Está en la página 1de 24

POLÍTICAS SOCIALES

Semana8
La protección social como red de ayuda
Semana 8
La protección social como red de ayuda

El estudiante será capaz de:

• Distinguir la red de protección social, considerando las características y beneficios de las políticas
sociales en Chile del siglo XXI (Vigentes)

IACC 2021
2
Semana 8
La protección social como red de ayuda

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................ 4
1. LA RED DE PROTECCIÓN SOCIAL ............................................................................................................................................... 4
1.1. ALCANCES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES................................................. 5
1.2. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CHILE DEL SIGLO XXI (VIGENTES) ..................................................................... 7
COMENTARIO FINAL ...................................................................................................................................................................... 22
REFERENCIAS .................................................................................................................................................................................. 23

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A.No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar,
emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación
S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

IACC 2021
3
Semana 8
La protección social como red de ayuda

INTRODUCCIÓN

En el presente contenido, se revisarán los primeros Asimismo, el Seguro de Cesantía se alineó con
programas de protección social surgidos en el país en tendencias internacionales en materia de protección
los primeros gobiernos luego del retorno a la frente a ciertas condiciones laborales.
democracia, los cuales buscaron mantener el Posteriormente, se abordará el Sistema de Pensiones
crecimiento y desarrollo económico con equidad. En Solidarias.
tal sentido, el primer y gran desafío fue combatir la
pobreza en todas sus manifestaciones. En materia educacional, se revisarán los principales
elementos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP)
En primer lugar, se revisará el sistema ChileSolidario, en establecimientos educacionales que reciben
una de las políticas sociales más representativas del alumnos en condiciones de vulnerabilidad.
concepto de protección social, sobre todo al
focalizarse desde una perspectiva de protección y Finalmente, se tratará el subsistema Chile Crece
manejo de riesgos a los cuales una parte de la Contigo, el cual se constituye en un hito en la
población se ve expuesta. elaboración e implementación de políticas de
protección a la primera infancia, en la medida que su
En segundo lugar, se revisará la reforma de salud a impacto ha significado que Chile sea uno de los países
través de la Ley AUGE, que significó un cambio y el con menor mortalidad infantil de la región.
aseguramiento de condiciones mínimas en materia de
protección financiera y aseguramiento de derechos
garantizados.

“Sostengo que cuanto más indefensa es una criatura, más derechos tiene a ser protegida por el
hombre contra la crueldad del hombre”.

Mahatma Gandhi.

IACC 2021
4
Semana 8
La protección social como red de ayuda

1. LA RED DE PROTECCIÓN SOCIAL

La protección social ha sido definida como el conjunto de políticas que buscan responder ante diversas
contingencias y riesgos que enfrentan los hogares, compensando frente a la falta o reducción sustancial de
ingresos provenientes del trabajo (Naciones Unidas, citada en Robles, 2011).

Por red de protección social, se alude al conjunto de programas y beneficios del Ministerio de Desarrollo Social y
sus servicios relacionados que, en palabras de Robles (2011), buscan ampliar significativamente, la cobertura de las
prestaciones involucradas a lo largo del ciclo de vida de los chilenos y para el conjunto de la ciudadanía, cuyo
objetivo es mejorar la calidad, oportunidad y equidad en el acceso a los servicios para la realización de sus
derechos.

1.1. ALCANCES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LAS


POLÍTICAS SOCIALES
En Chile, la protección social surge como pieza fundamental de la acción política, con “un fuerte énfasis en la
población más pobre y vulnerable en el país, durante la década pasada, y se expande en la dirección de un sistema
más amplio en cobertura y prestaciones, a partir de un enfoque de derechos” (Robles, 2011, p. 10).

Muchas de las acciones que surgen en el país a partir del enfoque de protección social se desarrollan a partir de la
década pasada y se encuentran orientadas a proteger a la población de un conjunto de riesgos propios de la vida
moderna, como la posibilidad de perder el empleo, por ejemplo y, al mismo tiempo, poder asegurar cierto nivel de
ingresos y condiciones mínimas durante las distintas etapas de la vida.

Un punto de inicio de estas acciones, en el marco de la protección social, se ve en la década pasada con la
constatación de un núcleo duro de pobreza en Chile y que las políticas desarrolladas tenían un efecto escaso,
sumado al diagnóstico de déficits en la “oferta pública para proteger a las familias frente a eventos críticos y
dinámicas estructurales” (Robles, 2011, p. 61). A partir de esta constatación es que se da origen al nuevo enfoque
de protección social que adopta el Gobierno de Chile, poniendo a funcionar un conjunto de iniciativas que
enfrentasen las situaciones de vulnerabilidad y pobreza.

De acuerdo a Larrañaga y Contreras (2010), el primer hito y alcance de la protección social en esta materia lo
constituye la creación del programa Puente, el cual surge de un diagnóstico proveniente del Ministerio de
Planificación (Mideplan). Su nombre nace de la idea de crear un lazo o conexión entre los ciudadanos y sus
derechos. Recae en el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) la responsabilidad de implementar esta
iniciativa a partir del año 2002. El programa consideraba su intervención a través de 3 ejes:

• Acercar la oferta del Estado a las personas y familias, en vez de esperar la demanda de la gente.
• Trabajar fuertemente en red.
• Considerar a la familia como foco de intervención.

IACC 2021
5
Semana 8
La protección social como red de ayuda

Paralelamente a la creación del programa Puente y buscando consolidar una estrategia que fortaleciera la
coordinación de las prestaciones a nivel de Estado, se crea el sistema Chile Solidario:

Un sistema de protección social para las familias viviendo en situación de extrema pobreza, a partir de un enfoque
que combina protección y promoción social. Se entiende la pobreza como un fenómeno multidimensional que
involucra la falta de ingresos, pero también de capital humano y social, lo que determina una posición aún más
frágil de estas familias ante los diversos tipos de riesgos. (Robles, 2011, p. 63)

El enfoque sobre el cual se basa el sistema Chile Solidario nace del enfoque de manejo social del riesgo, orientando
la acción hacia un enfoque de derechos y colocando el énfasis en las personas como sujetos de derechos. El
sistema se sustenta sobre 4 pilares básicos:

• Apoyo psicosocial a las familias del programa Puente. El programa Puente se transforma en la “puerta de
entrada al sistema Chile Solidario”.
• Bono de protección a la familia.
• Subsidios monetarios garantizados (Subsidio Único Familiar, Subsidio a la Cédula de Identidad, Subsidio al
Consumo de Agua Potable y la Pensión Básica Solidaria).
• Acceso preferente a diversos programas de promoción, prestaciones laborales y previsión.

