Está en la página 1de 14

LICENCIATURA REHABILITACIÓN FÍSICA División Académica

CICLO LARGO AGOSTO 2022- FEBRERO 2023


T.F. Y T.O. EN PADECIMIENTOS ORTOPÉDICOS PEDIÁTRICOS Multidisciplinaria de
M.C.E. KARLA MARIEL OLMOS SILVA Comalcalco

Practica número #1 Duración 2 horas


Nombre de la asignatura T.F. Y T.O. en Padecimientos Ortopédicos Pediátricos
Unidad de contenido Unidad 1 y 3
Nombre de la práctica Kinesioterapia en patologías ortopédicas pediátricas de miembro
superior y columna vertebral
Competencia asociada a la Que el alumno sea capaz de aplicar las principales técnicas de
practica kinesioterapia respetando sus principios de aplicación en pacientes
pediátricos con anomalías congénitas de miembro superior y
columna.
Equipamiento Materiales
• Camillas Proporcionados por los laboratorios:
• Colchonetas • Ligas de resistencia
• Rodillos • Aros
• Cuñas • Conos
• Pelota Bobath
Proporcionados por los estudiantes:
• Muñeco de tela, de peluche o de plástico (de
diversos tamaños y de preferencia que pueda
articularse, deben presentar de 4 a 5
muñecos por grupo de práctica.
• Juguetes para bebe
• Pelota de plástico de diferentes tamaños
• Pedazos de tela (de preferencia cortados en
forma de circulo)
• Siluetas de manos y pies recortados en fomi
de colores
Actividades del docente Actividades del alumno
1. El docente presenta al grupo de 1. El estudiante deberá de haber realizado una
estudiantes la práctica del a desarrollar, lectura previa de los contenidos teóricos de la
con los puntos generales y la lectura de práctica.
los pasos que la componen. 2. El estudiante se organizará en los grupos que el
2. El docente organizara los grupos de docente disponga e iniciará la práctica repetitiva
trabajo. del procediendo.
3. El docente verá que los grupos de 3. En el momento que el estudiante se sienta
estudiantes ejecuten la práctica y de seguro y el docente indique se iniciará la
manera correcta dando evaluación del procedimiento por parte del
retroalimentación a los estudiantes. estudiante y de esta manera el docente calificará
4. El Docente evaluara a los estudiantes el procedimiento.
luego de la práctica para asegurar la
correcta ejecución.

Aprendizaje auto-dirigido (independiente)


Se recomienda que el estudiante repase previamente las anomalías congénitas a abordar y el
desarrollo motor del infante, principalmente de las actividades relacionadas con la mano.
Método de evaluación
De la práctica Del aprendizaje independiente
El docente utilizará la lista de cotejo del El docente mediante la documentación en video de
procedimiento adjunto en esta práctica. una aplicación a un paciente real podrá asegurar el
aprendizaje independiente.
LICENCIATURA REHABILITACIÓN FÍSICA División Académica
CICLO LARGO AGOSTO 2022- FEBRERO 2023
T.F. Y T.O. EN PADECIMIENTOS ORTOPÉDICOS PEDIÁTRICOS Multidisciplinaria de
M.C.E. KARLA MARIEL OLMOS SILVA Comalcalco

Kinesioterapia en patologías ortopédicas pediátricas de miembro superior y


columna vertebral

La cinesiterapia en pacientes pediátricos es una modalidad terapéutica que se centra en el uso de


ejercicios y movimientos específicos para promover el desarrollo motor, la función física y la
recuperación en niños y adolescentes. Esta forma de terapia es esencial en el tratamiento de una
amplia variedad de condiciones pediátricas, incluyendo trastornos neuromusculares, lesiones
ortopédicas, alteraciones del desarrollo o anomalías congénitas.
Las anomalías congénitas del miembro superior y columna vertebral pueden variar en naturaleza y
gravedad, y la elección de las técnicas de fisioterapia dependerá de la especificidad de cada caso.
Es importante destacar que la elección de las técnicas de fisioterapia dependerá de la evaluación
individual de cada paciente, su edad, la gravedad de la anomalía y sus objetivos de tratamiento.
La cinesiterapia es una parte importante de la fisioterapia utilizada en el tratamiento de anomalías
congénitas del miembro superior. Esta modalidad terapéutica se enfoca en el uso de ejercicios y
movimientos específicos para mejorar la función, la fuerza, la amplitud de movimiento y la
coordinación en el miembro superior afectado. A continuación, se describen los principios y la
aplicación de la cinesiterapia en anomalías congénitas de miembro superior:

