Está en la página 1de 98

Proceso laboral

PID_00207278

Francisco Andrés Valle Muñoz


CC-BY-NC-ND • PID_00207278 Proceso laboral

Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos
y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya),
no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 Proceso laboral

Índice

Introducción............................................................................................... 7

Objetivos....................................................................................................... 9

1. La jurisdicción social........................................................................ 11
1.1. Concepto de jurisdicción social .................................................. 11
1.2. Orígenes y evolución de la jurisdicción social ........................... 11
1.3. Extensión y límites del orden social (art. 2 y ss. LRJS) ............... 12
1.3.1. La enunciación positiva de materias ............................. 12
1.3.2. La enunciación negativa de materias ............................ 13
1.3.3. Las reglas de competencia: marco general .................... 14
1.4. Los órganos jurisdiccionales del orden social (art. 4 y ss.
LRJS) ............................................................................................. 15
1.4.1. Reglas de competencia objetiva y funcional ................. 15
1.4.2. Reglas de competencia territorial .................................. 16
1.5. Conflictos de jurisdicción. Conflictos de competencia y
cuestiones de competencia (art. 12 y ss. LRJS) ........................... 17
1.6. Abstención y recusación de jueces y magistrados (art. 15
LRJS) ............................................................................................. 18

2. El proceso laboral: principios informadores. Las partes en


el proceso laboral............................................................................... 20
2.1. Proceso laboral y derecho del trabajo ......................................... 20
2.2. Principios informadores del proceso laboral (art. 74 y ss.
LRJS) ............................................................................................. 20
2.2.1. Principios comunes con el proceso civil ....................... 20
2.2.2. Principios específicos del proceso laboral ...................... 21
2.3. Las partes en el proceso laboral (art. 16 y ss. LRJS) .................... 22
2.3.1. La cualidad de parte procesal ........................................ 22
2.3.2. Partes singulares y partes plurales ................................. 23
2.3.3. La capacidad procesal .................................................... 23
2.3.4. La legitimación procesal. Reglas generales .................... 23
2.3.5. La legitimación de las representaciones colectivas ........ 24
2.3.6. La legitimación del Fondo de Garantía Salarial ............. 24
2.3.7. Representación y defensa procesal ................................ 25

3. El régimen de las actuaciones procesales.................................... 27


3.1. Tiempo, lugar y forma de las actuaciones procesales (art. 42 y
ss. LRJS) ....................................................................................... 27
3.2. Las resoluciones y diligencias de ordenación del proceso .......... 28
3.3. Actos de comunicación ............................................................... 28
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 Proceso laboral

3.4. Actividades preprocesales (art. 63 y ss. LRJS) .............................. 29


3.4.1. La conciliación previa ................................................... 29
3.4.2. La reclamación administrativa previa ........................... 30

4. El proceso ordinario de trabajo: la fase de iniciación.............. 32


4.1. Actos preparatorios, diligencias preliminares, anticipación y
aseguramiento de prueba y medidas cautelares (arts. 76 y ss.
LRJS) ............................................................................................. 32
4.2. La iniciación del proceso. La demanda (art. 80 y ss. LRJSS) ........ 33
4.3. Acumulación de acciones y de autos (art. 25 y ss. LRJS) ............. 34
4.4. Citación a las partes .................................................................... 35
4.5. La conciliación judicial (art. 83 y ss. LRJSS) ............................... 36

5. El proceso ordinario de trabajo: la fase de instrucción y


de decisión........................................................................................... 38
5.1. La fase de alegaciones (art. 85 y ss. LRJS) ................................... 38
5.2. La fase de oposición a la demanda (art. 85 y ss. LRJS) ................ 39
5.3. La fase probatoria (art. 90 y ss. LRJS) ......................................... 39
5.4. Las conclusiones finales (art. 87 de la LRJS) ............................... 41
5.5. Documentación del juicio (art. 89 de la LRJS) ............................ 41
5.6. Diligencias finales (art. 88 de la LRJS) ........................................ 42
5.7. La sentencia (art. 97 y ss. LRJS) .................................................. 42

6. Las modalidades procesales de carácter individual.................. 44


6.1. Las modalidades procesales y su finalidad (art. 102 y ss.
LRJSS) ........................................................................................... 44
6.1.1. El proceso monitorio (art. 101 LRJS) ............................. 44
6.2. Procesos en materia de despido disciplinario (art. 103 y ss.
LRJS) ............................................................................................. 45
6.3. Procesos sobre despidos por causas objetivas (art. 120 y ss. de
la LRJS) ........................................................................................ 46
6.4. Procesos de impugnación del despido colectivo (art. 124 de
la LRJS) ........................................................................................ 46
6.5. Proceso sobre impugnación de sanciones disciplinarias (art.
114 y 115 de la LRJS) ................................................................. 48
6.6. Proceso de reclamación al Estado del pago de salarios de
tramitación (art. 116 y ss. de la LRJS) ........................................ 48
6.7. Proceso de clasificación profesional (art. 137 de la LRJS) ........... 49
6.8. Proceso sobre disfrute de vacaciones (art. 125 y ss. de la LRJS) .. 49
6.9. Proceso sobre movilidad geográfica y modificación sustancial
de condiciones de trabajo, suspensión del contrato y
reducción de jornada por causas económicas, técnicas
organizativas o de producción (art. 138 de la LRJS) ................... 50
6.10. Procesos en reconocimiento de derechos de conciliación de
la vida personal, familiar y laboral (art. 139 de la LRJS) ............. 51
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 Proceso laboral

7. Las modalidades procesales de seguridad social, de oficio


y de carácter colectivo..................................................................... 52
7.1. Procesos en materia de seguridad social (art. 140 y ss. LRJS) ...... 52
7.2. Procesos iniciados de oficio (art. 148 y ss. LRJS) ........................ 53
7.2.1. Procedimiento de oficio en caso de fraude de ley en
la contratación temporal (art. 147 LRJS) ....................... 54
7.2.2. Proceso de impugnación de actos administrativos en
materia laboral y de seguridad social, excluidos los
prestacionales (art. 151 LRJS) ........................................ 54
7.3. Procesos sobre conflictos colectivos (art. 153 y ss. de la LRJS) .... 55
7.4. Procesos sobre impugnación de convenios colectivos (art.
163 y ss. de la LRJS) .................................................................... 56
7.5. Procesos sobre impugnación de los estatutos de los
sindicatos o de su modificación ................................................. 58
7.5.1. Proceso de impugnación de resoluciones
administrativas denegatorias del depósito de los
estatutos de un sindicato (art. 167 y ss. de la LRJS) ....... 58
7.5.2. Proceso de impugnación de los estatutos sindicales y
patronales (art. 173 y ss. LRJS) ...................................... 58
7.6. Procesos en materia electoral ...................................................... 59
7.6.1. Proceso de impugnación de laudos arbitrales (art.
127 y ss. de la LRJS) ...................................................... 59
7.6.2. Proceso de impugnación de la resolución
administrativa denegatoria de las actas electorales
(art. 133 y ss. LRJS) ........................................................ 59
7.6.3. Proceso para la impugnación de las certificaciones
de representatividad de los sindicatos (art. 136 de la
LRJS) ............................................................................... 60
7.7. Proceso sobre tutela de los derechos fundamentales y
libertades públicas (arts. 177 y ss. LRJS) ..................................... 60

8. Los recursos en el proceso laboral................................................. 62


8.1. El sistema de recursos ................................................................. 62
8.2. Los recursos de reposición, de revisión, y de queja (art. 186 y
ss. LRJS) ....................................................................................... 62
8.3. El recurso de suplicación (art. 190 y ss. LRJS) ............................ 63
8.3.1. Caracteres ....................................................................... 63
8.3.2. Resoluciones recurribles ................................................. 64
8.3.3. Resoluciones no recurribles ........................................... 65
8.3.4. Motivos .......................................................................... 66
8.3.5. Tramitación del recurso ................................................. 66
8.4. El recurso de casación (art. 205 y ss. LRJSS) ............................... 68
8.4.1. Resoluciones recurribles ................................................. 68
8.4.2. Motivos del recurso ....................................................... 68
8.4.3. Tramitación .................................................................... 68
8.5. El recurso de casación para la unificación de doctrina (arts.
218 y ss. LRJS) ............................................................................. 70
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 Proceso laboral

8.5.1. Caracteres ....................................................................... 70


8.5.2. Resoluciones recurribles ................................................. 70
8.5.3. Tramitación del recurso ................................................. 70
8.6. El recurso de revisión de sentencias firmes (art. 236 LRJS) ......... 71
8.7. Audiencia al demandado rebelde (art. 185 de la LRJS) ............... 72

9. La ejecución en el proceso laboral................................................ 73


9.1. Consideraciones generales .......................................................... 73
9.2. El procedimiento de ejecución común ....................................... 73
9.2.1. El título ejecutivo .......................................................... 73
9.2.2. Los sujetos de la ejecución laboral ................................ 74
9.2.3. La acumulación de ejecuciones ..................................... 74
9.2.4. Los apremios pecuniarios .............................................. 75
9.2.5. El embargo de bienes (arts. 248 y ss. LRJS) .................... 75
9.3. Las ejecuciones especiales ........................................................... 77
9.3.1. La ejecución definitiva de sentencias firmes de
despido (arts. 278 y ss. LRJS) ......................................... 77
9.3.2. La ejecución de sentencias frente a los entes
públicos (art. 287 LRJS) ................................................. 78
9.3.3. La ejecución de sentencias de seguridad social (art.
288 LRJSS) ...................................................................... 78
9.3.4. Otras ejecuciones ........................................................... 79
9.4. La ejecución provisional de las sentencias recurridas ................. 79
9.4.1. La ejecución provisional de sentencias dinerarias
(arts. 289 a 293 LRJS) .................................................... 80
9.4.2. La ejecución provisional de sentencias de despido
(arts. 297 a 302 LRJS) .................................................... 80
9.4.3. La ejecución provisional de sentencias de seguridad
social (arts. 294 a 296 LRJS) .......................................... 81
9.4.4. La ejecución provisional de sentencias recaídas en
otros procesos (art. 303. LRJS) ....................................... 81

Resumen....................................................................................................... 83

Actividades.................................................................................................. 89

Bibliografía................................................................................................. 98
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 7 Proceso laboral

Introducción

El derecho procesal laboral es el conjunto de actividades de prestación juris-


diccional y de procedimientos previstos por la ley para dirimir los conflictos
en la rama social del derecho. En él se incluye toda una serie de mecanismos
de solución de los conflictos laborales mediante el proceso laboral, que es una
institución jurídica creada para formalizar y dirimir conflictos de trabajo ante
un juez instituido por el Estado, con la finalidad de asegurar la efectividad del
derecho cuya tutela se recaba.

El proceso laboral obedece a unos principios propios, distintos del proceso


civil, que procura compensar la desigualdad sustancial en la que el trabajador
se encuentra social y económicamente, garantizando así la salvaguarda de su
derecho a la tutela judicial efectiva.

A lo largo de estas páginas se va a proceder al análisis del derecho procesal


laboral, a través de nueve temas, en los que se abordará, entre otros contenidos:
la jurisdicción social, con especial detenimiento en la delimitación positiva y
negativa de materias que integran el orden jurisdiccional social y sus órganos
jurisdiccionales; los principios que informa el proceso laboral, y las partes que
intervienen en el mismo; el régimen de las actuaciones procesales, con especial
detenimiento en los actos de evitación del proceso, como son la conciliación
y la reclamación administrativa previa; y finalmente, el proceso ordinario de
trabajo, tanto en su fase inicial de presentación de la demanda y citación a
las partes, como en su fase de instrucción, con especial detenimiento en las
alegaciones, pruebas y conclusiones del juicio oral y su finalización mediante
sentencia.

Analizado el proceso ordinario de trabajo, se abordarán las diversas modalida-


des procesales, tanto en su vertiente de procesos individuales, y en concreto:
el proceso monitorio, los procesos en materia de despido, de impugnación de
sanciones disciplinarias, de clasificación profesional, disfrute de vacaciones,
movilidad geográfica, modificación sustancial de condiciones de trabajo, sus-
pensión del contrato y reducción de jornada, así como los procesos en materia
de conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Pero también se estu-
diarán las modalidades procesales de carácter colectivo y de oficio, que inclu-
yen: el proceso en materia de seguridad social, el proceso de oficio, el proceso
sobre conflictos colectivos, sobre impugnación de convenios colectivos, sobre
impugnación de los estatutos de los sindicatos y su modificación, el proceso
en materia electoral, y el proceso sobre tutela de los derechos fundamentales
y libertades públicas, entre otros.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 8 Proceso laboral

Seguidamente se analizará el régimen de los recursos, con especial hincapié en


los recursos de reposición, de revisión, de queja, de suplicación, y los recursos
de casación y casación para la unificación de doctrina. Finalmente, se conclu-
ye con un análisis de la ejecución en el proceso laboral, con especial atención a
la ejecución ordinaria, y específicamente el embargo de bienes, pero sin olvi-
dar las ejecuciones especiales de las sentencias firmes de despido y de las sen-
tencias frente a los entes públicos, así como de la ejecución provisional de las
sentencias recurridas, principalmente las condenatorias al pago de cantidades,
de despido, y en materia de seguridad social.

Y todo ello para poner de manifiesto cómo el proceso laboral es un mecanismo


de garantía de los derechos sociales, que cumple con una función socializadora
que deriva precisamente del carácter “tuitivo” que tiene el derecho sustantivo,
el cual se contagia también al proceso.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 9 Proceso laboral

Objetivos

El objetivo de la asignatura es introducir al estudiante en los ejes básicos en los


que se articula el derecho procesal laboral, como son el estudio de los siguien-
tes bloques temáticos: la jurisdicción social, el desarrollo del proceso laboral
ordinario, las modalidades procesales, los recursos y la ejecución.

La intención de estos materiales es la de facilitar al estudiante la adquisición de


los conocimientos y capacidades necesarias a la hora de desempeñar funciones
de representación y de defensa procesal como abogado laboralista, así como
de asesoramiento judicial, tanto de sindicatos como de empresas.

Se trataría de que el alumno adquiriese los conocimientos fundamentales del


derecho procesal laboral, y de sus instituciones nucleares, para con ello alcan-
zar la capacidad de interrelacionar estos conocimientos y aplicarlos a supues-
tos concretos utilizando como herramientas básicas la interpretación de las
leyes procesales y la jurisprudencia.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 11 Proceso laboral

1. La jurisdicción social

1.1. Concepto de jurisdicción social

• La jurisdicción: función estatal dirigida a la resolución de conflictos y liti-


gios con arreglo a derecho. Se ejerce a través de órganos independientes y
predeterminados por la ley (jueces y tribunales), que tienen competencia
para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, conforme con las reglas y procedi-
mientos legalmente establecidos (artículo 117 de la CE).

• La jurisdicción social incluye el conjunto de órganos instituidos por el


Estado para el conocimiento y resolución de los conflictos de trabajo.

• La jurisdicción cumple una función de garantía de los derechos del tra-


bajador. El artículo 4.2 g) del ET reconoce como derecho del trabajador
el derecho al ejercicio individual de las acciones judiciales (manifestación
del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva del artículo 24 de la
CE). Garantía de indemnidad: protección del trabajador frente a cualquier
intento de represalia empresarial por el hecho de reclamar judicialmente
la defensa de sus derechos e intereses legítimos.

• Los jueces del orden jurisdicción social son jueces “togados” o de carrera.
No son jueces “legos” (críticas a estos por ser susceptibles de presión de
grupos sindicales, patronales, o por el Estado). Se integran en un cuerpo
único.

1.2. Orígenes y evolución de la jurisdicción social

• Coincidente con los orígenes de la primera legislación obrera (finales del


siglo XIX). La jurisdicción civil resultaba inadecuada para resolver litigios
laborales. Los trabajadores desconfiaban de una justicia larga, costosa y
complicada como la civil.

• Ley de Tribunales Industriales de 1908: composición mixta o paritaria (tra-


bajadores y empresarios). Mantenimiento durante la dictadura de Primo
de Rivera (comités paritarios) y durante la II República (jurados mixtos).

• El franquismo introduce reformas en la organización de la jurisdicción so-


cial. Se crea una Magistratura de Trabajo en 1940, se derogan los jurados
mixtos, y se crean órganos jurisdiccionales a cargo de funcionarios de ca-
rrera judicial. Nace el Tribunal Central de Trabajo.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 12 Proceso laboral

• El texto de la LPL de 1958 fue sucesivamente reformado. El texto de 1980


adaptó las reglas procesales al ET. La Ley de Bases de Procedimiento labo-
ral dio lugar a la LPL de 1990. Posteriormente se publicó el Real Decreto
Legislativo 2/1995, de 7 de abril, por el cual se aprueba el TRLPL. El texto
actual es la Ley 36/2011, de 10 de octubre, de la Jurisdicción Social (en
adelante, LRJS).

1.3. Extensión y límites del orden social (art. 2 y ss. LRJS)

1.3.1. La enunciación positiva de materias

• Art. 9.5 de la LOPJ: la jurisdicción social conoce de “las pretensiones que


se promuevan dentro de la rama social del derecho, tanto en conflictos
individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de
seguridad social o contra el Estado, cuando le atribuya responsabilidad la
legislación laboral”. También de aquellas impugnaciones de actos de las
administraciones públicas en materia laboral (art. 1 de la LRJS).

• Art. 2 de la LRJS especifica la “rama social del derecho”, incluyendo las


cuestiones promovidas:
– Entre empresarios y trabajadores como consecuencia del contrato de
trabajo, y el contrato de puesta a disposición.

– En relación con las acciones judiciales de los trabajadores contra el


empresario por su responsabilidad contractual derivada de los daños
y perjuicios que tengan su causa en accidentes de trabajo.

– Entre sociedades laborales o cooperativas de trabajo y sus socios.

– De las reclamaciones presentadas por los trabajadores autónomos eco-


nómicamente dependientes (TRADE).

– De las reclamaciones para garantizar el cumplimiento de obligaciones


legales y convencionales en materia de prevención de riesgos laborales,
incluidas las reclamaciones de los funcionarios públicos.

– Sobre tutela de los derechos de libertad sindical, huelga y demás dere-


chos fundamentales contra el empresario cuando la vulneración tenga
alguna conexión con la prestación de servicios.

– En materia de conflictos colectivos e impugnación de convenios co-


lectivos.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 13 Proceso laboral

– En materia electoral laboral (denegación de registro de actas electorales


e impugnación de laudos arbitrales electorales), incluidos los órganos
de representación de las administraciones públicas.

– En materia sindical: constitución y reconocimiento de la personalidad


jurídica del sindicato o patronal, impugnación de sus estatutos y de
su modificación, el régimen jurídico del sindicato; la responsabilidad
del sindicato y de las patronales, y la tutela de los derechos de libertad
sindical.

– Contra resoluciones administrativas sobre las sanciones impuestas por


las AA. PP (Inspección de Trabajo) y contra resoluciones recaídas en
procedimientos de despidos colectivos y suspensiones de carácter co-
lectivo por fuerza mayor.

– Contra el Fondo de Garantía Salarial.

– En materia de seguridad social, incluida la protección por desempleo,


mejoras voluntarias, planes de pensiones y contratos de seguros que
deriven de contrato de trabajo o convenio colectivo. También las pres-
taciones derivadas de la Ley de Dependencia, y las relativas al grado
de minusvalía.

– En materia de intermediación laboral, en conflictos que surjan entre


trabajadores y servicios públicos de empleo.

– Entre mutualidades y sus asociados, fundaciones laborales y sus bene-


ficiarios o entre dichas entidades.

– Contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación la-


boral. También contra actos de las administraciones públicas sujetos a
derecho administrativo, dictados en materia de seguridad social o en
el ejercicio de su potestad sancionadora.

– Cualesquiera otras cuestiones atribuidas por normas legales.

1.3.2. La enunciación negativa de materias

El artículo 3 de la LRJS excluye expresamente del ámbito jurisdiccional social:

• La impugnación directa de disposiciones de rango inferior a la ley y de-


cretos legislativos en materia laboral cuando excedan los límites de la de-
legación.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 14 Proceso laboral

• De las cuestiones litigiosas en materia de prevención de riesgos laborales


entre empresarios y los obligados a coordinar estas actividades preventivas.

• La tutela de la libertad sindical y derecho de huelga de los funcionarios


públicos y personal con régimen estatutario o administrativo.

• De las disposiciones que garanticen el mantenimiento de los servicios


esenciales de la comunidad en caso de huelga, sin perjuicio de conocer
de los actos de designación del personal designado para cumplir servicios
mínimos.

• De los convenios y acuerdos suscritos por las administraciones públicas,


para sus empleados públicos.

• La impugnación de resoluciones y actos dictados en materia de inscripción


de empresas, afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores,
así como actos de liquidación y gestión recaudatoria y demás actos admi-
nistrativos distintos de los de gestión de prestaciones de la seguridad social.

• De las reclamaciones sobre responsabilidad patrimonial de las entidades


gestoras.

• Las materias laborales de las que conoce el juez del concurso.

1.3.3. Las reglas de competencia: marco general

• La competencia de los órganos jurisdiccionales sociales se extenderá al co-


nocimiento de las cuestiones previas y prejudiciales no pertenecientes a
dicho orden, que serán decididas en la sentencia que ponga fin al proceso.

• Tan solo suspenden el proceso laboral las cuestiones prejudiciales penales


relativas a falsedad documental que tengan incidencia en el litigio.

• Si el órgano judicial apreciase de oficio su falta de jurisdicción (incluso


internacional) por razón de la materia, ha de declararlo así en un auto,
tras examinar la demanda, señalando al demandante acerca del órgano
competente.

• Si la falta de competencia fuera apreciada por el juez en un momento pos-


terior, lo hará constar en la sentencia, sin entrar en el fondo del asunto
(artículo 5 de la LRJS), previa audiencia del Ministerio Fiscal.

• En todos estos casos, si la acción ejercitada estuviese sometida a plazo de


caducidad, se entenderá suspendida desde la presentación de la demanda.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 15 Proceso laboral

1.4. Los órganos jurisdiccionales del orden social (art. 4 y ss.


LRJS)

1.4.1. Reglas de competencia objetiva y funcional

• Los juzgados de lo social conocen en única instancia (artículo 6 de la LRJS)


de los asuntos litigiosos que se promuevan en la rama social del derecho.
El ámbito territorial de la jurisdicción de estos juzgados es la provincia.
Existe gran número de provincias con más de un juzgado y existen además
juzgados de lo social en poblaciones distintas de la capital de provincia.

• Las salas de lo social de los tribunales superiores de justicia conocen en


única instancia de los litigios en materia sindical y colectiva de ámbito su-
perior al del juzgado de lo social y no superior al de la respectiva comuni-
dad autónoma. También de los procesos de despido colectivo impugnados
por los representantes de los trabajadores cuando extiendan sus efectos
a un ámbito territorial no superior a la comunidad autónoma. También
conocen de los recursos de suplicación contra las resoluciones de los juz-
gados de lo social incluidos en la comunidad autónoma, así como de las
cuestiones de competencia entre los juzgados situados en la comunidad
autónoma y de los recursos de suplicación contra autos de los juzgados
mercantiles en caso de concurso. Existen tribunales superiores con más de
una sala de lo social (art. 7 de la LRJS).

• La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional conoce en única instancia de


los procesos en materia sindical y colectiva cuando su ámbito exceda de
una comunidad autónoma (artículo 8 de la LRJS). También en única ins-
tancia de los procesos de despido colectivo impugnados por los represen-
tantes de los trabajadores cuando excedan de una comunidad autónoma y
de los procesos de oficio, así como de la impugnación de resoluciones ad-
ministrativas en materia de ERE por fuerza mayor que excedan el ámbito
de una comunidad autónoma. Su jurisdicción se extiende a toda España
y tiene su sede en Madrid.

• La Sala Cuarta del Tribunal Supremo culmina el Orden Social de la Juris-


dicción, y le corresponde conocer en única instancia de los procesos de
impugnación de actos de las administraciones públicas cuando sean dic-
tados por el Consejo de Ministros; de los recursos de casación y casación
para la unificación de doctrina; de los recursos de revisión contra senten-
cias firmes; de las demandas de error judicial; de las cuestiones de compe-
tencia entre órganos que no tengan otro superior común (artículo 9 de la
LRJS). La jurisdicción del Tribunal Supremo se extiende a toda España y
su sede radica en Madrid.

• La delimitación del ámbito de competencias de la jurisdicción social espa-


ñola frente a la de otros países ha de hacerse conforme a los convenios y
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 16 Proceso laboral

normas internacionales sobre la materia. En el ámbito de la CEE existe un


Reglamento, el 44/2001 relativo a la competencia judicial.

1.4.2. Reglas de competencia territorial

Esta recae sobre el juzgado de lo social correspondiente al lugar de la prestación


del trabajo o al lugar donde el demandado tenga su domicilio, según elija el
demandante (artículo 10.1 de la LRJS). En caso de prestarse el trabajo en lugares
correspondientes a la jurisdicción de más de un Juzgado, será competente el
del lugar donde resida el trabajador o el del lugar de celebración del contrato,
si en él puede ser citado el demandado, o el del domicilio de este, según elija
el trabajador demandante.

Especificidades (art. 10.2 de la LRJS):

• En los procesos de seguridad social, sobre la Ley de Dependencia y en ma-


teria de intermediación laboral (entre desempleados y servicios de coloca-
ción públicos o privados) es competente el juzgado en cuya circunscrip-
ción se haya producido la resolución impugnada o el del domicilio del
demandante, a elección de este.

• En los procesos sobre mejoras de seguridad social, y entre asociados y sus


mutualidades, rige el domicilio del demandado o el del demandante, a
elección de este.

• En los procesos de reclamaciones de salarios de tramitación frente al Esta-


do, es competente el juez que dictó la sentencia de despido.

• En los procesos sobre constitución, reconocimiento de personalidad e im-


pugnación de estatutos de sindicatos y asociaciones empresariales, es com-
petente el juez en cuya circunscripción se encuentre la sede de la organi-
zación de que se trate.

• En los procesos sobre régimen jurídico de sindicatos y responsabilidad de


estos (o de asociaciones empresariales), por infracción de legislación labo-
ral, rige el lugar donde se produzcan los efectos del acto generador del
proceso.

• En los procesos de tutela de la libertad sindical, es competente el juzgado


en cuya circunscripción se produjo la denunciada lesión de dicha libertad.

• En los procesos electorales laborales, tiene competencia el juez en cuya


circunscripción se sitúe la empresa o centro de trabajo afectado, y si hu-
biera varios centros, repartidos entre varias circunscripciones judiciales, y
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 17 Proceso laboral

con un solo comité de empresa, rige el lugar de constitución inicial de la


mesa electoral.

• En los procesos sobre conflictos colectivos y en los de impugnación de


convenios colectivos, es competente, respectivamente, el juez en cuya cir-
cunscripción se produzcan los efectos del conflicto, o el juez en cuya de-
marcación hubiera de aplicarse el convenio impugnado.