Es un sistema de protección social cuyo objetivo es la superación de la extrema pobreza a partir de la activación de
las capacidades de las familias que son sujetos de la política.

A partir de estas intervenciones, se va generando “una mirada aún más amplia de la protección social, que junto
con considerar acciones para la población de extrema pobreza, debe generar mecanismos de inclusión social para
el conjunto de la ciudadanía” (Robles, 2011, p. 64). Lo anterior se refuerza al reconocer que la desigualdad es un
nudo crítico para el desarrollo del país y “de la vulnerabilidad de quienes, no siendo pobres, pueden caer en la
pobreza o no mejorar significativamente sus condiciones de vida dado el contexto económico en el que están
insertos” (Robles, 2011, p. 65).

IACC 2021
6
Semana 8
La protección social como red de ayuda

1.2. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CHILE DEL SIGLO XXI (VIGENTES)


El Ministerio de Desarrollo Social (2005, p. 54) define protección social como un “Conjunto de acciones públicas y
privadas desarrolladas en respuesta a los niveles de vulnerabilidad, riesgo y carencia, los cuales son considerados
socialmente inaceptables dentro del marco político y social. Estas acciones, se orientan hacia el fortalecimiento del
capital social y humano, la movilización de recursos propios para superar las carencias socioeconómicas y la
conformación de redes de prestaciones sociales con expresión territorial, destinadas a favorecer y posibilitar el
acceso a los servicios sociales básicos y cubrir situaciones de necesidad ante situaciones adversas. En consecuencia,
la protección social se vincula tanto con las carencias y vulnerabilidades de los más pobres como con la necesidad
de seguridad de los sectores no pobres frente a imprevistos y eventos del ciclo vital”.

1.2.1. CARACTERÍSTICAS
Las políticas de protección puestas en marcha a partir del año 2000 en Chile; en palabras de Robles (2011), se
caracterizan por estar destinadas a proteger a las familias frente a la ocurrencia de riesgos de diversa naturaleza y
asegurar ingresos y condiciones mínimas a lo largo del ciclo de vida de las personas. En definitiva, buscan
fortalecer, de manera permanente, los activos de las familias, a través del acceso a programas de promoción social,
políticas educacionales, de empleo, salud y vivienda, entre otras.

De acuerdo a Robles (2011), desde el año 2000 la política social en Chile viene marcando un cambio importante
respecto del rol que desempeña el Estado en la superación de la pobreza, es decir, de un rol pasivo se ha
evolucionado a un rol proactivo, coordinando una red de instituciones y servidores que identifican y buscan a las
familias beneficiarias. Al mismo tiempo, la nueva política social que fundamenta al sistema Chile Solidario y la red
de protección social, entienden y tratan a la pobreza como un problema multidimensional y sistémico, por lo que
se enfoca principalmente en expandir las capacidades de las familias beneficiarias y no solo en satisfacer sus
necesidades.

Entre las principales características de las políticas de protección social del siglo XXI, se destacan:

Las familias son Las familias


el centro y asumen un rol
Protección Fortalecer a las Ofrecer una red
protagonistas activo, no solo
frente al Riesgo familias de protección
de su propio de receptoras
desarrollo de beneficios

IACC 2021
7
Semana 8
La protección social como red de ayuda

1.2.2. BENEFICIOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES (SIGLO XXI)


Los principales beneficios de las políticas sociales del siglo XXI se encuentran en las áreas de salud, educación,
seguridad social y laboral.

1.2.2.1. PROGRAMA CHILE SOLIDARIO

El sistema Chile Solidario forma parte de los sistemas de protección social desarrollados durante la década pasada
y forma parte de una estrategia orientada a la superación de la extrema pobreza. Esta estrategia nace como parte
del programa de Gobierno del entonces presidente Ricardo Lagos durante el año 2002, como una primera
experiencia piloto y sobre la base de un diagnóstico del Ministerio de Desarrollo Social, el cual postulaba que el
estancamiento en la superación de la extrema pobreza, que se produce desde mediados de los 90, sería causado
por la existencia de un núcleo duro de hogares pobres, que estaría marginado de los beneficios del crecimiento
económico y de las redes de la política social (Larrañaga y Contreras, 2010, p. 43).

Se le define como Sistema de Protección Social al programa Chile Solidario, ya que se sustenta en la coordinación y
articulación de un conjunto de programas y servicios de distintos ministerios y servicios para que puedan acceder
de manera coordinada quienes participan del sistema.

El 17 de mayo de 2004 se promulgó la Ley N. º 19949 (2004), que establece un Sistema de Protección Social para
familias en situación de extrema pobreza denominado Chile Solidario. En sus dos primeros artículos se define su
función y alcances:

Artículo 1.º. Créase el sistema de protección social denominado Chile Solidario, en adelante "ChileSolidario",
dirigido a las familias y sus integrantes en situación de extrema pobreza, en adelante los "beneficiarios", cuyo
objetivo es promover su incorporación a las redes sociales y su acceso a mejores condiciones de vida.

Artículo 2.º. Chile Solidario considera acciones y prestaciones para familias y personas en situación de extrema
pobreza, que consisten en apoyo psicosocial, acceso al subsidio familiar de la Ley N.º 18020, a la pensión básica
solidaria de vejez o invalidez, al subsidio al pago de consumo de agua potable y de servicio de alcantarillado de
aguas servidas de la Ley N.º 18778, y al subsidio pro retención escolar, de acuerdo a lo establecido por la Ley N.º
19873, sin perjuicio del acceso preferente a otras acciones o prestaciones que se implementen o coordinen a
través de Chile Solidario. Todo lo anterior conforme a las normas de esta ley y su reglamento.

