Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Monografía
DIRECTOR.
Dr.:
Abogado
DIRECTOR
Dr.:
Abogado
Pág.
INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 6
4. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 58
5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 59
RESUMEN
SUMMARY
5
INTRODUCCIÓN
6
Los trabajadores informales son definidos según la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) como “personas que trabajan por cuenta propia o que no cuentan con
un contrato laboral y se caracterizan por la falta de protección en casos como el no
pago de salarios, obligación de hacer turnos extraordinarios, despidos sin aviso ni
compensación, condiciones de trabajo inseguras y ausencia de beneficios como las
pensiones. Para el año 2018, 2.000 millones de personas ocupan un empleo
informal esta economía informal abarca más del 60% de la población activa del
mundo donde la mayoría carece de protección social, de derechos en el trabajo y
de condiciones de trabajo decentes, según la OIT el 93 por ciento de los empleos
informales en el mundo se encuentran en los países emergentes y en desarrollo,
“El trabajo informal es una mayor fuente de empleo para los hombres (63 por ciento)
que para las mujeres (58,1 por ciento), de los dos mil millones de trabajadores que
ocupan un empleo informal en el mundo, poco más de 740 millones son mujeres” lo
que refleja que el empleo informal tiene una elevada fuerza laboral de hombres; el
nivel de educación de las personas es un determinante clave en el sector de la
informalidad debido a que cuando el nivel de educación es mayor el nivel de
informalidad baja, cuando las personas provienen o viven en zonas rurales es más
probable que estén en la economía informal en comparación con las personas que
residen en zonas urbanas teniendo en cuenta que el sector de la agricultura es el
sector con un alto nivel de empleo informal con más del 90 por ciento (OIT 2018)
7
Se evidencia que actualmente en Colombia las garantías para acceder al
sistema de pensiones para los trabajadores informales está limitada debido a
que la base de cotización no puede ser inferior al SMMLV y su aporte será del
16%, uno de los obstáculos son los bajos ingresos de estas personas los
cuales no les permiten promover el ahorro necesario para respaldar o asegurar
un sostenimiento durante su vejez o accidentes, lo que sin duda exime al
Estado de su obligación directa de garantizar el cubrimiento a la seguridad
social específicamente en el ámbito pensional reflejando que todo lo descrito
en la ley poco se cumpla. (Quijano y Toro 2015)
Por otro lado, dentro del sistema de pensiones de Bolivia las garantías de
accesibilidad al sistema de pensiones para los trabajadores informales es compleja,
debido a la falta de políticas públicas que ayuden a la cobertura universal de la
población, según datos de la OIT El 19% de los trabajadores de Bolivia y el 15% de
las trabajadoras realizan aportes al sistema integral de pensiones para su jubilación.
Lo que refleja un bajo índice de personas que están cotizando al sistema, y
evidenciando a su vez que entre el 80-85% de personas laboralmente activas se
encuentran en la informalidad laboral. (CEPAL, 2003)
8
puro, es decir que los trabajadores con sus contribuciones pagan las pensiones de
los que se jubilan”. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social conocido en sus
siglas como (IESS) es el principal ente de seguridad social de todo el País el cual
administra cuatro seguros que son: el Seguro Social Campesino, Seguro de Salud
Individual y Familiar, seguro general de pensiones, invalidez, vejez y muerte. Su
financiamiento se da mediante los aportes personales de los afiliados, aportes
patronales y la contribución obligatoria que debe hacer el Estado. (Celis, K 2015)
9
La población económicamente inactiva (PEI) es de 4,1 millones de personas
OBJETIVOS:
Objetivo general:
10
Analizar las garantías de accesibilidad de los trabajadores informales dentro del
SSSI de Ecuador desde 1990 a 2018.
Objetivos específicos:
JUSTIFICACIÓN
11
También aporta puntos de vista diferentes sobre cómo abordar la temática, dando
a conocer el funcionamiento del sistema de pensiones y el acceso al mismo para
los trabajadores informales. La metodología de investigación se hace desde una
perspectiva mixta ya que se tomara como referente información cualitativa.
MARCO REFERENCIAL
ANTECEDENTES:
12
Adicionalmente se establece dentro del artículo que aun cuando existen
trabajadores informales que pueden ganar más de un salario mínimo, sus
condiciones sociales y económicas impiden que puedan afiliarse a un fondo
de pensiones y estar amparados en caso de vejez, invalidez o muerte, ya
que no pueden realizar los aportes calculados de acuerdo con el ingreso base
para la cotización; por lo tanto, estos trabajadores deciden aportar
únicamente al Sistema General de Seguridad Social en Salud (Vásquez, E y
Trespalacios, E 2013).
CONCLUSIONES: para finalizar se llega a la conclusión de que las tasas
de cobertura en América Latina han permanecido por debajo del 30% y se
ha observado una relación directa entre nivel de ingresos y afiliación al
Sistema de Pensiones. Varios artículos referentes al tema del empleo
informal en Colombia muestran que el actual esquema de aseguramiento de
protección social está generando incentivos para que la fuerza laboral se
vincule al empleo informal. (Vázquez, E y Trespalacios, E 2013).
