Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y


SOCIALES Y RR. II.
CARRERA DE DERECHO

EJES
PROBLEMATICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN
BOLIVIA

INTEGRANTES:

 Daniela Charline Vallejos Duran


 Juan Marcelo Ajuacho Zapata
 Micaela Saucedo Bedoya

DOCENTE: Dr. Antonio Suarez Aguilar

MATERIA: Derecho a la Seguridad Social, Procedimiento

GRUPO: A1 Mañana

1
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA 2023

Índice

Contenido
Índice.................................................................................................................................................2
1. Bajos índices de población cubierta.....................................................................................3
1.1. Población Cubierta..........................................................................................................3
1.2. Cobertura de población mundial....................................................................................3
1.3. Población cubierta en Bolivia.........................................................................................4
1.4. Cobertura actual de la Seguridad Social de Corto Plazo en Bolivia.........................5
1.5. Cobertura de la Seguridad Social a largo plazo..........................................................5
2. Desfinanciamiento del sistema..............................................................................................7
2.1. Concepto de desfinanciamiento del sistema de seguridad social.............................8
3. Morosidad, fraude, evasión de aportes..............................................................................11
3.1. Morosidad.......................................................................................................................11
3.1.1. Causas....................................................................................................................11
3.1.2. Consecuencias.......................................................................................................12
3.2. Fraude.............................................................................................................................16
3.3. Evasión de Aportes.......................................................................................................17
4. Dispersión Institucional.........................................................................................................19
4.1. Estructura institucional de la seguridad social boliviana..........................................20
4.2. La unidad de gestión como principio de la seguridad social boliviana...................21
5. Acción Autónoma de los Entes Gestores...........................................................................22
5.1. La seguridad boliviana en el contexto actual.............................................................24
6. Injerencia Política en las decisiones y Gestión.................................................................25
6.1. Injerencia política en el fondo de pensiones..............................................................25
7. Mala administración de los sistemas de ahorro y reservas del sistema........................26
7.1. Diferencias entre administracion publica y privada...................................................26
7.2. Situacion de la gestion administrativa.........................................................................27
8. Nuevas acciones en el mercado laboral.............................................................................29

2
9. Introducción de los recursos de la seguridad social al mercado de capitales y estructura
financiera del país.........................................................................................................................30
9.1. Rol de mercados capitales................................................................................................30
10. Reforma estructural, jurídica y política del estado.............................................................31
10.1. Particularidades del Sistema de Capitalización Individual de Contribución Definida
(SCICD)......................................................................................................................................32
10.2. Cambios al sistema integral de la seguridad social....................................................35
10.3. Nuevos Cambios.............................................................................................................36
10.4. Perspectiva de la Seguridad Social..............................................................................37
Bibliografía......................................................................................................................................37

1. Bajos índices de población cubierta


1.1. Población Cubierta
El concepto de "población cubierta" se refiere a la cantidad de personas que están
incluidas o protegidas por un determinado programa, sistema o seguro, como
puede ser un sistema de seguridad social, un plan de salud, un programa de
asistencia pública, entre otros. La población cubierta está compuesta por aquellas
personas que cumplen con los requisitos para ser beneficiarias de los servicios,
prestaciones o beneficios ofrecidos por ese sistema o programa.

Seguridad social: En un sistema de seguridad social, la población cubierta


comprenderá a los trabajadores y sus familias que cumplen con las
condiciones para acceder a prestaciones como jubilación, pensiones,
atención médica, entre otros.

1.2. Cobertura de población mundial


Sólo el 20 por ciento de la población mundial tiene una cobertura adecuada en
materia de seguridad social mientras que más de la mitad no dispone de ninguna
forma de protección social. Aquellos que no están cubiertos tienden a formar parte
de la economía informal, por lo general, no están protegidos en su vejez por la
seguridad social y no están en condiciones de pagar sus gastos de salud.
Además, muchas personas tienen una cobertura insuficiente, esto es, puede que

3
carezcan de elementos significativos de protección (como la asistencia médica o
las pensiones) o que la protección que reciben sea escasa o presente una
tendencia a la baja. La experiencia muestra que la gente está dispuesta a cotizar a
la seguridad social, siempre y cuando ésta satisfaga sus necesidades prioritarias.

1.3. Población cubierta en Bolivia


Los bajos índices de población cubierta en Bolivia en relación a los sistemas de
seguridad social pueden deberse a una serie de factores y desafíos que afectan la
extensión de la cobertura. Algunas de las razones más comunes incluyen:

1. Informalidad laboral: La economía informal es un componente significativo


de la economía boliviana, lo que significa que muchas personas trabajan en
empleos no registrados o no cuentan con contratos formales. Esto puede
hacer que no estén incluidos en los sistemas de seguridad social, ya que no
se realizan las cotizaciones correspondientes.
2. Desempleo y subempleo: La falta de empleo o la subutilización del
empleo pueden dar como resultado la falta de acceso a los sistemas de
seguridad social, ya que el empleo es a menudo un requisito para la
participación.
3. Pobreza y acceso limitado a servicios formales: La falta de recursos
financieros y acceso limitado a servicios formales de salud y seguridad
social puede hacer que las personas no puedan pagar las cotizaciones o
acceder a los beneficios.
4. Geografía y dispersión de la población: En Bolivia, la población se
encuentra dispersa en áreas rurales y urbanas, lo que puede dificultar la
prestación de servicios de seguridad social en áreas remotas.
5. Barreras culturales y lingüísticas: La diversidad cultural y lingüística en
Bolivia puede hacer que algunos grupos de población tengan dificultades
para acceder a los servicios de seguridad social debido a barreras de
idioma y falta de comprensión sobre cómo funcionan estos sistemas.

4
6. Recursos limitados y políticas insuficientes: Los sistemas de seguridad
social en Bolivia pueden enfrentar limitaciones financieras y desafíos de
política que dificultan la expansión de la cobertura.

1.4. Cobertura actual de la Seguridad Social de Corto Plazo en Bolivia


En la gestión 2021, el número de personas protegidas por la seguridad social de
corto plazo llegó a 4.389.403 personas, entre cotizantes y beneficiarios,
representando el 37.1% de la población total estimada por el INE para esta
gestión.

La población estimada por el Instituto Nacional de Estadística para la gestión 2021


fue de 11.841.955 habitantes. En esa misma gestión, la cobertura formal total del
Seguridad Social de Corto Plazo alcanzó a 4.389.403 personas, entre aportantes y
beneficiarios, representando el 37.1% de la población boliviana, el resto de la
población 7.452.552 personas (62.9%) debería estar formalmente protegidas por
el subsector público, a través del Sistema Único de Salud Universal y Gratuito y
por el subsector de salud privado.

1.5. Cobertura de la Seguridad Social a largo plazo


En la información estadística que proporciona la Gestora de la Seguridad Social a
Largo Plazo, los asegurados al sistema integral de pensiones son de 62.384 de un
total de 2.637.378 representando el 2,37%.

5
Los trabajadores de la economía informal no están amparados por la seguridad
social debido a una serie de razones. Una de ellas es la dificultad extrema para
recaudar sus cotizaciones y, según los casos, las de sus empleadores. Otro
problema es que muchos de esos trabajadores son incapaces de aportar un
porcentaje relativamente elevado de sus ingresos para financiar las prestaciones
de seguridad social y no desean hacerlo puesto que estas prestaciones no
satisfacen sus necesidades prioritarias. Por lo general, entre sus prioridades
inmediatas figuran la asistencia sanitaria, en especial en los casos en que las
medidas de ajuste estructural han restringido el acceso a los servicios gratuitos.
Piensan, por ejemplo, que las pensiones no constituyen una necesidad primordial,
dado que para muchos de ellos la vejez les parece algo muy remoto y la idea de la
jubilación algo quizá irreal. El desconocimiento de los sistemas de seguridad social
y la desconfianza respecto al modo en que se gestionan se suman a sus
reticencias a cotizar.