IACC 2021
8
Semana 8
La protección social como red de ayuda

ACTORES

Las familias más vulnerables del país, son los principales actores del sistema de protección social Chile Solidario. El
proceso de funcionamiento del sistema Chile Solidario comienza con la selección de las familias que integrarán el
sistema, considerando el tramo de vulnerabilidad en que sean calificadas por el Registro Social de Hogares.

Las familias que cumplen los requisitos de entrada al sistema son invitadas a participar. Las que aceptan, deben
firmar un contrato con Mideplan a modo de compromiso de participación.

Las partes que firman el contrato son: un representante de la familia y, por el lado de Mideplan, el apoyo familiar
que estará a cargo del período de apoyo psicosocial. Mediante esta relación contractual, la familia se compromete
a cumplir los acuerdos suscritos con el sistema Chile Solidario. A su vez, el apoyo familiar se compromete a cumplir
la totalidad de los acuerdos suscritos con la familia y garantizar la confidencialidad de la información durante el
trabajo conjunto.

CARACTERÍSTICAS

El sistema Chile Solidario se basa en 3 componentes (Larrañaga y Contreras, 2010, p. 45):

1. Apoyo psicosocial: Este se presta a través del programa Puente (ahora denominado como programa
Ingreso Ético Familiar), que está a cargo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, (Fosis), mediante el
cual, un profesional o técnico, (apoyo familiar), realiza un trabajo de 2 años con cada familia del programa
mediante visitas al hogar de manera semanal, (los dos primeros meses) y, que se irán espaciando hasta
poder completar 21 visitas. Con este apoyo, las familias realizan un trabajo de diagnóstico que apunta a
determinar los problemas de la familia para salir de su situación de extrema pobreza. El Ingreso Ético
Familiar funciona a través de un sistema de apoyos integrales y continuos, que trabajan de manera
personalizada con las familias y personas más vulnerables, con el objetivo de facilitar el desarrollo familiar,
la autonomía y la inserción al mundo laboral.

Estos apoyos incorporan la entrega de bonos de acuerdo al reconocimiento de logros y el cumplimiento de deberes
asociados a metas familiares, en áreas de salud, educación y trabajo.

2. Acceso preferencial: A los programas de la oferta pública, agrupados en dimensiones que permitan
orientar mejor las prestaciones:
a) Identificación personal: Exime de pago de los costos de tramitación para acceder a la cédula de identidad,
certificados de situación militar y regularización de antecedentes penales.
b) Salud: Garantía de acceso a plan familiar de salud, diagnóstico y tratamiento de depresión en consultorios,
acceso a programas de odontología, salud del adulto mayor, salud mental, salud oral para escolares y
prevención y rehabilitación de drogas.
c) Educación: Acceso preferente a salas cunas y jardines infantiles con extensión horaria. Programas de
refuerzo y prestaciones en el sistema educacional. Alimentación escolar, útiles escolares y nivelación de
estudios, entre otros.
d) Dinámica familiar: Acceso preferente a programas de desarrollo social, atención de violencia intrafamiliar
y fortalecimiento del vínculo parental de niños o niñas en situación de riesgo.

IACC 2021
9
Semana 8
La protección social como red de ayuda

e) Habitabilidad: Acceso preferente a programas de habitabilidad Chile Solidario y Desarrollo Social, con
especial énfasis en mejorar las condiciones de habitabilidad de los hogares de las familias participantes.
f) Empleo e ingreso: Acceso preferente a programas de reinserción laboral y empleo, de apoyo a actividades
económicas, de formación y capacitación de trabajadores, entre otros.

3. Subsidios monetarios: Acceso garantizado a los subsidios monetarios del Estado. Entre estos se incluyen el
Subsidio Único Familiar por cada menor de 18 años; Pensión Asistencial de vejez, invalidez o discapacidad
mental; Subvención pro retención para jóvenes de enseñanza media y el Subsidio al Consumo de Agua
Potable.

APORTES

Quienes son beneficiarios de Chile Solidario, acceden a una serie de prestaciones garantizadas, consistentes en
subsidios, subvenciones y bonos de tipo no contributivo, algunas de las cuales estaban en funcionamiento
previamente a la conformación de este sistema. Estas prestaciones señaladas por Robles (2011, p. 23) son:

• Subsidio Único Familiar (SUF) (Ley N.º 18020).

• Subsidio a la Discapacidad Mental (Ley N.º 869 y 18600).

• Subsidio a la Cédula de Identidad. Subsidio al pago del consumo de agua potable y servicio de
alcantarillado de aguas servidas.
• Subvención preferencial y pro retención escolar, la cual se entrega directamente a los sostenedores de los
establecimientos educacionales.
• Pensión Básica Solidaria. Se trata de una transferencia directa mensual a los mayores de 65 años.

Se sugiere revisar el siguiente link para conocer más detalles sobre los Aportes del Ingreso Ético Familiar
https://www.ips.gob.cl/servlet/internet/content/1421810829010/ingreso-etico-
familiar#:~:text=El%20Ingreso%20%C3%89tico%20Familiar%20est%C3%A1%20dirigido%20a%20las,y%20e
star%20en%20situaci%C3%B3n%20de%20pobreza%20o%20vulnerabilidad.

IACC 2021
10
Semana 8
La protección social como red de ayuda

1.2.2.2. REFORMA DE SALUD


Una de las mayores reformas en salud en los últimos 25 años en Chile ha sido la denominada reforma AUGE, que
buscaba, dentro de sus principales objetivos, “disminuir la brecha de oportunidad que existe entre los sub-sistemas
público y privado de aseguramiento, los que existen desde fines de los años 70” (Larrañaga y Contreras, 2010, p.
78).

