Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DE AMÉRICA RESUELTO

DEFINITIVO 589 DEL 23 DE ABRIL DE 2004 MINISTERIO DE


EDUCACIÓN DE PANAMÁ
TÉCNICO SUPERIOR EN ASISTENCIA EN CLÍNICA

ASIGNATURA:
EPIDEMIOLOGÍA

TEMA:
EL DENGUE

PERTENECE A:
SÁNCHEZ ANYEL 8-810-1689

PROFESOR:
MELIDA CASTILLO
¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad causada por un virus y se transmite a las personas


por la picadura del mosquito portador de la enfermedad.

El dengue no se transmite de una persona a otra y actualmente no hay vacuna


para combatirlo. Es común en regiones tropicales y subtropicales como
Centroamérica, Sudamérica y lugares donde se estanca el agua.

Existen 3 manifestaciones diferentes de la enfermedad, que son:

 Fiebre de dengue
 Fiebre hemorrágica
 Shock hemorrágico

¿Quién es el huésped?

Es el escalón que ocupa un determinado huésped en la vulnerabilidad para ser


contagiado y de esta manera enfermar.

 La susceptibilidad es universal también en inmunodeprimido, los niños


suelen ser afectada más gravemente, debido al desarrollo de su sistema
inmunólogo.

El agente

Es un factor que puede ser microorganismo una sustancia química, o forma de


radiación cuya presencia, excesiva o relativa ausencia es esencial para la
ocurrencia de la enfermedad.

 En el caso del dengue, el agente es el virus de la familia Flaviviridae.


 La puerta de entrada es la zona de la piel en la que el mosquito portador del
virus pica. La puerta de entrada del dengue es la barrera inmunológica
primaria la cual cruza para llegar al torrente sanguíneo e infectar.
 Existen diferentes puertas de salida de la agente infecciosa como son:
respiratoria, digestiva, piel, mucosa y nivel placentario. En el caso del
dengue su puerta de salida es cutánea.
Nombre del mosquito

 Aedes aegypti.

¿Qué tiempo tiene de vida?

El ciclo de vida de la larva dura 5 días, estas salen del huevo, pero únicamente
hasta que el nivel del agua los cubre.

Después de mudar tres veces, las larvas se convierten en crisálida.

La crisálida dura de 2 a 3 días, se desarrolla hasta el cuerpo que cuerpo del


mosquito adulto recién formado sale de ella y se aleja del agua. En su adultez,
cuyo periodo dura entre 2 a 4 semanas.
Imagen de la triada
Conclusión
La infección por dengue es una patología que se ha descrito en diferentes
publicaciones científicas y de la cual se conoce su mecanismo de transmisión y
factores de riesgo para contraerla, a pesar de lo anterior, en la actualidad no se ha
logrado su erradicación por diversas dificultades técnicas, siendo la principal, la
complejidad de disminuir la presencia de las poblaciones del mosquito Aedes
aegypti debido a que en varias partes del territorio mexicano se presentan las
condiciones apropiadas para el desarrollo del vector y la aplicación de larvicidas e
insecticidas ha sido insuficiente para eliminarlo.

Por otra parte, a pesar de que existen campañas de eliminación de contenedores


u objetos que sirven como criaderos, así como distribución masiva de materiales
impresos y campañas de radio y televisión para difundir información sobre el
vector, sus criaderos y la enfermedad, se encuentran dificultades de participación
ciudadana para erradicar el dengue siendo la principal: las actividades de
contención y mitigación del dengue no contemplan el conocimiento previo que las
personas tiene sobre la enfermedad y los aspectos relacionados, ni la actitud de la
población hacía la erradicación de la infección en su comunidad, esto último
podría significar resultados negativos.

También podría gustarte