Está en la página 1de 121

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

MEJORAMIENTO DEL TRAMO CRUCE CENTINELA – MARISCAL


ESTIGARRIBIA – POZO HONDO, DEPARTAMENTO DE BOQUERÓN-320 KM

Consultora Ambiental: Ing. R. Gladys Silguero de Mieres

REGISTRO SEAM Nº: I-32

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 0005 (Cinco)
Departamento Boquerón-320Km.
Contenido
ANTECEDENTES .................................................................................................................. 8
ASPECTOS GENERALES ................................................................................................. 9
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 10
AREA DEL ESTUDIO .......................................................................................................... 11
ALCANCE DE LA OBRA ..................................................................................................... 15
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 15
UBICACIÓN DEL TRAMO ............................................................................................ 15
ALTERNATIVAS CONSIDERADAS ............................................................................. 15
ALTERNATIVAS TIPO DE PAVIMENTO...................................................................... 15
CRITERIOS GENERALES ............................................................................................ 18
DISEÑO 21
DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA E
INDIRECTA ............................................................................................................ 23
ECO REGIÓN: CHACO SECO ..................................................................................... 24
CONTEXTO DEPARTAMENTAL ................................................................................. 42
LÍNEA BASE AMBIENTAL ........................................................................................... 86
CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ................................................ 90
LEGISLACIÓN AMBIENTAL NACIONAL .................................................................... 91
CONSTITUCIÓN NACIONAL ....................................................................................... 91
CONVENIOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES ..................................................... 94
LEYES 96
RESOLUCIONES MINISTERIALES ........................................................................... 108
ORDENANZAS MUNICIPALES AMBIENTALES Y SOCIALES DE LOS MUNICIPIOS
AFECTADOS: FILADELFIA, MCAL ESTIGARRIBIA. ................................ 109
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES GENERALES (ETAG).
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES PARTICULARES. ...... 110
PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL ................................... 111
DETERMINACION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO..................... 114
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ..................................................................................... 121
PLAN DE CONTROL Y MONITOREO ............................................................................... 123
SUBPROGRAMA MONITOREO DEL USO DE LOS SUELOS Y DE LA COBERTURA
VEGETAL ............................................................................................................. 123
SUBPROGRAMA MONITOREO DE FAUNA Y FLORA................................................. 123
SUBPROGRAMA DE MONITOREO PERMANENTE DE FAUNA SILVESTRE ............. 123
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................... 123

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 0006 (Seis)
Departamento Boquerón-320Km.
LISTA DE REDACTORES ................................................................................................. 123
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 124
ANEXOS ............................................................................................................................ 124

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 0007 (Siete)
Departamento Boquerón-320Km.
ANTECEDENTES

El MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES (MOPC) ha realizado las


gestiones para los Estudios de Factibilidad de Dos Lotes Viales. Específicamente el Lote Nº 2,
que comprende: Lote 2.1 Tramo Vial Centinela – Mcal. Estigarribia – Pozo Hondo, y 2.2 Puente
sobre el Río Paraguay entre el Banco San Miguel y Chaco’i, según contrato S.G Ministro N°
181/2017 firmado en fecha 11 de julio de 2017.

El Consorcio ACEL, integrado por las consultoras Acciona Ingeniería S.A. y Electroconsult del
Paraguay S.A., fue contratado por el MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES
(MOPC) con el objeto de prestar servicios de consultoría para la elaboración de Estudios de
Factibilidad de Ambos Lotes Viales. Específicamente el Lote Nº2, según contrato S.G Ministro N°
181/2017 firmado en fecha 11 de julio de 2017.

La Orden de Proceder ha sido emitida en fecha 28 de Setiembre de 2017.

Los servicios a ser prestados corresponden a la elaboración de los Estudios de Factibilidad Técnica,
Económica y Ambiental, para la identificación de la mejor alternativa técnica, económica y ambiental
del tramo carretero, ubicado en la Región Occidental.

Tramo Departamento Longitud aproximada en km

Presidente Hayes,
Centinela – Mcal.
Boquerón y Alto 325
Estigarribia- Pozo Hondo.
Paraguay

La administración y coordinación de los Estudios mencionados estará a cargo del Ministerio de


Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

La Elaboración del Estudio de factibilidad técnica, Económica y Ambiental, se encuentra a cargo del
Consorcio ACEL contratado por el M.O.P.C para el efecto, como se indica arriba.

El presente documento se refiere al RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) del proyecto


vial Tramo: Centinela – Mcal. Estigarribia- Pozo Hondo, y contiene los parámetros técnicos básicos
de manera a garantizar su calidad y eficiencia ante las exigencias ambientales determinadas por el
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) que es la autoridad administrativa de la
Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y sus Decretos Reglamentarios 453/2013 y
954/2013.El tramo vial en estudio se inicia a 30 km del Cruce Centinela, conocido como km 180.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 0008 (Ocho)
Departamento Boquerón-320Km.
Para el efecto, fueron estudiadas las alternativas del proyecto: a) como se encuentra actualmente,
sin pavimento b) con pavimento asfáltico, así como las diferentes alternativas de trazado
longitudinal.

Fueron analizadas las ventajas y desventajas de ambas alternativas; la realización del taller de
participación de la sociedad civil, para informar a la población sobre el proyecto en estudio, y
también la consultiva y conclusiva. La realización de los talleres se realizó en coordinación con los
gobiernos locales, el INDI y la DGSA.

En el mismo se presentó el proyecto con pavimento asfáltico, que será camino de todo tiempo. En
esta reunión se presentó, además del proyecto, lo relativo al Estudio Ambiental para este tipo de
emprendimiento.

Con la pavimentación de este tramo, se logrará la transformación del mismo, en camino de todo
tiempo, y en consecuencia: i) reducir los costos de transporte de cargas y pasajeros, ii) mejorar los
tiempos de viaje en forma segura; y iii) contribuir con la reducción de la inequidad social mediante
una mayor accesibilidad y una transitabilidad permanente y sostenible a servicios sociales y
actividades generadoras de ingreso.

Con el desarrollo del proyecto se espera un impacto positivo en cuanto al desarrollo socioeconómico
del área de influencia, como ser acceso a los servicios básicos, mercados de consumo, generación
de fuentes de trabajo y otros.

Por otro lado, el proyecto contempla variantes en la traza, respecto al trazado original del camino,
tanto en Mcal. Estigarribia, como en Pozo Hondo.

El estudio trata de identificar y prever los cambios en las condiciones físicas, biológicas y
socioeconómicas, a ser verificadas por la implementación.

ASPECTOS GENERALES

El Tramo “Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia - Pozo Hondo”, se enmarca dentro de los Ejes
(Eje 3 Interoceánico Central del Grupo 1) de Integración y Desarrollo Regional identificados en la
Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA) impulsada por el
Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN), con el objetivo de permitir
el tránsito de todo tiempo que beneficie al comercio regional para dinamizar el tráfico de personas
y mercaderías desde el Estado de Matto Grosso do Sul (Brasil) hacia la zona del Chaco Central y

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 0009 (Nueve)
Departamento Boquerón-320Km.
el Noroeste Argentino, el Norte de Chile y los puertos sobre el Océano Pacífico, facilitando así las
conexiones a través de los países vecinos con destino a puertos del Atlántico y el Pacífico.

Sin embargo, si Paraguay completa la parte del corredor que una esas mismas regiones, a través
del Tramo del eje que une Puerto Murtinho (Brasil) y Carmelo Peralta (Paraguay) en el
Departamento de Alto Paraguay, Región Occidental o Chaco, con la Zona de las Colonias de
Inmigrantes (Loma Plata, Filadelfia), Mcal. Estigarribia con Pozo Hondo (Paraguay) y Misión La Paz
(Argentina), disminuirían los costos del flete entre ambos océanos, al reducirse esa distancia en el
orden de 1.200 km, lo cual incorporaría activamente al Paraguay al mencionado corredor con las
consiguientes ventajas económicas y estratégicas.

La longitud total del corredor paraguayo, de frontera a frontera, partiendo de Murtinho, no superaría
los 550 km (215 km de Carmelo Peralta a Centinela (km 180), luego 105 km hasta Mcal. Estigarribia
y 220 km hasta Pozo Hondo, por Picada 500). El sub-tramo Carmelo Peralta – Centinela (parte del
Tramo Carmelo Peralta - Loma Plata) se encuentra en ejecución por parte del MOPC. Además, gran
parte de las obras básicas del sub-tramo “Picada 500”, ya están construidas. El tramo finaliza en el
puente internacional sobre el Río Pilcomayo en Pozo Hondo (Paraguay) y Misión La Paz
(Argentina).

OBJETIVOS

GENERALES

a) Determinar a través del Estudio de Factibilidad Socio Ambiental del Proyecto Vial las Medidas y
Programas a ser implementados de manera que las diferentes etapas del ciclo vial (Diseño;
Construcción; Operación y Mantenimiento) sean ambientalmente sustentables, incorporando los
criterios ambientales;

b) Contar con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la Secretaría del Ambiente – SEAM
para el proyecto, dando cumplimiento a los requerimientos de la Ley 294/93 de Evaluación de
Impacto Ambiental.

ESPECÍFICOS

a) Definir las áreas de influencia directa (AID) e indirecta (AII) del Estudio;

b) Evaluar ambientalmente el Proyecto, su localización y las Alternativas Técnicas estudiadas;

c) Desarrollar la Caracterización (o Diagnóstico) Socio-ambiental, Socio Económico Cultural e


Institucional, de las Áreas de Influencias, Directa e Indirecta del proyecto, previamente definidas,

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00010 (Diez)
Departamento Boquerón-320Km.
además del relevamiento de pasivos socio ambientales, antes de las intervenciones previstas
por el proyecto;

d) Sobre la base de la descripción de la alternativa de proyecto seleccionada vs La caracterización


socio ambiental sin proyecto de las AID y AII, identificar, calificar y jerarquizar los potenciales
impactos socio ambientales asociados a las diferentes Etapas del Ciclo Vial (Diseño;
Construcción, Operación y Mantenimiento),

e) Formular acciones; programas y medidas de mitigación y/o compensación de los impactos


adversos, directos e indirectos, identificados y evaluados, además de medidas destinadas a
optimizar potenciales impactos positivos;

f) Desarrollar con detalle Programas correspondientes al control y seguimiento durante la etapa


de implementación de las medidas recomendadas, que corresponden al monitoreo ambiental
durante la etapa de construcción y operación; y

g) Desarrollar con detalle Programas y/o medidas compensatorias o de mitigación de impactos


socio-ambientales negativos identificados en el área de influencia indirecta del estudio, incluido
el fortalecimiento institucional correspondiente.

Los numerales e), f) y g) engloban el correspondiente Plan de Gestión Ambiental (PGA).

AREA DEL ESTUDIO

El tramo vial cuyo proyecto se analiza ambientalmente, se desarrolla en la región occidental del
País, abarcando parte del Departamento de Boquerón.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00011 (Once)
Departamento Boquerón-320Km.
Ilustración 1 Mapa de Localización

Para una descripción detallada de las incidencias ambientales y sus repercusiones


socioeconómicas, se ha determinado el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Área de influencia directa (AID)

La delimitación del área de influencia directa está relacionada con los siguientes aspectos: área de
derecho de vía, área de préstamo de materiales, las instalaciones de apoyo (campamento, áreas
de obreros) interferencia de las obras con manantiales de superficie o subterráneos, interferencia
con áreas protegidas, áreas de expropiación, cruce de cuerpo de agua, empalme con otros sistemas
viales, interferencia con corredores faunísticos de migración.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00012 (Doce)
Departamento Boquerón-320Km.
Ilustración 2 Mapa de Área de Influencia Directa
Fuente: elaboración propia

Para la determinación del AID se consideraron los aspectos mencionados. Se adoptó como área
influencia directa, la franja de 1.000 m a cada lado del eje del camino

Área de influencia indirecta (AII)

El Área de Influencia Indirecta de este tramo se definió, a razón del presente estudio, como aquella
área servida, influida o modificada por el nuevo trazado del camino en su entorno geográfico
inmediato. En esta área se supone que, con el desarrollo del Proyecto vial, se alteren las
condiciones de utilización de la tierra, los costos de producción, los ingresos, los sistemas y costos
de comercialización y de distribución, costos de transporte, etc.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00013 (Trece)
Departamento Boquerón-320Km.
Ilustración 3 Mapa de Área de Influencia Indirecta
Fuente: elaboración propia

Para la determinación del área de influencia indirecta de este tramo, además de los criterios de
eficiencia económica y de servicio social, se tuvieron en cuenta otras variables como ser: topografía,
las diferencias en la distribución de suelos y su fertilidad, las variaciones climáticas en el área de
influencia y su efecto en la producción agrícola, la presencia de otros enlaces de transporte
existentes o proyectados en la cercanía del camino, y otros factores locales.

En síntesis el área de influencia se determinó principalmente por la interrelación de un conjunto de


factores que se citan a continuación:

 La topografía e hidrografía.

 La red de caminos rurales existentes en torno al camino que se analiza.

 La distancia entre las explotaciones agrícolas y los mercados locales.

 Los medios de transporte utilizados como transporte de cargas de animales, animales de


carga, carros a tracción animal, camiones agrícolas, camiones no agrícolas, automóviles de
pasajeros y ómnibus.

 Ejes de origen y destino de los medios de transporte que circula mayormente por el camino

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00014 (Catorce)
Departamento Boquerón-320Km.
El área de influencia indirecta adoptada se extiende hasta 10 km del eje de la traza de la vía a
ambos lados.

ALCANCE DE LA OBRA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

UBICACIÓN DEL TRAMO

El tramo objeto de estudio está localizado en el Chaco Central, en el Departamento de Boquerón,


cuyo punto de inicio fue identificado en el sitio conocido como km 180 (camino Puerto Casado –
Mariscal Estigarribia) ubicado unos 46 km al noreste de Loma Plata, y su punto final en el puente
de H°A° sobre el Río Pilcomayo en la frontera con la República Argentina, sector en el que están
ubicadas las comunidades de Pozo Hondo (Paraguay) y Misión La Paz (Argentina).

Ilustración 4 Imagen Satelital con la Ubicación del Proyecto


Fuente: elaboración propia

ALTERNATIVAS CONSIDERADAS

ALTERNATIVAS TIPO DE PAVIMENTO

Alternativa 0: estado actual sin pavimentación

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00015 (Quince)
Departamento Boquerón-320Km.
Significa no realizar el mejoramiento del camino. Este tramo de igual manera sería utilizado por los
pobladores para la salida de sus productos a los diferentes mercados. Además, el tramo comunica
con otras ciudades del Departamento y de allí se comunican con la Capital o hacia otros Distritos o
Departamentos.

El principal inconveniente que se observa con esta alternativa es, para los usuarios, seguir con el
problema de no contar con un camino de todo tiempo, y que se traducen, entre otros, en:

 Pocas alternativas de generación de empleo y renta;

 Red urbana regional precaria, sujeta a factores climáticos;

 Dificultades de comercialización de productos y de movilidad de la población debido a los


bajos índices de accesibilidad permitidos por la red vial actual.

Alternativas con la traza actual: con la construcción de pavimento tipo asfaltico

La obra de pavimentación se desarrollará sobre la traza existente, con la adición de dos variantes.

Los impactos relativos al desbosque y desbroce ya se han realizado en diferentes etapas para el
mantenimiento rutinario realizado al camino y mantener la transitabilidad.

Con esta alternativa se obtendrán beneficios para los usuarios, como:

 Mejoras en las condiciones de circulación;

 Ahorros en costos operativos de vehículos;

 Disminución de costos del tiempo de pasajeros;

 Efectos positivos en materia de reducción de accidentes, etc.;

 Ahorro de costos de construcción y mantenimiento;

 Mejoramiento para la salud y la educación, permitiendo un acceso rápido a los Centros


Asistenciales con más infraestructuras para los tratamientos médicos y a las Universidades
en los Distritos vecinos.

Luego del análisis socio ambiental de ambas alternativas, se concluye que contar con el pavimento
asfáltico, es la mejor alternativa.

ALTERNATIVAS DE DISEÑO

Estudio del trazado y perfil longitudinal

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00016 (Dieciséis)
Departamento Boquerón-320Km.
Con base en el recorrido del tramo fue posible confirmar que es viable el aprovechamiento de gran
parte de la traza del camino existente, aunque es necesario estudiar la viabilidad del trazado en el
sub tramo km 180 – Teniente Montanía, sector en el que se atraviesan diversas comunidades
indígenas, entre las que se puede mencionar Tunocojai, Campo Loro, Diez de Junio y La Esquina,
atendiendo el impacto socio cultural que pudiera generarse con la implantación del proyecto.

Estudio de variantes

Será necesario incorporar algunas variantes al trazado a efectos de su optimización, entre las que
se pueden mencionar la Variante Mariscal Estigarribia y la Variante Pozo Hondo.

En el caso de la Variante Mariscal Estigarribia, el camino existente correspondiente al sub-tramo


Teniente Montanía – Mariscal Estigarribia finaliza en la Zona Urbana Este de Mariscal Estigarribia.
En tanto el sub-tramo Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo (Picada 500) se inicia en la Zona Urbana
Oeste de Mariscal Estigarribia, es decir implica el cruce de la Zona Urbana de Mariscal
Estigarribia, y consecuentemente inconvenientes por el conflicto entre el tráfico urbano y el tráfico
rural, además de los problemas de seguridad vial, principalmente por la presencia de peatones y
usuarios vulnerables.

Se plantea como solución una variante cuyo trazado se iniciaría aproximadamente 5 km al este de
Mariscal Estigarribia, y finalizaría en el Acceso a Picada 500 unos 5 km al sur de Mariscal
Estigarribia sobre Ruta 9, configurando una vía de circunvalación. La solución considerará de todos
modos la pavimentación del Acceso Este a Mariscal Estigarribia.

Ilustración 5 Variante Mariscal Estigarribia


Fuente: Elaboración propia

En el caso de la Variante Pozo Hondo, el camino existente accede a la Base Naval de Pozo Hondo
por el noreste y luego toma rumbo sur hasta el puente sobre el Río Pilcomayo en la frontera con la
República Argentina, con el inconveniente de pasar por las instalaciones de la Base Naval en forma
adyacente a la pista de aterrizaje existente, y que el trazado del camino actual discurre en forma

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00017 (Diecisiete)
Departamento Boquerón-320Km.
paralela al cauce del Río Pilcomayo muy próximo de este (entre 1 y 4 km) en una extensión de unos
7 km (sector Base de Pozo Hondo a Puente Río Pilcomayo), con el riesgo que esto implica a medio
plazo, por la naturaleza cambiante del cauce del mencionado curso de agua.

Se plantea como solución una variante cuyo trazado se iniciaría unos 4 km al noreste de la Base
Naval de Pozo Hondo, tomando rumbo sur directamente al puente sobre el Río Pilcomayo.

Ilustración 6 Variante Pozo Hondo


Fuente: Elaboración propia

Otros ajustes de trazado menores y mejoramientos de curva serán necesarios para adecuarse a los
parámetros de diseño en correspondencia con la velocidad de proyecto.

Las variantes han sido adoptadas a fin de minimizar impactos negativos indicados. Se analizarán
en el presente EIAp, la viabilidad de la pavimentación asfáltica con las variantes mencionadas.

CRITERIOS GENERALES

Para el mejoramiento vial del tramo se consideran los siguientes criterios generales:

 En general, se minimizará la inclusión de obras de ampliación y construcción de variantes;

 Las obras incluirán básicamente el mejoramiento de las condiciones de transitabilidad;


drenajes de la calzada existente; la estabilización de puntos críticos y la pavimentación
propiamente dicha; y

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00018 (Dieciocho)
Departamento Boquerón-320Km.
 Las modificaciones planialtimétricas serán localizadas y recomendadas en función de puntos
críticos de seguridad vial y/o inestabilidad física de la vía.

Como parte del Estudio se desarrollan Estudios Topográficos; Hidrológicos e Hidráulicos,


Geológicos – Geotécnicos; y el Proyecto Vial propiamente dicho.

Los préstamos y yacimientos seleccionados, tanto para el movimiento de suelos como para la
conformación de las capas del pavimento, serán del tipo "concentrado", localizados a ambos lados
del camino, o de un solo lado si corresponde.

El drenaje superficial del proyecto, está encarado mediante la adopción de cunetas o zanjas de
drenaje que captarán las aguas de la calzada y las conducirán hacia las alcantarillas y colectores
convenientemente localizados, y a través de éstos en muchos casos, su conducción final hacia los
cursos de agua de la zona.

El tramo será dotado de las obras complementarias necesarias, a fin de garantizar que la vía sea
funcional y acorde con la velocidad de diseño, incorporando obras de mitigación o prevención de
carácter socio ambiental, tales como:

 Señalización horizontal y vertical, tanto preventiva como restrictiva e informativa, con mayor
énfasis en los aspectos socio ambientales y de educación ambiental;

 Acceso a caminos laterales y propiedades;

 Protección de préstamos mediante cercos perimetrales constituidos por especies arbóreas


de la zona y alambrados si corresponden.

El movimiento de suelos será efectuado con equipo convencional tanto de excavación como de
transporte con camiones de volteo.

En la etapa de construcción se prevé además, la aplicación de técnicas normalmente utilizadas para


obras viales, como ser: i). Relevamientos topográficos previos al inicio de la obras; ii). Estaqueos
del eje; iii). Conformación de campamentos y movilización; y iv). La ejecución de los rubros de obras,
siguiendo los criterios técnicos definidos en las especificaciones de obra. Las principales obras
previstas corresponderían a i). Desbroce y limpieza; ii). Movimiento de suelo; iii). Construcción o
Rehabilitación de Obras de Arte (alcantarillas y puentes); de acuerdo a la existencia. iv). Obras
Complementarias; y v). Colocación de capa de rodadura Señalización Vertical, Barandas de
Defensas Camineras.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00019 (Diecinueve)
Departamento Boquerón-320Km.
Son importantes los Estudios Hidrológicos e Hidráulicos y de Geotecnia. Como parte de los
Hidrológicos e Hidráulicos, se determinan las alcantarillas a construir; a ampliar; las obras en
relación a puentes y otras obras de drenajes. Los Estudios Geotécnicos incluyen: Los Estudios de
suelo del trazado; de yacimiento de suelo y materiales; y de Canteras.

Instalaciones de Apoyo a las Obras (Proyectos Asociados)

Para la ejecución de las obras se requerirá de las siguientes instalaciones de apoyo: i).
Campamento obrero y oficina de campo; ii). Canteras de piedra; y ripio; y iii). Áreas de préstamos
de suelo seleccionado.

En la etapa de construcción se prevé la aplicación de técnicas normalmente utilizadas para obras


viales, como ser: i). Relevamientos topográficos previos al inicio de la obras; ii). Estaqueos del eje;
iii). Instalación de campamentos y movilización; y iv). La ejecución de los rubros de obras, siguiendo
los criterios técnicos definidos en las especificaciones de obra.

Todo el tramo será dotado de las necesarias obras complementarias, para conseguir así una
funcionalidad en transitabilidad y paisajismo, tomándose en cuenta las especificaciones técnicas
emanadas en las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales - ETAGs.

Los Estudios hidrológicos para el Estudio de Factibilidad Técnica – Económica y Socio Ambiental,
relacionados al Tramo Centinela - Mcal Estigarribia - Pozo Hondo, se efectúan con la finalidad de
determinar los caudales necesarios para el dimensionamiento de los puentes y alcantarillas,
teniendo en cuenta que los mismos, de acuerdo a los resultados, cambiarán de dimensiones.

Los Estudios Hidrológicos tienen como fin la determinación de caudales que llegan a cada una de
las obras a ser diseñadas. Comprenden la delimitación de cuenca y cálculo de parámetros
fisiográficos, el cálculo de la escorrentía directa a partir de tipos y usos de suelo, el análisis de la
precipitación, y el proceso de transformación precipitación caudal en la cuenca, que es el cálculo
de caudales propiamente dicho.

Movimiento de suelos: El camino en estudio muestra una topografía del tipo plano.

Con los datos de campo de los perfiles transversales se han conformado los polígonos de las
secciones, cuyas áreas sirvieron para los cómputos de los volúmenes del movimiento de suelos.

Suelos de la sub rasante: A los efectos de la caracterización de la sub rasante, se utilizan métodos
estadísticos utilizando los resultados de los ensayos geotécnicos; para la caracterización de los

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00020 (Veinte)
Departamento Boquerón-320Km.
materiales de las capas del pavimento se utilizan los resultados de los ensayos de laboratorio
realizados por la consultora, lo que sirvió de insumo para el diseño de los pavimentos.

Préstamos y vertederos: los sitios serán determinados en la etapa de construcción previa


aprobación de la fiscalización y la Dirección de Gestión Ambiental del MOPC.

Fundación de terraplenes: Se debe prestar especial atención en la preparación de la base de


asiento de los mismos, como así también en la estabilización de los terraplenes de avance.

Distribución de volúmenes: Para la construcción de los terraplenes, se tiene prevista la utilización


de cajas de préstamo a lo largo de la traza. La posibilidad de utilizar los materiales del lugar como
préstamos se deberá confirmar con la densificación de los estudios geotécnicos en las zonas
laterales de la traza.

Obras complementarias

Protección de taludes: La protección de los taludes en los diferentes tramos del camino consistirá
en un recubrimiento vegetal con tepes, con el objeto de preservarlas de la erosión.

Obradores, Campamentos: seguirán las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales - ETAG.

DISEÑO

Enmarcado dentro de los siguientes parámetros técnicos.

DISEÑO PLANIALTIMÉTRICO

Los parámetros de diseño establecidos con base en las recomendaciones del Manual de Carreteras
del Paraguay y las Normas de Diseño Geométrico de Carreteras de la AASHTO, son los siguientes:

 Velocidad Directriz en Zona Rural 100 km/h

 Velocidad Directriz en Intersecciones y Zona Urbana 40 km/h

 Radio mínimo de Curvatura Circular 425,00 m

 Ancho de calzada 7,00 m

 Ancho de banquina 2,5 m

 Franja de dominio 100,00 m

 Distancia mínima de visibilidad de detención 175,00 m

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00021 (Veintiuno)
Departamento Boquerón-320Km.
 Distancia mínima de visibilidad de sobrepaso 600,00 m

El Diseño Planimétrico se presenta en láminas en las que se indica en planta, el eje del trazado con
sus elementos geométricos de replanteo (PC, PI, PT, tangente, deflexión, externa), ancho de
calzada, franja de dominio, obras de drenaje y obras complementarias.

Para el diseño altimétrico igualmente se adoptan los mismos parámetros utilizados en el proyecto
del tramo Loma Plata – Centinela, en correspondencia con la velocidad de diseño de 100 km/h,
cabiendo mencionar los siguientes:

 Pendiente máxima 3,00 %

 Pendiente Mínima en corte 0,50 %

El Diseño Altimétrico se presenta en láminas en las que se indica el perfil del terreno, los elementos
geométricos de la rasante (PCV, PIV, PTV, longitud de curva, pendientes), referencias de nivel, y
obras de drenaje.

La sección transversal del proyecto se adecua a los parámetros del diseño, a los que se ajusta
estrictamente, en correspondencia con la velocidad de diseño de 100 km/h, cabiendo mencionar los
siguientes:

 Bombeo de la Calzada 3,00 %

 Bombeo en banquina 4,50 %

 Peralte Máximo 6.00 %

 Talud del terraplén(H:V) 3:1

 Talud del Paquete Estructural (H:V) 1,5:1

El Diseño de la Sección Transversal se presentado en láminas en las que se indica la sección típica,
y las secciones sistemáticas en las que se indica la sección de proyecto, el terreno natural, las áreas
de corte y las áreas de terraplén.

ESTUDIO DEL PERFIL

Con los datos del modelo digital del terreno, en el plano vertical correspondiente al eje de la traza,
se procede a general el perfil longitudinal natural, con base en el cual se desarrolla el proyecto de
la rasante, trabajando en forma conjunta con los especialistas de Hidrología y Geotecnia.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00022 (Veintidós)
Departamento Boquerón-320Km.
Resumiendo, el criterio que se siguió en el diseño en perfil longitudinal del proyecto fue el de
minimizar los volúmenes de movimiento de suelos, ajustando para ello la rasante a las alturas de
tapada mínimas requeridas por las obras de arte.

