Está en la página 1de 2

N° CUESTIONARIO Resp.

1 Como se denomina a la dimensión de la retícula, que está asociada a la progresión e


interacción de una misma medida
1- progresión de colas referenciales
2- especificaciones técnicas y cotas referenciales
3- progresiva de cotas acumulativas
4- módulo
5- módulo estructural referencial
2 Un diseñador que aplica el concepto de “racionalización” optimiza en sus productos:
1- la habitación de un objeto
2- las condiciones de confort y habitabilidad del objeto diseñado
3- los recursos disponibles
4- los procesos ejecutivos y constructivos para materializar el producto
5- el cumplimiento de las Normas Iram, Iso, etc.
3 Racionalizar un proceso productivo de elementos productivos o materiales de
construcción implica:
1- realizar un estudio de métodos de producción
2- efectuar cambios totales de tecnológicas utilizadas
3- modificar la calidad del producto
4- sistematizar la fabricación de la empresa
5- sistematizar la escala de producción
4 Cuando analizamos las especificaciones técnicas de un componente de un sistema
constructivo, se denomina “Tolerancia” a:
1- la dimensión mínima de la pieza
2- la dimensión máxima de la pieza
3- a la variación dimensional admisible de la pieza
4- a lo que se debe medir la pieza
5- a la selección de la pieza
5 Al “sistematizar” el proceso productivo y constructivo se logra:
1- aumentar la calidad del producto obtenido
2- disminuir los tiempos de ejecución
3- optimizar los costos, los procesos de producción y control de calidad del
producto
4- aumentar la seguridad del personal
5- intensificar la producción con notables mejoras en los costos finales producidos
6 El concepto de “productividad” lo relacionamos con:
1- un incremento en la cantidad de productos elaborados
2- los resultados obtenidos en función de los insumos utilizados
3- el cumplimiento estricto de los objetivos de producción
4- la sistematización de los procesos de provisión
5- el proceso de evolución de la empresa
7 El conjunto de las relaciones de los elementos y componentes de un sistema
constructivos se integran en la planimetría del proyecto por:
1- una grilla modular
2- una grilla espacial tridimensional
3- las cotas referenciales y las especificaciones técnicas
4- una metodología secuencial de los procesos y ejecución
5- la organización lógica de las representaciones gráficas

8 Las uniones de los distintos componentes de un dispositivo constructivo deben resolver


la continuidad:
1- de los elementos mediante selladores
2- de los elementos absorbiendo la dilatación de los dispositivos
3- de los elementos funcionales del sistema
4- de los elementos estructurales del sistema
9 Una junta en un dispositivo constructivo adecuadamente diseñada, debe permitir:
1- permitir el movimiento de los elementos y asegurar la estanqueidad del
dispositivo
2- absorber las dilataciones horizontales, solamente
3- controlar los movimientos verticales
4- los procesos solidarios de expansión y contracción de los componentes
5- absorber los movimientos horizontales, verticales y giratorios de los elementos
10 Para que un edificio pueda ser considerado “industrializado” será necesario desarrollar
un prototipo y que a su ves debe ser:
1- controlado en fábrica
2- fabricado “in situ” con componentes industriales
3- prefabricados cada uno de sus componentes
4- fabricados con elementos producidos en serie
5- producido con sistemas automatizados
11 Las juntas forman parte de las construcciones de hormigón y su función es
generalmente:
1- permitir el movimiento de las estructuras
2- transmitir los esfuerzos entre componentes de los elementos estructurales
3- asegurar el encuentro de las armaduras de los elementos tradicionales
4- neutralizar los esfuerzos de corte
5- dar continuidad a las armaduras para absorber las flexiones
12 La mayor exigencia que deben enfrentar las juntas horizontales exteriores:
1- es configurar una barrera de viento y agua
2- es asegurar la estanquidad de la junta
3- es evitar procesos de condensación por la falla de barrera de vapor
4- es asegurar la elasticidad y continuidad de los componentes
13 Desde el punto de vista de diseño de la “coordinación modular” facilita:
1- el orden de las operaciones constructivas
2- la sistematización de los dispositivos constructivos
3- el orden de los componentes en relación a las aislaciones
4- la racionalización de los procesos de producción
5- la sistematización de los componentes constructivos
14 Si analizamos la “coordinación modular” desde el punto de vista de la fabricación de
componentes industrializados podemos mencionar entre sus ventajas:
1- que permite intercambiar elementos facilitando su montaje
2- que facilita las modificaciones en obra
3- que organiza los procesos de construcción
4- que incrementa la productividad de componentes
15 Si analizamos la “coordinación modular” desde los procesos de construcción
1- entendemos que facilita los procesos de ejecución
2- entendemos que facilita el montaje y minimiza las modificaciones o ajustes
3- entendemos que facilita las relaciones de los distintos componentes
estructurales
4- entendemos que facilita sustituir parcialmente la habilidad del artesano, por
mano de obra no especializada
5- entendemos que facilita el control de calidad

También podría gustarte