13
derecho a una pensión; diversidad de requisitos y de beneficios para
obtenerla, falta de reservas actuariales para sostener estos sistemas;
contexto económico caracterizado principalmente por un largo periodo de
falta de crecimiento sostenido y por último el aumento del desempleo y de
actividades informales que sitúan al 56.9% de la población ocupada sin
prestaciones. (Ramírez, B. 2007)
CONCLUSIÓN: El estudio termina concluyendo que ante la baja cobertura,
las características del empleo y los resultados que han dado los sistemas de
pensiones, los organismos internacionales recuperan la discusión acerca de
cómo incentivar la cobertura al sistema pensional de ese país. (Ramírez, B.
2007)
14
aras de contribuir al cambio, y no únicamente tomar la situación actual con
el motivo de prometerles a los trabajadores informales una inclusión al
sistema donde se les impongan condiciones para el acceso que se les salen
de las manos ya sea por motivos económicos, sociales o laborales. Pues la
idea es aplicar en forma los designios constitucionales en concordancia con
los legales, todos ellos referidos a la inclusión dentro del sistema de toda la
población económicamente activa. (Pineda, C. 2015).
CONCLUSIÓN: Para finalizar y en palabras de Pineda, C. (2015) se
argumenta que el llamado de atención que se le hace al Estado es propender
por la generación de empleo a este sector de tan baja estima.
15
CONCLUSIÓN: Para finalizar se hace énfasis en que el reto por continuar
disminuyendo el empleo informal está plenamente vigente; y que para ello se
requerirá de la aplicación de al menos tres tipos de iniciativas: primero, de un
crecimiento económico que amplíe el sector formal y que reasigne
trabajadores desde el sector informal hacia el sector formal; segundo, de una
reforma a la seguridad social contributiva que genere regímenes especiales
de aseguramiento o incentivos para ampliar la cobertura en los trabajadores
no asalariados; y tercero, del aumento de la productividad laboral de los
micro, pequeños y medianos emprendimientos económicos, de modo que
puedan absorber al menos los costos del pago de salarios mínimos y de la
afiliación a la seguridad social de sus trabajadores. (FORLAC, 2014)
MARCO TEORICO
Aunque actualmente el trabajo informal va en aumento; aun no es del todo claro que
se entiende por trabajo informal; en primer lugar, esto se debe a que en muchas
ocasiones es difícil caracterizar a estos trabajadores informales, en segundo lugar
existen diversas visiones y definiciones teóricas para entender a dicho sector; se
habla entonces, desde cierta perspectiva, de que el trabajo informal comprende
ciertas actividades tradicionales y las cuales en varias ocasiones pueden llegar
hacer marginales. La más típica de estas actividades económicas es la que realizan
los trabajadores por cuenta propia a la que se le denomina coloquialmente el
“rebusque”. Adicionalmente desde otra perspectiva, también se definen como
trabajadores informales a aquellos que no cumplen las regulaciones impuestas por
la ley. (Uribe, J. Ortiz, C & Castro J. 2006).
16
protegido por marcos legales o normativos, así como también trabajo no
remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de ingresos.
Adicionalmente complementa que los trabajadores informales son personas que no
cuentan con contratos de empleo seguros, prestaciones laborales y protección
social.
Por otra parte, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL 2009) afirma
que la informalidad laboral afecta el gasto público de cada país debido a que en la
mayoría de los casos los trabajadores informales son excluidos de la seguridad
social y que actualmente más de la mitad de esos trabajadores latinoamericanos
carece del derecho a pensión. Cuando dichos trabajadores llegan a su vejez o llegan
a sufrir algún tipo de accidente que pueda incapacitarlos por el resto de su vida,
estos; tendrán que depender de sus ahorros personales o de la asistencia social
que pueda brindarle el país donde habitan.
Otra de las teorías que dio a conocer su visión o punto de vista sobre la
informalidad fue la corriente teórica estructuralista; la cual, ha pensado que la
informalidad laboral es el resultado de un escaso desarrollo del sector moderno de
la economía, de tal manera que éste no alcanza a absorber toda la fuerza laboral
disponible. Por lo que la población excedente que no cuenta con un empleo formal
sea educada o no, se ve forzada u obligada a laborar en actividades informales de
baja remuneración. Bajo el enfoque estructuralista se destacan los trabajos de
LEWIS (1954), HART (1970, 1973), la Organización Internacional del Trabajo - OIT
17
(1972), SINGER (1980), el Programa de Empleo para América Latina y el Caribe -
PREALC (1981 y 1985), TOKMAN (1978 y 1982), entre otros.
En cuanto a la teoría institucionalista del sector informal; esta trata de explicar que
la existencia de la informalidad es debida a los costos que el Estado y en general
las instituciones le imponen al funcionamiento y legalización de las Empresas.
(Uribe, J. Ortiz, C & Castro J. 2006). Por otra parte uno de los grandes exponentes
de esta corriente es Loayza (1994) quien planteo que la asimetría en costos entre
el sector formal y el informal condicionaban las decisiones de evasión tributaria, lo
que sin duda favorecía el crecimiento de las actividades informales; aunque
reconocía que esto traía consigo una serie de desventajas para los trabajadores las
cuales eran la imposibilidad de acceder a los beneficios que son ofrecidos bajo el
marco legal del Estado como son (Salud, Pensión, Subsidios etc.).
Otro de los aspectos de gran relevancia por destacar, es la idea emitida por Jonh
Maynard Keynes donde expresa que aunque la economía llegue a encontrarse en
equilibrio esta a su vez podría presentar un alto nivel de Desempleo y que frente a
este tipo de situaciones es importante que el Gobierno haga uso de la política fiscal
(impuestos y gastos gubernamentales) para así poder “Desatascar” la economía.