SECCION TRANSVERSAL

La sección o perfil transversal del proyecto se define mediante los parámetros del diseño, a los
cuales se ajusta estrictamente.

A continuación se presenta la sección transversal tipo, similar a la adoptada en el tramo Loma Plata
– Carmelo Peralta.

Ilustración 7 Sección Tipo


Fuente: Elaboración propia

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

El tramo vial en estudio se inicia a 30 km del Cruce Centinela, conocido como km 180. El camino
divide los Dptos. de Boquerón y Alto Paraguay. 105 km hasta Mcal. Estigarribia y 220 km hasta
Pozo Hondo, por Picada 500, en el Dpto. de Boquerón. El tramo finaliza en el puente internacional
sobre el Río Pilcomayo en Pozo Hondo (Paraguay) y Misión La Paz (Argentina). El Tramo transcurre
gran parte de la traza por el camino existente, el cual no cruza núcleos urbanos. En el sub tramo
km 180 – Teniente Montanía, se atraviesan diversas comunidades indígenas, Tunocojai, Campo
Loro, Diez de Junio, amistad y La Esquina. Y otros en el tramo Mcal. Estigarribia –Pozo Hondo. A
continuación, se desarrolla una descripción de lo general a particular de la zona abarcada por el
proyecto.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00023 (Veintitrés)
Departamento Boquerón-320Km.
ECO REGIÓN: CHACO SECO

La Secretaria del Ambiente, SEAM, mediante resolución 614/13, del 14 de enero del 2013 estableció
las Ecorregiones para las Regiones Oriental y Occidental del Paraguay.

El área en estudio pertenece a la Ecorregión Chaco Seco cuyas características son las siguientes.

Ilustración 8. Ecorregiones del Paraguay


Fuente: http://www.salvemoslos.com.py

Medio Físico

Límites, superficie y composición política

Se encuentra al noroeste del Gran Chaco Sudamericano. Ocupa la parte noroeste del Chaco
Paraguayo y se extiende hasta el norte de Argentina y el sur de Bolivia. Es una región semiárida, la
más seca del Paraguay. Presenta una interesante y rica variedad de sistemas ecológicos de
vegetación seca, desde sabanas tropicales hasta matorrales espinosos densos e incluso vegetación
abierta sobre dunas (médanos).

El Chaco Seco ocupa la mayor parte de la llanura chaqueña paraguaya. Sus 17,5 millones de
hectáreas en el Paraguay están cubiertas por una interminable sucesión de bosques xerófilos,
apenas interrumpida por pastizales, cardonales y, en la zona central, alguna que otra salina.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00024 (Veinticuatro)
Departamento Boquerón-320Km.
Ocupa una superficie aproximada de 127.211,6 km2.

Clima

Tiene clima cálido con veranos en los que las temperaturas ascienden a más de 40 ºC. Las
precipitaciones son relativamente abundantes (entre 600 y 800 mm anuales) pero, al ser estivales,
están sometidas a una alta evaporación y presentan una gran variabilidad: algunos años puede
llover cuatro veces menos que 600 mm.

El clima es continental, cálido subtropical, con áreas que presentan las máximas temperaturas
absolutas del continente. La temperatura media anual varía de norte a sur desde 23°C hasta cerca
de 25°C.

Geología y geomorfología

Marco Geológico

Los conocimientos geológicos referentes al Chaco Paraguayo, sobre todo respecto a la cobertura
de sedimentos sueltos más recientes, son todavía muy escasos. Esto se explica por la
infraestructura poco desarrollada, y además por la situación geológica; porque aproximadamente el
80 - 90% de la superficie se compone de sedimentos finos Cuaternarios y eventualmente también
Terciarios, varias veces re depositados, los cuales se encuentran generalmente cubiertos por una
vegetación más o menos densa. Además no se conocen todavía recursos minerales de alto valor
económico, los que habrían podido levantar mayor interés geológico en esta región. En la mayor
parte del Chaco las excavaciones para la construcción de la ruta Transchaco o las aguadas
artificiales para la acumulación de aguas pluviales (denominados “tajamares”) son los únicos
lugares que permiten escasos y someros exámenes en los 2 - 3 metros superficiales de los
sedimentos Cuaternarios. Con respecto al subsuelo más profundo se adquirió alguna información a
través de la prospección de hidrocarburos (hasta hoy poco exitosa).

Unidades geológicas

En el Norte del Chaco afloran rocas del Precámbrico, Paleozoico y Mesozoico. Ya existen
investigaciones sedimentológicas y paleontológicas (especialmente Palynología) de las
perforaciones petrolíferas que dieron como resultado una diferenciación lito-bioestratigrafía de las
rocas consolidadas (WIENS, 1995). Al noreste, en el área del Carbonífero, Pérmico y Mesozoico no
existen afloramientos de rocas que complica el mapeo geológico, por la falta de morfología y
descomposición profunda de los sedimentos. Al Noroeste la situación es un poco mejor. En la facie

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00025 (Veinticinco)
Departamento Boquerón-320Km.
Cabrera del Carbonífero, existe un afloramiento al lado de una ruta y en la de San Alfredo del
Devónico se encuentran dos canteras y unos bancos de arena, descubiertos por la construcción de
caminos. La ayuda más importante son las imágenes satelitarias, por tanto el mapeo en el campo
tiene que concentrarse en cambios mínimos de colores y de la morfología. Se observan
exclusivamente el estado de la vegetación, en donde se puede diferenciar los estratos arenosos y
arcillosos plegados del Devónico por su diferente cobertura vegetal. Adicionalmente, se identifica
rumbo y depresión de la estructura tectónica, que no se puede observar en el campo. Las rocas en
esta parte del Chaco sufrieron un largo tiempo de descomposición. Es difícil estimar el espesor del
estrato de descomposición, pero en las imágenes satelitales se identifica una textura característica
de las unidades geológicas que refleja la roca original. No se ha mapeado estas coberturas de
descomposición, que muy probablemente, representan el Terciario en esta área.

Metodología

Las unidades geológicas de las rocas consolidadas están descriptas brevemente a continuación.
Descripciones más detalladas se encuentra en WIENS (1995). Atlas Geográfico Chaco Paraguayo.

Precámbrico

Eocámbrico

Silúrico

Devónico

Carbonífero Superior

Pérmico

Mesozoico - Triásico - Cretácico

Cenozoico Terciario

Cuaternario

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00026 (Veintiséis)
Departamento Boquerón-320Km.
Medio biológico

Vegetación

En los suelos de las planicies antiguas, aparece el quebrachal de quebracho blanco (Aspidosperma
quebracho-blanco) que hacia el este se va transformando en quebrachal de quebracho colorado
(Schinopsis balansae). En las depresiones, especialmente hacia el este, ocurren tipos arbustivos
de guayacán (Guaiacum officinale), palo cruz (Tabebuia nodosa), viñal (Prosopis ruscifolia) y palo
blanco (Calycophyllum multiflorum).

Los tipos vegetacionales predominantes son, en orden de magnitud decreciente: el quebrachal de


quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y samuhú (Ceiba speciosa), las extensas
áreas bajo uso agrícola, el quebrachal de quebracho colorado (Schinopsis balansae) y el palosantal
– labonal (Bulnesia sarmientoi), éstos dos últimos muy restringidos hacia el este. Hacia el noroeste
aparece el quebrachal de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco).

Un elemento característico de la ecorregión es la abundancia de pastizales y sabanas en los


paleocauces colmatados, con un estrato herbáceo donde domina el espartillo (Elyhonorus muticus),
ocurriendo también Eragrostis sp. y Aristida sp.

Las especies arbóreas, según Adamoli, son típicas de un clima más húmedo que el de esta
ecorregión, lo cual es indicio de aportes suplementarios de agua provenientes de los paleocauces
en donde existe agua dulce a poca profundidad. De ahí deriva el hecho que aparezca urundey
(Astronium balansae), paratodo (Tabebuia aurea), caroba (Schinus lentiscifoluis) y quebracho
colorado (Schinopsis balansae), especies que no son encontradas en los bosques circundantes ni
en las sabanas (salvo el quebracho).

Otros autores caracterizan a la ecorregión como dominada por vegetación xerofítica, bosques bajos
espinosos y matorrales, con abundante presencia de cactáceas. Ocupa la parte noroeste de la
Región Occidental del Paraguay y se extiende hacia el norte de la Argentina y sur de Bolivia. Esta
ecorregión está amenazada por la desertificación.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00027 (Veintisiete)
Departamento Boquerón-320Km.
Ilustración 9 Imagen del Chaco Seco
Fuente: Christian Ostrosky

Entre las especies botánicas más distinguidas se encuentran: el candelabro (Cereus stenogonus),
el cactus (Cereus forbesi), el palo borracho o samu'u (Ceiba chodatii), el cactus (Echinopsis
rhodotricha), el quebracho colorado (Schinopsis balansae), etc.

El Chaco Seco es una inmensa área silvestre. Impenetrable vegetación espinosa y altas torres de
cactus caracterizan esta región que ha sido descripta como el lugar más silvestre de la tierra. El
enorme Parque Nacional Defensores del Chaco se encuentra en el corazón de ésta ecorregión y
ofrece alojamiento y servicios turísticos para visitantes, ubicados a 55 km del Cerro León, una
extraña formación rocosa en medio del Chaco Paraguayo.

Ocupa la mayor parte de la llanura chaqueña paraguaya. Sus 17,5 millones de hectáreas en el
Paraguay están cubiertas por una interminable sucesión de bosques xerófilos, apenas interrumpida
por pastizales, cardonales y, en la zona central, alguna que otra salina. El árbol emblemático de la
ecorregión es el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y el quebracho colorado
(Schinopsis balansae), dueño de un porte imponente y, como señala su nombre, una madera capaz
de quebrar hachas. A su sombra encuentra refugio el amenazado yaguareté (Panthera onca) -ya
extinguido en otras partes del país- y dos fósiles vivientes: el tatú carreta (armadillo gigante-
Priodontes maximus) y el taguá o pecarí chaqueño (Catagonus wagneri).

Ésta ecorregión es la más seca del país y está dominada por bosques bajos, con abundancia de
cactáceas. En esta ecorregión predominan los ríos endorreicos, es decir, que nacen y mueren en
la llanura sin llegar a su nivel de base, o sea, sin llegar nunca a desembocar al emisario que le
correspondería (el Río Paraguay en este caso). Son de régimen irregular, dependiendo de las
lluvias, arrastran muchos sedimentos y en la época de seca el caudal suele ser nulo, es decir que
no baja nada de agua. Un ejemplo de éstos sería el Río Timane (Departamento de Alto Paraguay),

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00028 (Veintiocho)
Departamento Boquerón-320Km.
que depende de las lluvias de la zona de Sierra León – Cerro Cabrera. Si bien todos los ríos
endorreicos son activos, al menos una parte del año o en momentos de lluvias, hay estructuras en
el relieve del Chaco seco que denotan una actividad del agua, aunque sea antigua. A estos sistemas
se los llama “sistemas degradados”, porque provienen de la degradación de sistemas activos
anteriores. Además, presenta una característica abiótica importante: en el subsuelo yace un
importante acuífero cuyas aguas provienen de los Yungas Bolivianos y se infiltra de manera
progresiva en la región arenosa del Chaco Seco.

El extremo noroeste del Chaco está caracterizado por la presencia de médanos de arena lo que le
diferencia totalmente de otras áreas del Chaco. Esas colinas, en muchos casos, alcanzan a tener
un desnivel de 20 m de altura entre la cresta de la duna y la parte más baja de la misma.
Generalmente la pendiente no sobrepasa el 10%, aunque en algunos casos la pendiente puede
superar el 20%.

Son suelos muy susceptibles a la erosión eólica. No es recomendable su utilización para la


explotación agropecuaria por la muy baja productividad de los suelos, las extremas condiciones de
humedad y temperatura y la fragilidad del ecosistema. La sequedad ambiental, la presencia de
arena gruesa, la configuración de los médanos, la escasa precipitación y la alta evapotranspiración
derivada de la presencia de fuertes vientos desecantes del norte, dan lugar a una vegetación
escasamente poblada con matas separadas y suelo desnudo. El Parque Nacional Médanos del
Chaco protege esta particular zona del país.

Ilustración 10. Guanacos en la zona de los médanos


Fuente: abc Color, 06 de junio de 2004

Destaca también la zona de transición entre el Chaco Húmedo y el Chaco Seco. Desde el noreste
al suroeste, atravesando el Chaco, se extiende un cinturón de 50 a 75 km de ancho por 500 km de
largo de un acuífero (agua subterránea) superficial salino. Este cinturón, se ubica en la zona de
transición entre el Chaco Húmedo y el Chaco Seco y se manifiesta con la presencia de lagunas,

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00029 (Veintinueve)
Departamento Boquerón-320Km.
cauces y campos bajos salobres de forma natural. Los bosques de esa región ejercen una función
protectora contra la salinización debido, por un lado, al gran desarrollo de sus raíces que
profundizan lo suficiente como para mantener controlada la subida de nivel del agua subterránea
hacia la superficie del suelo. Ciertos árboles y arbustos como el viñal (Prosopis ruscifolia) y el palo
santo (Bulnesia sarmientoi) pueden absorber agua con niveles salinos muy superiores al resto de
las plantas. Si a esto se suma el hecho que el monte elimina grandes cantidades de agua por
transpiración a través de sus hojas, se entiende el control que ejerce la vegetación sobre la subida
de las aguas salinas hacia la superficie. En esta región se encuentra una serie de áreas naturales
protegidas privadas que permitirían mantener una muestra de esta singular región del Paraguay,
como Campo María, Laguna Capitán y Chaco Lodge. En el otoño e invierno, las lagunas saladas
de estas reservas presentan un espectáculo único para los observadores de aves por la abundante
presencia de flamencos, cisnes coscoroba, espátulas rosadas, garzas, patos y teros reales.

Esta ecorregión es la que actualmente posee la mayor cantidad, tanto en superficie como en
número, de áreas silvestres protegidas en relación a las demás ecorregiones de la Región
Occidental.

Entre las principales áreas protegidas administradas por el Estado se encuentran:

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00030 (Treinta)
Departamento Boquerón-320Km.
Tabla 1 Principales áreas protegidas administradas por el Estado
Área Protegida Superficie (ha)
PN Defensores del Chaco 720.723
PN Médanos del Chaco 514.000
PN Tte. Agripino Enciso 40.000
Fuente: Proyecto Paraguay Silvestre, 2006. Modificado E. Bragayrac, 2007, CMAP.UICN

Las áreas silvestres más extensas del Paraguay se encuentran en el Chaco Seco, sobretodo en la
porción norte del mismo, en la frontera con Bolivia. Este hecho ha llevado a la comunidad
conservacionista internacional a reconocer al Chaco Seco paraguayo-boliviano como uno de los
últimos sitios salvajes (originalmente denominado «The Last of the Wild» por Sanderson et al. 2000)
del Cono Sur de Sudamérica (Sanderson et al. 2002). Debido a su gran extensión y buen estado de
conservación, el Chaco Seco es considerado como un área importante para la conservación del
jaguar o yaguareté (Panthera onca) a nivel regional (Sanderson et al. 2000) y probablemente para
otras especies como el armadillo gigante (Priodontes maximus) y el mboreví o tapir (Tapirus
terrestres).

Ilustración 11. Áreas protegidas chaqueñas


Fuente: Protegiendo el Chaco Paraguayo, Peter T. Clark 2014

Lastimosamente, en las zonas adyacentes a los parques nacionales Teniente Enciso, Médanos del
Chaco y Defensores del Chaco, así como otras partes de la reserva de biosfera, han aumentado
las áreas deforestadas. Estas zonas de alta fragilidad ecosistémica, tanto por ser formaciones
eólicas naturales así como sitios antiguos donde nacían y corrían las nacientes del Río Timane,

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00031 (Treinta y uno)
Departamento Boquerón-320Km.
pueden ser alteradas ocasionando procesos de degradación de tierras e interrumpiendo procesos
ecológicos claves para la región. Así mismo, por ser espacios culturales y hábitat de pueblos
ayoreos no contactados (silvícolas), el impacto puede generar un proceso de falta de acceso de
recursos alimenticios que son el sostén de su supervivencia. Las fiscalizaciones que se vienen
realizando por la autoridad de aplicación, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (antes
SEAM), han detectado que muchos de estos emprendimientos agropecuarios no cuentan con
licencia ambiental. Fuente Parques Nacionales del Paraguay. Dentro del área de influencia del
proyecto no se encuentra ningún área protegida.

Ilustración 12 Ubicación de Áreas Silvestres Protegidas


Fuente: elaboración propia

Sin embargo, se describen a continuación las áreas protegidas en el Chaco Paraguayo.

Parque Nacional Defensores del Chaco. Dpto. Alto Paraguay

En el 1975, con el propósito de proteger una muestra grande del Chaco Seco y su ecodiversidad,
así como la serranía del Cerro León y un tramo importante del Río Timane, se estableció el parque
nacional. Constituye el área silvestre protegida más extensa del Paraguay, abarcando 720.000
hectáreas en el Departamento de Alto Paraguay. Además, representa la mejor muestra de la
ecorregión por su gran tamaño, su estado prístino y su hábitat propicio para varias especies
amenazadas.

Alberga una gran diversidad de flora y fauna típicamente chaqueñas con muchos endemismos
regionales, combinados en complejas comunidades naturales que son el resultado de las ligeras

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00032 (Treinta y dos)
Departamento Boquerón-320Km.
variaciones del relieve y de los gradientes de salinidad y humedad del suelo (Spichiger et al. 1991).
Por otro lado, el parque también contiene comunidades y elementos transicionales que representan
la franja limítrofe septentrional del Chaco seco en su contacto con el Bosque Seco Chiquitano de
Santa Cruz (Bolivia), y con formaciones originarias de Paraguay oriental y sudoriental, lo que
acentúa aún más la importancia y la riqueza ecológica del área.

Ilustración 13. Parque Nacional Defensores del Chaco


Fuente: http://parquesnacionalesdelparaguay.blogspot.com

Ilustración 14 Jaguareté (Panthera onca)


Fuente: http://parquesnacionalesdelparaguay.blogspot.com

La vegetación dominante en la mayor parte del parque, sobre las llanuras aluviales más antiguas o
"zonas altas" con suelos medianamente a bien drenados, es el bosque xerofítico, caracterizado por
un dosel denso de 5-7 m, con emergentes dispersos de 15-20 m de altura. Estos bosques
constituyen la vegetación climácica típica del Chaco Seco y se caracterizan además por la
abundancia de plantas suculentas (Cactaceae y Bromeliaceae) y espinosas (Rhamnaceae,
Celastraceae, Leguminosae) (TNC et al. 2005, Spichiger et al. 1991). En contraste, las zonas bajas

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00033 (Treinta y tres)
Departamento Boquerón-320Km.
o llanuras aluviales de inundación más recientes y las márgenes de cauces intermitentes y lagunas
estacionales se hallan colonizados por bosques higrofíticos más bajos, semi deciduos y de dosel
semi cerrado, que soportan inundaciones temporales y someras, pudiendo aprovechar el resto del
año niveles freáticos difusos poco profundos.

En general, la cobertura vegetal está conformada por quebrachales de quebracho blanco


(Aspidosperma quebracho-blanco), palosantales (Bulnesia sarmientoi), bosques bajos y arbustos
espinosos. Las comunidades vegetales dentro del parque son diez: Bosque Abierto Semideciduo
Xerofítico, Bosque Denso Semideciduo Estacionalmente Saturado, Bosque Denso Semi deciduo
Sub húmedo, Bosque Abierto Semi deciduo Xerofítico Sub húmedo, Matorral Semi deciduo
Xerofítico, Sabana Xeromórfica Sub húmeda, Matorral Xerofítico Subhúmedo con Dosel Arbóreo,
Bosque Denso Xeromórfico, Semi deciduo Sub húmedo, Bosque en Galería y Acantilado con
Vegetación Herbácea.

Algunas especies de mamíferos que habitan el área son: puma o león americano (Puma concolor),
jaguareté (Panthera onca), mborevi o tapir (Tapirus terrestris), tres especies de pecarís, tatu carreta
o armadillo grande (Priodontes maximus) y dos especies de monos. Entre las aves se mencionan
el perdiz de monte (Nothoprocta cinerascens), lechuza chaqueña (Strix chacoensis), loro hablador
(Amazona aestiva) y la saría patas negras (Chunga burmeisteri), restringida al Chaco Seco. En total
se han registradas 16 especies endémicas al Chaco.

Dada la importancia del parque nacional y su valor para la conservación, numerosos organismos
nacionales e internacionales, han trabajado de manera conjunta para alcanzar algunos objetivos de
conservación, a nivel local y regional. Por ejemplo, The Nature Conservancy con apoyo de USAID-
Paraguay, colaboró estrechamente con el Centro de Datos para la Conservación, la Secretaría del
Ambiente y la Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco para fortalecer los esfuerzos de
conservación del parque nacional. Este programa denominado "Parques en Peligro" (Parks in Peril)
se desarrolló entre los años 1997 y 2001. Actualmente, se está llevando una gestión compartida,
entre la SEAM y Guyra Paraguay con fondos del World Land Trust. Así mismo, es la intención de
lograr desarrollar un marco de autosuficiencia financiera, a modo de crear fondos de fideicomiso
que puedan generar los recursos básicos que ayuden a mantener el área a perpetuidad. Fuente:
Parques Nacionales del Paraguay.

Reserva Natural Cabrera-Timané. Dpto. Alto Paraguay

Este área protegida se caracteriza por una belleza escénica de alto valor y única en el país, limitada
por una barrera de acantilados, valles y cuencas aparentemente talladas. Los acantilados del Cerro

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00034 (Treinta y cuatro)
Departamento Boquerón-320Km.
Cabrera (ex Guaraní) suman una superficie considerable cubierto por roquedales. Asimismo, se
encuentran un tramo del Río Timane y sus cauces. Situado en el Departamento Alto Paraguay, la
reserva fue creada en el 1998 en una propiedad de 125.823 ha.

Ilustración 15 Reserva Natural Cabrera-Timane


Fuente: http://parquesnacionalesdelparaguay.blogspot.com

La cobertura vegetal está conformada por quebrachales típicos (Aspidosperma quebracho-blanco),


bosques de kurupa’y kuru (Anadenanthera colubrina) y paloblancal (Calycophyllum multiflorum). Las
formaciones vegetales que componen a la zona están constituidas por el Bosque Denso Semi
deciduo Estacionalmente Saturado, Bosque Denso Semi deciduo Sub húmedo y los Acantilados
con Vegetación Herbácea. La flora de origen xerófila preandina está representada por
Cnicothamnus lorentzii que envuelve al cerro Cabrera y el helecho Trachypteris primata que
aparecen únicamente en ciertos nichos ecológicos formando reliquias antiguas de las formaciones
andinas (Desde el Chaco, 2012).

Los mamíferos más representativos son el tirika (Leopardos tigrinus), jaguarete’i (Leopardo wiedii),
jurumí (Mymercophaga tridactyla), gato de pajonal (Oncifelis colocolo), tirica (Oncifelis geoffroi),
jaguarete (Panthera onca), kure’i (Pecari tajacu), tatu carreta (Priodontes maximus), puma (Puma
concolor), tapir (Tapirus terrestris), y tañycati (Tajacu pecari). Entre las aves existen registros de
ñandu (Rhea americana), así como la martineta grande o ynambú (Eudromia formosa), una especie
endémica del Chaco.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00035 (Treinta y cinco)
Departamento Boquerón-320Km.
Ilustración 16 Reserva Natural Cabrera-Timan
Fuente: http://parquesnacionalesdelparaguay.blogspot.com

Actualmente no cuenta con presencia institucional en el área. Es prácticamente inaccesible por la


no existencia de caminos, con la excepción de la picada que sirve de frontera entre Paraguay y
Bolivia. Fuente: Parques Nacionales del Paraguay.

Parque Nacional Teniente Agripino Enciso. Dpto. de Boquerón

Debido a la importancia del sitio como hábitat para el taguá o pecarí chaqueño (Catagonus wagneri),
redescubierto en el año 1975, el área protegida fue decretada en 1980. También en sus 40.000
hectáreas protege ecosistemas que sirven de refugio para otras especies faunísticas, de las cuales
muchas están amenazadas. La localización del sitio fuera del área de divagación del Río Pilcomayo
le confiere una marcada homogeneidad, ya que el único elemento geomorfológico que la forma es
la llanura aluvial o planicie chaqueña antigua, cuyos suelos son de textura media a gruesa y, por lo
tanto, bien drenados (Adámoli, 1985). Esta situación favorece el desarrollo, en casi toda la extensión
del parque, de la formación climática del Chaco seco- el bosque xerofítico. Las especies dominantes
se destacan en este bosque como emergentes de hasta 20 m sobre un estrato boscoso de hasta 5-
7 m, denso y espinoso. La zona Norte del parque, que constituye parte del límite inferior de los
médanos o dunas, protege también una interesante muestra de este ecosistema.

Se han observado especies de mamíferos como jaguareté (Panthera onca), puma (Puma concolor),
tapir (Tapirus terrestris), venados y pecarís, incluyendo el taguá (Catagonus wagneri), especie
emblemática del sitio. También es hábitat propicio para los armadillos. Uno de estos, el pichiciego
(Chlamyphorous retusus), despierta curiosidad por su tamaño; pesa entre 400 y 500 gramos y mide
12 cm. Es cavícola y muy difícil de observar pudiendo pasar desapercibido en muchas zonas dado

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00036 (Treinta y seis)
Departamento Boquerón-320Km.
sus hábitos ocultos y subterráneos. Al tomarlo emite un sonido semejante al llanto de una criatura.
En el sitio han sido registradas 15 especies de aves endémicas al Chaco. Algunas son: la perdiz de
monte (Nothoprocta cinerascens), la charata (Ortalis canicollis) abundante y ampliamente
distribuida en todo el Chaco, la saría patas negras (Chunga burmeisteri) restringida al Chaco seco,
y la lechuza chaqueña (Strix chacoensis) restringida principalmente al Chaco seco. Además, se
hallan otras especies como el carpintero lomo blanco (Campephilus leucopogon), el gallito copetón
(Rhinocrypta lanceolata), y el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus), la cual es una de las
pocas especies amenazadas que habitan el Chaco y realza la importancia del sitio.

Por la ruta Transchaco se encuentra la sede administrativa, y donde un antiguo cuartel militar se
convirtió, con apoyo financiero de la Comunidad Europea, en lugar de albergue de visitantes.
Equipado con camas y sanitarios confortables, el edificio tiene capacidad para recibir unas 30
personas. Fuente: Parques Nacionales del Paraguay.

Ilustración 17 Parque Nacional Teniente Agripino Enciso


Fuente: http://parquesnacionalesdelparaguay.blogspot.com

Fauna

Las especies de fauna son similares a las que habitan el Chaco Húmedo, pero adaptadas a
ambientes más secos, de tipo xerofítico y con algunas especies únicas. Entre los animales
característicos se encuentran: el armadillo gigante (Priodontes maximus), el taguá (Catagonus
wagneri), el jaguar (Panthera onca), el guanaco (Lama guanicoe), el águila coronada
(Harpyhaliaetus coronatus), el ñandú común (Rhea americana), la serpiente cascabel (Crotalus
durissus), etc.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00037 (Treinta y siete)
Departamento Boquerón-320Km.
Medio socioeconómico

La actividad ganadera es la que da mayor ingreso en el sistema económico, a través de lácteos,


carne (Coop-Trebol) que son exportados al extranjero. Existen 4.500 propietarios y 900.000
vacunos. La producción láctea diaria oscila de 450.000 a 500.000 litros de leche al día, siendo el
70% industrializada en Chaco Central.

