Está en la página 1de 8

Parcial domiciliario

ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO (Abril- Martes 17:00 a 18:30hs)


Lara Gauto, 42874939.

1. Explicar concepto de Salud y Enfermedad.

2. Desarrolle cuales son las características de cada área de un equipo Inter/Multi y


transdisciplinario.

3. Explicar y desarrollar la Primera y segunda tópica.

4. Desarrolle la definición de: Ética y Secreto profesional, táctica y estrategia.

5. ¿Cuáles son las características del acompañamiento en discapacidad?

6. ¿Cuál es la función del acompañante y que hace y que no hace?

7. ¿Qué son los trastornos del espectro Autista? Características y criterios para el diagnóstico
según el DSM V.

8. Sujeto BioPsicoSocial (Definición)

9. ¿Qué es un encuadre terapéutico para el AT?

10. Describir qué es la transferencia y qué tipos existen. Dar ejemplos.

11. Describir qué es la contratransferencia y qué tipos existen. Dar ejemplo.

1- Los conceptos de Salud y enfermedad son mediados cultural y socialmente. Según la


Organización Mundial de la Salud (1946), la salud es el estado de completo bienestar físico, mental
y social, no únicamente la carencia de afección o enfermedad.
Otro concepto es de Talcott Parsons (1951) que define que un buen estado de salud es un
prerrequisito funcional para que tanto un individuo, como la sociedad puedan funcionar
adecuadamente. La persona pueda ser capaz de rendir de forma ideal de acuerdo a lo establecido
culturalmente.
Estos conceptos a lo largo de la historia fueron cambiando a medida que era concebido.En la era
paleolítica la concepción era “mágica”, todo se le atribuía a lo sobrenatural teniendo como actores
principales a los brujos. Luego en Grecia surge lo “natural”, siendo la salud una necesidad para los
seres vivos. Continuando en la antigüedad clásica, surge la concepción de “lo ideal” o “utópico”,
difícil de medir y de existir. Los métodos fueron la elaboración de modelos de salud inalcanzables.
Luego surge la concepción “somato fisiológica” que se acerca al concepto de salud como ausencia
de enfermedad y los métodos empleados en esta concepción fueron la exploración del cuerpo,
exámenes de signos, síntomas y análisis.
A inicios del siglo XVIII surge la concepción “psicológica” que utilizará como método la
exploración psicológica y psiquiátrica individual/grupal.
Posteriormente, la concepción sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo.
Estudia la transmisión social de la enfermedad basándose en la prevención y se ocupa de las
medidas profilácticas desarrollándose en el “método científico”. Las disciplinas que caracterizan
esta concepción son: la medicina preventiva y social, la sanidad y la salud pública. Utilizando como
métodos de trabajo las encuestas sanitarias y ambientales, realizando programas de salud basados
en la epidemiología y brindando educación sanitaria a través del fortalecimiento de la prevención
individual.
La última concepción es la “político legal” y se caracteriza la salud como derecho y
obligación universal, teniendo reconocimiento legal y participación estatal en los derechos del
hombre. Los métodos de trabajo están basados en la legislación que trata de seguridad social y se
derivan de programas políticos y sociales.

2- En un equipo interdisciplinario, cada área tiene características específicas que contribuyen al


abordaje integral de la persona. Los equipos interdisciplinarios están compuestos por profesionales
de diferentes disciplinas como psiquiatría que estudia la sintomatología de los trastornos mentales,
los diagnóstica y los trata a través de la psicofarmacología; psicología clínica qué es la aplicación
de los principios psicológicos para el diagnóstico y el tratamiento de los problemas emocionales y
de conducta
utilizando diferentes métodos; psicopatología que estudia los trastornos psíquicos y la estructura de
los mismos, presentación, evolución, pronóstico y correlación entre ellos. Estas discipinas trabajan
en conjunto para abordar un problema común. En este tipo de equipo, cada profesional aporta su
conocimiento y habilidades específicas para lograr un abordaje integral del paciente. El
acompañante terapéutico es parte del equipo interdisciplinario de trabajo y puede consultar sobre
cuestiones puntuales de su intervención a otros profesionales y definir acuerdos y discusiones sobre
abordajes específicos que deben plantearse de acuerdo a las demandas y necesidades del
acompañante
En un equipo multidisciplinario, los profesionales trabajan con un objetivo común, pero cada uno
desde su propia disciplina. En este tipo de equipo, los profesionales no necesariamente interactúan
entre sí, sino que trabajan de manera independiente para abordar el problema común, y en un
equipo transdisciplinario, varios especialistas se abocan a enriquecer un enfoque de situación
originado. Los profesionales trabajan juntos para abordar un problema común, pero van más allá de
sus propias disciplinas para lograr un abordaje integral del problema.