• En los procesos de impugnación de actos de las administraciones públicas


será competente el juzgado en cuya circunscripción tenga su sede el órgano
que hubiera dictado el acto impugnado.

• La competencia territorial de las salas de lo social de los tribunales supe-


riores de justicia, se rige por las mismas reglas territoriales examinadas
respecto de los juzgados de lo social, para los procesos correspondientes,
siempre que no excedan el ámbito de una comunidad autónoma.

1.5. Conflictos de jurisdicción. Conflictos de competencia y


cuestiones de competencia (art. 12 y ss. LRJS)

• Conflictos de jurisdicción
– Enfrentan a un órgano jurisdiccional con un órgano administrativo,
sea porque ambos pretenden entender del mismo tema, sea porque
ninguno de ellos quiere hacerlo. Se resolverán por el Tribunal de con-
flictos de Jurisdicción (artículo 38.1 de la LOPJ).

– Los conflictos de jurisdicción entre órganos judiciales ordinarios y mi-


litares se resolverán por la Sala de Conflictos de la Jurisdicción (artícu-
lo 39.1 de la LOPJ).

• Conflictos de competencia
– Enfrentan a órganos judiciales de diverso orden jurisdiccional, inte-
grados en el poder judicial, se resolverán por la Sala de Conflictos de
Competencia del Tribunal Supremo

• Cuestiones de competencia
– No pueden suscitarse cuestiones de competencia entre jueces y tribu-
nales subordinados entre sí (artículo 13 de la LRJS), pues el Tribunal
Superior fijará en todo caso y sin ulterior recurso su propia competen-
cia.

– Cuando el Tribunal Superior entienda que un juzgado o tribunal infe-


rior está conociendo de un asunto sobre el cual él mismo se considera
competente, ordenará, oído el Ministerio Fiscal, que se abstenga del
tal conocimiento y le remita los antecedentes (artículo 13 de la LRJS).
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 18 Proceso laboral

– Y a la inversa, cuando un juez inferior entienda que el Tribunal Supe-


rior ha invadido su competencia, no podrá promover a dicho Tribunal
cuestión de competencia alguna, pero le elevará su parecer, sobre el
cual resolverá el Tribunal Superior, oído también el Ministerio Fiscal
(artículo 52 de la LOPJ).

– Las cuestiones de competencia entre órganos judiciales del mismo ran-


go se deciden por el superior inmediato común a ellas (artículo 51.1.
de la LOPPJ y 13.2 de la LRJS).

– La LEC prevé que las cuestiones de competencia se planteen a instan-


cia del demandado, pudiendo distinguirse dos posibilidades: a) que el
demandado pida al juez que está conociendo el proceso que deje de
hacerlo y remita las actuaciones al juez competente (“declinatoria”), o
que el demandado se dirija al juez que él entiende competente, solici-
tando que conozca del proceso y que, por tanto, pida al juez que está
conociendo que se abstenga de hacerlo (“inhibitoria”). La inhibitoria
se ha eliminado en el proceso laboral.

– Las excepciones declinatorias, en el proceso laboral, no suspenden el


curso de procedimiento, debiendo proponerse como excepciones que
han de ser resueltas en la sentencia (artículo 14 a) del LRJS). Si se esti-
mase la declinatoria, el demandante podrá dirigir su demanda ante el
órgano competente, y si la acción estuviera sujeta a un plazo de cadu-
cidad, este se suspenderá.

1.6. Abstención y recusación de jueces y magistrados (art. 15


LRJS)

• Para garantizar la imparcialidad del juzgador, la LRJS contempla dos figu-


ras complementarias: la recusación o impugnación del juez sospechoso de
parcialidad por la parte que se estime perjudicada (o por el Ministerio Fis-
cal) y la abstención de oficio del propio juez, cuando estime que concurren
en él tales circunstancias.

• La abstención y recusación de los secretarios judiciales y de los miembros


de los demás cuerpos de funcionarios de justicia se regirán por lo dispuesto
en la LEC.

• El artículo 219 de la LOPJ enumera las causas de abstención y recusación,


citando: el vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable; el paren-
tesco entre el juzgador y las partes, sus letrados o procuradores; amistad
íntima o enemistad manifiesta entre aquel y estos; interés directo o indi-
recto del juzgador en el pleito; haber sido el juez defensor, representante,
denunciante o acusador de alguna de las partes, etc.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 19 Proceso laboral

• La abstención ha de ser motivada y resolverá sobre ella la sección o sala


de la que el juez forme parte o el órgano competente para conocer de los
recursos contra las sentencias del juez; tales órganos podrán ordenar que
el juez continúe o se aparte del conocimiento del asunto.

• La recusación debe proponerse tan pronto como se conozca la causa en la


que se funde. El artículo 15.1 de la LRJS añade dos reglas:
– En la instancia, la recusación ha de proponerse antes de la conciliación
y el juicio;

– En vía de recurso, antes de la votación o fallo (o, en su caso, de la vista).


Instruido el incidente de recusación, este concluirá con resolución, es-
timándola o desestimándola; en el primer caso, el juez recusado que-
dará apartado del pleito.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 20 Proceso laboral

2. El proceso laboral: principios informadores. Las


partes en el proceso laboral

2.1. Proceso laboral y derecho del trabajo

• El proceso laboral: institución jurídica creada por el Ordenamiento para la


solución judicial de los conflictos planteados en la llamada rama social del
derecho, a través de jueces y tribunales del Orden Social de la Jurisdicción,
que juzgan y ejecutan lo juzgado. Proceso especializado frente al civil.

• La evolución del proceso laboral ha ido ligada a la evolución del derecho


material o sustantivo del trabajo, al ser un factor necesario para que el de-
recho del trabajo pueda alcanzar los fines sociales que justifican su exis-
tencia (STC 3/1983). El derecho procesal laboral no es un conjunto de nor-
mas neutras aisladas del derecho sustantivo.

• Solo en lo no previsto en la LRJS se aplica supletoriamente la LEC (Dispo-


sición Final 4.ª de la LRJS).

2.2. Principios informadores del proceso laboral (art. 74 y ss.


LRJS)

2.2.1. Principios comunes con el proceso civil

• Principio de legalidad procesal: el proceso ha de ajustarse a la ley.

• Principio de buena fe procesal: está prohibido el uso fraudulento del pro-


ceso. Los órganos judiciales rechazarán de oficio las peticiones formula-
das con finalidad dilatoria o que entrañen abuso de derecho. De atentarse
a la buena fe procesal o apreciarse temeridad, se podrán imponer en au-
to y pieza separada, teniendo en cuenta las circunstancias concurrentes,
multas de entre 180 a 6.000 euros, sin que puedan superar un tercio de
la cuantía del proceso. Contra dicha multa cabe recurso gubernativo con
audiencia del magistrado, y se prevén medidas adicionales en el caso de
incumplimiento del deber de colaboración de las partes.

• Principio de contradicción: las partes han de exponer al órgano judicial


sus pretensiones opuestas.

• Principio de publicidad del juicio, que se desarrolla en audiencia pública.


CC-BY-NC-ND • PID_00207278 21 Proceso laboral

• Principio de dispositividad o aportación de parte: son las partes las que pro-
mueven el proceso, formulan las acciones y aportan los medios de prueba
para fundamentar su derecho. El proceso laboral, como el civil, no se rige
por el principio inquisitivo, lo que no impide que el juez pueda llevar a
cabo actuaciones investigadoras (p. ej., diligencias finales) pensadas para
completar el conocimiento aportado por las pruebas practicadas.

2.2.2. Principios específicos del proceso laboral

• Todos ellos derivan de la especial protección que se dispensa al trabajador


en el curso del proceso. Mientras que las partes en el proceso civil se sitúan
en una posición de absoluta igualdad ante el juez, en el proceso de trabajo,
el trabajador se sitúa en una posición de inferioridad social y económica
frente al empresario. Se trata de una función socializadora del proceso en
la que el carácter tuitivo del derecho del trabajo se contagia al proceso
laboral.

• Principio de celeridad: se dispone de mayor agilidad de plazos, que son


perentorios e improrrogables; determinadas decisiones judiciales son irre-
curribles; la prueba ha de practicarse en el acto de juicio, etc.

• Principio de oralidad: persigue la simplificación y celeridad del proceso.


Son orales los actos de conciliación y juicio (excepción en la demanda,
acta de juicio y recursos).

• Principio de inmediación: impone la presencia del juez en las declaracio-


nes, pruebas y vista.

• Principio de concentración: los actos procesales se suceden sin plazos que


los interrumpan o que los separen en el tiempo. Las cuestiones prejudi-
ciales civiles o administrativas son resueltas en la sentencia por el propio
juez sin necesidad de suspender el proceso. La prejudicialidad penal no
suspende el proceso salvo presunto delito de falsedad documental que in-
fluyera en el litigio.

• Principio de instancia única: el recurso contra la sentencia no reabre de


nuevo la discusión y el examen completo del litigo ya resuelto. El Tribunal
Superior carece de facultades para entrar a conocer nuevamente del asun-
to. Los recursos son extraordinarios: no se repite la práctica de la prueba
ni se revisan los términos del debate. Solo se verifica si el proceso se ajusta
a derecho.

• Principio de impulso judicial: el juez dirige formal y materialmente el pro-


ceso, conduce la prueba, subsana defectos, aprecia las causas de suspen-
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 22 Proceso laboral

sión del proceso, interroga a las partes, pero nunca puede iniciar de oficio
un proceso.

• La gratuidad es uno de los principios rectores del proceso de trabajo. Cons-


tituye instrumento al servicio del derecho fundamental a la tutela judicial
efectiva removiendo obstáculos económicos, y equipara a los litigantes
con independencia de su condición económica.
– Se aplica en todo caso a los trabajadores y a los beneficiarios de la
seguridad social (Ley 1/1996), así como a los funcionarios y al personal
estatutario (art. 21.5 de la LRJS).

– Comprende, entre otras prerrogativas, la defensa y representación gra-


tuitas por abogado y procurador en el procedimiento judicial cuando
la intervención de estos profesionales sea legalmente preceptiva. Tam-
bién la exención del pago de los depósitos necesarios para la interpo-
sición de recursos (art. 6, Ley 1/1996).

– La gratuidad exige que el letrado sea nombrado por el Turno de Oficio.


Por ello, cuando se trate de trabajadores, si por su voluntad y decisión
personal acuden a un abogado que les parece conveniente y se valen
de esos servicios, vienen obligados a satisfacer sus honorarios.

– Tienen derecho a la asistencia jurídica gratuita las personas físicas cu-


yos recursos anuales no superen ciertos topes (artículo 3.1 de la Ley
1/1996).

– También gozan de este beneficio las personas físicas, jurídicas y aso-


ciaciones de utilidad pública que acrediten insuficiencia de recursos
para recurrir, así como, en todo caso, las entidades gestoras y servicios
comunes de la Seguridad Social.

2.3. Las partes en el proceso laboral (art. 16 y ss. LRJS)

2.3.1. La cualidad de parte procesal

Las partes del proceso son:

• Actor o demandante: persona que pide en nombre propio la actuación de


la ley (generalmente trabajador o beneficiario de una prestación de segu-
ridad social).

• Demandado: persona frente a la que se pide dicha actuación (generalmen-


te empresario o ente gestor de la Seguridad Social).
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 23 Proceso laboral

2.3.2. Partes singulares y partes plurales

• La parte procesal puede ser singular o plural. En este último caso se habla
de litisconsorcio, que a su vez puede ser activo (de demandantes) o pasivo
(de demandados).

• El litisconsorcio puede ser voluntario (si su constitución depende de la


voluntad de los intervinientes), o necesario, si viene impuesto por la ley.

• Para ser parte en el proceso, se exigen tres requisitos: la capacidad procesal,


la legitimación procesal y la representación procesal.

2.3.3. La capacidad procesal

• Según el artículo 16 de la LRJS: “podrán comparecer en juicio en defensa


de sus derechos e intereses legítimos quienes se encuentren en el pleno
ejercicio de sus derechos civiles”.

• El trabajador alcanza la capacidad de obrar procesal al cumplir los 18 años,


o los16 cuando esté emancipado o hubiera sido autorizado para contratar
laboralmente.

• Quienes no se hallen en el pleno ejercicio de sus derechos civiles, deberán


comparecer mediante sus representantes legítimos.

• Para las personas jurídicas, la ley exige en todo caso la intervención de


representante. Respecto a las entidades sin personalidad, comparecerán
quienes legalmente les representen y respecto a las comunidades de bienes
y grupos (uniones sin personalidad jurídica), comparecerán quienes apa-
rezcan como organizadores, directores o gestores de los mismos.

2.3.4. La legitimación procesal. Reglas generales

• La legitimación procesal hace referencia a la titularidad de un derecho


o de una relación jurídica (ser titular de un contrato de trabajo o sujeto
protegido por la Seguridad Social).

• Viene dada por la existencia de un derecho subjetivo o interés legítimo


que permite ejercitar acciones judiciales (art. 17 LRJS). Ha de tratarse de
un interés real y efectivo, y no meramente cautelar.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 24 Proceso laboral

2.3.5. La legitimación de las representaciones colectivas

• Los sindicatos y las asociaciones empresariales tienen legitimación para la


defensa de los intereses económicos y sociales que le son propios.

• Los sindicatos con implantación suficiente en el ámbito del conflicto es-


tán legitimados para accionar judicialmente, especialmente en conflictos
colectivos y en defensa del derecho a la igualdad entre hombres y mujeres.

• Las organizaciones de trabajadores autónomos tendrán legitimación para


la defensa de los acuerdos de interés profesional que firmen.

• El Ministerio Fiscal también estará legitimado para intervenir en todos los


supuestos previstos en la LRJS.

2.3.6. La legitimación del Fondo de Garantía Salarial

• El FOGASA puede actuar en el proceso laboral como demandado, que es


el supuesto típico, o como actor (cuando, por ejemplo, reclama al empre-
sario el reembolso de las cantidades satisfechas). También tiene la facultad
de comparecer como parte interesada (titular de un interés legítimo) en
cualquier fase o momento de aquellos procesos en los que se pueda derivar
una responsabilidad de abono de salarios o indemnizaciones a los traba-
jadores litigantes, sin que se retroceda o se detenga el curso de las actua-
ciones (artículo 23.1 LRJS).

• En este último caso, la LRJS regula, además, el caso específico de empresas


incursas en procedimientos concursales y el de las ya declaradas insolven-
tes o desaparecidas (art. 23.2 LRJS). Si así sucede, el secretario judicial cita-
rá como parte al Fondo, dándole traslado de la demanda para que pueda
asumir sus obligaciones legales e instar lo que convenga en derecho (lo
contrario motiva nulidad de actuaciones).

• Asume la posición de parte y con lo que ello implica (oponer excepciones


como la prescripción de la deuda, proponer pruebas), pese a que no se trate
de un estricto demandado al que haya que condenar o absolver. También
podrá impugnar laudos arbitrales o conciliaciones extrajudiciales, judicia-
les y allanamientos.

• En los procedimientos seguidos contra el FOGASA, las afirmaciones de he-


cho contenidas en el expediente y en las que se haya fundado la resolución
del mismo harán fe, salvo prueba en contrario.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 25 Proceso laboral

2.3.7. Representación y defensa procesal

• En el proceso laboral (a diferencia del civil), la regla general en materia


de representación procesal es que las partes podrán comparecer por sí mis-
mas, si bien pueden conferir su representación a abogado, procurador, gra-
duado social colegiado o a cualquier otra persona que se encuentre en el
pleno ejercicio de sus derechos civiles.

• Sin embargo, en el proceso laboral, a pesar de la delimitación entre defensa


y representación (arts. 19 y 21 LRJS), el representante habla por la parte
en el acto del juicio y suele convertirse en su defensor.

• La defensa procesal se rige también por un criterio de libertad, ya que re-


sulta opcional o facultativa en la instancia. No, sin embargo, en el trámite
de los recursos.

• En el recurso de suplicación los litigantes habrán de estar defendidos por


abogado o representados técnicamente por graduado social colegiado.

• En el recurso de casación y en las actuaciones procesales ante el Tribunal


Supremo, será preceptiva la defensa por abogado.

• La parte que desee acudir asistida por este tipo de representación lo deberá
hacer constar en la demanda para que la otra parte pueda estar asistida o
representada igualmente y no quedar en situación de indefensión (artículo
21.2 de la LRJS).

• La solicitud de abogado de oficio suspende los plazos de caducidad e inte-


rrumpe los plazos de prescripción de las acciones.

• En los procesos en que demanden conjuntamente más de diez trabajado-


res, estos designarán un representante común que puede ser tanto aboga-
do, procurador o graduado social, como uno de los propios trabajadores
afectados o un sindicato. Pero cualquier demandante podrá expresar su
voluntad justificada de comparecer por sí mismo o designar un represen-
tante propio.

• El Estado y demás entes de la Administración deberán acudir a juicio re-


presentados por los letrados del servicio jurídico correspondiente. En los
mismos términos, los letrados que sirvan en los servicios jurídicos de las
comunidades autónomas y de los entes locales.

• La representación y defensa de las entidades gestoras (INSS, INSALUD,


IMSERSO, Instituto Social de la Marina) y de la TGSS corresponde a los
letrados de la Administración de la Seguridad Social.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 26 Proceso laboral

• Los sindicatos podrán actuar en un proceso en nombre e interés de los


trabajadores, funcionarios y personal estatutario afiliados a ellos que así lo
autoricen, defendiendo sus derechos individuales y recayendo en dichos
trabajadores los efectos de aquella actuación.

• En la demanda, el sindicato habrá de acreditar la condición de afiliado del


trabajador y la existencia de la comunicación al trabajador de su voluntad
de iniciar el proceso. La autorización se presumirá concedida, salvo decla-
ración en contrario del trabajador afiliado.

• Si en cualquier fase del proceso el trabajador expresara en la oficina judicial


que no había recibido la comunicación del sindicato, o que habiéndola
recibido, hubiera negado su autorización, el juez acordará el archivo de
las actuaciones.

• En el caso de que no se hubiese otorgado esta autorización, el trabajador


podrá exigir al sindicato la responsabilidad que proceda (artículo 20.2 de
la LRJS).

• Los sindicatos estarán exentos de efectuar depósitos y consignaciones en


todas sus actuaciones ante el orden social y gozarán el beneficio de justicia
gratuita cuando defiendan los intereses de los trabajadores y beneficiarios
de la seguridad social.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 27 Proceso laboral

3. El régimen de las actuaciones procesales

3.1. Tiempo, lugar y forma de las actuaciones procesales (art. 42


y ss. LRJS)

• Las actuaciones procesales han de practicarse en días y horas hábiles (son


inhábiles los domingos, los festivos nacionales, autonómicosy locales, y
son horas inhábiles las anteriores a las ocho de la mañana y las posteriores
a las ocho de la tarde).

• Son hábiles los días del mes de agosto para ciertas modalidades procesa-
les como las de despido, vacaciones, materia electoral, conflictos colecti-
vos, tutela de los derechos fundamentales, movilidad geográfica, modifi-
cación sustancial de condiciones de trabajo, permisos relacionados con la
conciliación de la vida laboral y familiar, tutela de la violencia de género,
impugnación altas médicas, etc. También son hábiles dichos días para la
adopción de actos preparatorios y medidas cautelares.

• Las actuaciones deben realizarse en los términos y plazos señalados para


cada una de ellas, que son improrrogables y perentorios y solo podrán sus-
penderse en los casos taxativamente establecidos. El juez podrá habilitar
días y horas inhábiles para la práctica de actuaciones judiciales.

• La presentación de escritos ha de hacerse en los registros de los juzgados


y salas de lo social. Cuando la presentación de un escrito esté sujeta a
plazo, podrá efectuarse hasta las quince horas del día hábil siguiente al del
vencimiento del plazo, en el servicio común procesal creado a tal efecto o,
de no existir este, en la sede del órgano judicial. En ningún caso se admitirá
la presentación de escritos en el juzgado que preste el servicio de guardia.

• Las actuaciones han de ser autorizadas por el secretario, bajo cuya custodia
permanecerán los autos correspondientes, que podrán ser examinados por
quienes acrediten un interés legítimo, y que solo podrán entregarse a los
interesados en los casos expresamente previstos. Si transcurrido el plazo
concedido para su examen no fueran devueltos los autos, el secretario ju-
dicial, mediante decreto, impondrá al responsable multa de 20 a 200 euros
diarios.

• El ejercicio de una acción no es indefinido, sino que se halla sujeto a un


plazo, en atención al principio de seguridad jurídica. No confundir la inac-
ción con la renuncia de derechos, la cual exige un acto o conducta expresa.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 28 Proceso laboral

• Art. 59 del ET: el plazo general de prescripción de las acciones derivadas


del contrato de trabajo es el de un año, cuando la acción no tenga fijado
un plazo especial. Un plazo especial (aunque es de caducidad y no de pres-
cripción), es el de la acción de despido, que se limita a veinte días hábiles
(artículo 59.3 del ET).

• Cómputo de iniciación de los plazos prescriptivos: el plazo general de un


año corre a partir de la fecha de extinción del contrato, o a partir del día
en que la acción pudiera ejercitarse, cuando esta exija percepciones eco-
nómicas o cumplimiento de obligaciones de tracto único “que no puedan
tener lugar después de extinguido el contrato”. El plazo de la acción por
despido se computa a partir del día subsiguiente a aquel en que el despido
se haya producido.

3.2. Las resoluciones y diligencias de ordenación del proceso

• Los jueces y tribunales de lo social adoptarán sus decisiones por medio de


providencias, autos y sentencias (art. 49 de la LRJS).
– Providencias: tienen por objeto la ordenación material e impulso del
proceso.

– Autos: deciden recursos interpuestos contra providencias.

– Sentencias: deciden definitivamente el litigio en cualquier instancia o


recurso.

• Los secretarios judiciales resolverán por medio de diligencias de ordena-


ción y de decretos.

• También podrán dictar resoluciones orales el juez o secretario judicial, do-


cumentándose en un acta con expresión del fallo y motivación.

• Toda resolución incluirá la mención del lugar y fecha en que se adopte, el


nombre de quien la dicte, la expresión de si la misma es o no firme y, en su
caso, los recursos que procedan, el órgano ante el que deben interponerse
y el plazo o requisitos para ello, así como los depósitos y las consignaciones
que sean necesarios y la forma de efectuarlos.

3.3. Actos de comunicación

• Art. 53 de la LRJS: los actos de comunicación con las partes se efectuarán


según lo dispuesto en la LEC y con las especialidades previstas en la LRJS.

• Las citaciones, notificaciones y emplazamientos se harán por el secretario


en el local de la oficina judicial a los propios interesados que comparezcan,
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 29 Proceso laboral

o en el domicilio fijado a estos efectos por las partes. Se habrán de notificar


a quienes sean parte y a quienes pudieran sufrir perjuicio u ostentaren
interés legítimo.

• Las citaciones, notificaciones, emplazamientos y requerimientos podrán


hacerse mediante comparecencia de los interesados en el local del juzgado
o tribunal.

• Pero lo habitual es que las citaciones se hagan fuera del juzgado o tribu-
nal. Por esta razón se le exige a las partes que en el primer escrito o com-
parecencia señalen un domicilio. Cuando la parte comparezca asistida o
representada por profesionales, los actos de comunicación se realizarán,
salvo designación expresa de otro, en su domicilio.

• Los actos de comunicación habrán de hacerse por correo certificado con


acuse de recibo, aunque la ley también prevé la posibilidad de que se prac-
tiquen por cualquier otro medio de comunicación. Si no pudiera entregar-
se personalmente al interesado, se hará mediante entrega al pariente más
cercano o vecino más próximo.

• Solo cuando no conste el domicilio del interesado o se ignore su paradero,


podrá realizarse la notificación, citación o emplazamiento por medio de
edictos. Y todas las notificaciones han de cumplir los requisitos de forma
y contenido exigidos por ley.

3.4. Actividades preprocesales (art. 63 y ss. LRJS)

• El proceso judicial es el último remedio a seguir, y se intenta conseguir la


solución a través de vías alternativas a la del proceso, generalmente más
ágiles, que se imponen obligatoriamente.

• Lo que el Derecho pretende con estos intentos no es tanto eludir el proce-


so, como lograr un rápido acuerdo entre las partes que solvente el litigio.

3.4.1. La conciliación previa

• Amplia tradición histórica. Art. 63 de la LRJS: Será requisito previo para


la tramitación del proceso el intento de conciliación o, en su caso, de me-
diación ante el “servicio administrativo correspondiente”, estatal o auto-
nómico. Pero también se exige ante el órgano que pueda crearse al efecto
en acuerdo interprofesional o convenio colectivo, que pueden establecer
mecanismos compositivos como la mediación o el arbitraje.

• Excepciones: no es necesaria en los procesos sobre seguridad social, los


procesos de “oficio”, los procesos relativos al disfrute de vacaciones, a la
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 30 Proceso laboral

impugnación de convenios colectivos y de estatutos sindicales, los proce-


sos relativos a la tutela de derechos fundamentales y libertades públicas,
impugnación del despido colectivo por los representantes de los trabaja-
dores, así como los procesos electorales, los de movilidad geográfica, mo-
dificación sustancial de condiciones de trabajo, los de derechos de conci-
liación de la vida laboral y familiar, los derivados de la protección contra
la violencia de género, y en general, los que exijan agotar la vía previa
administrativa.

• El intento de conciliación se inicia mediante la presentación de la llamada


“papeleta de conciliación”, documento que ha de contener ciertos datos.

• La presentación de la papeleta de conciliación interrumpe los plazos de


prescripción y suspende los plazos de caducidad, que se reanudan a partir
del día siguiente al intento de conciliación o transcurridos quince días
desde la presentación de dicha “papeleta” sin que hubiera tenido lugar el
correspondiente acto.

• En todo caso, transcurridos 30 días sin haberse celebrado el acto de conci-


liación se tendrá por terminado el procedimiento.

• La comparecencia al acto de conciliación es “obligatoria para los litigan-


tes”. La no comparecencia de la parte que presentó la papeleta de conci-
liación determina que esta se tenga por no presentada, con el consiguiente
archivo de actuaciones.Por el contrario, si es la otra parte la que no com-
parece, la conciliación se entiende intentada sin efecto. El juez podrá im-
poner las costas del proceso a la parte que no hubiese comparecido sin
causa justificada, incluidos los honorarios del letrado o graduado social.

• Al presentarse la demanda ante el juzgado de lo social debe acompañarse


la certificación del acto de conciliación. Si no se hiciera así, el secretario
judicial admitirá provisionalmente la demanda advirtiendo al demandan-
te que, en el plazo de quince días, debe aportar tal extremo, so pena de
que se archive la demanda (artículo 81.3 de la LRJS).

• Si el intento de conciliación culmina con avenencia, las partes celebran un


auténtico contrato de transacción, contra el que se pueden ejercitar las ac-
ciones de nulidad oportunas por las causas que invalidan los contratos. Lo
convenido en conciliación tiene fuerza ejecutiva y puede llevarse a efecto
por el trámite de ejecución de sentencia.