Para poder entender esta reforma, se deberán revisar brevemente 3 antecedentes que la contextualizan y
ayudarán a entender:

1. Reformas de la dictadura militar: Se modificó la estructura y financiamiento del sistema de salud.Se


eliminó el Servicio Nacional de Salud y se fundaron 29 servicios de salud con personalidad jurídica y
patrimonio propio. Se creó el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y las Instituciones de Salud Previsional
(Isapres). De esta manera se creó “un sistema de aseguramiento/financiamiento dual donde coexistían el
seguro público y un conjunto de Isapres: El primero concentraba a individuos de bajos recursos y/o de alto
riesgo, y los segundos concentraban a los sectores de mayores ingresos y menores riesgos” (Larrañaga y
Contreras, 2010, p. 79).

2. Retorno de la democracia: Con el retorno a la democracia, una de las principales tareas fue la
derecuperar la infraestructura y el funcionamiento del sistema público de salud. Una tarea fue regular de
manera más firme las Isapres, creando la Superintendencia de Isapres, junto con cambiar en 1997 el
carácter de Fonasa, dándole “atribuciones de seguro público de salud con capacidad para comprar
atenciones para sus asegurados. Con ello, se consolidó la separación de las funciones de aseguramiento y
de prestación de servicios de salud” (Larrañaga y Contreras, 2010, p. 79).

3. Reforma AUGE: Esta se inicia durante la década pasada y entre sus principales hitos se encuentra el
otorgamiento de “garantías explícitas para la atención oportuna y de calidad de un número importante de
patologías con alto impacto social en términos de carga de enfermedad y/o de percepción social”
(Larrañaga y Contreras, 2010, p. 80).

La reforma de la salud iniciada el año 2000 tuvo dos ejes principales: uno orientado hacia objetivos
sanitarios y posteriormente se centró en la búsqueda de “equidad a través de garantías obligatorias
exigibles para un conjunto priorizado de problemas de salud” (Larrañaga y Contreras, 2010, p. 86). Los dos
ejes se plasmaron a través de dos leyes: Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión; y Ley AUGE.

Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión


A partir del proceso de reformas que se llevaban a cabo, se reconoció la debilidad del Ministerio de Salud como
una autoridad que orientara las políticas sanitarias. En este contexto, es que se promovió la Ley de Autoridad
Sanitaria y Gestión para fortalecer la función del Ministerio como formulador de políticas públicas, creando dos
organismos: la Subsecretaría de Salud Pública “con responsabilidad sobre la formulación de políticas, regulación y
fiscalización” (Larrañaga y Contreras, 2010, p. 86), y la Subsecretaría de Redes Asistenciales “encargada de regular

IACC 2021
11
Semana 8
La protección social como red de ayuda

y coordinar el correcto funcionamiento de las redes asistenciales sanitarias públicas” (Larrañaga y Contreras, 2010,
p. 86).
Además, se potenció el fortalecimiento de la atención primaria de salud junto con el desarrollo de la autogestión
de los hospitales, con cierto nivel de autonomía, pero siempre respondiendo a los objetivos sanitarios que se
hubieran establecido en la red asistencial a la cual estos pertenecieran. Al mismo tiempo se creó la
Superintendencia de Salud, para asegurar que se cumplieran los contratos con los afiliados, tanto de Fonasa como
de las Isapres.

Ley AUGE
Tal y como plantea Larrañaga y Contreras (2010), la Ley AUGE (Acceso Universal con Garantías Explícitas)
constituye el núcleo de la reforma. A partir de esta ley, un conjunto de problemas sanitarios fueron seleccionados y
se les otorgó (Larrañaga y Contreras, 2010, p. 86):

• Garantías de oportunidad: Tiempos de espera.

• Calidad: Relacionada con el nivel de acreditación del establecimiento y la certificación de los médicos.

• Protección financiera: Desembolso anual máximo por familia con estos problemas de salud.

Se definió a su vez que estas garantías eran universales, tanto para los afiliados de Fonasa como de Isapres.

ACTORES

Todas las personas afiliadas al sistema de salud pública Fonasa e Isapres.

CARACTERÍSTICAS

El concepto de “universalidad” de estas garantías también es un punto destacable, ya que beneficia tanto a los
afiliados del seguro privado como del público.

De acuerdo a la Superintendencia de Salud (2017), las garantías exigibles son:

• Acceso: Derecho por ley de la prestación de salud.

• Oportunidad: Tiempos máximos de espera para el otorgamiento de las prestaciones.

• Protección financiera: La persona beneficiaria cancelará un porcentaje de la afiliación.

• Calidad: Otorgamiento de las prestaciones por un prestador acreditado o certificado.

IACC 2021
12
Semana 8
La protección social como red de ayuda

APORTES

Las Garantías Explícitas en Salud (GES), tal y como señala la Superintendencia de Salud (s.f.), constituyen un
conjunto de beneficios garantizados por ley para las personas afiliadas a Fonasa y a las Isapres.

• Si es cotizante o beneficiario de Fonasa, deberá ingresar al AUGE o GES a través del Consultorio de
Atención Primaria donde esté inscrito. Luego, si es cotizante o beneficiario de una Isapre, deberá concurrir
con el diagnóstico médico del profesional de salud tratante a las oficinas de la institución para que designe
un prestador de la red AUGE o GES.
• El precio del plan AUGE o GES va a depender de la afiliación de la persona. Una persona afiliada a Fonasa
no debe pagar por el precio del plan AUGE o GES; no así una persona afiliada a una Isapre, que deberá
pagar por cada beneficiario un monto mensual en pesos o unidades de fomento (UF), determinado por su
Isapre.
• Según el problema de salud que tenga un afiliado, puede atenderse por Fonasa o por una Isapre,
ingresando a un Centro Asistencial determinado que puede aceptar o rechazar.
• Si un prestador de la red GES no cumple con el plazo señalado para la garantía de oportunidad de un
problema de salud GES que se ha diagnosticado, el paciente, o un tercero que lo represente, deberá
reclamar a Fonasa o la Isapre según corresponda, dentro de los 30 (treinta) días de vencido el plazo
correspondiente. La institución de salud tiene un plazo de 2 (dos) días para designar un segundo prestador.
Este nuevo prestador tendrá un plazo de 10 (diez) días corridos para atenderlo, salvo que el plazo
garantizado para resolver el problema de salud del paciente sea menor. En el caso de que Fonasa o la
Isapre no designen un segundo prestador, o este no cumpliera debidamente con la atención, el paciente o
su representante deberá reclamar de inmediato ante la Superintendencia de Salud, solicitando un tercer
prestador, que será designado dentro de los 2 (dos) días siguientes a la presentación de su reclamo en esta
superintendencia.