3- La primera y segunda tópica son dos modelos teóricos del aparato psíquico desarrollados por
Sigmund Freud. La primera tópica divide el aparato psíquico en tres sistemas: consciente,
preconsciente e inconsciente. Y la segunda tópica divide el aparato psíquico en tres instancias: ello,
yo y superyó.

La primera tópica se basa en la idea de que la mente humana está dividida en tres sistemas que se
diferencian por su accesibilidad a la conciencia.
El consciente es el sistema que contiene los pensamientos, razonamiento y recuerdos que somos
conscientes en un momento dado, es todo aquello de lo que somos conscientes. Este es el aspecto
de nuestro proceso mental que nos permite pensar y hablar de forma racional.
El preconsciente es el sistema que contiene los pensamientos y vivencias que no son conscientes en
un momento dado, pero que pueden hacerse conscientes con un esfuerzo mental. Es la parte de la
mente que representa la memoria ordinaria. Si bien no somos conscientes de esta información en
cualquier momento dado, podemos recuperarla y llevarla a la conciencia cuando sea necesario.
El inconsciente es el sistema que contiene los pensamientos, impulsos innatos y recuerdos que
están fuera de la conciencia y que no pueden hacerse conscientes de forma voluntaria. La mayor
parte de los contenidos del inconsciente, según Freud, son inaceptables o desagradables, como los
sentimientos de dolor, ansiedad o conflicto. Para él, el inconsciente puede influir en nuestra
conducta y experiencia, a pesar de que no somos conscientes de estas influencias subyacentes.
Freud creía que el inconsciente es el sistema más importante del aparato psíquico, ya que contiene
las motivaciones y deseos más básicos de la persona. El preconsciente y el consciente, por su parte,
sirven como filtros para protegernos de los impulsos inconscientes que podrían ser inaceptables o
peligrosos.

Freud desarrolló la primera tópica a partir de su trabajo con pacientes neuróticos. Observó que los
pacientes a menudo tenían acceso a pensamientos, sentimientos y recuerdos que estaban
bloqueados de la conciencia e interpretó estos fenómenos como evidencia de la existencia de un
sistema inconsciente.

La segunda tópica se basa en la idea de que la mente humana está dividida en tres instancias que se
diferencian por su función y origen.

El ello es la instancia más primitiva del aparato psíquico. Es la fuente de la energía psíquica y de
los impulsos innatos, como el hambre y la sed. El ello opera de acuerdo con el principio del placer,
que busca satisfacer los impulsos de forma inmediata e irreflexiva.
El yo es la instancia que se encarga de mediar entre los deseos del ello y las exigencias del mundo
real. El yo opera de acuerdo con el principio de realidad, que busca satisfacer los impulsos del ello
de forma realista y adaptada a la realidad.
El superyó es la instancia que representa los valores y normas morales de la sociedad. El superyó se
desarrolla a partir de la introyección de las figuras parentales y de los ideales sociales. El superyó
opera de acuerdo con el principio del deber, que busca que el individuo se comporte de forma
moral y correcta.
La segunda tópica es una ampliación de la primera tópica. Freud creía que la primera tópica no era
suficiente para explicar la complejidad de la mente humana. La segunda tópica introduce la idea de
que el aparato psíquico está formado por tres instancias que interactúan entre sí de forma dinámica.

La segunda tópica fue desarrollada por Freud a partir de su trabajo con pacientes psicóticos.
Observó que los pacientes psicóticos a menudo tenían una relación alterada con la realidad e
interpretó estos fenómenos como evidencia de la existencia de tres instancias en el aparato
psíquico.