Ahora bien, en los últimos años, las perspectivas de resolver, o al menos paliar,
estos problemas se han vuelto mucho más difíciles, ya que una proporción cada
vez mayor de la mano de obra urbana trabaja en la economía informal, entre otras
razones como resultado del ajuste estructural.

Los trabajadores de la economía informal carecen de seguridad del empleo y los


ingresos, o bien sólo gozan de una seguridad muy precaria. Sus salarios tienden a
ser muy bajos y a fluctuar más que los de otros trabajadores. Un breve período de
incapacidad puede dejar al trabajador y a su familia sin los ingresos necesarios
para vivir. La enfermedad de un miembro de la familia puede acarrear gastos que
destruyen el delicado equilibrio del presupuesto familiar. Con frecuencia, trabajar
en la economía informal es peligroso de por sí, y el hecho de que las actividades
se realicen en un contexto desreglamentado aumenta todavía más el grado de
riesgo.

Al margen del mundo industrializado, los responsables de la adopción de políticas


han encontrado remedios muy contados para paliar la ausencia de protección
social. Es posible que esto se deba al carácter inadecuado de las políticas

6
vigentes en materia de protección social, a la insuficiencia de los esfuerzos
realizados para aplicar dichas políticas, o bien a que la ausencia de protección
social está relacionada con problemas económicos, sociales y políticos de alcance
mucho mayor. Si los responsables de la adopción de políticas definen el problema
con una perspectiva excesivamente limitada, las posibilidades de encontrar
soluciones viables se pueden ver fuertemente reducidas.

Quienes carecen de protección social suelen pertenecer a los sectores más


débiles de la sociedad desde el punto de vista económico. El objetivo a largo plazo
consistirá en lograr que queden amparados por un sistema nacional que cubra a la
totalidad de la población (o toda la fuerza de trabajo, según el caso) en el cual
puedan beneficiarse de la puesta en común de los riesgos y de la solidaridad.

La expansión de la cobertura de seguridad social es fundamental para garantizar


que las personas estén protegidas en situaciones de necesidad, como la
jubilación, la enfermedad o el desempleo.

2. Desfinanciamiento del sistema.


El concepto de desfinanciamiento del sistema se refiere a una situación en la que
un sistema o entidad carece de los recursos financieros necesarios para mantener
sus operaciones de manera efectiva y sostenible. Este término se utiliza en
diversos contextos, como el sistema de salud, el sistema de seguridad social, el
sistema de pensiones, entre otros.

El desfinanciamiento del sistema puede ocurrir por diversas razones, incluyendo:

 Desequilibrio entre ingresos y gastos: Cuando los gastos de un sistema


superan constantemente los ingresos disponibles, se produce un
desequilibrio financiero que puede llevar al desfinanciamiento.

7
 Envejecimiento de la población: En sistemas de pensiones y seguridad
social, el envejecimiento de la población puede aumentar la demanda de
beneficios, lo que puede resultar en un desfinanciamiento si no se han
previsto suficientes recursos para hacer frente a esta creciente carga.

 Cambios en la economía: Las fluctuaciones económicas, como recesiones,


pueden disminuir los ingresos fiscales y, por lo tanto, afectar negativamente
la financiación de los sistemas gubernamentales.

 Políticas ineficientes: Las políticas fiscales o decisiones de asignación de


recursos ineficientes pueden contribuir al desfinanciamiento de un sistema.
Por ejemplo, si se asignan recursos a programas ineficaces en lugar de
áreas críticas, el sistema puede quedarse sin fondos.

El desfinanciamiento de un sistema puede tener consecuencias graves, como la


reducción de servicios, la incapacidad para cumplir con las obligaciones
financieras o la insostenibilidad a largo plazo.

2.1. Concepto de desfinanciamiento del sistema de seguridad social

El desfinanciamiento del sistema de seguridad social se refiere a la situación en la


que los recursos financieros disponibles en un sistema de seguridad social, que
proporciona beneficios y servicios a la población en situaciones como la jubilación,
discapacidad, desempleo, atención médica, entre otros, son insuficientes para
cubrir las necesidades y obligaciones actuales y futuras del sistema. Este
desequilibrio financiero puede deberse a varios factores, incluyendo un aumento
en la demanda de beneficios, un envejecimiento de la población, la falta de
aportes suficientes, mala gestión financiera, políticas ineficaces, entre otros.

El desfinanciamiento del sistema de seguridad social puede tener consecuencias


negativas, como la reducción de los beneficios, el aumento de las primas o

8
cotizaciones, la insolvencia del sistema y la incapacidad para proporcionar
adecuadamente los servicios y beneficios a quienes los necesitan. Para abordar el
desfinanciamiento de un sistema de seguridad social, es necesario tomar medidas
como:

1. Aumento de los ingresos: Puede incluir incrementar las cotizaciones de los


trabajadores y empleadores, aumentar los impuestos destinados al sistema
o buscar nuevas fuentes de financiamiento.

2. Reducción de costos: Implementar reformas para hacer más eficiente la


administración del sistema y reducir los costos operativos innecesarios.

3. Reformas estructurales: Modificar las reglas y regulaciones del sistema


para hacerlo más sostenible a largo plazo. Esto podría incluir cambios en la
edad de jubilación, la elegibilidad para beneficios, la indexación de las
prestaciones, entre otros.

4. Fomentar la participación y el cumplimiento: Asegurar que todas las


personas que deben contribuir al sistema lo hagan de manera efectiva,
evitando la evasión y elusión de cotizaciones.

5. Evaluación constante: Realizar análisis regulares de la salud financiera del


sistema y ajustar las políticas y estrategias según sea necesario.

El desafío del desfinanciamiento del sistema de seguridad social es significativo,


ya que implica equilibrar la necesidad de proporcionar protección social a la
población con la capacidad financiera del sistema.

En la actualidad muchos sistemas nacionales de seguridad social (que se


financian principalmente con regímenes de distribución) son objeto de críticas
porque se volverán onerosos o ineficaces, ya sea debido al envejecimiento de las
poblaciones o a las presiones de la competencia en la nueva economía
mundializada y al crecimiento de la economía informal.

El debate actual acerca de los altos costos de los gastos públicos en protección
social puede ocultar el hecho de que los presupuestos de muchos gobiernos se
han beneficiado en gran medida de la existencia de los sistemas nacionales de

9
seguridad social. Los planes de pensiones para jóvenes y los planes de
prestaciones de desempleo durante los períodos de intenso crecimiento de la
economía normalmente producen importantes excedentes cuando se cobran las
cotizaciones y no se pagan pensiones o se pagan muy pocas. Estos excedentes
podrían simplemente ser absorbidos por el presupuesto general del gobierno, ya
sea mediante transferencias directas (como era el caso en Europa central y
oriental) o a través de préstamos (como era el caso en muchos sistemas
africanos). Muchas de estas transferencias nunca fueron devueltas y se pagaron
bajos tipos de interés (a menudo negativos en términos reales) sobre los
préstamos. En esos casos, las cotizaciones a la seguridad social eran en gran
medida otra forma de fiscalidad. Los gobiernos con frecuencia se estiman
incapaces de financiar los gastos de protección social a partir de los ingresos
fiscales generales.

Los gobiernos desempeñan un papel importante como garante financiero, o como


asegurador, de los regímenes de seguridad social o incluso de los sistemas de
seguridad social administrados por empresas privadas.

El gasto público en Bolivia se mantiene elevado, a pesar de las significativas


reducciones observadas en los últimos 16 años, como consecuencia de las
reformas estructurales ejecutadas en la década de los 90.