En otras palabras lo que este autor propuso fue que el Estado debía incrementar la
inversión del gasto público en los periodos de recesión haciendo que este incurriera
en un déficit para así poder generar demanda adicional que reactivara la economía
estimulando la inversión y por ende lograr disminuir el desempleo que es el que en
la mayoría de los casos conlleva a que exista la informalidad laboral. (Batalla, D
2012)
18
MARCO LEGAL
19
Artículo 368 EI sistema de seguridad social Este artículo hace referencia
que el sistema de seguridad social regulada y controlada por parte del Estado
deberá tener en cuenta las normas, los recursos, las prestaciones y servicios
para su adecuado y eficiente funcionamiento para que de esta forma se
pueda brindar una mejor atención a los ciudadanos.
20
Artículo 372 Los fondos y reservas del seguro universal obligatorio Los
fondos con que se financiara el sistema son independientes de los recursos
fiscales, estos recursos serán destinados para llevar a cabo las funciones y
misión con que fue creado, el IESS es el ente encargado de destinar estos
recursos a la causas que le competen al sistema con los principios de
solvencia, seguridad, eficiencia, rentabilidad y seguimiento al ente
competente.
METODOLOGÍA
21
sin intervenir en ellos y sin manipular las variables ya que la información será
extraída de documentos que traten sobre el tema objeto de investigación.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Documentación mayor a 5 años
Documentos que no traten sobre el tema objeto de la investigación
FASES DE INVESTIGACIÓN:
22
Vinculación de la población: se escogieron todo los documentos que
trataran sobre el tema objeto de investigación.
Recolección de la información
Procesamiento de la información
Clasificación de la población objeto de estudio
5.6 VARIABLES
Trabajadores informales
Economía informal
Sistema de seguridad social en pensiones
Garantías de accesibilidad
Ecuador es un país que posee un área de 283.561 km², y cuenta con una
población aproximada de 17, 096.789 habitantes; según datos suministrados
por el Instituto Nacional de estadísticas y censos (INEC), hasta el sábado 13
de octubre de 2018, es el décimo país más poblado de América y su lengua
oficial es el español, en cuanto a la economía este país ocupa el puesto
número 59 a nivel mundial y el séptimo en Sudamérica; es un gran exportador
de petróleo, banano, flores, camarones entre otros. (Wikipedia – Ecuador, s.f.)
23
1.1 SEGURIDAD SOCIAL
En general, se tiene la idea que la seguridad social es una política pública que tiene
como fin buscar un bienestar social para toda la población, brindando cobertura o
ayuda económica determinadas en la ley en casos de vejez, muerte, invalidez,
salud, discapacidad, la pensión, a la familia e hijos, entre otras. El sistema se
maneja y se financia por medio de cotizaciones económicas que realizan tanto el
trabajador como el empleador para garantizar su afiliación y lograr un bienestar
social.
24
informales debido a falta de políticas que les permitan tener un empleo y la facilidad
para cotizar al sistema.
25
radicarse y establecerse a finales del siglo XIX a los ciudadanos fueron los
derechos a la libertad e igualdad ante la ley. Como consecuencia de ello, surge
la institución que hoy en día denominamos como la Seguridad Social a través
de la protección por parte del Estado. Y, finalmente, tras la Segunda Guerra
Mundial se asiste a una nueva etapa en la que se integran los seguros sociales
en un mismo marco legislativo y con una administración común. (Jubilación,
2019)
El Ecuador incluyó dentro de su legislación el modelo bismarckiano
Este modelo se basa en la relación bilateral a cambio de una contribución, el afiliado recibe
una prestación. En el sistema bismarckiano la cobertura depende de la condición laboral del
individuo, es un régimen de seguros múltiples (salud, pensiones, accidentes de trabajo), se
financia, como ya se dijo, con aportes de empleadores, trabajadores y Estado, y hay
administraciones diferenciadas por riesgo y a veces por colectivos de asegurados
Posterior a dichas leyes se creó la caja de pensiones con la cual se buscaba poder
proteger a los empleados públicos, civiles, militares y bancarios para que estos
contaran con beneficios de jubilación como el montepío civil y el fondo mortuorio.
26
Campesino el cual buscaba dar protección a la población rural que vivía en
condiciones económicas precarias y las cuales se dedicaban a tareas agrícolas y
en el año 1970 se crea el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) el cual
en la actualidad del año 2019 es el encargado de la aplicación del Seguro General
Obligatorio; para el año 1992 se creó el Instituto de seguridad Social de las Fuerzas
Armadas (ISSFA) el cual sería el encargado de proteger al profesional militar, a sus
dependientes, aspirantes a oficiales y tropa.
Por otro lado, a finales del siglo XXI y respondiendo al nuevo contexto económico y
demográfico en el que se encontraba el país ecuatoriano el cual en aquella época
estaba caracterizado por el aumento del desempleo y el trabajo informal, así como
elevados niveles de inflación los cuales conllevaron o fueron el detonante para que
se diera una fragilidad financiera dentro del sistema de seguridad social.
27
de pensiones; la pensión básica (la cual es una prestación definida y regulada por
la ley) y la pensión complementaria ( que es una prestación indefinida que recibe el
jubilado de acuerdo al monto que se haya acumulado en su cuenta individual).
28
a sus cónyuges e hijos menores de 18 años. Se financia con las aportaciones
obligatorias de las personas que mantienen una relación de contrato laboral con
una empresa y sus patronos, así como de personas que quieren aportar de manera
voluntaria.