4- La ética es un conjunto de principios y valores que guían el comportamiento de las personas. En


el ámbito profesional, la ética se refiere a los principios y valores que deben regir el
comportamiento de los profesionales en el ejercicio de su actividad.
El secreto profesional es un deber de confidencialidad que tienen los profesionales respecto a la
información que reciben de sus clientes o pacientes. En el caso de los acompañantes terapéuticos, el
secreto profesional se refiere a la obligación de mantener en secreto toda la información que
reciban de sus asistidos, ya sea de forma verbal o escrita.
Los acompañantes terapéuticos tienen la obligación de actuar de acuerdo con los principios éticos
de su profesión. Estos principios se encuentran regidos en el Código de Ética de la Asociación de
Acompañantes Terapéuticos de la República Argentina (AATRA).

La táctica es un conjunto de acciones concretas que se llevan a cabo para alcanzar un objetivo. En
el ámbito del acompañamiento terapéutico, la táctica se refiere a las acciones concretas que lleva a
cabo el acompañante para ayudar a su asistido a alcanzar sus objetivos terapéuticos.
La estrategia es un plan general que se elabora para alcanzar un objetivo a largo plazo. Para el
acompañamiento terapéutico, la estrategia se refiere al plan general que elabora el acompañante
para ayudar a su asistido a alcanzar sus objetivos terapéuticos.
Las tácticas y estrategias que utiliza el acompañante terapéutico dependerá de las necesidades y
objetivos específicos de cada asistido.

5- El acompañante terapéutico, no es un asistente en discapacidad, como profesional de la salud


mental, tiene como objetivo promover la autonomía, la inclusión y la calidad de vida de las
personas con discapacidad. Este labor requiere una mayor entrega y las funciones fundamentales
que realiza el A.T en Discapacidad son:
Sostener y acompañar para:
- Recuperar: Volver a poseer algo perdido.
- Rehabilitar: Volver a su capacidad de…
El A.T en su trabajo debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Perseverancia: Los logros son lentos y requieren de tiempo y mucho esfuerzo.
- Paciencia: Para no desanimarse frente a la lentitud en la evolución, en el progreso para alcanzar
los objetivos terapéuticos planteados por el equipo.
- Empatía: Comprensión de la situación o del estado del acompañado y su familia.
- Humor: Es necesario y vital. Ayuda a resistir y superar los contratiempos, relaja y facilita la
resolución de conflictos.
- Creatividad: Ser creativo aleja el comportamiento automático y genera el descubrimiento de otras
respuestas. El A.T. debe potenciar la creatividad en sí mismo y en el otro.
Requiere de un enfoque integral, aborda las diferentes dimensiones de la persona con discapacidad,
incluyendo la física, la cognitiva, la emocional y la social.
Un enfoque de derechos, se reconoce a la persona con discapacidad como sujeto de derecho y
promueve su inclusión en la sociedad.
Un enfoque de colaboración debido a que se realiza en colaboración con la persona con
discapacidad, su familia y otros profesionales.
Asimismo, el A.T debe apoyar a la persona con discapacidad en el desarrollo de sus habilidades y
capacidades. Facilitar la inclusión social y la participación de la persona con discapacidad en la
comunidad. Ofrecer apoyo emocional y psicológico a la persona con discapacidad y a su familia. Y
brindar información y orientación a la persona con discapacidad y a su familia sobre los recursos
disponibles.