• Un paciente o su representante pueden solicitar directamente a su aseguradora (Fonasa o Isapre) la


designación de un nuevo prestador de la red AUGE o GES; no obstante, la aseguradora no está obligada a
acceder a su requerimiento.
• Los afiliados de Fonasa tienen derecho a recibir atención dental en los Consultorios de Atención Primaria
de Salud y acceso a la atención dental, en la modalidad institucional, garantizada por el plan AUGE o GES.

• En el caso de un beneficiario de Fonasa, las prestaciones serán bonificadas por la Modalidad Libre Elección.
Si se trata de un afiliado a una Isapre, las prestaciones serán bonificadas por el Plan de Salud
Complementario.

IACC 2021
13
Semana 8
La protección social como red de ayuda

1.2.2.3. SEGURO DE DESEMPLEO


El Seguro de Desempleo (cesantía) se implementó en Chile el año 2002, a partir de la promulgación de la Ley N.º
19728 que lo crea. Beneficia o “protege a los trabajadores dependientes cuando quedan cesantes, entregándoles
beneficios monetarios, de salud, asignación familiar, becas de capacitación y acceso a la Bolsa Nacional de Empleo”
(Biblioteca del Congreso Nacional, s.f.a).

Este seguro, en su implementación complementa “la indemnización de un mes por año de servicio en caso de
despido, con la que ya contaba el trabajador chileno” (Larrañaga y Contreras, 2010, p. 120).

Tal y como plantea la Biblioteca del Congreso Nacional (s.f.a), respecto de la Ley N.º 19728:

• El seguro lo deben tener todos los trabajadores con contrato indefinido, a plazo fijo, por obra o servicio,
regidos por el Código del Trabajo y firmados después del 2 de octubre de 2002. Para todos aquellos que
tengan contratos antes de esa fecha, la afiliación es voluntaria.
• El seguro opera a través de una cuenta individual que cada trabajador posee, en la cual, tanto él como su
empleador deberán cotizar mensualmente un porcentaje de su sueldo. Si el trabajador queda cesante, el
trabajador podrá retirar el dinero acumulado en su cuenta y, de ser necesario, recurrir a un
FondoSolidario, constituido por aportes de los empleadores y el Estado.

Un tema importante es que la ley favorece tanto “al trabajador con contrato indefinido que es despedido, como al
que queda sin trabajo porque terminó la obra o venció el plazo por el que fue contratado” (Larrañaga y Contreras,
2010, p. 121). Por otro lado, la ley entiende que los trabajadores por obra o a plazo fijo saben desde el primer día
que su trabajo es transitorio, por lo que reciben un beneficio menor a los demás.

A la inversa, para el trabajador que cuenta con contrato indefinido, se asume que la expectativa de permanecer y
desarrollarse en su trabajo es por un tiempo prolongado y, de llegar a ser despedido, este hecho es un suceso
inesperado que requiere más protección. Debido a lo anterior, este tipo de trabajador tiene acceso al Fondo de
Cesantía Solidario y a los fondos que tenga en su cuenta individual (IACC, 2015).

Es importante lo planteado en el párrafo anterior, ya que por las mismas razones antes expuestas, un trabajador
con contrato a plazo fijo, por tener claro el horizonte de tiempo que duraría su empleo, en el caso de quedar
cesante, puede acceder a todo el ahorro que tenga en su cuenta. Sin embargo, el trabajador con contrato
indefinido no puede acceder a todos sus fondos de manera inmediata, salvo que lleve menos de un año en su
trabajo, y podrá hacer retiros de manera gradual.

Para finalizar con este apartado, es importante mencionar un conjunto de modificaciones que perfeccionaban el
seguro de cesantía a través de la Ley N.º 20328 del año 2009. Lo anterior sobre la base de que aún persistían
algunos grupos de trabajadores que no tenían la correcta protección y, por otro lado, ampliar los beneficios del
seguro de cesantía, sobre todo a la luz de los excedentes que se habían generado con este. Dentro de las
principales modificaciones se pueden señalar (Larrañaga y Contreras, 2010, p. 148):

IACC 2021
14
Semana 8
La protección social como red de ayuda

• Trabajadores con contratos indefinidos podrían tener acceso al Fondo Solidario con 12 cotizaciones dentro
de los últimos 24 meses y 3 continuas con el mismo empleador al ser despedido, en lugar de 12 continuas
como se exigía previamente.
• Trabajadores con contrato a plazo fijo u obra tendrán acceso al Fondo Solidario. Hasta ese momento solo
tenían acceso a sus cuentas individuales al quedar sin empleo.
• Dar mayor protección en crisis económicas, pues se aumentan los giros al Fondo Solidario en períodos de
cesantía inusualmente alta.
• Crear una Bolsa Nacional de Empleo (BNE), cuya gestión será adjudicada a un proveedor privado
mediante licitación pública, en la cual, los afiliados cesantes podrán acceder a las vacantes de trabajo
ofrecidas por los empleadores que se registren en la misma.
• Destinar hasta el 2 % anual del saldo total del Fondo Solidario para financiar programas de apresto
laboral, es decir, programas que faciliten la búsqueda activa de trabajo.
• Mantener el derecho de atención de Fonasa a los trabajadores cesantes mientras reciban los
beneficios del seguro.

ACTORES

• Todos los trabajadores con contrato, ya sea indefinido, a plazo fijo, por obra o servicio, regidos por el
Código del Trabajo y firmados después del 2 de octubre de 2002.
• Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL).