Se destaca el trabajo de talabartería y zapatería. La producción agrícola de banano, limón, naranja


dulce y mandarina. También cultivos temporales en toneladas como arveja, batata, cebolla de
cabeza, zapallo, habilla, maíz, maní con cáscara, poroto, sorgo y tártago.

Desforestación en el Chaco Paraguayo

Las tasas de deforestación se basan en los datos y la información proporcionada en Global Forest
Watch (GFW), los datos de Prodechaco sobre tierras indígenas a partir de 2012, y los datos de la
Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas (WDPA) en áreas públicas protegidas en el Chaco
Paraguayo.

Con base en los cálculos, el Chaco paraguayo perdió un promedio de 245.746 ha de bosque/año
entre 2001 y 2014, para una pérdida total de 3.440.441 ha en este período de 14 años. Esto se
traduce en una tasa promedio anual de deforestación del 1,4 por ciento, lo que resulta en una
disminución total del 14 por ciento del área forestal en el Chaco. Estas cifras están en general de
acuerdo con las proporcionadas por otros investigadores.

En resumen, las áreas públicas protegidas experimentaron la tasa promedio anual más baja de tasa
de deforestación promedio de 0,3 por ciento/año desde 2001-2014 y las tierras indígenas tuvieron
una tasa de deforestación promedio de 0,6 por ciento/año. Las tierras privadas tuvieron la tasa de
deforestación promedio más alta al 1,5 por ciento anual.

En cuanto a la deforestación por parte de los campesinos y ocupantes informales; gran parte de la
tierra, principalmente pública, a los lados de los caminos en el Chaco se encuentra despejada de
bosques aunque existen árboles individuales dispersos. No está claro cuánto de esta tierra fue
alguna vez forestada y cómo los bosques fueron despejados. Es probable que la tierra a lo largo de
las carreteras haya sido despejada cuando las carreteras fueron construidas y pavimentadas.
Muchas de las personas que viven en estas tierras probablemente se dedican a la producción de
carbón vegetal y, por lo tanto, contribuyen a la deforestación o, al menos, a mantener estas tierras
públicas sin bosques. Dado su bajo número y la limitada tierra disponible para ellos (entre caminos

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00038 (Treinta y ocho)
Departamento Boquerón-320Km.
y ranchos), la contribución a la deforestación en el Chaco de ocupantes informales, se considera
mínima.

Las principales causas de la deforestación en el Chaco incluyen el crecimiento de la población, la


colonización de la tierra, la ganadería, actividades agrícolas, y una casi ausencia de control del uso
de la tierra. Esto, a pesar de la existencia de sólidos marcos legales para proteger los bosques,
como la Política Nacional del Medio Ambiente, Ley de Deforestación cero (2004), Ley Forestal, el
Estatuto de las Comunidades Indígenas de 1993.

En contradicción, otros planes gubernamentales, políticas y leyes nacionales dejan en claro la


intención del gobierno de expandir la producción ganadera en el Chaco, incluido el Plan Nacional
de la Carne (Fuente: Veit, P., & Sarsfield, R. (2017). Land Rights, Beef Commodity Chains, and
Deforestation Dynamics in the Paraguayan Chaco. Washington, DC: USAID Tenure and Global
Climate Change Program).

Tabla 2 Desforestación por tipo de tenencia


Porcentaje de Área Total de Área total Promedio anual
Territorio Desforestación Bosques de Bosques Perdida de bosques
2001/2014 2000 2014 (2001-2014)
Indígenas Prodechaco 9% 78% 71% 5.079
Áreas Protegidas 5% 95% 90% 4.979
Tierras Privadas 21% 73% 57% 235.687
Total 19% 74% 60% 245.746
Fuente: Veit, P., & Sarsfield, R. (2017). Land Rights, Beef Commodity Chains, and Deforestation Dynamics in the
Paraguayan Chaco. Washington, DC: USAID Tenure and Global Climate Change Program.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00039 (Treinta y nueve)
Departamento Boquerón-320Km.
Ilustración 18 Desforestación 2010-2017
Fuente: Guyrá Paraguay

Según el último informe mensual sobre Desforestación de Guyrá Paraguay, en enero del 2018 se
detectaron cambios en la cubierta natural, el distrito que mayor cambio de cobertura tuvo fue
Mariscal Estigarribia, en el Departamento de Boquerón, con unas 3.687 ha.

En el mes de enero se registraron cambios de uso de suelos en áreas protegidas y áreas


importantes para las aves y la biodiversidad. Se detectó una superficie de 185 ha de cambio de uso
del suelo en Parque Nacional Tinfunque.

Especies Amenazadas y protegidas

A la desforestación en el territorio chaqueño, se suma la caza furtiva que atenta contra la


biodiversidad.

Las especies amenazadas de la fauna chaqueña son varias, entre ellas el Jaguareté (Panthera
onca), un animal emblemático del Chaco. Actualmente existe un plan de manejo y una ley de
protección para la especie, declarada en peligro de extinción.

El Taguá o Catagonus wagneri habita en el oeste del Chaco, específicamente en los departamentos
de Boquerón y del Alto Paraguay.

Otras especies nativas como el yurumí u oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) y el
tatú carreta o armadillo gigante (Priodontes maximus) también, pues estos animales suelen ser
atropellados por vehículos o son cazados.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00040 (Cuarenta)
Departamento Boquerón-320Km.
Según datos obtenidos de la experto del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay de la
SEAM, Dra. Nora Neris vda. de Colmán, no se tiene conocimiento acerca de corredores biológicos
específicos fuera de las Reservas o áreas protegidas. Si, se cuenta con las zonas de distribución.

En el mapa se observa la distribución del jaguareté (Panthera onca) en Paraguay, donde en la


región Occidental se encuentran poblaciones posiblemente interconectadas, con zonas de
extinciones locales como Chaco Central:

Ilustración 19 Distribución actual del Jaguareté (Panthera onca) en Paraguay


Fuente: Plan de manejo Panthera Onca 2017-2027

Según el documento “Una estrategia para su conservación: Revisión de situación, análisis de


viabilidad poblacional y aptitud del hábitat”, el Taguá (Catagonus wagneri) utiliza el ambiente de
bosque y su abundancia relativa se asocia positivamente a este tipo de cobertura vegetal (Altrichter
& Boaglio 2004; Camino 2016). La especie no habita áreas con menos del 88% de cobertura
boscosa (Altrichter & Boaglio 2004). Las cactáceas aumentan la probabilidad de ocupación del
territorio y los bosques secundarios serían seleccionados por sobre los primarios (Camino 2016).
Sin embargo, se desconocen varios aspectos importantes como ser la configuración de paisaje que
beneficia a la especie, los umbrales de tolerancia a las modificaciones ambientales y las demás
especies animales y comunidades vegetales asociadas con el Taguá (Catagonus wagneri).

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00041 (Cuarenta y uno)
Departamento Boquerón-320Km.
El área de distribución en Paraguay abarca los Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay,
incluso parte del Departamento de Presidente Hayes, en la región del Chaco central, norte y oeste,
hasta el Río Pilcomayo, frontera con Argentina y la frontera seca con Bolivia. Por otra parte, las
observaciones realizadas por el Centro Chaqueño de Conservación e Investigación (CCCI) sugieren
que el norte del Chaco permanece relativamente aislado y contiene las más altas densidades
poblacionales de la especie en Paraguay (Campos et al. en prep.). El Taguá (Catagonus wagneri)
se distribuye de manera más restringida respecto de las demás especies de mamíferos,
encontrándose con mayor frecuencia en las áreas protegidas de la región más árida del Chaco
paraguayo (Neris et al. 2002).

El área de distribución del Taguá (Catagonus wagneri) comprende en parte a la “Reserva de la


Biosfera del Chaco” y su presencia está registrada en áreas núcleo de gran tamaño: el Parque
Nacional Defensores del Chaco (650.000 ha), el Parque Nacional Médanos del Chaco (425.000 ha),
el Parque Nacional Teniente Agripino Enciso (50.000 ha) y la Reserva Natural Cañada del Carmen
(4.000 ha). El principal problema de estas áreas protegidas es su débil grado de implementación y
la falta de continuidad en la ejecución efectiva de sus planes de manejo.

CONTEXTO DEPARTAMENTAL

En este apartado se hace una descripción de la situación física y socioeconómica de los


Departamentos de Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes, en los cual se hallan ubicadas las
Comunidades a ser beneficiadas por el proyecto.

Departamento de Boquerón

GENERALIDADES

Boquerón es el Departamento más extenso y por ende la división político-administrativa más grande
del país, ocupa gran parte de la Región Occidental con una superficie de 91.669 km² equivalentes
al 22,5 % de la superficie del Paraguay. La población estimada para 2017 asciende a 63.011
habitantes, con una densidad poblacional de 0,7 hab/km², que es baja en comparación a los demás
departamentos del país.

A pesar de su muy limitada densidad poblacional, Boquerón tiene una notable diversidad cultural y
es un departamento rico en hechos históricos: diversas comunidades de nativos, inclusive de
familias lingüísticas muy diferentes, pueblan sus ciudades y sus bosques; la Guerra del Chaco, por

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00042 (Cuarenta y dos)
Departamento Boquerón-320Km.
su parte, tuvo como principal escenario estas tierras que durante la década de 1930 eran de las
más inhóspitas del planeta.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se halla ubicado al Centro Oeste y Sur Oeste de la Región Occidental, entre los paralelos 20º06' y
23º48' de latitud Sur y entre los Meridianos 58º20' y 62º45' de longitud Oeste.

Limita al norte con Bolivia y con el Departamento de Alto Paraguay; al sudeste con Presidente
Hayes; al Este con Alto Paraguay y al sudoeste con la Argentina.

Ubicación del Departamento con respecto al País

Ilustración 20 Ubicación del Departamento con respecto al país


Fuente: Elaborado con google imágenes

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

El Departamento pasó por diferentes situaciones en cuanto a superficie y constitución de distritos.


Anteriormente, hasta la década del 70, constaba con 4 distritos: Mariscal Estigarribia, Pedro P.
Peña, Gral. Garay y Puerto Pinasco. Además, una época fue desmembrado con la creación de un
cuarto Departamento en el Chaco: Nueva Asunción.

Actualmente cuenta con 3 distritos: su capital Mariscal Estigarribia y los recientemente creados
Filadelfia y Loma Plata; y próxima a constituirse, el distrito de Neuland.

Loma Plata y Filadelfia son las dos ciudades más importantes de la comunidad de inmigrantes
(menonita, como se les llama) y fueron fundadas a finales de la década de 1920. En ellas se ha

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00043 (Cuarenta y tres)
Departamento Boquerón-320Km.
desarrollado no solamente una cultura específica, transmitida a lo largo de los siglos a través de la
religión, sino también una infraestructura productiva que ha permitido a sus habitantes uno de los
más altos ingresos per cápita en América Latina.

Neuland, Lolita y Para todo son también comunidades menonitas, en las que convergen la fe
inculcada por Menno Simmon, con modernas técnicas de producción agropecuaria, fabricación de
productos lácteos y el procesamiento de sésamo, maní y otros productos.

A poca distancia de Mariscal Estigarribia, y con acceso por la ruta Transchaco, se encuentra Santa
Teresita, una comunidad de nativos de la comunidad guarayo, única población guaraní del Chaco;
allí se celebra todos los años en el mes de febrero el areté guazú, gran fiesta del mundo guaraní,
con danzas, máscaras y disfraces.

La gobernación administra dos colegios departamentales, una escuela agrícola, un hospital


departamental y la Dirección de Recursos Hídricos (DRH), perteneciente al Ministerio de Agricultura
y Ganadería. Así mismo el gobierno Departamental tiene una secretaría administrativa, de
Educación y de Salud. Cuenta con una Secretaría del Medio Ambiente, Asuntos Indígenas, de
Desarrollo, Obras Públicas, de la Mujer, de la Niñez y de la Juventud.

POBLACIÓN

Según estimaciones de la Dirección General de Estadística, Encuesta y Censo, al 2017, el


Departamento de Boquerón cuenta con 63.011 habitantes.

Tabla 3 Población, Municipios del Departamento de Boquerón


Superficie Población Densidad
Distritos
(km²) 2017 Poblacional
Filadelfia 13.879 18.209 1,31
Loma Plata 1.787 16.460 9,21
Mariscal José Félix Estigarribia 76.003 28.342 0,37
Total Boquerón 91.669 63.011 0,69

Fuente: Elaboración propia con datos de DGEEC. Proyección de la población, según distrito. Revisión 2015

OROGRAFÍA

En cuanto a la orografía, el Departamento de Boquerón tiene poco desarrollo superficial y a lo largo


de los caminos se pueden observar dunas arenosas y lomadas, sobre todo en el extremo noroeste.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 00044 (Cuarenta y
Departamento Boquerón-320Km. cuatro)
El Chaco de por sí, es una inmensa llanura, sin mayores elevaciones, salvo algunas en el centro y
norte de la región. En tiempos remotos fue fondo marino y los desplazamientos geológicos del
cuaternario, terminaron por hacerlo aflorar.

La zona norte del departamento, es conocida como una de las más altas en promedio en la Región
Occidental, ya que posee enormes mesetas de hasta 300 metros sobre el nivel del mar. Se trata de
una de las áreas de terreno más uniforme del país y sólo se pueden mencionar dunas arenosas y
cauces secos, que no son muy profundos.

En cambio, la parte sur del departamento se presenta radicalmente diferente, ya que en las partes
cercanas al Río Pilcomayo, las tierras son más bajas y tienen pequeñas acumulaciones de agua.
HIDROGRAFÍA

El principal río es el Pilcomayo, que se encuentra en un constante proceso de colmatación,


desplazamiento y retroceso. A partir del 2004, se ha logrado que las aguas lleguen otra vez a zonas
como Gral. Díaz y Estero Patiño, después de décadas de sequía.

Cuenta también con riachos aislados, causes secos y depresiones donde se junta agua cuando
llueve.

En el departamento existen pocos ríos activos y la precipitación media anual es la más baja: de 400
a 800 mm, por lo que el agua es uno de los factores limitantes en el desarrollo del Chaco, sumado
a la escasez de agua dulce. En algunas áreas no existe agua subterránea; en otros es tan salada
que no es aprovechable ni para el humano ni para el ganado. Por lo que se hace necesario el uso
de tajamares y aljibes para el abastecimiento.

En la actualidad, han desarrollado con mucho éxito un método para dotar de agua dulce a través
de una técnica de infiltración artificial con el agua de lluvia en el subsuelo y así paliar la escasez del
agua.

CLIMA

Boquerón se encuentra entre los departamentos que mayores temperaturas presenta, alcanzando
en promedio 25ºC. Fueron las medias máxima y mínima 33ºC y 25ºC respectivamente. Es una de
las zonas más secas, alcanzando en el año 2002 una precipitación total de solo 594 mm, y con
agosto y septiembre sin lluvias caídas.

A continuación detallamos las temperaturas mínima y máxima media diaria, como sigue:

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 00045 (Cuarenta y
Departamento Boquerón-320Km. cinco)
 Temperatura mínima media diaria: 11ºC (julio).

 Temperatura máxima media diaria: 36ºC (enero).

 Temperatura media anual: 25ºC.

 Precipitación media anual: 700 mm.

El clima es seco y caluroso, con muy escasas precipitaciones y donde los pocos humedales se
caracterizan por la salinidad.
SUELO

El Departamento de Boquerón, posee más de 12 millones de hectáreas aptas para la actividad


agropecuaria, de las cuales, aproximadamente 6 millones de hectáreas (51%) están destinadas a
la ganadería y unas 900 mil hectáreas (7%) constituyen la superficie cultivada.

FLORA

La diferencia en la temperatura, precipitación y tipos de suelo influye directamente con la vegetación


con que cuenta el Chaco, las variedades de plantas que se pueden encontrar en la zona chaqueña
entre otras, como sigue:

 Carandá (Cipernicia alba),

 Bosque de Quebracho Colorado (Schinopsis balansae)

 Lapacho (Tabebuia heptaphylla)

 Cangorosa (Maytenus ilicifolia)

 Quebrachos Blancos (Aspidosperma quebracho-blanco)

 Samuhú (Chorisia insignis)

 Palo Santo (Bulnesia sarmientoi)

 Matorral Deciduo Subdesértico con especies suculentas

 Matorral semidecíduo xerofítico

 Gymnocalycium megatae (cactus, tuna)

 Guaimí Piré (Ruprechtia triflora) una de las especies más abundante de esta región entre
otras.

FAUNA

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00046 (Cuarenta y seis)
Departamento Boquerón-320Km.
Hoy en día, el Chaco Paraguayo cuenta con unas 900 a 1000 especies de vertebrados (peces,
anfibios, reptiles, mamíferos y aves) y varios miles de invertebrados (insectos, arácnidos,
crustáceos, gusanos, etc.).

El área resalta su importancia por proteger a los más grandes herbívoros de Sudamérica, como el
tapir o Mborevi (tapirus terrestris), el guanaco chaqueño (lama guanicoe voglii), el taguá (catagonus
wagneri), el tatú carreta (priodontes maximus).

El Chaco también ofrece condiciones de hábitat para grandes felinos, como jaguareté (panthera
onca), puma (puma concolor), ocelote/ gato onza/ jaguaraté’í (leopardus pardalis), gato montés
(oncifelis colocolo).

Esta variada fauna podemos encontrar en los más variados hábitats, desde los más extremos
desiertos hasta los bosques más húmedos.

Con relación a las aves existen unas 434 especies registradas en la región ornitogeográfica del Alto
Chaco, lo que representa el 61 % de todas las especies residentes permanentes, que no han sido
registradas en ninguna otra región de nuestro país.

En el Departamento de Boquerón se encontraron la fauna fósil (pleistoceno) del Paraguay, en la


que se hallaron restos de Gliptodóntidos, Megatéridos, Milodóntidos, Toxodóntidos, Cérvidos y
Camélidos. La mayor parte de estas especies eran herbívoras, desde aquellas pequeñas
semejantes a las liebres y conejos actuales, hasta los megamamíferos hoy ya extinguidos y que se
asemejaron a rinocerontes, hipopótamos y elefantes. En 1994 durante excavaciones de dos
diferentes tajamares, fueron encontrados restos pertenecientes a dos gliptodontes, ambos del
mismo género, cuyos restos y conservación se puede visitar en la ciudad de Filadelfia, en el Museo
J. Unger. En septiembre de 2008, personales de una estancia privada ubicada en la Colonia
Paratodo (a 128 Km de la traza), excavando para la construcción de un tajamar, encontraron restos
fósiles. Los restos de un gliptodonte, hallado en agosto de 1995, en el km 465 de la ruta Transchaco.

ECONOMÍA

La actividad económico-productiva del Departamento de Boquerón está concentrada principalmente


en las tres Colonias Menonitas, Menno, Fernheim y Neuland, ubicadas en el Chaco Central, cuya
migración hacia el Paraguay, estrechamente vinculada con el factor religioso, se produjo en varias
etapas a partir del año 1927.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00047 (Cuarenta y siete)
Departamento Boquerón-320Km.
Estas tres colonias, además de Mcal. Estigarribia, conforman los distritos en que está dividido
políticamente el Departamento de Boquerón.

Ya en el año 1921, el Parlamento Paraguayo promulgó una ley especial que beneficiaba a los grupos
de menonitas con intenciones de inmigrar al país, concediendo diversos privilegios como: libertad
de culto, exoneración del juramento, el servicio militar y el derecho a instituciones educativas
propias. A cambio, el gobierno paraguayo esperaba la colonización y habilitación económica del
Chaco virgen.

El primer contacto de los colonos menonitas con los paraguayos se produce durante la Guerra entre
Bolivia y Paraguay. Y un hecho anecdótico: cuando la guerra llegó a su fin, muchos materiales
bélicos abandonados se convirtieron en los primeros implementos agrícolas en las herrerías de las
colonias.

El emporio menonita, como muchos lo llaman hoy día, se debe a su característica resaltante que es
la alta productividad, con un promedio de 13.000 dólares de ingreso per cápita que tiene la zona,
un promedio que supera diez veces la media a nivel nacional.

Este éxito económico se basa principalmente en el modelo cooperativo, instituido a partir de 1972
bajo la Ley N° 349 sobre Cooperativismo. De hecho, cada una de estas colonias cuenta con una
Cooperativa, la que se constituye en eje de toda la actividad económico-productiva de la comunidad,
ya que la mayor parte de la producción agrícola y ganadera se acopia, se industrializa y se revende
a través de ellas.

Estas Cooperativas brindan también asistencia técnica a los socios ganaderos y agricultores,
actividad que cuenta con un fondo específico para el efecto.

De este modo, el sistema cooperativo ha sido uno de los factores decisivos para el desarrollo
alcanzado por estas comunidades, que a través de este mecanismo, con la optimización de los
recursos y el esfuerzo mancomunado, han logrado una producción con altos niveles de calidad.

Si bien estas comunidades estaban administradas por las Cooperativas, éstas han impulsado la
creación de las municipalidades, hecho que ha contribuido con el crecimiento de las ciudades
afectadas. Cabe destacar que este fenómeno se está dando actualmente también en la ciudad de
Mcal. Estigarribia, cuyos ingresos municipales están dados por tributos sobre los rodados, licencia
de conducir, patente comercial e impuestos inmobiliarios, entre otros, posibilitando con esto el
desarrollo socioeconómico de la misma.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 00048 (Cuarenta y
Departamento Boquerón-320Km. ocho)
Juntamente con las dos colonias vecinas, Menno al este y Neuland al sur de Fernheim, 13.900
personas de habla alemana viven en el corazón del Chaco Paraguayo.

Sin embargo, pese a la presencia de estas prósperas colonias y de los extensos establecimientos
ganaderos de la zona, la numerosa cantidad de habitantes indígenas, en proceso de culturización
y desintegración tribal, asimilados hoy a las industrias menonitas, así como los extensos segmentos
de peones rurales, determinan el porcentaje importante de población con altos niveles de
Necesidades Básicas Insatisfechas. La electrificación rural de la región y un programa racional de
reasentamientos humanos podría potenciar enormemente sus recursos y convertirla en un emporio
de riqueza y desarrollo.

La producción agrícola sigue siendo importante, pero está altamente condicionada al régimen de
lluvias de la zona. Los principales cultivos son maní, algodón, sorgo, tártago, batata, poroto, maíz,
zapallo y sésamo. Existen semilleros locales. Además se está desarrollando cada vez más el sector
de servicios, turismo ecológico y de granja, la comunicación digital y la agroindustria, sobre todo la
producción de implementos agrícola para el campo.

Aunque Boquerón ocupaba hasta hace poco los primeros lugares, tanto en la producción de maíz
como de algodón, este último rubro ha venido sufriendo una importante disminución en los últimos
años.

Aunque la principal actividad de las colonias era la agrícola en sus inicios, a partir de la década del
70, la actividad pecuaria comienza a cobrar fuerza hasta constituirse actualmente en la de mayor
importancia del Departamento.

Según los registros del SENACSA en el resumen general de vacunación de 2015, existen
aproximadamente 41.622.483 cabezas de ganado vacuno, ocupando un lugar importante como
departamento productor de ganado bovino a nivel nacional. En el año 1971 se introdujo la campaña
nacional anti aftosa en las colonias. A partir de entonces, la ganadería fue adquiriendo cada vez
mayor significado frente a los cultivos tradicionales como maní, algodón, sorgo o tártago, para llegar
a ser lo que es hoy en día la principal actividad económica del departamento.

Actualmente, la actividad ganadera se concentra en las tres grandes cooperativas de las Colonias
asentadas en el Chaco Central, rubro que ubica al departamento en segundo lugar como productor
nacional de caprino y el tercero de bovino.

Se puede observar que la Cooperativa Fernheim se dedica a la ganadería con un hato ganadero
equivalente a 100.000 cabezas por año, de las cuales el 90% se exportan. Frigochaco es el

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 00049 (Cuarenta y
Departamento Boquerón-320Km. nueve)
frigorífico de la cooperativa con residencia en la ciudad de Limpio con una capacidad de faena para
24.000 animales/mes según datos relevados en la página web de la cooperativa.

El potencial ganadero está basado en 3 estancias denominadas “Laguna Porá” con 20.000 ha, que
se dedica a la cría de desmamantes de aproximadamente 12.000 cabezas; “Estancia Campo I”
comprado como antigua estancia “Remonia” y dedicada exclusivamente al engorde y “Estancia
Águila” recientemente adquirida y en etapa de restauración.

Así, se puede observar que en la Colonia Fernheim, la producción ha alcanzado un 95% de


participación, de los cuales el 80% corresponde a la comercialización de la carne y 15% de la leche
(marca COOP).

A fin de implementar nuevas fincas ganaderas, la cooperativa ha adquirido unas 100.000 ha en


1994/95. Actualmente se encuentran instaladas en Mariano Roque Alonso cámaras frigoríficas, para
desarrollar la red de distribución de carne bovina fresca. Las cámaras tienen la capacidad de
almacenar 150 animales faenados.

En 1996/97 se amplió a 9.000 litros por hora la capacidad procesadora de la planta con la producción
de leche larga vida en botellas y en cartón tipo Tetra Pak.

Cuenta con una fábrica de balanceados con una capacidad de producción de 50.000 kg de
balanceados por día y 5.000 toneladas de almacenamiento. Con esto se ha cubierto la necesidad
de los productores de carne y leche.

La principal actividad industrial de la región se encuentra en los dos grandes productos del sector
pecuario: la carne y la leche, los que salen al mercado a través de las marcas Trébol y Coop,
conocidas en todo el país e incluso en algunas zonas de Brasil y Bolivia.

Además es importante resaltar la primera Alianza Comercial de las tres Cooperativas más grandes
del Chaco Paraguayo, Cooperativa Chortitzer Ltda., Cooperativa Colonizadora Multiactiva Fernheim
Ltda. y Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda., con el nombre CENCOPROD Ltda., constituida el 23
de junio del 2007, cuyo primer proyecto común fue la planta procesadora de cueros bovinos que
inicio sus actividades productivas en el 2009.

La producción láctea, dependiendo de la época del año, llega a superar los 500.000 litros diarios,
más de dos tercios de toda la leche industrializada en el país.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00050 (Cincuenta)
Departamento Boquerón-320Km.
Las Cooperativas Fernheim y Neuland procesan en forma conjunta la leche de marca COOP. La
planta procesadora recibe diariamente 70.000 litros de leche fresca, provenientes de 80 a 90
tamberos. La producción alcanza unos 55.000 litros de leche diarios. Con productos como leche
pasteurizada, queso, yogurt, dulce de leche y manteca.

En cuanto al procesamiento y venta de la carne, poseen un frigorífico cuya capacidad es de 60.000


vacunos, de los cuales 28.000 cabezas pertenecen a la cooperativa y el resto lo adquieren de otros
proveedores.

La Cooperativa Neuland cuenta con 350 empleados permanentes, de los cuales 200 trabajan en el
frigorífico en la localidad de Mariano R. Alonso. En épocas de zafra se contratan a más empleados,
principalmente indígenas.

La principal limitante para el crecimiento de la Cooperativa es la falta de tierra, aunque con el avance
tecnológico pueden mantener un cierto ritmo de crecimiento.

Las propiedades de la misma se han incrementado con la compra de algunas estancias


abandonadas, hacia la zona este de la Colonia.

SALUD

Este departamento tiene cuatro hospitales privados y está la XVI Región Sanitaria asistida por el
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social como hospital regional en Mariscal Estigarribia. La
Gobernación asiste al Centro Materno Infantil en la Villa Choferes del Chaco. Más de la mitad de la
población departamental es asistida en Filadelfia, Loma Plata, Yalve Sanga, y Colonia Neuland.

La salud de los indígenas recibe una ayuda mutual hospitalaria del sector privado. También entre
ellos hay indígenas que cuentan con un seguro de IPS y otros no poseen ningún tipo de asistencia
social. En este departamento existen 23 centros de salud y 8,8 números de camas por cada uno de
los 10.000 habitantes del lugar.

Los mennonitas tienen seguro médico privado y están muy bien organizados en este sector. El
sistema salud es una necesidad básica y es la que más necesita asistencia, porque el 22% de los
lugareños viven en extrema pobreza.