6- El acompañante terapéutico es un profesional de la salud mental que brinda apoyo y


acompañamiento a personas con diferentes problemáticas, como trastornos mentales,
discapacidades, adicciones o problemas sociales. Trabaja en equipo integrándose e instrumentando
medios psicológicos para colaborar en la continuidad de los tratamientos, ubicándose en un lugar
diferente, apuntando a sostener empáticamente al acompañado y a su entorno familiar. Su función
es promover la autonomía y la reinserción social de las personas asistidas, a través de un
acompañamiento personalizado y respetuoso.
Las funciones del acompañante terapéutico son:
Función de monitor: El acompañante debe guiar, mostrar, reflejar. A modo de periferia como una
computadora, en la cual está todo en el microprocesador pero es necesario el monitor para observar
qué pasa ahí.
Función psico educativa: Se presenta en el tratamiento como un proceso de cambio, de mejora, de
aprendizaje. Para un buen tratamiento, se necesita buena información, más allá de buenas
intenciones y el AT debe colaborar para que el paciente aprenda.
Función de modelador vincular: Hay pensamientos, emociones y acciones que no emergen sin la
presencia de un otro vincular.
Lo que no hace el acompañante terapéutico:

No es un terapeuta, no está capacitado para brindar terapia psicológica o psiquiátrica. Su función es


brindar apoyo y acompañamiento, no tratar trastornos mentales.
No es un cuidador, no está capacitado para brindar cuidados de enfermería o de salud. Su función
es brindar apoyo y acompañamiento, no realizar tareas de cuidado personal.
No es un amigo, tiene una relación profesional con las personas asistidas, no establece relaciones
de amistad.
El acompañante terapéutico es un profesional importante en el campo de la salud mental. Su trabajo
puede ayudar a las personas con diferentes problemáticas a mejorar su calidad de vida y a
reinsertarse en la sociedad.

7- El autismo es un trastorno que afecta la forma en que las personas interactúan con los demás, se
comunican, aprenden y se comportan. Aunque se puede diagnosticar el autismo a cualquier edad, se
le conoce como un “trastorno del desarrollo” porque generalmente los síntomas aparecen durante
los primeros dos años de vida, pero un diagnóstico más claro y preciso puede ser a partir de los 5-6
años. Se utiliza el término “espectro” para describir el autismo debido a que existe una amplia
variación en el tipo y dificultad de los signos que tienen las personas con esos trastornos.
Manifiestan dificultades en:
➢ Área Socio-afectiva:
•El niño no experimenta la presencia de otro, oscilaciones de humor, trastornos del lenguaje como:
ausencia, canturreo, ecolalia, automatismos, tercera persona, lenguaje bizarro sin significación.
➢ Área Cognitiva:
•Perturbación de la organización témporo-espacial, irrupción en forma anárquica de éxitos
desconcertantes, a veces presencia de rendimientos excepcionales.
➢ Área Psicomotriz:
•Anomalías tónicas: hipotonía, no diálogo tónico, gestualidad infrecuente, estereotipias motoras:
movimientos repetitivos y rítmicos en los que permanece absorto, inestabilidad, agitación.