Principios de la cinesiterapia en anomalías congénitas de miembro superior y columna


vertebral

1. Individualización: Cada paciente con una anomalía congénita de miembro superior y columna
vertebral es único, por lo que la cinesiterapia se adapta a las necesidades y limitaciones específicas
de cada individuo.

2. Evaluación inicial: Antes de iniciar cualquier programa de cinesiterapia, se realiza una


evaluación exhaustiva de las capacidades y limitaciones del paciente. Esto incluye la medición de
la amplitud de movimiento, la fuerza muscular, la coordinación y la función general del miembro
superior.

3. Objetivos claros: Los fisioterapeutas establecen objetivos específicos y medibles para el


tratamiento, como mejorar la independencia en actividades de la vida diaria, reducir el dolor o
incrementar la función en una tarea específica.
LICENCIATURA REHABILITACIÓN FÍSICA División Académica
CICLO LARGO AGOSTO 2022- FEBRERO 2023
T.F. Y T.O. EN PADECIMIENTOS ORTOPÉDICOS PEDIÁTRICOS Multidisciplinaria de
M.C.E. KARLA MARIEL OLMOS SILVA Comalcalco

4. Progresión gradual: Los ejercicios y movimientos se seleccionan y se progresan gradualmente


a medida que el paciente gana fuerza y confianza. Se evita el exceso de esfuerzo para prevenir
lesiones.

Técnicas de aplicación de la cinesiterapia en anomalías congénitas de miembro superior

1. Ejercicios de amplitud de movimiento: Se utilizan ejercicios de estiramiento y movilización para


mejorar la flexibilidad y la amplitud de movimiento en las articulaciones afectadas. Esto puede ser
especialmente relevante en casos de contracturas o rigidez articular.

2. Ejercicios de fortalecimiento: Se diseñan programas de ejercicios específicos para fortalecer


los músculos del miembro superior afectado. Esto es esencial para mejorar la función y la estabilidad
articular.

3. Entrenamiento de coordinación: La cinesiterapia incluye ejercicios que mejoran la coordinación


y la destreza en el uso del miembro superior. Estos pueden incluir movimientos repetitivos y
actividades funcionales adaptadas a las necesidades del paciente.

4. Técnicas de facilitación neuromuscular: En casos en los que la anomalía congénita también


afecta el sistema nervioso, se pueden aplicar técnicas de facilitación neuromuscular, como el
método Bobath, para mejorar la comunicación y la función neuromuscular.

Como se ha mencionado previamente, la elección de las técnicas de cinesiterapia dependerá de la


evaluación individual de cada paciente, su edad y propiamente de su etapa de desarrollo motor. El
desarrollo motor grueso se produce en sentido cefalocaudal, y se refiere a los cambios de posición
del cuerpo y la capacidad de control que se tiene sobre este para mantener el equilibrio, la postura
y el movimiento, con lo cual se logra controlar la cabeza, sentarse sin apoyo, gatear, caminar, saltar,
correr, subir escaleras, etc. El desarrollo motor fino se produce en sentido próximo distal, y está
relacionado con el uso de las partes individuales del cuerpo, como las manos; lo cual requiere de la
coordinación óculomanual para poder realizar actividades como coger juguetes, manipularlos, agitar
objetos, dar palmadas, tapar o destapar objetos, agarrar cosas muy pequeñas, enroscar, hasta
llegar a niveles de mayor complejidad como escribir.