Existen dos radios comunitarias: la primera en Mariscal Estigarribia y la segunda en el distrito Dr.
Pedro P. Peña. También cuenta con radios comunitarias como Radio Boquerón Fm muy escuchada
en Filadelfia.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00051 (Cincuenta y uno)
Departamento Boquerón-320Km.
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DE BOQUERÓN

La gran mayoría de habitantes del Departamento son indígenas que sería aprox el 43,7%
distribuidas entre las etnias Enlhet, Guaraní occidental, Nivaclé, Angaité (minoría), Ayoreo (minoría),
Guaraní ñandevá (minoría), Manjui (minoría). La mayor cantidad de nativos del país se encuentran
en esta zona. Según el Censo Nacional de Población y viviendas para poblaciones indígenas, se
tenían 125 Comunidades Indígenas en el 2012.
Comunidades indígenas del Departamento en el área del proyecto:
Nombre o
Nº Distrito Área Etnia Coordenadas AI
comunidad
1 Filadelfia Rural Amistad Ayoreo 21J 204862.00 7558400.00 AID

2 Filadelfia Rural Campo Loro Ayoreo 21J 206092.00 7556803.00 AID

3 Filadelfia Rural Ebetogue Ayoreo 21J 204955.00 7548240.0 AII

4 Filadelfia Rural 10 de Junio Ayoreo 21J 201805.00 7558075.00 AID

5 Filadelfia Rural La esquina Ayoreo 21J 199911.00 7558039.0 AID

6 Filadelfia Rural Tunocojai Ayoreo 21J 212559.00 7558460.0 AID


Guaraní Occidental, Guaraní
7 Mcal Estigarribia Urbana Santa Teresita 20k 749430.93 7560586.20 AID
Ñandeva, Nivacle
8 Mcal Estigarribia Rural San Patricio 20k 765250.00 7559462.00 AID

9 Mcal Estigarribia Rural Diez Kue 20k 739081.00 7557100.00 AID

10 Mcal Estigarribia Urbana Jasyhendy Guaraní Occidental 20k 549160.65 7526509.32 AID

11 Mcal Estigarribia Rural San Agustín Guaraní Occidental 20k 560056.89 7526470.93 AII

Distrito Mariscal Estigarribia

Mariscal Estigarribia (ex Fortín General Camacho, o Fortín López de Filippis) es una localidad del
Departamento de Boquerón. Se encuentra aproximadamente a 22°2′00″S 60°38′00″O, cerca de la
frontera con Bolivia y con Argentina.

Actualmente, la población concentrada en el casco urbano es de aproximadamente 2.500 habitantes


que viven en su gran mayoría gracias a las instituciones del Estado, como el Tercer Cuerpo de
Ejército, la Sexta División de Infantería, el Hospital Regional, la Municipalidad local, entre otras, que
dan fuente de trabajo a más del 60% de su población.

El Rally del Chaco, la carrera de automovilismo más importante del país, se disputa actualmente en
los alrededores de Mariscal Estigarribia.

Clima

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00052 (Cincuenta y dos)
Departamento Boquerón-320Km.
El clima de Mariscal Estigarribia es subtropical continental, un subtipo del clima subtropical que se
caracteriza por presentar temperaturas altas aún en invierno, pero, a diferencia del clima tropical,
sufre de suaves heladas invernales. La temperatura media es de 24°C.

Este pueblo es uno de los más calurosos del hemisferio sur, considerado como el "Polo del calor de
Sudamérica". A pesar del pesado calor reinante en todo el año, en el invierno las mínimas pueden
alcanzar valores hasta 0°C una o dos veces al año. El promedio de precipitaciones anual es bajo,
alcanzando 800 mm aproximadamente. Las pocas lluvias que se dan a lo largo del año son en forma
de tormentas. A diario, el ambiente es muy caliente, ventoso del norte, muy polvoriento y seco.

El verano es muy caluroso, con un promedio de enero de 29°C. Los inviernos son templados, con
una temperatura promedio de julio de 19°C. Raramente se dan temperaturas inferiores a 0°C o
superiores a 43°C.

Los días cubiertos son más frecuentes en invierno, pero cuando más llueve es en verano, época en
que se desarrollan tormentas a veces muy intensas, por lo que grandes cantidades de agua caen
en poco tiempo. En invierno llueve poco o nada, generalmente cuando llueve es en forma de llovizna
muy débil.

Distrito de Filadelfia

Filadelfia está ubicada a 450 km de Asunción. Es la capital del Departamento de Boquerón, situada
en un territorio que abarca la mayor parte nororiental de dicho departamento, cubriendo un área de
13.879 km². Según proyecciones, su población asciende a 17.777 habitantes (DGEEC 2016). Fue
fundada en 1930 y elevada a nivel de distrito en 2006.

La Cooperativa Fernheim de Filadelfia desarrolla actividades en el marco de un manejo sostenible


de tierras. Una de las principales experiencias exitosas de esta cooperativa es la reforestación con
especies nativas en las afueras de Filadelfia.

Servicio de Agua Potable y Sanidad

Más del 80% de la población rural del departamento no tiene acceso al agua potable y sólo un 5%
cuenta con servicios sanitarios. La mayoría de las comunidades del Chaco central no cuenta con
sistema de alcantarillado y las aguas residuales se disponen en el lugar mediante sistema
tradicionales utilizados en nuestro país: letrinas de fosa seca, pozo ciego, cámaras sépticas y posos
absorbentes (Comisión Acueducto, Sistema Acueducto Río Paraguay – Chaco Central). El agua de
consumo humano en el área proviene en su mayoría del proporcionado por las perforaciones de

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00053 (Cincuenta y tres)
Departamento Boquerón-320Km.
pozos, construcción de aljibes y tajamares, de los cuales también consumen los animales. La
calidad del vital líquido varía, observándose variación de las mismas de acuerdo a su tenor salino.

Actualmente se encuentra en construcción el Acueducto del Chaco Central.


Servicio de Electricidad

Toda el área está conectada a la red de provisión eléctrica de la ANDE, la mayoría de la población
tanto en el área rural y urbana cuenta con dicho servicio.

Distrito de Loma Plata

Loma Plata está ubicada a 450 km de Asunción. Forma parte de una de las colonias de inmigrantes
(se les llama menonitas) que se sitúan en el Chaco Paraguayo. Es un centro comercial e industrial,
que cuenta con la infraestructura de atractivo turístico, por ejemplo: Campo María, Laguna Capitán,
Chaco Logde y otros.

Se accede a Loma Plata por un desvío pavimentado de 22 km de la ruta Transchaco.

Clima

La temperatura en verano llega a los 44°C y en invierno llega a 0°C. La media es de 26°C.

Salud

Actualmente uno de los 4 hospitales existentes en el Departamento de Boquerón está en Loma


Plata, con el que se atiende a todos los pobladores de la zona.

Economía

Los pobladores de Loma Plata se dedican a la agricultura, ganadería y la industria. Están


organizados en la Sociedad Cooperativa Colonizadora.

Existen importantes industrias lácteas en la región, alrededor de 5.000 personas viven en Loma
Plata.

En la Chacra Experimental de Isla Po´i se realizan estudios y experimentos en los distintos rubros
de la agricultura: algodón, maní, sésamo, tomate, locote, mamón, además de explicar el proceso
de siembra directa, la rotación de cultivos y otras. Se experimenta con las diferentes especies de
pastos para alimento del ganado, tanteando forrajes y tolerables al suelo, clima y otros factores

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 00054 (Cincuenta y
Departamento Boquerón-320Km. cuatro)
condicionantes para la producción ganadera. También se trabaja con plantas ornamentales y
frutales y árboles nativas del Chaco para reforestación.
Turismo

El museo histórico de la Colonia Menno reúne la historia de los primeros pobladores de la zona,
está en el mismo predio de la Cooperativa, es de libre acceso.

En cuanto a la artesanía, se fabrican bolsos y hamacas de caraguatá de la comunidad indígena


Enlhet, de Pozo Amarillo, ubicado a 70 km al sureste del centro de Loma Plata. Además, se exhiben
trabajos en madera de palosanto.

La fábrica de lácteos ubicada en la zona, Trébol, cuenta con visitas guiadas para los interesados en
conocer el proceso de producción de lácteos.

El Club de Rodeo Isla Po´i, perteneciente a la Asociación de Ganaderos de Colonia Menno, 1984,
busca mejorar la calidad de la producción ganadera de la zona. Anualmente, el 12 de junio, se
realiza una feria de exposición en la que se muestra la producción regional. Los socios también
trabajan en la recuperación de lagunas, mediante apertura de canales para facilitar el drenaje de
las aguas en épocas de mucha lluvia y limpiar los suelos salinos. En la Librería de la Colonia Menno
se encuentran tarjetas postales y libros de autores de la localidad.

Distrito Doctor Pedro P. Peña

Es una localidad ubicada en el Departamento de Boquerón, que se encuentra a escasos kilómetros


del Río Pilcomayo, el cual, a su vez, hace de frontera natural con la República Argentina.

Pozo Hondo

Pozo Hondo se encuentra a unos 750 km al noroeste de Asunción, a orillas del Río Pilcomayo, en
el sector limítrofe con Argentina y Bolivia. Está habitado por unas 50 familias, de las cuales 30 están
afincadas en el casco urbano y las restantes, distribuidas en una serie de establecimientos
ganaderos de la zona.

Pozo Hondo forma parte del Distrito de Mariscal Estigarribia. Es un antiguo poblado, dedicado sobre
todo a la cría de cabras y al pequeño comercio con Misión La Paz (Argentina). A principios de los
años 80 comenzó a ganar notoriedad, ante la posibilidad de convertirlo en un eje comercial con
dirección al océano Pacífico.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 00055 (Cincuenta y
Departamento Boquerón-320Km. cinco)
La Municipalidad de Mariscal Estigarribia, a fines de 1990, proyectó la creación de una ciudad en
Pozo Hondo. Se elaboró un diseño urbanístico, se loteó una fracción y comenzó la venta de lo que
sería una futura ciudad en una nueva Tres Fronteras.

El puente sobre el Pilcomayo es utilizado como punto de encuentro social entre los pobladores de
Pozo Hondo y Misión La Paz.

Misión La Paz cuenta con luz eléctrica, mientras que Pozo Hondo carece aún del servicio.

Departamento de Alto Paraguay

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Alto Paraguay es un Departamento de Paraguay ubicado en el extremo norte de la Región


Occidental. Limita al norte con Bolivia, al sur con los departamentos de Presidente Hayes y
Concepción, al oeste con el Departamento de Boquerón y al este con Brasil. Su capital es la ciudad
de Fuerte Olimpo.

Ilustración 21 Ubicación del Departamento con respecto al País

EXTENSIÓN TERRITORIAL

Es el segundo departamento más extenso del país con un área de 82.349 km², sin embargo, se
encuentra escasamente poblado, con una población estimada para el corriente año de 17.219
habitantes. El Departamento de Alto Paraguay se encuentra dividido administrativamente en los
distritos de Bahía Negra, Capitán Carmelo Peralta, Puerto Casado y Fuerte Olimpo distrito capital
del departamento.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 00056 (Cincuenta y
Departamento Boquerón-320Km. seis)
Según datos del censo indígena del Paraguay realizado en el año 2012, en el presente
departamento existen 26 comunidades con 4.140 personas, que componen el 18,40%
aproximadamente de la población total del departamento. Entre los pueblos indígenas registrados
se destacan los siguientes: Taraho e Ybytoso (Fuerte Olimpo); Toba Maskoy y Ayoreo (Puerto
Casado); Ybytoso (Bahía Negra) y Ayoreo (Carmelo Peralta).

HISTORIA

El 7 diciembre de 1973, la Ley n. 426 dividió el país en 19 departamentos, 14 de los cuales eran
parte de la Región Oriental y 5 de la Región Occidental. Entre los 5 departamentos de la Región
Occidental, que fue liberada del control militar, estuvo el Departamento de Alto Paraguay (con
capital en Fuerte Olimpo).

GEOGRAFÍA

El suelo chaqueño del Alto Paraguay es una llanura que se encuentra entre los 300 a 600 msnm.
El cerro León es la máxima elevación del departamento con 604 metros, otro punto elevado es el
cerro Galván de Puerto Casado tendría unos 325. Sus tierras son bajas, anegadizas, lodos o arenas
movedizas y una gran extensión de montes. Las prolongadas sequías seguidas de torrenciales
lluvias es una característica peculiar de la zona. Al norte, cerca de la frontera con Bolivia, tiene
elevaciones a medida que penetra hacia el noroeste, donde sus tierras son distintas al terreno típico
chaqueño. Posee buenas praderas para la ganadería y tierras fértiles para la agricultura. El suelo
es una dilatada planicie con inclinaciones hacia la región del Bajo Chaco y el litoral del Río Paraguay.

OROGRAFÍA

Cuenta con pequeñas elevaciones como los Cerros León, Chovoreca, Ustares, Olimpo, Guaraní,
Celina, Cerrito Jara, cerro Galván, Cerro Boggianni, Tres Hermanas, entre otras menores.

HIDROGRAFÍA

El Río Paraguay baña las costas del departamento en un tramo de 520 km aproximadamente.
Cuenta, además, con grandes lagunas como el Imakata, General Díaz, Carlos A. López y Morocha.
Las aguas de la mayoría de ellas no son aptas para el consumo, pues poseen aguas saladas.
Importantes riachos desembocan en el Río Paraguay, algunos de ellos son: Periquito, Yacaré, San
Carlos, Alegre, Nabilique, Curupayty, Paraguay, Pytá y Mosquito. Hacia el Noroeste los Ríos
Lageranza, Tímame y en el sur el Río Melo, ambos no navegables.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 00057 (Cincuenta y
Departamento Boquerón-320Km. siete)
CLIMA

El clima del departamento es semi tropical siendo semi tropical semi estépico en el este y semi
tropical continental en el oeste. Las temperaturas máximas superan ampliamente los 40 ºC. Las
lluvias son escasas en el centro, con un promedio de 600 mm, y van aumentando hacia el este,
1000 mm en la zona sur, cercana al Departamento de Concepción y pegada al Río Paraguay.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y DEMOGRÁFICOS

El Dpto. de Alto Paraguay se encuentra dividido en 4 distritos: Bahía Negra, Capitán Carmelo
Peralta, Fuerte Olimpo y Puerto Casado.

Según estimaciones de la Dirección General de Estadística, Encuesta y Censo para el año 2017 en
el Departamento de Alto Paraguay se estima una población total de 17.219 habitantes, de los cuales
9.237 son hombres y 7.982 son mujeres, registrándose una densidad poblacional de 0,21 habitantes
por kilómetro cuadrado, el cual es considerado un valor relativamente bajo en comparación a los
demás departamentos.

Tabla 4 Superficies y Proyección de la Población del Departamento de Alto Paraguay


Distritos Superficie (km²) Población (Est. 2017)
1 Bahía Negra 35.057 2.489
2 Capitán Carmelo Peralta 4.798 4.431
3 Fuerte Olimpo 24.271 4.295
4 Puerto Casado 18.223 6.003
Alto Paraguay 82.349 17. 219

Fuente: Dirección General de Estadística Encuesta y Censo

En la tabla se puede observar que el distrito de Bahía Negra posee una superficie de 35.057 km²,
siendo el que abarca mayor superficie en el Departamento de Alto Paraguay, no obstante el distrito
más poblado del departamento es el de Puerto Casado con una población estimada para el año
2017 de 6.003 habitantes.

ECONOMÍA

La actividad más importante es la ganadería, extensiva en las sabanas del Bajo Chaco en el este
del Departamento, intensiva en las pasturas para engorde, implantadas en los suelos más fértiles
de tierras anteriormente desmontadas. Allá los ganaderos logran una dotación de 2 UG/ha con
pastos de las variedades Gatton Panic, Tanzania, Colonial, etc.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 00058 (Cincuenta y
Departamento Boquerón-320Km. ocho)
Un desarrollo más reciente es la introducción de la agricultura con cultivos de sorgo, soja, caña
dulce, mientras con algodón se empezaba hace décadas.

En la medida que avanza la tecnología del etanol celulosa, el Departamento y el Chaco Paraguayo
en general con su alta productividad de biomasa por hectárea, podría tener el potencial para
producir celulosa para biocombustible.

El estado paraguayo busca un equilibro entre aspectos ambientales y productivos, reglamentando


el desmonte, prohibiendo talar entre 25 y 40% de monte virgen de cada propiedad.

El turismo practicado por los brasileños a través de la pesca deportiva, en los últimos años, ha
generado buen dividendo a varias comunidades, cuyos pobladores se dedican a la venta de
señuelos e implementos para la pesca, sin embargo, este rubro en estos tiempos se ha resentido
tremendamente como consecuencia de la escasez de peces, producido por varios años de práctica
depredatoria. Las verduras y frutas llegan a las comunidades en embarcaciones desde diferentes
puntos del país.

Alto Paraguay es el único departamento del país que no cuenta con ningún tipo de industria.

TURISMO

El departamento cuenta con paisajes naturales que, a través de una buena política, podrían servir
como atracción turística. La falta de infraestructura, como caminos y hoteles, supone un
impedimento al crecimiento de tal actividad.

Por otro lado, la capital del departamento es prácticamente el único lugar de la zona que cuenta con
lugares históricos, entre ellos: el Fuerte Borbón, construido en el año 1792 por los españoles para
defenderse de las incursiones de los bandeirantes; la catedral de María Auxiliadora ubicada también
en la cima de otro cerro; y los 3 grandes cerros de Fuerte Olimpo, denominados los Tres Hermanos.

EDUCACIÓN

Según datos del Ministerio de Educación y Cultura en conjunto con la Dirección General de
Planificación Educativa, el Departamento de Alto Paraguay cuenta con 61 instituciones
correspondientes a la enseñanza del preescolar al 2° Ciclo de la educación escolar básica con una
participación a nivel nacional del 0,95%. Por otra parte, el número de instituciones correspondientes
al 3° ciclo de la educación escolar básica es 15 instituciones y 11 instituciones registradas para la

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 00059 (Cincuenta y
Departamento Boquerón-320Km. nueve)
educación media, con una participación que no sobrepasa el 0,5% para ambos niveles educativos
mencionados.

En el fondo del Chaco existe un internado en el cual asisten los hijos de los peones y los indígenas
de la zona. En el mismo funciona la educación escolar básica del primero al noveno grado, el
Instituto se llama Monseñor Alejo Ovelar y esta regenteado por los salesianos. La deserción escolar
es muy elevada, principalmente porque los niños desde muy temprana edad acompañan a sus
padres en las tareas del campo. La mayoría de los docentes sólo tienen formación de bachilleres.
La Supervisión de la zona tanto de primaria como secundaria funciona fuera del departamento.

Tabla 5 Instituciones por nivel educativo en el Departamento de Alto Paraguay


EEB 1° y 2° EEB 3° Educación
Departamento Preescolar % % % %
ciclo ciclo Media
Alto Paraguay 29 0,50 32 0,45 15 0,33 11 0,42
Total 5.794 100% 7.159 100% 4.561 100% 2.590 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos MEC, DGPE, SIEC. 2014

SALUD

Conforme a la Dirección General de Planificación y Evaluación del Ministerio de Salud Pública y


Bienestar Social en el 2014 en el Departamento del Alto Paraguay se registran 8 Unidades de Salud
Familiar las cuales se destacan por prestar servicios primarios de salud a la población, de las 8 USF
con que cuenta el departamento, 3 se encuentran en el distrito de Fuerte Olimpo, 3 en el distrito de
La Victoria y los 2 restantes en el distrito de Carmelo Peralta.

Sin embargo, el trabajo de la misma es precario, por falta de medios. La vacunación no cubre a
todos los pobladores, muchas veces por la gran distancia de las comunidades y la falta de caminos,
y otra por desidia política. En muchos casos, las personas recurren a los hospitales del Brasil para
someterse a cirugías menores, por falta de cirujanos en la zona. En todo el vasto Alto Paraguay
existen tan solo unos pocos médicos y enfermeros que según datos ascienden a 20 personales de
blanco.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

El Río Paraguay es la principal vía de comunicación del departamento. En cuanto a vías terrestres,
sólo cuenta con caminos terraplenados vecinales, semi empedrados, los que se han proyectado
asfaltar.

COMUNIDADES INDÍGENAS EN ALTO PARAGUAY

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00060 (Sesenta)
Departamento Boquerón-320Km.
El Departamento Alto Paraguay es el departamento menos poblado del Paraguay. Según el Censo
Nacional de Población y viviendas 2012 se tenían 27 Comunidades Indígenas de las etnias Ayoreo,
Maskoy, Tomaraho (minoría), e Ybytoso.
Comunidades Indígenas en el área de influencia de la ruta –cuadro de localización:

Nº Distrito Área NOMBRE O COMUNIDAD ETNIA COORDENADAS AI


1 Puerto Casado Rural Comunidad 5 Ayoreo 21J 206705.36 7558445.03 AID
2 Puerto Casado Rural Garay Ayoreo 21J 207488.00 7562615.00 AII

Distrito Puerto Casado

Fundada en 1889 en época del presidente Patricio Escobar, conocida anteriormente como Ángeles
Custodios. Fue sede de la Empresa Taninera Carlos Casado. Fue elevado a distrito en el año 1973.

El 11 de diciembre de 1976, el Poder Ejecutivo dispuso que Puerto Casado lleve el nombre de
puerto La Victoria, en recordación al rol fundamental que cumplió esta comunidad en la retaguardia
de la contienda chaqueña. Por Ley Nº 576/94 Restitúyase al Distrito "La Victoria" del Departamento
Alto Paraguay, la denominación original de "Puerto Casado", cuyos límites fueron establecidos por
la Ley Nº 619 del 17 de diciembre de 1976.

Este puerto fue utilizado como muelle de embarque y desembarque de las tropas paraguayas que
iban a combatir durante la Guerra del Chaco. Desde donde los menonitas y soldados paraguayos
fueron a internarse en el Chaco Central con el ferrocarril de trocha angosta que llegaba a 145 km
del Río Paraguay.

En Puerto Casado hay lugares históricos de época de la Guerra del Chaco, los primeros colonos
menonitas se establecieron aquí en 1920.

El cerro Galván de 325 msnm se encuentra a 15 km al sur del llamado “Kilómetro 11”, la antigua
estación del ferrocarril que partía de Puerto Casado. La lancha Aquidabán hace un alto aquí, parte
de Concepción.

En el cerro Galván todavía se observan los viejos rieles del ferrocarril. Aquí Emiliano R. Fernández
compuso su poema “La Moda” en 1926. Esta es la primera estación de importancia del ferrocarril
de Casado.

El ferrocarril fue construido por la empresa para la extracción de maderas, con casi 150 km de trocha
angosta hacia el interior del centro del Chaco. La misma vía del ferrocarril fue prolongada hasta el

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00061 (Sesenta y uno)
Departamento Boquerón-320Km.
km 160, lo que posibilitó a las tropas paraguayas en campaña a acceder a los fortines para parar el
avance de los bolivianos en el extenso territorio durante la Guerra del Chaco.

Durante la guerra del chaco el ferrocarril fue de vital importancia para el transporte de los soldados,
armas, municiones, provisiones, vehículos, combustibles, medicinas y heridos.

La antigua estación Kilómetro 11, un antiguo caserón que forma parte de la vieja estación del
ferrocarril de la empresa Carlos Casado, es uno de los sitios históricos que todavía están en pie en
la localidad.

Con la venta de las tierras públicas a finales del siglo XIX se estableció la empresa Carlos Casado
Ltda., que adquirió en 1886 más de 3.900 leguas cuadradas, cerca de 6.500.000 ha, se dedicó a la
explotación forestal y producción de tanino. El tanino es una sustancia extraída del árbol
“quebracho”, se utiliza para curtir pieles. El hijo del fundador, José Casado, llegó en 1929 a
administrar la firma, vivió en el lugar hasta 1945.

Durante la Guerra del Chaco, las instalaciones se utilizaron como talleres de todo tipo de
maquinarias, armamentos, especialmente vehículos motorizados, antes de ser enviados a la batalla.
También se utilizó como puesto de inseminación artificial de ganado vacuno.

En 1931 el Comando de División de Infantería se instaló en el puerto, José Félix Estigarribia aceptó
el cargo de Comandante que le propuso el entonces presidente José P. Guggiari y a finales de julio
de 1931 Estigarribia ya estuvo instalado en ese lugar. Para que el nuevo comandante se asentara
en el lugar, la familia dueña de la fábrica cedió una casa, “la Chaqueña”, amplia y cómoda residencia
ubicada en el centro de la ciudad.

Emiliano R. Fernández, músico y poeta popular, llamado muchas veces el “poeta norteño”, hacia
1923 estuvo en Puerto Casado, donde desempeño varias tareas, a menudo sus obras están
firmadas en Alto Paraguay.

En cuanto a la artesanía, a principios de los años 80 un ex obrero de la empresa tuvo la idea de


fabricar una guampa para su propio uso con pedazos de acero inoxidable, material que se utilizaba
para almacenar el tanino. La idea fue muy bien aceptada y empezó a recibir pedidos y el fabricante
mejoró la técnica, creando nuevos modelos de guampa de mate y tereré. Hoy se fabrican de
diversos diseños y modelos sobre pedidos especiales para regalo o como recuerdos de Puerto
Casado.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00062 (Sesenta y dos)
Departamento Boquerón-320Km.
En los ríos Paraguay y Apa, así como en los numerosos riachos de la zona, se realiza el turismo de
pesca.

La zona urbana de Puerto Casado, experimenta una notoria transformación en el casco urbano con
la implementación de cementado en las calles, en la zona céntrica, este emprendimiento comenzó
en el 2011, y logra a convertir en Casado una hermosa ciudad ubicada a la orilla del Río Paraguay,
que este conoció, la apertura del Proyecto Acueducto, que tendrá Puerto Casado como epicentro
para la toma de Agua, que será distribuida hacia al Chaco Central. Casado cuenta más de cinco mil
pobladores, que de a poco retoma una vivencia natural luego de la larga lucha por la tierra, hoy en
día, vuelve la estabilidad. Los proyectos, entre ellos el Acueducto, la construcción de un muelle de
cemento que está previsto en un futuro cercano, posibilitará a la localidad Casadeña, a despegar
hacia el desarrollo. La pesca, la vía de comunicación pluvial, barcos Aquidabán Cacíque Segundo
son las embarcaciones que semanalmente realizan viajes, el primero desde Concepción y el
segundo desde Asunción, para unir a las localidades norteñas.

Departamento de Presidente Hayes

La traza del tramo Cruce Centinela-Pozo Hondo Inicia y transcurre por una porción de unos 3,6 km
al límite Norte del Departamento de Pte. Hayes. Distrito de Irala Fernández.

El Departamento de Villa Hayes es un departamento situado al sur de la Región Occidental. Su


capital es la ciudad de Villa Hayes en virtud de una ley del Congreso Nacional de1999 en reemplazo
de Pozo Colorado.

El departamento fue nombrado en honor al Presidente de los Estados Unidos Rutherford B. Hayes,
quien fue árbitro en la disputa de límites entre Paraguay y Argentina después de la Guerra de la
Triple Alianza (Laudo Hayes).

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Ubicación del Departamento con respecto al País

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00063 (Sesenta y tres)
Departamento Boquerón-320Km.
Ilustración 22 División Política del Departamento de Pte. Hayes
Fuente: abc color, 11 de octubre de 2016

HISTORIA

En épocas de la colonia, debido a la violencia de las tribus que habitaban la zona, se hizo muy difícil
el poblamiento de la región. Los pocos pueblos y misiones que se asentaron en la región, tuvieron
que abandonar el lugar, por ejemplo: Melodía, Timbó, Naranjay y Remolinos.

Solamente el Fuerte Borbón, hoy Fuerte Olimpo, fue el que soportó la vida en la región, fue fundado
durante el gobierno de Alos y Brú para contener el avance de los portugueses.

Ya durante la época independiente, colonos franceses se asentaron en el lugar con la intención de


poblar el lugar, pero tampoco tuvieron éxito, sólo algunas personas quedaron y formaron lo que más
tarde se llamó «Villa Occidental».