3.4.2. La reclamación administrativa previa

• Planteamiento de una pretensión ante un ente jurídico público, como es


el Estado y sus organismos, las comunidades autónomas o las corporacio-
nes locales, con carácter previo al proceso, y que solamente en el caso de
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 31 Proceso laboral

que la Administración no acepte la pretensión, podrá ser demandada ju-


risdiccionalmente.

• Finalidad: conceder a la Administración, cuando esta ha de litigar como


empresario laboral, la oportunidad de considerar la pretensión que se es-
grime frente a ella, con el fin de que pueda solucionar el conflicto dentro
de la propia vía administrativa y sin necesidad de acudir a la vía judicial.

• El planteamiento de esta vía previa provoca la interrupción de los plazos


de prescripción y la suspensión de los plazos de caducidad, que solo se
reanudarán tras la decisión (expresa o por silencio administrativo), del en-
te público.

• Como regla general, si la resolución administrativa fuera denegatoria (ex-


presamente o por silencio) de la petición del trabajador, este tendrá un
plazo de dos meses (salvo en el supuesto de acciones por despido en que
dicho plazo es de veinte días), para interponer la correspondiente deman-
da ante el juzgado de lo social.

• En reclamación de prestaciones de seguridad social, la reclamación pre-


via habrá de interponerse en el plazo de 30 días desde la notificación de
la resolución. En los procesos de impugnación de altas médicas: 11 días.
Formulada la reclamación previa, la entidad gestora ha de contestar en el
plazo de 45 días. En caso contrario: denegada por silencio. La demanda
habrá de formularse en el plazo de 30 días desde la fecha en que se notifi-
que la denegación o desde el día en que se entienda denegada por silencio
administrativo.

• Se excluye la reclamación previa cuando lo preceptivo es la conciliación


previa y en toda una serie de supuestos, la mayoría coincidentes con los
de la conciliación previa, así como la demanda de tutela de derechos fun-
damentales frente a actos de las administraciones públicas.

• La pretensión que se esgrime en vía de reclamación administrativa previa


ha de ser la misma que la esgrimida en el proceso, sin que se puedan in-
troducir en él variaciones sustanciales (artículo 72.1 de la LRJS). Y la omi-
sión de la reclamación administrativa previa faculta a la Administración a
oponerse a la admisión de la demanda.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 32 Proceso laboral

4. El proceso ordinario de trabajo: la fase de


iniciación

4.1. Actos preparatorios, diligencias preliminares, anticipación y


aseguramiento de prueba y medidas cautelares (arts. 76 y ss.
LRJS)

• El Libro II de la LRJS lleva como rúbrica “Del proceso ordinario y de las


modalidades procesales”. El título primero de dicho libro está dedicado
al proceso ordinario, y el título segundo, a las denominadas modalidades
procesales.

• El proceso ordinario de trabajo es el modelo típico por el que se rige la


gran mayoría de los litigios planteados jurisdiccionalmente. Fuera de su
esquema están situados los procesos especiales o modalidades procesales.
La estructura del proceso ordinario se aplica supletoriamente a los procesos
especiales (artículo 102 de la LRJS).

• Como “actos preparatorios”, y antes de la presentación de la demanda, se


puede solicitar del juzgado el interrogatorio de quien ha de ser demanda-
do. También se puede solicitar la determinación de quiénes son los socios,
participes, miembros o gestores de una entidad sin personalidad jurídica.
Cuando la realización de la diligencia pueda afectar a la intimidad personal
u otro derecho fundamental, el juzgado, de no mediar el consentimien-
to del afectado, podrá autorizar dicha actuación en la forma y garantías
necesarias. Si el centro de trabajo coincide con el domicilio de la persona
demandada, la Inspección de Trabajo podrá solicitar la correspondiente
autorización judicial, si el titular se opusiera a la actividad de control (ar-
tículo 76 de la LRJS).

• La resolución judicial denegatoria de las peticiones sobre diligencias pre-


liminares es irrecurrible, sin perjuicio de la posterior impugnación de la
sentencia.

• En aquellos casos en los que el examen de libros y cuentas o la consulta


de cualquier documento se demuestre imprescindible para fundamentar
la demanda o su oposición, podrá solicitase del órgano judicial la comu-
nicación de dichos documentos. Y cuando sean documentos contables,
se podrá solicitar acudir asesorado de un experto contable. El órgano judi-
cial debe determinar la forma de proceder a dicho examen de la manera
menos gravosa y sin que la documentación salga del poder de su titular,
permitiendo copias en soporte informático.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 33 Proceso laboral

• Como medidas de anticipación y aseguramiento de prueba se prevé que


las partes puedan solicitar la práctica de pruebas de imposible o muy difí-
cil realización durante el juicio, siendo también irrecurrible el auto deses-
timatorio (artículo 78 de la LRJS). Quien pretenda demandar podrá solici-
tar previamente del juez o tribunal la práctica anticipada de algún medio
de prueba cuando exista temor fundado de que dichos actos no puedan
realizarse en el momento procesal oportuno, incluido el examen de testi-
gos, cuando, entre otros motivos, por su edad avanzada, sea imposible su
posterior declaración.

• Como “medidas cautelares”, el órgano judicial puede, de oficio o a instan-


cia de parte, decretar embargo preventivo de los bienes del demandado
cuando se presuma que intenta situarse en insolvencia (artículo 79.1 de
la LRJS).

4.2. La iniciación del proceso. La demanda (art. 80 y ss. LRJSS)

• La demanda es un acto procesal formal escrito en el que se expone al ór-


gano judicial los hechos objeto de controversia y la petición de que resuel-
va la pretensión que se solicita.

• Fija el contenido de la “litis” o del litigio, que se impone tanto al deman-


dante (que no puede introducir en las fases de alegaciones y conclusiones
durante el juicio variaciones sustanciales de la demanda), como al juez,
que carece de poderes para conceder algo más allá o cosa distinta de lo
pedido.

• Artículo 80.1 de la LRJS: La demanda ha de reunir varios requisitos forma-


les como son, la indicación del juzgado al que se dirige y los nombres y
domicilios de las partes litigantes, así como la fecha y la firma del deman-
dante. También ha de contener: “la enumeración clara y concreta de los
hechos sobre los que verse la pretensión”, y la “súplica correspondiente,
en los términos adecuados al contenido de la pretensión ejercitada”. No se
exige una fundamentación de derecho, a excepción de las demandas en el
proceso especial de conflicto colectivo. La oficina judicial puede facilitar
formularios.

• Recibida la demanda en el juzgado de lo social, el secretario judicial puede:


a) proceder, mediante providencia, a su admisión si se estima la compe-
tencia y considera que la demanda ha sido presentada en forma con seña-
lamiento del juicio; b) dictar providencia, si observa algún defecto u omi-
sión en la demanda o en la conciliación previa o reclamación administra-
tiva previa, para que se subsanen, ordenando en caso contrario (si no se
subsana) el archivo de la demanda (artículo 81.1. de la LRJS). Realizada la
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 34 Proceso laboral

subsanación, el secretario judicial admitirá la demanda. En otro caso, dará


cuenta al tribunal para que por el mismo se resuelva sobre su admisión.

4.3. Acumulación de acciones y de autos (art. 25 y ss. LRJS)

• El actor puede acumular en una misma demanda cuantas acciones le com-


petan contra el mismo demandado aunque procedan de diferentes títulos,
siempre que todas ellas puedan tramitarse ante el mismo juzgado o tribu-
nal (artículo 25.1 de la LRJS). En los mismos términos podrá el demandado
reconvenir.

• También podrán acumularse las acciones que uno o varios actores tengan
contra uno o varios demandados, siempre que exista un nexo por razón
del título o causa de pedir.

• En reclamaciones sobre accidentes de trabajo y enfermedad profesional,


se podrán acumular todas las pretensiones de resarcimiento de daños y
perjuicios derivadas de un mismo hecho, incluso sobre mejoras volunta-
rias que el trabajador dirija contra el empresario. Y en demandas derivadas
del mismo accidente de trabajo, cuando exista más de un juzgado involu-
crado, el juzgado que hubiera conocido del primero de dichos procesos,
conocerá las demandas ulteriores relativas a dicho accidente de trabajo.

• Es posible acumular en una demanda pretensiones derivadas de un mismo


acto administrativo o de actos distintos si existe conexión directa.

• Podrán acumularse en una misma demanda la acción por despido y por


extinción del contrato de trabajo. Cuando para la acción de extinción del
contrato se alegue por el trabajador la falta de pago de salario, la reclama-
ción salarial podrá acumularse a la acción de extinción. El actor también
podrá acumular a la acción de despido, la reclamación de las cantidades
adeudadas hasta la fecha. Pero si por la complejidad de los conceptos sala-
riales reclamados se pudiesen derivar demoras excesivas, el juzgado podrá
disponer que se tramiten en procesos separados.

• También podrá reclamarse la clasificación profesional por trabajos de fun-


ciones superiores y la reclamación de las diferencias salariales.

• En el caso de los TRADE, se podrá acumular la acción de despido (alegando


la existencia de relación laboral), con la de extinción de la relación con
el cliente.

• Si se ejercitaran acciones indebidamente acumuladas, el secretario judicial


requerirá al demandante para que, en el plazo de cuatro días, subsane el
defecto, eligiendo la acción que pretende mantener. En caso de que no
lo hiciera, o si se mantuviera la circunstancia de no acumulabilidad, dará
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 35 Proceso laboral

cuenta al tribunal para que este acuerde el archivo de la demanda. Si se


hubiera acumulado indebidamente una acción sometida a un plazo de ca-
ducidad (como es la de despido) con otra que no lo esté, aunque el actor
no opte, se seguirá la tramitación del juicio por aquella sometida a cadu-
cidad y el juez tendrá por no formulada la otra acción, advirtiéndole al
demandante de su derecho a ejercitarla por separado.

• La acumulación de autos o procesos trata de analizar en un mismo proceso


pretensiones que darían lugar a demandas y procesos distintos. A diferen-
cia de la acumulación de acciones, se basa en la identidad de objeto de las
diversas demandas y no exige, como condición indispensable, identidad
de sujetos.

• Puede llevarse a cabo de oficio o a instancia de parte. En cualquier caso,


lleva consigo la discusión y resolución conjunta de todas las pretensiones
acumuladas.

• Cuando un trabajador formule por separado demandas por alguna de las


causas de extinción del contrato previstas en el artículo 50 del Et, y por
despido, la demanda que se promueva posteriormente se acumulará a la
primera, de oficio o a instancia de parte, debiendo debatirse todas las cues-
tiones planteadas en un solo juicio. En este supuesto, la sentencia deberá
analizar conjuntamente ambas acciones, dando respuesta en primer lugar
a la acción que está en la base de la situación de conflicto.

• Es posible la acumulación de ejecuciones y de recursos.

4.4. Citación a las partes

• Presentada y admitida la demanda, el secretario judicial debe señalar, den-


tro de los diez días siguientes al de su presentación, el día y la hora en que
se han de celebrar los actos de conciliación, y en su caso, de juicio (artículo
82.1 de la LRJS).

• El secretario judicial ha de enviar a las partes “cédulas de citación”, por


medio de las que queden debidamente convocadas y advertidas tanto de
que pueden concurrir al juicio con “todos los medios de prueba de que
intenten valerse” (artículo 82.3 de la LRJS). La cédula de citación destinada
al demandado debe ir acompañada de una copia de la demanda y demás
documentos (artículo 82.2 de la LRJS), con el fin de que pueda preparar
su defensa.

• La falta de citación determina la nulidad de actuaciones al ser causa de in-


defensión. La misma consecuencia provoca la citación defectuosa o erró-
nea. Cuando sea imposible la citación procesal, podrá citarse por edictos.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 36 Proceso laboral

• La falta injustificada de comparecencia del demandante citado en forma


determina que el juez le tenga por desistido de su demanda (artículo 83.2
de la LRJS). No obstante, la incomparecencia justificada, incluso tardía-
mente, no es equiparable al desistimiento tácito.

• La falta de comparecencia del demandado no impide la continuación del


juicio, que prosigue sin necesidad de declararle en rebeldía (artículo 185
de la LRJS).

4.5. La conciliación judicial (art. 83 y ss. LRJSS)

• Personadas las partes ante el secretario judicial, este debe intentar conci-
liarlas, haciéndoles saber “los derechos y obligaciones que pudieran corres-
ponderles” (artículo 84.1 de la LRJS). Si las partes alcanzan la avenencia,
el secretario judicial dictará decreto aprobándola y acordando, además, el
archivo de las actuaciones.

• Naturaleza jurídica del acto de conciliación judicial: negocio jurídico


transaccional, teniendo efecto de cosa juzgada. La omisión del intento de
conciliación determina la nulidad de las actuaciones que deben reponerse
al momento de la citación para la conciliación y juicio.

• El intento de conciliación ante el secretario judicial puede dar lugar a un


doble resultado:
– Puede acabar con avenencia de las partes, que elimina el juicio poste-
rior, que ha de documentarse en un acta, y que“se llevará a efecto por
los trámites de la ejecución de sentencia” (artículo 84.5 de la LRJS).
Excepcionalmente, el secretario judicial puede no aprobar el decreto
pese a existir acuerdo entre las partes, cuando entienda que “exista le-
sión grave para alguna de las partes”, fraude de ley o abuso de derecho,
en cuyo caso advertirá a las partes que deben comparecer en presencia
judicial para la celebración del acto de juicio. El acuerdo logrado puede
impugnarse ante el propio juzgador en el plazo de 30 días por alguna
de las causas de invalidez del contrato de transacción;

– Puede acabar con falta de avenencia de las partes, en cuyo caso se pasa,
sin solución de continuidad, al acto de juicio. En el caso de no haber
avenencia ante el secretario judicial y procederse a la celebración del
juicio, la aprobación del acuerdo que, en su caso, alcanzasen las partes,
corresponderá al juez o tribunal y solo cabrá nueva intervención del
secretario judicial aprobando un nuevo acuerdo entre las partes si el
acto de juicio se llegase a suspender por cualquier causa.

• La celebración de ambos actos (los de la conciliación y los de juicio), ten-


drán lugar en una única convocatoria. En cualquier momento del proceso,
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 37 Proceso laboral

anterior al de dictar la sentencia, se puede aprobar la avenencia entre las


partes.

• Solo a petición de ambas partes o por motivos justificados, acreditados


ante el secretario judicial, podrá este suspender los actos de conciliación y
de juicio (sobre todo si el letrado tiene varios señalamientos).
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 38 Proceso laboral

5. El proceso ordinario de trabajo: la fase de


instrucción y de decisión

5.1. La fase de alegaciones (art. 85 y ss. LRJS)

• Si no hubiera avenencia en la conciliación judicial, se pasará al acto de


juicio. Con carácter previo se resolverán de forma oral las cuestiones pre-
vias que se puedan formular en ese acto, así como cualquier incidencia
pendiente, pudiendo el juez o tribunal plantear en ese momento cuestio-
nes sobre competencia, requisitos de la demanda o alcance de la preten-
sión formulada.

• El demandante comienza exponiendo su pretensión, ratificando el conte-


nido de su demanda, o ampliándolo, siempre que ello no se convierta en
una “variación sustancial” de la demanda (artículo 85.1 de la LRJS), porque
la variación de la causa de pedir o del objeto del proceso puede generar
indefensión al demandado.

• Cabe la posibilidad de que el demandante desista expresamente de su de-


manda. El desistimiento produce la terminación del juicio, pero nada im-
pide que se inicie un nuevo proceso sobre la misma cuestión, siempre que
la acción no hubiera caducado.

• Tras la intervención del demandante, el demandado procede a contestar,


bien oponiéndose a la demanda, bien conformándose a lo pedido en ella.
Es lo que se conoce como allanamiento, que nunca podrá incurrir en re-
nuncia a derechos, fraude de ley o perjuicio para terceros. El allanamiento
puede ser total (y se dicta sentencia conforme a las pretensiones del actor)
o parcial, en cuyo caso se ejecutan las pretensiones objeto de allanamiento.

• El demandado también puede reconvenir. La reconvención es aquella ac-


tividad del demandado que acciona a su vez contra el demandante. Solo
se admite cuando exista conexión entre la reconvención y la demanda, y
siempre que haya sido anunciada en conciliación o en la contestación a
la reclamación previa administrativa (artículo 85.3 de la LRJS). No se ad-
mite si el órgano judicial no es competente para resolverla, o si la acción
ha de ventilarse a través de una modalidad procesal distinta o no fuese
acumulable.

• No será necesaria reconvención para alegar compensación de deudas,


siempre que sean vencidas, exigibles, o cuando el demandado esgrima una
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 39 Proceso laboral

pretensión de absolución. Será necesario expresar concretamente y de for-


ma líquida las deudas.

5.2. La fase de oposición a la demanda (art. 85 y ss. LRJS)

• La oposición a la demanda por razones procesales da lugar a la interposi-


ción de las llamadas “excepciones procesales” que en el proceso laboral no
tienen carácter dilatorio, no suspendiendo los plazos y debiendo resolver-
se en la propia sentencia. Excepción: alegación de la falsedad de un docu-
mento de influencia notoria en el juicio por el que vaya a interponerse
querella criminal.

• Excepciones procesales (artículo 405.3 de la LEC): a) falta de jurisdicción


del órgano judicial; b) falta de competencia jerárquica o territorial del ór-
gano judicial; c) falta de capacidad o legitimación del demandante o de-
mandado; d) insuficiencia o ilegalidad del poder de representación; e) falta
de cumplimiento de la conciliación o reclamación administrativa previa;
f) litispendencia (que exista un procedimiento en curso entre las mismas
partes y sobre igual objeto litigioso), g) defecto en la formulación de la
demanda; h) cosa juzgada (por haber sido ya resuelto el litigio por senten-
cia firme).

• Excepciones materiales (405.1 de la LEC) sobre el fondo del asunto.

• Tras ello el juez fijará los hechos sobre los que exista conformidad o dis-
conformidad con los litigantes. E incluso puede intentar un acuerdo.

5.3. La fase probatoria (art. 90 y ss. LRJS)

• Consiste en la proposición y práctica de los medios oportunos para de-


mostrar los hechos, a través de los cuales las pretensiones de las partes
han de ser estimadas. El juez ha de valorar la prueba según las reglas de
la “sana crítica”.

• La actividad probatoria se desarrolla con las siguientes peculiaridades:


– El juzgador de instancia puede interrogar libremente a las partes, tes-
tigos y peritos, pese al carácter dispositivo del proceso.

– Solamente son admisibles “las pruebas que se formulen y puedan prac-


ticarse en el acto”, con la única excepción de la del reconocimiento
judicial, que puede exigir el traslado el juzgador al sitio en cuestión.

– La declaración sobre la admisibilidad de la prueba o no corresponde


el órgano judicial.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 40 Proceso laboral

– En aquellos procesos en que se deduzca indicios de discriminación o


de vulneración de derechos fundamentales, corresponderá al deman-
dado aportar una justificación objetiva y razonable, suficientemente
probada, de las medidas adoptadas y su proporcionalidad.

• Se admitirán las pruebas respecto de hechos sobre los que no hubiese con-
formidad. No se admiten las pruebas obtenidas con violación de derechos
fundamentales.

• El juez debe determinar la naturaleza de las pruebas y podrá resolver di-


ligencias para su comprobación o adveración y sobre las preguntas que
formulen las partes.

• Prueba de interrogatorio de parte: consiste en utilizar la declaración de la


parte contraria sobre hechos que le perjudican. Se practica verbalmente. Si
quien es llamado a confesar no compareciese o rehusare a declarar, podrán
considerarse reconocidos como ciertos en la sentencia los hechos a que se
refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese intervenido en
ellos personalmente y su fijación como ciertos le resultare perjudicial en
todo o en parte (artículo 91.2 de la LRJS). El interrogatorio de las personas
jurídicas se practicará con quien legalmente las represente. En el caso de
interrogatorio de personas físicas, es posible la respuesta de un tercero si
conoce personalmente los hechos.

• Prueba de interrogatorio de testigos: se practica en el acto de juicio sin


formulación de escritos de preguntas y repreguntas. Tampoco se admite
la revocación o tacha de testigos. Si el juez considera excesivo su número,
podrá limitarlos discrecionalmente (art. 92.1 de la LRJS). Si se trata de tes-
tigos vinculados al empresario, trabajador o beneficiario de la seguridad
social, o con relación de parentesco o afectividad, o que puedan tener pro-
cedimientos contra el empresario (testigos contaminados), solamente po-
drá admitirse su declaración si no se dispone de otros medios de prueba,
advirtiendo a los mismos de sus responsabilidades.

• Prueba documental (art. 94 LRJS): puede aportarse tanto al presentar la de-


manda como al contestarla y durante la celebración del juicio. Debe estar
adecuadamente presentada, ordenada y numerada, y se dará traslado de la
prueba a las partes en el acto de juicio para su examen. Si una de las partes
hubiera requerido a la otra la presentación de documentos y esta no los
aportara sin causa justificada, podrán estimarse probadas las alegaciones
hechas por la parte contraria. Cuando sea necesario el acceso a documen-
tos que puedan afectar a la intimidad personal u otro derecho fundamen-
tal, el juez podrá autorizar dicha actuación, ponderando los intereses en
conflicto. Y con el mínimo sacrificio. No será necesaria autorización judi-
cial si viene exigida por normas de prevención de riesgos laborales.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 41 Proceso laboral

• Prueba pericial: el perito aporta al juicio un dictamen que refleja los cono-
cimientos científicos o prácticos de los que es experto. No cabe la insacu-
lación o tacha de peritos. El art. 93.2 de la LRJS prevé que el juzgador, si no
ha formado suficientemente su convicción, pueda requerir la intervención
de un médico forense. El artículo 95 autoriza al juez a oír el dictamen de la
Comisión Paritaria del Convenio Colectivo. En los procesos derivados de
accidente de trabajo, podrá recabarse informe de la Inspección de Trabajo.
También se puede pedir informes de entidades públicas cuando puedan
aportar hechos relevantes sobre el proceso.

• Prueba de reproducción de la palabra, imagen o sonido y de reproducción


de datos mediante soporte adecuado.

• Prueba de presunciones: legales (no es necesario probar el hecho) y judi-


ciales.

5.4. Las conclusiones finales (art. 87 de la LRJS)

• Se formulan tras las fases de alegaciones y pruebas, de modo concreto y


preciso, especificando con brevedad la pretensión, sin alterar los puntos
fundamentales y los motivos en los que se sustentó la demanda.

• Debe determinarse de “manera líquida” las cantidades objeto de petición


o de condena. El juzgador siempre puede solicitar de las partes informes o
aclaraciones adicionales, cuando no se considere suficientemente ilustra-
do al finalizar la fase de conclusiones.

• En el caso de pruebas documentales o periciales complejas, podrá dispo-


nerse de trámite complementario de conclusiones preferiblemente telemá-
ticas.

5.5. Documentación del juicio (art. 89 de la LRJS)

• El desarrollo de las sesiones del juicio oral se registrará en soporte apto


para la grabación y reproducción del sonido y de la imagen. El secretario
judicial deberá custodiar el documento electrónico que sirva de soporte a
la grabación, y las partes podrán pedir, a su costa, copia de las grabaciones
originales.

• Cuando los medios de registro no se pudiesen utilizar, el secretario judi-


cial extenderá acta de cada sesión, en la que se hará constar : a) lugar, fe-
cha, juzgador actuante, partes, representantes y defensores, y referencia
al acto de conciliación; b) resumen de las alegaciones, pruebas propuestas
y pruebas admitidas y desestimadas; c) referencia a las pruebas admitidas
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 42 Proceso laboral

y practicadas; d) conclusiones definitivas formuladas por las partes; e) de-


claración de conclusión de los autos, formulada por el juez.

• Redactada el acta han de firmarla el juez, las partes y sus defensores y los
peritos, y, dando fe, el secretario judicial.

5.6. Diligencias finales (art. 88 de la LRJS)

Antes de dictarse la sentencia, el juzgador “puede” acordar, con suspensión


del plazo para dictar sentencia, la práctica de las pruebas que estime necesarias
como diligencias finales. Si no se han podido practicar en un primer plazo
de 20 días, el juez puede conceder un segundo plazo, y si no se practican en
este segundo, los autos quedan vistos para sentencia. Las partes pueden hacer
alegaciones sobre el resultado de la diligencia. Y el juez puede incluso recabar
el dictamen de los organismos públicos competentes si se ha suscitado una
cuestión de discriminación.

5.7. La sentencia (art. 97 y ss. LRJS)

• La sentencia es la resolución judicial por la que se pone fin al proceso.

• La sentencia debe indicar si es o no firme y los recursos pertinentes, el


órgano ante el que deben interponerse, así como los depósitos y consig-
naciones para recurrir.

• La sentencia, motivadamente, podrá imponer al litigante que obró de ma-


la fe o con temeridad manifiesta, así como al que no acudió al acto de con-
ciliación previa, una sanción pecuniaria, ponderando las circunstancias
del hecho, la capacidad económica y los perjuicios causados al proceso,
que podrá oscilar entre 180 a 6.000 euros, sin que en ningún caso pueda
superar la cuantía de la tercera parte del litigio. Si el condenado fuera el
empresario, deberá abonar también los honorarios de los abogados y gra-
duados sociales de la parte contraria hasta el límite de 600 euros.

• Una vez dictada no puede ser variada pero sí aclarada de oficio o a instancia
de parte (por errores aritméticos o materiales).

• La forma ha de ser escrita, aunque puede ser dictada de “viva voz” (art. 50
LRJS) con el contenido y requisitos de cualquier sentencia, salvo cuando
por razón de la materia o de la cuantía proceda recurso de suplicación, a
no ser que ambas partes manifiesten su voluntad de no recurrir. Las par-
tes tienen derecho a solicitar la entrega del documento en que conste la
transcripción de la sentencia.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 43 Proceso laboral

• Como regla general, la sentencia ha de ser dictada en el plazo de cinco días


a partir de la finalización del juicio, debiendo ser firmada por el juzgador,
publicada y notificada a las partes.

• La estructura de la sentencia es la siguiente:


– El encabezamiento hace referencia al órgano judicial de quien emana,
lugar, y fecha, datos personales de las partes y de sus representantes y
defensores, y objeto del pleito.

– Los antecedentes de hecho son un resumen suficiente de todos los


hechos que hayan sido objeto de debate en el proceso.

– Los hechos probados han de ser recogidos, sin incluir juicios de valor
o razonamientos jurídicos, por prejuzgar el fallo. La omisión de los
mismos o el redactado oscuro o contradictorio determina la nulidad
de la sentencia.

– Los fundamentos de derecho: es la parte de la sentencia donde el ór-


gano judicial razona cómo ha llegado a los hechos probados y expresa
las normas aplicables al litigio y que fundamentan la decisión.