La Ley de Seguridad Social establece que los empleados con contrato laboral
deben de aportar el 9.35% de sus ingresos mensuales, monto que es
descontado por sus patronos y ellos a su vez lo pagan al IESS. Los patronos
aportan con el 12.35% del valor de los sueldos mensuales de sus trabajadores.
Desde este año, el aporte de los empleados será de 9.45% para contribuir con
la pensión de vejez para las personas con capacidades especiales. (Morales,
2013)
Los aportes que recibe el IESS permiten que sus afiliados accedan de manera
gratuita a atención en hospitales públicos y privados. También, a beneficios
como préstamo hipotecario, préstamo quirografario, jubilación, cesantía, etc.
29
Afiliación al IESS: La Constitución de la República, la Ley de la Seguridad Social
y el Código del Trabajo, establecen la protección de la seguridad social a través de
la afiliación al Seguro Social Obligatorio, de todas las personas que realizan un
trabajo con relación de dependencia o sin ella, en particular:
30
agencias de Servipagos, Banco Bolivariano, Banco de Guayaquil, y con débito
bancario. (EcuRed, s.f.)
Las tasas de aportación, dependen del sector del trabajador. Las tasas de
aportación están en la página web del IESS, sección Empleador. Por ejemplo
los trabajadores del sector privado tienen una tasa de aportación del 20,60%,
de los cuales el 11,15% corresponde al empleador; y el 9,45% al trabajador,
en el sector público las tasas se invierten, en este caso la empresa aporta tan
solo el 9,45% y el trabajador el 11,45%. (Wikipedia, 2019)
31
Riesgos del trabajo: Provee atención necesaria en caso de
enfermedad o accidentes con ocasión o por consecuencia del trabajo que
realiza el afiliado, incluidos los que se originen durante los desplazamientos
entre su domicilio y lugar de trabajo. La cobertura incluye (i) servicio médico,
(ii) subsidio por incapacidad, (iii) indemnización por pérdida de capacidad
profesional, (iv) pensión de invalidez; y, (v) pensión de montepío.
32
Por otro lado, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) provee otras
prestaciones como los son los fondos de reserva, cesantías y otras prestaciones
económicas de corto plazo. También existen otras dos instituciones que participan
en la administración de los programas de seguridad social y son el Instituto de
Seguridad Social de la Fuerzas Armadas (ISSFA) y el Instituto de Seguridad Social
de la Policía.
El sistema de pensiones está regulado por la Ley de Seguridad Social, la cual tiene
como misión proteger a la población urbana y rural, que tengan un contrato laboral
o no, cubriendo las eventualidades de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo,
discapacidad, cesantía, invalidez, vejez y muerte, en los términos que consagra la
misma. Esta ley de Seguridad Social la componen dos regímenes: Solidaridad
Intergeneracional y Ahorro Individual Obligatorio, que se conoce como Régimen
Mixto (Art. 173). Esto quiere decir que el sistema de pensiones ecuatoriano recibe
las aportaciones y contribuciones obligatorias y otorga las prestaciones legalmente
señaladas en forma combinada, una parte por el régimen de jubilación por
solidaridad intergeneracional y otra por el régimen de jubilación por ahorro individual
obligatorio.
33
Solidaridad Intergeneracional: otorga prestaciones económicas definidas
como la pensión básica (hasta 82 por ciento de $165) de los jubilados y
derechohabientes de montepío, y que se financia con las aportaciones
personales obligatorias de los afiliados cotizantes, las aportaciones
obligatorias de los empleadores públicos o privados y la contribución
financiera obligatoria del Estado.
1.3.1 Jubilación ordinaria por vejez: El afiliado que cumpla con los requisitos
exigidos por el IESS tiene derecho a pensiones mensuales vitalicias, que se
concederán desde el mes siguiente al que el afiliado con relación de dependencia
cesa en el(los) empleo(s), o bien concluye la prestación de servicios del afiliado sin
relación de dependencia. Los requisitos establecidos para tener derecho a la
prestación por vejez corresponden a la edad del solicitante, el número de
imposiciones mensuales realizadas y los años de aportación existentes en el
momento del cese.
34
Si la persona no quiere tener en cuenta el requisito de la edad, es necesario que, al
menos, haya realizado 480 imposiciones y tenga 40 años de aportaciones. El
número de imposiciones y los años mínimos de aportación disminuyen a partir de
los 60 años de edad, alrededor de 25 por ciento respecto de los menores de dicha
edad y dos terceras partes entre los 60 y 70 años. Concretamente, se exigen 360
imposiciones y 30 años de aportación si el pensionista tiene entre 60 y 65 años; 180
imposiciones y 15 años de aportación si tiene entre 65 y 70 años; y 120 imposiciones
y 10 años de aportación si supera los 70 años.
35
física o mental. Una vez que la Administración comprueba la incapacidad, se
concede una remuneración de, al menos, el equivalente a la mitad de la
remuneración habitual que percibiría un trabajador no discapacitado en condiciones
laborales similares. Las pensiones mínimas y máximas de invalidez se establecen
de acuerdo con el número de años de aportación en proporción del salario básico
unificado mínimo del trabajador en general. (Contreras, 2016)
1.3.4 Auxilios funerales Podrán solicitar este auxilio las personas que demostraren
ante el IESS haber cancelado o pre pagado los gastos del funeral del asegurado
fallecido, contra la presentación de las facturas originales debidamente canceladas.
