desarrollan en calles conocidas y

vividas por personajes cotidianos con lenguajes comunes, los cuales se asemejan entre sí

32
como diálogos realistas, a pesar de la fantasía que emerge en las obras.

Puzzles and suspense have always been a part of storytelling. and some loyal
critics of detective fiction like to say that every story has a mystery in it
somewhere. They trace the roots of the detective form back to Oedipus and to the
Bible. But the detective story as a genre is a product of the nineteenth century; it
developed alongside the new police forces and detective agencies in the new
industrial cities such as Paris and London, which required organized forms of
municipal control and law enforcement and which used scientific methods of
detection. Early detective "stories" were often memoirs of famous detectives such
as Eugene-Francois Vidocq, a criminal who became the first chief of the Surete
and published a fanciful account of his experiences in 1828, or such as Allan
Pinkerton, who supposedly wrote several books about his detective agency,
including The Expressman and the Detective and The Molly Maguires and the
Detective. (Skenazy, 1982, p. 11)

En definitiva, la novela negra y la novela policiaca marcan una nueva perspectiva frente a los

relatos que mezclan la ficción y la realidad en contextos sociales y culturales donde la

representación de lo que se vive en calles y los panoramas que forjan situaciones de conflicto

personal y colectivo, se simbolizan y personifican en narraciones que muchas veces, se

convierten en fuente de apropiación y reflejo general. De este modo, las diferencias entre la

novela negra y policíaca parten de analizar y resolver crímenes que, en la novela negra,

proyectan una nación con distintas variables sociales e ideológicas para un análisis más

profundo, muchas veces determinado o representado por un crimen o situación. Por este

motivo, la novela negra se considera como un tratamiento literario de los fenómenos sociales.

Al respecto, Rengifo afirma (2016):

En las novelas negras de Hammett y Chandler las acciones tienen móviles más
ambiguos y éstos no se develan al final de la novela, como en las obras de Poe,

33
Doyle, Christie, Leblanc, Simenon y Wallace, sino a través de todo el relato. Ya
no importan las causas sino los efectos. No importa por qué un personaje pudo
hacer lo que hizo, sino qué cosas suceden luego de que lo hizo. Lo anterior no
quiere decir que a veces las causas no sean enunciadas, sino que estas siempre
tienen la forma de una manifestación exterior de algo más profundo e inexplicable.
En las novelas negras de Hammett y Chandler, la excepcionalidad de los detectives
y sus expertos procesos de investigación son sustituidos por el crimen como
componente esencial de las mismas, proponiendo así una ficción que
problematizaba la realidad norteamericana de mediados del siglo XX. En este
punto nos distanciamos de las sociedades ideales de la tradicional novela
policíaca, de su enfoque moralizante y nos acercamos de manera cruda y brutal a
la representación de sociedades decadentes y sórdidas, donde el crimen es parte
orgánica de su naturaleza (p. 13).

4.2.4. Orígenes de la literatura negra en Latinoamérica

Desde Edgar Allan Poe, Sir Arthur Conan Doyle y Ross Macdonald, hasta las últimas

novelas de Ramón Díaz Eterovic en Chile, Osvaldo Soriano y Ricardo Piglia en Argentina

y Rubem Fonseca en Brasil, Leonardo Padura Fuentes y Lorenzo Lunar en Cuba y Mario

Mendoza en Colombia, las obras «negras» no solo dan cuenta de un fenómeno comercial,

sino también de una rara fascinación social por el crimen. (Gustavo Forero Quintero, 2013,

p. 25)

La escritura y publicación de este género en Latinoamérica, presenta un interés en los

escritores para dar cuenta estéticamente de los flagelos sociales, económicos y políticos que

atraviesan naciones enmarcadas en la violencia, el narcotráfico, la corrupción o hasta las

dictaduras. De acuerdo con esto, las características de este género permiten explorar

34
personajes, situaciones, diálogos y perspectivas de representación social que atraen a

lectores. Por esto, Alejo Carpentier (1982) plantea:

Los novelistas de este género se dieron cuenta de algo muy importante: el


delincuente, el bandido genial, puede resultar mucho más lleno de interés que el
sabueso que le muerde incansablemente los talones. No debe olvidarse que el
criminal tiene una superioridad sobre el detective. El criminal aparece como
elemento creador (…) Su acto altera un equilibrio preestablecido, colocando a sus
semejantes ante un hecho originado por su voluntad. Este acto de afirmación
equivale a la creación de un problema (…) El detective encuentra un problema
perfectamente planteado, que excluye toda creación de su parte, y del que solo
puede explicarnos el mecanismo, si acierta en su tarea investigadora. El detective
es al delincuente lo que el crítico de arte es al artista; el delincuente inventa, el
detective explica (…) una vez realizado su delito, lucha solo contra un organismo
maravillosamente disciplinado (…) El bandido se basta a sí mismo, mientras la
policía moviliza todo el aparato de los laboratorios médico-legales, toda sus jauría
de inspectores, todo su arsenal de pistolas y ametralladoras, para acosar y derribar
a un solo hombre (…) bajo el signo de una policía que deja escapar una cantidad
pavorosa de delincuentes en el mundo entero, mientras se preocupa en arrestar y
aplastar bajo sus botas a todo infeliz ciudadano sospechoso de tener una ideología
libre en materia de política. (p.187).

Entonces, las connotaciones éticas y morales que se desarrollan en los escenarios y ambientes

que recrean las novelas negras, permiten que surja la creación estética en los autores y con

ello, un interés en lectores por adentrarse al mundo literario desde enfoques del universo

criminal y todo lo que en él se constituye.

La novela negra latinoamericana estaría determinada por la historia de sus


sistemas sociales, por la anomia que estos han construido en relación con los

35
abusos de poder de las democracias y de las dictaduras e, igualmente, con la
conexión de esos sistemas sociales con la corrupción, la violencia, la impunidad y
por supuesto el crimen (…) son manifestaciones de un género llamado a
convertirse en un mecanismo de denuncia, o mejor aún, en un mecanismo de
reflexión sobre nuestras realidades (Rengifo, 2016, p.36).

Desde la perspectiva latinoamericana las novelas en sí mismas serían un mecanismo de

denuncia como consecuencia de los abusos del poder de los sistemas sociales y políticos

latinoamericanos. Sin embargo, también se conciben como una reconstrucción sobre el

pasado y desde este se parte para un presente y futuro de las sociedades a las cuales se

representa.

Las novelas entonces están planteando una forma de acceder al pasado: son una
experiencia temporal que propone un ejercicio a través de la memoria, relación
entre el pasado, presente y futuro (…) En el plano más profundo, el de las
mediaciones simbólicas de la acción, la memoria es incorporada a la construcción
de identidad a través de la función narrativa. Y como la configuración de la trama
de los personajes del relato se realiza al mismo tiempo que la historia narrada, la
narración contribuye a modelar la identidad de los protagonistas de la acción al
mismo tiempo que los contornos de la propia acción (Rengifo, 2016, p. 115).

4.2.5. ¿Quién es Mario Mendoza?

“He necesitado estar cerca de las historias para poderlas narrar, he recogido un

poco de todas partes, investigo, entrevisto testigos, me acerco a los lugares donde

ocurren las novelas”

Mario Mendoza

36
Mario Mendoza Zambrano es un escritor colombiano que nace en el año 1964 en Bogotá,

Colombia. Es uno de los escritores colombianos más reconocido en la actualidad. Este

talentoso egresado de la Pontificia Universidad Javeriana de la carrera de literatura durante

los años 1983 - 1987, optó al título con una tesis sobre Carlos Fuentes y Edgar Allan Poe.

Su formación doctoral en literatura de la fundación José Ortega y Gasset, en España

hacia el año 1987 lo llevó a vincularse posteriormente en el año 1989 a la Pontificia

Universidad Javeriana como profesor del departamento de literatura hasta el año 2000.

Cursó una maestría en literatura latinoamericana en la PUJ durante los años 1993-1995,

obteniendo el grado con tesis laureada, es decir premiada o galardonada sobre Eduardo

Zalamea Borda.

Su primera publicación estuvo bajo el sello seix-barral Colombia, con una novela alusiva a

la apocalíptica Bogotá, titulada “La ciudad de los umbrales”. Hacia el año 1995 Mario

Mendoza gana el premio nacional de literatura convocado por el Instituto Distrital de Cultura

y Turismo de Bogotá con un libro de relatos titulado “la travesía del vidente”. En el año de

1996 fue nuevamente profesor de literatura latinoamericana en la universidad James Madison

en los Estados Unidos, estado de Virginia. En el año de 1998 el sello seix-barral publica su

segunda obra que lleva por título “Scorpio City” obra que recrea un estilo diferente

presentando el derrumbamiento de los muros de la línea tradicional que demuestra que el

bien siempre triunfará sobre el mal. Entre sus obras más representativas se encuentran:

Satanás (2002), Cobro de sangre (2004), Scorpio City (2006), La ciudad de los umbrales

(2007), Buda Blues (2009), Apocalipsis (2011), La importancia de morir a tiempo (2012),

Una escalera al cielo (2012), Lady Masacre (2013), Paranormal Colombia (2014), El

mensajero de Agartha (2015), la melancolía de los feos (2016), El libro de las relevaciones

37
(2017) y, su más reciente obra, Akelarre (2019).

Cada una de las obras de Mario Mendoza denota la pasión por presentar la realidad de

Colombia, esa Colombia profunda que se expone en el cotidiano vivir al ser. Por eso, su

forma de escribir la representa por medio de lo siguiente:

Escribir es como una obsesión. Y la realidad es parte de esa obsesión: los


suburbios y bajos fondos de su Bogotá natal, un país conflictivamente urbanizado
entre el caos de la violencia política y trans-política, un continente de ciudades
agigantadas y quebradas desde dentro, la reversibilidad de una sociedad
informatizada (Premio Biblioteca Breve, 2002, párr.7)

En efecto, en sus obras se encuentran personajes que simbolizan una amplia y estrecha

relación con fenómenos sociales como el alcoholismo, la depresión, la prostitución y el

suicidio, siendo entonces elementos que toman protagonismos y relevancia en sus libros. Es

decir, son los antihéroes de una literatura de resistencia que va más allá de los imaginarios

inculcados en las sociedades.

4.2.6. Educación integral y liberadora

Cuando se destaca el término “integral” en la educación y especialmente en la ERE, éste

remite a una asignatura con bases más profundas, las cuales, se considera no están bien

cimentadas. Se puede afirmar que dicho concepto pone en tela de juicio la situación crítica

y real que presenta la ERE actual. Sin embargo, estamos enfrentándonos a una educación la

cual debe preguntarse constantemente si el mundo, los procesos de enseñanza-aprendizaje,

38
las investigaciones en las cuales son partícipes los objetos y los sujetos hacen parte del gran

entramado científico que componen esta área, o son una pequeña parte de esta. Es decir, al

concebirla como educación integral ¿Tiene en cuenta todo lo que compone el mundo?

Concebir la integralidad en la educación es pensarla desde aquel concepto que tiene en cuenta

la totalidad. La integralidad invita a construir el todo de un conjunto. Sin embargo, hoy día

parece dejarse de lado esta dimensión conllevando así a una educación que mantiene un gran

vacío en sus estructuras las cuales son indispensables subsanar y llenar en la medida en que

se integren todas las dimensiones del ser humano. Con respecto a lo anterior, esta tendencia

marca un impacto transformador, porque, el hecho de reconocer que la educación se dirige

a un todo del ser humano y no a cierta parte de él.

Para Bonilla (2015) “se debe comprender que la educación se dirige o tiene su foco de

atención en el desarrollo personal de la naturaleza humana, en su integridad, es decir, en el

despliegue de su corporalidad y su espiritualidad, pero en relación con el entorno y las demás

personas” (p. 93). Así, es necesario reconocer que la integralidad nos lleva a una apuesta total

por la aceptación y reconocimiento del otro, por una verdadera inclusión, implícitamente de

aquellos que quedan excluidos por la sociedad y la educación misma por diversas causas.

De esta manera, para hablar de educación integral, especialmente, desde el componente

religioso, es preciso aclarar y recordar la urgencia por el hecho de que el ser humano entienda

la gran riqueza que aporta la experiencia religiosa a la integralidad ya que, se tiene por regla

juntar la triada: fe-cultura-vida, en donde ciertas escuelas por sus sistemas burócratas las

dejan por fuera. Por eso, una educación nunca será integral, si desde sus líneas burocráticas

39
solo tiene el deseo por satisfacer sus necesidades económicas, llenar de contenidos y no

integrar el todo que compone el mundo, en el cual se hace presente la vida, la fe y la cultura.

Por lo tanto, se visualiza a la ERE con pocos espacios en los cuales se permita pensarse a sí

misma y a sus formas de enseñanza. Conviene, por tanto, tomar iniciativas para llevar a la

ERE a cuestionar, criticar y reflexionar sobre sus métodos de enseñanza-aprendizaje como

motivos fundamentales para entenderla como “educación integral”.

Según Bonilla (2015), “esto representa optar y crecer en la capacidad de buscar alternativas

y hasta revolucionar las propias estructuras, especialmente a través del diálogo e incluso

dejarse transformar, superando los fundamentalismos que pueden ser provocados por una

visión excesivamente institucionalizada y jerarquizada” (p.99).

De esta manera, mirando el panorama general de lo que representa la integralidad en la

educación, especialmente en la Educación Religiosa Escolar, conviene preguntarse: ¿Los

procesos de enseñanza de la ERE desde la formación de sus profesores llevan a una

perspectiva ecuménica e interreligiosa? ¿Se concibe la diversidad de experiencias religiosas

y espirituales en las escuelas o aulas de clases? ¿Se mira más allá en la ERE actualmente?

Si bien, son preguntas que dan cabida para afirmar que la educación integral está siempre

pendiente por acoger todos los elementos posibles en su entorno que son objeto de reflexión

y que, por tanto, están siempre abiertos a un mundo esencialmente plural.

Retomando lo que afirma Bonilla (2015),

La educación debe hacer frente al imprinting que la cultura deja en la mente de los

40
individuos, así como a la normalización que cierra las puertas a la crítica. Una forma
sería mediante las ideas, con una idealidad entendida como proyección de las ideas a
la realidad, pero sin caer en los altruismos que se imponen sobre la realidad (p. 103).

Es decir, la educación debe buscar nuevas alternativas que la posicionen como un

componente de la vida del ser humano altamente innovador debido a que busca y encuentra

otras formas de imprimir el conocimiento en las personas, pero con la esencialidad de que

es un conocimiento que se hace complejo en la medida que critica, cuestiona, racionaliza y

a la vez reflexiona eso que es tema de discusión.