Se puede observar que el estado en Bolivia desempeña una variedad de


funciones a través de diferentes entidades del sector público. Se vio también que
Bolivia tiene uno de los niveles más elevados de gasto público en la región. Sin
embargo, no existen mecanismos claros que garanticen la eficiencia con que los
recursos públicos son gastados. En esta sección se analizan los principales
factores que reducen la eficiencia del gasto público en Bolivia.

 Uno de los principales problemas que incide en una baja calidad del gasto
público en Bolivia, está dado por el hecho que el Presupuesto General de la
Nación (PGN) no se constituye es una herramienta efectiva de planificación
y control. Esto es así debido a que el proceso de elaboración, aprobación y

10
ejecución del presupuesto del sector público tiene lugar dentro de un
entorno institucional débil, sujeto básicamente a consideraciones políticas.
La elaboración y aprobación del presupuesto está muy influida por
presiones políticas y luchas de poder, lo que normalmente resulta en una
sobre estimación del mismo.
 La fase de evaluación de la efectividad y eficiencia del gasto es uno de los
eslabones del proceso presupuestarios menos desarrollados en Bolivia.
Uno de las principales restricciones para mejorar la fase de seguimiento de
la ejecución presupuestaria ha sido la falta de información centralizada
sobre los flujos de gasto del sector público. Por lo general, el seguimiento y
evaluación se focaliza solamente en el cumplimiento de actividades o en la
utilización de insumos (ejecución presupuestaria), muy poco en los
productos o servicios que resultan del gasto, y muy rara vez en el logro de
resultados e impactos.

3. Morosidad, fraude, evasión de aportes.


3.1. Morosidad

La morosidad en la seguridad social en Bolivia hace referencia a la situación en la


que las empresas o individuos no cumplen con sus obligaciones de pago de
contribuciones o cotizaciones a los sistemas de seguridad social del país. Estos
sistemas pueden incluir la seguridad social de salud, jubilación, accidentes
laborales, pensiones y otros beneficios destinados a proteger a los trabajadores y
sus familias en situaciones de necesidad.

La morosidad en la seguridad social en Bolivia puede tener diversas causas y


consecuencias, entre las que se incluyen:

11
3.1.1. Causas

 Dificultades económicas: Las empresas o individuos pueden no pagar sus


contribuciones debido a problemas económicos, especialmente en
momentos de recesión o crisis financiera.

 Falta de conocimiento: Algunas personas pueden no estar completamente


informadas sobre sus obligaciones de cotización a los sistemas de
seguridad social.

 Incumplimiento de la ley: Algunas empresas pueden evadir sus


responsabilidades legales de pago de contribuciones, lo que contribuye a la
morosidad.

3.1.2. Consecuencias

 Limitación de beneficios: Los trabajadores y sus familias pueden verse


privados de los beneficios y servicios de seguridad social a los que tienen
derecho si las cotizaciones no se pagan.

 Insostenibilidad del sistema: La morosidad puede poner en riesgo la


estabilidad financiera de los sistemas de seguridad social, lo que a su vez
afecta a quienes dependen de ellos.

 Medidas legales: Las autoridades pueden tomar medidas legales, como


multas y sanciones, contra las empresas o individuos que no cumplen con
sus obligaciones de pago.

La lucha contra la morosidad es importante para mantener la sostenibilidad


y la eficacia de los sistemas de seguridad social, y para garantizar que los
trabajadores y sus familias reciban los beneficios y servicios a los que
tienen derecho.

Reglamento del Código de Seguridad Social

12
Artículo 457°.- Todos los empleadores que no efectúen el pago de las
cotizaciones en el plazo establecido en el artículo 436, serán pasibles de las
siguientes sanciones:

a. Pago de un interés de mora de 18 por ciento anual sobre el monto de las


cotizaciones netas devengadas. Esta tasa será susceptible de variaciones
de acuerdo a las fluctuaciones de la tasa de interés que aplica el Banco
Central de Bolivia para sus préstamos a particulares;
b. Pago de una multa equivalente a una fracción o a la totalidad de las
cotizaciones devengadas. Esta sanción será aplicada de acuerdo a la
escala progresiva siguiente:

multa igual al 5% de las cotizaciones


1 mes de retraso
devengadas.

multa igual al 10% de las cotizaciones


2 meses de retraso
devengadas.

multa igual al 15% de las cotizaciones


3 meses de retraso
devengadas.

multa igual al 20% de las cotizaciones


4 meses de retraso
devengadas.

multa igual al 25% de las cotizaciones


5 meses de retraso
devengadas.

6 meses de retraso multa igual al 30% de las cotizaciones

13
devengadas.

multa igual al 40% de las cotizaciones


7 meses de retraso
devengadas.

multa igual al 50% de las cotizaciones


8 meses de retraso
devengadas.

multa igual al 62% de las cotizaciones


9 meses de retraso
devengadas.

multa igual al 75% de las cotizaciones


10 meses de retraso
devengadas.

multa igual al 88% de las cotizaciones


11 meses de retraso
devengadas.

multa igual al 100% de las cotizaciones


12 meses y más de retraso
devengadas.

Artículo 458°.- En caso de incumplimiento del pago de las cotizaciones laborales


de acuerdo al artículo 437, las sanciones a que se refiere el artículo anterior serán
triplicadas.

Artículo 459°.- Los intereses de mora a que se refiere el inciso a) del artículo 457
serán contabilizados como ingresos de los seguros de invalidez, vejez y muerte.
Las multas a que se refiere el inciso b) del artículo 457 serán contabilizadas en la
proporción del 80 por ciento como ingreso para gastos de administración. El 20

14
por ciento restante estará destinado a la constitución de un fondo para inspección,
cuya forma de empleo se prevé en el Capítulo II del Título V.

LEY DE PENSIONES

Artículo 106.- (cobranza). La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo


Plazo deberá efectuar el cobro de montos adeudados por concepto de
Contribuciones, Aporte Nacional Solidario y el Interés por Mora, el Interés
Incremental y recargos que correspondan, a través de la Gestión Administrativa de
Cobro, del Proceso Coactivo de la Seguridad Social y/o del Proceso Penal.

Artículo 107.- (mora del empleador). El Empleador incurre en mora al día


siguiente de vencido el plazo establecido para el pago de contribuciones y deberá
pagar el Interés por Mora y el Interés Incremental por las contribuciones no
pagadas, de acuerdo a reglamento. Las contribuciones, el Interés por Mora, el
Interés Incremental y Recargos no pagados por el Empleador, en ningún caso
podrán ser posteriormente cobrados a los Asegurados.

Artículo 108.- (mora de los aportantes nacionales solidarios). Los Aportantes


Nacionales Solidarios incurren en mora al día siguiente de vencido el plazo para el
pago de sus Aportes Nacionales Solidarios y deberán pagar el Interés por Mora y
el Interés Incremental por los aportes no pagados.

Artículo 109.- (gestión administrativa de cobro). La Gestión Administrativa de


Cobro comprende todos los actos orientados a realizar la cobranza de las
Contribuciones en mora y de los Aportes Nacionales Solidarios en mora. La
Gestión Administrativa de Cobro de las Contribuciones y Aportes Nacionales
Solidarios por mora del Empleador, tendrá un plazo máximo de ciento veinte (120)
días calendario, desde que éste se constituyó en mora. La gestión de cobro de los
Aportes Nacionales Solidarios será determinada en reglamento. La Gestión
Administrativa de Cobro no será considerada como una medida prejudicial o
preparatoria, necesaria para iniciar el Proceso Coactivo de la Seguridad Social.