El monto máximo para el año 2014 es de 1249,44 dólares.
36
Los causantes del derecho son los pensionados de jubilación o montepío, el
afiliado que tuviere acreditadas 6 imposiciones mensuales dentro de 12 meses
anteriores a su fallecimiento y el afiliado que genere derecho a montepío. El
derecho prescribe 1 año después de la fecha de fallecimiento. (Galvis, 2015)
1.4.1 Seguro General Obligatorio La Ley de Seguridad Social en el año 2001 con
el registro oficial No. 465 se estableció como una entidad autónoma, con
financiamiento y administración de las contingencias cubiertas por el seguro general
obligatorio encargada de su aplicación.
Los sujetos que están obligados a solicitar la protección del Seguro General
Obligatorio, son todas aquellas personas que perciban una remuneración por la
ejecución o prestación de un servicio, como son: el trabajador en relación de
dependencia, trabajador autónomo, el profesional en libre ejercicio, entre otros,
según lo establecido en la Ley de Seguridad Social.
37
cuatro comunidades campesinas como son: Guabug en la provincia de Chimborazo;
Yanayacu en la provincia de Imbabura; Palmar en la provincia del Guayas hoy Santa
Elena; y, La Pila en Manabí. (Pinos, s.f.)
38
1.4.3 Seguro Voluntario Este es un derecho y beneficio que se le otorga a toda la
población ecuatoriana ya sean nacionales o domiciliados en el exterior que realicen
alguna actividad con la cual tenga una remuneración económica. Los beneficios a
los que podrán acceder estas personas son: pensión por Vejez, Invalidez o
Montepío, auxilio funerales, asistencia por enfermedad o maternidad, entre otros.
En la resolución No. 467 del C.D, se expresa que algunos de los requisitos para
poder acceder a esta afiliación son: Tener cedula de ciudadanía, no registrar mora
u obligaciones pendientes con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y
registrar el aviso de entrada, en el portal Web del IESS. Por otro lado, deberán tener
en cuenta que los afiliados necesariamente tienen que aportar por lo menos un
salario básico unificado.
“El trabajo informal, incluye todo trabajo remunerado que no está registrado,
regulado o protegido por marcos legales o normativos, así como también
trabajo no remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de
ingresos. Los trabajadores informales no cuentan con contratos de empleo
seguros, prestaciones laborales, protección social o representación de los
trabajadores. (OIT, 2019)”
39
informalidad están expuestas a condiciones de trabajo inseguras, tienen pocas
oportunidades de formación, ingresos irregulares, jornadas de trabajo más
extensas, no obtienen los beneficios laborales y no todos acceden a la seguridad
social.
La mayoría de los trabajadores, que forman parte del sector informal en el Ecuador,
es jefe de hogar, está casado o en unión libre, tiene instrucción primaria o
secundaria y vive en Guayaquil. Esas características fueron determinadas por la
consultora Advance de Cuenca, divulgados por el Instituto Ecuatoriano de
Estadística y Censos (INEC). Para Silvia Maldonado, de Advance Consultora, la
mano de obra que está clasificada en esta categoría tiene otras características
vinculadas con su ubicación geográfica. Por ejemplo, el 49% vive en la zona urbana
y el resto en la rural. En este último sector, el 53% de los enrolados en los empleos
informales es mujer. En las ciudades, en cambio, la mayor cantidad es hombre con
el 51%.
Las condiciones de los trabajadores del sector informal son más difíciles que el resto
de los empleados. Sus ingresos son más bajos, irregulares y variables en contraste
con la estabilidad del sector formal. De acuerdo con el documento ‘Panorama
Temático Laboral. Transición a la formalidad en América Latina y el Caribe’, de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) este tipo de trabajadores además
tienen jornadas más extensas, por lo cual la hora remunerada tiende a ser menor.
Esto además los ubica entre los estratos sociales más vulnerables.
40
no puede acogerse a las regulaciones sobre remuneraciones mínimas ni seguridad
social, sino que vive el día a día para sustentar las necesidades de su familia sin
estabilidad ni vacaciones ni otro tipo de derechos.
Podría decirse así que uno de los principales problemas radica en que la afiliación
al IESS no está diseñada para el alcance de todos ya que el beneficiario principal
es el trabajador dependiente debido al monto fijado por el IESS lo que deja a un
lado a los trabajadores informales que en muchas ocasiones no cuentan con los
recursos suficientes para realizar los aportes al régimen voluntario.
41
2. MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL QUE GARANTIZAN LA
ACCESIBILIDAD DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL DE LOS
TRABAJADORES INFORMALES EN ECUADOR
42
aseguramiento de la población a un sistema para un cubrimiento total, integral y
eficiente por parte del Estado.
43
2.1.1 Artículo 33 El trabajo es un derecho y un deber social.
44
Esta disposición hace mención nuevamente de que es el Estado quien tiene el deber
y la responsabilidad de encargarse de la Seguridad Social la cual ira regida bajo
unos principios tales como la solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad,
subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención todas las
personas sin distinción alguna, esto quiere decir, que se incluiría también a aquellas
personas que se encuentren en situación de desempleo o aquellos que trabajen
tanto de forma dependiente como independiente cubriendo de esta manera todas
las necesidades individuales y colectivas, cumpliendo de esta manera con la misión
de proteger a toda la población urbana y rural.