– Fallo: ha de ser claro y conciso, señalando si se estima o se desestima


total o parcialmente la demanda. Cuando la sentencia fije una conde-
na de tipo pecuniario, se ha de determinar la cuantía líquida. El fallo
ha de guardar congruencia con la demanda, sin que pueda dar más de
lo pedido, ni cosa distinta.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 44 Proceso laboral

6. Las modalidades procesales de carácter individual

6.1. Las modalidades procesales y su finalidad (art. 102 y ss.


LRJSS)

• Las modalidades procesales existen junto con el proceso ordinario y están


pensadas para solventar pretensiones que tienen alguna peculiaridad fren-
te al mismo, que afecta, bien a la forma de iniciarse el proceso, bien a los
trámites previos al mismo, bien a la tramitación del juicio, a la sentencia,
o a varias de estas circunstancias a la vez.

• Ningún proceso especial es objeto de una regulación completa en la LRJS,


que se limita a señalar las peculiaridades que los separa del proceso ordi-
nario.

• Las normas reguladoras del proceso ordinario tienen el carácter de comu-


nes y supletorias respecto de los procesos especiales. La regla general es
que el proceso se tramitará conforme a la modalidad que conste en la de-
manda, pero de estimarse que concurre inadecuación de procedimiento, el
asunto se tramitará por la modalidad correspondiente, complementando
los trámites oportunos.

• No procederá sobreseimiento o absolución en la instancia por inadecua-


ción de la modalidad procesal, salvo cuando no sea posible completar la
tramitación seguida hasta ese momento, o cuando la parte actora persista
en la modalidad procesal inadecuada.

• Las acciones de los TRADE que correspondan al orden social, se ejercitarán


a través del proceso ordinario o de la modalidad procesal correspondiente,
en función de la pretensión ejercita

6.1.1. El proceso monitorio (art. 101 LRJS)

• Es un proceso en reclamación de cantidad frente a empresarios, con exclu-


sión de los que se encuentren en concurso y de reclamaciones colectivas
y de seguridad social.

• Ha de tratarse de cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determinada,


derivadas del contrato de trabajo, que no excedan de 6.000 euros.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 45 Proceso laboral

• La petición inicial debe incluir las reclamaciones concretas y ha de venir


acompañada de la documentación oportuna (presentada preferiblemente
por medios telemáticos).

• El secretario judicial ha de comprobar formalmente dichos requisitos y


puede pedir que se corrijan los defectos en la formulación de la demanda.

• En caso de admisión, el secretario requiera al empresario para que alegue


lo oportuno en el plazo de 10 días con acreditación en el juzgado o com-
parecencia.

• Si el empresario paga, se archiva el proceso. Y si no paga, se da traslado de


esta negativa al trabajador, que podrá interponer demanda ante el mismo
juzgado con señalamiento para conciliación y juicio.

• Si la oposición solo es parcial, el afectado puede pedir al juzgado que dicte


auto por las cantidades conformes.

• Si no se produce el pago, se dicta decreto que pone fin al proceso monito-


rio, con traslado al trabajador para que inste la ejecución (con devengo de
intereses desde ese momento).

• Contra el auto despachando la ejecución cabe recurso ordinario.

6.2. Procesos en materia de despido disciplinario (art. 103 y ss.


LRJS)

Objeto: La regulación procesal del despido disciplinario es la más extensa y


tiene carácter supletorio en lo no previsto para el enjuiciamiento de las demás
modalidades de despido o extinción del contrato.

La modalidad procesal de despido disciplinario se aplica también a otros su-


puestos: excedentes a los que se les deniega el reingreso, la extinción del con-
trato de un trabajador tras sucesivas contrataciones temporales, la extinción
durante un período de prueba ilegal, etc.

Especialidades

• La demanda ha de presentarse en el plazo de caducidad de veinte días há-


biles (con exclusión de sábados y domingos), caducidad que se interrumpe
por error en la designación del empresario. Se debe consignar adicional-
mente: antigüedad (concretando los períodos de prestación de servicios),
categoría profesional, salario, tiempo y forma de pago, fecha de efectivi-
dad del despido y hechos en que se funda; y si el despedido ostenta o ha
ostentado en el año anterior al despido la cualidad de representante de
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 46 Proceso laboral

personal o si está afiliado a un sindicato o cualquier otra circunstancia que


pueda afectar a la nulidad del despido.

• En el acto de juicio corresponde al empresario demandado exponer sus


posiciones en primer lugar, así como soportar la carga de la prueba de la
veracidad de los hechos imputados en la carta de despido. Además, los
motivos de oposición se limitarán a los consignados en la carta de despido.

• Cuando el despido afecte a miembros de la representación unitaria o sin-


dical, el demandado debe aportar el expediente contradictorio legalmente
exigido.

• La sentencia declarará el despido procedente, improcedente o nulo, y las


consecuencias legales inherentes a tal declaración. En caso de despido im-
procedente por no revestir gravedad la falta cometida, el empresario podrá
imponer una sanción adecuada.

6.3. Procesos sobre despidos por causas objetivas (art. 120 y ss. de
la LRJS)

Especialidades:

• El que el trabajador acepte la indemnización ofrecida por el empresario, así


como la licencia para buscar un nuevo empleo, no supone la aceptación
o conformidad con la decisión empresarial de ser despedido.

• El plazo para demandar es de caducidad y de 20 días hábiles, que se inicia


tras la terminación del contrato.

• El régimen de ejecución de sentencias es el previsto para el despido disci-


plinario.

• El despido podrá calificarse de procedente, improcedente o nulo. Si se pro-


cede a la readmisión, el trabajador habrá de reintegrar la indemnización
recibida.

6.4. Procesos de impugnación del despido colectivo (art. 124 de


la LRJS)

Especialidades:

• La decisión empresarial de despido colectivo puede impugnarse por los


representantes legales o sindicales, siempre que estos últimos tengan im-
plantación en el ámbito del conflicto.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 47 Proceso laboral

• El empresario también puede impugnar la decisión con la finalidad de que


se declare ajustada a derecho.

• La demanda se puede fundar en lo siguiente:


– No concurre la causa legal indicada.

– No se ha respetado el artículo 51 del ET o no se ha realizado el periodo


de consultas o no se ha entregado la documentación necesaria.

– La decisión extintiva se ha adoptado con fraude, dolo, coacción o abu-


so de derecho.

– La extinción vulnera derechos fundamentales y libertades públicas.

• Si el período de consulta acaba con acuerdo, también se ha de demandar


a los firmantes del acuerdo.

• La demanda se ha de interponer en el plazo de caducidad de 20 días des-


de la notificación del despido a los representantes o desde el acuerdo de
extinción.

• La presentación de la demanda suspende el plazo de caducidad de las ac-


ciones individuales de despido y de las demandas de oficio instadas por
la autoridad laboral.

• El proceso será urgente y preferente (salvo frente a los de tutela de derechos


fundamentales).

• El secretario judicial dará traslado de la demanda al empresario requirién-


dole para que aporte la documentación y actas del período de consultas.

• La sentencia podrá declarar la decisión extintiva como:


– Ajustada a derecho, si el empresario cumple con los requisitos legales
y acredita la concurrencia de las causas.

– No ajustada a derecho, cuando no concurran las causas legales.

– Nula, cuando el empresario no respete el procedimiento del artículo 51


del ET (no realice el periodo de consultas o entregue la documentación
necesaria), cuando no lo haya autorizado el juez del concurso o cuando
vulnere derechos fundamentales. En estos casos, la sentencia ordenaría
la reincorporación de los trabajadores en su puesto de trabajo.

• La tramitación de los procesos individuales se suspenden hasta que se re-


suelva la demanda presentada por los representantes de los trabajadores.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 48 Proceso laboral

6.5. Proceso sobre impugnación de sanciones disciplinarias (art.


114 y 115 de la LRJS)

Objeto: La valoración de las faltas y sanciones impuestas por el empresario es


revisable ante la jurisdicción laboral.

Especialidades:

• La demanda ha de interponerse en el plazo de 20 días hábiles.

• Ha de aportarse expediente contradictorio en caso de sancionarse a un


representante legal.

La sentencia contendrá alguno de los siguientes pronunciamientos:

• Podrá confirmar la sanción si se acredita el incumplimiento.

• Podrá revocarla, bien totalmente (si no se acredita la realidad de los hechos


o si estos no son constitutivos de falta, en cuyo caso condenará al empre-
sario a abonar los salarios que no se pagaron)bien en parte (si la falta no
ha sido adecuadamente calificada en cuyo caso el juez podrá autorizar la
imposición de la sanción adecuada a la gravedad de la falta).

• Podrá declararla nula (si no se observan los requisitos formales, cuando sea
discriminatoria o vulnere derechos fundamentales, o no se siga expediente
contradictorio en los representantes de los trabajadores).

Contra dicha sentencia no cabrá recurso alguno, salvo en los casos de sancio-
nes por faltas muy graves, apreciadas judicialmente.

6.6. Proceso de reclamación al Estado del pago de salarios de


tramitación (art. 116 y ss. de la LRJS)

Objeto: El empresario que hubiera satisfecho al trabajador salarios de tramita-


ción que excedieran de los correspondientes a 90 días hábiles (desde la fecha
de presentación de la demanda hasta la sentencia que declare por primera vez
la improcedencia del despido), podrá reclamar al Estado los salarios que exce-
dan de dicho plazo. No se incluye en dicho tiempo de retraso los motivados
por causas imputables a las partes (no haber presentado conciliación previa o
mediación, suspensión del juicio por mutuo acuerdo, etc.).

Especialidades:

• Es necesario presentar reclamación previa en vía administrativa ante el


Estado, en que deberá acompañarse copia de la sentencia de despido.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 49 Proceso laboral

• El plazo de prescripción es el de un año.

• Siempre será competente el juzgado que conoció en instancia del proceso


por despido.

• El juicio versará sobre la procedencia y cuantía de la reclamación.

6.7. Proceso de clasificación profesional (art. 137 de la LRJS)

Objeto: La reclamación del ascenso por parte del trabajador que ha realizado
funciones superiores en virtud de una orden empresarial de movilidad funcio-
nal más allá de los plazos establecidos por la ley (art. 39 del ET).

Especialidades:

• La demanda ha de ir acompañada de un informe de la representación uni-


taria sobre las funciones superiores alegadas y su correspondencia con la
clasificación profesional. Si no se emite el informe, basta acreditar su so-
licitud.

• El juez ha de recabar el preceptivo informe de la Inspección de Trabajo


sobre la categoría del trabajador y circunstancias concurrentes.

• A la acción de reclamación de categoría o grupo profesional, será acumu-


lable la de reclamación de las cantidades salariales correspondientes.

• Contra la sentencia que recaiga no se dará recurso alguno, salvo que las
diferencias salariales reclamadas alcancen la cuantía requerida para el re-
cuso de suplicación.

6.8. Proceso sobre disfrute de vacaciones (art. 125 y ss. de la


LRJS)

Objeto: Está previsto para controversias que versen sobre la fecha de disfrute
de las mismas y no alcanza al objeto que se plantea en el litigio relativo al
derecho a tener vacaciones o a la duración y su retribución (proceso ordinario).

Especialidades:

• Si la fecha de las vacaciones estuviese fijada en convenio, el trabajador


podrá impugnarla en el plazo de 20 días a partir de su conocimiento.

• Si la fecha no se hubiese fijado, el trabajador deberá presentar la demanda


con dos meses de antelación a la fecha propuesta.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 50 Proceso laboral

• Cuando el objeto del debate verse sobre las preferencias atribuidas a deter-
minados trabajadores, estos también deberán ser demandados.

• El proceso es urgente y sumario y la sentencia es irrecurrible.

6.9. Proceso sobre movilidad geográfica y modificación


sustancial de condiciones de trabajo, suspensión del
contrato y reducción de jornada por causas económicas,
técnicas organizativas o de producción (art. 138 de la LRJS)

Objeto: Enjuiciamiento de las impugnaciones que se presenten contra las de-


cisiones empresariales sobre movilidad geográfica o modificaciones sustancia-
les de condiciones de trabajo y suspensión del contrato o reducción de jornada
por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción.

Especialidades:

• La demanda debe presentarse en el plazo de caducidad de 20 días hábiles


siguientes a la notificación de la decisión empresarial.

• Cuando el objeto verse sobre preferencias atribuidas a determinados tra-


bajadores, estos también deberán ser demandados. También los represen-
tantes unitarios si acordaron con el empresario la medida.

• El órgano judicial podrá recabar informe urgente a la Inspección de Trabajo


sobre los hechos invocados.

• Si una vez iniciado el proceso se plantease demanda de conflicto colectivo


contra la decisión empresarial, el proceso se suspende hasta la resolución
de la demanda de conflicto colectivo, que tendrá efectos de cosa juzgada.

• Se trata de un proceso urgente y preferente.

• La sentencia podrá declarar la decisión empresarial justificada (si concu-


rren las causas), injustificada (si no concurren) o nula (si no se sigue el
procedimiento, o en fraude de ley o violación de derechos fundamentales).
En ambos casos se ordenará la reposición del trabajador afectado a sus an-
teriores condiciones laborales, así como el abono de los daños y perjuicios
que la decisión empresarial hubiera podido ocasionar. Si no se reingresa al
trabajador, este puede solicitar judicialmente la extinción de su contrato.

• La sentencia es irrecurrible, salvo que el asunto tenga afectación general.


CC-BY-NC-ND • PID_00207278 51 Proceso laboral

6.10. Procesos en reconocimiento de derechos de conciliación de


la vida personal, familiar y laboral (art. 139 de la LRJS)

Objeto: El ejercicio de los derechos de conciliación de la vida personal, familiar


y laboral reconocida legal o convencionalmente (p. ej., la concreción horaria
de un permiso por lactancia o la reducción de jornada por motivos familiares).
También es aplicable a los supuestos de víctimas de violencia de género.

Especialidades:

• La demanda está sujeta a un plazo de caducidad de veinte días hábiles, a


partir de la notificación por el empresario de su negativa y disconformidad
con propuesta realizada por el trabajador.

• En la demanda podrá acumularse la indemnización por daños y perjuicios


causados al trabajador salvo que el empresario hubiera aceptado provisio-
nalmente el horario propuesto.

• Ambas partes deberán aportar propuestas alternativas y horarias en la con-


ciliación y juicio, con informe potestativo de los órganos paritarios de se-
guimiento de los planes de igualdad.

• Es un proceso preferente y urgente.

• Contra la sentencia no procederá recurso alguno salvo que se haya acu-


mulado la pretensión de resarcimiento de perjuicios cuya cuantía fuese
recurrible.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 52 Proceso laboral

7. Las modalidades procesales de seguridad social, de


oficio y de carácter colectivo

7.1. Procesos en materia de seguridad social (art. 140 y ss. LRJS)

Objeto: conocimiento de todos los litigios sobre prestaciones de seguridad so-


cial.

Normas generales en estos procesos:

• Necesaria presentación de reclamación administrativa previa en el plazo


de 30 días siguientes a la notificación de la resolución, reclamación que
interrumpe los plazos de prescripción y suspende los de caducidad.

• El juzgado ha de reclamar a la entidad gestora o colaboradora, la remisión


del expediente administrativo completo y foliado. El órgano administra-
tivo ha de señalar si existen otras demandas cuyas pretensiones sean sus-
tancialmente igual a las debatidas. En el proceso no podrán aducirse por
ninguna parte hechos distintos de los alegados en el expediente salvo en
cuanto a los hechos nuevos o que no hubieran podido conocerse con an-
terioridad. Si la entidad gestora no aporta el expediente, el juicio se cele-
brará y podrán tenerse por probados los hechos alegados por el actor, ade-
más de las responsabilidades disciplinarias para el funcionario actuante.

• Las entidades gestoras o servicios comunes, no podrán revisar por sí mis-


mos sus actos declarativos de derechos en perjuicio de sus beneficiarios,
debiendo, en su caso, solicitar la revisión ante el juzgado de lo social com-
petente, mediante la oportuna demanda que se dirigirá contra el benefi-
ciario del derecho reconocido. Se exceptúa de ello la rectificación de erro-
res materiales o de hecho y los aritméticos. También revisión de los actos
en materia de protección por desempleo o cese de actividad de autónomo
(art. 146 de la LRJS).

Procesos de impugnación de altas médicas (art. 140 LRJS):

• No es necesaria la reclamación administrativa previa si se agotó el año de


percepción de la prestación.

• La demanda se dirige contra la entidad gestora o colaboradora.

• El proceso es urgente y preferente, de cognición limitada a la validez del


alta médica impugnada.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 53 Proceso laboral

• No podrá acumularse a otras acciones, ni siquiera la reclamación de dife-


rencias de prestación económica, si bien la sentencia que estime indebida
el alta médica, dispondrá la reposición del beneficiario a la prestación que
hubiera venido percibiendo hasta que no concurra causa de extinción.

Procesos sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales:

• Ha de demandarse a la entidad gestora o colaboradora, al empresario, al


INSS y a la TGSS.

• El empresario ha de presentar el documento acreditativo de la cobertura


del riesgo por la mutua correspondiente.

• En los procesos para de la determinación de contingencia de una presta-


ción, o de recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad, el ór-
gano judicial deberá solicitar a la Inspección de Trabajo, informe relativo a
las circunstancias en que sobrevino el accidente, trabajo del accidentado,
salario, etc. (art. 142 LRJS).

7.2. Procesos iniciados de oficio (art. 148 y ss. LRJS)

Objeto: Aquellos que se inician por la actividad de la Administración sustitu-


tiva de la demanda, y concretamente por:

• Certificaciones de resoluciones firmes de la Administración laboral basa-


das en actas de infracción de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social,
con estimación de perjuicio económico para los trabajadores.

• Acuerdos de la Administración laboral estimando fraude, dolo, coacción o


abuso de derecho en los acuerdos de modificación, suspensión o extinción
de los contratos de trabajo, así como de reducción de jornada; o cuando
se estimase que el acuerdo pudiera tener por objeto la obtención indebida
de prestaciones por desempleo.

• Actas de infracción sobre discriminación por razón de sexo, origen social,


religioso, discapacidad, etc.

• A la demanda de oficio se acompañará copia del expediente administrati-


vo. Y la demanda ha de identificar a las personas contra quien se dirige,
y los hechos y la condena solicitada.

Especialidades:

• El procedimiento se seguirá aun sin la asistencia de los trabajadores per-


judicados.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 54 Proceso laboral

• La posible conciliación judicial está sujeta a cautelas.

• Presunción de veracidad de las afirmaciones contenidas en la resolución


administrativa impugnada, salvo prueba en contra.

7.2.1. Procedimiento de oficio en caso de fraude de ley en la


contratación temporal (art. 147 LRJS)

Objeto: Cuando el SPEE constate que, en los cuatro años inmediatamente an-
teriores a una solicitud de prestaciones, el trabajador hubiera percibido presta-
ciones por finalización de varios contratos temporales con una misma empre-
sa. En tal caso se solicitará la responsabilidad empresarial por concatenación
fraudulenta de contratos temporales. La comunicación de oficio al juzgado
tiene el valor de demanda, y se ha de adjuntar copia del expediente adminis-
trativo. No conllevará la revisión de las resoluciones por las que se concedie-
ron las prestaciones por desempleo.

Especialidades:

• Empresario y trabajador que hubieran celebrados reiterados contratos tem-


porales en fraude de ley, deberán ser parte en el proceso. Aun sin su pre-
sencia, el procedimiento seguirá.

• Las afirmaciones de hechos que se contengan en la demanda, hacen fe


salvo prueba en contrario, de la veracidad de los hechos.

• La sentencia será directamente ejecutiva.

7.2.2. Proceso de impugnación de actos administrativos en


materia laboral y de seguridad social, excluidos los
prestacionales (art. 151 LRJS)

Objeto: La impugnación de actos administrativos en materia laboral y de se-


guridad social (p. ej., impugnación de un acta de infracción de la Inspección
de Trabajo).

Especialidades:

• De no existir procedimiento especial, se siguen las reglas del proceso labo-


ral ordinario, aunque con aplicación subsidiaria de las normas procesales
contencioso-administrativas.

• Se exige reclamación previa.


CC-BY-NC-ND • PID_00207278 55 Proceso laboral

• En la demanda se ha de identificar a las administraciones públicas y sujetos


afectados.

• Puede demandar cualquiera con interés legítimo y demandada será la Ad-


ministración pública correspondiente.

• El plazo para demandar será el general previsto en la Administración pú-


blica.

• Presunción de certeza de las actas de infracción de la Inspección de Tra-


bajo.

La sentencia puede contener tres fallos:

• Inadmisibilidad por falta de jurisdicción, o por no ser impugnable el acto


administrativo, o por existir otros pronunciamientos desestimatorios fir-
mes.

• Estimatoria por infracción del ordenamiento jurídico, incluyendo desvia-


ción de poder, con declaración de anulación total o parcial del acto y el
cese de los efectos o de la situación jurídica creada.

• Nulidad del acto o resolución por omisión del requisito de forma, con
retroacción de los efectos.

7.3. Procesos sobre conflictos colectivos (art. 153 y ss. de la LRJS)

Objeto: Los conflictos que se sustancian a través de este proceso son los que
afectan a intereses generales de grupos genéricos de trabajadores o a un colec-
tivo genérico susceptible de determinación individual, y versan sobre la apli-
cación e interpretación de un convenio colectivo, cualquiera que sea su efi-
cacia, de un pacto o acuerdo de empresa (incluidos los de modificación de
condiciones y movilidad geográfica), de una decisión o práctica de empresa
de carácter colectivo (incluidas las suspensiones y reducciones de jornada) y
de los acuerdos de los TRADE, así como los laudos arbitrales sustitutivos de
convenios. No cabe frente a conflictos de intereses (negativa a negociar un
convenio).

Están legitimados:

• Los sindicatos cuyo ámbito de actuación se corresponda o sea más amplio


que el del conflicto.

• Las asociaciones empresariales cuyo ámbito de actuación se corresponda


o sea más amplio que el del conflicto.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 56 Proceso laboral

• Los empresarios y los órganos de representación unitaria o sindical de los


trabajadores.

• Las administraciones públicas empleadoras y los órganos de representa-


ción del personal a su servicio.

• Las asociaciones representativas de los TRADE.

Especialidades:

• Requisito previo es el intento de conciliación previa, y lo acordado en


conciliación tendrá la eficacia de un convenio colectivo siempre que las
partes que lo acuerden estuvieran legitimados para ello.

• El proceso se inicia por demanda al juzgado o por demanda de la Admi-


nistración a instancia de los interesados.

• La demanda ha de contener una designación de los trabajadores y empre-


sas afectados por el conflicto y si afecta a un colectivo genérico susceptible
de determinación individual, los requisitos para su posterior individuali-
zación y cumplimiento de la sentencia; también la designación concreta
del demandado, una referencia sucinta a los fundamentos jurídicos de la
pretensión, y las pretensiones interpretativas, declarativas o de condena.

• El juez puede recabar el informe de la comisión paritaria del convenio


colectivo.

• El planteamiento del proceso suspende los procesos individuales pendien-


tes de resolución que versen sobre el mismo objeto.

• Es un proceso preferente y urgente.

• La sentencia que se dicte será ejecutiva y produce efectos de cosa juzgada


frente a los conflictos individuales que se planteen en el futuro que versen
sobre el mismo objeto o que tengan relación de conexidad, tanto en el
orden social como en el contencioso-administrativo. Es irrecurrible.

7.4. Procesos sobre impugnación de convenios colectivos (art.


163 y ss. de la LRJS)

Objeto: El artículo 163 de la LRJS permite que un convenio colectivo o un lau-


do arbitral sustitutivo de estos sea impugnado ante la jurisdicción social cuan-
do se estime que el mismo conculca la legalidad vigente o lesiona gravemente
los intereses de terceros. La acción puede ejercitarse a lo largo de la vigencia
temporal del convenio.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 57 Proceso laboral

Triple vía de iniciación del proceso:

• Por la autoridad laboral, cuando conozca de los convenios en su calidad de


registradora y depositaria de los mismos: solo cabe en los convenios esta-
tutarios, y la demanda puede efectuarse de oficio o a iniciativa de terceros
interesados, siempre que el convenio no hubiera sido registrado.

• Directamente por los interesados (sindicatos, patronales o empresarios, re-


presentaciones unitarias y terceros) a través del proceso de conflicto colec-
tivo si el convenio ya hubiera sido registrado, o si la Administración no
hubiera promovido dicho proceso.

• Los trabajadores, individualmente, mantienen el derecho de interponer


demandas individuales, pero con la novedad de que si el juzgador llega en
dicho litigio a la conclusión de que el convenio no se adecua a la legalidad,
lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal para que lo impugne.

Especialidades:

• La comunicación de oficio (demanda) de la autoridad laboral ha de conte-


ner una referencia a la legislación vulnerada, a los fundamentos jurídicos
de la impugnación, y la relación de representaciones que integraron la me-
sa negociadora; también la relación de terceros presuntamente lesionados.

• El proceso se sigue con las representaciones de la comisión negociadora,


con los denunciantes y los terceros lesionados.

• Es parte el Ministerio Fiscal.

• Se reconoce legitimación activa, también al Ministerio Fiscal, a las admi-


nistraciones, así como al Instituto de la Mujer o al organismo autonómico
equivalente si se alega discriminación por razón de sexo.

• La sentencia puede desestimar la impugnación del convenio o anularlo en


todo o en parte, ordenando la publicación del nuevo texto en el boletín
correspondiente.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 58 Proceso laboral

7.5. Procesos sobre impugnación de los estatutos de los


sindicatos o de su modificación

7.5.1. Proceso de impugnación de resoluciones administrativas


denegatorias del depósito de los estatutos de un sindicato
(art. 167 y ss. de la LRJS)

Especialidades:

• Los demandantes habrán de adjuntar copia de los estatutos y de la resolu-


ción impugnada.

• Caso de estimarse la demanda, se ordenará el depósito inmediato de los


estatutos.

• Ha de ser parte el Ministerio Fiscal.

• También procede el proceso ante impugnación de resoluciones que denie-


guen el depósito de la modificación de los estatutos.

• Cabe frente a los estatutos de una patronal.

7.5.2. Proceso de impugnación de los estatutos sindicales y


patronales (art. 173 y ss. LRJS)

Especialidades:

• Una vez depositados y publicados los estatutos y tras adquirir personalidad


jurídica el sindicato o patronal, pueden dichos estatutos ser impugnados
por los interesados directos y el Ministerio Fiscal, siendo demandados los
promotores.

• También cabe la impugnación de la modificación de los estatutos sindica-


les o patronales.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 59 Proceso laboral

7.6. Procesos en materia electoral

7.6.1. Proceso de impugnación de laudos arbitrales (art. 127 y ss.


de la LRJS)

Objeto: La impugnación de los laudos dictados frente a reclamaciones en ma-


teria de elecciones sindicales en la empresa, y relativas al proceso electoral
desde la promoción de las elecciones hasta la entrada de los resultados en la
oficina pública.