A continuación, se presenta una tabla de clasificación del desarrollo motor fino destacando los
principales hitos alcanzados.
LICENCIATURA REHABILITACIÓN FÍSICA División Académica
CICLO LARGO AGOSTO 2022- FEBRERO 2023
T.F. Y T.O. EN PADECIMIENTOS ORTOPÉDICOS PEDIÁTRICOS Multidisciplinaria de
M.C.E. KARLA MARIEL OLMOS SILVA Comalcalco

Edad (meses o años) Principales hitos en el desarrollo motor fino


Mes 0 a 1 • Al nacer, los bebés tienen un reflejo de prensión palmar que les
permite agarrar objetos cuando se toca la palma de su mano.
• Los movimientos de brazos y manos son principalmente involuntarios
y reflejos en este período.
Mes 2 a 3 • Los bebés comienzan a desarrollar la capacidad de abrir y cerrar la
mano de forma más voluntaria.
• Aparece el reflejo de prensión palmar inversa, que hace que los
bebés suelten objetos cuando se les presiona ligeramente la palma de
la mano.
Mes 4 -5 • Los bebés empiezan a explorar objetos con las manos de manera más
activa.
• Comienzan a agarrar objetos voluntariamente, pero aún con
movimientos torpes.
• Aparece el reflejo de prensión digital, que les permite sujetar objetos
pequeños entre los dedos.
Mes 6 -7 • Los bebés adquieren un mayor control de la pinza entre el pulgar y el
dedo índice, lo que se conoce como agarre de pinza.
• Pueden transferir objetos de una mano a la otra.
Mes 8 - 9 • Los bebés empiezan a utilizar el pulgar, el índice y el medio de manera
más coordinada, lo que se denomina agarre trípode.
• Comienzan a realizar movimientos más precisos, como sostener
objetos pequeños, pinchar con un dedo y explorar texturas.
Mes 10 - 12 • Los bebés pueden manipular objetos con mayor destreza, como apilar
bloques, encajar piezas y realizar trazos con crayones.
• Comienzan a desarrollar una mano dominante, que generalmente es
evidente hacia el final de este período.
• El agarre de objetos pequeños y la coordinación mano-ojo mejoran
significativamente
1 – 2 años • Los niños comienzan a realizar trazos y garabatos con crayones.
• Pueden construir torres con bloques.
• La coordinación fina de los dedos mejora, lo que facilita actividades
como abotonarse o desabotonarse.
3 – 4 años • Los niños pueden utilizar tijeras con supervisión.
• La destreza y precisión en la manipulación de objetos se
desarrollan, lo que permite actividades como enhebrar cuentas o
construir modelos con piezas pequeñas.
5 – 6 años • Los niños pueden escribir letras y números de manera más legible.
LICENCIATURA REHABILITACIÓN FÍSICA División Académica
CICLO LARGO AGOSTO 2022- FEBRERO 2023
T.F. Y T.O. EN PADECIMIENTOS ORTOPÉDICOS PEDIÁTRICOS Multidisciplinaria de
M.C.E. KARLA MARIEL OLMOS SILVA Comalcalco

• Se desarrolla una mayor coordinación en juegos deportivos que


involucran el uso de las manos, como atrapar una pelota.
7 - 9 años • Los niños mejoran la coordinación bilateral para realizar actividades
que requieren el uso de ambas manos, como tocar un instrumento
musical.
• Se desarrollan habilidades manuales específicas, como atar los
cordones de los zapatos o tocar el teclado de una computadora.
10 – 12 años • La destreza y habilidad manual continúan mejorando, permitiendo la
ejecución de actividades más complejas, como la escritura en
cursiva.
• Los niños pueden participar en deportes que requieren coordinación
y precisión en el manejo de objetos, como el tenis o el béisbol.
13 – 15 años • La adolescencia marca una etapa de refinamiento de las habilidades
manuales.
• Se desarrolla una mayor fuerza y coordinación, lo que permite el
desempeño en deportes y actividades más avanzadas.

Fuentes:
• Del Pilar Medina Alva, M., Kahn, I. C., Huerta, P. M., Sánchez, J. L., Calixto, J. M., &
Sanchez, S. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en
el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
32(3), 565. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.323.1693
• S. George Carreño. “Desarrollo psicomotor”. Apunte basado en “Libro de pediatría
ambulatoria”. 2012.
• Minsal. “Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la Atención
Primaria de Salud”. Programa Nacional de Salud de la Infancia. p83- p190. Mayo, 2014.
• Minsal. “Normas Técnicas de Estimulacón y Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Niño
y la Niña menor de 6 años”. Programa de salud del Niño. 2004.
• Dra. M. De los Anegles Avaria. “Aspectos biológicos del desarrollo psicomotor”. Revista de
pediatría electrónica. 2005 Vol 2, N°1.
LICENCIATURA REHABILITACIÓN FÍSICA División Académica
CICLO LARGO AGOSTO 2022- FEBRERO 2023
T.F. Y T.O. EN PADECIMIENTOS ORTOPÉDICOS PEDIÁTRICOS Multidisciplinaria de
M.C.E. KARLA MARIEL OLMOS SILVA Comalcalco