En otras palabras, dejar lo particular para llegar a esa inteligencia que se hace general y

abierta a todo tipo de cuestionamientos y relaciones. Por consiguiente, me cuestiona mucho

el olvido que se vive en el campo educativo por el hecho de reconocer que la ERE ha sido

presa fácil de la ilusión y más aún, del error. Es así como se debe procurar buscar siempre

un conocimiento y metodología cada vez más pertinente e innovadora que sea capaz de

encontrar una articulación entre lo que se enseña y lo que el estudiante vive en su

cotidianidad. Todo esto sin dejar de lado que su educación debe estar orientada hacia la

condición del ser humano. Con respecto a lo anterior,

“La ERE no puede negar que la humanidad está trazada por el ideal de la unidad en
la diversidad, en donde la religión es uno de sus componentes y debe aprender a entrar
en relación con la complejidad de sus tensiones y posibilidades, tanto en la
motivación del diálogo interreligioso y ecuménico, como en la promoción del
diálogo entre el hombre religioso (religious) con el hombre ateo (atheus)” (Bonilla,
2015, p.110)

41
Asimismo, es válido considerar que la ERE, desde su naturaleza, debe ser un área que se

comprometa y se responsabilice en tener un aporte de sentido, esto es, buscar los medios

necesarios para formar en la razón, el alcance, la libertad desde la dimensión religiosa para

construir un entramado educativo que logre concretar las dimensiones espiritual,

trascendente, religiosa y de sentido en el estudiante. En efecto, el educando logre comprender

y despertar el deseo por conocer que la religión configura la matriz cultural que instala los

cimientos para que se establezca la identidad de los pueblos y así, posibilitar que la persona

pueda ser un actor social importante capaz de atender las necesidades y realidades que se le

enfrentan con plena libertad. Por consiguiente, su esencia es la de formar en los espacios

educativos una libertad religiosa guiada por el pluralismo religioso que se presenta

actualmente en la realidad global. Ricoeur afirma, como se cita en Lara, Casa, Garavito,

Meza, Reyes, Suárez, (2015):

Se comprende la necesidad de la formación religiosa en la escuela, de cara no solo


a la tradición cultural de los pueblos en su contexto espacio-temporal, lo que exige
un estudio del fenómeno religioso cultural, sino, además, al desarrollo de la
libertad, desde lo religioso, en el sujeto, es decir, desde su capacidad de fe genérica
para madurar a una capacidad de revelación que lo religa con un proyecto de vida,
exigiéndole una formación desde la experiencia religiosa que se expresa por
medio de su lenguaje (p. 4).

Sin embargo, cuando se menciona que la ERE debe ir en clave liberadora se debe tener en

cuenta que esta libertad debe conducir, finalmente, a un estado de inclusión en la realidad del

contexto donde esté sumergida dicha área, una libertad que haga critica de la realidad en

la cual se está formando el sujeto de tal modo que destape los propios “ídolos” y a su vez,

permita la audacia para acusar a sus abusadores.

42
Por consiguiente, su condición tiene la responsabilidad de conllevar a realizar aportes a la

formación de una conciencia crítica que sea impregnada en los estudiantes, buscando los

medios y opciones de criticar y denunciar lo que la realidad presenta y lo que ha sido objeto

de absolutización por parte del ser humano. De esta manera, la reflexión que la ERE haga

de sí no puede estar guiada solo por lo divino o lo religioso, o por un saber que sea concebido

como un “relleno” en la escuela que desconoce las realidades que marcan la historia de hoy.

Tampoco puede ser una reflexión de un discurso “inmediatista” que está encaminada en la

categoría de salvación. Es importante considerar que la reflexión, al apoyarse de una

perspectiva integral y liberadora, debe estar enfocada por una crítica que logre despertar en

los estudiantes el sentido de inquietud por lograr la integración entre las binas: fe-política y

fe-justicia social, sin olvidar que a lo largo de la historia ésta ha sido pieza clave para que las

culturas y pueblos tengan su identidad propia.

Desde esta perspectiva liberadora, la educación religiosa escolar potencia y fundamenta su

función crítica de la realidad, para denunciar las estructuras de opresión, estructuras de

pecado, que son originadas por las prácticas explotadoras del poder económico, político y

cultural de la sociedad. Además, exige, desde la praxis, un compromiso serio de

transformación de estas estructuras de injustica para generar vida a los más empobrecidos;

en otras palabras, la educación religiosa escolar en perspectiva liberadora forma desde el

binomio fe-justicia. (Lara, Casa, Garavito, Meza, Reyes, Suárez, 2015, p. 12)

Por consiguiente, la educación religiosa escolar debe aprovechar los fundamentos propios

de la teología para interpretar y lograr realizar un amplio entramado reflexivo sobre la

43
formación del ser humano, fundamentada en las diversas capacidades que poseen las

personas para acoger influencias y así, edificar su propia identidad. Por eso, es necesario que

se examine la ERE a sí misma porque para lograr esto es vital la tarea de formar

profesionales en el campo de la educación religiosa escolar.

En síntesis, el aporte esencial que debe impregnar la ERE en los contextos educativos

colombianos debe ser la tarea primordial de apostar por encontrar nuevos enfoques

pedagógicos y teológicos que estén anclados y comprometidos con el cambio de la realidad

y que, desde sus estructuras logren favorecer la dignidad de la persona.

Como se cita en Novoa (2013):

Debemos ser conscientes, pues, de que otra educación es posible desde la


perspectiva de acoger la diferencia y de reequilibrar la desigualdad, todo ello en
un contexto caracterizado por una profunda crisis de la educación, una crisis de
expansión y de universalización. Esta situación requiere nuevos enfoques en su
tratamiento; no podemos abordar la educación del presente con recetas del pasado,
y muchos menos podremos afrontar la educación futura con presupuestos caducos:
“una crisis nos obliga a volver a plantearnos preguntas y nos exige nuevas o viejas
respuestas, pero, en cualquier caso, juicios directos. Una crisis se convierte en un
desastre sólo cuando respondemos a ella con juicios preestablecidos, es decir, con
prejuicios” (Arendt, 1968, p. 186) En educación, efectivamente, hay muchos
prejuicios. La atención a la diversidad es uno de ellos (Prats, 2007, p. 143)”.

En conclusión, en este contexto la educación desde su parte teológica se debe mostrar como

un lugar de apoyo que presenta la imagen de un Dios que invita a tomar partido por

cuestiones nuevas, de un Dios que llena o sacia de búsqueda el espíritu de hombres y mujeres

44
que encuentran su término ahí. Por lo tanto, hombres y mujeres se sienten llamados a realizar

acciones que aporten experiencias positivas a dichas cuestiones.

4.3. MARCO LEGAL

4.3.1. Constitución Política de Colombia

La Constitución Política de Colombia consagra en sus artículos 18, 19 y 27 la libertad de

conciencia de cultos y de enseñanza, aprendizaje y catedra. Teniendo en cuenta esto, se

considera que nadie puede ser obligado ni convencido para actuar contra su conciencia.

Por lo tanto, en Colombia, siendo un Estado laico, cada persona tiene el derecho a profesar

libremente su religión y a difundirla garantizando el derecho a la libertad de enseñanza.

De esta forma, la Constitución Política, permite un panorama institucional estructurado

por artículos que hacen y representan lo anteriormente mencionado.

Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus

convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su

conciencia (Constitución Política de Colombia, 1981, p. 3).

Artículo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar

libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las

confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley. (Constitución Política

de Colombia, 1981, p. 3)

Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y

cátedra (Constitución Política de Colombia, 1981, p. 4)

45
Artículos 67 Y 68 de la Constitución Política de Colombia consagran la educación como

un servicio de carácter público con una función social que debe garantizar el derecho al

acceso del individuo al conocimiento, la ciencia y la técnica y a los demás bienes y valores

de la cultura. Considerando, además, que los padres de familia como primeros responsables

de los menores tienen el total derecho a elegir el tipo de educación que quieren para sus

hijos y, en los establecimientos educativos del Estado ninguna podrá ser obligada a recibir

Educación religiosa (Constitución Política de Colombia, 1981, p. 11)

4.3.2. Ley 115 de 1994

La catedra de religión en las escuelas del Estado colombiano se considera como una cátedra

de carácter obligatoria y, por lo tanto, debe estar integrada dentro del currículo de la

institución educativa. La ley General de Educación (Ley 115 de 1994)

Artículo 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la

educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la

formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el

Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que

comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: 1. Ciencias

naturales y educación ambiental. 2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución

política y democracia. 3. Educación artística. 4. Educación ética y en valores humanos. 5.

Educación física, recreación y deportes. 6. Educación religiosa. 7. Humanidades, lengua

castellana e idiomas extranjeros. 8. Matemáticas. 9. Tecnología e informática.

46
Parágrafo. La educación religiosa se ofrecerá en todos los establecimientos educativos,

observando la garantía constitucional según la cual, en los establecimientos del Estado

ninguna persona podrá ser obligada a recibirla.

Artículo 24. Educación religiosa. Se garantiza el derecho a recibir educación religiosa; los

establecimientos educativos la establecerán sin perjuicio de las garantías constitucionales

de libertad de conciencia, libertad de cultos y el derecho de los padres de familia de

escoger el tipo de educación para sus hijos menores, así como del precepto constitucional

según el cual en los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a

recibir educación religiosa.

Decreto No. 4500 del 19 de diciembre del 2006: Por medio del cual se establecen normas

sobre la educación religiosa en los establecimientos oficiales y privados de educación

preescolar, básica y media de acuerdo con la Ley 115 de 1994 y la Ley 113 de 1994.

Artículo 1. Ámbito de aplicación. El presente Decreto regula el desarrollo del área de

Educación Religiosa en los establecimientos educativos que imparten educación formal en

los niveles de educación preescolar, básica y media.

Artículo 2. El área de Educación Religiosa. Todos los establecimientos educativos que

imparten educación formal ofrecerán, dentro del currículo y en el plan de estudios, el área de

Educación Religiosa como obligatoria y fundamental, con la intensidad horaria que defina el

Proyecto Educativo Institucional, con sujeción a lo previsto en los artículos 68 de la C.P.N.,

23 y 24 de la Ley 115 de 1994 y la Ley 133 de 1994.

Artículo 3. Desarrollo y contenido del área. La intensidad horaria a que se refiere el artículo

47
anterior se determina teniendo en cuenta que la educación religiosa se fundamenta en una

concepción integral de la persona sin desconocer su dimensión trascendente y considerando

tanto los aspectos académicos como formativos.

Artículo 5. Libertad religiosa. Los estudiantes ejercen su derecho a la libertad religiosa al

optar o no por tomar la educación religiosa que se ofrece en su establecimiento educativo,

aunque no corresponda a su credo, y en tal caso a realizar las actividades relacionada con

esta área, de acuerdo con lo previsto en el proyecto educativo institucional (PEI); esta

decisión deberá ser adoptada por los padres o tutores legales de los menores o por los

estudiantes si son de mayores de edad.

4.3.3. Conferencia Episcopal de Colombia

La Conferencia Episcopal es de suma importancia velar por una formación asertiva, en la

que, pueda llevar al ser humano a un encuentro de amor con Cristo, donde se vivencie la

palabra de Dios en la cotidianidad del ser humano, en los diferentes contextos; igualmente,

hace referencia a que cada persona está llamada a convivir en sociedad, para que así, la acción

del evangelio, permee en el corazón de cada ser y pueda lograr la transformación de la

educación; por esa razón, la Comisión Episcopal de educación y cultura hace un llamado, a

todas las instituciones colombianas, a motivar a los estudiantes a una interacción propulsora

del diálogo en las diferentes culturas, que se pueden encontrar en el país. Por consiguiente,

la sociedad colombiana a través, de la historia ha podido experimentar diferentes aspectos,

donde se han generado grandes conflictos, que conllevan a una decadencia de la humanidad

y, por lo tanto, la iglesia desea restablecer de una manera significativa, la formación de un

48
modo elocuente, capaz de integrar la diversidad cultural, que se pueda encontrar en un aula

de clase.

Por esta razón, la Conferencia Episcopal Colombiana, en el 2017, diseñó los Estándares para

la Educación Religiosa Escolar (ERE), dando apertura a un nuevo enfoque de la formación

escolarizada, orientando hacia un medio de solución de conflictos de una manera respetuosa,

otorgando prioridad a los valores de cada persona y reconociendo la identidad de acuerdo

con el contexto al que se refiere.

La necesidad de la Educación Religiosa ha de verse partiendo de las necesidades


educativas del niño. Así lo ha planteado la Iglesia Católica en Colombia, desde
cuando actualizó su presentación de esta área, en consonancia con las nuevas
exigencias que surjan en el contexto de cambio suscitado por la Ley General De
Educación, (Ley 115 de 1994 y la ley de libertad religiosa y de cultos, Ley 133 de
1994)2

Partiendo de este artículo, la Educación Religiosa Escolar debe profundizar en diferentes

aspectos socioculturales, para desarrollar un fortalecimiento a los derechos humanos y las

diferentes libertades fundamentales, como están plasmadas en la Ley 133 de 1994, y así

obtener una formación consecuente con el respeto, la tolerancia y el diálogo, promoviendo

la unidad de culturas e incentivando a cada ser humano a la unidad eclesial. Se debe tener

en cuenta que, Jesús como el primer maestro, y dador de vida, ha otorgado la libertad a cada

persona, integrando su autonomía en el ámbito social, individual y el desarrollo educativo,

es por esto, que la ERE contribuye a la formación integral del ser, realizando cambios

2
Conferencia Episcopal de Colombia, “Lineamientos de Educación Religiosa, básica secundaria y educación
media, 2009.

49
interculturales en las diferentes instituciones y promoviendo el bien común.

