Está en la página 1de 3

Parcial No.

Asignatura: Derecho Procesal Laboral

Docente: Oscar Alarcón Cuellar

Estudiantes: Mayer Lizeth Aguilera Ruiz ID: 000397571


Anlly Paola Londoño Pretel ID: 000398004

PODERES ULTRA Y EXTRAPETITA

En un proceso civil debe existir concordancia entre los hechos, pretensiones y


excepciones con la decisión que toma el juez, en estos tipos de procesos no podrá
condenarse al demandado por cantidad superior o por objeto distinto del pretendido
en la demanda, en procesos laborales es diferente ya que la regla de la congruencia
no puede tener vigencia total en la rama del derecho procesal laboral y por esto los
jueces de primera instancia PUEDEN fallar concediendo más de lo pedido (ultra
petita) e incluso lo no pedido (extrapetita) bajo las premisas obvias de que lo que
se va a conceder en tales condiciones haya sido discutido, probado y su pago no
haya sido demostrado por el deudor (art.50 CPT Y de la SS).
En el artículo 50 CPT y de la SS el juez le es posible conceder más de lo que se
está pidiendo en las pretensiones de la demanda (ultra pepita) es decir aumentar la
suma de las prestaciones sociales, salarios o indemnizaciones cuando el trabajador
los haya solicitados por un monto menor, por otra parte, cuando en la demanda no
se han solicitado derechos propios de la relación laboral, el juez puede ordenarlos
(extra petita) cuando los hechos que los crearon se hayan discutido y debidamente
probado en el proceso, es decir, cuando en la demanda el trabajador ha solicitado
una serie de derechos pero omitió incluir salarios, prestaciones o indemnizaciones
no pagadas que le corresponden por la vinculación a determinada relación laboral.
Dichos principios son una excepción al principio de consonancia (art. 305 CPC) que
consiste en que el juez en la sentencia debe resolver exclusivamente sobre lo que
se ha formulado en las pretensiones y excepciones y que fue llevado al derecho
laboral por el artículo 35 de la ley 712 de 2001,en este articulo 50 CPT y de la SS
ese “poder” o esa facultad que tiene el juez es opcional ya que la misma palabra lo
dice podrá y no esta como una obligación o deber del juez, pero no debería ser así
ya que estos derechos del trabajador son ciertos e indiscutibles, y creemos que el
trabajador con este articulo queda un poco desamparado ya que si bien le da la
potestad al juez de primera instancia de conceder más de lo que se pide siempre y
cuando este demostrado y probado que su pago no haya sido demostrado por el
deudor, también el mismo tiene la facultad de solo conceder lo que pidió en la
demanda, y si el demandante no liquido bien lo que le debían o simplemente no
tiene conocimiento de todos sus derechos como trabajador, el juez se pude quedar
callado y no pronunciarse respecto al tema y tomar su decisión frente a las
pretensiones de la demanda, se supone que este articulo 50 CPT y de la SS esta
para proteger los derechos y garantías de los trabajadores.
Este artículo va en contra y viola algunos artículos de la Constitución Política de
Colombia especialmente en artículo 53 de la constitución política colombiana ya que
el juez por estar sometido a la palabra podrá le dará lo mismo fallar respecto a lo
que se pretendió en la demanda o conceder más de lo que el trabajador tiene
derecho pero por desconocimiento, o mala liquidación no lo incluyo en sus
pretensiones en su demanda, por lo que los derechos del trabajador queda en
manos de la paciencia y tiempo que tenga el juez el día de resolver el fallo, y si su
fallo es solo lo que se pidió en las pretensiones y al demandado le faltaron más
derechos por exigir generaría la renuncia de aquellos derechos ciertos e
indiscutibles .
Al juez lo debe gobernar la obligatoriedad de la utilización de la ultra petita y
extrapetita en materia laboral ya que son las garantías mínimas para el trabajador,
el actuar del juez debe estar encaminado a garantizar los principios y derechos que
son garantizados por la constitución, estos derechos son irrenunciables de
conformidad con el artículo 53 de la Constitución Política Colombiana salvo los que
las leyes señalen que pueden ser susceptibles de negociación por esta razón nos
parece que el articulo 50 CPT y de la SS debe tener una reforma en la palabra
podrá que es algo facultativo y cambiarla por el deberá para que estos derechos
ciertos e irrenunciables de los trabajadores no quede en manos del estado de ánimo
de juez y por tal motivo se vulneren.
La corte constitucional analizo, la exequibilidad de la expresión “podrá”:
“Finalmente, en relación con el cargo formulado por el demandante acerca del
reconocimiento de la facultad del juez laboral para emitir un fallo extra o ultra petita,
con carácter facultativo y discrecional y no obligatorio, a través de la expresión
“podrá”, contenida en el acusado artículo 50 del Código de Procedimiento Laboral,
la Sala observa que dicha potestad así establecida no contradice el ordenamiento
superior vigente; por el contrario, desarrolla la Constitución en cuanto refleja la
independencia de las decisiones de la justicia 41 (C.P., art. 228) y el principio según
el cual los jueces, en sus providencias “sólo están sometidos al imperio de la ley”
Al analizar diferentes jurisprudencias se puede analizar que el comportamiento del
juez laboral no es diligente en las situaciones desfavorables, el juez está aplicando
el principio de la consonancia que en materia laboral tiene un diferente proceder por
esto que el proceso se lleve con este principio llevaría a la renuncia del derecho de
los trabajadores por vía judicial cuando la Constitución establece el carácter de
irrenunciables.
Por otro lado esta potestad otorgada por legislador para fallar en este sentido está
consagrada en el artículo 50 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad
Social, que establece: «El juez [de primera instancia] podrá ordenar el pago de
salarios, prestaciones o indemnizaciones distintos de los pedidos, cuando los
hechos que los originen hayan sido discutidos en el juicio y estén debidamente
probados, o condenar al pago de sumas mayores que las demandadas por el mismo
concepto, cuando aparezca que éstas son inferiores a las que corresponden al
trabajador, de conformidad con la ley, y siempre que no hayan sido pagadas». La
frase en el paréntesis, del artículo transcrito, fue declara inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-662 de 1998". Esta corporación al estudiar la
demanda de inconstitucionalidad presentada en contra del artículo 50 del C.P.T.S.S.
declaró inexequible el siguiente aparte: «juez de primera instancia, debido a que
esta disposición vulneraba el derecho fundamental a la igualdad consagrado en el
artículo 13 de la Constitución Nacional, que se presentaba al impedírsele al juez
laboral que conociera de un proceso de única instancia, proferir fallos extra petita o
ultra petita, cuando, por el contrario, si le era permitido al juez que tramitara un
proceso ordinario laboral»
Se aclara que las pretensiones de las que menciona el artículo 50 del C.P.T y S.S
son las que están establecidas en el Código Sustantivo de Trabajo como son las
cesantías, los interese sobre estas y las primas de servicio, las prestaciones
reconocidas en el reglamento interno de trabajo, en el contrato de trabajo, en el
pacto colectivo, convenciones colectivas o laudo arbitral.
Debe quedar en claro que la facultad del juez para proferir fallo extra petita o ultra
petita se refiere sólo a las pretensiones presentada por el demandante, y el juez se
limita al reconocimiento de salarios o prestaciones sociales, lo que indica que por lo
general sólo es posible frente al trabajador vinculado por contrato de trabajo.

También podría gustarte