Ejemplos de aplicación de las técnicas de kinesioterapia en anomalías congénitas de


miembro superior y columna

Patología: sindactilias, polidactilias, clinodactilia, camptodactilia, dedo en resorte congénito


Técnica: estiramientos estáticos pasivos y movilizaciones pasivas de mano y dedos
Aplicación:
Para la aplicación de los estiramientos se posicionarán los dedos y la muñeca en sentido contrario
al grupo muscular a estirar, para los músculos extensores la muñeca y dedos se flexionan; para el
grupo flexor, la muñeca y dedos se extienden. La aplicación puede hacerse global por grupos
flexores y extensores o puede realizarse un estiramiento especifico si así se requiere como ejemplo
en el caso del dedo en resorte congénito (pulgar). Es importante recordar que estas técnicas se
aplican de forma suave y lenta, y una vez alcanzado el máximo punto de estiramiento anatómico o
tolerado por el paciente, mantenemos de 10 a 15 segundos la posición.

Para la movilización de los dedos en general se necesitan las dos manos, una fija (contratoma) la
mano o la parte del dedo que no queremos que se mueva y la otra realiza la flexión de la parte móvil
(toma), doblando y extendiendo esa parte, o abriendo y cerrando.
LICENCIATURA REHABILITACIÓN FÍSICA División Académica
CICLO LARGO AGOSTO 2022- FEBRERO 2023
T.F. Y T.O. EN PADECIMIENTOS ORTOPÉDICOS PEDIÁTRICOS Multidisciplinaria de
M.C.E. KARLA MARIEL OLMOS SILVA Comalcalco

Patología: deformidad de Sprengel


Técnica: Estiramientos estáticos pasivos del trapecio
Aplicación: la aplicación de estiramientos estáticos respeta las mismas
reglas de aplicación que en un paciente adulto, de acuerdo con el grupo
muscular o músculos especifico se aplican los parámetros de elongación.
Para el trapecio en sus fibras superiores unilateral se coloca la cabeza en
rotación y lateralización contrarias con flexión.
Patología: Deformidad de Sprengel
Técnica: movilización analítica especifica de la escapula
Aplicación: se puede realizar en el decúbito lateral o en el decúbito prono o sedente, en el decúbito
lateral ambas manos del terapeuta movilizan la escapula, en el decúbito prono una mano moviliza
la escapula y la otra mano sujeta el brazo en flexión acompañando el movimiento escapular.
LICENCIATURA REHABILITACIÓN FÍSICA División Académica
CICLO LARGO AGOSTO 2022- FEBRERO 2023
T.F. Y T.O. EN PADECIMIENTOS ORTOPÉDICOS PEDIÁTRICOS Multidisciplinaria de
M.C.E. KARLA MARIEL OLMOS SILVA Comalcalco

Patología: deformidad de Sprengel


Técnica: movilizaciones analíticas simples de hombro
Aplicación: El hombro deberá movilizarse en todos sus movimientos globales y hasta el máximo
de ROM permitido por el paciente.
La posición de la ejecución (decúbito supino, sedente frente al terapeuta o bipedestación)
dependerá de la edad y del desarrollo motor grueso del paciente. Es decir, si el paciente tiene 3
meses y no tiene control de tronco, no se le puede colocar en esa posición. NO forzar el movimiento.

Patología: deformidad de Sprengel


Técnica: movilizaciones activas y activas resistidas
Aplicación: si el niño tiene comprensión y sigue indicaciones se podrán trabajar movilizaciones
activas e incluso activas resistidas para trabajar el fortalecimiento muscular, de acuerdo con la edad
del niño en algunos casos será necesario integrar actividades lúdicas para conseguir los objetivos
trazaos. En la deformidad de Sprengel se buscara la movilidad activa global del hombro,
principalmente a la abducción y flexión y dentro de los músculos que se ven principalmente
afectados y que es necesario fortalecer se encuentran los romboides y el serrato.