Por lo tanto, la institución debe formar la identidad de los estudiantes integrando la

espiritualidad y partiendo del ámbito donde se logre desarrollar un pensamiento religioso y

cultural, que permita que toda la comunidad educativa, de cualquier contexto social, pueda

aprender el origen de la Cristiandad, orientando a una reflexión de acuerdo con las

experiencias planteadas por cada individuo. El reto de la Educación Religiosa Escolar es

establecer un diálogo ecuménico, donde se genere el respeto por la diversidad de conceptos,

establecidos por el entorno, valorando la humanidad del otro, e identificando las simbologías

de las culturas y los aportes que transcienden en cada realidad, llevando a la sociedad a una

praxis valorativa, que se desarrolla con un sentido de responsabilidad con el otro. Al respecto

conviene decir que:

Su identidad y características se derivan tanto de la identidad y misión de la


educación como de la identidad y misión de la evangelización. Es por eso por lo
que, la Educación Religiosa viene presentada en el Magisterio de la Iglesia como
una disciplina escolar y como una acción evangelizadora.3

De esta manera, la ERE se debe enfocar en orientar a los estudiantes de las instituciones

educativas colombianas, a proyectarse hacia un futuro lleno de expectativas, obteniendo un

conocimiento precursor de identidad, donde no se toma una doctrina específica, dando una

catequesis, si no, que más bien es concientizar a los estudiantes sobre un pensamiento propio,

crítico, social y cultural.

3
Conferencia Episcopal de Colombia, “Lineamientos de Educación Religiosa, básica secundaria y educación
media, 2009.

50
4.3.4. P.E.I de la Institución.

El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) se concibe como una apuesta en la educación por

hacer una mirada al pasado teniendo en cuenta los parámetros formativos que fundamentan

el presente y el futuro de la escuela con la finalidad de evaluar el alcance de lo propuesto y

lo logrado con los principios que componen su misión, realizar los respectivos ajustes y

construir un plan de trabajo de acuerdo con los ideales, metas y objetivos institucionales. De

esta forma, el PEI se convierte en la herramienta pedagógica fundamental que posibilita el

éxito de la misión y la articula con los planos de desarrollo institucionales dándole sentido

a la planeación a corto, mediano y largo plazo.

De acuerdo con lo anterior, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) afirma:

Artículo 73. Proyecto educativo institucional. Con el fin de lograr la formación integral

del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un

Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios

y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la

estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo

ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos.

El Gobierno Nacional establecerá estímulos e incentivos para la investigación y las

innovaciones educativas y para aquellas instituciones sin ánimo de lucro cuyo Proyecto

Educativo Institucional haya sido valorado como excelente, de acuerdo con los criterios

establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación. En este último caso, estos estímulos se

canalizarán exclusivamente para que implanten un proyecto educativo semejante, dirigido

51
a la atención de poblaciones en condiciones de pobreza, de acuerdo con los criterios

definidos anualmente por el CONPES Social.

PARÁGRAFO. El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y

necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto,

factible y evaluable.

Por consiguiente, el (P.E.I.) del Gimnasio Nueva América centra su finalidad en formar

personas que sean cada vez más responsables y comprometidas con el sentido crítico frente

a la realidad social, cultural, política y económica del país. Toda su acción formativa,

pedagógica e investigativa se enmarca en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.):

“Comercio, Ciencia y Arte un compromiso hacia la excelencia en comunidad” y los valores

fundamentales del ser humano que lo conduce al desarrollo de competencias intelectuales,

sociales y laborales.

En este sentido, el (P.E.I.) del Gimnasio Nueva América se convierte en un apoyo para la

ERE debido a que permite que el educando concentre su misión educativa en construir ideales

críticos que den respuesta a las necesidades globales en las cuales se ve enfrentado día a día.

Así, la educación religiosa escolar, en este contexto, se convierte en un área que permite una

mediación entre una experiencia de lo sagrado y la sociedad, la cultura para un hacer

particular en el mundo.

52
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se circunscribe en un enfoque cualitativo, debido a su relevancia

frente a concepciones acerca de la realidad, caracterizada por ser una práctica enmarcada en

el estudio de actores sociales, que en este caso son estudiantes, en su escenario natural, la

escuela. En efecto, no se considera la realidad como algo único y experimental, sino por el

contrario, es una forma de entenderla a través de fenómenos sociales; en donde se extraen

descripciones a partir de una perspectiva naturalista. Asimismo, este enfoque demanda una

determinada visión del mundo a partir de la sensibilidad, imaginación, las intuiciones y la

capacidad de narrar y reconstruir dicho fenómeno. “La investigación cualitativa yace en el

conocimiento que proporciona acerca de la dinámica de los procesos sociales, del cambio y

del contexto social y en su habilidad para contestar, en esos dominios, a las preguntas

¿Cómo? Y ¿Por qué?” (Gialdino, 2006, p. 25). Sampieri (2010) afirma:

Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego
“voltear” al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los hechos, el
investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una
teoría coherente con los datos, de acuerdo con lo que observa, frecuentemente
denominada teoría fundamental, con la cual observa qué ocurre (p.9).

De esta manera, concebir un enfoque cualitativo es definir un proceso en el cual se hace

fundamental retornar a etapas previas. Es referirse a una investigación en la cual la muestra,

la recolección de datos y a su vez, el análisis de estos son etapas que se desarrollan

simultáneamente. Es así como “la investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva

53
interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos,

sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando

activamente)” (Sampieri, 2010, p.9).

Cabe destacar entonces que, en esta investigación, el investigador, partiendo de lo cualitativo,

se encuadra en la rutina y el estilo de vida de los estudiantes y, de esa manera, logra hilar

conocimientos que poco a poco va construyendo, teniendo como objetivo que ese

conocimiento nace de los diversos fenómenos los cuales entraron en un proceso de

investigación y, de esta manera, permitieron ser estudiados. Es por eso por lo que en el

corazón latente de la investigación se encuentra una gran variedad de posturas y cualidades

únicas de las personas que permiten, de alguna manera, que se dé ese proceso de

investigación y que, sin embargo, nutre a la ciencia y a su desarrollo por la variedad de puntos

de vistas que se pueden recolectar con el fin único de estudiar ya sea un fenómeno presente

o una realidad importante. Sin embargo, esto da cabida para catalogar a la investigación

cualitativa como aquella que revela esa visibilidad guiada por el ejercicio hermenéutico, que,

además, no solo deja ver eso, sino que realiza una transformación al mundo, debido a que lo

cambia en una sucesión de caracteres con sentido de indagación, comentarios, grabaciones

y/o documentaciones.

Para Sampieri (2010) este enfoque cualitativo tiene dos naturalidades. La primera es que es

naturalista por el simple hecho de estudiar a los objetos y a los seres vivos en sus diversos

ambientes en los cuales desarrollan su cotidianidad; la segunda es que es interpretativo

porque busca los medios para llegar a los fenómenos en función de los postulados que las

personas les vayan concediendo. Esto es importante porque siempre la investigación

54
cualitativa está al margen y a las expectativas que sus estudios, sus análisis, sus

comprensiones no tengan una duplicación (p.11).

En segundo lugar, la investigación cualitativa es un proceso en el que es importante la

reflexión como camino que une a los investigadores con el pueblo, en este caso, los

participantes. Es un proceso que se centra en lo propio de sí y en sus ventajas. Asimismo,

una de las grandes diferencias que tiene la investigación cualitativa a comparación con la

investigación cuantitativa y que aporta en gran medida al desarrollo de esta investigación, lo

demuestra Sampieri en el siguiente cuadro:

Definiciones
Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
(dimensiones)
Marcos Positivismo, neopositivismo Fenomenología, constructivismo,
generales de y pospositivismo. naturalismo, interpretativismo.
referencia
básicos
Punto de partida Hay una realidad que Hay una realidad que descubrir,
conocer. Esto puede hacerse a construir e interpretar. La realidad
través de la mente. es la mente.
Realidad a Existe una realidad objetiva Existen varias realidades subjetivas
estudiar única. El mundo es concebido construidas en la investigación, las
como externo al investigador. cuales varían en su forma y
contenido entre individuos, grupos y
culturas. Por ello, el investigador
cualitativo parte de la premisa de
que el mundo social es “relativo” y
sólo puede ser entendido desde el

55
punto de vista de los actores
estudiados. Dicho de otra forma, el
mundo es construido por el
investigador.
Naturaleza de la La realidad no cambia por las La realidad sí cambia por las
realidad observaciones y mediciones observaciones y la recolección de
realizadas. datos.
Metas de la Describir, explicar y predecir Describir, comprender e interpretar
investigación los fenómenos (casualidad). los fenómenos, a través de las
percepciones y significados
producidos por las experiencias de
los participantes.
Características Sistemático (utiliza intensiva El análisis varía dependiendo del
del análisis de de la estadística descriptiva e modo en que hayan sido
los datos inferencial), basado en recolectados los datos;
variables, impersonal, fundamentado en la inducción
posterior a la recolección de analítica; uso moderado de la
los datos. estadística (conteo, algunas
operaciones aritméticas); basado en
casos o personas y sus
manifestaciones; simultaneo a la
recolección de los datos; el análisis
consiste en describir información y
desarrollar temas.
Relaciones Las ciencias físicas/naturales Las ciencias físicas/naturales y las
entre ciencias y las sociales son una unidad. sociales son diferentes. No se
físicas/naturales A las ciencias sociales aplican los mismos principios.
y sociales pueden aplicárseles los
principios de las ciencias
naturales.

56
Proceso del El análisis se inicia con ideas Por lo general, el análisis no se
análisis de los preconcebidas, basadas en las inicia con ideas preconcebidas sobre
datos hipótesis formuladas. Una cómo se relacionan los conceptos o
vez recolectados los datos variables. Una vez reunidos los
numéricos, éstos se datos verbales, escritos y/o
transfieren a una matriz, la audiovisuales, se integran en una
cual se analiza mediante base de datos compuesta por texto
procedimiento estadístico. y/o elementos visuales, la cual se
analiza para determinar significados
y describir el fenómeno estudiado
desde el punto de vista de sus
actores. Se integran descripciones
de personas con las del investigador.
Planteamiento Delimitado, acotado, Abierto, libre, no es delimitado o
del problema especifico. Poco flexible. acotado. Muy flexible.
Reporte de Los reportes utilizan un tono Los reportes utilizan un tono
resultados objetivo, impersonal, no personal y emotivo.
emotivo.
Tomado de: Sampieri, R; Collado, C; y, Lucio, P. (2010). p.11, 12, 14.

De esta manera, la investigación cualitativa hace un especial aporte para el desarrollo de este

trabajo porque realiza un proceso de estudio con total profundidad teniendo en cuenta los

datos, el contexto, los detalles, las experiencias, la dispersión, la riqueza, entre otras

características de los estudiantes; buscando de esta manera tener un punto de vista natural

sobre los fenómenos estudiados, como también, obtener una flexibilidad al estudio de estos.

Por consiguiente, la investigación cualitativa se configura como un método de investigación

que tiene un gran alcance porque su técnica se centra en el estudio de los fenómenos que en

57
muchos casos se convierten confusos, buscando caminos para estudiar, analizar, entender y,

de esta manera, encontrar respuestas a dichos fenómenos.

5.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Así pues, esta investigación es de carácter interpretativa, dado que se fundamenta en una

posición filosófica y religiosa en el sentido e interés por las formas en que el mundo social

es interpretado, comprendido, experimentado y producido (Gialdino, 2006). De este modo,

se entiende que todos los procesos sociales tienen una esencia dinámica y simbólica, donde

la acción humana tiene una relevancia profunda en el sujeto y en el contexto a partir de sus

creencias, preferencias, actitudes y quehaceres explícitos o implícitos en su escenario

cotidiano; es decir, los significados sociales o individuales en situaciones de desarrollo bajo

una perspectiva de interés, se ajustan a una aproximación integradora de representaciones

sociales.

El método interpretativo es un método que comparte ciertas características como son:


teoriza sobre la práctica, intenta comprender las conductas o comportamientos desde
el punto de vista de los sujetos, su realidad; profundiza en los diferentes motivos,
significaciones y sentido de las conductas o comportamientos. Sin embargo, lo
interpretativo afirma que el ser humano construye su acción ante la situación o el
contexto en el que se esté desarrollando. El ser humano interpreta y valora las cosas
con las que tiene que contar para decidir su forma de actuar. Este método se presenta
como un método alternativo al método empírico. No reduce los fenómenos humanos
a los fenómenos sensibles, externos, materiales y cuantificables, ya que no se puede
conocer el mundo social del mismo modo que el mundo físico y natural. No busca la
explicación o la causalidad, sino la comprensión de cada sujeto y busca establecer

58
inferencias plausibles entre los patrones de configuración en cada caso (Gómez, 2011,
p. 5-6).

Claramente, esta investigación se determina a partir de este panorama metodológico, ya que,

la escuela como contexto y producción de discursos, identidades y acciones, posiciona y se

relaciona con la literatura como elementos de vital importancia para recrear, analizar e

interpretar nuevas miradas que aporten a la ERE y nuevas didácticas que se vinculen con una

formación integral.

5.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Además, el presente estudio se adscribe a la investigación descriptiva, en donde se analizó la

importancia de la literatura negra, específicamente, las obras de Mario Mendoza para la

aplicación de una nueva metodología de enseñanza de la ERE en las escuelas y su apuesta

por una formación integral y liberadora en los estudiantes de educación media del Gimnasio

Nueva América. Este tipo de investigación permitió establecer la relación entre dos variables:

la enseñanza de la Educación religiosa Escolar y el aporte de la Literatura Negra a la

formación integral y liberadora.

La investigación descriptiva permite, además, destacar las características o rasgos de un

evento u objeto de estudio teniendo en cuenta que su función principal es la capacidad que

tiene el investigador para seleccionar las características esenciales del problema a estudiar.

Se ha optado por un tipo de investigación descriptiva por cuanto permite estudiar los

fenómenos, establecer relaciones y comparaciones entre las distintas características y llegar

a conclusiones a partir de un proceso de análisis sin tener ningún tipo de algoritmos. Se

59
analiza más desde la razón y desde el presentar a los demás las razones que evidencian,

debido a que los datos así lo han demostrado. Por lo tanto, en la presente investigación se

comprendió el objeto de estudio a partir de sus dinámicas y, en el ejercicio de interpretación

y análisis de los datos se buscó y encontró hallazgos al porqué de los fenómenos. Por

consiguiente, la finalidad del tipo de investigación se fundamenta en la utilización de

argumentos y evidencias a través de las ideas de que las cosas, finalmente, son de esa esencia

de acuerdo con el entendimiento que se obtuvo a partir de los datos arrojados y las realidades

analizadas.

5.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

En el diagnóstico elaborado a nivel contextual en el Gimnasio Nueva América se puede

evidenciar que son jóvenes provenientes de la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá.

La mayor parte de los estudiantes hacen parte de familias que cuentan solo con el

acompañamiento de un padre o madre de familia, abuelos o en algunos casos con la figura

materna y paterna al mismo tiempo con estratos económicos que oscilan entre los niveles 2,

3 y 4. La posición social de la población del GNA no es baja, oscila entre los niveles medios

y altos.

