Está en la página 1de 2

Materia: Historia socio-económica y política de América Latina.

Año 2023

UNIDAD VI. ENTRE EL CONSERVADURISMO Y LA DEMOCRACIA DE MASAS, 1930-1945.


Vessuri, M. C. (1994) La ciencia académica en América Latina en el siglo XX. Redes: Revista de
estudios sociales de la ciencia, 1(2), 41-76.

Objetivos de la clase
 Conocer cómo empieza a crearse una comunidad científica en la región de América latina.
 Identificar los intereses de los distintos actores-organismos involucrados en la promoción, apoyo,
financiamiento de la ciencia y la tecnología.
 Pensar los rasgos que fue adquiriendo la ciencia en América Latina a partir del tipo de inserción en
el sistema internacional de los países de la región.

La autora llega a la conclusión de que el desarrollo de la ciencia en la región durante el siglo XX muestra
que la comunidad científica se fue conformando con una contradicción permanente: por un lado, el deseo
de ser parte de la comunidad científica internacional, por el otro, el deseo de tener una voz propia y no
insertarse de manera subordinada/periférica sino con cierta autonomía para definir sus dinámicas de
trabajo, sus problemas de investigación, sus intereses y el modo de mostrar su relevancia en el sistema
internacional. Esa contradicción sigue vigente y se agudiza con cada crisis política, económica y social que
viven los países latinoamericanos, coartando el margen de libertad y autonomía que tienen los gobiernos
en la toma de decisiones sobre cuestiones de ciencia y tecnología ya que para ello las capacidades
científicas y tecnológicas son claves. De ese modo, América Latina pone en jaque el poder y la
oportunidad que representa la producción de conocimiento, tecnologías e innovaciones en el sistema
internacional.

Vessuri se propone dar cuenta del desarrollo de la ciencia académica en América Latina durante el siglo
XX. Por detrás de este recorrido histórico que va a hacer está la Tesis de la incorporación/autonomía como
punto de partida. Para dar cuenta del recorrido histórico construye una periodización basada en 4 fases y 3
niveles de análisis.

En términos cognitivos, hay que tener en cuenta las contribuciones surgidas desde América Latina. Las
corrientes de pensamiento nacionales y latinoamericanas estuvieron permanentemente mezcladas con
teorías, temas y modas intelectuales contemporáneas en Europa y los Estados Unidos.

En el nivel institucional, busca mostrar en qué marco institucional (organismos) se produjo ciencia, de
qué manera fueron afectadas las instituciones por el cambio cognitivo y cómo, a su vez, diferentes criterios
de pertinencia (cognitiva) fueron mediatizados por instituciones particulares. En diferentes momentos la
actividad científica fue organizada en contextos institucionales predominantes: la universidad, el instituto
exclusivamente dedicado a la investigación, el museo de ciencias, el observatorio, la revista científica, etc.
Hubo una centralidad de la universidad hasta 1960. Los distintos modelos institucionales no crecieron
espontáneamente; fueron el resultado de posiciones ideológicas, de compromisos con el contexto social y
de la copia de lo que sucedía en otros países.

En el nivel de análisis del estado subraya su papel cambiante: hubo épocas en las que impulsó el
desarrollo de la ciencia y épocas en las cuales destruyó su desarrollo. El estado fue central, tanto a través
del monopolio de la educación superior ejercido por la universidad pública, que por mucho tiempo no fue
cuestionado por ningún sector representativo de la sociedad en general o de la comunidad de intelectuales

1
Materia: Historia socio-económica y política de América Latina.
Año 2023

en particular, como a través de instituciones creadas para cubrir funciones especializadas de investigación
ligadas al sector productivo o de servicios.

En términos metodológicos la autora señala dos problemas: la periodización y la necesidad de combinar


los casos nacionales con las tendencias más generales para explicar el proceso.

Preguntas que deberías poder responder si comprendiste el texto:

¿Cómo describirías el rol del Estado respecto a la promoción de la ciencia y la tecnología en el país en
cada una de las etapas que identifica la autora?

¿Por qué podría decirse que la producción de conocimientos y tecnología es un tema de Relaciones
Internacionales? Ejemplifica con algún caso de alguna de las etapas.

¿Cuál de las etapas podemos vincularla al “latinoamericanismo” y por qué?

También podría gustarte