Especialidades:

• La demanda se dirigirá contra el laudo que no hubiera estimado los vicios


denunciados en el procedimiento electoral (básicamente la falta de capa-
cidad o legitimación de los candidatos elegidos, la disparidad entre el acta
y el desarrollo del proceso electoral, o la falta de correlación entre el nú-
mero de trabajadores y el número de representantes elegidos); también si
el laudo hubiera resuelto cuestiones ajenas a su competencia; que el arbi-
traje se hubiera planteado extemporáneamente fuera de los plazos estipu-
lados en el artículo 76 del ET; que el árbitro no hubiera dado a las partes
la oportunidad de ser oídas y presentar pruebas, etc.

• El secretario judicial recabará de la oficina pública el texto de laudo y copia


del expediente administrativo.

• La sentencia es irrecurrible.

7.6.2. Proceso de impugnación de la resolución administrativa


denegatoria de las actas electorales (art. 133 y ss. LRJS)

Los motivos de denegación de la oficina impugnables son:

• Actas que no vayan extendidas en los modelos oficiales.

• Falta de comunicación de la promoción electoral a la oficina pública.

• Falta de la firma del presidente de la Mesa electoral.

• Actas en que se omita algún dato que impida el cómputo.

Se trata de un proceso urgente, y se solicitará de la oficina el expediente ad-


ministrativo.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 60 Proceso laboral

7.6.3. Proceso para la impugnación de las certificaciones de


representatividad de los sindicatos (art. 136 de la LRJS)

Las resoluciones de la oficina pública relativas a la expedición de certificacio-


nes de la representatividad de los sindicatos o de los resultados electorales,
podrán también ser impugnadas judicialmente por el sindicato interesado y
dirigiendo su demanda también contra los demás sindicatos a los que afecte
la declaración pretendida.

Se trata de un proceso urgente, y se requerirá a la oficina pública la remisión


del expediente.

7.7. Proceso sobre tutela de los derechos fundamentales y


libertades públicas (arts. 177 y ss. LRJS)

Objeto: La protección jurisdiccional de la libertad sindical, huelga o cualquier


derecho fundamental y libertad pública, incluida la prohibición de discrimi-
nación y acoso, siempre que la pretensión sea atribuida al orden jurisdiccional
social.

Especialidades:

• Proceso urgente y preferente, de cognición limitada, cuyo objeto se limita


al conocimiento de la lesión al derecho fundamental o libertad pública.

• Si la tutela de derechos fundamentales se ejerce por otra modalidad pro-


cesal, le serán de aplicación las garantías de este procedimiento, incluida
la presencia del Ministerio Fiscal.

• Legitimados lo están los trabajadores y los sindicatos que entiendan lesio-


nada la libertad sindical o cualquier derecho fundamental; pueden inter-
venir como coadyuvantes entidades públicas y privadas en defensa de los
intereses en juego.

• El Ministerio Fiscal será siempre parte en estos procesos, velando por la


integridad de la reparación de las víctimas y para depurar conductas de-
lictivas.

• Se podrá demandar tanto al empresario como a cualquier otro sujeto que


resulte responsable, con independencia de cualquier tipo de vínculo que
exista.

• En la demanda deberá constar la especificación de los daños materiales


causados, con independencia de los morales, así como las circunstancias
y criterios relevantes para su cuantificación.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 61 Proceso laboral

• El actor puede pedir la suspensión de los efectos del acto impugnado, que
se acordará cuando su ejecución produzca al demandante perjuicios que
pudieran hacer perder a la pretensión de tutela su finalidad, siempre y
cuando la suspensión no ocasione perturbación grave y desproporcionada
a otros derechos y libertades superiores.

• Tratándose de la libertad sindical, solo se acordará la suspensión de los


efectos del acto impugnado cuando se trate de lesiones que impidan la
participación de candidatos en el proceso electoral o en el ejercicio de la
función representativa respecto de la negociación colectiva, reestructura-
ción de plantilla u otras cuestiones trascendentales, siempre que de no ha-
cerse se causen daños de imposible reparación.

• Cabe adoptar específicas medidas cautelares cuando se impugnen exclu-


sivamente servicios mínimos y para designación del personal de mante-
nimiento. En el caso de acoso o violencia de género, podrá acordarse la
exoneración de prestación de servicios, o el traslado, la reordenación del
tiempo de trabajo o su reducción o cualquier otra. Se necesita mínima
aportación probatoria.

• Pesa sobre el demandado la carga de probar que las medidas presuntamen-


te vulneradoras del derecho fundamental o la libertad pública tienen una
justificación objetiva y razonable.

• La sentencia declarará la existencia o no de la vulneración denunciada.

• Dentro de los límites del debate procesal, si el juzgador estima que ha ha-
bido vulneración del derecho fundamental, la sentencia debe declarar la
nulidad radical de la actuación del empleador, patronal, administraciones
públicas o cualquier entidad; el cese inmediato de la actuación contraria a
derechos fundamentales o libertades públicas; el restablecimiento del de-
mandante de la integridad de su derecho y la reposición de la situación al
momento anterior de producirse la violación del derecho fundamental; la
reparación de las consecuencias derivadas de la acción u omisión, inclui-
da la indemnización procedente. La indemnización se fijará tanto en fun-
ción del daño moral, como de los daños y perjuicios adicionales. Será una
indemnización compatible con la que pueda percibirse por extinción del
contrato. Pero si se ha ejercitado una indemnización por delito, no podrá
reiterarse la petición indemnizatoria.

• Los procesos por despidos y por las demás causas de extinción, impugna-
ción de sanciones, disfrute de vacaciones, materia electoral, impugnación
de estatutos sindicales y de convenios, modificación sustancial, movilidad
geográfica y conciliación de la vida laboral, serán tramitados conforme a
los procedimientos especiales.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 62 Proceso laboral

8. Los recursos en el proceso laboral

8.1. El sistema de recursos

El derecho constitucional a la tutela judicial efectiva, comprende el derecho


al recurso siempre que el recurso venga previsto legalmente. La revisión de las
decisiones judiciales viene motivada por principios de justicia material y de
seguridad jurídica.

Clases de recursos:

• Recursos devolutivos: cuando la revisión recae sobre tribunales distintos


a los que dictaron la resolución.

• Recursos no devolutivos: cuando es el propio juzgado o tribunal quien


revisa su propia resolución que ha sido impugnada.

Reglas comunes a los recursos devolutivos:

• La obligación de depósito y consignación de la cantidad objeto de conde-


na.

• La designación de letrado.

• La no admisibilidad de documentos o alegaciones que no resulten de los


autos.

• La posibilidad de que la Sala acuerde, de oficio o a instancia de parte, la


acumulación de aquellos recursos en los que exista identidad en el objeto
y en alguna de las partes.

Al ser el proceso laboral un proceso de instancia única, todos los recursos de-
volutivos son extraordinarios.

8.2. Los recursos de reposición, de revisión, y de queja (art. 186 y


ss. LRJS)

• Las diligencias de ordenación y decretos no definitivos son recurribles en


reposición ante el secretario judicial que dictó la resolución recurrida. Con-
tra las providencias y autos dictados por un juez o tribunal cabrá recurso
de reposición ante el mismo juez o tribunal que dictó la resolución recu-
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 63 Proceso laboral

rrida. El recurso de reposición carece de efecto suspensivo y es resuelto por


el mismo órgano del que procede la resolución que se recurre.

• Las providencias, autos, diligencias de ordenación y decretos dictados en


procesos de conflictos colectivos, en procesos en materia electoral, en con-
ciliación de la vida laboral y familiar, y en procesos de impugnación de
convenios colectivos no son recurribles en reposición (artículo 186.4 de
la LRJS).

• El recurso de reposición debe señalar la disposición que se estime infringi-


da. Si no se cumplieran, el juez inadmitirá mediante providencia el recur-
so de reposición interpuesto frente a providencias y autos; y el secretario
judicial inadmitirá, mediante decreto, la reposición interpuesta frente a
diligencias de ordenación y decretos no definitivos.

• Admitido a trámite el recurso de reposición, se concederá a las demás par-


tes un plazo de tres días para impugnarlo, tras lo cual se resuelve el recurso.

• Contra el auto y el decreto resolutorio del recurso de reposición no se dará


nuevo recurso.

• El recurso de revisión es el que procede contra el decreto dictado por el


secretario judicial por el que se pone fin al procedimiento. Carece de efec-
to suspensivo. Dicho recurso habrá de señalar la disposición infringida.
Admitido a trámite, se permitirá su impugnación por las partes, y el juez
resolverá mediante auto, que será recurrible en suplicación o casación.

• El recurso de queja es el que procede frente al auto de los juzgados de lo


social inadmitiendo el recurso de suplicación, o de las salas de lo social de
los tribunales superiores de justicia inadmitiendo el recurso de casación. Se
trata de un recurso no devolutivo que también carece de efecto suspensivo.

8.3. El recurso de suplicación (art. 190 y ss. LRJS)

8.3.1. Caracteres

• Es un recurso “extraordinario”: solo procede por los motivos tasados y ante


fallos determinados. No se puede volver a valorar toda la prueba obrante
en autos, sino que obliga al tribunal a limitar sus facultades de revisión
a aquellas cuestiones que de manera expresa se denuncien por la parte
recurrente, sin que pueda entrar a conocer de otras cuestiones. El artículo
190 de la LRJS señala que “procederá dicho recurso contra las resoluciones
que se determinan en esta ley y por los motivos que en ella se establecen”.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 64 Proceso laboral

• Es resuelto por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la


comunidad autónoma correspondiente. Pero el juzgado de lo social asume
importantes funciones en el trámite.

8.3.2. Resoluciones recurribles

Son recurribles las sentencias de los juzgados de lo social pertenecientes a la


circunscripción cualquiera que sea la naturaleza del asunto. Específicamente
(art. 191 LRJS):

• Las sentencias, cualquiera que sea la cantidad litigiosa, sobre despidos o


extinción de contrato, excepto los procesos por despidos colectivos im-
pugnados por los representantes de los trabajadores.

• Reclamaciones que afecten de modo notorio o probado a gran número de


trabajadores o beneficiarios de la seguridad social siempre que tal circuns-
tancia sea notoria o haya sido alegada y probada en juicio o no sea puesta
en duda.

• Sentencias que reconozcan o denieguen el derecho a prestaciones de se-


guridad social y desempleo, y las que declaren grados de incapacidad.

• Sentencias recaídas en reclamaciones que tengan por objeto subsanar fal-


tas esenciales del procedimiento; o la omisión de un intento de concilia-
ción o mediación previa.

• Sentencias que decidan sobre la falta de competencia por razón de la ma-


teria del juzgado, así como sobre la competencia por razón del lugar.

• Sentencias sobre conflictos colectivos, impugnación de convenios y de es-


tatutos sindicales y sobre procedimientos de oficio y de tutela de la liber-
tad sindical y demás derechos fundamentales.

• Sentencias dictadas en procesos de impugnación de actos administrativos


en materia laboral, cuya cuantía litigiosa no exceda de 18.000 euros.

• Autos que resuelvan el recurso de reposición interpuesto contra la resolu-


ción judicial que declare la falta de jurisdicción o de competencia por ra-
zón de la materia o del territorio.

• Autos y sentencias que dicten los juzgados de lo mercantil en el proceso


concursal en materia laboral.

• Autos que pongan fin a la terminación anticipada del proceso por razón de
satisfacción extraprocesal o pérdida sobrevenida de objeto y falta de sub-
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 65 Proceso laboral

sanación de la demanda no imputables a la parte o por incomparecencia


injustificada a conciliación o juicio.

• Los autos que decidan el recurso de reposición y los autos que decidan en
recurso de revisión interpuesto contra los decretos del secretario judicial
dictados unos y otros en ejecución de sentencia, siempre que la sentencia
hubiera sido recurrible en suplicación, siempre que denieguen la suplica-
ción, resuelvan puntos sustanciales, o pongan fin al proceso de ejecución.

8.3.3. Resoluciones no recurribles

• Las sentencias dictadas en procesos de reclamación de cantidad cuya cuan-


tía no supere los 3.000 euros. En caso de que fuesen varios los demandan-
tes, o reconviniese el demandado, se tomará como referencia la reclama-
ción cuantitativamente mayor sin tener en cuenta intereses ni recargos
por mora. Y si el actor formulara varias reclamaciones de cantidad, se su-
marán todas ellas para establecer la cuantía. Tratándose de prestaciones
periódicas es el del cómputo anual, sin tener en cuenta actualizaciones, ni
mejoras, ni intereses por demora. Igual criterio anual se sigue respecto a
la impugnación de actos administrativos cuando se pretenda el reconoci-
miento de una situación individualizada.

• Las sentencias dictadas en procesos de impugnación de una sanción em-


presarial por falta que no sea muy grave, así como por falta muy grave, no
confirmada judicialmente.

• Las sentencias dictadas en procesos sobre fecha de disfrute de vacaciones.

• Las sentencias dictadas en la determinación de los derechos de concilia-


ción de la vida laboral y familiar, salvo que se acumule una pretensión
indemnizatoria que por su cuantía sí que sea recurrible.

• Las sentencias dictadas en materia electoral.

• Las sentencias dictadas en procesos de clasificación profesional, salvo que


se acumule reclamación de cantidad.

• Las sentencias dictadas en procesos de movilidad geográfica, modificación


sustancial de condiciones de trabajo y movilidad funcional, o suspensión
y reducción de jornada si el número de trabajadores es inferior al umbral
legal.

• Las sentencias dictadas en procesos de impugnación de alta médica.


CC-BY-NC-ND • PID_00207278 66 Proceso laboral

8.3.4. Motivos

En el escrito de interposición, junto con las alegaciones sobre su procedencia y


sobre el cumplimiento de los requisitos exigidos, se expresarán con suficiente
precisión y claridad el motivo o los motivos en los que se ampara, citándose las
normas o jurisprudencia infringida. También se identificarán los documentos
o pruebas periciales en los que se ampara la revisión fáctica.

• Reponer los autos al estado en el que se encontraban si se han infringido


normas de procedimiento que causen indefensión. Según el Tribunal Su-
premo, en tales casos se han de dar cuatro circunstancias: que se indique
por el recurrente qué norma procesal se ha infringido, que efectivamente
se haya infringido una norma procesal, que haya generado indefensión,
que se haya formulado oportunamente protesta.

• Revisar los hechos declarados probados en la sentencia de instancia, a la


vista de las pruebas documentales y periciales practicadas. Según la juris-
prudencia, para que proceda este motivo es necesario: fijar qué hecho o
hechos han de rectificarse, adicionarse o suprimirse; concretar los térmi-
nos en que han de quedar redactados; amparar la revisión en documen-
tos o pericias que evidencien el error; que los errores denunciados tengan
trascendencia en el fallo.

• Examinar la infracción de normas sustantivas o de la jurisprudencia por


la sentencia de instancia. Han de señalarse de manera precisa las normas
sustantivas infringidas y la jurisprudencia, razonando la pertinencia y fun-
damentación de los motivos.

8.3.5. Tramitación del recurso

• Debe anunciarse ante el Juzgado que dictó la sentencia, por abogado o


graduado social, dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la
sentencia que desea impugnar.

• Anunciado el recurso en tiempo y forma,ha de asegurarse la cantidad ob-


jeto de condena y hacerse efectivo el depósito legal para recurrir, que es
de 300 euros. Están dispensados: el Estado, las CC. AA., las entidades lo-
cales y los organismos autónomos dependientes de ellos, sindicatos, órga-
nos constitucionales, así como quienes tuvieran reconocido el beneficio
de justicia gratuita (como son las entidades gestoras, trabajadores y bene-
ficiarios de seguridad social).

• Si se condena a varios demandados, cada uno de ellos deberá hacer la con-


signación, con la excepción de aquellos casos en que lo consigne de forma
solidaria uno de ellos.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 67 Proceso laboral

• Una vez admitido el anuncio del recurso, el secretario judicial pondrá los
autos a disposición del abogado o graduado social colegiado, con el fin de
que interponga el recurso en el plazo de 10 días.

• El escrito de interposición del recurso se presentará ante el juzgado que


dictó la resolución impugnada. El secretario judicial, dará traslado del es-
crito de interposición del recurso a la parte recurrida para que pueda im-
pugnarlo.

• En el escrito de impugnación podrán alegarse motivos de inadmisibilidad


del recurso, así como eventuales rectificaciones de hecho o causas de opo-
sición subsidiarias aunque no hubieran sido estimadas en la sentencia.

• Tras la impugnación, el secretario judicial elevará los autos a la Sala de


lo Social del Tribunal Superior de Justicia competente. La secretaría de di-
cha Sala podrá declarar la inadmisión del recurso cuando exista doctrina
unificada del Tribunal Supremo en la materia, o si apreciara defectos u
omisiones subsanables en la presentación del recurso. Contra el auto de
inadmisión no cabe recurso, y ello comporta la pérdida del depósito y el
destino legal de las consignaciones. O podrá admitirlo, y en este caso se
dictará sentencia, de cuya ejecución se encargará el juzgado de instancia.

• La sentencia que dicte el Tribunal Superior de Justicia:


– Podrá desestimar el recurso, en cuyo caso confirmará la sentencia de
instancia. En tal caso el recurrente perderá el depósito y la cantidad
consignada para recurrir. Además, impondrá al recurrente vencido,
siempre que no goce del beneficio de justicia gratuita, la obligación de
abonar los honorarios del letrado o graduado social que intervinieron
en la impugnación del recurso. Además la Sala podrá imponer multa
por temeridad o mala fe a las partes por la tramitación procesal del
recurso, o confirmar la impuesta en la instancia.

– Podrá estimar el recurso por haberse infringido normas o garantías de


procedimiento que hubieran causado indefensión, en cuyo caso la Sa-
la, sin entrar a conocer de la cuestión de fondo, mandará reponer los
autos al estado en que se encontraban en el momento de haberse co-
metido la infracción. Si la infracción cometida versara sobre las nor-
mas reguladoras de la sentencia, la Sala estará obligada a resolver sobre
el fondo, pero deberá anularla si los hechos probados son insuficientes
y no se pueden completar. La sala está obligada a resolver con prefe-
rencia en los términos del debate, incluso sobre extremos no resueltos
en la instancia, debiendo tener en cuenta el escrito de impugnación
con relación a los hechos probados.

– Podrá estimar el recurso en cuanto al fondo, en cuyo caso revocará


la resolución de instancia, y deberá decidir la devolución de los autos
al juzgado para su ejecución. De estimarse el recurso, se ordenará la
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 68 Proceso laboral

devolución del depósito y de la consignación de la cantidad objeto de


condena. Si estimado el recurso se condenara a una cantidad inferior,
el fallo dispondrá la devolución parcial de las consignaciones, pero la
totalidad del depósito.

8.4. El recurso de casación (art. 205 y ss. LRJSS)

Caracteres: Es un recurso extraordinario ante la Sala Cuarta del Tribunal Su-


premo.

8.4.1. Resoluciones recurribles

• Las sentencias dictadas en instancia única por las salas de lo social de los
tribunales superiores de justicia y de la Audiencia Nacional; excepto las
siguientes: las sentencias dictadas en procesos de impugnación de actos de
las administraciones públicas, si son susceptibles de valoración económica
y la cuantía no supere los 150.000 euros.

• Los autos dictados por las citadas salas que declaren la falta de jurisdicción
o competencia antes del juicio; resoluciones que dispongan la terminación
anticipada del proceso por satisfacción extraprocesal o pérdida sobreveni-
da de objeto, falta de subsanación de defectos procesales o incomparecen-
cia injustificada a los actos de conciliación y juicio, y cuando se deniegue
el despacho de la ejecución, así como los autos que decidan el recurso de
revisión interpuesto contra los decretos del secretario judicial.

8.4.2. Motivos del recurso

• Abuso, exceso o defecto en el ejercicio de la jurisdicción.

• Incompetencia o inadecuación de procedimiento.

• Quebrantamiento de formas esenciales de la sentencia y de las relativas a


actos y garantías procesales si causaron indefensión.

• Error en la apreciación de las pruebas basada en documentos que obran


en autos y que demuestran la equivocación del juez.

• Infracción de las normas aplicables para resolver el litigio.

8.4.3. Tramitación

• Preparación
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 69 Proceso laboral

– Se ha de anunciar por las partes, debiendo formularse en el plazo de


5 días a partir de la notificación de la sentencia y ante la Sala de lo
Social del Tribunal Superior de Justicia o de la Audiencia Nacional por
abogado o graduado social.

– El recurrente deberá acompañar el resguardo de la consignación de la


cantidad objeto de condena y deberá consignar la cantidad de 600 eu-
ros. Obligaciones de las que están exentos el Estado, las CC. AA., las
entidades locales, los organismos autónomos dependientes de todas
ellas, sindicatos, órganos constitucionales, y quienes gozaran del be-
neficio de justicia gratuita.

– La Secretaría de la Sala del TSJ o de la Audiencia Nacional emplazará


a las partes para que comparezcan ante la Sala Cuarta del Tribunal
Supremo. La incomparecencia del recurrente provoca que el recurso
quede desierto.

• Formalización
– La Secretaría Judicial del Tribunal Superior de Justicia o de la Audien-
cia Nacional, una vez recibidos los autos, los pondrá a disposición del
abogado o graduado social, en soporte informático, si es posible, para
que formalice el recurso. A su vez se dará traslado de los autos a la parte
recurrida y personada para que formalice escrito de impugnación.

– Tras todo ello se elevarán los autos a la Sala Cuarta del Tribunal Supre-
mo. La Secretaría Judicial de esta Sala, puede inadmitir el recurso. Se
prevé como causa de inadmisión, el incumplimiento de los requisitos
necesarios para la preparación, falta de consignación, presentación ex-
temporánea, falta de contenido casacional, y el haberse desestimado
en el fondo otros recursos sustancialmente iguales.En tales casos, se
pierden los depósitos.

– El Tribunal Supremo dictará la sentencia, en la que, si se estima el re-


curso, anulará la sentencia impugnada cuando aprecie falta de juris-
dicción, insuficiencia de hechos probados que no pueda completarse,
incompetencia o inadecuación de procedimiento. En este último ca-
so, ordenará reponer las actuaciones al momento en que se hubiera
producido la infracción procesal denunciada, y en los restantes casos,
resolverá lo que corresponda. La estimación del recurso implicará la
devolución al recurrente del depósito y consignaciones que hubiera
efectuado.

– Si se desestima el recurso, la sentencia recurrida se confirmará y será


firme, ordenándose la devolución de los autos al órgano judicial que
conoció de ellos para su ejecución. Si el recurso es desestimado, tanto
el depósito como las consignaciones efectuadas para recurrir, se perde-
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 70 Proceso laboral

rán. Cabe condena a los honorarios del letrado de la parte contraria e


incluso multas por temeridad.

8.5. El recurso de casación para la unificación de doctrina (arts.


218 y ss. LRJS)

8.5.1. Caracteres

• El recurso de casación para la unificación de doctrina tiene por objeto uni-


ficar la aplicación e interpretación de la doctrina fijada por las diversas
salas de lo social de los tribunales superiores de justicia y entre estas y la
Sala Cuarta del Tribunal Supremo, el TC y tribunales internacionales.

• El Ministerio Fiscal tiene capacidad para interponerlo de oficio a la solici-


tud de sindicatos, patronales, asociaciones de TRADE, en aquellos casos en
los que exista contradicción no resuelta, sea difícil el acceso al recuso, o se
trate de normas de reciente aprobación.

• Es un recurso extraordinario y excepcional.

8.5.2. Resoluciones recurribles

• Sentencias dictadas en suplicación por una misma sala del Tribunal Supe-
rior de Justicia, siempre que fueran contradictorias entre sí, con otras sen-
tencias de otro Tribunal Superior de Justicia, o con sentencias del Tribunal
Supremo. Cabe alegar como doctrina de contradicción, la establecida en
las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional y tribunales interna-
cionales en materia de derechos fundamentales y del Tribunal de Justicia
de la Comunidad Europea en materia de derecho comunitario.

• Las sentencias contradictorias han de afectar a los mismos litigantes u


otros en idéntica situación, y versar sobre hechos, fundamentos y preten-
siones sustancialmente iguales, pese a lo cual los pronunciamientos son
distintos.

8.5.3. Tramitación del recurso

• Se preparará mediante escrito dirigido a la Sala del Tribunal Superior de


Justicia que dictó la sentencia de suplicación, por cualquiera de las partes
en el plazo de 10 días a partir de la notificación de la sentencia. En el escrito
se expondrá tanto el núcleo de la contradicción como la identificación de
la sentencia contradictoria. Las sentencias contradictorias deberán haber
ganado firmeza a la fecha de finalización del plazo de interposición. Las
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 71 Proceso laboral

sentencias no mencionadas en la preparación no podrán luego ser alega-


das. Debe firmarlo un abogado.

• Solo podrá invocarse una sentencia por cada contradicción. Deberán apor-
tarse las sentencias contradictorias citadas, certificadas y firmes. Si no se
aporta certificación, se reclamará por la Secretaría de la Sala.

• En el plazo para preparar el recurso las partes tendrán a su disposición los


autos, debiendo acceder a los mismos si es posible por vía telemática.

• La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia declarará la inadmisión


del recurso cuando este adolezca de vicios procesales insubsanables o si
la pretensión en él deducida es ajena a la finalidad del recurso. Entre las
causas de inadmisión destaca la extemporaneidad en su presentación.

• Admitido el recurso, la Secretaría de la Sala de lo Social del TSJ trasladará


el escrito de interposición a la otra u otras partes personadas, para que
formalicen su impugnación.

• Preparado el recurso y presentado, se emplazará a las partes para su perso-


nación ante la Sala del Tribunal Supremo.

• La sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, cuando aprecie


quebrantamiento de la unidad de doctrina jurisprudencial, casará y anu-
lará la sentencia impugnada, afectando este pronunciamiento a las situa-
ciones jurídicas concretas creadas por la sentencia anulada. Si entiende
que la sentencia recurrida contiene la doctrina ajustada, ordenará su con-
firmación y la pérdida del depósito para recurrir.

8.6. El recurso de revisión de sentencias firmes (art. 236 LRJS)

• Procede frente a sentencias firmes, correspondiendo resolverlo al Tribunal


Supremo, conforme a lo dispuesto en el artículo 510 y siguientes de la LEC.

• Cabe contra cualquier sentencia firme dictada por los órganos de la juris-
dicción social y contra laudos arbitrales firmes sobre materias objeto de
conocimiento del orden social. Procederá el recurso de revisión previsto
en la LEC, que podrá interponerse en los siguientes casos:
– Si después de pronunciada la sentencia se recobraren u obtuvieren do-
cumentos decisivos, detenidos por fuerza mayor o por obra de la parte
en cuyo favor se hubiera dictado.

– Si hubiera recaído en virtud de documentos que al tiempo de dictarse


la sentencia una de las partes ignoraba que habían sido declarados
falsos en un proceso penal, o cuya falsedad se declarase después.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 72 Proceso laboral

– Si habiéndose dictado la sentencia en virtud de prueba testifical o pe-


ricial, los testigos o peritos hubieran sido condenados por falso testi-
monio, cuando sus declaraciones hubieran servido de fundamento en
la sentencia.

– Si la sentencia firme se hubiera ganado injustamente en virtud de


cohecho, violencia o maquinación fraudulenta.