60
NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN DEL
GNA
Bajo
5%

Alto
50% Medio
45%

Gráfico 1. Estadísticas de los niveles socioeconómicos en los cuales se encuentra la población del
Gimnasio Nueva América.

El Gimnasio Nueva América cuenta con una diversidad de poblaciones. La mayor parte de

los estudiantes son nacidos en la ciudad de Bogotá, aunque en el último año se ha incluido

estudiantes extranjeros y, se puede evidenciar que en su mayoría tienen facilidad de acceso

al aprendizaje, debido a que cuentan con los recursos económicos para poder obtener mejores

desempeños académicos. Teniendo en cuenta lo anterior, la participación e interés de esta

población en áreas como matemáticas, artes, educación física, lengua castellana, biología,

sociales, etc. Permite analizar que en la asignatura de religión se pierde la participación de

estos individuos, debido a que cada uno de ellos, en primer lugar, cuentan con una formación

religiosa que parte desde casa sin una profundización práctica y teórica del quehacer

religioso. Por ende, se concibe esta área con poca relevancia dentro de los espacios

académicos; no obstante, se observa que hay un porcentaje considerable de población que

pertenece a una confesionalidad católica y cristiana.

61
Creencias religiosas que profesan los
estudiantes en el GNA
5%

15%

80%

Catolicismo Cristianas Otras

Gráfico 2. Estadísticas de las creencias religiosas que profesan los estudiantes y familias del Gimnasio

Nueva América.

Por otro lado, los padres, madres y acudientes tienen altos grados de escolaridad lo que les

posibilita poseer ingresos económicos que les permita financiar la educación de sus hijos. Un

buen porcentaje se dedica al trabajo forma, son pocos los que cuentan con un salario mínimo

o actividades económicas independientes. Se evidencia un fuerte compromiso de los padres

en la formación de sus hijos quienes consideran que la escuela es un lugar fundamental para

el desarrollo de las capacidades de la persona y confían plenamente en esta.

El Gimnasio Nueva América es una institución privada ubicada en la localidad de Kennedy

que cuenta con una población de 467 estudiantes en los niveles de educación inicial, básica

primaria, secundaria y media. La población para el desarrollo de la investigación estuvo

conformada por 42 estudiantes (hombres y mujeres) del nivel de educación media vocacional

pertenecientes al grado décimo y 1 docente del área de Educación Religiosa Escolar

62
perteneciente a este nivel académico. Por consiguiente, se elaboró un trabajo censal en virtud

de que no hubo necesidad de sacar una muestra debido a que el número de estudiantes es

pequeño. Se trabajó con la totalidad de la población.

Población en el GNA
467

Población en el GNA

21 21 0
TOTAL 10A 10B

Gráfico 3. Estadísticas de la población del Gimnasio Nueva América.

5.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN.

“La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes

o unidades de análisis. En el caso de seres humanos, en su vida diaria: cómo hablan, en qué

creen, qué sienten, cómo piensan, cómo interactúan, etcétera.” (Sampieri, 2006, p.397). Así

pues, al momento en que se inició con el trabajo de campo, se prosiguió a observar, escuchar

y tomar apuntes de cada una de las reflexiones que iban surgiendo en los cursos,

posibilitándoles a los estudiantes un diálogo ameno y con completa confianza. Esta fase parte

del método de investigación interpretativo por el cual, se recolectó la información partiendo

de ejercicios didácticos como fichas de lectura, notas de campo, debates y discusiones

grupales, consulta bibliográfica, grupos focos asociados a los debates; teniendo un material

base: Akelarre de Mario Mendoza.

63
Así, los instrumentos que se tuvieron presente para recolectar la información permitieron:

Notas de campo: donde a partir del análisis se reflejaban las acciones de los estudiantes,

teniendo en cuenta en sus opiniones sentimientos, reacciones interpretaciones, reflexiones,

corazonadas, hipótesis y explicaciones.

Las notas de campo constituyen la necesaria bisagra entre el campo empírico y el


procesamiento teórico no sólo porque indican una transición secuencial, sino también
porque en ellas tiene lugar el diálogo de la perplejidad del investigador ante la
dificultad de dar cuenta de su objeto de conocimiento. Esta dificultad y suma de
perplejidades se revelan en las vicisitudes que afronta el etnógrafo a la hora de
inscribir, transcribir y describir el campo, que es también, en un giro reflexivo,
inscribir, transcribir y describirse a sí mismo (Desarrollo Económico y Social, 2001).

Fichas de lecturas: permitieron dejar por escrito la lectura realiza al texto Akelarre de Mario

Mendoza como instrumento que favoreció a la análisis y adquisición de una capacidad crítica

y argumentativa para describir y explicar factores sociales del contexto que presentan

fenómenos problemicos a los estudiantes. De acuerdo con Martos (2008):

La ficha de lectura es un ejemplo de recurso donde se solapan la oralidad, la lectura,


y la escritura clásicas, y la lectura y escritura electrónicas, aparte de sus posibles
conexiones multidiscursivas (cuando un itinerario de lectura nos lleva, bien por vía
de la búsqueda de información o bien porque se nos plantee una lectura comparativa)
al terreno del multimedia, el cine, etc. (p.71).

Debates: a partir de ellos se comunicó y se presentó las opiniones que tenían los estudiantes

frente a la literatura de Mario Mendoza, su relación con el contexto y la ERE, como también,

los aportes que la ERE brinda para una formación integral. Para Vásquez, Pleguezuelos y

Mora (2017):

64
El debate, además de contribuir al desarrollo de la habi- lidad para expresar ideas de
manera argumentada, favorece el desarrollo del pensamiento crítico, requiere del
tratamiento adecuado de información, para su posterior análisis, evaluación y
elaboración de juicios basados en criterios (p.135).

Revisión documental: se logró, a través de ella, establecer una caracterización de la obra

Akelarre de Mario Mendoza con la Educación Religiosa Escolar. Según Valencia (s.f.):

La revisión documental permite identificar las investigaciones elaboradas con


anterioridad, las autorías y sus discusiones; delinear el objeto de estudio; construir
premisas de partida; consolidar autores para elaborar una base teórica; hacer
relaciones entre trabajos; rastrear preguntas y objetivos de investigación; observar las
estéticas de los procedimientos (metodologías de abordaje); establecer semejanzas y
diferencias entre los trabajos y las ideas del investigador; categorizar experiencias;
distinguir los elementos más abordados con sus esquemas observacionales; y precisar
ámbitos no explorados (p. 3).

Grupos focos: fueron el espacio propicio para captar el sentir, pensar y vivir de los

estudiantes, provocando en ellos auto explicaciones frente al fenómeno social de la ERE y el

impacto que tiene la literatura de Mario Mendoza en las sociedades juveniles como respuesta

crítica a las diversas problemáticas que permean el contexto colombiano. Sutton & Varela

(2012) afirman:

La técnica es particularmente útil para explorar los conocimientos y experiencias de


las personas en un ambiente de interacción, que permite examinar lo que la persona
piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa manera. El trabajar en grupo facilita la
discusión y activa a los participantes a comentar y opinar aún en aquellos temas que
se consideran como tabú, lo que permite generar una gran riqueza de testimonios (p.
56).

65
5.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

La sistematización de la información en la presente investigación se fijó como un mecanismo

de observación implementado para garantizar la confiabilidad entre los resultados obtenidos

en ella. Los resultados que han sido objeto de estrategias de sistematización pueden mostrar

más fuerza en su interpretación y construcción que otros que han estado sometidos a un único

método. Martinic (2002) piensa la sistematización como la construcción ordenada de

experiencias. Es un proceso de reflexión que comprende ordenar u organizar lo que ha sido

la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las

dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado. Entre tanto, a

continuación, se especifica la forma como se aplicó dicha técnica dentro del presente

proyecto de investigación y, además, la forma como se identificaron los aspectos elementales

que dan respuesta a los postulados propuestos:

66
Gráfico 4. Análisis y sistematización de la información obtenida.

5.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN

A partir de la información recolectada, a través de los instrumentos anteriormente

mencionados, se prosiguió a leer y analizar detalladamente, con el fin de conseguir

información de mayor relevancia. Sin embargo, el instrumento que favoreció a analizar toda

la información recolectada fueron los diagramas de V de Gowin donde se presentaba la

construcción teórica y metodológica que cada uno de los estudiantes iba realizando, a partir

de la lectura de las obras de Mario Mendoza seleccionadas para el desarrollo de la

investigación. Estos diagramas posibilitaron el ejercicio de aprender a aprender. Esta

67
herramienta sirvió para propiciar el establecimiento de relaciones entre aspectos conceptuales

y metodológicos al estudiar las obras de Mario Mendoza. Incentivó el metaprendizaje, pues,

al elaborarlo los estudiantes pudieron interrelacionar los contenidos conceptuales estudiados

con todos aquellos procedimientos que llevamos a cabo para aprender esos conceptos.

Todo lo anterior favoreció a un proceso de categorización de la información. La

categorización se estableció en tres momentos claves en donde, a partir de la derivación

teórica y el diálogo que surgía con los datos, se establecieron los árboles de categorías. Los

siguientes arboles de categorías, permiten analizar de forma profunda y detallada el trabajo

realizado en el espacio formativo donde se recolectó la información.

Árbol de categorías preliminares 1.

Teniendo en cuenta los esquemas que realizaron los estudiantes se tuvo en cuenta la mayor

relevancia que tenían en sus producciones orales y escritas para así generar un consenso en

común de los factores que percibieron frente al problema que se estaba investigando. Toda

esta producción dio como resultado el primer árbol de categorías que fue la oportunidad para

analizar nuevamente la información y encontrar nuevas categorías que favorecieran en un

análisis detallado de los datos.

Se tomó en cuenta los puntos en común en las fichas de lectura (ANEXO 1) realizadas por

los estudiantes y se empezó a construir las categorías, teniendo como base la literatura negra

y la ERE. Con ello sobresalieron estas primeras categorías y sus colores, conectadas en el

medio por la estética y el misterio en la novela Akelarre. Las categorías que se presentan

68
permiten analizar lo siguiente: la literatura de Mario Mendoza se enfoca en el misterio que

se vislumbra en las sociedades, donde convergen la violencia en el cotidiano vivir del ser

humano, que en términos literarios se metaforizará con la locura humana que prevalece en

ella.

Además de encontrar dos caras negativas (violencia y suicidio) que llevan al ser humano a

encontrar en la religión una respuesta a la búsqueda por el sentido de la vida. Esta búsqueda

está cargada, en gran medida por el arrepentimiento que generan esas acciones que, desde la

perspectiva religiosa, son consideradas como pecado. Un pecado que se esconde en la maldad

que tiene el ser humano por los otros y el conjunto de conocimientos y prácticas que no

necesitan comprobación científica (la magia, la hechiceria, la bujería, entre otros) que se

esconde a diario en las zonas más recónditas de las sociedades. Por eso, la literatura de Mario

Mendoza es una especie de realismo marginal de la sociedad que le permite al ser humano

recordar lo que ha sido su pasado para perfeccionar su presente y tener un futuro esperanzador

que lo ponga en una perspectiva critica frente a las problemáticas que inunden su cotidiano

vivir. Por otro lado, dentro del árbol evidenciamos que se hace referencia a dos obras de

Mario Mendoza, que inicialmente se tenía contemplado trabajar, pero por cuestiones

metodológicas solo se desarrolló la investigación con Akelarre debido a su pertinencia con

la ERE.

69
Gráfico 5. Primer árbol de categorías de análisis.

Árbol de categorías preliminares 2.

Teniendo en cuenta un análisis más detallado y profundo de los factores y elementos que se

incorporan en esta investigación, se procedió a establecer categorías de estudio que

articularán perspectivas desde el ser humano, la formación integral, la religión y la literatura

negra de Mario Mendoza en correlación con la Educación Religiosa Escolar. Lo anterior se

representa de la siguiente manera:

70
Gráfico 6. Árbol de categorías preliminar 2: categoría ser humano.

• Ser humano: en esta categoría se desarrollan y describen elementos que permiten un análisis

y representación del hombre, con diversas variedades socioculturales, comunicativas y

contextuales en las cuales se construye, a través de la historia. Es de vital importancia

comprender de forma general el ser humano en sus múltiples dimensiones para con ello,

analizar factores específicos de su actuar en sociedad.

71
Eucaristía

Cultos protestantes,
Ideologías ortodoxos,
anglicanos.

Cultos
indígenas

Santería
cubana

Tipos Sectas Brujería

Satanismo

Judaísmo

Creencias Cristianismo

Islamismo
Social
Religión

Político Budismo
Enfoques de
la religión
Económico Hinduismo

Cultural

Impositiva

Distorsión de
la esencia Estética
religiosa

Libertaria

Gráfico 7. Árbol de categorías preliminar 2: categoría religión.

72
• Religión: se realiza una descripción de cómo el hombre se configura, a través de la religión

a partir de una construcción identitaria que encuentra con los diversos tipos y elementos que

están inmersos en las religiones. De ello se desprende sus enfoques y distorsiones, los cuales

se han ido presentando a lo largo de la historia, posibilitando así, una perspectiva de análisis

para comprender sus aportes en contextos donde ha sido de vital importancia su papel e

influencia.

Gráfico 8. Árbol de categorías preliminar 2: categoría formación integral.

• Formación integral: parte de la percepción e interpretación de la formación en sus diversos

niveles y dimensiones, teniendo en cuenta un eje principal de desarrollo educativo, el cual es

73
la ERE, como medio articulador de pensamiento crítico y analítico, debido a la conexión que

presenta con las dimensiones del ser humano y están acordes al currículo académico en

Colombia.

Gráfico 8. Árbol de categorías preliminar 2: categoría Literatura negra.

• Literatura negra: esta categoría se identifica inicialmente, desde el enfoque literario, debido

a su importancia comunicativa y social permitiendo analizar factores y estructuras de

representación contextual, a través de las obras de Mario Mendoza y, teniendo como eje

74
transversal la religión y su posicionamiento e influencia en los ejercicios de conciencia y

conocimiento personal y colectivo.