15
Artículo 110.- (proceso coactivo de la seguridad social). Procederá la
ejecución Coactiva Social cuando se persiga el cobro de Aportes Nacionales
Solidarios, Aportes, Primas y Comisión, el Interés por Mora, el Interés Incremental
y Recargos, adeudados a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo
Plazo. Se considerará como Título Coactivo, la Nota de Débito emitida por la
Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo al Empleador o al
Aportante Nacional Solidario, que contendrá las Contribuciones, Aportes, Aportes
Nacionales Solidarios, el Interés por Mora, el Interés Incremental y Recargos
adeudados, constituyéndose en obligaciones de pagar líquidas y exigibles. El
Proceso Coactivo de la Seguridad Social se regirá bajo los principios del ámbito
social procesal.

Artículo 113.- (pago de contribuciones en mora). El Empleador o el Aportante


Nacional Solidario en mora podrá, en cualquier momento del proceso, realizar
pagos parciales o totales de lo adeudado. Los pagos de las Contribuciones
deberán considerar periodos completos, de acuerdo a reglamento.

3.2. Fraude

El fraude en la seguridad social en Bolivia se refiere a prácticas ilegales o


engañosas que buscan obtener beneficios o recursos de los sistemas de
seguridad social de manera fraudulenta o indebida. Estas prácticas fraudulentas
pueden involucrar a individuos, proveedores de servicios de salud, empleadores o
incluso a funcionarios gubernamentales. El fraude en la seguridad social puede
tener diversas formas, incluyendo:

 Fraude en cotizaciones o contribuciones: Esto implica la manipulación de


las declaraciones o registros de cotizaciones o contribuciones para pagar
menos de lo que corresponde legalmente. Por ejemplo, un empleador
podría reportar salarios más bajos de los reales para pagar menos

16
contribuciones, lo que afecta la financiación del sistema de seguridad
social.

 Fraude en prestaciones: Se refiere a la obtención de beneficios de


seguridad social, como pensiones o prestaciones médicas, de manera
fraudulenta. Esto puede incluir la presentación de información falsa o la
ocultación de información importante para calificar para estos beneficios.

 Fraude en proveedores de servicios de salud: Los proveedores de servicios


médicos pueden cometer fraude al presentar facturas falsas, proporcionar
servicios médicos innecesarios o cobrar por servicios que nunca se
proporcionaron.

 Identidad falsa o robo de identidad: En algunos casos, las personas pueden


hacerse pasar por otros o robar la identidad de alguien para recibir
beneficios o servicios de seguridad social.

El fraude en la seguridad social perjudica a los sistemas de seguridad social al


reducir los recursos disponibles y aumentar los costos. Esto, a su vez, puede
afectar negativamente a las personas que legítimamente necesitan estos
beneficios y servicios.

Combatir el fraude en la seguridad social es fundamental para garantizar la


sostenibilidad y eficiencia de estos sistemas y para proteger los derechos de los
beneficiarios legítimos.

3.3. Evasión de Aportes

17
La evasión de aportes en la seguridad social en Bolivia se refiere a la práctica en
la que individuos o empresas evitan o eluden ilegalmente el pago de sus
contribuciones o cotizaciones a los sistemas de seguridad social, que incluyen la
seguridad social de salud, jubilación, pensiones, accidentes laborales y otros
beneficios destinados a proteger a los trabajadores y sus familias. La evasión de
aportes en la seguridad social puede tomar diversas formas, como:

 Reporte de salarios o ingresos incorrectos: Las empresas pueden reportar


salarios más bajos de lo que realmente están pagando a sus empleados
para reducir sus contribuciones a la seguridad social.

 Falta de registro de empleados: Algunas empresas pueden no registrar


oficialmente a sus empleados, evitando así tener que realizar aportes a la
seguridad social por ellos.

 Empleo no declarado: Las empresas pueden contratar a trabajadores sin


realizar los aportes correspondientes a la seguridad social, lo que se
conoce como trabajo no declarado o empleo informal.

 Uso de empleados temporales o subcontratados: Algunas empresas


pueden utilizar empleados temporales o subcontratados como una forma de
evitar responsabilidades con respecto a la seguridad social.

La evasión de aportes en la seguridad social es perjudicial ya que disminuye los


recursos disponibles para financiar el sistema, lo que puede afectar negativamente
a los beneficiarios legítimos y socavar la sostenibilidad del sistema en su conjunto.
También puede llevar a la falta de cobertura para los trabajadores y sus familias
en situaciones de necesidad

Cuando se detecta la evasión de aportes por parte de un empleador, al no realizar


los pagos a la seguridad social de sus trabajadores, incumpliendo su obligación de

18
afiliarlos, además de responder por el pago de las prestaciones, podrá ser sujeto
de las multas impuestas por el Ministerio de Trabajo y la Superintendencia de
Salud.

Por otro lado, la cada vez más creciente aparición de empleos y economías
informales, son fundamento para la prácticas de acciones evasivas y elusivas
frente al pago de aportaciones al sistema de seguridad social integral; dichas
prácticas, que en algunas ocasiones son en acuerdo entre empleadores y
empleados generando la colusión, impactan negativamente los procesos de
financiamiento de todo el sistema, obligando al Estado a buscar fuentes de
ingresos que reemplacen las evadidas, y que generalmente resultan en aumento
de cargas tributarias que limitan el poder adquisitivo de la población y hacen
menos favorable el panorama para la generación de empleo e inversión.

4. Dispersión Institucional
Las instituciones sociales son sistemas de normas consolidados que tipifican el
contenido de unos determinados roles sociales. Estos roles orientan las acciones
recíprocas de los individuos o grupos para satisfacer objetivos concretos.

No será tarea sencilla satisfacer las necesidades de las personas. Pero las
instituciones sociales que buscan mejorar la calidad de vida, en sí, su función
primordial será brindar una solución eficiente a los problemas.

En cuanto a las instituciones sociales cuál es su función positiva para el entorno,


tenemos:

● Hacer cosas sencillas y orientar las conductas sociales del individuo.


● Solucionar las necesidades sociales.
● Mantener la continuidad de la sociedad.
● Regular al ser humano por medio de normas y sanciones.
● Actúan como coordinador de cultura.

En cuanto a sus características, tenemos:

19
● Instituciones políticas, satisfacen necesidades administrativas de la
sociedad.
● Instituciones económicas, estas proporcionan bienes y servicios.
● Las instituciones culturales, buscan despertar la creación intelectual.
● Las instituciones educativas, buscan educar, socializar e instruir a la
sociedad.
● La familia como institución, es la que satisface necesidades básicas:
alimento, educación, vivienda, protección y salud.
● Las Instituciones de salud, buscan impulsar el desarrollo de la población,
establecer programas de prevención y atención.

4.1. Estructura institucional de la seguridad social boliviana


En virtud a los principios del Constitucionalismo Social, el sistema de Seguridad
Social se ubica dentro de los mandatos de la nueva Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 45°

I. Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a la seguridad social con
carácter gratuito.

II. La seguridad social se presta bajo los principios de universalidad, integralidad,


equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y
eficacia. Su dirección y administración corresponde al Estado, con control y
participación social.

III. El régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad, epidemias y


enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales,
laborales y riesgos por labores de campo; discapacidad y necesidades especiales;
desempleo y pérdida de empleo; orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte;
vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones sociales.

20
IV. El Estado garantiza el derecho a la jubilación, con carácter universal, solidario
y equitativo.

V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica
intercultural; gozarán de especial asistencia y protección del Estado durante el
embarazo, parto y en el período prenatal y posnatal.

VI. Los servicios de seguridad social pública no podrán ser privatizados ni


concesionados.