• No hay vista salvo que lo decida el Tribunal Supremo o por necesidad de


practicarse prueba.

8.7. Audiencia al demandado rebelde (art. 185 de la LRJS)

• Como regla general, la incomparecencia injustificada del demandado no


impedirá la celebración del juicio, que continuará sin necesidad de decla-
rar su rebeldía.

• Según el artículo 185 de la LRJS, habrá de tramitarse conforme a lo previsto


en los artículos correspondientes de la LEC.

• Incidente singular que opera tras la conclusión del proceso y que no tiene
como finalidad la revisión de la sentencia, sino permitir la intervención de
quien estuvo ausente por causas de fuerza mayor o ajenas a su voluntad,
pese a ser emplazado “en forma legal”.

• La falta de emplazamiento o emplazamiento irregular causantes de inde-


fensión habrá de combatirse a través de la nulidad de actuaciones.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 73 Proceso laboral

9. La ejecución en el proceso laboral

9.1. Consideraciones generales

• La ejecución de la sentencia y otras resoluciones judiciales firmes consti-


tuye un derecho que está incorporado al derecho, a la tutela judicial efec-
tiva, previsto en el artículo 24.1 de la CE.

• La ejecución de una sentencia judicial significa la posibilidad de ser cum-


plida real o físicamente. Según el artículo 118 de la CE: “es obligado cum-
plir las sentencias y demás resoluciones firmes de los jueces y tribunales”.

• En la ejecución definitiva, la aplicación de la LEC no es supletoria, sino


directa (artículo 237.1 de la LRJS), salvo las especialidades que se contem-
plen en la propia LRJS. El procedimiento de ejecución no difiere del pro-
ceso civil.

• El secretario judicial dispone de amplias facultades decisorias.

• Recaída una sentencia, si no se cumple voluntariamente por la parte obli-


gada a hacerlo (ejecución voluntaria), la parte que resulte vencedora en
el juicio puede dirigirse al propio juez que dictó la sentencia inicial para
solicitar de él una actuación por la que se proceda a dar cumplimiento
efectivo a la sentencia (ejecución forzosa), dando lugar a la incoación y
desarrollo de un auténtico proceso (el proceso de ejecución). Es necesaria
una nueva acción a instancia de parte para iniciar dicho proceso.

• La fase de ejecución no se rige por el principio de gratuidad.

• Cabe la ejecución parcial de la sentencia respecto de los pronunciamientos


no impugnados.

9.2. El procedimiento de ejecución común

9.2.1. El título ejecutivo

• Es aquel acto jurídico, constatado documentalmente, al que la ley confiere


virtualidad suficiente para abrir directamente el proceso de ejecución.

• Son títulos ejecutivos: la sentencia firme (artículo 237.1 de la LRJS) y de-


más títulos judiciales o extrajudiciales, como los laudos arbitrales dictados
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 74 Proceso laboral

por órganos constituidos por convenio colectivo, y los acuerdos de conci-


liación extrajudiciales y judiciales.

• El auto resolutorio de la solicitud de ejecución puede ser recurrible en re-


curso de reposición, dando traslado de dicho recurso a la parte contraria.
Y contra el auto que desestime la reposición o contra el que deniegue la
ejecución, cabe recurso de suplicación.

• El auto resolutorio del incidente de ejecución deberá tener relato de hechos


probados si es susceptible de ser impugnado en recurso de suplicación.

9.2.2. Los sujetos de la ejecución laboral

• El conocimiento del proceso de ejecución se atribuye al propio juzgador


que hubiera conocido en instancia. Donde hubiese varios juzgados de lo
social podrá establecerse que el conocimiento de las ejecuciones se asuma
en exclusiva por determinados juzgados de la misma circunscripción.

• Las partes legitimadas en el proceso de ejecución son la parte activa: que es


quien figura como acreedor y puede pedir que se despache la ejecución. Y
la parte pasiva, que es quien figura como deudor y contra la que puede ser
despachada la ejecución. El FOGASA puede instar la ejecución en virtud
de la subrogación producida en los créditos de los trabajadores.

• También existen los terceros, que son aquellos titulares de un derecho o


interés legítimo o personal que pudiera resultar afectado por la ejecución.
A estos terceros la ley les reconoce el derecho a intervenir, en condiciones
de igualdad con las partes, en los actos procesales que les afecten.

• En el caso de ejecuciones frente a entidades sin personalidad jurídica, po-


drá dirigirse la ejecución contra los socios, partícipes o miembros o gesto-
res que hayan actuado en el tráfico jurídico frente a los trabajadores (no
se aplica a las comunidades de propietarios).

• La ejecución podrá exigirse tan pronto la resolución judicial haya ganado


firmeza. En el caso de títulos extrajudiciales o de resoluciones dictadas por
otros órganos judiciales, la solicitud deberá acompañarse del testimonio
de dicha resolución.

9.2.3. La acumulación de ejecuciones

• Los artículos 36 a 41 de la LRJS prevén la acumulación de las ejecuciones


seguidas contra un mismo deudor y ante el mismo órgano judicial o ante
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 75 Proceso laboral

el juzgado de la misma circunscripción. El secretario judicial dispone de


amplias competencias.

• Como regla general, la acumulación es potestativa para el secretario judi-


cial, y puede adoptarse de oficio o a instancia de parte conforme a criterios
de conexión material y de economía procesal, aunque en determinados
casos la acumulación es obligatoria.

9.2.4. Los apremios pecuniarios

• El plazo para la ejecución es el previsto en las leyes para el ejercicio de la


acción cuya ejecución se pretenda. Es posible la suspensión de la ejecución
previa solicitud de ambas partes por un plazo máximo de tres meses.

• Se prohíbe la renuncia de derechos del trabajador, pero se acepta, en fase de


ejecución, la transacción, siempre que se suscriba convenio homologado
judicialmente y se notifique al FOGASA, convenio que puede consistir en
el aplazamiento o la reducción de la deuda. También puede pactarse la
novación o sustitución de la obligación por otra equivalente.

• Para el efectivo cumplimiento de las obligaciones, ya sean de dar o de ha-


cer, se faculta al órgano judicial para adoptar apremios pecuniarios frente
a la parte que, requerida al efecto, no cumpla lo ordenado.

• Los apremios pecuniarios que el secretario judicial puede adoptar discre-


cionalmente, teniendo en cuenta la resistencia y capacidad económica del
obligado, revisten la forma de multa por cada día de atraso en el cumpli-
miento.

• Para fijar la cuantía de dichos apremios se tendrá en cuenta su finalidad,


la resistencia al cumplimiento y la capacidad económica del requerido, y
no podrá exceder por cada día de atraso de 300 euros. El importe de estas
multas se ingresa en el Tesoro Público.

9.2.5. El embargo de bienes (arts. 248 y ss. LRJS)

• El ejecutado está obligado a efectuar, a requerimiento del secretario judi-


cial, manifestación sobre sus bienes o derechos, con la precisión necesaria
para garantizar sus responsabilidades. Deberá, asimismo, indicar las per-
sonas que ostentan derechos de cualquier naturaleza sobre sus bienes.

• Si no tuviera conocimiento de la existencia de bienes suficientes, el secre-


tario judicial deberá dirigirse a los pertinentes organismos o registros pú-
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 76 Proceso laboral

blicos a fin de que faciliten la relación de todos los bienes de los que ten-
gan constancia.

• También podrá el secretario judicial recabar la información precisa de las


entidades financieras que puedan tener constancia de los bienes o dere-
chos del ejecutado.

• Tras la preparación del embargo, se procede a la realización del mismo,


que deberá ajustarse al orden previsto en la LEC.

• Si los bienes embargados fueran inmuebles u otros inscribibles en regis-


tros públicos, el secretario judicial ordenará de oficio que se remita direc-
tamente al registrador mandamiento para que se practique el asiento que
corresponda, relativo al embargo trabado.

• Es nulo el embargo de bienes cuya existencia no conste. También cabe el


embargo de saldos favorables en cuentas y depósitos, así como de bienes y
cantidades que se devenguen en el futuro, siempre que en el título ejecu-
tivo se hubiera determinado una cantidad máxima a dichos efectos.

• El tercero que invoque el dominio sobre los bienes embargados, adquirido


con anterioridad a su traba, podrá pedir el levantamiento del embargo ante
el órgano del orden jurisdiccional social que conozca la ejecución, que a
los meros efectos prejudiciales resolverá sobre el derecho alegado, alzando
en su caso el embargo.

• En las tercerías de dominio se discute por los terceros que el bien embar-
gado pertenezca al deudor ejecutado, proponiéndose al juez que deje sin
efecto el embargo por pertenecer lo embargado al tercero.

• En las tercerías de mejor derecho, se discute que lo recaudado con la enaje-


nación de tal bien se destine al acreedor ejecutante a la hora de efectuar el
pago, proponiéndose al juez que no pague a este con la suma recaudada,
sino al tercero que acredite un derecho de mayor rango o protección.

• Tras la realización del embargo se pasa a la fase de liquidación. En ella


se tiende a la conversión de los bienes embargados en dinero con el que
pagar al acreedor.

• Si lo embargado fueran valores, se venderán por el agente o corredor de-


signado judicialmente. Cuando los bienes fueran muebles o inmuebles, el
secretario judicial designará un perito para su tasación.Una vez tasados, la
liquidación podrá realizarse, entre otros medios, a través de una subasta
judicial.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 77 Proceso laboral

• Con el dinero obtenido se procederá al pago de los acreedores, de modo


que con la cantidad obtenida se pagará en primer lugar la deuda principal,
en segundo lugar, los intereses y en tercer lugar, las costas.

• Para el caso de que el deudor fuese insolvente, tal insolvencia se declarará


mediante auto, entendiéndose como provisional hasta que se conozcan
nuevos bienes contra los que dirigirse.

9.3. Las ejecuciones especiales

9.3.1. La ejecución definitiva de sentencias firmes de despido


(arts. 278 y ss. LRJS)

• Si habiendo optado el empresario por la readmisión del trabajador despe-


dido, el empresario no la cumpliera, el trabajador podrá solicitar la ejecu-
ción del fallo ante el juzgado de lo social. E igual solicitud procede cuando
la readmisión se efectúe de modo irregular.

• En tales casos, el secretario judicial citará a las partes, que aportarán las
pruebas que aquel estime pertinentes y serán examinadas por el juzgador
acerca de la no readmisión o readmisión irregular.

• Comprobada por el juez la ausencia o irregularidad de la readmisión, dic-


tará auto, en el que se declarará extinguida la relación laboral y condenará
al empresario al pago de una indemnización de 33 días de salario por año
de servicio hasta un máximo de 24 mensualidades, es decir, a la indem-
nización prevista en el artículo 56.1 como alternativa a la readmisión. A
esta indemnización se añade otra complementaria destinada a reparar el
perjuicio por la no readmisión o readmisión irregular. Esta indemnización
adicional se cifra en hasta 15 días de salario por año de servicio con un
máximo de 12 mensualidades.

• Junto a esta modalidad de ejecución (mediante indemnización), existe otra


ejecución específica, consistente en que la sentencia ha de ser cumplida
“en sus propios términos”. Dos supuestos en los que procede dicha ejecu-
ción son:
– el despido improcedente del trabajador con cargo representativo o sin-
dical en la empresa, que hubiera optado por la readmisión;

– el despido declarado nulo.

• En ambos casos, si el empresario incumpliera la readmisión, el secretario


judicial, oída las partes, podrá ordenar la reincorporación del despedido
en el plazo de cinco días; incumplida de nuevo la readmisión, el secretario
judicial acordará las siguientes medidas:
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 78 Proceso laboral

– que el trabajador mantenga su salario, percibiendo los aumentos que


puedan corresponderle, hasta que sea readmitido;

– que continúe de alta y cotizando a la Seguridad Social;

– que si el despedido es representante de los trabajadores, mantenga sus


funciones representativas.

9.3.2. La ejecución de sentencias frente a los entes públicos (art.


287 LRJS)

• En el caso de ejecuciones frente a entes públicos, se establece la obligación


de las administraciones públicas condenadas a cumplir la sentencia en
el plazo de dos meses desde su firmeza, con justificación ante el órgano
judicial (artículo 287 de la LRJS).Transcurrido este plazo, la parte interesada
podrá solicitar la ejecución.

• Las medidas generales para promover y activar el cumplimiento se remiten


a la LRJCA.

• Es posible requerir a las administraciones públicas la identidad del funcio-


nario responsable.

• No obstante, los bienes de la Administración pública no son susceptibles


de embargo.

• Podrá imponerse a la Administración multas pecuniarias o apremios coer-


citivos en ciertos casos.

• Al Estado u organismo que de él dependa, solo le son exigibles intereses


si no paga dentro de los tres meses siguientes al día de la notificación de
la resolución judicial.

• Mientras que a los particulares se les aplica el interés legal del dinero fija-
do anualmente por la Ley de Presupuestos incrementado en dos puntos,
al Estado, el único interés exigible coincide con ese interés legal, sin in-
cremento alguno, salvo que sea necesario un segundo requerimiento, en
cuyo caso, esta falta de diligencia podrá determinar el incremento en dos
puntos.

9.3.3. La ejecución de sentencias de seguridad social (art. 288


LRJSS)

• Cuando el condenado a constituir un capital del que hayan de derivarse


prestaciones de seguridad social, no lo haga en el plazo legal de 10 días
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 79 Proceso laboral

(artículo 288.2 de la LRJS), se procederá a la ejecución a instancia de quien


obtuviera en su favor tal ejecución.

• Las sentencias condenatorias al pago de prestaciones periódicas de la se-


guridad social son ejecutivas aunque contra ellas se interponga recurso.

9.3.4. Otras ejecuciones

• Las sentencias recaídas en procesos de conflictos colectivos estimatorios de


pretensión de condena y susceptibles de ejecución individual podrán ser
objeto de ejecución definitiva, con ciertas especialidades (art. 247 LRJS).
– Legitimados: empresario, representantes unitarios, sindicatos o patro-
nales.

– Los sindicatos acreditarán autorización para instar o adherirse respecto


a los afiliados.

– Tramitación inicial y cuantificación de la deuda: el control inicial de la


solicitud corresponde al secretario judicial, que requerirá la cuantifi-
cación individual de las cantidades. En caso de falta de cuantificación
por el ejecutado o no aceptación por el ejecutante, se abre un proce-
dimiento incidental en el que deberá practicarse prueba pericial o de
expertos. Contra el auto que resuelva, cabe recurso de reposición.

9.4. La ejecución provisional de las sentencias recurridas

El instituto de la ejecución provisional permite que una sentencia que no ha


alcanzado firmeza por haberse interpuesto contra ella alguno de los recursos
permitidos por la ley, pueda ejecutarse provisional o anticipadamente, previas
las garantías establecidas al efecto.

Normas comunes a la ejecución provisional:

• Frente a las resoluciones dictadas en ejecución provisional solo procederá,


en su caso, el recurso de reposición (artículo 304 de la LRJS).

• Las sentencias favorables al trabajador o beneficiario que no puedan ser


ejecutadas provisionalmente conforme a la LRJS podrán serlo en la forma
y condiciones establecidas en la legislación procesal civil.

Normas específicas de la LRJS en esta materia:

• Las que hacen referencia a la ejecución provisional de las sentencias de


condena al pago de cantidades.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 80 Proceso laboral

• La ejecución provisional de sentencias de despido.

• La ejecución provisional en materia de Seguridad Social.

9.4.1. La ejecución provisional de sentencias dinerarias (arts. 289


a 293 LRJS)

• Cuando una sentencia favorable al trabajador reconociendo a este el dere-


cho a una cantidad sea recurrida por el empresario, aquel puede solicitar,
por vía de ejecución provisional, “anticipos a cuenta” de la referida canti-
dad, cuya devolución garantiza el Estado en cuanto responsable solidario
junto con el trabajador (artículo 289 de la LRJS).

• Si el empresario recurrente hubiera efectuado una consignación para re-


currir, el anticipo se dispondrá con cargo a ella. Si no hubiera hecho tal
consignación, el anticipo se abonará directamente por el Estado.

• Si la sentencia impugnada no fuese revocada por el Tribunal Superior de


Justicia, el trabajador conservará el anticipo y tendrá derecho a la diferen-
cia hasta la cantidad objeto de condena. Si la sentencia impugnada fuese
revocada y el anticipo hubiese sido a cargo de la consignación, el trabaja-
dor y el Estado responderán solidariamente de su reintegro al empresario.
Si hubiese sido satisfecho directamente por el Estado, este podrá reclamar
su devolución al trabajador (artículos 289 y 290 de la LRJS).

• El anticipo reintegrable puede alcanzar hasta el 50% del importe de la


cantidad reconocida en la sentencia, si bien la cantidad no podrá exce-
der anualmente del doble del salario mínimo interprofesional correspon-
diente, incluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias (artículo
287.3 de la LRJS).

9.4.2. La ejecución provisional de sentencias de despido (arts.


297 a 302 LRJS)

• La sentencia que declare el despido nulo (y condenando al empresario a


readmitir) en caso de ser recurrida, será ejecutada provisionalmente: el tra-
bajador continuará percibiendo su salario y prestando sus servicios, salvo
que el empresario prefiera abonar salarios sin recibir a cambio la prestación
laboral. También podrán adoptarse medidas cautelares en caso de acoso o
de víctimas de violencia de género.

• La sentencia declarando improcedente el despido, tras la cual el empresa-


rio hubiera optado por la readmisión, en caso de ser recurrida, será ejecu-
tada provisionalmente en los mismos términos expresados anteriormente.
Por el contrario, si el empresario hubiera optado por la indemnización,
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 81 Proceso laboral

no procederá la ejecución provisional de la sentencia, si bien el trabajador


despedido quedará en situación legal de desempleo. Si en este supuesto de
opción empresarial a favor de la indemnización la sentencia que resolviera
el recurso elevara la indemnización, el empresario podrá revisar su opción
y optar por la readmisión.

• En el caso de despido de representantes de los trabajadores, si el despedido


hubiera optado por la readmisión, procederá la ejecución provisional. Si
optara por la indemnización y la sentencia resolutoria del recurso dismi-
nuyera su cuantía, podrá ejercitar una nueva opción a favor de la readmi-
sión.

• En caso de que la sentencia favorable al trabajador fuera revocada, este


no estará obligado a la devolución de los salarios percibidos mediante la
ejecución provisional de la sentencia.

9.4.3. La ejecución provisional de sentencias de seguridad social


(arts. 294 a 296 LRJS)

Los artículos 294 a 296 de la LRJS dictan normas sobre ejecución provisional
en los procesos relativos a prestaciones de seguridad social:

• Si la sentencia favorable al beneficiario fuera revocada, este no vendrá obli-


gado al reintegro de las cantidades percibidas y tendrá derecho a las de-
vengadas durante la tramitación del recurso.

• Si la sentencia (recurrida), reconoce el derecho a la prestación de pago


único, el beneficiario tendrá derecho a su ejecución provisional, mediante
anticipo reintegrable.

• Si la sentencia condena a hacer o no hacer, también se ejecuta provisio-


nalmente.

9.4.4. La ejecución provisional de sentencias recaídas en otros


procesos (art. 303. LRJS)

• Las sentencias que recaigan en los procesos de conflictos colectivos, im-


pugnación de convenios colectivos y tutela de derechos fundamentales y
libertades públicas, serán ejecutivas desde que se dicten, pese al recurso
que pudiera interponerse contra ellas, y sin perjuicio de las limitaciones
para evitar perjuicios de imposible reparación.

• En sentencias recaídas en procesos seguidos en impugnación de actos ad-


ministrativos, podrá acordarse la ejecución provisional, salvo que la mis-
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 82 Proceso laboral

ma sea susceptible de producir situaciones irreversibles o perjuicios de di-


fícil reparación.

• De ser recurrida por el empresario la sentencia que acuerde la extinción


del contrato de trabajo a instancia del trabajador, el trabajador podrá op-
tar entre continuar prestando servicios o cesar en la prestación de estos,
quedando en este último caso en situación de desempleo. Si la sentencia
fuera revocada, el empresario deberá comunicar al trabajador la fecha de
reincorporación. Si el trabajador no se reincorporase, quedará extinguido
definitivamente su contrato.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 83 Proceso laboral

Resumen

I El origen de la jurisdicción social coincide con el de la primera legislación


obrera (finales siglo XIX), habida cuenta de que la jurisdicción civil resultaba
inadecuada para resolver litigios laborales, y es que los trabajadores desconfia-
ban de una justicia larga, costosa y complicada como la civil. Tras una prime-
ra Ley de Tribunales Industriales de 1908, y sucesivas reformas legislativas, el
actual texto regulador es la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la
jurisdicción social.

La jurisdicción social es aquella función estatal dirigida a la resolución de con-


flictos y litigios laborales con arreglo a derecho, que se ejerce a través de jueces
y tribunales que tienen competencia para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado,
conforme a las reglas y procedimientos legalmente establecidos (artículo 117
de la CE).

Respecto a la extensión del orden jurisdiccional social, el artículo 2 de la LRJS


ha precisado las materias que se incardinan en la rama social del derecho. El
artículo 3 excluye del ámbito jurisdiccional social toda una serie de materias.
Cuatro son los órganos jurisdiccionales del orden social:

• Los juzgados de lo social

• Las salas de lo social de los tribunales superiores de justicia de la respectiva


comunidad autónoma

• La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional

• La Sala Cuarta del Tribunal Supremo

II El proceso laboral es una institución creada por el Ordenamiento Jurídico


para la solución judicial de los conflictos planteados en la llamada rama social
del derecho. La evolución del proceso laboral ha ido ligada a la evolución del
derecho material o sustantivo del trabajo, al ser un factor necesario para que
el derecho del trabajo pueda alcanzar los fines sociales que justifican su exis-
tencia (STC 3/1983), por lo que el derecho procesal laboral no es un conjunto
de normas neutras aisladas del derecho sustantivo.

El proceso laboral dispone de toda una serie de principios informadores que


derivan de la especial protección que se dispensa al trabajador en el curso
del proceso, y es que mientras que las partes en el proceso civil se sitúan en
una posición de absoluta igualdad ante el juez, en el proceso de trabajo, el
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 84 Proceso laboral

trabajador se sitúa en una posición de inferioridad social y económica frente


al empresario. Se trata de una función socializadora del proceso en la que el
carácter tuitivo del derecho del trabajo se contagia al proceso laboral.

En el proceso laboral (a diferencia del civil), la regla general en materia de re-


presentación procesal es la de que las partes podrán comparecer por sí mismas,
si bien pueden conferir su representación a un abogado, procurador, gradua-
do social colegiado o a cualquier otra persona que se encuentre en el pleno
ejercicio de sus derechos civiles. La defensa procesal se rige también por un
criterio de libertad, ya que resulta opcional en la instancia, pero no en el trá-
mite de los recursos.

III Las actuaciones procesales han de practicarse en días y horas hábiles, y han
de ser autorizadas por el secretario judicial, y la presentación de escritos ha de
hacerse en los registros de los juzgados y salas de lo social.

Los juzgados y tribunales de lo social adoptarán sus decisiones por medio de


providencias, autos y sentencias. Las providencias tienen por objeto la orde-
nación material e impulso del proceso; los autos deciden recursos interpues-
tos contra providencias; y las sentencias deciden definitivamente el litigio en
cualquier instancia o recurso.

Las citaciones, notificaciones, emplazamientos y requerimientos podrán ha-


cerse mediante comparecencia de los interesados en el local del juzgado o tri-
bunal, y los actos de comunicación habrán de hacerse por correo certificado
con acuse de recibo, aunque la ley también prevé la posibilidad de que se prac-
tiquen por cualquier otro medio de comunicación.

Dado que el proceso judicial es el último remedio a seguir, se intenta conse-


guir la solución de los conflictos laborales a través de vías alternativas a la del
proceso (la conciliación previa y la reclamación administrativa previa) gene-
ralmente más ágiles, y que se imponen obligatoriamente.

El intento de conciliación se inicia mediante la presentación, ante el servicio


administrativo correspondiente, de la llamada “papeleta de conciliación”, la
cual interrumpe los plazos de prescripción y suspende los plazos de caducidad.
La comparecencia al acto de conciliación es “obligatoria para los litigantes”,
y la no comparecencia de la parte que presentó la papeleta de conciliación
determina que esta se tenga por no presentada, con el consiguiente archivo
de actuaciones.Por el contrario, si es la otra parte la que no comparece, la
conciliación se entiende intentada sin efecto. Lo convenido en conciliación
tiene fuerza ejecutiva y puede llevarse a efecto por el trámite de ejecución de
sentencia.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 85 Proceso laboral

Por lo que se refiere a la reclamación administrativa previa, esta es preceptiva


cuando se demanda a la Administración como empleadora. Su finalidad es
conceder a la Administración la oportunidad de considerar la pretensión que
se esgrime frente a ella, con el fin de que pueda solucionar el conflicto dentro
de la propia vía administrativa y sin necesidad de acudir a la vía judicial.

IV El proceso ordinario de trabajo es el modelo típico por el que se rigen la gran


mayoría de los litigios planteados jurisdiccionalmente, y fuera de su esquema
están situados los procesos especiales o modalidades procesales.

El proceso se inicia mediante la demanda, que es un acto procesal formal es-


crito en el que se expone al órgano judicial los hechos objeto de controversia y
la petición de que resuelva la pretensión que se solicita. Fija el contenido de la
“litis” o del litigio, que se impone tanto al demandante (que no puede intro-
ducir durante el juicio variaciones sustanciales de la demanda), como al juez,
que carece de poderes para conceder algo más allá o cosa distinta de lo pedido.

El acto de conciliación judicial es un negocio jurídico transaccional, teniendo


efecto de cosa juzgada, y el intento de conciliación ante el secretario judicial
puede dar lugar a un doble resultado:

• Puede acabar con avenencia de las partes, que elimina el juicio posterior.

• Puede acabar sin avenencia de las partes, en cuyo caso se pasa, sin solución
de continuidad, al acto de juicio. La celebración de ambos actos (los de la
conciliación y los de juicio), tendrán lugar en una única convocatoria.

El acto de juicio se inicia mediante la fase de alegaciones, en la que el deman-


dante comienza exponiendo su pretensión, ratificando el contenido de su de-
manda. Tras la intervención del demandante, el demandado procede a con-
testar, bien oponiéndose a la demanda, bien conformándose a lo pedido en
ella (allanamiento), bien reconviniendo.

Tras la fase de alegaciones se pasa a la fase de prueba, en la que las partes in-
tentan demostrar los hechos a través de los cuales sus pretensiones han de ser
estimadas. La actividad probatoria constituye una “carga” para las partes, y los
medios de pruebas son los reconocidos en la ley. Existen los siguientes medios
de prueba: a) la prueba de “interrogatorio de parte”; b) la prueba testifical; c) la
prueba pericial; d) y por último, la prueba documental. Tras la fase probatoria
se pasa a la fase de conclusiones, que se formulan de modo concreto y preciso,
especificando con brevedad la pretensión, sin alterar los puntos fundamenta-
les y los motivos en los que se sustentó la demanda.