La información codificada en los árboles preliminares de categorías 2 se desarrolló en una

matriz de codificación (ANEXO 2), permitiendo el análisis de toda la información

suministrada. Lo anterior dio como origen el siguiente esquema de relación de las categorías

y subcategorías:

Categoría Subcategorías Articulación categorías y


subcategorías

Ser humano Se tienen en cuenta las


variables sociales,
Descripción e comunicativas,
interpretación del hombre • Contexto económicas, políticas y
como eje transversal y religiosas en las cuales el
cuestionador de múltiples • Sociedad hombre se ha ido
contextos y perspectivas, construyendo, entablando
en las cuales, se forja y así, perspectivas
construye su identidad, de • Características antropológicas,
esta manera, se articula su psicológicas y socio
actuar en la sociedad. históricas en las que se
analiza su desarrollo
como ser humano en la
sociedad.

Formación integral Se tiene en cuenta las


• Dimensiones dimensiones del ser
El componente educativo humano, como
se articula, dada su componentes de gran

75
relevancia en la importancia, sobre todo,
construcción de un sujeto en espacios educativos
y con ello, en el desarrollo donde la formación recae
de sus capacidades en • Niveles de de maneras transversales
ambientes donde la educación y dialógicas acorde a sus
formación integral parte capacidades y
del reconocimiento de sí, habilidades, las cuales se
para con ello, desprender conciben de manera
formas liberadoras de individual y colectiva.
educar y concebir la Por esto, es de vital
realidad. importancia forjar el
pensamiento crítico desde
la E.R.E con perspectiva
liberadora.

Religión • Tipos Para comprender a los


individuos y sus
Se concibe la religión componentes prácticos y
como factor determinante comunicativos en función
en los sujetos para • Enfoques de la de una religión o
establecer posiciones religión creencia, es importante
discursivas y prácticas en reconocer los elementos y
el mundo, teniendo en factores que se articulan
cuenta elementos sociales en estas a nivel general;
y de conciencia para bajo este contexto, se
ejercer determinada conciben a sujetos en
religión o creencia. posiciones y creencias
• Distorsión de la que permiten
realidad comprenderlos desde un
punto transversal en las
sociedades.

76
Literatura negra • Religión Los aportes narrativos y
El componente literario se estéticos que se
describe de manera que desarrollan en las obras
permita relatar y analizar de Mario Mendoza
la literatura negra, brindan una perspectiva
específicamente las obras de la sociedad
de Mario Mendoza, como • Sociedad colombiana donde es
representaciones de la evidente la religión y en
cotidianidad y los función de esta, cómo los
discursos que se articulan sujetos se desarrollan,
en la sociedad tanto en relatos, como en
colombiana. la vida real misma.
Entonces, el realismo es
• Locura humana fundamental para el
desarrollo de las obras y

• Visión de la el entendimiento de los

realidad según personajes en función de

Mario Mendoza representación social.

Tabla 1. Esquematización de relación categorías y subcategorías. Elaboración propia

(2020).

Diagrama de relaciones: categorías finales

Finalmente, la categorización se estableció a partir de colores (categoría ser humano: naranja,

categoría formación integral: color rojo, categoría religión: verde y, categoría literatura

negra: azul). De esta forma, cada momento de análisis y organización de factores

trascendentales se segmentó y sintetizó arrojando cuatro categorías principales, las cuales

tienen una serie de subcategorías. En el diagrama que se presenta a continuación (gráfico 9),

se puede evidenciar la organización de los factores (líneas naranjas) trascendentales en el que

77
el ser humano siempre estará permeado por un contexto que le permite encontrar una

identidad que se acople a todo el sistema de valores y representación simbólica de la

sociedad, teniendo en cuenta las características socio históricas, psicológicas y

antropológicas de este. Por consiguiente, el ser humano como eje fundamental de estudio y

construcción es la categoría primordial que más se relaciona dentro del diagrama, debido a

que siempre estará permeado en el estudio socio histórico, literario y religioso de las

sociedades, buscando de esta manera, la formación integral de este que le aporte en su

proceso de desarrollo social, político, económico, religioso y cultural.

78
Gráfico 9. Diagrama general de relaciones entre categorías. Elaboración propia, (2020)

79
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1. El ser humano: la construcción de identidad como un proceso multidimensional

en el quehacer educativo.

“Más allá de los tejidos de los músculos y los huesos, hay una fuerza secreta que nos

hace humanos. La materia la compartimos con los animales”

Mario Mendoza, Akelarre (2019)

En este primer apartado se va a exponer y a describir la categoría principal de ser humano

la cual se conecta con las demás categorías porque permite articular todas las dimensiones

y componentes del ser humano. Por consiguiente, se contempla al ser humano como un ser

integral, el cual encuentra su desarrollo a partir de ambientes y circunstancias que posibilitan

en él un despliegue de características inmersas en panoramas como lo biológico, cultural,

económico, religioso, social y político. Con esto, se comprende al ser humano bajo una

construcción de identidad constante de acuerdo con cada escenario anteriormente indicado.

De este modo, es importante resaltar la identidad como un factor transversal a cada sujeto y

ambiente, dado que, como afirma Restrepo (2008):

Las identidades son discursivamente constituidas, como cualquier otro ámbito de la


experiencia social, de las prácticas y los procesos de subjetivación. En tanto realidad
social e histórica, las identidades son producidas, disputadas y transformadas en
formaciones discursivas concretas. Las identidades están en el discurso, y no pueden
dejar de estarlo. Al igual que “lo económico”, “lo biológico” o “el lugar”, las
identidades son realidades sociales con una “dimensión discursiva” constituyente

80
que no sólo establece las condiciones de posibilidad de percepciones y
pensamientos, sino también de las experiencias, prácticas y relaciones (p.28).

De esta manera, la identidad es un proceso, una construcción individual que se configura

paulatinamente desde lo colectivo para reafirmarse, es decir, no es algo fijo o estático, la

identidad es móvil y se recrea individual y colectivamente alimentándose, constantemente

del afuera; así pues, las posiciones que se adquieren a lo largo de la vida posibilitan una

mirada más abierta a lo plural desde lo singular. Por este motivo, el ser humano está dotado

de conciencia o personalidad, la cual, a partir de su ubicación espaciotemporal forja

componentes como el lenguaje, valores y costumbres inmersas socioculturalmente y

capacidades o habilidades que lo configuran en una totalidad. Justamente, es complejo

observar y concebir al ser humano sin cada una de sus dimensiones. Al respecto Jiménez,

(2015) menciona: “Cada una de las dimensiones del individuo, son subsistemas

interactuantes e interdependientes, cuyo suprasistema es precisamente la persona” (p.5).

Entonces, el ser humano no es un organismo aislado, sino que hace parte de una red

fundamental de relaciones que implica una construcción en comunidad. Se conciben así,

macrosistemas colectivos, los cuales influyen en la configuración de la microestructura

individual. En efecto, el ser humano es una unidad dinámica de interrelaciones. De ello se

infiere un campo importante y vital de desarrollo identitario a través de la escuela como un

eje de influencia radical en los primeros años de vida, los cuales aportan múltiples miradas

al ser y fomentan, además, las dimensiones en “todo su ser”. Por lo tanto, el quehacer

educativo se concibe como un marco de referencia para que los individuos construyan

conocimientos frente al cuerpo como una unidad materializable desde varias perspectivas,

81
dando cuenta de lo natural y la trama de la vida. En este sentido, Jiménez (2015) afirma:

(…) La razón humana no trasciende el cuerpo, es más está decididamente


conformada por la naturaleza física y la experiencia corporal: “La estructura
intrínseca de la razón surge de nuestro cuerpo y de nuestro cerebro”. Ahora bien,
las dimensiones mentales y emocionales repercuten en los cuerpos y en los sujetos,
con discursos alegóricos a la reflexión y el desarrollo de sí, permitiendo la
comprensión del “yo” como sujeto inmerso en una sociedad o una realidad
determinada. Para la práctica educativa, el cultivo de la mente, implicaría
desarrollar acciones que propicien el desarrollo de la experiencia directa
(perceptiva, sensorial y emocional) con la vida y los vínculos entre los seres vivos
(…) también, las experiencias de autoconocimiento, de reflexión introspectiva, de
meditación, como vehículo para lograr la “visión desde dentro” y propiciar el
“conocerse a sí mismo”, así como para apoyar la proyección del individuo hacia la
vida espiritual y social (…) esta experiencia de unidad trasciende no solo la
separación entre mente y cuerpo, sino también la que hay entre yo y mundo (p. 86).

Una perspectiva que apoya dicha noción se percibe a través de las apreciaciones que realizan

los estudiantes frente a la búsqueda de sentido encaminada y asociada también a la

construcción de sí como se evidencia en los siguientes fragmentos:

82
La realidad de la ciudad es la realidad que vive el individuo, es una réplica de malestar
general que viven tanto en el interior del individuo como en su cotidianidad. En sus obras,
propone el análisis desde 5 aspectos: la búsqueda de sentido, la belleza, lo social, la
realidad y la existencia. Las ciudades por ser centros de encuentro de distintas
manifestaciones culturales, de beligerancia, de desarrollar y cambios acelerados.
Particularmente las ciudades del contexto latinoamericano se han configurado con
lógicas inherentes a los conflictos sociales, políticos y económicos, dirigidos por el
creciente caos de los sistemas capitalistas que propenden por la competencia y la
discriminación. (Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)

Principalmente debemos reconocer los campos de estudio y sociedad. Con base a eso
podemos aplicarlo en nuestro día a día previniéndonos de toda la maldad que puede llegar
a tener una persona y que oculta perfectamente, asimismo, debemos conocernos ya que
podremos poseer personalidades en las que no nos hemos introducido, somos un enigma
junto la devastada sociedad, debemos alejarnos de esa maldita masa creando un criterio
auténtico y siendo nosotros mismos dejando oposiciones y ataduras en las cuales nos
quieren encerrar. (Fragmento ficha de lectura estudiante GNA, 2019)

Muchas veces no pensamos en las consecuencias que pueden traer nuestros actos.
Podemos llegar a tener una doble personalidad debatiéndonos entre lo bueno y lo malo.
(Fragmento ficha de lectura estudiante GNA, 2019)

Aunque tenemos muchas personas que nos influyen negativamente, debemos tener claro
nuestra dirección para no caer en la tentación.

(Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)

83
El autor trata de plantear la facilidad y la poca resistencia que el personaje opone ante la
influencia de un ser maligno, reflejando una interpretación en la sociedad ya que trata de
criticar a los personajes políticos, influyentes e incluso del común que venden, por decirlo
así, su conciencia y valores a cambio de un beneficio personal. (Fragmento ficha de
lectura estudiante GNA, 2019)

La sociedad en este texto es crítica y revelada, pero sobre todo se da a entender, ya que
en este libro se expresa la venganza, el odio y la no aceptación, que son factores que llevan
a cometer eventos de la actualidad.

(Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)


El primer happening consistió en hacerle entender a la gente que la vida era muy breve,
que eran finitos y no eternos. Nadie nos enseñaba la importancia del aquí y el ahora. Por
eso cuando llegaban a la vejez y la enfermedad, la gente no sabía como comportarse, no
sabía qué hacer. (Fragmento libro Akelarre, página 32-33)

El arte tenía la misión también de cambiar de manera directa la vida de los otros. Se
necesita del caos para que nazca algo nuevo. El orden solo deja la realidad tal y cómo
está. (Fragmento libro Akelarre, página 32)

Una persona muere no siempre en su totalidad. Muere su identidad, su nombre, su voz,


sus ademanes, su risa. Esto es maravilloso, porque significa que la muerte puede ser
engañada, que poco a poco nos estamos acercando a la idea de permanecer más allá de
los límites que el tiempo nos ha impuesto. (Fragmento libro Akelarre, página 37-38)

El secuestro me hizo darme cuenta de que mi vida anterior era un error, vacía, hueca,
carente de sentido. (Fragmento libro Akelarre, página 43)

84
Los anteriores fragmentos permiten comprender e interpretar que el ser humano, hoy por

hoy, se encuentra, desorientado entre la diversidad de contextos en los cuales se desarrolla

y se determina. En múltiples ocasiones parece estar en la búsqueda constante de un lugar en

la sociedad, lo que muchas veces lo lleva a asumir su rol desde otra perspectiva. Así,

confluyen características que hacen del hombre un sujeto pasivo frente a su realidad: el

miedo por encontrar el misterio que encierra la vida, su voluntad propia de auto

determinarse e identificarse, sus sentimientos y aspiraciones que se convierten en un camino

donde el miedo a fracasar será un sentimiento que recaiga sobre su vida, su vocación y sus fuerzas

por seguir construyéndose se han visto opacadas por los ideales que el mundo exterior le ha

impuesto. Sin embargo, se observa que el arte que encierra la vida misma es el arte de

presentarle al ser humano una diversidad de contextos pedagógicos en donde confluye la

idea de construir y perfeccionar su identidad a través de los valores socioculturales,

religiosos y políticos que este encuentra en su relación con los otros. Así, podemos entender

entonces que la identidad moviliza a la persona a un proceso de identificación, de encontrar

una identidad profesional que sea la síntesis de sí mismo como aquel que asume el rol de

profesor frente a su vida misma. Por eso, el saber y las finalidades que le presentan los

desafíos del contexto cultural en el que se moviliza favorecen a que éste encuentre su

posicionamiento dentro de una realidad concreta a partir de las dimensiones y características

que lo conforman.

Por lo tanto, la dimensión externa permite que el ser humano encuentre su identidad social,

es decir, las atribuciones que determinan su ser. La dimensión interna favorece que el

concepto que se tiene de sí mismo sea el camino que lo conduzca a encontrar su identidad

85
personal. Por eso, el ser humano es una red de relaciones en las que confluyen los diversos

saberes disciplinares, pedagógicos y didácticos que le favorecen en la construcción de su

quehacer como persona y como sujeto activo de su realidad. Una formación integral que

trasciende los límites de lo superfluo y favorecen en el proceso de identización dependiente

del contexto en el que se desarrolla. Lo anterior, se puede expresar a partir de las siguientes

identidades que se encuentran en el siguiente diagrama (gráfico 10):

Gráfico 10. Representación sobre la identidad encontrada en las fichas de lectura y el

libro Akelarre de Mario Mendoza. Elaboración propia (2020).

De esta manera, la cultura y el contexto mismo donde se desempeña el ser humano será la

vía de acceso para realizar el proceso de introspección, análisis y formación de la idea

misma que se tiene sobre el ser humano. Sócrates siempre sostenía la idea de que el ser

humano debe hacer una constante excavación en sí mismo, como único método para

86
alcanzar la verdadera sabiduría y así, poder entender al otro en su contexto y su totalidad.