Recibió el nombre de Presidente Hayes, una vez culminada la Guerra de la Triple Alianza, en honor
al presidente de los EE.UU., Rutherford B. Hayes, quien intercedió a favor del Paraguay para
conservar el territorio en disputa con Argentina.

En el año 1906, cuando se realizó la primera división política del Paraguay, se separó en dos
regiones, la Oriental y la Occidental, esta última estuvo dividida en comandancias militares que
dependían del Ministerio de Guerra y Marina.

GEOGRAFÍA

Orografía y suelos

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 00064 (Sesenta y
Departamento Boquerón-320Km. cuatro)
Los tipos de suelo pueden clasificarse en dos clases: al este, la depresión oriental con depósitos
fluviales con suelos finos y, a veces, salinos y solonetz fleicos y planosoles solodicos; al sur, hacia
el Río Pilcomayo, la llanura de inundación con suelos calcáreos, sobre el Río Paraguay con suelos
fluviosoles eutricos. Los cerros Confuso, Siete Cabezas y Galván son elevaciones pequeñas.

La cuenca del Pilcomayo también se caracteriza por la baja fertilidad de sus suelos, la lenta
recuperación de la biodiversidad, así como los desvíos entre los estados de transición de la
vegetación que influye en la disponibilidad forrajera. Finalmente, la gran extensión de propiedades
del departamento suple con creces la productividad de los campos, concentrando el departamento
la más alta población de ganado bovino (2.497.037 cabezas bovinas según el resumen general de
vacunación SENACSA 2016) entre los 17 departamentos a nivel país
HIDROGRAFÍA

Por el este, el Río Paraguay bordea todo el departamento. Sus afluentes, el Río Pilcomayo, el San
Carlos, Siete Puntas, Negro, Verde, Montelindo, Aguaray Guazú y el Confuso. Al sur, está el estero
Patiño.

La región conocida como Bajo Chaco, se sitúa en la confluencia de los ríos Paraguay y Pilcomayo,
abarcando la mayor parte del Departamento de Presidente Hayes y una franja de 80 km,
aproximadamente, paralela al Río Pilcomayo. Esta zona se caracteriza por ríos lentos y sinuosos;
terrenos bajos, que sufren cíclicas inundaciones en épocas de lluvia y por el aumento del caudal
hídrico del Pilcomayo. Esta región es típica por sus extensos pantanos, palmares y campos
cubiertos de maleza y pajonales.

Los ríos del departamento, se desbordan en épocas de inundaciones del Río Paraguay por
abundancia de aguas, produciendo embalses por reflujo. En ciertas épocas, en las cercanías del
cauce inferior del Río Pilcomayo se deposita la mayor carga sedimentaria, con sedimentos más
gruesos, y a mayor distancia del mismo, sedimentos más finos.

En la región de Presidente Hayes suelen tenerse inundaciones por desborde de los ríos, sólo en
Villa Hayes, las tierras son más elevadas.

En el departamento se destacan los siguientes cauces hídricos:

 Río Pilcomayo: Hace 60 años que el Río Pilcomayo ya no llega en forma directa al Río
Paraguay, sino que está sedimentando su propio cauce desde el Este al Oeste en forma
subsecuente, llegando a retroceder de 8 a 10 km por año. Este proceso ha ocurrido
repetidamente en la historia del río, cuyo cauce se sale de madre para buscar nuevos

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00065 (Sesenta y cinco)
Departamento Boquerón-320Km.
caminos, siguiendo la morfología de la zona, ya sea hacia el Norte o al Sur (Kruck et al.,
1998). En la actualidad el río transporta 2.000 m3/s de agua durante épocas de inundación,
con un promedio anual de 200 m3/s, y con una carga sedimentaria estimada entre 50.000 y
90.000 toneladas.

 Río Verde: El Río Verde es el más septentrional de los ríos y es el más alejado (180 km) del
emisario, el Río Paraguay. Por lo general las aguas del Río Verde no son aptas para el
consumo.

 Río Aguaray Guazú: Durante periodos prolongados ocurre un aumento en la salinidad


superando el límite de agua para consumo. Se puede esperar que el río presente valores
normales en los años con precipitaciones equivalentes a agua para consumo, o tal vez un
poco por encima.

 Río Confuso: El Río Confuso transporta constantemente grandes volúmenes de agua,


observándose que el tenor salino es muy bajo cuando ocurren fuertes precipitaciones.
Durante periodos de sequía prolongados, se pueden observar correlaciones bien
acentuadas, causadas por el mayor contenido de las aguas subterráneas.

Importante señalar que ninguno de estos ríos son navegables por embarcaciones de gran porte y
que sus caudales son muy variables durante el año por estar vinculados directamente al periodo de
lluvias y las labores que se realicen anualmente para la canalización del cauce. El Río Pilcomayo
era el cauce hídrico que en el pasado alimentaba al bañado del Pilcomayo, que se convertía a partir
de una llanura de inundación en el principal tributario de los sistemas hídricos de los ríos citados.

ÁREAS PROTEGIDAS

El departamento cuenta con áreas protegidas, a saber:

 Parque Nacional Tacuara (Potencial).

 Reserva de Recursos Manejados Tinfunké.

 Reserva ecológica Riacho Yacaré (Potencial).

 Parque Nacional Laguna Ganso (Potencial).

Así mismo, es importante comentar que el Chaco Paraguayo, del cual el Departamento de Pdte.
Hayes forma parte, fue inscripto en la red mundial del programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB,
su sigla en inglés) de la UNESCO como uno de los 22 nuevos lugares de reservas de la biosfera.
Se considera que esta declaración presente aspectos muy positivos en cuanto a la preservación del

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00066 (Sesenta y seis)
Departamento Boquerón-320Km.
patrimonio natural que encierra el Chaco para las generaciones futuras y para conservar la fauna,
flora, ríos, suelos, cerros y paisajes, que hoy día se encuentran amenazados. Sin olvidar que la
reserva de biosfera debe impulsar el desarrollo adecuado de acuerdo a las normas reglamentarias
vigentes.

FAUNA Y FLORA

Cuatro biomas chaqueños se encuentran en este departamento: la llanura de inundación del Río
Paraguay, Pozo Azul, Laguna Salada y la llanura de inundación del Río Pilcomayo.

El desvío del Río Pilcomayo ha producido varios cambios en los hábitos de los lugareños, la sequía
de la región produce la migración de los yacarés a zonas más húmedas, así como la proliferación
de enfermedades silvestres.

La región del Chaco contiene una alta diversidad florística, abarcando cerca de 5.000 diferentes
especies de plantas. Los pueblos indígenas usan cerca de 1.500 plantas como remedios yuyos y
muchas de las especies tienen aplicaciones para la alimentación y la producción. Áreas en esta
región conservan una muestra ejemplar del paisaje del Chaco seco incluyendo la transición de áreas
semi-áridas a más húmedas. La vegetación de esta área incluye comunidades xeromórficas,
sabanas mixtas, bosques húmedos tropicales, bosques arbustivos, y campos de inundación
temporal (Zardini, 1993). Entre las especies endémicas en peligro de extinción por la deforestación
se hallan el Trébol (Amburana cearensis), el medicinal Palo Santo (Bulnesia sarmentoi), usado por
curanderos tradicionales. Además del Jacarandá (Jacaranda mimosifolia), Pindó (Arecastrum
romanzoffianum), Karanday o palmera (Trithrinax campestris) y una variedad de orquídeas
(Bromelieseus, Besterus, Capanencia, etc.).

Especies vegetales en peligro de extinción: el timbó (Enterolobium contortisiliquum), samu´u (Ceiba


chodatii), quebracho blanco (Aspidosperma) quebracho colorado (Schinopsis balansae) y el
karanday (Trithrinax campestris).

Se trata probablemente de una de las áreas más ricas del Chaco boreal respecto de su diversidad
animal. La Laguna Inmakata es área de aves migratorias propias tales como los flamencos. Los
vestigios de las lagunas Gral. Díaz, Inmakata, Morocha, así como los riachos temporarios dan a la
región un atractivo que no se observa en otra parte del territorio chaqueño. En la región existen
animales como el yacaré overo (Caimán Lutivates) que se encuentran en riachuelos, áreas
pantanosas y lagunas, ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y lobito del río (Lontra
longicaudis). Otros animales de la región que podrían ser amenazados si el comercio no es

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00067 (Sesenta y siete)
Departamento Boquerón-320Km.
controlado son el tejú guazu (Tupinambis rufescens), puma león (puma concolor), oso hormiguero
(Myrmecophaga tridactyla), mboreví (Tapirus terrestris), flamenco común (Phoenicopterus roseus),
loro hablado común (Amazona aestiva), tucán, ñandú, garzas (Kuarahy mimby), pájaro campana
(Procnias nudicollis) halcones, gavilanes (Accipiter nisus), cotorras (Myiopsitta monachus), lechuzas
(Bubo virginianus), picaflores (Chlorostilbon lucidus). En cuanto a las mariposas existen más de cien
especies diurnas y nocturnas.

Vertebrados raros o amenazados incluyen el armadillo gigante (Priodontes maximus), el oso


hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), el jaguar (Panther onca), el mono nocturno o ka'i pyhare
(Cebus apella), el guanaco chaqueño (lama guanicoe), dos especies de tortugas, una especie de
caimán, y el amenazado Pecari Chaqueño (Catagonis wagneri), una reliquia pleistocenita que se
pensaba extinto (sólo conocido por archivos de fósiles) y "redescubierto" en 1975.

Entre las especies animales: el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el jurumi (Myrmecophaga


tridactyla), yacaré y el tapir (Tapirus terrestris). Se puede hallar la serpiente llamada comúnmente
ñandurire (Sibynomorphus mikanii). Es totalmente inofensiva al ser aglita (no tiene dientes para
morder). Muchos piensan que es venenosa porque cuando es pequeña la confunden con la jarara.

CLIMA

El Departamento de Presidente Hayes presenta una temperatura mínima media diaria de 13ºC en
especial en el mes de julio, sin embargo, se puede afirmar que, en las épocas de invierno, la
temperatura alcanza los 0ºC y una temperatura máxima media diaria de 35ºC, principalmente en la
época de verano en los meses de enero, alcanzando un máximo de 44ºC en varias ocasiones.

En promedio tenemos que la Región presenta una temperatura media anualmente que oscila los
24º C, teniendo una precipitación media durante el año de 1.100 a 1.500 mm.

LÍMITES

Situada entre los paralelos 22º 30´ y 25º 20´ de latitud sur y los meridianos 57º 20´ y 61º 00´de
longitud oeste.

 Al norte: el Departamento de Alto Paraguay, separado por el camino formado por las vías
del ferrocarril desde el "km 160" hasta el "km 20"; desde este último punto se encuentra
separado por una línea recta que va hasta el Río Paraguay.

 Al sur: La República Argentina, de la que está separado por el Río Pilcomayo, desde su
desembocadura en el Río Paraguay hasta la Misión de San Lorenzo.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00068 (Sesenta y ocho)
Departamento Boquerón-320Km.
 Al este: los departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera y Central, separado por el
Río Paraguay desde la desembocadura del Río la Paz hasta el Río Pilcomayo.

 Al oeste: el Departamento de Boquerón, separado por el camino que une la Misión de San
Lorenzo con los fortines Gral. Díaz, Avalos Sánchez, Zenteno, Dr. Gaspar Rodríguez de
Francia, Boquerón, Isla Poí y Casanillo; desde este punto una línea recta hasta el "km
160" del camino formado por la vías del ferrocarril.
DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN POR DISTRITOS

Según la Dirección General de Estadística, Encuesta y Censo, para 2017 se estima que el
Departamento de Presidente Hayes cuenta con 121.075 habitantes, de los cuales 61.446 son
hombres y 59.629 son mujeres. La densidad poblacional es de 0,26 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Tabla 6 Población estimada para el Departamento de Presidente Hayes


Distritos Población (2017)
1 Benjamín Aceval 19.985
2 Doctor José Falcón 4.105
3 General José María Bruguez 3.249
4 Nanawa 5.920
5 Puerto Pinasco 9.896
6 Teniente Primero Manuel Irala Fernández 25.890
7 Teniente Esteban Martínez 3.340
8 Villa Hayes 48.689
Total Presidente Hayes 121.075

Fuente: Dirección General de Estadística, Encuesta y Censo

El departamento se divide en 8 distritos: Villa Hayes (distrito capital y más poblado), Benjamín
Aceval, Puerto Pinasco, Nanawa, Dr. José Falcón, Tte. Irala Fernández, Tte. Esteban Martínez, y
Gral. Bruguéz. Su capital es la ciudad de Villa Hayes en virtud de una ley del Congreso Nacional,
Nº 1716/2001 en reemplazo de Pozo Colorado.

ECONOMÍA

Turismo

Con respecto al Sector Turístico en Pdte. Hayes existen varias lagunas y paradores para los turistas
que los usufructúan.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 00069 (Sesenta y
Departamento Boquerón-320Km. nueve)
El Río Paraguay y su afluente el Río Negro forman parte del Pantanal Paraguayo que se extiende
hacia el Sur hasta, aproximadamente, la desembocadura del Río Apa (que viene del Este) en el Río
Paraguay. Es el mayor humedal del mundo que comparten tres países: Brasil (en su mayor parte),
Bolivia y Paraguay, de gran atractivo para el turismo de pesca y de naturaleza.

En Villa Hayes se cuenta con un mirador que se utiliza como lugar de camping. La franja costera
que se encuentra en etapa final se extiende desde el Río Confuso hasta la Planta de ACEPAR.

El Turismo de Naturaleza, se constituye en una opción, con establecimientos habilitados al efecto,


como por ejemplo las estancias situadas en el territorio del Parque Nacional Tinfunqué que se
encuentra en este departamento. Área protegida de al menos 200.000 ha compuesta de un gran
sistema de esteros y humedales, que la convierten en una región apta para la visita de aves
migratorias, así como varias especies de mamíferos y plantas

Agricultura

La agricultura está en crecimiento en el Departamento, principalmente hacia la zona norte, más


conocida como el Chaco Central con los rubros de sésamo, maní y algodón. También el cultivo de
sorgo forma gran parte de las extensiones, principalmente para la preparación de silos para la
reserva forrajera durante los periodos críticos de la sequía.

A través de la Secretaría Departamental de Agricultura y Ganadería de la Gobernación del


Departamento de Pte. Hayes, las comunidades Indígenas reciben asistencia en la preparación de
suelos y apoyo técnico, entregándoles semillas para los cultivos de renta como el sésamo y el
tártago, y de autoconsumo como: maíz, poroto y cucurbitáceas. Además, está trabajando con
organizaciones de productores de la zona del Bajo Chaco en la planificación de la producción, la
asistencia técnica y el mercadeo.

En cuanto a recursos naturales, se puede mencionar que se tiene un suelo muy rico, que se
encuentra en estado de abandono en algunas zonas como el sector de la ruta XII, que comprende
Gral. Bruguéz, Tte. Esteban Martínez, Adolfo Rojas Silva, Ninfa entre otros lugares.

El cultivo de caña de azúcar se practica en los distritos de Benjamín Aceval y Villa Hayes,
jurisdicción ésta en la que funciona el importante ingenio azucarero Censi & Pirotta. Hacia el Chaco
Central que comprende Lolita, Campo Vía y Campo Aceval, se cultiva sorgo, algodón, sésamo,
mandioca, batata, tártago, maíz, maní y la horticultura. Presidente Hayes es el único Departamento
del Chaco que tiene cultivos de caña azúcar, y el que mayor producción de maíz posee en esta
región.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00070 (Setenta)
Departamento Boquerón-320Km.
Datos de la síntesis estadística 2016 del MAG, referían de la producción de los principales rubros
de acuerdo a la siguiente tabla:
Tabla 7 Principales rubros agrícolas

Superficie Rendimiento
Rubros Producción (ton)
Cultivada (ha) kg/ha
Algodón 143 149 1.043
Batata 101 893 8.855
Caña de Azúcar 40 2.148 53.703
Locote 1 6 5.871
Maíz 369 1.720 4.662
Mandioca 100 870 8.697
Maní 2.633 3.951 1.800
Poroto 507 467 923
Sésamo 262 121 462
Sorgo 3.513 13.369 3.805
Tártago 65 73 122
Tomate 2 51 25.410

Fuente: Síntesis Estadísticas MAG - 2016

Como se observa en la tabla precedente, el sorgo (3.513 ha) es el cultivo con mayor superficie en
el departamento, seguido por el cultivo de maní (2.633 ha). No obstante es importante mencionar
que en el Departamento de Pte. Hayes se realizan en mayor proporción actividades agrícolas en
relación a los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay ubicados en la Región Occidental.

Pecuario

La ganadería es la principal actividad en el departamento y se destaca porque este territorio alberga


al mayor hato de ganado vacuno en el país y el segundo en ganado equino.

La zona norte del departamento, que coincide con el chaco central, es tradicionalmente utilizada
para la explotación ganadera, por lo general, sin medidas de conservación, donde las prácticas de
habilitación de las tierras no adecuadas deterioran la conservación de la superficie forestal, en
especial en lo referente a especies muy utilizadas como el quebracho entre otras.

Según el censo 2008 del Ministerio de Agricultura y Ganadería, último censo realizado en el país,
el departamento contaba con 2.150.000 cabezas de ganado vacuno; porcino, 28.000; ovino, 80.000;
equino, 44.000; caprino, 49.000 cabezas. La avicultura, así como la agricultura se desarrollaba en

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00071 (Setenta y uno)
Departamento Boquerón-320Km.
menor escala. En cuanto a las gallinas y pollos se aproximaban a los 250.000; hay más de 5.000
patos, 2.500 gansos y unos 4.800 pavos.

Acorde al resumen general de vacunación del SENACSA 2016, Presidente Hayes cuenta con un
hato bovino equivalente a 2.732.280 cabezas, razón por la cual es el departamento con mayor hato
en la región Occidental.

Explotación forestal

La explotación forestal del departamento produce madera para la construcción, ebanistería, leña y
carbón.

Las especies forestales que se destacan por su ductilidad para distintos usos son entre otras; los
palmares de caranday, la paja amarilla, el espartillo, la paja colorada, los pirizales, totorales y
algarrobos, el ingá, el timbó, el palo blanco (Calycophyllum multiflorum) y los arbustos de carandilla,
además del quebracho blanco y el samuhú.

Pesca

La pesca es una actividad de relativa importancia en la actualidad considerando su sobre-


explotación que hace disminuir su volumen anual y hasta pone en riesgo la existencia de las
variedades más requeridas como el dorado (salminus spp) y el surubí (pseudoplatistoma spp). En
las campañas ictícolas de muestreo, son cada vez más raras la captura de grandes individuos de
tales especies.

Industrias

En ciudades como Villa Hayes y Benjamín Aceval se destaca la producción de caña dulce (en
Benjamín Aceval funciona la Azucarera Censi y Pirota); además funcionan aserraderos, fábricas de
cerámica y acerías. ACEPAR, Aceros del Paraguay, importante empresa siderúrgica del país, se
encuentra en la ciudad de Villa Hayes, donde se fabrican varillas lisas para estructuras metálicas,
construcción, herrería artística, alambres y palanquillas, se produce también cal agrícola y oxígeno
gaseoso hospitalario.

También en Villa Hayes funciona el Astillero Chaco Paraguayo SA, donde se construyen barcazas
para cargas pesadas, para transporte de combustibles y aceites vegetales.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00072 (Setenta y dos)
Departamento Boquerón-320Km.
En este departamento, y sobre el Rio Paraguay, entre Villa Hayes, Falcón y Nanawa se está
construyendo el centro de logística TOCSA, vecino a la planta de 500 Kv de la Administración
Nacional de Electricidad – ANDE.

Además, en Villa Hayes también se ubican fábricas de jabón y de cal, una planta de almacenaje y
transporte de aceite vegetal y de derivados de Capital Cooperativo, un frigorífico de la Cooperativa
Neuland y gallinerías industriales que proveen a frigoríficos de las empresas de la REMA.

La industria de fabricación y embolsado de cemento Portland Iguazú es la que finalmente destaca


en el departamento por su envergadura en importancia económica como insumo que moviliza el
sector de la construcción.

En la Colonia Lolita, del distrito de Tte. Irala Fernández, ubicada a 400 km de Villa Hayes, se
producen más de 7.000 kg de queso por día, además de yogurt, manteca y otros derivados de la
leche. Se producen además leche y queso de cabra.

Además, algunas estimaciones refieren que en Benjamín Aceval, Villa Hayes, Tte. Irala Fernández
y Banco San Miguel, existen comités de productores de miel de abeja con aproximadamente 600
cajones, y cuya producción se estima alrededor de 25 toneladas al año.

En el departamento también se encuentran ubicadas las fábricas de jabones MAR, perfumes y


jabones MAJA de la firma TROVATO CISA, cuyos productos se exportan a Bolivia, así como la
fábrica de virulanas de la marca Bombril.

En la localidad de Para Todo, del distrito de Pdte. Hayes, ubicada a 32 km de la ruta transchaco
hacia el Río Pilcomayo se encuentra una industria agrícola, considerada la más moderna del país,
cuenta con regadío artificial y con un lago construido especialmente para la provisión de agua a los
cultivos. Produce alrededor de 4.500 kilos de algodón por hectárea y 1.500 litros de leche por día.
Este lugar también se utiliza como recurso turístico.

Se encuentran instaladas en el departamento 3 fábricas de briquetas (mezcla de carbón fino con


engrudo, restos de la firma ACEPAR) en Villa Hayes, que exportan sus productos a los Estados
Unidos de Norteamérica y Europa.

Otras instalaciones industriales que se ubican en el departamento son industrias que exportan
parqué a España y mueblerías.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00073 (Setenta y tres)
Departamento Boquerón-320Km.
El gobierno departamental espera que Pdte. Hayes se convierta en un polo industrial en el futuro ya
que en Villa Hayes se encuentran las fábricas “ASTILLEROS CHACO SAECA” y ACEPAR –
ACEROS DEL PARAGUAY SA, mencionada con anterioridad.

Minería

En el Departamento de Pdte. Hayes se observan algunas condiciones geológicas favorables en lo


que respecta a los recursos mineros. En este sentido en cuanto a las Rocas de Aplicación existe la
Basanita, y en etapa de explotación la Fonolita, Cuarcita y la Arenisca. Con respecto a las Rocas
Ornamentales, también se encuentran en etapa de explotación la Arenisca Columnar y en las
mismas condiciones los recursos no metálicos como la Arcilla. No se poseen datos sobre los
recursos metálicos.

Las minerías pagan por la patente comercial, pero no por el uso del recurso y la disminución de la
calidad de vida de la población por la inhalación del polvo y partículas en suspensión.

Artesanía

En el departamento se producen además la artesanía en cueros, así como zapatones y pierneras


que se utilizan en las estancias. La industria talabartera se encuentra desarrollada, sobre todo en
la ciudad de Villa Hayes, fuentes ad hoc, estiman que el 50 % de esta población tiene como fuente
de ingreso principal o complementario las actividades de artesanía en cuero, que para expandirse
necesita mayor asistencia técnica en la elaboración, diseño y acabado así como, producción y
comercialización.

En el departamento además se encuentran los indígenas artesanos de 7 pueblos diferentes, cada


uno con un tipo de artesanía utilitaria, realizada a partir de recursos no maderables del bosque
chaqueño y que comercializan sus productos en la región.

COMUNICACIÓN Y SERVICIOS

La ruta IX «Carlos Antonio López» o «Transchaco», que cruza el Río Paraguay, a través del Puente
Remanso y llega a la frontera boliviana, es el eje troncal de comunicación del Departamento y es
transitable todo el tiempo.

La ruta XII «Vicepresidente Sánchez», que bordea el Río Pilcomayo, no es transitable en época de
lluvias. Se encuentra terraplenada, comienza en el desvío de Chaco'i- Falcón hasta Adolfo Rojas

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00074 (Setenta y cuatro)
Departamento Boquerón-320Km.
Silva y luego bordea el Estero Patiño, hacia el norte para unirse con General Díaz, que limita con el
departamento de Boquerón.

La ruta «Pozo Colorado– Puerto Militar», llega a Concepción, cruzando el Río Paraguay por un
puente.

Numerosos ramales se interconectan con los distintos puntos del departamento, con el
inconveniente de no ser transitables en épocas de lluvia.

El Río Paraguay es la vía de comunicación más utilizada para comunicarse con las localidades
ribereñas como Puerto Pinasco. En Puerto Falcón, mediante un puente, es posible la comunicación
con la ciudad argentina de Clorinda. En los establecimientos ganaderos, la vía aérea es muy
utilizada.

En cuanto a radioemisoras, se cuenta en FM con Radio Villa Hayes y Dyon. En cuanto a la conexión
telefónica, hay alrededor de 3200 abonados.

EDUCACIÓN

En el campo educativo, el Departamento de Presidente Hayes presenta un cuadro de alfabetización


pronunciado principalmente en lo que respecta a la educación inicial donde el 83,4% asiste a un
centro de enseñanza, y similar porcentaje promedio a nivel secundario, no existiendo grandes
diferencias entre las del área urbana y rural y con porcentajes ligeramente superiores al promedio
nacional. En este departamento se cuenta con 26 escuelas preprimarias oficiales y 8 privadas; 72
escuelas primarias y 19 privadas. En cuanto al nivel medio, existen 21 colegios oficiales y 4 privados
entre los cuales se encuentran colegios técnicos y humanísticos en Benjamín Aceval y Villa Hayes.
Nivel terciario: funciona una filial de la facultad de Ciencias Económicas y Contables de la UNA en
Villa Hayes, la Universidad del Norte (UNINORTE) y la Universidad Metropolitana de Asunción
(UMA) también poseen filiales en Villa Hayes, al igual que un Instituto de Formación Docente. (FCE
2014).

En la compañía Cerrito de Benjamín Aceval, está instalada la Escuela Agrícola San Francisco de
Asís y el Instituto de Mandos Medios San José Obrero en la localidad de Tte. Irala Fernández en el
km 387.

SALUD

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00075 (Setenta y cinco)
Departamento Boquerón-320Km.
Considerando datos del informe de la decimoquinta Región Sanitaria 2015, en Pte. Hayes se cuenta
con 18 USF, de las cuales 2 fueron instaladas en el 2013. Algunas de ellas están ubicadas en
poblaciones muy alejadas, que nunca habían tenido acceso a la atención de salud. También cubren
la asistencia a comunidades indígenas. El 80% de estos establecimientos cuentan con el Staff
completo.

En Pte. Hayes, se registra una leve tendencia a la reducción de la tasa de mortalidad de niños
menores de 1 año y menores de 5 años. Considerando la mortalidad materna por sus escasos
números de nacimientos, cada caso de mortalidad materna dispara las tasas en Pte. Hayes. En el
2014 llegaba a 195,7 muertes por 100.000 nacidos vivos.

Según la revista científica de la Facultad de Ciencias Económicas (2014), una mínima población
consume agua potable; el manejo de las letrinas sanitarias es casi nulo, sobre todo en las
comunidades indígenas del Departamento, al igual que el manejo de los residuos sólidos y líquidos
que mayormente son insalubres.

La mortalidad infantil por cada 1.000 niños nacidos vivos es una tasa de 21,6 en caso de menores
de un año; y de 26,4 en caso de los 0 a 5 años. La carencia alimentaria de los niños del
departamento representa una de las más elevadas de todo el país, siendo desnutrición crónica de
niños de 6 a 9 años del 23,1%.

La cobertura de vacunación es tan solo de 51,5%(DTP), 44,6% (BCG), 48,5% Polio y 47,9% de
cobertura de sarampión.

POBLACIÓN INDÍGENA EN EL DEPARTAMENTO

El Departamento de Presidente Hayes cuenta con Comunidades Indígenas de las etnias Angaité
(minoría), Enlhet. Enxet Guaná (minoría). Maká (minoría). Nivaclé. Sanapaná (minoría), Toba o qom
(minoría). Según el Censo Nacional de Población y viviendas para pueblos Indígenas 2012, unas
160 Comunidades.