CARACTERÍSTICAS

De acuerdo a la Biblioteca del Congreso Nacional (s.f.b), respecto de la Ley N.º 19728, cada trabajador tiene una
cuenta individual, donde tanto él como su empleador deberán cotizar mensualmente un porcentaje de su
remuneración. Al momento de quedar cesante, el trabajador podrá retirar los recursos acumulados en su cuenta
individual de cesantía y, de ser necesario, recurrir a un Fondo Solidario, el cual será constituido con aportes de los
empleadores y del Estado.

Es un aporte tripartito: trabajador, empleador y Estado. La cotización mensual dependerá del tipo de contrato.

• El aporte individual del trabajador con contrato indefinido corresponde al 0,6 % de su remuneración
imponible. El trabajador a plazo fijo o por obra o trabajo o servicio determinado no tiene que hacer
aportes.
• El aporte del empleador asciende al 2,4 % de las remuneraciones imponibles del trabajador con contrato
indefinido. De este aporte, solo un 1,6 % se abona en la cuenta individual del trabajador y el 0,8 % restante
ingresa a un fondo de reparto, denominado Fondo de Cesantía Solidario. Cabe señalar que el aporte de 1,6
% con cargo al empleador es deducible de la indemnización por años de servicio a que tiene derecho el
trabajador con contrato indefinido cuando es despedido “por necesidades de la empresa”. En el caso de
los trabajadores con contrato a plazo fijo o por obra, trabajo o servicio determinado, el aporte del
empleador es de un 3 %.

IACC 2021
15
Semana 8
La protección social como red de ayuda

• El aporte del Estado asciende anualmente a 225.792 unidades tributarias mensuales (UTM), depositadas
en 12 cuotas en el Fondo de Cesantía Solidario.

APORTES

El seguro de cesantía no solo tiene prestaciones en dinero, sino que también en salud (según el fondo por el cual
cobre el beneficio), asignación familiar y apoyo a la reinserción laboral a través del funcionamiento de la BNE y
becas de capacitación (Biblioteca del Congreso Nacional, s.f.b). Un trabajador no podrá recibir más de diez pagos
de prestaciones financiadas parcial o totalmente con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, en un período de cinco
años. En el caso del trabajador con contrato indefinido se reciben por cinco meses y en el caso del trabajador con
contrato a plazo fijo o para una obra, trabajo o servicio determinado, por tres meses.

En ambos casos, cuando la tasa de desempleo publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) exceda en un
punto porcentual el promedio de los últimos cuatro años, se podrá recibir hasta por dos meses más.

El sistema entregará información sobre el mercado laboral y la bolsa facilitará la búsqueda y el ofrecimiento de
vacantes para los trabajadores cesantes afiliados al seguro. Los beneficiarios del Fondo de Cesantía Solidario deben
asistir mensualmente a la OMIL más cercana a su domicilio durante todos los meses que dura la prestación y estar
disponibles para la capacitación o empleo que esta oficina le pueda ofrecer.

1.2.2.4. SISTEMA DE PENSIONES SOLIDARIAS


Larrañaga y Contreras, señalan que: las pensiones representan una de las transferencias de ingresos más
importantes en las sociedades modernas. Su función es proveer medios de vida a los grupos de la población adulta
que, por su edad avanzada o condición de salud, no pueden participar en el mercado del trabajo. (2010, p. 157)

En Chile, se realizó un cambio de sistema público de reparto a principios de los años ochenta por uno de
capitalización individual, el cual dio origen a las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones). A partir del año
2000, dicho sistema de capitalización individual, administrado por las AFP, empezó a dar cuenta de sus primeras
deficiencias de coberturas y del monto de las pensiones que debían pagar. Las raíces de estos problemas, en
palabras de Larrañaga y Contreras, las encontramos en las lagunas laborales, producto de una realidad mucho más
fragmentada que la supuesta en el diseño del sistema. Una elevada frecuencia de rotación de empleos, junto a
períodos de desempleo y de trabajos informales, habían provocado que muchas personas no lograran acumular los
niveles de ahorro previsional requeridos para financiar sus pensiones de vejez, o lo hicieran en montos muy
reducidos. (2010, p. 158).

En este contexto, se produjo una reforma durante el primer Gobierno de la presidenta MichelleBachelet (2006-
2010), que buscaba, justamente, poder responder a los problemas de cobertura y montos de las pensiones. Esta
reforma se tradujo en la creación de un Pilar Solidario de Pensiones

Pensión Básica Solidaria (PBS)


Son beneficiarios de esta pensión tanto hombres como mujeres de 65 o más años que no reciben pensión
contributiva y que cumplen con criterios de residencia (20 años de vivir en el país) y pertenecen al 60 % de la
población de menor nivel socioeconómico. También se entrega la PBS de invalidez a personas con discapacidad
física o mental entre 18 y 65 años de edad. Si una persona recibe esta pensión de invalidez, al cumplir 65 años
empieza a recibir la PBS de vejez (Superintendencia de Pensiones, s.f.).

IACC 2021
16
Semana 8
La protección social como red de ayuda

Aporte Previsional Solidario (APS)


Corresponde a una transferencia de dinero para los afiliados del Sistema Previsional que tengan acceso a una
pensión contributiva de bajo monto y que cumplan con los requisitos socioeconómicos y residencia. “El APS de
vejez se otorga a los mayores de 65 años mientras que el APS de invalidez está destinado a individuos con
discapacidad, mayores de 18 años y menores de 65 años” (Larrañaga y Contreras, 2010, p. 162).

ACTORES

Según establece la Superintendencia de Pensiones (s.f.), son beneficiarias de la pensión básica solidaria de vejez,
las personas que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional y que reúnan los requisitos siguientes:

a) Haber cumplido 65 años de edad.


b) Integrar un grupo familiar perteneciente al 60 % más pobre de la población de Chile según Registro Social
de Hogares.

CARACTERÍSTICAS

El Sistema de Pensiones Solidarias está constituido por la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el Aporte Previsional
Solidario (APS) (Larrañaga y Contreras, 2010, p. 158).