6.2. Formación integral: el aula de clase desde una educación integral y liberadora.

En este segundo apartado, se contempla la educación religiosa escolar como aquella que

posibilita una educación integral y liberadora, la cual a partir de toda la historia que ésta ha

tenido en las aulas colombianas sigue evidenciando la importancia y necesidad que

representa su curriculum en las escuelas. La ERE, desde la perspectiva de la integralidad y

la liberación del ser humano, es fundamental puesto que brinda los elementos esenciales para

la formación integral del educando, lo que le posibilita tener el manejo y conocimiento de

llevar una vida unida a la reflexión que hace de sí mismo y del contexto en el que está

inmerso. De esta manera, la formación integral que brinda la ERE le permite a la persona

llevar una vida basada en la correcta convivencia respetando el sentir de los otros y el espacio

que estos tienen y representan en el mundo. Por eso, la formación integral siempre pondrá

al educando en miras de unificar su vida con todas las dimensiones que lo representan para

que el proceso de calificación sea acorde a los propósitos pedagógicos planteados en la

institución educativa en la cual se ejerce.

(…) Esa educación en la fe y práctica de la misma se cultiva en la escuela. La


presencia trascendente abarca todas las dimensiones del ser humano, la conciencia
y necesidad que tiene el hombre y la mujer de esta presencia y la respuesta que ellos
dan, es esto la experiencia en educación religiosa y en ello se basa el respeto que
debe tener un cristiano, por fidelidad a su propia fe, y hacia las otras
manifestaciones religiosas. (…) Se trata, entonces, de sacar la educación religiosa
escolar de los contenidos tradicionales, que se limitan a la religión católica y
emprender mediante estrategias pedagógicas un modo de interiorizar el ser

87
trascendente y dar paso a una trasformación de la propia vida. (Zemanate, 2018,
pp. 11-12)

La educación religiosa escolar en clave liberadora debe reforzar el pensamiento crítico de los

educandos, de tal forma que esta les facilite denunciar todas las estructuras de opresión en

las cuales su contexto se sumerge y así, presentar otros ideales de alternancia que permitan

devolver el lugar que merecen aquellos que han sido violentados por los diversos sistemas

de opresión que existen en la actualidad. En el Gimnasio Nueva América este propósito

liberador y crítico se ha logrado a través de los espacios académicos de las clases de religión,

dichos espacios han permitido que el estudiante neo americano reconozca en la persona de

Jesús el carácter salvífico, el carisma y la espiritualidad motivada por una práxis inducida

a la reflexión de nuevos contextos en los que el ser religioso se desenvuelve. Es decir,

encontrar en la persona de Jesús unos derroteros para una formación integral, critica y en

clave liberadora. Así, esto ha permitido que las actitudes de vida de cada uno de los

educandos de educación media se traduzcan en valores tan importantes como lo son el

respeto, la solidaridad, la honestidad, la sencillez, la alegría, entre otros. Valores que van

encontrando su fundamento en sus diversos proyectos de vida.

Todo lo anterior, teniendo en cuenta que la educación religiosa escolar en el GNA se

enfrentaba a un panorama negativo que no tenía un contenido importante para la vida de los

estudiantes debido a que se impartía desde currículos tradicionales y con un sentido

catequético. Sin embargo, se pudo evidenciar que, a partir del año 2019, los estudiantes

encontraron en este espacio académico una oportunidad que les ayudara a plantar la

dimensión espiritual y trascendente aportándoles al desarrollo del pensamiento crítico y

88
analítico para hacer frente a su vida práctica. Desde esta perspectiva, se puede entender

entonces:

Los estudiantes deben ser transformadores del aprendizaje y lograr que ese
contexto sea impactado con otras teorías. Esta capacidad se desarrolla desde el
ejercicio de la argumentación, es el diálogo esa mediación que existe entre el
aprendizaje de contenido, el alumno y el docente para lograr una comprensión en
los niveles cognitivos, afectivos y sociales. La formación integral es ese proceso de
desarrollar en el estudiante diferentes habilidades que lo capacitan para nuevos
saberes y de contextualizarlos en un espacio real. Un aprendizaje de aquello
desconocido desde una didáctica de la analogía que proporciona experiencias
concretas para mejorar la comprensión de contenidos complejos los estudiantes son
activos procesadores de la información que les permite el desarrollo de contenidos
complejos e incorporarlos en un determinado contexto. (Zemanate, 2018, p. 38)

Lo anterior se puede percibir, a partir de los puntos de vista que presentaron los estudiantes

frente a la importancia que juega el pensamiento crítico en la vida social y escolar, así como

lo esencial de una formación integral encaminada a la reflexión de la construcción personal.

Todo esto fue producto de la lectura realizada en los espacios formativos de las clases de

religión a la obra Akelarre de Mario Mendoza:

Nos enseña a conocer y tomarnos el tiempo de estar con una persona, conocer sus facetas
y antecedentes, respetar la perspectiva del mundo de las otras personas. Según esto,
Mendoza enseña que las personas son todo un enigma para conocer, ocultando su
verdadera personalidad, a veces guiadas por emociones. No hay que confiar en nadie,
ni siquiera en nuestra propia sombra. (Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante
GNA, 2019)

89
Nos ayuda a comprender la sociedad de manera crítica, analizando cada individuo,
sabiendo que nada es lo que parece. (Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante
GNA, 2019)
Un ejemplo muy claro de esto es lo que nos enseña el colegio, en este lugar las religiones
se deben seguir al pie de la letra o si no, el Dios que uno siga, o el ser supremo al que uno
le rece lo castigará. También nos enseñan que la religión es algo que todo el mundo debe
tener, nos enseñan a rezarle a un ser que no sabemos si en realidad existió o no. En
conclusión, podemos decir que el método de enseñar las religiones debería ser cambiado
y que la sociedad apoyara esta idea, así las personas serían mucho más libres y con
la mentalidad más abierta. (Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)

De este libro nos llevamos la enseñanza que para aprender sobre religión podemos utilizar
medios más entretenidos sin centrarse en un solo punto de vista, todo lo contrario, vemos
con el libro muchas perspectivas religiosas y de estos podemos sacar nuestros propios
análisis de la "realidad" religiosa que es más acertada por nuestro criterio. (Fragmento
Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)
Intenta abrir y cautivar la mente de su lector, expandir el pensamiento y el criterio de
encontrar su propia manera de ver el mundo y cambiarlo, discernir, su moral, lo bueno
y lo malo. (Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)
Todo lo que realizamos a diario debe tener un paso a paso para que salga bien, en el caso
del libro a media de ir leyendo resaltábamos argumentos importantes los cuales nos
parecen adecuados y esto también nos ayudaba a comprender la obra literaria de
"Akelarre", la organización de estas ideas o datos ayudó a que nuestra lectura fuera
agradable porque así reforzamos nuestra comprensión lectora, además, la forma en la
cual construimos nuestras ideas y como entendimos el libro fue con un orden, es decir,
no saltándonos los capítulos y demás, las historias tenían siempre ideas las cuales
resaltábamos para así tener en cuenta esa idea la cual nos transmitía el capítulo que
estuviéramos leyendo. (Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)
Podemos tomar decisiones impulsadas por las opiniones del resto, aunque sepamos que
nosotros no elegiríamos ese camino. Es recomendable elegir bien a quien seguimos y
sobre qué opiniones nos apoyamos.

90
(Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)

De esta manera, los anteriores fragmentos permiten reconocer que la escuela se debe

caracterizar por ser un lugar que deja de lado su aspecto bancario o dogmático, buscando así

innovar constantemente en sus métodos y formas de enseñanza. Se considera importante que

ella debe permitir al estudiante desarrollar un pensamiento critico profundo que lo movilice

a buscar respuestas oportunas y no inmediatistas frente a la realidad que se le presenta en su

vida académica y personal. Es de cuestionar las formas como se ha impartido la educación

religiosa actualmente en la mayor parte de las aulas colombianas para la vida de los

estudiantes, la cual se muestra como una educación bancaria que se encarga de llenar de

contenidos poco profundos la vida académica de estos. Por eso considero, a partir de lo

expuesto en los fragmentos, que la misión fundamental de la escuela y de la educación

religiosa escolar es lograr que el estudiante adquiera conocimientos de manera autónoma con

el sentido de aprender a aprender. De esta manera, debe ignorar que su papel es el de

impregnar una visión catequética como se impartía a inicios y que llevaban al estudiante a

no encontrar el sentido profundo de esta. Es de vital importancia que la escuela encuentre

nuevos métodos de enseñanzas de la ERE que den cabida para adquirir habilidades explicitas

capaces de ponerlas en practica en el cotidiano vivir del educando, reflejando, de esta manera,

la transferencia que él haga de estas.

El pensamiento crítico es importante porque apoyado en el estudio de ciertas disciplinas

busca inculcar en el estudiante una formación integral, liberadora y crítica frente a la vida,

de tal manera que este sea capaz de reflexionar, criticar, cuestionar, y a la vez, encontrar

soluciones profundas con respecto a su cultura o su historia, viéndose involucrado en esta

91
como actor principal que quiere una transformación eficaz. De esta manera, se concibe que

el pensamiento crítico se hace indispensable en el mundo escolar porque permite constituir

un proceso epistémico ininteligible de ideas que reconocen el predominio de la razón sobre

las otras dimensione del pensamiento. De ahí que sea racional y reflexivo, puesto que puede

dar luces para responder preguntas que circulan en la vida constante del educando: ¿Qué

hacer? ¿En qué creer?

El pensamiento crítico es una actividad reflexiva; porque analiza lo bien fundado de


los resultados de su propia reflexión como los de la reflexión ajena. Hace hincapié de
que se trata de un pensamiento totalmente orientado hacia la acción. Siempre hace
su aparición en un contexto de resolución de problemas y en la interacción con otras
personas, más en función de comprender la naturaleza de los problemas que
proponer soluciones (López, 2013, p.43).

Lo anterior se puede expresar a partir del siguiente esquema donde se presenta la

metodología, el propósito y los resultados que evidencian el aporte de la Educación religiosa

Escolar y la literatura negra de Mario Mendoza a una formación integral en el ser humano.

92
METODOLOGÍA
Metodología

• Articular la literatura de Mario


Mendoza con la obra Akelarre a la • Fichas de lectura y diagramas V
clase de educación religiosa con el • Se propuso la obra de literatura “Akelarre” de Mario de Gowin a gran escala, los
fin de transformar y forjar una Mendoza por su contenido literario, religioso y realista que cuales permitieron rediseñar el
se impregna alrededor de ella con la finalidad de encontrar currículo académico del año
perspectiva liberadora, percepciones de los estudiantes frente a la religión, los 2020, no dejando de lado los
integral y crítica en los estudiantes aportes sociales de esta y, específicamente, el aporte esencial lineamientos y estándares
de educación media del Gimnasio que brinda la literatura a la educación religiosa como curriculares propuestos por la
Conferencia Episcopal de
Nueva América. mecanismo de formación liberadora, crítica e integral. Colombia.
Asimismo, se trabajó a partir de fichas de lectura y el
diagrama V de Gowin ya que son herramientas que permiten
Propósito el análisis y reflexión de aspectos puntuales de acuerdo con
la lectura y comprensión realizada por los estudiantes,
teniendo en cuenta cada una de las preguntas que se
planteaban para el desarrollo de estos instrumentos a través
Resultado
de las clases.

Gráfico 11. Representación de la formación integral y liberadora implementada en el Gimnasio Nueva América. Elaboración
propia (2020).

93
En conclusión, la finalidad de la educación religiosa como formación integral y liberadora y

debe ser la de formar y buscar el desarrollo integral de la persona y el impulso por su

dimensión religiosa unido a su cultura y a su sociedad. Concibiéndose como educación

liberadora, debe tener una mirada más allá de la persona, la sociedad y la cultura, en la

medida en que encuentre mecanismos para que el sujeto logre una concientización que lo

conduzca a romper de forma crítica, reflexiva y responsable todo aquello que lo aparta de

su dimensión religiosa (mitos, creencias, ritos, códigos, costumbres, dogmas) y así, pueda

destacar y resignificarlo como esencia de sentido que aporta a transformar o reconstruir la

realidad en el cual se encuentra sumergido. En definitiva, repensar la educación religiosa

es presentar y aplicar propuestas que apuesten por una educación liberadora y en la que se

haga visible la triada que ayude a despertar el interés de los educandos y a su vez, los ponga

en actitud de servicio para ayudar a transformar dichas realidades: Dios- persona, persona-

mundo, Dios-mundo.

6.3. El aporte de la religión a la formación integral del ser humano.

Este tercer apartado presentará los aportes que brinda la religión a la sociedad y a la

formación integral del ser humano. Por lo tanto, se afirma que en la actualidad el mundo

ha estado en procesos de grandes cambios en los cuales, desde el aspecto religioso, se ha

fracturado en dos vertientes que han conllevado a la persona o al ser religioso a encontrar

su lugar en él. Por un lado, se dice que el creyente vive un tiempo sagrado (Kairós) en el

cual las acciones que desarrolla en su cotidiano vivir lo colocan en comunicación directa o

indirecta con su divinidad a partir de procesos de purificación y obediencia, lo que conlleva

a que haya una perfecta relación entre ambos a partir de mecanismos ritualistas.

100
Por eso, se adhiere cada vez más a las ideologías, sectas o creencias (como las que se

evidencian el árbol de categorías de religión que fueron producto de los hallazgos en el

trabajo de campo) mismas que tenga sobre la religión. Sin embargo, está el otro tipo de

tiempo que posibilita que dentro de las estructuras mismas de las religiones se generen

procesos de distorsión de la realidad; debido a que el tiempo profano se considera que es

el tiempo donde el hombre vive y aquel en el que las actividades mundanas o profanas se

ejecuten con mayor fuerza.