El desarrollo de las sesiones del juicio oral se registrará en soporte apto para la
grabación y reproducción del sonido y de la imagen (acta de juicio), y antes
de dictarse la sentencia, el juzgador “puede” acordar, la práctica de las pruebas
que estime necesarias para formar adecuadamente su convicción. La sentencia
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 86 Proceso laboral

es la resolución judicial por la que se pone fin al proceso, y debe indicar si es o


no firme, y los recursos pertinentes, así como los depósitos y consignaciones
para recurrir.

V Existen junto con el proceso ordinario toda una serie de modalidades pro-
cesales que están pensadas para solventar pretensiones que tienen algunas pe-
culiaridades frente al mismo, y que afectan, bien a la forma de iniciarse el pro-
ceso, bien a los trámites previos al mismo, bien a la tramitación del juicio, a
la sentencia, o a varias de estas circunstancias a la vez. Ninguna modalidad
procesal o proceso especial es objeto de una regulación completa en la LRJS
que se limita a señalar las peculiaridades que los separa del proceso ordinario.

La regulación procesal del despido disciplinario es la más extensa y tiene ca-


rácter supletorio en lo no previsto para el enjuiciamiento de las demás modali-
dades de despido o extinción del contrato. Junto con esta modalidad procesal
se encuentra la relativa a despidos por causas objetivas; la relativa a la impug-
nación del despido colectivo; la modalidad sobre impugnación de sanciones
disciplinarias, y la modalidad procesal de reclamación al Estado del pago de
salarios de tramitación.

El proceso de clasificación profesional tiene por objeto la reclamación del as-


censo por parte del trabajador que ha realizado funciones superiores en virtud
de una orden empresarial de movilidad funcional; el proceso sobre disfrute
de vacaciones está previsto para controversias que versen sobre la fecha de
disfrute de las mismas; el proceso sobre movilidad geográfica y modificación
sustancial de condiciones de trabajo pretende el enjuiciamiento de las impug-
naciones que se presenten contra las decisiones empresariales sobre movilidad
geográfica o modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo; y el proce-
so en materia de permisos de lactancia y reducciones de jornada por motivos
familiares tiene por objeto el ejercicio de los derechos de conciliación de la
vida personal, familiar y laboral, reconocida legal o convencionalmente.

El proceso en materia de seguridad social tiene por objeto básicamente el co-


nocimiento de todos los litigios sobre prestaciones de la Seguridad Social; el
llamado proceso de oficio es aquel que se inicia por la actividad de la Adminis-
tración sustitutiva de la demanda, y concretamente por actas de infracción de
la Inspección de Trabajo y Seguridad Social; el proceso de conflicto colectivo
tiene por objeto dirimir aquellos conflictos que afectan a intereses generales
de grupos de trabajadores y que versen sobre la aplicación e interpretación de
un convenio colectivo; el proceso sobre impugnación de convenios colectivos
tiene por objeto la impugnación del convenio colectivo, cuando se estime que
el mismo conculca la legalidad vigente, o lesiona gravemente los intereses de
terceros.

Existe por su parte un proceso de impugnación de resoluciones administrati-


vas denegatorias del depósito de los estatutos de un sindicato, así como un
proceso de impugnación de los estatutos de un sindicato o de su modifica-
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 87 Proceso laboral

ción. Y en materia de elecciones sindicales, existe un proceso de impugnación


de laudos arbitrales dictados frente a reclamaciones en materia electoral en la
empresa, así como un proceso de impugnación de la resolución administrativa
denegatoria de las actas electorales.

Por último, pero no por ello menos importante, se encuentra el proceso sobre
tutela de derechos fundamentales y demás libertades públicas, que es un pro-
ceso de cognición limitada, en el que si el juzgador estima que ha habido vul-
neración, la sentencia ordenará: el cese inmediato de la acción antisindical,
la retroacción de la situación al momento anterior a la violación del derecho
fundamental, y la condena a las indemnizaciones y demás actos reparadores
que procedieran.

VI El derecho constitucional a la tutela judicial efectiva comprende el derecho


al recurso siempre que el mismo venga previsto legalmente, afirmándose que
la revisión de las decisiones judiciales viene motivada por principios de justicia
material y de seguridad jurídica.

Contra las providencias y autos cabrá recurso de reposición ante el mismo juez
o tribunal que dictó la resolución recurrida. Y el recurso de queja es el que
procede frente al auto de los juzgados de lo social, inadmitiendo el recurso de
suplicación, o de las salas de lo social de los tribunales superiores de justicia,
inadmitiendo el recurso de casación.

El recurso de suplicación es un recurso “extraordinario” que solo procede por


los motivos tasados y ante fallos determinados, y en el que no se puede volver
a valorar toda la prueba obrante en autos; es resuelto por la Sala de lo Social
del Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma correspondiente,
pero el juzgado de lo social asume importantes funciones en el trámite.

El recurso de casación también es un recurso extraordinario que se presenta


ante la Sala Cuarta del Tribunal Supremo, siendo resoluciones impugnables
básicamente las sentencias dictadas en instancia única por las salas de lo social
de los tribunales superiores de justicia y por la Audiencia Nacional.

Y el recurso de casación para la unificación de doctrina tiene por objeto uni-


ficar los pronunciamientos de las diversas salas de lo social de los tribunales
superiores de justicia, y entre estas y la Sala Cuarta del Tribunal Supremo, el
Tribunal Constitucional, o el TJCE, siempre que estos fueran contradictorios.
Es un recurso extraordinario y excepcional, y las sentencias contradictorias
han de afectar a los mismos litigantes u otros en idéntica situación, y versar
sobre hechos, fundamentos y pretensiones sustancialmente iguales, pese a lo
cual los pronunciamientos son distintos.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 88 Proceso laboral

VII La ejecución de la sentencia y otras resoluciones judiciales firmes consti-


tuye un derecho que está incorporado al derecho a la tutela judicial efectiva
previsto en el artículo 24.1 de la CE. La ejecución de una sentencia judicial
significa la posibilidad de ser cumplida real o físicamente.

El conocimiento del proceso de ejecución se atribuye al propio juzgador que


hubiera conocido en instancia, y donde hubiese varios juzgados de lo social
podrá establecerse que el conocimiento de las ejecuciones se asuma en exclu-
siva por determinados juzgados de la misma circunscripción. Para el efectivo
cumplimiento de las obligaciones, ya sean de dar o de hacer, se faculta al ór-
gano judicial para adoptar apremios pecuniarios frente a la parte que, reque-
rida al efecto, no cumpla lo ordenado,apremios pecuniarios que revisten la
forma de multa por cada día de atraso en el cumplimiento de la obligación.

El procedimiento de ejecución común concluye con el embargo de bienes del


ejecutado, que está obligado a efectuar, a requerimiento del secretario judicial,
manifestación sobre todos sus bienes o derechos, con la precisión necesaria
para garantizar sus responsabilidades, y deberá indicar asimismo las personas
que ostentan derechos de cualquier naturaleza sobre los mismos. Sin embargo,
en el proceso laboral también existen ejecuciones especiales en materia de
sentencias firmes de despido.

Junto con la ejecución de sentencias firmes, existe una ejecución provisional


de las sentencias recurridas. El instituto de la ejecución provisional permite
que una sentencia que no ha alcanzado firmeza, por haberse interpuesto con-
tra ella alguno de los recursos permitidos por la ley, pueda ejecutarse provisio-
nal o anticipadamente, previas las garantías establecidas al efecto.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 89 Proceso laboral

Actividades
1.�El�orden�social�de�la�jurisdicción

Mediante resolución del INSS se declaró a Inmaculada en situación de incapacidad perma-


nente total para su profesión habitual. En la resolución, se estableció que la base reguladora
de la prestación ascendía a 13.554,84 euros anuales, y que la responsable de abonar la pen-
sión era la Mutua Midat Cyclops. Mediante resolución de 23.11.06, la TGSS emitió contra
la Mutua “reclamación de deuda y recibo de capital coste de pensión”. En dicha resolución,
se estableció que el 100% del capital coste era de 137.528,41 euros, que el 70% del mismo,
a abonar por la Mutua, ascendía a 96.269,89 euros que debía ingresar en la TGSS. Frente a
dicha resolución, la Mutua interpuso reclamación previa y posterior demanda ante un juz-
gado de lo social.

Pregunta ¿Es competente la jurisdicción social para conocer de esta materia?

2.�Principios�informadores�del�proceso�laboral.�Las�partes�en�el�proceso�laboral

Señalados día y hora para la celebración de un juicio oral, el letrado que debía representar a
la parte actora sufre una súbita enfermedad, por lo que asiste a juicio otro letrado del mismo
despacho de abogados con poder para pleitear. Dicho letrado alegó en el acto de juicio la
situación de indefensión que podía generarle a su representada solicitando la suspensión del
acto de conciliación y de juicio, a lo que no accedió el juez de instancia. Dicho letrado es
el que había efectuado las actuaciones previas al proceso y negoció con la demandada para
alcanzar un acuerdo extrajudicial previo al juicio.

Pregunta ¿Se ha vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva por no haberse suspendido
el juicio?

3.�El�régimen�de�las�actuaciones�procesales

Una trabajadora, empleada del ayuntamiento, es despedida el 28-11-05 alegando el Ayunta-


miento que frente a dicho despido podía interponer reclamación administrativa previa. Sin
embargo la trabajadora presentó papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Ar-
bitraje y Conciliación el 23-12-05, celebrándose el acto de conciliación del 18-01-06; inter-
pone demanda judicial en fecha 16-01-06; y presenta la oportuna reclamación administrativa
previa el 27-02-06. En el acto de juicio, el Ayuntamiento alegó la caducidad de la demanda.

Según la trabajadora, del artículo 59.3 del ET se desprende que el plazo de caducidad de la
acción de despido quedará interrumpido por la presentación de la solicitud de conciliación
ante el órgano público de mediación, arbitraje y conciliación competente. Desde esta pers-
pectiva, la demanda se habría presentado en plazo, teniendo en cuenta la interrupción del
plazo, al haberse interpuesto papeleta de conciliación previa.

A juicio de la trabajadora, pese a haber errado y no haber presentado la reclamación adminis-


trativa previa, tal y como le correspondía, sí que presentó la oportuna papeleta de concilia-
ción, la cual habría interrumpido el plazo de caducidad al existir una clara voluntad impug-
natoria, y al haber tenido conocimiento el ayuntamiento, con anterioridad a la demanda, de
la pretensión que reclamaba la trabajadora. La concurrencia de todos estos requisitos habría
de dar validez a la interrupción del plazo de caducidad.

Pregunta ¿Puede prosperar la pretensión de la trabajadora?

4.�El�proceso�ordinario

Un trabajador fue despedido en 24-01-06, habiéndose declarado el despido improcedente


por sentencia del Juzgado de lo Social n.º 28 de Barcelona, en fecha 21-6-06, cuyo hecho
probado primero declara que el salario del actor es el de 2.605,18 euros, con inclusión de
prorrata de pagas extraordinarias.

Con posterioridad se inicia un nuevo proceso por el trabajador, en el que reclama a la em-
presa demandada toda una serie de cantidades dinerarias. Según el trabajador, a efectos de
fijar el salario objeto de reclamación, habría que tener en cuenta que el salario ya fue deter-
minado en sentencia por despido dictada por el Juzgado de lo Social n.º 28 de Barcelona. En
dicho despido seguido entre las mismas partes, uno de los puntos de debate fue el salario del
trabajador, y en dicha sentencia se recoge en el fundamento de derecho tercero que: “a pesar
de las sucesivas aclaraciones al salario, la demanda actual se atuvo a 2.605,18 euros al mes,
sin que la parte actora acreditara el salario superior que postula”.

La sentencia por despido fue recurrida ante la Sala de lo Social del TSJ de Cataluña, por lo que
la empresa entiende que existe litispendencia en esta materia y que el juzgado de lo social
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 90 Proceso laboral

no puede pronunciarse sobre la reclamación salarial hasta que no recaiga sentencia de la Sala
de lo Social en materia de despido.

Pregunta ¿Puede prosperar la pretensión de la empresa?

5.�Modalidades�procesales

D. Pedro Jesús pertenece al departamento de informática de una entidad bancaria. En el


2004 se publica el convenio colectivo de las cajas de ahorros para los años 2003-2006, en
que procede a la sustitución del anterior sistema de clasificación profesional por el nuevo
sistema establecido en el presente convenio, condicionando la efectividad de la aplicación
del nuevo sistema a la transposición de los anteriores grupos y categorías profesionales a los
nuevos grupos profesionales y niveles retributivos previstos, y procediendo a equiparar, a
estos efectos, al personal informático con el personal administrativo.

D. Pedro Jesús presenta una demanda de clasificación profesional contra su empresa solici-
tando su adecuada clasificación profesional, y en el acto de juicio, esta alegó inadecuación
de procedimiento, por entender que el proceso adecuado debió de haber sido el ordinario.
El juez de instancia, en el acto de juicio, subsanó este posible defecto, y continuó con las
distintas fases procesales como si se tratase de un proceso ordinario. Ante ello la empresa
alegó una presunta indefensión.

Pregunta ¿Es correcta la modalidad procesal utilizada por el actor? ¿Genera indefensión la
actuación judicial?

6.�Los�recursos�en�el�proceso�laboral

Tras la oportuna sentencia de un juzgado de lo social, la parte recurrente presenta recurso de


suplicación. Respecto de la revisión de hechos declarados probados en la sentencia de instan-
cia, la recurrente no ofrece una redacción alternativa a los hechos que pretende modificar, ni
se ampara en documentos o pruebas periciales. Y respecto a la infracción de normativa o ju-
risprudencia, la recurrente se limita a señalar en su escrito de interposición del recurso que la
sentencia ha violado normas sustantivas o jurisprudencia, no mencionando cuál o cuáles son
las normas sustantivas o pronunciamientos jurisprudenciales presuntamente infringidos.

Pregunta ¿Puede prosperar este tipo de recurso de suplicación?

7.�Ejecución�de�sentencias

El despido de un trabajador por su empresa (Eurodiesel, S. L.), tiene lugar el 17 de julio del
2003. El acto de juicio por despido se celebró en fecha 17 de julio del 2003 y la sentencia
fue dictada el 19 de julio del 2003.

En fase de ejecución de dicha sentencia, el trabajador solicita que se extienda la responsabi-


lidad a otra empresa (Iberdiesel, S. L.), constituida en fecha 26 de junio del 2003, por haber
sido sucesora de la anterior empresa para la que él trabajaba. Insiste en que desconocía, en el
momento de celebración del juicio por despido, la existencia de la nueva empresa.Y puesto
que únicamente dispuso de los elementos para probar su existencia en fase de ejecución de
sentencia, le exige la oportuna responsabilidad.

Pregunta ¿Puede prosperar la pretensión del trabajador?


CC-BY-NC-ND • PID_00207278 91 Proceso laboral

Solucionario

Actividades

1. STSJ de Cataluña de 22 de septiembre del 2009.

No. estamos ante un acto dictado en materia de gestión recaudatoria, cuya impugnación o
revisión no puede dirimirse ante la jurisdicción social, pues el artículo 46 del RD 1415/2004
de 11 de junio por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación de la Seguridad
Social establece de manera clara que: “contra los actos de gestión recaudatoria de la TGSS,
dictados tanto en período voluntario como en vía de apremio, podrán interponerse los re-
cursos administrativos de alzada, reposición y revisión, y el recurso-contencioso-administra-
tivo”. En consecuencia, no puede existir vulneración de la tutela judicial efectiva en el pre-
sente supuesto porque, si existía discrepancia sobre la resolución de reclamación de deuda
dictada por la TGSS en la forma de cálculo del capital coste, debería haberse interpuesto
recurso de reposición o alzada, y en caso de desestimación del mismo, el correspondiente
recurso contencioso-administrativo, pues el Reglamento General de Recaudación ya indica
de forma expresa que al tratarse de un acto de gestión recaudatoria, ha de acudirse para su
impugnación a la jurisdicción contencioso-administrativa y no a la social, jurisdicción en la
que obtendrá una sentencia que se pronuncie sobre el fondo de la cuestión debatida.

El artículo 2.o) de la LRJS señala que es competencia de la jurisdicción social conocer de las
cuestiones litigiosas que se promuevan en materia de seguridad social, incluida la protección
por desempleo. Pero en el caso que nos ocupa estamos ante una demanda que versa sobre la
discrepancia con un acto dictado por la TGSS en materia de gestión recaudatoria, no siendo
esta una cuestión de seguridad social. Tampoco puede hablarse de aplicación indebida del
artículo 3.1.f) de la LRJS, pues este precepto ya señala claramente que no es competencia del
orden jurisdiccional social conocer sobre cuestiones que versen sobre inscripción de empre-
sas, formalización de la protección frente a riesgos profesionales, tarifación, cobertura de la
prestación de incapacidad temporal, afiliación, alta, baja y variaciones de datos de trabaja-
dores, “así como en materia de liquidación y gestión recaudatoria y demás actos administra-
tivos distintos de los de gestión de prestaciones de la Seguridad Social”.

De hecho, la cuestión, así planteada, debe ser resuelta aplicando la doctrina jurisprudencial
sobre la materia contenida en la STS de 26-11-2004, la cual señala que, conforme reiterada
doctrina de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo contenida entre otras en sentencia de
22-04-1996, y la de 28-01-1997 o la de 24-10-2002: “cuando la reclamación no se dirige fren-
te a una sentencia, sino directamente frente a la resolución dictada por la entidad gestora,
una doctrina constante de esta Sala ha mantenido la falta de competencia de este orden
jurisdiccional, por atacarse, en realidad, un acto de gestión. En este sentido, sentencias de
22 de enero, 9 y 23 de marzo de 1990 y 24 de mayo de 1994, han sentado que: conforme
a lo establecido en el artículo 16.1 de la Ley 4/1980 sobre Inspección y Recaudación de la
Seguridad Social, en relación con el artículo 1 del Real Decreto Ley 10/1981 de 19 de julio y el
artículo 4 del Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social de 11 de octubre de
1991, se conceptúan como actos de gestión recaudatoria, entre otros, el cobro por parte de la
TGSS de los capitales coste de renta y otras cantidades que deban ingresar las Mutuas Patro-
nales de Accidentes de Trabajo y las empresas responsables de prestaciones a su cargo, siendo
tales actos impugnables en vía económico administrativa, con posterior recurso ante el or-
den contencioso-administrativo de la jurisdicción”. Insiste la sentencia que: “Es de constatar
que, también el artículo 4 del RD 1637/1995 por el que se aprueba el Reglamento General de
Recaudación de los Recursos de Seguridad Social, incluye en su apartado 1.d), como objeto
de la gestión recaudatoria: “los capitales coste de renta y otras cantidades que deben ingresar
las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social y
las empresas declaradas responsables de prestaciones por resolución administrativa”.

Tal doctrina es aplicable al caso que nos ocupa, el cual se caracteriza por discutirse la cuantía
del capital coste de una pensión establecida en resolución administrativa, en cuyo reconoci-
miento no tuvo ninguna intervención la jurisdicción, y por tratarse de una cuestión que en
nada afecta al derecho a la pensión, cuantía y demás contenido de la misma, sino solamente
a la forma de abonarla.

2. STSJ de Cataluña de 27 de diciembre del 2006.

No. Sobre la ruptura de la igualdad procesal, las Sentencias 92/1996, de 27 mayo y 105/1996,
de 11 junio (con cita de la STC 47/1987), expresan, que entre el haz de garantías que integran
el derecho a un proceso justo, se incluye el derecho a la defensa y a la asistencia letrada que
el artículo 24.2 CE reconoce no solo para el proceso penal sino también, con las oportunas
especialidades, para el resto de los procesos, y cuya finalidad es la de asegurar la efectiva rea-
lización de los principios de contradicción y de igualdad de armas que imponen a los órganos
judiciales el deber positivo de evitar desequilibrios entre la respectiva posición procesal de
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 92 Proceso laboral

las partes, o limitaciones en la defensa que puedan inferir a alguna de ellas un resultado de
indefensión, prohibido en todo caso en el inciso final del artículo 24.1 CE.

La primera de estas sentencias, también indica, que “el hecho de que la intervención del
Letrado no sea preceptiva en un proceso determinado, con arreglo a las normas procesales,
no priva al justiciable del derecho a la defensa y asistencia letrada que le reconoce el artículo
24.2 CE, pues el carácter no preceptivo o no necesario de la intervención del Abogado en
ciertos procedimientos, no obliga a las partes a actuar personalmente, sino que les faculta para
elegir entre la autodefensa o la defensa técnica, pero permaneciendo, el derecho de asistencia
letrada incólume en tales casos, cuyo ejercicio queda a la disponibilidad de las partes”.

A este tenor la STC 47/1987, de 22 abril, siguiendo la doctrina declarada por el Tribunal Eu-
ropeo de Derechos Humanos en sus Sentencias de 9 octubre 1979 (Caso AireyBJC número
32) y 25 abril 1983 (Caso Pakelli-BJC número 42), ha señalado que “la negación del derecho
a la asistencia letrada gratuita en proceso que permite la comparecencia personal, solo cons-
tituirá vulneración constitucional si la autodefensa ejercitada por aquel a quien se niega el
derecho se manifiesta incapaz de compensar la ausencia de abogado que lo defienda y, por
lo tanto, de contribuir satisfactoriamente el examen de las cuestiones jurídicas suscitadas en
el proceso, lo cual será determinable, en cada caso concreto, atendiendo a la mayor o menor
complejidad del debate procesal y a la cultura y conocimientos jurídicos del comparecido
personalmente, deducidos de la forma y nivel técnico con que haya realizado su defensa”.

Sobre la suspensión del juicio oral por circunstancias como la enfermedad de la parte o del
letrado se ha pronunciado nuestro Tribunal Constitucional en diversas ocasiones, así, en la
STC 195/1999 de 25 de octubre, se señala que: “no existió interpretación rigorista del artículo
83.2 de la norma procesal ni, por consiguiente, vulneración del derecho fundamental a la
tutela judicial efectiva (artículo 24.1 de la CE), pues el primero de estos preceptos posibilita
la suspensión “solo a petición de ambas partes o por motivos justificados acreditados ante
el órgano judicial”, señalando (F. 3.º), con cita de varias sentencias anteriores del propio
Tribunal, que su doctrina “ha favorecido una interpretación flexible y antiformalista de esta
norma, congruente con el propósito del legislador, que no es otro que el de restringir en
lo posible las suspensiones inmotivadas o solapadamente dilatorias, si bien también hemos
advertido que tal interpretación no puede amparar actitudes carentes de la diligencia debida
por parte del interesado, lesivas del derecho a la tutela judicial efectiva de la contraparte, de
la garantía a un proceso sin dilaciones indebidas o a la regularidad, buen funcionamiento y,
en definitiva, integridad objetiva del proceso”.

Continúa diciendo la reseñada STC –asimismo con cita de otras anteriores– que “en cuanto
a la causa o motivo justificado no basta, ni conlleva ipso iure la suspensión del juicio; por
el contrario, la realidad de lo expresado ha de ser adverada, con eficacia probatoria y fuerza
de convicción suficiente para llevar al ánimo del juzgador la veracidad de la circunstancia
impeditiva de la asistencia y, en todo caso, es al órgano judicial a quien corresponde apreciar
la concurrencia de las circunstancias imposibilitantes de la comparecencia... para acordar la
suspensión del juicio, decisión que no admite discrecionalidad alguna pues se ha de adoptar
en función de circunstancias concretas, probadas e idóneas para justificar la suspensión, ade-
cuación que es revisable en vía de recurso”. De igual modo, la Sala de lo Social del Tribunal
Supremo, en sentencias como la de 14 de marzo del 2001, se pronuncia en el mismo sentido
no rigorista, pero sí estricto en el sentido de exigir, a priori o a posteriori, una justificación
suficiente de la suspensión solicitada.

Como ya tuvo ocasión de señalar la STSJ de Cataluña de 26 de enero del 2006: “La cuestión
es que el letrado en cuestión, no pudiendo comparecer al acto del juicio… trasladó dicha
responsabilidad a otro compañero de su mismo despacho profesional, quien en efecto acudió
al acto del juicio oral y ejerció la defensa letrada de la parte demandada, por lo que no puede
sostenerse, llegados a este punto, que esta pudiera haber caído en indefensión, pues contó
con asistencia letrada y paridad de armas. Ello con independencia de que, como afirma la
recurrente, el letrado actuante desempeñara sus funciones con mayor o menor pericia en
atención a su falta de especialización en cuestiones laborales, por su adscripción habitual
a temas no laborales, pues lo cierto y verdad es que, pudiendo haberse abstenido de ello
pidiendo como único pronunciamiento de la juzgadora la suspensión de la vista, llevó a cabo
dicha defensa, y desarrolló la actividad procesal encaminada a garantizar los intereses de su
representado. No se desprende de esta situación indefensión alguna proscrita por el artículo
24.1 de la Constitución Española”.

3. STSJ de Cataluña de 14 de marzo del 2007.

No. En el caso práctico, la parte demandada es un Ayuntamiento, y por tanto, forma parte de
la Administración local y tiene naturaleza jurídica pública, siendo exigible la presentación
de reclamación administrativa previa a la vía judicial para poder impugnar el despido en
aplicación de lo dispuesto en el artículo 69 del LRJS. La cuestión objeto de litigio es la de
determinar si la presentación de la papeleta de conciliación en lugar de la reclamación ad-
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 93 Proceso laboral

ministrativa previa suspende el cómputo del plazo de caducidad de 20 días para impugnar
la decisión extintiva que establece el artículo 59.3 del ET.

Ciertamente, en casos excepcionales y conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional


(entre otras STC 11/88 de 2 de febrero sobre la valoración no formalista ni rigorista de los
presupuestos y requisitos procesales atendiendo a su finalidad y sentido), se ha entendido que
puede operar el efecto suspensivo de la caducidad aun presentando papeleta de conciliación
en lugar de reclamación administrativa previa.

Pero para que se considere aplicable dicha doctrina de carácter excepcional, es necesario que
se den tres requisitos: a) que exista una voluntad impugnatoria del trabajador, lo que se pro-
duce con la presentación de la papeleta de conciliación antes de la demanda; b) que el em-
presario tenga conocimiento con anterioridad a la demanda de la existencia de la concilia-
ción, y por tanto de la pretensión del trabajador; c) que no se haya indicado al que litiga la
vía impugnatoria previa oportuna.

Tras una cierta vacilación en los pronunciamientos jurisprudenciales, así es como se ha pro-
nunciado la más reciente jurisprudencia plasmada en sentencia del Tribunal Supremo de
6-10-05, dictada en unificación de doctrina, que reitera el criterio de la STS de 28-06-99, y
que a su vez ya mantuvo esta Sala en sentencia de 29-04-02, según las cuales, y con carácter
general, la conciliación previa es un trámite preprocesal inadecuado cuando se trata de ac-
cionar contra los organismos públicos (entre los que cabe incluir a los de la Administración
local, como sucede en el presente caso), y ello porque la LRJS establece la obligatoriedad de
presentar reclamación administrativa previa, por lo que solo tendrá carácter suspensivo si se
dan los tres requisitos antes mencionados.