Uno de los principales objetivos del Sistema de Pensiones Solidarias es la prevención de la pobreza en la tercera
edad o en caso de invalidez. El financiamiento de las prestaciones otorgadas por este pilar proviene de ingresos
generales de la nación, lo cual convierte el beneficio en uno de carácter solidario. A este pilar pueden acceder
aquellas personas que tuvieron una participación nula en algún régimen previsional o muy baja en el sistema de
pensiones contributivo.

APORTES

De acuerdo a la Superintendencia de Pensiones (s.f.), el Aporte Previsional Solidario de vejez es el beneficio


financiado por el Estado para quienes hayan cotizado al Sistema de Pensiones contributivo, al que pueden acceder
las personas que tengan una pensión base mayor que cero e inferior o igual a la Pensión Máxima con Aporte
Solidario (PMAS) y reúnan los requisitos de edad, focalización y residencia que señala la Ley N.º 20255.

IACC 2021
17
Semana 8
La protección social como red de ayuda

Se sugiere revisar el siguiente link para conocer más detalles sobre los aportes de las pensiones solidarias

Recuperado de: https://bit.ly/2Tn1YzM

1.2.2.5. SISTEMA ESCOLAR PREFERENCIAL (SEP)


Tal y como plantea Larrañaga y Contreras (2010), para poder entender la SEP (Subvención Escolar Preferencial), se
hace necesario entender cómo funciona el sistema educativo chileno a partir de los cambios realizados en el año
1981:
• El sistema educacional se basa en la reforma realizada el año 1981, bajo la cual se transfirió la
administración de los establecimientos educacionales dependientes del Ministerio de Educación a los
municipios.
• A partir de esta reforma, surgieron sostenedores privados que entregan servicios educativos
administrando los recursos entregados por el Estado.
• A partir de lo anterior, cambió el sistema de financiamiento, pasando de uno que se entregaba
directamente al establecimiento a uno basado en una subvención (voucher). Lo anterior implica que los
fondos “siguen” a los estudiantes. El monto de la subvención no se elaboró pensando en el nivel
económico ni el tipo de establecimiento, por lo que el monto fue diseñado de modo parejo por alumno.
• Adicionalmente, se permite que se realicen transferencias desde los municipios hacia las escuelas que
están bajo su administración y también permite que los padres realicen copagos en el caso de los
sostenedores del sector particular subvencionado, lo cual se conoce como financiamiento compartido
(IACC, 2015).

ACTORES

• Todos los estudiantes prioritarios: según la Biblioteca del Congreso Nacional (s.f.b) en referencia a la Ley
SEP, son aquellos para quienes la situación socioeconómica de sus hogares dificulta sus posibilidades de
enfrentar el proceso educativo.
• Todos los establecimientos educacionales que deseen recibir esta subvención.

IACC 2021
18
Semana 8
La protección social como red de ayuda

CARACTERÍSTICAS

La Ley SEP tiene como beneficiarios a alumnos vulnerables socioeconómicamente y que no están en condiciones
de participar del proceso educativo en las mismas condiciones que el resto de los estudiantes. A este alumnado se
le denomina “alumno prioritario”. Estos estudiantes se encuentran cursando prekinder, kinder, educación básica y
enseñanza media en establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados.
La condición de alumno prioritario la establece el Ministerio de Educación de acuerdo a los siguientes criterios
(Biblioteca del Congreso Nacional, s.f.b):

• Los alumnos cuyas familias pertenezcan al sistema Chile Solidario.


• Si la familia no pertenece a dicho plan, el alumno se considera prioritario si su familia pertenece al 33 %
más vulnerable, según el Registro Social de Hogares.
• Si no se cumple alguna de las condiciones anteriores, el alumno se considera prioritario si sus padres o
apoderados están clasificados en el tramo A de Fonasa.
• En el caso de los alumnos cuyos hogares no cumplen con ninguna de las condiciones anteriores, para los
efectos de su calificación como prioritarios, se considerará, en orden sucesivo, los ingresos familiares del
hogar, la escolaridad de los padres o apoderados, y la condición de ruralidad de su hogar y el grado de
pobreza de la comuna donde resida el alumno, en la forma que describa el reglamento de la ley.

APORTES

Según la Biblioteca del Congreso Nacional (s.f.b), en referencia a la Ley SEP, el aporte corresponde a un monto en
dinero que el Estado entrega a los establecimientos educacionales subvencionados, ya sean particulares o
municipales, por cada alumno prioritario que estudie en ellos y que curse primer o segundo nivel de transición de
educación parvularia (prekinder o kinder), educación básica y enseñanza media.

1.2.2.6. PROGRAMA CHILE CRECE CONTIGO

IACC 2021
19
Semana 8
La protección social como red de ayuda

El denominado subsistema Chile Crece Contigo se transformó en la primera política intersectorial en enfrentar el
desarrollo infantil temprano, siendo creada el año 2006 e implementada a partir del año 2007. Un aspecto central,
es que la política se basa en comprender que el desarrollo y la salud de niños y niñas depende de un conjunto de
factores que sólo pueden ser abordados de mantera integrada, mediante un sistema de provisión de servicios
coordinados, con objetivos y metas comunes. (Larrañaga y Contreras, 2010, p. 237).
En este contexto, son diversos los sectores que se agrupan: salud, educación, justicia y trabajo, entre otros. Se
ingresa al subsistema Chile Crece Contigo desde el momento en que se realiza el primer control prenatal de la
madre en el sistema público de salud y siempre que el embarazo esté confirmado, según lo establecen las normas
del Ministerio de Salud. Sin desmedro de lo anterior, la coordinación del subsistema la realiza el Ministerio de
Desarrollo Social en conjunto con otros ministerios y servicios encargados de entregar diversas prestaciones, como
son el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio del Trabajo, el Servicio Nacional de la Mujer, la
Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y el Fondo Nacional para la Discapacidad. También participan los
municipios asegurándose a nivel local de que el subsistema se ejecute en su territorio (IACC, 2015).