Actividades como jalar, escalar, desplazamiento en carretilla o a 4 puntos propician la activación


general de la musculatura escapular.
Es importante recordar que al igual que en la cinesiterapia resistida del adulto, las cargas utilizadas
para la ganancia de fuerza muscular deben de ser dosificadas, individualizadas y progresivas.
LICENCIATURA REHABILITACIÓN FÍSICA División Académica
CICLO LARGO AGOSTO 2022- FEBRERO 2023
T.F. Y T.O. EN PADECIMIENTOS ORTOPÉDICOS PEDIÁTRICOS Multidisciplinaria de
M.C.E. KARLA MARIEL OLMOS SILVA Comalcalco

Patología: Torticolis congénita


Técnica: Estiramientos estáticos pasivos y movilizaciones pasivas
Aplicación: Coloca al niño boca arriba, pon una mano sobre su pecho para evitar que gire el cuerpo
y con la otra mano, cogiendo la cabeza, realiza un giro suave hacia el lado contrario de la lesión.

En la misma posición que el anterior, sujeta su hombro del lado de la lesión y, sujetando su cabeza
por abajo, realiza una inclinación de su cabeza hacia el lado contrario separando la oreja del
hombro.
LICENCIATURA REHABILITACIÓN FÍSICA División Académica
CICLO LARGO AGOSTO 2022- FEBRERO 2023
T.F. Y T.O. EN PADECIMIENTOS ORTOPÉDICOS PEDIÁTRICOS Multidisciplinaria de
M.C.E. KARLA MARIEL OLMOS SILVA Comalcalco

También puedes hacer los estiramientos con el niño en brazos. Para la inclinación, coge al niño de
lado con el músculo afectado en el lado de abajo y estira tus brazos ligeramente para aumentar el
estiramiento.

Patología: Torticolis congénita


Técnica: estimulación del control y movimiento cervical
Variar la probabilidad de una respuesta mediante la presentación o retirada de los estímulos
discriminativos.
Aplicación: Túmbale boca abajo girando su cabeza hacia el lado contrario de la lesión y estimula
la reptación colocando tu mano bajo sus pies para que él haga el empuje y de esa manera estimular
la musculatura extensora del cuello.
Tumbado boca arriba, ofrécele estímulos sonoros para que gire hacia ellos favoreciendo el
estiramiento.
LICENCIATURA REHABILITACIÓN FÍSICA División Académica
CICLO LARGO AGOSTO 2022- FEBRERO 2023
T.F. Y T.O. EN PADECIMIENTOS ORTOPÉDICOS PEDIÁTRICOS Multidisciplinaria de
M.C.E. KARLA MARIEL OLMOS SILVA Comalcalco

En niños con control de cuello, colocarle boca abajo y mover un juguete llamativo de un lado a
otro para que haga giros con la cabeza.

Patología: escoliosis congénita


Técnica: estiramientos
Aplicación:
Se buscará dentro de lo permitido por la malformación, aumentar la elasticidad de la musculatura
del lado cóncavo. Se pueden realizar estiramientos sobre rodillo o pelota terapéutica.

Patología: escoliosis congénita


Técnica: movilizaciones activas y activas resistidas
Aplicación:
Se buscará la activación de la musculatura del lado convexo a la curvatura escoliótica:
Inclinaciones laterales hacia lado de la convexidad:
• desde supino a sedente
• desde lateral a sedente con lado de convexidad sobre rulo
• Estimulación de paravertebrales
• Enderezamiento sobre balón.
• Reptación y gateo – Es un trabajo asimétrico que potencia la simetría.
LICENCIATURA REHABILITACIÓN FÍSICA División Académica
CICLO LARGO AGOSTO 2022- FEBRERO 2023
T.F. Y T.O. EN PADECIMIENTOS ORTOPÉDICOS PEDIÁTRICOS Multidisciplinaria de
M.C.E. KARLA MARIEL OLMOS SILVA Comalcalco