En aplicación de la citada doctrina al presente caso, se observa que se cumplen los dos pri-
meros requisitos, dado que la trabajadora presentó papeleta de conciliación el día 23-12-05,
es decir, antes de la demanda (que fue presentada el día 16-01-06), y la Administración tuvo
conocimiento de ello, pero no se cumple el tercer requisito, ya que en la resolución que im-
pone la sanción de despido de fecha 24-11-05, se indica de forma expresa que: “… en contra
podrá interponerse reclamación previa a la vía judicial en el plazo de un mes a contar desde
el día siguiente a la recepción de esta notificación”. Es decir, en la propia resolución se esta-
blecía de forma clara y evidente que contra la misma se podía interponer reclamación previa
a la vía judicial en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente de su notificación.

Por tanto, la vía seguida por la trabajadora de la conciliación administrativa no ha producido


los efectos suspensivos exigidos por la jurisprudencia. El despido de la trabajadora se produ-
jo en fecha 28-11-05 y la demanda judicial se presentó el 16-01-06, es decir, cuando había
transcurrido con exceso el plazo de 20 días establecido en el artículo 59.3 del ET y 114 y 69 de
la LRJS para ejercitar la acción contra el despido, y habiendo presentado la reclamación ad-
ministrativa previa ante el Ayuntamiento en fecha 27-02-06, con posterioridad a la presen-
tación de la demanda, y precisamente como requerimiento del juzgado para que la aportase.

4. STSJ de Cataluña de 25 de mayo del 2007.

No. Es doctrina consolidada que: “la excepción dilatoria de litispendencia tiende a evitar la
producción eventual de resoluciones contradictorias, constituyendo una institución preven-
tiva y tutelar de la excepción perentoria de cosa juzgada. Cierto que, paralelo con esta, se exi-
ge por la jurisprudencia identidad subjetiva, objetiva y causal, no bastando que entre ambos
procesos existe mera conexión o identidad de alguno de estos elementos (STS de 31-7-1998,
Sala 1.ª), sino que se requiere la de todos. Mas tal identidad no se puede llevar a sus últimas
consecuencias, sino que ha de atenderse, como puso de manifiesto la STS de 20-10-1993, ci-
tada en la más reciente de 9-3-1999, al dato decisorio de la “finalidad que con las respectivas
acciones se persiga”.

Para la estimación de la excepción de litispendencia, es necesaria la concurrencia de la triple


identidad de sujeto, objeto y causa de pedir. Sin embargo, la más reciente doctrina jurispru-
dencial, ha abandonado la tradicional exigencia de esa perfecta identidad entre los sujetos,
objeto y causa de pedir, de dos procesos para que pueda estimarse, hasta el punto de que la
sentencia que recaída en el primero deba producir excepción de cosa juzgada en el segundo
(STS 31 enero 1974), inclinándose por la doctrina de la conexión y entendiendo que aquella
excepción deba apreciarse cuando “se divida la continencia de la causa o puedan producir-
se sentencias contradictorias de imposible ejecución simultánea (SSTS 16 febrero 1974 y 15
mayo 1975), hasta el punto de que pueda excluirse un segundo pleito cuando en el primero
se estén discutiendo cuestiones que sean “prejudiciales” al fallo del segundo, de manera que
la concurrencia de los presupuestos del artículo 1252 del Código Civil, debe ceder, cuando
la causa en litigio precedente, de alguna manera “condicione, subordine o supedite la solu-
ción de la causa planteada en segundo lugar”, al objeto de evitar resoluciones contradictorias
o dispares que puedan llevar a una anómala situación jurídica”, así, las SSTS 17 diciembre
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 94 Proceso laboral

1982, 14 marzo 1984 y 18 julio 1988; y SSTCT 26 mayo 1983, 8 octubre 1985 y 13 enero
y 2 febrero 1987.

El efecto material de la institución de la cosa juzgada impone la eficacia de la resolución


judicial e impide modificar lo resuelto por sentencias firmes. Tal exigencia no deriva tan solo
del respeto a un elemental principio de seguridad jurídica (artículo 9.3, 24.1 y 118 de la CE),
sino que también resulta de la legislación ordinaria y de la doctrina jurisprudencial. Así, como
indica la STS de 15 de abril de 1992, y 30 de abril de 1997, la institución de la cosa juzgada
ha generado en su aplicación e interpretación por el Tribunal Supremo, la doctrina legal que
no es admisible que en un segundo proceso se pueda desconocer o disminuir de cualquier
manera el bien reconocido en sentencia anterior, y que concurre la cosa juzgada si resulta
una contradicción manifiesta entre lo que ya se resolvió y lo que de nuevo se pretende, sin
que la diversidad de acciones impida la estimación de la cosa juzgada cuando la razón y causa
de pedir es la misma en una y otra. Respecto de la cosa juzgada, se exige por la jurisprudencia
una identidad subjetiva, objetiva y causal, no bastando que entre ambos procesos existe mera
conexión o identidad de alguno de estos elementos (STS de 31-7-1998, Sala 1.ª), sino que se
requiere la de todos. Es más, como señal la sentencia del Tribunal Supremo de 7 de octubre
del 2003, en cuanto a la aplicación del efecto positivo o prejudicial de la cosa juzgada: “la
materia vincula dicho efecto a lo resuelto en precedente pleito seguido entre las mismas
partes, que sea antecedente lógico del objeto del posterior proceso, lo que conlleva a que haya
de atenerse a los pronunciamientos del fallo, sin que tal vinculación se produzca respecto de
los hechos ni de los fundamentos jurídicos que le sirvieron de soporte”.

En el caso práctico cabe decir que los procesos pendientes a comparar (el presente por recla-
mación de cantidad y el de despido en fase de resolución de recurso de suplicación por esta
Sala), no tienen el mismo objeto litigioso ni la misma causa de pedir, por lo que no obsta
el pronunciamiento que pueda efectuar esta Sala, respecto de lo enjuiciado en las presentes
actuaciones, que es la reclamación de la cantidad de 4.796,76 euros en concepto de diferen-
cias salariales correspondientes al período 1 a 10-05 y dejados de abonar respecto al mismo
período en el ejercicio anterior. Por tanto, no se da litispendencia y ni siquiera se daría de
ser firme la sentencia de despido con el valor de cosa juzgada material, puesto que no se da
la identidad de objeto ni de acciones ejercitadas entre un procedimiento por despido y otro
por reclamación de cantidad.

5. STSJ de Cataluña de 27 de marzo del 2007 (fundamento de derecho primero).

La vía procedimental contemplada en el artículo 137 de la LRJS, conforme una abundante


doctrina jurisprudencial contenida en sentencias del Tribunal Supremo con las de 27-7-1992,
28-6-1994, 29-9-1994, 24-2-1995, 30-1-1995, 30-1-1997, 30-12-1998, 27-2-1999, 2-2-2000,
14-2-2001, y 6-10-2003, establece que “la modalidad procesal de clasificación profesional de-
be utilizarse exclusivamente cuando la reclamación de categoría profesional esté fundada en
el desempeño de actividades de categoría superior, en la que son determinantes los hechos y
circunstancias del trabajo efectivamente desarrollado, pero no cuando la clave de la decisión
jurisdiccional se encuentra en la interpretación de preceptos”, únicamente es cauce procesal
adecuado para este tipo de pretensiones, debiendo derivarse a un proceso ordinario aquellas
que, aun llamadas de clasificación profesional, fundan el reconocimiento del derecho recla-
mado a que se les reconozca otra categoría y acumulado o no a la correspondiente petición
de cantidad, en fundamentos distintos de la realización efectiva de funciones de la superior.

Concretamente, el Tribunal Supremo en sentencia de 15-03-2002, y luego reiterada en la de


28-4-04, señala que: “la modalidad procesal de clasificación profesional debe utilizarse ex-
clusivamente cuando se reclame la categoría superior a la reconocida en la que los hechos y
circunstancias del trabajo efectivamente desarrollado aconsejen la incorporación a los autos
de informe de la Inspección de Trabajo y de los representantes de los trabajadores, pero no
sucede lo mismo cuando la clave de la decisión jurisdiccional se encuentra en la interpreta-
ción de preceptos legales o convencionales”.

Al respecto, hay que decir que el trabajador no pretende el reconocimiento de la categoría


profesional reclamada por considerar que las funciones que desempeña son las propias de ese
grupo, ni tan siquiera argumenta sobre cuáles sean las que realmente lleva a cabo. Lo único
que se alega y se debate en el presente litigio es si el encuadramiento del actor es adecuado y
conforme a la normativa que se invoca, punto en el que igualmente se apoya la empresa re-
currente para formular este primer motivo del recurso (y de hecho, ninguna prueba se prac-
ticó con relación a las funciones del actor en su puesto de trabajo). Se está, por tanto, ante un
problema relativo a la interpretación del convenio colectivo vigente y al anterior pacto del
2002, y, por tanto, no entraña, como sucede en los procesos de clasificación profesional, el
examen de las tareas concretas que realizan los trabajadores. Por ello era adecuada la inade-
cuación de procedimiento, toda vez que no se está ante un procedimiento de clasificación
profesional, sino de encuadramiento en grupos profesionales, al que se ha de aplicar, por
tanto, el proceso ordinario y no la modalidad procesal del artículo 137 de la LRJS.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 95 Proceso laboral

Ahora bien, la estimación de la inadecuación de procedimiento alegada en el acto de juicio


no debe comportar la nulidad de lo actuado y su retroacción al momento anterior al de
admisión de la demanda, al poderse adecuar la modalidad procesal especial al procedimiento
ordinario en ese trámite, mediante la concesión de recurso de suplicación contra la sentencia,
sin que por ello se cause indefensión a las partes, al ser la única especialidad del proceso de
clasificación profesional, la aportación del informe del comité de empresa y de la Inspección
de Trabajo, y la irrecurribilidad de la sentencia, que al concederse, añade garantías al proceso.

Este tipo de pronunciamiento es totalmente congruente con la jurisprudencia existente so-


bre esta materia, y en este sentido podemos señalar la sentencia del TSJ de Cataluña de 19
de febrero de 1998, en un caso como el que nos ocupa, al señalar: “Tesis que aplicada al
supuesto enjuiciado lleva a la conclusión de que el procedimiento seguido de clasificación
profesional es inadecuado, ya que debió seguirse el ordinario de reconocimiento de derecho.
Ahora bien, dado que el procedimiento laboral strictu sensu es único, y el denominado de
“clasificación profesional” no es más que una modalidad procesal, con unas exigencias con-
cretas como son la aportación de los informes señalados en el artículo 137.1 y 2 de la LRJS,
ha de estimarse que ninguna indefensión se ha producido a la recurrente...es por ello por lo
que, habiéndose seguido el procedimiento bajo la modalidad especial, y por lo tanto, con
mayores garantías para las partes, no ha lugar a declarar la nulidad de actuaciones desde el
inicio del procedimiento con la admisión a trámite de la demanda...”.

En consecuencia, el procedimiento laboral es único, y el denominado proceso de clasificación


profesional tan solo se diferencia del ordinario por las especialidades antes mencionadas,
y, desde esta perspectiva, la sentencia dictada es congruente en su pronunciamiento con
relación a la inadecuación de procedimiento, sin que la misma haya originado ningún tipo
de indefensión ya que el procedimiento seguido es el mismo que se hubiera tramitado en caso
de haberse iniciado como ordinario, y dado que en la misma sentencia recurrida se abre la
vía para la interposición del recurso de suplicación. Al no haber indefensión, no hay motivo
que fundamente declarar la nulidad de actuaciones. En el mismo sentido se pronuncia el
actual artículo 102.2 de la LRJS.

6. No. Procedería la desestimación del recurso desde el mismo momento en que se advierte
que no se cumple el requisito esencial especificado en el artículo 196 de la LRJS según el
cual: “En el escrito de interposición del recurso de suplicación, se expresarán, con suficiente
precisión y claridad, el motivo o los motivos en que se ampare, citándose las normas del
ordenamiento jurídico o la jurisprudencia que se consideren infringidas. En todo caso se
razonará la pertinencia y fundamentación de los motivos”. “También habrá de señalarse de
manera suficiente para que sean identificados, los documentos o pericias en que se base el
motivo de la revisión de los hechos probados que se aduzca”, lo cual no ha tenido lugar en
el presente escrito de interposición.

Hemos de recordar que, como ha señalado el Tribunal Supremo en sus sentencias de 18 de


enero de 1988 y 31 de octubre de 1988, para que pueda apreciarse error de hecho en la apre-
ciación de la prueba, han de concurrir los siguientes requisitos: a) Que se señale con preci-
sión cuál es el hecho afirmado, negado u omitido, que el recurrente considere equivocado,
contrario a lo acreditado o que conste con evidencia y no se haya incorporado al relato fác-
tico; b) que se ofrezca un texto alternativo concreto a figurar en la narración fáctica tildada
de errónea, bien sustituyendo a alguno de sus puntos, bien complementándolos; c) que se
citen pormenorizadamente los documentos o pericias de los que se estime se desprende la
equivocación del juzgador, sin que sea dable admitir su invocación genérica, ni plantearse la
revisión de cuestiones fácticas no discutidas a lo largo del proceso. Asimismo, el error debe
ponerse de manifiesto precisamente merced a las pruebas documentales o periciales practi-
cadas en la instancia; d) que esos documentos o pericias pongan de manifiesto el error de
manera clara, evidente, directa y patente, sin necesidad de acudir a conjeturas, suposiciones
o argumentaciones más o menos lógicas, naturales o razonables; y e) que la revisión preten-
dida sea trascendente a la parte dispositiva de la sentencia, con efectos modificadores de es-
ta, pues el principio de economía procesal impide incorporar hechos cuya inclusión a nada
práctico conduciría.

La cita de los documentos o pericias no puede hacerse de forma genérica, por ejemplo por
remisión a la “prueba practicada” en general o a “la prueba que consta en autos” o “en el ramo
de prueba del actor”, sino que es precisa una remisión a determinado documento de forma
concreta y pormenorizada e, incluso, a determinada parte de dicho documento, en aquellos
supuestos en los que el mismo sea de una gran extensión. Por otra parte, al instar que se
rectifique un hecho, sin extraer la consecuencia jurídica de tal rectificación y su repercusión
en el fallo, el recurso queda, de acuerdo con el principio de rogación, vacío de contenido
eficaz.

Por lo que se refiere a la infracción de normativa o de jurisprudencia, siendo como ya se ha


dicho el recurso de suplicación un recurso extraordinario, el Tribunal solo puede examinar
aquellas vulneraciones de las normas jurídicas o de la doctrina jurisprudencial que sean de-
nunciadas de modo expreso pues lo contrario implicaría la construcción de oficio del recur-
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 96 Proceso laboral

so tomando la Sala para sí una actividad que obviamente corresponde al recurrente. En el


presente recurso, y bajo la afirmación: “la jurisprudencia declara”, en ningún momento se
menciona cuáles de dichas sentencias han sido vulneradas y que justifican el recurso, y sin
extraer la consecuencia jurídica así como la repercusión que la infracción de la jurisprudencia
pudiera tener en el fallo. Por todo lo cual cabe afirmar que no se razona la pertinencia ni se
fundamenta la afectación que esa posible infracción jurisprudencial y jurídica pudiera tener
en el fallo de la sentencia de instancia.

Como tiene declarado la Sala de lo Social del Tribunal Supremo en sentencia de 22 de enero
de 1990, los defectos de redacción o formulación del escrito de interposición del recurso son,
al menos, los siguientes: a) No señalar disposición legal alguna que se considere infringida
por la sentencia impugnada; b) No exponer, ni citar siquiera, la jurisprudencia o doctrina
legal de la que, presuntamente, se hubiera apartado el Magistrado en el pronunciamiento
recurrido.

Ciertamente, no todas las deficiencias formales señaladas tienen la suficiente entidad para
la inadmisión del recurso, habida cuenta de la interposición finalista de los requisitos proce-
sales, que, según notoria jurisprudencia, impone el derecho fundamental a la tutela judicial
efectiva reconocido en el artículo 24 de la CE. Pero el escrito de interposición del recurso
no es un mero presupuesto formal de la decisión del Tribunal, sino que debe contener una
fundamentación jurídica mínimamente ordenada y pormenorizada, en cumplimiento del
deber de los recurrentes de colaboración con la justicia.

Por otra parte, la aplicación del principio pro actione tiene un límite que no se puede rebasar,
y ese límite es el derecho de defensa de la otra u otras partes del proceso, reconocido en el
propio artículo 24 de la CE. Este derecho puede verse seriamente dañado cuando los térmi-
nos del debate procesal no están establecidos con un mínimo de concreción o precisión que
permita la contradicción o refutación del adversario procesal. Y es esto justamente lo que
sucede en el presente recurso respecto a los defectos de formulación señalados. Pero supone
además en el caso que nos ocupa, a la vista de la materia sobre la que versa el recurso, una
falta de fundamentación del mismo, que produce una verdadera indefensión de la parte re-
currida. En definitiva, los defectos consistentes en hacer mención a toda una normativa y a
una doctrina jurisprudencial supuestamente vulneradas por la sentencia recurrida pero sin
fundamentar jurídicamente las pretensiones de la censura jurídica constituye una deficiencia
que, por su naturaleza, entidad y relevancia, además de insubsanable, necesariamente com-
portan la desestimación de este segundo motivo del recurso.

Interesa recordar que el Tribunal Constitucional ha sentado entre otras en sus sentencias
116/1986 de 8 de octubre; 117/1986 de 13 de octubre; 69/1987 de 22 de mayo; 124/1987 de
15 de julio; y 140/1987 de 23 de julio, que si la ley ordinaria establece un recurso, este queda
comprendido dentro del derecho a la tutela judicial efectiva, proclamado en el artículo 24.1
de la CE, por lo que los requisitos exigidos para su admisión no deben interpretarse de un
modo tan rígido, que impidan de hecho la posibilidad de poder entrar en el fondo del asunto
discutido. Llegando a decir que los tribunales deben hacer una interpretación restrictiva de
las causas de inadmisión, y deben colaborar mínimamente con las partes para hacer efecti-
vos sus derechos, dando ocasión, cuando ello sea posible y no afecte a la regularidad del
procedimiento ni a los intereses de la parte contraria, a que los defectos procesales advertidos
puedan ser subsanados.

Ahora bien, como ha señalado también el Tribunal Constitucional en su sentencia 294/93


de 18 de octubre, el recurso de suplicación no es un recurso de apelación ni una segunda
instancia, sino un recurso extraordinario de objeto limitado, en el que el Tribunal ad quem no
puede valorar ex novo toda la prueba practicada sin revisar el Derecho aplicable, sino que debe
limitarse a las concretas cuestiones planteadas por las partes, en especial la recurrente, que
por ello mismo debe respetar una serie de requisitos formales impuestos por la Ley y concre-
tados por la jurisprudencia. El Tribunal Constitucional ha señalado, entre otras en sus sen-
tencias 29/1985, 87/1986 y 99/1990, pero especialmente en la sentencia de 10 de febrero de
1992 que: “no basta con manifestar una voluntad de recurrir la sentencia de instancia...sino
que hay que hacerlo con las exigencias que impone el propio recurso interpuesto, máxime
cuando se trata de un recurso extraordinario, como lo es, en nuestro ordenamiento procesal,
el recurso de casación”, argumento totalmente aplicable al recurso de suplicación, al ser am-
bos, sin duda alguna, recursos de naturaleza extraordinaria.

Y como puso de relieve la STS de 31 de octubre de 1986, pero también la STS de 13 de no-
viembre de 1992, la superación del rigorismo formalista en el recurso de casación (y por su-
puesto en el de suplicación), en modo alguno supone introducir una impugnación abierta y
libre de lo resuelto por el Tribunal de instancia. Las mínimas exigencias formales de claridad
y de contenido que regulan este recurso extraordinario han de tenerse como requisitos que
cumplen un papel de capital importancia para la ordenación del proceso. De no hacerse así,
es decir, si el recurso se limita a hacer una serie de alegaciones o consideraciones mostran-
do su disconformidad con la resolución impugnada, tanto de los hechos como del derecho
aplicado, el recurso debe ser desestimado, puesto que con ello obligaría a construir ex officio
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 97 Proceso laboral

el recurso por parte del Tribunal Superior de Justicia, cosa prohibida por la ley, ya que impera
el principio de rogación, salvo que se trate de un derecho u omisión procedimental, que,
entonces, sí puede ser apreciada de oficio por la Sala.

7. STSJ de Cataluña de 15 de julio del 2008 (fundamento de derecho tercero).

No. La jurisprudencia establecida en las sentencias del Tribunal Supremo de 24-2-1997,


10-12-1997, y 24-4-1996 exige que, para que proceda declarar el cambio procesal de partes o
sucesión de empresas, es necesario que se produzca la sucesión con posterioridad a la consti-
tución del título ejecutivo. La doctrina contenida en la STS de 24-2-1997 establece una triple
conclusión: a) la existencia de un cambio de titularidad de empresa “o supuestos a ello asi-
milados”, así como de su alcance y consecuencias, puede determinarse y declararse en el ám-
bito del proceso de ejecución laboral; b) la modificación o cambio de partes en la ejecución
debe efectuarse como regla, de mediar oposición y ser necesaria prueba, a través del trámite
incidental del artículo 238 de la LRJS, efectuándose en comparecencia las alegaciones y prac-
ticándose la prueba oportuna, y con posibilidad de intervención, en condiciones de igualdad
con las partes, de todos los interesados (art. 240 de la LRJS); c) Para que pueda declararse el
cambio procesal de partes en el proceso de ejecución es requisito indispensable que el cambio
sustantivo en el que se funde se hubiere producido con posterioridad a la constitución del
título ejecutivo que constituye la base del concreto proceso de ejecución, o dicho de otro
modo, que esté fundado en circunstancias distintas y posteriores al previo enjuiciamiento.

La parte recurrente, por la vía del recurso interpuesto, alega que en el momento de celebra-
ción del primer juicio, desconocía la existencia de la nueva empresa Taller Iberdiesel, S. L.,
que considera sucesora empresarial de la ejecutada. Sin embargo, constituye esta una nueva
alegación, no efectuada en el acto de comparecencia, que por tal causa no puede conducir
a la revocación de la resolución dictada tras la celebración de aquella. No obstante, y a ma-
yor abundamiento, dado el carácter restrictivo con que la jurisprudencia ha contemplado
la extensión de responsabilidad en sede de ejecución a entidades que no fueron parte en el
proceso declarativo, no ha resultado acreditada la referida alegación.

En primer lugar, el juicio declarativo de que dimana la sentencia del Juzgado de lo Social n.º
4 de Barcelona de fecha 19 de julio del 2003, data de 17 de julio del 2003, habiendo sido
constituida la entidad Taller Iberdiesel, S. L., en fecha 26 de junio del 2003; a mayor abun-
damiento, si bien esta Sala (sentencia de 14-11-2005) ha matizado que el requisito de tem-
poralidad expuesto “no puede llevarse al extremo de considerar que no procede la extensión
de la ejecución, cuando de los actos y negocios jurídicos de los que la sucesión se desprende,
se hubiera producido de forma paralela y simultánea a la tramitación del procedimiento de-
clarativo”, es necesario que en tales casos los actos fueran desconocidos por los trabajadores
al haber sido ocultados, extremo este que debe ser objeto de acreditación, sin que, en el caso
que nos ocupa, resultase alegada la forma encubierta u oculta en que la referida sucesión se
produjo, ni esta pueda presumirse. Por tanto, encontrándonos en sede de “incidente extra-
ordinario” de aplicación restrictiva, procede desestimar esta pretensión.
CC-BY-NC-ND • PID_00207278 98 Proceso laboral

Bibliografía
Autores varios (1990). Comentarios a las Leyes Laborales. La nueva Ley de Procedimiento La-
boral (tomo XIII, vol. 1, pág. 98 y ss.). Madrid: ed. EDERSA.

Autores varios (2011). La reforma del proceso laboral. La nueva Ley reguladora de la Jurisdicción
Social. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch.

Autores varios (2011). Comentarios a la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (2.ª ed.). Va-
lladolid: Ed. Lex Nova.

Albiol Montesinos, I.; Alfonso Mellado, C. l.; Blasco Pellicer, A.; Goerlich Peset,
J. M. (2007). Derecho Procesal Laboral. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch.

Alonso Olea, M.; Miñambres Puig, C.: Alonso García, R. M. (2008). Derecho Procesal
del Trabajo. Madrid: Ed. Civitas.

Baylos Grau, A.; Cruz Villalón, J.; Fernanda Fernández, M. F. (1995). Instituciones de
Derecho Procesal Laboral (2.ª ed.). Valladolid: Trotta.

Cavas Martínez, F.; Barreiro González, G.; Cachón Villar, P. M.; Desdentado Bo-
nete, A.; Fernández Domínguez, J. J. (1997). Diccionario Procesal Social. Madrid: Ed. Ci-
vitas.

Campos Alonso, M. A.; Rodríguez Fernández, M. L.; Sala Franco, T.; Salinas Mo-
lina, F.; Valdés Dal Re, F. (1990). Ley de Procedimiento Laboral. Bilbao: Ed. Deusto.

Iglesias Cabero, M.; Sampedro Corral, M.; Marín Correa, J.; González-Posada
Martínez, E.; Fernández Domínguez, J. J. (2005). El proceso Laboral. Barcelona: Ed. Deus-
to.

Lorca Navarrete, A. M.; Ruiz Jiménez, R.; Álvarez Sacristán, I. (1993). Comentarios
a la Ley de Procedimiento Laboral (2.ª ed.). Madrid: Dykinson.

Monereo Pérez, J. L.; Molina Navarrete, C.; Moreno Vida, M. N.; Olarte Encabo, S.;
Fernández Aviles, J. A. (2010). Manual de Derecho Procesal del Trabajo. Madrid: Ed. Tecnos.

Montero Aroca, J. (2000). Introducción al proceso laboral. Madrid: Ed. Marcial Pons.

Montero Aroca, J.; Iglesias Cabero, M.; Marín Correa, J. M.; Sampedro Corral, M.
(1993). Comentarios a la Ley de Procedimiento Laboral (tomo I). Madrid: Ed. Civitas.

Montoya Melgar, A. y otros (2003). Comentarios a la Ley de Procedimiento Laboral (2.ª ed.).
Madrid: Thomson Aranzadi.

Montoya Melgar, A.; Galiana Moreno, J.; Sempere Navarro, A. V.; Rios Salmerón,
B. (1995). Curso de Procedimiento Laboral. Madrid: Ed. Tecnos.

Rodríguez Devesa, C. (1990). Ley de Procedimiento Laboral y su jurisprudencia (5.ª ed.). Ma-
drid: Trivium.

Rodríguez Santos, B. (1991). Comentarios a la Ley de Procedimiento Laboral. Valladolid: Ed.


Lex Nova.

También podría gustarte