ACTORES

• Todos los niños, niñas (hasta los 8-9 años de edad) y sus familias, que se atienden en el sistema público de
salud.
• Todas las embarazadas desde el primer mes de embarazo, que se atienden en el sistema públicode salud.

IACC 2021
20
Semana 8
La protección social como red de ayuda

CARACTERÍSTICAS

Chile Crece Contigo, es el Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañar, proteger
y apoyar integralmente a todos los niños, niñas (hasta los 8-9 años de edad, término del primer ciclo básico) y sus
familias, a través de acciones y servicios de carácter universal.

Así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: “a cada quien
según sus necesidades” (Chile Crece Contigo, s.f.).

Su objetivo principal es acompañar y hacer un seguimiento personalizado a la trayectoria de desarrollo de niños y


niñas que se atienden en el sistema público de salud, desde el primer control de gestación hasta su ingreso al
sistema escolar.

• Prestaciones garantizadas: Son acciones y prestaciones que el sistema contempla para las gestantes, la
población en primera infancia y sus familias, y que pertenecen a los hogares del 60 % más vulnerable de la
población nacional según el Registro Social de Hogares. En el caso de las familias de niños y niñas en
gestación, se pueden mencionar las siguientes prestaciones:
o Acceso gratuito a sala cuna o modalidades equivalentes (niños y niñas cuya madre, padre o guardador/a se
encuentren trabajando, estudiando o buscando trabajo y pertenezcan a hogares del 60 % más vulnerable
de la población nacional).
o Acceso gratuito a jardín infantil de jornada extendida o modalidades equivalentes (niños y niñas cuya
madre, padre o guardador/a se encuentren trabajando, estudiando o buscando trabajo y pertenezcan a
hogares del 60 % más vulnerable de la población nacional).
o Acceso a jardín infantil de jornada parcial o modalidades equivalentes para los niños y niñas cuyo padre,
madre o guardador no trabaja fuera del hogar.
o Acceso garantizado a Chile Solidario a las familias de niños y niñas en gestación y que cumplan con los
requisitos de acceso a Chile Solidario.

• Prestaciones de acceso preferente: estas prestaciones están dirigidas a niños y niñas y sus familias que
formen parte de un hogar perteneciente al 40 % de menores recursos del país según el Registro Social de
Hogares y presenten una situación de vulnerabilidad especial, con excepción del subsidio familiar que se
dirige a las gestantes que pertenezcan al 60 % de familias más vulnerables del país.

APORTES

Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial. Programa Fortalecimiento de los cuidados prenatales: orientado al
fortalecimiento del cuidado prenatal a través de guías de gestación. Talleres prenatales y vivita a la maternidad.
Atención personalizada del proceso de nacimiento.

IACC 2021
21
Semana 8
La protección social como red de ayuda

COMENTARIO FINAL

Las nuevas políticas de protección, en un Estado de libre mercado, a diferencia de las generadas por el Estado de
bienestar, reconocen el riesgo como una condición que puede afectar la vida de cualquier ciudadano, pero, por
sobre todo, a quienes se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad. Por ello, consideran a las personas
como sujetos activos de su propio desarrollo, y por tal motivo están orientadas a fomentar su capital social y
fortalecer sus vínculos con las redes de apoyo.
Uno de los primeros programas o sistemas en entender esta lógica fue el sistema Chile Solidario y su puerta de
entrada, el programa Puente, (actual Ingreso Ético Familiar), los cuales comprendieron que existía un conjunto de
condiciones y necesidades que no solo debían ser satisfechas, sino que al mismo tiempo era importante la forma
en que el Estado establecía vínculos y restituía derechos, transformando a los sujetos de esta política en sujetos de
derechos. Derechos que fueron trascendiendo a ciertos grupos focalizados en la medida en que se entendía que la
protección social debía abarcar al conjunto de la población en materias como seguros de cesantía, establecer
pensiones mínimas y garantizadas para quienes, por diversos motivos, no podían obtenerlas. Es así, como se
genera una institucionalidad que da cuenta y se preocupa de velar por el bienestar integral de la primera infancia
en todas sus facetas, coordinando acciones entre distintos servicios y ministerios, entendiendo que se debía
apoyar en materia educacional a ciertos sectores escolares y tipos de establecimiento que requerían un apoyo
mayor al de otros.

IACC 2021
22
Semana 8
La protección social como red de ayuda

REFERENCIAS
Biblioteca del Congreso Nacional (s.f.a). Guía legal sobre Seguro de Cesantía.
Recuperadode: https://bit.ly/2XkphLK

Biblioteca del Congreso Nacional (s.f.b). Guía legal sobre Subvención Escolar Preferencial.
Recuperado de: https://bit.ly/2KTjjLm

Cecchini, S., Filgueira, F. y Robles, C. (2014). Sistemas de protección social en América Latina y el Chile Crece
Contigo (s.f.).
Disponible en:https://bit.ly/2FKUay3

IACC (2015). Políticas de protección social. Políticas Sociales. Semana 7.

Instituto de Previsión Social (s.f.). Chile Solidario.


Recuperado de: https://bit.ly/2Y2VsLD

Larrañaga, O. y Contreras, D. (2010). Las nuevas políticas de protección social en Chile.


Santiago de Chile: Uqbar.

Oyarzún, A., Dávila, O., Ghiardo, F. y Hatibovic, F. (2008). ¿Enfoque de derechos o enfoque de necesidades?
Recuperado de: https://bit.ly/2JhJvhR

Robles, C. (2011). El sistema de protección social de Chile: una mirada desde la igualdad. CEPAL.
Recuperado de: https://bit.ly/328CPZx

Sistemas de protección social en America Latina y el Caribe: Chile


Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4046/1/S2013036_es.pdf

Superintendencia de Pensiones (s.f.). Sistemas de pensiones solidarias


Recuperado de:https://bit.ly/2KVP0nl

IACC 2021
23
Semana 8
La protección social como red de ayuda

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2021). La Protección social como red de ayuda. Políticas Sociales. Semana 8.

IACC 2021
24

También podría gustarte