La Seguridad Social boliviana concebida como un servicio público de orden social


y de carácter obligatorio, sustentada en principios humanos e innovadores ha
mantenido sus fundamentos desde la vigencia del Código de Seguridad Social,
experimentando reformas constitucionales de 1961, 1967, 1994, hasta la
Asamblea Constituyente que aprueba la Constitución Política del Estado de 2009,
promulgada y publicada el 7 de febrero de 2009.

En ese contexto, la Seguridad Social boliviana asume el carácter tutor y protector


del Estado, con la clara finalidad de procurar un modelo de prestaciones en dinero
y en especie que garantice la continuidad de los medios de subsistencia de los
ciudadanos, que afronten necesidades originadas en las contingencias a las que
pudieran estar expuestos, por medios de:

4.2. La unidad de gestión como principio de la seguridad social boliviana


En Bolivia, el principio de unidad de gestión adoptado en el Código de Seguridad
Social, para unificar todas las instituciones y seguros precedentes en una sola
institución nacional que atienda al conjunto de las contingencias que deba afrontar
el asegurado, es sustituido en los hechos, por la dispersión institucional de los
diferentes sectores de ocupación o rama de actividad, animados particularmente,
en la búsqueda de una mejor calidad de atención.

21
Para los analistas del nuevo orden internacional o de la "globalización económica",
los criterios del empleo de por vida, el Estado de Bienestar y la educación
tradicional no contenían las mismas seguridades dos décadas antes de la reforma
de pensiones en Bolivia.

El desempleo se tornaba más cualitativo que cuantitativo. Por un lado, el Estado


liberaliza la gestión del régimen de pensiones, en el marco de la seguridad social
y, por otro, interviene y estatiza los recursos y bienes de los entes gestores de
largo plazo (Fondos de Pensiones y Fondos Complementarios), para incorporarlos
de manera directa a su política social de Estado y, por ende, asumir los costos de
la transición, cubriendo pensiones y Compensación de Cotizaciones, a través del
Tesoro General de la Nación.

Esta última situación generó en nuestro país un permanente debate, entre quienes
son parte de la generación "protegida" por el Estado (antiguo sistema) y quienes
fueron incorporados al nuevo sistema (generación de transición o "sándwich").

El transformarse el sistema basado en la solidaridad intergeneracional a un


sistema de capitalización individual, colocó al ciudadano en la procura permanente
de una seguridad económica para el futuro, tratando de alcanzar un ahorro
individual suficiente para enfrentar las contingencias que le pudiera deparar
especialmente la vejez. Sin embargo, la configuración histórica de los seguros de
pensiones nos demuestra que ningún sistema o tendencia previsional a podido ser
prenda de garantía en el tiempo.

Por mandato supra normativo el sistema de pensiones se caracterizó por la


naturaleza inherente a la responsabilidad estatal, pero ejercida por delegación a
entidades sociales de carácter privado. Es decir, que quien asumió la titularidad en
las funciones constitucionales de protección social de sus habitantes fue el Estado
a través de entes gestores administradores de seguros de largo plazo.

22
5. Acción Autónoma de los Entes Gestores
La dinámica normativa e introducción de nuevos conceptos en la Seguridad Social
han dejado de lado la forma ordenada, sistematizada y a la vez rígida que nos
presentaba el Código de Seguridad Social. Sin embargo, para su estudio es
necesario ubicar a la Seguridad Social boliviana en el ámbito de la Constitución
Política del Estado, que define un modelo protector basado en la universalización,
en la procura de superar el anquilosado modelo sustentado en la Tesis Laboral.
Por consiguiente, la aplicación normativa constitucional no puede ser aséptica a
las concepciones ineludibles de protección social con compromiso regional y que
al final paulatinamente deberán complementarse con las competencias territoriales
autonómicas vigentes en Bolivia.

La Constitución Política del Estado en su Artículo 297° establece las siguientes


competencias:

a) Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se


transfiere ni delega, y están reservadas para el nivel central del Estado.

b) Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una


determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo
transferir y delegar estas dos últimas.

c) Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del


Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y
ejecutiva.

d) Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea


Legislativa Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las
entidades territoriales autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La
reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades territoriales autónomas.

23
II. Toda competencia que no esté incluida en esta Constitución será atribuida al
nivel central del Estado, que podrá transferirla o delegarla por Ley.

Concordante el Artículo 298° en su numeral II en las competencias exclusivas del


nivel central del Estado ubica al Régimen de Seguridad Social.

5.1. La seguridad boliviana en el contexto actual


En consecuencia, la estructura normativa autonómica deberá seguir la pauta
organizacional del nivel central del Estado, debiendo asumir la transferencia y
delegación de funciones reglamentarias y ejecutivas en el contexto de la unidad
normativa y descentralización reglamentaria y administrativa.

En la perspectiva de una nueva visión de país, concepción de Estado e


incorporación del rol de las nacionalidades, la Constitución Política del Estado
Plurinacional, aplica la reforma - re fundacional en los niveles súper estructurales
de la sociedad boliviana, priorizando el respeto a la pluralidad social, económica,
política y cultural.

"El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad,


libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y género en la
participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y
redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien"9.

Al incorporar enunciados fundamentales de acceso universal a la salud y de


protección a la tercera edad en su régimen de salud y seguridad social consagra a
la seguridad social como instrumento de justifica social y modelo de política
protectora de Estado.

Cuando los ejes problemáticos de reestructuración de la salud pública en nuestro


país son de tuición estatal, no debería prescindir de ninguno de los tres principales
niveles de gobierno - nacional, departamental y municipal - que actualmente
desarrollan y cubren sistemas de seguros no contributivos o gratuitos como el

24
Seguro Universal Materno Infantil y el Seguro de Salud Para el Adulto Mayor, que
junto a la seguridad social (30% de la población nacional) y subsector privado
serán los que definitivamente contribuirán, financiarán e implementarán cualquier
iniciativa o consenso de reforma, lo cual ante la falta de claridad legislativa genera
los actuales conflictos de competencias y obligaciones entre el gobierno central,
gobernaciones y municipios, ocasionando una evidente incertidumbre en el
sistema público de salud, principalmente en las capitales de departamentos que
concentran los grandes hospitales de segundo y tercer nivel.

Independientemente de las motivaciones que puedan inspirar los datos técnicos


bioestadísticas y cuadros epidemiológicos actualizados del Censo Nacional, son
implícitamente vinculantes para la planificación, gestión y competencias en la
nueva Bolivia autonómica, más aún si esta información estadística tiene incidencia
en la percepción y distribución de recursos por habitantes, y que por ley el Estado,
debe garantizar que se destine al desarrollo basado en la protección social de los
ciudadanos como justa redistribución de la riqueza nacional.

6. Injerencia Política en las decisiones y Gestión

6.1. Injerencia política en el fondo de pensiones


La decisión de estatizar el sistema de pensiones se tomó en la Asamblea
Constituyente que funcionó entre 2006 y 2008. Así, la Constitución boliviana
manda que “los servicios de seguridad social pública no podrán ser privatizados ni
concesionados”. En 2010 se aprobó una ley para sustituir las AFP por la Gestora
Pública, pero esta institución no estuvo en condiciones de operar hasta el año
pasado, cuando comenzó a trabajar con pequeñas cifras de aportes.

Durante estos 13 años, los fracasos por dotar a la Gestora de las herramientas
técnicas que necesitaba para albergar los 2,5 millones de cuentas que manejaban

25
las AFP, generaron críticas, que se repiten hasta ahora, contra el entonces
ministro de Economía y actual presidente del país, Luis Arce.

Las cuentas individuales, que fueron la gran innovación de las reformas de


pensiones de los años noventa en Latinoamérica, se mantendrán en el nuevo
sistema, aunque complementadas con un “fondo solidario” que asegura una
pensión mínima a quienes tienen menos aportes propios. Este fondo funciona ya
desde hace más de una década. Solo el 60% de los bolivianos que trabaja ha
aportado alguna vez para su jubilación, un déficit causado por la elevada
informalidad de la economía.