No se encuentran Comunidades Indígenas del Departamento de Villa Hayes en el área de Influencia


del Proyecto.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00076 (Setenta y seis)
Departamento Boquerón-320Km.
Distrito de Tte. Irala Fernández

Teniente Primero Manuel Irala Fernández es un municipio situado en el noroeste del Departamento
de Presidente Hayes. Está ubicada a unos 588 km de Asunción y tiene una población de 25.890
habitantes (DGEEC 2017).

El Distrito de Teniente Primero Manuel Irala Fernández, o también llamado "Irala Fernández",
consiguió en 2006 la categoría de distrito mediante Ley 2873 y lleva dicho nombre en honor Manuel
Irala Fernández, apodado "Yacaré Valija" quien fuera un gran combatiente de gran protagonismo
en la Guerra del Chaco por sus patrullajes e infiltraciones en líneas enemigas. Anteriormente había
participado también en la revolución de 1922, donde luego de una anécdota proviene su apodo.

El distrito anteriormente era conocido como 25 Leguas y pertenecía a Villa Hayes, hasta que fue
desafectada en el ya mencionado año. Es uno de los distritos más completos y ricos del Chaco en
cuanto a su naturaleza, así como en la cantidad de fortines y sitios históricos de la Guerra que se
encuentran dentro de sus más de 13.000 km² de superficie.

Siendo un distrito "novel", su centro urbano no ofrece el estilo común de las ciudades debido a que
se encuentra rodeado de estancias y sólo la Ruta 9 se convierte prácticamente en su única vía de
comunicación. Sin embargo, dos centros urbanos cercanos a la municipalidad son los más
importantes de la mencionada ciudad, como San Eugenio y La Piedad.

En Irala Fernández uno puede disfrutar del complejo acuífero de las Lagunas Saladas, ubicadas
aproximadamente a 50 km del centro urbano. Dicho complejo es un refugio natural de aves de
muchas especies y se caracteriza porque en el lapso de los meses de julio, agosto y setiembre,
suelen desembarcar en sus aguas los flamencos rosados australes que migran desde Bolivia para
continuar su trayectoria hasta Chile.

Comunidades indígenas en el área del proyecto

En el cuadro que sigue se anotan datos específicos de las comunidades identificadas con sus
respectivas características, enumerándolas en base a un orden que sigue aproximadamente su
ubicación y cercanía a lo largo de los tramos respectivos, distinguiendo:

a) Su nombre(s) más conocido(s), el cual puede variar de acuerdo a la anotación en


documentos legales o el uso local, y el pueblo/etnia al cual pertenece que puede ser el
de población mayoritaria sin descartar la presencia de familias o personas de otros
pueblos/etnias;

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00077 (Setenta y siete)
Departamento Boquerón-320Km.
b) El Departamento y Distrito de ubicación.

c) El número de familias aproximado, que se anota en base a lo manifestado por los


representantes comunitarios al tiempo de las consultas y en base al Censo indígena
2012.
TRAMO: CRUCE CENTINELA – MARISCAL ESTIGARRIBIA
Nº Nº TENENCIA
Nº COMUNIDAD DPTO / DISTRITO PUEBLO
FLIAS PERSONAS DE TIERRA
Tierra propia
1 Tunucojai Boquerón / Filadelfia Ayoreo 75 220
y titulada
Tierra propia
2 Amistad Boquerón / Filadelfia Ayoreo 32 150
y titulada
Tierra propia
3 10 de junio Boquerón / Filadelfia Ayoreo 10 43
y titulada
Tierra propia
4 La Esquina Boquerón / Filadelfia Ayoreo 32 53
y titulada
Tierra propia
5 Comunidad 5 Boquerón / Filadelfia Ayoreo 5 21
y titulada
Tierra propia
6 Garai Boquerón / Filadelfia Ayoreo 16 80
y titulada
Tierra propia
7 Campo Loro Boquerón / Filadelfia Ayoreo 200 457
y titulada
Tierra propia
8 Ebetogue Boquerón / Filadelfia Ayoreo 121 342
y titulada
Boquerón / Mariscal Guaraní Tierra propia
9 Santa Teresita 292 1.359
Estigarribia Occidental y titulada.
Boquerón / Mariscal Guaraní Tierra propia
10 San Patricio 14 70
Estigarribia Ñandeva y titulada
Boquerón / Mariscal Guaraní Tierra propia
11 San Lázaro 37 200
Estigarribia Ñandeva y titulada
Boquerón/ Mariscal Guaraní Tierra propia
12 Santa Elena 18 94
Estigarribia Ñandeva y titulada
Boquerón/ Mariscal Guaraní Tierra propia
13 Villa Belén 25 69
Estigarribia Ñandeva y titulada
Boquerón / Mariscal Tierra propia
14 San José Nivaclé 51 267
Estigarribia y titulada
Boquerón/Mariscal Guaraní Sin tierra
15 Diescué 37 200
Estigarribia Ñandeva propia
TRAMO: MARISCAL ESTIGARRIBIA – POZO HONDO
Boquerón / Mariscal Sin tierra
16 Abizais Manjui 25 116
Estigarribia propia
Boquerón / Mariscal Guaraní Sin tierra
17 Jasyendy 20 97
Estigarribia Occidental propia

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00078 (Setenta y ocho)
Departamento Boquerón-320Km.
Boquerón / Mariscal Guaraní Tierra propia
18 San Agustín 149 729
Estigarribia Occidental y titulada
TOTAL 1052 4.128

Fuente: Elaborado por el Equipo técnico de la CLPI

Localización de las comunidades y pueblos indígenas identificados en el área del proyecto

En el área de influencia del proyecto se ha identificado la presencia de aproximadamente 4.128


pobladores indígenas, pertenecientes a 18 comunidades y 5 Pueblos: Ayoreo, Guaraní Ñandeva;
Guaraní occidental, Nivacle y Manjui.

Ilustración 23 Localización de las Comunidades Indígenas


Fuente elaboración Propia.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00079 (Setenta y nueve)
Departamento Boquerón-320Km.
TRAMO: CRUCE CENTINELA – MARISCAL ESTIGARRIBIA
DISTANCIA (km)
Nº COMUNIDAD
DE LA TRAZA
1 Tunucojai sobre la traza
2 Amistad sobre la traza
3 10 de junio sobre la traza
4 La Esquina sobre la traza
5 Comunidad 5 sobre la traza

6 Garai 5
7 Campo Loro sobre la traza
8 Ebetogue 6,7
9 Santa Teresita 3,78
10 San Patricio sobre la traza
11 San Lázaro 3,7
12 Santa Elena 1,38
13 Villa Belén 2,26
14 San José 4,28
15 Diescué 0,2
TRAMO: MARISCAL ESTIGARRIBIA – POZO HONDO
16 Abizais sobre la traza
17 Jasyendy 0,13
18 San Agustín 5,45
Fuente elaboración Propia.

Imagen: Comunidades Indígenas Área de Influencia Directa.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00080 (Ochenta)
Departamento Boquerón-320Km.
Imagen: Comunidades Indígenas Área de Influencia Directa

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00081 (Ochenta y uno)
Departamento Boquerón-320Km.
Mapa de Ubicación de Comunidades Indígenas proporcionados por el INDI:

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00082 (Ochenta y dos)
Departamento Boquerón-320Km.
Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,
Folio 00083 (Ochenta y tres)
Departamento Boquerón-320Km.
Reclamo Ayoreo Totobiegosode

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 00084 (Ochenta y
Departamento Boquerón-320Km. cuatro)
Desde el año 1993 el Pueblo Ayoreo Totobiegosode solicitó el reconocimiento jurídico de su
territorio ancestral. Dicha solicitud se hizo a través del INDI(1), bajo el Expediente Nº 763/93, el Poder
Judicial otorgó medidas cautelares internas, consistentes en la prohibición de renovar de hecho y
derecho, sobre todos los inmuebles que forma parte de su territorio ancestral. En el año 2004 se
levantó la medida cautelar.

Por Resolución 1/2001 de la Dirección General de Bienes Culturales del Ministerio de Educación y
Cultura, que declara y registra el Patrimonio tangible e intangible de 550.000 hectáreas, a favor de
los Ayoreos Totobiegosode.

En fecha 22 de febrero de 2011 la Organización Payipie Ichaidie Totobiegosode (OPIT), a través de


sus líderes, elevaron una demanda al Estado Paraguayo ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, la misma expidió una medida cautelar de Urgencia, en la
que establece los siguientes puntos:

1- Acciones destinadas a evitar la continuidad de la deforestación en el territorio reconocido y


actualmente a favor del Pueblo Totobiegosode;

2- La creación de un mecanismo destinado a proteger y evitar el ingreso de terceros en el


territorio reconocido y actualmente en trámite a favor del Pueblo Ayoreo Totobiegosode;

3- Todas aquellas medidas que están destinadas a proteger la vida e integridad personal de
los beneficiarios de las medidas cautelares, sobre la base del principio de no contacto, y que
resulten de las concertaciones medidas cautelares con los representantes de los
beneficiarios.

Abordaje

El Departamento de Pueblos Originarios del MOPC, EN FECHA 22 DE JULIO DE 2016 realiza


una visita a la Comunidad de Chaidí en la que los Líderes de la Organización PAYIPIE Ichadie
Totobiegosode (OPIT) manifiestan en dicha ocasión los líderes de la OPIT que quieren ser
incluidos en la consulta libre, previa e informada, puesto que se encuentra preocupados por la
gente del monte, alegan que sus parientes aún se encuentran en estado de aislamiento. Relatan
que “Ellos, los silvícolas tienen mucho miedo a los ruidos de las maquinarias y del hombre no
indígena, denominado por ellos el Cjñone”. Recordará también el caso de la Apertura de la ruta
220 (Tramo Puerto Casado – Mcal. Estigarribia), en la cual sufrieron la persecución por parte de
los obreros, tienen miedo que este episodio se repita. .

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00085 (Ochenta y cinco)
Departamento Boquerón-320Km.
Para la elaboración del PPI se debe dar continuidad a la consulta para ajustar el abordaje de
acuerdo a las posibilidades de esta obra.

(1) Existe un estudio antropológico realizado por Volker Von Bremen más las consultas a los recientemente
contactados en el año 1986 determinaron la zona donde existen mayores sitios históricos para los indígenas en
estado de aislamiento han determinado el perímetro que actualmente es Reclamos por el Pueblo Ayoreo
Totobiegosode.

DIRECCIÓN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL – MOPC

LÍNEA BASE AMBIENTAL

El tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia - Pozo Hondo tiene regular derecho de vía, que no
está alterado. La sección transversal del trazado del camino existente es variable, presentándose
según el sector anchos entre 8 m y 11 m.

La franja de dominio existente es variable entre 50 m y 100 m, no existiendo aparentemente mayores


inconvenientes para la regularización del ancho requerido y eventuales expropiaciones para la
implantación de variantes al trazado.

El transito es regular y la calzada se encuentra en condiciones estables. En toda su extensión el


tramo está habilitado para cualquier tipo de vehículo automotor. Posee superficie plana en
prácticamente toda su extensión. Por lo que el movimiento de suelo será mínimo. Se tendrá poco
corte de suelo debido a la poca pendiente.

Se ha observado además la problemática existente en el actual camino relacionada con las obras
de drenaje transversales. Existen a lo largo de la traza patologías relacionadas con el aterramiento
de las obras de drenaje así como de erosiones superficiales del terraplén alrededor de las mismas.
Todos ellos relacionados con la erosionabilidad del material y/o su deficiente compactación. No
existen obras de drenaje importantes, atendiendo que si bien la traza del camino existente atraviesa
una gran llanura, discurre en su mayor parte por divisores de agua, interceptándose no obstante
algunas cañadas y paleocauces colmatados. Las obras de drenaje existentes corresponden a
alcantarillas tubulares de hormigón armado, alcantarillas celulares de hormigón armado y
pontillones. En días de lluvia, es imposible el tránsito porque la plataforma del terraplén debe tener
las condiciones mínimas para soportar carga con suelo húmedo.

En el tramo podría haber vestigios arqueológicos de la Guerra del Chaco (1932-1935) y de pueblos
indígenas.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00086 (Ochenta y seis)
Departamento Boquerón-320Km.
De acuerdo con el reporte realizado por Guyra Paraguay, cerca de 40.000 hectáreas de bosque o
tierras forestales sufrieron cambio de uso de suelo en el gran Chaco Americano. Cambio de uso de
suelo, en términos más simples, significa eliminar los bosques para la utilización del terreno para la
ganadería o para el sector agrícola. En efecto, los establecimientos ganaderos aumentan cada año
en el Chaco, aumentando sus parcelas y destruyendo bosques para convertirlos en pastizales.

Los incendios forestales son recurrentes en El Chaco, pero se agudizan en los años en que las
sequías se presentan de manera más prolongada. Los meses en que existe una mayor ocurrencia
de incendios son los meses de Junio, Julio y Agosto. Los incendios forestales en el Chaco
paraguayo, se han incrementado en los últimos años, afectando las zonas de campos naturales,
pasturas y zonas boscosas lo cual ha generado impactos negativos en el ámbito social, ambiental
y económico de la Región. La mayor causa de los incendios es de origen humano, es decir son
iniciados voluntaria o involuntariamente por las personas, quienes también colaboran con la
propagación de los mismos

Fauna: En cuanto a la fauna, se avistaron variedad de aves, pasos de curiyú, liebres silvestres,
zorros, lagartos y en algunos casos los lugareños observaron felinos.

Se ha observado la presencia de las siguientes especies.

 Tirica o gato montés (Oncifelis geoffroyi (d’Orbigny), entre Mcal. Estigarribia y Pozo Hondo.

 Lagarto Teju guazú Pytá (Tupinambis rufescens), en la zona cruce a Filadelfia. Se han visto
varios ejemplares cruzando el camino existente.

 El taguá o pecarí del Chaco (Catagonus wagneri), entre Mcal Estigarribia y Pozo Hondo.

Vegetación: En el derecho de vía existen residuos de masa boscosa y vestigios de vegetación. Se


ha observado la presencia de las siguientes especies:

 quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco)

 samu'u (Chorisia insignis)

 cactus (Cereus stenogonus)

 Stetsonia coryne.

 guaigui pire (Ruprechtia triflora)

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00087 (Ochenta y siete)
Departamento Boquerón-320Km.
 indio kumanda (Capparis retusa)

 pajagua naranja (Capparis speciosa)

 sacha sandía (Capparis salicifolia)

 mistol (Ziziphus mistol)

 duraznillo (Bougainvillea praecox)

 mistol del zorro (Castela coccinea)

 karandilla (Trithrinax schizophylla)

 guajakan (Caesalpinia paraguariensis)

 tuna (Stetsonia coryne)

 tuna (Cereus stenogonus),

 jaguar (Bromelia hieronymi)

 karaguata (Bromelia balansae)

 caraguatá (Bromelia serra)

 tuna (Opuntia chacoensis)

 tuna (Monvilleaspp.)

 lianas: Arrabidaea corallina, Dolichandra cynanchoides, Funastrum bonariensis, Morrenia


odorata, Morrenia herzogii, Oxypetalum arnotianum, Pithecoctenium cynanchoides,
Mascagnia brevifolia, Heteropterys umbellata y Mandevilla angustifolia

 el viñal (Prosopis ruscifolia)

 aromita (Acacia aroma), Prosopis elata, P. hassleri, Mimosa castanoclada

 coronillo (Bougainvillea campanulata)

 verde olivo (Cercidium praecox)

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00088 (Ochenta y ocho)
Departamento Boquerón-320Km.
 yvyraro (Pterogyne nitens)

 algarrobo negro (Prosopis nigra)

 tata jyva (Maclura tinctoria)

 palo blanco (Calycophyllum multiflorum).

 palo santo (Bulnesia sarmientoi)

 timbo’y, (Cathormion polyanthum)

 guaimí pire (Ruprechtia triflora) y Cactaceae.

 palo azul (Cyclolepis genistoides).

 Especies introducidas

 Eucalyptus spp.

 Grevillea spp.

 Leucaena spp,

Sistemas económicos y actores: En cuanto a la actividad socioeconómica, la principal producción


en el tramo es la ganadería.

Las actividades económicas que organizan el uso del espacio en la región son la agricultura y la
ganadería; esta última es superior en importancia económica debido principalmente a la creciente
demanda mundial de carne en los últimos años. En menor escala, producción de leche y cultivos
agroindustriales. Esta actividad generada principalmente por los Colonos y en otra parte mínima por
ciudadanos paraguayos afincados en la zona.

Con los sistemas empresariales agrícola y ganadero cohabitan una agricultura y una ganadería
rústica, en particular de cría de cabras, practicada sobre todo por ciertos grupos indígenas que las
complementan con caza, pesca y recolección de frutos.

El sistema económico ganadero del Chaco fue afectado en los últimos años por las prolongadas y
recurrentes sequías que obligaron, en algunos casos, a desplazar los animales a la región Oriental.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 00089 (Ochenta y
Departamento Boquerón-320Km. nueve)
Ilustración 24 Áreas de Ubicación de grupos socioeconómicos
Fuente. UNFPA-GTZ. Territorio y Población

CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

Las leyes ambientales de nuestro país son de difícil administración, ya que no existen penalidades
específicas por daños al medio ambiente, exceptuando algunas leyes.

El marco legal considerado es el siguiente.

Marco Legal Nacional

Las normas y reglamentaciones de leyes de protección ambiental y recursos naturales son


establecidas por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
(antes Secretaría del Ambiente) y del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en lo que
compete a la salud ambiental. El Congreso Nacional prepara y aprueba los proyectos de leyes.
Cada cámara del Congreso Nacional cuenta con una Comisión de Recursos Naturales y Ecología,
las cuales participan en la elaboración, estudios de proyectos de leyes del sector o de proyectos de
leyes que tengan relación con las cuestiones de su interés. Además de ello, el Congreso Paraguayo,

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00090 (Noventa)
Departamento Boquerón-320Km.
con fecha 18 de septiembre de 1990, creó la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos
Naturales.

Esta Comisión tiene por objeto desarrollar una acción eficiente y eficaz para la defensa de los
recursos y ecosistemas, y velar por la preservación del ambiente. Para ello la Comisión debe
orientar y coordinar la acción de los organismos que desarrollan actividades en estos mismos
campos. En la Comisión participan miembros del Poder Legislativo (2 Senadores y 2 Diputados),
del Ejecutivo (6 Ministerios y la Secretaría del Ambiente y la de Planificación), de los Municipios, del
sector privado (Asociación Rural y Unión Industrial), Universidades y Organizaciones No
Gubernamentales e Indigenistas.

Prelación de las leyes: Según lo estipulado en el artículo 137 de la Constitución Nacional: “La Ley
suprema de la República es la Constitución, luego están los tratados, convenios y acuerdos
internacionales aprobados y ratificados, seguido a ellas se encuentran las leyes dictadas por el
Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior.”

LEGISLACIÓN AMBIENTAL NACIONAL

La situación respecto a 1995 ha cambiado bastante. En la nueva legislación existen nuevas


penalidades específicas (civil y criminal) por daños al ambiente, las que están obligando poco a
poco (al sector privado y público) al cambio de mentalidad. Ya existen condenas firmes y
ejecutoriadas por casos de crímenes ambientales las cuales se constituyen en ejemplos para los
administradores del sistema con el fin de dar cumplimiento a las leyes ambientales. A pesar de
estos esfuerzos, el control y fiscalización del cumplimiento de las leyes ambientales se realiza en
raras ocasiones, debido fundamentalmente a la falta de recursos para realizar dicho control.

CONSTITUCIÓN NACIONAL

La Constitución Nacional de 1992 contiene varios Artículos relacionados. Con temas ambientales
Los más significativos se indican a continuación:

Art. 6: De la calidad de vida

“La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan
factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o
de la edad.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00091 (Noventa y uno)
Departamento Boquerón-320Km.
El Estado también fomentará la investigación sobre los factores de la población y sus vínculos con
el desarrollo económico social, con la preservación del medio ambiente y con la calidad de vida de
los habitantes.

Art. 7: Del derecho a un ambiente saludable

Toda persona tiene derecho a habitar un medio ambiente saludable y ecológicamente equilibrado.

Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la


recomposición y el mejoramiento del medio ambiente, así como su conciliación con el desarrollo
humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y la política gubernamental pertinente.

Art. 8: De la protección ambiental

Las actividades susceptibles de reducir alteración ambiental serán reguladas por la Ley.
Asimismo, esta podrá restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas.

Sé prohíbe la fabricación, el montaje, la importación, la comercialización, la posesión o el uso de


armas nucleares, químicas y biológicas, así como la introducción al país de residuos tóxicos. La Ley
podrá extender esta prohibición a otros elementos peligrosos; asimismo, regulará el tráfico de
recursos genéticos y de su tecnología, precautelando los intereses nacionales.

El delito ecológico será definido y sancionado por la ley. Todo daño al ambiente importará la
obligación de recomponer e indemnizar.

Art. 38: Del Derecho a la Defensa de los Intereses Difusos

Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades públicas
medidas para la defensa del ambiente, de la integridad del hábitat, de la salubridad pública, del
acervo cultural nacional, de los intereses del consumidor y de otros que por su naturaleza jurídica
pertenezcan a la comunidad y hagan relación con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo.

Art. 62: De los pueblos indígenas y grupos étnicos

Esta Constitución reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura
anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo.

Art. 63: De la identidad étnica

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00092 (Noventa y dos)
Departamento Boquerón-320Km.
Queda reconocido y garantizado el derecho de los Pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su
identidad étnica en el respectivo hábitat. Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus
sistemas de organización política, social, económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria
sujeción a sus normas consuetudinarias para la regulación de la convivencia interna, siempre que
ellas no atenten contra los derechos fundamentales establecidos en esta Constitución. En los
conflictos jurisdiccionales se tendrá en cuenta el derecho consuetudinario indígena.

Art. 64: De la propiedad comunitaria

Los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en extensión y calidad
suficientes para la conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida. El estado les
proveerá gratuitamente de estas tierras las cuales serán inembargables, indivisibles, intransferibles,
imprescriptibles, no susceptibles de garantizar obligaciones contractuales ni de ser arrendadas;
asimismo, estarán exentas de tributo.

Se prohíbe la remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los mismos.

Art. 65: Del derecho a la participación

Se garantiza a los pueblos indígenas el derecho a participar en la vida económica, social, política y
cultural del país, de acuerdo con sus usos consuetudinarios, esta Constitución y las leyes
nacionales.

Art. 66: De la educación y de la asistencia

El Estado respetará las peculiaridades culturales de los pueblos indígenas, especialmente en lo


relativo a la educación formal. Se atenderá además, a su defensa contra la regresión demográfica,
la depredación de su hábitat, la contaminación ambiental, la explotación económica y alineación
cultural.

Art. 67: De la exoneración

Los miembros de los pueblos indígenas están exonerados de prestar, servicios sociales, civiles o
militares, así como de las cargas públicas que establezca la ley.

Art. 81: Del Patrimonio Cultural

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00093 (Noventa y tres)
Departamento Boquerón-320Km.
Rescata marcos generales para la conservación, rescate y restauración de objetos, documentos y
espacios de valor histórico, arqueológico, paleontológico, artístico o científico, y de los respectivos
entornos físicos que hacen parte del patrimonio cultural de la nación.
Art. 112: Del Dominio de Estado

Establece que: “Corresponde al Estado el dominio de los hidrocarburos, minerales sólidos, líquidos
y gaseosos que se encuentran en estado natural, en el territorio de la República, con excepción de
las substancias pétreas, terrosas y calcáreas.

Art. 176: De la política económica y de la promoción del desarrollo

La política económica tendrá como fines, fundamentalmente, la promoción del desarrollo


económico, social y cultural. El estado promoverá el desarrollo económico mediante la utilización
racional de los recursos disponibles, con el objeto de impulsar un crecimiento ordenado y sostenido
de la economía, de crear nuevas fuentes de trabajo y de riqueza, de acrecentar el patrimonio
nacional y de asegurar el bienestar de la población".

Además, la Constitución establece en los Artículos 163 y 168 consideraciones inherentes a los
Gobiernos Sub-Nacionales, es decir el Departamental y Municipal respectivamente. El Artículo 161
dispone que el Gobernador, elegido por los ciudadanos, es el representante del Poder Ejecutivo en
la ejecución de la política nacional, lo cual implica participar en la aplicación de los términos de la
política nacional. Además debe coordinar con otros gobiernos sub-nacionales la ejecución de esta
política.

Dentro de la Reforma de Estado, iniciada a partir de Febrero de 1999, se impulsó fuertemente la


modificación del marco institucional regulador del sector ambiental y de los servicios de agua
potable y saneamiento. Se destaca que en ambos sectores se prevé en diferente medida la
descentralización de la gestión hacia los gobiernos sub-nacionales.

CONVENIOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES

C169 de la OIT - Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169)

Artículo 2.1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación
de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos
de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 00094 (Noventa y
Departamento Boquerón-320Km. cuatro)
Artículo 41. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las
personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos
interesados.

Artículo 61. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:(a) consultar
a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus
instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles directamente.

La inserción del Paraguay en la concertación de naciones preocupadas por la problemática


ambiental se fue dando simultáneamente con el resto de los países latinoamericanos en la década
de los 70 como consecuencia de la divulgación mundial de los debates de la Conferencia de
Estocolmo y también de la presión ejercida por algunos organismos internacionales.

Las ideas sobre un nuevo modelo de desarrollo denominado “desarrollo sostenible” surgidas a fines
de la década de los ochenta y que alcanza su mayor intensidad durante la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992 y
reiterados en diversos convenios es apoyado y ratificados por nuestro país, a través de las
siguientes leyes:

Marco Internacional

 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora


silvestres (CITES) - Ley N° 583/73

 Convención sobre la Protección del patrimonio mundial, cultural y natural - Ley N° 1231/86

 Convenio de Viena (Protección de la capa de ozono) - Ley N° 61/92

 Convenios sobre pueblos indígenas y triviales en países independientes - Ley N° 234/93

 Convenio Cambio Climático - Ley N° 251/93

 Convenio sobre diversidad biológica (Cumbre de la tierra) - Ley N° 253/93

 Convención relativa de humedales - Ley N° 350/94

 Convenio de Basilea (Mov. Transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación) -


Ley N° 567/95 y 1282/98

 Acuerdo sobre cooperación para el combate al tráfico ilícito de madera - Ley Nº 751/95

 Lucha contra la desertificación - Ley N° 970/96

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00095 (Noventa y cinco)
Departamento Boquerón-320Km.
 Conservación de especies migratorias Ley N° 1314/98

 Convención marco de las Naciones Unidas que aprueba el Protocolo de Kyoto - Ley N°
1447/99

 Enmiendas del Protocolo de Montreal relativo a sustancias que agotan la capa de ozono -
Ley N° 1507/99

 Enmienda de Gabarone sobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna y


flora silvestre. (CITES) - Ley N° 1508/99

 Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología del convenio sobre la diversidad


Biológica - Ley Nº 2309/03

Marco Regional

 Convención de la flora, fauna y las bellezas escénicas de los países de América - Ley N°
758/79

 Protocolo de Brasilia para solución de controversias - Ley N° 18/92

 Ajuste complementario al acuerdo de cooperación técnica en materia de mediciones de la


calidad del agua suscripto entre el Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de
la República Federativa del Brasil - Ley Nº 232/93

 Acuerdo para la conservación de la fauna acuática en los cursos de los ríos limítrofes - Ley
N° 555/95

 Acuerdo sobre cooperación para el combate al tráfico ilícito de madera - Ley N° 751/95

 Protocolo adicional del convenio sobre conservación y desarrollo de los recursos ícticos en
los tramos compartidos de los ríos Paraná y Paraguay - Ley N° 1171/97

 Acuerdo sobre reconocimiento de los canales de los ríos Paraná y Paraguay para la
navegación común de ambos estados - Ley N°1235/98.