Este artículo nos expresa que el sistema deberá atender todas las necesidades que
tengan los ciudadanos, haciéndolo efectivo a través de los regímenes, recibiendo
dichos ciudadanos unas condiciones dignas que no traigan consigo ninguna forma
de discriminación o marginación, guiándose a través de los principios de sistema.
45
las prestaciones y servicios para su adecuado y eficiente funcionamiento para que
de esta forma se pueda brindar una mejor atención a los ciudadanos.
Así mismo, expresa este artículo que la policía nacional y las fuerzas armadas
podrán contar con un régimen especial de seguridad social, de acuerdo con la ley;
sus entidades de seguridad social formarán parte de la red pública integral de salud
y del sistema de seguridad social.
46
Este artículo hace referencia a los aportes que harán parte de la financiación del
sistema, siendo encargados el Estado como ente mayor con los recursos que se
encuentran destinados para el seguro universal obligatorio, también aportan al
sistema aquellas personas aseguradas en relación de dependencia junto con sus
empleadores y por ultimo con los aportes voluntarios de los trabajadores
independientes y del exterior.
2.1.8 Artículo 372 Los fondos y reservas del seguro universal obligatorio
Los fondos con que se financiara el sistema son independientes de los recursos
fiscales, estos recursos serán destinados para llevar a cabo las funciones y misión
con que fue creado, el IESS es el ente encargado de destinar estos recursos a la
causas que le competen al sistema con los principios de solvencia, seguridad,
eficiencia, rentabilidad y seguimiento al ente competente.
El seguro social campesino fue creado en el año 1968, forma parte del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social el cual es su administrador, y tiene incluido a todo
el sector de trabajadores independientes agrícolas y pescadores artesanales
ofreciéndoles protección y salud en la seguridad social. Se financia a través de los
aportes solidarios de las personas que se encuentran aseguradas y empleadoras
del sistema nacional de seguridad social.
47
financiación estará a cargo de las personas afiliadas voluntarias que viven fuera del
territorio nacional, tendrá entonces cobertura para toda la población ecuatoriana que
residen en el exterior asegurando de esta manera una prestación eficiente, completa
y adecuada ante alguna necesidad.
En Ecuador en el año 2001, surge la Ley de Seguridad Social que fue publicada en
el Registro Oficial No. 465 del 30 de noviembre de ese mismo año que consagra el
régimen de seguros sociales a través de la creación del Seguro General Obligatorio
y a su vez los regímenes especiales como son el régimen voluntario y el seguro
social campesino, dicho regímenes hacen parte del sistema contributivo en donde
el financiamiento depende de aquellos aportes que otorguen los trabajadores,
48
empleadores y algunos sectores del Estado. Esta ley se creó con el fin de armonizar
adecuada y eficientemente con lo dispuesto por la Constitución de la Republica.
Surgió por medio de una Comisión Interventora, nombrada por el Presidente dela
República de ese entonces, junto con la asesoría de consultores uruguayos y
panameños diseñaron un proyecto de ley que finalmente para el 30 de noviembre
de 2001 se convierte en la nueva ley de seguridad social (LSS).
A lo largo de los años, se han ido realizando distintas reformas a la Ley de Seguridad
Social como por ejemplo la Resolución CD 483 de 2015 que suprimió y sustituyo
algunos artículos de la Resolución CD 457 de 2013 (sobre el Reglamento Orgánico
Funcional del IESS).
Ahora bien, la Ley de Seguridad Social dentro de sus artículos nos expresa que el
Seguro General Obligatorio hará parte del sistema nacional de seguridad social y
que regirá bajo los principios de solidaridad entendida como la ayuda a los
asegurados, obligatoriedad como el derecho al seguro general obligatorio,
universalidad como la igualdad de prestaciones para todos, equidad como la
entrega de prestaciones proporciónales, eficiencia como la mejor utilización
económica, subsidiaridad como el auxilio obligatorio del Estado y suficiencia como
la entrega oportuna de servicios para la atención todas las personas sin distinción
alguna. De la misma manera, manifiesta que los sujetos que están obligados a
solicitar una protección del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados de
una forma en particular son: el trabajador en relación de dependencia, el trabajador
autónomo, el profesional en libre ejercicio, el administrados o patrono de un negocio,
el dueño de una empresa unipersonal, el menor trabajador independiente y las
personas que realicen trabajo del hogar no remunerado.
49
maternidad, riesgos de trabajo, vejez, muerte e invalidez y cesantía, los cuales
estarán financiados con los recursos que aporten todos los afiliados, la de los
empleadores públicos, entre otros. Es a través de esta ley que se le otorga al IESS
la administración de las funciones de afiliación, recaudación de aportes y
contribuciones al Seguro General Obligatorio.
Por otro parte, esta ley en su Título VI nos habla sobre el Régimen Especial del
Seguro Voluntario, en donde establece que toda persona mayor de edad que
manifieste voluntad de acogerse a este régimen podrá hacerlo siempre y cuando
cumpla con los requisitos y las condiciones establecidas en esta Ley. El afiliado
deberá retribuir los aportes que haya fijado el IESS sobre los ingresos que perciba
la persona en donde no podrán ser inferiores a un salario mínimo de aportación y
por último que los afiliados voluntarios podrán gozar de los mismos beneficios y
prestaciones que se otorgan a los afiliados dependientes en lo referente a seguros
de invalidez, Vejez, Muerte, Riesgos laborales y asistencia por enfermedad y
maternidad, excepto cesantías.