7. Mala administración de los sistemas de ahorro y reservas del sistema


7.1. Diferencias entre administracion publica y privada
Administración pública. – es aquel conjunto de órganos administrativos
debidamente constituidos cuyo objetivo es atender las múltiples necesidades
colectivas como: relaciones de un estado con otro estado, relaciones de individuos
entre sí, y las relaciones del estado con los individuos (administrados), los cuales
se concretan en servicios públicos.

Diferencias

La administración pública se encuentra estructurada y jerarquizada de acuerdo a


la constitución política del estado, está conformada por órganos estatales, cuya la
finalidad principal es buscar el bienestar social, cuya personería jurídica es
reconocida por ley y no es necesario llevar a cabo ningún tipo de proceso para su
reconocimiento, lo cual no sucede en la privada que debe necesariamente
procederse a su tramitación.

Asimismo, se establece el control en la administración privada es más dinámico y


flexible, logrando también que se pueda controlar de una manera más eficiente, lo
que no ocurre en la pública que prácticamente el control no se realiza
regularmente y en muchos casos se cae en actos de corrupción.

26
Por otra parte, en la administración pública existe una ausencia de lucro,
manteniéndose de los impuestos, tasas y contribuciones que pagan los
ciudadanos para recibir obras sociales o servicios públicos, empero cuenta con un
personal que va cambiando de acuerdo a la injerencia política (gobierno), teniendo
en cuenta sobre todo las influencias y el compadrería para acceder a ocupar los
cargos, sin considerar la capacidad y la capacitación que se hubiese impartido al
personal.1

Como podemos apreciar la acción fundamental del Estado es la atención a su


pueblo a través de la administración pública, para lograr la máxima eficiencia en la
distribución de los recursos, para incrementar esto, el estado se exenta de pagar
impuestos2, pero como se puede ver, no solo lo dicho por la autora citada sino en
la misma realidad, la esta administración está supeditada por la política.

En donde no prima la idoneidad para ejercer los cargos públicos administrativos,


sino las conexiones políticas que estas tengan, al no haber idoneidad es evidente
que el fruto de esta administración será desastroso. En la evolución de la
administración pública se ha visto todas estas adversidades, y por ello se han
creado instituciones fiscalizadoras para que el gobierno esté en el camino correcto
de la administración pública.

7.2. Situacion de la gestion administrativa


La clave del éxito para que la seguridad social cumpla con sus objetivos y
principios, radica esencialmente en una buena y eficiente administracion, no
solamente para la seguridad social sino para cualquier emprendimiento publico o
privado. La administracion de los recursos financiero y el otrogamiento racional de
las prestaciones en el marco estricto de las contingencias presentadas
optimizando los servicios con eficacia y transparencia, contariamos con una
seguridad social eficiente que cubra nuestra expectativa y satisfaccion. Por
consiguien se han formulado muchos sistemas administrativos para la seguridad

1
Yolanda G. López Barrera, derecho administrativo y su procedimiento. Pág. 20-21
2
Resulta evidente el no pagar impuestos, pues se supone que dicho impuesto va al estado y posteriormente
este los distribuye, pero la acción refiere más a la dificultad que tiene el ente privado al reducirse el lucro
generado por pagar impuestos.

27
social y uno de los clasicos es la adminsitracion colegiada, desentralizada,
tripartita y autonoma, que en el nivel de decision esta constituido por un directorio
tripartito compuesto por el empleado, trabajador y el estado; sin embargo hay que
reconocer la existencia y funcionamiento de otra forma de administracion, asi
tenemos la gestion sindical, la administracion estatal y en algunos casos por
delegacion la administracion patronal, en todas las formas y modalidades ha
prevalecido el interes social de una buena administracion tecnica y especial, que
por su naturaleza juridica se la denomino con diferentes formas, cogestion
administrativas, autogestion y gestion colegiala o publica.

En bolivia, de la forma como se intruyo en los otros paises, capto y experimento


diferentes clases de administracion, pero en las mas frecuentes y estable,
prevalecio la administracion autonoma descentralizada y colegiada, que el codigo
de seguridad social lo establece como institucionalidad de una administracion
democratica y participativa cuyo fuero se encuentra dentro de un estado de
derecho, pero en el avance del tiempo por diferentes factores, la administracion se
fue modificando a capricho y a los moldes e influencias internas y externas,
llegando a la conclusion de una diversad heterogena de administracion que
mucho daño ha causado a la seguridad social, llegando por consiguiente al mes
de noviembre de 1996 con la aprobacion de la ley de pensiones, de alguna
manera ha cambiado la estructura de los organos de gestion administrativa en el
pais3.

Actualmente la administracion se encuntra de la siguiente manera:

Ministerio de hacienda Superintendente de Ministerio de salud


pensiones
Vice ministerio de Intendencia Vice ministerio de salud
hacienda de pensiones
Dirección nacional de Administración de fondo Dirección nacional de la
pensiones de pensiones caja de salud

3
Manfredo Menacho Aguilar. Derecho a la seguridad social. pág. 18

28
Asimismo lo estable el codigo de la seguridad social en sus:

Art. 160.- La tuición, orientación, supervisión y coordinación sobre los regímenes


del Seguro Social Obligatorio y de Asignaciones Familiares establecidos en el
presente Código, corresponden al Poder Ejecutivo, por medio del Ministerio
del Trabajo y Seguridad Social.

Art.- 161.- El Ministerio del Trabajo y Seguridad Social ejercitará la tuición


orientación, supervisión y coordinación a que se refiere el artículo anterior,
mediante la Dirección General de Seguridad Social. (las negrillas nos
pertenecen)

8. Nuevas acciones en el mercado laboral

En Bolivia se introduce en nuestra economía jurídica social, el instrumento legal


que establece el tripartidismo de los aportes para el financiamiento del seguro
social de los trabajadores asalariados desde 1956 hasta el 29 de noviembre de
1996. (Vigencia de la nueva ley de pensiones) se presenta una nueva estructura
de aportes para el trabajador, empleador y estado.

Si observamos la consagración fue plena con alto sentido de ecuanimidad y


justicia y sobre todo bajo el paraguas de una solidaridad laboral en los aportes y la
contingencia, tomando como base general el contingente humano de trabajadores
dependientes de una empresa donde la reciprocidad es la condición medular del
sistema.

Pero las condiciones laborales y de los medios de producción cambiaron así como
la tecnología transformo la situación laboral, presentándose por consiguiente otros
factores que acondicionados a la nueva realidad económica social que vive el país
y el mundo, haciéndose insostenible esa forma de financiamiento, el trabajo
individual, el achicamiento de las empresas, aumento de jubilaciones,
prolongación de la, el deterioro de la masa laboral, la incapacidad administrativa

29
del estado son factores que preponderantes que apresuran el cambio al sistema
financiero de la seguridad social.

9. Introducción de los recursos de la seguridad social al mercado de


capitales y estructura financiera del país

9.1. Rol de mercados capitales


Por mercado desarrollado se entiende un mercado llamado a cumplir sus roles en
forma eficiente. Stigilz (1993), identifica siete roles para el mercado financiero:

Transferencia de recurso de capital. Desde quienes lo tienen, ahorrantes, a


quienes pueden darle un buen uso, inversionistas.

Acumulación de capital. Dado que el tamaño de los proyectos es a menudo


mayor que una fuente de recurso particular.

Selección de proyectos e inversionistas. Con frecuencia existe un mayor


número de individuos que creen tener un buen proyecto relativo a los recursos
disponibles para llevarlos a cabo

Monitoreo del uso de los recursos. Como un modo de asegurar que serán
utilizados de la manera convenida.