Para Otto (1980) la concepción de Dios es una de las características propias de


la constitución humana, en la que las personas dotan a sus dioses de una manera
absoluta de los atributos con que el hombre cuenta, situación que nos lleva a
una situación simbólica del mismo hombre, en la cual aparece la idea de que Dios
es perfecto e ilimitado, mientras que las personas somos falibles y limitadas (9).
Dicha idea es la que rige el comportamiento de muchas colectividades,
específicamente a través de una lógica en lo hierofánico, es decir, en la aparición
de un ente divino ante una persona o varias, de forma que produzca en ellas una
experiencia vivencial que haga de ese momento un acto imborrable al recuerdo
de las personas (Eliade, 1983a: 18). Es precisamente esta circunstancia
vivencial la que nos demuestra la forma de lo que podemos llamar la vida
religiosa como algo definitorio, ya que lo sagrado se manifiesta como un ente
sagrado vivo llamado Dios. Según Eliade, la historia de las religiones se ve llena
de las manifestaciones hierofánicas y de intrusiones de la vida sagrada en la
profana, lo cual nos presenta la dualidad del mundo religioso. (Camarena Adame
& Tunal Santiago, 2009, p. 5)

Así, el siglo XXI es un siglo que ha sido inundado a partir de nuevas ideas o formas de

hacer religión y es en esas ideas en donde la persona encuentra su formación, en muchas

ocasiones, personal, social, religiosa, cultural, entre otras. Pero hay que considerar que las

nuevas formas de religiosidad presentes en la actualidad desempeñan un rol muy

101
importante en estos dos tipos de tiempos en los cuales se mueve el ser religioso logrando la

separación de estos y permitiendo que las ideas tradicionales con las cuales se ha

ejercido la religión en los contextos no se quede opacada por las nuevas tecnologías

presentes en este siglo, sino que antes bien, se modifique con la finalidad de que los hechos

religiosos sigan impactando y teniendo un sello especial en los diversos matices

emocionales que van ligado con lo profano y lo sagrado.

Por eso, la religión encuentra en los relatos mitológicos una nueva forma de hacer religión,

pero, sobre todo, de aportar al desarrollo integral del ser. Porque la cosmovisión que se

tiene sobre un hecho sucedido en un determinado tiempo puede ser la puerta de entrada

para comprender el sentido trascendente que se impregna en la dimensión religiosa, es

decir, las narraciones mitológicas, como puede ser la de la creación, permiten que el ser

humano entienda porque una situación tuvo lugar en un determinado tiempo y cómo esa

situación puede afectar el momento presente si no se lee desde la perspectiva integral,

humana y religiosa.

(…) Este carácter mágico es una forma en que se presenta la relación entre los
hombres y lo sobrenatural, y es definido como una forma en que las personas
creen que sus acciones pueden obligar a lo sobrenatural a que realice de manera
concreta e intencionada algunos deseos (Ember y Ember, 1997: 367). Es por lo
anterior que podemos decir que el carácter mágico es un elemento constitutivo
del fenómeno religioso, en tanto que los seres sobrenaturales no son construidos
de manera que solamente se les perciba como fuerzas creadoras, sino también
como interventores en la vida cotidiana. (Camarena Adame & Tunal Santiago,
2009, p.6-7)

102
Entonces, se considera que el acto de fe o de creer siempre será fundamental porque permite

que el fenómeno religioso que se impregna en las sociedades encuentre su razón de ser,

debido a que la creencia absoluta constituye el centro mismo de las expresiones diarias que

el ser religioso hace para con su entorno. Es por eso, que lo libros sagrados siempre juegan

un papel fundamental en las diversas religiones presentes en la actualidad (cristianismo,

islamismo, judaísmo, hinduismo, budismo), porque es por medio de ellos donde el ser

humano encuentra su identidad, pero también, no solo los libros sagrados, sino la cultura

misma donde el ser humano se relaciona con los otros. Así, lo analizado permite afirmar,

entonces, que la religión siempre será un factor fundamental para el desarrollo socio

histórico de los pueblos porque acompaña al creyente en su cotidiano vivir y lo pone de

cara con las diversas realidades que se le presentan de tal forma que él pueda encontrar en

cada una de esas realidades una configuración a su identidad misma como ser religioso.

La religión posibilita la composición del individuo y de su identidad. Es aquí donde se

encuentra entonces el carácter formativo integral de ella, debido a que las formas en cómo

se pone en práctica y se organiza es lo que le permite que tenga un carácter estructural que

facilita el desarrollo humano. La religión es tan importante para la sociedad que es a partir

de ella donde se dan las máximas morales que permiten el perfecto desarrollo moral del

hombre dentro de los contextos.

Cuando se considera a la religión como parte de una forma de vida específica o


en sí misma una forma de vida, esta idea nos refiere a la existencia de un ethos
característico que da identidad a cada una de las formas distintas de concebir la
realidad por parte de varias sociedades, lo cual implica una situación en la que
se encuentran conviviendo una gran gama de posturas que se suponen y se
oponen entre sí (Camarena Adame & Tunal Santiago, 2009, p.10).

103
Sin embargo, las reflexiones recogidas por parte de lo estudiantes permiten comprender el

sentido que la religión está jugando actualmente. Estas reflexiones parten del sentir ético,

moral y social que tienen los estudiantes frente al concepto de la religión misma. Todo ello

motivado por las ideas recogidas a lo largo de la lectura hecha al libro Akelarre, pero

también, a la formación religiosa que han tenido en sus contextos más cercanos como lo son

sus hogares. Afirman lo siguiente:

Mendoza puso y dio un lugar a la religión, mostrando un lado oscuro y sombrío de


esta misma. También nos muestra la religión y sus puntos de vista, ya que hay algunos
que la ven como un pasaje a la libertad, mientras otros, no creen que exista tal poder
para ayudar al pecador. (Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)

El también, por medio de su profesión hacia la inclusión de la gente ignorada por las
iglesias o los padres cotidianos. También vemos sectas como el satanismo y la
hechicería los cuales son grupos rechazados por una gran parte de la sociedad porque
el "dios" que manda ahí es el diablo, el cual ante la sociedad es símbolo de maldad.
(Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)

De este libro nos llevamos la enseñanza que para aprender sobre religión podemos
utilizar medios más entretenidos sin centrarse en un solo punto de vista, todo lo
contrario, vemos con el libro muchas perspectivas religiosas y de estos podemos sacar
nuestros propios análisis de la "realidad" religiosa que es más acertada por nuestro
criterio. (Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)

104
Religión: bogotanos somos muy creyentes, pero hay algunos casos en los que los
colombianos toman otras decisiones y no tienen temor de Dios y hacen lo que les place
y no lo que es correcto en la sociedad y la religión. Por eso en muchos casos todos
dejan de creer en lo que es correcto o no y hacen cosas malas y pueden llegar a cometer
asesinatos o cosas macabras que no van bien con la religión y la sociedad.
(Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)

Espiritualidad: intenta hablar siempre de una creencia hacia alguien o hacia algo, en
este libro cuentan 3 historias que están ligadas entre sí, pero cada una con visiones
distintas, se evidencia el catolicismo, esoterismo y ateísmo o exclusión completa de
una creencia. De manera oculta se nota como el autor critica, sobre todo al catolicismo
y busca encontrarle todos los defectos posibles a la religión. (Fragmento Diagrama V
de Gowin estudiante GNA, 2019)
Se refiere y toma la Iglesia como machista en la que los hombres adquieren todo el
poder, ve a las mujeres como anteriormente se hacía, trabajadoras del hogar y
productoras de nuevos seres. (Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA,
2019)

Podemos ver que la imagen católica es muy atacada, por los mismos pecados.
(Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)

La religión se relaciona como el apoyo de la comunidad, aunque también se evidencia


la parte oscura de la religión como por ejemplo el deseo sexual que atraviesa el padre
Ernesto el cual es impedido por su profesión. (Fragmento Diagrama V de Gowin
estudiante GNA, 2019)

La religión es empleada en la literatura muy a menudo y más que en la literatura, en


la vida cotidiana, pero lo que es claro es como en la obra la religión se enfoca en la
Iglesia católica se toma desde otra perspectiva desde la realidad, la que todos quieren
esconder y nadie ve, los deseos carnosos humanos que no son extintos por ser curas o
profesar devoción. (Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)

105
Los anteriores fragmentos permiten entender entonces que la idea que se tiene de religión,

incluso hoy en pleno siglo XXI, es una idea o imagen muy negativa frente a ella debido a

que en las sociedades modernas aún pervive la idea tradicional de religión como aquella que

castiga contra un dios por una situación en especifica que pueda ser pecaminosa. Sin

embargo, se puede ver que todas estas reflexiones parten desde un ideal católico. Es decir,

hace falta mucho diálogo interreligioso que le permita a la persona darle el valor esencial

que juega la religión dentro de los contextos mismos en la formación integral del individuo.

Estos fragmentos expresan el punto de vista de que en las sociedades modernas los intentos

por presentar la religión desde otra mirada han sido muy escasos. Por eso, considero que

el ethos que la religión imprime en las sociedades es fundamental porque es a partir de él

donde podemos encontrar mecanismos y estrategias que nos permitan hacer frente a todas

las distorsiones de la realidad que se han presentado en el presente a causas de los ideales

impositivos, esotéricos y libertarios con los que se ha pensado la religión. La religión es

para la cultura porque es a partir de ella donde la persona encuentra su identidad propia.

Hablar entonces de religión, es hablar de aquel movimiento que le permite a la persona

tener una formación integra para con su vida misma como para con los otros. No se puede

hablar de religión si no se piensa en la realidad misma de los pobres, de aquellos que han

quedado olvidados por la sociedad de consumo.

La religión debe ser el motor que movilice a la persona a interesarse por la situación de los

más excluidos, y todo esto se logra rompiendo con los ideales tradicionalistas en los cuales

la religión se ha quedado estancada y no ha encontrado su fundamento último. El vigor

106
social no puede concebirse fuera de una dimensión religiosa, debido que a través de ella es

permitido estudiar el estatus moral que determina una sociedad, justamente como el punto

de vista que se guarda alrededor de ella, lo que brinda una identidad única a las personas

que habitan en ella. Todas las concepciones que se tienen frente a lo profano y lo sagrado,

permiten hallar las formas como se estructura la identidad social partiendo del

comportamiento moral. En otras palabras, la identidad social que se configura es la vía de

acceso para encontrar el sentido trascendente en la historia y así, la configuración del

mundo debido que conforman aspectos esenciales en las características sociales y humanas.

Gráfico 12. Esquematización del aporte que brinda la religión a la formación integral del

ser humano en los contextos. Elaboración propia (2020).

De acuerdo con lo presentado en el esquema, se reconoce entonces que la religión toma

107
mayor privilegio en las sociedades y sigue siendo una característica fundamental para las

sociedades aún en la actualidad porque como fenómeno cultural está siempre presente en

la construcción identitaria desde los primeros años de vida y permite atestiguar la unión

social por medio de la consolidación de un ethos colectivo que sirve como ruta para formar

integralmente al ser humano.

Tan importante es el fenómeno religioso para la sociedad, que de él depende


gran parte el accionar moral, el pensamiento de los agentes culturales y la
cosmovisión que se guarda en torno suyo, elementos con los que da una
identidad única e irrepetible a los grupos sociales (Camarena Adame & Tunal
Santiago, 2009, p.14).

Por eso, ninguna religión o movimiento religioso es bueno o malo, no se puede hacer

ninguna distinción de este corte que valide o invalide el papel de cada uno. Cada religión o

movimiento religioso por esencia es diverso y ese carácter es lo que le permite tener cabida

en las sociedades. Se mueven dentro de un conglomerado de diversidades en las cuales

todas merecen ser reconocidas por el papel que desempeñan. El problema fundamental

radica en que las sociedades intentan presentar una verdad absoluta en la cual no tiene

cabida ninguna forma diferente de pensamiento, ni de reconocimiento, ni de respeto por la

diferencia. Sin embargo, la diversidad cultural y social que marca al ser humano es lo que

da el toque característico de éste en el ambiente en el cual se desenvuelva. Por eso, la

cultura y la religión forman parte de un constructo social que representa la edificación de

los pueblos. La religión es integral y liberadora porque nos ayuda a comprender de forma

más exacta las dimensiones de la cultura.

108
6.4. La literatura negra de Mario Mendoza en función de una nueva perspectiva para

la enseñanza de la ERE en el Gimnasio Nueva América.

Es importante reconocer los elementos y características que trae consigo la literatura negra,

partiendo de la escuela y las aulas de clase como espacios de dinamismo y desarrollo del

estudiante y así mismo, del docente a través de las herramientas y habilidades que considere

necesarias para construir un saber. Justamente, desde la ERE, la propuesta llevada a cabo en

los espacios institucionales del Gimnasio Nueva América se configura en territorios

discursivos y dialógicos mediados por la novela Akelarre de Mario Mendoza, en donde se

destacan rasgos y factores enfocados en la intransigencia religiosa, la ética cristiana, la

esencia de ser y estar en el mundo imperante de una doble moral, etc.

De acuerdo con esto, la literatura negra desde este trabajo investigativo es forjada como un

umbral de fronteras que permiten la comunicación viva con otros estilos y formas estéticas.

Es un modelo difícil de encasillar en estructuras rígidas. Por lo tanto, se parte del

reconocimiento de la sociedad, de la cultura y del hombre, partiendo de su desarrollo,

construcción y sentido propio de su existencia y la de los demás. En efecto, los diversos

campos y prácticas, como la religión que se convierte en un estilo de vida, permiten enfocar

la ERE desde las raíces y tradiciones del hombre, las cuales le posibiliten al ser humano

construir su propia realidad y aceptar la de los demás.

Entonces, desde esta perspectiva, Colombia se concibe desde panoramas sociales en los que

las crisis de valores, la muerte, el narcotráfico, el beneficio propio, entre otros, se configuran

en rasgos de inspiración y adecuación narrativa de escritores para representar e ilustrar a

109
través de la ficción, la decadencia social. La verosimilitud, el tratamiento del lenguaje,

construcción de personajes, enigmas sin resolver, ciudades y sujetos fríos y abandonados por

el Estado, la familia o el otro, son el componente vital de realismo en la literatura negra

colombiana.

El hiperrealismo o realismo sucio se perciben como características comunes en las


obras de este periodo. Podría decirse que constituyen un verdadero fragmento y
criterio de distinción en el género literario como tendencia firme y clara de nuestra
producción literaria. Cuenta con un poder altamente simbólico (Vargas, 2011, p. 131).