Los comportamientos repetitivos que suelen tener son la repetición de ciertas conductas o tener
comportamientos inusuales, como repetir palabras o frases, mostrar un interés intenso y duradero
en temas específicos, mostrar demasiado interés en cosas específicas, como objetos en movimiento
o partes de algunos objetos, molestarse por cambios pequeños en una rutina y tener dificultad con
las transiciones.
Ser más sensibles o menos sensibles que otras personas a la información sensorial, como la luz, el
sonido, la ropa o la temperatura.
Las alertas del autismo pueden variar ampliamente de una persona a otra, pero algunos de los
signos más comunes incluyen la evitación del contacto visual, la falta de interés en los objetos que
se les señalan, el retraso en el habla y el lenguaje, la reducción del interés en otras personas,
dificultad para jugar juegos recíprocos, no hay una cognición social, dificultades para comunicarse
y establecer relaciones interpersonales, seguir una conversación, entender normas sociales como
saludar, espera, preguntar. Entender doble sentido tales como bromas, metáforas, ironías, y
entender expresiones emocionales como la tristeza, alegría, odio o enojo . Actualmente hay muchas
formas de ayudar a minimizar las dificultades y maximizar las capacidades de las personas con
autismo. Los tratamientos pueden incluir terapia conductual, terapia cognitivo-conductual,
intervención temprana, terapias educativas basadas en la escuela, y terapia para la comunicación.
Las intervenciones y adaptaciones del entorno que podemos crear para poder ayudarlos pueden ser
evitar estímulos excesivos, realizar instrucciones visuales, permanecer en grupos pequeños, tener
ambientes estructurados, anticipar situaciones y actividades, establecer normas y límites claros y
coherentes y realizar reforzamiento positivo como comentarios. Asimismo, las personas con este
trastorno tienen muchos puntos fuertes, entre ellos, ser capaces de aprender detalladamente cosas y
recordar la información por largos períodos de tiempo, tienen una gran memoria visual y auditiva.
Es importante señalar que NO es un trastorno generado por algo neuorobiologico, ni está
demostrado científicamente la causa de éste. Las personas con autismo pueden tener habilidades y
talentos únicos que con el apoyo y herramientas adecuadas, pueden alcanzar su máximo potencial.
Bajo los criterios del DSM-V, las personas con TEA deben mostrar síntomas en la primera infancia,
aunque estos no se reconozcan hasta más tarde. Este cambio de criterio favorece al diagnóstico
precoz de los TEA, pero también permite que las personas cuyas manifestaciones que no son
plenamente reconocidas, reciban el diagnóstico.
En el DSM V se caracteriza por:
• Trastorno del Espectro Autista.
- Autismo.
- Asperger en forma moderada.
- Trastorno del Desarrollo no Específico.
• Síndrome de Rett.
Los criterios para el DSM V son:
● Alteración cualitativa de la interacción social: Por lo menos dos de las siguientes características:
★ Importantes alteraciones del uso de múltiples comportamientos no verbales como son: el
contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
★ Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros, adecuados al nivel del desarrollo.
★ Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas, disfrutes, intereses y
objetivos (por ejemplo: no mostrar, traer o señalar objetos de interés).
★ Falta de reciprocidad social o emocional.
● Alteración cualitativa de la comunicación: Por lo menos una de las siguientes
características:
★ Retraso o ausencia total del lenguaje oral (no acompañado de intento para compensarlo
mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímicas).
★ En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener
una conversación con otros.
★ Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.
★ Ausencia de juego realista espontáneo, variado o de juego imitativo social propio del nivel del
desarrollo. (es decir, comunicación no verbal con intenciones comunicativas)
● Patrones de comportamiento, intereses, y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados:
Por lo menos una de las siguientes características:
★ Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que
resulta anormal, sea en su intensidad o en su objetivo.
★ Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
★ Manierismo motores estereotipados y repetitivos (por ejemplo: sacudir o girar las manos o
dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo).
★ Preocupación persistente por partes de objetos.

8- En el acompañamiento terapéutico, el sujeto biopsicosocial es una persona que es entendida


como un ser integral, en el que se integran los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Esto
significa que el acompañante terapéutico no se centra únicamente en los síntomas o trastornos del
paciente, sino que también considera sus factores biológicos, psicológicos y sociales, que pueden
contribuir al desarrollo de su padecimiento.
Los aspectos biológicos se refieren a los factores físicos y fisiológicos que pueden contribuir al
desarrollo de un padecimiento. Por ejemplo, la genética, las enfermedades crónicas o los trastornos
del desarrollo.
Los aspectos psicológicos se refieren a los factores emocionales, cognitivos y conductuales que
pueden contribuir al desarrollo de un padecimiento. Por ejemplo, el estrés, la depresión o la
ansiedad.
Los aspectos sociales se refieren a los factores ambientales y relacionales que pueden contribuir al
desarrollo de un padecimiento. Por ejemplo, la pobreza, la discriminación o la violencia.

El enfoque biopsicosocial tiene las siguientes implicaciones:


El A.T debe tener una formación integral, que le permita comprender los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales de las personas. Asimismo, debe trabajar de forma colaborativa con otros
profesionales de la salud, como psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales.
Se busca promover la participación del paciente y su familia en el proceso de tratamiento, así como
brindar apoyo al paciente en el cumplimiento de su tratamiento médico.
Ayudar al paciente a desarrollar habilidades de afrontamiento para manejar sus síntomas, promover
la inclusión del paciente en actividades sociales y comunitarias, trabajar con la familia del paciente
para apoyar su proceso de recuperación, teniendo como objetivo promover la salud y el bienestar
de las personas, a través de un trabajo colaborativo con otros profesionales de la salud y la
participación del paciente y su familia.