Asegurad que los contratos se cumplan.

Transferir, compartir y diversificar riegos.

Llevar cuenta de los registros de las transacciones.

Según estos roles, el mercado debe alcanzar un importante desempeño en la


provisión de medios de pago. Como se observará, el asignar recursos en forma
intertemporal, lo que usualmente es el más enfatizado, no es el único. Los roles en
cuanto a manejo y diversificación de riesgos y procesamiento de información con
respecto a proyectos, inversiones e instituciones son tanto o más importantes que
el primer rol.

30
Un mercado de capitales desarrollado es aquel cuyo diseño institucional permita
que se realicen los roles en la forma lo más eficiente posible. Existe consenso
acerca de que el mercado para que se pueda funcionar con eficiencia deberá ser
necesariamente un mercado regulado. Como se argumentará en esta sección, el
más simple de los diseños institucionales, el mercado competitivo libre, no puede
ser eficiente.

En el caso del sistema de pensiones chileno con acumulación de fondos, los


actuales trabajadores y futuros pensionados son los ahorrantes, quienes están
obligados a ahorrar un porcentaje de sus sueldos para financiar sus futuras
pensiones. Estos ahorros son depositados en instituciones del mercado de
capitales, las administradoras de fondos de pensiones (AFP), que deben invertirlos
en el mercado de capitales a cuenta de los afiliados del sistema.

Es por tanto separar dos dimensiones cuando analizamos la relación entre


mercado de capitales y fondos de pensiones. Por su parte, intera discutir los
aspectos generales de la institucionalidad de un mercado de capitales
desarrollado y eficiente, de manera que el mercado provea buenos instrumentos a
los fondos de pensiones; y por otra, se debe tener presente los aspectos
institucionales específicos de un sistema de acumulación de ahorro forzoso,
administrado por compañías privadas que invierte grandes volumen tés de fondos
de terceros.

10. Reforma estructural, jurídica y política del estado.


Tal como fue concebida la estructura prestacional de la seguridad social en
primera instancia como seguro social de la escuela bismarkiana, y en segundo
paso con la escuela beveridgiana que universaliza la protección social, y cuya
concordancia se hace realidad como norma fundamental de derecho público a
partir del art 22 y 25 de la declaración Universal de los Derechos Humanos y la
realización para los estados miembros de la Organización Internacional del
Trabajo con el Convenio 102 “Normas Mínimas de Seguridad Social” para todos

31
los trabajadores cuyo Estado adopten dentro de la estructura de su economía
jurídica como mínimo tres normas de protección contingencial para la población
trabajadora.

En ese ámbito Bolivia adopta de hecho con efecto de derecho todas las
recomendaciones internacionales, en especial el Convenio 102/52 de la OIT, al
incorporar en el art. 158 de la Constitución Política del Estado las nueve
prestaciones recomendadas, más aun incluye la obligación del Estado de
cumplirla, que, para tal acción, el mismo precepto constitucional determina los
principios constitucionales de la seguridad social, base fundamental para su
aplicación. En resume, el mandato del art. 158 de la CPE establece tres
ordenamientos:

1) La obligación del estado de atender a toda la población sobre la salud,


los medios de subsistencias, rehabilitación de las personas inutilizadas,
mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar
2) Los principios cuya inspiración deben basarse en la universalidad,
solidaridad, unidad de gestión, eficacia, economía y oportunidad, y por
ultimo
3) La seguridad social cubre las contingencias de enfermedad, maternidad,
riesgo profesional, invalidez, muerte, asignaciones familiares, vivienda
de interés social y paro forzoso.

Para su efectivizacion se dicta el código de seguridad social 1956 su reglamento y


demás disposiciones legales las recoge de alguna manera y en gran parte lo
dispuesto por la Constitución, de ahí la gestión de la seguridad social fue integral
bajo un solo órgano de gestión para todas las prestaciones, sin embargo la crisis
económica, la incapacidad del Estado, la intromisión política y sindical en la
administración, la atomización del sistema con postura una quiebra técnica,
haciendo por consiguiente imposible su sostenimiento para cumplir con sus
objetivos, dejan por lo tanto en zozobra e incertidumbre a la población protegida.

32
10.1. Particularidades del Sistema de Capitalización Individual de Contribución
Definida (SCICD)
La reforma del sistema de pensiones llevada a cabo en Bolivia instauró la
capitalización individual de los aportes personales, de acuerdo con los
lineamientos establecidos por la reforma realizada en Chile. Esto significa
administración privada de fondos en fideicomiso por parte de entidades
denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Sin embargo, en el
diseño del nuevo sistema se tomaron en cuenta las debilidades y fortalezas de
experiencias similares en Perú, Colombia, Chile, Argentina y otras, como la de
Australia, que fueron objeto de estudios previos (Guérard y Kelly, 1997).

Si bien en muchos aspectos el diseño boliviano repite el chileno, presenta algunas


innovaciones y modificaciones únicas, como la creación del Fondo de
Capitalización Colectiva (FCC), que vinculó el nuevo sistema de pensiones con el
proceso de capitalización de las empresas públicas para permitir el pago del
Bonosol y, posteriormente, del Bolivia y la Acción Popular.

Otra de las diferencias radica en la modalidad de licitación adoptada para


seleccionar las AFP que se harían cargo de esta industria, en la que se tomó
como base de adjudicación la oferta más baja de comisión por la administración
del portafolio. Como resultado de esta cláusula, Bolivia cuenta con el sistema de
pensiones administrado privadamente más barato del continente que, a su vez,
requiere una fuerza de ventas reducida a un mínimo imprescindible. De la misma
manera, el Sistema de Regulación Financiera (SIREFI), una estructura
centralizada nacionalmente “para la regulación de los diferentes sectores
financieros” parece ser único, en comparación con Colombia, Chile, Argentina,
Canadá y países de Europa oriental y central. El sistema centralizado que más se
le aproxima, en términos de su efectividad reguladora, es el de Singapur (Slade,
1997).

33
El modelo boliviano también difiere por incluir la modalidad de pago de pensiones
denominada Mensualidad Vitalicia Variable (MVV), y excluir los pagos
programados, que abren la posibilidad de que el jubilado se quede sin fondos para
continuar recibiendo una pensión. La MVV ofrece al aportante a punto de jubilarse
la alternativa de escoger una anualidad que será pagada por la AFP9 o un Seguro
Vitalicio, que paga un monto fijo por contrato con una entidad aseguradora. Ambas
son de carácter vitalicio para eliminar el riesgo de los pagos programados. Las
MVV permiten incorporar al jubilado a un grupo en el que se le evita el riesgo de
quedarse sin fondos para recibir una pensión al calcular anualmente el pago
mensual que recibirá, incluyendo ganancias de la inversión iguales a las del FCI y
descontando los pagos de otras cuentas que hayan cesado debido a muertes en
el grupo. Su condición de variable depende de estos dos factores, que se utilizan
para su cálculo anual. (Guérard y Kelly, 1997; Bonadona, 1999).

En el esquema boliviano se buscó, asimismo, la más rápida eliminación del SRBD.


En la Ley de Pensiones se dispuso que era obligatorio que los afiliados bajo la
edad límite, 50 años para las mujeres y 55 para hombres, se trasladaran al nuevo
sistema. Quedaron exentos únicamente aquellos con “rentas en curso de
adquisición”, cuya jubilación se encontraba en trámite, y quienes habiendo
superado la edad límite continuaban trabajando y podían escoger entre ingresar al
SCICD o aportar en una AFP hasta el momento de jubilarse y traspasar su capital
acumulado al Tesoro para engrosar los fondos del sistema de reparto.
Posteriormente, mediante la Resolución Ministerial (RM) Nº 1361, se rescató el
precepto del viejo Código de Seguridad Social referido a la jubilación.