Al régimen voluntario se afiliaran los ecuatorianos residentes en el exterior,
trabajadores autónomos, trabajadores informales que comprende a los recicladores,
vendedores ambulantes, entre otros y el valor de los aportes que deben hacer los
afiliados no podrán ser inferiores al salario mínimo de aportación.
50
“Presentar una certificación médica que determine que no adolece de
enfermedades crónicas, degenerativas o invalidantes adquiridas con anterioridad a
la solicitud de afiliación voluntaria, la misma que será otorgada por los directores de
los hospitales de Nivel III, II, I o por los directores de los centros y unidades de
atención ambulatoria del IESS, en el caso de las personas residentes en el Ecuador.
Para aquellas personas que se encuentran en el exterior la certificación médica será
emitida por un médico autorizado o unidad de salud de la localidad donde se
encuentren domiciliados.”
Por otra parte, los convenios o normas internacionales de trabajo se pueden definir
como un instrumento jurídico emanado por la OIT que es la Organización
Internacional del Trabajo, capaz de crear, establecer, proteger y garantizar una serie
de principios y derechos básicos entorno al trabajo.
51
La OIT en el año 1952 decidió crear el Convenio 102 que entró en vigor el día 27 de
abril de 1955, es considerado también como una Norma Mínima y esto debido a que
es el único instrumento internacional que se fundamenta en los principios más
importantes de la seguridad social, en el cual se pudo estipular unas normas
mínimas que fueron aceptadas a nivel mundial.
Ecuador ratificó este Convenio el día 25 de octubre de 1974, aunque “Ha aceptado
las partes III, V, VI, IX y X. La parte VI ya no es aplicable en virtud de la ratificación
del Convenio núm. 121. En virtud de la ratificación del Convenio núm. 128 y de
conformidad con su artículo 45, ciertas partes del presente Convenio cesan de
aplicarse. La parte III ya no es aplicable en virtud de la ratificación del Convenio
núm. 130”.
El convenio 102 incluye nueve ramas básicas de la seguridad social como son:
asistencia médica, prestaciones monetarias de enfermedad, prestaciones de
desempleo, de vejez, por accidente de trabajo o enfermedad profesional,
prestaciones familiares, de maternidad, por invalidez y prestaciones de
sobrevivientes. Es por ello, que se consideró como un convenio importante porque
pudo lograr un precedente para la seguridad social, puesto que abarca todas las
áreas de esta y la protección o mecanismo para que los países que lo ratifiquen
puedan cumplir y garantizar dichas disposiciones a todos los trabajadores y
empleadores.
De la misma manera, este convenio dentro de sus artículos hace especial énfasis
en la importancia de garantizar a las personas protegidas las prestaciones de
desempleo por la imposibilidad de estos de obtener un empleo siendo aptos para
trabajar, las prestaciones de vejez, de accidente de trabajo y enfermedad
profesional, de maternidad, invalidez, sobrevivientes, entre otros.
52
Dentro de sus objetivos el Convenio 102 busca garantizar un nivel de prestación
mínima a la población protegida por los sistemas de seguridad social, así como
también la posibilidad de que puedan acceder a los requisitos para tener derecho a
prestaciones y al periodo de derecho a las prestaciones. Por otro lado, este
convenio, ha establecido que todos los regímenes de la seguridad social deberán
ser administrados sobre una base tripartita con el fin de garantizar y fortalecer el
diálogo social entre gobiernos, empleadores y trabajadores.
Este es un convenio de la OIT que entró en vigor el día 15 de julio de 1966, tiene
como objetivo fomentar el crecimiento y el desarrollo económico, así como también
elevar el nivel y calidad de vida y de resolver el problema de desempleo, en donde
se anuncia que cada miembro deberá formular una política relativa al empleo. Este
convenio obligara únicamente a los gobiernos que lo hayan ratificado y registrado
ante el Director General y entrara en vigor doce meses después.
Fue ratificado por Ecuador el día 13 de noviembre de 1972, con el fin de poder
garantizar el derecho al trabajo para todas las personas que estén disponibles y que
lo estén buscando, dicho trabajo, deberá ser productivo y se concederá la libertad
de todas las personas a escoger la profesión u oficio que desee.
53
2.3.3 Recomendación 204 sobre la transición de la economía informal a la
economía formal, 2015.
En concordancia con este convenio surge la Recomendación 204 que fue aprobada
en la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT el 01 de junio de 2015 tras un
proceso de consultas de dos años, denominada “Recomendación sobre la transición
de la economía informal a la economía formal”, dicha recomendación es de suma
importancia porque es considerada el primer instrumento internacional que se
concentra y fundamenta en la economía informal, en donde se establecen unas
bases de orientación para los miembros para salir de la informalidad y facilitar la
transición a la economía formal, promoviendo la creación y preservación de empleos
decentes en la economía formal, así como la coherencia de las políticas
macroeconómicas.
Es así como la Recomendación 204 hace especial énfasis en garantizar una política
de empleo a todos los trabajadores y unidades económicas de la economía informal
en especial a los trabajadores por cuenta propia, a los trabajadores familiares
auxiliares, los trabajadores asalariados con empleos informales y a los trabajadores
54
cuyos empleos no estén reconocidos o regulados dentro de la legislación de cada
país.