Bajo este contexto, las afirmaciones y posiciones dialógicas que construyeron los estudiantes

en el Gimnasio Nueva América con la lectura realizada a Akelarre de Mario Mendoza,

mediante las clases de religión, permiten ratificar lo anteriormente mencionado:

Nos enseña a conocer y tomarnos el tiempo de estar con una persona, conocer sus facetas y
antecedentes, respetar la perspectiva del mundo de las otras personas. Según esto, Mendoza
enseña que las personas son todo un enigma a conocer, ocultando su verdadera personalidad,
a veces guiadas por emociones. No hay que confiar en nadie, ni siquiera en nuestra propia
sombra. (Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)

Nos ayuda a comprender la sociedad de manera crítica, analizando cada individuo, sabiendo
que nada es lo que parece. (Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)
Su apuesta, apunta a un descubrir lo estético de la fealdad, de la ciudad y del ser humano,
que, acosado por circunstancias sociales, económicas, culturales, lo conducen a su miseria
espiritual. (Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)

110
En sus libros hace muchos enfoques hacia las poblaciones de barrios de estratos bajos, esto
lo aprende por su experiencia y su vivencia que tuvo por 5 años en su adolescencia donde no
tenía apoyo familiar, muchas veces no tenía para el pasaje del bus así que se iba a pie de su
casa a la universidad y allí encontró personal los cuales eran de su mismo estrato y también
los cuales lo acompañarían en su vida y le contarían sus experiencias, las cuales fueron
relatadas en sus libros años después. Mendoza tiene una obsesión o un interés especial muy
marcado en sus novelas en relación con temas, lugares o personajes callejeros como los
travestis, los pordioseros, los prostíbulos o el cementerio del centro de Bogotá, esto surge por
estar inscrito en algo que se llama realismo degradado o que algunos otros críticos han
llamado "realismo sucio". Él cree que las ciudades de América Latina han sufrido grandes
transformaciones en los últimos años. Han sufrido un Big Crunch Social, y eso está
produciendo unos niveles de miseria y de pauperismo que son verdaderamente alarmantes. A
Mendoza no le interesa escribir sobre otros aspectos.
(Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)
Él no posee una sensibilidad para otros aspectos, no le interesa una literatura sobre el centro,
cree en el centro, en la oficialidad nada sucede, no pasa nada, solo se repite miserablemente
de generación y generación. Pero, cree que en el borde o en la periferia de una sociedad, una
frontera, en los límites de una sociedad sucede todo y los personajes de esas obras tienen esas
líneas de marginalidad. Es ahí donde la condición humana se elimina, es ahí donde algo pasa,
algo sucede de verdad. Allí se presenta el acontecimiento, donde está toda su estética. Al
referirme a estética es donde Mendoza ve la belleza. Él no tiene la sensibilidad para ver la
belleza en el centro de una sociedad, tiene la sensibilidad para ver la belleza en el límite.
(Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)
El también, por medio de su profesión hacia la inclusión de la gente ignorada por las iglesias
o los padres cotidianos. También vemos sectas como el satanismo y la hechicería los cuales
son grupos rechazados por una gran parte de la sociedad porque el "dios" que manda ahí es
el diablo, el cual ante la sociedad es símbolo de maldad.
(Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)
Mario Mendoza enfoca su literatura en la capital bogotana, la refleja muchas veces como
una ciudad triste y cruel, busca concientizar a los lectores de que en lo "feo" hay belleza y
estética, además, incluye e intenta denotar la psicología y los límites de la locura humana.

111
(Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)

Realidad social: si bien se ha observado en varios de sus libros el resalte de la cotidianidad


bogotana, Akelarre no se quedará atrás. Describe de forma literal la realidad que se vive en
la capital colombiana y de forma sutil oculta el mensaje que es concientizar a la gente al trato
y a la rutina que estamos sometidos.
(Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)
Bogotá: Aunque en el libro la describe como una ciudad tétrica y cruel, su pensamiento real
de ella es muy distinto, piensa que es un jardín inmenso lleno de nuevas cosas y secretos, en
palabras textuales "es irremplazable" y misteriosa.
(Fragmento Diagrama V de Gowin estudiante GNA, 2019)

LITERATURA NEGRA
Se concibe como umbral de REALIDAD
fronteras que permiten la
comunicación viva con otros Se forja desde la obra de Mario
ERE
estilos y formas estéticas. Es un Mendoza: Akelarre, como el
modelo difícil de encasillar en punto de encuentro en las dos La religión es para la cultura
estructuras rígidas. Por lo tanto, se áreas, con multiples aportes porque es a partir de ella donde la
parte del reconocimiento de la comunicativos, sociales, estéticos persona encuentra su identidad
sociedad, de la cultura y del y representativos de los sujetos en propia. Hablar entonces de
hombre, partiendo de su sociedad y con ello, en la religión, es hablar de aquel
desarrollo, construcción y sentido reflexión que emerge y es cercana movimiento que le permite a la
propio de su existencia y la de los en el aula de clase para cada persona tener una formación
demás. sujeto. Es un encuentro personal y integra para con su vida misma
colectivo desde la propuesta como para con los otros. No se
didáctica planteada. puede hablar de religión si no se
piensa en la realidad misma de los
pobres, de aquellos que han
quedado olvidados por la
sociedad de consumo.

Gráfico 13. Relación literatura negra y ERE. Elaboración propia (2020).

112
Así pues, se comprende a través de estos fragmentos las contribuciones discursivas que los

estudiantes plasman y representan mediante la lectura, reflexión crítica y discursiva a través

de la novela Akelarre, la cual permitió concebir y analizar ciertas aproximaciones a la

realidad en donde los sujetos son una vía significativa de estudio y observación del hecho

religioso; del mismo modo, cultural, político y social. Entonces, de lo anterior se concibe y

deriva lo religioso como una realidad propia de lo humano, es decir, los hombres y las

mujeres, a través de sus comportamiento y lenguajes, demuestran y expresan también lo

religioso como un factor que constituye su dimensión trascendente y la concreción de esta

mediante lo cultural o los rituales que configuran la identidad y la expresión de esta.

Justamente, los elementos éticos, la matriz sociocultural reflejan y permiten entender y

reflexionar acerca de la fisonomía de la religión como asignatura.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En primer lugar, se comprende que la ERE apoyada de la literatura negra está en función de

formar individuos capaces de ser coherentes, responsables y críticos que reflexionen y actúen

a partir de sus convicciones forjadas en la transformación y el crecimiento social y personal

mediados por la religión y la literatura negra en los que se promueva un gran cambio social

con miras a construir panoramas equitativos en las sociedades y la promoción de una visión

integral del individuo que se forma para lograr el ideal de una sociedad cada vez más

renovada y con capacidad de responder a las exigencias sociales que le atraviesan día tras

día. Así, la ERE debe educar a partir de un proyecto evangelizador que tenga como meta la

formación integral del educando con el objetivo de lograr su desarrollo personal y social a

113
partir de todas las dimensiones que lo articulan como sujeto activo y crítico frente al

pluralismo religioso y cultural presentes hoy en día.

En este sentido, la literatura negra desde una proyección pedagógica es pieza clave para la

ERE porque se articula a la idea de crear un proyecto formativo que tenga como fin último

educar en la actualidad bajo principios religiosos a través de la obra Akelarre de Mario

Mendoza la cual se percibió como una herramienta discursiva, reflexiva y liberadora para

comprender y establecer un aprendizaje integral mediado por un contexto en el que la lectura

de la realidad es atravesada por desafíos que permiten deliberar sobre el ser y el crecer

humano. Lo anterior permite observar nuevos espacios y modos posibles que permiten elegir

un camino y un contexto en la ERE para forjar una pedagogía liberadora con proyección a

una formación integral. Todo lo anterior, teniendo en cuenta que se describen los orígenes de

la literatura negra, cómo esta llegó a Latinoamerica y la influencia de Mario Mendoza en este

género siendo aun más atrayente para la juventud, ya que permite la reflexión constante del

contexto y movilizar al ser humano a encontrar respuestras transformadoras frente a las

problemáticas que se presentan en su entorno con miras a obtener un verdadero desarrollo

integral y liberador.

En segundo lugar, se concibe el diagrama V de Gowin como una herramienta didáctica y

pedagógica que posibilitó articular la crítica, el análisis y la enseñanza religiosa dejando el

tradicionalismo pedagógico para formar sujetos comprometidos en aspectos culturales,

sociales, políticos, económicos y teológicos a gran escala, lo cual continua bajo la línea de

una educación integral y liberadora. Involucrar el actuar educativo para ofrecer rutas de

sentido y puntos vitales de referencia, cuestionamiento e indagación establecen una

114
interdisciplinariedad en la cual el estudiante se involucra y participa frente a distintos campos

del saber. Por ende, surge la relación entre la literatura negra y la religión para constituir un

proyecto humanístico y evangelizador alternativo; debido a que la ERE y la literatura negra

tienen los elementos y factores apropiados para dar sentido y orientación a la vida humana,

y fortalecer las utopías eficaces para que el ideal por un gran cambio social y educativo

permanezca.

Todo lo anterior, permite comprender que la escuela es un espacio orientado a generar

procesos críticos y significativos que permite la resignificación de los educandos a partir de

los nuevos contextos académicos. Esta investigación se forjó a partir de una visión y

propuesta integral del educando teniendo en cuenta sus dimensiones y perspectivas

socioculturales, liberales y significantes inmersas en espacios formativos que le apuestan a

desarrollos críticos e integrales desde el aula de clase y la clase de ERE.

Finalmente, este trabajo investigativo permitió concebir cómo la literatura negra desarrolla

contextos y realidades cercanas, amenas y dialógicas que son pertinentes para los estudiantes

de educación media del Gimnasio Nueva América, lo cual refleja un panorama en donde la

literatura no se encasilla desde enfoques ortodoxos y sesgados en lecturas obligatorias que

dejan por fuera el pensamiento crítico, la formación integral y liberadora en el estudiante,

sino que ofrece una construcción de escenarios modernos, visibles y con elementos reflexivos

para el conocimiento y la construcción humana. Así, la ERE a partir de este proyecto permitió

un cambio estructural y organizacional en el Gimnasio Nueva América de tal forma que

empezó a concebirse como un área de formación que tiene una gran apuesta y aporte

formativo para los estudiantes. Articulándose así, con las otras áreas del conocimiento que le

115
dan un valor significativo a está por estar en íntima relación con el contexto y el sujeto. Sin

embargo, para los estudiantes fue muy vital esta apuesta educativa porque los llevó a estar

en diálogo con su contexto y así, buscar y encontrar respuestas transformadoras a las

realidades que allí habitan, sin ignorar la gran carga social que demanda los problemas del

presente. Todo esto llevó finalmente a ver la ERE como una clase que pasó del dogmatismo

católico a ser un espacio de formación y reflexión crítico y liberador que apuesta por la

formación integral del ser humano sin entrar en tradicionalismos religiosos. Por lo tanto, esta

investigación intenta contribuir a estudios posteriores que se realicen enfocados en la

educación religiosa escolar con perspectivas integrales y liberadoras que surjan desde la

práctica pedagógica y los procesos de articulación interdisciplinarios con esta asignatura.

116
REFERENCIAS

Calderón, D. E. (1996). Diccionario De Términos Literarios. Madrid: Alianza.

Castillo, E. (2000). Un Modelo Axiológico De Educación Integral. Revista Española De

Pedagogía, 58(215), 39-57. Retrieved From

Http://Www.Jstor.Org/Stable/23765286

Castro, J. F. (2013). La Espiritualidad Como Dimensión Para La Formación Integral De

Los Estudiantes De Grado Noveno Del Colegio Champagnat De Bogotá,

Fundamentos Teológicos Que Caracterizan La Dimensión Espiritual De La

Ere. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Corradine, L. (2015). De La Clase De Religión A Una Educación Religiosa Liberadora.

Revista Pesquisa, (34), 8-9.

Desarrollo Económico y Social, I. (2001). De las notas de campo a la teoría.

Descubrimiento y redefinición de nagual en los registros

Fonseca, O. L.-G.-J.-D.-J. (2015). Educación Religiosa Escolar En Perspectiva

Liberadora. Civilizar 15.

Hernández-Jiménez, D. (2015). Educación: una visión desde las dimensiones del ser

humano y la vida. Acta Académica.

Ibarra, L. D. (2017). Revista Ciudad Enigma: una propuesta editorial de una publicación

periódica digital del género negro y la criminología. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana.

Kasper, R. (2008). Educación Bancaria Vs. Formación Integral. Kairós, (42), 99–120.

Retrieved From

Https://Searchebscohostcom.Hemeroteca.Lasalle.Edu.Co/Login.Aspx?Dire

117
ct=True&Authtype=Ip,Url,Uid&Db=a9h&An=34108565&Lang=Es&Site=

Ehost-Live

Lara-Corredor, D. E.; Casas-Ramírez, J. A.; Garavito-Villarreal, D. De J.; Meza-Rueda,

J. L.; Reyes-Fonseca, J. O. & Suárez-Medina, G. A. (2015). Educación

Religiosa Escolar, Una Mediación Crítica Para Comprender La Realidad.

Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 7(15), 15-32.

Ley N°115. Ley General De Educación, Colombia, 1994.

López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. México: Docencia e investigación

Maya, L. P. (2017). TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN UN

CONTEXTO. BOGOTÁ: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

Meza, J., Suárez, G., Casas, J., Garavito, D., Lara, D., & Reyes., J. (2015). Educación

Religiosa Escolar En Perspectiva Liberadora. Revista Civilizar Ciencias

Sociales Y Humanas, 15(28), 247-262.

Meza, J., Y, Suárez, G. (2013). Educar Para La Libertad. Una Propuesta De Educación

Religiosa Escolar En Perspectiva Liberadora. Bogotá: San Pablo.

Novoa Palacios, A. (2013, junio 1). Teología Y Educación: Un Diálogo Pertinente Para

El Hoy. Actualidades Pedagógicas, (61), 175-190.

Https://Doi.Org/10.19052/Ap.2337

Rengifo, J. V. (2016). El Crimen En La Novela Negra Latinoamericana “Entre La

Fascinación Y La Memoria.

Rodríguez, J. M. (2013). Apuestas por la formación integral desde los modelos de

enseñanza en educación artística. Universidad Pedagógica Nacional.

Sosa, D. H. (2015). Bogotá Como Ciudad Híbrida: Construcción De Una Topología

Simbólica Y De Unos Imaginarios A Partir De La Relación Literatura – Cine

118
En Clave De Novela Negra. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Suárez, G., Meza, J. L., Garavito, D., Lara, D., Casas, J., Reyes, J. (2013). Educación

Religiosa Escolar En Clave Liberadora: Elementos Constitutivos.

Theologica Xaveriana, 63 (175), 219-248.

Zapata, j. S. (2020). El aporte de la educación religiosa escolar a la construcción social

de la paz en la escuela colombiana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Zemanate, y. L. (2018). El sentido de la educación religiosa escolar en la formación.

Medellín: Universidad Santo Tomás

ANEXOS

119
Anexo 1. Fichas de lecturas y Diagramas V de Gowin

120
121
122
123
Anexo 2. Matriz de codificación sistematización categorías de análisis.

124

También podría gustarte