Está en la página 1de 2

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

Pedagogía Conceptual es un modelo pedagógico de carácter formativo


(ABREGO, 2020), no educativo, en tanto que asume como propósitos formar
para la vida y el trabajo a partir del desarrollo de las competencias afectivas,
cognitivas y expresivas del ser humano.
La pedagogía conceptual es una propuesta que busca llevar al estudiante más
allá de la adquisición de información científica e intelectual, en la que proponen
que el alumno desarrolle inteligencia emocional y capacitar a los alumnos para
enfrentarse a la realidad social contemporánea. Esta propuesta busca que el
estudiante encuentra estabilidad emocional relacionada con la felicidad propia
esperando ayudar a las personas que conozca en su proceso de crecimiento a
ser felices en diferentes dimensiones. Así, el estudiante podrá amplificar sus
habilidades en los procesos cognitivos y afectivos.
La pedagogía conceptual fue considerada desde seis aspectos diferentes por
varios teóricos de diferentes nacionalidades. Primero por el psicólogo soviético
Lev Vygotsky (1896), quien abordó el modelo enfocándose en el pensamiento y
el lenguaje. El consultor de negocios austríaco, Peter Drucker (1909),
contextualizó la idea de pedagogía conceptual en el marco del siglo XX. El
psicólogo estadounidense David Ausubel (1918) se refirió por primera vez al
aprendizaje significativo como componente relevante dentro de la pedagogía.
Así, el psicólogo estadounidense, Howard Gardner (1943), amplió el modelo
bajo la relación existente entre la inteligencia y el pensamiento como puntos
relevantes de la adquisición de conocimiento. Después, el psicólogo
estadounidense, Daniel Goleman (1946), estudió la pedagogía conceptual
desde la inteligencia emocional de manera simultánea con el filósofo español,
Fernando Savater (1947), quien decidió poner sus esfuerzos en tratar esta
pedagogía desde los valores.
La pedagogía conceptual tiene como principal objetivo las habilidades
cognitivas, el conocimiento y los valores en los estudiantes, diferenciándolos
según el tipo de pensamiento que tiene cada uno de ellos y la edad mental con
la que cuentan. Esperando que absorban, además, información científica,
matemática, lógica y recreacional relacionándola con su entorno. Así, la
pedagogía conceptual cuenta con tres fases, fase afectiva, fase cognitiva, y
fase expresiva. Si el alumno logra desarrollar las fases anteriormente
mencionadas llegará al ideal propuesto por la pedagogía presente, se
convertirá en una persona ética, talentosa, emocionalmente fuerte, expresiva, y
capaz de analizar y transformar la información en símbolos y viceversa.
Ahora bien, la fase afectiva hace referencia al interés de despertar en el
estudiante curiosidad y el interés por las diferentes tareas que realiza
esperando que aprenda con el objetivo final de reflexionar sobre la información
adquirida y el proceso que se atravesó para integrar está en su sistema
cognoscitivo.
La fase cognitiva se enfoca en garantizar el acceso a la información,
comprenderla, aproximarla a la realidad para esquematizarla, avalando la
comprensión esperando que el alumno la asimile. Su punto principal es que el
estudiante comprenda realmente los contenidos que se le están mostrando y
los contextualice.
Finalmente, la tercera fase, la expresiva, se basa en el dominio de lo aprendido
realizando un proceso de autoconciencia siguiendo la secuencia propuesta por
el modelo: procedimiento, conciencia operacional, simulación y, para terminar,
ejercicio de la información adquirida.

También podría gustarte