LEYES

Ley 276/93 Orgánica y Funcional de la Contraloría General de la República

Art. 2º: La Contraloría General, dentro del marco determinado por los artículos 281 y 283 de la
Constitución Nacional, tiene por objeto velar por el cumplimiento de las normas jurídicas relativas a
la administración financiera del Estado y proteger el patrimonio público, estableciendo las normas,
los procedimientos requeridos y realizando periódicas auditorias financieras, administrativas y

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00096 (Noventa y seis)
Departamento Boquerón-320Km.
operativas, controlando la normal y legal percepción de los recursos y los gastos e inversiones de
los fondos del sector público, multinacional, nacional, departamental o municipal sin excepción, o
de los organismos en que el Estado sea parte o tenga parte patrimonial.

Art. 9º: Son deberes y atribuciones de la Contraloría General: realizar auditorías financieras,
administrativas, operativas o de gestión, de todas las reparticiones públicas. La Dirección General
de Control de la Gestión Ambiental por lo tanto fiscaliza, controla y vigila la gestión ambiental de las
reparticiones públicas y de aquellas encargadas de la gestión ambiental.

Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental

Sancionada por el Poder Ejecutivo de la Nación el 31 de Diciembre de 1993. La actual Autoridad de


Aplicación es la SEAM. Esta Ley obliga en su artículo 7º, la realización de Estudios de Impacto
Ambiental de las obras de construcción y operación de una amplia gama de actividades industriales
y de servicios. Se encuentra reglamentada desde 1996. Recientemente se ha iniciado su revisión
para dar más agilidad y permitir una mayor participación de los gobiernos locales en el proceso de
concesión de licencias o permisos; actualmente ha sufrido modificaciones en la Reglamentación.
Declarase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental y autoridad de aplicación, la SEAM.

Por Impacto Ambiental se entiende, a los efectos legales, toda modificación del ambiente provocada
por obras o actividades humanas que tengan como consecuencia positiva o negativa, directa o
indirecta, afectar: La vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los
recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad
personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legítimos.

Decreto del Poder Ejecutivo N° 453/2013 por el cual se reglamenta la Ley N° 294/1993 “De
Evaluación de impacto Ambiental” y su modificatoria, la Ley N° 345/1994 y se deroga el Decreto
N°14.281/1996.

Decreto del Poder Ejecutivo N° 954 por el cual se amplían los artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6° inciso e),
9°, 10° y 14° y el anexo del decreto N° 452 del 8 de Octubre de 2013, por el cual se reglamenta la
ley N° 294/1993 “De Evaluación de impacto Ambiental” y su modificatoria, la Ley N° 345/1994 y se
deroga el Decreto N°14.281/1996.

Ley N° 904/81 Estatuto de las Comunidades Indígenas

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00097 (Noventa y siete)
Departamento Boquerón-320Km.
Ley N° 352/94 de áreas silvestres protegidas. Al respecto cualquier actividad o intervención
dentro de las ASP declaradas, se deberá coordinar con la Secretaría del Ambiente que es la
Autoridad de Aplicación de la Ley.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 00098 (Noventa y ocho)
Departamento Boquerón-320Km.
Ley N° 422/73 Forestal

Ley Nº 96/92 "de la Vida Silvestre"

Ley N° 253/93 que aprueba el convenio sobre diversidad biológica, adoptado durante la conferencia
de las naciones unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo – La Cumbre para la Tierra, celebrado
en la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil.

Asimismo la SEAM ejercerá autoridad en los asuntos que conciernan a su ámbito de competencia
y en coordinación con las demás autoridades competentes entre otras en las siguientes leyes:

La Ley Nº 424/94 establece en el Art. 16 que el Gobierno Departamental coordinara con el Gobierno
Central la política sanitaria así como de medidas de preservación de las comunidades indígenas y
del medio ambiente.

Ley N° 716/96 establece el Delito Ecológico. Protege al medio amiente y la calidad de vida contra
cualquiera que ordene, ejecute, o por medio de su poder autorice actividades que amenace el
equilibrio del sistema económico, el sostén de los recursos naturales o de la calidad de vida. Esta
ley no contempla específicamente la descarga de efluentes líquidos sin tratamiento a los cursos de
agua. La misma define penas de penitenciaría a quienes cometan delitos contra la naturaleza, así
mismo agrega multas a las penas carcelarias. En su Art. 8º hace referencia explícita a los
responsables de fábricas o industrias que viertan efluentes o desechos industriales no tratados, de
conformidad con las normas que rigen la materia.

Art. 12º establece sanciones para los que depositen basuras u otros desperdicios de cualquier tipo,
en los cursos de agua o sus adyacencias.

Ley Nº 1.100/97 de Prevención de la Polución Sonora

Esta Ley tiene por objetivo prevenir la polución sonora en la Vía Pública, Plazas, Parques, Salas de
Espectáculos, Centros de Reunión, Clubes Deportivos y Sociales, y en toda actividad pública y
privada que produzca polución sonora.

En el Artículo 2º hace referencia a la prohibición en todo el territorio nacional de causar ruidos y


sonidos molestos, así como vibraciones cuando por razón de horario, lugar o intensidad afecten la
tranquilidad, el reposo, la salud y los bienes materiales de la población.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 00099 (Noventa y
Departamento Boquerón-320Km. nueve)
Ley Nº 1160/97 Código Penal

Esta ley castiga la tentativa de delito, así como también la conducta culposa. Define en el Título III,
Capítulo I "Hechos punibles contra las bases naturales de la vida humana", el Art. 200º
"Procesamiento ilícito de desechos".

1º El que tratara, almacenara, arrojara, evacuara o de otra forma echara desechos: fuera de las
instalaciones previstas para ello; o apartándose considerablemente de los tratamientos prescriptos
o autorizados por disposiciones legales o administrativas, será castigado con pena preventiva de
libertad hasta cinco años o multa.

2º Se entenderán como desechos en el sentido del inciso anterior, las sustancias que sean tóxicas
o capaces de causar enfermedades infecto - contagiosas a seres humanos o animales por su
género, cualidades o cuantía, capaces de contaminar gravemente las aguas.

Ley N° 1.561/2000 que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del
Ambiente y la Secretaría del Ambiente:

Debido que se han identificado indefiniciones, asimetrías, superposiciones, y vacíos a las


estructuras jurídicas existentes relacionadas con aspectos ambientales, en el año 2000 se crea el
Sistema Nacional del Ambiente a través de la Ley Nº 1.561/2000 que tiene por objeto crear y regular
el funcionamiento de los organismos responsables de la elaboración, normalización, coordinación,
ejecución y fiscalización de la política y gestión ambiental nacional.

El Artículo 1º establece que la Ley tiene por objetivo crear y regular el funcionamiento de los
organismos responsables de la elaboración, normalización, coordinación, ejecución y fiscalización
de la política y gestión ambiental nacional.

El Artículo 2º estipula sobre la creación del Sistema Nacional del Ambiente - SISNAM - que se
integra por el conjunto de órganos y entidades públicas de los gobiernos nacional, departamental y
municipal con competencia ambiental; las entidades privadas creadas con igual objeto, a los efectos
de actuar en forma conjunta, armónica y ordenada, en la búsqueda de respuestas y soluciones a la
problemática ambiental, de forma además de evitar conflictos interinstitucionales, vacíos o
superposiciones de competencia y responder eficientemente a los objetivos de la política ambiental.

A través del Artículo 3º se crea el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM - órgano colegiado, de
carácter interinstitucional, como instancia deliberativa, consultiva y definidora de la política
ambiental nacional, y por medio del Artículo 7º se crea la Secretaría del Ambiente - SEAM, como

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000100 (Ciento)
Departamento Boquerón-320Km.
institución autónoma, autárquica, con personería jurídica de derecha público, patrimonio propio y
duración indefinida.

Entre otros, la SEAM adquiere el carácter de aplicación de las siguientes Leyes (se mencionan las
que guardan relación directa):

Esta Ley tiene como particularidad en su Art. 20 el establecimiento de cuatro Direcciones Generales
de acuerdo con áreas temáticas de importancia en la gestión ambiental: la de Protección y
Conservación de la Biodiversidad, la de Gestión Ambiental, la de Protección y Conservación de los
Recursos Hídricos y la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental de la SEAM.

Artículo 11. La SEAM tiene por objetivo la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la
política ambiental nacional.

Artículo 12. La SEAM tendrá por funciones, atribuciones y responsabilidades, las siguientes;

a) elaborar la política ambiental nacional, en base a una amplia participación ciudadana, y


elevar las propuestas correspondientes al CONAM;

b) formular los planes nacionales y regionales de desarrollo económico y social, con el objetivo
de asegurar el carácter de sustentabilidad de los procesos de aprovechamiento de los
recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida;

c) formular, ejecutar, coordinar y fiscalizar la gestión y el cumplimiento de los planes,


programas y proyectos, referentes a la preservación, la conservación, la recuperación,
recomposición y el mejoramiento ambiental considerando los aspectos de equidad social y
sostenibilidad de los mismos;

d) determinar los criterios y/o principios ambientales a ser incorporados en la formulación de


políticas nacionales;

e) elaborar anteproyectos de legislación adecuada para el desarrollo de las pautas normativas


generales establecidas en esta ley, así como cumplir y hacer cumplir la legislación que sirva
de instrumento a la política, programas, planes y proyectos indicados en los incisos
anteriores;

f) participar en representación del Gobierno Nacional, previa intervención del Ministerio de


Relaciones Exteriores, en la suscripción de convenios internacionales, así como en la
cooperación regional o mundial, sobre intereses comunes en materia ambiental;

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000101 (Ciento uno)
Departamento Boquerón-320Km.
g) coordinar y fiscalizar la gestión de los organismos públicos con competencia en materia
ambiental y en el aprovechamiento de recursos naturales;

h) proponer planes nacionales y regionales de ordenamiento ambiental del territorio, con


participación de los sectores sociales interesados;

i) proponer al CONAM niveles y estándares ambientales; efectuar la normalización técnica y


ejercer su control y monitoreo en materia ambiental;

j) definir las técnicas de valuación del patrimonio ambiental y de los recursos naturales, a los
efectos de determinar los costos socioeconómicos y ambientales;

k) proponer y difundir sistemas más aptos para la protección ambiental y para el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el mantenimiento de la
biodiversidad;

l) suscribir convenios interinstitucionales, organizar y administrar un Sistema Nacional de


Información Ambiental, en coordinación y cooperación con organismos de planificación o de
investigación, educacionales y otros que sean afines, públicos o privados, nacionales o
extranjeros;

m) organizar y administrar un sistema nacional de defensa del patrimonio ambiental en


coordinación y cooperación con el Ministerio Público;

n) promover el control y fiscalización de las actividades tendientes a la explotación de bosques,


flora, fauna silvestre y recursos hídricos, autorizando el uso sustentable de los mismos y la
mejoría de la calidad ambiental;

o) participar en planes y organismos de prevención, control y asistencia en desastres naturales


y contingencias ambientales;

p) concertar y apoyar la acción de asociaciones civiles y organismos no gubernamentales, con


las de carácter público nacional, en materias ambientales y afines;

q) apoyar y coordinar programas de educación, extensión e investigación relacionados con los


recursos naturales y el medio ambiente;

r) organizar y participar en representación del Gobierno Nacional, en congresos, seminarios,


exposiciones, ferias, concursos, campañas publicitarias o de información masiva, en foros
nacionales, internacionales y extranjeros;

s) administrar sus recursos presupuestarios;

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000102 (Ciento dos)
Departamento Boquerón-320Km.
t) preparar el anteproyecto de presupuesto anual de la Secretaría y someterlo a consideración
del Poder Ejecutivo;

u) efectuar operaciones bancarias que sean necesarias para el mejor cumplimiento de los
objetivos;

v) ejecutar los proyectos y convenios nacionales e internacionales; y

w) imponer sanciones y multas conforme a las leyes vigentes, a quienes cometan infracciones
a los reglamentos respectivos. Respecto a la aplicación de penas e infracciones no
económicas, se estará sujeto a la legislación penal, debiendo requerirse la comunicación y
denuncia a la justicia ordinaria del supuesto hecho punible.

Además de los objetivos, atribuciones y responsabilidades que estén citados en esta ley, los que
sean complementarios o inherentes a ellos; todos aquellos que siendo de carácter ambiental, no
estuvieran atribuidas expresamente y con exclusividad a otros organismos.

Ley N° 1.183/85 Código Civil, que establece la protección de los cursos de aguas, evitando su
deterioro y contaminación.

El Código Sanitario aprobado por la Ley Nº 836 del año 1980, se refiere a la contaminación
ambiental en sus Artículos 66, 67 y 68, y a los edificios viviendas y urbanizaciones en los Artículos
94, 95, 96 y a la salud y desarrollo económico y social en el Artículo 141. El Código define además
al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), disposiciones de contaminantes del aire,
del agua y del suelo. La ley 836/80, se refiere también a la polución sonora en sus Artículos 128,
129 y 130. El Código Sanitario reglamenta que el MPSBS está facultado para establecer las normas
a que deben ajustarse las actividades laborales, industriales, comerciales y de transporte, para
promover programas encaminados a la prevención y control de la contaminación y polución
ambiental, para disponer medidas para su preservación y para realizar controles periódicos del
medio a fin de detectar el eventual deterioro de la atmósfera, el suelo, las aguas y los alimentos.

Ley Nº 3966/10 Orgánica Municipal

Ley Nº 4.188/10 que modifica la Ley Nº 3956/09 de Gestión Integral de los Residuos Sólidos

LEY 436/94 Carta Orgánica Departamental

Por la Ley 436/94 se ha establecido la Carta orgánica del Gobierno Departamental.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000103 (Ciento tres)
Departamento Boquerón-320Km.
Para coordinar las actividades del Gobierno nacional con las del Gobierno Departamental, los
Ministerios del poder ejecutivo, y los titulares de las entidades descentralizadas, a través de sus
órganos, oficinas o autoridades instaladas en cada departamento, colaboraran con el gobierno
departamental en todo lo relativo a la elaboración y ejecución de la política de desarrollo
departamental.

El gobierno departamental es el nexo más directo a los planes de desarrollo nacional y es a través
de sus secretarias que se aplicaran las políticas del estado.

Ley N° 3239/07 de los Recursos Hídricos del Paraguay

Cuyo objetivo se indica en el Capítulo I, Artículo 1º: La presente Ley tiene por objeto regular la
gestión sustentable e integral de todas las aguas y los territorios que le producen, cualquiera sea
su ubicación, estado físico o su ocurrencia natural dentro del territorio paraguayo, con el fin de
hacerle social, económica y ambientalmente sustentable para las personas que habitan el territorio
de la República del Paraguay”.

Ley N° 3001/06 de “Valoración y Retribución de Servicios Ambientales”

Art.11. Los proyectos de obras y actividades definidos como de alto impacto ambiental, tales como
construcción y mantenimiento de caminos, obras hidráulicas, usinas, líneas de transmisión eléctrica,
ductos, obras portuarias, industrias con altos niveles de emisión de gases, vertido de efluentes
urbanos e industriales u otros, según el listado que al efecto determine el Poder Ejecutivo, deberán
incluir dentro de su esquema de inversiones la compensación por servicios ambientales por medio
de la adquisición de Certificados de Servicios Ambientales, sin perjuicio de las demás medidas de
mitigación y conservación a las que se encuentren obligados. Las inversiones en servicios
ambientales de estos proyectos de obras o actividades no podrán ser inferiores al 1% (uno por
ciento) del costo de la obra o del presupuesto anual operativo de la actividad.

Decreto N° 11.202/13 “Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 11° de la Ley N°


3001/2006 de valoración y retribución de los servicios ambientales y se establece el
mecanismo para avanzar en la reglamentación del artículo 8° de la misma”

Art. 8°. “Dispóngase que, hasta el cumplimiento del Artículo 6° del presente Decreto serán
consideradas como de “alto impacto ambiental” las siguientes obras y actividades:

1) Obras de alto impacto

 construcción y ampliación de rutas nacionales;

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000104 (Ciento cuatro)
Departamento Boquerón-320Km.
 construcción de represas hidroeléctricas, centrales térmicas o nucleares;

 construcción de ductos en general (acueductos, gasoductos, oleoductos, mineraloductos o


poliductos) a excepción de los conductos para aguas servidas y redes cloacales así como la
provisión de agua potable;

 instalación de líneas de transmisión de alta tensión;

 construcción de establecimientos portuarios, aeroportuarios o industriales cuyas inversiones


Sean iguales o superiores a los dólares americanos cincuenta millones (USD 50.000.000).

2) Actividades de alto impacto ambiental

 operación de hidroeléctricas o centrales térmicas o nucleares;

 extracción de gas o petróleo;

 extracción de minerales sólidos, superficiales o de profundidad y sus procesamientos

 operación de refinerías de petróleo o sus derivados o industrias químicas o petroquímicas.

Ley Nº 5552, promulgada el 12 de enero de 2016, que clasifica y categoriza la red vial nacional en
las siguientes: rutas nacionales, departamentales y vecinale s

Ley 836/80 Código Sanitario

Art. 66°. Queda prohibida toda acción que deteriore el medio natural, disminuyendo su calidad,
tornándolo riesgoso para la salud.

Ley 213/93 Código Laboral

Art. 272°. El trabajador, en la prestación de sus servicios profesionales, tendrá derecho a una
protección eficaz en materia de salud, seguridad e higiene en el trabajo.

Art. 276°. El empleador facilitará formación e información práctica y adecuada en materia de salud,
seguridad e higiene a los trabajadores que contrate, o cuando cambie de puesto de trabajo o tengan
que aplicar una nueva técnica que pueda ocasionar riesgos. El trabajador está obligado a seguir
dichas enseñanzas y a realizar las prácticas correspondientes.

Ley 5.211 /14 de Calidad de Aire

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000105 (Ciento cinco)
Departamento Boquerón-320Km.
Esta ley tiene fecha de promulgación 4 de Julio del 2014 y está publicada en la Gaceta Oficial. Esta
ley nace luego que estudios preliminares constataran los niveles alarmantes de contaminación del
aire de Asunción, particularmente en el centro mismo de la ciudad.

La misma tiene por objeto proteger la calidad del aire y la atmósfera mediante la prevención y control
de la emisión de contaminantes químicos y físicos del aire, para reducir el deterioro del ambiente y
la salud de los seres vivos, a fin de mejorar la calidad de vida y garantizar la sustentabilidad del
desarrollo. La autoridad de aplicación es la Secretaría del Ambiente de acuerdo al capítulo II.

Ley 5302/2014 “De Conservación de la Panthera onca”

En su Artículo 3° establece a la SEAM como Autoridad de Aplicación de esta Ley, y por la misma,
establecerá vía Resolución “a) Un Plan de Manejo de la especie que determinará, entre otros
elementos, el área de distribución de la especie, los modos de contención de la misma, los
mecanismos autorizados para practicar la defensa de ataques al ganado, la cual sólo podrá ser
practicada en caso de ingresar la Panthera onca a propiedad privada habilitada para la realización
de actividades pecuarias.”

Ley n° 4014/10 de Prevención y control de incendios

Tiene por objeto establecer normas aptas para prevenir y controlar incendios rurales, forestales, de
vegetación y de interface; por lo que queda prohibida la quema no controlada de pastizales,
bosques, matorrales, barbechos.

DECRETOS

Decreto N° 453/13.Por el cual se modifican y amplían los artículos 2°, 3°, 5°, 6° inciso e), 9°, 10, 14
y el anexo del Decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013, por el cual se reglamenta la Ley N° 294/1993
"de evaluación de impacto ambiental" y su modificatoria, la Ley N° 345/1994, y se deroga el Decreto
N° 14.281/1996.

Decreto Nº 954/13. Por el cual se modifican y amplían los Artículos 2°, 3°, 5°, 6°Inciso E), 9°, 10,
14 y el Anexo del Decreto N° 453 del 8 de Octubre de 2013, por el cual se Reglamenta la Ley N°
294/1993 "De Evaluación De Impacto Ambiental" y su Modificatoria, La Ley N° 345/1994, y se
Deroga el Decreto N° 14.281/1996.

Decreto N° 10.579, por el cual se reglamenta La Ley N° 1561/2000

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000106 (Ciento seis)
Departamento Boquerón-320Km.
Art. 1°. Reglamentase la Ley N° 1561/00 “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo
Nacional del Ambiente y la Secretaria del Ambiente”.

Art. 2°. Es autoridad de Aplicación del presente decreto reglamentario la Secretaria del Ambiente
pudiendo la misma delegar sus funciones conforme lo establece el Art. 13 de la Ley N° 1561/00”.

Art. 12°. Además de los objetivos indicados en el artículo 2 de la Ley, es función del Sistema,
garantizar el aporte permanente de los múltiples y diversos beneficios ambientales, sociales y
económicos que genera la responsabilidad para la protección y mejoramiento de la calidad
ambiental, como parte de una estrategia nacional de desarrollo sustentable.

Decreto N° 18.831/86. Establece Normas de Protección del Medio Ambiente

Art. 4°. Queda prohibido verter en las aguas, directa o indirectamente, todo tipo de residuos,
sustancias, materiales o elementos sólidos, líquidos o gaseosos o combinaciones de estos, que
puedan degradar o contaminar las aguas o los suelos adyacentes, causando daño o poniendo en
peligro la salud o vida humana, la flora, la fauna o comprometiendo su empleo en explotaciones
agrícolas, ganaderas, forestales o su aprovechamiento para diversos usos.

Decreto N° 14.390/92. Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el


trabajo

Establece las medidas que deben ser observadas por el empleador y el trabajador en el área de
seguridad, higiene y medicina en el trabajo.

Se establecen condiciones de los establecimientos o centros de trabajo y de los mecanismos y


medidas de protección, edificios y locales, instalaciones auxiliares, servicios higiénicos,
instalaciones de primeros auxilios, locales provisionales, prevención y extinción de incendios,
prevención de incendios, medios de extinción de incendios, señalización, instalaciones eléctricas,
recipientes a presión y aparatos que generan calor y frío, hornos y calderas, frío industrial, máquinas
y herramientas, máquinas y herramientas portátiles, aparatos de izar y transporte, aparejos aparatos
de izar, ascensores y montacargas transportadores de materiales, manipulación, almacenamiento
y transporte vehículos de transporte por el interior de los centros o lugares de trabajo transporte
automotor, trabajos con riesgos especiales, trabajos en altura, excavaciones y cimientos, medio
ambiente de trabajo, higiene industrial, sustancias químicas en ambientes industriales, control de
plagas, protección personal, medios parciales de protección, medios integrales de protección,
exámenes médicos obligatorios de admisión y periódicos, organización de la salud ocupacional en

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000107 (Ciento siete)
Departamento Boquerón-320Km.
los lugares de trabajo, del servicio de higiene y medicina en el trabajo, del servicio de higiene del
trabajo.

Decreto 7.702 /17: que reglamenta el artículo 42 de la Ley 422/73, que protege los recursos
forestales del país.

El artículo 5 del Decreto 7.702 dice: “A partir de la vigencia del presente Decreto, los que realicen
habilitaciones en propiedades rurales como áreas de reserva legal de bosques naturales sin
autorización correspondientes, se encuentran obligados a reforestar restaurando la totalidad de la
superficie habilitada o adquiriendo Certificados de Servicios Ambientales hasta el equivalente a su
obligación (25%)...”

RESOLUCIONES MINISTERIALES

Resolución SEAM N° 2194/07. Por la cual se establece el Registro Nacional de Recursos Hídricos,
el certificado de disponibilidad de recursos hídricos, y los procedimientos para su implementación.

Resolución SEAM 222/05. Por la cual se establece el padrón de calidad de aguas en el territorio
nacional.

Resolución Nº 750/02. Por la cual se aprueba el Reglamento referente al Manejo de los Residuos
Sólidos Urbanos Peligrosos Biológicos – Infecciosos, Industriales y Afines; y se deja sin efecto la
Resolución S.G. Nº 548/96.

Resolución N°201/15 Por la cual se establece el procedimiento de evaluación del informe de


auditoría ambiental de cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental para las obras o actividades que
cuenten con Declaración de Impacto Ambiental en el marco de la Ley 294/93 de Evaluación de
Impacto Ambiental y los Decretos N°453/13 y N° 954/13.

Artículo 1. Establecer para todo proyecto con Declaración de Impacto Ambiental, la obligatoriedad
de presentar en tiempo y forma, y en carácter de Declaración Jurada, el informe de Auditoría de
Cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental de acuerdo a lo requerido por la DGCCARN. Además
de la Auditoría de Cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental se realizará la Auditoría del Cierre
del Proyecto o la Actividad en Caso de Abandono del Proyecto.

Artículo 2. Establecer el procedimiento de Evaluación de los Informes de Auditoría del plan de


gestión ambiental y su contenido mínimo para las obras y actividades que cuenten con Declaración
de Impacto Ambiental.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000108 (Ciento ocho)
Departamento Boquerón-320Km.
Resolución N° 221/15. Por la cual se modifica el artículo 5 de la Resolución N° 201/15.

Resolución N° 260/15 Por la cual se deroga la Resolución N°223/15 Por la cual se reglamenta
las funciones del responsable de la implementación y el seguimiento de los planes de gestión
ambiental de las obras y actividades aprobadas en el marco de la ley N°294/93 De Evaluación de
Impacto Ambiental y sus Decretos N° 453/13 y 954/13.

ORDENANZAS MUNICIPALES AMBIENTALES Y SOCIALES DE LOS MUNICIPIOS


AFECTADOS: FILADELFIA, MCAL ESTIGARRIBIA.

Filadelfia, entre otras:

 08.2009 Plano Índice Manzanero y Catastral Urbana

 Ord. 20/2010 Plan de Ordenamiento territorial y Plan de desarrollo Municipal del Municipio e
Filadelfia

 04/2011 Normas de Limpieza talleres, gomerías, baldíos, viviendas.07.2011 Que


Regula Propagación de Sonidos y Ruidos Molestos

 13.2011 Regl. Com. Vecinales de Caminos

 05.2013 Que Reglamenta la Provisión de Agua para Consumo Humano

 61.2018 Ordenanza Municipal Nº 61.2018, Que Reglamenta Procedimientos de Permiso de


Construcción e Inspección de Obras

 05.2014 Que Reglamenta la Poda o Eliminación de Árboles de la Vía Pública

Autoridades y técnicos de las municipalidades del Chaco, como Mariscal Estigarribia, Colonia
Neuland, Filadelfia, Loma Plata, Irala Fernández y Pozo Colorado, fueron capacitados como parte
de un programa de implementación de los corredores de integración de occidente, para que
elaboren los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de sus ciudades.

Los Dptos. de Boquerón y Alto Paraguay cuentan con Plan de ordenamiento Ambiental del
Territorio. Elaborado por la SEAM-USAID. Año 2007.

Municipalidad de Mariscal Estigarribia:

Cuenta con un PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL 2011 – 2025. Realizado en


el año 2010 dentro del Plan de Gestión (PGA) del Programa Corredores de Integración de
Occidente, Paquete I. Préstamo No. 1278/OC‐PR (BID)” Consorcio Louis Berger – ICASA.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000109 (Ciento nueve)
Departamento Boquerón-320Km.
Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático 2017-2022: Este Plan ha sido elaborado
mediante un proceso participativo, liderado por las autoridades y el equipo técnico del Municipio de
Mariscal Estigarribia.

Mcal. Estigarribia no cuenta con Ordenanzas o Resoluciones Municipales ambientales.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES GENERALES (ETAG).


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES PARTICULARES.

Por medio de la nota SEAM N° 367/04, la Secretaría del Ambiene manifiesta su no objeción a las
Especificaciones Técnicas Ambientales Generales del Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones.

Toda obra vial genera efectos e impactos adversos al ambiente natural y antrópico del área de
influencia directa e indirecta de la obra, los que en cumplimiento a la Normativa Ambiental Nacional,
son analizados a través de los Estudios Ambientales específicamente desarrollados para cada
Proyecto. Los Estudios Ambientales incluyen Planes de Gestión Ambiental aplicables en las
diferentes etapas del Proyecto, y son aprobados a través de las Declaraciones de Impacto
Ambiental – DIA (Licencias Ambientales) emitidas por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo
Sostenible (antes Secretaría del Ambiente – SEAM) - Autoridad de Aplicación de la Ley 294/93 - de
Evaluación de Impacto Ambiental. Consecuentemente, es requisito indispensable que todos los
proyectos de responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones sean sometidos
a consideración del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (antes SEAM), siguiendo los
procedimientos establecidos en el Capítulo III; Artículos 8° al 12° del Decreto Reglamentario N°
14.281 de la Ley, a fin de evaluar la necesidad o no de la elaboración de un Estudio Ambiental.