9- El encuadre terapéutico es un conjunto de pautas y acuerdos que establecen las bases de la


relación entre el acompañante terapéutico y el acompañado. Se establece según las características
del acompañado, la patología y las directivas del equipo tratante. Es un elemento fundamental del
AT, ya que permite crear un espacio seguro y confiable para el desarrollo del proceso terapéutico.
La función del encuadre es:
❖ Mantener la tarea dentro de los límites que supone la misma.
❖ Organizar la tarea del A.T.
❖ Establecer claramente los objetivos del acompañamiento.
❖ Establecer los roles A.T y acompañado.
❖ Evitar malos entendidos o dobles discursos.

El encuadre establece:
❖ Los objetivos del acompañamiento.
❖ La cantidad de horas de cada encuentro.
❖ La frecuencia de los encuentros.
❖ Los honorarios.
❖ Los horarios.

El encuadre terapéutico sirve como herramienta para el AT ya que le permite orientar sus
intervenciones y gestionar los posibles conflictos que puedan surgir durante el acompañamiento.

10- La transferencia en acompañante terapéutico es un fenómeno psicoanalítico que se produce en


el marco de la relación terapéutica entre el paciente y el acompañante. Se trata de la repetición de
patrones de conducta, sentimientos y emociones que el paciente ha experimentado en relaciones
previas, y que ahora proyecta sobre el acompañante terapéutico, el cual se posiciona frente a ello
con abstinencia y neutralidad. Esto permite que el acompañante terapéutico pueda ayudar al
paciente a comprender la transferencia y a trabajarla, con el objetivo de que el paciente pueda
modificar los patrones de conducta que le están generando malestar.
La transferencia puede ser de dos tipos:

Dependencia: Transferencia positiva, el paciente proyecta en el acompañante terapéutico


sentimientos positivos, como amor, admiración, confianza o dependencia. Por ejemplo, un paciente
que se siente solo e incomprendido, puede proyectar en el A.T sentimientos de amistad y apoyo.
Rechazo: Transferencia negativa, el paciente proyecta en el acompañante terapéutico sentimientos
negativos, como odio, hostilidad, desconfianza o rechazo. Por ejemplo, un paciente que fue
maltratado por su padre, puede proyectar en el A.T sentimientos de odio y desconfianza.

11- La contratransferencia en A.T es un fenómeno que se produce en el marco de la relación


terapéutica entre el paciente y el acompañante terapéutico. Se trata de los sentimientos,
pensamientos, actitudes y conductas que el A.T experimenta hacia el paciente, y que pueden ser
conscientes o inconscientes.

La contratransferencia puede ser de dos tipos:

Contratransferencia positiva: El acompañante terapéutico experimenta sentimientos positivos hacia


el paciente, como amor, empatía, comprensión o admiración. Por ejemplo, un acompañante que
trabaja con un paciente que sufrió una pérdida reciente, puede experimentar sentimientos de
empatía y comprensión hacia el paciente. Estos sentimientos pueden ayudar al acompañante a
conectar con el paciente y a ofrecerle el apoyo que necesita.
Contratransferencia negativa: El acompañante terapéutico experimenta sentimientos negativos
hacia el paciente, como rechazo, hostilidad, frustración o aburrimiento. Por ejemplo, un
acompañante que trabaja con un paciente que es muy demandante y agresivo, puede experimentar
sentimientos de frustración y hostilidad hacia el paciente. Estos sentimientos pueden llevar al
acompañante a evitar al paciente o a tratarlo de manera fría o distante.

La contratransferencia puede ser un fenómeno muy útil en el proceso terapéutico, ya que permite al
A.T comprender mejor al paciente y su problemática. Podemos utilizar la contratransferencia para:
Identificar los patrones de conducta del paciente, comprender las motivaciones inconscientes del
paciente y establecer una conexión emocional con el.
Sin embargo, la contratransferencia también puede ser un obstáculo en el proceso terapéutico, si el
acompañante no es capaz de manejarla adecuadamente.

También podría gustarte