Patología: luxación congénita de codo y codo de niñera


Técnica: movilizaciones analíticas simples de codo
Aplicación:
Para la flexo/extensión de codo: Se coloca una mano sobre la parte delantera del brazo mientras la
otra mano baja suavemente el antebrazo hacia la colchoneta o camilla. A continuación, se flexiona
el codo hacia el hombro.
Evitar que el hombro se levante durante la movilización, se puede colocar una talla debajo del brazo
para mejorar el rango de extensión.
Para la prono/supinación de codo: se gira el antebrazo para que la palma de la mano mire hacia
arriba y posteriormente se gira el antebrazo para que la palma de la mano mire hacia abajo. Se
debe mantener la parte superior del brazo contra el tronco y el codo doblado a 90 grados durante
todo el tiempo.
LICENCIATURA REHABILITACIÓN FÍSICA División Académica
CICLO LARGO AGOSTO 2022- FEBRERO 2023
T.F. Y T.O. EN PADECIMIENTOS ORTOPÉDICOS PEDIÁTRICOS Multidisciplinaria de
M.C.E. KARLA MARIEL OLMOS SILVA Comalcalco

Patología: enfermedad de Scheuermann


Técnica: estiramientos estáticos pasivos o activos
Aplicación: El Estiramiento y la relajación de la
columna en extensión se realizan con:
- Posturas pasivas en decúbito prono o cuadrúpedo
- Estiramiento del ligamento intervertebral anterior en
decúbito supino con ápice de cifosis en un bloque,
- Posturas pasivas con extensión activa al final,
- Movilización de la articulación facetaria en los tres
planos combinando activa e hiperextensión flexión
lateral y rotación con hiperextensión activa.

Patología: enfermedad de Scheuermann


Técnica: control motor
Aplicación: Ejercicios clásicos de
antigravitación:
o Superman
o Retracción escapular
o Extensión de espalda
o Ejercicio “pájaro perro”

Integración de la postura corregida durante los ejercicios de desequilibrio (neuromuscular


control y equilibrio)
Al principio podemos utilizar la
posición supina sobre una pelota
suiza. El fisioterapeuta mantiene
las piernas del paciente que
buscan equilibrarse solo con las
extremidades superiores en
extensión y externa rotación, el
tronco se libera. En un segundo
paso, el niño está acostado boca abajo y debe enderezar al máximo la columna, activando los
músculos paravertebrales.
LICENCIATURA REHABILITACIÓN FÍSICA División Académica
CICLO LARGO AGOSTO 2022- FEBRERO 2023
T.F. Y T.O. EN PADECIMIENTOS ORTOPÉDICOS PEDIÁTRICOS Multidisciplinaria de
M.C.E. KARLA MARIEL OLMOS SILVA Comalcalco

Licenciatura en Rehabilitación Física Ciclo escolar agosto 2023 – febrero Fecha:


2024
T.F. Y T.O. en Padecimientos Ortopédicos M.C.E Karla Mariel Olmos Silva Grado y grupo:
Pediátricos
Lista de cotejo práctica #1:
Kinesioterapia en patologías ortopédicas pediátricas de miembro superior y columna
vertebral

Resultado Resultado no
Etapa Procedimiento logrado logrado
1. Identifica la patología asignada (explicación breve a los padres)
2. Se presenta con el paciente o los padres y le/ les explica el
procedimiento
3. Posiciona al paciente de acuerdo con la técnica y su etapa de
desarrollo
4. Toma en cuenta la ergonomía del paciente durante toda la
ejecución
5. Respeta los principios anatómicos y biomecánicas de la técnica
kinesioterapéutica utilizada
6. Ejecuta correctamente la técnica kinesioterapéutica
7. Propone actividades que involucren las técnicas
kinesioterapeuticas de acuerdo con el objetivo terapéutico a
conseguir
8. Propone actividades que involucren las técnicas
kinesioterapeuticas de acuerdo con el nivel de desarrollo motor
del paciente pediátrico
9. Ejecuta correctamente la actividad simulando ser el paciente
pediátrico
10. Utiliza un lenguaje coloquial y apropiado al contexto del
paciente pediátrico o los padres.
Observaciones:

También podría gustarte