Género y sistemas de pensiones en Bolivia 14 anticipada para las personas que


tuvieran cinco años menos que la edad mínima requerida y cumplieran los
requisitos de contar al menos con 15 años de aportes o 180 cotizaciones
mensuales. En la RM se fijó también el 1° de mayo de 1997 como fecha límite
para la aplicación de estos requisitos. La norma establece un descuento de 8%
por cada año de anticipación y el plazo para iniciar los trámites pertinentes ha sido
prolongado varias veces, siendo la última fecha el 31 de diciembre de 2001.

34
También se redujo de 24 meses a 12 meses el requisito sobre densidad de
cotizaciones.4

10.2. Cambios al sistema integral de la seguridad social


Como efecto de la crisis del Estado cuya administración se hizo incapaz de dirigir
y controlar el aparato económico, con demandas y presiones sociales a los
gobiernos de la década de los 80, da total ingobernabilidad y una democracia frágil
y condicionada por un populismo incomprensible. El año 1985 sube al gobierno del
partido del MNR a cabeza de Víctor Paz Estenssoro aliándose con el partido de
ADN de Hugo Banzer Suarez y forman el pacto por la democracia, este gobierno
implanta una gestión económica neoliberal que ajusta toda la estructura
económica y social del Estado.

En esa política de ajuste estructural la seguridad social no se salva y el año 1987


con la ley 924 y su Decreto Reglamentario hace cambiar por completo la gestión,
el sistema de financiamiento y separación del régimen de corto y largo plazo de
las prestaciones determinándose la ruptura del principio de integralidad y de
unidad, a su vez racionaliza el caos sectorial de aportes vigentes para ciertos
sectores privilegiados. Sin embargo, implementados profundamente al sistema no
fue de toda la solución, pero de alguna manera reorganizo y estandarizo las
prestaciones, la gestación y el financiamiento. En el campo del seguro de salud
mejoro, pero el meollo del problema siguió radicando despidos de las empresas
públicas y privadas, el cual de ingreso disminuyo considerablemente, hasta el
punto de hacerse insostenible para cumplir con los jubilados y rentitas (120000
personas).

Ello obligo a emular los cambios en el sistema de pensiones llevado a cabo en la


República de Chile con la implantación del sistema de capitalización individual con
resultados óptimos, en ese sentido después de muchísimas discusiones se
aprueba la ley de Pensiones que instituyo en el país la capitalización individual
gestionada por operadores privados (AFPs), los resultados defectos, debilidades y

4
Alberto Bonadona Cossio. Género y Sistemas de Pensiones en Bolivia. Articulo

35
fortalezas corresponde a otro estudio, pero lo cierto es que el sistema pasa de un
sistema solidario público a un sistema individual privado.

10.3. Nuevos Cambios


Desde el año 1997 al año 2007 (una década) Bolivia ha experimentado cambios
en la estructura económica y social, bajo el paraguas de un modelo económico de
libre mercado y control de la economía por el sector privado, en este periodo
(1997 con la ley de pensiones), mas, se fueron incorporando otras acciones de
protección social en el marco de la seguridad social, tal es el caso de crear el
seguro universal materno infantil, el bono de solidaridad, el seguro médico gratuito
de vejez, la incorporación a la seguridad social, a medias, a las trabajadoras
asalariadas del hogar, trabajadores del campo, los futbolistas profesionales, los
trabajadores de la castaña, los niños, niñas y adolescentes con trabajo por cuenta
propia, los discapacitados esto con loables propósitos y hechos que han
beneficiado a la población en su conjunto. A partir del año 2005 con la asunción de
un gobierno populista con mayor apertura social, dirigida especialmente a la
mayoría de la población débil y empobrecida ha ido cambiando sustancialmente el
sistema, el Estado nuevamente asume su responsabilidad, tal como está
ocurriendo con postura y orientación de otras naciones de América Latina que
coinciden con el rol social y tutelar del Estado.

En ese sentido el gobierno de Evo Morales y su partido el MAS ha ampliado la


cobertura prestacional de la seguridad social cambiando el bono de solidaridad
(Bono sol) por la renta Dignidad, donde se aumenta el monto mensual y se
disminuye la edad, lo propio está ocurriendo con el seguro médico gratuito de
vejez, cambiando por seguro para el adulto mayor (SSPAM) con otras
prestaciones, financiamiento y responsabilidad, en el seguro universal materno
infantil (SUMI) se amplía la edad y se incluyó prestaciones adicionales, de la
misma manera poco discutible y cuestionable se instituyo el bono Juancito Pinto
(para los niños escolares del sector público), en el ámbito de la salud, hubo
despliegue de preocupación al emprendedor y construir hospitales y atención
medica con la colaboración de los gobiernos de Cuba y Venezuela hay sectores

36
desfavorecidos de la cobertura prestacional del seguro de salud a la población
campesina y ciudadanos en general (en especial en la patología de la vista).

10.4. Perspectiva de la Seguridad Social


Como se observa y se ve, en Bolivia, la orientación del actual partido de gobierno
está dirigido en encausar el sistema de seguridad social, por el camino
originalmente instituido en el viejo continente, consistente en que el Estado
responda al estado de bienestar de la población, cubriendo con todas las
necesidades básicas de salud y pensiones en forma solidaria y universal, la
cuestión radica en el sostenimiento financiero en el financiamiento y la credibilidad
de los operadores responsables de la gestión del estado.

El proyecto de constitución del gobierno, los proyectos de leyes del seguro


universal de la salud, la pensión universal solidaridad y los proyectos de cambio
de la Ley de Pensiones son uno de los planes Próximos futuros en discusión, si
bien es cierto que la población boliviana con alto índice de pobreza, mortalidad,
desnutrición, desempleo y sub-empelo, deben preocupar a cualquier gobernante
con sentido social, sin embargo también no es menos cierto que los cambios
deben hacerse con responsabilidad para no llegar a un destino desastroso que
podamos arrepentirnos en el futuro. Para tal propósito el gobierno nacional
necesariamente debe concentrar las acciones políticas, económicas y sociales en
coordinación con las prefecturas, municipios y comunidad social laboral, de todo el
país.5

Bibliografía
APS.GOB.BO. (s.f.). Obtenido de ESTADISTICAS DEL SISTEMA INTEGRAL DE
PENSIONES.
5
Manfredo Menacho Aguilar. Derecho de la seguridad social. Pag. 99 - 103

37
ASUSS. (DICIEMBRE de 2022).

Alberto Bonadona Cossio. Género y Sistemas de Pensiones en Bolivia. Articulo.


Naciones Unidas. Santiago de Chile. 2003.

BOLIVIA. (s.f.). LEY DE PENSIONES.

CISS. (s.f.). Segurida Social en Latinoamerica.

clacso. (s.f.). EVASION DE APORTES EN SEGURIDAD SOCIAL. PENAS.

CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL DE BOLIVIA. (s.f.).

Enrique Rus Arias, 08 de julio, 2021. Diferencia entre Administración Pública y


privada. Economipedia.com

ILO. (s.f.). OIT. plataforma de proteccion social.

ne.gob.bo. (s.f.). Obtenido de estadistica de asegurados al sistema de corto plazo.

Manfredo Menacho Aguilar. Derecho de la seguridad social. 6° edición (2018) edit.


serrano. Bolivia

Patricio Arrau Pons. fondo de pensiones y desarrollo de mercado de capitales


1980 -1983.

santiago de chiles, naciones unidas

Yolanda G. López Barrera, derecho administrativo y su procedimiento. Sucre-


Bolivia. 2016.

wwwgestora.bo. (s.f.).

38

También podría gustarte