Es por ello, que esta Recomendación establece un marco integrado de políticas que
deben abordar los países que la ratifiquen como son: la promoción de estrategias
de desarrollo sostenible, erradicación de la pobreza y crecimiento inclusivo, y la
generación de empleos decentes en la economía formal; el establecimiento de un
marco legislativo y normativo apropiado; el respeto, la promoción y la puesta en
práctica de los principios y derechos fundamentales en el trabajo; la promoción de
las políticas sectoriales; políticas eficaces en materia de seguridad y salud en el
trabajo; la seguridad de los ingresos, incluyendo políticas de salario mínimo
adecuadamente formuladas; entre otras, así como también dicha recomendación
formula una serie de estrategias coherentes para poder facilitar la transición de la
economía informal a la formal y 12 principios rectores para enmarcarlas y tener en
cuenta a la hora de aplicarlas como son: la diversidad de características,
circunstancias y necesidades de los trabajadores y las unidades económicas de la
economía informal, así como la necesidad de abordar esa diversidad mediante
enfoques específicos; las circunstancias, leyes, políticas, prácticas y prioridades
específicas de cada país en materia de transición a la economía formal; la
promoción y la protección efectivas de los derechos humanos de todas las personas
ocupadas en la economía informal; entre otros principios.
55
3. POLITICAS PÚBLICAS
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-del-buen-vivir-2013-
2017-de-ecuador
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Ecuador%20Plan
%20Nacional%20del%20Buen%20Vivir.pdf
Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, el cual establece como uno de sus objetivos
garantizar el trabajo digno en todas sus formas. De acuerdo con el Plan, los esfuerzos de la
política pública deben encaminarse a garantizar remuneraciones justas, ambientes de trabajo
saludables y estabilidad laboral sin discriminación, brindando prioridad a los grupos
históricamente excluidos. El Plan prevé, entre otras medidas, la creación de incentivos en
actividades económicas, fortalecimiento de las MIPYMES, apoyo a los gobiernos autónomos
en la generación de empleos locales y la incorporación al sector formal de trabajadores
informales. La Comisión invita al Gobierno a presentar indicaciones sobre la manera en
que el Plan Nacional del Buen Vivir ha contribuido a la realización de los objetivos de
empleo y a la integración en el mercado de trabajo de trabajadores pertenecientes a grupos
vulnerables (mujeres, trabajadores informales, trabajadores rurales y pueblos indígenas).
Sírvase también indicar la manera en que las medidas, políticas y programas de empleo
adoptadas son coordinados con las otras medidas de política económica y social.
http://evc.oitcinterfor.org/mod/resource/view.php?id=1579 PAGINA 35 en adelante
56
Es conocido que las políticas públicas de todos los Estados deben estar
encaminadas o direccionadas al cumplimiento de los preceptos constitucionales
establecidos por cada país, y de las garantías básicas en las que debe participar el
ciudadano para que este pueda exigir el total cumplimiento de sus derechos.
Por otro lado la Constitución de la República del Ecuador en su Capítulo II que trata
el tema de las políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana
también menciona el tema de la seguridad social ya que esta también hace parte
de un servicio público, el cual se encuentra expresado en el artículo 85 y expresa
lo siguiente:
57
3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto
para la ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios
públicos (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p.62)
Por otro lado también dentro de las políticas públicas implementadas por el
país ecuatoriano y que se han venido trabajando junto a la OIT es la
fomentación de empleos decentes en zonas apartadas y las cuales fueron
afectadas por el terremoto para así ayudar a la recuperación y reactivación
económica, inclusiva y sostenible esto se hace a través del programa
conocido como REMESUN + E.
Es indispensable que el IESSS fomente políticas para que los grupos informales
accedan a la afiliación de la seguridad Social bajo parámetros considerables por su
situación económica y su inestabilidad laboral.
4. CONCLUSIONES
58
5. BIBLIOGRAFÍA
59
Ceballos, S. (2014). Pérez, Bustamante & Ponce. QUE BENEFICIOS OTORGA EL
IESS. Obtenido de: https://www.pbplaw.com/es/que-beneficios-otorga-el-
iess/
60
Galvis, P. (2015). SISTEMA DE PENSION PÚBLICO, COLOMBIA Y ECUADOR
Obtenido de:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2656/Do
cumento_Principal_Paula_A_Galvis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
61
https://elcomercio.pe/economia/peru/sistema-previsional-peruano-tres-
grandes-problemas-207146
Ministerio del Trabajo (2013) DECRETO 2616 (Pagina web) Obtenido de:
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D2616013.pdf
62
Ponce, E LEY DEL SEGURO SOCIAL (Pagina Web) Obtenido de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/LSS.pdf
63
Vásquez, E & Trespalacios, E (2013) Políticas Publicas en Seguridad Social para la
protección de los trabajadores informales en Colombia. (Artículo científico)
Obtenido de: file:///D:/Descargas/6094-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
23593-1-10-20130826.pdf
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec:8080/bitstream/10469/2881/1/BFLACSO-
AMP6-07-Sasso.pdf
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2656/Documento
_Principal_Paula_A_Galvis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/134600/El%20envejecimiento%20
y%20el%20sistema%20general%20de%20pensiones%20del%20Ecuador.pdf;seq
uence=1
file:///C:/Users/leydy%20viviana%20carril/Downloads/LA%20AFILIACI%C3%93N%
20VOLUNTARIA%20DE%20LOS%20TRABAJADORES%20INFORMALES%2
0.pdf
64
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf
https://guiaosc.org/wp-content/uploads/2013/08/ResolucionCD301.pdf
www.edicioneslegales-informacionadicional.com/sies/21-05-09/sie-lab-09-04.doc
65