Las especificaciones técnicas Ambientales generales - ETAGS - es el documento que engloba las
medidas ambientales generales preventivas de impactos ambientales negativos directos, que son
de cumplimiento obligatorio por el contratista de obras. Su aplicación es controlada a través de la
Empresa fiscalizadora de las obras, que cuenta con el concurso de un ambientalista en su cuadro
de personal.

El documento establece condiciones que deberán cumplirse en el desarrollo de los rubros


principales, prestando especial atención al cuidado de los recursos físicos, biológicos y sociales
más susceptibles de ser afectados.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000110 (Ciento diez)
Departamento Boquerón-320Km.
Las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAGs), que representan Normas
Generales de Manejo Ambiental correspondientes a las diferentes Etapas del Ciclo Vial,
(Factibilidad, Diseño, Construcción y Mantenimiento de las obras viales), forman parte de los
documentos de Licitación y de los Contratos de Estudios de Factibilidad, Diseños, Obras y
Fiscalización inherentes a obras viales bajo jurisdicción del Ministerio de Obras Publicas y
Comunicaciones (MOPC). Son de cumplimiento obligatorio, en tiempo y forma, por los Consultores
y Contratistas a fin de minimizar la afectación del ambiente del área de influencia directa de las
obras viales en ejecución en la República del Paraguay.

También las Especificaciones técnicas de obra, en cada sección donde se describen los rubros a
ejecutar, incluyen un ítem relacionado con la PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, que
representa las especificaciones técnicas ambientales particulares ETAPs. El control de la
implementación de las ETAGs en la etapa constructiva es responsabilidad de la Fiscalización
Técnica o Ambiental contratada por el MOPC, cuyo desempeño a la vez es supervisado por la
Dirección de Gestión Ambiental.

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Se han realizado talleres de Participación Comunitaria, a fin de fortalecer los procesos de análisis
socio-ambiental, técnico y económico de las Alternativas analizadas del proyecto. El mismo consiste
en la realización de consultas públicas, encuestas y la realización del taller.

Se está en comunicación periódica con los gobiernos locales para la información del Proyecto y
otros aspectos a considerar en el mismo. Para el efecto, se cuenta con el apoyo de la Unidad
Ejecutora y la Dirección de Gestión Socio Ambiental del MOPC.

Se han realizado las reuniones con los pobladores a fin de difundir la información sobre la situación
y el alcance del proyecto. En dichos talleres se ha expuesto el borrador de la traza del camino, con
el fin de solicitar a las autoridades y a la población su cooperación para la realización de las tareas
de campo, en cuanto a diseño y catastro sobre todo en los tramos en los que la traza de diseño se
desarrolla con variante respecto al camino existente.

Las reuniones con los pobladores a fin de difundir la información sobre la situación y el alcance del
proyecto han sido realizadas las Consultas Públicas previas e informadas con las Comunidades
indígenas, a fin de difundir la información sobre la situación y el alcance del proyecto se han
realizado. Se anexan actas de las mismas.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000111 (Ciento once)
Departamento Boquerón-320Km.
Así también el Equipo técnico conformado por el MOPC-INDI-CONSULTORA ACEL, han realizado
las Consultas Públicas previas e informadas con las Comunidades indígenas. La intervención en la
comunidad se realizó de acuerdo a los pasos establecidos en la Guía de Procedimiento del MOPC

La coordinación e implementación del trabajo estuvo a cargo del Departamento de Pueblos


Originarios de la Dirección de Gestión Socio Ambiental, y para el efecto se conformó un Equipo
Técnico de Consulta, con las instituciones involucradas para la coordinación y ejecución de los
trabajos previstos. El mismo estuvo integrado de la siguiente manera:

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000112 (Ciento doce)
Departamento Boquerón-320Km.
El documento de la Consulta Libre Previa e Informada se encuentra en anexos.

Pre Consulta Campo Loro Pre Consulta Comunidad Ebetogue

Pre consulta Comunidad Tunucojai CLPI Comunidad Santa Elena

CLPI Comunidad Diescue CLPI Comunidad Santa Teresita

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000113 (Ciento trece)
Departamento Boquerón-320Km.
DETERMINACION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO

La etapa de determinación de impactos, que incluye la relación de acciones y factores, corresponde


a la identificación de aquellas acciones susceptibles de producir impactos, definiéndose
simultáneamente la situación pre-operacional del entorno de localización del proyecto.

Consiste en confrontar la información proporcionada por el análisis del proyecto con las
características medioambientales del área de influencia, realizándose la identificación para las
etapas de pre-construcción, construcción y operación respectivamente.

Para decidir acerca de las acciones necesarias en el proyecto que nos ocupa, y determinar la mejor
opción ambiental practicable, es necesario medir el efecto potencial sobre el ambiente, y emitir
juicios racionales en relación a las medidas de protección disponibles, según las inquietudes
sociales, las circunstancias locales y las consecuencias de medidas inadecuadas para el ambiente.

A partir del conocimiento de las condiciones ambientales locales y del análisis del proyecto, fue
posible predecir el efecto potencial del emprendimiento sobre el medio ambiente.

Actividades involucradas en la etapa de ejecución de las obras:

 Apertura de caminos de servicio con su ubicación y características

 Desbroce y limpieza

 Implantación de campamento de obreros con su ubicación, características y actividades


previstas

 Tipos de equipamiento y maquinarias previstas

 Definición de áreas de préstamo de materiales; ubicación, cantidad estimada, medidas de


recuperación y protección ambiental previstas

 Delimitación de áreas de desmonte, ubicación, superficie y medidas de protección y


recuperación ambiental

 Delimitación de áreas de cantera y plantas trituradoras

 Excavación de zanja de drenaje

 Excavación

 Terraplén

 Colocación de alcantarillas, Puentes

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000114 (Ciento catorce)
Departamento Boquerón-320Km.
 Empedrado con colchón de arena

 Banquina de suelo seleccionado

 Empastado de taludes

 Señalización vertical

 Canal de piedra bruta

 Iluminación en zona urbana

 Refugio carretero

 Alambradas, si corresponde

En la etapa de operación y mantenimiento:

 Identificar las instituciones, recursos físicos, humanos y operacionales involucrados en la


operación de la vía

 Análisis de la capacidad de gestión ambiental de los entes involucrados

 Definición de medidas de prevención y emergencias existentes para la atención de casos de


accidentes viales y accidentes con cargas peligrosas

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

CRITERIOS ADOPTADOS PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS IMPACTOS

Los impactos ambientales identificados han sido clasificados de acuerdo a los siguientes
parámetros:

a) Positivo: cuando el impacto traduce una mejoría de la calidad de un factor o parámetro


ambiental; negativo: cuando el impacto traduce daños a la calidad de un factor o parámetro
ambiental;

b) Relación causa/efecto: cuando el impacto es directo o indirecto;

c) Alcance espacial: según se trata de un impacto local, regional y/o estratégico;

d) Duración y periodicidad, si es cíclico, temporal o permanente;

e) Dinámico: cuando es reversible o irreversible;

f) Magnitud: expresando su tamaño en términos absolutos, pudiendo ser definida como la


medida de la alteración en el valor de un parámetro ambiental.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000115 (Ciento quince)
Departamento Boquerón-320Km.
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de los impactos ambientales está organizada en forma de matriz, donde también se
muestran los principales indicadores o parámetros utilizados. En esta matriz se representan las
fases del emprendimiento en la cual esos impactos son más evidentes; es decir, si ocurren durante
la fase de construcción u operación.

DIAGNÓSTICO DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES MÁS RELEVANTES


ASOCIADOS A LAS OBRAS

El Estudio de Impacto Ambiental-EIA considera los impactos ambientales en el medio físico, biótico,
socioeconómico y antropológico en todas las fases de la implementación del proyecto, teniendo en
cuenta la planificación y diseño, construcción y cierre de campamentos, operación y mantenimiento
de las vías.

IMPACTOS AMBIENTALES EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

IMPACTOS AMBIENTALES INDIRECTOS

Los efectos importantes sobre el área de influencia se sienten en un plazo que supera el de la
construcción.

Implicará la intervención de áreas naturales de cierto valor desde el punto de vista ecológico o
socioeconómico.

IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS

Los impactos que generará el proyecto en su fase de construcción son principalmente sobre la flora,
al tener que eliminarla para las áreas de préstamo.

A continuación se presentan la identificación de los impactos negativos y positivos en la fase de


construcción.

IMPACTOS POSITIVOS:

Empleo:

IMPACTOS NEGATIVOS:

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 000116 (Ciento
Departamento Boquerón-320Km. dieciséis)
Implantación y operación de campamentos:

Movimiento de suelos:

Construcción de terraplén:

Excavación de préstamos y yacimientos, abandono:

Excavación en zanjas de drenajes:

Contaminación:

Riesgos de accidentes:

Depósito de materiales extraídos y sobrantes:

IMPACTOS AMBIENTALES EN LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

A continuación se realiza la descripción detallada de los impactos potenciales identificados y


evaluados respectivamente para las etapas de operación y mantenimiento.

IMPACTOS AMBIENTALES INDIRECTOS EN LA FASE DE OPERACIÓN

IMPACTOS POSITIVOS:

Integración vial

Desarrollo regional

La integración de los diferentes distritos

IMPACTOS NEGATIVOS:

Cambio gradual en el uso de la tierra.

La presión sobre la fauna

Modificación del paisaje.

Aumento poblacional.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 000117 (Ciento
Departamento Boquerón-320Km. diecisiete)
IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS EN LA FASE DE OPERACIÓN

IMPACTOS POSITIVOS:

Suelo y paisaje:

Mejoramiento de la infraestructura vial:

IMPACTOS NEGATIVOS:

Contaminación Ambiental:

Efectos debidos a gases:

Contaminación por residuos sólidos:

Uso del suelo:

Tráfico automotor; riesgos de accidentes

Fauna:

Empleo:

A continuación se presentan los impactos positivos y negativos generados en las etapas del
proyecto:

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 000118 (Ciento
Departamento Boquerón-320Km. dieciocho)
Medidas de mitigación para los potenciales impactos negativos del Proyecto

POTENCIALES IMPACTOS SOCIO


MEDIDAS
AMBIENTALES
MEDIO FÍSICO
-Evitar acciones innecesarias de desbosque, desbroce y limpieza.
-La carga transportada, en caso de ser material granular, será cubierta por un material resistente
que evite su dispersión y contaminación.
-Implementación de un sistema de riego periódico con agua y en intervalos necesarios (camiones
cisternas equipados).
-Los vehículos, maquinarias y equipos utilizados deberán estar en perfectas condiciones de
mantenimiento.
-Los vehículos y demás maquinarias utilizadas deberán permanecer dentro de los requerimientos
Alteración de la calidad del aire por
mínimos de las normas ambientales correspondientes a la emisión de gases por combustión.
generación de partículas de polvo y
-Los vehículos y maquinarias que se utilicen deberán estar dotados de inhibidores de gases
00emisión de gases de combustión de
-Los camiones volquetes u otros que transporten insumos serán equipados con cobertores de lona
maquinarias y equipos.
para evitar el polvo y los derrames de los sobrantes durante el transporte del material siempre que
la distancia son de 1 km y/o atraviesen áreas pobladas.
-Se evitará cualquier inmisión innecesaria de gases de combustión, por ejemplo, la generada al
dejar encendidos los vehículos y maquinarias en tiempo de descanso.
-Los vehículos movidos a diésel deberán tener el escape acondicionado de manera tal que el tubo
sobresalga de la carrocería o el techo del vehículo que permita la salida del gas en forma vertical.
-Dar cumplimiento al Programa de Fiscalización de Impactos Directos.
-Implementación de las medidas de control establecidas en las ETAGs del MOPC.
Generación de ruido y vibraciones por -Cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 1100/97 de Prevención de la Polución Sonora.
movimientos de maquinarias y equipos -Mantener en buenas condiciones de servicio los vehículos, maquinarias y equipos viales asignados
utilizados. a la obra.
-La movilización de las maquinarias pesadas dentro de los campamentos, o en lugares habitados,
se realizará fuera del horario de descanso de los habitantes, comprendido entre las 8:00 pm a 6:00
am, el límite máximo permisible será de 100 dB.
-Los obreros que operen maquinarias (por fuente fija), deberán contar con protectores auditivos de
forma a no recibir ruidos mayores a los 80 dB. Por lapsos menores a 15 minutos.
-Ajustar las jornadas de trabajo al horario permitido y establecido en la Ley N° 1100/97 de Polución
Sonora.
-De ser necesario, implementar la rotación del personal en áreas ruidosas o con gran emisión de
vibraciones.
-Dar cumplimiento al Programa de Fiscalización de Impactos Directos.
-Se deberá presentar un registro fotográfico fechado de la situación previa a la obra, y se asegurará
Modificación del relieve, textura y la restitución de los predios a condiciones ambientales satisfactorias.
estructura natural del suelo. -Se cumplirá con lo establecido para la explotación de materiales de préstamo o canteras en las
ETAGs del MOPC.
-El mantenimiento de maquinarias y equipos se realizará en zonas alejadas al cauce de los recursos
hídricos existentes, y previamente acondicionadas para ello, deberá contar con suelo impermeable
(Taller de campamento de obras).
-Los cambios de aceite de las maquinarias deberán efectuarse en los lugares preestablecidos y
Contaminación del suelo y agua por
adecuados, debiendo disponerse el aceite de desecho en bidones o tambores, para su retiro o
derrames de combustibles, aceites,
aprovechamiento.
lubricantes, efluentes cloacales, residuos
-Los lavaderos de vehículos, equipos y maquinarias deberán contar con desarenadores y trampa
de los vehículos y maquinarias, talleres,
de grasas
patio de máquinas y campamento
-Se deberán prever áreas específicas de talleres y lavados de equipos, además de la disposición
obrador.
final adecuada de los aceites y grasas provenientes de las maquinarias.
-Dar cumplimiento al Programa de Monitoreo de recursos hídricos
-Dar cumplimiento al Programa de Fiscalización de Impactos Directos.
-Implementación de las medidas de control establecidas en las ETAGs del MOPC.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 000119 (Ciento
Departamento Boquerón-320Km. diecinueve)
-No se podrán situar materiales en los lechos de ríos o arroyos, ni en las planicies de inundación.
-Los materiales resultantes de la excavación deberán ser depositados en sitios con cotas superiores
al nivel máximo de las aguas que se muestran, de tal manera que se impida el retorno de materiales
sólidos o en suspensión a las vías acuáticas. En caso que esa marca no se muestre en los planos,
Contaminación del agua, aire y suelo por
el nivel máximo del agua será considerado como elevación de la cima de los cursos de agua.
disposición inadecuada de residuos
-Dentro del área de campamento y obradores se exigirá la utilización de basureros con tapas en
sólidos (restos de pintura, restos de
cantidad suficiente, del acopio de los que contienen material orgánico se efectuará en bolsas de
hormigón, mezcla asfáltica, hierro,
plástico de alta resistencia, previo al depósito de basureros.
residuos vegetales, madera etc.)
-Los vertederos deben localizarse en zonas donde afecten mínimamente el paisaje y donde no
provocando riesgo sobre la salud,
interrumpan los corredores naturales de la fauna silvestre.
ensuciamiento del ambiente, impacto
-Deberá establecerse un sitio para el almacenamiento de residuos, pudiendo ser contenedores u
sobre el paisaje y actividades recreativas,
otros recipientes adecuados, los residuos deberán disponerse en un relleno sanitario habilitado por
obstrucción en el sistema de drenaje e
la SEAM.
inundaciones, generación de malos
-Los depósitos de residuos peligrosos deberán estar en no menos de 300 m de talleres, expendio
olores.
de combustible, viviendas y oficinas.
-Se prohíbe la descarga o el almacenamiento temporal o permanente de los materiales para la
realización de la obra sobre zonas verdes y áreas arborizadas.
- Dar cumplimiento al Programa de Fiscalización de Impactos Directos.
-Se realizarán los estudios hidrológicos e hidráulicos pertinentes para la ejecución del Proyecto en
Alteración de la corriente superficial del
cuestión.
río y del régimen hidrológico.
-Dar cumplimento al Programa de Monitoreo de Recursos Hídricos.
-Se empastarán los taludes del terraplén.
-Diseño y construcción de infraestructura/dispositivos para el control de procesos erosivos (si
Erosión, procesos de colmatación de fuesen necesarios de acuerdo a la Fiscalización).
cursos de agua. -Para la revegetación de taludes, se deberá considerar en lo posible una mezcla de especies que
incluyan gramíneas y leguminosas que tengan ciclos de vida diferentes, lo que permitirá una
protección permanente de las laderas.
-Aplicación de las ETAGs aprobadas por la SEAM a través de la comunicación SEAM N° 367/04
Compactación del suelo por el uso de (3-09-04).
maquinarias pesadas. -Limitar las actividades estrictamente a las necesidades de la obra en el área de influencia directa
(zona de obra).
-En el caso de árboles que posean alto valor genético, histórico o cultural y que puedan ser
removidos a otro lugar, deberán ser trasladados utilizando las técnicas correspondientes y
aprovechando la maquinaria utilizada en la apertura de variantes, de tal manera que se asegure su
supervivencia en el nuevo sitio donde pueda desarrollarse adecuadamente. La Fiscalización
definirá su destino.
-Todos los árboles, que no representen riesgos a la seguridad por su ubicación, deberán ser
mantenidos, evitando perdidas irreversibles de la vegetación.
Modificación y degradación del paisaje -Limitar las actividades de desbosque y desbroce estrictamente en el área de influencia directa del
natural. proyecto.
-Evitar en todos los casos la eliminación de material vegetal de limpieza o biomasa (desbosque y
desbroce) mediante el empleo del fuego.
-Los campamentos serán desmantelados una vez que cesen las obras dejando el área en perfectas
condiciones e integradas al medio circundante, se recubrirá el sector con especies herbáceas y/o
arbóreas adecuadas
-Mejoramiento paisajístico mediante arborización de calles, avenidas y espacios verdes.
-Dar cumplimiento al Programa de Recomposición Paisajística.
Riesgo de afectación al patrimonio
Se cumplirá con lo establecido en las ETAGs del MOPC.
arqueológico.
MEDIO BIOLÓGICO
Limitar las actividades de desbosque y desbroce estrictamente en el área de influencia directa del
proyecto.
-Evitar en todos los casos la eliminación de material vegetal de limpieza o biomasa (desbosque y
Pérdida de cobertura vegetal. desbroce) mediante el empleo del fuego.
-Dar cumplimiento al Programa de recomposición paisajística con flora específica de la ecorregión.
-Se prohibirá la descarga o el almacenamiento temporal o permanente de los materiales para la
realización de la obra sobre zonas verdes, áreas arborizadas.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo,


Folio 000120 (Ciento veinte)
Departamento Boquerón-320Km.
-Todos los árboles que no representen riesgos a la seguridad de la obra por su ubicación dentro de
la franja de dominio, deberá ser mantenido evitando pérdida irreversible de la vegetación.
-En sitios de cruce frecuente de animales domésticos y paso de fauna silvestre deben colocarse
señales indicativas de disminución de velocidad a fin de reducir el peligro de atropello de animales.
Pérdida de fauna. -La cacería, colocación de trampas, comercialización y perturbación de la fauna, además de la
tenencia de animales de fauna silvestre a manera de mascotas en los campamentos, quedará
totalmente prohibida para el personal afectado de la obra.
MEDIO ANTRÓPICO
-Dar cumplimiento al Programa de Educación Ambiental a Obradores correspondiente a la Obra
vial asociada.
-Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto N° 14.390/92 por el cual se aprueba el reglamento
general técnico de seguridad, higiene y medicina en el trabajo.
Deterioro de la salud y seguridad de -Establecer un sistema de señalización de obra y proveer de caminos de acceso para los habitantes
operarios, transeúntes y población del AID.
aledaña (insolación, deshidratación, -Implementar un Plan de Contingencia, en caso necesario (conforme a lo establecido en las ETAGs,
enfermedades y posibles accidentes). Ítem 1.6 de las Obligaciones y responsabilidades del contratista: 1.6.13 El Plan de Acción Socio
ambiental).
-PASA deberá incluir un Plan de Contingencia ante cualquier impacto directo que ocasionen las
tareas propias de ejecución del contrato.
-Dar cumplimiento al Programa de Señalización y seguridad vial de la obra.
-Dar cumplimiento al Programa de señalización y seguridad vial de la obra.
-Se deberá proporcionar protección contra incendios. Se instalará el equipo necesario y proveerá
la cantidad requerida de extinguidores químicos de seguridad vial y señalización socio-ambiental.
-Colocación de carteles indicadores de advertencia de zona de peligro y riesgo, en particular en los
frentes de obras.
-Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto N°14.390/92 por el cual se aprueba al reglamento
general técnico de seguridad, higiene y medicina en el trabajo.
-Instalación de carteles y señalización en obra según la Guía Práctica de Señalización y Cartelería
Aumento del riesgo de accidentes de
en Zona de Obras del Viceministerio de Obras Públicas y Comunicaciones del MOPC (Edición
tránsito y laborales.
2011).
-Disponer de un sistema de salud para asistencia en casos de accidentes (primeros auxilios).
-Instalación de un puesto de enfermería equipado en el campamento obrador, como lo establece
las ETAGs.
-Uso de equipos y materiales de protección personal (ergonomía).
-En zona de obras, se deberá establecer un sistema de señalización de manera a que las personas
y vehículos sigan apropiadamente la ruta definida para la circulación y evitar daños a los obreros y
personas ajenas a la construcción que viven o trabajan a su alrededor.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


DETECTADOS

Para la elaboración del presente plan de gestión ambiental se ha contemplado el recorrido del
trayecto propuesto y sus áreas colindantes. Llevar a cabo entrevistas con los responsables de los
municipios afectados y también de la Gobernación correspondiente. En base a estas actividades se
procedió a evaluar los posibles impactos que originará esta construcción, que permitieron visualizar
los principales efectos y proponer medidas de mitigación adecuadas y que se incluyen en los
programas del plan. En anexos fotografías y fechas de reuniones.

Para prevenir o minimizar los impactos ambientales, el contratista deberá tener en cuenta las
Especificaciones Técnicas Ambientales Generales. Los costos de estas mitigaciones se encuentran
enmarcados en el costo de la obra.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 000121 (Ciento
Departamento Boquerón-320Km. veintiuno)
Algunas recomendaciones para mitigar los impactos de la ruta sobre la fauna silvestre son:

 Construcción de paso a desnivel y encauzadores, de dimensiones suficientes, para el cruce


de animales silvestres, llamados Pasos de Fauna.

 Colocación de reductores de velocidad en la ruta.

 Señalizaciones mediante carteles de: Prohibido cazar, De paso a los animales silvestres,
Reduzca la velocidad, Velocidad máxima de 40 km/h.

La gestión ambiental se presenta en dos componentes:

a) PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS DIRECTOS

a.1 Programa de Fiscalización de Impactos Directos

a.2 Programa de seguridad vial y señalización socio ambiental

a.3 Protección forestal en áreas de préstamo

a.4 Programa de educación ambiental y prevención en seguridad a personal de obra

a.5 Programa de readecuación de espacio (dársena con refugio)

a.6 Programa de implementación de Pasos de Fauna

a.7 Programa de supervisión arqueológica de la obra vial

a.8 Programa de manejo ambiental de limpieza de franja de dominio, apertura y/o adecuación
de accesos – caminos auxiliares. Ítem. 2.2.6

b) PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS INDIRECTOS

b.1 Programa de fortalecimiento institucional en el área de influencia del proyecto

b.2 Programa de educación ambiental y asistencia técnica a la comunidad rural

b.3 Programa de educación ambiental sobre la fauna autóctona del área

b.4 Plan de Pueblos Indígenas

PLAN DE OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS DE SERVICIOS AMBIENTALES

Justificación
Con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley N° 3001/2006 “De Valoración y Retribución
de los Servicios Ambientales” y sus reglamentaciones, el MOPC deberá adquirir Certificados de
Servicios Ambientales, en compensación por la ejecución de las obras a ser encaradas, para lo cual
se debe destinar el 1% del costo de la obra.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 000122 (Ciento
Departamento Boquerón-320Km. veintidós)
El Artículo 11° de la referida Ley, establece que los proyectos de obras y actividades definidos como
de alto impacto ambiental, entre los que se encuentra la construcción y mantenimiento de caminos,
deberán incluir dentro de su esquema de inversiones la compensación por servicios ambientales,
por medio de la adquisición de Certificados de Servicios Ambientales, sin perjuicio de las demás
medidas de mitigación y conservación a las que se encuentren obligados.

1. Plan de Conservación

2. Plan de Inversión

PLAN DE CONTROL Y MONITOREO

SUBPROGRAMA MONITOREO DEL USO DE LOS SUELOS Y DE LA COBERTURA


VEGETAL

SUBPROGRAMA MONITOREO DE FAUNA Y FLORA

SUBPROGRAMA DE MONITOREO PERMANENTE DE FAUNA SILVESTRE

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es importante el estrecho relacionamiento y flujo de información de la Empresa constructora, la


Dirección de Gestión Socio Ambiental, la Dirección de Vialidad, Departamentos encargados de la
Construcción y Supervisión y Fiscalización de la obra, del MOPC, para la implementación de las
medidas de mitigación. Así también la participación de autoridades locales y Municipio local para la
implementación de Medidas de mitigación de impactos indirectos.

Como ya se mencionó en el estudio, la construcción y operación del tramo caminero significará


impactos positivos, como ser la generación de empleo directo e indirecto, el desarrollo inducido por
la infraestructura vial, entre otros. Cualquier impacto negativo es minimizable o evitable mediante la
ejecución de las medidas propuestas en el estudio y las Especificaciones Técnicas Generales
Ambientales, y sobre todo respetando las leyes y normas de la República.

LISTA DE REDACTORES

I. Consultora Ambiental, responsable de los Estudios ambientales; Ing. Civil Msc. R. Gladys
Silguero de Mieres, como Consultora y redactora principal, con Registro en la SEAM I 32.

II. Lic. Yolanda Arzamendia, Especialista social

III. Ing. Civil Msc. Lilian Fleitas, Consultora Ambiental.

IV. Ing. Agrónoma Laura C. Machado S. Consultora de Evaluación de Impacto Ambiental

V. Lic. Biólogo Ignacio González

VI. Pablo Zarza, Asistente Técnico

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 000123 (Ciento
Departamento Boquerón-320Km. veintitrés)
BIBLIOGRAFÍA
 Datos y antecedentes proveídos por el MOPC relativo al proyecto.

 SINASIP – Plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas silvestres protegidas.

 Manual de Evaluación de Impacto Ambiental – Larry W. Canter. Univ. De Oklahoma- Mc


Graw Gill Segunda edición.

 Documentos del curso “Evaluación Ambiental en obras viales”. Universidad Católica Ntra.
Sra. de la Asunción.- Abril del 2000.

 Áreas prioritarias para la conservación en la Región Oriental del Paraguay; Centro de datos
para la conservación. Ministerio de agricultura y ganadería. Subsecretaria de Recursos
Naturales y Medio Ambiente. Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre.- Agosto
1990. Asunción Paraguay.

 Atlas Paraguay – Cartografía didáctica –Año 2000.

 Geografía ilustrada del Paraguay. Arami. 2007.

 Ingeniería Ambiental. 2da. Edición – J. Glynn Henry, Gary Heinke.

ANEXOS
 Ver en el Estudio Impacto Ambiental Preliminar – EIAp.

Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 000124 (Ciento
Departamento Boquerón-320Km. veinticuatro)
Mejoramiento del Tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo, Folio 000125 (Ciento
Departamento Boquerón-320Km. veinticinco)

También podría gustarte